Boletín Alfonso Caso, núm. 29

Page 1

29 1ra. Época. Mayo - Agosto. Núm. 29

EDITORIAL

Índice • Editorial • Artículo

- Crónica gráfica de los primeros once años, por Andrés Medina.

• Efemérides

- Stephen Jay Gould, César Augusto Sáenz Vargas, Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

• Noticias

- 7° Coloquio sobre lenguas otomangues y vecinas. - VII Coloquio Leonardo Manrique.

Antonio Pompa y Pompa y Enrique Arechavaleta. Autor anónimo.

Con los ojos y el lápiz puestos en el Instituto Dr. Luis Alberto Vargas Guadarrama, IIA Durante sus primeros años el Instituto de Investigaciones era pequeño y todos nos conocíamos y nos tratábamos con familiaridad y amistad. El pie veterano estaba constituido por dos grupos: los fundadores (Juan Comas, Pedro Bosch Gimpera y Eduardo Noguera). Los otros fuimos los de edad media, quienes nos integramos poco antes en la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas o en el recién fundado Instituto (Juan José Rendón, Carlos Navarrete, Yolanda Lastra, Jaime Litvak, Fernando Horcasitas, Luis Alberto Vargas, Noemí Quezada, Andrés Medina, Mari Carmen Serra) y muchos más a partir de la http://biblio.unam.mx/iia

explosión demográfica iniciada durante 1976 y cuyo resultado fue la llegada de muy jóvenes becarios, ayudantes y estudiantes, entre quienes algunos forman hoy parte de nuestra planta académica. Al mismo tiempo llegó un destacado grupo de jubilados de diferentes instituciones antropológicas, con edad un poco menor a los primeros (Alfonso Villa Rojas, Gonzalo Aguirre Beltrán, Antonio Pompa, Barbro Dahlgren, Johanna Faulhaber, Ignacio Bernal, Norman McQuown, etc.), que también fueron invitados a formar parte del personal mediante contratos, cuya obligación única fue señalada por Jaime Litvak como: estar con las puertas del cu-

Correo: fondoalfonsocaso@comunidad.unam.mx

Teléfono: 5622-9653


bículo abiertas para dialogar con los más jóvenes. Tampoco debemos olvidar a los investigadores visitantes, entre ellos Marion Oettinger, los esposos Hartwig y más que sería largo enumerar. Periódicamente se organizaban reuniones académicas donde el componente social era un sustrato importante. Discutíamos diversos temas antropológicos con la participación de todos, a los que se incorporaron poco más tarde antropólogos llegados del Centro de Estudios Mayas. Antes había migrado con nosotros desde el Instituto de Investigaciones Históricas su antiguo Secretario Académico, Alfredo López Austin, quien aportó no solamente su experiencia y conocimientos, sino además una faceta que era poco conocida: la de dibujante y agudo caricaturista. Justamente nuestras reuniones académicas eran la ocasión para demostrar su habilidad, como se muestra en algunas de las ilustraciones adjuntas. Con trazo seguro y claro retrató a varios de nuestros compañeros e incluso se hizo autoretratos. Por desgracia el papel empleado no se conservó bien, por haber estado expuesto muchos años en las paredes del Instituto, pero lo que ha logrado reproducirse da una idea de la habilidad de Alfredo. Uno de los dibujos por el que siento particular aprecio es su autorretrato haciendo mofa de si mismo y de

II

su picante amistad con Jaime Litvak. Se representó exquisitamente trajeado, con una venera sostenida por los hombros, rodeado de diplomas y trofeos –incluido un Óscar cinematográfico– y respaldado por significativas obras de Platón, Sahagún, Maquiavelo, Kafka y otros, pero las más numerosas son las de Litvak. Desde luego, Alfredo nunca se comportó realmente así y esta representación fue bienvenida con risas. Son notables las similitudes con la realidad de las caricaturas de Jaime Litvak, Alfonso Villa Rojas, Norman McQuown, Juan José Rendón, el jovencito Polo Valiñas, Luis González Rodríguez y otros. Queden estos dibujos como parte de la grata memoria colectiva de tiempos añorados.

Luis Alberto Vargas y Javier Lozoya. Por Alfredo López Austin.


Crónica gráfica de los primeros once años Andrés Medina Hernández, etnólogo del IIA

Artículo A 43 años de fundado el Instituto de Investigaciones Antropológicas, es grato recordar sus inicios a través de la pluma de dos de sus investigadores más renombrados, los doctores Luis Alberto Vargas, antropólogo físico, y Andrés Medina, etnólogo, así como por medio del lápiz de uno de sus Eméritos, el Dr. Alfredo López Austin. La Colección de Dibujos del IIA que presentamos en este boletín, está formada por 41 dibujos elaborados por diferentes académicos de este Instituto. La mayoría de ellos pertenecen al Dr. López Austin, sin embargo hay otros que fueron hechos por diversas personas de quienes, desafortunadamente, no tenemos el nombre, y algunos podemos atribuirlos al maestro Juan José Rendón. La selección que presentamos nos da la oportunidad de difundirlos más ampliamente y la posibilidad de identificar a sus autores, y así seguir conociendo tanto la historia de esta colección como la historia que está representada en ellos.

Cuando se fundó el Instituto de Investigaciones Antropológicas, el 4 de octubre de 1973, éramos doce los investigadores de la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas, de entre quienes fue elegido el arqueólogo Jaime Litvak King como su Jaime Litvak King, primer director. Inició por entonces un periodo Alfredo López Austin. fundacional marcado profundamente por el autoritarismo, estilo que encontró un sólido respaldo en la rectoría del Dr. Guillermo Soberón. A ellos debemos las magníficas instalaciones del IIA, a pesar de las infundadas sospechas de que Televisa había sido la donadora.

La mayoría de los dibujos son originales, fueron elaborados con lápiz y algunos pocos con pluma. Se encuentran sumamente deteriorados debido a que fueron pegados sobre bastidores y los clavos se marcaron en el papel, además de que durante muchos años estuvieron decorando las paredes de la cafetería, lo cual hizo que se decoloraran aún más con la luz.

A partir de entonces comenzó a crecer el número de investigadores, así como del personal administrativo y de intendencia. Litvak se esforzó para despertar un sentido de comunidad entre todos los miembros del nuevo instituto, a partir de diversas actividades informales que generaron vínculos amistosos entre todo el personal. Así fue tejiendo un estilo clientelar cuyos efectos llegan hasta nuestros días.

Al ingresar al Área de Fondos Documentales Alfonso Caso se fumigaron, se estabilizaron –limpieza con algodón y elaboración de guardas en papel libre de ácido para su conservación–, se digitalizaron y se elaboró un catálogo por medio del cual ya pueden ser consultados.

Ciertamente, Jaime Litvak constituye una vanguardia en el desarrollo de la tecnología computacional, de la que era un fanático a toda prueba; así, en el nuevo edificio inaugurado en el último año de su actuación como director, 1984, todos los cubículos de los investigadores estaban conectados a internet; este entusiasmo se expresó también en su interés por dotar al instituto de laboratorios para apoyar las investigaciones de arqueólogos y antropólogos físicos.

Ana María Salazar, dibujo atribuido a Juan José Rendón.

Un buen ejemplo de este estilo personalista es el diseño del sistema de clasificación de la biblioteca III


Juan Comas, ingenioso y original, pero desvinculado completamente del sistema universitario.

el Premio Universidad Nacional a la Investigación, y hoy es Investigador Emérito. Alfredo López Austin es el tlacuilo de esta crónica de los once años, y su actividad, desarrollada particularmente en los congresos internos del IIA, encontró eco en otros discípulos, autores de varios de los dibujos, lamentablemente anónimos, de la presente crónica.

Juan José Rendón, por Alfredo López Austin.

En este mismo periodo de once años creció el movimiento sindicalista universitario, encabezado por Evaristo Pérez Arriola y Nicolás Olivos Cuéllar, quienes se proponían tanto a los trabajadores manuales como a los académicos de la UNAM. Un entusiasta sindicalista que fundó la delegación sindical del IIA fue Juan José Rendón, lingüista discípulo de Mauricio Swadesh. En esa movilización sindical se organizó el Colegio del Personal Académico del IIA, el cual tenía como una de sus tareas importantes la realización de los Congresos Internos. Otro de los efectos del movimiento sindicalista en la UNAM fue el conflicto que enfrentó al director del Instituto de Investigaciones Históricas y a los investigadores sindicalizados, una de cuyas consecuencias fue la llegada al IIA de Alfredo López Austin, uno de los más importantes investigadores nacionales del México Antiguo, quien ya como miembro del IIA recibió IV

Una de las actividades en las que participaron los miembros del IIA, y sobre todo Jaime Litvak, fue la organización y realización de las Mesas Redondas de la Sociedad Mexicana de Antropología (SMA); de hecho esta agrupación estaba prácticamente en estado de coma, pero Enrique Arechavaleta. gracias al entusiasmo de Autor anónimo. dos de sus secretarios, Jaime Litvak y Eduardo Matos, se reactivó para mantener e impulsar sus actividades académicas. Dos figuras importantes registradas en esta crónica son don Antonio Pompa y Pompa y Enrique Arechavaleta (esposo de Dolores Soto, arqueóloga del IIA), animadores que desplegaron su ingenio en los periódicos ocasionales que aparecieron, con chismes y chistes, durante los días en que se realizaban las mesas redondas. El Departamento de Cómputo del IIA tiene también su representante en esta crónica,

Alfredo López Austin, dibujo atribuido a Juan José Rendón.

Mario Cortina, por Alfredo López Austin.


con la inolvidable figura de Mario Cortina, genio de pipa y dichos populares. En el área de etnología tenemos un excelente registro en el dibujo de un coloquio en el que participaron Ana Bella Pérez Castro, Juan José Rendón, Ana María Salazar, la maestra Barbro Dahlgren, Andrés Medina, Noemí Quezada y el visitante Marion Ottinger. Otro personaje importante para la antropología mexicana y para la política indigenista es don Alfonso Villa Rojas, al que tuvimos como investigador en el IIA.

Dos personajes notables de la lingüística en nuestro instituto son Polo Valiñas, dibujado “hecho una madeja”, y Norman A. MacQuown, quien estuvo como visitante en nuestro instituto por varios años; especialista en las lenguas mayenses y director del proyecto de investigación Man-in Nature, desarrollado en Chiapas durante el periodo 1956-1962.

Norman A. MacQuown, por Alfredo López Austin.

De izquierda a derecha: Ana Bella Pérez Castro, Juan José Rendón, Ana María Salazar, Barbro Dahlgren, Andrés Medina, Noemí Quezada y Marion Ottinger. Por Alfredo López Austin

Leopoldo Valiñas, por Alfredo López Austin.

A pesar de la presencia dominante del director, otros arqueólogos aparecen en el registro de esta crónica, Mossy Limón, ahora en el INAH, y Yoko Sugiura.

Morrison Limón, por Alfredo López Austin. Alfonso Villa Rojas, por Alfredo López Austin.

V


Finalmente, apuntemos que esta crónica gráfica estuvo muchos años en las paredes de la cafetería del IIA, pero la furia de una antigua directora la condenó al basurero. Afortunadamente, como sucede con muchos documentos valiosos y significativos, manos piadosas la rescataron y la pusieron a buen resguardo. Aclaremos que no todos los dibujos de la tal crónica están en estas páginas, pero todos ellos se conservan y protegen en el Fondo Caso de la Biblioteca Juan Comas.

Yoko Sugiura. Dibujo atribuido a Juan José Rendón.

Stanislaw Iwaniszewski, por Alfredo López Austin.

Otro arqueólogo, egresado del breve programa de doctorado en antropología del Colegio de Ciencias y Humanidades fundado por Litvak, es Stanislaw Iwaniszewski, destacado arqueoastrónomo de la ENAH y quien participara como “rey mago” en una célebre pastorela realizada por los miembros del IIA.

Andrés Medina, por Alfredo López Austin.

EFEMÉRIDES

- Stephen Jay Gould, paleontólogo, geólogo, biólogo evolutivo e historiador de la ciencia, falleció en Nueva York, el 20 de mayo de 2002. - El arqueólogo César Augusto Sáenz Vargas nació en Granada, Nicaragua, el 7 de agosto de 1916. - El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994.

NOTICIAS - El 7° Coloquio sobre lenguas otomangues y vecinas dedicado al lingüísta Juan José Rendón Monzón, organizado por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la ciudad de Oaxaca, se llevó a cabo del 7 al 10 de abril de 2016. - El VII Coloquio Leonardo Manrique organizado por la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia se realizará del 9 al 11 de agosto del presente año, en la ciudad de México.

DIRECTORIO

Rafael Antonio Pérez-Taylor Aldrete Director

David García Pérez Secretario Académico

Leticia Muñoz Izquierdo Coordinadora de la Biblioteca Alicia A. Reyes Sánchez Recopilación de información, elaboración de artículos y composición Diseño • César Augusto Fernández Amaro Corrección de estilo • Adriana Incháustegui

VI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.