
3 minute read
Gran angular
DISCOVERY ACTUALIDAD
FOTOS: CONTACTO
Advertisement
¿CÓMO ALTERARÁ A LOS ANIMALES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Si no varían mucho las cosas, a lo largo de los próximos cien años iremos teniendo un planeta cada vez más cálido y humanizado. El cambio climático, la contaminación, la acidificación de los océanos y la destrucción de hábitats acabarán –ya lo están haciendo– con muchas especies: como escribe la periodista y divulgadora Elizabeth Kolbert en su libro La sexta extinción, “se estima que un tercio de los corales que forman arrecifes, un tercio de los moluscos de aguas dulces, un tercio de los tiburones y las rayas, un cuarto de los mamíferos, un quinto de todos los reptiles y un sexto de todas las aves están cayendo en el olvido”.
TRANSFORMARSE O MORIR. Muchas especies desaparecerán, otras se adaptarán. Para denunciar esta situación, concienciarnos y tratar de revertir las cosas, Bulb –una empresa británica que produce energía eléctrica cien por cien renovable– ha encargado al naturalista y divulgador Steve Backshall –muy popular en su país– que se base en su conocimiento científico para imaginar qué aspecto tendrán de aquí a unas cuantas décadas algunas de las especies más amenazadas por el cambio climático, que habrán tenido que evolucionar para sobrevivir.
Los frailecillos emigrarán cada vez más al norte. Deberán anidar en el suelo, y para ser menos visibles a los depredadores, como zorros y gaviotas, perderán los ornamentos cromáticos de la cabeza y lucirán tonos grisáceos y moteados. Lasmorsas,habitantesdelosmaresárticos, seránmáspequeñasporlaescasezdecomida,y esoharáquesuscolmillosparezcanmáslargos. Lapérdidadegrasayelmenorgrosordeladermis haránquesenotemáslairrigaciónsanguíneasuperficial.Así, lapieladquiriráuntonorosado.
Sigue la actualidad científica en www.muyinteresante.es
EL DETECTOR DE M. A. S.
POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL
Lososospolaressehibridaránconlosososgrizzly,supelajeserámenosblanco ysuhocicoseagrandaráparaayudarlesaolfatearelescasoalimentodisponible.

Los zorros orejudos viven en el sur y el este de África. Se harán más pequeños, pero sus orejas y sus patas se alargarán para disipar mejor el calor. Su mandíbula se fortalecerá, ya que en los nuevos desiertos tendrán que comer algo más que termitas para sobrevivir.
La medusa melena de león gigante se beneficiará de la mayor calidez de las aguas septentrionales, que tendrán más presas. Crecerá de tamaño de forma notable.
¿ESPORLA CIENCIAOPOR LA MEDICINA?
Resultasuperfluoquelodiga,pero me parece unavergüenzaquelosdiferentes Gobiernos de Españamantenganelnivelquemantienen en inversiónenI+D+i.Asíque,enprincipio, uno estaríatentadoaapoyaresacampañaquedesde la iniciativa Constantes y Vitales se hace por un aumento del presupuesto español a un medianamente digno 2 % del PIB. Lo que me molesta es la forma en que se pide. Me explico.
DOY POR HECHO QUE LA CIENCIA ES DESDE INVESTIGACIÓN
SOBRE EL CÁNCER hasta el estudio de las álgebras de Jordan. Pues parece que no. Si nos fijamos en los ejemplos que muestran los medios sobre la importancia de invertir en ella solo nos encontramos con los relacionados con la medicina. El resto no existe. Puede sonar duro, pero hacer eso es publicidad engañosa, porque la ciencia no solo consiste en esa disciplina. Aunque defiendo el uso del marketing para conseguir un objetivo, como que la población se conciencie de lo importante que es apostar por ella –de hecho, suelo hacerlo usando un término acuñado por un buen amigo mío, Javier Mateos: publiciencia–, una cosa es esa y otra es hacer algo que los divulgadores científicos aborrecen, el amarillismo.
QUIZÁ ESTÉ EQUIVOCADO, PERO USAR LA PREOCUPACIÓN DE
LA SOCIEDAD POR LA SALUD para pedir el apoyo a una campaña que va muchísimo más lejos apunta a ello. ¿Qué problema hay en enseñar al público lo que hacen geólogos, botánicos, matemáticos o antropólogos? Uno bien simple y que es el mayor error que se ha cometido en la comunicación de la ciencia desde mediados del siglo XX: decir que esta es buena porque es útil y que su papel es hacer mejor y más cómoda la vida de la gente, y solo eso. ¿Acaso Darwin enunció la selección natural para mejorar la cría de ovejas? ¿Y Newton? ¿Ideó la teoría de la gravedad para lanzar satélites?
ME PRODUCE UNA TREMENDA TRISTEZA QUE NO HAYAMOS
SABIDO –O QUERIDO– MOSTRAR lo que realmente es la ciencia: entender el mundo que nos rodea, comprender lo que somos y cómo hemos llegado a donde estamos. Cada vez que ante una noticia alguien pregunta “¿Y eso para qué sirve?”, y el científico o divulgador de turno trata de encontrar una razón útil a por qué hay que construir, por ejemplo, el Gran Telescopio de Canarias, estamos perpetuando ese error. Si la ciencia es cultura, como a menudo se dice, ¿por qué nos empeñamos en buscar a toda investigación su utilidad? ¿Nos planteamos para qué sirve el Quijote? ¿Te imaginas a alguien defendiendo la pintura con el argumento de que es útil porque sirve para que diseñemos nuevos pigmentos que podrían usarse en cosmética?