0013

Page 1



Énfasis

EN EL CINE

Desde su origen, la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) ha desarrollado, con carácter permanente, actividades vinculadas al mundo del cine (muestras de cine, cine forum, charlas, cursos especializados, diplomaturas), y poco a poco ha ido conformando una política de promoción y apoyo a la industria del cine como forma de desarrollo social, político y económico. Parte de este gran línea de trabajo es la celebración en noviembre del Festival de Cine Global Dominicano, organizado por Funglode y the Global Foundation for Democracy and Development <www.drglobalfilmfestival.org>. Bajo el lema de "Tema globales, historias personales", este certamen reunirá en el país a varios de los grandes en diferentes áreas de la gran pantalla y proyectará, en diferentes escenarios de todo el país, una selección de cine internacional, documental y dramático. Estos elementos no son más que muestras tangibles del interés de Funglode por que el país crezca en esa área tanto como espacio abierto a la producción extranjera, como en la formación de talentos que den un espaldarazo definitivo a la industria local. La aprobación del proyecto de ley de cine, que probablemente se convierta en ley en los próximos meses, o la creación de una escuela de cinematografía auspiciada por Funglode, que contará con el respaldo de varias instituciones internacionales y de los mejores talentos nacionales, son algunas de las iniciativas que ayudarán a impulsar este proyecto. Por esa razón -y por muchas otras- este número de Global que tiene en sus manos -el número 13- pone el énfasis en el cine y lo hace a través de las palabras de destacados expertos en el tema de dentro y fuera de nuestro país, tratando de abarcar todas las facetas de esta industria, haciendo énfasis en los desafíos y posibilidades que hoy tiene el cine latinoamericano.

Dore Cabral


~.,ft'I!: ~~ CONTENIDO 04 Desarrollo científico, ¿progreso social? César Cue llo En casi cuatro siglos de evolución, el ideal del progreso social basado en el desarrollo científicotecnológico no ha proporcionado a la mayoría del género humano el bienestar y la felicidad prometidos. Dicho ideal se ha convertido, en cambio, en una suerte de ideología determinista y alienante que borra la existencia presente favoreciendo un futuro carente de metas humanas y límites precisos .

14 ReInes as y desarrollo Te místocles Montás Los flujos de remesas duplican la ayuda total para el desarrollo y constituyen la fuente más grande de divisas para algunos países. Por eso, las remesas y su impacto en el desarrollo deben convertirse en un tema central de la agenda pública en la región. Es necesario mejorar su impacto en el b ie nestar de la población y asegurar su sostenib ilidad en el mediano y largo p lazo.

20 Entrevis ta a Murray Horwitz Ib an Campo El director y jefe de operaciones del Ce ntro Cultural y Teatro Silver, d el Ame rican Film Institute (AFI) , de Estad os Unidos , afirma que todo p aís debería tene r una organización que p remie la excelencia e n el mundo del cine porque ello contribuye con el d esarrollo cultural y con el libre inte rcambio de ideas.

40 El Inueble es la casa Angélica Rodríguez El m ue ble como una exte nsión d el c ue rpo , el mueble como re presentante de c ualidad es personales o sociales, el mueble como facilitador d e acciones, el mueb le como e nte minimalista que ya no deja rastro e n nuestras vidas, el mueble como fue nte de placer. El mue ble, e se d esconocido.


-. Im

w

-------- ------ ---------------------------------------- -------- - --------~--------------------- --- ------------ -------- .

48 El trasfondo de una convención: libre com.ercio versus excepción c ultural Laura Faxas El proceso de globalización/mundialización a que asistimos hoy, profundamente marcado por el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC), ha puesto en el centro del debate el tema de la cultura y su relación con el mercado y, en él, la urgencia de un instrumento normativo destinado a la protección de la diversidad cultural.

58 República Dom.inicana: un m.odelo de seguridad y desarrollo John R. GagainJr. La República Dominicana es uno de los "países piloto" del Proyecto del Milenio de la ONU. En dos años, el país ha logrado importantes avances en materia de desarrollo, seguridad y erradicación de la pobreza a escala local. Esta iniciativa es un catalizador que está ayudando a prevenir los problemas.

66 Las palabras El tiem.po de la realización de los sueños José Rafael Lantigua Lo primero que sorprende y entusiasma en Sueños de salitre, la última novela de Carmen Imbert Brugal, es la manera con que la narradora propicia el deslinde entre el tiempo de la historia y el tiempo de lo narrado, y el modo con que se apropia del argumento central desde la configuración efectiva de los planos fuertes de la narración con los planos vicarios.

El cine en el punto de mira 27 El cine latinoam.ericano Anna Marie de la Fuente En América Latina, la distribución y exhibición de películas de factura doméstica es aún, desafortunadamente, un reto. En muy contadas ocasiones la mayoría de los filmes locales tienen la oportunidad de una publicidad boca a boca antes de ser puestos a un lado para dar paso a los estrenos de Hollywood. Algunos países ya están tratando este problema.

30 El cine com.o una estrategia de convivencia. El papel del Estado Gonzalo Castellanos La promoción de la industria cinematográfica nacional resulta una eficiente inversión desde donde se mire: buena inversión para una mirada cultural diversa y para la convivencia, pero a la vez bue na inversión e n el ámbito económico ante la potencialidad de atraer proyectos extranjeros en coproducciones con países que cuentan ya con instrumentos de promoción.

34 Se rueda en Santo Dom.ingo Arturo Rodríguez Fernández Mientras la República Dominicana toma cada vez más cuerpo como escenario de producciones extranjeras, los dominicanos siguen estrenando películas con mayor o menor éxito. Una industria en auge, que cuenta con el apoyo d el Gobierno pero que aún tiene muchos flancos por d esarrollar.

Informe Especial El cine: una industria Cine, desarrollo, industria, negocio, política. Tres expertos escriben sobre los documentales y películas de tinte político que están cambiando el perfil del negocio ; acerca de cómo buscar estímulo económico atrayendo producciones foráneas a los escenarios locales; y sobre de la historia y "drama" de esa siempre anhelada industria cinematográfica dominicana.

----- ------------------------------------------- --- ---------------------------------------------------------------•

I

,

~

I

"

~


Desarrollo científico, ¿progreso social? En casi cuatro siglos de evolución, el ideal del progreso social basado en el desarrollo científico-tecnológico no ha proporcionado a la mayoría del género humano el bienestar y la felicidad prometidos . Dicho ideal se ha convertido, en cambio, en una suerte de ideología determinista y alienante que borra la existencia presente favoreciendo un futuro carente de metas humanas y límites precisos.



a moderna visión del progreso social se ha fundamentado históricamente en la creencia de que el desarrollo científico y tecnológico es la causa principal del mejoramiento de la calidad de la vida social. Ese fue precisamente el sueño de los padres de la ciencia moderna. Por medio del conocimiento de las leyes de los fenómenos naturales, creyeron éstos, los humanos podrían manipular las fuerzas de la naturaleza y hacer que éstas sirvieran enteramente a sus propósitos, necesidades y aspiraciones; en palabras de Bacon, "para aliviar la condición humana". Este ideal de progreso, expresado en una lucha feroz del ser humano contra la naturaleza, se materializa en la creación del conocimiento científico y tecnológico y se ha convertido en la ideología dominante de la sociedad moderna. El modelo utopista baconiano de una sociedad dirigida por científicos y libre por entero de pobreza, epidemias, desórdenes sociales, crímenes e incluso de políticos, se convirtió en poco tiempo en la idea más atractiva en la Europa de los siglos XVII y XVIII. La concepción de Saint-Simon de la transición de un gobierno arbitrario a una administración científica del aparato del estado es probable que fuera derivada por éste del argumento de Bacon en torno a que una sociedad realmente científica puede prescindir del poder de los políticos. Para Saint-Simon, en este nuevo modelo de sociedad, "la toma de decisiones sería confiada no a gobernantes arbitrarios, elegidos sobre la base del clientelismo, sino a directores generales, seleccionados sobre la base de sus habilidades profesionales, para quienes la política no vendría a ser otra cosa que la ciencia de la producción".l Según lo expone Gurvitch, Saint-Simon creía "que cuando los productores industriales tomaran el poder temporal, y los sabios el poder espiritual (eliminando los militares, el clero, los legisladores metafísicos, que son los ociosos de la época industrial), se llegaría a proporcionar el mayor bien a la mayoría". 2 Saint-Simon, al igual que la mayoría de los pensadores de los siglos XVII y XVIII, estaba convencido del carácter retardatario del catolicismo de la época y de su gran poder institucional.

L

6 GLOBAL

Por esta razón, entendía que la nueva sociedad industrial y el progreso social que la misma estaba llamada a motorizar no eran viables sin un cambio radical en el substrato espiritual de la sociedad. De este modo, para Saint-Simon, el ideal de progreso social basado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología estaba orientado no sólo a la liberación del género humano de las fuerzas de la naturaleza, sino, al propio tiempo, de las influencias de cualquier creencia que no tuviera un fundamento positivo en la realidad y que tendiera a convertir al ser humano en un contemplador pasivo de su propia existencia material. Esta intransigente creencia en el carácter emancipador de la ciencia y la tecnología, que convertía a éstas en un nuevo género de fetiche religioso, era una característica no sólo de Bacon y Saint-Simon, sino de todos los pensadores progresistas de los siglos citados. Históricamente, ello estuvo justificado, sin embargo, en el monopolio de la Iglesia Católica sobre la vida espiritual y moral de la época, en donde el espíritu humano estaba prácticamente diluido en Dios y el individuo reducido a la condición de unidad no identificable de un rebaño sagrado. De este modo, la ideología religiosa era vista por los hombres más preclaros como una de las principales fuentes de alienación humana, en tanto que la ciencia y la tecnología fueron declaradas como "una victoria del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza" y, además, como un triunfo sobre cualquier otra fuerza sobrenatural que pretendiese colocarse por encima de éste. 3

Marx, Saint-Simon y el ideal del progreso La herencia y continuidad sansimonianas en Marx son evidentes. Como Saint-Simon, Marx también concibió a la ciencia y a la moderna industria como medios para la emancipación del ser humano, tanto de las fuerzas sobrenaturales como de las fuerzas de la naturaleza. En medio del monopolio de las ideas ejercido por la religión católica y del rol pasivo asignado al individuo y a las instituciones sociales, la idea del progreso social basado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología era sin dudas una aspiración revolucionaria. 4


Como Saint-Simon, Marx también creía que las ciencias naturales debían ser la base del entendimiento de la vida humana y de la creación de una "ciencia humana". Sin embargo, la diferencia entre ambos pensadores consiste en que Marx creía en la necesidad de una fundamentación materialista de las ciencias naturales que las despojara de su carácter abstracto e idealista. En palabras de Marx, "las ciencias naturales han invadido y transformado la vida humana, más que todo, por medio de la industria; y han preparado la emancipación humana, si bien su efecto inmediato tuvo que ser un fortalecimiento de la deshumanización del hombre". 5 La tecnología en manos del capital, según Marx, hace al hombre esclavo de las fuerzas de la naturaleza. En sí misma, dice, la maquinaria "incrementa las riquezas de los productores, pero en manos del capital, los pauperiza". 6 Con la división del trabajo y el uso extensivo de maquinarias, entiende Marx, el trabajo de

los obreros pierde su carácter individual y todo el atractivo que originalmente tenía para éstos. En su criterio, el trabajador se ha convertido en "un simple apéndice de la máquina, y sólo se le exigen las operaciones más sencillas, más monótonas y de más fácil aprendizaje. Por tanto, lo que cuesta hoy día el obrero se reduce poco más o menos a los medios de subsistencia indispensables para vivir y para perpetuar su linaje"J

Los clásicos Algunas décadas antes que Marx, los llamados clásicos de la economía política percibieron, además de los beneficios, los perjuicios que causaba a los trabajadores la introducción de nuevas maquinarias. Sin embargo, contrariamente a Marx, ellos trataron de solucionar el problema dentro del marco del sistema capitalista existente, a través de la producción de más productos y de la introducción de más innovaciones tecnológicas. Igual que Saint-Simon, también creían a ultranza


en el industrialismo como fuerza emancipadora. Según Ricardo, por ejemplo, "el descubrimiento hecho posible por la maquinaria [puede ser] perjudicial a la clase trabajadora, en la medida en que algunos de sus miembros serán echados de sus empleos y habrá una población mayor en comparación con los fondos disponibles para emplear a éstos". 8 La solución sugerida por Ricardo fue la de usar las nuevas maquinarias para perfeccionar todos los medios de producción y de este modo incrementar el producto neto del país a tal grado que no disminuyera el producto bruto, o sea, la cantidad de mercancías. De este modo, se mejoraría la situación de todas las clases de la sociedad. 9

Fenómeno positivo En general, para los economistas políticos clásicos, y a pesar de su impacto negativo en el empleo, la innovación tecnológica es siempre un fenómeno positivo, porque implica un mejoramiento de la condición social de las personas, ya que con la abundancia que la misma hace posible pueden adquirir los mismos productos a un menor precio. Según Ricardo, al emplear maquinaria mejorada, el costo de producción de las mercancías se reduce y, consecuentemente, las mismas pueden ser vendidas en mercados extranjeros a precios mucho más bajos. !O A diferencia de Marx, los clásicos de la economía política no plantearon el problema de la alienación humana como un mal derivado de la posesión privada de los medios de producción y de la división del trabajo que la gran industria y la sistemática innovación tecnológica introducían. Por esta razón, arribaron a conclusiones totalmente diferentes y sugirieron soluciones también diferentes a las de Marx para aliviar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, si bien, y subrayo esto, el ideal de progreso tenía en esencia los mismos fundamentos. Las diferencias expuestas llevaron no obstante a que, en muchos casos, allí donde los economistas clásicos veían progreso y mejoría, Marx viera decadencia, explotación y alienación de la condición humana. Para Marx, la solución de todas las contradicciones del sistema capitalista puede encontrarse

8 GLOBAL

sólo a través de la trascendencia positiva de la propiedad privada, es decir, en la sociedad comunista "como la apropiación real de la esencia humana por y para el hombre [...] , como el total retorno del hombre como ser social (esto es, humano) a sí mismo [...]".ll En síntesis, Marx entiende el comunismo como la completa realización y desenvolvimiento de las fuerzas productivas de la sociedad y, en consecuencia, del progreso social, donde la ciencia y la tecnología servirían por entero a la realización del ser humano y al mejoramiento de sus condiciones de vida.

Capitalismo y socialismo Como se ha expuesto hasta ahora, la ideología del progreso social basada en el desarrollo científico y tecnológico inaugurada por los fundadores de la ciencia moderna y ampliada y consolidada por los pensadores de los siglos XVIII y XIX no sufre en Marx ninguna modificación sustantiva. Como aquellos, Marx cree que todo progreso de la ciencia y la tecnología es bueno en sí mismo y que lo que lo pervierte es el carácter que asume en las condiciones del capitalismo. De ahí que entienda que el tecnicismo capitalista envenena y aliena todas las relaciones sociales y humanas, pero que la negatividad que está implícita en su propia esencia hará aparecer el antídoto capaz de reconciliar a los hombres con la técnica y con una


civilización realmente social y humana. 12 Para Marx, "una vez la alienación tecnicista sea superada, [.. .J la técnica será capaz de desarrollarse de una manera integral y no-alienante, siempre y cuando la misma sea mantenida bajo el control de la totalidad de la comunidad humana. La planificación multilateral de la producción técnica deberá prevenir que ésta no genere alienación y trastornos".13 A finales del siglo XIX y comienzos del XX, esta ideología, que podríamos identificar aquí como baconiana-sansimoniana, termina bifurcándose y tomando dos líneas claras y bien definidas. Una siguió la dirección del sansimonismo marxista, reivindicando el alma de dicha ideología, esto es, su ética, su deseo de mejorar las condiciones de vida de las clases más pobres y su llamamiento a la moral del amor orientada a humanizar la "pirámide industrial".14 La otra siguió la dirección de un sansimonismo enteramente material,

de soporte ideológico a todo el asombroso avance científico y tecnológico del mundo occidental hasta el presente siglo. El ideal de Bacon de la ciencia como medio para aliviar la condición humana encuentra su realización moderna en los argumentos de Marshall sobre las maquinarias como alivio del excesivo esfuerzo muscular. En Marshall, sin embargo, desaparece la preocupación por las repercusiones negativas del desarrollo científico y tecnológico y su entusiasmo por el progreso económico que éste hace posible lo hace relegar a un segundo plano, lo que fue una de las inquietudes primarias de los economistas clásicos, a saber, la condición humana, particularmente la situación de las clases trabajadoras, sobre las que repercutían directamente los avances tecnológicos. En palabras de Marshall, "las más maravillosas proezas del poder de la maquinaria se ven en las grandes fundiciones y, especialmente, en aquellas para fabricar planchas de blindaje, en donde la fuerza desplegada es tan grande que los músculos del hombre no cuentan L enin, desde una perspectiva para nada y donde cada movimiento, sea éste horizontal o vertical, tiene que Inarxista-sansiInonista, denunció ser efectuado por fuerza hidráulica o el taylorisIno COInO la forIna de vapor y el hombre está allí, presto a dirigir la maquinaria y limpiar las ceInás despiadada de explotación nizas y realizar algunas tareas secunhUInana. darias".15 Según Marshall, "la raza humana como un todo gana llevando al extremo aquella especialización de funciones que llesin alma, reivindicador básicamente de lo cuanva a que el trabajo más difícil sea realizado por tificable, de la economía desprovista de toda prepocas personas".16 El contraste de Marshall con ocupación moraf y social, del incrementalismo Marx es aquí claro. Allí donde Marx vio autotécnico y científico como la causa básica del bienextrañamiento y deshumanización (la división estar y el progreso. trabajo y la suplantación del hombre por la del La primera orientación encuentra en Plejamáquina), Marshall vio liberación, ganancias, nov, Kautsky, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, progreso. Bujarin y otros ideólogos del marxismo a sus más comprometidos seguidores. La segunda encuenTaylor tra en Marshall, Taylor y otros a sus más intranLa orientación desalmada de la ideología que sigentes representantes. iguala el desarrollo tecnológico al progreso soLa evolución de la perspectiva marxista de cial encuentra probablemente en Taylor a su deesta ideología dio al mundo el fenómeno de la fensor más extremista. Sus ideas son el prototipo Unión Soviética y el llamado "campo socialista", de lo que, años más tarde, Mumford llamó "la ya desaparecido. La otra perspectiva ha servido

9


cuantificación de la vida humana". 17 En palabras de Taylor, el trabajador de hoy vive mejor que lo que vivía un rey 300 años atrás. Y este progreso se ha dado gracias al incremento del producto del individuo que el desarrollo de la ciencia y la tecnología han posibilitado a escala mundial. 18 Así, para Taylor, el progreso social equivale al aumento del producto de los individuos. De este modo, "cualquier invento que redunde en un incremento del producto está llamado a imponerse, lo queramos o no. Este se impone automática mente".19 En la concepción de Taylor, el desarrollo tecnológico es una fuerza autónoma que se impone por encima de la voluntad y los deseos de la gente: una vez que una determinada tecnología es puesta en marcha ya nada ni nadie la puede detener. El culto exagerado de Taylor al poder y a los resultados de la ciencia y la tecnología alcanza su punto culminante en su nuevo sistema de organización del trabajo, orientado a la m áxima explotación del esfuerzo humano por la máquina y el aparato productivo-administrativo. En 1913, Lenin, desde una perspectiva marxista-sansimonista, denunció el taylorismo como la forma más despiadada de explotación humana, diseñada expresamente con el fin de extraer del obrero la mayor cantidad de trabajo en la misma jornada laboral. En esta ocasión, Lenin calificó al taylorismo como un sistema científico de extracción del sudor. 20 Por medio del sistema científico diseñado por Taylor, dice Lenin, al obrero se le obliga a producir durante el mismo tiempo una mayor cantidad de trabajo, se le extraen en forma despiadada todas sus fuerzas y se le exprime con rapidez asombrosa cada gota de energía nerviosa y muscular. Como resultado, este trabajador está condenado a una muerte prematura. Según él, "en la sociedad capitalista el progreso de la ciencia y la técnica significa progreso en el arte de exprimir el sudor de los trabajadores".21 Más tarde, en 1914, Lenin vuelve a arremeter contra el taylorismo, definiéndolo como "una forma de esclavización del hombre por la máquina".22 Sin embargo, como Marx, entendía que todo avance científico y tecnológico era bueno en

10 GLOBAL

sí mismo, que el único problema de la ciencia y la tecnología era su carácter de propiedad privada en manos de los capitalistas. También en Lenin la utopía del progreso social como promesa del futuro (el comunismo) se realizaría automáticamente a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Así lo expresaría sin ambages a principios de los años veinte, ya como jefe del Gobierno del naciente Estado soviético, en su famosa frase "el comunismo es la unidad del poder soviético y la electrificación de todo el país". Al igual que Marx, L enin entendía que el principal obstáculo para el avance hacia una sociedad más justa e igualitaria eran las estructuras capitalistas y, muy particularmente, la propiedad privada de los medios de producción y el antagonismo entre trabajo ma nual e intelectual que ésta sustenta. Siguiendo esta lógica marxista-leninista, la superación de la propiedad privada y la división del trabajo haría n posible que la humanidad pudiera moverse sin mayores tropiezos hacia un orden superior, en el que "el trabajo sea no solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital".23 Como se aprecia, las expectativas tanto de Marx como de Lenin eran que el desarrollo de las fuerzas productivas, y particularmente de la ciencia y la tecnología, una vez liberadas del obstáculo capitalista, conducirían automáticamente al progreso social y a la plena realización humana. 24

Ciencia ciega La creencia ciega en el desarrollo de la ciencia y la tecnología como los factores fundamentales del progreso social llevó a L enin a intentar fusionar el sansimonismo desalmado de Taylor con el sansimonismo con alma de Marx. En 1918, al delinear lo que él entendía eran las tareas inmediatas del poder soviético, Lenin vuelve a fustigar el taylorismo por su esencia explotadora y deshumanizante, p ero al mismo tiempo lo reivindica definiéndolo esta vez como "la última palabra en materia de organización científica de la producción"25 y por lo cual debía ser recuperado por el nuevo orden socialista, en donde con la desaparición de la clase capitalista desaparecería también el carácter ex-


plotador y alienador del taylorismo y de la tecnología y la ciencia en general. Según Lenin, al igual que todos los progresos del capitalismo, el sistema de Taylor "reúne en sí toda la refinada ferocidad de la explotación burguesa y muchas valiosísimas conquistas científicas concernientes al estudio de los movimientos mecánicos durante el trabajo, la supresión de movimientos superfluos y torpes, la elaboración de los métodos de trabajo más racionales, la implantación de los mejores sistemas de contabilidad y control, etc. [.. .J. La posibilidad de realizar el socialismo quedará precisamente determinada por el grado en que logremos combinar el Poder Soviético y la forma soviética de administración con los últimos progresos del capitalismo". 26 Con la incorporación por Lenin del taylorismo al ideal comunista, queda evidenciado que el sueño del progreso social basado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología como factor determinante es en realidad uno solo, con diferencias únicamente de matices. En el socialismo, el tra-

bajador seguiría siendo explotado por medio del sistema científico de Taylor y por la misma tecnología del capitalismo, pero esta vez, alegadamente, para sí mismo. La única dificultad sería que lo que le tocaría al obrero como resultado de la super-explotación de sus fuerzas físicas y mentales lo habría de decidir un aparato estatal-burocrático colocado, del mismo modo que en el capitalismo, por encima del que produce la riqueza social y de la sociedad civil en general. La esperanza, no obstante, en el progreso que el desarrollo de la ciencia y la tecnología habrían de propiciar con el advenimiento del comunismo justificaba el sacrificio del presente. Como en la ideología capitalista, en la ideología comunista la miseria y el sufrimiento del presente se justifican en la espera de un futuro temporalmente impreciso, de un paraíso terrenal de abundancia denominado "progreso social" que el avance de la ciencia y la tecnología harían algún día realidad. No existe, pues, ninguna diferencia esencial entre las perspectivas capitalista y comunista en lo referente a la creencia de que el desarrollo científico y tecnológico conducen automáticamente al progreso social. Ambas perspectivas se sustentan sobre la misma valorización del progreso social y las fuerzas que lo posibilitan. Una valorización fundamentalmente antropocentrista, de sojuzgamiento de la naturaleza por el ser humano, positivista y cientificista, que cree en el desarrollo ilimitado gracias al gran poder de la ciencia y la tecnolo gía, sin contar con los límites que la naturaleza y las particularidades que las culturas imponen a las posibilidades de dicho desarrollo. 27 D entro de esta lógica productivista y el estilo de la civilización fáustica establecido a partir de ella, como sostiene Ander-Egg, "el crecimiento indefinido exponencial nos lleva a un callejón sin salida". 28

11


Según Ander-Egg, "la 'fetichización' del creCImiento económico como la meta de la sociedad y el ganar dinero como el gran objetivo de la existencia, nos ha llevado a esto. La situación actual no es otra que el fruto de una civilización del despilfarro, de un desarrollo sin finalidad humana y de existencias personales sin sentido de la vida. 29

Fuerzas autónomas Para una gran parte de los sustentadores de la ecuación del progreso social igual a desarrollo científico y tecnológico, la ciencia y la tecnología son fuerzas autónomas que se mueven automáticamente, basadas en su propia lógica y que resolverán espontáneamente los problemas del hambre, la pobreza, los crímenes, la falta de educación, la salud, la contaminación ambiental, etcétera, que vive el mundo, únicamente teniendo productos disponibles para todas las personas, lo cual es posible produciendo más y más barato, más grande y mejor, pero sobre todo rompiendo todas las barreras del comercio mundial. Según muchos de los defensores contemporáneos de la ideología del progreso social basado en el desarrollo tecnológico, la tecnología es un fenómeno neutral y los problemas que pueda causar están motivados por la ignorancia de la gente en torno a cómo usar y manipular sus productos y procesos. 30 En esa concepción se pasa por alto que, además de los factores materiales que la hacen posible, la tecnología responde siempre a los valores, intereses, aspiraciones, necesidades, contradicciones, intenciones, etcétera, propios de la gente de determinado contexto histórico-social, lo que le imprime un fuerte sello subjetivo que cuestiona esa pretendida neutralidad. No es difícil descubrir, pues, cómo esta ideología del progreso social automático por medio del desarrollo de la ciencia y la tecnología se ha convertido en una suerte de religión moderna, la cual está induciendo a la gente a la misma pasividad, empobrecimiento espiritual y enajenación que introduCÍa la religión católica antes del triunfo de la Revolución Industrial. Una implicación agravante de la referida ideología es que, hasta el momento, posee un

12 GLOBAL

asombroso poder de seducción, 31 hecho posible gracias a que la tecnología se mueve en la esfera de lo visible y empírico, unas veces creando maravillas realmente impresionantes que introducen cambios positivos en la sociedad, y otras, sencillamente manipulando el gusto y las necesidades de la gente para crear grandes masas de consumidores enajenados. De esta manera, la tecnología adquiere una imagen omnipotente y mística que la convierte en un nuevo fetiche, en el demiurgo del devenir social. Así, mucha gente cree en la promesa del progreso social que, alegadamente, el desarrollo científico y tecnológico hará posible y espera, con paciencia religiosa, a que un día el crecimiento económico y la abundancia de productos y oportunidades traigan bienestar y felicidad para todos. La ideología que sustenta la ecuación desarrollo científico y tecnológico igual a progreso social es, en esencia, un nuevo género de determinismo social que, como todo determinismo, consiste en una visión unidimensional y reduccionista de la sociedad y de la complejidad del entramado de la vida en todas sus manifestaciones, en donde la ciencia y la tecnología son dos factores importantes e indispensables, pero de ninguna manera los únicos. Para trascender esta visión reduccionista de la ciencia y la tecnología se requiere una comprensión cabal de la intrincada e indisoluble relación de estos dos fenómenos con el resto del sistema de la cultura. La interpretación integral del conocimiento científico y tecnológico, y de las demás formas del hacer y el pensar humanos, se convierte en una necesidad para poder dar sentido a la fragmentación con que se nos presenta la realidad cuando es estudiada o cuando actuamos sobre ella. La superación del determinismo social de la ciencia y la tecnología pasa por un cambio hacia una visión de la sociedad y la naturaleza como totalidad, como un intrincado sistema de relaciones e interrelaciones entre todos los factores y actores que las componen. De este modo, el desarrollo, uso y aplicación de la ciencia y la tecnología deben partir de una conciencia clara de la naturaleza como totalidad de la vida, de una visión integral y holística del mundo que permita al individuo entender la vinculación del objeto que transforma a


través del conocimiento y los medios tecnológicos con el entorno sociocultural y ambiental. El desarrollo sostenible de la ciencia y la tecnología se enmarca, así, en un contexto económico, ecológico y sociocultural complejo, en donde la investigación científica y tecnológica y la innovación se conciben como partes de un proceso de mejoramiento de la condición humana y de la calidad del entorno socioambiental. El desarrollo sostenible de la ciencia y la tecnología implica, en síntesis, no sólo el crecimiento del conocimiento y el know how técnico, sino a la vez, poner los resultados del quehacer científico y tecnológico al servicio del desarrollo social y cultural del ser humano y de la sociedad en general.

9 Ricardo,

D., Ibíd., p. 268.

10 Ricardo, D., Ibíd. 11 Marx, K., The Economic and Philosophic Manuscripts

of 1844, p. 135. 12 Ver: Axelos, K., Alienation, Praxis, and Techne in the Thought ofKarl Marx. Austin & London, University of Texas Press, 1976, p. 84. 13Ibíd., p. 84. 14 Ver: Gurvitch, Ibíd. 15 Marshall, Alfred, Principies of Economics. London, MacMillan, eighth edition, 1938, p. 217. 16 Marshall, Ibíd., p. 220. 17 Mumford, Lewis ., Technics and Civilization. New York, Harcourt and Co., 1934, p. 151. 18 Taylor, F. W., "The Principies of Scientific Management.", en J. Shafritz and J. Ott, (eds .), Classics of Or-

César Cuello es filósofo, sociólogo y profesor universitario. Tiene un doctorado en Tecnología y Me-

ganization Theory. Chicago, Dorsey Press, 1987, p. 67. 19 Taylor, F. W, Ibíd. , p. 72.

dio Ambiente por la Universidad de Delaware, con

20 Lenin, V. 1., "Nauchnaia Sistema Vishimania

maestría en Historia de la Ciencia y la Tecnología en

Pota". Obras Completas (en ruso), Vol. 23, Izdatelsva

la Universidad Politécnica, Nueva York, y licenciatura

Politichescoi Literaturi, Moscú , 1972, p. 18.

en Filosofía en la Universidad Lomonosov, Moscú. Es

21 Lenin, Ibíd., p. 19.

decano de investigaciones del INTEC y docente de la

22 Lenin, V. 1., "Sistema Teilora --Poroboshenie Chelovieka

UASD.

Ha realizado investigaciones e n diversos tópi-

Mashinoi". Obras Completas (en ruso), Vol. 24, p. 369. Ver: Marx, Karl, Critica del Programa de Cotiza .

cos de sus especialidades y escrito en revistas y otros

23

medios impresos y electrónicos de España, Estados

En: <http://www. pacocol. orgl esl Biblioteca/O 02_

Unidos , Costa Rica y la República Dominicana.

Marx/004_ Critica_Pro grama_ Gotha/index.htm>. 2'f

Ver: Winner, Langdon, Tecnología autónoma. Editorial

Notas

Gustavo Gili, S.A. Barcelona, España, 1979.

1 Taylor, Keith (ed.), Henry Saint-Simon, London, Croom

25

Helm, 1975, p. 16.

Zadachi Sovietscoi Vlasti". Obras Completas (en ruso),

2

Gurvitch, G., Los fundadores franceses de sociología

Lenin, V. 1., "Pervonachalni Variant Stati Ocheridnie

Vol. 36, pp. 127-164.

contemporánea: Saint-Simon y Proudhon, traducción de

26 Lenin, V. 1., "Las tareas inmediatas del poder soviéti-

Ana Goutman e Hilda Sito. Buenos Aires, Ediciones Ga-

co". Obras Escogidas, en 3 tomos; vol. 2, p. 695, Editorial

Jatea-Nueva Visión, 1958, p. 9.

Progreso, Moscú.

3 Marx, K., The Capital, v.l, capítulo xv. Chicago, Wil-

27 Ver: Sachs, Wolfgang, "The Gospel of Global Efficien-

liam Benton, Publishers, 1952, p. 217.

cy. On WorldWatch and Other Reports on the State ofthe

4Marx, C., "El Manifiesto del Partido Comunista". Marx

World". IFDA Dossier 68, noviembre-diciembre de 1988.

y Engels, Obras Escogidas, tomo 1. Moscú, Editorial Pro-

28

Ander-Egg, Ezequiel, El desafío ecológico, Editorial

greso, 1978.

UNED,

5 Marx, K., The Economic and Philosophic Manuscripts

29

30 Ver: Rosenberg, N., Technology and the American

of1844, p. 143. 6 Marx,

c., The Capital, vol. 1, p. 217. c., "Manifiesto del Partido Comunista",

Economic Growth. Armonk, New York: M.E . Sharpe, Ibíd.,

Inc, 1972). 31Ver: Ramírez B., Edgar Roy. La responsabilidad ética

Ricardo, D., The PrincipIes of Political Economy and

en ciencia y tecnología, Editorial Tecnológica de Costa

7 Marx, p.117. 8

San José, Costa Rica, 1990, p. 31.

Ander-Egg, Ezequiel, Ibíd., p. 19.

Taxation , 1817.

Rica, Costa Rica, 1987.

13


Temístocles Montás

REMESAS Y DESARROLLO Los flujos de remesas duplican la ayuda total para el desarrollo y constituyen la fuente más grande de divisas para algunos países. Por eso, las remesas y su impacto en el desarrollo deben convertirse en un tema central de la agenda pública en la región. Es necesario mejorar su impacto en el bienestar de la población y asegurar su sostenibilidad en e l mediano y largo plazo.

egún el informe Las perspectivas de la economía mundial 2006, publicado por el Banco Mundial, cerca de 200 millones de personas viven en países distintos a su país natal y las remesas que envían a su nación de origen llegaron a los 232,000 millones de dólares en 2005, de los cuales 167,000 millones fueron remitidos a países en desarrollo. Se cree que los flujos reales de remesas, si se cuentan aquellas realizadas a través de los canales informales, fueron de 250.000 millones de dólares en 2005. Esta cantidad ahora

S

14 GLOBAL

duplica la ayuda total para el desarrollo y constituye la fuente más grande de divisas para algunos países. Hoy, más de 25 millones de emigrantes latinoamericanos y caribeños forman parte de una enorme y creciente diáspora mundial. De éstos, alrededor de 22 millones se encuentran en las economías desarrolladas de América del Norte, Europa y Japón, mientras que entre 3 y 5 millones trabajan en países limítrofes de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, ahora existe una impor-


De estos movimientos de personas se derivan los flujos financieros asociados a las remesas, que hoy día han adquirido una importancia creciente en la economía mundial y en la región de Datos en millones de dólares. Año 1995-2005. América Latina en particular. En la última década, las reEuropa Asia del Este Latinoamérica Medio Oriente Asia África y Asia Central y Pacífico y el Caribe y África del Norte del Sur subsahariana mesas en América Latina y el Caribe han tenido un crecimien45,000 to espectacular de un 220%, al 40,000 pasar de 13,400 millones de dó35,000 lares en 1995 a 42,400 millones en 2005. De acuerdo con un es30,000 tudio realizado por el Banco In25,000 teramericano de Desarrollo (BID), 20,000 esta cifra supera la suma de toda 15,000 la inversión extranjera directa en 10,000 la región. Sin embargo, estos totales corresponden únicamente a 5,000 las remesas de dinero y no inclu____ L -__ ____ ____L -__ __ yen las transferencias periódicas 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004* 2005* * Dato estimado de bienes, como computadoras y electrodomésticos, que también Datos en millones de dólares. Año 1990-2005. pueden utilizarse como bienes de inversión, particularmente en la Bonos y deuda Ayuda oficial lEO Remesas mlcroempresa. con banca privada registradas desarrollo Dentro de la región, México 175,000 encabeza la lista de países receptores de remesas con más de 150,000 18,000 millones de dólares, en 125,000 el año 2005, cifra equivalente al 37% del total de las remesas. El 100,000 segundo puesto lo ocupa Colombia, seguido de Brasil, Guatema75,000 la y El Salvador. La República 50,000 Dominicana se sitúa en el sexto lugar de la lista con un 5% del to25,000 tal de las remesas. En cuanto a la participación 1990 1992 2004* 2005* 1994 1996 1998 2000 2002 de las remesas en el Producto In* Dato estimado terno Bruto (PIE), se observa que Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial 2006, Banco Mundial mientras en 1995 las de América Latina y el Caribe representaron el 0.7% del PIE tante concentración de bolivianos en Argentina, regional, en el año 2005 este porcentaje aumentó nicaragüenses en Costa Rica, guatemaltecos en a 2.5%. Para la República Dominicana, la partiMéxico, haitianos en la República Dominicana, cipación en el PIE se ha incrementado en un porcolombianos en Venezuela y peruanos en Chile. O -L~

- L_ _ _ _~_ _~_ _ _ _- L_ _ _ _J -_ _ _ _

~

~

~

15


centaje mayor al pasar de un 4.5% registrado en 1990 a 9% en 2005.

En los últimos 10 años, las remesas en ALC crecieron un 220%. La República Dominicana es el sexto receptor de remesas en ALC

Efectos REMESAS EN AMÉRICA LATINA Los efectos de las remesas sobre el crecimiento económico y el Datos en millones de dólares. Año 1995-2005. bienestar de la población han sido 45,000 indudablemente positivos. De 40,000 hecho, el ingreso nacional bru35,000 to disponible, que corresponde a la sumatoria del producto inter30,000 no bruto, la ganancia o pérdida 25,000 por términos de intercambio, el pago neto al resto del mundo de 20,000 utilidades de empresas que ope15,000 ran dentro del país, los intereses 10,000 por concepto de deuda externa y las transferencias netas corrien5,000 tes recibidas del resto del munO - L_L____ _L____ _L_ do -que incluyen las remesas de 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004* 2005* emigrantes y donaciones netas- , * Dato estimado ha mostrado tasas de crecimienMONTO DE REMESAS EN 2005, POR PAíSES to mayores del PIB en los países de América Central y, particuDatos en millones de dólares. larmente, en El Salvador, donde México ¡i~ . 18'960 el fenómeno de las remesas es de Colombia 3,670 más larga data. Brasil 3,580 Sin duda, el efecto m acroecoGuatemala 2,830 nómico más evidente de las remeEl Salvador _ 2,560 sas tiene que ver con su impacto Rep. Dominicana _ 2,490 sobre las cuentas externas. Las Ecuador _ 1,680 remesas han permitido a los países Jamaica • 1,460 receptores sostener un nivel de imHonduras • 1,140 portaciones y de déficit en sus baPerú . 1,120 lanzas comerciales muy superiores Haití . 919 a los que se hubiesen registrado sin Nicaragua • 519 ellas. En gran medida, las remesas Costa Rica 1 320 han ido a financiar aumentos en Argentina 1 286 las importaciones de consumo. Paraguay 1 260 Asimismo, en algunos países Bolivia 1158 Panamá 1127 de la región, las exportaciones tienen que haber sido impactadas Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial 2006, Banco Mundial adversamente, por los efectos de las remesas sobre el tipo de cambio Uno de los efectos económicos de las remesas real. La pérdida de competitividad asociada a la que pasa por la apreciación cambiaria es el cambio apreciación cambiaria real iría a contracorriente en los patrones de ventajas comparativas. Antes con el esfuerzo exportador de los países. de los aumentos vertiginosos de las remesas de los L __ _

~

_ __ 2_ _ _ _

~

__

L __ _

~

_ __ 2_ __ _

_____

16 GLOB.A.L

~

__


nufacturas livianas, en las cuales las ventajas competitivas están relacionadas con el bajo costo de la Datos en millones de dólares. Año 1997-2005. Remesas fami liares Balanza comercial mano de obra no calificada. Esto 3,000 ahora parece ser menos seguro, ya 2.410.7 2,500 2,230.2 que los costos de la mano de obra 1,959.6 2,0605 1,807.9 2,000 han aumentado fuertemente. En 1,689.0 1,500 El Salvador, que desde 2001 no tiene tipo de cambio nominal debido 1,000 a que adoptó el dólar de Estados 500 Unidos como su moneda oficial, el 0 ~-~~---r----+----+----2~do-1----~--~----+ I ----+-2000 2004 2 05 impacto de la apreciación cambia500 ria real sobre los salarios reales es 1,000 directo. En otros países, estos efec1,500 tos se dan fundamentalmente a tra2,000 vés del mercado cambiario. 2,500 Las remesas se han vuelto fun3,000 damentales para la supervivencia 3,500 de millones de familias y la salud -3,7418 4,000 de muchas economías nacionales. Constituyen, además, una fuente 4,500 crítica de apoyo para alrededor de _ EMESAS E IMPORTACIONES PETROLERAS 20 millones de familias de América Latina y el Caribe y, a menudo, Petróleo y derivados Datos en millones de dólares. Año 1999-2005. Remesas representan, en promedio, la mitad 3,000 o m ás del ingreso del hogar. Sin embargo, dependiendo del 2,493 perfil de la población receptora, 2,500 su impacto en la reducción de la 2,060.5 pobreza varía de país a país. Por 2,000 ej emplo, en la R epública Dominicana los hogares más ricos reciben 1,500 el 34% del total de las rem esas, ~------1~J2-97----01, 16 mientras el 20% de los hogares 1,000 más pobres captura el 17%. El impacto de las remesas en la reduc871 ción de la pobreza se ha estimado 500 entre un 3 a un 5%. R esp ecto al impacto en la distribución del ino-L________-L______ ______ ______L __ _ _ _ _ _ _ __ _ greso, los estudios más recientes 1999 2003 2004 2005 2000 2001 2002 en el país coinciden en indicar un Fuente: Banco Central de la República Dominicana bajo efecto de las remesas en la distribución del ingreso. El grueso de las remesas - entre 80% y 85%últimos cinco a 10 años, la región parecía ir encase utiliza para cubrir necesidades básicas como minada a su transformación productiva desde la alimentación, vivienda y servicios. Para millones especialización en recursos naturales (azúcar, café de estas familias, muchas de las cuales viven con y banano, entre otros) hacia otra basada en las ma-

I

REPÚBLICA DOMINICANA. EVOLUCiÓN DE LAS REMESAS FAMILIARES y SALDO EN LA ;, BALANZA COMERCIAL

~

~

~

~

17


unos pocos miles de dólares al año, las remesas regulares y el envío periódico de bienes influyen de manera notable en su nivel de vida .

Zonas rurales

CÓMO SE UTILIZAN LAS REMESAS Datos en porcentaje. Año 2005. •

El Salvador

Gastos diarios •

Inversiones

16% •••••••••••••••• 84%

,===~~

I

••••••••••••

Honduras ,=====~~ 77% A diferencia de la ayuda exteI 23% rior, las remesas van directamente a las familias en lugares Guatema la I 32% donde la asistencia para el desarrollo no llega con facilidad, Rep. Dominicana I como las zonas rurales alejadas. Las remesas también dan muestra de una importante perBrasil I manencia, en parte porque conFuente: "Enviando dinero a América Latina: la cara humana de las remesas" FOMIN-BID. Bendixen & Associates. 2005. tribuyen a la supervivencia de la familia en el país de origen . Primero, cómo seguir mejorando el flujo de las Mientras que las inversiones extrarúeras direcremesas hacia la región a través de mecanismos tas y otros flujos de capital han fluctuado según innovadores para la reducción de los costos de los ciclos del mercado, las remesas han aumentalas transferencias y la promoción del ahorro medo incluso durante períodos de recesión económidiante más y mejores productos financieros para ca. Por ejemplo, los flujos de remesas a América Latina y el Caribe siguieron aumentando durante incentivar dichos flujos. La dispersión en el costo la contracción de la economía estadounidense de es amplia en la región y una gran cantidad de re2001-2002. cursos se quedan en manos de los intermediarios, Además del impacto directo que tienen en sin llegar a los receptores y a sus comunidades. los ingresos actuales de las familias, las remesas Por su parte, los productos financieros son limiinfluyen mucho en el desarrollo por otra razón: tados. Existen algunas experiencias innovadoras se las utiliza también para financiar inversiones al respecto. Por ej emplo, la reciente reforma de la futuras. Las familias las usan para pagar la maseguridad social en el país, que introdujo el sistetrícula escolar de sus hijos en el país de origen, ma de capitalización plena e individual o lo que con lo cual invierten en "capital humano" para la se llama cuentas de ahorro en el área provisional, generación siguiente. establece que tiene~ derecho a afiliarse a la seEn diferentes estudios realizados en el país se guridad social los ciudadanos dominicanos resiha documentado que las remesas están asociadas dentes en el exterior. Este mecanismo representa a menor trabajo infantil, mayor asistencia escolar y una excelente ventana p a ra el retiro de miles de menor probabilidad de deserción escolar. Algunas emigrantes cuyos sueños están cifrados en sus tieremesas se destinan a bienes de inversión, como herras de origen. rramientas, o constituyen una fuente de capital de El segundo tema de agenda, y no menos imporoperación para pequeñas empresas. En una muestante, es el aspecto de la limitada información sotra, al menos 40% del capital inicial de p equeñas bre los flujos migratorios, de remesas y el uso que le empresas en Jamaica se financió con remesas. dan los hogares. R epresenta un gran desafío para La agenda p endiente en el tema de migración, nuestros sistemas estadísticos darle mayor atención remesas y desarrollo en la región es amplia. Para a la migración y las remesas a fin de entender los seguir avanzando en dicha agenda, hay que incinexos entre migración, remesas y desarrollo y el dir, en particular, en los siguientes aspectos. impacto en nuestras economías y comunidades.

,=======~~•••••••• 68%

••• 60%

,=========r~~ 40%

,===========~4;6~%. 54%

18 GlO&:\l


Un tercer elemento de la agenda pendiente tiene que ver con el reforzamiento de los vínculos entre las remesas y las microfinanzas. Tradicionalmente se ha identificado el sector de las microempresas como el mayor receptor potencial del beneficio que implican los flujos financieros derivados de las remesas. Las experiencias son limitadas y todavía hacen falta mayores análisis y debates al respecto. El Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo representa un caso de estudio en este sentido. El cuarto tema de la agenda es cómo fortalecer el sentido de comunidad de los emigrantes y mejorar sus nexos con las comunidades de origen. La sostenibilidad de los flujos financieros derivados de las remesas depende, en gran parte, del mantenimiento de los sólidos nexos sociales entre emigrantes y sus familias y comunidades de origen. El hecho de que la composición y el volumen

de la emigración, así como el perfil sociodemográfico de los emigrantes, estén cambiando representa un reto que se deberá tomar en cuenta. Adicionalmente, el impulso de las reformas migratorias en los países desarrollados en los últimos años está frenando la posibilidad de aumentar los flujos migratorios en la región. De hecho, la integración de los mercados laborales parecería representar un mito, a pesar de la profundización de la apertura en la región. Un quinto aspecto de la agenda pendiente, y que consideramos crucial, es el del desarrollo institucional. En nuestros países todavía hay serias deficiencias en el área institucional. Cualquier política para mejorar el impacto de las remesas en el desarrollo pasa necesariamente por fortalecer las instituciones. Mejorar el respeto a las leyes y a la propiedad privada, mayor transparencia y combate de la corrupción, más y mejor regulación y continuidad de las políticas públicas. Son muchos los casos de emigrantes que han sido vÍctimas de fraudes, lo que le ha afectado sus inversiones y posibilidades futuras de reinserción en las comunidades de origen. Para terminar, consideramos que la migración y las remesas hoy deben convertirse en un tema central de la agenda pública en la región, por lo que existe una necesidad de visualizar el tema y su impacto en el desarrollo. La inclusión del tema en las agendas públicas, en particular, en los objetivos de desarrollo de los países de la región, es crucial para impulsar las acciones que coadyuven a mejorar el impacto de las remesas en el bienestar de la población, a la vez que se asegure su sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Las políticas de apoyo al emigrante y el estímulo del ahorro para mejorar los flujos financieros derivados de las remesas y su impacto en el desarrollo de nuestros países implicarán mayor coordinación e integralidad de dichas políticas. Texto presentado en julio p asado en la Consulta R egional sobre la l\1igración, las R emesas y el D esarrollo en Am érica L atina y el C a ribe. Tem.ístocles Montás es secretario técnico de la Presidencia de la República Dominicana .

19



1 director y jefe de operaCIOnes del Centro Cultural y Teatro Silv er, del Álllerican Fillll Institute de Estados Unidos, afirllla q ue todo país debería tener u na organización que prelllie la excelencia en el lllundo del cine porque contribuye con el desarrollo cultural y con que haya un libre intercalllbio de ideas. Sobre un mueble de su despacho hay una foto que corrobora lo primero que uno piensa cuando ve a M urray Horwitz, director y jefe de operaciones del AFI Silver, uno de los centros más destacados que la entidad tiene en los Estados Unidos. "Se parece a Groucho Marx". La pose y apariencia de la foto permiten entrever cierta admiración del directivo del American Film Institute (AFI, www.afi.com) por el personaje cinematográfico. Conforme pasan los minutos, su dinamismo y sentido del humor confirman una manera de ser que denota una vinculación necesaria con el trabajo que realiza. En su despacho del Teatro y Centro Cultural Silver, centro del AFI del que es director y jefe de operaciones, se anima cuando la pregunta toca el lado humano de su trabajo. Se le percibe entusiasta de lo que hace y creyente en la fuerza que tienen los medios audiovisuales para provocar cambios positivos en la gente. La institución para la que trabaja se encarga de formar a los "hacedores de películas", de conservar el patrimonio fílmico de Estados Unidos, de exhibir el resultado de muchas horas de rodaje y grabación, y de premiar y celebrar la excelencia en un mundo que se

presume de ficción, pero que es tan real como la vida misma. ¿Estudiar en el AFI garantiza el éxito en el trabajo? Nada es garantía de éxito en este negocio. El AFI tampoco lo garantiza. Sin embargo, lo que nos distingue de otros es que el conservatorio nuestro (centro de formación ubicado en Los Ángeles) no es como una universidad. Nos gusta trabajar con

de educación, no puedo decir que el AFI fuera la primera escuela que gradúa cineastas, no lo puedo asegurar, pero la industria reconoce a nuestro conservatorio como uno de los principales. Tiene mucho prestigio. En materia de exhibición, ha tenido gran incidencia en llevar a la gente productos de directores del pasado, y de otras culturas. El Festival de Cine Latinoamericano es un buen ejemplo. Ya tiene 16 edi-

"No hay nadie en una universidad hoy en día que no haya vivido con una pantalla." gente vinculada a la industria. Por ejemplo, una directora de casting que quiere hacer producción o ser directora. Trabajamos con personas que quieren dedicarse a la escritura de guiones, a la dirección de arte, a la dirección, a la fotografía. Puede ser gente que haya estado en la universidad o gente que no la haya pisado. ¿Hay una historia en este lllundo del cine y la televisión antes y después del AFI? Ciertamente, en el área de la conservación no hay duda de que sí han cambiado las cosas. También en el tema del apoyo a la formación. Hemos sido una diferencia en ambas facetas . Y ha sido importante porque la gente se ha dado cuenta de la labor de conservación que hacemos y le ha dado importancia. El catálogo del AFI ha marcado una diferencia. Es posiblemente el más grande del mundo. En materia

ciones y el pasado año tuvimos una película dominicana por primera vez en nuestra historia: La maldición del padre Cardona. Zoé Saldaña estuvo para presentarla. También el director. Es una manera de dar a conocer y de crear conciencia en Estados Unidos sobre la cultura de América. Tienen talllbién CIne chino, iraní, africano. ¿Eso contribuye a que los alllericanos conozcan y entiendan las culturas y a las personas de otros lugares? ¿Cree que eso está funcio nando? Siempre he dicho que tratamos de usar la tradicional fuerza del cine para unir a la gente. Las películas han servido para eso, y para construir en este país una especie de moneda de cultura común. Desde hace unos años, por el marketing y otros factores , yeso no me suena muy bien, hay una tendencia a la

21


segmentación de públicos y habrá películas que no me lleguen porque no están pensadas para mi segmento de población. Hay filmes para personas que hablan español, para mujeres ... Una vez me hablaron de la música de una película y no sabía a qué se referían. Cuando comencé a preguntar, me dijeron que no iba a saberlo porque esa música era de una película afroamericana, lo que escapaba a mi perfil. Yo sé de filmes de Spike Lee o de otros afroamericanos, era lo que se hacía antes y lo veíamos. Ahora eso ha cambiado y, en lugar de que el cine una a la gente, también la separa en cierta manera. Sin embargo, ello también ha provocado que conozcamos más otras culturas. Yo ahora sé más de otros lugares que antes. Por ejemplo, posiblemente las únicas imágenes que he visto de la gente común que vive en la República Dominicana son por la película del padre Cardona. y ésa es la habilidad que, en el fondo, siempre tiene el cine .de hacer que la gente entienda otras culturas y de unión. Posiblemente, el AFI ha tenido mucho que ver en eso. Junto a proyectos como el que tenemos con las escuelas públicas o la serie de las 100 mejores películas. Esto hace que el público eleve su nivel de consideración del cine como un arte. Y hace que la gente hable sobre el cine y sus aportes. En septielTIbre de 1989, durante la gala del 25 aniversario, el ex presidente Bush dijo que el AFI había "tenido un ilTIpacto inlTIenso en la lTIentalidad y el allTIa de Estados Unidos". En el nivel más básico, los programas de televisión del AFI han sido de una audiencia muy alta. ¿Y quién

22 GLOBAL

le hubiera rendido tributo a John Ford o a Bette Davis? O el caso de Elizabeth Taylor. Ha estado en las revistas de chismes, se ha dicho que no ha trabajado mucho últimamente, etcétera, etcétera, etcétera... Espera un segundo: Elizabeth Taylor es una de las principales actrices de Estados Unidos, independientemente de lo que pienses por lo que sale en el National Enquirer, y conservar su labor y su figura es importante.

¿Y qué lTIe dice del ilTIpacto econólTIico de 10 que hacen? La industria del cine ha contribuido económicamente al desarrollo de Estados Unidos de manera muy importante y cuando ves los directores de cine ... Cada estudio tiene gente que ha pasado por el AFI. En nuestro Consejo están Steven Spielberg, Kathleen Kennedy... Time Warner, la Motion Picture Association ... tienen un asiento en el Consejo.

"Cuanto tnás capaz seas de pretniar la excelencia, tnejor es para el desarrollo de la industria y tatnhién para su lado cotnercial."

Nuestro catálogo y la labor de conservación fílmica y televisiva que hacemos están teniendo impacto en las diferentes generaciones, incluso en los niveles más superficiales. Por ejemplo, la Serie AFI de los 100 años. Habrá sido todo lo controvertida que se quiera, pero hemos puesto a Estados Unidos a debatir sobre cine, sobre actores, sobre actrices, sobre el sentido de las películas ... Eso antes podía parecer algo sin sentido, pasado de moda. ¿Sentido, significado, en las películas? ¿De que estás hablando? Pero si la gente se da cuenta de que influye en la vida de las personas. Hace un tiempo quizá se hablaba de John Ford tres minutos en un telecast. Ahora ves documentales de dos horas que repasan la vida y trabajo de Harrison Ford, por ejemplo ... Estados Unidos se ha dado cuenta de que esto es importante.

Y esa gente se sienta alrededor de una mesa en el AFI para hablar de temas como la piratería, la libertad de expresión. Éste es una especie de lugar neutral al que todos pueden acudir, desde instituciones académicas hasta grandes estudios. Pero, además de eso, cuanto más capaz seas de premiar la excelencia, mejor es para el desarrollo de la industria y también para su lado comercial. Ayudamos a fijar estándares de calidad, nos centramos en diferenciar lo que es bueno de lo que no. ¿Es posible un AFI en otro lugar que no sea Estados Unidos o un país desarrollado, en un país pequeño? Hasta donde yo sé hay una industria del cine en la República Dominicana, o al menos actividad. Hablan de formación profesional para los cineastas del futuro, de


formación en medios de comumcación. Creo que es bueno, para tener estándares de calidad, intentar que exista una organización que se pueda centrar en reconocer y premiar la excelencia. La gente necesita premiar lo excelente y, en ese sentido, creo que todo país debería tener algo así que lo haga en el mundo del cine. Contribuye con el desarrollo cultural, a que veamos lo que ocurre en el mundo, y a que haya un libre intercambio de ideas.

El AFI, en pocas palabras El American Film Institute es un instituto nacional que provee liderazgo en educación y reconocimiento a la excelencia en el arte del cine, la televisión y los medios digitales. Trabaja con todo aquello que tiene reflejo en una pantalla, que puede ser de una ipod, una televisión plasma, un celular, un videojuego, basándose en la certeza de que la pantalla es el principal medio de canalizar ideas y otros contenidos en el mundo de hoy. No tiene fines de lucro y no es comercial. Trabaja con el cine como un arte, yeso implica una labor educativa a través de su conservatorio, que posiblemente es el centro que más directores y especialistas gradúa en todos los Estados Unidos. Comenzó en Washington, en 1967, con la idea de dedicarse a la con-

¿El cine puede ayudar a luchar contra la pobreza en los países en desarrollo? Interesante. La respuesta es sí. En nuestra conferencia internacional sobre cine documental, en un a de las sesiones plenarias, hubo una ponencia del Banco Mundial. La gente estaba asustada, sorprendida, pero en esa sala gente de países desarrollados y en vías de desarrollo dijo que ya estaba bien y que había que reconocer que el cine y la televisión pueden hacer mucho por cambiar la conciencia de la gente sobre las circunstancias. Las películas hablan de la vida. Crash (dirigida por Paul Haggis y ganadora de tres Oscars, incluido el de mejor película), por ejemplo, habla de racismo, de tráfico de personas, de migraciones, y ganó en los premios de la Academia. Si hace un tiempo nos decían eso, hubiéramos pensado que era una cosa de locos. El me ns~e llega a las personas. Y no creo que esto se deba a un cambio, a algo de estos tiempos. Creo que eso siempre ha estado ahí, en la vida de las personas. Los filmes tienen mensaj e. Incluso los musicales. Hay gente que se queda en lo bonito que es, en lo linda que es talo cual canción.

servación cinematográfica y a la educación. Pero pronto llegó la labor de exhibición. Se trasladó a Los Ángeles a finales de los ochenta por la influencia de los estudios cinematográficos para la labor que hacía el conservatorio. Pero el programa d e exhibición, que es muy extenso, se quedó en la capital norteamericana. En 1997 se estableció en el Silver Theatre and Cultural Center de Maryland, un local de 1938 que habilitó el gobierno de la ciudad exclusivamente para ello. Se trató de una inversión de 25 millones de dólares para el Silver y para otros teatros , y todos tienen los mejores equipos, incluidos los digitales. Cuenta con tecnología de punta para la producción de programas, tanto de radio como de televisión (Discovery Channel ha hecho algunas producciones en estas instalaciones).

Pero Oklahoma (Rouben Mamoulían, 1943, con la composición de Richard Rodgers y letras de Oscar Hammerstein II), uno de los grandes musicales de la historia, es sobre la naturaleza humana. Casablanca habla de la guerra, de la integridad pública y personal. y de eso siempre se ha dado cuenta la gente. Ustedes tienen un prograIlla educativo en las escuelas a partir del cine. ¿De qué se trata? El programa se llama K-12 y lo desarrolla nuestro Screen Education Center. Capacitamos a los profesores en el vocabulario del cine para que luego puedan hablar con sus alumnos sobre ello. Lo usan como

una herramienta pedagógica y se ha visto que aumenta el nivel de los niños en matemáticas, participación escolar, en su capacidad de leer. Tener una cámara en las manos les da un compromiso diferente. El 89% de la gente recibe su información a través de una pantalla y, en este siglo, las consecuencias de no entender de edición, de estructuras, etcétera, puede ser un problema. Hablamos de alfabetización mediática. No se trata solo de hacerlos consumidores de productos de pantalla, sino de que entiendan lo que hay detrás de todo eso. No hay nadie en una universidad hoy en día que no haya vivido con una pantalla.

23


GLOBAL


El cine en el punto de n'i.ira Detrás de la mera producción de películas hay toda una industria que, además de contribuir al desarrollo económico de un país, hace un aporte social, cultural, e, incluso, democrático. El cine latinoamericano (y el dominicano) , con sus desafíos y posibilidades, está en el punto de mira.


Anna Marie de la Fuente

El cine latinoan1.ericano En América Latina, la distribución y exhibición de películas de factura doméstica es aún, desafortunadamente, un reto. En muy contadas ocasiones la mayoría de los filmes locales tienen la oportunidad de una publicidad boca a boca antes de ser puestos a un lado para dar paso a los estrenos de Hollywood. Algunos países ya están tratando este problema.

incentivos con respaldo estatal y severas medidas d e protección h a n fomentado un gran número de películas en L a tinoamérica, especialmente en Brasil y Argentina. D e hecho, las reforzadas leyes de cine en Chile, Colombia y Venezuela h a n estimulado un aumento de la producción local. El Instituto de Cine de Argentina (INCAA) acaba de anunciar una serie de nuevas medidas para ayu-

L

OS

26 GLOBAL

dar a que las películas nacionales obtengan un p eríodo de exhibición adecuado. Estas medidas incluyen un sistema de cuotas de exhibición más riguroso - con efectividad a partir del 1 de septiembre de 2006- , el cual obliga a los expositores a exhibir al menos una película local cada cuatrimestre, sobre la base de la cantidad de pantallas de cada cine. Por ejemplo, un cine múltiple de seis salas debe exhibir seis p elículas nacionales por cuatrimestre.

Además, el INCAA garantiza dos semanas de tiempo de proyección para los filmes argentinos. "Esto le da a las películas locales la oportunidad de publicitarse boca a boca. De lo contra rio, los expositores las sacan si no obtienen las ganancias mínimas por taquilla requeridas para mantenerse en exhibición", explica el director venezola no Alej a ndro Saderman, residente en Argentina, donde acaba de estrenar su docudrama E l último bandoneón.


Actualmente Venezuela tiene la única empresa estatal de distribución de Latinoamérica, Amazonia Films. "Esp eramos aprender de los errores de la desaparecida agencia de distribución y producción de Brasil Embrafilme, que era manejada por el Estado", dice el presidente de Amazonia, juan Carlos Losada. Venezuela también está construyendo un circuito de 24 cines digitales. Su instituto de cine, CNAC, supervisa un creciente flujo de fondos para la industria cinematográfica que se obtienen del Gobierno y de contribuciones impositivas obligatorias de todos los sectores de la industria audiovisual.

Un éxito de taquilla, la película mexicana El crimen del Padre Amaro. Izquierda , los actores Carlos Molina y Mia Mae stro durante la filmación de la película de Jonathan Jakubowicz Secuestro

express.

Medidas pálidas En Latinoamérica las medidas de protección son pálidas, en comparación con las de Francia e Italia, destaca Saderman. "Sin ellas no tendría mos ninguna posibilidad frente a Hollywood", dice. Hasta los cineastas individuales están aborda ndo el problema con su propio y duramente ganado dinero. El director, escritor y productor argentino D aniel Burman, cuyo drama acerca de un padre y un hijo, Ley de fomilia, ha sido un éxito tanto local como internacional, está invirtiendo en un circuito de salas de cine en Argentina. Se asoció con la distribuidora y productora esp añola Wandavision para construir varios complejos pequeños de salas de cine en Buenos Aires, comenzando con una triple que abrirá en marzo de 2007. "La producción no ha sido problem a en Argentina, pero la exhibición lo sigue siendo", dice, agregando que much as salas de cine en Buenos Aires han cerrado. Ciertamente, con excepción de México,

la región en su mayoría está grandemente m al servida en cuanto a salas de cine. En Brasil, Rain N etworks está dirigiendo la digitalización de las salas de cine del país y de otros lugares. Con oficinas en Sao Paulo, Río de j a neiro, N ew York y Londres, la compañía tra nsmite p elículas en formato digital vía satélite a más de 106 salas de cine en Brasil, 14 en E stados Unidos y una en Gran Breta ña . "El cine digital es un a gran solución para el problema de la distribución, ya que p ermite mejores reservas con una baj a inversión previa, disminuyendo de esta m anera el riesgo de los distribuidores y permitiéndole a los exp ositores ser p arte de la p rimera vuelta", indica la empresa.

Oro en taquilla Se ha comprobado una y otra vez que cuando una película local hace conexión con su audiencia nacional,

el resultado es oro en taquilla. No sorprende que los más grandes de Hollywood estén participando en la función , bien sea como productores o como distribuidores, o a mbos. La primera película chilena de Fax Warner, El rey de los huevones (The King qf Idiots), ha estado en primer lugar por tres sem a nas desde su estreno el 31 de agosto. Drama y comedia, obtuvo el record de todos los tiempos pa ra una película chilena en su primer fin de semana, con más de 95,000 taquillas vendidas y un 60% de participación del mercado. En su segundo fin de semana su pa rticipación baj ó a un mero 50% del mercado. En Brasil, los distribuidores de Hollywood está n obligados por ley a invertir en el cine local, por lo que h an estrenado una buena cantidad de películas locales, algunas de ellas con rotundo éxito, como Carandiru , de Columbia TriStar, que rompió records en 2003, y Two Sons qfFrancisco, del pasado año. Sin embargo,

27


www.lIGmpOdGVaIlGnIGS .GOm

,\" 1':. 10 lIIi ~ UllI

111 nt'~ lu tI.' ~ 1'Ulllla t' i oll

'1uI' 1:1 fi"~1iI d" f',' nlUlllllo".

..

salir fue Warner Bros., con Efictos secundarios, que se convirtió en la segunda película mexicana más taquillera del año hasta la fecha. Es muy difícil que le sobrepase al éxito más grande del año, la película de dibujos animados de Videoóne Una película de huevos, que ganó 12.8 millones de dólares. Debido a sus amplios recursos de marketing y distribución, estos "puestos de avanzada" de los estudios disfrutan de ventajas que deberían ayudar a la industria cinematográfica local.

Caída los grandes se han ido obviamente por los filmes "complace-multitudes", mientras las producciones pequeñas languidecen sin estrenar o con exhibiciones limitadas. En México, el sello de Disney, Miravista, junto a Columbia TriStar y Warner Bros., ha comen zado a presentar sus primeras películas locales desde que lanzaron sus empresas productoras. La primera en

28 GLOBAL

La asistencia a películas domésticas ha menguado en los últimos años en Latinoamérica, con México reportando una caída abismal de un 25%. La participación en taquilla de películas locales bajó en Argentina un 4.2% en la primera mitad de este año, en comparación con el promedio de 6%-7% de los años anteriores. Brasil aún no ha vuelto a subir a sus cifras de 2003, cuando la película Carandiru, de Héc-

tor Babenco, llevó la participación del mercado local a un 21%, con 22 millones de taquillas vendidas. Desde entonces, la asistencia a las películas locales en Brasil se redujo a 16 millones en 2004 y a 11 millones en 2005. Más cineastas de la región están esforzándose en hacer películas más comerciales. Los chilenos respondieron con entusiasmo al primer musical local, R~jo, la película. Cuando un film local toca hábilmente temas controversiales y enciende un debate nacional, invariablemente gana en taquilla, como en 2002 lo hizo en México el drama de un sacerdote en el El crimen del Padre Amaro, de Carlos Carrera, y el año pasado en Venezuela el drama Secuestro express, de j onathan jakubowicz. Ambas películas provocaron la ira de las autoridades y la consiguiente publicidad (gratuita), que lo que hizo precisamente fue que más personas fueran a verlas. Crimen se anotó una ganancia récord de todos los tiempos de


16.5 millones de pesos en México, m ientras que Secuestro fue número u no durante siete semanas y logró el record de 1.2 millones de espectadores. Ambos filmes atrajeron personas que nunca habían ido a un cine en toda su vida. En Colombia, un drama de semificción sobre una situación real que aún sigue provocando titulares ha triunfado en taquilla. Soñar no cuesta nada se ha adueñado de la audiencia desde su estreno el 11 de agosto, atrayendo a un millón de espectadores hasta el momento del cierre de esta edición. La película le sigue la pista a un regimiento de soldados colombianos que se tropieza con un botín dejado por la guerrilla de las FARC. En vez de devolver los 46 millones de pesos, deciden gastarlos. "Con éxitos así esperamos hacer que los colombianos vuelvan al h ábito de ver sus propias películas", dijo Carlos Llano, jefe de la distribuidora de películas Cine Colombia . El número de estrenos locales en Colombia ha aumentado a un promedio de siete u ocho, subiendo de una media abismal de dos hace sólo cinco años. El éxito más grande de taquilla de todos los tiempos en Colombia sigue siendo la comedia de Sergio Cabrera de 1993 La estrategia del caracol, la cual atrajo a 1.6 millones de espectadores. Tal y como Hollywood ya descubrió, los beneficios de una industria bien aceitada de marketing, distribución y exhibición no significan nada cuando una película fracasa en conectar de alguna manera con su audiencia. Las películas malas pueden abrir bien, gracias al operativo de mercadeo que les precede, pero a menos que hagan clic, los niveles de audiencia a menudo caen

¿QlJJ;: Jli\.ItlA tJ S I ' . '~. 1'

~ I ' .'

k--'

•.

F' N r 'OIVI'ltAltA 4.(. J\.1!U .• ~N I<;S U I!: J)OlARF.ST •

.....

!

i

Parte del e le nco de la película Soñar no cuesta nada, del director colombiano Rodrigo Triana, junto con la primera dama de Colombia , Lina Maria Moreno.

en más de un 50% para el siguiente fin de semana. El año pasado los niveles de taquilla mundial se desplomaron en todo el mundo, pero no debido a "distracciones" como el ipod, los videojuegos o simplemente un buen clima. La caída se debió a un simple hecho: películas mediocres. Este año se está invirtiendo la tendencia con obras más fuertes. Algunos productores latinos saben que necesitan más que respaldo estatal para lograr que la gente vea sus películas. "Para ser honestos, no muchas películas en Argentina han conectado con su audiencia", admite Burman. La norma ha sido películas vagas y sin propósito, financiadas por el Estado. Ahora, hasta los cineastas amateurs de películas de bajo costo como Burman, Pablo Trapero e Israel Adrián Caetano, están explorando facturas más comerciales. Damián Szifron, de Argenti. . . na, qUIen Impuso su marca PrImeramente con el éxito de TV Los simuladores, está incursionando en películas de género, y está teniendo éxito. Su comedia de acción Tiempo de valientes fue un éxito de taquilla en 2005. En octubre, la productora mexicana Lemon Films espera gol-

pear el nirvana de la taquilla con una película de terror, Km. 31. En Chile, Jorge Olguín ha incursado con éxito dos veces en este género, con Ángel negro y Sangre eterna. El director mexicano Guillermo del Toro (Pan's Labyrinth) también subió a bordo para coproducir el próximo film de terror de Olguín, The Call qf the Sea (Caleuche: la llamada del mar), protagonizada por Leonor Varela. En definitiva, la calidad de una película determinará su .distribución y su exhibición. Si es buena, los comentarios de boca en boca le darán su propia vida. Pero, por supuesto, una pequeña ayuda de algunos amigos en altas posiciones puede contribuir mucho. Anna Marie de la Fuente es la escritora jefe para América Latina de la revista Variety Radicada en Los Ángeles, comenzó su carrera en el periodismo mientras vivía en Madrid. Fue jefa de la agencia en España para el Hollywood Reporter y corresponsal en Latinoamérica de la revista de cine londinense Screen International. Ha escrito extensamente sobre la industria del entretenimiento en medios como

Los Ángeles Times, Variety Deal Memo, Billboard y Broadcast.


Gonzalo Castellanos

El cine COrtíO una estrategia de convivencia. El papel del Estado La promoción de la industria cinematográfica nacional resulta una eficiente inversión desde donde se mire: buena inversión para una mirada cultural diversa y para la convivencia, pero a la vez buena inversión en el ámbito económico ante la potencialidad de atraer proyectos extranjeros en coproducciones con países que cuentan ya con instrumentos de promoción.


os países latinoamericanos compa rten una común aspiración por consolidar regím enes democráticos que concreten un espacio infranqueable de respeto de los derechos humanos, que consoliden postulados de m ás equitativa distribución de la riqueza frente a la exacerbación de las contradicciones del m ercado y de superación de las desigualdades sociales generadas por la exclusión al interior de las colectividades n acion ales y de éstas frente al sistem a global. En esta mirada contempor á nea frente a los gra ndes compromisos humanitarios, la cultura dej ó de ser, por fortuna, un asunto de intelectuales, de las artes del ren acimiento o de las cosas antigu as o monumentales. Allí, en el espacio cultural, se entretej en relaciones con la educación, con la resolución p acífica de conflictos, con la promoción del desarrollo humano en r espuesta a un con texto de inequidad socia l y económica que sitúa a m ás de la mitad de la población latinoa m ericana en líneas d e m edición técnica de la pobreza. Ante este panorama social d e inmensa complejidad, la cultura y la multicu lturalidad han pasado a ocupar un lugar principal; casi sin excepción, las constituciones n acio nales consagra n en la actualidad que la cu ltu ra es fu ente esencial de una n acion alidad que acepta la pluralidad de sus or ígen es, en forma qu e r ecrea una asociación profunda entre el sentido de n acionalidad y el de los orígenes y el devenir cultural. El vínculo de la colectividad con su patrimonio material, con sus mo numentos y sitios históricos, con sus

comunidades a ncestrales, con las fiestas tradicion ales, con la gastronomía regional, con sus lengu as autóctonas, con su m edicina atávica, con sus referentes simbólicos, con la m a ner a de interpreta r el mundo, contar y cr ea r historias propias y aj en as a través de la literatura y el cine, el entendimiento del lenguaj e urbano, la p osibilidad de acceder de modo r acion al a las artes y a la cultura universal y la viabilidad de ser consumidor o creador de cualquiera de esas expresiones, es un hecho que determina en buen a medida la sensación a nímica de sentirse o no miembro de una n ación y de estar en disposición de defenderla. Con inmensa visión , Joseph Brodsky describe ese valor social d e la cultura : "No m e preocupa realmente la cultura, ni el destino de algunos p oetas gr a ndes o no ta n grandes. Lo que inquieta es que el hombre, incap az de a rticula r, de expresarse adecu adamente, se lanza a la acción. Puesto que el vocabulario de la acción está limitado, por decirlo así, a su cuerpo, se ve llevado a actua r violenta m ente, a mplia ndo su vocabula rio con un arma, cuando una palabra habría sido suficiente".

Valor suprem.o Precisamente allí, en el reconocimiento de la multiculturalidad como un valor supremo, como fuente de la convivencia y como mandato a la vez dirigido a que el E stado garantice que las diversas formas de ver el mundo ten gan esp acio, se en cuentra un elemento normativo que faculta y d etermina que las legislaciones n acion ales a rticulen sistem as de incentivo económ ico y, p or qué no, de tratamiento preferencial

para el impulso de la creación , la gestión y el consumo cultural. Pero ta mbién en las tra n sacciones de derechos, bienes y servicios culturales se producen efectos econ ómicos de profundo impacto: el ap orte de las industrias culturales al PIB de los Estados Unidos d e N orteam érica, según estudios del Convenio Andrés Bello, fue en 2001 de 791.2 miles de millones de dóla res, lo que significó el 7.8 % del PIB; sus exp ortaciones de bienes culturales aba rcan cerca del 83% de las continentales . El promedio de p articipación de las industrias culturales (cine, actividades editoriales y gráficas) en el PIB del M ercosur está en 4.5% y en la región andina y Chile en un 2.5%, lo que incorpora a industrias del entretenimiento, el turismo cultural a sitios históricos y a mbien tales, el comercio de la p ropied ad intelectual, así como las p atentes de insignias y m edicinas tradicion ales d e creciente interés p a r a empresas tra nsn acionales . E n Colombia , com o ej emplo que parece significativo, en los a ños corridos de este siglo las ventas editoriales h a n

31


superado las exportaciones tradicion ales de café, al paso que las industrias editori ales y cinematográficas de M éxico, Brasil o Argentina, o el turismo cultural a sitios arqueológicos en el Perú , son ejemplos deseables de contribución sectorial a las cuentas nacionales .

Particularidades La imagen no es sólo figura, color y luz, sino, en esencia, una forma que se define como visible en un contexto cultural. Si un solo país, o una sola tend encia, copara los espacios de la producción y la comunicación, habría una sola fuente desde la cu al fluirían de manera unificada y uniforme las ideas, los imaginarios y los sentidos estr atégicos de ese país productor. La producción, la distribución y la exhibición se abstraen de la actividad cinematográfica, como los sectores o eslabones que integra n la cadena de elaboración y divulgación de una p elícula. Entre esos grandes sectores se vierten múltiples actividades, bienes y servicios (creaciones literarias, guiones, música, ideas, insumas, procesos técnicos, créditos, financiaciones, contratos, derechos de autor, servicios de intermediación, industrias del entretenimiento, industrias conexas de edición, procesamiento, posproducción, sonido, elementos culturales, ideológicos o comerciales), y cada uno de esos componentes particulares, y cada momento de la cadena, existe y se define por todos los demás en una relación recíproca. Finalmente, la obra terminada y divulgada por cualquier medio o formato se enfrenta en ese mo -

32 GLOBAL

mento a la apreciación sensible, al encanta miento, al diálogo cultural con el esp ectador, lo que en cierta forma imposibilita precisar si éste es en realidad el final del proceso o apenas su comIenzo. Se trata de una serie de etapas con características estructurales que, en realidad, resultan similares en países latinoamericanos y europeos. En el proceso de producción de una película convergen factores complejos, en esencia de naturaleza económica: la baja capacidad de producir en escala grupos de películas que disminuyan costos; los altos capitales de riesgo involucrados y la limitada exp ectativa de obtención de utilidades; el precario acceso al crédito del sector financiero exigente de gru esas garantías e intereses; la difícil atracción d e inversión extranj era para coproducciones, todo lo cual se dificulta o se simplifica en proporción a los tiempos de rodaj e, a la calidad de los procesos técnicos usados , a los costos en contenidos de la p elícula y, en general, a la de-

cisión de hacer una película de alto, m ediano o bajo presupuesto y de la estimación de público potencial. Del mismo modo, la ruta de elaboración del filme genera una cascada de impuestos , de inversiones y gastos (adquisición de insumas, bienes y servicios, autorías, compra o alqu iler de equipos, arriendos, lo caciones, pago de servicios actorales o técnicos). E l costo en contenidos y procesos de las películas nacionales, aunque oneroso en el ámbito interno, se sitúa muy por debajo de películas extranj eras que llega n a los mismos espacios y ventanas de divulgación tras ser producidas con costos abrumadoramente superiores y con enorme poder de distribución, lo que en p r incipio genera una difícil competencia. Ninguna película suele por sí misma capta r la atención del público. Es necesario invertir en campañas publicitarias y seleccionar su imagen, negociar los circuitos de exhibición m ás ajustados al tipo de


obra, definir el número de copias y escoger los materiales complementarios de promoción, con costos cuya realización pueden determinar el éxito comercial.

Cin e extranjero El cine extranjero, en su mayoría producido en Estados Unidos, tiene capacidad para copar cerca de un 90% de los espacios y las ventanas de comercialización, por lo que dentro de una legítima expresión comercial la infraestructura de exhibición y transmisión, al igual que los servicios de distribución, son adaptables a las exigencias de esa oferta. La reducida producción nacional, la limitación de muchos de sus contenidos a un mercado potencial esencialmente doméstico, sumado a los escasos alicientes de orden económico, hacen poco atractivo para las grandes empresas distribuidoras - majors- acoger las nuevas obras locales en su portafolio de oferta. Tampoco abundan los intermediarios alternos en el contexto local, pues ese reducido tamaño de la producción no hace atractiva, ni viable, la creación de empresas distribuidoras especializadas en ese tipo de producto. Estas estructuralidades determinan que muchos países contemplen form as de promoción del espacio audiovisual a través de subsidios y medidas para incrementar la producción nacional, y para apoyar la distribución y divulgación de los contenidos locales en territorios nacionales y extrartieros. Las producciones locales de países de importante desarrollo cinematográfico como Fra ncia (240 largom etrajes estrenados en 2005),

España (142) o Brasil (46), cuentan con apoyos estatales en un porcentaje que ronda el 50% del costo medio de elaboración y promoción, lo que mejora los costos de contenidos, ayudas que se acompañan con cuotas o imposiciones de emisión o proyección en m edios televisivos o abiertos al público. La referencia también es aplicable en Colombia, en donde con la Ley de incentivos dictada en 2003 se pasó de dos producciones por año a cerca de 10 anuales desde entonces, con notable éxito en la taquilla interna, habiéndose recibido por todas ellas apoyos directos y no reembolsables del fondo creado para el efecto, incentivos del Ministerio de Cultura y apoyos de inversionistas privados con base en incentivos tributarios, que superaron en algunos

casos el 60% de los costos de producción de cada largometraje. Pero el asunto fue "redondo": ese número creciente de películas con presupuestos promedio de un millón de dólares atrajo alta inversión extranj era por coproducción y generó pagos de impuestos al valor agregado, de renta en bienes, servicios y taquilla, y generó pagos por empleos técnicos y artísticos superiores a lo que el Estado dejó de recibir en virtud de los incentivos dados. El proceso que empieza a recorrer la República Dominicana ante el serio y consecuente interés gubernamental de promover la cinematografía nacional puede resultar una eficiente inversión desde donde se mire: buena inversión para una mirada cultural diversa, buena inversión para la convivencia, p ero a la vez buena inversión en el ámbito económico ante la potencialidad de atraer inversión extranjera en coproducciones con países que cuentan ya con instrumentos de promoción económica activos, para hacer crecer una industria altamente demandante de bienes y servicios técnicos y calificados, para promover este país privilegiado como un escenarIO que a todos los vecinos interesa. Gonzalo Castellanos Valenzuela es

abogado, especialista en Gestión PÚblica e Instituciones Administrativas. Asesor y autor de proyectos culturales en Colombia como la Ley de Cine, la regulación del patrimonio arqueológico y subacuático y del patrimonio material e inmaterial y de incentivos económicos a la cultura, es consultor de cine en la República Dominicana. Es autor de varios libros y columnista sobre temas culturales y de opinión.

33


Arturo Rodríguez Fernández

SE RUEDA EN SANTO DOMINGO Mientras la República Dominicana toma cada vez más cuerpo como escenario de producciones extranjeras, los dominicanos siguen estrenando películas con mayor o menor éxito. Una industria en auge, que cuenta con el apoyo del Gobierno pero que aún tiene muchos flancos por desarrollar.


obre la mesa, en la oficina de la Dirección Nacional de Cine (DINAC), se agolpan los guiones y proyectos. Son muchas las personas que nos llaman y nos visitan para pedirnos opinión acerca de lo que han escrito y de cómo hacer realidad el sueño de plasmar aquellas historias en la pantalla. Algunos de estos trabajos, pese al entusiasmo de sus autores, no poseen la suficiente calidad como para dejar de ser letra impresa y transformarse en imágenes. Otros, por el contrario, nos sorprenden y emocionan. De aquellas páginas pudiera surgir la más emocionante de las películas. Paradójicamente, muchas d e las mejores historias nunca llegan a realizarse por falta de dinero, mientras que otras, carentes de interés, encuentran financiamiento con facilidad. ¿Cómo solucionar estos problemas? ¿Cómo hacer para que nuestros jóvenes con talento puedan llegar a colocarse tras las cámaras y darnos en imágenes su visión del mundo que les rodea? La Secretaría de Estado de Cultura, siguiendo el marcado interés de nuestro Gobierno por desarrollar la industria cinematográfica, ha empezado a dar los pasos correctos en esa dirección. Por lo pronto, ya nos hemos integrado al programa Ibermedia. Ahora somos el país número 15 en pertenecer a tan importante organización. Dentro ya de esta instancia y dos veces al año, la República Dominicana presentará proyectos que, de ser aprobados, recibirán un apoyo económico para su materialización, pudiendo, además, trabajar en régimen de coproducción con otros paí-

S

Pagina izquierda y arriba, fotos del rodaje de The Lost City, Santo Domingo, 200 4 . Fotos: Fernando C a lzada Ce) Producciones Cineson.

ses afiliados a este programa, lo que garantizará no sólo el trabajo con actores, directores y técnicos especializados, sino, además, una difusión infinitamente mayor ya que, en cada país coproductor, la cinta será considerada como nacional, lo que facilita su exhibición. La DINAC participará también en las reuniones de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas (CACI), que suelen celebrarse a continuación de las de Ibermedia. Todos estos programas y otros muchos a los que nos iremos afiliando irán fortaleciendo paso a paso la incipiente industria local.

Una ley Pero, antes que nada, la República Dominicana necesita contar con una ley que rija en materia del cine y para eso se está laborando desde hace un buen tiempo. La Secretaría de Cultura convocó a una serie de reuniones en

las que estuvieron presentes representantes de todas las ramas del Séptimo Arte y, después de muchos anteproyectos, sugerencias y discusiones, se llegó al consenso de que el mejor modelo a seguir en cuanto a leyes se refería era el colombiano, directo y claro en su exposición. Adaptar esa ley a nuestra tierra con las modificaciones que fueran necesarias sería lo más conveniente. Complaciendo a nuestros cineastas, se invitó a venir al país al doctor Gonzalo Castellanos, quien había sido el artífice de la normativa colombiana. Castellanos convocó a productores, distribuidores, exhibido res y educadores en varias reuniones por separado, en las que fue escuchando las preocupaciones de cada rama del sector. En el mo mento de escribir estas líneas está viajando nuevamente a la República Dominicana para mostrarnos los avances en su trabajo y reunirse una vez más con los cineastas que

35


han participado en la elaboración del anteproyecto. Además, una serie de instituciones como Funglode se han preocupado en ir destacando la educación cinematográfica. También contamos en Santo Domingo con una escuela d e cine en la Universidad Autónoma y con alguna que otra institución privada como la que dirige Giovanni Cuevas, que imparte cursos y talleres sobre la materia. La escuela de Altos de Chavón en La Romana y centros culturales como el de España han colaborado muchísimo con la difusión del buen cine y han ofrecido excelentes cursos de producción, guión, diseño de vestuario, dirección artística, etcétera. La Cinemateca Nacional, que ha experimentado un auge tremendo en los últimos dos años, ha recibido un gran apoyo de la mayoría de las embajadas radicadas en el país, ofreciendo ciclos de enorme calidad con películas que jamás llegan a nuestras salas comerciales. Este mismo apoyo lo han recibido también los diversos fes tivales que existen en la R epública Dominicana: El Festival Internacional de Santo Domingo, la Muestra Internacional d e Cine, el Festival de Funglode y el festival Sun Village, que se celebra en la ciudad de Puerto Plata. Poder conocer las obras de los grandes maestros del cine contemporáneo y clásico ha sido de gran ayuda para nuestros jóvenes aficionados al Séptimo Arte, que encuentran refugio no sólo en la Cinemateca y en los festivales, sino también visitando salas alternativas como Casa de Teatro - que martes tras martes presenta importantes ciclos- , el Centro León

36 GLOBAL

de Santiago o el mismo auditorio de Funglode, donde se llevan a cabo cine-forums a cargo de diversos críticos y especialistas.

Instituto de Cinematografía Soñamos todavía con la creación del Instituto de Cinematografía, que figura entre los planes del presidente L eonel Fernández, ya que, hoy por hoy, muchos de nuestros cineastas ruedan películas con más entusiasmo que base académica, aunque algunos de ellos son egresados de prestigiosas escuelas internacionales como la de San Antonio de los Baños, en Cuba. La filmografía dominicana hace apenas unos años era prácticamente inexistente. En la época del cine mudo un grupo de jóvenes capitaneados por Francisco Palau rodó un par de cintas que logró exhibir, con el beneplácito de la sociedad de entonces. Pero ni El milagro de la virgen

i

de La Altagracia ni Emboscadas de cupido ha n llegado hasta nuestros días. La tira nía de Trujillo acabó con todo tipo de sueños y no fue hasta después de la muerte del tirano que Franklyn Domínguez pudiera roda r La silla, mediometraj e que denunciaba, precisamente, las frustraciones de esa juventud que tuvo que soportar la dictadura. En otra oportunidad, y en esta misma revista Global (Global 1, a bril-junio 2004), hemos escrito acerca d e la historia de nuestro cine, m encionando todas aquellas películas italianas, españolas, m ejicanas o venezolanas que se rodaron principalmente en la d écada de los setenta. El gran boom llegó cuando Francis Ford Coppola eligió nuestra capital para rodar buena parte d e El padrino 11, film que dio origen a otras importantes filmaciones como The serpent and the rainbow, de Wes Craven.

Sesión d e maquillaje de la película Cuban Blood (Drearning 01Julia , 2000). Foto: Fernando Calzada (e) P roducciones Julia .


En La Fiesta del Chivo, escena del ajusticiamiento de Trujillo. Foto : Efe/ Orlando Barría.

El punto final de esta etapa se encuentra en los inconvenientes por los que atravesó Sydney Pollack al filmar Havana, con Robert Redford, también en nuestro territorio. El cine dominicano, mientras tanto, parecía despertar de su letargo con Pasaje de ida, de Agliberto M eléndez, que fuera merecedora de importantes galardones internacionales. Inmensamente popular fue la comedia Nuebayol, de Ángel Muñiz, que abrió los ojos a los inversionistas al darse cuenta de que el negocio del cine podía ser rentable. Desdichadamente intentos fallidos como Para vivir o morir, del malogrado Radel Villalona, dieron al traste con este cine neonato. En esos años disminuyó notablem ente el número de películas extranjeras que elegían nuestro territorio como seto Filmes como Bitter sugar o Dreaming o/Julia constituyen la excepción.

Al crearse la Dirección Nacional de Cine estaban en marcha proyectos como los de La fiesta del chivo, de Luis Llosa, y La ciudad perdida, de Andy García, y se habían finalizado otros al estilo Nazifragio de amor, de Randall Kleiser, rodada en la costa norte.

Rodajes El gran interés del presidente Fernández, canalizado a través de la Secretaría de Cultura, se materializó con la DINAC. Pronto empezaron a multiplicarse los rodajes. Nos llegó una millonaria producción de Los Ángeles como Miami Vice, de Michael Mann, y, al poco tiempo ya teníamos por acá a Robert De Niro rodando The good shephard, con un reparto multiestelar en el cual, aparte de él mismo, que asumía doble función y se colocaba delante y detrás de la cámara, teníamos a Matt Damon, Angelina ]olie,]ohn Turturro y otros.

El mundo del cine había puesto su mirada en Dominican Republic. Los alemanes rodaban episodios de una de sus series televisivas más taquilleras, Soko Leipzig, mientras que los franceses se decantaban por el cine de calidad con Vers le sud, de Laurent Cantet, y nada menos que los japoneses utilizaban nuestro territorio para Miracle banana. En un abrir y cerrar de ojos, llegó el momento en el que nuestra oficina no contaba con un solo día en el que no estuviera participando de la producción de una película local o extranjera, facilitando permisos y tramitando todo tipo de informaciones a los más diversos productores. Un día recibíamos la visita de un director norteamericano que quería rodar una cinta sobre sus experiencias en el béisbol dominicano y al día siguiente nos encontrábamos hablando con un productor polaco que vendrá a rodar en los próximos meses.

37


Los h ay incluso que repiten la experiencia, como Lucho Llosa que, después de La fiesta del chivo, se encuentra de nuevo en Santo Domingo para iniciar el rodaje de una telenovela de m ás d e 100 capítulos. Increíble pero cierto. Actores conocidísimos como Vin Diesel se consideran ya dominicanos y nos escogen para ser escenario de filmes que jamás hubiéramos imaginado que pudieran realizarse aquí, como es el caso de Aníbal, el

conquistador. Se nos asegura que Spielberg tiene en mente rodar la cuarta parte de Indiana Jones por estos lugares y, mientras tanto , cintas mucho más modestas, pero a las que recibimos con igual entusiasmo, aprovechan nuestras playas y bellezas naturales. Paradise lost es una de ellas, cuyo rodaje ya concluyó y ahora mismo se está filmando otra cuyo título provisional es Obsidian Heart. La compañía 1394, radicada en Miami, se encarga de promocionar nuestro país en el extranj ero y, con tales fines, ha rodado un documental donde se realzan los diferentes escenarios que podemos ofrecer a los cineastas, d esd e montañas a playas, desde desiertos hasta la más exuberante vegetación. Los argentinos , que ya rodaron PaPá se volvió loco en Quisqueya obteniendo un éxito com ercial increíble en su país, regresan ahora a filmar otra de sus comedias, que se titulará Bañeros. Y, mientras este auge del cine extranj ero continúa, los dominicanos siguen estrenando películas locales como La maldición del Padre

Cardona, Un macho de mujer, Lilís, Viajeros o Código 666.

38 GLOBAL

Inés Sastre durante el rodaje de The losl cily.

Dentro de poco tendremos en nuestras salas nuevas producciones al estilo Sanlrypanlry, El sistema, Enigma o Criando violencia. Mientras tanto, Santiago se estrena en el mundo del largometraje con Operación Patacón, dirigida por Tito N eckerman y nada menos que dos proyectos sobre las h ermanas Mirabal, uno dirigido por Etzel Báez (Crimen) y otro por Juan Deláncer (Trópico de sangre) entran ya a la fase de rodaje. Junto con este cme que se estrena en los circuitos comerciales tradicionales, tenemos otro tipo de películas que pudieran llamarse "alternativas" y que se ruedan en ínfimas condiciones y su exhibición se limita a los pueblos o ciudades d e donde son oriundas. Algunas nos encantan por su ingenuidad y candidez. Abordan todos los géneros sin faltar el melodrama, la acción, el western o el karate. Las hay d e pura antología

y son más auténticas y entrañables que cualquiera. Ahora mismo recibimos la visita de un realizador de San Cristóbal, que ya hiciera El motoconchista y se encuentra en plena filmación de una cinta con título impagable:

Mujer irifernal. Hay mucho camino que recorrer. Hay mucho que aprender pero se está trabajando con entuSIasmo y empezamos a sonar mundialmente como destino atractivo para el Séptimo Arte. Arturo Rodríguez Fernández, actual

director de la

DINAC

(Dirección Nacio-

nal de Cine), es abogado, crítico cinematográfico y escritor. Ha publicado I

libros de cuentos, una novela experimental, un ensayo y diversas obras teatrales. Ha obtenido más de 30 premios nacionales e internacionales. Actualmente escribe en el periódico Hoy y tiene una programa radial diario junto

I

al crítico de cine Armando Almánzar.


Una estrella. Todas las personalidades. Se dice que cada persona anhela una estrella. Con esta idea en mente, en Mercedes-Benz construimos vehículos nuevos en concepto y con multitud de equipos opcionales que se adaptan a cualquier personalidad. Desde el deportivo al ejecutivo, del casual al inusual, en Mercedes-Benz tenemos una estrella para todas las personalidades.

AUTOZAMA: Concesionario Exclusivo de Mercedes-Benz para la República Dominicana Av. Win ston Churchill #235, Ens. Paraíso, Santo Domingo, R.D. • Te!. 809-566-6505

---------------------------------------------------

Para más información www.autozama.com

Mercedes-Benz


路.'



D

e lo macro a lo micro

A juzgar por las apariencias, el diseño arquitectónico o diseño de interiores es una profesión carente de un fin social, tan variable como las tendencias del mercado. Junto a este aparente divorcio del principal objetivo de cualquier profesión, se da la ausencia d e investigaciones sobre lo que debería ser una de sus vertientes más estudiadas: la casa. Su importancia va más allá de su incidencia en nuestras vidas; es un punto de referencia histórico y social, hoy gravado con las necesidades emergentes propias de un mundo globalizado. La palabra casa, en su condición de hogar, es de una riqueza evidente. Tanto así, que estudios recientes en el área de psicología ambiental tienden a enfocarla en tres contextos diferentes: cultural, lingüístico e histórico; filosófico y fenomenológico, y psicológico (Moare, 207). Contexto cultural, lingüistico e histórico.

Parte de las dificultades para definir el concepto de hogar se debe a sus tantas acepciones. Rybczynski compara la casa con una cebolla cuya transparencia permite que veamos su interior, pero, a pesar de ello, estudiar cada capa nos haría perder de vista el conjunto (Garrigá, sin paginación). Así postula la alternativa de estudiar la casa por partes o como unidad. Si bien su contexto lingüístico nos remonta a Hestia, históricamente el hogar se ve contrapuesto al éxodo o exilio. La idea de hogar que nos presenta el espacio doméstico como un lugar cómodo, privado y núcleo físico de la familia es producto de la era burguesa, cuando la casa se convirtió en símbolo de identidad de la clase media (Moare, 209; Rybczynski, 36). La idea de casa .es tan real como intangible.

que el significado del hogar es la piedra angular para elaborar una filosofía del espacio. El hogar es nuestro refugio y nuestro rincón del mundo. A través de él, el usuario interactúa con el resto del mundo (Llinas, sin paginación). Bajo la influencia de estas ideas, los geógrafos humanistas se plantean el análisis de la geografía del hogar. Tuan define los lugares como producto de actos humanos voluntarios dirigidos a su creación como tales y no como resultado de las características físicas del entorno. En la misma manera en que aceptemos o no este entorno, tendremos una definición de lo que llamamos /zogar. Contexto psicológico. Los psicólogos ambientales comenzaron a centrarse en el hogar en la década de los setenta. Hayward, Tognoli, Sixsmith y Despres elaboraron listas de los diferentes significados de la palabra /zogar. Siendo la lista de Despres la más numerosa, diferenció un /zogar de una casa por medio de características que aluden a sus significados psicológicos, sociales y culturales. Para esta misma época, la re interpretación de la teoría de Jung sobre el inconsciente colectivo redefine el hogar como una representación del yo.

Contexto filosófico, fenolllenología. La dife-

rencia entre la casa y el hogar son temas recurrentes en la filosofía y la fenomenología. Heidegger explica cómo un espacio pasa a ser un lugar porque entiende que existe una diferencia entre habitar y morar. Para él, esta diferencia se esconde en la temporalidad, con el estar o permanecer en espacios o lugares, respectivamente. Bachelard argumentó

42 GLOBAL

Diseño de interior de Gustavo Tavares.


Appleyard torneó planteamientos de la pirámide de Maslow y el hogar se vio como proveedor de bienestar psicológico, social y fisiológico. Otras teorías se centraron en los vínculos que las personas pueden tener con el entorno dellugar donde viven.

El espacio interior doméstico como mediación de la realidad Stephenson ha dejado claro la importancia de un espacio interior doméstico: nos provee de un lugar para llevar a cabo actividades sociales, y, por otra p arte, nos identificamos con él. Es la idea del espacio como mediación de la realidad (Llinas, sin paginación). Antes que Stephenson, Barker había descrito cómo un espacio dictaba pautas de comportamiento; Sommer y Canter concretan que la interacción con un espacio depende del significado que se le atribuye. Ambos enfatizaba n la importa ncia del comportamiento que podría esp erarse dentro de un ambiente en particular. A esto se añade que las investigaciones publicadas por Bonnes y otros autores sugieren que un espacio doméstico no sólo muestra el gusto estético de su dueño, sino que también refl eja lo que éste entiende debería ocurrir en él (ver grá-

fico). El círculo se cierra cuando consideramos que lo que muestra un espacio interior, particularmente aquél que será visto por los demás, es producto de la percepción que tiene su dueño sobre lo que es apropiado social y estéticamente. Todo ello marcado por su experiencia cultural, social y p ersonal (Wilson et al, 343), sin que por ello dej e de estar suj eto a los símbolos compartidos con los demás miembros de una comunidad. Sólo así se efectúa la comunicación (Sadalla et al. , 572).

La casa y el mueble: cara y cruz

Parece excesivamente simplista afirmar que el origen de la casa y del mueble solamente se remonta a una necesidad física. Empero, podría mos decir que esta condición ha sido determinante para que su uso perdure a través del tiempo. En este sentido, vemos la casa como refugio y el mueble como una extensión del cuerpo. Así plantea LucieSmith su origen: el primer mueble fue un apoyo para una especie que, habiendo sido cuadrúpeda, recién empieza a camina r erecta (Adrover et al., sin paginación), en el mismo sentido en que las herramientas, en sus orígenes, fueron extensiones de la mano (Heskett, 14). Naturalmente, el uso metafórico y, con él, el imagina rio de cada palabra, qued a m a rcado por su origen. La ESPACIO INTERIOR DOMÉSTICO palabra mueble no tiene un origen Marcado por la experiencia (cultura l, SOCial y persona l) y grabado con símbolos compartidos etimológico tan rico como la papor los demás miembros de una comunidad. labra casa. En castellano, francés e italia no, las palabras relativas a [Stephenson) El espacio será muebles, mobiliers y mobilia, signiescenario de relaciones sociales; sus ficaban "lo que se puede mover" dueños(as) se identifican con él. (Rybczynski, 38). Nuestro ideario [Sommer y Canter) Nos comporde la palabra mueble es, por muta mos dependiendo del significado que menos rico que el de casa. cho, [Bonnes) Es un testimon io de le hemos atribuido al espacio

lo que su dueño(a) quiere que ocurra en él y revela sus valores estéticos.

\

[Barker) El espacio nos dicta pautas de comportamiento

J

Lo que muestra un espacio interior es el producto de la percepción que tiene un dueño(a) sobre lo que es apropiado social y estéticamente.

-

SeITIántica del producto. A pesar de ello, hay cualidades aplicadas a la casa que han sido extrapoladas con éxito al ámbito del mueble. Tanto el mueble como la casa pueden ser representativos de cualidades personales (por ej emplo, valor estético o religioso)

43


Diseño de interior de Mariella García.

Página anterior: diseño de interior de Antonio Segundo Imberl. Arriba: diseño de interior de Mariella García.

o sociales. En el caso de esta última, está la casa como proyección de la estructura social (Tapado, sin paginación). Tómese como ejemplo la idea de lujo. La silla en su calidad de "trono" bien podría equipararse a la casa en su condición de "palacio". En todo caso, vale señalar que esto no comprende un significado simbólico de la casa, sino una condición real y palpable; quizá por ello también se haya podido aplicar al mueble.

Reivindicación del Il1.ueble. Si bien la palabra mueble no nos remite a un significado metafórico de "arraigo" o "pertenencia", por citar dos aspectos simbólicos de nuestra definición de casa, tampoco parece que se concibe la idea de una casa sin muebles. Cuando en un cuento infantil hay cambios de escala, los muebles también se ven afectados. Este no siempre es el caso de quienes

44 GLOBAL

la habitan o de aquellos objetos que se encuentran fuera de la casa. Desde este punto de vista, es como si la casa no existiera sin muebles, y viceversa. No obstante, al mueble le competen condiciones independientes de su relación con la casa. Por su condición de objeto, el mueble se presta a ser apreciado en sentidos en que la casa no. Una apreciación de sus cualidades táctiles podría llegar a definirlo como suave y por ello confortable, sin importar su ausencia o presencia en una casa. Exceptuando rebuscadas excepciones, este no es el caso de la casa. El mueble puede dictar implícitamente una pauta de comportamiento. Aunque sin limitarnos a él, nos referimos al concepto de affordance de Norman (9). Se supone que las personas eligen sus ambientes para facilitar acciones (Sadalla et al., 572) y esto es posible con la elección y disposición de determinados muebles. Así, el descenso que caracterizó el mobiliario de los años cincuenta dio a conocer "un nuevo estilo de vida" (Rodríguez, sin paginación) que parecía materializarse con las actitudes despreocupadas de sus usuarios . Parece acertado valorizar al mueble y demás enseres del ámbito doméstico como mediadores


entre el usuario y la casa en su acepción de ente arquitectónico. De la misma manera en que "los lugares no son producto de características físicas del entorno, sino de actos humanos voluntarios dirigidos a su creación como tal" (Adrover et al., sin paginación), el objeto existe desde el momento en que el usuario lo acepta así. Agentes de abstracción. Garriga difiere ar-

gumentando que cuando el mueble hecho de manera artesanal pasa a producirse de manera industrial, deja de conservar nuestro rastro y con ello perdemos uno de los vínculos que nos une a los objetos. Vale señalar que son posiciones an-

Diseño de interior de Alexandra Guzmán .

tagónicas: artesanía-dejar rastro versus industria-no dejar rastro, y beben de la misma fuente que rechaza tanto la casa blanca e inmaculada con muebles de acero que proponen tendencias minimalistas como la publicidad que retrata cocinas de ensueño que nunca se ensucian. En nuestro imaginario, lo hogareño no es ordenado (Rybzynski, 29,) por las mismas razones que el objeto industrial no es humano: en ambos casos se niega la presencia humana. Si bien el objeto industrial no conserva las huellas de un uso cotidiano y esto impide que nos relacionemos con él de la manera en que solíamos hacerlo con el objeto artesanal de antaño, lo cierto es que de alguna manera hemos reemplazado o redefinido esta relación usuarioobjeto . Parece mucho pedir que en un mundo tan consumista se prescinda de ella. La respuesta podría ser que los objetos industriales han pasado a ser representativos de quienes somos, en la misma medida en que el gusto pasó de ser uno de los cinco sentidos a ser también una apreciación de nuestros valores estéticos. Así se explica que "con el advenimiento de la modernidad, se reconoce en dichos productos [de diseño] un mayor grado de representatividad del nivel estético [...] al simbolizar mejor los conflictos contemporáneos" (Cutolo, 18). Consideremos la emergente desmaterialización del objeto (el paso a seguir después del objeto artesanal e industrial) un "conflicto contemporáneo" o al menos una realidad propia de este tiempo. A ello también se refiere Garriga y nos consta que no contradice lo ya expuesto. Muy por el contrario, el "deterioro" de nuestra relación física con el objeto da paso a una relación

45


desmaterializada en la manera en que mantenemos una relación más abstracta y simbólica con el mismo. Hay que darse cuenta de que los consumidores buscan no tanto la satisfacción en los productos como el placer en las experiencias ilusorias que éstos construyen sobre la base de los significados atribuidos a tales productos (Cutolo, 33). Al menos potencialmente, cada persona puede descubrir y cultivar una red de significados de las experiencias de su propia vida (Heskett, 53). Así se entreteje la relación usuario-casa-objeto: una ilusión, sueño o aspiración por cada idea preconcebida que se nos vende.

-

Sesión del 27 de abril de 2006. Posgrado Habitar la casa, Fundación Politécnica/UPC.

Harris, Paul B., Daniel Sachau. " Is cleanliness next to godliness?". Environment and Behavior: Vol. 37 No. 1, Enero 2005. Heskett, John. El diseño en la vida cotidiana. Ediciones Gustavo Guili: Barcelona. Hierro,José. Rapsodía en blue. Antología Personal. Realización: disco compacto (audio). Lawrence, RoderickJ. "What makes a house a home?". Environment and Behavior. Vol. 19. No. 2, marzo de

1987. Llinas,Josep. " L'experiencia de projectar per a la vida". Conferencia pronunciada el 15 de marzo de 2006 en el Centro de Cultura Contemporánea de Bar-

Angélica Rodríguez BencoslIle es graduada

celona en el ciclo de conferencias integrado a l

magna cum laude en Diseño y Decoración Arqui-

posgrado Habitar la casa de la Fundación Politéc-

tectónica por la Universidad Iberoamericana. Cursó

nica/UPC.

e l posgrado Habitar la casa: una aproximación inter-

Llorente, Marta. "Topografía de la Intimidad". Sesión

disciplinar al conocimiento del espacio doméstico en la Universidad Politécnica de Cataluña. Se ha especializado en muebles y ha realizado investigaciones independientes.

del 9 de marzo de 2006. Posgrado Habitar la casa, Fundación Politécnica/UPC. Moore, Jeanne. "Placing home in context". Joumal qf Environmental Psychology: Vol. 20, 2000.

Nasar,Jack L. "Symbolic meanings ofhouse styles". EnBibliografía

Adrover Oliver, Carolina; Angélica Rodríguez. La estandarización del mobiliario de la vivienda económica. Tesis.

Universidad Iberoamericana: Escuela de Diseño y Decoración Arquitectónica, 2004.

vironmenl and Behavior. Vol. 21, No. 3, mayo de 1989.

Norman, Donald A. The design qf everyday things. Basic books: Nueva York, 2002. Pevsner, Nikolaus. Pioneros del diseño modemo. Ediciones Infinito: Argentina, 2003.

Cantallops, Elisabet. "Espais imaginaris". Sesión del 6

Rodríguez , Carmen. "La casa ideal". Sesión del 4 de

de abril de 2006. Posgrado Habitar la casa, Funda-

mayo de 2006. Posgrado Habitar la casa, Funda-

ción Politécnica/UPC. Cupchik, Gerald C., Ute Ritterfield, Julia Levin. " Incidential learning of features from interior living

"Identity symbolism in housing". Environment and

spaces". Joumal qf Environmental Psychology. Vol. 23,

Behavior. Vol. 19 No. 5, septiembre de 1987.

2003. Evans, Gary W,Janetta Mitchell McCoy. "When buildings don't work: the role of architecture in human health". Joumal qf Environmental Psychology: Vol. 18, 1998. Forty, Adrian. Objects qf desire. Ediciones Thames & Hudson. Garriga, Victoria. "L'aixovar contemporani". Sesión del 30 de marzo de 2006. Posgrado Habitar la casa, Fundación Politécnica/UPC. -

ción Politécnica/UPC. Sadalla, Edwad K., Beth Vershure,Jeffrey Burroughs.

Sesión del 6 de abril de 2006. Posgrado Habitar la casa, Fundación Politécnica/UPC.

46 GLOBAL

Seeba, Rachel, Arza Churchman. "Territories and territoriality in the home". Environment and Behavior: Vol. 15 No. 2, marzo de 1983. Tapado, Teresa. "Antropología del entorno". Sesión del 16 de marzo de 2006. Posgrado Habitar la casa, Fundación Politécnica/UPC. Tversky, Barbara. "Structures of mental spaces. How people think about space". Environment and Behavior. Vol. 35 No.l, enero de 2003.

Wilson, Margaret A ., Nicola E. Mackenzie. " Social attributions based on domestic interiors". Joumal qf Environmental Psychology. Vol. 20, 2000.



Laura Faxas

EL TRASFONDO ,. DE LA CONVENCION sobre diversidad cultural El proceso de globalización/mundialización a que aSlstlmos hoy, profundamente marcado por el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC) , ha puesto en el centro del debate el tema de la cultura y su relación con el mercado y, en él, la urgencia de un instrumento normativo destinado a la protección de la diversidad cultural.


L

a protección de la diversidad cultural frente al proceso de globalización/mundialización 1 se convirtió en el tema central de los debates de la 33 Conferencia General de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unes ca) celebrada en octubre de 2005. La aprobación del ante-proyecto de Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales tuvo lugar en un caldeado ambiente, tras más de dos años de discusión intensa entre los estados miembros. Este debate, que incluyó además de los representantes de los estados miembros y expertos independientes, a organizaciones de la sociedad civil y a otras instancias del Sistema de Naciones Unidas, puso de manifiesto las grandes oposiciones y las diferentes concepciones sobre la cultura vigentes en el mundo global de la actualidad. ¿Es que la cultura o, mejor dicho, los bienes culturales son una mercancía como las otras y la protección de los mismos es un atentado a los acuerdos de libre comercio en vigor y da a los estados prerrogativas que van contra la libertad individual? 0, por el contrario, ¿la cultura y los bienes culturales tienen un estatuto particular que les confiere un carácter excepcional no reducible a simples mercancías y los estados tienen derecho a protegerlos, preservarlos y favorecer su desarro llo y el de las industrias culturales ligadas a ellos? La respuesta a esta gran cuestión fue el eje de la Convención en torno al cual debía pronunciarse la comunidad internacional. La excepción cultural versus la protección del libre comercio, en todas las áreas del quehacer humano, pusieron así frente a frente a los dos grandes adversarios del momento en la escena mundial: la Unión Europea y los Estados Unidos de América. Detrás de ellos, el resto del mundo tratando de sortear la situación de la mejor manera posible. El peso político y económico de los adversarios en disputa, unido a la importancia y significación financiera y cultural de lo que estaba en juego, explica lo difícil de la situación, así como de la toma de posiciones por parte de los países bajo la influencia de esos dos polos hegemónicos.

Uno y otro "bloque" daban razones de peso para oponerse y ejercían su influencia para lograr su objetivo de vetar o hacer pasar la Convención. Finalmente, la balanza se inclinó a favor de la posición defendida por la Unión Europea. La excepción cultural daba herramientas a los estados para preservar a favor de las generaciones futuras las bases de su identidad o identidades, para proteger la diversidad cultural y biológica dentro de las fronteras nacionales y con ello la biodiversidad y el carácter multicultural del mundo de hoy. En fin de cuentas, para garantizar la razón misma de ser de la Unesco, a saber: la defensa de la diferencia, de lo diverso, de la riqueza de la multiplicidad de expresiones culturales o artísticas materiales e inmateriales que en ninguna circunstancia deben responder a la única lógica del mercado. Sin embargo, el debate sigue abierto y hoy más que nunca los estados miembros de la Unesca que votaron a favor de la diversidad deben movilizarse. La aplicación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales tiene como condición previa el ser ratificada por al menos 30 estados miembros de la Unesco. El debate se trasladó de la aprobación de la Convención, en la cual Estados Unidos sufrió una gran derrota, a la ratificación de la misma, donde todo está por decir. El objeto de este trabajo es, por una parte, examinar brevemente las características del contexto social y cultural en que evoluciona este debate y, por otra parte, dar cuenta del proceso de discusión que llevó a la aprobación de la Convención, insistiendo en las posiciones defendidas por los adversarios enfrentados.

e

En el contexto global Asistimos hoy a un "nuevo orden mundial" marcado por un gigantesco desarrollo de la comunicación e información y, ligado a ello, la emergencia de lo que hemos convenido en llamar "Sociedad del conocimiento".2 Estos procesos están provocando cambios profundos en la cultura y las identidades, así como también en el entorno social y la manera de interpretarlo. Internet, el teléfono móvil, el cable, la comunicación vía satélite, han abierto al mercado

49


espacios imprevisibles y han trastocado los conterol central, habría poco o ningún espacio para garantizar la supervivencia de las culturas do nidos y las relaciones entre el tiempo y el espacio, minadas o expresiones culturales marginales que entre lo público y lo privado, entre lo nacional integran la multiplicidad de dimensiones o exprey lo mundial, dando nuevos contenidos a las resiones culturales que conforman las identidades laciones sociales sin por ello avanzar en la pronacionales. La supervivencia de estas expresiones puesta de categorías de análisis que den cuenta 3 culturales que no podrían competir en el mercade los procesos en curso. Vivimos en un mundo do con las expresiones culturales dominantes esen mutación, donde la realidad social, económica taría en peligro. y política se ha transformado y los instrumentos Si bien esa tendencia a la homogeneización conceptuales y legales para aprehenderla y reguno ha sido confirmada por la realidad y, por el larla no nos sirven o se quedan cortos. contrario, la globalización/mundialización ha En este contexto, el mercado y las corrientes reforzado los comportamientos identitarios y de neoliberales juegan un rol cada vez mayor en la defensa comunitaria, la lucha por la protección dinámica socio-económica y política. En efecto, de los contenidos culturales y de las expresiones el cuestionamiento del rol del estado y de los límites de la capacidad de regulación del mercaartísticas, aspectos íntimamente ligados a las llamadas industrias culturales, adquiere una dimendo fue el fruto del fracaso relativo de las políticas sión y pertinencia particularmente importante. Es de ajustes aplicadas en los años ochenta y de los una cuestión (enjeu) comercial de primer orden en efectos perversos de las mismas. En los noventa se puso en evidencia, por el contrario, la necelas transacciones del mercado mundial y, para los sidad del estado en la regulación y el debate se orientó a la discusión sobre el tipo de presencia que éste debía teEra fundalllental preservar ner. En el nuevo milenio, este reconocimiento de la necesidad de un tipo de la capacidad de los estados de intervención estatal en la regulación no forlllular políticas culturales ha significado un cuestionamiento del mercado, sino su reconocimiento en un nacionales con un cierto nivel de mundo donde todo es flujo y deviene o autonolllía. es susceptible de devenir mercancía; en fin, un mundo abierto donde es difícil establecer controles y fácil perderse en sus intersticios. Es importante destacar que en ese estados nacionales, además de ser una fuente de contexto los servicios (salud, educación, cultura, recursos internos, posibilita la defensa de las exetcétera) entran en el mercado y las TIC crean un presiones culturales marginales, mercantilmente nuevo gran mercado, el cual - si consideramos los condenadas a desaparecer; expresiones culturales tratados comerciales de la Organización Mundial que nutren las identidades nacionales. del Comercio- es un mercado liberalizado y desEl proceso regulado, donde la posibilidad real de intervención y regulación de los estados es muy limitada. Al acelerarse el proceso de mundialización y En ese marco, una de las esperadas consefrente a los límites de la Declaración Univercuencias - entre otras- de ese proceso de globalisal sobre la Diversidad Cultural, votada por zación/mundialización sería una fuerte tendencia unanimidad en la 31 Conferencia General de a la homogenización ("estandarización") del munla Unesco (2001), surgen numerosas iniciativas do, bajo la influencia de la cultura o las culturas internacionales que reflexionan sobre la p ertidominantes, es decir, la cultura de los "vencedonencia de reforzar la acción normativa para la diversidad cultura1. 4 res". En ese proceso donde el mercado jugaría un

50 GLOBAL


Influido por ese proceso e inspirado en el artículo 12 de la Declaración Universal, que abría la posibilidad de profundizar en la elaboración de un instrumento normativo sobre la diversidad cultural, un grupo de países (Alemania, Francia, Canadá, Grecia, Marruecos, México, Mónaco y Senegal), con el apoyo del grupo francófono de la Unesco, solicitó la realización de un estudio preliminar para evaluar los aspectos técnicos y jurídicos relacionados con la conveniencia de elaborar un instrumento normativo sobre la diversidad cultural. Fruto de ese estudio preliminar, que recogió el amplio debate que subyace en la Declaración - realizado en instancias intergubernamentales y no gubernamentales, asociaciones internacionales de profesionales de la cultura y foros académicos nacionales- , la Unesco propuso cuatro alternativas para la elaboración de ese instrumento normativo. La opción retenida fue la elaboración de un instrumento específico sobre la diversidad cultural. Este nuevo instrumento apuntaría a establecer un lazo entre la preservación de la diversidad cultural y los objetivos de desarrollo, fomentando las actividades creativas y los bienes

culturales. Para ello, era fundamental que preservase la capacidad de los estados de formular políticas culturales nacionales con un cierto nivel de autonomía y garantizase a la vez una cooperación internacional "equilibrada".

Puntos fuertes Lo largo del debate, la dificultad de llegar a acuerdos sustanciales en la mayoría de los puntos del anteproyecto de Convención, los aspectos centrales en conflicto, pusieron de manifiesto en la Unesco el verdadero trasfondo de la discusión. De hecho, el contenido de este trasfondo era ya evidente mucho antes de iniciarse oficialmente los trabajos de la Convención. 5 De esta manera, más allá de la lectura entre líneas de los documentos de la Unesco - escritos en buen lenguaje diplomático- , la simple participación en los debates intergubernamentales, el manejo de la bibliografía de las ONG sobre el asunto y la cobertura mediática de los trabajos y reuniones sobre la diversidad cultural dieron cuenta de la importancia de lo que estaba en juego: el estatuto y naturaleza de los bienes y servicios culturales, el derecho de los estados nacionales a preservarlos

51


y protegerlos y el rol del mercado y los acuerdos comerciales en ese contexto. Esto fue reforzado por el trabajo de lobby de la Unión Europea y de Estados Unidos. Así, la primera se impuso como grupo en los debates en el seno de la Unesco, y Francia, Canadá, España y Brasil, en alianza internacional, jugaron un rol central en los países bajo su área de influencia, en la defensa de la excepción cultural. Estados Unidos, por su parte, hizo del mercado, de la defensa de la libertad de expresión y el pluralismo y de los peligros del rol dado en la Convención a los estados nacionales en la defensa de las expresiones culturales nacionales, el eje de su posicionamiento frente a la Convención. En un momento de discusión de los tratados comerciales en la zona de América Latina y el Caribe las presiones fueron muchas. Estas presiones vinieron de uno y otro lado y se expresaron a todo lo largo del proceso de la discusión. La UE preparó su terreno previo a la Conferencia General. Estados Unidos, ante el fracaso de su estrategia en el seno de las reuniones intergubernamentales, hizo de la Conferencia General un espacio central para ejercer su influencia vía las cancillerías nacionales. De manera general, la discusión estuvo marcada por un fuerte debate en torno a ejes transversales identificados donde las nociones de protección y libre comercio y la cuestión de la excepción cultural fueron centrales:6 la naturaleza de los bienes y servicios culturales, la noción de protección y de proteccionismo, libre comercio y excepción cultural; la libertad y el pluralismo, los derechos humanos; el rol del Estado, las industrias culturales, la interculturalidad, la diversidad cultural. A las definiciones o temáticas importantes se agregaron las cuestiones relativas a la relación de la Convención con otros instrumentos jurídicos y acuerdos internacionales en vigor y el rol de los estados en la defensa de la diversidad cultural y la libertad de expresión.

Los actores principales Los actores fundamentales de ese debate fueron Estados Unidos y la Unión Europea (que, como ya indicamos, consiguió autorización para parti-

52 GLOBAL

cipar en representación de los 25 estados que la componen). El resto de los estados miembros de la Unesco siguió el debate y en ese proceso la mayoría de ellos se plegó a las posiciones expresadas por la Unión Europea, que tenía como principio rector el hecho que la cultura no era una mercancía como las otras y que cada país debía tener el derecho de proteger sus expresiones culturales propias, base de su identidad, y favorecer el desarrollo de industrias culturales nacionales. Por su parte, el argumento de fondo presentado por Estados Unidos era que la Convención era atentatoria al libre comercio y a la libertad de prensa, que favorecía el proteccionismo y que no respetaba los derechos humanos. Las reuniones de expertos que analizaron la propuesta de Convención a la luz de los tratados de libre comercio, así como los especialistas de los derechos humanos, pusieron de manifiesto que el término de protección no implicaba una voluntad defensiva o una falta de apertura por parte de los estados. Indicaron, además, que la Convención,


en la medida que no pone en cuestión otros tratados y acuerdos internacionales, no viola esos principios ni los derechos humanos. Estados Unidos mostró, en los hechos y a lo largo del proceso, poco interés en negociar sus posiciones con el resto de los países. Ello produjo un rechazo por parte de la mayoría de los participantes del debate y el acercamiento progresivo a las posiciones europeas que permitían a los países en desarrollo preservar las bases de su identidad más allá del comercio. Países como Iraq y Afganistán, en situación de ocupación militar y casi de protectorado americano, votaron y expresaron opiniones contra la posición norteamericana. En los debates salió a colación la dificultad de Estados Unidos de apoyar instrumentos legales de carácter supranacional. El caso del Protocolo de Kioto fue traído a colación, al igual que el del Tribunal Internacional contra los Crímenes de Guerra, por organizaciones de la sociedad civil que intervinieron en el debate. Una vez aprobado el anteproyecto de Convención, Estados Unidos y la VE retomaron el trabajo de lobby. Esta última realizó un amplio trabajo local e internacional. Francia, España y Brasil, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, se convirtieron en un núcleo motor por la diversidad cultural. Canadá y organiza-

Las diferentes votaciones del anteproyecto de Convención ll1ostraron el aislall1iento de Estados Unidos. ciones de la sociedad civil de ese país jugaron también un papel de primer orden. Numerosas reuniones en las diferentes partes del mundo fueron promovidas por esta alianza estratégica por la excepción cultural. El desafío para los defensores de esta posición era hacer aprobar el anteproyecto de Convención tal cual, sin abrir el debate, en la 33 Conferencia General de octubre de 2005.

Estados Unidos hizo también un trabajo importante, sobre todo con las cancillerías de los estados miembros. Figuras emblemáticas como Condoleeza Rice y Laura Bush orientaron y/o intervinieron en el debate. Para ellas, el anteproyecto de Convención era incompleto y defectuoso y debía abrirse de nuevo el debate en la 33 Conferencia General o, en su defecto, discutirlo más y presentar un buen documento para la 34 Conferencia General de la Unesco de 2007. Este proceso de lobby tuvo implicaciones para la República Dominicana.

La República Dominicana Por su naturaleza, la Convención implicaba a dos ministerios importantes de la República Dominicana: la Cancillería, responsable de los acuerdos y convenciones, y el Ministerio de Cultura. Estos ministerios no expresaron posiciones a la Comisión encargada de la transición gubernamental (2004)/ relativa a acuerdos o toma de posiciones dominicanas en relación con el anteproyecto de Convención. La delegación dominicana del gobierno del presidente Hipólito Mejía (PRD), aún en funciones en septiembre de 2004 (durante la Primera Reunión Intergubernamental), no informó tampoco de la naturaleza de su participación en los debates ni en las consultas promovidas por el director general. En noviembre de 2004, ya al frente de la delegación, informamos al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de Cultura sobre la importancia de la Convención, su carácter político y los ejes del debate. Además, llamamos la atención de estas instituciones sobre el interés de explorar la posibilidad de organizar un debate nacional sobre el tema con personas del mundo de la cultura, especialistas en cuestiones comerciales y especialistas de la Unesco, para hacer de la diversidad cultural un tema de sociedad y tomar posiciones nacionales. Esto no pudo concretarse en ese momento. En este proceso no hubo coordinación interministerial visible y el Ministerio de Cultura

53


asumió un rol motor en defensa de los principios de la Convención, que guió en gran parte nuestra acción. Ese organismo participó en una serie de reuniones importantes promovidas por la Unión Europea sobre la Convención. En particular merece destacarse nuestra participación, en junio de 2005, en la Reunión Internacional de Ministros y Responsables de Cultura, como parte de la delegación de la República Dominicana, encabezada por el ministro de Cultura, José Rafael Lantigua. Este encuentro de carácter político, convocado por España, Brasil y Francia, reunió en Madrid a representantes políticos de alto nivel de una gran cantidad de países de América Latina, el Caribe y África, quienes se pronunciaron a favor de la Convención. El ministro Lantigua expresó su apoyo en calidad de portavoz de la Presidencia. En ese mismo viaje, el secretario de Estado participó en la Reunión de Ministros Iberoamericanos de Cultura, realizada en Córdoba y que también apoyó la Convención. Dado el alto contenido de política exterior de la Convención, enviamos de manera sistemática informes a la Cancillería, solicitamos instrucciones y pedimos apoyo de un especialista de esa institución para que se elaboraran posiciones nacionales en las reuniones intergubernamentales de la Unesco donde se debatió el asunto. El Ministerio de Cultura que dio seguimiento al debate en los foros regionales e internacionales de Cultura nos mantuvo informados de las posiciones adoptadas y en el marco del discurso de política general presentado por el responsable de Cultura en la 33 Conferencia General de la Unesco, la República Dominicana apoyó de manera expresa la adopción de la Convención. En el marco de las discusiones de esta Conferencia, dado lo arduo del debate, la Cancillería

54 GLOBAL

dominicana evaluó la posibilidad de proponer, si fuese necesario, el posponer la aprobación de la Convención para la 34 Conferencia General de 2007. Sin embargo, la suerte de la Convención estaba echada y en las discusiones no se debatió nunca sobre el posible reenvió de la Convención para dos años mas tarde. Estados Unidos, que era el único país que se oponía abiertamente a la Convención, reabrió el debate y puso a los estados miembros a pronunciarse sobre 28 enmiendas al anteproyecto de Convención, que fueron todas votadas y rechazadas, una por una, por aplastante mayoría. La Conferencia General aprobó en su sesión plenaria del 20 de octubre de 2005 el anteproyecto de Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de la Expresiones Culturales con un apoyo masivo: 148 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y 4 abstenciones (Australia, Honduras, Nicaragua y Liberia). Las diferentes votaciones del anteproyecto de Convención mostraron el aislamiento de Estados


Unidos, tanto en las reuniones de trabajo como en los debates sostenidos en los diferentes órganos de la Unesco. La VE logró atraer hacia sus posiciones al grueso de los países miembros de la Unesco.

2

El conocimiento es el <::je central de las mutaciones so-

ciales del mundo de hoy. Un conocimiento interdependiente y que se desarrolla en un ámbito público tomando como referencia los valores democráticos. Para una visión de conjunto consultar: Unesco Hacia las Sociedades del

Batalla aún no ganada La aprobación de la Convención fue sin lugar a dudas un triunfo de la comunidad internacional que la apoyó; pero la batalla no está aún ganada. El próximo paso es la ratificación de la misma por los p a rla mentos de por lo menos 30 estados miembros de la Unesco para que entre en vigor. E sta ratificación es la condición de su oficialización y aplicación real y efe ctiva en los países signatarios. El ámbito de aplicación de la Convención se ubica así directamente en el terreno político. En este momento es necesano impulsar un amplio proceso de discusión y popularización de la Convención para garantizar su aprobación por los congresos nacionales. Ante las presiones internacionales ligadas a los bloques económicos regionales u otras instancias de poder, es el momento de hacer de la Convención sobre la Protección y la Promoción de las Expresiones Culturales un instrumento en manos de los creadores, los artistas . El carácter simbólico de la Convención y la voluntad de dej ar a sus signatarios mayores espacios de apoyo público, es decir, de apoyo estatal a la producción cultural, es muy importante: como fuente de ingresos y como factor de identidad y de ciudadanía para nuestros pueblos. Este derecho cultural debe ser garantizado y preservado.

Conocimiento. Informe Mundial de la Unesco, Paris, 2005. 3

Consultar documentos del coloquio: CADIS-EHESS,

Les Sciences Sociales en Mula/ion. Colloque international et pluridisciplinaire, Paris, 3 al 6 de mayo de 2006. 4

Nos referimos en particular a la mesa redonda sobre

Diversidad Cultural y Diversidad Biológica para un Desarrollo Sostenible (Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, septiembre de 2002), cumbre de la Francofonía (Beirut, octubre de 2002), la reunión anual de la R ed Internacional de Políticas Culturales (RIPC) (El Cabo, octubre de 2002), la Asamblea de las

Naciones Unidas por la resolución 57/249 proclama el día 21 de mayo como día de la Diversidad Cultural. 5

Tal y como ya señalamos una serie de reuniones, des-

de el inicio de los años noventa se abrió en Europa el debate sobre la naturaleza de los bienes y servicios culturales en el contexto de la mundialización. E n ese marco merecen destacarse las diversas reuniones animadas por la Red Internacional de Políticas Culturales (RIPC), las conclusiones de la 733 R eunión de Delegados del Consejo de Europa que ap robó una Declaración sobre la Diversidad Cultural (diciembre de 2000), los trabaj os de la R ed Internacional para la Diversidad Cultural (RIDC), los encuentros internacionales de las Organi-

zaciones de los Profesionales de la Cultura (Montreal, 2001 y Paris, 2003), los trabajos del Grupo de Friburgo sobre los Derechos Cu lturales (desde 1991), y las coaliciones nacionales e internacionales sobre la diversidad cultural que jugaron un rol central en el debate desde la sociedad civil sobre la Convención.

Laura Faxas es socióloga de profesión. Se desem-

6

peña actualmente como embajadora delegada per-

conceptos y del antep royecto de la Convención, ver el

mane nte de la República Dominicana ante la Unesco.

Informe Preliminar del director general sobre los de-

Para una información detallada del contenido de estos

bates y del antep royecto de Convención, Unesco, docu-

Notas 1

En el marco de este trabajo dejamos de lado el de-

mento 33C/23 del 4 de agosto de 2005. 7

En las elecciones de mayo de 2004, Leonel Fernán-

bate sobre el momento preciso en que se inició el pro-

dez y el Partido de la Liberación D ominicana (PLD)

ceso de globalización/mundialización. Para numerosos

llegaron al Gobierno y se constituyó una Comisión

analistas, este proceso es un fenómeno viejo ligado a los

de Transición con representantes del saliente Partido

procesos de colonización del siglo X IX. Para otros es un

R evolucionario D ominicano (PRD), con el objetivo de

fenómeno cualitativamente diferente al imperialismo de

hacer el traspaso de los expedientes en curso a dar se-

la colonización.

guimiento.

55



La Romana, RepĂşblica Dominicana


Por John R Gagain Jr.

República DOIl\inicana: un n1.odelo de seguridad y desarrollo La República Dominicana es uno de los "países piloto" del Proyecto del Milenio de la ONU. En dos años, el país ha logrado importantes avances en materia de desarrollo, seguridad y erradicación de la pobreza a escala local. Esta iniciativa es un catalizador que está ayudando a prevenir los problemas, antes de tener que enfrentarlos.


E

l Secretario General de la ONU Kofi Annan, visitó el país por vez pri~era el 4 de agosto de 2006, luego de una parada en Haití, por invitación del presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, con el fin de conocer los progresos hechos por el país en relación con el trabajo hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM). Esta nación fue escogido en el año 2004 como uno de los "países piloto" del Proyecto del Milenio de la ONU, una iniciativa encargada por el secretario general y dirigida por el distinguido economista y profesor]effrey Sachs . En adición, la República Dominicana es actualmente el único país del mundo que ha creado una comisión presidencial exclusivamente para coordinar, monitorear y dar seguimiento a los progresos de los ODM. La presentación dejó muy impresionado, al secretario general, hasta el punto de que hizo una serie de declaraciones incluyendo: "Ustedes [la República Dominicana] van por el camino correcto y están estableciendo un 'modelo' aquí que pienso será de gran interés para muchos países en esta región y alrededor del mundo". Más adelante declaró que "la República Dominicana es una inspiración para la comunidad internacional y un ejemplo para el mundo en desarrollo" (COPDES, 2006, p. 6). Sin embargo, de todos los comentarios concernientes al trabajo de la República Dominicana, el que más captó la atención de la audiencia - por no ser tradicional en su contexto- fue la conexión que hizo entre "desarrollo" con "seguridad", cuando declaró: "Ustedes no pueden tener seguridad sin desarrollo y no pueden tener desarrollo sin seguridad" (COPDES, 2006, p. 24). Esto animó a muchos de los presentes a pensar mas allá de la corriente ideológica dominante con relación a "qué tipo de 'modelo' estaba siendo establecido en la República Dominicana", especialmente porque no era la primera vez que el país era nombrado como un "modelo". El doctor ]effrey Sachs, en su visita a la República Dominicana un año antes, se refirió al país como un "pionero" y un "ejemplo" a seguir por otros (COPDES, 2005, p. 10).

Sin embargo, Sachs, al igual que el secretario general, también hizo mención de la "seguridad" en su discurso de abril de 2005, afirmando que "no hay desarrollo mundial sin seguridad, ni seguridad sin desarrollo, por lo que los líderes mundiales tienen que reunirse y escoger a ambos, seguridad y desarrollo, como objetivos mundiales comunes" (COPDES, 2005, p. 62). Continuó su declaración reconociendo que "no puede haber una guerra exitosa contra el terrorismo en el mundo si no hay una guerra contra la extrema pobreza" (COPDES, 2005, p. 62). ¿Cuál es la coincidencia? ¿Por qué estos dos astutos individuos mencionaron esto en la República Dominicana en dos ocasiones diferentes en las que ambos elogiaban los esfuerzos de desarrollo del país? ¿Qué tiene esto que ver con seguridad? ¿Qué tipo de modelo es la República Dominicana? ¿Es un modelo de desarrollo? ¿O es que el "trabajo de desarrollo" se está convirtiendo en sí mismo no sólo en un "modelo de desarrollo" sino también de seguridad? La República Dominicana se ha convertido en un modelo tanto de seguridad como de desarrollo. El país es un ejemplo viviente de lo que el discurso de la ONU está predicando en esta era de reforma de las Naciones Unidas, particularmente luego de los astutos esfuerzos de Kofi Annan para hacer que el mundo esté más a tono con los retos y oportunidades del siglo XXI, la mayoría de los cuales estaban incluidos en las dos iniciativas que él estableció después del comienzo del milenio, llamadas Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas y Panel de Alto Nivel del Secretario General sobre Amenazas, Desafíos y Cambio.

Paz y seguridad La Organización de las Naciones Unidas fue creada en 1945 "[...] para salvar a las generaciones siguientes del azote de la guerra" y a fin de asegurar que las guerras mundiales del siglo xx nunca volvieran a repetirse. Sin embargo, 61 años mas tarde, el siglo XXI ofrece una era donde el mantenimiento de la paz y la seguridad representan nuestros más grandes retos, los cuales no son necesariamente conflictos inter-estados, sino más bien amenazas no tradicionales que incluyen

59


pobreza, enfermedades infecciosas y degradación medioambiental, guerra y violencia dentro de los estados, terrorismo, y crimen transnacional organizado, entre otros. (UN. 2004, p. 1).

¿Qué es el "modelo dominicano"?

y locales, también basados en las inversiones locales para los ODM de la Evaluación Nacional de Necesidades y Análisis de Costos para los ODM, llevará a una visión integrada y compartida para el desarrollo humano sostenible del país. El proceso ha servido como plataforma para aglutinar al Gobierno central y a las municipalidades, provincias, comunidades, partidos políticos, ONG, agencias locales de Naciones Unidas y

En sus etapas iniciales, el modelo dominicano se refería principalmente al compromiso y dedicación del presidente Fernández con los ODM, tanto política como institucionalmente (fue el primer presidente en crear una comisión presidencial para los ODM). Las aIllenazas que IllayorIllente La idea del modelo dominicano ha tomado más valor desde ese entonces afectan al país y a sus habitantes por su naturaleza transformadora. La son las econóIllicas y sociales y el comisión presidencial, aunque es una novedad, ha sido un "continuo" que se criIllen transnacional organizado. adapta a las necesidades del país, de las comunidades locales y de aquellos que están en desventaja y empobrecidos. el sector privado, hacia una definición de su proEl 30 de noviembre de 2005, la primera dama de la R epública Dominicana, Margarita C edeño pio tipo de desarrollo y acciones para hacer las de Fernández, inauguró a nombre del presideninversiones claves necesarias para lograr los ODM a escala provincial, lo que incluye un incrementate Fernández un proceso llamado Evaluación de Necesidades y Análisis de Costos Locales para do apoyo y un gasto eficiente y efectivo en educacumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ción, salud, agua y servicios sanitarios, energía, La iniciativa, más comúnmente llamada Pueblo agricultura y nutrición. El modelo dominicano se del Milenio, tiene el propósito de "aprovechar el ha convertido en una herramienta para los doliderazgo local, activismo y compromiso con la minicanos y su desarrollo, dándoles un sentido erradicación de la pobreza a escala local, a fin de de propiedad que es intrínsecamente importanque los mismos ciudadanos lideren el proceso de desarrollo de su comunidad, mediante un enfoque 'ascendente de abajo hacia arriba basado en la comunidad' que sirva para identificar las necesidades más urgentes y las soluciones para lograr los Objetivos del Milenio a escala local" (Cedeño de Fernández). La iniciativa del Pueblo del Milenio complementa el enfoque presidencial "de arriba hacia abajo", mediante la creación de una visión "de abajo hacia arriba" basada en la comunidad para el desarrollo sostenible en la R epública Dominicana. La fusión entre el Plan Nacional de Desarrollo del país, basado en las inversiones de los Objetivos del Milenio de la Evaluación NacioTres niños corre n tras la camioneta de la Secretaría de Salud en un barrio de nal de Necesidades y Análisis de Costos para los Santo Domingo, en agosto de 2006, durante una campaña de fumigación y de destrucción de criaderos del mosquito Aedes Ageypti, que transmite el dengue. ODM, y varios pla nes de desarrollo provinciales

60 GLOBAL


Un taller celebrado en Bangkok en junio de 2004 acerca del Proyecto del Milenio de la ONU reveló, utilizando datos del Banco M undial, la relación entre la riqueza de una nación y sus posibilidades de tener una guerra civil. Planteó que "un país con un PIE per cápita de solo 250 dólares tiene en pronóstico la probabilidad del inicio de una guerra de un 15%, en algún momento dentro de los próximos cinco años, mientras que esta probabilidad de guerra se reduce a la mitad en un país con un PIE de 600 dólares por persona". Adicionalmente planteó que "países con un ingreso per cápita de más de 5,000 dólares tienen menos de un 1% de probabilidad de experimentar conflictos civiles" (Proyecto del Milenio de la ONU, 2004, p. 9). Adicionalmente, un estudio de 2004 titulado Los choques económicos Campaña de vacunación contra la poliomielitis, la rubeola y el sarampión en todos los hospitales del país, en 2004. y los conflictos civiles: un erifóque de variables instrumentales, mostró que "el choque de un crecimiento negativo de cinco punte para lograr la libertad y los derechos cubiertos tos porcentuales aumenta el riesgo de una guerra por los ODM y un desarrollo humano sostenible. civil en un 50 por ciento" (Proyecto del Milenio de la ONU, p. 42). Vínculo entre desarrollo y seguridad El Panel de Alto Nivel del Secretario GeneEl secretario general manifiesta en su informe ral sobre Amenazas, Desafíos y Cambios, definió del 60 Aniversario de la Asamblea General de las como "amenazas a la seguridad internacional" Naciones Unidas, también conocido con la Cum"cualquier evento o proceso que implique muertes a gran escala o la disminución de las expectabre del Milenio +5, que vivimos en un mundo de "amenazas y oportunidades interconectadas" tivas de vida" (ONU, 2004, p. 23). El resultado del y que "el desarrollo, la seguridad y los derechos Panel de Alto Nivel clasificó las amenazas en seis humanos van de la mano" (ONU, 2005). Se han grupos (ONU, 2004, p. 2). desarrollado muchas investigaciones con relación 1. Amenazas económicas y sociales, incluyendo pobreza, enfermedades infectocontagiosas y al vínculo entre desarrollo y seguridad, particudegradación medioambiental. larmente su relación bidireccional, lo que revela 2. Conflictos entre estados. específicamente que "el conflicto violento destru3. Conflictos internos (incluyendo guerra civil, ye la riqueza" y que "la pobreza debilita al Esgenocidio y otras atrocidades a gran escala). tado y a sus instituciones, por lo tanto, los hace 4. Armas nucleares, radiológicas, químicas y vulnerables al conflicto" (Proyecto del Milenio de biológicas . la ONU, 2005, p. 42).

61


5. Terrorismo. 6. Crimen transnacional organizado. Adaptando estos seis grupos a la realidad de la República Dominicana, las amenazas que mayormente afectan al país y a sus habitantes incluyen las amenazas económicas y sociales (pobreza, enfermedades infectocontagiosas y degradación medioambiental) y el crimen transnacional organizado. Por ejemplo, la pasada administración Fernández logró una de las tasas de crecimiento más altas de ese momento, que fue de un promedio de 7.8%, mientras Alumnos de una escuela de Los Alcarrizos en la República Dominicana. El año escolar 2006-2001 se inició con la participación de más de dos millones de estudiantes. la administración Mejía que le sucedió fue responsable de tafin de que el Gobierno no tenga la poco manesas de crecimiento negativas (potencialmente la jable carga de confrontarlos, lo que no siempre más profunda crisis económica de la historia del es posible, especialmente en términos financieros . país, y 1.5 millones más de dominicanos vivienLa lucha contra este último brote de dengue le do en la pobreza, Banco Mundial, 2005). Esto está costando al país millones de pesos, especialredunda en crimen transnacional organizado, mente a la Secretaría de Salud Pública, hasta tal particularmente debido al tráfico de drogas, el punto que el secretario ha convocado a otros micual proliferó durante toda la administración nistros para recibir apoyo por la enorme carga Mejía y llevó a una significativa pérdida de vique se le ha impuesto. das como resultado de la grave delincuencia y asesinatos que se derivan de esta amenaza mo El apoyo ofrecido incluye talleres de "prevención de mosquitos" que aprovechan la ventaja derna. En cuanto a las amenazas económicas y sociales, en 2005 murieron más de 3,249 niños del alcance que las secretarías de Educación y de los padres potencialmente más pobres de la de Educación Superior tienen con las escuelas y República Dominicana, mientras que en el mis~niversidades en cada punto del país, así como mo año, por encima de 200 mujeres murieron las más de 33,000 familias que el Despacho de la debido a problemas durante el embarazo (SESPrimera Dama ha inscrito en el programa Progresando. La franca realidad es que la Secretaría PAS, junio de 2006) . de Salud Pública realmente debería tener mayor alcance que las demás secretarías, si hubiera inLecciones aprendidas vertido financieramente y en recursos en centros Recientemente el dengue se ha convertido en de salud primarios más que en grandes hospitales un gran problema en la República Dominicaa escala provincial, lo que la hubiera ayudado con na, donde más de 30 personas han muerto como la prevención de muertes y frente a la proliferaresultado de esta enfermedad hasta el momento ción de la enfermedad. Los ODM están sirviendo de escribir este artículo (Hoy, 13 de septiembre como un catalizador para invertir más y mejor en de 2006). Aunque todos culpan al secretario de centros de salud de atención primaria en las áreas Salud Pública, la crisis es un perfecto ejemplo de más remotas del país. que los problemas como éste deben prevenirse a

62 GLOBAL


te hubieran podido destinar hacia los 29.5 billones de dólares necesarios para lograr los ODM en la República Dominicana -a escala nacional desde 2005 a 2015-, o los 230 millones de dólares necesarios para lograr los ODM en el primer Pueblo del Milenio, la provincia de El Seibo, entre 2006 y 2015 (COPDES, 2006, p. 24). Aunque es difícil poner un costo a los problemas, amenazas o conflictos, un estudio mostró que el valor presente neto del costo de un conflicto es 250% del valor del PIE al momento de inicio del conflicto. 0, para un "típico país en desarrollo", los costos totales El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y el presidente dominicano, Leonel Fernández, durante la visita del primero a la República Dominicana, en agosto de 2006. asociados con el conflicto son de alrededor de 54 billones de dólaEl Panel de Alto Nivel del Secretario General res (Collier y Hoeffler, 2004). establece que el logro del reto de prevención "coEl resultado más importante del Panel de Alto mienza con 'desarrollo' porque es el fundamento Nivel del Secretario General es que el mundo neindispensable para un sistema colectivo de segucesita un "nuevo consenso", cuya esencia debería ridad que tome la prevención seriamente" (ONU, estar basada en el principio fundamental de que 2004, p. 23). Esto concuerda con las seis lecciones "todas las naciones, ricas y pobres, deben comaprendidas presentadas por la Comisión Presipartir la responsabilidad de la seguridad de cada dencial al secretario general durante su visita a la una" (ONU, 2004, p. 2). El trabajo de desarrollo República Dominicana, que incluían: en la República Dominicana hacia el logro de los l . La pobreza es parte de un gran problema; ODM no es solamente un modelo de desarrollo, 2. Un enfoque holístico es igual a la evaluación sino también de seguridad. La República Dode necesidades de los ODM, minicana está haciendo su parte al dirigirse a la 3. El logro de los ODM requiere de una "focaliraíz del problema. Su trabajo hacia el logro de zación mayor"; los ODM es un catalizador que está ayudando a 4. Ir localmente: la gente es pobre localmente, prevenir los problemas en vez de tener que enno nacionalmente; frentarlos, lo que no es sólo prudente y responsa5. Los ODM equivalen a "fábrica" del Estado y ble desde el punto de vista de un gobierno, sino también de marcado beneficio para la población, de la sociedad, y lo más importante, que de otra forma estaría expuesta a las enferme6. Los ODM equivalen a "prevenir problemas dades, desafíos y amenazas de este siglo XXI. mas que enfrentar problemas". La República Dominicana está haciendo su Prevenir los problemas, más que afrontarlos, parte y no está trabajando solamente para su es importante no sólo en términos éticos y prácticos debido al potencial de pérdida de vidas y gente, sino también sirviendo de modelo para otros. El Panel de Alto Nivel del Secretario Gesufrimiento humano, sino también en términos neral hizo un llamamiento a los países desarrofinancieros. La crisis de dengue le está costando millones de pesos a los ministerios de Salud PÚllados que aspiran a una membresÍa permanente blica, Educación y otros: fondos que normalmenen el Consejo de Seguridad a cumplir con el

63


criterio de asignar el 9.7% de su PIE a asistencia oficial para el desarrollo (Proyecto del Milenio de la ONU 2005, p. 9). Por otro lado, los países en desarrollo también tienen una responsabilidad. La R epública Dominicana está cumpliendo su responsabilidad con los ODM uno al siete, así como los países desarrollados deben cumplir el ODM ocho. La República Dominicana m erece ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad. En su discurso de homenaje al secretario general durante su visita al país, el presidente Leonel Fernández comentó: "Esperamos que se vaya con gratos recuerdos de la República Dominicana, un país que, al igual que usted, es un promotor de la paz, seguridad, prosperidad y dignidad para todos los seres humanos". El secretario general respondió declarando: " [...] a veces la prensa me pregunta, ¿por qué vino aquí [a este país tan pacífico]? ¿Qué le trajo aquí? ¿Qué está haciendo aquí? Y usted sabe que las naciones son como las organizaciones y como la gente. El cien por ciento de los problemas de cada organización son creados por el ocho por ciento de la gente, y si usted no tiene cuidado, le destina todo su tiempo a ese ocho por ciento y entonces no tiene tiempo para los buenos".

Seybo, R epública Dominicana, 30 de noviembre de 2005. Collier, Paul y Anke H oeffler. "The Challenge ofReducing the Global Incidence of Civil War", Trabajo para el Proyecto de Consenso de Copenhagen,

2004, <www.copenhagenconsensus.com>. Comisión Presidencial sobre los Obj etivos de D esarrollo del Milenio en la R epública Dominicana (COPDES), Evaluación de Necesidades y Análisis de

Costos de los ODM - Pueblo del Milenio, El Seibo, Santo Domingo, R epública D ominicana, agosto de 2006. - Secretario general K ofi Annan Visita la R epública Dominicana, Informe: Presentación del progreso del

país en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lecciones aprendidas como país piloto del Proyecto del Milenio de la ONU, Santo Domingo, R epública Dominicana, agosto de 2006. - El doctor ] effr ey Sachs visita la R epública Dominicana, Informe: Los secretarios de Estado presentan

los resultados preliminares de una evaluación de necesidades sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Santo Domingo, R epública Dominicana, abril d e 2005.

- Investing in the Sustainable Development qf the Dominican R epublic: An MDG Needs Assessment, Santo Domingo, República Dominicana, junio de 2005.

Hoy, " Salud arreciará medidas para combatir el denJohn R. Gagain Jr. es director ejecutivo de la Co-

gue", Santo Domingo, República Dominicana, 13

misión Presidencial Sobre los Objetivos de l Milenio

de septiembre de 2006.

y el Desarrollo Sostenible (COPDES), donde dirige la

ONU, In Larger Freedom: Towards Development, Security and

primera comisión presidencial en ser establecida para el monitoreo y evaluación del cumplimiento de

Human Rights far All, informe del secretario gen-

los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la

eral, 2005.

y

- A More Secure World: Our Shared R esponsibility, R eport

la coordinación de la planificación multisectorial de

qf the Secretary -General's High-Leve! Panel on Threats,

desa rrollo sostenible. Anteriormente se desempeñó

Challenges, and Change, D epartment ofPublic Infor-

ONU,

como director del Centro de Estudios para la Globalización de Funglode.

mation, 2004. Projecto del Milenio de la ONU, "Violent Conflict and the Millennium D evelopment Goals: Diagnosis

Referencias

and R ecommendations", Workshop, Bangkok,

Banco Mundial, Poverty Assessment: Achieving More Pro-

Tailandia, 2004.

Poor Growth, Washington, DC, 2005. Cedeño de Fernández, Margarita, primera d ama de la R epública D ominicana, discurso inaugural de la primera "Evaluación de Necesidades y Análisis de

- Investing in Development: A Practical Plan to Achieve the Millennium Development Goals, Londres, Sterling, VA: Earthscan Press, 2005. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia So-

Costos Locales para cumplir los Obj etivos de D e-

cial (SESPAS), Tolerancia Cero, informe mensual, ju-

sarrollo del Milenio", Club Faro de Hicayagua, El

nio de 2006.

64 GLOBAL



Las palabras José Rafael Lantigua

El tien"i.po de la realización de los sueños La novela, como género literario, impulsa desde su contenido y gravedad un esquema sincopado que, como la música, se expresa a contratiempo desde la valencia de la nota débil y de la nota fuerte. Al enlazarse ambas notas, se produce el sonido -digamos, el efecto- deseado, originando de esta manera un entrelazamiento argumental que dinamiza el acto ficcional y facilita la conjunción del ritmo y la cadencia estructural de la historia forjada por el narrador. Desde ese esquema sincopado, como si se plantease la trama a contracorriente, se entrecruzan las historias vicarias con la historia fundamental para crear el esquema narrativo que configura, en su extensión y en su profundidad, la materia de la ficción con la que se ensambla el corpus de la novela. Desde este punto de vista, el orden espacial y el orden temporal de la novela se acogen a los niveles de realidad que la historia formula, induciendo al lector al conocimiento de una vitalidad encarnada, de lo que podríamos definir como la ficción generada que no es más que el vínculo armonizante de la realidad presumida con la coherencia argumental de la historia narrada. Cuando el novelista conjuga con perspicacia y buen tono estas condicionantes, la novela alcanza su dominio y eficacia, y el acto ficcional se convierte en un vehículo de p ersuasión, tan fundamental para que el lector termine por ser cubierto con la magia de la narración. D e ahí la importancia que algunos estudiosos del fenómeno narrativo confieren a la "coherencia interna" de

66 GLOBAL

la novela como elemento que persuade al lector de los atributos del cuerpo narrativo. El novelista puede asumir la realidad desde distintos tonos y matices. Pero la eficacia de una novela radicará siempre en que los planos de la realidad se entrecrucen con los valores que el tiempo y el ritmo de la novela determinen, a fin de que la ficción transcurra desde la misma intensidad del nivel de realidad, pero sin violentar sus cauces, ya que ambos valores deben discurrir en ámbitos diferenciados. Realidad y tiempo, o sea, el tiempo del narrador y el tiempo de lo narrado, son vitales en la ficción que la novela busca engendrar, pero ambos factores caminan de forma autónoma para que la narración sentencie sus objetivos primarios y para que se configure su plasma vital. Lo primero que sorprende y entusiasma en Sueños de salitre, la novela de Carmen Imbert Brugal, es precisamente la manera en que la narradora propicia ese deslinde entre el tiempo de la historia y el tiempo de lo narrado, y el modo en que, de manera sincopada, se apropia del argumento central desde la configuración efectiva de los planos fuertes de la narración con los planos vicarios, suplementarios, de la misma. O sea, hay una conform a nte vitalidad entre la historia central y las historias subyacentes, que terminan creando el devenir narrativo, su impronta vivaz, su "coherencia interna", que persuade al lector y lo impacta. La historia es la de Daniel y Alfonso, pero es también la de Tina, Luisa, Sofía, Liz, ]uanito, el


los planos de las otras "realidades" asumidas en el cuerpo narrativo. Alfonso, cuya "ineptitud amatoria [. ..] era proporcional a su fertilidad", creció en los rigores del amor burdeliano, en una afanosa búsqueda de sí mismo que tuvo, al final, desde otro ángulo, un final trágico como el de Daniel. "La abstinencia enamorada de su adolescencia lo condenó al placer de tugurio. Nadie podía sospechar que un señorito de su talante ensayaba la pasión en su habitación, pero las argucias de la cónyuge no lo colmaban. Precisaba la procacidad de zaguán, la lujuria arrabalera, la violencia y la intemperancia verbal para mantener en alto el pendón de su virilidad" (p. 63). Carmen Imbert Brugal. autora de Sueños de Salitre.

abuelo. Es la historia coral de un tiempo y de una realidad narrada con soltura y eficacia, a contracorriente, desde el telón de fondo de los vaivenes humanos, de la solitaria vitalidad de los sueños y de la visión sincopada de la materia con que se construyen esos sueños. Los "detalles" de Daniel y Alfonso actúan como premisa de fondo y forma, pues de esos detalles se desprende la historia central que los personajes vicarios complementan desde su realidad y desde su entrelazamiento afectivo. De esta manera, los vasos comunicantes de la novela crean una atmósfera de sensibilidad que permite delinear la naturaleza del drama humano configurado en la historia narrada. Daniel, que "conoció temprano los límites infames que pone la vida a la vida'~ enfrenta la realidad desde un acopio de virtudes y defectos heredados, hasta culminar en un desenlace trágico. En el ínterin, la vida de Daniel se sumerge en múltiple recovecos, entrelazada con las vidas de Alfonso y de los demás personajes de esta historia "comunitaria", que es la historia de todos y de ninguno en particular, que es la historia de cada uno y de todos en general. Alfonso, tal vez el personaje mejor configurado en el ensamblaje de la historia narrada, planea sobre una personalidad disoluta y los entresijos que su drama humano comporta, incluso desde

Destreza La narradora lo describe con la destreza con que configura toda la narración y todo el drama humano encerrado en los ocasos, en las pasiones, en la soledad, en los sueños. Alfonso - continúa definiéndolo- "conocía al dedillo las normas del mundo cabaretero, su lenguaje críptico, los encubrimientos, la reserva, el respeto a las jerarquías, los símbolos de insubordinación y traición del ghetto" (pp. 100-101). "Convivía con el afecto itinerante, con las afinidades, la sinceridad y la pasión de cinco días, devueltas en postales tardías o en una llamada casual." Era "borracho locuaz, melancólico y amnésico [.. .]" (p. 107). Aquel agitador de celestinos y celestinas, "conocido en los lupanares", donde pagaba bien, no se comportaba igual con su esposa. Armador de "cópulas anodinas" y de "coitos tediosos" en la alcoba casera, Alfonso llevó a su esposa a almacenar "ilusiones, aspiraciones y ganas". Aquella "agresiva empresaria [que] encubría a la esposa insatisfecha", terminó por guardar sus ilusiones "en la misma gaveta donde se confundían" con la ropa, los pañuelos y calzoncillos de Alfonso, "olorosos y planchados". "Tal vez se resignó y comprendió que, para las mujeres decentes, el sexo debía ser reposado y cuando las parejas maduran, la cópula es desliz de madrugada, presente de navidad, equivocación después de un cumpleaños" (p. 65).

67


Entre esos "detalles" de vida de Daniel y Alfonso, ya lo hemos dicho, se entrelazan las historias que complementan y sostienen la narración desde sus cauces vitales. Sofía, Luisa, Tina, Liz, los otros, no son personaj es ornamentales, son realidades distintivas entre los caminos que la narración comporta y señala. Son, por tanto, funcionarios de una realidad común, destellos de una misma luminosidad o quizá, si se desea, silencios y ruidos a la vez de una sensación de conjunto. Ellas, ellos, junto con D aniel y Alfonso conforman una comunidad de intereses y de haberes, de situaciones y de condumios existenciales que albergan una realidad trastocadora. Al sucumbir en la oquedad, Liz, por ejemplo, sacude el cuerpo narrativo entroncando su desgracia personal con la historia central de la narración. Luisa o Sofía, por igual, imantan el cuerpo narrativo con sus propias desilusiones y agravios. "Después de varios lustros de virginidad por desuso - nos cuenta la narradora- Luisa consintió ayuntarse porque sí. No le fascinó pero le satisfizo y reanudaba, sábado tras sábado, el refo cilamiento con olor a ajo, sin miedo a la preñez, al llanto de los niños, al espionaj e de Sofía o al abandono" (p. 105). Incluso, el de un personaje como Juanito, violado sexualmente, y a quien la narradora describe eficazmente para conseguir el efecto buscado: 'juanito era poco agresivo, demasiado dulce y hermoso. Su piel cerúlea y el marrón lacio de su pelo permitían el asombro de unos lánguidos ojos verdes que no cabían en la cara [...J No estaba hecho para el trabajo sino para la contemplación" (p. 26). La narradora consigue de este modo una distribución equilibrada del esquema narrativo y de la narración que la comporta, con una fuerza expresiva donde lenguaje, tema y ritmo alcanzan una plenitud vigorosa y eficaz . Y los personajes confluyen hacia esa dirección, como un todo único, como las notas débiles y fuertes del ritmo sincopado que la música genera. Junto a esta configuración se destaca el efecto descriptivo, tan clave en cualquier narración. La descripción de los p ersonaj es, de los ambientes, del tiempo de la narración, otorgan una vitalidad

68 GLOBAL

al entramado ficticio que facilita la creación de una atmósfera de encantadora sordidez, irrigada sin dudas por las virtudes de una narración de armoniosos contrastes. El esquema narrativo se contrae a una aparente economía de recursos que queda supeditada, sin embargo, y deberíamos decir también vinculada, acortada, al uso cortante de vocablos y adjetivos, donde la narradora dibuja y desdibuja su trama vigorosa. Las bruscas coartadas de los vocablos subsumidos por los signos de puntuación forjan una dinámica que empuja el cuerpo narrativo hacia su objetivo, apurando su paso con sentenciosa vitalidad. La ciudad es parte del entramado. La ciudad como asiento del drama humano narrado, como configuración epocal y como discurso de ambiente. La historia narrada se afinca sobre el delineamiento de las personalidades encontradas y sobre los intersticios de la ciudad violentada; Junto al


desplome humano, se levanta la derrota de la ciudad. "El pueblo se caía a pedazos pero el ruido de la ilusión impedía percibir el descalabro", sentencia la narradora. En esta contextualización, la novela se convierte en la biografía difusa de las sombras de un pasado, al paso del turismo. Deslumbra esta descripción derrumbadora: "El día era una gran resaca, un persistente cotilleo. Desmenuzaban las hazañas ocurridas en la arena, sobre la grupa de las bestias, en callejones y acantilados forrados de preservativos que asfixiaban erizos y arrastraban maqueyes con la pesadez del tedio" (p. 72). El turismo -y será fácil determinar la ciudad que acoge este cambio- se explica desde ese otro ángulo deformador de la realidad, como expectación y anhelo de transformaciones humanas y ambientales. La narradora nos describe esa realidad desde la vertiente de los que trasladan su porvenir a esa escuela de oportunidades: "Como peregrinos de la miseria llegaban a los enclaves del espejismo, después de adobar su imagen. El objetivo era entrar y suplicar un empleo. Aceptaban mover los bártulos que traían un cansancio lejano y un anhelo de diversión sin frenos, recoger las hojas caídas sobre el litoral, las algas que olvidaba la bajamar, los vasos y los platos hundidos en las dunas. Sacudir el polvo acumulado alrededor de las frutas y el yogur, guardados en las habitaciones para extender el 'todo incluido' y remediar los efectos del alcohol, el baile y la lascivia. Estar en la nómina los aproximaba a la comida, a la propina y a la suerte, porque cualquier extranjero podía prendarse de la piel del bar tender, del jardinero, del encargado de deportes, de la mucama, de la masajista" (p. 73).

Saber explicar La novelista, hija de pueblo costanero, sabe explicarnos la movilidad social que el turismo acarrea, desde sus ángulos anfibios, dentro de esa "quimera forastera" que oferta "propuestas exóticas" vendidas como folclore, con una premisa fuerte y dolorosa: "Ser o no ser, el golf o ser golfo". Toda la novela está levantada sobre un discurso narrativo de deslumbradora belleza, de estremecedora calidad descriptiva, tras un instru-

mental ficticio utilizado con hechizante destreza. No exagero. Evaluar a fondo diversos tramos de la narración, desde su lenguaje y ritmo sorprendentemente eficaces, ha de constituir una de las tareas del lector que asuma la lectura de esta novela de Carmen Imbert Brugal. "Insípida, indolora, rápida, aséptica y silenciosa fue la experiencia. Ella no escuchó ruiseñores, ni sonido telúrico alguno. No resbaló un manantial entre sus piernas. No fue ocupada, invadida, intervenida. No tembló, ni deseó otra vez. Sintió esa soledad trepidante de la derrota íntima. Él salió después de la faena y ella tuvo su primer duermevela de ansias" (p. 58). Como en una "caja china", como en una matrioska, ya descritas como armas del novelista, Carmen Imbert va desmenuzando su discurso narrativo, donde la complejidad de los elementos se yuxtaponen a la realidad narrada creando efectos que transmiten el auténtico sentido y alcance de la trama narrativa. De ahí que, lo que denominamos en esta novela el bolero mix, forja una mixtura de pasión y desvelo que imanta el cuerpo de la narración desde otro ángulo pero siempre tras el mismo objetivo que la ficción promueve. Veamos este ejemplo, insertado como alternancia narrativa en el discurso ficcional: "Yo no sé si es prohibido, si no tiene perdón, pero aunque sea pecado, vuelve, para amanecer otra vez entre tus brazos, porque después de tanto soportar la pena de sentir tu olvido, no encontrarás cenizas. Qué dilema tan grande se presenta en tu vida, yo no tengo ninguno, pero no me digas que esta noche, sin motivo y sin razón, vas a matar la ilusión y a dejarme solito con las estrellas. No puedes, porque tú me acostumbraste a todas estas cosas, cuando un imposible amor nos mataba y no pienso tirar tu cariño al río. Que murmuren, qué te importa que murmuren, si tienes todas las cosas que Dios hizo lindas en una mujer" (p. 120). Este juego narrativo se repetirá más adelante, insertando en la narración una variable que enriquece el argumento, al igual que el rol que juegan los puntos cortantes, la economía de recursos, el uso de vocablos populares unidos a terminologías de las llamadas cultas, que confieren a la novela

69


de Carmen Imbert un lenguaje de conocimientos entroncados con la dinámica burguesa del léxico, entendida esta apreciación como herramienta del discurso narrativo para buscar un efecto contrastante que delinee la historia desde ángulos plurales, abiertos, sensibles. "Perdió interés por las joyas, por su pinacoteca, sus fotografías, sus encajes de Brujas, sus piezas de Murano. No encargaba angulas ni jamón de Jabugo, no probaba el Chateau Margaux y cambiaba las merluzas por carites fritos en agua salada. Los potingues perdieron importancia y su piel se mantenía lubricada de otra manera [...] No le interesaba el lujo ni el alarde, quería el ronroneo de los gatos, el aullido de los perros, el cloqueo de tantas gallinas, mientras su cuerpo se contorsionaba de placer, más rápido que el triquitraque de la mecedora de Liz que miraba, desde el delirio, su disfrute" (p. 118). Y con la derrota unánime, el gran convite final, la asamblea del derrumbe, cuando "las veletas de los áticos victorianos" comenzaron a girar sin control, y el huracán - metáfora del diluvio humano y del vendaval de los sueños hurtadoscomenzó a estremecer a la ciudad y a vincular la tragedia de la atmósfera con la atmósfera quebrada de los sueños. "El tiempo de la realización de los sueños había pasado, pero no el de los sueños. Parece lo mismo pero no es igual." "El juego de la literatura no es inocuo", ha señalado Mario Vargas Llosa. "Bajo su apariencia inofensiva - nos recuerda el novelista- inventar ficciones es una manera de ejercer la libertad". Vargas Llosa también nos recuerda que "la raíz de todas las historias es la experiencia de quien las inventa, lo vivido es la fuente que irriga las ficciones". Carmen Imbert Brugal en Sueños de salitre construye una novela que se entronca perfectamente con estas enunciaciones del genial novelista. Su narración nos permite reconocer un mundo de humanidades desdobladas, desde un lenguaje de impactante belleza, desde una arquitectura narrativa que no tiene torceduras, con un ritmo fulgurante que dinamiza todo el entronque narrativo, y con una lucidez argumental que deslumbra y obliga a una lectura sin treguas.

70 GLOBAL

Sueños de salitre completa una trilogía de novelas dominicanas escritas por mujeres que bien merecen su apartado distintivo en nuestra literatura, y que la forman, con ella, He olvidado tu nombre, de Martha Rivera, que rompió el esquema consabido por una historia novedosa y particular de un tiempo y un ambiente que, hasta ese momento, nadie había asumido en la literatura dominicana, y Mudanza de los sentidos, de Ángela Hernández, que unió a la cadencia narrativa el sobrio discurso del lenguaje.

Novelas trascendentales Al destacar estas tres novelas como momentos supremos de la literatura dominicana escrita por mujeres, no deseo reducirlas al siempre estrecho dilema de género. Se trata de tres novelas que juegan su rol y su trascendencia en todo el terreno de la narrativa dominicana, a la par y tal vez superando en muchos aspectos las creaciones de la narración masculina. En este ámbito, estas tres novelistas han alcanzado un nivel distintivo que supera cualquier expectativa de género. Sueños de salitre es una de las mejores novelas dominicanas que hemos leído en los últimos años. Carmen Imbert Brugal consigue crear un corpus narrativo que delinea el perfil de la soledad y de los sueños, pero también el de las fuentes de la oquedad y los vacíos existenciales, de las ciudades sacudidas por los cambios temerarios y los declives humanos, de los hombres y mujeres comunes soliviantados por realidades que golpean y estremecen sus respectivos destinos, de las memorias alentadas por la ansiedad, por los naufragios y las vergüenzas. Asumir la lectura de Sueños de salitre es abordar una historia sacudidora, desde un lenguaje de primicias que dejarán al lector fascinado por este logro sorprendente de la mejor literatura domimcana. Citas y consulta: Cartas a unjoven novelista, M ario Vargas Llosa, Ariel/Planeta , 1997. Ficha bibliográfica: Carmen Imbert Brugal: Sueños

de Salitre, Grupo Editori al Norma, Colección La otra orilla, Colombia, 2006; 146 pp.


MerCQSl1J estamos aquĂ­


¡Una mirada diferente a nuestro gran juego de pelota! ~ iVea las jugadas! ~

Sienta el pulso de la competición momento a momento...

~ iConozca a los protagonistas!

~ _iV_o_te_a_ l_o _ sm _ ej_o _ re_s!_ _ __ Io..~

y

iCuéntenos anécdotas!

-----

lo..

~ Vea las fotos de nuestra

y

cámara escondida ...

~

Entérese de los últimos chistes, eslogans, rumores ...

~ ¡Participe en concursos!

¡Cobertura actualizada, multimedia e interactiva! Sea parte del juego con ... www. dominicanaonline. org

una iniciativa de

FUNGLODE I G F O O


Inform.e Especial

EL CINE: UNA INDUSTRIA Cine, desarrollo, industria, negocio, política. Tres expertos escriben alrededor de estos cuestiones y nos hablan sobre los documentales y películas de tinte político que están "atemorizando" a los políticos y a los líderes empresariales y que están cambiando el perfil del negocio del cine; sobre cómo buscar estímulo económico y aumentar la calidad de vida de los habitantes de un país o región atrayendo producciones foráneas a los escenarios locales; y acerca de la historia y "drama" de esa siempre anhelada industria cinematográfica dominicana.

Luz , cámara ... política David D'Arcy Aunque no están cambiando el mundo, al menos no por ahora, los documentales y otras películas de tinte político están atemorizando a los políticos y a los líderes empresariales de todas partes. Y están cambiando el perfil del negocio del cine. ¿ Quién puede olvidar las escenas de General Motors cerrando sus puertas en la cara de Michael Moore en Roger and Me mientras Moore y su cámara buscaban al ejecutivo de GM que cerró la fábrica de Flint, Michigan, pueblo natal de Moore? Henry Kissinger huyó de una insistente cámara en Los juicios de Henry Kissinger, el documental de Eugene Jarecki que replanteó la biografía de Kissinger visitando los países que sufrieron cuando éste era quien tomaba las decisiones en Washington. También tenemos aMorgan Spurlock utilizando su propio cuerpo para experimentar con la dieta All-McDonalds en Super-Size Me (traducido como Super engórdame) , un film en el cual el gigante de las hamburguesas estaba sospechosamente ausente.


Cuando una película como Super-Size Me, que costó 70,000 dólares, gana más de 30 millones de dólares por taquilla, los empresarios toman nota. Fahrenheit 9/11 Y otras películas abiertamente políticas se han convertido en inexplicables éxitos clandestinos. y el dinero ha llegado para hacer proyectos con visiones más ambiciosas sobre la sociedad y del mundo. Syriana, Good Night and Good Luck (Buenas noches y buena suerte) y el documental de Al Gore An 1nconvenient Truth (Una verdad incómoda) -todas producidas por Participant Films- son sólo unos pocos ejemplos. Como todo en el cine, la audiencia es una parte crucial de la ecuación. Los directores de cine están, entre otras cosas, respondiendo a la demanda de información. Es muy poco probable que usted vea en televisión coberturas en formato largo de la guerra o del último huracán, al menos, en los noticieros no. Y no es que el público no quiera ver esas cosas, sino que dedicarles una hora no encaja en los parámetros actuales del negocio de noticias. Ahora que la tecnología permite a los directores hacer películas más rápidamente que nunca (y más baratas), los documentalistas corren a llenar el vacío, filmando conflictos que dividen a los norteamericanos, como el bello y emotivo 1rak in Fragments, de James Longley, o han vuelto a la historia, con el análisis de Erroll Morris del trágico desatino de Estados Unidos en Vietnam, The Fog of War, que ganó el Oscar al Mejor Documental en el año 2002. Las películas son parte de dos tendencias más amplias. El campo de no-ficción emerge como un campo de narrativa con todo el poder emotivo de la ficción. Al mismo tiempo, el públicÓ aún busca que el drama y la ficción exploren los misterios de los eventos y caracteres del presente y del pasado. ¿Por qué no hacerlo entretenido y beneficioso al mismo tiempo? George Bernard Shaw dijo que el conflicto es el corazón del drama. No tuvo que recordarle a nadie que una buena historia vende. Participant Productions, fundada por Jeff Skoll en 2004, ha comprometido importantes presupuestos con la realización de películas sobre temas sociales y políticos -"que motivarán a las audiencias a involucrarse en temas que nos afectan a t~dos "- . Si estas películas tienen $xito, pueden esperar compañía.

Precedentes Esto no es un fenómeno sin precedentes. La experiencia cinematográfica no siempre tuvo que ver con el escapismo Desde los primeros días del cine mudo hasta los años cincuenta, las noticias se pasaban antes de que la película fuera proyectada. Por unos pocos años a principios de los treinta, antes de que el Código de Producción de Películas fuera impuesto por los estudios para censurar el sexo y la política, las películas acerca de empresarios corruptos y de los efectos paralizantes de la Gran Depresión eran materia prima en Hollywood. Gentlemen 'sAgreement (Acuerdo de caballeros), una película "problema" de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, trató los problemas de racismo, anti-semitismo y los fuertes efectos sicológicos de la guerra. Ya en los sesenta, las principales cadenas de televisión de Estados Unidos estaban haciendo documentales en 35 mm. de una hora de duración acerca de malestares sociales, rebelión de la juventud y la Guerra de Vietnam. Algunos de ellos fueron realizados por veteranos como Albert Maysles (Gimme She1ter, Grey Gardens) y D. A. Pennebaker (Don 't Look Back , M onterrey Pop) , quien también trabajó de forma independiente en algunas películas cuando no se disponía del dinero de las cadenas.

GLOB.A.L


El documental mas influyente de los setenta fue probablemente Hearts and Minds, una mirada al fracaso de una década de participación militar de Estados Unidos en Vietnam. Fue dirigida por Peter Davis, un antiguo productor de noticias de CBS. Poco después de que el documental se estrenara en 1974, comenzamos a ver otras producciones sobre la guerra, como Coming Home (El regreso) y The Deerhunter (El cazador). (Platoon, de Oliver Stone, quien junto a Robert Altman saltó a las historias políticas mas que ningún otro director de Hollywood de su nivel, vendría una década mas tarde, en 1986.) Hearts and Minds fue estrenada de nuevo en 2004 por Rialto Pictures, en una campaña para esbozar paralelos entre Iraq y Vietnam. (Rialto también reestrenó La batalla de Argel, el clásico francés acerca de la guerra de Argelia que dibujaba los mismos paralelos). Hearts and Minds se presentará de nuevo esta temporada en Israel, en el Festival Internacional de Cine de Haifa, la ciudad más grande de Israel en sufrir los peores enfrentamientos recientemente. Si el cine puede utilizarse como una herramienta para enseñar historia, es una de las más efectivas.

El cam.ino En los ochenta, dos directores mostraron el camino. John Sayles y Erroll Morris. Sayles construyó su reputación de la noche a la mañana con The Return of the Secaucus 7, un drama autofinanciado y sin presupuesto acerca de un grupo de estudiantes políticamente comprometidos que se reúnen de nuevo diez años mas tarde. Sayles equilibró la delicada mezcla de lo político y lo personal en sus caracteres, inspirando poco tiempo después el film Reencuentro, con grandes estrellas, sobre el mismo tema. Talentoso guionista, es muy influyente entre los directores, aunque su público quizás no sea ya tan fiel como él lo es a sus principios . El último film de Sayles, Silver City, fue una alegoría política acerca de un candidato con impedimentos gramaticales, hijo de padres poderosos (inspirado en George W. Bush) , en un estado donde la corrupción y la inmigración eran asuntos cruciales. Fue una de las mejores películas norteamericanas de 2004, año de elecciones. Qué pena que el público no estuvo de acuerdo con esta opinión. Erroll Morris estuvo haciendo documentales pequeños en los ochenta, hasta que una de sus películas rompió el molde. The Thin Blue Line contó la historia de un hombre en Texas incriminado por un asesinato que no cometió. El criterio de la película era tan sobrio y minimalista como su mensaje. Al igual que la música del compositor Philip Glass. La reconstrucción de Morris de un asesinato fue aclamada por los críticos y atrajo a un público más grande de lo que se esperaba para una nueva tendencia en la clásica historia de un hombre injustamente castigado. Y el público quería más. Si los sofisticados y cinemáticos documentales de Morris apuntaban a una nueva dirección, las películas en primera persona de Michael Moore ofrecían otra. Las historias personales de Moore eran más agudas que didácticas, lo que ayudó a que conectaran con el público joven al que las películas comerciales tienden a ser dirigidas. Su influencia ha sido tan grande como su audiencia. Margan Spurlock se ocupó de McDonalds en 2002, ofreciendo su propio cuerpo como prueba que la comida rápida no era tan compatible con la salud como uno pudiera pensar. Más recientemente, Kirby Dick se ocupó de la Motion Picture Association of America con su película This Film 1s Not Yet Rated, contratando investigadores para revelar las identidades de las personas

I nfonne Esp e c i a l


que están en el secreto sistema de clasificación de películas dirigido por los principales estudios.

Evolución El éxito taquillero de éstas -y la disposición de las estaciones de cable como HBO y Showtime de transmitirlas- apunta a una evolución de la audiencia y del negocio de películas. El film de Oliver Stone, World Trade Center, un tributo sentimental y conservador a los policías y bomberos que respondieron a los ataques del 11 de septiembre, indica también que no todas las películas vendrán de la izquierda. Pero no todo ha cambiado. Hasta cierto punto, el proceso aún involucra hacer sus películas asumiendo usted mismo los riesgos con su propio dinero. Esta clase de películas tiende a estar del lado de las pequeñas . Tomemos a Gunner Palace, el documental de 2005 de Michael Tucker y Petra Epperlein, quienes tuvieron que correr deprisa para mantenerse al nivel de una unidad de la Guardia Nacional de Estados Unidos que buscaba insurgentes sospechosos y materiales de bombas alrededor de Baghdad. Con recursos propios y filmada por Tucker mientras estuvo "metido" en esa unidad, es uno de los mejores filmes que se han hecho sobre la guerra en Iraq. Está claro que Tucker tuvo la confianza de los soldados, quienes muestran una cara del ejército que no aparece en los folletos de reclutamiento, y aun así su reportaje tiene la exactitud y fuerza que sólo se encuentra en el mejor periodismo. Luego de ganarse a la critica, Gunner Palace fue un aceptable éxito de taquilla. El siguiente proyecto de Tucker también fue en Iraq, y también fue autofinanciado. Esta vez vio a la guerra desde la perspectiva de un hombre inocente que estaba preso bajo el régimen de Saddam Hussein y que luego pasó meses detenido cuando la Coalición dirigida por los norteamericanos tomó el poder. Yunis Khatayer Abbas, fotógrafo , camarógrafo y periodista, fue capturado con sus hermanos en una incursión que Tucker filmó en Gunner Palace. No fue sino hasta dos años después que Tucker supo que Yunis había sido acusado por los interrogadores militares norteamericanos de preparar bombas como parte de un alegado plan para matar a Tony Blair. Pasó nueve meses en cárceles de Estados Unidos, incluyendo Abu Ghraib, antes de ser liberado y de que se le dijera, en un inglés rudimentario, que no había cargos en su contra. Yunis habla de su reclusión y de lo absurdo de los cargos originales. Un hombre agudo, elocuente y digno, personaliza el lado iraquí de la actual guerra, tal como los jóvenes soldados personalizaron el lado americano en Gunner Palace.

Para Yunis la guerra es un "círculo vicioso" donde nada suma. Pero ahora, luego de agregar material de un soldado de Estados Unidos que se hizo amigo del hombre iraquí preso, y que corroboró mucho de su testimonio, The Prisoner, que se hizo primeramente como documental de 54 minutos para la televisión, será una película distribuida por una nueva rama de NetFlix. La preeminente empresa de renta de videos ve lo que productores y distribuidores ya han reconocido: que existe un mercado para películas que van más allá de lo que nos trae el periodismo convencional y que la película puede ser tan actual como el periodismo. y hay más por venir. Partcipant está financiando un documental de Erroll Morris sobre Abu Ghraib, que se dice está centrado en las grotescas fotografías que soldados norteamericanos tomaron allí de los prisioneros.

GLOBAL


La guerra en Iraq es sólo uno de los temas que está generando una seria respuesta cinematográfica. La frontera entre Estados Unidos y sus vecinos es otro. Documentales tales como De nadie (Sundance 2006) y Letters from the Other Side (Slamdance 2006) examinan el largo sendero al Norte que ha dividido familias por años . Películas dramáticas como Lone Star, de John Sayles (1996) y The Three Burials of Melquiades Estrada, dirigida por Tommy Lee Jones (2005), están entre las primeras en lo que promete ser una rica vena de historias. Maria Full of Grace, película de suspenso sobre el contrabando y la inmigración que fue rodada en español por Josh Marston y financiada por HBO, muestra otra dirección para los directores de cine: trabajar con temas desafiantes sin estar limitados a trabajar en inglés. ¿La tendencia de abordar serios asuntos políticos en la pantalla es solamente una tendencia? La taquilla determinará qué tan amplia llega a ser esta dirección. Para bien o para mal, los eventos mundiales asegurarán que a los directores de cine no se les acaben las nuevas historias. David D'Arcy es el conductor, escritor y ca-productor del programa de radio lndependent Minds. Ha cubierto la escena cultural para la National Public Radio durante dos

décadas. También ha trabajado como reportero y crítico para la BBC Radio y Televisión y para la Canadian Broadcasting Company. Sus artículos y reseñas se han publicado

en The Economist, Vanity Fair, The Wall Street ¡oumal, y Metropolis. Es corresponsal para The Art Newspaper y editor colaborador de Art & Auction. Sus actuales escritos sobre películas pueden ser leídos diariamente en GreenCine.com.

Luces, cámara .. . estímulo económico Cómo utilizar la industria cinematográfica para estimular la economía

Randy Harward En el negocio del cine, el conocer sus activos y cómo venderlos es la clave para ganar mucho dinero. Independientemente de que seas un aspirante a actor, un director o un técnico, simplemente tienes que alardear de lo que tienes. y lo mismo vale para los escenarios. Quizás seas una estupenda metrópoli, o una pequeña ciudad pueblerina de una provincia sin importancia, con paisajes tan diferentes que puedas representar cualquiera de las dos. Demuéstrales eso a los productores de largometrajes , series de televisión o producciones comerciales y tu ciudad podría estar montada en el tren expreso hacia una relativa fama y fortuna , o, por lo menos, hacia un estímulo económico. La magia del cine puede crear cualquier cantidad de contextos para las historias de la pantalla grande con escenografías, pero no hay substituto para lo real. Un estudio puede filmar una fantasía épica y necesitar terrenos nevados y montañosos, o verdes colinas onduladas. Una banda de la que se está hablando mucho puede desear un desierto árido para escenificar un páramo post-apocalíptico en el video musical de su debut. Quizás un comercial de televisión requiere de un pueblo pequeño y acogedor -o un pasillo oscuro y sucio rodeado de antros-oSi tu pueblo puede ofrecer cualesquiera de estos ambientes, ¡eres oro, muchacho!

Informe Especial


En años recientes, algunas locaciones [exteriores] realmente extrañas han servido como telón de fondo para grandes películas. Preston, Idaho, un pequeño pueblo que se encuentra justo sobre la frontera entre Utah e Idaho, fue el escenario de Napalean Dynamite, la exitosa comedia de Jared Hess acerca de un desventurado inadaptado social en busca de magnetismo personal. Y un área cerca de la reserva Strawberry, en el Condado de Utah, sirve como una gran tundra ártica en la película de misterio de Nicolas Cage Natianal Treasure. Estas lugares no son Hollywood, pero, oye, el Superman's de Brandon Rauth no volaba de verdad ... "Utah es un estado único", dice el director de la Comisión de Cine de Utah, Aaron Syrett. "Pocos estados pueden apoyar la producción cinematográfica en términos de personal y locaciones como nosotros lo hacemos. Utah tiene una infraestructura de personal extremadamente fuerte que hace que competir con nosotros sea difícil. Eso, en combinación con las locaciones que pueden acomodar la mayoría de las necesidades, le da a nuestro estado una fuerte ventaja." Algunas veces hasta puedes conseguir una ciudad para interpretar a otra ciudad. El Bastan Glabe reportó que muchas películas ambientadas en Bastan realmente han sido filmadas en otros lugares. Producciones tales como la comedia romántica de Jimmy Fallan y Drew Barrymore Fever Pitch, o el venidero suspenso de Martin Scorsese The Departed, escogieron filmar la mayoría de sus escenas en Toronto y Nueva York, respectivamente, debido a las características estéticas. Sin mencionar los incentivos financieros. Las características de la zona por sí solas no harán aterrizar una producción: a veces tienes que verte sexy, en relación con el dólar, para lograr el papel. Para ese fin , estados como Utah y Minnesota han creado competitivos incentivos para atraer las producciones. Cada estado es geográfica y estéticamente dinámico y diverso, y ambos tienen climas invernales ideales como atracción. Aquí, los incentivos pueden hacer o romper la negociación. En el año 2003, la Comisión de Cine, de Utah implementó el Fondo de Incentivo del Cine, que ofrece a las producciones una devolución de un 10% de los impuestos de post-ejecución sobre cada dólar gastado en el estado. Adicionalmente, Utah ofrece exenciones de "impuestos sobre ventas y uso de rollos de películas", equipos de TV y video, más una' 'devolución por habitación de transeúnte" por~eLalojamiento del elenco y el personal. En el año 2006 la Asamblea Legislativa de Minnesota votó a favor de restaurar los fondos de 1.7 millones de dólares para su incentivo de producción Snowbate que había estado inactivo desde 2002. El programa ofrece un reembolso de hasta un 15% de los gastos incurridos en Minnesota a los productores de películas, series de televisión, documentales, videos musicales y comerciales. En una nota de prensa, la directora ejecutiva del Consejo de la Comisión de Cine y Televisión de Minnesota, Lucinda Winter, dijo: "Estos fondos nos traen de regreso al juego del cine y de la televisión ofrecen reembolsos equivalentes a cerca de 12 millones de dólares sobre los costos de producción incurridos en Minnesota entre ellro. de julio de 2006 y e130 de junio de 2007". Los beneficios de estos generosos incentivos son generados por tres vías: ingresos por las producciones, ingresos por turismo (cuando las películas hacen que su público quiera ver dónde fueron filmadas) y por generación de empleos. El Snowbate de Minnesota está directamente atado al empleo. Para aprovechar el incentivo en Minnesota, una producción debe crear nuevos

GLOBAL


puestos de trabajo. En el estado de Lousiana, en los años fiscales 2002-2005, exactamente un tercio de los costos de producción habían sido gastados en el estado, y aunque no hay regulaciones directamente relacionadas con generación de empleos, las producciones cinematográficas generaron 112.4 millones de dólares por sueldos para los residentes de Louisiana (precisamente más del 30% del total de los costos de producción). No debe sorprender que Syrett diga que el impacto económico de los incentivos "es fácil de demostrar". Para cualquier estado, un aumento de los fondos para incentivos conlleva "un aumento de los desembolsos directos para el estado, lo que se traduce en más ingresos por la producción de películas, así como más creación de empleos de calidad". Y en Utah, para los años fiscales del 2005 a principios de 2007, se gastaron un total de 49.2 millones de dólares para producciones cinematográficas, las cuales recibieron un poco más de 3.3 millones de dólares en incentivos del estado, arrojando un retorno de inversión de alrededor de 15 a 1. Durante el mismo periodo, los eventos de producción y cine, como el Festival de Cine de Sundance, dejaron más de 266 millones de dólares al estado por gastos directos. "El factor más importante a tener en cuenta es que los incentivos actúan como un catalizador para otras producciones. Desde que se pusieron los reflectores sobre los incentivos recibidos, otros productores pudieron ver todo lo que nosotros podemos ofrecer, y también trajeron sus proyectos aquí." Es una posibilidad tentadora para cualquier localidad que esté buscando estimular su economía. Es algo glamoroso, y los beneficios fiscales pueden ser sustanciosos .. . el típico sueño de Hollywood. Poniéndolo en contexto, esto puede ayudar mucho a aumentar la calidad de vida de la gente. Entonces, ¿cómo se comienza? ¿Hay algunos consejos importantes? "Sin embargo, no hay una fórmula mágica para crear un ambiente que sea propicio para la producción", dijo Syrett. Pero mucho de ello, como la tundra de National Treasure , es igual a ser creativo, encontrar los atributos que tiene tu área y venderlos. Aunque alardear de lo que tienes es clave, otra dimensión simple es aquella que mucha gente olvida al estar subiendo los peldaños de la escalera de Hollywood: hospitalidad y confiabilidad, algo que muchas de nuestras ciudades tienen en cantidad. "Hay algunas cosas que hacen más fácil el desarrollo de una industria cinematográfica fuerte, como hacerles las cosas lo más fáciles posible a las productoras para que vengan", dice Syrett. "Asuntos como permisos, personal no confiable, locaciones difíciles y peligros inesperados pueden ser un serio problema para cualquier producción. Los productores necesitan saber que tienen el apoyo del gobierno local y de la comunidad. Necesitan tener un buen acceso al equipo y a las locaciones, y también es muy importante para ellos tener a alguien, como a una oficina estatal de cine, con quien contar a fin de ayudarles a resolver los asuntos a medida que vayan llegando." O sea que, si lo tienes, muéstralo. Randy Harward es columnista de varios medios: Harp. Cuitar World. Mean Street, Chunklet, DIWe InMusicWeTrust. com

Informe Especial


El drama del desarrollo de una industria cinematográfica en la República Dominicana Carlos Francisco Elías Si en el año 1900 el invento de los hermanos Lumiere se aproximaba a las costas de Puerto Plata para iniciar una larga y azarosa historia del celuloide, Francesco Grecco sería el mago exhibidor en el caso dominicano. La suerte del cine en el Caribe estaba echada. La historieta señalada sería estándar para dar inicio a una insularidad postal en el cine de grandes producciones, pero incapaz de mirarse con propios ojos, con la sagrada excepción de Cuba, de modo espectacular hoy en decadencia, con algunos bríos dispersos que sobresalen. No será cuestión de desperdiciar o agotar energías dibujando un rosario de culpabilidades, lo que me preocupa esencialmente es ofrecer pautas para un desarrollo posible, con más o menos cierta coherencia en nuestro propio caos. En algunos de mis planteamientos me manejaré con la franqueza propia de quien siempre ha ejercido públicamente la exposición de sus ideas de modo transparente, directo y preciso.

Historia de un desbalance En las dos primeras décadas del siglo xx, la República Dominicana trata de modo rudimentario de hacer dos producciones fílmicas no profesionales (véase el libro de José Luís Sáez Historia de un sueño importado, de 1982) . El fotógrafo Tuto Báez y Juan B. Alfonseca hacen la primera película de ficción del cine dominicano, La leyenda de la Virgen de la Altagracia (1922) , con la colaboración en los textos del historiador Bernardo Pichardo. Este mismo equipo realiza una comedia con tintes ingenuos titulada Las emboscadas de Cupido (1924) . Nada de esto auguraba un panorama excelente para los años siguientes, especialmente si recordamos que una década después se instala en la República Dominicana el régimen totalitario de Rafael Leonidas Trujillo Malina, alias El jefe, antiguo ladrón de ganado instalado en el poder por las fuerzas invasoras que habían llegado a la República Dominicana desde Estados Unidos en 1916. Dado el carácter de control del régimen totalitario de todo lo que fuese idea o conocimiento, bajo este sistema de censura férrea del mundo cultural, las pantallas dominicanas pasaron a ser como en el resto del Caribe, grandes receptáculos de las producciones fílmicas americanas, que para esos tiempos reflejaban la visión que Hollywood tenía del resultado de la Segunda Guerra Mundial. En otras palabras, la crítica de cine apenas se iniciaba en el periódico El Caribe y posteriormente en un diario vespertino oficial llamado La Nación. Cuando se hace referencia a la identidad del cine caribeño, debe recordarse que ya el problema de las identidades regionales en sí mismo es sumamente controvertido y rico en contradicciones interpretativas. El mismo carácter colonial de la región del Caribe y su diversidad lingüística hace ya imposible una convergencia de mercados. Y con respecto a la identidad del escaso cine de la región, habría que decir que de los países hispanohablantes de las Antillas Mayores, Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, sólo el primero, desde marzo de 1959, creó la estructura del rCAIC (Industria de Cine Cubano de Artes e Industria Cinematográfica) , cuya misión era al mismo

GLOBAL


tiempo instrumento creador fílmico y efectivo aparato de propaganda política. En ambos rubros sus éxitos a lo largo de 40 años han sido valorados, aunque luego en lo que en Cuba se ha conocido como periodo especial, la producción local ha decaído considerablemente y la modalidad de coproducción ha logrado paliar en los últimos años esa crisis de producción nacional. En el caso de Puerto Rico, hay una institución de fomento estatal, que es la que está relanzando la posibilidad de un despegue del cine, con varios proyectos fílmicos, según confirmó recientemente la realizadora mexicana afincada en Puerto Rico Sonia Fritz. En el caso puertorriqueño no habría que olvidar la visión de Luis Muñoz Marín, fundador del Estado Libre Asociado, quien con una organización similar a la que hoy existe, financió en 1940 y 1941 unos documentales que hoy son de mucho valor en el patrimonio fílmico de aquella isla. En el resto del Caribe anglófono y francófono las historias son más complicadas, porque tanto en el caso de Guadalupe como de Martinica existe una gran polémica, según nos revela Bruce Paddington en su texto Cine caribeño: imagen, identidad y producción, a propósito de cómo definir una película caribeña. El drama de la identidad es un elemento muy polémico con respecto al Caribe y sus productos fílmicos. El escritor de Martinica, Aimé Cesairé, al plantearse el problema de la identidad caribeña y las imágenes fílmicas, afirma: "Lo que más hemos sufrido, más que ningún otro pueblo del mundo, es la verdadera alienación, es decir, la falta de un conocimiento sobre uno mismo. Creo que el tipo de film extranjero que hemos visto ha contribuido a crear este estado de cosas" (Bruce Paddington, Cine caribeño: imagen, identidad y producción) .

En Jamaica, en 1973, la película The Harder They Come, de Perry Henzell, se convirtió en un modelo básico que inspiró luego películas como Dance Hall Queen y The Ird World Cap. Además, hay realizadores de cine en Martinica (Euzhan Palsy, a destacar también porque fue la primera mujer negra a quien unos estudios de Hollywood le produjeron una película en 1989, titulada A dray White Season); en Curayao (Félix de Rooy y Norman de Palma) yen Guadalupe (Christian Lara) , sin olvidar a Jacobo Morales de Puerto Rico. La mayoría de estos realizadores caribeños tienen que gestionar sus producciones en el extranjero, lo que dificulta, según ciertas discusiones ortodoxas aún en debate, la identidad caribeña de ese cine. Sin mucho espacio para extenderme, al hacer la comparación con América Latina, sólo agregaré que en países como Argentina, Brasil y México -países modélicos en materia de producciones fílmicas constantes- nuestro desarrollo fílmico exiguo no tiene nada que ver, porque en este país el germen de lo que en la década del sesenta sería el nuevo cine latinoamericano no tuvo cabida. Esas ideas habían comenzado especialmente en los países de América del Sur, pero este cine tuvo que buscar el exilio a raíz del golpe de Estado contra Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, las ideas que se habían desarrollado en el Festival de Viñas del Mar, en todo el Cono Sur, se fueron al exilio y siguieron desarrollándose posteriormente. El germen real del nuevo cine latinoamericano había comenzado en los años cincuenta en Bolivia, Argentina, Chile, Brasil y Colombia.

Informe Especial


¿Soluciones quiméricas? El primer elemento como solución para el sector cine en la República Dominicana sería su separación total de la Secretaría de Estado de Cultura, porque sus esquemas operativos, burocráticos, sin metas, no contribuyen a la libertad de desarrollo que el sector necesita, de ahí que mis reflexiones en este tenor se manejan siempre en la frontera de una gran duda, ¿dos instituciones incipientes como la DINAC (Dirección Nacional de Cine) y la Cinemateca Dominicana son suficientes para crear un sector de cine? Pienso que no. Creo que la experiencia fructífera de los países latinoamericanos ya nombrados debiese servir de ejemplo para la creación de un modelo propio, cuyo nivel de independencia permita a quienes nos hemos dedicado todos los años de nuestras vidas a este reglón, debatir y aplicar las ideas que puedan ayudar a florecer un sector de cine dominicano, libre del escollo inútil de un concepto estatal cultural, obsoleto e inmovilista, sin metas ni visiones definidas. Por ejemplo, en materia de coproducción extranjera el proyecto Ibermedia es en este momento, en América Latina, uno de los más importantes. Esto tiene una explicación cultural en la que no hay necesidad de ahondar porque las analogías son obvias. El mercado natural después de su mercado local es España, porque hasta el momento las estadísticas demuestran que las cinematografías de América Latina en su mercado local no pueden financiar sus películas. Las excepciones son contadas y entre ellas está el caso de Argentina y algunas películas mexicanas; por ejemplo en el año 2005, Argentina lideró la participación latinoamericana y fue el país que más películas exhibió en España, seguida de México. Las realidades del mercado han demostrado que el exceso de cuota de pantalla del cine de Estados Unidos en más de un 90%, tanto en España como en América Latina, colocan las producciones nacionales de estos países en situaciones de autodefensa frente al acaparamiento del mercado de las grandes producciones norteamericanas. El panorama arriba descrito no es ájeno a las estadísticas que puedan revelar las cuotas de pantalla del cine norteamericano. Con respecto a producciones nacionales, la situación en nuestro país no es diferente ; ello demanda una política estatal coherente, manejada por especialistas y conocedores de la materia. En la República Dominicana no puede haber una política interna que estimule la producción del cine nacional manejada por personas que, al margen de su jerarquía, desconocen totalmente la temática en cuestión. Un sector cine, para ser tal, tiene que estar normado por una ley, una ley que garantice el desarrollo no sólo de la industria cinematográfica, sino de todos los elementos adherentes de la cadena cultural que el cine genera: animación cultural, educación cinematográfica, talleres de guión, talleres de dirección, talleres para dirigir cortometrajes. La ley de cine debe ser un instrumento idóneo para consagrar de base todos estos aspectos fundamentales y fundacionales del sector. Quien suscribe este artículo formó parte de una comisión que redactó la base original de la ley del cine dominicano. Mientras la ley de cine no exista no habrá base económica instituida para desarrollar como debe ser el sector de producción cinematográfica, habida cuenta de que en el Estado no se puede presupuestar algo que no existe. Mientras estas situaciones se resuelven insisto en que en la República Dominicana el sector cine no existe. Supongo que a estas alturas

GLOBAL


ya pertenece al proyecto Ibermedia; desconozco si ha pagado la cuota que debe pagar o lo hará en febrero de 2007, al hacer esto nuestro país formaría parte de un club de profesionales del cine que en gran medida ya conocen los efectos positivos en cada uno de sus países en materia de impulso a la coproducción fílmica local, internacional, vía Ibermedia. Las realidades no se inventan, existen, la mayoría de todos los estudios que se han realizado sobre la factibilidad y el financiamiento interno no arrojan buenas noticias constantes. La República Dominicana está en el paquete de países latinoamericanos que deben desarrollar a fondo su mercado nacional. Soy partidario de un apoyo al cine nacional de modo apasionado y entusiasta, pero este apoyo implica una visión crítica a fondo de sus valores, de sus virtudes y sus defectos, porque no es el paternalismo el que nos llevará a puerto seguro si queremos desarrollar una industria cinematográfica que tenga un compromiso con nuestra identidad y nuestros valores. Carlos Francisco Elías es escritor, crítico de arte, de cine y música. Estudió Ciencias Políticas en Santo Domingo y Cine y Teatro en México. Ha trabajado como columnista de los periódicos El Siglo y Hoy, producido programas de radio y televisión (Metrópolis, ]azzomanía), y realizado documentales informativos. Es fundador de la Muestra Internacional de Cine y ha sido embajador encargado de Asuntos Culturales de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (2000-2004). En la actualidad dirige la Cinemateca Dominicana.

Informe Especial


FUNGLODE FUNDACIÓN GLOBAL DEMOCRACIA y DESARROLLO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.