0014

Page 1

La revista de la Fundación GlobalDemocracia y Desarrollo - Volumen 4 - N° 14 - Enero/Febrero 2007 RD$ 150 - US$ 5

Calentamiento global Michael MacCracken Luis Rodrigo Chaparro Christiana Figueres Moisés Álvarez

La Revolución dominicana Juan Bosch

La globalización y el Estado nacional Luis Méndez Francisco

Pedro Henríquez Ureña: la búsqueda de la diferencia Andrés L. Mateo



If ¿

Énfasis

UNESCOY FUNGLODE En carta fechada el 17 de octubre de 2006, Koichiro Matsuura, director general de la Unesco, informaba a la Fundación Global Democracia y Desarrollo lo siguiente: "De acuerdo con las 'Directivas que conciernen a las relaciones de la Unesco con fundaciones e instituciones similares' adoptadas por la Conferencia General en su sesión del 26 de noviembre de 1991 y enmendadas en sus sesiones 28 y 29, es un placer informarle mi decisión de que se establezcan relaciones oficiales entre la Fundación Global Democracia y Desarrollo y la Unesco." A partir de ese momento Funglode se convirtió en la primera y única institución (no estatal) consultiva de la Unesco en la República Dominicana. Las obligaciones y los beneficios que obtiene Funglode con esta decisión del señor Matsuura se encuentran en los artículos III y IV de las aludidas directivas, que tienen que ver, las primeras, con mantener informado al director general de la Unesco de sus actividades relacionadas con el programa de esa organización internacional; contribuir a la realización de ciertas actividades de la Unesco ; invitar a la Unesco a enviar representantes a sus reuniones y a participar en las actividades de relevancia de su programa; y hacer informes periódicos al director general sobre sus actividades y sobre el apoyo que le haya dado a la Unesco en sus trabajos. Los beneficios que obtendrá Funglode de esas relaciones tienen que ver con el recibo de documentación relativa al programa de la Unesco y a las actividades de interés común; será consultada en la preparación de los borradores de los programas y presupuestos de la Unesco; puede ser invitada a participar en reuniones organizadas por la Unesco o a tomar parte en la realización de ciertas actividades que tengan que ver con sus campos de competencia; y puede ser invitada a estar representada en las sesiones de la Conferencia General como observadora. Los trabajos comunes entre Unesco y Funglode en la República Dominicana ya comenzaron. El pasado 28 de noviembre se realizó un foro sobre "Los nexos entre ciencias sociales y políticas", el 4 de diciembre se produjo un documento de trabajo sobre el "Informe mundial de la Unesco sobre la sociedad del conocimiento", el 5 de diciembre se organizó un taller sobre "Impactos del informe mundial de la Unesco sobre la sociedad del conocimiento en la República Dominicana", el 6 de diciembre se llevó a cabo un panel sobre "¿Hacia dónde van los valores? ", y entre el 7 y el 9 de diciembre pasados se puso en marcha el seminario "Hacia la elaboración de un código de ética para el ciberespacio". Un avance más de Funglode en sus esfuerzos por vincular, a través del conocimiento, a la República Dominicana con el mundo. Carlos Dore Cabral


CONTENIDO 04 Pedro Henríquez Ureña: la búsqueda de la diferencia Andrés L. Mateo Si algún pensador hispanoamericano se desplegó acopiando una gran cantidad de temas de nuestra vida espiritual, ese fue Pedro Henríquez Ureña; y lo hizo con el muy definido objetivo de sacar a flote la especificidad cultural del continente hispanoamericano, de validar la d iferencia de nuestra propia aventura espiritual.

14 La Revolución dominicana Juan Bosch Este artículo de Juan Bosch nunca había sido traducido al español y es conocido por muy pocos dominicanos, ya que se publicó en la revista norteamericana The New Republic el 24 de julio de 1965 , es decir, ap enas tres meses después de iniciada la Guerra Civil Dominicana, momento en q ue el contacto entre dominicanos y el resto del mundo era bastante limitado.

22 Entrevista a Bruce Calder Beatriz González Entrevista al historiador estadounidense Bruce Calder, invitado especial de Funglode y la Secretaría de Cultura, experto en la intervención estadounidense de 1916 en la República Dominicana.

48 La globalización y el Estado nacional Luis Méndez Francisco El Estado nacional no es una estructura obsoleta, pero necesita producir grandes cambios y adaptaciones para poder continuar siendo un actor válido en una época en que la globalización, las demandas de la sociedad civil y los problemas ecológicos y ambientales están cambiando las reglas del juego.

FE DE ERRORES En nuestra edición anterior (n.o 13, de noviembre/diciembre de 2006) hay un error en la página 64, en la primera línea de la columna de la izquierda : donde dice "asignar el 9.7%" debe decir "asignar el 0.7%" .

~ .

"''' r;

~

. '

.J.

'''.

""

... . '

'~

.' . . . w~"

..

::>...:...~

....

:""<1110 "-


--- ----- ----------------------------- ---- ----- ------- -------- ------------------ ------------- --------------------- ----

58 El software libre en la República Dominicana Ornar Bautista González Este artículo introduce las tendencias internacionales de desarrollo del software libre y del software abierto, presenta el Movimiento de Software Libre en la República Dominicana, las posibles implicaciones d~l mismo como herramienta para una política de gobierno electrónico y hace sugerencias para que el Gobierno se beneficie de las potencialidades del software libre y con ello contribuya al desarrollo de las tecnologías de la información en el país.

68

Calentamiento global 28 Cambio climático y adaptación Michael C. MacCracken Las evaluaciones científicas internacionales llevadas a cabo por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático indican que el "calentamiento global" continuará en aumento . Este artículo ofrece una visión general de cómo las actividades humanas están cambiando la composición atmosférica, cómo estos cambios modifican el clima, y cómo se proyecta la alteración del clima en este siglo XXI por la continua dependencia del carbón, petróleo y gas natural.

¿Una nación sin inmigrantes? Jorge Duany El impacto de las reformas migratorias sobre los dominicanos residentes en Estados Unidos y Puerto Rico.

36 Avances internacionales en políticas de vulnerabilidad Luis Rodrigo Chaparro

Informe Especial Periodismo digital El pasado verano se celebró en Funglode el Primer Encuentro de Periodismo Digital, que contó con la presencia de cuatro destacados invitados . En este número de Global, Ramón Salaverría, Francis Pisani, Javier Moya y Marcelo Franco nos aportan por escrito algunas de sus reflexiones sobre formación, tecnología, interactividad y práctica profesional.

En las discusiones sobre el cambio climático, el tema de vulnerabilidad y adaptación está lejos de tener un estatus similar al de mitigación. En mitigación el mundo ya cuenta con un esquema básico de reducción de emisiones: el Protocolo de Kyoto, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y la Implementación Conjunta. En vulnerabilidad y adaptación no hay un equivalente del protocolo, sólo esfuerzos parciales y aún poco contundentes.

40 Retos y oportunidades para la República Dominicana Christiana Figueres y Moisés Álvarez La República Dominicana es uno de los países más vulnerables a los múltiples efectos del cambio climático. Sin embargo, el régimen internacional de iniciativas contra el cambio climático presenta oportunidades para balancear la matriz energética del país, contribuyendo así tanto a la mitigación del cambio climático global como al desarrollo sostenible nacional.

----------------- - --- - ------ - ------ --- ---- - --------------- -- ----- - ---- - - - - -- -------- --- --- ----- - --- - ----- - - - ---- -- - - -

\\.\.\ON .. .'-\. ~ l, J\ '- 4 :~.


Andrés L. Mateo

/

,

..

.•

4!1

\

,"., Pedro Benríquez •• Ureña: é . la búsqueda de la diferencia

\

...

j

(

-,

-

"-

/t

lO

t.

Si algún pensador hispanoameri\(ano se desplegó acopiando una gran cantidad de temas de nuestra vida espiritual, ese fue Pedro Henríquez Ureña; y lo hizo con el ,muy definido objetivo de sacar a flote la especificidad cultural del continente hispanoamericano, de validar la diferencia de nuestra propia aventura espiritual.

• •

e

.

.• • •

o

,

1'." ,;_,- :..: .. 9

1

.. .. ... '\.

1

,


--

•,

...•

.....

":

.•

.

• ., , ~

', '

I

,

,

I •

• •

. . Ilustraciones: PatncIa

Castill,,o~

_ _ __


i de entrada tuviera que definir un obSeis ensayos en busca de nuestra expresión, y se articujetivo singular a una obra tan plural, lan en una totalidad, en un sistema. Es más que diría que toda la erudición de Pedro un libro, es la clave de todos sus libros. Sus obras Henríquez Ureña estuvo al servicio del anteriores se le parecen, las que vendrán saldrán objetivo de sacar a flote la especificidad cultural de él. Seis ensayos en busca de nuestra expresión comienza del continente hispanoamericano, y que los temas por deslindar, especificándolos, los caminos que sectoriales que abordó, como en el poema deJorge Manrique, eran pequeños ríos que iban a dar han pretendido explicar nuestra propia aventura espiritual. El análisis de las diversas fórmulas a la mar de esa angustia inaguantable de los intede americanismo no es, sin embargo, excluyente. lectuales del siglo XIX americano por definir las Cada cual expresará un momento, una determicaracterísticas de su expresión cultural. nada porción de existencia real que no atrapa la Nuestro recorrido relampagueante debería riqueza infinita de nuestro verdadero ser. "Los por lo tanto comenzar con un libro canónico de criollistas tendrán sus razones", piensa él. "Munla cultura hispanoamericana: Seis ensayos en busca do virgen, libertad recién nacida, repúblicas en de nuestra expresión, de 1928, porque este libro le dio fermento, ardorosamente consagradas a la inmormayor fama literaria y lo convirtió en un referental utopía: aquí habían de crearse nuevas artes, te obligado. Es, a mi modo de ver, después de Seis poesía nueva. Nuestras tierras, nuestra vida libre, ensayos en busca de nuestra expresión cuando la totalipedían su expresión." Es la vívida naturaleza de dad de la obra de Henríquez Ureña adquiere el nuestra existencia, lo que él llama "independensentido de un cuerpo unitario: la búsqueda de esa diferencia del continente americano; las manifestaciones que afincan la opción de construir un universo propio; Cada palabra [ ...] traza su las particularidades sobre las que estas nuevas tierras edificarán su prosapia; el aventura particular en el empeño por fundar una dialectología encuentro que se produce entre que explicara las particulares formas de cada región en el uso de la leng~a; indígenas y españoles. todas las horas de reflexión destinadas a darle forma y continuidad al pensamiento del continente; cada línea sobre España; sus estudios sobre las grandes figuras; cia espiritual", que va más allá de la independenel esfuerzo descomunal de organizar los distincia económica o política y cerca con angustia los tos periodos de la historia de la literatura; la voatisbos de nuestra mismidad. Rápidamente a los luntad de analizar "la otra América" como algo criollistas se le oponen los intelectuales que miran diferente; la minuciosidad de acompañar con el hacia Europa en un gesto de insuficiencia, porque trasfondo de la historia particular americana las sólo valoran los paradigmas que vienen del viejo etapas fundamentales del surgimiento de sus macontinente. Pedro Henríquez Ureña los enfrenta nifestaciones artísticas; el objetivo de construir diciéndoles: "Todo aislamiento es ilusorio [. ..J. "la alta cultura" como un resultado histórico de Tenemos derecho a tomar de Europa todo lo que esa masa social que emerge de la disolución de la nos plazca, siempre que esto no estorbe el aflorar colonia y erige repúblicas; el afán de explicar las de la energía nativa ni el ansia de perfección". formas de asimilación del pensamiento europeo; Pero a su vez amplía el marco de la confrontael detalle preciso a la hora de analizar el barroco ción: "Existieron, sí, existen todavía los europeizantes, los que llegan a abandonar el español para americano; la paciencia de inventariar, una por una, las hazañas del espíritu y no las de la guerra, escribir en francés, o, por lo menos, escribiendo se explicarán tras desplegar su saber implícito en en nuestro propio idioma ajustan sus moldes fran-

S

6 GLOBAL


; .

..•

.< .-

$

,

(

¿ I'

"

«

4

;-

r : ,-

(,. "1. .t:~~ ....... J: ... *' • . .. ~

1

~

~

Il-r -.!

<#

,

ceses a su estilo y hasta piden a Francia sus ideas y sus asuntos. O los hispanizantes, enfermos de locura gramatical, hipnotizados por toda cosa de España que no haya sido trasplantada a estos suelos". Y luego describe las causas de nuestros afanes: "Nuestra inquietud se explica. Contagiados, espoleados, padecemos urgencia romántica de expresión. Nos sobrecogen temores súbitos: queremos decir nuestra palabra antes de que nos sepulte no sabemos qué inminente diluvio [...]".

La lengua del conquistador Dilema que se enreda en la lengua misma con la cual construimos los mundos imaginados, porque el nuevo continente habla la lengua del conquis-

tador, y su vida espiritual misma así como sus instituciones son el resultado de un hecho de fuerza: el proceso de descubrimiento, conquista y colonización. Lo diferente, lo propio del mundo americano, tendrá que ser repujado con originalidad desde una lengua que es nuestra ..( ..." ..,.y ajena: "No hemos renunciado a escribir en español, y nuestro problema de la expresión original y propia comienza ahí. Cada idioma es una cristalización de modos de pensar y de sentir, y cuanto en él se escribe se baña con el color de su cristal. Nuestra expresión necesitará doble vigor para imponer su tonalidad sobre el rojo y el gualda". Es desde esa lengua que América debe buscar el acento propio, haciendo un esfuerzo supremo, desterrando la pereza, la falta de rigor, la ausencia de disciplina. Y en este punto de ese libro Pedro HenrÍquez Ureña define su propio méto do: "Mi hilo conductor - dice- ha sido el pensar que no h ay secreto de la expresión sino uno: trabajarla hondamente, esforzarse en hacerla pura, b ajando hasta la raíz de las cosas que queremos decir; afinar, definir con ansias de p erfección". La estrategia de Seis ensayos en busca de nuestra expresión es provocar el pensamiento creativo y empinarse sobre la historicidad particular de nuestra vida espiritual. Los juicios de este libro fueron tan bellamente tejidos que incluso la dureza con que los usa pasa inadvertida. América y las vicisitudes de sus manifestaciones intelectuales es su tema. En particular, los primeros tres ensayos se regaron como pólvora, y sobre todo el primero, El descontento y la promesa, desgajado del conjunto, pasó a ser uno de los textos más cita dos de la historia de la literatura y el pensamiento hispanoamericano. Quiero decir que este libro liquidó la estruendosa discusión de los intelectuales decimonónicos

7


hispanoamericanos, quienes a partir de la Generación de 1867 en Argentina, cort la figura del romántico Echeverría a la cabeza, se plantearon la búsqueda de modelos ideales que definieran nuestra identidad. De ahí viene esa tumultuosa discusión de los arquetipos de desarrollo del siglo XIX que encarnaban "la civilización contra la barbarie", y que él sepulta elegantemente, en este texto fundacional del continente americano.

Perfección Para llegar a él ha agotado diversos procedimientos de investigaciones filológicas, lingüísticas, culturológicas, filosóficas, históricas y literarias. Y lo ha hecho con la línea que proclamará una y otra vez: "El ansia de perfección". Ya a principios de 1925 escribe su muy reconocido y discutido ensayo El supuesto andalucismo de América, que aparecerá en los Cuadernos del Instituto de Filología y se publicará ampliado en Buenos Aires con el título de Sobre el problema del andalucismo dialectal de América. Solo este tema coloca a Pe-

8

GLOBAL

dro Henríquez Ureña en un sitial preponderante en los estudios lingüísticos americanos, y pese a todo lo que se ha discutido sobre el mismo, Amado Alonso dice: "A Pedro Henríquez Ureña cabe el honor de haber sido el primero en plantear la interpretación genética de los principales caracteres del español americano sobre bases realistas y críticas, sin los prejuicios impresionistas que lo daban como mera prolongación del lenguaje de los andaluces; y el primero también en describir y ordenar su complejidad regional, anulando la idea simplificadora que de él se hacían hasta entonces los lingüistas". En el caso específico de sus estudios lingüísticos y filológicos, su producción inicial es de 1921, con un pequeño trabajo ya clásico: Observaciones sobre el español de América, donde comienza por establecer zonas de estudio, de acuerdo con la evolución particular e historicidad específica de las características de los hablantes de cada región. Tema virgen entonces, la utilidad de sus observaciones le servirá para enfrentar la amplia gama


de investigaciones que desarrollará bajo el patrocinio del Instituto de Filología de Buenos Aires, junto a don Dámaso Alonso. Hay que decir que él fue pionero de los estudios dialectológicos americanos, y que en ese aspecto aparecen textos como Observaciones sobre el español de México, de 1934; Palabras antillanas en el diccionario de la Academia, 1935; El español en la zona del mar Caribe, 1937; El español en México y sus vecindades, 1937; Estudios y notas al español en México, los Estados Unidos y la América Central, 1938. Y, por supuesto, su último estudio dialectal, publicado en 1940, El español en Santo

taba preparada para nombrar. El mejor ejemplo de la pertinencia de estos estudios puntuales es la monografía "El enigma del aje", referida a un vegetal nombrado abundantemente por las crónicas españolas hasta el siglo XVIII, pero sin que se supiera de qué planta se trataba. El cerco historicista tendido sobre la palabra misma va poco a poco definiendo a qué alimento específico se referían las notas apresuradas de los cronistas, empleando textos escritos y asociación culturo1ógica. Método filológico que empleará incluso en estudios pioneros sobre aspectos del habla americana, como el "voseo", y cuyas Observaciones sobre el español de América, contienen las primeras notas "A Pedro Henríquez Ureña cabe el sistemáticas para el estudio de este giro h onor de haber sido el prill1ero en dialectal. Igualmente se debe destacar en esta p lantear la interpretación genética línea su estudio sobre el vocablo "Caride los principales caracteres del be", un término de amplísima difusión mitológica desde el mismo siglo XVI, español all1ericano [ ...]" sobre el que muchas leyendas europeas edificaron un anatema americano vinculándolo a la palabra "caníbal". Es la Domingo. Dentro de este grupo caben también sus expansión de este vocablo lo que él estudia, y las monografías, recogidas por el Instituto de Filolocondiciones históricas que lo propician, fundángía de Buenos Aires bajo el título Para la historia dose en referencias literarias y relaciones históricas que arrojan luz sobre su valor específico. de los indigenismos, 1938; un estudio sobre vocablos referidos a alimentos americanos integrados al esPero antes, en la búsqueda de esta especificipacio cultural de la conquista española: "papa", dad hispanoamericana, había combatido enér"batata", "ñame" "boniato", etcétera. gicamente contra la corriente positivista que el llamado grupo de "los científicos" esgrimía como Escarbando sustentación ideológica de la dictadura de PorfiEn sentido estricto, esta obra descansa en las rio Díaz, en México. Este período en México que propuestas de la filología del modo que Wolf la va de 1906 a 1914 es de vital importancia para la concebía, escarbando desde la palabra escrita las maduración de sus ideas, porque su mundo intemanifestaciones culturales con que ella se relalectual encuentra en ese México en llamas un calciona, el trasfondo de la historia, porque la filodo de cultivo apropiado para manifestarse, y su logía es hija del historicismo. Cada palabra, en activismo es casi inabarcable. Lo primero es desel análisis de Pedro Henríquez Ureña, traza su tacar esa contradicción que lo lleva a enfrentarse aventura particular en el encuentro que se proen México a los positivistas, cuando su formación duce entre indígenas y españoles. Examina la reinicial, la de su madre y la de su padre, responlación entre la palabra y la cosa nombrada, sus dían al positivismo transformador del mundo deformaciones, sus vínculos con las estrategias amencano. del colonizador para lograr su alimentación en Pero lo cierto es que, junto a pensadores como un medio hostil, recién descubierto, que la lengua Alfonso Reyes, Antonio Caso, José de Vasconde que era portador el español peninsular no escelos, y todos los miembros del Ateneo de la 9


Ruiz de Alarcón fue asumida por la historia de Juventud, integraron lo que se conoce como "La la literatura española e hisp anoa mericana, y hoy generación del centenario", que constituye el pendía es un lugar común. samiento precursor de la revolución m exicana de 1910. Toda la bibliografía sobre este p eríodo Aporte de Hispanoam.érica con sign a la figura de Pedro H enríquez Ureña como la de un joven m aestro, un "Sócrates domiEn esta etapa logra también aclarar qué es lo que Hisp anoamérica aporta a esos movimientos nicano", según le denominaban sus compañeros del Ateneo. y si en este aspecto su impronta es a rtísticos universales que llegan a América proprofunda, los logros destinados a fundar la esp evenientes del continente europeo. Aprovechando la Antología del centenario que prepara en México cificidad del mundo americano son todavía más junto a J oaquín G. Urbina, se plantea la revaloimportantes. Por ejemplo, en México pronunció durante rización de Sor Juana Inés de la Cruz y la ideneste p eríodo su famosa conferencia sobre José Entificación de los m atices del ba rroco americano rique Rodó, que abrió el ciclo del arielismo en el en relación con el barroco europeo. D espués de a naliza r tanto a Bernardo de Balbuena como a mundo americano. Y, adem ás, pidió a Antonio Caso que estudiara las reflexiones filosóficas de Eugenio María de Hostos, y escribió su ensayo " La sociología de "La presencia de Pedro cuando Hostos", publicado en su libro Horas de estudio) que se editó en París en 1910. había extranjeros a quienes Son estos textos los que inicia n los esera necesario explicar qué es tudios sobre H ostos. También , en 1913, escribe su discutido ensayo sobre la Antérica, [ ...] obraba ntilagros." m exicanidad deJua n Ruiz de Alarcón, tesis audaz que ponía en entredicho un lugar común en los estudios literarios, según el cual el autor de La verdad sospechosa n ada Sor Juana Inés de la Cruz, establece estas diferendebía a la patria de origen. ciaciones, que hoy miles y miles de profesores de literatura hispanoamericana en el mundo repiten R espondía Pedro H enrÍquez Ureña, asombrosam ente, a Menéndez y Pelayo, uno de los sin saber que vienen de la observación aguda y la críticos que más influencia tenía en él, y a otros erudición de Pedro H enríquez Ureña, y que son españoles, para quienes el origen m exica no de parte de esa estrategia destinada a fundar la espeAlarcón no se reflejaba en su obra, por lo que lo cificidad cultural del mundo americano. refundían en las letras espa ñolas del siglo XVII sin ningún miramiento. Oponiéndose a esta teCapítulo aparte Capítulo aparte r equiere su tesis doctoral sobre sis, que era pacientemente acepta da incluso por la intelectualidad mexicana, plantea que, por el La versificación irregular en la poesía castellana , publicontra rio, A larcón lleva a la literatura española cada en 1920 en Madrid, como uno de los prirasgos que únicamente se explican por la cultura meros libros del Centro de Estudios Históricos mexicana del autor. Estos rasgos son los propios que dirigía R amón Menéndez Pidal. Se puede de su atmósfera, dentro de las letras españolas, y decir que la publicación de este libro abre la etase identifican en ese "m atiz crepuscular, el tono p a erudita del crítico dominicano, no sólo por vela do , la cortesía exagerada y distanciadora, y el el elevado cuerpo expositivo y el dominio temásentimiento discreto". La tesis es que esos rasgos tico, así como las referencias bibliográficas que están ahí por el origen mexicano del autor, y son se despliegan en la tesis con toda naturalidad y definitorios de una identidad que no puede ser h asta elegancia, sino porque el espaldarazo que borrada. Esta tesis sobre la mexicanidad de Juan recibe en la mism a España constituye un envión

10 GLOBAL


al más alto peldaño de la intelectualidad en lengua castellana. El prólogo lo escribió el propio Menéndez Pidal, lo que equivalía entonces a una consagración definitiva, y las palabras del versado filólogo van más allá del elogio, confirmando la p enetración del juicio, el rigor y la sapiencia del pensador domInIcano. Para tener una idea de lo que significó esta tesis de grado en el ámbito particular de la academia norteamericana, vamos a leer lo que escribe Alfredo Roggia no en su libro Pedro Henríquez Ureña en los Estados Unidos: "Sin exageración - dice Roggiano- podemos decir que su tesis doctoral hizo época y sirvió de modelo a futuros estudiantes e investigadores, esp ecialmente hispanoame ricanos , a quienes por entonces se les miraba con cierto recelo y poco favorable estimativa. Gracias a Pedro Henríquez Ureña, y poco después a otro distinguido hispa noa m ericano, el chileno Arturo Torres Rioseco, quien también se doctoró en Minnesota con una tesis ej emplar, las universidades de Estados Unidos fueron abriendo sus puertas, cada vez más, a estudiantes y profesores de la América hispánica".

N o es posible ab arcar, en esta breve visión del pensamiento y la obra de H enríquez Ureña, el vasto arsenal de ideas y libros puestos a circular como sustentación del esfuerzo por sacar a flote la particularidad del mundo am erica no. Pero no podríamos terminar sin citar dos textos capitales: Las corrientes literarias en la América hispánica e Historia de la cultura en la América hispánica, por ser dos libros cuya importancia reside en el h echo de que culminan esta búsqueda, y p ermiten organizar ya ideas concretas respecto de esa particularidad del ser a mericano. Las corrientes literarias de la América hisPánica es un libro producto de una circunstancia extraordinariamente esp ecial: la invitación que le giró la Universidad de Harva rd p ara ocupar la cátedra Charles Eliot Norton, en la cual dictó un curso en idioma inglés. La invitación lo convirtió en el primer hispanoamericano que asumió esa cátedra, antes frecuentada por figuras de talla mundial como Gilbert Murria, Albert Einstein e Igor Stravinsky. Durante todo el año lectivo de 1940-1941 Pedro H enríquez U reña desarrolló sus clases, y las ocho conferencias que lo integraban se publicaron en idioma inglés en Cambridge, en 1945. D espués

11


de su muerte, en 1949, con traducción de su amigo Joaquín Diez-Canedo, apareció una edición mexicana con el título que hoy conocemos: Las corrientes literarias de la América hispánica. Libro reco nocido hasta la saciedad, su impronta queda como una de las grandes síntesis de nuestra historia particular. En cierto modo, es una continuidad de Seis ensayos en busca de nuestra expresión y da el toque final al edificio de ideas que sobre el mundo americano erigió su pensamiento indagador. Emilio Carilla dice que este libro "es el final de un largo proceso que alcanza su meta en el momento oportuno. Es decir, cuando casi una vida dedicada al tema lo obligan a concretar finalmente esta obra de síntesis y larga sedimentación". Igualmente, como síntesis magistral de su pensamiento, en estos días finales de su vida, Pedro Henríquez Ureña escribe su libro Historia de la cultura en la América hispánica. Max Henríquez Ureña dice en Hermano y maestro que "la terminó tres días antes de que lo sorprendiera la muerte", como si bregara contra su designio y le urgiera dejarla como testamento. Se publicaría, también póstumamente, en 1947, y, junto a Las corrientes literarias de la América hispánica, se convertiría en obra medular de todo su pensamiento americanista. Ambos libros conjugan un conjunto de datos, fechas y nombres, bailando alrededor de las obras artísticas y literarias de los más significativos momentos creativos del continente, con el telón de fondo de la historia. Es un fresco gigantesco, casi increíble, de acontecimientos, obras y personajes que se despliegan sobre un marco explicado en atención a su formación particular y su resultado espiritual. Empleando uno de los rasgos de su estilo más conocido, estas dos obras de su madurez plena fundan el juicio en la erudición, pero con una prosa tan diáfana, tan fluida, que apunta a la divulgación. Siglos angustiosos de vida espiritual atraviesan su verbo creador: la colonia, ese espacio en el que se asientan en el mundo americano el alma y el espíritu del conquistador europeo; el período de la independencia, etapa en la que proclamamos señorío e iniciamos la otra independencia, la espiritual, que llena sus afanes intelectuales, y que él busca hacer emerger en su especificidad. Y

12 GLOBAL

finalmente, esas sublimes etapas de bruteza en las que reina la anarquía y sobreviene el caos, hasta alcanzar la organización de un mundo que ha batallado por su definición, y desde el penacho de su historia convulsa muestra lo propio. A estos dos libros debe la historia de la cultura y la literatura hispanoamericana toda la estructura de su periodización con las cuales se estudian hoy día estos temas. No hay manera de eludirlo: América era su tema y su obsesión. Victoria Ocampo, la exquisita escritora y animadora cultural argentina, escribió algo con lo que quiero terminar esta muy breve visión de una vida tan fértil: "La presencia de Pedro cuando había extranjeros a quienes era necesario explicar qué es América, o contra los cuales urgía defenderla, obraba milagros. Estábamos seguros de que iba a saberlo todo, a encontrar para todo la respuesta inmediata, y a cantarle la verdad al más pintado. [...] Oírle hablar de América, cuyo presente y pasado parecía conocerse de memorias, como pocos escritores en el mundo entero, era de un interés inagotable". y Jorge Luis Borges, tan parco en elogios, para referirse a él señala los rasgos finos de su oralidad erudita y el sesgo ingenioso que adoptaba para responder a los yerros de otros. Y para expresar el gozo que era verlo y escucharlo hablar, cuenta la historia del judío "que fue al pueblo de Mezeritz, no para escuchar al predicador sino para ver de qué modo éste se ataba los zapatos, [...] porque en ese maestro - como en Henríquez Ureña, pensaba ciertamente Borges- todo era ejemplar, hasta los actos cotidianos". Andrés L. Mateo es doctor en Filosofía por la Uni-

versidad de La Habana y profesor del Departamento de Letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo . Dirige, en la actualidad, el Departamento de Español de la Universidad APEC. Es columnista habitual de la prensa dominicana y en 1999 obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística Dominicana. Ha ganado el Premio Nacional de Novela en dos ocasiones y el Nacional de Ensayo. Es ganador del Premio Nacional de Literatura y miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua. Fue condecorado con la orden Caballero de las Artes y de las Letras por el Gobierno de Francia.


Esta M Es Símbolo D e Crecimiento

Más de treinta años ofreciendo cada vez las mejores varillas corrugadas, lisas y redondas al sector de la construcción. Tres décadas aportando nuestra experiencia al mercado nacional e internacional sin ninguna reclamación.

Para informes y cotizaciones lIámenos a los: 809-960-0020/809-960-0000 ext. 4505 y 2403, desde el interior sin cargos 1-809-200-1820

[ú] METALDOM Símbolo de Calidad



]uanBosch I

,

LA REVOLUCION DOMINICANA Este artículo de Juan Bosch nunca había sido traducido al español yes conocido por muy pocos dominicanos, ya que se publicó en la revista norteamericana The New Republic el 24 de julio de 1965, es decir, apenas tres meses después de iniciada la Guerra Civil Dominicana, momento en que el contacto entre dominicanos y el resto del mundo era bastante limitado.

Juan Bosch explica aquí porqué le fue físicamente imposible regresar al país al ser derrocado el Triunvirato. Otros documentos corroboran cómo sus propios simpatizantes le instaron a no regresar entre el 24 y 29 de abril, ya que las fuerzas militares anticonstitucionalistas controlaban todos los aeropuertos del país. Al momento de escribir este artículo, no sólo se encontraban en Santo Domingo numerosas tropas norteamericanas, sino que ya existían paralelamente dos gobiernos en el país: el de Reconstrucción Nacional, encabezado por Antonio Imbert y que controlaba todo el país menos la parte antigua de la ciudad de Santo Domingo, y el Constitucionalista, encabezado por el coronel Francisco A. Caamaño Deñó. La "operación limpieza" había concluido, quitando a los constitucionalistas el control del norte de la ciudad capital; el coronel Rafael Fernández Domínguez había muerto; el fuerte enfrentamiento militar del 15 de junio ya había pasado y la OEA había comprobado los asesinatos que habían tenido lugar en la zona controlada por Imbert. Las negociaciones para llevar al poder a Antonio Guzmán habían fracasado; Balaguer y Bosch se habían reunido secretamente en Puerto Rico; los norteamericanos ya habían informado confidencialmente a Balaguer que lo apoyaban para ser el próximo presidente de la República Dominicana; LyndonJohnson había enviado a Santo Domingo a Ellsworth Bunker para que estableciera un gobierno representativo de una "tercera fuerza"; la prensa norteamericana ya había citado el papel de Irving Davidson como cabildero de Balaguer; revistas norteamericanas ya hablaban sobre Balaguer como el futuro presidente; los norteamericanos habían decidido que convenía que las elecciones tuviesen lugar enjunio de 1966; la crA había enviado decenas de agentes a la República Dominicana 'donde el ejército norteamericano tenía muchos oficiales de inteligencia distribuidos por todo el país; Balaguer ya se encontraba de regreso en Santo Domingo y los norteamericanos discutían entre ellos dónde enviar a los comunistas dominicanos. Es dentro de ese contexto cuando Bosch escribió desde San Juan de Puerto Rico este artículo donde explica cómo los norteamericanos no entendieron las causas y las fuerzas de la Revolución de Abril y cómo la intervención militar norteamericana lograría el efecto contrario a sus objetivos, ya que fortalecía a las izquierdas, tanto en la República Dominicana como en toda América Latina. Bosch regresaría al país 70 días después de haberlo escrito.

Bernardo Vega


n la mayoría de las capitales de Latinoamérica, los periodistas que están escribiendo sobre la crisis dominicana aún se preguntan: "¿Por qué Juan Bosch no regresó a su país?". Algunos dicen que en los primeros momentos de la Revolución dominicana, una aeronave de los rebeldes aterrizó en San Juan, Puerto Rico, para llevarme de vuelta al país, y que yo me negué. Eso es mentira. La Revolución constitucionalista comenzó al mediodía del 24 de abril en la ciudad de Santo Domingo: el llamado "gobierno" de Reid Cabral cerró inmediatamente el Aeropuerto Internacional de Punta Caucedo. Como San Isidro, base del General Wessin y Wessin, está entre Punta Caucedo y la ciudad de Santo Domingo, desde el principio el control de Wessin sobre el aeropuerto fue total. Ya a las cuatro de la tarde los tanques de Wessin bloqueaban la entrada a la ciudad por la vía de Punta Caucedo, la cual es la misma ruta que desde San Isidro, y no fue sino hasta después de las cuatro de la tarde cuando yo tuve las primeras noticias sobre la revolución. Las recibí a través de una emisora de radio de San Juan. Es así que, desde la una de la tarde de ese 24 de abril, y 'hasta el día de hoy, las fuerzas de Wessin y Wessin, que controlan la Fuerza Aérea Dominicana, vigilaban completamente las pistas de aterrizaje y las carreteras hacia el aeropuerto. Dos aeronaves militares dominicanas, de la Fuerza Aérea, llegaron a Puerto Rico. La primera, un avión de combate Mustang P-5l que aterrizó el lunes 26 de abril, creo que en Mayagüez, y un Douglas de transporte que lo hizo el día siguiente en San Juan. Ambas naves fueron dejadas en tierra por autoridades militares de Estados Unidos, y aún permanecen en tierra. Yo sí traté de regresar a mi país. Tales esfuerzos los hice con Abes Fortas, el conocido abogado norteamericano, quien en los primeros días era el enlace no oficial entre el Gobierno de Estados Unidos y el rector Jaime Benítez de la Universidad de Puerto Rico. El sábado primero de mayo el señor Fortas nos informó de la inminencia de

E

una batalla entre los militares norteamericanos y las fuerzas constitucionalistas dominicanas. Le expliqué que todo lo que yo podía hacer en esas circunstancias era regresar a mi país, y le pedí un avión para que me llevara de inmediato. El señor Fortas no contestó. A tempranas horas del 2 de mayo, en presencia del rector Benítez, le hice la misma solicitud al embajador John Bartlow Martin, quien se negó a tan siquiera considerar el asunto, diciendo que si yo iba a Santo Domingo m~matarían. S~gún él, eso no debería permitirse que ocurriera ya que dejaría a mi país sin líderes. En su etapa inicial, la Revolución dominicana estuvo confinada durante dos meses a la Capital

Yo sí traté de regresar a Itli país. Tales esfuerzos los hice con Abes Fortas, el conocido abogado norteaItlericano [ ...].

16 GLOBAL

de la República. Al entrar en su tercer mes, el movimiento comenzó a extenderse hasta el interior del país. Esto era inevitable ya que una revolución no es una operación militar unificada que puede ser contenida dentro de límites fronterizos establecidos por las fuerzas militares. Washington ha permanecido inexplicablemente ignorante de lo que realmente e~tá ocurriendo. Al reprimir la revolución y mantenerla confinada a una parte de la ciudad de Santo Domingo, el Gobierno de Estados Unidos estaba evaluando la situación en términos de fuerza: el elemento revolucionario representa un número determinado de hombres con un número determinado de armas; por tanto, podemos dominarlos y eliminarlos con un número determinado de soldados y una cantidad determinada de armas. Es fácil pensar en términos de fuerza en esta época, especialmente en Estados Unidos, donde una batería de computadores electrónicos ofrece respuestas convincentes en cuestión de minutos


Juan Bosch al regresar de San Juan de Puerto Rico luego de concluir su segundo exilio, sesenta días después de haber escrito el artículo para The New Republic. I Foto cortesía de Bernardo Vega. Doble página anterior: Un joven padre muestra su hijo a un soldado norteamericano despues de rescatarlo de los gases lacrimogenos que lanzaron las tropas de las fip para dispersar a los manifestantes.

a problemas de este tipo, quizás en unos pocos segundos. Sin embargo, una revolución es un desarrollo histórico mal adaptado a este tipo de razon amiento automatizado. Nada de eso puede ser m edido con computadores electrónicos. El levantamiento de Santo Domingo fue, y es, una típica revolución democrática del pueblo a la m a nera histórica de Latinoamérica, generada por factores sociales y políticos, tanto dominicanos como latinoamericanos. Es como la Revolución m exicana de 1910. Estados Unidos reaccionó a la R evolución dominicana de 1965 casi exactam ente igual a como lo hizo ante la Revolución m exican a de 1910. ¿Por qué? Porque tradicio nalmente el mundo oficial de Norteamérica ha esta do opuesto a las revoluciones democráticas en Latinoamérica. Con excepción de los años de Kennedy, la política ha sido alcanzar una coin-

cidencia de OpInIOneS con los grupos locales de poder, y utilizar la fuerza para respaldarlos. En la era de Franklyn Roosevelt se abandonó el uso de la intervención armada, pero la política de apoyo a los grupos locales de poder se continuó, y en el caso de la Revolución cubana de 1933, los buques de guerra de los Estados Unidos aparecieron en las aguas cubanas como un ominoso recordatorio. FueJohn Fitzgerald Kennedy quien transformó los anticuados conceptos mediante la puesta en práctica de nuevas políticas, pero luego de su deceso se retomó la vieja idea de que el poder sólo puede ejercerse mediante la fuerza. Pero esa idea ha sido desaprobada por la historia. Una revolución no es una guerra. Tradicionalmente, en las revoluciones los derrotados han sido los más fuertes en armamentos. Las trece colonias americanas eran más débiles que Inglaterra y, sin embargo, ganaron la guerra de Independencia; las masas francesas eran más débiles que la monarquía de Luis XVI, y aún así el pueblo ganó la Revolución francesa. Bolívar era más débil que Fernando VII, pero ganó la Revolución suramericana. Madero era más débil que Porfirio Díaz, pero triunfó en la Revolución mexicana de 1910; Lenin era más débil que el Gobierno ruso, y aún así ganó la Revolución de 1917 en Rusia. Sin ninguna excepción, todas las revoluciones que han sido victoriosas en el curso de la historia han sido más débiles que los gobiernos contra los cuales se han rebelado. Es claro entonces que las revoluciones no pueden medirse en términos de poder militar. Otros valores deben servir como criterio. Para distinguir entre una verdadera revolución y un simple desorden o lucha de poder entre contendientes, uno debe estudiar las causas subyacentes de la revuelta y la posición asumida por los diversos sectores de la sociedad. También debe ser vista en su contexto histórico. Los funcionarios de Estados Unidos no consideraron ninguno de estos aspectos de la Revolución dominicana. A Washington le llegó la información de que al mediodía del sábado 24 de abril hubo algunos disturbios en ciertos lugares de Santo Domingo y entre los habitantes de la ciudad; un poco más tarde se supo que el jefe del Ejército había sido hecho prisionero

17


Tropas constitucionalistas con un tanque capturado, en abril de 1965.

por sus subalternos. Inmediatamente se contem plaron planes para desembarcar fuerzas armadas estadounidenses en este p equeño p aís del Caribe. El mismo presidente]ohnson así lo declaró cuando en una conferencia de prensa el 17 de junio, afirmó que "[...] en realidad, nosotros desembarcamos nuestra gente en menos de una hora a partir del momento en que tomamos la decisión. Fue una decisión que estuvimos con siderando desde el sábado hasta el miércoles en la noche". Por tanto, desde el sábado ya el Gobierno de Estados Unidos h abía considerado la n ecesidad de desembarcar tropas en Santo Domingo, y podemos estar seguros de que en ese m om ento este Go bierno no sabía qué clase de revolución se h abía desarrollado, o se estaba desarrollando, en la R epública Dominicana. Era obvio que la política del Gobierno norteam ericano era defender el statu s quo en Santo Domingo, sin ninguna consideración sobre el deseo de los dominicanos. Por tanto, la reacción de Washington fue la usual: el grupo gobernante en la R epública Dominicana fue am enazado y h abía que defenderlo.

18 GLOBAL

Este grupo gobernante era S111 duda alguna pro Estados Unidos, p ero también era anti R epública Dominicana, y esto último en grado extremo. Durante sus 19 m eses de gobierno, este régimen, preferido por Washington, había arruin a do la economía dominican a, establecido un sistema d e corrupción y ridiculizaba diariamente las esp eranzas de la población de una solución dra m ática a los problemas del país. L a R evolución dominicana de abril de 1965 no fue una improvisación. Fue un evento histórico cuyo origen puede verse muy claro. Se había estado desarrolla ndo desde finales de 1959, con la muerte de Trujillo en mayo de 1961, las elecciones de diciembre de 1962 y, finalmente, la huelga de mayo de 1964. El golpe de Estado de septiembre de 1963 fue incapaz de sofocar esta revolución. Era una ilusión de ignorantes sociológicos y políticos pensar que cuando el Gobierno que yo presidía fu era derrocado, la revolución sería vencida. Era una ilusión creer, como lo hicieron los responsables de formular la política dominicana en Washington, que un hombre de " buenos" antece-


dentes sociales y empresariales fuera la persona adecuada para manejar la situación dominicana. Desde el momento del golpe de Estado de 1963, el país volvió a la misma falta de libertad y desprecio hacia la masa de la población que prevaleció en los días de Trujillo. La corrupción tipo Trujillo se hizo más generalizada y más descarada que la del mismo tirano. El régimen de Cabral buscó un regreso al trujillismo sin Trujillo, un absurdo histórico que no podía continuar. La clase media y las masas se agruparon como aliadas, unidas por una causa común, reconducir al país a un régimen de legitimidad. En abril de 1965 no podía fabricarse una segunda Cuba. Lo que estalló fue - y es- una revolución democrática y nacionalista. Ninguna nación de Latinoamérica puede aceptar hoy una democracia que no ofrezca también igualdad social y justicia económica. Fue un costoso error

por grandes cantidades de cañones, aviones, naves de guerra, y por una campaña de propaganda que presentaba al mundo hechos completamente distorsionados. La revolución no ordenó la muerte de una sola persona, no decapitÓ a nadie, no quemó ni una iglesia, ni violó a ninguna mujer. No obstante, en todo el mundo se proclamaron denuncias de estos horrores. La Revolución dominicana no tuvo nada que ver con Cuba, o Rusia, o China. Hubiera terminado en abril si Estados Unidos no hubiese intervenido. En cambio, fue reprimida, y en consecuencia comenzó a generar una fuerza propia, ajena a su naturaleza, incluyendo el odio hacia Estados Unidos. Pasará mucho tiempo antes de que ese sentimiento antinorteamericano desaparezca. Cuando un nacionalismo democrático es frustrado o estrangulado, se convierte en un terreno fértil para el comunismo. Yo estoy seguro de que el uso de la fuerza en la República Dominicana por Estados Unidos producirá más comunistas en Santo E l bando revolucionario no Domingo y Latinoamérica que toda la o r denó la tnuerte de nadie ni propaganda de Rusia, China y Cuba juntos. d e capitó a nadie, pero las fuerzas Será difícil convencer a los dominid e Itnbert tnataron decapitaron canos de que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Pagaron su demoa c ientos de personas. cracia con sus vidas y con su sangre, pero la democracia de Norteamérica presentaba ante el mundo su tremenda político verla como una revolución que corría el y heroica lucha como un trabajo de bandidos y riesgo de desplazarse hacia el comunismo. comunistas. Se utilizó la fuerza para impedir que Estados Unidos pagó un alto precio por esta los dominicanos lograran su democracia. Mumetida de pata, y, en mi opinión, serapagada en chos norteamericanos no pueden creer que esto nuestro tiempo. Una medición de lo burdo del sea verdad, pero yo estoy expresando aquí lo que error es el tamaño de las fuerzas que originalla población de la República Dominicana siente mente se desplegaron para reprimir la revolución. y seguirá sintiendo por muchos años, en vez de tratar de describir cuáles eran las intenciones de En abril, Estados Unidos tenía 23,000 hombres en Vietnam; desembarcaron 42,000 en Santo DoEstados Unidos. En Santo Domingo, Estados Unidos estuvo mingo. Los funcionarios de Washington vieron los sucesos de la República Dominicana como obligado a recurrir a un expediente que permitiera el uso de la fuerza sin exponerse al oprobio una situación tan peligrosa que su preparación del mundo. Eso explica la junta militar comanparecía como la de una nación yendo a una guedada por Antonio Imbert. Esa junta fue creación rra de vida o muerte. Una pequeña y empobrecidel embajador John Bartlow Martin, en otras da nación, haciendo el esfuerzo más heroico de su historia para lograr la democracia, fue abrumada palabras, de Estados Unidos. Raras veces en la

y

19


DOMINICANO~ VENCEn o MORIR ES lA¡ .

CONSIGNA fuera

los

Yankis

Una instantánea de la manifestación del 12 de abril de 1965.

historia moderna se ha cometido un error tan costoso en términos del prestigio de Estados Unidos, como fue el poner en las manos de Imbert el poder de las tropas armadas dominicanas, y luego exponer, como una excusa por sus crímenes, el argumento de enfrentar el comunismo en Santo Domingo. La brutal matanza de dominicanos y extranjeros - incluyendo un sacerdote cubano y un sacerdote canadiense- cometida por las tropas de Imbert con el pretexto de barrer con el comunismo, será atribuida siempre por la historia dominicana a Estados Unidos y, particularmente, al embajador Martin. Estos asesinatos ocurrieron cuando las fuerzas norteamericanas estaban en Santo Domingo; y, más aún, el embajador Martin sabía qué clase de hombre era Imbert desde antes de invitarlo a dirigir la junta. La tiranía de Imbert se estableció mas allá de toda duda, y, pisándole los talones a Trujillo, como lo hizo, no había pretexto lo suficientemente fuerte para justificar el establecimiento de tal tiranía. El bando revolucionario no ordenó la muerte de nadie ni decapitó a nadie, pero las fuerzas de Imbert mataron y decapitaron a cientos de personas. A esos crímenes no se les dio en Estados Unidos la publicidad que debieron merecer, pero fu eron citados en la documentación de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, con todos sus espantosos detalles de cráneos destrozados por las culatas de las armas, de manos atadas a la espalda con alambre, de cuerpos sin cabeza flotando en los ríos , de muj eres ejecutadas con ametralladoras, de dedos destrozados con martillos para impedir

20 GLOBAL

la identificación de los muertos. La mayoría de las víctimas eran miembros del Partido Revolucionario Dominicano (un partido r econocido como democrático), ya que la función de la "democracia" de Imbert era acabar con todos los demócratas de la R epública Dominicana. Es una sangrienta ironía de la historia que los crímenes imputados a la Revolución dominicana fueron en efecto cometidos por Imbert. La culpa también caerá sobre Estados Unidos y, desafortunadamente, sobre la democracia en general como sistema de gobierno. Como yo conozco a mi gente, cuando llegue el día del juicio final le será muy difícil a los dominicanos de hoy y de mañana ser indulgentes con Estados Unidos, y severos en su juicio solamente con Imbert y sus soldados. El pueblo dominicano no olvidará facilmente que Estados Unidos trajo a Santo Domingo el batallón de Nicaragua con el nombre de Anastasia Somoza, ese emulador centroamericano de Trujillo; que trajeron los soldados del Paraguay de Stroessner, de todos los elementos, los m enos calificados para representar la democracia de una tierra donde miles de hombres y mujeres habían muerto precisamente defendiendo el establecimiento de la democracia; que trajo a los soldados de López Arellano, quien, al menos en lo que respecta a los dominicanos, es una suerte de Wessin y Wessin hondureño. En los futuros textos de historia de la República Dominicana un destacado episodio será el bombardeo de la ciudad de Santo Domingo durante 24 horas los días 15 y 16 de junio. Todo esto por el uso de la fuerza como instrumento de poder en el manejo de los problemas políticos. Una evaluación inteligente de los acontecimientos d e Santo Domingo los hubiera prevenido. El presidente Johnson dijo que sus militares fueron a Santo Domingo a salvar vid a s; lo que r ealmente hicieron fue destrozar la imagen democrática d e Estados Unidos en todo el continente suramericano. El doctor Bosch es ex presidente de la República Dominicana. Fue derrocado por un golpe militar en 1963 y desde entonces vive en Puerto Rico. (Aclaración de la revista The New RefJllblic)


o Entre todos, cuidando tu dinero, cuidamos tus sueĂąos.

BancoBHD donde tĂş cuentas



ruce Calder comenzó a investigar sobre la intervención estadounidense de 1916 a finales de la década del sesenta. Llegó a la República Dominicana, cámara en mano, hablando un español de oídas. Para él, aquella experiencia sería trascendental en lo profesional y personal. Tuvo un impacto significativo en la visión política del historiador sobre su propio país, el mismo que por ocho años ocupó gran parte del territorio nacional. E n 1968 Calder encontró una sociedad dominicana sensible, a tres años apenas de la gesta que puso fin a la segunda intervención m ilitar de Estados Unidos. Tiene muy buenos recuerdos de sus estancias en Santo Domingo, a pesar de las expresiones "¡green go) go homeF) que una que otra vez le gritaron en las calles - lo que relata con simpatía- o El contacto con archivos privados de familias que de alguna form a participaron en los hechos a consecuencia de la ocupación del 16 le permitió concluir su tesis, publicada en 1984 por la Universidad de Texas: The Impact qf Intervention: the Dominican Republic during the U. S. Occupation qf 1916-1924. " En aquel entonces había unos p ocos profesionales entrenados, dominicanos o extranjeros, trabajando sobre la historia de la República Dominicana. Pero en décadas recientes , los cambios sociopolíticos impulsados por la caída de Trujillo, así como las tendencias en las academias europeas y norteamericanas, h an cambiado el panorama. El resultado es un número mayor de trabajos que tratan tópicos muy diversos, y a lgunos de los temas principales tocados en mi libro como la

contrainsurgencia y la campaña nacionalista, no sin mencionar el frecuentemente ignorado lado oscuro de la diplomacia estadounidense", recordaría al analizar la relevancia nacional y global del período. Con su trabajo, Calder ha contribuido a la comprensión de ese período, y así lo reconocen sus colegas dominicanos al referirse al investigador de la Universidad de Illinois. Al conmemorarse el pasado 29 de noviembre el 90 aniversario de este acontecimiento histórico, la conversación con Calder es un reencuentro ameno con nuestra historia, que recuerda la vigencia de aquel hecho que marcó al pueblo dominicano. ¿Qué impulsa su interés en la historiografía latinoamericana y, específicamente, en la República Dominicana y la intervención militar estadounidense de 1916? La historia de mi interés en América Latina es larga. Comenzó viviendo en Nueva York, entre puertorriqueños. En los años sesenta no había mucha información sobre América Latina en Estados Unidos, todavía no hay suficiente. Por eso, viviendo entre puertorriqueños tuve una conexión personal con la región. En esa época trabajaba en la banca, en Nueva York, pero me interesaba hacer algo diferente. Decidí entonces estudiar algo del mundo distinto a Estados Unidos . Fui a la Universidad de Texas para estudiar la historia de América Latina. Al cabo de tres años fue necesario escoger un tema para mi tesis y descubrí que hubo esta ocupación no estudiada de la

República Dominicana. Investigué un poco. Descubrí que hubo guerrillas, los gavilleros, y en ese momento yo estaba muy involucrado en el movimiento contra la guerra de Vietnam. Sentí simpatía por los guerrilleros que habían combatido a las tropas estadounidenses, en una situación que evalué como injusta. Me pareció una situación similar a la de Vietnam. Esta fue la atracción original. Nunca antes había visitado el Caribe. Llegué con un español muy débil, mejoré al menos un poquito el español y empecé con la investigación. ¿Cuál era la situación de los archivos dominicanos a finales de los sesenta, al momento de su investigación? Bueno, un desastre ... Estaban muy desorganizados y poco desarrollados. No usé el archivo al principio porque el director de esos días me dijo que no tenían papeles del período de la intervención. No busqué más en el archivo después de recibir esa información. Después descubrí, sólo una semana antes de mi salida del país, que sí había un ~uarto lleno de documentos de la época. Fue por accidente: otro investigador me dijo que había algunos paquetes y que parecía que eran de mi período. Antes de venir a Santo Domingo hice una investigación en el Archivo Nacional de Estados Unidos y en el de los Marines, había orientado mi trabajo al menos ... Durante mi primera visita al país usé especialmente papeles privados conservados por familias. La familia del presidente Francisco Henríquez y Carvajal me abrió las puertas de su casa y trabajé entonces con los documentos de la

23


resistencia nacionalista. Usé también los papeles de Tulio Cestero, en la UASD y los de Francisco J. Peynado, que fue la persona que negoció la retirada de las fuerzas norteamericanas . Supongo que taIllbién las fuentes orales fueron IllUy iIllportantes para su trabajo. Bueno, a veces. Por ejemplo, don Enriquillo Henríquez, en su juventud había participado en la resistencia nacionalista. Con él tuve la posibilidad de sostener conversaciones sobre los eventos de este período. Había un juez de la Corte Suprema, no recuerdo su nombre en este momento, pero él tuvo experiencias con los guerrilleros en El Seibo. Algunas de mis fotos provienen de este hombre que vivía en Gazcue. También la conversación con Cayo Báez, campesino perseguido por los marines. Pero fueron pocas conversaciones, la mayoría de mis fuentes eran documentales. Hay Illucha curiosidad por la procedencia de las fotografías de su libro, que son IllUy representativas de aquel hecho histórico ... (Ríe) Bueno, yo tenía una cámara ... la posibilidad d e tomar fotografías a colecciones privadas con una tecnología muy rústica, pero fue suficiente. Saqué fotos, por ejemplo, que pertenecían a este juez de la Corte Suprema, un hombre muy inteligente y agradable, lo recuerdo muy bien y a su mamá que hizo licor de naranja - dice en medio de una carcajada- . Saqué fotos de fotos, de revistas, pero especialmente las fotos de los militares vienen de los archivos de los marines en Washington.

24 GLOBAL

El hecho de ser estadounidense y haber llegado a hacer este trabajo poco tieIllpo después de finalizada la segunda intervención, ¿representó algún tipo de dificultades para realizar su investigación? Generalmente no. A veces había muestras de antinorteamericanismo, pero generalmente los dominicanos me trataron como un individuo y reconocían que tuve posiciones muchas veces iguales a las dominicanas sobre estos temas. ¿Qué iIllpacto tuvo la intervención de 1916 en el orden global? Es interesante que la resistencia nacionalista fuera responsable de crear, tal vez en un primer momento, un movimiento de solidaridad en parte en Estados Unidos, en parte en Europa ... fue muy fuerte en Cuba y otros lugares de América Latina. En este sentido, afectó mucho la posición de otros países latinoamericanos, tal vez un poco en España, frente a Estados Unidos. Había una política d e antiin-

tervencionismo y esto se manifestó en cada conferencia de las naciones americanas. Los eventos de aquí resonaron fuera. En algún sentido, fue más importante la resistencia fuera que aquí, hablando de resistencia nacionalista, porque había censura y prohibición de asociación, entonces fue mucho más fácil hacer la campaña d esd e el exterior. ¿CÓIllO se observa y CÓIllO se observaba entonces en Estados Unidos la intervención de la República DOIllinicana? Como siempre, una gran mayoría de personas ignoraba lo que pasaba fuera. Entre los líderes o las personas con conciencia política, la actitud fue la tradicional de imperialismo y de la misión para "civilizar" los países subdesarrollados. Una actitud de desprecio y dominación ... pero también hubo un grupo que colaboró en la campaña con los dominicanos contra la intervención. Un grupo reducido apoyaba la posición dominicana. Considerando los hallazgos de su estudio y de otras investigaciones que conoce sobre el teIlla, ¿qué hechos de aquel período quedan todavía por explorar? Sería muy interesante investigar más profundamente el lado personal de la intervención. Hablando de la resistencia en el Este y de los campesinos y caudillos, sería interesante entender mejor las situaciones locales y familiares. Cómo cambió la tenencia de la tierra; conocemos el marco, pero no conocemos bien lo que pasó en el plano más personal e individual o familiar. Esto sería muy importante. También como


d ijo alguien anoche en mi presentación [Funglode, 29111106J , sería muy interesante analizar cómo la presencia yanqui afectó la cultura. Tengo la impresión de que la intervención y la presencia de los marines incrementaron el interés por el béis-

Desde mi punto de vista, debe saber que la intervención directa generalmente es una política no productiva. No produce los resultados que quiere Washington y muchas veces no es buena para la gente que está sufriendo la ocupación. Ese fue el

C o:rno sietnpre, una gran tnayoría d e personas ignoraba lo que p a s aba fuera. bol y la habilidad maravillosa de los dominicanos en este deporte, por ej emplo. También es po:ible que afectara la posición de las mujeres. H abía grupos de mujeres, como feministas, durante este período. Recuerdo que en ese tiempo se empleó formalmente a la primera secretaria en una oficina del Gobierno. ¿Ha call1biado Estados Unidos su polít ica hacia Alllérica Latina des de entonces? D esgraciadamente no. Ha cambiado las tácticas, pero lo que quiere 'Washington es control sobre América Latina. Impulsar a alguien como Trujillo o Somoza era una forma de mantener el control favorable a E stados Unidos y no fue necesario m andar más tropas. Las tácticas son diferentes. Recientemente había elecciones en Nicaragua, mucho del dinero que financió a la oposición vino de Washington y de grupos apoyados fundamentalmente por el G obierno norteamericano. ¿Qué lecc iones debió aprender Estados Unidos de su experiencia intervencionista?

caso de la intervención aquí. Tenemos un buen ej emplo ahora en Irak, donde actualmente hay una situación más terrible que la que existía antes de la intervención, porque no es posible dirigir completamente la situación en otro país. Eso fue más o menos fácil en la República Dominicana porque había menos de un millón de habitantes en esa época, pero aún con una población muy reducida, no fue posible controlar la situación como querían. Viendo la historia de experiencias silllilares y haciendo una cOlllparación con el caso iraquí, ¿cuál podría ser el escenario para Irak en un corto o lllediano plazo? Bueno, es importante decir que no soy experto sobre el Medio Oriente, ni adivino (ríe), pero he aprendido cosas de varias ocupaciones en América Latina. Es casi seguro que, finalmente , va a resultar algo parecido a lo que existió antes de la intervención de Estados Unidos en Irak. Probablemente surgirá otro dictador como Saddam Hussein, Trujillo o Somoza, probablem ente

habrá brutalidad de parte de los chiítas y los sunitas. Sería un hombre fuerte ... Pero tal vez el panorama cambiaría en el sentido de que sería un gobierno muy afectado por los principios del Islam. El régimen de Hussein fue más o menos secular, es posible que tengamos algo más parecido a Irán. Esto es interesante y es importante porque es lo contrario de lo que quería Washington. Ojalá que ellos puedan entender finalmente que puede pasar lo mismo que en Vietnam. ¿Calllbió la visión de Bruce Calder sobre Estados Unidos a raíz de sus investigaciones sobre la historia de Alllérica Latina? Sí, definitivamente. Crecí en una familia conservadora, republicana, y como resultado de mi educación y mi exp eriencia viviendo en un barrio muy pobre en Nueva York, y después estudiando a América Latina, y mi primera experiencia en América Latina en Guatemala, un país maravilloso, p ero con un gran problema de pobreza y racismo ... todo esto y la exp eriencia de involucrarme en la oposición a Vietn am m e llevó a radicalizarme. Mi posición política ha cambiado completamente desde mi juventud, y la experiencia de estudiar América Latina y la intervención en la República Dominicana ha sido fundamental en ese cambio. Beatriz González es periodista. Analista de la Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica de la Presidencia de República Dominicana (DIAPE), integrante del Centro de Estudios de Comunicación de Funglode (CEC-Funglode).

25


r----------------------------------------------------- --------------------------------------------------, I I


CALENTAMIENTO G LOBAL El calentamiento global y el consecuente cambio climático es un fenómeno innegable que nos afectará por décadas y siglos. En esta e n trega, Global presenta tres artículos que describen el fenómeno en sí, los avances e n materia de vulnerabilidad y las oportunidades que se presentan para un país como el nuestro.


Michael C. MacCracken

,

CAMBIO CLIMATICO , y ADAPTACION Las evaluaciones científicas internacionales llevadas a cabo por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático indican que el "calentamiento global" continuará en aumento. Este artículo ofrece una visión general de cómo las actividades humanas están cambiando la composición atmosférica, cómo estos cambios modifican el clima, y cómo se proyecta la alteración del clima en este siglo XXI por la continua dependencia del carbón, petróleo y gas natural. Es poco probable que se produzcan grandes reducciones en el uso del carbón para fines de siglo, lo que significa que nosotros y el medio ambiente tendremos que adaptarnos a las condiciones cambiantes del clima.


as actividades humanas están cambiando la composición atmosférica. Cuando el carbón , el petróleo y el gas natural son quemados para impulsar las actividades de la sociedad, el carbono que ha sido vinculado químicamente a esas substancias, a menudo por decenas de cientos de miles de años, reacciona con el oxígeno de la atmósfera creando dióxido de carbono (C0 2) que es liberado en la atmósfera. Las emisiones presentes de estos carburantes, los cuales son llamados en conjunto combustibles fósiles, ya que resultan de los restos fosilizados de plantas y animales muertos hace tiempo, están agregando alrededor de 7 mil millones de toneladas de carbono (GtC) anuales a la atmósfera. La reducción de los bosques y la merma de los suelos fértiles, si no es compensada con la reforestación, también tiene como resultado emisión de CO 2 a la atmósfera: las emisiones globales netas se estiman en alrededor de 1 a 2 GtC por año. Como referencia, los 8 a 9 GtC agregados a la atmósfera cada año debido a estas actividades son aproximadamente equivalentes a la cantidad total de carbono que toma reverdecer el Hemisferio Norte cada primavera y cada verano. Con la población mundial acercándose a los 7 mil millones de habitantes, cada año cada persona en el mundo es responsable, en promedio, de alrededor de 1 tonelada de carbón (tC) por combustión de combustible fósil, y de cerca de 0.2 tC por la deforestación y agricultura no sostenible. Sin embargo, el uso real varía mucho dependiendo del estándar de vida y del nivel de actividad industrial. Donde hay menos automóviles, menos edificios

L

Usinas del puerto de Kawasaki (Japon) emitiendo gases en un cielo ya lleno de smog. Página anterior: Imagen comparativa donde se observa el retroceso del glaciar Upsala, en el Parque Nacional los Glaciares (Santa Cruz, Argentina), de 1928 y de 2004 .

con aire acondicionado, menos industrias, como es el caso de muchas naciones en vías de desarrollo, las emisiones per cápita de carbono derivado de la biomasa pueden ser relativamente altas debido a que la madera es usada como un combustible importante. En contraste, en los países llldustria lizados, caracterizados por extensos sistemas de transporte por aire y por tierra, casas, negocios e industrias, el uso per cápita puede ser varias veces más alto que el promedio global. Las variaciones entre países y regiones surgen debido a una cantidad de factores, incluyendo el clima, la disponibilidad de hidroeléctricas y otros recursos renovables de energía, la cantidad de actividades industriales y mineras, la exportación e importación de energía y de productos que requieren energía, y el grado de esfuerzo del Estado para mejorar la eficiencia de energía de edificios, equipos y transporte. Mientras la reforesta-

ción de bosques y un incrementado consumo de CO 2 por las plantas - a medida que la concentración de éste aumenta- conlleva la eliminación de carbono; esta absorción principalmente compensa la anterior eliminación de cubierta de vegetación y sólo contrarresta marginalmente las emisiones a largo plazo debidas al uso de combustible fósil. Con cada nación dependiendo de otras para alimentos, energía, productos de manufactura local e importada, la energía que se requiere para desarrollar las sociedades se produce alrededor del mundo, por lo que estamos todos atrapados en este problema. Puesto que tanto la población como el estándar de vida promedio siguen aumentando, el continuar dependiendo de combustibles fósile s para impulsar el desarrollo económico global va a traer mayores emisiones globales en el futuro . Si, por ej emplo, la población mundial crece en un 50% para fines del siglo, y en

29


promedio cada uno de los 10 mil millones de habitantes depende de los combustibles fósiles en aproximadamente la mitad de la cantidad de energía utilizada por los euro peos (o alrededor de un tercio de la utilizada por los norteamericanos), las emisiones anuales per cápita serán alrededor de 2 toneladas de carbono de combustible fósil ; multiplicando estos valores, las emisiones totales serán aproximadamente 20 mil millones de toneladas de carbono al año, o alrededor de 3 veces más de los niveles actu ales. Mirando al mundo desde el espacio, uno debe preguntarse qué podríamos hacer los humanos para provocar un cambio significativo. Pero la atmósfera es muy delgada y el CO 2 es una molécula bastante estable. Combinando las observaciones de la red global de muestreo establecida en 1957 y las mediciones de tiempos anterio res, utilizando aire "viejo" atrapado en burbujas dentro de núcleos de hielo, los datos indican que ¡as actividades humanas han aumentado la concentración de CO 2 en más de un 30%, de aproximadamente 0.028% a cerca de 0.038% de la atmósfera de la Tierra desde el inicio de la Revolución Industrial, hace aproximadamente 250 años. Multiplicando el cambio en la concentración por el volumen de la atmósfera se obtiene que la carga de CO 2 atmosférico ha aumentado de alrededor de 550 GtC a aproximadamente 750 GtC en este periodo. Este aumento en la carga es aproximadamente la mitad del valor estimado de emisiones totales de carbono p or el uso de combustible fósil y por la deforestación de los pocos siglos pasados.

30 GLOBAL

Pero, ¿por qué hay un aumento si tanto la vegetación global como los océanos pueden absorber grandes cantidades de CO 2 cada año? Particularmente, la fotosíntesis permite a las plantas de tierra convertir el CO 2 en materia vegetal, eliminando cada año alrededor de 120 GtC de la atmósfera, y la mezcla de aire con agua del océano permite a los océanos tomar y disolver en sus aguas aproximadamente 90 GtC anuales. Si esto fuera una transferencia de una sola vía, la adición de los huma nos de aproximadamente 8 a 9 GtC por año parecería tener poca influencia. Sin embargo, la biosfera y los océanos que acumulan todo ese carbono cada año, lo devuelven todo mediante otros procesos. En el caso particular de los océanos, esto ocurre como resultado de la disolución en sus tibias aguas, y las plantas, como resultado de su propia respiración y descomposición, así como por la reconversión de material vegetal a CO 2 por humanos y otros animales. Una persona comiendo es una buena analogía: mientras la persona coma y elimine la misma cantidad, su peso permanecerá igual, pero si aumenta la ingesta con un dulce de coco cada día, al pasar el tiempo el peso comenzará a aumentar, especialmente si, como está ocurriendo en el mundo real, estamos haciendo lo equivalente a comer más y más dulces.

Influencia Si el Sol fuera la única fuente de energía para la superficie de la Tierra, las temperaturas de nuestro planeta sería n en promedio inferiores a cero: altas por las condiciones de la luz solar y muy bajas en la no-

che. Afortunadamente, en adición a todo el nitrógeno (N 2) y oxígeno (02)' la atmósfera de la Tierra consta de un número de gases que están hechos de tres o más átomos en vez de sólo dos. Estos gases adicionales, incluyendo el vapor de agua (H 20 ), dióxido de carbono (C0 2), ozono (0 3)' metano (CH 4) y otros, son llamados gases de ifécto invernadero porque son mayormente transparentes a la radiación solar entrante, pero son capaces de absorber una gran parte de la radiación caliente en dirección ascendente emitida por la superficie de la Tierra para equilibrar la absorción de la luz solar por la superficie. La energía ascendente que estos gases absorben calienta la atmósfera, y esto h ace que ésta, como cualquier cuerpo que se calienta, irradie su calor hacia fuera. Lo que es importante es que los gases de efecto invernadero irradian calor tanto hacia arriba como hacia abajo, con la radiación ascendente sujeta a más absorción antes de p erderse en el espacio. La radiación de calor descendente se añade al efecto de la energía solar y hace que la superficie de la Tierra se caliente. Con la Tierra ahora más caliente, se emite más radiación ascendente, que es absorbida por los gases de efecto invernadero e irradiada de vuelta hacia la superficie, ocasion ando aún más calentamiento. Adicionalmente, mientras más caliente es la superficie de la Tierra, más agua se evapora en la atmósfera, y así más efectivo es el conjunto de gases de efecto invernadero en calenta r la superficie. Para cuando todas las cosas alcanzan el equilibrio, y teniendo en cuenta tanto el día como la noche, el promedio global de la energía de calor irradiada


ses de efecto invernadero) tenderá a ocasionar que la Tierra se caliente.

El clima se modifica

Un niño carga basura mientras camina por un yacimiento de petróleo en Surahani, a 15 kilómetros de Bakú (Azerbaiyán).

desde la atmósfera hacia la superficie (lo cual es básicamente luz solar reciclada) suministrará aproximadamente el doble de la energía para calentar la superficie que la luz solar entrante. D e esta manera, así como el techo de un invernadero limita la pérdida de energía, los gases de efecto invernadero atrapan el calor para calentar la Tierra. La comparación de los climas de Venus y Marte con el de la Tierra evidencia que a mayor cantidad

de gases de efecto invernadero que un planeta tiene, más altas serán las temperaturas de su superficie. Los datos obtenidos de los núcleos de hielo, que se remontan a alrededor de 650,000 años de la historia de la Tierra, arrojan la misma indicación. Por lo tanto, no hay duda de que el incremento de la concentración de CO 2 atmosférico (y las actividades humanas también están incrementando la concentración atmosférica de CH4 y de otros ga-

Aunque ha tomado más de un siglo, el calentamiento de cerca de l OC como resultado de las actividades humanas se ha hecho ahora evidente en los datos de la temperatura promedio global. Las mediciones de la ,temperatura han sido tomadas en barcos de crucero y en una red global de estaciones durante aproximadamente los últimos 150 años, y cuando los datos son analizados para ver si se han producido cambios, virtualmente todas las localidades del mundo muestran un calentamiento inusual y relativamente fuerte, especialmente en los últimos 50 años. Antes de ese tiempo, hay indicios de cambio, pero la mayoría de las fluctuaciones aparentan ser el resultado del enfriamiento que se produce por pocos años luego de importantes erupciones volcánicas, calentamiento y enfriamiento por pequeñas variaciones en la intensidad solar y los eventos de El Niño y La Niña en el Océano Pacífico ecuatorial, y de los efectos de enfriamiento de la neblina cargada de sulfato (por ejemplo, partículas de SO 4) que se crearon como resultado de la emisión de dióxido de sulfuro (S02) como un subproducto de la combustión de carbón. Cuidadosos análisis que investigan el patrón característico de los cambios de cada factor (la "huella dactilar" de cada influencia) ponen en claro que la influencia de calentamiento de las actividades humanas ahora domina los cambios que estuvieron ocurriendo debido a las variaciones naturales de luz solar y erupciones volcánicas ~

31


Efectos, en Manacapuru, de la intensa sequía que afectó a unas 167,000 personas en la Amazonía brasileña en octubre de 2005.

Una amplia variedad de otros indicadores confirma que el mundo se está calentando. Las temperaturas debajo de la tierra y de la superficie de los océanos están aumentando, y el calentamiento del océano está expandiendo las aguas de los océanos y contribuyendo al incremento del nivel del mar. La cubierta de nieve, el permahielo y el hielo de los mares se están derritiendo. Los glaciares montañosos de los trópicos y las grandes altitudes se están derritiendo a una velocidad sin precedentes, y las aguas resultantes de ese deshielo se han agregado a los océanos. Las plantas y las especies animales están cambiando sus zonas, si pueden, y cuando no pueden, como los corales, están experimentando condiciones mucho más estresantes. Tomando todos estos indicadores, está claro que los humanos se han convertido ahora en el principal

32 GLOBAL

factor que afecta el clima, y nuestra influencia está creciendo.

En el siglo XXI La combustión de carbón, petróleo y gas natural, que está actualmente suministrando aproximadamente el 80% de la energía mundial, es crítica para la supervivencia de los habitantes del planeta y no hay manera de que el mundo pueda simplemente dejar de utilizar combustibles fósiles. Debido a que el carbono es una parte muy importante de esos combustibles, no hay una manera fácil de eliminarlo, como se ha hecho con el S02 para limitar la lluvia ácida, la reducción de visibilidad y daños ecológicos. Aun con importantes compromisos de todas las naciones del mundo, cambiar a otras fuentes de energía tomaría muchas décadas. En este tiempo habrá considerables emisiones de CO 2 y, si el mundo tarda mucho en comenzar a

hacer esta conversión, habrá emisiones mucho más grandes y, por ende, más calentamiento. Las evaluaciones periódicas que realiza el IPCC sobre el conocimiento científico de los cambios climáticos han preparado las proyecciones para el siglo XXI generadas por los modelos climáticos desarrollados por grupos de investigación de todo el mundo. Los modelos climáticos -que son construcciones teóricas del mundo hechas por computadora- son la única herramienta cuantitativa disponible para realizar la proyección de 100 años. Se han considt':r.ado otras propuestas, pero el mundo es muy complejo para reconstruirlo como un modelo de laboratorio y la historia de la Tierra no suministra ningún ejemplo de la extensión y tasa de cambio de la composición atmosférica de la cual puedan bosquejarse analogías cercanas. Los científicos pueden probar, y lo hacen, la capacidad de sus modelos para representar las variaciones climáticas en el pasado remo to y en el reciente, y sobre períodos cortos y largos, pero la complejidad del sistema de la Tierra es tal que aún existe un gran rango en los valores estimados de cómo las condiciones climáticas típicas (las cuales son luego promediadas en conjunto para generar un valor estimado de los cambios en las condiciones climáticas) diferirán del presente para un rango de proyecciones diferentes de cómo cambiarán la población mundial, el desarrollo económico y las tecnologías energéticas. Reuniendo todos los resultados del modelo, el Tercer Informe de Evaluación del IPCC del año 2001 proyectó que el aumento de la temperatura promedio en todo el mun-


do oscilaría en alrededor de 2 a 4.5°C , y que los cambios serían más grandes que el promedio de medio a alto, sobre tierra, en invierno más que en el verano, y en la noche más que durante el día. Las razones para esto incluyen la influencia de calentamiento extra que resulta del deshielo de la nieve en altas latitudes (con menos nieve se refleja menos radiación solar), la mayor cap acidad de calentamiento de los océanos que la tierra, y el potencial de evaporación (donde hay humedad presente) para limitar el incremento de la temperatura. Aunque el p equeño aumento de la temperatura en latitudes bajas suena atractivo, el aumento de la concentración de vapor de agua en la atmósfera que lo acompaña haría que éste se sintiera relativamente incómodo (es decir, que se proyecta que el índice de incomodidad aumente más que la temperatura). El aumento de la concentración de vapor de agua en la atmósfera

dad de los picos de viento está aumentando y, para potenciar estos cambios, más energía está siendo derivada de la condensación del vapor de agua que está presente como resultado de temperaturas de los océanos mas calientes, por lo que las precipitaciones están siendo mas intensas- o El hecho de que los cambios observados son mayores y están ocurriendo más rápidamente que lo proyectado por los modelos es actualmente el foco de intensas investigaciones científicas.

La República Dominicana Lo que estos cambios van a significar para la R epública Dominicana dependerá tanto de lo que está pasando globalmente como de lo que pasa localmente. El aumento en sí mismo de la concentración de COz tenderá a hacer mas ácidos los océanos, creando un problema para todas las regiones tropicales porque será mas difícil para los organismos de los océanos generar conchas y

El Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en el año 2005, es un pequeño prilDer paso en esta dirección.

también se prevé que ocasione lluvias m ás intensas, y los datos en muchos países indican que, efectivam ente, tales cambios ya están ocurriendo. Las tendencias también han comenzado a indicar que los huracanes y tifones son más intensos - esto es porque la presión central está bajando, la veloci-

corales. El cambio climático global afectará la economía mundial, las capacidades de compra y producción de socios comerciales, la extensión y propagación de enfermedades infecciosas y vectoriales, y la vitalidad de los recursos naturales que la R epública Dominicana comparte con el mundo (por ejem-

plo, aves y ballenas migratorias). Adicionalmente, el cambio climático global afectará las circulaciones a gran escala de la atmósfera y los océanos (y la fuerza y ajuste de la zona intertropical de convergencia), las características de los huracanes, y la tasa de deshielo de los glaciares montañosos y las capas de hielo polar, las cuales, junto al calentamiento de los océanos, acelerarán la tasa de incremento del nivel del mar entre 0.3 a 0.5 metros por siglo, o más, si la capa de hielo de Groenlandia comienza a deteriorarse rápidamente. Los expertos locales tendrán que traducir los cambios proyectados en el comportamiento promedio de la atmósfera global a los cambios más probables en el clima local. Hacer esto requerirá detalladas consideraciones de las condiciones geográficas locales que tendran que ser comparadas con las variaciones estacionales del clima de la región y las condiciones oceánicas, incluyendo la traducción de los valores estimados de los aumentos del nivel del mar a su manifestación local. Utilizando valores estimados locales de cambios en, por ejemplo, la duración, intensidad y cambio de los patrones de precipitación, el probable impacto en recursos acuáticos, producción agrícola, turismo y otras actividades puede ser evaluado, determinando a lo largo del tiempo el potencial de adaptación local y de ajustes para limitar las consecuencias negativas y aprovechar las nuevas oportunidades, todo en el contexto de cómo nuestros competidores están siendo afectados y cómo están respondiendo. Como guía general, lo que todos necesitamos ir haciendo es contabilizar

33


ahora a tomar medidas realmente serias para limitar las emisiones, sino también a incorporar debidam ente las consideraciones de los cambios venideros en el clima y nivel del mar en la toma de d ecisiones públicas y privadas acerca de infraestructuras futuras , producción y educación. Michael C. MacCracken es ingeniero en Ciencias Aplicadas por la Universidad de California Davis/Livermore, Es director del Programa de Cambio Climático del Climate Institute de WasHabitantes del lago Dal, en Srinagar, Cachemira India. El lago, que llegó a ocupar 30 kilómetros cuadrados, se ha reducido a la mitad en las últimas cuatro décadas .

hington, actual presidente de la Asociación Internacional de Meteorología y Ciencias Atmosféricas , y forma parte

los cambios climáticos que se están produciendo en todas nuestras planificaciones a largo plazo, considerando no sólo las proyecciones más probables, sino tomando en cuenta también el posible incremento o decrecimiento en el riesgo si las condiciones resultan peores o mejores de lo que está admitido como dudas en las declaraciones científicas. Mediante esfuerzos interactivos entre la comunidad científica local y aquellos que se dedican a analizar el clima y la temperatura, la información acerca de potenciales cambios puede refinarse hasta lograr un tipo de información capaz de ayudar a que la toma de decisiones sea a conciencia y con previsión.

Muchas décadas Reconociendo la importancia de actuar para limitar los cambios climáticos, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue aprobada en la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, y virtualmente adoptada por todas las naciones del mundo.

34 GLOBAL

Establece como su objetivo "la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que prevendría interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático". El Protocolo de Kyoto , que entró en vigor en el año 2005, es un pequeño primer paso en esta dirección. Para realmente estabilizar el clima global se requerirá mucho más, básicamente cortar las emisiones de CO 2 hasta aproximadamente el 80% por debajo de los niveles actuales, al mismo tiempo que se suministra energía suficiente para un estándar d e vida en aumento para una también creciente población mundial. Aún después de una transforma ción tan espectacular del sistema global de energía , los cambios climáticos continuarán por varias décadas y el aumento del nivel del mar continuará por muchos siglos, haciendo absolutamente esencial que, en interés de la situación que enfrentarán nuestros nietos y sus nietos, el mundo no solamente comience

d e l Grupo de Expe rtos e n Cambio Climático y Desarrollo Sostenible creado bajos los auspicios de la sociedad científica Sigma Xi para la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Es miembro de la American Association for the Advancement of Science, la American Meteorological Society, la Oceanography Society, y la American Geophysical Union, Es autor y coautor de numerosas obras relativas al cambio climático, Infonuación adicional l . Los informes del IPCC pueden se consultados en Internet en <http://www. ipcc.ch/pub/pub.htm >, 2. El portal del Instituto del Clima < h ttp ://www.clima te.org> incluye una compilación de muchos informes acerca d e los probables impactos de cambios climá ticos (ver < http://www.climate. org/CIIindex. shtml»). 3. E l portal de la Inicia tiva d e las Islas sob re Energía Glo bal Sustentable suministra información acerca de los pasos a tom ar p ara ayuda r a limita r el ritmo de los cambios climáticos (ver < http:// www.gseii .org/ gseii/ ».


Fundación Eco lógica PUNTACANA

Politécnico Ann & Ted Kheel

Clínica de Atención Primaria de Verón

Centro Educativo PUNTACANA

Hemos construido nuestro sueño haciendo realidad cada uno de los tuyos.


Luis Rodrigo Chaparro

Avances internacionales en políticas de vulnerabilidad En las discusiones sobre el cambio climático, el tema de vulnerabilidad y adaptación está lejos de tener un estatus similar al de mitigación. En mitigación el mundo ya cuenta con un esquema básico de reducción de emisiones: el Protocolo de Kyoto, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y la Implementación Conjunta. En vulnerabilidad y adaptación no hay un equivalente del protocolo, sólo esfuerzos parciales y aún poco contundentes .

d Temper a f Glob31 COz a n tODO Ye3 rs o ~_ _ .-

Te/Tfpera ture Chang

e

tu re Ch a ng e


l tema del cambio climático ha estado muy activo en la agenda internacional en la última década. Cada año se realizan por lo menos dos macro reuniones donde negocia dores de todo el mundo buscan acuerdos sobre cómo afrontar este problema. El tema en sí es complejo, por lo que su análisis tradicionalmente se ha adelantado desde dos perspectivas: la relación causas-mitigación y la óptica efectos-adaptación. Por razones políticas, económicas o simplemente por comodidad, el tema de vulnerabilidad y adaptación siempre ha estado en un nivel secundario. Entre las razones para esta diferencia están : • La mitigación afecta directamente al sector productivo y se puede evaluar de manera relativamente fácil. Las medidas de adaptación son más difíciles de asociar con un sector específico, por lo que se las percibe como un tema más etéreo y de largo plazo al que se le mira con visos académicos. • Las emisiones que se reducen mediante la mitigación pueden comercializarse; en con secuen cia, el tema se analiza entonces desde la perspectiva de los m ercados y la rentabilidad económica; la adaptación no genera un producto que se pueda transar en el m ercado. • El comercio de emisiones entre países atrae la atención de inversionistas internacionales sobre un proyecto específico. La adaptación no tiene este atractivo: se le considera un problema local que a lo sumo generará beneficios sociales. • Aunque los dos temas tienen Importantes efectos sobre las econo mías, la adaptación se p ercibe como un problema más relevante para los

E

Página anterior: En 2004, el fiscal general de Nueva York, ElIiot Spitzer, durante la conferencia de prensa donde anunció que 8 estados más la ciudad de Nueva York habían demandado a 5 compañias de electricidad estadounidenses por se r responsables del 10% de las emisiones de ca. de EEUU. Arriba: Activistas de Greenpeace durante una protesta en Hamburgo (Alemania) en octubre de 2004 .

países en vías de desarrollo que pa ra los industrializados. Sin embargo, en los países en desarrollo este tema aún esta lejos de ser prioritario, pues la reducción de la pobreza, el acceso a la salud y la educación son necesidades más urgentes. El tratamiento ha sido tan desigual que el mundo necesitó solam ente tres conferencias de las partes para establecer un protocolo de reducción de emisiones y otras más para definir las instituciones que se encargará n de su implementación. E n el caso de la vulnerabilidad y adaptación, por el contrario, luego de 11 conferencias de las partes aún se está construyendo una agenda sobre cómo abordar el tema.

La convención Las referencias a vulnerabilidad y adaptación están presentes desde el origen de la Convención Marco de Cambio Climático l en los artículos 2 y 4. El artículo 2 menciona "El obj etivo último de la presente

Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr [...] la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel deb ería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistem as se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de a limentos no se vea a m enazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible". A su vez en el artículo 4, al referirse a las obligaciones de las p artes en los numerales l.b, l. e y l.f, indica que todas ellas deber án: l.b "Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas [...] y m edidas para faci litar la adaptación adecuada al cambio climático." l .e "Coopera r en los preparativos para la adaptación a los

37


Manifestantes turcos caminan bajo paraguas para protestar contra el calentemiento global, en Estambul, Turquía, en diciembre de 2005 .

impactos del cambio climático; desarrollar y elaborar planes apro piados e integrados para la gestión de las zonas costeras , los recursos hídricos y la agricultura, y p ara la protección y rehabilitación de las zon as , particularmente de África, afectadas por la sequía y la desertificación, así como por las inundaciones." l.f "Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideracio nes relativas al cambio climático en sus políticas y medidas [...] y emplear métodos apropiados [...] con miras a reducir a l mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calida d del m edio ambiente, de los proyectos o m edidas emprendidos por las partes para mitiga r el cambio climático o adaptarse a él." y en el numeral 4.4 reitera: "las p a rtes que son países desarrollados [.. .] ayudará n a las partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos que entrañe su adaptación a esos efectos adversos". Estos aspectos h a n sido discutidos en las diferentes sesiones de la Conferencia de las Partes (cp) y, si bien se han logrado avances como

38 GLOBAL

el establecimiento de diferentes fondos para el desarrollo de proyectos, los esfuerzos siguen siendo poco efectivos. Los fondos aún no son completam ente operacionales y los temas se siguen tratando de manera dispersa. La forma y el alcance de las negociaciones actuales ilustra n esta situación; de acuerdo con la Secretaría de Cambio Clim ático, 2 h ay actu a lmente 10 ítem s que incluyen el tem a de vulnerabilidad y adaptación en las negociaciones: siete en el Órgano Subsidiario de Implem entación (OSI) (artículo 4.8, artículo 4.9, Comunicaciones naciona les anexo 1, Directrices al Fondo p a ra el M edio Ambiente Global, Fortalecimiento de Capacid ades y artículo 6 de la convención) y tres en el Órgano Subsidiario de Asesoría Científica y Tecnológica (OSACT) (Transferencia de tecnología, Métodos y aspectos científicos técnicos y socioeconómicos de los impactos, Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático). Del anterior listado, el punto que tien e un mayor impacto sobre la forma en que se abordará el tema de vulnerabilidad y adaptación en los años venideros es el último. La Conferencia de las Partes en su sesión 11 aprobó 3 un programa de

cinco años con el objetivo de asistir a los países, en particular los m enos desarrollados, en m ejorar la evaluación de los impactos, vulnerabilidad y adaptación, y poder tomar decisiones mejor sustentadas sobre acciones prácticas de adaptación y medidas necesarias para responder al cambio climático. El programa comprende dos áreas tem áticas: a) impactos y vulnerabilidad y b) planes de adaptación, medidas y acciones; a su vez incorpora dos temas transversales: a) metodologías, datos y modelamiento y b) integración en desarrollo sostenible. La lista de actividades que incluye el program a de trabajo está contenida en el anexo del documento FCCC/ SBSTA/2005/L.30 y estaba previsto que se complementa ra durante la pasad a sesión del OSACT de mayo de 2006. Al final del proceso se esp eran los siguientes resultados: a) fortalecer la capacidad p ara identificar e implem entar acciones prioritarias de adaptación; b) m ejorar la información disponible para la toma de decisiones por la CP y sus órganos subsidiarios; c) fortalecer el desarro llo y uso de conocimiento para actividades practicas de a daptación; d) fortalecer la cooperación entre diferentes actores para mejorar su habilidad para manejar los riegos climáticos, y e) fortalecer la integración de acciones para integrar cambio climático con desarrollo sostenible. Las modalidades para la implementación del programa dependen de la naturaleza de las actividad es específicas y la disponibilidad de recursos y pueden incluir: a) talleres y reuniones; b) informes de expertos y organizaciones al OSACT; c) ela-


boración y actualización de comp endios existentes sobre el tema; d) pu ntos de vista de los países y organizaciones; e) informes y documentos técnicos preparados por la Secretaría, grupos de expertos de la convención y otras organizaciones. El plan de trabajo recién comienza a implementarse y se extenderá durante los próximos cinco años.

Fondos L a convención tiene tres fondos relacionados con vulnerabilidad y adaptación: 4 el Fondo Especial de C ambio Climático, el Fondo para los Países M enos Desarrollados y el Fondo de Adaptación. Fondo Especial de Call1bio Clilllático (FECC). Fue establecido en 2001 para financiar proyectos relacionados con adaptación; transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades; energía, transporte, industria, agricultura, silvicultura y manejo de residuos; y diversificación económica. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) opera este fondo y ha recibido directrices de la CP para su operacionalización; sin embargo, algu nos aspectos están aún bajo negociación y serán discutidos en la sesión 24 del OSI. Fondo para los países lllenos desarrollados (FPMD). El FPMD, también establecido en 2001 e igualmente manejado por el FMAM, fue creado para asistir a los países menos desarrollados entre otras cosas para la preparación e implementación de los Programas de Acción Nacionales de Adaptación. La Cp]] dio directrices al Fondo Con respecto a las provisiones y áreas prioritarias para financiación total y cofinanciación. El FMAM

deberá informar a la CP12 sobre el avance en la implem entación de estas directrices. El Fondo de Adaptación (FA). El FA fue establecido para financiar proyectos y programas de adap tación específicos en los países en vías de desarrollo que sean parte del Protocolo de Kioto. 5 El FA se financiará con aportes del Mecanismo de Desarrollo Limpio. En la primera Conferencia de las Partes en calidad de R eunión de las Partes 6 (CP/RP), después de la entrada en vigencia del protocolo, las partes decidieron que el FA funcionará y será supervisado por la CP/RP. Igualmente acordaron que en noviembre de 2006 se definirían las directrices para el manejo del fondo, y las políticas, programas prioritarios y criterios de elegibilidad para la operación del FA. Las discusiones iniciales sobre este tema se adelantarán en la sesión 24 del OSI, con base en los puntos de vistas de países y organizaciones y el informe de un taller que para tal fin se organizó en Canadá en mayo de 2006.

Luis Rodrigo Chaparro es magister en Ingeniería Química, profesor asistente de la Universidad Nacional de Colombia y senior associate de Numark Associates de Washington. Ha trabajado como especialista en cambio climático para el Banco Mundial en Estados Unidos y como oficial del Programa de la Secretaría de Cambio Climático en Alemania. Fue director , de Ecología Económica en el Instituto de Hidrología, Mete~rología y Estudios Ambientales de Colombia, donde dirigió la elaboración de la primera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención de Cambio Climático.

Conclusión

las Partes en su onceava sesión. l\!Iontreal,

agendas de discusión de la Convención Marco de Cambio Climático y sus Órganos Subsidiarios para que sus aportes y necesidades sean debidamente considerados en este proceso.

Notas I

Naciones Unidas. Convención jUarco sobre

el CambIO Climático. 1992 2 3

Ver < http: //w ww.unfCcc.inl>. Secretaría de la Conven ción Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio C limático. lriforme de la Coriférencia de

Como se puede observar, el tema de vulnerabilidad y adaptación está aún en desarrollo en las discusiones internacionales sobre cambio climático en una variedad de aspectos que abarcan desde el tema eminentemente científico hasta el desarrollo de proyectos esp ecíficos para hacer frente a l cambio climático. En consecuencia, es importante que las instituciones de países en vías de desarrollo que conocen estos temas, como centros y grupos de investigación, universidades y organismos de gobierno, estén p endientes de las

2005 . 4

Secretar.ía de la Convención l\!Ia rco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim ático . Informe de la Coriférencia de

las Partes en su séptima sesión. l\!Iarrakech , 2001. 5 Naciones Unidas. Protocolo de Kiolo de la

Convención N[arco sobre el Cambio Climático. 1998. Secretarí a de la Convención M arco

G

de las Nacio nes Unidas sobre el Ca mbio Climá tico. l nJonne de la Conjérencia de Las

Partes en calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto en su primera sesión. M ontreal, 2005.

39


Christiana Figueres y Moisés Álvarez

Retos y oportunidades para la República Dominicana La República Dominicana es uno de los países más vulnerables a los múltiples efectos del cambio climático. Sin embargo, el régimen internacional de iniciativas contra este fenómeno presenta oportunidades para balancear la matriz energética del país, contribuyendo así tanto a la mitigación del cambio climático global como al desarrollo sostenible nacional.

l fenómeno del cambio climático global fue identificado por primera vez en 1863, cuando el científico británico Tyndall notó que las concentraciones de ciertos gases en la atmósfera se estaban incrementando, y que esto tenía una correlación con el incremento de la temperatura del planeta. Estos gases (C0 2, CH4, N 2 0, HFC, PFC, SF6) se conocen

E

40 GLOBAL

como "de efecto invernadero", porque atrapan la radiación solar de onda larga causando un efecto de calentamiento gradual alrededor de la Tierra. Aunque existe una presencia natural de estos gases de efecto invernadero (GEl) en la atmósfera, su concentración ha aumentado vertiginosamente durante los últimos cien años debido principalmente a las altas emisiones de

dióxido de carbono provenientes de la generación eléctrica basada en combustibles fósiles, generación que ha sido la fuerza motriz de la rápida industrialización de los países desarrollados. Con respecto a la era previa a la revolución industrial, la concentración atmosférica del CO 2 ha subido de 275 ppmv (partes por millón por volumen) a 370 ppmv, y las concentraciones de metano


(CH4) se han duplicado. Una vez emitidos, los GEl perduran en la atmósfera durante décadas o siglos . Las pruebas científicas del cambio climático han aumentado en los últimos años. E l Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC en inglés), máxima autoridad científica en la materia, publicó su tercer informe a principios del año 2001. Según este informe, en los próximos 100 años se espera una alza de la temperatura de 1.4 a 5.8 oC, acompañada de un crecimiento de 8 a 88 centímetros del nivel del mar producido por el derretimiento de las capas polares. En el Caribe, el alza del nivel del mar podría ser de 30 a 55 centímetros por encima del promedio global. Este informe deja pocas dudas de que los humanos hemos alterado el clima, y de que esta alteración es aún más grave de lo que se creía anteriormente. Se estima que los cambios de temperatura facilitarán la migración de enfermedades como el cólera y el dengue, y que se verá afectada la capacidad de producción alimenticia mundial debido a los cambios climáticos en las franjas agrícolas. Finalmente, se sospecha que el calentamiento global está agudizando las condiciones climáticas extremas alrededor del mundo, provocando un aumento de la frecuencia e intensidad de los episodios de El Niño, como de sequías, inundaciones, tormentas y huracanes. Mientras que todo el planeta se ve afectado de alguna u otra manera, es claro que son los países en desarrollo, ubicados mayormente en las zonas tropicales, los que sufrirán las más graves consecuencias. Entre ese grupo de países, son precisamente las islas de bajo nivel

1 INTERRELACiÓN ENTRE LOS EFECTOS DEl CAMBIO CLIMÁTICO

sobre el m a r las más vulnerables. La República Dominicana, por su ubicación en el Caribe, se verá más afectada por huracanes e incrementos del nivel del mar, los cuales desencadenarán una serie de efectos interrelacionados entre sí. Para un país cuyos ingresos dependen en gran medida del turismo, estos cambios ambientales representan una sena amenaza al desarrollo económico.

cargan los países en haber causado el calentamiento global. En 1995, los países industrializados eran responsables del 73% de las emisiones globales de GEl, debido al alto contenido carbónico de la generación de su electricidad. Estos países conforman el Anexo 1 de la convención. Los países en desarrollo, con menos responsabilidad histórica, conforman las partes no-Anexo 1.

El Protocolo de Kyoto La convención En vista de las consecuencias, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), firmada por 160 países en la Cumbre de la Tierra en Río de J aneiro en junio de 1992, llama a la estabilización de la concentración de los GEl a niveles que permitan la adaptación natural de los seres humanos y de los ecosistemas del planeta. La convención está fundamentada en el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas", en virtud de la diferente responsabilidad histórica que

Producto de la Tercera Conferencia de las Partes celebrada en Kyoto, Japón, en diciembre de 1997, el Protocolo de Kyoto (PK) es el primer instrumento de la convención basado en reducciones legalmente vinculantes. El protocolo obliga a los países del Anexo 1 a reducir sus emisiones de GEl en un promedio de 5.2% bajo el nivel del año 1990 para el período de cumplimiento 2008-2012. Esto equivale aproximadamente a 200 millones de toneladas de carbono por cada uno de los cinco años del período. La reducción no se dará por igual en

41


Un grupo de personas en la inundada localidad de Arenosa, República Dominicana , tras las intensas lluvias y el desborde de ríos después del paso del HuracanJeanne. Página anterior (40): Jornada de reforestación en Cotuí, República Dominicana, en noviembre de 2005. / Foto cortesía CND.

todos los países, sino que se logrará diferenciadamente en cada uno de los países industrializados . Las reducciones fijadas como m eta en el PK sólo pueden ser logradas con un decidido esfuerzo económico de los países industrializados. E l alto costo de la reducción global de emisiones llevó a la negociación y aprobación de varios mecanismos que permitieran a los países del Anexo 1 cierta flexibilidad. Aprovechando el fenómeno de que los GEl tienen una distribución global, y que el efecto de emisión o fijación es igual independientemente de dónde ocurra, el protocolo auto riza tres mecanismos de flexibilidad geográfica que buscan la costo-efectividad de las reducciones. E l primero, el intercambio de emisiones (emissions trading), es permitido solamente entre los países del Anexo 1. Este intercambio ocurre dentro del marco de un techo de emisiones previamente fijado en cada uno de los países que participan en el intercambio. El segundo m ecanismo es la implementación conjunta entre países del Anexo 1. A diferencia

42 GLOBAL

del intercambio, la implementación conjunta se da proyecto por proyecto, y no tiene un techo de emisiones preestablecido. E l tercer mecanismo es el único que atañe a los países en desarrollo. Este se llama el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y está establecido por el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto.

Dos propósitos El Mecanismo de Desarrollo Limpio fue propuesto originalmente por Brasil, y modificado por Costa Rica y Estados Unidos. Finalmente fue propuesto de manera oficial por el Grupo 77 y China, y fue aprobado por la Conferencia de las Partes en Kyoto. El MDL tiene dos propósitos: • Ayudar a los países del Anexo 1 a cumplir con las metas del protocolo de una m a n era costo-efectiva. • Contribuir al desarrollo sostenible de los países del no Anexo 1. A través del MDL, un país llldustrializado o una empresa de un país industrializado puede invertir

en un proyecto de reducción de emisiones o de fijación de carbono en un país en desarrollo, y recibir a cambio unidades equivalentes de reducción que puede contabilizar como complemento de sus reducciones domésticas . La transacción constituye una venta del servicio ambiental de descarbonización de la atmósfera. El Artículo 12 estipula tres condiciones para estas transacciones: la participación de los países debe ser voluntaria, los efectos ambientales deben ser medibles, y las reducciones deben ser adicionales a lo que se hubiera logrado en ausencia del proyecto. El mismo artículo permite que se inicie la contabilización de las transacciones a partir del año 2000. Son aptos como proyectos MDL todos aquellos que logren una real reducción de GEl con respecto a la línea base. Algunos ejemplos de proyecto son: generación de electricidad con energía renovable, cogeneración, cambio de combustibles con alto contenido carbónico por combustibles con menor contenido carbónico, captura de metano, y programas de eficiencia energética. También son válidos algunos proyectos de fijación de carbono en el sector forestal , como los de refo restación y aforestación [plantación de árboles en tierras agrícolas o no forestales]. En América Latina, más de la mitad de los proyectos MDL que se han presentado son del sector de energías renovables. El mercado internacional de reducción de emisiones ha venido creciendo constantemente desde 1999, cuando se definieron las reglas y los procedimientos del mercado. En el año 2005 se transaron 374 millones de toneladas de CO 2


2 PROYECTOS MDL EN AMÉRICA LATINA POR SECTOR Datos en porcentaje.

3 PROYECTOS MDL EN AMÉRICA LATINA POR PAís Datos en porcentaje.

Destrucción HFC y N20

1% Cambio combo

4%

~

4% Rellenos

Otros

Brasil

16%

48%

Argentina 3%

r

Ecuador Renovables

56%

14%

4% Honduras

6% Ag ricultura

Chile

22%

7%

Fuente: <www.cd4cdm.org>. 3 de mayo de 2006.

Fuente: <www.cd4cdm.org>. 3 de mayo de 2006.

por un valor total de 2,700 millones de dólares, a un precio promedio de 7.23 dólares por tonelada (World Bank, State and Trends qf [he Carbon Market 2006). A principios de m ayo de 2006 se habían presentado 745 proyectos MDL en todo el mundo. 1 D e ellos, 279 están ubicados en 17 países latinoamericanos, aunque casi la m itad está en Brasil. En la lista de países que participan en el mercado era notable la ausencia de la República Dominicana.

La República Dominicana Au nque con una economía relativamente pequeña, la R epública D ominicana no está exenta de responsabilidad en cuanto al cambio climático. El sector energético representó el 65 y el 70 por ciento del total de las emisiones de GEl de la República Dominica n a en 1990 y 1994, respectivamente. 2 La Primera Comunicación Nacional muestra un rápido crecimiento de las emisiones de CO 2 de 8.7 Mt (millones de toneladas) a más

de 15 Mt entre 1990 y 1994. En 2002, las emisiones de CO 2 por el consumo y quema de combustibles fósile s aumentaron a 18.68Mt de acuerdo con la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos. 3 Este incremento fue principalmente causado por la acelerada entrada de unidades de generación diesel. D e hecho, el creciente suministro de electricidad en la República Dominicana depende casi en su totalidad de combustibles fósiles, lo cual ha llevado a un incremento de emisiones mucho mayor a la tendencia exhibida por otros países en desarrollo o de la región. La tendencia observable en la República es preocupante, particularmente considerando que la Comisión Nacional de Energía estima que la dema nda de electricidad crecerá de 4 .5 por ciento a 7.4 por ciento a nualmente hasta el año 2020 .4 Por otro lado, esta matriz energética hace que el sector eléctrico sea un candidato natural para

México 16%

las iniciativas de proyectos MDL. Además, dado que el 90% del suministro de energía de la R epública Dominica na es importa do, el reemplazo de combustibles fó siles por fuentes renovables no sola m ente reduce emisiones de GEl, sino es también una manera de proteger la economía frente a los incrementos de precio del p etróleo.

Anfitriona de proyecto La R epública Dominicana ratificó la Convención Marco sobre el Cambio Climático el 7 de octubre de 1998, y ratificó el Protocolo de Kyoto el 12 de febrero de 2002. Como p a rte del protocolo, la R epública Dominicana puede ser a nfitriona de proyectos MDL, siempre y cuando cumpla con los requisitos. El Gobierno ha designado la Subsecretaría de G es tión Ambiental de la Secreta ría de Estado de M edio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN) como el punto fo cal para los tem as de cambio climático y del MDL , y está en el proceso de poner

43


en operación la Autoridad Nacional Designada (AND) para el MDL. La AND es la entidad responsable de emitir la aprobación nacional para cada proyecto MDL propuesto, confirmando que la actividad de proyecto MDL contribuye al desarrollo sostenible del país. El Gobierno dominicano ya presentó esta información a la Secretaría de la CMNUCC, cumpliendo así con los requisitos para la participación en el MDL. Según el estudio de mercado hecho por Global Change Strategies Internationa l Company, de Canadá, y la Subsecretaría de Gestión Ambiental de la SEMARN en marzo de 2005, la R epública Dominicana tiene un gran potencial en proyec- \ tos MDL y podría atraer inversión extranj era a través del MDL en vista de las ventajas comparativas que ofrece (por ej emplo, oajos costos de mano de obra y de activos, e incentivos fiscales para energía limpia5).

E l desarrollo del MDL en el país p odría traer numerosos ben eficios , incluyendo: • U n desarrollo más limpio y sostenible a través de emisiones d e GEl reducidas, con los b eneficios medioambientales locales asociados, como la reducción d e la contaminación del a ire. • Aumento de la inversión extra nj er a y una fuente de ingreso en moneda extranjera. • Canalización de fondos MDL h acia las prioridades de inversión, como la renovación de infraestructura importante (por ejemplo, estaciones eléctricas, sistemas de transporte, plantas de tratamiento de aguas residua les). • Transferencia de las correspondientes tecnologías,' técnicas y procesos limpios. • CreaCÍ<~n de capacidades en tecnologías limpias que permitirían a los proveedores y consultores dominicanos exportar equipos

4 EMISIONES DE C0 2 1990-2002 Crecimiento porcentual. Mundial

No-Anexo I

Centro América y el Caribe

República Dominicana

140% 120% 100% + - - - - - - - - - - 80% -+- - - - - - - - - - 60% 40% + - - - - - - - - - - - : : ;."..q--I-----t 20%

1990 Fuente: CAIT. 2006

44 GLOBAL

1992

1994

1996

1998

2000

2002

y servicios para proyectos MDL en la región. El mismo estudio identifica una amplia gama de á reas en donde se podrían desarrollar proyectos MDL. Los sectores con m ayores p ersp ectivas incluyen: • Electricidad: conversión a combustibles m enos carbono -intensivos, uso de fuentes renovables de energía (viento,6 biomasa, hidro, solar), y soluciones de energía para áreas no conectadas a la red. 7 • Manejo de desperdicios: captura y uso de m etano en vertederos. • Industria: eficiencia energética y conversión de combustibles en instalaciones industriales, enfoqu es integrados de gestión de energía, y m edidas específicas de reducción de emisiones (por ej emplo, fabricación de cementoS). • Turismo: inicia tivas d e man ejo de desperdicios y de gestión energética, incluyendo calefacción de agua por fuente solar. • Transporte: conversión de combustibles y sistemas d e trans porte masivo. 9 • Silvicultura: actividades de secuestro de carbono en varias áreas deforestadas . • Sector agrícola: recuperación y utilización de biogás a partir de sistemas d e tratamiento de estiércol a nimal. Por eJ momento, en la República Dominicana se han desarrollado solamente tres proyectos MDL: el parque eólico El GuanilJo en Montecristi , el programa de sustitución de bombillas incandescentes en barrios carenciados, y el proyecto fo restal de Madre de las Aguas. De estos tres proyectos sólo el parque eólico El Guanillo en Montecristi


ha sido llevado al mercado internacional de reducción de emisiones, lo qu e lo convierte en el primer proyecto del MDL registrado del país. El potencial del MDL en la República Dominicana todavía no es apro vechado al máximo.

De s a rrollo sostenible Si bien es cierto que apoyar el desarrollo sostenible de los países en desan'ollo es una de las metas expresas del MDL, también es cierto que hasta ahora la mayoría de estos proyectos no ha afectado en gran medida la sostenibilidad del crecimiento en n uestros países. 10 Esto se debe a que la mayoría de las iniciativas son esfuerzos aislados por modificar una planta existente o, en el mejor de los casos, instalar una pequeña pla nta de generación eléctrica que utilice fuentes renovables.]] En general, estos esfuerzos logran reducir emisiones y ponerlas en el mercado inter nacional de reducciones, pero no inciden mayormente sobre la intensidad de carbono con la cual crecen nuestros países. Para tener un verdadero impacto, el MDL debería promover la descarbonización del crecimiento económico en los países en desarrollo. Esto se logra solamente a través de una transform ación sistémica, tanto de la produ cción como del consumo. La reciente Primera Reunión de las Partes del Protocolo (COP/MOP 1 en inglés) abrió las puertas del MDL a los proyectos programáticos, los cua les sí tienen el potencial de incidir considerablemente en la tendencia de emisiones de los países en desarrollo. Un programa del MDL es aquél en que las reducciones de em isiones se logran mediante múltiples actividades verificables, rea-

Ubicación del futuro parque eólico El Guanillo, en Montecristi. Construido por Gamesa, de España, tendrá una capacidad de generación de 64 MW y está registrado como MDL.

lizadas a lo largo del tiempo como resultado de una medida pública o una iniciativa del sector privado. Por ejemplo, un programa de préstamos para la energía renovable o un programa de incentivos a la eficiencia energética. Las reglas que regirán estos proyectos MDL no se han definido aún, pero dado su potencial de llevar los beneficios del MDL hasta el nivel de pequeños usuarios, es de esperarse que este tipo de proyecto sea bien aprovechado por los países en desarrollo.

neta. Es graduada del London School of Economics. Moisés Álvarez es encargado del Programa de Producción m á s Limpia y de la Oficina del MDL de la Secretaría

de Medio Ambiente. Físico y filósofo, fue encargado del Departamento de Ciencia y Tecnología de

ONAPLAN y

director d e l De partame nto d e Física de la

UNPHU, y

actualmente e s profesor

investigador titular. Posee una vasta e xperiencia, avalada por consultorías y publicaciones cie ntíficas y tecno-

lógicas nacionales e inte rnacionales . Christiana Figueres es experta in-

Miembro y directivo de la Academia

ternacional en temas de cambio climá-

de Ciencias de la República Domini-

tico. Costarrice nse d e nacimiento, ha

cana.

negociado la Convención de Cambio Climático desde 1995. Como directora

Notas

del Centro de Desarrollo Sostenible e n

J

Ver < h ttp://www.cd4cd m.org/>.

las Américas, ha sido la principal pro-

2

Secretaria de Estado de Medio A m-

motora de la p articipación de los paí-

biente y R ecur sos Natu rales, 2004.

ses latinoamericanos en la convención.

Primer a Comunicación Nacion al. D is-

Autora de múltiples publicaciones so-

ponible en: <http://unfccc.int /reso ur-

bre d e sarrollo s ostenible , ambiente y

ce/docs/ n a tc/ c1om rep ncl .pdf> .

energía <www.figueresonline.com>.

3 US ErA,

en 2001 ganó el premio Héroe del PI a-

A l1l1Ua 1 200 2. T abla H.lco2. P ublicado

20 04. Interna ti onal Energ y

45


el 9 de junio de 2004. Disponible en:

desarrollo sostenible. Ver Karen Holm

"Programmatic CDM Project Activities:

<http://www.eia.do e.gov/emeu /iea/

0lse n, The Ciean D eveLopment Mechanism's

Eligibility, Nlethodological R equirements

contents.html>.

Contribu tion lo Sustainable Development: a

" Comisión Nacional de Energía, 2004.

review

01 the

and Implementation". World Bank,

\J\Tashington, noviembre de 2005.

literalme. D escargable en:

Plan Energético Nacional 2004-2015 .

<http://www.cd4·cdm.org/Publica-

Global Change Strategies International

Julio de 2004.

tions/CDM&SustainDevelop_litera-

Company, "Estudio de Identijicación

En la actualidad, el ingreso produci -

5

do por la generación de en ergía a par-

ture.pdf>. II

de M ercado

Es interesante señalar que los proyec-

para el Mecanismo de

D esarroLLo Limpio (MDL) en la R epú-

tir de fuentes renovables está exento de

tos que menos impacto tienen, d esd e el

impuesto sobre la renta por cinco años.

punto d e vista del desarrollo sostenible,

Holm O lsen , K a ren, The Clean D evelop-

E l proyecto de ley de incentivo al desa-

son los de destrucción de HFC-23 , los

ment Mechanism's Contribution lo Sus-

rrollo de fuentes renovables de en ergías

cu ales constituían un 40% de las reduc-

tainable Development: a R eview if the

y de sus regímenes especiales, en dis-

ciones en mayo de 2006, mientras que

Literature. Disponible en: <http://

los d e efi ciencia en ergética o en ergía so-

www.cel4cdm.org/Publications/

. lar, de mucho mayor impacto en lo que

CDM&SustainD evelop_literatu-

cusión en el Congreso de la R epública, propone una extensión a 10 años.

blica Dominicana", 2005.

La República Dominicana posee un

a desarrollo sostenible se refiere, son

potencial de energía eólica de unos

prácticamente inexistentes. Para más

10,000 MvV. Ver Elliott, D. , y otros,

detalles consultar el CDMpipeline en:

Change, "Third Assessment R eporl

Wind Energy Resource Atlas if the Dominican

<http://www.cd4cdm.org/>.

- Climate Change 2001". Disponible

6

re.pdf> . I ntergovernmental Panel on C limate

R epublic. 2001 , p. ix . Se puede descargar

en: <http://www.ipcc.ch/>.

electrónicamente en: <http://www.osti.

Bibliografía

gov/bridge>.

CDMpipeline en <http://www.cd4cdm.

Para ver un ejemplo reciente en el país

7

de un proyecto solar y su impacto sobre la calidad de vida de una comunidad,

Mejia , Oelalis, " Instalan energía solar a 29 familias", Periódico Hoy,

org/Publications/CDMpipeli ne.

Sábado 20 de mayo de

xls>.

2006, sección E l País. Disponible

Comisión Nacional de Energía, Repú-

recomendamos el siguiente artículo:

blica Dominicana, Plan Enelgético

M ejia, Odalis, "Instalan energía solar a

Nacional 2004-2015, Santo Domin-

29 familias", Periódico Hoy. Sábado 20

go,2004.

en: <http://www.hoy.com.do/app/ article .aspx?id=76009>. Naciones Unidas, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

de mayo de 2006, Sección El País, p. 15.

E lliott, D. , M . Schwartz, R. George, S.

Cambio Climático. 1992 . Disponi-

Disponible en: <http://www.hoy.com.

Haymes, D. Heimiller y G . Sco -

ble en: < http://unfCcc.int/resour-

do/app/article.aspx?id=76009>.

tt, Wind Energy Resource Atlas if the

ce/docs/convkp/convsp.pdf>.

U sando como aditivo en su stitución

Dominican Republic, 200l. Dispo -

del "clinker", las cenizas volantes (fiyash

nible en <http://www.osti.gov/

ble en: <http://unfccc.int/resour-

en inglés) que producen las p lantas ter-

bridge>.

ce/elocs/convkp/kpspan.pdf>.

8

moeléctricas existentes en el país. 9

Por ejemplo, el metro que actualmente

se está construyendo.

-

Protocolo de Kyoto . 1997. Disponi-

Energy Information Administration,

Proyecto de ley de incentivo al d esarro-

" World Carbon Dioxide Emissio -

llo de fuentes renovables ele ener-

ns from the Use of Fossil Fuels".

gías y ele sus regím enes esp ecia les.

En una revisión de documentación

Disponible en < http://www.eia .

Versión revisada de fecha 9 de sep -

so bre el MDL realizada por Karen

doe.gov/pub/internationa l /iealfl

Holm Olsen, del centro UNEP Risoe :

tableh l c02 .x ls>.

10

Energía, Clima y D esa rrollo Sosteni-

Figueres,

Christiana.

tiembre de 2004. Secreta ría de Estado de ~i[edi o A m biente

"Sectora!

CDM:

y Rec ursos Naturales, Primera Co-

b le, con el fin de determinar cómo el

Opening the CDM to the yet Unreali-

municación Nacional, Santo Domin-

¡VIDL contribuye al desarrollo sostenible

zed Goal if Sustainable

DeveLopment'~

go, Editora Buho, 2004. Disponible

y a la lucha contra la pobreza, se lle-

I nternationalJourn a l of Sustaina-

en :

ga a la conclu sión d e que el MDL, d e-

ble D evelopment Law and Policy,

docs/n a tc/domrepnc l .pelf>.

jado a las fuerzas del mercado, no ha

McGill University, Montreal, Ca-

contribuido d e m a nera significativa al

nada, diciembre de 2005.

46 GLOBAL

< http://u nfccc.int/resource/

World Bank, State and 7í'ends ifthe Carbon A1arket 2006. Washington, 2006.



Luis Méndez Francisco

La globalización y el Estado nacional El Estado nacional no es una estructura obsoleta, pero necesita producir grandes cambios y adaptaciones para poder continuar siendo un actor válido en una época en que la globalización, las demandas de la sociedad civil y los problemas ecológicos y ambientales están cambiando las reglas del juego.

esde mediados del siglo XX y, de m anera especial, desde la caída del muro de Berlín (noviembre de 1989), la democracia representativa es un indiscutible referente universal y el Estado es interpelado por las demandas ciudada nas en favor de su extensión y profundización, principalmente a impulsos del principio de subsidiariedad . I Esta importante tesis de la modernidad presenta indiscutibles signos de crisis. Me refiero al progresivo desajuste entre el Estado y la sociedad . Aquel sigue confin ado en

D

48 GLOBAL

el m arco de las propias fronteras, m ientras la sociedad, incómoda dentro de los límites estatales, presiona por doquier para vencer las fronteras y recrearse sobre espacios abiertos y transnacionales.2 Esta situación se h ace problem ática con la glob alización, que introduce factores de mutuo desencuentro entre la sociedad , el Estado y el territorio, aunque, a pesar de las apa riencias, la relación no degenera necesariamente en el conflicto o en la irrelevancia . Al socaire de las circunstancias generadas por los complej os procesos


globalizadores, las relaciones entre los elementos mencionados son "reinventadas y reconfiguradas", con la aparición de nuevos modelos regionales globales y nuevas ciudades globales. En la década de los noventa, los principales agentes de la globalización - los grupos financieros y sus compañeros de viaje, los expertos, que tuvieron especial relevancia- difundieron algunos ' mitos con interesada premura, como el de que los problemas de la economía tenían su origen en los gobiernos, que imponían elevadas cargas fiscales y obligaban a la observancia "de rígidas regulaciones hasta el estrangulamiento". 3 Se defendía asimismo que la reducción de impuestos produciría grandes "aumentos del ahorro y del trabajo", lo que no parece haber acumulado argumentos de experiencia suficientemente demostrativos. 4 Estos planteamientos nutrían la filosofía subyacente de lo que se denominó el thatcherismo y el reaganismo de los años ochenta, 5 y, de manera implícita y difusa, estaban contenidos en el informe Nuestro futuro común. Entre las circunstancias que favorecieron el clima de cambios, merece destacarse la divulgación de planteamientos insólitos sobre escenarios irreales que aventuraban el desbordamiento de fuerzas apocalípticas de cracs económicos, de epidemias o de catástrofes ecológicas y biológicas, el ocaso o el deterioro irreversible del Estado, "el fin de la historia" y otros discursos proféticos inferidos de apresurados ejercicios de prospectiva, que solicitaban el asentimiento de configuraciones políticas extravagantes o animaban ~ avance hacia el horizonte de un Estado mundial.

La crisis del Estado nacional En la era de la globalización, las estructuras del Estado están sometidas a progresivas tensiones, por la envergadura de los cambios y por la convergencia de una pluralidad de factores que generan secuencias de modificaciones estructurales y funcionales en las instituciones, sean estas supranacionales, regionales, nacionales o locales. Este contexto de crisis afecta a las estructuras políticas y administrativas del Estado y su vinculación con la globalización puede argumentarse desde variadas perspectivas.

En primer término, desde la asimetría imbricada en los procesos de globalización hasta los efectos producidos en los ámbitos económicos, políticos y culturales, penalizando de modo especial a los países en vías de desarrollo y generando incertidumbres y desasosiegos entre los individuos con escaso equipamiento para la competencia abierta de la era global. Una personalidad tan poco sospechosa de antiglobalización como George Soros, afirma que "la globalización ha causado una mala distribución de los recursos" y no ha de confiarse sólo a los mercados la atención de las necesidades colectivas, los mercados "no son competentes a la hora de asegurar la justicia social". Estos bienes colectivos han de ser atendidos "mediante la intervención política", a través de los procesos de orden político, que en muchos aspectos no serán tan eficientes como los mecanismos del mercado, pero de los que no se puede prescindir. 6 Las facilidades instituidas para el sistema financiero y para el comercio de mercancías favorecen a los países de la OCDE y generan relaciones comerciales no solamente asimétricas sino carentes de equidad, ya que "la globalización es profundamente selectiva". 7 Luis Ángel Rojo destaca la injusta distribución de los beneficios al afirmar que "la expansión ha sido muy buena para el capital, pero no para los trabajadores".8 Una segunda argumentación se apoya sobre los riesgos ambientales que, como afirma acertadamente Ulrich Beck, "poseen una tendencia inmanente a la globalización", es decir, los riesgos modernos en su expansiva dinámica desconocen las fronteras y cualesquiera que fueren sus efectos específicos, los riesgos civiliza torios menoscaban la calidad de vida de los seres humanos 9 y son causantes del progresivo deterioro de los sistemas que sostienen la vida. Algunos estados son cada vez más conscientes de la situación y mediante sus representantes han impulsado la convocatoria de la Asamblea de las Naciones Unidas, reunida de manera solemne en tres ocasiones,lO con el propósito de crear un clima de opinión favorable a las necesarias medidas a tomar de orden legal y práctico; alertar la conciencia ciudadana que estimule en los

49


tores, identidades, escenarios, espacios y situacioempresarios y en los individuos particulares connes transnacionales. ' 6 ductas más coherentes con la conservación de los La crisis del Estado-Nación es real, se apoya recursos medioambientales; y exigir las decisiones sobre los riesgos de la sociedad moderna y, según pertinentes a los gobiernos de los Estados con el Beck, se fundamenta en la naturaleza misma de objetivo de mantener en perfecto funcionamiento la globalización que ha destruido un principio los sistemas que sostienen la vida en el planeta. ll esencial de la modernidad, "la idea de vivir y Ante los problemas ecológicos y ambientales, actuar en los espacios cerrados y recíprocamenlos Estados nacionales resultan unidades de pete delimitados de los Estados nacionales y de sus queño tamaño y de recursos escasos para abordar respectivas sociedades nacionales".1 7 muchas de las cuestiones, las cuales afectan claEl Estado-Nación está sometido, además, a ramente a gran parte de la humanidad: "Ningún progresivas tensiones por la delegación continuaestado es capaz ya de enclaustrar en un territorio da de competencias hacia destinatarios diferenni 'las serviciales ondas del aire', llenas de signifites, que cuestionan el excesivo protagonismo del cado, ni siquiera a sus ciudadanos, y, mucho menos, 'el punible derrame de nieblas"'.1 2 Estado en el ámbito nacional y el rol de protagonista exclusivo de las relaciones internacionales El cambio climático, las lluvias ácidas, la disminución del ozono de la estratosfera, el calenque, hasta el presente, se ha arrogado el Estado tamiento del planeta, la deforestación y desertizasin apenas contestación. 18 Con la globalización se consolida la nueva ción, la contaminación de la atmósfera, la escasez de aguas dulces, la extinción de ciertas formas de redistribución del poder en dos direcciones. La vida y los accidentes radiactivos son riesgos que primera, hacia ámbitos supranacionales, viene trascienden las competencias y las capacidades de exigida por su limitada capacidad para enfrentar acción del Estado nacional, inscribiéndose plenalos problemas económicos y medioambientales, mente en el contexto global. La distribución de tecnológicos o de seguridad; por la emergencia de los riesgos sigue pautas de un nuevo tipo de asignuevos actores transnacionales e instituciones que nación, la adscriptividad civilizatoria del riesgo,1 3 se democratiza la distribución de los riesgos que no son observables El Estado nacional tiene todavía de manera inmediata por el individuo, se necesita la intervención de técnicas evidentes funciones tareas avanzadas para su detección y mediiltlprescindibles a realizar. ción. 14 La globalización económica es esencialmente perjudicial para el medio ambiente porque se basa en el consumo, en la incontrolada explotación de los asumen papeles de importancia, a costa de los que hasta el presente correspondían al Estado;'9 por recursos, en el progresivo aumento de los residuos o en la producción orientada a la exportación. 15 la acumulación de acuerdos internacionales de obligado cumplimiento como los derechos humaLa vinculación ~ntre los riesgos ambientales como nos, las normas de salud que da la OMS, etcétera; factor de la cri~is del Estado nacional y la globalipor la presencia de organizaciones supranaciozación es insoslayable. En tercer lugar, en la era de la globalización nales que no discuten su papel internacional, lo parece deteriorarse el ajustamiento que el Estado ejercen y son atendidos.2o La globalización, en cuanto fenómeno multidimensional, produce un nacional, la sociedad nacional y sus instituciones desplazamiento de la actividad humana y del pohabían tejido a lo largo de la modernidad, por cuanto se establecen múltiples y diferentes tipos der hacia pautas transnacionales o interregionales, adoptando formas diferentes con trayectorias de relaciones de podery competitividad entre el Estado nacional y la sociedad, por una parte, y otros acdiversas y generando cambios de la comunidad

y

50 GLOBAL


política democrática de tal magnitud que sería pretencioso establecer el núcleo del poder político efectivo en las estructuras del gobierno nacional. No sería coherente situar una comunidad autosuficiente y soberana "dentro de los límites de una sola Nación Estado".21 La segunda tendencia, que parece debilitar al Estado, surge desde las demandas que se generan en las estructuras contiguas al individuo, las organizaciones regionales, municipales o locales. Se considera conveniente la creación de instituciones próximas al ciudadano para la correcta orientación de los problemas que le afectan de manera inmediata y exigen decisiones rápidas, aunque ello signifique la pérdida de funciones por parte del Estado. La distinción entre los asuntos de orden interno y externo, en situaciones tan cambiantes como las actuales, se desdibujan con rapidez y desde finales del siglo pasado "nuevos tipos de problemas fronterizos ponen en cuestión las distinciones entre cuestiones de política interior y exterior, entre intereses soberanos de la Nación

Estado y consideraciones de tipo internacional". Esta acumulación de problemas y tramas transfronterizos crea lo que David Held denomina "comunidades de destino superpuestas". 22 La pérdida de competencias se interpreta, a veces, como pérdida de la soberanía nacional. La idea de que el Estado se está volviendo "anacrónico es de lo más perturbadora" para la mayoría de los ciudadanos 23 y suscita reacciones críticas por doquier. Me permito recordar que quienes han decidido hacer entrega de las mencionadas competencias han sido los Estados, los gobiernos o los parlamentos. 24 La globalización favorece las sociedades abiertas y competitivas en las que se alienta el análisis y la reflexión sobre las diferentes maneras de gestionar los asuntos públicos y de organizar las instituciones nacionales e internacionales. Es legítimo interrogarse si la crisis que afecta al Estado nacional es únicamente el indicador de los cambios que constantemente afectan a las estructuras políticas nacionales e internacionales o, más bien,

51


nacional, de sus capacidades y de sus funciones ¿la presente crisis es la punta del iceberg de un en el marco de la actualidad. cambio profundo que afecta a las instituciones de Habitamos un mundo de progresiva complela modernidad? jidad e incertidumbre, en que se hacen p erceptiSi diéramos una respuesta afirmativa a este bles las tendencias que menoscaban la soberanía, asunto, estaríamos convocados a un cambio gela autonomía y la legitimidad de los Estados-Naneralizado y al alumbramiento de nuevas estrucción. Para los escépticos, la globalización debilita turas culturales, sociales y políticas. Este parece orden democrático, acrecienta la desigualdad, el ser el discurso de Sloterdijk al afirmar que "con la cercena los derechos sociales, prescinde de las dimuerte de Dios se elimina el principio de la perteferencias culturales y carcome las bases más renencia común de todos los hombres en la unidad currentes de la identidad social de los hombres. A de un género creado",25 lo que cambia el sentido medida que nos adentramos en la vorágine de esde la totalidad e introduce una crisis generalizatos procesos, dinámicos agentes sociales con actida, por la que se ven afectadas la legitimidad de va presencia en la naciente sociedad civil mundial las viejas instituciones, el Estado y la clase política prioritariamente, pero también la economía y hasta las fechas de los calendarios reciben un sentido diferente. En En el área del bienestar Jnaterial, este inusitado escenario, denominado la hipereiféra) los actores principales, los el Estado se Jnanifiesta cOJnO protagonistas de la situación, exploran el único estratega "capaz de nuevos soportes desde los que construir los rasgos esenciales de su propia idendeterJninar y gestionar el interés tidad: "Los jugadores del nuevo juego general". mundial de la nueva era industrial ya no se definen a sí mismos por la 'patria' y el suelo, sino por medio de los accesos a estaciones de ferrocarril, a terminales, a posiplantean procedimientos y auspICIan fórmulas para regular los complejos procesos de la globabilidades de enlace. El mundo es para ellos una hiperesfera conectada en red". 26 lización u organizar el fenómeno con sujeción a Con la globalización se asocian fenómenos de controles políticos y jurídicos en el convencimienorden y de desorden , se expanden las oportunito de que la carencia de controles públicos puede dades y los riesgos, se suscitan actitudes de escepfavorecer "la progresiva consolidación de las consecuencias negativas de la globalización".28 ticismo y de adhesión incondicional en torno a una variedad de áreas interesantes para el debate, apropiadas para reflexiones prudentes o provocaSuperioridad funcional 27 y ética del Estado doras de estériles discusiones. En el trasfondo de estas discusiones resueGiddens, en sus muchas intervenciones, reafirma na un cierto clamor resp ecto de la conveniencia la relevancia del Estado y, aún aceptando que y oportunidad de hacer algo para gobernar los los cambios puedan afectar al Estado nacional magnos procesos de la globalización, dotarles de y al gobierno, sin embargo "ambos mantienen una importancia decisiva en el mundo actual". 29 la dirección adecuada, establecer unos objetivos El autor insiste en destacar sus aspectos funcioa medio y largo plazo que eviten las desviaciones peligrosas e injustas para los individuos y los nales y positivos, considerándolos de tal interés pueblos. La situación evidencia la carencia de un que no permiten la conclusión de estar asistienmodelo político que obtenga los mejores rendido al definitivo ocaso del Estado nacional: "La mientos. La pregunta de cómo gobernar la globaglobalización tiene como efecto 'destaponar' los lización plantea la cuestión del diseño del Estado estados nacionales, que han perdido poder eco-

52 GLOBAL


nómico e incluso político en el seno de las estructuras transnacionales. [. ..] Sin embargo, no creo que signifiquen el final de los estados nacionales, creo que ahí se produce una gran equivocación. Pienso más bien que se trata de un proceso de reconstrucción del Estado nacional".30 A favor de la tesis, el autor arguye asimismo desde la experiencia, refiriendo los casos de España (el Estado de las autonomías), Italia (el Estado de las regiones) o Gran Bretaña, que está reorientando la situación centralista, transfiriendo a Irlanda y Escocia las pertinentes competencias desde el Gobierno central. Sin embargo, aún en esta hipótesis y en el escenario de la globalización es legítimo el análisis sobre las posibilidades estructurales y funcionales del Estado nacional o de otras formas de organización política que pueden imaginarse, como la perspectiva de un liderazgo planetario, con efectividad democrática al servicio del desarrollo de los pueblos pobres de la tie -

rra,31 que pudiera ser compatible de alguna manera con el Estado nacional o la configuración de un Estado mundial, u orientar la reflexión hacia unas Naciones Unidas reformadas 32 en donde pueda tener cobijo alguna institución semejante al actual Estado nacional. No es mi objetivo inmediato el estudio de tales escenarios alternativos, exigiría más espacio que el propuesto para este artÍculo. Sin renunciar a una reflexión posterior sobre estos asuntos, por el momento voy a restringir la exposición al análisis de la viabilidad y legitimidad del Estado nacional. Existen interpretaciones que consideran que el Estado nacional es una estructura obsoleta, incapaz de ejercer sus funciones de manera satisfactoria para los ciudadanos y más propia de épocas pasadas. En consecuencia, lo sensato es emprender el diseño de estructuras alternativas puesto que la desaparición o muerte del Estado nacional es sólo cuestión de tiempo. En mi parecer, este supuesto tan radical carece de sólidos argumentos y más bien parece responder a intereses ocultos o deseos escasamente fundados que a datos objetivos. El Estado nacional tiene todavía evidentes funciones y tareas imprescindibles a realizar, por lo que su presencia y actuación gozan de merecida legitimidad. Los que preconizan la desaparición del Estado para dejar lugar a la sociedad civil, deberían tener en cuenta que el Estado en el último siglo ha ejercido en múltiples ocasiones de baluarte protector de los marginados. "Cuando se dice 'mientras menos Estado mejor', lo que realmente se pretende es abdicar de las funciones sociales que no interesan a los poderes establecidos". 33 Por el momento es sensato seguir contando con el Estado y merece la pena romper una lanza a su favor, como hace Herrero y Rodríguez de

53


Miñón en un artículo que lleva por título "El retorno del Estado", en cuyo escrito se reivindica la defensa del Estado y se enfrenta a lo que él llama la moda de "hablar de la crisis y aun de la muerte del Estado" según el diseño que los europeos se dieron en los comienzos de la edad moderna, expandiéndolo por el mundo entero. David Held se expresa en un sentido muy semejante; luego de exponer los problemas que afectan al Estado, considera que sería un error, en cambio, valorar como obsoletas las estructuras político administrativas del Estado-Nación. Tres tipos de argumentación se pueden aducir a favor de este planteamiento. En el área del bienestar material, el Estado se manifiesta como el único estratega "capaz de determinar y gestionar el interés general" que por su misma condición de bien común trasciende los intereses privados y particulares, perseguidos como su fin propio por parte de los individuos y sin que ello signifique anulación o desvalorización de dichos intereses particulares. En la hipó-

54 GLOBAL

tesis de la desaparición del Estado o su sustitución por la sociedad civil, se procedería a entregar a los particulares la defensa y promoción del interés general, lo que sería como llamar a los lobos para defender las ovejas. En segundo término, el proyecto nacional de una vida en común y la identificación con unos objetivos generales comunes demandan la garantía de adecuados niveles de cohesión social, de armonía y paz social, que se logra mediante la solidaridad de los integrantes de esa nación. Estos ideales de cohesión se concretan siguiendo diferentes procedimientos que, en todo caso, han de asegurar la participación en los bienes comunes y servicios públicos por parte de todos los miembros de esa comunidad, siguiendo pautas de equidad y de justicia social. En la defensa de nuestros derechos solemos estar prestos, pero en el cumplimiento de las cargas fiscales y de nuestros deberes sociales la renuencia es más normal; en consecuencia, sin unos órganos competentes y con autoridad para ello se hace imposible alcan-


zar las metas sociales y humanas propuestas. La única institución con autoridad ~econocida por el momento y que relaciona a todos los ciudadanos instalados en un determinado territorio es sólo el Estado. Desde la perspectiva del control democrático, la institución del Estado resulta más imprescindible, "porque es el único marco en el que los poderes públicos son efectivamente responsables ante una opinión pública y, en último término, ante un electorado".34 Esta periódica concurrencia que el Estado lleva a cabo con los ciudadanos en cumplimiento de la legalidad y en demanda de la legitimidad sustancial confiere al Estado un plus de autoridad moral de la que carecen otras instituciones. Esta superioridad funcional y ética convierte al Estado, en las-circunstancias actuales de la globalización, en una imprescindible estructura social, política y administrativa que no tiene reemplazo actual ni se avizora alternativa seria y válida en un futuro a corto o medio plazo, que fuere capaz de asumir con relativo éxito las competencias actuales del Estado nacional, tanto en la coordinación de los asuntos de la seguridad de los ciudadanos, cuanto en aquellos otros vinculados con la integración social y el bienestar material y cultural de los individuos. En este contexto, la crisis del Estado nacional se ha de entender como el conjunto de procesos de transformación para adaptarse a las nuevas relaciones de poder y competitividad emergentes con la globalización, aunque el Estado se mantiene como un claro referente significativo. Sin menoscabo de la argumentación precedente, respecto de la legitimidad formal y sustancial del Estado, sin embargo, a mi parecer, es conveniente y hasta necesario abrir un debate sobre el papel actual que el Estado representa en relación con otros Estados y con los espacios regionales que se están organizando, o qué funciones ha de seguir conservando en exclusiva o ha de delegar en todo o en parte a otras instituciones presentes en la sociedad moderna y que son muy capaces de gestionarlas. Se ha de reflexionar sobre los criterios que presidirán las relaciones del Estado con las instituciones que integran la sociedad.

El Estado ha de ser consciente de sus limitaciones y de cómo muchos de los problemas le superan y, en consecuencia, ha de adaptarse a colaborar con sus ciudadanos y las asociaciones que ellos formen . Dentro de un marco democrático, los recursos siempre escasos con que cuentan las sociedades han de constituir un eficaz estímulo a la reflexión sobre la urdimbre de relaciones a trenzar entre la institución del Estado y las restantes instituciones presentes en la sociedad, para aprovechar mejor los recursos para la satisfacción de los ciudadanos. En este sentido, parece conveniente que el Estado compita con otras instituciones internacionales, se someta a las reglas de la competencia en sus relaciones con las instituciones nacionales y ante los ciudadanos debe demostrar su eficacia en la gestión del interés general y en la protección de los intereses particulares. Me parece válida la proposición de Guéhenno cuando afirma que el Estado cada vez es menos expresión de la soberanía y la autonomía, en cambio, es una entre otras instituciones organizadoras de la sociedad "que pese a entrar en competencia con otros actores no desaparece, pero debe estar en situación de constante adaptación, de redefinición de sus competencias, y ha de justificar modestamente, por medio de los servicios que presta, su existencia". 35 Luis Méndez Francisco es doctor en Filosofía, profesor titular y director del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II (Ética y Sociología) de la Universidad Complutense de Madrid. Autor y coordinador de varios libros : La Iglesia es-

pañola contemporánea (Editora Nacional), Ética y sociología (editado por la Universidad Complutense de Madrid y la editorial San Esteban de Salamanca), La Ética, aliento de lo eterno (editorial San Esteban de Salamanca). Tiene publicados 15 capítulos de libros y más de 30 artículos sobre variadas materias en di-

ferentes revistas.

Notas I

Foro Internacional sobre Globalización, Alternativas

a la globalización económica, editorial G edisa, Ba rcelona,

2003, pp . 135-152.

55


Beck, U lrich, ¿Qué es la globali¿ación?, Paidós, Barcelo-

2

n a, 1998, p. 41 -42. Stiglitz,Joseph E. , Losfilices 90, editorial T aurus, Ma-

:1

Kennedy, Paul, Hacia el siglo XXI, P laza y Janés, Bar-

20

celona, 1993, pp. 161-170. 21

Held, David, "¿Hay que regular la globali zación? La

drid 20 03, p. 322.

reinvención de la política", en la revista Claves de Ra¿ón

,~ H eld, David y Anthony McGrew, Globali¿ación/antiglo-

Práctica , n° 99, marzo, 2000, p. 4. 22 Held, David, ibídem, p. 6-7.

bali¿ación, Paidós, Barcelona, 2003, p. 20. D ahrendorf, Ralf, E l conflicto social moderno, editorial

5

Mondadori, Madrid, 1990, Cáp. 6,7 y 8. 6

Soros, George, Globalización, Planeta, Barcelona, 2002 ,

p.23-25. 7

Oller i Sala, M . Dolors, "La urgencia de un cambio

23

Kennedy, Paul, Hacia el siglo XXI, Plaza y J anés, Bar-

celona, 1993,p. 160. 24

l\!Iéndez Francisco, Luis, "La ambivalencia de la glo-

balización" (ONG, sistemas fin ancieros , empresas industriales, movimientos sociales, grupos terroristas, cárteles

de rumbo", en UnfutuTO para la democracia, Cuadernos nO

de las drogas, etc.) p . 42 1.

11 5, edita Cristianisme iJusticia, Barcelona 2002, p. 4.

25

8

Luis Ángel Rojo, en El País, sábado 3 de junio de

2000. 9

Beck, U lrich, La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona,

1998, p. 42. 10

Las Naciones Unid as han convocado una Primera

Conferencia de la Asamblea General de las Naciones

Sloterdijk, Peter, En el mismo barco: ensayo sobre la hiPer-

política, ediciones Siruela, Madrid, 2000, p. 66. 26

Sloterdijk, Peter, ibídem , p. 68.

27

Ribas Mateos, Natalia, El debate sobre la globalización,

ediciones Bellaterra, Barcelona, 2002, p . 44. 28

Carrillo Salcedo, J. A., Globalización y orden internacio-

nal, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de

Unidas sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en

Sevilla, Sevilla, 2005 , p. 34-35 .

Estocolmo, del 5 al 16 de junio de 1972; La II Confe-

29

Giddens, Anthony, La tercera vía, editorial Taurus,

rencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Madrid, 1999, p. 68.

sobre Desarrollo y Medio Ambiente, calificada luego

30

Giddens, Anthony, Un mundo desbocado, editorial Tau-

como la "Cumbre de la Tierra", se celebró en Río deJ a-

rus, Madrid, 2000, p. 48.

neiro, del 3 al 14 de junio de 1992 , y la Tercera Confe-

31

Comín i Oliveres, Toni, "Autoridad mundial", en

rencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Cuadernos de Cristianismo i Justicia, n° 134, Barcelona,

sobre el Desarrollo Sostenible, se celebró enJoh annes-

2005 , p . 5 y ss.

burgo, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. 11

M éndez Francisco, Luis "La ambivalencia de la glo-

32

Held, David, en el artículo "Una vuelta al estado de

naturaleza" se manifiesta en los términos siguientes:

balización", en La Ética, aliento de lo Eterno, editorial San

" Para forjar un nuevo acuerdo entre los tres elementos

Esteban, Salamanca, 2003, p. 420.

del poder coercitivo, la responsabilidad y la justicia, el

Marcos, Alfredo, Ética ambiental, Servicio de Publi-

sistem a de las Naciones Unidas debería ser revisado y

caciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid,

reformado. El statu quo geopolítico de 1945 debería

2001, p . 111.

sustituirse por un Consejo de Seguridad y una serie de

12

13

Beck, U lrich, La sociedad del riesgo, p. 47.

asambleas que reflejen el equilibrio cambiante de las

14

L emkow, Louis, Sociología ambiental, editorial Icaria,

naciones en el siglo XXI y las nuevas formas de poder

Barcelona, 2002, p. 133. 15

Foro Internacional sobre Globalización, Alternativas a

la globalización económica, p. 83. 16

Beck, U lrich , ¿Qué es la globali¿ación?, Pa idós, Barcelo-

na, 1999, p. 43. 17

Beck, Ulrich, ¿Qué es laglobalización?, pp. 41-42.

18

l\1éndez Francisco, Lui s, "La ambivalencia de la glo-

balización", en La Ética, aliento de lo Eterno, p. 420. 19

Por ejemplo, los bancos, las empresas, el Fondo Mo-

nacidas de la globalización". Publicado en la revista

Papeles de cuestiones internacionales, nO 82, verano de 2003, Madrid, p. 16. 33

Mesa Garrido, Roberto, " Pórticos del nuevo mile-

nio", en el libro In memoriam Roberto Mesa , editado por la Fundación El Monte, Sevilla, 2004, p. 4. 34

H errero y Rodríguez de Miñón, Miguel, "El retorno

del Estado", en La Vanguardia, domingo 23 de abril de 2000, p . 25.

netario Internacional, la U nesco y otras agencias de las

35

Naciones Unidas, el Banco Mundial, el G-7, etc.

rial Piados, Barcelona, 2000, p . 42.

56 GLOBAL

Guéhenno,Jean Marie, El porvenir de la libertad, edito-


La Fundación Global Democracia y Desarrollo [FUNGLODE) y la Global Foundation for Democracy arÍd Development [GFDD) convocan a los PREMIOS FUNGLODE 2007 en las categorías: Fotografía • Cortometraje. Documental Cuento • Poesía • Ensayo • Periodismo Consulte las bases de los Premios en:

www.funglode.org/premiosfunglode o retírelas en FUNGLODE, Calle Capitán Eugenio de Marchena #26, La Esperilla, Santo Domingo, República Dominicana. T: 809 685 9966· F: 809 685 9926

PREMIOS FUNGLODE/GFDD

2007


Una introducción a su importancia para el gobierno electrónico Este artículo introduce las tendencias internacionales de desarrollo del software libre y del software abierto (FOSS), presenta el Movimiento de Software Libre en la República Dominicana, las posibles implicaciones del mismo como herramienta para una política de gobierno electrónico y hace sugerencias para que el Gobierno se beneficie de las potencialidades del software libre y con ello contribuya al desarrollo de las tecnologías de la información en el país.



E

ste artículo es una adaptación de un informe realizado por el autor para la Presidencia de la Repúbica Dominicana. Para su preparación se utilizaron técnicas etnográficas, como grupos focales, entrevistas y observación participante. También fueron analizados textos producidos por el mo vimiento en el país y material publicado en Internet, para incluir la opinión del movimiento a nivel internacional. En el texto se usan varias palabras claves: kernel, sistema operativo, código libre, código abierto, producto derivado, software, aparato (dispositivo físico), drivers, libertad. Iremos definiendo cómo el ambiente FOSS conceptualiza estos términos.

Contexto Software libre es aquel que expande las libertades de los usuarios, siendo la disponibilidad pública del código fuente su característica principal, lo que permite que cualquier programador pueda hacer modificaciones, siempre y cuando estos cambios sean igualmente puestos a disposición de otros. El código fuente es el lenguaje en el que el programador escribe el software para luego convertirlo en el producto final o software ejecutable. El software abierto es otra iniciativa que persigue objetivos similares a los del software libre, pero sin obligar al programador que lo modifique a publicar el código fuente de su trabajo. Esta característica que distingue al software libre se denomina copylift y obliga al usuario a publicar el código fuente del software para garantizar que cualquier interesado pueda acceder a los cambios realizados. Tanto el software libre como el software abierto son herramientas informáticas que tienen múltiples implicaciones sociales. Para que un software sea libre necesita cumplir con los siguientes requisitos, además de su característica de copyleft: 1 • Libertad O: libertad de usar el software. • Libertad 1: libertad para modificar el software. • Libertad 2: libertad para distribuir el software.

60 GLOBAL

• Libertad 3: libertad para distribuir el software modificado. El software libre se institucionalizó bajo la representación de la Free Software Foundation (FSF), en 1984. El representante de la FSF, Richard Mathew Stallman, 2 hizo el plan estratégico para reconstruir una sociedad libre basada en el uso de la tecnología de la información y respaldada por la licencia de nombre GPL. Según el plan estratégico, la FSF comenzó a desarrollar herramientas imprescindibles para crear un sistema operativo similar a Unix, pero libre. Un sistema operativo es un software que comunica al usuario con el hardware o los dispositivos físicos de una computadora. En el año 1991, en Finlandia, un estudiante de Ciencias de la Computación llamado Linus Torvalds creó la pieza llamada núcleo o kernel, que es la característica central del sistema operativo. Luego se le llamó Linux y se produjo bajo la licencia GPL. Este elemento culminó oficialmente en el sistema operativo de la FSF, y de ahí en adelante al mismo se le ha llamado GNu/Linux. Si bien existen alternativas a la esencia "pura" de la libertad, 3 para la FSF, la mejor garantía de que un software sea libre es que esté bajo licencia GPL, ya que ésta obliga al cumplimiento de las cuatro libertades mencionadas. Es la que más se utiliza en el contexto del FOSS visto como comunidad.4 Fruto de la diversidad ideológica de los miembros del FOSS se han establecido otras licencias similares, tales como la Lesser General Public License (LGPL), 5 que permite a los usuarios crear un software propietario o privativo (que no contempla la libertad de los usuarios) a partir de herramientas de software menos libres bajo licencia LGPL. El movimiento del software libre sostiene que "la defensa del derecho de autor no puede basarse en patentes, sino más bien en copyright". El copyright [derecho de autor] defiende el medio de expresión de una idea, mientras que las patentes defienden la idea en sí, aunque por un tiempo menor (alrededor de 20 años) . Las instrucciones que se dan a la computadora por medio del código fuente son tan sencillas que no es relevante patentarlas. Además, patentar


ideas sencillas dificulta la comunicación entre los programadores para estudiar y distribuir software. Por eso la FSF, junto a la Foundation of Free Information Infrastructure, mantienen una política de rechazo a las patentes de software. Patentes de esta naturaleza podrían restringir operaciones tan sencillas como el uso novedoso de series de Fourier (un algoritmo matemático disponible a todo público) para la compresión de archivos.

rimientos gráficos complejos. Entienden que esa política de Microsoft busca impedir que otros sistemas operativos puedan funcionar con el nuevo hardware, o hacer más difícil su funcionamiento. En definitiva, un control monopólico de la computación implica una relación de dependencia de los usuarios de dicho sistema. La mayoría de las personas que tienen acceso a una computadora son usuarios de Windows. Estos usuarios ceden a Microsoft gran parte de su poder de uso, Enemigos: monopolios y oligopolios modificación y distribución de la herramienta, al Microsoft caracterizó, en un momento, al movino poder tener acceso al código fuente. Además miento del software libre como "un cáncer", 6 ya de que pierden una gran oportunidad de aprenque si tomaba alguna parte de software licenciadizaje al no poder manipular el programa para do en GPL, todo lo demás que se derivara de ahí transformarlo en una herramienta que se ajuste a sus necesidades particulares. 8 fruto de sus propios programadores de software, El que un Estado, como usuario, no disponga del código fuente de los programas que utiliza, implica una debiEl software libre podría ayudar lidad en la seguridad del manejo de la información. Este hecho conlleva incaa las instituciones acadénl.icas a pacidad de auditar posibles procesos de fOnl.entar la libre difusión de la computación indeseables. Por ejemplo, Microsoft tiene la capacidad de leer, producción de conocinl.ie n t os. borrar, modificar o impedir el acceso a información intencionalmente. 9 En el mismo sentido, se rechaza o de algún programador fuera de la empresa, tarel Control Digital de Restricciones (DRM).1O El DRM implica el uso de tecnologías para controde o temprano colapsaría su producción. lar el acceso a hardware y a datos digitales (tales Asimismo, Microsoft ha fomentado en el mercomo software, música, películas). Para Richard cado un conjunto de dispositivos que sólo funcionan 100% en su sistema operativo Windows. Mathew Stallman, la existencia del DRM constiComo dichos aparatos también son "cerrados", no tuye una "conspiración de las grandes empresas tienen la especificación del hardware (cómo funcionan) contra el público", a través de lo que la industria para poder crear el software periférico (driver) que del software privativo denomina "computación confiable". Stallman dice que los resultados del permita que funcione en otro sistema operativo. DRM llevan a que en ocasiones los ordenadores Por eso algunos usuarios de GNu/Linux utilizan no "obedezcan" a sus dueños, sino a las empresas ingeniería inversa, que consiste en investigar cómo que controlan los sistemas de "gestión digital de funciona el hardware con distintas máquinas para restricciones". así hacer el driver correspondiente y poder utilizarlo. 7 La ingeniería inversa es una técnica que Realidad dominicana requiere de muchos recursos y tiempo, además de En la República Dominicana, el grupo más noque muchas veces no es muy efectiva. table en cuanto a defensa del software libre es la Entre los usuarios de software libre corre el Fundación Código Libre Dominicano (FCLD). SU rumor de que Microsoft quiere que para su nueobjetivo principal es promover y defender la libervo sistema operativo llamado Vista se utilice un tad y los derechos de los usuarios y programadores nuevo tipo de computadora, que soporte reque-

61


para desarrollar, usar, redistribuir y modificar el software que usan. ll La FCLD tiene ocho años de vida, se constituyó como ONG en el año 2001 y recibió los primeros fondos del Estado en el presente gobierno del presidente Leonel Fernández. Tiene dos locales abiertos, uno en Santo Domingo y otro en Santiago. La fundación cuenta con el apoyo de varias empresas, como el grupo Viamar y Cementos Cibao, junto a su empresario Huáscar Rodríguez. También cuenta con la ayuda legal y política del diputado Pelegrín Castillo. Además del patrocinio mencionado, la FCLD cuenta con 20 integrantes activos que son voluntarios y dedican tiempo a la creación de manuales, a la preparación de clases y a la planificación estratégica de la institución. También cuenta con integrantes que ofrecen colaboración periódica, entre ellos profesores universitarios. La FCLD ha concentrado sus esfuerzas en las siguientes actividades: • Formación de expertos en administración de las tecnologías GNu/Linux. • Participación en talleres y debates. • Creación de manuales para el aprendizaje. • Dictado de cursos de iniciación en tecnologías GNu/Linux. La existencia del software libre y abierto nos lleva al cuestionamiento de la política del manejo computacional de la información. De aquí que se haga hincapié en la problemática que puede enfrentar el Estado en la elección de programas informáticos, conociendo las políticas de licencias que tienen las empresas productoras y analizando si éstas realmente convienen al país. El software libre dispone de todas las herramientas necesarias para diseñar y dar curso a un proyecto de gobierno electrónico. Entre estas herramientas se encuentran foros, chats, portales, etcétera. 12 La defensa del software, como plataforma o espacio de interacción humana para el fomento del desarrollo nacional, implica la creación de una comisión para el estudio de las derivaciones

éticas del uso de los softwares en el Estado. La ética del software libre radica en la posibilidad del usuario de auditar y reproducir el software.

Ventajas El software libre representa una apertura para las pymes. Las pequeñas o medianas empresas tienen más posibilidades de competir cuando pueden adquirir softwares a menor precio que los softwares privativos. El costo del software libre es sumamente bajo.13 Mientras la compra del software Windows XP representa alrededor de 12,900 pesos dominicanos, cualquier variedad de GNu/Linux puede bajarse gratis por Internet. En cuanto a un sistema de administración (o servidor) podríamos encontrar precios mayores de

El software libre iID.plica una necesidad de revaloración de la política participativa del Estado.

62 GLOBAL

59,100 pesos, mientras que en GNu/Linux la opción sería de cero pesos. Imaginemos el gasto en software de una empresa mediana con 15 máquinas para usuarios finales y una funcionando como servidor, el costo total sería de alrededor de 214,000 pesos. Cabe recordar que no es lo mismo libre que gratis; sin embargo, podemos asegurar que un software libre es mucho más barato, gracias a su estilo o dinámica de mercado tendente a descentralizar poderes. 1. Aunque el precio inicial (costo directo) de muchos softwares libres es cero, no tiene que serlo a la hora del desarrollo de una innovación. Desarrollar nuevas partes de un software tiene un costo de innovación. Una vez realizada la innovación, cualquier interesado (ubicado en cualquier punto del planeta) podría beneficiarse del nuevo producto. El costo de esa innovación sería mucho menor al pago de licencias privativas, además de que se incentiva el desarrollo de software tanto a escala nacional como internacional. Entendiendo esta fortaleza, podemos ver que el software libre


está muy ligado al desarrollo global y local de la tecnología de la información . 14 2. Existe una comunidad de usuarios activos y potencialmente activos, articulados en la FCLD en la República Dominicana. Estos recursos se pueden utilizar para apoyar la implementación del software libre en el Estado, ya sea en el portal del Gobierno en Internet o en otra instancia. De m anera que el Estado no tendría que empezar desde cero a invertir en recursos humanos, tiempo y capacitación.

3. La dinámica y estructura social de la comunidad del software libre abre paso a una cultura de compartir información, importante tanto para el usuario como para los programadores. En esta comunidad, el hecho de publicar el código de un producto de software trabajado (creado o mejorado a partir de uno ya existente) se transforma en un premio para cualquier programador, cotizándose m ejor como profesional de ahí en adelante, y fomentando la creación o la expansión de su propia empresa. Con la publicación del código, el programador beneficia a la comunidad de programadores y también a los usuarios interesados en su software. Esto es totalmente diferente al modelo de venta del software como si fuera un "producto de supermercado". La práctica de compartir el código fuente incentiva una cultura de competencia no egoísta, positiva para los nuevos cambios en la dinámica de m ercado que implica la globalización. 4. Por esta última razón, el pap el de la Secretaría de Educación en nuestro p aís pudiera ser protagónico al incentivar la enseñanza del software libre para obtener soluciones a largo plazo. Para el corto y mediano plazo, la FCLD prefiere institutos técnicos como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Info tep), institución que ha trabajado capacitando en GNu/Linux desde h ace un tiempo. Además, Infotep tiene una sucursal en cada provincia del país, lo que permite una distribución equitativa en todo el territorio nacional. 5. En nuestro país, las universidades han sido dependientes del monopolio de Microsoft. Aún así, el software libre podría ayudar a las instituciones académicas a fomentar la libre difusión de

63


la producción de conocimientos para competir en el mercado global y local. 6. La Secretaría de Estado de Educación podría prepa rar progra mas escolares para que se enseñe software libre y así producir adultos menos dependientes del software privativo. La escuela es un lugar propicio donde m ás que ofrecer lecciones académicas se deben ofrecer lecciones éticas sobre la libertad y la solidaridad social. Además, sólo con la educación en software libre se puede sembrar un mercado de demandas y soluciones en el mismo.

Resistencia al cambio l. En el contexto de la alta dep endencia del país con Microsoft, la R epública Dominicana necesita hacer una revisión de su política informática, lo que genera un costo. Una vez instalado el sistema monopólico se h ace difícil realizar cambios significativos p ara h acer un mercado más competitivo. 2. El software libre implica una necesidad de revaloración de la política p articipativa del Estado. Podría representar, en la sociedad de la información , lo que algunos autores llama n " la

64 GLOBAL

nueva ciudadanía". Se trata de una ciudadanía activa que participa de las decisiones del Estado: monitoreando, diseñando políticas y presionando favorablemente para el cumplimiento de sus promesas. Dicha revaloración implica invertir en cambios para el fomento de una cultura política participativa de los funcionarios y otros actores políticos dominicanos. 3. Tanto los políticos como la ciudadanía necesitan invertir en cambiar su cultura política en aras de una democracia m ás participativa. El software libre podría ser la esfera tecnológica necesaria en el trayecto democrático. 4. La familia de sistem as operativos de Microsoft cuenta con un mercado muy a mplio de aparatos periféricos diseñados para que trabaj en esencialmente con Windows y, consiguientemente, tenemos la ausencia de un mercado de aparatos que funcionen en sistem as operativos a lternativos. D e aquí se derivan problemas de compatibilidad. Por tal razón, un u suario de GNu/Linux pudiera encontra rse con el problem a de que su módem no le funciona. Para romper esta barrera, el Estado podría fomenta r un mercado diverso de hardware que facilite la


competencia de diversos sistemas informáticos, beneficiando a los usuarios. 5. La disposición del código fuente al público no conviene como tecnología de seguridad estatal, por lo que se puede exceptuar la publicación del código para los organismos de seguridad del Estado, ya que no deben revelar procesos estratégicos de seguridad computacional. 15 En este caso, es más conveniente que el código fuente esté cerrado pero que no dependa de ninguna compañía externa al Estado y que pueda ser auditado por los organismos de seguridad correspondientes. El tema de la seguridad debe complementarse con un estudio de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y la Dirección Nacional de InvestigaclOnes.

Se puede consultar dicha licencia en <http://www.

5

gnu.org/licenses/lgpl.txt>. Ver Wilcox]. y Shankland S. (junio de 2001), "Why

6

Microsoft is wary of open source", CNET news.com. Tomado el 20 de noviembre del 2006 de: <http://ne\.vs. com.com/21 00-1 00l-268520.html>. Para conocer una comunidad que se dedica a eso, visi-

7

tar http://linmodems.org 8

José Santana, "Código Abierto: Educación para las

nuevas generaciones", Global, numo 11, julio-agosto de 2006 , pp . 5-12. 9

Es como si la empresa Mack tuviera el derecho de en-

trar sin permiso, cada vez que lo desee, a los locales de sus clientes a revisar los camiones vendidos para revisar su rendimiento y así orientar mejor su siguiente producción. De las siglas en inglés Digital Rights Management, y

10

El autor agradece a sus compañeros de trabajo la revi-

en otro sentido se refiere a Digital Restriction .Manage-

sión de! manuscrito y a la Fundación Código Libre Do-

ment, como se tradujo.

minicano por proveerle las informaciones relevantes.

Tomado de la FCLD, e! 18 de mayo de 2006 en

11

< http://www.codigolibre.org/modules.php?name=Ne Ornar Bautista González es licenciado en Psicolo-

ws&file=article&sid=3015&mode=&order=0&thold=

gía por la Universidad Autónoma de Santo Domingo,

O>.

Cum Laude, y actualmente cursa una maestría en Me-

12

todología de la Investigación Científica en la Facultad

rramientas, ver a M. Frick (enero 2005). Participación

de Humanidades de la misma universidad. Trabaja en

electrónica. Ha cia un gobierno abierto en América Latina. Insti-

la Dirección de Información, Análisis y Programación

tuto de la Conectividad de las Américas e International

Para un análi sis más detallado respecto a estas he-

Estratégica de la Presidencia de la República Domi-

Development Centre. Tomado e! 21 de mayo de 2006,

nicana, es miembro activo de la Fundación Código

de

http: //edc.unige .ch/edcadmin/images/Participa-

Libre Dominicano y miembro del Centro de Estudios

cion_Electronica.pdf

Sociales de Funglode.

13

Notas

Norma, 2005. El término "costo" se refiere al costo di-

Ver R. Goldberger, P. Augusto Lázaro,]. P. Incar-

dona, Linux en las pymes, Buenos Aires, Grupo Editorial El ejemplo más notable de licencia o contrato que

recto, en este caso, e! precio. Argumentamos que nin-

garantiza a un software ser libre es la General Public

guna tecnología es gratis, en su sentido puro, ya que

License (GPL) en sus diferentes versiones. Ver <http://

siempre se suma e! costo indirecto de capacitación y

www.gnu.org/licenses/gpl.txt>.

mejoras para e! usuario, entre otros.

1

2

Stallman visitó recientemente la R epública Domini-

l4

Un ejemplo de esto en la R epública Dominicana es

cana y dictó una conferencia en la Fundación Global

la búsqueda que realiza la FCLD de un software que

Democracia y Desarrollo.

pueda servir como base de datos para hospitales domi-

3

La esencia pura de la libertad es una expresión que se

nicanos. Mediante entrevistas, la FCLD ha establecido

utiliza en este escrito para designar la GPL. Esta es la

los requerimientos principales que debe satisfacer dicho

licencia de software más representativa de la ideología

software, y en una investigación previa ha encontrado

de! software libre. 4

Ver Stefan Górling, A Critical AjlProach to Open Source

uno ya desarrollado en Venezuela como software libre producido por e! gobierno de Chávez. Richard Mathew Stallman, conversación con el au -

S(ftware, página 56. Tomado e! 15 de mayo de 2006 de

15

<http://opensource .mit. edu / papers/gorling. pdf>.

tor, Santo Domingo, 14 de julio de 2006.

65


I

www.dominicanaonline.org

Visite hoy el Portal de la República Dominicana ...

Dominicanaonline.org es la ventana al mundo y puerta de entrada a la República Dominicana. Una ampli a red de expertos y colaboradores presenta información confiable , día a día, sobre todo lo que usted desearía saber y nunca ha podido encontrar así de fáci l, claro e interesante!

•••

La visión de Dominicanaonline.org es promover la imagen de la República Dominicana, difundir conocimiento sobre el país y fortalecer el apreci o y el respeto hacia su patrimonio y sus valores.

y venga a navegar por el Caribe

una iniciativa de

FUNGLODE I G F D D


• Los Centros de Estudios de la Fundación Global Democracia y Desarrollo están compuestos por profesionales y técnicos de múltiples disciplinas, que aportan voluntariamente su esfuerzo con un alto respeto por la pluralidad ideológica y política de los demás integrantes. • Arquitectura, urbanismo y hábitat • Ciencia, tecnología e innovación • Comunicación • • • • •

Cultura Democracia Desarrollo rural Dominicanos Economía y desarrollo sostenible

• Educación

FUNGLODE FUNDACiÓN GLOBAL

nJ:MnrRArlA y np,ARRnll()

• • • • •

Formación empresarial Gestión del conocimiento Globalización Medio ambiente Relaciones internacionales

• • • •

Salud pública Seguridad y defensa nacional Estudios sociales Sociedad de la información

www.funglode.org


Jorge Duany

¿Una nación sin inn1.igrantes? El impacto de las reformas migratorias sobre los dominicanos residentes en Estados Unidos y Puerto Rico,

.e

ómo afectaría a la población do.. minicana residente en Estados " Unidos y Puerto Rico las reformar migratorias destinadas a frenar la inmigración indocum entada? El Congreso de Estados Unidos consideró recientemente dos proyectos de ley para frenar la inmigración indocumentada. El primero fue aprobado por la Cámara de R epresentantes en diciembre de 1995 para prevenir la entrada de "extranjeros ilegales" al territorio estadounidense. El segundo fue sancionado p or el Senado en mayo de 2006 para crear un programa de trabajadores

68 GLOBAL

temporales y facilitar la legalización de la población indocumentada . Ambas propuestas tendrían efectos mayormente negativos sobre los dominicanos residentes en Estados Unidos y Puerto Rico. En particular, es probable que se acentúe la precariedad económica de los trabajadores inmigrantes, al forzarlos a ingresar en la economía subterránea y permanecer al margen de los beneficios de la ciudadanía estadounidense. La historia de Estados Unidos ha oscilado tradicionalmente entre la atracción y la repulsión hacia los inmigrantes. En algunas épocas, esp ecialmente las de exp ansión económica, la opinión


pública estadounidense ha recibido con brazos abiertos a numerosas personas' provenientes de diferentes países. Esta tendencia hospitalaria se consagró en el célebre poema de Emma Lazarus, inscrito en la base de la Estatua de la Libertad: "Give me your tired, your poor, your huddled masses, yearning to be free" ("Denme a sus masas cansadas,

pobres, apiñadas, ansiosas de ser libres"). Otra expresión de esta postura incluyente fue la caracterización de Estados Unidos como "una nación de inmigrantes" por el ex presidente J ohn F. Kennedy. Efectivamente, entre 1820 y 2003, Estados Unidos admitió a casi 69 millones de inmigrantes de todas partes del mundo, especialmente de Europa occidental. l En otros momentos, como a fines del siglo XIX, la llegada masiva de campesinos pobres y analfabetos, que generalmente no hablaban inglés y que frecuentemente no profesaban la fe protestante, perturbó a amplios sectores de la población estadounidense. En tales situaciones se activaron fuertes corrientes nativistas, incluso de corte racista y xenofóbico. Como resultado, las leyes migratorias se hicieron cada vez más selectivas, especialmente en cuanto al origen nacional. El episodio más infame de esta política restrictiva fue la larga prohibición de la inmigración china (1882-1943). Durante este período también se intentó excluir a japoneses, indios asiáticos y naturales del Medio Oriente. En la década de 1990, la inmigración legal de más de nueve millones de personas superó los niveles de principios de siglo XX, cuando se habían registrado las cifras más elevadas de extranjeros en Estados Unidos. 2 Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, las preocupaciones por la seguridad nacional y el control de las fronteras, así como la defensa del inglés como idioma extraoficial de Estados Unidos, han intensificado la presión para cerrarles las puertas a los inmigrantes, sobre todo indocumentados, particularmente latinoamericanos y caribeños. 3

Criminalizar al extranjero El 16 de diciembre de 2005, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto B.R. 4437, titulado Ley de Protección de la Fron-

tera, Antiterrorismo y Control de la Inmigración Ilegal, presentado por el republicano James Sensenbrenner y coauspiciado por otros 35 legisladores. 4 Su propósito básico es reforzar el control de las fronteras para impedir la entrada de "extranjeros ilegales" y terroristas al territorio estadounidense. Este proyecto es primordialmente un intento del ala derecha del Partido Republicano por endurecer la política migratoria de Estados Unidos, particularmente hacia México y Centroamérica. Del total de 239 votos a favor, 203 fueron republicanos; de los 182 votos en contra, 164 fueron demócratas. La iniciativa obtuvo su mayor apoyo entre los representantes electos del medio oeste y sur de Estados Unidos, con una población hispana poco numerosa pero en aumento. El 27 de enero de 2006, el proyecto fue referido al ComitéJudicial del Senado. De aprobarse, el proyecto B.R. 4437 convertiría la residencia ilegal en Estados Unidos en un delito serio (aggravatedfilony). Entre otras medidas, se plantea aumentar las penas para los traficantes de indocumentados; establecer un sistema retroactivo de verificación de empleo por los patrones; autorizar a la policía estatal para solicitar documentos de inmigración; y sancionar a los indocumentados y a aquellos individuos y organizaciones que los ayuden a ingresar y permanecer en territorio estadounidense. También se propone crear una unidad de la Patrulla Fronteriza en las Islas Vírgenes y construir un muro de 700 millas a lo largo de la frontera con México, especialmente en California, Texas y Arizona. En síntesis, la iniciativa promueve acciones principalmente punitivas y represivas contra unos 12 millones de indocumentados, mayormente mexicanos, que viven en Estados Unidos.

Una oposición masiva Más de 500 organizaciones religiosas, ClVlcas, étnicas, obreras, empresariales y profesionales se han opuesto tenazmente al proyecto B.R. 4437. Entre éstas figuran el Comité Judío Americano, los Servicios Jesuitas para Refugiados y el Servicio Luterano de Inmigración y Refugiados; Amnistía Internacional y la Unión Americana de Libertades Civiles, la Alianza Guatemalteca, la

69


blanca estadounidense y una coalición de diAsociación Árabe Americana de Nueva York, el versos grupos étnicos, en donde predominan los Consejo Nacional de la Raza y la Mesa Redonda hispanos, que favorece una reforma migratoria Nacional Domínico-Americana, la Federación más amplia. La implementación de la nueva ley Americana del Trabajo y los Trabajadores Agrípodría retrasar la integración de millones de colas Unidos, la Cámara de Comercio de Estados personas, principalmente mexicanas y centroUnidos y la Asociación Americana de Abogados. 5 americanas, en la sociedad estadounidense. Pero También surgieron manifestaciones multitudinadefinitivamente no resolverá el problema de la rias en numerosas ciudades, desde San Francisco población indocumentada, que requiere mediy Phoenix hasta Washington y Chicago, donde das más constructivas, como la legalización de marcharon más de 100,000 personas el 10 de los residentes irregulares de Estados Unidos y la marzo de 2006 para defender los derechos de los promoción del desarrollo económico de los paíindocumentados. El cardenal de Los Ángeles, ses latinoamericanos y caribeños. Roger Mahoney, instó a sacerdotes y feligreses católicos a desobedecer la ley, si ésta se aprueba. Una propuesta alterna Pero la muestra más visible de la impopularidad El 25 de mayo de 2006, el Senado de Estados del proyecto Sensenbrenner fueron las protestas Unidos aprobó el proyecto S. 2611, titulado Ley masivas del primero de mayo de 2006. de Reforma Integral de Inmigración, patrociEse día, más de un millón de personas participó en un paro nacional para afirmar la impornado por los republicanos Arlen Specter y John McCain, el demócrata Edward Kennedy y otros tancia de los inmigrantes para Estados Unidos. miembros de ese cuerpo legislativo. 6 Aquí el Bajo la consigna de " Un día sin inmigrantes", las manifestaciones públicas pusieron de relieve voto estuvo más dividido que en la Cámara de la aportación económica de los trabajadores exRepresentantes: de los 62 votos a favor, 38 fuetranjeros a ese país. A la vez, varios sindicatos y ron demócratas; de los 36 en contra, 32 fueron otras organizaciones en México y otros países larepublicanos. La propuesta tuvo su principal tinoamericanos convocaron a no comprar "nada apoyo en los senadores provenientes de estados gringo" en solidaridad con sus compatriotas recon una fuerte presencia de inmigrantes de orisidentes en el norte. Muchos líderes comunitarios aludieron a la película Un día sin mexicanos, dirigida por Sergio Los indocuDlentados tienden Arau en 2004. Este docudrama ilustra a perDlanecer en Puerto Rico jocosamente las múltiples repercusiones de la repentina desaparición de un teren vez de continuar hacia el cio de los habitantes de California, macontinente norteaDlericano. yormente de origen mexicano, cuando una misteriosa nube rosada aísla a ese estado del resto del mundo. El malogrado proyecto Sensenbrenner se nugen latinoamericano, como California, Florida y tre de una creciente inquietud de la población Nueva York. También fue respaldada por algunas estadounidense por la seguridad nacional. Desde organizaciones comunitarias opuestas al proyecto Sensenbrenner. un principio, la propuesta establece una peligroLas dos versiones de la reforma migratoria sa equivalencia entre indocumentados (llamados illegal aliens, como si fueran extraterrestres) y presentan varias convergencias y divergencias. Ambas aumentarían el presupuesto para contraterroristas. Por eso muchos manifestantes llevaron pancartas que reclamaban que "ningún ser tar agentes de la Patrulla Fronteriza e inspectores de inmigración, así como modernizar la infraeshumano es ilegal". Se trata de una lucha entre los sectores más conservadores de la población tructura y la tecnología para proteger las fronte-

70 GLOBAL


ras internacionales de Estados Unidos. Ambas propuestas autorizarían la construcción de vallas y otras barreras físicas en puntos de cruces fre cuentes de indocumentados en Arizona, aunque la versión de la Cámara extendería el muro a otros estados. Más importante aún es que las dos iniciativas legislativas parten de la premisa de que la inmigración indocumentada socava la integridad nacional de Estados Unidos. A diferencia del proyecto de la Cámara, el del Senado autorizaría la entrada de unos 200,000 trabajadores temporales (guest workers) al año y permitiría a una parte de la población indocumentada legalizarse y eventualmente hacerse ciudadanos estadouniden ses. Además, la versión senatorial hace hincapié en impedir la construcción de túneles a lo largo de la frontera con México, túneles por los que pasan indocumentados, terroristas, armas ilegales y sustancias controladas. A la vez, urge la cooperación entre los gobiernos de Estados Unidos y México para combatir el tráfico de indocumentados. Finalmente, requiere que los inmigra ntes aprendan inglés para regularizar su estadía en Estados Unidos, una medida criticada fuertemente por los detractores del movimiento English On!y. Al momento de redactar este artículo, las propuestas de la Cámara de R epresentantes y el Senado aún no se habían reconciliado. Es difícil

predecir cuál de las dos prevalecerá y se convertirá en ley. Ambos cuerpos legislativos actualmente buscan apoyo público para sus respectivas versiones de la reforma migratoria. El debate congresual continúa polarizado fundamentalmente entre aquellos que insisten en penalizar a los indocumentados y sus patrones, y los que recono cen su necesidad económica y derechos humanos. Curiosamente, el presidente George W. Bush ha sido una de las voces más moderadas en la controversia, tratando de mediar entre los que preferirían deportar a todos los "extranjeros ilegales" y los que abogan por una amnistía general. Una encuesta reciente mostró que la opinión pública estadounidense está igualmente dividida en torno a las medidas consideradas por el Congreso: el 53% de los entrevistados pensaba que los indocumentados debían regresar a sus países de origen , mientras el 40% estuvo de acuerdo en otorgarles residencia legal en Estados Unidos.1

Una población marginada

D e ratificarse uno de estos proyectos de reforma migratoria, ¿cómo afectaría a la población dominicana residente en Estados Unidos y Puerto Rico? Revisemos primero algunos datos disponibles sobre dominicanos indocumentados. Según estimaciones del Gobierno estadounidense, la República Dominicana es el octavo país que más indocumentados envía a Estados Unidos, unos 91,000 en el año 2000 (véase el cuadro 1). Otra fuente independiente sugiere la cifra de 100,000 indocumentados, alrededor del 15 por ciento de todos los inmigrantes nacidos en el país. 8 Comparados con otros grupos latinos, esp ecialmente los mexicanos, la cantidad de indocumentados dominicanos es relativamente baja. La mayoría reside en Nueva York, Nueva J ersey, Massachusetts y Florida, donde se concentra la población dominicana. Muchos ingresaron Página 66: Vista general de la manifestación convocada para pedir más derechos para los inmigrantes en Union Square, Nueva York, Estados Unidos , el l de mayo de 2006. Arriba: Imagen de un cartel al territorio estadounidense a colocado en Naco, Arizona, en abril de 2005, junto a la frontera entre México y Estados Unidos por través de la vecina isla de Puerto miembros del proyecto Minuteman .

71


Rico y desde allí se trasladaron al 1 VALORES ESTIMADOS DE LA POBLACiÓN INMIGRANTE INDOCUMENTADA continente norteamericano. AlguRESIDENTE EN ESTADOS UNIDOS POR PRINCIPALES PAíSES DE ORIGEN, 1990-2000 nos se legalizaron casándose con Datos en miles ciudadanos estadounidenses de País de origen Crecimiento, 1990-2000 2000 1990 origen puertorriqueño, mientras 4,808 2,768 México 2,040 otros obtuvieron documentos falEl Salvador 189 -109 298 sos, tales como pasaportes y tarjeGuatemala 144 118 26 tas de seguro social. Colombia 141 51 91 Por otro lado, una parte susHonduras 42 138 96 tancial de la población dominiChina 115 70 45 cana del exterior está radicada en Ecuador 37 71 108 Puerto Rico, un territorio estadoRepública Dominicana 91 46 45 unidense donde se aplican las leyes 14 Filipinas 85 70 y regulaciones federales de inmi58 Brasil 77 20 gración y naturalización. Además de los admitidos legalmente, un Fuente: US Immigration and Naturalization Service, "Estimates of the Unauthorized Immigrant Population Residing in número desconocido de dominithe United States: 1990 to 2000", <http://www.uscis.gov/graphics/shared/aboutus/statistics/111_ReporU211.pdf >, 31 de canos ha viajado ilegalmente a la enero de 2003, consultado el11 de ju lio de 2006. Nota: Algunas cifras no suman totales exactos debido al redondeo . isla (mayormente en yolas y otras embarcaciones pequeñas) o se ha quedado después de que sus visas turísticas expidocumentados era casi seis veces mayor en la isla raran. Por su carácter clandestino, es muy difícil que en el continente, Debido a la cercanía geocalcular el número de indocumentados en Puerto gráfica de Puerto Rico con la República DominiRico. No obstante, varias fuentes estadísticas sucana, y a la dificultad de viajar a Estados Unidos gieren que se trata de un flujo constante y masivo sin autorización del Gobierno estadounidense, los de personas. Desde 1982 hasta 2006, la Guardia indocumentados tienden a permanecer en Puerto Costera de Estados Unidos interceptó en alta mar Rico en vez de continuar hacia el continente nora 32,506 dominicanos indocumentados (gráfico teamericano. 1O 2). A su vez, el Servicio de Inmigración y NatuVarios estudiosos han trazado un perfil de los ralización de SanJuan y la Patrulla Fronteriza de dominicanos indocumentados de Puerto Rico, Ramey repatriaron a un promedio de 3,445 inLa gran mayoría de las yolas zarpa de los puertos documentados al año entre 1988 y 2003 (gráfico orientales de Higüey, Miches, Nagua, Samaná, 3), Más del 90% de los deportados provenía de la Boca de Yuma y La Romana, en la República República Dominicana, aunque otros países latiDominicana, y llega a a las costas occidentales noamericanos y caribeños están representados en de Puerto Rico, especialmente Rincón, Añasco, las cifras, incluyendo a Haití, Venezuela, México, Aguadilla, Aguada, Mayagüez y Cabo Rojo (véaColombia, Ecuador y más recientemente Cuba, se el gráfico 4), La estimación oficial más reciente sobre la po:" En agosto de 2005 , el costo de un viaj e en blación indocumentada en Puerto Rico data de yola estaba entre 1,250 y 1,500 dólares,JI La ma1996, cuando el Servicio de Inmigración y Natuyoría de los pasajeros son hombres jóvenes con ralización de Estados Unidos conjeturó que unos una educación elemental y un empleo no califi34,000 indocumentados, mayormente dominicado en la R epública Dominicana, Algunas son canos, vivían en la isla. En cambio, esa misma muj eres pobres que trabajaban como domésticas, fuente calculó que unos 75 ,000 indocumentaobreras de fábrica o vendedoras en su país. Una dos dominicanos residían en los Estados Unidos vez en Puerto Rico, tienden a moverse hacia el continentales en ese año, 9 Según estas cifras, la área metropolitana de SanJuan, particularmen proporción de dominicanos indocumentados a te Santurce y Río Piedras, donde sus parientes y

72 GLOBAL


te de la R epública Dominicana? En primer lugar, probablemente dificultará (aunque no detendrá) Datos en número de personas. Años 1982-2006. el ingreso no autorizado de domi7,000 nicanos, al redoblar la vigilancia 6,000 de la Guardia Costera y la Pa5,000 trulla Fronteriza en Puerto Rico. Tal vez cambiarían algunas de las 4,000 rutas utilizadas por los capitanes 3,000 de las yolas, por ejemplo, hacia la 2,000 costa norte o este de Puerto Rico. 1,000 Al mismo tiempo, se ampliaría la O ingerencia de las agencias estata1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 les y municipales, incluyendo a la Fuente: U.S Coast Guard, "Totallnterdictions, Fiscal Year 1982 to Present", policía y la Guardia Nacional de <http://www.uscg.mil/hqjg·o/g·opI/AMIO/FlowStats/FY.htm>. consultado el11 de julio de 2006. Puerto Rico, en la implantación de las leyes de inmigración y el control de las fronteras marítimas 3 INMIGRANTES INDOCUMENTADOS REPATRIADOS DE PUERTO RICO POR LA PATRULLA de Estados Unidos. Como advierFRONTERIZA Y EL SERVICIO DE INMIGRACiÓN y NATURALIZACiÓN DE ESTADOS UNIDOS te la Mesa Redonda Nacional DoDatos en número de personas. Años 1988-2003. mínico -Americana,13 tal medida 6,000 .... podría reducir la cooperación de """ los indocumentados con las auto5,000 .... """ ridades policiales en la solución rr4,000 de crímenes debido al temor a ser ,... r3,000 rdeportados. rrrEn segundo lugar, es posible ,.... 2,000 rque las nuevas restricciones lega1,000 les ayuden a canalizar el flujo mio gratorio dominicano hacia otros 1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2003 1990 países europeos, caribeños y latiFuentes: U.S. Department 01 Homeland Security, Yearboak af Immigratian Statistics, noamericanos. Desde hace tiem<http://www.uscis.gov/graphics/shared/statistics/archives/index.htm>. 1996-2003, consu ltada el11 de julio de 2006; USo Department 01 Justice, Statistical Yearbaak af the Immigratian and Naturalizatian Service (Washington, D.C.: U.S Government Printing Office, po, los m ayores obstáculos para 1989-19951 emigrar legal o ilegalmente hacia Estados Unidos han desviado una parte considerable del éxodo dominicano fuera del amigos les ayudan a conseguir trabajo y viviencontinente norteamericano. Además, han separada, La mayoría termina laborando en el sector do artificialmente a muchos parientes en distintas informal urbano, especialmente en el comercio condiciones de documentación legal. El endureciambulante, la construcción y el servicio doméstimiento de las leyes migratorias de Estados Unico. Otros intentan continuar su viaje a la ciudad dos contribuiría a dispersar aún más a miles de de Nueva York y otros lugares del continente 12 hogares dominicanos, a p esar de que una de las norteamericano. Miles lo logran. prioridades establecidas por esas mismas leyes es irónicamente la reunificación familiar. Una creciente precariedad En tercer lugar, la ratificación de las propuesEntonces, ¿cuál sería el impacto de una política tas congresuales (en una de sus dos vertientes migratoria más restrictiva de Estados Unidos haactuales) pospondrá la legalización de miles de cia la inmigración indocumentada, especialmen2 DOMINICANOS INDOCUMENTADOS INTERCEPTADOS EN ALTA MAR POR LA GUARDIA COSTERA DE ESTADOS UNIDOS

....

n

73


4 PRINCIPALES RUTAS DE LA MIGRACiÓN INDOCUMENTADA DE REPÚBLICA DOMINICANA A PUERTO RICO

Nagua . Samaná

REPÚBLICA DOMINICANA San Pedro de Macorís

• •

Aguadilla

La Romana

Boca Chica

Mar Cari be

Isabela

Aguada • • • Rincón .

Añasco

Mayagüez .

PUERTO RICO

Fuente: El Nuevo Día, Suplemento especial sobre "Tráfico humano", 8 de marzo de 2005.

personas que no cumplan con los requisitos establecidos, como probar que han residido cinco años en territorio estadounidense y hablar inglés , Este último criterio es particularmente oneroso para trabajadores inmigrantes hispanohablantes de poca escolaridad, como la mayoría de los dominicanos y mexicanos, A la larga, también dificultará que muchos inmigrantes obtengan la ciudadanía estadounidense y los mantendrá al margen de la sociedad anfitriona. En cuarto lugar, las medidas que penalizan aún más la contratación de trabajadores indocumentados seguramente empujarán a un número mayor de éstos hacia la economía subterránea, especialmente en sectores de alta demanda de mano de obra barata, como la construcción, el servicio doméstico, el servicio en restaurantes y la agricultura estacional. Esta tendencia redundaría en una creciente precariedad económica de la población dominicana de Estados Unidos y Puerto Rico, particularmente en aquellos puestos desprovistos de protección estatal y beneficios marginales como plan médico, seguro social y p ensión de retiro.

74 GLOBAL

Por último, las reformas migratorias propuestas reforzarán un clima cada vez más hostil contra los extranjeros, especialmente indocumentados y latinos. En particular, contribuirán a legitimar la opinión pública generalizada de que los indocumentados son criminales indeseables, peligrosos y costosos para los gobiernos receptores. Las encuestas más recientes muestran la consolidación de un discurso antiinmigrante cada vez más poderoso en Estados Unidos.1 4 En ocasiones, el debate público insinúa que Estados Unidos debería transformarse de una nación de inmigrantes en una sin ellos. Jorge Duany es catedrático y director del Departa-

mento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Entre sus numerosas publicaciones se destacan El barrio Gandul: Economía subterránea y migración indocumentada en Puerto Rico (en coautoría, 1995) y Quisqueya on the Hudson: The Transnational ldentity oI Dominicans in Washington Heights (1994), Su último libro se titula The Puerto Rican Nation on the Move: ldentities on the lsland and in the United Sta tes (2002) .


Notas 1

tion Service, 1997 (Washington , D.C. : U.S. GovernmenL

U.S . D epartm ent of Homeland Security, 2004 rearbook

of Immigration Statistics,

<http://www.uscis.gov/graph-

Printing Office, 1999). 10

Véase María Enchautegui , Los determinantes de la in-

ics/ sh ared/ statis tics/yearbook/ Yea rb ook20 04. pdf>,

migración dominicana a Puerto Rico, Unidad de Investi-

consultado el 12 de julio de 2006.

gaciones Económ icas, Universidad de Puerto Rico,

2 U. S.

D epartment of Homeland Security, 2004 Yearbook

ofImmigration Statislics. 3

El crítico cultural de origen iraní Ali Behdad argu-

menta convincentemente que el tratam iento de los

R ecinto de Río Piedras, Ensayos y M onografías núm. 104, <http://www2 .uprrp.edu/- uie/PDF%20files/ensayo%20 I04.pdf >, 2000, consultado el 11 de julio de 2006 .

extranj eros en Estados U nidos ha flu ctuado entre la

11 J

hospitalidad y la hostilidad, y que esta ambivalencia es

no", El Nuevo Día , Suplemento especial sob re "Tráfico

avier Colón D ávila, " Lucro boricua con el dolor aje-

parte constituyente de la identidad nacional estadoun-

humano", 8 de marzo de 200.5 , p. 4·.

idense. Véase Behdad , A F01geljul Nation: On Immigralion

12

Este párrafo se basa en una reseña de varios estu-

and Cultural Identil:Jl in the United States (Durham, N .C. :

dios sobre la población dominican a indocumentada

Duke University Press, 200.5).

en Puer to Rico. Véase J orge Duany, " Dominican Mi-

4

Véase e! texto completo del proyecto en Library ofCon-

gress, "H.R. 4437: Border Proteetion, Antiterrorism, and

gration

to

Puerto Rico: A Transnational Persp ective",

Centro: ]oumal qf the Centerfor Puerto Rican Studies, vol.

Illegal Immigration Control Aet of 200.5 (R eferred to

17, núm. I (200.5), pp. 242-269. Entre los principales

Senate Commitlee after Being R eceived from H ouse)",

trabajos citados se encuentran Ana F. Selman Ferná n-

<http://thomas .loc.gov/egi-bin/query/D?c I09:4:./temp/

dez, Glenés Tavarez María y R afael Puello Nina, " La

-cl 09139LA9: :>, consultado el 11 de julio de 2006.

emigración ilegal de los dominicanos hacia Puerto

5 Véase

un a lista parcial de las organizaciones opuestas

Rico", El Caribe Contemporáneo, núm. 20 (1990), pp . 9 1-

al proyecto Sensenbrenner en National Immigration

!o2;Jorge Dua ny, Luisa H erná ndez Angueira y César

Forum, "Opposition to H.R. 4437 Ineludes a Wide

A. R ey, El Barrio Gandul: Economía subterráneay migración

Spectrum of Groups", <http://www.immigrationforum.

indocumentada en Puerto Rico (Caracas: Nueva Sociedad ,

org/documents/Policy\Vire/Legislation/Group_List.

199.5); R a mona H erná ndez y Nancy L ópez, " Yol a a nd

pdf>, 14· de diciembre de 200.5 , consultado el 11 de julio

Gender: Dominican Women's Unregulated Migration", en Dominican Studies: Resources and R esearch Qyes-

de 2006 . El texto completo de! proyecto aparece en Library of

17:ons, editado por Luis Álvarez-López, Sherri Baver,

Congress, " S. 2611: Comprehensive Immigration R e-

J ean \Veisman , R amo na H ernández y Na ncy L ópez

form Act of 2006 (Engrossed as Agreed to or Passed

(Nueva York: The CUNY D om inican St udies Institute,

6

<http://thomas.loc.gov/cgi-bin/query/

1997), pp . .59 -78; Y Vanessa Pascual Román y Delia

D?cl09:2:.Itemp/-c I09A7TedM::>, cons ultado el 11

Ivette Figueroa, Islas sin ftontera s: Los dominicanos indo-

de julio de 2006 .

cumentados y la agricultura en Puerto Rico (San G erm á n,

by Senate)",

7

Pew H ispanic Center, America's Immigration Qyanda-

P.R.: CISCLA/Revista Inte ramerica n a, Universidad

No Consenslls on Immigration Problems or Proposed Fixes,

< http: //p ewhispan ic. org/fi les/ reports/63. pdf20 06>,

lnteramericana, 2000). 13 Dominican American National Roundtable, " DANR Is-

30 de m ayo de 2006, consultado el 11 de julio de 2006.

su es Statement on Passage ofSenate Immigration Bill",

BJefIrey

< http://www.danr. org/ip.asp?op=Press060.531>, 31 de

ly:

Passel, "New Estimates of the Undocumented

Popul atio n in the United States", <http: //www.m igra-

mayo de 2006, consultado el 11 de julio de 2006 .

tioninformation.org/feature/pri nt.cfm?ID= 19>, 22 de

14

mayo de 2002 , consultado el 11 de julio de 2006 .

encontró que un 48% de los entrevistados creía que los

9

Migration News, "INS: M ethodology and State-by-State

El citado estudio del Pew Hispanic C enter (nota 6)

inmigran les amenazaban los valores y costumbres tra-

Estimates", vol. 4, núm . 3, < http://migration.ucdav is.

dicionales de Estados Unidos. Para consult ar una varia-

edu/mn/more.php?id=1196_0_.5_0>, m arzo de 1997,

ción académica de esta tesis, véase Samuel Huntington,

consu ltado el 11 de julio de 2006; U.S. D epartment of

c' Q]tiénes somos? Los desafios a la identidad naáonal estadouni-

J ustice, Statistical Yearbook of tite lmmigration and Naturali¿a-

dense (Barcelona: Paidós, 2004).

75


Cineforum FUNGLODE

La Fundación Global Democracia y Desarrollo le invita al Cineforum, un espacio para la exhibición de películas de diferentes países y culturas que abre el debate sobre su contenido y estilo cinematográfico. Consulte nuestra cartelera y haga sus comentarios en la página: www.funglode.org/cineforum o escríbanos a: o.delacruz@funglode.org Para más información llame al 809.685.9966 - Ext. 211 O.

FUNGLODE


Informe Especial

PERIODISMO DIGITAL

Introducción

Ciberperiodismo: más contenido y menos tecnología Iban Campo En una conferencia que dicté el 19 de marzo de 2005 durante la cuarta Cumbre Iberoamericana de Comunicadores celebrada en Santo Domingo, dije nada más empezar que me confesaba "lector de periódicos digitales y mero ojeador de diarios impresos. Lo práctico ha podido, de manera paulatina, con lo romántico. En lugar de tomar el té y el jugo de mi desayuno delante de hojas de papel, lo hago frente a la pantalla de mi portátil, y déjenme decirles que leo más prensa que antes. Y estoy seguro de que, como yo, millones de personas". Mi pasión por el periodismo, y concretamente por el ciberperiodismo, como dice mi amigo y colega Ramón Salaverría, uno de cuyos artículos incluimos en esta entrega especial, me ha llevado a practicarlo, pero también a estudiarlo, a investigarlo. Estamos inmersos en una revolución periodística que pertenece a la gran revolución de Internet. La tecnología nos envuelve en este siglo XXI de tal manera que quien se mantiene al margen de ella se convierte


en un excluido social, económico, político y, por supuesto, comunicacional. Sin embargo, en el caso de esta profesión, mi interés no se centra en la tecnología, sino en el contenido. Es cierto que hay que conocer las alternativas y opciones de trabajo que nos permiten las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como periodistas, pero la tecnología no es ni hace al periodismo. Es un medio para el periodismo y de nada sirve si el contenido periodístico no es de calidad. En eso es en lo que nos tenemos que concentrar los periodistas: en ofrecer calidad a través de nuestras maneras de hacer. Recurro al manido dicho de que la radio se anunció como el preludio de la muerte de los diarios; y que lo mismo se afirmó de la televisión con respecto a la radio. Incluso se ha llegado a aseverar que Internet acabará con lo impreso, lo radial y lo televisivo. No creo que vaya a ser así, aunque sí estimo que los medios impresos son los que más van a sufrir -y ya lo están sufriendo con la pérdida continuada y progresiva de lectores y anunciantes- el embate de los cibermedios. Pero la grandeza de Internet como soporte es que por su condición multimedia, además de hipertextual e interactiva, acoge textos, imágenes y sonidos hasta ahora usados por los medios tradicionales, mayormente de manera específica y diferenciada. En este contexto, ¿qué somos? ¿qué hacemos? Hoy en día, los profesionales de la información nos enfrentamos al reto de hacerle ver a la sociedad que seguimos siendo válidos, que puede seguir confiando en las selecciones de la realidad que le ofrecemos en un mundo en el que cualquiera de los sujetos principales de la comunicación, es decir, el lector, el televidente, el radioyente ... tiene miles de opciones para estar informado, pues puede llegar a fuentes primarias de las que nosotros nos valemos. Aún más, tiene la opción de llegar a mucha información que los medios de comunicación obvian. Todavía más, los ciudadanos de la calle se convierten, de la noche a la mañana, en "periodistas". Ahí están los blogs, que hasta nosotros usamos para contar todo aquello que en los medios no podemos. En este ambiente es en el que tenemos que sobrevivir, y la batalla estará perdida a no ser que sepamos hacer muy bien lo que unos creemos nuestra vocación y otros han hecho de ello su profesión: periodismo. Y todo ello, arropados por una cada vez más creciente tecnología, con una competencia feroz en la que es mejor saber desenvolverse en varios soportes informativos y con una tendencia empresarial hacia la convergencia de medios de comunicación donde creo que, con el paso del tiempo, Internet va a ser el centro de operaciones, rodeado por la televisión, la radio y el periódico. Estamos abocados a ser periodistas multimedia. Y ¿qué es eso? Los empresarios piensan que es aquel profesional de la información que les hace una historia para el diario, les prepara la misma información para la radio, les elabora el reportaje para la televisión y confecciona un trabajo para Internet. Pues yo disiento de eso. A mi juicio, periodistas para todo son periodistas para nada. En el ciberperiodismo, nuestra mente tiene que ser hipertextual, multimedia e interactiva. Tenemos que ampliar nuestra concepción periodística cuando nos plantamos ante la opción de preparar una historia. Escribir a veces no tendrá tanto sentido como mostrar una imagen, o preparar una infografía. Pero, en el fondo , tenemos que seguir siendo periodistas, lo que esencialmente concibo como apegarse a cuatro conceptos: credibilidad, rigor, independencia y, sobre todo, honestidad.

GLOBAL


El pasado verano se celebró en Funglode el 1 Encuentro de Periodismo Digital. Tuvimos una primera sesión en la que participaron como panelistas Fausto Rosario, director de Clave Digital; José Tejada Gómez, director de DiariodigitalRD; y Jorge Pineda, director de Dominican Today Invitamos a otros directores de otros cibermedios. Lamentamos su ausencia. Los tres presentes hablaron sobre la realidad ciberperiodística de la República Dominicana como suculenta entrada de un menú que incluyó cuatro platos fuertes: Ramón Salaverría, Francis Pisani, Javier Moya y Marcelo Franco. Ellos contaron al auditorio sus experiencias en el mundo del periodismo en Internet. Hoy, en este número de Global, usted puede leer algunas de sus reflexiones sobre sus respectivas especialidades: formación, tecnología, interactividad y práctica profesional. En la Fundación Global Democracia y Desarrollo seguiremos este año 2007 trabajando en la reflexión, la investigación y la formación en este apasionante mundo del ciberperiodismo, un mundo en expansión en nuestro país y que evoluciona a una velocidad mayor de la que muchos imaginan y pueden asimilar. Iban Campo es director de Comunicación de Funglode.

Informe Especial


Nuevo medio, nueva audiencia, ¿nuevo periodismo? Marcelo Franco Todo está cambiando, incluso la velocidad del cambio está cambiando, En el año 2000, la llegada de Internet trazó un nuevo paradigma en apenas ¡una década! ¿Qué pasará en el siglo XXI? Hay quienes predicen que habrá una transformación tecnológica mil veces mayor durante este siglo que en todo el anterior, Ellos hablan de "una fusión tan rápida y profunda entre hombres y robots que supondrá una ruptura en la tradición humana", Pregonan que hoy es posible conectar una célula humana con un circuito electrónico, El diminuto dispositivo, varias veces más pequeño que un cabello, constituye un paso fundamental en la dirección, irreversible, de la bioinformática, A este ritmo, muy pronto se podra almacenar la totalidad del conocimiento humano en un artefacto de uso personal del tamaño de un teléfono celular, La explosión de la burbuja marcó un punto de inflexión para Internet. Hoy se habla de la Web 2,0 y se consagra a Google como su emblema, Google irrumpió hace relativamente pocos años como aplicación web nativa : un servicio gratuito de búsquedas disponible en todo momento para todos los usuarios conectados, No se aprecia en su implementación ninguna de las características de la "vieja" industria del software, Nada de licencias ni ventas, sólo uso, Su éxito se debe a lo que ha sido denominado "la larga cola" (the long tail) , el poder colectivo de los pequeños sitios que forman el grueso del contenido de la Red, Google inventó la manera de ubicar avisos en cualquier página web, Evitó las estrategias publicitarias basadas en banners y popups, optando por anuncios breves relacionados con el contexto, nada intrusivos y muy apreciados por los consumidores, El principio Central que sustenta el éxito de los gigantes nacidos en la era de la Web 1.0 y que han sobrevivido para encabezar la era de la Web 2,0 parece ser precisamente el uso de la potencia de la Red para aprovechar la inteligencia colectiva, Los hipervínculos son los cimientos, Cuando los usuarios añaden contenidos, quedan integrados en la estructura de la web con otros usuarios que descubren dicho contenido y enlazan con él: la trama de conexiones crece de forma orgánica como un fruto de la actividad colectiva, Los mayores éxitos de Internet no hacen publicidad de sus productos, Su adopción está impulsada por el "marketing viral", es decir, por las recomendaciones que se propagan directamente de un usuario a otro, Otra de las características más proclamadas de la era de la Web 2,0 es el a~censo de los blogs, Las páginas personales existen desde los primeros días de la web, y los diarios íntimos y las columnas de opinión desde mucho antes, entonces ¿por qué tanta agitación? Un blog es una página personal en formato de diario, pero su organización cronológica "introduce enormes diferencias en cuanto a la entrega, la publicidad y la cadena de valor", Uno de los elementos que marcan esa diferencia es la tecnología denominada RSS que permite que alguien no sólo enlace con una página sino que se suscriba a la misma, recibiendo una notificación cada vez que dicha página cambia, Es lo que se denomina "la web incremental" o "la web viva",

GLOBAL


El mundo de la Web 2.0 también es el mundo que Dan Gillmor denomina "nosotros, los medios", un mundo en el que "lo que antes llamábamos audiencia", y no sólo unas cuantos técnicos reunidos en la mesa de edición, decide qué es importante. Los medios de comunicación convencionales consideran a determinados blogs como competidores; lo que realmente les preocupa es competir con la blogósfera como un todo. No se trata únicamente de competencia entre sitios, sino de competencia entre modelos de negocio. En la actualidad, la persona conectada se procura las noticias desde una variedad de fuentes: medios impresos y/o electrónicos, gratuitos y/o pagos, estructurados y/o informales. La participación de los medios tradicionales presentes en Internet a través de sus intentos digitales en ese menú es: 1. importante, en cuanto a la velocidad a la que ha surgido, y 2. insignificante, en cuanto al impacto en la agenda cotidiana total de esos consumidores, ya que apenas si representa un momento del día acotado y sin posibilidades de crecimiento a la vista. El modelo de sustentabilidad de los diarios online está todavía en su fase de ensayo y error, atado desde sus inicios a la gratuidad como una decisión propia rápidamente devenida imposición ajena. A los ojos del empresario clásico, ese modelo presenta, al menos, dos debilidades: pocos usuarios y poco tiempo de uso. La consecuencia es que no alcanzan a atraer presupuestos publicitarios de magnitud, aunque podría suceder en el futuro y en rubros específicos. Presenta, también, una fortaleza: un alto porcentaje de esa audiencia se inscribe en la franja etaria sub 40 (significativamente el segmento 18-35), apática a incorporarse por propia decisión a las audiencias de todos los medios tradicionales. Sin embargo, no parecen ser las noticias el motivo por el cual los más jóvenes, alejados (¿irreversiblemente?) de los diarios de papel, frecuentan los "diarios" online. ¿Qué buscan? O mejor aún, ¿qué aprecian? La velocidad, la multimediaticidad y la interactividad. No son las noticias, es el parque de diversiones noticioso que representa el diario online respecto al coto de acceso restringido y previsible en el que se convirtió el diario papel. A la manera de inconmensurables menús de actualidad, los motores de búsqueda han comenzado a ser utilizados de manera frecuente y creíble como página de inicio e información por quienes, consecuentemente, llegan después a los diarios online conociendo de antemano las noticias que allí se despliegan. La venerable profesión periodística se encuentra en un extraño momento histórico en el que, por primera vez, su hegemonía como voz de la verdad está siendo cuestionada no sólo por la irrupción de una nueva tecnología sino, principalmente, por la aparición de una inesperada e inquieta audiencia. Armados con herramientas sencillas de investigación y autopublicación, utilizando conexiones permanentes a cada vez más poderosos aparatos móviles, los miembros de una creciente platea online tienen hoy recursos suficientes como para convertirse en parte activa del proceso de creación y diseminación de la información. Y lo están haciendo. El canal de información que representa Internet está madurando, caótica pero irreversiblemente. Con cada nuevo acontecimiento de alcance planetario, los medios online rinden un examen de eficiencia y superación. Mientras los sitios noticiosos van adquiriendo mayores Y responsables habilidades para satisfacer las demandas de sus usuarios, nuevas comunidades o individuos con vocación informativa están comenzando a jugar un rol cada vez

Informe Especial


más protagónico y diversificado que intenta, adrede, ser minimizado por los grandes medios establecidos. Los weblogs comienzan malamente a ser tomados en cuenta como espacios de expresión e información, cuando en realidad representan un fenómeno transformador que otorga a quien se lo procure la posibilidad de ser escuchado a lo ancho y a lo largo de la red. La incipiente, tímida e imperfecta novedad es el periodismo participativo, acto por el cual un ciudadano o grupo de ciudadanos puede jugar un rol activo en el proceso de recolectar, analizar y divulgar noticias. Esa participación podría, sostienen los más optimistas, agregar transparencia y relevancia al ejercicio del periodismo. Esa participación es un hábito sin vuelta atrás, que va a ir en tumultuoso aumento y que no podremos considerar marginal o intrascendente al momento de imaginar el futuro de nuestra profesión. Hace 10 años, cuando Internet comenzó a masificarse, las empresas tradicionales de medios vieron a la red como una manera de extender y/o diversificar su negocio. Pensaron, pragmáticamente, en reducir costos y aumentar beneficios. Pusieron rápidamente de moda el concepto de sinergia e improvisaron pomposos lanzamientos en bolsa para aprovechar la fantasía digital. Sin embargo, a poco de andar, renegaron de la novedad y, de la noche a la mañana, consideraron a sus nuevas criaturas engendros dignos de temer o, peor aún, de perecer. Al grito de ¡caníbales! arremetieron contra los recién nacidos sitios y portales acusándolos por todos sus males presentes , cuando no pasados y también futuros. Entraron en pánico. Siguen en pánico. En los últimos años , los diarios están pensando con más audacia qué hacer en Internet. Básicamente, esto significa utilizar cámaras y micrófonos además de material impreso para elaborar las notas. Es probable que cada vez más empresas de diarios les den prioridad a sus sitios web en estos momentos. Antes, los diarios utilizaban a sus periodistas de segunda o tercera jerarquía para Internet, pero ahora sabemos que tenemos que usar a los mejores. Muchas compañías están ubicando a los periodistas de la edición gráfica en la misma sala que los que trabajan online, de modo que los redactores del medio gráfico trabajan para el sitio web y viceversa. Algunos insisten en que esto es un error. Los periodistas de la edición impresa no tienen tiempo de reflexionar y analizar debidamente si también tienen que trabajar para el sitio web. El periodismo ha ingresado en un período de re definiciones , atendiendo a las disruptivas fuerzas que lo rodean. No puede sorprender, entonces, que las discusiones se vuelvan con frecuencia debates durísimos sobre qué es el verdadero periodismo y quiénes pueden considerarse legítimamente periodistas. Sobrevivirá nuestro oficio, a pesar de empresas ansiosas de lucro y de revoluciones tecnológicas, si encontramos la forma de contar historias que sigan atrapando la atención de nuestros lectores, a quienes deberíamos empezar a llamar por su nuevo nombre: usuarios. Debemos responder con imaginación y credibilidad a la convergencia que caracteriza la nueva época mediática. Es cierto que este es un período multimedial, pero no sólo: hay que recurrir a las palabras (escritas o dichas) ya las imágenes (fijas y en movimiento) pero con eso no alcanza. En el futuro las noticias serán glo-cales , accesibles en todo momento desde diferentes plataformas, más transparentes y hasta interactivas. Posiblemente de acceso gratuito, o al menos micropagas. El medio ya no será el mensaje y algo en parte semejante a lo que hoy llamamos conversación o tertulia se convertirá en el

GLOBAJ.


procedimiento habitual de producción e intercambio, en tiempo real, de los noticias. Internet no es hostil al periodismo ; potencialmente, es el mejor medio periodístico jamás inventado. Algunos sitios ofrecen siempre buen periodismo con el sabor característico de Internet y no con el de lo reciclado. El periodismo actualmente no está en un período de máxima confianza en sí mismo mientras los defensores de Internet son prácticamente muestras de laboratorio de máxima confianza en sí mismos. Llevan las de ganar en el plano retórico ; los periodistas tradicionales que responden a sus objeciones a menudo parecen desorientados o acobardados, llenos de excusas. Cito a Umberto Eco: "A veces, uno tiene la impresión de que los medios masivos siempre descubren el agua caliente. Sin embargo, después, pensándolo bien, hay que admitir que 'redescubrir' el agua caliente es una de sus funciones fundamentales". Un diario no puede salir así, de improviso, a decir que vale la pena leer Los conjurados, de Borges. Debe esperar a que aparezca una nueva edición del libro y luego titular: "Modas culturales, el regreso de Borges". Tienen toda la razón en obrar así porque, entre sus lectores, hay quienes habían olvidado a Borges, por no hablar de quienes saben muy poco o directamente nada de él. Es una forma de decir que, como ahora los jóvenes creen que el agua caliente sale naturalmente de la canilla [grifo] , de vez en cuando hay que encontrar un pretexto para recordar que, para obtenerla, hay que calentarla o ir a buscarla bajo tierra. Triste destino para una profesión, los periodistas como re-calentadores de agua. A medida que la innovación periodística se muda a Internet, el principal proyecto debería ser trasladar allí a los periodistas, no dejarlos afuera. Hipótesis, pronósticos, sueños. En lo concreto, en lo presente, Internet aporta tres hechos concretísimos a la buena práctica periodística: la libertad cuasitotal de opinión, especialmente política; la velocidad y la diversidad en el acceso a información originalmente publicada en otros medios; la producción de material específicamente web por parte de agentes no involucrados en la gestión tradicional/profesionalizada de medios periodísticos. El medio es revolucionario, ahora el desafío es que el periodismo sea de calidad. Marcelo Franco es editor de Clarín.com, Buenos Aires, Argentina.

Informe Especial


El periodismo interactivo en Elpais.es Los nuevos dueños de los medios son sus usuarios Javier Moya

La participación de los lectores constituye, junto al desarrollo multimedia de la información, uno de los ejes claves para el futuro de Elpais.es. Diez años después de su nacimiento, e14 de mayo de 1996, el portal de información general en abierto, gratuito, del Grupo Prisa en Internet, apuesta de manera firme por un periodismo interactivo donde el usuario es el protagonista. Para ello, desde PrisaCom, empresa dedicada a gestionar digitalmente los contenidos digitales de la compañía, hemos desarrollado aplicaciones de herramientas y formatos para que los internautas intervengan activamente en nuestras páginas web, fomentando el sentimiento de comunidad. El aumento de la interactividad y de su importancia en la forma de integrarse en los contenidos periodísticos en Internet BS fundamental para el desarrollo de los medios de comunicación. Principalmente porque una de los rasgos propios de la Red viene de la sensación de los internautas de que forman parte de una sociedad virtual, una comunidad, que siempre se encuentra allí, con nosotros. Así lo creemos en PrisaCom desde el comienzo de nuestra andadura, hace ahora seis años. Este proceso se ha desarrollado de forma gradual. Los primeros años de Elpais.es estuvieron marcados por "estar" en la Red y poder mostrar el periódico en papel a través de Internet. Se consiguió. Poco a poco, cada vez con más medios técnicos y humanos, se comenzó a elaborar información periodística de última hora. Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 provocaron el comienzo de una era nueva de información en tiempo real en Internet. Ya nada fue igual. Desde estos primeros momentos, se ofreció a los lectores las herramientas clásicas para que participaran desde nuestras páginas : chats, foros y encuestas, sin olvidar nuestra sección estrella : las entrevistas digitales, de las que luego daremos cuenta.

La factoría digital PrisaCom El Grupo Prisa decidió crear en el año 2000 la compañía PrisaCom para centralizar todo su trabajo digital en una sola empresa. Así, PrisaCom es la encargada de la elaboración, desarrollo y explotación de los contenidos del Grupo Prisa en soporte digital y a través de todo tipo de dispositivos (ordenador, teléfono móvil, agendas digitales, televisión, etcétera). Los principales medios de comunicación que la forman son Elpais.es, CadenaSer.com (página de la radio Cadena Ser), CincoDias.com (versión digital del periódico económico Cinco Días), AS .com (versión digital del periódico deportivo As) , 10s40.com (portal de información y entretenimiento musical) , Cuatro.com (versión digital de la nueva televisión española Cuatro) , Plus.es (versión de Digital +, la plataforma de televisión de pago) y EP3.es (suplem~to cultural multimedia de Elpais.es) .

GLOBAL


El trabajo de PrisaCom, la factoría digital de medios, con el gratuito Elpais. es como buque insignia, se puede condensar en ocho características que la definen: o Redacción 24 horas. Las diferentes redacciones que trabajan en los medios de la empresa trabajan en tres turnos horarios hasta completar las 24 horas del día. o Mesa central de coordinación. Una redacción central ejerce de espina dorsal del resto de redacciones de última hora de las diferentes cabeceras, así como de la planificación editorial a medio y largo plazo. o Productores de vídeo y audio. La apuesta multimedia de la empresa nace con ella. La mejora de la calidad de los equipos de nuestros lectores , el abaratamiento de los costes de las conexiones a Internet y la ya masificada banda ancha en los hogares españoles han hecho que la producción informativa audiovisual y en tecnología Flash haya crecido en el último año de manera exponencial. o Infografistas. La visión infográfica de los acontecimiento es crucial en Internet. Un equipo propio (galardonado en múltiples concursos internacionales) se dedica en exclusiva a ello. o Diseñadores. De igual manera sucede con el gran equipo de diseño: Elpais.es se sitúa como el primer medio digital español en conseguir el premio Eppy: al mejor diseño y al mejor especial informativo por su "Resumen del año 2005 ". o Documentalistas. Además de un nutrido equipo de documentalistas que "vuelcan" a Internet las ediciones en papel de los diarios El País, Cinco Días y As, y catalogan la información, el redactor de PrisaCom ejerce de documentalista, describiendo internamente las noticias y asociándolas con otros elementos. Así se ha formado una de las zonas más diferenciadas de Elpais.es: los "A fondo", compuesto por más de 9.000 fichas que recopilan personajes, países, temas de interés, empresas y organismos. o Producción multidispositivo. Nos preocupan los distintos hábitos de los lectores. Por ello, la producción siempre se enfoca a los multidispositivos de acceso a la información, ya sean terminales como un ordenador, un teléfono móvil, una agenda electrónica, un ordenador de bolsillo, la videoconsola PSP de Sony, un reproductor como el iPod, o una televisión. o Equipo independiente de participación. Todo el trabajo periodístico se realiza pensando siempre en la interactividad y la participación de nuestros lectores. Para ello, un equipo de periodistas que forman una sección independiente, pero transversal a todas las redacciones, se dedica de manera exclusiva a atender el enorme caudal de información de los lectores y fomentar su comunidad virtual.

Elpais.es y sus lectores Frente a las características de otros medios de comunicación, Internet es un medio donde prima la interactividad con el lector. El viejo poder del mando de la televisión se ha traspasado ahora al ratón del ordenador, al lápiz óptico de la agenda electrónica o a las teclas del teléfono móvil: el lector es el nuevo dueño de los medios. En un cada vez más grande e importante porcentaje, los lectores quieren opinar. Los internautas opinan sobre y en el medio y participan en su creación.

Informe Especial


Es un ámbito que entra dentro de lo editorial, superpuesto de lleno en el producto. Forman parte de él. Para ello, desde Elpais.es y el resto de medios que forman PrisaCom, hemos desarrollado potentes aplicaciones de herramientas y formatos para que los usuarios intervengan en nuestros medios de comunicación. Actualmente, conviven varios caminos para dar protagonismo a los lectores y cimentar la comunidad: • El lector expresa su opinión. • La decisión del lector da forma a los medios. • Los lectores generan contenidos. • Los lectores publican y comparten nuestro contenido.

Vayamos, uno a uno: l.Ellector expresa su opinión: foros, chats, cartas, encuestas, frases, blogs. Los lectores cuentan con herramientas clásicas para expresar su opinión, valorar temas de interés o relacionarse entre ellos como los foros , las encuestas y los chats. Cada una de ellas tiene su propia idiosincrasia, que casi todos los usuarios entienden a la perfección. Conviene recalcar que han sobrevivido con éxito al paso de los años por su simplicidad y fácil manejo. Nos vamos a detener en dos de ellas (frases y cartas) y dedicaremos un apartado diferenciado para el fenómeno de mayor tirón en la actualidad: los blogs.

I

Las "Frases de los lectores" han demostrado que no estaba todo inventado. La nueva herramienta de p articipación, que inauguramos en 2002 , permite a los internautas una nueva forma de expresión, la frase corta (no más de 250 caracteres), que sirve para escribir con inmediatez un parecer. Cuando proponemos una felicitación -por ejemplo, con el reciente campeonato del mundo de la selección española de baloncesto- su tirón es espectacular. Las "Cartas al Director" ponen en evidencia la singularidad del digital frente al papel. La sección del diario permite a sus lectores enviar cartas (que en su mayoría se reciben ahora mediante correo electrónico), de las que se publican a diario una selección (en torno a 10 por día). Estas cartas se pueden consultar también en la versión digital de El País. Las no publicadas pasaban a acumular polvo. Ahora ya no. Se publican en Elpais .es. La singularidad estriba en que, además, esta carta genera a su vez un foro desde donde otros lectores pueden continuar el debate con mayor profundidad.

El fenómeno de los blogs Para los no iniciados, un blog, bitácora o diario personal en la Red, es según la Wikipedia (la enciclopedia creada por los internautas): "Un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Existen weblogs de tipo personal, periodístico, empresariales o corporativos, tecnológicos, educativos, etc.". La blogósfera ha puesto en evidencia el antiguo sistema de comunicación tradicional, en el que el medio informa a sus lectores. Ahora, los lectores influyen en el medio de manera más directa, sobre todo porque con Internet los lectores han aprendido, primero, a que pueden informarse y comunicarse

GLOBAL


entre ellos, y, después, a publicar sus propios contenidos. Al principio en páginas personales, luego con unas sencillas herramientas : los blogs. Con ellos comienza la blogósfera y la importancia de los medios disminuye, ya que aparecen nuevos actores . La blogósfera influye en los medios. La situación actual retrata a los medios creando sus propios blogs para competir mejor en la blogósfera. Pero todo es muy nuevo y complejo. En este nuevo esquema de la comunicación los medios tradicionales, aun teniendo presencia en la Red, se sienten incómodos y torpes. En Elpais.es nos hemos decantado por realizar bitácoras que tengan una coartada. No hacerlas porque sí. Aquellos que aciertan con una comunidad y saben relacionarse con ella consiguen audicencias fieles. Tratamos de hablar con los lectores, dejar que se expresen con el autor de la bitácora y entre ellos . Lo óptimo es un blog con un principio y un final definido, asociado a una firma reconocida o un tema atractivo. La tarea consiste en encontrar focos de interés entre lo informativo y lo lúdico. A modo de ejemplo cabe citar tres casos que reproducen las bitácoras que hemos realizado hasta la fecha . - Cuando el autor es un periodista, colaborador o enviado especial reconocido (por ejemplo, elgel enviado especial en Washington, Javier del Pino, o el del escritor uruguayo Santiago Roncagliolo). - Cuando hay citas de interés con tiempo limitado (por ejemplo, el seguimiento de la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2012 , por Mabel Galaz; las crónicas en forma de diario de la Ruta Quetzal por Iberoamérica; o "El Enigma", este verano, en el que el periodista especializado en temas científicos Javier Sampedro proponía a los lectores un enigma a resolver). - Con firmas invitadas como "Desde la trinchera", las crónicas de la fiesta de San Fermín del diseñador pamplonés Mikel Urmeneta, creador de la marca Kukuxumusu, o el viaje a Japón de la periodista especializada en cine adulto Eva Roy. Como colofón muestro los resultados de una encuesta, creada en EP3 .es , ante la pregunta "¿Qué te parecen los blogs": el 39 % se decantaba por "Un nuevo medio de expresión"; el 27% , "Un ataque de ego desmedido"; otro 27%, "¿Blogs? zzzzzzzzzzzzz"; y un 8%, "Lo mejor de Internet".

El éxito cambia Elpais.es 2. La decisión del lector da forma a los medios: lo más enviado, lo más buscado, lo más leído y valorado. De las distintas maneras en que Elpais.es permite a sus lectores navegar por él: La Portada, Lo Último, El Índice, Mi País, El Archivo y Lo Más, es esta última la que cambia con las valoraciones, acciones y decisiones de los lectores. Si se fijan, todas las noticias de Elpais.es llevan consigo una serie de herramientas que permiten al lector, por un lado, imprimir el texto y aumentar o disminuir el cuerpo de su letra; y, además, por otro, enviarla por correo electrónico, recomendar la noticia (votarla) o enviar una corrección de la misma. Como consecuencia de todas estas acciones, la portada Lo Más cambia constantemente, mostrando el éxito de los contenidos. Es el podio con los mejores resultados de lo más leído, buscado y valorado en ese instante por los lectores de Elpais.es. Y no sólo noticias, sino también audios, vídeos, fotografías y más elementos informativos. El web muta por las decisiones de sus usuarios.

Informe Especial


Esta portada retro alimenta además el trabajo en la redacción, ya que muestra los gustos de los lectores y sirve para aprender qué triunfa y qué fracasa entre nuestros contenidos. 3. Los lectores generan contenidos: encuentros digitales, envían noticias, crónicas, fotos, sugerencias, correcciones. Los lectores quieren opinar en el medio, pero también quieren construirlo, ser parte de él. Una de las mejores maneras de hacerlo es generando contenidos en forma de noticias, de fotografías , de ideas, de denuncias, sugerencias, correcciones, etcétera. El campo de acción es muy amplio.

Los lectores preguntan La sección estrella de participación son las entrevistas digitales. Encuentros con políticos, deportistas, científicos, actores, periodistas, músicos, escritores o personajes de interés, cuyas preguntas las realizan los lectores. Nuestro trabajo es encontrar a gente interesante, ponerla a disposición de los usuarios, filtrar y moderar sus preguntas y realizar una entrevista en tiempo real -la mayoría de las veces recogida también con una webcam-. De esta manera se invierten las reglas. Realizamos un trabajo editorial, pero el diálogo se produce entre el protagonista principal (el invitado a la entrevista) y su público. Nosotros ponemos y cuidamos la platea. Es curioso resaltar que los grandes medios internacionales han dejado de lado con los años esta modalidad de participación por su escaso éxito. Pero, en España no es así. Los medios de información en Internet con más audiencia (Elmundo.és y Elpais.es) programan en torno a dos entrevistas digitales diarias de lunes a viernes, y las nuevas versiones de otros medios importantes como Abc.es han comenzado a realizarlas también. "Las fotos de los lectores" es otra de las secciones más atractivas. La llegada masiva de las cámaras fotográficas digitales a los hogares y la facilidad para enviar los archivos han ayudado a consolidar esta opción. Durante este pasado verano, El País propuso a sus lectores una sección fotográfica dividida en dos: "Denos envidia" y "Denos pena", en las que retaba a los lectores a enviar sus fotografías a través de Elpais.es con sus vacaciones y momentos felices ("Denos envidia"), por un lado, y sus momentos amargos o tristes por no haber podido dejar de trabajar unos días ("Denos pena"), por otro. Cada día se publicaba una fotografía en el periódico con los datos del autor y una pequeña historia de la instantánea. Todo un éxito. La foto galería creada en la página web con las imágenes creció sin parar, siendo difícil la elección diaria de una de ellas para publicarla en el impreso.

Balas cruzadas entre el digital y el papel La participación de los lectores supone una de las mejores excusas para cimentar la relación entre la versión impresa y la digital de un medio. Esta relación no siempre es lo buena que se desearía, pero cuando se cruzan las balas entre ambos siempre se da en el objetivo. Un ejemplo: el suplemento joven de los viernes, el EP3, publica siempre dos páginas con el "Talentoso" de la semana. Una persona que previamente ha enviado su trabajo artístico a la sección "Talentos" de EP3.es, la versión digital del suplemento. Éste puede ser fotográfico, textual, audiovisual, pictórico, etcétera. Los jóvenes envían diseños, fotografías, reportajes, relatos cortos, cuadros, ilustraciones, cortometrajes, etcétera. Las páginas del papel mues-

GLOBAL


tran parte del trabajo del joven elegido, acompañado de una entrevista y datos esenciales del autor. Esto nos lleva a una consideración adicional: el lector joven. Cada vez más internautas son de una generación puramente online. Han crecido con Internet como medio de comunicación. Incluso la televisión queda en segundo término. Es por tanto nuestra tarea dotar de herramientas de participación específicas para este público, crecido en la era audiovisual, de los videojuegos. Lo hacemos a través de EP3.es, el suplemento cultural multimedia que Elpais.es dedica al público más joven. El cine, la música, y el ocio son los temas más tratados en un página con un formato innovador protagonizada por el audio, el vídeo y las animaciones. Los lectores conforman EP3.es. El usuario joven, además, tiene mucho que contar, es creativo y rebelde por naturaleza. La sección "Talentos" de EP3.es canaliza su participación. "Talentos" se divide en cinco apartados: Ilustración, Vídeo, Sonido, Texto y Fotografía. El lector puede crearse su perfil e ir "subiendo" su trabajo a su página. El resto de lectores pueden observar y valorar el mismo con herramientas de votación. 4. Los lectores publican y comparten nuestro contenido si lo desean: RSS, titulares en su web. Por último, dos pinceladas sobre nuevas herramientas que permiten incluir los titulares de Elpais.es en una página web, un blog o un lector de noticias (como por ejemplo BlogLines.com). Los canales RSS de Elpais.es permiten agregar noticias en una página de forma sencilla. El RSS es una tecnología que envía automáticamente los titulares de un medio a un programa lector o agregador. Elpais.es incorpora este servicio gratuito para que los lectores conozcan al instante las noticias más relevantes. PrisaCom permite también a otras páginas web incluir los titulares de Elpais.es con el diseño que ellos eligen. Estos titulares se actualizan en tiempo real y mantienen siempre informados a los lectores de la página.

Los retos del futuro Pese a todo lo escrito, nos queda todo el camino por recorrer, muchas cosas por aprender y muchos servicios por ofrecer a los lectores. Es lo que hace de este nuevo medio y nuestro trabajo algo tan apasionante e interesante. Además de intentar cimentar más nuestra comunidad de lectores, abriendo cada día más Elpais.es a ellos, las dos asignaturas pendientes que nos quedan son mejorar la moderación del gigantesco caudal participativo que llega cada minuto a nuestras páginas y asentar un modelo mejor de periodismo ciudadano, de denuncia. Trabajamos en ello. En breve, Elpais.es ofrecerá nuevas sorpresas a sus lectores. Estén atentos. Merecerá la pena. Javier Moya Valimaña, responsable de la sección de Participación de PrisaCom, es subjefe de la Mesa central de redacción, que coordina el trabajo informativo. Licenciado en Sociología por la Universidad Pública de Navarra, comenzó en el Grupo Correo de Bilbao donde cursó su máster de Periodismo. El lanzamiento de Ganar.com, del Grupo Recoletos, le llevó a trabajar en Madrid. En 2001 se incorporó a PrisaCom como redactor jefe del área de Música. Es colaborador habitual en revistas como Rolling

Stone España.

Informe Especial


Enlaces <www.elpais.es> <www.ep3.es> <www.cadenaser.com> <www.as.com> <www.los40.com> <www.cincodias.com> <www.cuatro.com> <www.plus.es> <www.prisacom.com> <www.prisa.es>


Web 2.0: tres ideas sencillas, ocho escalas y un reto mayor Francis Pisani "Web 2.0" es una fórmula comercial para atraer la atención. Fue acuñada a fines del año 2004 cuando la web seguía demostrando su vitalidad mientras los inversionistas, escaldados por las desventuras de la burbuja.com, seguían lamiendo sus heridas. Logró su cometido y, hoy día, es el tema de moda, la referencia del momento entre quienes se interesan en la web. No por esto es despreciable. There is a there there, como suelen decir en San Francisco. ¡Algo hay ahí! Algo que representa un reto radical para los medios de información en la medida en que les obliga a repensar tanto las modalidades de su presencia online como su estrategia de crecimiento y hasta su función en la sociedad. A grandes rasgos , web 2.0 (w2) se puede reducir a tres propuestas sencillas . En primer lugar representa una vuelta a lo básico de la web: facilita la interactividad y la gente la utiliza primero para comunicar horizontalmente (entre sí más que para leer las informaciones puestas en línea por medios de comunicación u otras instituciones en el tono que les es propio) . Pocas tecnologías nuevas han aparecido (salvo Ajax que permite modificar fragmentos de una página web sin volver a bajarla en su totalidad o, de manera más sencilla, cambia la pintura de los muros sin que haya que volver a levantar la casa entera). Las mayores novedades surgen cuando se mezclan/juntan varias herramientas: los famosos mashups o acoplamientos de aplicaciones y datos de distintos orígenes. El ejemplo más conocido es el de HousingMaps.com , que pone informaciones sobre casas en renta sobre un mapa de Google. La segunda característica es que la web se concibe ahora como una plataforma. Todo pasa por el navegador. Es el espacio sobre el cual usuarios y socios van abasteciéndose en función de sus necesidades. Virtud esencial, esta apertura permite enfrentar mejor la incertidumbre. No se trata de imponer nada. Se propone y la gente usa lo que le conviene cuando le conviene, para lo que le importa. Tercera característica, gracias a su "arquitectura de participación" la w2 vive de las innumerables y variadas contribuciones de los usuarios. Ponen el contenido (las páginas que Google apenas indexa, los objetos y servicios que eBay organiza, etcétera). Mientras más numerosos y más activos son, mejor. No es que esto fuera imposible antes. Lo nuevo está en la disposición de la gente a contribuir y en los nuevos modelos económicos que están surgiendo. La multiplicación de las conexiones de banda ancha facilita esta participación la cual revela, a su vez, un cambio en las mentalidades. Las instituciones tienden a resistir o a no entender esta evolución, por esto la experiencia muestra que los cambios avanzan de la periferia hacia el centro. Los blogs, por ejemplo, empezaron por ser iniciativas individuales, menores, marginales, hasta que los medios más importantes del mundo (El País, Clarín, Le Monde, O Estado de Sao Paulo, el New York Times, para mencionar apenas un puñado de ellos) los tuvieron que adoptar. Las discusiones sobre la validez o el interés de la noción de web 2.0 tienden a impedir ver claramente lo que representa.

Informe Especial


La definición más sencilla tiene dos puntos: la plataforma puede ser consultada y modificada; la participación permite la aparición de elementos de "inteligencia colectiva" y su aprovechamiento. 0, como lo dijera recientemente Tim O'Reilly, uno de los padrinos de la fórmula: "Una verdadera aplicación web 2.0 es una que mejora mientras más personas la usan. [... ] Por esto digo que el corazón verdadero de web 2.0 es la capacidad de aprovechar (hamessing) la inteligencia colectiva. [... ] En la jerarquía de las aplicaciones web 2.0, el nivel más elevado consiste en abarcar la red (the network) , entender que crea efectos de red y aprovecharlos en todo lo que se hace".

Paseo por la web 2. O en ocho escalas Antes de ver más concretamente cómo altera el ecosistema de los medios de comunicación, resulta imprescindible referirnos a algunos ejemplos concretos para ilustrar la evolución de la web (ver mi columna del 25 de septiembre en Reforma.com). Aún cuando los medios se adaptan lentamente, los usuarios encuentran nuevos servicios en la web, los usan, se acostumbran a ellos y terminan queriendo su generalización. La cultura cambia y nadie lo puede ignorar. Hagamos un pequeño paseo por la web de hoy con un limitado número de escalas. Motores de búsqueda. Las noticias no existen cuando no están registradas por los motores de búsqueda. El principal impacto de Google sobre los sitios de información es que permite el acceso de los usuarios directamente a un artículo sin pasar por la página ancla. Corolario: los medios que funcionan en un universo cerrado (de pago) no existen, ya que su contenido no está siendo indexado. Para resolver esto, algunos periódicos de pago acaban por aceptar que Google indexe sus archivos (algo significativo ya que en la web a diferencia del papel, los artículos' 'viejos" siguen atrayendo un tráfico notable). Indexación. Gracias a su oferta de clasificados gratis de publicación instantánea, sin límite de tamaño puestos en línea directamente por los usuarios, Craigslist.com trastoca la economía de los periódicos que sacan buena parte de sus entradas de ese servicio. La interactividad facilita además la formación de comunidades que contribuyen mucho al reconocimiento de la marca y al tráfico sobre el sitio. Conocimiento. Wikipedia.org muestra, por su parte, que el conocimiento, el acceso a la información y la capacidad de publicar no son privilegio de los expertos. Su calidad de enciclopedia dinámica (se adapta en todo momento) le permite además reaccionar a la actualidad, brindando la información de fondo y de contexto que muchos medios tradicionales obsesionados por las noticias de última hora, o minuto, suelen ignorar. Nuevo periodismo. No es casualidad si estos tres conocidísimos sitios tienen una prolongación que se refiere directamente al periodismo. Google tiene a Google News y Wikipedia a WikiNews.org. Craig Newmark (cnewmark. com), fundador de Craigslist, apoya el periodismo ciudadano y brinda su ayuda económica a la nueva iniciativa NewAssignment.net, que reúne periodistas profesionales y ciudadanos con finanCiamiento de ONG. Además de la considerable influencia de estos sitios muy transitados, el ecosistema de los medios está siendo alterado por la multiplicación de herramientas todavía incipientes pero que contribuyen a cambiar las maneras en que usamos la web.

GLOBAL


Diversidad. Motor de búsqueda especializado en los blogs, Sphere.com permite al usuario que está leyendo un artículo interesante en cualquier sitio encontrar los blogs que lo mencionan así como los artículos que tratan del mismo tema, independientemente de si son competencia o no. Muy diferente del supuesto equilibrio de los grandes medios tradicionales, permite acceder a fuentes de información verdaderamente diversificadas. Contribución ciudadana. Berkeley, CA Crime Lag (berkeleyca.crimelog. org) es un mashup (superposición de dos tecnologías) que permite llevar sobre un mapa de Google los crímenes, delitos e infracciones cometidos en el municipio de Berkeley, cercano a San Francisco. No ofrece noticias de último momento, pero permite informarse sobre lo que pasa en la comunidad. Agregador. El recién nacido Wikio.es (existe en varios idiomas) es algo como un súper Google News más ágil y sofisticado. Reúne flujos de medios y de blogs. "MiWikio" permite escoger los temas de la manera más sencilla posible, a través de tags puestos por el propio usuario. Basta introducir palabras separadas por comas para que Wikio se focalice sobre los temas indicados. También se puede indicar el URL de blogs o sitios específicos. Es tan sencillo que sus creadores lo califican de "agregador para los tontos". Los usuarios seleccionan y juzgan. Quienes dudan de la influencia de la interactividad y de la capacidad de sacarle provecho a la colaboración que ofrece w2 corren el riesgo de descubrir su error de manera poco agradable. Digg.com ya permite encontrar y valorar los artículos interesantes en un tipo de concurso de belleza y de popularidad. NewsTrust.net reúne voluntarios que aceptan criterios exigentes de valoración de la ética y de la calidad periodística y van valorando los artículos a medida que aparecen. Con esas herramientas a mano (y muchas otras), los usuarios están utilizando la web a su manera, muy diferente a la que practicaban y quisieran seguir practicando algunos medios de comunicación y periodistas. Ignorarlo parece ilusorio ... en el mejor de los casos.

¿En qué están afectados los medios de comunicación? Interactividad, comunicación horizontal y participación activa alteran profundamente todas las áreas de actividad de los medios informativos. Producción. El multimedia es el reto mejor reconocido y, sin embargo, sigue buscando su retórica. Los medios tradicionales se pueden preparar para poner en línea infografías, historias contadas en texto, audio, fotos y video. También tienen que estar al tanto del fenomenal crecimiento de los blogs, moblogs, vlogs, mapas para contar vidas (43places.com) y juegos para dar cuenta de los horrores de la guerra (kumawar.com). Organización. Tradicional privilegio de los responsables de redacción, la organización de las noticias se les está yendo de las manos bajo la triple presión de los algoritmos (utilizados en Google News o en la primera plana de algunos sitios como LeMonde.fr, para redistribuir el contenido de manera dinámica en función de las noticias y del interés marcado por los lectores) ; de los motores de búsqueda que llevan lectores directamente a las notas sin pasar por la home page; de los usuarios que pueden seleccionar los fragmentos que les interesan y recibirlos en forma de flujos RSS en un espacio donde figurará alIado de fragmentos de otros sitios (Netvibes.com) o ponerles etiquetas conocidas como tags. Presentadas en "nubes", son una nueva forma de acceder

Informe Especial


a la información a partir de categorías creadas por los propios usuarios y no por los responsables del sitio. Distribución. Además de concebir nuevos tipos de productos, los medios se ven confrontados a la necesidad de adaptar un mismo contenido para distribuirlo sobre diferentes plataformas. Quien escoge es el usuario, no el responsable del periódico. De no hacerlo se expone a que la gente deje de leer su contenido para limitarse a quienes ofrecen mayor flexibilidad. Relación con la audiencia. De cierta manera, la participación ciudadana no es más que una ampliación de las relaciones existentes desde los orígenes entre cualquier medio de comunicación y su audiencia. Contentos ayer cuando un fragmento de su carta al director salía publicado en un rincón remoto del periódico, los lectores (en el sentido amplio) de hoy quieren poder poner su comentario frente a cada nota, interpelar directamente al periodista, contribuir con su información. Además de los blogs, los foros se multiplican. Varios sitios (empezando por la BBC) publican directamente material reunido por sus auditores, sonido, texto, video o fotografías. El periodismo ciudadano sigue buscando fórmulas viables pero ya nadie piensa que los periodistas tienen el monopolio de la información. Función del periodista. Frente a tanta gente con información y acceso al "micrófono" (a la imprenta, al servidor) para hacerla pública a bajo costo, la posición del periodista cambia. Tiene que cambiar. Dan Gillmor lo ha dicho de manera inmejorable: "Mis lectores en su conjunto saben más que yo". Por esto tenemos que pasar del periodismo impartido como "cátedra" al periodismo compartido en forma de conversación. Medios y periodistas tendrán que aprender a ejercer su función de manera más humilde. Frente a esto los medios reaccionan todavía de manera muy tímida. Sería fácil culpar a los que más dudas tienen. Nadie sabe a ciencia cierta como preservar los valores éticos y profesionales en este nuevo ambiente. Para colmo, la necesidad de cambio ya se hace sentir cuando el modelo económico que permitiría lanzarse todavía no está claro. Es particularmente dudoso en América Latina en donde la juventud urbana adinerada ya conoce y quisiera disponer de las herramientas utilizadas en Miami, Los Ángeles, Houston o Nueva York, mientras el acceso en su propio país sigue siendo extremadamente limitado. AlIado de las buenas razones (para no decir justificaciones) hay otras que no lo son tanto. La más obvia es el miedo al cambio. Por válidas que parezcan hoy, esas razones (¿o serán meras justificaciones?) sirven para enmascarar un miedo al cambio, una incomprensión frente a las tendencias sociales y tecnológicas más obvias. A paso más o menos acelerado los jóvenes toman el camino de la web. Acompañar su evolución más dinámica es la mejor manera para ganar nuevos lectores. El mayor reto, sin embargo, no es ni técnico ni económico. Buena parte de la resistencia de los medios de comunicación hace pensar en las reticencias de las instituciones frente a la innovación. Tienen miedo. Su función, sin embargo, es tan importante como nunca. Se tienen que reinventar... con los ciudadanos y con las tecnologías de participación que caracterizan a web 2.0. Maravillosa oportunidad. Francis Pisani es doctor en Ciencias Políticas, columnista y consultor periodístico en temas de Tecnología de la Información.

GLOBAL


Enlaces Búsqueda de Google en archivos de periódicos <http://news.google.com/archivesearch> Blog de Craig Newmark <http://www.cnewmark.com/> Sphere <http://spere.com> HousingMaps <http://www.housingmaps.com/> Ensayo fundador de O'Reilly (en español) <http://tinyurl.com/jkkyu> Discurso de Tim O'Reilly en Berkeley <http://tinyurl.com/h43fu> Hamo Conexus de James Fallows <http://tinyurl.com/ej76n> Respuesta de O'Reilly a Fallows <http://tinyurl.com/zbznv>

Informe Especial


Formar periodistas en la era de Internet Ramón Salaverría

Desde hace más de una década, la profesión periodística está experimentando profundos cambios a causa del impacto de las tecnologías digitales, con Internet a la cabeza. Las facultades de Periodismo no pueden quedarse al margen de esos cambios. Pero, ¿cómo afrontar ese reto educativo? La solución puede estar en convertir la Red en una herramienta consustancial a todo tipo de formación periodística, al tiempo que se siguen inculcando los valores clásicos del periodismo de calidad. Cuando uno estudia la historia del periodismo, comprueba que la evolución de la profesión periodística ha estado siempre estrechamente ligada a los desarrollos de la tecnología. La mayoría de las técnicas periodísticas más clásicas son fruto del uso coyuntural de una tecnología por parte de los periodistas. El ejemplo más paradigmático es el de la propia pirámide invertida, probablemente la técnica más básica de todas. Ésta fue una técnica nacida gracias al uso del telégrafo durante la Guerra de Secesión estadounidense. La necesidad de informar de manera apresurada y con el peligro de que las líneas telegráficas se estropearan alumbró de forma inopinada un formato redaccional que ha llegado a ser emblema del periodismo moderno. De igual modo, los desarrollos posteriores de las tecnologías de radiodifusión y, más tarde, de emisión televisiva, dieron lugar a formas específicas de periodismo, con géneros y lenguajes propios, que llegaron más adelante a las aulas de las escuelas de periodismo. En los últimos años hemos asistido a una nueva revolución tecnológica, la digital, que está cambiando una vez más el periodismo. El impacto de la digitalización no sólo ha traído consigo el nacimiento de una nueva disciplina periodística; esa que se ha dado en llamar periodismo digital o, como algunos preferimos denominarla, ciberperiodismo. Además de esa nueva forma de periodismo, la revolución digital también ha producido cambios profundos en el periodismo que se venían realizando en los medios anteriores; esto es, en la prensa, la radio y la televisión. Piense, por ejemplo, qué le ocurriría a un periodista de cualesquiera de estos medios clásicos si hoy se le privara de Internet como recurso documental y de investigación. Probablemente sería incapaz de realizar su trabajo. El periodismo del siglo XXI, cualquiera que sea su modalidad, ya no se puede concebir al margen de Internet. y si tan importante es la Red para el periodismo contemporáneo, ¿cómo se está afrontando este reto en la formación de los futuros periodistas? ¿Cuál es la respuesta que están dando las facultades de Periodismo ante este nuevo contexto profesional? Todo indica que, una vez más, la profesión periodística y la formación de los periodistas corren a velocidades diferentes. Mientras aquélla avanza rápidamente hacia un escenario de plena digitalización, ésta sigue anclada a menudo en presupuestos teóricos y prácticos que dan la espalda a todos esos cambios. Profesión y formación se alejan cada vez más. Urge por tanto repen-

GLOBAL


sar las claves de la capacitación de los periodistas a la luz de estos cambios, no vaya a ocurrir que estemos formando a toda una nueva generación de profesionales con lenguajes y técnicas de un periodismo que ya no existe,

Viejos valores, nuevos medios Ahora bien, no conviene ser alarmistas, Ni tampoco, por supuesto, rupturistas, De entrada, hay que reconocer que, con las naturales diferencias, la preocupación por acomodar las enseñanzas periodísticas al contexto actual de los medios está relativamente extendida entre las facultades de Periodismo, Aquí y allá surgen nuevos cursos de periodismo en Internet que tratan de acercar a los alumnos al nuevo escenario digital de la comunicación, En las facultades de Periodismo existen, por supuesto, no pocos detractores de la innovación, sobre todo entre los miembros de la vieja guardia de la enseñanza, Quienes se alinean en esas tesis suelen concebir el ciberperiodismo como una modalidad minúscula y decadente de la profesión, frente a la hegemonía del periodismo audiovisual y, sobre todo, la pureza y calidad del periodismo impreso, Estas personas suelen ver en el periodismo de los cibermedios un paso atrás en los valores clásicos de la profesión informativa y, por tanto, tienden a menudo a despreciarlos, De hecho, con frecuencia no sólo menosprecian el ciberperiodismo, sino incluso la propia Internet en su totalidad, pues sus herramientas y dinámicas de uso les resultan complejas, cuando no ininteligibles, Razones para menospreciar así al ciberperiodismo no les faltan, desde luego, No en vano, la inmadurez editorial del medio digital, inevitable dada su corta vida de apenas una década, hace que a menudo el periodismo que observamos hoy día en los cibermedios adolezca de grandes deficiencias, Debemos reconocer que la mayoría de estas publicaciones digitales no hace todavía verdadero periodismo, En realidad, actúan simplemente como plataforma para la reproducción de contenidos informativos previamente publicados por los medios tradicionales, Esta labor de republicación está lejos de ser un periodismo acabado y de calidad; en el mejor de los casos, se trata de una actividad complementaria a la de los medios clásicos, y de escaso valor añadido, Sin embargo, junto con ese ciberperiodismo de segunda clase, comienza a abrirse camino por fin un nuevo periodismo digital con mayúsculas, Un periodismo donde los periodistas hacen lo que han hecho toda la vida -esto es, investigar, elaborar y difundir información-, pero en un nuevo entorno: el ciberespacio, Así de simple, Ciertamente, cada vez son más los cibermedios que publican informaciones elaboradas por sí mismos, Si bien incluso entre estos medios digitales más avanzados se abusa todavía de la información de agencia y los periodistas pisan poco la calle, no es menos cierto que cada vez es más común encontrarse en los cibermedios con noticias, reportajes y artículos de todo tipo que son fruto de una labor periodística completa y depurada, De hecho, muchos cibermedios ya no sólo publican contenidos propios de principio a fin , sino que exploran géneros periodísticos nuevos, específicos del ciberespacio, Es decir, hacen lo mismo de siempre, pero en un nuevo entorno tecnológico, Desde la perspectiva de los formadores de periodistas, la conclusión que cabe extraer de todo esto es que nuestro reto no es hacer borrón y cuenta

Informe Especial


nueva de la profesión, sino actualizarla a la luz de los recientes cambios propiciados por la revolución digital.

Ideas para una nueva formación Ante este nuevo contexto profesional, las facultades de Periodismo no pueden seguir dando la espalda a la realidad. Precisan enfrentarse al reto digital, que ya no es futuro posible, sino presente tangible. Pero, ¿cómo hacerlo? Con frecuencia, los profesores de Periodismo piensan que la principal dificultad para avanzar en la enseñanza del ciberperiodismo es de carácter instrumental. "El problema está en la falta de tecnología en las aulas", afirman. Sin duda, esa es una carencia importante que debe ser resuelta, pero no es un impedimento vital para avanzar en la formación de los nuevos periodistas. De hecho, cualquier época pasada fue más complicada que la actual en ese aspecto. Nunca ha contado el periodismo con un medio de publicación tan accesible y asequible como la Red. Basta un dato para demostrarlo: a mediados de 2006, ya hay en el mundo más de 50 millones de blogs activos; es decir, diarios personales o colectivos que ofrecen una herramienta de publicación simple, gratuita y de alcance global. Nunca habíamos contado con una herramienta de publicación tan poderosa en nuestras manos. En realidad, el problema, como tantas y tantas veces en el periodismo, no reside tanto en los instrumentos como en los contenidos y en los lenguajes. Dicho de otro modo: el problema no es tecnológico, sino de cualificación profesional. Para afrontar el reto del periodismo del siglo XXI, los profesores deben aprender y aprehender las nuevas características comunicativas de la Red. Conceptos como la hipertextualidad, la multimedialidad o la interactividad deben ser incorporados por quienes forman a los periodistas del futuro o, de lo contrario, estarán olvidando aspectos básicos de la profesión. Y hay algunas ideas que pueden servir de guía en ese sentido. La primera idea podría ser ésta: la clave para la buena formación en el ciberperiodismo no es enseñar la tecnología, sino enseñar con tecnología. Puesto que, como acabamos de decir, el acceso a los recursos digitales y en particular a la Red cada vez está siendo más universal, en las facultades de Periodismo deberían aprovechar a fondo los recursos documentales e interactivos de la Red para acostumbrar al alumno a un nuevo modo de acceder a la información y de relacionarse con las fuentes. No se trata de explicar cómo se usa un programa, sino cómo se puede aprovechar ese programa para sacarle partido informativo. De hecho, este aprovechamiento de los recursos digitales no debería circunscribirse sólo a aquellas materias directamente ligadas a la tecnología, sino a todas las materias (redacción, diseño, edición, etcétera) que tengan en mayor o menor media alguna vertiente práctica. Internet, en fin , no debe ser patrimonio sólo de asignaturas aisladas de ciberperiodismo, sino que debe convertirse en un espacio transversal que abarque todas las materias y disciplinas periodísticas. Sin anular la enseñanza sobre medios tradicionales, la Red debe integrarse como algo consustancial a la formación de todo tipo de periodismo. Reparemos por ejemplo en una disciplina tan básica como la investigación periodística. Se trata de un ámbito de formación vital para cualquier periodista, con independencia del medio -impreso, audiovisual, digital- en el que vaya a desempeñar su trabajo . ¿Acaso es posible enseñar hoy día técnicas

GLOBAL


de investigación periodística sin dedicar buena parte de las explicaciones al uso de recursos de búsqueda de Internet? Obviamente, no, y éste es sólo un ejemplo entre muchos otros, La enseñanza del periodismo en el siglo XXI obliga a innovar y a renovar, La innovación corresponde a la exploración de nuevos lenguajes y modelos editoriales específicos del ciberespacio, Por su parte, la renovación comprende la actualización de todas las disciplinas periodísticas clásicas a la luz de las mudanzas propiciadas por el impacto digital en la profesión, El reto consiste en formar periodistas multiplataforma que, además de conocer y respetar los valores clásicos del periodismo -honestidad, imparcialidad, espíritu crítico" ,- , estén preparados para cumplir con su quehacer profesional en cualquier medio, ya sea impreso, audiovisual o interactivo, Se trata, en suma, de otorgar por fin plena carta de naturaleza a Internet como nuevo medio para el periodismo, pero sin erosionar la columna vertebral de una profesión que alcanza varios siglos de historia, Para conseguirlo, los profesores de periodismo deben esforzarse por conjugar pasado con futuro, en un entorno profesional que ya es presente, Harán mal por tanto quienes se empecinen en renegar del ciberperiodismo, considerándolo como una modalidad irrelevante del periodismo, El mercado de los medios da ya claras señales de que esa irrelevancia, si la hubo, está pronta a desaparecer, Pero cometerán asimismo un error quienes, cegados por el brillo digital, olviden la esencia de esta profesión, La información no se puede poner al servicio de la tecnología; por el contrario, la tecnología es un mero instrumento q ue debe emplearse para mejorar la calidad de la información, Y para este fin, las tecnologías digitales e Internet en particular pueden prestar un gran servicio al periodismo, Ramón Salaverría es doctor en Periodismo por la Universidad de Navarra (Pamplona, España) , donde dirige el Laboratorio de Comunicación Multimedia y es subdirector del Departamento de Proyectos Periodísticos, Es profesor de Tecnología de la Información y Periodismo Especializado, y participa en diversos proyectos de investigación sobre periodismo, Entre sus numerosas publicaciones sobre medios y nuevas tecnologías, destacan el Manual de redacción ciberperiodística (2003), Towards new media paradigms (2004), Redacción periodística en Internet (2005) y Cibermedios (2005) . Bibliografía Deuze, M" "Educating 'New' Journalists: Challenges to the Curriculum", journalism & Mass Communication Educator, 2001, Vol. 56, n , 1, p , 4-17, Díaz Noci, J. ; R Salaverría (coords,), Manual de Redacción Ciberperiodística, Barcelona, Ariel, 2003, Lynch, D" "Without a Rulebook: Cyberspace Presents Journalists with an Entirely New Set of Ethical Dilemmas". American journalism Review; 2001, Vol. 20, n , 1, enero/ febrero , p, 41-45, Palomo, M, B" El periodista on line: de la revolución a la evolución. Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2004, Salaverría, R , Redacción periodística en internet. Pamplona, EUNSA, 2005, Salaverría, R (coord,), Cibermedios, El impacto de internet en los medios de comunicación en España , Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2005, Singer, J. B" "Online Journalists : Foundation for Research into Their Changing Roles", journal ofComputer-Mediated Communication, 1998, vol. 4 (1) ,

Informe Especi al


FUNGLODE FUNDACIÓN GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO

GLOBAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.