0024

Page 1

El futuro de la televisión educativa José Manuel Pérez Tornero Manuel Quintero Quintero María Eugenia Mosquera

Petróleo y futuro dominicano Rafael Bautista

Entrevista a Junot Díaz Frank Báez

El mito roto: sistema político y movimiento popular en la República Dominicana, 1961-1990 Reseña de Héctor Díaz-Polanco



,

Énfasis

La televisión cultural Una de las funciones en las cuales Funglode se ha destacado más ha sido la de incentivar el estudio de lo nuevo en la República Dominicana, mediante seminarios, talleres, maestrías y discusiones abiertas . Esto es suficiente con que lo sepan quienes se benefician de ello. Una de las áreas en la que esta institución es pionera es la de formación en televisión y cine. En esto nos esforzamos por estar en los primeros lugares , luchando a su vez por que ninguno de los que nos acompañan se quede detrás. La televisión cultural -que desde hace tiempo no es novedad en los países europeos, en algunos de América Latina y Asia, y en otros de África- está por llegar a la República Dominicana. Funglode se mueve todos los días tras este objetivo. Esta vez , la tripleta de su revista Global está dedicada a dicho tema. Para tratarlo contamos con los especialistas José Manuel Pérez Tornero y Manuel Quintero, y con la laboriosa directora de la Televisión Cultural de Venezuela, María Eugenio Mosquera. A través de Pérez Tornero, logramos explicar, entre muchas otras cosas, el papel que juega la televisión en la formación de las identidades. Se dice de forma categórica que lo que se propone el Estado -no el gobierno- en ese sentido lo logra, ya sea a través de la televisión pública o la privada. Pérez Tornero señala textualmente que eso nada importa. Quintero pasa a decir que, aunque la televisión no fue creada para la educación, esta es una de las tareas principales que tiene, de ahí que sea trascendente el apego a los principios éticos de aquellos que se dedican a trabajar en ella. Por su parte, Mosquera nos lleva a comprender que a través de la televisión entramos en una nueva era, la del conocimiento. Esa manera de nominar la nueva etapa de la humanidad es lo que hace que la lucha contra la pobreza y las desigualdades, siendo la primordial, no sea la única; dotar a los dominicanos del presente de las mayores y más modernas capacidades es la garantía de un futuro seguro.

Carlos Dore Cabral


~~

CONTENIDO

04 Petróleo y futuro dominicano Rafael Bautista El precio del petróleo afecta hoy en día el costo de la gasolina y de diferentes bienes de consumo, tanto para los consumidores como las empresas, pero las consecuencias a mediano y largo plazo pueden ser muy diferentes y dependen de las políticas que se apliquen desde ahora.

14 Medios: una dimensión pre-reflexiva para la fundamentación de los valores morales María Marta Lobo Aunque el pensamiento ético atraviesa cualquier reflexión sobre las esferas sociales, se trata de una cuestión cada vez menos frecuente. La ética tematiza, pone en discusión los fundamentos de los valores éticos que configuran las identidades. Esas identidades se construyen también, en gran medida aunque no exclusivamente, desde los medios. Se hace necesario indagar sobre la posibilidad de que los medios cumplan una función de dimensión prereflexiva que justifique el sistema de valores y, más aún, sean capaces de cambiar los sistemas de valores.

26 Entrevista a Junot Díaz FrankBáez Muchos consideran a Junot Díaz como uno de los escritores actuales con mayor futuro, comparándolo en ocasiones con Philip Roth. Otros declaran que el evento literario del año en Estados Unidos fue la publicación de La breve y maravillosa vida de Óscar Wao. Con esta primera novela ha ganado importantes galardones en los Estados Unidos, entre ellos el Pulitzer 2008, y ha recibido el espaldarazo tanto de la crítica como de lectores de todas partes del mundo. Hasta la fecha , la novela se ha traducido a 22 idiomas , los estudios de cine Miramax han comprado los derechos y en 2007 se convirtió en el libro más vendido en la librería virtual Amazon .

.. .. .


-------- -- --- -------- --- --------------- ----- ----- ---- -------------------------------------------------------------------

54 El mito roto: política y movimientos en la República Dominicana Héctor Díaz-Palanca El última libro de la dominicana Laura Faxas habla de la caída del proyecto popular-nacional como mito impulsor de su pais, desde la cual se puede extrapolar hacia los demás países latinoamericanos, en una obra que aborda el tema sin concesiones, planteando nuevos enfoques y abriendo el camino al debate y la reflexión.

60 Derek Walcott : lengua, lenguaje e imag en Delia Blanco La visita de Dereck Walcott hace unos meses a Santo Domingo permite volver sobre la obra de uno de los mayores escritores contemporáneos del Caribe. Nacido en Santa Lucia, Walcott recibió en 1992 el Nóbel de Literatura y representa, ante todo, una extraordinaria elocuencia. Se reveló desde muy joven como un poeta gozoso y exuberante, profundamente enamorado de la lengua de Shakespeare.

66 Cultura y nación en tiempos de globalización Juan Freddy Armando ¿Cuál debe ser la estrategia cultural de la República Dominicana y de los dominicanos ante la globalización? Para encontrar la respuesta debemos observar hacia dentro, a los lados, hacia arriba y a lo lejos. Y tratar de que cada mirada nos nutra de los recursos para sacarle el máximo provecho a la situación en la que necesariamente debemos desenvolvernos.

Informe Especial Hacia una televisión cultural en la República Dominicana Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria audiovisual en el país con especial énfasis en contenidos educativos y culturales, el Instituto Global de Multimedia (IGM) , una iniciativa de FUNGLODE y GFDD, promueve un proyecto de televisión cultural para la República Dominicana. Por su interés, reproducimos la declaración de Santo Domingo, que emanó del Encuentro de Televisión Cultural Iberoamericana, y el Manifiesto por una Televisión Pública y Democrática de Brasil.

El futuro de la televisión educativa 36 El reto de la televisión cultural iberoamericana José Manuel Pérez Tornero Si en algo está resultando enormemente eficaz la globalización, es en tejer y desteje r nuevos territorios del imaginario y en modificar, así, las identidades . individuales y colectivas. En esta eficacia el papel de la televisión es sustancial.

44 Sociedad, educación y medios de comunicación Manuel Quintero Quintero Los contenidos de los medios no están diseñados para educar, pero las personas aprenden de ellos y constituyen referentes esenciales en el ámbito educativo a la hora de obtener una determinada conceptualización del mundo. De ahí la importancia del comportamiento ético de los medios y un compromiso de respeto frente a la formación permanente de sus audiencias y a la realidad sociocultural a la que se d irigen. Es importante garantizar la calidad de los contenidos que difunden los medios, sin importar si son de carácte r público o privado.

48 Nuevas miradas a la televisión María Eugenia Mosquera Se puede hablar de televisión privada o gubernamental, de entretenimiento o culturaleducativa, regional o nacional, o se puede ir más allá; porque en los últimos años las nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento, nos han empujado hacia una nueva categorización: la televisión del conocimiento.




n los últimos dos años , el precio del das, estos choques pueden cambiar radicalmente petróleo se ha convertido en noticia el mundo que hoy conocemos. Mucho dependerá diaria. La gente se preocupa por el de las respuestas tecnológicas y de la capacidad efecto que el incremento del precio de las distintas poblaciones para cambiar sus hádel barril de petróleo tiene sobre el precio de la bitos de consumo energético. En la prensa mundial aparecen opiniones de gasolina, y, con menos precisión, sabe que otros bienes de consumo también se ven afectados. todo tipo para explicar el aumento acelerado del Los actores del sector productivo se preocupan, precio del petróleo. Esas explicaciones, dadas por en primera instancia, por el reflejo que tiene el todo tipo de personas con intereses muy divergentes en la industria, van desde la posibilidad de incremento del precio del petróleo en el costo de que esté muy cerca (o ya se alcanzó) un "pico" sus insumas y en el costo de sus operaciones productivas. mundial de la producción, pasando por quienes atribuyen los altos precios únicamente a factores Sin embargo, los otros efectos que - a corto y mediano plazo- trae este incremento no son tan tales como la debilidad del dólar o a la especulación financiera. Aunque estos elementos han claros. Si el problema se mira con una perspectiva de largo plazo, las inquietudes debieran ser jugado ciertamente un papel importante - que almás profundas. El incremento del precio no es algo coyuntural. 1 COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO WTI Hay quienes creen que la cuadruplicación del precio en el intervalo 160 de dos años no tiene mayor impor140 tancia a largo plazo. Esta opinión ·E ro 120 incluye a no pocos economistas, los m O cuales ven simplemente un proceso 100 =:J c: paulatina a las nuevas de adaptación 80 o condiciones, sin que esto produzca 'C::; 60 O:: grandes modificaciones estructura40 les. Los que sostienen esta posición 20 no parecen entender el papel que ha Nov-07 Ago·04 Feb-05 Sep-05 Mar-06 Oct-06 Abr-07 jugado durante los últimos 150 años el acceso a energía barata. La enerFuente: Adaptado de Hirsch 2005 gía no es una materia prima como cualquier otra. Otros observadores del m ercado petrolero gunos analistas de reputación estima n en el ranconsideran que la fuerte alza de los precios que se go de 30- 40% del alza observada desde finales inició hace aproximadamente cuatro años es algo del 2007- la realidad es que esto sigue dejando al estructural, y que es improbable que el precio del petróleo con precios nominales por encima de los petróleo vuelva a los niveles previos a 2006. cien dólares, suponiendo que esta moneda recuEn la gráfi ca 1 se aprecia el inexorable ascenpere a corto plazo su fortaleza de antaño , lo cual so de los precios en los últimos cuatro años. Si las está en la actualidad abierto a debate. Por otra causas del incremento son crecientemente estrucparte, existen intereses en muchos esta mentos, turales, es decir, la producción de petróleo cesa en p articular en la misma industria p etrolera, en de cubrir la dem anda esperada, los efectos no se desestima r un elemento fundamental: los probleverán exclusivamente en los altos precios del pemas de suministro frente a la dem anda actual. tróleo, sino que habría periodos, de duración tal En su informe de julio de 2007 sobre proyecvez corta, en los cuales muchos países no podrían ciones a mediano plazo del mercado del petróleo, adquirirlo a ningún precio. En dos o tres décala Agencia Internacional de Energía (lEA, por

E

--

C/)

Q)

Q)

6 GLOBAL

Jun-08


Según la lEA, se ve que habrá una escasez creciente en el mercado más allá del 2010, y que es posible posponer la crisis del suministro actual, pero no por mucho tiempo.

sus siglas en inglés) dice lo siguiente: "A pesar de cuatro años de precios elevados del petróleo, este informe ve una escasez creciente en el mercado más allá del 2010 ... Es posible que la crisis del suministro se pueda posponer, pero no por mucho tiempo." La lEA es la agencia asesora en materia de energía de las 30 naciones más industrializadas. Una revisión de prácticamente todos sus informes anteriores muestra una posición entre moderada y optimista acerca del futuro del mercado del petróleo. Parte de lo que sorprende y alarma de este informe, el cual es una proyección de la situación a cinco años, es el cambio súbito de lenguaje. En él esta agencia le da prácticamente la razón a sus críticos, quienes en el pasado descalificaban el tono de "aquí no pasa nada" con el cual la lEA se refería a las señales de agotamiento que muestra el suministro mundial de hidrocarburos y de otros combustibles. Como se deriva de este informe, el resumen de la situación es simple: incluso contemplando el escenario más modesto de cre-

cimiento de la demanda mundial, la oferta global de energía (ni hablar del petróleo) no podrá satisfacer la demanda potencial para el año 201l. En días recientes, la lEA les dio acceso a algunos periodistas del Wall Street ]ournal a los preliminares del informe de actualización, cuya publicación completa y oficial será en el mes de noviembre de 2008. Lo que se deduce de esa primera lectura es que las noticias parecen traer motivos adicionales de preocupación con respecto a lo que se lee en el informe del 2007. Lo que los técnicos de la lEA están expresando, todavía con palabras ecuánimes, es el anuncio de dificultades en el futuro cercano para los países a los que este organismo sirve. Hay que tener en cuenta que, como todos los demás, esos gobiernos querrán que sus poblaciones mantengan los estándares de vida actuales. Por otra parte, ese mismo informe constituye una verdadera señal de alarma para aquellos gobiernos de países altamente vulnerables a los incrementos de los precios del petróleo. Es decir, dentro de tres años a partir

7


allá del 2015 el suministro de petróleo y gas de de la fecha, esos países verán la factura petrolera fácil acceso no podrá mantenerse a la par con la ponerse fuera de su alcance. Para evitar posibles demanda". catástrofes humanitarias, deberían adoptar desde El proceso de búsqueda y exploración peahora medidas adecuadas. trolera es bastante azaroso. D ependiendo de las Los síntomas que hoy se ven son indicios de circunstancias, solo uno o dos pozos de cada 10 una crisis en gestación que podría definir a nivel global los rasgos del siglo XXI. Esta potencial criproducen resultados prometedores, y cada intento, fallido o exitoso, cuesta entre 10 y 15 millones sis tiene sus raíces en una serie de factores, entre de dólares, cuando las circu nstancias de exploralos cuales sobresalen, primero, la aceleración de ción son relativamente sencillas. Las cifras que la demanda mundial de energía y otros producse manejan cuando la búsqueda es, por ejemplo, tos básicos, principalmente en Asia. Segundo, los en mar abierto, son mucho m ayores. Una vez problemas que en la actualidad pla ntea el descudescubierto un campo adecuado para su explotabrimiento y acceso a nuevas reservas de p etróleo. ción comercial, los costos de desarrollo alcanzan Tercero, la insuficiencia de infraestructura energética nueva. y cuarto, las tensiones geopolíticas con frecuencia las decenas de miles de millones de dólares, y el desarrollo de la infraestructuresultantes, aunque no exclusivam ente, de los ra para llevar ese p etróleo al mercado tarda de problemas de suministro de petróleo. Los precios cinco a 10 años, dep endiendo de las dificultades del petróleo son sólo el termómetro que marca el particulares. Todos esos costos pueden multipliritmo de la acción cOl'~junta de estas fuerzas. Durante la última década se ha incrementado el coro de voces, 2 DIFERENCIA ENTRE DESCUBRIMIENTOS NUEVOS Y CRECIMIENTO provenientes de estamentos muy DE LA DEMANDA DEL PETRÓLEO variados, que señalan la aparente 50.0 incapacidad de las compañías de 40.0 exploración petrolera de descubrir '" .!!2 ;:: nuevas fuentes que respondan al ro -'" 30.0 consumo creciente de este insumo '"e vital para la civilización tal como la .S2 20.0 E conocemos. La gráfica 2 muestra la evolu'" 10.0.!!2 ~ ción que ha seguido la diferencia .~ 0.0 e'-' entre el aumento de nuevas reser~ 1970 1975 940 1945 1950 1955 1960 1965 ~ vas y la demanda anual. En ella se Cl -10.0aprecia la pendiente negativa q ue empezó a manifestarse a mediados -20.0- '----- - - -- - -- - - - - - - - - - -- - - - - de los años sesenta y que, extendiFuente: Adaptado de Hirsch 2005 da hasta hoy, lleva 40 años sin dar señales de tregua. Esta tendencia es un síntoma de un problema de fondo: en el muncarse fácilmente hasta por 10, a m edida que la do, el petróleo de acceso fácil y barato parece esexploración condu zca a depósitos de petróleo de tar acabándose. En una carta del 22 de enero de acceso geológicamente difícil , o si el p etróleo es 2008 que el presidente de la Shell,jeroen Van der "pesado:' y de calidad pobre para los usos actuaVeer, dirigió a todos los empleados de la compales. La lEA estima que sólo la industria petroleñía, dice: "Estamos experimentando un cambio ra necesita inversiones adicionales de alrededor brusco en la tasa de crecimiento de la demanda de 4.3 billones de dólares (es decir, millones de de energía, debido al crecimiento de la población millones) para poder cumplir con la demanda de y al desarrollo económico, y Shell estima que más energía proyectada para el 2020. Estos hechos QJ

Ll QJ

QJ

Ll

8 GLOBAL


Es necesario aumentar significativamente la capacidad de generación de energía eléctrica con carbón, fuentes hidráulicas y eólicas, y expandir el uso del biodiesel para el transporte.

escuetos son parte esencial para comprender el problema presente. Las señales, no ya económicas o geológicas, sino las meramente humanas, no se están quedando atrás. En el mundo de los negocios, estas señales van desde movimientos peculiares de las grandes compañías petroleras en la bolsa de valores, aerolíneas abandonando decenas de rutas, hasta una aceleración considerable de la inversión en tecnologías no convencionales de producción de energía. A causa de los problemas' actuales de insuficiencia de suministro de energía, en meses recientes se han registrado problemas de orden público en numerosos puntos del mundo. Desde huelgas en España, Francia y Asia, hasta una revuelta callejera en Teherán. Esos incidentes empiezan a dar el tono de los tiempos por venir, si de alguna manera la acción combinada de los tres factores mencionados no encuentra pronta solución, cosa que algunos expertos consideran improbable.

Hace siete u ocho décadas, la exploració~ y comercialización mundial del petróleo estaba controlada esencialmente por multinacionales petroleras independientes, que en aquel entonces se conocían como las "siete hermanas". Hoy las siete se han concentrado en cinco: ExxonMobil, Chevron, ConocoPhillips, British Petroleum y Shell. La gran diferencia entre aquellos tiempos y los presentes reside en el surgimiento de compañías petroleras de propiedad estatal, algunas de las cuales son mayores que las grandes independientes. Ese es el caso de Aramco y PetroChina, propiedad de los gobiernos de Arabia y China, respectivamente. A diferencia de lo que pasaba hace muchas décadas, en la actualidad la mayor parte de las reservas que quedan en diferentes partes del mundo se encuentra bajo el control directo de los respectivos estados nacionales. Bajo condiciones normales del mercado del petróleo, este cambio de la estructura de propiedad no 9


Hace siete u ocho décadas, la exploración y comercialización mundial del petróleo estaba controlada esencialmente por las "siete hermanas", Hoy las siete se han concentrado en cinco.

tendría mucha importancia . Sin embargo, en condiciones de escasez de hidrocarburos, esta estructura de propiedad puede tener consecuencias significativas para los países que no tienen acceso directo a crudo. En su libro Mil barriles por segundo, el autor Peter Tertzakian observa que "Para las CNP (compañías nacionales de petróleos), atender el hambre energética de sus naciones cuna es el objetivo crucial de sus accionistas. En otras palabras, la seguridad de acceso al petróleo está por encima de la rentabilidad a corto plazo para las compañías petroleras estatales que representan a naciones consumidoras de gran tamaño". Este comentario va a la raíz de los efectos que puede tener la nueva estructura de propiedad. Si los objetivos de la explotación petrolera no son únicamente pecuniarios, sino que, además, intervienen objetivos tales como la "seguridad energética nacional" y el 10 GLOBAL

petróleo como moneda para la compra de alianzas estratégicas con gobiernos específicos o entre regímenes de iguales tendencias, la escasez resultante para aquellas naciones de condiciones modestas que no tengan el recurso propio puede ser devastadora. En consecuencia, esa estructura de propiedad será un factor de considerable peso en la alineación de nuevos grupos de poder durante el siglo XXI. Así, el petróleo será, con mucha mayor intensidad que en el pasado, el demarcador de las líneas de conflicto entre potencias y bloques de poder. y está presente también el inevitable peso de la historia. Ahora se ve con más claridad el resultado de las acciones pasadas de las potencias occidentales: despertar a gigantes como China e India, quienes empiezan a competir por el acceso a los recursos básicos en los mismos términos que los países de la OCDE. Un análisis bastante


simple indica que si todos los seres humanos del mundo quisiesen vivir con los estándares de consumo del norteam ericano promedio, entonces serían nece sarios cuatro planetas como la Tierra. Aparentemente, los tiempos que empiezan a correr pondrán a prueba los aspectos prácticos de ese análisis.

El incremento del precio del petróleo a mediano plazo empujará al alza el precio de otras fuentes energéticas. Finalmente, los productores de bienes y servicios del mundo agotarán el reducido conjunto de tácticas para controlar sus cuentas de energía, sin incurrir en cambios estructurales en su forma de producción. Así, el componente de energía que forma parAlgunas consecuencias previsibles te de cualquier artículo o servicio dentro de la En cuanto a las consecuencias del actual estado canasta de consumo generará presiones inflaciode cosas, algunas son fáciles de prever. El agotanarias importantes. Para muchos de los menos famiento de los campos de producción no ha sido vorecidos, el transporte competirá con la comida uniforme en todo el mundo. Los campos de Méxidentro del presupuesto casero, y es de esperarse co, el Mar del Norte y aparentemente los de Ruque surjan protestas para que el salario contenga sia han sufrido un agotamiento más pronunciado un componente más importante de subsidio. La que los que se encuentran dentro de la OPEP. Esto presión inflacionaria en los hogares no será un asquiere decir que el poder de mercado se concenpecto local sino que será global, y la brecha muntrará aun más en las m anos del cartel. dial entre ricos y pobres podría aumentar hasta Otro componente del rompecabezas es la resniveles más propios del siglo XIX, como lo vivió puesta tecnológica de los biocombustibles. Como cada región. Se puede atisbar la calidad de vida en el ya se ha visto, esto agrava el déficit de alimentos a nivel mundial, pues los biocombustibles han surfuturo a través de lo que pase en el mundo de gido como un sustituto de la gasolina y el gasoil los negocios. En las aerolíneas, por ejemplo, el combustible tiene un gran peso en su estructura de costos; por lo tanto, están aumentando significativamente los Cerca de un 40% de la energía precios, y con ello habrá una disminución importante· de la demanda. Si la que ilDporta el país se consulDe demanda baj a, se requerirán cambios en el transporte de los estructurales en las compañías, y seguramente habrá que replantear el ciudadanos y de la carga. negocio del transporte aéreo. Lo mismo ocurre en m ayor o menor medida con los sectores en los que la energía es un factor determinante. En la industria de (ACPM). Esta tendencia ha contribuido a que, en el curso de los últimos dos años, el maíz, el trilos plásticos y otros derivados de la petroquímigo y el arroz aumenten sus precios a nivel munca no existen a corto y media no plazo insumas que sustituyan al petróleo. Para poner un ej emdial en 50%, 100 %y 200%, respectivamente. En ausencia de progresos en esta área, el transporte plo reciente, la Dow Chemical anunció a fines competirá seriamente con los alimentos. Quienes del mes de junio de 2008 un incremento general plantean este problema como una disyuntiva caen de precios del 25 por ciento, cuando apenas un en una trampa de falsa elección. Sin acceso a alimes antes había decretado un aumento del 20 mentos habrá hambrunas, con sus consecuencias por ciento. Todos sus competidores adoptaron catastróficas, pero si las economías más débiles rápidamente ajustes similares . La propagación del mundo sufren - literalmente- una parálisis de sacudidas como ésta a lo largo de la cadena de suministro del pla neta tendrá efectos mucho por vía del transporte, entonces podemos esperar el mismo final. peores que los de un tsunami.

11


simple, buscar que la economía asimile más lentaEn la medida en que se van dando ajustes mente el impacto de los altos precios del petróleo en los sectores industriales, habrá cambios en (otorgar subsidios y repartir pobreza), para ayudar la geoeconomía. Las ventajas comparativas del a que la sociedad asimile las nuevas condiciones. mundo actual se verán modificadas, y con ello se El supuesto de que tal asimilación ocurrirá enciemodificarán los flujos comerciales. Por ejemplo, rra grandes riesgos. El segundo camino, más dila ventaja competitiva de mano de obra barata de fícil pero más promisorio, consiste en aumentar Asia se verá opacada por la inflación general y significativamente la capacidad de generación de por el costo del transporte en particular. Si el cosenergía eléctrica con carbón, fuentes hidráulicas to del transporte de bienes sobrepasa un umbral y eólicas, expandir el uso del biodiesel para el crítico en la transacción, será necesario minimizar la distancia entre la localización del consumo y la producción; el comercio se orientará a intercambios regionales donde se pueda optimizar el costo del En general, no estar presente en transporte. Si bien políticamente el los foros internacionales puede mundo está orientándose a la globalización, con la tendencia actual de los prehacer perder oportunidades para cios del petróleo, la realidad conducirá alcanzar las tnetas deseadas. a una modificación de la globalización, pues se fortalecerán m ás los intercambios regionales de bienes tangibles. ¿Qué consecuencias tiene todo esto? transporte, y habilitar el uso de vías férreas don¿Qué opciones tenemos como individuos y como sociedad? La disminución del ingreso nacional, de tal sistema resulte conveniente. También será indispensable invertir en investigación y desarro junto con el incremento de costos de fletes, llevaría llo tecnológico de nuevas formas de aprovechar la a reabrir líneas de producción nacionales que fueenergía, así como dar incentivos fiscales a quienes ron abandonadas hace tiempo. Por otro lado, aunque solo fuese por reacción de supervivencia, las busquen y obtengan respuestas novedosas y útiles. y al final, llegamos a lo fund amental. Aun sin relaciones políticas con los países vecinos tendrían que h aya estudios científicos al respecto, es fácil que mejorar sustancialmente. En resumen, parecería que una situación de escasez de hidrocarburos intuir que mucha de la convivencia ciudadana, y suficientemente prolongada tenderá a favorecer las su relación con el Estado, supone como un hecho fortalezas y alianzas locales y regionales. el acceso a la energía barata. Si no se puede lograr una transición armoniosa hacia otras fuente s El principal peligro que acecha en la psique de energía, necesariamente acompañada de otras colectiva es la amenaza de un retroceso grave. Es difícil imaginar los efectos económicos, sociaform as de consumo, este problema podría traer un retroceso considerable en lo social, en lo juríles y demográficos de restricciones energéticas dico y en lo político. propias de un mundo que quedó atrás hace 100 años. El fuerte cambio de las condiciones de inDentro de los límites del país tercambio económico impactaría negativamente nuestra cotidianidad: cierre de rutas aéreas, Las posibilidades de vivir y sobrevivir en el amhuelgas de transporte y fuertes protestas de conbiente de una isla presentan retos distintos a los sumidores. Una crisis de suministro de petróleo asociados con la vida urbana en un continente. durante períodos prolongados tendría numerosas El solo hecho de que la isla es, en buena parte, consecuencias no previstas. Ante esas amenazas, un ambiente pequeño y cerrado, impone a sus estamos obligados como sociedad a prever salidas. habitantes la necesidad de acuerdos de convivenPodemos tomar varios caminos; el primero y más cia que requieren una m ayor coordinación entre 12 GLOBAL


los diferentes componentes de la socied ad. La total dependencia de proveedores externos p a ra el consumo de energía es posiblemente uno de los mayores retos. Mientras la energía es comparativamente barata, pareciera que el abastecimiento de la misma es un problema más de muchos que azotan regularmente a los estados, como por ejemplo el equilibrio presupuesta!. Pero cuando se da el grado de encarecimiento de la misma que ha ocurrido en los últimos años, incluso el ciudadano menos informado percibe que se trata de un problema que amenaza directamente la supervivencia de cada individuo y del grupo. El análisis detallado de cada uso de la energía se hace prioritario, y más aún la toma de decisiones que den resultados rápidos y eficaces, En el país, el mayor rubro energético "atado" a los combustibles fó siles es el transporte. Cerca de un 40% de la energía que importa el país se consume en el transporte de los ciudadanos y de la carga. Suponiendo que en la actualidad el país importa unos 170,000 barriles diarios equivalentes de p etróleo, el consumo per cápita que suponen estas cifras implica serias ineficiencias. Supongamos que todo el continente latinoa m ericano - sin incluir Méjico- tiene unos 470 millones de h abitantes. Supongamos, además, que en promedio toda la región consum e en transporte el 4 0% de sus importaciones de petróleo. Entonces, extrapolando datos de importación que da la British Petroleum en su resumen estadístico anual de 2007, el h abitante promedio de la región consumiría alrededor de dos barriles al a ño en transporte. C uando h acemos los mismos cálculos pa ra la R epública D ominicana, basados en una población actual aproximada de 9,800,000 h abita ntes, el promedio es de 2,5 barriles por h a bita nte por año . Se puede descartar de inmediato la hipótesis de que esa diferencia se deba a un mayor grado de desarrollo del país fren te al típico país suda mericano. En otras palabras, comparado con la región , el país presenta un grado de ineficiencia relativa de alrededor de un 25%. Obviamente, en el sector transporte hay mucho por h acer. Este componente es entonces el obj etivo evidente de cualquier política que pre-

tenda reducir la cuenta petrolera a corto y media no plazo. Cualquier programa requiere la asesoría de otras regiones o instituciones que tengan experiencia en el tem a. En general, no estar presente en los foros internacionales puede hacer p erder oportunidades p a ra alcanzar las metas deseadas. Por ejemplo, la R epública Dominicana no está afiliada al World Energy Council (WEC), membresía que es prácticamente gratuita y que no requeriría nuevo personal administrativo, sino más bien p ersonal que ya forma parte de las instituciones del Estado, expertos relacionados con tecnología y ciencia que asuman las labores de recolección de datos y generación de información de acuerdo con los estándares del WEC . En resumen, en ausencia de la aparición inesperada de grandes yacimientos nuevos en el mundo, la situación de suministro de petróleo puede llegar a ser precaria en aproximadamente cinco años. Los gobiernos de los países más desaventaj ados deben adoptar el principio de precaución y proceder con acciones concretas, y de manera expedita con la legislación necesaria, para protegerse contra los choques que pueden acechar en el futuro inmediato. Rafael Bautista Mena es catedrático de Finanzas

del programa MBA de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y consultor del Gobierno colombiano en los temas de deuda pública y cobertura de riesgos (BM y BrD). Licenciado en Física por la UniversidadAutónoma de Santo Domingo (1975) , doctorado en Física por Temple University de Filadelfia (1981), y doctorado en Finanzas por la universidad de Tulane, Nueva Orleans (relaciones de control y poder y grado de inversión entre multinacionales y subsidiarias, 2003). Dirige seminarios sobre las relaciones entre tecnología, gobierno y sociedad, y ha publicado sobre temas de energías alternativas, adaptación tecnológica y transferencia de tecnologías.

Bibliografía HIRSCH, R obert L. , "The Inevitable Peaking ofWorld Gi l Production", Bulletin

of The AtLantic CounciL of the

United Sta/es, vo l. XV I , No. 3, octubre de 2005. TERTZAK IAN, Peter, A Thousand BarreL a Second, McGraw-Hill , 2005.

13


María Marta Lobo

Me·d ios: una dimensión pre-reflexiva para la fundamentación de los valores morales Aunque el pensamiento ético atraviesa cualquier reflexión sobre las esferas sociales, se trata de una cuestión cada vez menos frecuente. La ética tematiza, pone en discusión los fundamentos de los valores éticos que configuran las identidades. Esas identidades se construyen también, en gran medida aunque no exclusivamente, desde los medios. Se hace necesario indagar sobre la posibilidad de que los medios cumplan una función de dimensión pre-reflexiva que justifique el sistema de valores y, más aún, sean capaces de cambiar los sistemas de valores.



de esas realidades: construcciones de imaginarios értigo. Cambio. Una vuelta a dar permanente. Los contextos sociales sociales. Si no hay una realidad, sino percepciones de no llegan nunca a dejarse conocer ella, las discusiones éticas van a atravesar también por completo. Están modificándose a unas de las maquinarias constructoras de imasiempre. Por distintas razones, no llegamos nunca ginarios sociales y de las realidades: los medios de a comprender bien cuál es el entorno en el que trazamos nuestras relaciones. La velocidad nos comunicación de masas. La ética tematiza, pone en discusión los fundam entos de los valores étilo impide. La novedad mediática nos lo impide. l cos, discute los valores que configuran las idenLa saturación de imágenes, sonidos y palabras tidades. Esas identidades se configuran también dificulta el detenerse a comprender aquello que nos pasa y por lo que obramos. No hay, en estas desde los imaginarios sociales, que se construyen, en gran medida aunque no exclusivamente, desde sociedades actuales, un tiempo y una instancia los medios. ¿Son los medios de comunicación de duradera para las discusiones éticas. Tan urgenmasas una dimensión pre-reflexiva que justifica el tes. Porque es allí, en la dimensión de la ética, en donde puede responderse a las interrogantes sistema de valores? ¿Pueden los medios cambiar acerca de las acciones que van construyendo los el sistema de valores? contextos, incomprensibles precisamente porque Problemas éticos no hay reflexión sobre quiénes y por qué motivos los van instaurando. No son tiempos , pues, para Si tenemos en cuenta que existen estos problemas reflexiones éticas. e interrogantes éticos, la ética entonces puede deSin embargo, el pensamiento ético, aunque finirse como una ciencia. Una ciencia que va a usado cada vez con menor frecuencia, atraviesa establecerse una serie de problem as, va a conocualquier reflexión sobre las esferas sociales. Y es cerlos y va a enunciar proposiciones para solucioque la ética se involucra con la orientación prácnarlos. La ética es en sí una ciencia orientada a tica de la acción. Para ese accionar, el conocimiento funciona como un mecanismo de acomodación al sistema y Si teneIllos en cuenta que existen tiene propósitos útiles: es necesario conocer la verdad p ara poder accionar. estos probleIllas e interrogantes Pero no existe sólo un accionar cognoséticos, la ética entonces puede citivo, sino que este se afirma también en ciertas pautas que aprendemos en definirse COIllO una ciencia. el proceso de socialización: esas pautas son los valores. La ética conoce y también se pregunta acerca de los fundamentos de los valores que la sustentan. De allí, las definir y conocer el bien y, para ello, hará una sudiscusiones sobre aquello que pretende conocer la peración de la mera inclinación cognitivista para ética, y los cuestionamientos a los fundamentos de ir un poco más allá: es una ciencia que no sólo esos valores que las orientan. conoce y enuncia las normas buenas, sino que, ¿Es posible una universalización de esos funademás, justifica por qué esas normas o valores damentos? ¿En qué radica esa universalidad? son buenos. ¿Qué es lo que hace que un suj eto tenga valores? El campo de estudio de la ética no es otro que ¿D e qué manera el sistem a de valores orienta la el de los problemas éticos. Algunos de ellos: la moacción humana? Las respuestas son disímiles. ralidad o lo que es moralmente valioso, lo que sirPues así como no hay un valor, no existe tampoco ve de guía y de norma en la conducta humana, lo una sola realidad en la que este pueda fundamenque es exigido socialmente, el bien. Lo que intenta tarse. Lo que existe, en efecto, son construcciones la ética con ese objeto es conocerlo, y de ninguna

V

16 GLOBAL


...

manera pretende hacer otra cosa con él; puesto que la ética es teoría, su misión no puede consistir en producir moralidad, no tiene la tarea de producir el bien. 2 Aunque en esta definición de lo que es bueno tampoco se agote el fin de la ética, que no p odrá entenderse como una ciencia destinada simplemente a la formulación del concepto del bien moral, sino que, además, se adentrará pronto en sus fundamentos. Más aún: la ética no llega a defini r el bien, sino que enuncia cómo se puede conocerlo, es decir, señala las condiciones en las que se puede aplicar la palabra bueno. Para poder señalar esas situaciones en las que es aplicable el concepto de bueno, la ética no recurre a fenómenos artificiales, sino que los extrae de la realidad propia. D e esto, precisamente, surgen dos maneras de interpretar esas situaciones reales: la primera propone buscar una caracterís-

tica formal, externa, de lo bueno y de lo malo; la segunda, una característica material. En la ética formal, lo bueno puede definirse con Kant 3 como aquello que es exigido, con la consecuente discusión acerca de la autoridad que va a implementar esa exigencia; en el caso de la ética material, las teorías se ocupan, en cambio, de encontrar el contenido verdadero de aquello que es bueno, resultado que puede obtenerse, en algunos casos, de los elementos comunes que se hallan en casos individuales cuyos contenidos pueden considerarse buenos.

La ética de la modernidad crítica No se agotan las miradas sobre la ética en los conceptos del conocimiento y la definición del bien. La ética también va a entenderse con Adela Cortina como aquella dimensión de la filosofía que

17


reflexiona sobre la moralidad, diferenciada de la moral, que ligada inmediatamente a la acción prescribe la conducta de modo inmediato, mientras que la filosofía de la moral se pronuncia canónicamente. Es decir, mientras la moral establece pautas de conducta, la ética reflexiona acerca de lo que lleva a esas determinadas conductas, situándose en un nivel también autorreferencial. Esto es así porque sólo desde un nivel de reflexión es posible definir y justificar las pretensiones humanas a encontrar lo verdadero, lo correcto y lo bueno. Es así que Cortina le propone a la ética una tarea concreta: la de describir su objeto, concebirlo (es decir, expresarlo en conceptos), y dar razón de él (fundamentarlo). Precisamente, al dar razón de aquellos conceptos éticos, al fundamentarlos, la ética va a concebirse desde diferentes p ersp ectivas. Estas clasificaciones dan cuenta de seis grandes géneros: las éticas normativas y descriptivas, naturalistas y no naturalistas, y las cognitivistas en oposición a las no cognitivistas. Aunque existen unas tantas otras, a saber: 1. La fundalllentación de los valores en la ética discursiva. Si partimos de la idea de que aquello que entendemos como discurso adquiere sentido dentro de unas determinadas prácticas sociales, e! concepto de discurso no podrá alejarse nunca de la ética, por la dependencia de esta última también en gran medida de las prácticas sociales . En efecto, la enunciación no sólo tiene autoridad por lo que dice en sí misma, sino también por las condiciones de legitimación del entorno. Se trata, pues, de cuestionamientos cercanos a la ética. Independientemente de esta relación, existe para el mundo filosófico otra clasificación de las éticas en aquel intento de la fundamentación de

18 GLOBAL

la ética. El término "ética de! discurso" designa e! intento de fundamentación de la ética que remite a dos conceptos distintos. Por un lado, se refiere a que el discurso argumentativo puede funcion ar como un medio para la fundamentación concreta de las normas; por e! otro, plantea la circunstancia de que e! discurso argumentativo contiene también e! a priori racional de la fundamentación del principio de la ética. 4 Con relación a la primera noción - la que se refiere al discurso como un medio para la fundamentación de las normas morales- la ética de! discurso se hace necesaria en el sentido de darle al individuo la responsabilidad que le cabe en la


fundamentación y en la generación de las normas morales. y sirve - dicen Appel y Dussel- como una vía de solución para el problema de una ética de la responsabilidad posconvencional: es decir, la cooperación solidaria de los individuos ya en la fundamentación de las normas morales. En cuanto al segundo concepto - el de que el discurso argumentativo contiene el a priori racional de la fundamentación de los principios éticossupone la existencia de un solo principio ético a partir del cual se derivarán todos los otros discursos argumentativos como discursos prácticos de la fundamentación de las normas. Precisamente, la fundamentación en la ética discursiva se hallará en el discurso mismo, por medio de un discurso argumentativo-reflexivo que pretende hacer claro ese a priori de todo el pensamiento filosófico.

La crisis conduce a una transfortnación. Entonces digo sí. Que los tnedios son capaces de t ransfortnar los valores.

La ética del discurso, de esta manera, trata de una pretensión filosófico-trascendental que plantea una resolución pragmático-lingüística al problema de la fundamentación de las normas morales. Esta fundamentación, pues, va a estar dentro del lenguaje y del discurso mismo, y sólo será cuestión de echar mano a las reflexiones discursivas para encontrar una norma a priori que orientará a las demás. Esto no es m ás que la superación de la pretensión kantiana - irresuelta- de una fundamentación trascendental última de la ley moral. 5 En esta transformación pragmático-trascendental el "yo pienso" de K ant va a reemplazarse por el "yo argumento", y esto evita la recurrencia a una instancia trascendental para arraigar los argumentos en una instancia probable a través del lenguaje: una filosofía lingüístico-pragmática. El punto central de la transformación es el siguiente: el lugar de la adecuación a la ley - que de

acuerdo con Kant ha de ser buscada por el individuo- es tomado por la idea regulativa de susceptibilidad de consenso de todas las normas válidas para todos los afectados por ella, que ha de ser aceptada por todos los individuos como obligatoria, aunque en el discurso real haya de realizarse sólo en la medida de lo posible. El evidentefoctum de la razón reside justamente en que al aceptar a los otros como argumentadores, a la razón comunicativa en tanto racionalidad discursiva, ya hemos reconocido o aceptado la validez de la ley moral en la forma del principio discursivo. 6 Se ha planteado así a la ética discursiva como una herramienta para la fundamentación de los valores, que van a devenir del hallazgo de un principio ético a priori al que se llega a través de la reflexión del discurso argumentativo. Ahora bien, cabe entonces una pregunta imprescindible para esta fundamentación : ¿cuáles son las presuposiciones éticamente relevantes que hemos aceptado ya, a priori, para encontrar el principio ético que fundamente las normas y valores morales? Como primera medida, antes de responder a esta pregunta, hay que atender a una cuestión elemental: como argumentadores, habremos de reconocer nuestra pertenencia a una comunidad argumentativa real y a una comunidad argumentativa ideal. En un primer sentido, decimos con Appel y Dussel, estamos obligados a reconocer una precomprensión del mundo, así como el acuerdo con los otros, ambas condicionadas socio-cultural e históricamente como condiciones iniciales para cualquier discurso concreto. En el caso de la comunidad argumentativa ideal, hablamos de presuposiciones de la comunicación ideales y universalmente válidas que van a ser, más o menos, la ca-responsabilidad en la producción y fundamentación de los di scursos, la igualdad de derechos, la susceptibilidad de consenso y la solución, si es posible, a través del discurso, a todos los problemas. 2. Las dilllensiones pre-reflexivas: el illlaginario social COlllO fundalllentación de las norlllas éticas. En tiempos actuales, 19


hallar el principio ético del cual parten los fundamentos de las normas morales en presuposiciones como la igualdad de derechos y la aspiración al consenso resulta, al menos, insuficiente. Los nuevos contextos sociales marcados por las intervenciones sociales simultánea s e invasivas de los medios no pueden m ás que inclinarnos las miradas y las reflexiones hacia el p ap el que cumplen los medios m asivos de comunicación en los planteas filo sóficos acerca de la fundamentación de las normas morales en el ámbito de la ética. Cualquier discusión ética es posible en el campo de la comunicación, no sólo desde el punto de vista de la profesión mism a del comunicador o p eriodista - bien regulada por las deontologías periodísticas y los códigos o ma nuales de estilosino también desde una óptica de la función que cumplen los m edios en las diferentes esferas sociales. Pero en especial, tengo la sospecha de que el planteo de una ética del discurso también toca de cerca esa función mediática. El rol de los medios de comunicación atraviesa el concepto de la ética del discurso en un doble sentido: por un lado, los medios aparecen como productores de los discursos que son los que van a fundamentar los valores o normas morales; por otro, los discursos que circula n en toda sociedad suponen un principio ético anterior que se construye, en gran medida, a partir de los medios de comunicación social. La afirmación de que a partir de los medios se produce una construcción de realidad puede entenderse sólo desde el punto de vista de un esquema de comunicación transformado, que h a dejado de ser considerado como un proceso lineal y unidireccional anunciado durante las primeras etapas de la investigación de la comunicación de masas, para entenderse que la comunicación supone esa interpretación por parte de los receptores, y que se trata de complejas operaciones en las que intervienen distinciones y referencias que se ubican en diferentes niveles . D entro de esta nueva concepción de la comunicación como una instancia operativa mucho m ás compleja que la simple transmisión de seña-

les, la p erspectiva de Niklas Luhmann adquiere esp ecial significación. El autor señala que la comunicación, en su estado basal, es el mundo socia l que existe antes de que el individuo o los grupos humanos opten por introducir -en la misma comunicación- valores, sentimientos, discriminaciones. Así, la comunicación se define como una conformación social primitiva; la sociedad es pura comunicación, y no habrá ningún sistem a que pueda quedar fuera de ella : la política , la economía, el derecho, el arte, la salud, la religión, la educación, son dimensiones sociales ... comunicativas. Esto es porque cada uno de estos sistemas opera mediante un código comunicativo, que suele ser por otra parte, binario: en política hablamos de detentación / no detentación del poder; en economía, posesión de un valor económico/no posesión de ese valor; en derecho, legal/ilegal; en ciencia, verdad/ no verdad; en arte, bello/ feo. En el caso de los medios de comunicación, la binariedad está dada por lo inform able y lo no informable.

Cualquier discusión ética es posible, no sólo desde el punto de vista de la profesión, sino talllbién desde una óptica de la función de los Illedios.

20 GLOBAL

En la perspectiva de Luhmann , los m edios constituyen otro sistem a social con su propio código binario, que contrariamente a lo que puede pensarse, no tiene nada que ver con la polarización verdad / falsedad, m ás característica del sistema de la ciencia. Los medios de masas se presentan como un sistema con un código bien propio: informable/no informable, una binariedad que va a problem atizar profunda y constantemente las operaciones de los m edios. D e una parte, la esencia de este código supone un proceso de selección que obliga a los medios a establecer una serie de criterios para decidir sobre esto


que merece la pena informarse y aquello que no, lo cual conduce nuevamente a la posición de la construcción de las realidades (los criterios no son iguales para todos los medios). Del otro lado, el problema (mayor) está dado porque, si bien la comunicación es un sistema más de todos los sociales, la binariedad de su código es también doblemente peligrosa, porque la función de este código consiste nada más y nada menos que en procesar todo aquello que proviene de las demás dimensiones. Los medios de comunicación de masas transforman esos temas de manera peculiar. Es precisamente ese procesamiento de temas venidos de otros confines lo que acaba por construir el universo específico de los medios de comunicación de masas. Los medios realizan un constante procesamiento de los temas o estimulaciones que provienen de las demás dimensiones sociales, es decir, estos temas son su "alimento" (por esto Luhmann piensa que no son los medios los que dirigen a la sociedad, sino que el proce-

so es precisamente a la inversa). El sistema de los medios se mantiene ocupado con el procesamiento de estas estimulaciones, para transformarlas en informaciones que produce para la sociedad. Así, los medios no pueden sustraerse de la sociedad. Mediante el código binario de informable/no informable, los medios construyen realidades que, como ya se ha dicho, no son las mismas para los medios que para los públicos que toman de ellos aquello que quieren. Se habla entonces de construcción de realidades, con lo cual la pregunta sobre cómo se realizan esas construcciones se torna inminente. Esta indagación es propia de la sociología del conocimiento, cuyo propósito no es otro que el de esclarecer esas realidades, tal como se presentan al sentido común de quienes componen las sociedades.? Esas realidades se elaboran, además, sobre la base del concepto introducido por Luhmann, sobre la distinción entre relevancias y opacidades. El aporte fundamental de este autor es la integración del tiempo como variable fundamental de las

21


será casual sino sobre aquello que emana de la descripciones de las sociedades, y la sustitución sociedad misma. Quizá por lo mismo que J esús epistemológica compleja del principio de identidad y unicidad por el de diferencia, la pluralidad, Martín Barbero afirma que no corren más los la recursividad y la reintroducción de la diferenmedios sino las mediaciones. cia en un lado de la distinción. D esde este punto de vista, los medios van a constituir esa instancia pre-reflexiva desde la cual Pero existe otra instancia a partir de la cual las la ética fundamentará las normas y valores morealidades se construyen: la de los imaginarios sociales. Los imaginarios sociales pueden definirse rales. Es decir, podrá haber justificaciones de un como los esquemas socialmente construidos que algo porque ese algo constituye en sí mismo un nos permiten percibir, explicar e intervenir en lo imaginario, porque ese imaginario ha sido legitique en cada sistema social diferenciado se tenga por realidad.8 ASÍ, son considerados constructores de realidades, y se Los lIledios van a constituirse en relacionan con las operaciones realizadas por los medios en el sentido de que esa instancia pre-reHexiva desde parten precisamente de una distinción la ética fundalllentará las entre relevancias y opacidades para la elaboración de esos esquemas (imaginorlllas y valores lIlorales. narios sociales) que van a configurar las realidades. El análisis de la teoría de los imaginarios sociales resulta esencial en unas sociemado, de cierta ma nera, por la confianza deposidades policontexturales, en las que ya no corre tada en los medios de comunicación. más el pensamiento de una realidad única que Lo que ha estado intentando la investigación viene dada por una entidad suprema. No. En esde la comunicación de m asas es establecer si estos medios pueden o no llegar a cambiar los valores, tas sociedades pugnan diferentes intereses desde distintos sectores como los Estados, los mercados, de la gente, Y a esta pregunta se ha respondido y también las empresas de fabricación de realidade 1,000 maneras diferentes, así como la ética des, como los medios. Todas estas instancias lutambién sigue interrogándose acerca de la funchan por un espacio de confianza por parte de la damentación de los valores. Pues en esto mismo gente. Es decir, que la construcción de realidad se consisten la investigación y la ética. Pero tengo realiza en los medios, pero no sólo en ellos, pues para mí un esbozo de respuesta. y digo que sÍ. en la lucha, los individuos pueden otorgar su conQue los medios pueden ir a modificar esos valo fianza a cualquiera de los sistemas sociales. res. Es que los cambios en los sistemas de valores, dice Habermas, van a producirse ante las apariLa transformación desde la crisis ciones de las crisis, que se producen cuando no diaria es posible articular ya el sentido de la existencia, Concebidos los medios de comunicación como la cultura, la identidad. Pero cuando no podemos una esfera social de roles específicos de procesadar respuesta a nuestros propios valores, estos no miento de otras esferas sociales, se da nacimiento van a desaparecer, sino que simplemente irán a en el seno de los medios a realidades y a nuevos recrearse. La crisis conduce a una transformaimaginarios sociales, en un proceso de retroalición. Entonces digo sÍ. Que los medios son capamentación cuyo resultado es producto del estableces de transformar los valores: las pequeñas crisis cimiento de relevancias ,y opacidades, Es por esto cotidianas sociales son las que permiten las transque hablamos de construcción de realidad y de formaciones que pueden hacer los medios de coimaginarios sociales, pero siempre desde la óptica municación. Son las sociedades las que permiten luhmaniana de que la mirada de los medios no los cambios de valores que, en esta última instan-

cual la

22 GLOBAL


cia, van a producirse también desde los medios de comunicación social, entendidos estos como una dimensión social con el rol específico de producción de realidad e imaginarios sociales.

6

Esto siempre desde la perspectiva de que el discurso ar-

gumentativo no puede ser rehusado, en el sentido de que aun el escéptico o relativista precisa de la argumentación para establecer sus propios contra-argumentos. No hay, pues, ninguna filosofia sin argumentos. Appel, K arl-Otto

M a ría Marta Lobo nació en 1977 en Tucumán, (Ar-

y Dussel, Enrique (2005): Etica del discurso y ética de la liber-

gentina). En 2001 se graduó como Periodista y licen-

ación, Trotta, M adrid. La sociología del conocimiento propone que la reali-

ciad a en Comunicación Social. Entre 1999 y 2006 fue

7

redactora de los diarios La Gaceta y La Ciudad, de

dad se construye desde el pensamiento del individuo, y

Tucumán, además de colaborar para distintas publi-

que son los pensamientos y las acciones los que sustentan

caciones independientes. Actualmente es docente d e

como real al mundo exterior. Para una introducción a la

las cátedras de Comunicación Radiofónica y de Co-

sociología del conocimiento, cf Peter L. Berger y Thom-

municación Alternativa de la Universidad Nacional de

as Luckmann, La construcción social de la realidad (1 968),

Tucumán (UNT) .

Amorrortu, Buenos Aires. 8

Notas I

Aplicando al cambio social lo que decía Lévy-Strauss

Los criterios para la elaboración y el análisis de los

imaginarios sociales han sido tomados de los trabajos realizados por Juan-Luis Pintos, en el Grupo Compostela

sobre el fun cionamiento social, decir que una sociedad

de Estudios sobre Imagina rios Sociales. Las definiciones

cambia es una trivialidad, p ero decir que en una socie-

al respecto también le pertenecen. Juan-Luis Pintos en

dad todo cambia es absurdo. Hablamos de la novedad

Construyendo realidad (es): los imaginmios sociales (2002 ),

como el primer registro del cambio social, y en ese sen-

Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios So-

tido es que los medios pueden ser responsables, a través

ciales, Santiago de Compostela, p. 2.

de la impronta tecnológica, de la velocidad de los cambios sociales. Fernández, José Luis (compilador) (2008):

Bibliografía

La construcción de lo radiqfonico, La Crujía, Buenos Aires.

APEL, Kart-Otto y Enrique DUSSERL: Ética del discurso y

2

Conocer el bien y producir el bien son dos tareas radi-

calmente opuestas. Es en este punto donde radica, precisamente, la distinción entre la ética y la moral. Mientras la

ética de la liberación, M a drid: Trotta, 2005. AYER, Alfred Julios: El positivismo lógico, México: FCE, 1965.

moral aparece como un sistema de normas y pretende su

BERGER, Peter L. y Thomas LUCKMANN, La construc-

cumplimiento, la ética plantea una reHexión acerca de esas

ción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu,

normas; se trata de una dimensión conceptual yargumen-

1968.

tativa. Ayer, AJ (1965): El positivismo lógico, FCE, M éxico. :1

Es en la ética fOfmal en donde K ant asentó el peso de su

filosofia moral. Mientras en la ética filosófica tradicional el autor con derecho a exigir el bien podía ser la sociedad humana (utilitarismo), o el propio actuante (e udonismo), en la teoría ka ntiana el deber absolu to no proviene de nadie, es decÍlj se trata de una exige ncia sin que nadie la exij a. Ayer, AJ (1965): El positivismo lógico, FCE, M éxico. 4

Appel, K arl-O tto y Dussel, Enrique (2005): Etica del dis-

curso y ética de la liberación, Trotta, M adrid.

CORTINA, Adela : Ética sin moral, Madrid: Tecnos, 2000. FERNÁNDEZ ,J osé Luis, compilador: La construcción de lo

radiqfonico, Buenos Aires: La Crujía, 2008. LUHMANN, Niklas, La realidad de los medios de masas, Barcelona: Anthropos y U. Iberoamericana, 2000. PINTOS , Juan-Luis, ConstT7gendo realidad

(e.~:

los imagina-

rios sociales, Sa ntiago de Compostela: Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales, 2002.

Kant necesita recurrir a una libertad metafisica y a una

- Comunicación, construcción de realidad e imaginarios socia-

auto nomía de la voluntad para una fundamentación úl-

les, Sa ntiago de Compostela : Grupo Compostela de Estudios sobre Imagin a rios Sociales (GECEIS), Uni-

5

tima de la ley moral, algo que, como él mi smo reconoce, no puede ser objeto de conocimiento ni de demostración. Ap pel, Karl-Ouo y Dussel, Enrique (2005): Etica del dis-

curso y ética de la liberación, Trotta, Madrid.

versidad de Santiago de Compostela, 2004. TUGENDHAT, Ern st: Ser-verdad-acción. Ensay os filosóficos, Ba rcelona: G edisa, 1997.

23


Revista de Investigación en Turismo JOUI\NAL OP TOUlUSM 8< nAVEL RESlWl.CH I REVISTA ClENTIFICA DE TURISMO

Es un medio de comunicación académico y de ciencia aplicada que publica artículos y estudios de investigación científica y práctica, y que pretende profundizar, extender y divul gar la comprensión de la red de relaciones existentes entre el fenómeno turístico y el ue!'ia"", rrollo sostenible de las s ciedades. CIRCULACIÓN

Para ventas y suscripci' ,Li"' \l,.... V .........I.:>

FUNGLODE FUNDACIÓN GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO

a: revistaglobal@funglode.org o llámenos al 809 685 9966 ext. 251

Calle Capitán Eugenio de Marchena #26 La Esperilla, Santo Domingo, República Dominicana. Tel 809.685.9966 I Fax 809.685.9926 www.funglode.org


UN n

ABANICO DE IDEAS

~ éL DESARROLLO y LA EDUCACI -

rP\-t'J~

Dé LA SOCIEDAD DOMINICANA

ON

Para más información sobre nuestras publicaciones, IIámenos al 809 685 9966 Ext 2510 o escríbanos a: revistaglobal@funglode.org

FUNGLODE www.funglode.org/publicaciones Calle Capitán Eugenio de Marchena #26, La Esperilla, Santo Domingo .T: 809 685 9966 • F: 809 685 9926



sted será el primer premio Nóbel dominicano", recuerdo que le dijo aJunot Díaz un admirador antes de marcharse a su mesa con su ejemplar dedicado de La breve y maravillosa vida de Osear Wao. Aunque Díaz encontró esto exagerado y puso cara de asombro, creo que el admirador ofrecía un buen pronóstico. Muchos críticos y escritores le han considerado como uno de los escritores con mayor futuro, comparándolo en ocasiones con Philip Roth en sus inicios. Otros han declarado unánimemente que el evento literario del año en los Estados Unidos fue la publicación de La breve y maravillosa vida de Osear Wao. Con esta primera novela, publicada 10 años después de la colección de cuentos Drown (colección que se encuentra en su vigésimo cuarta edición), ha ganado importantes galardones en Estados U nidos, entre ellos el Pulitzer 2008, y ha recibido el espaldarazo tanto de la crítica como de lectores de todas partés del mundo. Hasta la fecha, la novela se ha traducido a 22 idiomas, los estudios de cine Miramax han comprado los derechos y en 2007 se convirtió en el libro más vendido en la librería virtual Am azon. Sin embargo, a pesar de todo esto, a Junot le interesaba conocer la reacción del público dominicano ante su novela. Así que el jueves 28 de agosto, en un acto celebrado en el gran salón del Hotel Meliá, la editorial Alfaguara puso a circular en exclusiva para la República D ominicana una depurada traducción de su primera novela: La breve y maravillosa vida de Osear Wao. Esta traducción, que el mismo Junot cataloga como extraordinaria, fue

U "

realizada por Achy Obejas y revisada tanto por el autor como por la editorial Alfaguara en Santo Domingo. Para dicho evento se realizó un conversatorio entre el autor y un servidor, conversatorio que se alargó luego de la actividad y que voy a presentar a continuación. Pero antes me gustaría resaltar algunas cosas sobreJunot Díaz. Primero, su autenticidad y su personalidad explosiva. Quienes estuvieron la noche de la presentación del libro recuerdan cuánto se aplaudió, cuánto se rió, cuanto se gritó, ante cada una de sus ocurrencias. Junot Díaz firmó todos los libros y se tomó el tiempo de conversar y fotografiarse con cada uno de los presentes. Más tarde, sentados en

admiradores y a las personas que se le acercan en la calle. De igual manera, la podemos percibir en cada una de las respuestas que aparecen a continuación. Según he leído, los orígenes de La breve y 11laravillosa vida de Óscar Wao se remontan a una revelación que tuviste al tornar un libro de Óscar Wilde en un apartamento del DF. En el año 99, a mí me dieron una beca para México. Del DF me llamaba la atención la historia de Trotsky, del Che, de Fidel. Tenía un grupo de amigos mexicanos locos a los que les gustaba tomar. Una noche estábamos en una casa. Había dos mexicanos que se creían

"Ya cuando escribí Negocios, IIle di cuenta que IIli pobre faIllilia no podía aguantar otro libro."

una terraza de la Zona Colonial, admiradores y fanáticos seguían acercándosele, pidiéndole autógrafos y fotografiándose a su lado. A la mañana siguiente, casi todos los blogs y las cuentas de Facebook dominicanas amanecieron con fotos de sus propietarios junto al escritor dominicano. Segundo, quiero resaltar su amistad y su humildad. Pienso en una entrevista que le hizo Ruth Herrera donde Díaz responde que si algo ha aprendido en estos años es a ser humilde. Esta característica la podemos apreciar en el trato y en la manera en que se dirige a los

intelectuales. Cada vez que se tomaban dos o tres tragos hablaban de todos los libros en inglés que habían leído. Entonces uno de esos tipos me tenía casi preso en el sótano, hablándome de Óscar Wilde. Hablaba inglés peor de lo que yo hablo español. Cada vez que mencionaba el nombre de Óscar Wilde decía "mi escritor favorito es Óscar Wao". Esa noche, cuando fui a mi apartamento, muerto de la risa, me tiré en la cama y como un relámpago vino esa idea de Óscar, de su mamá, Belicia, de su abuelo, Abelard, de su hermana, Lola, y de su dizque mejor amigo, Yunior, que es

27


el narrador de la novela. Después de esa noche, estuve siete años trabajando esa idea. Mientras Negocios (Drown) es un libro de tu vida, Óscar Wao es una obra que sale lllás bien de tu biblioteca. ¿Puedes establecer dónde está la diferencia entre Negocios y La breve y 1naravillosa vida de Óscar Wao? Yo arranqué Negocias de mi corazón. Lo que p asa es que cuando se quema esa m ateria prima tienes que buscar otras fuentes. Ya cuando escribí Negocias, m e di cuenta que mi pobre famili a no podía aguantar otro libro . Abusé de ellos completamente. Hay gente que tiene una familia tremenda, que tienen tíos y abuelos de los que puede sacar 25 novelas. Con el segundo libro yo quería jugar. Quería a lgo serio, p ero al mismo tiempo que fuera un juego. Negocias es un libro que quiero mucho, p ero es un libro que no p uedo leer sin sentir dolor. Aunque en la novela hay muchas cosas difíciles, tenía que jugar, porque, si no, terminaba tirándome del puente. Tus dos libros tratan de sagas fallliliares. Específicalllente de falllilias inllligrantes. ¿Qué es 10 que te atrae de este tipo de narración? Es una situación difícil. Las familias son difíciles. Pero imagínate una familia que tiene que aguantar la inmigración. Todo lo que estudiaste en tu país no vale nada aquí. Estudiaste cinco años para ser doctor y, bueno, tienes que ponerte a lavar platos. Así cualquier fami lia explota. M e interesa porque a través del lente de la inmigración, uno puede

28 GLOBAL

NEGOCIOS JUNOT DiAl

Junot Díaz a u tho r ot Ofown

ver el corazón de cada familia. En el proceso de inmigración las personas se ven como realmente son. Es una exp eriencia que mucha gente del planeta conoce, pero sobre la que mucha gente no quiere hablar. En una entrevista que te hice anteriorlllente, te referías a que estabas barajando el epígrafe del libro entre el fraglllento del poellla de Walcott y uno de Pedro Mir. ¿Qué te atrae de la poesía de Pedro Mir? M e fascina Pedro Mir. Pero la verdad es que no funcionaba para el principio de la novela. Mi familia, como buenos dominicanos, me criticaba y me decía "tú eres un vende patria". Pero era que no funcionaba. ¿Pertenece La breve y 1naravillosa vida de Óscar Wao a la tradición del realislllo lllágico o a la tradición de la cienciaficción? Pienso en la idea del libro de una m anera sencilla, a partir de Todorov y su postulado de lo fantástico, lo extraño y lo maravilloso. No creo que este libro tenga relación con el

realismo maglco. D e hecho, creo que las cosas que ocurren en este libro, que son raras para mí, pertenecen más a la ciencia-ficción. Lo que resulta interesante para mí es que el libro es básicamente un test hecho a partir de las ideas de Todorov.. . la forma en que él divide los diferentes géneros al decir: cuando algo raro ocurre en una historia que no tiene explicación, donde hay una mangosta que habla, tienes que tomar la decisión de que si esa mangosta que habla es lo fantástico. Ahora, si la m angosta está hablando porque te han dado bastantes golpes en la cabeza y tú estás loco y la mangosta no está hablando verdaderamente, si eso es cierto, entonces se convierte en una historia de lo extraño. Pero, si en la historia hay realmente 'una mangosta que habla, entonces se convierte en una historia de lo m aravilloso. Cuando pienso en el libro, veo que trata que cada lector encuentre lo fantástico y tome la decisión de si van a interpretar el libro como lo extraño, esto es, de que es un material raro pero que siempre tiene una explicación, o de que hay un material raro y que eso es algo


válido. Así que en mi mente, el juego que me gusta jugar se asemeja al test de Litmus, dependiendo de tu decisión acerca de qué es el libro, el libro se transforma en eso. Al pensar en una mangosta que habla, tengo bien claro en mi mente que se trata de un ser de otro planeta. ¿Cuál es el origen de la mangosta en tu novela? La m angosta no es más que una copia de un personaje de cienciaficción extraído de una novela llam ada Flight to the Lonesome Place, escrita por este escritor americano que vivió en Puerto Rico varios años y que escribió esta novela sobre una dominicana, un puertorriqueño y un muchacho negro.

bien parecidos. Yo era el único de mis hermanos que tenía el apodo de elJeo. Así que siempre estuve interesado en la idea de que pasaba algo fundamentalmente erróneo con mi cara. Por lo que me fascinaban las personas con máscaras. Siempre quise estar oculto tras una máscara. Esa es una de las razones por las que me atrae este tipo de configuraciones faciales, la idea de personas con m áscaras o sin cara. Creo que es realmente aterrador, al punto que una parte de mí piensa que más sencillo que ser elJeo es ser una persona sin cara. Es una buena metáfora. Específicamente, uno de los lentes interpretativos de esta novela es Dune, donde ocurre una cosa muy interesante, que es que

No oculto el hecho de que lIli cara sielllpre lile ha atorlllentado. Yo era el único de lIlis herlllanos que tenía el apodo de elfeo.

En esta , hay un ser que se asemeja a una mangosta que habla. Por lo que la mangosta está extraída de esta novela. Ese personaj e de esa niña fue el primer p ersonaj e dominicano que conocí en la literatura. Eso me fascinó. E stoy obsesionado con estas extrañas referencias. En e ste tenor, ¿te puedes referir a l hombre sin cara que aparece en ciertos pasajes de l a novela?

No oculto el hecho de que mi cara siempre me h a atormentado. A nivel personal, mis familiares son

Dune habla de esta gente que tiene la capacidad de arrojar su percepción hacia delante y hacia atrás en el tiempo. Y lo que ocurre en Dune es que los m alos, todos los malos telépatas y precognitivos, intentan resolver -esta es un pequeña porción del libro- quién es el mesías, y cada oportunidad que tienen para averiguarlo, algo los bloquea, por lo que la conclusión a la que llegan es que el mesías, al arribar al futuro, está arrojándose a sí mismo hacia el pasado para proteger su ser que no ha sido descubierto. Siempre he pensando que en el caso del hom-

bre sin cara, una de las posibles interpretaciones es que se trata esencialmente de alguien de la familia que se arroja a sí mismo de vuelta en el tiempo para trata r de advertir y ayudar a la familia. Nuevamente, Dune lo pone claro; el proyecto fa miliar es tan semejante al proyecto de la creación del mesías, el Kwisatz H aderach, donde el m esías en este caso es la persona que puede salvar a la familia del fukú. Así que al preguntarte quién es el hombre sin cara , también pregúntate quién es el mesías. Cada uno de los miembros de la familia tiene la op ortunidad de ser el Kwisatz Haderach, y la novela lo pone bien claro; cuando Óscar envía su última carta, describe a Yunior como el Conde Fenring, y el Conde Fenring no es otra cosa que un mesías fallido . Es quien pudo haber sido el mesías, p ero algo estaba mal, algo pasó en su código genético y casi estaba a punto de lograrlo; esto significa que Óscar, Lola, Beli y Abelard, todos tuvieron la oportunidad de ser el mesías, ser la persona que conecte todas las historias de la familia y rompa el fukú. La idea que tengo del libro es que hay alguien que lo hace y que se lanza a través del tiempo, porque tan pronto te conviertes en el mesías puedes romper el fukú, y también lanzarte atrás y adelante en el tiempo. Esto es parte de la estructura de la novela, y la mayoría de las personas dicen que se trata de realismo mágico; pero yo digo que no, se trata de Dune. Así que creo que si la gente estuviera realmente interesada y trajera sus propios enfoques, que si en vez de simplificarlo todo diciendo '.'oh, esto es realismo mágico", ellos dijeran "oye, hay algo escondido", 29


y lo escondido es esta obsesión que tengo con el género que conecta con nosotros, los dominicanos. Dune conecta con los dominicanos de una manera importante, porque somos los únicos que han sobrevivido a un program a de reproducción como el Bene G eserit. Tú sabes, ese que era denominado "esclavitud". D e eso se trata. No hay otro grupo en el mundo que puede decir eso. Un aIlligo coloIllbiano quería hacerte esta pregunta, ¿la inIllortalidad de Dr. Manhattan es la evidente Illortalidad de Óscar? Piensa en Dr. M anhattan, que tras su accidente se transforma en una propiedad física. U na p ersonificación de la física. Lo loco acerca de Ó scar es que se convierte en el equivalente humano de una historia. Cuando Ó scar era sólo un nerd, y no tenía poderes como nerd, no podía cambiar nada, no podía ser nadie; pero tras su muerte, en su familia, se transforma en/una historia. Para su familia, se transforma en la versión narrativa del Dr. M anhattan. Lo fascinante es que el libro repite que para contrarrestar una historia de odio, para contrarrestar un fukú necesitas un zafa, y lo que es realmente interesante es que á scar se transforma a sí mismo en una historia que está en pedazos, ya que cualquier historia que tenga valor debe unirse, p ero siento que en algún sentido la muerte de á scar le dio a la familia la oportunidad de unir las piezas. Es decir, que ahora alguien puede hacer lo necesario. Siempre he pensado que eso es lo m aravilloso con resp ecto a á scar. La gente siempre me pregunta por qué la vida de á scar es m aravillosa,

30 GLOBAL

y yo respondo preguntando cuántos de nosotros al morir pasaremos a ser la historia central de nuestras familias. No una historia negativa, como ¡ay!, ese tipo cayó preso, sino un ejemplo de bondad. En lo adelante, cada miembro de la familia va a explicar por qué á scar hizo lo que hizo. PodeIllos referirnos a los personajes de la novela. ¿Qué puedes decirIlle de Abelard? H ay tantas familias dom inicanas que, tiempo atrás, cuando sus abuelos, poseían mucha tierra y mucho dinero. H ay toda esa mitología de sobremesa de cóm o muchas familias dominicanas cayeron. Pienso que Abelard fue una excelente representación de alguien que lo tenía todo y básicamente llega a ser destruido. ¿De Lola? La mayor parte es autobiográfica. Yo tengo una hermana que huyó de la casa a los 15 años. Nunca retornó. En muchas ocasiones lo olvidamos, pero ser hij a de una familia dominicana es quizás la peor cosa que uno puede ser. Estuve ahí con mi hermana; lo vi todo. Hubo un momento en que ell a tomó la decisión, y no se lo contó a nadie. Un día no estaba más ahí. Y lo divertido es que, en ese momento, era la m ejor decisión ... uno no quiere decir que fue lo mej or, p orque mi hermana sufrió mucho, pero de alguna forma ella se las arregló para escribirles a mis p adres la . mejor carta de desp edida. ¿De Beli? Hay un gran cuadro de madres dominicanas que dan todo a sus

hij os, excepto cariño y apoyo emocional. Ellas mismas no han recibido nada. En su filosofía, lo que tienen que darle a un muchacho es comida, una casa, una buena escuela. Tenem os este estereotipo de que los caribeños somos cariñosos, pero nosotros tenemos mucha gente traumatizada que no anda n por ahí siendo muy afectivos que digamos. ¿Puedes referirte a la relación entre Yunior y Óscar? Lo que termina pasando es que el pariguayo - ese es el vigilante por excelencia en la Republica Dominicana- se cansa de ser el party watcher. O sea, Ó scar se pasa la vida siendo el vigilante, mientras Yunior está viviendo. Lo fascinante es que terminan, luego de la muerte de á scar, cambiando los papeles: quien termina siendo el vigilante o pariguayo es Yunior. Lo que Yunior jam ás se imaginó es que iba a terminar escribiendo y describiendo todas esas vidas, que es lo que hacía áscar. y de alguna manera Yunior lo suplanta, por eso ese juego constante entre party watcher-watcher, el pariguayo y el vigila nte, ese ir y venir, esa es una de las cosas que los conecta. Ó scar nunca quiso ser el pariguayo, quería tomar parte; Yunior nunca quiso ser el pariguayo, pero al final termina siéndolo. Arturo Victoriano te Illanda esta pregunta desde Ontario. ¿Por qué, si no hay duda alguna de la negritud de Óscar, los Illitos que aparecen son en su Illayoría taínos? Esto lo dice porque en la novela no hay un Illito fundacional negro. Ah, pero creo que están ahí. Tenemos a Liborio. Tenemos los miste-


renclas del libro El señor de los anillos. ¿Influyó lllucho en ti esa novela? El señor de los aniLLos, como libro, juega mucho con el temor de una dictadura. Cuando yo era chiquito, tenía un padre militar y cada vez que él quería jodernos decía: "Si Trujillo estuviera vivo, los hubiera matado, pariguayos. En los tiempos de antes, comemierdas como ustedes estuvieran presos". Yo no conocía nada de Trujillo. Lo que conocía entonces era El señor de los aniLLos. Así que en mi niñez, Trujillo y Sauron eran lo mismo. Esa fue mi metáfora. Utilicé esa metáfora para entender a Trujillo. rios, los santos ... Están ahí, es que la gente no quiere ver lo que ellos no quieren ver. Qué puede referirse más a nuestras raíces africanas que la discusión de la esclavitud. De alguna manera, la historia más profunda del libro es acerca de la esclavitud. Es sobre Belicia esclavizada, es sobre la maldición producida por el genocidio y la esclavitud. De nuevo siento que es una de esas cosas que dependen de tu punto de vista. ¿Más que hacer una película de La breve y ntaravillosa vida de Óscar Wao no preferirías que, p or ejelllplo, los herlllanos Hernández la ilustraran e hicieran un contic? Claro que sí. Pero son artistas. Ellos no trabaj an con material ajeno. Lo que es m a lo, ya que en algún sitio de mi cabeza todas las partes históricas del libro fueron dibujadas por Beta, y todas las partes modernas por Jaime. Por cierto, Vértigo, una editorial de DC Comics, me invitó a escribir una novela gráfica. Si vaya h acer esto, me gustaría que

el artista gráfico fuese un artista dominicano. Al enterarte que Bob Dylan había sido uno de los galardonados con el Prelllio Pulitzer, dijiste que para La breve y ntaravillosa vida de Óscar Wao habías escrito un capítulo dedicado a algunas de sus canciones, pero que al final no lo incluiste en la novela. ¿Existe el texto? Existía un capítulo completo, y no sólo era Bob Dylan, también estaba Sam Cook, Muhammad Ali y Malcom X. Era el capítulo de Belicia en los Estados Unidos . Era una locura. Sam Cook y Bob Dylan aportaban toda la música. Muhammad Ali y Malcom X aportaban, de alguna manera, toda la tragedia. Era una gran idea, pero no funcionó. Ni siquiera sé si fue tan grande. Quiero decir que fu e una mejor idea que lo que logré trasladar al papel. Adelllás de Dune, citas en lllúltiples ocasiones textos y refe-

Casi al final de la novela, Lola le dice a Yunior: "Diez lllillones de trujillos, eso es lo que todos SOlllOS". ¿Qué opinión tienes al respecto? ¿CÓlllO ves a la sociedad dOlllinicana de hoy? Todavía, como sociedad, estamos traumatizados por Trujillo. A veces yo me siento así, como ante una comunidad de diez millones de trujillos, especialmente cuando uno habla con un grupo de dominicanos y te dicen: "Bueno, a los haitianos los tenemos que matar a todos". La gente te lo dice así mismo. Y luego se meten en la iglesia. Hay gente educada y que vive afuera y te dice: "Lo que pasa es que quieren juntar a Santo Domingo con Haití". La cuestión es, ¿qué vamos a hacer, nosotros los dominicanos, al respecto? Una de las referencias que lllás se repite en la novela es la de la falllosa e infallle página en blanco de Balaguer. Si pensalllos un poco, en cierto 1ll01llento, el

31


crinten de Óscar nos recuerda al crinten aquel del periodista Orlando Martínez. Somos parte de una sociedad medio enferma. Que Trujillo pueda decir vaya poner esta página en blanco ...

Cormac McCarthy. H ay un boricua que murió recientemente, Edgard Rivera, que escribió la novela Famify Installments: Memoirs qf Growing Up Hispanic. También hay una escritora japonesa de la que soy fanático, Natsuo Kirino, y que tiene una novela que en inglés se titula Out.

Trujillo no, Balaguer. Ah, es que los confundo a veces. U no no sabe si reír o llorar. La idea de la p ágina en blanco la quería robar de Balaguer y usarla como metáfora de la historia dominicana y del C aribe, ya que tenemos m ás vacíos que presencias. Por eso esa página me interesó tanto. También esa página llama al lector y le dice: "Llénala con algo". A veces tenemos vacíos en nuestra historia que nadie quiere llenar. En este país, la historia es tan fuerte, tan dolorosa , que nadie quiere hablar de eso. Aquí, como en los Estados Unidos, hay una alergia contra la historia. Por eso presento la página en blanco como metáfora, como idea. Además, habla de cómo nosotros , de cómo los caribeños, que somos una página en blanco, debemos llenarla con algo bueno, de una ma nera honorífica.

¿Qué ha significado ganar el prentio Pulitzer y el respaldo que le han dado a tu novela el público y la crítica? Hay gente que tiene un chin de éxito y este le dura tres años. Yo gané un Pulitzer y después de tres semanas me sentía como que había escrito una porquería . Por un lado te sientes orgulloso, pero por el otro lado, ni premios ni aplausos te ayudan a escribir. Ninguna de esas cosas te ayuda a escribir o te ayuda a convertirte en un ser humano mejor. A veces coqueteo con la idea de que esta novela está hecha a partir de tres millones de fracasos. Yo conozco muchos escritores jóvenes talentosos que no entienden que tú tienes que comerte los mocos para lograrlo. El m ejor arte del mundo se crea a partir de los errores.

¿Cuáles son tus influencias literarias, los escritores de los que ntás has aprendido? Me encantan los libros de Haruki Murakami. La novela Sputnik, mi amor. Es uno de los mejores escritores del mundo. M e encanta el escritor de Martinica Patrick Chaimouseaux. Salman Rushdie, de Inglaterra. También un escritor desconocido norteamericano que me ayudó mucho con su obra: Samuel R Delany. Me parece que es el mejor escritor que escribe en inglés del mundo. M ejor que Tony Morrison y

En los últintos tientpos, han sido galardonados con intportantes prentios una generación de escritores que escriben sobre los inntigrantes que viven en los Estados Unidos. PensentOS en gente COntO Edwidge Danticat, Aleksandar Henton, Jeffrey Eugenides o Jhuntpa Lahiri. ¿Piensas que el ántbito literario estadounidense se está abriendo a estas voces, a estas historias? No. C reo que la inmigración - inmigración como tema- la m en-

32 GLOBAL

cionan tan sólo para no tener que mencionarla de nuevo. D e esa misma manera en que honran a los profesores un día p ara p asarse el resto del tiempo dándoles patadas en la cara. Eso es lo que siento. M e parece que a p esar del esfuerzo que estos tremendos escritores ha n realizado, y lo que pudiera parecer como un movimiento, te sorprenderías de cuán m arginalizado se encuentra el tema de la inmigración: es un género más m arginalizado que el género del terror. ¿Te entristeces cuando tus personajes ntueren? Bueno, las cosas que te rompen el corazón son muy distintas .. . a mí lo que me parte el corazón, y que nunca pude escribir o volver a leer sin llorar, es el momento en que Belicia está p ensando en su niñez, cuando no sabía escribir o leer y trazaba unas líneas en la tierra y p ensaba que si pudiera escribir, esas líneas serían su nombre. Es tan difícil trata r de explicar a la gente lo que fue crecer en un ambiente tan empobrecido donde ni siquiera podías escribir tu propio nombre. Para mí esa es la parte más triste. Eso me duele más que la muerte de los personajes. Frank Báez (Santo Domingo , 1978)

es p oeta , n a rrador y psicólogo. Ha pub licado los libros d e poesía : jarrón y Otros Poemas (Ed itorial Betania, Madrid, 2004) , y Postales (C asa d e Poesía, Costa Rica, 2008); y e llibro de cu entos Págales tú a los psicoana-

listas (Editorial Nacion al, Santo Do mingo, 20 07). Es editor de la revista v irtual de poesía Ping PongoCoordina e l Instituto d e Opinión Pública (INOP) d e Funglode.




El futuro de la televisión educativa La televisión educativa es la única que potencia los valores de desarrollo cultural y educativo, la diversidad y la independencia ideológica, contribuyendo a la lucha contra la exclusión y al desarrollo de un sentimiento de comunidad. Tres expertos que participaron en Santo Domingo en el Encuentro de Televisión Cultural Iberoamericana hacen en esta edición una apuesta decidida por el desarrollo de la televisión educativa y cultural en la región y analizan el papel de los medios como instrumentos privilegiados de apoyo a la educación.


José Manuel Pérez Tornero

El reto de la televisión cultural iberoamericana Si en algo está resultando enormemente eficaz la globalización, es en tejer y destejer nuevos territorios del imaginario y en modificar, aSÍ, las identidades individuales y colectivas, En esta eficacia el papel de la televisión es sustancial.


n poco tiempo, y con intensidad, la televisión está alterando las mentalidades en todo el planeta, con independencia de diferencias de todo tipo: culturas, civilizaciones, tradiciones e identidades. Por paradójico y extraño que pueda parecer, un adolescente egipcio o africano puede sentirse, gracias a la televisión, un entusiasta seguidor del club de fútbol Barcelona o del Manchester United. Así, las camisetas futbolísticas europeas de segunda mano pueden convertirse -como de hecho ya sucede- en una de las mercancías más cotizadas en los mercadillo s populares de media África. O también puede que un joven escocés, canadiense, dominicano o español, vista el mismo pantalón suelto, sin correa, sin reparar que el origen de este gesto fue, en su día, el símbolo de libertad que algunos ex-presidiarios norteamericanos usaban al salir de la prisión. Como no sólo es posible, sino una realidad, que las telenovelas latinas - producidas en M iami, Colombia, Brasil o cualquier otro lugar de América- alcancen a más de 150 naciones de religiones, lenguas y culturas muy diferentes. O que los formatos de los reality-show de televisión se imiten y se reproduzcan a velocidades de vértigo en distintos continentes y latitudes culturales. Todo ello no se daría sin televisión pero sobre las consecuencias finales de este tejer y destejer imaginarios de la televisión, la controversia está abierta. ¿Se implantará una identidad global homogeneizada y estandarizada para cualquier ciudadano del planeta? ¿Aparecerá una constelación de nuevas culturas e identidades hecha de hibridacio-

E

nes y "retales" de las culturas tradicionales, como si se tratara de un puzzle complejo? ¿O surgirá, como reacción contraria a esta globalización cultural, un retorno a la exigencia de identidades separadas y diferenciadas y, en cierto modo, a un neo-fundamentalismo? Desde el punto de vista sociológico y cultural, encontraremos respuestas para todos los gustos y condiciones. Para C. Baker1 la tensión entre homogenización y diversidad está abierta a favor de la primera. Para Alain Touraine, 2 el mundo mediático global, pese a las tendencias hacia la homogenización, nos permitirá, en cambio, una suerte de bricolage cultural individual. Mientras, otros, como A. Appadurai, 3 señalan y advierten sobre un rebrote de los fundamentalismos de todo tipo: étnicos, religiosos, nacionalistas, tribales, etc. Sin embargo, más allá de las consecuencias finales, siempre inciertas y demasiado generales, una perspectiva adecuada en relación con el rol de la televisión global nos permite una descripción más precisa y concreta del nuevo paISaje televisivo-cultural.

La televisión como actor identitario La reorganización del tejido de las mentalidades en las sociedades modernas ha encontrado, desde hace tiempo, en el medio televisivo un actor decidido. Incluso antes del proceso de profundización de la globalización. Entre los años cincuenta y setenta, es decir, en sus inicios masivos, la televisión contribuyó a configurar, en casi todo el planeta, el universo cultural de la sociedad de

consumo. Su función fue homogeneizadora y estandarizadora. Pero la cumplió, pese a ello, potenciando el universo imaginario específico de cada una de las tradiciones culturales estatales en que se inscribía. En la medida en que el medio se difundía sólo en los márgenes de las fronteras nacionales de un estado -a través de la tecnología de difusión terrestre y analógica- la televisión aceptó y potenció la identidad o identidades que ese mismo Estado le encargaba en cada caso - lo hiciera a través de la empresa pública o de la empresa privada; poco importaba-. Así, generalmente, adoptó la visión y la doctrina de la identidad nacional correspondiente. Los valores consumistas del momento sólo representaban una pátina superficial a esa doctrina de fondo acuñada por el Estado. Si alguna salvedad hay que señalar en este fenómeno se relacionó siempre con la potencia o debilidad del Estado correspondiente. Cuanto más fuerte fuese el Estado - y, consecuentemente, su incidencia en la televisión- más se afirmaba la identidad oficial nacional, y cuanto más débil fuese éste, más se plegaba a los valores del consumismo. La situación cambia a partir de la década de los ochenta. El "aligeramiento" de las tecnologías de producción y la explosión del uso de los satélites de difusión directa jugaron un papel decisivo a la hora de transformar el peso de los valores del Estado y de la nación. Por una parte, las nuevas posibilidades tecnológicas potenciaron la autonomía comunicativa local, dando paso a una subdivisión de las primigenias señales estatales de televisión. De aquí surgen las 37


televisiones regionales 4 o incluso las locales, todas ellas con alcance sobre conjuntos territoriales más reducidos que los límites del estado correspondiente. Por otra parte, también el cambio tecnológico de la década de los ochenta contribuyó a acelerar la conformación y articulación de espacios audiovisuales transnacionales. Es el momento entonces de la aparición de las primeras cadenas internacionales de noticias, de las primeras apuestas temáticas satelitales y, sobre todo, de la pre-figuració n de espacios culturales que iban mucho más allá de las fronteras de los Estados. Las postrimerías del siglo xx y principios del XXI suponen ya la estructuración de un orden internacional televisivo con una articulación compleja y de un impacto considerable. Se ha avanzado en un doble sentido. Por un lado, la televisión y su discurso se ha ido declinando en local y regional , en conjuntos sub-estatales hasta alcanzar una multiplicidad y una diversidad considerables . Por otro, el fenómeno de la televisión transnacional se ha reconfigurado y estabilizado, dando lugar a una nueva geografía televisiva. Si en la década de los setenta era posible escribir, como hacían Tapio Varis y Karl Nordestreng5 que la televisión circulaba en un solo sentido, hoy día puede hablarse de una compleja diversid ad de flujos cambia ntes que ha dado lugar a una nueva geografía televisiva. Las principales características de esta nueva geografía televisiva global se reflejan esquemáticamente en los siguientes rasgos:

38 GLOBAL

• Un predominio - aunque en declive lento- de la industria televisiva estadounidense basado en la presencia internacional de cadenas informativas (CNN, CBS, ABC), en el éxito de las cadenas de cine y música (TCM, Disney, MusicTV, etc.) y el predominio de sus series y comedias vendidas a todo el mundo. • Una creciente -aunque tímida- presencia internacional proveniente de Europa, liderada por las iniciativas de la BBC, pero secundadas por otras televisiones públicas (France 5, TVE, etc.) con alcance diversos: un canal de noticias de alcance europeo, Euronews, junto a diversas iniciativas de cadenas publicas, como la BBC News, el canal de noticias de TVE, y otras cadenas de programación generalista: Tv5 por Francia, TVE por España, y RAI por Italia, entre otras). • Una constante - aunque lentaconsolidación de espacios regionales y culturales. La transformación más significativa, en este sentido, es el creciente p eso de las producciones y cadenas televisivas árabes. En este sentido, los egipcios dominan la industria de producción de ficción, p ero cadenas como Al]azeera (Q atar) están demostrando un amplio potencial de expansión y de influencia en todo el mundo. La India y el enorme alcance de sus producciones es otro fenómeno digno de tomar en cuenta, al lado del enorme poder de la televisión estatal china que, por sus especiales características de macro- estado aún no se ha decidido a jugar del todo sus capacidades de transnacionalización. Latinoamérica presenta, por su parte, una industria televisiva emergente a escala planetaria, con un fenómeno que tiene dos caras: una

progresiva integración televisiva de la región - vertebrada en torno a la internacionalización de grandes empresas como Televisa o el Grupo Cisneros- y, a la vez, una expansión creciente de sus producciones basada, fundamentalmente, en las telenovelas y en la música. En esta nueva geografía - aún bastante superficial- se dan procesos más profundos y complejos que ponen en juego la correlación entre los diversos poderes - militar, económico y cultural- y la televisión. Procesos en los que la televisión es, al mismo tiempo, actor y agente pasivo.

Política, economía, cultura y televisión Las nuevas cadenas - así como, en general, la transnacionalización de la industria televisiva- representan movimientos estratégicos decisivos y cruciales en el tejido de identidades, culturas y poderes. Una nueva y sutil tram a está ligando el desarrollo del discurso y el medio televisivo a los movimientos económicos, sociales y políticos en el nuevo mundo globalizado. Cadenas informativas tales como la CNN, BBC News , Euronews, Al:Jazeera y Telesur representan las apuestas de sus Estados por trasladar una determinada visión y una concreta estrategia a los asuntos internacionales. El p apel que la CNN ha jugado en relación con la política intervencionista de Estados Unidos en los últimos a ños, y, esp ecialmente, después de la primera guerra de Iraq - p ero también en Kosovo y en otros conflictos internacionales, así como en el tratamiento de la "Guerra contra el terror"- ha sido


-

estudiado a fondo por diversos investigadores.6 El desarrollo de BBC News y el impulso de una cadena de noticias de alcance europeo - Euronewsson, en cierto modo, la respuesta de Europa al fuerte predominio norteamericano en la transmisión de noticias ejercido por la CNN. Y, en un mismo sentido, esta vez en territorio árabe, cabe situar a Aljazeera,7 que tras el conflicto político, religioso y cultural que se derivó del atentado a las torres gemelas de Nueva York, ha logrado éxito mostrando una visión desde "el otro lado", sin complicidades con el terrorismo y con un cierto sentido "modernizador" en relación con los regímenes árabes tradicionales, especialmente de los países del Golfo. 8 En todos los casos, pues, se aprecia cómo una apuesta estratégica de televisión internacional consiste en organizar un flujo de información y noticias acorde con la estrategia e intereses de los Estados de los que depende. Este hecho queda corro -

borado al estudiar la posición de la CNN o la BBC en relación con los últimos conflicto s bélicos en los que se han implicado Estados Unidos y Gran Bretaña; Euronews, en relación con la política de la Comisión Europea; o Aljazeera en relación con la posición de Qatar y algunos países del Golfo. La cadena Telesur es también la consecuencia de la posición político-ideológica de Hugo Chávez y de sus "alianzas" con los gobiernos de Cuba, Argentina, Bolivia y Nicaragua, entre otros. En este sentido, sirve de refuerzo comunicativo a la ideología del neo-bolivarismo, sostenido por la posición clave que tienen -en períodos de escasezlos países productores de recursos energéticos (p etróleo y g;:ts, especialmente). Más allá de las cadenas y cuando se trata de la circulación de la producción televisiva en el mundo, la relación entre política y televisión es menos clara. Sin embargo, el envite que significa guarda es-

trecha relación con el poder que es capaz de generar la industria cultural en un mundo globalizado mediáticam ente. En este sentido, el predominio de la industria televisiva norteamericana - basado especialmente en la producción de Hollywood, series de televisi6n y música- es evidente que: a) representa múltiples beneficios económicos, b) asegura la rápida difusión del desarrollo tecnológico norteamericano en el mundo - mostrando sus usos cotidianos- , y c) trabaja en beneficio de algunas marcas internacionales favoreci endo la constante acomo dación de los públicos mundiales a los estándares del estilo consumista de vida. A ello hay que añadir la consolidación de un imaginario colectivo a escala planetaria con sus héroes, tópicos y visiones del mundo, que si bien no constituye en puridad una ideología concreta, sí que sirve de base a determinadas formulaciones ideológicas mientras excluye a otras.

39


En un mlsmo sentido, aunque a menor escala y con restricciones de difusión notables, actúa el flujo televisivo que se crea a partir de las telenovelas latinas, o de las series de ficción egipcias o el cine indio. Su difusión, su éxito y su distribución a escala mundial favorecen la extensión de universos concretos de valores - estilos y formas de vida cotidiana- que acaban influyendo en la mentalidad de sus públicos y en su visión del mundo. Aportan con ello su nota singular al lenguaje y al discurso de una televisión que, no obstante, conserva patrones y modelos muy influidos por el modo de hacer norteamericano. 9 En fin, todo ello revela las múltiples y sutiles tramas que se establecen entre posiciones políticas, económicas y culturales y la televisión internacional de nuestros días. y pone en evidencia un hecho: para contar en el actual mundo globali zado, la articulación y la construcción de un espacio audiovisual y televisivo propio se convierte en una cuestión esencial. Sin hacerlo, no será posible adoptar un papel político y social de importancia.

América Latina V la televisión internacional América Latina, con su especial vinculación con algunos países europeos - es decir, Iberoamérica- , constituye una de las regiones del mundo en que el fenómeno de transnacionalización y globalización televisiva ha adquirido mayor dinamismo y potencialidad. Los factores que han contribuido a ello son diversos y de importancia: • En primer lugar, presenta una base cultural compartida que favore-

40 GLOBAL

ce las transnacionalización de la televisión: idioma común, el castellano - por otra parte, segundo idioma internacional del mundo-, con presencia decisiva en Brasil del portugués -además de una diversidad de lenguas indígenas, músicas, literatura, etc.- . Todo ello allana el camino para la circulación de los productos televisivos. • En segundo lugar, se trata de una región con una población considerable. Más de 400 millones de personas - no hay que olvidar, por ejemplo, la alta presencia de hispanos en Estados Unidos-o Esto representa claramente una ventaja competitiva a la hora de desarrollar estrategias económicas en relación con la industria cultural y mediática. • En tercer lugar, dispone de instituciones supranacionales que, pese a que no han llegado a consolidarse del todo, sí constituyen una base de partida considerable: diversas acciones políticas regionales, Pacto Andino, Mercosur, SICA, OEI, OEA Y la Cumbre Iberoamericana de Jefes

de Estado, entre otras. En el seno de ellas han tenido lugar iniciativas relacionadas con la televisión. 10 • En cuarto lugar, la existencia de iniciativas de televisión transnacional apoyadas en la consolidación de grandes grupos televisivos del continente: Televisa, Grupo Cisneros, O Globo, etc. Estos grupos no sólo han conseguido asegurar la existencia de canales de alcance latinoamericano, sino que han consolidado un amplio mercado televisivo en Estados Unidos y participan activamente en la industria española de la televisión. Otras iniciativas impulsadas por los poderes públicos: Telesur, Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, diversas iniciativas de origen brasileño, etc. vienen a atestiguar que también el sector público se moviliza. • Finalmente, aprovechando la fuerza y singularidad de sus contenidos y su particular estilo de producción, el espacio audiovisual latino ha conseguido notables éxitos de penetración internacional de su in-


dustria cultural especialmente en lo que se refiere a las telenovelas, la mú sica y las cadenas musicales. Todo ello asegura el potencial y la fuerza de la región en m ateria de televisión y puede ser el punto de partida para su consolidación como un actor significativo en un mundo globalizado.

Las barreras Pero más allá de los factores que representan una potencialidad, es preciso identificar aquellos otros que representan un obstáculo. A saber: • La debilidad de algunos sistemas televisivos estatales de la región: televisiones públicas inexistentes o muy debilitadas, marcos regulatorios muy indefinidos, escasa autonomía, y tímido desarrollo de la industria audiovisual. Esto crea desigualdades importa ntes en la región y merma fuerzas a la consolidación como espacio audiovisual efectivo . • Escaso desarrollo de una demand a consolidada o, lo que es igual, debilidad de los públicos. América Latina, pese a la unidad cultural de base, se resiente de la ausencia de públicos grandes capaces de concitar la demanda de produ ctos audiovisuales que revitalizaría n la industri a audiovisual. E so sí, hemos de hacer excepción de las telenovelas, la música y los ingresos derivados de la exportación de los derechos futbolísticos. Están poco desarrollados, desde el punto de vista del público, el cine - que es esencial en la televisión- , las artes, los documentales, etc. • La desarticulación de la producción local-regional. Una industria televisiva fuerte no se hace sólo con apuestas transnacionales, tiene que partir de la existencia de un tejido sólido

de comunicación local y regional. Éste no se da todavía en América latina, lo que impide una implicación concreta entre los públicos y una televisión m ás cercana. Se dificulta con ello el aprovechamiento y la canalización de la creatividad, del talento y la innovación. • Las enormes desigualdades, las bolsas de pobreza y la brecha digital de la región dificultan el progreso del espacio audiovisual. De ello se deriva la debilidad de la demanda que movili zaría a la industria de la publicidad, la dificultad de establecer circuitos de televisión de pago, y la m arginación de una buena parte de la población de las nuevas tecnologías de difusión e interacción. • La ausencia de una cultura de la cooperación y la coproducción en materia audiovisual. Si bien es cierto que recientemente se ha n dado casos de éxito (M éxico, Brasil, Cono Sur, etc.), lo cierto es que tanto a nivel industrial como profesional este tipo de cultura escasea y no se reúnen habitualmente las capacidades y habilidades que permitirían un rápido desarrollo de la industria de la televisión. En fin , todo ello genera enormes dificultades a lo que, sin duda, es un enorme potencial del espacio audiovisual iberoamericano.

Los retos y una nueva estrategia Para conseguir superar estas barreras y de cara a fortalecer el espacio televisivo propio, las bazas que hay que jugar no son desconocidas y pasan por cuatro ej es esenciales: a) Un apoyo político supranacional a la articulación audiovisual de la región.

b) La inversión de recursos hum anos y económicos en la generación de una industria audiovisual autónoma que vincule la educación, la potenciación de una identidad compartida y el aumento de la presencia de la región en un mundo globalizado. c) El fortalecimiento de la s industrias televisivas de cada uno de los países a partir de un aprovechamiento intensivo de las nuevas oportunidades tecnológicas, buscando tanto la consolidación a nivel de estado como a nivel sub-estatal y local. d) El aprovechamiento en m ateria de televisión de la posición estratégica de la región: cercana a Estados Unidos, estrechamente vinculada con Europa y África y abierta al Pacífico. En lo político, el apoyo de los Estados y los gobiernos es esencial. A ellos correspondería marcar obj etivos, estrategias y prioridades . D e ellos dep ende que la televisión pueda articularse como un servicio público a la región, brindando servicios en m ateria de educación, extensión cultural y de acceso de la ciudada nía a la sociedad del conocimiento. D e su acción también depende que la televisión se convierta en un instrumento de integración cívica, de participación y de lucha contra la pobreza y la exclusión. En el mismo terreno político es bien claro que el crecimiento y el fortalecimiento de una televisión latinoamericana fortalecerán la integración política de la región, su integración económica y un m ayor sentido de comunidad. Por lo que se refiere a la inver~ión en rec ursos humanos y económicos, es preciso recordar que

41


la comunicación y la televisión son uno de los pilares esenciales de la economía del conocimiento y que su capacidad de acelerar el desarrollo económico y de fortalecer la innovación es muy importante. Pero para ello se hace preciso aumentar la formación de los profesionales, mantenerla al día, actualizarla con las habilidades propias de la sociedad global del conocimiento y fomentar el que esta inversión fructifique y se multiplique rápidamente. En un mismo sentido, hay que entender la necesidad de desarrollo de la industria estatal y local de televisión. Esto va a implicar un desarrollo tecnológico considerable y supondrá un catalizador para el desarrollo de las tecnologías del conocimiento. A su vez, la integración de todos estos desarrollos aumentará las capacidades de actuación a escala internacional. Finalmente, todo parece indicar que un desarrollo favorable de la industria televisiva en la región se beneficiará con las posibilidades comerciales y de inversión que supone una excelente conexión con la región europea, a partir de España y Portugal, además de Francia e Italia; con Estados Unidos, y con algunos países de África y Asia. Un flujo continuado de intercambios y una línea abierta de cooperación puede potenciar el crecimiento y el desarrollo . .

Sólo esta televisión puede permitir el acuerdo político entre los gobiernos para su desarrollo, a la vez que, sin interferencias en el mercado, favorece la consolidación de los actores privados empresariales. Sólo este tipo de televisión que potencia los valores de desarrollo cultural y educativo, la diversidad y la independencia ideológica, puede contribuir a la lucha contra la exclusión mediante la difusión de la educación y el conocimiento, y puede ayudar al desarrollo de un sentimiento de comunidad por encima de cualquier diferencia. También esta televisión, en la medida en que se acompaña de estrategias de promoción de la formación profesional, de la experimentación y de la potenciación de la creatividad y el talento, puede dar lugar al desarrollo de las fuerzas productivas en el universo de la televisión transnacional. Sin lugar a duda, una apuesta decidida por la televisión educativa y cultural en América Latina puede ser el motor de la industria audiovisual del continente y hacer que éste pueda contar en el concierto global de Estados, pueblos y naciones.

la

VAB .

Premio Reina Sofía de Investi-

gación en Ciencias Sociales, ha escrito numerosos libros y artículos científicos sobre comunicación.

Notas I

Televisión, globalización e identidades cul-

turales, Barcelona, Paidós. 2

Un nuevo paradigma para comprender el mun-

do de hoy, Barcelona, Paidós, 2005 . 3

GéograPhie de la colere: La violence el l'áge de

la globalisation, Paris, Payot. 4

En América Latina, la ASITRA (Asocia-

ción de Televisiones Regionales y Afines) representó durante tiempo este movimiento. En España, la FORTA (Federación de Organismos de Televisión Autonómicas) cumplió la misma [unción. 5

Nordenstreng, Karl and Tapio Varis,

Television Ti-ciffic: A One- Wqy Street?, Paris, UNESCO ,

Reports and Papers on Mass

Communications, 1974. 6

Para ver una amplia discusión sobre

el tema, cf P Robinson, The CNN Effict:

The myth

of news, jóreign policy and interven-

tion. New York, Routledge, 2002. 7

Cadena impulsada por el j eque de Qa-

tar y organizada en torno al saber hacer de los britá nicos de la

BBC

que la orien-

taron en sus orígenes. 8

Mohammed

El-Nawawy

y

Ade!

Iskandar, Al-Jazeera: Ho w ¡he Free Arab

News Network Scooped the World and Changed José Manuel Pérez Tornero es doc-

the Middle East, Cambridge, Westview

tor en Comunicación por la VAB y doc-

Press, 2002.

tor honoris causa por la Universidad

9

En este sentido, e! caso de la música

de Aix, Mars eille. Experto en comuni-

latina y su form a de organizarse se halla

cación e stratégica y televisión educa-

directamente influido por los estilos de

tiva, creó Televisión Educativa de TVE

acción de la industria norteamericana.

y presidió la Red de Centros de For-

Miami, centro internacional de esta pro-

Televisión educativo-cultural

mación Multimedia de l Me diterráneo ;

ducción , pese a la creciente presencia

en la actualidad es vicepresidente d e

latina, no dej a de ser una ciudad de Es-

Para hacer posible este enfoque de desarrollo del espacio geoestratégico de la televisión de América Latina, el desarrollo de la televisión educativo-cultural parece esencial.

la Asociación Internacional de Televi-

tados Unidos.

sión Educativa y del Descubrimiento,

l O En

y consultor internacional de la VNESCO

cultural y educativa Iberoamericana, la

en temas d e televisión. Dirige el más-

iniciativa de televisión cultural y educa-

ter de Comunicación y Educ ación de

tiva de la SICA, entre otros.

42 GLOBAL

concreto, el program a de televisión


70 ANIVERSARIO Desde el primer día estamos aquí preocupados por la salud de tu gente, siendo parte de su orgullo, llevando pureza

y vida a todos los hogares

pensando en la familia del mañana.

MercaslD

INDUSPALMA DOMINICANA, S. A.


Sociedad, educación y medios de comunicación Los contenidos de los medios no están diseñados para educar, pero las personas aprenden de ellos y constituyen referentes esenciales en el ámbito educativo a la hora de obtener una determinada conceptualización del mundo, De ahí la importancia del comportamiento ético de los medios y un compromiso de respeto frente a la formación permanente de sus audiencias y a la realidad sociocultural a la que se dirigen, Es importante garantizar la calidad de los contenidos que difunden los medios, sin importar si son de carácter público o privado,


Os medios de comunicación tienen un poder innegable en la sociedad por los diversos papeles que cumplen: son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera en que las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad, se enteran de lo que sucede a su alrededor en lo económico, político y social; son la representación física de la comunicación en nuestro mundo, es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa y se comumca. Los medios no sólo son vehículos fundamentales de acceso al conocimiento, sino que contienen

L

cen referencias del conocimiento social, proporcionan imágenes de prototipos de éxito y fracaso, que contrastan con el ambiente familiar y el entorno social inmediato. Los medios se configuran como los garantes de la información plural para el ej ercicio de la participación democrática de la ciudadanía, ya que un sistema democrático requiere, para su buen funcionamiento, del libre flujo de información e ideas, así como del progreso educativo y cultural de la población, lo cual posibilita una participación ciudadana activa y responsable en la gestión de los asuntos públicos, fortaleciendo las bases del sistema político en beneficio de toda la comunidad. Sin embargo, es impor-

E s indiscutible la influencia que tienen los tnedios en la sociedad y sobre todo en la educación de las • n uevas generacIones.

parte de ese conocimiento, que se caracteriza por su vinculación a la actualidad, por su transmisión a través de diferentes códigos, lenguaj es y soportes, que, además de las respuestas lógicas, estimulan las sensaciones y proporcionan una oferta plural; contribuyen al fortalecimiento de la integración nacional y aportan a la construcción de un sentido de identidad cultural y al mejoramiento de las formas de la convivencia humana. Los medios son importantes en la socialización de los niños y jóvenes en formación, ya que les ofre-

tante no perder de vista que los medios también contribuyen simbólicamente a la exclusión de amplios sectores de sus audiencias al ofrecer modelos estereotipados. Los medios en general, y en particular los llamados electrónicos, juegan un papel fundamental en la sociedad actual, aportando información, cultura y entretenimiento. Por esto, los responsables de los medios deben entender que, además de cumplir un papel éticamente responsable frente a sus audiencias, deben hacerse cargo de responder a la necesidad de dar certidumbre, a través

de informar, ofrecer diversos puntos de vista, buscar objetividad, y favorecer el debate y el diálogo en un marco de tolerancia y respeto, buscando que los contenidos respondan a códigos éticos acordes a la realidad sociocultural a la que se dirigen. Los medios electrónicos que tienen mayor influencia en la actualidad son la televisión e Internet. La televisión por ser el medio de entretenimiento más difundido, incide de m anera muy importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. En cuanto a Internet, en poco tiempo se ha convertido en parte de la vida de millones de personas en todo el mundo y está cambiando el sentido de muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y la dimensión del espacio.

El papel de los medios en la educación H ablar de los medios de comunicación lleva necesariamente a hablar de educación,' pues en la sociedad moderna los medios masivos ejercen gran influencia en niños, jóvenes y adultos, ofreciéndoles una educación informal que en ocasiones consideran más atractiva e interesante que la adquirida en la escuela. No corresponde a los medios la responsabilidad educativa de nuestros menores; ésta atañe básicamente al entorno familiar y al entorno escolar; sin embargo, son los medios los principales compañeros de la infancia. E s indiscutible la influencia que tienen los medios en la sociedad y sobre todo en la educación de las nuevas generaciones, por su capacidad de moldear gustos y tendencias en el público sin importar su edad. 45


Se han convertido en vehículos básicos y en los principales impulsores de circulación del conocimiento y por ello son un referente imprescindible en la educación no formal a la hora de seguir pautas culturales. Los medios pueden y deben ser un instrumento privilegiado de apoyo a la educación y difusión del conocimiento gracias a la omnipresencia de sus coberturas que, si bien geográficamente no reconocen fronteras, sí permiten hoy en día la individualización de sus entidades receptoras, sean personas, familias o comunidades. Dada su amplia cobertura, es necesario utilizar todos

46 GLOBAL

los medios disponibles, en especial la televisión e Internet, y aprovechar su potencial incorporándolos a los fines educativos. Podemos considerar que vivimos en una sociedad de "analfabetos audiovisuales", lo que nos convierte en receptores pasivos, manipulables y con escasa capacidad crítica con respecto a los medios. Ante esta situación, la única solución posible es la educ.a ción; preparar a nuestra sociedad a descodificar el lenguaje audiovisual para que responda de forma activa, con capacidad reflexiva y selectiva.

Independientemente de la necesidad de la educación audiovisual para desarrollar una actitud activa ante los medios, existe otro punto de controversia: la función educativa. ¿Tienen los medios de comunicación responsabilidad educativa? En este sentido, los ámbitos educativos por excelencia, familia y escuela, exigen a los medios la asunción de esta responsabilidad, pero ¿tienen realmente los medios responsabilidad educativa, o simplemente se les quiere hacer subsidiarios de ella? Ciertamente, son exigibles unas responsabilidades, pero en ningún caso los ámbitos puramente educa-


tivos deben delegar sus funciones en los medios, sino que, por el contrario, deben capacitar y educar para su correcto uso.

Educación para los medios Vivimos en una sociedad mediática, en la que interactúa la educación formal con la informal y por la falta de una educación para los medios todo el esfuerzo educativo es rebasado por sus efectos negativos. D esde este punto de vista, resulta fundamental capacitar a la sociedad para utilizar los medios de comunicación y tener una actitud crítica frente a ellos. Todas estas connotaciones pueden ser aplicadas también al universo de los valores, ya que su trascendencia no se limita únicamente a modas, expresiones o costumbres, sino que llegan a influir y condicionar la escala de valores sociales arraigados en una sociedad . Enseñar sobre los medios significa explorar sus lenguaj es como maneras de nombrar y de organizar la realidad, y entender sus mensaj es como lecturas que intentan explicar cómo es la sociedad y por qué funciona como funciona. Esto plantea la necesidad de que, desde el sistema educativo, o más propiamente desde la escuela, se articule una respuesta pedagógica que p ermita reinterpretar su papel en las sociedades contemporáneas, y que dote a los ciudadanos de las capacidades que les faciliten una relación crítica con la propuesta mediática a la que están expuestos. Es vital desarrollar en la ciudadanía capacidades que favorezcan la asimilación, análisis y reflexión, formar ciudadanos críticos, consu-

mido res conscientes de los mensajes expresados en los medios audiovisuales, capaces de analizar los valores implícitos expresados en los mensajes televisivos o los que se encuentren en Internet. Es necesario entonces construir una educación completa e integral, que responda a las necesidades y exigencias que conlleva la construcción de sociedades del conocimiento, para que de ello se desprenda un uso racional y adecuado de los medios para el aprendizaj e.

Regulación de los medios Todas las personas tienen derecho a la libertad de expresión, entendiendo por ella no sólo la facultad de expresar sus p ensamientos, sino también de buscar, recibir y difundir información' e ideas, ya sea de forma oral, impresa o a través de los medios de comunicación. Abarca también un a dimensión colectiva en los procesos democráticos que incluye el derecho del público a recibir la máxima diversidad posible de información e ideas a través de los medios, y el derecho de éstos a no estar sometidos a la intervención política y comercial. La regulación de los medios es un asunto controvertido por excelencia. Es conveniente para evitar la polarización de la información, al fomentar la apertura de opiniones; sin embargo, un excesivo ordenamiento puede limitar la creatividad y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas y artísticas, útiles a la sociedad contemporánea en que vivimos. Su regulación debe implicar políticas, por parte del Estado, que garanticen el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y de información de todos los miembros

de la sociedad; que respondan a una visión integral del proceso de difusión de los medios, teniendo en cuenta las etapas de generación, distribución y recepción de contenidos, y que promuevan una amplia participación de los ciudadanos a lo largo de este proceso. El Estado debe promover la construcción y el fortalecimiento de los medios de comunicación públicos independientes, para que actúen como espacios informativos pluralistas y como foros de diálogo, discusión y debate para toda la comunidad. Como tarea fundamental, se debe trabajar en una propuesta para un marco regulatorio que integre las perspectivas de todos los involucrados: organizaciones civiles, medios comunitarios, corporativos, académicos, universidades y esp ecialistas de la comunicación, con el fin de establecer medidas y preceptos constitucionales transparentes y democráticos que garanticen el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información para todos. Manuel Quintero Quintero es in-

geniero en Aeronáutica por la Escue la Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (México), con maestría en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha ocupado diversos cargos en el se ctor educativo y dirigido proyectos de educación e investigación. Fue director general de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública de México. Actualmente es director general del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, y presidente de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet.

47


Nuevas miradas a la televisión Se puede hablar de televisión privada o gubernamental, de entretenimiento o cultural-educativa, regional o nacional, o se puede ir más allá; porque en los últimos años las nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento, nos han empujado hacia una nueva categorización: la televisión del conocimiento.


l modelo venezolano de televisión abierta Vale TV se inscribe en la nueva categoría denominada televisión del conocimiento. En Vale TV entendemos la televisión del conocimiento como aquella que colabora de ma nera informal con la educación formal, que construye y transmite una programación cultural de entretenimiento, plural, apta para todas las edades, para todos los públicos y niveles socioeconómicos, en un país no h abituado a una oferta como la nuestra. Se trata de h acer atractivo y útil el conocimiento, de atender y articularnos con la sociedad. Un canal de televisión inclusivo, plural, multiétnico, hum anista, un a combinación de contenidos y estéticas clásicas y alternativas, con una fi losofía integral de resp onsabilidad social que se sostiene en un 60% mediante publicidad institucional con función social: pantalla corporativa. En Vale TV aprovech amos la comprobada fuerza de la televisión, las nuevas tecnologías, el conocimiento, la información y el desafío de la responsabilidad social y empresarial para crear un canal de conocimiento con cohesión social.

vas categorizaciones en los medios, fundamentalmente en la televisión, que respondan lógicamente a esta época, a este momento histórico, a esta generación. H oy en día la cohesión social, la inclusión, la pluralidad constituyen un desafío para aquellos países que quieren alcanzar mejores niveles de desarrollo; desarrollo con énfasis en las personas, para elevar su calidad de vida, lograr su sostenibilidad y democratizar las tecnologías en un mundo cada vez m ás dinámico y globalizado. En una sociedad que habla permanentemente de responsabilidad , en la cual parece introducirse una nueva manera de ver y hacer negocios con responsabilidad social y empresarial, es lógico pensar que un canal de televisión que se defi-

Nuevas pautas

ne como una televisión del conocimiento debe tener y atender a una filosofía integral de responsabilidad: cómo programar, cómo producir, cómo interactuar con el otro, cómo colaborar con el entorno, cómo hacer atractivos sus contenidos y enamorar al televidente, siempre manteniendo un alto nivel en sus contenidos y en sus formas estéticas, pero, además, cómo vivir de comerciales socialmente responsables.

E

La evolución de la sociedad y el momento histórico que nos toca vivir imponen nuevas pautas en los modelos de administración social, intermediación y comunicación. Somos protagonistas de una revolución tecnológica y del conocimiento. Transitamos en un mundo en el que parecen imponerse nuevos valores y formas de violencia . Bajo estos esquem as deben crearse nue-

D e esta manera vinculamos y aprovechamos la comprobada fuerza de la televisión, la tecnología actual, el conocimiento, la información y el desafío de la resp onsabilidad social y empresarial para crear un canal del conocimiento que atiende a la audiencia. Se puede hablar de televisión privada o gubernamental, de entretenimiento o cultural - educativa, regional o nacional-, o se puede ir más allá, porque en los últimos años las nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento, nos han empujado hacia una nueva categorización: La televisión del conocimiento, cuyas claves paso a compartir con los lectores a p artir de mi experiencia como fundadora de Vale TV, Canal 5. En esta nueva categoría podemos inscribir el modelo de televisión

Es lógico pensar que un canal de televisión que se define COtnO una televisión del conocitniento debe tener y atender a una filosofía integral de responsabilidad.

abierta creado en Venezuela hace nueve años. Vale T V ha logrado demostrar que el conocimiento y la audiencia no están divorciados, como tampoco lo están la televisión del conocimiento y la autogestión. Al margen de las fronteras , de las diferencias culturales y de las condiciones particulares de cada país y de cada individuo, todas las personas anhelan vivir mejor y sentirse incluidas en 49


un ambiente plural. En este sentido, un canal cultural y educativo, dedicado al conocimiento, puede ser un factor importante en cada país, en la región, para lograr una mayor inclusión social. La misión de un canal del conocimiento, de una asociación sin fines de lucro y en vías de autogestión como Vale TV, debe estar orientada hacia la permanente exploración y difusión de la diversidad cultural en su m ás amplia acepción. Un canal del conocimiento debe asumir este compromiso de abrir al público una ventana al saber. Una ventana para ver y reflexionar sobre historia, arte, ciencia, geografía y tecnología, contenidos que responden a nociones de pensamiento, búsqueda de información y tendencias universales contemporáneas que nos permiten ser mejores ciudadanos. Vale TV encontró en el formato docu mental su mejor aliado para cumplir esta misión. El documental posee la particularidad de tran smitir informaciones y conocimientos a diferentes públicos por igual, a través de la creación de atmósferas que muestran la realidad y nos acercan a otras miradas. Vale TV ha sido el primer canal de televisión en señal abierta de Venezuela en difundir sólo documentales y ese es nuestro sello de identidad. El sentido de pertenencia, la cohesión de grupo, es el ADN corporativo que nos integra como equipo, da coherencia y genera un lenguaje común que se percibe en pantalla ..

Balance Un canal de televisión, al igual que cualquier empresa que se considere exitosa, debe ser un balance perfecto entre lo creativo y lo ad mi-

50 GLOBAL

nistrativo; entre estos dos aspectos debe haber un equilibrio estricto y coherente. Es vital que la gente sueñe, que se divierta haciendo televisión para que ello se refleje en la pantalla. La televisión hoy en día apuesta por equipos pequeños y multidisciplinarios. En el caso de Vale TV nos hemos atrevido a contratar gente muy joven (17-20 años), lo cual nos ha permitido formar varias generaciones de profesionales y funcionar como una escuela de televisión. En la televisión del conocimiento es fundamental la pluralidad a la

En Vale TV entendemos la televisión del conocimiento como aquella que colabora de manera informal con la educación formal, que construye y transmite una programación cultural de entretenimiento, plural, apta para todas las edades, para todos los públicos y niveles socioeconómicos, en un país no habituado a una oferta como la nuestra. Se trata de hacer atractivo y útil el conocimiento, de atender y vincularnos con la sociedad. H emos diseñado y cedido en alianza espacios a las universidades, centros de cultura y otras ins-

SOInOS el único Inedio institucional de cOInunicación audiovisual que estiInula el ejercicio de la ciudadanía.

hora de programar, de producir, así como hacer más atractiva la oferta cultural, con programas de contenidos interesantes y formas estéticas actuales. Algunos teóricos ortodoxos difieren cuando afirmo que la función de la televisión abierta no es la de educar, en el sentido estricto de la palabra; mi experiencia indica que por lo general las personas no se sientan delante de la televisión con la intención de educarse, pero sí es posible trasmitir cultura y educación informalmente, siempre y cuando la oferta sea atractiva, entretenida y útil en diversos ámbitos de la vida. Prueba de ello es el contacto permanente vía telefónica entre la audiencia y las gerencias del canal.

tituciones, basados en la confianza, metas comunes y complementariedad, lo que nos permite una mayor articulación con el sistema escolar formal e informal, que los profesores y estudiantes utilicen de m anera expedita los contenidos de la televisión con fines educativos y en general que la audiencia pueda utilizar nuestros programas en otros ámbitos de su vida. Así entendemos la sociedad del conocimiento. Si bien es preciso fomentar la formación crítica de los televidentes, utilizando la comprobada fuerza de la televisión, para la reflexión, el análisis y la transmisión de valores, al abrir una ventana al conocimiento; también es cierto que la televisión en señal abierta es


fundamentalmente un medio de entretenimiento y que por su alcance masivo deben tener en cuenta los tipos de audiencias, las demandas y necesidades del público, en fin, situarse en una realidad, en el contexto social, económico y educativo de cada nación.

Público mixto Vale T V se dirige a un público mixto, que presenta un abanico de las diferentes generaciones y capas sociales, con amplitud de contenidos. En el caso de los niños y niñas, quienes asimilan contenidos permanentemente, adquieren valores

y conforman actitudes a través de ciertos programas de televisión, nuestra experiencia dice que los documentales son más efectivos si el maestro o el padre comparte con ellos, para ayudarlos a integrase mejor a un mundo plural. Para los televidentes somos una biblioteca audiovisual. Logramos acercar el género documental a la gente, y lo consolidamos como un instrumento para mostrar realidades. La televisión del conocimiento también debe medirse con instrumentos propios de la televisión comercial. Queríamos corroborar si ciertamente llegábamos a los es-

tratos socioeconómicos C, D y E, por ello, consultamos empresas de medición como AGB, cuyos resultados científicos hoy en día son el insumo que nuestras gerencias utilizan para diseñar estrategias de producción, programación y mercadeo con el objetivo común de ofrecer al televidente lo que presumimos éste espera de un canal del conocimiento. Según esta empresa, nuestra audiencia se concentra en un 91 % en los sectores D y E de la población. No es casual que nuestra mayor audiencia esté en los sectores de la población menos favorecidos económicamente, aquellos que no tienen

51


acceso a los sistemas de televisión por suscripción, que no pueden viajar, que tienen menos oportunidades de acceso a la cultura; siempre los pensamos como nuestra meta. Era allí donde queríamos incidir, a quienes queríamos motivar a soñar en 1998. Diez años después comprobamos que la gente no rechaza los buenos contenidos, simplemente rechaza que se les recuerden sus carencias educativas, culturales o materiales, de allí la importancia de qué y cómo se programa. El canal es llamado coloquialmente el Discovely de los pobres.

52 GLOBAL

Nuestros esfuerzos derivaron en un proyecto concreto: la pantalla, que muestra lo que es Vale TV; . una imagen limpia, minimalista, una combinación de lo moderno y lo clásico, de lo joven y lo adulto; un balance de estilos, porque la audiencia del país en su mayoría (65%) es menor de 30 años. Representan una época, una estética, una generación. Hemos tratado de que nuestros documentales, adquiridos o producidos en casa, sean accesibles, frescos, actuales, con un discurso cultural no excluyente, una pantalla sin distinciones.

Una vez que desarrollamos un esquema de programación sólido, centrado en todas las áreas del conocimiento, comenzamos a producir documentales y micro-documentales que nos permiten mostrar imágenes de Venezuela y la región. Estas breves cápsulas, introducidas a manera de promoción, nos permitieron progresivamente engranar la programación, trasmitir mensajes de contenido social y ganar audiencia, atendiendo a una filosofía integral de responsabilidad social. La marca Vale TV se posicionó progresivamente en el mercado


de la televisión en Venezuela como una opción; televidentes y patrocinantes saben qué encontrarán en la pantalla de nuestro canal, entienden que nos permitimos hacer por ellos una selección de los mejores documentales de las más importantes casas productoras del mundo, sobre todas las áreas del

dios de comunicación comerciales ofrecen. La concesión de Vale TV pertenece a la Iglesia Católica, con una estructura jurídica y una directiva independiente. El canal no recibe fondos públicos; su financiación es mixta: mecenazgo y publicidad institucional, esta última centrada,

En la televisión del conociJniento es fundam.entalla pluralidad, así com.o hacer m.ás atractiva la oferta cultural.

conocimiento, y que producimos y difundimos piezas de publicidad institucional con función social, lo que nos ha convertido en una productora de televisión y en un medio de exhibición. Somos el único medio institucional de comunicación audiovisual que estimula el ejercicio de la ciudadanía, al abrir áreas para la divulgación de mensajes de beneficio social. Esto nos convierte en el vehículo perfecto para aquellos anunciantes que requieren transmitir mensaj es educativos, culturales y sociales. Identificamos necesidades en los sectores empresariales y gubernamentales que realiza n actividades comunitarias o de responsabilidad social, con la finalidad de captar su atención y enfocar su participación en el á rea institucional. Planteamos un a novedosa propuesta de participación publicitaria institucional que se diferencia de las ofertas convencionales que los me-

como ya he mencionado, en mensajes de responsabilidad social o patrocinio de nuestra programación. En tal sentido, Vale TV se define como un canal mixto: 40% del actual presupuesto proviene de mecenas, las cadenas comerciales de televisión privadas más importantes del país: Venevisión, Televen y RCTV, y el 60% restante del presupuesto proviene de publicidad institucional de orientación social. El canal de televisión cuenta con su propio esquema o plan de mercadeo y realiza una pre-venta institucional anual, en la que presenta a sus potenciales patrocinadores un video y plan institucional que muestra la oferta televisiva del siguiente año, con la premisa: Cultura y educación, su mejor inversión. Asimismo, Vale TV anuncia semanalmente su programación en los principales medios impresos del país, así como promociona sus estrenos y lanzamientos. Innovamos en el mercado de la televisión comercial con lo que

hemos denominado "pantalla corporativa"; es decir, microdocumentales que nos permiten captar la inversión publicitaria institucional en donde la empresa y el canal cumplen una función social al divulgar la labor comunitaria y social de las empresas públicas y privadas; le ofrecemos al televidente la oportunidad de conocer qué hacen las ONG del país en diferentes áreas y también servimos como un canal de tránsito y consulta, en permanente innovación. Sólo ahora, después de 10 años, el quehacer televisivo me ha llevado a p ensar y repensar cómo definir mi experiencia en televisión que hoy en día se traduce en un nuevo modelo de televisión del conocimiento, una propuesta diferente que logró posicionarse como una alternativa cultural y de entretenimiento en el mercado comercial de la televisión de Venezuela y en una alternativa para difundir comerciales de responsabilidad social, una experiencia fácilmente reproducible en la región. María Eugenia Mosquera Alejandro es licenciada en Historia y direc-

tora fu ndadora de Vale TV, canal de Venezuela desde 1998 , Es mie mbro fundador de

AITED y

profesora invita-

d a d e la Universidad Central de Venezuela, la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona, Ha sido d irectora de publicaciones de la Academia Nacional de la Historia y d el Grupo Editorial Planeta , Fundadora de Intervisión (contenidos web Organización Cisneros) , directora de estrategias de Venevisión y fund adora de la Asociación de Historiadores de Venezuela y del consejo directivo de Fundavisual Latina (Cine) ,

53


Héctor Díaz-Polanco

El mito roto: política y movimientos en la República Dominicana El último libro de la dominicana Laura Faxas habla de la caída del proyecto popularnacional como mito impulsor en el país, desde la cual se puede extrapolar hacia los demás países latinoamericanos, en una obra que aborda el tema sin concesiones, planteando nuevos enfoques y abriendo el camino al debate y la reflexión.


L

a obra de Laura Faxas El mito roto: sistema político y movimiento popular en la República Dominicana, 1961-1990 es un

detallado fresco de los procesos políticos, económicos y sociales de aquel país caribeño, elaborado desde la perspectiva del movimiento popular y sus avatares. Abarca tres décadas decisivas. Allí se despliega el análisis de este interesante libro, aunque en los primeros capítulos se ofrece un contexto histórico, muy útil para los no iniciados , que se remonta a las dificultades y límites de una nación en construcción, a partir del logro de la independencia frente a H aití en 1844, pasando por las vicisitudes de los a lzamientos , la inestabilidad institucional con frecuentes aso na das y caídas de gobiernos, la intervención militar norteamericana (un factor fundamental en el área del C a ribe), hasta desembocar en la dictadura trujillista que se enseñoreó sobre la sociedad dominicana durante 30 años: de 1930 a 1961. El dictador Rafael Leónidas Trujillo Malina, quien en los últimos años de su dominio había reñido con ciertos intereses norteamericanos, fue emboscado y ejecutado por miembros de las clases altas, instigados por la Agencia Central de Inteligencia. Se desató una grave crisis política. Joaquín Balaguer, intelectual al servicio de Trujillo, fracasa en su intento de dar continuidad al régimen y convertirse en la nueva figura política dominante, por lo que tiene que entregar el control del Gobierno a un consejo de Estado integrado por figuras de la oligarquía y abandonar el país. La crisis se dirime fin almente en las elecciones de 1962 , en las que Juan Bosch, líder del Partido R evolucionario Dominicano (PRD), con el destacado apoyo del campesinado, resulta triunfador. Bosch intenta poner en práctica un proyecto de modernización política y económica, con fu erte énfasis en la justicia social. Bajo el fuego cruzado de los empresarios, la Iglesia Católica y poderosos grupos norteamericanos que financiaron las acciones de la oposición, siete meses después (en septiembre de 1963) el gobierno de Bosch es derribado por un golpe militar. Están en escena ya dos líderes o caudillos que m arcarán la vida dominicana durante décadas: Balaguer y Bosch.

Aquí arranca el fenómeno político que constituye uno de los hilos conductores de la obra de Faxas: el nacimiento de lo que llama "el mito populista" en la R epública Dominicana, cimentado en torno al PRD. El análisis de las circunstancias en que el PRD se convierte en fuerza política, logra el triunfo electoral y, después del golpe de Estado, da nacimiento en el imaginario popular al mito del "encuentro del pueblo-nación", constituye el punto de partida de la obra. Dibujando un arco temporal que se extiende por 20 años, el estudio llega a un punto culminante con las revueltas populares de 1984, irónicamente contra el gobierno del PRD, que, según el punto de vista de la autora, m arca el fin o la muerte del mencionado mito populista.

Comienzo El mito derivó del fracaso de la primera tentativa democrática y, paradójicamente, se alimentó de aquel revés. Como lo recuerda la autora, "Bosch luchó por la constitución de un Estado de derecho, por el respeto a las minorías - incluyendo a los comunistas- y por la defensa de las libertades públicas para todos". Asimismo, promovió la modernización económica y defendió los intereses nacionales frente a las empresas extrajeras. Buscó institucion alizar cambios furidamentales medi a nte una nueva constitución que incluía el derecho de huelga, la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, la reforma agraria para abolir los latifundios y los precios de garantías para los campesinos, entre otras medidas democráticas. Ciertamente, dicha constitución (cuya aplicación fue impedida por el golpe militar) "sintetizaba la auténtica naturaleza nacional-popular del régimen de Bosch". En la propia imposibilidad de que este proyecto pudiera convertirse en política práctica y dado que fue cortado de un tajo por las fuerzas de la derecha, internas y externas, se encuentra su fuerza mítica. "El hecho - dice la autora- de que el gobierno perredeísta de 1963 no tuviera tiempo de instaurar un régimen nacional popular hizo de ese modelo [oo .] un mito de gran fuerza. Esta abortada experiencia p opulista se quedó en el imaginario de la población dominicana como un

55


lar, se desatan en su seno fuertes luchas, así como mito, una aspiración sin cristalizar y no como un conflictos entre los poderes del Estado (Ejecutivo fracaso, hasta 1978, cuando el PRD, de regreso al contra Legislativo), todo ello acompañado de espoder, fracasó definitivamente en su tentativa de cándalos de corrupción y muestras de descompoimplantar semejante modelo." ¿Qué implicaba el sición política. mito? Éste, responde Faxas, "unía las aspiraciones Vino la reacción. En abril de 1984 (de nuepopulares: deseo de integración económica, sentivo abril) se produce una revuelta popular, con miento nacional antiyanqui, democratización de manifestaciones violentas que arrancan de los la sociedad". Esto es, en palabras de Wieviorka, barrios altos de la capital y se extienden por el "suprimir la distancia que separa al pueblo del país, con expresiones desiguales. La respuesta es poder"; y lo mítico le viene precisamente del inla represión policial y del Ejército, con más de tento de "conciliar lo que en la práctica es irrecien muertos, muchos heridos y centenares de conciliable". detenidos. En 1965, fuerzas populares combinadas con sectores militares descontentos se levantan conRuptura tra el gobierno de facto y originan unas de las Para abreviar, recurro a la síntesis de la autora: páginas más dramáticas y ricas de la historia "La revuelta popular de abril de 1984 es el acondominicana y latinoamericana: la revolución tecimiento simbólico que señala la ruptura de los o guerra de abril, a la que la autora dedica tan lazos entre el PRD Y los sectores sociales populares sólo unos cuantos párrafos. Las fuerzas populae intermedios cuyos intereses representaba el parres alcanzan un logro asombroso: derrotan a los cuerpos del orden (Policía y Ejército) y buscan reinstaurar la constitución boschista. Ante este hecho, y aleganEn varios aspectos, la obra es do el peligro "comunista", el Gobierno norteamericano envía tropas (42,000 polém.ica hasta atrevida en sus marines) que ahogan el movimiento enfoques y form.ulaciones. armado. Se pasó así de guerra civil a lucha por la soberanía nacional. Dos hechos marcan el desenlace: el regreso de Balaguer al poder (ese animal político siempre al acecho de una coyuntura favoratido. También señala la nueva y definitiva puesta en entredicho de esa capacidad de integración ble para hacerse del gobierno), con el apoyo de las fuerzas interventoras norteamericanas, que imaginaria y mítica heredada por el PRD después de 1963 y 1965, así como el comienzo de una criiniciará un doloroso período de dominio autoritario (los "12 años de Balaguer"), y, de nuevo, el sis del movimiento popular, el cual se encuentra enfrentado a sus propios límites, a saber, su incareforzamiento en el imaginario popular del llamado mito populista. pacidad de promover cambios, de definirse como autor autónomo y de ejercer influencia sobre otras La siguiente etapa se inicia con el retorno al fuerzas sociales". poder del PRD en 1978. El análisis de este período y sus consecuencias es uno de los pasajes más En pocas palabras: derrumbe del mito pologrados de la obra que nos ocupa. Laura Faxas pulista y salida a flote de las limitaciones del nos muestra cómo la llegada del PRD al gobierno movimiento popular como instrumento de participación e influencia política frente al Estado. no implica la puesta en práctica de su proyecto. Adicionalmente, y de nuevo, las condiciones creaFalla en dar respuesta a las expectativas socioeco. nómicas de los sectores populares, es incapaz de das por dicho levantamiento (aunada a otras circunstancias) permiten el regreso de Balaguer al dar contenido a una política de soberanía y, en lugar de abrir las puertas a la participación popuGobierno en 1986.

y

56 GLOB.A.L .


En la tercera parte, se ofrece una amplia y detallada argumentación, sólidamente sustentada, que muestra la crónica fragmentación y las debilidades del movimiento popular, así como la capacidad del Estado para imponer sus políticas, con magros resultados para los intereses de las masas. En suma, el libro contiene un marco analítico de gran riqueza teórica y empírica. ¿Tiene interés para los lectores de otros países latinoamericanos? M e parece que sí. En primer lugar, porque tanto los asuntos mismos, como las problemáticas teórico-políticas implicadas, rebasan la realidad dominicana. Son abundantes las cuestiones comprendidas en la obra que, celeris paribus, aportan inspiración y pistas interesantes para aproximarse a procesos sociopolíticos similares en otros países del continente. En segundo término, en varios aspectos, la obra es polémica y hasta atrevida en sus enfoques y formulaciones. No es conformista con el sta tu quo teórico: a menudo despliega propuestas que se apartan de los modelos analíticos establecidos en la literatura académica. Un ejemplo de ello es la negativa de la autora a interpretar el balaguerismo a partir del concepto de bonapartismo. Ella prefiere hablar de "ecuación", y da razones para ello. Hablando en particular de los movimientos populares, el libro de Faxas es especialmente ejemplar para el estudio de procesos parecidos (motines, revueltas, rebeliones .. .) en otros países de nuestra región. Del caso de los "motines de hambre de 1984" se desprenden estrategias ana-

líticas interesantes (destacadamente, el rechazo de un enfoque reduccionista, y en especial economicista, que minimiza el papel de lo político y lo cultural, de la acción y de la subjetividad en la generación de las condiciones de las revueltas). El acercamiento a esta revuelta popular es en varios sentidos ejemplar y, por ello, transciende el mismo caso abordado. Ahora bien, se puede plantear una pregunta crucial al respecto de una de las conclusiones centrales de esta obra. Esto es, ¿resulta aceptable la orientación general del ensayo, asentada en la construcción histórica del mito populista (el proyecto "popular-nacional") y, especialmente, en su tesis del derrumbe y la muerte de dicho mito? No tengo problemas con la idea de la conversión del proyecto populista en un mito en el imaginario popular. Tampoco tendría mayor objeción a la interpretación de los hechos de mitad de los ochenta del siglo pasado como una "ruptura" que marca el inicio de una nueva etapa política. Incluso es aceptable hablar de la "crisis" que sufre el modelo populista, tal y como lo perfila la autora. Pero me asaltan dudas sobre a la afirmación, fuerte, de la "muerte" del mito con la implicación de su "definitiva" irrelevancia, y sin retorno, en aquella sociedad. El mito "roto" deviene en mito muerto.

¿Muerte? Me pregunto si esta certeza no está influida por la coyuntura en que el cuadro analítico fue elaborado. Es un momento, no hay que olvidarlo,

57


en que las tendencias mundiales que luego se harían populares bajo las denominaciones de neoliberalismo y globalización irrumpen con una fuerza arrolladora, determinando no sólo las ideas (que impactaron el pensamiento primero de las élites y luego p ermearon el sentido común de las masas) sino también las prácticas políticas (especialmente de las élites gobernantes). Parecía que las metas comprendidas bajo el gran rótulo "populista" h abían quedado superadas o eran ya inviables. Pero . muy pronto brotaron en diversos puntos de Latinoamérica proyectos que, en lo esencial y según las particularidades de cada país, respondían a las pulsaciones, símbolos y metas socioeconómicas y políticas que se atribuyen al elusivo y polisémico populismo. En esos casos, el mito que había estado como en hibernación, irrumpió de nuevo en el escenario. En su sentido m ás preciso de proyecto popular-nacional, empapado de antiimperialismo (o afirmación de la soberaní a), apelando a lo nacional, imbuido de reivindicaciones sociales, ansioso de abrir espacios a la participación política de las masas (más allá de la tradicional democracia representativa), etc. , reapareció en diversos países latinoamericanos a fin ales de los años ochenta, se reafirmó en los noventa y se convirtió en los primeros años del siglo XXI en poderosos movimientos populares que cristalizaron en gobiernos. Pienso, desde luego, en casos como Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador, entre otros. Incluso se observa en M éxico, con movimientos como el neocardenismo (Cuauhtémoc Cárdenas) y, más recientemente, ellopezobradorismo. Soy consciente de las incertidumbres y disputas, no sólo teóricas , que provoca la noción de populismo y de su abusivo uso p olítico. Sabemos, pa ra decirlo coloquia lmente, que en las circunstancias latinoamericanas el término p opulismo lo mismo sirve p a ra un ba rrido que p ara un fregado. Yque, frecuentemente, los que combaten cua lquier posibilidad de cambio y ven en el consenso de Washington el alfa y omega de la economía y la sociedad políticamente correctas , golpean con el mazo del "populismo" cualquier proyecto que intente articula r lo social y lo político en un marco nacional-popular, como 58 GLOBAL -

expresión de un nuevo modelo en que se armonicen justicia y democracia. Se trata de un uso del término "p opulista" como a rma de propaganda y combate político de las ideas y propuestas alternativas. Lo que insinúo es que, tal vez, algunos de esos proyectos enmarcados como "p opulistas" tienen plena vigencia en las condiciones de nuestros países y que, en tal sentido, podría ser prematuro o apresurado decretar su muerte definitiva (incluso en cuanto a sus elaboraciones míticas) y prejuzgar sobre su fracaso inevitable. No sea que se aplique aquí la frase (atribuida alJuan Tenorio de Zorrilla, y más acertadamente a Juan Ruiz de Alarcón y Pierre Corneille) que dice: "Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud". Creo advertir un matiz en ese sentido, en la frase situada al final de la obra. Advierte la autora: "La situación, ciertamente, sigue abierta". y en esa apertura, me parece, cabe la posibilidad de un renacimiento del proyecto popular-nacional, sin duda en nuevas circunstancias, incluso como mito impulsor, como "utopía histórica", a la manera en que la esbozó Gramsci. Lo dicho no menoscaba en lo m ás mínimo la calidad y la pertinencia del libro El mito roto.. . Todo lo contrario, pone de manifiesto el valor de una obra que cumple con el propósito fundamental de abordar los temas sin concesiones, corriendo riesgos en el planteamiento de nuevos enfoques y abriendo el camino para el desarrollo del debate y la reflexión, incluso más allá de su particular objeto de estudio. Eso es lo que hace el trabajo de Laura Faxas. Y lo hace estupendamente bien. Su lectura es muy recomendable. Y a eso les invito. Laura Faxas : El mito roto: sistema político y movimiento pojJUlar

en la República Dominicana, 1961 -1990, M éxico: Siglo XXI Eclitores/FLACSo/Fun clación G lobal D em ocracia y D esarrollo, 2007.

Héctor Díaz-Polanco es profesor-investigador del Centro d e Investigaciones y Estud ios Superiore s en Antropología Social (CIESAS) , México. Ob ra reciente : El laberinto de la identidad, cole cción La Pluralidad

Cultural en México 12/Programa México Nación Pluricultural, UNAM , México, 2006.


Falcondo POR UN PAIS MEJOR PARA TODOS


Derek Walcott: lengua, lenguaje โ ข e Imagen La visita de Dereck Wa1cott hace unos meses a Santo Domingo permite volver sobre la obra de uno de los mayores escritores contemporรกneos del Caribe. Nacido en Santa Lucia, Wa1cott recibiรณ en 1992 el Nรณbel de Literatura y representa, ante todo, una extraordinaria elocuencia. Se revelรณ desde muy joven como un poeta gozoso y exuberante, profundamente enamorado de la lengua de Shakespeare.


, ' y o, que estoy envenenado con la sangre de /ambos, ¿Hacia donde debo volverme, dividido /hasta las venas? Yo que he maldecido al oficial borracho de /la ley inglesa, ¿Cómo elegir ente esta África y la lengua /inglesa que amo? ¿Traicionarlas a ambas o rechazar lo que /ofrece? ¿Cómo presenciar esa carnicería y /quedarme tranquilo? ¿Cómo volverle la espalda a África y vivir? Estos versos que Derek Walcott nos ofrece a los 20 a ños plantean el posicionamiento de este extraordinario poeta caribeño insular, enfrentado al verbo y a la lengua. D e niño hablaba inglés, su idioma materno, pero, además, aprendió el patois y el créole francés de Santa Lucía. Sus primeros poemas representan la expresión más intima de todo el pensamiento de este intelectual, a quien en su juventud le costó mucho encontrarse con poetas y autores del Caribe que le inspiraran un verbo con tanta fuerza como pudieron tener para él los versos jacobeos - los de la referencia religiosa a Santiago Apóstol, por lo que aluden al viaje y la religión- , pero también, los versos shakesperianos e isabelinos. Para él, la palabra es fundamental; la palabra como instrumento visual, sonoro y plástico. Hijo de una familia de clase media, cuya madre era maestra de escuela y cuyo padre era pintor, Walcott hereda en sus visitas a la iglesia metodista, el ritmo, la fuerza y la música de los poemas o de los salmos que los metodistas solían cantar, gritar y declamar por las calles. El artista confesó en muchas circunstancias que era imposible no declamar poemas durante su niñez; al igual que gritarlos, o triturarlos. Era un verdadero gozo para sus amigos compartir una declamación abierta por las calles de Castries.

íticos La fuerza de su poesía y de su verbo ha sido observada por grandes críticos, entre los que se encuentra Hirsch, quien declaró: "Derek Walcott,

THE

PRODIGAL

DEREK

WALCOTT

he aquí el nombre gracias al cual vive el idioma inglés". La lengua inglesa en los versos del poeta de Santa Lucía toma un ' relieve arraigado en la tradición clásica británica, la que Walcott sublimó haciendo de cada rima una pincelada que une la poesía a la pintura. En los versos de "La otra vida", de 1973, Walcott dice: "Sólo soy un mulato que ama la m ar". Esta declaración es fundamental en la toma de conciencia insular, de caribeño que mira al mar y que, además, integra sus orígenes .. . "Hay en mí del holandés, del negro y del inglés yo soy nadie o soy una nación". Cuando de D erek Walcott se trata, su incidencia o su pertenencia al Caribe no se puede disociar de una postura, de una actitud, de un punto de vista y de un territorio siempre frente al mar. La imagen en la obra de Walcott es el mar, punto de luz al horizonte, movimiento de las olas, estado cambiante de la marea, elementos 61


esenciales de un estado flotante. Así mismo lo califica el poeta, un estado flotante que podríamos también asociar a un estado de levitación. La belleza de sus versos se despliega en una pureza que lo extiende a través de la tersa rima, dándole a su poética obra una gran luminosidad donde se transparenta un gran compromiso multicultural. Derek Walcott, a pesar de su edad, es un visionario, un hombre que no despega sus ojos verdes del punto más lejano del horizonte. El pasado lo toma en cuenta como conocimiento y conciencia, pero este poeta caribeño de lengua inglesa transmite ante todo, en sus versos, sabiduría e inteligencia que ansía recuperar su paraíso perdido, con el llanto de un hombre y la inocencia de un niño.

Antillanidad El ánimo del poeta Derek Walcott contiene su antillanidad en ese estado de flotación, de movimiento, y en ese estado de lo infinito que sig62 GLOBAL

nifica el horizonte. Este punto de mira desde su isla Santa Lucía lo llevará a declarar que, para él, escribir o pintar es lo mismo, dice con mucha tranquilidad que los poetas trabajan con la luz como los pintores y que para él su nación es la imaginación. Walcott ha encontrado miles de versos para darle las palabras a las playas, a las rocas, a las caletas, a los promontorios. Santa Lucía, su lugar de nacimiento, es un pequeño lugar de terreno escarpado que da al Océano Atlántico de un lado y del otro lado al Mar Caribe. Él llama a ese punto "el teatro del mar". Es una presencia que no puede huir de su obra y que tiene una incidencia en su forma de sentirse isleño; es un poeta de un mundo flotante rodeado por el agua. Insistimos en ese estado de flotación-levitación. "El mar fue mi privilegio y un pueblo fresco", escribe en "Omeros", donde también afirma: "El mar es un poema épico donde cada línea fue borrada, pero vuelve a escribirse en páginas de rompientes que explota".


posibilidad de dar a cada cosa su nombre. A él le encantan los nombres, le encantan los verbos, sabe manejar muy bien el habla colonial, sabe empapar sus palabras de sabores salados y sabores marítimos y tiene grandes vehículos expresivos, desde la poesía de Hart Krane a la de Dylan Thomas. Él mismo siente como si el mar hubiese salpicado las vocales y las consonantes. "Cuando escribo este poema, cada frase va empapada en sal", declara Shabine, el personaje marinero de su poema "The scunner flith". Walcott goza mucho con los sonidos de las letras y le encanta remover y detener los nombres. Le encanta también manejarse con alta elocuencia y llamar al reino de sus tierras ... la letanía de las islas ... el rosario de archipiélagos ... el amén de las almas calmas, como él mismo afirma en "La otra vida": "La Iglesia protegía la Palabra, pero esta /nueva Palabra estaba ahí, al alcance de mi m ano, en el territorio profundo encontró al hombre /natural, generoso, enraizado". Foto: Domingo Fermin

"Omeros" es también el poemario en el que Walcott expone la complejidad emocional de la dualidad cultural, pues esta es la obra del viaje al más allá, desde la perspectiva cultural caribeña. Recordemos que a Santa Lucía la nombraron la Helena de las Indias Occidentales. Es la obra de la muerte, del desplazamiento y del viaje. Es la entrada en este Nuevo Mundo donde se encuentra la Sibila, porque, al fin y al cabo, la humanidad se mueve al ritmo de una Odisea, transitando por la vida, transitando como Ulises o el viejo remero de la isla.

a aribena También tenemos en Walcott un sincero defensor de la cultura caribeña, considerando que cada isla es una pieza integral de una unidad histórica mayor. Sin embargo, para él no se trata de meterse en seminarios, coloquios, conceptos; lo que más le importa es esa multiplicación de lenguas distintas y poder encontrar a través de ellas la

Entendemos que, por encima de la paradoja y de lo surrealista que pueda parecer la imagen, Derek Walcott es un poeta marinero enraizado, un marinero con la conciencia 'y la sensación fundamental desde donde mira el mar, desde donde mira todo lo que le rodea, todo lo que hasta entonces estaba indefinido y que él, poco a poco, fue captando en el verso. "Hace cuarenta años, en mi infancia isleña, sentí que el don de la poesía me había convertido en uno de los elegidos, que toda experiencia era combustible para el fuego de la musa". Esta relación con el mar, con la sal, lo lleva a grandes pulsiones lingüísticas que se enfrentan a la luz del mundo natural, buscando un estilo transparente: "Consciente como la arena, claro como la lu z solar, frío como la curva ola, como un vaso de agua de las islas".

Poetas el N evo Mundo Su lazo espiritual con el Caribe no le ha impedido a lo largo de su carrera afiliarse con los poetas del Nuevo Mundo, reunirse con escritores americanos que se declaraban a favor del sincretismo 63


de las culturas y una estética del Nuevo Mundo. Él mismo ha dicho: "Como mestizo que soy, algo en mí se sobresalta cuando veo la palabra Ash anti, y con Warwickshire me sucede lo mismo, ambas , cada una p or s u lado, están muy cerca de las raíces de mis abuelos, ambas bautizan a este basta rdo, ni orgulloso ni avergonzado, a este nativo de las Indias O ccidentales". H a declarado en muchas conferencias que la tarea para un artista antillano híbrido consiste en identificarse con las secuelas africanas, asiáticas, europ eas, y lo m ás importante pa ra él es volver a form ar un todo que sea nuevo, un todo que se goce en el fermento y que glorifique la cultura de las Indias Occidentales. Los personaj es de Walcott, viajeros de fortuna recurrentes y m arineros mulatos, son tipos que parecen salir de La Odisea. El personaje Shabine en "The shunner flight" es una autentica odisea cuando declara "o soya bien nadie o bien un país entero"; él está haciendo eco en el poem a épico griego en que Odisea se burló del Cíclope, llamándose a sí mismo nadie. Al mismo tiempo, está afirmando que ese nadie podría ser la representación de una cultura, la representación de un país. Claro, que esto lo podríamos acercar al modo en que los exiliados también son figuras odiseícas. H omero es su espíritu p oético titular. El patrón de la imaginación homérica culmina en D erek Walcott en su obra " O meros", el bardo arquetípico. Queda claro que en la obra de Walcott el hombre es náufrago que deriva hacia el exiliado. "Acep"to mi función como un advenedizo colonial en el fin de un imperio -afirma en el poema "North and South "- un solitario vagabundo satélite que da vueltas". A partir de Sea grapes, Walcott ha situado casi todos sus poem as en el Caribe, pero también en otros lugares, estableciendo un diálogo entre el norte, países metropolitanos, y al sur, el Caribe. Walcott h a m anifestado inquietudes sobre el sentim iento de distancia de sus orígenes y, a lo la rgo de su vida, ha confesado una gran culpabilid ad por haber abandonado .la isla. Entre estos versos se aprecian temas com o: "H ome camino", " R eturn to the New R ain", "The Light H ouse", y "The Light for the Word". Estos poem as p o64 GLOBAL ·

sesion an la lejanía en relación con su provincia Santa Lucía , p ero ta mbién , el dram a de los diversos regresos a un hogar sin hogar, la angustia y el dolor por h aber abandonado a la gente que lo rodea. "Yo, que nunca podría solidificar mi sombra para ser una de sus sombras. El hijo de Santa Lucia se pierde entre la nostalgia del éxodo hacia el continen te y la desap arición de sus seres queridos". Observamos un a di aléctica en el conjunto de su obra que es un desgarramiento entre el mundo interno y el mundo individual, es un dolor entre el naufragio, el exilio y el mundo externo de la comunidad. D eclaraba el poeta: " Soy una esp ecie de escritor dividido, dentro de mí hay un a tradición que sigue un camino y otra que sigue una dirección diferente. Los elementos miméticos, la danza y la narrativa, dominan por un lado, y del otro, es más fu erte la tradición literaria clásica". Estas son dos tradiciones que indican la vocación de su forma y de su escritura, pero que, aliadas, hacen la poesía de D erek Walcott en un sentimiento personal obsesivo, con una escritura de deber público en la que se integra su resp onsabilidad. Es una estética del compromiso fundamental del poeta con su propia imaginación que lo lleva a la realidad y que, en muchos casos, hace de él un cronista, un vehículo, una voz de todo lo que le rodea. ¿Quién es el m arinero p oeta? ¿Será D erek Walcott o el personaje Shabine? ¿Será también, ese m arinero, p oeta, y... entonces, el mismo D erek Walcott? Parece ser que no puede haber división cuando el poeta dice: "No tengo má s patria que la imaginación , me siento satisfecho si mi m ano da voz al dolor de alguien". Es ese sentimiento profundo del dolor, del sufrimiento, de la compasión, esa búsqueda de verdad que h ace que D erek Walcott sea, ante todo, un antillano que mantiene su complicidad con el dolor de los hom bres y las muj eres que han poblado su Santa Lucía querida. Delia Blanco es doctora en Letras y antropóloga, crí-

tica de Arte y curadora independiente, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte

(AlCA) "


Consulte las bases en: Jnglode.org/premiosfunglode

W

FUNGLODE GF DD Calle Capitรกn Eugenio de Marchena #26 , La Esperilla Santo Domingo. T: 809 685 9966. F: 809 685 9926

PREMIOS FUNGLODE/GFDD

2008


Cultura y nación en tiempos de globalización ¿Cuál debe ser la estrategia cultural de la República Dominicana y de los dominicanos ante la globalización? Para encontrar la respuesta debemos observar hacia dentro, a los lados, hacia arriba ya lo lejos. Y tratar de que cada mirada nos nutra de los recursos para sacarle el máximo provecho a la situación en la que necesariamente debemos desenvolvernos.

Fotos: Maurice Sánchez, Carlos Reyes y Efe.


stablecer una dicotomía entre globalización y nación es imposible. ¿Cómo se demuestra? En primer lugar, empecemos por definir estos términos. La globalización es el proceso que vive hoy el mundo, en el que el marketing y la industrialización mundializados, a través de la computadora, Internet, la televisión, radio, prensa, el rápido transporte moderno y otros medios de comunicación, han producido una interdependencia social, económica, cultural, política, tecnológica, entre los países del planeta. La nación se define como el conjunto de personas que asumen estar unidos por una historia, una geografía, costumbres, aspiraciones y sueños, y comparten el amor por un territorio y se identifican con unos íconos visuales y sonoros llevados por la tradición. Como se ve en estas definiciones, la globalización y la nación no pueden existir una sin la otra. Son contrarias y complementarias; en una dialéctica que las mezcla. En el primer caso, porque los valores culturales que sustenta n la identidad como nación - himno, bandera, escudo, folklore, arte, técni-

E

DebeDlos conocernos bien CODlO dODlinicanos. Hurgar en nosotros DlisDlos, CODlO pueblo, CODlO historia.

cas, tradiciones, historia, geografía, ciencia, costumbres- conforman un conjunto que lucha por sobresalir en el m a rem ágnum mundial. Cada país lucha por no p erder sus atributos particulares frente a cada uno y resp ecto al conjunto. Por ej emplo, en el campo musical, a los dominicanos nos identifican el merengue y la bachata, aunque tenemos muchos m ás ritmos proyectables; a los brasileños su samba y su bossa nova; a los puertorriqueños, su plena y su bomba. El caso puertorriqueño es digno de mención, ya que es una nación con un amplio margen de independencia desde el punto de vista cultural.

Ha mantenido su idioma, muchas de sus tradiciones, costumbres, música, literatura, hábitos de cocina, estilo del habla. E s una muestra de que la fuerza de la globalización aliada al poder de otra riquísima cultura con arm as bien p oderosas no ha podido hacer desaparecer esa independencia. Pero la cultura norteamericana ha empleado en lo cultural el principio que los puertorriqueños han empleado en lo político. Ha compartido y estudiado el mundo cultural puertorriqueño. En el segundo caso, los pueblos aplican, en general, el criterio de que lo extranjero no debe ser rechazado ni ignorado ni temido, sino que debe ser delimitado, comprendido y asimilado. D e esta forma, los pueblos van armando sus creaciones, mezcla ndo culturas extrañas a las propias, basados en la palabra de la antropología moderna: el sincretismo, esa mezcla de un pueblo y otro, de una religión y otra, de un conocimiento y otro, de un a filo sofí a y otra. Sólo hay que ver que los pueblos de alto desarrollo mental y material son los mejores asimiladores de cultura extranj era (p or ejemplo, los países modernos asimilando cultura forá nea, así como el gran Imperio R om ano se apropiaba de la cultura helénica, de la de los medos, asirios, etruscos, fenicios, sumerios; los grupos humanos se han ido alimentado siempre de los conocimientos de otros, y, claro, cada pueblo ha delimitado su territorio propio, y por el que se pelea, si hay que hacerlo). La mejor prueba de que ser receptivo a nte el conocimiento y la cultura extranj era es algo positivo es que los pueblos que han dominado al mundo son abiertos, grandes asimiladores de cultura forá nea, sin dejar de tener como ej e la nativa. Y hoy, Estados Unidos, Inglaterra, J apón , los más influyentes, practican una gran apertura hacia las identidades ajenas. Siempre conservando un gran sentido de orgullo por lo suyo, en la cantidad necesaria para que lo extranjero q uede bajo el control de lo propio, sin que se sienta que ha cambiado la esencia. Al contrario, hay pueblos que han tenido una fuerte capacidad de trabajo, de creatividad, valentía y excelentes territorios, y que no han 67


dominado el mundo a pesar de esos atributos que debían conducirlos directamente a ser poderosas potencias: China, Israel, India, nunca han podido dominar el mundo por ser muy cerrados y poco asimiladores de culturas foráneas. Así debe ser el papel, la actitud y estrategia de nosotros los dominicanos frente a la realidad de la globalización y su panorama diverso y enriquecedor, máxime tomando en cuenta que somos un país pequeño, débil política y militarmente, sometido a la influencia de grandes polos de poder. Interesa respondernos: ¿cuál debe ser la estrategia dominicana en el campo cultural en este momento de la humanidad? Para encontrar la respuesta debemos observar hacia dentro, a los lados, hacia arriba y a lo lejos. Y tratar de que cada mirada nos nutra de los recursos para sacarle el máximo provecho a la situación en la que necesariamente debemos desenvolvernos.

¿Qué significa esto? Que debemos conocernos bien como dominicanos. Hurgar en nosotros mismos, como pueblo, como historia, características propias, valores y desvalores, virtudes y desvirtudes. Hay pueblos del mundo que ya han superado la etapa de mirar hacia dentro como prioridad. El caso de México, Israel, Italia .. . Son naciones que han pasado el proceso de investigación de sus propios valores culturales, históricos, geográficos, y conocen bien los recursos con que deben competir en el mundo. Los dominicanos, en cambio, estamos todavía en la etapa de descubrirnos, y de difundir entre nosotros las virtudes creadoras propias. Esto se evidencia en que este país ha creado muchos ritmos, y sólo son conocidos apenas el merengue y la bachata, porque han logrado saltar el muro existente entre lo cultural y lo comercial. Por ello, debemos inculcaren nuestros niños el conocimiento de nuestra cultura, de modo que el cariño por su patria les empiece ahí. Esas creaciones son parte de la patria. Son causas de honor que necesitamos para poder crecer sin complejo de inferioridad. Sin la idea de culpar a las culturas extranjeras de la carencia de una identidad pro68 GLOBAL

Descubrir y conservar los valores y virtudes nacionales engrandece . En la foto, e l ya tradicional desfile dominicano en la ciudad de Nueva York.

pia. Porque la identidad propia se forma desde las raíces, desde la niñez. Lo mismo sucede con nuestras primacías coloniales, que son ignoradas. Porque tenemos de ellas lo que yo llamaría un conocimiento verbal, pero no emocional. Es decir, cuando la información se interioriza y convierte en formación. De modo que invito a descubrir las virtudes que podemos mostrar al mundo con la alegría de que somos un pueblo digno, y que cada uno de nosotros como persona ostenta esa misma dignidad ante los ciudadanos de otros países.

1 ¿Qué es mirar hacia los lados? Unirnos con los países y grupos humanos que están en condiciones parecidas, de modo que constituyamos un bloque cultural. Latinoamérica, por ejemplo,


debe actuar unida frente a los otros grandes bloques del mundo. Nuestra identidad cultural podría ser un arma para aprovechar la globalización. Pero sólo puede hacerse si la concebimos como parte de un conjunto en el que vertebremos una alianza de naciones, máxime teniendo en cuenta que nosotros gozamos de mejores condiciones para constituirla, ya que no tenemos muchos de los obstáculos que crean dificultades en la unión de los países europeos.

Lo cultural no puede andar solo. En vez de concebirse COtno independiente del cotnercio, la cultura debe convertirse en un • negocIo. Lo cultural no puede andar solo. En vez de concebirse como independiente del comercio, la cultura debe convertirse en un negocio. ¿Por qué no puede desarrollarse una industria cultural latinoamericana? La respuesta a esta pregunta es la misma que explica por qué no hemos podido implementar industrias de otros renglones mercantiles, sino que siempre estamos halando el caballo ajeno. Pero esto no nos ocurre por culpa de la globalización, sino porque no conocemos nuestras potencialidades. Además de las causas internas, hay causas externas: los acontecimientos históricos que nos han impedido tener la acumulación originaria de capital y el sentido de oportunidad comercial que nos permitiría hoy disfrutar de una importante posición de vanguardia tecnológica, industrial y empresarial de líderes en el mundo. La causa básica que hemos de enfrentar es la falencia que traemos desde los orígenes y que nos esclaviza. De echar toda la culpa de nuestros males a quien sólo tiene una parte, sin darnos cuenta que un gran porcentaje de esa culpa es nuestra, y que si logramos descubrirla y superarla, tenemos ganada más de la mitad de la batalla.

Por eso es tan importante que miremos hacia dentro y que miremos hacia los lados. Para des cubrir fuerzas individuales como países y el poder que produce mancomunarnos con nuestros aliados naturales, tanto en lo cultural, lo comercial y lo político. Otro detalle importante es estudiar y comprender los casos de países como Costa Rica, M éxico, Brasil, que han logrado éxitos en su accionar cultural y económico. ¿Qué caracteriza a esos países? Una vista rápida nos da las siguientes señales distintivas: 1) Han desarrollado un fuerte amor . . propIO como nacIOnes. 2) Muestran un gran conocimiento de los valores, personalidades, hechos y lugares admirables de sus repúblicas. 3) Presentan unos niveles educativos considerados altos en relación con los de otras naciones de Latinoamérica. 4) Poseen fuertes y prestigiosas organizaciones sociales con significativa calidad en su funcionamiento y cumplimiento de las misiones que se han propuesto, que son las principales protagonistas del proceso de desarrollo cultural de esas naciones . Así, cumplen con un axioma socio-antropológico. 5) Su memoria histórica, su fondo antiguo, los procesos de sus orígenes están, en un alto nivel, investigados, conservados y difundidos.

Mirar hacia arriba Se trata de observar a los grandes países, centros de poder cultural, comercial y político. D escubrirlos no como enemigos, sino a la manera de comensales con los que debemos contar. Con la visión de que se fortalez ca el conjunto con el aporte de cada país, de cada cultura. Quien maneje mejor sus estrategias culturales, comerciales y políticas, primará sobre los demás. Entonces debemos concebir estrategias en las que aprovechemos los recursos que poseen los países tecnológicamente más avanzados para poner sus medios a nuestro favor. Hay manifestaciones de poder cultural que hemos dado los dominicanos y latinoamericanos, pero de forma inconsciente (la penetración

69


o

les deben basarse en estrategias de contingencia del castellano o la influencia musical en el mundo latinoamericano). Para esto, debemos tener una que nos sirvan de ariete para subirnos a este tren. clara conciencia de nuestros valores culturales, y En vez de oponernos al mercado norteamericano tener fe en ellos. Es lo que posibilitaría que las iny europeo cultural, tenemos el deber de aprovedustrias culturales basadas en nuestras obras archarlo y crecer con ellos y frente a ellos. tísticas cambien de manos, y dejen de estar bajo Mirar a lo lejos el control de los grandes comerciantes. Un elemento importante a tom ar en cuenta E s observar a esos países desde el punto de vista de su cultura , costumbres, hábitos y hasta etnias, en nuestro análisis es el estudio del proceso que para conocer bien los procesos que han desarrohan seguido esos grandes países, que son como llado, sobre todo los que poseen una cultura milelos imperios culturales del mundo. Los gra ndes naria. Ahí la capacid ad de seguir las tradiciones, países culturales del mundo muestran algunas cade conservar ciertos ritos, ha sido importante racterísticas que pueden darnos valiosas pautas. para m antener esos mitos, esa mística yesos misVeamos: a) Son dueños de una cultura de larga data, terios que le otorgan a cada fenómeno el poder de un halo de atractiva curiosidad. Nada nos brinda combinada con tradiciones e innovaciones de otros pueblos. un mejor aprendizaj e que la observación cuidab) Sus recursos culturales han tenido gran exdosa de otros pueblos que han vivido procesos papansión e influencia sobre las dem ás culturas del recidos a los nuestros. mundo. c) Combinan armoniosamente sus logros, proezas y propiedades culturales Investigar, conservar y difundir con todo un mundo comercial que gira alrededor de ellos. son, a ll1i entender, los tres d) Cuentan con toda una cantidad elell1entos claves del trabajo de industrias que basan sus ingresos en la m anufactura y mercadeo de los dericultural. vados de esas piezas culturales. e) Durante años, en esas naciones se ha realizado un arduo trabajo de difusión de esas mercancías, que se convierten en paLas diferencias entre los pueblos ricos y avantrimonio de la huma nidad. zados y los pobres y atrasados están principalf) Poseen una gran cantidad de organizaciones mente en su actitud hacia la vida y en función de sociales y comunitarias que cumplen su función qué cosas cada uno valora m ás. Pero los recursos como protagonistas del desarrollo cultural de esos y p otencialidades son relativamente similares. En pueblos, y como promotoras de esas piezas. términos generales, todos los pueblos e individuos g) Sus gobiernos comprenden que el papel del tienen conductas comunes cuyas claves podemos Estado en el campo cultural debe ser el mismo descifrar fácilmente. que le corresponde en el área de la economía, el H e aquí unas cuantas: comercio y las industrias. Estas naciones, al ser a) No hay pueblo que en algún momento de su grandes potencias industriales, tecnológicas y cohistoria no haya llegado a pensar que es el centro merciales, son las que mayor provecho sacan de del mundo. la globalización , pues tienen los productos que b) Todas las naciones también tienen sed de imponen en los mercados con sus sofisticadas dominio. cadenas de comunicación, distribución y cornerc) Los temas de am or, odio, sexo, hambre, ciali zación a nivel mundial. y los planes de los muerte, salvación, poder, rebeldía, misterios, que no somos p otencias cultura les ni comerciaaventuras, son los que han dominado durante si70 GLOBAL


La identidad propia se forma desde las raíces, desde la niñez, por ello se debe inculcar en los niños el conocimiento de su cultura.

glos las búsquedas de las artes y las ciencias en todas las épocas y sociedades. d) Los mitos de los pueblos se basan en todas las épocas y países en el mismo miedo a la muerte, en la búsqueda de una vida ultraterrena, en que hay castigo o premio a nuestra conducta en la vida. e) También es común en los mitos de todos los pueblos, la creación de una familia maldita o condenada. f) Así mismo, todas las naciones han creado mitos alrededor de cómo conseguir buenas siembras, evitar tener mala suerte, encontrar nombres que tienen supuestamente unas mágicas características con ciertas capacidades e incapacidades. Al descubrir estos elementos comunes a todas las culturas, a todas las tradiciones, a todas las comunidades humanas, se reduce nuestro complejo de inferioridad como pueblos, y nos damos cuenta de que nuestras fantasías no están lejos de los grandes pueblos, y que son útiles para crear grandes obras literarias o musicales, pictóricas o

de danzas. Deducimos que debemos promocionar y explotar lo que de hermoso y atractivo poseen nuestras tradiciones. Estudiémonos a nosotros mismos como pueblo, estudiemos a los otros pueblos del mundo, y descubriremos que somos tan ricos como todos. Que sólo nos falta saberlo y hacerlo saber, y recrear todo eso, para convertir el mito en arte.

Las tres tareas básicas: investigar, conse var y difundir Investigar, conservar y difundir son, a mi entender, los tres elementos claves del trabajo cultural que requieren todos los pueblos para convertir sus bienes de creación en bienes comerciales, en bienes de imagen que les den buenos frutos directa o indirectamente en sus negocios. Primero investigar, porque sólo así podemos descubrir lo que de valioso tenemos y mostrarlo al mundo. Y, ojo con esto: por no dedicarnos a investigar nuestro acervo cultural, podemos desconocer que nosotros inventamos una música,

71


El autor sugiere entrevistar a hombres y mujeres cercanos a los 100 años para preguntar sobre la diversidad de los acontecimientos históricos con los que tuvieron algún contacto directo o indirecto. Foto: Carlos Reyes .

una forma literaria o pictórica antes que otros pueblos, yesos otros pueblos se lleven la gloria de ser supuestamente los primeros en algo que nosotros habíamos hecho pero que nadie descubrió a tiempo que era así. Es decir, ningún investigador dominicano reportó a los científicos del mundo el descubrimiento de esa creación. Por ejemplo, el caso del rapo Es posible que esta forma musical haya sido creada en la R epública Dominicana, porque se le atribuye haber empezado en los años noventa en los barrios de New York y otras ciudades norteamericanas; sin embargo, nuestros músicos hicieron eso mismo mucho antes. Lo mismo ocurre con campos creadores en los que no hemos podido evaluar y calcular si el país ha aportado valores a las actuales corrientes del hacer literario. Ahí tenemos el caso de la novela. Otro caso ocurre con muchas formas musicales nuestras que andan por ahí abandonadas y sin difusión. En cualquier momento puede que vengan extranj eros y tomen esos ritmos, y en sus p aíses los graban y comercializan, y quedan quizás como conquistas musicales de esos pueblos cuando en realidad se originaron aquí. Es lamentable que se hayan perdido conocimientos, testimonios, documentos, por falta de una política de investigación clara y objetivamente establecida. Si hubiese un equipo que los entrevistara y grabara sus informes y los entrecruzara,

72 GLOBAL

etc., nuestros historiadores hubiesen podido reconstruir muchos momentos de nuestra vida de nación que no están claros. Hubiesen descubierto piezas y otros bienes culturales que son parte de nuestra memoria histórica. Los gobiernos dominicanos y las instituciones culturales privadas y sus empresas hace años que debieron empezar a dedicar dinero suficiente a la investigación, y de ese modo hubiésemos descubierto no sólo formas musicales; también documentos antiguos, piezas arqueológicas, geológicas, antropológicas, que forman parte de nuestras riquezas culturales. La otra tarea es conservar. Hay que establecer una efectiva política de conservación de los valores que la investigación descubre, por parte de la sociedad civil, del Estado y otros sectores interesados en el avance del país, para que piezas artísticas de diversos tipos no se pierdan luego de descubiertas. Ese proyecto de investigación-conservación ha de seguir, a mi juicio, las siguientes pautas: a) Debe hacerse una lista de los hombres y mujeres de mayor edad - cercanos a los 100 años- con fines de grabar entrevistas con ellos, preguntándoles sobre la diversidad de los acontecimientos históricos con los que tuvieron algún contacto directo o indirecto. De esta manera se cruzan resultados y se saca a luz la probabilidad mayor de la verdad histórica.


Debemos hurgar en nosotros mismos, como pueblo, como historia, características propias, valores y desvalores, virtudes y desvirtudes. Foto: Maurice Sánchez

b) Campaña entre las familias antiguas para que, si no están dispuestos a donar sus joyas históricas a los museos, archivos y bibliotecas del Gobierno, por lo menos hagan museos de familia que puedan ser visitado un número de veces al año por la gente y hacerles fotos a los patrimonios culturales que posean. De esta manera se estimulará a los familiares de los grandes héroes a conservar, exhibir los bienes heredados y permitir que el Gobierno los registre como existentes. c) Hurgar en museos, archivos, casas y otros lugares del extranjero donde puedan haber documentos o piezas dominicanas, y tratar de adquirirlas, y si no, por lo menos tener buenas fotos e información. d) Instituir unas reglas y procedimientos que eviten los robos. e) Establecer una investigación sobre las piezas faltan tes que puedan haber en los lugares privados y públicos que son relicarios de esas piezas culturales en los museos y bibliotecas. f) Hay otros recursos de conservación que han de venir de la inventiva de los funcionarios y empleados dedicados a las mismas o del aprendizaje que se adquiera en contacto con los países que mayor experiencia han mostrado en el campo de la investigación y preservación de bienes culturales. La tercera tarea es la difusión. Dar a conocer lo que se descubre y conserva es necesario para

conseguir una buena imagen del país, empleando sus bienes culturales. Debemos explotar internacionalmente y con mayor intensidad el hecho de tener esos privilegios, promoviendo la información, sacándole fruto con revistas, folletos, películas que destaquen esto. Lo mismo podemos hacer con nuestra ciudad colonial, la más antigua de América. Debemos vender mercadológicamente esos y otros bienes, y generar un turismo cultural más activo y dinámico que, además de dejar dinero a la nación, contribuiría al estableci miento de una verdadera marca-país de prestigio mundial. ¿Qué mecanismos podemos utilizar para difundir nuestras preseas culturales e históricas? He aquí algunas sugerencias: a) Las embajadas dominicanas deben ser de los primeros estamentos en servir como puertos de promoción de los valores del pueblo dominicano, creando medios que faciliten esto. b) La escuela pública y privada debe jugar su papel. Para ello, deben enseñarles a los niños a bailar nuestras danzas, formar grupos que compitan entre una escuela y otra y concursos de bailes entre esos pequeños grupos. Puede hacerse también con los clásicos de la poesía, pintura, escultura, etc ... De esta manera, desde los primeros años de edad los dominicanos cultiven el orgullo de serlo y amen sus virtudes, yeso les permita un mejor desarrollo,

73


sin pesimismo, y con un ímpetu de avanzar, crecer, desarrollarse y parangonar se a los grandes pueblos que da a conocer la historia universal. c) La radio, televisión, prensa, Internet y otros medios propios de los tiempos que vivimos han de servir de mecanismos asistem áticos de formación del sedimento neuronal. d) Este es el papel primordial de una Secretaría de Estado de Cultura: investigar, conservar y difundir los logros y virtudes de nuestro pueblo, con todos los órganos e instrumentos que posee, con todos sus activistas culturales que dan sentido y animación a los sectores que hacen cultura para estimularlos en su accionar, coadyuvar a su éxito, su permanencia y penetración en el sentir de la gente, aportándole fondos y condiciones, si fuese necesario, para garantizar el desarrollo de sus planes y propósitos a favor de la formación, educación y diversión del pueblo a través de sus creaciones culturales. En esta dirección, la actual Secretaría de Estado de Cultura ha realizado una titá nica labor de promoción, estímulo y realce de nuestros valores. e) Explotando las industrias culturales que tenemos, estimulándolas y consiguiendo que aporten su grano de arena a los propósitos del desarrollo cultural. f) Uso de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales como una empresa oficial del Estado a través de la cual se difundan en el alm a dominicana aquellos valores culturales que no son mercancías vendibles por los mercaderes del arte, pero que son propiedades e inventos y aportes del pueblo dominicano a la humanidad, y que no podemos darnos el lujo de perderlos simplemente porque no son del interés de los comerciantes. El Estado está en el deber histórico de no dejar que perezcan esos bienes, y, por ello, ha de crear o utilizar los medios actuales, en prensa, radio, televisión, Internet, p ara darle vida y conocimiento nacional e internacional a esos valores. Estoy convencido de que siguiendo estas sencillas pautas e ideas, transformaremos la actitud del pueblo dominicano ante sí mismo, ante los otros pueblos, ante su propia historia, sus ciudadanos y sus logros indiscutibles en el decurso de su historia.

74 GLOBAL

Resumen de la ponencia presentada en el Encuentro Cu ltural de la Regional de Santo Do mingo de la Secretaría de Estado de Cultura, celebrado los días 29 y 30 de julio de 2005 en Santo D omingo (República Dominicana).

Juan Freddy Armando (Hato Mayor, República

Dominicana, 1951) es cuentista, poeta y ensayista. Estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y es investigador de mercadeo, publicidad y cultura; expositor invitado en eventos culturales y publicitarios. Ha sido columnista de mercadeo del periódico Hoy, profesor en la Universidad Iberoamericana y director de la Biblioteca República Dominicana. Es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua y actualmente dirige el Plan Quinquenal del Libro y la Lectura de la Secre taría de Estado de Cultura.

Bibliografía M CLUHA N, Marshall: Comprender los medios de comunica-

ción. Las extensiones del ser humano. España: Ediciones Paidós Ibérica, 1996. J UNG, Cad Gustav: Arquetipos e inconsciente colectivo. España: Ediciones Paidós Ibérica, 1998. GRIMBERG, Cad: Historia universal, tomo 1, "El alba de la civilización", traducción de T. Riaño, Colombia: Círculo de Lectores, 1988 . CORTAZAR,julio: Último round. España: Ediciones D estino, 2004. ROBINS, A nthony. Poder sin límites. M éxico: Editorial Grijalbo, 1999. KOTLER, Philip: El marketing de las naciones. España: Ediciones Paidós, 1998. HERÓDOTO: Nueve libros de historia, 8va. edición, México: Editorial Porrúa, 2004. PIRENNE,j acques : Historia universal, 14 edición. M éxico: Editorial Cumbre, 1978. LEVI- STRAUSS, Claude: El origen de las maneras de mesa, México: Siglo Veintiuno Editores, 1976. BORGES , jorge Luis: El libro de los seres imaginarios. Buenos Aires: Editorial Kier, 1967. CENDRARS, Blaise: Antología negra. Argentina: Editorial La Pléyade , 1971. ANDRADE, Manuel j asé: Folklore de la Repúb lica

Dominicana, 2do. tomo, Ciudad Truji llo: UASD, 1948.


1!!!..II!!r~.!J.A'~

••••

• •

••


Una verdadera fiesta de Cine Internacional en el Caribe ... ... el punto de encuentro al cual usted no puede faltar! 5 ciudades, 10 salas de proyección

Santo Domingo: Teatro Nacional, Cinemateca, Auditorio Biblioteca de la UASD, FUNGLODE, Malecón Center Cinemas, Club Mauricio Baéz. Santiago, Puerto Plata, Higüey, Nagua: Auditorios dela UASD

Oportunidades! para crear, innovar, conectar, aprender, disfrutar... • Películas • Encuentros Profesionales • Eventos Sociales • Prensa Internacional • Clases Magistrales • Talleres

Destacados del I Festival de Cine Global Dominicano

Más de 60 profesionales de cine internacional Más de 300 profesionales de cine dominicano Más de 10,000 espectadores

una iniciativa de _

FUNGLODE I G F O O


Informe Especial

Hacia una televisión cultural en la República Dominicana Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria audiovisual en el país con especial énfasis en contenidos educativos y culturales, el Instituto Global de Multimedia (IGM) , una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y de la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) , promueve un proyecto de televisión cultural para la República Dominicana. IGM trabaja con expertos de las televisiones culturales latinoamericanas y realiza permanentemente actividades y acciones de intercambio con autoridades y e instancias académicas del área audiovisual y tecnológica. Por su interés, reproducimos la declaración de Santo Domingo, que emanó del Encuentro de Televisión Cultural Iberoamericana, y el Manifiesto por una Televisión Pública y Democrática, que surgió en Brasil tras el 1 Forum Nacional de Televisiones Públicas.


Declaración en Santo Domingo Conclusiones El presidente de la República Dominicana y presidente-fundador de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández Reyna, y los representantes de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), Alberto García Ferrer, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (¡LeE), Manuel Quintero, la Universidad Autónoma de Barcelona-España (UAB) , José Manuel Pérez Tornero, el Canal 22 de México, Eva Villarreal, TV Cultura de Brasil, Jorge da Cunha Lima, y Vale TV de Venezuela, María Eugenia Mosquera; reunidos en la ciudad de Santo Domingo, a los 8 días del mes de diciembre de 2007, para celebrar el I Encuentro de Televisión Cultural Iberoamericana Constatamos La existencia en Iberoamérica de una multiplicidad de iniciativas consolidadas en el campo de la televisión educativa, cultural y de servicio público, y el surgimiento de nuevos proyectos y acciones públicas, privadas y comunitarias p ara la producción de contenidos audiovisuales. La importancia de la televisión educativa, cultural y de servicio público como instrumento para promover y fortalecer la democracia, superar la pobreza de nuestros pueblos y lograr su inclusión como ciudadanos de hecho y derecho en la nueva sociedad del conocimiento globalizada. La voluntad política expresada en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno para apoyar el desarrollo de la

GLC>BAL


televisión educativa, cultural y de servicio público como vía de impulso a la cooperación iberoamericana. Los procesos de discusión institucional en naciones como Brasil y México para actualizar y adecuar los marcos legales que rigen a la televisión en general, y a la televisión educativa, cultural y de servicio público en particular. Las iniciativas en Iberoamérica para avanzar en la alfabetización mediática y una nueva ética para los medios de comunicación. Los avances de la tecnología en materia de convergencia mediática, y sus consecuencias en el desarrollo de nuevos lenguajes y la apropiación y producción de contenidos audiovisuales por parte de los ciudadanos.

Considerarnos De vital importancia impulsar una reflexión colectiva para avanzar en la región hacia la consolidación de una televisión del conocimiento que entendemos contiene a la educativa, cultural y de servicio al ciudadano. Una televisión del conocimiento erigida sobre los pilares de la independencia, la participación ciudadana, el pluralismo, la creatividad; el uso, desarrollo e integración de las tecnologías de la información; la autorregulación y corregulación, y la sostenibilidad económica y social. Una televisión del conocimiento para la construcción colectiva de ciudadanías para la democracia, el desarrollo humano y la cohesión social en la diversidad. Una televisión del conocimiento que acompañe las migraciones, genere solidaridades y fomente la integración iberoamericana. Una televisión del conocimiento que sea a la vez medio de producción, promoción y difusión de la cultura de los pueblos de Iberoamérica, en sus manifestaciones más amplias, del arte a la ciencia. Una televisión del conocimiento que motorice la innovación y la formación del recurso humano para la producción de contenidos audiovisuales. Proponernos l . Fundar la Escuela Iberoamericana itinerante de Creación de Contenidos Audiovisuales para acompañar proyectos de creación audiovisual. 2. Conformar y consolidar el Grupo de Santo Domingo como una instancia para la reflexión, seguimiento y evaluación periódica de iniciativas en televisión del conocimiento (task force). 3. Desarrollar una plataforma de intercambio y coproducción de contenidos audiovisuales para Iberoamérica. 4. Desarrollar una plataforma que compile y organice el conocimiento y acervo teórico-práctico en materia de televisión del conocimiento en Iberoamérica. 5. Elaborar una cartografía de la televisión del conocimiento en Iberoamérica que anualmente identifique actores, audiencias, procesos, fortalezas y debilidades, buenas práctica e indicadores.

Informe Especial


6, Redactar una Carta Iberoamericana de la Alfabetización Mediática, para comprometer a los Estados de la región a incluir los asuntos de educación y ética en medios en los currículos nacionales de formación y educación, Santo Domingo, diciembre de 2007

GlOBAl


Manifiesto por una Televisión Pública y Democrática Nosotros, representantes de las emisoras públicas, educativas, culturales, universitarias, legislativas y comunitarias, activistas de la sociedad civil y militantes del movimiento social, profesionales de la cultura, cineastas, productores independientes, comunicadores, académicos y telespectadores, reunidos en Brasilia, afirmamos al unísono que Brasil necesita, en su busca por una democracia con igualdad y justicia social, televisiones públicas independientes, democráticas y apartidarias. Han transcurrido nueves meses desde el llamamiento para el 1Forum Nacional de Televisiones Públicas, una iniciativa del Ministerio de Cultura a través de la Secretaría de Audiovisual, con apoyo de la Presidencia de la República, y podemos afirmar que nuestro clamor se suma a los anhelos de la sociedad brasileña. En este proceso, Brasil debate intensamente la televisión que desea y pretende construir, cuando estamos a las puertas de la transición hacia la era digital. En este periodo superamos la dispersión que nos apartaba de nosotros mismos y descubrimos una vía común de actuación, que tiene como rumbo el reconocimiento de que somos parte de un mismo todo, diverso y plural, complementario y dinámico, articulado en torno al campo público de la televisión. Un cuerpo que se afirma desde su heterogeneidad, pero que comparte visiones y concepciones comunes. Los participantes del Forum afirman que:

-La televisión pública promueve la formación crítica del individuo para el ejercicio de la ciudadanía y de la democracia;

Informe Especial


-La televisión pública debe ser la expresión de la diversidad de género, étnico-racial, cultural y social brasileña, promoviendo el diálogo entre las múltiples identidades del país; -La televisión pública debe ser un instrumento de universalización de los derechos a la información, a la comunicación, a la educación y a la cultura, así como otros derechos humanos y sociales; - La televisión pública debe estar al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas; - La televisión pública debe ser independiente y autónoma con relación a los gobiernos y al mercado, y su financiación debe tener origen en múltiples fuentes con una participación significativa de presupuestos públicos y de fondos no sujetos a cuotas; - Las directrices de gestión, programación y fiscalización de la programación de la televisión pública deben ser atribución de un órgano colegiado deliberativo, representativo de la sociedad, en el cual ni el Estado ni el Gobierno deben tener mayoría; - La televisión pública tiene el compromiso de fomentar la producción independiente, ampliando significativamente la presencia de estos contenidos en su parrilla de programación; - La televisión pública debe contemplar la producción regional; - La programación de la televisión pública no debe estar orientada estrictamente por criterios mercadológicos, pero no debe renunciar a atender el interés del mayor número posible de telespectadores; - La televisión pública brasileña considera el cine brasileño un elemento estratégico para la realización de su misión y se considera su aliada en la expansión de su producción y difusión; - El campo público de la televisión recibe positivamente la creación e inserción de una televisión pública organizada por el Gobierno Federal, a partir de la fusión de dos instituciones integrantes del campo público y promotoras de este Forum: La ACERP (Asociación de Comunicación Educativa Roquette Pinto), y Radiobrás;

y recomiendan: - La nueva red pública organizada por el Gobierno Federal debe ampliar y fortalecer de manera horizontal las redes ya existentes; - Reglamentar la Constitución Federal en su capítulo sobre Comunicación Social, específicamente los artículos 220,221,223; - El proceso en curso debe ser entendido como parte de la construcción de un sistema público de comunicación, como prevé la Constitución Federal de 1988; - La construcción y adopción de nuevos parámetros de medición de audiencia y calidad, que contemplen los objetivos para los que la televisión pública ha sido creada; - La participación decisiva de la Unión en un amplio programa de financiación dirigido a la producción de contenidos audiovisuales por medio de mecanismos innovadores; - Promover mecanismos que viabilicen la producción y transmisión de comunicación por parte de los ciudadanos y ciudadanas brasileños;


Yproponen de cara al proceso de migración digital:

- Garantizar la construcción de una infraestructura técnica, pública y única que viabilice la integración de las plataformas de servicios digitales por medio de un operador de red; - La televisión pública considera que la multiprogramación es el modelo estratégico para poder realizar bien su misión; - La televisión pública debe ser promotora del proceso de convergencia digital, ampliando su área de actuación con las nuevas tecnologías de información y comunicación y promoviendo la inclusión digital; - La televisión pública debe destacar por el estímulo a la producción de contenidos digitales interactivos e innovadores ; - El apoyo a la continuidad de las investigaciones que tienen como objetivo la creación de softwares que garanticen la interactividad plena; - Los canales públicos creados por La ley del Cable deben estar contemplados en el proceso de migración digital, pasando a operar también en la red abierta terrestre de televisión; - La televisión pública debe estar presente en todas las formas de difusión de televisión ya existentes o aún por crear; - Trabajar en conjunto con el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) para encontrar mecanismos de financiación de la migración d igital de las televisiones públicas, por medio del fondo social del banco de fomento; - Fomentar el debate sobre la cuestión de la propiedad intelectual en el universo digital con la intención de ampliar los mecanismos de divulgación del conocimiento; La fuerza y la solidez del 1 Forum Nacional de Televisiones Públicas son reflejo de la implicación de las asociaciones del campo público de televisión brasileño -la Asociación Brasileña de Emisoras Públicas, Educativas y Culturales (ABEPEC) , la Asociación Brasileña de Canales Comunitarios (ABccom), la Asociación Brasileña de Emisoras Universitarias (ABTU) y la Asociación Brasileña de Televisiones y Radios Legislativas (ASTRALL)- y de las organizaciones de la sociedad civil que, al incorporarse a este proceso, se apropiaron del mismo, difundiéndolo y ampliándolo. Al cabo de estos cuatro días de reunión bajo el signo de la fraternidad y de una armonía constructiva que sólo se vive en los grandes momentos históricos, todos salimos fortalecidos. Por encima de todo , emerge fortalecido el ciudadano brasileño, en poder de un conjunto de derechos que jamás se harán efectivos sin la ampliación y el fortalecimiento del espacio público también en la televisión brasileña. Por los motivos que se desprenden de la lectura de esta carta, finalmente, por consenso, consideramos que el Forum Nacional de Televisiones Públicas debe transformarse en un espacio permanente de interlocución y de construcción de políticas republicanas de comunicación social, educación y cultura, institucionalizándose en la vida democrática del país. Brasilia, 11 de mayo de 2007 (Traducción de Curso Abierto)

Informe Especia l


FUNGLODE FUNDACiÓN GLOBAL DEMOCRACIA y DESARROLLO


Consulte las bases en: rw.funglode.org/premiosfunglode 1I

FUNGLODE GF DD Calle Capit án Eugenio de Marchena #26, La Esperilla Santo Domingo. T: 809 685 9966 • F: 809 685 9926

pi PREMIOS FUNGLODE/GFDD

¿ 08


FUNGLODE FUNDAC i ÓN GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.