Prácticas espaciales.

Page 1

►4



Narrada desde peque単as

DE CIUDAD


►8


BOGOTÁ NARRADA DESDE PEQUEÑAS ACCIONES Y VOCES DE CIUDAD Instrumentos metodológicos, prácticas espaciales de indagación y reconocimiento de experiencias urbanas de los niños en la ciudad de Bogotá

PROYECTO DE GRADO Omar Niño Guzmán Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

►9


►10


La práctica espacial infantil como todo el desarrollo y explosión de conocimiento que inunda los espacios, apuntalando y estirándolo deshaciendo su superficie plana y molesta, creando una ciudad [metafórica], sacudida por lo memorable de un sueño.

SIGMUND

FREUD

►11


►12


La ciudad se te aparece como un todo en el que ningún deseo se pierde y del que tú formas parte,y como ella goza de todo lo que tú no gozas, no te queda sino habitar ese deseo y contentarte.

ITALO CALVINO

►13


►14


►15


►16


1

CONTE

NIDO

►17


►18


Investigación

03

8_Fundación Pastoral Manos Unidas_ 9_Instrumentos de indagación_ ]

_ciudad_>

1_Acercamiento al discurso de ciudad_ 2_Diseño como modelo de práctica_ ]

P

05

3_Ciudad como punto de equilibrio_ ] 4_El espacio público es la ciudad_ ] 5_Prácticas espaciales_]

P

P

6_Lugares espacios_

7_Lugar de Indagación_]

_Instrumentos metodólogico, prácticas espaciales _] _Son tres prácticas_]

20

P

27

_Explorar_

39

_Fin Explorar_]

P

_Imaginar_]

51

59

73

83

_Ellos_ ]

P

15

P

Segunda Parte

P

_ Fin Imaginar_] P

P

86

P

P

96

P

100

P

105

P

160

161

P

195

P

P

_Habitar_

_Final Habitar_

P

197 Segunda Parte

P

Parte

Introducción Presentación

204

_Ellos_ ]

10_Desde la ciudad Creativa hacia el Diseño abierto_ ]

P

P

P

86

207

►19



CAPITULO

1

ACERCAMIENTO AL DISCURSO DE CIUDAD


►22


ACERCAMIENTOS

Al discurso de ciudad

El siguiente texto está encaminado a indagar y reflexionar sobre un tema repetido en múltiples disciplinas, -espacio- y en el caso del Diseño Industrial no puede dejarse de lado porque es fundamental entenderlo como un hecho que condiciona, articula y determina cualidades en los denominados procesos de Diseño. Sin embargo, la condición del espacio puede remitirse a cálculos geométricos en los que el entendimiento de dicho espacio se da desde una condición numérica permitiendo construir abstracciónes gráficas que representan dicho volumen espacial, pero el interés real del texto está dado en la construcción que gira en torno al fenómeno del espacio como situaciones emergentes desde la narración individual hacia una significación grupal y social del territorio y para este caso específico de orden urbano. Desde disciplinas tan diversas como la geografía, la sociología, el urbanismo, la antropología y las ciencias políticas, se están gestando nuevas aproximaciones a la experiencia y la conceptualización del espacio, que posibilitan la producción, el ordenamiento y la práctica de configuraciones espaciales distintas a las definidas por los sistemas hegemónicos que han determinado a lo largo de la historia los modos de practicar, representar y habitar el espacio.[1] Para el Diseño Industrial como para otras disciplinadas asociadas a procesos de acción y vinculación del hombre con agentes externos de orden artificial, resulta pertinente preguntarse por nuevas maneras de actuar frente a sucesos específicos

vinculados directamente con el fenómeno del espacio y para conducir el discurso es necesario hablar de un lugar que localiza múltiples miradas y acciones durante un tiempo paralelo y lineal, la -experiencia urbana- entender esta sucesión de ideas es más fuerte desde el concepto nombrado anteriormente porque permite entender al espacio urbano como una manifestación humana frente al termino de ciudad que muchas veces se asocia directamente al dominio físico de un territorio geográfico y la definición de un espacio contenido entre cuerpos artificiales construidos, así que es posible hablar de manera paralela del territorio urbano como un tejido de interpretaciones intangibles que se suceden dentro de una referencia geográfica, física y medible. En este discurso más que hablar de la adaptación de las condiciones físicas existentes de la ciudad a los nuevos pensamientos y ordenamientos sociales que suceden dentro de ella, se trata de determinar al espacio urbano desde la experiencia de practicarlo y referenciarlo como una situación biográfica individual cargada de interpretaciones colectivas que se funde de manera aleatoria y fortuita en en un tiempo y un espacio específico.

[1] Jaime Iregui ¨tácticas de exhibición en el espacio público¨.

►23


Diseño Industrial, lo ha llevado a ser pensado como una disciplina cercana a las necesidades reales y prácticas ya existentes dentro diferentes contextos, para ser nombrado de manera más clara frente a éste caso de estudio, el diseño como disciplina se convierte en una herramienta adecua para explorar acciones frente a la ciudad como un territorio de negociación e interacción, con este pequeño argumento el pensamiento social frente al diseñador puede verse transformado y aceptado como una disciplina que busca un acercamiento real a impactar de manera certera en diferentes escalas sobre el pensamiento, las actividades y claramente sobre las prácticas humanas. Cercanos al hecho de pensar al Diseño Industrial como una acción antropológica que busca modificar hábitos, intervenir acciones - actividades, frente a comunidades o grupos sociales particulares, existe un tema ligado de manera estrecha con -experiencia urbana- y la articulación de los procesos de diseño, que posiblemente estaría enmarcado en el tema del -habitar- lo construido sin referirse exclusivamente a un tema de morada o vivienda, esto quiere decir que el habitar se define desde la idea de poder pertenecer a un espacio de manera transitorio o permanente, aún cuando el pertenecer no siempre debe asociarse con estar físicamente dentro del espacio, un claro ejemplo de pertenecer al espacio sin necesidad de estar dentro de él; el cuerpo humano puede considerarse como un proceso biológico complejo que efectivamente sucede dentro de condiciones de temporales y espaciales , pero que contiene internamente una idea de habitar o pertenecer particular a cada ser humano, es decir cada persona existente es capaz de referenciar a su cuerpo como una construcción espacial o en este caso una -experiencia- de vivir dentro de un espacio [2] Felipe mesa "Arquitectura en espera¨

►24

constituido de manera natural, aún cuando detrás de esto puedan haber consideraciones, espirituales o simplemente científicas, pero la realidad que se busca en este libre documento es entender al espacio como construcción personal. Nunca resulta posible tener representaciones idénticas sobre dicha noción. ¨Los proyectos nunca están completos. La arquitectura es la activación de redes e intercambios ecosociales en espera. Un grupo de aves, la lluvia, una conversación humana o el paso de auto son fenómenos cotidianos que posibilitan la arquitectura y que la conectan con amplios ciclos planetarios y eventos cotidianos de manera simultánea¨[2]


TERRITORIO

de negociaciรณn e interacciรณn.

FUNDACION PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotรก, Fontibรณn

โ บ25


FUNDACION PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotรก, Fontibรณn

โ บ26


►27


Es necesario reflexionar sobre el espacio urbano desde múltiples interpretaciones, o simplemente referirlo como una noción que se construye durante el tiempo, viaja a lo largo del día como con planos estrellados por la luz divirtiéndose entre sombras reflejadas en su superficie, y que se conectan con las actividades sucedidas durante el momento en que experimentamos el espacio, así que lograr una definición general y completa de ciudad es mucho más complejo de lo que pareciera, pero desde este documento es posible tener un acercamiento a definiciones particulares de pequeñas personas que ya habitan y posibilitan un territorio público con cualidades irrepetibles sobre el que se desarrollará el acercamiento de esta investigación e interpretación. Los actores interpretan en el espacio un papel, negocian apropiación e interpretación, nociones y visiones de la ciudad. Refleja el orden social y sus instituciones en sus modos específicos de interacción y comunicación. El aspecto discursivo del espacio público tiene que ver con las ideas de ciudad y urbanidad en la que se basan las acciones. También se refiere a la representación del espacio y a su imagen. [3] En el contexto del espacio como una experiencia definida individualmente desde cada sujeto, individuo, persona o humano, es conveniente mencionar la necesidad de tener un espacio público, o mejor un espacio donde cada intérprete de la ciudad tenga cabida en la creación de elementos narrativos. En este sentido la característica de tener un espacio de referencia desde el discurso permite entender las dinámicas propias con las que se advierte dicha experiencia, pero a su vez resulta en un intento por visualizar las complejas redes económico-espaciales que hay detrás de la consolidación del territorio posible hablar de Bogotá como uno de los tantos

urbano, desde esta mirada es necesario referirse al discurso construido paralelamente en dos recorridos ; 1. Geográfico, tiene como objeto el estudio del espacio entendido desde un intercambio mercantil o económico. 2. Manifestaciones, corresponde como ya se ha mencionado a las posibilidades individuales de auto-referenciarse y definirse en este espacio. Dicho planteamiento lleva a pensar que se están consolidando esquemas opuestos no-convergentes desde las políticas de desarrollo y los planes de acciones que se ejecutan en muchas ciudades y para ser más certero es ejemplos en los que son divergentes el accionar político frente a las verdades necesidades, esto puede ser uno de los tantos factores del por qué se producen configuraciones espaciales desequilibradas que repercuten claramente en escenarios desiguales, donde el habitar se transgredirá hacia el ¨odio¨, y a los márgenes del ser humano. El panorama pareciera ser turbio y ajeno a las realidades sociales, pero no hay porque ser escéptico de las buenas propuestas e intervenciones que buscan actuar sobre los límites y los extremos más vulnerables de la sociedad.

[3] Wildner Kathrin "La Plaza: Public Space as Space of Negotiation". Republicart, Real public spaces.

►28


►29



CAPITULO

2

DISEテ前 COMO MODELO DE PRテ,TICA


►32


DISEÑO

Como modelo de práctica

En este punto nuevamente es posible conducir el diálogo hacia Diseño dentro de posibilidades en las cuales era difícil de imaginar un tiempo atrás, y para contextualizar esta idea, vamos a nombrar Diseño como una -práctica- espacial, social o simplemente de intervención en entornos alejados de la geografía del intercambio económico y material, es decir llevar dichas prácticas hacia escenarios donde sea posible entenderlo y aplicarlo como un proceso de conexiones de pensamientos, habilidades, intercambio de información o simplemente mostrar hechos reales por medio de expresiones y métodos definidos desde el Diseño, sin olvidar lo que realmente se define como importante dentro de estos procesos, es el acercamiento hacía realidades políticas, económicas y sociales latentes en nuestra ciudad -Bogotá- o muchas otras tantas caracterizadas por la polarización, en las cuales la formación de los diseñadores debería tener incidencia o simplemente considerar intervenir con modelos de aplicación. Si las universidades tienen una función social activa, ésta es formar intelectuales. Si los intelectuales tienen una función, es generar -ideas-. Las ideas son una forma de imaginación política y cultural que puede orientar a las sociedades cuando intentan gestionar un cambio. [4] Este mundo lleno de posibilidades infinitas de trabajo, permite a las prácticas de diseño considerarse como eventos que acceden a modificar condiciones espaciales existen, de manera física y la virtualidad del pensamiento, en territorios efímeros o tempora

les, definiciones espaciales o de apropiación de estructuras urbanas, es decir lograr tener cambios significativos en escalas menores. Dentro de la nombrada -experiencia urbana- la función social de la generación de ideas dentro la ciudad, debe considerarse a esa gran masa como un suceso mutante y muchas veces hiper-real en el sentido de su complejidad; complejidad frente a las diferentes posibilidades de participación y entendimiento, considerándose como el habitad de millones de sujetos donde se personifican y escenifican todos los deseos, la simulación, lo artificial, lo virtual y lo real, todo pareciera estar oculto a la experiencia física colectiva, por esta razón es posible nombrar la existencia de otra ciudad con respecto a la que percibimos físicamente e incluso más importante la definición de la realidad, desde elementos personales. El interés de este discurso es lograr llegar a la integración de conocimientos entre las realidades políticas, económicas y culturales relegadas, con las experiencias urbanas que hacen parte de este conjunto. Bien se sabe, no se requiere acceder a la educación académica o denominada formal para lograr obtener conocimiento, aplicarlo o simplemente poder crear reflexiones válidas sobre un tema especial, detrás del saber y el discurso es posible localizar la proximidad a un saber adquirido con la experiencia de manera inconsciente o por el hecho de satisfacer algún tipo de interés, es posible entonces lograr un

[4] Markus Miessen, "Prácticas espaciales en los márgenes de la oportunidad".

►33


acercamiento al conocimiento de los habitantes que hacer parte de unidades territoriales con un -estilosingular. Es así donde el diseño puede ocuparse en lograr integrar dicho conocimiento en soluciones o acciones específicas que busquen un beneficio o un diálogo con otros sectores territoriales, en este caso particular conocimientos y narraciones urbanas desde prácticas espaciales direccionadas a trabajar con niños en algún grado de vulnerabilidad (físico, económico, social), como propósito lograr conectar y consolidar dichos conocimientos en torno al territorio -urbano experimentado-.

Conocimientos y narraciones

urbanas desde prácticas espaciales.

►34


►35



CAPITULO

3

LA CIUDAD COMO PUNTO DE EQUILIBRIO


►38


CIUDAD

Como punto de equilibrio

El espacio urbano tiene múltiples consideraciones e interpretaciones, pero el valor con mayor nivel de importancia está dado cuando puede definirse como una zona de equilibrio, definirlo como un territorio de inclusión que permita generar diálogos y apertura a múltiples interpretaciones sociales, donde cada sujeto activo de la ciudad se entienda como un practicante real de dicha ciudad. Puede entonces hablarse del espacio urbano como un ambiente geográfico de emociones donde los elementos que lo componen deben o pueden articularse con las acciones de quién deriva en la ciudad, esta idea lo único que busca es rescatar al espacio urbano como una consolidación en el tiempo compuesta por elementos, dichos elementos repercuten de manera significativa en el pensamiento humano y el actuar junto a estos elementos. No hay duda al referirse en concretar a la ciudad como una poesía moderna , narrada en versos invisibles ocultos entre los millones de huellas y exclamaciones de sus habitantes, adjuntos al ritmo intenso con el que la ciudad se mueve. “Un barrio urbano no está determinado únicamente por los factores geográficos y económicos, sino por la representación que sus habitantes y los de otros barrios tienen de él”[5] Al determinar al espacio urbano como una representación colectiva de sus habitantes, se considera una nueva intervención de la ciudad, como ya ha sido mencionda la –experiencia urbana – se ha

encargado de modelar una complejidad de redes personales sobre cómo se debe actuar y desarrollarse como habitante de tan nombrada experiencia. Si el espacio urbano de igual modo se compone de las representaciones logradas por sus habitantes, entonces cabe destacar que se originan procesos de memoria - saberes impersonales no registrados que responden a situaciones claras , como a la rigurosidad con la que la ciudad postmoderna se constituye, desde el entendimiento de una sociedad compleja llena de matices, difundida y muchas veces articulada en procesos de heterogeneidad. Desde esta aproximación al espacio urbano como un suceso colectivo, cabe destacar entonces que la ciudad se debe entender, como un agente en los procesos comunicativos y de expresiónes que se den con total normalidad y no bajo argumentos políticos impersonales. El territorio como punto de equilibrio, se constituye entonces desde múltiples apreciaciones y este documento no es más que un puente que pretende articular los procesos creativos de una disciplina, hacia la ciudad como un suceso que se representa desde sus habitantes y las condiciones geográficas de territorios específicos. levados a la disposición de un archivo de saberes y conocimientos del territorio urbano, debe entonces referirse a este ejercicio como un proceso estratégico en la búsqueda de la memoria colectiva e individual

[5] Chombart de Lauwe ¨Paris et l'agglomération parisienne¨ (1952)

►39


onstituida desde componentes de la ciudad ya mencionados (económicos, sociales, físicos). Cuando se habla de memoria del territorio urbano puede establecer dentro de diferentes elementos que la concretan, imágenes, costumbres, valores, objetos y espacios, definiendo estos y muchos componentes mas, con lo que se puede concluir o acercarse a la conclusión de la memoria-registros temporales, como la condición de archivo, vale entonces nombrar al territorio urbano como un gran archivador donde es posible rescatar infinidad de información experimental, profesional o de orden temporal. Toda obra para este caso posee un valor importante y es el tema del significado que está ligado a la condición de usos múltiples que ofrece la ciudad, por tal razón no es posible pensar cada instancia y situación de la ciudad como única, porque en cada momento existe una huella diferente, dejada por sus habitantes. Dentro de la diversidad espacial de un territorio urbano, la cantidad de usos y las relaciones entre los agentes que los practican, se evidencia al espacio como una pieza comunicativa, donde lo realmente importante de señalar es la concreción de sucesos transferidos en el reconocimiento individual de cada sujeto en el ambiente urbano. Este documento como producción indaga en prácticas sociales que moviliza saberes, y evidencia reflexiones del contexto de una comunidad infantil en una zona definida como punto de trabajo en Bogotá. Las motivaciones detrás de la búsqueda de los reconocimientos individuales ciudadanos, no se basan ni en el ánimo de lucro, la conquista urbana, sino en la creación de nuevos conocimientos permitiendo a sus actores situarlos, habitar y fomentar al mismo tiempo innovación social en términos de acercamiento al territorio. Como ejercicio de indagación frente a practicantes

►40

de la ciudad, es aceptable mencionar el hecho que todos tenemos un conocimiento experiencial sobre los territorios (físicos, imaginarios, virtuales) y que por lo tanto somos todos expertos verdaderos a a la hora de emprender la investigación y reconocimiento de estos territorios urbanos. Incluso se definen como un conjunto de saberes menores, en permanente auto-construcción, reflexivo y crítico con sus propias implicaciones. Acercando el discurso de este documento hacia hechos propios del espacio urbano, y claramente identificando a la ciudad como un hecho donde deben sucederse actos de equilibrio; determinando equilibrio como un concepto de intercambio de información entre los practicantes de la ciudad y el espacio donde se actúa, no existe una zona donde mejor se ejemplifique este acto de participación e inclusión completa o parcial pero clementemente sucede este hecho, denominado: espacio público. Es necesario tener interpretaciones sobre que puede determinarse como espacio público adverso a la experiencia urbana y sus implicaciones en la producción de los discursos y representaciones obtenidas de tal experiencia. Una simple conversación dentro de un vehículo de transporte público, hasta en errar en soledad por una calle desprotegida de luz, se consideran actos comunicativos sociales-espaciales, lo importante acá es la capacidad de captar dicho espacio como un generador de significados que resuenan en la memoria particular de cada persona que interviene del espacio público, sin embargo hablar del espacio público como la única articulación entre significados y la capacidad de representarlos sería algo completamente ilógico, pero sí se puede mencionar que el vínculo entre espacios públicos – privados se puede concretar en una referencia; espacio vital.


[6] Kurt Lewin, ¨Life space¨.

¨Relación entre las personas y sus propias percepciones, es decir límites fiscos y sociales afectan el estado del espacio vital, la visión del papel –ambiente-, consiste en descubrir qué partes del mundo físico/social determinan durante un periodo de tiempo la zona limítrofe del espacio vital¨[6] Por lo tanto todo comportamiento es una función del espacio vital y no responde únicamente a los estímulos físicos; porque el espacio vital está constituido por la unión de factores intangibles tangibles: motivaciones, necesidades y demás elementos psicológicos de un sujeto dentro del espacio. Circúndate a cada persona su espacio íntimo se libera a la ciudad como una expresión individual, donde la complejidad de la trama armada pareciera capturar cada rincón de la ciudad, codificándola en un documento complejo de leer, las abstracciones espaciales de la ciudad se remiten a lo que cada uno de sus ciudadanos es capaz de contar. Golpear a la puerta de un solo –urbanista- admite un estudio peculiar, tan compleja resulta ser la ciudad en tanto sus habitantes la complejizan, cargándola de constantemente de resultado, decantándose en la consolidación de un conjunto de expresiones urbanas cíclicas dentro del universo urbano.

►41



CAPITULO

4

EL ESPACIO PÚBLICO ES LA CIUDAD


►44


EL ESPACIO PÚBLICO Es la ciudad

El espacio público es el de la representación, en el que la sociedad se hace visible. Del ágora a la plaza de las manifestaciones políticas multitudinarias del siglo XX, es a partir de estos espacios que se puede relatar, comprender la historia de una ciudad. [7]. El espacio urbano históricamente puede concluirse desde una idea tan simple como ver cuál es su espacio público, esta expresión deja claro que la ciudad como resultado se ha tornado en la dirección en la cual sus habitantes la han llevado, inclusive los planes de ordenamiento de la ciudad o las modificaciones de la ciudad se van adaptando a sus habitantes, en sentido de usabilidad del espacio y muchas veces físicamente, resulta mejor pensarla en una masa que se cultiva históricamente y se ajusta de manera polarizada a las necesidades de sus habitantes. Para referirse al espacio público, no es lo mismo que hablar de espacio residual, mejor resulta señalar qué es la red o el sistema de elementos que se ha conjugado con el propósito de tener un carácter colectivo e importante nombrar que sucede por procesos de apropiación y consolidación de elementos diversos sociales y culturales con los que se compone la ciudad. Para dejar por sentado el concepto de público en la ciudad, estará vinculado con la idea de calidad urbana, frente a la respuesta de los procesos de transformación sociales y culturales. Como paralelo a la definición dada del territorio urbano público, es claro también entender que existen acciones que responden a otras dinámicas,

[7] [8] Jordi Borja, “El espacio público ciudad y ciudadanía

que de igual manera configuran la ciudad física y perceptivamente, dichas dinámicas corresponden a acciones, de desarrollo económico, industriales, políticos, etc. Como parte de esta reflexión durante el desarrollo del documento los elementos nombrados en este capítulo como muchos de los conceptos concretados y desarrollados en capítulos anteriores serán entendidos desde un caso de estudio particular dentro de un territorio urbano, de la ciudad de Bogotá. ¨Por lo tanto, a pesar de muchos ejemplos positivos de la experiencia reciente, es necesario ser concientes que el reto del espacio público es un desafío presente y que nunca podremos considerar que hemos ganado definitivamente. No se trata de una cuestión técnica ni de un debate de urbanistas; es un debate de valores culturales: convivencia o insolidaridad, justicia social o desigualdad, igualdad cívica o anomia¨.[8].


Cementerio Fontibรณn Bogotรก

โ บ46


¿Qué es una ciudad?

Un lugar con mucha gente. J.Cortazar

►47


El espacio público no deja entonces de considerarse como un hecho que ejemplifica la calidad con la que sus habitantes intercambian y se mezclan en un proceso de comunicación, dicho proceso no puede quedar exclusivamente en el estado o en las entidades encargadas de formar la idea de espacio de ciudad, porque esto significaría tener control sobre cómo las personas deben ejemplificarse en la ciudad, tal palabra; ejemplificarse es un hecho que cada día pareciera ser más fuerte en la ciudad, aún cuando se produzca desde una acumulación de múltiples interpretaciones, la mirada productiva y económica establece que cada habitante es considerado como una ilustración del espacio productivo, en este punto hay una transgresión del concepto de practicante de la ciudad a un simple actor espacial. Hay una tentación latente de afirmar con mucha certeza que el espacio es considerado como mercancía y que responde a situaciones de crecimiento dentro del desarrollo productivo de una ciudad. En este punto donde la situación parece no tener marcha atrás, pequeños elementos emergen de la tierra con voz propia para confirmar que narraciones y discursos individuales se entrelazan en la malla de la ciudad componiendo situaciones irrepetibles dentro de ella, composiciones irregulares que se funden como una sola imagen, la mirada de la ciudad entonces puede ser como un sujeto amorfo que cambia y se mueve, sta situación de movimiento la define como un hecho ¨biológico¨ con las mismas cualidades de cualquier especie animal. En este sentido ésta reflexión de la ciudad, se construye como una situación propositiva. Un desafío que se debe asumir con total parcialidad y disciplina; rastrear y registrar señales que advierten sobre el conocimiento oculto de los practicantes de ciudad, abrir nuevas líneas de acercamiento y pens

►48

amiento en torno a la ciudad desde sus modalidades y sucesos culturales, por ésta y tantas razones el territorio urbano debe considerarse como un objeto artificial y cultural que se revienta en el tiempo, se define tan rápido como sus habitantes lo deseen y tan eficiente como sus organizaciones estatales los dispongan. ¨¿Qué es un puente? Preguntaba el falsamente ingenuo Julio Cortázar. Y se respondía: una persona atravesando el puente. ¿Qué es una ciudad? Un lugar con mucha gente. Un espacio público, abierto y protegido. Un lugar es decir un hecho material productor de sentido. Una concentración de puntos de encuentros.¨ Ésta posición supone una definición de integración cultural en tantos aspectos como sea necesario, puede nombrarse a la ciudad como un derecho; a la inclusión, ser accesible y simbólica. Sentirse orgullosos del lugar en el que se vive y a ser reconocidos por los otros, a la visibilidad y a la identidad, además el disponer de equipamientos y espacios públicos , es una condición de pertecener a la ciudad. Son tantas demandas y tan pocas ofertas ofrecidas en nuestras llamadas ciudades de tercer mundo, problemas como acceder a la misma ciudad, hasta el temor a la lluvia, tan grave es la situación que se encierra dentro los limites físicos urbanos e imposible de responder a tantas miradas, pero si es posible darle atributos a la ciudad, aquellos capaces de convertirla en un evento donde el sujeto particular tenga la posibilidad de ser y no ser dado simplemente por situaciones ajenas a su desarrollo como sujeto independiente. El primer paso es entender ¿Cómo se gesta la ciudad?


¿Desde que practicantes es capaz de modificarse en un bienestar futuro? y he acá en este dialogo espacio - temporal, donde se evidencia quienes en la ciudad deben ser una población altamente beneficiada por las actuaciones del estado me refiero claramente a los niños y su comprensión a suceso como el espacio público como un elemento articulador del tejido urbano y su saber, representación e identidad como un proceso de cohesión, tanto física como simbólicamente. En un coloquio reciente el director de planeamiento de la City de Londres afirmaba: “La mercadería más importante que se intercambia en una ciudad es la conversación, la información cara a cara, la murmuración... En consecuencia son muy necesarios el bar y el restaurante. El urbanismo ha de garantizar, como mínimo en las áreas densas, que en cada manzana las plantas bajas sean lugares de encuentro, comercios, y sobretodo cafés, el equipamiento más importante de la ciudad.” [9].

[9] Seminario Internacional. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.

►49


BOGOTÁ ►50


Sin darnos cuenta, se han consolidado tantas disciplinas alrededor del urbanismo funcionalista, agrupar de alguna manera segmentada retazos de la ciudad, parece ser la respuesta común, sin negar el ejercicio de los arquitectos, urbanistas o quienes se capacitan para formar una idea de ciudad, a lo que va dicha afirmación es entender un modelo con el que se ¨diseña¨la ciudad, planes pensados desde la zonificación y privatización no corresponde a los procesos sociales que busca articular y consolidar comunidad. Como ejercicio es posible zonificar por usos, áreas, forma, condición geográfica, respuestas climáticas, etc. Pero es claro que se debe articular con procesos culturales, de asentamientos humanos y no como un suceso donde se aglutinan personas. El espacio pensado como una pieza se piensa como - producto-, pero para llegar a un acuerdo, el ejemplo se convierte en la mejor herramienta para argumentar las hipótesis como un hecho o una realidad, y acentúa el trabajo realizado en una zona de Bogotá; la localidad de Fontibón que para este caso es la zona principal de estudio, desde sus componentes netamente estatales hasta su -experiencia urbana- , tiene una condición histórica particular, articulada con otro proceso histórico de Bogotá netamente económico me refiero a la salida férrea de occidente y la comunicación con la zona del Magdalena, ser una zona económica a lo largo de la historia en Bogotá ha sido una cualidad permanente de Fontibón, pero frente la sucesión histórica de actos económicos, hasta llegar la consolidación de un aeropuerto internacional, la zona ha padecido de los acierto y errores de dichos encuentros económicos. Los llamados usos del suelo como ya han sido mencionado responden a una vinculación histórica, con conexiones erradas y repercusiones en sus habitantes - practicantes, con problemas desde

contaminación del aire con carbón hasta auditiva. He acá una de tantas situaciones de crecimiento de la ciudad que no se denominan para este caso particular de reflexión ni en problema y mucho menos una solución, sólo es posible hablar de una experiencia urbana compuesta dada por cierta singularidad ambiental con que esta zona de la ciudad ha sido dada a lo largo de la historia. En este punto de la historia, el espacio público como la ciudad en general esta padeciendo de múltiples proceso que desarticulan al espacio como un suceso de negociación donde es posible acceder de manera física y virtual, sin límites ni temores de pertenecer a los diversos procesos culturales de la ciudad. Tales fenómenos se distinguen en tres: disolución, fragmentación y privatización. Disolución por difusión de la urbanización desigual y el debilitamiento o especialización de los centros. Fragmentación por la exasperación de algunos supuestos funcionalistas: la combinación de un capitalismo con la lógica sectorial de las administraciones públicas, produce la multiplicación de elementos dispersos y monovalentes en un territorio cortado por vías de comunicación; Y privatización con la generalización de ghettos según clases sociales desde los condominios de lujo hasta a las favelas o similares y la substitución de las calles, las plazas y los mercados por centros comerciales; “... transformar el espacio público de la calle en un espacio comercial privatizado de un centro de compras tiene claros costos sociales en términos de acceso democrático y responsabilidad pública... la domesticación del espacio a través de la purificación y privatización involucra crecientes exclusiones sociales y acrecienta las desigualdades...” Los tres procesos se refuerzan mutuamente por contribuir a la casi desaparición del espacio público como espacio de ciudadanía.[10]

[10] Jordi Borja, “El espacio público ciudad y ciudadanía

►51



CAPITULO

5

PRテ,TICAS ESPACIALES


►54


CUANDO SE ESCAPA A LAS TOTALIZACIONES IMAGINADAS DEL OJO HAY UNA EXTRAÑEZA DE LO COTIDIANO QUE NO SALE A LA SUPERFICIE O CUYA SUPERFICIE ES UN LÍMITE ADELANTADO, UN BORDE QUE SE CORTA SOBRE LO INVISIBLE. ►55


PRÁCTICAS ESPACIALES Ciudad

Como aproximación a la definición de una práctica espacial el autor sobre el cual va a girar el discurso será Michel de Certeau, determinando la práctica espacial en el territorio urbano desde la experiencia y el ser humano dentro de la ciudad. Como ejercicio de escritura del autor resulta ser algo fascinante, el ambiente que es capaz de resaltar desde una construcción casi imaginada de la ciudad o como podría denominarse una ciudad construida por metáforas y recortes narrados. La posibilidad misma entender a la ciudad como una metáfora narrada desde discursos individuales se maximiza, al articular dos procesos mentales en el cerebro humano; los hechos comunicativos y la experiencia urbana(identidad). Así que desde la práctica espacial es completamente relevante hablar de un espacio articulado desde la mirada plenamente particular en cada practicante de ciudad. *No es necesario conocer el sitio físicamente puesto que la invitación es a suspenderse en la mirada desde la altura más que a fomentar un hecho turístico*. [11] Así como el autor nos lleva a imaginarnos Nueva York desde el world trade center, Bogotá y todas las ciudades del mundo pueden describirse, representarse y establecerle desde lugares adheridos a la memoria de sus habitantes, o simplemente ca espacial significa dar un

[11] Michel de Certeau, ¨Invención de lo cotidiano¨

►56

adquiridos por procesos turísticos de conocimientos de nuevas ciudades. En este punto cuando se hace mención a procesos adheridos a la memoria, es relevante concretar a la ciudad como una sucesión de elementos que se van fijando como una pátina de óxido al recuerdo de cada uno de sus practicantes, elementos sencillos como, sonidos, colores, texturas, olor, clima, etc. Infinidad de cualidades de la ciudad que son germinadas en la memoria de cada ciudadano y para este caso preciso un territorio definido dentro de la ciudad de Bogotá. Aún cuando el discurso de este documento signifique tener un acercamiento particular a la ciudad, el ejercicio con potencial y validez frente al desarrollo de ciudad será develado en la práctica espacial realizada como un proceso de conexión y consolidación de conocimientos de pequeños practicantes de Bogotá(niños), dicho proceso puede tomarse como un simple ejercicio de ejemplificación a una construcción teórica, pero contrario a eso el hecho de pequeños practicantes de ciudad revelándola y proponiéndola, es el verdadero sustento de la teoría, el definir una práctica espacial significa dar un argumento válido a la sucesión del pensamiento de los individuos y entender como dichos momentos son propios de una ciudad con lenguajes propios y motivaciones ajenas a la definición tradicional de la ciudad. *Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento uya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas*. Definición de la RAE .


Sin darnos cuenta el territorio-espacio urbano, se define como una aglomeración de actos participativos, formas específicas de actuar en dicho espacio, donde lo que se remite a cada participación se produce desde la experiencia urbana concluida en un suceso espacial(lugar) para cada practicante de la ciudad. Esta afirmación se puede argumentar desde el hecho; todos y cada uno de los implicados en una ciudad somos partícipes permanentes en la definición de la ciudad desde: momentos, situaciones, prácticas, comportamientos, eventos, modos de hacer, etc. Tal acercamiento pareciera discutirse en una sola vía, en la dirección humano-espacial, pero es claro entender que éste suceso de información y definición se produce en ambos sentidos; espacial-humando, humanos-espacial, considerando a la ciudad y todas sus condiciones físicas (infraestructura) como una cadena de eventos capaces de afectar el comportamiento social de sus habitantes, es decir que constantemente como participes de la ciudad estamos siendo limitados, impulsados, creados, definidos por todas las condiciones que nos rodean.

haber sido extraídas de toda neurona y recuerdo de sus habitantes, pero en realidad son un síntoma que posibilita la imaginación y la recordación pasada de la ciudad, un hecho del pasado se convierte en la generación de discursos y metáforas de ciudad donde es posible definir nuevas experiencia del espacio.

Desde la construcción - metafórica - escrita por el autor, la idea constante de resaltar a la ciudad desde un hecho practicado y discutido, nos lleva a imaginar nuevos escenarios de ciudad, composiciones de tipo gráfico o literario que reflejen y argumente el fenómeno del espacio como una condición mítica, efímera y ambulante en el tiempo. En la práctica el retornar a la ciudad, constituye la capacidad de la sorpresa y la exaltación de la ciudad, es posible imaginar en el tiempo un acto simple histórico que fue parte de la ciudad de Bogotá y hoy no es más que un síntoma de nostalgia y anhelo, ¨tren de la sabana¨ aquellas líneas en la ciudad aún se sienten como una red nerviosa interminable, parecieran

Foto: Omar Nino Guzmán

►57


FONT ►58


TIBÓN ►59


Los practicantes de la ciudad: los errantes o caminantes, paseantes "cuyo cuerpo obedece a trazos gruesos y finos (caligrafía) de un texto urbano que escriben sin poder leerlo". Todas estas redes de escritura, textos, componen una historia múltiple, sin autor ni espectador, formada por trayectorias y alteraciones de espacios: una historia interminable. [12] Referirse a esta ciudad de relatos y construcciones individuales, como muy bien lo afirma el autor, pareciera hoy día ser un tema de cacería de brujas, esto debido a una razón muy fuerte: el espacio urbano se está concibiendo exclusivamente como un hecho funcional y económicamente estable y la consecuencia de esto es adquirir nociones de la ciudad, como el lugar donde se accede como un agente productor y no como un practicante locutor. Por esta condición temporal-economica de la ciudad actual siglo XXI cada instante parece que desaparece un –lugar- para transformarse en un transito, es una condición extrema pero real. Aparentemente los lugares cargados de significados y memoria de la ciudad, están siendo opacados por el ritmo con el que se transita la ciudad, el flujo espacial es constante e intenso y detenerse por un segundo implica extraviar el sentido natural del transito con el que se articula el espacio. Y es claro que este hecho ahora es una realidad. Hay una anulación de la ciudad habitable, son muy pocos los espacios en al ciudad que pueden ser nombrados como lugares y esto como ya ha sido mencionado corresponde a cualidades con las que se esta definiendo el espacio y como debe ser practicado. Por otra parte puede suponerse que: ¿son los métodos de indagación los que fallan en la

[12] Michel de Certeau, ¨Invención de lo cotidiano¨

►60

formulación de las preguntas sobre la ciudad?, pero este documento y la práctica espacial desarrollada como caso de estudio revelara cuales son las verdaderas interpretaciones y acciones sobre el espacio de la ciudad. ¿Conceptos de territorio? Organización racional: Desde esta idea el autor (M.de Ceteau) define o mejor argumenta el hecho que la ciudad y su ocupación están dados desde un pensamiento racional y riguroso, con esto es posible definir que hay un especialista en la construcción de ciudad, pero pocos son los que la definen pensándolo desde una profesión. Como afirma Norberg-Schulz en sus ideas sobre el espacio, lo establece alejado del pensamiento matemático, geométrico y objetivo con que se fundamenta en tantas disciplinas y contrario a eso lo define como un hecho, es decir cada lugar posee un carácter y un valor casi irrepetible que lo identifica y lo cualifica con especificidades. "Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar¨ Marc Augé Es evidente que los no-lugares se caracterizan por la ausencia de historicidad, significación o relación. Desde esta idea junto con la definición de M. de Certeau es comprensible el hecho que la ciudad está pensada como un espacio construido por micro espacios que necesitan ser llenados con argumentos y narraciones que cualifiquen la ciudad en términos de habitarla y definirla , por esta razón es necesario pensar en la ciudad del lugar con identidades particulares y no como una narración universal de funcionamiento y ordenamiento del territorio.


Junto al pensamiento de la organización racional del espacio y una concepción objetiva del espacio como un elemento universal, también se hace referencia de un sujeto universal que debe sustentarse desde dinámicas y acciones homogéneas para todos los sujetos, es decir el comportamiento dentro de una ciudad racional se debe habitar de manera mecánica, de este modo es posible dar una interpretación de ciudad; como un gran mecanismo que debe ser aceitado, engranado y accionado de manera armónica para su continuidad (METROPOLIS) y la única manera de argumentar el accionar de este gran organismo es desde sujeto ‘ universales y dependientes. Si la reflexión del territorio urbano se atribuye de manera sesgada desde la producción industrial del espacio, entonces referirse a dicho espacio significa afirmar a la ciudad como un hecho establecido desde el Estado y su función reguladora, quienes determina la estabilidad y permanencia de la ciudad en sus aspectos físicos y de competitividad. El estado es el encargado de formalizar la estructura con la que se piensa físicamente la ciudad y éste es un hecho que no puede reemplazase de esta manera se asegura en cierta medida la normalización del espacio y del suelo, así que con los planes de acción en torno a calles, plazas, parques, barrios, vías, etc. El estado administra el modo en que se consolida, pero podría pensarse que el crecimiento y los planes de desarrollo están pensados desde la política y la economía del espacio, es decir todo lo que sucede en la ciudad se halla sustentado desde dicha mirada, incluso cuando sea un espacio publico, responde a dinámicas de fortalecimiento y desarrollo de la ciudad como un organismo que debe competir frente a otros. El desarrollo

del modelo espacial se consigna como un modelo competitivo y de acción económica y política, tantas disciplinas como el arte, la arquitectura, antropología, entre otras han dispuesto sus conocimientos en la búsqueda de una ciudad acertada desde quien la habita y no como una ciudad general y pesada, desde esta acción de documentar y generar un pequeño discurso de ciudad, es necesario pensar el Diseño Industrial como la disciplina que potencia en algún tipo de escala actividades alrededor de la acción participativa, activa e individual del habitar, definir y argumentar el espacio. Espacio se produce como se produce una mercancía y se hace desde tres esferas: ¨La primera es aquélla en que su producción está ligada a las representaciones del poder y el capital: se trata del espacio concebido por el Estado, los urbanistas, los arquitectos y la tecnocracia; la segunda es el espacio vivido por sus habitantes a través de símbolos, imágenes e intercambios: donde la imagen de la ciudad es construida colectivamente a partir la experiencia y el diálogo, entre las observaciones de cada ciudadano, de la forma en que se apropian de lugares específicos para cargarlos de sentido y significado (calles, parques, edificios, monumentos, etc.); por último, tenemos el espacio practicado, es decir, los modos en que cada ciudadano habita y recorre el espacio de la ciudad. En este sentido, cada esfera se puede pensar en la forma en que las personas leen e interpretan la ciudad a partir del texto construido por el Estado y los urbanistas¨.[13]

[13] Henri Lefebvre,¨ Espacio y política

►61


*La lectura es el espacio producido por la práctica del lugar que constituye un sistema de signos.* La lectura de ciudad hecha por cada practicante de la ciudad parece una manera coherente de dar una conclusión, sobre el significado de una práctica espacial. La ciudad en éste punto se remite a una interpretación singular en cada individuo aun cuando existan mediaciones externas en la experiencia de habitar y ocupar el espacio, la mirada atenta de cada ciudadano no logra escapar a una definición propia de su ciudad. Es importante hablar de lecturas reflexivas, es decir dichas narraciones, discursos y expresiones espaciales construidas de manera individual pocas veces hacen eco en la ciudad, a menos que sean voces organizadas con un objetivo especifico, pero para este caso particular la voz no es unísona al contrario. Conectar los signos de la ciudad en una sola colección de voces es un ejercicio interminable, pero de eso se trata la práctica de ciudad, múltiples voces actuando y gestionando el espacio como una fabula sin fin, el nudo de esta historia(ciudad) cada día se complejiza más, porque entender a sus ciudadanos resulta en una superposición innumerable de superficies y planos articulado en nuevas experiencias.

►62


►63


Practicante

Pra

â–ş64


ticante

Practicante

â–ş65



CAPITULO

6

LUGARES Y ESPACIOS


►68


LUGARES Y ESPACIOS de Ciudad

El -lugar- puede sintetizase como el espacio que ha sido tomado entre las manos y manipulado de tantas maneras que referirse a él como una condición geométrica plana es la última de las consideraciones con las que debe entenderse. El espacio en este momento está dado exclusivamente desde la práctica, se construye el lenguaje y el discurso individual alrededor a este espacio. Por esta razón la ciudad puede aludirse a través de infinidad de definiciones, como ya algunas han sido reveladas a lo largo del documento, para referirse a la ciudad de lugares entonces realizar construcciones desde analogías es un ejercicio personal en cada ciudadano que exalta muchas de las definiciones dadas desde el territorio urbano hasta la experiencia urbana. La gran traza geométrica rígida entre sus rincones el sol pareciera no tocar superficie alguna y en la que la sombra se define como el espacio oculto a los -urbanitas-, pero si tenemos consideración de orden practico y real la ciudad se está interviniendo cada segundo éste es el verdadero significado del espacio practicado, donde la transformación es un hecho instantáneo donde el caminante, el transeúnte, el ciudadano la carga de atributos especiales. La lectura es el espacio producido por la práctica constituye un sistema de signos. Sistema de Lugares.

matemáticamente definido pero paralelamente existe la consideración espacial antropológica en la que la geometría no es el método de construcción de la ciudad si no contrario a esto se convierte en el hecho de ubicarnos en el espacio y la verdadera consolidación del espacio se remite a la experiencia instantánea que nos remite dicha geometría. espacio o un ambiente particular (Paramo). Esta podría llegar a ser una definición frente al concepto de espacio urbano en el que la referencia conceptual se atribuye a una definición colectiva, donde todos los que intervienen la ciudad están cargándola de nuevas posibilidades, llevando este pensamiento a una situación digital/espacial la representación que obtendríamos de la ciudad seria una consecuencia de redes invisibles que se conectan por las dinámicas y los hechos propios de una ciudad.

Es posible entonces determinar al espacio desde dos puntos en los que podemos apoyarnos, por un lado en el espacio regular, isótropo, geométrico,

►69


SISTEMA DE LUGARES

►70


LUGAR

Se refiere no solo a la localizaciรณn geogrรกfica, sino a su carรกcter esencial del sitio que lo hace diferente a otras locaciones.

Experiencias humanas Percepciones Emociones Asociaciones.

โ บ71


IDENTI de Lugar

►72


DAD Pablo Paramo

Estaciรณn de tren Fontibรณn Bogotรก

โ บ73


Identidad de lugar. Como punto de partida para determinar el concepto identidad de lugar y que más a adelante en el texto será parte fundamental en el desarrollo de la práctica espacial, es importante dar una definición de identidad: la identidad corresponde a las características que posee un individuo mediante las cuales es conocido. La identidad se adquiere a partir de interacciones sociales a través de la familia y a lo largo de la vida en la relación con los otros, pero poniendo énfasis en particular en los primeros años del individuo. [14]. Como resultado directo de la relación con el espacio y para este caso específico el correspondiente al urbano, no se puede desconocer la capacidad de la ciudad de modificar y asignar atributos de carácter psicológico y social a las personas que hacen parte de dichos espacios urbanos. Bogotá cuenta con un sin número de posibilidades y agentes que llevan a la modificación radical de las características de cada persona, para dar un ejemplo que puede narrar una situación tangible en muchas ciudades de Colombia; la migración a la ciudad grupos indígenas por el desplazamiento forzado, este suceso dentro de este documento refleja el carácter de la transgresión espacial con todas sus implicaciones(económicas, sociales, religiosas), dicha transgresión se refiere a un choque imposible de sobrellevar por las personas que desafortunadamente sufren de dichos eventos. En consecuencia con lo anterior es imposible no advertir individualmente la modificación de la personalidad e incluso la misma negación de identidad. grupos indígenas por el desplazamiento forzado, este

[14] Pablo Páramo, 'Significado del espacio público en Bogotá¨

►74

suceso dentro de este documento refleja el carácter de la transgresión espacial con todas sus implicaciones(económicas, sociales, religiosas), dicha transgresión se refiere a un choque imposible de sobrellevar por las personas que desafortunadamente sufren de dichos eventos. En consecuencia con lo anterior es imposible no advertir individualmente la modificación de la personalidad e incluso la misma negación de identidad, de manera más importante como dichos elementos puedes ser discutidos, documentados, representados y narrados dentro de un lugar de Bogotá (Fontibón), desde el pensamiento de niños que están desarrollando sus habilidades cognitivas desde la experiencia urbana La discusión en este punto se torna de manera diferente está dada por una cualidad importante y es ver cómo cualidades de un lugar (Fontibón) cualifican a dichos niños y cómo ellos son capaces de generar narraciones gráficas y escritas desde la experiencia de pertenecer a dicha zona de la ciudad, tal idea corresponde a la verdadera definición de identidad de lugar una cualidad individual e irrepetible en cada persona que habita y define la ciudad. Tales eventos individuales son asociaciones directas de la estructura diaria de la vida, es decir que los escenarios de ciudad son una construcción de significados relacionados directamente con las cualidades físicas de un territorio. Resulta necesario entonces nombrar al lugar como una condición innata en la definición de comunidad o existencia cultura, el significado y el uso espacial constituye el carácter de la ciudad desde atribuciones dadas por cada individuo particular.


►75



CAPITULO

7

LUGARES DE INDAGACIÓN


"El paseo "El paseo era era encantador encantador y cad yc esperábamos esperábamos el día el día queque se cele se c de mis de mis primas. primas. TodaToda la familia la famila partir partir el ponqué el ponqué en aquella en aquella leja preparábamos preparábamos parapara el recorrido el recor http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=38790

►78


aada añoaño en diciembre en diciembre concon ansias ansias braba elebraba el cumpleaños el cumpleaños de una de una ia sistía asistía a esta a esta celebración celebración parapara lejana na población. población. Y nosotros Y nosotros nosnos rido a laaSabana", la Sabana",

►79


LUGARES

de indagación

El proceso de indagación se ha realizado en la Localidad de Fontibón en el barrio Versalles e Internacional, para ser más claros está vinculado directamente con la Fundación Pastoral Manos Unidas. Fontibón como muchas localidades de Bogotá corresponden a un proceso de adhesión, es decir que el vínculo se ha dado por un estado de crecimiento mismo de la ciudad. Desde el mismo momento de la fundación del municipio de Fontibón éste ha contado con una cualidad importante que se ha mantenido a lo largo de la historia, el transito y un lugar de paso para la ciudad. Desde la colonia se justificaba al municipio como una transición entre el viaje realizado de la zona costera del país y capital, una conexión obligada con el magdalena bajo. ¨Fontibón era entonces la antesala de la ciudad granadina, el primer pueblo que se encontraba de entrada o de salida, por lo cual le dieron por dueño e encomendero al propio rey de España y de las Indias Occidentales¨.[15] Dicha condición ha estado acompañada obviamente con el desarrollo tecnológico y económico, elementos determinantes como la salida ferrea de la ciudad, construcción de grandes empresas, transición rural-ciudad, hasta el desarrollo de la principal internacional del país (aeropuerto), tantos elementos en el desarrollo histórico de la localidad se han decantado y arraigado en la memoria de sus habitantes, desde los problemas de ocupación de tierras hasta la contaminación producida por el carbón en las viviendas próximas a la vía del tren, parece que Fontibón y Bogotá son el resultado de t

antos procesos históricos dispersos y sueltos que han desencadenado en el amor y la definición de una identidad especial hasta un sin numero de problemas de habitabilidad y calidad de vida ¨Tras el desplazamiento forzoso que generó la "época de la Violencia", en las décadas de los 40's a los 60's, el progreso de Fontibón se dio en forma desorganizada. Su desarrollo no obedeció a ninguna planeación y así sus tierras aptas para la agricultura pronto fueron loteadas para la construcción de vivienda. Para mediados del siglo XX, Fontibón inicia su desarrollo urbanístico e industrial y cambia su concepto de pueblo alrededor de una plaza, para ir expandiéndose con la conformación de nuevos barrios, algunos legales otros ilegales y la aparición de las primeras industrias. Con la creación de una estación del ferrocarril en Fontibón, se crean las primeras industrias, entre otras el Frigorífico Suizo, Hilanderías de Fontibón, Levapan, Prodema eIcopulpas y como antaño¨.[16]

[15] http://fontibon.gov.co/userfiles/CAPITULO%202%20DEF.pdf // [16] http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=38790¨

►80


La localidad de Fontibón se encuentra localizada en la parte noroccidental de Bogotá. Al norte limita con la localidad de Engativá; al oriente con las localidades de Puente Aranda y Teusaquillo; al occidente con la ribera del río Bogotá y los municipios de Funza y Mosquera y al sur con la localidad de Kennedy.

varios usos como el residencial y el industrial en las UPZ Zona Franca y Capellanía y el comercial alrededor del puerto aéreo. La centralidad del aeropuerto es de gran relevancia para Bogotá, la región y el país¨. [17].

Caracterización geográfica La localidad de Fontibón presenta un territorio relativamente plano, cuyos límites sur y occidente están bordeados por los ríos Bogotá y Fucha; este último es el resultado de la confluencia de los ríos San Francisco y San Cristóbal. Así mismo, forma parte de la red hidrográfica, del canal de San Francisco que se extiende sobre la avenida del Espectador y se une con el caño Boyacá desde el Fucha, pasando por la autopista El Dorado y desembocando en el río Bogotá. Las rondas de los ríos Bogotá y Fucha sufren invasiones por parte de asentamientos humanos. Dichas zonas presentan riesgo por inundación especialmente de aguas negras debido a un fenómeno de reflujo cuando se presentan las crecientes de los ríos, por cuanto son terrenos situados por debajo de la cota del río Bogotá, afectando principalmente los núcleos de Casandra y El Chircal. Así mismo, estos 2 ríos sufren contaminación debido a descargas industriales. Dentro de la localidad se ubican además dos importantes humedales El Capellanía y Meandro del Say, que presentan deterioro debido a la localización de usos industriales y residenciales en sus rondas que vierten aguas negras y basuras en sus aguas. ¨En relación con los usos actuales del suelo de Fontibón, debido a la localización del aeropuerto El Dorado en su territorio, esta localidad presenta

[17] 17.http://www.fontibon.gov.co/observatorio/

►81


ViviendaFontibรณn Fontibรณn Vivienda Bogotรก Bogotรก

โ บ82

-FONT


TIBÓNUn lugar con mucha gente. gente.

►83


Fontibón Fontibón Bogotá Bogotá

►84

333

Población Población

FoF ciu c 676


30.156 0.156

«« habitantes habitantes

ontibón ibón tiene tiene una una densidad densidad poblacional poblacional mayor mayor aa la la dede la la dad, 72.5 habtiantes por hectárea, siendo la la dede Bogotá dede udad, 72.5 habtiantes por hectárea, siendo Bogotá 19 7.19

►85


Hacinamiento http://www.flickr.com/photos/mauricioagudelo/5268388060/

Fontibรณn Bogotรก

En la UPZ Fotibรณn32.416 viviendas y 42.417 hogares.

40,27 % 5 personas o mas.

โ บ86


Iglesia Fontibรณn Bogotรก

N. Pobr. generalizada 2

N. P Generalizada Centralidades comerciales

NBI 42.760 personas Pobreza 30.569 Miseria 12.191

โ บ87


Espacio

Público Déficit ►88


Aeropuerto Bogotรก

โ บ89



CAPITULO

8

FUNDACIÓN PASTORAL MANOS UNIDAS


FUND

Pastoral PastoralManos ManosU

Calle Calle2323No. No.109A 109A- 15 - 15Barr Bar

â–ş92


DACIÓN ACIÓN

Unidas. nidas.

oioVersalles. Versalles.FONTIBÓN FONTIBÓN

►93


FUNDACIÓN

Pastoral Manos Unidas

En abril del año 1979, siendo párroco Eneas Jiménez después de la reflexión espiritual durante los retiros de la Semana Santa, el padre sugirió que se formara un grupo de señoras voluntarias que lo ayudaran con las personas más necesitadas de la parroquia, que asistían al despacho a contarle sus angustias económicas sin que el pudiese ayudarles en forma oportuna. De esta manera, trece señoras se inscribieron para tal fin, reuniéndose cada ocho días los sábados en la tarde.Así como crecía el grupo, crecía la población en el sector y empezaron diferentes problemáticas como las víctimas que dejó el uso del cocinol, la invasión en el sector del ferrocarril, las llamadas ollas venta de drogas y el pandillismo. No obstante, también se abrieron oportunidades de trabajo especialmente para las mujeres tanto en fábricas de confección como en el área del cultivo de flores que rodean el sector de la parroquia, aunque esto trajera consigo que la mayoría de mujeres salían a trabajar dejando a sus hijos encerrados todo el día en sus humildes casas de lata y cartón que tal y como ocurrió en los inicios del barrio Atahualpa. Así surgió la necesidad de colaborarles a estas madres y cuidarles sus pequeños mientras ellas traían el sustento para su casa. Se comenzó entonces a ver la posibilidad de conseguir un lugar para un jardín o guardería. Así que realizó un diagnóstico de la población, llegó a las “chabolas” como llaman en España lo que aquí se llama tugurios, tomó fotografías, hizo entrevistas

►94

y envió su proyecto a la ONG Manos Unidas de España, con copia a Alemania. Pasado un año aproximadamente, recibió latan anhelada respuesta concediéndole el dinero para iniciar a trabajar. El grupo se movilizó inmediatamente para conseguir un lote cerca de la Parroquia, negociarlo e iniciar la obra y con la bendición de Dios, se logró en seis meses terminar el primer piso completamente. Esta compra se hizo a nombre de la parroquia El Santo Cristo, pues siendo un grupo de personas naturales voluntarias, la parroquia legalmente adquiría la propiedad de este terreno y la construcción que se desarrollaría en la misma. Allí se definieron dos aéreas una con destino a una empresa de confección y la otra para el jardín de niños. El jardín fue imposible comenzarlo a nivel pastoral social o parroquial porque los costos excedían, cualquier modesto aporte que podían hacer los padres de familia, entonces se optó por hacer un convenio con Bienestar Familiar y darles el establecimiento en comodato a una Asociación de nueve madres comunitarias para que ellas con recursos estatales cuidaran 100 niños de 8 a.m. a 5 p.m. y así ver cumplido el sueño.


En 1989 llegó el padre Milton Hernández a la parroquia encontrando un grupo fortalecido en número de personas, actividades, con una cuenta bancaria y algunos recursos que se habían logrado recoger con mucho trabajo, esfuerzo y dedicación. El padre renombró la organización llamándola Grupo Pastoral Social, además prefirió hacer un convenio con el Departamento de Bienestar Social para que se implementara un jardín infantil con 100 niños. Sin pérdida de tiempo se inició la construcción de la segunda planta con salones y baños, empezando a utilizar estos espacios para reuniones, talleres y actividades para recoger fondos. En 1997 llegó el padre Rubén Darío Hernández, párroco joven y dinámico que empezó a fortalecer el grupo con seminarios sobre pastoral social y retiros espirituales, apoyo económico a partir de ayudas de amigos, y sobre todo con iniciativas para generar empleo. Así surgió la idea de crear una Fundación, organizada con una asamblea general y una junta directiva y para el efecto se hizo contacto nuevamente con el padre Miguel Castro contándole todo lo que se pretendía realizar. El padre Miguel realizó una visita a Colombia para observar el crecimiento que habían tenido estos programas y se fue animado pues la casa que se había construido estaba dando grandes frutos, además se llevó algunas ideas de los proyectos que se quería desarrollar.

en diciembre del 2005 para 200 personas, buscando al mismo tiempo su inclusión social. Formar a la población vulnerable de la localidad de Fontibón en artes y oficios para crea empresa. Áreas de trabajo (cultura, ambiente, deporte, bienestar social, participación,etc.).La Fundación trabaja en áreas como deporte con clases de futbol; cultura: con teatro y danza; bienestar social: con enseñanza en confección y capacitación en conservación y preparación de alimentos. Sector(es) poblacional de su interés La Fundación trabaja con población vulnerable en especial niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, entre otros. Campo de acción (barrial, UPZ, local, distrital, nacional) El área de acción de la organización es barrial y local. [15]

Llegó el padre Olegario Garay en el 2003 y fue nombrado como representante legal en julio del 2005. El siempre estuvo dispuesto a escuchar y colaborar para que los proyectos siguieran su marcha, por ejemplo la implementación del comedor comunitario que en convenio con el DABS empezó a funcionar

[15] Luz Marina de Fonseca. Fundadora y Coordinadora (F.P.M.U)

►95


►96


FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►97


FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►98


►99



CAPITULO

9

INTRUMENTOS DE INDAGACIÓN


INSTRUMENTOS De indagación

Luego de adentrarnos a reconocer la zona de Bogotá (Fontibón) donde todo el discurso de este documento va a resolverse o simplemente va a adquirir relevancia desde las narraciones de un grupo de niños, protagonistas de la Fundación Pastoral Manos Unidas, practicantes en primera persona de la narración de ciudad y su participación directa en esta reflexión de ciudad, ciudad de la cual ellos son los principales relatores en crecimiento. Desde aquella primera conversación con Luz Marina de Fonseca coordinadora de la Fundación, la referencia del trabajo tomo un giro significante en la definición del método de trabajo y sobre que se iba a trabajar, conocer la situación del barrio desde la mirada atentada de esta persona quién ha visto transcurrir durante muchos años los problemas no sólo orden físico como quedo consignado en el diagnostico de Fontibón sino todos los problemas sociales que ha traído implícitos el barrio mismo. Es una situación complicada la que se ha desarrollado a nivel social y resultante directa de las características del barrio, el mismo territorio pareciera ser un sinónimo de complejidad para el desarrollo de la comunidad basta con hacer el ejercicio de caminar entre sus calles para encontrar ese laberinto infinito de personas, pero no es necesario recriminar de tal manera a Fontibón, dentro de esta pequeña parte de la ciudad en algunos rincones pareciera haberse detenido en el tiempo, se conserva ese ambiente de ruralidad y esa calidez que sólo se vive en los pueblos; un viaje

►102

a su plaza fundacional es remitirse a la historia misma de la ciudad, su plaza de mercado vibra con intensidad propia, aquella vía férrea hoy sorda conserva aquel susurro del tren sobre sus líneas ese crujido que todavía asombra. Las historias de ciudad que parecen mitos o una leyenda romántica de exaltación de una época inexistente una leyenda narrada por los abuelos, entre aquellas palabras lentas y plácidas de las narraciones biográficas de sus voces en las que el Tren hacía parte del imaginario mismo de ciudad, esas líneas de acero sobre el suelo eran parte de la estructura principal de transporte férreo del país que desembocaba como el río Magdalena en el mar. Esta imagen de ciudad todavía se conserva en la memoria de algunos Fontibonenses y a lo largo de la historia ha ido descifrando incontables significados y recordaciones alrededor de este punto de referencia en Fontibón. Es posible dar una afirmarcion; desde la transición de rural-urbano sucedida en esta zona de Bogotá, es posible diagnosticar algunos algunos de los síntomas y su incidencia directa en las condiciones sociales y las características actuales de Fontibón, tales sintomas representan condiciones de vulnerabilidad


social para todo tipo de habitantes desde los niños hasta adultos mayores, para la contrucción de este documento y la vincualcion directa con la Fundación Pastoral Manos Unidas la cual se ha constituido en el vinculo directo y el lugar de equilibrio dentro de Fontibón para realizar este trabajo con un grupo de niños, por esta razon es sumamente improante resaltar a la Fundación por su labor con la comunidad, su habilidad para vincular a diferentes rangos de edad en proceso formativos, es por tal razon necesario nombrar a esta institución como el punto el punto de dialogo e interlocución entre el diseño y el conocimiento de Fontibón con el grupo de niños que conoceremos al instante. ¿QUIÉNES INDAGAN? El trabajo se ha venido realizando con un grupo de niños de entre los 8-15 años, todos son residentes de Fontibón se encuentran vinculados a la Fundación P. M.U, dichos niños viven en las zonas con condiciones económicas y sociales más complicadas de la localidad, por esta razón la fundación es el punto de partida del proceso metodológico. Este vínculo se ha constituido en una situación de miradas e identidades de lugar frente al ambiente próximo donde viven los niños, han sido tenido en cuenta los procesos formativos en los que cada niño se encuentra y las condiciones complejas de sus barrios.

►103


ELLOS_8_-15

►104


VALENTINA

►105


SAMANTHA

►106


FARID

►107


PAULA

►108


LAURA

►109


LUZ

►110


JHON

►111


MIGUEL

►112


GABI

►113


XIMENA

►114


YERALDINE

►115


CINDY

Pregúntese

►116


KAREN

►117


JESSICA

►118


JULIANA

►119


FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►120


►121


►122


-SON TRES-

PRテ,TICAS

笆コ123


¿QUÉ SON -3 PRÁCTICAS-?

0

►124

Este proceso está pensado para organizaciones vinculadas con los planes de acción de la ciudad, que trabajen con comunidades en condiciones de vulnerabilidad, específicamente niños y adolescentes en procesos de formación interdispclinar. Dichos procesos tienen como condición; analizar, conectar y proponer en pro de conocimientos particulares y medios de narración (representación) del ambiente urbano de cual los niños son parte fundamental.


¿QUÉ ES LA EXPERIENCIA URBANA? ¿CÓMO ACCEDO A DICHA EXPERIENCIA? ¿CONEXIONES ENTRE LAS IDEAS?

►125


¿CÓMO SE REALIZAN? El método de diseño, -son tres prácticasse lleva a cabo durante tres etapas :

explorar, imaginar-desear y habitar. Estos procesos van acompañados del Kit llamado AD-Herencia, el cual se define como un semanario de trabajo de carácter biográfico en relación al conocimiento que tiene cada niño en torno a su ambiente y el territorio en el cual se desenvuelven.

►126


¿PARA QUÉ REALIZARLO ? Está encaminado a generar modos de indagación y apertura de conocimientos de la experiencia urbana de los niños, dichos saberes permiten la consolidación de discursos particulares en torno a lugares que determinan elementos específicos en cada uno de ellos dentro de la ciudad.

NARRACIONES DE SU AMBIENTE CONDICIONES BARRIALES

ESPACIO BIOGRÁFICO ►127


EXPLORAR EXPLORAR

►128

IMAGINA IMAGINAR DESEA DESEA


-RR

HABITAR HABITAR

►129


¿CÓMO ENTRENAR LA CREATIVIDAD? ¿QUÉ ES UN AD-HERENCIA? EXPLORAR LA CIUDAD

►130


¿QUÉ ES AD-HERENCIA? Es una herramienta física que se entrega a cada niño implicado en los procesos metodológicos, un instrumento complementario que busca recolectar ideas y representaciones del territorio urbano para luego ser reconocidas como saberes y experiencias en torno a la ciudad.

¿PARA QUÉ ES? Tiene como objetivo servir de herramienta a los procesos metodológicos, logrando el acercamiento y la indagación frente al territorio urbano desde el conocimiento de los que son dueños y hacedores de este kit de trabajo (niños). La consolidación de los saberes particulares de la ciudad y los modos de representación, tales saberes son los resultados semanales de un proceso que quedara consignado en cada documento de AD-herencia.

¿CÓMO ESTA REALIZADO? El kit Ad-herencia, está compuesto por diferentes herramientas que complementan el proceso durante las diferentes etapas que se desarrollaran en el plan metodológico, y otras herramientas externas al kit que sirven de complemento a la construcción del conocimiento del territorio urbano. Los instrumentos se irán introduciendo o anexando durante el desarrollo de cada momento metodológico.

►131


HERRAMIENTAS

PENSAMIENTOS Y DESEOS. CIUDAD Y BIOGRAFÍA.

Cada sesión porta tu carné sobre el cuello, así cada participante podrá reconocerte mientras trabajan.

3 1

5

Pon las iniciales de tu nombre en este espacio:

Acá encontrarás un cuaderno, pos-it y colores que podrás usar en cada actividad.

1.Notas adhesivas 2. Semanario 3. Instrucciones e identificación del kit. 4. Escarapela 5. Colores y lápices de trabajo.

►132

2

4


FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►133


¿QUÉ ES EXPLORAR? El explorar permite tener un acercamiento particular al espacio y a la comunidad mediante procesos de reconocimiento tanto generales como personales del ambiente en el que se encuentran los niños. El resultado de dicho el proceso está dado a la aproximación y el registro de nuevas lecturas de la ciudad desde la experiencia, la percepción y la autorepresentación.

EXPLORAR 1

►134


¿CUÁLES SON LOS MOMENTOS? LOCALIZAR

RESIDIR

CUALIFICAR CONECTAR 1 CONECTAR 2

►135


Durante la primera etapa del proceso metodológico -localizar- lo realmente importante era lograr tener un acercamiento con los niños, saber quienes son, qué edad tienen y establecer algún vínculo de simpatía, es completamente emocionante y aún más comprometedor el trabajo cuando es posible definirlo al igual que la ciudad como un evento desde la experiencia y el reconocimiento individual por parte de cada uno de los niños. Y este primer momento significó reconocer a los niños mas allá de un proceso de estudio o una recolección de datos, es un buen inicio a un sinnúmero de narraciones y discusiones sobre su ciudad, su parque, su fundación, su iglesia, todas estas reflexiones y conexiones realizadas durante las diferentes etapas serán expuesta en silencio en este documento y argumentadas en voz alta desde el propio discurso gráfico y escrito de los niños. De inmediato es posible reconocer el carácter de muchos de los niños hasta evidenciar por momentos el claro y amplio conocimiento sobre su barrio. Aquella localización tiene un interés mayor al de ubicarlos en Fontibón, la realidad se remite a determinar su apreciación y apropiación de los eventos que a lo largo de sus vidas se han desarrollado en su territorio urbano o su pequeño pueblo que nunca lo ha sido para ellos. Así que como herramienta para examinar detenidamente que lugares constituyen parte significativa o adquieren relevancia para el grupo de niños, desde la experiencia urbana; de haberlos visitado, entrado, visto, olido, conocido o simplemente el proceso fotográfico de la recordación y la construcción de ciudad en la memoria de cada uno de ellos, la cartografía que referencia a todo el como ejemplo ¨pareciera que fuéramos gigantes¨ corresponde a una descripción realizada por uno de los niños durante el proceso de ubicación. Y así como la cartografía se convierte en un compilado

►136

de datos, también se define como construcción colectiva articulada desde los recuerdos y el hecho mismo de trasladar el conocimiento geográfico de su barrio a una hoja sin volumen y carente de significado es un ejercicio importante e incluso con mayor valor tratándose de un grupo de niños que por el momento están en constate producción de recuerdos y fragmentos de ciudad. Los lugares señalados en la cartografía se pueden catalogar en eventos claros de la vida de los niños, tales como: hogar personal y familiar, colegio, parques, hitos del barrio.

FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón


►137


Claro queda en este ejercicio entender que cada ser humano habitante de la ciudad y en este caso los niños conectan sus saberes de ciudad como hecho colectivo desde un tema completamente relevante , la percepción individual en cada uno de los niños se remite a un proceso de recolección de experiencias e ideas adjuntas al vivir dentro de la ciudad y desde esta mirada es posible analizar el conocimiento mismo de la geografía de la cual son partícipes. La referencia del -paisaje- de ciudad arranca de la percepción que se tiene de un lugar, desde donde se captan las imágenes y se asocian, pasando por un filtro individual de pensamiento y que se traducen en una acción; referencia, recordación, narración, representación o simplemente el vivir la ciudad, este proceso puede denominarse como retroalimentación en la construcción de un nuevo paisaje. Finalmente, la imagen resultante es simplemente una representación de su barrio percibido y del medio real en que se mueven, pero la construcción cartográfica constituye la primera etapa en la articulación de sus imágenes individuales de ciudad, así que este proceso corresponde al inicio de una sumatoria de sucesos de indagación y reconocimiento de la ciudad, por parte de este grupo de niños que se ven atentos y dispuestos a remitir su barrio como una actividad turística de Fontibón, llevándonos por su barrio a través de sus relatos inmensos y sus representaciones que se detienen en el tiempo y se constituyen en testimonios de sus vidas en la ciudad, en Fontibón. FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►138


►139


Recordar al hogar puede ser uno de los momentos más completos de la infancia, el hogar de la abuela, de los primos, etc. Tantos lugares enmarcados en la vivienda, alrededor del hogar se gestan los recuerdos más complejos de la infancia y no es de esperarse menos alrededor del lugar que contienen a la familia de estos niños, sus padres, hermanos, tíos, abuela, mascotas e inclusive en una sola vivienda se comparten experiencias con vecinos que se convierten en parte de la familia o la persona más se odiada pero se mantiene en la memoria del espacio del hogar-vivienda. Inclusive estas viviendas en su mayoría no le pertenecen a las familias, simplemente son residentes temporales que se encargar de contribuir a la generación de múltiples narraciones de este espacio que le pertenece económicamente a otro, pero como afirma Henri Lefebvre; el espacio construido como mercancía adquiere valor, cuando es practicado, se convierte en un espacio vivido cargado de significados y recuerdos. Y la vivienda, el hogar de estos niños representa tristezas, anhelos, felicidad, complejidad, etc. Tantas palabras que pueden comprenderse al observar las narraciones logradas por muchos de ellos, el ejercicio representa una mirada entre el pasado y presente, es decir las narraciones consignadas en su libro AD-Herencia simbolizan la infinidad de imágenes grabadas en su memoria que se han generado a partir de sus hogares a lo largo de sus vidas, imágenes que evidencian la misma complejidad con la que viven en el presente. Es de esperar llevarse una grata sorpresa al lograr ver la facilidad con que muchos de ellos construyen su vivienda con una rigurosidad absoluta, nombrando objetos, dándole jerarquías al espacio, conectando el primer piso con el segundo de una manera coherente, etc. La primera intención del trabajo fue lograr entender la situación económica en la que este grupo de niños vivía y las cualidades físicas de sus hogares,

►140

en un momento la dinámica del proceso se mantuvo pero con el transcurrir del ejercicio lo realmente agradable en varios de los documentos de los niños era lograr entender los cruces de información realizados, esto se refiere a nombrar nuevamente al espacio como una situación o mejor un fenómeno comprendido individualmente y no existen ejemplos más vivo que las narraciones de los niños, la razón es la compresión del espacio aún como un evento en construcción que cada día están recargando experiencias y motivaciones e interpretándolas como red libre donde se ocultan mensajes de ciudad. Este fragmento de texto no alcanza a nombrar las posibilidades mismas de las representaciones logradas por los niños, el mejor ejercicio en este caso es remitirse producciones gráficas y entender el valor del ejercicio.


►141


Concluir esta etapa del proceso no es sencillo, ¿Cómo se concluye al hogar? Es intimidante dar una respuesta concreta sobre esa pregunta, el ejercicio deja en evidencia que el espacio del hogar al igual que el de la ciudad corresponde a situaciones individuales y construcciones dadas para este caso por cada niño. Podría darse el caso que cada una de las r epresentaciones: de su casa, vivienda, hogar, llevara consigo un nombre y construir un barrio desde aquellas referencias alejadas de la posición geográfica y de sus condiciones económicas y físicas, definir el barrio como un aglutinamiento de nombres, capas y capas de nombres que remiten a los hogares construidos por las personas que los habitan. Y tal referente de ciudad en este momento se está produciendo en la casa de cada uno de ellos, cada hogar compone una narración particular que construye una superposición de discursos tejidos dentro del hogar, así que la conclusión está dada en cada hogar de la ciudad.

►142


►143


Diagnosticar lo que sucede en Fontibón fue una tarea necesaria para llevar a cabo este proceso de atribución de cualidades al barrio, dichas cualidades ya son parte de la información estudiada en el texto, entender tal ambiente como un generador de identidades particulares es el contenido valioso en la consolidación del documento. Las sugerencias o insinuaciones hechas por el lenguaje de la ciudad contienen en sí mismos elementos que lo caracterizan y en este punto sin algún tipo de denominación: gráfico, pictórico, arquitectónico, experiencial, escrito, etc. Realmente no queda claro cuales son las consideraciones para definir y articular una producción personal del ambiente donde se vive y se habita, se entendería entonces al espacio urbano como una estructura de cualidades inacabadas, es decir las cualidades mismas de la ciudad se modifican históricamente, funcionalmente y hasta con capacidad de mutar lo largo de un solo día, afectando drásticamente la experiencia estética lograda en la recordación. Por esta razón establecer de manera particular hechos específicos de un barrio o de una zona de la ciudad se convierte en un ejercicio articulador entre:

consolidado en la memoria de cada niño. Las cualidades de la ciudad se convierten entonces en los acontecimientos que son percibidos de manera individual y condicionan radicalmente la configuración social, por esta razón determinar las particularidades del territorio es sinónimo de los discursos construido alrededor de las cualidades en las cuales sus habitantes se encuentran y las distinciones que realizan del ambiente próximo. La tierra parece haberse olvidado de sus palabras, llevado sus historias al fin del mundo. Entre lo real y lo virtual, aquella visión polvorosa se detiene entre las imágenes de una ciudad que no puede ser narrada, simplemente puede ser observada en silencio.

1.Diagnostico profesional, con una visión que busca condiciones particulares del territorio, 2. Diagnóstico experimental, el hecho de vivir de mano propia tal lugar y captar el espacio de manera aleatorio sin rigurosidad simplemente recogiendo información inconscientemente. Es coherente entonces nombrar a las cualidades de la ciudad desde la representación y capacidad de manifestar el espacio de la ciudad a partir de la experiencia urbana adquirida durante la vida de este grupo de niños, ésta es la parada para la recolección del conocimiento adquirido, es el centro de todas las referencias sociales y físicas que se han

►144

Angie Piñeros


Gabi Cortés

Valentina Zabala

Ximena Fernández

►145


Cando se conecta un espacio con un significado, es entonces cuando podemos referirnos a un lugar y en este punto exacto es donde la ciudad que cada niño tiene en su cabeza se convierte en un conjunto de significados remitidos a procesos de: afectividad, emoción, tristezas o simplemente recordación. Ser parte aquellos lugares mencionados y descritos, recordar entonces no es otra cosa que vivir el espacio permitir a los habitantes de la ciudad dotarlos con situaciones intangibles, valorarlos como latidos de ciudad, golpes inacabados en el tiempo que se documentan en la experiencia de cada ciudadano como huellas imborrables de sus pasajes de vida. Siempre ha de existir ese lugar en el territorio urbano que produce en cada persona un discurso introspectivo, ese lugar irrepetible en significado pero repetido en imagen es parte de este ejercicio, aquellas historias de lugar descritas por los niños son los misterios que se repiten en la historia de la ciudad, el espacio se fija como un discurso biográfico irrepetible. Pareciese que la ciudad atrapa a la memoria de cada individuo que la habita con tal firmeza que olvidarse de su existencia es un imposible, es el horror y la admiración dispuestos en una escala que desborda la compresión pero no la narración de cada persona y mucho menos la de un niño. Está claro entonces que dentro del espacio de ciudad comienzan a conectarse y destacarse puntos distintos para cada individuo, por eso es posible referirlos como nodos o hitos de ciudad urbanos de orden físico determinantes dentro de la reflexión que un practicante de ciudad puede tener de su ambiente.Los hitos urbanos pueden definirse como el proceso de la memoria asociativa con el espacio que se conecta en cada persona que reside en la ciudad, de igual manera se definen como puntos estratégicos de referencia de la ciudad por esto se realizan conexiones complejas en la consol

►146

idación de la memoria de ciudad y dicha memoria adherida a la recordación de las personas. Pueden ser confluencias de orden colectivo, pero lo característico es la posibilidad en cada persona de lograr seleccionar piezas de esa confluencia colectiva de ciudad, parece complejo pero un ejemplo claro es el realizado por Farid Hernández niño parte de este proceso; él logra conectar un hito del barrio (Carrilera del tren) con una experiencia directa que sucede semanalmente en su vida, tal lugar para Farid se define como una situación familiar y de juego, pero lo realmente sorprendente en este ejemplo es esa ruptura que ha sufrido Fontibón y Bogotá con el tren, pero para este niño se ha convertido en un evento completamente ajeno a la historia de la ciudad, es simplemente lenguaje adherido al suelo de la ciudad que el interpreta desde su experiencia de practicar la ciudad. .


►147


¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DE REFERENCIA DEL BARRIO?

►148


FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►149


FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►150


►151


►152


Tantas piezas pueden derivarse la ciudad incluso Tantas piezas pueden derivarse de ladeciudad incluso podemos hablar la ciudad como un compuesto: podemos hablar de ladeciudad como un compuesto: estático, rígido, inmenso, bello, extenso, estático, rígido, duro,duro, inmenso, bello, extenso, estético (experiencia), devorador, estético (experiencia), devorador, etc. etc. Siempre hemos de referirnos a esta masa Siempre hemos de referirnos a esta grangran masa como un conjunto sobrepasa su materialidad, como un conjunto que que sobrepasa su materialidad, excede sí misma el tiempo node esextrañarse de extrañarse excede en síenmisma el tiempo y noyes en cada rincón encontraremos charlas que que en cada rincón rincón encontraremos encontraremos charlas charlas alredealrededor la experiencia de vivir dor alrededor de la experiencia de ladeexperiencia de vivirdela vivir ciudad la ciudad yladeciudad practiy dey de practicarla. Por de ser carla. practicarla. Por eso Porhemos eso eso hemos de hemos ser cautelosos de ser cautelosos ycautelosos recogery y recoger fragmentos ciudad y con guárdalos fragmentos recoger fragmentos de ciudad de yde ciudad guárdalos y guárdalos cautela concon cautela e irrepetibles porque porque cautela porque sonporque únicos sonson únicos eúnicos irrepetibles e irrepetibles porque porque parapara quienes experimentamos la ciudad en noches las noches quienes experimentamos la ciudad en las se remite en infinidad de formas a nuestros ella ella se remite en infinidad de formas a nuestros sueños. sueños. “Las ciudades son la memoria de la cultura. O más ciudades lahistóricos memoria decultura. cultura. O más bien “Las“Las son ciudades los símbolos sonson la memoria de la de lala cultura O más que son históricos la cultura lleva bienbien su sonnombre: los los símbolos lasímbolos civilización, históricos el orden de ladeycultura el cúmulo que que lleva su nombre: la civilización, el orden el cúmulo de lleva experiencias su nombre: que la civilización, recorren las el orden biografías y el ycúmulo de las de experiencias recorren de las ciudades de experiencias (...) El eterno que que recorren viaje a través las las biografías debiografías las ciudades de las ciudades (...) El eterno viaje a través depor las poco ciudades con ciudades el que (...)transcurren El eterno viaje nuestras a través vidas, de las ciudades elque que transcurren nuestras vidas, por nómadas concon el que transcurren sean, también nuestras constituye vidas, unpor viaje poco porpoco nómadas que sean, también unrazón viaje las nómadas calles de quenuestro sean, también presente constituye (...)constituye con mayor un viaje por por las calles de nuestro presente (...) mayor razón descubren las calles dea nuestro nuestra presente mirada el(...) paisaje concon mayor exterior razón de descubren a nuestra mirada el paisaje exterior nuestra descubren ciudad a nuestra interior.(...)” mirada [19] el paisaje exterior de de nuestra ciudad interior.(...)” nuestra ciudad interior.(...)” [19][19] Al igual que las personas la ciudad se constituye Al igual que personas la ciudad se como Al igual unquepaisaje las las personas híbrido, laempalmado ciudad se constituye porconstituye una como un paisaje híbrido, empalmado por secuencia como un de paisaje imágenes híbrido, y fragmentos empalmado quepor podrían una una secuencia de imágenes y fragmentos que podrían disponerse secuencia de de imágenes cualquier manera y fragmentos y lograrque desarrollar podrían disponerse de de cualquier manera y lograr desarrollar nuevos disponerse ejemplos de cualquier ciudad. manera Al yreferirse lograr desarrollar a ciudad nuevos ejemplos de que ciudad. Al referirse a ciudad híbrida nuevos no ejemplos es otra de cosa ciudad. catalogar Al referirse al aterritorio ciudad híbrida no otra es que otra cosa que catalogar al territorio como híbrida unnoproceso es cosa se va quemodificando catalogar aldurante territorio el como un proceso que semodificando va modificando durante tiempo, como unseproceso viste con que cada se va evento que sucede durante en ella el el tiempo, seunviste con cada evento que sucede en ella adquiere. tiempo, seEsviste con híbrido cadacompuesto evento quepor sucede retazos, en ella de adquiere. Eshabitante un híbrido retazos, los adquiere. cuales Es cada un híbrido compuesto escompuesto el encargado por por retazos, de de los cuales habitante el encargado los cuales cadacada habitante es elesencargado

componer de manera diferente, podría compararse con ejercicios de diseño de composición en los que se toman elementos geométricos y se articulan para generar un lenguaje y una lectura, lo mismo sucede con el espacio y la imagen de la ciudad recortes de ella se inscriben en la memoria para descifrase en la comprensión de su totalidad. Desde esta mirada existen capas de la ciudad invisibles para quienes las vivimos, para referirse de manera más clara a este concepto un ejemplo es la herramienta precisa para expresarlo: existen espacios de desconocidos por muchas personas, el alcantarillado representa una red subterránea de espacios contenidos a los que no es posible acceder pero eso no significa que no sea un fragmento de ciudad reconocido experimentado por alguna persona, lo realmente imperante es entender que cada pieza de la ciudad determina una construcción general de todo lo que sucede en ella misma.

[19] Eduardo Subirats (1986)

►153


FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►154


►155


De igual manera como sucede en el cine este ejercicio se convirtió en una serie de fotogramas de los cuales cada niño es el encargado de evidenciar el guión de la película, una sucesión de fotogramas que se han establecido en la memoria de cada uno de ellos. Pareciera extenderse más allá de las fronteras de la existencia física del territorio y vincularse como una situación virtual experimentada desde la realidad de cada uno de estos niños, suena algo confuso pero el proceso mental para lograr articular su conocimiento de ciudad, hacia el último ejercicio de la etapa explorar es la clara referencia de tal complejidad. Vincular dos fragmentos de ciudad, dos imágenes de su barrio es un ejercicio que ha tomado en ellos y en nosotros algunos años desde nuestro nacimiento y es proceso llevado a cado diariamente que se carga constantemente de información útil y otra simplemente se elimina. Como cierre de método lograr conectar y desechar conocimiento de su ciudad es parte del objetivo de la primera etapa explorar. En nosotros queda claro que este proceso es realizado de manera inconsciente en este grupo de niños y en general por las personas que experimentan la ciudad, pero que puede tomarse como un ejemplo de como se superponen los saberes de la ciudad, algunos remitidos a significados, otros a proceso operativos y los que son desechados por la memoria.

FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►156


►157


¿QUÉ ES IMAGINAR? Este proceso es continuo al momento –Explorar-, esta etapa permitirá articular la información recolectada en los diferentes procesos metodológicos y los modos de construcción y representación. Con el propósito de generar nuevas imágenes, identidades de lugar y aproximaciones del territorio que se ha venido estudiando y evaluando.

IMAGINAR 2

►158


¿CUÁLES SON LOS MOMENTOS? DESCARTAR INTERPRETAR

ESTIRAR RESALTAR

►159


Al igual como sucede en la selección natural el proceso de selección dentro de la ciudad ocurre de manera similar, sobrevive el -lugar- que contenga mayor relevancia y sea capaz de adaptarse durante el tiempo. Queda demostrada la capacidad de selección realizada por los niños y la relación directa con su vida, en este momento de la metodología es cuando realmente es posible determinar entre cada letra y cartografía el sentimiento y el valor de apropiación alrededor de Fontibón. Es importante entonces entender como su barrio, el de los niños se compone en una serie de elementos personales, biográficos e históricos. Aquellos discursos vistos de manera apresurada simplemente podríanenunciarse como una lista de lugares de Fontibón, pero si realmente existe la rigurosidad y el aprecio por este trabajo es completamente relevante referirse a esta selección de lugares como una colección vivencial del ambiente de cada uno de ellos. Descubierto queda en un discurso no registrado en AD-herencia una narración hecha por Samantha Pacheco 11 años ¨En las tardes me siento a observar como los aviones irrumpen de forma bella el cielo de Fontibón¨. Tal reflexión hecha por una niña de 11 años logra dejar en descubierto que cada persona en la ciudad construye discursos tan particulares de su ciudad y que esas narraciones se remiten a procesos de compilación individual de aquellos sitios cargados con significados. La memoria de ciudad entonces se compara con un álbum fotográfico en el que se han ido condensando de manera involuntaria aquellas fotografías de espacios y lugares que producen aquella imagen singular de la ciudad y este ejercicio como todo el proceso, no es otra cosas que una referencia directa de cómo este grupo de niños ha consolidado una representación física y virtual de su barrio. Este ejercicio de ciudad, como los que se han ido consolidando en etapas anteriores corresponde de manera especial a la memoria propia del territorio

►160

urbano, pero a la memoria consignada y dada de manera sencilla por este grupo de niños. Una referencia a la memoria intangible que se acumula a lo largo y ancho de la ciudad y que es conveniente resaltar.


Escenarios

DÓNDE SE DEBE

INDAGAR -RE-CONOCOM,IENTO-

REINTERPRETACIÓN

►161


IMAGIN AGINAR ►162


►163


Exterirorizar los hechos individuales (identidades de lugar) de cada niño, como un proceso de reinterpretaciones de su ambiente urbano. Potenciar la generación de un territorio como un espacio articulador de discursos desde herramientas de indagación y posterior intervención cartográfica en la ciudad. El proceso es una secuencia del momento DESCARTAR, con algunas preguntas como: ¿Qué sucededentro del espacio? ¿Cómo se conectan los lugares? ¿Quiénes hacen parte? ¿Cómo lo desean? De este modo se articula la propuesta realizada en la cartografía, resolver dichas preguntas en el semanario es la conexión entre la propuesta espacial y la experiencia urbana propia de la ciudad que tiene cada niño.

FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL MANOS UNIDAS Bogotá, Fontibón

►164


►165


Cindy Mora

â–ş166


Es el momento de identificar a la ciudad como una página en blanco de la cual el grupo de niños, son capaces de demostrar que el espacio se construye como una referencia personal e individual en una ficción inducida por intereses propios, transformar el espacio en una crónica de sus impulsos propios de ser un niño; el juego, la equidad, la educación, etc. Las representaciones, los discursos y las narraciones gráficas logradas por los niños como un hecho de interpretaciones de su ambiente, adquiere valor de crónica en su sentido más amplio, es decir la ciudad construida por ellos se convierte en una recopilación de hechos históricos que pretenden ser sucedidos como una historia de la cual ellos mismos son los protagonistas. El espacio es una impresión indeleble en los intereses de cada persona anclada a su memoria, la ciudad parece alejarse de las pretensiones políticas y convertirse en una mirada al futuro desde cada niño. Por tal razón la ciudad imaginada se remite a las voces de estos niños repletos de aquellos impulsos como define Freud en la frase introductoria, los niños son capaces de estirar y deshacer la superficie molesta y tenue de la ciudad, argumentando con mayor valor el hecho de la ciudad como una interpretación de entre sueño o entre líneas de lo memorable de este grupo de niños, la práctica espacial se convierte en la memoria directa de los espacios construidos que probablelmente jamás puedan ser escuchadas o entendidas como diálogos verdaderos de ciudad sin la inclusión en las prácticas de ciudad, así queda entonces claro que este documento es una consolidación de ese gran número de prácticas espaciales imaginadas y deseadas. A lo largo de la experiencia de la ciudad, adquirida por quienes la habitamos y la practicamos existe una consideración completamente indiscutible en la compresión del espacio y en este caso el referido alurbano, la tridimensionalidad alrededor de la definición netamente geométrica hasta las consideraciones de tipo digital - intangible, el espacio

como característica, junto a los significados, la memoria, la recordación, etc. Debe suponerse como un suceso que se constituye de manera tridimensional y es imposible mencionar un espacio que se construya en dos dimensiones, inclusive cuando el uso de la palabra espacio se pueda asociar con referencias intangibles, lo sutil inclusive del pensamiento se produce como una red tridimensional de ideas, así que es necesario indagar sobre la ciudad estructurada de manera tridimensional, en su corporalidad y sus múltiples conexiones. Y para este caso de reflexión e indagación de conocimientos de la ciudad, es completamente necesario referirnos a la ciudad como una situación de la cual los niños adquieren y condensan información para construir conocimientos asociados a su vida en la ciudad de manera tridimensional. El conocimiento del territorio urbano se define mentalmente entonces como un conjunto de modelos en tres dimensiones inagotados, es decir que la tridimensionalidad del espacio al igual que la perspectiva personifica la idea misma de poder movernos dentro de dicho espacio, el territorio urbano como todo lo que pertenece a la tierra responde a la fuerza de gravedad inclusive las representaciones ¨fieles¨a la realidad dependen claramente de su referencia al espacio como una condición en tres dimensiones. Queda claro que aún cuando muchos de los niños no entiendan que significa la palabra tridimensional, si entienden completamente la relación con la que se compone el espacio y este ejercicio de estirar al igual que otros realizados anteriormente muestran una evidencia clara sobre el espacio de la ciudad como una adquisición desde la experiencia de practicar la tridimensionalidad denominada de manera individual por cada persona de la ciudad. Lo mejor en este momento es detenerse y lograr observar la particularidad con la que los niños logran exteriorizar y armonizar sus reflexiones de ciudad en pequeños modelos que se conectan con sus metáforas alrededor de su barrio.

►167


►168


►169


►170


►171


ESTIRAR

►172


►173


Acercamiento físico al barrio considerando la definición de identidad de lugar de cada niño, es decir resaltar al espacio urbano como un marco de intervención de narraciones biográficas.. Argumentar al territorio urbano como un entrecruzamiento espacial y simbólico de pensamientos y discursos particulares en torno a la ciudad que concluyen en una totalidad colectiva. Teniendo como punto de partida los -lugares- definidos por los niños en los momentos anteriores, es conveniente realizar un acercamiento real-físico a tales lugares, con el objetivo de intervenirlos y definirlos con un grado de propiedad tangible para cada niño. Es necesario disponer de un recorrido establecido y las intervenciones con las que cada grupo trabajará durante el proceso. Las acciones posibles sobre el territorio, consisten en remitir las narraciones gráficas y escritas de los niños y generar la posibilidad de compartir el trabajo con el resto de los habitantes del barrio.

►174


Escenarios

DÓNDE SE DEBE

INDAGAR

-INTERVENCIÓN DE CIUDAD

ACCIÓN DE CIUDAD

►175


¿QUÉ ES HABITAR? Habitar tiene como objetivo dar cierre a un proceso de ciudad inacabado donde la experiencia de vivir el espacio urbano determinara en cada uno de los implicados en este proceso nuevas maneras de actuar, de representar y definir la ciudad como un hecho colectivo de narraciones y acciones individuales.

HABITAR 3

â–ş176


¿CUÁLES SON LOS MOMENTOS?

REFLEXIONAR

CONCLUIR

►177


►178


Generar una serie de conclusiones individuales en cada niño encaminadas a dar reflexiones sobre su ciudad y por otra parte diagnosticar el proceso metodológico desde la obtención de dichas conclusiones. Señalar la pertinencia del proceso metodológico frente a la experiencia de la ciudad como un lugar generador de conocimientos y discursos. En un pequeño diálogo documentado en video cada niño realizara un diagnostico del proceso realizado con todas las herramientas usadas, su incidencia en el pensamiento en torno a su territorio urbano específicamente lo sucedido en Fontibón y que beneficios tuvo para ellos realizar el acercamiento a la ciudad desde una mirada reflexiva y propositiva.

►179



CAPITULO

10

DESDE LA CIUDAD CREATIVA HASTA EL DISEテ前 ABIERTO


►182


DESDE LA CIUDAD CREATIVA Hasta el Diseño abierto

Antes de referirnos al diseño como una red de colaboraciones, desde el pensamiento de la ciudad vamos a referirnos a algunas definiciones de Diseño y de pensamiento de redes. “El diseño es una actividad creativa cuyo objetivo es establecer las cualidades multifacéticas de objetos, procesos, servicios y sus sistemas en ciclos vitales enteros. Por lo tanto, el diseño es el factor central de la humanización innovadora de las tecnologías y el factor crucial del intercambio cultural y económico”. International Council of Societies of Industrial Design (Icsid) “El diseñador asume cada vez más el papel de facilitador en el proceso de aprendizaje, y de apoyo de las habilidades del diseño. En otras palabras, su campo de acción se aleja cada vez más de la figura del diseñador tradicional en favor de la de un agente que trata de hacer que una serie de actividades orientadas sucedan y de asegurarse de que las personas interesadas participen en ellas, y lo hagan creativamente”. Extracto de un artículo de Ezio Manzini publicado en Designmatters 10. Design to Improve Life. Danish Design Centre. Summer 2005. El tránsito de la disciplina desde las operaciones internas del diseño para el desarrollo de respuestas hacia las personas, ha sido concebido, según Manzini, con la perspectiva moderna de la búsqueda de necesidades. Esto ha posicionado al diseño como una herramienta para solucionar problemas y donde se busca generar una mayor calidad de vida. De allí aparecen los conceptos como el diseño

centrado en el usuario (human-centered design). Sin embargo, la reflexión sobre esta definición avanza en la construcción de un nuevo modelo para el diseño: no solamente un foco sobre las necesidades de las personas, sino principalmente en sus capacidades. ¨Con esto, estaríamos en presencia de la generación de un nuevo ‘conjunto de calidades’ (set of qualities) que los diseñadores tienen que desarrollar para diseñar en esas condiciones¨. “La Innovación Social ocurre cuando el diseño crea las plataformas que ayudan a generar ideas para luego ser reconocidas por las personas”. Ezio Manzini, ¨La innovación social¨ Por mucho tiempo socialmente se ha definido - aún se define- al Diseño y especialmente al de carácter industrial como una profesión que busca la generación masiva e ¨industrial¨ de objetos de uso cotidiano, pero para fortuna de la disciplina se ha desarrollado históricamente un interés general al acercamiento con las personas de manera directa o indirecta, es algo arriesgado nombrar el diseño como una ciencia humana aplicada, pero en los procesos de diseño (social, tecnológico, experimental, productivo, etc.) Sin importar cual sea, la disposición que ha rodeado dichos procesos es lograr establecer conexiones entre las ideas y quienes van a usar dichas ideas, este proceso se ha venido desarrollando de igual manera junto a otra disciplina (arquitectura) que para la construcción de esta reflexión entre la ciudad y el diseño se ha convertido en un valor agregado de suma importancia en la definición de los 3 momentos metodológicos y un conocimiento claro en la articulación del espacio de ciudad. Desde la construcción de los

►183


procesos metodológicos, la búsqueda ha tenido un propósito claro alrededor del conocimiento adquirido y las representaciones individuales de ciudad y espacios vitales por un grupo social particular, en este caso con un grupo de niños vinculados con la Fundación Pastoral Manos Unidas (Fontibón, Bogotá). Los procesos metodológicos -Son 3prácticas- son para este caso de estudio de la ciudad un agente facilitador entre la articulación del conocimiento profesional y el conocimiento adquirido de la experiencia urbana. Acá es donde puede encontrarse el punto realmente interesante del desarrollo de los procesos de diseño, la articulación entre los comportamientos sociales y la capacidad de generar actos ¨creativos¨ que extraigan discursos, referencias y de manera más significativa saberes de su ciudad, la ciudad que se experimenta y se concibe desde el pensamiento de los niños. Definir estos modelos de obtención de información se han convertido en el enfoque propositivo de diseño, donde el encuentro con personas tan diversas (niños) y en muchos momentos dispuestas a indagar sobre lo ¿qué es la profesión de diseño? ¿Para qué realizan las actividades? Se convierte en un reto lograr dar una definición tanto del diseño, como de la ciudad por esta y otras razones ya mencionadas en capítulos anteriores, el objetivo claro de producir todo el discurso metodológico se define en hacer evidente una serie de actividades orientadas y claras, por un lado logren captar la atención de los niños y por otra parte inducir en ellos con nociones, como la representación, el espacio, el discurso y la idea de pertenecer y definir a un -lugar- de su ciudad. ichas acciones, hacen parte de procesos individuales en los cuales el diseño toma una posición y busca consolidar la definición de nuevas prácticas de hacer diseño. El camino es complejo pero también una apertura a describir posibilidades para

►184

así definir nuevos puentes entre los procesos sociales y soluciones desde la complejidad de sus procesos. En este caso, la documentación y el accionar directamente con personas individuales brinda una soluciónno desde las políticas de ciudad o los planes de desarrollo de ésta: el diseño y otras disciplinas generan herramientas de indagación y apertura hacia la visión, que generalmente no es bien expresada ni se vincula con el desarrollo del territorio urbano. Es posible establecer conclusiones desde estos procesos metodológicos, de manera simple decir que el diseño en este caso se transformó en la construcción paralela entre actuar y argumentar una herramienta de conexiones de conocimiento. La iniciativa de desarrollar un proceso metodológico de indagación sobre la experiencia de habitar la ciudad y la incidencia directa de cualidades espaciales de un territorio sobre dicha experiencia, pudo haber nacido de manera inconsciente como una respuesta algo ingenua a los problemas que aquejan en este caso a Bogotá, desde problemas de infraestructura hasta las grandes brechas sociales que cualifican a esta ciudad y a otras tantas de Latinoamérica, como una red de pensamientos y saberes sueltos y dispersos, en pro de fortalecer o mejorar aquellas condiciones sociales, es decir establecer acciones de mejoramiento o emprendimiento se realizan de manera local e independientes. Tristemente son resultados invisibles que necesitan ser acompañados por disciplinas con algún grado de especialida. ¨Si alguien tiene hambre no le des peces. Dale una caña y enséñale a pescar. "Manzini, por esa razón este pequeño ejercicio aunque corto en beneficios si puede determinarse como una herramienta de visualización de sucesos claros de la ciudad y como todo territorio en proceso de desarrollo la voz de un niño debe representar el principio de muchos procedimientos y acciones de la ciudad. El Diseño en el desarrollo de este proceso


metodológico podría tener un papel muy importante como apoyo en la inmersión y a la difusión de los conocimientos diversos de estas comunidades, que experimentan y habitan el territorio urbano, por eso no es necesario sesgar la mirada a una sola zona de la ciudad, simplemente Fontibón representa un caso de estudio para ejemplificar la indagación de saberes de ciudad.

Open P2P como herramienta y como objetivo de proyecto, para apoyar Comunidades Creativas (o, en general, comunidades).” Máximo Menichinelli., openp2pdesign.org_1.1 Design for Complexity

El Diseño como proceso productivo de indagación de ideas todavía tiene un camino largo por recorrer y muchos conceptos debe de aprender, algunos ejemplos como: Free Software, Open Source y P2P. ¨Porque las comunidades Free Software, Open Source y P2P han desarrollado formas organizativas y principios que se han demostrado capaces de lograr una auto-organización y de alcanzar grandes dimensiones¨ Máximo Menichinelli,openp2pdesign.org_1.1 Design for Complexity. Lo importante para esta reflexión de ciudad y de diseño, es darle la importancia de lograr establecer un acercamiento a una comunidad activamente creativa (niños) y a sus conocimientos sobre una experiencia en particular. Entonces se puede construir una hipótesis al determinar que estas formas metodológicas -son tres prácticas- puedan ser utilizados como instrumentos para: analizar, conectar y proponer en pro de conocimientos particulares y medios de narración (representación) del ambiente urbano actividades, de cual estas comunidades son parte completamente fundamental. Ahora a través de este discurso encontramos donde el Diseño puede encontrar informaciones y experiencias para aprender a relacionarse a comunidades. “Pues la idea es no solo de llevar los principios y las prácticas Open P2P en el proceso de diseño, sino también de difundirlos en la sociedad con el proceso de diseño. Formas organizativas y principios

►185


►186


►187



CAPITULO

11

UNIDAD DE ANÁLISIS


►190


UNIDAD DE ANÁLISIS

Bogotá narrada desde pequeñas acciones y voces de ciudad

««««« GENERAL

Evidenciar a partir de instrumentos metodológicos: los conocimientos individuales y las miradas de un territorio urbano desde la experiencia espacial y local de un grupo de niños de la Fundación Manos Unidas del barrio Fontibón.

ESPECÍFICOS Desarrollar herramientas de trabajo semanales llamadas -AD-herencia-, partiendo de situaciones específicas de Fontibón que permitan la recolección individual de información creada por los niños de la Fundación Manos Unidas.

PROPÓSITO

«««««

OBJETIVO

-Bogotá narrada desde pequeñas acciones y voces de ciudad- es un proyecto que busca conectar y consolidar conocimientos tanto particulares como colectivos -identidad de lugar- de un territorio urbano, trabajados a partir de 3 prácticas espaciales (metodologías) junto a los niños de la Fundación Pastoral Manos Unidas en la localidad de Fontibón.

Generar modelos, representaciones y propuestas de Fontibón que referencian a la ciudad como un entrecruzamiento espacial y de pensamientos. Consolidar y evidenciar los procesos colaborativas como instrumentos de creación alrededor de los conocimientos de ciudad en los niños.

►191


LÍMITES Y ALCANCES

«««««««««« ALCANCES

Indagar por medio instrumentos metodológicos y prácticas de tipo espacial y de pensamiento, cómo los niños de la Fundación Pastoral Manos Unidas logran consolidar discursos y construir elementos que se remiten al conocimiento del territorio que habitan.

LÍMITES La construcción de Bogotá se remite directamente a los planes de ordenamiento territorial del estado, por ello es conveniente definir este proyecto como una serie de herramientas de indagación y reflexión para los niños sobre la ciudad y no como un instrumento político de ciudad.

►192

Estas acciones, hacen parte de procesos individuales en los cuales el diseño toma una posición y busca consolidar la definición de nuevas prácticas de hacer diseño. El camino es complejo pero también una apertura a describir posibilidades para así definir nuevos puentes entre los procesos sociales y soluciones desde la complejidad de sus procesos. En este caso, la documentación y el accionar directamente con personas individuales brinda una solución ya no desde las políticas de ciudad o los planes de desarrollo de ésta: el diseño y otras disciplinas generan herramientas de indagación y apertura hacia la visión, que generalmente no es bien expresada ni se vincula con el desarrollo del territorio urbano.


►193


►194


CAPITULO

12

BIBLIOGRAFÍA

►195


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.