36 1ra. Época. Septiembre - Diciembre 2018. Núm. 36.
EDITORIAL A 30 años del fallecimiento de la etnóloga Calixta Guiteras Holmes (19 de septiembre de 1988) la recordamos en el último boletín del presente año a través de las palabras del doctor Andrés Medina Hernández, estudioso de la historia de la antropología y destacado académico de este Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Índice • Editorial • Artículo - Calixta Guitera Holmes y el trabajo de campo, por Andrés Medina Hernández. • Efemérides - Escuela Nacional de Altos Estudios, Moisés Romero, Wigberto Jiménez Moreno. • Noticias - Gerardo Jiménez Delgado. - Jorge Manuel Herrera. - VIII Coloquio Leonardo Manrique.
Nacida en Filadelfia el 10 de febrero de 1905, hija de padre cubano y madre estadounidense, cuando Cali tenía ocho Calixta Guiteras con traje popoluca. Tomada del libro Sayula, años de edad se fueron a vivir a Cuba. Sociedad Mexicana de Junto a su hermano Antonio Guiteras, Geografía y Estadística, 1952. participó activamente contra el régimen de Gerardo Machado. A raíz del asesinaEl presente texto está ilustrado con fotografías to de Antonio, ordenado por Fulgencio Batista, y del Fondo documental y fotográfico Barbro Dahlde su propia persecución política, se exilió en Mégren, excepto las señaladas al pie que fueron proxico en 1935. Con el triunfo de la Revolución Cuporcionadas por al doctor Medina Hernández. bana regresó definitivamente a su patria en 1961. Se inscribió en la carrera de etnología en la enah y se interesó por el estudio de los grupos indígenas de Chiapas, producto de ello fueron diversas publicaciones sobre los sistemas de parentesco y de creencias, entre las cuales destaca su libro, ya clásico de la literatura antropológica, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil (1965). En él su principal informante y coautor fue Manuel Arias Sojom, quien también se convirtió en su compadre. http://biblio.unam.mx/iia
Alicia Reyes Sánchez Instituto de Investigaciones Antropológicas
Indígenas de Tenejapa, San Cristóbal de las Casas, Chis.
Correo: fondoalfonsocaso@comunidad.unam.mx
Teléfono: 5622-9653
ARTÍCULO Calixta Guiteras Holmes y el trabajo de campo Andrés Medina Hernández, etnólogo. Instituto de Investigaciones Antropológicas, unam
Casa Chicago, San Cristóbal de las Casas, 1961. Foto Andrés Medina Hernández.
Cali Guiteras (1905-1988) era una inteligente y bella cubana que llegó a México en 1935, acompañada de su madre, estadunidense, a consecuencia de una crisis política en la cual su hermano Antonio (Tony Guiteras) había sido asesinado por pistoleros de Fulgencio Batista. Cuando llegó estaba casada con Alberto Ruz, y ambos se inscriben en el Departamento de Antropología de la Escuela de Ciencias Biológicas, en el recién fundado Instituto Politécnico Nacional (ipn). La comunidad del Departamento era pequeña, y varios de sus integrantes eran simultáneamente alumnos y maestros, así la propia Cali daba el curso de inglés, pues lo hablaba con fluidez, era su primera lengua, y aprendería español cuando la familia se traslada de los Estados Unidos a La Habana. Por su parte, Alberto Ruz impartía el curso de francés; Johanna Faulhaber, esposa de Paul Kirchhoff, en esos años, enseñaba la lengua alemana y Pedro Armillas, trasterrado español, impartía el curso de topografía para arqueólogos. Como una buena parte de los alumnos de las primeras generaciones de la Escuela Nacional de Antropología, Cali realizó varias temporadas de trabajo de campo, en las cuales desplegó su don de gentes para establecer relaciones amistosas con funcionarios, maestros y, sobre todo, con las fami-
II
lias de las comunidades tzeltales y tzotziles con quienes desarrollaba sus investigaciones. Cali Guiteras pertenecía al primer grupo de estudiantes dirigidos por Sol Tax para hacer trabajo de campo en los Altos de Chiapas en 1942; entre ellos estaban Ricardo Pozas Arciniega, Fernando Cámara Barbachano, Anne Chapman y el colombiano Gabriel Ospina. Sol Tax había llegado a la Escuela Nacional de Antropología comisionado por la Universidad de Chicago y la Institución Carnegie, ambas apoyaban el proyecto para realizar investigaciones etnográficas en los Altos, además del propio Gobierno del estado de Chiapas. Esta primera temporada, realizada en el municipio tzotzil de Zinacantán, tuvo una duración aproximada de un mes.
Posteriormente, un grupo más reducido regresó a la región en 1944 para llevar a cabo investigaciones etnográficas intensivas en las comunidades mayenses alteñas, Ricardo Pozas realizó su investigación en San Juan Chamula, en tanto que Fernando Cámara lo hizo en San Miguel Mitontik y en Tenejapa. Cali Guiteras, por su lado, trabajó en tres comunidades, San Pedro Chenalhó y San Pablo Chalchihuitán, tzotziles, y Cancuc, tzeltal. En esta temporada sus investigaciones se centraron en la organización social, y los ensayos que publicó posteriormente resultaron fundamentales pues abrieron una temática que tiene una importancia estratégica para el conocimiento de las relaciones de parentesco en los pueblos mesoamericanos; una cuestión no resuelta que tiene como uno de sus referentes los calpules y tlaxicalli de las sociedades del centro de México en el siglo xvi. Su ensayo Clanes y sistemas de parentesco de Cancuc, México (C. Guiteras, 1947a), junto con el de Alfonso Villa Rojas, Kinship and Nagualism in a Tzeltal Community, Southeastern Mexico (1947), plantean la vigencia de clanes y linajes en las comunidades
alteñas a partir de una propuesta teórica funcionalista. Posteriormente Cali Guiteras publicó otro ensayo sobre el sistema de parentesco, esta vez el huasteco (1948a); y en el mismo año otro más general sobre la Organización social de tzeltales y tzotziles (1948b). En 1951, en un libro en homenaje a Alfonso Caso, Cali escribió un muy sugerente artículo en la misma línea, El calpulli de San Pablo Chalchihuitán; y en la reunión organizada por la Fundación Viking en Nueva York, en 1952, realizó una síntesis de los estudios de parentesco, esta vez desde la perspectiva teórica propuesta por Paul Kirchhoff (C. Guiteras, 1952). Publicó un último ensayo sobre esta cuestión, Cambio de un sistema omaha a un sistema bilateral, en Cuba, cuando ya había regresado para incorporarse a las tareas urgentes que requería la Revolución Cubana, pues desde sus días estudiantiles formaba parte del grupo revolucionario que encabezaba Fidel Castro. De la experiencia del trabajo de campo de Cali Guiteras me referiré a dos de sus más importantes colaboradores, los cuales pude conocer y retratar durante mi experiencia de campo en 1961, y de los cuales la propia Cali hace una descripción. En 1944, Cali realizó una estancia en la comunidad tzeltal de Cancuc en la que permaneció 45 días, del 13 de mayo al 26 de junio, y pudo recoger una sustanciosa información sobre las relaciones de parentesco gracias al apoyo que le ofreció el cacique Miguel Ordóñez: (…) miembro del clan chic, es un hombre de unos 40 a 45 años (…) Anda armado con un viejo revolver Smith & Wesson y prefiere balas americanas a las del país. Siempre limpio y casi siempre borracho, se pone a las órdenes del Miguel Ordóñez, “jefe”, llamándome ajualil 1961. Foto Andrés Medina Hernández. (jefe, patrón, presidente, obispo, etcétera) desde el momento de mi llegada. Asistió a la escue-
la durante algunos meses, aprendiendo a leer y a escribir rudimentariamente, lo que hizo de él el escribano servidor de su pueblo, y abogado de sus gentes y de sus propios intereses ante las autoridades ladinas de Tuxtla y de San Cristóbal, a donde teme ir en los últimos tiempos, como también a Ocosingo, a causa de las múltiples acusaciones de revueltas armadas y de asesinato que pesan sobre él (…) Para tomar el censo del pueblo en el corto espacio de tiempo de que yo disponía, tuve que regalarle un garrafón de trago (20 litros de aguardiente) y, botella en mano se hizo acompañar del presidente y otras autoridades indígenas, recorriendo casa por casa, brindando a los hombres, haciendo chistes, obligando a los otros a hacer las preguntas y traduciéndome las respuestas” (C. Guiteras, 1992: 41). El otro personaje fue más que un colaborador, pues de alguna manera fue también coautor de la investigación que marcó un hito en la etnografía de los pueblos mesoamericanos, Los peligros del alma (1965); Manuel Arias Sojom fue también compadre de Cali, y estableció con él un diálogo profundo que abrió las puertas al conocimiento de las concepciones del mundo de los pedranos de Chenalhó. El resultado final, el libro aludido, es en sentido estricto la obra de cuatro personajes: Robert Redfield y Sol Tax, junto con Cali y don Manuel Arias. De una larga semblanza y biografía, transcribo estas palabras: Sojom es inteligente, ansioso de aprender, enérgico, digno de confianza, amistoso con los fuereños, paciente e indulgente, vivaz y sensible, pronto a enojarse, pero presto a reconocer sus equivocaciones (…) MaManuel Arias Sojom, nuel es gentil y comprensivo, seco e impulsivo: una 1961. Foto Andrés Medina Hernández. extraña combinación de mansedumbre y bravura. Es realista y poco imaginativo, curioso y confiado en sí mismo, aunque a veces, en III
las horas de infortunio, se ve presa de dudas (C. Guiteras, 1965: 267). Gracias al esfuerzo y constancia de Víctor Manuel Esponda Jimeno, antropólogo chiapaneco, se han publicado, en Chiapas, tres documentos que permanecían inéditos y constituyen sólo una parte de los numerosos textos de trabajo de Cali Guiteras. Así, Esponda Jimeno y Efigenia Chapoy prepararon la monografía de Cancuc, con la anuencia de la autora; el manuscrito estaba listo en 1984, pero luego de numerosas vicisitudes en diferentes instituciones, donde el manuscrito permanecía guardado en algún archivo, o desaparecía misteriosamente, finalmente el Instituto Chiapaneco de Cultura lo imprimió en 1992. El Diario de San Pablo Chalchihuitán tuvo un destino semejante, lleno de incidentes, antes de ser finalmente publicado por el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, del Gobierno del Estado de Chiapas. Un tercer diario de campo, también preparado, y en este caso traducido del inglés, por Víctor Manuel Esponda, Diario de Chanal, 1959, fue publicado por la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas, de Chiapas, en 2011. En tanto los diarios de campo de los otros estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología, Fernando Cámara y Ricardo Pozas, permanecen inéditos, accesibles en microfilm solamente, otros tres diarios han sido publicados. Por una parte el de Alfonso Villa Rojas, quien como investigador de la Institución Carnegie realizó una extensa investigación de campo en Oxchuc, comunidad tzeltal, en 1942-1944, y actuó como coordinador de campo de los tres estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología que permanecieron varios meses en sus investigaciones etnográficas; su extenso y minucioso diario, Etnografía tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica (1990), lo publicó también el Gobierno de Estado de Chiapas. Otros dos diarios de campo han sido publicados, del proyecto Man-in-Nature, del Departamento de Antropología de la Universidad de Chicago, que se desarrolla también en los Altos de Chiapas en el periodo 1956-1962. Por una parte el IV
de Marcelo Díaz de Salas, estudiante de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, San Bartolomé de los Llanos en la escritura de un etnógrafo, dado a la luz por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en 1995; por la otra, el de Esther Hermitte, estudiante argentina en la Universidad de Chicago, en una edición coordinada por Andrés Fábregas Puig y Rosana Guber, Chiapas en las notas de campo de Esther Hermitte, en el que se recogen las observaciones y reflexiones de Esther Hermitte en Pinola, una comunidad tzeltal de los Altos; esta vez es una coedición de la Universidad Intercultural de Chiapas y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (ides), de Argentina, en 2007. Tenemos pues una valiosa muestra de las investigaciones antropológicas realizadas en los Altos de Chiapas, en donde los trabajos de Calixta Guiteras han sido pioneros y con aportaciones teóricas sustanciales a la etnografía de los pueblos mesoamericanos. Todo este material espera investigaciones como las realizadas por Rosana Guber (2013), desde el Centro de Antropología Social de Argentina, del ides, quien a partir de los extensos archivos dejados por Esther Hermitte, notas de campo, grabaciones, fotografías, ensayos y tesis, despliega una minuciosa investigación, con el apoyo de un equipo integrado por sus estudiantes, del proceso de construcción teórica y metodológica que va de las notas de campo a las tesis de grado publicadas, donde se realizan aportaciones fundamentales a la etnografía, a las que, por cierto, no son ajenas las contribuciones de Calixta Guiteras y de Alfonso Villa Rojas, en el libro La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte, Editorial Biblos, Buenos Aires. Bibliografía citada Díaz de Salas, Marcelo (1995), San Bartolomé de los Llanos en la escritura de un etnógrafo. 1960-1961. Diario de campo, Venustiano Carranza, Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Fábregas Puig, Andrés y Rosana Guber (coordinadores) (2007), Chiapas en las notas de campo de Esther Hermitte, Universidad Intercultural de Chiapas/ Centro de Antropología Social de Argentina, Instituto de Desarrollo Económico y Social, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Guber, Rosana (2013), La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte, Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina. Guiteras Holmes, Calixta (1947), “Clanes y sistemas de parentesco en Cancuc, México, Acta Americana, vol. v: 1-17. (1948ª), “Sistema de parentesco Huasteco”, Acta Americana, vol. vi: 151-172. (1948b), “Organización social de Tzeltales y Tzotziles”, América Indígena, vol. viii, no. 1: 4562. (1951), “El Calpulli de San Pablo Chalchihuitán”, en Comas, Juan (editor), Homenaje al Dr. Alfonso Caso, pp. 199-206, Imprenta Nuevo Mundo, México. (1952), “Social Organization”, en Tax, Sol (editor), Heritage of Conquest. The Ethnology of Middle America, Free Press de Glencoe, Nueva York. (1965), Los peligros del alma. Visión del Mundo de un Tzotzil, Fondo de Cultura Económica, México.
(1966), “Cambio de un sistema Omaha a un sistema bilateral entre los tzotziles de Chiapas”, Revista de Etnología y Folklore, no. 1: 41-63. (1992), Cancuc: etnografía de un pueblo tzeltal de los altos de Chiapas, 1944, Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (2002), Diario de San Pablo Chalchihuitán, Edición, prólogo y notas de Víctor M. Esponda Jimeno, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (2011), Diario de Chanal, 1959, Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Villa Rojas, Alfonso (1990), Etnografía Tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica, Gobierno del Estado de Chiapas/ Miguel Ángel Porrúa, México. En la Ciudad Universitaria, cdmx, el 30 de agosto de 2018.
San Cristóbal de las Casas, Chis.
EFEMÉRIDES - Justo Sierra, Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de México, inauguró la Escuela Nacional de Altos Estudios de la Universidad Nacional el 18 de septiembre de 1910. - El lingüista Moisés Romero Castillo nació el 23 de noviembre de 1913 en Muná, Yucatán. - Wigberto Jiménez Moreno, arqueólogo, etnógrafo e historiador, nació en León, Guanajuato, el 29 de diciembre de 1909.
NOTICIAS - Gerardo Jiménez Delgado, académico del IIA, fue homenajeado por la Lic. en Arqueología de la ENAH, por sus 25 años de docencia, el 24 y 25 de mayo, 2018. - Jorge Manuel Herrera Tovar, académico del IIA, fue nombrado British Academy Advanced Fellow, en mayo, 2018. - El VIII Coloquio Leonardo Manrique La lingüística y sus relaciones con las diversas áreas de la antropología y la historia, organizado por el INAH, se realizó del 14 al 16 de agosto, 2018.
DIRECTORIO
Rafael Pérez-Taylor Aldrete Director
Mario Alberto Castillo Hernández Secretario Académico
Alicia Cervantes Cruz Coordinadora de la Biblioteca Alicia A. Reyes Sánchez Recopilación de información, elaboración de artículos y composición Diseño • César Augusto Fernández Amaro Corrección de estilo • Adriana Incháustegui
V