Plana interior después del directorio y bienvenida
Anuncio en Quinta página
Plana interior después del sumario (versión impresa)
Anuncio en plana interior
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Audiovisual
Videos corporativos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Revista digital mensual
Anuncio en 2 planas interiores
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Última página
Antes del forro interior 2
Forro interior 2
Al reverso de la contraportada
Contra portada
Al reverso de la revist
Cobertura de eventos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Suscripción
Suscripción individual en revista versión digital
Revista digital mensual + Newsletter
Suscripción + Newsletter semanal (pago mensual)
Producción audiovisual + Styling + Locación
+ 10 fotografías digitales y / o 1 video largo
Revista digtial anual
Suscripción individual en revista versión digital (dos meses de regalo)
Revista digital anual + Newsletter
Suscripción individual en revista versión digital + Newsletter semanal (dos meses de regalo)
DIRECTORIO
Levana: El futuro del residencial de lujo
¡Bienvenidos a Blackstone Magazine!
Es un placer volver a saludarlos queridos lectores, en una ocasión más me complace darles la bienvenida a una nueva edición de la revista Blackstone Magazine. Para esta entrega hemos reunido una selección de artículos fascinantes y perspectivas innovadoras que, estamos seguros, captarán su completa atención y enriquecerán su experiencia.
Nuestro objetivo es ofrecerles contenido relevante y de calidad que refleje las últimas tendencias, descubrimientos y acontecimientos en nuestro país. Cada número es una ventana abierta al conocimiento, la creatividad y la inspiración.
En este número, podrán explorar sobre lo que ofrece el nuevo residencial de la ciudad: Levana. Toda la información que necesitas conocer la encontrarás en nuestro artículo de portada.
Además, estamos encantados de presentarles historias que no solo informan, sino que también inspiran y motivan. Hablamos de Mariachi Imperial, Azteca y Papelote. Los cuales a través de exclusivas entrevistas nos cuentan su historia y una visión profunda de sus trayectos y logros. Asimismo, cómo es que han llegado a construir el éxito que tiene ahora.
Cada página está diseñada para ofrecer una experiencia única y enriquecedora. Agradecemos profundamente su apoyo continuo y la confianza que depositan en nosotros. Esperamos que disfruten de esta edición tanto como nosotros hemos disfrutado creándola para ustedes.
Gracias por acompañarnos en esta travesía. Adelante, y sin más por el momento, ¡bienvenidos!
Joshua Gabriel Leija López
Joshua Gabriel Leija López Gerente General
Joshua Gabriel Leija López Dirección manager@blackstone.mx
Raúl Hortube Hermosillo Gerencia de diseño y branding branding@blackstone.mx
Ana Verónica Gámez Arias Gerencia de comunicación estratégica y relaciones públicas design@blackstone.mx
Melani A. Velázquez Cruz Gerencia editorial editorial@blackstone.mx
Javier Hernández García Gerencia de producción audiovisual y fotografía producciones@blackstone.mx
Diego Armando Labra Aguilar Gerencia Jurídica juridico@blackstone.mx
Claudia Berenice López Tiscareño Gerencia Administrativa proyectos@blackstone.mx
Suscríbete
Revista: $300.00 / mes
Revista & newsletter semanal: $500.00 / mes
Envía correo a manager@blackstone.mx
Santa María, Aguascalientes, Aguascalientes, México. Tel (449) 9226000; Página de Internet de la revista: www.blackstonemagazine.mx; Editor Responsable: Joshua Gabriel Leija López; BLACKSTONE MAGAZINE, S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-090612562600-102, ISSN -en trámite-, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título No. 17654; Certificado de Licitud de Contenido No. 17654, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización de este número: Raúl Hortube Hermosillo, encargado del diseño editorial BLACKSTONE MAGAZINE, S.A. de C.V., Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Santa María, Aguascalientes, Aguascalientes, México; Nombre y domicilio del taller de impresión: EDITORIAL MARTINICA,S.A. de C.V. Calzada de los Héroes, número 708, Col. La Martinica. C.P. 37500 (treinta y siete mil quinientos), León, Guanajuato, México; Distribuidor y Editor:
MAGAZINE, S.A. de C.V. Avenida
BLACKSTONE
62/ En Portada: Levana, el futuro del residencial de lujo
8/ Entrepreneur: Mariachi Imperial Azteca, una mezcla de muchos éxitos y una nominación al Grammy Latino
Sumario
Business
8/ Entrepreneur:
Mariachi Imperial Azteca, una mezcla de pasión, muchos éxitos y una nominación al Grammy Latino
14/ ¿Qué es el sube y baja fiscal?
22/ Seguro de empresa, una visión de mejores prácticas corporativas
30/ Nearshoring: La gran oportunidad para los exportadores mexicanos
38/ Efectos de la inflación en la economía mexicana
46/ Exportaciones en Aguascalientes aumentan 32 %
50/ Usufructo de acciones
56/ Fusión de sociedades: tratamiento legal y fiscal
Insights
62/ En Portada: Levana, el futuro del residencial de lujo
70/ La inteligencia artificial en el aula
78/ Aprendizaje basado en proyectos: un método innovador para potencial la creatividad
86/ La edad ya no es una limitante para la cirugía de columna
94/ Desafíos postpandemia en materia de recursos humanos
102/ Educación en línea, el futuro de la formación académica en el siglo XXI
110/ Neuroanestesiología: Seguridad en neurocirugía
116/ Importancia de la congruencia en las organizaciones
Foodies:
122/ El impacto de la realidad virtual en la enseñanza: tecnología que revoluciona el aprendizaje
Lifestyle
130/ Foodies: Pap'elote, la revolución del maíz en Aguascalientes
136/ Beneficios y consideraciones de la dieta cetogénica
142/ Mejora continua en la vida diaria
150/ Nueva York: La ciudad con más mascotas que niños
Mariachi Imperial Azteca
Una mezcla de pasión, muchos éxitos y una nominación al Grammy Latino
Editorial Blackstone Magazine
En la rica tradición musical mexicana, el mariachi se rige como un símbolo vibrante de cultura y emoción. Es un género que ha conquistado tanto a audiencias locales como internacionales. Es mucho más que un simple estilo musical; es una expresión profunda de identidad y pasión.
Para explorar las historias y el espíritu que alimentan esta icónica tradición, en Blackstone Magazine tuvimos la oportunidad y el honor de conversar con Imperial Azteca, un grupo de mariachi que destaca representando este arte.
En esta entrevista, Omar Loera, Pedro Rodríguez, Luis Guillermo Robles, Alejandro Aguiñaga y José Juan Hernández, integrantes importantes de Imperial Azteca nos comparten sus vivencias, desafíos, mayores logros, pero, sobre todo, la magia que se esconde detrás de cada nota y cada acorde, brindándonos una visión única de lo que significa ser parte de una de las tradiciones musicales más queridas de todo México.
8 | Blackstone
El inicio del sueño
Todo comenzó en 2005 con la idea de crear una organización que además de sonar y vestirse bien, reflejara cada una de las aspiraciones de sus fundadores. Sus integrantes declaran que fue más que nada un “volado”, un voto de fe, a un plan estratégico, ya que estaban conscientes que muchas agrupaciones surgen pero pocas perduran.
Omar Loera, guitarronero y vocalista del Mariachi
Imperial Azteca, nos cuenta que cada integrante del grupo, ya se encontraban dentro del inmerso mundo del mariachi antes de formar parte de la agrupación. Asimismo, se encuentra convencido de que sus hijos podrían trabajar con alguno de sus compañeros en el futuro.
El conocimiento previo de este arte facilitó la integración de cada uno en la visión compartida para la formación del grupo. En el momento en que decidieron crear
a Imperial Azteca, ya sabían a quién llamar, puesto que cada miembro encajaba perfectamente con la idea que tenían para la comunidad.
Pedro Rodríguez, violinista y director de Imperial Azteca, destaca que cuenta con más de 32 años de experiencia como músico. Su camino refleja una tradición musical que ha sido transmitida de generación en generación. Del mismo modo, destaca que en el mes de noviembre, la agrupación celebrará 19 años de trayectoria, consolidando su lugar en la tradición del mariachi.
El orgullo del mariachi
“Es un orgullo y como que la misión siempre ha sido que las nuevas generaciones no les pase de moda”, declaró Omar Loera. Agregando que la música de mariachi es, en realidad, una de las principales identidades culturales de los mexicanos.
A lo largo del mundo, se ha reconocido que una de las mejores maneras de identificar a un mexicano es a través de su música de mariachi y las canciones de autores mexicanos. Esto se debe a que la música es una forma fundamental para transmitir emociones, y el mariachi ofrece una manera profundamente mexicana de expresar estos sentimientos, moviendo las fibras emocionales de quienes la escuchan. “Y pues la música de Mariachi es una forma, digamos, muy mexicana de transmitir estas emociones”, señala Alejandro Aguiñaga, violinista y voz de la agrupación.
Para ellos, como agrupación, es un enorme orgullo representar esta rica cultura en otras naciones. Asimismo, el bonito sentimiento de continuar representando toda una tradición familiar.
La música ha evolucionado significativamente en los últimos años, y ahora tienen la capacidad de interpretar una amplia variedad de géneros musicales. Del mismo modo, destacan que los extranjeros, al momento de tener la oportunidad de escuchar música de mariachi, no solo la escuchan, sino también han aprendido a apreciarla y disfrutarla tanto como los propios mexicanos.
Aguiñaga nos narra una anécdota donde sintió que había valido la pena continuar con esta tradición musical:
“En el Parque de Xcaret, que se ubica en Playa del Carmen, cada noche se da un show que se llama México Espectacular. Ahí se presentan, pues, estampas de distintas partes del país, Veracruz, Michoacán, Yucatán, siempre se cierra con Jalisco. Entonces ya te imaginarás cuando entra el mariachi tocando, pues toda la gente se pone eufórica.
Una de las ocasiones que tuve la oportunidad de asistir a este evento, a mi lado izquierdo estaba una pareja de franceses. Y recuerdo muy bien que cuando ya estaba el evento en su punto álgido de culminación, ya termina el show y se para el señor, se levanta de su asiento, se quitan los lentes, se empiezan a secar las lágrimas, porque literal estaba llorando, y voltea conmigo y me dice muchas gracias, nos encantó, y me da un abrazo.
Omar Loera
Pedro Rodríguez
Sus mayores logros
Los integrantes del grupo nos desglosaron una lista de grandes reconocimientos que han tenido a lo largo de su trayectoria artística, destacando en primer lugar su nominación a los Premios Grammy Latino 2017. Esta experiencia, llena de humor y emociones encontradas, es especialmente memorable para ellos.
De hecho, no la contaron como una anécdota llena de humor y con demasiados sentimientos encontrados. Pedro Rodríguez nos narra que todo comenzó con una llamada de la capital del país, donde les comunicaban que su disco “Aún estoy de pie” les había gustado mucho y lo querían registrar para que participara en las nominaciones de los Grammys en la categoría Mejor Álbum de Música Ranchera-Mariachi.
Aunque al principio la idea parecía inverosímil, Rodríguez decidió platicarlo con Loera, quien lo convenció de seguir adelante con el proceso, recordando que al final de cuentas “nada se pierde”. Comenzaron el proceso en el mes de abril, y declaran que con el paso del tiempo, se les había olvidado de ese proyecto. No fue hasta finales de septiembre, cuando los volvieron a contactar para comunicarles que estaban nominados.
Declaran que la experiencia de haber estado en Las Vegas como agrupación fue algo que los marcó demasiado. Del mismo modo, no pierden la fe de que algún día volverán a vivir una experiencia similar con futuros discos.
Y digo, no manches, estas son de las cosas que realmente nos hacen darnos cuenta de la riqueza cultural que tiene nuestro país, y en este caso, pues, la música. Entonces, y en lo personal, ya te puedo decir que para mí es un privilegio y un honor ser parte de un proyecto tan bonito como lo es Mariachi Imperial Azteca.”
Innovaciones y distinciones en su música
Para celebrar y conmemorar su 13° aniversario, la agrupación ofreció un concierto especial que destacó por la fusión de su música con diversos géneros como rock, flamenco, norteño y orquesta, demostrando de esta manera su versatilidad y creatividad.
Actualmente, se encuentran trabajando en un ambicioso proyecto de un disco doble que promete ofrecer una experiencia musical enriquecedora y diversa. Lastimosamente, aún no cuentan con una fecha aproximada de lanzamiento, pero prometen a sus escuchas que será increíble y valdrá completamente la pena, toda la espera.
En respuesta a la pregunta ¿qué los distingue?, los integrantes dijeron que era su estilo único y atrevido lo que realmente los diferencia de la competencia. Sus innovadores arreglos musicales no solo inspiran a otros mariachis, sino que también permiten una reinterpretación fresca de clásicos del género.
Un ejemplo notable de su capacidad para atraer a audiencias más jóvenes es su versión de “Todos los Besos”, que ha generado gran interés y ampliado su base de seguidores.
Alejandro Aguiñaga
Luis Robles
Seguida de esta hazaña, han tenido otros logros notables, como sus viajes a Europa y papel como mariachi oficial en el relevo de la antorcha de los Juegos Panamericanos en 2011.
Así mismo, compartir el escenario con grandes artistas como Armando Manzanero y Napoleón. Con este último han colaborado en aproximadamente 15 auditorios nacionales, y expresan su agradecimiento por la confianza que él les ha brindado.
Todo este renombre que han generado les ha ayudado a llegar a más lugares y eventos. Un ejemplo es cuando los contactaban para contratarlos, ya que, había ocasiones en donde incluso querían regatear su precio, pero tras la nominación, muchos reconocieron el valor real de su trabajo y sabían que valían cada peso.
Asimismo, fueron mayormente conocidos en Aguascalientes. Su nombre se ha convertido en sinónimo de éxito. Cuando los contratan, siempre apuestan por ellos, ya que, por el simple hecho de mencionar que estarían ellos, aseguraba a los organizadores que las funciones se llenarían.
¿Qué consejos darían a futuras generaciones?
Omar aconseja: “Pues que no se desesperen nunca, las cosas pasan, cuando se hacen bien las cosas pasan tarde que temprano, vienen las bendiciones y a veces uno cuando está chavo y está empezando, ya quisiera tocar o subirse a escenarios importantes y todo esto, pero luego
muchos abandonan el camino o la carrera por falta de oportunidades, pero siempre si hacen bien las cosas, te repito, algún día las oportunidades les van a llegar y los escenarios y los artistas importantes van a llegar. Simplemente no hay que quitar el dedo del renglón nunca”.
Asimismo, Pedro agrega que: “Como agrupaciones hay muchos que también quieren hacer nuevos grupos y se desesperan pronto, ya sea porque no hay trabajo, porque no tienen para vestirse como ellos quisieran, pero de verdad que a nosotros nos pasó lo mismo, nosotros cuando empezamos (...) hubo semanas que no teníamos nada de trabajo, que si compramos una torta en el jardín de los mariachis no la compartíamos, porque no teníamos el suficiente dinero para comprar una para cada quien, pero ahora nos está yendo mucho mejor, nada más que sí hay que tener mucha paciencia”.
En busca de un integrante más
Actualmente, son una agrupación de 13 integrantes, pero están en la búsqueda de un nuevo miembro para completar su formación: un arpista. Esta tarea ha resultado ser más desafiante de lo que imaginaban, ya que han experimentado dificultades para encontrar un arpa que se ajuste bien a su grupo.
A lo largo de su trayectoria, han integrado arpistas provenientes de diferentes estados, pero mantenerlos en la agrupación ha demostrado ser complicado. La rotación de músicos en esta posición ha sido un desafío constante, por el hecho de que, a pesar de la calidad y talento de los arpistas con los que han trabajado, no han logrado estabilizar la formación con un arpa que quede a largo plazo.
El proceso de búsqueda y selección de un nuevo arpista es fundamental para la cohesión y el futuro de la agrupación. Están buscando a alguien que no solo tenga habilidades excepcionales, sino que también se adapte bien al estilo y la dinámica del grupo, garantizando así una continuidad en su tradición musical.
Sin duda, los sacrificios que han hecho cada uno de los integrantes ha valido la pena. La agrupación se encuentra en un gran momento y están determinados a seguir ascendiendo. Como afirman, “queremos todavía que esté más para arriba”.
Finalmente, recomiendan a futuros contratistas que consideren la contratación del equipo de sonido para sus eventos. Según ellos, contar con un equipo de sonido profesional no solo mejora la calidad de las presentaciones, sino que también garantiza que el evento valga completamente la pena.
mariachi_imperial_azteca
pedro.imperialazteca@gmail.com
Tel.449 266 2241
Juan Hernández
¿Qué es fiscal? el sube y baja
Por José de Jesús González
En México, la entrada a la mayoría de edad sigue estando fuertemente vinculada al acto simbólico de generar ingresos a partir de un trabajo. Aunque nuestra mayoría de edad legal ha sido fincada en los 18 años, el factor anterior tiene un proceso predominante en la percepción social de madurez de un individuo, en donde las condiciones socioeconómicas del mismo determinan su entrada al mundo laboral y con ello, al proceso de integrarse a una vida adulta, en correlación al giro o actividad que les genere regreso económico. Por otro lado, la presencia de adultos legales que nunca han sido contratados en un trabajo formal y que sobreviven ya sea a partir de los ingresos de otros miembros de su familia o de apoyos institucionales, también afecta esta percepción. Aunque esta visión es principalmente cultural, refleja la percepción pública que hemos construido en torno al fisco.
El fisco se convierte en una constante e implica un verdadero cambio en nuestra capacidad para comprender los efectos sociales y colectivos de que ganemos dinero, sin importar nuestros intereses, nuestras ventajas o la profesión que elijamos. La intervención del Estado, en cualquiera de las formas que pueda adoptar, es inevitable.
Dicho de otro modo, podemos ser más o menos inteligentes, ganar más o ganar menos, abrirnos paso cuesta arriba o contar con el soporte y el apoyo de nuestra familia para la tarea, pero en todos los escenarios, siempre terminaremos pagando impuestos. Este hecho genera dos fenómenos sociales importantes. Primero, durante una etapa inicial, que a veces se prolonga, desarrollamos un cierto temor hacia el proceso de tributación. Segundo, y quizás más relevante, eventualmente nos interesamos en cómo estos impuestos evolucionan año tras año: cómo se ajustan, aumentan o, en casos excepcionales, se derogan bajo una serie de circunstancias y percepciones directas de la entidad que elegimos en conjunto sexenio tras sexenio. Este vaivén también se conoce como el "sube y baja fiscal" y ciertamente influirá en muchas de las decisiones que tomemos año tras año.
Los factores mediante los cuales las autoridades en turno van tomando decisiones sobre las políticas, procedimientos y efectos fiscales sobre la población se sostienen en una gran cantidad de variables que además responden a los cambios que ocurren en el futuro; es decir que en muchos de los casos no se pueden saber hasta qué ocurren. Ahora bien, si lo anterior es cierto, algunas piedras angulares determinan este sube y baja, tales como la evaluación de los ejercicios anteriores, el estado general de la economía nacional y el impacto de su relación con el resto de las economías del mundo; usualmente, el criterio con el que todos estos datos serán interpretados y empleados en la toma de decisiones gubernamentales tenderá a reflejar la ideología, prioridades y carácter propio de nuestro presidente electo, que a su vez se encontrará en sinergia con la toma de decisiones de su gabinete, lo que incluirá también la política tributaria.
Aunque resulta de suma importancia que lo anterior sea comprendido en su dimensión correcta, no comenzamos a hablar del sube y baja fiscal con la intención de cargar el artículo con nuestra opinión sobre la política tributaria ejercida en este año y durante el sexenio a punto de terminar. Nuestro objetivo podría entenderse como un poco más modesto, que vendría a ser el fincar la relación entre los puntos principales del discurso de nuestro actual gobernante y cómo estos puntos terminan por traducirse en un esquema o estrategia de tributación; lo que sobre todo en los casos de los adultos jóvenes es sumamente prioritario, porque todos estos procesos tienen un impacto en su bolsillo y en el de todos.
Ok… ¿pero seguro que tiene qué preocuparme?
Si bien la política tributaria, en ciertos giros y casos se convierte en el pan de cada día y las estrategias para mitigar, manejar y gestionar el impacto a nuestros ingresos son suficiente razón para abrazarnos de un buen contador de confianza. Más que abonar, precisamente a la extraña cultura del horror a las notificaciones del buzón tributario en tu e-Mail —donde no hay nada que explicar si sabes de lo que estoy hablando y si no, lo sabrás— se trata de abordar el tema desde la información concreta, obtener algunas conclusiones útiles para nuestra vida como asalariados o emprendedores o empresarios y trabajar desde ahí hacia una comprensión cada vez más detallada de lo que realmente ocurre en el SAT.
Acudiendo al viejo adagio de cómo ganas, gastas, por ejemplo, otra de las decisiones que se han tomado durante este sexenio, desde 2022, ha sido el ajuste conforme a una tabla de capital que en cierta forma determina nuestro nivel socioeconómico en el caso de que nuestros ingresos provengan de trabajar para una empresa o ser propietario de una (Gazcón, 2022), lo que de entrada llegó a suponer una cierta ventaja en el caso de que nuestros ingresos se encuentren por debajo de la media, en donde de acuerdo a inflación estaríamos pagando una cantidad mucho menor que en otros años, que aunque responde precisamente a esta variable macroeconómica, no termina de aliviarla, pues conforme a los costos desde este año y hasta la actualidad, el incremento resultó en realidad poco perceptible (Gazón, 2022).
Por el otro lado, en un escenario hipotético en el que estuviéramos percibiendo 150,000 pesos al mes, lo que equivaldría a $1,800,000.00 de ingreso al año, el pago de ingresos podría elevarse en $137,033 luego de que la
tasa se incrementará del 34 % al 35 %; lo que podría parecernos una tragedia menor, de ricos vaya, cuando la mayoría de la población en este país no corresponde a este nivel de percentiles, pero que tendrá seguramente un impacto en las estrategias llevadas a cabo en la deducción de impuestos y gestión del gasto anual de, precisamente estos percentiles. ¿La razón? Simple: un estudio, Posibilidades para una Reforma al ISR de las Personas, conducido por la Fundación Friedrich Ebert, destaca que mediante una serie de cambios fiscales podría lograrse una recaudación adicional de alrededor de 2.4 % del PIB anual (Gazcón, 2024).
Los argumentos en contra de esta decisión, que desde un punto de vista político resultará una propuesta hasta cierto punto inteligente, implica una serie de consecuencias ramificadas en respuesta para los que un país como México puede no encontrarse preparado. Por ejemplo, en el artículo previamente citado, se analiza que la tasa marginal máxima del 35 % resulta superior al de toda América Latina, que promedia un 26.6 %. No obstante, también resulta inferior a la observada en promedio por los países pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en donde el promedio era de 42.8 % para 2019, y en donde solo 12 de los 36 países miembros la tasa marginal máxima es inferior al 40 %, tal como lo es en México.
Sin embargo, México, de acuerdo también a múltiples tapas de observación operacional que miden tasas de corrupción, crimen organizado, acceso a infraestructura y clima y estabilidad política y económica, no parece encontrarse en el mismo rubro de los países que han incrementado esta tasa marginal. Es decir, que en México, una persona con altos ingresos no cuenta con acceso en contraprestación a la misma calidad y cantidad de servicios públicos presentes en el resto de los países de la OCDE, en las materias antes citadas, ni en las de salud o educación.
¿Cómo va ese sube y baja fiscal?
Hablando en términos claros, a comienzos del año en curso se proyectaron ingresos públicos de 9.066 billones de pesos, de los cuales, el 55 % provendría del pago de impuestos, lo que equivale a 4.942 billones de pesos (Patiño, 2024). Diversos factores, principalmente los efectos de la contracción económica provocada por la reciente pandemia de Covid-19 —contra la cual aún no hemos visto lo peor—, han influido en esta proyección. Aunque la política fiscal implementada en el último sexenio del actual presidente no ha introducido nuevos impuestos, sí ha ajustado algunas cuotas en consonancia con la situación económica actual y las previsiones establecidas de cara al inminente cambio de gobierno. Se espera que este cambio continúe con las políticas anteriores, pero también introduzca ciertas modificaciones esenciales.
Por ende las tasas del Impuesto al Valor Agregado (IVA), aplicadas mayoritariamente a bienes de consumo y servicios se mantendrán en el 16 %, mientras que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que se aplica a las ganancias y/o ingresos de las empresas y sus trabajadores, irá desde cero y hasta el 35 % de acuerdo con el nivel de ingresos al que se esté aplicando. Paralelamente el Impuesto Especial de Producción y Servicios, aplicable, gasolinas, refrescos y cigarros estarán sujetas a actualizaciones en conformidad con la inflación: la cuota federal para la gasolina Magna ha subido de 5.92 pesos en 2023 a 6.17 pesos por litro para 2024, lo que incrementa 25 centavos la cuota; lo que, por otro lado, se trata de una política de ajuste que ocurre desde 2016 y depende directamente de la cotización de las gasolinas en México en el mercado internacional, lo que disminuye la cuota para amortizar las alzas en los precios finales.
Igualmente, hay un efecto directo sobre dos principales industrias que, por otro lado, son un factor de impacto a la salud de la población detrás de este mismo impuesto. Las cuotas IEPS, por ejemplo, por cada litro de refresco aumentará 4.3 %, pasando de 1.5086 pesos a 1.5737, mientras que para cada cigarrillo transcurrió de 0.59 a 0.6166 pesos, de acuerdo con lo que se anunció en el DOF de comienzos de año.
¿Y él sube y baja? En el siempre recordado año de Hidalgo de la actual administración, las cámaras de Diputados y Senadores votaron a favor de otorgar todo un paquete de estímulos fiscales. Con probabilidad, el de mayor importancia resulta ser, sin dudas el 50 % de descuento durante el ejercicio fiscal 2024 a multas e infracciones deri-
vadas del incumplimiento de las obligaciones fiscales, siempre que estas se deriven de una autocorrección a dichas faltas por parte de los contribuyentes.
Otras decisiones pueden dibujar las prioridades del gobierno al buscar estimular ciertos sectores económicos en nuestro país, entre las que se cuentan:
●Un estímulo fiscal al IEPS aplicable en la adquisición e importación de diésel, biodiésel y derivados, siempre que los combustibles se emplean en maquinaria empleada en actividades agropecuarias o silvícolas y vehículos exclusivamente de transporte.
●Del mismo modo se otorgarán estímulos para los contribuyentes titulares de concesiones y asignaciones mineras cuyos ingresos resulten menores a los 50 millones de pesos, mientras que se acredite el derecho especial sobre minería.
●En una escala ciertamente menor, los vendedores de libros, periódicos y revistas que hayan percibido menos de los 6 millones de pesos obtendrán una deducción adicional a efectos del ISR por un monto que equivalga al 8 % del costo de los bienes.
Una buena manera de comenzar a integrarse en el mundo de las políticas fiscales es adquiriendo conocimiento sobre terminología clave, conceptos importantes y momentos de gran relevancia en la recaudación fiscal y las políticas públicas de nuestro país. Aunque este campo puede ser complejo y difícil de mantener actualizado, el interés por aprender se verá estimulado en la medida en que, como contribuyentes, desarrollemos una mayor sensibilidad sobre cómo diferentes políticas públicas nos benefician o perjudican según nuestro nivel socioeconómico, el giro de nuestras actividades económicas y la disciplina que desarrollemos en torno a estas obligaciones.
Nunca es tarde para comenzar. Después de familiarizarnos con el estado actual de la política fiscal en comparación con años anteriores, será cada vez más natural mantenernos actualizados. Un adecuado manejo de nuestras obligaciones fiscales y de las políticas que afectan nuestros ingresos nos permitirá obtener una visión clara de nuestra situación económica real, información esencial para realizar proyecciones financieras y planificar nuestro futuro. Además, esto nos ayudará a prestar más atención a la manera en que elegimos a nuestros gobernantes y servidores públicos, así como a las prioridades que deberían proponer o perseguir para mejorar nuestra calidad de vida.
REFERENCIAS: 1. El Economista (2021). Lo que debes saber de los cetes: por qué sube y baja su valor. eleconomista.com.mx. html. recuperado el 11 de junio de 2024 2. El Financiero (2024). Hacienda da y quita: sube apoyo fiscal a la gasolina Magna, pero aplica 'tijerazo' al Diésel. elfinanciero.com.mx. html. recuperado el 11 de junio de 2024 3. Expansión (2024). Sube el estímulo fiscal para la gasolina magna. html. expansion.mx. recuperado el 11 de junio de 2024 4. Gazcón, F. (2022). Atención, contribuyentes: Baja ISR, ¿por qué no te alcanzará la quincena? elfinanciero.com.mx. html. recuperado el 11 de junio de 2024 5. Gazcón, F. (2024). Aumento de cobro de ISR a 35 %; ¿Cuánto pagarías más de impuestos si ganas 150 mil pesos al mes?. elfinanciero.com.mx html. recuperado el 11 de junio de 2024.
-Gestión p ro fesional de inmuebles
- I nt e rm e d i a c i ó n c om e r c i a l - A s es o r ía i n m o b iliaria c o m e r c i a l
-Valo ración de p ropiedades
SEGURO DE EMPRESA
Una visión de mejores prácticas corporativas
Por Eloir Abraham Ochoa López
|Asesor experto en Seguros
Cuando una persona decide emprender, usualmente lo hace porque descubre alguna actividad que comienza a devolverle las ganancias suficientes como para asumir un riesgo. Los escenarios pueden variar tanto como la personalidad del emprendedor: habrá quien decida invertirlo y prepararse mediante un curso, y estarán aquellos que determinen aventurarse a comenzar básicamente con lo que trae puesto y en realidad, no existe una regla esencial que nos diga que a uno le irá a mejor que a otro. Todo descansa en una combinación entre la constancia, la inteligencia logística desarrollada en el emprendedor hasta este momento e incluso, sí, la suerte.
Muchos negocios comienzan así, apenas reuniendo lo suficiente para continuar el siguiente día, dando tumbos hasta el primer crédito para la adquisición de un mejor mobiliario, una primera pieza de equipo, un primer inventario de materia prima con una dirección más concreta. La mayoría de los micro y pequeños empresarios contarán una anécdota entre estos polos en donde las variables estarán demarcadas sobre el conocimiento previo que se tenía del giro del negocio, las razones de su selección, sus primeros desafíos y sus primeras resoluciones.
Es sorprendente cómo, con el paso del tiempo y la llegada de nuevas generaciones a cargo de un negocio inicial, una simple anécdota puede evolucionar en una empresa con dirección, gobierno corporativo y toda una estructura de administración y operación. Todo comienza con la paulatina toma de decisiones por parte de un único empleado, que también es el dueño de la empresa. Este proceso natural puede llevar a la contratación de nuevos elementos, la adquisición y expansión gradual de una cartera estable de clientes, la necesidad
de balances y presupuestos más robustos, y el traslado a una planta de operaciones más amplia y compleja. Así, se forma un pequeño mundo en el que convergen las experiencias de decenas o cientos de empleados en distintas áreas.
Es en esta fase cuando los hijos, por decirlo de algún modo, pueden terminar pagando los pecados del padre: si no se han formalizado prácticas, métodos, manuales y protocolos para el desarrollo de actividades de producción o servicio al cliente, la empresa se verá obligada a entrar en una fase de replanteamiento. Esto implica localizar hábitos y conductas a nivel individual para lograr una mayor optimización con el mismo presupuesto operativo. Si no se ha cuidado y abordado este aspecto a tiempo, puede representar un costo añadido a la expansión de la compañía, lo que requerirá la intervención de especialistas en áreas clave para el crecimiento.
Este es el proceso por el cual, en la vida de un emprendedor ocupado, se llega al concepto de las prácticas corporativas, que formalmente pertenecen al área de control de calidad. Estas prácticas justifican y a menudo conducen a la creación de una nueva área en la empresa, cuyo objetivo es mejorar la calidad de las operaciones, optimizar los recursos y disminuir los riesgos relacionados con las actividades económicas. Posteriormente, surge la necesidad de incluir una estrategia de protección y amortización de los activos. Es en este punto donde un cuerpo corporativo puede considerar la incorporación de un seguro empresarial en su estrategia de inversión y portafolio financiero, un tema que merece ser explorado en profundidad debido a sus amplias y complejas ramificaciones.
Definiendo las prácticas corporativas
Cuando nos referimos a prácticas corporativas, estamos hablando en general de una serie de metodologías, sistemas, herramientas y técnicas aplicadas y probadas que han obtenido grandes respuestas en un giro determinado o en términos generales, optimizando la proporción de recursos materiales, económicos y de tiempo contra los resultados obtenidos en consecuencia, pues con la disminución de los primeros sin afectaciones concretas sobre el segundo, las ganancias operativas resultarán netas a mediano y largo plazo (IMMPC, s.f.)
Es importante añadir algunas consideraciones a lo anteriormente expuesto. Esta noción se basa en gran medida en el proceso de prueba y error llevado a cabo por compañías que hoy son reconocidas como de clase mundial. La información derivada de sus prácticas resulta sumamente valiosa para visualizar una serie de procesos que pueden mejorar de manera natural cualquier negocio, independientemente de su tamaño o antigüedad en el mercado. Sin embargo, el concepto no se limita únicamente a las prácticas utilizadas por este tipo de empresas; se ha convertido en un conglomerado de conocimientos acumulados a partir de la experiencia de los negocios de todas las dimensiones y niveles de operación,
incluidas aquellas que han sido transformadas gracias a la implementación de dichas prácticas.
Introducir estas prácticas en un negocio es un proceso de toma de decisiones que debe considerar la situación específica de la organización, ya sea que esté en la etapa de planificación o que ya requiera de estas prácticas como parte de una estrategia general. El objetivo es potenciar el impacto, las ganancias y las operaciones de la empresa, ya que las necesidades varían inevitablemente de un caso a otro, con el fin de lograr un crecimiento más metódico, controlado y, por ende, mucho más eficiente.
Entre los retos que una empresa puede enfrentar, los cuales suelen ser abordados mediante la implementación de prácticas corporativas estandarizadas, se encuentran la baja liquidez, la falta de planificación, la escasa o nula organización y un clima organizacional deficiente, así como problemas relacionados con la toma de decisiones, es decir, fallas en la gestión empresarial. Estos desafíos se reflejan en datos de institutos y dependencias que monitorean la actividad económica de nuevos negocios. Por ejemplo, un estudio realizado por el INEGI revela que, de 100 emprendimientos que ingresan al mercado mexicano, hasta el 36 % quiebran durante los primeros doce meses de actividad.
Un plan de introducción de prácticas corporativas requerirá de la aplicación de algunos ejes concretos que pueden observarse tanto en la introducción de especialistas en el ramo sobre una operación determinada, como en una toma de decisiones que va dirigida a este objetivo, como:
●Evaluar la realidad de la empresa. La gestión empresarial depende directamente de una evaluación concreta sobre la situación patrimonial y el posicionamiento en el mercado de un negocio determinado. Es vital mantener una perspectiva realista y conocer con exactitud el terreno en donde la empresa se desarrolla; esto es, conocer a los principales competidores y cuánto realmente podrá el negocio asumir en porcentaje de lo preponderante en un mercado dado.
●Optimización de procesos internos. Identificar procesos que fueron creados como una medida temporal para subsanar una necesidad o resolver un problema específico es el primer paso para identificar lo que se entiende como normal hacia el interior de un negocio y cuánto de esa normalidad puede considerarse obsoleta al revisar las métricas actuales y los objetivos de una organización; eliminando procesos superfluos, mejorando las actividades efectivas y revisando periódicamente la calidad, eficiencia y rendimiento de cada uno de ellos.
●Cuidar el bienestar de las personas. Probablemente nada más subrayable durante una primera evaluación de las prácticas corporativas: el activo más valioso de cualquier negocio no descansa ni en el equipo, ni en las técnicas, ni en la cartera de clientes, sino en las personas que vuelven a la empresa real y posible; los colaboradores finalmente serán aquellos encargados de ejecutar una visión nacida del cuerpo corporativo y por tanto, el factor esencial en donde descansa el impacto de los resultados obtenidos. Alcanzar el compromiso, motivación y la productividad en empleados de cualquier nivel en una organización, es prioritario asegurar su adiestramiento, sus facilidades para adquirir o seguir un plan de carrera y las facilidades que la empresa les ofrece.
Los ejes principales de las buenas prácticas pueden descansar en estos tres puntos, si bien todo resulta perfectible y estas temáticas pueden profundizarse, lo importante es identificar los componentes que vuelven verdaderamente operacional a una empresa ¿qué elementos resultan esenciales, bajo qué ausencias y carencias el negocio podría continuar y con cuáles no? Es a partir de la respuesta a estas preguntas que podemos pensar en procesos de amortización.
¿Qué hace un seguro de empresa?
Un seguro para empresa actúa como el resto de los procesos económicos de amortización que conocemos bajo la misma definición, como los seguros de vida o el seguro que seguramente (valga el pleonasmo) hemos contratado para el vehículo que utilizamos todos los días. En este caso concreto, la amortización y suma asegurada se fincan directamente sobre una inversión que finalmente se ha convertido en una empresa. El objetivo del mismo es prevenir que accidentes tales como incendios, robos o desastres naturales pausen o de plano anulen la operación de un negocio.
Por lo general el proceso de estipulación con las aseguradoras que lo ofrezcan implicará la contratación de una póliza y la selección de las coberturas adicionales que se requiera en conformidad con la dimensión del negocio, los activos y pasivos, los bienes y la capacidad de pago de la empresa. Para ello, es previamente necesario haber calculado el valor de la Pyme en una cifra neta. Supongamos que la misma se finca en $1'000.000.00, se contrata la póliza y durante su cobertura, ocurre un robo de maquinaria equivalente a $100,000.00. El seguro podría devolver hasta $90.000.00 del costo de la maquinaria. Del mismo modo, por citar otro ejemplo, si algún tipo de filtración de agua daña el local o los productos relacionados con la operación, el seguro podría llegar a cubrir hasta el 100 % del daño (BBVA, s.f.)
En México, las distintas variantes para empresa ofrecidas pueden categorizarse en:
●Seguro general para PyMEs. Una póliza que protege ante distintos imprevistos y siniestros que pueden afectar la operación del negocio: cubre incidentes de robo, incendio, rotura de cristales y cobertura de responsabilidad civil. Pueden incluirse la maquinaria y las instalaciones relacionadas con el negocio, el mobiliario, el equipo de cómputo, las materias primas, los productos en proceso de elaboración, terminados y las mercancías almacenadas. Puede adquirirse para un establecimiento comercial, locales, oficinas, despachos y naves industriales.
●Seguro digital para PyMEs. En esta etapa de la historia del mundo, toda empresa está sujeta a ataques informáticos que pueden llegar a exponer y extraer información que vulnere al negocio y a sus clientes y de esta forma las finanzas de los mismos. La cobertura usualmente incluirá la información de cartera de clientes, la asociada a las cuentas bancarias de la empresa, el afrontamiento de multas si los datos fueron expuestos por fraude y la asesoría de expertos en seguridad digital, además de protecciones añadidas a las computadoras de la empresa en el caso de que sean robadas.
●Seguro de flotilla. Si el negocio del que hablamos incluye o se basa en una flotilla de automóviles, camionetas o motocicletas, este seguro puede protegerlos en el caso de cualquier tipo de accidente; la cobertura puede personalizarse por daños materiales, robo total, responsabilidad civil, auxilio vial y asistencia legal.
Tal como se ha expuesto, la contratación de un seguro empresarial puede optimizar e incrementar la operación de un negocio, especialmente en uno de los aspectos más vulnerables durante sus fases iniciales: la gestión de imprevistos y situaciones de riesgo inherentes a la naturaleza del negocio y sus actividades. Estas contingencias representan una inversión inicial significativa.
La implementación estratégica de prácticas corporativas, centradas en el aseguramiento, conduce a una pregunta fundamental: en un escenario de crisis, ¿cuáles son los elementos esenciales para el funcionamiento de la empresa? Respondiendo a este cuestionamiento constituye un primer y valiosísimo paso para identificar los activos que deben asegurarse y, en consecuencia, en qué áreas es necesario invertir.
REFERENCIAS: 1. Aguiñaga, D. (2021). Buenas prácticas de gobierno corporativo vs. prácticas ineficientes. deloitte.com. pdf. recuperado el 11 de junio de 2024 2. BBVA (s.f.) ¿Qué son los seguros para empresas? bbva.mx. recuperado el 11 de junio de 2024 3. Badiola, R. (2021). Gobierno Corporativo y Normatividad. deloitte.com. pdf. recuperado el 11 de junio de 2024 4. Consejo Coordinador Empresarial (2010). Código de Mejores Prácticas Corporativas. bmv. com.mx. pdf. recuperado el 11 de junio de 2024 5.Deloitte (s.f.) La participación de la mujer en los órganos de gobierno. deloitte.com. pdf. recuperado el 11 de junio de 2024 6.Great Place to Work (2023). Mejores prácticas laborales por sector. greatplacetowork.com.mx. html. recuperado el 11 de junio de 2024 7.Ikusi (s.f.) Las 7 mejores prácticas de gestión empresarial. ikusi.com/. html. recuperado el 11 de junio de 2024
Empresa con una visión prometedora y comprometida con la innovación tecnológica en materia de salud.
Brindamos servicio de alta especialidad en hemodiálisis y banco de sangre se mediante alianzas estratégicas con fabricantes, proveedores y distribuidores especialistas en la comercialización de bienes, dispositivos médicos, equipo médico y servicios de alta tecnología.
SERVICIO INTEGRAL DE HEMODÍALISIS:
SERVICIO INTEGRAL DE BANCO DE SANGRE:
Cerrada de Popocatépetl
Colonia Xoco,
Durante la totalidad del siglo pasado las relaciones económicas internacionales en el mundo tuvieron como polo de referencia a los Estados Unidos, que se alzó, sobre todo luego del fin de la bipolaridad y la caída del muro de Berlín como la superpotencia económica y cultural que básicamente le dio forma al siglo pasado. También, durante las turbulencias de las últimas décadas, la tendencia al outsourcing generó fenómenos de recolocación en las fuerzas del capital a lo largo del globo.
Y si bien esto resultó rentable en el corto y mediano plazo para Norteamérica, las consecuencias de la redistribución de su capital se cristalizaron con profundos efectos, volviendo, por ejemplo, a China un serio competidor en cuanto fuerzas de producción, supremacía militar y poder económico. Es precisamente a partir de este nuevo proceso, que se extiende desde el comienzo de este siglo y hasta la actualidad, que conceptos como friendshoring y nearshoring hacen sentido como nuevas estrategias geoeconómicas de alto impacto, ideadas e impulsadas principalmente por la administración de Biden.
Nearshoring: La gran oportunidad para los exportadoresmexicanos
Por Óscar Díaz García |Director en Dog Toys
Y es en este escenario en donde México se encuentra inmerso, actualmente, en un escenario vasto y de alta complejidad entre las crecientes tensiones derivadas de los conflictos bélicos, las nuevas políticas arancelarias y las enormes ventajas de una política exterior de gran apertura que nos ha colocado en el foco de varias agendas a nivel internacional; en pocas palabras, durante los siguientes años y debido a la coincidencia estratégica de empresas y compañías que podrían beneficiarse de nuestra posición, muchos países van a querer o necesitar hacer negocio con nosotros.
En resumen, el nearshoring, es una estrategia de localización de actividades económicas realizada por corporaciones y empresas de nivel internacional que esencialmente transfieren sus cadenas productivas esenciales a países que cuentan con proximidad geográfica y que sostienen alianzas y acuerdos de inter-
30 | Blackstone
cambio económico sólidos y formales: su objetivo es concentrar toda la actividad productiva en un mismo país o en algunos países que se corresponden en una misma región (IMCO, 2023).
Como tendencia, ha cobrado momentum luego de terminar con una fase histórica enfocada en el outsourcing que se enfocaba en disminuir los costes de producción relocalizando y desagregando las cadenas productivas, fragmentándolas a lo largo del mundo. Con el comienzo de la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19, muchos países han adoptado la medida como una medida proteccionista que busca reactivar la economía para zonas geográficas previamente afectadas por la primera fase de la globalización.
Para México, este escenario puede resultar ampliamente provechoso, pues se trata de una oportunidad natural para atraer nuevas inversiones, modernizar sus procesos de producción, subir la calidad de sus empleos e impactar positivamente en el crecimiento económico del país; en ese sentido, la integración con Estados Unidos y Canadá, apoyados directamente en el TMEC resulta prioritario. Luego entonces, parecería que México, en este escenario, se estaría convirtiendo en un actor pasivo que priorizará la recepción de nuevas inversiones provenientes de los vecinos países del norte y, por tanto, bastará con canalizar sus economías, pero ese escenario aún está incompleto.
México cuenta con un ecosistema económico propio, y el citado acuerdo internacional es un acuerdo de doble vía, lo que parece ser algo que queda fuera de las consideraciones iniciales cuando se habla de nearshoring y que puede convertirse en una posibilidad muy real de abonar a nuestra propia maquinaria, a nuestro propio mercado y a nuestra propia economía de forma más directa.
México-shoring: ventajas y peligros
Realizado con la intención de detectar los niveles de preparación preexistentes en México para el aprovechamiento del nearshoring, el informe realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, 2023) y la Fundación Friedrich Naumann analiza quince indicadores socioeconómicos relacionados a la disponibilidad de insumos, infraestructura, marco regulatorio y mercado laboral por entidad federativa.
Respecto a las condiciones de mercado laboral, los puntos de observación se enfocan en la naturaleza y disponibilidad de mano de obra calificada, la cantidad de empleos formales y bien remunerados y la existencia de instituciones de educación superior; la disponibilidad de transporte público, costo de la energía eléctrica y disponibilidad de agua son elementos de infraestructura esenciales para un incremento y respuesta de trabajadores orbitales a empresas entrantes.
Con esta atención, el estudio concluyó que las entidades localizadas al centro y norte del país cuentan con mejores factores para atraer y retener talento e inversión: Aguascalientes, Nuevo León y Coahuila las condiciones son relativamente más favorables para localizar empresas y trabajadores bajo los rubros mencionados. En contraste, estas mismas entidades presentan riesgos potenciales en su competitividad, como una menor disponibilidad de agua en comparación con otros estados.
Este fenómeno es sintomático. Si observamos escenarios previos a la llegada de Tesla a nuestro país, como la introducción de Nissan en Aguascalientes o Kia en Pesquería, es evidente que la presencia de una marca internacional en nuestro territorio siempre trae consigo una serie de consecuencias medioambientales, culturales y socioeconómicas que deben ser cuidadosamente sopesadas. Desde las deficiencias en nuestros controles legales para limitar el daño ambiental hasta los marcos regulatorios sobre la contratación de mano de obra barata, son aspectos que deben considerarse en un contexto que, aunque se mide a nivel macro, impacta de manera significativa—y a veces negativamente—en la vida diaria de los habitantes de pequeñas comunidades.
En este sentido, las principales deficiencias son de carácter integral: el Estado debe mejorar su capacidad regulatoria sobre estos fenómenos, al mismo tiempo que debe mantener una relación comercial favorable con las empresas que deciden invertir. Este equilibrio, sin embargo, parece ser un desafío que no se resolverá en el corto plazo.
Nuevos horizontes
El camino y la estrategia a seguir para que México pueda evolucionar, de un país para la maquila, la mano de obra y la interconexión entre distintas economías aliadas y antagonistas puede no resultar del todo obvio: la presencia de infraestructura y gente con la disponibilidad de integrarse a la cadena de valor de las empresas internacionales es un hecho consumado, pero los esfuerzos para desarrollar académicamente a nuestros activos profesionales se encuentra todavía en una etapa muy inicial de formación.
En términos de exportación, México tiene entonces un largo expediente de relación comercial con nuestros vecinos del norte, lo que lo ha convertido en el noveno país expedidor del mundo y en el líder indiscutible exportador de productos directamente al mercado de Estados Unidos; sin embargo, a decir de especialistas en el área como el académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía en la UNAM, Clemente Ruiz Durán, que realiza una importante separación entre los alcances de la posición que tenemos como exportadores y las desventajas de que a nuestra actividad económica se le perciba como una de maquila (Gaceta UNAM, 2024).
Para que el nearshoring pueda tener un gran impacto, efectos reales y de largo plazo en México se requiere de una política industrial más agresiva, una que alimente la visión de incorporar innovaciones tecnológicas en sus esquemas de exportación, lo que implicaría la introducción o tal vez formación de una institución que sea capaz de impulsar precisamente este aspecto en un sentido más multidisciplinario. Una probable salida sería apuntalar esta iniciativa en las universidades como un paso hacía hacer evolucionar nuestra economía nacional, reestructurando en una alianza con empresas afines, que se encargaría de invertir para transformar el sistema en uno más tecnificado y especializado.
El escenario resulta mucho más urgente de lo que parece. De que la presencia de inversión extranjera no impacte realmente en la economía del país receptor, México tiene evidencia desde la década de 1990, cuando la Inversión Extranjera Directa llegó a expandirse en una taza anual del 19.5 %, pero el Producto Interno Bruto estaba creciendo con una tasa del 3.6 %. Más aún, incluso con los anuncios de corte optimista en donde esta inversión se ha anunciado con bombo y platillo en el año pasado y lo que va de este, la presencia de la IED en el PIB presentó en 2023 su peor nivel en los últimos 11 años, apenas participando con un 2 %.
Ahora bien, hasta este momento hemos hablado del efecto del nearshoring en la exportación y maquila de productos, pero el fenómeno añadido de relocalización representa también una oportunidad para incrementar los rangos de exportación de servicios.
La información de la Secretaría de Economía y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) nos apunta, por ejemplo, al tremendo impacto que el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que representa la
oportunidad para conectar Europa, Asia y distribuir desde México hacia Estados Unidos y Canadá, manteniendo además una conexión rápida hacia el sur del continente.
Toda la gama de servicios, tales como el transporte, la distribución, la investigación, desarrollo, diseño e ingeniería son oportunidades latentes de incrementar la cadena de valor que México representa para sus socios comerciales (Morales, 2023).
El impacto resultante no solamente estaría consolidando nuestra relación comercial con los países de la región, sino que estaría atrayendo nuevas inversiones, algunas bastante insospechadas, que han comenzado a abrirse paso dentro de este nuevo esquema.
Existe una posibilidad latente de que naciones que antes dependían de la economía de Estados Unidos, como China y otros países orientales que ahora compiten directamente con él, están aprovechando la alianza y relación con México para utilizarlo como el corredor de entrada ideal hacia uno de los mercados más importantes del mundo. Esta estrategia no solo es difícil de ignorar, sino que también podría resultar en beneficios significativos para estos países.
De acuerdo con datos del Consejo de Empresas Globales, el nearshoring podría generar hasta 4 millones de empleos en territorio mexicano para el 2030, lo que implicaría algo entre los 30 y los 50 millones de dólares anuales (Cardona, 2023).
Del mismo modo, es relevante observar la tendencia a que estos trabajos proyectados vayan a depender directamente de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Lo que a nivel regional, continúa siendo un reto ampliamente importante en tanto los profesionistas en América Latina pertenecientes a las llamadas ciencias duras oscilan entre el 34 % y hasta el 45 % del total.
Cómo podemos comenzar a intuir, esta necesidad de profesionistas en la ciencia y la tecnología con una visión integral de transformación, de respuesta a las necesidades
de sectores de producción que ya son clave en nuestro territorio, se volvería cada vez más urgente. En buena medida, la inversión que México requiere más urgentemente es la que podría recibir en educación, en la alimentación y formación de profesionistas cada vez más especializados que puedan aportar valor desde el lado tecnológico.
Tanto empresas como instituciones gubernamentales han comenzado a sentir esta urgencia, apuntando al estímulo económico y profesional en esta dirección. Sin embargo, es posible que estos esfuerzos no sean suficientes, al menos en las primeras etapas del nearshoring. Cerrar esta brecha dependerá únicamente de la colaboración entre el gobierno, la sociedad y las empresas.
En un escenario como el actual, con tensiones, alianzas y necesidades fincadas a nivel macro y manifiestas en términos de geopolítica, la integración de México en distintos acuerdos comerciales basados en el nearshoring es, hasta cierto punto, un proceso garantizado e
inevitable por la serie de factores que acompañan la tendencia. Es decir, que en realidad existen pocas alternativas a nuestra integración al sistema y en ese mismo ángulo, podemos entender a la tendencia como una respuesta que busca aliviar una crisis; una estrategia de reorganización económica y política.
Tal vez lo más importante a subrayar, luego de hablar de las enormes ventajas que nuestros mercados irán obteniendo con el desarrollo de los nuevos paradigmas de intercambio económico internacional, recaiga en el aprovechamiento del escenario de cambio para impulsar nuestra propia economía. Posicionar y localizar oportunidades de exportación hacia los países aliados y sumados a la nueva estructura económica permitiría transformar a las empresas exportadoras de nuestro país en una nueva pieza en el tablero internacional. Esto, a su vez, dará un impulso mucho más direccionado a las economías regionales de nuestra nación, algo que en gran parte de los estados del sur del país se presenta como una prioridad cada vez más urgente.
REFERENCIAS: 1. Cardona, S. (2023). Nearshoring en México: una oportunidad histórica para la economía del futuro. forbes.com.mx. html. recuperado el 12 de junio de 2024 2. Colegio de Contadores Púbglicos de México. (2024). Nearshoring, oportunidades y desafíos para México. contadoresmexico.org. pdf. recuperado el 12 de junio de 2024 3. Forbes (2024). Nearshoring impulsaría a 80,000 mdd las exportaciones de México, estiman expertos. forbes.com.mx. html. [recuperado el 12 de junio de 2024]https://www.forbes.com.mx/ nearshoring-impulsaria-a-80000-mdd-las-exportaciones-de-mexico-estiman-expertos/ 4. Gaceta UNAM (2024). El nearshoring: ventajas y desventajas para México… gaceta.unam. mx. html. recuperado el 12 de junio de 2024 5. GBM (2024). Principales áreas de impulso del nearshoring en México. gbm.com. html. recuperado el 12 de junio de 2024
LA INFLACIÓN en la economía mexicana Efectos de
La percepción de desasosiego es preocupantemente común en nuestra sociedad actual, impulsada por muchas razones y factores. Algunos de ellos están absolutamente fuera del alcance de este artículo, otros se encuentran por completo en la mira del mismo. El hecho es que, como especie, como generación, como población global, o bajo cualquier forma en la que el lector desee identificarnos, ya sea como los seres humanos con vida en este momento de la historia, la sensación de inquietud y ansiedad es profunda y generalizada.
El Covid se extiende ya en el subconsciente de todos como ese extraño momento en nuestra vida en donde debimos aprender a realizarlo todo desde nuestro hogar, en nuestra computadora y posiblemente a marchas forzadas,
Por Cristina Díaz Ramírez
por muchas razones: en general tenemos la sensación de que las circunstancias en las que se encontraba el planeta nos había robado dos años de nuestra vida; y no era en realidad que antes de este acontecimiento nos encontráramos del todo bien, pero todo a partir de este punto pareció tomar un tono diferente, una dirección distinta a la que originalmente imaginábamos que el mundo tomaría.
Nuestro mundo atraviesa una serie de desafíos simultáneos que, más allá de ser acompañantes de un sentimiento de desasosiego, parecen ser sus principales desencadenantes. Actualmente, enfrentamos conflictos bélicos en diversas regiones, divisiones políticas profundas, y la amenaza constante del cambio climático, que se manifiesta en fenómenos como sequías extremas y
temporadas de huracanes que parecen volverse permanentes. Además, estamos al borde de una nueva crisis económica global, provocada por la contracción económica que dejó la pandemia, y lidiamos con la creciente inflación, que, en comparación con otros problemas, podría parecer menos apremiante, pero no por ello es menos significativa.
No es sorprendente que exista una falta de comprensión en torno a conceptos como la inflación. De hecho, esta falta de conocimiento, que a menudo es crónica, es algo que debemos abordar. Antes de adentrarnos en la presentación clásica de la información desde la perspectiva económica, es importante repasar brevemente algunos conceptos y eventos clave que nos ayuden a entender lo que ha ocurrido en los últimos tres años en términos económicos.
La inflación, ese extraño enemigo
También podríamos dejar la pregunta sobre la mesa desde este momento, para quien apenas cumple la mayoría de edad, hasta para aquellos que ya tiene un par de décadas surfeando como adulto y por ende, ya se ha topado con suficientes spoilers en esta etapa. ¿Podemos en realidad identificar un momento en todos estos años en donde la decisión de algún político, algún presidente, haya vuelto las expectativas sobre la economía de nuestro país al menos próxima al optimismo?
Lamentablemente, la realidad es perceptible y completamente determinante en el vox populi. Aunque, si es verdad que los apoyos sociales se han incrementado durante el último sexenio y que, por motivos tanto internos como externos, México en realidad ha experimentado la contracción económica causada por el COVID-19 en una suerte de cámara lenta, lo cierto es que todos los rasgos que nos han acompañado desde décadas atrás siguen presentes. Lo preocupante es que, ante estos desafíos, parece no haber una respuesta contundente o, al menos, razonable. Además, detrás de una serie de términos que ya nos son familiares, nos encontramos con interpretaciones que oscilan entre un pesimismo extremo y una falta de argumentación sólida.
¿Entonces, de dónde partir para entender un fenómeno como el de la inflación? Desde la explicación más simple, la definición más concreta y más amplia. La inflación es un fenómeno económico que se percibe mediante un incremento notable en el costo de los productos y servicios que consumimos todos los días (Huet, 2023).
Desde la época del “Salinato", una etapa histórica en el país que también vio nacer los nuevos pesos y el Fobaproa, la inflación ha sido empleada para utilizar todo tipo de tropelías, manejos y desfalcos en el ámbito de la gestión económica gubernamental. Para comprender este fenómeno, es necesario entender primero el concepto de dinero: un instrumento hecho de cobre o papel que actúa como representación simbólica de la capacidad económica de nuestro país. Esta capacidad depende de nuestra producción y se refleja en nuestras reservas internacionales, compuestas por dólares, y en la confianza que los inversionistas extranjeros tienen en nuestra moneda.
Para ilustrar de manera sencilla, asignemos una cifra de forma arbitraria. Digamos, por ejemplo, que toda la fuerza de nuestro mercado cuesta un billón de dólares. Luego entonces, los billetes que circulan en nuestro país representan una
fracción de esa cifra; esto es, se reparte. Si tenemos más billetes circulando, esos billetes representan una fracción más pequeña. Hay muchas situaciones en donde un gobierno decide imprimir más billetes. La mejor forma de que esto ocurra es cuando la cantidad de transacciones en nuestro territorio se ha incrementado y, por tanto, podemos decir que experimentamos crecimiento económico.
Si bien, esto último no es el único escenario que lo desencadena, lo cierto es que, desde ese motivo, nos vamos para el real y cuesta abajo, como se dice coloquialmente: desastres naturales, crisis económicas y algunos intereses políticos pueden incrementar la cantidad de billetes disponibles. En nuestro caso inmediato, las cuarentenas impuestas a negocios debido a la pandemia empujaron a las autoridades a responder ante la crisis, ofreciendo apoyos a distintos sectores afectados. Esto provocó un incremento de billetes en la economía sin un sustento real de incremento en la productividad.
Es, hasta cierto punto, un movimiento necesario, de impacto político y social, que busca aliviar y proteger las condiciones de la población más vulnerable y desde ese punto es posible leerlo también, calculado.
De México 2020 hasta hoy
Si bien, una enorme cantidad de familias han recibido muchos más fondos ante la crisis presente. El valor real de los fondos para mitigar los efectos de la crisis ha sido mucho menor que el que habrían recibido en el 2020. Para comienzos del 2023, el valor general del peso ha disminuido hacia el 13.5 % desde comienzos de la pandemia; alrededor de un 5.69 % durante 2021 y 7.9 % en 2022, de acuerdo con un artículo muy breve pero revelador publicado en Revista Cámara en 2023 (Huet, 2023).
Para el primer mes de enero del año, la inflación había acelerado a un 4.90 %, hilando 5 quincenas a la alza, desde finales de 2023; la primera quincena del mismo mes el Índice Nacional de Precios al Consumidor había aumentado 0.49 % (Saldivar, 2024). Esto en contraposición con las expectativas de consenso, que esperaban una desaceleración de al menos el 4.78 %. Nuevas estimaciones de Banxico movieron una estabilización de la inflación hacia el segundo trimestre del 2025.
Un análisis capitulado en el mismo artículo señala ya como principal factor que se resiste a desacelerar al de servicios, mientras que se esperaban importantes retos para el sector agropecuario ante el impacto climático que se encuentra actualmente en desarrollo.
El informe trimestral de Banxico (2024) correspondiente a este período señala un bajo dinamismo en la economía nacional, mientras que si bien la salud de todas las economías avanzadas se encuentra en un estado vulnerable, China y Estados Unidos son excepciones notables. En cuanto a nuestra nación, el PIB registró un bajo crecimiento, lo que es resultado de una expansión del sector terciario frenada por retrocesos en el sector primario y secundario; paradójicamente las tasas de desocupación nacional se encontraban en bajos históricos.
Para el mes de abril, diversos reportes apuntan a que el aumento en los costos de educación y de sector agropecuario y los servicios, son el origen de un nuevo rebote e incremento en la tasa de inflación, que dio un nuevo salto al 4.56 %, bastante por encima de lo que los especialistas estarían esperando para esta fecha, que no se calculaba más allá del 4.50 %. De acuerdo con la encuesta de expectativas realizada por Citibanamex (Rodríguez, 2024); lo que, en efectos de las decisiones de autoridades se traducirá en la permanencia de una política monetaria más tensa, con una tasa de interés algo elevada por Banxico para poder gestionar este nuevo hipo monetario; lo que en otra pudo llegar a llamarse "un catarrito" por un quién sabe si extrañado, pero sí recordado Agustín Carstens.
Efectos directos e indirectos de la inflación
Es fácil terminar siendo testigo del fenómeno: en general las conversaciones sobre economía que se sostienen en todo tipo de escenarios, entre conocidos y extraños, terminan por balancearse y definirse, durante los primeros minutos de planteamiento y posturamiento, en verdaderos debates políticos en donde no pocos sostienen y defienden fervorosamente alguna postura.
Si bien el gusto por la discusión política parece formar parte de nuestro código genético, esto también nos ha empujado a tener posturas e información a lo menos incompletas, sobre temas que no tendrían por qué pasar por el carisma o la opinión personal sobre una figura pública, o el último evento en boga. Es decir, que en ciertas cuestiones, como suele serlo la economía, más vale una postura tranquila y una cabeza fría, que nos permita analizar con calma lo que hay y lo que hay es una lista que vamos a hacer el esfuerzo de mantener muy concreta de los distintos efectos que una inflación disparada tiene sobre toda población, como:
●El efecto inmediato, directo y muy visible en todo tipo de hogares en el país, cae directamente sobre sus finanzas y su capacidad adquisiti-
va: los mismos bienes para los que anteriormente alcanzaba, han subido de precio; no hay mejoría en los mismos por el cambio de costo, son exactamente los mismos, pero son mucho más caros (Huet, 2023).
●Posterior a esta realidad que ha comenzado a percibirse desde los deciles más vulnerables de nuestra población, hasta los más altos, resultará observable un cambio en los patrones de compra: la población buscará sustituciones para sus necesidades, comenzando por las menos esenciales: marcas más baratas, cancelación de servicios añadidos en el hogar.
Por el otro lado, habrá efectos que pueden categorizarse como menos evidentes, sobre todo para la población que es asalariada:
●Todos los dueños de negocios experimentarán un incremento en el coste de sus insumos, lo que está ocasionando una reducción en las ganancias esperadas por el producto de sus ventas y trabajo, lo que los obligará a reducir la calidad de sus productos, disminuyendo porciones, cambiando las materias primas o reduciendo el personal.
●Finalmente, la población no asalariada deberá depender de un incremento gradual en los costos finales de su producto o servicios, esperando
que sus clientes habituales no les sustituyan por opciones más baratas.
Al observar con atención los impactos concretos que el efecto de la inflación tiene sobre la población –y aquí vale la pena considerar que esta población somos nosotros mismos, nuestros vecinos, los dueños del restaurante al que solemos ir o la última tienda en la que realizamos una compra– es posible sacar varias conclusiones claras. La inflación ha tenido un efecto palpable, al menos durante el desarrollo de 2023. Si bien la administración presente ha realizado diversos esfuerzos de mitigación y control del impacto de este fenómeno sobre los sectores más vulnerables, nunca queda de más la reflexión: ¿nos encontramos tomando las mejores decisiones, las mejores medidas para manejar la problemática?
Y es que la problemática puede tener muchas aristas y sobre todo, muchos remitentes de impacto. Por un lado, todos los países se encuentran en este momento enfrentando la contracción económica causada por la pandemia, con lo que consideran las mejores estrategias, y los resultados son, en el mejor de los casos, prudentemente positivos. ¿Cómo se lidia con el descontento y el desgaste de la población mundial entera? En esa dirección, puede que nuestra actual administración, a punto de rotar por otra que todos esperamos con un poco más de pies a tierra, no se haya equivocado tanto como de pronto llegamos a sospechar o temer. Solo el tiempo lo dirá, porque al final, tanto el tiempo como el dinero tienden a revelar la verdad.
REFERENCIAS: 1. Alvarez Gutierrez, O. E. (2022). ¿Qué es la inflación y cómo nos afecta? informador.mx. html. recuperado el 12 de junio de 2024 2. Avila Muñoz J. (2022). 4 respuestas esenciales para comprender la inflación en México. expansion.mx. html. recuperado el 12 de junio de 2024 3. Banxico. (2024). Resumen visual. Informe trimestral, enero-marzo 2024. banxico.org.mx. html. recuperado el 12 de junio de 2024 4. Banxico. (s.f.). Portal de inflación. banxico.org.mx. html. recuperado el 12 de junio de 2024 5. EFE (2024). La inflación en México sube al 4.63 %, suma tres quincenas al alza. informador.mx. html. recuperado el 12 de junio de 2024
aumentan 32 % Exportaciones en Aguascalientes
Editorial Blackstone Magazine
Las industrias de Aguascalientes que más exportan están desempeñando un papel importante en la economía del Estado. A lo largo del primer trimestre del presente año, las exportaciones sumaron 3 mil 910 millones 231 de dólares. Lo que representa un aumento del 32.2 % en comparación con el mismo período de 2023, cuando las exportaciones fueron 2 mil 957 millones 255 mil dólares.
Este incremento subraya la importancia de los sectores productivos clave. Actualmente, Aguascalientes se sitúa en la posición número 13 a nivel nacional en exportaciones. Su participación es del 3.04 % de las exportaciones federales.
Entre los sectores más destacados que impulsan este crecimiento se encuentran la fabricación de equipos de transporte, la producción de equipos de computación, comunicación y medición, la industria alimentaria, la fabricación de prendas de vestir y la producción de maquinaria y equipo.
El primer sector mencionado se posiciona como el líder indiscutible. Ha conseguido exportar un total de 3 mil 424 millones 93 mil dólares en el primer trimestre del año. La industria automotriz es la principal impulsora de estas exportaciones.
Además, otros sectores han mostrado un crecimiento notable en sus exportaciones, como la fabricación de productos textiles (excepto prendas de vestir), subsectores no especificados, la industria del plástico y el hule.
No obstante, no todos los sectores han tenido un desempeño positivo. Algunos, como la fabricación de muebles, colchones y persianas, así como ciertas industrias manufactureras y la producción de productos metálicos, han experimentado reducciones en sus exportaciones, lo que refleja los desafíos que aún enfrentan.
Aguascalientes continúa afianzándose como un competidor fuerte en el mercado global, con sectores como la fabricación de equipos de transporte y la industria alimentaria liderando las exportaciones. Sin embargo, para mantener y mejorar su competitividad, la diversificación e innovación serán esenciales, permitiendo que el estado supere los retos y siga siendo un motor económico en el panorama internacional.
USUFRUCTO DE ACCIONES
Por Felipe Muñoz Rodríguez |Corredor público número 15 de Aguascalientes
El mundo de las acciones mantiene, para una gran mayoría de la población, un halo de misterio y peligro. La participación accionaria es una de las muchas formas en las que alguien adinerado da entrada al capital de los bancos en su negocio familiar y con ello, puede terminar por perderlo todo, del mismo modo que podría ocurrir durante una racha a lo largo de una noche de casino.
En ocasiones y en ausencia de información objetiva, las leyendas suelen ser más fuertes que los datos duros, y ante la falta de conocimiento teórico y práctico sobre el funcionamiento de las acciones, todo se sustituye, en el imaginario mexicano por el capítulo de una familia que lo perdió todo por las malas decisiones de uno de sus integrantes. A todos en cierta forma nos encanta esta historia y la hemos conocido desde niños.
Este imaginario, compuesto como todos los mitos, por ciertos hechos comprobables y muchísimo de interpretaciones y entendidos a medias nos ha llevado a un escenario en donde cuando hablamos de temas de sucesión, de herencia o de patrimonio, se suele llegar tan lejos en el asunto como puede serlo hablar de propiedades: terrenos e inmuebles, objetos prácticos de la riqueza de la generación pasada y movimientos de adjudicación directa, en donde una segunda o tercera esposa adquiere la habilidad diabólica de despojar de todo sus bienes al resto de una familia vinculada con una figura originalmente propietaria y responsable de un patrimonio entero.
La explicación es simple: nuestra imaginación como país, es enormemente flexible y vasta y el desconocimiento sobre temas legales es solamente superado por nuestra ignorancia hacia las figuras accionarias.
Al respecto y dependiendo de las decisiones que un empresario, o un grupo de empresarios e inversionistas, puede llegar a tomar durante su vida, es crucial abordar el tema del patrimonio, la figura del usufructo, y su impacto en el caso de que las acciones de una empresa recaigan en ciertos movimientos en donde se prevean polémicas de sucesión entre familias de configuración compleja e intereses económicos contrariados.
La información es poder, y en el caso del empleo del usufructo en su plano accionario, resulta vital que esta se adquiera durante la planificación patrimonial. Esto con la finalidad de que los acuerdos y las discusiones sobre la explotación de un bien, una propiedad, o una fracción accionaria se lleven a cabo en un capítulo previo a la ejecución de un testamento.
Antes de profundizar, es conveniente definir todas las figuras involucradas en el contexto accionario, comenzando por las definiciones concretas propias a las acciones de una empresa, el derecho de usufructo en el marco legal mexicano, y su origen del mismo como un útil instrumento de ecualización en el derecho, empleo y gestión de un patrimonio.
Por la naturaleza del tema, es relevante subrayar que el mismo puede desdoblarse en distintos desarrollos que se alimentan desde distintas disciplinas, prominentemente el jurídico, pero no solamente, pues la sucesión como tal es un fenómeno al interior de las familias en nuestro país que en realidad nos compete a todos, sin importar nuestro nivel socioeconómico e incluso la posición en nuestra familia.
1. Usufructo
El tema del usufructo, con sus diferentes variantes, puede ya intuirse de forma vasta y compleja, y ciertamente lo es. En nuestro país, el marco legal que regula esta figura se encuentra principalmente en el Título Quinto del Código Civil Federal (2024), abarcando desde el artículo 980 hasta el 1048. Estos artículos tratan sobre la figura legal del usufructo en términos generales, detallan los derechos de sus dos actores principales, la importancia del documento constitutivo, las condiciones para su extinción y los lineamientos básicos de temporalidad, dependiendo de si el usufructuario es una persona moral o física.
Los documentos de código civil sufren a veces adecuaciones específicas por temas de usos, costumbres y regionales, sin embargo, no es el caso en la relación que hay entre las definiciones del usufructo desde el Código Civil Federal. Esto lo determina como un derecho real y temporal que puede constituirse por ley, voluntad del hombre o prescripción; el mismo puede conformarse a favor de una sola persona o de varias, en forma simultánea o sucesiva y que inicialmente se rige por un documento propio en su constitución y se apoya en el código civil para la resolución de controversias (Gobierno del Estado de Aguascalientes).
2. Usufructo de acciones Comúnmente, las cosas que se otorgan o dejan en usufructo tienden a ser inmuebles: departamentos o casas, pero estos también pueden incluir acciones, participaciones empresariales y otro tipo de bienes, se constituye mediante un título constitutivo que puede ser por acto entre vivos, por causa de muerte o como herencia. Es de igual importancia anotar que a menos que el documento constitutivo estipule lo contrario por medio de cláusulas que cancelen dicho estado bajo el incumplimiento de ciertas condiciones, o establezca un plazo concreto.
En este tenor, aunque él mismo suele ser vitalicio (Century 21 s.f.), mismo que se sujeta a un marco legal civil que prevé, a partir de las variables, el usufructo temporal, establecido por un plazo definido y el usufructo legal, surgido de la ley como es el caso de los cónyuges viudos, el usufructo por donación o testamento y el usufructo voluntario, que resulta de un pacto entre dos partes en controversia y de en la misma coordenada de su posibilidad vitalicia, el usufructo puede ser universal o universal y vitalicio, lo que cubriría todos los bienes del propietario en vida o luego de su fallecimiento.
Todas estas variables convierten al usufructo en una herramienta legal ampliamente valorada, especialmente en situaciones o escenarios de planificación familiar o durante procesos donde se busque garantizar y acordar la distribución del patrimonio a una nueva generación, y así mismo resulte deseable evitar controversias de carácter legal o relacional entre las partes involucradas. Las discusiones tienden a incrementarse conforme el portafolio patrimonial se vuelve más amplio, como suele ocurrir con las acciones.
Por tanto, el usufructo de acciones o participaciones se trata del derecho del usufructuario de percibir los dividendos productos de una sociedad. Podemos entenderlo como un derecho real que se enfoca en el goce o el disfrute de un bien ajeno, sin que el mismo pase a formar parte de sus propiedades. Para todo marco jurídico asociado, vamos a tomar en cuenta dos sujetos, dos actores que se encuentran anclados a las leyes disponibles (ETL, 2024). Por un lado, está el nudo propietario y por el otro, se encuentra el usufructuario.
Las definiciones se establecen con base en las funciones: un nudo propietario se tratará de aquel que cuente con la propiedad legal del bien gravado. Para efectos legales, en el margen de las acciones, contará con la cualidad de socio dentro de la compañía, pero no tendrá derecho a los dividendos ni al resto de los beneficios derivados de su posición de socio.
3. Marco jurídico
Entrando por completo al caso de las acciones, su procesamiento usufructuario puede coincidentemente constituirse por ley, por la voluntad de las personas o por la prescripción; su acto puede surgir mientras que las personas se encuentren vivas, lo que en términos jurídicos se reconoce como inter vivos o tras su fallecimiento o mortis causa.
Como bien ya se mencionó, en la figura legal ambos actores cuentan con derechos y si bien es sencillo delimitar los del nudo propietario (todos los derechos excepto los de dividendo) existen algunos otros derechos para el usufructuario (López, 2020):
●Participación en los derechos de la sociedad. Como se ha mencionado, el usufructuario tendrá el derecho de percibir los dividendos acordados por la empresa, así como de participar de los beneficios pendientes de distribución.
●Derecho de suscripción preferente. Si bien este suele corresponder al Nudo Propietario, algunas legislaciones, como la española, ofrecen al usufructuario el derecho de enajenar o suscribir las acciones en los últimos diez días para ejercitar el derecho siempre que el nudo propietario no lo haya resuelto.
●Derecho a la cuota de liquidación. En el caso de que la sociedad se disuelva y liquide, el usufructuario podrá cobrar el incremento del valor que sus acciones hubieran podido sufrir.
En cuanto al marco jurídico, la relación final entre ambos actores o también, titulares, con posibles particularidades, adeudos y condiciones se encuentra regida inicial y principalmente por el documento constitutivo; las facultades descritas y adjudicadas en el mismo deben totalizar todos los derechos sobre las acciones, es decir el pleno dominio. Por otro lado, durante la vida natural de ejecución de un usufructo, es hasta cierto punto normal que ocurran controversias o necesidades que no fueron previstas a lo largo de su vigencia.
Cuando una situación sale de lo previsto en el documento, se aplicarán las reglas de las sociedades anónimas y por último, las normas civiles (Enciclopedia Jurídica, s.f.). Un caso común de resolución ocurre cuando los títulos de participación quedan poseídos por los titulares, mientras que los derechos políticos derivados de los títulos la corresponden a los administradores de la sociedad, en cuyo caso entendemos a las acciones como acciones reservadas.
En términos jurídicos y ciertamente técnicos, el usufructo se localiza dentro de los llamados derechos reales, a los que se les oponen los derechos personales. Estos se llegan a clasificar a su vez en derechos reales de goce, de garantía y de adquisición. Dentro de este esquema, el usufructo figura como un derecho de goce (BBVA, 2023).
Al comprender el funcionamiento y proceso por el cual un sucesor determinado puede adquirir, retener o excluir de su herencia los derechos de usufructo, mientras que otro descendiente puede alcanzar una combinación complementaria. Se pueden, por un lado, resolver polémicas de sucesión en donde diversas familias se manifiestan con el derecho absoluto a la herencia de un patrimonio, en donde otras partes mantendrán un derecho equivalente o parcial sobre la misma parte. Cabe destacar que los mecanismos legales garantizados por el marco jurídico de la nación han sido dispuestos como herramientas de resolución de conflictos y no como motores de generación de todo un nuevo escenario de controversias. Aunque es factible que se utilicen de manera incorrecta, el resultado suele ser contraproducente para los objetivos iniciales que motivaron su empleo.
Como lo mencionamos algunas líneas arriba, el estudio de la figura del usufructo sobre la parte o la totalidad de un patrimonio constituido en acciones es una realidad para un porcentaje de la población mexicana. A pesar de la complejidad inherente a la figura de participación corporativa, en muchas ocasiones puede ser igual o más conveniente que las herencias tradicionalmente compuestas por propiedades inmuebles y sumas en efectivo. Para entender mejor sus diferencias y ventajas, se podría considerar a estas últimas como el fruto y a las propiedades accionarias como el árbol: mientras que las primeras representan una mejora momentánea que puede ser atractiva para ciertos interesados en el patrimonio, las acciones y su usufructo ofrecen importantes beneficios a largo plazo que pueden no estar presentes en el caso anterior.
La composición, por tanto, del portafolio patrimonial de una familia puede dar salida a la mayoría de los escenarios de distribución de bienes en el momento en el que el propietario original falta. La discusión respetuosa y la comunicación abierta entre todas las partes siempre podrá verse mejorada con la intervención y mediación de especialistas. Estos profesionales, provenientes de diversas disciplinas, pueden ofrecer soluciones más rápidas y justas para todas las partes, evitando conflictos futuros y resguardando una memoria más grata para el integrante familiar que ha fallecido.
Y esto tal vez puede entenderse como el objetivo final de todas estos marcos y figuras: la del aseguramiento del patrimonio familiar no solo en el plano económico general, sino también en el ámbito de la vinculación familiar. Es evidente, al menos para la conciencia social de cualquier adulto la gran cantidad de conflictos y pleitos que se desprenden de la distribución de una herencia sustanciosa, lo que siempre ha quedado sujeto al juicio último de la memoria y la historia de las familias de nuestro país.
REFERENCIAS: 1. BBVA (2023). El usufructo y el caso particular de las acciones. bbva.com. html. recuperado el 6 de junio de 2024 2. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2023). Ley general de Sociedades Mercantiles. diputados.gob.mx. html. recuperado el 6 de junio de 2024 3. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024) Código Civil Federal. diputados.gob.mx. pdf. recuperado el 6 de junio de 2024.
Elikon TRADE
BROKERS
Nuestros servicios comerciales:
Comisión mercantil para la venta de:
Inmuebles
Equipo de transporte y refacciones
Materiales de construcción
Maquinaria y equipo industrial
Gestión profesional de ventas
Consultoría coimercial profesional
Estudios de mercado
Intermediación comercial de mercancías y bienes
Consultoría comercial en software de ventas: CRM y módulos comerciales ERP
Soluciones integrales en materia comercial para tu negocio
I N FO RME S : E-M ail : com e rc ia l@eli ko n. m x 449 116 24 61
“Elikon Real Estate” y “Elikon Trade Brokers” son marcas operadas por Vinculación Comercial del Bajío, SA de CV
El mundo de las sociedades mercantiles, cuerpos corporativos y movimientos de carácter empresarial ha experimentado una ola de cambios sumamente importantes durante el último lustro. Junto con los desafíos planteados por el escenario en su conjunto, estas situaciones pueden llevar a los diferentes actores a considerar diversas estrategias en la búsqueda de mantener su competitividad, expandir sus horizontes y en muchas ocasiones garantizar su continuidad, lo que nos trae directamente al tema en causa: la posibilidad de una fusión entre una o varias sociedades.
El panorama económico para las compañías experimentó un cambio profundo luego de la época posterior a la pandemia, etapa que seguimos viviendo y cuyo fantasma se niega a abandonarnos, como en un cuento del siglo XVIII. Su principal efecto ha generado una tendencia entre grupos empresariales para reorganizarse, reestructurarse y adaptarse a los nuevos retos fincados por la incertidumbre económica. A partir de 2023 han ocurrido una gran cantidad de fusiones entre empresas de carácter nacional e internacional (Velez, 2023).
La unificación de las sociedades es un proceso largo, con costos adicionales y múltiples capas de complejidad, especialmente en términos fiscales y legales, lo que lo hace, en muchos casos, inviable para alcanzar metas a corto plazo. Sin embargo, cuando se estructura como un plan bien diseñado de cooperación y alianza, puede convertirse en una herramienta capaz de influir significativamente en la dirección de un sector, y con ello, en el futuro económico de una comunidad, un estado y, eventualmente, de todo el país.
Para orientarnos partiremos de este punto, dividiendo el tratamiento de la fusión con base en su definición. Primero identificaremos los principales documentos involucrados en los trámites y procesos derivados de la toma de decisión y la oficialización de las personas morales y reconoceremos estas capas en sus dos primordiales categorías.
FUSIÓN DE SOCIEDADES: Tratamiento legal y fiscal
Por Francisco Javier Torres Olmos |Socio en Kunderman
Marco jurídico
Un proceso de fusión de empresas o sociedades empresariales se rige principalmente por la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y lo que se establece en los reglamentos correspondientes de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF). Es conveniente señalar que, a partir del primero de enero de 2022 entraron en vigor varias modificaciones sobre el Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) que deben tomarse en cuenta por cada parte que termine involucrada en un proceso de fusión, así como las nuevas disposiciones en la RMF para el ejercicio fiscal 2022 y su Anexo 1-A y el vigente (Velez, 2023).
Respecto a la LGSM, la misma no abunda ni establece una definición concreta de lo que puede entenderse como una fusión de sociedades; sin embargo, a partir del mismo documento, es posible comprenderla como una concentración de bienes,
derechos y obligaciones entre dos o más sociedades en una sola, sea que esta resulte ser nueva o preexistente y a la que se le denomina sociedad fusionante. Este proceso se caracteriza por la extinción de las congregaciones que participan, conocidas como sociedades fusionadas. De acuerdo con lo previsto en la citada ley:
● Art. 182. Una fusión de sociedades debe acordarse mediante una fusión extraordinaria.
● Art. 222. Este acuerdo deberá ser pactado y decidido por cada una de las sociedades participantes.
● Art. 223. Los acuerdos y actas resultantes de la fusión serán inscritos en el Registro Público de Comercio y publicados por la Secretaría de Economía en su sistema electrónico. Además, se adjuntará el último balance de las sociedades que se encuentren involucradas. Adicionalmente, se incluirá el sistema por el cual los pasivos se
extinguirán en el caso de que la sociedad deje de existir.
● Art. 224. La fusión no tendrá efectos hasta pasados tres meses de que ocurriese la inscripción de los acuerdos de integración en el Registro Público de Comercio. Incluso después de este período, los acreedores pueden oponerse formalmente.
● Art. 225. No obstante, los efectos de la fusión pueden ser inmediatos si se cumplen las siguientes condiciones: (I) se pacta el pago de todas las deudas de las sociedades participantes, (II) constituir un depósito de su importe en una institución de crédito, o (III) se cuente con el consentimiento de todos los acreedores.
Es usual que ante esta última alternativa pueda cuestionarse si las propias instituciones fiscales puedan considerarse como acreedoras; sin embargo, no existe un procedimiento como tal para solicitar el consentimiento u oposición ante una fusión.
Disposiciones fiscales
Probablemente el apartado más complejo respecto a la fusión de sociedades sea precisamente lo que tiene qué ver con el apartado fiscal. De entrada, precisamente al disponer legalmente que una fusión de sociedades debe tener lugar en la asamblea general extraordinaria de accionistas al resultar ser el órgano supremo de las sociedades mercantiles. En conformidad con el criterio normativo 4/ CFF/N, el momento en que se lleva a cabo la fusión para efectos de la cancelación del RFC por fusión de sociedades, publicado en el Anexo 7 de la RMF, se considera que la fusión de las personas morales ocurre en la fecha en que se toma el acuerdo respectivo o en la fecha que quede señalada en el acuerdo tomado en la asamblea. Por ello es factible que posterior a dicha fecha un acreedor se oponga al acto corporativo y se le dé la razón legal, lo que cancelaría el registro del RFC de la(s) sociedad(es).
Respecto a la enajenación, el artículo 14 del propio CFF se dedica a los supuestos en donde se da por hecha una enajenación de bienes, mismos caso que incluyen la fusión de sociedades. El supuesto cobre tanto los bienes que son
propiedad de las sociedades fusionadas, como para las acciones de las mismas, canjeadas en virtud de la unión. Si bien no existen reglas expresas para determinar los efectos fiscales derivados de una fusión considerada como una enajenación para efectos fiscales, las reglas generales y disposiciones de la LISR y la Ley del Impuesto al Valor Agregado deben considerarse.
Los supuestos en los que la fusión no se considerará una enajenación de bienes se postulan en el artículo 14 -B del CFF y ocurren cuando:
1. Se presenta el aviso de fusión.
2. Con posteridad a la fusión, la sociedad fusionante continuará realizando las actividades que las fusionadas efectuaban antes de la fusión, durante un período de mínimo un año posterior a la fecha en que la misma surta efectos; mientras que este último requisito no podrá exigirse cuando:
2.1. Los ingresos de la actividad preponderante de la sociedad fusionada provienen del arrendamiento de bienes empleados en la misma actividad de la sociedad fusionante, dado que estos ingresos corresponden al ejercicio inmediato anterior a la fusión.
2.2. En el momento en que la sociedad fusionada haya percibido más del 50 % de sus ingresos de la fusionante en el ejercicio inmediato anterior, se aplicarán ciertas condiciones. Sin embargo, esta exigencia no será aplicable si la sociedad fusionante se liquida dentro del año siguiente a la fecha en que la fusión surta efectos.
La sociedad fusionante será responsable de presentar las declaraciones de impuestos del ejercicio, así como las informativas correspondientes a la sociedad o sociedades fusionadas, relativas al ejercicio que concluyó con la fusión.
Adicionalmente, el mismo artículo citado señala como un requisito adicional: durante los cinco años posteriores a la fusión o después de una escisión de sociedades, se deberá solicitar autorización a las autoridades fiscales con anterioridad al acto.
Se considerará autorizada la fusión siempre y cuando las sociedades involucradas presenten mediante el buzón tributario del SAT, un aviso en los términos de la ficha de trámite 48/CFF "Aviso para llevar a cabo una fusión posterior". En el momento en que se presenta el aviso se entiende que la misma se autoriza por parte de las autoridades fiscales siempre que el mismo sea aceptado y se cuente con el acuse de recepción, por lo que la conservación de la constancia u oficio es ampliamente prioritario.
La fusión como esquema reportable
Como se vuelve evidente durante el desarrollo natural de este artículo, que dentro de todo busca ser claro en un tema tan complejo como lo puede ser el de la tramitología legal y fiscal relacionada con la fusión de sociedades, el trámite y proceso como tal presenta una curva de aprendizaje de altitud considerable. Además, requiere un entendimiento detallado de la terminología legal y los procedimientos afines. La dificultad aumenta cuando se considera la tendencia de las autoridades, desde el comienzo de esta década, a introducir nuevos procesos de revisión. Aunque estas medidas buscan reducir la evasión
fiscal y otros actos de corrupción, también incrementan los recursos necesarios para una tarea que tiene como objetivo aumentar la competitividad de una empresa.
De esta naturaleza, parece ser que la entrada en vigor, desde enero de 2020, del Título VI, del Código Fiscal de la Federación (CFF), titulado "De la revelación de esquemas reportables". Esta normativa agrega una nueva capa de obligaciones tributarias para los contribuyentes que consideren una fusión, al menos en términos hipotéticos. Esto se refiere a lo que el artículo 199 del CFF define como un esquema reportable: cualquier situación que genere o pueda generar (directa o indirectamente) un beneficio fiscal en México.
Con mayor detalle, la fracción VI del mismo artículo establece que se estará en presencia de un esquema reportable cuando, un contribuyente realice alguna reestructura empresarial en la que se cumplan los factores de:
● Inexistencia de contraprestación alguna por la transferencia de activos, funciones y riesgos.
● Reducción de la utilidad de operación en más de un 20 % como resultado de dicha reestructuración.
Siendo que en el país, una fusión implica una reestructuración accionaria, de activos, procesos, riesgos, clientes, proveedores, y todo un universo previo operacional. Por lo tanto, este proceso puede entrar en tela de esta ley, tomando en cuenta que todos esos actos jurídicos son complementarios y no constituyen, en sí mismos, el origen del esquema reportable. La lógica detrás es que la ley de regulación en el CFF ha sido redactada para evitar que la operación sea considerada una enajenación para efectos fiscales, pues esto es lo que se saca en limpio de una reestructura sin contraprestación alguna (Estrada, 2024).
Esto nos coloca en un entramado complejo donde, hasta el momento, no existe una postura clara por parte de la autoridad fiscal mexicana que oriente respecto a los criterios sobre si una fusión es un esquema reportable. Los contribuyentes se enfrentan a dos posibles interpretaciones: por un lado, pueden argumentar que la fusión no constituye un esquema reportable, ya que no se ajusta al supuesto; por otro lado, pueden optar por considerar que la fusión debe ser reportada conforme a la normativa vigente.
El punto de partida en la profesionalización tanto del ámbito fiscal como
el legal radica en entender que todos los procesos y trámites burocráticos relacionados con la ley y el fisco están diseñados para orientar las acciones de las empresas y los intereses del gran capital hacia la protección de sus acreedores, quienes, a su vez, son también contribuyentes. Estos acreedores pueden verse expuestos a movimientos de naturaleza fraudulenta o actos de corrupción. Por otro lado, es fundamental reconocer que todos estos trámites se encuentran sujetos a tiempos específicos, los cuales marcan pautas y fases que hacen que el trámite sea más claro en la práctica que en la teoría.
Es por ello, aunque el estudio y el manejo de la información objetiva puede llevar a buen puerto a un individuo en el papel de acreedor o accionista de una compañía y no solamente en su capacidad como duelo de una empresa, es también sumamente importante que estamos delante de un escenario multidisciplinario que implica el trabajo de muchas especialidades.
La enorme cantidad de disposiciones fiscales, requisitos y obstáculos que existen dentro de la tramitología relacionada con una fusión, vuelven este desarrollo ciertamente engorroso y difícilmente exento de polémicas o complicaciones, tanto antes, durante, como después del proceso de fusión. Esto deja a cualquier sociedad o individuo con interés estratégico en este proceso con el sabor de que las autoridades han dificultado el proceso más allá de sus implicaciones directas, buscando con ello que no puedan ocurrir sin que esto implique un efecto fiscal. Esto, a su vez, puede tener un efecto perjudicial para negocios que buscan legítimamente una fusión como medio para adquirir competitividad comercial.
REFERENCIAS: 1. Blackman, A. (2017, April 13). How to build a culture of diversity and inclusion in your workplace. Business Envato Tuts+. https:// business.tutsplus.com/tutorials/how-to-builda-culture-of-diversity-and-inclusion-in-yourworkplace--cms-28585 2. Division of Information Technology, University of Wisconsin-Madison. (2023, May 23). What is accessible technology? - UW–Madison Information Technology. UW–Madison Information Technology. https:// it.wisc.edu/learn/make-it-accessible/what-isaccessible-technology/ 3. E, D. (2021, 4 enero). Los 13 principales desafíos empresariales y tendencias de recursos humanos para un 2021 exitoso. Business Envato Tuts+. https://business.
Blackstone | 59
Especialistas en soluciones de comercio internacional
SERVICIO DE TRANSPORTACIÓN Y DSITRIBUCIÓN TERRESTRE
Fletes terrestres.
Recolección y entrega de mercancías.
Fletes aéreos nacionales.
Embalaje y flejado.
Custodia.
Almacenaje de mercancías.
Servicio ejecutivo y foráneo 24/7.
Traslado de mascotas.
SERVICIO ADUANAL
Despacho en aduana de importaciones y exportaciones.
Logística internacional y nacional.
Seguros de mercancías. Asesoría personalizada en comercio exterior.
Cargas proyecto.
Gestión de trámite y operaciones con cuaderno ATA.
Gestión de certificados origen.
Gestión de trámites ante dependencias gubernamentales.
Ponemos en tus manos las mejores ubicaciónes comerciales para tu negocio
Distrito Sur Comercial
Punto St. Angelo
Albaserrada Living Mall
LOCALES EN RENTA LOCALES EN VENTA LOCALES EN VENTA
42 Locales comerciales
+ Con medidas desdd 50m2
11 Locales para restaurantes
+ Con terrazas desde 100m2
11 Consultorios médicos
+ Desde 20m2, con recepción
Elevadores, sanitarios, 141 cajones de estacionamiento, zona infantil, áreas verdes y oficinas de adminsitración.
¡Ideal para posicionar tu marca de manera efectiva!
47 Locales comerciales
+ Distribuídos en 2 niveles
Área de restaurantes
+ Con terrazas
Área de oficinas ejecutivas
+ Con elevadores y escaleras
Elevadores, sanitarios, 98 cajones de estacionamiento, zona infantil, áreas verdes y oficinas de adminsitración.
¡Área rentable de 3,099m2 en su totalidady disponible para venta!
64 Locales comerciales
+ Distribuídos en 2 niveles
Área de restaurantes
+ Con terrazas
Torre de oficinas ejecutivas
+ Con elevadores y escaleras
Elevadores, sanitarios, 271 cajones de estacionamiento, zona infantil, áreas verdes y oficinas de adminsitración.
¡Área rentable de 6,179m2 , ubicada en la salida a Calvillo!
EL FUTURO DEL RESIDENCIAL DE LUJO LEVANA
Editorial Blackstone Magazine
En un mundo donde las personas buscamos establecer un patrimonio en el cual podamos tener tranquilidad y construir recuerdos con nuestros seres queridos, a veces es necesario detenerse a explorar las mejores oportunidades pensando en el futuro.
En esta nueva edición de la revista Blackstone Magazine, tuvimos el privilegio de adentrarnos en el corazón del residencial: Levana. Un proyecto que ofrece garantía de urbanización y amenidades de vanguardia como una casa club con terraza, alberca, área de juegos, fogatero, pet park, entre otras más. Todo pensando en la comodidad de cada futuro residente.
Levana es desarrollado por una de las empresas de mayor prestigio en la rama de la construcción, con una experiencia de más de 31 años, habiendo sido fundada en 1992.
A través de esta entrevista, logramos conocer las ideas innovadoras que ofrecen para el futuro del mundo de la infraestructura, con una experiencia y un profundo compromiso con el bienestar de los residentes, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Los proyectos más destacados
Probando diversos sectores del mercado, comenzaron a trabajar con el Instituto de la Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad, donde llevaron a cabo la construcción de fraccionamientos con miles de terrenos. Por mencionar algunos de sus proyectos más destacados: dos sectores en Villa de Nuestra Señora de la Asunción, los cuales contaban con más de 3,000 terrenos cada uno, así como el sector Alameda, el residencial del Encino y Bonaterra.
Su proyecto más grande y ambicioso ha sido sin duda el coto San Nicolás, mismo que fue un designio de muchos años. Lo estuvieron trabajando alrededor de 13 años. Ha sido considerado entre los primeros 4 más grandes en su tipo en todo el estado de Aguascalien-
tes, esto gracias a la inclusión de más de 10,000 predios de tipo medio.
Asimismo, su experiencia se enriqueció a través de su trabajo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con unidades públicas. Lo cual les sirvió demasiado para tomar experiencia en el ámbito de la construcción, permitiéndoles especializarse en su principal labor: el desarrollo urbano.
En este proceso, se involucraron en la cimentación de plantas de tratamiento, así como en la realización y construcción de carreteras y puentes, consolidando así su reputación como desarrolladores de gran prestigio.
Diferencia entre constructores y desarrolladores: La visión de Levana
Es importante saber la diferencia que existe entre constructores y desarrolladores, y la empresa Levana pertenece a la segunda. Ya que, desde sus inicios se ha especializado en ofrecer a sus clientes lotes residenciales considerando las necesidades del mercado, innovandose para adaptarse a los cambios de la sociedad a lo largo de las generaciones.
Para conseguir esto, se encuentran trabajando con una empresa constructora de alta calidad, que proporciona solvencia técnica en todos los aspectos del proyecto, desde los levantamientos topográficos hasta la calidad de materiales y la ejecución en la obra, entre otras cosas.
Dentro de los valores de la compañía se destaca el respeto a la calidad ambiental. Es por esto que se comprometen a mejorar el entorno mediante la conservación de los árboles existentes y la plantación de nuevos ejemplares para expandir las zonas verdes. Incluso, cuentan con un programa de conservación supervisado por un biólogo, que los asesora en materia de impactos ambientales, asegurando prácticas responsables y sostenibles.
¿Cuál es el objetivo principal de la empresa?
Generar bienestar. Para lograrlo, se enfocan en desarrollar proyectos que cumplan con las necesidades de las personas. En cuanto a términos de calidad, ofrecen la mejor infraestructura, asegurando desde cimientos sólidos hasta calles que resisten el desgaste con el tiempo.
Siempre están en constante búsqueda de proveer a sus clientes un entorno agradable, seguro y cómodo, que también les proporcione plusvalía. Ya que, cuando se decide dar un paso tan importante en la vida, como la construcción de su propio hogar, lo que más se busca es un espacio tranquilo donde se pueda disfrutar de la convivencia con la familia y amigos. La empresa entiende que estos aspectos son cruciales para la satisfacción y el bienestar de quienes eligen sus desarrollos.
Evolución en el diseño a partir de las lecciones aprendidas
Como ocurre con cualquier empresa, han llegado a cometer errores a lo largo de su trayectoria, pero han sabido aprender de ellos e ir evolucionando sus métodos de trabajo. En el pasado, una práctica común era construir grandes barreras alrededor de los terrenos para proporcionar seguridad a los residentes.
Sin embargo, se ha identificado que esta solución puede limitar la visibilidad y las oportunidades comerciales, al ocultar lo que podría ser un atractivo frente para un condominio. Con el tiempo, Levana ha aprendido de estas experiencias y ha evolucionado hacia un enfoque más integrado con el entorno exterior.
Aprendiendo de estas experiencias, en la actualidad sus desarrollos se enfocan hacia la integración con el entorno exterior, buscando ofrecer a la gente tres niveles de vida: íntimo, social y comunitario.
El primer nivel se enfoca en la vida personal y como se convive con las personas cercanas. El segundo nivel se centra en el área común del coto, ofreciendo espacios para actividades recreativas y sociales como la alberca, el gimnasio y demás. El tercer nivel se enfoca en el entorno exterior al residencial en áreas comerciales, cómo lo son comercios, restaurantes u oficinas.
Además, Levana aboga por la colaboración con las autoridades para construir parques, centros culturales, centros cívicos y otros espacios que atraigan más a los ciudadanos. Con esto, se tiene la visión principal de promover una evolución cultural de la vivienda, no solo en Aguascalientes, sino a nivel mundial.
Hablando de ubicación
El poniente de la ciudad se ha convertido en una ubicación privilegiada, no solo por sus ventajas geográficas, sino también como una estrategia de regulación urbana. Durante muchos años, las autoridades plantearon no construir más allá del río San Pedro. ¿Qué pasó con esto? Este enfoque provocó en la ciudad un desarrollo desbalanceado en otras áreas.
En respuesta a esta situación, el gobierno comenzó a permitir la construcción de nuevos fraccionamientos para que la ciudad se comenzará a nivelar. Entonces, Levana aprovechando esta apertura, seleccionó una de las mejores ubicaciones disponibles para su nuevo proyecto.
Una de las principales ventajas que tiene este nuevo fraccionamiento, es que tiene muchos puntos cercanos, como centros comerciales y universidades. Por mencionar algunos ejemplos; el centro comercial Altaria se encuentra a solo 10 minutos en coche, al igual que el centro de la ciudad.
Todo gracias a que se conecta con una de las avenidas más importantes de la ciudad, como la Avenida del Valle y la Avenida Guadalupe González, logrando un flujo de movilidad más ágil y reduciendo la congestión del tráfico. Esto representa una ventaja significativa en comparación con otras áreas de la ciudad.
Además, la cercanía a importantes instituciones educativas como el Tec de Monterrey, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el CIMA, así mismo la zona Campestre, añade un valor considerable a la ubicación, ofreciendo una comodidad que otras locaciones no brindan.
El enorme compromiso con el bienestar de la gente
Como empresa comprometida con el bienestar de los ciudadanos, se asegura de considerar todos los aspectos de la localidad al momento de construir.
Tras un análisis exhaustivo, han colocado en primer lugar a la movilidad como factor principal a tener en cuenta.
En segundo lugar, priorizan la convivencia. Como ya se ha mencionado anteriormente, su objetivo busca que todos los residentes tengan un entorno agradable para fortalecer su vida en familia y amigos, así como una buena relación entre vecinos dentro del coto. Esto se traduce en la creación de espacios de calidad para todos.
En tercer lugar, pensando en todos los miembros de la familia, han incorporado un área especialmente diseñada para las mascotas: un pet park. Contrario a lo que socialmente se solicitaba en los primeros cotos construidos, actualmente contar con espacios apropiados para mascotas es una necesidad a satisfacer para la mayoría de las familias.
Finalmente, han incluido un área de coworking, equipada para que los residentes puedan trabajar cómodamente. Este espacio permite a las personas llevar sus computadoras y acceder a internet de manera gratuita, promoviendo un entorno funcional y moderno para el trabajo remoto.
¿Qué los diferencia de la competencia?
El nuevo fraccionamiento ofrece un balance perfecto entre precio y calidad. Su enfoque busca que los clientes evalúen si realmente vale la pena invertir en espacios que, con el paso del tiempo, se vuelven innecesarios, pensando es ésto, la empresa se centra en proporcionar espacios realmente funcionales, dando a los clientes el mayor valor por su dinero.
Esta estrategia se traduce en una mayor plusvalía para los residentes, quienes no tendrán que pagar cuotas de mantenimiento por instalaciones que no utilizan. Además, el reglamento de condominio está diseñado para ser amigable y evitar la sobrerregulación, facilitando así una experiencia de vida más cómoda y eficiente.
Inversión y rentabilidad
La infraestructura representa una inversión rentable para los clientes, dado que en el momento de comprar un predio, existe una alta posibilidad de que su valor aumente con el tiempo. Lo mismo ocurre para quienes deciden construir sus casas.
Es por esta razón, que un patrimonio inmobiliario es una de las más grandes aspiraciones y una de las mejores inversiones de cualquier persona, ya que se trata de un activo sólido y perdurable con el paso de los años. Al comprar en LEVANA, se está inviertiendo en un futuro estable y seguro.
En Levana, se ofrecen dos tipos de terrenos dentro del desarrollo:
● Lotes de 180 m2, con dimensiones de 9 x 20 mts.
● Lotes de 250 m2, con medidas de 10 x 25 mts.
Ambos tipos de terrenos están diseñados para permitir la construcción de casas espaciosas que se ajusten a diversos gustos y necesidades.
Este proyecto está ubicado en la Avenida 1° de diciembre, número 401, transformando el panorama de la urbanización en el estado de Aguascalientes, así como creando un legado de comodidad y calidad. vidalevana
Av. 1 de diciembre esq. Av. del Valle, Aguascalientes, Ags. vidalevana.com Tel. 449 404 4444
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL en el aula
Por Francisco Javier Ayala Rodríguez
|Director Administrativo en Colegio Lincoln
La integración de la inteligencia artificial en el panorama educativo ha sido un tema de creciente interés y debate en los últimos años. En los tiempos actuales, es un nuevo reto para la sociedad adaptarse a la gran cantidad de información que se nos brinda a lo largo de internet. Así como modernizar los nuevos estudios para mejorar el aprendizaje en un aula escolar. Todo va desde actualizar los temas de enseñanza, hasta como se debe adoctrinar a todos los diferentes tipos de alumnos y cada grado que cursan.
Es por esto que muchos profesores han optado por agregar como una herramienta esencial a su plan de estudios a la inteligencia artificial (IA) prometiendo una muy sustancial mejorar en la educación para todos los diversos niveles, con una mejora cualitativa sin precedentes: proporcionar al estudiante una certera personalización de su aprendizaje a la medida de sus requerimientos, logrando integrar las diversas formas de interacción humana y las tecnologías de la información y comunicación.
A medida que el campo de la IA sigue avanzando, tanto investigadores como educadores exploran los posibles beneficios y retos de incorporar estas tecnologías a las aulas. Una de las aplicaciones más prometedoras de la IA en la educación es su capacidad para facilitar experiencias de aprendizaje personalizadas y mejorar los procesos de evaluación. Las soluciones de IA pueden proporcionar personalización y retroalimentación de buena calidad a los estudiantes, al tiempo que ayudan a los profesores en las actividades de evaluación para crear contenidos para sus clases.
Ante todo esto, es fundamental que se aclare que el fin de esta nueva innovación es que la inteligencia artificial deje de ser una tecnología emergente para convertirse en una herramienta esencial en diversos sectores, incluida la educación, como ya se ha mencionado. Su capacidad para procesar grandes cantidades de datos, identificar patrones y ofrecer soluciones personalizadas está revolucionando la manera en que los estudiantes aprenden y los docentes enseñan. Sin embargo, junto con estas oportunidades vienen desafíos significativos que deben ser abordados para maximizar los beneficios de la IA en el aula.
Todo esto, con el importante objetivo de no caer en su utilización total, para evitar cualquier esfuerzo por parte del aprendiz y el maestro. Ya que, no hay que olvidar que solo es una herramienta de apoyo y nada más. Dado que, se han reportado casos donde muchos suelen caer en el plagio, solo tomando la información proporcionada, sin revisar o seguir indagando para una mejor investigación.
Este artículo explora el papel de la IA en el aula, analizando sus impactos actuales, los desafíos que presenta su implementación y las perspectivas futuras. Se discuten tanto los beneficios como las preocupaciones éticas, con un enfoque en cómo la IA puede contribuir a un aprendizaje más inclusivo y eficaz. Ya que, esta nueva tecnología se encuentra transformando el entorno educativo, ofreciendo nuevas oportunidades para personalizar el aprendizaje, mejorar la gestión académica y proporcionar herramientas innovadoras para la enseñanza y evaluación.
Aplicación de la IA en la educación
La creciente infusión de diversas tecnologías de IA en el ámbito educativo ha marcado un cambio significativo en los enfoques pedagógicos. Técnicas como el procesamiento del lenguaje natural, el aprendizaje profundo y las experiencias inmersivas que permiten la realidad virtual y la realidad aumentada, impulsadas por la gran cantidad de datos disponibles, se han integrado rápidamente en los paradigmas educativos. Es de considerable interés destacar la rápida infusión de diversas tecnologías de IA en este ámbito. A medida que la IA siga evolucionando, se prevé que la IA Generativa se convierta en una tecnología fundamental en la educación, revolucionando la forma en que aprendemos y sentando las bases para un futuro en el que todo el mundo pueda acceder a una educación de alta calidad.
Uno de los principales beneficios potenciales de la IA en la educación es su capacidad para proporcionar experiencias de aprendizaje personalizadas a los estudiantes. Hace poco más de un año se presentaba al público el bot de inteligencia artificial: Chat GPT. Actualmente, más de 100 millones de personas lo utilizan cada semana. Con su llegada escuelas y distritos escolares empezaron a prohibirlo, ya que les preocupaba que se generalizaran las trampas y no se desarrollara el pensamiento crítico individual.
A pesar de los temores y los llamamientos a volver a la pedagogía predigital, la IA como otras tecnologías emergentes transformarán la educación para mejor. Tienen el potencial de acelerar la enseñanza autodirigida, empoderando a los jóvenes para que tomen las riendas de sus propios aprendizajes.
● Personalización del aprendizaje: La IA permite la incorporación de la formación mediante algoritmos que analizan el progreso de los estudiantes, sus fortalezas y debilidades. Plataformas de aprendizaje adaptativo, como Khan Academy y Coursera, utilizan IA para ajustar el contenido y el ritmo del aprendizaje según las necesidades individuales de cada estudiante.
● Asistentes virtuales y tutores de IA: Los chatbots proporcionan respuestas inmediatas a las preguntas de los estudiantes, mientras que los tutores de IA ofrecen ayuda personalizada fuera del horario de clases. Estas herramientas pueden complementar el trabajo de los docentes, permitiendo una atención más individualizada.
● Evaluación automatizada: La IA también está siendo utilizada para automatizar procesos de evaluación. Sistemas de corrección automatizada pueden evaluar trabajos escritos y pruebas, reduciendo la carga administrativa para los docentes y ofreciendo retroalimentación inmediata a los estudiantes.
● Gestión administrativa: Herramientas de IA están ayudando en la gestión de instituciones educativas, desde la programación de clases hasta el análisis de datos de rendimiento académico. Esto permite a las escuelas y universidades optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones.
El miedo a las nuevas tecnologías y el deseo de controlarlas pueden tener más que ver con el miedo a las personas libres y al potencial liberador de las nuevas tecnologías que con la tecnología en sí.
“La tecnología no es nada”, decía Steve Jobs, cofundador de Apple. “Lo importante es que tengas fe en las personas, en que son básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas”.
Sustituir el miedo a las nuevas tecnologías dará rienda suelta a la innovación y acelerará el potencial humano, el progreso y la prosperidad. En el ámbito de la educación, eso significa desechar las preocupaciones sobre la IA en las aulas e imaginar lo que es posible cuando los jóvenes tienen libertad para aprender.
Desafíos
en la implementación de la IA en el aula
La implementación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo presenta una serie de desafíos que deben ser cuidadosamente analizados para garantizar su integración efectiva y beneficiosa. Entre los principales obstáculos identificados se encuentran la insuficiente infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio entre los educadores.
A pesar de los rápidos avances en tecnología, muchos centros educativos aún carecen de los recursos necesarios para implementar sistemas de inteligencia artificial (IA) de manera efectiva, lo que provoca una desigualdad significativa en el acceso a estas innovaciones. La falta de infraestructura en los entornos educativos es un problema multifacético que abarca desde la insuficiencia de recursos computacionales hasta la falta de conectividad a internet adecuada. Esta carencia tecnológica se ve agravada por la escasez de personal docente debidamente capacitado para integrar estas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El impacto de esta falta de infraestructura es profundo y preocupante, ya que impide la realización de un aprendizaje basado en IA que podría transformar la educación. La brecha digital ya existente entre diferentes comunidades se ve
amenazada de ampliarse aún más con la implementación desigual de la IA en las aulas. Los estudiantes que provienen de comunidades desfavorecidas, especialmente aquellos en zonas rurales o económicamente marginadas, corren el riesgo de quedar rezagados en comparación con sus pares que tienen un acceso más fácil a la tecnología. La disparidad en la disponibilidad de dispositivos y la conectividad a internet en estas áreas rurales limitadas refuerza las desigualdades educativas, creando un círculo vicioso en el que las comunidades con menos recursos quedan continuamente marginadas de los avances educativos.
Además, esta desigualdad no solo afecta la capacidad de los estudiantes para acceder a la IA, sino que también limita las oportunidades de los docentes para adquirir las competencias necesarias para enseñar con estas herramientas. La falta de formación específica y continua para los educadores es un obstáculo adicional que dificulta la implementación efectiva de la IA en la educación, exacerbando aún más las disparidades entre diferentes grupos de estudiantes y dificultando la adopción generalizada de estas tecnologías.
Asimismo, se destacan preocupaciones relacionadas con la ética y la privacidad de los datos, además de la necesidad de una formación docente específica y continua. Superar estos desafíos es fundamen-
tal para maximizar los beneficios potenciales de la IA en la personalización del aprendizaje y la mejora de los procesos educativos.
A todo esto se suman varios desafíos significativos como lo son:
● Preocupaciones éticas y de privacidad: El uso de IA en la educación plantea preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los estudiantes. Es esencial garantizar que los datos sean manejados de manera ética y que se respeten los derechos de privacidad de los estudiantes.
● Dependencia de la tecnología: La creciente necesidad de la tecnología en la educación también presenta el riesgo de que los estudiantes se vuelvan excesivamente dependientes de las herramientas de IA, lo que podría afectar su capacidad para desarrollar habilidades críticas de pensamiento y resolución de problemas de manera independiente.
● Capacitación de los docentes: La implementación efectiva de la IA en el aula requiere que los docentes reciban la formación adecuada para utilizar estas herramientas de manera eficaz. Sin la capacitación adecuada, los beneficios potenciales de la IA podrían no ser plenamente realizados.
Esta nueva implementación ofrece numerosas oportunidades para mejorar el proceso de enseñanza y formación a través de la personalización del aprendizaje, desarrolla habilidades críticas y analíticas en los estudiantes, asegurando su crecimiento académico y profesional integral.
No obstante, también presenta desafíos significativos, por lo cual, es esencial proporcionar una formación continua y adecuada a los educadores para integrar eficazmente estas herramientas en el aula, así como establecer políticas claras sobre privacidad y seguridad de datos. La reflexión sobre el uso ético y responsable de la IA en la educación es fundamental para su éxito.
Perspectivas futuras
La inteligencia artificial (IA) tiene un potencial inmenso para revolucionar la enseñanza de maneras que apenas comenzamos a vislumbrar. A medida que la tecnología sigue avanzando, es probable que experimentemos una integración cada vez mayor de la IA en todas las etapas de formación, desde la educación básica hasta la educación superior. La personalización del aprendizaje, la automatización de tareas administrativas, y el análisis de datos en tiempo real para ajustar los planes de estudio son solo algunas de las innovaciones que podrían redefinir la enseñanza y la educación en los próximos años.
Sin embargo, este avance tecnológico debe gestionarse cuidadosamente para asegurar que sus beneficios lleguen a todos los alumnos por igual. Es fundamental que la expansión de la IA en la educación no perpetúe ni agrave las desigualdades existentes. Para lograr esto, será necesario un enfoque concertado que incluya políticas educativas inclusivas, inversiones en infraestructura tecnológica, y un compromiso con la formación continua de los docentes. La equidad en el acceso a la tecnología y la alfabetización digital serán claves para evitar que ciertos grupos de estudiantes queden rezagados en este nuevo paradigma educativo.
Además, su implementación en las instituciones sugiere la necesidad de un cambio de paradigma en los programas de formación docente. Los cursos actuales, que a menudo se centran en la transmisión pasiva de información, deberán evolucionar hacia un modelo que enfatice la capacidad de los docentes para intervenir activamente en el proceso educativo. Los profesores del futuro no solo necesitarán habilidades técnicas para manejar herramientas basadas en IA, sino también un enfoque crítico que les permita utilizar estas herramientas de manera efectiva y ética, adaptando las intervenciones educativas a las necesidades de cada estudiante.
En este contexto, es probable que el rol del docente se transforme significativamente, pasando de ser
un transmisor de conocimiento a un facilitador del aprendizaje personalizado. Este cambio implica no sólo la adquisición de nuevas competencias técnicas, sino también una revalorización del rol del docente como mediador y guía en un entorno educativo cada vez más digital y automatizado. La formación continua, adaptada a estos nuevos retos, será esencial para preparar a los educadores para un futuro en el que la IA sea una parte integral de la experiencia educativa.
A modo de conclusión, la inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la educación al hacerla más accesible, personalizada y eficaz. No obstante, su implementación debe ser cuidadosamente planificada para abordar los retos éticos, tecnológicos y pedagógicos que presenta. Con el enfoque adecuado, la IA puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar los resultados educativos y preparar a las futuras generaciones para los desafíos del siglo XXI, independientemente de su origen socioeconómico.
Las perspectivas futuras de la IA en la educación son prometedoras, pero también complejas. Su potencial para transformar el aprendizaje es inmenso, pero debe ser gestionado con visión y responsabilidad para asegurar que todos los estudiantes puedan beneficiarse de sus avances, evitando la perpetuación de las desigualdades actuales. Este enfoque equilibrado y reflexivo será crucial para el éxito de la IA en la educación en las próximas décadas.
REFERENCIAS: 1.Anderson, J., & Rainie, L. (2018). Artificial Intelligence and the Future of Humans. Pew Research Center. 2. Celik, I., Dindar, M., Muukkonen, H., & Järvelä, S. (2022). The Promises and Challenges of Artificial Intelligence for Teachers: a Systematic Review of Research. TechTrends, 66(4), 616–630. https://doi.org/10.1007/s11528-022-00715-y Dr. Rashmi. (2023, julio-agosto). Liberar el potencial de la IA en la educación: desafíos y oportunidades. IJFMR Volumen 5, Número 4. DOI 10.36948/ijfmr.2023.v05i04.5955 3. Guanga Inca , U. R., Carolina Bauz , A., Lozada Lozada, R. F., Reinoso Llantui, M. del C., & Paz Bravo , R. B. (2024). Desafíos de la Educación para la Implementación de la Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3588-3602. https://doi. org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11576 4. Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:
UN MÉTODO INNOVADOR PARA POTENCIAR LA CREATIVIDAD
Por Ana Gabriela Estrada Luevano
Directora General en Colegio Lincoln
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología educativa activa que ha ganado popularidad en las últimas décadas debido a su capacidad para involucrar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, incrementando su motivación y compromiso. A diferencia de los enfoques tradicionales de enseñanza, que suelen ser unidireccionales y centrados en el docente, el ABP coloca a los estudiantes en el centro del proceso educativo. Esto se logra al permitirles explorar, investigar y resolver problemas reales a través de la creación de proyectos, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia práctica y relevante.
Fundamentado en teorías constructivistas del aprendizaje, como las propuestas por Jean Piaget y Lev Vygotsky, el ABP enfatiza la importancia del aprendizaje activo y contextualizado. Según estas teorías, el conocimiento se construye a través de la interacción con el entorno y la resolución de problemas, lo que permite a los estudiantes desarrollar una comprensión más profunda y duradera de los conceptos. En este sentido, el ABP se enfoca en proyectos que demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinares, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad.
El ABP no es simplemente una técnica complementaria, sino una estructura básica para la construcción de los contenidos escolares. Es decir, no se trata de una
actividad adicional para enriquecer las clases, sino del eje principal alrededor del cual se organizan una o varias asignaturas. Este enfoque transformador tiene como objetivo que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades esenciales para el siglo XXI, como la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la capacidad de trabajar en equipo.
En la práctica, el ABP implica que los estudiantes identifiquen un problema o desafío real, formulen preguntas, investiguen, colaboren con sus compañeros, diseñen soluciones y presenten sus proyectos ante un público. Este proceso no solo refuerza su aprendizaje, sino que también les proporciona un sentido de logro y relevancia al aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas y significativas.
En resumen, el ABP es una metodología que trasciende la enseñanza tradicional al ofrecer a los estudiantes una experiencia de aprendizaje dinámica y centrada en la práctica, que fomenta no solo el conocimiento teórico, sino también la capacidad de innovar y enfrentar los desafíos del mundo real. Esta metodología se erige como una respuesta eficaz a las demandas educativas actuales, preparando a los estudiantes para un futuro en el que la creatividad y la capacidad de adaptación son fundamentales.
Implementación del ABP en el aula
En el presente estudio, hemos explorado la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el aula, subrayando la necesidad de una planificación meticulosa por parte del docente para que esta metodología sea efectiva. Por sus características, tiene el potencial de responder a las necesidades educativas actuales y proporcionar una base sólida para proyectos diseñados de manera que sean relevantes y significativos tanto para los estudiantes como para las instituciones educativas.
La relevancia y el significado de los proyectos dentro del ABP son elementos clave para motivar y comprometer a los estudiantes con su propio aprendizaje. Estos proyectos deben estar en consonancia con los objetivos curriculares, proporcionando oportunidades para que los estudiantes desarrollen habilidades esenciales como la resolución de problemas, la colaboración, la comunicación y la creatividad. Es fundamental que los proyectos sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a los intereses y necesidades de los estudiantes, lo que a su vez fomenta un aprendizaje más profundo y duradero.
De acuerdo con el Buck Institute of Education, específicamente en los estudios de Larmer (2010), el ABP se posiciona como una metodología indispensable para preparar a los estudiantes para las demandas del siglo XXI. Esta metodología no solo promueve el aprendizaje activo y la participación, sino que también es cada vez más adoptada por instituciones educativas que buscan innovar en sus prácticas pedagógicas.
Además, según García-Varcálcel y Basilotta (2017), el ABP puede definirse como una modalidad de enseñanza centrada en tareas que se llevan a cabo a través de un proceso compartido de negociación entre los parti-
cipantes. El objetivo principal de esta modalidad es la obtención de un producto final, donde el alumnado juega un papel activo en la estructuración del proyecto y en el desarrollo de estrategias de investigación. Este enfoque rompe con la dinámica tradicional de enseñanza, que a menudo se basa en un esquema lineal de tema-examen, y en su lugar, promueve un aprendizaje más dinámico y colaborativo.
Uno de los principales desafíos asociados con la implementación del ABP es la evaluación del aprendizaje. Dado que el ABP se centra en el proceso de aprendizaje y no exclusivamente en el producto final, es fundamental que los docentes empleen estrategias de evaluación formativa. Estas estrategias permiten monitorear de manera continua el progreso de los estudiantes a lo largo del proyecto, y pueden incluir la observación del trabajo en equipo, la autoevaluación y la retroalimentación constante. La evaluación en el ABP debe ser holística, teniendo en cuenta no solo los resultados tangibles, sino también el desarrollo de competencias clave a lo largo del proceso.
La cooperación entre colegas es otro aspecto crucial en la implementación exitosa del ABP. Esta colaboración no solo proporciona nuevas herramientas y retroalimentación sobre las prácticas que funcionan en el aula, sino que también genera un ambiente de apoyo y aceptación cuando se ponen en marcha nuevas ideas. Asimismo, la colaboración con especialistas externos aporta información fresca, sustentos teóricos, contenidos actualizados y nuevas actividades que enriquecen la reflexión y la práctica docente. La integración de estas colaboraciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para mejorar la calidad y la efectividad del ABP, asegurando que los estudiantes reciban una educación que los prepare de manera integral para los retos futuros.
Impacto del ABP en la creatividad
La creatividad en los estudiantes es un aspecto fundamental en su proceso de formación, ya que les permite abordar la realidad desde perspectivas novedosas y generar cambios significativos. El desarrollo de la creatividad no solo se centra en la capacidad de producir ideas originales, sino también en la habilidad de adaptarse a diferentes situaciones y resolver problemas de manera innovadora.
Por ello, diversos estudios han demostrado que el ABP tiene un impacto positivo en la creatividad de los estudiantes. Al trabajar en proyectos abiertos, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar diferentes enfoques y soluciones, lo que les permite desarrollar habilidades creativas como la originalidad, la flexibilidad y la fluidez de ideas. Además, el ABP fomenta un entorno de aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes pueden compartir ideas, recibir retroalimentación y construir sobre las ideas de otros, lo que también contribuye al desarrollo de la creatividad.
Además, el ABP promueve la autonomía y la responsabilidad, elementos cruciales para el desarrollo de la creatividad. Al tener la libertad de tomar decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje y gestionar de manera efectiva su tiempo y recursos, los estudiantes aprenden a confiar en sus capacidades y a experimentar sin miedo al fracaso. Este enfoque autónomo fortalece su disposición para innovar y desarrollar nuevas ideas.
Otro aspecto relevante es que los estudiantes suelen percibir un mayor aprendizaje con el ABP en comparación con los métodos tradicionales. La metodología les permite adquirir conocimientos en un ambiente dinámico y motivador, lo que resulta inspirador y contribuye a un aprendizaje más profundo y significativo.
En el contexto educativo actual, la creatividad se ha convertido en una habilidad esencial. Los profesionales del presente y del futuro necesitan enfrentar y resolver situaciones complejas en el ámbito laboral, lo que requiere flexibilidad y la capacidad de desempeñar múltiples funciones. La creatividad no solo facilita el éxito individual, sino que también permite una mejor adaptación a un mundo en constante cambio.
Es importante destacar que la creatividad es uno de los procesos cognitivos más complejos del ser humano, ya que implica la generación y asociación de pensamientos que, en ocasiones, pueden parecer distantes entre sí. Esta capacidad de combinar ideas de manera novedosa es lo que permite resolver problemas de forma efectiva y encontrar soluciones innovadoras a los desafíos del día a día. Por tanto, fomentar la creatividad en los estudiantes a través del ABP es un paso crucial para preparar a individuos capaces de enfrentar y transformar la realidad de manera constructiva y eficiente.
Desafíos y limitaciones del ABP
A pesar de sus numerosos beneficios, también enfrenta varios desafíos y limitaciones que pueden dificultar su implementación y efectividad. Uno de los desafíos más significativos es la resistencia al cambio por parte de algunos docentes. Tradicionalmente, los docentes han desempeñado el rol de transmisores del conocimiento, controlando el proceso de enseñanza y guiando a los estudiantes a través de un currículo preestablecido. Sin embargo, el ABP requiere un enfoque radicalmente diferente, en el que los estudiantes asumen un rol más activo en su propio aprendizaje, explorando y resolviendo problemas de manera autónoma. Esta transferencia de control puede ser incómoda para algunos docentes, quienes pueden sentirse inseguros al ceder parte de su autoridad y permitir que los estudiantes guíen su propio aprendizaje. Además, este cambio en la dinámica de la enseñanza puede generar incertidumbre sobre la eficacia del ABP, especialmente si los docentes no han recibido la formación adecuada para facilitar este tipo de aprendizaje.
La implementación del ABP también demanda una inversión crucial en tiempo y recursos, lo cual puede ser un obstáculo en entornos educativos con restricciones de tiempo y presupuesto. El diseño y la planificación de proyectos efectivos requieren un esfuerzo considerable por parte de los docentes, quienes deben crear actividades que no solo sean alineadas con los objetivos de aprendizaje, sino que también sean atractivas y fundamentales para los estudiantes.
Además, la evaluación del aprendizaje a través de proyectos puede ser más compleja y demandante en comparación con las evaluaciones tradicionales, lo que requiere un enfoque más reflexivo y detallado por parte de los docentes. En entornos donde el tiempo es limitado y los recursos son escasos, esta carga adicional puede ser un impedimento considerable para la adopción del ABP.
Otro desafío importante es la desigualdad en el acceso a los recursos necesarios para la implementación efectiva del ABP. En un mundo ideal, todos los estudiantes tendrán acceso equitativo a la tecnología, los materiales, y el apoyo necesario para participar plenamente en proyectos
basados en ABP. Sin embargo, la realidad es que los estudiantes de comunidades desfavorecidas o de zonas rurales a menudo carecen de estos recursos, lo que puede limitar su capacidad para beneficiarse de este enfoque pedagógico. Esta disparidad en el acceso no únicamente exacerba las desigualdades existentes en el sistema educativo, sino que también puede resultar en una experiencia de aprendizaje desigual, donde algunos estudiantes se benefician plenamente del ABP, mientras que otros quedan rezagados debido a la falta de recursos.
A pesar de estos desafíos, muchos estudiantes perciben que el trabajo por proyectos fomenta una educación más profunda y significativa. Al aplicar sus conocimientos en contextos prácticos, los alumnos encuentran que el proceso de aprendizaje se vuelve más activo, divertido y motivador. El ABP permite a los estudiantes involucrarse de manera más directa con el material, desarrollar habilidades de pensamiento crítico y colaborar con sus compañeros de manera significativa. Sin embargo, este enfoque también tiene sus inconvenientes, especialmente en términos de la dinámica grupal. El trabajo colaborativo, aunque beneficioso en muchos aspectos, puede dar lugar a conflictos entre los miembros del grupo, lo que puede afectar la cohesión del equipo y, en última instancia, el éxito del proyecto. Estos conflictos pueden surgir por diferencias en la carga de trabajo, discrepancias en la toma de decisiones o por la falta de habilidades interpersonales, lo que subraya la importancia de que los docentes faciliten y mediante estos procesos de manera efectiva.
En resumen, mientras que el Aprendizaje Basado en Proyectos ofrece un enfoque educativo innovador y potencialmente transformador, también presenta una serie de desafíos que deben ser abordados para garantizar su éxito. La resistencia al cambio, la necesidad de tiempo y recursos adicionales, y las desigualdades en el acceso a los medios son sin duda obstáculos significativos que deben ser superados. No obstante, con el apoyo adecuado y un enfoque proactivo, estos desafíos pueden ser mitigados, permitiendo que el ABP cumpla su promesa de crear un aprendizaje más activo, equitativo y crucial para todos los estudiantes.
Perspectivas futuras
El ABP tiene el potencial de transformar la educación al ofrecer un enfoque más dinámico, relevante y centrado en el estudiante. A medida que la tecnología avanza y se integra cada vez más en el aula, es probable que veamos un aumento en el uso de herramientas digitales para apoyar el ABP, como plataformas de colaboración en línea, software de gestión de proyectos y aplicaciones de realidad aumentada y virtual.
Además, es probable que juegue un papel crucial en la formación de habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la colaboración, el pensamiento crítico y la comunicación. Estas habilidades son cada vez más valoradas en el mercado laboral global, y el ABP ofrece un enfoque eficaz para desarrollarlas en los estudiantes desde una edad temprana.
Sin embargo, para que se pueda realizar su potencial completo, es crucial abordar los desafíos asociados con su implementación. Esto incluye la necesidad de formación docente específica y continua, la inversión en infraestructura tecnológica y el desarrollo de estrategias para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, tengan acceso a oportunidades de aprendizaje basadas en proyectos.
Sin duda alguna es una nueva metodología que promete un futuro emocionante en la educación, entre las cuales se destacan la integración de tecnología, el enfoque de habilidades blandas, personalización del aprendizaje y colaboración global. Será una herramienta que continuará evolucionando para preparar a los estudiantes de manera integral, brindándoles las habilidades y mentalidad necesarias para enfrentar los desafíos del futuro.
A modo de conclusión, el aprendizaje basado en proyectos representa una metodología innovadora y eficaz para potenciar la creatividad y otras habilidades esenciales en los estudiantes. Al situar a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje y permitirles aplicar sus conocimientos en contextos prácticos y relevantes, el ABP no solo promueve un aprendizaje más profundo y significativo, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real de manera creativa y colaborativa.
Para maximizar sus beneficios es fundamental que los educadores, las instituciones y los responsables de las políticas educativas trabajen juntos para superar los desafíos asociados con su implementación y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad basada en proyectos. Al hacerlo, estaremos preparando a las próximas generaciones para ser pensadores creativos, solucionadores de problemas y colaboradores efectivos en un mundo cada vez más complejo e interconectado.
Finalmente, tanto los estudiosos de la estrategia como aquellos que la han implementado y compartido sus experiencias en esta investigación, coinciden en que el ABP es una estrategia eficaz para despertar el interés, la motivación y el compromiso de los estudiantes, otorgándoles un papel protagónico en su proceso de aprendizaje.
Esta metodología no solo promueve el trabajo en equipo entre docentes, sino que también facilita un enfoque interdisciplinario que mejora la comprensión de los contenidos. Además, se fomenta un aprendizaje significativo, contribuye al desarrollo de diversas capacidades, y es coherente con una evaluación orientada al aprendizaje. De este modo, se presenta como una alternativa valiosa para la transformación educativa.
REFERENCIAS: 1.Botella Nicolás, Ana María, & Ramos Ramos, Pablo. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. Recuperado en 26 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100127&lng=es&tlng =es. 2. Dirección General (2021). El Aprendizaje Basado en Proyectos como oportunidad para transform. . . gob.mx. https://www.gob.mx/ aprendemx/es/articulos/el-aprendizaje-basado-en-proyectos-comooportunidad-para-transformar-la-escuela?idiom=es 3. Fvargas. (2023, diciembre 19). ABP en el aula: fomentando la creatividad y el aprendizaje activo. Educrea. https://educrea.cl/abp-en-el-aula-fomentando-lacreatividad-y-el-aprendizaje-activo/ 4. García-Varcálcel Muñoz-Repiso, Ana y Verónica Basilotta Gómez-Pablos (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 35, pp. 113-131. 5. Guerrero Luna, R. M., & Mosquera Tapiero, M. (n.d.). Prácticas docentes y saber pedagógico en contextos universitarios: Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y desarrollo de la creatividad en estudiantes universitario. https://repository.uniminuto.edu/ bitstream/10656/16417/1/Capitulo_Aprendizaje%20basado%20 en%20proyectos%20%28ABP%29%20y%20desarrollo%20de%20 la%20creatividad%20en%20estudiantes%20universitarios_2022.pdf 6. González-Fernández, María Obdulia, & Becerra Vázquez, Laura. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e021. Epub 20 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.859 7. Larmer, J. y Mergendoller, J. (2010), The main course, not dessert: How Are Students Reaching 21st Century Goals? With 21st Century Project Based Learning. Consultado el 12 de abril de 2021 desde: https:// my.pblworks.org/resource/document/main_course_not_desser
DISTRITO SUR COMERCIAL
LOCALES COMERCIALES AL SUR DE AGUASCALIENTES
En tan solo dos niveles comerciales cuenta con:
42 Locales comerciales
11 Locales para restaurantes
11 Locales para servicios
153 cajones de estacionamiento
Núcleo médico Áreas verdes
Zona infantil Free Standing
Un proyecto que será la referencia de la zona de sur de Aguascalientes.
+Informes: 333 464 7719
LA EDAD
ya no es una limitante PARA LA CIRUGÍA DE COLUMNA
Por Felipe Eduardo Nares Torres |Médico especialista en neurocirugía de mínima invasión de cráneo y columna
A lo largo de los años, la cirugía de columna vertebral ha sido vista con cautela, especialmente en aquellos pacientes de edad avanzada. Hasta hace no mucho tiempo, se creía que, a medida que una persona envejece, los riesgos asociados con procedimientos quirúrgicos complejos, como los de la columna, aumentan significativamente, lo que provocaba que este procedimiento fuera considerado solo como una última opción.
Afortunadamente, para los pacientes que padecen algún tipo de mal en la columna, los avances en la medicina moderna, las mejoras en las técnicas quirúrgicas y el desarrollo de nuevas tecnologías han comenzado a cambiar la perspectiva de que sea algo peligroso para las personas de una edad avanzada. Ya ha dejado de ser un factor limitante definitivo para la cirugía de columna, lo que abre nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida en pacientes mayores incluso de 80 años.
En el estudio Journal of Neurosurgery: Spine, siete cirujanos de diferentes organismos de Japón realizaron una investigación con el objetivo de determinar cuáles eran las complicaciones que se podrían presentar en la cirugía de columna en pacientes ya mayores y con ello, investigar los factores de riesgo de problemas sistémicos postoperatorios.
En total, se estudiaron 270 pacientes, todos de 80 años o más. De los cuales, se pudo obtener que las complicaciones postoperatorias se definieron como eventos adversos que ocurrieron durante la cirugía o dentro de los 30 días posteriores a la operación. La tasa total de efectos secundarios fue del 20 % (67 complicaciones en 54 pacientes) y nadie llegó a experimentar una complicación sistémica mayor, y ninguno falleció.
Una vez finalizado el análisis, los investigadores comprobaron que la edad avanzada y la presencia de comorbilidades no influyen en la seguridad de la cirugía de columna, por lo que es una práctica segura para estos pacientes.
Los cirujanos que se especializan en este tipo de cirugías comentan que es un tema delicado, ya que los riesgos son muy altos, y dada su naturaleza, el paciente se pone en extremo nervioso antes del procedimiento. Tomando en cuenta esto, el objetivo principal de este artículo es que se dé a conocer un poco más sobre los nuevos avances en la medicina y dejar un poco más claro esta innovación y quitar un poco de miedo y dudas a los pacientes que les puede llegar a interesar comenzar con este proceso.
Evolución de la cirugía de columna
El principal problema que se llegaba a ver en las cirugías era debido a las incisiones grandes para poder llegar hasta la parte lesionada, lo que llegaba a generar una gran pérdida de sangre, posteriores cicatrices y las complicaciones propias que se derivan de la larga duración de las intervenciones.
Motivo por lo cual, históricamente, los procedimientos quirúrgicos de la columna vertebral en pacientes mayores de 65 años eran considerados de alto riesgo debido a la mayor prevalencia de comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, diabetes y osteoporosis. Además, la capacidad de recuperación de estos pacientes se veía comprometida por la fragilidad ósea y muscular, lo que aumentaba las probabilidades de complicaciones postoperatorias. Como resultado, muchas personas de edad avanzada con problemas de columna, como estenosis espinal, hernias discales o escoliosis degenerativa, se enfrentaban a la perspectiva de vivir con dolor crónico y movilidad reducida sin opciones viables de tratamiento.
Tomando en cuenta todo esto, la ciencia se ha preocupado por esto y se ha podido evolucionar hacia la cirugía de columna mínimamente invasiva, (siempre que sea posible realizarla), porque sus posibles secuelas son mucho menores, las cicatrices, si bien no son imperceptibles, sí son más pequeñas comparadas a la de la cirugía abierta y el daño a la masa muscular circundante también es mínimo. Todo esto se traduce en una rápida recuperación del paciente. El especialista debe evaluar previamente al paciente para poder recomendar esta intervención, ya que se requieren ciertas características adecuadas para poderla realizar, mismas que se mencionan más adelante.
Es bien sabido que la mayoría de la población sufre a lo largo de su vida al menos un episodio de dolor de espalda grave. ¿Sabías qué el dolor lumbar es uno de los más frecuentes entre la población y que incluso hasta el 10 % de los pacientes pueden presentar ese dolor de manera crónica?
Cuando esta afección se llega a convertir en un problema grave, y los tratamientos conservadores no mejoran la calidad de vida, el paciente podría someterse a una operación, aún conociendo cuales podrían llegar a ser las consecuencias, que en casos muy extremos, sería la muerte misma.
Afortunadamente, en las últimas dos décadas, se han producido avances significativos en la cirugía de columna que han transformado el enfoque hacia los pacientes mayores. Las técnicas mínimamente invasivas, como la microdiscectomía y la artrodesis intersomática con abordaje lateral (LLIF), han reducido de manera drástica los riesgos asociados con las cirugías de columna tradicionales. Estas técnicas permiten la corrección de problemas espinales con incisiones más pequeñas, menos daño muscular, y una recuperación más rápida.
La cirugía de columna de mínima invasión consiste en realizar una incisión muy pequeña (aproximadamente de 15 milímetros) para poder introducir una cánula; a través de ella ponen una serie de tubos y un microscopio óptico especial que permiten ampliar la zona a trabajar para mayor precisión. Los especialistas se orientan con Rayos X Intraoperatorios y acompañados de un Neurofisiólogo para asegurar en todo momento que no lastimen una raíz nerviosa.
Beneficios de la cirugía
La evidencia clínica actual sugiere que la cirugía de columna en pacientes mayores no solo es segura, sino que puede ofrecer resultados significativos en términos de reducción del dolor, mejora de la función física, y aumento de la movilidad, así como, una mejor calidad de vida.
Una variedad de estudios a lo largo de los años han ido demostrando que, con una selección adecuada de pacientes y un manejo postoperatorio cuidadoso, los beneficios superan los riesgos, con tasas de complicaciones comparables a las de pacientes más jóvenes.
La preparación para la cirugía de columna mínimamente invasiva, por lo regular se realiza en un medio día, después de realizarse se pasa al paciente a recuperación por el resto de la tarde-noche y al día siguiente puede irse a casa. Como se notará, el tiempo de ingreso hospitalario se reduce drásticamente en comparación a cuando se trata de una cirugía abierta o mayor. No porque no sea considerada de esta manera al ser de mínima invasión, sino que las cicatrices no requieren de cuidados tan especiales o prolongados que con anterioridad sí se solían procurar.
Una vez dado de alta, el paciente puede volver a comenzar poco a poco a llevar su vida normal, pero li-
mitando actividades deportivas o ejercicios agresivos. Alrededor de 6 a 12 semanas después ya pueden volver a su vida cotidiana normal.
Factores a considerar
Aunque la edad ya no es una limitante estricta, es crucial considerar otros factores al evaluar la idea de un paciente mayor para la cirugía de columna, ya que, como cualquier tipo de intervención quirúrgica existen el riesgo de complicaciones y secuelas. Entre ellos se incluyen el estado general de salud, la presencia de enfermedades crónicas, la densidad ósea y la capacidad del paciente para participar en un programa de rehabilitación postoperatoria.
A esto se le suma, la variación del tipo de procedimiento, la duración de la intervención y la técnica quirúrgica utilizada. Es por esto que los avances en la anestesia y la monitorización intraoperatoria también han jugado un papel importante en la mitigación de los riesgos durante la cirugía en pacientes mayores.
Además, el enfoque multidisciplinario, que involucra a cirujanos, anestesiólogos, geriatras y fisioterapeutas, es esencial para garantizar los mejores resultados posibles. Este enfoque permite una evaluación integral del paciente, lo que facilita la personalización del plan quirúrgico y postoperatorio.
A continuación, algunas secuelas que pueden llegar a ser comunes a las diferentes intervenciones de columna:
● Dolor residual: En algunos casos, después de una cirugía de columna lumbar, es posible que los pacientes experimenten dolor residual. Este disgusto puede ser temporal, desapareciendo después de algunas semanas o meses a medida que el cuerpo se recupera. Sin embargo, en otros casos, el dolor puede persistir y volverse crónico, lo que podría requerir un tratamiento prolongado y especializado para manejar adecuadamente los síntomas.
● Complicaciones neurológicas: Existen riesgos de complicaciones neurológicas asociadas con la ciru-
gía de columna lumbar. En ciertas situaciones, el procedimiento puede dañar los nervios que controlan la función muscular y sensorial de las piernas y pies, lo que puede llevar a debilidad muscular, entumecimiento, hormigueo o pérdida de sensibilidad en las extremidades. Este tipo de complicaciones puede ocurrir si la técnica quirúrgica no se realiza con la precisión adecuada. En el Instituto Clavel, se emplean técnicas mínimamente invasivas y tecnología avanzada para mejorar la precisión y minimizar el riesgo de daño neurológico.
● Infección: Como en cualquier procedimiento quirúrgico, existe un riesgo inherente de infección después de la cirugía de columna. Los signos de infección pueden incluir fiebre, enrojecimiento o inflamación en el sitio de la incisión, dolor persistente y secreción anormal. Es esencial que estas señales se detecten y traten a tiempo para evitar complicaciones más graves.
● Dolor en la región quirúrgica: Después de la intervención, es común que los pacientes experimenten molestias en el área de la incisión. Este dolor postoperatorio suele ser temporal y tiende a disminuir gradualmente con el tiempo. Es importante que los pacientes sigan las indicaciones postoperatorias para facilitar una recuperación más cómoda y rápida.
● Complicaciones vasculares: En casos poco frecuentes, la cirugía de columna lumbar puede causar daño a los vasos sanguíneos cercanos a la columna vertebral, lo que podría resultar en sangrado excesivo o la formación de un coágulo sanguíneo. Aunque estas complicaciones son inusuales, es crucial que se tomen medidas preventivas para reducir estos riesgos.
● Pérdida de movilidad: También en raras ocasiones, los pacientes pueden experimentar una reducción en la movilidad de las piernas o pies tras la cirugía. Afortunadamente, este tipo de complicación es poco frecuente y el riesgo se minimiza significativamente gracias a técnicas avanzadas, como el abordaje anterior, que permite acceder a la columna con menos impacto en los tejidos circundantes.
Tomando en cuenta todo esto, es necesario que los pacientes que están dispuestos a someterse a este tipo de procedimientos, encuentren una clínica que cuente con el equipo de especialistas adecuados para algún problema que se llegue a presentar y evitar que el problema no vaya más allá.
Técnicas existentes para realizar una cirugía de columna
Todo proceso va cambiando respecto al tipo de patología que se quiera llegar a corregir, mismas que pueden ir desde solucionar anomalías o malformaciones estructurales, los cuales no se pueden corregir con tratamientos conservadores o alternativos.
Radiofrecuencia o Rizólisis: Este procedimiento consiste en bloquear los nervios que inervan las articulaciones facetarias mediante la aplicación de ondas térmicas generadas por radiofrecuencia. Al interrumpir la transmisión del dolor a través de estos nervios,
se logra aliviar el malestar causado por afecciones en las articulaciones facetarias.
● Infiltraciones: Este tratamiento implica la inyección de una combinación de corticoides y anestésicos locales en las ramas nerviosas que inervan las articulaciones afectadas. La acción local de estas sustancias ayuda a reducir el dolor asociado con la degeneración articular y la artrosis, proporcionando alivio al paciente al reducir la inflamación y el malestar.
● Vertebroplastia y Cifoplastia: Estas técnicas mínimamente invasivas se utilizan para tratar fracturas vertebrales dolorosas mediante la inyección de un cemento especial en la vértebra afectada. Este procedimiento estabiliza la vértebra, previniendo su colapso adicional y reduciendo significativamente el dolor. Ambas técnicas se realizan de manera ambulatoria y bajo anestesia local, lo que permite una rápida recuperación funcional del paciente.
● Prótesis Cervical: Este procedimiento quirúrgico se emplea en casos de compresión donde es necesario reemplazar un disco intervertebral dañado con una prótesis. La implantación de la prótesis cervical permite restaurar la función normal de la columna y aliviar la presión sobre los nervios, mejorando la movilidad y reduciendo el dolor.
● Artrodesis: Este procedimiento implica la instrumentación de la columna mediante el uso de tornillos, ganchos y barras para reparar articulaciones dañadas por deformidades como la escoliosis, estabilizar articulaciones inestables o tratar afecciones como la espondilolistesis. La artrodesis puede realizarse en diferentes regiones de la columna, incluyendo la artrodesis lumbar posterior y la artrodesis cervical anterior, dependiendo de la localización del problema.
● Técnica XLIF (Extreme Lateral Interbody Fusion): Este procedimiento consiste en realizar una artrodesis y una discectomía a través de un abordaje lateral. La técnica XLIF permite acceder a la columna con menor daño a los tejidos circundantes, facilitando una recupe-
ración más rápida y reduciendo las complicaciones postoperatorias.
● Microdiscectomía: Este procedimiento quirúrgico se utiliza para extirpar una parte del disco intervertebral o un fragmento óseo de la columna con el objetivo de descomprimir los nervios afectados. La microdiscectomía es particularmente efectiva en el alivio de la presión neurológica, ayudando a reducir el dolor y mejorar la función neurológica del paciente.
● Endoscopia de Columna: Esta técnica innovadora y mínimamente invasiva se realiza mediante una pequeña incisión, permitiendo al cirujano acceder a la columna con instrumentos de alta precisión. La endoscopia de columna, considerada una microcirugía, ofrece ventajas significativas en términos de recuperación, ya que minimiza el trauma a los tejidos y acelera el proceso de rehabilitación del paciente.
El futuro de la cirugía de columna A medida que la población mundial envejece, la demanda de cirugías de columna en pacientes mayores continuará en aumento. Con la constante evolución de las técnicas quirúrgicas y las mejoras en los cuidados perioperatorios, es probable que los resultados sigan mejorando. Además, la investigación en biomateriales y la cirugía robótica podrían ofrecer soluciones aún más efectivas y menos invasivas en el futuro, ampliando aún más las opciones para los pacientes de edad avanzada.
A modo de conclusión, la edad avanzada ya no debe considerarse un obstáculo insuperable para la cirugía de columna. Con los avances actuales en técnicas mínimamente invasivas, una evaluación cuidadosa de los pacientes y un enfoque multidisciplinario, los pacientes mayores pueden beneficiarse de intervenciones quirúrgicas que mejoren significativamente su calidad de vida.
Este cambio de paradigma en la medicina moderna abre la puerta a nuevas oportunidades para que las personas de edad avanzada viven con menos dolor y una mayor movilidad, contribuyendo a un envejecimiento más saludable y activo.
Firma líder en materia
Servicios:
Planeación fiscal estratégica.
Programa de asesoría fiscal permanente.
Auditoría Fiscal y Financiera.
Auditoría en materia de Seguridad Social.
Planeación Patrimonial.
Apoyo en material legal y corporativo.
Defensa Fiscal.
Asesoría en materia de seguridad social.
contacto@kunderman.m
Tel. (449)9226000
www.kunderman.mx
A partir de que se tuvo que regresar a la “normalidad” tras el cautivero de la pandemia del COVID-19. Tanto las empresas como los trabajadores han estado exigiendo al departamento de recursos humanos (RR. HH.) realizar un esfuerzo adicional para conseguir superar los retos que implicaban la cuarentena en gestión del desempeño personal. Esto va desde apoyos para implementar el trabajo en remoto hasta la administración de las bajas por enfermedad o el seguimiento del compromiso de los empleados.
Sin duda alguna, esta época ha generado cambios significativos en el ámbito laboral, especialmente en la gestión del departamento de recursos humanos. A medida que las organizaciones buscan adaptarse a la nueva realidad, enfrentan desafíos sin precedentes en la atracción, retención y desarrollo de talento.
A medida que el mundo comienza a emerger de la pandemia, los profesionales de RRHH se enfrentan a una nueva serie de retos que requerirán estrategias innovadoras y adaptabilidad para garantizar el éxito a largo plazo de las organizaciones.
Desafíos
Se podría considerar que la emergencia sanitaria ha obligado a personas y empresas a mirar hacia dentro: identificar fortalezas, debilidades y posibles mejoras. Esto ha ocurrido gracias a la transformación de las actividades rutinarias: ya no se realizaban reuniones físicas, los procesos de trabajo se comparten a través de herramientas digitales; y la comunicación por canales electrónicos, de manera más asertiva y eficiente.
Entre los desafíos postpandemia en materia de recursos humanos se encuentran:
● La gestión del teletrabajo y la flexibilidad laboral
Es bien sabido que la cuarentena aceleró la adopción del trabajo remoto, forzando a las empresas a implementar rápidamente soluciones digitales para mantener la continuidad de sus negocios.
Aunque muchas organizaciones han visto el beneficio de esto como
POSTPANDEMIA DESAFíOS
EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS
Por Érika Ivonne Ramírez Pérez |Experta en RR.HH.
mayor flexibilidad y reducción de costos, también se enfrentan a desafíos significativos en su implementación continua. Los departamentos de RRHH deben abordar problemas relacionados con la gestión de la productividad, el mantenimiento de la cultura organizacional y la creación de un entorno de trabajo inclusivo y colaborativo a distancia.
● La salud mental y el bienestar de los empleados
Sin duda, es uno de los temas que más han llamado la atención y han generado un interés tras retomar las actividades consideradas cotidianas antes de la cuarentena. Este apartado desglosa una serie de afecciones:
Primero, el estrés y el cansancio que ha exacerbado problemas de salud mental en el lugar de trabajo, con un aumento de los mismos y sumándole, la ansiedad y el agotamiento entre los empleados. La presión de equilibrar las responsabilidades laborales y personales, especialmente en un entorno laboral remoto, ha llevado a un incremento en los problemas de salud mental.
Es por esto, que las empresas deben priorizar el bienestar emocional
de los empleados, implementando políticas de apoyo, ofreciendo acceso a servicios de salud mental y promoviendo una cultura de trabajo que valore el equilibrio entre la vida laboral y personal.
En segundo lugar, la creación de entornos laborales saludables para los trabajadores. A medida que los empleados regresaron a la modalidad presencial, retomando cada uno el lugar de sus oficinas, el departamento de recursos humanos debe asegurar de que la cultura organizacional sea segura y saludable en todo momento.
Esto incluirá no solo la implementación de las medidas sanitarias que se solicitaban en aquel entonces para prevenir que se diera un nuevo repunte de enfermedades, sino también la creación de espacios de trabajo que promuevan el bienestar físico y mental de los empleados.
Fue aquí cuando se comenzó a popularizar los horarios de trabajo flexibles, acceso a actividades de bienestar y políticas de desconexión digital serán esenciales para mantener una fuerza laboral saludable y, sobre todo, comprometida.
● La redefinición de la cultura organizacional
La gente busca ser útil no solamente en la empresa en la que se está laborando, sino para la comunidad con la que interactúa. Asimismo, los ciudadanos solicitan a sus organizaciones, que generen cambios positivos para la sociedad.
El paso de la pandemia confirmó que no solo hay que reconstruir la cultura organizacional, sino que hay que hacerlo cuidando el espíritu e integridad personal. No se trata de algo esotérico, ni religioso, ni mucho menos mágico. Más bien, al momento de hablar de espiritualidad nos referimos a conectar con el agradecimiento, el propósito, la misión y objetivo que cada persona que trabaja en la compañía tiene.
Cada vez es más difícil reclutar a quienes mejor han desarrollado su talento, los salarios ya no son el principal requisito que buscan, así que “las empresas se tienen que enfocar en un cuidado holístico”. Hacerles sentir parte de la organización, mostrarles respeto y, sobre todo, ayudarles en su objetivo de mejorar la sociedad es parte de esa atención integral.
Actualmente, la parte económica va de la mano con la estabilidad física y personal. Ya que, más que solo trabajadores cumpliendo una función, son seres humanos que tienen sentimientos, preocupaciones, ansiedad, sueños y ganas de trascender.
Estudios demuestran que las empresas que logran entender esto y consigan reformar su estructura organizacional hacia allá, son las que van a destacar y perdurar en el futuro.
● La capacitación y el desarrollo de habilidades
La situación generada por el coronavirus ha permitido detectar algunos fallos en los procesos empresariales. Problemas relacionados con la cultura organizacional, como falta de liderazgo y carencias visibles en los colaboradores, principalmente, en no saber gestionar tiempos ni establecer prioridades son algunos de ellos.
Sin embargo, estas fallas pueden transformarse gracias a la capacitación en tiempos de cuarentena.
Por un lado, la coyuntura actual parece hacer hincapié en la necesidad de desarrollar habilidades blandas, como la resiliencia, el liderazgo o la inteligencia emocional; mientras que, por el otro, requiere de habilidades técnicas, como el desarrollo de destrezas tecnológicas para resolver problemas y generar flujos de trabajo más eficientes.
Es por ello que capacitar al personal, tanto de forma individual como grupal, debe ser parte de las prioridades de la estrategia empresarial, durante esta coyuntura y en el futuro inmediato.
La capacitación es relevante para las empresas desde hace mucho tiempo. No obstante, algunas compañías, al momento de organizar los horarios laborales dejan de contemplar estas horas dedicadas al aprendizaje.
Incentivar el desarrollo del personal y promover la capacitación para el trabajo ofrece diversas ventajas:
- Decadencia de la rotación laboral
- Disminución del ausentismo
- Incremento en la calidad del trabajo
- Aumento en la identificación del personal con la empresa
- Mejora de la productividad
- Se obtienen los objetivos empresariales en menor tiempo.
Además, al proporcionar capacitación y apoyo, se generan nuevas oportunidades de innovación, se aumenta la creatividad y se desarrolla una mejor resolución de conflictos, disminuyendo la necesidad de supervisión.
Cabe destacar que las capacitaciones para empresas deben ser concebidas de forma tanto individual como grupal. Aunque existen numerosos cursos que pueden hacerse individualmente, las capacitaciones grupales y las discusiones sobre los aprendizajes adquiridos generan una mejora tangible en los equipos.
Queda clara la importancia de la capacitación laboral para las empresas, sin embargo, cada profesional es responsable de su propio desarrollo, por lo que pensar en prepararse es una de las mejores maneras de invertir el tiempo durante la cuarentena.
Ahora que se tiene el tiempo, es imprescindible escoger bien las capacitaciones online, tomando en cuenta aquellas consolidadas en el mercado, que cuentan con herramientas de aprendizaje pensadas para lo digital y que mantienen una relación costo/ beneficio interesante.
La facilidad que ofrecen los entornos virtuales es una solución para las organizaciones y sus colaboradores en cuanto a la adquisición de distintos conocimientos, desde habilidades blandas hasta estudios técnicos necesarios para la ejecución del trabajo.
Sin embargo, es importante que tanto las empresas como los profesionales tomen el compromiso de hacer posibles las capacitaciones, de dedicar atención plena y generar espacios virtuales para discutir sobre ellas y llevar esos conocimientos a la práctica.
● La gestión de la resistencia al cambio
Es un proceso integral que va más allá de la simple implementación de nuevas estrategias o tecnologías. Implica una serie de actividades diseñadas para motivar y facilitar el cambio dentro de una organización, enfrentando y superar la resistencia natural que los empleados pueden presentar ante lo desconocido.
Este progreso comienza con la creación de un entorno que permita a los trabajadores comprender la necesidad del cambio, ayudándoles a identificar los procesos de decisión que llevarán a la organización hacia un futuro más deseable.
Un aspecto crucial es la creación de una visión clara y convincente, que esté intrínsecamente vinculada a las actividades esenciales de la dirección. Esta debe ser lo suficientemente poderosa para alinear a los empleados con los objetivos estratégicos de la organización, proporcionando un sentido de orientación y justificación que les permita visualizar el futuro deseado. No solo debe inspirar, sino también estar respaldada por acciones concretas que demuestren su viabilidad y su importancia para el éxito organizacional.
Para que el cambio sea efectivo, es esencial obtener el apoyo necesario dentro de la organización. Esto requiere una gestión cuidadosa de la transición desde el estado actual al estado deseado, lo cual implica una planificación meticulosa de actividades y acciones estructurales. Este proyecto debe abordar tanto los aspectos técnicos como los humanos del cambio, garantizando que los empleados cuenten con los recursos, la formación y el apoyo necesarios para adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo.
La gestión de la evolución no es un evento puntual, sino un proceso continuo que debe ser sostenido hasta que el cambio se haya implementado con éxito. Esto implica mantener un enfoque en las acciones que impulsan el cambio, asegurando que las nuevas prácticas y comportamientos se refuerzan a lo largo del tiempo.
La clave para una modificación exitosa radica, principalmente, en desarrollar aptitudes y habilidades dentro de la organización. Asimismo, que apoyen las conductas necesarias para mantener el cambio. Estas competencias incluyen la capacidad de adaptación, la resiliencia ante la incertidumbre y la disposición para aprender y aplicar nuevas habilidades.
Finalmente, debe ser vista como un esfuerzo colaborativo, donde todos los niveles de la organización están comprometidos con el proceso. Esto significa que la alta dirección debe liderar con el ejemplo, mostrando su compromiso con el cambio y comunicando de manera efectiva los beneficios y la importancia del mismo.
A la par, es crucial que los líderes de equipos y los mandos intermedios actúen como facilitadores del cambio, apoyando a sus equipos y ayudándoles a navegar por el proceso de transición.
● Adaptación a nuevas normas y legislación laboral
Se han generado una serie de cambios en la legislación laboral, desde regulaciones sobre teletrabajo hasta nuevas normativas de salud y seguridad. Los profesionales deben estar al tanto en todo momento de estas nuevas regulaciones y garantizar que las políticas de la empresa cumplan con las leyes vigentes.
Además, es significativo que los RRHH sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a futuros cambios regulatorios, que podrían surgir en respuesta a nuevas olas de la pandemia o a otros eventos imprevistos.
Asimismo, con el aumento del teletrabajo y las nuevas modalidades laborales, han surgido debates sobre los derechos de los empleados, incluidos los derechos a la privacidad, la compensación por gastos laborales, y el derecho a la desconexión.
Los recursos humanos deberán trabajar en estrecha colaboración con los sindicatos y los representantes de los empleados para negociar y establecer acuerdos que protejan los derechos de los trabajadores en este nuevo entorno laboral.
● La atracción y retención de talento en un mercado laboral cambiante
La pandemia ha cambiado las expectativas de los empleados respecto a su lugar de trabajo. Es por esto, que las empresas se tuvieron que someter a la reconfiguración de la propuesta de valor al empleado, agregando factores como la flexibilidad, la posibilidad de trabajo de forma remota, y el enfoque en la salud y el bienestar se han convertido en prioridades clave para los trabajadores.
Tomando en cuenta esto, se debe rediseñar una propuesta de valor al empleado para atraer y retener talento en un entorno postpandemia, ofreciendo beneficios que respondan a estas nuevas expectativas y creando un entorno de trabajo que promueva el compromiso y la satisfacción laboral.
Esto va de la mano con la gestión de la diversidad y la inclusión, ya que la pandemia también ha puesto de relieve las desigualdades en el lugar de trabajo, lo que ha llevado a un renovado enfoque para las personas que pertenecen a diferentes comunidades, por mencionar algunos, LGBTQ+ e indígenas.
Las compañías deben garantizar que las prácticas de contratación y promoción consistan equitativamente, y que todas las voces dentro de la organización sean escuchadas y valoradas. Fomentar una cultura inclusiva no solo es una
cuestión de equidad, sino que también es fundamental para la innovación y el éxito a largo plazo de la empresa.
En conclusión, la pandemia ha acelerado la transformación del ámbito laboral, y los departamentos de recursos humanos deben estar preparados para enfrentar estos desafíos y liderar el cambio en las organizaciones, a pesar de su complejidad y multifacéticas.
Para abordar estos desafíos, las organizaciones deben adoptar estrategias innovadoras y adaptarse a la nueva realidad laboral. Esto incluye invertir en tecnología, fomentar una cultura de apoyo e inclusión, y priorizar el bienestar de los empleados. Así como cumplir con las normativas cambiantes para conseguir el éxito a largo plazo de cualquier compañía.
Sin duda, los departamentos de RRHH están en una posición única para liderar este cambio, ayudando a las empresas a navegar por estos desafíos y a construir una fuerza laboral resiliente y preparada para el futuro.
REFERENCIAS: 1.Aranda, C. (2020, oct 26). 6 desafíos que el COVID-19 ha causado en los departamentos de Recursos Humanos. Cezanne HR. https://cezannehr.com/es/ hr-blog/2020/10/6-desafios-covid19departamentos-recursos-humanos/ 2.Climent, V. (2021, ene 22). La transformación de las organizaciones post pandemia. ECC. https://www.cronista.com/columnistas/ la-transformacion-de-las-organizacionespost-pandemia/ 3. Cummings, T. G. y Worley, C. G. (2013). Organization development & Change. USA: South-Western, Cengage Learning. 4.Juárez, B. (2021, sep 10). ¿Cómo reconstruir la cultura organizacional en medio de la crisis por la covid-19? El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/ capitalhumano/Como-reconstruir-la-culturaorganizacional-en-medio-de-la-crisis-por-lacovid-19-20210908-0126.html 5.Moreno, E. F. (2021). La gestión del cambio, la colaboración virtual y la agilidad estratégica organizacional de empresas mexicanas ante los impactos por el COVID-19. Nova Scientia, 13. https:// doi.org/10.21640/ns.v13ie.2762 6. UTP Editor. (2024, abr 25). La importancia de la capacitación en tiempos de cuarentena. Blog | Escuela de Postgrado UTP. https://www. postgradoutp.edu.pe/blog/a/la-importanciade-la-capacitacion-en-tiempos-decuarentena/ 7.Zamorano Gamero, Francisca, Leyva Carreras, A. B., & Ochoa Medina, I. . (2023). Desafíos de la gestión del talento humano post pandemia : Challenges of postpandemic human talent management. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas Y Sociales, (39). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi39.541
EDUCACIÓN
EL FUTURO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN EL SÍGLO XXI EN LÍNEA
Por Melissa Gabriela Ayala Estrada |Directora de Gestión, Arte y Cultura en Colegio Lincoln
La educación ha sido fundamental en el crecimiento de la humanidad. Es uno de los principales instrumentos que ha facilitado a las sociedades desarrollarse a través de carreras profesionales, oficios, generación de conocimiento, aprendizaje y habilidades. Ha permitido la mejora continua de procesos y maneras de cómo las personas hacen las cosas. Es, a la vez, uno de los principales activos que han generado que naciones en vías de desarrollo puedan convertirse en países desarrollados en materia económica, social y cultural.
A la luz de estos cambios, se hace necesario formular un nuevo contrato social para la educación, basado en los principios de derechos humanos, justicia social, dignidad humana y diversidad cultural. Este nuevo enfoque debe reconocer la importancia de la tecnología y la educación en línea como herramientas fundamentales para construir un futuro más equitati vo y sostenible para todos.
El rol del Estado en la educación
El papel del Estado en la educación es crucial. Las políticas públicas que la reconocen como un derecho social, contribuyendo al desarrollo de la sociedad, llevan a que este tenga que asumir importantes esfuerzos en asegurar recursos de la política fiscal para financiar cada una de las etapas educativas: jardín de niños, básica, media, superior y postgrado. Esto se hace más o menos intenso dependiendo de cada país.
Es esencial conectar la enseñanza con las diversas realidades que enfrenta la sociedad. Históricamente, la educación se ha impartido predominantemente de manera presencial, con una clara preferencia hasta la primera década del siglo XXI. Sin embargo, la creciente influencia de la tecnología, junto con la irrupción del Internet y la constante mejora de sus capacidades de ancho de banda, han promovido la educación virtual. Factores como la mayor presión de tiempos que impone la vida laboral, la congestión urbana y la búsqueda de ahorros económicos en la provisión de servicios han incrementado la relevancia de la educación virtual, destacando su importancia y necesidad.
La integración de las TIC
En la sociedad actual del conocimiento se ha evidenciado que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) integradas a la educación han evolucionado vertiginosamente, abriendo espacios en distintas modalidades de la enseñanza, siendo estas presenciales, bimodales, ubicuas, personalizadas, móviles, en la nube, apoyadas con TIC y virtuales.
Nuestro mundo se encuentra en una coyuntura histórica única, caracterizada por trayectorias cada vez más inciertas y complejas que evolucionan a una velocidad sin precedentes. Estas tendencias sociológicas, ecológicas y tecnológicas propician el cambio de los sistemas educativos, que deben adaptarse. En este contexto, la educación posee el mayor potencial transformador para forjar futuros justos y sostenibles.
El auge de la educación en línea
La enseñanza no presencial ha ganado relevancia, especialmente cuando los docentes utilizan medios tecnológicos y comunicacionales para generar opciones de interacción, tanto sincrónica como asincrónica. Esto permite que los mediadores y los aprendientes interactúen en tiempos diferentes sin necesidad de compartir el mismo espacio físico, principalmente a través del acceso a Internet, lo que ha transformado profundamente el panorama educativo global.
Todo este nuevo movimiento de la educación virtual, se logra definir en un proceso de enseñanza que se lleva a cabo de manera telemática. Esta modalidad tiene sus propias normas y funcionamientos, lo que la convierte en un modelo pedagógico distinto al de la educación presencial. Aunque algunos estudios, como el de Lozano (2021), sugieren que la educación virtual puede no ser tan efectiva como la presencial en términos de sincronización y aprendizaje en tiempo real, su importancia y necesidad en la sociedad contemporánea son innegables.
Sin duda, el siglo en que vivimos ha sido testigo de transformaciones radicales en casi todos los aspectos de la vida humana, y la educación no es la excepción. La educación en línea ha surgido como una de las revoluciones más significativas en el ámbito académico, ofreciendo una alternativa flexible y accesible a la educación tradicional. A medida que la tecnología continúa evolucionando y la globalización redefine las fronteras del conocimiento, la educación en línea se posiciona como el futuro de la formación académica, brindando oportunidades sin precedentes para estudiantes de todas las edades y orígenes.
Sustentando estos cambios, Cooperberg (2005) indica que los medios de comunicación han revolucionado el aprendizaje desde la época de la correspondencia hasta la actualidad. Hoy en día, la formación se ha convertido en algo flexible y abierto, rodeado de recursos y objetos que facilitan los mecanismos de mediación educativa.
El crecimiento de la educación en línea ha sido exponencial en las últimas dos décadas. Los avances en tecnología, la accesibilidad a Internet y el aumento en el uso de dispositivos móviles han permitido que millones de estudiantes accedan a plataformas de aprendizaje desde cualquier lugar del mundo. La pandemia de COVID-19 aceleró esta tendencia, obligando a las instituciones educativas a adaptar rápidamente sus métodos de enseñanza a formatos digitales. Esto no solo demostró la viabilidad de la educación en línea, sino que también subrayó su importancia para garantizar la continuidad del aprendizaje en tiempos de crisis.
En las últimas décadas, la educación virtual ha mostrado un crecimiento constante, consolidándose cada vez más como una necesidad en un contexto social marcado por rápidos cambios económicos, sociales, tecnológicos y culturales. El aumento del conocimiento y las demandas de una educación actualizada se han convertido en exigencias permanentes.
En los últimos 20 años, el uso de herramientas de tecnología digital en la educación ha crecido significativamente. El número de estudiantes matriculados en cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) ha pasado de cero en 2012 a casi 220 millones en 2021. Aplicaciones como Duolingo contaban
con 20 millones de usuarios activos diarios en 2023, mientras que Wikipedia registró 244 millones de visitas diarias en 2021.
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2018 concluyó que el 65 % de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE asistían a escuelas cuyos directores reconocían que los docentes poseían competencias técnicas y pedagógicas para integrar dispositivos digitales en la enseñanza, y el 54 % asistía a escuelas que disponían de plataformas efectivas de apoyo al aprendizaje en línea.
Durante y después de la pandemia de COVID-19, el porcentaje de usuarios de Internet en todo el mundo creció del 16 % en 2005 al 66 % en 2022, y en ese año, alrededor de la mitad de las escuelas de primer ciclo de secundaria en el mundo tenían conexión a Internet con fines pedagógicos.
Este crecimiento y evolución de la educación en línea indican que estamos frente a una transformación significativa en la forma en que se imparten y reciben conocimientos. En este contexto, la educación en línea no solo se presenta como una alternativa viable, sino como una herramienta esencial para el futuro de la formación académica a nivel global.
Ventajas de la educación en línea
La educación en línea ofrece una serie de ventajas que la convierten en una opción atractiva tanto para estudiantes como para instituciones. Una de las principales superioridades es la flexibilidad. A diferencia de la formación tradicional, donde los alumnos deben asistir a clases en horarios fijos, la educación en línea permite a los alumnos aprender a su propio ritmo y en su propio tiempo. Esto es particularmente beneficioso para adultos que trabajan, padres, y cualquier persona que necesite equilibrar sus estudios con otras responsabilidades.
Además, abre las puertas a una diversidad de cursos y programas que pueden no estar disponibles localmente. Los estudiantes pueden elegir entre una amplia gama de disciplinas ofrecidas por universidades y plataformas educativas de todo el mundo, lo que les permite personalizar su educación según sus intereses y necesidades.
Otra ventaja significativa es la accesibilidad. La educación en línea reduce las barreras geográficas y económicas, permitiendo que estudiantes de regiones remotas o con limitaciones financieras accedan a educación de calidad. Esto contribuye a una democratización del conocimiento, al ofrecer oportunidades educativas a quienes, de otro modo, podrían no tener acceso a ellas.
Desafíos de la educación en línea
A pesar de sus numerosas ventajas, la educación en línea también enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales retos es la falta de interacción cara a cara, que puede limitar el desarrollo de habilidades sociales y la colaboración entre estudiantes. Aunque muchas plataformas en línea han incorporado herramientas para fomentar la interacción, como foros de discusión y videoconferencias, estas no siempre pueden replicar la dinámica de un aula física.
Esto va de la mano con la adaptación. La docencia debe abordar esta nueva realidad redefiniendo su rol docente, considerando que el mismo no se reduce a transmitir solo contenidos, sino a trabajar emociones, como una manera atípica vinculada al aprendizaje. Se puede suponer que la calidad de la educación virtual es inferior a la presencial, por lo cual tendrá que superarse rápidamente ese potencial prejuicio.
Para ello tiene que asegurar que las condiciones de calidad de enseñanza virtual sean las mismas que las presenciales. De la misma manera, esa superioridad puede referirse a la disposición del estudiante en esta metodología: Disposición a estudiar y responder las evaluaciones, ordenar sus tiempos, aprender y ser disciplinado con los requerimientos y exigencias.
Lo que nos lleva a la motivación y la autodisciplina también son factores cruciales para el éxito en la educación en línea. Sin la estructura de un entorno de aula tradicional, algunos estudiantes pueden encontrar difícil mantenerse enfocados y completar sus cursos. Esto subraya la importancia de desarrollar habilidades de gestión del tiempo y automotivación en los aprendices.
Otro desafío es la brecha digital. Aunque la tecnología ha avanzado, no todos los estudiantes tienen acceso a Internet de alta velocidad o a dispositivos adecuados para el aprendizaje en línea. Esta desigualdad puede perpetuar o incluso aumentar las disparidades educativas, particularmente en regiones desfavorecidas.
Sin duda, se generará un enorme problema si no existe ninguno de estos medios para cumplir con objetivos que reconocen a la virtualidad como fortaleza, como su alcance geográfico o flexibilidad. La calidad, rapidez y el ancho de banda de Internet, la calidad de los equipos y los recursos necesarios para satisfacer esas necesidades, son críticos para su cumplimiento, situación que puede revelar diferencias sociales de los territorios o incluso a nivel de países.
El impacto de la educación en línea en la pedagogía
La transición hacia la educación en línea ha obligado a los educadores a repensar sus enfoques pedagógicos. En lugar de ser simples transmisores de conocimiento, los profesores en entornos en línea deben convertirse en facilitadores del aprendizaje, guiando a los estudiantes en su proceso de adquisición de conocimientos y habilidades. Esto requiere una adaptación de las metodologías de enseñanza, con un mayor énfasis en el aprendizaje activo, la resolución de problemas y la colaboración.
La evaluación también ha evolucionado con la educación en línea. Las evaluaciones tradicionales, como los exámenes escritos, pueden no ser tan efectivas en un entorno digital. En su lugar, se están explorando métodos de evaluación más dinámicos, como proyectos, presentaciones y trabajos colaborativos, que pueden ofrecer una mejor representación de las competencias y habilidades adquiridas por los estudiantes.
Perspectivas futuras
El futuro de la educación en línea es prometedor, pero también lleno de desafíos. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos una mayor integración de inteligencia artificial, realidad aumentada y otras innovaciones tecnológicas en el aprendizaje en línea. Estas tecnologías tienen el potencial de personalizar
aún más la experiencia educativa, adaptándose a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales.
Sin embargo, para que la educación en línea alcance su máximo potencial, es esencial abordar las desigualdades existentes en el acceso a la tecnología y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación o situación económica, puedan beneficiarse de esta modalidad de aprendizaje.
A modo de conclusión, el aprendizaje en línea no es simplemente una tendencia pasajera, sino una transformación fundamental en la manera en que se imparte y se recibe el conocimiento en el siglo XXI.
A medida que continuamos navegando por un mundo cada vez más digitalizado, la educación en línea se convertirá en una herramienta crucial para preparar a las generaciones futuras para los desafíos
y oportunidades del mañana. Con la inversión adecuada en infraestructura, tecnología y formación docente, la enseñanza en línea tiene el potencial de democratizar la educación y proporcionar oportunidades equitativas para todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias.
Todo esto sin dejar de lado que cada beneficio viene con sus desafíos y en este tema son amplios y diversos. La necesidad de construir un traje a la medida, desde la flexibilidad y adaptabilidad, para los requerimientos educativos de los usuarios es el principal activo y a la vez desafío de dicho modelo.
A modo de que todo funcione para todos, tanto docentes como aprendices, se debe avanzar en cumplir una serie de requerimientos, que van desde los más higiénicos (medios, acceso, calidad de conexión) a otros más avanzados (consideren las particularidades de una cultura organizacional, irrepetible).
Pero sin duda, esta transformación digital redefinirá todo el futuro. A medida que los países implementen políticas públicas para incentivar y profundizar este cambio, se abrirán oportunidades significativas para abordar problemas endémicos que enfrenta el planeta, como la falta de acceso a empleos, el subdesarrollo y la necesidad de construir sociedades más inclusivas y solidarias. Además, la transformación digital contribuirá al desarrollo sostenible al generar impactos positivos en el medio ambiente, al promover el ahorro de recursos, mitigar la contaminación y mejorar la calidad de vida de las personas.
REFERENCIAS: 1.Lozano, L. S. (7 de marzo de 2021). La pandemia 'virtualizó' la educación: Lo bueno y lo malo de esta modalidad. El País. https://www.elpais.com.co/educacion/ la-pandemia-virtualizo-la-lo-bueno-y-lomalo-de-esta-modalidad.html 2. Oradini, N. B., Jara, V. Y., Mercado, E. B., & Puentes, C. A. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. https://www.redalyc. org/journal/280/28073811035/ 3. UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report Summary 2023: Technology in education: A tool on whose terms? París, UNESCO 4. UNESCO. (2024, febrero 20). Los futuros de la educación. UNESCO. https://www. unesco.org/es/futures-education 5. UNESCO. (2024, mayo 29). Aprendizaje digital y transformación de la educación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/digital-education
Zona de mascotas Zona de niños
Premios Construye.
Neuroanestesiología: Seguridad en neurocirugía
Por Hilda Judith de la Serna | Médico especialista en neuroanestesiología
Es completamente un hecho que a menudo evitamos considerar que a lo largo de nuestra vida, nos enfrentaremos a múltiples enfermedades. Muchas de ellas incluso requerirán procedimientos altamente especializados para ser superadas. En esos momentos, especialmente porque rara vez reflexionamos sobre ello en el momento en que gozamos de buena salud, la necesidad de una cirugía puede resultar abrumadora. Esto es aún más cierto cuando la afección se encuentra en nuestro sistema nervioso central o periférico, áreas tratadas por la neurología, y que, en la ocasión en que requieren una intervención quirúrgica, involucran una gran cantidad de especialidades, entre ellas, la neuroanestesiología.
La neuroanestesiología es una subespecialidad médica que reúne en una misma rama de conocimien-
tos teóricos y prácticos a la neurología, la neurocirugía, la neurorradiología y la anestesiología como tal (Newrospine, 2022).
Desde un punto de vista técnico enfilado a que resulte comprensible para todo tipo de lectores, la neuroanestesiología complementa y soporta a la neurocirugía sobre tres postulados en lo general aceptados (Mendoza-Popoca & Suárez-Morales, 2013):
Mantener o, de resultar posible, mejorar la dinámica cerebral; esto es, la Presión Intracraneal (PIC) que se compone directamente por los volúmenes porcentuales que ocupan al interior del cráneo el tejido cerebral (entre el 80 % y el 85 % del volumen), el líquido cefalorraquídeo (del 7 % y hasta el 10 %) y el sanguíneo (que igualmente ocupará un 7 % y hasta un 10 %).
Ofrecer condiciones óptimas operatorias; lo que implica el monitoreo constante de los signos vitales, el nivel de respuesta del paciente y atención al procedimiento quirúrgico como tal. Todo en complementación con el trabajo del neurocirujano que liderará la operación.
Favorecer el despertar temprano del paciente posterior a la cirugía; con la finalidad de realizar una evaluación neurológica integral, control del dolor postoperatorio y detectar síntomas y signos tempranos que puedan llevar a la complicación del paciente.
El papel de un neuroanestesiólogo entonces, resultará clave antes, durante y posteriormente a una cirugía y su labor es ampliamente dinámica en la mesa de operaciones, pues además de en muchos casos encargarse de prestar atención a signos y detalles que el neurocirujano no puede atender, debido a la complejidad de su labor, se gestionará de responder a toda una gama de variables de su rama combinada de especialización, manteniendo el equilibrio de la PIC y mejorando mediante el empleo de técnicas y la administración de sustancias específicas con la finalidad de vaya acorde con el caso del paciente. Entre estos se encuentran los procesos de hiperventilación para el manejo del volumen en situaciones de urgencia, los suministros de corticoides para el control del edema cerebral y muchos otros agentes anestésicos inhalados e intravenosos.
Es más que evidente que profundizar en la labor de este especialista médico, desde una perspectiva relajada, puede no solo constituir una lectura amena y de interés general, sino también ofrecernos un entendimiento más profundo del valor de nuestra salud. Asimismo, se resalta la inteligencia necesaria para seleccionar expertos calificados que puedan atender nuestras necesidades médicas. En este caso particular, nos referimos a un especialista que se encarga de garantizar la seguridad del paciente en operaciones de alto riesgo, combinando un conocimiento profundo de los procesos dinámicos dentro de nuestras cabezas con la capacidad de manejar situaciones relacionadas con el dolor.
Una historia para recordar
No está demás, destacar que, la neuroanestesiología, una subespecialidad de la anestesiología, ha ganado un interés creciente durante las últimas dos décadas. Su desarrollo comenzó junto con el surgimiento de la neurología entre la época de 1930 y 1940, cuando los neurocirujanos Harvey Cushing y Wilder Penfield definieron las características fundamentales de esta disciplina.
De acuerdo con los textos iniciales de Cushing sobre la neuroanestesiología (Jaramillo-Magaña, 2013), el enfermo debería encontrarse a cargo de un médico entrenado para el manejo de fármacos anestésicos, que contará además con el entrenamiento suficiente para vigilar sus variables hemodinámicas. Penfield, por otro lado, afirmaba con convicción que, durante cirugías que involucran áreas esenciales del cerebro, como la corteza responsable del lenguaje, el paciente debería permanecer consciente, alerta e incluso participar en actividades como leer o escribir.
Desde ese momento hasta hoy, diversos neuroanestesiólogos han contribuido con su trabajo al desarrollo de neuromonitoreo, han desarrollado conceptos como el de protección y reanimación cerebral, y han aportado al tratamiento del edema cerebral entre otras verdaderas hazañas médicas.
Y como tal vez puede intuirse, la neuroanestesiología en nuestro país y su historia hacia el interior de las instituciones académicas, va de la mano con el desarrollo e introducción de la neurología y la neurocirugía mismas en nuestro territorio y se trata de una historia en donde una enorme cantidad de especialistas vertieron su trabajo para abrirle paso a la subespecialidad. Profundicemos un poco más.
El primer curso de neuroanestesiología en México se gestó hacia los interiores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) "Manuel Velasco Suárez", en la Ciudad de México. Esta asignatura, que se desarrollaba en un año, contaba con el reconocimiento de la institución y de la Secretaría de Salud y estaba a cargo del Dr. Luis Mario Igartúa García en 1977. El Dr. Guiller-
mo García Ramos se involucró profundamente en la integración de los cursos de anestesiología y neuroanestesiología, es a su participación a la que se la adjudica que finalmente la especialización terminará extendiéndose un año más (González, et al., 2018).
En 1986, el Dr. José de Jesús Jaramillo Magaña, quien concluyó su especialidad en la generación 19851986, se incorporó al Instituto como médico adscrito y asumió la tarea de desarrollar un programa curricular para la neuroanestesiología, buscando su reconocimiento oficial por parte de la UNAM. Sus esfuerzos dieron frutos en septiembre de 1998, cuando el consejo académico del área de ciencias biológicas y de la salud de la UNAM otorgó dicho reconocimiento. Para el año 2000, bajo la dirección del Dr. Alberto Sosa, se establecieron rotaciones para estudiantes en el extranjero, comenzando en Santiago de Compostela, España, y posteriormente expandiéndose a Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires, Estados Unidos y Canadá, entre otros destino
El primer curso de neuroanestesiología en México se gestó hacia los interiores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) "Manuel Velasco Suárez", en la Ciudad de México. Esta asignatura, que se desarrollaba en un año, contaba con el reconocimiento de la institución y de la Secretaría de Salud y estaba a cargo del Dr. Luis Mario Igartúa García en 1977.
Mesa de operaciones: cómo se forma y qué hace un neuroanestesiólogo
Logramos entenderlo, especialmente cuando nosotros o nuestros seres queridos enfrentan un problema de salud crónico. La salud es frágil, y en cualquier momento, la dirección de nuestras vidas puede cambiar drásticamente ante la aparición de un diagnóstico. Tal vez por esta razón, durante esos momentos críticos, rara vez nos detenemos a pensar que los médicos que nos atienden, en muchos casos, han dedicado años o incluso décadas a prepararse para hacerlo. Su trabajo preciso, especializado y empático puede marcar una gran diferencia en el manejo de ese mismo diagnóstico. Esto es especialmente cierto en el caso de un neuroanestesiólogo.
El tiempo y el tipo de adiestramiento y entrenamiento que un anestesiólogo subespecializado en esta rama implica la realización de una especialidad en anestesiología de tres años, luego de haber completado a la licenciatura de medicina, para posteriormente realizar una subespecialización que dura dos años. Al hablar de los sentimientos de los pacientes antes de una cirugía de este tipo, el neuroanestesiólogo Jaime Negrete, en una entrevista realizada por Newrospine (Op. Cit.), menciona que los enfermos suelen tener inquietudes comunes, como el miedo a no despertar de la anestesia, un cálculo incorrecto en las dosis, la posibilidad de cobrar conciencia durante el procedimiento, sentir dolor o incluso tener pesadillas.
Ante dichas inquietudes, un especialista de la salud en esta rama se valdrá de los instrumentos de tecnología
de punta, procedimientos y conocimientos teóricos y prácticos para asegurar al paciente que si cada uno de estos eventos resultan factibles, sus posibilidades de ocurrencia son altamente bajas debido precisamente a todos estos recursos.
Previo a una neurocirugía típica, un neuroanestesiólogo realizará una valoración integral del estado del paciente que incluye sus antecedentes médicos, patologías, medicamentos actualmente en prescripción y estudios de laboratorio e imagen; el plan se guiará directamente apoyado en el tipo de cirugía que se realizará y el diagnóstico por el cual el paciente necesita una intervención quirúrgica e inclusive su posición en la mesa de operaciones. Toda esta información se volcará en el plan anestésico que se realiza de forma personalizada (Newrospine, 2022b).
Durante la cirugía, el especialista se encargará de monitorear los signos vitales del paciente y de realizar cálculos matemáticos sobre la dosificación de una amplia gama de medicamentos que buscan que el paciente se mantenga tranquilo o dormido, sin dolor y sin movimiento. Además, se administra suero intravenoso y, en algunos casos, se realizan transfusiones de sangre y toma de laboratorios.
Así mismo, el neurocirujano y el neuroanestesiólogo mantienen una comunicación constante durante el procedimiento, alertando sobre riesgos, necesidades y posibles agravamientos. Después de la cirugía, el neuroanestesiólogo se encarga del manejo del dolor postquirúrgico y de monitorear la aparición de complicaciones durante el periodo de recuperación.
Patologías típicas y procedimientos de seguridad
Las razones para realizar una intervención de neurocirugía pueden variar considerablemente, aunque estadísticamente se centran en el tratamiento de tumores, aneurismas o malformaciones arteriovenosas (Newrospine, 2022b). Estas patologías, propias del sistema nervioso, influyen en las decisiones que debe tomar el especialista para satisfacer las necesidades específicas del paciente y planificar las fases de la cirugía.
Durante una intervención de este tipo, en la que el neurocirujano debe mantener una atención absoluta a un procedimiento sumamente complejo, es crucial evitar cualquier tipo de distracción. Por ello, el neuroanestesiólogo juega un papel fundamental en la cirugía, ya que es responsable de mantener al paciente, su entorno y el campo quirúrgico en condiciones óptimas para facilitar la labor del neurocirujano.
Dentro de este ámbito, la neurocirugía estereotáctica destaca como una de las más demandantes en términos de especialización, maestría y atención. Este tipo de operación se realiza con el paciente consciente y despierto, soportando la colocación y fijación de un anillo rígido alrededor de la cabeza, así como la trepanación del cráneo. Durante este procedimiento, el neuroanestesiólogo es crucial para ofrecer la mayor comodidad y analgesia posible, permitiendo al paciente cierta movilidad. Además, algunos diagnósticos de alta complejidad requieren procedimientos de mapeo cerebral, en los que el paciente debe permanecer consciente e interactuando constantemente con el equipo médico.
Otro caso particularmente estudiado puede arrojar luz sobre todas las variables que un especialista en esta rama debe conocer ocurre alrededor del caso de la aplicación de corticoides, que de acuerdo con un estudio multicéntrico realizado durante 1999 que incluyó a pacientes
con trauma craneoencefálico reveló que en este tipo de situaciones, el riesgo de muerte se incrementa con la administración de corticoides; lo que arrojó para el 2004 la consideración de que los mismos no deberían de administrarse rutinariamente como parte del tratamiento al traumatismo craneoencefálico agudo (Mendoza-Popoca, 2013).
Detenernos en pensar en la enorme cantidad de diagnósticos que pueden llevar a conocer de cerca de un neuroanestesiólogo no es, finalmente, la intención de este artículo, sino simplemente dar un vistazo a este fascinante mundo, en donde se involucra la ciencia, la tecnología y las historias de innumerables pacientes que logran salir adelante de una problemática que, sin la intervención de estas especialidades no hubiera sido posible.
La naturaleza de la neurocirugía resulta, como hemos podido constatar, sumamente multidisciplinaria dentro del ámbito médico, nutriéndose al tiempo de dos especialidades que por sí mismas resultan de alta complejidad para los mismos profesionales de la salud. Así como lo pueden llegar a ser la neurología y la anestesiología. El plano de la condición humana nos revela una historia que puede que no resulte del todo predecible, sino, que detrás de una especialidad como está en México, existe gracias a los enormes esfuerzos conjuntos de muchísimos profesionales médicos, que durante la historia de nuestro país dedicaron su vida a abrirle paso a esta noble disciplina.
REFERENCIAS: 1. Gelb. A. W. (2015). Actualización en neuroanestesiología. Revista Colombiana de Anestesiología. 43(1). html. recuperado el 11 de junio de 2024 2. González Villavelázquez, M.L. & et al., (2018) A 40 años de Neuroanestesiología en México: Notas para la Historia: Anestesia en México. 30(3). recuperado el 11 de junio de 2024 3.JaramilloMagaña, J. J. (2013). Sociedad Mexicana de Neuroanestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología. 36(1). recuperado el 11 de junio de 2024 4.Mendoza-Popoca, C. U. & Suárez-Morales, M. (2013). Conceptos básicos en neuroanestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología. 36(S1). recuperado el 11 de junio de 2024 5. Newrospine (2022). Entrevista: ¿qué es la neuroanestesiología? newrospine. com.mx. html. recuperado el 11 de junio de 2024 6.Newrospine (2022). Entrevista: ¿qué hace exactamente un neuroantestesiólogo durante una neurocirugía? newrospine.com. html. recuperado el 11 de junio de 2024
Importancia de la congruencia las organizaciones
Ma. del Carmen Pérez Valdés |Socia fundadora de NUBE | Nutrición y Bienestar
¿Qué es la congruencia?
La congruencia es el vínculo que existe en medio de lo que hago y lo que digo, es la convergencia entre el ser y el hacer. Es relacionar las acciones y las ideas que expresamos sin caer en contradicción. Por ello es un elemento apreciado en el ámbito de los negocios, pues corresponde directamente con la propuesta de valor que hacemos a un cliente y la capacidad de cumplir a cabalidad. Sin embargo, como todo bien económico, es escaso. Incluso lo podría calificar de raro.
La incongruencia genera desconfianza; podemos afirmar con seguridad que no existe liderazgo sin congruencia. "La confianza es la congruencia entre lo que dices y lo que haces".
La congruencia es un valor fundamental en el mundo de los negocios, y puede marcar la diferencia entre una organización común y una extraordinaria. No se trata únicamente de la alineación de lo que se dice y lo que se hace, sino también de la coherencia entre los valores, la visión y las acciones de una empresa.
¿Por qué es crucial la congruencia?
Hablemos primero de la congruencia en las organizaciones y después me gustaría comentar su relevancia en el ámbito personal.
Cuando una compañía es congruente genera confianza tanto interna como externamente. Los trabajadores, clientes y socios saben que pueden contar con que la empresa actuará de acuerdo con sus principios y promesas. Los valores no solo son palabras escritas en un documento, sino prácticas vivas que guían el comportamiento diario. Si tus empleados ven congruencia en ti como líder y en la organización, se sentirán más motivados y comprometidos. Asimismo, se identificarán más con la misión de la compañía. Los líderes deben ser el ejemplo vivo de los valores y principios de la empresa. ¿Cómo se vería esto?
El líder actúa en línea con lo que predica. Sus decisiones y comportamientos reflejan los valores de la organización. Hay comunicación abierta y honesta. Los líderes no esconden la verdad, deben ser ejemplo de empatía, integridad y responsabilidad. Es decir, sin congruencia es difícil construir una organización exitosa y sostenible.
Robin Fisher, presidenta de Big Fish Marketing señala que “La gente cambia, las cosas cambian, las tendencias cambian, los trabajos cambian, los sentimientos cambian y en medio de tantas modificaciones lo único que nos acompaña es el prestigio que nos hemos forjado a base de congruencia”. Un modelo de negocios basado en la congruencia habla de integridad y eso siempre atrae las mejores oportunidades.
La coherencia en lo individual
En el ámbito personal, la incoherencia puede generar un gran desequilibrio en nuestras vidas. Cuando no seguimos los dictados de nuestro corazón y de nuestra alma—cuando sentimos una cosa, pensamos otra y actuamos de manera diferente, sin una consistencia interna ni alineación—, nuestra experiencia se vuelve incoherente. Esta falta de coherencia puede repercutir negativamente en nuestra salud, en nuestras relaciones interpersonales, en nuestra autoestima y en la evolución de nuestro espíritu. En resumen, la incoherencia afecta todas las realidades que vamos creando en nuestra vida.
¿Cómo detecto que me tengo que poner en coherencia?
En el momento en que atravieses por un estrés emocional, un desequilibrio interno, o sientas que algo no está bien en ti; cuando experimentes dolor, dificultad, alguna pérdida, o incluso síntomas físicos—es decir, situaciones que al final generan sufrimiento y malestar—es en esos momentos la ocasión correcta en la que debemos preguntarnos si estamos siendo coherentes con nosotros mismos y si estamos atendiendo esa voz interna que clama ser escuchada.
Es en estas circunstancias donde necesitamos enfocar nuestra atención, porque es cuando realmente nuestra alma grita por ser escuchada y atendida. En estos momentos está ocurriendo algo significativo: hay un aprendizaje que debe ser integrado, y para ello es necesario que nos alineemos con nuestra verdadera esencia. Si ya estuviéramos en coherencia, no llegaríamos a ese desequilibrio, ni experimentaríamos esa sensación de incomodidad.
El problema es que a menudo ignoramos nuestra voz interna porque estamos muy desconectados de nosotros mismos. Cuanto más actuamos en contra de lo que realmente somos, más nos alejamos de nuestra esencia y de lo que verdaderamente necesita nuestro ser. Esta desconexión se agrava hasta el punto de provocar situaciones de dolor, enfermedades mentales, y otros malestares. Ponerse en coherencia significa aceptar quiénes somos y escuchar lo que realmente necesitamos.
¿Cuántas veces aceptamos situaciones que no queremos aceptar, decimos "sí" cuando realmente queremos decir "no", o descuidamos nuestras propias necesidades para atender las de los demás? En todo esto, los más perjudicados somos nosotros mismos, mientras los demás continúan viviendo sus vidas y recorriendo sus caminos. Al final, el que se queda sin recorrer su propio camino eres tú.
Debemos recordar que el amor primero debe ser a uno mismo, junto con toda nuestra atención, respeto y dignidad. En el momento en que esto sucede, es cuando la persona se encuentra preparada para ofrecer amor verdadero y respeto a los demás.
A veces vamos dejando cosas no atendidas en el momento y esto no debe ser, pues te lo encontrarás más delante en forma de mayor dificultad, más vale ahora ser coherente, por muy difícil que sea comunicarle a la otra persona tus condiciones, o lo que no te parece, pues si lo dejamos explotará de peor forma en el futuro.
Ser coherentes es mirar dentro de ti y ver tus heridas y lo que tienes que crecer y a veces esto es difícil e incómodo y preferimos, vivimos con el ruido de siempre, desconectados, pero ser coherente te hará más libre, y
Ventas: 449 285 42 86
Av Paseo De Las Maravillas #297 Jesús María, Ags. cont a cto @grupovivest .co m www.grupovivest.com
CON NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS TE TENEMOS CUBIERTO EN TU EMPRESA, CON INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD.
• Cartón en general
• Empaque especializado
• Espumados
• Plástico Corrugado
• Termoformado
• Tarimas
• Esquineros
• Tubos de Cartón
• Película Estirable
• Exhibidores
• Serigrafía para bajos volúmenes
• Impresión Flexográfica a 3 tintas
• Impresión en alta resolución
• Offset (Caja Plegadiza)
Nos adaptamos a cualquier proyecto que tengas. Te apoyamos desde la conceptualización y prototipos, hasta, hasta la producción en masa, sea cual sea tu necesidad.
hola@kobber-pkg.com
@kobber.empaques
LA REALIDAD VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA;
El impacto de tecnología que revoluciona el aprendizaje
Por Francisco Javier Ayala Estrada |Director Administrativo en Colegio Lincoln
La tecnología ha revolucionado profundamente la manera en que aprendemos y nos conectamos con el mundo que nos rodea. En este contexto, la realidad virtual (RV) ha emergido como una de las innovaciones más prometedoras, ganando terreno en diversos campos, y destacándose particularmente en el ámbito educativo.
Aunque en un primer momento pueda parecer una idea sorprendente, la realidad virtual está demostrando ser una herramienta transformadora en la educación, cambiando radicalmente la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y participan en el proceso de aprendizaje. Esta tecnología ofrece una experiencia inmersiva y participativa que no solo estimula el aprendizaje activo, sino que también facilita la comprensión de conceptos abstractos y fomenta la creatividad.
Para entender plenamente el impacto de la realidad virtual en la educación, es crucial considerar los tres pilares fundamentales que la sustentan: realismo, implicación e interactividad. Estos pilares son esenciales para alcanzar el principal objetivo de la realidad virtual: la inmersión total del usuario en el entorno educativo.
Mediante el uso de recursos tridimensionales, los estudiantes tienen
la oportunidad de explorar entornos y manipular objetos virtuales, lo que enriquece significativamente su comprensión y les permite aplicar sus conocimientos de manera más efectiva. Además, en un contexto de distanciamiento físico, como el que se impuso desde la época de la pandemia, la realidad virtual se presenta como una alternativa valiosa para mantener la calidad del proceso educativo. Aunque su implementación debe ser cuidadosamente evaluada, el potencial de la realidad virtual como herramienta educativa es indiscutible.
Es por esto, que el presente artículo explora cómo la realidad virtual está redefiniendo la manera en que los estudiantes aprenden y cómo los docentes pueden aprovechar esta tecnología para crear experiencias de aprendizaje más inmersivas y efectivas.
La realidad virtual en la educación
En los últimos años, la incorporación de la realidad virtual en la educación ha abierto las puertas a una nueva forma de aprendizaje. Esta tecnología innovadora permite a los estudiantes sumergirse en entornos virtuales y vivir experiencias educativas totalmente inmersivas.
Al utilizar dispositivos como gafas de realidad virtual y controladores
de movimiento, los estudiantes pueden explorar paisajes, interactuar con objetos y personajes virtuales, y participar activamente en el proceso de aprendizaje.
La realidad virtual en la educación ofrece una amplia gama de beneficios. En primer lugar, brinda a los aprendices la oportunidad de experimentar conceptos abstractos de manera tangible. Por ejemplo, en lugar de simplemente leer sobre la historia antigua, los estudiantes pueden “viajar en el tiempo” y explorar las antiguas civilizaciones de primera mano.
Además, de fomentar el aprendizaje activo y práctico. Los estudiantes pueden realizar experimentos científicos, resolver problemas matemáticos en entornos virtuales interactivos o practicar habilidades profesionales en simulaciones realistas. En este punto, puede ser muy favorable, para aquellos alumnos de la rama de la salud.
Asimismo, también promueve la creatividad y la imaginación, todo de una forma inclusiva y accesible. Los estudiantes pueden crear sus propios mundos virtuales, diseñar objetos y personajes, y dar vida a sus ideas de manera completamente nueva. Permitiendo que los alumnos que presentan algún tipo de discapacidad consigan participar plenamente en las actividades edu-
cativas al proporcionar adaptaciones y experiencias adaptadas a sus necesidades específicas.
Sin duda alguna, es una herramienta revolucionaria que transforma la forma en que los estudiantes aprenden y se involucran en el proceso educativo. Ofrece una experiencia inmersiva y participativa que estimula el aprendizaje activo, mejora la comprensión de conceptos abstractos y promueve la creatividad. Sin duda, la realidad virtual tiene el potencial de revolucionar la educación y preparar a los estudiantes para el futuro.
Beneficios de la realidad virtual en la educación
Dentro de este ámbito, representa una revolución en el aprendizaje al mejorar la retención de información y el recuerdo a largo plazo. Con sus beneficios únicos, esta tecnología tiene el potencial de transformar la forma en que los estudiantes aprenden y los maestros enseñan, abriendo nuevas y emocionantes posibilidades educativas.
Los centros educativos han pasado de una metodología tradicional y magistral, a utilizar nuevas formas
de aprendizaje, introduciendo elementos o dispositivos digitales a las instituciones educativas. Entre ellos, destaca la realidad virtual.
Esta metodología actual se va incluyendo poco a poco en las aulas, ya que es una herramienta poderosa que brinda oportunidades de aprendizaje flexibles y accesibles. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que la formación virtual desempeñe un papel cada vez más importante en el modo en que los estudiantes acceden a la educación y adquieren conocimientos.
En la actualidad, se han desarrollado infinidad de aplicaciones y programas educativos, que utilizan esta herramienta tan innovadora. Además, numerosos centros que al día de hoy han experimentado con realidad virtual en educación ponen de manifiesto la eficacia de este apoyo. Esto puede ser debido al interés que despierta en el alumnado y a la facilidad que estos asimilan los contenidos con lo que se está trabajando de una forma didáctica, lúdica y muy dinámica.
Sin duda alguna, la realidad virtual es un elemento clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cuenta con múltiples beneficios y ventajas en el ámbito educativo, algunas de ellas:
● La realidad virtual proporciona una experiencia educativa única y emocionante que motiva a los estudiantes a participar de manera más activa en el proceso de aprendizaje.
● Aprendizaje práctico: La posibilidad de experimentar situaciones y escenarios reales a través de la realidad virtual brinda a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos en contextos concretos.
● Estimulación sensorial: La realidad virtual estimula múltiples sentidos, como la vista y el oído, lo que facilita una mejor comprensión y retención de la información.
● Acceso a recursos educativos globales: La realidad virtual permite a los estudiantes acceder a lugares y recursos educativos de todo el mundo sin salir del aula, enriqueciendo su experiencia de aprendizaje.
● Personalización del aprendizaje: La realidad virtual brinda la posibilidad de adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de cada estudiante, permitiendo un aprendizaje más personalizado y efectivo.
Estos beneficios demuestran cómo la realidad virtual en educación puede mejorar la experiencia en el alumnado al proporcionar nuevas formas de aprender, experimentar y conectar con el contenido. Sigue siendo una de las áreas más prometedoras de la tecnología emergente y se espera que continúe creciendo y evolucionando en los próximos años. Por ello, a medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que esta herramienta desempeñe un papel cada vez más importante en la educación.
Tecnología educativa
Las discusiones sobre tecnología educativa suelen centrarse más en la tecnología misma que en la educación, cuando la pregunta fundamental debería ser: ¿cuáles son los problemas más urgentes en el ámbito educativo? Al analizar esta cuestión, es esencial considerar temas como la equidad e inclusión, la calidad y la eficiencia, que deben ser el eje de cualquier discusión sobre el uso de tecnología en la enseñanza.
Durante la pandemia, estudiantes de escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos se vieron obligados a adaptarse a una nueva realidad global. El internet se consolidó como uno de los recursos más cruciales en el proceso educativo. En respuesta al cierre de las escuelas, el 95 % de los ministerios de Educación en todo el mundo implementaron algún tipo de aprendizaje a distancia, llegando potencialmente a más de mil millones de estudiantes.
La pandemia forzó una rápida adaptación del proceso de enseñanza, con la educación a distancia como protagonista. Esta modalidad se caracteriza por el uso intensivo de tecnologías, así como
por la necesidad de prácticas educativas innovadoras. Es responsabilidad conjunta de las instituciones educativas, los tutores y los estudiantes esforzarse para lograr el éxito en este nuevo entorno. La formación a distancia se implementa a través de herramientas sincrónicas y asincrónicas, con el objetivo de garantizar la continuidad y calidad del proceso educativo.
Sin embargo, durante esta época la enseñanza a distancia no alcanzó a un mínimo de 500 millones de estudiantes, aproximadamente el 31 % de la población estudiantil mundial, compuesta mayormente por los más pobres (72 %) y residentes de zonas rurales (70 %). Aunque el 91 % de los países utilizaron plataformas de aprendizaje en línea, estas solo llegaron a una cuarta parte de los estudiantes a nivel global. Para los demás, se recurrió a intervenciones de baja tecnología, como la radio y la televisión, acompañadas de materiales impresos y teléfonos móviles para aumentar la interactividad.
La realidad virtual emerge como una tecnología con el potencial de agregar aspectos interactivos a los procesos educativos tradicionales. La tendencia hacia el uso de nuevas tecnologías en las escuelas y la creación de un modelo híbrido tiene el potencial de fusionar la forma en que aprendemos con el uso de tecnologías avanzadas, permitiendo que los estudiantes desarrollen habilidades críticas para la resolución de problemas en el contexto escolar. Esta hibridación incluye tanto la utilización de espacios físicos innovadores como de entornos digitales (Morán, 2015).
No obstante, a pesar de los beneficios potenciales de la RV en la educación, su empleo por sí solo no garantiza mejoras en la motivación y el aprendizaje. Un uso prolongado de entornos inmersivos puede resultar incómodo para los estudiantes, ya que la sobreestimulación sensorial puede disminuir su capacidad de concentración y desviarlos del objetivo de aprendizaje. Además, la resolución visual en algunos dispositivos puede dificultar la lectura, afectando la experiencia educativa en general.
En resumen, aunque la tecnología, incluyendo la realidad virtual, ofrece numerosas oportunidades para mejorar la educación, es crucial que su implementación se haga de manera cuidadosa y equilibrada, siempre poniendo como prioridad los objetivos educativos fundamentales y el bienestar de los estudiantes.
Desarrollo de nuevas habilidades en estudiantes
La realidad virtual ha revolucionado la educación al introducir una nueva forma de aprendizaje que no solo es innovadora, sino que también fomenta la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes. Al sumergir a los estudiantes en entornos virtuales dinámicos y altamente interactivos, se les permite que trabajen juntos para resolver problemas, completar tareas y alcanzar objetivos comunes, todo dentro de un espacio seguro y controlado.
Uno de los mayores beneficios de todo esto en la educación, es su capacidad para crear experiencias inmersivas que simulan situaciones del mundo real. Los estudiantes pueden practicar y experimentar en estos entornos antes de enfrentarse a desafíos reales, lo que les proporciona una ventaja significativa en su preparación académica y profesional. Ya sea explorando el espacio, viajando a través del tiempo, o visitando lugares remotos, la RV ofrece una experiencia educativa única y emocionante que transforma el aprendizaje tradicional.
Dentro de estos entornos virtuales, los estudiantes interactúan a través de avatares personalizados, lo que les permite comunicarse, discutir ideas, y colaborar de manera efectiva en la resolución de problemas complejos. Esta interacción no solo refuerza el contenido académico, sino que también simula situaciones laborales y sociales donde la cooperación y el trabajo en equipo son esenciales. Además, les brinda la oportunidad de practicar habilidades de comunicación y colaboración en un entorno que refleja de manera realista el mundo exterior.
Desarrollar hábitos de colaboración y trabajo en equipo desde una edad temprana es fundamental para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo laboral y la vida cotidiana. La RV en la educación no solo permite esta formación, sino que también lo hace de una manera que es práctica, atractiva y alineada con las necesidades del siglo XXI. Al enfrentarse a problemas en entornos virtuales y trabajar juntos para resolverlos, los estudiantes aprenden a confiar en sus compañeros, a valorar las diferentes perspectivas, y a construir soluciones de manera conjunta, habilidades cruciales en cualquier contexto profesional.
Además, la RV permite que los estudiantes experimenten con escenarios que serían difíciles o imposibles de recrear en un aula tradicional. Por ejemplo, pueden participar en simulaciones de procedimientos médicos, operar maquinaria industrial compleja, o explorar ecosistemas naturales en peligro de extinción. Estas experiencias no solo amplían su conocimiento, sino que también les permiten desarrollar habilidades prácticas y técnicas en diferentes campos, lo que mejora significativamente su preparación para el mundo laboral. A medida que los estudiantes se familiarizan con estas situaciones en un entorno seguro, el margen de error se reduce cuando deben enfrentar situaciones similares en la vida real.
A modo de conclusión, creo que es notorio que la realidad virtual en la educación es, sin lugar a dudas, una revolución en el aprendizaje. No solo transforma la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para ser más colaborativos, creativos y competentes en un mundo cada vez más interconectado y complejo. Al integrar la RV en el currículo educativo, las instituciones están equipando a la próxima generación con las habilidades y la mentalidad necesarias para sobresalir en un futuro en constante cambio.
Es decir, ha llegado para revolucionar la forma en que los estudiantes aprenden y se sumergen en nuevos entornos educativos. Gracias a esta innovadora tecnología, es posible transportar a los estudiantes a lugares que de otra manera serían inaccesibles, permitiéndoles explorar y experimentar de forma interactiva. Se pueden sumergir en entornos virtuales donde pueden experimentar de manera visual y práctica diferentes conceptos y teorías.
Sin duda, ofrece una oportunidad única para personalizar y adaptar el proceso de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. Con esta tecnología, los profesores pueden crear entornos virtuales que se ajusten a los intereses y habilidades de cada alumno, maximizando así su participación y motivación.
REFERENCIAS: 1. Calderón, S., Bournissen, J. M., & Tumino, M. C. (2019). La Realidad Virtual y su impacto en el aprendizaje. XXV Congreso Argentino De Ciencias De La Computación, 314–324. https://sedici. unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/90933/Documento_completo. pdf?sequence=1 2. La realidad virtual en la educación: una revolución en el aprendizaje. (2023, agosto 20). BLOG. https://tecnologiainnovadora. net/realidad-virtual/la-realidad-virtual-en-la-educacion-unarevolucion-en-el-aprendizaje/ 3. Morán, J. (2015). Mudando a educação com metodologias ativas. Convergências midiáticas, educação e cidadania: aproximações jovens. Coleção Mídias Contemporâneas, 2(1), 15-33. 4. Rededuca. (n.d.). Beneficios de la realidad virtual en educación. https://www.rededuca.net/blog/TIC/beneficios-realidadvirtual-educacion 5. Sousa-Ferreira, R., Campanari-Xavier, R. A., & Rodrigues-Ancioto, A. S. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223–241. https://doi.org/10.21830/19006586.728 6. UNESCO. 2023. Global Education Monitoring Report Summary 2023: Technology in education: A tool on whose terms? París, UNESCO
Carn aza d e res
d e l a m e jo r c al i d a d ,
1 0 0 % d i g e r i b l e
Los produc tos Premiun Canine
C h e w s s o n m a n u f a c t u r a d o s
a r t e s a n a l m e n t e c o n c a r n a z a fresca y libre de conser vadores
Di sfr uta e l
ti e m p o c o n e l l o s
Re c o m p én sal o s p o r su b ue n comportamiento
En tre ti e n e a tu m a s c o ta
Auxi l i ar e n l a
l i m p i e za d e sus di e n tes
PAP'ELOTE La revolución del maíz en Aguascalientes
Editorial Blackstone Magazine
En el centro de la ciudad, surgió Papelote, un restaurante que le dio un giro inesperado al mercado del elote y las chascas en Aguascalientes. Este proyecto ha capturado la atención de todos los hidrocálidos gracias a su enfoque creativo que va más allá de las opciones tradicionales.
El nombre de este establecimiento surge a partir de su platillo estrella el “Papelote”, una receta exclusiva que mezcla puré de papa con elote. Esta combinación, aunque parece sencilla, ha demostrado ser un éxito rotundo, a tal grado que hoy cuenta con dos sucursales estratégicamente ubicadas en la ciudad.
La sucursal principal se encuentra en la zona centro, en la calle Barragán número 433, local 18, mientras que la segunda ha sido establecida en el norte de la ciudad, calle Zaragoza 815, local 12. Ambas ubicaciones se encuentran abiertas todos los días de la semana, pero tienen un horario distinto, la sucursal del centro tiene un horario de 2:00 a 10:30 p.m. y la sucursal norte de las 3:30 de la tarde a las 10:30 de la noche, todos los días de la semana.
A través de esta entrevista exclusiva, el fundador Eduardo Abel Gutiérrez nos compartió detalles sobre su negocio, revelando la visión y el enfoque innovador detrás de esta destacada propuesta gastronómica en Aguascalientes.
El nacimiento de un éxito gastronómico
Abel nos reveló cómo nació esta idea, y cómo, con tan solo 18 años y mientras cursaba la universidad, se dio cuenta de que necesitaba hacer algo más significativo con su vida. Fue entonces cuando decidió que debía emprender un viaje en busca de las mejores recetas con elote, con el objetivo de crear algo verdaderamente delicioso y único para diferenciarse de lo ya existente en Aguascalientes.
El concepto de Papelote más allá de resultar bastante rentable, también fue una opción ideal para algo tan tradicional en Aguascalientes como las chascas y elotes. Con el paso del tiempo y a medida que el negocio fue creciendo, comenzó a diversificar su menú, incorporando nuevos elementos y eliminando aquellos que resultaban menos rentables.
Su primer puesto se encontraba en Aquiles Serdán, donde permanecieron durante un año. Posteriormente, se mudaron al Jardín de Guadalupe, un cambio que marcó un punto de inflexión en el crecimiento del negocio. Este nuevo emplazamiento generó un “boom” en popularidad, como lo describe Abel. Sin embargo, después de dos años, la cocina ya les quedaba demasiado pequeña, lo que impulsó la necesidad de buscar un lugar más grande.
El siguiente paso en su expansión fue la apertura de sucursales en el norte del estado y en la zona centro. Estas nuevas ubicaciones no sólo ofrecieron un espacio más amplio para la preparación de productos, sino que también brindaron a los clientes un ambiente más cómodo y agradable para disfrutar de sus alimentos.
Innovación y diversidad
Actualmente, la empresa ofrece un amplio y diverso portafolio de productos, superando las 40 opciones en su menú. Dentro de esta variada oferta, se destacan diferentes tipos de elotes, tanto en su versión blanca como amarilla, permitiendo a los clientes elegir según sus preferencias. Además, Papelote ha perfeccionado el manejo de una amplia gama de presentaciones de papa, que van desde la clásica papa rufleada hasta la versátil papa gajo, sin olvidar el tradicional puré de papa, que ha sido un pilar en su menú.
Entre las opciones más innovadoras y populares se encuentra la papa al estilo de Sabritas, que ha ganado gran aceptación entre los consumidores por su textura crujiente y sabor inigualable. Este enfoque en la diversidad y calidad de sus productos permite a Papelote ofrecer combinaciones únicas y personalizables, convirtiendo cada visita en una experiencia culinaria especial y adaptada a los gustos individuales de cada cliente.
Pap'elote ofrece promociones diarias, asegurándose de que los clientes siempre tengan un motivo para regresar. Ya sea por un descuento especial, una oferta en un producto específico o una combinación exclusiva disponible solo por tiempo limitado, siempre hay algo que hace que cada día sea el mejor momento para visitar sus sucursales.
Opciones del menú
El menú dentro de Papelote resulta bastante atractivo, ya que ofrece a sus clientes la oportunidad de personalizar su elote con una amplia variedad de toppings y combinaciones. Ya sea que prefieran algo clásico o se atrevan a probar algo completamente nuevo, la oferta de Papelote está diseñada para satisfacer todos los gustos.
Podrán elegir desde el tradicional elote con mayonesa, queso y chile, hasta combinaciones más audaces como la chasca con maruchan, cada cliente puede crear el platillo que mejor se acomode a sus antojos.
Sin embargo, no se limita a lo básico. La empresa ha logrado destacarse al adaptarse a las festividades y celebraciones que ocurren a lo largo del año, con un menú que se renueva mes con mes para reflejar la temporada. Esta constante evolución permite que los clientes siempre encuentren algo nuevo y emocionante para disfrutar. Es esa flexibilidad y creatividad en su oferta lo que les ha permitido mantener una base de clientes leales.
Abel nos adelantó que para el mes de septiembre ya tiene en mente el producto denominado “Pozolillo”, que es preparado con grano de elote, salsa verde y opcionalmente acompañado de pollo o cerdo, imitando la presentación de un tradicional pozole. Esta propuesta busca sorprender y sacudir a los hidrocálidos con una recta única y auténtica.
Además, para quienes buscan aprovechar al máximo su visita, Papelote ofrece promociones diarias, asegurándose de que los clientes siempre tengan un motivo para regresar. Ya sea por un descuento especial, una oferta en un producto específico o una combinación exclusiva disponible solo por tiempo limitado, siempre hay algo que hace que cada día sea el mejor momento para visitar sus sucursales.
Todo esto es posible gracias a la estrecha relación que Papelote mantiene con sus clientes más fieles. Destacó que cada nuevo producto surge de escuchar las sugerencias de los clientes, quienes aportan ideas de lo que les gustaría probar.
Un local con un ambiente acogedor
Ambas sucursales de Papelote se encuentran cuidadosamente diseñadas para ofrecer a los clientes una experiencia que va más allá de la simple degustación de alimentos. Desde el momento en que se cruza la puerta, se percibe un espacio acogedor y cálido, pensado para que cada visitante se sienta como en casa. La atmósfera familiar y amigable de Papelote lo convierte en el lugar perfecto para disfrutar de momentos inolvidables, ya sea en compañía de amigos, en un encuentro familiar o en una cita romántica.
Productos estrella
El fundador nos comentó que, dentro de su variado menú, hay algunos productos que se han ganado un lugar especial entre los clientes por su sabor y originalidad. El más destacado, como mencionamos antes, es el “Papelote”, una creación única que combina proteína, vegetales, puré de papa, elote, aderezos y quesos en un platillo que representa la esencia innovadora del negocio. Esta preparación es meticulosamente elaborada en un proceso que toma alrededor de 15 minutos, garantizando que cada ingrediente esté en su punto perfecto.
Otro de los favoritos es la “Maruchasca”, una fusión creativa de ramen estilo maruchan con elote que ha sorprendido y encantado a quienes buscan algo fuera de lo común. Así como queso amarillo y una pizca de chile piquín. Este platillo es una muestra clara de cómo Papelote mezcla lo tradicional con lo moderno, ofreciendo una experiencia gastronómica única.
El “Chorreado” es otra estrella del menú, una chasca enriquecida con una generosa porción de tres tipos de queso y como base, las sabritas favoritas del cliente, creando una combinación cremosa y sabrosa que ha capturado el paladar de muchos. Este platillo es ideal para quienes buscan un toque más indulgente en su elote.
Por último, están las “Costillitas de elote”, una opción que no se creó para pasar desapercibida: se trata de un elote frito adobado en aderezo y salsa búfalo, que ofrece un balance perfecto entre lo crujiente y lo jugoso, con un toque picante que lo hace irresistible.
Cada uno de estos platillos no solo resalta por su sabor, sino también por la atención al detalle en su preparación, que busca siempre ofrecer la mejor calidad a los clientes.
Servicio para eventos
Para aquellos que buscan llevar un pedazo de Papelote a sus eventos especiales, la empresa ofrece un servicio de catering que incluye un carrito diseñado para transportar sus productos a cualquier celebración. Esta opción es perfecta para quienes desean agregar un toque único y delicioso a sus reuniones, asegurándose de que todos los invitados disfruten de lo mejor que Papelote tiene para ofrecer. El proceso para contratar este servicio es sencillo y accesible:
+ Papelote pone a disposición de sus clientes sus números oficiales y cuentas principales, facilitando la organización de cualquier evento.
+ Ofrecen la opción de elegir entre distintos paquetes que se adaptan al número de invitados, con opciones que van desde eventos pequeños de 20 personas hasta grandes celebraciones de hasta 800 personas.
+ El costo del servicio se modificará según la cantidad de invitados y los productos preferidos, una vez fijo el precio final, se comentarán las opciones de pago.
+ Pueden seleccionar entre varios productos del menú, todo queda a decisión del cliente. Abel nos cuenta que
la mayoría de las ocasiones suelen pedir productos sencillos, ya que los que son demasiado grandes no suelen ser los más prácticos para los eventos, por su tiempo de preparación y tamaño.
Asimismo, como una salida con amigos o una reunión en familia tienen dos opciones: “Rosca de Elotes” y “Box Papelote”. La primera alternativa incluye 10 elotes preparados con queso y papitas, acompañados de una bolsa de sabritas. Por su parte, la segunda opción, es una selección más completa, que incluye un papelote de tu especialidad favorita, una orden de papas gajo y de papas rufleadas, costillas de elote, dos porciones de queso amarillo y aderezos para acompañar. Estas opciones son perfectas para disfrutar con amigos o en familia, llevando la experiencia de Papelote a donde quieras.
Es importante resaltar que esta empresa no solo se dedica al elote, sino que ha logrado innovar y ampliar el concepto de este icónico alimento mexicano. Con creatividad, calidad y un enfoque constante en el cliente, han llevado el elote y la “chasca hidrocálida” a nuevas alturas.
Eduardo Abel Gutiérrez
papelote.ags
Barragán #433 Local 18 (centro)
Zaragoza #815 Local 12 (norte) Tel. 449 437 9397
Beneficios y consideraciones de la dieta cetogénica
Por Carla Ponce Chávez
|Experta en Nutrición
La dieta cetogénica, comúnmente conocida como dieta keto, ha ganado una notable popularidad en los últimos años como un enfoque eficaz para la pérdida de peso y la mejora de la salud metabólica. Caracterizada por un consumo elevado de grasas, moderado de proteínas y muy bajo de carbohidratos, la dieta cetogénica induce un estado metabólico llamado cetosis, en el cual el cuerpo utiliza las grasas como fuente principal de energía en lugar de los carbohidratos.
Este cambio en la fuente de combustible del cuerpo ha captado la atención de investigadores, médicos y entusiastas de la salud por igual. Sin embargo, como con cualquier enfoque dietético, es importante entender tanto los beneficios como las consideraciones antes de adoptar este estilo de alimentación, principalmente, para adoptar los efectos positivos en tu salud.
Es bien sabido que evitar los carbohidratos generalmente ocasiona una baja de peso sin tener que pasar hambre. La alimentación reducida en azúcar se ha usado como método de pérdida de peso durante al menos 150 años, y hay estudios modernos que confirman que es más eficaz que otras dietas.
No es coincidencia que no consumir carbohidratos -como el azúcar y el pan- tenga un efecto especial, diferente a centrarse solo en las calorías. Los azúcares, más que otros alimentos, estimulan la liberación de la hormona insulina. Asimismo, la insulina es la hormona de almacenamiento de grasa principal del cuerpo.
Esto significa que para perder el exceso de grasa corporal, tu objetivo número uno debe ser reducir los niveles de insulina. Para hacer esto, lo primero y más importante es comer menos carbohidratos. Para muchas personas esto es suficiente para alcanzar su peso ideal.
¿Cómo funciona?
La dieta cetogénica es un plan de alimentación bajo en hidratos de carbono y rico en grasas que comparte muchas similitudes con las dietas Atkins y aquellas reducidas en carbohidratos.
Bajar de peso se considera a menudo una simple cuestión de calorías: come menos y quema más, y perderás peso. Esto es cierto en teoría, pero no muy útil desde el punto de vista práctico, como lo demuestra la enorme epidemia de obesidad durante el período en que la gente creía esto.
El gran problema de centrarse únicamente en el consumo de calorías, es ignorar aspectos fundamentales como el hambre y la regulación de las reservas de grasa en el cuerpo. No comemos calorías, sino alimentos, y estos tienen un impacto mucho más amplio que solo su contenido calórico. Incluso hay algunos alimentos que generalmente bajos en carbohidratos, ayudan a satisfacer el hambre, mientras que otros, como los refrescos, pueden incrementar el apetito.
La idea básica de la dieta baja en carbohidratos es trabajar junto al cuerpo, en lugar de efectuarlo en su contra. En vez de malgastar el tiempo y la fuerza de voluntad al restringir las calorías, hacer ejercicio y soportar el hambre; se hace algo diferente. Hacemos que el cuerpo quiera comer menos y quemar más cualquier exceso. Esta disminución expone al organismo a un estado metabólico llamado cetosis.
Esto se hace alterando el equilibrio hormonal. Y una hormona por encima de todas las demás es fundamental para esto: la hormona de almacenamiento de grasa, la insulina.
Disminuir la insulina aumenta la quema de grasa, lo que permite la liberación de la grasa corporal almacenada. A largo plazo, esto re-
duce el hambre e incluso incrementa el gasto de energía, sin la necesidad de realizar ejercicio.
Cuando ocurre esto, el cuerpo se vuelve increíblemente eficiente y consigue convertir toda la grasa en energía. También convierte la grasa en cetonas dentro del hígado, lo que puede suministrar más energía al cerebro.
Diferentes tipos de dietas
Existen muchas versiones de dietas cetogénicas, entre las que se incluyen:
La dieta cetogénica estándar (DCE): Es un plan de alimentación muy bajo en hidratos de carbono, con una ingesta moderada de proteínas y alto en grasas. Normalmente contiene un 75 % de grasas, un 20 % de proteínas y solo un 5 % de carbohidratos.
La dieta cetogénica cíclica (DCC): Este plan implica periodos de recargas más altas en carbohidratos, por ejemplo, 5 días cetogénicos seguidos de 2 días con carbohidratos.
La dieta cetogénica adaptada (DCA): Te permite añadir carbohidratos los días de entrenamientos.
La dieta cetogénica alta en proteínas: Es similar a una dieta cetogénica estándar, pero incluye más proteínas.
Lo normal suele ser un 60 % de grasas, un 35 % de proteínas y un 5 % de carbohidratos.
Sin embargo, solo las dietas cetogénicas estándar y alta en proteínas se han estudiado de forma minuciosa. Las dietas cíclicas o adaptadas son métodos más avanzados y las utilizan principalmente los atletas o culturistas.
Beneficios de la dieta cetogénica
Cuando dependemos principalmente de carbohidratos como fuente de energía, nuestras células queman la glucosa que contienen, pues los hidratos de carbono no son más que largas cadenas de distintos tipos de azúcares. Aunque el azúcar es un enorme suministro de energía, la glucosa tiene un costo elevado. Su proceso de combustión, conocido como glucólisis, genera una gran cantidad de radicales libres, sustancias dañinas que están asociadas con enfermedades como el cáncer, la inflamación crónica y el envejecimiento prematuro.
Los cuerpos cetónicos y las grasas son más eficientes a la hora de metabolizarse en las células y producen muchos menos «residuos». Los cinco principales beneficios más comunes son:
Pérdida de peso efectiva: Uno de los beneficios más promocionados de la dieta cetogénica es su capacidad para facilitar la pérdida de peso. Al reducir drásticamente la ingesta de carbohidratos, el cuerpo agota sus reservas de glucógeno, lo que lleva a una pérdida de agua inicial. A medida que el organismo entra en cetosis, comienza a quemar grasas almacenadas como fuente de energía, lo que puede resultar en una reducción significativa de peso. Además, la dieta cetogénica
Blackstone | 137
tiende a suprimir el apetito, lo que puede ayudar a las personas a consumir menos calorías sin sentir hambre constante.
Mejora en los niveles de azúcar en la sangre: Se ha demostrado ser beneficiosa para las personas con diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina. Al disminuir la ingesta de carbohidratos, los niveles de glucosa en la sangre se estabilizan, lo que puede mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la necesidad de medicamentos. Algunos estudios han mostrado que los pacientes que siguen una dieta cetogénica pueden aminorar o incluso eliminar su dependencia de la insulina, mejorando así su control glucémico.
Mayor energía y claridad mental: Al utilizar las grasas como fuente de energía primaria, muchas personas que siguen una dieta cetogénica informan tener niveles de energía más estables a lo largo del día. A diferencia de los altibajos asociados con el consumo de carbohidratos, la cetosis proporciona un suministro constante de energía al cerebro, lo que puede mejorar la concentración y la claridad mental. Algunos estudios sugieren que la dieta cetogénica puede ser beneficiosa para quienes sufren de trastornos neurológicos como la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer, debido a su capacidad para estabilizar la actividad cerebral.
Reducción de la inflamación: Este tipo de malestar en estado crítico se ha llegado a relacionar con una serie de afecciones, incluidas enfermedades cardíacas, cáncer y trastornos autoinmunes. La dieta cetogénica, al reducir el consumo de carbohidratos y azúcares, puede disminuir la inflamación en el cuerpo. La cetosis, al reducir los niveles de glucosa y mejorar la función mitocondrial, también contribuye a una menor producción de especies reactivas de oxígeno, lo que ayuda a mitigar el estrés oxidativo y la inflamación.
Control del apetito y mejor adherencia: Al suprimir el apetito, la dieta cetogénica puede facilitar la adherencia a un plan alimenticio. La combinación de alimentos ricos en grasas y proteínas tiende a ser más saciante, lo que significa que las personas pueden sentirse satisfechas con menos calorías. Esto puede ser particularmente beneficioso para aquellos que luchan con el control de las porciones o el hambre constante en otras dietas.
A estos se les agregan otros beneficios que son frecuentes, pero no tan vistos como los anteriores: normalización de la presión arterial, reducción del acné, rendimiento deportivo, control de epilepsia, disminución de ardor de estómago, corrección del SOP y la rebaja de crisis de migrañas.
Estas van dependiendo del estilo de vida que han tenido las personas, así como su historial de salud y otras afecciones.
Los beneficios posibles pero menos seguros: reducción de los síntomas más del TDAH, tratamiento para el cáncer cerebral y salud mental. Hay incluso cierta especulación con cierto respaldo científico sobre que una dieta cetogénica puede reducir el riesgo de cáncer. Actualmente, también se está usando como tratamiento experimental para algunas personas con la enfermedad de Parkinson.
Consideraciones y desafíos
Aunque la Dieta Cetogénica presenta beneficios notables, existen condiciones específicas, como el síndrome de deficiencia de PDH, donde el tratamiento es de por vida. En algunos casos, los pacientes deciden continuar con la dieta por varios años. Es crucial contar con un acompañamiento y seguimiento adecuado, especialmente en los primeros tres meses, para garantizar adherencia, tolerancia y evaluar la respuesta terapéutica.
Ya que, la transición a una dieta cetogénica puede ser difícil para algunas personas, especialmente en las primeras semanas. Es común experimentar lo que se conoce como "gripe keto", un conjunto de síntomas que incluyen fatiga, dolores de cabeza, náuseas y mareos. Estos síntomas son temporales y generalmente desaparecen una vez que el cuerpo se adapta a la cetosis. Sin embargo, pueden ser lo suficientemente incómodos como para disuadir a algunas personas de continuar con la dieta.
Dado que la dieta es altamente restrictiva, limitando nutrientes esenciales como vitaminas, minerales, fibra y carbohidratos, es vital realizarla de manera adecuada. Una implementación incorrecta puede comprometer gravemente el estado nutricional, afectando la salud hepática, renal y ósea del paciente. Por ello, siempre se recomienda consultar con un experto.
| Blackstone
A esto, también se le agregan los siguientes puntos:
Deficiencias nutricionales: La reducción drástica de ciertos grupos de alimentos, como frutas, verduras ricas en almidón y granos enteros, puede llevar a deficiencias nutricionales en la dieta cetogénica. La falta de carbohidratos también puede resultar en una ingesta inadecuada de fibra, lo que puede causar problemas digestivos como el estreñimiento. Es importante que quienes siguen una dieta cetogénica presten atención a su ingesta de vitaminas, minerales y fibra, y consideren la posibilidad de tomar suplementos para evitar deficiencias.
Ketoacidosis y riesgos para la salud: Aunque la cetosis es un estado metabólico normal y seguro para la mayoría de las personas, existe un riesgo para aquellos con ciertas condiciones médicas, como la diabetes tipo 1, donde puede desarrollarse una condición peligrosa llamada cetoacidosis. La cetoacidosis ocurre cuando los niveles de cetonas en la sangre son extremadamente altos, lo que lleva a un desequilibrio ácido en el cuerpo. Las personas con diabetes, enfermedades renales, o que toman ciertos medicamentos, deben consultar a un médico antes de comenzar una dieta cetogénica.
En conclusión, este tipo de dieta llega a ofrecer una variedad de beneficios potenciales, desde la pérdida de peso y el control del azúcar en la sangre hasta la mejora de la claridad mental y la reducción de la inflamación. Sin embargo, también presenta desafíos significativos, como el riesgo de deficiencias nutricionales, efectos secundarios iniciales y la sostenibilidad a largo plazo. Antes de adoptar la dieta cetogénica, es fundamental que las personas consideren tanto los beneficios como las limitaciones y que consulten a un profesional de la salud para asegurarse de que es adecuada para sus necesidades y objetivos específicos. Como con cualquier enfoque dietético, la clave es la personalización y el equilibrio para lograr una salud óptima y un bienestar duradero.
REFERENCIAS: 1. Castaño Torres, L. H. (2024, agosto 1). Dieta cetogénica: beneficios y consideraciones importantes. Top Doctors. Retrieved September 2, 2024, from https://www.topdoctors.com.co/articulosmedicos/dieta-cetogenica-beneficios-y-consideraciones-importantes/ De Lola, E. C. (2018, nov 11). 9 Beneficios de la Dieta Cetogénica: resetea tu metabolismo y quema grasa. El Camino De Lola. https://www. elcaminodelola.com/beneficios-dieta-cetogenica/#Beneficios_de_la_ dieta_cetogenica 2. Kim. (n.d.). Beneficios de la dieta cetogénica y cómo potenciarlos - Diet Doctor. Diet Doctor. https://www.dietdoctor.com/es/ keto/beneficios 3.Rudy Mawer. (2018, jun 30). Dieta cetogénica: Una guía detallada para principiantes sobre la dieta cetogénica. Healthline. Retrieved sep 2, 2024, from https://www.healthline.com/health/es/dieta-cetogenica
Sostenibilidad a largo plazo: Mantener una dieta cetogénica a largo plazo puede ser desafiante, tanto en términos de adherencia como de sostenibilidad social. La dieta es altamente restrictiva, lo que hace que las comidas fuera de casa o en eventos sociales sean complicadas. Además, la eliminación prolongada de ciertos alimentos puede llevar al aburrimiento o al deseo de volver a patrones alimenticios anteriores. Es fundamental que las personas consideren si la dieta cetogénica es una opción sostenible para su estilo de vida a largo plazo.
Impacto en el rendimiento deportivo: Aunque algunos atletas han adoptado la dieta cetogénica con éxito, es importante tener en cuenta que el aprovechamiento en actividades de alta intensidad puede verse afectado. Los carbohidratos son una fuente de energía rápida y eficiente para el ejercicio anaeróbico, y su restricción puede reducir la capacidad del desempeño en deportes que requieren ráfagas rápidas de energía. Los deportistas deben considerar cuidadosamente sus necesidades energéticas y consultar con un nutricionista deportivo antes de adoptar una dieta cetogénica.
MEJORA CONTINUA
EN LA VIDA DIARIA
Por Daniel Derreza Castro
La mejora continua, es un con cepto ampliamente utilizado en los entornos industriales y manufac tureros, principalmente en empresas que han decidido estandarizar sus proce sos, hacer gestión del conocimiento a través de la documentación de su quehacer, alineado al ciclo PHVA, en donde cada fase está enfoca da en producir cada vez mejor y más confiable su manera de realizar las cosas, en tanto se analizan permanentemente y toman acciones de acuerdo con desvíos identificados, para así generar valor y ser más productivos.
Demostrado de esta forma ser una herramienta pode rosa para optimizar procesos y obtener la excelencia. En la era digital actual, la implementación de la mejora continua se ha convertido en una piedra angular para alcanzar el éxito. Es crucial entender que este proceso no se trata de cambios radicales repentinos, sino de pequeñas mejoras constantes que nos permiten evolu cionar de manera constante y sostenida. Para ello, es fundamental adoptar una mentalidad proactiva y estar dispuesto a cuestionar constantemente el status quo.
Sin embargo, su aplicación no se limita al ámbito laboral. Este enfoque puede llegar a ser igualmen te efectivo cuando se adapta a la vida diaria, contri buyendo al desarrollo personal, la salud mental, y la calidad de vida.
La mejora continua en la vida diaria implica un compro miso constante con la autoevaluación, el aprendizaje, y la implementación de cambios positivos que, con el tiempo, conducen a un crecimiento personal sostenido. Es decir, se trata de modificaciones sencillas, lo cual, significa que es un concepto bastante amplio.
En la presente investigación, nos centraremos en conocer un poco más sobre los principios básicos de esta herramienta para implementarla de forma correcta.
Definición y principios
Este estilo de vida, también conocido como kaizen en japonés, que significa “cambio para mejorar” o “mejora continua”. Es un enfoque que busca perfeccionar procesos a través de pequeños y constantes cambios. En su esencia, este concepto se basa en la premisa de que siempre hay espacio para mejorar, independientemente de cuán eficientes o efectivos sean los procesos actuales.
Originalmente fue desarrollado e implementado en el ámbito industrial. Dado que se popularizó en Occidente después de que se observara su aplicación exitosa en la industria manufacturera japonesa, especialmente en empresas como Toyota.
El método Kaizen involucra a todos los empleados de una organización, desde la alta gerencia hasta los trabajadores de base, fomentando un ambiente en el que todos están activamente involucrados en sugerir y ejecutar mejoras a los procesos, productos o servicios. Las estrategias de Kaizen pueden incluir la orga-
nización del lugar de trabajo, la estandarización del trabajo, la mejora de la eficiencia y la eliminación de actividades que no agregan valor.
Sin embargo, hoy en día, esta filosofía es una de las tantas herramientas, que están siendo utilizadas a nivel personal para dar un enfoque específico a las mejoras pequeñas que te llevan hacia una meta. Los principios fundamentales de la mejora continua incluyen:
● Evaluación constante: Implica revisar regularmente los procesos o comportamientos actuales para identificar áreas de mejora.
● Pequeños cambios graduales: En lugar de implementar grandes transformaciones de una sola vez, la mejora continua se enfoca en realizar pequeñas mejoras incrementales.
● Aprendizaje continuo: Mantener una actitud abierta a la enseñanza y a la adquisición de nuevas habilidades o conocimientos.
● Compromiso y disciplina: La mejora continua requiere un obligación sostenida y la disciplina para aplicar cambios consistentemente.
● Colaboración: En el ámbito empresarial, esto significa trabajar en equipo para identificar y aplicar mejoras. En la vida personal, puede implicar la colaboración con otros para recibir retroalimentación o apoyo.
Es decir, se encarga de promover la idea de un compromiso continuo con el progreso en todos los niveles, tanto en la vida laboral como personal.
Su aplicación en la vida diaria
Su aplicación puede abarcar diversas áreas, desde la salud y el bienestar hasta la productividad personal y el desarrollo de relaciones interpersonales, mismas que en las cuales puede tener un impacto demasiado significativo.
El mantenimiento de una buena alimentación saludable, ejercicio regular y salud mental es fundamental para una vida equilibrada. A modo de que esto funcione hay que llevar de la mano los tres elementos, mismos que una vez se empieza a aplicar en nuestra vida diaria, nos damos cuenta de que se encuentran ligados uno con el otro, creando así una mejora demasiado notoria.
A modo de aplicar la alimentación saludable, es necesario que uno mismo y con ayuda de un especialista, se evalúa y mejora la dieta que se lleva a cabo. Esta tiene que ser balanceada y nutritiva en todo momento. Esto podría incluir la incorporación gradual de más frutas y verduras, la reducción de alimentos procesados, o el ajuste de las porciones para controlar el peso.
Esto mejora, si se acompaña con pequeños cambios en la rutina diaria de ejercicio, así aumentar la intensidad o la duración gradualmente, o explorar nuevas formas de actividad física para mantener el cuerpo en forma y saludable, serán un gran comienzo. Si se quiere que el ejercicio sea un complemento para favorecer la salud mental, se debe
tomar como una práctica que mejore el estrés. Como la meditación, la respiración profunda, o el yoga, y buscar oportunidades para mejorar la resiliencia emocional.
Pero cabe recalcar, que para que esto se logre llevar a cabo, se necesita la optimización de la gestión de tareas y tiempo, y es aquí cuando la mejora continua desempeña un papel fundamental. Es esencial evaluar en todo momento cómo se utiliza el tiempo a lo largo del día a día y encontrar áreas donde se pueda mejorar la eficiencia.
Esto puede incluir la implementación de técnicas como la matriz de Eisenhower, el uso de listas de tareas, o la eliminación de distracciones que interfieran con la productividad. Al momento de adoptar estos métodos, se puede lograr una administración del tiempo más eficaz, permitiendo un enfoque más claro en las actividades que realmente importan.
Hay que agregar que es importante establecer metas personales a corto, mediano y largo plazo, y revisarlas regularmente para asegurarse de que sean alcanzables y estén alineadas con los valores individuales de cada persona. La revisión constante de estas metas permite realizar ajustes necesarios y mantener el enfoque, lo que es esencial para el progreso y la realización personal.
En paralelo, identificar habilidades que requieren desarrollo o perfeccionamiento es clave. Buscar constantemente oportunidades para adquirir nuevas competencias, ya sea a través de cursos, lecturas, o la práctica constante, asegura un crecimiento continuo y la capacidad de enfrentar desafíos con confianza.
En cuanto al tema de las relaciones interpersonales, tanto personales como profesionales, la mejora continua puede ser sumamente beneficiosa. Revisar y mejorar constantemente las habilidades de comunicación e interacción es fundamental. Esto puede incluir la práctica de la escucha activa, la claridad al expresar ideas, y la empatía al inte-
ractuar con los demás. Desarrollar cada una de estas habilidades no solo mejora las interacciones diarias, sino que también fortalece las relaciones a largo plazo.
La resolución de conflictos es otro aspecto crucial. Aprender y aplicar nuevas técnicas para manejar y resolver disputas de manera constructiva puede transformar la calidad de las relaciones interpersonales. Identificar áreas en las que se pueden mejorar las relaciones con familiares, amigos o colegas, y hacer esfuerzos conscientes para nutrir y fortalecer esos vínculos, es vital para un entorno social saludable y armonioso.
Finalmente, la educación y el conocimiento son pilares fundamentales en el proceso de mejora continua. Adoptar una mentalidad de crecimiento y estar dispuesto a aprender siempre algo nuevo es esencial para el desarrollo personal sostenido. Hacer de la lectura un hábito diario es una excelente forma de expandir conocimientos y perspectivas. Esto puede incluir la lectura de libros, artículos, y otras publicaciones que contribuyan al desarrollo personal y profesional.
Beneficios de la mejora continua
La adopción de la mejora continua en la vida diaria ofrece una serie de beneficios significativos que pueden transformar la manera en que experimentamos el mundo. En primer lugar, la mejora constante promueve un crecimiento personal sostenido, permitiendo que cada individuo alcance su máximo potencial en todas las áreas de la vida. Este enfoque no solo impulsa el desarrollo propio, sino que también abre nuevas oportunidades para el aprendizaje y la expansión de habilidades.
Además, fortalece la resiliencia. La capacidad de adaptarse y mejorar en respuesta a los desafíos es crucial para manejar las adversidades de manera efectiva. Este proceso de adaptación no solo ayuda a superar obstáculos, sino que también prepara a las personas para enfrentar futuros enfrentamientos con mayor confianza y determinación.
Otro beneficio clave es el aumento en la satisfacción y el bienestar general. La sensación de progreso constante, por pequeña que sea, contribuye a un mayor sentido de realización personal. Saber que se está avanzando y mejorando en diferentes aspectos de la vida genera un bienestar emocional que impacta positivamente en la calidad de vida.
Finalmente, la mejora continua tiene un impacto directo en la autoestima. Alcanzar pequeños logros de manera regular refuerza la confianza en uno mismo. A medida que se superan metas y se ven resultados, la autoconfianza crece, lo que a su vez motiva a seguir adelante en el camino de la mejora personal. Esta espiral positiva de crecimiento y confianza es fundamental para construir una vida plena y satisfactoria.
Desafíos y consideraciones
Aunque la mejora continua ofrece numerosos beneficios, también presenta desafíos importantes que deben ser considerados para asegurar su éxito.
En primer lugar; mantener la motivación. A largo plazo puede ser un reto significativo. La naturaleza incremental de la mejora continua requiere un compromiso constante, y es fácil perder el impulso inicial con el tiempo. Para enfrentar este desafío, es fundamental establecer sistemas de apoyo, como grupos de pares o mentores, que puedan ofrecer aliento y conservar la motivación. Además, es útil recordar regularmente los beneficios a un prolongado tiempo de la mejora continua, lo que puede reforzar la determinación y el enfoque.
El equilibrio entre la mejora y la autocomplacencia: Encontrar un contrapeso saludable entre la búsqueda de la mejora continua y la aceptación de uno mismo es crucial. Si bien es importante aspirar al crecimiento personal y profesional, esta búsqueda no debe convertirse en una fuente de estrés o insatisfacción. Reconocer y celebrar los logros alcanzados es esencial para mantener una perspectiva equilibrada. La mejora continua debe ser vista como un proceso de crecimiento positivo, no como una carga.
Adaptabilidad: Es otro aspecto clave en la mejora continua. A medida que las circunstancias cambian, ya sea en la vida personal o profesional, es vital estar dispuesto a ajustar los objetivos y métodos para mantener la relevancia y efectividad del proceso. La rigidez en la aplicación de la mejora continua puede llevar a frustraciones o a la ineficacia, por lo que la flexibilidad y la disposición para reevaluar y modificar las estrategias son esenciales para el éxito a largo plazo.
En conclusión, la mejora continua aplicada a la vida diaria es un enfoque integral que puede transformar la manera en que se vive y se experimenta el mundo. Al adoptar pequeños cambios incrementales en áreas clave como la salud, la productividad, las relaciones y la educación, es posible lograr un crecimiento personal sostenido que conduce a una vida más plena y satisfactoria. Aunque el camino de la mejora continua puede estar lleno de desafíos, los beneficios a largo plazo hacen que valga la pena el esfuerzo. Como en cualquier otro aspecto de la vida, el compromiso, la disciplina y la paciencia son claves para cosechar los frutos de este poderoso enfoque.
Sin duda alguna, la mejora continua es posible, solo se debe conocer los principios de la herramienta, elegir un aspecto que se desee mejorar, y empezar a ejecutarlo. En el momento en que se trata de aplicarlo, es importante hacer un adecuado seguimiento y medición de resultados para asegurar que alcanzaran la meta. Todo debe estar por escrito para poder ejecutar este paso.
Otro punto crucial a considerar es establecer fechas reales para el alcance de tus objetivos y, mientras más pronto sean, mejor será la ejecución y el seguimiento para la mejora. Siempre recordando que no se harán cambios drásticos de un día para otro, se van a ir dando pasos pequeños para lograr lo que se desea.
Nueva
LA CIUDAD CON MÁS MASCOTAS
York que niños
Editorial Blackstone Magazine
Un reciente informe de la Corporación de Desarrollo Económico de Nueva York destaca un fenómeno sorprendente: más de un millón de animales viven en los rascacielos de la ciudad, lo que equivale a una mascota por cada tres hogares. Esta estadística revela que Nueva York es una de las ciudades con la mayor densidad de mascotas en el mundo, con aproximadamente 1.1 millones de animales domésticos, incluyendo 600,000 perros y 500,000 gatos. Convirtiéndose de este modo en una ciudad donde viven más perros que niños.
Para los neoyorquinos, tener una mascota se ha convertido en una parte esencial de su vida cotidiana. Según los residentes, los animales ofrecen una forma de movilidad más sencilla en la ajetreada ciudad y aportan una fuente constante de alegría y compañía. Los perros y gatos, en particular, se han convertido en compañeros indispensables que ayudan a aliviar el estrés y la ansiedad que caracteriza la vida en la 'Gran Manzana'.
Los psicólogos subrayan los innumerables beneficios para la salud mental que proporciona la convivencia con mascotas. Estos animales no solo aportan alegría, sino que también actúan como una fuente de apoyo emocional y bienestar, contribuyendo a una vida más equilibrada en medio del ajetreo urbano.
El informe revela que en Nueva York, la población canina está alcanzando niveles significativos en comparación con los menores de 18 años. Aproximadamente el 33 % de los hogares en la ciudad tienen una mascota, un porcentaje que, aunque inferior al promedio nacional del 66 %, refleja una clara preferencia por los animales domésticos sobre la paternidad.
Todo esto también se refleja en la economía local. La industria de las mascotas en la ciudad supera los 1.5 mil millones de dólares, destacando el impacto económico significativo de este sector. A nivel nacional, los perros son los animales más populares en los hogares, con los Millennials liderando en la propiedad de mascotas, seguidos por la Generación X y los Baby Boomers.
Otras ciudades también presentan altos índices de propiedad de mascotas. San Francisco, por ejemplo, cuenta con casi 150,000 perros, una cifra superior a los 115,000 niños menores de 18 años en la ciudad.
DECORACIÓN
P i so s de made ra
Pers ia na s
Cor ti na s
Ta p ic e s
A l fo m b ra s
Pa st o s i n t ét ic o
CONTAMOS CON
DISTINTAS Y DELICIOSAS PARA ELEGIR MÁS DE 15 SALSAS
Av. Las Américas 200, La Fuente. 449 916 1186
Valle de Guadalupe 501, Bosques del Prado Nte. 449 153 3923
Blvd. José María Chávez 5, CC. Villasunción 449 979 3202
PR OF ES S I ONA L
BELLEZA, COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL
8 años
Transformando la forma de vivir, desafiando los límites y mejorando cada día para tu bienestar y el de tu familia.
El camino ha sido emocionante. Desde un inicio estaba muy claro, la visión era hacerlo diferente, cambiar la forma en que la industria inmobiliaria se estaba desarrollando y la única manera era por medio del valor, con un enfoque centrado en las personas y su beneficio, construyendo una propuesta basada en la empatía, la calidad y la confianza. Esto nos llevó a crear un equipo apasionado por su trabajo, una familia que sigue creciendo, con un talento sobresaliente y un propósito alineado al nuestro.
La fortaleza está en eso, ¿por qué lo hacemos? Queremos dejar huella en la vida de los demás, ofrecer siempre soluciones extraordinarias, inspirar a otros a mejorar. Tenemos que seguir innovando, la excelencia no es una acción, es un esfuerzo de todos los días y no vemos otro camino en nuestro futuro.