Degree Architecture Thesis

Page 1

Vivienda para la comunidad Emberá dentro de la ciudad de Bogotá (La Favorita).

Tesis presentada por OMAR NIÑO GUZMÁN Para obtar por el título de ARQUITECTO

Directores de tesis Pablo Insuasty Delgado

Universidad Jorge Tadeo Lozano Facultad de Artes y Diseño Programa de Arquitectura Bogotá D.C 2016





ARTICULACIÓN ESPACIAL PARA COMUNIDADES DESPLAZADAS

(EMBERA) EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ



_TABLA DE CONTENIDO_



Parte

Tesis Arquitectura

_>

1_Definición de la problemática_

15 P

2_Comunidad Emberá_

19

3_Indagación del lugar_ ]

29

P

4_Concepto de trabajo__ Conceptualización arquitectónica: Marco teórico / Referentes._ ] 5_Propuesta de desarrollo a nivel urbano-sector_ ] 6_Planteamiento arquitectónico; Vivienda Emberá y agrupaciones._]

7_Unidad de análisis: Proposito Alcances Conclusiones_] 8_Bibliografía:_ Anexos

P

43

P

71

P

79

P

101

P

105

P



_DEFINICIÓN

PROBLEMÁTICA_

1 11


Sin duda alguna el desplazamiento forzado en Colombia se encuntrá relacionado a una serie de transformaciones culturales y sociales a las que Colombia ha sido sido sometido. Podría decirse que en su gran mayoría los cambios han sido llevados bajo terminos de la ilegalidad y la violación de los derechos humanos de gran parte de la población Colombiana. Pero sin lugar a duda el gran vacío sobre el cual se argumenta la movilización masiva de personas de todo tipo de etnias, credo y posición social, se pude discutir de manera innegable sobre la ocupación ilegal de tierras, por los medios armados y de ilegalidad que esto implica en un país como el nuestro sobre el cual millones de gritos ausentes pide por la protección del estado. En este contexto se abordará, en una primera parte, una especie de identificación nacional para el desplazamiento forzado de población en Colombia. Sus características se definen de la siguiente manera: en primer lugar, es un eje de la larga duración que no se reduce a una coyuntura especial de agudización del conflicto armado interno; en segundo lugar, se inscribe en una confrontación armada multipolar y con presencia diferencial en las regiones, contrario a lo que ocurre en la mayoría de los países hoy afectados por éxodos forzados; en tercer lugar, las víctimas del desplazamiento son diversas, es decir, no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo social específico. [1]

1.GLORIA NARANJO GIRALDO , EL BARRIO FAVORITO DE LOS BOGOTANOS: L DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. REINVENCIÓN DE LA IDENTIDAD E IMPLICACIONES EN LAS CULTURAS LOCALES Y NACIONAL, UNIVERSIDAD BARCELONA, 2001.

Como condición fundamental durante el proceso migratorio se habla de la movilización de las personas afectadas hacia los centros urbanos más poblados o con mayores oportunidades laborales, donde se busca el reconocimiento de los derechos por parte de la nación y la ciudad a la cual se ven enfrentados. La búsqueda por parte de los desplazados dentro de su imaginario se enmarca en: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y reparación moral. Para el proceso de estudio dentro del marco de desarrollo de la tesis arquitectónica el contexto de estudio está referido a la ciudad de Bogotá y en particular al barrio La Favorita localizado en la localidad de los Mártires. A partir de este fenómeno resulta de gran importancia enunciar a Bogotá como amalgamiento de personas, definiendo este concepto como un proceso de mezclas culturales y gran heterogeneidad social si se observa detenidamente; Bogotá mantiene intacta su diversidad cultural. Para este caso en particular, es mucho más relevante hablar de las migraciones internas o como un hecho que ha ayudado a constituir en gran medida a las ciudades, en su entender como conjunto multicultural y en especial una serie de representaciones dadas a partir de la modificación de una serie de dinámicas espaciales dentro de nuestras ciudades. La heterogeneidad de grupos sociales constituye una de las principales influencias en la construcción de imaginarios e identidad de las ciudades colombianas.


Inclusive hablando de la ciudad como componente multicultural el proceso migratorio compone una serie de condiciones ajenas a la arquitectura, pero si se interpreta como un conjunto de nociones sobre las cuales se construyen nuevas experiencias, imaginario e incluso un desarraigo cultural. Movilizarse determinar dejar un lugar común para llegar a otro con nuevas dinámicas sociales, y tratar de mantener las propias o ir apropiando las nuevas para tratar de conseguir un lugar dentro de la ciudad. Dentro de las nociones de la arquitectura resulta ilógico e ingenuo tratar de resolver condiciones que implican los procesos sociales dentro de los cuales Colombia se encuentr, pero si es posible desarrollar una serie de prácticas y en especial discusiones desde la arquitectura sobre cómo mejorar situaciones de habitabilidad, accesibilidad, espacios de encuentro y desarrollo social, etc. Es importante definir que la arquitectura y los procesos de diseño vinculados al pensamiento sobre la ciudad deberia estar relacionados con la búsqueda constante en el fotalecimiento de la sociedad a través de estrategias -espaciales- de ésta manera puede establecerse la aproximación a la discusión dentro de la cual la arquitectura y el diseño se ven inmersa en procesos de respuesta y accion social. Es provechoso encontrar una situación desde la cual la discusión de la arquitectura encuentre una problemática o una oportunidad de trabajo. y sea posible establecer una hipótesis de desarrollo teórico y práctico. Para contextualizar el tema de trabajo es importante remitirse precisamente al -lugar- de trabajo considerando las nociones de lugar como una serie de eventos

y representaciones de carácter personal sobre un espacio en particular. Podría determinarse de manera general que en realidad sobre cualquier espacio de la ciudad se construyen nociones de lugar. Necesariamente para referirnos a este lugar es claro hablar del barrio La Favorita. Como acercamiento histórico el barrio ha ido sufriendo transformaciones en sentido inverso a las modificaciones de la ciudad, podría decirse que se detuvo en el tiempo y como consecuencia a este proceso de no adaptación a las nueva dinámicas de la ciudad se ha convertido en un barrio de indiferencia urbana y de las políticas de mejoramiento de la ciudad. El deterioro del barrio como de sus edificios y viviendas de carácter republicano lo han llevado a convertirse en un gueto, de habitantes de calle, expendio de drogas y en especial desplazados. Como elemento social representativo la comunidad Emberá Katio y Chamí se han asentado en este barrio en especial. Esto corresponde auna razón fundamental; luego de grandes procesos de migración a la ciudad Bogotá, la ciudad se ha convertido en el principal centro de permanencia de ésta comunidad debibo a que una de las principales cualidades culturales y sociales de los Emberá se basa en convicciones de lazos familiares precisando a la noción de familia como toda la integración de sus habitantes.

13


El proyecto tiene como raíz proyectual lograr la vinculación entre lo urbano-social, articular de manera coherente procesos sociales con las dinámicas de la ciudad, configurando la noción de RED a partir de las nociones de tejidos y lazos familiares de la cominidad Emberá en el ámbito de lo público, esto representado dentro de la ciudad como un tejido que busca fortalecer las prácticas de la vivienda digna a partir de espacio colectivos y con carácter vital.


_COMUNIDAD EMBERÁ_

2 15



Chocó ha sido la denominación común con la cual se conocen los nativos de la región Pacífica, término que se ha usado desde los inicios de la conquista para designar a los indígenas que se llaman EMBERA, palabra que en su idioma significa GENTE.

PANAMÁ

ANTIOQUÍA

CHOCÓ RISARALDA

CAUCA

NARIÑO

Estos indígenas habitan hoy diversas regiones del occidente colombiano por su patrón de ocupación del territorio disperso, pero buscando elementos con características similares, o sea selva tropical húmeda. Pueblan las siguientes zonas: Chocó (ríos Baudó, Atrato, Bojayá, Quibdó, Andágueda, Capá, San Juan, entre otros); Antioquia (municipios de Jardín, Valparaíso, Bolívar, Dabeiba, Frontino, Murindó y la zona de Urabá); Risaralda (municipios de Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía, Marsella, Guaticá e Irra); Quindío (Montenegro); Caldas (La Betulia); Valle (Restrepo, Darién, Aguila, Roldanillo, Obando, Zarzal, Bolívar y Dovio); Cauca (Timbiquí); Córdoba (altos ríos Sinú y San Jorge); Putumayo (Orito); Caquetá (Florencia) y Nariño en Colombia; y otros países como Panamá y Ecuador. Las comunidades Emberá tanto Chamí como Katió está conformada por 42.000 habitantes aproximadamente, distribuidos en 7.500 familias en Colombia y 46.000 en los tres países . Según el área donde habitan son llamados Cholo en la costa Pacífica; Chamí o Meme en Risaralda; Katío en Antioquia y Epera como ellos mismos se llaman en Nariño y Cauca.

17


Etnohistoria. El territorio como los mismos habitantes Emberá se han ido transformando de acuerdo con las dinámicas que suceden dentro de sus departamentos y también como reacción a los diversos procesos de transformación social sucedidos bajo conflictos y actividades ilegales. Estos procesos han estado vinculados tanto a necesidades nacionales, de economía extractiva de recursos naturales (oro, madera, caucho, pesca en diferentes épocas), fenómenos que modifican espacialmente la composición y el reconocimiento del territorio Emberá. Estas dinámicas tanto sociales como territoriales han transcurrido cinco siglos de historia de explotación, dominio y violencia hacia los indígenas, modificándoles tanto el espacio vital como sus elementos culturales. Elementos sociales propios de los Emberá que se han mantenido a lo largo de la historia, se definen desde acciones ligadas a la configuración de la familia como situación que se mantiene a lo largo de la historia, sus miembros comparten no sólo el espacio sino sus características culturales como el idioma, la cosmovisión basada en el jaibanismo, la movilidad dentro del territorio, la cultura ligada a la selva y la estructura social, que se basa en unidades familiares como cimiento sobre la cual toda la sociedad Emberá se encuentra ligada.Dicha relación estructural de carácter social les permitió insertarse en la selva y conformarse posteriormente en lugares apartados de la "civilización", lo cual pudo conseguirse gracias a su sistema económico en la auto sostenibilidad económica y alimenta-

Pero una de las singularidades del Emberá consiste en desplazarse como ayuda a evadir a la civilización y permitir tener contacto con otras comunidades Emberá, aunque no ha sido suficiente para impedir la conquista y alteración de sus territorios.La segregación del territorio ha llevado a la fragmentación de la familia indígena en el territorio Colombiano y como resultado la modificación de actividades y la migración a diferentes ciudades próximas a sus lugares comunes. Varios acontecimientos han afectado a lo largo de la historia las condiciones personales como territoriales de los grupos indígenas, el de individuos de varias zonas del país a los territorios Emberá para explotación de terrenos vírgenes, proyectos institucionales; la carreteras , canales, la explotación de minerales y recursos naturales como la pesca, las maderas, las hidroeléctricas y represas, son tantos proceso a los cuales las comunidades indígenas se encuentran adversas y a las cuales les resulta imposible adaptarse, una de las consecuencias más evidentes a esta aproximación a la cultura occidental se hace presente en la aculturación al que se han visto sometidos, en elementos tales como: pintura facial y corporal, vestuario, objetos de cultura material, ceremonias, economía. Los Emberá han habitado tradicionalmente territorios de selva tropical húmeda o con características similare; (bosque tropical, húmedo o subtropical): áreas ribereñas (Chocó, Córdoba) con un clima cálido superhúmedo, que para el Chocó tiene una precipitación anual promedio de 5.000 a 10.000 mm de acuerdo con el área. Con diversos tipos de suelos: las



mayor inundación, las suaves colinas y las formaciones montañosas como la serranía del Baudó. Su condición climática hace que la precipitación anual sea gran parte del año, razón por la cual el nivel de sus ríos y quebradas se modifica constantemente entendiendo a los elementos hidograficos como fuentes de vida y movilidad territorial. Los suelos están cubiertos por una vegetación compuesta de árboles hasta de más de 30 mts. de altura y un sotobosque menos denso. Y en las áreas montañosas de las estribaciones de la cordillera occidental, de bosques menos húmedos, habitando alturas que van desde los 550 a 1.560 msnm. Con variedad de pisos térmicos, aunque habitan preferiblemente el piso térmico medio y el cálido. La relaicón con medio ambiente se da a través de una economía de auto sostenible basada en la agricultura, caza, pesca y recolección; y actualmente con un escaso excedente para la comercialización con los grupos poblacionales cercanos. Tanto los instrumentos como los utensilios provienen del medio selvático y del río. Siendo la madera un elemento vital, con ella se elaboran la vivienda, las canoas y los objetos de uso cotidiano y ritual. La familia Emberá se constituye por; hombre, mujer e hijos, y se entiende como la unidad básica productora-consumidora. La vivienda está representada en una construcción palafitica de madera en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción ELSA ASTRID ULLOA CUBILLOS , Geografía humana de Colombia Región Pacífico, GRUPO INDÍGENA LOS EMBERÁ

rios para sus trabajos de producción. La familia representa nociones aldederor de la cooperación para trabajos más arduos y pesados, como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para vivienda, transporte de madera, etc. La división del trabajo se da a partir de de la división sexual. El trabajo es un ideal cultural y social, esto está dado a partir del fotalecimiento de los tejidos sociales. Una idea particular del territorio Emberá se constituye bajo la noción de lugar, elemento que representa la memoria espacial dentro la comunidad, el espacio entendido como aquel donde suceden todas las relaciones de carácter social y productivo como la configuración de la representación histórica para el hombre Emberá. Cosmovisón del mundo Emberá La representación del universo Emberá se transmite oralmente de generación a generación, a de la narración oral; mitos, relatos y leyendas que enseñan situaciones sociales, relacionadas la memoria y las nociones históricas de su propia cultura y de la concepción que tienen de la vida, reflejada en su cotidianidad. Las formas pueden ser hombres, animales o híbridos, los que describen episodios de; la creación, la elaboración de alimentos, el conocimiento de nuevos territorios, la relación de lo humano con otros mundos, los jaibaná, de lo simbólico y del universo. Dentro de las concepciones Emberá el alma o jaure/, como ellos la llaman, es la esencia del hombre, pero puede extraviarse; aunque este hecho no ocasiona la muerte, el cuerpo se debilita. El alma puede perderse accidentalmente y sólo el jaibaná puede reintegrarla al


cuerpo del enfermo. Cuando alma y cuerpo están desestabilizados, este último puede exponerse a diversas enfermedades, las cuales son clasificadas en: de /jai/, las originadas por seres esenciales, impredecibles y fatales; las de yerbatero, causadas por animales (culebras, avispas) o accidentes caseros, el mal de ojo, las llagas; y las enfermedades como la malaria, viruela, polio, tuberculosis y en general las enfermedades fruto del contacto con occidente. Según sea la clase de enfermedad se acude al especialista que la curará, teniendo así al jaibaná, al yerbatero y al hospital respectivamente. También existen otros especialistas como el tonguero, el cual adivina la causa de la enfermedad, a través del uso de las plantas sicoactivas; el sobandero y la partera. Hay algunas dolencias menores, las cuales cada quien puede curar con remedios caseros, pero cuando la enfermedad, sea del tipo que sea, no tiene cura, sobreviene la muerte, la cual para los Emberá no implica tantos rituales especiales. El muerto es amortajado en sábanas y, si lo hay, se coloca en un cajón de madera o en una canoa a manera de ataúd. El lugar para su entierro será el sitio familiar o comunal destinado para tal fin. No hay cementerios comunales, pero actualmente las comunidades están designando un lugar para sus muertos. En algunas zonas, por el contacto con las creencias cristianas, se entierran cerca a la iglesia. Se cava una fosa con cámara lateral, donde se dejan algunos alimentos para el muerto. ELSA ASTRID ULLOA CUBILLOS , Geografía humana de Colombia Región Pacífico, GRUPO INDÍGENA LOS EMBERÁ

Hay algunas dolencias menores, las cuales cada quien puede curar con remedios caseros, pero cuando la enfermedad, sea del tipo que sea, no tiene cura, sobreviene la muerte, la cual para los Emberá no implica tantos rituales especiales. El muerto es amortajado en sábanas y, si lo hay, se coloca en un cajón de madera o en una canoa a manera de ataúd. El lugar para su entierro será el sitio familiar o comunal destinado para tal fin. No hay cementerios comunales, pero actualmente las comunidades están designando un lugar para sus muertos. En algunas zonas, por el contacto con las creencias cristianas, se entierran cerca a la iglesia. Se cava una fosa con cámara lateral, donde se dejan algunos alimentos para el muerto. Una vez inhumado el difunto, el jaibaná canta para que el espíritu del muerto encuentre su camino y deje tranquilos a los vivos. Por otro lado, la viuda o viudo y sus familiares expresan la tristeza por medio de cantos, en los cuales se narran las cualidades de la persona ausente, y del uso de la pintura facial y corporal.

21


La combinación de los distintos dibujos se hace gracias a que se han memorizado a lo largo del tiempo. También agrega como observación contundente que “para hacer canastos, por tejido cruzado, es necesario tener desde el principio las fibras del tamaño, color y cantidad necesarios para cada tipo de canasto.

CONTEXTUALIZACIÓN

COMUNIDADES

La familia representa, la unidad básica de colaboración y producción. Noción de lugar,elemento vital y significativo del espacio, espacios colectivos de encuentro

EMBERÁ

Relación directa con el territorio, espacio de carácter social. MOVILIDAD El espacio constituye uno de los elementos de la memoria de la comunidad

50%

de la población total.

% Vive en Bogotá

44

Familias

TEJIDOS SOCIALES COMUNIDAD EMBERÁ Componer o recomponer las redes familiares perdidas durante las migraciones.

%

Numero de personas Emberá

Socialización, elementos culturales. Identidad. Sustento económico.

Vivienda digna.




_INDAGACIÓN DE LUGAR_

3 25

BARRIO LA FAVORITA


BARRIO LA FAVORITA


BARRIO LA FAVORITA


Durante el siglo XIX, La Favorita fue una de las quintas más prestigiosas de la ciudad. “Hoy diríamos carrera 13, entre calles 17 y 18, hasta la carrera 17. La parte oriental se desmembró con el nombre de la Nueva Aurora, y después una fracción se unió a La Favorita” Para esa época la zona occidental de Bogotá, o como la llama el investigador Fredy Arturo Cardeño -el patio trasero- de la ciudad colonial, además de las haciendas contaba con la iglesia de San Victorino, construida en el año 1580; el primer cementerio al aire libre, el Cementerio Central, inaugurado en 1825 por mandato del Cabildo, en el terreno que una vez fue donado a la Legión Británica como reconocimiento del auxilio prestado durante las batallas de la independencia, y la legendaria Huerta de Jaime, después conocida como plaza de Los Mártires, nombre que tomaría toda la localidad, donde en 1816 murieron en combate los próceres de la independencia Francisco José de Caldas, José Lozano, José Maria Cabal, Manuel Ramóm Torices, Antonio María Palacio, Miguel Pombo y Franciso Ulloa (Cortázar, 1975, Bogotá). Años después de la sangrienta batalla la plaza seguiría utilizándose como lugar de ejecución de combates, y en 1880 se inauguraría oficialmente el -Monumento de la plaza de los Mártires-. Era el punto de partida de todos los carruajes y de la carga de todas las mercancías que transitaban por el camino a occidente hasta 1878 en que empezaron las obras de embellecimiento que goza hoy . En la parte central se situó un obelisco, el primero que tuvo el país, diseñado por el arquitecto Thomas Reed en 1851 y construido por Mario Lombarda y sus ayudantes.

Según se describe en el Atlas Histórico de Bogotá el monumento consta de; una gran base con pedestales que proyecta en los lados, figurando tumbas, dónde van inscritos los nombres de los próceres, encima un obelisco que disminuye insensiblemente, siendo poca la diferencia entre la extensión de la base y de la cúspide”. (Atlas Bogotá, p. 238) El parque de los Mártires “epresenta un hito en la historia de Bogotá, centro de la vida señorial, pueblerina y pintoresca. Según el estudio Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá, localidad de Los Mártires, había quintas y haciendas que se urbanizaron en el siglo XX. El barrio Eduardo Santos se edificó en la quinta llamada Ninguna Parte. La hacienda La Estanzuela se dividía en dos secciones; en La Estanzuelita se construyeron, entre otros, los barrios Santa Isabel, El Progreso y La Estanzuela. Los barrios Santa Fe y Samper Mendoza se instalaron en las antiguas quintas La Azotea y La Florida. En el eje de la avenida Caracas, entre las actuales calles 13 y 19, se asentaban las quintas Frascati, La Favorita, Espíritu Santo y Montoya, y un poco hacia el norte la hacienda San Façon, en cuyos terrenos se construiría la primera parte del barrio La Favorita y más hacia la avenida Caracas, la quinta Floresta y Las Mercedes. Para 1814, la hacienda La Favorita contaba con una casa de tapia y teja, dos solares, un potrero cercado de tapia cañería nueva con su pila para agua. Según el cronista Pedro Ibáñez, en 1823 esta hermosa quinta fue ocupada por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Gual y Escandón quien acababa de contraer matrimonio con Rosa Domínguez Roche.


Como lo describió el diplomático argentino Miguel Cané en su vista a Bogotá en 1882: “Aunque de poca profundidad, el caño basta para dificultar en extremo el uso de los carruajes en las calles de Bogotá. Al mismo tiempo comparte con los chulos (los gallinazos del Perú) las importantes funciones de limpieza e higiene pública, que la municipalidad le entregó con un desprendimiento deplorable” (Saldarriaga, 2006, p.53). Pese a los evidentes problemas de la ciudad, solamente hasta 1904 Bogotá tuvo un sistema de servicio organizado de aseo que estuvo a cargo de La Sociedad de Aseo y Ornato. En cuanto al transporte, Bogotá contó desde 1884 con el servicio de tranvía de mulas. Desde 1882, el cónsul de Estados Unidos en Barranquilla firmó un contrato con la firma americana William Randall para la construcción de un tranvía en la capital. La compañía de tranvías se llamó The Bogotá Railway Company, y estableció su primera línea de funcionamiento desde la Plaza de Bolívar hasta el barrio Chapinero; después se expandiría a Las Cruces, hacia el sur y San Victorino, en el Occidente. La puerta de entrada de la Belle Epoque. En la tarde del 20 de julio de 1889, cuando los primeros ferrocarriles llegaron hasta los terrenos de La Floresta y San Façón, los vecinos de La Favorita corrieron despavoridos a esconderse. El retumbar de las cuatro locomotoras llamadas Bogotá, Santander, Cundinamarca y Córdoba, las máquinas utilizadas en Europa desde 1830, los dejó impávidos.

Era el comienzo de la civilización moderna. Entre los capitalinos las locomotoras adornadas con flores y cintas de colores, que con su paso dejaban torbellinos de humo, fueron bautizadas como los “animales de fierro”. Para ese año la Estación del Tren de La Sabana (calle 13 N° 18-25), construida hacia el occidente del área central de la ciudad era una precaria edificación de tejas de barro y soportes de madera. Al principio fue conocida como la Estación del Ferrocarril de Cundinamarca. Por mucho tiempo se constituyó no solamente como la primera estación de la ciudad, sino también del país. En sus terrenos quedaba la hacienda de la familia Parody que con la construcción de la calle 13 o “Alameda Nueva”, como se le conocía antes, se convirtió en el sector de desarrollo del occidente de la ciudad. Este lugar unía el centro con Puente Aranda, Fontibón, Honda y el Magdalena. Los planos generales del proyecto de la Estación de la Sabana fueron diseñados en 1907por los arquitectos norteamericanos William Lidston y J.A. Adler, quienes influenciados por el neoclasicismo francés y el neogótico inglés, crearon un edificio simétricamente perfecto; con ventanas alargadas, balcones ligeros, patios cubiertos de marquesina y piezas de yeso que resaltaban las paredes, los techos y las fachadas (Revista Cromos, febrero 12 de 1917). En el proyecto también participó el arquitecto colombiano Mariano Saenz de Santamaría, quien se encargó de diseñar los planos de los andenes centrales y parte de los costados laterales. “La Estación tiene una horizontalidad simétrica con tres cuerpos claramente diferenciados, dos caras laterales sobrias y compactas que enmarcan un cuerpo central simbólicamente cargado

29


en piedra, elegante y sólido; si se efectuara un corte por la mitad a la estructura denotará que las partes resultantes son iguales…. La fachada denota la importancia de la edificación, por ser elaborada en piedra, la cual era reservada para obras especiales y como uno de los mejores trabajos realizados en la época en este material”, explica Andrés Fernando Castiblanco, en su texto La Estación de la Sabana, el tren en los espacios, los imaginarios y la historia de Bogotá. El 20 julio de 1917, en conmemoración del grito de la independencia, se inauguró la Estación de la Sabana en una ceremonia presidida por el primer mandatario, José Vicente Concha. El costo de la edificación fue de $750 mil. Según los cronistas de la época, la celebración duró cuatro días, y entre los oradores sobresalieron el literato Eugenio Díaz y Laureano Gómez, por aquel entonces, un pichón de líder.“La apertura de la Estación de la Sabana trajo consigo la llegada de inmigrantes y, por lo tanto, la necesidad de adecuar la ciudad para los nuevos habitantes. Esta misma estación fue punto de llegada y de partida de la “Belle Epoque” a la entonces “Atenas Suramericana”, y sería el corredor de los grandes negocios y transacciones que se realizaban en los acogedores restaurantes y cafés de sus alrededores, los cuales eran el lugar predilecto de los “cachacos” de la época”, dice la revista Identidad Propia en un artículo publicado en 1997. En 1881 comenzó la construcción de la línea del ferrocarril en el tramo Bogotá Girardot, que fue terminada en 1908, 27 años después. Según del Castillo,

ESTACIÓN

LA SABANA

“El ferrocarril del Norte se convierte entonces en una ruta regional que une a Bogotá con Chapinero, el Puente del Común, Cajicá y Zipaquirá, y en las primeras décadas del siglo XX se prolongará hasta Chuiquinquirá…”. Para 1896 comenzó la construcción del ferrocarril del Sur que transportaba pasajeros hasta Soacha y en 1903 la línea se prolonga hasta Sibaté (Saldarriaga, 2006). De este modo, fue hasta la segunda década del siglo que surgió una nueva forma de transportarse entre municipios. Con el Tren de la Sabana comenzaron a llegar personas de otras partes del país, y así la ciudad de los cachacos se convirtió en una urbe multicultural. Muchos de estos primeros viajeros llegaban a hospedarse en los elegantes hoteles de estilo republicano del barrio La Favorita. Durante la segunda mitad del siglo XX, Bogotá sufrió una serie de transformaciones; expansión del a ciudad y modernización de su infraestructura alejando la vida cotidiana del centro colonial y barrios aledaños, configurando nuevas dinámicas sociales. El norte de la ciudad se convirtió en el sector de las clases económicamente más pudientes, el sur en el sector obrero y de clases más bajas, el occidente en el de las clases medias, el oriente en el de los campesinos y migrantes de la que llegaban a la ciudad y el centro, a raíz de este fenómeno, quedó inscrito en el abandono y en olvido de la vida cotidiana, el imaginario paso de ser una zona de encuentro y potencial económico a una zona de inseguridad, suciedad , deterioro, y como consecuencia


convirtiéndose en una zona de población flotante-temporal. La Favorita, para este caso en especial corresponde a uno de los barrios más antiguos de la ciudad paso de ser un lugar de encuentro de las clases económicas más alta durante finales del siglo XIX a una zona llena corredores y calles sin salida invadidos por habitantes de calle, prostitutas, travestis, desplazados, vendedores ambulantes y toda clase de delincuencia. Los primeros residentes de La Favorita migraron hacia el norte y sus amplias viviendas, ¨de estilo republicano, adornadas con yesos, fueron aprovechadas como inquilinatos, negocios de venta de autopartes, hoteles para transportadores y expendios de droga.¨ [1]. Con el pasar del tiempo el barrio comenzó a quedar en el olvido desde su función y la memoria colectiva de los bogotanos, quedando de manera ausente dentro la ciudad. ¨Un día, pocos recordaron que entre las calles 13 y 19 con carreras 14 y 17 nació el barrio de la burguesía criolla, en donde vivieron personalidades tan importantes como el músico italiano Oreste Sindici, compositor de la melodía del himno nacional; el magistrado Luis Fernando Gacharná; el almirante Carrizosa; los Briceño; los Paz, descendientes de don Manuel María Paz, dibujante de la expedición de Codazzi y el poeta León de Greiff, entre otros.¨ [2].

1.PEÑA,MARIA CAMILA, EL BARRIO FAVORITO DE LOS BOGOTANOS: Recuperación histórica y patrimonial del barrio La Favorita de Bogotá, Bogotá, 2009

Su relación estrecha con la Estación de La Sabana determino al barrio de la favorita como un sector con elegantes hoteles, como el Hotel Francés o el Hotel Estación, conocido hoy como el Edificio Peraza. Pero la Estación de La Sabana de igual manera con el ingreso de nuevos transportes públicos y la búsqueda de la modernización de la ciudad, entro en el olvido y en el pasado convirtiendose en un edificio abandonado en su uso y en el tiempo. Sin embargo, el carácter arquitectónico del barrio y la calidad estilística de sus antiguas edificaciones, le valió para ser declarado patrimonio arquitectónico, resistiendo a desaparecer y determinando a la arquitectura como un registro físico de aquel esplendor vivido durante el siglo pasado. Por ahora el barrio de La Favorita constituye un foco de problemas sociales y abandono por parte de la Alcaldía local, aún cuando desde el año de 1998 se estableció dentro del Plan Zonal del Centro, que tiene como principal objetivo recuperar y apropiar espacios de carácter público que por su carácter histórico y patrimonial son significativos para la cuidad, además de la puesta en escena de un plan de vivienda para restituirle a la zona su origen residencial; entendiendo como patrimonio aquellos elementos físicos que hacen parte de la historia de la ciudad. La Favorita quedó incluido en uno de los seis proyectos de renovación urbana.

2. PEÑA,MARIA CAMILA, EL BARRIO FAVORITO DE LOS BOGOTANOS: Recuperación histórica y patrimonial del barrio La Favorita de Bogotá, Bogotá, 2009

31


CONSIDERACIONES

DE ELEMENTOS IMPORTANTES A NIVEL

URBANO

PRINCIPALES ESTRUCTURAS ECOLÓGICA Y DE ESPACIO PÚBLICO

v

zx

Red de espacios públicos existentes y posibles. Espacios públicos relacionados directamente Nodos de conexión. Elemento de carácter urbano representativo. (Av.Americas) Discontinuidad en el carácter urbano. Barrio la Favorita Corredores verdes secundariios Corredores público de potencial desarrollo. (Av. Jimenez) Corredor verde en deterioro (Carrilera)

SISTEMA VÍAL Y DE MOVILIDAD

v

x

Zona de transición, vehicular. Conexiones, transporte público. (Transmilenio. Ruptura movilidad. (Av Jimenez) Modificación del carácter vial. Barrio la Favorita Principales corredores viales. Nodos, trasporte público. Variación vial. Vias Secundarias.


Considerando una serie de elementos dados desde los análisis urbanos; puede construirse una radiografía que diagnóstica los problemas que se hacen evidentes dentro del sector y en particular el barrio La Favorita, elementos significativos con los cuales el planteamiento general de la propuesta adquiere un valor a través de la recuperación y la conexión del espacio público dentro de la localidad de los Mártires. Dentro de la localidad se evidencian una gran cantidad de espacios públicos con carácter recreativo/cultural, una de las condiciones a las cuales se encuentran sujetos dichas zonas sociales correspondería a la desconexión y la polarización, refiriéndose a estos dos conceptos es necesario hablar del deterioro de ciudad y social en las cuales se encuentra la localidad. Aún cuando podamos hablar de espacio vitales para la ciudad, no existe actividad que permita la activación de dichos espacios. Desde el desarrollo del plan zonal del centro se y el nuevo POT queda completamente claro que una de las condiciones con las cuales se busca activar dichas relaciones entre actividad y espacialidad, están dadas a través de la generación de proyectos de vivienda y potenciación de bienes de interés cultural que existen dentro de los Mártires. Algunos componentes de dicha red pública y de significado, se constituye dentro de la gran cadena espacial de la ciudad; elemento de carácter urbano representativo como; Avenida de las Américas y Avenida la Jiménez representan en sí mismos la conexión de la localidad con el resto de la ciudad, pero si se observa detenidamente la Localidad de los Mártires y el barrio La Favorita se han ido constituyendo en una zona

de la ciudad de paso y pequeñas permanencias, su relación y posición urbana correspondería a una zona filtro que contenga la actividad del centro y mitigara dicho impacto sobre el resto de la ciudad, pero aparentemente es una zona olvido. Como ha sido mencionado con mayor claridad en capítulos anteriores; La Estación de la Sabana ha sido llevada al deterioro y abandono permanente, pero debido a su condición patrimonial e histórica se planteá su futura reactivación dentro diferentes planes de recuperación de espacio público. Esto corresponde a uno de los principales corredores verdes a los que el proyecto busca responder. La Avenida Jiménez, uno de los mayores corredores e hitos urbanos del sector, pero dentro de los análisis la tendencia tanto como para Localidad y La Favorita corresponde a la ruptura en dos elementos aislados uno del otro. La principal consecuencia, es la fragmentación espacial del barrio. pudiese entenderse como algo excesivo pero la percepción espacial y las relaciones urbanas son evidentes para realizar dicha afirmación. Es posible enunciarse que las características del sector se ven modificadas por la Avenida Jiménez y su relación con la Localidad corresponde a una serie de cruces viales y vehiculares. Se deduce una traza regular ortogonal, dentro de la revisión de llenos y vacíos evidenciando; la ausencia de elementos públicos o espacios colectivos y la gran cantidad de lotes convertidos en parqueadero, lotes completamente vacíos.

33


DIAGNÓSTICO BARRIO LA FAVORITA Espacio público inconexo. Consolidación de nuevos espacion públicos. Nodos inconexos. Zonas de transición. (Deterioro de algunas zonas de la ciudad Modificación del carácter vial. Zonas establecidas para vivienda. Zonas de transición Conexión vial, principal. Zona de tolerancia

Zonas establecidas para comercio. Posible centro de articulación. Modificación en el perfil vial (Av. Américas) Deterioro en la edificación. Zonas de uso Mixto.




ESTRATEGIAS DE DISEÑO, ARQUITECTÓNICO Y URBANO.

Conectar Consiste en lograr vincular los espacios públicos del sector, el barrio la Favorita se establece dentro del Plan Zonal del Centro, como un nodo de conexión y articulación entre el centro fundacional y los sector próximos a la Localidad de los mártires.

Transitar Uno de los elementos significativos dentro de la comunidad Emberá es la movilidad y recorrer su territorio, esto constituye uno de los significados espaciales para este grupo étnico.

Insertar Deduciendo del barrio la Favorita su carácter patrimonial es importante que la propuesta arquitectónica logre crear una relación con los diferentes inmuebles patrimoniales con los cuales tenga un grado de dependencia.

37



_CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA: MARCO TEÓRICO_

4 39

REFERENTES ARQUITECTÓNICOS



TEJER. Según Gottfried Semper, se atribuye a la idea de conciliar dos estructuras entre sí como elemento medio se define el ENTRETEJIDO capaz de atribuir nuevas realidades espaciales a partir de las nociones de: amarrar, sinterizar y confrontar entre las dos estructuras. TEJIDOS SOCIALES. La arquitectura no tiene raza pura ni estilo. Su condición vital es la mezcla de tiempos, fuerzas materiales y energéticas. Es una mezcla de naturalezas, relaciones constructivas con el medio y es en sí misma el medio. Es el choque de lo mecánico y lo artesanal, de lo orgánico y lo cibernético. Su condición diversa le permite vincularse de manera más estrecha con las imperfecciones de la vida y con las dispares peticiones sociales. Felipe Mesa.

Entretejidos sociales se entiende como unas de las grandes relaciones por la cuales la arquitectura y la noción de espacio se configuran dentro de la ciudad. La idea de la ciudad como colectivo de situaciones representa la gran mirada sobre la cual se determinan representaciones y reflexiones sobre el carácter que tiene espacio urbano. Para este caso particular la mirada arquitectónica tiene como postura la correlación entre la ciudad; Bogotá y un grupo étnico (Emberá) en condiciones de desplazamiento, esto constituye un choque entre dos mundo completamente ajeno el uno del otro. Debido a fenómenos socioculturales la etnia Emberá se ha visto obligada a abandonar sus ambientes y de alguna manera lograr insertarse dentro los cascos urbanos, concibiendo la noción del territorio para el Emberá alrededor de espacios vitales determinados por su condición; artificial-natural, espacios entorno al encuentro social y de la naturaleza misma del significado de la familia alrededor del espacio definido como elemento memorial y de representación misma, (lugar).

41



IMPLANTACIÓN PROBLEMA

43 ¿Qué relación de implantación se crean entre nociones espaciales (Emberá) y el análisis urbano a partir de la idea de entretejido?


Complejo Cultural de la Lúz, Herzog and De Mueron. El Complejo Cultura, Luz de São Paulo, de los suizos Herzog & de Meuron, se encuentra dentro del proyecto de regeneración de una amplia zona de la ciudad brasileña actualmente con problemas sociales y urbanos, el proyecto tiene como objetivo forma parte del mayor distrito cultural de Latinoamérica, junto a la Sala de Conciertos, la Universidad Libre de Música, La Pinacoteca Estatal, la Estación Júlio Prestes, el Museo de la Lengua Portuguesa y el Museo de Arte Sacro. El nuevo complejo albergará la sede de la Compañía de Danza de São Paulo y de la Escuela de Música Tom Jobim, incluirá un teatro de danza para 1750 personas, una sala de conciertos para 500, y un teatro experimental con 400 localidades para uso flexible. El edificio está formado por una serie de planos espaciales horizontales que se cruzan a diferentes niveles y, como analogía del movimiento mismo de la ciudad aquellas bandas remiten a la superposición de capas de la ciudad, la búsqueda del proyecto se hace relevante en el intercambio dinámico entre los diferentes espacios y programas. Las bandas genera además una serie de espacios abiertos que permiten al espacio público y la relación con el paisaje esté presente en todos los espacios del proyecto. Como noción de Implantación se presenta una gran variedad de elementos, a partir de los cuales es posible crear relaciones o mejor extraer conceptos sobre la relación del edificio frente a un contexto y a la ciudad.


Una de las grandes apuestas en términos de implantación está dada a partir de la capacidad del edificio de lograr conectar dos situaciones completamente diferentes en términos de ciudad. Indagando sobre dicha noción el edificio busca tejer dos opuestos de la ciudad, es decir dos realidades sociales completamente diferentes y que logren converger en un proyecto arquitectónico. Una de las grandes estrategias en términos de implantación dadas por Herzog and De Mueron, se hace evidente en la inserción espacial dentro de otros edificios, como imagen física el espacio público se extiende más allá de los de los límites del edificio para lograr capturar diferentes actividades que suceden su alrededor.

Continuidad espacial. Entretejidos de volumenes Primer piso, continuidad Espacios entretejidos.

45

Mantener relación con los valores del suelo, configurando un tejido en niveles aéreos. Se integra el espacio de la ciudad a través de espacios intermedios.


PROYECTO


PROYECTO

Integración en primer piso, espacios de ciruclación y Recuperación del espacio Conexión con la propuesta sectorial. Continuidad espacial, relación directa con la idea Recuperación de lotes abandonados, parqueaderos. Relación espacio contruido-natural. VIVIENDAS EMBERÁ *4

Corredores verdes Zonales Escalas en la condiciones espaciales.

RELACIÓN ESPACIAL SEGUNDA PLANTA


PROYECTO




La composición es la forma en la que se relacionan y organizan los elementos que componen un todo, es decir que es una forma de estructurar tal como la define Formales: Este tipo de composición o estructura se vale de una serie de herramientas para realizar un todo de la imagen. Wucius Wong

COMPOSICIÓN PROBLEMA

¿Cómo se envidencia el entretejido dentro del edificio en términos de composición?


Plaza Desierto. Eduardo Arroyo Algo está naciendo, algo muere ... pero la gente recuerda un lugar primitivo, los fuegos de la noche, el acero en el aire , durmientes y rieles, carbón negro y el agua oscura que fluye, y el recuerdo de aquella extraña amalgama lucha por sobrevivir en el recuerdo del paisaje y de los hombres a construir una vez más, locos arquitectos, nómadas sin hogar, lugares interesantes para los sedentarios escritos del terreno sobre la distribución del material descubierto de manera uniforme en la nueva plaza de reconocer la realidad de las condiciones que puedan afectar a su transformación y permitir la redistribución definitiva que surgirá por sí solo como el fruto del proceso en un lugar en el que reside la memoria de los alquemistas de acero, los constructores de barcos, los cultivadores de la tierra, con todos los componentes de ese crisol amalgamado para la siderúrgica pública y de la piedra, la madera y el suelo rico, todos muertos hace mucho tiempo, ahora a revivir, mezclados en pequeños espacios transitables aptos para el descubrimiento de la fiesta, en familia o un colectivo en el que uno puede mirar o escuchar, o tal vez tratar de hablar una vez más con una topografía alternativa, una geografía para apreciar el paisaje de los alrededores y un estuario plano que vibra con las montañas

Eduardo Arroyo


La plaza del desierto se encuentra sobre una antigua área industrial que fue desmantelada para la construcción de una zona residencial. El proyecto quiere recordar ese pasado de tuberías de acero, rieles , estrucutra de madera, balsas de agua y vegetación silvestre. El proceso seguido para la elaboración del proyecto fue dividir la superficie en pequeñas áreas a modo de píxeles que irían construyendo diferentes ambientes. La distribución de los materiales ocupando cada una de estas pequeñas superficies es consecuencia de la aplicación de parámetros tales como el asoleación, circulación o la relación entre materiales. Es por tanto el equilibrio de este proceso geométrico de distribución el que crea estos espacios y define las zonas dentro de la plaza.

Se integra el espacio de la ciudad a través de espacios intermedios.

Tejidos que constituyen las cualidades del espacio.

La retícula constituye la actividad y lla inter-relación espacial.

Circulación y espacios de permanecia.


PROYECTO



PROYECTO


FORMA PROBLEMA

57 ¿Cuál es la relación que se establece entre el enlace y las tipologías arquitectónicas?


Pabellón de México para la EXPO de Shangai los pabellones de México pabellones han sido siempre un referente importante para dichos eventos y han representado dignamente a la cultura mexicana. Existen casos muy conocidos como el del Pabellón de México en Sevilla del año 1929 de Manuel Amabilis, que ha sido recuperado para uso docente por la Universidad de dicha ciudad. Existen por lo menos 2 temas que han guiado nuestra investigación. El primero tiene que ver con la manera en que diferentes artistas extranjeros y nacionales han capturado nuestra cultura a través de su obra. Personajes de la importancia de Sergei Eisenstein, Josef Albers y Mathias Goeritz, se han preocupado por rescatar rasgos de nuestra cultura y expresarlos en sus obras como una manera de conectar el pasado con el presente que les tocó vivir. Lo mismo han hecho innumerables artistas mexicanos como Juan Rulfo, Diego Rivera y Luis Barragán, quienes conscientes de una “mexicanidad”, no han renunciado a explorar transformaciones que en todos los casos produjeron una nueva visión sobre nuestra tradición y que de esa manera la enriquecieron. El segundo tema que ha guiado nuestra investigación tiene que ver con la recuperación de 3 de las formas tradicionales de la arquitectura mexicana y 2 de sus rasgos esenciales: la pirámide como forma arquetípica de la arquitectura mexicana y con carácter universal; la calzada como el elemento público y urbano que pone en relación a la arquitectura con su paisaje; el patio porticado como el recurso insuperable para la domesticación del territorio a través de la construcción de un http://www.editorialpencil.es/wordpress/?p=555

cobijo; la solidez y la gravedad que caracteriza a sus volúmenes, su carácter estereotómico, su pesantez; y finalmente su entrega a los fenómenos naturales como la luz del sol y las relaciones que establece con su paisaje. El objetivo es al final de este diseño, es mostrar a México como poseedor de una riqueza en paisajes naturales, construidos con una arquitectura bella y responsable que puede ser apreciada por todo aquel que visita el país.


63


PROYECTO


TECTÓNICA PROBLEMA

61 ¿Qué carácter tectónico se le atribuye al edificio desde el etretejido es la relación entre tectónica y enlace dentro del proyecto?


OMA, Centro de Convenciones de Agadir En el emplazamiento escogido para el centro de convenciones de Agadir que Rem Koolhaas proyectó en 1991 ahora se amontonan un conjunto de construcciones hoteleras que bien podrían ser parte de alguno de los peores ejemplos de conjuntos residenciales tan prolíferos en nuestras costas. Puede que este sea el final más apropiado para la historia de este lugar, empeñado desde hace tiempo en ser la clara representación de cómo exportar al mundo árabe el peor significado de occidentalización. La Agadir actual fue reconstruida, tras un terremoto que la arrasó en 1960, por arquitectos franceses seguidores de la escuela Haussmaniana. La irónica monumentalidad de esta pequeña ciudad situada en la desértica costa de Marruecos debía rematarse con un imponente Centro de Convenciones que hiciera las delicias de la elitista sociedad afincada en la ciudad, así como de la omnipresente figura real. La propuesta de Koolhaas no solo responde al carácter programático que requiere el proyecto, sino que expresa de un modo casi sarcástico su contrariedad al espíritu monumental del edificio. Koolhaas presenta uno de sus edificios “bigness”, una construcción que no niega su expresión titánica, pero lo llena de detalles que, a la vez, parecen cuestionar la manera en la que se expresa esa monumentalidad. Koolhaas utiliza sistemas de composición clásicos propios de este tipo de edificios, pero los dota de un nuevo carácter simbólico. Ya en el propio acceso al edificio se recupera la idea clásica de contraer el espacio, pero en este caso se hace a través de un

túnel enterrado por el que pasa un vial rodado; el gran zócalo sobre el que se aposenta el conjunto se convierte aquí en un sistema de dunas artificiales cruzadas por escaleras mecánicas y ascensores, así como por un sistema estructural de ligeras columnas que parecen componer en sus perfiles una columnata clásica; los espacios más importante del conjunto ( auditorios y salas de conferencias) queda enterrados bajo esta losa ondulante, mientras que la parte residencial se eleva sobre este bosque de pilares en forma de kasbah islámica, con su microescala de habitaciones y patios que se contrapone con las grandes avenidas de la ciudad; y rematando este macroedificio, un espacio central que aparece como un gran palacio con su resplandeciente cubierta dorada y que contiene la residencia real. En conclusión, el proyecto es, como la mayoría de obras de Koolhaas, un proyecto de conceptos, de grandes escalas organizadas casi diagramáticamente, una ciudad casi por sí misma, pero en el que también se encuentra una delicada lectura del contexto; una lectura que no tiene que ver con topografías, escalas, perspectivas o recorridos, sino con la posibilidad de ser consecuente con la sociedad de cada lugar.

-Jacques Lucan: Rem Koolhaas, 2003, Ed. Electa, Milano -Rem Koolhaas: Rem Koolhaas/OMA, 2002 Ed. Loft Publications, Barcelona, 2002


En términos tectónicos es posible referirse a que se entretejen espacios dentro de la estructura principal y esto se determina como elemento fundamental de la composición del edificio.

La retícula como una relacion de representaciones y diferentes nociones espaciales.La imagen de delgadez y esbeltez que se recoge de la idea de Dalí ha sido intencionadamente muy utilizada por Koolhaas. 1

Ligero - pesado Sombra- Luz Solido-Esqueleto Sustracción-adición

2 3 CARÁCTER ESPACIAL

63 El edificio retoma la idea del entretejido como un elemento que permite ir ensamblando espacios y una serie de a través de una retícula estrucutral y espacial


PROYECTO

1 2 3


69



_DESARROLLO NIVEL URBANO-SECTOR_

5 71




z

AVENIDA JIMéNEZ

z


z

AV. cll 19

casa oreste sindinci

AV. Caracas

Zonas de integracón públicas (existentes). Plaza san victorino

Consolidación de nuevos espacion Nodos de relación Carácter comercial Principal eje de conexión vial. Inmuebles de interes cultural

parq. tercer milenio

Zonas de transición Conexión vial, principal.

z


1

4 colegio san façon

3 2

4

6

3

2 casa oreste síndinci

3

2

2

5

Iglesia Sagrada Pasión

1

Corredor verde, conector Plaza España, y el Parque Renacimiento 6

2

2

Recuperación de lotes en abandono. 3 Conexion de espacios públicos a nivel urbano. Activación futura estación de la Sabana.

4

avenida caracas

Instituto t. central

Corredores verdes

1

5

Recuperación de bienes de interes patrimonial, Barrio la Activación del barrio la 6 Favorita a través de proyectos de

teatro san jorge

2

Configuración de una red de espacio públicos para el sector.

6 5

Estación de la sabana

E. manuel peraza

5

avenida jiménez


estación de la sabana

iglesia sagrada pasión

PLAZOLETA ESPACIO DE TRANSICIÓN

int. Técnico central.

77

PLAZOLETA ESPACIO DE TRANSICIÓN

Iglesia Sagrada Pasión

AGRUPACIÓN

VIVIENDAS EMBERÁ

PATIOS SOCIALES.

ESPACIO COMUNITARIO.

PATIOS SOCIALES.

ESPACIO COMUNITARIO.

AGRUPACIÓN

VIVIENDAS EMBERÁ

AGRUPACIÓN

VIVIENDAS EMBERÁ

CENTRO REUNIONES.

CAPACITACIÓN



_PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA EMBERÁ

Y AGRUPACIONES_

6 79



ESTRUCTURA COMO RETÍCULA ESPACIAL.

77

RELACIÓN ESPACIO PÚBLICO


PAT

ESPAC

Khimรก


TIOS SOCIALES.

CIO RECREATIVONIร OS

Kamsรก

Wรกra


RELACIÓN LLENO -VACÍO

VIVIEN

Mantener relación con los valores del suelo, configurando un tejido en niveles aéreos.

Espacios entretejidos.


NDAS EMBERÁ

relación lleno -vacío


ESQUEMAS FÍSICOS CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO VITAL PARA LA COMUNIDAD EMBERÁ La estrucutra espacial está fundada sobre la idea de la familia

Nivel 1 Vivienda Emberá Encuentro social y movilización Zonas de producción e intercambio social-económico.

Alimentación, relación con los procesos naturales; agua y tierra. Nivel 2

Relaciones sociales y construcción de la familia. Nivel 3

Espacios privados de interiorización.

Espíritu espacial. Mas espiritual que elrcorbusiano, mas metafísico quue cartesiano.

Interacción y relación El espacio dentro de la visión cultural se cosntituye como una relaciónnsinérgica entre sus partes. Construcción del espacio como un lugar determinado por sus relaciones. La vivienda (microcosmos) representa la vida misma y su relación dentro del macrocosmos.


Relaciรณn espacio-social El entretenido espacial tiene como principal objetivo la consolidaciรณn de espacio de encuentro racionados con vivienda.

1 2

3

83



85


PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS PLANTA 3 NIVEL + 10.8 HUERTA FAMILIAR

TERRAZA

m

PLANTA 2 NIVEL + 9.8

COCINA-COMEDOR V

ACCESO PLANTA 1 NIVEL + 7,5 ZONA SOCIAL

AREA PRODUCTIVA

4

HABITACIÓN 1

BAÑO PLANTA -1 NIVEL + 5.2

t

HABITACIÓN 2 PLANTA -1 NIVEL + 2.9 BAÑO

t


ESCALERA

ACCESO

Circulación vertical, permite crear la relación espacial en sentido vertical y la articulación de todos los espacios dentro de la vivienda.

PLANTA 1 NIVEL + 7,5

RAMPA ACCESO SEGUNDO PLANTA NIVEL + 7,5

ACCESO

BAÑO ZONA SOCIAL

Lo impórtate dentro de la zona social es la relación de carácter colectivo con los otros espacios tanto colectivos como privados de la vivienda.

BAÑO ZONA SOCIAL

TERRAZA PRODUCTIVA/COLECTIVA

AREA SOCIAL-RELACIÓN AREA PRODUCTIVA

Relación directa con el territorio, espacio de carácter social. MOVILIDAD

Seguridad alimentaria

Una huerta de un metro cuadrado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), puede producir 100 cebollas cada 4 meses o 200 tomates anuales. Pero también 36 lechugas cada dos meses, o 10 coles cada 3.

La familia representa, la unidad básica de colaboración y

PLANTA 1 NIVEL + 7,5 Posible zona de trabajo y procesamiento de alimentos, tiene una relación directa con la zona productiva compartida.

Cultivar con un pequeño espacio. Permite alcanzar toda la huerta para sembrar, regar y cosechar, sin necesidad de caminar encima de él. La rotación de cultivos es automática,

ZONA SOCIAL

ZONA SOCIAL

BAÑO

BAÑO

CORTE 1 ESCALERA

ESCALERA ACCESO

ACCESO

Zanahoria: Siembra directa Germinación directa 12-15 días. Recolección 3-4meses.

Tomate: Siembra en semillero. Trasplantarse Germinación directa 6-8 días. Recolección 2-4meses.

Noción de lugar,elemento vital y significativo del espacio, espacios colectivos de encuentro cultural.

Rábanos: Siembra directa Germinación directa 6-8 días. Recolección 4-5 semanas.

Lechuga: Siembra en semillero. Trasplantarse Germinación directa 6-8 días. Recolección 2-4meses.

Espinaca: Siembra directa Germinación directa 10-12 días. Recolección 2-3meses.

Cebolla: Siembra en semillero. Trasplantarse Germinación directa 10-12 días. Recolección 2-3meses.




PLANTA 3

PLANTA 2 PLANTA 1

PLANTA -1 PLANTA -2


TERRAZA PRODUCTIVA/COLECTIVA Seguridad alimentaria

AREA SOCIAL-RELACIÓN AREA PRODUCTIVA

91



97


PLANTA AGRUPACIONES HUERTA FAMILIAR

PLANTA 3 NIVEL + 10.8

Lámina en polic Formato 120 x 1

Área de dedicada al procesamiento de alimentos (cultivados) pequeñas huertas que proveen suministros de vegetales a lo largo del año.

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS ESCALERA

10m2

TERRAZA

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS ESCALERA

Fachaleta o cer

Capa impermeabi

Listones en mad barnizada 100 x 50 mm Color caoba

10m2 Hace parte de la huerta TERRAZA familiar, pero una de las cualidades más importantes es la relación espacial y física de dos de las 4 viviendas.

Placa Superboar Pintura

TERRAZA

Ventana. Madera Vidriotemplado

m PLANTA 3 NIVEL + 10.8

TERRAZA

TERRAZA

Placa Superboar

Barandas madera

Placa Superboar

ESCALERA

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

Malla electroso Placa Superboar ENTREPISO

Lámina colabora metaldeck Acelgas: Siembra directa Germinación directa 6-8 días. Recolección 4-5 semanas.

Brócoli Siembra en semillero. Trasplantarse Germinación directa 6-8 días. Recolección 2-4meses.

Repollo Siembra directa Germinación directa 6-8 días. Recolección 4-5 semanas.

Sistema de pórtic metálicos con per tubulares. Vigas y columnas


carbonato. 180 mm

rámica

ilizante

dera aserrada

rd® SIDING

a Color

rd® Madera

a

rd® ESCUADRA

oldada rd®

ante tipo

cos rfiles



UNIDAD DE ANÁLISIS PROPÓSITO_ ALCANCES_ CONCLUSIONES_

7 97


PROPÒSITO SOCIAL: Resolver el tema de vivienda para la comunidad migratoria Emberá en proceso de violencia. PROPÓSITO DESDE LA ARQUITECTURA: Resolver nociones de la vivienda Emberá desde un contexto urbano por medio de la reinterpretación espacial de las condiciones de vida de la comunidad. Por medio de la propuesta arquitectónica, transfiriendo las características de la comunidad traduciéndolas a el proyecto. RELACIONES ESPACIALES: El espacio para los Emberá constituye la construcciones de un tejido, por eso hacer parte de un contexto urbano permite que las familias desarrollen tejidos sociales. Desde la finalidad del proyecto se pretende evitar la separación de las comunidades, diseñando espacios de encuentro de trabajo, espacios culturales, espacios de agricultura.

CONCLUSIONES: - Las comunidades Emberá, no tienen deseos de regresar a sus tierras, porque sus tierras no son cultivables, al ser una comunidad migratoria sus terrenos de origen se encuentran posiblemente habitados por otras comunidades, es por esto que permanecer en la capital les proporciona recursos del estado para su sostenibilidad. - Proyectos diseñados para comunidades en estado de vulnerabilidad son necesarios para responder a estas necesidades específicas. - DESDE LO URBANO: Fue evidente que la zona necesita revitalización y dentro del plan de desarrollo urbano el sector está pensado como un lugar de integración de vivienda de comercio y cultural, ubicando al proyecto en un plano con proyección.


BIBLIOGRAFÍA

8 99


Bibliografía:

(Giraldo, 1 de agosto de 2001), EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. REINVENCIÓN DE LA IDENTIDAD E IMPLICACIONES EN LAS CULTURAS LOCALES Y NACIONAL.

(Licht, 2013), Karta ẽbẽra kawabiy ita, Manual de enseñanza y escritura ẽbẽra-chamí.

(Giraldo, 1 de agosto de 2001), Identificación y Caracterización Socioeconómica, Cultural y Nutricional del Observatorio de la Situación de los Niños, Niñas y de las Familias Emberá en Bogotá.

(Rodríguez, 2014), ABC para TEXTOS ACADÉMICOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.