20 1ra Época. Mayo - Agosto 2013. No. 20
EDITORIAL Recordar a la dra. Ada d’Aloja Ameglio es evocar una vida ejemplar y productiva en la antropología mexicana. Vino al mundo en Bolonia, Italia, al iniciar el siglo XX. Con una formación científica sólida, obtenida en la Universidad de Roma, se interesó en el campo de la demografía y la antropología, al lado de los prestigiosos investigadores Corrado Gini y Giuseppe Sergi, con quienes descubrió el potencial que para estos temas ofrecían las poblaciones indígenas del Continente Americano. Decidió así venir a México, a donde arribó en 1933, realizando sus primeros trabajos en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Más tarde laboró en el INAH, el IPN, la Universidad de las Américas y finalmente en la UNAM. Realizó estudios de somatología de grupos indígenas, biotipología (con mucha presencia en esos tiempos) y, principalmente, de antropología demográfica y fisiológica, dadas a conocer en múltiples publicaciones científicas. Su labor docente fue también muy destacada, se le debe recordar como profesora fundadora de la Escuela Nacional de Antropología, donde ejerció la docencia desde los años cuarenta. Cuando la conocimos los alumnos de mi generación en la ENAH, en la década de 1960, la percibimos como una persona de agradable presencia y trato suave. Se expresaba con reconocida autoridad en los variados temas de sus cursos: demografía, biotipología, genética. Su personalidad científica no la alejaba, sin embargo, de un trato fino y cordial. Sus alumnos de la ENAH, de la Facultad de Ciencias Políticas y http://www.iia.unam.mx/biblioteca
Índice • Editorial • Artículo - Fondo documental “Ada d’ Aloja”. • Efemérides - Mariano de la Bárcena Ramos, Franz Boas, Robert Hayward Barlow, Luis Aveleyra Arroyo de Anda, Evangelina Arana Osnaya. • Noticias - VIII Feria del libro antropológico. - XIII Jornadas Archivísticas de las RENAIES (Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior). • Ex-Libris - Ada d’ Aloja.
Sociales, UNAM, y de otras entidades académicas, le siguieron recordando así, según lo constatamos cuando coincidíamos en corrillos y reuniones, quienes habíamos pasado por su enseñanza en el aula. En lo personal, puedo relatar con profunda emoción una experiencia de las circunstancias en que conocí a la Dra. d’Aloja. En 1961, yo cursaba el tercer semestre del plan de estudios de la ENAH, siendo ella la coordinadora académica (jefa de especialidad se llamaba entonces), de la carrera de antropología física. Con cierta reserva y un poco de timidez, le expliqué mi requerimiento perentorio de apoyo a través de una beca de la institución. Encontré una respuesta muy amable y puedo decir que gracias a su intervención obtuve el apoyo del plantel, que era capital para continuar mis estudios.
Correo: fondocaso@correo.iia.unam.mx
Teléfono: 5622-9653
Muchos años después, en 2004, poco antes de que nos dejara ya con una edad que superaba los cien años, conversábamos en una reunión en la que se le homenajeaba. En función como director del Instituto tuve oportunidad de testimoniarle mi afecto y respeto, que venían desde los muy distantes tiempos de estudiante. La veía complacida e hizo gala de una gran memoria, recordando con diafanidad a mis colegas de generación, Zaid Lagunas y Sergio López Alonso. Fue una satisfacción constatar que entre sus numerosos alumnos habíamos obtenido un lugar en sus afectos. Desde su temprana incorporación al medio antropológico mexicano, Ada d’Aloja sembró una semilla que cuidó y vio crecer a través de su continua actividad docente en diferentes instituciones. Podemos hoy apreciar los frutos de su empeño, en la labor de muchos estudiosos de las generaciones jóvenes que en nuestra comunidad académica gestan y transmiten nuevo conocimiento en su actividad cotidiana. Con rigor científico y sensibilidad humana, Ada d’Aloja asumió una responsabilidad académica en su larga y fructífera vida. Nos dejó un legado de trabajo profesional comprometido que dejó honda huella en la antropología mexicana. Su labor en la investigación y muy especialmente en la docencia, durante los últimos dos tercios del siglo XX, le labraron un reconocimiento entre sus colegas y alumnos, como uno de los pilares que han sustentado el desarrollo de la antropología en nuestro país, particularmente en el campo bioantropológico. Que estas líneas contribuyan a hacer perdurable su memoria y su presencia como ejemplo y guía, en la proyección de nuestra disciplina en la actual centuria. Hacemos presente ahora nuestra gratitud y entrañable recuerdo. Dr. Carlos Serrano Sánchez. Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Oficio de Dra.Mari Carmen Serra para Dr. José Narro Robles, 1986.
ARTÍCULO Fondo Documental “Ada d’ Aloja”. “Los maestros de aquel entonces (1942) eran en gran parte de origen extranjero, con algunas excepciones como Alfonso Caso, Marquina, Noguera; personas como el doctor Comas y la doctora D’ Aloja, deben considerarse como los padres intelectuales de todos los antropólogos físicos de México”
Johanna Faulhaber, 1979.
Principales aportaciones en docencia e investigación Dra. Ada D’ Aloja: “Uno de los mayores logros durante mi vida académica fue el haber sido cofundadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la cual, por muchos años, de 1939 a 1969, he tenido la satisfacción de formar generaciones de capaces investigadores y maestros que entiendan al hombre tanto en la realidad de su estructura somática como de su configuración cultural. De las generaciones de mis estudiantes, muchos se han destacado por sus trabajos acádemicos, entre ellos puedo mencionar: Johanna Faulhaber, Eusebio Dávalos, Santiago Genovés, Alberto Ruz, Barbara Dahlgren, y otros más. Se han destacado, además, en trabajos antropológicos, varios norteamericanos que tuvieron su formación académica conmigo en el México City College (actualmente Universidad de las Américas).
He participado también en la formación de sociólogos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de Ada d’ Aloja, 1930. la UNAM. Entre ellos se han destacado: Raúl Benítez Zenteno, Elena Jeannetti, Ma. Luisa Rodríguez Salas, En esta ocasión nuestro boletín no. 20 del área de Luis Leñero, entre otros. Fondos Documentales “Alfonso Caso” muestra avances sobre el acervo textual del Fondo Documental “Ada Además de la docencia he trabajado en varias investid’ Aloja”, su estado de organización, los instrumentos gaciones por las cuales he podido conocer, estudiar y ende consulta con los que cuenta, y un cuadro de clasifitender mejor la problemática de la población mexicana cación de la documentación que se resguarda en dicho y de la indígena de Centro América. Las investigaciones fondo. fueron dirigidas principalmente en estudiar la situación demográfica y fisiológica de estas poblaciones. En el boletín no 8 se presentó una semblanza de la doctora Ada d’ Aloja y sus aportes como pionera de la En los últimos años he podido comprobar el mejoantropología física en México, así que toca recordar ramiento de la población del Valle del Mezquital donalgunos documentos históricos que se resguardan en su de, en 1947, había colaborado en investigaciones con el archivo, acumulados a lo largo de su fructífera trayecInstituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. En toria académica. 1979, en un estudio de las condiciones del recién nacido en dicho Valle, observé la dedicación de los médicos del Recordemos uno que la dra. Ada d’ Aloja redactó Hospital de la región en atender y tratar de salvar la vida de su puño y letra y que forma parte del expediente de mujeres y de recién nacidos en malas condiciones que la dra. Mari Carmen Serra Puche, directora en ese por su desnutrición. De esto se derivó un trabajo sobre momento del Instituto de Investigaciones Antropolócondición del recién nacido en el Valle del Mezquital gicas, enviara al Secretario General de la UNAM, dr. que publicará en este año, el Instituto de Investigaçao José Narro Robles, un 21 de mayo de 1986 postulando Científica Tropical de Lisboa, Portugal.” a la dra. Ada d’ Aloja para el “Premio Universidad Nacional”.
Los documentos resguardados en el archivo histórico de la dra. Ada d’ Aloja contienen una riqueza invaluable por sus aportaciones en el ámbito antropológico y social al que dedicó toda su vida, aquí presentamos otro ejemplo de su abundante acervo: Expediente con hemerografía sobre entrevista realizada por Blanca Jiménez a la dra. Ada d’ Aloja con motivo de sus 100 años de vida un 28 de junio del año 2000, revista Humanidades: 193; p. 7.
Ada d’ Aloja: “Me siento como de 75 años (risas). Todavía estoy bien de la cabeza, recuerdo cosas, me gusta leer cosas interesantes, no fantasías. No me siento vieja. Camino con bastón porque tengo una pata más larga que la otra y eso porque hace años me caí de un caballo. ¿Ud. sabe que mi papá era ingeniero militar y matemático? Como era oficial del ejército me enseño a montar desde los cinco años. Yo cabalgaba tras él en un caballo educado y más chiquito...Las matemáticas las aprendí a los tres años. Mi papá me enseñó el mundo por medio de ellas. Para mi era un juego. Sabía que las X eran los hombres, las Y las mujeres y se multiplicaban. Así me fui acostumbrando a su manejo. ¿Sabe?, las matemáticas me dieron de comer cuando trabajaba ya aquí en México en la Escuela de Antropología y estaba la Segunda Guerra Mundial. Yo aún tenía la nacionalidad italiana; debido a esto me obligaron a renunciar y no fue fácil ocupar otro puesto, así que para mi fortuna conocí a una mujer que tenía una academia. Ella me dio la oportunidad de enseñar matemáticas y mecanografía. Fue un tiempo difícil pues apenas ganaba lo necesario para sobrevivir (La maestra fue recontratada nuevamente en la ENAH en 1944 y se nacionalizó mexicana en 1960). No era común que (en los años 20) las mujeres asistieran a las universidades. Cuando terminé el doctorado, eran tiempos difíciles ya que no se conseguía trabajo fácilmente. Sólo los fascistas tenían oportunidades y yo, por mi manera de pensar, no. En una ocasión se me presentó la posibilidad de un puesto para trabajar como química en una fábrica de armamento, me presenté y ahí se encontraba un joven que quería el mismo puesto
por el que yo estaba esperando. Me contó que tenía familia que sostener, así que tomé la decisión de dejarle el lugar ya que él tenía más necesidad que yo. Tiempo después, ya en la guerra, la fábrica fue bombardeada y ese joven, junto con su familia, murió ahí. Yo me salvé gracias a que le dejé el lugar. Por algo sería. Vivir una guerra es la cosa más horrorosa que se puede imaginar usted. No sabe lo terrible que es eso...” No se puede narrar mejor pasaje de vida que no sea el que la misma dra. Ada d’ Aloja nos regala en esta entrevista, es así como en estos dos ejemplos damos a conocer parte de la riqueza de su acervo, el cual ya se encuentra consultable.
Tarjeta de migración de Ada d’ Aloja, 1933. Estado de organización del Fondo documental “Ada d’ Aloja”. Su acervo fotográfico se encuentra organizado al 100% cuenta con el catálogo como instrumento de consulta y contiene 900 imágenes en diversos soportes (fotografías, negativos y diapositivas). En cuanto al acervo textual, al cual se dedica esta edición, podemos mencionar que se ha venido trabajando en su organización y para este año 2013 hemos sido beneficiados con la ayuda económica de la Fundación ADABI (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México), para el Proyecto “Identificación, organización y descripción del fondo documental Ada d’ Aloja” gracias al cual se obtendrá el financiamiento para la compra del material adecuado para la conservación del Fondo. El acervo textual cuenta con un inventario como instrumento de consulta y consta de 757 expedientes distribuidos en su cuadro de clasificación archivística.
Para la comprensión de los procesos archivísticos y de nuestro cuadro de clasificación definiremos algunos elementos que consideramos básicos: Archivo es el conjunto de documentos que se acumulan en el proceso natural de una gestión administrativa realizada por una persona o institución pública o privada, y que se conserva respetando su procedencia y orden originales, para servir de testimonio e información o como fuente para la historia. Fondo es un conjunto de documentos generados dentro de la estructura funcional de un organismo y en el ejercicio de su competencia, establecido como una unidad archivística conforme al principio de procedencia y, en caso necesario, a la conveniencia de darle un tamaño y carácter adecuados para realizar las tareas de organización, descripción y difusión. Colección documental es la agrupación de documentos que no responde a una gestión institucional o personal, sino a intereses específicos. Suelen reunir piezas cuya relación está determinada por el tema o asunto y generalmente proceden de fuentes diversas, por lo que no mantienen una estructura orgánica ni responden al principio de procedencia. Sección es una primera división del fondo que contiene una o varias series, correspondientes a subdivisiones administrativas en las oficinas u organismos de procedencia. En el caso de los fondos o colecciones de particulares, se refiere a las principales líneas de funcionamiento o actividad de quien generó o recopiló los documentos. Sección facticia es una agrupación documental creada en un archivo por motivos de conservación o instalación, determinados habitualmente por la tipología o el soporte de las piezas, aunque también por razones subjetivas para destacar la importancia de un tema. Serie es el conjunto de documentos generado por un mismo proceso administrativo, competencia de una instancia administrativa específica. Cada serie documental suele responder a la conjunción de unidades archivísticas que atienden asuntos o materias similares, o bien conformadas por tipologías documentales específicas.
Expediente es la unidad archivística integrada por los documentos generados orgánica y funcionalmente por un sujeto productor en la resolución de un mismo asunto. Documento de archivo es el testimonio material de un hecho o acto, elaborado de acuerdo con unas características de tipo material y formal y que encuentra pleno sentido en tanto ocupa un lugar determinado dentro del conjunto archivístico. Conforme a lo anterior se realizaron las actividades archivísticas siguientes para la organización del Fondo de la dra. Ada d’ Aloja: · El cuadro o esquema de clasificación constituye la base de cualquier tarea de organización, deberá elaborarse con la información recabada durante el estudio preliminar y fundamentarse en el principio de procedencia y orden original, elemento metodológico fundamental en la clasificación de fondos documentales. · El principio de procedencia y orden original establece que los documentos deben conservarse dentro del fondo al que naturalmente pertenecen y dentro de éste, conservar la ordenación interna que tuvo durante su periodo activo. · En caso de que la documentación ingrese con una clasificación y ésta sea congruente con los principios archivísticos y sirva a los fines del servicio en el Archivo Histórico, después del estudio preliminar se procederá a su descripción y puesta en servicio. · La clasificación orgánica se preferirá para los fondos que corresponden a instituciones vigentes, donde se puede presumir que la estructura ha sufrido modificaciones mínimas. · La clasificación funcional se requiere para los fondos de instituciones de larga duración, cuyo funcionamiento sugiere cambios en su estructura, de tal forma que resulta difícil establecer una continuidad organizativa. · La clasificación temática sólo es aceptable para las colecciones de documentos y las secciones facticias de los fondos. · Las secciones en los cuadros de clasificación deberán jerarquizarse conforme a la estructura orgáni-
co-funcional de la institución o dependencia o, en su defecto, disponerse a partir de criterios cronológicos.
Como resultado final de los trabajos de organización aplicada al Fondo presentamos el siguiente:
· Aun cuando una institución sea similar a otra, su cuadro de clasificación es único pues corresponde a una estructura orgánico funcional específica y a grupos documentales precisos; sin embargo, pueden consultarse otros esquemas de clasificación y tomarse como referencias para definir ciertos elementos de uno nuevo.
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL FONDO ADA D’ ALOJA
· La ordenación debe aplicarse con independencia a cada serie documental dentro del fondo o sección. La documentación dará la pauta para determinar la unidad orden que se ha de aplicar. · Cuando un documento —por su tamaño o su soporte— requiera de una guarda especial para su conservación, se separará físicamente de los demás documentos pero conservará el lugar archivístico que le corresponde de acuerdo con el principio de procedencia y orden original. Es así como se explica brevemente el proceso que se llevó para la organización de nuestro archivo con el fin de preservarlo en condiciones óptimas, además de difundirlo entre la comunidad académica y la sociedad en general, los documentos históricos que conforman el acervo de la dra. Ada d’ Aloja destacan por su relevancia y proporcionan datos e información para el estudio de investigaciones actuales.
SECCIONES 1. Vida privada 2. Antropóloga física 3. Académica SECCIONES Y SERIES DOCUMENTALES 1. Vida privada
1.1 Documentación personal Documentos de identidad Certificados de estudio Documentos de trámites administrativos Invitaciones (actividades culturales y sociales) 1.2 Epistolario Correspondencia con familiares Correspondencia con amigos y colegas Correspondencia con terceros Correspondencia con instituciones
2. Antropóloga física. 2.1 Estudios antropométricos 3. Académica 3.1 Artículos Escritora Informes Investigaciones Docente Publicaciones Colecciones Colección bibliográfica Colección hemerográfica Colección fotográfica
Oficio de William R. Swezey para dra. Ada d’ Aloja y Carlos Navarrete, 1986.
Material del acervo textual del Fondo “Ada d’ Aloja”.
Oficio del Instituto Panamericano de Geografía e Historia para Ada d’ Aloja, 1937.
Oficio de la comisión dictaminadora sobre contratación de la dra. Ada d’ Aloja, 1979.
Credencial de la dra. Ada d’ Aloja, 1955.
Oficio relativo a la naturalización de Ada d’ Aloja, 1959.
Oficio para Ada d’ Aloja del dr. Eusebio Dávalos 1962
Oficio de dr. Jorge Carpizo para dra. Ada d’ Aloja, 1986.
Oficio para la dra. Ada d’ Aloja del dr. Norman A. McQuown, 1984.
Corrido a la maestra D’ Aloja, con firmas de sus compañeros.
EFEMÉRIDES -Nace en la ciudad de Ameca, Jalisco el naturalista Mariano de la Bárcena Ramos el 25 de Julio de 1842. -Nace en Minden, Westfalia, Alemania, Franz Boas el 9 de Julio de 1858. -Nace en Leavenwort, Kansas el antropólogo Robert Hayward Barlow el 18 de mayo de 1918. -Nace en la ciudad de México el arqueólogo Luis Aveleyra Arroyo de Anda el 30 de agosto de 1926. -Fallece en la ciudad de México Evangelina Arana Osnaya el 14 de Julio de 1987.
NOTICIAS
-Del 22 al 24 de mayo se realizó la “VIII Feria del Libro Antropológico” en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. -Se realizaran del 10 al 14 de junio las XIII Jornadas Archivísticas de las RENAIES (Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior).
EX - LIBRIS Ada d’ Aloja.
DIRECTORIO Cristina oehmichen bazán Directora ana maría salazar peralta
Secretaria Académica José Luis de la Rosa Ramírez Recopilación de información y elaboración de artículo Diseño • César Augusto Fernández Amaro Corrección de estilo • Adriana Incháustegui Apoyo gráfico • Silvia Abdalá Romero Apoyo editorial • Martha González Serrano