MARZO 2018
MIS LIBROS
BF Magazine
LAS FOTOS
entrevista a... Hasta las Trancas
Entre Letras y Palabras
El Chocolate
El Taller de la Herzlo
MIS LIBROS BF Magazine Vol. 5. año 2 Diciembre 2017 Fotos Marisa Herzlo y Sol Velázquez Dirección General Beatriz Fuentes Editora Logistica Sol Velázquez Promoción y Marketing Vicky García Web Design Carmen Garibaldi Hasta las Trancas Carlos Sánchez Mariscal. CASAMA Alquibla Entrevista a... Eva María Galán Sempere. Entre Letras y Palabras Vicky Rodríguez
En la portada La escritora y algnos de los asistentes a la presentación de los libros en la Misión Española del Cantón de Zürich.
Visita nuestras páginas: https://www.facebook.com/beatrizfuenteslugo/ http://betyfuen.wixsite.com/beatrizfuentesl
MIS LIBROS
BF Magazine
Las opiniones y comentarios son responsabilidad de quienes los expresan. Mis Libros BF Magazine no se hace responsable de ningún comentario hecho por los entrevistados o los autores. Revista publicada mensualmente por BF MAgazine Todos los derechos reservados. UNA REVISTA CREADA POR LECTORES.
Las Fotos TODAS LAS FOTOS: Sol Velázquez.
En Marzo, en nuestro recorrido por Jalisco, nos encontramos un mural que nos recordó a ROJO.
De camino al Lago de Chapala, mientras hacíamos una parada técnica, descubrimos un mural que nos llamó mucho la atención porque se refería específicamente a la fabricación divina del chocolate. Desde luego, nos remitió a aquella memorable escena de ROJO en donde los personajes beben chocolate y comen conchas recién horneadas.
3
3
3
3
3
3
Hasta las Trancas POR Carlos Sánchez Mariscal CASAMA www.expresocharro.com
Las Confesiones de “La Menudencia” Se Trata de Rafael Ramírez Michel. *50 años y ahora comparte sus experiencias * Palmarés dorado en más de 30 años de carrera * El y la charrería están en paz, aunque viene más.
Rafael Ramírez Michel está cerca de los 63 años de edad y desde los 14 se dedicó al Deporte Nacional, pasión que heredó de su padre don Francisco Ramírez Estévez y de sus tíos Nicolás, Sixto e Inés Ramírez. Hoy en día tiene criadero de caballos, como el “Rey Rojo”, el “Soñador” y “Pichón”, además de ser el entrenador ó técnico de varios equipos y hasta instructor de charros del mañana.
BF Magazine
Desde 1968 empezó su peregrinar en las Escuelas de Charrería y desde los 13 años ya daba clases, lo que empezó como hobbie ahora es su pasión y no es celoso, porque le gusta compartir sus experiencias. Sobre cinco ejercicios basa su método de enseñanza y que es más práctico, muy poco teórico, donde comparte sus experiencias con niños de seis años en adelante. Palmarés dorado. De sus logros más importantes en la charrería, destaca que “Estamos en paz y muy agradecidos, porque hice lo que pude lograr, mismo que disfruté al máximo, tanto en jineteos de toro y yegua, así como paso de la muerte. En soga también destacó, sobre todo con el “Tirón del Ahorcado” en las manganas a pie, donde era un deleite verlo tirar.
22
Menudencia y Escuela de Nayarit
Menudencias
15
¿Qué te faltó ganar?. “Nada, porque el último toro que me tumbó fue aquél Satélite que muchos recordarán y que me mandó al suelo, cuando sólo tenía 15 años. Montaba 10 toros en promedio por semana y me decían que no llegaba de jinete a los 18 años, habiendo llegado casi a los 30, aunque en Colima entré en el Capacha, en el 2003, donde quedé cuarto lugar”, habiendo entrado a varios Capachas y de los que sólo ganó uno.
Tres Potrillos, Nuevo Laredo, Arboledas de Cocula, Los Encino y Arrieros de Valle Grande, entre otros más. ¿Qué momentos emocionantes viviste? “Muchos, sobre todo cuando me ponían toros difíciles y mi gusto era dominarlos. Aparte me tocó jinetear a lo mejor que había en el país e impuse record, con jinete que no tuve caídas y destaqué en selectivo y varios nacionales”.
Suspiros, muchos suspiros. En 1986, como con memoria fotográfica, Rafael recuerda que “Fue memorable aquel año de 86 y luego en Aguas, contra Andrés Aceves y Alejandro Pedrero. A este último le gané, pero perdí por dos puntos, cuando un arreador lo agarró del fajó y lo aventó al pescuezo, pero no me gusta discutir”.
Herencia divina. Giras hizo por China, Estados Unidos y España, así como por Centroamérica, habiendo conocido grandes personalidades y entre los que están varios presidentes de la República e incluso a los Reyes de España.
En Los Ángeles, California, Jorge Quiñónez me invitó y tuvo la fortuna de ganar ese evento, habiendo sido monarca nacional con Triángulo de los Arenas una vez y varios con Charros de Jalisco, además de algunos títulos individuales, en toro, yegua y paso.
“El charro ya lo trae en la sangre y ese lo tienes de herencia, pero se debe inculcar a las nuevas generaciones. En el rancho me tocaba montar becerros desde los siete años y aunque me pegaban porque no me subía, ya después no me bajaban de los toros”.
Logró el tricampeonato consecutivo de los 70s y el cetro que compartió en Charro Completo con “Cuquis” Aguilar, en el lejano 1986.
Anécdotas tiene muchas, pero se las guarda, aunque una vez acomodó un caballo que manejaba sin freno y con las puras piernas. Le gustaría hacer un libro con muchos momentos charros, donde habría de todo un poco, aunque sería a mediano plazo.
Paso por equipos como Charros de Jalisco,
BF Magazine
¿El charro nace o se hace?
Frase de Villa que quedó para la posteridad. FOTO: Fondo Casasola
Le ocupa y le preocupan las nuevas generaciones. Él ha sido modelo charro y le gusta vestir elegantemente, lo que porta con orgullo. Su hijo mayor juega al futbol profesional y sus triates entraban a la charrería hace años, aunque “La Menus” practicó también karate y boxeo. Nuevas generaciones. Rafael Ramírez Michel vive el presente, porque el ayer ya se fue y no sabe si el mañana llegará. Tiene carisma y todo lo que sabe lo gusta compartir con las nuevas generaciones, porque es algo que le nace y que como la dignidad, no tiene precio.
Es un romántico de la charrería y le gusta hacer lo mejor que se puedan las cosas. Le tocaron toros “jugados” y limpios, pero siempre le gustó la monta de toro y yegua, habiendo dado un título a Jalisco que se ganó por dos puntos. “La Menudencia” apodado así por pequeño en sus años mozos, sabe que hay mucho que hacer y ahora da clases en Tecalitlán, Amatlán de Cañas, Tapalpa y lo solicitan en Ahualulco, habiendo dado cátedra también en Etzatlán. Y como siempre termino a mi manera, recordando que “No tiene la culpa el pulque, sino el que lo bebe”. COMENTARIOS A: carlossanchezmariscal@yahoo.com.mx
Menudencias Nacional 2005
BF Magazine
25
IE R SE 2 29
“El que muere deja de existir en el mundo, para vivir, en el corazón del que aun mora en la tierra” Entre letras y palabras, construí un gran palacio, es el mágico santuario que me permite fundir: ideas, tinta y papel. Es la estación de abordaje con destino a cualquier mundo, a cualquier espacio, a cualquier tiempo. Así libero pensamientos, modifico realidades y construyo fantasías. ¡Bendito sea ese gran palacio! En el que al leer me interno y navego al escribir, para disfrutar sin cesar, entre letras y palabras.
Entre Letras y Pala bras POR Vicky Rodríguez
CON ORGULLO DE MEXICANO
BF Magazine
Febrero, mes en que México se pone de manteles largos, porque los compatriotas conmemoramos a nuestro lábaro patrio, la bandera nacional; a través de la sección, entre letras y palabras de la presente revista comparto con los lectores esta breve reseña. La bandera de México representa uno de los símbolos patrios de nuestra nación, Estados Unidos Mexicanos, considerado como uno de los más emblemáticos por llevar inmerso el Escudo Nacional. Cabe mencionar que la bandera mexicana tiene forma rectangular, está constituida por tres franjas de igual superficie, en 3 colores: verde, blanco y rojo, están acomodados de forma horizontal y en el orden consecutivo a partir de su asta. En la superficie blanca, es en donde está plasmado el escudo nacional, con un diámetro que ocupa tres cuartas partes de dicha superficie. En ocasiones, para completar su traje de gala y como un detalle más, para embellecer a la bandera, se le coloca una corbata o moño tricolor en la parte superior, es decir, al pie de la mahorra. El Escudo Nacional es un águila colocada de perfil izquierdo expuesto, con las alas en actitud de combate. El ave está posada en un nopal con la pata izquierda solamente y en la otra, tiene sujeta una serpiente. El nopal en donde posa el águila está florecido y nace de una peña localizada en medio de un lago. En la parte inferior y formando un semicírculo, están una rama de encino frente al águila y otra de laurel del lado opuesto unidas al centro por un listón tricolor. Tradicionalmente se nos ha dado a conocer la historia de nuestro lábaro patrio desde la época prehispánica, cuando los gobiernos plasmaban sus símbolos en estandartes.
Durante la colonia, los españoles la identidad de la bandera sobre la que utilizaron escudos o emblemas de los monarcas para representar sus dominios. Fue el Cura, Don Miguel Hidalgo, quien reconoce como la primera bandera de México al estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que se utilizó durante el Grito de Dolores. Algunos años más tarde, el ejército insurgente diseño una nueva bandera mexicana, era de seda en color blanco y azul, apareció por primera vez la figura del águila posada en un nopal y llevaba puesta una corona imperial. Cuando México alcanzó su posición de nación independiente, en 1821, el imperio de Agustín de Iturbide designó los tres colores hasta ahora vigentes: verde, blanco y rojo; se mantuvo la corona en representación del imperio y el escudo al centro con la imagen del águila, pero no aparece devorando la serpiente. Esta bandera fue declarada oficialmente por Iturbide el 2 de noviembre de 1821 y estuvo vigente hasta la abolición del imperio en 1823. La bandera ahora estuvo a disposición del Congreso Contribuyente que quitó la corona imperial de la cabeza de la serpiente y agregó las ramas de encino y olivo hasta ahora presentes en el Escudo Nacional. Bajo el imperio de Maximiliano I de México, la que se considera la tercera Bandera Nacional fue nuevamente remodelada ahora con cuatro águilas coronadas en cada una de las esquinas de la bandera. La versión apuntaba al diseño del Escudo Imperial Francés, y estuvo vigente hasta 1867 con la muerte de Maximiliano. El General Porfirio Díaz ordenó que el águila apareciera de frente y con las alas extendidas; Carranza, por su parte, designó la posición en perfil izquierdo y conservando las características originales acuñadas por los mexicas en la leyenda sobre la fundación de Tenochtitlán.
17
La cuarta Bandera de México, como se le conoce actualmente, fue adoptada por decreto el 16 de septiembre de 1968, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Se cree que uno de los motivos para el rediseño definitivo de la bandera fue el papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos a celebrarse en el país, Sobre los colores que definen a la bandera mexicana, en un comienzo representaron el contexto en el que había sido configurada: el blanco estaba destinado a la fe católica, el rojo representaba la unión entre Europa y América mientras que el verde simbolizaba la Independencia de la corona española. A medida de que México se consolidó como nación y dejó de lado la influencia religiosa en los asuntos de Estado, los colores de la bandera de México adoptaron nuevos significados que se reconocen ahora como representativos de este símbolo patrio: el verde como la esperanza, el blanco como la unidad y el rojo en representación de la sangre derramada por los héroes. Otros significados son los propuestos en la Enciclopedia Mundial de las Banderas: verde (esperanza), blanco (pureza) y rojo (religión). Entre los comportamientos que los mexicanos están obligados a llevar a cabo frente a este símbolo patrio destaca el saludo civil a la Bandera Nacional con la mano derecha extendida frente al corazón y el Juramento a la Bandera pronunciado en las ceremonias de cada lunes en todas las escuelas del país. Existen días de rendir honores a la bandera con carácter obligatorio, así como días en los que debe izarse a media asta considerados de duelo nacional. Estas fechas pueden consultarse en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales con última reforma en octubre de 2013. Se reconoce como el Día de la Bandera de México el 24 de febrero por ser esta fecha en la que se adoptó oficialmente el actual Lábaro Patrio. Iturbide y Vicente Guerrero, respectivamente, fueron los
BF Magazine
personajes quienes hicieron los primeros juramentos frente al símbolo patrio. Durante la estancia del Trigarante en la ciudad de Iguala, el 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide mandó a confeccionar el nuevo lábaro que simbolizara las garantías de los insurgentes: Independencia, Religión y Unión. La nueva bandera de México estaba compuesta por tres franjas diagonales en colores verde, blanco y rojo; cada franja estaba coronada por una estrella, y otra aparecía al centro (sin la figura del águila). A partir de este episodio, cada febrero se celebra el surgimiento de la bandera como símbolo de la nación independiente. Sobre el escudo: La leyenda azteca dicta que el Dios Huitzilopochtli dijo a los sacerdotes que los aztecas debían abandonar Aztlán para buscar la nueva tierra donde edificarían su ciudad. Les dio como señal que cuando encontraran un águila devorando una serpiente posada sobre un nopal, era el lugar en donde deberían establecerse porque ahí encontrarían riquezas y poder. Después de 300 años, los aztecas reconocieron la señal y fundaron México-Tenochtitlán. Esta imagen que se reconoce como el emblema de la creación de México se convirtió en el Escudo Nacional. El actual diseño del escudo fue creado por Francisco Eppens Helguera y aprobado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz. Actualmente, en todas las escuelas del país, así como en las instituciones oficiales de México, el 24 de febrero de cada año, dirigen la conmemoración de nuestra bandera nacional mexicana, por lo que con orgullo mexicano decimos que estamos de manteles largos. CBIBLIOGRAFÍA CDICCIONARIO ENCICLOPEDICO LAROUSSE BREVE HISTORIA DE MÈXICO SEP
El Taller de la Herzlo LOS OFICIOS Y LAS PROFESIONES Los oficios y las profesiones son un tema importante en nuestros talleres ya que es un tema que está muy unido a la vida cotidiana y al desarrollo social del niño. En estos talleres el niño va adquiriendo conocimientos, conceptos, actitudes y hábitos que le irán introduciendo al mundo en el que más tarde se deberá desenvolver. Uno de los principales objetivos es hacer ver al niño que todos los oficios y profesiones son importantes, que cada uno representa un eslabón importante en la cadena del funcionamiento de una ciudad, por lo que cada uno tiene un gran valor.
Para estos talleres hacemos una invitación a diferentes personas que realizan un oficio. Han sido: bomberos, carpinteros, ceramistas, programadores, titiriteros, cineastas, arquitectos, biólogos, médicos y claro de todas las bellas artes. Con la sola consigna de que queremos que los niños vivan esa pasión que sienten por su oficio o su profesión. El invitado les habla sobre su profesión y les hace alguna dinámica que posteriormente enriquecemos más tarde por medio de actividades plásticas.
El horario: Sábado de 11:00 a 14:00 hrs. Para mayores informes: marisaherzlo@gmail.com 20
Taller con Adopta Guadalajara
Taller de Carpintería
Taller de efectos especiales en fotografía y cine. Green screen y photoshop
Taller de efectos especiales en fotografĂa y cine. Green screen y photoshopÂ
Taller de efectos especiales en fotografĂa y cine. Green screen y photoshopÂ
Taller cartonerĂa: Alebrijes
Taller cartonerĂa: Alebrijes
Taller de nieve de Garrafa.Â
Taller de Ciencia
TAller de BiologĂa Marina
Autores
y sus Libros
Presentación de Libros en Suiza. El día 24 de Febrero en punto de las 19:30 hrs, en la sala de reuniones de la Misión Católica de Lengua Española del Cantón de Zürich, se presentaron las series de Libros: "Elementos", "Las Aventuras de Froilán" y "El Mundo de Lynette. Es la primera vez que la escritora Beatriz Fuentes, presenta sus libros a la comunidad de habla hispana que se reunen en la Misión de Zürich. Después de agradecer la presencia de los asistentes, la escritora explicó las estructuras y alcance que tiene el proyecto denominado "Elementos", luego a trvés de videos las presentadoras: Dra. Elizabeth Vivero y Lic. Edwiges Rodríguez, explicaron de manera puntual, la complejidad y aplicaciones de estas novelas, dejando a los espectadores muy interesados por conocer más sobre estas obras. Posteriormente, la intervención de
la Dra. Vivero se enfocó a la serie para niños "Las Aventuras de Froilán"mientras una gran mayoría de los asistentes se colocaban diademas con orejas de animales que representaban a cada uno de los personajes de esta serie. La autora obviamente lució orejas de gato, emulando a su personaje Froilán. Y para finalizar, una vez más la Dra. Vivero intervino para presentar la nueva serie para preescolares "El Mundo de Lynette". Entre cada intervención de video la escritora Beatriz Fuentes, puntualizaba y explicaba las características clave de sus novelas y series infantiles. Al final se procedió a la sesión de preguntas en las que los asistentes estuvieron muy involucrados cuestionando específicamente sobre la función de las novelas dentro de la modificación de roles de género y cómo aplicarlas a los jóvenes y los adultos. Para concluir con la velada, se ofreció un aperitivo mientras la autora firmaba ejemplares.
31
POR Eva María Galán Sempere.
entrevista a... Celeste Pérez Martín Directora y Coordinadora de la Biblioteca Municipal de Cabañas de la Sagra ¿Quién es Celeste Pérez Martín y cuáles son sus sueños? Celeste es una bibliotecaria de una pequeña localidad de 1800 habitantes llamada Cabañas de la Sagra. Sus sueños es hacer de este pueblo y esta biblioteca el paseo de la fama de los escritores. Y otro de mis sueños es hacer a los niños crezcan junto a la biblioteca y los cuentos, y esta forme parte de su vida. ¿Desde qué momento supo que quería dedicarse al mundo bibliotecario? Cuando tenía 16 años y en el instituto nos dieron una asignatura de biblioteconomía para catalogar la biblioteca del centro. ¿Qué puesto ocupa en la Biblioteca municipal de Cabañas de la Sagra? Soy la directora y coordinadora, estoy sola, aunque a veces con los planes de empleo tengo algún ayudante.
BF Magazine
¿Cree que son importantes las actividades de animación a la lectura en las bibliotecas? Creo que son fundamentales, las bibliotecas gracias a este tipo de actividades tiene una más visibilidad en la sociedad actual, en la que vivimos rodeadas de las nuevas tecnologías. ¿Qué actividades realizáis en vuestro centro? Pues desde formación de adultos, enseñamos a las personas de otros países nuestra lengua, hacemos actividades de cooperación con proyectos con otras bibliotecas de España, y tenemos unos lazos estrechos con la Fundación Princesa de Asturias. ¿Qué fondos y servicios podemos encontrar en su Biblioteca y qué destacaría por encima de todos? Creo que los fondos son fundamentales en una biblioteca, es súper importante estar al día y tener novedades, libros clásicos. Lo más importante de todo, para mí, son los usuarios y la atención personalizada a cada uno de ellos.
¿Cómo ve el futuro de las bibliotecas en España?
¿Cree que juegan un papel importante las redes sociales con respecto a la cultura?
El futuro lo veo genial, porque las bibliotecas como decían en nuestro último Congreso Nacional de Biblioteca debemos de ser guay. Las bibliotecas no son ya un silencio absoluto, son unos centros de reunión de niños, jóvenes, adultos, tercera edad donde confluyen todo tipo de actividades.
Creo que sí, porque gracias a ellas el nivel de visualización de los eventos y de todos nuestros proyectos es brutal, las redes sociales son nuestras aliadas, compartimos experiencias con todas las bibliotecas y aprendemos mucho a través de ellas.
¿Cuál sería la definición de biblioteca perfecta para usted? Un lugar donde encontrar todo lo que se pueda definirse como felicidad… ¿Cree que se ha creado un estereotipo erróneo en torno de la figura del bibliotecario? Pues claro que si, ni llevamos moño, ni gafas, ni tenemos permanentemente el dedo en el labio pidiendo silencio, imagen que si buscas en Google bibliotecaria nos define fatal.. ¿Mejoraría algo del sistema bibliotecario actual? Si las subvenciones que destinan las Comunidades Autónomas en sus presupuestos generales, las bibliotecas municipales solo dependen del presupuesto de la administración local, y normalmente suele ser muy reducido.
¿Qué piensa de Alquibla https://www.alquiblaweb.com, como página de difusión de la cultura? Me parece una iniciativa fantástica, es una forma de promocionar la cultura, la lectura, crear iniciativas y curiosidades al lector, una difusión gratuita al alcance de todos los curiosos del mundo de las letras. Voy a dejarte una frase que me gusta mucho sobre la lectura y otra sobre las bibliotecas. En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia. La más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás. Jacques Benigne Bossuet (1627-1704) “EL QUE AMA LA LECTURA, TIENE TODO A SU ALCANCE” William Godwin
41
MARZO 2018 Todos los derechos reservados Beatriz Fuentes Lugo MMXVIII