Énfasis
La cOlI\petitividad Cuando Michael Porter alcanzaba la plenitud de sus ideas sobre la competitividad en el mundo y las exponía en su The Competitive Advantage ol Nation (1990), en la República Dominicana la lucha por la democracia proseguía: los esfuerzos se dirigían inútilmente a tratar de evitar un nuevo fraude electoral. Nadie o muy pocos se preocupaban entonces por promover los factores que nos hicieran más competitivos; las políticas estatales de concepciones y protecciones a los empresarios, a cambio de cualquier cosa, eran prácticamente sus únicas seguridades frente a las amenazas que acechaban a sus débiles economías. De nada valía que uno o dos economistas o articulistas advirtieran sobre el fin de esas ventajas, fin que se anunciaba con los inicios de la globalización y que se oficializaba en la medida que ésta avanzaba. Las cosas seguían igualo peor: los empresarios se preparaban no para ser más eficientes y eficaces, sino para mantener el status quo. Ap risionados por el DR-CAFTA, en plenas discusiones de sus realidades, el país, el Estado, la propiedad privada y la sociedad civil cumplieron con las formalidades requeridas creando el Consejo Nacional de la Competitividad, cuya labor fue casi nula dada la falta de un norte claro y preciso del gobierno. Para las actuales autoridades, por el contrario, la competitividad es algo que va mas allá de las necesidades frente a las cuales nos coloca el DR-CAFTA: es una estrategia nacional con una visión de mediano y largo plazo que ayudará a conseguir el desarrollo humano integral, reducir progresivamente la pobreza y ampliar el empleo. Esta estrategia se apoyará en la modernización de las instituciones y en la reforma del Estado que garanticen una competencia eficaz y eficiente. La nueva perspectiva gubernamental -que es el resultado de más de cien reuniones de los distintos sectores nacionales y que se plasma en el Plan Nacional de Competitividadcontribuirá a recolocar a la República Dominicana en las relaciones comerciales y económicas, en el comercio global, pues su desafío es convertirse en una sociedad exportadora; y no solamente hacia Estados Unidos, que es nuestro principal mercado, sino hacia todo el mundo. Este número de la revista Global da cuenta de este proyecto. Su tripleta entrega a sus lectores tres artículos -cuyos autores están de alguna forma comprometidos con ese proceso- que exponen los logros alcanzados hasta ahora y las ideas que mueven esos logros. René Villareal, Elka Scheker y Andrés van der Horst Álvarez escriben sobre "La estrategia china: lecciones para América Latina", "La competitividad y el DR-CAFTA" y "RD: retos y factores a superar", respectivamente. Ellos nos enseñan qué cosas hay que corregir o superar con la experiencia continental, la oportunidad que nos brinda la firma del acuerdo con América Central y Estados Unidos y cómo marcha, en qué hay que insistir y lo que es preciso corregir de una política que, en términos temporales, apenas comienza, si se tiene en cuenta que lo que el profesor Porter escribió en el libro citado eran sus experiencias 10 años después de haber escrito su primera obra, Competitive Strategy Techniques lor Analizing Industries and Competitors (1980). Carlos Dore Cabral
CONTENIDO 04 El im.aginario dom.inicano salta a la pantalla Miguel D. Mena Este trabajo hace un repaso a las imágenes de "lo dominicano" en el cine a partir de tres estrategias: lo que nos da de frente, lo de alIado y lo del fondo. Es decir, los momentos en que lo nacional es tratado ya sea de manera directa, circunstancial, o cuando se es simple elemento del decorado.
12 Manuel del Cabral no envejece FrankBáez Este año se celebran los 100 años del nacimiento del gran poeta dominicano Manuel del Cabra!. Este artículo realiza un recorrido a través de su vida y obra, analizando su vigencia e influencia sobre las nuevas generaciones. Se destaca su maestría, mutaciones y, sobre todo, la frescura que su obra sigue aportando a la literatura dominicana e internacional.
20 Entrevista Eugenio Pérez Montás Carmen Ortega El programa de rescate de la Ciudad Colonial de Santo Domingo se inició de forma planificada hace 40 años. El arquitecto y urbanista Eugenio Pérez Montás, experto en desarrollo comunitario, ha sido uno de sus principales protagonistas, Global conversó con él sobre sus proyectos actuales y experiencias, y repasó algunos de los pasos dados en la revalorización del patrimonio del centro histórico de la más antigua ciudad del Nuevo Mundo, hoy considerado como patrimonio mundial.
50 El gas com.o com.bustible Jorge Mallén El transporte automotriz y la generación de electricidad son los dos principales elementos que influyen en la matriz energética de la República Dominicana. Un cambio en este patrón energético es previsible mediante el uso de combustibles alternativos que faciliten el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de e nergía y el transporte vehicular.
~- ---- ----- - - - - - --- - - --- ------ -- - -- - ------- - ------ - - -- -- -- - - -- ------- - ----- -- ----- ----- --- ---- -- -- -- ------ - --------- --
Com.petitividad
56 Periodismo ciudadano: ¿quién escucha cuando todos hablan? José M a Garda de Madariaga Las experiencias de periodismo participativo a través de los medios digitales están provocando profundos cambios en la comunicación social. Es creciente la probabilidad de que cualquier aconte cimiento d e interés público cuente con algún testigo capacitado para transmitir información sobre ello ca si en tiempo real. Este fenómeno supone rede finir conceptualmente la comu nicación periodística y la mediación social ejercida hasta ahora por los p e riodistas. Sin embargo, de la misma forma que la tecnología no explica la participación ciudadana, tampoco resuelve la unilateralidad con la que suele func ionar e l periodismo.
66 Medio ambiente y sociedad tecnológica: un enfoque ético necesario Marta Vázquez Martín Desde finales de la década de los años sesenta vivimos inmersos en una corriente crítica que ha venido siendo denominada "crisis ecológica" o, en su forma menos radical, "crisis ambiental". Se trata, en efecto, de una crisis en la que cabe señalar diversas causas . Por un lado, el agotamiento de los modelos de pensamiento que han caracterizado a la era moderna y, consecuentemente, el agotamiento e insuficiencia de los modos de producción industrial y modelos económicos basados en los conceptos y valores de progreso científico y técnico ilimitados.
28 Estrategia china: lecciones para América Latin a René Villarreal Latinoamérica ya no tiene tiempo que perder; la hipercompetencia global en los mercados local e internacional implica velocidad de cambio. Es urgente aterrizar las reformas estructurales con una política de competitividad sistémica y sectorial con visión de largo plazo, pues e l modelo de apertura a la globalización implica que u n país no p uede crecer si no es competitivo. China lo hizo, se abrió a los mercados con una estrategia de inserción activa a la globalización, al m ismo tiempo que llevó a cabo una industrialización activa con escalamiento de valor, así como el desarrollo de zonas económicas y cJusters d e alta tecnología.
34 RD: retos y factores a superar Andrés van der Horst Álvarez Según el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, la República Dominicana ocupa la posición número 83 de 125 países, lo cual supone un amplio rango de factores a superar, aun cuando la evolución reciente de los índices ha sido bastante favorable con relación a años anteriores, gracias a la exish:mcia d e una verdadera "estrategiapaís" consolidada e n e l marco del Plan Nacional de Competitividad Sisté m ica.
42 El impacto del DR-CAFTA Elka Scheker
Informe Especial Vinculación entre ciencias sociales y políticas públicas La Unesco celebró en París en julio pasado la Octava Sesión del Consejo Intergubernamental (CIG) del programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) . De este encuentro, en el que el director de Global, Carlos Dore Cabral, participó como delegado de la República Dominicana, surgieron varios documentos en los que se aboga por una mayor vinculación de las ciencias sociales y las políticas públicas como forma de mejorar las políticas sociales.
:~~ .
'"
!< "> /
Hablar de competitividad en la Rep ública Dominicana es hablar del impacto del DR-CAFTA en e l aparato productivo nacional. La competencia parecier a venir de la mano de este nuevo acuerdo comercial y no de la dinámica de los mercados cada vez más integrados por la fluidez de los intercambios. En la mayoría de los países, la competitividad se relaciona con la capacidad de mejorar la productividad y la calidad del ambiente de negocios como fuentes sostenib le s de prosperidad. En nuestro país, el debate lo provoca la amenaza de perder, más que la búsqueda de ganar. ¿Puede el DRCAFTA contribuir a la capacidad del país de participar en los mercados internacionales y contrib uir a elevar el nivel de vida de la población?
antalla, telón, hoja en blanco: toda va (2005). Mientras tanto, la mayoría de las prosuperficie es escribible. Antes y desducciones locales reciclan los contenidos cómicos pués del espejo: la palabra. "Al printelevisivos, aunque a veces se presenten propuestas significativas para leernos, como Pasaje de ida cipio fue el Verbo", dice la Biblia. Toda imagen en la pantalla es la trascripción de (1988) o las dos Nueba Yol (1995-1997). un tiempo, de un sujeto, de una historia. En las líneas siguientes repasaremos las imáPalabra e imagen son unidad inseparable. En genes de "lo dominicano" en el cine a partir de ese espacio en blanco frente al cual estamos, (nos) tres estrategias: lo que nos da de frente, lo de al buscamos, (nos) perfilamos un lado del ser, dibulado y lo del fondo. Es decir, los momentos en que lo nacional es tratado ya sea de manera directa, jándose alguna línea del espejo que todos tendremos enfrente. circunstancial, o cuando se es simple elemento Asistimos a un proceso de volatilización de del decorado. Nos orienta la propuesta de pensar la imagen al ritmo de los parámetros siempre la manera en que nuestras localizaciones en la cambiantes de las industrias culturales y los paimagen cinematográfica son formas de concepradigmas del consumo. La isla dominicana - que tuamos, ubicándonos en un pasaje propio y defifísicamente es solo media isla- rebota en el Priniéndonos en tanto referentes simbólicos. mer Mundo gracias al peso de la migración hacia Por ahora definimos "lo dominicano" como Estados Unidos y Europa, a esa capacidad tan la puesta en escena de nuestros sujetos sociales, el grande de síntesis que tenemos en lo cultural y a tratamiento de la realidad histórica insular, dentro las necesidades siempre nuevas de contar con "lo o fuera de la isla, y la apelación a simples elemennuevo" en las grandes metrópolis. Lo dominicano es tan propio de Madrid como la Cibeles; de Nueva York como el río Hudson. Las imágeLa presencia dOlDinicana se irá nes de la dominicanidad van, vienen, extendiendo en los años noventa se procesan, se reciclan en algún momento dentro de esta Babel donde, por el Mediterráneo. sin embargo, siempre habrá pasadizos para el intercambio. Los dominicanos ya están en el cine. Paradójicamente, se filma lo nacional en el tos simbólicos de la cultura que operan de fondo afuera de lo insular y en el aquí de la isla, trasundentro de lo casual. Será tan importante la tratándose otras realidades. bajadora dominicana en Flores de otro mundo (1999) El país se está convirtiendo en una importancomo la bandera y los afiches turísticos dominicate plataforma de producciones cinematográficas, nos en la cafetería central de Broken jlowers (2005). aunque por lo general sólo se sea metáfora de otras realidades, como si se tratase de remachar El dominicano de frente nuestra condición tercermundista. La presencia de los dominicanos en España se Comenzamos siendo un~ recreación de La oficializa con Flores de otro mundo (1999), dirigida Habana con El Padrino JI (1974), Y por ahí seguipor lcíar Bollaín, quien además escribe el guión mos con Havanna (1990), Crisis in Havanna (2002) junto a Julio Llamazares. Esta película describe y The Lost Ciry (2005), entre otras producciones. las condiciones de vida en un pueblo de CastillaSomos algún lugar de Haití o África en Miami La Mancha y la carencia de mujeres "desposaVice o en The Good Shepherd, ambas de 2006. Al bies". La llegada de sendos autobuses cargados de fin fuimos la misma isla, pero la de finales de los "latinas", y en especial de dominicanas, viene a años sesenta, con la puesta en escena de la novela paliar esta sensible falta. Lo dominicano es carne del peruano Mario Vargas Llosa, La fiesta del chiy hueso: Lissete M ejía - en el papel de Patricia-
P
6 GLOBAL
Tacones lejanos.
corporiza la multi-mujer y, de paso, la empleada doméstica. Fundamentada en un riguroso trabajo de documentación, en esta película no hay propuestas demasiado exigentes. Los temas, aun siendo parte ya de cierto sentido común, no dejan de ser dramáticos y presentarse de manera dosificada, sin búsqueda de parábolas, pero resaltando la dureza de los procesos de inserción de lo tropical en este duro paisaje español. En Flores de otro mundo la dominicana Patricia se presenta junto a la cubana Milady, como si se quisiesen comparar las maneras de inserción de la marginalidad de ambas islas caribeñas en el primer mundo europeo. Flores de otro mundo obtuvo seis premios internacionales, entre ellos el de la Crítica del Festival de Cannes en 1999. Curiosamente al año siguiente, y también en Cannes, un corto de tema dominicano ganaba el Premio del Cinefondation: Five Feet High and Rising, escrito y dirigido por Peter Sollett, con dos actores domínico-americanos, Víctor Rasuk y Judy Marte. Esta producción trataba el acceso a la adolescencia en los hijos de la migración. Dos años después el corto se convertiría en largometraje, con los mismos actores, y se titularía Raising Victor Vargas. Aquí estamos frente a los conflictos generacionales, las consabidas evocaciones de la tierra de los ancestros y la insistencia en mantener algo
de ella mediante la palabra: "My name is Altagracia but you can call me Tatica", dice la actriz Altagracia Guzmán, quien hace su debut en esta cinta y es, sin lugar a dudas, la actriz dominicana de más edad en el séptimo arte, ya que nació en 1931. También desde la segunda ciudad dominicana, Nueva York, nos viene la película Mad Hol Ballroom (2005), dirigida por Marylin Agrelo y con guión de Amy Sewell. El argumento es más simple: se trata de la manera en que grupos de diferentes espacios urbanos y posiciones sociales se vinculan a través del baile. De todos los participantes, los de Washington Heights serán los más aprovechados.
El dominicano de alIado Los dominicanos de al lado son personajes criollos pero admitidos dentro de los parámetros del protagonismo norteamericano. Son "dominicanos" en tanto los otros ya no contienen elementos de novedad en el sentido común. Siguiendo las últimas estrategias de marketing cinematográfico, los boricuas parece que se agotaron con West Side Story, los cubanos sólo tendrán que ver con la huella y el humo de la revolución, los colombianos seguirán con sus selvas, sus guerrillas y sus drogas, mientras que los dominicanos le sacarán provecho al limbo de sólo estar en el merengue, la bachata y el béisbol, aunque
Broken Flowers.
7
El Padrino 11.
también ya el negocio de las drogas formará parte relevante de su cotidianidad. En 2000 se hizo una continuación del clásico Shqft (1971) de Gordon Parks, aquel primer detective cool que presagió la caracterología tarantinesca. Esta vez los malos son los dominicanos, aunque el actor escogido sea un afroamericano que no tiene nada que ver con los insulares, J effrey Wright, quien hace el papel de Peoples Hernández, el jefe del bajo mundo de los p equeños criminales del barrio. En medio de la música de Fulanito y paisajes de esos clásicos edificios desmantelados, lo dominicano aquí se folcloriza. La misma línea siguió la aparición del puertorrican Rick Avilés en el papel del maleante Quisqueya, en Carlito)s Way (1993), dirigido por Brian De Palma. En aquél salón de billera que pronto sería histórico, entre un Al Pacino suspicaz y la sensación de que pronto habría sangre, aparece al fondo una bandera dominicana. El nombre de "Quisqueya" es más que una evidencia de que se trata de dominicanos. Otra película donde aparece un ingrediente dominicano es Leon) the prqftssional (1994). Luego del asedio de la policía al asesino a sueldo Lean - interpretado por Jean Reno- , de que el estallido de U:na bomba es casi el punto final de la película, vemos al fondo un gran letrero de un restaurante de nombre "Quisqueya". Un escenario con banderas, afiches turísticos y fotos paradisíacas de esta isla caribeña aparece en la cafetería de Broken Flowers (2005), dirigida por JimJarmusch y curiosamente con el mismo actor "dominicano" de Shqft, Jeffrey Wright. Esta vez la historia es menos dramática y movida. Quienes estén acostumbrados al cine de J armusch sabrán
8 GLOBAL
que entre melancólicos paisajes en sepia y estadios sarcásticamente pre-depresivos - la actuación de Bill Murray es una de sus más brillantes- , aparece esta cafetería criolla, a la que siempre se vuelve, que al fin acaba operando como un sofá freudiano para los parroquianos del lugar.
Música Junto a la colocación de estos elementos visuales típicos de lo dominicano, también destaquemos el aspecto musical, ante todo la presencia del merengue. La introducción la hizo Pedro Almodóvar, a quien por lo demás le debemos la recuperación de viejos ritmos y cantantes, desde La Lupe hasta el relanzamiento de Caetano Veloso. En Tacones lqjanos (1991), Bibi Andersen, en prisión y con sus prisioneras, realiza una clásica coreografía con el tema Pecadora, de los Hermanos Rosario. La presencia dominicana se irá extendiendo en los años noventa por el Mediterráneo. En el premiado road movie de Nanni Moretti Caro Diario (1993), la agrupación ítalo-latina Diapasón se encarga de interpretar Visa para un sueño, de Juan Luis Guerra. Al advertir la fiesta, y mientras está haciendo su recorrido por los suburbios de Roma, Moretti - quien no sólo dirige y escribe, sino que actúa- , se contagia de la alegría, se sube a la tarima y acompaña al grupo en su canción. La música de Juan Luis Guerra también fue utilizada en una producción tunecino-suiza, Honey & Ashes (1996), de Nadia Fares. En ella se relata la historia de tres mujeres, Leila, Amina y Naima, que no mejorarán su situación tras casarse, sino lo contrario. Luego de ofrecer un duro cuadro de la situación femenina en algunos
Las películas Flores de otro mundo
Shaft
Miami Vice
Dirección Idar Bollaín
Director: John Singleton
Dirección: Michael Mann
Guión: Idar Bollaín y Julio Llamaza-
Estados Unidos, 2000
Guión Michael Mann y Anthony
res
99 minutos
Yerkovich
España, 1999 103 minutos
Estados Unidos, 2006
Leon, The Professional
134 minutos
Director: Luc Besson
Raising Víctor Vargas
Estados Unidos, 1994
Havanna
Dirección y guión: Peter Sollet
110 minutos
Dirección Sidney Pollack
Estados Unidos, 2002 88 minutos
Guión: Judith Rascoe
Honey & Ashes
Estados Unidos, 2006
Dirección: Nadia Fares
140 minutos
The Benchwarmers
Guión: Nadia Fares, Yves Kropf
Director: Dennis Dugan
Suiza/Túnez 1996
La fiesta del chivo
Estados Unidos, 2006
80 minutos
Dirección: Luis Llosa
80 minutos
Guión: Augusto Cabada y Luis Llosa
El Padrino II
Mad Hot Ballroom
Director: Francis Ford Coppola
Director: Marylin Agrelo
Guión: Mario Puzzo y Francis Ford
EspañalInglaterra, 2005 132 minutos
Guión: Amy Sewell
Coppola
The Lost City
Estados Unidos, 2005
Estados Unidos, 1974
Dirección: Andy Garda
105 minutos
200 minutos
Guión: Guillermo Cabrera Infante y Daniel Vujic
Broken Flowers
Tacones lejanos
Director: JimJarmusch
Dirección y guión: Pedro Almodóvar
Estados Unidos, 2005
España, 1991
106 minutos
112 minutos
espacios del mundo árabe, al final hay un momento de ruptura, de principio de esperanza: las mujeres se ponen a bailar La bilirrubina.
Lo dominicano del fondo Lo dominicano "del fondo" es la manera en que el uso de nuestros paisajes rurales y urbanos da cuenta de otras realidades. Ahí ha descansado la fuerza de lo dominicano en el séptimo arte. El gran comienzo se produjo con Francis Ford Coppola y la segunda parte de su trilogía El Padrino (1974). A pesar de la neumonía que contrajo Al Pacino en Santo Domingo, hubo tiempo de filmar a conciencia el espacio urbano: la Feria desde el Hotel Embajador, las avenidas Mella y Duarte, la bajada de la calle Hostos - que luego se recuperaría en The Gaad Shepherd- , y el escenario por excelencia
Estados Unidos, 2005 143 minutos
de toda película de gran calado que se realice en la República Dominicana: su Palacio Nacional. Aunque se está refiriendo a la Cuba de los años cincuenta, el Santo Domingo de los setenta está cristalinamente reflejado en sus estructuras físicas. Curiosamente, Coppola nos brinda el último - quizás el único- testimonio visual del parque Independencia, antes de la drástica intervención de los dos años posteriores, que habría de borrar una imagen esencial de la ciudad durante el siglo xx. y ya que mencionamos The Gaad ShePherd (2006), refirámonos a esta cinta, aunque descuidemos el aspecto cronológico. Dirigida y protagonizada por Robert De Niro, esta larga producción cuenta la historia del surgimiento de la Agencia Central de Inteligencia. Dentro de los constantes cambios de escenario, se ve al actor principal,
9
Matt Damon, en su papel de Edward Wilson, bajando por la calle Hostos, caminando por el Parque Duarte, que aparece habilitado como un mercado africano. La misma sensación de marginalidad, esta vez retrotrayéndonos a Haití, aparece en Miami Vice (2006), donde se graban tres escenarios esenciales: la parte alta de la ciudad, la calle Hostos y la Arzobispo Meriño. y volviendo al tema cubano y a la presencia del espacio urbano capitaleño como recreación del habanero, tenemos que concluir con dos películas: Havanna (1990) y The Lost City (2005). En ambas, la Zona Colonial es el nervio de la acciones. Mientras en la primera se brinda más atención a los lugares del consumo, en la segunda hay mejor recreación de los lugares familiares, con una fotografía más lírica de Santo DoAfiche de la película Flores de otro mundo. mmgo. Finalmente, nos queda La fiesComo vemos, "lo dominicano" tiene y tendrá ta del chivo (2005), de Luís Llosa, película que por cada vez nuevos accesos. su naturaleza debía hablar por primera vez y diSi sobre cada telón hay ilusiones que se materectamente sobre "lo dominicano", ya que en la rializan por un instante, la puesta en escena de lo misma se recrean las condiciones de la muerte del dominicano tendrá que ver con nuestra insularidictador Rafael Trujillo, en un Santo Domingo dad caribeña y todo lo que ello implica: tránsito, proveniente de Ciudad Trujillo, y con todo lo de cambio, el ser siempre lo otro. terror que ello implicaba. Al trazar algunas huellas de "lo dominicano" Lo dominicano, como todo producto teren el cine contemporáneo, también nos estamos cermundista, se tipifica como lo marginal, lo excéntrico, lo curioso. Dentro de la división interreconociendo en nuestra pluralidad. De alguna manera nos estamos moviendo. nacional del trabajo, también nosotros tenemos nuestro papel en el contexto caribeño y aún denMiguel D. Mena realizó estudios de Sociología tro de Estados Unidos. en la Universidad Autónoma de Santo Domingo A la vez que los productores locales parten del y doctorado en la Universidad Libre de Berlín. Ha peso económico de la comunidad dominicana en estudiado la problemática urbana dominicana, así Estados Unidos, las productoras norteamericanas como sus alternativas modernas y postmodernas. nos utilizan en función de lo simbólico-caribeño Actualmente es consejero, encargado de Asuntos que contenemos, las ventajas de la producción a Culturales en la Embajada de la República Dominibajo coste y también por la novedad en el uso de cana en Alemania. la marca "dominicana".
flores de otro mundo
10 GLOBAL
Junta tus Nuevas Estrellas BHD y recibe grandes beneficios
Ahora por cada RD$100 Ó su equivalente en dólares que con sum as con tus Tarjetas de Crédito BHD, acumu las Estrellas que puedes canjear por boletos aéreos, fines de semana en todo el país y dinero en efectivo. En nuestro 35 aniversario el regalo te lo llevas tú. Banca@BHD: www.bhd.com.do TeleÁgil BHD: 809-243-5000 / 1-809-200-2445 Desde el exterior sin cargos: 1-866- 89 8 -3300 .
.J~
BancoBHD t~ donde tú cuentas
~
â&#x20AC;˘ no envejece
L
a prueba de fuego de todo poeta llega cuando este desaparece. Ya el poeta no se encuentra para influir en su obra y la obra es juzgada tan sólo por su contenido. Al acercarse el centenario del nacimiento de un artista, este aspecto se afianza mucho más. Poco a poco sus críticos, sus amistades y sus contemporáneos van desapareciendo y la obra es leída y comentada por nuevas generaciones. Este es el caso de Manuel del Cabral, quien cumple este año su centenario de nacimiento. A pesar de su ausencia física, la obra ha seguido mutando de la misma manera que lo hizo el poeta en vida, pero en esta ocasión a través de las lecturas que emprenden sus nuevos lectores. En más de cincuenta libros, Manuel del Cabral fue desarrollando una obra sin parangón en la literatura dominicana, una obra que el poeta calificó como su voz y que registró a través de cuentos, novelas y poesía. La obra de Del Cabral es una de las más perdurables y trascendentes que se hayan escrito en la literatura dominicana. ¿Qué quiero decir con esto? Que es una obra que asume riesgos continuamente, que tiene la capacidad de reelaborarse y que se halla insertada en la corriente de renovación de la lengua que empieza con Daría y continúa con Vallejo, Neruda, Huidobro y otros poetas más. Que la diversidad, la riqueza, la exhuberancia y la experimentación de la obra de Del Cabral llevan a que esta sea asimilada por nuevas generaciones, escuelas y movimientos literarios. Mientras los poetas del pensar reivindican un libro de temática metafísica como Los huéspedes secretos, los poetas de la generación de la posguerra leían y releían los poemas sociales incluidos en La isla qftndida o De este lado del mar. Y en este mismo tenor, al tiempo que otros se re encuentran con el Compadre Mon o con la poesía negra de Trópico negro, varios artistas, "performanceros" y poetas actuales se interesan más por sus libros satíricos y de alto contenido erótico, tales como Pedrada planetaria o Sexo no solitario. Aunque algunas de las obras más valiosas de Manuel del Cabral han cesado de reeditarse, los poetas jóvenes las sacan o las hurtan de las bibliotecas o se las envían en formato electrónico
por Internet. No es para nadie una sorpresa que Manuel del Cabral siga siendo un desconocido en el país, al tiempo que en otros países se estudia con ahínco y rigor. La ausencia de una tradición académica y crítica en el país ha influido en que tanto Del Cabral como otros grandes poetas dominicanos no sean estudiados con la dedicación que merecen. Manuel del Cabral sigue siendo una de las asignaturas pendientes para los críticos y literatos dominicanos. Aún se necesita situar adecuadamente su obra desde una perspectiva dominicana, así como su relación con la tradición poética de nuestra lengua. Sin embargo, esto ya dependerá del tiempo y del desarrollo de las academias y las escuelas literarias en el país.
El huésped secreto Pero, ¿quién es Manuel del Cabral?, ¿quién fue Manuel del Cabral? Manuel Cabral Tavares nace el 7 de marzo de 1907 en la ciudad de Santiago. Desde temprana edad muestra una gran aptitud para la literatura, al extremo de que abandona la carrera de Derecho para dedicarle todo su tiempo y pasión a las letras. Por supuesto, esta decisión le trae una serie de conflictos familiares que lo llevan a redactar su famosa "Carta a mi padre", breve poema en que refleja el drama del joven que se aferra a su vocación artística ante las presiones familiares, y que contiene estrofas tan contundentes como la siguiente: Qué más quieres, no pudo hacerse licenciado, mi corazón desnudo. Era mucho pedirle, padre mío, ¡no sabes lo grave que es a veces un hombre que en el pecho le entierran viva un aveJi Ya un poco más afianzado en el mundo de las letras, publica Pilón: canto al terruño y otros poemas, su primer libro importante. Lo mete en una maleta y se muda a la capital. Cuando arriba a Santo Domingo se topa con Manuel Cabral, un poeta que lleva su mismo nombre y que publica versos en suplementos literarios de la época. En su autobiografía Historia de mi voz, publicada en Chile en 1962, el poeta se refiere a este hecho: "Pero a mi llegada a la capital tuve súbitamente que cambiar mi nombre de pila que tan
13
,
X4~ /fd~~1
~!~~~~ : i k 1.uL ~,Jv~ ~~ ' ~íd/
orgulloso y simple traía de mi pueblo natal, pues con sorpresa me enteré de que existía una mano versificadora, un poeta que llevaba mediocremente mi firma y que por todas partes aparecían versos sin estatura de 'Manuel Cabral' [...J. En vista de ingrato atrasado de mi destino de poeta, resolví no quitarme el nombre pera agregarle algo para diferenciarlo de aquel bastardo homónimo fabricador de versos, y decidí entre el Manuel y el Cabral 'ensangüichar' un 'del' como salvavidas de mi presente y futura obra poética. La aristocrática contracción ' del' no le caía bien a mi poesía social, pera prefería esta falla al peligro de perder toda mi obra". 2 Años después, cuando Manuel del Cabral publica su primer libro en Argentina utilizando en su nombre la contracción del, el dictador Rafael Leónidas Trujillo se comunica con Mario Fermín Cabral - padre del poeta- y le inquiere sobre las causas del uso de dicha contracción, alegando que el del es utilizado generalmente como título de nobleza. Ante tal encrucijada, el padre del poeta responde: "Yo no recuerdo descendencia tan alta entre los C abral, pera me han dicho que eso se usa por allá".3
14 GLOBAL
Manuel del C abral se incorpora sin muchos reparos a la vida literaria del Santo Domingo de los años treinta. D eparte con artistas notables y suele reunirse en La cueva, un cuartito perteneciente a la casa señorial de don Enrique H enríquez, frecuentado por importantes literatos e intelectuales , entre los que hay que señalar aJuan Bosch, H éctor Incháustegui C abral, Ramón Marrero Aristy, Manuel Llanes, Domingo Moreno Jiménez y Fabio Fiallo. En 1938 se embarca hacia la ciudad de Nueva York, donde trabaja limpiando ventanas de rascacielos hasta que consigue un puesto de diplom ático en Washington. En adelante se dedicaría a la carrera diplomática, que lo llevaría por todo lo largo y ancho de Latinoam érica. Permanece en Estados Unidos un año y de ahí pasa a Colombia, Panam á, Perú y Argentina. Dura nte su estadía en esos países, el poeta dominicano asiste a importantes círculos literarios, y conoce figu ras tan interesantes como L eón de Greiff, Oliverio Girando o G abriela Mistral. En Buenos Aires publica Trópico negro, Compadre Mon y Chinchina busca el tiempo, e incluso se casa y tiene tres hijos.
Eugenio d'Ors la elogia abiertamente. Antes de marcharse, el poeta dominicano deja en casa del crítico catalán un paquetito de tres libros, destinados a las personas que no asistieron a la reunión de esa noche. A la mañana siguiente, Manuel del Cabral recibe el paquete de libros y una tarjeta que reza lo siguiente: "La lectura de su hermosa y tan original parábola 'El centavo' no justifica que usted use mi casa como depósito de libros. Le remito el paquete. Usted tiene su costumbre americana de poeta salvaje; por aquí no se usa eso. Ruégole disculparme. Eugenio D'Ors".4 De España viaja a Francia donde conoce a Paul Eluard y André Gide, y de ahí vuelve a Argentina. Presionado por el régimen de Trujillo, Manuel del Cabral termina pidiendo asilo en este último país, donde residiría varios años. A finales de los setenta vuelve a la República Dominicana, donde reedita su obra, publica nuevos libros y se suma a la vida cultural y social del país. En 1992 recibe el Premio Nacional de Literatura yen 1997 es propuesto para el prestigioso premio Cervantes. Muere el 14 de mayo de 1999 a los 92 años.
Mutaciones Foto anterior: Manuel del Cabral en 1960. Manuel del Cabral en 1982.
En 1944 retorna a la República Dominicana. En 1948 se dirige a España donde realiza variadas actividades literarias y se pone en contacto con un grupo de excelentes poetas españoles, pensadores y artistas tales como Vicente Aleixandre, Salvador Dalí, Gerardo Diego y José Ortega y Gasset. Durante su estadía en España se publican tres libros suyos y se incluyen sus poemas en antologías de literatura contemporánea castellana. Los jóvenes poetas españoles se interesan sobre todo por el estilo empleado en sus cartas en verso, que escribe entonces con más frecuencia y que incorporaría en adelante a sus obras anteriores. En Historia de mi voz, Manuel del Cabral relata un episodio que aconteció en la casa del famoso crítico catalán Eugenio d'Ors. Se da el caso de que éste invita al poeta dominicano a una de sus reuniones mensuales. Manuel del Cabrallee una parábola llamada El centavo y al final de la lectura
En 1976, la editora Alfa y Omega publica Obra poética completa de Manuel del Cabral en colaboración con el poeta dominicano. Dicho volumen agrupa los libros: Compadre Mon, Manuel cuando no es tiempo, Trópico negro, Sangre mayor, De este lado del mar, Los huéspedes secretos, Pedrada planetaria, 14 mudos de amor, La isla qftndida, Chinchina busca el tiempo, Sexo no solitario y Égloga del 2000. Si algo caracteriza la Obra completa de Manuel del Cabral son las mutaciones que libro tras libro va experimentando su voz, al punto de que pareciera que estuvieran escritos por distintos autores. Pero, ojo, esto es aparente. Si uno relee los centenares de poemas con suma atención, empieza a escuchar una voz que va resonando entre sus libros como si se tratara de la voz en qff de una larga y emocionante película. No importa la diferencia que existe entre los poemas de Sexo no solitario y los poemas en prosa de Chinchina busca el tiempo, o entre la poesía social de La isla qftndida y los poemas metafísicos de Los huéspedes secretos, siempre nos vamos a encontrar con la voz
15
de Manuel del Cabral. y es que, a diferencia de muchos, Manuel del Cabral no repite los clichés o las fórmulas literarias tan comunes en los escritores y poetas de esta época. Para ilustrar esto último, pensemos en un poema de Los huéspedes secretos titulado "Voz": Me puse a cavar la tierra porque oí mi voz alfondo. Yel hoyo cruzó la tierra. Y allá ... Más allá ... La voz 19ana se oía. Seguía cavando. Cavando. Es sólo una voz elfondo. 5 Al igual que Pablo Picasso o David Bowie, Manuel del Cabral experimenta con todos los elementos expresivos que tiene a su alcance para plasmar su cosmogonía y su voz. Acerca de esto, Stefan Baci escribió: "Cabral no construye como Huidobro, una teoría poética; ni como Vallejo; presenta un lenguaje enteramente diferente de sus pares. Cabral es, de una manera clara y estricta, apenas un poeta desbordante, en el buen sentido de la palabra; no desbordante como el caótico Neruda, sino con bases fijas y, en la parte no americana de su poesía, con una estructura filosófica y una insustituible visión del mundo".6 En Compadre Mon, Manuel del Cabral nos entrega la obra de mayor consistencia que se ha escrito sobre la República Dominicana. Hace poco se resaltó su influencia al ser seleccionada entre las mejores obras publicadas en lengua española durante el siglo xx por varias revistas especializadas en literatura. Dividido en tres partes, Compadre Mon, al igual que un western, va narrando la vida de un forajido dominicano que poco a poco se va redimiendo para transformarse en una fuerza justiciera y reivindicadora de un pueblo explotado y sometido. La obra arranca con una serie de remembranzas y a medida que el libro va tomando velocidad las remembranzas se detienen para dar paso a que el mismo Compadre Mon relate la travesía y la metamorfosis que lo llevó a convertirse en paladín. Compadre Mon es la obra que recoge con mayor soltura el sentir popular y social dominicano: tan sólo piénsese en esa preciosa estampa denominada Sol gallero.
16 GLOBAL
Manuel del Cabral en 1993.
A partir del registro de voces populares incluidas en el libro, de las costumbres, de los anhelos, de la idiosincrasia de nuestro pueblo, podríamos decir que Manuel del Cabral muta en poeta épico o en musical de Broadway. Para el libro Manuel cuando no es tiempo, el poeta muta en solista. Dicho libro incluye algunos poemas de sus primeros libros, entre los que podemos mencionar "Carta a mi padre'~ acompañado de poemas satíricos y nostálgicos como "Carta a Rubén", "Carta a Moreno Jiménez" y "Manuel y su cadáver". En Trópico negro, Manuel del Cabral muta en cantante de blues y se reúne con Nicolás Guillén, de Cuba, y Luis Palés Matos, de Puerto Rico, creando el trío que cantaría por primera vez y sin ningún tipo de tapujos la realidad negra antillana y que se caracterizaría por ser el primer movimiento poético de Latinoamérica que no tiene influencia europea. A esta colección pertenecen "Trópico picapedrero", "Negro sin casa" y "Negro sin risa", tres de los poemas más memorables del poeta dominicano. Acerca de este libro, Fernand Verhesen escribió: "Mientras Palé s Matos juega con la piel
.
~p/~. ~~~tV!~~ ..
~~--yvfiVA ~ dc-~.
~y/Jio ~&~ J~;& ~~~~~~~~ ' : . .
F~~~~~ 1~~~~
de los negros, Cabral trabaja debajo de esa piel". 7 En Argentina empieza a redactar Chinchina busca el tiempo. Se trata de breves poemas en prosa y en verso, de carácter doméstico, motivados por la nueva condición paternal del poeta. Gabriela Mistral escribió sobre este libro lo siguiente: "Pocas veces la poesía americana ha llegado a una ternura, transparencia y sentimiento humano como en esta poesía en verso y prosa. Cabral, en su trato con las cosas que lo rodean, hace de ellas una perenne superación de belleza y gracia que le da al hombre una reposada armonía interior". 8 De poeta doméstico muta en poeta metafísico. Se interesa por las parábolas, por la filosofía oriental y por los orígenes del lenguaje y de su voz. Publica entonces Sangre mayor; este y Los huéspedes secretos son considerados como los grandes libros metafísicos del poeta. No obstante, así como en sus poemas sociales Manuel del Cabra! se detiene a meditar sobre ideas y abstracciones, de esa misma manera podemos decir que lo hace en sus libros metafísicos en cuanto a la problemática social, tal como se puede observar en el apartado de "Los huéspedes sociales" in-
cluido en el libro Los huéspedes secretos. Sobre el aspecto metafísico de esos libros, Manuel del Cabral señala: "Un libro mío [...] es el verdadero iniciador de mi aventura metafísica. Extraño parecerá que en una obra de tema tan aparentemente espeso de materia como es el sensual, fuese allí donde germinó la voluntad abstracta de mi poesía, pues, aunque Los huéspedes secretos y Sangre mayor se publicaron antes, varios poemas de Sexo y alma los tenía escritos con bastante anterioridad a esos libros. Y es que en el sexo he podido encontrar todos los elementos que yo considero indispensables para los secretos movimientos del huésped interior, eminentemente metafísico, pero misteriosamente sencillo."9 Mientras en Sangre mayor experimenta con el poema en prosa y existencial, influido por el ambiente burocrático plasmado por Pablo Neruda en Residencia en la tierra, ya en Los huéspedes sec'(etos Manuel del Cabral muta en Manuel del Cabral y funda un nuevo estilo de hacer poesía que rememora los cuestionamientos de los existencialistas franceses y que inauguraría una nueva forma de poetizar en lengua española. En Pedrada planetaria, el poeta muta en astronauta y escribe poemas donde abunda el humor negro y el sarcasmo tales como "Estómago", "Monólogo del Sputnik 1", "Sembrador planetario", "Desperdicios del 2000" y "Monólogo del átomo". Se trata del libro que tiene más influencia onírica y surrealista, tal como lo demuestran los breves poemas en prosa que contiene. En De este lado del mar, libro de temáticá social, el poeta muta en noticiero y denuncia la problemática social del indio y de los inmigrantes en Estados Unidos. Diecisiete años después, en 1965, a raíz de la ocupación norteamericana en la República Dominicana, surgiría un hermano de este libro, La isla qfendida, donde el poeta muta en estudiante constitucionalista que se pasea por los alrededores de una ciudad sitiada. En 14 mudos de amor, el poeta muta en sátiro enamorado, mientras en Sexo no solitario lo hace en vrzyeur o en Catulo posmoderno. Piezas como "La preñada" o "La mano de Onán se queja" se dedican más a reflexionar que a desarrollar una descripción del acto amatorio. En "La Canción del invertido" o en "Ano" se produce una parodia
17
de la poesía erótica de tendencia cursilona y se desentierran una serie de temáticas vedadas e inéditas en la poesía de nuestra lengua. Una de las características que distingue la poesía erótica de Manuel del Cabral es la manera en que esta razona y juega. En ocasiones, su poesía erótica se torna humorística y hasta sarcástica, apartándose de ese ambiente de seriedad y solemnidad al que nos han acostumbrado un montón de poetas modernos. Donde estos poetas se dejan arrastrar por la pasión y la retórica, Manuel del Cabral es puro seso y humor. En Égloga del 2000, escrito a finales de los sesenta, el poeta muta en hombre nuclear. Se trata de un libro compuesto de 12 poemas en el que el poeta dominicano reacciona ante el mundo digital y deshumanizado que se perfila en el horizonte. Reflexiona sobre la contaminación, la bomba atómica, la muerte de Neruda, el rechazo de Sartre al premio Nóbel y la manipulación genética. Con el poema que cierra Égloga del 2000 y Obra completa de Manuel del Cabral, el poeta vuelve a preguntarse sobre su voz y esta después de mutar una y otra vez retorna a sí y repite: He venido a ser eterno. (De qué me agarro, de qué? Otra voz grita más fuerte, otra voz en mí... (De quién? Tal vez mi cráneo es la piedra, la piedra que, sin edad, lanzó un hondero sin tiempo ... y la piedra al hondero volverá ... IO
Los hombres no saben morirse La mejor manera de celebrar el centenario de un poeta es leyendo su obra. En los últimos años, los homenajes, los recitales y las conferencias no resultan lo suficientemente estimulantes para difundir la obra de un poeta. Ponerle a las calles nombres de poetas o levantarles estatuas y colocarlas en un parque me parece torpe y de mal gusto. Pensemos que el poeta pertenece a todas partes y si lo petrificamos o lo ubicamos en un lugar determinado de la ciudad, de alguna manera lo estamos apresando, y peor aún, oficializándo, que es quizás uno de los peores crímenes que
18 GLOBAL
se pueden cometer contra su memoria. Porque cuando el poeta desaparece lo que nos lega no es su figura, sino su voz. Si hay un homenaje que se le puede hacer a un poeta, es leer su obra con detenimiento, como si habláramos con un pariente que recién conocemos. Si algo tiene de particular Manuel del Cabral es que posee una obra tan vasta y tan rica que es imposible soslayarla. A pesar de sus 100 años, Manuel del Cabral no envejece y en su obra sigue siendo el desconocido, el excéntrico, el juguetón, el ególatra y la figura explosiva que fue en vida. Su obra nos atañe más que nunca. Entre ediciones viejas con hojas amarillentas y rotas, en pasillos de bibliotecas, en estantes de librerías poco frecuentadas, en las bibliotecas personales de nuestros padres o nuestros abuelos, sus libros aguardan a ser leídos. Pensemos con emoción que cada vez que alguien abre uno de sus libros, Manuel del Cabral vuelve a la vida. Frank Báez es poeta, narrador y psicólogo. Ha publicado los libros jarrón y otros poemas (2004) y Pága-
les tú a los psicoanalistas (2007). Es editor de la revista de poesía Ping Pongo Coordina el Instituto de Opinión Pública (INOP) de Funglode.
Notas Del Cabral, Manuel. Obra comjlleta de A1anuel del Cabral.
I
Editora Alfa Omega. Santo Domingo, 1976, pág. 187. Del Cabra], Manuel. Historia de mi voz. Ediciones Taller.
2
Santo Domingo, 1974, pág. 99. 3
Ibíd., Pág. 100.
,¡
Ibíd., Pág. ]29.
5
Del Cabral, Manuel. Obra completa de Manuel del Cabral.
Editora Alfa Omega. Santo Domingo, 1976, pág. 321. Del Cabra], Manuel. Historia de mi voz. Ediciones Taller.
6
Santo Domingo, ]974, pág. ]]5. 7
Del Cabra], Manuel. Historia de mi voz. Ediciones Taller.
Santo Domingo, 1974, pág. 2] O. 8
Manuel del Cabraf.y su obra: comentariosy criticas. Comisión
Permanente de ]a Feria del Libro. Santo Domingo, 200], pág. 125 y 126. 9
De] Cabral, Manuel. Historia de mi voz. Ediciones Taller.
Santo Domingo, 1974, pág. 235. 10
Del Cabra], Manuel. Obra completa de Manuel del Cabra!'
Editora Alfa Omega. Santo Domingo, 1976, pág. 590.
70 ANIVERSARIO Desde el primer día estamos aquí preocupados por /0 so/ud de tu gente, siendo parte de su orgullo, llevando pureza y vida a todos los hogares pensando en la familia del mañana.
MercaslD
INDUSPALMA DOMINICANA, S. A.
Carmen Ortega
l programa de rescate de la ciudad colonial de Santo Domingo se inició de forma planificada hace 40 años. El arquitecto y urbanista Eugenio Pérez Montás ha sido uno de sus principales protagonistas, desde que en 1967 encabezó el Estudio Esso para Santo Domingo Colonial, patrocinado por la Esso Standard Oil, y que fue el marco fundamental que orientó el proceso iniciado por el presidente Joaquín Balaguer en el año 1966. Eugenio Pérez Montás es un prestigioso profesional experto en desarrollo comunitario. Ha sido profesor universitario desde 1959 y miembro fundador de importantes instituciones culturales, entre las que se destacan el Comité Dominicano del lCOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y del lCOM (Consejo Internacional de Museos). Desde el año 2000 es miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia. Pérez Montás es autor del libro La ciudad del Ozama, que presenta la historia urbana de Santo Domingo, y de una numerosa literatura arquitectónica de gran importancia. Actualmente dirige la Unidad Ejecutora para la Obra y Museos de la Catedral. Global conversó con el arquitecto Pérez Montás sobre sus proyectos actuales y experiencias, y repasó algunos de los pasos dados en estas cuatro décadas en las que organismos gubernamentales y no gubernamentales, profesionales de la restauración de monumentos y el sector privado y municipal, han venido interviniendo en la revalorización del patrimonio del centro histórico de la más antigua ciudad
E
del Nuevo Mundo, hoy considerado como patrimonio mundial. Un proceso que, como ha de suponerse, ha tenido altibajos, es decir, períodos firmes y dinámicos, así como otros más oscuros e imprecisos. ¿Porqué tantas instituciones intervienen y tienen jurisdicción en el m.anejo de la Zona Colonial? El tema institucional es capital en el tema de la conservación. Existen organismos nacionales, del Estado, para proteger el patrimonio cultural. En nuestro país la conciencia de la importancia de la conservación del patrimonio surge entre 1965 y 1970, período en que el doctor Joaquín Balaguer crea la Oficina de Patrimonio Cultural - Oficina de Patrimonio Monumental, en la ac-
crean instituciones privadas con el fin de colaborar con la protección de los monumentos. Las instituciones privadas, y así ha ocurrido aquí, juegan un papel sustantivo en la defensa del patrimonio cultural. En nuestro país, el Comité Dominicano del lCOMOS y del lCOM no sólo han cumplido con esta tarea, sino que puede decirse que han orientado el trabajo. Asimismo se crea una oficina particularizada para el centro histórico de la ciudad de Santo Domingo: la Comisión de Monumentos, que dirigió el ingeniero Ramón Báez López-Penha (Moncito). Actualmente es un apéndice de la Oficina de Patrimonio Monumental. Más adelante surgen otras instituciones para coordinar el trabajo de las que ya existen. Es el caso del
La arm.onÍa es algo fácil de lograr: sólo se necesita buena voluntad, paciencia y sentido com.ún. tualidad- . En esta época también se realiza el primer inventario de obras para su protección y se ponen en marcha los programas de rescate de los monumentos. Aunque ya antes la gente sabía que existían estos monumentos y que eran importantes para mantener el sentido de identidad nacional, es en la época de Trujillo cuando se rehabilitan las primeras edificaciones históricas, el Alcázar de Colón y la iglesia de los Jesuitas -hoy Panteón Nacional- . Al mismo tiempo que se crea la Oficina de Patrimonio Cultural, se
Patronato de la Ciudad Colonial, que existe aún. Más recientemente se crea la Secretaría de Estado de Cultura, con una Subsecretaría de Patrimonio Monumental de la cual pasa a depender la Oficina de Patrimonio Monumental. Tengo entendido que usted participó en la redacción de la ley que creó la Secretaría de Cultura. Sí, participé como representante del PRSC en el Consejo Nacional de Cultura, creado por el presidente Leonel Fernández en su primera
21
administración, con la misión de redactar una ley que institucionalizara la administración de la cultura desde el punto de vista gubernamental. Esto no implica que se administre toda la cultura del país, sino simplemente se regule el papel del Estado en la promoción y la presentación de la cultura. Uno de mis aportes personales a esta ley fue la creación de una subsecretaría dedicada a la promoción popular y a la participación de las juntas de vecinos de los centros históricos en la protección y conservación de los mismos, ya que en mi trayectoria profesional he acumulado gran experiencia en esta área.
¿Cuál ha sido el efecto de que la Zona Colonial esté bajo la jurisdicción de la Secretaría de Cultura? La creación de la Secretaría de Cultura redujo la Oficina de Patrimonio Cultural a una oficina de tercera categoría en el orden jerárquico; es decir, en la línea de mando pasa a ser una dirección que depende de la Subsecretaría de Patrimonio, la cual a su vez depende del secretario de Estado. Sobre sus efectos, confieso que no estoy en capacidad de evaluarlo, pero mi percepción es que han sido negativos, ya que esta dependencia condicio-
¿Cuáles son todas las instituciones que intervienen en el centro histórico?
El Ayuntam.iento decidió rescatar estos poderes y aplicarlos directam.ente, sin contar con los organism.os técnicos capaces de hacerlo.
Desde el Patronato de la Ciudad Colonial se dedicó lllucho tielllpo al prograllla de creación y organización de las juntas de vecinos. Correcto. Este programa estuvo a cargo de la arquitecta Diana M artínez. La conservación de los monumentos implica la conservación de su entorno, de sus barrios, en los que está contenida la cultura inmaterial, que es una parte vital de los valores culturales.
na las actuaciones de un organismo técnico que conoce la teoría de la restauración y que, por tanto, la aplica con limitaciones.
En el proceso de revalorización de la Zona Colonial, ¿cuál ha sido el punto cullllinante? D efinitivamente, la declaratoria en 1992 de Santo Domingo como p atrimonio mundial - la frase patrimonio cultural de la humanidad está mal utilizada- o El patrimonio mundial es una lista en la que se inscribe la ciudad, que responde a un convenio del cual el país es signatario y a través del cual el país se obliga a cumpli r determinadas cosas.
¿Tiene poder real la Oficina de Patrilllonio para regular las intervenciones en el centro histórico? Las sub-regula precisamente porque no tiene poder para aplicar los planes y porque, además, los planes son inexistentes y otros organismos que tienen poder sobre el centro histórico ha n descubierto que esto es un filón que da fam a y fortuna, por lo que han decidido aplicar la ley y actuar, verbigracia, el Ayuntamiento del Distrito Nacional. El
22 GLOBAL
Ayuntamiento como gobierno local decidió intervenir, pero no a través de la Oficina de Patrimonio - en la que había delegado sus poderes municipales- sino que ha decidido rescatar estos poderes y aplicarlos directamente, sin contar con los organismos técnicos capaces de hacerlo. El resultado es un conflicto que está latente y que ha puesto en juego la armonía necesaria para administrar un centro histórico declarado patrimonio mundial.
Las m ás importantes son la Secretaría de E stado de Cultura, de quien dep ende la Oficina de Patrimonio; el Ayuntamiento del Distrito Nacional, de quien dep ende el gobierno de la ciudad y decide qué calles se peatonizan y cuáles se m arcan; otorga los p ermisos de construcción y determina los colores y las alturas, y zonifica, m artIrIZa, proclama, protesta ... También está la Secreta ría de Turismo, las compañías de teléfonos y electricidad, que tienen poderes que le otorgan convenios internacionales de los cuales el p aís es signatario a través del Gobierno ce ntral. Todas ellas es taban coordinadas por la Oficina del Patro -
nato de la Ciudad Colonial. La situación actual es un caos. ¿D e quién depende el Patronato? El Patronato dependía del Poder Ej ecutivo, que fue quien lo creó, y lo financia hasta ahora. Es una oficina gubernamental que depende ahora de la Secretaría de Cultura directamente sin ninguna subsecretaría. Lo que sucede es que las instituciones hay que m edirlas por los hombres que las dirigen. El presidente del Patronato es el arzobispo de Santo Domingo, quien dirigía la institución cuando la ciudad fue declarada patrimonio mundial y encabezó personalmente esta gestión. Sobre lo que quiero llamar la atención es que hay que restaurar la armonía institucional, ya que ahora se está tramitando un proyecto de ley para el control del centro histórico - exigido por la Convención de Patrimonio Mundial- y que, quizá, limite las facultades de la Secretaría, para la cual el centro histórico no es el proyecto principal, igual que no lo es para el Ayuntamiento. Esto se puede comprobar preguntando en estos organismos con cuántos expertos cuentan o cuál es su presupuesto para intervenir la zona. Esta armonía es algo fácil de lograr: solo se necesita buena voluntad, paciencia y sentido común. H abló de la ausencia de planes, p ero existe el Plan Lotnbardi, de reciente aprobación. El Plan Lombardi - llamado de esta manera debido a la compañía italia na que ganó el concurso convocado por el BID- es el resultado de las diligencias del Patronato, con el concurso de las demás instituciones, frente al Banco Inte-
ramencano de Desarrollo. Este plan consistía en una sucesión de proyectos para el manejo del centro histórico, y representaba la inversión de una suma cuantiosa de dinero que culminaría con la potenciación del mismo de forma que pudiera competir con otros de su misma categoría. La idea era conseguir 50 millones de dólares que se invertirían en infraestructura, vivienda y otros servicios, más que en restauración propiamente. Naturalmente, estos recursos abrieron el apetito y todo el mundo quería administrarlos. Así fue que se desplomó el sistema, se saturaron los procedimientos, y el cardenal, para facilitar las cosas, renunció a la participación del Patronato en el proyecto. Quedaron entonces tres instituciones, la Secretaría de Cultura, el Ayuntamiento y el
Secretariado Técnico de la Presidencia (hoy Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo), las cuales no han podido ponerse de acuerdo. El plan se concluyó un año después de lo previsto y, a mi juicio, ya está contaminado, sus recomendaciones están superadas y yo diría que hay que engavetarlo. Pasa a ser parte de una cadena de documentos históricos, ya que en la actualidad el centro histórico necesita otra cosa. Esa otra cosa se está articulando alrededor de un organismo que han creado las instituciones mencionadas. Está creado, pero no ha funcionado porque no están puestos los elementos lógicos necesarios para que funcione, y porque las autoridades no acaban de entender que los centros históricos los administran los ayuntamientos u
23
organismos autónomos, que es h acia donde yo me inclino. ¿Qué razones lo conducen a esta propuesta? En nuestro país faltan muchos años de experiencia para que se consolide el poder municipal. El organismo de administración del centro histórico debe ser autónomo, aunque participen todos. Hay muchos años de experiencia puestos en marcha para que las cosas ya ocurran como debe ser. Pero este país es muy difícil, los intereses aplastan las buenas ideas y todo el que llega a una función pública, no es que olvide los antecedentes, sino que trata de humillarlos. Pero los antecedentes son m ás fuertes y gente como yo - modestia aparte- , que no tengo ningún interés particular, actúa con mayor fuerza y mayor libertad que los que están trabajando desde el poder público. Igual que lo hacen los miembros del lCOMOS, o del lCOM o del DOCOMOMO. Existe un ej ército de profesionales dominicanos con experiencia en el mundo de la conservación que es-
24 GLOBAL
tán de acuerdo en lo que hay que hacer. El poder público no utiliza ese activo, no recibe sus recomendaciones ni aprovecha la energía que esos grupos ponen en marcha para la defensa del patrimonio. Yo recomendaría que la aprovechara; no se puede borrar, como se borra un diptongo de una palabra mal escrita en las páginas de un cuaderno descosido. Están ahí, se reúnen todos los años en los congresos anuales y seminarios , escriben artículos y generan opinión pública. Háblenos un poco de la Catedral COlllO eje de la rehabilitación de la Ciudad Colonial. El proyecto Esso Santo Domingo Colonial definió - y así ha ocurrido porque era lo lógico- una ruta de intervención fund amentada un poco en la idea de turismo cultural, ruta que se extendía desde Las Atarazanas junto al Palacio Virreinal o Alcázar de Colón, continuaba a lo largo de la calle de las D amas (que también se llamaba calle de la Fuerza), cruzaba frente a las casas de gobierno -el Palacio de los
Capitanes Generales y la Real Audiencia- ; a la capilla de los Remedios - hoy un centro cultural- ; a las casas antiguas de carácter gótico - cuyo conjunto forman el hostal-; a la Casa de los Jesuitas - donde se encontraba la Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón- , que es el Panteón de la Patria; cruzaba la calle mayor de la ciudad, la del Conde, con sus escalinatas que comunican con el puerto; hasta llegar a la Fortaleza; doblaba por la calle Pellerano Alfau (que se llamaba en esa época la calle de los Nichos) para desembocar en la Catedral. En esta primera ruta, la m ás importante por la gran cantidad de m onumentos que une, el monumento capital es la Catedral de Santo Domingo. Pero la Catedral es un conjunto, la plaza mayor que es el corazón de la ciudad según los principios de la Carta de Atenas, la basílica y su claustro, lo que se llama el callejón y plazoleta de los curas. ¿Qué tipo de trabajos se realizan en este conjunto actuallllente? Los trabaj os están enmarcados por dos hechos importantes que se van a conmemorar próximamente. Son dos aniversarios, el de la fundación de la Diócesis de Santo Domingo ocurrida en 1511 y el de la consagración de la Basílica en 1512. El arzobispo de Santo Domingo ha estructurado un programa en torno a estos acontecimientos, que incluye intensificar la conservación de la Catedral y su entorno, reforzando el criterio que ha sido puesto en práctica desde h ace más de 40 años. L as obras que se contemplan son: el mejora miento del
entorno inmediato, plazas y calles que rodean el conjunto, incluyendo el mejoramiento del trá nsito; la conservación de sus es tructuras; la climatización de la Basílica, y la creación del Museo de la Catedral. Es un proyecto muy bonito que dirijo desde la Unidad Ejecutora, que es el punto de contacto con la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado y que cuenta con la supervisión de Tecnoamérica. C uéntenos un poco sobre el M useo de la Catedral. El museo estará aloj ado en el edificio de la R eal Cárcel, sobre la calle Arzobispo Meriño, el cual data del siglo XV I. Existe un equipo de restauradores, dirigidos por J osé M iura, que están catalogando m ás de 300 piezas y obras de arte. La urbanística colonial colocaba alrededor de la Plaza de Armas o Plaza Mayor los edificios de gobierno, que generalmente eran tres: el edificio del Ayuntamiento de la ciudad, el poder municipal; el edificio del gobierno del territorio, y la Catedral. Adem ás estaba la cárcel pública. En Santo Domingo este desarrollo urbano empezó de otra manera. En mi libro L a ciudad del Ozama describo cómo el centro de la ciudad se encontraba cerca del desembarcadero, por esto se construyen ahí el Alcázar, las Casas R eales y la sede de la primera orden mendicante, el convento de los Franciscanos. Esa era la plaza que empezaba en la cañada , y que por la geografía del lugar se llamó plaza de Abajo, hasta que, a partir de 1520, se llamó plaza del Cordón debido a la construcción de la C asa del Cordón o Casa del Contador.
Ahora que ll1enciona este libro, sabell10s que está en call1ino una nueva edición. La librería C uesta generosamente decidió sacar la cuarta edición del libro, lo cual no tenía en planes. Yo le cedí los derechos. Ya han sido publicadas tres ediciones de 1,000 ej emplares cada una. El libro ha sobrevivido al tiempo y al parecer mantiene su vigencia como documento de consulta. Es un docull1ento ll1uy valioso. Sí, y aunque no lo creas, mucha gente del área aún no lo conoce. El libro no ha recibido nunca publicidad pues se agota tan pronto sale, en un círculo muy reducido. Hasta ahora no había necesidad de hacerla. Pero ahora me interesa que se haga. Quisiera que terll1inara esta conversación con una visión general de la situación y 10 que se puede esperar. La comparación de la ciudad que encontramos en 1966 y la actual da una visión clara de que el programa que se ha llevado a cabo ha sido exitoso, es m ás, muy exitoso, hasta el punto de que la O U la declara patrimonio mundial. E l programa fue bueno porque el grupo de conservadores que trabajó - cohesionados alrededor del ingeniero Báez- fue bueno. Ahora el gran reto es mejorar esto, conservar, revitalizar la ciudad. El éxito ha sido tal que las propiedades han multiplicado su valor, los precios de los inmuebles se han disparado y están pasando a manos de extranjeros. El peligro es que no somos rigurosos al otorgar los permisos de construcción, ni tampoco al establecer las
regulaciones, pero tampoco somos generosos en los incentivos que h ay que ofrecer a la gente para que la ciudad conserve el equilibrio de su diseño original. Y, ¿dónde radica este equilibrio? Una ciudad es un cor~unto de casas donde vive gente, que sale a sus trabajos, que recorre sus calles y sus plazas. Si se rompe el equilibrio entre vivienda, vecindario y barrios, la ciudad se desconcierta. No se puede tener una ciudad de casas de comercio, bares o, peor aún, prostíbulos, así no hay equilibrio. Mantenerlo debe ser producto de una experiencia de m anejo de centros históricos. No se puede permitir que se desborde en función del turismo, que todas las estructuras se conviertan en negocios, porque la ciudad se daña y se convierte en lo que no es. Las estructuras históricas se comienzan a decorar o maquillar con ladrillos o piedras nuevas, como hay muchos ej emplos. Lo que quiero decir es que la estructura de la Ciudad Colon ial son sus monumentos, sus parroquias y sus barrios, San Antón, Santa Bárbara, San Miguel, el Carmen, el Convento, en fin, es esto lo que hay que conservar. Carmen Ortega González estudió
Arquitectura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Desde 1996 es columnista y coeditora de la revista dominicana Arquitexto, Ha participado en proyectos e ditoriales como La ciudad del Ozama, d e Eugenio Pérez Montás, 4 visiones de arqui-
tectura contemporánea, de la editora Arquitexto, y Arquitectura caribeña: residenóas, de Gianfranco Fini,
25
•
,. ~
..
~
.'
~
Competitividad La competitividad de un país es hoy día un factor fundamental para insertarse con éxito en el mercado globalizado, así como para apoyar el progreso económico tanto del sector privado como de los mismos ciudadanos. Una comparación entre China y México nos permite ver aspectos concretos de los retos que afronta América Latina en el plano mundial; a su vez, el DR-CAFTA impacta directamente en el aparato productivo dominicano y en el nivel de vida de la población; por último, la evolución reciente de los índices de competitividad de la República Dominicana muestra los resultados de una "estrategia-país" consolidada gracias al Plan Nacional de Competitividad Sistémica.
,
.
,.
........ . .
.. ' .'
René Villarreal
Estrategi~
china: lecciones para AIl'i.érica .Latina Latinoamérica ya no tiene tiempo que perder; la hipercompetencia global en los mercados local e internacional implica velocidad de cambio. Es urgente aterrizar las reformas estructurales con una política de competitividad sistémica y sectorial con visión de largo plazo, pues el modelo de apertura a la globalización implica que un país no puede crecer si no es competitivo. China lo hizo, se abrió a los mercados con una estrategia de inserción activa a la globalización, al mismo tiempo que llevó a cabo una industrialización activa con escalamiento de valor, así como el desarrollo de zonas económicas y clusters de alta tecnología. 9 9 9 9 9 9 99 99 99 99 99 99 9999 9999 9999 9999 9999 9999
a hipercompetencia global en los mercados internacional y local es el nuevo nombre del juego en la economía mundial. El jugador más veloz impone el ritmo de la competencia, forzando a los demás jugadores a elevar su capacidad y agilidad de respuesta a los cambios de los mercados. El estancamiento económico y exportador de México en los últimos años, ante la velocidad de crecimiento económico, industrial y exportador de China, está rezagando el posicionamiento de este país dentro del mercado de Estados Unidos. Las consecuencias de este fenómeno pueden ser mucho más graves para México de lo que se percibe en la actualidad, suponiendo que el dinamismo chino es temporal. En 2001, observamos dentro del mercado estadounidense que la ventaja competitiva relevada - que es la participación en el mercado (market share)- de México, lo colocaba en el segundo lugar con 11. 51%, después de Canadá (18.95%). Sin embargo, en 2003 China escaló al segundo lugar con 12.01% del mercado, desplazando a J apón y a M éxico, que disminuyó su participación a 11.05%, lo cual indica que el país no sustentó su ventaja competitiva. En 2006, las exportaciones chinas conformaron el 16% con un valor total de 287,000 millones de dólares, mientras que las de México se mantienen en el 11 % y son de poco menos de 200,000 millones de dólares. Dentro de los sectores mexicanos, el que más se ha visto afectado es el del calzado, tanto en el mercado estadounidense como en
L
el mismo mercado local. En 2006, el mercado estadounidense de importación de calzado alcanzó un valor superior a los 19,000 millones de dólares; China es el líder del mercado con una participación de 72.49%, mientras que México ocupa la séptima posición con tan sólo el 1.43%. La competencia de China, sin duda, ha venido desplazando a las empresas mexicanas, sobre todo en algunos nichos de productos como tenis de plástico y en general el zapato económico. Asimismo, el mercado local se ha visto afectado por la introducción de artículos de bajo costo y casos de competencia desleal como el contrabando. Más aún, en el mercado mundial la participación de este p aís asiático pasó de concentrar 3.8% del mercado en 2000 a 6.5%, mostrando un incremento constante, mientras toda la región de América del Norte, es decir, del TLCAN, disminuyó su participación en casi cuatro puntos porcentuales, concentrando en 2004 el 14.47%. 1
México perdió su posIcIOnamiento porque basó su ventaj a competitiva en factores temporales y no sustentables, lo cual se manifestó ante la entrada de China como nuevo jugador internacional. La fuente de ventaja competitiva sustentable para México ya no puede ser la manufactura de ensamble, la mano de obra barata, las importaciones subsidiadas por un tipo de cambio sobrevaluado, ni el tener un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Ahora requerimos un modelo exportador basado en la competitividad sistémica y en nuevas fuentes de ventaja competitiva sustentable fundadas en la mano de obra productiva y en la manufactura de alto valor agregado; esto es la innovación. La maquila de ensamble se observa en los datos de exportación de México; del total de las exportaciones de manufactura, las importaciones asociadas a la exportación son el 60%; esto es que de los cinco carros que conforman
LA VCR V VCS DE MÉXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS • México • China 18%
350,000 16%
16%
300,000
14%
'" 2:' ro
250,000 12%
:o
-o (J)
-o
200,000
10%
150,000
8%
'" OJ <:: .2 ~
6% 100,000 4% 50,000
2% 1996
1998
2000
2002
2004
2006 Marzo 2007
0%
Fuente: Elaboración del autor con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
29
2 VENTAJA COMPETITIVA REVELADA DE NORTEAMÉRICA (TLCAN) VS. CHINA, 2000 - 2004 Datos en porcentaje. 20
18 99
América de l Norte
-
China
18.56 17.07
r------~40
16
China aumentó I u participación en el comercio ~ u n di a l en 2.62 puntos porcent ales, mientras que la región TLf AN descendió 4.52 puntos por entuales.
12
4.30
14. 47
I
¡
8
3.86
-I
I
5.02
5.80
-
16.4 8
4
I
o 2000
2001
2002
2003
2004
Fuente: Elaboración del autor con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
la locomotora exportadora, tres son de importación y sólo dos son de contenido nacional. A este respecto, el Banco Mundial fue muy claro en su evaluación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte 10 años después: "México parece no experimentar un cambio favorable en su actividad innovadora. Ello es evidencia de que México no tiene un fuerte encadenamiento de su Sistema Nacional de Innovación, al grado de que su dinámica sólo se sustenta en la ventaja temporal de los bajos costos de mano de obra, en un proceso simple de maquila, y no en el desarrollo de una base de conocimiento dirigido por la innovación que haría sustentable el crecimiento de los sectores."¡ Asimismo, de acuerdo con diversos estudios de importantes organismos internacionales como la CEPAL y el BID, los gobiernos latinoamericanos no han logrado con-
30 GLOBAL
solidar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ni el mejoramiento continuo de sus sistemas educativos, ni crear una infraestructura acorde a las nuevas necesidades, ni mucho menos crear sistemas financieros orientados a servir como pilar de desarrollo. Es importante enfatizar que las estrategias de inserción en la globalización deben ser activas; deben reconocer la existencia de asimetrías y limitaciones en los recursos disponibles. También es importante intentar desarrollar aquellos sectores y regiones que por su importancia y condiciones resulten prioritarios. Sólo de esta manera podrá Latinoamérica incentivar la acumulación de capital y la ,innovación, como fuentes de un crecimiento robusto y sostenido. México y América Latina requieren una nueva estrategia de competitividad que implique no sólo un pacto y una alianza entre los sectores. En el caso de México,
se debe reconocer que ha p erdido - y lo sigue haciendo- su participación en el mercado internacional ante China, porque se ha agotado el modelo exportador basado en la manufactura de ensamble, y requerimos un cambio de estrategia y de política de competitividad. De lo anterior, otro gran ejemplo es la inversión de la industria automotriz china en Tijuana. La empresa estadounidense Chamco Autos y la firma china ZX Auto China firmaron una carta de intención para instalar una fábrica en la ciudad mexicana de Tijuana, la primera de la marca asiática en América, en la que ambas firmas invertirán 400 millones de dólares en los próximos cinco años. La planta generará 5,000 empleos en Baja California y fabricará un número todavía no determinado de vehículos utilitarios y camionetas. Según el acuerdo, ZX Auto China fabricará los automóviles y Chamco Autos se encargará de distribuirlos a los diferentes mercados, principalmente Estados Unidos. Los vehículos que se fabricarán en la planta tendrán diseño chino. 2 Si no reconocemos la necesidad del cambio de modelo, la perspectiva es poco alentadora, dado el estancamiento de M éxico y América Latina y el rápido crecimiento de China. D e acuerdo con la CEPAL, los países de América Latina y el Caribe en el 2006 crecieron alrededor de 4%, tasa ligeramente superior a la observada durante 2005. Asimismo, se proyecta una leve reducción de la tasa de crecimiento promedio de la región para 2007, de aproximadamente m edio punto porcentual, producto de la culminación de los procesos
de recuperaclOn de Argentina y Venezuela, principalmente. 3 La economía mexicana en el sexenio pasado creció en promedio 2.2% anual, mientras la industria m anufac turera decreció de 2000 a 2004 en 0.48% . Por su parte, la economía china creció un 10% anual y la producción industrial lo hizo un 20%. Esto quiere decir que en menos de cuatro años China duplicará su planta industrial y por lo tanto su capacidad productiva y exportadora.
La estrategia china La hipercompetencia global en los mercados local e internacional implica velocidad de cambio. Es urgente aterrizar las reformas estructurales con una política de competitividad sistémica y sectorial con visión de largo plazo, pues el modelo de apertura a la globalización implica que el país no puede crecer si no es competitivo. Los seis objetivos delineados en el Programa de Desarrollo Económico y Social de China reflejan la importancia fundamental de que un país cuente con una estrategia dirigida al crecimiento económico sustentable. Ello requiere la alineación de la política económica y social con el fortalecimiento del aparato productivo y el desarrollo integral de la población como elemento esencial para el fortalecimiento de la fuerza laboral de un país. China buscará mantener sus tasas de crecimiento económico a los mismos niveles que ha alcanzado durante la última década, así como desarrollar empresas competitivas internacionalmente que permitan posicionar marcas chinas como líderes en el mercado mundial.
I
Plan de desarrollo de China 2006-2010 Recientemente, China publicó su Programa de Desarrollo Económico y Social para los próximos cinco años. El programa enfatiza seis objetivos específicos como ejes centrales para su desarrollo. Primero, mantener la tasa de crecimiento económico 7.5 % anual, así como crear 45 millones de nuevos empleos para residentes urbanos y trabajadores del campo. Segundo, optimizar y llevar a cabo un upgrading del aparato industrial para generar productos y servicios de mayor valor agregado, así como desarrollar empresas competitivas y con marcas reconocidas internacionalmente. Otro objetivo del programa de China es el de fomentar el uso eficiente de los recursos naturales del país, tales como energía yagua, entre los más importantes. De igual forma, China pretende elevar su capacidad de desarrollo sustentable , es decir, tiene el propósito de intensificar la protección de sus recursos naturales, así como de contar con una política activa de renovación de los mismos. Finalmente, el programa de desarrollo de China tiene dos objetivos adicionales: fomentar la consolidación del sistema económico de mercado a través de mejoras en la regulación, administración y operación del mismo, y continuar fomentando la mejora de las condiciones de vida de la población china en cuanto a vivienda, comunicación, cultura y medio ambiente .
La estrategia de desarrollo de China tiene varias lecciones fundamentales para América Latina. Primero, la estrategia de desarrollo del país debe de ser sistémica, es decir, por un lado estar enfocada al fortalecimiento del aparato productivo, y de m a nera simultá nea, al fortalecimiento de la fuerza laboral y a la sustentabilidad de los recursos naturales; todo ello enfocado al desarrollo de empresas internacionalmente competitivas. La estrategia de China también refleja la necesidad funda mental de contar con un marco institucional eficiente que fomente la creación y desarrollo de nuevas empresas, y que sea atractivo para la inversión extranjera. Ello es un elemento fundamental de la competitividad sistémica de un país, pues el marco institucional afecta el desempeño
de la economía en todas sus vertientes. Finalmente, América Latina, al igual que China, debe enfocar su estrategia hacia el desarrollo de productos y servicios de m ayor valor agregado, a través de un upgrading continuo de su economía. Así, la combinación de estos distintos elementos de la estrategia de desarrollo de China es fundamental para el caso de México, y la única vía para el desarrollo económico y social sustentable para nuestro país. La prueba de ello es que China continúa creciendo a tasas del 10% anual, su industria a un promedio del 18%, y se mantiene como el segundo socio comercial más importante de Estados Unidos. En este contexto, resulta relevante aprovechar la experiencia y las lecciones derivadas del desarrollo
31
Figura 1. RESUMEN DE ESTRATEGIAS MÉXICO VS. CHINA
1. Estrateg ia de ape rtu ra activa a la eco nomía globa l: dirigen el papa lote
1. Estrategia de apertura pasiva a la económ ia globa l la "co la de papa lote"
2. Entra a la OMC (2001). Acepta reglas de l juego del comerci o inte rn acional. pe ro es sólo el bo leto de entrada del juego, no la estrategia
2. Entra al libre comercio vía TLCAN (1994) y le acepta como la estrategia del juego.
3. La estrategia de crecimiento elevado y sostenido como entorno favo rable a los negoc ios. Crecimi ento estabilizador Po lítica cambiari a Pol ítica crediticia Política fisca l
3. La estrategia de estabilizac ión con bajo crecimiento. Estancamie nto estab ili zado r.
VS.
4. Industrialización activa con esca lamiento de va lor: Los clustersy polos reg iona les (n ive l mesoeconómico) se desarro ll an en zonas económicas, zonas francas y parques industriales, con incentivos especia les high techo
4. Plantea que "la mejo r política industrial es la que no existe" Ausencia de una política de zonas francas y hasta 2006 empieza a haber los recintos fiscalizados estratégicos, lo que fue ra el desa rrollo de cluster
5. China tiene una visión de largo plazo y estrategia de com petitividad para jugar en la hipercompetencia global.
5. México no tiene visión de futuro ni estrategia de competitividad
6. Trabajo en equ ipo: vuelo de ganso: competencia cooperativa .
6. Trabajo en equipo competencia darwinista .
Fuente: Villarreal, René y Ramiro Vil leda. El secreto de China: estrategia de competitividad. México. Editorial Russ, 2006.
económico de China, el cual, como m encionamos, se basó en una estrategia de competitividad paralela al proceso de apertura, mientras que México y América Latina en general siguieron una estrategia pasiva a nte la apertura, carente de políticas de competitividad. En este m a rco se h ace evidente la importancia de implementar una política industrial de comp etitividad e inserción activa en la globalización como vía al crecimiento bala nceado. El cuadro a nterior presenta un resumen de la estrategia de apertura ta nto de China como de M éxico, en donde el p rimer p aís presenta una estra-
32 GLOBAL
tegia activa para cada nivel micro, meso y m acroeconómico, al mismo tiempo que cree en la competencia cooperativa y alianzas estratégicas, mientras que el segundo se basa en el dicho "la mejor política industrial es la que no existe" y opera baj o el concepto de competencia darwinista. La entrada de China a los mercados internacionales h a puesto frente a los países latinoa mericanos un férreo competidor por flujos de capital, que también presenta un alto grado de esp ecialización en las m anufacturas . Por el momento, en casos como los de M éxico y la R epública D ominicana se observa
cierta resistencia a la competencia comercial china, esp ecialmente en sectores en donde los costos de transporte son decisivos y existe una fuerte integración vertical con la producción estadounidense, asp ectos que compensan en cierta forma la ventaj a china en costos; p ero en general China se está consolidando como la fábrica mundial. China h a puesto de manifiesto las gra ndes transform aciones de la economía mundial que representa n retos y oportunidades, donde América Latina deb e aprovechar su competencia como impulsor para modernizar y fortalecer su sector industrial y aprovech a r un
mercado creciente por medio del intercambio comercial y las alianzas estratégicas. En términos generales, podemos concluir de la experiencia china: o Se debe partir de un objetivo claro y de largo plazo, una visión de nación compartida por los encargados de diseñar las estrategias e implementar los mecanismos para lograrlos. Además del compromiso compartido entre los diversos actores económicos. o R econocer que el sector primario (agropecuario) juega un papel fundamental en el desarrollo equilibrado de la economía de un país y que no se debe abandonar. o Se deben reconocer los alcances, el potencial y las limitaciones de los recursos disponibles, por lo tanto, a partir de un diagnóstico de la economía nacional se deben desarrollar aquellos sectores y regiones que por su importancia y condiciones resulten prioritarios. o La competencia es fundamental para el desarrollo de empresas de clase mundial, ya que quienes compiten son las empresas; es por ello que los gobiernos deben adoptar su papel como promotores del desarrollo apoyando a las empresas, fomentando el incremento de la competitividad y generando las condiciones necesarias para ello. o La base para el incremento de la competitividad se encuentra en el desarrollo de tecnología de productos, procesos y administrativa; la mejora de la infraestructura física y de telecomunicaciones, y la generación de un sistema fin anciero que permita el desarrollo de las empresas por medio de la disponibilidad de los recursos necesarios para su crecimiento y modernización.
o Por último, aunque no menos importante, es indispensable la buena implementación de los instrumentos y las acciones dirigidas a cada sector y al conjunto del sistema económico. Ante este contexto, el reto para América Latina es avanzar hacia una nueva etapa de industrialización exportadora con articulación de cadenas productivas que permitan disminuir la importación de bienes intermedios y generar un nuevo proceso de sustitución competitiva de importaciones; etapa donde la industria retome su papel como motor del crecimiento, basado en una política de competitividad industrial, con crecimiento balanceado entre el mercado interno y externo, dentro de un modelo macro de crecimiento competitivo con estabilidad, todo esto concretado en una política económica de competitividad sistémica que genere un entorno competitivo para el desarrollo de e"mpresas competitivas y sustentables tipo U"'A (Inteligentes en la organización, Flexibles en la producción y Ágiles en la comercialización),4 con base en un enfoque sistémico, integral y de crecimiento competitivo. La estrategia de inserción activa implica que los sectores productivos realicen transformaciones en su estructura, ta nto productiva como comercial, que permitan obtener productos de mayor valor agregado; es decir, realizar un escalamiento productivo. Asi, la nueva estrategia de M éxico y América Latina debe ser una apertura activa: "La mejor estrategia de defensa es el ataque con una política de competitividad sistémica y crecimiento sostenido y sustentable".
D entro de este nuevo enfoque, la política de competitividad está dirigida a desarrollar las capacidades competitivas de los sectores, fomentando el desarrollo industrial con una política de incentivos, no de subsidios, permitiendo que las empresas aumenten su competitividad de m anera sustentable, articulando las cadenas productivas, agregando cada vez mayor valor a los bienes y servicios e innovando a lo largo de toda la cadena global de valor, así como escalando a cadenas de valor con mayor valor agregado . René Villarreal es doctor en eco-
nomía por la Universidad de Yale. Ha sido subsecretario de Industria y Come rcio y de Re conversión Industrial de México. En el área empresarial fue presidente del Grupo Industrial y Come rcial
PIPSA .
Actualme nte e s presi-
dente del Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo y del Centro de Capital Intelectual y Competitividad, la institución mexicana asociada al Foro Económico Mundial d e Davos para la elaboración del Informe Glo bal de Competitividad. Es autor de varios libros sobre competitividad empresarial y clusters, entre ellos El secreto de China: estrategia de competitividad
Notas I
Banco Mundial, 2003. Lecciones del Tra-
tado de Libre Comercio de América del Norte !iara los países de Latinoamérica y el Caribe. 2 CNN Expansión. 28 de junio de 200 7. :3
CEPAL, 2006.
América Latúza y el Cmibe:
proyecciones 2006-2007. Serie de estudios
estadísticos y prospectivos. '1
Ver Villarreal, René.
fE I:
la empresa com-
petitiva s11stentable en la era del capital intelectuaL. México. Me G raw Hill, 2003.
33
~ ~
,""".,:
:
-::~
.::;.-'
.
~.:;....
.
:.:... :
¡~,
,~Z/ :' -¡<:,~o_,·~' >~~~:-t· --.
.
.-'-,":'.
'
~
....
o
o, ~
~ ,:"
-.
'- ..,~
-
_ .
.
~
RD: retos y factores
a superar Según el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, la República Dominicana ocupa la posición número 83 de 125 países, lo cual supone un amplio rango de factores a superar, aun cuando la evolución reciente de los índices ha sido bastante favorable con relación a años anteriores, gracias a la existencia de una verdadera "estrategia-país" consolidada en el marco del Plan Nacional de Competitividad Sistémica.
comerCIO internacional promete crecimiento económico y bienestar para aquellos países que participen en el proceso de apertura. Sin embargo, los niveles de competitividad de las economías, de sus instituciones y sus productos, conforman factores determinantes para el éxito en la inserción en los mercados globales. Por su parte, la sostenibilidad de los beneficios estará dada por una eficiente distribución de los recursos hacia aquellas áreas de mayor retorno y valor agregado, junto a factores de calidad, innovación, capacitación, entre otros comprendidos en el concepto de competitividad. Podemos definir competitividad como la capacidad de una economía, región, incluso empresa o institución, de producir bienes y servicios de clase mundial, lográndolo de manera eficiente y bajo un esquema de ventajas comparativas traducida a costos complementado por factores de calidad, innovación y asignación eficiente de recursos. Así, mientras mayores sean los niveles de competitividad, mayores serán los beneficios obtenidos a partir del comercio internacional, entre estos el desarrollo humano y el bienestar socio-económico de la población. En este sentido, existen diversos estudios que demuestran una marcada correlación positiva entre el índice de competitividad de las naciones y su nivel de desarrollo humano. Así, aquellos países que han logrado mantener niveles de comp etitividad elevados, también presentan niveles bastante favorables del Índice de Desarrollo Humano (HDI) que calcula el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
E
rrollo (PNUD) cada año. La gráfica siguiente muestra la correlación entre este último índice y el Índice Global de Competitividad (IGC) elaborado por el Foro Económico Mundial.
para medir la competitividad de los países a escala global. El indicador mide distintos factores a través de la incorporación de sub-índices relativos a: desempeño del ambiente macroeconómico, entorno institu-
1 RELACiÓN ENTRE EL íNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD y EL íNDICE DE DESARROLLO HUMANO 1.0
I
g o
. Canadá + Bélnlca + _ +~.+ .+ +
+ Italia +
0.9
e ro
+
+
Noruega +~ Estados U'd ni os ... + Dinamarca
•
E I
:o
+
.2
Costa
"2
m
<D
Venezuela
0.8
•
o
<D "D
8
'6
,E
Paraguay +
Albania
+
Rica ~
+ Lituafli<l
+ ~ . México
anama + ... Bra1i> + • Colombia + FIII ~ as ¡ ' + +.. +China
++
+
República Dominicana 0.7 - 1 - " ' - - - - , - - - - - , - - - - , -- - -, -- - - , - - - - -, - - - - - , 2.5 3.5 4 4.5 5 5.5 6 3
índice Global de Competitividad IGel) - 2005 Fuente: Elaboración del autor con datos del World Economic Forum IWEFI.
Como podemos apreciar, países de un alto desarrollo económico y humano - tales como Estados Unidos, Dinamarca, Noruega y Canadá- también presentan los mayores índices globales de competitividad internacional. Si bien la República Dominicana, como podemos ver en el mismo gráfico, se encuentra situada en los segmentos de menor desarrollo tanto humano como competitivo, ha podido lograr una evolución favorable en su IGC, comportamiento que nos disponemos a destacar a continuación.
Los indicadores del FEM Antes que nada, resulta importante señalar que el Foro Económico Mundial es actualmente el organismo internacional que elabora el indicador más fiable y completo
cional, derechos de propiedad, calidad del sistema judicial, niveles de corrupción, así como elementos fundamentales de los recursos tales como la educación y el entrenamiento técnico-profesional. Paralelamente, y con el fin de medir aquellos elementos micro económicos relacionados con la comp etitividad de los países, el Foro Económico también elabora un índice de competitividad empresarial (ICE), desarrollado por el reconocido profesor Michael Porter, mediante el cual se abordan elementos específicos de eficiencia económica y productividad empresarial. Aun cuando gran parte de la discusión en materia de competitividad se basa en factores macro económicos, políticos, legales y sociales, el ICE clasifica los países de acuerdo a su
35
competitividad microeconómica, identificando aquellas fortalezas y debilidades en términos de las condiciones del ambiente empresarial para cada nación, así como elementos relacionados con las operaciones y estrategias de las empresas. Aun cuando ambos índices, tanto el IGC como el ICE, pudiesen parecer un tanto simples en cuanto a su estructura, ofrecen un panorama sistémico sobre aquellos factores críticos que determinan la productividad y la competitividad de los países, entre los cuales vale la p ena mencionar: instituciones, infraestructura, macroeconomía, salud, educación y formación, eficiencia de mercado, preparación tecnológica, sofisticación empresarial, innovación, y estrategias empresariales; factores todos relacionados con el concepto holístico de competitividad que ha sido tomado por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) para la elaboración del Plan Nacional de Competitividad Sistémica.
larios y la calidad de vida de los países se sustentan en la creación de nuevos productos por parte de las empresas). La R epública Dominicana ha sido clasificada dentro de la segunda etapa de desarrollo que define el FEM. D e acuerdo al Reporte Global de Competitividad 2006-2007, la República Dominicana ocupa la posición número 83 de un total de 125 países a nalizados, y ha mejorado notablemente su desempeño con
traron cambio alguno con relación a años anteriores. El cuadro siguiente muestra el posicionamiento general de la República Dominicana, así como la puntuación obtenida en los distintos subíndices. Mientras menor sea el número de la posición, más competitivo es el país. Como podemos observar, el subíndice para el cual la República Dominicana posee un mejor desempeño es aquel relativo a "refor-
Posición dominicana Pasando ahora a evaluar el posicionamiento de la R epública Dominicana en la clasificación realizada por el Foro Económico Mundial, es importante destacar que la institución primeramente clasifica los distintos países de acuerdo a tres etapas básicas en su nivel de desarrollo: 1) la conducida por los factores de producción (donde la competencia se basa en la dotación de recursos, precios y salarios bajos), 2) la conducida por la eficiencia (gracias al desarrollo de procesos productivos más eficientes y el aumento de la calidad de los productos), y 3) aquella conducida por la innovación (en la cual los altos sa-
36 GLOBAL
Clasificación ICE 2006-2007
84
Clasificación de la Calidad del Entorno Empresarial Nacional 2006-2007
86
Clasificación de las Operaciones y Estrategias Empresariales 2006-2007
79
relación al año anterior, cuando se encontraba en la posición número 91. Dicha mejora resulta particularmente relevante si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los países analizados en el informe empeoraron su calificación o no mos-
zadores de eficiencia", dado que los avances del país en materia de educación superior, formación técnica, eficiencia de mercado y preparación tecnológica fueron muy superiores a aquellos contemplados en los subíndices de "requerimientos básicos" y
"factores de innovación". Este último indicador muestra el mayor nivel de rezago para el caso dominicano, ya que el mismo contempla los pilares esenciales de sofisticación empresarial e innovación, en los cuales la República Dominicana necesita lograr mejoras sustantivas para obtener una mejor posición en dichos renglones a escala internacional. Por otra parte, el resultado presentado por el pilar "preparación tecnológica" resulta muy positivo, ya que ocupa la posición 59, lo cual podría traducirse en un efecto de arrastre de cara a años posteriores para lograr un impulso en el pilar "innovación" sobre la base de un mejor uso y aplicación de las nuevas tecnologías. Desafortunadamente, la República Dominicana ocupa aún posiciones fuera de las dos mejores terceras partes de la clasificación en prácticamente todas las categorías . Esto implica que dentro de aquellos países analizados por el Foro Económico Mundial, la República Dominicana no ha logrado posicionarse en un lugar privilegiado en materia competitiva, a pesar de los significativos avances logrados hasta la fecha. Así, la gráfica siguiente nos muestra el favorable desempeño exhibido por el país en materia competitiva, en especial a partir del reporte 2005-2006. Resulta importante señalar, en este sentido, que los datos de cada año corresponden al comportamiento del año inmediatamente anterior, los cuales son levantados durante el mes de marzo de dicho año. Por esto el comportamiento marcadamente negativo presentado en 2005, que corresponde en realidad a datos
2
EVOLUCiÓN RECIENTE DEL íNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE RD 120
102 100 80
u 60
56
62
<.!J
40 20
O 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración del autor con datos del World Economic Forum (WEf).
levantados hacia inicios de 2004, cuando aún se sentían los efectos de la funesta crisis financiera enfrentada por el país en el período 2003 2004.
Contexto latinoamericano Como es por todos sabido, el país más competitivo de la región de América Latina y el Caribe es Chile, que ocupa la posición 27 a escala global. D ebemos destacar que Chile, junto con la República Dominicana, fueron las dos economías que más crecieron a escala regional durante las últimas tres décadas; sin embargo, a lo largo del tiempo, el país sudamericano adelantó mucho más en materia de competitividad con relación a la República Dominicana. Asimismo, la economía chilena se caracteriza hoy por poseer niveles de apertura e integración global sustentados por instituciones fuertes y eficientes, en muchos casos superiores al promedio europeo, mientras que la República Dominicana todavía tiene muchos retos que enfrentar en estos aspectos. En la tabla anterior podemos apreciar el posicionamiento com-
petitivo a escala global de los países de la región de América Latina y el Caribe, así como el lugar que cada uno de estos países ocupa a escala regional. Los países latinoamericanos que aumentaron su competitividad con relación al resto de los países analizados por el FEM son: Costa Rica, Panamá, M éxico, Jamaica, Perú, Guatemala, R epública Dominicana, Honduras, Nicaragua y Bolivia; Guatemala y la R epública Dominicana son los dos países que más posiciones escalaron dentro de la clasificación global. Chile es seguido por Barbados como el más competitivo de la región, destacando que Barbados forma parte por primera vez este año del listado de países analizados por el reporte del FEM. Por otro lado, los países que ocupan una posición menos favorable dentro de la clasificación global de competitividad son: El Salvador, Colombia, Brasil, Trinidad y Tobago, Argentina, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Guyana. La República Dominicana, aunque mantiene su posición dentro del contexto latinoamericano en el
37
'" 7:0:
~F-JV '"
~"t;
ml " K- ;.;tf"
,,'7J"'= """Tri!'
!I.$¡~,~ '"
~'tH,0:filif;i:'F;M'!t1F
aw_
'1r'7{D
l-P\,n¡~! ,,¡~rn }
¡¡tlrrK
"'~¡!t¡ lli~h_t;r ler:;f~l"
s;,~~A~l FIC~~~Q~~lA~~~5>~ill\l'1E~I~~M~A~E~~~~MU!l!~Mo,A~",,¡:~MV~~\~dll!l;~,~~ , ~~r ,~:~:::' Puntuación dellGC
IGC
IGC
Posición en LAC
2006-2007 2005-2006 27 4.85 27 1 Barbados 31 4.70 2 -Costa Rica 53 4.25 56 3 Panamá 57 4.18 65 4 México 58 4.18 59 5 - --- --------- -- - - -------- -- - --------------Jamaica 60 4.10 1---- - - -.63 t-- - - .- - .-.---. 6 ---------- ---------- --El Sa lvador 61 4.09 60 7 Colombia 4.04 - - - -- - 58 65 8 - -¡-- - -_._-Brasil 66 4.03 57 9 Trinidad y Tobago 67 4.03 66 10 Argentina 4.01 54 11 69 Uruguay 73 3.96 70 12 ._ - - - Perú 74 3.94 t--. 77 13 Guatema 75 3.91 ¡-_._- - - -_.14 95 --_._-•..._._--- --la_ ._ - -----¡------. Repúbl ica Dominicana 83 3.75 91 15 1----'-. -Venezuela 88 3.69 84 16 Ecuador 3.67 90 87 17 I Honduras 93 97 18 3.58 - - r--Nicaragua 95 3.52 19 96 97 3.46 101 20 ~via . . - 1---._ - -- ------ ---- ----- --
Networked Readiness Index (NRI)
Chile
~-
---------
- - _ . _ -~
106- - - -- ----.. 3.33 - -----. -101 -P'''gooy - - - - - - --.-- - - - -- - - - - - -- - t -.Guyana
111
3.24
108
~ - .---.- - .
22
Fuente: Reporte Global _ de Competitividad 2006-2007 Foro Económico Mundial. _ _ _ __ __ .....
L _
lugar 15 de un total de 22 países de la región, ha mejorado notablemente su índice global de competitividad al pasar de 3.56 a 3.75, lo que le permitió pasar de la posición 91 a la 83 a escala global. Otro importante indicador que nos ofrece el Foro Económico Mundial en materia de competitividad es el índice de tecnología, el cual mide el grado de preparación y apertura de un país o comunidad a participar o beneficiarse del desarrollo tecnológico. En este sentido, Chile ocupa nuevamente la posición más competitiva en materia de tecnología en el ámbito regional, ocupando la posición 29 a escala global. La R epública Dominicana ocupa la po-
38 GLOBAL
sición 89 dentro de la clasificación de 11 5 países, mientras que Ecuador, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y Guyana se sitúan en las posiciones menos favorables. En adición, durante el pasado mes de marzo de 2007 el FEM publicó por primera vez el R eporte de la Competitividad Global en Turismo y Viajes, el cual explora aquellos factores y políticas que subyacen tras el desempeño competitivo de 124 países del mu ndo en el sector turístico. En este sentido, el índice de competitividad turística y de viajes (TTCI por sus siglas en inglés) clasifica a los países estudiados sobre la base de tres grandes pilares: marco regulatorio para el sector turístico,
29
Chile Barbados
N/A
Costa Rica
69
Panamá
66
México
55
Jamaica
54
¡--. ¡-.
El Salvador
59
Co lombia
62
¡-----.
52
I Brasil
74
Trinidad y Tobago
71
Argentina
--
65
Uruguay ~.
Perú
..-
98
Guatemala República Dominicana ~ Ecuador
~ 89 81
I
Venezuela ¡-.
85
J
._ __ _ _ ______~~
¡-Hondu. ':.~~·----t--~~I Nicaragua 112
¡ - - - - - -- - - _._.
_._. _ _._._ - -
--
Bolivia 109... ¡-_. _ _._- - - - -- _.. _ ._--- - - _._ Paraguay 113 Gu~a~;-·-------·---·r-·---------l11
r·F~e~t-e~E~bor~ión d;;~tor con dat;;;-~-I- I World Econ omic Fo_r_um-'..lw_E-.eF1_. _ ___ _ _
--.J
infraestructura y clima de negocios en el sector turístico, y finalmente recu rsos humanos, culturales y naturales del sector. En la región de América Latina y el Caribe, Barbados resulta ser el país más competitivo en este sector, seguido de Costa Rica, Chile y la República Dominicana. La R epública Dominicana ocupa la posición número 50 dentro de un total de 124 países incluidos en el reporte. Las principales ventajas competitivas de nuestro país en materia de turismo, según dicha fuente, se centran en los recursos humanos,
culturales y naturales que tiene el país, pilar en el que ocupa la posición 29, superando países como Chile, Jamaica y México. En este indicador, Barbados lidera la región, ocupando la posición 17 a nivel global. En cuanto a los otros dos subcomponentes relativos a marco regulatorio y ambiente de negocios e infraestructura turística, la República Dominicana ocupa las posiciones 51 y 71, respectivamente, mientras que el líder regional, Barbados, ocupa las posiciones 31 y 36, respectivamente.
Entorno internacional Finalmente, y con el objetivo de ampliar el rango de comparación de nuestro país con aquellos países más competitivos a escala global, con muchos de los cuales ya competimos y otros con los que estaremos eventualmente compitiendo - esto a modo de no limitarnos a nuestros vecinos latinoamericanos- , consideramos importante señalar también aquellos aspectos que hacen que economías como Suiza, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Singapur,Japón y Hong Kong ocupen los primeros lugares no sólo de sus respectivas regiones, sino del mundo. Así, tenemos que en el último reporte del FEM, Suiza ocupó la posición del país más competitivo del mundo, reemplazando a Estados Unidos, quien lamentablemente descendió a la sexta posición debido básicamente al aumento de algunos desequilibrios macroeconómicos y a aspectos relacionados con los niveles de eficiencia y transparencia de sus instituciones públicas. La segunda y tercera posiciones co-
Chile
45
Barbados
29
Costa Rica
41
Panamá
55
México
49
Jamaica
48
El Salvador
77
Colombia
72
Brasil
59
Trinidad y Tobago
85
Argentina
64
Uruguay
56
Perú
81
Guatemala
69
República Dominicana Venezuela
50 99
Ecuador
97
Honduras
88
Nicaragua
89
Bolivia
109
Paraguay
111
Guyana
100
Fuente: Elaboración del autor con datos del World Economic Forum
rrespondieron a Finlandia y Suecia, respectivamente. Para el caso particular de Suiza, podemos decir que este país se destaca por su ventajoso clima institucional, excelente infraestructura, mercados eficientes, respeto por el Estado de derecho, alto nivel de innovación tecnológica y una cultura empresarial de alto grado de sofisticación. Asimismo, la economía suiza sobresale por encima del resto de los países del mundo por su ampliamente desarrollada infraestructura para la investigación científica, la cual se caracteriza por una estrecha colaboración entre
los principales centros de investigación y desarrollo y las industrias. Además, hay que destacar el fuerte compromiso con el respeto de los derechos de propiedad intelectual y por su sistema judicial, sumamente eficiente, así como los altos niveles de transparencia y responsabilidad de las instituciones públicas, todo acompañado de una mano de obra altamente calificada y un entorno macro económico sumamente estable. Como vemos, el posicionamiento de Suiza como el país más competitivo del mundo resulta todo menos fortuito, por cuanto debemos tomar de modelo aquellos aspectos que caracterizan esta economía para así tratar de convertirnos en la "Suiza del Caribe", superando todos aquellos escollos que hasta el momento limitan nuestro crecimiento competitivo. Del mismo modo, observamos que economías tales como Singapur, Japón, Hong Kong y Taiwán - las cuales ocupan las posiciones 5, 7, 11 Y 13, respectivamente, dentro de la clasificación de competitividad global- poseen infraestructuras de alta calidad, mercados eficientes, flexibles y ágiles, así como una fuerza laboral bien educada. En adición, debemos señalar que dichos países se encuentran operando más allá de la frontera tecnológica, tanto en el ámbito de empresas como de consumidores. Definitivamente, conforman ejemplos sobresalientes a segUlr. Otra economía cuyo posicionamiento resulta bastante interesante de conocer es India, la cual ocupa la posición 43 a escala mundial, un país que a pesar de pertenecer a la primera etapa de desarrollo
39
(conducida por los factores de producción) ha logrado alcanzar la más alta posición dentro de dicha clasificación. Según el reporte del FEM, la economía de India sobresale por su alta capacidad de innovación, así como por la sofisticación de sus operaciones empresariales. Esto es especialmente notorio en el área de la investigación científica, donde resalta la gran cantidad de científicos e ingenieros que de manera creciente ofrecen sus conocimientos al sector privado. Las tasas de transferencia de tecnología son altas, a pesar de que todavía no resulta loable la tasa de penetración de nuevas tecnologías de acuerdo a los estándares internacionales.
Conclusiones Los significativos avances presentados por la República Dominicana en materia competitiva no son fruto de la casualidad o, como algunos podrían pensar, de la suerte. La competitividad la entendemos como el resultado de un proceso de aprendizaje y cambio de mentalidad orientado a los grupos colectivos, las instituciones, el sector privado y el gobierno en general; se trata del producto de una política coherente y sistemática, encaminada a lograr un sistema productivo
40 GLOBAL
basado en un capital humano eficiente y una equitativa distribución de los ingresos, lo cual permita alcanzar mayores niveles de bienestar tanto económico como social. A modo de potenciar los beneficios inherentes al comercio internacional, entendemos como un elemento imprescindible la existencia de una "estrategia-país", o sea, una especie de plan de ruta que nos indique hacia qué segmentos orientarnos y qué tipo de asignaciones y ajustes debemos realizar en materia tanto productiva como institucional. En este sentido, nuestro país cuenta afortunadamente con el Plan Nacional de Competitividad Sistémica que constituye, sin lugar a duda, el plan más completo y coherente que país alguno de la región pueda poseer, por cuanto incluye los lineamientos principales a seguir por parte del Gobierno y el sector privado para lograr un mejor desempeño competitivo, encauzando a la vez nuestra economía por las sendas del progreso y una mejor distribución de la riqueza generada. Definitivamente la República Dominicana, al igual que el resto de Latinoamérica, enfrenta una gran cantidad de retos y factores a mejorar en materia de competitividad. Aun cuando se evidencian
cambios positivos con relación a las tendencias globales, nuestros países deben enfatizar mucho más sus políticas de fortalecimiento institucional, mejoramiento del clima de negocios y promoción de la innovación, las cuales sólo podrán lograrse mediante mejoras sustanciales de los sistemas educativos y de formación de recursos, el fomento de la asociación empresarial, tanto en el ámbito público como privado, y la incorporación del concepto de calidad total como parte de los esquemas productivos e institucionales de nuestros países. Andrés van der Horst posee un máster en Marketing y Comercio Internacional de la Escuela de Alta Dirección y Administración de la Universidad de Barcelona, así como un máster en Gerencia Estratégica de la Universidad de Miami. Ha realizado estudios de postgrado en el Institute of Strategy and Competitiveness, el John F. Kennedy School of Government, Harvard Law School, MIT, y IESE, entre otros. Actualmente se desempeña como director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana, del cual fue fundador. También fue jefe negociador de la Mesa de Fortalecimiento de Capacidad Comercial en el marco de las negociaciones del OR-CAFTA.
Bibliografía C onsej o Nacional de Competitividad, Pla n Nacional de Competitividad Sistémica de la R epública Dominicana (PNCS -R O). World Economic Forum, Global Compe-
titiveness Report 2005-2006, 200 62007.
-
Global l 1?fimnation & Technology Report 2006-2007.
Elka Scheker
.,.
~ "
,
El i:mpacto del DR-CAFTA Hablar de competitividad en la República Dominicana es hablar del impacto del DR-CAFTA en el aparato productivo nacional. La competencia pareciera venir de la mano de este nuevo acuerdo comercial y no de la dinámica de los mercados cada vez más integrados por la fluidez de los intercambios. En la mayoría de los países, la competitividad se relaciona con la capacidad de mejorar la productividad y la calidad del ambiente de negocios como fuentes sostenibles de prosperidad. En nuestro país, el debate lo provoca la amenaza de perder, más que la búsqueda de ganar. ¿Puede el DRCAFTA contribuir a la capacidad del país de participar en los mercados internacionales y contribuir a elevar el nivel de vida de la población?
., "
."
.\
"
,
.' ¡
•. l·
n la República Dominicana la preocupación en torno a la competitividad de las industrias y del país en sentido general ha encontrado eco inusitado a raíz de la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos de América. Ha sido este evento el catalizador de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Competitividad de carácter sistémico, a pesar de que no es el primer acuerdo comercial que suscribe el país y de que hace más de diez años que Michael Por ter presentara su tesis sobre la competitividad de las naciones. El presente trabajo vincula el tema de la competitividad con el DR-CAFTA, enlazando disposiciones específicas del pacto comercial con . . premIsas necesanas para que un país sea competitivo. Toma como punto de partida los elementos o pilares que se reconocen fundamentales para la competitividad, y busca en el contenido del acuerdo disposiciones que apoyen la adopción de estrategias, planes, programas y regulaciones que le sirvan de soporte. Una parte del contenido de este trabajo deriva del libro Las negociaciones del DR-CAFTA: estrategias, tácticas y anécdotas, de nuestra autoría.
E
El DR-CAFTA es un tratado de libre comercio de tercera generación. De este modo se reconocen los acuerdos que trascienden la reglamentación del comercio de bienes, incorporando el comercio de servicios y el régimen de inversiones, y que, además, contienen disposiciones en materia laboral, medioambiental y de propiedad intelectual. Este amplio alcance, que le permite incidir sobre temas no comerciales, es el que aporta elementos para afirmar el impacto del tratado en la competitividad dominicana. Sobre las ventajas comerciales del acuerdo en cuanto al mayor acceso a los mercados de Centroamérica y Estados Unidos, no vaya referirme en este trabajo; pues tal y como señala Andrés Oppenheimer en su libro Cuentos chinos, "el tema no es el libre comercio, sino la competitividad" . Rememorando su visita a China, dice que "el motor que
Dominicana como elemento que contribuye a la competitividad?
Los fundamentos La competitividad de una empresa viene dada por la conjunción de múltiples factores. Michael Porter, reconocido como padre de la competitividad, diseñó un sistema denominado "diamante" que permite identificar si una empresa posee ventajas competitivas evaluando la calidad de los factores de producción, condiciones de la demanda, empresas relacionadas y de apoyo, y la rivalidad interna entre competidores. Sin embargo, el concepto fue evolucionando y otorgando cada vez más peso al entorno dentro del cual se desempeñan las empresas. Este entorno es lo que se conoce como ambiente de negocios o clima de inversiones. Un ambiente propicio incluye seguridad jurídi-
Un arn.biente propicio incluye seguridad jurídica, infraestructura física adecuada, transparencia, procedirn.ientos ágiles y predecibles.
Contexto El 5 de agosto del año 2004 la R epública Dominicana firmó un tratado de libre comercio con los Estados Unidos y, de esa manera, se incorporó al tratado de libre comercio previamente negociado entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA por sus siglas en inglés), conformando el segundo bloque de mayor importancia comercial en el hemisferio.
hace avanzar a los países que progresan en la economía global del siglo XXI no es simplemente firmar acuerdos de libre comercio, sino ser más competitivos" . Evidentemente que ser competitivos no requiere firmar acuerdos de libre comercio; entonces, ¿por qué insistir en abordar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República
ca, infraestructura física adecuada, transparencia, procedimientos ágiles y predecibles, entre otros. De ahí surgen los conceptos de competitividad de las naciones y competitividad sistémica. Del mismo modo, Oppenheimer clasifica los países exitosos como "captacapitales" y aquellos que pierden en los rankings de competitividad como "espanta-capitales". Las claves para
43
captar capitales radican en "ofrecer previsibilidad, seguridad jurídica y un clima favorable a las inversiones".l
l. La previsibilidad El compromiso de desmonte arancelario que se establece en el capítulo tercero del tratado constituye el primer programa a largo plazo de reestructuración productiva que ha asumido la República Dominicana. El calendario de desgravación iniciado en 2006 con la puesta en marcha del tratado por parte de El Salvador otorga plazos de protección de 5, 10 y 20 años para modernizar, adecuar y transformar la estructura productiva dominicana, obligándola a definir sus potencialidades industriales y agropecuarias para triunfar en la hipercompetencia global. El calendario de desgravación obliga al diseño de políticas de estado que sean respetadas por los gobiernos de turno y que tengan por objetivo el incremento de la productividad en la industria y la agropecuana. En cuanto a los servicios y las inversiones, el capítulo 11 dispone que: a) Cada parte establecerá o mantendrá mecanismos adecuados para responder a las consultas de personas interesadas referentes a sus regulaciones relativas a las materias objeto de este capítulo;l b) Al momento de adoptar regulaciones definitivas relativas a la materia objeto de este capítulo, cada parte responderá por escrito, en la medida de lo posible, incluso bajo solicitud, los comentarios sustantivos recibidos de personas interesadas con respecto a las regulaciones en proyecto.
44 GLOBAL
c) En la medida de lo posible, cada parte dará un plazo razonable entre la publicación de regulaciones definitivas y la fecha en que entren en VIgencIa. Además de esta previsión que obliga a la publicidad, el debate y la transparencia; los criterios sobre los cuales se exige la autorización de la autoridad para suministrar un servicio deberán "asegurarse de que las medidas relativas a las prescripciones y procedimientos en materia de títulos de aptitud, normas técnicas y prescripciones en materia de licencias no constituyan obstáculos innecesarios al comercio de servicios" (artículo 11.8: Reglamentación Nacional) y por ende que: a) Se basen en criterios objetivos y transparentes, como la competencia y la capacidad de suministrar el serVICIO; b) No sean más gravosas de lo necesario para asegurar la calidad del servicio.
c) En el caso de los procedimientos en materia de licencias, no constituyan de por sí una restricción al suministro del servicio. 2. La seguridad jurídica Se puede abordar el tema de la seguridad jurídica que implica el tratado como documento legal desde varias perspectivas. La primera es que el DR-CAFTA garantiza el acceso al mercado de Estados Unidos bajo un esquema preferencial que no podrá ser alterado unilateralmente. Cabe recordar que el 65% de las exportaciones dominicanas ingresan a Estados Unidos por vía de las concesiones unilaterales que podían expirar o serles retiradas al país en cualquier momento; tal y como se anticipa que sucederá con la Iniciativa para la Cuenca del Caribe en el año 2008, que no será renovada. En el ámbito de los serVICIOS, por igual, el efecto del tratado consistió en congelar la legislación vigente en los países parte. Aunque esta posición aparenta en principio pocas conquistas, permite que, frente a las tendencias proteccionistas que concurren con la tendencia globalizadora, el régimen vigente al momento de firmado el acuerdo no pueda ser restringido por leyes posteriores que intenten proteger a algunos sectores. En el área de servicios, donde la tendencia a la tercerización de operaciones u outsourcing ha beneficiado netamente a los países en vías de desarrollo y provocado severas críticas dentro de Estados Unidos, las disposiciones contenidas en el capítulo 11 aseguran a nuestro país un nivel de acceso que mañana puede serle negado a India, China
o Filipinas, países con los cuales no existe un TLC. El otro aspecto a destacar cuando se habla de seguridad jurídica es lo relativo a la garantía de las inversiones. El capítulo 10 del DR-CAFTA establece las reglas para proteger a los inversionistas de acciones injustas o discriminatorias por parte del gobierno. Este capítulo especifica las protecciones básicas que los inversionistas obtienen en el marco del acuerdo: 1) tratamiento no discriminatorio con relación a inversionistas locales u otros inversionistas; 2) no se condicionará su inversión al cumplimiento de requisitos de desemp eño (por ej emplo, a los inversionistas no se les podrá requerir que exporten un determinado porcentaje de su producción o utilicen un porcentaje determinado de insumos locales); 3) se garantiza libre transferencia de fondos relacionados a una inversión; 4) se protege contra expropiaciones que no sean conformes a los derechos internacionales y se prevé la compensación
por pérdida debido a conflictos armados, y 5) se garantiza el derecho a contratar el p ersonal gerencial clave de cualquier nacionalidad. La meta principal de estas protecciones es fomentar las inversiones y, por tanto, crear empleos y aumentar los ingresos. Estas garantías se encuentran robustecidas por la inclusión en el tratado de mecanismos de solución de controversias inversionista-Estado, a fin de que un inversionista pueda realizar un reclamo directo al Estado a través de un arbitraje internacional. Esta es un derecho independiente de los mecanismos de solución de controversias entre los Estados que detalla el capítulo 20 del DR- CAFTA. Se trata de una acción directa del inversionista. Finalmente, otra forma de evaluar la seguridad jurídica es el nivel de transp arencia existente. Con el DR- CAFTA el país acordó publicar sus leyes, regulaciones, procedimientos y reglamentaciones administrativas de aplicación general
relativas a cualquier asunto cubierto por el tratado. También acordó publicar con antelación cualquier medida que se proponga adoptar, y proveer a las personas interesadas o a las partes, una oportunidad razonable para comentar dichas medidas propuestas. La R epública Dominicana también se comprometió a eliminar el soborno y la corrupción en el comercio y la inversión internacional, tipificando como ofensa criminal el que un funcionario reciba un soborno, que una persona ofrezca un soborno, así como el que cualquier persona ayude, instigue o conspire en dichas ofensas. La estabilidad y la coherencia son importantes para los inversionistas. El DR- CAFTA provee disciplina para que el país mantenga un marco de políticas coherentes. A partir de la entrada en vigor del DR-CAFTA, los cambios a una política que afecten el comercio no podrán ser realizados sin consultar a las partes. Esto incluye leyes, regulaciones y decisiones
45
administrativas, incluyendo los procedimientos aprobados por el Banco Central.
3. Clima favorable a las
.
.
InverSIones
Aunque todo lo mencionado anteriormente apuntala un entorno más transparente y previsible que incide positivamente en el ambiente de negocios, quiero en este punto recoger las previsiones del tratado que dinamizan los procedimientos y apoyan las recomendaciones estratégicas que se han hecho al país en el sentido de dotarse de procedimientos ágiles y flexibles que permitan a las empresas atender 'Justo a tiempo" las demandas de un mercado en constante cambio. El capítulo quinto acerca de la facilitación del comercio establece
46 GLOBAL
procedimientos aduaneros simplificados para el despacho eficiente de las mercancías. La República Dominicana deberá publicar, incluso en Internet, su legislación aduanera, regulaciones y procedimientos aduaneros. Esta es una obligación permanente y continua a lo largo de la vigencia del tratado, y también deberá designar o mantener uno o más puntos de consulta para atender inquietudes en materia de aduanas. Varios estudios realizados en el país 2 coinciden en destacar que la ubicación geográfica estratégica del país y su acceso preferente al mercado de Estados U nidos constituyen una ventaja comparativa que pudiera devenir en ventaja competitiva a condición de que esa cercanía y acceso libre puedan traducirse en servicio ágil, flexible y de alto va-
lar agregado. Para ello, las medidas que se imponen a la gestión de las aduanas son un importante empuje en la dirección correcta.
Nuevas claves El DR-CAFTA pone límites a la capacidad del Estado de proteger sus sectores productivos de la competencia. La competencia entre empresas es prerrequisito de la competitividad. Solamente cuando existe competencia vigorosa, se estimula la innovación y la excelencia en el servicio al cliente. De acuerdo con Michael Porter, "la necesidad de salarios bajos revela una falta de competitividad y limita la prosperidad. Las subvenciones merman la renta nacional e imponen opciones que impiden hacer un uso más productivo de los recursos del país. La devaluación constituye un recorte de sueldo colectivo a nivel nacional al rebajar el precio de los productos y servicios vendidos en los mercados mundiales, a la vez que sube el coste de los bienes y servicios comprados en el extranjero. Por tanto, las exportaciones que se fundamentan en salarios bajos o una moneda barata no pueden sustentar un nivel de vida atractivo". 3 En la República Dominicana los sectores más dinámicos de la economía se han beneficiado de distintos grados de protección y subvención. Incluso las empresas de zonas francas, altamente exportadoras e integradas al comercio global, se beneficiaban de la protección que les brindaba el Acuerdo Multifibras y las cuotas que limitaban el acceso a los mercados de Estados Unidos y Europa de la confección china. El DR-CAFTA no protegerá a la República Dominicana de las ten-
dencias mundiales, tales como la participación del mercado creciente de China en textiles y confecciones, que ya ha afectado a muchas de las zonas francas actuales del país. A p esar de ello, el acuerdo significa una suerte de amortiguador del impacto que ha provocado la eliminación de las cuotas textiles y que permite la agresiva competen-
obligado previamente en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el año 2002 , durante la ronda de negociaciones de Doha, un número de países, entre los que destacó por su liderazgo la República Dominicana, logró extender los incentivos que se le conceden a las empresas ubicadas en zonas
La República DOIl1.inicana, por otro lado, tiene uno de los sisteIl1.as Il1.ás anticoIl1.petitivos fuera de las zonas francas.
cia china en la industria de la confección, a la que pertenecen el 54% de las empresas ubicadas en zonas francas . En los capítulos de acceso a mercado de bienes figuran disposiciones específicas para la industria textil y de calzado que p ermiten competir en mejores términos a la primera y desarrollarse de forma significativa a la segunda. Además, una negociación especial para la República Dominicana permite extender algunos beneficios del tratado para lograr la coproducción con Haití, asegurando de este modo la creación de empleos en la zona fronteriza y permitiendo ventajas comparativas en costo a escala regional. Sin embargo, las exenciones fiscales que reciben las empresas de zonas francas en virtud de su orientación exportadora no pueden ser mantenidas más allá de 2009 de acuerdo a lo que el país se había
francas hasta 2007 y completar su eliminación en 2009. Nuevamente, la República Dominicana está abogando por la extensión de los beneficios hasta 2018. Sin embargo, dentro del DRCAFTA existe un compromiso para eliminar el 1 de enero de 2010 la sujeción de los incentivos al cumplimiento de cuotas de exportación que exige la Ley 8-90. En vista de que la eliminación pura y simple del requisito de exportación haría extensivo el régimen franco a todas las industrias del país, con su consiguiente impacto fiscal, la hipótesis que se ha estado estudiando es la del cobro del impuesto sobre la renta, de manera escalonada, a las empresas radicadas en los parques. El tema de zona franca es bastante controversial. Todavía el país no se ha abocado a una reflexión profunda sobre los esquemas de in-
centivos pOSItIVOS que orientarían mejor el modelo de producción nacional. La R epública Dominicana, por otro lado, tiene uno de los sistemas más anticompetitivos fuera de las zonas francas. Esta dualidad, que ha sido señalada en varios estudios sobre crecimiento económico y competitividad del país desde hace unos diez años, encuentra en el DRCAFTA un espacio propicio para la toma de decisiones concretas. Por primera vez hay una coyuntura que obliga a trazar una política industrial que sea sostenible e incluyente. Por eso es saludable la demanda de la industria nacional de aprovechar este escenario de necesaria modificación legal para acercarnos a un régimen intermedio; eso es parte de la agenda complementaria que ha asumido el Consejo Nacional de Competitividad y que debe ser apoyada por todas las instancias oficiales, ya que TLC le pone una fecha límite a la toma de decisiones sobre la política de desarrollo industrial que requiere la R epública Dominicana.
Elementos culturales Todos los estu diosos de los países exitosos y de las empresas más competitivas destacan que hay elementos culturales que impulsan la competitividad. La actitud frente a la competencia, el deseo de ganar o el temor de perder es un poderoso estímulo a la innovación constante. Porter señala: "La innovación requiere de un ambiente de constante tensión, presión, tensión y aún adversidad" .4 El DR-CAFTA ha venido a significar ese elemento de tensión, presión y adversidad que provoca
47
los cambios y nos conmma a tom ar decisiones. Todo el diálogo en torno a la necesidad de mej orar la productividad, los factores de producción, los costos transaccionales de la economía dominica na y las propuestas de reforma regulato ria, institucional y administrativa del E stado, se h a n sustentado en el desafío que representa la globalización y los tratados de libre comerclO. Esta coletilla obligada precede los "considerandos" de un gran número de decretos y leyes de reciente promulgación; motiva la unificación del sector industrial y la búsqueda real de nuevos mercados y nichos; anima la reform a curricular del sistema de educación; impulsa la creación de un sistema nacional de innovación; promueve alian zas estratégicas entre inversionistas nacionales y extranj eros, y compromete a l país a adoptar un plan nacional de competitividad de carácter sistémico. El DR- CAFTA ha traído la preocupación global al plano local, supeditando los tem as de p atio a la resolución de los problem as que impiden la competitividad de los sectores productivos. A hora se hace m ás urgente e insoslayable solucionar problem as sempiternos de educación , electricidad y acceso al crédito, ente otros. D e igual modo se reclama el establecimiento de un sistem a nacional de calidad, sistem as de protección al consumidor, defensa de la competencia y de un Estado de derecho. El DR- CAFTA, por su alcance m ás allá de lo comercial, compromete tanto al Gobierno como a las empresas en su exitosa implemen-
48 GLOBAL
tación . Del diálogo sostenido al que se abocaba periódicamente la sociedad dominicana , el DR- CAFTA supone pasar a la toma de decisiones y a la responsabilidad compartida. Para Michael Fairbanks, mejorar el contexto de un país implica cambiar los modelos mentales.5 Para los p aíses en vías de desarrollo, el exp erto recomienda un cambio radical de los patrones del p ensamiento y de la conducta que reoriente los paradigm as baj o los cuales se entienden la creación de riquezas, el capital social y la orientación a la acción. Finalmente, también se precisa reorientar los m arcos que definen nuestra percep ción del contexto histórico, económico y político de cara a las nuevas tendencias de bloques regionales. Estados U nidos necesitan aliados y poder crear riquezas dentro de su zona de seguridad . Pero también necesita estabilizar económicamente la región y contener los flujo s m igratorios hacia su territorio. Con el DR-CAFTA, la relación con Estados Unidos y C entroamérica está sellada por un pacto de socios que buscan la prosperidad. E ste es el lenguaj e que debe prepararnos mentalmente para transita r hacia una nueva era de relaciones comerciales, políticas, económicas y sociales.
República Dominicana en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR- CAFTA) . Ha publicado: El régimen legal de la comunidad de bienes a la luz de la Suprema Corte de justicia, 10 años de j urisprudencia comentada; Las r elaci ones dom ínico-h aitianas en el m arco del Convenio de L omé IV; " DR-
anatomía de un tratado", en la Gaceta judicial de julio de 2006, y
CAFTA:
DR- CA FTA :
estr ategias, tácticas y an éc-
dotas.
Notas I
Oppenheimer, Andrés. Luentos Chinos.
Plaza y J anés, 2006, p. 3 1. 2
República Domi nicana: Estrategia Na-
cional de Desarrollo y Competitividad. Harvard U nive rsity-FUNGLODE. 2004 y Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana. CNC¡CSID . 2006 . 3
Porter, Michael. "Q ué es la competiti -
vidad". Apuntes de globalización y estrategia, enero-abril de 2005. TESE. + Citado por Van der Horst, Andrés.
Competitividad: desqfio global ¡Jara el reto local. Editorial Epyco, 2006, p.23 . 5
Fairban ks, Michael y Stace Lindsay.
Arando en el mal: M éxico, 1999, p. 254.
Bibliografía N ÚÑEZ, Ru bén D. y D a nilo Cru z de Paula. " DR-CAFTA: a l entra r en vigor. U na guía simple sobre qué signi fi ca el tratado comercial pa ra la R epública D omi nicana". Info r-
Elka Scheker es asesora para el me joramiento del clima de negocios en el Consejo Nacional de Competitividad. Egresada de la Universidad Iberoamericana (Derecho summa cum laude), de la Escuela Diplomática de Madrid y de la Universidad de Stanford . Fue negociadora oficial de la
me escri to para Chemonics International. SCHEKE R, Elka. Las negociaciones del CAF7;'1:
DR-
estrategias, tácticas y anécdotas.
Edi to ri al UNIBE , 2007, VAN DER H ORST, Andrés . Competitividad: desafio global ¡Jara el reto local. Edi tori al Epyco, 200 6.
l aumento del precio del petróleo en los mercados internacionales y la demanda de hidrocarburos en la República DomInICana, sumados a la tendencia mundial de hacer compatible el crecimiento económico con la protección ambiental, han provocado la búsqueda y utilización de combustibles alternativos ecológicos, económicos y seguros. Entre estos combustibles se encuentran el gas natural (LNG, por su nombre en ingles: Liquid Natural Gas) y el gas licuado de petróleo (GLP); su aplicación surge como una alternativa viable que utiliza el gas natural para la industria y generación de electricidad y que dota a los vehículos que circulan en nuestras ciudades con un combustible limpio y seguro como el gas propano. El gas natural es una mezcla gaseosa de hidrocarburos compuesta mayormente por metano, aunque también se pueden encontrar otros elementos en mucha menor escala: etano, propano, butano, nitrógeno. No tiene olor ni color. Es más ligero que el aire y no es tóxico, tampoco contiene humedad. En estado líquido su densidad es menor que la mitad de la densidad del agua. Para ser líquido debe pasar por un proceso de licuefacción en donde se enfría a una temperatura de 162 grados centígrados bajo cero a presión atmosférica. El gas natural es un combustible mucho más limpio y de menor impacto sobre el medio ambiente que los demás que se utilizan en la generación de energía, como el carbón, la madera, el petróleo, etc. El gas natural se utiliza en calderas, generación eléctrica, generación de calor, automóviles, industria de papel, de vidrio, de cervezas, de alimentos, de cemento, metalúrgica, y es también materia prima para la producción de otros combustibles. El gas natural se puede transportar en forma líquida o gaseosa, pero para ser consumido debe estar en estado gaseoso. En forma gaseosa el gas se transporta por tuberías, ya que ahorra en los costos de transporte, pues no es necesario utilizar camiones o carreteras para llevarlo de un lugar a otro. El gas natural es una solución idónea frente al cambio climático que padece nuestro planeta. Es
E
una energía que puede hacer compatible el progreso económico e industrial con la conservación del medio ambiente. Por su parte el gas licuado de petróleo es un combustible de alto poder calorífico que arde con una flama excepcionalmente limpia, el cual si se maneja en forma adecuada se quema sin dejar residuos o cenizas ni producir humo u hollín, y está compuesto principalmente por una mezcla de propano y butano. Se le conoce comercial y universalmente como GLP (LPG en inglés) porque en el interior de los recipientes en que se almacena, transporta, distribuye y aprovecha se encuentra en estado líquido, ya que es el único gas combustible que tiene la particularidad de que cuando es sometido a presiones mayores a la atmosférica y a la temperatura ambiente promedio ordinaria se condensa convirtiéndose al estado líquido. El GLP automotriz es el carburante alternativo más utilizado en el mundo, porque es el único al día de hoy con posibilidad real de implantación efectiva e inmediata entre el gran público consumidor. El mercado del GLP automotriz en el mundo se desarrolla desde los años setenta por razones fundamentalmente económicas, de diversificación energética y medioambientales. En Europa existen más de 3 millones de vehículos alimentados con GLP que pueden recargar en las más de 14,000 estaciones de servicio con GLP. Además, el GLP es el carburante de más de 1,500 autobuses urbanos utilizados en 25 ciudades europeas.
Poder calorífico La unidad para medir el calor en el sistema métrico decimal se llama caloría y se define como la cantidad de calor necesart para elevar un grado la temperatura del agua, de 15 a 16 grados centígrados. Se elige este intervalo porque es donde se obtiene el valor medio de las cantidades de calor necesarias para elevar grado a grado la temperatura de un gramo de agua de cero a 100 grados. En el sistema británico, la unidad correspondiente es la unidad térmica británica que se representa por las iniciales BTU provenientes de su nombre en inglés (british thermal unit).
51
Para los cuerpos sólidos o líquidos, el poder petróleo tiene muchas opciones, si bien la interrocalorífico se toma teniendo en cuenta las calorías gante se sitúa sobre el precio; existe riesgo en la producidas en la combustión de un kilogramo de reserva y en el precio, p ero no en la comercializacombustible; para los gases se toma la unidad de ción. El abastecimiento es seguro a todo lo largo volumen, o sea, el metro cúbico. de la cadena, tanto para pedidos grandes como Los valores de los poderes caloríficos de los cuerpara pequeños. pos sirven para determinar el consumo de comEn cuanto a la cadena del gas natural, implica procesos de comercialización fundamentalmente bustible, ya que dividiendo la cantidad total de diferentes a los del petróleo, debido a las razones calorías necesarias para una operación entre el poder calorífico del combustible, obtendremos su siguientes: consumo. • El gas natural ocupa un volumen 1,000 veces Un galón de gas propano tiene 91,691.2 Btu mayor que el petróleo para el mismo contenido y de gas butano 104,042 Btu . La mezcla 70/30 energético. que compone el GLP que, según normas, se ex• El costo del transporte a grandes distancias p ende en nuestro país posee un poder calórico de es mayor que para el petróleo crudo (un factor de 95,500 Btu. 5 a 10). Un galón de gasolina tiene alrededor de • El gas natural no tiene mercado cautivo y no existen mecanismos de mercado incorporados, 130,000 Btu. A presión atmosférica, un galón de debido a la existencia de capacidades fijas, lo que gas natural tiene 133.6 Btu, esto es, sólo el 0.1% de la gasolina. Se requieren unos 936 galones de obliga a establecer lazos fijos desde el pozo hasta metano para igualar la capacidad energética de la boquilla del quemador. un galón de gasolina. Para tener un millón de • Al no tener la liquidez física del petróleo cruBtu (MMBtu) se requieren, a presión atmosférido, el gas natural está condenado a la rigidez de ca, 36 m 3 Ó 1,000 pies cúbicos ó 7,463 galones de una infraestructura que limita el comercio sobre metano. las grandes distancias. Los gases se pueden comprimir poniendo más masa en un mismo volumen, o se pueden licuar. Ambos procesos requieren mucha energía. El Las nuevas centrales de ciclo metano para licuarse requiere ser encoltlbinado presentan grandes friado hasta -162 oC. Entonces su volumen se reduce 600 veces. En el caso de ventajas sobre las centrales compresión, la práctica es comprimirlo térltlicas convencionales. entre 175 Y 200 veces, lo que da una presión de unas 3,000 psi (libras por pulgada cuadrada). En un galón de metano licuado hay 80,400 Btu (133 .6 x 600) y en uno de metano comprimido 26,720 Existen vanos mercados regionales de gas Btu (133.6 x 200), tres veces menos. natural. Los tres principales mercados (con lazos Para transportar y almacenar gas natural limarginales) son el de Norteamérica (Estados Unicuado se requieren tanques termo de baja presión. dos, Canadá), el de Europa (Argelia, Rusia, NoEn los barcos este aislamiento es de cinco pies de ruega) y el de Asia (Australia, Indonesia, Medio grueso. Comprimirlo requiere un tanque muy Oriente, japón). grueso, pesado y caro. Con esta estructura del mercado mundial, el La cadena del petróleo cuenta con mecanisgas natural compite con referencias energéticas mos de mercado incorporados debido a que el regionales - como el petróleo West Texas Intermepetróleo se negocia con facilidad . El productor de diate (wn), el Brent del Mar del Norte, el Oman ,
52 GLOBAL
• Existe una gran participación de los costos de transporte y distribución en toda la cadena del gas natural. Termoeléctrica convencional eficiencia: 35% • Los costos de almacenamiento del gas natural son demasiado altos, y son económicos únicamente aire para grandes volúmenes. pérd idas • Existen ventajas ambientales 50% gasnat ~ (' y de eficiencia en el uso del gas 100% -------------------------------" natural, pero esta fuente energéturbina generador condesador ca ldera vapor tica puede ser sustituida por otros combustibles a un precio que poTurbina de Gas eficiencia: 35% dría parecer alto pero que no es prohibitivo. Electricidad Aparte de algunas áreas ma35% duras donde el mercado está libepérdidas ralizado, las características de la 65% cadena del gas natural requieren compresor-turbina gas generador un acceso estable a los suministros y una valorización de mercado asegurada. El comercio internaCiclo combinado eficiencia: 55% electricidad cional del gas natural se basa por lo tanto en contratos a largo plazo. aire gas nat. 100% El precio es sólo una de las con.J, diciones comerciales que asegura caldera un balance a largo plazo entre los vapor generador Electricidad compresor-turbina gas intereses de las partes en juego. 35% Sin un marcador internacional, se usan fórmulas de indexación para el Light Louisiana Sweet (LLS), el Alaskan North establecer los precios internacioSlope (ANS), etcétera- o nales del gas. La indexación es un instrumento usado para reflejar la especificidad de la demanNo existen ajustes mutuos de precios y, por consiguiente, no existe un marcador internacioda en la zona y, por lo tanto, asegurar la comernal para el precio del gas natural. Los fundamencialidad del gas natural. tos para establecer el precio en un mercado de El gas natural se ha posicionado en una gran gas dado están relacionados con la especificidad parte del mundo como un combustible cada vez más demandado, por ser una fuente de energía de dicho mercado: si es regulado o no, monopólico o competitivo, por el tipo de usuarios finales, limpia y por su mayor eficiencia con las nuevas tecbien sean industriales, residenciales o para la genologías de centrales de generación de ciclo combinado. Existe, por esa misma razón, una creciente neración eléctrica, y también influye el número interrelación entre electricidad y gas natural. de compradores, vendedores y comercializadores. Las nuevas centrales de generación de ciclo Con respecto al precio internacional del gas, las cuestiones básicas en todas las decisiones imcombinado presentan grandes ventajas sobre las centrales térmicas convencionales: portantes en el negocio son: • Menor capacidad para alcanzar economía de • El transporte de gas está caracterizado por escala (~500 MW vs. ~l,OOO MW). grandes economías de escala.
~ ~~ Pé;:~~ EI'~~~;d
GJ
53
• M enor inversión (US$600/ kw vs. US$I,200/kw). • M enor tiempo de ejecución del proyecto (2 años vs. 4 años). • Mayor eficiencia térmica (55% vs 35%).
CADENA DE COMERCIALIZACiÓN DEL GAS PROPANO Producción V suministro Refidomsa
~
GLP Y transporte
Transporte
Almacenamieto V envasado
Distribución V venta
450 camiones cisternas
730 plantas de llenado
43 distribuidores
o~
.:w-
La importancia creciente en nuescamiones Mundogas tros días de los aspectos energéticos y medioambientales asociados bombonas con cualquier actividad ha provoCoastal cado el interés por la diversificación y el ahorro energético y por graneleros la búsqueda y promoción de energías alternativas limpias. tanques fijos Ambos conceptos - energía y medio ambiente- tienen especial 8,000 gls.prom. 9,000 gis. prom CAP 3,000,000 c/u relevancia en el sector del transTotal: 9,000,000 gis 3,800,000 gis 6,570,000 gis 19,370,000 gis porte, al ser un sector intensivo G.Total en consumo de energía y fuente generadora de buena parte de los principales contaminantes. • Aspectos de seguridad resueltos y justificados Por tanto, la mejora de los costos energéticos por experiencias existentes. • Diversificación energética: la procedencia y la disminución de la contaminación de las ciudades pasan por potenciar el transporte público, mixta del GLP (40% de la destilación del p etróofreciendo una m ayor calidad, mayor accesibilileo y 60% de yacimientos de gas natural húmedo) asegura la disponibilidad del producto a largo dad al ciudadano y en especial un mayor resp eto plazo. por el medio ambiente. En este marco se hace nePor ello la utilización del GLP es la solución cesaria una concepción ecológica del transporte más sencilla a los problemas medioambientales público urbano en donde la utilización del GLP provocados por los m edios de transporte urbacomo carburante automotriz ofrece en nuestro país las siguientes ventajas: nos, pues ofrece las ventajas medioambientales y técnicas de otros combustibles alternativos con la • M ás de 750 envasadoras de GLP en todo el territorio nacional. facilidad de utilización y operación de los vehículos a gasolina o diesel, sin que suponga un gran • Calidad controlada del combustible. incremento en los costos de explotación. • Grandes ventajas medioambientales gracias a la menor emisión de contaminantes frente a otras alternativas clásicas. Matriz energética La matriz energética de un país comprende las • Fiabilidad técnica y excelentes prestaciones de los vehículos. distintas fuentes y recursos renovables y no renovables que se utilizan para generar la energía • Sencilla infraestructura del suministro del combustible (estación de almacenamiento y envanecesaria para mover la industria, el transporte, sado) y tiempo de recarga mínimo. la economía en general y dar bienestar a la socie• Combustible alternativo a las gasolinas y diedad. Ejemplos de fuentes de energía primaria: p esel m ás desarrollado, tanto tecnológica como cotróleo, gas, carbón, energía eólica, energía solar, mercialmente, y m ás implantado en el mundo. energía hidráulica y energía nuclear.
~
54 GlOBAL
El interés existente en cambiar la matriz energética se basa en el alto costo del barril de petróleo en los mercados internacionales; los países que no cuentan con recursos petroleros se ven en la necesidad de diversificar la producción de energía para minimizar los efectos de factores adversos, utilizando combustibles amigables con el medio ambiente y de menor costo.
El impacto positivo que se busca en la economía consiste en optimizar el balance energético del país e incentivar las inversiones para diversi~ ficar y expandir la provisión de energía como elemento de desarrollo del país, lo que conllevaría además a mejorar las recaudaciones fiscales. Jorge Rafael Garces Mallén es ingeniero mecánico electricista egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Ha sido director
~ MATRIZ ENERGÉTICA DE LA REPÚBLICA' ~ ~ DOMINICANA .' ~o', '.
" . ~,'
La demanda de hidrocarburos en la República Dominicana es de 154,000 barriles diarios (promedio 2006) distribuidos de la manera siguiente:
L'-,,-. - - - - - FUEL#6 DIESEL-2
técnico de Operadora Puerto Viejo S. A., superintendente de la Planta Terminal OPUVISA, y encargado de Operaciones de la Oficina Supervisora de Hidrocarburos de la Secretaría de Estado de Finanzas de la República Dominicana.
11%
Referencias
30%
L
técnico de Mundogas Américas Dominicana, asesor
MOGAS 22%
AMERICAN GAS ASSOCIATION, Gas Engineers Handbook, New York, Industrial Press, Inc., 1978. ARTHUR, Luis, "Gas natural", en periódico El Caribe, Santo Domingo, 29/05/07.
JET-FUEL 10%
BARNES DE CASTRO, Francisco, conferencia "Perspectivas del gas natural en México", México, marzo de 2004.
LPG 27%
BLUMENKRON, Fernando, Mando y uso del gas licuado de
petróleo y gas natural, México, 1995. ESPINOZA QUIÑONES, Luis, "Principios económicos del sector gas natural". Conferencia, Perú, 2004, Gart Osinerg.
'CONSUMO GASÓIL .'TRANSPORTE y GENERACiÓN .46.200 BBLS/DIA (PROMEDIO 2006)
LEMOFF, Theodore C., LP-Gas Code Handbook. Estados Unidos, NFPA - National Fire Protection Association, quinta edición, 2004. MELANO, Agustín, Gas natural liquido: una solución para la
Gasoil regular
industria y el transporte. Brasil, (23/2/07) Conferen-
~ 8%
MÉNDEZ, Alfredo, Fundamentos de gas en lenguaje no técnico.
cia. Catlercorp. Venezuela, editorial Vita Arte Producción, 2007.
EGE 6%
NATIONAL PROPANE GAS ASSOCIATION, Propane Basic
Principles and Practices. Illinois, Education Comitte NPCA #4211 , 1998. PURVIN & GERTZ, Introduccion to International LPC Markets, seminario, 12 de noviembre de 2001, Ar-
Gasoil premium 81%
gentina. 5%
TIRAVANTI ZAPATA, Eduardo, seminario "Gas natural: energía limpia, confiable y barata". Peru, 2004.
55
Periodismo ciudadano: ¿quién escucha cuando todos hablan?
arece que la tecnología digital lo está cambiando todo. En apenas 15 años el avance de la digitalización ha impregnado todos los ámbitos de la vida económica, política, social y cultural. Cada vez vemos más la letra "e" de electrónico o la "i" de inteligente delante de conceptos tan clásicos como comercio, política o aprendizaje. En el terreno de lo social y lo cultural, la popularización de Internet y de los dispositivos digitales está dando muestras inéditas de transformación de las formas en que la gente se expresa, se informa o se relaciona entre sí y con el mundo. Vemos cada día con menor sorpresa las insólitas posibilidades que Internet y el teléfono móvil permiten para entablar relaciones humanas, acceder a los productos culturales, producir material cultural, desdoblar nuestra identidad en espacios virtuales, participar en movilizaciones sociales y políticas ... Se trata de un caldo de cultivo en el que resulta claro que la clave está en el tradicional campo de los receptores de la comunicación social.
P
Ebullición Sin embargo, resulta necesario relativizar tanto las causas de estos fenómenos como el alcance real de sus consecuencias. La llamada brecha digital nos recuerda que, al analizar el papel que juega la tecnología en la sociedad, es indispensable deshacerse de cualquier clase de determinismo que coloque a la técnica como causa unívoca de procesos demasiado complejos como para resumir su explicación en la mera existencia de unos aparatos sofisticados. Antes de caer en ello hay que explicar la aparición y desarrollo de estos dispositivos en un contexto histórico y social en el que los factores identificados por la economía política parecen los más significativos. Desde esta perspectiva puede verse hasta qué punto la tecnología es un factor más de reproducción del orden establecido, antes que un elemento de verdadera transformación social. Ahora bien, a pesar de que la tecnología es en muchos sentidos reflejo de desigualdades sociales cada vez más grandes y profundas, causa y efecto al mismo tiempo de la brecha digital, también se ha hecho más accesible económica y culturalmen-
58 GLOBAL
te para el desarrollo de iniciativas comunicativas de nuevo cuño. Muchas de ellas deben al abaratamiento y a la simplificación de los dispositivos electrónicos y digitales su propia existencia, no así las inquietudes que les lleva a fundarse. Prevenirse de posturas deterministas no implica negar que las infraestructuras de hoy permiten una capacidad de comunicación inédita gracias a la digitalización. A través de listas de correo, foros de noticias, grupos de discusión, páginas web de organizaciones sociales y, por supuesto, los blogs o bitácoras, los internautas pueden compartir su conocimiento, sea de la clase que sea, mediante todo tipo de documentación escrita, gráfica y animada, así como convocar iniciativas para pasar a la acción política. La colaboración social mediante fórmulas digitales encuentra caminos muy prometedores y resultados palpables. Un fenómeno especialmente llamativo en este sentido es el que plantean los sistemas peer to peer (P2P, de par a par o entre iguales), un modelo de transmisión que recoge el espíritu libertario de los orígenes contraculturales de Internet. Además de ser un quebradero de cabeza para las industrias del espectáculo por la facilidad con la que permiten a los internautas copiar canciones y películas, también son los que facilitan el trabajo compartido de manera completamente descentralizada. El propio desarrollo comercial de Internet facilita opciones, como los grupos de Yahoo o de Google, que pueden ser aprovechadas para compartir experiencias y establecer todo tipo de relaciones humanas, si bien se caracterizan habitualmente por la fugacidad, la irrelevancia social, la ausencia de compromiso o una reducida o nula repercusión en las agendas oficiales. Ejemplos de ello son servicios como Flirck, para compartir archivos multimedia entre comunidades virtuales, espacios para trabar redes sociales y personales como MySpace) Meetic o Friendster) o espacios virtuales como Second Life, donde se desarrolla un escenario paralelo a la vida física y en el que los usuarios subliman su existencia mortal y limitada proyectando su identidad unas veces, desdoblándola otras. En el caso concreto del periodismo, encontramos con más frecuencia en las pantallas te-
levisivas recursos audiovisuales producidos por los ciudadanos. No es extraño que los telediarios completen o incluso cubran en su totalidad la información sobre un atentado, una catástrofe natural o un suceso local con imágenes grabadas por testigos directos mediante su teléfono móvil o su agenda electrónica. La pobre calidad técnica de los materiales aportados por los ciudadanos queda compensada con creces por la ubicuidad que la masa tradicionalmente pasiva representa y ejerce frente a la limitación presencial que tiene cualquier cadena o productora de televisión, por potente que ésta sea.
testigos directos de diversos acontecimientos que se producen en todo el planeta. Su principal objetivo es potenciar una forma de comunicación lo menos mediada posible, interactiva, comunitaria y transversal, mediante la construcción colectiva y permanente de la noticia. El modelo de Indymedia ha calado hondo en la Red y ha inspirado diferentes iniciativas técnicas para canalizar las contribuciones informativas de los miembros de un determinado grupo social en una publicación digital. Con la ayuda de gestores de contenido (CMS) se desarrollan proyectos como el de la Wikipedia) un compendio de saber generado por la labor de miles de internautas basado en el sistema wiki, un modelo de creación Nuevas formas compartida en el que los diferentes usuarios reUna de las plataformas que más repercusión social y mediática han tenido en este sentido desde dactan, corrigen y editan de manera colaborativa Internet es You Tube, un sitio web bien conocido los contenidos de un sitio web. En su versión en español ya cuenta con cerca de 250,000 artículos que permite publicar y visionar vídeos personales, así como incorporarlos a los contenidos de otro enciclopédicos, una cifra pequeña si la comparamos con los casi 2 millones de artículos de la Wisitio. El catálogo de You Tube incluye materiales kipedia en inglés, o incluso con las versiones de a veces insólitos que en raras ocasiones llegan a la agenda de los medios convencionales. Así lo hizo, otros idiomas menos hablados que el castellano. sin embargo, el vídeo de la falsa sustracción del Lo que tienen en común muchas de estas organizaciones y plataformas es uno de los aspectos sillón del presidente Zapatero en el Congreso de nucleares de la presencia y efectos de la digitalos Diputados de España como fórmula p ara llalización en nuestra sociedad global: el software libre, y en particular Linux, la expresión m ás clara de una nueva ética, la del hacker, cuya esencia contraLa tecnología es un factor nlás dice profundamente los planteamientos de reproducción del orden con los que se construyó la ética protestante que identificó Weber (2003). Esta establecido que un elenlento de ética establece nuevas coordenadas verdadera transfornlación social. para valorar el trabajo intelectual que desplazan el objetivo del reconocimiento profesional, en cualquiera de sus acepciones, por el de la pasión , cuyo resultado debería ser la gratificación del entorno. mar la atención sobre la campaña Levántate contra la Pobreza, dentro del m arco de la Campaña del Este matiz supone, según Pekka Himanen (2001), el origen de un nuevo espíritu, el de la era Milenio, lanzada por la ONU en el 2000. de la información, radicalmente opuesto al del Experiencias colectivas como la de Indymedia son las que plantean las alternativas comunicatiindustrialismo protestante. Se trata de una concepción integral que se distancia del viejo espíritu vas más rebeldes al modelo unidireccional y verticapitalista y su idea de la propiedad, que se recal que predomina en los medios convencionales. fuerza aún más que en la etapa industrial, apliIndymedia es una red mundial que publica inforcándose de manera creciente en la información maciones y recursos multimedia aportados por
59
y el conocimiento a través de patentes, marcas, copyrights y todo tipo de contratos. Lo más interesante de este nuevo espíritu es que no abandona del todo los mecanismos del capitalismo, lo que lo convierte en una corriente contracultural de la que no puede apartarse el mercantilismo, pues forma parte de él. Al calor de la cultura del código abierto surgen iniciativas de todo tipo animadas por la liberación de conocimiento frente a la liberalización de los contenidos que propugnan los intereses comerciales, así como por las ventajas de los nuevos soportes digitales para alcanzar la supremacía del valor de uso sobre el valor de cambio. Alternativas heterodoxas como el Copyleft, Creative Commons o la G eneral Public License (epL) "protegen" producciones colectivas como Linux de su apropiación por parte de intereses comerciales, sometiendo cualquier pieza que se le añada a las condiciones de apertura, transparencia y publicidad. Quizá la más extendida y significativa de todas las fórmulas comunicativas que han surgido
con la digitalización sea la de los weblogs, diarios personales o colectivos que recogen noticias, comentarios o reflexiones acerca de cualquier asunto, que van acumulándose en orden cronológicamente inverso. La eclosión de este modelo de expresión llegó en 2002, en una situación especialmente agitada por la escalada de tensión ante la invasión de Iraq y, por tanto, muy propicia para la acción contrainformativa y la movilización social. Desde entonces, los blogs no han dejado de proliferar. Según los datos del observatorio y registro de blogs Technorati, actualmente hay más de 60 millones de bitácoras alojadas en servidores de todo el mundo, cuando a comienzos del 2000 sólo se contaban 29,000. No obstante, mientras los buscadores no ofrezcan métodos de rastreo más sofisticados, es difícil hacer un censo fiable o aproximarse a una cifra real, dado que muchos weblogs no están alojados en servidores públicos y gratuitos. Además, como advierte la consultora Perseus 1 en otro estudio, más del 66% de las bitácoras dejan de actualizarse durante dos meses
El periodismo público surge como respuesta al creciente vacío entre los ciudadanos y los gobiernos y el fracaso de los medios como promotores del debate y la participación públicos.
60 GLOBAL
o más, llegando a una tercera parte aquellas que son flor de un día. Además, es importante resaltar que los blogs no tienen por qué hacer periodismo; es más, la gran mayoría de ellos tiene poco que ver con él. Más allá del número de blogs que pueblan el ciberespacio, lo especialmente interesante y significativo de estos diarios de alcance mundial es la interacción que pueden desarrollar con los internautas y entre sí, dando lugar a participados debates e iniciativas que bien pueden hacer mella en los discursos dominantes de los medios convencionales. Así, los trackbacks son una especie de hiperenlaces inversos que permiten saber que alguien ha enlazado nuestro artículo, y avisar a otro weblog de que estamos citando uno de sus artículos. Estos mensajes aparecerán en la lista de comentarios del artículo referido. 2 Otro rasgo que configura la llamada blogoifera es la capacidad de suscripción para poder hacer seguimiento de los blogs favoritos sin tener que teclear sus direcciones. Para ello sólo tendrán que "sindicarse" al web deseado utilizando el código RSS (formato de redifusión o sindicación web). La sindicación permite publicar de manera automática las actualizaciones en una página web volcando en ella el código RSS o bien recibir notificaciones cada vez que la información se actualiza, para lo que es necesario utilizar un agregador de contenidos. Un agregador es una especie de agenda personalizada de contenidos donde el usuario acumula y gestiona sus suscripciones. Los agregadores se convierten así en espacios básicos para la configuración de la blogosfera y en potenciales generadores de opinión. La historia reciente ya ha dado algunos ejemplos de cómo la información que fluye de manera eminentemente marginal en la blogosfera puede conseguir conectar con la agenda de los medios convencionales e incluso llegar a cambiar su discurso. Es lo que ocurrió con Trend Lott, un senador republicano de Estados Unidos que se vio envuelto en una situación mediática muy delicada en diciembre de 2002 como consecuencia de sus comprometedoras palabras de admiración por el programa racista del candidato republicano a las elecciones presidenciales de 1948. Un ejem-
plo similar fue el ocurrido en el año 1998 al ex presidente Bill Clinton en el caso Lewinsky. Son ejemplos, no obstante, claramente excepcionales. No hay que olvidar las expectativas que se abren en el desarrollo de nuevas líneas de colaboración a través de la cada vez más sofisticada y asequible tecnología móvil, que pone en las manos de cualquier ciudadano una verdadera unidad móvil multimedia. Siguiendo la estela de la eclosión de la blogosfera, aparecieron a mediados de 2003 los primeros moblogs, también conocidos como photoblogs, es decir, bitácoras que se actualizan desde un teléfono celular dotado de cámara fotográfica. Un ejemplo ilustrativo es el cuaderno digital The Border: Where Two Worlds Meet, en el que el periodista Louie Villalobos recoge información gráfica sobre los problemas de inmigración y narcotráfico en la frontera de Arizona con México.
Adaptación Mientras se refuerzan estos fenómenos de participación digital, el periodista profesional parece mantener una imagen mítica más propia de aventureros o detectives que tiene muy poco que ver con la pobreza intelectual de la realidad cotidiana que le toca vivir a la mayoría de los profesionales de la información, mucho menos con el menguante reconocimiento que le concede el mercado, catalizador dominante de los fenómenos socioeconómicos de este mundo globalizado. Ambos aspectos -calidad profesional y estabilidad laboral- establecen las coordenadas de una ocupación que está en vías de extinción para muchos estudiosos. En un entramado cada vez más concentrado y vertical como el que vive el periodista del siglo XXI, estos temores encuentran su principal exponente en CNN, pauta que tiende a sustituir el triángulo acontecimiento-mediadorciudadano, con el que Ignacio Ramonet (1998) metaforiza el modelo tradicional de comunicación social, por un eje con el que los medios tratan de poner en contacto directo al ciudadano con el acontecimiento, convirtiendo así a los mediadores en convidados de piedra o, en el mejor de los casos, en "meros obreros de una cadena de montaje".
61
Su trabajo se hace m ás individualizado a pesar de estar cada vez m ás coordinado con la producción de sus compañeros, y se abren muchos interrogantes respecto a su inserción como mediador en una sociedad muy diferente a la industrial, caracterizada por una complejidad mediática basada en la multilateralidad, la interactividad, la descentralización y la hipertextualidad. Este es el contexto de crisis en el que surge desde finales de los ochenta en Estados Unidos el llam ado periodismo público o cívico, como respuesta ante el creciente vacío entre los ciudadanos y los gobiernos y el fracaso de los medios de comunicación como promotores del debate y la participación públicos. Sin embargo, este nuevo periodismo no resulta una verdadera novedad , m ás bien un retorno al periodism o prem asivo. D el mismo modo, la irrupción de esta concepción alternativa del periodismo objetivista y neutral que apuesta por la implicación de la ciudadanía enlaza pocos años después de sus inicios con la popularización de Internet a través de la web y las profundas transformaciones que ello supone para la información periodística. Paradójicamente, las mism as tecnologías digitales que han contribuido de manera tan significativa a la configuración de un escenario comunicacional tan concentrado y mercantilizado han sido también las que han favorecido el desarrollo de los nuevos formatos y soportes que brindan d iferentes oportunidades para la participación ciudadana. El periodismo del siglo XXI se encuadra en un entorno mucho m ás complejo que el de hace apenas 10 años, un escena rio en el que los p asivos y silenciosos ciudadanos se convierten en p otenciales productores de información. R esultan especialmente valiosas las experiencias periodísticas que no se conform an con producir material informativo al m argen o contra los discursos dominantes - tal como sucede con la m ayoría de los weblogs- , sino que apuestan por fórmulas de integración que aspiran a incorporar en los medios convencionales las aportaciones de la ciudadanía y los movimientos sociales a través de los nuevos recursos tecnológicos. Son medios que reconocen y aplican la m áxima de D an Gillmor, uno de los máximos defensores del perio-
62 GLOBAL
dismo participativo desde el ámbito profesional: "M is lectores, colectivamente, saben más que yo" (Gillmor, 2004). En la misma línea, Shayne Bowm an y Chris Willis (2003) presentan en su informe We M edia las valiosas ventajas de incorporar a los ciudadanos en la producción periodística. En los últimos 10 años ha habido muchas experiencias continuadoras del periodismo cívico, 3 pero J ane's Intelligence Review fue la primera publicación que puso en marcha en 1999 una iniciativa inspirada en el código abierto de Linux cuando sometió a la crítica de los usuarios expertos de Slashdot un artículo todavía sin publicar sobre ciberterrorismo. La respuesta fue tan contundente que el editor de J ane's decidió desechar el texto original y construir uno nuevo con los comentarios aparecidos en Slashdot y las clarificaciones y los datos de algunos de los expertos de este sitio web . Con ello se inauguraba lo que se dio en llamar "periodismo de fuente abierta", una nueva forma de hacer periodismo en la que la redacción informativa se asemejaba al proceso en el que los program adores de Linux analizan, critican y retocan una versión beta de software. A pesar de los ataques de algunos sectores profesionales a la concesión que suponía este experimento, la semilla de J ane's y Slashdot ha germinado de diversas maneras en diferentes medios digitales. En las mism as fechas nacía en C orea del Sur OhMyNews, un sitio de noticias que basa su estructura productiva en una inmensa red de corresponsales, formada hoy por m ás de 40,000 ciudadanos-periodistas de todo el mundo que nutren tres cuartas partes de sus páginas de todo tipo de informaciones y opiniones por las que reciben una pequeña remuneración. Unos 50 redactores profesionales se encargan de revisar y editar los artículos y cubren el resto de los contenidos. Este medio participativo se ha convertido en uno de los diarios digitales más influyentes del país con m ás de dos millones de lectores, es decir, un 35% de la población surcoreana. D e m anera similar funciona la publicación japonesa J anJan, que también se ha erigido en serio competidor de los principales medios convencionales; o G etLocalNews, una red de sitios web desplegada por todo Estados Unidos que recoge
El periodismo del siglo información .
XXI
se encuadra en un escenario en el que los ciudadanos se convierten en potenciales productores de
mediante una infraestructura de edición sencilla las inquietudes más presentes entre la ciudadanía local. Con la misma filosofía han surgido en 2006 multitud de invitaciones a la participación del público en medios de comunicación de todo el mundo. R ecientemente, la Wikipedia, una enciclopedia construida a partir de la colaboración planetaria de miles de usuarios, ha abierto su sección de noticias, Wikinews. Una de las iniciativas más llamativas es Current TV, un canal de televisión por cable que emite los vídeos producidos y seleccionados por la audiencia, compuesta ya por 28 millones de hogares estadounidenses. La cadena CNN ha sido la siguiente en subirse al carro de la participación ciudadana para la producción informativa: en agosto de 2006 presentaba CNN.com/Exchange, una plataforma para que cualquier ciudadano publique fotografías , vídeos, archivos sonoros o textos tras pasar el mismo filtro editorial que los
reportajes de producción propia. Y seguro que no será la última: MSNBC.com y AOL ya han anunciado su intención de seguir el mismo camino.
Todo cambia para seguir igual La cultura del código abierto se está extendiendo con el avance de las tecnologías digitales. Pero quedan todavía muchos interrogantes por despejar. Como ya hemos señalado, estas propuestas no abandonan los mecanismos del capitalismo y, en muchos casos, el conocimiento se equipara a la información y se impone la lógica de la rentabilidad, lo cual no tiene por qué ser negativo, siempre que no se ignore. Recalquemos que la tecnología nunca puede explicar por sí sola los cambios sociales: puede que dé cierta respuesta a la aspiración de algunos a hacer oír su voz, pero no puede dar voz a la mayoría silenciosa. En Internet participan los que ya se comprometen en el mundo predigital o quieren
63
SIempre garantiza el papel de cohesionador social que siguen ocupando los medios convencionales, especialmente la televisión. El consumo de información "a la medida" podría reducir la presencia de espacios con contenidos verdaderamente comunes, y esto podría hacer que los consumidores vean degenerar su condición de ciudadanos. José M a García de Madariaga es doctor en
Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC). Forma parte del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC- URJC), donde ha desarrollado trabajos individuales y colectivos centrados en la influencia de la digitalización en los procesos de comunicación social en general y en el periodismo y la participación ciudadana en particular. Los medios tratan de poner en contacto directo al ciudadano con el acontecimiento, convirtiendo a los mediadores en convidados de piedra.
actuar más y/o mejor. Recordemos que Internet no llega a todas partes - apenas a un 10% de la población mundial- y que no siempre llega con la profundidad que requiere un uso responsable, crítico y participativo de los ciudadanos. Además, allá donde llega su presencia, aunque voluminosa y accesible, no arrebata la dominancia de los medios tradicionales. Puede que Internet contenga la mayor diversidad y pluralidad de información que jamás haya tenido ningún medio de comunicación, pero hoy por hoy siguen siendo los medios tradicionales los que establecen la agenda de contenidos noticiosos. Precisamente, el ingente volumen de información - la mayoría sumergida en las profundidades de la llamada "web invisible"- convierte a Internet en una especie de jaula de grillos que no asegura para casi ningún mensaje marginal el alcance masivo que proyectan sus potencialidades. Para que ello ocurra, parece imprescindible que los medios convencionales se hagan eco de tal mensaje, reproduciendo así el modelo tradicional de comunicación social: vertical y sometido al sesgo de los altavoces. Por otra parte, el propio uso de la Red tiene cada vez más un perfil personalizado que no
64 GLOBAL
Notas I
<http://www.perseus.com/blogsurvey / ice berg. h tml> .
2
Alejandro Piscitelli hace una buena explicación de su
funcionamiento en el webLog que dirige para la Cátedra de Procesamiento de Datos (Disponible en <http://''''''vw. ilhn.com/ datos/archives/OOO 138.php». ~
Según Pew Center, al menos el 20% de los aproxima-
damente 1,500 periódicos estadounidenses practicaron alguna formula de periodismo participativo entre 1994 y 2001, con resultados notablemente positivos.
Bibliografía BOWMAN, Shayne y Chris Willis (2003). We Media. How
the Audiences are Shaping the Future qfNews and Information. The Media Center at the American Press Institute. Disponible en: <http://www.hypergene. net/wemedia> [Consulta: 13/212004]. CASACUBERTA SEVILLA, David (2003). Creación coLectiva:
en Internet el creador es el público. Barcelona: Gedisa. HIMANEN, Pekka (2002). La ética del hackery el espíritu de
La era de la información; prólogo de Linus Torvalds; epílogo de Manuel Castells. Barcelona: Destino. GILLMOR, Dan (2004). We the Media. Sebastopol (California). Disponible en: <http://wethemedia.oreilly. com/> [Consulta: 1212004] WEBER, Max (2003). La ética jJrotestante y el espíritu del
capitalismo. Madrid: Alianza.
Reconocimiento aL taLento artístico e inteLectuaL dominicano
PREMIOS FUNGLODE/GFDD www.funglode.org/premios/premiosfunglode/2007 Santo Domingo, Rep~blica
Dominicana
FUNGLODE FUNDACIÓN GLOBAL DEMOCRAC IA y DESARROLLO
Calle Capitán Eugenio de Marchena #26, La Esperilla, Santo Domingo, R.O. T: 809 685 9966 • F: 809 685 9926
a "crisis ecológica" puede ser observada ciencias sociales durante el siglo XIX y primera desde muy diferentes puntos de vista, si mitad del xx. Aunque la ecología no se había debien el contexto de la filosofia económifinido aún como ciencia en 1798, Malthus, publica del industrialismo, especialmente de los siglos cando en su primera edición su conocido Ensayo XIX YXX, resulta indispensable para su comprensobre el principio de la población, I estaba planteando sión. No obstante, no conviene perder tampoco una cuestión ecológica: la que establece la limide vista el viraje hacia una naturalización - y ratación de crecimiento de una población en relacionalización creciente en la comprensión de la ción con la capacidad de carga del territorio que naturaleza humana- y la inserción del hombre la sustenta. Se refería, claro está, al problema del moderno en el mundo, que se ha venido operancrecimiento ilimitado de la población humana y a la necesaria elaboración de una teoría de los do en el pensamiento occidental desde la Ilustración. crecimientos limitados. 2 La "crisis ecológica" tiene mucho que ver tamLa idea de " los límites al crecimiento,,3 tiene, bién con estos cambios de percepción de sí mismo pues, ya más de dos siglos de existencia, aunque que el hombre de la era científica ha ido desarrollando paulatinamente desde el inicio de Puede considerarse que la la misma. En los planteamienConferencia de Kioto, de 1998, tos de base de las éticas ecológicas y ambientales late la se sitúa en el utnbral del nuevo necesidad de re definición que tnodo de percibir y enfocar las el hombre de hoy debe hacer de sí mismo y de lanaturaleza, cuestiones atnbientales. ya que se exige pensar ésta no en términos de fuente u objeto de conocimiento o dominio (a nosotros tengamos la percepción de que es una través del conocimiento) o explotación, sino utilizando una forma expresiva de Heidegger, en idea reciente, surgida a raíz de la crisis ecológica a la que nos solemos referir. términos de "ser-con", es decir, en términos ontoEl enfrentamiento que la economía industrial lógicos y existenciales . Los planteamientos críticos sobre el medio amha mostrado hacia la ecología4 se comprende por biente remiten a cuestiones clásicas de la filosofia la quiebra del discurso del progreso y del crecimiento ilimitados que ésta impone. También por que permitan un posicionamiento - un reajuste de identidades- entre el hombre y lo existente. las amenazas reales que el industrialismo conNo obstante, los rasgos identitarios que tienen taminante (contaminaciones químicas y radiacque ver con las definiciones o posicionamientos tivas) y masivo supone para la conservación de los ecosistemas, tanto rurales como urbanos. La previos (no productivos, no utilitarios) quedan por lo común velados a la conciencia en las socontinuidad biológica de los organismos con su ciedades tecnocientíficas, en las que la reflexión medio natural no puede alterarse a voluntad sin sobre los procesos comienza con el conocimiento que ello ocasione, como de hecho hace, daños a científico - matemático- y los artefactos creados . la salud. Llegados a cierto punto crítico, en el que la producción de beneficios se ve contrarrestada Crecimiento limitado con la producción de daños, el sistema industrial deja de tener argumentos a su favor para contiSi simplificamos bastante el modo de abordar la cuestión, podemos considerar la "crisis ambiennuar su expansión ilimitada y su no menos ilimital" o "crisis ecológica" como un resultado de la tada escalada en el uso de tecnologías altamente contaminantes. Las justificaciones económicas a evolución del pensamiento económico y de otras
L
67
favor de la producción tecnológica actual ocultan los verdaderos costes de la misma, al seguir manteniendo un cómputo que no integra las denominadas externalidades ambientales.
Pensamiento ambiental Una revisión de los diversos argumentos a los que la denominada "crisis ecológica" ha dado lugar muestra que, desde 1970 hasta el momento actual, se han producido al menos tres etapas bien diferenciadas en el desarrollo evolutivo del que hoy podría calificarse como pensamiento ambiental. Los cambios en la manera de percibir los problemas ambientales han sido tan ostensibles y rápidos que, con frecuencia, se observan dificultades en la puesta al día de los programas nacionales e internacionales sobre políticas del medio ambiene. Una primera etapa conceptual puede señalarse en el período que se extiende desde la Conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972, en la que se plantean modelos alternativos al crecimiento basados en el biorregionalismo - modelo denominado "ecodesarrollo"- hasta mediados de la década de los años ochenta, en que comienza a emerger el modelo de desarrollo sostenible, presentado en el conocido Informe Brundtland, en 1987. 5 La Conferencia de Río de janeiro, celebrada en 1992, está ya íntegramente articulada en torno a este nuevo concepto, que permanece vigente como modelo de desarrollo aún a fecha de hoy. No obstante, los cambios perceptivos de los problemas ambientales y el fuerte desarrollo del pensamiento ambiental durante las décadas de los ochenta y los noventa han ido introduciendo matices importantes que han aflorado con el inicio del nuevo siglo. Puede considerarse a este respecto que la Conferencia de Kioto, de 1998, se sitúa en el umbral del nuevo modo de percibir y enfocar las cuestiones ambientales, cuestiones que si bien los convenios internacionales no parecen dejar translucir suficientemente, a causa de las dificultades en los relevos tecnológicos - con mayor incidencia global o a gran escala-, sí se dejan sentir en las políticas locales y en los nuevos modos de explotación de los recursos naturales, que buscan nuevas orientaciones hacia actividades de ocio y salud. Esta
68 GLOBAL
filosofía ambiental parece recuperar en cierto modo parte del espíritu del biorregionalismo de las primeras etapas, aunque en un ámbito de producción no agrícola. Desde el punto de vista de los diversos enfoques que cabe distinguir en el abordaje de los problemas ambientales, puede decirse que se han producido al menos dos oscilaciones entre las polaridades más señaladas: la ambientalista y la ecologista radical. Si bien la "crisis ecológica" de los años sesenta y setenta estuvo predominantemente marcada por las tendencias de carácter más radical, la segunda etapa - años ochenta y noventa- aportó una síntesis de visiones enfrentadas: crecimiento sostenido (de base fuertemente tecno -industrial y capitalista), defendido por los sectores ambientalistas, versus ecologismo, defendido por los sectores radicales y protestatarios (seguidores del Deep Ecology Movement, del movimiento Earth First!, de la New Age y los que hoy, en el contexto de la globalización, denominaríamos antisistema). El concepto de desarrollo sostenible irrumpió como un concepto que trataba de conciliar ambas posturas, tomando de cada de una de ellas los aspectos que mejor podían ser valorados de acuerdo con los parámetros de una sociedad que pudiera considerarse avanzada, tecnológica y socialmente. Si hoy nos parece un concepto bien asentado y de gran operatividad para el tratamiento de los problemas ambientales, justo es recordar las aceradas críticas que hubo de afrontar en sus primeros años, dirigidas desde uno y otro lado.
Sostenibilidad Cabe que nos preguntemos ahora, con casi veinte años de vigencia de la idea de sostenibilidad, cuáles son las tendencias que pueden observarse dentro del ámbito de las cuestiones ambientales. Dar respuesta a esta pregunta no resulta sencillo, pues los que podríamos denominar paradigmas ecológicos o ambientales, de corte puramente teórico, fluctúan aún en el cúmulo de corrientes de pensamiento que pueden asociarse al momento histórico que vivimos, caracterizado por un cambio de época, con todo el alcance y dimensión temporal que
ello supone. En lo que respecta al cambio de paradigma en la relación hombre-naturaleza, no debemos dejarnos llevar por la falsa apariencia de que lo que está en juego es una simplificación identitaria de lo humano dentro de una línea naturalista de corte cientificista, incorporada a nuestro acerbo cultural a lo largo del siglo XIX. Reinterpretaciones del mismo paradigma darwiniano están aún por hacerse más allá de las estructuras constrictivas que han aportado los modelos de conocimiento científico - y su traslación al campo de las ciencias humanas y de la vida- establecidos desde el siglo XVIII por el empirismo, y posteriormente por el positivismo lógico y la filosofía analítica. Como ha indicado E . Trías, " [...] nuestra malograda Ilustración, debido a la hegemonía de la razón positiva e instrumental, está necesitada de recuperar las posibilidades hermenéuticas del lógos simbólico, que se alimenta de mythos".6 Aquellas dimensiones de la naturaleza que tienen más que ver con lo nouménico - por emplear un término kantiano- han de ser rescatadas para conseguir una comprensión que supere la dimensión cognoscitiva-dominadora que de la relación hombre-naturaleza ha desarrollado, prácticamente en exclusividad, el pensamiento occidental desde el Renacimiento. Una nueva filosofía del bíos y de todo su ámbito - biosfera, ecosistemas- se plantea como el gran reto de la filosofía natural y de
la metafísica del siglo XX!.7 EnJonas (Das Prinzip Verantwortung) encontramos ya un punto de vista sintético que nos muestra la integración entre biología y metafísica, que ya estaba presente en muchas filosofías de lo viviente de los años sesenta. En la conocida Teoría general de los sistemas (1968), L. Von Bertalanffy afirmaba ya: "La vida no es un instalarse a gusto entre las arboledas preordenadas del ser. Es, en el mejor de los casos, un élan vital inexorablemente empujado hacia una forma superior de existencia. Esto es metafísica y símil poético, ni que decir tiene, pero al fin y al cabo así es cualquier imagen que tratemos de formarnos acerca de las fuerzas impulsoras del universo".8 Aunque en ocasiones nos parezcan radicalmente diferentes, los modos de aproximación al problema ambiental desde el marco de la filosofía pura y desde el propio de la filosofía práctica resultan claramente convergentes. En el ámbito de la filosofía práctica, la "crisis ecológica" ha dado lugar al desarrollo de argumentos éticos que tratan de clarificar las actuaciones humanas en las sociedades altamente tecnificadas, en el m arco de una racionalidad que supere los enfoques puramente utilitaristas y mercantilistas, b~o los que aparece la relación hombre-naturaleza en el mundo moderno. Las denominadas environmental ethics, desarrolladas fundamentalmente durante la década de
69
los años ochenta en los países industrializados del ámbito anglosajón (Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda, entre otros) han defendido los valores intrínsecos de los entes naturales como condición necesaria para alcanzar consideración moral. 9 A pesar de las dificultades argumentativas, en el mundo de hoy se percibe claramente la necesidad de imponer límites a las sobreexplotaciones del medio natural - y también del medio humano- y, del mismo modo, la necesidad de desarrollar modelos de interacción armónica entre el hombre y la diversidad de medios en los que vive, entre los que se encuentra, de modo primario, el medio natura1. 1o
Nuevo marco de valores En los aspectos más tecnológicos, es claro que el discurso ambiental ha logrado imponer cierta mesura a una racionalidad excesivamente productivista y poco crítica con los resultados, modos y tecnologías aplicadas a la producción, así como
70 GLOBAL
la necesidad de introducir factores de moderación o limitación en los modelos de crecimiento ilimitado que se venían manteniendo hasta la eclosión de la crisis. Es evidente que, aunque se esté aún en el camino de adaptación a la nueva mentalidad, el denominado proceso de concienciación ecológica ha realizado un recorrido extraordinario en los últimos treinta años,11 situándonos, al inicio del siglo XXI, en un nuevo marco de valores en relación con nuestra posición en el mundo natural y, por ende, en el mundo. Los procesos de esta magnitud necesitan, no obstante, un tiempo más dilatado, ya que exigen cambios a niveles muy profundos, tanto de la organización social como de los modos de relación y así mismo de construcción de las identidades humanas. Como lo expresan los autores de Los límites al crecimiento 30 años después: "Al igual que otras grandes revoluciones, la próxima revolución de la sostenibilidad también cambiará la faz del territorio y los cimientos de
las identidades humanas, sus instituciones y culturas. Al igual que las anteriores revoluciones, necesitará siglos para desarrollarse plenamente, aunque ya esté en marcha".1 2 Pa ra esta puesta en marcha, que ya se ha realizado a l menos en los p aíses desarrollados, es de suma importancia el tratamiento de los problemas ambientales a escala local; como reza una de las máximas del desarrollo sostenible: "piensa global y actúa local". Sólo mediante las actuaciones locales, que supondrán también una re definición d e los medios rural y urbano,1 3 se alcan zarán los logros de una vida reconciliada tanto con la tecnología como con la naturaleza.
críticos como J. Riechmann , José M. N aredo y M a rtÍnez Alier. :j
Publicado por la Comisión Mundial de Medio ambiene
y Desarrollo (Cl'vIMAD) bajo e! título j\{¡¡estro futuro en co-
mún. 6 Trías,
E. (1997). Pensar la reLigión. Destino. Barcelona. Cil.
por Fernández del Riesgo, M. (2005). Una religión para La
democracia. Ed. Dos Mundos. Madrid. p. 103. 7
Interesantes aportaciones en este campo son las de Hei-
degger (Ser y Tiempo) y Jonas (El principio vida: hacia una
biología filosófica. Ed. Trotta. Madrid. 2000). 8
Van BertalanfI'y, L. TeO/ía generaL de los sistemas. F C. E.
Madrid. 1993, p. 202. 9
Vázquez, M. (2006). Éticas ecológicas y ambientales:fonda-
mentas. Ed. Punctum. Madrid. Puede consultarse también mi trabajo de doctorado: Hacia La fondamentación de una
Marta Vázquez Martín es licenciada en Ciencias
ética ecológica: la contaminación y su contexto económico, político
Físicas por la Universidad Complutense de Madrid
yjwídico. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
desde 1977, donde obtuvo el grado en 1978 con una tesina sobre contaminación atmosférica en Madrid,
(Vázquez, M.(1998)). 10 Se resalta aquí la cuestión del habitar humano en el
dirigida por el Departamento de Física del Aire de la
medio natural (bio{fera), debido a que otras esferas de su
Facultad de Físicas Estudió Filosofía en la misma uni-
habitar - tecnoifera, polis.fera, etc.- ocupan, por lo general,
versidad, donde se licenció en 1992 y obtuvo el doc-
la totalidad de su conciencia. Podría decirse, en resumen,
torado en 1998 con la tesis Hacia la fundamentación de
que toda ética ambiental o ecológica debe hundir sus raí-
una ética ecológica: la contaminación y sus aspectos
ces en la premisa de este habitar humano en la bioiféra,
económicos, políticos y jurídicos, con la calificación de
cuyas consecuencias no se reducen al ámbito de lo pura-
sobresaliente cum laude . Actualmente es profesora
mente flsico, sino que alcanzan otros ámbitos caracterís-
colaboradora en la Universidad Complutense de Ma-
ticos de! ser humano, como e! de lo mental y sus diversas
drid y en la Universidad de Salamanca.
producciones. 11
Notas
Se acaba de publicar (Ed. Galaxia Gutenberg, Barcelo-
na, 2006) la última obra de Donella y Dennis Meadows
La segunda edición, de 1803, apareció bajo otro título,
(de la que es también coautor Jorgen Randers), Los límites
bastante diferente: Resúmenes sobre los ijéctos jJasadosy presen-
del crecimiento 30 años deJpués, en la que hacen una valora-
tes relativos a Lafelicidad humana.
ción de este proceso de cambio de mentalidad, a la que
1
2
Con el Ensayo, Malthus pretendió refutar la tesis de-
llaman revolución de la sostenibilidad. 12
Loc. Cit., p. 419.
Investigación sobre la justicia política (1793), donde sostenía
13
Los nuevos sistemas y redes de comunicación y trans-
que no era preciso establecer límites para el crecimien-
porte están introduciendo modificaciones radicales en
to de la población humana en una sociedad iguali taria.
esta estructura, antiguamente muy diferenciada, entre la
(En V ázquez, M (1999), p. 138. EcoLogía, ética y desarro-
ciudad y e! campo, que favorecen la tendencia a una te-
fendida por su contemporáneo William Goldwin en
Llo sostenibLe. R S. Cuaderno de realidades sociales. Ma-
rritorialidad de mayor equilib rio entre ambos extremos,
drid. )
en la que la ciudad cederá también en e! diseño de sus
3
Este es e! título del conocido biforme aL CLub de Roma ela-
borado por D enis y Donell a Meadows en 1978.
espacios a favor de una mejor integración de lo natural en e! ambiente urbano. Así mismo, la desconexión y ais-
En Política de la Tierra (E. van Weizsacker, 1989) en-
lamiento de los asuntos de la ciudad que caracterizaban
contramos citas muy sugerentes sobre este enfrenta-
al mundo rural han quedado matizados por las nuevas
miento entre economía y ecología. También en autores
posibilidades de comunicación y transporte.
4
71
una iniciativa de
FUNGLODE G F O O
Informe Especial
Consejo Interguber-nam.ental (CIG) del program.a Gestión de las Transform.aciones Sociale s (MOST) La Unesco celebró en París en julio pasado la Octava Sesión del Consejo Intergubernamental (crG) del programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST, Management of Social Transformations). De este encuentro, en el que el director de Global, Carlos Dore Cabral, participó como delegado de la República Dominicana, surgieron varios documentos en los que se aboga por una mayor vinculación de las ciencias sociales y las políticas públicas como forma de mejorar las políticas sociales.'
Palabras de Carlos Dore Cabral Al margen de las diferencias o los puntos en común, lo expuesto durante este foro afianza la existencia de una plataforma base desarrollada por el programa MOST para establecer una relación entre la producción científica social y la elaboración de las políticas públicas, la cual ha sido bien valorada por todos los presentes. Los países representados en este foro, a través de sus ministerios de Desarrollo Social, están de acuerdo, en principio, con que debe existir esta vinculación entre políticas públicas y ciencias sociales. El MO ST ha estado estudiando la forma común de cómo arribar a mejorar las políticas sociales a través de esta vía. Hay países donde es necesario realizar más esfuerzos, por ejemplo, analizando qué falta para que este vínculo se desarrolle. En algunos casos debe tenerse en cuenta inicialmente la capacidad de cada país, y en tal sentido cada uno de los Estados Miembros puede incrementar su activa participación en estas estrategias al determinar qué necesita cada uno de ellos. Eso es lo que el programa MOST propone, a partir de la importancia de vincular la política y las ciencias sociales.
Todos los ministros de desarrollo social han planteado este acercamiento en función de la investigación, salvo uno de ellos que ha mencionado la educación superior. Ha sido particularmente importante la manera en que los expositores han dedicado, ya sea directa o indirectamente, parte de su reflexión a considerar las diferencias ·s ustantivas entre los tiempos a los cuales marcha la pauta en la investigación social y en la generación de políticas públicas. Ahora tenemos la oportunidad de trabajar el programa en adelante: el MOST puede efectivamente promover una orientación para ayudar a fortalecer los ministerios a fin de priorizar cierto tipo de investigación, concretamente con la participación de la sociedad civil, las ONG, universidades y centros de investigación. En los países en que sea posible llevarlo a cabo se prevé que podrían lograrse resultados superiores a los de aquellos en que esto efectivamente no pueda producirse. En tal sentido, podríamos hablar de dos posibles escenarios para la acción futura del programa MOST: • Una primera posibilidad a través de la cual la Unesco deje a la determinación de los países las decisiones sobre su accionar en torno al fortalecimiento de este vínculo. • Una segunda posibilidad a fin de que el MOST sugiera las líneas de acción prioritarias para una investigación social pertinente desde el punto de vista de las políticas públicas. Permítanme a partir de este momento señalar algunos elementos que considero importantes respecto al papel de la Unesco, y propiamente del programa MOST, en el inicio de una nueva etapa de acciones concretas. Esto podría venir determinado por un marco de referencia con esferas claras de identificación a modo general: l . La realización de investigaciones. Si bien pudiera partirse de una plataforma base sugerida por la Unesco a sus Países Miembros, no es menos cierto que las fortalezas del sector investigación social vendrá determinada por el nivel de avance que tenga el vínculo en un país dado. 2. La definición de prioridades. Es preciso establecer cuáles pueden ser las prioridades, en materia de investigación y generación de políticas. El tema de la lucha contra la pobreza, por ejemplo, que a partir de las intervenciones aquí expuestas ha sido de cierta manera el eje principal de esta vinculación, puede muy bien venir aparejado a otros temas con los cuales bien pudiera estar orientado, entre los cuales se pueden destacar la violencia, la cuestión migratoria y su necesario marco regulatorio, la equidad de género, y otros, para un trabajo nacional, regional y global. 3. La gestión de temas sociales de actualidad, tales como la violencia, la crisis de valores, y cómo se enlazan estos temas con la generación de políticas públicas. En este mismo marco podría iniciarse el trabajo con nuevos temas, como por ejemplo, juventud y las implicaciones de las nuevas tecnologías. 4. La ampliación de la representatividad de actores. Sería necesario contar con la participación de variados actores , tales como miembros destacados de la sociedad civil, los investigadores y el Estado.
GLOBAL
5. El aumento de las capacidades. La formación profesional podrá afianzar el papel de todos los actuantes en el desarrollo, 6. Las respuestas políticas a conflictos sociales. EL MOST muy bien puede avocarse a una reflexión sobre la búsqueda de soluciones rápidas a problemas coyunturales que bien pueden orientarse a partir del estudio de las situaciones en tiempo real y la evaluación inmediata de estas mismas respuestas, No quisiera concluir mi participación en este foro sin antes celebrar el hecho de que las ciencias sociales, a través del programa MOST, sean consideradas de interés para la Unesco, y que el debate en el seno de la organización, originado por el estudio global de los grandes programas dedicados a ciencias sociales y a ciencias naturales, haya dado como resultado un apoyo al rnantenimiento de la independencia de ambos sectores, Sin embargo, quiero señalar mi preocupación con relación a la reducción, en cada bienio, del presupuesto del sector de Ciencias Sociales y Humanas dentro del C5, En los documentos se evidencia que entre el 32C5 y este nuevo 34C5 existe una diferencia de casi 4 millones de dólares norteamericanos, De todas formas, reconocemos que la mayor parte de los aportes extrapresupuestarios para el sector está dedicada a las transformaciones sociales y a la relación entre las ciencias sociales y las políticas públicas, aunque no debemos olvidar el hecho de que este aporte depende de la benevolencia y prioridades de los países y organismos más pudientes, por lo que es necesario cuestionarse si realmente este tema es como de gran trascendencia para la organización como se expresó en el día de ayer a través de las palabras de su excelencia Koichiro Matsuura, Me gustaría que nuestras intenciones, expresadas a lo largo de esta actividad, se vieran reflejadas en el presupuesto de la organización para el bienio 2008-2009,
Informe Especial
Reporte del Consejo Interguberna:mental sobre las actividades del Progra:ma de Gestión de las Transfor:maciones Sociales (MOST) -Borrador Resu:men Fuente: Artículo X de los Estatutos del Consejo Intergubernamental del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST). Antecedentes: De acuerdo con este Artículo, el Consejo Intergubernamental somete a la Conferencia General su reporte de actividades del Programa en el periodo 2004-2005. Propósito: Este reporte ofrece un resumen de los principales temas discutidos durante la Octava Sesión del Consejo Intergubernamental celebrada en Paris del 16 al 18 de julio del 2007. Enfatiza el desarrollo del Programa hacia una plataforma internacional de cooperación horizontal, el aprendizaje entre iguales y el intercambio entre los que están a cargo de la formulación de políticas de desarrollo social, así como un intercambio regular entre los responsables de la toma de decisiones y los investigadores y profesionales de la:s ciencias sociales. Los puntos principales del reporte tratan con el alcance de MOST a los encargados de la formulación de las políticas de alto nivel de las diferentes regiones, especialmente mediante el Foro MO ST para Ministros de Desarrollo Social; y la consolidación de MOST como una interfaz continua de multi-flujo entre investigadores y encargados de la toma de decisiones . Las alianzas estratégicas de MOST con las instituciones asociadas de las Naciones Unidas, con los cuerpos Intergubernamentales Regionales y con instituciones y redes Internacionales y Nacionales de Ciencias Sociales también fueron aplaudidas y alentadas. Se discutieron las metodologías adecuadas para la investigación activa participativa con la visión de fortalecer las estructuras funcionales de MOST en acuerdos multi-partitos , incluyendo consultas con todas las comunidades. Un enfoque especial de atención fue la cooperación de MOST con otros sectores de la Unesco, específicamente con las universidades, así como la herramienta de búsqueda de políticas en línea de MOST y su última etapa de desarrollo. Decisión requerida: No se requiere decisión sobre este documento.
l. La Octava Reunión del Consejo Intergubernamental (rGC) celebrada en Paris del 16 al 18 de julio del 2007, inaugurada por M. KOlchiroMatsuura, Director General de la Unesco, fue dedicada a la segunda revisión bienal de los trabajos bajo la Fase 2 de MOST (2004-2013). El programa se reorientó a reforzar los nexos de las políticas de investigación y a fomentar una cultura de formulación de políticas basadas en evidencias, a escala nacional, regional e internacional. 2. El IGC tomó nota del significativo progreso hacia el cumplimiento del mandato del programa mediante el lanzamiento y la institucionalización del "Foro MOST de Ministros de Desarrollo Social". El alto nivel de re-
GLOBAL
presentación de sus estados miembros, con veinte Ministros y Secretarios de Estado en la Octava Sesión delIGC, atestigua el movimiento de MOST hacia un involucramiento exitoso de los encargados nacionales de la toma de decisiones y a su compromiso con los nexos entre políticas y ciencias sociales. 3. El Honorable Ministro de Género, Deportes, Cultura y Servicios Sociales de Kenya, Maina Kamanda, rindió cuentas de la reunión inter-regional de Ministros del IGC que MOST organizó en colaboración con el Gobierno de Kenya, en ocasión del Foro Social Mundial celebrado en Nairobi en enero del 2007. Los principales temas tratados en esta reunión se relacionan con asociaciones de políticas sociales innovadoras y con la necesidad de armonizar las políticas nacionales dirigidas a fortalecer la cohesión social y la gobernabilidad democrática en su región. El Ministro también reportó acerca de la Reunión del Consejo de Ministros de la Comunidad de África Oriental, celebrada en mayo del 2007, durante la cual los Ministros adoptaron unánimemente la propuesta de MOST para establecer un foro de Ministros de Desarrollo Social en la extendida Comunidad de África Oriental. 4. En la primera Mesa Redonda Ministerial, organizada el 16 de julio, el Presidente del IGC, el Honorable Ministro de Desarrollo Social de África del Sur, Dr. Zola S. Skweyiya, y los Ministros de Desarrollo Social de Marruecos, Pakistán, Argentina y Ecuador expusieron sus experiencias con el lanzamiento, institucionalización y consolidación del Foro de Ministros de Desarrollo Social en sus respectivas regiones o sub-regiones. Durante la Mesa Redonda, el Ministro de Desarrollo Social representante de Uganda, anunció la intención de su país de ser el anfitrión, en un futuro cercano, de la primera edición del Foro Ministerial en África Oriental. Así mismo, el Ministro de Malasia resaltó la colaboración de su gobierno con la asociación representante de los sociólogos y las iniciativas para recopilar los inventarios de las investigaciones en ciencias sociales, así como los programas de desarrollo de capacidades para jóvenes estudiantes. Mientras tanto, Grecia expresó su interés de crear un Primer Foro para Ministros Sociales de Europa, con atención especial en las "Poblaciones Envejecientes", tema prioritario de MOST para Europa. 5. La segunda Mesa Redonda Ministerial, celebrada el 17 de julio, agrupó a los Ministros y Secretarios de Estado de Desarrollo Social de la República Dominicana, Venezuela, Brasil, St. Lucia, Senegal, Egipto, la República Árabe de Siria, la Republica Islámica de Irán y Sri Lanka. En esta se hizo un inventario de los estrechos vínculos entre la política social, una creciente participación y responsabilidad, y el fortalecimiento de la democracia, lo que va de la mano con los procesos de descentralización. Los Ministros expresaron su interés en el fortalecimiento de las políticas nacionales mediante la armonización a escala regional, el fortalecimiento de la sociedad civil y la creación de sinergias regionales entre todas las comunidades para los temas relacionados con el desarrollo social.
Informe Especial
6. Los delegados aplaudieron la presentación hecha por el Sr. Daniel Filmus, Ministro de Educación, Ciencias y Tecnología por la exitosa organización del "Foro Internacionalsobre el Nexo entre Políticas y Ciencias Sociales (IFSP) " en las ciudades argentinas de Buenos Aires, Córdoba y Rosario y en Montevideo, capital de Uruguay. Ellos acogieron con agrado los comentarios hechos por el Sub-Director del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas (UNRISD, Ginebra), el cual ha sido un socio principal en esta misión, así como el informe de colaboración y la perspectiva de una futura acción conjunta presentada por el Director del Institutb para los Estudios Comparativos de Integración Regional de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-CRIS , Brugge, Bélgica). Así mismo, al dirigirse a los delegados en la apertura, el Director de la División de Política Social del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA, New York) delineó las muchas posibilidades de cooperación provechosa con MOST. 7. Se les informó a los delegados acerca de un importante evento, derivado del IFSP de Buenos Aires, que fue convocado por el Gobierno de Sudáfrica y al cual asistieron más de 200 participantes. La "Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo" organizada en Mafikeng del 5 al 9 de marzo del 2007, produjo con éxito una serie de recomendaciones para una mejor integración de los hallazgos de la investigación acerca de las políticas de la Unión Africana, las políticas de organización regionales de África y las políticas individuales de los países. En este tenor presentó sus recomendaciones a la sub-comisión de población de SADC.
8. Se dedicaron numerosas presentaciones al fortalecimiento del mo delo nacional de cooperación entre los investigadores, los encargados de formular las políticas y los representantes de la socie dad civil. La reflexión fue enriquecida con presentaciones de Israel y Marruecos . La construcción de un modelo de cooperación en políticas nacionales de investigación mediante acuerdos con los gobiernos respectivos y las metodologías participativas de acciones de investigación, fue delineada por el representante del Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad de Marruecos . Este prometedor modelo fue discutido por los delegados y elogiado por el evaluador de los Comités Nacionales de Enlace para el 2005, Profesor Dumitru Chitoran de Rumania. 9. Se discutieron las metodologías adecuadas para una acción de investigación participativa en el cbntexto nacional, con la visión de fortalecer las estructuras funcionales de MOST mediante acuerdos multipartitos, así como con alianzas con los principales consejos de investigación, como el Consejo Internacional de Ciencias Sociales. Adicionalmente, los resultados de la investigación deberán estar disponibles y accesibles para todos los interesados. 10. Se discutió el próximo ejercicio de planificación del programa MOST, en el contexto de los principales progresos de los actuales procesos de planificación y programación de la Unesco. El Director General AdjuntO
GLOBAL
se dirigió a los delegados en su capacidad de Presidente de la revisión general de todos los programas principales de la Unesco en Ciencias Sociales, Humanas y Naturales, tal como fue resuelto en la última Conferencia General de la Unesco en el 2005. Se realizó una presentación complementaria a cargo de un representante del Buró de Planificación Estratégica de la Unesco, que se centró en la estrategia a Mediano Plazo (2008-2013) de la Unesco y su Programa y Presupuesto para el periodo 2008-2009. 11. Las recomendaciones claves de los Comités de Revisión conllevan, en particular, el reforzamiento de los enlaces de MOST con otros programas de la Unesco en áreas cruciales tales como el fortalecimiento de los sistemas de investigación nacionales e internacionales, el desarrollo sostenible de los estados insulares de menor tamaño y la educación para ese desarrollo sostenible. MOST está presto a contribuir con los sistemas nacionales de investigación en el sentido del mandato de su Fase 2, a través de la acción adecuada para el fortalecimiento del nexo entre investigación, política y acción. Ya está trabajando en SIDS en el Pacifico y el Caribe y tiene una red de Puestos en la Unesco que tratan los asuntos de sostenibilidad. Habrán operaciones de cooperación con el Sector de Ciencias, tales como trabajos sobre el cambio climático y el tratamiento de los datos producidos en relación con la política de las reservas de la biosfera. 12. MOST le reportó a los delegados acerca de los esfuerzos específicos realizados para apoyar las redes multipartitas a nivel sub-regional y regional, con la visión, dentro de sus actuales temas prioritarios, de generar políticas relevantes de conocimientos. Los miembros del ICC trataron la necesidad .de fortalecer tanto las investigaciones teóricas como las pertinentes a su aplicación social y solicitaron a MOST que asista a los países en desarrollo en el tema de fomento de capacidades, especialmente con una visión de salvaguardar la integridad de las ciencias sociales y reducir en gran medida la ola de "burros de expertos", impulsados por el mercado, los cuales a veces hacen propuestas basadas en conocimientos de cuestionable calidad. También se hizo una petición para que se focalice en mejorar las estadísticas y los métodos de recolección de datos. 13. Respecto a las actividades del Programa en 2005 -2007, las cuales el apreció grandemente, se hizo referencia recurrentemente al Servicio On-Line de Políticas de Investigación de MOST, así como a su relacionado Sistema de Reporte de Conferencias, el cual salió al aire por vez primera en Buenos Aires, y que fue repetido en el Foro Mundial de los Derechos Humanos en Nantes. Las presentaciones a los delegados relativas a este tema fueron realizadas por el Profesor Nazli Choucri, Presidente del Comité de Asesoría Científica de MOST y por personal del mismo. Se resaltó la fructífera cooperación con el Foro sobre Educación Superior, Investigación y Conocimientos de la Unesco. El Foro adoptó la matriz de análisis de políticas de MOST para hacer que MOST produzca una serie de Resúmenes de Políticas basadas en su Conferencia Global celebrada ICC
Informe Especial
en diciembre del 2006, El Director de la División de Enseñanza Superior se dirigió a los delegados sobre este proyecto así como la necesidad y voluntad de reforzar la cooperación con MOST, 14, Durante las discusiones en el IGC, los delegados expresaron unánimemente su gran preocupación respecto al bajo nivel de apoyo financiero para MOST sobre la base del financiamiento regular del programa, así como con la seria situación de falta de personal de la Secretaría, El Consejo Intergubernamental decidió someter un borrador de resolución sobre este particular (ver Anexo II) a la Conferencia General. Los delegados también solicitaron acciones objetivizadas de apoyo con respecto a aumentar la visibilidad y la asistencia mediante la obtención de fondos fuera de presupuesto, 15, El Consejo Intergubernamental de MOST elaboró una serie de recomendaciones (ver Anexo 1) para el Director General Ylos Estados Miembros acerca de los temas principales que se trataron en el curso del debate,
ANEXOI Recomendaciones de la Octava Sesión del Consejo Intergubernamental del Programa MOST Considerando que MO ST es único en el sentido de que es un cuerpo intergubernamental que tiene la responsabilidad global de desarrollar y promover la investigación en las ciencias sociales para la gestión de las transformaciones sociales, Subrayando la responsabilidad de los encargados de la toma de decisiones de basar las políticas en insumo s informados provenientes de investigaciones en ciencias sociales de alta calidad, Teniendo en cuenta la significación de los progresos y actividades que fueron emprendidos por MOST en su Fase 2, Y especialmente en el 33 C/5,
Recordando que la Unesco, a través de MOST, es activa en la creación de nuevos espac~os de diálogo sobre políticas entre productores y usuarios de los conocimientos de las ciencias sociales a todos los niveles, Dando la apropiada consideración a lo convenido en el Foro de MOST para Ministros de Desarrollo Social en regiones y sub-regiones, con la visión de fortalecer el aprendizaje entre iguales, la cooperación horizontal, la investigación de acción participativa y una amplia difusión de los resultados,
-.
~l"
.. ",,, .•.,.....-
Habiendo examinado el reporte por el Director General sobre las conclusiones y recomendaciones del equipo de expertos de la revisión general de los Programas Principales II y III. Nosotros, el Consejo 1ntergubernamenta1 del Programa MOST, acordamos 10 siguiente:
Fundamento del Programa 1. El bienestar y cumplimiento de los derechos humanos de la pobla-
ción debe ser el centro de todas las consideraciones relativas a las políticas públicas y a los programas. 2. El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio debe ser obtenido a través de la intensificación de esfuerzos internacionales, regionales y nacionales, especialmente a través de una mayor cooperación e integración en las coordinaciones de las políticas sociales, acompañando este esfuerzo con investigación en ciencias sociales orientada a pOlÍticas, incluyendo acciones in vestigativas.
La integración de políticas económicas y sociales es especialmente importante en este aspecto. 3. Las políticas sociales y las acciones dirigidas a promocionar la justicia social y la gobernabilidad democrática en países socios necesitan ser alentadas. En este aspecto, las consecuencias sociales de las políticas macroeconómicas deben ser tomadas en cuenta. 4. Instamos a los Gobiernos, a los responsables de formular políticas y a la comunidad internacional a apoyar la investigación en ciencias sociales a través de la adopción de políticas orgánicas apropiadas, al fomento de capacidades y a la colocación adecuada de los fondos, y a vincular las comunidades de ciencias sociales y de la sociedad civil en diálogos sobre políticas de estrategias de investigación, metodologías y resultados, al mismo tiempo que se respeta la libertad académica. 5. En reconocimiento a la creciente necesidad de impulsar la formulación de políticas, el Programa MOST debe continuar concentrándose en el mejoramiento de la relación entre los encargados de la formulación de políticas y la investigación en ciencias sociales, en estimular la investigación de las ciencias sociales que alimenten las agendas de políticas y en buscar las contribuciones a la red de la sociedad civil y de los grupos comunitarios a niveles nacionales, regionales e internacionales. 6. La igualdad de acceso al conocimiento científico y a otras formas de conocimiento, incluyendo el conocimiento tradicional local, necesita ser fortalecida, con la debida atención a la integración del conocimiento generado por científicos y otros actores.
Informe Especial
7. El Programa MOST debe continuar y reforzar su cooperación con el sistema de las Naciones Unidas, así como con las esferas intergubernamentales, con el propósito de lograr los objetivos de aumentar la articulación entre la investigación y las políticas en el campo del desarrollo social. 8. Los espacios de diálogo, tales como los Foros Regionales y Sub-Regionales de Ministros de Desarrollo Social, necesitan ser fortalecidos y expandidos para apoyar el intercambio de mejores prácticas y el diseño de proyectos que promuevan la innovación y la cooperación horizontal entre todos y cada uno de los estados socios. 9. MOST ha de trabajar de cerca con la División de Educación Superior, el Programa UNITwIN/Unesco y con el Foro de la Unesco sobre Educación Superior, Investigación y Conocimientos. 10. El Secretariado le dará seguimiento a los procesos de investigación bajo el Programa MOST, elaborando planes en base a investigaciones llevadas a cabo bajo otros programas de la Unesco, así como por otras esferas importantes del sistema de la ONU, tales como las investigaciones sobre la erradicación de la pobreza, migración internacional, integración regional, sociedades multiculturales y desarrollo urbano, derechos humanos, asuntos de género y de juventud, para ser utilizados como fuentes de datos para la formulación de políticas. 11. El Programa MOST debe explorar la posibilidad de apoyar nuevas iniciativas de enlaces de políticas de investigación, tales como las implicaciones sociales del cambio climático global. 12. El Programa MOST apoyará las iniciativas de fomento de capacidades en los países en desarrollo con el fin de fortalecer los nexos de las políticas de investigación con los sistemas nacionales de investigación. 13. Instamos al Secretariado a buscar la estrategia de la plataforma 'conocimiento-para-política' ya involucrarse en su transmisión a todas las partes interesadas, utilizando la Herramienta de Investigación Comparativa de Políticas y el Sistema de Reporte de Conferencias. 14. Las Comisiones Nacionales para la Unesco y las oficinas nacionales, clúster y regionales de la Unesco deberán ser pro activas en promocionar el portal de MOST y sus servicios relacionados, publicaciones, teleconferencias y otras herramientas de multimedia. Estructura y Gobierno
15. Exhortamos al Director General a reforzar el Programa MOST y suministrarle todo el apoyo necesario, con miras a realzar su habilidad
GLOBAL
de promover los nexos de políticas de investigación relacionadas con las transformaciones sociales. 16. Exhortamos a la Unesco a continuar fortaleciendo la gobernabilidad democrática del Programa MOST y a aumentar aún mas los roles y responsabilidades del Buró IGC y del Comité de Asesoría Científica, en conformidad con los textos básicos de MOST. 17. Exhortamos a los Estados Miembros a acelerar la implementación de los Comités de Enlace Nacionales de MOST, como sea correspondiente, y de proveerles el apoyo necesario . . 18. Invitamos a los Representantes Nacionales de la Unesco a promover aun más el Programa MOST en las comunidades científicas y a motivarlos a participar en el Programa MOST. 19. Llamamos a la institucionalización del Proceso de Buenos Aires y a convocar de forma regular, preferiblemente cada dos años, una conferencia internacional organizada por los gobiernos interesados en la cooperación con el Programa MOST, para revisar los progresos y la efectividad de los enlaces entre las investigaciones en ciencias sociales y las políticas sociales. Revisión de los Programas Principales 11 y III
20. Tomamos nota del reporte y recomendaciones del Comité de Expertos sobre la revisión de los Programas Principales II y In Y de los comentarios del Director General, y encomendamos al Buró IGC y al Comité de Asesoría Científica de MOST a preparar un comentario detallado sobre las recomendaciones y respuestas del Director General, y circular estos comentarios .entre los miembros del IGC previo a la respuesta final de MOST al Director General.
Informe Especial
ANEXO 11 Resolución Financiamiento del Programa MOST de Gestión de las Transformaciones Sociales El Consejo Intergubernamental del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales, 21. Tomando nota de la importancia del fortalecimiento de los enlaces entre política e investigación a nivel mundial; 22. Teniendo presente que el Programa esfuerzo anteriormente citado;
MOST
está agregando valor al
23 . Planteando la preocupación expresada por los delegados presentes en la octava sesión del MOST lGC (16 - 18 julio 2007) relativa al bajo nivel de apoyo financiero para MOST sobre la base de un programa regular de financiación, así como la severa situación de falta de personal del Secretariado; 24. Recomienda a la Conferencia General de la Unesco tomar las acciones necesarias para asignar regularmente los recursos presupuestarios y de personal adecuados para el Programa MOST en el documento 34 C/5, a fin de que MOST funcione de manera apropiada; 25. Apela a los Estados Miembros, lGO, NGO y al sector privado para que se explor5" la posibilidad de financiación extra-presupuestaria y de otros apoyos para las actividades de MOST, Traducción documento MOST: Dolly Pellerano.
FUNGLODE FUNDACIÓN GLOBAL DEMOC RACIA Y DESARROLLO
GLOBAL
FUNGLODE FUNDACiÓN GLOBAL DEMOCRACIA y DESARROLLO
r
7 460000 045211
00