MIS LIBROS - BF Magazine Enero 2017

Page 1

ENERO 2017

MIS LIBROS

BF Magazine

Agenda

LAS FOTOS

La Escuela

Entre Letras y Palabras

El Taller de la Herzlo SUPERLECTOR Hablando de Género


MIS LIBROS BF Magazine Vol. 6 Enero 2017 Imagen de Portada Vicky García Dirección General Beatriz Fuentes Editora Marketing Margarita Escobedo Logistica Sol Velázquez Promoción Vicky García Web Design Carmen Garibaldi Hablando de Género Elizabeth Vivero Entre Letras y Palabras Vicky Rodríguez

Visita nuestras páginas: https://www.facebook.com/beatrizfuenteslugo/ http://betyfuen.wixsite.com/beatrizfuentesl

MIS LIBROS

BF Magazine

Las opiniones y comentarios son responsabilidad de quienes los expresan. Mis Libros BF Magazine no se hace responsable de ningún comentario hecho por los entrevistados o los autores. Revista publicada mensualmente por BF MAgazine Todos los derechos reservados.

UNA REVISTA CREADA POR LECTORES.


¿De qué hablamos cuando hablamos de género?

Habl ando Géne DE ro

POR Eliabeth Vivero

En los últimos años, el tema de género ha cobrado una presencia muy importante no sólo en el discurso gubernamental, sino también en otros ámbitos como el educativo. Sin embargo, en pocas ocasiones se entiende adecuadamente el concepto que, por lo demás, no resulta tan oscuro cuando se logra comprender la distinción primaria entre sexo y género. De manera errónea, se asocia el sexo con el género, puesto que se cree que son sinónimos o equivalentes, cuando esto no es así. El sexo (entendido aquí como el sexo anatómico con el que nacen los sujetos y no con la noción de sexualidad y prácticas sexuales que involucran proceso sexo­afectivos) se determina al nacer o antes de nacer; y a partir de indicar si es niña, niño o un bebé que presenta un desorden del desarrollo sexual (conocido como intersexualidad), se le asignan a los sujetos roles, acciones y hasta colores: si es niña, se le suele vestir de rosa, mientras que si es niño se le viste de azul. Esa asignación que se realiza a partir del sexo, es lo que denominamos “género” y constituye así un elemento fundamental porque determina, a lo largo de la vida de los individuos, roles y hasta gustos, preferencias o comportamientos.

El género, entonces, se convierte en lo que algunas académicas denominan como “principio simbólico ordenador”, es decir, un principio sobre el cual se redactan leyes y se siguen costumbres y tradiciones. En otras palabras, el género forma parte de la cultura y, como tal, varía en tiempo y en espacio: no es lo mismo ser una mujer mexicana en el sur del país, que serlo en el Occidente, como tampoco es lo mismo haberlo sido hace doscientos años que ahora, por ejemplo. En ese sentido, como podemos observar, es que se dice que el género se construye a partir del discurso, o sea, a partir de todos esos elementos dados por la sociedad, la cultura, la historia y hasta la filosofía. Por lo que es una imprecisión decir que los estudios de género quieren cambiar el sexo de las niñas y de los niños, o de la gente. No se trata de eso, sino de hacerle comprender a todas las personas que su sexo no las limita, si ellas así lo desean, a realizar actividades que tradicionalmente no están asociadas a su sexo: si se es hombre, se puede ser un buen cocinero; o si es mujer, se puede ser una buena líder. Los estudios de género (que no “teoría” o “ideología”, pues están conformados por

3


muchos puntos de vista y formas de acercarse a este concepto), no son homogéneos en su conjunto. Esto es, si bien todas las posturas parten de este principio, también es verdad que dentro de ellos hay quienes, incluso, señalan que en América Latina deberíamos desligarnos de dicha categoría pues ha sido un concepto acuñado desde Europa y Estados Unidos, postura que tampoco se equivoca en su señalamiento fundamental. Sin embargo, y pese a esta disparidad de posturas que llegan a convertirse en puntos de encuentro y desencuentro, sí podemos señalar que la intención profunda que motiva a quienes nos dedicamos a ellos es la búsqueda de justicia a través de igualdad de oportunidades para las personas, independientemente de su sexo, su sexualidad y sus prácticas sexoafectivas. No porque se es mujer, se debe impedir el acceso a ellas a la esfera pública; y no por ser hombre se debe impedir que desarrolle sus habilidades y potencialidades en terrenos considerados femeninos. Así como tampoco por no ajustarse a determinadas prácticas heterosexuales, se le debe impedir a la persona de acceder a la justicia. Es ahí, en la discusión en torno a la garantía de los derechos humanos, donde los estudios de género han contribuido a abrir espacios para todas y todos. Por ello, resulta preocupante que se generalicen ciertas posturas, lo cual vuelve reduccionista a dicho punto de vista, y se les tache con términos morales como la “maldad” o la “perversión”, pues, como queda dicho, hay varias formas de acercarse a este tema con las cuales no todas y todos tenemos tampoco que coincidir en todo (y de hecho así sucede al interior de la discusión académica). Por ello, seguir insistiendo desde determinadas esferas de poder político o no, que los estudios de género son una amenaza al orden social conocido y establecido que desestabiliza a la familia o que daña irremediablemente a la sociedad, es un señalamiento con consecuencias igualmente graves, pues provoca una resistencia a la

BF Magazine

incorporación de la perspectiva de género en ciertos sectores. Es cierto que también aquí hay que hacer una autocrítica y comentar que, en ocasiones, quienes se encargan de poner en práctica esta perspectiva carecen del bagaje teórico­conceptual para entender a profundidad el propósito y fundamento de determinada acción. Pero crear y reforzar posturas encontradas, sin que medie el diálogo entre ambas, suscita no sólo controversias, sino auténticos confrontamientos entre los miembros de la sociedad. Es así como lejos de generar un clima de entendimiento, se atiza el enfrentamiento que en nada contribuye a la armonía social. La escucha atenta del otro, el entendimiento de su punto de vista y el diálogo a partir de las coincidencias, que sí las hay, facilitaría en mucho el camino para allanar las desigualdades sociales y, por ende, disminuir la injusticia. Y si bien es verdad que los estudios de género no necesitan una defensoría especial, también es cierto que cuando hay una imprecisión de esta envergadura, es nuestro deber señalarla sin temor alguno, pues quien calla ante el error, se vuelve cómplice de las consecuencias de éste.


Las Fotos

En Enero, AZUL trabaja de la mano de la maestra Berenice González y sus alumnos de la Secundaria N° 85, " José María Luis Mora" de Zapopan, Jalisco TODAS LAS FOTOS Berenice González.

La forma narrativa de estos libros los hace adecuados como elementos didacticos que se puedan aplicar en las aulas como apoyo en diversas asignaturas.

5





SUPERLECTOR En este espacio nuestros lectores opinan.

Carlos es boxeador olímpico y estudiante de licenciatura.

Me llamo Carlos Antonio Rodríguez Moreno, soy boxeador olímpico y estudiante de la Licenciatura en Dirección de la Cultura Física y el Deporte, en Guadalajara Jalisco México Creo que una opción para promover la lectura es incurrir en las redes sociales. Hoy en día las redes sociales a demás de controlar y administrar gran parte de la información que llega a jóvenes y adultos, también son una perfecta manera de acercar a la cultura a este gran público, una manera viable y confiable de invitar a la gente a tomar consciencia y partido en aspectos de problemáticas sociales, páginas, programas, concursos y actividades en combinación con la lectura. Considero que inculcar el hábito de la lectura en los niños es totalmente importante e indispensable. Predicar con el ejemplo. Los niños son bastante curiosos y por ende tienden a imitar las actividades cotidianas de los adultos, ejemplo de ello es la facilidad con la que aprenden nuevas palabras, conceptos y actividades sin que nadie se hubiera tomado el tiempo de enseñarles. Uno como adulto no puede exigir a un niño que lea, ni si quiera pedírselo sin antes demostrarle al infante que uno disfruta de la actividad de leer, así la sugestión visual incita a los niños a entender que leer es un placer y no un castigo. En el entorno en que me desarrollo no tengo tanto con los libros como quisiera, mas tengo el suficiente como para mantenerme leyendo un nuevo libro al menos cada mes De Beatriz Fuentes, he leído solamente el libro Azul. Una novela que te mantiene en suspenso. La trama es algo que me parece innovador, sin tiempos perdidos y sin demasiados lugares comunes, todo está entrelazado y sujeto al hilo de la historia. Una novela que te mantiene al filo del asiento y te hace tocar tus emociones de polo a polo.

9


SUPERLECTOR

BF Magazine


El Taller de la Herzlo Un lápiz es la mejor arma para cambiar el mundo. Está lleno de sueños, de ideas, de dibujos y de palabras. En diciembre, en el taller los chicos elaboraron jabones y una villa de papel en Laponia. El taller de la Herzlo es un taller multidisciplinario, inició como taller de expresión plástica y fue evolucionando hasta el día de hoy integrando varías de las disciplinas de las bellas artes, ademas de profesiones y oficios ya que pensamos que el ser humano es integral y las artes lo alimentan, lo hacen mejor persona. Involucrar a los niños el arte con su entorno lo vuelve más perceptivo y al mismo tiempo mas abierto a la otredad, al que es diferente. No es un taller de manualidad ni de pintura solamente. Es un taller con contenidos, los cuales de manera lúdica aterrizan en la pintura.

Los objetivos del taller, ademas de introducirlos al mundo de las expresiones humanas, desarrollar su habilidades psicomotrices, fomentar la lectura y la escritura y darles contenidos, es hacer que los chicos comprendan y vean que todo lo que uno haga es divertido cuando uno lo ama y le apasiona, ya que en algunas sesiones tenemos invitados que van desde alguna disciplina de las bellas artes como opera, danza, canto, música, hasta arquitectura, ciencia, cocina, carpintería, a los invitados se le pide que transmitan al niño su pasión por lo que hacen. El horario: Sábado de 11:00 a 14:00 hrs. Para mayores informes: marisaherzlo@gmail.com

13




e Entr

sy a r t e L

Construí un gran palacio, entre letras y palabras; es el mágico santuario que me permite fundir: ideas, tinta y papel.

s a r b a l Pa

POR Vicky Rodríguez LA FIL DE GUADALAJARA (FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO) Un evento que ha dado de qué hablar en todo el mundo de la ciudad de Guadalajara es La FIL, es por eso que dentro del marco de “Entre Letras y palabras” expongo la presente información acerca de este magno suceso que cada año vivimos no solamente los tapatíos, sino que mucha gente de diversos lugares que disfruta de un sublime encuentro con infinidad de libros y algunos de sus autores. La FIL, fue creada en el año 1987 por iniciativa de la Universidad de Guadalajara, este magnífico evento es actualmente el mayor mercado mundial de publicaciones en español. Cada año participan editores, agentes literarios, promotores de lectura, traductores, distribuidores y bibliotecarios, que acuden a realizar intercambios comerciales y profesionales. En la FIL también se dan cita más de 700 mil personas, que a lo largo de nueve días se sumergen en los libros y disfrutan de uno de los festivales culturales más importantes de América Latina. La FIL es instalada en 34 mil metros cuadrados de área de exposición, con un promedio anual de más de 1,900 casas editoriales de 44 países; el programa contempla casi mil horas de actividades; se realizan presentaciones de libros y más de cien mil jóvenes la visitan cada año.

Es la estación de abordaje con destino a cualquier mundo, a cualquier espacio, a cualquier tiempo. Así libero pensamientos, modifico realidades y construyo fantasías. ¡Bendito sea ese gran paraíso! En el que al leer me interno y navego al escribir, para disfrutar sin cesar, entre letras y palabras.

La FIL es un patrimonio vital y concreto de la cultura iberoamericana. Mediante sus tres áreas de acción (la editorial, la académica y la cultural), se ha consolidado como punto de encuentro para la discusión en torno a la cultura contemporánea. Escritores, académicos, artistas, intelectuales y muchas otras personas interesadas en el intercambio de ideas sobre el acontecer cultural acuden a este encuentro anual. Además, la Fil se ha considerado una oportunidad única para renovar los lazos que unen a México e Hispanoamérica con otras culturas. Desde 1993, la Feria tiene un país o región Invitado de Honor para que muestre en este foro internacional lo mejor de su producción editorial y artística. También se ha considerado a la FIL el espacio para entregar una serie de premios a la calidad literaria y al desarrollo cultural, entre otros: El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, que significa el reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor. Este premio ha sido entregado a veinticinco de los más importantes escritores de las letras contemporáneas, como: Juan José Arreola, Augusto Monterroso, Carlos Monsiváis y otros.


1993 Colombia

2001 Brasil

2009 Los Ángeles

1994 Nuevo México 2002 Cuba

2010 Castilla y León

1995 Venezuela

2003 Quebec

2011 Alemania

1996 Canadá

2004 La Cultura Catalana

2012 Chile

1997 Argentina

2005 Perú

2013 Israel

1998 Puerto Rico

2006 Andalucía

2014 Argentina

1999 Chile

2007 Colombia

2015Reino Unido

2000 España

2008 Italia

2016 América Latina

El Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, es un homenaje a un personaje relacionado con la una distinción que desde 1993 se concede a una novela arquitectura o el urbanismo; el Homenaje al Bibliófilo, publicada escrita por mujeres en idioma español. creado en 2001, el Homenaje al Bibliotecario y el Homenaje de caricatura La Catrina, creados ambos Se ha galardonado también a grandes editores, desde en 2002. 1993 con un Reconocimiento al Mérito Editorial; ha sido entregado a diversos editores. Por lo anteriormente expuesto, puedo decir que asistir a la FIL de Guadalajara es la oportunidad de conocer e Otros galardones que entrega la FIL son el Premio interactuar con libros de autores contemporáneos y Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, clásicos, con obras de precios altos pero también fundado en 1991, que se acompaña de un homenaje a accesibles, es conocer escritores, editores, culturas, un periodista reconocido en el sector cultural; el Premio costumbres y más asuntos que corresponden al mundo Arpa​ ­FIL para jóvenes arquitectos, que incluye también que se forma: “Entre letras y palabras” .

Referencia bibliográfica: Historía – Feria Internacional del Libro de Guadalajara https://www.fil.com.mx/info/historia.asp


13



a d n e Ag




s e i k Cooescate al r

COOKIES AL RESCATE En esta ocasión las Cookies al rescate, proporcionaron ayuda en especie, destinada a mujeres en situación de necesidad especial. .


BF Magazine

ENERO 2017 Todos los derechos reservados Beatriz Fuentes Lugo MMXVII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.