Boletín Alfonso Caso, núm. 10

Page 1

10

1ra Época. Enero - Abril 2010. No. 10

EDITORIAL El presente boletín está dedicado a la Colección Joaquín Meade, uno de los importantes grupos documentales que tiene en resguardo el Área de Fondos Documentales “Alfonso Caso” del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA). Está conformada por los siguientes documentos: 1) Toponimias indígenas del estado de San Luis Potosí con sus etimologías huastecas y mexicanas y con sus jeroglíficos mexicanos. 2) Diccionario geográfico, histórico, biográfi co y estadístico del estado de San Luis Potosí.

Entre los numerosos estudios legados por Don Joaquín Meade Sáinz-Trápaga (1896 - 1971), historiador y arqueólogo potosino, estudioso de La Huasteca, se encuentran estos documentos, inéditos, que, aunque incompletos, resultan de gran importancia para el conocimiento de la historia prehispánica, colonial y contemporánea tanto del estado de San Luis Potosí como de la zona antes mencionada. El IIA tuvo conocimiento de esta importante colección en 2006 gracias al Maestro Lorenzo Ochoa, quien solicitó su adquisición al Instituto, preocupado por la posible venta al extranjero de estos documentos y por tanto el poco acceso a la importante información contenida en ellos que tal acción significaría para los estudiosos de esa región. De hecho, el Maestro Ochoa Salas, miembro de nuestra comunidad y arqueólogo especialista en el es-

Índice • Editorial • Artículo - Colección Joaquín Meade.

• Efemérides - Rafael García Granados, Ernesto de la Torre Villar, Eusebio Dávalos Hurtado, José Ma. Cruxent, Pedro Bosch-Gimpera.

• Noticias - UNAM, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009. - Homenaje al doctor Eusebio Dávalos Hurtado.

tudio de La Huasteca, hubiera sido el más indicado para hacer la presentación de esta Colección y esta Editorial. En los últimos días de octubre de 2009, amablemente aceptó dicha tarea, sin embargo, sólo su repentina enfermedad y posterior fallecimiento impidieron que cumpliera con este compromiso. Vayan pues estas escasas líneas para recordar a nuestro compañero, además de comunicarles que ya tienen acceso a esta importante Colección en el Área de los Fondos Documentales “Alfonso Caso”. Alicia A. Reyes Sánchez Fondos Documentales “Alfonso Caso”


ARTÍCULO “COLECCIÓN JOAQUÍN MEADE” Entre los importantes acervos que resguarda el área de Fondos Documentales “Alfonso Caso” del Instituto de Investigaciones Antropológicas, se encuentra la Colección Joaquín Meade, formada apenas por dos manuscritos que, aunque incompletos, son muy importantes para la historia del estado de San Luis Potosí, así como de la zona de la Huasteca: a) Toponimias indígenas del estado de San Luis Potosí con sus etimologías huastecas y mexicanas y con sus jeroglíficos mexicanos. b) Diccionario geográfico, histórico, biográfico y estadístico del estado de San Luis Potosí. Ambos documentos fueron adquiridos por nuestro Instituto en febrero de 2006, a solicitud del maestro Lorenzo Ochoa, quien tuvo conocimiento de su venta y de que corrían el riesgo de ser vendidos al extranjero. A continuación proporcionamos algunos datos biográficos de Joaquín Meade, importante historiador y arqueólogo potosino, autor de los mencionados manuscritos y que tanto contribuyó al conocimiento de la historia de su estado natal así como de la Huasteca. Don Joaquín Meade Sáinz-Trápaga nació en la ciudad de San Luis Potosí el 5 de febrero de 1896, fue uno de los dos hijos de Gerardo Meade Lewis y Joaquina SáinzTrápaga. En la finca El Naranjo, propiedad de sus padres en Tamaulipas, a donde acostumbraba acudir la familia a montar a caballo, Meade tuvo contacto desde muy pequeño con la Huasteca. Conoció las costumbres y la historia de su gente, surgiendo desde entonces un gran interés por conocer más a fondo esa región. A raíz del estallamiento de la Revolución Mexicana, la familia Meade Sáinz-Trápaga salió repetidas veces al extranjero, alternando su residencia tanto en Santander como en Londres. En la primera Meade realizó sus primeras investigaciones en los archivos parroquiales y notariales del Ayuntamiento, surgiendo de ahí varias de sus genealogías. Además su contacto con el padre Jesús Carbayo sería trascendente en su formación académica ya que lo instruyó en geología, prehistoria y arqueología, además de llevarlo a las cuevas de Altamira. En Londres inició la carrera de Leyes, pero no la terminó. En marzo de 1915 se incorporó al ejército inglés y llegó a alcanzar el grado de subteniente. El 26 de abril de 1930 Joaquín Meade se casó en la ciudad de México con Mercedes Esteva, con quien procreó

tres hijos: Harold, Mercedes y Joaquín. A partir de 1933 se estableció definitivamente en esa ciudad, lo cual le permitió hacer investigación tanto en el Archivo General de la Nación como en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, además de tomar diversos cursos sobre Arqueología y Antropología. Es conveniente mencionar que en 1937 se inscribió a un curso sobre arqueología mexicana impartido por Alfonso Caso en la Facultad de Filosofía y Letras. La relación con Don Alfonso sería trascendente para Don Joaquín, ya que le ayudaría a concretar algunos proyectos importantes para la vida cultural y económica de su patria chica. En 1947, cuando el primero se desempeñaba como Secretario de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa, Meade le propuso fundar el Museo Regional Potosino, el cual fue inaugurado el 20 de noviembre de 1952. Interesado siempre por enriquecer el Museo, en 1956 consiguió que Gonzalo N. Santos le donara su colección arqueológica de La Huasteca. Siendo Alfonso Caso el Director del Instituto Nacional Indigenista, coincidió en 1951 con Meade en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en una serie de conferencias. Entre sus conversaciones surgió el tema de los rebozos de seda elaborados en Santa María del Río. Decidieron visitar dicha población y ya en ella Caso ofreció a los artesanos conseguirles seda natural para los rebozos, surgiendo así la famosa Escuela del rebozo. Como arqueólogo, Joaquín Meade firmó, a fines de 1938, un contrato con el Departamento de Monumentos Prehispánicos para realizar exploraciones en la Huasteca, sufragando todos los gastos generados por las mismas. Fue en esa época cuando localizó cerca de Tamuín, el sitio de Tantoc. Periódicamente continuó haciendo recorridos por los sitios arqueológicos de la huasteca potosina y enviando informes sobre

ellos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Entre los reconocimientos que recibió están: el haber sido nombrado camarero honorable de capa y espada por el Papa Pío XII, en 1926. En 1936 ingresó como miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y para 1947 fue nombrado presidente de la Junta Auxiliar Potosina de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. A partir de 1950 fue nombrado académico de número de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid. En 1956 fue nombrado académico honorario de la Academia de Genealogía y Heráldica de “Mota Padilla” de Guadalajara. También perteneció a la Sociedad Potosina de Estudios Históricos; a la Academia Potosina de Ciencias y Artes y a la Academia Franciscana de la Historia de Washington. Su obra abarca 14 libros y más de 80 artículos, todos con temas históricos, arqueológicos, etnohistóricos y eclesiásticos del estado de San Luis Potosí y de la Huasteca. Entre los títulos que podemos mencionar están: Documentos inéditos para la


historia de Tampico, siglos XVI y XVII (1939); La Huasteca, época antigua (1942); Izis-centli (el maíz), orígenes y mitología: ilustraciones de códices y monumentos (1948); Arqueología de San Luis Potosí (1948); Aportación histórica al segundo centenario de la fundación de San Juan Bautista de Horcasitas –hoy Magiscatzin– en el Nuevo Santander y de la colonización de las tierras contiguas del Mante y de Villa González, por don José de Escandón, 1749 (1949); La Huasteca veracruzana (1962-1963); El novilísimo y muy ilustre Ayuntamiento de San Luis Potosí y Concejos que lo precedieron, 1592-1971; La huasteca hidalguense (1988). Artículos: Exploraciones en la Huasteca potosina (1939); Indios tlaxcaltecas (1939); Chichimecas en el norte de la Nueva España (1940); El plano primitivo o traza del pueblo de San Luis Minas del Potosí en el año de 1593 (1942); Arqueología huasteca (1953); Historia prehispánica de la Huasteca (1952-1953); Tula (arqueología de Tamaulipas) (1961); Etimologías toponímicas indígenas del estado de Tamaulipas (1977); El adolescente: escultura huasteca, una interpretación (1982); entre otros. Don Joaquín Meade Sáinz-Trápaga murió a los 75 años de edad en la ciudad de México el 3 de julio de 1971. COLECCIÓN JOAQUÍN MEADE Está formada por los siguientes documentos:

1. Toponimias Indígenas del estado de San Luis Potosí con sus etimologías huastecas y mexicanas y con sus jeroglíficos mexicanos. Documento incompleto del cual sólo poseemos 3 carpetas. A continuación hacemos una descripción más detallada de cada una de ellas: La Carpeta N° I contiene 301 topónimos, entre los que se incluyen: Acamayas, Acatitla, Acatlan, Aguacatal, Ahuehueyo, Ahuichal, Aquichal, Altají, Atotonilco, Biznaga, Cacateo, Caitlan, Coahuayosco, Cuatlamayan, Cuaxocotitla, Cuextlan, Chalchiguatla y Escamel, entre otros. La Carpeta N° II contiene 282 topónimos, entre los que se incluyen: Popoca, Poytzen, Pozantla, Puyecatl, Quelitillo, Quetentlan, Quiote, Sacayahual, Sacatilla, Sayultepec, Sesecametl, Taantete, Tagival, Talcuayo, Tamarin, Tamazunchale, Tampaca, Tamparab, Tampatal, Tamuchichin, Tamuin, Tamul, Tanaa, Tancoel, Tancajol, Tancuayalab, Tancuco, Tanchache, Tanchanchan, y otros.

La Carpeta N° III abarca 230 topónimos, entre los que se incluyen: Tanchanan, Tanchaquepacab, Tanchato, Tanchinamol, Tanchitlan, Tancholeay, Tanlacu, Tanpaun, Tansima, Tantizohuiche, Tantoc, Tantojon, Tanute, Tanzacalte, Tanzale, Tanzuychem, Taxichos, Taziol, Teaxil, Tecaya, Tecomala, Teesico, Temalacaco, Temantipa, Temazcamel, Tenexcalco, Tenexhamel, Tenexio, Tenzonapa, Teocelo, Tepehatl, Tepehuajal, Tepemiche, Tepetalipa, entre otros.

2. Diccionario geográfico, histórico, biográfico y estadístico del estado de San Luis Potosí. Solo contamos con 4 carpetas, a continuación se detalla el contenido de cada una de ellas: La Carpeta N° I contiene los vocablos: Caraballido, Francisco de; Caracol, sierra del; Carbajal, Gonzalo de; Carbonera (hoy Villa Juárez); Cárdenas, Ciénega de San Nicolás de; Carmen, Convento del {relación de priores de 1749 a 1958}; Cartografía del estado de San Luis Potosí {desde 1521 a 1964}; Casa de Moneda; Casa de Comedias; Castillo, Hernando del; Castro Leal, Antonio; Córdova Altamirano, Diego de; Corella, Diódoro, Gral.; Corona, José Nicanor, Lic.; Coronado, Sierra de; Corral Blanco; Cortés, Herculano, entre otros. La Carpeta N° II contiene los vocablos: Gaitán, Fausto; Gallardo, Agustín; Gama, José Ma., Dr.; Gamotes Antiguo; Ganaderías de Santo Domingo; Gándara, Manuel Antonio de la; Garay, Francisco de, Adelantado; Garcés de los Fallos, Manuel; García, Antonino, Lic.; Garza, Pedro de la, Dr.; Garcín, José; Garfias, Antonio; Garita, La; Garnica, Pedro de; Garrocho Sandoval, Carlos, Dr.; Garza, Pedro de la, Dr.; Gatica, Francisco de, Cap.; Gavia, Arroyo de la; Gavira, Gabriel, Gral.; Gedovius, José; Genever, Antonio; Geología, S.L.P.; Gil Otero, David; Gobernadora {planta}; Gobernadores de San Luis Potosí {1824-1961}; Goleta, La {rancho}; Gómez Pedraza, Manuel, Gral.; Gómez y Cervantes, Felipe Neri, Fr.; Góngora y Aguilar, Bernardo de; González Bocanegra, Francisco, entre otros. La Carpeta N° III contiene los vocablos: Maldonado Zapata, Francisco; Malilija; Maltos y Coronado, Francisco Pablo, Illmo.; Mallen y Navarrete, Manuel; Manantiales {listado de manantiales con nombre de los municipios en que se localizan en el estado de San Luis Potosí, hasta 1941}; Mancornadero; Manchoc; Mandule; Manga de la Cruz; Manrique, Aurelio, Prof.; Manzanares, Dámaso; Mapaxtla; Mapotla; Mares, Francisco; Mareyan; Margain, Adolfo, Lic.; Margil de Jesús, Antonio, Fr.; Marmolejo, Juan; Márquez, Alonso, Fr.; Martel, Jesús, Cor.; Martí, Ramón; Martínez, Ángela, Profa.; Martínez, Francisco de P.; Martínez, Severiano; Martínez Bravo, Manuel; Martínez de Zarazua,


Joan; Maruri y Aguirre, Vicente de; Mascareñas, Francisco Tereso; Mascorro, Nicolás; Masra Kwagi; Mata, Filomeno; Matategui Gamboa, Diego de; Matehuala {historia de}; Matehuala, Ayuntamientos {listado de 1831 a 1959}; Matlapa; Mayo Barrenechea, Agustín, Lic.; Maza, Francisco de la, Dr.; Meade Haroldo, Gerardo, entre otros. La Carpeta N° IV contiene los vocablos: Otaegui, José Antonio, Fray; Othón, José Manuel; Otlashuayo; Otoniel, Oyarvide; Oviedo, Juan Nepomuceno; Oxitipa; Oyarzabal, Sebastián de; Padrón Payau, Francisco, Dr.; Pagola, Miguel Antonio de; Paita, Antonio; Pajaumabe; Palagueque; Palmarejo, El; Palo de Rosa; Pames; Pamies, Valle de los; Pangua, Jerónimo de; Papatlayo; Páramo, Thomas de, Fray; Pardavé, Joaquín; Pardo de Quesada, Pedro; Paredes Arriaga, Mariano, Gral.; Párrocos de San Luis Potosí, de 1593 a 1958; Partidos del Estado de San Luis Potosí; Paso de los Herreros, El {rancho}; Pastores, Laguna de los; Paullada, Joaquín; Pelegrina, La {estancia}; Pemoches, Los {ranchería}; Peñalba, Joseph de; Peralta, José, entre otros. El Diccionario geográfico, histórico, biográfico y estadístico del estado de San Luis Potosí constituye una fuente importante de información ya que contiene datos de personajes que tuvieron trascendencia en la historia regional y algunos en la nacional: Antonio Castro Leal (literato, abogado, diplomático, político). De artistas potosinos: Julián Carrillo (músico); Fausto Gaitán (pianista); Francisco González Bocanegra (poeta). De personajes y órdenes religiosas: Fray Luis Gómez, Convento del Carmen. De profesionistas: Dr. José Ma. Gama; Historiador del Arte Francisco de la Maza. Así como de regiones, pueblos, caseríos y haciendas de San Luis Potosí: Corinto; Coronado; etc.

Pero no sólo incluye información sobre personajes nacidos en San Luis Potosí, sino también de otros que, de una u otra manera, tuvieron relación con ese estado, como podemos apreciar en: “GÓMEZ FARÍAS, VALENTÍN. El decreto N° 93 del 22 de diciembre de 1832, firmado por el gobernador del estado de San Luis Potosí, don Vicente Romero, lo declaró benemérito de este estado; era entonces vice-gobernador del estado de Zacatecas. Su carrera política fue iniciada en Aguascalientes, donde residía. Fue miembro de la Soberana Junta Provincial Gubernativa en 1821.” “DON FRANCISCO INDALECIO MADERO. Verdadero y gran idealista de la Revolución Mexicana, nació don Francisco I. Madero el 30 de octubre de 1873 en la Hacienda del Rosario, del Municipio de Parras, Coahuila; hijo de don Francisco Madero y de doña Mercedes González Treviño, ésta última descendiente de los fundadores de la Ciudad de Monterrey…” Al final de cada uno de los vocablos, entre paréntesis, Meade consigna la fuente de donde tomó la información. Así nos deja saber que consultó tanto fuentes de primera mano en el Archivo General de la Nación (Ramos Inquisición, Mercedes, Tributos, etc.), en el Archivo Parroquial de San Luis Potosí (Libro de Bautismos, de Difuntos, de Matrimonios, etc.); y las Actas de Cabildo, entre otras. Pero también que consultó fuentes secundarias como las siguientes: La Unión Democrática, La Época, Gaceta de México, El Monitor Republicano, etc. Esta importante Colección ya se encuentra disponible para su consulta en el Área de los Fondos Documentales “Alfonso Caso”.

EFEMÉRIDES Don Rafael García Granados, historiador, murió en la ciudad de México el 7 de enero de 1956. El historiador Ernesto de la Torre Villar murió en la ciudad de México el 7 de enero de 2009, había nacido en Puebla el 14 de abril de 1917. El antropólogo físico Eusebio Dávalos Hurtado falleció en la ciudad de México el 27 de enero de 1968. José Ma. Cruxent Roura, etnólogo, arqueólogo y pintor, murió el 23 de febrero de 2005 en Taratara, Estado Falcón, Venezuela. Don Pedro Bosch-Gimpera, historiador y arqueólogo, nació en Barcelona el 22 de marzo de 1891. NOTICIAS - La Universidad Nacional Autónoma de México recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009, el 23 de octubre de 2009. - La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH, realizó un Homenaje al doctor Eusebio Dávalos Hurtado con motivo del centenario de su nacimiento 1909-2009, civilización, cultura y mexicanidad, el 29 de octubre de 2009, en el auditorio Jaime Torres Bodet de Museo Nacional de Antropología.

DIRECTORIO Carlos Serrano Sánchez Director Luis Barba Pingarrón Secretario Académico Alicia Cervantes Cruz Coordinadora de la Biblioteca Alicia A. Reyes Sánchez y José Luis de la Rosa R. Recopilación de información y elaboración de artículos Diseño • César Augusto Fernández Amaro Corrección de estilo • Adriana Incháustegui Apoyo gráfico • Silvia Abdalá Romero Apoyo editorial • Martha González Serrano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.