Boletín Asociación Benbaso nº 15 2006

Page 1

BOLETÍN Nº 15 ASOCIACIÓN DE DE PROFESORES PROFESORES ASOCIACIÓN PARA LA DIFUSIÓN Y PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO HISTÓRICO Verano-Otoño 2006

Ben Baso


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

Sumario. Verano-Otoño 2006

BOLETÍN Nº 15 ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Ben Baso Edita: ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO "BEN BASO" Consejo de Redacción: Junta Directiva Coordinación: José Manuel Baena Gallé Grupo de Trabajo: Ana Ávila Álvarez Matilde Durán Curado Ángela Espín Gutiérrez Esteban Moreno Hernández Jorge M. Palma Jiménez Imágenes: Archivo "Ben Baso" José Manuel Baena Gallé Juan Cabello Rodríguez Peter Collins Fokko Dijkstra Félix Domínguez Matilde Durán Curado Angela Espín Esteban Moreno Hernández Página web "La Montaña Hueca" José Manuel Navarro Domínguez Jorge M. Palma Jiménez CNICE, Banco de Imágenes y Sonidos del Ministerio de Cultura y Educación Carlos Pérez Ferreira Juan Tijeras (Acuarela de Lebrija) Diseño y Maquetación: Juan Manuel Cumplido López Depósito Legal: SE-1413-99 Nº I.S.S.N.: 1575-3557 Tirada: 600 ejemplares Portada: Fachada del Convento Santa Isabel de Sevilla: José Manuel Baena Gallé y Esteban Moreno Hernández Contraportada: Claustro del Convento de Santa Inés de Sevilla: Ángela Espín Gutiérrez "Ben Baso" no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Página web de la Asociación:

www.benbaso.com

Blog de denuncias de la Asociación:

http://benbaso.blogspot.com

2

3. 4.

EDITORIAL COMIENZO DE CURSO Y PATRIMONIO

5.

BENBASO VIRTUAL : NAVEGANDO JUNT@S

7. 8. 10.

PREMIOS BEN BASO JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO EL CIMBORRIO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

12.

UNA TORRE EN LA CARTUJA: ELEMENTOS PARA UN DEBATE CIUDADANO

14. 16. 20. 22.

Esteban Moreno

Rosa Mª Baena y Angela Espín

José A. Navarro

Esteban Moreno

LA DIFUSIÓN Y DEFENSA DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

Matilde Durán

PROGRAMAS EUROPEOS Y PATRIMONIO: WWW.CHAIN.TO Fokko Dijkstra

EXPERIENCIA DIDÁCTICA: PROYECTO CON MARRUECOS

Mª del Mar Marín y Castillo Cuberos

PROMISE: UN PROYECTO EDUCATIVO EUROPEO PARA CONOCER NUESTRO PASADO Y NUESTRO PRESENTE José M. Baena , Mª José Camarillo y Antonio G. Loscertales

25.

EL RINCÓN DE LA MITOLOGÍA: HERACLES

28.

VIAJE EN FEBRERO: GUADIX Y BAZA

34.

JORNADA DE DIFUSIÓN EN LEBRIJA

38.

VISITA A LOS BAÑOS DE LA REINA MORA

42.

PATRIMONIO INDUSTRIAL: BODEGAS GÓNGORA (Villanueva del Ariscal)

44.

Luis Penado de León Paula López

José Luis Yuste Ángel Jiménez

Jorge Manuel Palma

REFLEXIONES SOBRE UNA EXPOSICIÓN: LA ESCUELA DE LA IIª REPÚBLICA

Lina Yaque

45.

MUSEO VOSTELL MALPARTIDA

48.

EL ÁRBOL ABUELO DE LA CIUDAD

50. 51.

NOS PREOCUPA ... Y PARECE DESPERTAR ESTUVIMOS - NOTAS DE ESTILO

José M. Navarro

Jorge Manuel Palma


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

Editorial C

oincide en el tiempo la salida de este número 15 de nuestro Boletín con el cambio en la Junta Directiva de la Asociación, lo que aconseja realizar una seria reflexión sobre hacia donde se dirige "Ben Baso" y, sobre todo, hacia donde queremos que se dirija. En ese sentido existen una serie de aspectos que consideramos interesantes y que deberíamos señalar como posibles puntos en esa reflexión. En primer lugar hay que destacar el creciente número de socios-as que ya forman parte de la Asociación, existiendo una tendencia constante y progresiva de crecimiento. Esta situación, positiva en principio, comienza a generar cada vez mayores problemas de Secretaría (número de copias, cartas, envíos, etc...), de Tesorería (gestión de recibos, impagados), de organización de actividades culturales (visitas, viajes, etc...) De tal manera que, de continuar este ritmo de crecimiento, habría que plantearse nuevas soluciones para atender las diferentes demandas que se plantean. Sin embargo esta creciente afiliación no se ha traducido en una mayor participación del conjunto de los socios en todas las actividades. Observamos que se mantiene una minoría de socios-as implicada activamente en la difusión y reivindicación del Patrimonio, a la vez que una gran mayoría disfruta con las actividades culturales y de formación, por el aprendizaje que ello supone, participando casi exclusivamente en viajes y visitas. Creemos que hay que acercar posiciones entre ambos sectores, incrementando la participación de la mayoría y reduciendo el amplísimo abanico de actividades de la minoría. En esta línea, la renovación de la Directiva es una magnífica ocasión para proceder al acercamiento de ambos sectores. Es imprescindible que se produzca una renovación paulatina que garantice a largo plazo el mantenimiento de la Asociación, a la vez que se escuchen nuevas ideas. Asimismo, existe una excesiva carga de trabajo en la Directiva: estudio, presentación y seguimiento de denuncias; atención a la prensa; redacción de artículos para el boletín; planifi-

cación y organización de actividades; asistencia a reuniones varias (como la mensual de la Directiva); coordinación con otros grupos; etc... Es un ritmo de actividades que crece a la par que vamos abriéndonos cada vez más a la sociedad. Entendemos que la mayoría de las actividades son necesarias, pero este ritmo carga nuestra vida personal a la vez que tiende a separarnos de la gran mayoría de la Asociación, como en una relación endogámica. Esta sobrecarga se debe, en parte, al débil funcionamiento de los grupos de trabajo. En todas las Asambleas que hemos realizado se ha insistido en esta cuestión, pero la realidad es que en muy pocas ocasiones se consigue mantener un ritmo de trabajo adecuado en los grupos y, por tanto, la labor recae finalmente en cada Vocalía o Área competente. Es imprescindible reforzar esta línea de trabajo cooperativo, especialmente en aquellas Vocalías y actividades que llevan una mayor y creciente carga de trabajo, como Defensa del Patrimonio, Patrimonio Natural, Boletín, Página Web, y Actividades Culturales. También es cierto que, al mismo tiempo, estamos abiertos a demasiados frentes: atendemos habitualmente desde denuncias sobre Patrimonio Histórico-Artístico en Sevilla y provincia y su correspondiente seguimiento, atención al Patrimonio Natural y Etnológico, situación de los PGOUs de Sevilla y pueblos, atención a cuestiones de Didáctica, asistencia y seguimiento de la Comisión de Patrimonio, participación en diversas Plataformas ciudadanas (Parques y Jardines, la Encarnación, Alcores), preparación de actividades internas de la Asociación (boletín, viajes, difusión, exposiciones, jornadas, blog, página web, etc...). En suma, un resumen de actividades envidiable, pero un tanto agotador. Se precisa más participación, a la vez que deberíamos seguir las recomendaciones de la Asamblea de octubre de 2005, en el sentido de centrar nuestro trabajo en menos frentes, pero con mayor eficacia, deslindando aquellas situaciones en las que prácticamente nada más podemos poner nuestro apoyo, de aquellas otras en las que es preciso un mayor compromiso.

En línea con lo anterior, hay que considerar que el trabajo realizado por nuestra Asociación ha creado crecientes expectativas entre la sociedad, que se traducen en una situación de frecuentes llamadas y peticiones de apoyo y ayuda, ante situaciones de riesgo para el Patrimonio, que no podemos atender en su totalidad. Creemos que nuestra Asociación está muy bien valorada por la sociedad sevillana, de ahí que sea necesario analizar las respuestas que "Ben Baso" puede dar y cuáles puede atender. Así, nuestra Asociación parece que se va confirmando como un referente a la hora de la defensa del patrimonio y de los valores que ello conlleva. Al mismo tiempo, desde la Junta Directiva se constata últimamente el escaso desarrollo de ideas y proyectos que contribuyan a hacer de la Asociación un foro abierto para la presentación y debate de actividades didácticas relacionadas con el Patrimonio. En una Asociación de nuestras características se hace fundamental la potenciación del área didáctica, entendiendo que la docencia es el primer capítulo en la defensa del Patrimonio y que la educación de los futuros ciudadanos y ciudadanas en esta cuestión es incuestionable. Como decíamos al principio de este Editorial, éstos no son sino algunos de los puntos que deberíamos reflexionar como Asociación para ir, poco a poco, afianzando los fines que nos hemos planteado siempre, porque seguimos trabajando por el Patrimonio. En este sentido, quienes ahora regresamos a segunda fila, no queremos sino agradecer a tantos socios y socias el apoyo prestado en la marcha de la Asociación, apoyo sin el que hubiera sido imposible mantener el alto ritmo de actividades de difusión, sin olvidar la calidad del consejo oportuno y el aliento de quienes, no pudiendo hacer más en ese momento, animaron nuestros quehaceres. A todos un millón de gracias, porque seguimos haciendo Patrimonio, y pediros que sigáis manteniendo ese apoyo benbasiano a quienes generosamente hoy pasan a primer plano. 3


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

COMIENZO DE CURSO Y PATRIMONIO Esteban Moreno Hernández

P

ara la gran mayoría del profesorado es una práctica habitual la realización de una Programación de Actividades docentes, ahora en estos momentos en los que se inicia el curso escolar, que recoja no sólo la planificación de los contenidos que vamos a impartir, sino, sobre todo, una redacción de objetivos didácticos actualizados tras la valoración y evaluación del curso académico que concluye en septiembre, justo cuando éste viene a nacer. Así, el análisis de los logros alcanzados, junto con los desajustes y desaciertos encontrados, vienen a servir de retroalimentación para el proceso escolar, intentando en todo momento evitar y no repetir aquellos roles, aquellas situaciones que han conducido a evidentes fracasos. Si esto, que es un axioma, viene funcionando en el sistema educativo, entre otras cosas porque nos obliga la administración educativa, yo me planteo por qué nuestras autoridades e instituciones no hacen caso de sus propias normativas y no realizan cada comienzo de curso político una valoración de los aciertos y de los errores y una planificación de actuaciones públicas, donde quede desterrada de una vez por todas la improvisación, las prisas, la chapuza y, principalmente, la opacidad de los proyectos públicos. Viene este preámbulo a cuento de la situación del Patrimonio sevillano ahora que volvemos de vacaciones y nos encontramos, por enésima vez, con los mismos problemas de siempre. Cuando acababa el anterior curso, muchos pensábamos que no se podrían hacer peor las cosas, a la vista de las lamentables actuaciones públicas en materia de Patrimonio por parte de nuestras autoridades. De hecho, para la inmensa mayoría ciudadana, la asignatura de Patrimonio que cursan nuestros munícipes y autoridades autonómicas, es decir, la obligación que tienen con su custodia, difusión y preservación, estaba evidentemente suspendida y confiábamos en que, tras el verano y con algún cursillo en universidades veraniegas de renombre, volverían con nuevos bríos

4

y con propósito de enmienda para aprobar la materia. Pero no, no se ha producido tal. De hecho, durante el mismo verano se despachaba nuevamente nuestro presidente autonómico avalando la tesis del fin del ciclo vital del arbolado talado en la Avenida sevillana, cuando todos pudimos comprobar cómo habían rebrotado espléndidamente los tocones sacrificados, a la vez que achacaba a la aparición de las murallas almohades en la calle San Fernando gran parte de los retrasos en el Metro sevillano. Suspenso al alumno . Valga este ejemplo para constatar una situación aberrante: o bien nuestras autoridades no escuchan, no leen, jamás los múltiples informes técnicos y la bibliografía existente sobre el Patrimonio sevillano, que documentan suficientemente el espacio por donde discurría la muralla, o bien, y esto es peor, se han saltado la lección correspondiente y ahora quieren multiplicar sin saber sumar, es decir, no esperaban tal valor de los restos y esto les estorba evidentemente. Estudien señores. El Patrimonio, y en este caso me refiero al arqueológico, no surge como las apariciones religiosas, de manera misteriosa y caprichosa. Los posibles restos arqueológicos están ahí desde hace siglos, documentados muchos de ellos en fuentes documentales de gran solvencia y otros registrados por anteriores intervenciones arqueológicas. No nos vengan con la excusa del Patrimonio para justificar el retraso en la llegada de la modernidad. Más bien, realicen una Programación correcta, analicen los errores anteriores, consulten la bibliografía y los técnicos necesarios y, dejen tiempo, dinero y espacio para las posibles sorpresas. Ninguna Programación es cerrada. No vuelvan a taparnos en dos días nuestro Patrimonio, oculto durante siglos por el curso de la Historia, sin antes haber estudiado suficientemente el espacio y, fundamentalmente, sin que la ciudadanía visite, conozca y disfrute de su pasado. Tenemos derecho a saber cómo fue nuestra ciudad, tenemos derecho

a disfrutar de nuestro Patrimonio y tenemos derecho a pedir que las Programaciones manifiestamente erróneas desaparezcan de la escena pública, así como deben removerse los malos gestores, sobre todo cuando las recientes excavaciones arqueológicas en nuestra ciudad vienen a darnos la razón: debajo del alquitrán, antes era de los adoquines, está la playa simbólica que se reclamaba en el mayo del 68 parisino, está el magnífico Patrimonio atesorado por la Historia de esta ciudad. Y ese Patrimonio es de todos. Para confirmarlo ahí están los ejemplos recientes, tales como el magnífico mosaico romano excavado en la Encarnación (siguen apareciendo restos y siguen trasladándose sin modificar ni un ápice el Proyecto), el cementerio almohade localizado donde decían las fuentes de IbnAbdun en su Tratado de Hisba, y los restos del ex-convento de Santo Tomás. No utilicen su ignorancia porque nosotros no creemos en apariciones. Quienes defendemos el Patrimonio sólo confiamos en el trabajo bien programado, serio y responsable, el mismo que le exigimos a nuestro alumnado. Ni más ni menos.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

BENBASO VIRTUAL: NAVEGANDO JUNT@S http://benbaso.blogspot.com/

L

os años de existencia de "Ben Baso" han coincidido con el auge y popularización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La revolución que estas nuevas herramientas está introduciendo en la vida diaria de las personas está produciéndose de una forma tan rápida que apenas somos conscientes de las transformaciones en la comunicación que implican. A nivel interno, internet y el correo electrónico han permitido que nuestra Asociación sobreviviera sin una sede física. Las reuniones virtuales, la redacción colectiva de documentos que se elaboran, corrigen y envían desde nuestras casas, permiten una personalización del tiempo, según

las disponibilidades de cada cual. La hora de envío de los correos es un dato significativo, muchos reflejaban la dedicación nocturna, las horas de la siesta, las primeras de la mañana. Frente a lo que se dice del aislamiento, la apertura del correo de un benbasiano contando un descubrimiento o un desaguisado patrimonial, ha servido de acicate y estímulo colectivo. Por otra parte también en la Asociación se ha producido la denominada brecha digital, se ha intentado evitarla manteniendo los medios de comunicación tradicionales: correo, teléfono, boletín, pero los acontecimientos desbordan y está claro que hay que asumir todas las ventajas que las TICs nos ofrecen, que en

Rosa Mª Baena Mena Ángela Espín Gutiérrez

cuanto a velocidad y amplitud de difusión de los mensajes son extraordinarias. La capacidad de movilización de las nuevas tecnologías, la velocidad de amplificación del "difunde y pásalo" se han puesto de manifiesto en la convocatoria de acciones de todo tipo en los últimos años, demostrando una eficacia extraordinaria en la transmisión de los mensajes mediante el efecto multiplicador del reenvio a una lista por parte de cada receptor. Desde el punto de vista de la defensa del patrimonio, en estos últimos meses el acontecimiento más significativo fueron las concentraciones en la Plaza Nueva, tras la difusión del comienzo de la tala de 5


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

árboles y la denuncia de la destrucción de los hornos almohades. Todo portador de un teléfono móvil, más aún si lleva cámara, puede convertirse en un vigilante del patrimonio, siempre que tenga un receptor adecuado al que acudir. De ahí la importancia de la virtualización de la Asociación. Hace tres años que "Ben Baso" abrió su web, sólo es necesario introducir ben baso en un buscador como Google para descubrir la proyección que las actividades de la Asociación han alcanzado en estos años. "Ben Baso" aparece citada en cientos de entradas y no sólo de páginas españolas. Sin embargo, echábamos de menos la participación de los asociados y la ciudadanía, de forma que nos lanzamos al apasionante mundo de la comunicación dinámica e interactiva, creando en la pasada primavera nuestro blog o bitácora. Benbaso: participación y denuncia . Nuestro mundo virtual benbasiano ya es dinámico y permite no sólo la información y comunicación instantánea sino la participación e interacción de los usuarios. La información fluye, se expande en miles de direcciones construyendo conocimientos compartidos. Hemos pretendido, pues, ofrecer una plataforma de expresión colectiva a los miembros de la Asociación que repetidamente se han quejado de la dificultad para hacer llegar las quejas o difundir las aportaciones. Todos los socios tenemos acceso a escribir artículos y cualquier lector puede introducir sus comentarios. No somos los únicos, los blogs o bitácoras se han extendido a una enorme velocidad en la red hasta el punto de que hay cientos de millones en el ciberespacio. Su nombre castellano, de connotaciones marineras, hace referencia al cuaderno de bitácora en el que se reflejaban diariamente las incidencias y descubrimientos de los navegantes oceánicos lo que evoca las grandes expediciones que hemos leído y soñado. Existen blogs temáticos muy interesantes para el profesorado; basta 6

lanzar en buscadores como la pionera y potente herramienta technorati (www.technorati.com) o el buscador de blogs de Google, términos como blogs de arte o blogs de historia para localizar bitácoras de todo el mundo. Las bitácoras son páginas vivas y dinámicas que necesitan alimentación constante. Esta es la misión de tod@s nosotr@s ya que la hemos concebido y diseñado de forma muy abierta y participativa, por lo que no hace falta un coordinador que periódicamente vaya actualizando la información. Vosotr@s podéis marcar el rumbo: cuántos más rumbos marquéis a más sitios iremos. No es muy difícil, basta escribir como en un procesador de textos y publicar. El resto es automático, se crea un historial en el que quedan clasificados por meses todos los artículos enviados, con sus respectivos comentarios. Por ello, si no hay participación, si nadie cuelga artículos o no colabora con sus comentarios, la bitácora se anquilosa y muere de inanición. Se genera lo que los analistas sociales, que ya están reflexionando sobre el fenómeno, denominan "la soledad del blogger". No hacen falta grandes artículos como los que se envían para otros medios como el Boletín de la Asociación; de hecho el sentido de un blogs es precisamente el texto breve, la imagen instantánea, el pensamiento rápido, la captación de lo diario, del instante, un descubrimiento fruto de una visita o un paseo, Lo importante es crear hábitos, igual que leemos el periódico, la visita periódica a la web o al blog permite crear una comunidad virtual, ahora que somos más de trescientos socios y la comunicación y participación es más complicada. En fin, entre tod@s podemos ir marcando los rumbos de nuestra bitácora y navegar por los mundos del patrimonio mecidos por la marea o vapuleados por la tormenta.

Participar es compartir, no te lo pierdas.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

ENTREGA DE LOS PRIMEROS

Premios Ben Baso

L

a Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio "Ben Baso" ha instituido estos Premios para reconocer las diferentes actitudes en relación con el Patrimonio. Los candidatos han sido seleccionados finalmente entre una terna de diferentes propuestas que han sido votadas por los socios y socias de esta Asociación y cuyo resultado fue el siguiente: I Premio "Ben Baso", para reconocer la actitud más comprometida y constante en la Defensa del Patrimonio en el último año, a D. Francisco Rodríguez Estévez, placero del Mercado de la Encarnación. Por su denodada y numantina defensa del solar de la Encarnación, año tras año, reclamando soluciones para el mercado, denunciando actuaciones en este espacio, casi siempre en solitario, y de una manera incansable, manteniéndose fiel a sus intuiciones e ideas como un actual Quijote de lo gratuito (cita de Miguel Torga, Portugal). Para nosotros, Paco, y su colección de más de 1.000 cartas enviadas a los medios de comunicación, sus maletas llenas de recortes de prensa y proyectos y, fundamentalmente, su amor por

un modelo de mercado en la Encarnación, a escala más humana, más de barrio, alejado de la extraña y costosa megalomanía del Proyecto MetropolParasol y siempre, tremendamente respetuoso con los restos arqueológicos, representa un ejemplo de ciudadano comprometido con el Patrimonio. I Premio "Piqueta", para reconocer la gestión y las actitudes destructoras, lesivas o perjudiciales con el Patrimonio, que ha recaído en el Alcalde de Sevilla, D. Alfredo Sánchez Monteseirín, y enviado por correo. Este premio es un reconocimiento a su gestión como principal responsable del Urbanismo sevillano en los últimos siete años y, por tanto, de los desaguisados que se vienen cometiendo con el Patrimonio de esta ciudad: w el proyecto Metropol-Parasol de la Encarnación, con su estética

de gasolinera y rupturista del contexto urbano. w El abandono de gran parte de Parques y Jardines, como la Plaza de España, los Jardines del Cristina, Parque Amate, etc... dono de la muralla en el sector de la Macarena. w El abandono del templete mudéjar de San Onofre en la barriada de San Jerónimo. w El escaso y dilatado interés en abrir la cripta arqueológica del mercado de Triana. w El abandono de los restos arqueológicos del aparcamiento del Cristina. w El soterramiento y nula puesta en valor de la muralla almohade de la calle San Fernando. w El lamentable e impactante mobiliario urbano de ciertos proyectos, tales como el desarrollado en la Plaza del Pan. w La destrucción de los hornos cerámicos en la Puerta de Jerez en unas apresuradas obras, y entre éstas la tala indiscriminada y caprichosa de decenas de árboles singulares en la Avenida y en la Plaza Nueva. w Amén de un largo etcétera.

7


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO 2006 El Renacimiento en Andalucía

Asociación "Ben Baso"

E

ste año las Jornadas Europeas de Patrimonio se han celebrado el sábado 30 de septiembre de 2006, bajo el lema El Renacimiento en Andalucía Las Jornadas Europeas de Patrimonio comprenden diversas actividades programadas, como visitas guiadas, exposiciones, conferencias, jornadas técnicas, actividades con niños y niñas, etc..., que son muy variadas en las ocho provincias andaluzas. Las Jornadas Europeas de Patrimonio son organizadas por la Consejería de Cultura, a través de los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes de cada una de las ocho provincias andaluzas, en colaboración con distintos Ayuntamientos. De entre todas las actividades destaca especialmente la Jornada de Puertas Abiertas en la que, durante un día diferentes técnicos de la Junta de Andalucía y vo8

En Sevilla se han visitado los luntarios realizaron visitas guiadas a diferentes elementos patri- siguientes espacios: moniales para el público en geVisitas guiadas: neral. Sevilla: La Consejería de Cultura ha Hospital de las Cinco Llagas elegido como tema para esta edi(Parlamento Andaluz) ción "El Renacimiento en Andalucía". Iglesia del Convento de Santa Lo que conocemos a nivel artístico Isabel como Renacimiento viene a coincidir Claustro del Convento de Santa cronológicamente con el siglo XVI, Inés en el que Andalucía se convertirá en uno de los territorios decisivos Iglesia de la Anunciación durante la Edad Moderna. Ayuntamiento Un periodo histórico importante coincidente con los reinados Provincia: de los Reyes Católicos, Carlos V Carmona y Felipe II. El nuevo sistema político de la Monarquía Absoluta Cazalla de la Sierra permite al Estado el control del Lebrija territorio a través de distintas Marchena instituciones, las cuales se dotarán Morón de la Frontera de edificios significativos que Osuna exteriorizan la imagen del poder en el territorio. De la misma maUtrera nera la nobleza también demostrará su poder económico y políPuertas abiertas: tico mediante las manifestaciones Sevilla: artísticas. Antigua Real Audiencia, Plaza Son momentos de progreso ecode San Francisco. nómico que se va a plasmar a nivel visual en la arquitectura renacenCatedral: Archivo de Indias. tista que se extiende por nuestro territorio. El Renacimiento constituye un movimiento cultural y un modelo estético que revaloriza la Antigüedad Clásica y constituye una transformación de los fundamentos ideológicos medievales. "Ben Baso" colabora activamente en estas jornadas, como viene haciendo desde su fundación.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

BEN BASO Y LAS JORNADAS EUROPEAS

La Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Ben Baso , ante la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio el sábado 30 de septiembre, organizadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía bajo el lema de El Renacimiento en Andalucía , ha hecho públicamente las siguientes observaciones: w Lamentamos, un año más, que el desarrollo de estas Jornadas, por otro lado de tremendo valor e importancia, no vengan acompañadas de una política de análisis y valoración crítica de la actuación pública en los espacios monumentales que se pretende defender cada año. A nuestro juicio, es lamentable que desde la Consejería de Cultura se quiera difundir y defender el Patrimonio renacentista en nuestra comunidad autónoma, tan sólo un día al año, y se deje en el más absoluto de los olvidos el resto del año los espacios seleccionados y muchos otros que ni tan siquiera son citados. Por ello destacamos las siguientes contradicciones y olvidos en que incurre la Consejería en la ciudad de Sevilla. w La Consejería difunde la Iglesia de la Anunciación, obra singular y emblemática de Hernán Ruiz, a la vez que avala el terrible proyecto Metropol-Parasol, cuyas setas-miradores anularán toda posible perspectiva del edificio del arquitecto cordobés. La convivencia de ambos proyectos ar-

quitectónicos, el de J. Mayer y el de H. Ruiz, se presentan totalmente faltos de diálogo espacial y brutalmente invasor el proyecto alemán. Frente a la armonía renacentista la inexactitud de un proyecto que pocos apoyan en esta ciudad, especialmente ahora que ya se está viendo el progreso de las obras. El resultado final, mucho nos tememos que resultará tan agresivo como la intervención de Galnares Sagastizábal en la facultad de Bellas Artes al anular por completo el sentido y la contemplación de la bella portada renacentista de comunicación con el antiguo claustro jesuita. ¿Es ése el futuro de la Anunciación? w Por otro lado, a la vez que se reconoce el significado que para esta ciudad supuso la llegada de la corte de Carlos V para las bodas reales en el Alcázar, se sigue olvidando por completo un espacio injustamente abandonado. Nos referimos a la bella fachada renacentista que se labró en el Hospital de San Lázaro con ocasión de tal efemérides y que, a pesar de las reiteradas denuncias ciudadanas, está en una situación penosa por parte de su propietario, la Diputación Provincial. Estas Jornadas deberían haber supuesto la mejor ocasión no sólo para difundir, sino para restaurar, defender y salvar el Patrimonio renacentista sevillano. Si no, ¿para cuándo? w Al mismo tiempo, denunciamos el cierre absoluto, todos los días del año, y vulnerando la Ley de Patrimonio, de espacios renacentistas declarados BIC, tales como el Palacio

de las Dueñas, propiedad de la duquesa de Alba. Nos parece una burla a la Ley, que un espacio Patrimonial, y por tanto de protección pública, sea permanentemente de disfrute privado, alegando su uso como vivienda por parte de la duquesa. ¿Todos los días del año? Reclamamos su apertura al público, al menos una vez a la semana, y de manera similar a la apertura de otros palacios en uso, como la Casa de Pilatos de la familia Medinaceli. Finalmente, queremos destacar el compromiso de esta Asociación con la difusión del Patrimonio, al colaborar cada año con las Jornadas Europeas de Patrimonio, ya que entendemos que la difusión del Patrimonio a la ciudadanía es la primera medida de defensa del débil Patrimonio andaluz y, por tanto, estaremos en la explicación de los espacios abiertos y en la denuncia de los abandonados y olvidados.

9


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

EL CIMBORRIO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

José A. Navarro Carruesco

Vista exterior del cimborrio de la Catedral de Sevilla (de la página web La Montaña Hueca)

T

odo edificio histórico sufre una evolución a lo largo del tiempo: las modas arquitectónicas cambian, se modifican o amplían sus usos y se altera su entorno urbanístico. Como resultado, los edificios se remodelan y cambian en sus elementos decorativos en todas o alguna de sus partes... La Catedral de Sevilla no ha sido una excepción a este devenir histórico: mezquita musulmana convertida en templo cristiano, añadidos renacentistas y barrocos, cambios en su campanario... son, entre otras, algunas de las modificaciones que ha sufrido nuestra Catedral. Sin embargo, se han realizado también otras actuaciones de emergencia obligada, y es que la Catedral, como si de un ser vivo se tratase, ha sufrido sus enfermedades y accidentes, y sus achaques de vejez... no hay que ver más que el corsé de artrítico que lucen en la actualidad algunas de sus columnas para comprobarlo.

10

El cimborrio que podemos contemplar ahora no es el que se construyó originalmente y se cerró en 1506, y de hecho el actual fue reconstruido en el siglo XIX como resultado de una catástrofe de la que luego hablaremos. El cimborrio gótico primitivamente diseñado estaba adornado de azulejos de Niculoso Pisano, y era similar en estilo al levantado por Juan de Colonia en la Catedral de Burgos, que por cierto se cayó en 1539 y fue luego valientemente reconstruido. Precisamente el hijo de este arquitecto, Simón de Colonia, trabajó en la Catedral de Sevilla como Maestro Mayor hasta 1498, y presumiblemente fue quién trazó el diseño arquitectónico del cimborrio, que sería de similar altura al antiguo campanario musulmán, sin su añadido renacentista. Parece ser que Alonso Rodríguez, responsable posterior hasta 1513 de las obras de la Catedral, avisaba de la poca

consistencia de la fábrica gótica, y efectivamente, en 1511 falló el pilar noroeste del crucero central y el cimborrio se vino abajo: "Había el artífice, que concluyó la obra (...) atrevídose a cargar sobre los cuatro pilares, que hacen centro a su crucero, máquina tan alta, que descollando casi otro tanto sobre el templo, llegaba casi a igualar el primer cuerpo de la Torre, en que no se dejaba de recelar riesgo (...) como se experimentó, pues rajándose un pilar a 28 de Diciembre, fiesta de los Inocentes, sustentándose casi milagrosamente todo ese día, a las ocho de la noche acabó de abrirse, y desplomándose, trajo tras si todo el cimborrio, y tres arcos de los torales, con estrépito, que asombró a toda la Ciudad..." (Ortíz de Zúñiga, Anales de Sevilla, citado por Adolfo Fernández Casanova: ver más abajo). Como curiosidad, comentar que el Arzobispo concedió gracias eclesiásticas a aquellos que acu-


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

diesen a deseso menos recientes, combrar el templo. los últimos en 1882 y 1884, Fue tal el temor tras los cuales que el derrumbe Fernández Caprovocó en el sanova, si bien Cabildo de la avisaba del mal Catedral, que éste estado del cimbarajó dejar de borrio, con grielado estructuras tas en sus muros atrevidas y esy en la bóveda, pectaculares y no apreciaba un cerrar el cimborrio peligro inmediacon un techo de to. Aunque camadera a lo musualmente se déjar, ya que los pilares "son flojos acababan de y la piedra muy concluir bajo su muelle", aunque dirección obras f i n a l m e n t e s e Vista interior del cimborrio de la Catedral de Burgos (izquierda, Banco de Imágenes del de reconstrucción CNICE, MEC) y Sevilla (derecha, página web La Montaña Hueca). realizó el cierre en el vecino pilar con cantería en la sur, la causa del bóveda de crucería renacentista partes y bóvedas que en él descan- derrumbe sería la poca calidad que ahora vemos, acabándose las san...". En la Biblioteca de Filolo- de algunos de los pilares de la obras en 1517 por Juan Gil de gía y Geografía e Historia de la catedral, y en concreto del caído, Hontañón y colocándose las vidrie- Universidad de Sevilla (y dispo- relleno en su interior de piedras ras en 1518. nible en versión digital) se encuen- y cascotes cementados con arga... Y llegamos al siglo XIX. tra el curioso informe que el ar- masa de mala calidad poco reDesde 1880 se llevan a cabo en quitecto Fernández Casanova sistente al paso del tiempo, frente la Catedral obras de reparación redactó con el título de "Memoria a otros pilares más robustos hegeneral y terminación de nuevas sobre el hundimiento acaecido el chos de sólido ladrillo. El revestiportadas, bajo la dirección del 1º de agosto de 1888 en la Ca- miento de cantería, o cubierta arquitecto Adolfo Fernández Ca- tedral de Sevilla" y donde figura de piedra externa, habría impesanova. En agosto de 1888 se esta descripción del derrumbe. dido el observar la degradación cae el pilar del ángulo suroeste, El informe tiene un carácter cla- del interior del pilar y tomar así simétrico al que falló en 1511, y ramente exculpatorio de su pro- conocimiento de su estado y preel cimborrio de nuevo se viene pia responsabilidad, culpando venir el derrumbe. abajo: "Empieza por notarse una del desastre a la mala calidad El cimborrio que ahora vemos quiebra vertical, desde unos cinco del edificio y a terremotos más en la Catedral es pues la reconsmetros del pavimento (...). En setrucción parcial guida se presenta a finales del siotra bajo el arco glo XIX del dediagonal del misrr umbado en mo lado (...) se ve, 1888 y que inmediatamente, sustituía al desabrirse en el mismo truido en 1511. costado y a la alAfortunadatura, como de diez mente, ninguno metros, una hienda de los dos huntransversal inclidimientos aquí nada al crucero; comentados cae otro trozo de causó víctimas, piedra, por cuyo ya que ambos hueco empieza a podríamos decir vaciarse el pilar y, que se produjea los pocos insron a cámara tantes se produce lenta, y dio el derrumbamiento tiempo a la general de este evacuación de la Vistas del derrumbe de 1888 apoyo y de las (fototeca de la Universidad de Sevilla y página web La Montaña Hueca). zona afectada. 11


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

UNA TORRE EN LA CARTUJA: ELEMENTOS PARA UN DEBATE CIUDADANO Esteban Moreno Hernández

U

no de los grandes ejes de la llamada "Modernización" emprendida por el actual equipo de gobierno de Sevilla ha sido, sin lugar a dudas, la apuesta por una arquitectura de corte vanguardista y rompedora que presente una imagen de la ciudad de indiscutible modernidad, capaz de atenuar las fuertes críticas que habitualmente identifican a Sevilla como una capital profundamente conservadora. En este sentido, conviene recordar ahora la aprobación del controvertido proyecto Metropol-Parasol para la Encarnación, en pleno corazón del casco histórico, los proyectos de reurbanización de la Plaza del Pan y la Alfalfa ( La Piel Sensible ) o la remodelación de la Avenida en clave moderna , aunque sin definir aún plenamente. Así, estos proyectos en la ciudad intramuros deberían servir para marcar la huella de la modernización, a la par que lo hacen otros proyectos en barrios más alejados del centro, tales como la intervención en el solar de Cruzcampo y la oferta a la participación de estudios arquitectónicos plenamente consagrados. El papel de la arquitectura en el diseño urbano y en las políticas municipales no es, en absoluto, un

12

hecho novedoso, por lo que no vamos ahora a negar validez a tal intervención que, desde luego, crea ciudad. Sin embargo, a diferencia de otros momentos históricos, el diseño urbano en la actualidad ha dejado de ser una cuestión reservada exclusivamente a técnicos y políticos, para abrirse a otros colectivos ciudadanos que demandan, demandamos, una política urbanística respetuosa con el Patrimonio, con el Medio Ambiente y con la idea de Ciudad Sostenible. Valga esta introducción para adentrarnos en el proyecto de construcción de una torre, de aproximadamente un mínimo de 150 m. a un máximo de 225 m., que la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla quiere levantar en la isla de la Cartuja en el solar que ocupaba el Pabellón de los Descubrimientos. Esta torre, obviamente, superaría la altura de la Giralda (98 m.), tácitamente respetada desde hace siglos, e incluso la del moderno puente de Calatrava, cuyos 142 m. se advierten con nitidez al caminar por la calle Feria. Si la ciudad crece a lo ancho, y a lo alto, ¿por qué rechazamos ahora este proyecto que está fuera del casco histórico? Varios son los argumentos para rechazar un proyecto que comparte

la filosofía modernizadora que comentábamos al principio de este artículo: w En primer lugar, rechazamos la idea del Alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, quien comentaba que los edificios de gran altura son elementos consustanciales de las grandes ciudades No compartimos una opinión que nos llevaría a no considerar grandes a ciudades como Praga, Roma, Lyon o Florencia, donde la calidad urbana no se mide por sus alturas. Lo importante no es el tamaño, sino su calidad. Y, hoy por hoy, ciudades más pequeñas nos superan en criterios de calidad de vida, como Córdoba, San Sebastián, Gerona, etc... w Dentro de esta óptica "cateta", expresaba nuestro regidor que Sevilla es una gran ciudad que debe tener lo que tienen todas las grandes ciudades De acuerdo, si por gran ciudad entendemos una mayor y mejor red de bibliotecas, teatros, centros cívicos, escuelas, zonas verdes cuidadas, un tráfico más humanizado, mayor limpieza y una activa y diversa vida cultural. Es imprescindible definir con claridad a qué modelo urbano queremos parecernos, si al modelo de las ciudades nuevas o reconstruidas, como es el caso de Chicago, Bom-


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

bay, Frankfurt, Nueva York, etc. o al modelo de las ciudades históricas, como los casos citados de Roma, Florencia, Praga, Brujas, Ámsterdam, etc... w En este debate, es evidente, para muchos, que vivimos en la ciudad que posee uno de los mayores conjuntos históricos protegidos de España, lo cual plantea unas exigencias ineludibles de respeto al Patrimonio y la necesidad, por tanto, de incardinar cualquier proyecto arquitectónico en este contexto. La ciudad y su Patrimonio, obviamente, nos condiciona, nos guste o no, y su complejidad, por tanto, debe servir de estímulo y acicate para buscar soluciones ingeniosas de arquitectura contemporánea que, lejos de la estéril repetición de corte historicista, abran nuevas lecturas arquitectónicas. La buena arquitectura de hoy es aquella que sabe integrarse en su contexto, sin renunciar a planteamientos modernizadores en cuanto a concepto, diseño y ejecución, pero de manera silenciosa y sin protagonismos. Y ahí tenemos dos ejemplos: el edificio que para Previsión Española levantó Rafael Moneo frente a la Torre del Oro, una inteligente lectura de la arquitectura histórica, o la renovación que supuso el Pabellón de la Navegación, diseñado por Guillermo Vázquez Consuegra, frente al casco histórico de Sevilla. En ninguno de estos dos casos se superaron las alturas que hoy reclama el Alcalde como modernas, y ahí está una de las claves de la grandeza de estos edificios. w El rechazo a la torre está provocado por su cercanía a espacios legalmente protegidos, BIC, como la Cartuja de las Cuevas, el arrabal de Triana, el antiguo recinto intramuros o el mismo Pabellón de la Navegación. La próxima Ley de Patrimonio de Andalucía impedirá que proyectos de estas características invadan y anulen visualmente los espacios protegidos, de ahí las prisas municipales, sabedores que el futuro no les dará la razón y de ahí también la cobardía de quienes no rechazan el proyecto porque con el metro en la mano éste se ciñe, aunque muy ajustadamente, a la legalidad de hoy. w El fuerte impacto visual de la torre proyectada romperá la línea del paisaje urbano sevillano,

presidida por hitos como la Giralda, las torres y espadañas de conventos e iglesias, remates palaciegos, azoteas, antenas y washingtonias que hacen de Sevilla un paisaje singular y único, de donde deriva precisamente su valor. Frente a la singularidad de la línea del paisaje sevillano, (el ahora llamado skyline), las ciudades con rascacielos (Nueva York, Singapur, Hong Kong, etc...) presentan, por el contrario, perfiles paisajísticos prácticamente idénticos que dificultan su reconocimiento. w Por otro lado, existen argumentos ya esgrimidos con anterioridad y plenamente válidos, tales como el fuerte impacto ecológico que ocasionan estos proyectos. En efecto, su construcción supondría un fortísimo incremento de tráfico en una zona que el propio Ayuntamiento reconoce como saturada a diario. Diversos estudios han calculado un aumento de 70.000 a 250.000 vehículos al día, atraídos por la oferta del sector terciario en la torre (centro comercial, de ocio, oficinas, aparcamientos, etc...), a los que habría que añadir los que ya concurren en la actualidad, como los que acuden a la Junta en TorreTriana, o el futuro proyecto de la misma Junta en el llamado solar de las Banderas en la misma zona. En realidad, se está programando un nuevo y terrible tapón de Chapina, justo a la entrada de la ciudad. w Por último, para finalizar, convendría recordar a la Alcaldía que los denominados rascacielos ya no son los edificios estrella de la arquitectura contemporánea. Su altísimo coste de ejecución y mantenimiento, unido a los modernos problemas de seguridad que hoy generan, desaconsejan su planteamiento y, en todo caso, aconsejan alejarlos al máximo de los cascos históricos, donde su impacto visual y ecológico esté más amortiguado, como quizás sea el caso del proyecto de Antonio González Cordón en el área de los Bermejales. Por ello, reclamamos una buena y moderna arquitectura contemporánea, necesaria en esta ciudad, pero con soluciones menos agresivas con el Patrimonio y el Medio Ambiente, que no se contemplan en el proyecto actual.

Los dibujos aquí representados han sido tomados de la página web del periódico "Diario de Sevilla"

13


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

LA DIFUSIÓN Y DEFENSA DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Matilde Durán Curado

C

ada vez más y desde hace varios años, viene apareciendo el término "Burnout" o "Síndrome del quemado" que define una respuesta personal al estrés laboral crónico, que surge cuando las relaciones directas con otras personas se dan en condiciones difíciles. Cuando este síndrome se estudia desde la perspectiva clínica se centra en el estado al que se llega, lo que siempre hemos identificado con un diagnóstico, describiéndose a través de los variados síntomas físicos que sufre el profesional debido al estado de agotamiento por el intenso y frustrante trabajo que haya venido realizando. Desde una perspectiva psicosocial, el burnout se trabaja como el tipo de respuesta, fundamentalmente de tipo emocional, que se elabora para hacer frente a una situación conflictiva, y que tiene como antecedentes y condicionantes los factores laborales y organizacionales. Desde esta perspectiva que es

14

la que retomaremos posteriormente, se pueden plantear abordajes y respuestas que ayuden a minimizar y reducir los efectos de situaciones de riesgo. El burnout se da, sobre todo, en las profesiones donde el objeto de trabajo y con quienes se interactúa son personas. Sus características, que en alguna ocasión hemos podido llegar a sentir, son: w Agotamiento emocional. La sensación de no poder dar más de sí mismo, con un cansancio y fatiga que se manifiesta tanto física como psíquicamente. w Despersonalización. Cuando se van desarrollando sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes, y frías hacia las personas. w Bajo logro personal. Va apareciendo cuando las demandas que se reciben, son superiores a las capacidades que se poseen para poder atenderlas con competencia profesional. Se van generando respuestas negativas hacia el trabajo y uno mismo, lo que nos lleva a experimentar sentimientos de fracaso, insatisfacción, desilusión, etc... Lo anterior se presenta baja variados síntomas, siendo los más frecuentes: w Síntomas psicosomáticos: Dolores de cabeza, fatiga crónica, úlceras, desórdenes gastrointestinales, dolores musculares de espalda y cuello, hipertensión, alteraciones del ciclo menstrual en las mujeres, etc... w Síntomas conductuales: absentismo laboral, conducta violenta, abuso de sustancias ( tabaco, alcohol, tranquilizantes, ¡atracones de comida!) w Síntomas emocionales: impaciencia, irritabilidad, dificultad de concentración, etc... w Síntomas defensivos: negación emocional como mecanismo para poder aceptar los propios sentimien-

tos, negando las emociones, a través de la ironía, actitudes selectivas, desplazamiento de los sentimientos hacia otras situaciones, etc... El personal docente, constituye uno de los colectivos profesionales más afectados por esta enfermedad, según han reflejado diversos estudios sobre el tema, e incluso se ha dado jurisprudencia sobre el mismo. Esto se debe a múltiples variables, entre las que destacaría las que siguen. Actualmente, el profesorado vive momentos de intensos cambios en el sistema educativo, que implican adaptaciones personales, manejo de nuevas técnicas pedagógicas y tecnológicas, modificación de criterios y un largo etc..., para los que los recursos que habitualmente ponen en marcha las Administraciones, son insuficientes. Al contexto educativo y al personal docente, cada vez más, la sociedad le pide que dé respuestas a temas diversos y complejos. En ese sentido, se le pide que forme en contenidos, procedimientos y actitudes de las materias, podríamos llamar clásicas, y en aquellos temas más relevantes de nuestro contexto socio-cultural: drogadicción, violencia, marginalidad, xenofobia, intransigencia, deterioro del medio ambiente, coeducación y genero, etc... La responsabilidad educativa para quienes enseñan es de primer grado, incluso en aquellos temas en los que la Escuela (en su sentido más amplio) debería ser de apoyo al contexto educativo preferente: el núcleo familiar. Se produce así


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

un deslizamiento de contexto, donde la función educativa en los Centros educativos, sustituiría a la parentalfamiliar, en intensidad y forma, con toda la problemática que esto supone: familias que ejercen con roles clásicos de abuelos, mimando y consintiendo a sus hijos, boicoteando propuestas de los Centros para poner límites a conductas que repercuten negativamente en la convivencia escolar. Proyección casi exclusiva de la responsabilidad, cuando existen retrasos y déficit en el aprendizaje, en el profesorado. Desvalorización del acto educativo, resaltándose casi exclusivamente la bonanza de las amplias vacaciones, y un largo etcétera, La ausencia, incoherencia o confusión en los límites, son extremos que generan graves problemas de convivencia en lo social. Indiscutiblemente se está produciendo un problema de límites, o mejor dicho de falta de los mismos, en el actual contexto socio-cultural, que repercute directamente en la labor docente. Problema en los límites que se puede también observar en la Administración Educativa, cuando en su análisis organizacional, en los trámites y procesos, no define explícita y claramente las exigencias, para algunos de los elementos que componen el contexto educativo (profesorado, equipo directivo, consejo escolar, alumnado y familia), cuando se da una situación conflictiva, sobre todo las de violencia, amenazas, absentismo total o selectivo según qué materias, que suele repercutir negativamente en el profesorado (autoestima, directividad, etc...) provocando el burnout descrito inicialmente. El abordaje no es fácil, ni hay respuestas mágicas, porque a problemas complejos no hay respuestas fáciles, pero las estrategias de intervención, teniendo en cuenta la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y con el objetivo de la difusión y defensa de nuestro patrimonio personal y profesional, deben contemplar tres niveles: w Individual: Aprendiendo a desarrollar, a través de cursos y seminarios, técnicas de afrontamiento de problemas, resolución de conflictos, mediación, asertividad, relajación, etc..., a modo de armadura personal.

w Grupales: Fomentando el apoyo interpersonal y el fortalecimiento de vínculos sociales entre compañeros, tanto en el aspecto emocional como el profesional. En ese sentido son muy útiles las Jornadas de intercambio de experiencias, tanto en su vertiente más formal, cuando las experiencias que se presentan nos sirven de motor de arranque o de confirmación de nuestras propias iniciativas, como en la informal de autoayuda, que habitualmente realizamos en los pasillos, durante los descansos y comidas, intercambiando las más variadas situaciones. Otra experiencia grupal muy válida es la de nuestra propia asociación, donde se conjuga la formación y aprendizaje, con el intercambio profesional interno y con otras asociaciones, y se completa con actividades de voluntariado cultural, de defensa, de ocio..., favoreciendo todas ellas la creación de vínculos personales y sociales, que amplían y fortalecen nuestra red social, sinónimo de fuente de apoyos diversos. w Organizacionales: Fundamentales para desarrollar programas de prevención, líneas claras de directividad y redes de comunicación. Serían las cercas de la organización, y los límites claros de convivencia, que se activan cuando se percibe que existen problemas. Sería intervenir desde la perspectiva psico-social de las respuestas a dar cuando ocurre y desde la prevención para evitarlo. En este nivel se incluirían las propuestas a un nivel general y amplio, que proceden de Consejería o Delega-

ción Provincial de Educación, y las más operativas, por la cercanía, adaptación al medio y sus necesidades y recursos, que se puedan proponer y realizar desde el Centro Educativo: Departamentos, Claustro, Consejo Escolar. En estas últimas la corresponsabilización y colaboración de la Administración Local es imprescindible, para que pueda reiterarse la incidencia en lo objetivos que se pretendan, desde los ámbitos de convivencia ciudadana más cercanos, (Campañas y proyectos educativos, culturales, de participación ciudadana, medio ambientales, de juventud, etc...). Por último, desde un modelo de intervención ecosistémico, que tiene como referentes teórico la Teoría General de Sistemas y el Análisis de la Comunicación, un cambio, aunque sea mínimo, en uno de los componentes del sistema repercute en el resto, de ahí, que las iniciativas que se tomen, personalmente, y/o colectivamente, para evitar y/o responder a las situaciones que puedan evolucionar a una situación de "estar quemados", siempre podrán en movimiento otros elementos, que como en el billar, puedan hacer carambola, y contribuir a "mover" y recolocar la posición en la que nos encontramos, si esta nos produce dolor. El otro o los otros pueden no querer cambiar, pero con nuestro cambio de actitud siempre produciremos algún movimiento. No hay mejor difusión y defensa del patrimonio que la que empieza por nosotros mismos.

15


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

PROGRAMAS EUROPEOS Y PATRIMONIO:

WWW. CHAIN.T O

Fokko Dijkstra, Educatief Centrum Noord en Oost, Groningen Netherlands. Peter Collins, St. Mary s University College, Belfast, Northern Ireland. Ángela Espín, Ben Baso, Sevilla

C

Durante la fase de preparación HAIN (Cultural Heritage Activities and Institutes de un curso cada participante Network) es una red euescribe un artículo para presenropea de profesores. El tarse ante los demás. El siguiente trabajo virtual en la red crea y paso es escribir un artículo sobre promueve programas informáticos su propia región o información y actividades, como cursos y serelacionada con el tema del curso. minarios, para fomentar la colaAsí se familiariza con el uso del boración entre los pueblos e insprograma. titutos implicados en este campo 2. Tras haber sido completado de actividades. A lo largo de este y validado, el artículo puede se trabajo se ha ido desarrollando archivado. En este caso es un marco conceptual sobre el MURAL DE BELFAST: transferido al libro (book) en Patrimonio Cultural europeo y la Utilizado en uno de los últimos cursos. El menú muestra las abierto. Cualquier visitante puede distintas herramientas de producción. educación. Con este objetivo se acceder a este libro formado por han desarrollado herramientas los artículos archivados. de internet para ser usadas en cursos, exterior sus producciones: el libro 3. La herramienta "álbum de foproyectos y centros escolares. La (book), la galería de fotos (pictures tos" es una galería integrada. Tras idea general de este "software" es gallery) y el viaje en helicóptero a acceder a ella los participantes pueir creando un libro virtual sobre el la isla (the globe). den crear nuevos álbumes. Puede Patrimonio Cultural europeo elabo1. "La revista" es una herramienta rado conjuntamente por profesores para escribir artículos en el contexto hacerse previamente, como base y alumnos de distintas partes de del curso. Sólo el grupo de partici- para la preparación de los artículos. Europa. Cada curso y cada proyecto pantes tiene acceso a ella. Uno de Esta herramienta, por supuesto, es aportan su contribución a este libro. los miembros escribe un artículo. Un útil para compartir fotos posteriormente. Cuando son introducidas, las editor (el organizador del curso o fotos se ajustan automáticamente al el profesor supervisor) lo revisa (erro- tamaño adecuado al diseño de la PROCEDIMIENTOS La idea central de CHAIN es que res mecanográficos, tamaño de las revista. los profesores (junto con sus alumnos) imágenes, diseño, etc...) y lo valida. 4. La última herramienta es "el elaboren material e información El autor conserva siempre un acceso globo" (the globe). El programa Gosobre temas patrimoniales de su para reescribir sus propios artículos. ogle Earth se ha integrado en el sitio propia región para que puedan del CHAIN. Antes y después del ser usados por otros profesores. curso tanto las localidades que Durante el curso CHAIN, un grupo van a ser visitadas y documenutiliza los materiales elaborados tadas como las ciudades de origen para documentar la localidad de los participantes pueden ser del curso. Al mismo tiempo estudia vistas desde el aire. el lugar y reflexiona sobre el 5. Después del curso los partema del curso. ticipantes reciben derechos de La revista (magazine) contiene coordinación, lo que les da la varias herramientas. Usando una posibilidad de usar las herrametáfora, se podría comparar la mientas para sus propios cursos "website" del curso con una isla y proyectos. virtual con los participantes como 6. Un elemento importante en habitantes virtuales. Estos cuentan este sentido es la posibilidad de GOOGLE MAP DE CÓRDOBA, MEZQUITA con una variedad de instrumentos Los visitantes pueden aproximarse a los lugares a usar los artículos de otras revisde comunicación y producción: un visitar durante el curso. Están enlazados a la base periódico local (magazine) y algunas de datos de la CHAIN con los artículos sobre esos tas/libros. Utilizando un sencillo herramientas para difundir al mundo lugares escritos por los participantes del curso. procedimiento puede hacerse un

16


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

enlace a cualquier artículo y éste puede se mostrado como parte de la propia revista. Por lo tanto puede utilizarse una selección de artículos. TEMAS BÁSICOS En el programa CHAIN el planteamiento de base con relación al patrimonio cultural tiene dos vertientes: w Por un lado lo que se podría denominar concienciación, los alumnos, la población, deben asumir que nuestro entorno cultural es un valor que los pueblos y grupos que nos precedieron han dejado atrás como herencia. No es algo que esté simplemente allí , como algo evidente evidente sino que debe ser preservado, algunas veces como un tesoro. Por supuesto esto debe llevarnos también a la toma de conciencia de que nosotros mismos dejaremos una herencia a las futuras generaciones. w Por otro lado adoptamos una posición crítica: el patrimonio cultural como construcción , a menudo manipulado por, o incluso resultado de, prejuicios y convicciones políticas e ideológicas. Conceptos como pasado inventado , comunidades imaginadas y cruzadas patrimoniales son relevantes y clarificadoras en este contexto. Pueden conducir a otra forma de concienciación, en este caso en un sentido crítico. Está claro que este tipo de aproximación es muy relevante en zonas de conflicto o en áreas con una pérdida de la identidad comunitaria. La Historia y el así denominado como nuestro patrimonio cultural son fácilmente tergiversados en estas situaciones. CURSOS Sobre esta base los actuales cur-

NEAR TO THE WATERFRONT Ekke Kleima, (Holanda-Netherlands)

sos del programa pueden dividirse en tres grupos 1. Icons of Identity (Iconos de Identidad) en los cursos de Belfast, Chipre y Siena reflexionamos sobre la forma en la que los pueblos usan su patrimonio (construcciones) para definir su identidad nacional, regional, religiosa, étnica o de otro tipo. Hay, por supuesto, muchas más posibilidades para llegar a entender este tema. 2. A mosaic of borders (Un mosaico de fronteras) Europa, como cualquier otra región en el mundo, puede ser dividida según un gran número líneas divisorias: fronteras nacionales, pero también norte/sur, euro/no euro, ciudad/campo, Mediterráneo/Atlántico/Báltico, Roma, católica / ortodoxa /protestante/ musulmana/judía, vino/cerveza/licor, antiguo este y oeste, hombres/mujeres, empleados/parados, etc... Uno de los criterios puede ser continental/marítima: cerca del mar o lejos del mar como se refleja, entre otros aspectos, en el paisaje, la arquitectura, el arte, la religión y la literatura. De acuerdo con esta descripción Madrid está lejos de Barcelona, como Hamburgo lo está de Munich. Por otra parte Hamburgo puede compartir una perspectiva con Barcelona, como un pescador de Lofoten puede tener algo en común con uno de Grecia. Hemos profundizado e este tema en los cursos de Holanda y Lisboa: Cerca del Mar. Estamos pensando organizar un curso en Dinamarca: Near to the Sea: the Viking Heritage in Europe (Cerca del Mar: el Patrimonio Viquingo en Europa). 3. Interacción cultural entre Europa y otras partes del mundo la cultura europea sólo puede ser definida como el resultado de varias influencias, dentro de la misma Europa y entre Europa y sus países/continentes vecinos o sus antiguas colonias. En este sentido se han desarrollado cursos para estudiar esta interacción cultural. El primer año un grupo viajó de Amsterdam a Roma, considerando las fronteras geográficas ríos, montañas, mar como metáforas de

MUSEO MARÍTIMO LISBOA

diferencias culturales: se tituló Crossing Borders (Cruzando Fronteras). En abril de este año (2006), por cuarta vez un grupo viajó desde Grecia a Turquía considerando la región del Egeo como una interfase cultural entre Europa y Oriente Medio (Tracing back Europe: Remontándonos hacia Europa). En Sevilla, Las Otras Orillas (diciembre 2005), un grupo viajó desde Andalucía hasta Marruecos ¿Cómo está siendo influenciada Europa y cómo Europa influye sobre las otras orillas , mediterráneas y atlánticas? Sevilla es un lugar central y simbólico para concentrarse en este flujo. Los mares, como los ríos, pueden ser bastiones o puentes. ¿Hay una identidad cultural común entre el norte y el sur del estrec ho de Gibraltar? Lo ideal sería renovar completamente cada año el programa del curso. Podrían documentarse nuevas localidades, teniendo en consideración los temas y supuestos mencionados. En la realidad un curso requiere mucha preparación, como cada lección, sólo después de algunos años comienza a acercarse a la perfección y entonces es una pena dejarlo. Por supuesto los proyectos de asociación Comenius 1 pueden desarrollar muchos trabajos. De momento el grupo CHAIN está intentando aumentar el programa con dos nuevos cursos cada año.

17


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

CADENAS DE POESÍA Desde el punto de vista de la lengua y la literatura las chains of poetry son un elemento interesante de la CHAIN. Un poema o canción, relacionado con el tema del curso, del país o región en la que éste se desarrolla se ofrece a los participantes y todos son invitados a hacer una traducción a su propio idioma. Durante la sesión de clausura se leen estas traducciones y, por supuesto después son publicadas en la revista. Debajo dos ejemplos, uno del curso de Sevilla y otro de Turquía. Solo se presenta una traducción. El resto de las chains (cadenas) puede encontrarse en la revista CHAIN mediante la herramienta de búsqueda (search tool) del libro (book) general.

EL ANDALUZ Sombra hecha de luz, que templando repele, es fuego con nieve el andaluz.

ANDALUSIA Shadow from light, unwillingly forged, fire with snow: el andaluz.

Enigma al trasluz, pues va entre gente solo, es amor con odio el andaluz.

Mysterious backlight, alone in a crowd, love with hatred: el andaluz.

Oh hermano mío, tú. Dios, que te crea, será quién Comprenda al andaluz.

Oh brother, you. Only God, your creator, will understand el andaluz.

Luis Cernuda

Ceviz aðacý Baþým köpük köpük bulut, içim dýþým deniz, ben bir ceviz aðacýyým Gülhane Parký'nda, budak budak, þerham þerham ihtiyar bir ceviz. Ne sen bunun farkýndasýn, ne polis farkýnda. Ben bir ceviz aðacýyým Gülhane Parký'nda. Yapraklarým suda balýk gibi kývýl kývýl. Yapraklarým ipek mendil gibi tiril tiril, koparýver, gözlerinin, gülüm, yaþýný sil. Yapraklarým ellerimdir, tam yüz bin elim var. Yüz bin elle dokunurum sana, Ýstanbul'a. Yapraklarým gözlerimdir, þaþarak bakarým. Yüz bin gözle seyrederim seni, Ýstanbul'u. Yüz bin yürek gibi çarpar, çarpar yapraklarým. Ben bir ceviz aðacýyým Gülhane Parký'nda. Ne sen bunun farkýndasýn, ne polis farkýnda. Nazim Hikmet

18

Traducción al inglés por Fokko Dijkstra

EL NOGAL La cabeza cuajada de brumas, el mar dentro y fuera de mí, Soy un nogal del parque Gülhane, nudo en el nudo, desgarrado sobre el desgarro , un viejo nogal. Pero tú no lo sabes, ni lo sabe la policía. Soy un nogal del parque de Gülhane. con mis hojas flotando como un pez en el agua. con mis delicadas hojas como pañuelos de seda, recoge una y sécate, rosa mía, las lágrimas de tus ojos. Mis hojas son manos, cien mil manos: (y) con cien mil manos, yo estoy tocándote Estambul. Mis hojas son ojos y estoy mirándote incrédulo: con cien mil ojos estoy observándote Estambul. (Y) mis hojas como cien mil corazones están palpitando. Yo soy un nogal del parque de Gülhane y tú no lo sabes y mucho menos la policía. Traducción al español por Manuela Vigara, Raquel Utrera, Ana Rosa Jiménez y Mª Jesús Casales


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

IDIOMAS E INTEGRACIÓN DE LOS IDIOMAS EN LOS ESTUDIOS SOCIALES El principal idioma de trabajo en CHAIN es el inglés. Esto, algunas veces puede traer problemas de comunicación en el grupo del curso, especialmente en el proceso de elaboración conjunta de artículos entre participantes con diferentes niveles de dominio del idioma. Durante el curso los grupos de redacción son organizados deliberadamente de esta forma. No hay duda de que el inglés será la lengua franca en Europa por muchos años. El rico patrimonio idiomático debe ser respetado, véase lo dicho en cadenas de poesía, pero al mismo tiempo la conversación educativa, entre generaciones dentro de las escuelas y entre los propios educadores, requiere un instrumento común de comunicación. Esto da lugar a otro aspecto valioso de CHAIN. El grupo de un curso es también una especie de laboratorio para experimentar esta conversación en un idioma que no es el propio de la mayoría de los participantes. Lo interesante es que los grupos, al poco tiempo, tienden a desarrollar una especie de lengua común. Esto puede aportar una contribución a la enseñanza de los idiomas. Profesores con derechos de coordinación, es decir, todos

CHAUEN (MARRUECOS) Ciudad refugio para los musulmanes expulsados de España por los Reyes Católicos. La puerta más antigua.

El profesor Peter Christensen-Dalsgaard representando a Shakespeare

los antiguos participantes en los cursos, pueden comenzar un proyecto-revista, lo que, por sí mismo, puede dar lugar a una colaboración fructífera entre los profesores de Inglés y los de Ciencias Sociales. Los artículos y las revistas pueden ser escritos totalmente en inglés, pero también en el idioma propio. El contenido puede ser local/regional o más general, por ejemplo como parte de un trabajo asociado europeo. Las conexiones entre Patrimonio e Historia son evidentes. La herramienta del globo, así como google earth en general, ofrece un instrumento fascinante para la enseñanza de la Geografía. El artículo de un alumno o alumna, sin embargo, solo será archivado, es decir, transferido al libro en abierto, si se considera valioso para una comunidad más amplia. Esto, en sí mismo, puede ser un incentivo para escribir en inglés. Todo lo dicho puede ser fácilmente ilustrado con la imagen del último curso Tracing back Europe (abril 2005): Peter Christensen-Dalsgaard, Bjert, Dinamarca (profesor de Lenguas Clásicas y Director) representa a Marco Antonio (Shakespeare, Julius Ceasar), en el teatro de Philippi, próximo al lugar en el que se produjo la auténtica batalla, ... that Nature might stand up and say to all the world 'This was a man' (la Naturaleza debe ponerse en pie y decir al mundo entero Este fue un hombre ). 19


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

EXPERIENCIA DIDÁCTICA:

PROYECT O CON MARRUECOS

Mª del Mar Marín González Castillo Cuberos Vidal

CENTROS DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO

(Lebrija) IES. Bajo Guadalquivir IES. El Fontanal

20

E

n nuestra exposición en las pasadas Jornadas de "Ben Baso" hemos intentado contar la evolución de nuestro proyecto a través de los años que llevamos. Unos objetivos nos han llevado a otros, tanto por la realidad en la que nos movíamos como por la motivación de los miembros del grupo. Gracias a un conocimiento de profesores y profesoras de un

IES. de Xauén y Tánger, surgió la propuesta de hacer un estudio comparativo de épocas históricas comunes, analizadas desde sus libros de textos y los nuestros. Poco a poco estas relaciones se fueron afianzando hasta llegar a plantearnos la posibilidad de viajar con un grupo de alumnos y alumnas. La experiencia fue extraordinariamente válida desde el primer año y en ello seguimos porque a pesar de las numerosas dificultades, creemos que merece la pena. Paralelamente vamos elaborando materiales didácticos diversos así como de apoyo, que utilizamos en las aulas y a su vez año tras año vamos consiguiendo la implicación de cada vez más departamentos. Actualmente estamos en la Red de Escuelas "Espacios de Paz", en el que nos planteamos una doble vertiente: resolución de conflictos y el intercambio. Dicho intercambio no es una actividad aislada sino que es una fase de un laborioso proceso que consiste en la realización de actividades previas y posteriores a dicho viaje, además del compromiso de transmitir a sus compañeros y compañeras la experiencia y a ser anfitriones cuando nos visiten ellos. En tiempos tan revueltos el encuentro con los otros nos sitúa en la senda del entendimiento y por tanto de la paz.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

21


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

PROMISE:

UN PROYECT O EDUCATIVO EUROPEO PARA CONOCER NUESTRO PASADO Y NUESTRO PRESENTE José Manuel Baena Gallé María José Camarillo Casado Antonio González Loscertales

D

esde hace años la legislación española y de las comunidades autónomas en materia educativa ha planteado la necesidad de trabajar desde el sistema de enseñanza aquellos aspectos que relacionan al alumnado con su entorno y su pasado, permitiéndole la comprensión más efectiva del mundo en el que vive. La formación es un proceso de toda una vida, no son sólo los años escolares, sino que debe ser una actividad vital que los profesionales de la enseñanza debemos ser capaces de imbuir a nuestro alumnado. Para ello, es imprescindible que conozcan técnicas de trabajo, procesos de aprendizaje, etc..., pero sobre todo que conozcan por qué el mundo que han recibido (social, política, económica o patrimonialmente) es como es y sobre todo, lo más importante de esta labor, que piensen y decidan cual debe ser el mundo que ellos leguen a las generaciones futuras. En este sentido, en los últimos años en nuestro país, uno de los fenómenos más interesantes e importantes desde el punto de vista de los movimientos ciudadanos, ha sido el de la que se ha venido en llamar recuperación de la memoria histórica . Se intenta recuperar la historia más reciente de nuestros pueblos, espe22

Siguiendo esos planteamientos se puede observar que hay muchos asuntos históricos recientes, que por haber sido dejados de lado o interpretados interesadamente por una parte, van siendo olvidados. Son acontecimientos, historias generales y particulares de personas individuales, ineludibles para poder comprender quienes somos, nuestra historia y la realidad que vivimos actualmente en Andalucía. En este punto habría que resaltar la importancia que tiene la tradición oral que se debe recoger de las vivencias que recuerdan los diferentes protagonistas de los procesos históricos recientes. Es evidente cialmente la relativa al periodo de que para lograr un mayor aprecio la Guerra Civil y Posguerra, para del aprendizaje por parte del alumlo cual el propio Congreso de los nado no hay método mejor que la Diputados aprobó una Proposición propia construcción de sus conocide Ley que declara el año 2006 mientos. Por todo esto, consideramos Año de la Memoria Histórica . que el uso de la tradición oral como fuente de información y de aprendizaje es fundamental para estos fines. Anadón Benedicto ha planteado que el testimonio oral constituye una fuente importante para la reconstrucción de la memoria Histórica (Juana Anadón Benedicto: Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula. Iber, nº 50, Barcelona, 2006). Por ello cuando hablamos de testimonio oral nos estamos refiriendo tanto a lo que una persona nos cuenta en una entrevista,


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

como a la afloración de sus recuerdos y también, ¿porqué no?, a los silencios que presenta en la conversación que a veces, tanto nos hablan sobre las vivencias de las personas. Con todos estos elementos se puede ayudar a la construcción de una memoria individual y colectiva que nos permita comprendernos mejor y poder interactuar en la sociedad en la que vivimos. Atendiendo a todas estas razones en el año 2004 en el I.E.S. Alcaria de Puebla del Río (Sevilla) nos planteamos la necesidad de que nuestro alumnado conociera mejor un fenómeno tan actual como es el de la emigración-inmigración. Este conocimiento debía realizarse desde el punto de vista de la búsqueda de una interrelación histórica en un sentido múltiple: w Analizar las causas, políticas y económicas y, sobre todo, las consecuencias humanas y personales de los diferentes procesos migratorios. w El observar que nuestro país ha pasado de ser un lugar generador de emigrantes a ser receptor de inmigración, con lo que esto conlleva de cambio de nuestro rol social, económico y político. w El conocer como este proceso siempre ha estado interrelacionado con nuestro entorno europeo. w El estudiar cómo los procesos migratorios han afectado a lo largo de la Historia a la realidad de nuestro país, y más concretamente a Andalucía y la Puebla del Río.

De esa manera se planteó la elaboración de un proyecto europeo Comenius junto a otros centros educativos de la Unión Europea, que fueron además del I.E.S. Alcaria de Puebla del Río (Sevilla), el ITAS "Pietro Scalcerle de Padua (Italia), la Lise Meitner Schule de Berlín (Alemania) y la Blaengwawr Comprehensive School de Aberdare (Gran Bretaña). El proyecto fue denominado Promise (Procesos Migratorios en la Historia Europea) y se situaba dentro del marco de una amplia y consolidada experiencia de cooperación internacional entre los diferentes socios que ya habían trabajado conjuntamente en otros proyectos europeos como Leonardo y Sócrates. Se planteó un proyecto

escolar para llevar a cabo una investigación común sobre los procesos de industrialización en los respectivos países (Italia, España, Alemania y Reino Unido) y sobre los fenómenos migratorios y su impacto sobre el territorio, el entorno, la literatura y el patrimonio artísticocultural. La finalidad era el enriquecimiento cultural y en experiencias de los participantes de la investigación, estudiantes y profesorado, con la finalidad de desarrollar una conciencia europea tolerante y solidaria. La duración del proyecto ha sido la de dos cursos escolares, es decir, 2004-2005 y 2005-2006. Para ello se plantearon unos objetivos específicos que fueron, entre otros, los siguientes: llevar a cabo una investigación conjunta a nivel local e internacional; confrontar países y situaciones diferentes en el tiempo y en el espacio; establecer las oportunas conexiones entre causas y efectos de un determinado fenómeno históricosocial; observar el entorno y sus transformaciones desde un punto de vista físico y antropológico; establecer las oportunas conexiones entre los diferentes temas y disciplinas; analizar fenómenos literarios ligados al tema de la investigación; utilizar las nuevas tecnologías de la información de un modo pedagógicamente significativo y eficaz; instruir y formar un grupo piloto de estudiantes sobre el tema investigado para 23


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

las sucesivas fases de transferencia a la clase de los conocimientos y competencias adquiridas, etc... Con respecto a la metodología de trabajo habría que plantear que ha sido diversa en cada uno de los centros implicados. En nuestro caso el trabajo se ha visto desde un principio como una labor de investigación de carácter histórico y social que manejara múltiples fuentes de información y posibilidades de análisis. Así, se trabajó en dos líneas diferentes pero complementarias: a.- Investigación sobre los diferentes fenómenos migratorios que han existido en la historia española. Para ello se elaboró un documento de trabajo, donde el alumnado par ticipante ha ido exponiendo los resultados del proceso de investigación que se ha llevado a cabo tanto en bibliografía específica como en la red Internet. Asimismo, junto a esta búsq u e d a y e l a b o ra c i ó n d e información, se ha ido planteando la recogida de recursos gráficos sobre cada uno de los fenómenos estudiados, partiendo del principio de considerar la fuerza evocadora que poseen las imágenes para acercarnos a un pasado, a veces muy lejano. En concreto se han elaborado fichas de investigación sobre los siguientes procesos migratorios: Expulsión de los judíos, expulsión de los moriscos, la emigración colonial, los procesos migratorios en la Restauración, Guerra Civil y exilio (la recuperación 24

llos elementos que hacen que la situación de muchos de nuestros antiguos emigrantes, actualmente retornados, sea similar a la de muchos de nuestros actuales inmigrantes. Con todo este material se han realizado los siguientes productos: w Presentación de Power-Point sobre las líneas de trabajo y metodología planteadas por el equipo del I.E.S. Alcaria. w Elaboración de Fichas de Investigación con aportación tanto de textos como de imágenes alusivas al tema. w Elaboración de entrevistas en formato informático a diversas de la memoria), la emigración con- personas relacionadas con el mundo temporánea, la emigración tempo- de la emigración. w Elaboración de un DVD final ral en la actualidad, y la inmigradonde se muestra todo el trabajo ción en la actualidad. b.- Recogida de información realizado. Se ha realizado una página reciente, en base a entrevistas a antiguos emigrantes retornados e web con todos estos elementos que inmigrantes actuales. Partiendo del puede ser consultada en la dirección principio de que una parte impor- que aparece más abajo, a la espetante de todo este proceso es el ra de en un futuro próximo realizar factor humano, aquel que las frías un sitio Web común de todos los estadísticas no son capaces de mos- centros participantes. Por último, trar, se ha seguido el procedimiento señalar como con todos estos matede recoger oralmente y visualmente riales, junto con los elaborados por los planteamientos de estas perso- los otros centros europeos particinas. Se ha buscado más que otra pantes en el proyecto se ha realicosa el conocer sus sentimientos ante zado una exposición itinerante que el desarraigo, ante la lejanía de va a estar expuesta en los diferenla familia y su vida cotidiana, etc... tes centros educativos implicados En el fondo se intenta conocer aque- a lo largo del curso 2006/2007.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ ies_alcaria/organizacion/proyectos.htm


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

EL RINCÓN DE LA MIT OL OGÍA:

HERACLES

Luis Penado de León Serrano

E

n nuestra ciudad y entorno encontramos diversas alusiones a un héroe griego, Heracles, que debido a su gran importancia e influencia los romanos latinizaron su nombre en Hércules, único caso entre los diversos personajes de aquella naturaleza en la Mitología Clásica. Hércules ya desde el momento de ser engendrado hasta su muerte es una creación entre lo cómico y lo trágico que lo distingue de los restantes héroes griegos. Siguiendo el modelo, es hijo de un dios, Zeus-Júpiter, y de una mortal, Alcmena, esposa del rey Anfitrión, por lo que era mortal aunque luego, una vez que había sido consumido su cuerpo por el fuego, consiguió ascender al mundo de los dioses alcanzando la inmortalidad. La unión entre Zeus y Alcmena, que sirvió de argumento a una obra del famoso comediógrafo romano Plauto, se produjo mientras su esposo Anfitrión se encontraba ausente de su patria combatiendo al pueblo de los teléboas para vengar la muerte de su suegro; en ese momento el dios tomando la figura de aquél engañó a Alcmena y prolongando la duración de la noche tres veces estuvo unido a su ignorante amante y posteriormente, una vez que Anfitrión regresó a su palacio ante su sorpresa, engendró igualmente a otro hijo, Ificles, hermano de madre, así pues, de Hércules. A nuestro héroe le debemos la formación de la Vía Láctea que se originó de la leche derramada de su boca en el cielo mientras mamaba del pecho de su madrastra, su eterna enemiga, la diosa Hera-Juno, al igual que la vertida en la tierra provocó que

los lirios tomaran el color blanco. Hércules fue un personaje que sobresalía por su fortaleza, que a veces utilizaba negativamente, como ocurrió cuando dio muerte de un puñetazo a su preceptor de música, Lino, por haberlo reprendido, o bien cuando acabó con la vida de un allegado del rey Eneo en cuyo palacio se encontraba después de haberse casado con su hija Deyanira por

haberle derramado vino mientras le servía una copa. En el primer caso, su padre, asustado de sus fuerzas, lo envió al campo a cuidar su ganado, mientras que en el segundo se marchó al destierro por propia iniciativa. Debido a su fuerza desvió el curso de varios ríos para evitar que devastaran territorios o separó Europa de África durante uno de sus Trabajos en busca de las vacas rojizas 25


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

de Gerión para llegar hasta Gadira, formando las Columnas de Hércules, Calpe en la parte europea y Abyla en la africana. Estos Trabajos le fueron impuestos por Euristeo porque Apolo le ordenó que se pusiera a su servicio como expiación al asesinato de sus hijos durante su locura y, aunque en un principio se le encomendó diez, hubo de realizar doce porque dos de ellos fueron declarados nulos por haber recibido ayuda en uno de ellos y por haber solicitado una recompensa en el otro. Los doce Trabajos consistieron en dar caza al león de Nemea, matar a la Hidra de Lerna, capturar la cierva de los cuervos de oro, acabar con el jabalí de Erimanto, limpiar los establos del rey Augías, expulsar de la laguna del Estínfalo unas aves que la hacían inhabitable, transportar a la Hélade el toro de Creta, apoderarse de las yeguas antropófagas del rey Diomedes, coger el cinturón de la reina de las Amazonas, Hipólita, para entregárselo a Admete, hija de Euristeo, llevarse las vacas del rey Gerión, (el mítico rey de Tartessos), robar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides (que algunos situaron junto a Lixus), y conducir al mundo de los vivos al perro Cerbero. Su glotonería era manifiesta, por lo que tenía una doble hilera de dientes y un día llegó incluso a devorar un buey entero; igual 26

era su inclinación al vino que provocó en cierta ocasión una confrontación con los centauros en la que resultó vencedor. Hércules sin embargo fue más conocido por sus hechos gloriosos que conllevaron su gran fama, acabando con monstruos y fieras y dando muerte a innumerables malhechores; entre los primeros destacaban el León de Citerón y el de Nemea, la Hidra de Lerna, y Escila que después fue resucitada por su padre. Algunos malvados que sucumbieron ante su poder fueron el rey tracio Diomedes, hijo de Ares-Marte, que arrojaba cruelmente a todos los extranjeros a sus yeguas antropófagas, Busiris, soberano de Egipto que asesinaba a quienes llegaban a su reino para erigir con sus cráneos un santuario, Anteo, hijo de GeaTierra, rey de Libia que retaba a todos y los mataba con la ayuda de su madre que le proporcionaba nuevo vigor cuando entraba en contacto con ella por lo que hubo de superarlo alzándolo del suelo, Cicno, un hijo de Poseidón-

Neptuno, que también desafiaba a todos y Caco que le robó algunas vacas del rey Gerión. Su valentía llegó a límites sorprendentes así hirió incluso a dioses como Hera o Hades por oponerse a sus pretensiones, luchó con Apolo por no querer responder a sus preguntas, amenazó con su arco a Helio porque lo abrasaba con su calor mientras viajaba en busca del ganado de Gerión a través del Océano y compitió con su padre Zeus en los Juegos Olímpicos. Tan pronto aparecía como benefactor de algunos personajes, ya que ayudó al rey tebano Creonte en su guerra contra Ergino, liberó de sus cadenas a Prometeo tras haber dado muerte al águila que le devoraba todos los días su hígado, devolvió al mundo de los vivos a su amigo Teseo, atrapado en los infiernos, y rescató a Alcestis, esposa del rey Admeto, de las manos de Tánato-Muerte que se había ofrecido a morir voluntariamente en lugar de su marido cuando a éste le llegó la hora fatal, como en otras ocasiones se convertía en un personaje vengativo porque dio muerte al rey de Élide Augías por haberle negado la recompensa


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

abrasándola entre numerosos dolores. Entre una y otra esposa mantuvo relaciones con la reina de Lidia, Ónfale, que lo había comprado para que la sirviera como esclavo dos años; durante ese tiempo se dedicó a las faenas

domésticas e incluso se vistió con ropas de mujer. Una vez en entre los dioses tomó como esposa a Hebe, la diosa de la juventud, hija de Zeus y Hera, y de ese modo acabó la hostilidad de su madrastra.

estipulada a cambio de haber limpiado el estiércol de sus establos, al soberano de Troya, Laomedonte, por haber liberado a su hija Hesíone de un monstruo marino al que había sido expuesta y no entregársela como le había prometido, a Neleo y sus hijos por no querer purificarlo de unas muertes y a Éurito junto a sus vástagos por no querer entregarle a su hija como recompensa al vencer en un certamen de tiro con arco según lo estipulado. La vida amorosa del héroe fue intensa; su primera experiencia en ese campo fue la unión con las cincuenta hijas del rey Tespio en una sola noche porque éste deseaba tener descendencia de un héroe tan famoso. Sus amantes y sus hijos fueron innumerables y sus esposas legítimas fueron dos, Mégara y Deyanira; la primera murió junto a sus hijos a manos del propio Hércules cuando su madrastra celosa de su gloria lo enloqueció y como castigo de tales crímenes hubo de llevar a cabo los diez Trabajos, luego doce, encomendados por su primo Euristeo que reinaba en su lugar por designios de Hera, con los que alcanzó su máxima celebridad. Deyanira fue la causante de su muerte puesto que celosa de una cautiva, Yole, de la que se había apoderado tras haber asesinado a su padre Éurito, utilizó un supuesto filtro amoroso que le había proporcionado el centauro Neso a quien Hércules había atravesado con sus flechas cuando intentó violar a la propia Deyanira y que en realidad era un veneno que en contacto con el sol hacía que la prenda que lo portaba se adhiriera la piel 27


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

VIAJE EN FEBRERO:

GUADIX Y BAZA

Paula López Salguero

C

omo siguiendo un ritual, en la puerta del Consulado de Portugal, frente al Caballo, cuatro y media de la tarde y hay que ser puntuales...por fin estamos ante nuestro viaje más preciado en la Ben Baso. Ha llegado el puente de "Andalucía" días que (desde hace muchos años, cuando empezó la andadura de la ilusión de este grupo, de esta asociación), guardamos para no solo conocer entornos patrimoniales, ciudades, edificios o parajes naturales;

28

lo más importante sin ninguna duda, es el deseo de compartir unos días, sus mañanas, tardes y noches en una sucesión de complicidades, risas, conversaciones que guardamos para estos momentos de pasear sereno....Todos formamos un grupo de amigos que nos alegramos con nuestra simple presencia y no faltan las exclamaciones sinceras al comprobar que tal o cual no ha podido venir esta vez.. A las 4,30 de la tarde del viernes 24 de febrero del 2006 la reunión

de benbasianos está casi al completo y siguiendo el ritual no declarado de los besos, abrazos, el ya seguimos hablando ... tendremos mucho tiempo ... pero qué alegría, no esperaba que ... y cómo que no me enteré ... claro es que yo no pude ir, tenia ese día ... maletas, prisas, Esteban y Mati vigilantes ..., con lista en mano miran a todas las direcciones de una plaza colapsada por el tráfico a esas horas... este metro de Sevilla nos va a abrir una úlcera! Faltan aún los que han sido atrapados en este caos, los que el bocadillo se lo comieron en las mismas puertas del aula... comienza el recuento, el tomar posiciones en el autobús que es una caja sonora de risas, comentarios jocosos...y cada oveja con su pareja... las de hecho y las de derecho ...el compartir habitación ofrecerá la oportunidad de mantener viva la amistad de muchas de estas parejas, de mujeres la mayoría, como vemos en cada actividad lúdica, no solo en Ben Baso...a mi me toca con mi querida Rosario Reyes...Rosarito, con la que las tertulias nocturnas están aseguradas. Arranca el autobús dirección Granada, Guadix es nuestro destino y la previsiones del tiempo son malas, nefastas en cuanto al frío, si creemos a la meteorología que todos hemos buscado en Internet...vamos a una altiplanicie con un clima extremo, continental pero más frío hemos pasado en Teruel y aquello salió fantástico... La tarde cae placidamente entre el susurro de las conversaciones, mientras en el exterior el frío va cambiando el paisaje...en los entornos de Granada la nieve aparece en las cunetas, en las lomas... y como niños alborotados, festejamos el que será un viaje en el que muchos verán nevar por primera vez. Llegamos a Guadix, es noche cerrada, pero no impide que el impacto visual de la Catedral, recortándose sobre el Alcazaba nos so-


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

brecoja y tomemos conciencia del valor patrimonial de esta ciudad...ya la degustaremos, ya... Mati nos asegurara que la recorreremos a placer y no hay que impacientarse. El hotel muy bien situado, cómodo y limpio las habitaciones más que dignas y unos baños reconfortantes nos dejan como nuevos para salir a cenar. Tapeando según los consejos de Paco Mancilla...los bares y mesones son baratos y de abundante comida por que nos dan la tapa con la bebida...esto nos sorprende y nos pone a punto de coger un punto guapo. Charlas, proyectos para mañana, que iremos a los yacimientos de Orce, Galera con los cerros de Castejón Alto...es Pepe Castañeira y el guía local quienes nos ofrecerán el conocimiento de lugares tan míticos y deseosos de conocer. A la cama, tras un largo día, tertulias con nuestros/as compañeros/as de hecho o de derecho...y el plácido Morfeo que nos acoja en sus brazos. El domingo 26, se levanta frío, helador con un cielo plomizo que desde el autobús camino del Castillo de la Calahorra nos anuncia una posible nevada. Los campos de la altiplanicie están nevados de la noche pasada, con una ligera capa blanca, cubriendo los árboles de la oliva, los almendros y frutales que esperan una primavera cercana...pero hoy es todo un espectáculo que disfrutamos haciendo fotos y comentamos como niños el deseo expreso de ver nevar . El municipio de la Calahorra es el centro de la Comarca del Marquesado, único acceso entre las dos laderas a Sierra Nevada a través del puerto de la Ragua. El Marquesado del Zenete es una de las grandes rutas naturales que unen el Mediterráneo con la Andalucía del Guadalquivir y con Sierra Nevada. Su llanura tiene una altitud superior a los mil metros por ello la peculiaridad del tiempo que estamos

viviendo hoy, seco, frío, casi continental. Restos culturales desde la Prehistoria a la época musulmana, la de su mayor esplendor cultural, con una gran densidad de población y que estuvo vinculada a la jurisdicción de Guadix, de donde se desprenden tras las luchas internas entre Boabdil y su tío el Zagal. Con la conquista de los Reyes Católicos se donan tierras a los grandes nobles como Don Pedro González de Mendoza, reservándose la Monarquía la justicia real, derechos sobre minas y alcábalas.Con la expulsión de los Moriscos queda casi despoblado pasando a ser de jurisdicción real, las tierras de realengos son repartidas en pequeños lotes y las grandes propiedades para Iglesia y Nobleza. Sobre la colina que domina el Marquesado se nos presenta el Castillo- Palacio de la Calahorra, que tuvo su base en una antigua fortaleza musulmana. Es mandado construir por Don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, de las familias más influyentes de la España de los Reyes Católicos. Fue mecenas de gran cultura a caballo entre el espíritu renacentista y el medieval como refleja esta su gran obra, pues en este castillo se conjugan elementos medievales, renacentista y mudéjares. Exteriormente parece un castillo pero no medieval por que sus baluartes o torres de los ángulos son circulares y no cuadrados debido a las nuevas armas defensivas del

momento; la artillería, sus muros de sillarejos de piedras lugar enrojecidas con el polvo de Alquife le dan una presencia casi mágica que no deja indiferente a nadie que las haya divisado alguna vez. Su planta es rectangular, con cuatro torres en los ángulos cubiertas con cupulines, patio central y dos pisos. Desde la puerta de acceso de medio punto adovelado y el escudo de Doña Maria de Fonseca y tras un zaguán accedemos al cortille , patio porticado que distribuye las dependencias. Presenta doble galería de arcadas. Los arcos decorados en sus intradós y extradós, las enjutas... nos proporcionan un verdadero placer visual. Ante nosotros relieves de exquisita factura, casetones con rosetas, ovas, escudos, pilastras de grutescos, atlantes guardianes de las puertas y ventanas flanqueadas de relieves florales. La nueva iconografía que trae los aires del Renacimiento se centra en temas mitológicos para los que hay que conocer el Codees Escurialensis, colección de dibujos traídos de Roma por la familia Mendoza. Pero en medio de tanto disfrute un finísimo velo de polvo de nieve le fue dando un aire mágico al cortille,...un momento que no olvidaremos con seguridad...a buen seguro que Yuste, el amigo que es todo humanidad vibraba de emoción con este regalo de la Naturaleza y del Arte. Pasamos tras la suave nevada a un segundo patio, de servicio donde se empleó la técnica mudéjar y los materiales más pobres como la piedra local y el ladrillo. Una bella escalera nos conduce a aposentos privados de techos bajos, suelos de barro y artesonados en los techos, es la parte dedicada a vivienda. Como salidos de un sueño, detenido en el tiempo nos marchamos hacia el Yacimiento de los Millares pero eso es otra historia,... que nos contará Pepe Castañeira, para re29


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

tomar mi crónica en Fiñana, a donde iremos a almorzar y conocer un pueblo tan peculiar. Tras el almuerzo el pueblo de Fiñana nos reta a pasear sus empinadas calles, buen favor para eliminar la provechosa comida. Hace un frío cortante, duro, que solo el esfuerzo de subir sus calles y la cháchara risueña de las conversaciones parece que lo atenúa. Vamos hacia La Alcazaba acompañados por el alcalde, un hombre joven, valeroso e ilusionante, que transmite pasión por su pueblo, por la labor de rehabilitación, de puesta en valor de aquellos aspectos culturales propios de su pueblo...y que son muchos: etnográficos, arqueológicos, musicales... históricos. Da gusto charlar con una persona que generosamente ofrece la tarde de un puente para recibirnos como un perfecto anfitrión. Finaña está situada en una solana que controla estratégicamente el pasillo por el que discurría la vía romana que comunicaba Urci (Almería) con Guadix. Restos de esta ocupación romana queda documentada en las lápidas de la entrada a La Alcazaba. Pero el aspecto actual de Fiñana, su estructura urbana, el trazado irregular de sus calles siguiendo las cotas de nivel son árabes, también las cercanas huertas que aún se divisan desde lo alto y los sistemas de regadíos con las canalizaciones... Como toda ciudad musulmana poseía una mezquita, una alcazaba y cerca de ella un aljibe de abastecimiento de agua para la población que recogía las aportadas por una conducción y la recogida en esta parte alta del pueblo. La Alcazaba más que conocerla la intuimos paseando por sus calles que absorbieron el recinto, la línea de muralla si está presente en nuestro paseo entre casa blancas de cal y los tres torreones de los que la Torre del Reloj aun mantiene su presencia....buscamos la Mezquita Almohade que solo perdió su minarete y su patio de abluciones pero el 30

resto constituye hoy la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Su planta es casi cuadrada y la sala de oración se divide en tres naves con dos hileras de arcos de herradura sobre pilares, sin decoración, capiteles austeros en la línea del ascetismo almohade En su adaptación al culto católico el mihrab fue modificado y hoy es un nicho de altar donde se alberga la imagen del Nazareno, posiblemente en el siglo XVII. La cúpula octogonal símbolo del Universo y del poder absoluto de Alá está en la línea de la que cubre el mihrab de mezquita de Córdoba. Su cubierta es de armadura de par y nudillo a cuatro aguas con tirantes y cuadrantes en sus esquina. Las laterales con faldón a un agua: está considerada Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1983. Cercano al Alcazaba está el Aljibe, recinto de abastecimiento de agua para la población que aprovecha la conducción y recogida de la parte alta del pueblo. Responde al modelo tradicional de gran nave longitudinal construida con hormigón como impermeabilizante, cubierta con bóveda de cañón con lajas de piedras trabadas y tragaluces en su parte alta. Ha sido restaurado y reconvertido en salón de actividades culturales; el Ayuntamiento y el entusiasmo de su edil han conseguido poner en valor su patrimonio dando un ejemplo de cómo se puede recuperar, restaurar y darle una utilidad cívica a espacios que estaban abandona-

dos, cubiertos por toneladas de escombros y basura acumulada durante décadas y que en un esfuerzo casi titánico para un pueblo con tan pocos habitantes hoy es un orgullo ciudadano. Pero orgullo es lo que transpira este Alcalde cuando nos lleva al Museo Etnográfico, que partiendo de una cesión personal de una casa al Ayuntamiento, se encarga de adaptarla para exponer aquellos objetos que han salido de la generosidad de sus paisanos y hoy constituye una espléndida colección de útiles de todos aquellos trabajos que marcaron económicamente la vida de Fiñana :labores del campo, artesanía, cerámica así como una espléndida colección de vestimenta de la zona; recreación de espacios domésticos, con una rica colección de juguetes, libros, periódicos... todo lo que conformaba la vida del pueblo. Fuertes ráfagas de viento helado traen finísimos copos de nieve que parecen poner el punto de festividad que las cámaras de fotos recogen... comenzamos el paseo por el pueblo acompañados por el Alcalde mientras alguien se pierde buscando los placeres gastronómicos del lugar, unas rosquillas, unos embutidos, ... algún detalle para regalar. En la puerta de la Iglesia de Ntra. Señora de la Anunciación nos reunimos de nuevo el grupo para disfrutar del bello templo mudéjar, uno de los más importantes de la provincia de Almería, del siglo XVI. Se aprovechó la mezquita y se convierte en Iglesia por la Real Cédula de los Reyes Católicos en el 1492. En el siglo XVI se estructura en tres naves separadas por pilares rectangulares biselados con cuatro arcos de medio punto que más recuerdan a los vanos de elegantes arcos de triunfo. Las cubiertas, joyas de la labor de tracería en madera sobre la nave central con una armadura de siete tirantes trabajadas con dos estrellas de diez punta... Los canes presentan


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

la originalidad de una decoración de hojas de acanto y cabezas humanas. La portada de estilo manierista en un primer cuerpo con columnas dóricas pareadas sobre pedestal, arco de medio punto y dos ángeles en las enjutas, en el centro el escudo del obispo. En el segundo cuerpo un nicho adintelado flanqueado por columnas jónicas rematan un frontón triangular con el tímpano decorado con el busto de Dios Padre. Termina la tarde, cuesta despedirse de este amable pueblo al que seguro guardaremos en nuestro recuerdo. Amanece un día soleado el lunes 27 y hacia Baza nos encaminamos, ciudad sobre una planicie rodeada de sierras que se conoce como la Hoya de Baza . Es una fértil vega con abundante agua que le confiere una toponimia original,... clima mediterráneo pero con matices continentales que origina un paisaje estepario con fuertes oscilaciones térmicas que bien estamos comprobando en los días que llevamos en la zona. Baza es una población con remota presencia desde el Neolítico documentado con el surgimiento de la metalurgia. Basti será el nombre con el que le designen los Iberos, época en la que dominaban una amplísimo territorio de la Andalucía Oriental y mantenían relaciones comerciales con fenicios, griegos y cartagineses. De esta época queda la Dama de Baza , encontrada por el profesor Presedo en 1971, en las excavaciones de la Necrópolis del Cerro del Santuario, así mismo el Guerrero de Baza de la Necrópolis de Cerro Largo. Estas dos obras demuestran el grado de desarrollo artístico, cultural y económico del pueblo Bastetano. Con los romanos Basti queda en un segundo plano frente a Acci y será en la época musulmana cuando recobre su esplendor. Conocer los vestigios que posee la ciudad serán el propósito de este día: Alcazaba de la que solo quedan paños de muralla y algunas torres que desempeñaron labor de vigías en el control de toda la comarca. El estado lamentable de esta zona nos impresiona a todos.

Posee Baza unos baños árabes del siglo XII de los más completos e importantes del país, dados a conocer por el profesor Manuel Gómez Moreno. De tres salas más vestíbulo, sala de horno, cavera y leñera : el Bayt as sajun o sala calienta, Bayt al barid o de refresco y Bayt al Wastani o sala templada. En el agradable paseo de bajada nos encontramos con una de las antiguas puertas de la ciudad medieval y con la Fuente de Caños Dorados, elegante, proporcionada y clasicista con heráldica y epigrafía renacentista en su cornisa. Vamos recorriendo su trazado morisco, la judería, con edificios tanto civiles como religiosos en los que conviven

Terminamos nuestro recorrido en el Ayuntamiento Viejo, hoy Museo Municipal, que aún conserva un pórtico y dos artesonados renacentista recuerdo del esplendor de esta ciudad en la que fue realengo. Aquí conocemos algunos por primera vez a la Gran Señora de la zona La Dama de Baza aunque sea una réplica fiel, más pequeña de lo que suponíamos pero más bella y serena de la que esperábamos. Su policromía suave le confiere un aire mayestático pero con cierta ternura...parece mirar el paso del tiempo, el que fue conformando el pueblo del que es valedora. En su interior, como en el guerrero se guardan las cenizas del difunto

torres mudéjares con la Iglesia de San Juan, el palacio renacentista de los Enríquez (Enrique Enríquez, tío de Fernando el Católico) con espacios dedicados a las carnicerías del siglo XVI con plazoletas formadas por conventos como el de Sto. Domingo del siglo XVII. Esta ciudad es rica en monasterios construidos bajo la sombra de la familia Enríquez-Luna, que se ocupó de la región de Baza tras la conquista cristiana proporcionando un auge cultural y artístico con la llegada de Jerónimos, Dominicos, Franciscanos...y como no de Mercedarios en cuyo convento está el Camarín de la Virgen de la Piedad, patrona de la ciudad.

y algo sagrado parece irradiar esta posible sacerdotisa que hace clara ostentación de su alta posición social por el espectacular ajuar que porta. La recuperación del edificio y antigua Casa de Cabildos estuvo en uso 400 años, es digna funcional y luminosa dando acogida en sus cuatro salas a los restos encontrados de la Prehistoria, cultura Ibérica, Romana y una cuarta dedicada a exposiciones temporales. En la puerta de la Iglesia Mayor, Colegiata Santa María de la Encarnación, la antigua mezquita Aljama, templo renacentista encargado a Covarrubias decidimos donde vamos a comer pues la variedad y riqueza gastronómica de Baza, con sus em31


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

butidos, productos de la huerta, de la rica vega y su recio vino convierte en cierta la frase de... el arte da tanto hambre ... mesón de los Moriscos, los Cántaros, la Solana...nos acoge a los grupos que entre charla, comentarios y risas dan el fin a una bella mañana. La visita a Guadix la esperamos con expectación, la, conocerla, entender su historia, su idiosincrasia que la hacen diferente al resto de regiones andaluzas y cercana en cambio a la lejana Turquía, a la imponente región de Capadocia. Es su geografía original lo que pone en contacto el Levante con el Estrecho, la Meseta con el Mediterráneo Oriental, la fertilidad de su

plación de la comarca accitana. Tres recintos conforman el espacio, el primero rodeado de cuatro torres unidas con lienzo de muralla almenado, dos de las torres unidas por un adarve almenado. En el centro del conjunto la torre del Homenaje con dos pisos imponente destruida en la guerra civil. Un segundo cinturón de muralla con cuatro torres está unido al primero con un camino de ronda, el tercer y último espacio está ocupado como campo de fútbol del seminario menor de Guadix. Pese a la dificultad de datar la Alcazaba con sus continuas y no siempre acertadas intervenciones se cree que fue del siglo X pero Gómez Moreno la data en el XIII. El Castillo

suelo y la abundancia de hierro que estuviera ocupada desde la Prehistoria. Fueron los fenicios los que la llamaron Acci, por su riqueza en viñedos y será desde entonces nudo de comunicación, con restos de la Vía Augusta y un pasado glorioso con los musulmanes que la llamaron Wadi-As y dejaron Alcázar, medina y arrabales. Por el Alcazaba comenzamos nuestra visita casi a mil metros de altitud dominando toda la ciudad y como en Baza echamos en falta una rehabilitación acertada, dedicación y cuidado ciudadano del entorno que tanto nos preocupa a los benbasianos, pero las vistas sobre la sierra de Arana y sierra Nevada al fondo hace radiante la contem-

fue utilizado en época cristiana como cuartel con los franceses donde sufrió su definitivo deterioro. En el paseo por la ciudad, bajando hacia la antigua Medina encontramos espacios que en época musulmana fueron Aljama, hoy Catedral, los Baños públicos o Hamman, la Alcazaba, hoy Plaza de la Catedral y la Plaza Mayor. Para unir estos espacios se construyo el Palacio de los Marqueses de Peñaflor con lienzos de muralla. La Torre del Ferro cerca de la Catedral con su planta cuadrada y 16 m. de altura. De las casas, palacios y baños árabes nada queda pero sí el urbanismo y dos de sus puertas, la de Baza y la de San Torcuato. Las actuaciones cristianas tras la entrega de la ciu-

32

dad por el Zagal, tío de Boabdil, determinan la fisonomía de la ciudad :Las Capitulaciones en las que se aseguraba el respeto hacia lo andalusí, bienes y religión se dejan sin efecto y motiva la expulsión hacia la Morería de Sta. Ana y alquerías de los alrededores. Esta orden dada por el Marques de Villena y el Rey Fernando produce un vacío humano que hubo que compensar con 2000 vecinos nuevos a los que se reparte la Medina y sus arrabales. Se acomete un plan de creación de nuevos centros religiosos y políticos por parte de la monarquía, nobleza e Iglesia fundando palacios, hospitales y plazas, conventos e iglesias que reflejan los dos estilos propios del siglo XVI en Granada: el mudéjar mezclando elementos hispano musulmanes y renacentistas. Para salvaguardar la nueva religión en lugar tan levantisco se instalan dos ordenes bajo medievales: dominicos y franciscanos, opuestas con seguidores sociales dispares y con mecenas distintos. Los dominicos se asentaron en el arrabal cercano a la salida y más aislados, gozó del apoyo de los Mendoza. Los franciscanos en el este de la ciudad, ayudados por el Cardenal Cisneros y Fray García de Guisada primer Obispo de la ciudad. A partir de esto fueron numerosos los monasterios que se levantan en Guadix. El convento de S, Francisco, pasada la plaza de Cuchilleros en la zona alta de los barrios gremiales de la nueva época cristiana que comienza se convierte en el centro religioso y lugar de enterramiento de la nobleza. Cercano al convento, la iglesia de Sta. Ana sobre el solar de una antigua mezquita de los arrabales de la morería; este templo parroquial conjuga los elementos góticos y renacentistas e hispanomusulmanes. en su fachada la heráldica de los Reyes Católicos y el escudo de armas de su primer obispo nos presenta la simbiosis cultural y religiosa que define la ciudad de Guadix. Pero el edificio estrella de la ciudad es la Catedral que a lo largo de los siglos XVI al XVIII muestra los distintos estilos del Gótico pasando por el Renacimiento y un bellísimo Barroco... su ubicación en la mezquita


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

Aljama y por motivos de prestigio institucional se decide eliminar el minarete y levantar de nueva planta u n t e m p l o g ó t i c o p e ro l a despoblación morisca y lo incierto de la repoblación se deja en un patio porticado de la mezquita, tres naves, capilla mayor y trascoro. Cuando los catedrales de Málaga y Granada solicitan el trabajo de Diego de Siloé, Guadix lo reclama para el retablo de Santiago y presenta un nuevo proyecto que soluciona el problema de la cabecera del templo, de forma semidecagonal con presbiterio. Es significativo la sensación de espacio diáfano que consigue en el interior de las naves al estar separadas con pilares sobre altos plintos con medias columnas adosadas que soportan el entablamento sobre el que se apean arcos de medio punto, perfectos que traen a la memoria la impronta renacentista italiana del florentino Brunelleschi. Las Torre destaca con sus tres cuerpos, épocas y materiales diferentes, el primero de cantería, el segundo de ladrillo y el cuerpo de campanas rematado de cornisa y pirámides en los ángulos. Pero lo más impactante son sus tres portadas, la principal de gran movimiento y estructurada como un retablo de tres calles y dos cuerpos, con remates mixtilíneos con pirámides que recuerdan a la catedral de Méjico. Es poco frecuente las fachadas movidas con espacios

cóncavos y convexo como implantara en Roma Borromini pero los aires de modernidad y progreso en la arquitectura la recoge esta ciudad gracias a la Alta Nobleza que está el día de las modas artísticas. Esta nobleza que se instaló tras la conquista construye palacios renacentistas con sus escudos heráldicos como el Arias de Medina, de los Fernández de Córdoba pero sobresale el de los Marqueses de Cortes y Peñaflor junto a la antigua Alcazaba adaptándose al terreno donde se asienta y a la muralla con fachada de gran sobriedad, flanqueada por torreones y un balcón volado en su ángulo izquierdo. No tenemos la oportunidad de conocerlo en su interior donde sabemos posee armaduras y alfarjes en los techos, suelos de barro y alambrillas del siglo XVI y un patio rectangular. Por segunda vez atravesamos la Plaza Mayor también llamada de las Palomas o de los Corregidores o de la Constitución situada en lo que fue el centro de la Medina musulmana; en ella

se encontraba el Zoco con las alhóndigas para albergar comerciantes y productos. Fue incendiada en la guerra civil y se reconstruyó con aires historicistas más propios del centro castellano que de Andalucía y como en aquellas zonas se le dio el uso de plaza de toros, fiestas populares.... La mañana ha sido densa, fructífera y aún queda por conocer Las Cuevas un hábitat tan peculiar en el urbanismo de Guadix que la hace famosa internacionalmente y está contribuyendo a levantar la economía de la zona en un campo tan fructífero como el turismo rural. Sus primeros moradores fueron moriscos y gitanos que vinieron con las tropas de los Reyes Católicos; su terreno arcilloso hace posible este tipo de asentamiento pues con solo picar en plano vertical y horizontal se ramifica interiormente el espacio donde instalar la cocina, las habitaciones...las chimeneas construidas en argamasa y encaladas le confieren a estos cerros un peculiar aspecto...las fotos una y otra vez desean captar un paisaje tan extraño y desde lo alto del cerro vamos tomando ciencia, con pesar, que el viaje está llegando a su fin. De nuevo al hotel donde tras el almuerzo el regreso a Sevilla es ya una realidad...volvemos a nuestros quehaceres cotidianos pero eso sí, salpicados de reuniones, días de ocio, de compromiso con el objetivo y motivo de nuestra Asociación: CONOCER, DEFENDER Y DIFUNDIR NUESTRO PATRIMONIO.

33


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

JORNADA DE DIFUSIÓN EN LEBRIJ A

José Luis Yuste Morales

E

l último sábado de mayo, día 27, nos recibió Lebrija con un sol de justicia, con una limpieza en sus calles que alegraban y con una calidez humana que nos desbordó. El Grupo de Trabajo "Red de Enlace con los Pueblos", conjuntamente con nuestras compañeras y amigas Castillo y Lucila Cuberos y sus colaboradores, nos prepararon una interesantísima visita a la ciudad natal de Elio Antonio, el insigne hombre de letras andaluz que cautivó en la Corte a propios y extraños por su más que notable erudición.

34

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA OLIVA Visita que comenzamos por la sin par Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva, acompañados e instruidos, de manera muy especial, por don Jesús Palomero, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad hispalense. Con él y con su exposición nos adentramos y nos ponemos en situación, remontándonos a cien generaciones atrás, como buscando los orígenes, según se hacía en Sevilla, de manos de Elio Antonio de Lebrija, insigne estudioso de la Lengua que en 1492 publica su Gramática y marcando hitos: Si Hércules fundó Sevilla, Lebrija fue fundada por Dionisos, ¡ahí es nada! Recién conquistada la capital de la taifa, los reyes castellanos se perpetuaron en la historia de manera muy especial, fundando, entre otros, Alfonso X, la iglesia de Santa Ana, la primera iglesia sevillana de piedra, de estilo gótico mudéjar con gran influencia cisterciense con canteros de Burgos y alarifes locales. A partir de ahí, siglo XIII, Lebrija pasa a formar parte del Arzobispado de Sevilla y el río Guadalquivir el nexo de unión con la capital, por medio de un cargadero situado a dos leguas de la población. Esta Iglesia de la Oliva, en sus inicios, se corresponde con el mudéjar sevillano, para pasar a ser un auténtico puzzle de manifestaciones artísticas con el paso del tiempo (Renacimiento, Barroco). Todos los siglos han dejado sus huellas. Mucho se ha hablado del mudéjar, tal vez tenga muchos mitos, pero lo que es evidente es que


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

el arte hispanomusulmán (califal, almohade, nazarí) se fusiona con los cristiano y castellano de manera muy local y en cada una de las tres zonas (Córdoba, Sevilla y Granada) aparecen unos rasgos comunes en técnicas constructivas, en materiales y en elementos arquitectónicos. Nuestro paseo por el templo nos llena de emoción al contemplar su nave, como dividida en dos en el tiempo, lo medieval y lo renacentista y barroco-aplicaciones, éstas a partir del siglo XV. Sus bóvedas con nervaduras, todas diferentes en ornamentación y resolución técnica, sus materiales de acarreo en las columnas y sus capiteles reutilizados, de origen visigótico, nos trasladan al mundo hispano musulmán, donde los arcos de herradura apuntados marcan los espacios. Nuestro recorrido por el templo nos sitúa en dos puntos de interés: el trascoro y el presbiterio con su Retablo Mayor. Trascoro con trazas renacentistas y como obedeciendo a otros templos modelo (léase Catedral de Sevilla) y Retablo Mayor y presbiterio como expresión de la intervención de los maestros mayores de la diócesis, sobre todo Hernán Ruiz II, para trazar bóvedas, muros y construcciones posteriores. Estamos, pues, en una iglesia de traza mudéjar con intervenciones renacentistas en la cabecera y con la impronta barroca en capillas como la del Sagrario, y una torre,

casi exenta, construida con posterioridad al terremoto de Lisboa de 1755. Hacia 1628 se diseña el Retablo Mayor, por el visitador de la diócesis, después de comprobar que el nivel de rentas de Lebrija alcanza la posibilidad de hacer la obra. Se publica y se subasta por el maestro mayor de fábricas, siempre en puja a la baja, y es Pablo Legote quién se pone en contacto con Miguel Cano a los efectos de la ejecución de la obra. Será, más tarde, Alonso Cano, su hijo, quien la lleve a cabo definitivamente. Está inspirado el retablo en el de la Anunciación de Sevilla y es una magnífica obra con planteamiento de un cuerpo único rematado por un ático y, a su vez, muy diferente a los diseñados por Martínez Montañés en muchas iglesias de Sevilla. En el siglo XVIII, Juan Navarro incrusta un camerín, tal vez muy forzado, para incluir en él la soberbia imagen de la Virgen de la Oliva de Alonso Cano. Esta talla nos muestra la naturalidad con la que el autor concibe a María y donde destacan su clásico esquema romboidal del conjunto y las más ricas ropas estofadas en su vestido, recordándonos los gustos de la época. Tal vez ésta no es la tónica del barroco sevillano, más inspirado en los gustos imagineros de Martínez Montañés y Juan de Mesa, y que han anclado excesivamente a la Sevilla devocional.

Las vicisitudes por las que pasó Alonso Cano, a raíz de la muerte de su esposa, hicieron que su vida diera un vuelco definitivo para terminar en Granada, recluido en un convento y con un desarrollo artístico más centrado en la zona oriental andaluza. Remata, pues, este Retablo Mayor con un culto a la sencillez y al comienzo de la madurez del artista. Concluimos nuestro recorrido en la sacristía, magnífico espacio cuadrangular, con cúpula plateresca, arcos renacentistas de medio punto y carpaneles, con mesa de mármol central y estupendas piezas, recogidas por D. José Cortines en sus donaciones y que hoy conforma, desde 1980, un museo presidido por un Calvario y con una custodia de Juan de Arce, en oro repujado, de singular factura. EL CERRO DEL CASTILLO Terminado el paseo por el templo, nos queda el buen sabor de haber recuperado el tiempo de cuando estábamos en la facultad . Agradecimos a D. Jesús la guía tan excepcional que nos hizo por la Historia y continuamos hacia el Cerro del Castillo. Allí, ya pesando el calor , con necesidad de refrigerio y con el entusiasmo que nos caracteriza, accedemos a Santa María del Castillo, ermita acogedora, llena de recuerdos medievales y en la que se ha realizado una importante intervención. 35


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

Es ahora el turno de nuestra amiga Castillo. Todos sentados nos dispusimos a escuchar con respeto y admiración lo que nos proponía. Una llamada a contar, a escribir, a reflexionar sobre nuestra vida, sobre nuestra infancia, adolescencia (que también la tuvimos seguramente) y sobre nuestra juventud. Su discurso recordó sus andanzas por las cuevas, sus juegos por los muros y paredones que quedaban en pie, las tierras, los escondites y pasadizos, en definitiva, imágenes de la vida, de fiestas mayores y menores, de paseos y de lecturas adolescentes y juveniles. Hoy, en cambio, se ve trayendo al Cerro a sus alumnos del Instituto, a los que habla con esa seguridad que te da el haber estado allí antes y con esa calidez y ternura que te dio la vida. Nos vino bien esta sentada de p.m. Nos presenta Castillo, tras sus palabras, a D. Antonio Caro Bellido, profesor de la Facultad de Historia, que, a través de sus comentarios sobre las diapositivas, nos da una visión bastante completa sobre la evolución histórica del paisaje que nos envuelve: marismas, cerros y campiñas. Fueron veintisiete imágenes para conocer el paleopaisaje, la acción del hombre sobre él y comprender y entender lo que ahora po36

demos contemplar. Magnífica intervención que nos situó, de manera muy acertada, en la vida cotidiana y en las actividades del hombre en el medio (recolección, caza, pesca, agricultura, industria, alimentación) desde el Calcolítico hasta el aprovechamiento de los canales de marea (siglo XV) en la albina o marisma, llamada así por Elio Antonio de Nebrija. Para continuar nuestro estudio de Lebrija, Dª Agustina Quirós, Arqueóloga municipal, nos habló del castillo como punto de control del territorio, posiblemente construido muy aprisa y con materiales de mala calidad. Nos muestra sus partes bien diferenciadas (plaza de armas, alcazaba, torres y lienzos de murallas, construidos estos con tapial corrido) y situado en la banda morisca. Sus avatares históricos pasan por haber sido conquistado por los castellanos, perdido después y vuelto a conquistar por los cristianos. Con la toma de Granada pierde importancia y de ser centro de control pasa por fases de abandono, a la vez que la población comienza a ocupar las laderas del cerro y a dedicarse por entero a una intensa vida agrícola (olivar y viñedos). Sobre la ermita del Castillo nos dice Agustina que se trata

de una iglesia desde sus orígenes, con arcos de herraduras apuntados, de estilo mudéjar y construida por los alarifes de las colonias de mudéjares de Lebrija y Jerez. El presbiterio es muy cristiano, de aire gótico, con arco toral apuntado en ladrillo. Invitados a salir de la ermita, nos trasladamos al patio del recinto del castillo, donde podemos contemplar un paisaje cultural de marisma, con cerros pequeños que parecen proteger el cabezo donde nos encontramos. Este cabezo del castillo posee un perfil muy modificado por la acción del hombre y por la erosión. Es como un queso gruyère lleno de oquedades internas por excavaciones en la roca albariza. Plantea que en un espacio de tiempo relativamente corto el cerro se puede perder, por lo que habrá que reforzarlo. Situados ya frente al lienzo de muralla, de tapial corrido, almohade, construido con piedra calcárea procedente del propio cerro. Se trata de un imponente muro que también habrá que reforzar con intervenciones programadas, y que corresponde su construcción a poco tiempo después de Las Navas de Tolosa, 1212. Siguiendo el lienzo y, tras una línea de viviendas, se encuentra una torre prismática, en ladrillo, próximamente a recuperar. Precisamente estas viviendas nos están hablando de la conquista del cerro de arriba abajo, trasladándose el centro neurálgico de Lebrija a las zonas bajas a partir del siglo XVI. Hasta prácticamente el siglo XVIII, los avatares de la historia lebrijana pasa por ser villa de realengo y villa de señorío, con lo cual el cambio de manos en la titularidad influirá de forma decisiva en la reafirmación de la personalidad de su ciudadanía.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

REPOSICIÓN DE FUERZAS Concluida la visita al recinto del castillo nos dispusimos a degustar los buenos caldos que Lebrija nos ofrece: olorosos, moscateles, pasas, en la Bodega González Palacios. Para acompañar ¡caracoles! Esta visita nos permitió recuperar fuerzas en la intensa mañana que llevábamos y sirvió de aperitivo para el posterior almuerzo en el restaurante Santa Brígida, bien servido y mejor preparado. SESIÓN DE TARDE: DIVERSIDAD Y RESISTENCIA La tarde se presentaba más liviana, pero no menos interesante. En primer lugar visitamos la alfarería de D. Antonio Rueda Jarana, que ya fundara su abuelo José María en 1953. Ahora él, con su sobrino, lleva el negocio y trabajan con barro blanco del cerro del castillo. Ellos también comercializan el producto y sus obras artesanas han llegado hasta Nueva York y Berlín, según nos cuenta Antonio con entusiasmo. En poco tiempo nos demostró sus habilidades al torno, y de sus manos salieron preciosas piezas: alcancías, cuencos, jarras, cantaritos, etc... Nuestro reconocimiento y agradecimiento se tradujo en un cálido y merecido aplauso. ¡Larga vida a la alfarería artesana lebrijana! Ya es patrimonio de todos. Nuestra compañera Castillo no desfallecía. Ahora nos dirigíamos a la Casa de la Cultura. El calor apretando, pero los benbasianos andando. La visita no se pudo realizar en su totalidad, porque si bien entramos en el magnífico recinto, una antigua hacienda-palacio, no fue posible entrar en las dependencias de mayor interés. No obstante pudimos comprobar el buen resultado que da una inteligente reutilización de un espacio para uso público. Para paliar los efectos de la temperatura ambiente, el Ayuntamiento lebrijano nos tenía pre-

parado un refrigerio, nos vino de espanto de bien: café, dulces, descanso al fresquito y recuperación de fuerzas en la cafetería La Quemá . Una buena despedida para una jornada intensa en Lebrija, un patrimonio vivo que hay que conservar, conocer y difundir. A continuación, y para rematar esta completa jornada de estudio, nos dirigimos al Convento de la Purísima Concepción, de las monjas franciscanas concepcionistas. Una verdadera joya del barroco sevillano desde los pies a la cabecera. Allí, de forma improvisada, nuestra compañera Paula nos situó en el momento histórico del barroco, sus planteamientos ornamentales y sus soluciones arquitectónicas, al mismo tiempo que nos ayudó en la contemplación y disfrute del espacio que nos envolvía. Todo ello con sus conocidas y magníficas dotes de documentación, comunicación y pedagogía. Despedimos allí nuestra visita con la compra de exquisitos dulces artesanos elaborados por la orden franciscana.

AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento al Sr. Alcalde D. Jerónimo Pérez que, después de darnos la bienvenida, obsequió a nuestra Asociación con unos libros sobre Elio Antonio de Lebrija, sobre el guitarrista flamenco Pedro Bacán y un ejemplar dedicado a la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva, patrimonio de la humanidad. Además, nos regaló una réplica de la escultura de Lebrija que se puede contemplar en la Plaza de España de la ciudad. En fin, rebasando las 19:30 horas concluimos definitivamente una jornada repleta de sensaciones y de conocimientos y que mucho agradeceremos a los responsables de tal evento: Castillo, Juan Cabello, Manolo Morales, Paula, así como a los preparados colaboradores que nos honraron con su presencia y, sobre todo, al pueblo de Lebrija por mantener su patrimonio.

37


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

VISITA

L os B años

Ángel Jiménez Jiménez

de la

REINA MORA

E

l pasado viernes día 9 de junio del presente año de 2006 un grupo de unos 40 miembros de la "Ben Baso" visitó este BIC La visita fue guiada por José Sigüenza Melero, hermano mayor de la Hermandad de la VeraCruz de Sevilla (copropietaria de los Baños) y por Ángel Jiménez Jiménez, diputado de formación de la citada Hermandad y socio de la "Ben Baso". Mientras Ángel realizó una introducción histórica del edificio y, posteriormente, se centró en la descripción de los elementos artísticos del mismo, Pepe Sigüenza desgranó minuciosamente el proceso de restauración de los Baños dejando traslucir su profesionalidad en el ámbito de la arquitectura técnica y la dirección empresarial en el terreno de la construcción. Una vez finalizada la visita a los Baños, aprovechamos para observar también el estado de las obras de restauración que se están llevando a cabo en la capilla del Dulce Nombre de Jesús , sede canónica de la Hermandad de la Vera-Cruz. La dinámica seguida, en esta ocasión,

38

fue muy similar (por parte de los guías) a la desarrollada en los Baños. La restauración de los Baños, que llegaron a ofrecer un estado auténticamente ruinoso, traduce en gozosa realidad una vieja aspiración de la Hermandad de la Vera-Cruz. Superadas las diferencias de criterios intervencionistas de las diversas partes (Hermandad de la Vera-Cruz y Comunidad de Propietarios del edificio anexo), la intervención de la Delegación de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y su financiación de las obras (a la Hermandad se le escapaba de todo punto esta cuestión) posibilitará la recuperación de este singular espacio. Llegados a este punto hay que hablar, forzosamente, de las perspectivas futuras de utilización de los Baños. Aparte de las preceptivas visitas públicas a los mismos (una vez concluidas las obras) es deseo de esta Hermandad dotar de vida y de cultura a este magnífico espacio: conferencias, conciertos, ... deben ser moneda de uso corriente en el mismo. En el marco de esta filosofía, nuestro compañero Ángel ofreció a nuestra asociación (la "Ben Baso") la

posibilidad de utilización de este marco incomparable para la realización de actividades culturales de la misma, cuestión que no hace otra cosa que revalidar las tradicionales relaciones de cooperación entre la Vera-Cruz y la "Ben Baso". El guante está arrojado... SINOPSIS HISTÓRICA Escasos datos ofrecen las fuentes musulmanas sobre los baños de Sevilla, exceptuando el baño del Alcázar(Hamman al-Rakkakin). Un panorama muy diferente nos describe la documentación cristiana inmediata a la conquista de la ciudad. En ellas se nos muestra una relación que nos habla de un total de 19 baños repartidos por la ciudad de los que destacamos dos: el de Don Fadrique, en el barrio de San Vicente, y el de Doña Juana, que algunos autores identifican con el nuestro. Nada conocemos sobre el origen del topónimo Baños de la Reina Mora con que en la actualidad se conoce.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

- 1278. Alfonso X el Sabio dona los Baños por privilegio real al cabildo Catedralicio, situación que duró al menos hasta 1441 (relación de las Heredades de la Catedral). - Desconocemos los avatares que sufrió el edificio hasta 1535 cuando se hallaba en propiedad de los Condes de Teva ( Historia de Sevilla de L. de Peraza). A partir de 1542 se inicia un proceso de ventas a diversos particulares,que concluye el 3 de enero de 1551 cuando Don Antonio Geronimo de Montalván, Doña Ana Enríquez donaron la propiedad al recogimiento de mujeres de mala vida que de ella quisieran arrepentirse. De él se encargarían seis mujeres honestas bajo la jurisdicción del cabildo catedralicio y la advocación del Dulce Nombre de Jesús. - A mediados del siglo XVII se producen importantes reformas en el edificio. Estos cambios fueron motivados por el hecho de que la fundación dejara de ser casa de arrepentidas para constituirse en convento exclusivamente. - Nada más sabemos de la historia del convento hasta el siglo XIX. El 24 de febrero de 1837 la comunidad se unió, por orden gubernamental, a la de San Leandro. Tras el desalojo del edificio, iglesia y convento corrieron suertes dispares. Así, el convento se arrienda a vecinos mientras que la iglesia sigue abierta al culto hasta que la Junta Revolucionaria en el año 1886 lo suprime. - A partir de 1886 el edificio se transformó en la Comandancia General de Ingenieros, situación que se mantuvo hasta 1976 cuando tuvo lugar el desalojo y derribo del cuartel. Afortunadamente, las edificaciones que se consideraban del baño; es decir, el claustro principal y las salas circundantes, fueron respetadas. - 1983. Declaración de Monumento Nacional. Descubrimiento de la noria de alimentación del agua. El 14 de septiembre del mismo año se ve en la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico una propuesta de segregación de usos y dominios de las áreas monumentales. Al mismo tiempo, se advierte que las obras en el patio serán de restauración y no de reconstrucción. - 1984. Demolición del inmueble moderno (c/ Baños 23) y excavación

del subsuelo. La Hermandad de la Vera-Cruz solicita información histórica y calificación legal de los restos exhumados a fin de solicitar subvención para efectuar obras de restauración y conservación. - 1985. Emergencia arquitectónica para recalzar la noria desprendida con motivo de las labores de excavación de los aparcamientos colindantes; apeos de los arcos del baño debido a su peligro de derrumbamiento, descarga de los trasdós de las bóvedas para aligerar el peso y cubrición mediante uralita de las bóvedas. - 1988. Pérdida de la techumbre de uralita por un vendaval dejando las bóvedas originales al descubierto. - 29 de febrero de 1989. La comunidad de construcción del edificio Jesús solicita que se restauren los baños. - 26 de noviembre de 1991. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico resuelve no permitir nuevas alineaciones, agregaciones, parcelaciones, ni alteraciones de la edificabilidad. - 8 de ju1io de 1995. Se publica en el BOJA nº 95 el anuncio de la Dirección General de Bienes Culturales notificando la apertura del trámite de audiencia en relación con la declaración de Monumento BIC, a favor de los Baños de la Reina Mora . - 12 de marzo de 1996. Los Baños son declarados BIC por el Decreto 104/1996. DESCRIPCIÓN FASE ALMOHADE La entrada a los baños debió efectuarse a través de la actual calle Baños. El acceso se realizaba mediante una suntuosa portada. El vestuario constaría de dos pequeños atajos laterales y una gran sala rectangular cubierta con bóveda de medio cañón. El frente norte del baño se encuentra ocupado por tres habitaciones. Sólo son accesibles a través de una triple arcada que se abría en el paramento norte de la sala 2; la cual define un espacio rectangular cerrado por una bóveda de cañón. En esta estancia probablemente se ubicaría algún tipo de fuente o pila de agua. La evacuación se realizaba hacia la calle Baños donde habría de situarse un pozo o colector prin-

cipal que recogiese las aguas sobrantes. La habitación oeste (1) es una estancia cuadrangular iluminada por 12 luceras y con las paredes enlucidas en rojo. Desconocemos cual sería su funcionalidad exacta. A la sala este (3) sólo se ingresaba desde la habitación central. Esta sala, de planta cuadrangular, se halla cubierta con bóveda de medio cañón dividida en dos tramos por un arco atajo. El tramo oriental aún conserva una preciosa decoración de sebka cuyos casetones muestran una interesante ornamentación pintada. Todo este espacio se hallaría iluminado por dos luceras lobuladas situadas en la clave. Esta sala contaría también con algún suministrador de agua. Se trataría, por tanto, de un espacio cerrado, aislado e independiente dentro de este ámbito del baño. La interpretación funcional de estos tres espacios no plantea ningún problema y deberían formar parte del maslaj (lugar saludable), que no era un vestuario en sentido estricto sino un área dotada de misiones concretas dentro del mismo baño. En este sitio, el cliente podía desvestirse, dejar sus ropas, alquilar las toallas, recibir masajes, descansar tras salir del baño, tomar té, etc... Desde una puerta adintelada abierta en el centro del paramento meridional de la sala 2 se accedía a la sala 4. Se trata de una amplia sala rectangular, cerrada por una bóveda de medio cañón e iluminada por 53 luceras. Posiblemente este espacio se puede interpretar como 39


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

Al-bayt al-barid o sala de agua fría. Desde un hueco de paso adintelado abierto en el paramento sur se accedía a la sala 5. La sala 5 es la que mayores transformaciones ha sufrido como consecuencia de las reformas a que fue sometida en la primera mitad del siglo XVII. Estamos ante la sala principal del complejo termal musulmán (Al-bayt al-wastani). Originariamente, constaría de una sala central rodeada de cuatro corredores. Esta habitación conformaba un espacio rectangular algo más reducido que el patio actual. Delimitaban este espacio 16 columnas con basa, fuste liso con collarino superior y capitel de mocárabes y pilares de forma rectangular en cada una de las cuatro esquinas que tenían adosado una columna. La organización de las arquerías islámicas era de tres arcos de herradura (frentes norte y sur) y cinco huecos (paramentos este y oeste). El espacio de esta sala se cubriría con una bóveda esquifada de cuatro paños. De las esquinas de esta sala central arrancan arcos de perfil algo rebajado hacia pilares empotrados en los muros de las habitaciones perimetrales. De esta forma se crean cuatro rincones rectangulares, con lo que la habitación tendría, por tanto, nueve compartimentos Rodean esta sala cuatro estrechos cuartos comunicados entre si. El norte y el sur se cubren con bóveda de medio cañón corrido y se iluminan a través de 32 luceras. El corredor oeste posee bóveda esquifada con 32 claraboyas. La sala este se cerraría mediante una bóveda esquifada. Previo a la construcción de los baños esta zona se hallaría a un nivel más bajo que el resto por lo que fue necesario, cuando se construyó el edificio verter tierra para elevar la cota. El último cuarto (6) se ubica en el costado oriental del baño. Es una amplia sala rectangular y cubierta con bóveda de medio cañón. La disposición de diversos elementos de la sala y su situación dentro del complejo termal no ofrecen duda de que esta estancia debió desempeñar las funciones de al-bayt al-sajun (sala de agua templada). Próximo al aljibe e inmediatamente a espalda de al-bayt al sajum 40

debían situarse las calderas. De ellas, al igual que de los cuartos donde se encontrarían las pilas de agua caliente, no ha quedado vestigio alguno por la construcción de las nuevas viviendas. El suministro de agua a los baños se realizaba desde un aljibe localizado a pocos metros del extremo sureste del edificio. Desde allí el agua iba directamente a las calderas desde donde, tras recibir el tratamiento adecuado, se repartía a las distintas salas de las termas. Las aguas sobrantes eran recogidas a través de arquetas y dirigidas hacia la actual calle Baños aunque desconocemos el sistema preciso de evacuación. Por último comentar dos cuestiones de carácter general. En primer lugar, sorprenden sus dimensiones ya que aún sin excavar completamente es el hammam más grande de los conservados en Al Andalus, lo que contrasta con su ubicación dentro de la trama urbana de la Sevilla musulmana ya que los comienzos de la urbanización del barrio de San Vicente en época almohade, se trataría de un sector poco poblado. Es obvio, por tanto, que una edificación de estas proporciones y características sobrepasaba con creces las necesidades de la población allí instalada. En este sentido, la fun-dación de este desproporcionado edificio sólo puede entenderse como parte de un programa ambicioso destinado a incentivar la ocupación de esta zona de la ciudad dotándola generosamente de los medios y elementos necesarios para el desarrollo de las

actividades cotidianas. La segunda cuestión es la interpretación de los Baños de la Reina Mora como un edificio aislado o si formaba parte de un complejo edificio público mucho mayor. En este sentido, la localización de una yesería musulmana en la trasera del presbiterio de la iglesia, a una cierta distancia de los baños y a una altura superior a la de las bóvedas es un dato que apoya la existencia de estructuras diferentes. Por otro lado, sabemos de la existencia (a mediados del siglo XIII) de un hospital llamado del rey Fernando al lado de los baños. Por la fecha del documento no parece probable que pudiera tratarse de una construcción nueva. Estos datos son lo bastante elocuentes para hacernos pensar en un complejo más amplio del que los baños formarían una parte importante. FASE CONVENTUAL Primera etapa (2ª mitad del s. XVI) Tras la ocupación cristiana de la ciudad "el baño" continuó utilizándose como demuestra el mantenimiento de todo el sistema infraestructural del mismo. En esta situación debió permanecer al menos los dos siglos siguientes. Es, pues, a partir del siglo XV cuando parece que se produce un abandono de su función termal. La donación del edificio para el recogimiento de mujeres arrepentidas no supuso cambios importantes en su organización y fisonomía. Los niveles de solería prácticamente se mantuvieron en la misma cota. Por lo que respecta al edificio en sí, las únicas transformaciones que se localizan en todo el costado norte consisten en la reforma de la bóveda occidental de la sala 3. La antigua bóveda, quizás deteriorada, es forrada con una plementería nueva de ladrillo. En la sala 4 se abre una pequeña hornacina en el costado sur del paramento este cuya misión estaría vinculada con la nueva funcionalidad de la estancia (refectorio). La sala 5 no sufre modificaciones importantes en cuanto a su distribución, de modo que continúa siendo el espacio nodular en torno al cual se organiza el edificio. No obstante parece ser que fue en esta fase cuando tiene lugar la destrucción de la bóveda de su sala central. Así la sala central quedó como un espacio


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

abierto rodeado de cuatro corredores cubiertos adquiriendo la configuración exacta de un claustro. Fue en la sala 6 donde se producen los cambios más significativos. Los vanos laterales del paramento oriental fueron cerrados con un pequeño tabique de ladrillos convirtiéndose en dos nichos. También en estos momentos se elevó el nivel del suelo de estas hornacinas. En el muro norte se abrió otro gran hueco que, realizado en ladrillo, constituía originariamente un gran nicho decorado con pinturas. En este lugar se detecta un nivel de enterramiento en el que los cadáveres están correctamente colocados en féretros y dispuestos conforme al ritual cristiano de inhumación. En la mitad del corredor sur de esta sala (6) se abrió un gran hueco de tránsito que posibilitaba la comunicación de estos espacios con las salas que habría detrás. Todas las consideraciones que hemos indicado al respecto de esta sala nos permiten suponer que en este lugar se pudo ubicar la primitiva iglesia del convento, hipótesis que puede ser refrendada al comprobar como en la reforma del siglo XVII la nueva iglesia se levanta justamente delante. Segunda etapa (1ª mitad del s. XVII a mediados del XIX) Fue en la primera mitad del siglo XVII cuando el edificio sufrió las transformaciones más importantes de su historia adquiriendo prácticamente la imagen que en la actualidad presenta. Estos cambios estuvieron relacionados, sin duda, con el hecho de que la fundación dejara de ser casa de arrepentidas para constituirse en convento de monjas agustinas. En primer lugar, nos referimos a los cambios en la pavimentación. Se produce una elevación generalizada en todos los espacios del inmueble de la cota de suelo con respecto a las etapas precedentes. La nueva pavimentación de ladrillos carecerá de la calidad que detectábamos en los de la fase anterior. Por lo que respecta a las bóvedas, a excepción de las de las salas 2 y 5 que fueron completamente destruidas, el resto fueron desvastadas interiormente hasta perder el

perfil originario de medio punto y tomar uno bastante más rebajado. Como consecuencia de la construcción de una planta superior se procedió al taponamiento de todas las luceras con una obra de ladrillo y cal, de modo que la luz ahora penetraba a través de los vanos o se adquiría de manera artificial. En la zona norte, detectamos una serie de construcciones que se adosan por delante de la sala 1. Se procede a la apertura de un gran hueco en el paramento norte de dicha habitación. También en el frente este se abrió otro gran vano que facilitaba el acceso a la sala 2. La apertura de estos vanos convirtió a la estancia 1 en un lugar de tránsito. La sala 2 sufrió cambios mayores pues se procedió al derribo completo de la bóveda quedando configurada como un espacio al aire libre rematado en una cornisa de ladrillos. También se destruyó la arquería del frente norte y la edificación en su lugar de un muro completamente cerrado por lo que la entrada no podía ejecutarse como tradicionalmente se venía haciendo por aquel costado. Las transformaciones en la sala 3 se limitaron fundamentalmente a cuestiones decorativas. Toda la bóveda se forró con placas de yeserías que representaban rosetones. Bajo estas planchas corría un friso de cabezas de leones y debajo de él una hilada de placas rectangulares en donde se representaba a dos ángeles que alzaban un velo para mostrarnos el misterio de la Eucaristía. Posiblemente esta habitación estaría relacionada con la iglesia que se levantó adosada a su costado oriental, pudiéndose realizar el tránsito a través de la pared este. La sala 4 es donde se producen menos transformaciones: rozamiento de la bóveda, elevación de la cota de solería, cierre de las luceras y apertura de un hueco que permitía el paso con la sala 3. Fue en la sala 5 donde se produjeron los cambios más significativos. En primer lugar, se procedió a replantear la disposición del claustro ampliándose considerablemente su superficie por el lado oriental al incorporar la sala 6. La fachada este del patio del XVI se demolió así como el corredor contiguo y se retranqueó unos tres metros al este; es decir, en la misma línea del paramento que cerraba por ese lado a

la sala 6, el cual fue destruido y en su lugar se ubicó la arquería que hoy podemos ver. Las arcadas se sostienen sobre las mismas columnas de mocárabes musulmanes aunque desplazadas de su lugar original como atestigua la fractura que todas ellas presentan en el tercio inferior del fuste. La cota interior del patio fue elevada mediante unos andenes de ladrillos. Una acera de un metro de anchura perimetraba por todos sus lados este espacio configurando una organización cuatripartita en cuyo centro se alzaba una fuente y en las esquinas parterres. No se han conservado restos de la pavimentación de la época. Por arriba estaba rematado por una cornisa de ladrillo pintada en rojo. En los pasillos que rodean al claustro se ha localizado un número importante de enterramientos. Se trata de inhumaciones realizadas de manera anárquica. Todos los cadáveres estaban cubiertos por una gruesa capa de cal. Todos los esqueletos corresponden al sexo femenino estando sus edades comprendidas entre los 50 y 70 años. La gran hornacina que presidía el frente norte de la sala 6 fue abierta quedando como un vano de comunicación entre la iglesia y el claustro. En el centro del muro oriental se abre un gran hueco que, mediante una escalera, permitía la entrada al interior del claustro desde las habitaciones que se dispusieron hasta la misma calle del Santo Cristo (actual C/ Jesús de la Vera-Cr uz). Trabajo de recopilación basado en la información Facilitada por el arqueólogo Manuel Vera Reina a la Hermandad de la VeraCruz (intervención Arqueológica previa a los trabajos de restauración) 41


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

Patrimonio Industrial

BODEGAS GÓNGORA

(V illanue v a del Ariscal)

Jorge Manuel Palma Jiménez

E

l pasado 23 de junio de 2006, la Asociación Ben Baso realizó la Jornada de cierre del curso escolar, con la visita a las Bodegas Góngora y la posterior entrega de los premios Ben Baso y Piqueta . D. José Mª Gallego Góngora, muy amablemente, nos acompañó durante toda la visita deleitándonos con sus explicaciones sobre el arte de la crianza de los vinos y la historia de las Bodegas. Él pertenece a la séptima 42

generación de una familia de bodegueros sevillanos, que comenzó su actividad como tal en 1682. Efectivamente, las Bodegas Góngora, situadas sobre la antigua Hacienda Pata de Hierro, en Villanueva del Ariscal, y que aún hoy mantiene su actividad de transformación de la uva y producción de vinos, son un referente documental de primer orden de la actividad industrial dentro del núcleo urbano. Los altos muros ciegos que definen gran parte de la facha-

da, le dan ese carácter industrial y hermético. La iniciativa de Don José de Góngora y Arando convirtió, en 1682, la antigua hacienda en bodega para la crianza y envejecimiento de finos y generosos. Sevilla, convertida en Puerto de Indias, suministró gran parte del tercio de productos de la tierra que todos los barcos debían llevar por ordenanza real. Entre estos productos, el vino es uno de los más interesantes que los barcos podían


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

llevar, puesto que mezclado con el agua, impedía que ésta se corrompiera durante la larga travesía del Atlántico. Fue la época dorada de las bodegas cercanas a Sevilla. Las tierras albarizas del Aljarafe sevillano, su capacidad para retener agua en tiempos de sequía, y su cercanía al mar, a sólo 42 Km., de donde le llegan los vientos llamados mareas , le proporcionan un microclima que permite una buena maduración de las uvas durante el estío. Aspecto éste que ha permitido una tradición vitivinícola de la región desde los tiempos de la Bética romana. La mayoría de las cepas son de la variedad Garrido Fino, adecuadas para la elaboración de vinos blancos finos y generosos. Las otras dos variedades, Pedro Ximénez y Moscatel producen unos excelentes vinos dulces.

Las 1.500 botas de roble americano, con que cuentan las Bodegas, se distribuyen en forma de soleras y criaderas, para la crianza y envejecimiento de los vinos finos y generosos. La primera hilera, que se encuentra sobre el suelo, es la solera, las siguientes hileras son las criaderas. Estas botas nunca se llenan o vacían totalmente, sino que una parte del vino permanece siempre para enseñar sus características al vino que recibe. La solera, que tiene el vino más viejo, recibe el vino de la primera criadera mediante el rociado, y ésta primera criadera lo recibe de la segunda, y así mediante sucesivas sacas hasta la primera criadera que recibe el vino que cuidadosamente ha estado el primer año en observación tras la vendimia. La fermentación dentro de la bota la realizan las levaduras de flor, que necesitan del aire para respirar, por lo que no se llenan totalmente las botas, y forma una capa blanquecina que flota sobre la superficie del mosto. Es este velo el que protege al vino de la oxidación y el que le da las buenas características cualitativas. Entre los valores patrimoniales con que cuentan las Bodegas Góngora, se encuentra en perfecto estado de conservación y funcionamiento un viejo lagar del siglo XVI con su Prensa de Viga de Husillo y Quintal, que con su viga de 17 m de longitud y dos piedras de 4.000 Kg es capaz de ejercer una presión de 110 kilos por centímetro, sobre el pie de uvas de 15 toneladas y tres metros de diámetro, rodeadas por una gruesa maroma que impide que se desparramen. Esta masa de uvas se cubre con unos tablones denominados marranos , que

repartirán la presión por igual sobre toda la superficie del pie , y sirven de apoyo a la marrana que hace de enlace con la viga a través de la galápaga (concha de hierro situada en la parte inferior de la viga). Es muy interesante el tornillo que permite subir la viga antes de ejercerse la presión, y que está construido con madera de granadillo negro, madera procedente del árbol llamado granadillo de África, Pau-preto o ébano de Mozambique (Dalbergia melanoxylon), que posee una dureza y un peso excepcional (peso específico de 1,32 g/cm3, mucho más que el ébano 1,04 g/cm3). Las piezas grandes y rectas de este tipo de árbol son difíciles de conseguir, dadas las dimensiones normales del árbol en torno a los 12 m y lo tortuoso de su tronco. Al mosto que se obtiene de la primera presión se le llama yema en alusión a su calidad, que va disminuyendo a medida que se van sucediendo las pasadas de la viga. Con cada presión, el mosto va fluyendo por el suelo hasta llegar a los depósitos. Una vez al año, las Bodegas Góngora desarrolla este rito de la obtención del mosto en este lagar del siglo XVI. A pesar de que toda esta artesanía del vino está desarrollada con mimo y con unos altos niveles de calidad en el Aljarafe, apenas es conocida dentro de nuestra provincia. Es difícil, incluso, encontrar restaurantes de Sevilla que ofrezcan en su carta los vinos sevillanos. Todo este Patrimonio Industrial de tradición bodeguera, que atesora un conocimiento y experiencia adquiridos durante más de 300 años es, sin embargo, muy poco conocido y por ello infravalorado. Estas Bodegas fueron declaradas Bien de Interés Cultural el 19 de octubre de 2004 por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

43


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

REFLEXIONES SOBRE UNA EXPOSICIÓN

Lina Yaque Navarrete

M

i visita a la exposición "La escuela en la República", montada en la Casa de la Provincia durante el mes de diciembre, me provocó un torbellino de ideas y emociones que he tardado varias semanas en ordenar y asimilar. Os lo cuento porque, desde el primer panel expositivo, mi pensamiento iba continuamente hacia vosotros, docentes actuales. La primera parte mostraba, a través de textos, gráficos y fotos, el desarrollo de la política educativa republicana bajo el ideario de F. Giner de los Rios y que muy escuetamente podría resumirse en la defensa de la libertad de cátedra, el respeto y el armónico desarrollo de las facultades del alumno, su concepción de reforma social fundamentada en la armonía entre individuo y progreso, entre individuo y sociedad. Esto se tradujo, en la práctica, en el contacto permanente con la realidad de cada alumno, en la palabra como vehículo de aprendizaje, el trabajo en grupo frente al excesivo uso del texto y la memorización y las actividades lúdicas elevadas a la categoría de cualquier otra materia, como líneas maestras del sistema educativo. La reacción de la extrema derecha a esta política, de ideología eminentemente laica, se mostraba en la exposición a través de algunos pasquines que alertaban, apocalípticamente, de los peligros que se 44

cernían sobre el país, huérfano de directrices divinas, con generaciones de hombres y mujeres que consideraban su mayor valor moral el ser sólo ciudadanos, ajenos a la tutela del más allá y a la de sus representantes. Me sentí sorprendida por la similitud del lenguaje y de las razones esgrimidas por determinados grupos, civiles y religiosos, que hace poco se manifestaban contra las directrices de la política educativa del actual gobierno. Pensé, no nos descuidemos ... El contenido del vídeo que incluía la exposición me pareció emocionante en su totalidad. Ver y escuchar a ex-alumnos rurales, hoy octogenarios, recordar, conmovidos, a sus maestros, cómo alimentaron su amor a la lectura, cómo alentaron la argumentación frente a la imposición de ideas. Contemplar a esos maestros a lomos de mulas, recortadas sus figuras sobre fondos nevados, revestidos de chaqueta y corbata, chapoteando en el barro de los caminos con sus pulcros zapatos, observar el regocijo de los depauperados rostros infantiles ante la aparición de unos personajes salidos de una improvisada y elemental tramoya, o la incredulidad de los lugareños ante una máquina que escupía imágenes sobre una superficie blanca.... todo esto, y más, bajo la filosofía de las llamadas Misiones Pedagógicas. Con un giro violento, la exposición nos situaba sobre los datos del ho-

rror, el drama, la aniquilación física y/o moral de muchos de aquellos formadores, espeluznante el extenso panel con cientos de nombres de mujeres y hombres represaliados ¡sólo en la provincia de Sevilla! ¡Cuántos cambios en apenas 70 años, qué cotas de libertad alcanzada, qué universalización de la educación, qué diferencia de sociedad! Mi profunda gratitud a todos aquellos hombres y mujeres que sembraron aquellas semillas de las que brotaron estos frutos. Y sirvan estas líneas para tomar conciencia, unos, como docentes y todos, como pertenecientes a una asociación como la nuestra, de que el mejor patrimonio, entendido como el conjunto de bienes susceptibles de ser conservado, alimentado, divulgado y vivido, es el que estos maestros nos legaron , aún a costa de su propia vida. Exposición imprescindible para no olvidar.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

MUSEO VOSTELL MALPARTIDA

José Manuel Navarro Domínguez

E

l museo Vostell Malpartida, integrado en la Red de Museos de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, es un excelente ejemplo de aprovechamiento de un inmueble abandonado de gran valor patrimonial para darle vida dotándolo de una nueva utilidad, como continente de un museo, ofreciendo un incentivo cultural a una región falta de otros estímulos. LA FACTORÍA LANERA El edificio en el que se ubica es una factoría de lana del siglo XVIII, ubicada en las afueras del pueblo de Malpartida, a apenas 12 Km. de Cáceres. A sus pies pasa el cordel de la cañada real leonesaextremeña que corre, durante muchos kilómetros, paralela a la Vía de la Plata. Esta cañada atraviesa de sur a norte las tierras extremeñas, comunicando las zonas de pasto y cereal leonesas del valle del Duero con las dehesas del sur de Extremadura. La ubicación de la factoría en Malpartida aprovecha la localiza-

ción próxima a la ruta de las ovejas de una vaguada natural, la charca del Barrueco de Abajo, en un arroyo entre grandes berruecos graníticos, que permitió la construcción de una presa de contención del cauce del arroyo y el embalsado de la gran cantidad de agua necesaria para las operaciones de lavado y acondicionamiento de los vellones de lana. La presa de piedra granítica tiene forma de arco lo que el confiere mayor resistencia, presenta mayor anchura en la parte próxima a las salas de esquilado y pesaje, por tener que contener mayor volumen de agua y está reforzada da en estos puntos con gruesos contrafuertes que van decreciendo en tamaño conforme se alejan de este punto de mayor resistencia. El llamado embarcadero , una salida situada en el primer edificio es una pequeña terraza dispuesta en espolón sobre el lago artificial del embalse, que constituye un lugar de reposo y descanso acondicionado por Vostell, con una excepcion al vista sobre el paisaje de berrocal granítico. Nada más entrar en el recinto se

aprecian los amplios corrales cercados con muros de piedra, donde se encerraba el ganado ovino que se reunía para el esquilado. Volstell recordó está función del espacio ubicando en el recinto varias esculturas fabricadas con bloques de cemento y motores, inspiradas en los Toros de Guisando. El primero de los dos grandes edificios que componen el museo es la zona de esquileo y pesado de los vellones. Está formado por varias naves paralelas soportadas por gruesos pilares cuadrangulares de ladrillo sobre los que apean bóvedas de rosca de ladrillo de diversas estructuras, todas muy bajas. La pérdida del enlucido permite admirar la disposición de los ladrillos. El segundo edificio, el de las calderas y la zona de lavado de los vellones, está formado por naves más altas y amplias soportadas por arcos de medio punto sobre pilares cruciformes. Estas salas se usan para exposiciones temporales de arte contemporáneo y un pequeño museo sobre el propio edificio, el pastoreo y el procesado de la lana. Mediante 45


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

maquetas, vitrinas con útiles pastoriles, dioramas y paneles se explica el mundo de la trashumancia y la labor que se desarrollaba en la factoría. Las salas de procesado, calderas y lavaderos externos están relativamente bien conservadas, pudiendo apreciarse perfectamente los hornos y tinas de piedra, donde se hervían los vellones, los canales de los lavaderos y las instalaciones de procesado de la lana. WOLF VOSTELL Wolf Vostell, artista alemán nacido en Leverkusen en 1932 fue el fundador de los movimientos de vanguardia Happening y Fluxus, elementos clave de la expresividad artística de finales del siglo XX. El principio Dé-collage, inventado por él en 1954, es la base de su acción artística. Se inspira en la palabra francesa Décollage, que significa despegue, en una doble acepción, como ocurre en español, el despegar de un avión, el desunir piezas pegadas, integrando en el proceso artístico la acción de descomponer la realidad y recomponerla para ofrecer una nueva visión de la realidad. El autor parte de la concepción del arte como manifestación de la realidad. El arte fluye en el mundo, está en todo y debemos ser sensibles a su influjo. Toma forma un instante, en el cual todos los sentidos y los cuerpos son acaparados por una disposición especial que nos fuerza a reflexionar sobre nosotros mismos, sobre nuestro 46

mundo, sobre nuestra realidad. Vostell consideraba el happening como una forma de interacción del arte y al vida, cuya misión era rellenar la vida haciéndola arte. Vostell considera que el artista está vinculado plenamente a los objetos de su época y no puede permanecer indiferente ante su invención e influencia, por lo que la obra del artista debe ser un reflejo de su época y en ella debe emplear los objetos de uso cotidiano, convertido sen símbolos reconocibles de ideas que transcienden los propios objetos. Utiliza los objetos en sus obras como símbolos de los fenómenos y aspectos más intensos de las sociedades occidentales. Descontextualizados, combinados y alterados por el artista estos objetos ofrecen al espectador una visión de su propia sociedad diferente a la habitual, forzándole a reflexionar sobre el nuevo significado adquirido por el conjunto y sobre su propia realidad social. Conoció Extremadura en 1958 y su matrimonio con Mercedes Guardado Olivenza le vincula íntimamente a estas tierras, enamorándose de su paisaje, valores y rituales. En 1976 decide crear en la comarca de Los Barruecos el museo de su obra. Escogió la factoría lanera en un intento de integrar las obras de la vanguardia artística Fluxus-Happening con los rituales y comportamientos de trabajo del pueblo, de establecer un diálogo entre el campesino y el artista.

LA COLECCIÓN En el primer edificio de la factoría se conserva la colección Vostell, que reúne obras que proceden de sus dos ámbitos de referencia, Alemania y España y, en general subrayan la adscripción del artista a un proyecto humanista y a unos ideales en defensa de la vida y de la dignidad humana. Entre las obras señeras podemos destacar el cuadro Transmigración III (1958-1959), origen del video- arte, una de las primeras obras que integra un aparato de televisión con un fin estético. Nada más entrar en la primera sala sorprende la obra-ambiente Fiebre del automóvil (1973), la más antigua de las expuestas en Malpartida, relacionada con su happening "Berlín-Fiebre". El coche articulado con patas gigantescas de escobas que lo convierten en un arácnido, rodeado de platos vacíos, recoge una profunda reflexión sobre la sociedad de consumo occidental, el valor icónico del coche como símbolo destacado de la misma y las desigualdades del mundo. El artista presenta al coche, a modo de denuncia, como un nuevo y monstruoso jinete del Apocalipsis, una plaga en la que representamos todas nuestras aspiraciones, capaz de suscitar devoción y convertirse en un nuevo ídolo social, en un mundo rico y despreocupado, pero capaz de convertirse en máquina de matar, contaminante de la naturaleza y consumir una energía, como es el petróleo, escasa y cara, cuya obtención genera conflictos en el Tercer Mundo, un espacio en el que las preocupaciones se centran en rellenar con comida millones de platos vacíos. Sobrecoge en un extremo de la sala el cuadro Mitos Berlín, (19861987), un gran mural que alude al sufrimiento humano tomando como referente la capital alemana, convertida durante la Guerra Fría en un icono de la división del mundo, de la incomunicación y de la propia tendencia autodestructiva de la humanidad. En la obra, calificada por muchos críticos como una de sus obras maestras, sintetiza Vostell los hallazgos y descubrimientos de su innovadora estética uniendo una pintura que recuerda en sus trazos y composiciones a Picasso, el hormigón del muro, objetos de gran impacto visual y la imagen de la televisión, otro de


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

los grandes iconos del autor, con programaciones diferenciadas, reproduciendo emisiones de las televisiones oficiales de ambos regímenes políticos a un y otro lado del muro. Entre las obras-ambiente expuestas destacaremos las dos instalaciones dedicadas al happening Desayuno de Leonardo da Vinci en Berlín, de 1988. En el montaje principal podemos ver en un televisor, situado sobre un coche cubierto de adoquines y destrozado por los impactos, la grabación efectuada del happening: Varias chicas arrojan adoquines de la calzada sobre el coche. En la concepción del creador del movimiento la obra de arte no es sino el residuo, la huella o simplemente el testimonio de una acción, que sería la verdadera obra de arte, ya perdida en el tiempo pasado y que simplemente nos deja este recuerdo. Posiblemente la obra más conocida del museo sea El fin de Parzival, un gran mural compuesto por motocicletas antiguas, que puede contemplarse mientras se oye, como música ambiente, el final de la ópera "Parsifal" de Wagner. La idea de la obra

es de Dalí, quien la concibió en 1929, en París, en una representación de la ópera, al imaginar un telón de bicicletas como telón final de la obra. Vostell dio forma a la idea en 1988 sustituyendo las bicicletas por motos "sanglas" de la policía franquista. Un apropiado elemento surrealista para representar el fin del drama del cruzado , elemento central de la ópera wagneriana. Pero si una obra llama especialmente la atención de los docentes es el ambiente instalado en la gran sala de esquileo Depresión endógena (1975-1978). Está compuesta por viejos pupitres escolares dispuestos como en una clase, con televisores sobre ellos, cubiertos por pegotes de hormigón y excrementos de aves. Vostell presenta la televisión como la gran escuela de nuestros días, haciéndonos reflexionar sobre la alienación que sobre las conciencias del ser humano ejercen los medios de comunicación en general. El hormigón y la palomina aluden a la perversión que supone que uno de los medios más poderosos existentes hoy día se convierta en un eje de

deformación de la humanidad, desinformando, moldeando, creando grandes mitos e iconos alejados del mundo real, pero que acaban convirtiéndose en la única realidad.

47


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

EL ÁRBOL

ABUELO

DE LA CIUDAD Jorge Manuel Palma Jiménez

E

ste 2006 está siendo un año aciago para el arbolado urbano de Sevilla. Las personas que mostramos

una cierta sensibilidad hacia la naturaleza que vive y se desarrolla junto a nosotros, que reconocemos la indispensable presencia de los árboles para la habitabilidad de la ciudad, que nos embriagamos con los aromas que la lluvia arranca a los jardines en otoño y a los azahares en primavera, que nos extasiamos contemplando la explosión cromática de la floración de las jacarandás, las mimosas o los palo-borrachos, hemos tenido que echarnos a la calle a mostrar nuestra desolación y nuestra rabia por el maltrato infringido a la arboleda de Sevilla durante las obras de remodelación urbanística que viene realizando e l Ay u n t a m i e n t o y q u e habitualmente incumplen la misma Ordenanza de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el

48

Municipio de Sevilla , que el propio Ayuntamiento tiene que velar porque se cumpla. La Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla constituida por más de 30 entidades ciudadanas, de todo tipo (ecologistas, vecinales, defensa del Patrimonio, amigos de jardines, de parques, jardineros, etnólogos, biólogos, historiadores, etc) hemos tenido que salir a la calle a protestar por este equívoco concepto de progreso y modernidad, que quiere justificar unas talas masivas, bárbaras e injustificadas con motivo de la realización de distintos proyectos urbanísticos nada respetuosos con nuestro Patrimonio común atesorado en la vida de estos longevos árboles que han venido prestando un insustituible ser vicio a la ciudadanía. Durante estos últimos años el Ayuntamiento ha permitido, entre

otros, la tala de 62 paraísos, para no cambiar las aceras de Triana, varias decenas más de árboles cayeron en la Barriada Tartesos, también se cortaron las moreras de papel que acompañaban al Pabellón de Brasil desde la Exposición del 29, se retiraron los naranjos de la Plaza Virgen de los Reyes, se han talado los árboles de la Avenida de la Constitución, también se intentaba asolar la Plaza Nueva, si no es por la protesta ciudadana, se perdió toda la arboleda que rodeaba la Encarnación y ahora se terminará con el jardín que queda junto a la fuente, también se pretende construir una biblioteca universitaria que acabará con más de doscientos árboles del Prado de San Sebastián, y la lista parece no acabar nunca. Mientras tanto nuestro Parque más emblemático, el de Mª Luisa, jardín otrora de paz y sosiego,


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

declarado BIC por la Junta de Andalucía, soporta el tráfico rodado por su interior, y se utiliza como localización de ferias comerciales y eventos impropios de un lugar Patrimonial protegido. Pero de qué extrañarse, si bajo el mismo jardín histórico del Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta, se permite la construcción de un aparcamiento subterráneo. Y el escándalo del Jardín Americano de la Expo 92, en el que la Familia Real intervino para que los países americanos ofrecieran los ejemplares más representativos de su botánica, que costó más de 1.000 millones de pesetas y que se vendió políticamente como legado que quedaba para la ciudad. Posteriormente se ha dejado abandonado, se han perdido más de la mitad de las especies que allí había, y lo más grave, no se puede visitar, ni disfrutar, ni

conocer. Es un Patrimonio perdido, abandonado y casi olvidado. Sin embargo aún quedan en Sevilla ejemplares que han soportado los avatares de las distintas épocas históricas, y que han logrado sortear las distintas amenazas que se han cernido sobre ellos. El pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, los miembros de la Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla, después de realizar una Concentración en la Puerta de Jerez para protestar contra el arboricidio, hicimos un Homenaje al Árbol "Abuelo de la Ciudad", un hermoso ejemplar de Plátano de sombra que se encuentra en los Jardines de Cristina, y que se encuentra allí desde 1820. En dicho Homenaje, Jesús Rossi recitó de forma espléndida el poema Dice el Árbol , de Manuel B e n í t e z C a r ra s c o, p o e t a granadino del Albaycin fallecido

en 1999, que demostró una gran sensibilidad por la Naturaleza y un gran cariño por Sevilla. El siguiente fragmento de dicho poema es todo un alegato contra el salvaje arboricidio que se está perpetrando.

¿Que te hacen falta mis frutos? Yo te los doy de buen grado. ¿Que te hacen falta mis ramas? Corta, por tanto mis brazos. ¿Que necesitas mi tronco? No te apene derribarlo. Para tu servicio crezco Y para tu bien me abato. A cambio sólo te pido: Por favor no me hagas daño; Mas si es necesario, sea, Pero sólo el necesario. ¿Qué estorbo en un sitio? Piensa, antes de darme el hachazo, Hasta qué punto es verdad Que puede estorbar un árbol. 49


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

Nos preocupa

... el silencio. En la última asamblea de la Asociación se hizo entrega a los asistentes de los informes de las actividades de denuncia llevadas a cabo en el último año que aparecen reflejadas en la sección estuvimos de este boletín. La respuesta de las más variadas instancias desde el Ayuntamiento a la Delegación de Cultura, pasando por el Palacio Episcopal, ha sido el silencio. Algo está pasando cuando las preguntas, críticas y sugerencias de la ciudadanía son ignoradas de forma generalizada.

... la homogeneización del espacio rural, la marea de urbanizaciones y adosados arrasando paisajes y viviendas tradicionales. A un Aljarafe destrozado van a seguir ahora los Alcores, las dos atalayas de la Sevilla histórica van a quedar sepultadas bajo la capa del ladrillo.

... las obras públicas que conlleva esta expansión, como el trazado de la carretera que afectará al entorno arqueológico del área dolménica de Montelirio y La Pastora, en Castilleja de Guzmán y Valencina. ... que tengamos que seguir preocupados por el Carambolo y los dólmenes de Gandul. ... ver el centro de Sevilla abierto en canal por las obras, la megalomanía municipal reflejada en la obsesión por dejar huella y hacerlo rápido porque se acercan las elecciones. ... ver crecer las setas gigantescas - ¿no eran más esbeltas en el proyecto original?- en la plaza de la Encarnación ante el estupor y la resignación general. ... la falta de respeto a lo más frágil, los árboles, los cementerios y restos almohades considerados irrelevantes, pero que reflejaban lo que fue la vida cotidiana de nuestros antepasa-

dos. Las modestas construcciones de ladrillo que han caído bajo las excavadoras fueron su patrimonio difuso pero ¿cómo sentir esta pérdida si está desapareciendo el nuestro? ... las promesas apresuradas de puesta en valor, como el proyecto para hacer visitables las cisternas de la Plaza de la Pescadería cuando sigue cerrado el Castillo de San Jorge. ... el descontrol sobre las reformas: la apertura de puertas en edificios decalarados BIC, como Santa Ana, los zócalos del convento de las Mínimas en Triana o de San Román. ... la extinción de la memoria con la desaparición de los espacios, la amenaza de la especulación sobre los corralones de artesanos de la zona norte del casco. ... la indiferencia ante la desaparición del Cementerio de los Ingleses.

... y parece despertar La oferta cultural. El éxito de las distintas jornadas de Puertas Abiertas está generando una oferta pública y privada de rutas por Sevilla a las que la población responde. Las exposiciones se van convirtiendo en un evento más en la vida de la ciudad, hemos 50

podido disfrutar de una variada oferta de gran calidad: Ibn Jaldun, Capodimonte, Colón, ahora la Bienal de Arte Contemporáneo. Nos felicitamos de poder disfrutar de nuevo de la magnífica arquitectura del Archivo de Indias.

Pese al coste que ya hemos señalado como preocupante nos alegramos de la peatonalización de la Avenida de la Constitución. La Catedral, la Lonja y los edificios regionalistas dejarán de sufrir la contaminación y podremos pasear y admirarlos sin el estruendo infernal del tráfico.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 15 VERANO-OTOÑO 2006

Estuvimos

ENERO w Apoyo a la declaración de BIC de los Altos Colegios, CEIP Macarena FEBRERO w 12 de febrero: Visita guiada a la Exposición De Herrera a Velázquez: el Primer Naturalismo en Sevilla , en la Fundación Focus, Hospital de los Venerables. w 2 de febrero: Concentración de la Plataforma Salvemos el Guadaíra en Alcalá de Guadaíra. Lectura de un texto de apoyo de nuestra Asociación. w Participación en debate televisivo en Onda Giralda en torno al Proyecto de Torre de 150 m. en la Cartuja. w 24 al 28 de febrero: Viaje a Guadix; Yacimientos de Orce y Galera (Granada), Millares (Almería); Parque Arqueológico de Gorafe; Fiñana; Baza y Castillo de la Calahorra. w I Jornada de Intercambio y Experiencia, celebrada en el Tejar del Mellizo. MARZO w Apoyo a la Plataforma de Artesanos del Casco Antiguo, reivindicando los talleres tradicionales en los corrales del casco antiguo. w Carta a la prensa denunciando el soterramiento de la muralla en la calle San Fernando. w Jornada encuentro con las asociaciones Septem Nostra (Ceuta) y la Laja (Conil) en Baelo Claudia y Conil ABRIL w 1 de abril: VIII Jornada de Difusión Ben Baso. w 21 23 de abril: Fiesta del Agua en Pegalajar (Jaén) w Denuncia de la destrucción de hornos almohades en Puerta Jerez. MAYO w 4 de mayo: Visita guiada a la Exposición Las Fábricas del Sur , en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. w 11 de mayo: Entrevista con el Delegado Provincial de Cultura. w 12, 13 y 14 de mayo; VI Jornadas de Estudio Luso-hispanas Los Castillos en la Sierra de Huelva . w 27 de mayo: Jornada de Difusión en Lebrija. w Carta al alcalde de Carmona protestando por el abandono del artesonado de la iglesia de Santa Ana. JUNIO w 9 de junio: Visita guiada a la obra de restauración de los Baños Árabes de la calle Baños, en Sevilla. w Denuncia en la prensa de la situación de abandono del yacimiento arqueológico del Carambolo. w 27 de junio y 5 de julio: Dos Visitas guiadas a la Exposición sobre Ibn Jaldún, en el Alcázar de Sevilla. w Alegaciones contra la carretera que afectará al entorno del área dolménica de Montelirio y La Pastora, en Castilleja de Guzmán y Valencina. w Alegaciones contra el PGOU de Castilleja de Guzmán. w 23 de junio: Actividad de fin de curso: Bodegas Góngora de Villanueva del Ariscal, Entrega de los primeros Premios Ben Baso.

NOTAS NO TAS de estilo estilo de

BOLETÍN

Ben Baso

Estas son las pautas que se deben seguir para presentar artículos al Boletín: w Los textos serán entregados en formato electrónico, mediante e-mail, disquetes, cd-rom o cualquier otro soporte. w Siempre deben ir acompañados de fotografías e ilustraciones en papel o en formato digital con la suficiente resolución. Estas imágenes deben guardarse en formato jpg, y estar identificadas con título y autor w Se enviarán preferentemente al apartado de correos de la asociación Ben Baso o a las siguientes direcciones de correo electrónico: baena@arrakis.es juntadirectiva@benbaso.com w La extensión de los artículos no debe superar las tres páginas (1.500 caracteres) y deben carecer de sangrados, márgenes especiales, tabulados, espacios y otras instrucciones. A su vez ha de evitarse el uso excesivo de mayúsculas y negritas, y las cursivas y palabras subrayadas han de limitarse a aquellas sobre las que se quiera llamar la atención, a los títulos de las obras y a los nombres de publicaciones. w Las citas literales deben presentarse entrecomilladas y acompañadas de una concreta mención a su origen. w Las notas y referencias bibliográficas y de consulta se presentarán al final del artículo (nunca al pie del texto) y se realizaran de la siguiente forma: r Referencia a libros: se pondrán los apellidos en mayúsculas y el nombre en minúscula, título del libro en cursiva, lugar de edición, editorial y año, y finalmente las páginas que se citan. r Referencia a artículos: Apellidos en mayúsculas y nombre en minúscula; título del artículo entrecomillado, nombre de la revista en cursiva, número de la revista, año y mes entre paréntesis, páginas que se citan. r Referencia a páginas web: dirección completa y entre paréntesis la fecha de consulta.

Os invitamos a colaborar con nosotros mediante vuestras propuestas y artículos. 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.