Blackstone Diciembre 2024

Page 1


Portada

Seis páginas interiores y producción audiovisual

Crónica Empresarial 1 página

Página interior y producción audiovisual

Crónica empresarial 2 páginas

Dos páginas interiores y producción audiovisual

Sesiones fotográficas

profesionales

Duración: 1hr.

+ 10 fotografías digitales

Publicidad

Anuncio en tercera página

Plana interior después del directorio y bienvenida

Anuncio en Quinta página

Plana interior después del sumario (versión impresa)

Anuncio en plana interior

Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista

Audiovisual

Videos corporativos

Duración: 1hr.

+ 10 fotografías digitales

+ 3 videos cortos para redes sociales

Revista digital mensual

Anuncio en 2 planas interiores

Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista

Última página

Antes del forro interior 2

Forro interior 2

Al reverso de la contraportada

Contra portada

Al reverso de la revist

Cobertura de eventos

Duración: 1hr.

+ 10 fotografías digitales

+ 3 videos cortos para redes sociales

Suscripción

Suscripción individual en revista versión digital

Revista digital mensual + Newsletter

Suscripción + Newsletter semanal (pago mensual)

Producción audiovisual + Styling + Locación

+ 10 fotografías digitales y / o 1 video largo

Revista digtial anual

Suscripción individual en revista versión digital (dos meses de regalo)

Revista digital anual + Newsletter

Suscripción individual en revista versión digital + Newsletter semanal (dos meses de regalo)

DIRECTORIO

Dr. Antonio Bañuelos: las claves para ser un gran cirujano

¡Bienvenidos a un nuevo número de la revista Blackstone!

Es un verdadero placer para nosotros tenerte de regreso aquí como lector. En el caso de ser nuevo, bienvenido a esta familia. Esperemos que esta nueva edición sea de su total agrado y puedan enriquecerse de conocimiento nuevo con cada uno de los artículos que se prepararon especialmente para ustedes.

En la portada encontrarán al destacado Dr. Antonio Bañuelos, mismo que es conocido en el estado por su gran compromiso con el bienestar y la salud de sus pacientes. A través de una entrevista personal nos platica sobre lo que lo ha convertido en un reconocido cirujano y que es lo que se necesita para ser el mejor.

En las secciones de Entrepreneur y Foodies, encontrarán a personas sobresalientes quienes nos abren las puertas de su negocio y nos cuentan un poco de su trayectoria desde que iniciaron hasta en la actualidad.

En la primera sección, encontrarán a Cristina Gallo, una planner predominante en la ciudad, que se ha ido dando renombre gracias a sus increíbles servicios como organizadora de eventos, además de ser una persona admirable.

Para el siguiente apartado, nos fuimos hasta Voraz, una hamburguesería que ha sabido darse a conocer poco a poco por sus increíbles recetas y renovar la forma de comer una hamburguesa, logrando combinar el mundo de la comida rápida con el proceso artesanal.

Sin más por agregar, me gustaría despedirme pero no sin antes agradecer su preferencia en la revista en todo este año y desearles unas felices fiestas.

¡Qué disfruten su lectura!

Joshua Gabriel Leija López Dirección manager@blackstone.mx

Raúl Hortube Hermosillo Gerencia de diseño y branding branding@blackstone.mx

Ana Verónica Gámez Arias Gerencia de comunicación estratégica y relaciones públicas design@blackstone.mx

Melani A. Velázquez Cruz Gerencia editorial editorial@blackstone.mx

Javier Hernández García Gerencia de producción audiovisual y fotografía producciones@blackstone.mx

Diego Armando Labra Aguilar Gerencia Jurídica juridico@blackstone.mx

Claudia Berenice López Tiscareño Gerencia Administrativa proyectos@blackstone.mx

Suscríbete

Revista: $300.00 / mes

Joshua Gabriel Leija López Gerente General

Revista & newsletter semanal: $500.00 / mes

Envía correo a manager@blackstone.mx

Santa María, Aguascalientes, Aguascalientes, México. Tel (449) 9226000; Página de Internet de la revista: www.blackstonemagazine.mx; Editor Responsable: Joshua Gabriel Leija

BLACKSTONE MAGAZINE, S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-090612562600-102, ISSN -en trámite-, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título No. 17654; Certificado de Licitud de Contenido No. 17654, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización de este número: Raúl Hortube Hermosillo, encargado del diseño editorial BLACKSTONE MAGAZINE, S.A. de C.V., Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Santa María, Aguascalientes, Aguascalientes, México; Nombre y domicilio del taller de impresión: EDITORIAL MARTINICA,S.A. de C.V. Calzada de los Héroes, número 708, Col. La Martinica. C.P. 37500 (treinta y siete mil quinientos), León, Guanajuato, México; Distribuidor y Editor:

ZINE, S.A. de C.V. Avenida

Joshua Gabriel Leija López
López;
BLACKSTONE MAGA-

Sumario

Business

8/ Entrepreneur: Cristina Gallo Planner, de momentos a experiencias inolvidables

14/ La importancia de soportar materialmente las operaciones de una empresa

20/ Derechos corporativos y económicos en acciones

26/ La importancia de la institucionalización de la empresa familiar en México

34/ Desafíos de la economía mexicana ante el nearshoring

40/ Aplicación de design thinking

46/ Visión de futuro a través de los resultados esperados

52/ La importancia del nearshoring para la manufactura de México

Insights

58/ En Portada:

Dr. Antonio Bañuelos Méndez, las claves para ser un gran cirujano

68/ Análisis de la agricultura en el estado de Aguascalientes

74/ Radioterapia en cáncer de mama

82/ Liderazgo en tiempos de prueba: lecciones aprendidas para la post pandemia

90/ Necesidad de espacio inmobiliario industrial en el Bajío

98/ Medicina de presición en cáncer

106/ Los desafíos de la educación en nuestros días

Lifestyle

114/ Foodies: Voraz, la hamburguesería que está conquistando paladares

122/ El impacto de la publicidad urbana en las campañas

130/ La labor social entre la empresa y el empresario

140/ Diseño exclusivo: Creando espacios personalizados

58/ En Portada: Dr. Antonio Bañuelos Méndez, las claves para ser un gran cirujano

8/ Entrepreneur: Cristina Gallo Planner, de momentos a experiencias inolvidables

114/ Foodies: Voraz, la hamburguesería que está conquistando paladares

Cristina planner Gallo

de momentos a experiencias inolvidables

Editorial Blackstone Magazine

La organización de un evento importante y especial puede llegar a ser algo complejo y estresante para muchos, pero, para Cristina Gallo; una planner profesional, es tarea fácil. Ella gestiona todos los detalles de la organización para que cada proceso del evento se convierta en una experiencia plena y única para sus clientes.

Su objetivo es abarcar todo lo que se llegue a necesitar, desde la decoración, que engloba selección de mobiliario, flores, vajilla; hasta la contratación de proveedores para la comida, valet parking, entre muchas cosas más.

8 | Blackstone

Ocho años de experiencia la respaldan, mismos que le han permitido darse a conocer y sobre todo que clientes la vayan recomendando, asegurando de este modo que su negocio cada vez tenga más éxito. Una de sus metas a futuro es que su emprendimiento crezca tanto que pueda duplicarse para poder ofrecer sus servicios en otros lugares y eventualmente en otros estados.

Tuvimos el honor de conocer un poco más sobre el mundo de la organización de eventos y el protocolo que se vive detrás, así como de Cristina Gallo, una mujer apasionada y decidida a cumplir los sueños de sus clientes.

Los cimientos de un sueño

Cristina se define como una persona demasiado creativa. Desde joven mostró un enorme interés por la decoración, la organización de fiestas y la búsqueda de detalles que hacen realmente una diferencia en los eventos, volviendo cada momento aún más especial.

Asimismo, Cristina no deja de lado la organización y la logística que se maneja detrás de este mundo, dado que es algo que disfruta y que sobre todo le es gratificante, ya que puede ver lo feliz que hace a las personas en momentos tan únicos.

Todo esto la llevó a emprender con “Amor a primera vista”, su primer negocio, donde se ofrecían servicios de decoración y todo lo esencial para una cita ideal con recuerdos inigualables. Al principio, era solo como un hobby que disfrutaba y poco a poco creció hasta convertirse en una pequeña empresa que comenzó a atraer la atención de ejecutivos para sus eventos.

Todo este proceso le ayudó a crecer profesionalmente pero también internamente, ya que pudo ver hasta dónde podía llegar y lo mucho que quería luchar para alcanzar sus metas.

Múltiples parejas ya la han buscado para organizar otro tipo de eventos, como pedidas de mano o despedidas de soltera, y el resultado ha sido tan satisfactorio que incluso volvieron a buscarla para organizar la noche de su boda.

Actualmente cuenta con un local llamado “Bride House”, el cual se encuentra ubicado en la calle Sierra Canela 122-A, a un costado de la Torre Plaza Bosques. Donde podrán encontrar propuestas de decoración, accesorios o mobiliario para sus eventos.

Para Cristina, no hay mayor satisfacción que ver a los novios disfrutar de su boda, ya que su principal objetivo es que la pareja se divierta, y sobre todo que no estén al pendiente de si falta algo en la fiesta, y que solo se enfoquen en generar recuerdos de su día especial.

¿Cómo planificar la boda perfecta?

Existe toda una metodología para la planificación exitosa de un evento. Comienza con la gestión de la idea, que se desarrolla a base de un cuestionario realizado desde la primera reunión. En ese momento es cuando se conocen todos los detalles y deseos que quieren cumplir, además de las necesidades que se deben de cubrir.

Una vez realizado este cuestionario, se comienza a definir la cotización completa, esto impulsado por el límite de gastos definido por el cliente. Se busca que para la próxima reunión se les puedan presentar múltiples cotizaciones y aterrizajes de ideas. Cristina tiene pensado todo, tan así, que en la cotización que entrega ya tiene contemplado un porcentaje para cubrir cualquier inconveniente que pueda surgir en la boda.

Una vez llegado a un acuerdo sobre lo propuesto, se pone en marcha la búsqueda de todo lo necesario para poder cumplir los deseos de la pareja.

Para Cristina, no hay mayor satisfacción que ver a los novios disfrutar de su boda, ya que su principal objetivo es que la pareja se divierta, y sobre todo que no estén al pendiente de si falta algo en la fiesta, y que solo se enfoquen en generar recuerdos de su día especial.

Todo el equipo de Cristina se encuentra tras bambalinas, desde la entrada de los novios hasta culminar el evento, procurando que ningún detalle, por más mínimo que sea, se llegue a salir de su control.

De bodas soñadas a eventos memorables

Dentro de su catálogo como planner, maneja varios tipos de eventos que pueden ser desde sociales, empresariales hasta personales. Un ejemplo de estos serían: baby shower, pedidas de mano, aniversarios, despedidas de soltera, bautizos, entre otros.

Uno de sus más grandes logros, y el que más resaltó, fue un evento empresarial planeado para 650 personas.

Cristina nos aclaró que no existe un tiempo de anticipación ideal para la planeación de un evento. Este puede variar dependiendo de la cantidad de invitados e incluso de la idea que tenga el cliente. Por ejemplo, para eventos empresariales, lo ideal sería una semana de antelación, pero para una boda, hasta un año antes.

Además agregó que para ella todo evento es importante, y algo que la caracteriza mucho y destacan bastante sus clientes, es la forma en la que organiza los eventos, ya que pareciera que lo hace como sí fueran para ella misma. A cada uno, le pone empeño y un cariño inigualable. Por el lado de los platillos las opciones son más variadas. Siempre se trata de darle al cliente la opción de diversificar desde un platillo gourmet, hasta una comida típica mexicana. En particular, puede ir desde un buffet hasta la selección de algo más típico como lo es la birria y barbacoa. Todo acorde a lo que el cliente solicite.

Los retos más grandes para una planner profesional

Una planner tiene que enfrentar varios inconvenientes a lo largo de la organización de un evento. Cristina resaltó que los que ella más recuerda son las bodas. A veces las emociones de los novios o el control de gastos puede hacer que el proceso se vuelva más complejo de lo que normalmente sería.

Este tipo de experiencias le han enseñado muchas cosas, pero sobre todo, a no cometer los mismos errores. Es esto lo que precisamente le ha permitido crecer en el ámbito organizacional y lo que le ha impulsado a mejorar sus procesos y metodologías.

Un consejo que ella le daría a todas aquellas personas que desean organizar un evento, es que antes de comenzar con todos los preparativos, lo primero que deberán hacer es fijar un presupuesto. A sus palabras sería: “realmente ser muy conscientes de lo que quieren gastar, de lo que quieren hacer, y de que si lo gastan lo van a hacer con gusto”.

Asimismo, destaca que la empresa no sólo está compuesta por ella, sino que existe todo un equipo detrás de esta que ayuda a eficientar cada uno de los procesos involucrados en la planeación de eventos. Son alrededor de 6 a 7 personas (como mínimo) las que conforman a este equipo, resaltando la participación de la capitana de meseros, que a palabras de Cristina es esencial y se ha convertido totalmente en su mano derecha.

De igual manera se encuentra el equipo de staff, quienes son los que ayudan a que toda la coordinación y la logística del evento se realice de acuerdo a lo planeado.

Ellos, como empresa, comienzan a trabajar a través del presupuesto que les maneja el cliente y buscan las mejores opciones que se adapten a los deseos solicitados para no hacerlos gastar más de lo que habían planeado desde un principio.

Uno de los obstáculos más grandes para ella han sido las barreras sociales, el cómo la gente la percibe y cómo a veces la apariencia define cómo deben tratarte, sin embargo la forma en la que ha tratado de enfrentarlas ha sido mostrándose firme desde la primera interacción para así poder ser percibida como la mujer que maneja una empresa de forma responsable y respetable.

Perseverancia como el punto central de un emprendimiento

Hay muchas personas que les intriga el mundo que hay detrás de un evento y que sienten la misma pasión que inspiró a Cristina Gallo a comenzar con esta empresa. Por lo cual, le pedimos que nos brindara un consejo para todas aquellas futuras generaciones de planners.

“La perseverancia es una de las cosas que más necesitas tener aquí en este negocio, ser muy tenaz, o sea, si lo quieres conseguir de alguna forma tienes que seguir ahí a través de los golpes que te den porque vas a perder dinero, vas a perder tiempo, vas a perder todo lo que puedas ofrecer en el negocio realmente, físicamente, mentalmente. Pero si realmente te gusta y si realmente quieres estar dentro de este negocio y lo que te gusta, debes de seguir a pesar de lo que te puedas encontrar como tropiezo”, declara.

Asimismo, agregó que si se administran bien desde el inicio, pueden comenzar a generar dinero desde ese preciso momento, ya que cada por pequeña o grande que sea la inversión se verán los frutos en tu negocio y con el tiempo se convertirán en ganancias.

PlannerCristinaGallo cristinagallo_planner

Sierra de la Canela 122A, Bosques del Prado Nte. 20127, Aguascalientes. Tel. 449 769 8371

La importancia de SOPORTAR MATERIALMENTE LAS OPERACIONES de una empresa

El marco de la gestión empresarial, que se trata de la rama que precisamente se encarga de la logística y los mecanismos internos que vuelven a una empresa funcional y hasta cierto punto, autosuficiente puede entenderse como una maquinaria que solo se vuelve visible cuando la misma está mal calibrada, no funciona, o bien, no existe.

Cuando hablamos del soporte material de una empresa, nos referimos a la documentación necesaria de sus operaciones, hacia el interior y hacia el exterior de la organización, lo que involucra el plano de la contabilidad, la administración de recursos y también el de la probidad legal. Por ello, soportar materialmente las operaciones de cualquier empresa no se trata solamente de una cuestión de cumplimiento, sino una necesidad estratégica.

Este artículo aborda cómo la documentación adecuada y sistemática de procesos y transacciones alimenta las bases para una toma de decisiones informada y la defensa posible frente a una auditoria que podría no estar a la vuelta de la esquina, pero que seguro, en la vida natural de cualquier tipo de empresa, ocurrirá. El contexto o marco legal mexicano jurisprudente es uno donde la regulación y las normativas fiscales demandan rigurosidad. En este, el soporte documental efectivo se convierte en un pilar para la operatividad y sostenibilidad de cualquier PyME.

También exploraremos las técnicas y herramientas que maximizan esta práctica, asegurando que las operaciones no solo sean eficientes, sino también transparentes y verificables.

Fundamentos del soporte material en la gestión empresarial

El soporte material en la gestión empresarial es esencial para la operatividad, la integridad y la credibilidad de cualquier empresa. Para ello es siempre necesario tomar en cuenta la importancia de documentar de forma adecuada y sistemática todas las operaciones empresariales, pues siempre debe considerarse que esta práctica se traduce en beneficios tangibles para la organización.

● Definición y alcance del soporte material Cuando hablamos de soporte material, nos referimos a la creación, gestión y almacenamiento de escritos que verifican las actividades y transacciones de una empresa. Entre los diversos tipos de documentos que se encuentran sujetos a este proceso, se incluyen contratos, facturas, recibos, registros contables y correspondencia empresarial. El propósito de esta documentación no es solo cumplir con las normativas legales y fiscales, entre las que se incluye la NOM-151-SCFI-2016 (Grupo CSI, 2023), sino también facilitar la auditoría interna y externa, mejorar la transparencia y apoyar en la toma informada de decisiones estratégicas por parte de cuerpos directivos.

En el entorno empresarial moderno, especialmente en mercados regulados como lo es el mexicano, una documentación adecuada es crucial para demostrar el cumplimiento de las leyes y regulaciones. Los documentos soportan las afirmaciones de la empresa y sirven como prueba en disputas comerciales o litigios. Además, la documentación completa y bien organizada puede significar una reducción en los tiempos de respuesta durante las auditorías, minimizando las interrupciones en las operaciones diarias.

● Implementación de sistemas de documentación Para implementar un sistema de documentación efectivo, las empresas deben considerar varios factores. Primero, la selección de un sistema de papeleo documental que se adapte a las necesidades y al tamaño de la empresa. Esto puede incluir software de gestión documental que automatice parte del proceso de captura, almacenamiento y recuperación de documentos. Segundo, la capacitación del personal en prácticas de documentación adecuadas lo que resulta esencial para garantizar la uniformidad y la precisión en los registros.

La digitalización de documentos es otro componente crítico. Convertir documentos físicos en formatos digitales puede mejorar la eficiencia en la gestión de los mismos, facilitar el acceso remoto y aumentar la seguridad de los datos. Sin embargo, también es fundamental implementar políticas de seguridad robustas para proteger la información contenida en la base de datos resultante, contra el acceso no autorizado y los ataques cibernéticos; lo que resulta ser una prioridad cuyos impactos en la industria son de data reciente, pero definitivamente alarmante.

● Beneficios del soporte material efectivo

El soporte material efectivo ofrece varios beneficios dentro del marco del cumplimiento normativo. Sin embargo, limitarse a considerar esta como la única razón para invertir recursos y esfuerzo en los procesos relacionados sería reducir demasiado el panorama. De hecho, el soporte material también desempeña un papel crucial en la mejora de la comunicación interna y en la coordinación entre departamentos. Al garantizar que la información relevante esté organizada y sea fácilmente accesible, facilita la identificación de posibles problemas y la toma de decisiones urgentes. Este aspecto resulta particularmente importante en empresas grandes, donde la toma de decisiones depende de información proveniente de diversas áreas.

Por otro lado, un buen soporte material permitirá que todo tipo de empresas se encuentren en la posibilidad de realizar análisis de tendencias y rendimientos a lo largo del tiempo, identificando áreas de mejora y oportunidades de crecimiento en lo general y en segmentos específicos de sus actividades. La capacidad de rastrear el rendimiento histórico y compararlo con los datos actuales puede ser invaluable para la planificación estratégica y la asignación de recursos.

● Desafíos en la gestión de documentos

A pesar de sus beneficios, la gestión de documentos presenta desafíos. Estos incluyen el mantenimiento de la integridad de los datos a lo largo del tiempo, especialmente en un entorno digital donde la obsolescencia tecnológica puede hacer que los formatos de archivo antiguos sean inaccesibles. Las empresas también deben lidiar con la creciente complejidad y volumen de documentos generados por las operaciones empresariales, lo que requiere soluciones de almacenamiento más sofisticadas y costosas.

El soporte material es un pilar fundamental en la gestión empresarial moderna. No solo asegura el cumplimiento y facilita las operaciones diarias, sino que también proporciona una base sólida para el análisis estratégico y la toma de decisiones. A medida que las empresas continúan navegando en un entorno de negocios cada vez más complejo y regulado, la importancia de una documentación adecuada y efectiva solo puede esperarse que crezca.

Tecnologías y herramientas para el soporte material

En la era digital, la gestión eficiente de documentos y el soporte material de las operaciones empresariales se han transformado gracias a la tecnología. Las empresas ahora cuentan con una variedad de herramientas y tecnologías diseñadas para optimizar estos procesos, asegurando que la documentación sea accesible, segura y fácil de manejar. Este capítulo explora algunas de las soluciones más efectivas en el mercado.

● Sistemas de Gestión Documental (DMS)

Los sistemas de gestión documental son esenciales para las empresas que buscan mejorar su soporte material. Estos sistemas permiten a las organizaciones almacenar, gestionar y rastrear documentos electrónicos y físicos de manera centralizada. Por ejemplo, plataformas como SharePoint y Google Drive ofrecen funcionalidades de colaboración en tiempo real, permitiendo que múltiples usuarios trabajen en documentos simultáneamente, lo cual es crucial para mantener la coherencia y la actualidad de la información.

Si a todo esto le sumamos que en el caso de SharePoint, ha habido importantes avances en la implementación de tecnologías de IA, la interpretación, identificación y aislamiento de datos específicos, resultará claro por qué se trata de un paradigma que resulta prioritario adquirir.

● Automatización del proceso de documentos

La automatización juega un papel crucial en la gestión de documentos, especialmente en entornos de alto volumen. Herramientas como la Automatización Robótica de Procesos (RPA) pueden ser utilizadas para capturar datos, indexar documentos automáticamente y migrar información entre sistemas sin intervención humana. Esto no solo reduce el riesgo de errores humanos, sino que también mejora la velocidad y la eficiencia de los procesos documentales.

● Soluciones de almacenamiento en la nube

El almacenamiento en la nube ha revolucionado la forma en que las compañías guardan sus documentos.

Servicios como Amazon S3, Microsoft Azure y Dropbox ofrecen soluciones seguras y escalables que empresas de cualquier tamaño pueden aprovechar para asegurar sus datos. Estas plataformas proporcionan accesibilidad remota, lo que significa que los documentos son accesibles desde cualquier lugar y dispositivo, facilitando una mayor flexibilidad y movilidad operativa.

● Seguridad y cumplimiento

Dada la importancia de la seguridad en la gestión de documentos, las tecnologías de cifrado y las resoluciones de la gestión de identidades y accesos son fundamentales (Invgate, 2018). Herramientas como SSL (Secure Sockets Layer) y TSL (Transport Layer Security) cifran los datos en tránsito, mientras que soluciones de autenticación multifactor aseguran que solo los usuarios autorizados puedan acceder a información sensible. Además, muchas plataformas de gestión documental vienen equipadas con características que ayudan a las empresas a cumplir con regulaciones como GDPR, HIPAA y Sarbanes-Oxley.

La integración de estas tecnologías no solo fortalece la infraestructura de soporte material de una empresa, sino que también facilita una gestión de documentos más proactiva y estratégica. Adoptar y adaptar estas herramientas según las necesidades específicas de una organización puede significar la diferencia entre una operación que simplemente sobrevive y una que realmente prospera.

Al final, mientras las empresas continúan enfrentando desafíos tanto nuevos como existentes en la gestión de documentos, las tecnologías y herramientas disponibles hoy ofrecen soluciones robustas y flexibles. Estas no solo optimizan los procesos actuales, sino que también preparan a las organizaciones para futuros avances tecnológicos, asegurando que su soporte material sea sólido y sostenible en el largo plazo.

Estrategias para mejorar el soporte material

Mejorar el soporte material en una empresa implica optimizar cómo se manejan, almacenan y protegen los documentos y registros esenciales. Para las organizaciones que buscan fortalecer este aspecto crucial de su operación, implementar estrategias efectivas puede significar una gran diferencia en eficiencia y seguridad. Aquí se presentan algunas tácticas clave que pueden ayudar a cualquier compañía a renovar su gestión documental y soporte operativo.

Primero, es fundamental establecer políticas claras de documentación. Estas políticas deben definir qué documentos necesitan ser retenidos, cómo deben ser almacenados, y por cuánto tiempo. La claridad en estas políticas ayuda a evitar la acumulación de documentos innecesarios y asegura que la información importante sea fácilmente accesible cuando se necesite.

La clasificación y la indexación de documentos es otra estrategia vital. Al organizar escritos tanto físicos como digitales de manera sistemática, las empresas pueden mejorar significativamente la recuperación de información. Implementar un sistema de etiquetado uniforme y utilizar software de gestión documental que soporte la indexación puede reducir el tiempo que los empleados pasan buscando documentos y aumentar la productividad general.

La digitalización de escritos sigue siendo una de las maneras más efectivas de mejorar el soporte material. Convertir documentos físicos a formatos digitales no solo ahorra espacio físico, sino que también facilita la copia de seguridad y la recuperación de desastres. Además, los documentos digitales pueden ser cifrados y protegidos con contraseñas, lo que mejora su seguridad frente a acceso no autorizado.

Implementar una rutina regular de auditorías de documentos es crucial. Estas auditorías ayudan a verificar la adherencia a las políticas de documentación y aseguran que las prácticas de manejo y almacenamiento de documentos sean las adecuadas. Las auditorías también pueden identificar áreas de mejora en los procesos de documentación y ayudar a mantener la conformidad con regulaciones relevantes.

La formación continua del personal sobre las mejores prácticas en la administración de documentos es igualmente importante. Capacitar a los empleados no solo en el uso de sistemas de gestión documental, sino también en la vitalidad de la seguridad de la información, puede fortalecer el soporte material de la empresa. Los empleados bien informados son menos propensos a cometer errores que podrían comprometer la integridad de los documentos relevantes.

Finalmente, la colaboración y la comunicación entre departamentos son esenciales para mejorar el soporte material. Asegurar que todas estas divisiones entiendan y contribuyan a las prácticas de gestión documental puede ayudar a crear un enfoque unificado y coherente en toda la organización. Esto es especialmente crucial en empresas grandes, donde la información suele fluir a través de múltiples áreas antes de ser archivada.

Adoptar estas estrategias no solo optimiza el soporte material, sino que también prepara a la organización para enfrentar desafíos futuros en la dirección de documentos. Con un enfoque proactivo y estratégico, las empresas pueden asegurarse de que su gestión documental sea robusta, segura y eficiente.

La documentación meticulosa de las operaciones es fundamental para cualquier empresa en México. A lo largo de este artículo, hemos explorado métodos y herramientas clave para asegurar un soporte material efectivo. Implementar estos sistemas no solo facilita la conformidad con las regulaciones locales, sino que también optimiza la gestión interna y mejora la toma de decisiones.

Para mantener la competitividad y asegurar la integridad operacional, las empresas deben continuar priorizando y perfeccionando sus procesos de documentación. Este enfoque no solo resguarda contra riesgos financieros y legales, sino que también fortalece la transparencia y la confianza entre accionistas y otros grupos interesados en la eficiencia y productividad de una empresa.

REFERENCIAS: 1.Grupo CSI (2023). Conoce cuál es el objetivo de la gestión documental y sus beneficios. grupocsi.com. recuperado el 29 de abril de 2024 2.Invgate (2018). El top 6 de tecnologías para soporte de TI que no puedes dejar de tener. invgate.com. recuperado el 29 de abril de 2024 3.Kluwer, Wolters (2023). La gestión documental, la manera más eficaz de realcionarse con el cliente. wolterskluwer.com. recuperado el 29 de abril de 2024 4.Moreno, Neida (s.f.) Procesos de soporte: pasos clave para su implementación. emprender-facil.com recuperado el 29 de abril de 2024 5.Nicuesa, Maite (2023). Siete tipos de documentos en la empresa. empresariados.com recuperado el 29 de abril de 2024 6.Sánchez, Caroilin (2024). La importancia de la gestión documental en las empresas: una clave para el éxito. linkedin.com. recuperado el 29 de abril de 2024

DERECHOS CORPORATIVOS Y ECONÓMICOS en acciones

Si alguna vez has considerado invertir en acciones, o ya posees algunas, entender tus derechos como accionista es fundamental. ¿Sabías que tus acciones no solo representan una parte del capital de una empresa, sino que también te otorgan derechos económicos y de control sobre ella?

En este artículo, quiero guiarte a través de los entresijos de estos derechos, mostrándote cómo pueden influir en la gestión de la empresa y en tus beneficios financieros. Vamos a explorar juntos qué significa realmente ser accionista y cómo puedes utilizar tus derechos para tomar decisiones informadas y estratégicas. Esta es tu herramienta para convertirte en un inversor más empoderado y consciente.

Entendiendo los derechos económicos

Cuando hablamos de invertir en acciones, es crucial comprender que más allá de simplemente poseer una pequeña parte de una empresa, estás adquiriendo una serie de derechos económicos que pueden impactar significativamente tanto tu cartera de inversiones como tu relación con la compañía. Estos derechos, que varían según las normativas del país y las políticas específicas de cada empresa, definen cómo puedes esperar beneficiarte económicamente de tus inversiones en acciones.

Primero, hablemos del derecho a recibir dividendos. Este es quizás uno de los beneficios más directos y buscados por los accionistas. Los dividendos son pagos que los establecimientos hacen a sus bolsistas, generalmente derivados de sus ganancias. No todas las empresas pagan dividendos, y las políticas de dividendos pueden variar enormemente. Algunas prefieren reinvertir sus ganancias en la empresa, lo que podría llevar a un aumento en el valor de las acciones a largo plazo, mientras que otras optan por distribuir una parte de estas ganancias a sus accionistas periódicamente.

Además de los dividendos, como capitalista también tienes el derecho a la "plusvalía" de las acciones, lo que significa que puedes beneficiarte del aumento del valor de las mismas en el mercado. Este es un aspecto crucial del valor económico de las acciones y es lo que a menudo atrae a los inversores al mercado de valores. La plusvalía se realiza efectivamente cuando vendes tus acciones a un precio más alto del que las compraste.

Otra estipulación económica importante es el derecho a la liquidación de activos. En caso de que la empresa se disuelva, después de pagar a todos los acreedores, cualquier activo restante se distribuye entre los accionistas. La cantidad que recibes depende del número de acciones que posees. Este es un escenario menos deseado pero relevante para comprender, ya que forma parte del paquete de derechos que acompaña a las inversiones en acciones.

Es esencial también entender cómo estos derechos económicos pueden verse influenciados por las decisiones que toman los directivos de la empresa. Por ejemplo, la decisión de expandirse a nuevos mercados, desarrollar nuevos productos o adquirir otra compañía puede requerir capital significativo y podría afectar tanto la frecuencia como la cantidad de los dividendos. De igual manera, estas decisiones pueden aumentar el valor de mercado de las acciones, beneficiando a los accionistas que buscan ganancias de capital a largo plazo.

Por último, debes saber que no todos estos derechos son automáticos ni garantizados. El entorno económico, las decisiones de la junta directiva y las fluctuaciones del mercado pueden afectar la capacidad de una empresa para pagar dividendos o el valor de sus acciones en el mercado. Como accionista, es tu responsabilidad estar informado y, cuando sea posible, participar en las juntas de accionistas donde puedes votar sobre decisiones importantes que afectan directamente tus inversiones.

En resumen, ser accionista te da acceso a una variedad de derechos económicos que, si se manejan bien, no solo pueden proporcionarte ingresos regulares a través de dividendos sino también la oportunidad de beneficiarte del crecimiento a largo plazo de la empresa. Sin embargo, como con cualquier inversión, viene con su riesgo y requiere un monitoreo y una comprensión constantes de la situación financiera de la empresa y del mercado en general.

Derechos de control y voto

Además de los derechos económicos que conlleva ser accionista, los derechos de control y voto son igualmente cruciales. Estos te permiten influir en las decisiones clave de la empresa, lo cual es fundamental no solo para proteger tu inversión, sino también para dirigir el rumbo de la empresa de manera que se alinee con tus intereses y los de otros accionistas.

● El poder de tu voto

Cada acción que posees generalmente te otorga un voto en las juntas de accionistas. Esto significa que tienes voz en decisiones importantes como la elección de los miembros del consejo de administración, la aprobación de fusiones o adquisiciones significativas, y otros cambios estructurales fundamentales. Cuantas más acciones poseas, mayor será tu influencia en estos eventos. Sin embargo, es vital entender que el poder de tu voto puede variar según la clase de acciones que tienes en tu poder. Algunas empresas tienen acciones con diferentes derechos de sufragio, lo que puede afectar tu capacidad de autoridad.

Los dictámenes sobre estrategias corporativas importantes, como expansiones significativas, cambios en las operaciones principales o grandes inversiones, a menudo requieren la aprobación de los accionistas. Esto asegura que la dirección de la empresa no pueda tomar decisiones que podrían comprometer el capital de los accionistas sin su consentimiento. Este nivel de control busca balancear el poder entre la gestión y los accionistas, asegurando una supervisión adecuada de las decisiones que podrían afectar el valor de la empresa.

Los derechos de voto también sirven como una herramienta crucial para los accionistas minoritarios para protegerse contra la gestión inadecuada o decisiones empresariales que consideren perjudiciales. A través de propuestas y votaciones, los accionistas pueden desafiar y cambiar la trayectoria de la empresa, incluso si poseen una pequeña parte del capital. Este es un aspecto vital de los derechos de voto, ya que democratiza el poder dentro de las corporaciones grandes, dando a cada accionista una voz en su operación y gestión.

● Mecanismos de resolución de conflictos

Además, los estatutos de muchas empresas y las leyes del mercado de valores establecen mecanismos para resolver disputas entre accionistas y gestores. Esto puede incluir derechos especiales como demandar a la empresa o a sus directivos por actos que perjudiquen los intereses de los accionistas o que involucren malas prácticas de gestión.

Ser accionista te otorga un papel activo en la supervisión y dirección de la compañía. No es simplemente una oportunidad de inversión; es una responsabilidad que, ejercida correctamente, puede garantizar la salud y el crecimiento a largo plazo de la empresa. Por lo tanto, es esencial que, como accionista, te mantengas informado, participes activamente en las asambleas de accionistas y ejerzas tus derechos de voto con sabiduría y perspectiva, buscando siempre el equilibrio entre los intereses personales y los corporativos.

Protecciones legales y acciones de minorías

Cuando hablamos de derechos de accionistas, es vital considerar las protecciones legales específicamente diseñadas para salvaguardar los intereses de los accionistas minoritarios. Estas protecciones son esenciales y requisitorias en cualquier mercado de valores saludable, pues su función descansa en equilibrar el poder y asegurar la justicia y la transparencia en la administración de todo tipo de empresas.

Este capítulo explora las diversas medidas de protección legal que existen para los accionistas minoritarios, ilustrando cómo pueden ejercer estos derechos para influir en la gobernanza corporativa y proteger sus inversiones.

Los accionistas minoritarios, aunque no controlan la mayoría del capital, desempeñan un papel crucial en la supervisión corporativa mediante el ejercicio de sus derechos legales. Uno de los más fundamentales es el derecho a votar en las juntas generales. Esta jurisprudencia permite a los minoritarios tener voz en decisiones importantes, como la elección de los miembros del consejo de administración y la aprobación de cambios fundamentales en la empresa.

Además del voto, los sistemas jurídicos de muchos países ofrecen mecanismos adicionales para proteger a estos inversores. Por ejemplo, en muchos lugares, los accionistas minoritarios tienen el derecho de solicitar auditorías externas si sospechan que la gestión ha cometido actos de malversación o si las cuentas de la empresa presentan irregularidades. Este derecho actúa como un poderoso contrapeso contra la posible corrupción y mala gestión.

Otro aspecto importante de la protección es el derecho a la información. Los accionistas minoritarios deben tener acceso regular y oportuno a la exposición financiera y operativa de la empresa, lo que les permite evaluar la salud y la dirección de la corporación de manera informada. Este acceso puede incluir, además de los informes anuales y trimestrales, el derecho a consultar documentos relevantes antes de las juntas generales. En algunos sistemas legales, los accionistas minoritarios también pueden unirse para formar un bloque significativo y ejercer lo que se conoce como acciones de clase, donde pueden tomar medidas legales colectivas contra la empresa o su administración por actos que

afecten adversamente sus intereses. Esta capacidad de actuar colectivamente puede ser especialmente útil en situaciones donde los costos y complejidades de emprender acciones legales podrían disuadir a un accionista individual.

Además, las legislaciones de muchos países establecen lo que se conoce como 'derecho de tanteo'. Este derecho permite a los accionistas minoritarios adquirir nuevas emisiones de acciones antes de que estas se ofrezcan al público o a terceros, protegiendo así contra la dilución de su participación en la empresa.

La protección de los accionistas minoritarios no solo es fundamental para ellos, sino que beneficia al mercado de valores y a la economía en general, promoviendo la confianza en las empresas y asegurando una distribución más equitativa del poder corporativo. Por lo tanto, el conocimiento y la aplicación efectiva de estos derechos son esenciales para mantener la integridad y la eficacia de la gobernanza corporativa, lo cual, a su vez, contribuye a un entorno de inversión más estable y atractivo.

Como podrás darte cuenta, al adentrarnos en el tema de los derechos corporativos y económicos que adquieres al convertirte en socio de una empresa, el asunto es ampliamente complejo y un motivo a considerar, conforme múltiples niveles sociales consideran distintas estrategias para incrementar su dinero mediante distintos esquemas de participación.

Aquí, hemos explorado las diversas dimensiones que estos derechos implican para los accionistas, tanto desde una perspectiva financiera como desde el ángulo del control corporativo. A través de este análisis,

se ha puesto de manifiesto que ser accionista no solo implica una oportunidad de ganancia económica, sino también una posición de influencia y responsabilidad dentro de la estructura corporativa; finalmente, quien se convierte en el socio mayoritario de una empresa, muchas veces sin importar la estructura corporativa, terminará por controlarla.

Los derechos económicos, como los dividendos y la plusvalía de las acciones, ofrecen a los inversores la posibilidad de compartir directamente en los éxitos financieros de una compañía; sin embargo, estos beneficios están intrínsecamente ligados a la salud y estrategias de la empresa, destacando la importancia de una gestión y una supervisión corporación: si ante la toma de malas decisiones, la empresa encuentra un destino negativo, lo será igualmente para los accionistas.

Por otro lado, los derechos de control y voto otorgan a los accionistas el poder de influir en decisiones críticas que pueden definir el futuro de la empresa, desde la aprobación de fusiones y adquisiciones hasta decisiones sobre políticas internas y la elección de directores. Esta capacidad de influencia es una herramienta poderosa para garantizar que la empresa se maneje con transparencia y en el mejor interés de sus inversores. No obstante, la efectividad de estos derechos puede ser mitigada por desafíos como la dilución del poder en accionistas minoritarios o por estructuras de voto desequilibradas, lo que subraya la necesidad de regulaciones y prácticas que aseguren equidad y justicia en la gestión corporativa. Además, como hemos visto, las protecciones legales y las acciones de minorías son esenciales para proteger a los inversores contra la mala gestión y los abusos de poder, proporcionando un equilibrio necesario en el dinámico entorno de los negocios.

Comprender los derechos asociados a las acciones es crucial para cualquier accionista o potencial inversor. No solo desde el punto de vista de maximizar el retorno financiero, sino también para garantizar que la empresa opera con integridad y responsabilidad. A medida que el mundo corporativo continúa evolucionando, también lo hará el papel del accionista. Mantenerse informado y activo en las decisiones corporativas no es solo una opción; es un imperativo para aquellos que buscan no solo invertir, sino también proteger y crecer sus inversiones a largo plazo.

REFERENCIAS: 1.Argueta, D. (2024). México: Reforma a la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión. mondaq.com/ recuperado el 29 de abril de 2024 2.Bolsa Mexicana de Valores (2023). Acciones: qué son, características y cómo invertir en ellas. bmv.com. mx. recuperado el 29 de abril de 2024n 3.Correduría Pública (2023). Entendiendo las finanzas corporativas en México: Guía legal para empresarios y accionistas. correduriapublica.mx. recuperado el 29 de abril de 2024 4.Figueroa, Y. (2023). Derecho corporativo en México: Todo lo que necesitas saber. atlasgov.com. recuperado el 29 de abril de 2024 5.Jiménez Toca (2023). ¿Qué es el derecho corporativo? Guía completa en México. jimeneztoca.com. recuperado el 29 de abril de 2024 6.La Compra Ideal (2023). Características de las acciones: Tipos, derechos y riesgos de invertir en acciones en México. lacompraideal. com.mx recuperado el 29 de abril de 2024

La importancia de la institucionalización de la empresa familiar en México

Históricamente, las primeras formas de organización de la actividad comercial e industrial constituyeron una extensión del sistema familiar. Sin embargo, durante mucho tiempo se ha prestado poco interés a la existencia y la relevancia económica de estas estructuras implicadas entre la empresa y la familia. En épocas recientes la tendencia es opuesta y diferentes grupos de interés (como asociados, instituciones de formación, etc.) han mostrado preocupación por su conocimiento y reconocimiento.

En el campo de la investigación académica, los países industrializados han sido los primeros en revalorar el papel económico de la empresa familiar. A pesar de que pueden identificarse algunos trabajos iniciales hacia mediados del siglo XX, es hasta la década de los ochenta que su estudio se intensifica.

En el caso de México, la tendencia es similar, aunque su evolución es aún más reciente y con una proporción de trabajos mucho más conservadora. Algunos autores asocian este fenómeno al hecho de que la importancia de las grandes empresas familiares es un asombro muy reciente en el país (Hoshino, 2004).

Sin duda, México es un país en donde las empresas familiares llegan a desempeñar un papel fundamental para la economía nacional; sin embargo, se trata de organizaciones que regularmente inician sus operaciones sin procesos formales, confiando más en las relaciones personales y la toma de decisiones intuitiva de todos los socios fundadores involucrados. Esto es completamente normal, ya que su prioridad principal durante los primeros años de comienzo es alcanzar un crecimiento sostenido.

A medida que incrementan su patrimonio, la necesidad de formalizar los procesos se vuelve evidente debido a que reconocer que solo de esta manera podrán garantizar la estabilidad, control y eficiencia de la operación, por lo que es momento de comenzar a realizarse la siguiente pregunta: ¿cómo lograr que la compañía no solo sobreviva, sino también prospere en las próximas generaciones?

La respuesta a este cuestionamiento es, sin duda, el desarrollo de un proceso de institucionalización, es decir, desplegar esfuerzos para profesionalizar la gestión, equilibrando la confianza de las habilidades y juicios personales con sistemas y procesos objetivos, medibles y consistentes.

Este nuevo paso para la empresa: la institucionalización. Mejorará varios factores como la toma de decisiones, ya que así la empresa se preparará para mejorar su crecimiento y facilitará la sucesión familiar, la cual es fundamental para consolidar el salto entre generaciones sin desestabilizar al negocio.

Muchos problemas que suelen enfrentar algunas empresas, es que en el momento en que toca cambiar de líder o jefe, se topan con lo que es una “racha generacional”. Donde cada persona tiene diferentes formas de querer llevar el poder y orden de una compañía, desestabilizando su mandato hasta ese momento.

Claro, cabe destacar que esto a veces suele funcionar, pero no en su totalidad. Es por eso que es importante comenzar a hacer las cosas bien con un negocio familiar y establecer desde el comienzo la misión de una compañía y como se quiere llevar a lo largo de los años.

Es por esto que es indispensable que las empresas implementen estrategias claras para poder lograrlo, implementando procesos formalizados y estandarizados, que ayuden a cumplir los objetivos del negocio. Igualmente se deben considerar todos los posibles riesgos para prevenirlos y mitigarlos.

¿Cómo son las empresas familiares?

Primero que nada y antes de continuar con el desarrollo de este artículo, considero que es necesario aclarar un malentendido que se suele presentar con este término. Las empresas familiares no son únicamente aquellas que operan solamente valga la redundancia, con familia. Qué sí, pueden tener esta conformación, pero tratándose de micro y pequeñas empresas que no requieren de tantos colaboradores.

A mayor escala, las empresas familiares se caracterizan porque un grupo familiar posee todo o la mayoría de la propiedad. Esto permite que se refuercen la identidad y valores de la empresa, pero también se generan desafíos que deben superarse para asegurar la continuidad del negocio.

Importancia de los negocios familiares en el país

En el país, el 83 % de las empresas que existen son familiares. En su mayoría PYMES que generan 67 % del empleo en México, es por esto que significan una parte importante de la economía mexicana. Sin embargo, la realidad en la nación es que el 55 % de estas empresas familiares no se interesa o no cree necesario el implementar un plan institucional para el negocio (A, 2020).

En México, la mayor parte de las compañías se consideran como familiares. No es exageración, pues representan 9 de cada 10 establecimientos constituidos formalmente. Sin embargo, la mayoría de estas son nuevas, es decir, de primera generación. El 70 % de las empresas familiares desaparecen luego de que su fundador muere, mientras que solo el 12 % de estas logran sobrevivir hasta la tercera generación.

La cifra es similar entre las empresas que cotizan en las bolsas de valores mexicanas. Alrededor del 70 % de las entidades listadas tienen el control mayoritario de una familia, mientras que su participación accionaria es de aproximadamente 50 % del total de bonos en circulación. Esto muestra la madurez de Gobierno Corporativo que se puede alcanzar, aun manteniendo el control de la empresa entre los miembros de la familia.

Por el lado del caso de las pequeñas y medianas empresas, la proporción de dependencias familiares es todavía mayor. Se reporta que el 99 % de las PYMES en México son de naturaleza familiar, pues se trata de emprendimientos unifamiliares, así como de aquellas en las que la siguiente generación mantiene la continuidad del negocio familiar.

Es natural que las PYMES se conformen entre un mismo núcleo familiar, pues este mismo absorbe los costos de operación y entre sus mismos existe la confianza y conocimiento mutuo para delegar responsabilidades entre sí. No obstante, la poca institucionalización de estas hace que se dificulte una sucesión, por lo que es más posible que desaparezcan luego de la partida de su fundador.

Institucionalización

Para llegar a la institucionalización, las empresas familiares deben implementar un gobierno corporativo, el cual es un modelo de gestión empresarial los cuales son:

1. Lograr que las empresas sean instituciones, competitivas y permanentes en el tiempo

2. Ofrecer confianza a instituciones bancarias e inversionistas tanto nacionales como extranjeros

3. Conseguir un mejor funcionamiento del Consejo de Administración

4. Asegurar una sucesión exitosa

En el momento en que la empresa familiar decide institucionalizarse, en automático se convierte en una “familia empresarial”. La cual aprende a separar los asuntos familiares a los de la empresa.

En este sentido, al poner en marcha un buen modelo de gobierno corporativo, se engloban temas de estrategia, estructura organizacional, riesgos, uso de tecnologías, profesionalización, procesos de innovación y mejora, talento, cumplimiento regulatorio, comunicación, resolución de conflictos, rendición de cuentas y sucesión.

Asimismo, esto implica la creación de entidades que permitan gestionar y normar su evolución. Este proceso, indudablemente encaminará a las empresas familiares a superar el reto que representa sobrevivir a través del tiempo y de generación en generación, de formar eficiencia y profesional y con buenos resultados.

Con lo anteriormente mencionado no cabe duda que la implementación de procesos y controles robustos fortalece y complementa la gestión basada en la experiencia y el conocimiento personal, ofreciendo, además:

1. Balance entre personas y procesos

La institucionalización clarifica funciones y responsabilidades, permitiendo a las personas enfocarse en lo que mejor saben hacer, mientras se sienten apoyadas por procesos eficientes y estructurados. Esto significa que la ausencia de algún integrante no implica detener los procesos, pues estos estarán documentados, controlados y formalizados.

2. Transparencia y credibilidad

Los procesos documentados y los controles internos no solo mejoran la transparencia, sino que también fomentan una cultura de confianza, responsabilidad y rendición de cuentas, los cuales son aspectos fundamentales para atraer a nuevos inversionistas y socios.

3. Sostenibilidad a largo plazo

El crecimiento continuo y la permanencia de la empresa familiar dejará de depender de individuos específicos, permitiendo una sucesión exitosa.

Principales retos

Las empresas familiares en México, a modo de asegurar su supervivencia y lograr darle continuidad al proyecto familiar en el que se basa su negocio, deben enfrentar varios

retos naturales en este tipo de organizaciones.

En primer lugar, se encuentra la sucesión familiar. Con este término se identifica el proceso por el que pasan estas empresas para elegir a la persona que se quedará con la dirección general o presidencial de la compañía, luego de que el fundador o líder familiar ya no pueda continuar con su labor.

Esta etapa puede llegar a generar disputas entre los miembros de la familia, especialmente cuando no se tiene claro quién es la persona correcta para reemplazar al líder o el momento preciso en que lo tiene que hacer. Por un evento súbito, este no puede continuar al frente de la empresa sin haber decidido antes quién lo releva de su cargo.

Antes de que acontezca un suceso que genere incertidumbre sobre la continuidad del negocio, es necesario que las empresas familiares se planteen un plan de sucesión empresarial familiar. Con su implementación, podrán tener claros los procesos de actuación en el momento en el que el líder no pueda continuar al frente de la empresa, además de evitar la incertidumbre y los conflictos que terminarían por afectar la reputación de la empresa familiar.

El segundo reto, es la gestión del riesgo y la adversidad, un punto muy relacionado con el anterior. La confianza y el aprecio mutuo de la familia no lo son todo para asegurar el éxito de la empresa. También es importante que la familia se rodee de profesionales en las distintas áreas de la organización, que fomente el capital humano de los colaboradores, e incluso, que se disponen a abrir la empresa a la participación de inversionistas externos cuando sea el momento adecuado.

Para la supervivencia de las empresas familiares, una de las claves a tomar en cuenta es la resiliencia. Más allá de intentar evitar cualquier problema, es necesario enfrentarlos y unir los esfuerzos de toda la organización para superarlos. Adaptarse a los cambios y tendencias del mercado, a fin de que el modelo de negocios no se quede obsoleto frente a los competidores, implica abrirse a las ideas de las

Para la supervivencia de las empresas familiares, una de las claves a tomar en cuenta es la resiliencia. Más allá de intentar evitar cualquier problema, es necesario enfrentarlos y unir los esfuerzos de toda la organización para superarlos.

nuevas generaciones. De esta forma, complementarán la experiencia de las primeras generaciones para otorgarles una visión más fresca de los problemas, con lo que podrán alcanzar soluciones innovadoras.

Gobierno Corporativo

El fortalecimiento del Gobierno Corporativo de las empresas familiares puede ser el factor que se necesitaba para asegurar la continuidad del negocio en el largo plazo. Esto aportará certidumbre, mecanismos de control y mejorará la reputación empresarial. Tener una gobernanza madura dentro de la organización no se opondrá a mantener la identidad familiar de la empresa, sino que servirá para asegurar que esta se mantenga a pesar de la adversidad.

Una de las buenas prácticas de este mismo que pueden implementarse es la inclusión de consejeros independientes, los cuales no guardan relación alguna con la empresa y puedan aportar su experiencia y conocimientos externos para la toma de decisiones. Para que una compañía cotice en la bolsa, es necesario que cuente con al menos 25 % de miembros independientes en su Consejo de Administración, por lo que esto, además de permitir una mejora toma de decisiones, puede abrir las puertas a una nueva fuente de fondeo.

Otra buena práctica es la creación de comités a los que se deleguen algunas de las decisiones más importantes, como el de transición, de transformación e innovación, de auditoría, entre otras cosas más. Esto permite que los tiempos se optimicen y que los perfiles mejor capacitados para tratar con ciertos asuntos sean quienes se encarguen de analizarlos a detalle.

A modo de conclusión, el proceso de institucionalizar los negocios familiares aseguran que estos prosperen y pasen a futuras generaciones sin complicaciones, pero, además, representa una importante contribución a la economía de nuestro país.

La elevada mortalidad de las empresas familiares se explica casi siempre por la falta de un plan de negocios, una estructura de control eficiencia, y trabajadores o directivos alineados con la estrategia, lo cual se evidencia al observar que sólo 13 % de las empresas tienen un plan de sucesión delineado, y esta es una grave amenaza porque el destino del negocio está legado a la permanencia del fundador y sugiere que no hay planes para formar o ir promoviendo a futuros directores.

Por esto es conveniente destacar lo indispensable que es que los familiares participen en la empresa en una condición competitiva, no por obligación o sentimentalismo, y deben ser medidos y remunerados como los demás, por sus resultados y su capacidad de desarrollar valor para el negocio.

REFERENCIAS: 1.https://doi.org/10.1515/ A, J. F. (2020, mayo 21). La institucionalización de las empresas familiares en México. CONSULTORES OC. https://consultoresoc. com.mx/2020/01/13/la-institucionalizacionde-las-empresas-familiares-en-mexico/ 2.Argentina, S. M. (n.d.). La empresa familiar en México: Situación actual de la investigación. https://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0186-10422013000200007 3.Empresas familiares en México: importancia y retos. (n.d.). https://welcome.atlasgov.com/es/blog/ gobierno-corporativo/empresas-familiaresmexico/ 4.Hoshino, T. (2004). Family business in Mexico: responses to human resource, limitations and management succession, Discussion Paper No. 12, Chiba, Institute of Developing Economies. 5.Ortiz, J. C. (2024, mayo 13). Beneficios de la institucionalización en empresas familiares. KPMG.https://kpmg. com/mx/es/home/tendencias/2024/05/ ao-beneficios-de-la-institucionalizacion-enempresas-familiares.html

LA ECONOMÍADesafíos de MEXICANA

ante el nearshoring

Por Raquel Ávila Borrego |Gerente Administrativo en Kobber

Desde el año 2015, México inició a ser uno de los destinos más atractivos para las empresas que buscan reubicar sus centros de producción, esto debido al nuevo fenómeno mundial conocido como nearshoring. Pero no fue hasta hace 5 años que comenzó a agarrar fuerza en el país.

De acuerdo con cifras relacionadas con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), tan solo en los primeros trimestres del año pasado, la Inversión Extranjera Directa (IED) relacionada con nearshoring creció en un 47 %. En contraste, la IED que no se encuentra asociada directamente con el nearshoring cayó 27 % en el mismo periodo.

¿Pero qué es lo que ofrece esto al país?, ¿cuáles son los restos y oportunidades para México? A modo de poder detallar y responder a estos cuestionamientos de la manera debida es fundamental conocer un poco más sobre lo que representa este fenómeno y que es lo que ofrece a las empresas con su llegada.

El nearshoring es una estrategia de externalización de servicios que implica transferir algunas o todas las operaciones comerciales o de la Tecnología de la Información (TI) a un proveedor ubicado en un país cercano geográficamente. Esto ha traído una relocalización de centros de producción, y ha convertido a México en uno de los países más solicitados para esto.

Por ejemplo, muchas compañías de origen chino han decidido recolocarse en México con el fin de poder estar más cerca de Estados Unidos, uno de los mayores centros de consumo a nivel global.

De esta manera, los envíos entre proveedores y clientes se han agilizado dado que ahora todo el proceso se realiza con mayor rapidez y sobre todo, eficientemente, principalmente por la cercanía geográfica que ahora comparten. Todo esto ha conseguido tener un impacto positivo en la productividad, y en las economías de las naciones involucradas.

Entre las principales causas de que este fenómeno fuera tomando mayor potencia en la última década se debe a tres principales factores; las tensiones geopolíticas y económicas entre Estados Unidos y China, las interrupciones en las cadenas de suministro por la pandemia del COVID-19, y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Cada uno de estos eventos ha puesto en cuestión la idea de que solo los costos importan en las decisiones de dónde ubicar los procesos productivos particulares. De pronto se impuso una nueva realidad en que la certidumbre política y la resiliencia frente a pandemias y guerras se volvieran una necesidad y un criterio más a tomar en cuenta en las decisiones de localización.

Potencial de México

Existen varios factores que explican qué es lo que tiene para ofrecer el país a otras naciones. A diferencia de otros países latinoamericanos, México ha desarrollado una base manufacturera avanzada y una economía diversificada, elementos clave para una transición efectiva hacia nuevas actividades económicas.

Este potencial se ve reforzado por el acceso del país a múltiples mercados internacionales a través de su red de tratados de libre comercio. El Banco Interamericano de Desarrollo subraya este punto, pronosticando un aumento sustancial en las exportaciones mexicanas debido al proceso de relocalización, mientras que iniciativas como el Chips and Science Art propuesta por el expresidente Joe Biden de Estados Unidos, presenta nuevas oportunidades para fortalecer la posición económica de México.

Los impactos del nearshoring ya son una realidad tangible, aunque nos enfrentamos a la limitación de no disponer de herramientas estadísticas precisas para cuantificar su magnitud en la industria y economía mexicanas.

Retos para México

De acuerdo a varias investigaciones, algunos de los retos que tendrá que enfrentar México para este año ante la llegada del nearshoring son los siguientes:

● Articulación de las cadenas de valor. Uno de los principales retos es definir una política industrial que permita integrar a las cadenas de valor de los estados del centro y del sur con los del norte del país.

Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Coahuila, Tamaulipas, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, y probablemente el Estado de México y la Ciudad de México, son de manera natural las entidades que más se han beneficiado con este fenómeno.

● Invertir en infraestructura eléctrica. Otro gran reto que enfrenta México es su atraso en la garantía de suministros eléctricos industriales para todas las compañías que

se quieran establecer en el país. De acuerdo con especialistas, es necesario redefinir la estrategia energética nacional, con un enfoque prioritario en el desarrollo de fuentes de energía renovables. Esto no solo contribuiría a la sustentabilidad, sino que también permitiría al país alinearse con las tendencias globales hacia la transición energética.

El rezago que presenta México en este sector representa un gran problema, comparándolo con otras naciones. Esta deficiencia podría limitar la capacidad del país para satisfacer la creciente demanda de energía industrial, lo que a su vez podría afectar su competitividad a nivel global.

● Inseguridad. Cabe destacar que las instituciones públicas y gubernamentales así como las empresas del sector privado necesitan replantearse y desarrollar una estrategia de protección, ya que en estos momentos no hay política ni acción coordinada y eficaz en el país en este sentido, lo que al mismo tiempo es una dura barrera para el desarrollo económico, social y el progreso de un país donde hay una tendencia de naciones donde la inversión internacional pide estratégicamente su ubicación.

Según expertos, una buena coordinación entre estas esferas podría contribuir para mejorar la percepción de la seguridad a nivel local, nacional e internacional; si se crea una estrategia de defensa que se desarrolle conjuntamente de una forma correcta no solo se cuidarán a todos los ciudadanos y a la riqueza del país, sino que al mismo tiempo se invita a generar un entorno de mayor confianza y seguridad para esas inversiones que vienen de fuera, sobre todo de sectores como el nearshoring, que ya tiene su relevancia desde hace algunos años.

Por todo esto es que el nearshoring ha ido ganado relevancia en la última década debido a los cambios en las cadenas de suministro globales, y una política de seguridad entregada y bien coordinada podría permitir hacer avances en México de una forma muy significativa desde el punto de vista de fomentar la llegada de capitales para promover

brotes de economía o creación de empleos en diversas industrias.

Pero a modo de que todo esto sea posible, es fundamental que el país aborde de manera urgente la necesidad de una estrategia de seguridad que sea tanto integral como proactiva, todo esto, con el objetivo de generar confianza y posicionarse como un destino importante para las inversiones de otras naciones.

● Escasez de agua. Es bien sabido que uno de los tantos desafíos más críticos que enfrenta México en la actualidad es la escasez de agua, un problema que se ha ido agudizando con el paso del tiempo más en unos estados que en otros. Ejemplo de esto, es Nuevo León, un estado que se ha visto afectado gravemente en los últimos años, lo malo de esto, es que también involucra a otras regiones cercanas a él.

Esta situación no solo representa implicaciones medioambientales y sociales, sino que también se ha convertido en un obstáculo directo para el desarrollo económico y la atracción de inversión extranjera.

Resulta urgente que el país establezca una política industrial clara y estratégica que permita mitigar este riesgo. Principalmente, con el objetivo de balancear los flujos de inversión extranjera hacia aquellas entidades donde el problema del agua no sea una limitante significativa. Por esto es esencial evaluar de manera rigurosa los recursos hídricos disponibles en cada región, así como la infraestructura que las entidades poseen para gestionar estos recursos de manera sostenible.

Además de garantizar que la infraestructura hídrica sea suficiente para el desarrollo industrial, los estados también deberán de ser atractivos desde el punto de vista empresarial, lo cual implica un enfoque más integral que no solo considera la infraestructura básica. Es decir, se deben contemplar otros factores clave para las empresas, como la calidad de la mano de obra, las facilidades logísticas, los incentivos fiscales y la estabilidad política y económica.

Para que esto se pueda llevar a cabo, es necesario que tanto el gobierno como los sectores privados y académicos trabajen en una visión a largo plazo que les permita no solo asegurar el acceso del agua en el futuro, sino también crear condiciones de competitividad para atraer industrias que sean sensibles a estos factores. Por ejemplo, todas aquellas empresas pertenecientes al sector manufacturero y tecnológico.

En el caso de que no se abordara este problema de manera adecuada, se corre el riesgo de que regiones enteras pierdan su capacidad de atraer inversionistas, lo que desataría en cadena un efecto dominó que dañaría el crecimiento económico del país.

● Falta de talento desarrollado. En el contexto del crecimiento económico y la competitividad, es primordial que las políticas industriales favorezcan el desarrollo del talento humano necesario para satisfacer las demandas del sector.

Para que los flujos de inversión sean sostenibles y equilibrados, es fundamental que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) también formen parte activa en este proceso. Esto no solo contribuirá a un entorno económico más inclusivo, sino que también impulsará la innovación y la diversificación productiva.

● Contaminación y movilidad. Cómo ya se mencionó anteriormente, existen diversas entidades federativas, como Nuevo León, en donde persisten desafíos significativos en términos ambientales, como la escasez de agua. Pero también afectan a la inversión económica del país factores como la calidad del aire y la movilidad.

Estos problemas no solo afectan la calidad de vida de la población, sino que también representan un obstáculo para la eficiencia de los procesos productos y logísticos, limitando el crecimiento económico regional. En particular, la gestión adecuada de la contaminación y la mejora de los sistemas de transporte son esenciales para garantizar un desarrollo urbano sostenible.

México también tiene rezagos en infraestructura de transporte, sin considerar el pésimo estado de las autopistas y los esfuerzos que se hacen de vez en cuando para rehabilitar los caminos que más tardan en arreglar que en desarreglarse nuevamente.

● Mayor inversión tecnológica digital. Con el esperado aumento de las actividades de comercio internacional, especialmente con los Estados Unidos, será crucial realizar inversiones sustanciales en infraestructura tecnológica y digital. Esta inversión no solo optimizará las operaciones comerciales, sino que también permitirá una mayor eficiencia en los procesos aduaneros y en las actividades transfronterizas.

La adopción de tecnologías digitales avanzadas se posicionan, así, como un factor clave para fortalecer la competitividad y la integración global de las economías regionales.

● Financiamientos para Pymes. Es importante que las pequeñas y medianas empresas cuenten con mecanismos de financiamiento adecuados que les permitan escalar sus operaciones. Además del acceso a recursos financieros, es crucial que reciban acompañamiento técnico, transferencia de tecnología, y la homologación de procesos.

Estos apoyos son fundamentales para mejorar la calidad de los productos y asegurar que las compañías puedan integrarse eficazmente en las cadenas de valor globales. El fortalecimiento de estas empresas contribuirá significativamente a la diversificación de la economía y a la creación de empleos de calidad.

● Lidiar con un Estados Unidos proteccionista. Ahora con los resultados de las elecciones presidenciales del país vecino, persisten las preocupaciones de que México sea una “puerta trasera” para que las empresas chinas

subvierten las restricciones arancelarias y tecnológicas impuestas por Estados Unidos.

Estas preocupaciones podrían obstaculizar las negociaciones en curso para renegociar el Tratado entre Estados Unidos, Canadá y México. Las tensiones relacionadas con el aumento del contenido chino en las exportaciones mexicanas hacia EE. UU. también podrían dar rondas de aranceles de represalia.

Conclusión

Finalmente, si bien este fenómeno representa oportunidades significativas para el crecimiento económico, es esencial abordar de manera proactiva los desafíos inherentes. Esto implica desarrollar políticas públicas que fomenten no solo la inversión y el aumento del valor intrínseco de la moneda, sino también la sostenibilidad ambiental, la equidad social y el apoyo a las industrias locales. Además, es crucial prepararse para futuros cambios en el panorama económico global, asegurando así un desarrollo sostenible y a largo plazo para México en la era post pandemia.

Mientras el nearshoring se consolida actualmente como un fenómeno fundamental en la economía global, derivado de la manera en que las empresas estructuran sus cadenas de suministro, debemos estar conscientes de que la única constante en el mundo de hoy es el cambio, y que esta tendencia, al igual que muchas otras en nuestra historia económica, podría evolucionar o incluso dar paso a nuevos paradigmas en respuesta a futuros desarrollos globales.

REFERENCIAS: 1.Carmel, E. y P. Tjia (2005), Offshoring Information Technology: Sourcing and Outsourcing to a Global Workforce, Cambridge, Cambridge University Press. 2. Irais, S. (n.d.). Nearshoring: los retos y oportunidades que tiene para México en 2024. Tecnológico De Monterrey. https://conecta.tec.mx/ es/noticias/nacional/emprendedores/ nearshoring-los-retos-y-oportunidadesque-tiene-para-mexico-en-2024 3.Nicholson, B., S. Sahay y R. Heeks (2018), Global sourcing and development: New drivers, models, and impacts, Information Systems Journal, 28(3): 532537 4.Sandoval, A., & Sandoval, A. (2024, octubre 29). Estos son los desafíos para México en el nearshoring, según Moody´s. Alto Nivel. https://www.altonivel.com.mx/ estos-son-los-desafios-para-mexico-en-elnearshoring-segun-moodys/

El Design thinking ocurre como un cambio de paradigma formal en el proceso de concepción, diseño y lanzamiento de todo tipo de productos, equiparable al cambio que representara en su momento la introducción de la producción en serie, la máquina de vapor y la invención del foco. La teoría y conceptualización que las sostienen fueron largamente desarrolladas décadas atrás a su implementación, divulgación y adopción masiva.

Los cambios de paradigma que modifican nuestra percepción del mundo por completo, suelen presentarse o parecer puntos de llegada y partida; fronteras duras desde donde las cosas nunca vuelven a ser las mismas para nadie. En la letra fina, las cosas siempre son al menos un poco más complejas.

Aplicación de

No es raro asumir, por ejemplo, que la mayoría de los elementos que dieron forma al siglo XX surgieron con el cambio de siglo, durante la llamada Revolución Industrial. Sin embargo, al omitir que muchos de esos elementos en realidad se gestaron a finales del siglo XIX, se corre el riesgo de observar el paso del tiempo de manera sesgada o, al menos, imprecisa. En otras palabras, se simplifica una compleja evolución histórica.

Comprender pues, a la metodología, implica abarcar el profundo cambio de necesidades ocurrido luego de que la producción en serie se vuelve la realidad de partida y de ese modo, surgiera la necesidad de establecer el oficio del diseñador de producto y fue alimentado por la discusión sobre los criterios a los que las características del mismo deberían responder.

design thinking

Como concepto, el Design thinking ha contado con distintas fases de acuñamiento, siendo la más actual y relevante la ocurrida con la publicación de un artículo de Tim Brown, en el Harvard Business Review en 2008.

Desde ese año se puede rastrear el boom reciente en la implementación de la metodología, sí, pero los elementos formales que componen al método pueden remontarse hasta el comienzo del siglo, con la convergencia de una serie de escuelas que van desde la técnica del diseño industrial, hasta corrientes pragmáticas como la nórdica; lo que alcanzaría su definición con el psicólogo e ingeniero mecánico John Arnold, durante un programa de verano del MIT en 1956.

El modelo de cinco a siete fases, progresivo y originalmente lineal, que asocia ciertas etapas de su desarrollo en la forma de un binomio, data de este momento. Sin embargo, la centralización en la experiencia del usuario, lo que en la actualidad se comprende como Ux sí corresponde al incremento del Design thinking en el siglo presente (Tipp, 2024).

El boom esconde por sí mismo un cambio de paradigma en los conceptos tomados en cuenta durante las fases de planeación, diseño, desarrollo y lanzamiento de productos tecnológicos y otras ramas sujetas a la innovación. Lo que a lo largo de la década pasada ha generado una ola de adquisición y divulgación académica en todo tipo de instituciones y universidades, como una metodología cuya aplicación es ampliamente flexible.

Desde los pies del usuario

Autores como Henriksen & et al (Hernández, 2024), identifican al Design thinking como una metodología centrada en la innovación, enfocada en el usuario y cuyo objetivo descansa en la identificación de soluciones prácticas para el o los problemas que dicho usuario enfrenta en ese proceso específico. El diseño entonces responde a las necesidades de quien emplea el producto, que no necesariamente debe especializarse en sus fundamentos teóricos, del mismo modo que no necesitamos una maestría sobre las leyes físicas que vuelven posible un microondas para operarlo.

Una de las aplicaciones históricas del método ocurrió con el surgimiento y apogeo de la interfaz digital, lo que más o menos coincide con el auge de Microsoft como la compañía que popularizó el empleo de ordenadores en el mercado mundial. También es un ejemplo icónico. La tarea de una interfaz digital es generar una traducción visual entre los comandos que un ordenador puede realizar y lo que su usuario requiere.

Más que un acto de simplificación (que resulta útil verlo de este modo, pero insuficiente cuando se aplica), traducir todos los comandos y tareas de un ordenador a un lenguaje que incluye ventanas, botones y al puntero, fue un acto de síntesis; nuestra cultura informática depende de este preciso momento histórico y a la posteridad, al ver un disco de tres pulgadas sabemos que sirve para guardar, aunque nunca hayamos visto un disco de este formato.

Alcanzar este tipo de conexión y síntesis con y de las necesidades del público o grupo al que dirigimos un producto se consigue mediante una serie de etapas que abordamos a continuación.

Etapas del Design thinking

Nuestro método se desarrolla en una serie de etapas cíclicas con capacidad retroactiva y estructura modular y no-lineal. Las ciclos son empatía, definición, ideación, prototipado y evaluación (Hernández, 2024); muchas variantes de modelo incluyen dos fases posteriores que señalan el regreso a la fase de empatía, luego del lanzamiento del producto, pero esta es una adaptación específica a ciertos sectores en donde lo que resulta importante es incluir el retorno a la fase de empatía durante y luego de la evaluación primaria.

● Empatía

Cuando hablamos de un proceso modular y no lineal, nos referimos incluso al hecho de que el Design thinking puede iniciar sin haber localizado un problema concreto, sino con simplemente entrar en contacto con las dificultades y necesidades del usuario de un área precisa. Por pensar en un ejemplo sencillo, pensemos en el usuario de un ordenador que quiere escuchar música.

El ejemplo es útil desde varios niveles, pues por nimia que la necesidad resulte, esta siempre apuntará a situaciones de mayor relevancia, en este caso. Por mencionar alguno, resulta notable que desde la introducción de los ordenadores, cuando los mismos son empleados en contextos laborales, estos están relacionados con largas jornadas de trabajo que pueden resultar tediosas.

● Definición

Debido mayormente al aburrimiento, pero no limitado a ello, entonces, tenemos que los usuarios de ordenadores quieren reproducir música. En esta fase, debemos localizar el o los problemas relacionados con la necesidad o dificultad. Una posible línea de problemáticas podría verse así:

- Los usuarios pueden reproducir música, pero necesitan de archivos multimedia para reproducir,

- Adquirir estos archivos puede alejar a los usuarios de su intención inicial,

- No existe un programa o recurso en el ordenador que ofrezca música de fondo de forma sencilla.

Un apunte importante es que ni la empatía ni la definición necesitan ser exhaustivas, pero necesitan establecerse, incluso si esto resulta mínimo, pues ambas estructuras surgen más bien de una lluvia de ideas, del flujo de pensamiento libre motivado por una emoción primaria, además de que serán reevaluadas.

● Ideación

Durante esta etapa se comienzan a bosquejar soluciones creativas y enfoques de innovación que mejoren los alcances a la solución del problema. En ella es importante proponer, pero también tomar en cuenta las soluciones previas y sus limitantes. En nuestro ejemplo:

- El usuario puede adquirir en línea estos archivos, mediante la piratería, que es una solución ineficiente,

- El usuario puede copiar al ordenador la música que el usuario haya adquirido legalmente, pero implica equipo, tiempo y nuevos programas,

- El usuario puede visitar fuentes en línea, pero estas son limitadas en contenido, lentas y muchas veces también ilegales.

Al considerar los ejes de las soluciones previas, tomamos en cuenta las problemáticas que hemos mencionado previamente y podemos ver claramente un camino posible: el usuario requiere una fuente amplia de contenido en línea, legal y sencilla que le permita escuchar música.

● Prototipado

En la actualidad podemos localizar diversas aplicaciones y tecnología que han buscado mitigar o resolver de fondo el problema que hemos planteado, pero todas las soluciones que se nos pueden ocurrir en algún momento fueron un prototipo. Es decir, un modelo inicial y esencial, desarrollado con la finalidad de plantear la solución, de volverla tangible.

En algún momento, plataformas como Spotify o Amazon Music, por mencionar simplemente algunas, fueron también apenas un bosquejo sencillo de lo que se volverían después. Ante la materialización de este modelo, resta la presentación a los usuarios con los que empatizamos en la primera fase.

● Evaluación

Un prototipo es presentado e incluso ofrecido en una etapa inicial de prueba, que también se puede entender como una fase beta. Para continuar con el ejemplo, Spotify tal vez originalmente era solamente accesible mediante el navegador y no contaba con un programa que se instalará en nuestro ordenador, ni con la necesidad de identificarnos; puede que incluso no contará con la cantidad de licencias legales con las que cuenta ahora para poder reproducir de forma legal la música para sus usuarios.

Y estos usuarios pudieron dar todos estos puntos de vista: que el programa era complicado, que no contaba con la música de un artista o género en particular, o que el servicio sí contaba con él, pero no había una forma simple de llegar al mismo. La fase de la evaluación implica una retroactividad o retorno a la primera etapa: empatizar con los usuarios de un prototipo nos permitirá afinar la perspectiva de los problemas que originalmente buscábamos resolver. Hacerlo de vuelta sobre el empleo de un producto, nos permitirá mejorarlo.

Aplicar de fondo el Design thinking como modelo principal no puede o debe entenderse sin dejar de lado la idea de la mejora continua. Dicho de otro modo: una vez que el método ha localizado un problema y ha respondido a él mediante el diseño, la probabilidad de un replanteamiento queda abierta, de forma orgánica, pues el modelo responde precisamente al cambio y la disrupción.

El mundo a través de la empatía

El Design thinking cuenta con un contexto actual de aplicación concreto y definido, pero su concepto esencial –el de pensar las cosas a partir de quien va a utilizar algo– es increíblemente flexible y en lo general, valioso en el repertorio de todo tipo de oficios cuya labor dependa de la implementación de procesos complejos hacia la colectividad.

En materia de educación un estudio realizado en Ecuador, analiza por ejemplo las probabilidades de aplicación en la enseñanza del inglés, mediante el desarrollo de modelos de gamificación que permitan a sus estudiantes una obtención más práctica y orgánica. De alimentarse de las dificultades de adquisición de un estudiante se cuenta con implementaciones del mismo modelo con evidencia de penetración y popularidad, como la aplicación Duolingo.

Por otro lado, un estudio coordinado en Colombia sobre la situación rural –que a juego con la situación de los espacios rurales en todo Latinoamérica– analizó el escenario desde una perspectiva mixta y secuencial, buscando diagnosticar los requerimientos para implementar una metodología de Design thinking que tiene por objetivo fortalecer la identidad rural del país (Vargas & Et al).

La justificación descansa en que la metodología aborda de forma integral los desafíos relacionados determinados sobre un proceso específico, en este caso la actualización del campo; para lo que el artículo concluye que la misma depende de los medios para garantizar la participación activa de las comunidades campesinas, su inclusión y de este modo su empoderamiento.

Como reflexión final, existen una serie de prejuicios y supuestos que todo usuario del método, así como de los productos que el método debe arrojar que forman parte de un espacio de reflexión posterior. Por ejemplo, el notable orgullo de profesionales y especialistas de un área sobre la dificultad en la adquisición de los conocimientos con los que cuentan.

Es completamente comprensible, cuando entendemos la larga etapa de tiempo durante el que el desarrollo y adquisición de habilidades de materia cognitiva e intelectual, fue de hecho una de las labores más difíciles a las que cualquier individuo pudiese dedicarse. Aprender matemáticas avanzadas, dominar un nuevo idioma o lograr programar son, sin lugar a dudas, tareas difíciles.

Lo que, por otro lado, no implica que dicha dificultad resulte natural al área de conocimiento u obligatoria, o que la facilitación de los procesos de adquisición vaya a dejar sin trabajo a los especialistas y profesionales que llegan a sentirse suplantados por el enfoque. La resistencia apunta hacia lo más importante del cambio, el enfoque: dominar el inglés, programar en python o realizar ecuaciones de tercer grado es difícil, pero no debe por qué ser complicado.

Y eso puede ser una de las cosas más bellas del método: al facilitar el acceso a todo tipo de tareas complejas, nuestra especie como conjunto, como colectivo, avanza. Con ello, el nivel o alcance de lo que consideramos un especialista se eleva y la posibilidad de un evento disruptivo en un área previamente compleja, se incrementa; dicho sin rodeos, al incrementar el dominio promedio de un área considerada complicada, invitamos a más mentes disponibles para la misma, con dicho incremento, es natural que el área evolucione con mayor velocidad.

REFERENCIAS: 1.Castillo-Vergara, Mauricio, Alvarez-Marin, Alejandro, & Cabana-Villca, Ricardo. (2014). Design thinking: como guiar a estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación. Ingeniería Industrial, 35(3), 301-311. Recuperado el 24 de octubre de 2024 2. Chang, Y. S., & Tsai, M. C. (2021). Effects of design thinking on artificial intelligence learning and creativity. Educational Studies, 50(5), 763–780. Recuperado el 24 de octubre de 2024 3.Fundación Aquae (S.F.) La metodología design thinking: definición y fases. fundacionaqueae. org. Recuperado el 24 de octubre de 2024 4.Friss Dam Rikke (2024). The 5 stages in the Design Thinking Process. interaction-design.org. Recuperado el 24 de octubre de 2024

VISIÓN DE FUTURO

A TRAVÉS DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

Si pudiéramos medir las ideas de alguna manera, digamos, si contáramos con un instrumento especial para determinar sus dimensiones, si tuviéramos una medida como la del kilogramo o el centímetro, ¿qué medidas tendría la idea del futuro en tu mente? ¿Cuánto pesaría para todos nosotros como especie?

Desprendámonos de cualquier grimorio y marco teórico, quedémonos solamente con la palabra: futuro. En algún momento llegué a escuchar una perspectiva psicológica simplificada, del tipo que ahora abundan en nuestros medios digitales sobre la ansiedad, definida desde este ángulo como un exceso de pensamientos acerca del futuro. Siendo un poco más precisa, excesivas reflexiones catastróficas sobre lo que nos depara el tiempo más adelante.

Las razones de la facilidad con la que siempre resultaremos ya sea en colectivo o en forma individual para lograr ser capaces de imaginar catástrofes en el futuro se encuentran a la mano y resultan tan numerosas que simplemente las vamos a omitir en este espacio, pues si las mismas nos sobran, mucho más las polémicas que las acompañan. Basta con anotar que, siempre podemos imaginar la catástrofe. Pero no es el único elemento que logramos conjeturar en esta coordenada. Intentemos de nuevo, pero ahora en limpio. El futuro es una proyección generada desde nuestros pensamientos sobre los acontecimientos que probablemente ocurrirán o que imaginamos que podrían ocurrir. Así, el futuro puede entenderse también como una coordenada imaginaria: la idea resultante, informada o no, del destino final de un trayecto.

No se difunde lo suficiente: hay un día dedicado al futuro, es el primero de marzo. Durante él, se espera o se pretende que un público en general comparta sus ideas sobre los mundos, las mañanas, proyectos y los destinos que pudieran llegar a ser posibles en nuestro planeta.

Es una forma amigable de aproximarnos a la idea sin que termine por abrumarnos. Demos un paso más allá: en algún momento la idea de una visión de futuro se convirtió en algo útil para diversas perspectivas de carácter científico.

En breve, vamos a entender a una visión de futuro como la construcción imaginaria de un escenario futuro o próximo empleado como un punto de referencia, para orientar una colección de acciones, ya sea de carácter individual o colectivo, emitidas por individuos e incluso por organizaciones y sociedades. Esta colección siempre se encontrará compuesta por objetivos y tareas (Gómez, 2023).

Realicemos un nuevo ensayo: este artículo está dedicado al futuro. Con mayor precisión, se encuentra dedicado al diseño meticuloso del futuro, que se trata de un estudio y una disciplina mucho más definida y práctica de lo que podríamos esperar, una que siempre se suele sentir subjetiva, etérea e incluso espiritual.

Comprenderemos también cómo mediante la delimitación de una serie de objetivos esperables en ese futuro, podemos instrumentalizar dicha visión de futuro para ajustar la trayectoria de cualquier individuo o grupo sujetos al cambio.

Instrumentando el mañana

Como hemos adelantado ya, hablar del futuro, de nuestro futuro o para aproximarnos más al fenómeno, al devenir de los acontecimientos de los que seremos testigos, partícipes y puede que también víctimas, puede ocurrir bajo una base de objetivos concretos, como por ejemplo (Gómez, 2023):

● Podemos identificar y analizar distintas alternativas futuras, así como caracterizar la incertidumbre (la probabilidad de que ocurra) que se asocia con cada una de ellas.

● Al asignar grados de incertidumbre, seremos capaces de identificar los factores, hechos o áreas que resultan ser precursores de eventos particulares.

● Al asociar escenarios alternativos con datos precursores, podemos examinar qué tipo de relación tiene dicho escenario con los datos (¿uno es consecuencia del otro? ¿Otro abre la posibilidad de un accidente posible?).

● En esa comprensión de los procesos de cambio, podemos identificar lo que queremos, lo que preferimos que ocurra.

Este procesamiento de información hipotética puede identificarse como una prospectiva, mediante la cual, concentraremos nuestra atención sobre el futuro, imaginándolo a partir de sí mismo y no a partir del presente; pretendiendo de esta forma no adivinar lo que ocurrirá, sino buscando construirlo mediante la idealidad del sistema o los sistemas que lo componen.

El objetivo final, en este caso, se define a partir de las condiciones del futuro más deseable, pero siempre dentro de lo posible, integrando lo deseable dentro de lo alcanzable. Así, la articulación entre lo posible y lo deseable determinará los resultados esperados, y la precisión con la que delimitemos esa prospectiva definirá el alcance de los resultados en el futuro más deseable y viable.

Pensamiento estratégico

Hasta este punto, la articulación de la idea puede resultar clara, pero aún sigue siendo relevante precisar de manera firme el concepto hacia un escenario concreto. Sin embargo, antes de todo esto resulta necesario localizar puntos de inflexión, patrones que intervienen en toda clase de prospectivas. La más importante descansa en el desarrollo del pensamiento estratégico.

Cuando cruzamos la visión del futuro con el pensamiento estratégico la pieza esencial para determinar el impacto resultado de este cruce sobre los resultados esperados, depende principalmente del liderazgo relacionado con dichas observaciones. En este marco, el

análisis de una situación con visión del futuro, deberá tomar en cuenta al pasado y las personas que han llevado (para efectos de ir construyendo un ejemplo) a una empresa hacia su posición actual y rescatar la mejor información para la construcción del mañana.

Por el otro lado, el pensamiento estratégico requiere de que la visión de futuro se vuelva integral, lo que se consigue cuando (Álvarez, 2024):

● Se adquiere una perspectiva desde arriba; es decir, como directivo, dueño o jefe de dicha empresa.

● Se consigue la perspectiva desde abajo; lo que vive la organización en contacto con sus objetivos y principios fundamentales, también por ejemplo, sus clientes.

● Se añade una perspectiva transversal; es decir, localizamos a los jugadores a nuestro lado, aprendemos de los otros. También, identificamos en esa red: lo que mantenemos, reforzamos y podemos cambiar.

La combinación de estos tres ángulos resulta fundamental para poder conseguir el alcance máximo de una visión de futuro y los resultados posibles, deseados y esperados así como su rango de fiabilidad: si la visión no logra ver más allá y no solo hacia adelante, la misma tenderá a ser incompleta.

Es evidente entonces que, para que la visión de futura pueda practicarse, la capitulación de información resulta de suma importancia, pues es solamente desde un punto en donde las perspectivas adecuadas convergen que la misma abandona su forma de expectativa, de aspiración y se convierte en un instrumento útil para realizar modificaciones a los resultados finales; estos panoramas o ejes pueden analizarse con mayor facilidad desde lo social.

El componente social

En términos formales, todo este proceso de delimitación prospectiva, que tiene como objetivo identificar posibles problemas futuros en los resultados esperados dentro de un marco específico, puede

implementarse en diversas organizaciones, empresas e instituciones, particularmente en aquellos puestos o departamentos cuya función esté relacionada con la planificación. No obstante, como se ha mencionado previamente, estos ejercicios también pueden llevarse a cabo a nivel individual y en otras estructuras, como, por ejemplo, el ámbito familiar.

Anticipar el futuro desde el ángulo concreto de lo social, entonces, implica el entendimiento de la estructura social en el que el cambio se localiza, pues es solamente esta la que se modifica a sí misma mediante la relación entre sus miembros y sus grupos sociales; estas mismas se determinan a partir de valores e intereses compartidos que por sí mismos pueden agruparse en temas de interés. Así también, es necesario definir una serie de requisitos formales tales como (Figueroa, 2022):

● El estado del arte del área en análisis.

● Las tendencias paralelas y en oposición al tema que se estudia.

● Qué fuerzas dominan a la sociedad o grupo social que se analiza.

● Cuántas reglas sociales, económicas o de otra índole rigen o condicionan los cambios posibles.

Estas características de aplicación vuelven a la planeación una actividad que no puede sistematizarse, esto es, convertirse en una rutina específica que se pueda repetir en todos los casos.

En la última instancia, los grados de incertidumbre hacia el futuro suelen determinarlo a partir de los casos especiales, que vistos desde este ángulo se convierten en la constante y no la excepción. De esta forma es que una vez que hemos localizado, identificado y reunido información suficiente, siempre deberemos regresar a la definición del problema. Descubrir, describir y entender el problema, en la gran mayoría de los casos, nos deja a la mitad del camino de las soluciones probables.

El componente individual

La forma más efectiva de analizar el papel del futuro dentro de las diversas estructuras sociales debe incluir necesariamente la perspectiva individual. Está, al desglosar el problema, representa, en última instancia, la unidad fundamental que, a su vez, es componente de los actores a nivel macro que hemos considerado en nuestro enfoque prospectivo, y el último eslabón de dichas estructuras. Es solo desde este nivel que las demás consideraciones adquieren sentido.

Al final, cuando hablamos de los resultados concretos y medibles de una organización o empresa y de cómo estos llegan a componer el futuro, nos referimos siempre al peso de las ideas y los valores que atraviesan a los individuos. Es decir, de lo que creemos y pensamos. Para los seres humanos la visualización del futuro será siempre una situación que llegue a generar una incertidumbre e intereses. Prueba de ello se encuentra en el papel profético de la mayoría de las escrituras sagradas que componen a las religiones más importantes del mundo. La notable resistencia a desaparecer de las predicciones de Nostradamus o el impacto dramático que el oráculo de Delfos llegó a tener en los antiguos mitos y leyendas de los héroes clásicos.

La idea que nos ancla a ello es en realidad simple: vamos a vivir el resto de nuestra vida en nuestro futuro (Bernal, 2022).

El propósito de una visión de futuro personal y de largo plazo puede aclararse con facilidad cuando lo comparamos con la adquisición de un auto nuevo. Al entrar en cualquier agencia, es posible observar que existe una cantidad limitada de modelos y colores que cambian año con año, en función de los diseños y las tendencias actuales del mercado.

No es habitual que alguien entre a la agencia y elija cinco modelos para llevarse a casa, tampoco es factible elegir partes separadas para componer con ellas un ejemplar ideal. Es decir que debemos escoger. Esa elección siempre se encontrará sujeta a la evaluación de los rasgos concretos de cada prototipo. Con probabilidad, no encontraremos un modelo que cumpla específicamente con todas nuestras expectativas, con todos los resultados que podríamos obtener.

Por ejemplo, podemos adquirir el ejemplar de lujo, pero difícilmente este nos podría ofrecer un ahorro máximo de combustible. En paralelo, el modelo más económico y ahorrador, probablemente no se trate de un vehículo con las prestaciones más sofisticadas y cómodas. Seleccionar un modelo determina también lo que priorizamos y, por tanto, necesitamos más de un vehículo. Nuestra decisión ofrece la información más fidedigna de los resultados que queremos obtener.

Del mismo modo, cuando hablamos de la planeación de vida, la situación más frecuente es que nuestras expectativas nos despeguen los pies del suelo; con ello, caemos en una generalidad que impedirá que podamos tomar un curso de acción, una trayectoria hacia uno de los escenarios concretos, con lo que re-

nunciamos al posible control que tenemos de los resultados futuros. Planificar nuestro futuro, para por ejemplo, "ser felices", ofrece el mismo riesgo, en tanto dicha condición por sí misma es insuficiente para determinar qué modelo resultará más idóneo.

En contraste, definir lo que entendemos por "ser felices" nos llevará a la delimitación de una serie de características que hablan con precisión de nosotros, de nuestra personalidad y de los criterios que utilizamos para navegar nuestra vida, lo que terminará siendo información indispensable para determinar nuestros escenarios futuros.

En las tendencias actuales y breves de los lifehacks, tan populares hoy en día en nuestro devenir digital, podemos encontrar un consejo que sintetiza lo antes dicho cuando se nos propone que, delante de una decisión que nos causa dudas o dificultades, reduzcamos las opciones a dos posibilidades y lancemos una moneda, no para que la moneda determine nada, sino para que, durante el breve proceso de la caída, descubramos qué queríamos que cayera.

REFERENCIAS: 1. Álvarez Gaviria, M. I. (2024). El profesional de gestión humana y su relación con el pensamiento estratégico y la toma de decisiones. eafit.edu.co. .pdf. Recuperado el 24 de octubre de 2024 2.Bernal, R. (2022). Cómo crear una visión personal del futuro. international-coachinginstitute.com. Recuperado el 24 de octubre de 2024 3.Figueroa Palacios, E. (2022). Visión de futuro y planeación. eluniversal. com.mx. Recuperado el 24 de octubre de 2024 4.Gómez Sánchez Soto, R. (2023). Visión de futuro, clave para aspirar al desarrollo. investigación.políticas.unam.mx. .ppt Recuperado el 24 de octubre de 2024 Greendok (2014). La visión de futuro y el papel del líder. greendok.com. html. Recuperado el 24 de octubre de 2024 McGregor, F. M. (2021). Visión de futuro. a21.com.mx. Recuperado el 24 de octubre de 2024 5.Mistretta, M. G. (2024). El intraemprendimiento: innovación al interior de la organización. Revista Temas De Coyuntura, (89), 91–104. Recuperado el 24 de octubre de 2024 (Original work published 26 de julio de 2024) 6.Jimenez, J. C. (2018). Una visión de futuro es un método de planificación. ampliatusoportunidades. com html. Recuperado el 24 de octubre de 2024 7.Rodríguez Pico, Y. M. (2024). El Liderazgo Pedagógico, Más Allá de un Proceso Educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 552-566. Recuperado el 24 de octubre de 2024 8.del Valle Medina, M. M. (2021). La importancia de una visión de futuro. muxed.mx. html. Recuperado el 24 de octubre de 2024

Elikon TRADE

BROKERS

Nuestros servicios comerciales:

Comisión mercantil para la venta de:

Inmuebles

Equipo de transporte y refacciones

Materiales de construcción

Maquinaria y equipo industrial

Gestión profesional de ventas

Consultoría coimercial profesional

Estudios de mercado

Intermediación comercial de mercancías y bienes

Consultoría comercial en software de ventas: CRM y módulos comerciales ERP

Soluciones integrales en materia comercial para tu negocio

I N FO RME S : E-M ail : com e rc ia l@eli ko n. m x 449 116 24 61

“Elikon Real Estate” y “Elikon Trade Brokers” son marcas operadas por Vinculación Comercial del Bajío, SA de CV

La importancia

del nearshoring para la manufacturaen México

El fenómeno del nearshoring cada vez va tomando más fuerza en diferentes industrias, lo que ha llevado a que surjan varias preguntas acerca de cuáles serán los beneficios que atraerá para las empresas manufactureras y el país donde se establezcan, así como el aprovechamiento que se obtendrá.

Es bien sabido que en un mundo cada vez más globalizado, las empresas buscan reducir costos, mejorar la eficiencia y acceder a nuevos mercados. Por lo cual, México se ha posicionado como un destino atractivo para el nearshoring debido a su ubicación geográfica privilegiada, mano de obra calificada y tratados comerciales favorables.

¿Pero qué es todo este nuevo modelo? El nearshoring es el recurso por el cual las compañías transfieren su operación, procesos de negocio, tecnología o producción a los puntos cercanos de venta.

Por ejemplo, una empresa asiática puede trasladar todo lo anteriormente mencionado al país con el simple objetivo de encontrarse más cerca de Estados Unidos, una de las naciones más poderosas del mundo en cuestiones comerciales. Una vez establecida en México los costos para sus traslados de comercialización se reducirán en un porcentaje demasiado beneficioso.

Una vez explicado esto, podemos decir que el principal objetivo de este fenómeno es estar cerca de los focos de consumo, enriquecer la cadena de suministro y evitar los obstáculos de la situación geopolítica mundial.

A qué nos referimos con esto último. A que los enfrentamientos que se encuentran viviendo actualmente en varios países puede afectar a la comercialización, por ejemplo la guerra entre Ucrania y Rusia. En su momento, la pandemia por Covid-19 también pauso todo este tipo de actividades afectando la economía de los países productores como lo es China.

En este artículo, se explorará las oportunidades que el nearshoring trae a la industria mexicana y cómo la industria de la manufactura puede apoyar a las empresas en posicionarse de manera exitosa en el sector. Asimismo, los factores que lo impulsan, y los beneficios y desafíos que presenta para el país.

Nearshoring vs Offshoring

Cómo ya se explicó el nearshoring significa mover la producción a un país cercano, mientras que offshoring representa trasladarla a otro país, no importa si es cercano o lejano.

Por un tiempo, China fue la nación líder del offshoring. La gran fábrica del mundo tiene mano de obra calificada y barata y alberga empresas subsidiarias al servicio de las casas matrices en el exterior.

Sin embargo, no cabe duda de que las largas distancias y la diferencia de horario entre los continentes muchas veces perjudican la cadena de suministros. Interrumpir las tareas durante la pandemia demostró lo vulnerable del offshoring. Peor aún si los socios comerciales eran exclusivos.

Con el nearshoring se espera acercar los centros de producción de

terceros y solucionar estos desafíos. Además, las empresas extranjeras pueden tener mayor control sobre la producción, si reubican sus procesos fabriles, en lugar de delegarlos, como en el caso del offshoring.

Por estos motivos, la resiliencia de los negocios está haciendo que cada vez más empresas adopten el nearshoring en todos los países de América. Asimismo, esto es especialmente evidente en México, donde el modelo representa una oportunidad para crecer.

En la manufactura global

Durante las últimas décadas, la globalización y la búsqueda de costos bajos han impulsado la deslocalización de la manufactura a regiones como Asia, en particular a China. Sin embargo, a partir de los últimos años, principalmente desde 2019, diversos factores han llevado a las empresas a reconsiderar su estrategia.

Con los acontecimientos ocurridos en los últimos años, las empresas han comprendido que la reubicación de fábricas o centros de producción cerca de los mercados de consumo, han sido una respuesta directa a una serie de cambios y desafíos, por mencionar algunos:

● Disrupciones en la cadena de suministro: un ejemplo de esto es la pandemia por Covid-19, como se mencionó anteriormente, está expuso la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a nivel global, específicamente en aquellas basadas en países distantes.

● Incremento en los costos de transporte: los precios de traslado marítimo y la logística han incrementado de forma significativa, lo que ha afectado la competitividad de la manufactura en lugares como China.

● Inestabilidad geopolítica: del mismo modo, como se mencionó en el apartado anterior, las tensiones comerciales, como los conflictos bélicos en diversas regiones y las guerras comerciales entre Estados Unidos y China, han generado incertidumbre.

● Preferencias de los consumidores: existe una creciente prioridad por productos que puedan ser entregados más rápido y con un menor impacto ambiental, lo que a su vez favorece la producción local o regional.

Ventajas

El nearshoring ofrece varios beneficios a la industria manufacturera, lo que ha llevado a un aumento en la inversión extranjera y la creación de empleo en la región. Estas se pueden resumir en tres aspec-

tos generales, aquellos que se encuentran relacionados con la distancia, el tiempo y el precio, han sido fundamentales para su popularización.

A modo de desglosar un poco más, a continuación se mencionan algunas de las ventajas clave que incluye la llegada y adaptación de este nuevo fenómeno:

● Proximidad geográfica

Al estar cerca de los mercados de América del Norte, como Estados Unidos y Canadá, México puede ofrecer tiempos de entrega más cortos y una mayor flexibilidad logística. Esto resulta especialmente beneficioso en sectores donde la rapidez y la agilidad en la cadena de suministros son fundamentales.

Entrando un poco más en detalles en este punto, se puede mencionar que existen acuerdos comerciales clave, como el tratado entre los países antes mencionados, mejor conocido por su abreviatura T-MEC, el cual ofrece a las empresas un acceso preferencial a los mercados del norte de Latinoamérica.

Además, las políticas de maquiladores y la cercanía con puertos clave han permitido a México mantenerse como un centro de manufactura competitivo, con una cadena de suministro bien establecida.

Alrededor del 80 % de la producción industrial de México tiene como destino Estados Unidos. En este sentido, el territorio mexicano comparte 3.152 kilómetros de frontera terrestre con la nación vecina. Una vecindad que vuelve al país un candidato ideal para las inversiones extranjeras.

Además, un sondeo reciente, llevado a cabo entre proveedores de empresas mexicanas, señala que más del 45 % de los productos importados provienen de EE. UU., seguido de China, Japón, Alemania y Corea del Sur con el 30 %.

● Zonas horarias

Un aspecto tan simple en realidad puede tener un impacto bastante significativo a la hora de gestionar las cadenas de suministros de una empresa. En este sentido, cuando hay países que comparten franjas

horarias, las operaciones se facilitan. Esto gracias a que se pueden coordinar operaciones en ambos territorios.

● Costos competitivos

Aunque los salarios en México son más altos en comparación con algunos países asiáticos, siguen siendo considerablemente más bajos que en los países desarrollados de América del Norte y Europa. Esto permite a las empresas reducir costos sin sacrificar la calidad y la eficiencia en la producción.

Según un análisis del Banco Mundial, el cual evalúa a más de 130 países. Nuestro país alcanza una calificación de 3.1 puntos, siendo 5 el puntaje más alto. Las categorías a destacar son: la eficiencia en la claridad del proceso, la calidad del transporte, la facilidad de precios competitivos, la calidad de servicios logísticos, la trazabilidad de pedidos y el plazo de entregas para los envíos.

Asimismo, las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluyeron que el nearshoring puede aumentar las exportaciones en 78,000 millones de dólares cada año. De este monto, 35,300 millones corresponden

a México, representando el 45 %, una clara oportunidad de crecimiento para la economía nacional.

● Infraestructura logística de primer nivel

México ha invertido en la infraestructura, incluyendo puertos, aeropuertos y una red ferroviaria que facilita el transporte eficiente de mercancías.

No obstante, dentro de los retos más importantes se encuentran la competencia, tanto de operaciones logísticas nacionales como internacionales con presencia en nuestro país; el aumento en la demanda de servicios logísticos a causa del e-commerce; el avance tecnológico solicitado por clientes, y la sostenibilidad, que atiende a la preocupación del mercado por el impacto ambiental de las actividades.

● Facilidad para hacer negocios Una de las enseñanzas que ha traído la globalización es la diferencia en negociaciones y los factores que impactan en cada una de ellas en cada país. De la misma forma, los estados en México presentan ventajas o desventajas que pueden ser comparadas para entender la facilidad de hacer negocios en cada ubicación.

Adicionalmente, las compañías de manufactura en México disponen de una serie de incentivos, como la reducción de ciertos impuestos, como el de nómina, por mencionar un ejemplo. Estos incentivos se obtienen dependiendo del monto de la inversión y los empleos que serán generados en el sitio, así como de las negociaciones con cada gobierno.

Algunos gobiernos estatales también apoyan con acompañamiento en el proceso, incentivos de capacitación, consultoría y apoyo en reclutamiento, entre otros.

● Recursos humanos calificados El país cuenta con una mano de obra joven y altamente calificada, especialmente en sectores clave como la electrónica, la automotriz y la aeroespacial. La presencia de universidades y centros de formación técnica en la nación han contribuido significativamente a la formación de profesionales altamente capacitados en el ámbito de la manufactura.

El factor humano es muy relevante para el desarrollo de una organización y, por consecuencia, para la selección de un sitio para establecerse.

Colaboración entre la industria mexicana y la Latinoamericana

La industria manufacturera también puede beneficiarse de la colaboración integrada de toda la región. En contribución puede fortalecer la posición de Latinoamérica en el mercado internacional y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. Algunas formas en las que la colaboración puede ser beneficiosa incluye:

● Complementariedad de capacidades

Cada país de Latinoamérica tiene fortalezas y capacidades específicas en la industria manufacturera. Al colaborar, las empresas se pueden aprovechar de las fortalezas de otros países y complementar sus capacidades existentes. Por ejemplo, México puede ofrecer su experiencia en sectores como la automoción y la electrónica, mientras que otros países pueden aportar conocimientos especializados en sectores como la agricultura, la energía renovable o la producción de bienes de consumo.

● Cadena de suministro regional Esta colaboración entre países puede facilitar el desarrollo de una cadena de suministro regional más integrada y eficiente. Esto implica la coordinación de actividades de abastecimiento, producción y distribución en toda la región, lo que puede generar ahorros significativos en costos

logísticos y mejorar la capacidad de respuesta ante cambios en la demanda del mercado.

● Innovación conjunta

La combinación entre las industrias manufactureras tanto de México como de Latinoamérica, se puede llegar a fomentar la innovación conjunta. La compartición de conocimientos, recursos y tecnologías entre los países puede impulsar el desarrollo de nuevos productos y procesos más avanzados. Además, la colaboración puede facilitar la transferencia de tecnologías y conocimientos especializados, fortaleciendo la capacidad de innovación de la región en su conjunto.

● Acceso a nuevos mercados

Todo esto también puede abrir puertas a nuevos mercados internacionales. Al unir fuerzas, las empresas de los países de la región pueden acceder a mercados más amplios y diversificados, reduciendo la dependencia de un solo mercado y diversificando los riesgos comerciales.

A modo de conclusión, se puede decir que el nearshoring ha brindado a la industria manufacturera mexicana numerosas oportunidades para crecer y expandirse en el mercado internacional. La proximidad geográfica, los costos competitivos, los acuerdos comerciales y los recursos humanos calificados son algunas de las ventajas que ha proporcionado el nearshoring en México.

Además, la colaboración con el resto de América Latina puede fortalecer aún más su posición en el mercado internacional, a través de la complementariedad de capacidades, el desarrollo de una cadena de suministro regional, la innovación conjunta y el acceso a nuevos mercados.

A medida que la industria manufacturera continúa evolucionando, es fundamental aprovechar estas oportunidades y fomentar la colaboración con otros países. La cooperación regional puede potenciar el crecimiento y la competitividad de la industria manufacturera en la región, generando beneficios tanto para las empresas como para las economías locales.

Con una visión estratégica y una mentalidad de colaboración, la industria manufacturera tiene el potencial de posicionarse como un actor clave en el panorama global de la manufactura.

REFERENCIAS: 1. Gamas, G. (2024, junio 13). Nearshoring: qué es y qué importancia tiene para México. Grupo Gamas - Agencia Aduanal. https://gamas.com.mx/importancianearshoring-mexico 2.Hernández, M. (2024, abril 25). Cuatro beneficios del nearshoring para el sector de manufactura en México. KPMG. 3.https://kpmg.com/ mx/es/home/tendencias/2024/04/aocuatro-beneficios-del-nearshoring-parael-sector-de-manufactura-en-mexico.html 4.Manufactura Latam. (n.d.). Nearshoring en México: oportunidades para la manufactura en Latinoamérica.

Empresa con una visión prometedora y comprometida con la innovación tecnológica en materia de salud.

Brindamos servicio de alta especialidad en hemodiálisis y banco de sangre se mediante alianzas estratégicas con fabricantes, proveedores y distribuidores especialistas en la comercialización de bienes, dispositivos médicos, equipo médico y servicios de alta tecnología.

SERVICIO INTEGRAL DE HEMODÍALISIS:

SERVICIO INTEGRAL DE BANCO DE SANGRE:

Cerrada de Popocatépetl
Colonia Xoco,

DISTRITO SUR COMERCIAL

LOCALES COMERCIALES AL SUR DE AGUASCALIENTES

En tan solo dos niveles comerciales cuenta con:

42 Locales comerciales

11 Locales para restaurantes

11 Locales para servicios

153 cajones de estacionamiento

Núcleo médico Áreas verdes

Zona infantil Free Standing

Un proyecto que será la referencia de la zona de sur de Aguascalientes.

+Informes: 333 464 7719

DR. ANTONIO las claves para ser un gran cirujano BAÑUELOS MÉNDEZ

La cirugía es una rama de la medicina que se encarga de combinar ciencia, arte y, sobre todo, un profundo compromiso con el bienestar del paciente, esto debido a que su principal objetivo es curar la parte “dañada” del cuerpo. Pero, ¿cuál es el fin de la cirugía estética?

Esta se centra principalmente en mejorar la forma o función del organismo seleccionado, asimismo resaltar atributos del paciente, incluyendo el atractivo estético, la simetría y la proporción. A esto también se le suma que se suele hacer con el principal objetivo de transformar vidas y restaurar la confianza y seguridad de las personas en su propio físico.

Sin duda es un campo fascinante y complejo que requiere no solo habilidades técnicas, sino también un profundo conocimiento, manejo de la presión del momento y la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías y exigencias de los pacientes.

Además, es fundamental que un cirujano cuente con una escucha y sensibilidad especial hacia cada una de las necesidades y preocupaciones de sus clien -

tes, brindándoles de este modo tanto soluciones médicas, como apoyo emocional en los momentos de vulnerabilidad.

Es por esto que para conocer un poco más sobre el tema y comprender qué es lo que convierte a un especialista en el campo en uno de los mejores cirujanos. El equipo de Blackstone Magazine se dio a la tarea de entrevistar al reconocido Dr. Antonio Bañuelos Méndez, un destacado profesional en el área en Aguascalientes, conocido por su enfoque innovador y su enorme compromiso con la satisfacción de sus pacientes.

En el transcurso de la entrevista nos compartió su visión sobre lo que hace a un cirujano un médico excepcional en su rama de la medicina. Asimismo, nos explica por lo que tiene que pasar un cirujano durante el proceso de cirugía, el manejo de presión y cómo se debe actuar ante cualquier imprevisto que pueda surgir.

Del mismo modo, nos menciona el proceso de sanación que tienen que sobrellevar los pacientes, los tipos de cirugía que él realiza y muchos detalles más.

Insights Portada

¿Cómo reconocer a un buen cirujano?

El Dr. Bañuelos destaca que la base del éxito en la realización de la cirugía estética radica en el dominio del conocimiento específico del área quirúrgica en la que se va a trabajar. Principalmente, se tiene que tener total sabiduría de los tejidos que se pueden ver relacionados durante todo el proceso, dado que esto permite desarrollar un mejor resultado.

Sin embargo, confiesa que la manera de reconocer a un buen cirujano, es en como maneja y se desenvuelve al momento en que se llega a presentar alguna complicación durante el proceso quirúrgico.

“Lo que te hace realmente cirujano es saber qué hacer cuando vienen las complicaciones. Esa es la habilidad máxima, porque yo creo que hacerlo bien lo pueden hacer muchos, pero resolver las complicaciones es una habilidad que no cualquiera tiene”, señala.

Técnicas para sobrellevar la presión

El doctor nos platica que la presión en su profesión es algo constante, pero con el paso del tiempo, la experiencia ganada en procedimientos pasados y la constante actualización de técnicas quirúrgicas le han permitido desenvolverse en cada momento sin caer en la tensión de ese instante.

Menciona que él cuenta con un protocolo dentro de su quirófano, mismo que describe como un “templo”. Esto con el objetivo de mantenerse siempre enfocado, dado que es un detalle clave para él para poder comenzar con la operación.

Una vez dentro del quirófano, se enfoca en su totalidad en ese momento y en todo lo que está por pasar. Es decir, aleja de su mente todo lo exterior a ese lugar; casos pasados, trámites personales, detalles pendientes por hacer, todo.

“Toda mi mente y el físico está puesto en que las cosas salgan bien”, declara, demostrando así que se encuentra comprometido con cada uno de sus pacientes a que todo salga bien desde que entran hasta el momento en que los da de alta.

Tecnología y nuevas herramientas

Con el paso del tiempo, los pacientes cada vez quieren adentrarse más en el mundo de las tendencias estéticas, y estar actualizado en cada procedimiento que esto requiera es fundamental para el doctor Bañuelos. Es por esto que también es crucial la adquisición de un equipo tecnológico más moderno e innovador.

La utilización de equipos como láser, dispositivos de radiofrecuencia y ultrasonido han proporcionado una considerable mejora al resultado final que podría ofrecer la mano del cirujano. Obteniendo de este modo procesos más precisos y menos invasivos.

Cabe recalcar que más que la sustitución de un elemento o proceso, son usados por el doctor como un complemento para lograr un mejor acabado en la cirugía.

Por otro lado, destaca que para él, como profesional de la salud, es importante mantenerse actualizado con cada una de las innovaciones en mundo de la medicina, por lo cual participa en promedio en uno o dos cursos anuales, tanto a nivel nacional como internacional.

Por ejemplo, el último en cursar fue en el estado de Nuevo León y su próximo tendrá lugar en el país de Colombia, mismo que se centrará en el tema de la rinoplastia ultrasónica, el cual promete mejorar la precisión en la realización de fracturas nasales, esto gracias a que mejorara la forma de las fracturas volviéndolas más lineales.

Este avance, a diferencia de los métodos tradicionales, no depende de la manipulación del cirujano o del otorrinolaringólogo. Este procedimiento llegaba a ocasionar desviaciones o variaciones al momento de fracturar el hueso. Por fortuna, esta nueva implementación conseguirá que todo el proceso sea más limpio.

Por otro lado, el doctor Bañuelos nos cuenta sobre casos donde él ha hecho uso de láser y radiofrecuencia, mismos que le han ayudado a evitar la realización de cortes en la piel de sus pacientes.

Es decir, hay casos en los que se presenta un exceso de piel, se necesita hacer un corte de la misma, y con este tipo de equipo se vuelve completamente innecesario, logrando así un mejor resultado y con pacientes más satisfechos tras evitar la presencia de una cicatriz.

Insights Portada

Proceso de consulta

Como en todo caso de salud, para atender a una persona es necesario abrir su carpeta y conocer cada detalle de su historial clínico. Motivo por el cual, desde la primera consulta se busca precisar de la manera más minuciosa toda la información que puede proporcionar la persona, recopilando desde sus datos integrales hasta necesidades específicas.

“Yo les digo a mis pacientes que es un chismografo lo que les entregamos porque les investigamos todo, hasta la infancia. Porque todos estos datos pareciera a veces que no representan nada, pero para nosotros sí es mucha la información”, destaca el Dr. Bañuelos complementándolo con que la Asociación Americana de Anestesiología declara que la mayoría de los pacientes no requieren estudios de laboratorio, esto debido a que el historial clínico detalla todo lo necesario para conocer a las personas.

Generalmente, se requieren dos o tres sesiones antes de proceder a la cirugía, asegurando que tanto el cirujano como el paciente estén listos para el proceso. Mismas que se desenvuelven de la siguiente manera:

La primera es para conocerse. Explicar el procedimiento, que el paciente comprenda que es lo que se les realizará o sí son candidatos aptos. La segunda es para la realización de estudios de laboratorio y toma de fotografías de todos los parámetros requeridos. La tercera es más que nada para resolver dudas que surjan antes de la cirugía.

Cirugías más comunes

Entre las cirugías más solicitadas se encuentran la lipoescultura, la lipoabdominoplastia y el Mommy Makeover, las cuales se centran en mejorar el control corporal después de cambios significativos. ¿De qué trata cada una?

● Lipoescultura: es cuando se extrae grasa sin la necesidad de realizar cortes y se esculpe el cuerpo a través de la misma.

● Lipoabdominoplastia: además de realizar lipoescultura, se agrega el famoso corte abdominal, el cual se encarga de regresar la tensión al abdomen.

● Mommy Makeover: se trata de la combinación de las dos anteriores, agregando además una cirugía al busto, ya sea un aumento o solo el levantamiento de las mamas, dado que es una parte que también se afecta por la lactancia.

Con respecto al rango de los pacientes más comunes, yéndonos por el lado del género, del 90 % al 95 % son mujeres. Por el tema de la edad, se maneja un promedio entre los 30 y los 45 años. Esto está mayormente relacionado con el tema de la maternidad, dado que en cuestiones físicas este proceso suele dejar algunas secuelas en el cuerpo que pueden llegar a afectar a las mujeres en cuestión de vanidad o autoestima.

El doctor destaca que una de las cosas más gratificantes de esta profesión es que se trata más de un solo cambio físico; es el impacto psicológico y el empoderamiento que genera a las pacientes elevando su autoestima.

“Se nota en su rostro cuando nos lo dicen, pues ya nada más es el cúlmine de que estamos haciendo las cosas bien”.

Impacto del cuidado postoperatorio

El Dr. Bañuelos destaca el constante estrés de ser responsable de la vida de sus pacientes. “Yo que les digo a mis pacientes, en el momento en que tú entras a un quirófano estoy comprometido de que así como entras viva tienes que salir viva”. Asimismo, explica que no se trata solo de evitar complicaciones, sino de garantizar que todo el proceso, incluida la recuperación, fluya de manera correcta.

La atención que brindan a sus pacientes durante todo el proceso postoperatorio es algo que también lo llena de orgullo. Esto debido a que el posquirúrgico es un aspecto clave en el éxito de cualquier cirugía estética, por lo cual él proporciona un paquete de cuidado personalizado para cada persona y que les permita obtener los mejores resultados.

Del mismo modo declara que el éxito no depende únicamente del cirujano, sino que también influye el cuidado que cada paciente tenga, incluso enlista 3 factores importantes para un resultado excepcional:

● El trabajo del cirujano

● Cuidados del paciente. Esto incluye masajes postquirúrgicos, uso de faja, buena alimentación, entre otros factores

● La adaptación del cuerpo.

A modo de que los pacientes tengan todo en el mismo lugar y no sea complicado su proceso de recuperación ha implementado en la clínica un circuito completo de atención, donde se incluye desde la valoración preoperatoria hasta los cuidados posquirúrgicos, como los masajes, limpieza de la herida y la cámara hiperbárica.

Con la llegada de este equipo, las instalaciones de la clínica están cada vez más equipadas para asegurar que cada paciente tenga un proceso de recuperación correcto.

“El mejor momento es ahora”

Finalmente, el doctor Bañuelos ofrece un consejo fundamental para aquellos que aún tienen dudas sobre someterse a una cirugía estética, “que estén listos tanto física, emocionalmente, espiritualmente porque este proceso es de todas esas esferas”. Del mismo modo, destaca que todo su equipo se encuentra comprometido a respaldarlas en toda etapa del proceso.

Asimismo, invita a las personas que estén considerando un cambio a no esperar más: “Si ya están listos para hacerse un cambio, no esperen más, yo creo que la mejor edad y el mejor momento siempre va a ser el ahora, y si se tienen la confianza con este equipo quirúrgico será un honor y un gusto atenderlos”.

drantoniobanuelos Dr.Antonio.Banuelos

Andes Apeninos 301, Los Bosques, 20120 Aguascalientes, Ags. Tel. 449 520 0220 Cofepris 2401012002A00063

Análisis de la agricultura en el estado de Aguascalientes

Por Gustavo Adolfo Martínez Guerra |Directivo en Marlee

Los estudios dedicados a las problemáticas de la agricultura en México señalan al abandono institucional como principal factor determinante de la situación nacional. Esta conclusión no se ha tomado a la ligera; esto debido a que tiene un sólido fundamento. El profundo impacto de las sucesivas políticas de apertura al mercado global y programas ineficientes de apoyo a la producción regional ha llevado a un campo caracterizado por comunidades rurales desarticuladas, envejecidas y desactualizadas. En este contexto, las nuevas generaciones se ven obligadas a migrar, abandonando sus comunidades y el legado de sus familias.

La agricultura se ha convertido en una actividad centrada en la producción y el cultivo para el autoconsumo entre pequeños y medianos productores, enfrentándose a situaciones surrealistas en las que las cosechas nunca logran venderse, por falta de distribución y efectos del crimen organizado. Por lo tanto, las posibles soluciones se vuelven cada vez más complejas y distantes.

El caso de Aguascalientes presenta similitudes con otras regiones, pero al adentrarnos en esta área es importante hacer algunas precisiones. Primariamente, desde la década de 1940, las políticas implementadas han impulsado la producción de vid como una de las

pocas opciones económicas que nuestras administraciones vislumbraron para la región (López, 2024). Actualmente, la producción de vid en el estado es evidencia y memoria de la introducción, auge y decadencia de sucesivos programas federales, los cuales han tomado decisiones cada vez más inadecuadas y desconectadas de las realidades de nuestras comunidades.

Durante estos cincuenta años, mucho ha ocurrido con el campo de Aguascalientes, que forma parte tanto de los aciertos y de los errores visibles, pues en esas décadas la industria vitivinícola experimentó un auge que no se compara con los 500 anteriores. Esto implicó cambios sustanciales en el uso de suelo, el espacio y el medio natural.

Esta es una de las explicaciones más concretas que pueden presentar para entender la realidad actual de nuestros municipios y pequeñas comunidades. Por un lado, estas siguen contribuyendo al PIB estatal y, por ende, al nacional, a pesar de la reducida extensión de nuestro territorio (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020). Por otro lado, arrastran los pecados del pasado, con comunidades cada vez más aisladas de las innovaciones tecnológicas y de la orientación necesaria para experimentar una verdadera actualización que les permita iniciar una nueva etapa.

El campo en el país

En México, las actividades económicas de producción agrícola se caracterizan por su conformación orientada a la subsistencia familiar, es decir al autoconsumo (Parga-Montoya, 2023). En este contexto, es fundamental considerar que los factores que influyen en las decisiones críticas de producción y desarrollo de las familias campesinas se desarrollan en un entorno donde las políticas públicas para estas actividades son escasas y poco precisas. Como resultado, los retornos económicos son limitados y a menudo informales. Esta situación da lugar a una cotidianidad rural marcada por condiciones precarias, con escaso acceso a recursos y servicios públicos, lo que refleja una infraestructura deficiente.

Hablando en cifras, en lo general el sector agroalimentario en el país, entendiendo al mismo bajo la convención de los subsectores agrícola, pecuario y de alimentos, bebidas y tabaco representa una contribución combinada de alrededor del 7 % del PIB nacional, lo que nos coloca en el onceavo escaño a nivel mundial en producción de alimentos procesados y cultivos agrícolas. Respecto al subsector agrícola, su aportación se colecta hacia el 3 % y en él se emplean a más de 5.4 millones de personas ocupadas en 21.7 millones de hectáreas cultivadas.

Esta realidad, que podemos contemplar que en el ámbito macroeconómico se reproduce, digamos, de forma fatal hacia lo regional, y como hemos adelantado algunas líneas arriba, se trata de la colisión entre una cultura agrícola que se ha venido separando lentamente del brillante futuro urbano e industrializado al que el país aspira. Esta división y distancia vulnera todo el posible cimiento desde el que dicho hipotético futuro pudiera desarrollarse. En ese sentido pues, resulta útil observar a nuestro país en el apartado del campo, como un gigante con pies de barro.

No son una coincidencia las inclinaciones de inversión que proponen un futuro agrícola transgénico, automatizado y absolutamente dependiente de las nuevas maravillas bioquímicas que diversas empresas y corporaciones trasnacionales como Monsanto han impulsado en la agenda internacional. La carretada de discursos que tienden a la introducción de tendencias globales y los múltiples intereses macroeconómicos que se desprenden del tema político de la suficiencia alimentaria.

Ante esta influencia, que debería tomarse con pinzas, existen dos principales ejes de acción y desarrollo que es posible implementar, en realidad, a costos bajísimos o nulos. En primer lugar, resulta preciso establecer puntos de convergencia culturales, de conocimiento de nuestra propia tierra y nuestra propia cultura agrícola; reabrir, pues, los puntos de conexión entre la ciudad y el campo. En segundo lugar, la simple conexión y difusión de avances tecnológicos y apoyos posibles para el campo beneficiaría ampliamente a un sector caracterizado precisamente por su desconexión y desconocimiento de las opciones disponibles para mejorar sus actividades.

El campo en Aguascalientes

Enfocando la lente hacia lo específico, para Aguascalientes el sector agroalimentario aporta al PIB estatal aproximadamente el 8.4 % más que lo que brinda el sector primario, es decir, el subsector agrícola y pecuario contribuyen en cerca del 3.86 %, mientras que la industria agroalimentaria suma el 5.54 % restante. El subsector agrícola estaría generando, en esos percentiles, alrededor de unos 2.4 millones de toneladas con un valor que supera los 3 mil millones de pesos, en donde participan más de 30 mil productores que generan cerca del 68 % de los empleos en el sector (García & Muñoz, 2023).

La información anterior nos ofrece la posibilidad de realizar amplias y variadas observaciones respecto a la actividad agrícola en nuestro estado, pero resulta notable que apenas contando con el 1.1 % del territorio del país, Aguascalientes no se posiciona nada mal en cuanto a la presencia y la actividad económica en comparación con nuestros estados vecinos, los cuales cuentan con muchos de los productos que figuran en el ranking nacional de producción que a detalle incluye:

El segundo lugar en producción de guayaba y cilantro, el tercer lugar en maíz forrajero de riego, el cuarto en coliflor, lechuga y uva, el quinto en fresa y pitaya; notables también son el séptimo lugar se encuentra al ajo, brócoli, durazno y nopal y en el noveno lugar se posiciona la nuez y tuna.

Es importante señalar que nuestra perspectiva sobre el campo debe ajustarse, ya que observar la situación con profundo pesimismo puede llevar a invisibilizar los ejes de acción y abrir la puerta a influencias que no representan soluciones reales. Por ejemplo, la mayoría de los mexicanos tendemos a ignorar o conocer superficialmente términos como "milpa", a menudo entendiendo este concepto únicamente como un sinónimo de cultivo de maíz. Aunque esto es cierto, esta definición gene-

ral omite la compleja biodiversidad y el profundo legado que este sistema de siembra representa, que se remonta al periodo prehispánico.

El conocimiento amplificado sobre cierta información técnica de la siembra, la cosecha y la milpa, que constituye la base de nuestra alimentación como pueblo y sociedad, así como la integración de diversos saberes e investigaciones científicas y técnicas específicas de la región de Aguascalientes, nos permitiría desarrollar e impulsar programas que realmente beneficien a las comunidades agrícolas. Esto podría traducirse en desarrollo social y, en consecuencia, en un crecimiento económico para nuestro sector, que ha sido históricamente abandonado.

Hechos como el de que en nuestro estado podemos entender hasta 3 regiones o provincias biogeográficas (Mascorro, 2024) que impactan directamente en la biodiversidad presente hacia las milpas posibles, de ellas, especies como los arvenses no han sido lo suficientemente estudiados en cuanto al impacto final del desarrollo y producción en el proceso de siembra y cultivo y usualmente se ignoran sus funciones de protección al suelo de la intemperie y la degradación, además de promover el reciclaje de nutrientes y ser fuentes de néctar y polen,

siendo capaces por sí mismos de crear microclimas que soporten además de al maíz, otros cultivos, como el frijol y la calabaza, además de una gran cantidad de insectos depredadores de plaga.

Campo y ciencia

Uno de los grandes retos de la administración actual, y un aspecto que ha sido medianamente desarrollado o fallido en administraciones pasadas, descansa en el incremento de recursos de vinculación entre los esfuerzos de investigación, desarrollo e innovación con nuestros sectores primarios, por vía de la transferencia tecnológica hacia sectores estratégicos. En este sentido, el sector agrícola se erige como un eje fundamental, no solo en nuestro estado, sino también a nivel nacional e incluso global (García & Muñoz, 2023).

En cuanto al desafío enfrentado por las administraciones anteriores, sobra decir que representa una problemática crónica y sistémica. La falta de políticas públicas efectivas ha vuelto evidente la carencia de unión entre los agentes del ecosistema académico y científicos responsables de la innovación y presentes en el erario público. La planificación se suele orientar a la obtención de resultados en contextos aislados, lo que diluye el impacto de los esfuerzos y vuelve su presencia, hacia el sector productivo, a menudo reduciéndola a niveles escasos o nulos.

De acuerdo con la investigación de García & Muñoz, que recaba un importante esfuerzo de encuestas en nuestro territorio, podemos observar la tendencia que hemos señalado desde el comienzo del artículo: nos enfrentamos a una comunidad agrícola mayormente avejentada y en situación económica precaria que rara vez cuenta con los recursos de educación y conexión para mantenerse informada, por lo que uno de los puntos más importantes en la agenda pública no descansa tanto, en el caso de nuestro estado en la designación de recursos de apoyo, sino en la distribución de los mismos, así como la facilitación de la información esencial para los pequeños y medianos productores. En un estudio diagnóstico realizado

en Aguascalientes en donde se incluyeron 95 productores de vid y 97 elaboradores de chile, seleccionados principalmente por un criterio de conveniencia. Los investigadores ya mantenían contacto con los gerentes de los sistemas de producción de cada cultivo en el estado, quienes habían solicitado un censo, facilitando así las gestiones necesarias. El censo resultante reveló varias realidades sobre la producción en el estado, tales como:

●185 de 192 de los productores encuestados eran hombres, las mujeres únicamente existieron en la producción de vid, pero no de chile.

● El 71.1 % de los productores de chile carecen de educación primaria o alcanzan hasta el nivel de secundaria, en el caso de la vid este mismo grupo corresponde al 56.8 %

Hay una correlación probablemente causal entre el nivel educativo y la extensión del área de cultivo de la que son propietarios, en donde aquellos que alcanzaron un nivel de educación de posgrado contaron con mucha más área que el resto del grupo.

Del mismo modo, existe una correlación entre los niveles de estudio y la capacidad de los productores agrícolas para tomar en cuenta las redes de apoyo entre productores mismos y las instituciones del Estado, cuando en contraste, aquellos con bajo nivel de estudio, solo perciben relaciones entre proveedores y clientes.

El estudio es abrumadoramente claro respecto al efecto de estas redes de apoyo, del trabajo colaborativo y la recepción proactiva de las mismas en las actividades que cada productor lleva a cabo en su propia parcela.

En relación con las conexiones entre las instituciones, las redes de apoyo y la capacidad de emprendimiento de los campesinos hidrocálidos, el estudio de contraste respecto a la postura emprendedora determinó que las actividades económicas mejoran mayormente con la proactividad de los productores. Esto contrasta con la competencia de tomar riesgos, innovar o profundizar en los mercados, lo que se refiere a la suficiencia colectiva o individual de valerse de las redes

de apoyo y los pilares institucionales para indagar caminos posibles dentro de los mercados a los que la actividad agrícola se encuentra sujeta (Parga-Montoya & Cuevas-Vargas, 2023).

Estas son las razones principales por las que resolver la situación del campo se tratará en cualquiera de los escenarios, de un esfuerzo conjunto que implica la participación de las distintas instancias en las que nuestra sociedad se manifiesta y no solamente de las autoridades, la iniciativa privada o el criterio de los mismos productores. Un esfuerzo conjunto, la creación de una red de apoyo nacional, parece uno de los pasos más sensatos que podríamos dar en nuestras comunidades, en nuestro estado y en el país.

REFERENCIAS: 1. Baltazar Brenes, Erick, Maciel Pérez, Luis Humberto, Macías Valdez, Luis Martín, Cortés Chamorro, Marco Antonio, Domínguez López, René Félix, & Robles Escobedo, Francisco Javier. (2011). Caracterización de productores de tres municipios de Aguascalientes. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2, 31-40. Recuperado el 21 de octubre de 2024 2.Galván Mendieta, E. J. (2015). Agricultores de Aguascalientes optimizan el uso de agua y conservan su suelo bajo la práctica de agricultura sustentable. cimmyt.org. Recuperado el 21 de octubre de 2024 3.García Casillas, P. I. & Muñoz Ríos, F. C. (2023). Diagnóstico de necesidades –Agenda de innovación para el campo. Revista Politécnica de Aguascalientes, 2(2). Recuperado el 21 de octubre de 2024 4.Gómez Serrano, J. (2014). Los orígenes del sistema de huertas en Aguascalientes. Un análisis a partir del título de composición de 1644. Investigación y ciencia. 63. Recuperado el 21 de octubre de 2024 5.López Sánchez, M. del C. (2024). Evolución territorial de la agroindustria vitivinícola en Aguascalientes 1940-1990. tesis. Recuperado el 21 de octubre de 2024 6.Mascorro de Loera, R. D. (2024). Ecología y manejo de arvenses en cultivos de maíz de temporal en las tres provincias biogeográficas del estado de Aguascalientes. tesis. Recuperado el 21 de octubre de 2024 Parga-Montoya, N., & Cuevas-Vargas, H. (2023). Pilares institucionales y orientación emprendedora en agricultores del estado de Aguascalientes: el rol mediador de las redes de colaboración. CienciaUAT, 18(2), 58-74. Recuperado el 21 de octubre de 2024 7. Redin Morales, Hime del Carmen, Pacheco-Vega, Raúl, & García de Loera, Alejandra. (2024). Conflictos por agua de baja intensidad: Un caso de estudio en Aguascalientes (México). Perfiles latinoamericanos, 32(63). Recuperado el 21 de octubre de 2024 8.Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2020). Aguascalientes un territorio pequeño, pero muy productivo. gob. mx. Recuperado el 21 de octubre de 2024 9.Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2023). Trabajarán Agricultura y Aguascalientes en el aumento productivo del sector primario del estado y combate a la sequía. gob.mx. Recuperado el 21 de octubre de 2024

RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama o cáncer de seno es el tumor más común en mujeres a nivel mundial, con un aumento en su prevalencia y actualmente ante una disminución en la mortalidad gracias a los avances en su diagnóstico y tratamiento (Collado & Et al., 2023). El abordaje de la terapia del cáncer de mama, en alineación con la enfermedad en general, mantiene un enfoque multidisciplinario e integra una guardia permanente que combina la investigación de punta y el trabajo constante de miles de especialistas a lo largo del mundo, enfocados no solo en el proceso de curación, sino también en su prevención; en el primero de los casos, los datos de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica estima que cerca del 85 al 90 % de los casos de cáncer de mama requerirán algún método de tratamiento de radioterapia (Liébana, 2023).

La radioterapia es uno de los posibles tratamientos para el cáncer de mama y emplea rayos x de alta energía, protones u otras partículas con la finalidad de eliminar las células cancerosas (Centro Internacional de Cáncer, 2023). Se dirige con precisión a la afección utilizando una máquina que se mueve alrededor del cuerpo (Mayo Clinic, s. f.). Además de su aplicación preventiva, se emplea para reducir el dolor y otros síntomas relacionados con el cáncer de mama en etapas más avanzadas.

Su efecto principal se basa en el daño del ADN que condiciona la muerte de las células cancerosas. La radioterapia se encuentra en un estado de avance constante respecto a su generación, precisión y calidad de la irradiación (Ruberte, 2023). La radioterapia se utiliza comúnmente para tratar el cáncer de mama después de la cirugía. Las dosis de radiación pueden dañar tanto las células cancerosas como las normales, lo que provoca efectos secundarios comunes relacionados con el área tratada (OncoLink, 2023).

Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir fatiga, irritación de la piel, hinchazón de las mamas, linfedema y otros riesgos asociados con los tejidos expuestos a la radiación (Mayo Clinic, s. f.).

Por este motivo, la información sobre el cáncer de mama se encuentra en constante fluctuación. Puede resultar una novedad ante la numerosa información de divulgación general, pero los beneficios de realizar radioterapia sobre pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, sometidas a cirugía preservadora es un tema que se encuentra actualmente en debate por motivos que exploraremos a fondo en este artículo (Acosta & Et al., 2024).

Sinergias de la radioterapia

Luego de la evaluación del paciente, existen en general dos principales alternativas quirúrgicas disponibles para la respuesta en un diagnóstico detectado desde su etapa más temprana, hasta un desarrollo moderado (Centro Internacional de Cáncer, 2023):

● Cirugía para la extracción de un tumor. El procedimiento se realiza para extirpar el cáncer de mama y conservar el tejido mamario restante (esto se conoce como una lumpectomía o una cirugía preservadora). En este caso, la radioterapia se aplica con la finalidad de preservar los tejidos restantes.

● Cirugía para la extracción del seno. La operación se realiza para extirpar uno o los dos senos, en correspondencia con los datos obtenidos mediante exploración y ecografía que revelan un desarrollo de moderado a importante en el paciente. La aplicación de la radioterapia busca reducir el riesgo de una metástasis hacia la pared torácica y los ganglios linfáticos.

Algunas pacientes con cáncer de seno requieren radiación en complementación sinérgica con una intervención quirúrgica o el empleo de otros métodos de tratamiento. Entre los posibles escenarios que resultan más comunes, podemos sintetizar (Ruberte, 2023):

● Luego de una cirugía preservadora (Lumpectomía), como coadyuvante en la reducción de la probabilidad de que el cáncer regrese en el mismo seno o los ganglios linfáticos adyacentes. Puede ser administrada en la totalidad de la mama o en una zona parcial, lo que dependerá del tipo y la etapa del cáncer mamario (Mayo Clinic, s.f.).

● Tras una mastectomía o en el caso del hallazgo de cáncer en muchos ganglios linfáticos, la piel o los músculos; la decisión de su administración también puede realizarse por precaución, buscando reducir el riesgo de recurrencia en los tejidos restantes.

● En el caso de que el cáncer se haya propagado (metástasis) a otras partes del cuerpo, como los huesos o el cerebro.

El suministro de la técnica de radiación puede también alcanzar variaciones respecto del momento en el que inicia su aplicación (Erasmo & Et al., 2023). La radioterapia intraoperatoria (RIO) es una alternativa terapéutica para el cáncer de mama en estadio precoz, especialmente en pacientes mayores de 60 años con tumores pequeños y receptores hormonales positivos.

Se realizó un consenso multidisciplinario en España para establecer pautas sobre el uso de la

RIO en el cáncer de mama, con la participación del 95.65% de los centros que utilizan esta técnica. Los expertos coincidieron en que la RIO puede ser utilizada como tratamiento exclusivo en ciertos casos y como una sobredosificación anticipada en otros, con un fuerte consenso en estas indicaciones (Erasmo & Et al., 2023).

Se consideró que la RIO puede ser útil como rescate para recidivas locales después de la irradiación externa, y se discutió la posibilidad de utilizar una plataforma génica para ayudar en la toma de decisiones (Erasmo & Et al., 2023). El consenso tiene como objetivo establecer directrices claras sobre las indicaciones de la RIO y servir como una herramienta para la toma conjunta de decisiones entre los profesionales de la salud.

Existen casos que no pueden ser extirpados con cirugía, además de casos de cáncer de mama inflamatorio; una variación que aunque menos común, resulta también más agresiva, con la enfermedad extendiéndose por los canales linfáticos de la piel sobre la mama. Cuando la quimioterapia falla, la radioterapia suele ser el único método disponible para controlar un tumor agresivo o finalmente, controlar los síntomas de dolor, compresión y sangrado en el caso de que el mismo ya haya sido metastatizado.

Efectos secundarios y manejo

La radioterapia para tratar el cáncer de mama puede tener efectos adversos que afectan la capacidad de esfuerzo, la función respiratoria y la calidad de vida de las pacientes (Collado & Et al., 2023).

Los efectos secundarios a corto plazo de la radioterapia para el cáncer de mama se relacionan de forma directa con el área bajo tratamiento y su causa es directamente el efecto acumulativo de la radiación en las células; esta también es la razón por la que suelen presentarse luego de algunas semanas después de los tratamientos e Incluyen (Oncolink, 2023):

1. Irritación de la piel. La piel puede tornarse roja, seca o doler, de forma similar a una quemadura solar.

2. Fatiga leve. Esta suele mejorar hasta dos meses luego de que el tratamiento ha concluido.

3. Sensibilidad en el seno, que es posible que se extienda hacia la pared torácica.

4. Hinchazón en el brazo que se encuentra más cerca de la zona tratada; lo que puede dificultar su movimiento.

5. Recuentos sanguíneos reducidos. Neutropenia (glóbulos blancos bajos), anemia (glóbulos rojos bajos) o trombocitopenia (un recuento bajo de plaquetas).

A largo plazo, los efectos secundarios pueden incluir un bajo riesgo de desarrollar un segundo cáncer en o cerca del área tratada, cambios duraderos en la piel, daño a los nervios y al sistema linfático, así como un mayor riesgo de problemas cardíacos y neumonitis por radiación. La mayoría de los oncólogos radioterápicos ven a los pacientes semanalmente durante el tratamiento para monitorear los efectos secundarios y brindar apoyo.

Después del tratamiento, es importante hablar con el equipo de cuidados sobre un plan de atención para sobrevivientes que ayude en la transición a la vida después del cáncer y aborde los posibles efectos tardíos

de la radioterapia. Respecto a su manejo, el ejercicio físico puede mejorar la tolerancia al esfuerzo en pacientes con cáncer de mama tratadas con radioterapia, mostrando aumentos significativos en el consumo máximo de oxígeno y en la prueba de los 6 minutos marcha (Collado & Et al., 2023).

Ahora bien, aunque el ejercicio físico mejora la tolerancia al esfuerzo, no se observa un progreso significativo en la función pulmonar de las pacientes con cáncer de mama tratadas con radioterapia. A pesar de los beneficios del entrenamiento físico, no hay consenso sobre el diseño ideal de los programas de ejercicio para pacientes con cáncer de mama tratadas con radioterapia, por lo que se necesitan más estudios para ampliar el conocimiento sobre su influencia en este tipo de pacientes.

Discusión sobre la efectividad de la radioterapia

En un análisis (Acosta & Et al., 2024) retrospectivo inspirado en una base de datos de registro prospectivo que evaluó a 85 pacientes de edad con más de 65 años, diagnóstico de cáncer de mama, axila clínica y ecográficamente negativos, con tumoraciones iguales o menores a 20 mm., que fueron tratados con cirugía preservadora que identificó a un grupo que recibió radioterapia de un 37.2 % del global y otro que no, conformado por 52.4 %. Con respecto de una posible recaída, no existieron diferencias significativas entre los dos grupos, ni en la supervivencia global, ni en el tiempo de supervivencia libre de enfermedad.

El dato es sensible, pero significativo si tomamos en cuenta el punto de vista de la calidad de vida del paciente y el impacto añadido de la radioterapia, así como los síntomas consecuentes, en favor de terapias alternativas, tales como la hormonal; sensible, porque las características de los pacientes que esta clase de estudios establece un margen de selección de rasgos característicos que incluyen subtipos genómicos y receptores hormonales: la selectividad del perfil se mantiene así en un ámbito reservado del que difícilmente pueden extraerse generalidades.

Respecto a este punto, la prospección y elegibilidad de la aplicación de la radioterapia, la puntuación de recurrencia RTCPCR de 21 genes, u Oncotype se ha empleado por más de una década para determinar qué pacientes con diagnóstico de cáncer de mama deberían recibir quimioterapia; esta aplicación se encuentra actualmente extendiéndose, por parte de investigadores del Hospital Houston Methodist (ContraRéplica, 2024) para contribuir a la decisión de si pacientes en etapa temprana pueden omitirla.

La finalidad, de acuerdo con el vicepresidente del departamento de oncología del Hous-

ton Methodist, Bin Teh, se enfoca en la personalización del proceso de tratamiento y la mejora de la calidad de vida, reduciendo el número de pacientes sometidos a terapias potencialmente tóxicas. Si bien los resultados serán publicados a lo largo de los siguientes años, este nuevo enfoque está solventado también en un estudio prospectivo nacional en Estados Unidos que recaba la información de cerca de ocho mil pacientes.

De ellos, alrededor del 70 % de los casos de nuevos pacientes con un perfil diagnóstico de detección temprana cumplen con onconscores que permiten la omisión segura de este paso de tratamiento. El otro 30 % presenta un cáncer más agresivo y/o en una etapa más avanzada, lo que deja un margen de maniobra más bajo. El mismo especialista subraya, como hemos mencionado ya, a la cautela con el empleo de estos datos, pues la percepción general pública se encuentra un tanto desactualizada de los alcances y mejoras que la terapia ofrece actualmente; mismas que ofrecen mejores resultados, con efectos secundarios mínimos con una duración de tres a cuatro semanas; en contraste, el tratamiento de terapia hormonal, por ejemplo, puede llegar a alcanzar hasta cinco años.

El futuro en el tratamiento del cáncer de mama, a partir de un análisis de publicaciones especializadas y las noticias en constante evolución sobre sus tratamientos, muestra claramente una dirección de avance. La información disponible y el trabajo de campo se organizan en diversas rutas que buscan comprender con mayor precisión las variaciones en las terapias, el perfil de la enfermedad y, especialmente, alejarse de la perspectiva tradicional, en la que las pacientes reciben un tratamiento único, cuya efectividad puede ser altamente variable y, en ocasiones, limitada.

Los avances no se han limitado al estudio genético y la observación de los efectos adversos; pues esta información ha impactado directamente en el diseño de equipos de radioterapia que responden directamente a estos nuevos enfoques y buscan disminuir el impacto de los efectos secundarios a corto y a largo plazo.

REFERENCIAS: 1.Acosta F. Ramirez, Et al. (2024). Radioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de mama mayores de 65 años ¿es factible omitirla? Revista Venezolana de Oncología, 36, 1. pdf. [recuperado el 4 de marzo de 2024]. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=375675852003 2.Centro Internacional de Cáncer (2023). Tratamiento de radioterapia para el cáncer de mama: lo que debes de saber. centrodecancer. com.sv, html. [recuperado el 4 de marzo de 2024]. https://centrodecancer.com.sv/radioterapia-para-elcancer-de-mama/ 3.Collado Chazarra, P. & Santiñá Vila, M. (2023). Influencia del ejercicio físico sobre los síntomas de la radioterapia en pacientes con cáncer de mama: revisión sistemática. Journal of Healthcare Quality Research, 38, 1. [recuperado el 4 de marzo de 2024]. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2022.05.008.

LIDERAZGO EN TIEMPOS DE PRUEBA: LECCIONES

APRENDIDAS

PARA LA POST PANDEMIA

En el 2020, la pandemia del covid-19 trajo consigo muchos cambios. No solamente personas llegaron, sino que también muchas se marcharon, del mismo modo, en lo social, en lo compartido, todo cambió: cambió el mercado laboral, la manera de entender la vida, se apresuró la ciencia, se encontraron nuevas y distintas opciones de aprendizaje, de desarrollo, se visibilizaron las desigualdades. Nacieron nuevas tecnologías y compañías. Algunas cerraron y otras siguieron en crecimiento. Todo el mundo que habitamos, por completo, evolucionó gracias al SARs-CoV-2. Por supuesto, este desarrollo pudo ser positivo para algunas personas y quizá para otras fue más bien negativo, pero incluso ahí, en la adversidad, podemos encontrar áreas de oportunidad en las cuales se puede trabajar para ser mejor. De eso tenemos que reflexionar.

El rezago que dejó la crisis sanitaria no puede negarse, incluso, las lecciones que nos dejó la misma todavía estamos aprendiéndolas y en ese sentido, pero también sumado al cambio generacional (Baby Boomers, millennials, centennials), el liderazgo en cualquier sentido (político o privado) también está reconfigurándose. Gracias al confinamiento y a cómo el mundo laboral tuvo que seguir aun cuando estaba la pandemia, es que las formas de liderar a un grupo, a una comunidad, a un salón o a una compañía, tuvieron que modificar modos.

Los liderazgos ya no son lo que fueron antes, ya no necesariamente tiene que ser un hombre “fuerte” el que esté al frente o el que represente a algún grupo. Ahora se necesita mucho más, no solamente una cuestión de género. Regresemos en el tiempo y pongamos un ejemplo para poder clarificar la importancia de los nuevos líderes. Imaginemos que en el año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo oficial el nombramiento del covid-19 como una pandemia, una crisis sanitaria. Si bien el mundo tiene que detenerse, de alguna manera, también debe seguir girando, solo que ahora debe aprender a hacerlo de una manera muy distinta a lo que se estaba acostumbrando.

Tú eres el dueño de un medio de comunicación, entonces ahí tienes una responsabilidad social: informar con respecto a lo que sucede con el virus que está dejando miles y miles de muertes. De pronto, la víctima ya no es una estadística más, de modo precipitado, una de las personas que murieron a consecuencia de la enfermedad es la madre de la reportera estrella. O su hija. ¿Cómo se le pide seguir trabajando? ¿Cómo ser empáticos? ¿Hasta qué punto el trabajo coincide con el duelo? ¿Qué hacer?

Son preguntas importantes que definen los nuevos tipos de liderazgo en el mundo. Son cuestionamientos que deben contestarse. En otros tiempos, el editor o editora en jefe del medio de comunicación habría sido, muy seguramente, indiferente a la situación económica y emocional de la periodista, pero hoy ya no debe ser así necesariamente. Esos son aprendizajes valiosos que, aunque también tienen que ver con el cambio de generaciones, están relacionados con una nueva manera de comprender y entender la vida en cualquier ámbito, tanto en el personal, como en el empresarial.

Lecciones aprendidas

No es posible negarlo: la pandemia del covid-19 azotó al mundo entero, dejando a su paso una serie de desafíos sin precedentes para la humanidad. Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la emergencia sanitaria ha llegado a su fin. Aunque eso no significa que la enfermedad haya desaparecido, a medida que avanzamos hacia la era postpandemia (en la que, de hecho, ya nos encontramos), es crucial reflexionar sobre las lecciones que la gran crisis del siglo nos ha dejado en términos de liderazgo, y cómo podemos aplicar esos aprendizajes en el futuro. A continuación, te comparto algunas de las más valiosas:

● Empatía como clave del liderazgo

Uno de los aprendizajes más significativos que nos dejó la pandemia es la importancia de la conmiseración en el liderazgo. Los líderes que mostraron compasión y preocupación genuina por las personas bajo su

responsabilidad fueron los que mejor sobrellevaron la crisis. La empatía no solamente fortalece la cohesión dentro de los equipos, sino que también permite tomar decisiones más informadas y centradas en las necesidades de las personas. Escuchar siempre es la salida.

En el mundo post pandemia, los líderes deben seguir priorizando la afinidad. Esto implica escuchar activamente a los empleados, comprender sus desafíos personales y profesionales, y proporcionar apoyo donde sea necesario. La empatía no es una debilidad, sino una fortaleza que fomenta la confianza y la lealtad en el equipo.

● Adaptabilidad y toma de decisiones ágiles

La velocidad a la que se propagó el virus y la rapidez con la que evolucionaron las circunstancias durante la pandemia obligaron a los líderes a ser altamente adaptables y a tomar decisiones ágiles. Los planes fueron meticulosamente elaborados, pero, de un momento a otro, se volvieron obsoletos, por ello la capacidad de

pivotar y ajustar estrategias fue una habilidad sumamente relevante en esos tiempos de crisis.

Ahora ya en el tiempo después de la pandemia, la agilidad en la toma de decisiones sigue siendo esencial. La incertidumbre persiste y los liderazgos -en cualquier rama- deben estar dispuestos a cambiar de rumbo cuando sea necesario. Esto requiere la capacidad de reunir información rápidamente, evaluar opciones y actuar con determinación. La adaptación es una capacidad única e invaluable.

● Comunicación transparente y efectiva

La comunicación fue crucial durante la pandemia. Por fortuna, en estos tiempos la tecnología ayudó a mantenerla de la mejor manera posible. Los líderes que proporcionaron información clara, basada en la ciencia y actualizada regularmente, ayudaron a mantener la calma y la confianza en medio de la incertidumbre. Por desgracia en estos momentos la desinformación solo aumenta la ansiedad y el miedo.

En el futuro (y desde ahora, por supuesto), los líderes deben seguir siendo comunicadores claros y honestos. La comunicación abierta construye confianza y reduce la especulación. Ayuda a dar pasos seguros. Además, en un mundo donde la información fluye constantemente, los líderes deben ser capaces de discernir entre fuentes confiables y no confiables y transmitir advertencias precisas.

● Fomentar la resiliencia en el equipo

La pandemia puso a prueba la capacidad de adaptación de las personas y de las organizaciones. Los líderes que ayudaron a sus equipos a desarrollar resiliencia emocional y adaptativa fueron capaces de mantener el rendimiento incluso en momentos difíciles. La resiliencia se trata de la capacidad de recuperarse de las adversidades y aprender de ellas.

En el mundo post pandemia, los líderes deben seguir fomentando la solidez en sus equipos. Esto implica proporcionar apoyo emocional, promover la autogestión del estrés y alentar el aprendizaje continuo. La resiliencia es una habilidad valiosa en un entorno en constante cambio.

● Liderazgo colaborativo y diverso

La pandemia también destacó la importancia del liderazgo colaborativo y diverso. Los líderes que buscaron diferentes perspectivas y habilidades pudieron abordar los desafíos de manera más efectiva. La colaboración interdisciplinaria se convirtió en una herramienta poderosa para la resolución de problemas complejos.

En el futuro, los líderes deben seguir promoviendo la multiplicidad en sus equipos y adoptar un enfoque más colaborativo. Esto no solo implica diversidad de género, raza y origen, sino también de experiencia y pensamiento. Los equipos diferentes tienden a ser más innovadores y resistentes.

● Priorizar la salud mental y el bienestar

La pandemia también puso de manifiesto la importancia de priorizar la salud mental y el bienestar de los empleados. El estrés, la ansiedad y

el agotamiento fueron desafíos comunes durante la crisis. Los líderes que se preocuparon por la salud de sus equipos no únicamente promovieron un entorno más saludable, sino que también mejoraron el rendimiento y la moral.

En el mundo post pandemia, los líderes deben seguir prestando atención a la salud mental y el bienestar de los empleados. Esto implica ofrecer recursos de apoyo, flexibilidad en el trabajo y promover una cultura de cuidado y equilibrio.

La pandemia del COVID-19 ha dejado una marca indeleble en el mundo y en el liderazgo. Las lecciones aprendidas sobre empatía, adaptabilidad, comunicación, resiliencia, liderazgo colaborativo y bienestar son fundamentales para guiar a las organizaciones y a la sociedad hacia un futuro post pandemia más fuerte y más preparado para enfrentar cualquier desafío que se presente. Los líderes que adopten estos principios estarán mejor posicionados para liderar en un mundo en constante cambio.

Nuevos liderazgos

Uno de los aspectos más destacados de esta transformación es la creciente importancia de nuevos tipos de liderazgos que se ajusten a las demandas de la era post-COVID-19. Estos líderes no solo deben adaptarse a un entorno en constante cambio, sino también abordar desafíos sociales, económicos y de salud pública de manera más efectiva. El acoplamiento al cambio constante; la pandemia del COVID-19 ha demostrado que el mundo es altamente volátil y que la adaptabilidad es una habilidad fundamental en el liderazgo. Los líderes tradicionales, que están acostumbrados a seguir patrones establecidos y predecibles, pueden tener dificultades en un entorno en constante cambio. En contraste, los nuevos líderes están dispuestos a pivotar y ajustar sus estrategias a medida que las circunstancias evolucionan.

La adaptabilidad no solo se trata de tomar decisiones en el momento adecuado, sino también de ser capaz de comunicar y encabezar equipos en situaciones inciertas. Los líderes que pueden navegar

hábilmente a través de la incertidumbre son esenciales ahora y lo seguirán siendo en el futuro. Esto ya no puede retroceder, más bien solo evolucionará.

Enfoque en la tecnología y la digitalización; la pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales en todos los aspectos de la vida, desde el trabajo remoto hasta la educación en línea y la atención médica virtual. Los nuevos líderes deben ser competentes en el uso de la tecnología y comprender cómo puede mejorar la eficiencia y la productividad en sus organizaciones.

Además, estos líderes deben estar preparados para abordar cuestiones éticas y de privacidad relacionadas con la tecnología, así como comprender el impacto social y económico de la automatización y la inteligencia artificial. La capacidad de liderar en una sociedad cada vez más digitalizada es esencial en esta etapa de la historia, no solo por la pandemia, sino igualmente por el contexto de avances tecnológicos que estamos viviendo.

Liderazgo inclusivo y diverso; la pandemia igualmente destacó la importancia de la inclusión y la diversidad en el liderazgo. Las perspectivas diversas y la representación en todos los niveles de liderazgo son esenciales para abordar los desafíos complejos que enfrentamos ahora.

Los nuevos líderes deben promover la igualdad de oportunidades y crear entornos de trabajo inclusivos donde cada voz sea valorada. Esto no solo es moralmente correcto, sino que también mejora la toma de decisiones y la innovación. Un liderazgo diverso e inclusivo es clave para construir sociedades más justas y resilientes.

Resiliencia y enfoque en el bienestar; Como se mencionó anteriormente, la cuarentena puso a prueba la capacidad de adaptación tanto de las personas como de las organizaciones. Es por esto, que nuevos líderes deben ser capaces de apoyar y fomentar la resiliencia en sus equipos y comunidades. Esto implica proporcionar recursos para el bienestar emocional, promover el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y crear culturas de apoyo.

La resiliencia no solo nos ayuda a enfrentar crisis como la pandemia, sino que también nos prepara para futuros desafíos. Los líderes que comprenden la importancia de cuidar la salud mental y emocional de sus equipos están mejor equipados para liderar en la era post covid-19.

Enfrentar desafíos globales: La pandemia que nos tocó vivir también resaltó la interconexión global y la necesidad de abordar desafíos globales, como el cambio climático y la desigualdad económica. Los nuevos líderes deben ser conscientes de estas cuestiones y estar dispuestos a colaborar a nivel internacional para encontrar soluciones.

Además, deben ser capaces de comunicar de manera efectiva la importancia de estos problemas y movilizar a las personas para tomar medidas. El liderazgo en la era “después del virus” implica un enfoque más amplio y global que trasciende las fronteras nacionales.

La pandemia del covid-19 ha acelerado la necesidad de nuevos tipos de liderazgos que sean adaptables, tecnológicamente competentes, inclusivos, resistentes y capaces de enfrentar desafíos globales. Estos líderes no solo son esenciales para navegar por la era pospandémica, sino que también son fundamentales para construir un mundo más justo, sostenible y resiliente. La adaptación y la evolución del liderazgo son cruciales para superar los desafíos que enfrentamos y crear un futuro mejor. La crisis nos enseñó mucho, fue nuestra labor entender que esas enseñanzas podemos aplicarlas aun cuando esta terminó. Asimismo, en ese momento de la historia estamos.

de

ESPACIO Necesidad

INMOBILIARIO INDUSTRIAL en el

Bajío

En los últimos años, la zona del Bajío en el país ha emergido como uno de los principales polos de desarrollo industrial en México. Esto gracias a la ubicación estratégica con la que cuenta. Con una infraestructura en constante mejora y una creciente inversión extranjera, esta región ha logrado consolidarse como un destino clave para la manufactura, especialmente en sectores como la automotriz, aeroespacial, y de tecnología.

Sin embargo, en los últimos años a raíz de la pandemia, las preferencias en exigencia de espacios industriales se vieron modificadas. En ese sentido, al analizar la composición de la demanda de las ciudades que componen al bajío en periodos previos a la pandemia. Se observó que la demanda especulativa crecía de manera acelerada, lo que propició al desarrollo de inventario que satisfaga estas necesidades.

Por lo cual, ciudades como Querétaro y Guanajuato se vieron beneficiadas por esta inclinación. Mismos que decidieron tomar la delantera en absorción bruta con 228,000 y 109,000 metros cuadrados, respectivamente (Solili, n.d.).

Sin embargo, uno de los desafíos más evidentes y urgentes en el corto y mediano plazo es la escasez de espacio inmobiliario industrial adecuado que pueda satisfacer las necesidades de las empresas en expansión y los nuevos proyectos que continúan llegando a la zona.

Esto se debe a que la demanda de pequeñas y medianas empresas de manufactura requieren de espacios con necesidades diferentes; tamaño, altura, facilidades, elementos diferenciadores a los que componen algunos portafolios disponibles.

Debido a ello, las construcciones especulativas que culminaron en el bajío, y que conforman gran parte de los portafolios industriales, aun mantienen importantes niveles de desocupación, que aún con el ajuste a la baja que se registró presenta uno de los más altos a nivel nacional.

Con esta premisa, la zona del bajío deberá revisar bajo otra perspectiva las necesidades que requiere su demanda. En esta línea, las nuevas operaciones y expansiones que se incorporaron durante el último año necesitarán de suministros. A la par de insumos para almacenaje y logística que apoyaran las operaciones productivas que arrancan en la región.

Un motor en crecimiento

La zona del Bajío se encuentra compuesta por los siguientes estados: Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí, mismo que ha sido reconocido tradicionalmente por su fortaleza agrícola y ganadera, pero en las últimas décadas, su estructura económica ha cambiado radicalmente.

La apertura de grandes fábricas, particularmente aquellas marcas dedicadas a la creación de automóviles como General Motors, Volkswagen, Toyota, y Honda, han conseguido colocar a esta región en el mapa global en la manufactura.

La conectividad que ofrece el Bajío, tanto en términos de transporte terrestre como aéreo, y su cercanía con los principales puertos de exportación en las costas del Pacífico y el Golfo de México, han sido factores determinantes para esta transformación.

A la par, la población en crecimiento y el desarrollo de infraestructura en vías de comunicación y energía han hecho de esta zona un imán para nuevas inversiones.

Creciente demanda de espacios

Como ya se ha mencionado anteriormente, uno de los factores que han impulsado el crecimiento del Bajío es la necesidad de espacios inmobiliarios industriales, especialmente ante la proliferación de empresas que buscan ubicarse cerca de las cadenas de suministros globales.

Todo esto también puede ir de la mano con el crecimiento del fenómeno del nearshoring, mismo que motiva a las compañías a buscar un país al cual puedan mover sus industrias para ahorrarse costos en el momento del envío de sus productos.

Las industrias, en su mayoría de mediana y gran escala, requieren terrenos y naves industriales que les permitan operar con eficiencia, optimizar costos logísticos y, en algunos casos, adaptar sus procesos a las nuevas demandas tecnológicas y ambientales.

La industria automotriz es, sin lugar a dudas, el sector que más ha impulsado la demanda de espacios industriales en el Bajío. Al estar vinculadas al desarrollo de proveedores de piezas, ensamblaje y distribución, las plantas automotrices requieren grandes áreas para almacenar inventarios, manufacturar componentes y operar en turnos largos.

Este fenómeno ha derivado en la necesidad de contar con naves industriales especializadas que no solo alojen a las empresas, sino que también ofrezcan las condiciones necesarias en cuanto a infraestructura, seguridad y servicios.

Desglosando un poco este punto, nos lleva a que, en primer lugar, una nave industrial debe tener una ubicación estratégica, es decir, que se encuentre cercana a vías de comunicación importantes como carreteras, puertos, aeropuertos o establecimientos de tren. De entrada, esto facilitará el transporte de la mercancía y reducirá costos logísticos.

Las empresas dedicadas a la logística, el almacenamiento y la distribución de mercancías requieren espacios industriales amplios y bien conectados, con infraestructura moderna que permita una operación eficiente.

Otro punto importante es el tamaño y la distribución del espacio interior. Debe de contar con suficiente superficie para la maquinaria, el personal y la mercancía. Además, es fundamental contar con entradas amplias y accesos fáciles para la carga y descarga de productos.

A esto hay que añadir instalaciones adecuadas, como sistemas de iluminación, ventilación y seguridad. Del mismo modo, tener en cuenta aspectos como la resistencia estructural del edificio, para garantizar la seguridad de los trabajadores y la mercancía almacenada.

A su vez, el sector aeronáutico, que ha comenzado a asentarse en ciudades como Querétaro, ha generado una demanda adicional de espacios para la manufactura de partes y componentes, además de centros de investigación y diseño.

El crecimiento de estas industrias tecnológicas y de alta precisión aumenta las exigencias de espacios especializados, tanto en términos de infraestructura como de ubicación estratégica.

Otro de los grandes impulsos de la demanda de espacios industriales es el crecimiento del comercio exterior y la logística en la región. El Bajío se ha convertido en un hub logístico clave para la distribución de productos en todo el país y en mercados internacionales, gracias a su ubicación geográfica privilegiada y sus múltiples rutas de transporte.

Lo que nos lleva a que el perfil de las empresas que llegan al Bajío han cambiado. Muchas de ellas buscan espacios más flexibles y adaptables a sus necesidades, en lugar de plantas de gran tamaño y difícil modificación.

Esto implica que la oferta inmobiliaria debe evolucionar hacia soluciones modulares, con una infraestructura capaz de ajustarse rápidamente a los requerimientos de las empresas sin necesidad de grandes reformas. Es decir, naves de uso mixto, que puedan servir tanto para manufactura como para almacenamiento y actividades de investigación y desarrollo, son las que cada vez son más demandadas. Mercado industrial

Durante el primer semestre del 2024, la absorción neta o espacios ocupados del Bajío alcanzó 371,000 metros cuadrados, cifra 55 % superior a la del mismo periodo del 2023. Mientras tanto, la comercialización de espacios, o demanda bruta, alcanzó 483,000 metros cuadrados, impulsada principalmente por las transacciones de venta de tierra.

La actividad en construcción se ha mantenido con una cifra de medio millón de metros cuadrados en desarrollo, de los cuales, el 61 % se

encuentra pre-arrendado. Continúa la demanda de espacios industriales por inquilinos de la industria automotriz y la manufactura ligera, sectores que representan más del 70 % de la demanda, y se espera que esa cifra se mantenga debido a las negociaciones actuales.

Indicadores del mercado

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, durante el 1T 2024 las entidades que conforman el Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí) sumaron 1,660.1 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED). De las cuatro entidades, San Luis Potosí y Guanajuato fueron los mayores receptores de inversión en la región.

Al cierre del 1S 2024 Querétaro lideró la demanda bruta o espacios comercializados de la región con el 31 %, impulsado principalmente por transacciones de inquilinos de manufactura diversa. Por su parte Guanajuato fue el segundo mercado con mayor absorción bruta con el 28 % de la actividad de comercialización, San Luis Potosí, se colocó en la tercera posición con el 23 % de la absorción bruta impulsada por transacciones de venta de terreno.

La tasa de vacancia o disponibilidad de espacios se mantiene con ligeras variaciones a la baja, cerró el 2T 2024 en 4.3 %, ligeramente mayor si se compara con la del 2T 2023 (3.9 %). Retos y desafíos

A pesar de las oportunidades de crecimiento, el mercado inmobiliario industrial en el Bajío enfrenta varios retos. Algunos ejemplos:

● Congestión vial: el crecimiento acelerado de la actividad industrial en Bajío deriva en un aumento del tráfico vehicular, lo que puede resultar en congestión en carreteras y retrasos en la entrega de mercancías.

● Gestión de inventarios: la gestión efectiva de esta es fundamental en entornos de alta demanda como lo son estas regiones. En otros casos, las empresas enfrentan desafíos para equilibrar el inventario con la demanda fluctuante y los tiempos de entrega ajustados.

● Seguridad: aunque este factor ha mejorado en los últimos años, persisten preocupaciones en torno a la seguridad de las mercancías durante el transporte y la manipulación de la carga, especialmente en ciertas áreas y rutas.

● Sostenibilidad en la cadena de suministro: la atracción de empresas e inversión de capital puede generar desequilibrios en la gestión ambiental de la cadena cuando se pone el foco en el desarrollo ilimitado frente a la degradación del medio ambiente.

● Arrendamiento: el crecimiento de la demanda ha provocado una aceleración en los precios de las rentas de propiedades industriales o viviendas, lo que podría impactar la competitividad de la región frente a otros destinos en América Latina. La falta de suelo disponible y el aumento de precios también están llevando a algunas empresas a buscar alternativas fuera de las zonas tradicionales de alta demanda, lo que puede incrementar los costos logísticos debido a la mayor distancia con los centros de distribución y los puertos.

Competencia con el norte

La industria inmobiliaria de la región norte y bajío compiten en distintas velocidades. Mientras que la frontera lidera en demanda de vivienda y concentra la mayor cantidad de metros cuadrados, la región Centro-Bajío consolidó sus capacidades de transformación con menores costos en cuanto a la compra y renta de espacios industriales.

Aunque ambas regiones experimentaron un aumento en el precio promedio de las naves industriales por metro cuadrado, los costos en Bajío aún son más asequibles en comparación con las fronteras del país, donde el precio se sitúa en alrededor de seis a siete dólares. Parques industriales por estado

● Querétaro cuenta actualmente con 47 parques industriales, los cuales se encuentran distribuidos en seis municipios diferentes.

● Guanajuato cuenta con 49 parques industriales, en 17 municipios, San Luis Potosí cuenta con 18 parques industriales que operan en siete municipios.

● Zacatecas cuenta con 4 parques industriales distribuidos en cinco municipios, Aguascalientes cuenta con 19 parques industriales los cuales operan en tres municipios.

Perspectivas a futuro

A pesar de todo lo anteriormente mencionado, las perspectivas para el mercado inmobiliario industrial en el Bajío son positivas. La región continuará siendo un polo de atracción para inversiones, tanto nacionales como extranjeras.

La necesidad de espacios industriales, aunque limitada en ciertas zonas, sigue siendo alta, y los desarrolladores inmobiliarios están trabajando en proyectos que buscan responder a esta demanda con naves industriales más adaptables, sostenibles y mejor conectadas con las redes logísticas.

Además, el gobierno y las autoridades locales están promoviendo el desarrollo de nuevas zonas industriales en áreas estratégicas, lo que ayudará a mitigar la escasez de terrenos y fomentar la diversificación de la oferta inmobiliaria. La innovación en la construcción y los nuevos modelos de negocio en el sector inmobiliario, como los parques industriales de uso mixto o las naves modulares, también representan una oportunidad para satisfacer las crecientes demandas de espacio en un entorno competitivo.

Conclusión

Finalmente, la necesidad de espacio inmobiliario industrial en el Bajío es un reflejo de la evolución de esta región como un centro de producción y logística clave para México y el mundo.

Si bien existen retos importantes relacionados con la escasez de suelo, los altos costos y las nuevas exigencias sostenibles, la región cuenta con un gran potencial para seguir creciendo, siempre y cuando se sigan implementando soluciones innovadoras y se promueva el desarrollo de nuevas áreas industriales bien ubicadas y adaptadas a las necesidades del futuro.

REFERENCIAS: 1.David, L., & David, L. (2024, enero 9). Parques industriales, la joya de la industria inmobiliaria en el Bajío. Líder Empresarial. https://www.liderempresarial.com/parquesindustriales-la-joya-de-la-industria-inmobiliariaen-el-bajio/2. Eternity Group. (n.d.). Bajío y su poder industrial: impulsando el crecimiento económico de México. https://blog.eiffmx. com/el-baj%C3%ADo-y-su-poder-industrialimpulsando-el-crecimiento-econ%C3%B3mico

en cáncer MEDICINA DE PRESICIÓN

La medicina de precisión, también conocida como medicina personalizada o dirigida (SEOM, 2019), se encuentra en un punto de maduración dentro de su aplicación como alternativa o coadyuvante terapéutico en diversos tipos de cáncer, tales como el de pulmón (Rivas & Armisen, 2022), colorrectal y gastroesofágico avanzado (Reyes, 2020) además del gástrico (Luzko, Et al., 2023) y basa su estrategia en un protocolo de tratamiento personalizado, por paciente, a su vez sujeto a distintas pruebas de biomarcadores que buscan perfilar, caracterizar e identificar las mutaciones que componen un tumor específico.

La terminología y conocimientos teóricos necesarios para comprender el funcionamiento de las terapias en la medicina de precisión requieren, al menos, familiarizarse con diversas capas de información sobre el cáncer, distribuidas en diferentes niveles. Por un lado, está la información dirigida al público general, que suele estar disponible en sitios web de hospitales internacionales y de instituciones gubernamentales de salud pública, y que se actualiza regularmente. Por otro lado, está la información dirigida a quienes ya cuentan con estos conocimientos básicos y se mantienen al tanto de la investigación científica más reciente, basada en estudios revisados por pares, sobre las alternativas terapéuticas en desarrollo.

Conceptos clave de la medicina de precisión

Para la medicina de precisión, los agentes cancerígenos, es decir, capaces de promover una modificación estable en el DNA y RNA inductivos a la inmortalidad celular y clonación capaces de generar una transformación celular, pueden ser identificados en la radiación UV, las carnes procesadas, la obesidad y el consumo de tabaco (Rivas & Armisen, 2022); estos, junto a la herencia, que fluctúa del al 10 % en la carcinogénesis de todo caso a nivel global, son los factores desencadenantes de la enfermedad.

Un agente cancerígeno puede originar en resumen, dos tipos de mutaciones (Reyes & et al., 2023):

Germinal. Afectan los gametos y, por tanto, son hereditarias.

Somáticas. Presentes en el DNA de cualquier célula que hace mitosis y no heredables; sin embargo, acumulables y, por tanto, causantes del 90 y hasta el 95 % de la carcinogénesis a nivel global.

Hasta el año 2002, el fenotipo histopatológico de un tumor era la información principal para la toma de decisiones de tratamiento; de igual, el cáncer solamente podía tratarse con cirugía, radioterapia y quimioterapia citotóxica; la principal evolución ofrecida por la medicina de precisión se basa en el descubrimiento de que tanto el DNA y el RNA de un tumor maligno contienen un perfil mutacional único y distintivo en cada paciente, lo que ha permitido el empleo de terapias dirigidas (Reyes & et al., 2020).

Dado que una célula cancerosa surge de la modificación del ADN y el ARN originales, y estas alteraciones se consideran mutaciones, mismas que se clasifican como conductoras, dado que, confieren ventajas de crecimiento y supervivencia, lo que lleva a la formación de un clon celular alterado y, en consecuencia, al desarrollo de un tumor. Cuando las células portadoras de mutaciones conductoras responden a una terapia dirigida, estas mutaciones se consideran mutaciones accionables.

El estudio y hallazgo de biomarcadores que den lugar al descubrimiento de nuevas mutaciones accionables ha permitido la velocidad en el desarrollo e incremento del abanico de farmacéuticos dirigidos, capaces de afectar la propagación, crecimiento y supervivencia de una tumoración.

Respecto a las mutaciones somáticas, que son el campo de la medicina de precisión, debemos comprender que un solo tumor puede contener desde menos de cincuenta y hasta más de quinientas mutaciones detectables. De acuerdo con su impacto en la práctica clínica, estas se pueden clasifican en (Reyes & et al., 2023):

● TIER I. Mutaciones que cuentan con terapias aprobadas por FDA en los Estados Unidos y se encuentran incluidas en las guías clínicas,

● TIER II. Mutaciones con el potencial de ser tratadas con drogas validadas, pero en otros tumores,

● TIER III y IV. Mutaciones de significado clínico incierto y benignas.

Todas las mutaciones accionables y conductoras se localizan entre el TIER I y el II.

Para la medicina de precisión, por tanto, todo se define a partir de tipos y subtipos de cáncer; grupos pequeños en los que se puede dividir el tipo de cáncer de

acuerdo con las características y rasgos de la célula cancerosa. Para el tipo, se suele emplear el órgano o los tejidos donde se forma el cáncer (mama, colon, próstata, piel, pulmón); cuando hablamos de subtipos, nos guiamos por siglas que determinan biomarcadores, tales como (Cancer Support Community, s.f.): PD-L1, EGFR, NTRK, HER2.

En donde un biomarcador puede definirse como un signo de enfermedad o función anormal medible en sangre, tejido u otros fluidos corporales; pueden tratarse de proteínas, genes o mutaciones. Los medicamentos de terapia dirigida o de precisión no pueden aplicarse a todo tipo de cánceres y al contrario, solo están disponibles para ciertos subtipos. En general, un medicamento de precisión actúa de forma diferente a otros tratamientos, causando el menor daño posible a células no cancerosas, pues resultan capaces de encontrar y destruir directamente células cancerosas, impedir que las células crezcan sin control o cortar el suministro de sangre que un tumor requiere para sobrevivir.

Impacto de la medicina de precisión en México y el mundo

Actualmente, en México, hay un importante proceso de cambio de paradigma en la propia comunidad médica que puede verse reflejada en el reciente encuentro de Oncología de Latinoamérica (LATAM Oncology Summit), donde médicos especialistas, cuidadores y especialistas farmacéuticos se dieron cita, en parte, para discutir sobre la alternativa de la medicina de precisión (Infobae, 2023).

La introducción al país de alternativas de tratamiento que logren mejorar la cantidad y calidad de vida de un paciente diagnosticado con cáncer de pulmón, próstata y vejiga, siempre y cuando exista un compromiso de educación continua entre profesionales de la salud, tal como lo afirmó la vicepresidenta de Asuntos Médicos para Janssen LATAM, Dra. Michelle Trespach; esto viene también como una moneda de cambio sobre el paradigma del cáncer, un reto hasta ahora pendiente que se enfila hacía cambiar el desahucio médico al que esta enfermedad está popularmente asociada.

Desde un punto de vista general, el impacto de la medicina de precisión en el tratamiento del cáncer ha tenido un eco significativo a nivel mundial, consolidándose como un antes y un después en las opciones terapéuticas disponibles. Ha ofrecido alternativas a los pacientes para quienes, tradicionalmente, existían pocas o ninguna opción, mejorando significativamente la calidad de vida de aquellos diagnosticados. Todo esto ha ocurrido en los últimos diez años, un periodo de evolución que por sí mismo constituye un hito (Lobo, 2023).

Para la Sociedad Española de Oncología Médica (2019), la medicina de precisión representa una de las principales revoluciones en el tratamiento de pacientes de cáncer, al permitir que un porcentaje de pacientes con diferentes tumores puedan recibir tratamientos dirigidos, con una mayor especificidad y eficacia, además de una toxicidad menor en comparación con los tratamientos convencionales.

Aplicación de la medicina de precisión

● Tratamiento del cáncer colorrectal y gástrico

El cáncer colorrectal y gástrico son comunes a nivel mundial y causan muchas muertes. Hasta hace poco, la única opción para etapas tempranas era la cirugía. Para etapas avanzadas, la quimioterapia aportaba pocos beneficios. Gracias al estudio de biomarcadores con medicina de precisión, ahora se dispone de nuevas terapias dirigidas que mejoran los resultados.

En cáncer colorrectal, las mutaciones en genes como KRAS, NRAS, BRAF y la expresión de proteínas como EGFR guían el uso de fármacos. El estudio de estas características permite usar anticuerpos monoclonales como cetuximab u oxaliplatina, mejorando la supervivencia. Las terapias también avanzan para quienes presentan mutaciones de BRAF o HER2.

En cáncer gástrico, la expresión de HER2 guio el uso exitoso de trastuzumab desde 2010. Ahora, fármacos como trastuzumab deruxtecan mejoran los resultados en HER2 positivo. Se busca comprender mejor la biología para tratar el 70 % restante que es HER2 negativo.

La medicina de precisión ha tenido importantes avances respecto a la prevención del cáncer gástrico (Luzko, Et al., 2023). Se enfoca en identificar biomarcadores genéticos específicos que pueden ayudar a detectar la enfermedad en etapas tempranas, lo que aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso. Además, los avances en la medicina de precisión han permitido desarrollar terapias personalizadas para pacientes con cáncer gástrico, teniendo en cuenta las características genéticas únicas de cada individuo y de su tumor.

Desde este tenor, podemos dividir los esfuerzos de prevención en dos niveles:

- Prevención primaria. Incluye estrategias como la identificación de factores de riesgo genéticos y la implementación de medidas preventivas personalizadas para reducir la incidencia de la enfermedad.

- Prevención secundaria. Se centra en el seguimiento cercano de pacientes con antecedentes familiares de la enfermedad o con predisposición genética, con el objetivo de detectar cualquier signo temprano de cáncer y brindar un tratamiento oportuno.

La inmunoterapia con inhibidores de puntos de control muestra actividad en aquellos con déficit en reparación de errores en el ADN. Esto beneficia a una minoría, pero abre el campo. Nuevos estudios muestran opciones como inhibidores de RAS mutado en KRAS G12C o inhibidores de WEE1 para quienes no tenían alternativas. Se busca comprender mejor la biología tumoral.

● Tratamiento del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es un problema de salud pública importante a nivel mundial y latinoamericano, siendo la principal causa de muerte por cáncer. Gracias al desarrollo de la medicina de precisión y el uso de terapias dirigidas, se han mejorado los resultados en pacientes con mutaciones predictoras de accionabilidad.

Los genes más frecuentemente mutados que son blanco de terapias dirigidas en el cáncer de pulmón de células no pequeñas son EGFR, ALK, ROS1, ERBB2, MET, entre otros. Estas mutaciones afectan a alrededor del 64 % de los pacientes y el perfil mutacional es clave para guiar el tratamiento (Reyes, et al, 2020).

A pesar de los avances, persisten desafíos como el acceso desigual a pruebas genómicas y terapias, así como la aparición de mutaciones de resistencia. Esto repercute en los resultados clínicos de los pacientes, especialmente en LATAM. Es importante implementar estrategias como el uso de biomarcadores como PD-L1, el análisis de ADN tumoral circulante y la carga mutacional tumoral para guiar el tratamiento en ausencia de mutaciones conocidas. Se deben seguir validando nuevos genes diana y combinaciones de terapias para hacer frente a las resistencias, lo que requiere mayores esfuerzos en investigación clínica y traslacional a nivel regional e internacional.

Desarrollo de la biopsia líquida

La biopsia líquida es una nueva técnica que permite analizar biomarcadores tumorales en fluidos biológicos como sangre, orina o saliva. Esto podría usarse para diagnóstico temprano, seguimiento del tratamiento o detección de recaídas. Se analizan analitos como células tumorales circulantes, ADN tumoral libre y exosomas. Aunque prometedora, todavía hay límites por mejorar como la sensibilidad de detección (Arrechedera, Et al., 2020).

Su implementación permitiría la detección temprana de crecimientos tumorales en donde anteriormente y hasta hace relativamente poco, la única forma de confirmar un diagnóstico de cáncer era el procedimiento convencional de biopsia, mediante la extracción y estudio de un tejido tumoral o cuerpo extraño; además de los diagnósticos precoces, contribuiría a la detección de casos recidivos (reaparición del cáncer); aunque finalmente tanto equipo como pruebas son aún proclives a ofrecer falsos positivos y negativos y presentan dificultades en la detección de tumores pequeños.

Si bien la medicina de precisión ha logrado avances importantes y sigue en constante evolución, alimentándose de la evaluación, pruebas y resultados de la aplicación de tratamientos, ha mejorado la expectativa de supervivencia en pacientes con tipos de cáncer que no pueden ser operados, que no responden bien a la quimioterapia y la radioterapia tradicionales, o que son reconocidos como agresivos. Sin embargo, el proceso de ajustar, identificar y manejar todas las mutaciones aún es largo y complejo.

Mientras que la identificación y evitamiento de los factores desencadenantes es la primera apuesta de los sectores de salud pública, sobre todo en el caso de Latinoamérica, extender el conocimiento de esta importante alternativa y destinar los recursos necesarios para la investigación médica de este rubro debería ser una de las máximas prioridades a largo plazo y a nivel mundial, por el potencial de aplicación a nivel sistémico y general de impacto en el éxito de tratamiento para pacientes que anteriormente eran simplemente desahuciados.

REFERENCIAS: 1.Arechederra, M., Ávila, M. & Berasain, C. (2020). La biopsia líquida en el manejo del cáncer: una nueva herramienta revolucionaria de la medicina de precisión, aún con limitaciones. Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio, 1(3), 20200038. [recuperado el 4 de marzo de 2024]. https://doi.org/10.1515/almed-2020-0038 2.Infobae (2023). Medicina de precisión: transformando el tratamiento del cáncer en Latinoamérica. infobae.com. html. [recuperado el 4 de marzo de 2024]. https://www.infobae.com/america/ inhouse/2023/07/26/medicina-de-precision-transformando-el-tratamiento-del-cancer-en-latinoamerica/3.Instituto Nacional del Cáncer (NCI). (s.f.). Pruebas de biomarcadores para el tratamiento de cáncer. [recuperado el 4 de marzo de 2024]. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/ tratamiento/tipos/pruebas-de-biomarcadores-tratamiento-cancer 4.Irina, L. (2023). Medicina de precisión en la prevención primaria y secundaria del cáncer gástrico. actagastro.org. html. [recuperado el 4 de marzo de 2024]. https://doi.org/10.52787/agl.v53i3.349

LOS NEGOCIOS EVOLUCIONAN, LA CONSULTORÍA TAMBIÉN.

Planeación fiscal estratégica.

Programa de asesoría fiscal permanente.

Auditoría Fiscal y Financiera.

Auditoría en materia de Seguridad Social.

Servicios

Planeación Patrimonial.

Apoyo en material legal y corporativo.

Defensa Fiscal.

Asesoría en materia de seguridad social.

SEGUROS SEGUROS SEGUROS SEGU SEGUROS

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN NUESTROS DÍAS

La educación a nivel mundial atraviesa una fase de cambios profundos, desde hace un par de años. Las razones se encuentran en un arco multifactorial, es decir, están empu jadas por decisiones y acciones u omisiones por parte de los gobiernos hacia este sec tor. También se fundamentan en la enorme cantidad de sucesos ocurridos en el mundo durante este período. Decir que no ha sido una década sencilla es un eufemismo.

Por otro lado, con la democratización de la información, el papel de las institucio nes educativas y los costos que represen tan para las naciones, ha pasado a ban quillo y no son pocas ni breves –aunque no siempre bien educadas– las posturas que sospechan una reestructura de fon do como única solución sobre un sistema cada vez más desactualizado.

Para contextualizarnos con suficiente es pacio para cimentar un análisis mínima mente sistémico, en los detalles de esta situación, podemos partir desde el Foro Mundial de la Educación en el año 2015 (Educación futura), celebrado en Corea, en donde ya se postulaban los objetivos de los países vinculantes sobre el tratado internacional promovido por la UNESCO, de carácter obligatorio y con vistas hacia el 2030. Destacan:

● El logro de la igualdad de género en el acceso y permanencia a las instituciones educativas

● La educación para la paz

● Garantía de calidad y aumento en el fi nanciamiento educativo

En el momento en que se estaba llevando a cabo este foro, el país se encontraba inmerso en la administración del ahora ex presidente Enrique Peña Nieto, aún envuelto en el re vuelo nacional provocado por la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa. Por sí mismo, el suceso sintetiza y es ejem plo, respecto a cómo posiciona nuestro país con estos objetivos y nos permite ver cuánto hemos avanzado, o no, desde ese punto.

106 | Blackstone

Un diagnóstico a botepronto partiendo de esta oposición de eventos, (finalmente cambios en el contexto en donde la educación se imparte) resultaría complicado aterrizar en una conclusión optimista. Resulta más que problemático, pero la acrobacia –y la audacia– es posible.

Bastaría una pregunta para bosquejar un retrato de nuestra situación actual como país: ¿los problemas de acceso a la educación, por género y sector poblacional han sido atendidos?

La perspectiva es un monstruo de muchas capas. Conforme el mundo sigue despertando a las múltiples crisis derivadas de la pandemia de Covid-19, ocurrida ya hace casi tres años, los contrastes entre regiones y clases sociales recrudecen. En este escenario, los nuevos desafíos que la educación enfrenta se acompañan de cifras al menos preocupantes, de carácter tanto global, como regional.

En ese escenario, el sector educacional tanto a nivel nacional como internacional, enfrentan una serie de desafíos sobre los que resulta urgente iniciar una discusión de fondo.

A modo de no caer o querer crear soluciones milagrosas, como lo es en el tema de la salud –lo que en ciertos contextos reconocemos como bomberazos–, es fundamental enfocar la atención en la situación específica, identificar los obstáculos y, a partir de ahí, buscar estrategias de mitigación y respuestas sostenibles a mediano y largo plazo. A continuación, listamos los problemas más importantes.

1. Recuperación de aprendizajes

Los resultados de la prueba PISA realizados durante el 2022, la cual fue aplicada a estudiantes de 15 años en países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) arrojaron una caída de 15 puntos para el promedio en matemáticas y de 10 puntos en lectura. En comparación con los equivalentes correspondientes al 2018 (Mexicanos Primero, 2024); el rendimiento respecto a ciencias se mantuvo más o menos estable.

A decir del Oficial del Sector Educación de la UNESCO en Quito, Nicolás Reyes Morales, los países que enfrentan una mayor crisis educativa, ya se encontraban en un cierto rango problemático previo a la pandemia y en ese sentido, la misma no vino, sino a exacerbar la situación, al generar escenarios en donde los problemas latentes alcanzaron su masa crítica.

Así la cuarentena y el distanciamiento social impuestos por distintos gobiernos, impactó directamente sobre la estabilidad emocional de las comunidades estudiantiles, por no hablar de la tremenda sacudida que los contagios y muertes representaron para millones de familias en el mundo. Ese impacto se reflejó dramáticamente en el rendimiento académico de las generaciones que estuvieron sujetos a clases a distancia y otras estrategias de emergencia.

Pero esto se refleja en diversas cifras mucho más alarmantes que los resultados iniciales de PISA. En México, por ejemplo, solamente un 1 % del total de alumnos de educación básica son sobresalientes, lo que se aleja bastante de los promedios de economías similares que puntúan con un promedio del 7 hasta el 9 % de su total. Las estadísticas respecto a competencias mínimas muestran la profundidad del cráter en la comunidad estudiantil (García, 2024):

● 66 % de los alumnos, respecto a matemáticas, no interpretan ni reconocen una situación matemática simple como la comparación de distancias entre rutas alternativas o la conversión de precios en distintas divisas,

● 51 % no logra explicar fenómenos científicos familiares ni identificar si una conclusión es válida con base en los datos proporcionados,

● 47 % no localizará la idea principal de un texto con extensión moderada, filtrar información o reflexionar sobre el propósito o estilo de un texto.

Al hablar de recuperación de aprendizajes, es decir, establecer procesos que remonten esta situación, México se encuentra un escenario sumamente complejo, en donde las brechas económicas regionales, la violencia y las discriminaciones sistémicas a las mujeres y las poblaciones indígenas resultan ser una realidad aún vigente y escasamente atendida.

2. Inversión pública

La distribución de recursos económicos en el plan público de gastos de las naciones es otro eje de suma importancia para el desarrollo de sectores educativos con mejores infraestructuras educativas y docentes calificados y actualizados. Si bien en México la estrategia ha tendido a la tropicalización regional y estratégica en la toma de decisiones, cuando hablamos de este sector existe un límite para lo que se puede hacer con un presupuesto condicionado.

La paradoja debe ser apuntada, porque parte de la problemática descansa en la dificultad crónica de nuestras autoridades para identificar al sector como uno de oportunidades a largo plazo, en vez de un rubro de gasto público sin retornos. Además de la trascendencia social, el sistema educativo de un país impulsa su crecimiento económico y la madurez de sus infraestructuras de producción. Es decir, los países que han logrado un mayor desempeño económico durante las últimas décadas, cuentan como un factor en común, a la inversión en la educación para la población en incremento continuo (Lomelí, 2019); además de un esfuerzo notable en desarrollar sistemas nacionales de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.

Las instituciones internacionales como la OCDE y la UNESCO calculan que las naciones deberán dedicar alrededor del 4 al 6 % de su PIB en materia de educación de forma directa o indirecta, dependiendo de la organización en la que el sector se encuentre asimilado en su estructura de gobierno. En contraste, México destina en promedio alrededor del 3.2 % de su PIB, lo que lo localiza hacia el fondo de países que dedican más presupuesto, junto a Hungría, Chile, Brasil y Turquía (Cabadas, 2023).

Para terminar de llenar el vaso, de acuerdo con la información dispuesta por Mexicanos Primero, la Secretaría de Educación Pública carece de indicadores oficiales actualizados sobre el gasto por estudiante en educación básica; lo que nos permitiría medir la distribución presupuestal a nivel estatal, lo que revela nuevos niveles de opacidad.

La situación, si ciertamente ha sido heredada, tampoco ha formado parte de la atención inmediata de nuestra última administración. Las decisiones de Estado han resultado insuficientes para detener el desmantelamiento progresivo y la reducción de apoyo a las instituciones educativas ya existentes (Lomelí, 2019); mientras que los mismos explican el incremento exponencial de la siguiente problemática.

3. Salud mental y bienestar emocional

Respecto a la situación de México y en buena parte del mundo, puede comenzar a explicarse de forma multifactorial, pero al acercarnos a la relación de todos estos factores es también posible observar una secuencia causal. Iniciando desde la pérdida de rumbo y desarrollo educativo causado por los cambios de formato y fenómenos de la pandemia, podemos rastrear cómo la atención pública ha disminuido y esto lamentablemente ha terminado por impactar en la salud mental de nuestras comunidades estudiantiles.

Después de la pandemia, la confianza en el futuro, la esperanza de que a partir del trabajo y el esfuerzo resulta posible mejorar la calidad de vida y la capacidad adquisitiva, en lo general se encuentra por desaparecer. Qué perfiles con buen rendimiento exhiban comportamientos de abandono de los estudios y síntomas de depresión y ansiedad no debería ser una sorpresa para nadie. Tampoco su situación respecto al bullying. El problema es médico y subjetivo, pero su impacto es público y político.

Los escenarios de agresividad escolar en México tienen además un fundamento sistemático, proveniente de la violencia institucional que el propio Estado ha ejercido sobre sectores y grupos vulnerables. Dicho de otro modo: las políticas que derogan y disminuyen la importancia del derecho a la educación generan escuelas sujetas a menor presupuesto y, por tanto, más abandonadas. Con ello la educación tiende a percibirse como un espacio más sombrío e incluso, violento.

4. Adaptación al mercado laboral

En nuestro país, la mayoría de los egresados actuales, desde el nivel de educación media superior y en adelante, son testigos de la falta de oportunidades de trabajo luego de su egreso. Cuando las hay, es también común que las mismas resulten injustas o que el perfil esperado por empresas y organizaciones resulte de demasiado exigente a simplemente inalcanzable.

Esto tiene una explicación con dos salidas: por un lado, la velocidad con la que la información y las tendencias evolucionan y cambian la capacidad deseable vigente del egresado, se ha disparado durante la última década. Segundo, la competencia tanto de los programas educativos de las carreras vigentes, como la de Institutos y Universidades para abrir y ofrecer carreras que respondan a la velocidad terminal de los mercados a los que en teoría deben responder, es simplemente insuficiente y muy limitada.

En el contexto de nuestro país, una de las características más prominentes del sector educativo descansa en su alto grado de politización. Esto último requiere precisiones: si es de esperar que los trabajadores dedicados al sector resulten ampliamente sensibles a los cambios sociales y políticos que afectan su futuro laboral, la tendencia de nuestros discursos políticos durante la última década explican mucho de la profundidad con la que nuestro sector ha sido afectado.

Convivimos con dichos discursos todos los días, lo que hace aún más paradójico que, siendo la educación uno de los temas más debatidos en los medios informativos, las redes sociales y la opinión pública en general —sin mencionar la explotación de datos por parte de representantes políticos de diversas orientaciones—, siga siendo un asunto gravemente pendiente, sobre el cual poco o nada se ha decidido con firmeza.

De las reformas en materia de educación realizadas durante los últimos tres sexenios, solo una ha propuesto (con sus enormes contrastes y una incendiaria respuesta mediática) un cambio tanto de fondo y forma en cuanto a métodos, materiales y estilos de enseñanza. Luego de dicha respuesta y polémica, la llamada "Nueva Escuela Mexicana" ha terminado en la estantería de los elefantes blancos. El resto de las reformas, por cierto, se han enfocado en reducir los presupuestos y eliminar derechos laborales.

El trasfondo descansa en las agendas políticas de nuestros grupos en oposición, que bajo el estandarte de la defensa de la educación, emplean el tema para asestar golpes a sus adversarios, dejando de lado la razón por la que este tema debería de gozar de un seguimiento permanente. Perdidos en dimes y diretes, desestimamos propuestas legítimas y empoderamos el sabotaje al sector. Con nuestras capacidades de comprensión lectora, tristemente, no es de extrañarse.

La educación es una de las pocas armas capaces de empoderarnos a todos y dirigirnos a un futuro más próspero, pues ante un colectivo con capacidad crítica propia, ni la violencia, ni los linchamientos, ni los discursos incendiarios tienden a prosperar. Con todo, es completamente factible afirmar que el camino es transitable, pues mirar con claridad un problema es el primer paso para resolverlo; empujar un plan objetivo y de largo plazo, sin embargo, requerirá de la participación activa de toda nuestra sociedad.

REFERENCIAS: 1.Balmes Flores, E. I. (2021). Retos de la educación en México. linkedin.com/pulse. Recuperado el 24 de octubre de 2024 2.Bracamontes Ceballos, E., Jiménez Macías, I. U., & Vázquez González, G. C. (2024). Avances y desafíos de la educación emocional en la educación superior: una revisión documental. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15, e1924. Blackstone | 109

-Gestión p ro fesional de inmuebles

- I nt e rm e d i a c i ó n c om e r c i a l - A s es o r ía i n m o b iliaria c o m e r c i a l

-Valo ración de p ropiedades

Carn aza d e res

d e l a m e jo r c al i d a d ,

1 0 0 % d i g e r i b l e

Los produc tos Premiun Canine

C h e w

a r t e s a n a l m e n t e c o n c a r n a z a fresca y libre de conser vadores

Di sfr uta e l

ti e m p o c o n e l l o s

Re c o m p én sal o s p o r su b ue n comportamiento

En tre ti e n e a tu m a s c o ta

Auxi l i ar e n l a

l i m p i e za d e sus di e n tes

VORAZ

la hamburguesería que está conquistando paladares

Editorial Blackstone Magazine

En el norte de la ciudad se encuentra la matriz de Voraz, una hamburguesería que pro voca una explosión de sabores en los paladares de adultos y niños. Cuenta con un menú sencillo pero exquisito.

Con una experiencia de dos años, Voraz ha logrado ganar se rápidamente un lugar en los corazones de los amantes de las hamburguesas de calidad. Fuimos hasta sus instalacio nes, donde pudimos observar la preparación de la comida, y descubrir el proceso que hay detrás de cada platillo. Asimis mo, pudimos conocer un poco más sobre el lugar y de uno de los socios fundadores, Bernar do Barba, mismo que nos con tó un poco de la historia y que es lo que convierte a Voraz en una de las mejores opciones de hamburguesería en el estado.

Redefiniendo el mundo de las hamburguesas

Como cada empresa, siempre hay un comienzo, una idea que desata todo el proceso y moti va a la realización del mismo. En el caso de Voraz, todo ini ció con Jorge, también socio fundador, mismo que decidió llevar a cabo una investigación de años sobre las tendencias en el sector de comida, princi palmente enfocado en el mun do de las hamburguesas.

Fue en ese momento cuando de tectaron que cada país cuenta con un patrón que los caracteri za. Es decir, en Argentina comen zaron la búsqueda de la “hambur guesa perfecta”. Por el lado de Estados Unidos, como es bien sa bido, cuenta con una gran varie dad de compañías dedicadas a la venta de comida rápida, cayendo en la sencillez. Todo lo contrario a lo que se realiza en México, dado que tiene una tendencia a crear hamburguesas cada vez más grandes y cargadas de ingredien tes, llegando al punto de perder la originalidad de este platillo. Es decir, pan, carne y queso.

Desde entonces, se dieron cuen ta que ellos querían mantener la esencia original de las hambur

guesas, y buscaron ofrecer sus tan icónicas “cheeseburguers” que lo reflejan al pie de la letra.

Y así comenzó la historia de este emprendimiento, buscando mantenerse firmes en un mundo gastronómico tan cambiante como lo es el de México, pero a la vez diferenciándose de los demás con recetas únicas. De ahí parte el punto más importante: su nombre, Voraz. Continuando con la línea simple pero original, ellos buscaban una palabra que no fuera común o se escuchara con gran frecuencia en el vocabulario de las personas, por tanto, como estrategia de marketing, eligieron esta, que de forma literal significa “comer desmesuradamente” haciendo un guiño a la comida rápida y a su vez siendo muy sencilla de recordar y de relacionar con este restaurante.

En cuanto a su identidad de marca, no sólo nos llamó la atención el uso del color rosa mexicano, que ya de por sí es original y casi no se ve en establecimientos relacionados con la comida, sino que también, cuentan con un monstruo muy simpático hecho de carne molida, que hace referencia al hambre insaciable de hamburguesas. Este cuenta con varios nombres, puede ser Voraz, Molidito o El Grandy. Mismo que ha creado una conexión increíble con los clientes; principalmente con los niños.

Sabor en cada mordisco

El menú de Voraz es sencillo, dado que solo cuentan con 3 opciones de tipo de hamburguesas, pero sin duda, cada una de ellas es pensada específicamente para satisfacer el paladar de sus clientes.

Las opciones que nos brinda este establecimiento consiguen combinar lo clásico con lo innovador, se encuentran hechas con carne de calidad, que es 100 % de res, pan artesanal, aderezo de la casa completamente casero y una variedad de ingredientes frescos que logran dar como resultado combinaciones únicas.

En primer lugar, se encuentra la American, la cual es la más pedida por los comensales, además de destacar de las demás opciones al contar con mayor número de ingredientes. En su preparación se incluyen lechuga, jitomate, cebolla y tocino.

En segundo lugar, se coloca la Cheese. Considerada como la más “básica” o “sencilla” de las hamburguesas dado que es como un sándwich que únicamente lleva carne, queso y aderezo.

Finalmente, en tercer lugar, la Toreada, la cual es como una tropicalización, la cual incluye en sus ingredientes cebolla y chiles asados.

Cabe destacar que en la compra de cada una de estas opciones, se incluye una orden de papas a la francesa.

Del mismo modo, se encuentra el apartado para los niños, en el cual pueden encontrar dos opciones, la cheese y la cheese con tocino, que llevan exactamente los mismos ingredientes con la peculiar diferencia de que estas vienen en porciones pequeñas.

Actualmente acaban de agregar a su menú la opción de nuggets pensando más que nada en los pequeños, pero claro, en su defecto pueden servirse como un delicioso acompañamiento en la orden de los adultos.

Como otro acompañante se encuentran las papas voraz, mismas que son consideradas como un producto insignia del negocio. Lo que las distingue de las demás es que cuentan con tres porciones de papas, queso cheddar derretido, el aderezo de la casa y tocino dorado.

En cuanto a postres, cuentan con las voraz cookies de chispas de chocolate y crema de cacahuate. Asimismo, Bernardo nos compartió que para esta época navideña desean implementar una galleta inspirada en la temporada.

El proceso detrás de cada mordida

Algo que distingue a la empresa, es su proceso de elaboración “desde cero”, esto es, que tanto la carne como el pan, se encuentran hechos artesanalmente, detalle que consigue darle un toque único y especial a sus hamburguesas.

Entrando un poco más a detalle sobre todo este proceso para conocerlo de mejor manera, Bernardo nos platica que ellos cuentan con un local de producción donde se realiza todo, el pan, la carne, el aderezo y hasta las galletas.

El pan de la hamburguesa siempre se prepara desde temprano, para que por la tarde todos cuenten con una textura de recién elaborados, siempre procurando tener las proporciones adecuadas para que no falten o sobren piezas.

El proceso de elaboración total es de aproximadamente cinco horas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: la primera parte consta de la preparación de la receta, el boleado de la masa y el proceso de fermentación, mismo en el que transcurren dos horas. Las siguientes horas restantes se dedican en su totalidad al horneado del pan y el reposo del mismo.

Por el lado de la carne, compran las piezas básicas por separado para poder realizar su receta única. Una vez las tengan en el local de producción, se mezclan todos los ingredientes con el nivel de porcentaje adecuado. De esta manera solo llevan al local los medallones ya formados para agilizar su cocción.

Su carne se encuentra compuesta de 70-30 u 80-20 (carne magra y grasa, respectivamente). Para llegar a la combinación ideal, tuvieron que realizar varios procesos de prueba y error. Su principal reto era encontrar los ingredientes perfectos.

Bernardo Barba

La decisión de comprar los ingredientes por separado es para que ellos logren limpiarlos de forma correcta y seleccionar la pulpa ideal, asimismo eligen los mejores músculos y grasas. Bernardo hace hincapié que la grasa es de gran importancia en el momento de la cocción de la carne, dado que esto puede influir en el tamaño final del medallón. Entonces la función principal es que mantenga el tamaño deseado y lograr un dorado crujiente sin quemar la carne. Esto ayuda a sellar el medallón, asegurando que quede jugoso por dentro. Este proceso asegura una carne perfectamente cocinada, sin estar quemada y conservando los jugos dentro de la misma.

Esta metodología diaria, ayuda a múltiples objetivos, el principal, como mencionamos antes, es mantenerse en la línea de comida rápida, enfocándose en que las hamburguesas sean servidas en 10 minutos; pero, de igual manera, también contribuye a mejorar la eficiencia dentro del equipo de Voraz, sin sacrificar el sabor ni la calidad.

Una experiencia devoradora

Para todas aquellas personas que desean darle un nuevo toque a sus eventos, ahora pueden llevar una parte de Voraz directamente al lugar donde se encuentren. Es un servicio que se enfoca en ofrecer hamburguesas recién hechas a cada uno de los invitados.

y ayuda a que el proceso de entrega sea más rápido.

Este lugar es más que solo una hamburguesería, es una propuesta nueva e innovadora con un enfoque claro en la calidad de los alimentos y el satisfacer a los comensales. Sin duda, el local se encuentra revolucionado la forma en que entendemos la comida rápida.

voraz.ags

Av. Arroyo El Molino 301 local 17, Plaza San Miguel, Calicantos II, 20983 El Llano, Ags. Tel. 449 233 1380

COOKING SURFACE

¿Por qué elegir ABKSTONE?

● Es resistente a manchas

● Ideal para exteriores

● Soporta altas temperaturas

● Pica y prepara sin dañar la superficie

● 25 años de garantía, durabilidad asegurada

● 30 modelos disponibles en México

Además, te presentamos

Cooking Surface, la primera

parrilla

invisible del mundo que se integra perfectamente con ABKSTONE.

Descubre ABKSTONE, la piedra sinterizada italiana que está revolucionando el diseño de interiores en México. Su belleza y funcionalidad te dejarán sin aliento.

Contáctanos y descubre cómo AMBIENT puede cambiar tu estilo de vida. contacto@ambient.com.mx 4491254893

CON NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS TE TENEMOS CUBIERTO EN TU EMPRESA, CON INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD.

• Cartón en general

• Empaque especializado

• Espumados

• Plástico Corrugado

• Termoformado

• Tarimas

• Esquineros

• Tubos de Cartón

• Película Estirable

• Exhibidores

• Serigrafía para bajos volúmenes

• Impresión Flexográfica a 3 tintas

• Impresión en alta resolución

• Offset (Caja Plegadiza)

Nos adaptamos a cualquier proyecto que tengas. Te apoyamos desde la conceptualización y prototipos, hasta, hasta la producción en masa, sea cual sea tu necesidad.

hola@kobber-pkg.com

@kobber.empaques

El impacto de

la publicidad en las campañas urbana

Actualmente la publicidad se ha convertido en una parte fundamental de nuestra sociedad, cada vez inundando más nuestro entorno con mensajes persuasivos que buscan captar nuestra atención e influir en las decisiones de consumo. Con el avance de la tecnología y las redes sociales, la divulgación de productos ha adquirido un poder sin precedentes, llegando a alcanzar a millones de personas en cuestión de segundos. Sin embargo, este impacto no se limita solo a la esfera de la adquisición, sino que también tiene repercusiones en nuestra forma de pensar, actuar y percibir el mundo que nos rodea.

En este contenido exploraremos la influencia de la publicidad en la sociedad actual y cómo esta puede moldear nuestras creencias, valores y comportamientos.

Tipos de publicidad

La primera y la más común es aquella que se encuentra en la vía pública. Por lo general este tipo de publicidad es gráfica, recurre mucho al uso de colores llamativos para generar un alto impacto en la gente.

Normalmente las calles son transitadas por casi todos los ciudadanos, algunos incluso pasan por el mismo sitio varias veces al día, lo que las convierte en un buen lugar para hacer notorio un producto o servicio. En el caso de aquellos que suelen usar algún medio de transporte, como lo son los camiones de pasajeros. Las personas suelen mirar todo el tiempo por una de las ventanillas, captando así su atención todo lo que se encuentre exhibido en las avenidas transitadas.

Si la publicidad urbana se encuentra ubicada en el lugar correcto probablemente capte nuestra vista en ese preciso momento. Una de las formas más comunes de publicidad urbana son las carteleras. Estas por lo general se encuentran en las calles y avenidas ocupando un gran lugar. De día son iluminadas mediante la luz solar, sin embargo, por las noches son alumbradas de manera artificial a modo de no perder la oportunidad de promocionarse durante las horas nocturnas.

122 | Blackstone

Entre las carteleras de publicidad urbana lógicamente hay algunas más sofisticadas que otras. Las más complejas incluyen sus propias luces y no necesitan iluminación durante la noche.

Dentro de todo este mundo, también se cuenta con aquellas que se realizan en el interior de los medios de transporte. Por lo general es bastante normal encontrar publicidad en paradas del camión y dentro de ellos mismos. Los autobuses tienen una forma muy particular de hacer publicidad. Muchas veces en ellos encontramos una pantalla de televisión pasando una serie de anuncios sobre los servicios que ofrecen o sus puntos de partida. Otros más comunes en nuestra ciudad, son pegatinas o infografías pegadas en el vidrio que se encuentran justo detrás del asiento del conductor. De esta manera podemos enterarnos de diferentes hechos, y empaparnos de publicidad mientras nos encontramos trasladándonos.

Hay otros casos, como la propaganda en los medios subterráneos, evidentemente no aplica en nuestra región, pero hay varias partes del país que cuentan con ellos, un ejemplo, el metro de la Ciudad de México.

En este tipo de sitios es bastante frecuente encontrar publicidades en ciertas marquesinas que se ubican en la pared de los mismos así como en las estaciones. Muchas veces si la terminal es espaciosa también dará la posibilidad de otro tipo de publicidad urbana más personalizada donde tengamos un stand promocional y la posibilidad de consultarle al personal de la empresa sobre el producto o servicio que se trata de vender.

En el caso de la publicidad dentro de los trenes, es realmente bastante similar a la publicidad en el subterráneo sin modificaciones muy importantes entre ambas.

La estrategia detrás

Cuando se planifica una campaña publicitaria urbana con un presupuesto algo considerable, se abre la posibilidad de abarcar áreas extensas y asegurar el impacto en diversas localidades. Esta amplitud geográfica puede resultar crucial para alcanzar a un público más amplio y diversificado, lo que incrementa aún más las posibilidades de éxito.

Por lo general, los responsables de llevar a cabo este tipo de campañas son profesionales formados en marketing, estos poseen un sólido conocimiento sobre la distribución de información de manera eficaz. Su experiencia les permite optimizar la inversión, maximizando el retorno a través de estrategias bien definidas. La habilidad para identificar los puntos clave de contacto con el público es fundamental para lograr resultados satisfactorios.

Sin embargo, no se puede pasar por alto las normativas que rigen la publicidad urbana, las cuales varían dependiendo del municipio o ciudad en el que se encuentren. Estas existen a manera de poder evitar un grado importante de contaminación visual y garantizar la seguridad de todos los que circulan en la calle, sin embargo, este objetivo es algo que difícilmente se logra, en especial en aquellas regiones donde la publicidad cumple un papel preponderante en la economía.

Hoy en día los diseños de publicidad urbana han avanzado tanto que se podría decir que ha conquistado las calles de las grandes ciudades por completo, por eso las políticas de la publicidad cada vez se están haciendo más fuerte de manera de poder frenar la avalancha publicitaria.

Con relación a los costos de una campaña, se tiene que decir que estos dependerán directamente de las dimensiones de la campaña. Lógicamente no es lo mismo llevar a cabo una campaña en una ciudad que una a nivel nacional.

Más allá de una cantidad de dinero más extensa, también necesitaremos un esfuerzo de logística mucho mayor y más personas dedicadas a la coordinación de la misma. Muchas veces en el intento de atrapar al cliente, la publicidad urbana termina sofocando.

Por eso, como estrategia para aquellos que se encuentran interesados en el diseño de este tipo de publicidad, se puede sugerir volver a lo básico, recuperar la simpleza y lo conciso. Esto será una forma de llegar al usuario sin aturdirlo, respirando su libertad de decisión y fomentando un sistema más libre que permita dejar pensar antes de comenzar a bombardear con información.

Su impacto en la actualidad

La publicidad hoy en día tiene un impacto significativo en diversos aspectos de nuestra vida diaria. A medida que avanzamos con la era digital, la publicidad se ha vuelto omnipresente, apareciendo en todas partes, desde nuestras redes sociales hasta en aplicaciones móviles y sitios web favoritos.

Se considera que a más de uno, por no mencionar que a todos, ha tenido que ver un anuncio para continuar usando o visualizando otro tipo de contenido. Un ejemplo muy común de esto, es en la plataforma de YouTube, donde seleccionas un video y dentro de este puedes encontrar más de 10 publicidades. Mismas que se distribuyen a lo largo de la duración del video.

Este constante bombardeo publicitario ha llevado a un aumento en la influencia de la publicidad en nuestras decisiones de compra y en la forma en que percibimos e interactuamos con el mundo que nos rodea.

Uno de los principales impactos de la publicidad en la actualidad es su capacidad para incluir en nuestras decisiones de compra. A través de técnicas de persuasión y marketing, las empresas utilizan anuncios creativos y llamativos para captar nuestra atención y generar interés en sus productos o servicios. Todo va desde anuncios en televisión y vallas publicitarias hasta anuncios personalizados en línea. La publicidad nos persuade constantemente de comprar ciertos productos o marcas específicas.

Esto también ha provocado una gran competencia entre los vendedores, ya que ahora una persona puede comprar los precios de los productos en cada una de las plataformas. Esto también provoca que cada vez las plataformas gratuitas se encuentren llenas de publicidad. Una de las formas más creativas que se han visto últimamente son con colaboraciones de compañías con creadores de contenido reconocidos. Muchas veces la creatividad de estos hace que pase desapercibido que estás viendo un anuncio publicitario y lo hacen parecer un video más de los que publican.

Además, la publicidad también tiene un impacto en la forma en que percibimos e interactuamos con el mundo que nos rodea. Muchas veces, los anuncios nos presentan una versión idealizada de la realidad, mostrándonos imágenes y situaciones que pueden ser inalcanzables para la mayoría de las personas. Esto puede generar un sentimiento de insatisfacción con nuevas vidas actuales y una búsqueda constante de alcanzar los estándares de belleza, éxito y felicidad establecidos por la publicidad.

En la actualidad, la publicidad también se ha convertido en una fuente importante de ingresos para muchas empresas y plataformas en línea. Los anuncios publicitarios generan una gran cantidad de ingresos a través de los clics, las impresiones y las conversaciones, lo que permite a las empresas ofrecer servicios gratuitos o a bajos costos.

Sin embargo, esta dependencia de la publicidad también puede tener un impacto negativo, ya que a veces resulta en una saturación excesiva de anuncios y una invasión de nuestra privacidad en línea.

Importancia en la sociedad

La publicidad desempeña un papel fundamental en la sociedad actual. A través de diferentes medios, como la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, y más recientemente, internet y las redes sociales, los anuncios llegan a millones de usuarios y tienen un impacto significativo en la forma en que llegamos a sobrellevar nuestras decisiones comerciales.

1.Información y conocimiento: proporciona datos sobre productos, servicios y novedades en el mercado. Ayuda a conocer las diferentes opciones disponibles y tomar deci-

siones informadas al momento de realizar una compra.

2.Desarrollo de empleos: la publicidad es una industria en sí misma, que genera empleo tanto directa como indirectamente. Desde la creación de anuncios hasta su distribución y promoción de productos, la publicidad da trabajo a muchas personas en diferentes áreas y contribuyen al desarrollo económico de una sociedad

3.Impulso a la competencia: fomenta la competitividad entre las empresas, ya que cada una busca destacar y persuadir a los consumidores de que sus productos o servicios son los mejores. Esto puede llevar a una mejora en la calidad y la variedad de los productos disponibles en el mercado

4.Cambio social y cultural: refleja y moldea las tendencias y los valores de una sociedad. A través de los anuncios, se transmiten mensajes que influyen en nuestras actitudes, comportamientos y aspiraciones. La publicidad puede ser una herramienta poderosa para promover cambios sociales y culturales positivos, como la igualdad de género o la sostenibilidad.

5.Financiamiento de medios de comunicación: es una fuente importante de ingresos para los medios de comunicación, como lo son la televisión, la radio y los periódicos. Esto permite que estos medios mantienen su independencia y continúen ofreciendo contenidos de calidad de forma gratuita o a precios accesibles para el público.

6.Creación de marcas y lealtad del consumidor: ayuda a construir y fortalecer las marcas, creando una conexión emocional con los consumidores. A través de campañas publicitarias creativas y efectivas, se puede generar lealtad hacia una marca y fomentar la repetición de compra.

Conclusión

Una recomendación muy importante es que una persona no se debe dejar llevar por este tipo de estrategias publicitarias, siempre es fundamental tomar un enfoque crítico y reflexivo al consumir productos o servicios.

Es esencial que se comprenda que la publicidad tiene como objetivo principal persuadir a las personas para que compren sus determinados productos o adopten ciertas conductas. Por lo tanto, es crucial que se analice de manera objetiva la información que te proporciona la publicidad y evaluar si realmente es beneficioso para ti o simplemente te encuentras influenciado.

Además, es sugerible que antes de consumir o comprar cualquier producto se investigue un poco más sobre lo que es y lo que ofrece. Una comparación exhaustiva de opiniones, calidad y los beneficios que ofrecen pueden cambiar tu opinión del momento. No hay que olvidar que la publicidad puede llegar a exagerar o manipular la información para atraer la atención y generar ventas.

Por último, no hay que caer en los estereotipos y las presiones sociales que la suele imponer. Al hacer eso se está permitiendo que las compañías disten como se debe ser, que se tiene que comprar o cómo se tiene que vivir.

REFERENCIAS: 1. Jorge. (2023, diciembre 25). Influencia de la publicidad: su impacto en la sociedad actual. Federación Española De Asociaciones De Enólogos - FEAE. https://www.federacionenologos.es/influencia-de-la-publicidad-su-impacto-en-la-sociedad-actual0/ 2.Moreno, M. S. (2013, julio 19). Los mejores diseños de publicidad urbana. Publicidad Web. https://www.publicidadweb.ws/tipos/disenos-de-publicidad-urbana/ 3.Moreno, M. S. (2013, julio 19). Publicidad urbana: la más original. Publicidad Web. https://www.publicidadweb.ws/tipos/publicidad-urbana/

Ponemos en tus manos las mejores ubicaciónes comerciales para tu negocio

Distrito Sur Comercial

Punto St. Angelo

Albaserrada Living Mall

LOCALES EN RENTA LOCALES EN VENTA LOCALES EN VENTA

42 Locales comerciales

+ Con medidas desdd 50m2

11 Locales para restaurantes

+ Con terrazas desde 100m2

11 Consultorios médicos

+ Desde 20m2, con recepción

Elevadores, sanitarios, 141 cajones de estacionamiento, zona infantil, áreas verdes y oficinas de adminsitración.

¡Ideal para posicionar tu marca de manera efectiva!

47 Locales comerciales

+ Distribuídos en 2 niveles

Área de restaurantes

+ Con terrazas

Área de oficinas ejecutivas

+ Con elevadores y escaleras

Elevadores, sanitarios, 98 cajones de estacionamiento, zona infantil, áreas verdes y oficinas de adminsitración.

¡Área rentable de 3,099m2 en su totalidady disponible para venta!

64 Locales comerciales

+ Distribuídos en 2 niveles

Área de restaurantes

+ Con terrazas

Torre de oficinas ejecutivas

+ Con elevadores y escaleras

Elevadores, sanitarios, 271 cajones de estacionamiento, zona infantil, áreas verdes y oficinas de adminsitración.

¡Área rentable de 6,179m2 , ubicada en la salida a Calvillo!

LA LABOR SOCIAL ENTRE LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

Por definición, cuando hablamos de un empresario desde un punto de vista teórico, nos expresamos de un agente o actor social cuyos efectos en el contexto que se desenvuelve son de cambio, innovación y progreso (Juárez, 2023), puesto que el mismo contribuye activamente al desarrollo económico y social de ese mismo entorno; sin embargo, diversos cambios en el diálogo público en México, como las polémicas suscitadas por López Obrador, han terminado por poner en tela de juicio este papel y en análisis dichos impactos.

Podemos, aún así, comenzar por dividir las funciones sociales del empresario en tres distintos planos o dimensiones que no necesariamente se dividen, sino que más bien se superponen: el económico, el ético y el político:

● Cuando hablamos de la dimensión económica surge de la capacidad del empresario para generar valor, empleo y, por tanto, riqueza. Al identificar oportunidades de negocio, asumir riesgos e invertir recursos para llevar a cabo proyectos con finalidades productivas; el impacto se extiende desde él mismo, hasta sus trabajadores, clientes, proveedores y la sociedad en general.

● Al hablar de la dimensión ética, la vista se extiende hacia el empresario como ciudadano de un país, un estado y una comunidad y las responsabilidades que su actividad económica implican, pues las mismas deben regirse bajo el respeto a normas de carácter legal y moral. Esto implica una búsqueda activa de equilibrio entre sus intereses privados y el interés público.

● Finalmente, la dimensión política implica al empresario como un actor social, un participante del debate público y la toma de decisiones colectivas. Del mismo modo, este puede ejercer su derecho a expresar su opinión, defender sus intereses y proponer soluciones a problemas sociales, al tiempo que respetará el principio democrático, aceptando la pluralidad de opiniones, el diálogo y el consenso.

Mimetismo o acción: la empresa y la sociedad

Por el otro lado, si es imposible sintetizar el actuar de un empresario ya como individuo y participante de una sociedad, simplificar a la compañía que compone y al mismo tiempo le permite dicho título resultaría igual de catastrófico: toda

vez que una empresa se trata de una organización activa capaz de suministrar productos y servicios a sus mercados, estas se vuelven un componente esencial sin el que el funcionamiento de una comunidad, una ciudad y un país no ocurriría como lo hace (Barraza, 2022). Así pues, una empresa es el resultado de la iniciativa apropiada por su fundador, que debe comprenderse como una decisión tomada desde el liderazgo.

Es decir, una industria alcanza su relevancia final en la medida en la que la misma es capaz de producir bienes y servicios que la gente quiere y necesita, contribuyendo a que el capital de un país resulte más eficiente, al tiempo que oferta trabajo y genera ingresos fiscales para los gobiernos y crea riqueza para sus propietarios. Con los empleos, una corporación ofrece oportunidades para que la población contribuya a la economía y se gane la vida. Con los ingresos fiscales una empresa contribuye en el financiamiento de servicios públicos vitales que van desde la infraestructura, hasta la educación.

Es aquí en donde podemos regresar al apartado de las responsabilidades que viene directamente desde el empresario. Por un lado, el ofrecimiento de empleo no se trata de un bien irrefutable. Idealmente, conforme los ingresos de una empresa se incrementan, así también lo hará su demanda de mano de

obra y la calidad de sus sueldos y salarios; lo que implica un criterio justo y una distribución, es decir, unas finanzas y una gestión empresarial equilibradas y sanas. Es un enorme supuesto que no siempre llega a cumplirse y del que es fácil terminar cayendo.

Por el otro lado, el supuesto de una derrama económica hacia una comunidad, estado o nación puede no pasar de un supuesto fuertemente influenciado por el efecto de las actividades económicas que la empresa realiza en ese entorno y su impacto final, por ejemplo, en la salud de sus pobladores y el estado del medio ambiente; las operaciones empresariales pueden y suelen afectar estos ejes, ya desde la hipótesis en donde dicha empresa utilice recursos naturales para procesar materia prima.

En ese mismo tenor, se suele subestimar el efecto de las PyMEs delante de la capacidad de las empresas y corporaciones internacionales, asumiendo que las últimas tienen un efecto mucho más dramático que las primeras. Aunque a la apreciación la rige la lógica de las dimensiones, se deja de lado el hecho de la población final general que las PyMEs tienen a nivel global, en donde su presencia se calcula en el 90 % del total de empresas en operación actualmente. Es decir que, tal vez como célula indepen-

diente su impacto no resulte tan importante, pero en su conjunto, se equilibra con el de las empresas más grandes.

Esto último punto resulta aún más importante cuando se toma en cuenta que, la mayoría de las grandes empresas y corporaciones internacionales resultan ser, hacia el interior de su estructura una amalgamiento de asociaciones y contratos que implican el otorgamiento de contratos, desde una gran corporación, a una PyME; ya con el objeto de diversificar las actividades económicas, ya con el objeto de ahorrar en inversión mediante el outsourcing o como punto de partida para introducirse en un mercado que inicialmente le resulta ajeno; esto implica que muchas grandes empresas internacionales, pesos pesados, por así decirlo, representan en realidad el amalgamiento de una enorme variedad de PyMEs.

Formalismos sociales

Puede observarse como un acto o hecho inspirado que no se separa de la identidad de una marca o de una empresa. Pero en la verdad, es que se trata de un término completamente técnico, que hace referencia a un enfoque empresarial del que la bibliografía abunda y que busca, en sus alcances más positivos, mediar entre el impacto ético, social y medioambiental de las

actividades de una empresa: la responsabilidad social de las empresas (RSE), que también se conoce como ciudadanía corporativa o desarrollo sostenible, es un tema relativamente actual y necesario hacia el interior de la cultura corporativa (Barraza, 2022).

Adoptar un enfoque de RSE puede ser una decisión corporativa adoptada más allá de los alcances éticos o preocupaciones reales sobre las actividades de una empresa, pues la perspectiva puede contribuir a generar confianza y reputación en un mercado, así como atraer y retener empleados, mejorando en muchas ocasiones los resultados (ingresos) finales de las mismas y así, puede tratarse como una decisión estratégica tomada desde la necesidad de saneamiento en la imagen pública de una empresa. Finalmente, en muchos ecosistemas, dicho planteamiento puede ser requisitado por alguna ley o reglamento que rige las operaciones hacia el interior de una nación o contexto específico.

Un ejemplo simple para comprender este fenómeno viene de simplemente observar la metamorfosis que una enorme cantidad de logotipos de empresa experimentan durante el pride month, es decir, el mes que la comunidad LGBTQIA+ dedica a la conmemoración de la lucha por los derechos de las

personas con orientaciones sexuales diferentes a las hegemónicas: todos ellos adoptarán los colores de la bandera del movimiento, sin que ello deje de tener relevancia, en muchas ocasiones sin ninguna acción real que posicione o alinee realmente los intereses de dicha empresa con la lucha social, más allá de la apropiación del símbolo.

Distinguir entre la RSE tomada pues, como un mero movimiento de imagen pública contra una adopción más robusta, hacia lo ideológico, puede ser un tanto truculento, pero más allá de aprender a leer mentes o segundas intenciones, podemos partir de la observación orgánica de la misma, de la documentación y establecimiento de principios concretos como documentos consultables de dicha empresa. La adopción de la RSE puede desde este último punto observarse en cuatro grandes categorías:

● Medio ambiente. Consciente y vuelto un hecho público el impacto que su producción tiene en una zona geográfica concreta, la empresa toma acciones para disminuir, ralentizar o anular por completo la colisión al entorno en donde realiza sus operaciones.

● Derechos humanos. Basado en un estudio de prioridades en donde pueden terminar incluidos sus clientes cautivos o la sociedad con la que usualmente se tiene contacto. La empresa asume la responsabilidad de trabajar activamente en una problemática de índole social adoptando medidas. Por mencionar algún ejemplo; la discriminación racial, el techo de cristal para la mujer o el respeto a la orientación sexual.

● Desarrollo de la comunidad. Observando con claridad las necesidades sociales y económicas de su entorno inmediato, la empresa toma acciones decisivas para influir en el desarrollo de una comunidad, impulsando programas educativos en conjunción con instituciones de estado como universidades o secretarías; ofreciendo el financiamiento directo en el desarrollo de infraestructura o el de esquemas de atención médica.

● Cuestiones laborales. Mediante un análisis de su clima organizacional, la empresa adopta un sistema de valores que busca mejorar la calidad de vida de su nómina contratada, aliviando el posible estrés y la tensión al que sus empleados se encuentran sujetos. Se ofrecen distintas opciones que buscan mejorar su vitalidad, así como proteger su derecho al descanso y a una vida más allá de la empresa.

Al revisar estos aspectos, es evidente que la mayoría de las grandes empresas presentan un organigrama perfectamente medido hacia alguno de estos ejes y demostrarlo activamente, puesto que, sin importar que únicamente se busque aparentarlo, o se haya alcanzado un nivel de consciencia completamente legítimo, en cualquiera de los casos, la credibilidad y confianza serán los primeros beneficios que dicha empresa podrá cobrar de esta toma de decisiones.

El enfoque más objetivo en este caso, partirá de que para cualquier empresa, el motivador más poderoso recaerá en la retención o incremento de sus activos.

Esto nos lleva a una situación paradójica: una empresa, por definición, nunca podrá obtener o sustituir al activismo social legítimo, puesto que llegando al punto del ingreso, los puntos prioritarios tenderán a contraponerse; del mismo modo, el activismo social legítimo nunca podrá alcanzar un estado de empresa, puesto que tarde o temprano, el mejoramiento de la comunidad o la sociedad a la que dicho movimiento sirve terminará en ese camino, desembocando en un conflicto de intereses.

Es responsabilidad de la opinión pública y de su capacidad para examinar los detalles y la letra pequeña

determinar los límites legales y normativos que debe tener una organización. Esto incluye definir cómo es preferible que ésta interactúe, ya sea asumiendo el papel de un estado o el de una organización no gubernamental, y formalizar estas decisiones ante los organismos superiores que rigen estas actividades.

Para concluir, uno de los factores determinantes que puede ayudar a la posible ambigüedad presente en los actos de responsabilidad social de una empresa, proviene de la adopción de valores útiles que busquen orientar y humanizar los criterios involucrados en la toma de decisiones generales que una compañía llega a asumir.

Entre ellos, uno verdaderamente útil no surge sino de lo que se entiende como solidaridad, que a decir de un pequeño artículo perteneciente a un serial escrito por Ursúa (s.f.) proviene de los pasos evolutivos que nos han caracterizado como especie y nos han organizado, originalmente en tribus y finalmente en sociedades y naciones.

La solidaridad se aborda como un valor útil a tomar en cuenta en tanto se trata de un movimiento que se distancia lo suficiente de las motivaciones emocionales primarias, pero se encuentra lo suficientemente cerca de nuestra paleta de

comportamiento instintivo; es decir que mediante la repetición, ha venido a esculpirse en nuestro código genético, en tanto ha llegado a ser el determinante específico que nos ha permitido sobrevivir ante distintos retos, no ofreciendo la ayuda desde un punto más elevado que el receptor de nuestra ayuda, sino desde el mismo nivel, al resultar empáticos con la situación del otro.

La introducción de este valor puede ser un paso determinante para mejorar el clima organizacional de una empresa, permitiendo que los distintos colaboradores de la misma puedan mantener un apoyo mutuo que va más allá de lo reglamentario; hacia el exterior, la solidaridad con la comunidad puede desembocar en actos de labor social legítimos que impacten mucho más allá de la imagen pública de una empresa.

RefereNCIAS: 1.Azula Aristabal, Melissa Marcela (2007) Ensayo: Los empresarios y la responsabilidad social empresarial. *El Cuaderno. Ciencias Estratégicas. Recuperado el 21 de octubre de 2024 2.Barraza, C. (2022). El papel de las empresas en la sociedad y la economía. barrazacarlos.com. Recuperado el 21 de octubre de 2024 3.Bonilla Bonilla, L. V. (2024). Constructos del agua, mercancía y valor. Estudios Latinoamericanos, 40(76), 1-32.Recuperado el 21 de octubre de 2024 4.Constantino Mendoza, P. & Sánchez López, J. A. (2023). Algunas reflexiones en torno al concepto de responsabilidad social empresarial. Revista De Ciencias Sociales Y Económicas, 7(2), 24–32. Recuperado el 21 de octubre de 2024

Creando personalizadosespacios DISEÑO EXCLUSIVO:

El desarrollo exclusivo se refiere a la creación de espacios personalizados que reflejan la identidad y necesidades específicas de los individuos. En un mundo donde la estandarización prevalece, el deseo de personalización ha crecido, convirtiéndose en una tendencia fundamental en el ámbito del diseño de interiores, la arquitectura y el diseño de espacios publicitarios.

Al personalizar un ambiente, se logra reflejar la personalidad y estilo del propietario, convirtiendo la casa en un lugar exclusivo y acogedor que se adapte a sus necesidades y gustos específicos.

Cuando se diseña un espacio de forma personalizada, se tienen en cuenta elementos como la distribución de los muebles, la selección de colores, texturas, materiales y detalles decorativos. Todo esto permite crear un ambiente que sea funcional y atractivo visualmente y que responda a las preferencias personales del dueño del hogar.

Además de la estética, la personalización en el diseño de interiores también tiene un impacto positivo en el bienestar y la comodidad de las personas que habitan esos espacios. Al adaptar el diseño a las necesidades y hábitos de cada individuo, se logra mejorar su calidad de vida y su experiencia en el hogar, creando ambientes que se ajusten perfectamente a su estilo de vida y rutinas diarias.

Otro aspecto importante es la capacidad de crear espacios que cuenten historias y transmitan emociones. Al incorporar elementos que tengan un significado especial para el propietario, se logra generar una conexión emocional con el espacio, convirtiendo la casa en un lugar lleno de recuerdos y experiencias vividas.

Es por todo esto que este artículo tiene como objetivo explorar cómo el diseño exclusivo transforma los espacios, mejorando tanto su funcionalidad como la experiencia de cada persona.

Contexto

Desde sus orígenes, el diseño de interiores ha evolucionado para adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad. Es una disciplina que combina arte, estética y funcionalidad para crear espacios habitables que no solo sean visualmente atractivos, sino que también ofrezcan comodidad y practicidad a sus ocupantes. A lo largo de la historia, el diseño de interiores ha experimentado transformaciones significativas, reflejando las costumbres, valores y tendencias de cada época.

Desde los antiguos egipcios, que adornan sus tumbas con muebles y murales, hasta el Renacimiento, donde la arquitectura y el diseño de interiores se convirtieron en símbolos de poder y cultura, esta práctica ha reflejado siempre los valores y tendencias de su época.

En las últimas décadas, ha surgido una clara diferenciación dentro de esta disciplina. Por un lado, se encuentra el diseño convencional que a menudo se rige por patrones establecidos y tendencias generalizadas, lo que puede resultar en espacios que carecen de personalidad. Por otro lado, ha surgido un enfoque más contemporáneo y exclusivo que busca personalizar cada rincón de un espacio, teniendo en cuenta las preferencias y necesidades individuales de sus habitantes.

Este cambio ha sido impulsado por una variedad de factores, entre los cuales destacan las influencias culturales globales, las innovaciones tecnológicas en los materiales y la decoración, y un notable aumento del poder adquisitivo en diversas partes del mundo.

Como resultado de todas estas transformaciones, ha aumentado la demanda de diseños únicos que no solo satisfacen la funcionalidad de un espacio, sino que también cuentan una historia. Cada elemento de un diseño exclusivo está cuidadosamente considerado, desde la elección de colores y texturas hasta la disposición de los muebles, creando ambientes que reflejan la identidad y los gustos de quienes lo habitan.

De este modo, el diseño de interiores se ha convertido en una forma de expresión personal, donde cada espacio tiene el potencial de narrar la historia de su ocupante, convirtiéndose en un verdadero reflejo de su estilo de vida y valores.

¿Por qué es importante?

Como se mencionó anteriormente, este permite que un espacio refleje la identidad y los gustos del propietario, por lo cual es esencial para que cada persona proyecte el estilo único que tiene.

Cada ocupante cuenta con sus propias preferencias en términos de colores, texturas y estilos de movilidad. Al personalizar el diseño de interiores, se crea un ambiente acogedor y agradable que se adapta a las necesidades y deseos individuales.

Además, también promueve la funcionalidad del espacio. Al conocer los hábitos y necesidades del propietario, es posible diseñar un espacio que cumpla con sus requisitos específicos. Esto puede incluir la incorporación de características especiales, como áreas de trabajo en el hogar, áreas de almacenamiento adicionales o soluciones inteligentes para maximizar el espacio disponible.

El diseño de interiores es una disciplina que combina arte, estética y funcionalidad para crear espacios habitables que no solo sean visualmente atractivos, sino que también ofrezcan comodidad y practicidad a sus ocupantes.

¿Por qué mejora la calidad de vida?

Un espacio personalizado y adaptado a las preferencias individuales proporciona un mayor nivel de confort y bienestar. Sentirse cómodo en el entorno en el que se vive tiene un efecto positivo en el estado de ánimo y en la salud mental en general.

Asimismo, permite crear espacios que potencien el bienestar físico. Por ejemplo, se pueden incorporar elementos naturales como plantas o fuentes de luz natural para mejorar la calidad del aire y la iluminación, lo que se traduce en beneficios para la salud y el sueño.

Principios fundamentales

Por funcionalidad, nos referimos a la capacidad de un espacio para satisfacer las necesidades prácticas y funcionales de sus usuarios. Es por eso que cada proyecto debe de tener un diseño con espacios que faciliten las tareas diarias y mejoren su calidad de vida.

● Proporción. Es la relación entre los diferentes elementos dentro de un espacio. Una proporción adecuada crea una sensación de equilibrio visual y funcionalidad.

● Escala. Se refiere a la relación de los objetos con el espacio que los rodea. Es importante manejar la escala de manera que los elementos se sientan adecuados y proporcionados en su entorno.

● Equilibrio. Implica la distribución equitativa de los elementos visuales en un espacio, ya sea simétrica o asimétrica. Cabe destacar que un equilibrio adecuado crea una sensación de estabilidad.

● Unidad. Se refiere a la cohesión y continuidad del diseño, donde cada elemento contribuye a una narrativa visual coherente. Desde la selección de materiales hasta la paleta de colores, buscamos crear una sensación de unidad.

La combinación equilibrada de estos principios fundamentales garantiza que cada espacio diseñado sea tanto funcional como estéticamente gratificante.

Optimización del espacio

En el ámbito del diseño de interiores, cada centímetro cuadrado se considera precioso y estratégico. El espacio habitable es un recurso limitado, y su correcta utilización requiere un enfoque que combine eficiencia y creatividad. Para lograr eso, es fundamental adoptar técnicas innovadoras que permitan maximizar el potencial de cada espacio. La implementación de modelos tridimensionales, pruebas de materialidad, estudios climáticos, entre otros, son solo algunas de las herramientas que los diseñadores utilizan para analizar y entender mejor las condiciones ideales de un espacio.

Desde el diseño de muebles multifuncionales hasta la integración de soluciones de almacenamiento inteligentes, siempre con el objetivo de encontrar el equilibrio perfecto entre practicidad y estética del espacio.

Valor a la propiedad

Un espacio personalizado y bien diseñado puede hacer que una vivienda sea más atractiva para los compradores o inquilinos potenciales. Cuando un espacio refleja la personalidad y los gustos del propietario, es más probable que genere una conexión emocional con los posibles compradores, lo que aumenta las posibilidades de venta o alquiler.

Además, la personalidad permite resaltar los puntos fuertes de una propiedad y disminuir sus debilidades. Se puede utilizar técnicas de diseño inteligentes para maximizar el espacio, mejorar la circulación, ocultar defectos estructurales o resaltar características arquitectónicas únicas, todo esto agregando valor estético y funcionalidad a la propiedad.

La revolución del diseño

La personalización del espacio es uno de los pilares del diseño exclusivo. Los diseñadores trabajan estrechamente con los clientes para adaptar cada elemento del espacio a sus preferencias. Esto incluye la selección de materiales únicos y sostenibles, así como la incorporación de tecnología que permite crear experiencias inmersivas y personalizadas.

Lo que nos lleva a como ahora el diseño arquitectónico está entrando en una nueva era gracias a la Inteligencia Artificial (IA). La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos, aprender de las preferencias y necesidades de los usuarios y generar soluciones creativas está revolucionado el modo en que concebimos los espacios que habitamos.

El uso comienza por un análisis exhaustivo de las necesidades y preferencias de los individuos o comunidades. Este enfoque permite a los arquitectos y diseñadores recolectar y analizar una vasta cantidad de datos sobre los estilos de vida, hábitos y deseos de los futuros ocupantes.

A través de esta información, se pueden crear ambientes que no solo reflejan la identidad de sus usuarios, sino que también satisfacen de manera óptima sus características únicas. Este proceso abarca desde la disposición estratégica de las habitaciones hasta la cuidadosa selección de materiales y colores, garantizando que cada espacio sea un reflejo auténtico de quienes lo habitarán.

La sostenibilidad y la eficiencia energética son pilares fundamentales en el diseño arquitectónico moderno, y la IA juega un papel crucial en este contexto. Gracias a algoritmos avanzados, es posible optimizar los diseños de manera que maximicen el rendimiento energético de los edificios.

Esto incluye considerar la orientación ideal del inmueble para aprovechar al máximo la luz solar, la integración de fuentes de energía renovable, y el uso de materiales ecológicos que minimicen el impacto ambiental. De esta forma, se contribuye a la creación de edificaciones que no solo son funcionales

y estéticamente agradables, sino que también son respetuosas con el medio ambiente, alineándose con la creciente necesidad de sostenibilidad en nuestras ciudades.

Otro de los beneficios significativos que aporta al campo de la arquitectura es la capacidad de realizar modelos y simulaciones avanzadas. Estas herramientas permiten a los diseñadores prever el comportamiento de los espacios bajo diversas condiciones, lo cual es esencial para crear ambientes cómodos y prácticos. Desde simular la circulación de aire y la entrada de la luz hasta analizar la acústica de un espacio, estas simulaciones ayudan a identificar y solucionar posibles problemas antes de que se construya.

De este modo, se garantiza que el diseño final no solo cumpla con las expectativas estéticas, sino que también funcione de manera efectiva en la vida cotidiana de sus ocupantes.

Sin duda, la evolución de la IA ha abierto la puerta al diseño de espacios que son adaptables y dinámicos, respondiendo de manera proactiva a las necesidades cambiantes de sus usuarios. Esto se traduce en características innovadoras como paredes móviles, sistemas de iluminación y climatización que se ajustan automáticamente, y muebles que pueden reconfigurarse según el uso.

Tal flexibilidad en el diseño permite que los espacios se transformen para cumplir diferentes funciones a lo largo del día, creando entornos más versátiles y cómodos que se adaptan a las rutinas y preferencias individuales.

Hogar inteligente

Por otro lado, la integración de tecnologías del hogar inteligente es otra área donde la IA está marcando la diferencia en el diseño arquitectónico. Esta tecnología no solo permite que los edificios interactúen de manera eficiente con sus ocupantes, sino que también les brinda la capacidad de personalizar su entorno de vida.

Los sistemas de automatización del hogar pueden ajustar la temperatura, la iluminación y otros elementos del entorno de acuerdo con las preferencias y rutinas diarias de los usuarios, mejorando así la calidad de vida. A medida que esta integración se vuelve más sofisticada, los espacios se convierten en entidades inteligentes que ofrecen un nivel de confort y convivencia sin precedentes.

Conclusión

Tomando en cuenta todo lo anteriormente mencionado, la personalización en el diseño es clave para lograr reflejar la personalidad y estilo del propietario, mejorar su bienestar y comodidad, así como crear ambientes que cuenten historias y transmitan emociones.

El futuro de la arquitectura, impulsado por la IA, promete crear entornos que se integren de manera más orgánica y significativa en nuestras vidas, elevando el estándar de confort y eficiencia a niveles que antes parecían inalcanzables.

REFERENCIAS: 1.Alejandro. (2024, mayo 28). El arte del diseño interior: creando espacios funcionales. Retrieved October 30, 2024, from https://www.icon-ico.com/el-arte-deldiseno-interior-creando-espacios-funcionales 2. Nadal, V., & Nadal, V. (2024, abril 2). ¿Por qué la personalización es clave en el diseño de interiores? unPORQUE.INFO. https://unporque. info/por-que-la-personalizacion-es-clave-enel-diseno-de-interiores/ 3.Polo, J. D., & Polo, J. D. (2024, febrero 23). Inteligencia artificial en el diseño de interiores: creando espacios personalizados con tecnología. Muy Interesante.

CONTAMOS CON

DISTINTAS Y DELICIOSAS PARA ELEGIR MÁS DE 15 SALSAS

Av. Las Américas 200, La Fuente. 449 916 1186

Valle de Guadalupe 501, Bosques del Prado Nte. 449 153 3923

Blvd. José María Chávez 5, CC. Villasunción 449 979 3202

DECORACIÓN

P i so s de made ra

Pers ia na s

Cor ti na s

Ta p ic e s

A l fo m b ra s

Pa st o s i n t ét ic o

PR OF ES S I ONA L

BELLEZA, COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.