Boletín Asociación Benbaso nº 17

Page 1

BOLETÍN Nº 17

Otoño-Invierno 2007-2008

Ben Baso

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008 BOLETÍN Nº 17

Otoño-Invierno 2007-2008

Ben Baso

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Sumario.

Otoño-Invierno 2007-2008

3.

EDITORIAL

4.

EL VALOR SOCIAL Y EDUCATIVO DE LA HISTORIA

7.

LA CAL DE MORÓN LA CAL:SOCIEDAD, HISTORIA Y ACTUALIDAD

José M. Navarro Domínguez

Ana Bolaño

Edita: ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO "BEN BASO" Consejo de Redacción: Junta Directiva Coordinación: José Manuel Baena Gallé Grupo de Trabajo: Ana Ávila Álvarez Matilde Durán Curado Ángela Espín Gutiérrez Esteban Moreno Hernández Jorge M. Palma Jiménez Juan Manuel Cumplido López Imágenes: Ana Ávila Álvarez, José Luis Asencio Martín José Manuel Baena Gallé, Aurora Bau Antonio Castellano, Juan Manuel Cumplido López, María Fontalba, M. Gilortiz, Francisco Mansilla, José A. Navarro Carruesco, José Manuel Navarro Domínguez, Cristóbal Raya, Pascual Riesco Chueca Maruja Ruiz, Ramón Soto González de Aguilar. Portada: Avenida de la Constitución de Sevilla. José Manuel Baena Gallé Contraportada: Aguamanil Iglesia de Santiago de Écija. Ramón Soto González de Aguilar Diseño y Maquetación: Juan Manuel Cumplido López Depósito Legal: SE-1413-99 Nº I.S.S.N.: 1575-3557 Tirada: 600 ejemplares "Ben Baso" no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Página web de la Asociación: www.benbaso.com Blog de denuncias de la Asociación: http://benbaso.blogspot.com Correos electrónicos de la Asociación: juntadirectiva@benbaso.com boletin@benbaso.com Dirección Postal de la Asociación: Apartado Correos 7369 41080 SEVILLA

2

13. POLÍTICOS, BANQUEROS Y RASCACIELOS:

LA CREACIÓN DE HITOS CONTEMPORÁNEOS

Pascual Riesco Chueca

18. FILATELIA: ¿CIENCIA, ARTE, PATRIMONIO?

José Luis Yuste Morales

21. EL CONVENTUAL SANTIAGUISTA DE CALERA DE

LEÓN: LA AZAROSA VIDA DE UN EDIFICIO HISTÓRICO

José A. Navarro Carruesco

25. LOS AGUAMANILES EN ÉCIJA

Ángela Martínez Villegas

28. HISPANIC SOCIETY OF AMERICA, NUEVA YORK José M. Navarro Domínguez

32. A ROTA DO FRESCO:

METODOLOGIA DE REVITALIZAÇÃO PATRIMONIAL NO ALENTEJO

Catarina Vilaça de Sousa

40. UTRERA, UN ENCLAVE MONUMENTAL Y

ARTÍSTICO EN LA CAMPIÑA SEVILLANA MARCADO POR 500 AÑOS DE DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN

Salvador Hernández González y Julio Mayo Rodríguez

45. ENCUENTRO EN BARCELONA

Mari Cruz Santos e Inma Granados

48. REFLEXIÓN COMPARTIDA POR LOS PRESENTES

Y AUSENTES EN LA ASAMBLEA DE SEPTIEMBRE DE 2007

49. CARTA DE RENUNCIA A LA COMISIÓN

DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE SEVILLA

50. NOS PREOCUPA ... Y PARECE DESPERTAR 51. ESTUVIMOS - NOTAS DE ESTILO


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Editorial P

ara todos los miembros de esta Asociación es una gran alegría el presentar este Boletín, ya el número 17, lo cual demuestra que es una de las actuaciones consolidadas que poseemos. Y no es extraño ya que la Asociación Ben Baso celebra este año 2008 su décimo aniversario. Parece que fue ayer cuando un grupo de personas interesadas por la defensa y difusión del patrimonio de Sevilla decidió dar el paso y constituir este Grupo. En la actualidad Ben Baso aglutina a más de 300 personas, la mayor parte de ellas vinculadas a la enseñanza, en torno a la difusión y a la protección del Patrimonio de Sevilla. En todo ese tiempo se han ido realizando múltiples actuaciones como son campañas de denuncia, tarjeta, campañas de difusión, etc. Asimismo, la Asociación tiene varios órganos de participación como son este mismo Boletín, su página web o el blog de denuncias. Pero nos gustaría destacar cómo se ha trabajado también en fomentar la unión y las relaciones con otros colectivos de la ciudad y de otras zonas de España y Europa con fines semejantes a los nuestros. En todos esos movimientos y, sobre todo, en los que afectan a Sevilla, Ben Baso se ha constituido en un referente esencial en la defensa del Patrimonio. En ese sentido, habría que señalar como en estos 10 años el concepto de Patrimonio ha variado en muchas de sus acepciones más habituales. A su vez la mayor preocupación y conciencia ciudadana sobre los problemas de la destrucción del Patrimonio, ha llevado a la Administración Pública a plantearse la modificación de la Ley de Patrimonio de Andalucía, hasta tal punto, que ha sido necesario redactar una nueva. Con respecto a esta nueva Ley, en la Mesa Redonda desarrollada en el Paraninfo de la Universidad y organizada por nues-

tra Asociación a los pocos días de entrar en vigor, en el mes de febrero, se definieron diversas posturas y puntos de vista. Unos consideraban la Ley como un avance, contemplando nuevas figuras de protección como el Lugar de Interés Industrial y las Zonas Patrimoniales. Otros manifestaban la pobre implicación social que había tenido el proceso de elaboración de la Ley, sólo unas breves consultas a algunas entidades ciudadanas al final del proceso y con poca oportunidad de cambiar nada del proyecto. También se observó la reiteración en modelos poco democráticos, u obsoletos como las Comisiones Provinciales de Patrimonio y que se limitan prácticamente a regular las competencias de la Administración en materia de Patrimonio, apareciendo muchas obligaciones para los particulares y la palabra más repetida cuando hace referencia a la Administración es podrá , podrá , podrá Hay muy pocas cosas a la que la Junta se obliga. Por otro lado se expresó una crítica muy clara a la manera de legislar actual, apelando a la célebre frase de Napoleón tengamos muchas leyes no para cumplirlas, sino para que cualquier ciudadano pueda ser colgado en cualquier momento , en clara referencia a que no se está siguiendo la tónica general progresista que se está llevando en Europa, es decir evaluando si es necesaria la ley, viendo qué debe contemplar y haciendo una consulta extensiva a la ciudadanía durante meses. También se criticó que cada vez se hacen las leyes más engorrosas, hinchándolas de obviedades, tratando de confundir a la ciudadanía en un mare mágnum de normas, dictadas prácticamente por el poder ejecutivo. Se lamentó como se ha impedido hablar en el Parlamento a dos de las asociaciones más importan-

tes en materia de defensa del Patrimonio, por antigüedad, especialización y número de miembros, como son ADEPA y BEN BASO, bloqueando sus intervenciones antes de la aprobación de la Ley. Por último, se señaló cómo en algún momento Andalucía fue pionera a la hora de hablar de Patrimonio y desarrollo con respecto a otras Comunidades y, sin embargo, vemos que nos estamos quedando bastante atrás, no simplificando y aclarando los conceptos de la Ley, sino enmarañándolos aún más, como ocurre con las Zonas Patrimoniales, los Espacios Culturales, Conjuntos Culturales, Parques Culturales y la Red de Espacios Culturales. Tampoco se contempla adecuadamente la idea de Paisaje Cultural que hubiera sido un avance de cara a cómo irá la legislación mundial en materia Cultural. Todo esto nos hace ver con preocupación el futuro, pero también con la ilusión de estar presentes en un trabajo arduo para defender ese patrimonio material e inmaterial que nos gustaría legar a las generaciones futuras para hacer una ciudad y unos pueblos más amables y habitables para todos. 3


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

EL VAL OR SOCIAL Y EDUCATIV O DE LA HIST ORIA José Manuel Navarro Domínguez

E

l título del artículo recoge el de la Taula d Historia, un seminario internacional organizado por la Universidad de Barcelona y celebrado en la ciudad condal entre el 5 y el 10 de julio de 2007. El seminario pretendía reflexionar sobre el valor formativo de la Historia, tanto en el sistema reglado de educación como en los espacios de aprendizaje no formal. Los objetivos centrales del seminario eran defender el valor social y formativo de la Historia, buscar nuevos métodos didácticos para todos los niveles educativos, actualizar los contenidos de las materias históricas (nuevas tendencias y nuevos enfoques), potenciar la colaboración y el intercambio de recursos y conocimientos profesionales y difundir el valor social y cultural de la Historia en todos los ámbitos. 4

Era la primera vez que se integraban en una proceso de reflexión común grupos de investigación de ramas diferentes del conocimiento como DHIGECS (grupo de investigación de Didáctica de la Geografía, la Historia y otras Ciencias Sociales), CONTRATAEDIUM (grupo de investigación de Historia Medieval e Innovación Docente), DIDPATRI (grupo de Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio) y el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la Universidad de Barcelona. Además contaba con la participación de otras instituciones y organizaciones que colaboran con alguno de estos grupos de investigación, como ayuntamientos, centros del profesorado, fundaciones privadas o la Asociación Española de Profesores de Historia y Geografía, cuya presidenta, Cristina del Moral, hermana de nuestros compañeros Chema y Leandro, leyó el manifiesto final.

La Taula d Historia se dividía en cuatro mesas de trabajo: Historia en la Universidad (que reflexionó sobre la necesidad de modificar la orientación de los sistemas de enseñanza de la historia y la formación de los futuros historiadores con un aprendizaje con metodologías más flexibles y participativas y menos memorísticas); Investigación Histórica (que planteó la necesidad de coordinar las investigaciones históricas excesivamente dispersas, de abordar una renovación metodológica y mantener la independencia del estudio respecto a presiones políticas o de mercado); Innovación Educativa (que debatió sobre nuevos modelos de enseñanza y organización de la actividad docente y la difusión de los conocimientos históricos) y, finalmente, Didáctica del Patrimonio, en la que participé como ponente y cuyo desarrollo y conclusiones expondré de forma más extensa.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

En su introducción el coordinador de la mesa de Didáctica del Patrimonio, Joan Santacana, de la Universidad de Barcelona, realizó una presentación informal de los ponentes, todos colaboradores o participantes en diferentes proyectos didácticos o de divulgación del patrimonio, y expuso las líneas de trabajo del seminario, centradas en el estudio de la Historia fuera del aula, la divulgación de la Historia en los mass media, el uso didáctico del patrimonio arqueológico y arquitectónico, la visita a los yacimientos y espacios históricos y la conformación de ciudades educadoras. Los profesores Gonzalo Ruiz, Enric Calpena y Oriol Junqueras, analizaron el desarrollo en las últimas décadas del gusto social por consumir productos relacionados con la historia (novelas, documentales de televisión, películas, revistas de divulgación, visitas a monumentos, museos y yacimientos), y la conversión del patrimonio histórico en un potente foco de atracción turística y de desarrollo de localidades y regiones mediante el turismo cultural. Lo cual no significaba que el conocimiento de los hechos históricos mejore significativamente entre el público consumidor. Precisamente en esta línea la joven doctora Clara Masriera, de la Universidad de Barcelona (una de las becarias colaboradoras de Joan Santacana que intervenía en la organización), presentó las conclusiones de su tesis, defendida apenas unas semanas antes, en la que había evaluado el aprendizaje de conceptos históricos por el público asistente a distintos museos, yacimientos y centros de interpretación arqueológicos, mostrando la mayor eficacia de las reconstrucciones o reintegraciones de espacios y piezas, las visitas activas, las actividades participativas y la preparación previa, frente a los métodos tradicionales (paneles

masivos, vitrinas saturadas, yacimientos limpios (sin paneles) y las clásicas visitas turísticas masivas con explicaciones genéricas y cuajadas de datos aislados. José Antonio Lasheras, director del Museo de Altamira, Jorge Antañuelo, director del MARQ (Museo Arqueológico de Alicante), José María Bello, director del Museo Arqueológico de La Coruña y Mónica Borrel, directora del Centro de interpretación de Gavà (Barcelona), presentaron diversos modelos de difusión de la arqueología desde museos, novedosos y de gran éxito entre el público y los expertos, en los que se combina la selección de las piezas expuestas, la construcción de un discurso informativo claro y completo, el uso de paneles sencillos que explican y analizan las piezas y la sociedad que las produjo, el aprendizaje mediante actividades de recreación del pasado, el contacto directo con el yacimiento, o su reconstrucción, y el uso de nuevas tecnologías. En una línea más centrada en la educación Antonia Hernández, coordinadora del Instituto Municipal de Educación de Barcelona, explicó la labor realizada integrando en un plan completo las actividades educativas ofertadas por diferentes instituciones privadas y públicas de la ciudad, que era puesto a disposición del profesorado a principios de curso. De esta forma podía integrar dichas actividades en su plan anual de clase. El instituto cooperaba también en la coordinación de la participación de los alumnos en las actividades y en la transmisión de las demandas y propuestas del profesorado a las instituciones organizadoras. Merce Tatjer y Xavier Hernández, de la Universidad de Barcelona, Zoa Escudero (de la

Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León) y Nayra Llonch (la otra becaria de la organización) analizaron diversas experiencias de difusión del patrimonio llevadas a cabo en distintos lugares de España, con público y con escolares. Entre sus reflexiones señalaron la importancia de contar con personal formado especializado y conocedor, tanto de técnicas de explicación, didáctica y trabajo en grupos como en historia y arte; el valor de los centros de interpretación de sitio, tanto para una mejor comprensión del yacimiento o el edificio como para el desarrollo económico y cultural de la zona próxima, la necesidad de una continua actualización de la información histórica y la importancia de la cooperación de las instituciones públicas y privadas aportando recursos y apostando por la promoción cultural. Por mi parte expuse algunas ideas básicas sobre la importancia de acercar el patrimonio histórico a los alumnos y ciudadanos, el valor formativo de dicha actividad, tanto a nivel académico como forjador de identidad colectiva y conciencia ciudadana, la importancia de integrar la actividad de estudio del patrimonio en el conjunto de actividades de aprendizaje del curso, para que no se convierta en una excursión , la labor de promoción de las actividades educativas relacionadas con el patrimonio llevadas a cabo desde el CEP y la colaboración de asociaciones de profesores para la elaboración de materiales didácticos sobre

5


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

elementos patrimoniales, ejemplificado en el caso de nuestro cuaderno de Gandul. En esta misma línea una docena de profesores de Infantil, Primaria y Secundaria y conservadores de varios museos presentaron diversas experiencias educativas realizadas con alumnos, o dirigidas a estos, como cuadernos didácticos para visitar yacimientos, guías de museos para escolares, actividades de recreación de la vida en tiempos pasados, representación de obras de teatro clásico y otras.

Entre otras reflexiones surgidas al hilo de lo expuesto, los participantes en la mesa centramos el debate en la utilidad de las reconstrucciones o restituciones de espacios y objetos (físicas, en dibujo, diseño infográfico 3D) para una mejor comprensión del espacio, el respeto a lo original, destacando claramente la restauración, la eficacia de las visitas monotemáticas a los museos, centradas en piezas selectas, la preparación de la visita previamente en clase con actividades, la necesidad de explicar el método científico de investigación his-

tórica y arqueológica, el valor que el conocimiento histórico tiene en la formación integral de la persona y, especialmente, en su configuración como ciudadano consciente y la importancia de dotar a los alumnos y visitantes de espíritu crítico ante la avalancha de historiaficción que nos rodea. Finalmente la Taula, reuniendo las conclusiones generales de las cuatro mesas, finalizó con la lectura, en el Salón del Tinel del Ayuntamiento de Barcelona, del siguiente

MANIFIESTO Profesores, profesoras, investigadores, investigadoras, profesionales de la enseñanza y difusión de la Historia, reunidos en Barcelona en el mes de julio de 2007, en el Seminario Internacional Taula d'História, queremos reivindicar el valor social y educativo del conocimiento histórico y la necesidad de profundizar en la innovación y la investigación didáctica de esta disciplina. Por todo ello queremos manifestar lo siguiente: Afirmamos que la Historia, como disciplina científica, es un tipo de conocimiento de gran poder formativo y educativo y que posee una gran capacidad de interpretación global e integradora. Afirmamos que la Historia constituye un medio válido para aprender a realizar análisis sociales en un sentido amplio. Sabemos que la Historia integra muchas de las dimensiones epistemológicas procedentes de las demás ciencias sociales, lo que permite, a su vez, estructurarlas con rigor. Creemos que la Historia desarrolla a través de su metodología y su didáctica diversas habilidades intelectuales, lo que facilita el desarrollo personal. Creemos también que la Historia, a principios del siglo XXI, es ya una disciplina multidimensional que tiende a convertirse en ciencia de la complejidad humana. Por todo ello defendemos que la Historia sea una materia que ocupe un lugar importante en el currículum educativo general, desde el inicio de la educación primaria hasta la universidad. Tenemos el firme convencimiento de que es importante que la Historia no sea, para quienes la aprenden, una verdad acabada o una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria. Es imprescindible que la Historia se enseñe incorporando toda su coherencia metodológica interna, de tal manera que ofrezca las claves para acercarse a su estructura como conocimiento científico del pasado. Declaramos que no es posible, sin embargo, alcanzar y desarrollar todo el potencial educativo e instructivo de la Historia sin una clara potenciación de la innovación y la investigación en nuevos métodos didácticos, camino imprescindible para acercar la historia a la ciudadanía en general ya los estudiantes y escolares de todas las edades en particular. También es necesario actualizar sus contenidos para que las actuales corrientes de la investigación histórica se incorporen progresivamente a los programas escolares y a los espacios de interpretación histórica de nuestras instalaciones patrimoniales. Manifestamos asimismo que la Historia es un saber científico que se obtiene a partir de la crítica y proceso de las fuentes y que comunica sus resultados con lógica y rigor. La Historia no debe ser un arma arrojadiza y manipulada por el poder político y mediático de manera coyuntural. Reivindicamos un debate histórico constante y científico sin interferencias ocasionales de políticos y mediáticos. Por todo ello exigimos que la Historia como tal y con su propio nombre esté presente en los programas escolares desde el primer curso de Primaria, sin disoluciones en otros ámbitos pretendidamente sociales, o de un conocimiento del medio en el que se mezclan sin criterio alguno la geología, la energía y los seres vivos con la medida del tiempo, la vida en el paleolítico o los monasterios medievales. Finalmente reivindicamos, pues, la presencia de la Historia en todos los ciclos y etapas educativas para colaborar de manera eficaz en la construcción de una ciudadanía con criterio propio que comprenda críticamente su propia identidad y la pueda contextualizar en un mundo global. Barcelona, 10 de julio de 2007 6


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

LA CAL DE MORÓN LA CAL: SOCIEDAD, HISTORIA Y ACTUALIDAD

FORMACIÓN Comenzó en los océanos: en el inicio de la vida los primeros organismos encontraron en el carbonato de calcio un elemento necesario para su metabolismo y sirvió de estructuras en esqueletos, conchas y dientes. Durante cientos de millones de años, con la muerte de estos organismos, se formó el calcio con la presión del sedimento que lo cubre. Después, como resultado de los movimientos de la corteza terrestre parte de la tierra caliza emerge a la superficie. OBTENCIÓN DE LA CAL RÚSTICAMENTE O EN PLANTA La piedra de la que se obtiene la cal, es extraída de las canteras de piedra caliza a cielo abierto. Su extracción era manual a través de útiles cualificados y para el transporte se ayudaría de la fuerza animal. Con los explosivos (barrenos) se dio un paso adelante para su fragmentación, también ayudaría a la fragmentación de la piedra (machaqueo)

la existencia de las máquinas machacadoras, con mandíbulas. Una vez extraída la piedra, se sometía a presión mediante el empleo de leña, tras introducirlo en hornos especiales llamados caleras y otros hornos intermitentes de mampostería o ladrillo. Hoy en día se denominan hornos continuos o plantas. Las caleras estaban hechas de piedra conteniendo dos cámaras, una inferior donde se quemaba la leña y otra superior donde se colocaban las piedras para su transformación. La forma del horno suele ser troncocónica con su zona central situada sobre piedras calizas huecas que hacen la función de chimeneas. Se colocaban las piedras calizas grandes abajo; la calcinación duraba tres o cuatro días hasta que ya no salía más humo por la chimenea (pérdida de bióxido de carbono). Queda óxido de calcio = cal viva que hay que apagar. Se ubicaban fuera de la ciudad para evitar los molestos humos.

El apagado, la hidratación de las cales al pie de la obra, consiste en agregar agua para hidratar el óxido de calcio en libertad o con hidratadores continuos en las plantas. Este proceso de apagado consiste en: · se colocan los terrones de cal viva en la pileta. · se agrega agua y se agita con un rastrillo para formar una pasta y se deja escurrir después de deshacer los terrones. · pasa por gravedad la pasta al pozo de almacenamiento, abriendo la compuerta y por la malla se cuela (la rejilla impide el paso de los terrones). · se deja reposar la pasta cubriéndola con arena para que no endurezca. · la cal hidratada estará lista en seis días más o hasta que aparezcan grietas de 1 cm. En los hidratadores de tipo continuo utilizados en las plantas fabricantes el proceso dura 12 minutos aproximadamente, teniendo control 7


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

de calidad en las proporciones, peso, etc... En las moliendas con los molinos de bola son los balines metálicos los que al girar el molino pulverizan las partículas de cal al tamaño deseado. El almacenamiento se da en silos verticales, envasados, automáticos en la parte inferior, en sacos de papel de doble forro de 25 y 40 kg. de peso. COMPOSICIÓN QUÍMICA El producto de la calcinación de la piedra caliza se realiza a temperaturas entre 800º y 900º, perdiendo el bióxido de carbono en forma de gas. Se obtiene como resultado un producto llamado cal viva, también llamada cal caústica, que está compuesta por óxido de calcio (CaO) aunque normalmente los preparados comerciales contienen impurezas como óxidos de aluminio, hierro, silicio y magnesio. Al tratarla con agua se desprenden grandes cantidades de calor y se forma el hidróxido de calcio, que se vende comercialmente como un polvo blanco (la cal ha sido hidratada) denominado cal apagada o cal muerta; cuyo peso específico es de 2.30 gr/cm3. y supeso volumétrico de 500 a 700 k/m 3 . LA CAL EN LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Un sellador de protección debe ofrecer la propiedad de endurecer, adhiriendose a la arena, a 8

las gravas y a los bloques de manera irreversible. Esta propiedad llamada "toma" permite la edificación de elementos arquitectónicos firmes y duraderos. El más antiguo sellador utilizado por el hombre fue la cal. Este material, mezclado con la arena constituye una argamasa, siendo utilizado como sellador. El fenómeno de la "toma" resulta de la carbonatación lenta del sellador al contacto del gas carbónico del aire, según la reacción Cal apagada + gas carbónico (aire)= Carbonato de Calcio

Cristalizándose el carbonato de calcio endurece la argamasa la cual adhiere los granos y bloques de la obra, confiriendo al conjunto arquitectónico la resistencia requerida. La calidad de los morteros hechos de la mezcla de cal con arena ha pasado en la lengua con la expresión estar hecho de cal y arena , sinónimo de firmeza. De manera general, la cal y el yeso están al origen de las argamasas y de los enlucidos de la Antigüedad. -VI milenio A.C.: el uso de un sellador nacido de la calcinación de una roca, está testeado enCatal Hoyuk, en el suroeste de Konya en Turquía, sitio ocupado desde la edad neolítica. En las excavaciones se encontraron re-

vestimientos de yeso conservados en las paredes. -V milenio A.C.: en Mesopotamia aparecen las primeras obras realizadas con cal. En las excavaciones de la ciudad de Uruk (ahora Warka) y en la ciudad de Gilgamesh, se descubrieron edificios de carácter religioso (p.e. el Templo Blanco) construidos con ladrillos crudos; cubiertos de una lechada de cal, revestidos con mosaicos. - III milenio A.C.: la América precolombina poseía el arte de la fabricación de la cal y de su utilización de argamasas usadas como mortero de construcción. La materia prima se obtenía calcinando conchas. Los morteros precolombinos estaban hechos de cal y arena. A veces contenía gravillas. El mortero del valle de México, muy duro, fue tomado por un cemento artificial. - 1900-1600 A.C.: En Creta, la civilización minoica, bajo la influencia del Oriente, dejó frescos y estucos a base de cal (Palacio de Cnossos). Estos modelos fueron luego copiados y adaptados por la civilización micenica. - 700 A.C.: La Grecia arcaica recurrió a la técnica de los estucos en los primeros templos construidos con toba, en Delfos y en el Hecatompedón de la Acrópolis de Atenas. Antes de recibir una aplicación decorativa, estos estucos servían para esconder las imperfecciones de la obra y para proteger las superficies de los materiales frágiles: tobas, calizas, fosilíferas... - 400-300 A.C.: El empleo de estos materiales en los elementos arquitectónicos considerados como pobres (paredes de arcilla, muros de bloques) se extendió a las obras domésticas. Revestimientos de estuco de unos milímetros de grueso fueron encontrados en las casas de Olintia. Compuestos de cal o de yeso y de arena de mármol, se aplicaban directamente en los muros de arcilla o, con más frecuencia, en un soporte hecho de una capa


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

de mortero de cal, como en Priene, Delos y en Tera. - 320 A.C.: La Grecia helenística difundió el empleo del yeso tanto para los revestimientos de los muros corrientes como para la fabricación de elementos decorativos interiores (molduras y cornisas) hasta entonces limitado a la arquitectura civil y funeraria. Los revestimientos pintados o a cepillo, se generalizaron: se caracterizan por la riqueza de sus coloridos y la multiplicación de los motivos. No obstante la presencia de morteros de cal fue comprobada en las construcciones de los palacios de los reyes helenísticos de Asia Menor, por ejemplo en Pérgamo (ciudad antigua de Turquía); el Egipto helenístico siguió los métodos griegos de construcción; se utilizaron argamasas de cal y arena, a veces asociadas a ladrillo molido. La argamasa de cal se utilizó en Grecia (Delos) como mortero de construcción. Pero los constructores griegos han preferido reservar sus materiales a los enlucidos y revestimientos. Se tomaba un cuidado extremo para tratar las instalaciones hidráulicas. Cisternas, aljibes, zonas portuarias, partes bajas de los muros estaban cubiertos de una mezcla impermeable de cal, arena, puzolana (tierra de Santorino Thera) o de piedra pómez (aljibe de Asclepieion en Gortis), cisterna de Epidauro, muros exteriores en Delos. LA CONSTRUCCIÓN CON LA CAL Los constructores han hecho uso de las propiedades cementantes de la cal durante milenios en estructuras (como antes hemos visto) como las Pirámides de Egipto, construidas con grandes bloques de piedra caliza, o la gran Muralla China, ejemplos de grandes construcciones.

En nuestros días las mezclas a base de cal son usadas para los diversos trabajos de albañilería en la construcción. Además, la cal se usa en la elaboración de modernos materiales de construcción como el concreto aereado y ladrillos de silicato de calcio. Estos materiales son apreciados porque poseen excelentes propiedades aislantes térmicas y acústicas, además de facilitar el trabajo. LA CAL EN LA AGRICULTURA Varias mezclas de cal, piedra caliza y dolomita son usadas en la agricultura y el tratamiento de bosques. En ambos casos se regula la acidez de los suelos y se añaden nutrientes como magnesio y calcio. Estos nutrientes son esenciales para el sano crecimiento de las plantas y para incrementar el rendimiento de los campos. En Francia, el Grupo Lhoist posee una compañía para producir y distribuir una amplia variedad de fertilizantes. En las actividades forestales nuestros productos a base de dolomita estimulan la fotosíntesis y, bajando la acidez del suelo, se asegura

una mejor asimilación de los nutrientes resultando en un significativo incremento de la productividad de los bosques. LAS APLICACIONES DE LA CAL EN LA INDUSTRIA QUÍMICA La cal tiene numerosas aplicaciones en la industria química gracias a sus propiedades naturales y precio competitivo. Se usa en la producción de químicos tales como óxido de propileno, carbonato de sodio y glicerina, así como reactivo en la producción de compuestos a base de calcio y en procesos donde se requieren cambios de pH. La mayoría de las aguas de proceso en la industria química requieren de tratamientos con cal para corregir su pH y contenido de minerales. Las aguas residuales ácidas también pueden ser tratadas con cal antes de reciclarlas o desecharlas. INGENIERÍA CIVIL El tratamiento de suelos es el principal uso de la cal en la ingeniería civil. Este tratamiento ha gozado recientemente de mucho desarrollo y juega un papel importante en las técnicas modernas de construcción. La cal se usa para secar los suelos húmedos y mejorar los suelos arcillosos. En presencia de agua, la cal viva se hidrata formándose hidróxido de calcio. El vapor liberado en esta reacción se usa para secar rápidamente los suelos húmedos. También la cal viva, la cal hidratada y la lechada de cal neutralizan las arcillas del suelo, mejorando gradualmente sus características mecánicas. TRATAMIENTO DE GASES Muchos procesos industriales generan desechos gaseosos que frecuentemente contiene contaminantes como dióxido de azufre (SO2), ácido clorhídrico (HCI), así como metales pesados. 9


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Los productos a base de cal son muy eficientes en la captura de estos contaminantes, dependiendo del proceso productivo y la naturaleza de los gases generados. VIDRIO L. Hoist provee a la industria del vidrio con cal dolomítica de alta pureza, composición química y tamaño de partícula constantes. La cal dolomítica se usa como fuente de magnesio que act ú a c o m o e s t a b i l i za d o r, mejorándose la resistencia del vidrio al ataque químico y del medio ambiente. PAPEL La cal es utilizada en la reconstrucción de la solución de sosa caústica que es usada durante el proceso de elaboración de la pulpa. Se emplea también como reactivo en el proceso de suavizamiento de agua de proceso. Recientemente se ha desarrollado otra aplicación para la cal de alta calidad en el proceso de fabricación de carbonato de calcio precipitado, este es un aditivo usado en la fabricación de papel para realzar su blancura y textura. 10

REFRACTARIO La cal dolomítica doblemente calcinada se obtiene sometiéndola a temperaturas extremadamente altas. Esta cal es usada como refractaria. En su forma granular se usa para reparar recubrimientos, así como en la elaboración de ladrillos refractarios para fundiciones y hornos cementeros. La división de refractarios, Wülfrath Refractories, es una de las empresas líderes en Europa en la fabricación de refractarios para la industria cementera y del acero. En el proceso de refinación del acero, el uso de cal dolomítica en lugar de cal viva pura alarga la vida útil de los recubrimientos refractarios. LA CAL EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Durante el almacenamiento de frutas y vegetales frescos, se colocan en las cámaras de refrigeración bolsas de cal hidratada para absorber el dióxido de carbono que exudan las frutas y vegetales. De esta forma se mantienen las cámaras con un ambiente rico en oxígeno y bajo

en dióxido de carbono que permite conservar frescos los alimentos por períodos más largos. En la producción de azúcar de caña el crudo de los jugos de azúcar se reactiva por medio de cal formando un sucrato de calcio insoluble, el cual es filtrado para retirar materiales fosfáticos y ácidos orgánicos. Posteriormente el sucrato de calcio reacciona con dióxido de carbono produciéndose sacarosa y carbonato de calcio. Finalmente la solución de sacarosa es cristalizada y empacada. Una de las fuentes de carbohidratos más importantes en la dieta del mexicano es la tortilla. Para obtener la masa con la que se elaboran las tortillas, el maíz es cocido en una solución acuosa de cal hidratada (nixtamalización). La cal hace suave el pericarpio del grano permitiendo la entrada de agua al interior. Para hacer dulces, bebidas de soja, refrescos, leche, nieve, yogurt, queso, crema, chicles, tabletas, antiácidos, cerveza, alimentos para pollos y vacas,etc, etc, etc...


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

LA MINERÍA Y LA CAL La cal viva y la cal hidratada son ampliamente usadas en la extracción de muchos minerales no ferrosos. En el proceso de flotación del cobre, la cal actúa como agente estabilizador y mantiene la alcalinidad en niveles adecuados. En la extracción del mercurio, la cal se usa para eliminar el azufre. Durante la extracción de zinc, níquel y plomo entre otros minerales, también se emplea cal. En la extracción de oro y plata, la cal es usada para disminuir las pérdidas de los agentes flotantes y para el control del pH. En la refinación electrolítica del cobre, los cátodos son sumergidos en una solución acuosa de cal para protegerlos durante el proceso de fusión del mineral. CAMARONICULTURA Y CAL La camaronicultura es actualmente una de las actividades pesqueras de mayor rentabilidad en el mundo. Como actividad productiva sustentada en organismos vivos en cautiverio, la camaronicultura al igual que la ganadería y la avicultura no está exenta de enfermedades con las que se tiene que vivir y enfrentar. La cal es usada en las granjas

productoras de camarón como agente bactericida y regulador de pH. Los cultivos tratados con cal presentan menor crecimiento de algas y disminución en la mortalidad ya que se previene de esta forma la introducción, aparición y dispersión de enfermedades. Los camarones tratados con cal presentan también un considerable incremento en peso y fortaleza de caparazón ya que el calcio se fija en la cutícula del crustáceo. La cal se usa para la fabricación de plásticos, cables de fibra óptica, fibra de vidrio, pintura, espumas, alfombras; se usa también para curtir pieles. Como desinfectante para evitar el sarro en las tuberías, para lavar la ropa blanca, para ablandar el agua. Se utiliza también en medicina como antiácido o para el tratamiento de las quemaduras. LA CAL DE MORÓN La explotación más intensiva de las canteras de piedra de Morón (que tengamos constancia) viene a raíz de las obras iniciadas en 1528 por Diego de Riaño en la construcción de la sacristía mayor de la Catedral de Sevilla, obra a la que se sumaría en 1533 la fábrica del Ayuntamiento, así como otros destacados edificios desde el siglo XVI en adelante. Junto a la piedra para tallar sillares, se explotaron las piedras calizas para la producción de cal y yeso. Madoz, en su Diccionario GeográficoEstadístico, Histórico de España y sus posesiones, cita las Caleras del Prado para destacar las riquezas del subsuelo moronense. En dos zonas se ubicaban principalmente los hornos de cal, en la zona denominada Las Caleras

de la Sierra y en la zona de Las Caleras del Prado, actualmente estos hornos sólo los podemos encontrar en las Caleras de la Sierra y en un número reducido ya que han sido abandonados o bien no se ha seguido la tradición familiar. Esta zona está situada entre la carretera Morón-Montellano, km. 5,5 y la carretera A-361, km. 24,100. Hoy en día a los pies de la sierra de Montegil, se encuentra un conjunto de hornos de cal de planta circular, con forma troncocónica y fábrica de mampuestos. El hecho de ser construcciones de valor antropológico e histórico vinculados a actividades tradicionales, los convierten en reliquias vivas. EL MUSEO DE LA CAL EN MORÓN Por su interés etnológico y monumental de la zona y como caso prioritario dentro de las líneas de protección del patrimonio, este proyecto expuesto por la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón, cuya finalidad es la restauración de los hornos y su entorno, es de sumo interés para la Administración estando a la espera de ser declarado Monumento Histórico y Bien de Interés Cultural por parte de la Consejería de Cultura en su Delegación provincial de Sevilla. Uno de los objetivos de la Asociación es dar a conocer la cultura de la cal y promover la visita de los hornos consiguiendo una aceptación e implicación 11


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

ciudadana: a través de organismos públicos, ayuntamiento, asociaciones culturales, asociaciones de vecinos, colectivos sociales... dentro de itinerarios turísticos de cualquier índole (nacionales, regionales, comarcales, etc...). Se ha clasificado algunos de los grupos más importantes a tener en cuenta: - Estudiantes: ya sean escolares o universitarios de cualquier ciudad, a los cuales se les mostrará la importancia de la cultura andaluza y la importancia de la conservación de nuestras raíces. Podrán acceder a más información a través de libros, proyecciones, etc... - Jubilados: sector al que le interesa y revive toda una cultura de casas encaladas, de duro trabajo, etc... - Turistas: dentro de las rutas rurales o vinculadas a otras rutas como puede ser las relacionadas con el flamenco o las relacionadas con la gastronomía donde la cal tiene mucho que aportar y, cómo no, hermanarla con el aceite y la aceituna, etc... - La población y su entorno; es decir, todas aquellas personas que viven en Morón y su comarca y que, seguramente, muchos de ellos desconocen la riqueza de la zona aún formando parte de sus vidas. En lo referente a los recursos materiales la Asociación desde el año 2001 ha adquirido dos hornos y una casilla de calero. En todos ellos se ha llevado a cabo un proceso de restauración y adaptación utilizando los materiales tradicionales. Lo más importante a la hora de la restauración es que el horno muestre de forma clara y atractiva la elaboración de la cal y el proceso que siguen los caleros. Para que esta actividad se desarrolle de forma efectiva, contarán con una sala de proyecciones y su equipamiento completo. La construcción de dicha sala se realizará 12

con material de obra y seguirá la corriente de las construcciones de las viviendas que en la aldea se desarrolla. La visita a los hornos debe ir acompañada de una serie de audiovisuales, charlas, exposiciones, etc... Para que los objetivos de la Asociación puedan llevarse a cabo se realizarán unas jornadas culturales. La puesta en marcha de estas jornadas serán el comienzo y la presentación de la Asociación que seguirá trabajando para que esta memoria social, cultural... no se pierda y se pueda salvaguardar como un símbolo más de identidad. Las jornadas programadas constarán de: edición de un libro monográfico sobre la cal, exposición fotográfica, realización de un audiovisual, exposición itinerante, realización de esculturas de hornos y tarros (obsequios) de cal envasada, publicación de cuadernos de trabajos para escolares y visitantes,

conferencias, proyección en directo de diapositivas con tocaores de Morón para vincular flamenco-caleras, visita guiada a los hornos, cartel, trípticos, invitaciones, concursos, etc... Este interés prestado en la conservación de una cultura tan rica como es la elaboración de la cal y la protección de sus hornos, tiene un claro precedente en la Isla de Fuerteventura. La puesta en marcha de este proyecto de restauración como principal finalidad y dar a conocer la cultura de la cal como objetivo, comprometiéndose a llevar una mecánica de trabajo en cuanto se refiere a la puesta en funcionamiento del museo, lleva implícito un arduo trabajo por parte de los miembros. Trabajo que hay que valorar como muy positivo para un pueblo que día a día va perdiendo identidad, y compromiso serio que las administraciones debieran tener para que este proyecto esté pronto en funcionamiento.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

POLÍTICOS, B ANQUEROS Y RASCACIEL OS: LA CREACIÓN DE HIT OS CONTEMPORÁNEOS Pascual Riesco Chueca

DOS TORRES, UN PASADO, UN FUTURO. El concurso de las cajas de ahorro sevillanas para elegir el diseño del primer rascacielos de la ciudad falló a favor del arquitecto César Pelli, quien propone, como es sabido, erigir un bloque columnar de planta elíptica y 178 metros de altura. Según el autor, el rascacielos «guarda una proporción respetuosa con la Giralda: es un poco más de una vez y media su altura». Apostilla otro de los participantes en el concurso, Zaera: «la Giralda está demasiado sola. Necesita alguien que la saque a bailar». Y ciertamente, si nada lo impide, parece que va

a dar comienzo el baile, aunque la pareja le saque dos o tres cabezas (respetuosamente, eso sí) a nuestra vieja torre almohaderenacentista. En la prensa local y en las declaraciones de los políticos han brotado elogios, en los que vibra el fervor por el futuro. «Sevilla tendrá finalmente su skyline», es decir, mostrará, como las ciudades norteamericanas, un perfil erizado y afilado, una dentadura colmilluda. La torre es para el alcalde Monteseirín un exponente de «las ansias y ambiciones de futuro»; y en la argumentación política tintinean palabras como «vanguardia», «hito» y

«reto». Así pues, se trata de crear un jalón triunfal, una marca de gran visibilidad, un testigo de la altura de los tiempos. Y se trata también de desafiar al futuro, de tutearse con las metrópolis bursátiles, de poner los pies encima de la mesa, de igual a igual, con Singapur, Houston, Taipei, Dubai o Chicago. Las reticencias, que han sido menos sonoras, giran en torno a la defensa patrimonial, la búsqueda del crecimiento urbano armonioso, o la repulsa al gigantismo. Pero los valedores del proyecto disponen de un arma infalible para desacreditar a sus adversarios. Alguien que se re13


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

cielos? No vamos a ser menos que los de Madrid, con su torre Picasso y sus torres Kio; no van a aventajarnos los de Huelva, que levantan, de la mano de Calatrava, un edificio que se va a ver desde las marismas. A base de rascar la vanidad localista, un rascacielos pasa a considerarse, no una carga sobre la ciudad y su transporte, sino un derecho de sus ciudadanos. En un foro despunta la clarividente proclama: «¿Por qué sólo las grandes ciudades pueden tener grandes rascacielos? Huelva también tiene derecho. Todas las ciudades que tienen entre 120 y 150.000 habitantes deberían tener algún rascacielos». Gracias a su riqueza formal y a su composición en múltiples escalas, la Giralda ofrece fragmentos significativos aun a partir de arbitrarios recortes y encuadres callejeros

siste a una iniciativa bendecida, como ésta, por los efluvios de la contemporaneidad, ¿qué puede ser sino un provinciano nostálgico, un timorato tradicionalista, un carcamal sevillí, un consumidor de pastiche, un residente en los decorados de Álvarez Quintero, un arquitecto de confitería? Pretendo aquí amasar algunas reflexiones sobre el inevitable prestigio de los «ejecutivos del futuro» (García Calvo), los que defienden sus tácticas mundanas o sus opciones de diseño haciéndose avalar por ese gran desconocido, el futuro. ¿Qué mecanismo de persuasión dota de virtud profética a un fabricante de rascacielos? ¿Por qué un tipo arquitectónico que ya estaba con nosotros antes de la gran depresión de 1930 goza de radiantes certificados de juventud? ¿Quién expide las ejecutorias de contemporaneidad? Como primera respuesta podría aventurarse ésta: una sociedad tradicional, poco adiestrada en los hábitos de la crítica, ha sido súbitamente traccionada por los cambios tecnológicos e informáticos. Éstos caen sobre 14

la vida cotidiana como un regalo providencial e inescrutable y suscitan en este público fácil de contentar actitudes comparables a los «cargo cults» de la Melanesia (culto que los nativos rendían a los cargamentos encallados, por fortuito accidente marítimo, en aquellas remotas riberas). Las modernidades telefonía, electrónica, automoción vienen de orillas lejanas, y una vez arribadas aquí, se ponen en uso con reverente diligencia y con pragmática gratitud. Esta actitud de base, común a gran parte del sur de Europa, proporciona un primer reflejo de aceptación ante lo sobrevenido. El rascacielos es igual que los de Norteamérica, su proponente es una banca poderosa, el arquitecto es rico y extranjero: por lo tanto, seguro que ellos saben lo que se hacen. En otro ángulo de legitimación, los políticos han sabido azuzar el orgullo local. La locución francesa «nationalisme de clocher» describe la adhesión beata y envanecida al campanario propio, más allá del cual el mundo acaba. ¿Pero cómo? ¿que una ciudad de la talla de Sevilla no tiene su propio rasca-

Otro frente argumental se hace fuerte en la rebeldía contra esta antigua dominadora de los horizontes sevillanos, la Giralda. ¿Quién nos obliga a seguir postrados en obediencia a aquel hito de la ciudad medieval? Es hora de sacudirnos la coacción que mantiene al urbanismo sevillano agachado y genuflexo a los pies de esta torre eclesiástica. Sus méritos patrimoniales, que nadie niega, no suponen que la Giralda deba decir la última palabra. Y si un califa o unos clérigos quisieron asombrar a los creyentes, ¿por qué no dejarnos ahora asombrar


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

también por la munificencia de nuestros adalides bancarios? La historia y el futuro siguen abiertos. A esta línea combativa se añaden consideraciones histórico-comparatistas: ¿no supuso acaso la vieja torre de la mezquita una profunda conmoción visual cuando fue erigida sobre la medina islámica? ¿Por qué no gozamos nosotros, contemporáneos, de una prerrogativa similar? Y en este punto, es fácil que la evocación de una tercera torre venga a zanjar la cuestión. Emerge diáfana la que es patrona de la aventura arquitectónica, la torre Eiffel: un objeto tan rompedor, tan irreverente, tan gigante en aquel París de 1889; y cómo de bien ha sido metabolizado por el organismo urbano, cómo ha adornado los cielos desde entonces, con qué primor ha complementado en el aire parisino las formas orgánicas de Notre Dame, la granazón neobarroca de las avenidas. Es com-prensible pues que, cada vez que alguien quiere abrirnos el apetito estético ante un cuerpo extraño, acuda al precedente de Eiffel.

La convivencia del casco antiguo con un gigante: el pilar del Alamillo o la metáfora de la grúa

VENTAJAS DE VIVIR SIN LA TORRE PELLI En todas las líneas de argumentación anteriores falta un ingrediente fundamental: la referencia al buen vivir. Ninguno de estos frentes discursivos se detiene en los frutos que la torre haya de dar para iluminar la convivencia, favorecer el bienestar o endulzar la cotidianía de los sevillanos. En un momento histórico en el que la presencia humana desborda por todas las costuras del planeta, cuando no hay lugar al que no lleguen ecos de nuestra especie; en un país cargado de autovías, alambradas y trincheras, con el horizonte erizado de grúas, las playas atrancadas de casas, los montes urbanizados y las vegas plastificadas, los impulsores del rascacielos deciden que es el momento de imprimir una nueva marca triunfal de la supremacía humana. Y sobre un territorio exhausto y saqueado, que jadea bajo las banderillas de mil grúas de constructora, se disponen a asestar la estocada suprema. ¿Cuáles son sus argumentos?

En primer lugar, la sabiduría del arquitecto. Que la torre sea técnicamente impecable y en el estándar internacional del buen hacer proyectista, que el estudio goce de prestigio por obras anteriores: todo ello no debe hacernos cerrar los ojos ante la irracionalidad del currículum creativo de Pelli. Una carrera desenfrenada, emprendida en ciega coincidencia con las alarmas del calentamiento global; total indiferencia a las implicaciones ambientales o políticas de sus gigantes; el correlato arquitectónico de un Donald Trump. ¿Qué camino hacia el futuro marcan unas torres como las Petronas? Al final de los 90, bajo la semidictadura malaya, en una península ferozmente deforestada y convulsa, a don César no se le ocurre otra idea que ver quién hace la torre más alta; y levanta un bosque de pilares de hormigón y acero hasta los 450 metros, la mayor elevación mundial en rascacielos hasta entonces. Ésta es su propuesta para el desarrollo, su semilla plantada para el futuro, su lección a la posteridad. ¿Debemos inclinarnos? 15


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

La Giralda fue en fervientes es difícil diferenciar su día un coloso. Pero estos insípidos vislumbres de los ahí se detiene la que otorga a la mirada distraída comparación. En la un mástil inclinado de grúa. La obra antigua hay un torre Pelli, contemplada desde factor insoslayable, las callejas de Triana, o desde el que actúa como re- jardín de la Cartuja, tal vez ofrezgulador de excesos, y ca algunas amenidades en virtud que arbitra sobre los de su revestimiento o de las delidesafueros de la cadezas de su textura, pero es imaginación, cortan- improbable que este monoblodo a la baja los vuelos que ofrezca a la contemplación una cascada de relatos en zoom. de la soberbia. Es la Convivir con un gigante no es limitación de materiales y técnicas. Una un placer. Los entornos de una Fragmentos insulsos del gigantismo: invitación al desorden visual torre hecha con la- obra de gran porte son desoladrillos nace de la tie- dos, barridos por sombras y coEs verdad que la torre Eiffel, rra y mantiene lógicas de vincu- rrientes inclementes, violentados inesperadamente, se convirtió lación a ella: el aplomo, la por cimientos y plataformas, peren un atributo encantador de los proximidad textural, el grano. La forados por túneles y erizados cielos de París. Pero, ¿quién nos torre de la Cartuja está exenta por barreras. El propio puente garantiza que Pelli sea un Eiffel de tales ligaduras, y para el pro- del Alamillo crea a su alrededor redivivo? De cien gigantes levan- fano lo mismo da que cuelgue o una zona de exclusión, donde tados en las urbes contemporá- flote: es un artefacto sobreveni- cualquier crecimiento urbano vineas, ¿qué fracción es indultada do, un ovni. ve amedrentado. Residir a los pies por los siglos?, ¿qué círculo esde un monstruo, ¿para qué?, La contemplación de la Giral- ¿para lucimiento de quién? Y más cogido se libra de convertirse en un peso muerto, creador de lar- da desde las calles del centro cuando los gigantones contemgas sombras, esterilizador de los ofrece los alicientes de un diseño poráneos tienen el mal hábito de entornos; en un bravucón urba- fractal. Cuerpo de campanas, coronarse con luces intermitenno, soportado con resignación cuerpo de carambolas, cuerpo tes. Qué cansancio visual podríapor los ciudadanos? de estrellas, cúpula, cupulín y mos habernos ahorrado si no tuY la Giralda nace, sí, del arrojo veleta componen una fuga tele- viéramos que soportar, desde de un califa del siglo XII, y de la scópica gracias a la cual, por pe- calles y azoteas el sempiterno audacia de un cabildo vanaglo- queño que sea el pico de la torre palpitar de una luz de aviso en la rioso del XVI. Claro que un alcal- que dejan entrever las cornisas coronación del puente de Calade y unos jefes de banca pueden de una calle, la riqueza formal trava. Esta intermitencia insomne contemplarse en el espejo de la está siempre proporcionada al es una antipática presencia, una historia, con una semisonrisa tamaño del fragmento. Un piqui- perpetua alarma de evocaciones complacida, y musitar «yo to de la Giralda sigue siendo industriales o aeroportuarias, metambién». Pero nosotros, ameno. No pasa lo mismo con la tida en las carnes de la ciudad. ¿estamos obligados a darles el arquitectura de inspiración minibeneplácito? Una mezquita o malista: citemos a una catedral en una ciudad me- otro gigante sevillano, dieval dimanan, casi orgánica- el puente del Alamimente, de densas elaboraciones llo. Su pilar de condel metabolismo social: son trapeso, blanco y emergencias lentas, negociadas, simple, es sutil como en las que se destila el senti- escultura cuando se miento urbano de la población. percibe como totaliEl vínculo sentimental que unió dad, pero se vuelve a un pueblo con el alminar de su insulso en fragmento. mezquita, ¿es comparable al que Viniendo por la calle puede algún día unir a unos con- Feria, o por Santa tribuyentes con los gestores de Clara, el encuadre un banco? ¿Qué representativi- callejero deja ver un dad tiene una entidad bancaria travesaño oblicuo para erigirse en portavoz visual suspendido. Y salvo Simulación de la torre Pelli vista desde el centro de Sevilla (www.pcparch.com) de la ciudad? para sensibilidades 16


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Añádanse hacinamiento, tensionamiento, pérdida de intimidad. El monasterio de la Cartuja dejará de tener, en su hortus conclusus, un espacio de dulce confinamiento a espaldas de la ciudad y del siglo. No: para que no dejemos en ningún momento de tener presente en qué época se vive y bajo qué instituciones se trafica, asomará tras cada recodo de la tapia, entre el ramaje de cualquier árbol, una cabezota obstinadamente contemporánea, el rascacielos. Machacona pedagogía del futuro. Dogmatismo de una forma que viene de lejos a dominar la ciudad, a instancias de unos representantes o adelantados que pueden todavía llamar retrógrados a quienes se resisten. ¿Qué trae a nuestro bienestar la torre? Díganlo los proponentes. El modelo urbanístico que se ofrece a otras poblaciones menores es la ley del tamaño; la invitación a forzar la escala de la ciudad sin otra argumento que la arrogancia. Con el precedente de esta obra, nada impide a Écija, Marchena o Trebujena emprender una carrera análoga, ni a las ciudades costeras seguir la senda de Benidorm. Quién sabe: quizás un día la torre Pelli sea amnistiada por la historia y, gracias a virtudes que el proyecto no deja adivinar, se convierta en un fermento urbano de calidad, en un sano impulsor del aprecio de la ciudad por sí misma. Es una apuesta incierta, y sus casi inverosímiles frutos cuelgan sobre las generaciones venideras. Pero una cosa es segura: los promotores de la obra no tienen ningún elemento de juicio, salvo la fe, para convencernos de esta esperanza.

17


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

FILATELIA:

¿CIENCIA, AR TE, PATRIMONIO? José Luis Yuste Morales El primer Congreso Internacional de Filatelia (Barcelona, 1960) reconoce que la Filatelia es una rama auxiliar de la Historia, superando la categoría de afición y llegando a la altura de ciencia y arte Es evidente que la confección de valores filatélicos sellos, timbres, pólizas, etc.- en espacio tan reducido, tiene una buena carga de creatividad e imaginación, así como un rico contenido histórico acerca de los acontecimientos por los que pasan los pueblos del mundo. Si a esto añadimos que Patrimonio es el conjunto de bienes materiales, inmateriales y naturales que nos dejaron nuestros antepasados, ¿qué podemos objetar más? La Filatelia y la creación de valores filatélicos se nos presenta, pues, como un conjunto que recoge valores históricos, artísticos y culturales que enriquecen nuestro Patrimonio y la comprensión del mundo que nos rodea. Sólo tenemos que adentrarnos un poco en su corta existencia como tal para conocer sus rincones ocultos.

FILATELIA: AFICIÓN Y ACERCAMIENTO CULTURAL DEL COMÚN El coleccionismo ha sido, durante siglos, una actividad humana que nos dice bastante del micromundo que cada uno de nosotros encierra. Colecciones de objetos antiguos, de esculturas, de monedas, de postales, de sellos, etc., han sido exponentes y referencias para que muchos investigadores construyan la Historia de las civilizaciones y que, en mayor o menor medida, cada uno y cada una se acerque a la cultura universal. La comunicación es una expresión natural del ser humano y en este sentido nace la filatelia, mejor dicho, la emisión de valores filatélicos, para acreditar el previo pago del servicio de comunicación en las misivas y cartas. Así, en 1835, en Inglaterra, Rowland Hill, reputado profesor 18

inglés, ideó colocar una viñeta UN LENGUAJE POCO HABITUAL PERO ASEQUIBLE especial, que recortada y adherida al pliego, evitaría el fraude La Filatelia (philos=amigo y del cual él mismo fue testigo en atelia=pagado de antemano) una posada del país. como toda ciencia o arte usa Así nace la primera emisión de términos específicos que de sellos de correos, el penique para el profano escapan, pero negro (black penny) y el dos pe- no por ello son inaccesibles, niques azul, ambos con la efigie siempre y cuando el curioso de la Reina Victoria, (19x23 mm., se acerque con ánimo de sin dentar y con la filigrana de aprender. una corona real) los cuales fueTérminos como tirada, filiron puestos a la venta en Londres grana, dentado, engomado, y después en todo el Reino Uni- huecograbado, hoja-bloque, tido, entre los días 1 y 9 de mayo ra adhesiva, formato, valor fade 1840. cial, usado, nuevo, viñeta, marDesde entonces hasta hoy gen, centrado, emisión, los temas y motivos estampa- filoestuche, SPD, sobretasa, dos en los sellos tienen que bandolona, aerograma, oblitever con todo tipo de aconteci- ración, bloque de cuatro, entemientos culturales, políticos, ro postal, charnela, etc... son religiosos, deportivos, sociales, comunes en la comunicación etc. y han ilustrado las colec- entre coleccionistas, aunque ciones de niños, jóvenes y no complicados de entender. adultos que se han acercado a esta afición.

S AÑA


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

EL SELLO, SUS ELEMENTOS Y ACCESORIOS BÁSICOS Miguel Ángel Blanco Fernández, conocido filatelista madrileño, señala como sello trozo de papel, generalmente de bordes dentados, que en el anverso lleva impresa una viñeta con inscripciones y la expresión de cierto valor monetario, y en el reverso una capa de goma para su adhesión en los envíos que se hacen por correo, quedando así franqueados El primer sello emitido en España es la serie de Isabel II, sin dentar, de 1 de enero de 1850, que constaba de 5 valores entre 6 cts. y 10 reales, cuyo grabador fue B. Coromina en litografía por la Fábrica Nacional del Sello. Con esta serie comienza lo que se conoce como clásicos españoles 1850-1899 , para pasar al primer y segundo centenarios posteriormente. Si bien hemos mencionado anteriormente al grabador, hemos de tener en cuenta que otros muchos artistas participaron de esta actividad: Pérez Varela, E. Julia, L. Plañol, M. Cluzeau, Arques, Arrese, Delhom, Sánchez Toda, Portabella, etc. Y volviendo al contenido de nuestro epígrafe, indicar que los elementos que intervienen en el sello son: el papel cuché, verjurado, graneado, alfa, con hilos de seda o Dickinson, con filigrana (el dentado) resultante de la perforación del pliego después de su estampación y engomado, la

impresión (tipografía, grabado al acero o talla dulce, heliograbado, huecograbado) las inscripciones (datos básicos del país, valor del franqueo, clase de servicio postal, etc.), y el engomado (sustancia adhesiva del reverso para unir a la carta). Como accesorios básicos del coleccionista de sellos se encuentran las pinzas y lupas, los álbumes y clasificadores, el filigranoscopio, el odontómetro, la guillotina, los filoestuches y fijasellos y los catálogos de emisiones de sellos, tanto nacionales como internacionales. Estas herramientas contribuirán a un mejor orden y conservación de nuestra colección, que siempre tendrá un carácter muy personal, pero que nos acercará a un mundo lleno de sorpresas. LA DIFUSIÓN DEL SELLO EN EL MUNDO Y SU APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO El sello está íntimamente relacionado con lo público, con el servicio público de correos y, así, las instituciones públicas de muchos países del mundo se han preocupado de su difusión por medio de museos postales, mu-

seos de la historia del sello, museos de telecomunicaciones. Uno de los pioneros fue el Museo suizo de Correos, Telégrafos y Teléfonos , fundado en Berna en 1907, con la finalidad de reunir todo lo que tenga relación con la historia de correos y de comunicaciones, custodiando las antigüedades más importantes . Ya antes, en 1874, se habían fundado los Postmuseum de Berlín, de Franfurkt, Hamburgo o Ratisbona. El Museo Postal y Telegráfico de Madrid se encuentra entre los más modernos en cuanto a su fundación, pero no por ello es menos interesante. Hay casos de museos privados, como el Museo del Antiguo Correo, en la aldea francesa de La Haute Chautier, del año 1938, a 7 km. de Amboise a la orilla del Loira y enclavado en una antigua casa de postas del s. XV. Casos de gran interés son los recogidos en el Museo Postal parisino donde, además de exponer sellos raros, hay documentos del correo galo-romano como la plancha de Pentinger, las tazas o vasos de V icarello, los bouettes de los mensajeros medievales o las placas de los Postillones. En definitiva estos espacios nos acercan a una actividad artística, científica y cultural que ha estado presente en nuestras vidas y en la de nuestros antepasados. 19


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

En otro orden de cosas también algunos países del mundo organizan exposiciones nacionales y mundiales que contribuyen a la difusión y conocimiento de colecciones particulares de gran contenido y valor, donde se muestran las señas creativas y personales de este arte, además de permitir el encuentro de asociaciones filatélicas donde jóvenes y adultos intercambian ideas y proyectos. Estas colecciones son muy variadas: temáticas, por países, en nuevo, en usado, en bloques de cuatro, las pruebas de lujo, entero-postales, aerogramas, etc. y muchas de ellas contienen alto valor didáctico, ya que permiten un acercamiento a aspectos de la cultura y el arte que llegan con facilidad a muchos sectores sociales. En octubre de 2006, se ha celebrado en Málaga la última Exposición Mundial de Filatelia, con gran éxito de público y excelente organización. Las ocho localizaciones, distribuidas por el casco histórico de la ciudad, incluían Filatelia tradicional, Historia Postal, exposiciones de objetos cedidos por artistas, libros desplegables, la FNMT y la feria comercial, entre otros. Participaron los 5 continentes en el capítulo de colecciones: América con 152, Europa con 485, África con 18, Asia con 120 y Oceanía con 20 colecciones. Su lema, la mar de sellos , impregnó toda la ciudad y el servicio público de Correos matasellaba los SPD sobres de primer día- emitidos con ocasión del evento.

correos

ESPAÑA 20

En la actualidad el Servicio Filatélico de Correos ofrece una gran variedad de productos filatélicos para el acercamiento del aficionado a este mundo cultural, y el ciudadano de a pie y las asociaciones tienen siempre la oportunidad de utilizar sellos de correos para sus envíos postales contribuyendo de camino al fomento de lo público, en definitiva, lo de todos. FILATELIA Y PATRIMONIO Entre las aportaciones que el sello, como la moneda, han hecho a la humanidad se encuentra su participación en la construcción histórica. Gracias a los coleccionistas, que generosamente han ofrecido sus ejemplares para el esclarecimiento histórico, y a los archivos y museos que en sus fondos albergan valiosos documentos, los investigadores llegan a conclusiones que aclaran y diseccionan realidades pasadas. La Filatelia se presenta, pues, como una ciencia convergente con la Historia, con la difusión del arte, con la creación y con el acontecer político y económico de una realidad y, por tanto, como un recurso patrimonial de primer orden que sin lugar a dudas y en un formato tan limitado en superficie concentra todo un universo cultural. Filatelia y Patrimonio van de la mano y, sin confundir operaciones económicas de otra índole enmascaradas en actividades filatélicas que aparentan rendir grandes sumas y hacer grandes negocios, son aspectos de una misma realidad social: la Historia.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

EL CONVENTUAL SANTIA GUISTA DE CALERA DE LEÓN:

La azarosa vida de un edificio histórico

José A. Navarro Carruesco

H

ace unos diez años, nos detuvimos en la extremeña villa de Calera de León, muy cerca de la provincia de Huelva, en el eje del itinerario histórico entre Sevilla, Mérida y Badajoz. Este pueblo es punto de acceso al monasterio de Tentudía, localizado en la montaña del mismo nombre y

objetivo de nuestro viaje. Mucho nos sorprendió entonces encontrarnos en la plaza principal de Calera con el magnífico monumento del Conventual de la Orden de Santiago, declarado de Interés Histórico-Artístico Nacional. Para entrar en el edificio tuvimos que pedir la llave en una casa cercana y su visita provoca-

ba, a la vez, asombro por la belleza y grandiosidad de la edificación y tristeza ante su evidente estado de semirruina y abandono. Estas pasadas Navidades volvimos a visitar el Convento, encontrándonos con una situación muy distinta que comentaremos al final de este artículo. Antes pasemos a la descripción del mo-

Vista del claustro 21


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Planta del Conventual Santiaguista: 1, Claustro; 2, Iglesia. Modificada de http://www.fernandezdelcastillo.com

numento y por una breve reseña de su complicada vida. Construido entre finales del s. XV y principios del XVI, con predominio del estilo renacentista, el edificio presenta considerables dimensiones como podemos ver en el gráfico superior. El claustro, de dos plantas, es la parte más notable de la edificación. Está construido en granito, formando un cuadrado de 26 m. de lado, con cinco arcos de medio punto en cada lado de la galería baja y diez en los de la alta; son destacables también las bóvedas de crucería de la galería baja, soportadas sobre pilares adornados con semicolumnas jónicas. Aunque no hemos podido subir hasta la galería alta, ésta se perfila más esbelta y delicada, con arcos sustentados por columnas de orden jónico, y pedestales cajeados unidos por una hermosa balaustrada de piedra. Las 22

galerías del claustro se adornan con grafías y esculpidos, destacando los relacionados con la simbología de la Orden: conchas veneras y cruces de Santiago. Las dependencias más nobles se sitúan en la planta baja, techadas también con bóvedas de crucería. Las del piso superior, así como su galería, están cubiertas de sencillos forjados de madera. En la trasera del edificio existió una elevada galería arqueada de piedra, actualmente en muy mal estado. Adosada al claustro se encuentra la iglesia. Es de estilo gótico tardío, de una sola nave de gran amplitud y altura, con bóvedas de nervaduras estrelladas que arrancan de pilastras formadas por haces de columnillas. Cuatro capillas-hornacinas en un lateral cuentan también con pequeñas bóvedas de crucería, mientras que el coro se sitúa

sobre un elegante arco aplanado. En el ábside, de tamaño algo reducido en comparación a la nave principal, encontramos el retablo mayor, con lienzos del pintor extremeño Eduardo Acosta (19051991), que representan a los cuatro evangelistas, escenas de la batalla de Tentudía y al Apóstol Santiago a caballo. El origen del edificio hay que buscarlo en lo alto de la montaña de Tentudía y su monasterio. La leyenda es muy conocida: en el s. XIII, durante la Reconquista, mientras San Fernando atacaba el Valle del Guadalquivir, enviaba al Maestre de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, a avanzar por Extremadura. Entablada batalla con una tropa musulmana, la noche se acercaba, lo que permitiría a la morisma escabullirse y rebajar la magnitud de la victoria cristiana. Pelay Pérez Correa pidió a la Virgen un milagro ("Santa María detén tu día") y


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

el sol se detuvo, alcanzando los cristianos un gran triunfo. En memoria de este hecho el maestre mandó construir en la cima del monte cercano un templo bajo la advocación de Santa María de Tentudía (o Tudía). Sea o no cierta la leyenda, lo cierto es que levantar un monasterio en lugar tan despoblado, de difícil comunicación, frío, inhóspito y ventoso, no fue una buena idea. Así, alrededor de 1527 se debió comenzar la edificación en Calera de la Conventual Santiaguista, o al menos su claustro, como ampliación del monasterio de Tentudía y ante lo malsano del emplazamiento del primitivo santuario, levantándose el nuevo sobre unas casas que los Vicarios de Tudía mantenían en la villa. El s. XVI representó el "canto del cisne" de la Vicaría de Tudía, ya que a la construcción del nuevo edificio se le unió el traslado al mismo de la casa matriz del Priorato de la Orden, por obras en su convento de León. Pero por entonces la Orden de Santiago dependía ya de la Corona y, una vez el Priorato de la Orden abandonó Calera en 1578, y perdido el trato de favor que los antiguos Maestres habían prestado a la Vicaría, ésta y sus edificios cayeron en un lento e imparable proceso de decadencia, quedando la Conventual de Calera en un estado de ruina y abandono, ya documentado a finales del siglo XVIII. Finalmente, en 1873 se abolieron las órdenes militares y desapareció la propia Vicaría de Tudía.

Bóvedas de crucería en las habitaciones de la planta baja

elementos arquitectónicos históricos originales. La idea pues era desmantelar el Conventual y trasladarlo piedra a piedra a los EE.UU., llegándose a numerar los sillares para su transporte. El destino de nuestro monumento parecía ser el mismo que el del Monasterio de Ovila (Guadalajara) Y llegamos al s. XX., en el que igualmente comprado por Byne tuvo lugar un curioso intento de y finalmente despiezado y trasladesmantelamiento del Conven- dado a América. tual. En Junio de 1930 el edificio es comprado por Antonio Gómez, Comienza ahora sin embargo representante de un marchante una historia de tiras y aflojas eny coleccionista de arte norteame- tre las autoridades españolas, las ricano, Arthur Byne. Byne era a gentes de Calera y los saqueadosu vez agente del magnate res. Alertado por las autoridades William Randolph Hearst, que pla- de Calera, el Gobernador Civil neaba la construcción en Califor- de la provincia paró el intento nia de una mansión adornada con de desmantelamiento. Posterior-

mente, la Comisión de Monumentos de Badajoz emitía un informe destacando la calidad artística del edificio y pidiendo la declaración de Monumento Nacional ¡pero sólo para el claustro! Visto que daban comienzo los trámites administrativos para la declaración de Monumento, los saqueadores contraatacan solicitando al Ministerio de Instrucción Pública el derribo del edificio debido a su inminente ruina, y consiguiendo el apoyo de algunos obreros de Calera con la promesa de darles trabajo en las obras de demolición pero en Abril de 1931 se proclama la República, que metida seriamente en la faena de conservar el Patrimonio 23


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Nacional, declara en Junio de ese mismo año al Conventual Santiaguista Monumento Histórico-Artístico Nacional ¿Todo había pues concluido a favor de nuestro edificio? La historia sin embargo da un giro sorprendente, e incluso divertido, por lo desvergonzado del caso. La parte saqueadora solicita de nuevo en Mayo de 1932 el derrumbe del Colegial, proponiendo ahora trasladar a los EE.UU. sólo las bóvedas de crucería de las salas de la planta baja, ¡y cediendo el claustro al Estado para que lo instale donde lo considere conveniente! La propuesta era maquiavélica: dado que el claustro es el núcleo del Monumento, se le ofrece al Gobierno para trasladarlo a un lugar donde luzca más, mientras la bóvedas viajan a la mansión Hearst. La propuesta no sería tan descabellada cuando la Junta del Patronato del Tesoro Artístico propuso aceptarla y remontar el claustro en la Ciudad Universitaria de Madrid, lo que es aprobado por la Dirección General de Bellas Artes. Afortunadamente, otras instancias públicas se oponen al desaguisado, lo que junto con la movilización de la prensa de Badajoz, y del propio pueblo de Calera, hizo desistir (por el momento) de emprender el derrumbe del edificio. En Noviembre, la Dirección General de Bellas Artes cambia de opinión sobre el despiece del Conventual ¡con la intención de trasladarlo completo a

de trabajos de restauración, y de hecho fue el amable encargado de obras quién accedió a mostrarnos el claustro y sus habitaciones anexas. El proyecto de restauración está financiado por la Subsecretaría del Ministerio de Vivienda, por un importe de más de 3 millones de euros, con el objetivo de convertir el Conventual Santiaguista en centro cultural. Las actuaciones incluyen la consolidación de muros y restitución de cubiertas. Las perdidas arcadas superiores ya se han restituido mediante imitaciones en madera pintada, planeándose finalmente la realización de obras para adaptar el edificio al uso como centro cultural, dotándolo con salón de actos, biblioteca, talleres, etc. Todas estas obras deberán estar terminadas en Agosto de 2008, y para entonces esperamos de nuevo poder disfrutar y apreciar la comSi algo hay que reconocerle a pleta belleza de un monumento todo este proceso es que atrajo que ha tenido una vida difícil y el interés público sobre un mo- ajetreada. numento hasta entonces abandonado. De 1935 a 1981 se suceden varias intervenciones parciales para evitar la ruina del edificio, al que ya le faltaban varios arcos y cubiertas superiores del claustro. Después siguieron más de veinticinco años sin que se invirtiese cantidad alguna en la conservación del monumento. No debieron ser suficientes las actuaciones pasadas, dado el estado que el Conventual nos mostró en nuestra primera visita de hace 10 años. Sin embargo, las pasadas Navidades encontramos el edificio en intensa actividad Madrid! Otra vez la reacción del pueblo de Calera consigue paralizar los planes de derrumbe, y ahora son los propietarios saqueadores los que proponen al municipio y a la Comisión de Monumentos de Badajoz restaurar el claustro, ceder su propiedad a la villa, y aportar una considerable suma de dinero para fines sociales todo a cambio del traslado a América de las dichosas bóvedas. La Comisión de Monumentos, visto que así se salvaba y restauraba el claustro, la parte más relevante de la edificación, informa favorablemente esta última propuesta, pero, finalmente, el Ministerio prohíbe cualquier derrumbe, despiece o traslado, y en Diciembre de 1934 procede a la expropiación del edificio, indemnizándose a la propiedad con la irrisoria suma de 7.975 pesetas.

NO TAS

La descripción del Conventual parte de lo observado por el autor en el propio monumento, y de informaciones obtenidas en: www.caleradeleon.galeon.com y . Sobre la evolución histórica del edificio se han consultado los siguientes artículos: * Manuel López Fernández (2001). La evolución de la Vicaría de Tudía y sus vínculos con la Corona de España. Revista de Estudios Extremeños, no. II, pp. 543-563. *^Manuel López Fernández (2004). Regionalismo y personalismos: La pugna por derruir o conservar un monumento nacional en Extremadura. Revista de Estudios Extremeños, no. I, pp. 33-51. Las fotos que ilustrran este artículo son cortesía de Maruja Ruiz y Antonio Castellano (Enero, 2008). 24


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

L

a ciudad de Écija cuenta con un rico patrimonio artístico, fruto de la prosperidad y el potencial económico que experimentó la ciudad durante el siglo XVIII. Durante este periodo, se generó una importante demanda de obras artísticas que posicionarán a la ciudad como uno de los centros patrimoniales más destacados de la provincia. Esta importante pujanza artística estimulará la renovación de las obras religiosas abarcando la totalidad de los edificios y los interiores de los templos. Estilísticamente, las obras heredarán las pautas y directrices marcadas por los dos grandes centros artísticos más cercanos, Sevilla y Córdoba. Pero conforme avanza el estilo, surgirá una generación de artistas locales que serán capaces de interpretar estos modelos con una indudable destreza y maestría, con un criterio propio y adaptado a los gustos locales, que situó a la ciudad en uno de los focos artísticos más activos del momento. En este artículo vamos a tratar una parcela que es menos conocida dentro del ámbito del patrimonio artístico, por ser menos accesible al público en general, nos referimos a los aguamaniles, elementos que constituyen un lugar imprescindible dentro del mobiliario litúrgico de la ciudad. El principal problema que nos encontramos en el estudio de los aguamaniles ecijanos es la falta de fuentes documentales que nos clarifiquen datos como la autoría, datación, etc., a ello hay que sumar el importante deterioro ocasionado en parte por haber perdido su funcionalidad dentro de la liturgia actua y, como consecuencia, dificulta la labor de realizar una valoración y análisis completo de su evolución, desarrollo o morfología. Generalmente están ubicados en las sacristías, recordemos que estas estancias están destinadas a custodiar el mobiliario litúrgico (cajonerías, tacas, sacras, espejos, armarios, atriles ) y es donde el sacerdote se reviste de sagrado para oficiar el culto, siendo lugares donde no accede el fiel. Etimológicamente la palabra deriva del latín aquamanile, es visible la alusión a dos elementos esenciales: agua y manos . El término

L OS A GU AMANILES EN ÉCIJ A Ángela Martínez Villegas

Fotografías Aguamaniles: Ramón Soto González de Aguilar Fotografía Vista de Écija: José Luis Asencio Padilla

generalmente se utiliza para designar a un jarro con pico para verter agua en una palangana o bien a la pila donde los sacerdotes se lavan las manos. Nuestro análisis se centrará en la segunda tipología. Morfológicamente son estructuras en las que se confunde la arquitectura con la escultura, adosadas a una de las paredes de la sacristía o en ocasiones aprovechando el ángulo o chaflán de la sala para quebrar su morfología. Es indudable la relación que algunas de estas obras guardan con las realizaciones retablísticas del momento, por ello hemos establecido la siguiente clasificación: Aguamaniles con tipología de retablo y aguamaniles con tipología de fuente o abrevadero. Todos incorporan uno o dos grifos, y bajo el mismo, una especie de pila para recoger el agua. La tipología de la misma es variada (avenerada, ovalada, gallonada o semiesférica). El énfasis decorativo se concentra en la zona central donde los elementos decorativos predominantes son columnas, pilastras, estípites, festones, volutas, veneras, hojarascas, mascarones, puttis, pinjantes, cardinas, florones y aurículas. Para abordar el estudio desde una óptica más completa se debería hacer mención a los toalleros, aún presentes en algunas sacristías situados junto a los aguamaniles, que conjugan funcionalidad y delicadeza artística, la mayoría son tallas de madera con un sistema para enrollar las toallas.

El aguamanil ha jugado un papel simbólico y una función esencial dentro del culto o la liturgia cristiana, actuando como elemento purificador del sacerdote, el cual, antes de comenzar la celebración eucarística, o la preparación de las ofrendas, se lava las manos expresando con este acto su deseo de purificación interior. Así lo atestigua la inscripción que aparece en diferentes aguamaniles como el de la Iglesia de San Juan Bautista de Écija cuya inscripción expresa lo siguiente: Te doy a ti señor la virtud con mis manos para borrar toda mancha para que sea capaz de servirte sin impureza ni de mente ni de cuerpo . Los aguamaniles que a continuación analizamos fueron realizados en su mayoría en el siglo XVIII, dentro del más puro estilo barroco, como así lo delatan las formas que poseen. La mayoría de los mismos están realizados en ricos mármoles de colores: rojos, negros, blancos, jaspeados jugando la policromía un papel fundamental. Sin embargo se alternarán con otro tipo de materiales más pobres acordes con la tradición popular, pero no menos efectistas como ladrillo y cerámica. Veremos algunas de las muestras más destacadas dentro de nuestro patrimonio artístico.

25


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Jesús, según fuentes documentales fue trasladado en 1878 a la sacristía de la capilla del Hospital de San Sebastián. Adopta la tipología que hemos denominado de estructura retablística , debido a que se encastra en la pared adquiriendo una proporción más y con una composición muy semejante la que adoptan los retablos en estos momentos.

AGUAMANIL DE LA IGLESIA DE SANTIAGO Es una realización del cantero ecijano Pedro Francisco, ejecutado en el año 1743. Aunque las fuentes documentales también mencionan la aportación de Juan Antonio Blanco en 1753. Este último maestro sevillano, gozó de cierta popularidad llegando a trabajar en la portada del Palacio Arzobispal de hispalense o en la iglesia de San Juan de Marchena en 1757. En el Catálogo Histórico artístico de la Provincia, se atribuye al cantero ecijano Pedro Fernández, que lo ejecutó en el año 1740, además conocemos que Salvador Fernández Montiel doró los perfiles del aguamanil por ochenta reales en 1753. Está realizado en mármol rojo, negro y blanco, y presenta una estructura escenográfica monumental, muy característica del estilo barroco. Merece destacar en primer lugar, los cortinajes tallados que responden a los esquemas típicos de los retablos mayores ecijanos. Muestra innovaciones con respecto al resto de los aguamaniles, ya que incorpora esculturas exentas, siendo la principal la Virgen del Pilar, flanqueada por dos virtudes que se sitúan sobre pedestales sostenidos por ménsulas, a todo ello se unen las figuras de dos querubines en mármol blanco (de los que lamentablemente sólo queda uno) que recogen a modo de cortinaje el remate del aguamanil. En la zona superior, cierra la estructura una especie de remate con forma de corona esculpido en mármol blanco.

Aguamanil Iglesia San Juan

agua es expulsada de un grifo colocado en la boca de un querubín. El medallón que decora la zona central, expresa con caracteres en latín la función purificadora de esta obra. El movimiento se enfatiza en el ático mediante elementos curvos y rectos que terminan en volutas. AGUAMANIL DE LA IGLESIA DEL HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN Esta obra perteneció a la desaparecida iglesia de la Compañía de

AGUAMANIL DE LA IGLESIA DE SAN JUAN Formando parte del mobiliario litúrgico de la Sacristía de la Iglesia de San Juan, encontramos el aguamanil que fue realizado durante el siglo XVIII. Estamos ante una obra cuya tipología se aproxima a las fuentesabrevaderos. Está labrado con mármoles rojos y negros creando un juego cromático equilibrado y elegante. Su perfil ondulante se adosa a la pared jugando con las líneas cóncavas y convexas. La pila apoya sobre un pedestal troncocónico y bulboso que está decorado con motivos vegetales, el 26

Consta de lo que se podría denominar zona baja (banco), zona central (cuerpo) y zona del remate (ático). El cuerpo central aparece flanqueado por dos columnas con el fuste de mármol negro, capiteles de volutas blancos. La pila, esta vez sin pedestal, se apoya directamente sobre la pared, dos máscarones a modo de grifos expulsan agua de sus bocas. Sobre los mismos se lee una inscripción que hace mención a la función purificadora de la obra. Sobre la venera, un escudo de la orden de la Compañía preside el remate, el cual está compuesto por una movida cornisa que se curva y quiebra, sobre la que se ha grabado la fecha del traslado de la obra. CONVENTO DEL CONVENTO DE LA VISITACIÓN (MÍNIMAS) Es una muestra de lo que hemos denominado tipología de retablo. Se ha utilizado como material principal ladrillo y azulejo polícromo. Se trata de una obra menos monumental que las analizadas hasta ahora y denota la mano de un cantero local. Posee una estructura centra donde se halla la pila con grifo para el lavatorio de manos, flanqueada por pilastras planas decoradas con azulejos. El entablamento está decorado con piezas cerámicas a modo de triglifos. Sobre el mismo apoya el remate con un cuerpo central más elevado que incorpora una especie de medallón en blanco AGUAMANIL DE SANTA BÁRBARA

Inscripción del Aguamanil Iglesia San Juan

Es una obra magistral del citado cantero Antonio Blanco, realizada en el año 1740. El carácter arquitectónico se enfatiza con la adopción de la estructura retablística que muestra una calidad y elegante talla artística sin parangón dentro del ámbito andaluz. Está ejecutado con mármoles de colores. Siendo lo más interesante el tratamiento del cuerpo central compuesto por una pila agallonada, venera y doble grifería.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

poran en su interior rompiendo el frontón y curvándolo para insertar en el centro un rosetón tallado con trépano en el que se constata la laboriosa actuación del cantero. El mármol se decora con una fina talla de friso vegetal ondulante. AGUAMANIL DE LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA Incorpora la tipología de fuente. Un estilizado pedestal de mármol rojo sustenta la pila que es de reducidas proporciones, sobre la misma arranca una estructura de elegantes formas, alargada. Presenta un solo grifo y sobre el mismo aparece tallada una venera muy esquemática.

Aguamanil Iglesia San Sebastián

Todo ello ricamente decorado jugando con el efecto de la bicromía. En el plano central, se ha insertado un medallón con la efigie de una torre, aludiendo a la iconografía de Santa Bárbara, santa a la cual está dedicado el templo. El cuerpo central está flanqueado por estípites apilastrados rematados por exquisitos capiteles horadados con trépano que mezclan volutas y hojas de cardo dieciochescas evocando las tallas islámicas del capitel de avispero. La zona superior está formada por un cuerpo tripartito que juega con el esquema cóncavo y convexo propio de la peculiaridad barroca, las volutas incor-

Aguamanil Iglesia San Gil

AGUAMANIL DE LA PARROQUIA DE SAN GIL De estructura retablística, incorpora la hornacina central enmarcada por una venera cascarón y un mascarón que expulsa el agua a una pequeña y delicada pila gallonada. Está flanqueada por dos columnas negras de capiteles corintios blancos. Posee un entablamento quebrado y un remate que remarca el énfasis ascensional. Para concluir, insistir en la importancia de los objetos y mobiliario litúrgico, ya que tradicionalmente se ha centrado el interés y el estudio en las grandes obras arquitectónicas o de retablística, desviando la atención de este patrimonio mueble que como hemos podido comprobar, es un aspecto que demuestra la notable producción del mobiliario artístico ecijano. Y por último destacar la labor de Asociaciones Culturales como Ben Baso o Amigos de Écija que fomentan y permiten dar a conocer todo este brillante patrimonio desconocido.

Aguamanil Iglesia Santa Bárbara

BIBLIOGRAFÍA

3FERNÁNDEZ MARTÍN, Mercedes, El arte de la madera en Écija durante el siglo XVIII, Écija, 1977. 3 HERNÁNDEZ DÍAZ, J; SANCHO CORBACHO, A Y COLLANTES DE TERÁN, F: Catálogo arqueológico y artístico de la Provincia de Sevilla. Tomo III, Sevilla, Diputación Provincial, 1951. 3 MIRA CABALLOS, E. Y VILLA NOGALES, F., Documentos inéditos para la Historia del Arte en la provincia de Sevilla. Siglos XVI al XXIII, Sevilla, 1993. 3 SANCHO CORBACHO, A., Arquitectura barroca sevillana, Madrid, 1984. 3 VV.AA.: Inventario artístico de Sevilla y su provincia, Tomo I, Sevilla, Ministerio de Cultura, 1983. 3 VV.AA., Actas de las III y IV Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico, Écija, 2006.

Aguamanil Iglesia Santa María

27


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Hispanic Society of America NUEVA YORK

José Manuel Navarro Domínguez

E

l 20 de enero de 2008 se cumple el centenario de la inauguración oficial de la exposición permanente de la Hispanic Society en la ciudad de Nueva York. La institución está ubicada en un edificio construido expresamente para albergarla en el 3.753 de la avenida Broadway, entre las calles 155 y 156, en la zona norte de la isla de Manhattan, en pleno barrio hispano de la ciudad, un rincón un tanto apartado de las zonas más conocidas y visitadas por los turistas. El edificio, construido en piedra caliza, con trazas académicas y grandes columnas de orden jónico, está decorado con nombres de personalidades destacadas de la historia de España: mo-

28

narcas, religiosos, políticos, artistas y literatos. En la terraza de acceso al museo nos saludó una imagen familiar, el imponente conjunto monumental formado por la escultura en bronce de El Cid y un fondo de relieves en piedra caliza de Don Quijote y Boabdil, obra de la segunda esposa del fundador, Anna Hyatt Huntington. Una copia de la escultura de El Cid fue regalada a Sevilla y ubicada en el paseo de acceso al Parque de Maria Luisa. En el museo se mantiene la disposición expositiva original, que tiene valor en sí como testimonio de historia de la museografía, con su ambiente decimonónico y el afán saturador, distribuyendo las piezas en vitrinas y paredes

en dos pisos para aprovechar al máximo el espacio. El diseño del edificio ya supuso un avance en su tiempo con la apertura en el techo de amplios ventanales cenitales para iluminar las salas. ARCHER M. HUNTINGTON La institución fue fundada realmente en 1904 como museo gratuito y biblioteca de investigación por el filántropo estadounidense Archer Milton Huntington. Hijo único de un afamado capitán de empresa neoyorquino, heredó una gran fortuna asentada en negocios ferroviarios y astilleros. Al igual que otros muchos millonarios norteamericanos, como Henry C. Frick, o Robert Lehman, dedicó parte de su fortuna a la constitución de una colección privada de objetos de arte, como muestra de sofisticación, nivel cultural y riqueza. Fascinado por la cultura española desde niño, inspirado por la lectura de los escritores románticos, como Irving y Borrow, Archer Huntington estudió castellano a los catorce años y desde su juventud se propuso organizar un "museo español" que abarcase todos los aspectos de la cultura hispánica. Esto hace que, a diferencia de otras colecciones privadas, que suelen ser extensas y recoger un panorama más o menos amplio del arte europeo o americano, la H. S. centre su atención en el mundo hispano, tanto peninsular como americano. Esta orientación le atrajo las críticas de su familia y de algunos reputados historiadores norteamericanos, como Morris K. Jessup, director del Museo de Historia Natural de Nueva York, que consideraba ridículo dedicar esfuerzos a una civilización muerta y acabada . Comenzó la colección reuniendo libros y documentos españoles de todas las épocas, muy abundantes en el mercado norteamericano debido a la liquidación de bibliotecas de conventos y fondos particulares en


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

el sur de los Estados Unidos e Hispanoamérica. Posteriormente extendió su interés a la numismática, la cerámica, la orfebrería y otros objetos decorativos, para finalmente adquirir pintura y escultura. Tras viajar en 1892 por Castilla, siguiendo los pasos de El Cid, en 1898 emprendió personalmente una excavación en las ruinas de Itálica, que tuvo que interrumpir por el estallido de la guerra. Lo que no le impidió obtener interesantes bustos, mosaicos, cerámica y diversas piezas que se exponen en la colección arqueológica. Durante varias décadas enriqueció la colección con los objetos aportados por coleccionistas y marchantes de arte distribuidos por la geografía peninsular, como Jorge Bonsor, o comprados personalmente en sus viajes por España y otros países europeos aprovechando la escasa atención prestada por algunas autoridades españolas a la preservación del patrimonio. Entre sus mayores adquisiciones se cuenta la biblioteca del bibliófilo sevillano marqués de Jerez de los Caballeros, la mayor biblioteca privada española de la época. Estas adquisiciones masivas se redujeron de forma considerable cuando en

1812 las autoridades comenzaron a aplicar de una forma más severa la Ley de Excavaciones y el reglamento que la desarrollaba prohibiendo expresamente la salida de piezas del país. Como reconocimiento a su labor investigadora y difusora A. Huntington recibió doctorados honoríficos de las universidades de Yale, Harvard, Columbia y Madrid, ingresó en las reales academias españolas y recibió diversas condecoraciones de la corona española. LA COLECCIÓN ARTÍSTICA La sección más espectacular y admirada por los visitantes la constituye la colección pictórica. Su amplia variedad permite realizar un recorrido panorámico por la pintura y el dibujo españoles desde la Edad Media hasta comienzos del siglo XX. Como no podía ser menos el eje central de la colección lo constituye el Siglo de Oro, destacando tres retratos de Velázquez (el condeduque de Olivares, una niña y el del cardenal Pamphili) y varios cuadros de temática religiosa de tres grandes maestros del barroco español como Ribera, Zurbarán y Murillo. De la pinturas del siglo XVI sobresalen el retrato del duque de Alba de Antonio Moro y la Sagrada Familia de El

Greco. El fondo cuenta con numerosas pinturas, dibujos y grabados de Goya, entre los que destaca el retrato de la duquesa de Alba con el atuendo de maja, pintado en 1797, la obra más famosa de la colección. Posee también una notable selección de obras de pintores de finales del siglo XIX como Anglada Camarasa, Fortuny, Rusiñol, Zuloaga y Nonell. Entre las obras más populares de la Hispanic Society se encuentran la Sala Sorolla. Para reflejar el paisaje español Huntington encargó a Joaquín Sorolla un magnífico ciclorama compuesto por catorce grandes lienzos, titulado Las regiones de España. El "pintor de la luz", recorrió España entre 1911 y 1919 tomando apuntes, realizando bocetos y plasmando la rica diversidad de los paisajes, trajes regionales y costumbres de España. Sevilla, que ya por entonces constituía el arquetipo de la imagen de lo español, aparece destacada en tres escenas: la Semana Santa, una corrida de toros y la Feria de Abril. Otra escena andaluza, la conducción de ganado bravo en el campo, completa la imagen de nuestra tierra. La representación de Castilla es ambiciosa, recogiendo

29


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Carro de Los Alcores

en un gigantesco frontal que ocupa toda una pared, una impresionante imagen cuajada de personajes ataviados con trajes populares de diversas ciudades castellanas, que atraviesan un abigarrado mercado, con el fondo de las murallas de Ávila y una vista de Toledo. Varios cuadros de menor formato recogen escenas de la huerta valenciana, pescadores catalanes y las montañas del norte. Este ciclorama se expondrá junto con otras obras de Sorolla, en una exposición itinerante que recorrerá distintas ciudades españolas, entre ellas Sevilla. Su ausencia se aprovechará para restaurar el techo y las paredes de la sala y dotarlas de calefacción para asegurar la conservación de las pinturas en perfectas condiciones. La colección escultórica, aunque menor en número de piezas a la de pintura, no le va a la zaga en calidad. Junto a las figurillas íberas y las impresionantes esculturas romanas del fondo arqueológico, la colección cuenta con una selecta muestra de obras que permiten analizar el panorama escultórico español desde la Edad Media hasta comienzos del siglo XX. Contiene excepcionales obras medievales islámicas, entre las que destaca un cofrecillo cilíndrico de marfil, firmado por el maestro Jalaf (h. 966), y exce30

lentes tallas policromadas religiosas cristianas. El tránsito del Gótico al Renacimiento lo marcan las esculturas de los sepulcros del obispo de Palencia y la duquesa de Alburquerque, procedentes del convento de San Francisco de Cuéllar, y las efigies de Suero de Quiñones y Elvira de Zúñiga, obras de Leone y Pompeo Leoni. La escultura barroca está representada por varias obras de Pedro de Mena y otras anónimas. Especialmente interesantes resultan los tres magníficos grupos escultóricos de terracota de Luisa Roldán, ahora que Sevilla celebra una exposición dedicada a la artista barroca. La fascinación de Huntington por el pasado remoto del mundo hispánico le llevó a patrocinar excavaciones arqueológicas en España y en Hispanoamérica. Gracias a esas excavaciones y a las adquisiciones posteriores la Hispanic Society ha podido reunir la colección más importante de piezas arqueológicas españolas que existe fuera de España, que abarca desde el Calcolítico al período romano. En la colección destacan las piezas procedentes de Los Alcores, excavadas y vendidas a Huntington por Jorge Bonsor. Una magnifica vitrina contiene una de las más comple-

tas series del Campaniforme, por variedad de estilos, tipologías y cronologías. En las restantes encontramos placas de marfil orientalizantes, cerámica romana de lujo (terra sigilata) y ordinaria (ánforas, cuencos de mesa), ídolos, instrumental quirúrgico, armas, objetos de vidrio y urnas cinerarias, extraídos de los yacimientos situados entre Gandul y Carmona. También encontramos magníficas piezas de cerámica, vidrio y bronce, que abarcan un amplio panorama en el que los mundos púnico, íbero, celtibérico, griego y romano se encuentran bien representados. De excepcional riqueza es la colección de esculturas de mármol y mosaicos romanos. La colección posee un fondo de más de 15.000 estampas que recoge un panorama sin igual del arte gráfico en España, cuyo núcleo principal lo constituye los siglos XVIII Y XIX, con obras de Ribera y otros artistas barrocos, la casi totalidad de los grabados de Goya y más de 4.000 obras, entre grabados calcográficos, aguafuertes y litografías, dedicados al Quijote. La sección de fotografía cuenta con más de 176.000 imágenes en blanco y negro, tomadas la mayor parte a fines del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX, que documentan una gran diversidad de aspectos de la vida y las costumbres del mundo hispánico. A este fondo se le suman las más de 15.000 fotografías de las series obtenidas por conservadores e investigadores de la Hispanic Society que viajaron por España y

Vasos Campaniformes


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

América Latina en la década de 1920. Entre las piezas de orfebrería sacra y joyería española y latinoamericana llama la atención la custodia procesional de Alarcón (Cuenca) obra de Cristóbal Becerril. La colección de loza española de reflejo metálico de los siglos XV al XVII, que recoge elementos procedentes de las tradiciones islámica y cristiana, se completa con muestras importantes de vajilla de lujo, de porcelana y loza decorativa del s. XVIII procedente de distintas fábricas, como las españolas de Talavera de la Reina, Alcora y el Buen Retiro y las mexicanas de Puebla de los Ángeles y Tonalá. La colección textil abarca desde las lujosas sedas de la España medieval islámica hasta las labores de aguja caseras de comienzos del siglo XX. Algunas de estas piezas de textil popular fueron facilitadas por Bonsor. Entre los muebles encontramos una excepcional colección de bargueños, sillones y mesas de rica taracea de los siglos XVI al XVIII.

BIBLIOTECA El fondo más antiguo de la institución, aunque el más desconocido, es su inmensa biblioteca. En sus estantes atesora más de 600.000 libros, manuscritos, documentos y cartas, con un espectro temporal tan amplio que se remonta a los orígenes del castellano, con códices del siglo X. Unos 250 incunables (impresos en la segunda mitad del siglo XV) y algunas primeras ediciones de las principales obras literarias españolas, como Tirant lo Blanc, La Celestina y El Quijote, y las obras más destacadas del Siglo de Oro duermen en sus baldas, junto a algunos de los primeros libros impresos en México, Perú, Guatemala y Puerto Rico. La co-

lección de manuscritos españoles, compuesta por unos 250.000 documentos, comprende cartas de privilegio medievales, cédulas reales hológrafas, mapas náuticos, biblias y libros de horas iluminados y manuscritos históricos y literarios. Entre ellos destaca el mapamundi de Juan Vespucci, pintado en Sevilla en 1526, en el que se recoge por primera vez la información geográfica aportada por Elcano en su viaje de circunnavegación. LA HISPANIC SOCIETY HOY La institución dedica actualmente una atención preferente al desarrollo de programas pedagógicos para estudiantes de todas las edades, ofreciendo charlas, visitas en grupo y actividades y materiales destinados a los educadores. Entre estos destaca el programa La pieza analizada, ofreciendo explicaciones sobre piezas significativas de la colección. Además mantiene un activo programa editorial publicando libros y folletos referentes a las colecciones, así como postales y tarjetas, que se pueden adquirir en la propia institución. En estos momentos se encuentra en proceso varios estudios, especialmente centrados en el fondo arqueológico. Gracias a un proyecto financiado por el CSIC dos becarios revisan e informatizan el conjunto de piezas arqueológicas de la colección y desde la Real Academia de la Historia, y la Universidad de Barcelona, dos estudios convergen sobre la figura de Bonsor y su labor arqueológica, usando, entre otros fondos, la documentación y las piezas de las colección. Gracias a un cambio reciente en los estatutos, que por deseo expreso de Huntington impedían la salida de las piezas del museo, la Hispanic Society ha comenzado a prestar sus más significativas piezas temporalmente, enriqueciendo algunas de las exposiciones realizadas por instituciones tan prestigiosas como

el Metropolitan Museum de Nueva York o la National Galery de Washington. Todavía hoy el fondo de inversión establecido en 1904 por el fundador continúa proporcionando los ingresos fundamentales que sostienen una institución centenaria, que por ser la colección más extensa de arte y literatura hispánicos que existe fuera de los países de habla hispana, merecería una mayor atención por parte de las autoridades culturales españolas y de los miles de turistas españoles que visitan Nueva York.

Ánfora de Gandul

31


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

RO TA DO FRESCO:

Catarina Vilaça de Sousa1

MET ODOL OGIA DE REVIT ALIZAÇÃO PATRIMONIAL NO ALENTEJO

1. APRESENTAÇÃO SUMÁRIA A Rota do Fresco nasceu na sequência de uma investigação científica em História da Arte sobre o núcleo de pintura mural do concelho de Alvito por nós levada a cabo em 1998. Com 15 exemplares de pintura mural cobrindo mais de 4 centúrias (desde o século XV até ao século XIX), o concelho de Alvito guarda nas suas igrejas, capelas e ermidas um importante núcleo deste tipo de manifestação pictórica, testemunhando a sua aceitação e perenidade junto de todas as classes sociais do interior Sul de Portugal. Nesta medida, e sempre em termos de História da Arte, o núcleo de pintura mural de Alvito revela-se único. Outros aspectos caracterizam este núcleo de pintura mural, ponto de partida da Rota do Fresco: o abandono da maior parte dos edifícios religiosos nos quais se integram as pinturas em causa (devido à perda de população na região e também à quebra dos hábitos religiosos); a impossibilidade do Estado acudir à iminente ruína de muitos dos edificios (quer por se tratar de propriedade privada não classificada2, quer por fortíssimas limitações financeiras públicas); o desconhecimento da importância patrimonial destas obras de arte. Assim, a investigação científica que empreendemos sobre o núcleo de pintura mural do concelho de Alvito, publicada posteriormente pela Câmara Municipal respectiva (GONÇALVES, 1999), permitiu-nos restituir a dimensão deste núcleo pictórico à escala regional e nacional, sensibilizar a população e o poder local para a importância deste seu património e, consequente32

mente, aumentar as possibilidades de intervenções de conservação e restauro nos edifícios e nas pinturas remanescentes. A publicação do estudo levado a cabo revelou-se assim determinante para a projecção e consequente reconhecimento da importância do núcleo pictórico. Parecianos, contudo, insuficiente para alterar de forma decisiva o olhar descuidado ou desconhecedor dos responsáveis pela conservação deste património. Acrescia que Alvito (à semelhança de todo o Alentejo) dispunha de condições climatéricas, de morfologia do terreno, de accesos e de outras riquezas patrimoniais evidentes: isto é, dispunha de um conjunto de pré-requisitos inerente que potenciava uma divulgação de natureza turística do seu património. Ora, tendo presente que o núcleo de pintura mural de Alvito persistia em praticamente todos os edifícios religiosos do concelho, e que a maior parte deles se encontrava em estado de conservação suficientemente bom para ser apreciado em termos turísticos, delineámos um circuito de um dia para visitar uma selecção de exemplares (cinco no total), circuito esse que incluía almoço regional num dos restaurantes do concelho. A este circuito demos o nome de Rota do Fresco de Alvito . Pretendíamos com este circuito divulgar este património, aumentar a visibilidade desta expressão pictórica em concreto na região do Alentejo, aumentando consequentemente a visibilidade do próprio Alentejo, fomentar a investigação científica sobre este domínio da História da Arte, incentivar as intervenções de conservação e restauro dos edifícios e das pinturas nos seu interior.

Se estes eram os objectivos de curto prazo, os de longo prazo seriam a criação de mais riqueza a nível económico através do fomento do comércio, hotelaria e restauração e, consequentemente o aumento do número de oportunidades de emprego, promovendo, em última análise, a fixação da população mais jovem. Uma vez que se tratava do primeiro projecto desta natureza no nosso país, isto é, o primeiro projecto local transversal quer em termos de valências (Turismo e História da Arte), quer em termos de organismos envolvidos (proprietários estatais, privados religiosos, privados singulares), quer ainda em termos de objectivos pretendidos (conservação e restauro, desenvolvimento económico, etc ), sentimos necessidade de delinear uma estratégia de acção que justificasse as nossas escolhas, tanto em matéria de edifícios a serem integrados na Rota, como no que diz respeito ao estabelecimento de parcerias. 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS A conservação e restauro do património em Portugal debate-se com graves problemas eminentemente do foro da gestão. Dividida entre dois organismos públicos o IPPAR e a DGEMN , sem a existência de qualquer associação por parte dos proprietários privados e com o principal detentor de património a Igreja Católica disperso por gestões diocesanas e mesmo paroquiais, a gestão patrimonial em Portugal carece principalmente de estratégia, plano de acção a médio longo prazo e articulação entre as diferentes entidades. Assim, a principal e quase única preocupação destes diferentes or-


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

ganismos é atender ao estado de iminente ruína em que se encontra grande parte do património nacional. A razão deste estado de coisas decorre naturalmente das vicissitudes históricas que caracterizaram Portugal nos últimos 500 anos. O maior conjunto de monumentos concentra-se no período temporal de finais do século XIV até meados do século XVIII. Este período temporal corresponde ao apogeu do Império Português financiado pelo comércio marítimo centrado nas especiarias, porcelanas, comércio de escravos e, mais tarde, as minas de ouro do Brasil. Com a extinção das Ordens Religiosas em 1834, os conventos ou mosteiros conheceram uma vaga de abandono generalizado. Como grandes edifícios que eram, sofreram reutilizações diversas, tal como sucedeu aliás com os palácios, transformados assim em quartéis militares, residências comunitárias ou, a partir dos nos anos 80, em pousadas históricas unidades hoteleiras de alta qualidade (BOBONE, 2000 e RODRIGUES, 1999). Já no caso da maioria das igrejas, ermidas e capelas a sua propriedade continuou a pertencer à Igreja Católica3. Podemos assim facilmente concluir que o património existente em território nacional corresponde a um período áureo da história portuguesa, nomeadamente, em termos económicos e sem paralelo com a situação actual ou perspectivas futuras. Isto é, actualmente, Portugal detém uma herança patrimonial muito superior à sua capacidade económica, ou mesmo à sua capacidade em matéria de recursos humanos.

O conjunto destas circunstâncias encaminha-nos para a necessidade de definição de uma política de gestão patrimonial que, em nosso entender, deve assentar num princípio de escolha: perante a dimensão do património sobrevivente, do seu estado de conservação e, como acabámos de referir, dos limitadíssimos recursos disponíveis, é imperativo optar entre o património que justifica o esforço de preservação e aquele ao qual não é possível atender. Para poder fazer essa escolha é necessário estabelecer critérios de opção passíveis de serem aplicados a todos os casos. Assim, é nossa opinião que o paradigma de revitalização patrimonial 4 reúne um conjunto de critérios aplicável a todos os edificios passíveis de serem ou não intervencionados. É este o princípio no qual assenta o Projecto Rota do Fresco. Entendemos por revitalização patrimonial a noção de que só vale a pena intervir num determinado monumento se o seu usufruto estiver assegurado desde o início. Este paradigma implica uma definição à partida da lógica da intervenção em causa, um plano de trabalho de conservação e restauro, de investigação científica, e uma estratégia de manutenção através do uso do próprio edifício. Aplicamos este conceito ao património edificado e a todas as obras da arte que nele estão integradas5. Revitalização patrimonial significa voltar a dar vida ao património , entendendo-se por vida a manutenção do uso original ou novo uso condigno com o original. Talvez o termo usufruto se aproxime mais da real dimensão de revitalização uma vez que pressupõe uma utilização lúdica, um gozo, um enjoyment do espaço monumental por parte de quem o visita ou dele faz uso. Assim, pessoas e património são, no conceito de revitalização, indissociáveis: as obras da arte não têm dimensão como tal se não forem reconhecidas regularmente nesse sentido. A dimensão patrimonial existe na medida em que alguém reconhece essa característica, transformando-a num dado adquirido quotidiano6. Percebe-se assim que a primeira condição para revitalizar qualquer

património é a de conhecer o melhor possível esse mesmo património através de estudos da especialidade cientificamente habilitados. São esses estudos que permitirão averiguar da especificidade da obra da arte em causa, da sua integração no panorama regional, nacional e internacional, da sua importância relativa e absoluta. Por outro lado, a investigação científica revela-se igualmente determinante em matéria de novo uso futuro uma vez que só um bom ou mesmo perfeito conhecimento do uso inicial pode garantir uma boa opção pelo uso futuro (no caso de se tratar de facto de um novo uso e não da manutenção do original)7. Depois desta primeira fase ao nível da História da Arte, há que promover um estudo do estado e das necessidades em matéria de conservação e restauro em relação ao edifício em causa. Esse estudo vai determinar a capacidade ou não de recepção de visitantes por parte do edifício, apontar os elementos estruturais e ornamentais que necessitam de ser intervencionados, o seu custo, bem como as suas necessidades em matéria de manutenção. Juntamente com a componente da História da Arte, esta dimensão da Conservação e Restauro apontará o caminho para a estratégia de financiamento da obra. Junta-se então a última componente: a da gestão patrimonial. Depois de ter noção da importância relativa e absoluta do património em causa em matéria de História da Arte, bem como dos custos envolvidos na recuperação desse pa33


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

trimónio, há que situá-lo em matéria do seu uso original, do seu uso ou da ausência dele nos últimos anos e verificar a possibilidade de manutenção do uso primitivo ou da necessidade de criação de um novo. Esta última fase integra-se de facto na dimensão de gestão patrimonial uma vez que obriga a um conhecimento da localidade (lugar, aldeia, vila ou cidade) em causa, do concelho no qual se integra bem como, já numa outra escala, do seu posicionamento económico e social a nível regional. Estes dados revelam-se determinantes no caso de haver necessidade de optar por um novo uso, uma vez que perante a possibilidade de manutenção do uso previamente existente (imaginemos, religioso) estes dados quantitativos em pouco influem na gestão do edifício. Já no caso de se tratar de um novo uso novamente imaginando um edifício religioso sem culto todos estes dados revelamse de extrema importância uma vez que são eles que vão ditar da viabilidade do projecto idealizado para a revitalização do edifício em causa. É obviamente neste campo da gestão patrimonial que a dimensão turística desempenha um papel fundamental. Contudo, deve ser um ponto de chegada e não um ponto de partida, ou seja, o turismo deverá estar ao serviço do património e não vice-versa. Falamos de um turismo de índole cultural de pequena escala. É esta dimensão turística do projecto que vai permitir assegurar a engenharia financeira do mesmo (por sua vez, garante da manutenção da intervenção de Conservação e Restauro levada a cabo) uma vez que possibilitará não somente captar as receitas directas provenientes da exploração do produto turístico criado, como captar outro tipo de verbas exteriores fruto de parcerias estabelecidas com beneficiários indirectos do projecto. 34

Temos assim que a intervenção em património deve fazer-se com base numa tríade: História da Arte, Conservação e Restauro, Gestão Patrimonial. Sem a História da Arte, nunca poderemos definir com conhecimento de causa os limites do novo uso criado para o edifício em causa; sem a Conservação e Restauro, não saberemos quais as doenças de que padece, modo e o custo da sua resolução; por fim, sem a componente de gestão não será possível montar um produto turístico activo que assegure esse usufruto primordial e a sua imperativa gestão financeira. O conceito de revitalização patrimonial reúne pois esta tríade e é, em nosso entender, a melhor ferramenta operativa de intervenção em património. Devido à sua interdisciplinaridade e ao facto de assentar num conhecimento e integração profundos da localidade em causa acaba por se transformar ele próprio num mecanismo de desenvolvimento sustentável a nível local. Os objectivos previstos para o Projecto Rota do Fresco retratam essa pretensão. 3. A VALORIZAÇÃO PATRIMONIAL COMO FERRAMENTA DE DESENVOLVIMENTO LOCAL No âmbito de um trabalho de investigação recentemente levado a cabo (Cf. SOUSA, 2006), analisámos diversos casos de estudo nacionais e estrangeiros maioritariamente franceses. Essa análise permitiu-nos concluir que a valorização patrimonial não determina por si mesma o desenvolvimento local. Para desencadear esse tipo de desenvolvimento, é necessário conceber e implementar ferramentas turísticas que, pelos seus efeitos multiplicadores, tragam dividendos sócio-económicos à região nas quais se inserem. Contudo, esta componente turística, se não for articulada ou fundamentada na caracterização, na especificidade e na vontade da população local está vaticinada ao fracasso. Esta evidência (bem ilustrada nalguns dos casos estrangeiros e nacionais estudados) resulta da natureza do objecto que é explorado turisticamente: o património. O património é um bem cultural, logo desprovido na origem de valor co-

mercial; esta dimensão de valor comercial é atribuída somente pelo usufruto do bem. Ora, este usufruto tem de ter dois sentidos complementares e permanentes, ou seja, dois agentes de percepção a população local e o visitante. A anulação do primeiro em detrimento do segundo, esvazia o património do seu sentido, impedindo a sua existência no presente e a sua projecção no futuro. É este sentimento de reflexo do património na população local e na certeza da continuidade deste relacionamento autêntico que atrai o visitante7, uma vez que ele mesmo procura essa autenticidade nas outras manifestações culturais da região (gastronomia, alojamento, afabilidade, convívio com as tradições etnológicas ). A dimensão humana deste tipo de turismo é pois indispensável. Por outro lado, do ponto de vista da população local, podemos aplicar o princípio de GREFFE de "índice de satisfação da colectividade": mas não ao nível de deterioração do edifício como defende o autor, mas sim ao nível de sentimento de pertença ao passado, presente e futuro que o património em causa representa (GREFFE, 1999: pp.105-106). Vejamos como o visitante Rota do Fresco classifica o seu sentimento de descoberta de pinturas murais do Alentejo, recorrendo frequentemente ao adjectivo maravilhado , aproximando-se do conceito de BESSIERE de património como "pólo de referência identitária ": o património é um veículo de transmissão da herança, da continuidade entre o passado e o presente; mas também é um elemento fundamental de construção do futuro: (...) il est une réserve de sens pour comprendre le monde: ressource pour penser, élaborer l altérité et donc l identité. Le touriste, en quête de sens et de repères identitaires, trouve ainsi dans sa valorisation


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

d éléments patrimoniaux, non seulement un lien avec le passé et la mémoire mais aussi une source sécurisante d appréhension et de construction du futur. (BESSIERE, 2000: p.88). Compreende-se assim a perda representada por esta não capitalização deste fio condutor do interesse do visitante através da construção de um conjunto de serviços complementares ao próprio usufruto do património. Compreende-se igualmente como a valorização patrimonial associada à componente turística e fortemente imbricada na população local pode conduzir ao desenvolvimento local: um desenvolvimento local sustentável porque detém em si mesmo todas as ferramentas necessárias à sua execução, estas não se esgotando mas sim, ao contrário, alimentando-se do próprio crescimento da valorização patrimonial posta em prática. É nesta medida de componente humana entre visitante e visitado, assim como entre passado, presente e futuro8 que a existência de um intérprete do património nos parece determinante: o turismo cultural supõe uma distância entre objecto desejado, distância entre espaço e tempo, mistério e finalmente exotismo: La croyance première du tourisme culturel (idéal type) est que la vérité n est pas à la surface des choses ou des expositions visitées (AMIROU, 2000: p.12). O intérprete do património desempenha um papel de descodificador da mensagem codificada, à semelhança do guia espiritual: (...) Leaving behind the mundane, the tourist passes through a series of rites of passage, crossing the treshold of the sacred, eventually returning home anew. The journey may be kikened to the spiritual death and rebirth that characterizes baptism and pilgrimage. (HITCHCOCK e TEAGUE, 2000: p. 3). O facto do intérprete do património ser alguém originalmente local reforça a sua áurea de guardador de segredos ancestrais, e acentua a empatia do visitante em relação às diferentes mensagens transmitidas. O conjunto destas características deverá tomar a forma de um serviço turístico real, um produto activo9. O Touring, isto é, os itinerários temáticos, é o tipo de produto turís-

tico que melhor se adequa a estas necessidades e potencialidades. Ora, se estes conceitos teóricos nos parecem claros, é necessário aplicá-los à situação concreta de Portugal no quadro do desenvolvimento cultural deste país, na região do Alentejo em particular e, enfim, à escala da Rota do Fresco. Todavia, diversos obstáculos se levantam à implementação desta estratégia de desenvolvimento turístico e cultural no Alentejo: em primeiro lugar, o estado do património da região; depois, a ausência quase total de sinalética e de informação turística; a inexistência de uma rede de serviços turísticos e complementares (alojamento, agências, produtos); a dependência do carro como transporte de acesso e de circulação face à inexistência de redes viárias e ferroviárias alternativas; a falta de iniciativas privadas na região e a baixa qualificação dos recursos humanos; o desconhecimento por parte destes recursos humanos de mecanismos e instrumentos de desenvolvimento modernos (conhecimento de projectos, modelos nacionais e internacionais, princípios de marketing, princípios de gestão); e carência de partenariados públicos / privados. Ora, o conjunto destas deficiências na região para a implementação do Touring como modo de capitalizar as suas valências endógenas, evidencia como a sua efectiva implementação poderia contribuir para o desenvolvimento local, ou seja, como a valorização patrimonial associada a instrumentos turísticos

pode ser, de facto, um motor de desenvolvimento local. Ora, a questão que se coloca é então a de qual a estrutura mais adequada, quais o agentes melhores preparados para desenvolver potencialidades e, em consequência, até que ponto esta estrutura condiciona ou não a dimensão de durabilidade deste mesmo desenvolvimento. Se é verdade que a implementação deste processo, para ser coerente, deverá ser assegurado pela população local sob pena de se transformar num impulso de desenvolvimento sem bases sólidas de implementação também nos parece evidente pela experiência pioneira da Rota do Fresco que esta estrutura de implementação não poderá ficar exclusivamente dependente dos recursos humanos tradicionais na região. O turismo cultural tem ainda um longo caminho a percorrer em Portugal em termos de comprimento de projectos concretos e elaboração de estratégia nacional. À escala regional e tendo em conta o caso concreto do Alentejo, é-nos possível definir alguns aspectos chave: O turismo é um sector essencial do desenvolvimento sócioeconómico do Alentejo do século XXI; Trata-se de um turismo baseado nos recursos endógenos da região, a componente cultural lato senso representando uma parte considerável desta potencialidade que deve ser apoiada no conceito de autenticidade (resultado da estagnação sócio-económica imposta durante todo o século XX na região); A valorização patrimonial no caso do Alentejo é um instrumento de desenvolvimento local quando é articulado com a componente turística; A tematização ou Touring concretizados em percursos turísticos integrados em "short breaks" apresentase como o melhor produto turístico cultural para a região, para o serviço completo que subentende (alojamento e restauração), com a obrigação de um intérprete do património componente humana fundamental na valorização turística de um bem cultural (produto activo); A durabilidade do desenvolvimento gerado depende da planificação dos fundamentos teóricos do projecto elaborado, da estrutura 35


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

de funcionamento desenhada e do modelo de gestão implementado, a componente de recursos humanos (locais e externos) desempenhando um papel primordial no sucesso da iniciativa. A inovação, a integração no modelo de desenvolvimento turístico futuro para o Alentejo (turismo cultural) e no alcance das intenções da Rota do Fresco colocam este Projecto numa posição chave para contribuir para a definição de uma metodologia de acção no caso da valorização patrimonial no contexto rural de Portugal, tendo por objectivo o desenvolvimento sustentável da região em causa. Conforme resulta das experiências internacionais estudadas, é evidente a necessidade de conciliar três aspectos fundamentais: O património é um factor de coesão territorial tendo um papel primordial na construção de novos territórios; O renascimento de identidades regionais como consequência do fenómeno da mundialização (versus autenticidade, territorialização); O desenvolvimento local passa pelo estabelecimento de parcerias entre a própria população local (mecanismos de solidariedade (Cf. DATAR, 2001: p. 37). A componente dos recursos humanos e o seu papel organizador de projectos de desenvolvimento local baseados na valorização patrimonial está subjacente a qualquer um destes princípios de acção. O desenvolvimento sustentável de projectos desta natureza no Alentejo e, em particular, de iniciativas de valorização patrimonial recorrendo a ferramentas turísticas como motores de desenvolvimento local estará então comprometido pelos recursos humanos da região? 4. DEFINIÇÃO DE UMA METODOLOGIA DE ACÇÃO PARA O PATRIMÓNIO DE ZONAS RURAIS DE PORTUGAL A concepção assim que a aplicação do paradigma de revitalização patrimonial permite corrsponder às determinaçõe defendidas pelas Cartas Internacionais de protecção do património, mais especificamente a Carta do Turismo Cultural de 1999, em todos os seus pirncípios 36

(Charte Internationale de l ICOMOS sur le Tourisme Culturel, 1999). E, de forma idêntica, o nosos paradigma vai ao encontro da legislação portuguesa no que diz respeito à salvaguarda do património e do papel dos municípios nesta matéria. Para além da concepção do paradigma propriamente dito, continuava a faltar em Portugal a colocação em prática de uma experiência que permitisse determinar uma metodologia de acção concreta. A experiência da Rota do Fresco e o estudo de outros casos estrangeiros (Cf. SOUSA, 2006) permitiu-nos concluir quanto às principais linhas para uma intervenção de valoriação patrimonial nas zonas rurais de Portugal. Definiremos assim, num primeiro momento, a especificidade do património rural do nosso país; de seguida, os principais problemas para efectivar a valorização no quadro da gestão patrimonial e do turismo; finalmente, apresentamos as dificuldades de ordem institucional e, num derradeiro momento, a metodologia de acção concreta para este efeito. O património rural em Portugal caracteriza-se por: Património de pequena escala (numericamente, dimensão física e artística) tendo importância somente à escala regional ou mesmo micro-regional; Património em grande parte desprovido de uso devido à quebra populacional e à perda de tradições religiosas;

Património em grande parte em mau estado de conservação e sem perspectivas de recuperação; Património maioritariamente propriedade da Igreja e do Estado; Este quadro verifica-se em todas as zonas rurais do interior de Portugal e a forma como este património é gerido pelas entidades responsáveis, nomeadamente no que diz respeito à sua exploração turística, é igualmente comum a todo o país: Inexistência de uma política de valorização do património transversal à cultura, tuismo e ordenamento do território; Património ainda percepcionado como fonte de despesa e não de investimento, numa lógica exclusivamente de conservação do mesmo; Estado embrionário de estudos/ pesquisas no domínio da gestão patrimonial e da história da arte regional; Imaturidade do sector do turismo em Portugal para além da componente "Sol-praia", especialmente no que diz respeito à componente turismo cultural em regiões rurais. A consequência mais evidente da inexistência de uma política de valorização patrimonial (para além do estado de conservação do património em si mesmo) é a ausência da necessidade de criar ou de determinar competências específicas nesta matéria para os organismos locais activos neste sector. Contudo, a identificação do organismo mais competente para assegurar este tipo de intervenção coloca novos problemas relacionados com as características dos recursos humanos no Alentejo. Qual será então a metodologia de acção correcta para a valorização do património rural em Portugal e especificamente no Alentejo? Definissamos primeiramente a dimensão teórica de uma intervenção desta natureza: O paradigma da revitalização patrimonial (História da Arte, Conservação e Restauro e Gestão Patrimonial associados ao princípio do usufruto activo do património) é aquele que se adapta melhor à situação do património rural de Portugal e é igualmente um modelo


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

de desenvolvimento adaptável às condições sócio-económicas destas regiõies do país; A aplicação deste paradigma na sua dimensão turística deve tomar a forma de produtos de Touring, de preferência integrados ou passivéis de serem ntegrados no formato Short-break; A componente humana (devido à sua autenticidade) desta exploração é a chave de todo o processo: tanto ao nível da população local, como dos turistas, assim como dos seus intermediários (como definido no paradigma de revitalização patriominal); O sucesso do delineamento da exploração turística correcta depende em grande parte do conhecimento profundo do objecto explorado, forçando desta forma uma História da Arte conciliadora e a definição dos limites claros da exploração desejada; Na componente turística, é igualmente obrigatório ter um conhecimento do mercado (nacional e internacional), das vertentes infraestruturais da região, e da capcaidade dos recursos humanos susceptíveis de integrar o projecto; Somente a larga panóplia de objectivos do projecto integrada numa filosofia de desenvolvimento sustentável permitirá ultrapassar a pequena escala dos recursos patrimoniais nas zonas rurais de Portugal. Devido aos condicionamentos enumerados anteriormente, assim como ao postulado do paradigma de revitalização patrimonial, a estrutura de funcionamento mais adequada para um projecto de valorização patrimonial no interior de Portugal é muito restritiva: Deve agrupar diferentes interlocutores, públicos e privados, neste domínio; Contudo, o sector público deve ser predominante (de forma decrescente) uma vez que ele somente poderá fazer a ponte entre os interesses comerciais (que garantirão a continudade do projecto) e os interesses (de natureza social e cultural) dos proprietários do património (Estado, Igreja e particulares); Por outro lado, a componente pública do projecto garantirá a execução da dimensão de desenvolvi-

mento local, assegurando os interesses da população local; A definição da assunção política do projecto revela-se pois essencial para garantir a sua perenidade 10 ; As Câmaras Municipais são os organismos melhor classificados para comandar uma acção de valorização patrimonial; A componente privada deve ser seleccionada tendo em conta a sua capacidade de travar a instrumentalização política do projecto. No que diz respeito aos recursos humanos afectos ao Projecto: Para a constituição da equipa de trabalho, é fundamental que haja um leader de equipa perito em História da Arte e/ou turismo11, com competências de diálogo intersocial; As instituições abrangidas pelo projecto, assim como as empresas locais ou regionais directamente implicadas, devem estar integradas na estrutura do projecto; A direcção do projecto deve ser capaz de lhe aplicar um improvement constante nos seus múltiplos aspectos, fazendo prova de uma forte capacidade de autocrítica sob pena de estagnação12; Qual é então o melhor modelo de gestão que permite interiorisar o conjunto destes dados? A figura jurídica mais competente, em nossa opinião, será a das Associações de Desenvolvimento Local ou a das Empresas Intermuni-

cipais ou Municipais com capitais maioritariamente públicos. Os três órgãos de qualquer uma destas figuras (Assembleia Geral, Conselho de Administração e Fiscal) devem traduzir esta sociedade público / privado, o sector público estando sempre de forma mairoitária, garantindo as posições chave de decisão13. A articulação formal com organismos públicos e privados integrados no campo de acção da Associação ou da Empresa, quando estes não integrem já os órgãos acima mencionados, deve igualmente estar prevista num outro órgão complementar: a Igreja, o IPPAR, os recursos da DGEMN, as Regiões de Turismo, institutos universitários e associações de empresas de turismo devem ter uma voz pelo menos consultiva naquilo que chamaríamos de Comissão de Acompanhamento Técnico do projecto. Finalmente, a equipa operacional do projecto deve traduzir a dimensão geográfica do mesmo (com um elemento de cada município no caso de um projecto intermunicipal) e deve assegurar, na sua totalidade, os diferentes domínios de acção do projecto (investigação, turismo, conservação e restauro, etc ). O conjunto destes pré-requisitos são essenciais à realização do projecto, essenciais à realização de uma acção suportada no paradigma da revitalização patrimonial, permitin37


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

do desta forma ultrapassar os principais constrangimentos de intervenção neste domínio em Portugal. Contudo, devem ser acompanhados de algumas regras de gestão: A população local deve manterse sempre como uma prioridade: campanhas anuais de sensibilização da população adulta e campanhas dirigidas ao público mais jovem; Clientes: apostar numa boa estratégia de fidelização do cliente, através da sinalética e do contacto regular com órgãos de comunicação social; considerando o mercado visado por este tipo de turismo (proveniente das grandes cidades como Lisboa, Porto, mercado nacional, espanhol, Europeu tradicional e, finalmente, América do Norte; apostar em parcerias estratégicas com as federações de Agências de Viagem, Operadores Turísticos e Empresas de Animação Turística; Produtos: apostar na diversidade e na renovação de produtos turísticos, assim como na criação de produtos complementares (merchandising, publicações de investigação científica, acontecimentos pontuais); Conservação e restauro de natureza privada: apostar no mecenato local que advén do sucesso dos pontos precedentes reforçando a implementação do projecto nas diferentes camadas da população local, bem como no grau de modernidade / inovação do modelo desenvolvido14. Cremos, desta forma, ter definido um modelo de gestão e de estrutura de funcionamento realistas em projectos de valorização patrimonial nas regiões do interior de Portugal. O paradigma aqui avançado o da revitalização sintetiza os pré-requisitos, as regras de gestão, a metodologia de acção necessários para uma valorização de um conjunto patrimonial subordinado a um tema federador. A aplicação deste paradigma permite transformar esta valorização num instrumento de desenvolvimento local sustentável. 38

Assim, e curiosamente, um dos elementos (o único em certos casos) de construção de futuro para estas regiões do interior de Portugal reside no legado de uma passado distante (BESSIERE, 2000: p. 88). Será a criação de mecanismos de usufruto desse mesmo legado no âmbito do paradigma de revitalização patrimonial que permitirá garantir a perenidade deste território em toda a sua autenticidade. CONCLUSÃO Quisemos com esta reflexão apresentar a súmula de um trabalho pioneiro (e esperamos revolucionário) da gestão patrimonial e da valorização turística em Portugal (SOUSA, 2006). Encontrando-se actualmente o país numa situação de procura de nova via de desenvolvimento, os desafios do sector do turismo, assim como o momento charneira do Alentejo, a reflexão que aqui trouxemos revela-se ainda mais pertinente. Acreditamos que, em breve, o nosso projecto deixará de ser o único do género do país. Nessa ocasião, colocar-se-á a questão da inter relação destes diferentes projectos de revitalização patrimonial no seio de redes / plataformas de partenariado temático. A problemática subjacente ao paradigma de revitalização patrimonial tornar-se-á então evidente: a necessidade de discutir o papel do Estado português em matéria de gestão patrimonial e a sua articulação com as políticas de turismo e de ordenamento do território. Se este passo já foi ultrapassado noutros países europeus como no caso da França, em Portugal ainda estamos longe de operacionalizar esta transversalidade de políticas. Todavia, como o próprio Projecto Rota do Fresco ilustra, o centralismo governamental é muito pouco fiável ao nível da eficácia e da colocação em prática de projectos desta natureza. A criação de

projectos similares ao nosso permitirá evidenciar a necessidade de políticas de gestão patrimonial com uma aplicação local, regional, evidência extrapolável à articulação entre as diferentes políticas do sector do turismo e do ordenamento do território. Estamos ainda em crer que a aplicação do modelo de gestão defendido neste trabalho conduzirá a um reforço das responsabilidades das autarquias como agentes dinamizadores nesta área. A possibilidade do organismo municipal se sobrepor às instituições sectoriais paróquias, propriedades privadas, representantes do Estado, organismos do turismo graças a projectos transversais reunidos em organismos autónomos permitirá a eliminação substancial de obstáculos burocráticos e políticos, e garantirá simultaneamente a manutenção da preocupação primordial de um projecto desta natureza: as pessoas. Curiosamente, o nosso projecto encontra-se num momento de redefinição estrutural crítico. Trabalhar com uma matéria prima como a do património rural, coloca a dúvida não tanto ao nível do potencial desse património, mas sim ao nível da capacidade dos recursos humanos locais aprenderem a potencialidade deste legado material. Todavia, estamos em crer que estes recursos já têm a capacidade neste momento preciso de apreender este valor. A nossa confiança reside não somente nas pessoas em si mesmas mas porventura ainda mais na capacidade da carga patrimonial destes edifícios se sobrepor a todos os condicionamentos sublinhados ao longo desta reflexão, maravilhando 15 também cada um dos elementos chave dos recursos humanos da região. Ou dito de outra forma: será que a população local, nos seus diferentes níveis, pode ser turista do seu próprio território?


NO TAS

1 Historiadora da Arte. Doutoranda em História da Arte na Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa. Coordenadora do Projecto Rota do Fresco da Associação de Municípios do Alentejo Central. 2 Para uma cabal compreensão da organização institucional do património em Portugal cf. CUSTÓDIO, 1993 e LOPES, 1995. 3 A génese do movimento patrimonial em Portugal condicionou e condiciona ainda hoje fortemente a sua gestão, sobretudo se compararmos com o caso francês (património nacionalizado) ou inglês (privado) (Cf.CHOAY, 1996). 4 O termo revitalização não surge definido em qualquer um dos dicionários patrimoniais de referência pelo facto de, por um lado, não ser um termo exclusivo da esfera patrimonial, mas sobretudo por ser um termo inexplorado em termos conceptuais. O termo surge essencialmente como uma medida de valorização de um certo monumento ou sítio, em casos de aglomerados urbanos, e no sentido de lhes devolver a vitalidade económica e social entretanto perdida (Cf. GONZÁLEZ-VARAS, 2000: p. 549 e bibliografia sobre revitalização : GLEMZA, 1989; BOUCHÉ, 1997; FIALA, 1983; GAMELIN. 1985; BORGES FILHO e LUÍZ ROCHA, 1983). Veja-se aliás o recente caso do Programa de Revitalização da Baixa Pombalina 5 Consideramos que ao património avulso não se aplica este conceito uma vez que se integra num tipo de gestão característica dos museus (mesmo que se trate de museus vivos). 6 Os sistemas do campo de forças referido por Greffe (Cf. GREFFE, 1999: pp.103-112). 7 « Parler de valorisation du patrimoine, comme on le fait généralement, c est sous-entendre que l objet et le projet peuvent être clairement distingués, que le patrimoine existe de manière autonome, en dehors de ses interprétations et de ses usages sociaux. Selon cette conception, qui est celle qui a cours traditionnellement, l objet patrimonial serait isolé de son contexte social interprétatif actuel pour l étudier dans le contexte de son usage historique passé. C est là, me semble-t-il, l indispensable travail de l historien, complément incontournable de l ethnologue du patrimoine. » (RAUTENBERG, 2001: p.19). 7 For moderns, reality and authenticity are thought to be elsewhere: in other periods and other cultures, in purer, simpler life-styles. (Dean MacCannell citado em AMIROU, 2000: p. 29, nota 1). 8 Aquilo que AMIROU, na sua dimensão turística do património, classifica de efeito anagógico aquilo que nos liga a uma transcendência uma vez que o objecto tem um significado escondido, uma hermenêutica, um enigma e um efeito alegórico , uma arte apreendida num quadro de horizontes paralelos, actualidades, problemas sociais e valores (AMIROU, 2000: pp. 75-76). 9 Poderíamos assim afirmar que a necessidade de criação de um produto turístico decorre da natureza do património ele mesmo enquanto forma mais correcta de garantir o seu usufruto como bem cultural. 10 " Le développement durable du tourisme requiert la participation, en connaissance de cause, de tous les acteurs concernés, ainsi qu'une forte direction politique pour assurer une large participation et l'existence d'un consensus. Le tourisme durable est le fruit d'efforts permanents et il exige le contrôle constant des effets de cette activité, ce qui suppose l'adoption, chaque fois qu'il y a lieu, des mesures préventives et/ou correctrices nécessaires." (in Développement durable du tourisme - Définition conceptuelle (Agosto 2004), OMT, site OMT). 11 No caso do leader não deter esses dois sabres, poderá sempre fazer-se acompanhar de um especialista consultor. 12 A necessidade de recrutar recursos humanos exteriores ao território poderia ilustrar o conflito (eventualmente a contradição) entre o nosso postulado de valorização da autenticidade nomeadamente ao nível da população local e a exigência de um upgrade ao nível dos recursos humanos técnicos. Aplicamos aqui o princípio da necessidade de escolha como no caso da gestão patrimonial: escolhemos intervir nesses recursos humanos (com a presença de elementos exteriores por exemplo) para desenvolver o sentimento de pertença ao património por parte dos recursos humanos locais, para além de implementarmos desta forma um conjunto de princípios de gestão profissional que não existiriam anteriormente. 13 O risco de instrumentalização política do projecto é, em nosso entender, não menos real mas menos grave do que o da desfiguração da natureza do projecto no caso dos privados serem maioritários. 14 Bien que le patrimoine culturel revête une signification universelle, on doit respecter le souhait des communautés d accueil ou des populations locales de restreindre ou de gérer directement l accès physique, spirituel ou intellectuel à certaines pratiques culturelles, connaissances et croyances, mais aussi à certains objets ou à certains sites." (Carta Internacional do ICOMOS sobre Turismo Cultural, 1999, Princípio 4-2). 15 Verbo ou adjectivo muito utilizado pelos visitantes da Rota do Fresco para definir a sua experiência turística.

BIBLIOGRAFIA CITADA

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

AMIROU, Rachid, Imaginaire du Tourisme Culturel, Ed. PUF, 2000. AMIROU, Rachid et BACHIMON, Philippe, (dir.), Le tourisme local une culture de l exotisme, Paris, l Harmattan, 2000. BESSIERE, Jacynthe, "Valeurs rurales et imaginaire touristique" in Richard Amirou e Philippe Bachimon (dir.), Le tourisme local une culture de l exotisme, Paris, l Harmattan, 2000. BORGES FILHO, Francisco e LUIZ ROCHA, Alexandre, No interior paulista, um exemplo de revitalização in Projeto, S. Paulo, nº47, 1983. BOUCHÉ, Nancy, Vieux quartiers, vie nouvelle: les quartiers anciens comme patrimoine social, quelles implications et quelles priorités d actions? Communauté Régionale Méditerranéenne, Tunis, 1997. CHOAY, Françoise, L Allégorie du Patrimoine, Paris, Ed. Seuil, 1996. CUSTÓDIO, Jorge, De Alexandre Herculano à Carta de Veneza (1837-1964) in Dar Futuro ao Passado, Lisboa, Ed. SEC / IPPAR, 1993. DATAR, Pays d Art et d Histoire et Pôles d Économie du Patrimoine, Ed. La Documentation Française, Paris, 2001. FIALA, Andrej, Restauration et revitalisation du château-fort Trencín in Symposium ICOMOS, Praga, 1983. GAMELIN, Alain, Revitalisation: une question de styles in Continuité, nº27, 1985. GLEMZA, Jonas, The revitalization of the ld Forum of Vinius and its problems in ICOMOS Information, Nápoles, nº3, 1989. GONÇALVES, Catarina Valença, A Pintura Mural no Concelho de Alvito Séculos XVI a XVIII, Beja, Ed. C. M. A., 1999. GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio, Conservación de Bienes Culturales: Teoria, Historia, Principios y Normas, Madrid, Ediciones Cátedra, 2000. GREFFE, Xavier, La Gestion du Patrimoine Culturel, Ed. Anthropos, Paris, 1999. HITCHCOCK, Michael, Souvenirs, the material culture of tourism, Aldershot, Ed. Ashgate, 2000. ICOMOS, Charte Internationale de l ICOMOS sur le Tourisme Culturel, 1999. LOPES, Flávio, Legislação Nacional, Lisboa, Ed. IPPAR, 1996. RAUTENBERG, Michel, L Éthnologue: le Patrimoine et le Développement Local" in Pays d Art et d Histoire et Pôles d Économie du Patrimoine, Ed. La Documentation Française, Paris, 2001. RODRIGUES, Jorge, A Direcção-Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais e o restauro dos monumentos medievais durante o Estado Novo in Caminhos do Património 1929-1999, Lisboa, Ed. Livros Horizonte, 1999. SOUSA, Catarina Vilaça, La Route de la Fresque: proposition de méthodologie de revitalisation du patrimoine en Alentejo, Tese de Diplôme des Hautes Études pela Université Paris 1 Panthéon Sorbonne, 2006 (policopiado).

39


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

UTRERA:

Un enclave monument al y artístico en la Campiña sevillana marcado por quinient os años de dev oción a Nuestra Señora de Consolación Salvador Hernández González Julio Mayo Rodríguez

E

l día 22 del pasado mes de diciembre de 2007 la Asociación Ben Baso repitió lo que hiciera el profesor Elías Tormo patriarca de la historiografía artística española - en 1925: girar visita artística a la localidad sevillana de Utrera. Y si a comienzos del siglo XX aquellos pioneros investigadores publicaban sus impresiones en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones verdadero arsenal de datos sobre la historia del arte español ahora se nos brindan las páginas de este boletín de la Asociación de Profesores Ben Baso para ofrecer una apretada crónica de nuestra visita en los inicios del siglo XXI. Aunque el día elegido, a las puertas de las vacaciones navideñas, con su secuela de compras y preparativos familiares, no parecía ser propicio para el desarrollo de esta actividad, las activas gestiones emprendidas por el grupo de trabajo Red de enlace con los pueblos , comandado por Juan Cabello, junto con la ayuda brindada desde la propia localidad de Utrera por José Manuel Aguilar, activo cofrade y estudioso de la historia religiosa local, facilitaron sobremanera el éxito de la visita. Así pues, hay que consignar de entrada nuestro agradecimiento por sus desvelos para el buen desarrollo del viaje a esta ciudad monumental de la Campiña sevillana, que en esos días estaba cerrando el Año Jubilar conmemorativo del Quinto 40


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Centenario de la llegada de la imagen de Nuestra Señora de Consolación. La efemérides ha sido espléndidamente conmemorada con la organización de numerosísimas actividades sociales y culturales de gran nivel, como por ejemplo la magnífica exposición que en enero inauguró su Alteza Real, el Príncipe don Felipe de Borbón. Precisamente el Ayuntamiento de Utrera y la Comisión organizadora del V Centenario encargaron a los que suscribimos este artículo la elaboración de un estudio profundo, todavía en ejecución, sobre la que en tiempos fue la devoción mariana más célebre de Andalucía, buena parte de nuestra Península e incluso Hispanoamérica y que alcanzó su cenit en los Siglos de Oro del Barroco español con la celebración de su célebre Romería a la que concurrían numerosísimas cofradías filiales hasta que en 1771 el Consejo de Castilla prohibió su celebración debido a los grandes escándalos que se ocasionaban. Intentando hacer un apretadísimo esfuerzo de síntesis en cortas líneas, habrá que recordar cómo una mujer, devota de un beaterio sevillano, llega a Utrera huyendo de la gran epidemia que se propagó en 1507 para establecerse aquí con su hija, llamada Marina Ruiz, y trae consigo la imagen de una Virgen. Con el tiempo la misteriosa efigie pasa por diversas ubicaciones de oscura historia hasta que desde al menos mediados del siglo XVI aparece recibiendo culto en una apartada ermita a las afueras de la localidad. Los milagros y prodigios obrados por la efigie, especialmente el famoso portento de la lámpara de aceite que se encendió sola y manaba su combustible sin cesar, acaecido en 1560, hicieron que la fama de la imagen se extendiese por toda Andalucía e incluso allende las fronteras de nuestro país. Testigo del reconocimiento del poder milagroso de la efigie es la excepcional colección de exvotos fechados entre los siglos XVIII al XX, en su mayor parte pictóricos, aunque también los hay realizados en otros materiales, de elevado valor etnográfico como fuente para el estudio de la vida

cotidiana del pasado. La Virgen de Consolación adquirió pues una importante fama de milagrosa por los muchos prodigios obrados, convirtiéndose su Santuario a los pocos años de este primer milagro en un destacado lugar de peregrinación española. De hecho el pasado año 2007 el Papa Benedicto XVI ha señalado dicho recinto sagrado como lugar Santo y declarado el periodo de la conmemoración como Año Santo Jubilar . Aquella humilde ermita despertó las apetencias de órdenes religiosas como los carmelitas y los mínimos, para fundar en ellas convento. La efímera estancia de la orden del Carmen dio paso al definitivo establecimiento de los Padres Mínimos, quienes tomaron posesión de la ermita de Consolación el 31 de marzo de 1561. El intenso tráfago de peregrinos y romeros convirtió al convento de los Padres Mínimos en verdadera cabeza de la provincia de Andalucía de esta orden fundada por San Francisco de Paula, al tiempo que el ajetreo comercial en torno a la festividad de la Virgen de Consolación motivó el surgimiento de un poblado alrededor de tan celebrado santuario. Los romeros y peregrinos que concurrían a Utrera, eran tantos que, a los pocos años, comenzó a organizarse una popularísima Romería en torno a la imagen. La procesión de la Virgen congregaba a casi 20.000 personas que venían

en peregrinación desde los lugares más dispares de nuestra geografía regional y nacional, aglutinadas en numerosas cofradías que acudían a la populosa procesión del 8 de septiembre. Sin embargo, diversos escándalos acaecidos en los años centrales del siglo XVIII sirvieron a las autoridades eclesiásticas y civiles como argumento para prohibir la procesión. Las denuncias formuladas por el Corrector del convento, Fray Juan Prieto, consiguieron que el monarca Carlos III prohibiese, en 1771, la procesión de Consolación en base a los informes que las autoridades eclesiásticas y civiles elevaron al Consejo de Castilla. Aunque la Real Providencia terminó con la procesión y en consecuencia con la popular romería, no pudo extinguir la llama que la piadosa imagen había encendido entre los vecinos de Utrera ni los tantísimos romeros y devotos que, repartidos los confines de la Tierra, la veneraban. La prohibición dictada por Carlos III anuncia el ocaso de esta expresión de la religiosidad popular. Son factores negativos la epidemia de fiebre amarilla de 1801, la Invasión francesa, las políticas liberales de marcado signo anticlerical y las diversas Desamortizaciones de los bienes eclesiásticos. Llega el declive de las bases institucionales y la máxima expresión festiva del 8 de septiembre entra en una prolongada etapa de estancamiento. La nostalgia por un esplendoroso pasado consigue a mediados del siglo XIX el renacer romántico de Consolación impulsado por la llegada a Utrera del ferrocarril. La oligarquía local reorganiza la antigua Hermandad y, a finales de la centuria, un mecenas local, don Enrique de la Cuadra, costea la restauración del Santuario bajo el signo estético del historicismo. El siglo XX supone una nueva etapa de esplendor de la devoción a Nuestra Señora de Consolación, marcada por hitos tan significativos como el nombramiento de Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la ciudad de Utrera (27 de noviembre de 1963), la Coronación Canónica de la venerada imagen (1 de mayo de 1964), la visita del entonces 41


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

XVI. La excepcionalidad del hecho motivará la publicación de un estudio monográfico, que editará el Ayuntamiento de Utrera, como avance de la gran monografía con la que pretendemos recoger el discurrir de estos cinco siglos de devoción en torno a Nuestra Señora de Consolación.

Príncipe de Asturias Don Juan Carlos I de Borbón, recibido como Hermano Mayor Honorario de Consolación (30 de octubre de 1968) y la concesión a la imagen de Consolación por parte del Excelentísimo Ayuntamiento de Utrera de la Medalla de Oro de la Ciudad coincidiendo con el XXX Aniversario de la Coronación Canónica (1994). En el presente año 2007, la conmemoración del V Centenario de la llegada de la imagen a Utrera se ha ido desarrollando con una excepcional programación de actos religiosos, culturales, festivos, etc., entre los que hay que señalar la histórica visita el pasado 25 de enero del Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, al Santuario y antiguo Monasterio de Nuestra Señora de Consolación. Como herencia de tan densa y dilatada historia nos ha llegado un espléndido santuario y el anexo inmueble de la residencia conventual, hoy de propiedad particular, cuyos potentes volúmenes nos hablan elocuentemente de una densa historia de esplendor artístico y devocional. Este santuario de la Patrona, incardinado en lo más profundo del sentir de los utreranos, se convertía por tanto en punto obligado de inicio de nuestra visita a esta ciudad, máxime al hallarnos en el epílogo de los fastos del Quinto Centenario de Consolación. El templo, construido en la transición de los siglos XVI al XVII, combina en su fábrica el clasicismo del Bajo Renacimiento con la impronta mudéjar marcada por el espléndido artesonado realizado por Gregorio Tirado en 1578. En el centro del monumental retablo mayor barroco atribuido al ensamblador José de la Barrera y fechado a comienzos del siglo XVIII, articulado por potentes columnas salomónicas, se abre el camarín desde el que se asoma la imagen de la Virgen de Consolación, obra de las postrimerías del gótico, pero ataviada como imagen de vestir siguiendo las modas del Barroco. Pero sin duda, una de las peculiaridades de la imagen es su definición iconográfica, distinguida por la sujeción de un barquito en la diestra. Ello no hace sino relacio42

narla directamente con el mar y sobre todo proyectar su devoción en Hispanoamérica, donde de inmediato los viajeros, marineros, cargadores e indianos españoles que participaron en la Carrera a Indias, la difundieron con brío. Hasta el momento era toda una incógnita la figura del donante y fecha en que se verificó la donación de la que sin duda es una de las piezas de orfebrería, en su modalidad, más importantes de las artes suntuarias españolas del siglo XVI. En abril de 2007 los autores de estas líneas tuvimos la fortuna de localizar en el sevillano Archivo de Protocolos Notariales el documento que revela que la pieza la donó, en 1579, el capitán sevillano Rodrigo de Salinas: un mercader y factor sevillano que llegó a convertirse en hombre acaudalado como consecuencia de su activísima participación en la carrera a Indias, mercadurías e incursiones en la banca sevillana del último tercio del siglo

Pero Utrera no se agota con Consolación, aun siendo inagotable todo lo que rodea a esta universal devoción. Esta bella población campiñesa cuenta con un importante legado monumental integrado por espléndidas muestras de arquitectura religiosa, civil y militar marcadas por la sucesión de un amplio abanico estilístico que recorre desde las manifestaciones del gótico y el mudéjar de la Baja Edad Media hasta llegar a la arquitectura burguesa del siglo XIX. Todo un cúmulo arquitectónico que se convierte a su vez en recipiente de destacadas manifestaciones de las artes plásticas de la escuela sevillana del Renacimiento y del Barroco, completadas con una excelente representación de las artes suntuarias del mismo periodo. Un ingente patrimonio que, pese a su cantidad y calidad, no ha gozado de la difusión que tienen otros núcleos monumentales de la zona como Carmona, Écija, Marchena u Osuna. Por ello esta visita ha supuesto una toma de contacto con un legado que, por cercano, no es precisamente conocido. Así, tras la visita al Santuario de Consolación nos encaminamos a las parroquias de Santiago y Santa María, verdaderos buques insignias del patrimonio eclesiástico utrerano. La histórica rivalidad existente entre ambos templos y sus respectivas feligresías por detentar la primacía en el organigrama eclesiástico movió a ambas clerecías a emprender largos y costosos pleitos en los que no sólo se dirimía la mayor antigüedad de cada cual, sino lo que era más importante, el prestigio y el papel de cabeza jerárquica de la que obtuviese la preeminencia, que al final se reconoció a la de Santa María. La lucha de los dos bandos parroquiales se expresó no sólo con ríos


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

de tinta en memoriales, alegatos y pleitos que se vertieron a la imprenta para conseguir adeptos y partidarios, sino que también echó mano de unas armas igualmente costosas pero de mucho mayor impacto visual: el arte. Las dos parroquias sostuvieron un prolongado pulso artístico que acabó convirtiendo sus fábricas en verdaderas catedrales sin título de tales, pero que podrían pasar por ellas en cualquier otro lugar. Así el gótico tardío nos dejó unos aéreos y diáfanos espacios marcados por esbeltos pilares fasciculados que sustentan bóvedas nervadas, sencillas en Santa María y de diseño estrellado en Santiago. Este común denominador heredado del Medievo es roto por la terminación de sus fachadas: la riqueza de líneas flamígeras de la fachada de los pies del templo santiaguista, que tantos puntos de contacto ofrece con el gótico tardío castellano hasta el punto de recordarnos la obra de artistas como Juan Guas o Enrique Egas, se convierte en el imafronte de Santa María en expresión de la depuración de líneas del pleno Renacimiento, que por obra de Martín de Gainza y Hernán Ruiz se despoja en los años centrales del siglo XVI de la filigrana plateresca para encaminarse a la depuración ornamental y severidad lineal del Manierismo.

morada. La acción conjunta del mecenazgo sostenido por el clero parroquial y las iniciativas artísticas impulsadas por los grupos privilegiados vinculados al templo, completada con la labor de promoción artística a cargo de las hermandades y cofradías, resultó determinante para la definición del espacio interior de estos grandiosos templos a través de todo un universo de capillas cerradas por rejas en las que se atesoran espléndidas muestras escultóricas, pictóricas y Esta desenfrenada competencia de las artes decorativas. entre ambas parroquias no sólo se Así, a título indicativo, podrían anunciaba por la erección de ele- citarse en Santa María el monuvadas torres, sino que también re- mental retablo mayor seiscentista, cibía rienda suelta en el adorno obra de compleja historia que se interior de los templos. Las nutri- escalona a lo largo del siglo XVII y das rentas procedentes de los bie- en el que intervinieron destacados nes de fábrica se completaron con artífices como Francisco de Ocamla generosa aportación de los fieles po, Martín Moreno y Francisco Bay los fundadores y patronos de las llesteros, artista este último al que numerosas capellanías y obras pías se vinculan los retablos del Rosario patrocinadas por la oligarquía local, y del Dulce Nombre ubicados en que obviamente también dividió las cabeceras de las naves colatesus preferencias entre ambos tem- rales; los dieciochescos retablos plos a la hora de elegir su última de la Divina Pastora, San José y del

Sagrario; e importantes muestras de la imaginería barroca, como el grupo de la Piedad y el Cristo atado a la Columna, obra esta última que, si en principio se relacionó con la producción de Francisco Antonio Ruiz Gijón (lo que parecía lógico teniendo en cuenta la cuna utrerana del escultor) ha sido adscrita por los últimos estudios a la gubia de Benito de Hita y Castillo. La parroquia de Santiago muestra por su parte el mismo tono de galas barrocas, especialmente a través de la retablística repartida por las capillas laterales, como los retablos de San Antonio (atribuido a Manuel García de Santiago) y del Rosario, sin olvidar el capítulo de la imaginería cofrade, con destacadas muestras de la producción del neobarroco sevillano representadas en las imágenes de las cofradías de los Gitanos y el Cautivo, radicadas en el templo. Pero, sin duda alguna, la gran joya del templo santiaguista es la venerada escultura del Cristo gótico de Santiago, patrón de Utrera, interesante efigie de momento avanzado de la plástica medieval marcada por la influencia nórdica y que concitó una amplia devoción por su patrocinio en las penurias y calamidades sufridas por la población a lo largo de la Edad Moderna. La grandiosidad y monumentalidad de estas dos señeras parroquias no agota ni mucho menos la riqueza artística de Utrera, que todavía se desparrama por templos conventuales y capillas de hermandades, sin contar los inmuebles desaparecidos a lo largo de los avatares de la Edad Contemporánea. Si bien la casa de los Mínimos de Consolación se convirtió en el gran foco devocional utrerano y el más importante cenobio de la localidad, no puede olvidarse la presencia de los conventos franciscanos de Nuestra Señora de las Veredas y el de los dominicos de 43


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

San Bartolomé, desaparecidos a raíz de la Desamortización, de cuyo patrimonio, disperso cuando no desaparecido y todavía mal estudiado, apenas se han conseguido identificar algunas muestras. Afortunadamente se conserva en pie, en la plaza del Altozano, el templo del que fuera colegio de los Jesuitas, bajo la advocación de San José, fundación del siglo XVII que acabaría siendo ocupada, tras la expulsión de la Compañía de Jesús, por los franciscanos trasladados desde su convento de las Veredas, mudanza que determinó la denominación de San Francisco el Nuevo con que se conoce hoy la antigua iglesia jesuítica, en la que desde comienzos del siglo XX reside la hermandad de la Vera Cruz. La presencia del clero regular masculino tuvo su correlato femenino a través de la fundación du-

44

rante los siglos XVI y XVII de algunos conventos femeninos, del que sólo perdura el de las Carmelitas Calzadas, bajo la advocación de la Concepción, frontero a la parroquia de Santiago, cuya visita fue amablemente franqueada por la comunidad de clausura que lo habita. Su templo responde al habitual modelo de iglesia conventual de nave única cubierta por espléndida cubierta lignaria de tipología mudéjar. Este espacio de planta de cajón se convierte en contenedor de un interesante programa decorativo a base de retablos, esculturas y pinturas que sirven de vehículo plástico a un discurso iconográfico de exaltación de la espiritualidad de la rama femenina de la orden carmelita a través de sus figuras más representativas, como Santa Teresa de Jesús o Santa María Magdalena de Pazzis, completado con la presencia de devociones tan habituales en los cenobios femeninos como los Santos Juanes, representados aquí en interesantes efigies de la escuela sevillana del siglo XVII, enmarcadas en retablos protobarrocos que recuerdan fuertemente la producción del círculo montañesino. La premura de tiempo obligó a dejar para otra visita otras muestras del patrimonio local, como la iglesia de los Dolores, el antiguo convento del Carmen (hoy Colegio Salesiano), las capillas de Jesús Nazareno y de la Trinidad, además de ejemplos de arquitectura civil como mansiones

nobiliarias, muestras de arquitectura militar como el castillo o las torres atalayas dispersas por el término, o construcciones utilitarias como la Fuente de los Ocho Caños. Pero lo visto a lo largo de una intensa mañana, que podemos considerar lo más granado del patrimonio de Utrera, agotó nuestras fuerzas, que fueron repuestas en el almuerzo celebrado en restaurante frente a la estación del ferrocarril, completándose el aparato gastronómico de la excursión con la degustación de las excelentes muestras de la repostería utrerana, como los célebres mostachones que tanto han contribuido (junto con la devoción a la Virgen de Consolación) a universalizar el nombre de esta población, tan cercana pero tan desconocida y que siempre está por descubrir en sus múltiples facetas patrimoniales.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

ENCUENTRO EN BARCEL ONA Mari Cruz Santos e Inma Granados S.O.S. Monuments

E

l primer fin de semana del mes de febrero de este año 2008, tuvimos la suerte de compartirlo con los amigos de vuestra asociación, que visitaron nuestra tierra, Cataluña. El objetivo principal era introducirlos en la cultura del calçot . El calçot es una cebolleta, dos veces plantada, siempre cubierta de tierra para que

45

permanezca blanca. El calçot se puede comer de muchas maneras, pero esencialmente se come asado a las brasas, con una salsa especial ligeramente picante. Se sirve en una teja y cada comensal se los coge de uno en uno, los pela, se ensucia las manos con el negro del tizne del asado, los moja en la salsa y después, los come introduciéndolos verticalmente en la boca. Es fácil

ensuciarse pero todo está previsto: cada comensal se viste con su correspondiente babero. Tradicionalmente, después de los calçots se sirve escudella (cocido típico catalán), carnes a la brasa de verduras también a la brasa y de postre, como se puede imaginar, crema catalana (natillas con azúcar quemado por encima).


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Tanto Ben Baso como S.O.S. Monuments somos asociaciones que defendemos el patrimonio y la cocina es también patrimonio, y no pequeño. Por lo tanto tiene pleno sentido hacer un viaje para conocer usos, costumbres y tradiciones, aunque sean recientes porque los calçots no tienen ni un siglo de existencia, pero tradiciones al fin y al cabo. El patrimonio culinario no excluyó el patrimonio monumental y éste precedió a la co-

46

mida. Por la mañana visitamos una de las cunas de Cataluña, el monasterio de Poblet, panteón de los soberanos catalanes. Es el monasterio de Poblet un edificio emblemático de la arquitectura del Císter. El conjunto monumental está formado por los patios de entrada, la hostería para peregrinos, la iglesia y las dependencias monacales. Actualmente se ha construido una nueva hostería que ha provocado, y provoca,

una gran polémica por el contraste de estilos que rompen la estética del conjunto, y por el propio edificio en sí, demasiado monolítico. La austeridad del gótico del monasterio de Poblet, reflejo de la austeridad de los cistercienses creemos que no permite un tipo de licencia como la actual hostería y en su momento SOS Monuments estuvo implicado en su denuncia. El monasterio de Poblet, independientemente de su significación histórica, merece ser visitado como un ejemplo de gótico cisterciense. El domingo por la mañana lo dedicamos a Barcelona. Bueno, a la Barcelona de Gaudí, que para nosotros ya es como de la familia. Tuvimos la suerte de que actuó como guía el profesor Tarragó, presidente de S.O.S. Monuments y especialista en Gaudí. La primera visita fue a la casa Batlló, situada en el Paseo de Gracia. Allí pudimos apreciar como Gaudí era capaz de aunar la belleza estética y el atrevimiento en el estilo con la más perfecta funcionalidad porque ninguno de los elementos es gratuito. Desde la terraza superior se advierte con toda claridad el reciente desaguisado a que ha llevado la nueva elevación del edificio colindante que ha supuesto la partición de una de las chimeneas (hecho que fue, en su momento, denunciado por S.O.S. Monumentos en una campaña ciudadana con recogida de firmas y que tuvo amplio eco en los medios catalanes). Como el tiempo no daba para más, acabamos la mañana en el Parque Güell, otra de las obras emblemáticas de Gaudí y que además permite una amplia panorámica sobre la ciudad. También explicado por el profesor Tarragó, convirtió la


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

visita en un pequeño homenaje a Gaudí en el que todos nos sentimos inmersos. Lamentablemente el tiempo corría y la visita tuvo que acortarse. Acabamos la mañana con la comida en un restaurante de la zona, en la que no faltó el pan con tomate, también patrimonio catalán. Creemos que el tiempo fue muy corto y pensamos que tendríamos que hacer más encuentros informales como éste, al margen de las reuniones de estudio anuales, porque fortalecen lazos tan importantes como los de la amistad y nos permiten conocernos a nivel humano, el patrimonio más valioso de todos. Un besazo

47


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

REFLEXIÓN COMPARTIDA PARA L OS PRESENTES Y AUSENTES EN LA ASAMBLEA DE SEPTIEMBRE DE 2007 T

anto en nuestro nombre como en nuestros fines se indica explícitamente que tanto la Difusión como la Protección del Patrimonio son para nosotros el motivo fundamental de nuestra asociación. Cada uno de nosotros tendría que reflexionar sobre el grado de compromiso que ha adquirido como socio al integrarse en esta Asociación. No tiene mucho sentido hoy día pertenecer a una asociación como la nuestra y no participar habitualmente, salvo circunstancia mayor, en alguna de las muchas vías abiertas para la consecución de nuestros fines.

Me referiré en primer lugar a las actividades de Defensa activa del Patrimonio: concentraciones y manifestaciones, envío de escritos a organismos, instituciones y a la prensa sobre los asuntos que nos preocupan, participación en el Blog, implicándonos en alguna de las cinco Plataformas Ciudadanas en las que estamos integrados, distribuyendo y enviando las tarjetas de la Campaña, etc. Cualquiera de nosotros está legitimado para participar en cualquiera de ellas. No nos podemos quedar simplemente en meros espectadores con opinión sobre los hechos que suceden en la ciudad con respecto al Patrimonio, o reclamando de los miembros de la Junta Directiva que qué va a hacer Ben Baso al respecto. Análogamente a lo que se expresa en la publicidad de Hacienda, Ben Baso somos todos . Si alguien aún no tiene claro cuáles son las líneas de opinión de 48

nuestra Asociación y los frentes abiertos, debe darse una vuelta por la web, el Blog y el Boletín. Hay un abanico de posibilidades abierto a cualquier nivel de disponibilidad, sólo es necesaria la voluntad de hacerlo y el propio compromiso que cada uno tenga. No podemos conformarnos con la aportación limitada que pueda realizar la Junta Directiva, que somos cuatro gatos, algunas veces leopardos, es necesaria la colaboración de todos. El artículo 29 de nuestros estatutos es claro y tajante. Los socios tienen la obligación de compartir las finalidades de la Asociación y colaborar en la consecución de las mismas. Si no es así, no tiene sentido el carácter de socio, bastaría con ser simpatizante. Realmente en este apartado de la Defensa se cuenta con un puñado escaso de socios que aportan su tiempo y sus ideas, en el Blog, en las Plataformas, en las manifestaciones, en la Campaña de la tarjeta, en escritos a la prensa, asistencia a reuniones con otras asociaciones, etc. Lo mismo ocurre en el apartado de la Difusión. Salvo algunas honrosas colaboraciones en el Boletín y la limitada participación en las Jornadas, y a pesar de que como voluntarios culturales estamos muy valorados por la ciudadanía, la escasa participación en nuestras propias Jornadas hace temer en algunos momentos que se puedan perder. En cuanto a la elaboración y la difusión de materiales didácticos y

Jorge Manuel Palma Jiménez Presidente de la Asociación

experiencias educativas, que tiene que ver directamente con los dos tercios docentes de la asociación, ya veis que en la memoria de la Asamblea quedan ínfimamente representadas. En este sentido, es digno de elogio lo realizado por el grupo de los Alcores, el Taller del Patrimonio a lo largo de la vida y aportaciones individuales de algunos socios en nuestro Boletín y en otras publicaciones. Atesoramos un Patrimonio de amistad surgido de nuestra relación en las propias actividades, y compartimos el deseo de cumplir estos fines, pero es muy necesario un nivel de compromiso mucho mayor en una gran cantidad de socios. Repito, el abanico de posibilidades está abierto a todas las disponibilidades, pero la iniciativa tiene que partir de cada socio. Cada uno tiene que definir qué es lo que quiere aportar a la Asociación en esa obligación de colaborar para la consecución de los fines. Una actitud pasiva, en este sentido, entorpece y dificulta el funcionamiento y la gestión de la Asociación. Necesitamos que TODOS sean miembros activos y comprometidos con los fines, que todos seamos capaces de dar y no sólo de recibir. Hay un grupo de socios comprometidos aún escaso, pero tan importantes que mantienen viva la Asociación con sus valiosas aportaciones de trabajo y tiempo. Bienvenidas las críticas a nuestra gestión que de ellos nos llegan.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Car ta de Renuncia a la Comisión de Pa trimonio Histórico de Sevilla Sr. Presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico de Sevilla. En contestación a su carta de fecha 18 de septiembre y que conocí el día 27 de septiembre, en la que se me insta a comunicar mis intenciones acerca de la asistencia o no a las sesiones de esta Comisión como representante de la Asociación de profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio, le comunico en primer lugar el agradecimiento por dicha invitación a la vez que le informo de que declinamos seguir perteneciendo a la misma. Los motivos que nos han llevado a esta decisión son muchos y variados, la mayor parte expresados en muchas y diversas ocasiones en reuniones con usted y con su antecesora la Sra. Isabel Montaño, actuando solos, o bien en compañía de otras asociaciones conservacionistas de la ciudad. Básicamente sentimos lo estéril de nuestra presencia en la Comisión ya que nuestra representatividad es nula al no tener voz ni voto y al no ser también muy bien recibidas nuestras consideraciones conservacionistas y apoyadas en criterios que van mucho más allá de los puramente arquitectónicos y monumentales. Reiteramos la dureza y gravedad del momento en Sevilla y en su provincia, donde le Patrimonio está en grave peligro como consecuencia de procesos de banalización del patrimonio, de intervenciones especulativas y dañinas, de la gran presencia de fachadismo, falta de rigor y seguimiento que por desgracia hacen que los órganos que debían esgrimir criterios de defensa, control y seguimiento asegurando la autenticidad y la protección del Patrimonio se conviertan en puros trámites administrativos. Nuestra asociación que lleva casi una década dando muestras de seriedad no desea seguir siendo testigo de la destrucción del patrimonio de Sevilla y su provincia y sin tener medios para protegerlo, llevándonos a sentimientos de frustración. Para que nuestra presencia sea efectiva y fructífera es necesario que tengamos voz y voto y que además la participación ciudadana sea respetada y no considerada como incapacitada para ofrecer criterios de intervención y control en la tutela del patrimonio; en más de una ocasión hemos sido ninguneados y se han mantenido actitudes de cierto recelo y rechazo que, a veces, hemos pensado se debían a actitudes que buscaban nuestro cansancio. Consideramos que la representación ciudadana, entre cuyos activistas se encuentran muchas personas de reconocido prestigio y valía profesional y humana, sigue siendo tratada como menor de edad, sin visibilidad ni reconocimiento de capacidades reales; sin embargo debemos recordar que desde hace más de 10 años el movimiento de protección desde la sociedad civil se ha fortalecido y consolidado con criterios sólidos y aptitudes probadas e independientes, con el único fin y objetivo de hacer que nuestro Patrimonio no sea sólo escenario, fachada, sino el bien en que los sevillanos y visitantes podamos reconocernos creando un modelo de ciudad y sociedad humano y progresista. Para finalizar es necesario que en las Comisiones Provinciales de Patrimonio, participen profesionales y expertos que no sean sólo arquitectos, son necesarios geógrafos, urbanistas, sociólogos y especialistas en Patrimonios emergentes. También consideramos que la Comisión debe fijar criterios y endurecer su postura en cuanto a sanciones y castigos por atentados al Patrimonio. Ana Ávila. Sevilla, 20 de octubre de 2007. 49


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 1 7 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

Nos preocupa

que desde la ... el tranvía sigue coleando L "... Universidad de Sevilla, L e n l a p r e n s a y que debería ser ejemplo preocupación de los

de institución sensible y respetuosa con el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos a los que sirve, se tenga previsto construir un edificio en el Parque del Prado de San Sebastián, mutilando una parte importante de espacio verde público que costó 5 millones de euros hace apenas una década y que fue sufragado al 70% con fondos europeos FEDER y al 30% con fondos municipales hace menos de una década para crear microclimas con especies vegetales paliando los rigores climáticos de la ciudad".

sevillanos. Los resultados de su precipitada construcción y planteamiento se hacen notar todos los días (recorrido exiguo, impacto visual de las catenarias, ...) y no olvidamos lo que este proceso se llevó por delante de forma inadecuada, incluso brutal (árboles, testimonios arqueológicos, etcétera). Ahora nos preocupa que el ingente gasto público para acometer la continuación del tranvía y, sobre todo, para eliminar las catenarias, se realice también de forma precipitada. Es preferible esperar unos meses, o incluso más si fuera preciso, para que el sistema que las

sustituya sea definitivo y armónico con el emblemático y simbólico espacio urbano que atraviesa. En ese sentido, también parece preocupante el que las instituciones se planteen soluciones que tiendan a confundir la imagen de la ciudad y la memoria colectiva con el uso de falsos históricos como las farolas fernandinas. el estado de los dolménicos L ...yacimientos del Aljarafe, tras las

últimas Iluvias, concretamente, entre otros, de Montelirio, cuya situación de abandono y desidia puede Ilevar incluso a su desaparición o pérdida de elementos que hagan de su lectura una mera anécdota.

... y parece despertar La verticalización de las El uso cada vez más , ciudades españolas se , habitual por parte de los encuentra con problemas legales, con informes de organizaciones internacionales y con el rechazo de muchos ciudadanos. El proyecto de Pelli en Las Palmas de Gran Canaria o el de las torres de Santiago Calatrava junto al centro histórico de Oviedo se tambalean. ¿Reaccionará Sevilla frente al impacto más negativo en su patrimonio de todos los años de democracia urbanística: la anunciada construcción de la torre Pelli para Cajasol? Torres más altas han caído y en Sevilla debe despertar el mismo sentimiento que hace que otras ciudades defiendan su paisaje histórico.

50

ciudadanos de los nuevos elementos urbanos que hacen que Sevilla pueda tener algunos aspectos que la hagan más habitable. Nos referimos concretamente a la utilización de las infraestructuras relativas al carril bici y las zonas peatonalizadas de la Ciudad.

existencia de muestras , Lay exposiciones sobre

diversas cuestiones relativas al Patrimonio y la creación artística, que van teniendo cada vez más éxito de público, como ha sido la última realizada sobre el Greco en el Museo de Bellas Artes, aunque a veces se echa en falta el uso de estrategias que tiendan a una mayor capacidad de lograr mayor difusión y comprensión por los visitantes, evitando la banalización de la cultura.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

NOVIEMBRE ENERO-MARZO DICIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE JULIO

JUNIO

Estuvimos

· 13 al 18 de junio: Encuentro europeo del Programa Grundtvig 2: CRIAR. El Patrimonio a lo largo de la Vida . · 19 de junio: Reunión con la Plataforma Aljarafe Habitable en Castilleja de Guzmán, para la solicitud de declaración de la zona como Parque Cultural. · 22 de junio: premio Alwadi-ira a Ben Baso, en Alcalá de Guadaíra. · 23 de junio Visita a los Jardines de las Delicias. Última actividad del curso. · 28 de junio: Manifestación contra la tala del Parque del Tamarguillo.

· 5 de julio: Rueda de prensa sobre la Fábrica de Vidrio La Trinidad y solicitud a la Delegación de Cultura de la ampliación de la protección. · 6 de julio: Convivencia de las Asociaciones de la Plataforma Jardines en el Parque del Alamillo. · 11 de julio: Reunión con el Defensor del Pueblo Andaluz de la Plataforma La Trinidad. · 12 de julio: Viaje a Nueva York. · 16 de julio: Reunión de Asociaciones defensoras del Patrimonio con el Director de Área de Urbanismo, M. Marchena. · 6 de septiembre: Participación en la Mesa Redonda sobre Patrimonio y Ciudadanía en el curso de verano La puesta en valor del Patrimonio cultural desde la Perspectiva territorial , en la sede de Baeza de la UNIA. · 20 de septiembre: Comparecencia en el Parlamento Andaluz sobre la nueva Ley de Patrimonio. · 23 de septiembre: Celebración del Día de la Naturaleza en el Parque del Alamillo y entrega de firmas y del Manifiesto sobre Cambio Climático y deforestación al Club UNESCO Sevilla. · 23 de septiembre: Colaboración con el programa de difusión Enséñame la Necrópolis , en Carmona. · 4 de octubre: Participación en la mesa redonda del Máster de Gestión Cultural de la Univ. De Sevilla. · 5 de octubre: Presentación del documental sobre Historias de Vida, realizado dentro del Proyecto Grundtvig, en el C.C. Las Columnas. · 6 de octubre: Ruta por el Parque de Mª Luisa y Plaza de España con la Asociación Alwadi-ira. · 21 de octubre: Manifestación contra la violencia machista, convocada por Hombres por la Igualdad. · 25 de octubre: Presentación de la Jornada Un río de oportunidades sobre el Río Pudio, en Valencina de la Concepción. · 27 de octubre: Jornadas Europeas de Patrimonio: El Barroco en Andalucía. · 12-15 de noviembre: Jornadas Arqueología y Ciudad. · 23-24 de noviembre: Jornadas Gandul y los Alcores Parque Cultural ¡Ya! · 24 de noviembre: Visita guiada por el Patrimonio Industrial de la Avenida de Miraflores. · 1 de diciembre: Manifestación Gandul y los Alcores Parque Cultural Ya! . · 15 de diciembre: Actividad en Constantina: Te enseñamos el Castillo . · 20 de diciembre: Concentración en la puerta del Rectorado por la mutilación del Parque del Prado por el edificio de la Universidad. · 22 de diciembre: Actividad Fin de Trimestre en Utrera. · 17 de enero. I Encuentro Regional de la Red Andaluza de Ecoescuelas. Visita guiada a los Reales Alcázares. · 26 de enero. Visita guiada a la Ermita de Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación, con la Casa de Extremadura de Alcalá de Guadaíra. · 26 de enero: Asamblea General Ben Baso. · 27 de enero: Jornada por los Jardines del Prado. · 1 de febrero: Mesa redonda sobre la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. · 8 al 10 de febrero: Viaje a Barcelona: Monasterios del Císter y Calçotada. · 13 al 17 de febrero CRIAR. El Patrimonio a lo largo de la vida. Encuentro Europeo. Programa Sócrates Grundtvig. Sevilla. · 28 de febrero al 2 de marzo Puente de Andalucía: Viaje a Segovia y alrededores. · 7 y 8 de marzo: Jornadas de Difusión Ben Baso: La Sevilla del 29 . · 28 de marzo y 4 de abril: ensayo general de la obra El Médico a palos en el Centro Cívico Su Eminencia. Taller de Teatro Ben Baso. · 29 de marzo: Jornada de Formación en Marchena.

NOTAS NO TAS de estilo estilo de

BOLETÍN

Ben Baso

Estas son las pautas que se deben seguir para presentar artículos al Boletín: w Los textos serán entregados en formato electrónico, mediante e-mail, disquetes, cd-rom o cualquier otro soporte. w Siempre deben ir acompañados de fotografías e ilustraciones en papel o en formato digital con la suficiente resolución. Estas imágenes deben guardarse en formato jpg, y estar identificadas con título y autor w Se enviarán preferentemente al apartado de correos de la asociación Ben Baso o a las siguientes direcciones de correo electrónico: baenagalle@gmail.com juntadirectiva@benbaso.com boletin@benbaso.com w La extensión de los artículos no debe superar las tres páginas (1.500 caracteres) y deben carecer de sangrados, márgenes especiales, tabulados, espacios y otras instrucciones. A su vez ha de evitarse el uso excesivo de mayúsculas y negritas, y las cursivas y palabras subrayadas han de limitarse a aquellas sobre las que se quiera llamar la atención, a los títulos de las obras y a los nombres de publicaciones. w Las citas literales deben presentarse entrecomilladas y acompañadas de una concreta mención a su origen. w Las notas y referencias bibliográficas y de consulta se presentarán al final del artículo (nunca al pie del texto) y se realizaran de la siguiente forma: r Referencia a libros: se pondrán los apellidos en mayúsculas y el nombre en minúscula, título del libro en cursiva, lugar de edición, editorial y año, y finalmente las páginas que se citan. r Referencia a artículos: Apellidos en mayúsculas y nombre en minúscula; título del artículo entrecomillado, nombre de la revista en cursiva, número de la revista, año y mes entre paréntesis, páginas que se citan. r Referencia a páginas web: dirección completa y entre paréntesis la fecha de consulta.

Os invitamos a colaborar con nosotros mediante vuestras propuestas y artículos. 51


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 17 OTOÑO-INVIERNO 2007-2008

NOVIEMBRE ENERO-MARZO DICIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE JULIO

JUNIO

Estuvimos

· 13 al 18 de junio: Encuentro europeo del Programa Grundtvig 2: CRIAR. El Patrimonio a lo largo de la Vida . · 19 de junio: Reunión con la Plataforma Aljarafe Habitable en Castilleja de Guzmán, para la solicitud de declaración de la zona como Parque Cultural. · 22 de junio: premio Alwadi-ira a Ben Baso, en Alcalá de Guadaíra. · 23 de junio Visita a los Jardines de las Delicias. Última actividad del curso. · 28 de junio: Manifestación contra la tala del Parque del Tamarguillo.

· 5 de julio: Rueda de prensa sobre la Fábrica de Vidrio La Trinidad y solicitud a la Delegación de Cultura de la ampliación de la protección. · 6 de julio: Convivencia de las Asociaciones de la Plataforma Jardines en el Parque del Alamillo. · 11 de julio: Reunión con el Defensor del Pueblo Andaluz de la Plataforma La Trinidad. · 12 de julio: Viaje a Nueva York. · 16 de julio: Reunión de Asociaciones defensoras del Patrimonio con el Director de Área de Urbanismo, M. Marchena. · 6 de septiembre: Participación en la Mesa Redonda sobre Patrimonio y Ciudadanía en el curso de verano La puesta en valor del Patrimonio cultural desde la Perspectiva territorial , en la sede de Baeza de la UNIA. · 20 de septiembre: Comparecencia en el Parlamento Andaluz sobre la nueva Ley de Patrimonio. · 23 de septiembre: Celebración del Día de la Naturaleza en el Parque del Alamillo y entrega de firmas y del Manifiesto sobre Cambio Climático y deforestación al Club UNESCO Sevilla. · 23 de septiembre: Colaboración con el programa de difusión Enséñame la Necrópolis , en Carmona. · 4 de octubre: Participación en la mesa redonda del Máster de Gestión Cultural de la Univ. De Sevilla. · 5 de octubre: Presentación del documental sobre Historias de Vida, realizado dentro del Proyecto Grundtvig, en el C.C. Las Columnas. · 6 de octubre: Ruta por el Parque de Mª Luisa y Plaza de España con la Asociación Alwadi-ira. · 21 de octubre: Manifestación contra la violencia machista, convocada por Hombres por la Igualdad. · 25 de octubre: Presentación de la Jornada Un río de oportunidades sobre el Río Pudio, en Valencina de la Concepción. · 27 de octubre: Jornadas Europeas de Patrimonio: El Barroco en Andalucía. · 12-15 de noviembre: Jornadas Arqueología y Ciudad. · 23-24 de noviembre: Jornadas Gandul y los Alcores Parque Cultural ¡Ya! · 24 de noviembre: Visita guiada por el Patrimonio Industrial de la Avenida de Miraflores. · 1 de diciembre: Manifestación Gandul y los Alcores Parque Cultural Ya! . · 15 de diciembre: Actividad en Constantina: Te enseñamos el Castillo . · 20 de diciembre: Concentración en la puerta del Rectorado por la mutilación del Parque del Prado por el edificio de la Universidad. · 22 de diciembre: Actividad Fin de Trimestre en Utrera. · 17 de enero. I Encuentro Regional de la Red Andaluza de Ecoescuelas. Visita guiada a los Reales Alcázares. · 26 de enero. Visita guiada a la Ermita de Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación, con la Casa de Extremadura de Alcalá de Guadaíra. · 26 de enero: Asamblea General Ben Baso. · 27 de enero: Jornada por los Jardines del Prado. · 1 de febrero: Mesa redonda sobre la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. · 8 al 10 de febrero: Viaje a Barcelona: Monasterios del Císter y Calçotada. · 13 al 17 de febrero CRIAR. El Patrimonio a lo largo de la vida. Encuentro Europeo. Programa Sócrates Grundtvig. Sevilla. · 28 de febrero al 2 de marzo Puente de Andalucía: Viaje a Segovia y alrededores. · 7 y 8 de marzo: Jornadas de Difusión Ben Baso: La Sevilla del 29 . · 28 de marzo y 4 de abril: ensayo general de la obra El Médico a palos en el Centro Cívico Su Eminencia. Taller de Teatro Ben Baso. · 29 de marzo: Jornada de Formación en Marchena.

NOTAS NO TAS de estilo estilo de

BOLETÍN

Ben Baso

Estas son las pautas que se deben seguir para presentar artículos al Boletín: w Los textos serán entregados en formato electrónico, mediante e-mail, disquetes, cd-rom o cualquier otro soporte. w Siempre deben ir acompañados de fotografías e ilustraciones en papel o en formato digital con la suficiente resolución. Estas imágenes deben guardarse en formato jpg, y estar identificadas con título y autor w Se enviarán preferentemente al apartado de correos de la asociación Ben Baso o a las siguientes direcciones de correo electrónico: baenagalle@gmail.com juntadirectiva@benbaso.com boletin@benbaso.com w La extensión de los artículos no debe superar las tres páginas (1.500 caracteres) y deben carecer de sangrados, márgenes especiales, tabulados, espacios y otras instrucciones. A su vez ha de evitarse el uso excesivo de mayúsculas y negritas, y las cursivas y palabras subrayadas han de limitarse a aquellas sobre las que se quiera llamar la atención, a los títulos de las obras y a los nombres de publicaciones. w Las citas literales deben presentarse entrecomilladas y acompañadas de una concreta mención a su origen. w Las notas y referencias bibliográficas y de consulta se presentarán al final del artículo (nunca al pie del texto) y se realizaran de la siguiente forma: r Referencia a libros: se pondrán los apellidos en mayúsculas y el nombre en minúscula, título del libro en cursiva, lugar de edición, editorial y año, y finalmente las páginas que se citan. r Referencia a artículos: Apellidos en mayúsculas y nombre en minúscula; título del artículo entrecomillado, nombre de la revista en cursiva, número de la revista, año y mes entre paréntesis, páginas que se citan. r Referencia a páginas web: dirección completa y entre paréntesis la fecha de consulta.

Os invitamos a colaborar con nosotros mediante vuestras propuestas y artículos. 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.