FEBRERO 2017
MIS LIBROS
BF Magazine
SUPERLECTOR Entre Letras y Palabras
Agenda
El Taller de la Herzlo LAS FOTOS
La Escuela
MIS LIBROS BF Magazine Vol. 7 Febrero 2017 Imagen de Portada Vicky García Dirección General Beatriz Fuentes Editora Marketing Margarita Escobedo Logistica Sol Velázquez Promoción Vicky García Web Design Carmen Garibaldi Entre Letras y Palabras Vicky Rodríguez
Visita nuestras páginas: https://www.facebook.com/beatrizfuenteslugo/ http://betyfuen.wixsite.com/beatrizfuentesl
MIS LIBROS
BF Magazine
Las opiniones y comentarios son responsabilidad de quienes los expresan. Mis Libros BF Magazine no se hace responsable de ningún comentario hecho por los entrevistados o los autores. Revista publicada mensualmente por BF MAgazine Todos los derechos reservados.
UNA REVISTA CREADA POR LECTORES.
Las Fotos
En la Escuela Secundaria Técnica No.8 utilizamos el libro de Azul en el tema de Piratas y Corsarios, para trabajar con los alumnos primeramente, se organizaron en equipos, a cada uno se les iba entregando un ejemplar de Azul junto con una cartulina, cuando estuvieron acomodados la siguiente dinámica fue una lectura grupal comentada, los chicos iban leyendo según les iba tocando, cuando deteniamos la lectura se les hacían preguntas referentes a lo que estaban leyendo y como es de esperarse algunos de ellos ponían atención y otros no, al finalizar la lectura se hizo una pequeña lluvia de ideas en donde se rescató lo que se había leído, esto sirvió de referencia para que los alumnos hicieran la comparación de cómo se realizan todas las acciones mencionadas en el libro hoy en día, de igual forma si la piratería se sigue representando de la misma manera, como también los envíos de mercancías. (La actividad a realizar era un dibujo de las ideas que se mencionaron en el libro sobre el
TODAS LAS FOTOS Ana Guerra.
En Febrero, AZUL trabaja de la mano de la maestra Ana Guerra y sus alumnos de la Secundaria N° 85, " José María Luis Mora" de Mascota, Jalisco
comercio, la piratería y la forma de transportación, aspectos que se debían comparar con los que se efectúan hoy en día, para que los alumnos pudieran ver cómo si han evolucionado o si siguen igual. Al tener claro que se iba a realizar en la actividad de inmediato se pusieron a trabajar, algunos hacían primeramente un pequeño boceto en su cuaderno y después lo pasaban a la cartulina para no echarla a perder. Cuando termino la mayoría de los chicos expusieron sus trabajos al grupo. La parte que más me gusto de trabajar con el libro de Azul de la autora Beatriz Fuentes, es que algunos de los alumnos se emocionaron con el pequeño fragmento que leímos en el aula y me reclamaron que por qué no los dejaba leerlo completo, ya que la historia les había parecido muy interesante. Con esto además también logramos incentivar la lectura en los alumnos.
3
SUPERLECTOR En este espacio nuestros lectores opinan.
Karina es estudiante y auxiliar optometrista.
Hola, mi nombre es Karina Alonso, soy auxiliar optometrista, y estudiante de la carrera Licenciatura en Recursos Humanos, resido en Zapopan, Jalisco. Creo que una buena opción para promover la lectura sería acudir a las redes sociales, ya que hoy en día estamos en una nueva era en que los libros tradicionales se están quedado atrás. Con las nuevas tecnologías podemos obtener la mayoría de los libros por computadoras, archivos PDF etc. Por los medios de las redes sociales podemos invitar a la gente a tomar conciencia de la importancia del hábito de la lectura, ya sea en grupos eventos o páginas. Consideró que es sumamente importante inculcar el hábito de la lectura desde que los niños son pequeños, con libros fáciles de entender para ellos, que contengan ilustraciones para que llamen más su atención y poco a poco vaya surgiendo el gusto por la lectura, y claro que uno como adulto les ponga el ejemplo. Los libros de Beatriz Fuentes son fascinantes en verdad, yo empecé con Azul, recomendado por un buen amigo, recuerdo que él me platicaba encantado sobre la historia de Azul, era tan chistoso e interesante a la vez, ver a un hombre tan entrado en una novela romántica, que gracias a él conocí a Azul y a su autora Beatriz Fuentes. Quede encantada con las historia, con los personajes en realidad con todo. Es una historia que te hace viajar a otro mundo, imaginarte a los personajes, te trasmite tantas emociones, alegría, tristeza, frustración, enojo, hasta con ganas de jalar de los cabellos a la autora por tanto sufrimiento que te provoca, como ella diría ‘’soy mala como galleta de animalito a granel” jajaja. Terminando el libro quedé súper encantada, tanto que hasta le dije a mi mamá que lo leyera. Ahora se presentaba otra tortura, la espera de la continuación del libro (Verde), cuando por fin tuve a Verde en mis manos no pude esperar más para empezar a leerlo, sinceramente supero mis expectativas, como siempre llenándote de mil emociones, llevándote a otros mundos, imaginándote que tú estas ahí, dentro del libro viendo como pasa todo. Al terminarlo no podía esperar más para su continuación (Rojo), puedo decir que Rojo es un libro sensacional, con una súper historia.
9
SUPERLECTOR
Me declaro fan de sus libros, además que me gusta mucho como maneja el rol de la mujer, como alguien valiente, independiente, que no necesita de ningún hombre para salir adelante y es capaz de lograr lo que se proponga. Sobre BF Magazine, sinceramente creo que es idea genial, hay muy pocas revistas que toquen el tema literario, este tipo de publicaciones te dan una visión fresca, no solo de los libros de Beatriz Fuentes, si no de la importancia del habito de la lectura. Y por ultimo quiero agradecerles por tomarme en cuenta para esta entrevista y deseo invitarlos a leer no solo los libros de Beatriz Fuentes y sino cualquier otro de la gran cantidad de libros que existen. Un enorme saludo a todos los lectores de BF Magazine.
BF Magazine
El Taller de la Herzlo Un lápiz es la mejor arma para cambiar el mundo. Está lleno de sueños, de ideas, de dibujos y de palabras. Los talleres de ciencia tienen como objetivo, ademas de la divulgación de la ciencia, fomentar en los niños la investigación, que desarrollen: una postura crí tica, ética, creativa. Desarrollar en los niños la habilidad de pensar lógica e independientemente, a tomar decisiones racionales, a resolver conflictos y adquirir procedimientos necesarios para resolver situaciones que la vida plantea. Recuperar el conocimiento cotidiano del medio y re significarlo. Ofrecer oportunidades para el descubrimiento vocacional y fomentar inquietudes permanentes para el uso adecuado del tiempo libre. Fomentar el aprecio por el medio ambiente y el respeto por la naturaleza, desarrollando actitudes favorables para el logro de una vida sana a nivel individual y social. Fomentar actitudes de solidaridad, respeto y valoración del aporte personal y del otro. Desarrollar actitudes de perseverancia, creatividad, iniciativa, habilidades de liderazgo y conducción cooperativa. Todo de una manera lúdica y divertida. El taller de la Herzlo es un taller multidisciplinario, inició como taller de expresión plástica y fue evolucionando hasta el día de hoy integrando varías de las disciplinas de las bellas artes, ademas de profesiones y oficios ya que pensamos que el ser humano es integral y las artes lo alimentan, lo hacen mejor persona. Involucrar a los niños el arte con su entorno lo vuelve más perceptivo y al mismo tiempo mas abierto a la otredad, al que es diferente. No es un taller de manualidad ni de pintura solamente. Es un taller con contenidos, los cuales de manera lúdica aterrizan en la pintura.
Los objetivos del taller, ademas de introducirlos al mundo de las expresiones humanas, desarrollar su habilidades psicomotrices, fomentar la lectura y la escritura y darles contenidos, es hacer que los chicos comprendan y vean que todo lo que uno haga es divertido cuando uno lo ama y le apasiona, ya que en algunas sesiones tenemos invitados que van desde alguna disciplina de las bellas artes como opera, danza, canto, música, hasta arquitectura, ciencia, cocina, carpintería, a los invitados se le pide que transmitan al niño su pasión por lo que hacen.
El horario: Sábado de 11:00 a 14:00 hrs. Para mayores informes: marisaherzlo@gmail.com 11
Sangre y ADN
AntropologĂa Forense
Huellas
e Entr
y s a r t Le
Construí un gran palacio, entre letras y palabras; es el mágico santuario que me permite fundir: ideas, tinta y papel.
s a r b a Pal
Es la estación de abordaje con destino a cualquier mundo, a cualquier espacio, a cualquier tiempo. Así libero pensamientos, modifico realidades y construyo fantasías. ¡Bendito sea ese gran paraíso! En el que al leer me interno y navego al escribir, para disfrutar sin cesar, entre letras y palabras.
POR Vicky Rodríguez Se ha dicho que los programas oficiales de educación los marca la propia secretaría de Educación y que los docentes hacen lo que en los programas está marcado que se haga. Los docentes de primero de primaria han recibido los programas de parte del sistema pero no en todos los casos se ha brindado la orientación, tutoría ni acompañamiento para asegurar que realmente se lleven a cabo los programas recibidos. La realidad es que la responsabilidad de alfabetizar a los niños que asisten por primera vez a la escuela primaria es y seguirá siendo de los maestros de primero; es por esto que ofrezco el presente artículo, con la pretensión de que se reflexione en torno a los métodos con que se enseña y se aprende a leer. MÉTODOS DE ADQUISICIÓN DE LECTOESCRITURA Existen diversos métodos de enseñanza didáctica para la enseñanza de la lectoescritura, se dividen en sintéticos o silábicos y analíticos o globales también existen otros combinados llamados mixtos o eclécticos
los niños comienzan a memorizar las letras, las sílabas, los sonidos de las letras y de las sílabas, para llegar a identificar las palabras y oraciones. Estos métodos son poco motivadores, se tiende más a la memorización y descifrado de signos aislados que a la comprensión de enunciados. Las estrategias aplicadas son de práctica visual y de imitación, repetición y reproducción de letras y sonidos que tienden a desarrollar una memorización a corto plazo. Están clasificados en diferentes tipos o modelos. Modelo silábico, fonético o fonemático. Este modelo también es llamado lineal, parte de la memorización de cada una de las letras del alfabeto, su proceso es a partir de la enseñanza de las vocales y luego de las consonantes; se mezclan unas con las otras para formar sílabas y posteriormente palabras. Se reconocen en primer lugar las vocales, se recomienda que estén pegadas en algún muro del salón, luego se unen a las consonantes para formar las sílabas ejemplo: “m” con “a” es “ma” “t” con “a” es “ta” “mata”
Los métodos sintéticos son los que se utilizan a partir de las unidades mínimas hasta llegar a unidades mayores, .
BF Magazine
A través de este modelo, difícilmente los niños llegan a construir palabras con significado, ni a comprender oraciones que solamente aprenden a deletrear, se observa más un reconocimiento de signos aislados, que una verdadera lectura. Modelo silábico Consiste en la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de las sílabas hasta llegar a las palabras, atendiendo al tradicional, “ma, me, mi, mo, mu” “Mi mamá me mima” es una reiteración de sílabas para llegar a las palabras. En primer lugar se enseñan las vocales por medio de ilustraciones y palabras, se enseña la vocal, tomándola del inicio de una palabra como abuela y se ilustra. “u” tomándola de uva Luego se realizan ejercicios para componer sílabas y palabras a partir de la mezcla de cada vocal con las diversas consonantes, por medio de un procedimiento análogo al anterior; así se pueden combinar “ca” de cama con “sa de sapo para formar la palabra casa.
EJEMPLO: Primero se combina el sonido de las vocales ai, ei, ua, aio, aie, luego se enseñan las combinaciones con una consonante, li, lu, lui, ali, lila etc. Así se combinan otras consonantes, palabras frases y oraciones, las cuales se hacen 3 o 4 planas de ejercicios que los niños deben de aprender antes de pasar a la lectura. El docente suele enseñar un grupo de sonidos que muchas veces son más nombres que verdaderos fonemas. El modelo alfabético se da con el nombre de cada letra a través del deletreo. Por lo tanto el proceso de aprender se hace exigente y da como resultado dificultad para la pronunciación de las consonantes. METODOS ANALÍTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA (HABLAR, COMPRENDER, LEER, ESCRIBIR)
Es un modelo que procura una enseñanza, a través de la musicalización, pero donde no hay significado, son sonidos que forman palabras aisladas hasta llegar a la oración.
MODELO FONÉTICO O FONEMÁTICO Es un modelo donde se enseña a leer y a escribir por medio de los fonemas que conforman nuestra lengua española. Se basa en la suposición de que la palabra se forma pronunciando el sonido de las letras y no su nombre, una vez que se han aprendido esos sonido deben combinarse en sílabas y palabras. En un primer momento se empieza a enseñar la forma y simultáneamente el sonido de las vocales y en seguida de las consonantes.
Estos métodos tienen la finalidad de enseñar a leer y escribir por medio de palabras y oraciones sin necesidad de que el niño llegue a reconocer los elementos mínimos. Sólo al final el niño debe ser capaz de reconocer las letras y las sílabas que forman las palabras. Se caracterizan estos métodos por ser motivadores para los niños porque se parte de estructuras mayores (Palabras oraciones y textos) que contienen ideas completas. Los métodos analíticos empiezan a aplicarse para la enseñanza de la lectura y la escritura desde el sigloXVIII CON LOS TRABAJOS DE Facott, él implementó enseñar primero las palabras, después dividirlas en
17
sílabas y por último las letras. De igual modo, en sus trabajos hubo un intento de enseñar a leer y escribir al mismo tiempo, cómo un proceso simultáneo, pero en el siglo XX con los trabajos de un gran pedagogo Ovidio de Croly, recibió el impulso definitivo para su difusión. MODELO GLOBAL Este modelo se fundamenta en el sincretismo o percepción sincrética o global. El sincretismo es una función psicológica del niño por medio de la cual percibe las cosas u objetos en su totalidad sin poder diferenciar las partes constitutivas de ese todo, es decir, que el objeto percibido es un todo que no se descompone en partes o unidades individuales. Decroly afirma que la percepción en el niño hasta los 6 o 7 años es sincrética.
BF Magazine
El sincretismo da lugar a dos componentes o modalidades: La percepción visual y la ideo visual. Lo determinante en este método es el reconocimiento global de las palabras u oraciones, el análisis de los componentes mínimos es una tarea posterior. Para aplicar este método es necesario iniciar con unidades significativas para el niño, de aquí la denominación de ideo visual. Según los docentes que aplican este método, para los niños es más fácil aprenderse las palabras en conjunto que los sonidos o letras individuales y sin sentido. Se puede ejecutar mediante la práctica de reconocer la misma palabra en una variedad de contextos oracionales o textuales diferentes, se le enseña a leer
muchas palabras completas, creando un vocabulario visual que le permita al niño leer con fluidez. MODELO GLOBAL La percepción sincrética desaparece alrededor de los 6 años de edad cognitiva_ mental, periodo en el cual el niño ya debe haberse iniciado en el aprendizaje de las primeras letras. Las estrategias que se aplican para la
enseñanza de la lectura y la escritura son las mismas que en los métodos sintéticos, pero la diferencia radica en que en lugar de repetir y memorizar las letras o las sílabas, aquí repiten y memorizan palabras. El modelo global, en la práctica escolar, opera a partir de Secuencias didácticas El comienzo de la clase está constituido por una conversación entre los niños y el maestro. Luego el alumno enunciará frases breves relacionadas con la conversación. Después de reunir varias frases relativas al hecho, entre todos escogen una oración. Luego se escribe una frase u oración que se coloca en un lugar visible del salón. A medida que avanzan los días, los enunciados aumentan. Estas frases u oraciones permiten al niño advertir poco a poco y con su ritmo algunas similitudes. En este estadio el niño pasa al análisis, lo que le permite volver a encontrar los elementos comunes y así llegar al puro sonido. A partir de todas las frases reunidas, puede hacerse una mezcla de palabras y así formar nuevas frases significativas. En la última etapa el niño podrá sintetizar los elementos reconocidos para formar con ellos nuevas palabras que lee de manera fluida, es decir, sin deletrear. Finalmente quiero decir que es recomendable que los niños adquieran el aprendizaje de la lectoescritura con métodos globales, su calidad de lectura es mejor porque al ir interactuando con los textos va comprendiendo lo que lee y eso lo hace disfrutar realmente de la lectura. REFERENCIA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE PRIMER GRADO
19
13
a d n e g A
Nuestra manera literaria de unirnos hoy al grito global por los derechos de la mujer y por la igualdad es incorporando a nuestro catálogo interesantísimas novedades de autoras españolas, latinoamericanas y estadounidenses. Más información en www.ibercultura.ch
BF Magazine
FEBRERO 2017 Todos los derechos reservados Beatriz Fuentes Lugo MMXVII