Boletín Alfonso Caso, núm. 4

Page 1

4

1ra Época. Enero-Abril 2008. No. 4

EDITORIAL

Índice

Este cuarto Boletín de los Fondos Documentales “Alfonso Caso” está dedicado al doctor • Editorial Juan Comas y su fondo documental, que ya • Artículos se encuentra catalogado para su consulta. El contenido de este importante archivo se da a - Fondo Documental y Fotográfico conocer, de manera sintética, en las páginas “Juan Comas Camps” siguientes, precedidas por unas líneas sobre • Efemérides la vida y obra de quien fuera el principal impulsor en la creación de nuestro Instituto de - Gonzalo Aguirre Beltrán, Mauricio Investigaciones Antropológicas. Swadesh, E. Guzmán, A. Pompa y Sobre el hombre, sobre su temperamento y Pompa, R. Piña Chan, J. J. Rendón. carácter quiero decir, sin temor a equivocarme, que era cuidadoso de su propia persona, • Noticias parecía que pulía su ropa y rostro cada maña- XIV Coloquio Internacional de na, era meticuloso, en extremo organizado, Antropología Física Juan Comas riguroso, de caminar rápido y nervioso, de pocas palabras y agitadas, trabajador incansable, - VII Coloquio Pedro Bosch-Gimpera. persistente y tenaz, crítico implacable que pro• Ex Libris tagonizó polémicas que traspasaban fronteras, progresista, liberal, y que exigía de los demás - Juan Comas Camps lo que reconocía de sí mismo. Dr. Juan Comas Camps Acerca del antropólogo, aquí sólo quiero comentar sobre lo que considero como sus dos legados más importantes. En triques del estado de Oaxaca, México, Comas comprobó –en el año de primer término, sus escritos lo acreditan como el gran pedagogo y es1941– el deterioro físico de la población, producto de la explotación a tudioso que fue, difusor y divulgador del conocimiento antropológico; la que estaban sometidos. Entre otras vivencias, ésta pudo haber sido el recuperó lo mejor de la obra “olvidada” de importantes precursores de detonante que lo condujo durante el resto de su vida a escribir sobre los nuestra ciencia y supo buscar y encontrar los medios precisos para que problemas indígenas. Participó como delegado del Instituto Indigenista muchas generaciones de antropólogos físicos, sigamos recurriendo a Interamericano en los congresos indigenistas de Lima, La Paz, Guatesus páginas en busca de los antecedentes que necesitamos para iniciar mala, Quito y Brasilia. Viajó por muchos países de América, llegó al un trabajo, una investigación. Amazonas, conoció tribus y pueblos de Brasil y Venezuela, también a En segundo lugar y en el mismo plano, todos reconocemos su imporlos indígenas mayas de Guatemala y de Chiapas. Estuvo convencido, y tantísima labor como defensor de los derechos humanos y su lucha en así lo expresó en varias de sus publicaciones, de que el mejoramiento contra de toda postura racista, dentro del ámbito científico o fuera de él. de las poblaciones indígenas tiene que venir a partir de la solución ecoEstudió con detenimiento la naturaleza de los prejuicios en general y de nómica de sus comunidades. Comas palpó muy de cerca la injusta realilos raciales en particular. A la mano de su persistente postura antirracisdad de la población indígena, pero no vivió para ver, en su propia tierra ta, su hacer como indigenista fue muy activo; en el homenaje póstumo de adopción, el sorpresivo levantamiento zapatista de enero de 1994, y que se le rindió a un mes de su fallecimiento, el antropólogo Gonzalo el grito de indígenas chiapanecos de comunidades tzeltales, tzotziles, Aguirre Beltrán, califica la obra indigenista de Comas como agresiva tojolabales, choles, zoques y mames, que exigen una vida en paz, con y polémica, señalando que propaló por todos los países de América, el democracia, libertad, justicia y dignidad; demandas indígenas que supoderecho inalienable de las poblaciones nativas a ser juzgadas en planen el respeto a sus prácticas culturales, el respeto a su identidad. nos de igualdad. Sí, en una investigación de campo entre los indígenas La lucha incansable de Comas, fue por hacer comprender que la diversidad biológica y cultural de los hombres no puede tomarse, ni ser pretexto, para que los poderosos discriminen, esclavicen, dominen, Muy recomendables son las lecturas siguientes: Entrevista a Juan Comas concedida a Matilde Mantecón en 1978, en: Joan Comas Camps, de pedagog a antropòleg de segreguen, maten o mantengan en la pobreza a quienes definen como Pere Alzina Seguí y Matide Mantecón, Menorca, 2001. Palabras del exilio 3. Seis distintos. antropólogos mexicanos, por María de la Soledad Alonso y Marta Baranda, Depto.

de Estudios Contemporáneos del INAH, 1984. Por último, el testimonio de Juan Comas Camps, publicado por Ascensión H. de León Portilla, en su libro España desde México, vida y testimonio de transterrados, unam, 1978. Basta con mencionar su Manual de Antropología Física, que ya ha cumplido 50 años contados a partir de su primera edición del FCE, año de 1957. Aguirre Beltrán, Gonzalo (1980) “El indigenista”. En: In Memoriam Juan Comas Camps (1900-1979). Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 23-27. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

María Villanueva Sagrado Instituto de Investigaciones Antropológicas, unam Acervo fotográfico de grupos étnicos de América, en el Fondo Documental “Juan Comas”, IIA-UNAM.


ARTÍCULO FONDO DOCUMENTAL Y FOTOGRÁFICO “JUAN COMAS CAMPS”

Entre los acervos personales que resguarda el Área de Fondos Documentales “Alfonso Caso” de la Biblioteca “Juan Comas” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, se localiza el perteneciente al antropólogo físico Juan Comas Camps. Tanto su acervo bibliográfico como su archivo personal –compuesto por documentos textuales y fotográficos–, fueron donados por su familia a esta Casa de Estudios en cumplimiento de los deseos del ilustre antropólogo. Este importante acervo ya se encuentra organizado y dispuesto para su consulta por medio de un Inventario de textos y un Catálogo fotográfico. Con el fin de ubicar el contexto en que fueron generados dichos documentos, a continuación proporcionamos una breve semblanza del mencionado personaje. El doctor Juan Comas nació el 23 de enero de 1900 en Alayor, Menorca, España. Su padre, Gabriel Comas, fue maestro de escuela primaria y quien lo influyó para cursar sus primeros estudios enfocados a la pedagogía. Desde fecha muy temprana se interesó también por las ciencias biológicas, su maestro Luis de Hoyos lo puso en contacto con el antropólogo físico Eugene Pittard quien lo orientaría hacia los estudios antropológicos, obteniendo el Doctorado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Ginebra en 1939 con la tesis titulada Contribution a l’étude du Eugene Pittard Métopisme. A raíz del triunfo franquista en la Guerra Civil española salió exiliado hacia Ginebra y en septiembre de 1939 llegó al Puerto de Veracruz, México. Un año después, el 20 de agosto de 1940, obtuvo la nacionalidad mexicana.

Durante su primer año de estancia en este país impartió clases en la Escuela Normal de Maestros de Pachuca e ingresó como Antropólogo Físico al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En 1941 ya impartía cátedra en la carrera de antropología física de la Escuela Nacional de ese Instituto.

Ginebra, 1928

Al año siguiente dejó el INAH para integrarse al Instituto Indigenista Interamericano bajo la dirección de Manuel Gamio, como colaborador técnico y durante el período de 1949 a 1955 ocupó la Secretaría General. En agosto de 1955 ingresó como Investigador Titular al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, fue uno de los miembros fundadores de la Sección de Antropología y director de 1963 a 1973, la cual, gracias a su empeño y al apoyo de Miguel León-Portilla, director en ese momento del Instituto, se convirtió en el actual Instituto de Investigaciones Antropológicas el 4 de octubre de ese último año. Juan Comas, junto con los antropólogos Pedro Bosch-Gimpera, Mauricio Swadesh, Paul Kirchhoff y Santiago Genovés, adscritos a la Sección de Antropología, fundó el Doctorado en Antropología en la Universidad Nacional en 1959. El Dr. Comas consideró una tarea muy importante el fortalecimiento y la creación de órganos de difusión para los estudios antropológicos, razón por la cual impulsó la edición de revistas especializadas como América Indígena y el Boletín Indigenista del Instituto Indigenista Interamericano, el Acta Americana, el Boletín Bibliográfico de Antropología Americana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, y fundó, en 1964, Anales de Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas, la cual dirigió desde ese año hasta 1977. El último número publicado por él fue el volumen XIV. Entre los reconocimientos que recibió están la creación del premio Juan Comas Award establecido por la Wenner-Gren Foundation y la American Association


of Physical Anthropologist en 1969; la UNAM lo nombró Investigador Emérito en 1975; la Universidad Complutense de Madrid le otorgó el doctorado Honoris Causa en 1977; Alayor, su ciudad natal, lo nombró Hijo Ilustre en 1978, también en este año recibió el Premio Malinowski en reconocimiento a sus contribuciones contra el racismo; en su honor la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (AMAB) realiza desde 1980 el Coloquio de Antropología Física Juan Comas, el cual a partir de 1993 tiene carácter internacional; como homenaje póstumo la Isla de Menorca lo nombró Hijo Predilecto en 2000.

sobre racismo, principalmente. Los documentos se encuentran escritos en diversos idiomas: alemán, inglés, francés, italiano, portugués, catalán y la mayoría en español.

Algunas de sus obras son: La antropología física en México y Centroamérica (1943); Contribución al estudio antropométrico de los indios triques de Oaxaca (1944); Los mitos raciales (1951); Manual de antropología física (1957); Paleoantropología y evolución (1959); Antropología social y aplicada en México (1964); Unidad y variedad de la especie humana (1967); El antirracismo a nivel internacional (1978).

de Estados Unidos de América:

El doctor Juan Comas falleció en la ciudad de México el 19 de enero de 1979, a escasos cuatro días de cumplir los 79 años de edad. Acervo documental y fotográfico

Como se mencionó anteriormente, este acervo se encuentra formado tanto por documentos textuales como por un importante volumen de material fotográfico. El volumen de la documentación textual es pequeño, ya que cuenta sólo con 44 expedientes. Fue generado entre los años 1939 a 1978 y está compuesto por correspondencia intercambiada con colegas como José Ma. Cruxent y Francisco M. Salzano; contiene la respuesta de 83 antropólogos a la encuesta hecha por Comas de 1953 a 1965 y cuyos resultados publicó en 1971, sobre la controversia entre antropología física y biología humana; ejemplares de algunos de sus artículos; notas de trabajo, apuntes y dibujos para la ilustración de algunas de sus obras; homenajes en vida y póstumos realizados en su honor; así como recortes hemerográficos

En cuanto a su acervo fotográfico, el volumen es bastante extenso ya que está compuesto por 2000 imágenes tomadas entre los años 1939 a 1978. En su mayoría son de grupos étnicos que habitan o habitaron el Continente Americano, desde Alaska hasta la Patagonia y el grueso de ellas fueron tomadas entre los años 1940-1950, principalmente. Entre las etnias fotografiadas están:

• • • • • •

Apaches Esquimales Kiowas Siux Navajos Pies Negros

de México:

• • • • • • • • • • • •

Amuzgos Chamulas Chinantecos Huicholes Lacandones Nahuas Seris Tarahumaras Tarascos Triques Tzeltales Tzotziles

Pareja Blackfeet

Triques

de Centroamérica:

• • •

Cunas Jicaque Talamancas

de Sudamérica:

• • • • • •

Araona Araucos Aymaras Cuibas Chacobos Chiricoas

San Blas, Panamá


• • • • • • • • • • •

Chulupis Guaika Goajiros Jíbaros Maquiritare Motilones Onas Panare Piaroas Piawa Quechuas

José Alcina, Ignacio Bernal, Kaj Birket-Smith, Alfonso Caso, Santiago Genovés, Luis de Hoyos, Ralph Linton, Pablo Martínez del Río, Robert Redfield, Paul Rivet, Eric Thompson, y otros.

Quechua

Incluye también fotografías personales; de su asistencia a diversos Congresos como el Congreso Indigenista Interamericano y el Congreso Internacional de Americanistas; imágenes de cráneos; así como de un gran número de antropólogos, entre ellos

Las fotografías fueron tomadas por el propio Juan Comas, Gertrude Duby, Walter ReuPaul Rivet ter y la mayor parte por José María Cruxent. El Fondo Documental y Fotográfico del Dr. Juan Comas ya puede ser consultado en el Área de Fondos Documentales “Alfonso Caso” del IIA. José Ma. Cruxent

Santiago Genovés

Eric Thompson

EFEMÉRIDES Enero - Abril: - Nacimiento de Gonzalo Aguirre Beltrán en Tlacotalpan, Ver., el 20 de enero de 1908. - Mauricio Swadesh nació el 22 de enero de 1909 en Holyoke, Massachussetts. - Eulalia Guzmán nació el 12 de febrero de 1890 en San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas. - Murió don Antonio Pompa y Pompa el 19 de febrero de 1994 en la ciudad de México. - Román Piña Chan nació en la ciudad de Campeche el 29 de febrero de 1920. - Murió Juan José Rendón en la ciudad de México el 12 de abril de 2005. NOTICIAS - El XIV Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Coma se realizó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 11 al 16 de noviembre de 2007. - El Instituto de Investigaciones Antropológicas realizará el VII Coloquio Pedro Bosch-Gimpera “Arqueología de la vida cotidiana: espacios domésticos y áreas de actividad en el México antiguo y otras zonas culturales”, del 3 al 7 de marzo de 2008. Reproducción de uno de los cráneos con sutura metópica propuestos por el anatomista italiano Bartolomeo Eustaquio (1520-1574). Imagen utilizada por Juan Comas en su tesis titulada Contribution a l’étude du Métopisme, presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Ginebra en 1939.

DIRECTORIO Carlos Serrano Sánchez Director Luis Barba Pingarrón Secretario Académico Alicia Cervantes Cruz Coordinadora de la Biblioteca Alicia A. Reyes Sánchez Recopilación de información y elaboración de artículos Diseño • César Augusto Fernández Amaro Corrección de estilo • Adriana Incháustegui Apoyo gráfico • Silvia Abdalá Romero Apoyo editorial • Martha González Serrano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.