MIS LIBROS-BF Magazine Noviembre 2017

Page 1

NOVIEMBRE 2017

MIS LIBROS

BF Magazine

Hasta las Trancas

entrevista a...

LAS FOTOS

LA ESCUELA

Entre Letras y Palabras

El Taller de la Herzlo


MIS LIBROS BF Magazine Vol. 4. año 2 Noviembre 2017 Imagen de Portada Soledad Velázquez Dirección General Beatriz Fuentes Editora Logistica Sol Velázquez Promoción y Marketing Vicky García Web Design Carmen Garibaldi Alquibla Entrevista a... Eva María Galán Sempere. Entre Letras y Palabras Vicky Rodríguez Hasta las Trancas Carlos Sánchez Mariscal. CASAMA

En la portada Alumnos y Maestros de la Telesecundaria Lucas Ortíz Benitez y COBAEJ, San José de la Paz, Jalisco

Visita nuestras páginas: https://www.facebook.com/beatrizfuenteslugo/ http://betyfuen.wixsite.com/beatrizfuentesl

MIS LIBROS

BF Magazine

Las opiniones y comentarios son responsabilidad de quienes los expresan. Mis Libros BF Magazine no se hace responsable de ningún comentario hecho por los entrevistados o los autores. Revista publicada mensualmente por BF MAgazine Todos los derechos reservados. UNA REVISTA CREADA POR LECTORES.


Las Fotos TODAS LAS FOTOS: Sol Velázquez.

En Noviembre, Conoceremos a los alumnos y maestros de la Telesecundaria Lucas Ortíz Benitez y el COBAEJ de San José de la Paz, en el Estado de Jalisco

Es a través de los maestros que AZUL, VERDE, ROJO, BLANCO y SEPIA llegan a las manos de los alumnos de nivel secundaria, no solo para servir como apoyo en sus programas de aprendizaje, sino también para promover e incentivar la lectura entre las generaciones de jovenes estudiantes. ¡El resultado ha sido sorprendente y motivador!.

3


UNA ESCUELA EJEMPLAR POR Trixie Marty Despues de que la autora de la Saga Elementos recibiera una interesante invitación de parte del Maestro Ariel Santiago para visitar la Telesecundaria Lucas Ortíz Benitez ubicada en San José de la Paz en el Estado de Jalisco, ella no se imaginó que esa visita se transformaría no solo en una experiencia motivadora, sino que se establecería un parámetro ejemplar, al demostrar maestros y alumnos que aplicando las novelas de la autora como elementos didácticos y de apoyo educativo, los estudiantes responderían de forma abrumadora. Una novela pensada para educar puede ser el eslabón que una al alumno en un romance con las letras. BF Magazine

La aventura inicio el día 19 de Junio de este año cuando la escritora Beatriz Fuentes arribó a las instalaciones de la Telesecundaria. Presenció respetuosa los honores a la bandera y luego escuchó a los tres maestros de ceremonia mencionar los pormenores de su carrera literaria. Después la invitaron a que tomara asiento al centro del patio para que presenciara una puesta en escena actuada y adaptada por los alumnos, de su novela AZUL. Atestiguar como la novela reinterpretada por los jóvenes estudiantes confirmó el efecto que esas novelas aplicadas para lo que fueron creadas, "educar", es un gran logro compartido.


3


Más tarde llegó el momento en que la escritora, los alumnos y maestros tuvieron la oportunidad de interactuar. Ella les habló sobre la estructura de sus novelas y como funcionan, respondió preguntas de los alumnos y maestros; y exhortó a los chicos a que aprecien a sus maestros, porque era evidente que aún cuando no son considerados héroes, los maestros y en particular los que integran la platilla de esta telesecundaria, sin duda lo son. La autora remarcó el valor de los maestros que poseen la vocación de educar. Se obsequiaron varios ejemplares de la novel Azul a los alumnos, además de separadores y otros regalos relacionados con las novelas de la Saga Elementos de la autora. La visita concluyó con las fotografías, firma de libros y obsequios y la promesa de que la escritora regresaría a visitarlos otra vez. BF Magazine

Sin embargo, es importante señalar que esta visita tenía la finalidad de comprobar el impacto que producen los libros de narrativa aplicados con fines educativos. Cuando los maestros toman libros como estos que han sido escritos para servir como material didáctico, no solo fomentan el hábito de la lectura en una generación que está deslindándose cada vez más de los libros, sino que también promueven la integración de formatos literarios a través de las estrategias magisteriales educativas. Los libros de la Saga Elementos, proporcionan un manantial de opciones estrategicas y didacticas ya que contienen formatos histórico, geográfico, ortográfico y cívico. Su rango de aplicación es tan vasto que no solo han sido utilizados para los escolares de nivel secundaria, sino también en los círculos de lectura


3


Tanto mujeres como hombres han podido entender la diferenciación, y modificación de los roles de género.

que estas novelas funcionan dentro del marco de estrategias educativas, sino que aplicados de forma didáctica y con la guía experimentada del maestro, se Las estructuras narrativas de estos convierten en el peldaño que los libros son tan variadas que estas estudiantes necesitan para producen en quien los lee, la reconectarse con el mundo de los evolución de la comprensión libros e iniciar la transformación lectora, evidenciando al final de de un país que no lee, en una cada novela una mejora en el potencia lectora. vocabulario, la ortografía, los conocimientos generales, Desde la redacción de MIS geográficos, históricos y LIBROS- BF Magazine, de formación cívica y ética. agradecemos todas las atenciones Además de las motivaciones y facilidades otorgadas para esta emocionales que impulsa a través visita al director de la de la lectura. Los libros AZUL, Telesecundaria: Prof. Florentino VERDE, ROJO, BLANCO y Hernández Juárez y a los maestros SEPIA aplicados por los maestros Ariel Santiago Orozco, Julio Edgar y bajo su guía y supervisión, han Güitrón Rubalcaba, Eduardo demostrado ser una herramienta Magaña, Chirstian Fabían Regla valiosa en el proceso Alaníz y Ronald Adrián Jacobo educativo generando en los Lucachin. alumnos el hábito de la lectura y También al auxiliar administrativo, por ende su aprendizaje. Antonio Armenta Arroyo y al auxiliar de intendencia, Elías La visita a la Telesecundaria Lucas González Esquivel. Ortiz Benitez, no solo ha demostrado con hechos palpables ¡Muchas gracias maestros! BF Magazine


3


3


3


3


3


3


3


3


3


3


3


3


3


3


3


3


3


3


“El que muere deja de existir en el mundo, para vivir, en el corazón del que aun mora en la tierra” Entre letras y palabras, construí un gran palacio, es el mágico santuario que me permite fundir: ideas, tinta y papel. Es la estación de abordaje con destino a cualquier mundo, a cualquier espacio, a cualquier tiempo. Así libero pensamientos, modifico realidades y construyo fantasías. ¡Bendito sea ese gran palacio! En el que al leer me interno y navego al escribir, para disfrutar sin cesar, entre letras y palabras.

Entre Letras y Pala bras POR Vicky Rodríguez

“El que muere deja de existir en el mundo, para vivir, en el corazón del que aun mora en la tierra”

27


Una característica del mexicano es la gran creatividad que tiene para hacer de cualquier situación, un motivo chusco, de risa; seguramente en esa creatividad encierra una mística razón para hacerlo. Ahora, Entre Letras y Palabras ofrece a los lectores estas notas en relación a una bella tradición mexicana conocida como: CALAVERITAS LITERARIAS Las calaveritas literarias, son composiciones en verso que tradicionalmente se han escrito, dentro del marco de la conmemoración del día de muertos en nuestro país mexicano. Nacieron como una forma de burlarse de la propia muerte, posteriormente con ellas se podían expresar los sentimientos y opiniones a modo de epitafio burlesco, que de forma directa es difícil decir. Se caracterizan principalmente por manifestarse como burla o mofa en tono irónico o satírico, utilizado en su forma de redacción. Las primeras calaveritas se publicaron a modo de caricaturas, de manera jocosa se describían los motivos de su muerte. Esta tradición inició durante el siglo XIX. Al principio, estos textos fueron censurados, pues se convirtieron en la plataforma para expresar inconformidades de los políticos de la época. Las primeras calaveritas fueron publicadas en 1879, en el periódico “El Socialista, de Guadalajara”. Actualmente las calaveritas literarias no son sólo destinadas a políticos y jefes de gobierno; también se dedican a celebridades y personajes, y/o asuntos de interés general, que estén de moda y que sean importantes en la comunidad donde se elaboran; así se convierten en la oportunidad ideal para expresar cualidades o defectos, sin necesidad de dar mayores explicaciones a los aludidos. Desde mi punto de vista expongo dos asuntos, el primero es que los mexicanos tenemos cierto apego a los seres que se han ido al más allá, al mismo

BF Magazine

tiempo que cierto pánico a la muerte; para saciar lo primero, los hacemos presentes en nuestra vida recordándolos y hasta organizándoles fiestas; lo segundo, jugando distintas bromas a la muerte, las calaveritas literarias son una buena estrategia para lograrlo. Son promovidas en las escuelas de todos los niveles, en otras dependencias de gobierno y en algunos medios de comunicación; en todos estos lugares se convoca a participar en concursos de elaboración de calaveritas literarias, se dirigen entre amigos y repercuten en el ámbito familiar, son consideradas parte del folclor mexicano y una muestra importante de la cultura del país. Las calaveritas literarias no las escribe solamente la gente del pueblo, también lo hacen algunos escritores para denunciar problemas sociales. Los versos con los que está compuesta una calaverita literaria pueden ser irreverentes y con picardía mexicana; están escritos a modo de epitafios en los que se pretende retratar a las personas como si estuvieran muertas. Con las calaveritas literarias, se muestra una representación del momento en que la persona se encuentra con la muerte, es decir, cuando ya llegó a su fin. Los temas abordan la inconformidad social; se denuncian las injusticias de la época. Se publican en pizarrones, periódicos y estaciones de radio, así como también, se leen dentro de los festivales de las conmemoraciones de los difuntos. Es común que estos versos se acomoden de cuatro en cuatro para formar estrofas, dentro de las cuales se encuentra algún tipo de rima ya sea asonante o consonante, aunque esto no es una regla universal que todos los que las escriben tengan que acatar; las calaveritas literarias tienen una sola regla: ser humorística y es la ironía, el elemento de donde proviene lo cómico. Además, estas composiciones, pueden estar formadas por una o varias estrofas, dependiendo del autor y de la idea que se quiera transmitir a quien la lea o escuche. Por lo tanto, las calaveritas literarias no poseen una forma canónica para ser escritas, es decir, obligatoria; con ellas se


puede abordar cualquier asunto, preferentemente, las de la vida cotidiana tienen más éxito. Es necesario, mencionar también que se recomienda que los versos de las calaveritas literarias sean rimados y medidos, de preferencia se sugiere que sean octosílabos. Regularmente, esta tradición de calaveritas literarias, se aprovecha para ridiculizar a quienes poseen un puesto o jerarquía superior, en una calaverita, siempre hay alguien que trata de engañar a la muerte, y cuando parece que, de manera ingeniosa se escapa, la calaca lo encuentra inesperadamente y su muerte es inevitable. Se puede decir que las Calaveritas poseen un humor cruel, pero en realidad, son una manera de suavizar el miedo que nos causa la certeza de que todos moriremos sin excepción. Hay quien prefiere acompañar dichos versos con la imagen de “La Catrina”, una figura creada por el crítico social, José Guadalupe Posada, quien originalmente la había denominado Calavera garbancera y que posteriormente se convirtiera en la icónica figura de Catrina que conocemos, una calavera con sombrero francés de pluma de avestruz; fue el pintor y muralista mexicano Diego Rivera quien la internacionalizó con el nombre de “La Catrina”.

encargadas del gobierno, por lo que fueron perseguidas durante algunos años, sin lograr erradicarlas. En las calaveritas literarias se denomina a la muerte con diferentes nombres, entre otros, calaca, catrina, huesuda, güera, flaca, dientona, parca, fría, pelona, pálida, tiznada, chingada y otros. Otras palabras o frases clásicas de las calaveritas literarias son: Se lo cargó al panteón, se lo llevó al hoyo o al pozo, se lo cargó la guayaba o la tiznada o la chingada. Para terminar voy a permitirme tomar una nota del escritor Octavio Paz que escribió en su libro: Laberinto de la Soledad y que dice: “El mexicano, acaricia la muerte, la festeja y hasta duerme con ella”. Y ahora con cariño, una calaverita literaria.

Guadalupe Posada vengaba al pueblo en sus Calaveras, diciendo que la Muerte se lleva tanto a ricos como a pobres. Gerardo Murillo, conocido como Dr. Atl, describió las calaveritas literarias como textos de intención aguda, eminentemente populares, que tienen su fuerza y su eficacia en el arte de decir sus opiniones. Como ya lo mencioné, las calaveritas literarias, se han utilizado, para expresar descontento ante las actividades o acciones de los políticos y personas

29


La muerte llegó una noche Sabemos que es muy lista Buscaba sin detenerse A los de esta revista. A todos quería llevarse Aunque fueran trabajadores Esta parca ya no respeta A los pobres escritores. Quería llenar su costal Explicaba con pormenores Así que completaría Con toditos los lectores. BIBLIOGRAFÍA

CERVERA BORRAS, JUAN. LA CREACIÓN LITERARIA PARA NIÑOS.Ediciones mensajero. Aldecoa 1996 pàg 361

BARTHES, R. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL RELATO. BARCELONA, EDICION EDDS BUENOS AIRES

Diccionarios

CARBALLIDO, EMILIO. PASTORELAS Y DIFUNTOS, TEATRO INFANTIL. LIBROS DEL RINCÒN SEP. TOLUCA, ESTADO DE MÈXICO. 1999 pàg. 339

RAMÌREZ ELIZONDO, SARA. TERRAZAS MEDINA, TAMARA ISABEL. Y HERNÀNDEZ SÀNCHEZ, SANDRA LUZ. Recréate con la literatura editorial Esfinge México 2009 pág. 248

BF Magazine


Hasta las Trancas TEXTO Y FOTOS Carlos Sánchez Mariscal CASAMA

www.expresocharro.com

Sueña Despierto con la Quinta Corona Nacional Confesiones del “Chiringas” Aceves · Triunfó, 272 en Completos · Consejo a Nueva Hornada · Es Orgullo Ser Hijo de Nito

·entrevista que se realizó, en el Rancho Santa María de Tlajomulco de Zúñiga, donde se dejó sentir el Dios Tláloc.

“Chiringas” Aceves Sueña Despierto. El cuatro veces campeón nacional José Andrés Aceves Aceves quiera la quinta corona de Charro Completo y en el selectivo Estatal de las siete suertes, en Jalisco, el integrante de Rancho Las Cuatas de Tepic logró 272 puntos, 197 de Alberto Mora, 194 Jorge Márquez y 108 Gustavo Sánchez.

José Andrés “Chiringas” Aceves Aceves (Rancho Las Cuatas) caló de 39-3, falló los dos primeros piales y el tercero fue de 21. Luego, en colas logró 28 y 24 en el toro.

“Gracias a Dios se alcanzó a rescatar, con un pial, buena jineteada de toro y cinco manganas, por eso la buena actuación”, dice de entrada en la

-¿Qué pasó en los dos primeros tiros de piales? “Poco desconcentrado, frillito y tenía tiempo que no entraba al charro completo, desde el nacional y si cambia el panorama”.

31


ARRIBA: A“Nito” Aceves y su hijo José Andrés con las Marisas. IZQUIERDA. Captado en la quema de “santo madero”, en Charros de Jalisco. ERECHA: “Chiringas” Aceves en manganas a caballo, en Rancho Las Cuatas de Tepic.


Como campeón nacional de las siete suertes, ya tiene pase directo al Nacional “Entré con la intención de empezar a afinar detalles para el Nacional”. Por lo que atañe al toro, la jineteada fue de 24 puntos: “Nos alcanzamos a quedar en el toro y reparó muy bien”. EL RESTO DE LA COMPETENCIA Llegaron tres manganas a pie, de 26 cada una y tres de tiempo, para 81 totales. A caballo pegó dos, falló la primera y luego firmó una de 28 y luego otra de 26 con dos de tiempo bonificado, así como paso de la muerte de 26, para sus 272 finales. “La intención era rescatar la charreada, fueron cinco manganas, tres de ellas a pie que no es mi fuerte. Entrenamos bien y gracias a dios, las cosas se dieron”. -¿Qué tan complicado será refrendar la corona nacional? “Es la intención de ganar la quinta corona nacional. Debemos echarle ganas, prepararnos fuerte y lo que dios diga”, dijo el ganador de los cetros en 2012, 2014, 2015 y 2016. Luego dio un sabio consejo a las nuevas generaciones. .

“El deporte que sea, en este caso la charrería, que se preparen. Siempre debemos de tratar de ser el mejor, prepararse física y mentalmente, comer bien y la base del éxito es la constancia y el entrenamiento”, acotó. -¿Qué tanto pesa ser hijo de la leyenda “Nito” Aceves”. “Para mí no es un peso. Para mí es un orgullo y un gran respaldo como el que tengo en casa”, dijo para enviar al final un afectuoso saludo para los caros lectores de: www.expresocharro.com En otros resultados, en la tarde ganó Diego Ibarra el “Tipiti” con 253 unidades, 213 Jesús Aceves Padilla, 206 “Panchito” Estrada, 134 David Padilla Estrada y 116 Juan Pablo Gutiérrez. Por la noche, triunfó Fernando Muñoz Ledo con 239, 178 Alejandro Torres, 156 “Chino” Muñoz Ledo, 83 Emmanuel Lozano y 66 Jorge Bernardo Gutiérrez. Es tiempo del Nacional Charro, del 10 de noviembre y hasta el 3 de diciembre, en Pachuca. Y como siempre termino a mi manera, recordando que: A las 12, los perros dan sombra y en las cantinas, botana. COMENTARIOS A: charrocasama@gmail.com o prensa@expresocharro.com

33


El Taller de la Herzlo LA CORRESPONDENCIA DE LAS ARTES MÚSICA Y PINTURA. "El color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es la tecla. El alma es el piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que por esta o aquella tecla, hace vibra adecuadamente el alma humana". Kandinsky

El sueño de una música de colores para el ojo o una música tonal para el oído ha sido una utopía estética en la historia del arte. Esta especie de música visual podría definirse como una forma de arte dinámica con combinación de materiales musicales y visuales.

Siguiendo esta premisa en el taller experimentamos los colores de los sonidos, y los sonidos de los colores con diversas actividades lúdicas, actividades durante las cuales los niños aprenden las notas musicales, las mezclas de color, las representaciones y además experimentan de manera fascinante cómo la música pinta.

El horario: Sábado de 11:00 a 14:00 hrs. Para mayores informes: marisaherzlo@gmail.com


Acompañamiento Rítmico y Escala Cromática con Miguel Chávez (músico invidato)


Tocando Son Cubano






Pintura Musical Pentagrama de una tonada urbana: Pรกjaros en el Alambre.


Armonía en tonos cálidos. ALLEGRO.


Armonía en tonos fríos. ADAGIO



Autores

y sus Libros

45


BF Magazine



POR Eva María Galán Sempere.

entrevista a... JUAN SÁNCHEZ SÁNCHEZ Director Gerente Biblioteca de Castilla-La Mancha (2012-2017) Licenciado en Geografia e Historia. Siente pasión por las bibliotecas, a las que ha dedicado buena parte de su trayectoria. Trabajó en la Biblioteca Pública del Estado y Centro Coordinador Provincial de Bibliotecas de Toledo en los años setenta. En los inicios de los años ochenta articuló y dirigió el Comité Permanente de apoyo a la biblioteca pública de Toledo. Durante 1984-1990 fue Director del Gabinete de los consejeros de Educación y Cultura y de Relaciones Institucionales, así como del Vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha. Jefe del Servicio Regional del Libro, Archivos y Bibliotecas de Castilla-La Mancha (1991-2006). Jefe del Servicio de Enseñanza Universitaria (2006-2012). Participó en la creación de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en el Alcázar toledano, redactando sus sucesivos proyectos desde 1985 a 1998, y en diciembre de 2012 fue nombrado Director Gerente de esta Biblioteca En el ámbito de las bibliotecas ha publicado Combates por la biblioteca pública en España (2006), En defensa de la biblioteca pública (2012) y Rebelión por la biblioteca (2013).

BF Magazine

Historiador, ha publicado numerosas investigaciones y es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Consejero del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. Destacan obras como Toledo y la crisis del siglo XVII (1981) y La sociedad toledana y los orígenes del alumbrado eléctrico (1982. Ha escrito sobre la Sociedad Económica de Amigos del País de Toledo, el movimiento obrero, el fotógrafo Casiano Alguacil, la bibliografía toledana o algunos de los arzobispos de Toledo. Colaborador en medios de comunicación con artículos de opinión fundamentalmente de temas culturales. Su libro Soy un hombre libre (1995) recoge una selección de sus artículos. Su primer poemario, Hombre en camino (2013), es testimonio de fe en su historia personal y familiar. ¿Quién es Juan Sánchez Sánchez y cuáles son sus sueños? Soy un historiador y bibliotecario, toledano, nacido en 1952 y jubilado hace unos días de mi puesto de director de la Biblioteca de Castilla-


La Mancha. Soy creyente, partidario de una sociedad civil activa, enamorado de las bibliotecas y defensor de este servicio público desde hace décadas. Mi gran sueño desde el punto de vista bibliotecario ha sido la universalización de servicios bibliotecarios para todos los ciudadanos españoles, con independencia de su localidad o región de residencia. En suma: he luchado por la democratización del acceso a la biblioteca pública, como un derecho básico de todos los ciudadanos. ¿A qué se ha dedicado durante sus últimos 40 años de profesión? Mi primer trabajo fue en el servicio de bibliobuses de la provincia de Toledo, recorriendo cerca de un centenar de pueblos de La Mancha, la Sagra, la zona de Torrijos, Ocaña… Fue una etapa fantástica, que se inició en julio de 1973, en la que descubrí la importancia del servicio bibliotecario. Pero el servicio se cerró en 1976 y realicé una oposición al Instituto Nacional de Previsión (que hoy es el Instituto Nacional de la Seguridad Social). Estuve en el Hospital Nacional de Parapléjicos, de Toledo, y allí tuve mi primer encuentro con tareas de la Administración Pública y también con el sufrimiento, con el dolor. Permanecí en ese centro hasta diciembre de 1983. Entrevista a Juan Sánchez Sánchez, Director Gerente Biblioteca de Castilla-La Mancha (2012-2017) En 1984 pasé a desempeñar la dirección del Gabinete del consejero de Educación y Cultura, José María Barreda, a quien conocí en los congresos de Historia de España que fundó Tuñón de Lara en Pau (Francia). Estuve en tres puestos de responsabilidad política hasta 1990, en que presenté mi dimisión. Fue una experiencia muy interesante, que me ofreció un conocimiento de la Administración y me dio la oportunidad de poner en marcha proyectos regionales en el ámbito de la cultura, la información, las bibliotecas y los archivos…Y en marzo de 1991 comencé a desempeñar la jefatura del Servicio Regional del Libro,

Archivos y Bibliotecas: ninguna de las bibliotecarias o archiveras a las que ofrecieron el puesto aceptó ese reto de poner en marcha el Servicio; yo también lo rechacé reiteradamente, hasta que finalmente estuve dispuesto a lidiar con un “toro” difícil, que conocía bien, y que sabía iba a precisar mucha dedicación y esfuerzo. Y ahí estuve hasta enero de 2006. Me emociona el cariño con el que mis compañeros me trataron. Cuando me despedí asumí el pleno compromiso de seguir luchando por ese servicio público esencial al que dediqué desde el Servicio quince años. Desde febrero de 2006 hasta noviembre de 2012 estuve al frente del Servicio de Enseñanza Universitaria de la Junta de Comunidades, en un momento de transformación de la enseñanzas universitarias: Bolonia, cambios en las titulaciones, puesta en marcha de programas para universitarios….Y cuando me ofrecieron dirigir la Biblioteca de Castilla-La Mancha, cosa que ya habían hecho en tres momentos de este proyecto, me lo pensé y esta vez, con todo en contra, sin recursos, acepté, como un reto personal y profesional. En breve acabará su labor como bibliotecario, pero estoy segura que continuará en la sombra desarrollando su pasión que es el mundo de las bibliotecas… ¿qué diría a la gente que no sabe lo que es y engloba una biblioteca? Ya he acabado. Diría cosas distintas: a los ciudadanos le digo que exijan bibliotecas públicas en sus barrios y en sus localidades, pero bibliotecas dignas, con profesionales, con horarios que permitan acudir a los distintos sectores sociales, con recursos para actualizar las colecciones y para promover un amplio plan de actividades culturales. A los profesionales les diría que luchen también por la dignidad de las bibliotecas y que abran los centros a la sociedad, que trabajen en coalición con la sociedad, en complicidad con los usuarios y con todo tipo de colectivos y entidades… Las bibliotecas ahora son más centros de debate, de encuentro, de propuestas sociales y ciudadanas, de creatividad…. Pero por ello hay que modificar la estructura de muchos edificios bibliotecarios, para adaptarlos a sus nuevas funciones.

49


47


¿Desde cuándo supo que se quería dedicar al mundo bibliotecario? ¿Piensa que es vocacional? Mis primeros recuerdos son como usuario de la Biblioteca Pública Provincial de Toledo, que conocíamos como Casa de la Cultura. Residía en un pueblo cercano, Nambroca, y estudiaba bachillerato en el Instituto. Pasaba muchas horas en la sala de lectura, que conservaba las bellas estanterías del XVIII que ordenó fabricar el cardenal Lorenzana. Allí me hice lector. Luego, en 1973 comenzó mi relación profesional con las bibliotecas. Tras un breve tiempo como colaborador voluntario, en el que me inicié en tareas de catalogación, se puso en marcha el servicio de bibliobuses y tuve la oportunidad de cabalgar a lomos de uno de esos vehículos por cerca de cien pueblos de la provincia de Toledo. Fue hasta octubre de 1976. Seguí después siendo usuario de aquella mágica biblioteca, durante mis estudios de Geografía e Historia, y ante los problemas de ese centro impulsé el Comité Permanente de apoyo a la Biblioteca Pública de Toledo, un movimiento ciudadano que acogió a intelectuales, sindicalistas, profesores, estudiantes, profesionales…Nunca había existido un movimiento de esas características en defensa de una biblioteca y marcó varios años de la transición democrática. Y a mí me convirtió en un luchador por las bibliotecas… Como he dicho al principio, en 1991 asumí la dirección técnica del Servicio Regional del Libro, Archivos y Bibliotecas de Castilla-La Mancha y durante mi última etapa profesional he dirigido la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Lo que se inició como un acceso a un servicio público se convirtió en verdadera pasión, en una vocación que ha permanecido viva a lo largo de toda mi trayectoria personal, incluso en aquellos periodos que no trabajé en el ámbito de las bibliotecas. ¿Qué nos puede contar de su etapa como Director de la Biblioteca de Castilla LaMancha? Creo que ha sido la etapa más creativa y más interesante de mi trayectoria profesional. Ha sido una oportunidad, una gran responsabilidad

y todo un lujo. La Biblioteca de Castilla-La Mancha es un proyecto por el que clamé como ciudadano cuando la Región estaba creándose. Luego, desde los sucesivos puestos que desempeñé, luché para dar una respuesta a los problemas de la biblioteca de Toledo y a la creación de una biblioteca regional. Tuve la oportunidad de hacer el proyecto técnico bibliotecario de la Biblioteca en el Alcázar y propuse a sus dos primeros directores, Carmen Sañudo y Joaquín Selgas. Yo había tenido tres ofrecimientos para dirigir el centro y siempre rehusé porque me parecía prioritario el trabajo que estábamos haciendo para desarrollar la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha. En 2012 tuve un cuarto ofrecimiento del puesto y, tras unos meses de reflexión, acepté y en diciembre de ese año asumí esta alta responsabilidad, una verdadera misión para una persona, como bibliotecario, como historiador, como persona e incluso como creyente. La Biblioteca de Castilla-La Mancha integra dos centros: la biblioteca pública del Estado en Toledo y la Biblioteca Regional, aunque en su momento creo que tuvimos el acierto de que funcionaran como un único centro. Los proyectos son distintos cuando tenemos presente la vertiente de biblioteca pública que cuando hablamos del ámbito regional. En cuanto a la pública, dividimos la antigua sala infantil-juvenil, creando el Enclave Joven y considerando a la población juvenil como uno de los sectores prioritarios de la población. Aunque la biblioteca está llena, frecuentemente de jóvenes, no nos cansaremos de intentar captar nuevos usuarios en ese sector que muchas veces da la espalda al libro, la lectura y las bibliotecas; por ello hicimos distintos proyectos dirigidos a los jóvenes: Jóvenes Lectores Europeos, Leyendas que conectan jóvenes y territorios… Son proyectos que hemos realizado con mecenazgo. Y en la infantil hemos reorganizado también el espacio, convirtiéndolo en más vivo, acogiendo clubes infantiles de lectura, sesiones de cuentacuentos, talleres…Uno de los pilares de la lectura es la familia y estamos desde esta sala, además de a los centros docentes, trabajando para que las familias vean a la biblioteca como su segundo hogar. Otra clave ha sido la solidaridad: hemos

51


desarrollado el proyecto Biblioteca Solidaria, que inició la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca, para los sectores más vulnerables de la sociedad, los excluidos…Trabajamos con muchas ONGs y con otras entidades y administraciones públicas en ese sector. Pero, con ser todos los servicios importantes, la actividad cultural nos permite una presencia pública constante y un contacto con numerosas entidades, medios de comunicación, creadores, investigadores… Anualmente hemos realizado unas 1.500 actividades, la mayoría de ellas con coste cero. Incluso en verano tomamos la opción de mantener un programa para que la Biblioteca sea un destino turístico atractivo. Tenemos en un nuestro plan estratégico el objetivo de materializar programas mediante mecenazgo privado y se está consiguiendo: en los dos años que llevo hemos multiplicado por cuatro los recursos destinados a programas culturales y educativos a través de convenios y protocolos con entidades privadas, con otras administraciones, con fundaciones… En cuanto a la vertiente regional, además de dirigir el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Públicas de CLM, desarrollamos también BIDICAM (Biblioteca Digital de CLM) y numerosos proyectos: catalogación y digitalización de carteles, diccionario de autores de la región, vaciado sistemático de las revistas que consideramos de mayor interés regional…. Muchos de estos proyectos los he contado en un libro que resume mi experiencia personal en el mundo de las bibliotecas y que recoge lo que hemos realizado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha como propuesta que pueda servir a otros profesionales: Elogio de la biblioteca pública (Buenos Aires: Alfagrama, 2017) ¿Cómo definiría a la biblioteca perfecta? Una biblioteca que esté en sintonía con la sociedad, al servicio directo de los ciudadanos y de los colectivos socioculturales. Una biblioteca que esté dispuesta a salir de sus espacios para ir a buscar nuevos usuarios, para trabajar con personas en situación de exclusión o en riesgo de exclusión.

BF Magazine

Una biblioteca que trabaje por tener una presencia pública en la sociedad a la que sirve, que no se conforme con decir que hay problemas y no tiene presupuesto sino que se lanza a buscar mecenazgo y a difundir sus valores, los valores de las bibliotecas públicas. Una biblioteca con relación permanente con los medios de comunicación y que utiliza las redes sociales como un medio más de comunicación y difusión de sus servicios. En nuestro tiempo una biblioteca no se puede limitar a poner a disposición servicios de lectura, de préstamo de libros y de audiovisuales, de actividades de animación a la lectura y otras actividades culturales. La biblioteca de nuestro tiempo es un centro de convivencia ciudadana, de propuestas para el municipio, un faro de esperanza y de solidaridad, un servicio público que sed convierte en una plataforma que une lo público y lo privado para intentar mejorar la sociedad local a la que sirve. Sin duda la biblioteca pública es hoy la puerta para acceder a la sociedad de la información, a la educación permanente, a la cultura. Pero lo hace de una forma creativa, pensando en los intereses de las personas. Y por supuesto sin barreras ideológicas, sociales, religiosas, educativas…. Una biblioteca pública es un centro esencial para la comunidad local a la que sirve. ¿Qué piensa del trato que se da a la cultura en España? Por desgracia la cultura no es prioritaria en España, a nivel de país, pero, en general tampoco en las comunidades autónomas. Sólo hay que ver los presupuestos que se dedican a cultura en España. Es cierto que hay un verdadero mosaico de desigualdades en cuanto a la cultura en España y específicamente en cuanto a políticas bibliotecarias. Llevamos prácticamente cuatro décadas de Estado de las Autonomías y, por ejemplo, las legislaciones bibliotecarias han ido surgiendo de una forma absolutamente desigual. Además el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte no ha querido abordar la puesta en marcha de una verdadera Política de Estado en materia de bibliotecas públicas. Tampoco lo ha hecho en bibliotecas escolares. En los primeros años de la transición el PSOE pareció clamar por una ley de coordinación bibliotecaria pero luego se olvidó de ella. Y cuando en 2007 tuvo la posibilidad de aprobar


una buena ley al final sólo aprobó un “simulacro” de Ley de bibliotecas que no tiene ninguna validez ni resolvió los problemas existentes. Basta decir que en España el conjunto de Administraciones Públicas apenas gasta una media de 8 € por habitante al año en servicios bibliotecarios. Por encima están País Vasco, Cataluña y Castilla-La Mancha, pero todo el país se ha estancado durante la crisis y no hay nadie que defienda el servicio bibliotecario como un derecho de todos los españoles, vivan donde vivan. ¿Deja en buenas manos la Biblioteca? ¿sabe ya quién va a ser su sucesor? Lo más importante de todas las bibliotecas son los profesionales y los usuarios, que conforman el doble corazón de una biblioteca. En el caso de la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha no es distinto: hay un buen y numeroso equipo de profesionales que espero continúa la senda que se ha trazado en estos años, es decir: trabajar en complicidad con la sociedad. En cuanto a la dirección al menos provisionalmente se ha hecho cargo la que era directora adjunta de la Biblioteca, Carmen Morales, que es una profesional que tiene una amplia experiencia y conocimientos bibliotecarios, además de llevar muchos años en el centro. La plaza saldrá a concurso de libre designación y podrán participar funcionarios de toda España de escalas o cuerpos superiores de bibliotecas o que tengan la experiencia adecuada para dirigir un centro tan importante. ¿Piensa que las redes sociales contribuyen a difundir la cultura, las bibliotecas y todo lo que le rodea? Creo que sí. Ya he dicho que la comunicación, la difusión, es esencial en el servicio bibliotecario y las redes sociales son un instrumento imprescindible para ello. Pero no podemos hacerlo como una rutina más, tiene que haber creatividad y constituir todo un proyecto del centro y del equipo profesional.

Tendrá muchas anécdotas, ¿podría contarnos alguna? Puedo contar una relativa al proyecto de Biblioteca en el Alcázar. Yo había luchado mucho en la defensa de la Biblioteca de Toledo, y formé un Comité en defensa de la Biblioteca Pública. Escribí muchos artículos periodísticos, hicimos manifiestos…Eran los inicios de los años ochenta. En enero del 84 me incorporé al gabinete del Consejero de Educación y Cultura y tuve claro que uno de los problemas que había que resolver era el de la falta de espacios de la Biblioteca Provincial. Se lo dije al consejero y me asaltó con esta pregunta: ¿Qué tal el Alcázar? Me quedé sorprendido pero me pareció fantástico. A los pocos días fuimos los dos, de forma discreta a visitar el Museo del Asedio, que era lo único que contenía el inmenso edificio, además de unas oficinas militares. Yo compré las dos entradas y pasamos a ver el museo para hacernos idea. Teníamos miedo de que alguien nos viera. Luego fue todo muy difícil: hasta septiembre de 1986 no se anunció el destino del Alcázar para edificio cultural, incluyendo la Biblioteca. Hubo muchísimos problemas y tuvimos que hacer sucesivos proyectos. Hasta octubre de 1998 no se inauguró la Biblioteca; yo era entonces jefe del Servicio Regional de Bibliotecas. El proyecto salió adelante por la convicción del Gobierno regional, pero a mí me tocó luchar desde dentro para que el proyecto de Biblioteca fuera el adecuado. Uno un momento que sólo se incluía en el Alcázar la colección de fondo antiguo, mientras que el resto de Biblioteca Pública quedaba en el Miradero y no se creaba la Biblioteca Regional. Huyo que hacer guerra de guerrillas… para conseguir que el sueño de la unidad de la Biblioteca y de sus colecciones no saltase por los aires. Al final se consiguió. ¿Qué consejo le daría a una persona que quiere dedicarse al mundo bibliotecario? Creo que hay que tener vocación. Es verdad que también hay que tenerla para ser maestro o médico. Pero creo que no se debe acudir a un trabajo en una biblioteca sólo como un trabajo más. En la mayoría de las bibliotecas públicas se tienen contratos de media jornada

53


de categoría inferior a la titulación y experiencia del bibliotecario; es decir ganan poco. Podría decirse de los bibliotecarios como de los maestros de épocas pasadas: “ganas menos que un maestro de escuela….” Sin embargo la mayoría de estos bibliotecarios son magníficos profesionales y han conseguido que la biblioteca esté viva gracias a sus iniciativas, porque en muchos casos no disponen de presupuesto para actividades ni para adquisiciones….. ¡Es una vergüenza! Los gobiernos se gastan más en una exposición (que también hacen falta….) que en 500 bibliotecas públicas municipales. En suma, hace falta vocación y voluntad de servicio a los ciudadanos. ¿Cree que necesita cambios el sistema bibliotecario español? Indudablemente. Los políticos han creído que basta con cooperación pero se precisa también coordinación. Y esto no se hace sin una legislación nacional. Ya he dicho que la ley que se aprobó en 2007 no incorporó las propuestas de los profesionales ni de los distintos partidos. Inicialmente sí lo hicieron pero en la última sesión parlamentaria el PSOE dio marcha atrás, fue como si hubiera tenido miedo. ¿Los políticos españoles tienen miedo de que los españoles lean, que sean ciudadanos más críticos por ser más libres, por leer? Los servicios bibliotecarios deben de tener unos mínimos que sean idénticos para cualquier español, vivan donde vivan. Y la legislación debe regular quién y cómo se financian esos servicios. Las bibliotecas no pueden vivir de subvenciones: en Castilla-La Mancha se hizo como un medio de progresar, de desarrollar una política bibliotecaria progresista. Pero no pueden estar las bibliotecas pendientes de vaivenes políticos. Mi propuesta es muy clara para todo el país: tienen que disponer de biblioteca pública todos los municipios con población superior a 1.000 habitantes, y en los demás debe haber otro tipo de servicios bibliotecarios, como los bibliobuses. Pero, como hemos hecho en Castilla-La Mancha, si un municipio más pequeño de los citados quiere disponer de biblioteca pública, podrá hacerlo, siempre que esté dispuesto a financiar

BF Magazine

o cofinanciar ese servicio público. La ley de bases de régímen local está desfasada, porque limita el servicio de biblioteca a localidades mayores de 5.000 habitantes. Hay que tener en cuenta las características demográficas y territoriales de España y de la mayoría de sus comunidades autónomas, y esa Ley no lo hace. Por otro lado, las Diputaciones, en muchos casos de colaborar con los pueblos más pequeños en el desarrollo de servicios culturales estables se dedican a hacer políticas de escaparate cultural. ¿Piensa que se ha generado un estereotipo en torno a las bibliotecas y/o bibliotecarios? Sí, pero se van rompiendo. La mayoría de los profesionales se alejan de la imagen que el cine, por ejemplo, ofrecía de ellos. Hoy son gente amable, volcada en el servicio público, emprendedora en muchísimos casos…. Y las bibliotecas han dejado de ser exclusivamente templos de silencio, mausoleos…. Hoy en muchas bibliotecas, sobre todo en los países más avanzados, es visible que el libro no es único en las bibliotecas, que son lugares para crear música, para pintar, para emprender, para compartir conocimiento…. Claro que ese cambio precisa remodelar los espacios de las bibliotecas y ninguna Administración quiere invertir un euro en ello. No hay conciencia social para reclamar servicios bibliotecarios, como existe para reclamar centros educativos o sanitarios. ¿Qué fondos destacaría por encima de todos en la Biblioteca donde ha trabajado durante 40 años? La Biblioteca de Castilla-La Mancha creo que ha conseguido un equilibrio extraordinario en sus colecciones. Mundialmente conocida es la colección Borbón-Lorenzana, que contiene más de cien mil volúmenes anteriores a 1900, con numerosos incunables y manuscritos. Sin duda es la colección de fondo antiguo más importante en una biblioteca pública española. Pero durante las últimas décadas el Gobierno regional ha hecho un gran esfuerzo presupuestario para que dispusiera de unas colecciones importantes para todo tipo de públicos. Hoy disponemos de cerca de 450.000 documentos, lo que quiere decir que se ha invertido mucho dinero. Claro que vino la crisis


y la rebaja fue impresionante: como eran dos bibliotecas en una disponía de doble presupuesto para garantizar también las adquisiciones a nivel regional y no sólo los que se demandan en toda biblioteca pública. Pero de 230.000 € anuales hemos pasado a los 50.000 € actuales, y eso que hemos mejorado algo en los últimos años. Pero prácticamente disponemos del 25% del presupuesto que esta biblioteca tuvo. Es una desgracia. Aunque peor están la mayoría de las bibliotecas municipales, muchas de ellas sin presupuesto. Ha sido una verdadera pena. El Gobierno Regional mantuvo durante los años noventa y primera década del siglo XX una serie de programas de apoyo a las bibliotecas municipales que sitúo a nuestra región muy alto. Pero a partir de 2010 se suspendieron todos los apoyos. Aquí es donde veo que las bibliotecas tienen una consideración de servicio de “segunda división”. Otros servicios públicos han sufrido recortes pero las bibliotecas públicas han dejado de estar totalmente en los presupuestos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Y así ha ocurrido en muchas regiones. ¿Qué recuerdo quiere que se guarde de usted? Como dijo el escritor Max Aub, que murió en el exilio, me gustaría que se dijese de mí: “Hizo lo que pudo”. Personalmente me siento satisfecho y en conciencia creo que he hecho mucho más de lo que corresponde a un funcionario. La culpa es que me apasioné por las bibliotecas y su función educativa, cultural y social. Aunque me asusta un poco, el titular de una entrevista que me hicieron hace unos meses decía: “De joven enfermé de bibliotecas”. Creo que es verdad, me apasioné por las bibliotecas y he luchado por ellas sin descanso, a veces oponiéndome a mis propios jefes y otras veces intentando convencer a otros profesionales, que consideraban que no podíamos comparar la importancia de una biblioteca con la de un centro educativo o sanitario. Yo sí lo hago. En suma, pienso que he tenido una misión, al menos en lo profesional, y la he aceptado voluntariamente y he intentado desarrollar de

forma apasionada esas tareas. A veces me sentí muy solo, como un profeta en el desierto. Pero paulatinamente he visto que era la labor de un equipo, unos en el propio Servicio Regional o ahora en la Biblioteca. Y otras veces viendo a cada profesional en su biblioteca, animándome a seguir. Realmente me siento muy querido por los profesionales. Y también por los usuarios y por los medios de comunicación: creo que soy un privilegiado: he trabajado en lo que me gusta y además he sentido mucha gratitud. Ello me obliga a mí a seguir con mi compromiso en defensa de las bibliotecas, aunque ya esté jubilado. Y a decir de corazón ¡gracias! a toda la sociedad. ¿Qué piensa de Alquibla www.alquiblaweb.com como página de difusión de la cultura? La descubrí hace varios años y me parece magnífica. Lo que admiro más es que sea una obra personal. Y me encanta el subtítulo: “Una mirada al mundo de las bibliotecas”. Pero tiene mucha información no sólo sobre bibliotecas sino también sobre autores, premios literarios, proyectos de lectura… Este tipo de iniciativas culturales hay que estimularlas; un modo muy sencillo es difundiendo esta web, y personalmente es algo que voy a hacer ahora que puedo tener más tiempo libre. Y acudir a ella buscando… Tengo que felicitar a quien, como un sueño, ha conseguido esta obra tan importante que ya tiene cinco años de vida. Algo que añadir… Como coincidimos en otorgar una importancia esencial a las bibliotecas, me permito recomendar mi blog, titulado “Pasión por las bibliotecas”, aunque es algo modesto que simplemente recoge mis artículos y trabajos sobre bibliotecas públicas. El enlace es: http://juansanchezbibliotecas.blogspot.com.es/

55


NOVIEMBRE 2017 Todos los derechos reservados Beatriz Fuentes Lugo MMXVII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.