Boletín Alfonso Caso, núm. 6

Page 1

6

1ra Época. Septiembre - Diciembre 2008. No. 6

EDITORIAL Estamos por iniciar el último cuatrimestre del año. Durante este período, los mexicanos tenemos varias fechas importantes por celebrar. Por un lado, están las conmemoraciones políticas con exaltación del nacionalismo mexicano como la celebración de las fiestas patrias en septiembre o del día de la raza en octubre, entre otras. Por otra parte, están las celebraciones religiosas como el día de muertos y los festejos navideños en el último mes del año. Decidimos dedicar el presente boletín a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo seleccionando documentos de dos importantes acervos personales que abordan dichos eventos, el del arqueólogo Alfonso Caso y el de la historiadora Teresa E. Rohde. Ambos bajo el resguardo del Área de Fondos Documentales “Alfonso Caso” del Instituto de Investigaciones Antropológicas. De la Dra. Rohde, cuyo fondo presentamos en el número anterior de este boletín, hemos querido compartir con ustedes su artículo titulado “Tradiciones navideñas y festividades solsticiales”, publicado en diciembre de 1985 en Casa del Tiempo. En dicho documento nos cuenta acerca de las leyendas que hay sobre el origen de la celebración navideña así como del simbolismo que tienen los distintos componentes utilizados en ella. Por otro lado, pero en el mismo tenor, presentamos parte de las tarjetas de Año Nuevo que forman la colección que contiene el acervo personal de Don Alfonso Caso. Le fueron enviadas por el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología así como por el Instituto Nacional de Antropología e Historia durante los años de 1919 a 1970. Dicha presentación está antecedida por una breve historia de las tarjetas postales. Aunque quizá sea un tanto prematuro, deseamos a ustedes que en el balance realizado al término de cada año, los proyectos cumplidos superen a los planeados. ¡Felices fiestas! Alicia A. Reyes Sánchez José Luis de la Rosa Ramírez Fondos Documentales “Alfonso Caso”

Índice • Editorial • Artículos - Tradiciones de Navidad y festividades solsticiales, por Teresa E. Rohde. - Tarjetas de Año Nuevo del Fondo Documental y Fotográfico “Alfonso Caso”.

• Efemérides - Pedro Armillas, Paul Kirchhoff, Jaime Litvak, Pedro Bosch-Gimpera, Barbro Dahlgren, Alfonso Caso, Noemí Quezada.

• Noticias - Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.


ARTÍCULOS TRADICIONES DE NAVIDAD Y FESTIVIDADES SOLSTICIALES Por Teresa E. Rohde (Publicado en Casa del Tiempo, Diciembre 1985)

“La celebración de la Navidad ha constituido una de las más hermosas tradiciones de la humanidad, pero lo cierto es que los evangelistas Lucas y Mateo, quienes narran el mítico nacimiento del rey divino, olvidaron mencionar la fecha de tan importante suceso que, calcado del nacimiento de Mitra, el dios solar iranio, suele celebrarse el 25 de diciembre, justamente con el solsticio invernal. Durante muchos años, también el día y el año en que el niño Jesús había venido al mundo fueron objeto de alegatos y tremendas controversias, hasta que el Papa Julio I fijó la fecha, arbitrariamente, durante el 337 d.C. con la idea de unificar la tradición de los diferentes grupos cristianos que hasta entonces celebraban la Natividad en, nada menos, que 136 fechas distintas, de cada grupo que lo hacía honrando la variable tradición oral que había recibido. San Crisóstomo, autor del siglo IV, nos informa que: “…Este día (el 25 de diciembre) se fijó últimamente en Roma para el nacimiento de Cristo, con el propósito de que, mientras los paganos estuviesen ocupados en sus ceremonias (las Brumalias que se efectuaban en honor de Baco), pudiesen los cristianos celebrar tranquilamente sus ritos”. Esta puede, sin duda, ser una razón de peso, aunque hay que recordar que, gran parte de los pueblos europeos y orientales celebraban ya con alegría el nacimiento del nuevo astro bajo diversos nombres y durante esa misma fecha solsticial. Todos habían notado, desde luego, que la noche del 24 de diciembre es la más larga del año y los pueblos arcaicos, al percatarse de este fenómeno, temían que el sol no volviese a aparecer y que el mundo, tal como lo conocían, terminara. Ante ese temor, celebraron, desde épocas remotas, fiestas y ritos relacionados con el sol y la renovación de la fertilidad. Los druidas, por ejemplo, recogían entonces el sagrado muérdago y, poco antes del solsticio plantaban cercas de acebo, planta erizada de púas y adornada de pequeños frutos escarlata que, con el tiempo, habrían de simbolizar respectivamente, las espinas de la corona y la sangre de Cristo. Lo Rojo y lo Verde Las ramas verdes que, en diversos países se acostumbra colocar sobre la chimenea o como decoración de los dinteles, participan del simbolismo pagano de la fertilidad y la regene-

ración tanto del alma como de la naturaleza entera, por lo que se prefiere utilizar en los arreglos interiores, ramas de árboles o arbustos perennes que prometen alegóricamente, que la vida no perecerá jamás. Por su parte, las decoraciones rojas que tanto alegran esta temporada, poseen un sentido de fertilidad solar y sexual que refrenda la posibilidad de que se cree nueva vida durante el ciclo estacional que entonces se inicia. La cuetlalxóchitl, es decir, la exquisita flor de Nochebuena o poinsetia, significaba, desde antaño, con su violento golpe de color rojo, la pureza de la sangre que se ofrendaba al sol para renovar su fuerza. San Nicolás El tradicional santo tiene una historia oscura. Fue obispo de Mira en Lisia, y se piensa que fue torturado en el siglo IV durante el reinado de Diocleciano. No resulta clara la forma en que el santo varón se convirtió en el patrono de Rusia y se ignora, en realidad, por qué protegía, según la leyenda, a las vírgenes, a los niños, a los marinos y a los ladrones. Tampoco se sabe por qué razón, a pesar de que su fiesta se celebra el día 6 de diciembre, se asocia con el día 25 del mismo mes. Los huesos del obispo, según se cuenta, fueron llevados a Bari en el siglo XI y, aparentemente, ha sido en los últimos trescientos años cuando se acordó relacionarlo con la Navidad, tal vez debido a su carácter de aportador de presentes. Algunos colonos holandeses lo introdujeron a los Estados Unidos, donde fue llamado Santa Clos, como corrupción del nombre holandés del santo Klaus (Nicolás). El vestido grotesco y los venados son, al parecer, una invención literaria del Dr. Clement Clarcke Moore, profesor de Nueva York, quien en 1823 escribió un poema sobre San Nicolás cambiando al magro y cetrino obispo asiático en ese extraño elfo gigantesco vestido de rojo como gran símbolo de fertilidad y el caballito gris del asiático se sustituyó por el pesado trineo de ocho renos que carga al viejo obeso con todos sus paquetes y obsequios. La figura rotunda y solar del jovial anciano tuvo éxito inmediato entre nuestros “primos” del norte quienes se han encargado de divulgarla. El Árbol de Navidad Existen muchas leyendas respecto a la manera en que sur-


gió el primer árbol de Navidad, pero sus orígenes históricos son muy complejos, ya que en él se conjuntaron diferentes tradiciones del mundo pagano tanto como del cristianismo. Los pueblos nórdicos veneraban ciertas coníferas desde tiempos prehistóricos y, durante las fiestas invernales, los teutones sacrificaban un niño bajo uno de esos gigantescos árboles en lo intrincado de la foresta, y no abandonaron la costumbre hasta que San Bonifacio, aquel esforzado y santo evangelizador del siglo VIII logró que, en vez de el cruento sacrificio acostumbrado, los feroces guerreros nórdicos cortaron un árbol y lo llevaran a casa para celebrar los ritos solsticiales en compañía de sus niños, quienes rodeaban alegremente al árbol y lo colmaban de sencillos regalitos, de donde procede la costumbre de colocar los presentes al pie del arbolito hogareño. El árbol navideño, tal como hoy lo conocemos, apareció por vez primera en 1605, en Estrasburgo, aunque no se generalizó la costumbre de instalarlo en las casas y en las ciudades sino hasta, por lo menos, un siglo después y, aunque ello sorprenda, el árbol llegó a los Estados Unidos antes que a Inglaterra, ya que una secta religiosa morava, que se estableció en Pensilvania, allá por 1741, lo importó directamente de Bohemia. Se ha aseverado con frecuencia que el árbol de Navidad es de origen escandinavo, pero lo cierto es que la costumbre de poner el árbol se introdujo en aquella península nórdica hasta el siglo pasado. Algo similar aconteció también en Francia e Inglaterra, país al que lo llevó Alberto, el príncipe consorte de la Reina Victoria en 1840. En México el arbolito se conoció aproximadamente por las mismas fechas que en Inglaterra, debido a que algunas familias alemanas no quisieron olvidar totalmente sus costumbres y tradiciones europeas cuando asimilaron las de nuestro país, y empezaron a colocar el llamativo árbol en sus ventanas para compartirlo con sus vecinos mexicanos. El novedoso adorno llamó tanto la atención que en tiempos de Maximiliano el árbol ganó terreno a la costumbre nacional de poner nacimiento, aunque al morir el emperador austríaco, la tradición germana se olvidó un tanto hasta que los comerciantes y el influjo estadounidense han hecho renacer la costumbre con tal fuerza publicitaria que, parte de lo que de bello posee la vetusta tradición se ha esfumado en aras del despiadado espíritu de compra venta que hoy la rodea.”

COLECCIÓN DE TARJETAS DE AÑO NUEVO DEL FONDO DOCUMENTAL Y FOTOGRÁFICO “ALFONSO CASO” La tarjeta postal es un medio de comunicación escrito que surge con la finalidad de transmitir mensajes cortos de una manera más económica que las cartas. Su uso fue propuesto por primera vez en Prusia en 1865 pero no tuvo mayor trascendencia hasta cuatro años después cuando fue promovida y utilizada ampliamente en Austria. A partir de ahí se extiende su uso al resto de Europa, Canadá y Estados Unidos. Abarcó tanto el ámbito público como el privado, siendo éste último en el cual predominó. Llega a su apogeo entre 1900 y 1925, cumpliendo una función gráfica e informativa por la gran variedad de aspectos tanto étnicos como sociales, religiosos y artísticos que ilustra: vistas de ciudades, paisajes, vida cotidiana, trajes regionales, fauna, flora, felicitaciones, deportes, realeza, tauromaquia, desnudos. Todo lo cual le confiere el carácter de ser un testimonio gráfico con un alto valor artístico e histórico. En México las primeras tarjetas postales aparecen en marzo de 1882. Por la gran popularidad que alcanzaron las tarjetas ilustradas en Canadá y Estados Unidos, en nuestro país se imprimieron algunas con vistas de la Catedral de México, del Castillo de Chapultepec y del Paseo de la Reforma (1987). Las más finas de esa época eran reproducciones litografiadas o grabadas de fotografías en tono gris, sepia o verde y con frecuencia eran coloreadas a mano o a máquina. A principios del siglo XX un número importante de postales eran dedicadas a la administración de Porfirio


Díaz, glorificando y alabando el progreso de la nación mexicana bajo su mandato. Su objetivo era calmar la fama de inquietud e ilegalidad que había sobre México, impresionando con ilustraciones de edificios imponentes, ciudades modelo, industrias, etc., y tratando de cambirla por una de estabilidad y calma. Paralelamente también se ilustraban con motivos étnicos, formas de trabajo, vestimentas, viviendas, procesos laborales tanto en la ciudad como en el campo, vehículos, herramientas, utensilios de cocina, etc. Después se sumaron aspectos políticos como la Revolución, con imágenes de caudillos, trenes llenos de soldados, escenas de fusilamientos de prisioneros, etc. Para las décadas de 1930 – 1940 surge la necesidad de mostrar a México como una nación que iba encaminada hacia una estabilidad social dejando atrás la violencia política. Se imprimían postales fotográficas de presas, carreteras y modernos edificios. También eran muy solicitadas las que mostraban las imponentes pirámides de los sitios arqueológicos precolombinos o los edificios civiles y religiosos. Se hacían reproducciones de fotografías tomadas por Hugo Brehme,

Charles B. Waite y Guillermo Kahlo. Por otra parte, la costumbre de enviar tarjetas navideñas surge en Inglaterra alrededor del año 1840 con el inicio del primer sistema de servicio postal. El británico Henry Cole empieza a utilizarlas en 1843 al enviar saludos navideños a sus amistades. En 1865 se imprime y se vende la primera tarjeta de Navidad en Estados Unidos. Entre los documentos que conforman el Fondo “Alfonso Caso”, ya se encuentra consultaEl Templo Mayor de México - Tenochtitlan. ble una colección de 35 (Dib. Arq. Ignacio Marquina). Enero, 1958. INAH. postales de Año Nuevo que le fueron enviadas a Don Alfonso por el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía así como por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre los años de 1919 a 1970. La mayoría de ellas con motivos arqueológicos y en algunas podemos apreciar imágenes de piezas descubiertas en el mismo año en que fue enviada la tarjeta.

EFEMÉRIDES

Nació Pedro Armillas en San Sebastián, España, el 9 de septiembre de 1914. El 13 de septiembre de 1972 murió Paul Kirchhoff en la ciudad de México. Jaime Litvak falleció en la ciudad de México el 2 de octubre de 2006. Había nacido el 10 de diciembre de 1933 en esa misma ciudad. Falleció Pedro Bosch-Gimpera el 9 de octubre de 1974 en la ciudad de México. Barbro Dahlgren nació en Suecia el 26 de noviembre de 1912. Alfonso Caso falleció en la ciudad de México el 30 de noviembre de 1970. Noemí Quezada nació el 28 de diciembre de 1939, en la ciudad de México.

NOTICIAS

La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá invita al “IV Congreso Iberoamericano de Archivos Universitarios: Protección del patrimonio cultural documentado en los archivos universitarios”, a realizarse del 30 de septiembre al 3 de octubre del presente año.

DIRECTORIO Carlos Serrano Sánchez Director Luis Barba Pingarrón Secretario Académico Alicia Cervantes Cruz Coordinadora de la Biblioteca Alicia A. Reyes Sánchez y José Luis de la Rosa R. Recopilación de información y elaboración de artículos Diseño • César Augusto Fernández Amaro Corrección de estilo • Adriana Incháustegui Apoyo gráfico • Silvia Abdalá Romero Apoyo editorial • Martha González Serrano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.