Boletín Alfonso Caso, núm. 40

Page 1

40 1ra. Época. Enero - Abril 2020. Núm. 40

EDITORIAL El campo de estudios afromexicanistas tiene sus bases en las investigaciones de Gonzalo Aguirre Beltrán. En 1946 apareció publicado el libro: La población negra de México. Se trata de una investigación de carácter etnohistórico en la cual presenta un análisis detallado, con información obtenida en el Archivo General de la Nación (AGN), sobre la importancia de la población negra en la época virreinal. En sus propias palabras, Aguirre Beltrán señaló en el apartado “Preliminar” de la primera edición: Invitados por el doctor Manuel Gamio, en aquel entonces Jefe del Departamento Demográfico de la Secretaría de Gobernación y a cuyas órdenes trabajábamos, para realizar un estudio integral de la población negra existente en México iniciamos nuestra labor tratando de localizar en el Archivo General de la Nación algunos antecedentes históricos sobre este grupo étnico. La investigación sobrepasó nuestras esperanzas. El material recopilado iluminó con categórica luz el papel insospechado e importantísimo que el negro desempeñó durante nuestra época de coloniaje, en los momentos precisos en que biológica y culturalmente se venía integrando una nueva nacionalidad (Aguirre 1946: IX). Gracias a este importante estudio fue posible contar con datos tan relevantes como la dinámica del proceso histórico de la esclavización y la trata trasatlántica; los lugares de origen de las personas esclavizadas que llegaron a la Nueva España; una http://biblio.unam.mx/iia

Índice • Editorial • Artículo - La población negra de México. Estudio etnohistórico. Prólogo. Por Gonzalo Aguirre Beltrán.

• Efemérides - Guillermo Bonfil Batalla - Blas Taracena Aguirre - John Linton Myres

• Noticias - Ann Cyphers.

descripción de lo que el autor denominó “características somáticas” y sobre todo, la significativa presencia de las castas en el apartado de “preposiciones demográficas”. Más adelante, en 1958 salió a la luz Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Como su nombre lo indica se trata de una descripción etnográfica de la comunidad de Cuajinicuilapa, actual estado de Guerrero, con información sobre los antecedentes históricos de la llegada de las personas de origen africano a la costa del Pacífico, así como ciertas prácticas cotidianas, su sistema de creencias y formas de organización social. Uno de los ejes argumentativos de esta investigación se fundamentó en el registro de algunas supervivencias culturales africanas o huellas de africanía (como cargar cosas en la cabeza o llevar a los niños a horcajadas). La noción de supervivencia fue desarrollada por

Correo: fondoalfonsocaso@comunidad.unam.mx

Teléfono: 5622-9653


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.