Boletín Alfonso Caso, núm. 11

Page 1

11

1ra. Época. Mayo - Agosto 2010. No. 11

Editorial

Índice

Eduardo Noguera. Arqueólogo caballero.

• Editorial • Artículo

Conocí al maestro Noguera, personalmente, cuan­do ingresé al Instituto de Investigaciones Antropológicas en 1974, donde compartimos el cubículo. Para mí fue un honor no solo conocerlo, sino ser su alumna de doctorado en su seminario de cerámica Mesoamericana. Don Eduardo era un caballero, la convivencia diaria, su amabilidad, su educación en el trato hacia los demás, su elegancia en el vestir y en el hacer. Pertenecía a una generación de arqueólogos que había viajado, vivido y trabajado intensamente, retirado ya del inah, continuaba escribiendo y dando clases.

Fondo Documental Eduardo Noguera

• Efemérides Robert H. Barlow, Daniel Rubín de la Borbolla, Arturo Monzón, Cristina Álvarez, José Luis Lorenzo, Roberto Moreno de los Arcos.

• Noticias Arq. Eduardo Noguera Auza

Gracias a él visitamos en numerosas ocasiones, sitios arqueológicos, entre ellos Cantona, donde quiso brincar un muro y nosotros sus alumnos, pensamos que no lo lograría, tenía 76 años, saltó y nos dio un ejemplo de fuerza y entereza. Sin temor a equivocarme, creo que el Maestro Noguera vi­si­tó toda Mesoamérica, y de todos los sitios que recorrió y excavó supo de su cerámica y de sus materiales, publicando informes, descripciones, siempre a tiempo y certeros.

IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal.

• Ex Libris Eduardo Noguera

tilo del maestro Noguera fue siempre el mismo. Descripción del sitio, cómo llegar a él, descripción de la excavación, de los hallazgos y análisis de los materiales, ubicándolos en relación con otros sitios de Mesoamérica siempre en contextos más amplios.

El maestro Eduardo Noguera era Mesoamericanista, experto en cerámica, cualquier tepalcate significaba tiempo y espacio, e inmediatamente lo ubicaba y lo describía, no necesitaba analizarlo con técnicas sofisticadas, sólo observándolo conocía su procedencia y temporalidad.

En una ocasión tuve la suerte de poder hacerle un obsequio en la rifa de Navidad; le regalé una bufanda, el maestro con lágrimas en los ojos me lo agradeció, su sensibilidad y humanidad me hicieron ver al ser humano ya no al maestro, un ser humano lleno de sabiduría, tranquilo consigo mismo, conocedor de su trabajo pero que continuaba activo, curioso y anhelante de saber más de nuestro pasado. El maestro Noguera trabajó hasta el último día de su vida, entregado, disciplinado y siendo un caballero.

Su disciplina, su ética y su modestia lo hicieron un hombre excepcional, que no necesitó de reconocimientos, día a día llegaba a su cubículo puntualmente, escribía, leía y siempre estaba dispuesto a contestar cualquier duda y pregunta que presentaran sus colegas y alumnos.

MARI CARMEN SERRA PUCHE Instituto de Investigaciones Antropológicas

Desde su primera excavación en 1920 en el montículo de San Pedro de los Pinos hasta sus últimos escritos en 1977, el es-


ARTÍCULO “FONDO DOCUMENTAL EDUARDO NOGUERA” En octubre del presente año se cumple un aniversario más de la fundación del Instituto de Investigaciones Antropológicas, el número 37. Por tal motivo, nos pareció pertinente recordar a uno de sus fundadores, el Arq. Eduardo Noguera. A continuación proporcionamos una semblanza de este importante arqueólogo mexiParís, c. 1923 cano y aprovechamos la oportunidad para comunicarles que ya pueden acceder a la información contenida en su acervo por medio de un Inventario de sus documentos textuales. Eduardo Noguera Auza nació en la ciudad de México el primer día de marzo de 1896. Sus estudios iniciales y parte del bachillerato los cursó en el Instituto Científico de México, institución jesuita, (ubicado en la actual Casa de los Mascarones). En 1911 viajó a Bélgica con el fin de concluir sus estudios de bachillerato y cursar los superiores. Planes que se ven truncados por la repentina muerte de su padre y el estallido de la Primera Guerra Mundial, motivos que lo obligan a regresar a México. Seis años después, en 1917, el joven Eduardo dejó nuevamente nuestro país, pero ahora partió con destino a Estados Unidos, donde obtuvo la beca Hemenway para estudiar en la Universidad de Harvard diversos cursos sobre arqueología y etnología hasta 1921 en que regresó a México. Permaneció en suelo mexicano hasta fines de ese año cuando Programa de cursos de la École D’Anthropologie et Institut International D’Anthropologie, 1922-1923.

viajó a Francia con la idea de tomar cursos de prehistoria y antropología en L’Ecole d’Antropologie, el College de France y en los Museos de Louvre y Saint Germain. Además de planear la visita a los principales museos de Bélgica, Inglaterra y del sur de Alemania. A su regreso a nuestro país, en 1924, se incorporó al Departamento de Monumentos Arqueológicos, mismo que

después se convertiría en el Museo Nacional de Antropología, en donde sería nombrado Jefe de Arqueólogos, puesto que ocuparía de 1925 a 1941. Para la década de 1946 a 1956, ocuparía el cargo de Director del Museo Nacional de Antropología y de Monumentos Prehispánicos.

Exploraciones en Acámbaro. (Fondo Antonio Pompa y Pompa)

En cuanto a su vida personal, contrajo nupcias con Margarita To­rres en 1926, quien sería su inseparable compañera durante muchos años, hasta su lamentable fallecimiento en 1974. Irremediable pérdida de la cual Don Eduardo nunca se recuperó. De esta unión le quedó una hija, Luisa Margarita. A finales de la década de los 30’s y principios de los 40’s, Noguera llevó a cabo una intensa labor de difusión de diferentes sitios arqueológicos, además de numerosas ciudades de nuestro país, que recorrió recogiendo datos sobre su historia, tradiciones, arquitectura y demás atracciones turísticas, información Cd. Obregón, Sonora. que se vio reflejada en un nutrido Mayo, 1958. número de artículos de divulgación publicados tanto en la Revista Mapa, como en Esta Semana en México, en la Revista Nacional de Turismo, así como en el Excélsior y El Universal Ilustrado, entre otros. Fue a partir de septiembre de 1957, después de cumplir más de treinta años como investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuando inició su jubilación. Sin embargo, no descuidó sus actividades docentes ya que continuó impartiendo cátedra en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) así como en el Mexico City College (actual Universidad de las Américas) y participando como sinodal en diversos exámenes profesionales.

Arq. Eduardo Noguera

El profesor Noguera había iniciado sus actividades magisteriales en 1938, impartiendo cursos de arqueología, de cerámica prehispánica, de estratigrafía, de arqueología de Norte y Sud América, tanto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México


(unam), en el Instituto Politécnico Nacional (ipn), y a partir de 1940 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (inah), así como en el Mexico City College donde impartió cursos durante el período comprendido de 1950 a 1961. Este último año reinició sus actividades como investigador institucional, pero ahora en la unam, en el Instituto de Investigaciones Históricas, en el cual dos años después se crearía la Sección de Antropología, antecedente del Instituto de Investigaciones Antropológicas, siendo así uno de los pioneros de este importante centro académico, mismo que lo arroparía hasta el final de sus días. El profesor Eduardo Noguera perteneció a diferentes sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia, la Société de Américanistes de Paris, la Anthropological Society, la Society for American Archaeology, así como a la Sociedad Mexicana de Antropología de la cual fungió además como Secretario y en que la fue nombrado miembro vitalicio en 1977. Entre los eventos académicos a los cuales asistió están los Congresos Internacionales de Americanistas realizados tanto en Nueva York (1928) como en México (1938) y en Cambridge, Inglaterra (1952); el Congreso de la Sociedad Arqueológica Americana realizada en Norman, Oklahoma (1953), así como el Congreso de la American Archaeological Society realizado en Alburquerque y Santa Fe en Nuevo México (1946). El arqueólogo Noguera es el precursor en México del estudio científico de la cerámica arqueológica, tema que le apasionó durante toda su vida académica y sobre el cual publicó copiosas investigaciones, siendo la primera de ellas Algunas características de la cerámica de México, publicado en París en el Journal de la Société des Américanistes en fecha tan temprana como 1930. Realizó numerosas exploraciones, principalmente en el centro del país, entre ellas: el montículo de San Pedro de los Pinos, Tlatelolco, el Cerro de la Estrella, Tenayuca, Texcoco, Culhuacán, Zapotitlán, Teotihuacán, Xochimilco, Xochicalco, Tulancingo, Cholula. Además de incluir regiones más alejadas del centro como El Opeño en MiNoguera con un grupo de choacán, Monte Albán y Mitarqueólogos mormones en la en Oaxaca, Casas Grandes Teotihuacan, en Chihuahua, y la zona maya, Noviembre, 1955. entre muchas otras.

El arqueólogo Eduardo Noguera produjo más de 500 obras científicas y de divulgación −libros, artículos y reseñas. Entre ellas podemos mencionar los siguientes títulos: Los Altares de Tizatlán (1927); Extensiones cronológicoculturales y geográficas de las cerámicas de México (1932); Exploración del montículo de San Pedro de los Pinos (1945); Exploraciones en Xochicalco (1945); La cerámica arqueológica de Cholula (1954); La estratigrafía de Tizatlán, en coautoría con Román Piña Chan (1954); Talla Prehispánica en Madera (1958); La cerámica arqueológica de Mesoamérica (1965); La cerámica funeraria y ritual de Mesoamérica (1967); Excavaciones en sitios posclásicos del Valle de México (1969), Arqueología de Mesoamérica (1975); Excavaciones en el Estado de Puebla, Distrito de Tepeaca, Amalucan, Río Atoyac, Tehuacán (1977), entre muchos otros. Después de una larga y fructífera existencia, don Eduardo Noguera Auza falleció el 18 de febrero de 1977 en la ciudad de México, pocos días antes de cumplir los 81 años de edad. Acervo documental El acervo fotográfico del profesor Noguera se encuentra debidamente estabilizado y almacenado, aunque parcialmente identificado y en espera de ser catalogado. En cuanto a su importante acervo textual ya está Inventariado. Lo integran 714 expedientes, mismos que están adecuadamente almacenados en 15 cajas para archivo histórico. Está formado por documentos generados durante el período de 1918 a 1979, siendo la documentación de tipo personal Los Tanques, Sonora. escasa y entre la cual contamos Mayo, 1958. con correspondencia, algunos documentos médicos (análisis, radiografías), así como documentación oficial. En lo que se refiere a la documentación académica, ésta abarca la mayoría del acervo. En él se localizan algunos de los proyectos de investigación desarrollados por Noguera como las Secuencias culturales en el Valle de México; la Correlación de datos arqueológicos con hechos históricos, del proyecto Puebla-Tlaxcala, entre otros. Así como los informes de las exploraciones realizadas en Xochimilco, Tulancingo, Cerro de la Estrella, Xochicalco y otros.


También cuenta con planos de las exploraciones arqueológicas realizadas en diversos monumentos de diferentes sitios arqueológicos como la pirámide de Cholula, El Templo de las Inscripciones (Palenque). Además de contar con los planos del Museo de Tenayuca; el Guión para la Sala de Arqueología del Norte de México del Museo Nacional de Antropología y las Guías de distintos sitios arqueológicos. Asimismo se encuentra la documentación administrativa de las exploraciones realizadas en El Opeño, Michoacán, como recibos, listas de raya, comprobaciones de gastos, etc. De su actividad docente dan fe los programas de los cursos impartidos por el profesor Noguera tanto en la enah como en el Mexico City College. Los trabajos de sus alumnos así como los exámenes aplicados en las materias que impartió. Además se encuentran los apuntes y dibujos de distintos tipos de cerámica como la teotihuacana; la de Cholula; la de “El Tepalcate” Chimalhuacán; la azteca; la maya; la Capacha en Colima; la de Usulután (El Salvador). Así como diversas ilustraciones para algunas de sus publicaciones. Cuenta también con correspondencia académica, así como con la documentación administrativa de su membresía en diversas instituciones científicas como la Sociedad Mexicana de Antropología (sma).

Eduardo Noguera, Pablo Martínez del Río, Isabel Kelly y Juan Comas. México, 1957. (Fondo Juan Comas) Contiene los mecanuscritos e impresos de algunas de sus reseñas y artículos entre los que están: Las ruinas de La Quema­da (1926); Altares de Tizatlán, Tlaxcala (1927); Informe sobre los Relieves de Santa Cruz Acalpixcan (1928); Informe sobre las ruinas de Monte Albán, Mitla y Quiotepec (1928); El metal entre los pueblos del México Antiguo (1937); ¡Jarros, cazuelas, botellones! (1937); El Carnaval de Huejotzingo (1940) y El día de muertos (1941), entre otros. Este importante acervo documental ya se encuentra disponible para su consulta en el Área de los Fondos Docu­ mentales “Alfonso Caso”.

EFEMÉRIDES Nació Robert Hayward Barlow en Leavenworth, Kansas, E.U., el 18 de mayo de 1918. El antropólogo Daniel Fernando Rubín de la Borbolla Cedillo nació en Puebla el 4 de junio de 1907. Arturo Monzón, etnólogo, nació en Aguascalientes el 10 de junio de 1917. El 6 de julio de 1990 falleció la linguista Cristina Álvarez en la ciudad de México. El arqueólogo José Luis Lorenzo falleció el 23 de julio de 1996. El historiador Roberto Moreno de los Arcos falleció el 1° de agosto de 1996. NOTICIAS El Archivo Histórico del Distrito Federal “Carlos de Sigüenza y Góngora” y el Archivo Histórico de banamex invitan al IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal “Las ciudades iberoamericanas a través de sus archivos” que se realizará los días 25, 26 y 27 de agosto de 2010 en el Auditorio Plaza Banamex.

EX LIBRIS

Serpiente emplumada del Templo principal de Xochicalco.

DIRECTORIO Carlos Serrano Sánchez Director Luis Barba Pingarrón Secretario Académico Alicia Cervantes Cruz Coordinadora de la Biblioteca Alicia A. Reyes Sánchez y José Luis de la Rosa R. Recopilación de información y elaboración de artículos Diseño • César Augusto Fernández Amaro Corrección de estilo • Adriana Incháustegui Apoyo gráfico • Silvia Abdalá Romero Apoyo editorial • Martha González Serrano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.