Boletín Alfonso Caso, núm. 27

Page 1

27 1ra. Época. Septiembre - Diciembre 2015. Núm. 27

EDITORIAL José Luis Lorenzo Bautista, 74 Arqueólogo

Índice

• Editorial • Artículo

Por Jaime Litvak King Instituto de Investigaciones Antropológicas

José Luis Lorenzo nació en Madrid, en agosto de 1921 y murió en México en julio de 1996. Llegó a este país como refugiado de la Guerra Civil Española, en edad de hacer aquí toda su carrera profesional. Estudió biología en el Poli y luego, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, hizo su licenciatura en arqueología. Obtuvo la maestría en antropología por la Universidad.

- Fondo Fotográfico José Luis Lorenzo Bautista

• Efemérides

- Edificio IIA, Arturo Romano Pacheco, Roberto García Moll, Antonio Castro Leal.

• Noticias

- XVII Coloquio Internacional sobre Otopames. - XVIII Coloquio Internacional Juan Comas.

• Ex-Libris - José Luis Lorenzo Bautista

Dr. José Luis Lorenzo Bautista, 1951.

Realizó estudios de postgrado en Inglaterra, en el Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres y trabajó con François Bordes en la Universidad de Burdeos. Hizo sus estudios de doctorado en la primera generación de antropólogos de la Facultad de Filosofía y Letras. Hasta ahí los datos. Lo que más importa, sin embargo, va más allá de ellos y el profesor Lorenzo, como profesional, será recordado en la arqueología mexicana por varios aspectos de trabajo y su obra.

a ser respetable internacionalmente en ese aspecto. Habiendo sido influido en Londres por el concepto de Zeuner, entonces nuevo, sobre la tarea de la arqueología en el estudio de la interacción entre el grupo humano y el medio ambiente y por los planteamientos de un maestro suyo, Pedro Armillas, en el mismo sentido.

Primero que nada habrá que reconocer su labor en la aplicación de las ciencias naturales en la arqueología. En México, bajo su dirección, llegó Publicado en Periódico Humanidades, UNAM, núm. 126, 1996, p. 23. http://biblio.unam.mx/iia

José Luis Lorenzo y Pedro Armillas, Petatlán, Guerrero, 1946 (fotografía Rémy Bastien).

Correo: fondocaso@correo.iia.unam.mx

Teléfono: 5622-9653


Lorenzo, aprovechando su experiencia en biología y su innegable conocimiento de la geología –sus dos grandes aficiones dentro y fuera de la arqueología–, organizó y dirigió por mucho tiempo un grupo de laboratorios en que se buscaba la aplicación de tecnologías de alto nivel y éstas eran combinadas con el desarrollo de métodos de costo razonable con la enseñanza. En ese sentido se desarrolló la metodología de Lorenzo. En ella se cuidaba la técnica de reconocimiento y de excavación para que diera el mayor número de datos posibles, y el registro de campo y el manejo de materiales se convirtieron en cuidadosas labores que se conjuntaban con los resultados de laboratorio. La presencia de Bordes, por cuyo entrenamiento hizo que pasaran sus alumnos, se notó. Esta arqueología –le gustaba decir que La Prehistoria no era sólo el tiempo sino la manera de explorar– marcó su trabajo y el de sus estudiantes. También es importante su preocupación por enfoques de orden social en el estudio de sitios. Aquí también Armillas como maestro y amigo, fue importante, él y Lorenzo fueron de los primeros arqueólogos fuera de Inglaterra en ponerse en contacto con los trabajos de Vere Gordon Childe, arqueólogo australiano que, sin duda alguna, es el teórico más importante cerca de la evolución social, de las circunstancias que definen la regionalidad de una cultura y en los planteamientos más serios sobre la historicidad de la arqueología.

Vere Gordon Childe.

La carrera de Lorenzo tuvo campo, además de gabinete y laboratorio. Su campo estuvo apoyado en una afición personal al deporte que lo llevó a explorar sitios en las alturas de los volcanes, a bucear y a ser el caminador incansable del recorrido arqueológico. En el mapa de su brillante carrera como explorador de la prehistoria habría que poner desde los Andes hasta el Norte de México. También deja sus muchos años en la enseñanza de la arqueología. Espléndido maestro en su compromiso con la formación de generaciones, sus alumnos lo recuerdan como magnífico en su explicación y parco en sus calificaciones. Cuando enfermó y murió pensaba en trabajos en el centro norte de México donde buscaba evidencias de una antigüedad mayor que la aceptada para el hombre americano. Lástima.

En Londres, Lorenzo estuvo en contacto directo con Childe, que fue su profesor. Regresó a México con una misión y en el Seminario de Estudios Científicos y Filosóficos de la Universidad que dirigió Eli de Gortari, se publicaron los trabajos básicos de él traducidos y comentados por Lorenzo.

En su contacto con Childe, Lorenzo, de izquierda, veía la posición política del australiano, uno de los creadores del Partido II

Comunista en la Gran Bretaña, y su preocupación social como factor de importancia en su teoría en trabajos como Man makes Himself. Otros colegas y amigos, como el peruano Luis G. Lumbreras, con su libro: La arqueología como ciencia social, de 1974, estaban de acuerdo. En el arqueólogo mexicano esta preocupación se vio reflejada en trabajos como Hacia una arqueología social, publicado por INAH en 1976.

Dr. Jaime Litvak King (Fototeca IIA).


Fotografías personales

ARTÍCULO FONDO FOTOGRÁFICO JOSÉ LUIS LORENZO BAUTISTA

A 19 años del fallecimiento de José Luis Lorenzo (julio 1996) y a nueve de Jaime Litvak (octubre 2006), hemos querido recordar a estos ilustres arqueólogos en el Boletín de Fondos que cierra el presente año. El Dr. Lorenzo fue uno de los queridos José Luis Lorenzo, maestros del Dr. Litvak, 1966. quien a la muerte del primero publicó su necrología en el periódico Humanidades. Y qué mejor motivo para recordar a ambos que con la presentación del material fotográfico de Lorenzo Bautista, ya en nuestro Boletín núm. 17 se publicó una semblanza de este personaje, así como una descripción de su acervo textual. Su archivo fotográfico se encuentra conformado por 967 imágenes –fotografías y negativos– que fueron tomadas durante el período 1933 - 1990.

Con compañeros del 1° de Bachillerato, curso 1933/1934.

Con amigos por las calles de Roma. c. 1972.

Fotografías de actividades académicas

Congreso INQUA (International Association for Quaternary Research) , Aspen, Colorado, 1965.

Entre los temas que aborda encontramos: los personales, actividades académicas, cartografía de México, paisajes, arquitectura, escultura y glaciología. Sin embargo, estas últimas son las más abundantes, ya que hay que recordar que en 1958 participó en los trabajos del Año Geofísico Internacional, uno de cuyos objetivos era hacer un registro de los glaciares existentes en territorio mexicano. A continuación mostramos algunas de las imágenes que conforman este importante acervo, el cual ya pueden consultar en el Área de Fondos Documentales Alfonso Caso del IIA.

Primer Simposio Internacional del ICAHM (Comité Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico), Ahundshög, Suecia, 1988.

III


Fotografías de glaciología

Fotografías de arqueología

Como se mencionó más arriba, el grueso de las imágenes muestra los volcanes mexicanos que exploró como parte de los trabajos del Año Geofísico Internacional en 1958. Así encontramos del Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Citlaltépetl (o Pico de Orizaba). Popocatépetl Vista aérea de Motozintla, Chis., c. 1940.

Lorenzo observando el Pico del Ventorrillo. (Fotografía Sección de Glaciología, Instituto de Geofísica, UNAM) .

Osamenta en San Bartolo Atepehuacán, D.F., 1957.

Popocatépetl, vista general lado norte.

Parte superior del glaciar del Ventorrillo. (Fotografía Sección de Glaciología, Instituto de Geofísica, UNAM).

San Francisco Acatepec, Puebla, 1968.

Prospección en Texcotzingo, estado de México, 1972.

IV

Lorenzo con su equipo subiendo a la cima del Popocatépetl. (Fotografía Sección de Glaciología, Instituto de Geofísica, UNAM).


Citlaltépetl (Pico de Orizaba)

Iztaccíhuatl

Vista del glaciar de Ayolotepito.

Vista occidental del Citlaltépetl. (Fotografía Sección de Glaciología, Instituto de Geofísica, UNAM).

Los glaciares de Ayoloco y Atzintli, vistos desde Milpulco.

Vista del Sarcófago.

Investigador trabajando a la entrada de una cueva.

Investigadores caminando por el Citlaltépetl.

EFEMÉRIDES

- El actual edificio del Instituto de Investigaciones Antropológicas fue inaugurado en septiembre de 1984. - El antropólogo físico Arturo Romano Pacheco nació en la ciudad de México el 29 de septiembre de 1921. - Roberto García Moll, arqueólogo, nació en la ciudad de Puebla el 19 de octubre de 1943. - Antonio Castro Leal, uno de los Siete Sabios, abogado y escritor potosino, fue el último Rector de la Universidad Nacional de México antes de su autonomía, puesto que ocupó del 9 de diciembre de 1928 al 21 de junio de 1929.

NOTICIAS

- Del 19 al 23 de octubre del presente se realizará el XVII Coloquio Internacional sobre Otopames, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. - El XVIII Coloquio Internacional Juan Comas se realizará en la ciudad de Durango del 16 al 20 de noviembre de 2015.

EX-LIBRIS

Pintura rupestre del sitio arqueológico de La Pintada, Sonora, México.

DIRECTORIO

Cristina Oehmichen Bazán Directora

Ana María Salazar Peralta Secretaria Académica

Leticia Muñoz Izquierdo Coordinadora de la Biblioteca Alicia A. Reyes Sánchez Recopilación de información, elaboración de artículos y composición Diseño • César Augusto Fernández Amaro Corrección de estilo • Adriana Incháustegui

V


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.