Boletín Alfonso Caso, núm. 16

Page 1

16 1ra. Época. Enero - Abril 2012. No. 16

EDITORIAL Índice En el 2011, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la • Editorial unam celebró la VI Feria del Li• Artículo bro Antropológico con el estado - Exposición: Las Joyas de la Tumba 7 de Oaxaca como invitado. Como de Monte Albán a través del tiempo: una perspectiva universitaria de su parte de las distintas actividades descubrimiento y de sus análisis. que tuvieron lugar en la feria, se • Efemérides decidió rendir un merecido tributo al Dr. Alfonso Caso; y es que - Tumba 7 Monte Albán, Javier Romero Molina, Howard Carter, Cristina Álvaprecisamente, en el año 2012 se rez, Bronislaw K. Malinowski. cumplen los ochenta años del • Noticias descubrimiento de la Tumba 7 de - VII Congreso Mexicano de Etnobiología. Monte Albán. En este sentido, el Arq. Alfonso Caso • Ex-libris Instituto de Investigaciones AntroMonte Albán, Oaxaca, México. - Alfonso Caso. pológicas buscó destacar no solamente su trabajo como arqueólogo y descubridor de esta imponente tumba, sino también nanciara los viajes de varios de sus estudiantes tanto determinó rendir un pequeño homenaje a Alfonso de las cátedras de arqueología como de arquitectura Caso, como al universitario y profesor compromea Monte Albán, para que pudieran apoyarle en sus tido con nuestra máxima casa de estudios. De hecho labores de exploración. En el acervo del Fondo Caso si lo vemos bien, muy pocas personas, incluidos los se encuentra toda esta documentación, donde podepropios universitarios, desconocen sus andanzas comos observar precisamente los ajustes financieros mo docente de la cátedra de Arqueología Mexicaque Caso tuvo que hacer con el presupuesto otorgado na y Maya de la Universidad Nacional de México. por la Universidad para su primera exploración en el Igualmente, muy pocos están al tanto de la importanaño de 1931-1932. Sin embargo, este gran hombre cia que tuvo el apoyo económico y estratégico de la sabía que para hacer una exploración de tal magniUniversidad en las exploraciones del sitio de Monte tud necesitaba de otros apoyos. Así, se embarcó en Albán y por consiguiente del descubrimiento de la la búsqueda de fondos provenientes de otras instituTumba 7. ciones como la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, así como de particulares nacionales y extranjeros. ToEn el año de 1931 Caso le presentó al Rector su do este valioso acervo de cartas y documentos es proyecto de investigación para las exploraciones en conocido gracias al acervo documental y gráfico del Monte Albán y le solicitó la cantidad de $3 040, la Fondo Caso. Dicho acervo cuenta con más de 4 500 Universidad solamente le pudo apoyar con un total imágenes, entre fotografías, negativos y diapositivas de $2 200. A pesar de la reducción monetaria a la que constituyen una fuente invaluable para el estudio, que se enfrentó, Caso buscó que la Universidad fihttp://www.iia.unam.mx/biblioteca

Correo: fondocaso@correo.iia.unam.mx

Teléfono: 5622-9653


por ejemplo de Oaxaca prehispánica o en concreto sobre el descubrimiento y exploración de la tumba 7 de Monte Albán. Así, en el Fondo Caso contamos con varios documentos que relatan de manera detallada la hora del descubrimiento de la tumba –la cual fue por cierto a las seis de la tarde, justo cuando caía el sol–, parte de la disposición de los objetos y la imperiosa necesidad de excavar durante toda la noche esta tumba con sus colaboradores más cercanos, como Juan Valenzuela, entre otros. A pesar de haber hallado las piezas in situ, esto no eximió a Caso y a sus colaboradores de varias sospechas sobre la autenticidad de las piezas encontradas, dada la riqueza y la magnitud de la ofrenda hallada en la Tumba 7. Sobre este hecho en particular podemos encontrar en el Fondo Caso varias cartas donde se le tacha de falsificador y de que ha engañado a la opinión pública con este hallazgo. Ante estos embates, Caso buscó la ayuda de varios profesores e investigadores de la Universidad para demostrar la autenticidad de las piezas. Un ejemplo de esto lo encontramos en una carta que Caso le envió al Ing. Manuel Santillán, director del Instituto de Geología de la Universidad, el 7 de abril de 1932, solicitando que se realizaran estudios sobre los metales y las rocas duras encontradas en la Tumba 7. Como es de todos conocido, después del descubrimiento de la Tumba 7, la vida de Alfonso Caso dio un giro de 180º y emprendió una larga carrera como funcionario, político y fundador del inah en 1939, a raíz de la visita del presidente Lázaro Cárdenas. Sin embargo, el cúmulo de piezas de oro, hueso, cristal de roca, jadeíta y demás objetos no ha dejado de llamar la atención durante todo el siglo pasado y lo que va del actual. Por otro lado, la exposición realizada en el vestíbulo del Instituto de Investigaciones Antropológicas en el mes de mayo de 2011 contó, además de los documentos ya descritos con anterioridad, con toda la información así como las fotografías resultado del proyecto conacyt u49839-r, Metodologías no destructivas para el estudio in situ del patrimonio cultural. Un grupo de investigadores multidisciplinario de varias instituciones, agrupados en este proyecto en el año de 2007 estudió 49 piezas de oro de las II

231 halladas por Caso y su equipo en la tumba 7 de Monte Albán, a través de las técnicas más modernas como la microscopía óptica, el análisis de objetos con luz ultravioleta e infrarroja, así como la fluorescencia de rayos x. El resultado que se obtuvo tras este análisis fue una muy valiosa información sobre el proceso tecnológico en la elaboración de las piezas, igualmente pudieron observarse poros creados por el vaciado, detalles de los moldes de cera, restos del núcleo negro arcilloso, entre otros. Además, se pudo observar una alta especialización en el fundido de los objetos, esto quiere decir que se disponía de un yacimiento de materia prima bastante rica y que los objetos fueron surtidos por una misma fuente de oro y llevados para su manufactura a talleres especializados. A pesar de contar con esta nueva información y un sin fin de investigaciones iconográficas, artísticas y de otra índole que se han llevado a cabo en los últimos 80 años, no cabe duda que el Tesoro de Monte Albán siempre será un poderoso imán para un sinnúmero de estudiosos de distintas disciplinas que seguirán hallando maravillas en las piezas encontradas en esta tumba y en el legado de Alfonso Caso. Dra. Edith Ortiz Díaz Instituto de Investigaciones Antropológicas


ARTÍCULO

2. Luz Ultravioleta e Infrarroja.

Exposición: Las joyas de la Tumba 7 de Monte Albán a través del tiempo: una perspectiva universitaria de su descubrimiento y de sus análisis Introducción Uno de los descubrimientos más impactantes para la sociedad mexicana, fue el realizado por el arqueólogo Alfonso Caso en la Tumba 7 de Monte Albán. Sin embargo, es muy poco conocido el papel que desempeño la unam en las exploraciones hechas por Caso en este sitio; en el descubrimiento de la Tumba 7; y en la autentificación y análisis de las joyas realizados en los años posteriores a su hallazgo. Por otro lado, de las joyas de la Tumba 7 halladas en este sitio siguen siendo los detalles tecnológicos y de fabricación estudiados, prácticamente 75 años después de que fueron encontrados. En este sentido, la unam ha participado en el análisis de estos materiales con nuevas técnicas, en las que se ha conjuntado un equipo multidisciplinario de investigadores y técnicos. En el mes de noviembre de 2007, el equipo de trabajo del proyecto conacyt U49839-R “Metodologías no destructivas para el estudio in situ del patrimonio cultural”, se dio a la tarea de analizar 49 piezas de metal, que forman parte de las 231 encontradas por Alfonso Caso en la Tumba 7 de Monte Albán en el año de 1932. Análisis de las piezas en detalle 1. Examen Global. La metodología de análisis propuesta comenzó con la inspección a simple vista de los objetos, seguida de la observación con un microscopio estereoscópico con 20 y 40 aumentos. Con el microscopio se buscaron detalles que no fueran tan evidentes a simple vista. En este caso pudimos observar poros creados por el vaciado, detalles del molde de cera, huellas de pulido, restos del núcleo negro arcilloso, detalles de la estructura dendrítica en algunas piezas, los cuales fueron registrados digitalmente con una cámara.

Se examinaron los objetos con radiaciones de luz uv de onda corta (258nm) y de onda larga (365nm). Con este examen, al irradiar las piezas se estableció la presencia de restos de adhesivo, de cera y de barniz sobre las piezas; la identificación se logró a partir de materiales de referencia, ya que cada sustancia genera una fluorescencia diferente. Todas las piezas fueron fotografiadas con esta luz. Otras radiaciones utilizadas para el estudio del patrimonio cultural son las que se localizan en la banda del infrarrojo. En esta investigación se uso video digital infrarrojo en piezas martilladas con el objetivo de evidenciar las huellas de herramienta, fisuras que a simple vista no son perceptibles y ubicar los residuos de productos de corrosión. 3. Fluorescencia de Rayos X. Finalmente las piezas seleccionadas fueron analizadas por fluorescencia de rayos X. Para lo cual se contó con el equipo denominado sandra (por las siglas: Sistema de Análisis No Destructivo de Rayos X) del Instituto de Física de la unam. El análisis en cada región duró entre 30 y 60 segundos en un área de 1.5 mm de diámetro sin tocar la pieza. La información generada es traducida en una gráfica o espectro en el que están representados una serie de picos característicos que corresponden a elementos químicos específicos cuyas intensidades son representativas de su concentración elemental. Por lo anterior, se puede determinar, a partir de la comparación con muestras estándar, la composición de la aleación con bastante precisión. Se realizó un total de 661 análisis a las 49 piezas en cinco días. Resultados Con este estudio no destructivo se ha establecido una metodología de análisis para piezas metálicas y se ha generado una base de datos de la composición de las aleaciones de las piezas de la Tumba 7 que podrá ser utilizada para estudios comparativos de composición y tecnología con otras piezas de orfebrería Mesoamericana, así como para fines de conservación de la colección. III


1. La exploración de Monte Albán

Carta de Alfonso Caso para el Rector de la Universidad explicándole el proyecto de exploraciones en Monte Albán. Enero, 1931.

Recibo de la Universidad donde le asigna la cantidad de $2,200 pesos para las exploraciones. Julio, 1931. Oficio de Eduardo Sánchez, Tesorero de la Universidad para Alfonso Caso comunicando el monto con que se apoyarán las exploraciones. Abril 1931.

Carta del Instituto Panamericano de Geografía e Historia para Alfonso Caso, comunicándole que colaborarán con 2000 pesos para las exploraciones. Julio, 1931.

IV

Documento con la reducción del subsidio de la Universidad para las exploraciones.

Carta del Instituto Panamericano de Geografía e Historia para Alfonso Caso, poniendo a su disposición un topógrafo para las exploraciones. Julio, 1931.


Carta de Alfonso Caso para el Sr. G.R.C. Conway comunicándole que recibió giro por 1,000 pesos que dona el Sr. D.W. Morrow para las exploraciones. Junio, 1931.

Recibo de Alfonso Caso por 200 pesos donados por el Lic. Elezar del Valle para las exploraciones. Octubre, 1931.

Carta de Alfonso Caso al Gral. Rafael E. Melgar, agradeciendo cooperación por 100 pesos para las exploraciones. Octubre, 1931.

Carta del Dr. J. Velázquez Uriarte para Alfonso Caso donde envía cheque por 50 pesos para las exploraciones. Noviembre, 1932.

Oficio de Roberto Medellín, Secretario General de la Universidad para Alfonso Caso comunicándole que el Rector espera con interés su informe sobre las exploraciones. Noviembre, 1931.

V


2. Momento de la excavación y el descubrimiento

Templo de la Tumba 7 después de la reconstrucción. (Vista de frente).

Alfonso Caso y Martín Bazán explorando el lado poniente de la Tumba 7.

Reconstrucción del contexto de los entierros y objetos hallados en ambas cámaras.

VI

Tumba 7, antes de la exploración, desde el poniente.

Plano y cortes de la Tumba 7.

Reconstrucción de la posición de huesos y joyas entre ambas cámaras.

Objetos encontrados junto al nicho sur de la Tumba 7.

Reconstrucción del contexto de los entierros y objetos hallados en la primera cámara.

Equipo de exploración de la Tumba 7: 3) Martín Bazán, 5) María Lombardo, 6) Alfonso Caso, 8) Eulalia Guzmán, 11) Cudberto, 12) Manuel Martínez, 15) Juan Valenzuela.


Carta de Alfonso Caso para el periódico “El Mercurio” agradeciendo públicamente a las personas que participaron en la primera temporada de las exploraciones en Monte Albán. Telegrama para Alfonso Caso enviado por Luis Castillo Ledón del Museo Nacional, felicitándolo por sus descubrimientos en Monte Albán. Enero, 1932.

Carta del Gral. Rafael E. Melgar para Alfonso Caso felicitándolo por sus descubrimientos en Monte Albán. Febrero, 1932.

Carta de Antonio Caso para su hermano Alfonso enviándo sus felicitaciones por sus descubrimientos en Monte Albán. Enero, 1932.

Carta del Abogado I. García Téllez, Rector de la Universidad para Alfonso Caso manifestándole el interés de que sea la Revista de esa Casa de Estudios la primera en proporcionar informes sobre sus descubrimientos en Monte Albán. Febrero, 1932.

VII


3. Consecuencias nacionales e internacionales del hallazgo

Alfonso Caso recargado en la entrada de la Tumba 7.

Alfonso Caso en una visita guiada dentro de la Tumba 7.

Entrada a la exposición “Las Joyas de Monte Albán” durante la Feria Mundial de Chicago de 1934.

Hemerografía de 1937 mostrando las Joyas de Monte Albán.

“The Illustrated London News” mostrando el Pectoral de Oro encontrado en la Tumba 7 de Monte Albán.

“The Ilustrated London News” mostrando algunas de las joyas encontradas en la Tumba 7 de Monte Albán.

VIII

Albañiles y peones de {San Francisco Javier} Xoxo, San Martín {Mexicapan} y {San Antonio} Arrazona trabajando en la construcción de la carretera a Monte Albán. 1934.


El General Lázaro Cárdenas, Presidente de la República, acompañado de Alfonso Caso y comitiva durante su visita a Monte Albán en marzo de 1937.

Hemerografia del General Lázaro Cárdenas, Presidente de la República y Alfonso Caso, durante su visita a Monte Albán en marzo de 1937.

Carta de Alfonso Caso para Luis E. Valcarcel, Director General del Museo Nacional de Perú, sobre el envío del prospecto de la organización del inah. Diciembre, 1939.

Carta de Alfonso Caso para el Dr. Charles Bailey donde le presenta el proyecto de colaboración entre la Rockefeller Foundation y el inah. Abril, 1939.

IX


Hemerograf铆a relativa al inah.

4. Reconstrucci贸n de los materiales de la Tumba 7

Pectoral (Caras anterior y posterior).

Pectoral de oro con fechas (Caras anterior y posterior).

Mascarilla de oro de Xipe Totec (Caras anterior y posterior).

X


Pectoral de Xochipilli (arriba), cuentas de oro en forma de conchas de tortuga y cascabeles (medio), pectoral con fechas (abajo).

Collares de oro con cuentas en forma de tortugas y cascabeles y mango de abanico en forma de serpiente.

Muestrario de collares de turquesa, pinzas de oro, orejeras de cristal de roca, collares de cuentas de oro.

Collar con cuentas de oro en forma de muelas de tigre.

Cinco pectorales de Xochipilli.

Orejeras de obsidiana, brazalete de concha, collares de concha roja, un collar hecho de dientes de cocodrilo y otros adornos mixtecos.

Muestrario de distintos collares de cuentas de oro y piedras preciosas.

Pectoral de varias secciones y adornos en forma de pendientes y de águila que cae.

Anillos de oro, de cuauhtlehuanitl, de Cuauhtémoc, de cuauhtlehuanitl como disfraz (1 y 2).

Pectoral del Juego de Pelota. Anillos decorados con cabezas de águilas, hechos en plata.

Adorno de águila que cae con cascabeles (arriba), pendientes de faisanes (medio), pendiente “7 flor” (abajo).

Adorno de águila que cae (al centro) y pendientes de Quetzalcoatl (izquierda y derecha). XI


Pectoral de varias secciones (izq.), anillo de plata con grecas (arriba), disco de jade (abajo).

Anillos de oro.

Cascabeles de oro, adornos en forma de pendientes, pequeños pectorales de oro.

Muestrario de anillos de oro, lisos y con grecas, uñas falsas de oro y plata.

Anillo de oro (perfil).

Calabacita y cascabel de oro

Broche de cinturón de oro Mictlantecuhtli.

Oficio del Lic. Mena para Luis Castillo Ledón, Dir. del Museo Nacional, contestando la acusación de Alfonso Caso sobre deterioro de objetos encontrados en la Tumba 7. Carta de Alfonso Caso para el Ing. Manuel Santillán, Dir. del Instituto de Geología de la unam, solicitando se realicen estudios sobre metales y piedras duras encontradas en Tumba 7. Abril, 1932.

XII

Pulsera de oro (centro), pinzas de oro (lados).


Carta de Pablo González Casanova referente a la polémica de las joyas de Monte Albán. Julio, 1933.

Oficio de Alfonso Caso para el Rector de la Universidad Nacional comunicándole la cantidad requerida para los gastos de la segunda temporada de exploraciones en Monte Albán, esperando contar con el apoyo de esa Casa de Estudios. Julio, 1932.

Telegrama de Roberto Medellín, Rector de la Universidad Nacional, para Alfonso Caso comunicándole el envío de 3,000 pesos para las exploraciones de Monte Albán. Enero, 1933.

XIII


5. Selección de imágenes del libro de El Tesoro de Monte Albán de Alfonso Caso, INAH, México, D.F., 1969.

Discos y pectoral de oro y plata.

Pectoral de varias secciones.

Mango de abanico y cascabeles.

Máscara de Xipe (perfil).

XIV

Pectorales de Xochipilli.

Orejeras cilíndricas y en forma de epcololli.

Mascarilla de oro, Xipetotec.

Pectoral con fechas.

Pinzas y calabacitas de oro.

Anillos de oro (frente).


Adorno de águila que cae.

Cuentas en forma de muelas de tigre.

Pendiente de Luna y disco solar.

Adornos en forma de pendientes.

Cuentas en forma de conchas de tortuga.

Broche Mictlantecuhthi.

Falsas uñas y anillos de oro.

Cuentas y cascabeles de oro.

Láminas de oro.

XV


6. Análisis de las joyas por la unam y el inah 75 años después de su descubrimiento.

Máscara de Tonatiuh.

Adorno de Tonatiuh.

Broche de cinturón de oro Mictlantecuhtli.

Calabacita de oro. Mascarilla de oro de Xipe Totec.

Pectoral de oro con fechas.

Vasija de plata. Disco bimetálico.

XVI

Mango de abanico en forma de serpiente, de oro.


Fluorescencia de Rayos X realizada al Pectoral de oro con fechas.

Curadores: José Luis de la Rosa Ramírez Edith Ortiz Díaz Responsable del Proyecto: Alicia Cervantes Cruz Proyecto de Exposición y Coordinación de Montaje: César A. Fernández Amaro

Estereomicroscopía realizada al collar con cuentas de oro en forma de muelas de tigre.

Diseñadores: César A. Fernández Amaro Carlos J. Bravo Nieto Silvia E. Abdalá Romero

EFEMÉRIDES - 80 aniversario del descubrimiento de la Tumba 7 de Monte Albán por Alfonso Caso, 9 de enero de 1932. - El antropólogo físico Javier Romero Molina falleció el 10 de febrero de 1986. - El 16 de febrero de 1923 Howard Carter abrió la cámara funeraria del Faraón Tutankhamon. - El 28 de marzo de 1925 nació la lingüista Cristina Álvarez en Altotonga, Veracruz. - Nació el antropólogo Bronislaw Kasper Malinowski en Cracovia, Polonia, el 7 de abril de 1884. NOTICIAS La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Asociación Etnobiológica Mexicana, a.c., convocan al VIII Congreso Mexicano de Etnobiología, a realizarse del 23 al 27 de abril de 2012 en Villahermosa. Inf.: http://www.asociacionetnobiologica.org.mx

EX - LIBRIS De Alfonso Caso. Representa al Señor 8 Venado “Garra de Tigre”, Rey de la Mixteca de la II Dinastía de Tilantongo. Personaje del Mapa de Teozacoalco estudiado por el Dr. Caso en 1949.

DIRECTORIO Carlos Serrano Sánchez Director Luis Barba Pingarrón Secretario Académico Alicia Cervantes Cruz Coordinadora de la Biblioteca Alicia A. Reyes Sánchez y José Luis de la Rosa R. Recopilación de información y elaboración de artículos Composición • Alicia A. Reyes Sánchez Diseño • César Augusto Fernández Amaro Corrección de estilo • Adriana Incháustegui Apoyo gráfico • Silvia Abdalá Romero Apoyo editorial • Martha González Serrano

XVII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.