Plana interior después del directorio y bienvenida
Anuncio en Quinta página
Plana interior después del sumario (versión impresa)
Anuncio en plana interior
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Audiovisual
Videos corporativos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Revista digital mensual
Anuncio en 2 planas interiores
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Última página
Antes del forro interior 2
Forro interior 2
Al reverso de la contraportada
Contra portada
Al reverso de la revist
Cobertura de eventos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Suscripción
Suscripción individual en revista versión digital
Revista digital mensual + Newsletter
Suscripción + Newsletter semanal (pago mensual)
Producción audiovisual + Styling + Locación
+ 10 fotografías digitales y / o 1 video largo
Revista digtial anual
Suscripción individual en revista versión digital (dos meses de regalo)
Revista digital anual + Newsletter
Suscripción individual en revista versión digital + Newsletter semanal (dos meses de regalo)
Joshua Gabriel Leija López Dirección manager@blackstone.mx
Raúl Hortube Hermosillo Gerencia de diseño y branding branding@blackstone.mx
Ana Verónica Gámez Arias Gerencia de comunicación estratégica y relaciones públicas design@blackstone.mx
Melani A. Velázquez Cruz Gerencia editorial editorial@blackstone.mx
Javier Hernández García Gerencia de producción audiovisual y fotografía producciones@blackstone.mx
Diego Armando Labra Aguilar Gerencia Jurídica juridico@blackstone.mx
Claudia Berenice López Tiscareño Gerencia Administrativa proyectos@blackstone.mx
Ciberseguridad: el escudo invisible del mundo digital
¡Bienvenidos a Blackstone Magazine!
Es un verdadero placer darles la bienvenida a esta nueva edición número 55 de Blackstone Magazine donde el tema central es la ciberseguridad: el escudo invisible del mundo digital. En cada una de estas páginas, encontrarán un compendio de ideas, historias motivacionales acerca del emprendimiento y conocimientos cuidadosamente seleccionados para inspirar, informar y motivar.
En un mundo que avanza a pasos agigantados, nuestra misión es mantenerlos al tanto de las últimas tendencias, ofrecerles análisis profundos referente a temas de relevancia y, sobre todo, acompañarlos en su viaje hacia un mayor entendimiento del entorno que nos rodea.
Para la nueva edición, nos enfocamos en dar a conocer la inspiradora historia del estudio de belleza By Me 65, donde sus fundadoras nos comparten su trayectoria y aprendizajes en este extenso y competitivo mundo a lo largo de los años para nuestra sección de Entrepreneur.
Asimismo, nos adentramos en la cocina de Zarandeando Ando, para explorar con mayor detenimiento sus exquisitos platillos, de los cuales puedes conocer un poco más en el apartado de Foodies.
Sin duda alguna, Blackstone Magazine no solo es un medio de comunicación; es un espacio donde las ideas cobran vida, donde cada lector tiene la oportunidad de descubrir, aprender y reflexionar. Nos entusiasma tenerlos como parte de nuestra comunidad, y esperamos que disfruten de esta edición tanto como nosotros disfrutamos prepararla para ustedes.
Gracias por acompañarnos en esta travesía. Adelante, y sin más por el momento, ¡bienvenidos!
Joshua Gabriel Leija López
Joshua Gabriel Leija López Gerente General
Suscríbete
Revista: $300.00 / mes
Revista & newsletter semanal: $500.00 / mes
Envía correo a manager@blackstone.mx
BLACKSTONE, año 2024, No. 54, julio 2024, es una publicación mensual
mil trescientos veintiocho), Santa María, Aguascalientes, Aguascalientes, México. Tel (449) 9226000; Página de Internet de la revista: www.blackstonemagazine.mx; Editor Responsable: Joshua Gabriel Leija López; BLACKSTONE MAGAZINE, S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-090612562600-102, ISSN -en trámite-, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título No. 17654; Certificado de Licitud de Contenido No. 17654, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización de este número: Raúl Hortube Hermosillo, encargado del diseño editorial BLACKSTONE MAGAZINE, S.A. de C.V., Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Santa María, Aguascalientes, Aguascalientes, México; Nombre y domicilio del taller de impresión: EDITORIAL MARTINICA,S.A. de C.V. Calzada de los Héroes, número 708, Col. La Martinica. C.P. 37500 (treinta y siete mil quinientos), León, Guanajuato, México; Distribuidor y Editor: BLACKSTONE MAGAZINE, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Santa María, Aguascalientes,
56/ En Portada: Ciberseguridad, el escudo invisible del mundo digital
8/ Entrepreneur: BY ME, pasión por el mundo de la belleza
Sumario
Business
8/ Entrepreneur: BY ME, pasión por el mundo de la belleza
14/ Perspectivas futuras del sector gasolinero
22/ Beneficios de la redensificación urbana en Aguascalientes
30/ Desafios pospandemia en materia de recursos humanos
38/ 5 Disrupciones tecnológicas para el campo y la agricultura
44/El deber contra la motivación
48/ Determinantes del costo global del combustible
Insights
56/ En Portada: Ciberseguridad, el escudo invisible del mundo digital
64/ La importancia de la gestión de procesos en la industria restaurantera
74/ El bajío, una zona atractiva para el nearshoring
82/ Desarrollo inmobiliario basado en nucleos de la población
90/ El inminente boom de la industria de semiconductores en México: estrategia, oportunidades y riesgos
98/ Hacia un urbanismo social y sustentable
106/ Concientización de los tumores cerebrales
114/ Finanzas personales como clave del éxito
Lifestyle
122/ Foodies: Zarandeando ando, sabores del mar a Aguascalientes
128/ Acabados que aportan valor a una casa
136/ Seis alimentos que pueden acelerar tu envejecimiento
142/ Mattel rompe barreras: la primera barbie invidente de la historia
ALEJANDRA Y XIMENA DELGADO
BY ME PASIÓN POR EL MUNDO DE LA BELLEZA
Editorial Blackstone Magazine
En el competitivo mundo del cuidado personal y la belleza, cada detalle cuenta. Para Ximena y Alejandra Delgado, dos hermanas apasionadas por el arte de realzar la imagen y la autoestima, han convertido esta premisa en la base de su nuevo estudio de belleza: By Me 65.
Inicialmente especializadas en distintos ámbitos del sector, Ximena ha acumulado seis años de experiencia en maquillaje y peinado, mientras que Alejandra ha perfeccionado durante una década la técnica de extensiones de pestañas.
A través de una entrevista exclusiva para el equipo de Blackstone Magazine, nos cuentan cómo fue para ellas comenzar con este proyecto y los desafíos que tuvieron que enfrentar para poder llegar hasta donde se encuentran ahora.
La idea de unir fuerzas en un solo lugar surgió naturalmente, como un paso hacia la consolidación de su visión compartida. En apenas dos meses desde la apertura del nuevo lugar, el estudio no solo ofrece los servicios iniciales de maquillaje y extensiones de pestañas, sino que también ha expandido su oferta para incluir uñas, depilación con cera, lash lifting y laminado de cejas.
¿Qué las diferencia de la competencia?
Sus productos de alta gama hacen que sus servicios sean de una mejor calidad para la piel de los clientes. Esta calidad se enfoca más que nada para el laminado de cejas y el lash lifting, zonas sumamente delicadas como lo son el rostro y los ojos de los clientes. Debido a la importancia de la calidad de los productos, declaran que hay lugares que no utilizan productos recomendables, y ellas no están dispuestas a arriesgarse con eso, ya que algo podría llegar a salir muy mal.
Por el lado del maquillaje y peinado, les gusta diferenciarse por el tiempo que dedican al proceso. Para lograr que sus clientas se lleven una experiencia agradable, procuran tener siempre una agenda muy bien organizada, algo que incluso a ellas les enorgullece demasiado.
Cuando las clientes suelen hacer cita con ellas es porque tienen que asistir a un evento importante. Entonces en sí las clientas suelen tener mucha presión por el tiempo, por lo cual, el objetivo principal del estudio es que la puntualidad sea fundamental.
Siempre estando atentas a que sus clientas se vayan lo más contentas posibles, para que no tengan un mal momento y sobre todo que quieran volver.
Explican que la idea de mantener un estudio altamente organizado se originó en su experiencia personal: desde niñas, conocieron o vivieron momentos en los que fueron atendidas con demasiada demora en diferentes estudios.
Es por esto, que un buen servicio si es relevante, ya que los clientes valoran ser tratados con respeto y recibir lo que solicitan, lo cual suele garantizar su retorno. “Vienen para sentirse mejor, vienen para resaltar su belleza, vienen para pasarlo un buen rato, también es aparte un lujo, entonces es como un chiqueo”, describe Alejandra.
Entre los reconocimientos que les han hecho sus clientas es que ellas destacan por realizar un maquillaje natural, que hace resaltar su belleza sin verse como si tuvieran una máscara encima.
Calidad de los productos
Al ser la calidad de sus productos algo distintivo de la marca, lo que las fundadoras hacen para que siempre tengan lo mejor es que se encuentran preparándose constantemente, entran en cursos donde se informan sobre las tendencias y que es lo mejor para que puedan ofrecer. Siempre en un constante monitoreo de lo que se encuentra en tendencias en el mundo de la belleza.
Cuando compran un producto nuevo siempre procuran siempre primero probarlos para no cometer ningún tipo de error. Si hay uno que no les convence o a sus clientes, lo cambian inmediatamente, y continúan en la búsqueda de algo nuevo y mejorado. Aquellos productos que han sido descartados no suelen durar ni un mes entre su catálogo.
Para encontrar qué es lo que más le gusta a los clientes, siempre es importante tener una buena comunicación y saber escuchar las recomendaciones que les brindan.
Equipo capacitado
By Me 65 no solo se dedica a proporcionar experiencias excepcionales a sus clientes, sino que también se enfoca en cultivar un ambiente laboral positivo para cada miembro de su equipo. Consideran fundamental que todos los empleados estén bien preparados y dispuestos a ofrecer momentos memorables a los clientes.
Además, valoran enormemente la importancia de un ambiente laboral favorable. En By Me 65, cada miembro del equipo disfruta de un entorno acogedor y estimulante. El estudio se concibe como un refugio donde tanto clientes como empleados pueden dejar de lado las preocupaciones y disfrutar plenamente del momento.
Tipo de mercado y sus cuidados
Es un estudio que se enfoca en atender a todas las edades, aunque su principal grupo objetivo son aquellas personas que pertenecen al rango de edad entre los 20 y 30 años. También ofrecen servicios para ocasiones especiales, como eventos importantes, en los cuales se atiende a toda una familia, incluyendo mujeres mayores y, en algunos casos, menores de edad, como para quinceañeras.
Nos platican que en el momento que decidieron ampliar el negocio para conseguir atender a más personas, se ampliaron principalmente para dar servicios completos a personas mayores de 40 años. Como todo, sus primeras clientas dudaban de su competencia al verlas tan jóvenes. Sin embargo, en el momento en que probaban sus productos y veían los resultados finales en su piel, quedaban muy agradecidas y conformes con lo que habían pagado.
Para cada rango de edad, tienen un procedimiento diferente, principalmente en la preparación de la piel para lograr en cada una de ellas un aspecto completamente natural. Destacan que es fundamental adaptar la preparación de la piel, ya que la producción de colágeno varía significativamente entre una niña de 15 años y una persona mayor.
De la casa al éxito
Ellas comenzaron a ofrecer sus servicios desde casa. Inicialmente, se especializan únicamente en extensión de pestañas. Con el paso del tiempo, cada una decidió ampliar sus habilidades en diferentes áreas de la belleza.
Ximena optó por tomar un curso de maquillaje, mientras que Alejandra se inscribió en un curso para perfeccionar sus habilidades en peinados, aprovechando su experiencia previa en este campo. Esto gracias a que ambas decidieron que sería una excelente opción agregar este servicio a su estudio.
Fue hasta en el verano, especialmente en la temporada de graduaciones, que se dieron cuenta de que ya no tenían el espacio necesario para lograr atender a toda la demanda que estaban teniendo. Es decir, su casa les estaba quedando chica. Fue entonces cuando decidieron buscar un local dedicado exclusivamente al estudio de belleza para expandir su equipo. Ya que, al ser ellas solas había días de mucho trabajo en la que tenían que despertarse antes de las 6 de la mañana para comenzar a atender clientas, hasta casi las 10 de la noche.
Después de solo 8 meses de inaugurar su primer local, este resultó ser demasiado pequeño debido a la alta demanda y al crecimiento continuo del equipo, que ahora incluía a dos hombres para ayudar con el maquillaje y a Camila, experta en peinados. Con un equipo más completo y capacitado, decidieron ampliar aún más sus servicios.
Su segundo local que abrieron, aunque más pequeño, resultó ser todo un éxito para el crecimiento del negocio, todo gracias a la recomendación de una de sus mejores amigas, dado que les permitió atraer aún más clientes nuevos. Esta pequeña expansión significó un gran crecimiento en su mercado.
Finalmente, se trasladaron al local actual, que fue diseñado y construido específicamente para ofrecer comodidad tanto a empleados como a clientes, marcando un hito en su trayectoria emprendedora.
Su mayor logro
Este estudio se ha convertido sin duda alguna en su mayor logro, haciéndolas sentir que todo el camino y esfuerzo ha valido completamente la pena.
Han transcurrido seis años desde que ambas unieron sus pasiones para lanzar el emprendimiento que tienen hoy en día. Cada error se ha transformado en una lección invaluable que les ha permitido seguir aprendiendo y siempre estar a la vanguardia de las nuevas tendencias.
Nos cuentan que descubrir cómo sus clientas se han convertido en amigas cercanas les llena de orgullo. Observar el progreso y los logros alcanzados con el tiempo es una fuente constante de satisfacción para ellas.
Entre sus planes futuros se encuentra la expansión del negocio hacia otras partes de la ciudad, así como la ampliación de servicios que incluyan cortes de cabello y faciales. Aunque mantiene un profundo respeto por el concepto de una estética profesional, aspiran a ofrecer una experiencia similar en su estudio.
byme65
Montes Himalaya #409, Bosques Norte. Aguascalientes,Ags. Tel. 449 225 5491
PERSPECTIVAS FUTURAS
DEL SECTOR GASOLINERO
Por Francisco Piña del Bosque
|Directivo en RED siglo XXI
Los cambios en la economía de los países, sumados a los de las cadenas globales de suministro y el observable fenómeno del cambio climático alrededor de todo el mundo se encuentran impulsando una profunda modificación de paradigma en el sector energético. Esto en términos generales ha sido leído e interpretado como una mala noticia general sobre la que múltiples intereses de capital astronómico se han resistido y continuarán haciéndolo, probablemente hasta el último punto negociable.
La tendencia es considerablemente observable a partir de todos los organismos de carácter normativo o capital de nivel internacional: el cambio a energía verdes y el gradual abandono de las energías fósiles en aras de mejorar las prospecciones al futuro son en realidad una medida urgente que todas las naciones deberán acatar tarde o temprano. Los negocios basados en el petróleo, sin embargo, por la amplitud y capacidad de su impacto económico han demostrado ser ampliamente resistentes a estos cambios de política, lo que ha determinado un escenario en donde el cambio ocurrirá, pero a un paso lo suficientemente paulatino para mitigar lo mayor posible el desfalco económico.
Las perspectivas a futuro pues, están fincadas entre las decisiones tomadas por organismos internacionales a los que los países quedarán sujetos y así mismo, el sector gasolinero quedará sujeto a la normatividad emitida en el territorio al que se circunscribe o bien, los territorios. Puesto de esta forma, este es un momento bastante oportuno para hablar de las perspectivas a futuro del sector.
El papel del gobierno
Como mencionamos líneas arriba, los gobiernos gozan de cierta autonomía respecto al tratamiento de sus diversos sectores económicos. Sin que esto deje de ser cierto, las prioridades generadas por la crisis climática están impulsando activamente a todos los organismos internacionales a actuar de forma global, modificando profundamente uno de los paradigmas más importantes de la era vigente de nuestra civilización: el extendido empleo de productos petrolíferos tiene ya, en realidad, una fecha de caducidad. Esto ha movilizado al sector en todos los niveles; buscando resquicios y ventanas de oportunidad para abrir la conveniencia a la adaptación o generar puntos de resistencia en común que no necesariamente buscan extender la crisis, sino que finalmente buscan resguardar los valores económicos contenidos en el sector.
Un ejemplo de esto ocurre tras la aprobación en la Cámara de diputados de la iniciativa para reformar la Ley de Hidrocarburos vigente, para permitir la suspensión y negativa de permisos de importación, distribución y comercialización de combustibles en 2021, lo que generó una profunda incertidumbre entre los empresarios del sector (García).
Las razones no eran para menos, pues por ejemplo para Roberto Díaz de León, presidente de la Onexpo Nacional, la ley se trata de una carta blanca para intervenir a cualquier empresa legalmente establecida, ignora las medidas y sanciones previamente estipuladas en los ordenamientos hasta ese momento vigentes y expone a los negocios a ser suspendidos para luego terminar operados por la petrolera del Estado quien tomaría el control de una instalación suspendida.
La nueva ley estaría inhibiendo abiertamente la competencia en el mercado y atentando contra la certeza jurídica; lo que tuvo como consecuencia un freno relativo a las inversiones en el sector, impactando finalmente al consumidor sin verdaderamente resolver el problema del huachicol fiscal, el de la impunidad y la corrupción presentes en toda la cadena de valor alrededor
de las gasolinas. Para el momento de la nota, la sociedad de empresarios analizaba ya los medios de defensa previstos en la ley para poder levantar un amparo conjunto y de nivel nacional: lo que determinó lo que ocurrió después, pues al entrar en vigor la ley enfrentó amparos basados en la retroactividad de los derechos adquiridos, las violaciones a la libre competencia y la expropiación de facto.
El problema adquiere así un matiz político que genera una sinergia lamentable con otras iniciativas legislativas y reformas impulsadas por el gobierno saliente. El hecho de partir de las deficiencias y carencias de un sector para impulsar una iniciativa que de entrada tiene
intenciones positivas, pero que luego, por su planeación y ejecución final frente a las necesidades reales del sector, parece ser una característica distintiva de la administración actual. Esta administración está mucho más preocupada por cambiar el panorama actual que comprender las necesidades intrínsecas de las industrias presentes y establecidas en el sector.
Ante la entrada de una nueva administración, abanderada por el mismo partido que posicionó a AMLO, en el rostro de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, las incertidumbres no parecen haber aminorado. El entretejer una comunidad dividida y buscar el consenso en la regulación para atender las problemáticas
–a toda luz reales– de legalidad y lucha contra la corrupción será uno de los primeros y tal vez permanentes retos de esta administración. Las apuestas apenas corren sobre si este nuevo rostro escuchará con más atención a las asociaciones civiles que representan a los empresarios o la lucha en el plano jurídico continuará durante todo el sexenio, mientras que, por supuesto, la crisis climática se abre paso: el horno no parece estar para bollos y además, está comenzando a incendiarse.
Retos de la comunidad detrás del sector gasolinero
Una noticia de relevancia para componer una imagen legible del paisaje actual y sus posibilidades respecto al sector proviene del reporte de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), desde donde resulta posible ir desgranando una fotografía más amplia: para la organización, la industria gasolinera ha experimentado un crecimiento significativo (Mariano, 2023).
Este crecimiento así mismo enfrenta diversos desafíos en los campos de infraestructura, respecto al almacenamiento de combustibles y la mejora de la eficiencia energética; el marco regulatorio que actualmente presenta una sobrerregulación y, por tanto, desalienta las inversiones y un espacio de oportunidad para la profesionalización de la rama.
En ese mismo tenor y durante el Punto de Encuentro Onexpo nacional en la cumbre en Oaxaca de 2023, el foro analizó las tendencias emergentes para el sector gasolinero, en donde se subrayó la necesidad de dejar en claro que los empresarios no son competencia del Estado, sino un complemento de sus interacciones y que así mismo, uno de los principales retos de la comunidad recae en el combate a de prácticas ilegales, inversión en tecnología y seguridad, así como realizar un balance real sobre lo logrado durante este sexenio y las metas para el siguiente; lo que finalmente descansa en la introducción de la infraestructura necesaria para la introducción de la electromovilidad, en donde se requerirá una fuerte inversión para la carga y transición progresiva hacia fuentes de energía sostenibles (Mariano, 2023b).
Resta observar los resultados y declaraciones para la siguiente cumbre, a celebrarse en junio del año vigente, en Cancún; si bien esto se trata de uno de estos eventos de pasarela, la presencia de este último tema, el de la electromovilidad determinará la formalidad con la que cierta parte de la comunidad está confrontando la transición.
Cambios y necesidades en una estación gasolinera
Los cambios vienen en tropel. Esta frase que podría encontrarse en el interior de una galleta de la suerte, es también una máxima en todas los sectores que representan una actividad económica a nivel local y nacional.
Así lo es en, digamos, el turismo o la producción de alimentos, y de igual forma resulta serlo para el sector gasolinero: los cambios vienen en tropel y luego de los profundos cambios de paradigma producto de la desaceleración económica, todas las industrias han tenido que tomar decisiones y estrategias para mitigar el efecto de la contracción económica.
Sin importar las incertidumbres, mientras exista un flujo de liquidez en un negocio, siempre es posible realizar acciones y tomar decisiones que determinarán el futuro del mismo, por lo que nunca está fuera de lugar revisar los lineamientos básicos desde donde debería salir un modelo de negocios.
Al analizar la evolución del mercado de gasolineras en el país que ha tenido desde el 2015 hasta la fecha de publicación del artículo (PWC, 2020), se realizó un estudio comparativo de los costos de la gasolina entre México y la Costa del Golfo de Estados Unidos. Este estudió determinó que el mercado se encuentra ya en una segunda fase de desarrollo en la que las iniciativas partirán de la consolidación previa y un enfoque
creativo capaz de desarrollar modelos de negocio flexibles y creativos en los nichos más rentables.
Esta prospección ocurría en un escenario delimitado por importantes retos respecto a costos, competencia, posicionamiento, servicios añadidos y sobre todo, la certidumbre de abasto, de la mano con las políticas en vigencia por parte del Estado. Para hacerles frente, las organizaciones en el sector requerirán desarrollar su inteligencia logística, invertir en su infraestructura y equipos de suministro, la calidad del producto al tiempo que se balancean contra la volatilidad de los precios y la tendencia global a transicionar a un menor consumo.
Es importante destacar que el artículo ocurre y argumenta sobre una proyección hipotética no cumplida, ya que sus especulaciones se apoyaban en la expectativa de que las medidas sanitarias derivadas de la pandemia de COVID-19 se suspenderían a más tardar en otoño del mismo 2020. Sin embargo, en México, las medidas fueron suspendidas luego de dos largos años, hasta 2022 y proponía la desaceleración económica en el sector, derivada de la cuarentena que a su vez disminuyó la movilidad vehicular.
En ese tiempo, sin embargo, se proponía una serie de medidas y estrategias que no han perdido del todo o en lo más mínimo su vigencia:
● Consolidar las cadenas de abastecimiento. Lo que sigue siendo un tema de amplia relevancia hasta el día de hoy, puesto que el suministro en muchas regiones llega a resultar intermitente.
● Delimitación de regiones y alianzas con otras marcas. La conformación de una economía de escala, incluso cuando resulta de un esquema de colaboración es preferible a su ausencia, así mismo facilita el tema logístico.
● Seleccionar puntos de venta que vayan acorde y se liguen con la imagen de la marca, la experiencia de usuario y las expectativas que tienen sobre la estación.
● Inversión en infraestructura para la diversificación de energéticos. Aquí estamos hablando de la infraestructura necesaria para carros eléctricos, que se trata del cambio de paradigma más inmediato en el horizonte.
La base de una buena estrategia hacia el futuro al hablar directamente del nivel operativo del sector gasolinero –las estaciones de servicio– siempre determinará el plan a
seguir: ubicación y tamaño de la estación son los ejes, seguido por la vigencia de permisos y normatividad correspondiente, lo que implicará la presencia de personal especializado en estas tareas.
La economía global se ha modificado tantas veces como la civilización ha evolucionado de una etapa previa a una nueva. Muchas décadas atrás la ciencia ya había comenzado a advertir el profundo impacto que la industria del fósil estaba provocando al medio ambiente y ha sido solo hasta esta era, en donde las razones y los argumentos han comenzado a pesar, lamentablemente, por sí mismos: enfrentamos sequías, olas de calor y otros impactos climáticos mucho más dramáticos actualmente. La comunidad en realidad se muestra escéptica sobre los efectos positivos que reestructurar por completo el sistema económico en nuestro país traerá sobre la problemática que pretendemos enfrentar. Aun así, debemos intentarlo.
El sector gasolinero entonces se trata de un cuadro económico que se encuentra, en el mejor de los casos, destinado a la transformación de fondo: el cambio en cuanto a su rentabilidad, distribución y relevancia en las cadenas de suministro dependerá finalmente de la regla capitalista que reina los mercados, es decir, la demanda. Mientras tanto, y como parece dibujarse desde el comienzo de la década que atravesamos, nos encontramos en un espacio de oportunidad, a minutos u horas de los cambios más profundos.
Este tiempo de oportunidad parece ser invaluable, no solamente para tomar acciones decisivas a nivel internacional, en términos de macroeconomía, sino para realizar los virajes necesarios para el rescate y reencauzamiento del capital previamente invertido en empresas a nivel local, estatal y nacional. Solamente el tiempo irá pautando qué tan rentable resultará para la comunidad gasolinera la vía jurídica. El tiempo, en su cualidad de cuantificar los eventos que ocurren, y el tiempo, en su cualidad para referirnos al clima en el que vivimos todos.
REFERENCIAS: 1. Realizarán Quinto Congreso Nacional Gasolinero en Monterrey. arzatenoticias.com. 2. Punto de Encuentro: Reflexiones y perspectivas para el futuro de las Estaciones de Servicio mexicanas. surtidoreslatam.com 3. Privados delinean estrategia de defensa ante avance de reforma a la Ley de Hidrocarburos. eleconomista. com. html. 4. Empresarios gasolineros comparten visiones y tendencias del sector para 2024. globalenergy.mx. 5. AMPES traza la ruta del sector gasolinero para el 2024. energyandcommerce. com.mx. 6. Gasolinero de México y Latam comparten tendencias del sector para 2024. energyandcommerce.com.mx. 7. Onexpo 2024 Convención y Expo: Un Evento Clave para el Futuro del Sector Gasolinero en México. energyandcommerce.com.mx. 8. Gasolineras en México: presente y futuro. pwc.com. html. 9. Gasolineros prevén expansión de estaciones en 2024. forbes.com.mx. html.
-Gestión p ro fesional de inmuebles
- I nt e rm e d i a c i ó n c om e r c i a l - A s es o r ía i n m o b iliaria c o m e r c i a l
-Valo ración de p ropiedades
Aguascalientes comparte junto a muchas otras ciudades en el territorio de nuestra nación, un pasado que se extiende siglos atrás y comienza durante la era precolombina, con la presencia de distintas tribus nómadas de las denominadas chichimecas por el imperio Mexica y que sobrevivieron mucho tiempo en adelante luego de la colonización y fundación de la Nueva España. Lo suficiente al menos para conformar un grave riesgo de seguridad para las caravanas que atravesaban el territorio de Norte a Sur y viceversa.
El asentamiento humano que daría paso a la ciudad del cielo claro y la gente buena se fundaría tiempo después, con el desarrollo de las diversas rutas que atravesaban el territorio conquistado, pero inhóspito. Surgiría aproximadamente una de las villas que se encontraban separadas por un día o poco más a caballo hacia la capital, teniendo como principal función servir a modo de un refugio para resguardarse de los constantes asaltos de los pueblos nativos.
El desarrollo de Aguascalientes fue entonces lento pero constante. La arquitectura colonial que caracterizó esta primera era se encuentra latente y visible en el primer cuadro de la ciudad, desde los diseños barrocos de las iglesias a construcciones como el jardín de San Marcos y los primeros cuatro barrios. Desde ahí es visible un fenómeno que luego tomaría un nuevo cariz conforme la ciudad se adentró en la revolución industrial.
Y es que en México, las ciudades usualmente comparten dos posibles orígenes: o coinciden en tener una fundación colonial y así comparten una arquitectura y la distribución clásica de una villa que fue creciendo lentamente, o bien son producto del crecimiento económico del último siglo, tras la entrada de la revolución industrial y así su arquitectura tiende a este contexto y fue expandiéndose bajo la lógica moderna de la urbanización. La moderna, más no la vigente.
BENEFICIOS DE LA REDENSIFICACIÓN URBANA EN AGUASCALINTES
Por María Rebeca Ramírez Colunga |Directivo en Plusvalterra
En el primer caso, que es el del pasado colonial, el fenómeno al que nos referimos puede entenderse como la contraposición de dos posibles ciudades. Por un lado, se encuentra toda esta parte que se corresponde o quiso hacer sincronía con la estética colonial del primer cuadro de la ciudad y que en otros espacios incluso se reconoce y se separa como "centro histórico"; en el otro se encuentra el impacto de la entrada del ferrocarril, el paso incluso de la revolución mexicana y los diversos esfuerzos de planificación, de la búsqueda de la felicidad de sus habitantes que buscaban procurarse, de hecho, lo mismo que nos procuramos hoy: techo, servicios y seguridad.
Diversos analistas, que pueden remontarse hasta finales de la década de los 1980, notaban ya los fenómenos que han caracterizado a la ciudad desde enton-
ces. Pueden comenzar a analizarse al observar una distribución de "mosaico" que comienza más allá de la avenida convención, el primer anillo que circunda periférico al centro y que va determinando el surgimiento de pequeños espacios en donde se contraponen colonias populares y fraccionamientos dispuestos para una clase más cercana o arriba de la media; le continúa una tendencia al desarrollo de la infraestructura vial y la paulatina desaparición de áreas verdes hasta alcanzar el tercer anillo, en donde las opciones de transporte público suelen ser escasas, ineficientes o de plano inexistente, además de que los tandeos de recurso hídrico alcanzan niveles recurrentes.
Ha sido notable también la expansión de la mancha urbana en correlación con la cantidad de población por hectárea o kilómetro cuadrado, que es más bien baja; Blackstone | 23
esta característica, desde las últimas tres décadas, se ha encontrado bajo estudio y se ha correlacionado con distintos problemas económicos y logísticos en cuanto a infraestructura pública; lo que puede entenderse o traducirse al buen cristiano como la característica de que una ciudad expandida con baja densidad poblacional, termina resultando más cara para todos sus habitantes en valor de los servicios que las relativamente pocas personas que comparten un mismo espacio requieren.
Tal como la problemática implica, esta ha sido atraída y estudiada desde entonces por distintos actores de la vida pública, desde teóricos urbanistas, arquitectos e ingenieros que han ido dando forma a la ciudad mediante la obra pública, hasta las empresas de desarrollo inmobiliario encargadas al mismo tiempo de presentar proyectos de interés social y dar alojamientos menos modestos, a los otros estratos sociales; además de los distintos responsables de los gabinetes y comités correspondientes al ayuntamiento municipal y estatal y finalmente, la opinión pública, capaz de relatar el día a día de enfrentarse a horarios de transporte público irregulares, avenidas con mantenimiento y alumbrado ineficientes y la cotidianidad vagamente dolorosa de regresar a un hogar al que, como coloquialmente se expresa: "se entra y se sale de reversa".
Lo realizado hasta ahora no se puede considerar enteramente negativo, ni la exposición del problema debería suponer un juicio a los responsables. Todo lo contrario: en parte gracias a las dimensiones relativamente pequeñas de nuestra ciudad y al compromiso de profesionales realmente valiosos, Aguascalientes es una de las ciudades que más infraestructura, planeación y logística de servicios públicos. El reconocimiento a los trabajadores que mantiene a nuestra ciudad limpia y más o menos sustentada es patente mucho más allá de estas páginas.
Sin embargo, esto no ha mitigado la problemática de fragmentación presente en nuestra ciudad. En donde, como ya comenzábamos a describir líneas arriba, parece que dos ciudades se contraponen y dividen de tercer anillo en adelante y hacia las diferentes direcciones por las que la ciudad ha crecido, no siempre con tanta inteligencia ni responsabilidad. Ejemplos lamentables de esto son los fraccionamientos y colonias localizados hacia el oriente y el oriente sur de la ciudad, en donde al parecer se ha llegado en algún momento a la concordia de concentrar a las clases obreras y trabajadoras de la ciudad.
Frente a esto, tendencias como el urbanismo sustentable, la verticalización y el proceso de redensificación urbana parecen ofrecer nuevos horizontes para corregir y eliminar los problemas de distribución poblacional y de recursos en nuestra ciudad.
Redistribución poblacional y justicia social
Oficialmente, Aguascalientes como una ciudad media presente hacia el centro occidente del país entraría durante la década de 1980 a una nueva valoración y posicionamiento en la red global de ciudades, debido sobre todo con la entrada de la inversión extranjera que implicó el desarrollo del sector automotrÍz y electrónico, con la entrada de diversas empresas extranjeras que decidieron localizar sus plantas de producción aquí (Camacho, Et al, 2023).
El crecimiento poblacional que ha venido ocurriendo desde entonces y que ha llegado a constituir a esta ciudad como una ciudad-estado en México, generó una problemática de segregación socio espacial; lo que, por un lado, no se trata de un fenómeno de hidrocalidad exclusiva, sino que afecta a muchas
ciudades en el territorio mexicano e incluso, en América Latina; lo cierto es que en todos estos espacios, incluyendo a Aguascalientes, la segregación socio espacial, que se define como la localización de las clases de ingresos bajos en una sola zona de la ciudad es una realidad que se relaciona proporcionalmente con el crecimiento mismo de la ciudad; esto es: entre más grande resulte la ciudad, más segregación ocurrirá.
La evidencia más contundente de este fenómeno ocurre luego de que el centro de la ciudad, en donde proliferaban actualmente los estratos socioeconómicos más altos, lentamente comienzan a posicionarse hacia la periferia de la ciudad, en distintos cotos, barrios cerrados y complejos habitacionales de acceso restringido. Esta resulta ser la cara y la firma de la fragmentación en las ciudades latinoamericanas y se extiende a las distintas clases sociales conforme la oferta y la demanda vuelven evidente que este tipo de localizaciones insulares son preferibles a la de habitar espacios y barrios populares debido a la inseguridad relacionada con ellos.
De vista a la lógica de un urbanismo más sustentable, una de las primeras respuestas es permitir que las clases medias altas y altas se localicen en este tipo de espacios o los que terminen volviéndose de su preferencia bajo su lógica de movilidad y desarrollar e invertir en complejos y espacio de interés social asequibles, que al tiempo estimulen económicamente espacios con mayor proximidad hacia el centro y cuyo desarrollo y construcción se base en el eje z, es decir, hacia arriba. El interés en ello es que el desarrollo de espacios así elevaría la densidad poblacional de los espacios centrales previamente infraestructurados y por ende, el sustento de una mayor cantidad de personas en un espacio aprovechado con mayor eficiencia, supondría un gasto público mucho menor.
Esto elevaría, al menos en el pizarrón, la calidad de vida general de la población al proporcionar a los estratos sociales más vulnerables la oportunidad de un transporte más breve, cómodo y barato hacia sus espacios de trabajo. Además, facilitaría un acceso necesario a espacio de esparcimiento y áreas verdes, de los mismos y así, la ciudad tendería a alinearse con un principio de justicia social, en donde todos los habitantes son provistos por un suelo común que impide la mala calidad de vida.
Por otro lado, el hipotético pizarrón puede matizarse al tomar en cuenta que Aguascalientes, de hecho, es la quinta entidad de México con mayor densidad poblacional, en parte debido a las características, podríamos decir que, relajadas y mejores en comparación con las de otras ciudades. De acuerdo con CONAPO, contamos con 265.2 habitantes por kilómetro cuadrado (DesdelaRed, 2023), lo que debería de al menos ofrecer márgenes de reflexión sobre las intenciones de incrementar esta densidad poblacional mediante proyectos dirigidos a estratos socioeconómicos bajos y medio-bajos y qué otro fenómeno nos encontramos ignorando en este tenor.
Resignificación y recuperación de espacios vacíos
Una primera respuesta a la problemática planteada líneas arriba puede darse cuando consideramos que los cálculos de densidad poblacional han sido, ya de entrada, materia propia de controversia desde su introducción y que, como indicadores económicos, resultan un tanto engañosos; localizarse Aguascalientes en un quinto lugar hay una implicación de contrapunto: en su interior zonas altamente habitadas conviven directamente con áreas por completo deshabitadas: mientras que existen fraccionamientos, como digamos, la colonia Rodolfo Landeros, tiene el doble de manzanas que San José de Gracia, al tiempo que cuenta con siete veces su población (LJA, 2017); mientras que muchos de los barrios del centro han quedado por completo deshabitados o la densidad ha disminuido debido a que se trata de hogares "nido vacío", con apenas uno o dos habitantes.
Si a ello sumamos la especulación económica de empresarios y otros poderes fácticos capaces de hacerse estratégicamente de largos lotes baldíos en el interior de la ciudad, bajo el plan de esperar a que su costo adquiera la mayor plusvalía y los diversos espacios que el crecimiento y la movilidad industrial han dejado en estado de abandono o semiabandono, un plan puede irse dibujando, que aventajaría y daría paso a la redensificación; una estrategia, por ejemplo, de incremento paulatino de impuestos a propietarios con este tipo de objetivo de especulación y otros esquemas de apropiación y resignificación urbana sobre, por ejemplo, naves industriales vacías, podría dar con el clavo necesario para echar a andar un plan de buen impacto.
Como hemos observado, al final de cuentas el proceso de redensificación urbana puede no suponer el borrón y cuenta nueva de la problemática que actualmente viven nuestros ciudadanos de a pie. A pesar de ello, los esfuerzos y la orientación actual que nuestras autoridades tienen para integrar todas estas nuevas lógicas de desarrollo no deberían ser descartadas. Pero las distintas discusiones en curso, por ejemplo sobre el empleo de las áreas verdes y los métodos por los que el ayuntamiento, los comités y las empresas conseguirán iniciar nuevos proyectos verticales y mixtos difícilmente pueden considerarse zanjados.
Por el contrario, para que la tendencia inmobiliaria y urbanística se convierta en un verdadero cambio de paradigma, con un impacto profundo, especialmente en los márgenes de las poblaciones más vulnerables y menos favorecidas económicamente. Es crucial que la lógica de estos espacios, la oferta y el costo, el diseño final, las vías y medios de adquisición y las probables nuevas propuestas de manuales, reglamentos y códigos deberían estar orientadas a afinar los esfuerzos en aras de sacar el mayor provecho posible y para la mayor cantidad de Aguascalentenses posibles.
REFERENCIAS: 1. La densidad poblacional de Aguascalientes. brainly.lat. html. 2. ¿Aguascalientes dividida?, una ciudad media mexicana y su evolución entre 1990 y 2010. 3. Economía, sociedad y territorio, scielo.org.mx. 4. Aguascalientes, quinta entidad con mayor densidad poblacional. desdelared.com.mx. 5. ¿Cuántos habitantes tiene actualmente Aguascalientes? liderempresarial. com. 6. Información Densidad Poblacional Aguascalientes. inegi. org.mx. html. 7. Características de localidades y del entorno urbano. inegi.org.mx. html. 8. Densidad de población en Aguascalientes / El apunte lja.mx. html 9. Aguascalientes retrocede en competitividad urbana: IMCO. newsweekespanol.com. html. 10. Aguascalientes un territorio pequeño, pero muy productivo. gob.mx. html.
Empresa con una visión prometedora y comprometida con la innovación tecnológica en materia de salud.
Brindamos servicio de alta especialidad en hemodiálisis y banco de sangre se mediante alianzas estratégicas con fabricantes, proveedores y distribuidores especialistas en la comercialización de bienes, dispositivos médicos, equipo médico y servicios de alta tecnología.
SERVICIO INTEGRAL DE HEMODÍALISIS:
SERVICIO INTEGRAL DE BANCO DE SANGRE:
Cerrada de Popocatépetl
Colonia Xoco,
EN MATERIA DE DESAFIOS POSTPANDEMIA RECURSOS HUMANOS
Por Ma. de Lourdes Muñoz Muñoz
La pandemia del 2020 provocada por el COVID-19 ha marcado sin duda alguna un hito en la historia reciente, alterando casi todos los aspectos de la vida cotidiana y laboral. Estoy segura de que en alguna época de nuestra vida, desde ese momento, nos hemos llegado a preguntar ¿Qué sería de nosotros si no hubiera pasado esa cuarentena de 2 años?
Así como marcó una gran diferencia en nuestra vida personal, también afectó a las compañías que no se encontraban preparadas para esta situación. De hecho, un análisis realizado por la institución Berkeley Haas llegó a la conclusión de que las pequeñas y medianas empresas fueron las más afectadas en 2020 por la crisis de la pandemia y sin el apoyo gubernamental, la tasa de bancarrota se duplicó en un 18 %.
Estas estadísticas resultaron alarmantes, sobre todo si se llegan a considerar los demás desafíos empresariales que deben enfrentar, incluso sin una pandemia a nivel mundial. Por mencionar algunos, la incapacidad de la comercialización, las dificultades financieras, los problemas de gestión y la ineficacia de la planificación. Esto es mucho para considerar. Cuando pensamos en los problemas adicionales que surgieron en el 2020, es incluso más desafiante.
El director de la facultad del Centro Clausen de Negocios y Políticas Internacionales, Pierre-Olivier Gourinchas, señaló en su artículo SME Failures Under Large Liquidity Shocks: An Application to the COVID-19 Crisis (2020), que en general la pandemia había sido devastadora para las pequeñas empresas.
"Nos preocupaba que las pequeñas y medianas empresas (pymes) pudieran quedar en el olvido porque normalmente tienen pocos activos líquidos, acceso limitado al crédito bancario y no tienen grandes colchones de capital", dijo Gourinchas. "Si fracasaran en grandes cantidades, entonces la recuperación sería mucho más difícil".
Ante esto, actualmente las organizaciones han tenido que adaptarse rápidamente a nuevas realidades, en-
frentando desafíos sin precedentes en la gestión de recursos humanos (RR. HH.). Por lo cual, en el presente artículo se examinarán los principales desafíos pospandemia en el ámbito de RR. HH., destacando el impacto cultural laboral, el trabajo remoto, la salud mental de los empleados, la gestión de talento, y las estrategias de contratación y retención.
De acuerdo estudios, las transformaciones de las compañías para conseguir superar y adaptarse a los desafíos no sólo impactarán a las más de 60 millones de personas que conforman la población económicamente activa, sino que también desencadenará una revolución en la gestión del talento en todas las industrias, considerando la diversidad de perfiles de colaboraciones.
Adaptación a la nueva cultura laboral
Uno de los desafíos más significativos de la era poscoronavirus ha sido la adaptación a una nueva cultura laboral. La pandemia aceleró la transformación digital y cambió la forma en que los empleados y empleadores interactúan. Las organizaciones han tenido que reinventar su cultura para fomentar un entorno de trabajo más flexible y orientar al bienestar.
En el corazón de estos cambios, la demanda de flexibilidad y equilibrio en el trabajo-vida social, ha aumentado de forma considerable como un pilar crucial para el éxito de las empresas, dado que, los empleados buscan tener un equilibrio entre una vida profesional y personal. Esto ha hecho que muchas empresas adopten modelos de trabajo híbridos o completamente remotos.
Este cambio requiere una revisión de las políticas de trabajo, el diseño de nuevas prácticas de gestión y la integración de herramientas digitales que faciliten la colaboración. La escucha activa de las empresas será esencial, ya que los colaboradores estarán atentos a oportunidades de desarrollo, beneficios y condiciones de trabajo.
Asimismo, la pandemia también ha puesto en evidencia la importancia de la inclusión y la diversidad. Las organizaciones han sido desafiadas a desarrollar estrategias que promuevan un entorno laboral inclusivo, no sólo en términos de género y raza, sino también en relación con la capacidad de adaptación a nuevas formas de trabajo y estilos de vida.
Regulación laboral en el radar empresarial
Como se menciona en el artículo Perspectivas y desafíos empresariales en México para 2024, para el país el aumento salarial previsto para el 2024, con un incremento del 20 % trae consigo la necesidad de que las empresas ajusten sus políticas salariales para cumplir con las nuevas disposiciones.
Además, las administraciones se enfrentarán a la implementación y adaptación a las normativas laborales vigentes, destacando la reciente reforma que habla sobre el teletrabajo. La consideración de estos cambios será vital para mantener un entorno profesional que cumpla con las expectativas de los colaboradores.
Asimismo, estas reformas se encuentran la regulación de la semana laboral de cuarenta horas, la ley silla para evitar tiempos prolongados de pie, ajustes a la prima vacacional, un aumento al aguinaldo, la ley de desconexión laboral y la posibilidad de nuevos días festivos. Estas medidas, al momento de ser aceptadas, requerirán una rápida adaptación de las empresas para garantizar el cumplimiento y la satisfacción de los colaboradores.
Trabajo remoto y gestión del rendimiento
Durante la pandemia, el trabajo remoto se convirtió en una necesidad, y ha llegado para quedarse en más de una organización. Este cambio plantea varios desafíos en términos de gestión del rendimiento y la conexión entre los equipos.
No obstante, el trabajo remoto no es simplemente "trabajar desde casa". ¿Qué hay sobre la tecnología necesaria para realizar esto? No todos los postulantes tendrán el hardware, el software o los recursos necesarios. Por esto, es fundamental pensar en cómo se puede equipar de la mejor forma a los empleados para trabajar de modo remoto. Invertir y planificar para ello puede ayudar a mantener las operaciones en marcha en caso de enfermedades, emergencias o viajes.
La evaluación del rendimiento de los empleados en un entorno remoto puede llegar a ser complicado. Las métricas tradicionales de productividad pueden no ser aplicables en el contexto de trabajo a distancia. Las compañías necesitan desempeñar nuevos métodos de evaluación que consideran tanto los resultados como el proceso de trabajo, fomentando una comunicación continua y transparente entre los empleados y sus empleadores.
El éxito en el trabajo remoto depende en gran medida del uso eficaz de las herramientas de colaboración. Las organizaciones deben invertir en tecnologías que faciliten la comunicación, la gestión de proyectos y la interacción entre equipos distribuidos. Además, es crucial proporcionar formación adecuada para que los empleados se sientan cómodos utilizando estas herramientas.
Según datos del Stanford Research Institute Internacional, el desarrollo de estas nuevas herramientas adquiere un protagonismo destacado, donde las habilidades blandas representan el 75 % del éxito laboral a largo plazo. La adaptación a tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial (IA) generativa, se perfila como una necesidad imperante para la competitividad laboral.
Salud mental y bienestar de los empleados
La pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los empleados. El estrés relacionado con el trabajo, el aislamiento social y las preocupaciones sobre la salubridad han incrementado la necesidad de abordar el bienestar integral de los trabajadores.
Los empleados son el corazón de un negocio, es por eso que es conveniente preguntarse,
¿Tienen acceso a cobertura médica? ¿Pueden acceder a recursos que les ayuden a vivir una vida más saludable? ¿Estás preparado para ayudar y asistir a tus empleados en caso de una enfermedad inesperada?
Piensa en cómo puedes invertir en el bienestar continuo de tus empleados. Los estudios sugieren que invertir en el bienestar puede fomentar una actitud positiva y una buena moral. Imagina, ¿no te gustaría trabajar en una empresa que invirtiera en tu bienestar?
Las compañías deben desarrollar estrategias para apoyar los trastornos mentales de los empleados, incluyendo programas de asistencia, recursos de bienestar y acceso a servicios de salud mental. Proveer una cultura de apertura y apoyo es esencial para reducir el estigma asociado con los problemas de la mente.
Más de mil millones de personas en todo el mundo han tenido, tienen o tendrán problemas de salud mental a lo largo de su vida. Es probable que esta estimación sea inferior a la cifra real, dada la falta de coherencia de las cifras en algunas partes del mundo. De hecho, es posible que muchos candidatos y empleados se muestren reacios a compartir información sobre su salud mental.
La atención de las enfermedades mentales y el control del estrés son factores importantes. Si no se atienden, estos problemas podrían provocar una disminución en la actividad, en la comunicación e incluso en las funciones diarias, según un informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Al igual que el cuidado de la salud física, haz que el cuidado de la salud mental sea prioritario en tu negocio. ¿Todos tus empleados tienen acceso a los servicios de salud? ¿Has creado un entorno en el que se priorice el cuidado de la salud mental?
Todo esto debe ir de la mano con el primer punto del artículo, el cual se ha tocado que es el fomento del equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ya que sigue siendo una prioridad actual. Las organizaciones deben considerar políticas que permitan a los empleados gestionar mejor sus responsabilidades laborales y personales, como horario flexible y opciones de trabajo remoto.
Gestión del talento y desarrollo profesional
La pandemia ha cambiado la manera en que se gestionan y desarrollan los talentos dentro de las compañías. Las prioridades y expectativas de los empleados han evolucionado, lo que obliga a las empresas a adaptar sus estrategias de crecimiento y retención de talento.
Ante esto, el aprendizaje y el desarrollo profesional se ha convertido cada vez más sustancial que nunca. Las empresas deben ofrecer oportunidades de formación continua que se adapte a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Las plataformas de e-learning y los programas de desarrollo virtual se han convertido en herramientas clave para el crecimiento profesional.
Un buen ejemplo de esto, son las tecnologías de asistencia o de apoyo, las cuales pueden contribuir a que el contenido sea más accesible para un público más amplio. Esto podría incluir factores como opciones de audio, consideraciones visuales para el daltonismo, ayudas visuales, zooming o efecto zoom, y más. Además, muchos de nosotros tenemos diferentes estilos de aprendizaje. Es decir, algunos empleados podrían aprender y comunicarse mejor
de forma visual y otros podrían tener un aprendizaje más auditivo o táctil.
Retener a los empleados se ha convertido en un desafío crucial. Las organizaciones deben crear entornos de trabajo que no solo atraigan a los mejores talentos, sino que también fomenten su lealtad y compromiso. Esto incluye ofrecer oportunidades de crecimiento profesional, reconocer y recompensar el buen desempeño, y garantizar un entorno de trabajo positivo.
El lograr esto, se vincula enteramente con la capacidad de las empresas para adaptarse completamente a estos cambios, demostrando así un compromiso real con el bienestar de sus equipos.
Contratación y diversidad
No es algo nuevo el saber que la pandemia ha afectado de forma negativa el proceso de contratación, desde la búsqueda de talento hasta la integración de nuevos empleados. La necesidad de adaptarse a un mercado laboral cambiante ha llevado a las organizaciones a reconsiderar sus estrategias de contratación.
El reclutamiento remoto se ha convertido en una norma. Las entrevistas y procesos de selección en línea ofrecen oportunidades para acceder a un grupo de candidatos más amplio, pero también presentan desafíos en términos de evaluación precisa de las habilidades y la adaptación cultural.
Por su parte, la diversidad y la inclusión se han convertido en prioridades críticas en el proceso de contratación. Las organizaciones deben desarrollar estrategias para asegurar que sus prácticas de reclutamiento sean inclusivas y que promuevan la diversidad en todos los niveles de la empresa actuando de forma ética y, sobre todo, sin prejuicios.
Míralo de esta manera: ¿no te gustar í a tener perspectivas diversas en tu equipo? Las diferentes percepciones y experiencias te dar á n una ventaja. Un equipo diverso implica m á s informaci ó n, m á s perspectivas, y m á s variedad de habilidades.
Para que esta práctica funcione es necesario establecer políticas contra la discriminación y hacer que se cumplan al pie de la letra. Comprometerse a crear un ambiente acogedor para todos aquellos que han llegado a sufrir discriminación, dado que, necesitan sentirse seguros y bienvenidos.
A modo de conclusión, los desafíos que se han enfrentado postpandemia en el ámbito de recursos humanos son numerosos y complejos, pero también ofrecen oportunidades para la innovación y el crecimiento. Adaptarse a la nueva cultura laboral, gestionar el trabajo remoto de manera eficaz, priorizar la salud mental de los empleados, y desarrollar estrategias efectivas para la gestión del talento y la contratación son aspectos clave para el éxito organizacional en el entorno pos-COVID19. Aquellas organizaciones que logren abordar estos desafíos con flexibilidad y creatividad estarán mejor posicionadas para prosperar en el futuro.
REFERENCIAS: 1. How to build a culture of diversity and inclusion in your workplace. Business Envato Tuts+. https://business. tutsplus.com/tutorials/how-to-build-aculture-of-diversity-and-inclusion-in-yourworkplace--cms-28585 2. What is accessible technology? - UW–Madison Information Technology. UW–Madison Information Technology. https://it.wisc.edu/learn/ make-it-accessible/what-is-accessibletechnology/ 3. Los 13 principales desafíos empresariales y tendencias de recursos humanos para un 2021 exitoso. Business Envato Tuts+. https://business.tutsplus. com/es/articles/business-challenges-andhr-trends--cms-36386 4. Gourinchas, P., Kalemli-Özcan, ., Penciakova, V., & Sander, N. (2020). SME Failures Under Large Liquidity Shocks: An Application to the COVID-19 Crisis. https://doi.org/10.3386/ w27877 5. Haas School of Business, UC Berkeley. (2020, 29 octubre). Small business failures in Europe would have doubled without pandemic relief, analysis finds. Haas News. Berkeley Haas. Haas News. Berkeley Haas. https://newsroom. haas.berkeley.edu/research/covid-19crisis-would-have-doubled-small-businessbankruptcies-in-europe-pandemic-relief/ Redacción. (2024, 4 enero). Perspectivas y desafíos empresariales en México para 2024 - Recursos Humanos TV. Recursos Humanos TV. https://recursoshumanos. tv/articulos/perspectivas-y-desafiosempresariales-en-mexico-para-2024/
5 DISRUPCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL CAMPO Y LA AGRICULTURA
Por Héctor Homero Benavides Vargas |Director en Bravado Agriculture
Las distintas políticas dedicadas al campo, que impactan en lo tecnológico en diferentes países que han sido introducidas con éxito, tienen por objetivo mitigar los efectos de la producción agrícola, en tanto la misma es causa fundamental de la degradación del suelo, contaminación del agua y el cambio climático; es decir, aquellas que ofrecen soluciones sostenibles (The Food Tech, 2024). Las más destacables en este respecto son la agricultura de precisión, que se vale de GPS y sensores que en conjunción con el empleo de drones y sistemas de riego inteligentes están marcando una diferencia notable en México.
Para el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, la agricultura digital se define como aquella que "considera el uso de los sistemas de posicionamiento geográfico o global, el manejo de datos en una plataforma virtual o nube y arr tecnología de inteligencia artificial". Así mismo, el informe destaca que el empleo de sensores en el país ha permitido recabar información certera de aspectos como temperatura, humedad, conductividad, condiciones meteorológicas, potencial de hidrógeno, topografía, textura de la tierra, profundidad, fertilidad, composición, capacidad de drenaje, salud, residuos, plagas y enfermedades (Herrera, 2021).
Como uno de los términos de más reciente creación, la agricultura 4.0 se apoya en una serie de campos de conocimiento científico y técnico; la finalidad es mejorar los rangos de rentabilidad, los factores de soste-
nibilidad y la eficiencia hacia los resultados; áreas del conocimiento como la Ingeniería de Sistemas y Automatización, Ingeniería del Software, Computación y los Sistemas de Gestión Empresarial (ERP's) emanan una combinación de disciplinas única, capaz de establecer los ejes necesarios para el diseño e implementación de sistemas inteligentes e interconectados que tienen la finalidad inicial de recopilar e interpretar una enorme cantidad de datos para mejorar la toma de decisiones (Sanguino, 2023).
El principal desafío de introducir toda disrupción tecnológica posible en el contexto rural, deviene de la profunda brecha digital que aún persiste en muchas rancherías, ejidos o pequeñas zonas de explotación agrícola; esto limita profundamente la capacidad de los agricultores para adoptar tecnologías avanzadas y valerse de los beneficios hipotéticos de un procesos de digitalización o automatización de actividades económicas.
Las razones detrás de esta brecha se encuentran típicamente en la ausencia de los conocimientos técnicos necesarios y la de habilidades que no suelen ser comunes en este ámbito. Mejorar la infraestructura disponible para tecnologías de la información y comunicaciones, así como desarrollar soluciones accesibles y fáciles de implementar para agricultores, sin importar su nivel de conocimiento técnico, son puntos cruciales que tienen un impacto positivo significativo en la reducción de esta brecha. Los esfuerzos de diversas entidades involucradas se han centrado en abordar estos desafíos con dedicación.
El papel de las alianzas
Estado-GAFAM en América Latina
De acuerdo con un boletín liberado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno actual (2020), la generación de transferencias de tecnología, lo que se define como introducir nuevas prácticas, recursos, metodologías y dispositivos digitales en la población rural, resulta ser una prioridad desarrollada en 14 modelos de transferencia, de los que siete resultan participativos, eso es, que toman en cuenta las necesidades de los productores. Para ello, se basan primariamente en los diagnósticos realizados mediante una aplicación móvil que permite capturar información y el análisis de problemáticas productivas, sociales, culturales y estructurales en los distintos contextos del campo.
En el mismo año diversas alianzas estratégicas comenzaron a constituirse entre compañías internacionales, las GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) y distintas naciones de Latinoamérica; como es el caso entre el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) de Costa Rica y Microsoft, con la finalidad de implementar distintas tecnologías disruptivas en el sector agrícola del continente americano; en concreto, la alianza busca digitalizar la agricultura del país, las semillas y generar una plataforma de atención a las necesidades claves en la cadena de valor y el ecosistema agropecuario, lo que se definió como la Alianza Digital Educativa para las Américas (Moreno).
Esta iniciativa, que sirve como uno de los puntos de entrada centrales al continente de los ejes de la revolución 4.0, lo que incluye el IoT, Big Data, IA y Blockchain, es también un punto de partida para comprender el comportamiento económica de la disrupción económica en el sector: si el camino hacia un campo sustentable y eficiente pasa directamente por esta actualización tecnológica, las empresas a cargo de desarrollar estas tecnologías pueden estar y están empleando la información obtenida como una moneda de cambio y beneficio extra a la iniciativa; las convergencias intersectoriales que resultaban inviables a comienzos de siglo, están generando negocios estratégicos que buscan reestructurarse alrededor de la información obtenida: Amazon ha adquirido Whole Foods, Carrefour ha sido adquirido por Suning y este último resguarda una relación de copropiedad con Alibaba.
Finalmente, se encuentra el Earth Bank of Codes, que como una iniciativa del Foro Económico Mundial, se localiza mapeando los activos biológicos de una región del Amazonas, codificando los derechos de uso para las comunidades agrícolas, la industria de alimentos y los centros de investigación y universidades internacionales y así mismo, se encuentra relacionado con el proyecto Earth BioGenome, que tiene el objetivo de secuenciar los 1,5 millones de especies de plantas, animales y organismos unicelulares en el planeta.
1. Inteligencia Artificial
En el contexto de la agricultura puede ayudar a los usuarios agrícolas en la toma de decisiones informadas, basándose en datos, lo que mejora la eficiencia y sostenibilidad de, hipotéticamente, cualquier tipo de producción agrícola. Es de notarse que sus costos y su complejidad siguen, hasta el día de hoy, siendo uno de los obstáculos más persistentes y una limitante vigente (Sanguino, 2023).
El empleo de la inteligencia artificial (IA) también tiene una aplicación operativa a partir de dos grandes ramas: la robótica y el big data (Herrera, 2021). Respecto en el ámbito de la robótica, nos encontramos ya en el nivel de la producción de robots capaces de realizar operaciones automatizadas o simular el comportamiento determinado de un ser humano o el de un animal. En agricultura, se están generando dispositivos que buscan automatizar las actividades del sector mediante tractores autónomos capaces de arar y sembrar cultivo, recolectores de cosecha y exploradores automatizados capaces de analizar las propiedades del suelo mediante vía terrestre, aérea y acuática.
Aquellos que se mueven por vía terrestre se agrupan bajo el término UGV o Vehículos Terrestres Autónomos y se emplean mayormente para ejecutar tareas de siembra, cosecha y fertilización de forma autónoma; los aéreos se conocen típicamente como un dron y su empleo en el contexto rural va desde la captura de información la vigilancia y monitoreo de cultivos y la aplicación de insumos tales como plaguicidas.
Respecto a su aplicación en Big Data, hablamos en la interpretación formal de los datos obtenidos, su recopilación e interrelación; la finalidad es, por ejemplo, identificar distintas etapas del desarrollo de los cultivos, iniciar actividades inherentes al mantenimiento y desarrollo del cultivo y su proceso productivo.
2. Blockchain
La implementación de la cadena de bloques en la agricultura permitirá rastrear la información de una planta desde su producción en una granja o centro agrícola y hasta el estante en donde será finalmente comprado; esto se apoyará principalmente en el modelo de base de datos descentralizado, que además fungirá como un cimiento para regular la calidad de los alimentos y su vida útil, siendo siempre completamente auditable. Walmart e India se encuentran actualmente en el proceso de adoptar tecnologías sobre las frutas y verduras que conforman sus importaciones y exportaciones (TecnoAgro, 2023).
3. Agricultura de precisión
Se vale del empleo de drones, sensores y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para recopilar datos detallados de su ciclo de producción o cultivo, alimentando la información disponible para la toma de decisiones (Sanguino, 2023). Al mejorar la precisión de la gestión de recursos y generar datos específicos, la eficiencia de la producción se incrementa; sin embargo, como en el caso anterior, su adopción por pequeños agricultores está en entredicho debido al costo de su implementación.
Ahora bien, su introducción específica ha resultado una problemática de inversión, la conceptualización tiene basamento en técnicas que ya han sido exploradas e introducidas en múltiples contextos, tales como el de la hidroponía y la aeroponía, que permiten un control mucho mayor sobre el entorno del cultivo y resultan ampliamente eficientes en el empleo de recursos limitados, como una solución para los agricultores que trabajan con limitantes importantes respecto a tierra y agua.
Todo este proceso está orientado hacia la búsqueda de un camino viable hacia una agricultura sostenible, que reduzca el impacto ambiental y optimice el uso de recursos naturales en la producción agrícola mediante tecnologías avanzadas. En un escenario hipotético de adopción a gran escala, se estima que estas tecnologías contribuirán significativamente a la seguridad alimentaria mundial y a la reducción de la huella de carbono de la actividad económica.
4. Agricultura vertical
Una solución prometedora de introducción relativamente reciente, pero exitosa en poblaciones urbanas depende de una técnica de cultivo en capas apiladas verticalmente, lo que se conoce como agricultura vertical y que puede ser implementada en espacios sumamente pequeños con tasas de producción eficientes y bajo una inversión razonable (RawData, 2024); mientras que propiamente no hablamos aquí de un modelo tan ideal para el contexto rural, su base se encuentra mayormente en conceptos desarrollados en la hidroponía, que sería la tecnología superiormente implementada en este entorno.
5. Agricultura regenerativa
Para el Foro Económico Mundial (TecnoAgro, 2023), se trata de la técnica a seguir para descarbonizar el sistema alimentario y volver a la agricultura resistentes a los cambios climáticos; se basa en cinco principios en donde se encuentran involucrados el resto de las tecnologías que hemos citado aquí:
Se busca la biodiversidad mediante la integración natural de animales y plantas; lo que incluye la integración de una diversidad de cultivos en el mismo campo.
Se emplean todas las técnicas posibles para evitar la alteración del suelo, además de que se conserva, cubriéndolo tanto como sea posible y se mantiene las raíces vivas mediante el plantado de cultivos perennes o de cobertura.
América Latina: el granero del mundo
Hace un par de años, un artículo con información suplementada por JP Morgan (2022) respecto a la situación de la agricultura en América Latina sintetizaba que las exportaciones agrícolas y de alimentos realizados desde la región se encontraban en ese momento hacia el 16 % del total global; con ventas netas al extranjero del 4 %: la proyección observa una posible curva de incremento de hasta el 19 y 20 % hacia 2030.
Para ello, se calculó que la producción agrícola debería incrementarse hasta en un 80 %, en proporciones paulatinas hacia el 2050, lo que cubriría un aumento de población del 35 % en el mismo período. Esta proyección es también la razón por la que diversos analistas plantean la posibilidad de que Latinoamérica termine siendo el granero del mundo.
Las razones son varias, entre las más destacadas se encuentra que la región es uno de los pocos lugares del mundo en donde la cantidad de porciones de tierra agrícola aún no han sido explotadas.
Ahora bien, si es verdad que en el año de la publicación, el agro-tech se había disparado en una racha ya de cinco años, las empresas de tecnología agraria representaban una mínima porción del tercil económico a nivel mundial, y a la fecha. En concatenación, los desafíos de la región son amplios: la fragmentación entre granjas de gran escala y pequeños agricultores que apenas producen para autoconsumo es notable; si los rangos van a alcanzarse, ello supondría un incremento de sostenibilidad y productividad en las prácticas agrícolas en la región.
Durante tiempos de la pandemia y con la entrada de los conflictos geopolíticos que ya todo ciudadano del mundo mira hasta en la sopa, la intervención de la región con sus explotaciones agrícolas a gran y pequeña escala jugaron un papel fundamental en la compensación de las interrupciones de la cadena mundial de suministro de alimentos, posicionándose delante de Estados Unidos, la UE y Brasil como el mayor exportador de azúcar, café y jugo de naranja, además de la carne de res, soya y aves.
Para 2021, respecto al organismo al comienzo citado, la agricultura digital ya figuraba en el contexto del campo mexicano, aunque beneficiando solamente a una fracción en realidad insignificante de los productores en la nación (Herrera), un porcentaje que no sería mayor al 10 % y en el reporte "Importancia de la Tecnología Digital en el Sector Agropecuario" del mismo año, se cuantificaban de ellos, apenas un 6 % correspondiente a la producción de gran escala. Junto al resto de las naciones, en realidad, el reto de que México incremente su producción de alimentos sin dañar la sustentabilidad ambiental es una prioridad que determinará nuestra supervivencia en el futuro.
REFERENCIAS: 1. La importancia de la producción agrícola sostenible. thegoodtech.com. html. 2. El futuro del campo mexicano en la agricultura digital. reporteindigo.com. html. 3. Agro-Tech en América Latina: ¿Cómo es la disrupción tecnológica del campo? privatebank.jpmorgan.com. html. 4. Big Food y Big Data. alainet. org. html. 5. Innovación en agricultura: 10 tendencias tecnológicas. portalfruticola.com. html. 6. Innovaciones y Tendencias: la agricultura del futuro en el horizonte 2030. agrawdata.com. 7. Agricultura 4.0: Una revisión de tecnologías disruptivas y su impacto en la producción agrícola sostenible. researchgate.net. pdf. 8. Prioridad, fortalecer la transferencia de tecnología para el campo: INIFAP. gob.mx. html. 9. Las 13 principales innovaciones en agricultura 2023. tecnoagro.com,mx. html.
CONTRA EL DEBER LA MOTIVACIÓN
Por Joshua Gabriel Leija López |Gerente General en Blackstone | Catedrático en la UAA y Tecnológico de Monterrey, Campus Ags.
La diferencia entre un profesional y un aficionado radica en que no se queda solo en ideas, sino que se esmera arduamente para cumplir con sus responsabilidades. El deber de un profesional se enfoca en realizar su trabajo y cumplir con sus obligaciones, no solo buscar quedar bien con todos.
El llegar al punto donde queremos estar no se trata de ser brillante, sino de realizar un esfuerzo continuo. Hazlo si vas a hacerlo. Cada vez que cumplimos con nuestros deberes, es importante recordar que la gratificación verdadera viene con la satisfacción del deber cumplido. Se conoce al trabajador por los rastros que deja. No es el trabajo en sí lo que es bueno, sino que somos nosotros mismos quienes lo hacemos agradable. Nuestra labor es nuestra carta de presentación.
Los deberes son compromisos y obligaciones que tenemos con la sociedad, y cuyo cumplimiento reafirma el acuerdo de los individuos con el resto. Los deberes laborales son aquellos que se desprenden del trabajo y el ejercicio profesional, y están sustentados en una consideración ética del oficio. Por ejemplo, los médicos tienen el deber de no causar daños intencionales y los abogados tienen la obligación de respetar la privacidad de sus clientes.
Entre todas las competencias necesarias para ser un gran líder, la capacidad de resolver conflictos es una de las más importantes. Es probable que los miembros del equipo te consulten sobre los problemas que deben solucionar y es tu responsabilidad estar preparado con consejos estratégicos para todo lo que se presente. Esto no significa que siempre debes tener todas las respuestas. La idea es estar preparado con recursos para ayudar a los miembros del equipo a resolver los problemas ellos mismos.
Los líderes más exitosos son aquellos apasionados por lo que hacen. En pocas palabras, un puesto ejecutivo no te convierte en líder de un grupo, pero el conocimiento, la pasión y el trabajo en equipo, sí. Los verdaderos líderes son quienes te motivan a dar lo mejor, incluso frente a grandes desafíos, y te allanan el camino para que hagas un trabajo excepcional. Esta pasión distingue a un líder de un ejecutivo, y sin ella es difícil convertirse en el mejor dirigente posible.
Un estudio de Harvard Business Review muestra que los empleados que tienen un fuerte sentido del deber y la ética laboral tienden a ser más productivos y exitosos a largo plazo. Este estudio subraya la importancia de cumplir con nuestras responsabilidades y compromisos en el entorno profesional.
Para establecer en tu mindset y lograr cumplir con todo, sin la necesidad de buscar una motivación sino una fuerza interior que te mueva a lograrlo es lo siguiente:
● Establece metas claras diarias
● Mantén la disciplina
● Encuentra aspectos de tu trabajo que te apasionen
En resumen, la verdadera diferencia entre un profesional y un aficionado radica en la capacidad de cumplir con los deberes y compromisos. La motivación puede iniciar el camino, pero es el cumplimiento consistente de nuestras responsabilidades lo que nos permite llegar a las metas que establecimos y, sobre todo, a ser reconocidos como verdaderos profesionales y líderes.
DISTRITO SUR COMERCIAL
LOCALES COMERCIALES AL SUR DE AGUASCALIENTES
En tan solo dos niveles comerciales cuenta con:
42 Locales comerciales
11 Locales para restaurantes
11 Locales para servicios
153 cajones de estacionamiento
Núcleo médico Áreas verdes
Zona infantil Free Standing
Un proyecto que será la referencia de la zona de sur de Aguascalientes.
+Informes: 333 464 7719
Dos niveles comerciales que cuentan con: - 42 Locales comerciales - 11 Locales para restaurantes - 11 Locales para servicios - 153 cajones de estacionamiento - Núcleo médico - Áreas verdes - Zona infantil -Free
Al pie del anuncio consignar la siguiente leyenda: “Elikon Real Estate” y “Elikon Trade Brokers” son marcas operadas por Vinculación Comercial del Bajío, SA de CV
DETERMINANTES DEL COSTO GLOBAL DEL COMBUSTIBLE
Por Armando Piña del Bosque
|Directivo en Vitrohogar
1. La economía mundial y el petróleo
En algún momento, que en definitiva debió ocurrir previamente a que alguien experimentara las sensaciones causadas por una discusión en redes sociales entre dos bandos sobre, digamos, el aborto, probablemente antes de la entrada del Internet a nuestras vidas, el concepto y la idea de una aldea global era algo que nos encantaba.
O bien, le encantaban los teóricos capitalistas, que simplemente esperaban que los ejes de poder económicos y políticos nunca se movieran. Por tanto, encontraban muy atractivo la idea de manejar al mundo desde sus pizarrones, localizados en los salones de empresas y universidades localizadas a su vez, dentro de edificios con aire acondicionado, que a su vez se localizaban dentro de las fronteras de alguna de las potencias mundiales en ese entonces (que no eran tantas), era sumamente atractiva. En estos lugares, los recursos básicos nunca parecían escasear y el clima siempre era amigable.
Esto, con la llegada de la era digital en el mundo, se consolidaron acuerdos cada vez más, digamos íntimos, entre naciones respecto al intercambio económico de recursos. Esto dio lugar a la creación consciente de una cadena de abastecimiento regida por un único modelo económico y, por tanto, con la posibilidad de la unificación, al menos en el nivel de los mercados, se convirtió en una realidad. Sin embargo, esta realidad no ha sido tan favorable como se esperaba, con varios líderes nacionales intentando, sin mucho éxito, desviarse de este modelo económico dominante. Incluso aquellos líderes
de naciones que originalmente impulsaron este modelo a nivel macro, como Trump y otros, han enfrentado desafíos significativos en este sentido.
¿Esto parecía buena idea? Claro que sí. Sobre todo si consideramos el papel crucial del petróleo, uno de los recursos naturales más importantes y con mayor demanda en el mundo, y cuyo uso se extiende pues a todo: transporte, industrias, agricultura (Díaz, 2023) y por supuesto, la generación de energía, además de otros productos como el plástico y la vaselina.
El petróleo, sepultado bajo toneladas de tierra y producto de la materia orgánica de los restos de los seres vivos que vivieron hace millones de años, acumulados en mares, lagos y pantanos es crucial para la producción y transporte de una amplia gama de bienes y servicios, como la nafta, el queroseno, el gas natural, el asfalto y el plástico (y sí, la vaselina). Su costo está determinado por la oferta y la demanda, y los países sin yacimientos naturales deben importarlo para satisfacer las necesidades de su población, además de algunos otros factores en los que ahondaremos más adelante.
En resumen, en términos de economía mundial, los países con reservas de petróleo y las industrias para su refinación son potencias económicas tanto regionales como globales. Aquellos que no cuentan con yacimientos naturales de petróleo necesitan comprar barriles de petróleo para satisfacer las necesidades de su población y sus derivados, entre ellos, los combustibles. La regla básica luego nos dicta que a mayor demanda, mayor oferta. Así tan simple.
2. La política internacional
¿Recuerdas cuando hablábamos de otros factores en el punto anterior? Estos ahora se agrupan aquí y se clasifican en tres categorías principales: geopolíticos, ambientales y sociales. Un ejemplo ilustrativo es el impacto de la demanda creciente de petróleo por un país emergente como China o la India, lo cual inevitablemente conduce a un aumento en los precios del petróleo. Sin embargo, la complejidad de la situación va más allá de este simple efecto. Los países, al igual que los vecinos en una comunidad, tienen naturalezas y personalidades muy diferentes. Aunque sus objetivos generales en las relaciones comerciales pueden parecer claros, nada está escrito en piedra. Las relaciones entre países productores de petróleo, por ejemplo, llegan a oscilar (Petropunto, 2023), e incluso pueden desembocar en una guerra que provoca sanciones económicas del resto de la comunidad global. El petróleo se ha convertido en un tema político que nunca suelta de la mano a las fluctuaciones del mercado y los cambios geopolíticos importantes, como los eventos en Ucrania.
Un evento como Ucrania puede generar olas a lo largo de todo el mercado de energía y alterar los precios de pe-
tróleo y gas de un momento a otro. Además, los países productores de petróleo pertenecen a sus propias organizaciones como la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y esa sociedad puede establecer su propia agenda, con sus propios objetivos. Llegamos al punto en donde un país se puede comportar como un villano de James Bond.
Durante décadas, estos factores han dictado la dirección de los conflictos bélicos internacionales, la disminución de las transacciones a algún país debido a alguna sanción internacional o su incremento.
En suma, los valores externos que colindan entre este y el punto anterior se determinan en indicadores base, como el valor internacional del barril de petróleo, el costo de refinación del crudo y la transportación del mismo. Cada parte de la cadena tiene un costo y este se ve reflejado en el precio final de la gasolina. En términos generales, esto significa que los países más ricos tendrán precios más altos, mientras que aquellos más pobres, que producen y exportan petróleo, cuentan con precios significativamente menores. Sin embargo, hay excepciones a esta regla, como Estados Unidos, la mayor economía mundial, que tiene precios relativamente bajos de gasolina (Salazar, 2024).
3. Factores internos
En este momento, la gasolina es más cara en México que en Estados Unidos (González, 2024), de hecho, un 60 % más cara que en el vecino país del norte. Si regresamos a 2022, podremos recordar que la gasolina costaba un equivalente a 3.12 USD, contra los 4.66 USD en Estados Unidos. ¿Qué aconteció? Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pasó.
Los eventos políticos, incluidas las tensiones con Biden, jugaron un papel crucial en esta dinámica (vuélvase a leer el apartado sobre los villanos de James Bond del apartado anterior). Durante ese tiempo, se decidió liberar un subsidio que tuvo un impacto significativo en las finanzas públicas, costando alrededor de 397,000 millones de pejecoins. Sin entrar aún en controversias, es preciso decirlo: México se trata de un caso de estudio. Somos un país con yacimientos de petróleo, de acuerdo, aun así, importamos alrededor del 70 % de la gasolina que consumimos. Tenemos seis refinerías. Todas pierden dinero por cada litro producido. ¿Dato de trivia? Nadie conoce el costo real de producción de la gasolina que produce Pemex. ¿Valió la pena la tensión política con Biden? Este es un tema ampliamente debatido. Sin embargo, lo innegable es que el precio de la gasolina en Texas, junto con los costos de transporte y almacenamiento, así como las decisiones gubernamentales, tienen un impacto directo en lo que pagamos los consumidores.
Respecto al precio y a los impuestos gravados sobre ese costo por parte del SAT (nuestro propio villano de James Bond), desde la época neoliberal se diseñó una fórmula para producir estabilidad en el costo de un insumo que influye directamente en todos los negocios de nuestro país y al mismo tiempo incide en el ánimo de la población. Esta fórmula busca proteger las finanzas públicas: cuando los precios internacionales del petróleo están muy altos, se reduce la carga fiscal para mantener los precios; y así es como se genera el subsidio. Si el precio internacional baja, la carga fiscal se incrementa. Lamentablemente, esto significa que los consumidores mexicanos rara vez experimentan reducciones de precios que ocurren en otras partes del mundo.
Lo bueno de todo esto es que si bien, el sexenio entrante sirvió para lo que sirvió y no sirvió para lo que no sirvió, habemus nueva presidenta, que seguro que cuenta con un excelente plan para resolver la problemática de la estrategia que te acabo de explicar. La estrategia actual parece caduca desde más o menos 2015, cuando el costo de las importaciones de combustible superó las ganancias de las exportaciones de petróleo. Por ejemplo, para darnos una idea, entre enero y noviembre del año pasado, generamos un déficit de más o menos 18,379 millones USD. Sin duda, se requiere una nueva estrategia para enfrentar esta situación, ¿verdad?
4. La voluntad de los países
Pero en fin, comenzamos de buen humor este artículo y vamos a defender ese buen humor. Hablemos por ejemplo de cómo van evolucionando los mercados, en este caso, el mercado del petróleo. Para ello, vamos a revisar tres artículos cada uno con distintos momentos de nuestro país que buscan responder a la misma pregunta que este artículo: ¿qué determina el precio de los combustibles?
Un artículo publicado en Forbes México (2019) que recaba la visión de Onexpo (Organización Nacional de Expendedores de Petróleo), nos dice que los precios están ligados directamente al mercado internacional. Además, menciona razones regionales, para el costo del combustible, como por ejemplo el impacto del suministro de combustibles en terminales, su almacenamiento y su distribución. Es decir, que es más caro entregar el combustible en una región, que en otra. También se aborda la calidad del combustible, que además está regulada por la CRE mediante la NOM-016, establece características especiales para las áreas metropolitanas de CDMX, Guadalajara y Monterrey.
Un artículo publicado un año después (Caballero, 2020), presenta que los mercados internacionales, las condiciones propias del mercado y el tipo de cambio son determinantes en el precio de venta al público en las gasolineras de México. A partir de aquí, es posible realizar una fórmula más o menos clara: el precio al público de la gasolina es equivalente al precio de referencia regional, más los impuestos (IEPS y el IVA), más el tipo de cambio, más el margen. ¿Y cuál es el margen? Ah, pues es la combinación de los costos del flete, la merma, el margen comercial, el transporte, los ajustes de calidad y el costo de manejo, con las estimaciones establecidas con la información de Pemex y la Secretaría de Hacienda.
Qué hacer ante el aumento
Frente a la volatilidad de los precios en el combustible, la táctica más inmediata que se nos ocurre a todos los seres humanos en la Tierra es encontrar alternativas. Ahora bien, durante el último siglo eso no ha sido una tarea sencilla, pero, aun así, la diversificación es posible (Petropunto, 2023). Encontrar, invertir y desarrollar recursos alternativos y más sostenibles, no solo ofrece la ventaja de reducir un par de décimas en el termómetro global, sino que también contribuye positivamente al medio ambiente.
Un artículo publicado dos años después (Patiño, 2022) integra todos los valores anteriores y añade que todos estos elementos son cada vez más absorbidos por el precio al consumidor, mientras que la carga tributaria pierde terreno. Aquí también se menciona ya el conflicto Rusia y Ucrania, establece y presenta la información con mucha más formalidad. Hablamos por ejemplo del costo de la molécula (es decir, el costo de producción del combustible sin tomar en cuenta los márgenes ni las ganancias de la estación), añadiendo los costos de importación, los de almacenamiento, el transporte de última milla y los impuestos aplicables.
El pequeño paseo no ha sido en vano, si tomamos en cuenta los años de donde hemos extraído la información, que coinciden con algunas fechas específicas mencionadas en los puntos anteriores. Resulta ser la única evidencia de lo que hasta este punto, si estás poniendo atención, habrás comenzado a intuir: la volatilidad del precio del combustible es una herramienta multinivel. Esto es, durante cada transacción de nivel (una importación entre naciones), se trata de una herramienta de relación económica entre países. Pero también, durante la transacción local, se convierte en una herramienta de manejo de la población; pues el costo del mismo incide directamente en el ánimo del ciudadano de nuestro país.
La conclusión inmediata es que, tomando en cuenta los indicadores económicos, la situación geopolítica y los intereses particulares de cada nación que requiere de combustible, podemos acercarnos a delimitar las intenciones y el carácter de cada una de estas naciones, en sus relaciones económicas con otras naciones y las relaciones que sostiene como Estado hacia sus propios ciudadanos.
REFERENCIAS: 1.¿Cómo se determina el precio de las gasolinas y el diésel en México? html. eleconomista.com.mx. 2. Precios de gasolina y diesel. gob.mx. html. 3. El petróleo y su impacto en la economía mundial. agendaindustrial.com html. 4. Estos son los factores que dictan el precio de los combustibles, según Onexpo. forbes.com.mx. html. 5. ¿Qué pasará con el precio de la gasolina del 2025 en adelante? eleconomista.com.mx. html. 6. Impacto real del costo del combustible vehicular. gob.mx. html. 7. 6 factores que se usan para fijar el precio de la gasolina en México. expansion.mx. html. 7. La influencia de la Política Internacional en los Precios del Combustible. petropunto.com. html. 8. Precio de la gasolina en Latinoamérica: los países con el litro más caro en 2024. bloomberglinea.com. html. 9. El impacto del alza en los precios del combustible en la industria logística: Soluciones y estrategias. thelogisticsworld.com. html.
Elikon
TRADE BROKERS
Nuestros servicios comerciales:
Comisión mercantil para la venta de:
Inmuebles
Equipo de transporte y refacciones
Materiales de construcción
Maquinaria y equipo industrial
Gestión profesional de ventas
Consultoría coimercial profesional
Estudios de mercado
Intermediación comercial de mercancías y bienes
Consultoría comercial en software de ventas: CRM y módulos comerciales ERP
Soluciones integrales en materia comercial para tu negocio
I N FO RME S : E-M ail : com e rc ia l@eli ko n. m x 449 116 24 61
Especialistas en soluciones de comercio internacional
SERVICIO DE TRANSPORTACIÓN Y DSITRIBUCIÓN TERRESTRE
Fletes terrestres.
Recolección y entrega de mercancías.
Fletes aéreos nacionales.
Embalaje y flejado.
Custodia.
Almacenaje de mercancías.
Servicio ejecutivo y foráneo 24/7.
Traslado de mascotas.
SERVICIO ADUANAL
Despacho en aduana de importaciones y exportaciones.
Logística internacional y nacional.
Seguros de mercancías. Asesoría personalizada en comercio exterior.
Cargas proyecto.
Gestión de trámite y operaciones con cuaderno ATA.
Gestión de certificados origen.
Gestión de trámites ante dependencias gubernamentales.
En un mundo cada vez más interconectado, donde la tecnología avanza a pasos agigantados y nuestras vidas diarias están intrínsecamente ligadas a la red, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la protección de la información, la privacidad y la integridad de los sistemas. Desde las grandes corporaciones hasta los usuarios individuales, cada uno de nosotros se ha vuelto demasiado vulnerable a las amenazas cibernéticas, que se han vuelto cada vez más sofisticadas y peligrosas con el paso del tiempo.
Hoy en día, innumerables empresas han sido víctimas de hackeos o del uso indebido de su marca para cometer fraudes contra los usuarios. Este fenómeno afecta tanto a gigantes corporativos como Disney, como a aerolíneas de renombre, evidenciando que ninguna entidad está exenta de los riesgos cibernéticos.
La ciberseguridad ya no es un tema exclusivo de los departamentos o empresas de la tecnología e información. Es una responsabilidad compartida que afecta a gobiernos, organizaciones y a cada persona que interactúa en el ámbito digital. El cibercrimen ha evolucionado, y con ello, las técnicas empleadas por los hackers para comprometer la seguridad de los sistemas. Ataques de ransomware, phishing, espionaje industrial, y robo de datos son solo algunas de las tácticas que los ciberdelincuentes utilizan para explotar vulnerabilidades y generar caos.
Sin duda alguna, es un campo en constante evolución que abarca una amplia gama de prácticas, tecnologías y políticas diseñadas para proteger redes, dispositivos y datos de ataques o accesos no autorizados. En la era digital actual, la importancia de la ciberseguridad es más crítica que nunca, ya que las amenazas cibernéticas se han vuelto más sofisticadas y su frecuencia ha aumentado exponencialmente. Los ataques cibernéticos pueden tener consecuencias devastadoras, desde la pérdida financiera hasta el daño a la reputación de individuos y empresas, e incluso pueden afectar la seguridad nacional.
56 | Blackstone
Los expertos en ciberseguridad trabajan incansablemente para anticiparse a los ciberdelincuentes, desarrollando estrategias y soluciones para proteger la información valiosa. Esto incluye la implementación de firewalls avanzados, el uso de software de detección de intrusiones y la adopción de protocolos de encriptación robustos. Además, la educación y la concienciación en torno a la ciberseguridad son fundamentales para garantizar que todos los usuarios de Internet comprendan los riesgos y adopten prácticas seguras en línea.
Las empresas, por su parte, están invirtiendo cada vez más en equipos de seguridad cibernética y en la formación de su personal, reconociendo que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida. Las regulaciones gubernamentales también juegan un papel crucial, estableciendo estándares y políticas que las organizaciones deben seguir para proteger la privacidad y la integridad de los datos.
EL ESCUDO INVISIBLE DEL MUNDO DIGITAL CIBERSEGURIDAD
Editorial Blackstone Magazine
¿Qué es la ciberseguridad?
La ciberseguridad, en el marco de la gobernabilidad de todo sistema político, se presenta como un pilar esencial que abarca tres elementos fundamentales: la seguridad como condición indispensable, la institucionalidad como medio de implementación, y el desarrollo como objetivo final. En este sentido, la ciberseguridad se convierte en una condición primordial que permite a ciudadanos, organizaciones e instituciones aprovechar el ciberespacio como una dimensión moderna donde las relaciones sociales se realizan de manera más ágil y económica en comparación con las formas tradicionales de intercambio de información.
Este concepto surge en respuesta al creciente uso del ciberespacio, una nueva dimensión para la interacción social que ha emergido como resultado de la constante evolución de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Estas tecnologías han acelerado significativamente el proceso de globalización y continúan sorprendiendo con innovaciones constantes, redefiniendo la manera en que interactuamos y compartimos información a nivel global.
En regiones como América Latina y el Caribe, el interés por la ciberseguridad ha crecido notablemente entre los usuarios de Internet. Este aumento en la demanda de conocimientos refleja una creciente preocupación por la protección en el entorno digital, lo que ha llevado a muchos a buscar cursos y oportunidades de capacitación en este campo.
Por lo tanto, no solo es una disciplina técnica, sino también una herramienta vital para garantizar la seguridad y el bienestar en una era donde el ciberespacio se ha convertido en una parte integral de nuestras vidas.
La importancia creciente de la ciberseguridad
En una era digital actual, en la que empresas, personas e incluso gobiernos poseen información importante y/o clasificada en dispositivos digitales, es fundamental
comprender los riesgos inherentes a los ataques cibernéticos, el espionaje y otras actividades delictivas. Asimismo, resulta crucial conocer las herramientas disponibles para detectar, prevenir y contrarrestar estas amenazas.
Si bien es cierto que con el paso del tiempo, el impacto de los ciberataques y delincuencia cibernética han evolucionado, llegando incluso a ser devastadores en la mayoría de los casos. Además de las pérdidas económicas, que pueden ascender a millones de dólares, un ataque exitoso puede dañar irreparablemente la reputación de una empresa, comprometer la privacidad de millones de usuarios y poner en riesgo la seguridad nacional. Con el auge de la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la migración masiva hacia el almacenamiento en la nube, las superficies de ataque se han multiplicado exponencialmente. Esto exige que las estrategias de ciberseguridad sean más robustas, adaptativas y proactivas.
El año 2024 ha visto un incremento significativo en la cantidad y complejidad de los ciberataques. Un informe reciente señala que las amenazas cibernéticas han aumentado en un 30 % en comparación con el año anterior, y las brechas de seguridad han generado costos récord para las empresas. Estas cifras subrayan la urgencia de implementar medidas de ciberseguridad más efectivas y de educar a todos los niveles de la sociedad sobre la importancia de protegerse en el entorno digital.
Por ello, es considerable mantenerse al día sobre la seguridad informática, ya sea mediante reseñas, cursos, lecturas autodidactas o cualquier otro método de aprendizaje. Lo relevante es estar actualizado sobre las tendencias y métodos de protección de información digital, para garantizar una defensa adecuada en un entorno cada vez más vulnerable.
Tendencias emergentes en ciberseguridad
Este año, las tendencias en ciberseguridad están marcadas por la adaptación y la innovación, impulsadas en gran medida por la pandemia, que ha acelerado la adopción del teletrabajo y el aprendizaje en línea, lo que ha obligado a una reconfiguración de las prioridades en seguridad digital.
Una ciberseguridad efectiva no debe centrarse únicamente en la prevención de ataques, sino también en la detección y corrección de los mismos, reduciendo así los riesgos de exposición de la información y fortaleciendo la confianza de los usuarios. La seguridad informática puede dividirse en varias categorías clave: seguridad de red, seguridad de aplicaciones, seguridad de la información, seguridad operativa, recuperación ante desastres, continuidad del negocio, y capacitación de los usuarios finales.
Estas estrategias también facilitan la implementación del modelo de seguridad de "Zero Trust" (confianza cero), que se basa en no confiar en ninguna entidad, ya sea interna o externa, sin la debida verificación.
La inteligencia artificial (IA) y el machine learning están desempeñando un papel crucial en la detección y prevención de ciberamenazas. Estas tecnologías permiten analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones anómalos y comportamientos sospechosos en tiempo real, mejorando la capacidad de respuesta ante posibles ataques.
Otro aspecto vital es la ciberseguridad en la cadena de suministro. Los cibercriminales han comenzado a explotar las vulnerabilidades en los proveedores y socios de las empresas, lo que obliga a las organizaciones a extender sus políticas de seguridad más allá de sus propias fronteras.
Amenazas y vulnerabilidades en la seguridad informática
Existen una gran variedad de peligros a la seguridad de la información que poseen los usuarios en sus dispositivos o en la red. Muchas de dichas amenazas, a veces son llevadas a cabo con éxito en los conocidos ciberataques, mediante la utilización de códigos maliciosos diseñados para alterar o sustraer datos de un ordenador o red, alterando la lógica de los datos y generando consecuencias perjudiciales que pueden comprometer la información.
Dichos ataques pueden ser llevados a cabo por un individuo u organización que intenta obtener el control de un sistema operativo para usarlo con fines maliciosos ya sea robo de información, económicos, políticos, religiosos o incluso con el propósito de generar terror o miedo generalizado en una población, clase dirigente o gobierno.
Una amplia variedad de agentes maliciosos puede ser empleada por los hackers para intentar vulnerar los sistemas informáticos que desean atacar. Entre los más comunes se encuentran: malware, phishing, ataques de inyección SQL, ataques de denegación de servicio, ataques Cross-Site Scripting, y ataques BEC/EAC.
Según el reporte anual del Centro de Denuncias de Delito de Internet (2019), se observaron un total de 467.343 ataques cibernéticos distribuidos en una variedad de tipos, principalmente en los anteriormente mencionados. El phishing, en particular, ha sido el más perjudicial, afectando a más de 114,000 personas.
Los incidentes relacionados con ciberataques, brechas de datos personales y ataques informáticos a empresas o instituciones han pasado de ser noticias ocasionales a convertirse en titulares frecuentes. Hoy en día, ocurre un nuevo caso casi cada semana, lo que ha llevado a la necesidad de aprender a enfrentar las consecuencias de estos ataques a medida que su impacto se amplía y afecta a un mayor número de víctimas.
De acuerdo con un estudio realizado por Redacción TICPymes (2020), los principales ciberataques han sido perpetrados a través de plataformas como Wikileaks, Sony PlayStation Network, Dropbox, Target, eBay, las Elecciones en los Estados Unidos, Friend Finder, Uber, Cambridge Analytica y Facebook.
El sector más vulnerable a estos ciberataques suele ser el de las personas mayores de 60 años, quienes representan el 24% del total de víctimas anuales. Aquellos con edades superiores a 50 años constituyen el 42% del total de los afectados por ataques digitales, lo que indica que las personas mayores son las más propensas a sufrir este tipo de incidentes.
Por su parte, los ciudadanos con edades de 20 años o menos, representan apenas el 4 % del total de los casos reportados.
El rol de la educación y la conciencia en futuro de la ciberseguridad
Uno de los mayores desafíos en ciberseguridad es la falta de educación y conciencia sobre las amenazas digitales. A menudo, el eslabón más débil en la cadena de seguridad es el usuario final, quien, a través de un simple error humano, puede desencadenar una serie de eventos que culminan en un ciberataque devastador. En este contexto, la formación en ciberseguridad se convierte en una necesidad imperante que debe ser continua y accesible para todos, desde las aulas escolares hasta las salas de juntas corporativas. Garantizar que cada individuo comprenda la importancia de las buenas prácticas en seguridad informática es esencial para proteger los sistemas y datos en un entorno digital cada vez más complejo.
El futuro de la ciberseguridad se enfrenta a un panorama de amenazas en constante evolución. A medida que la tecnología avanza, también lo hacen los métodos de los ciberdelincuentes, quienes adaptan sus estrategias para explotar nuevas vulnerabilidades. Por ello, la inversión en ciberseguridad no solo es necesaria, sino que debe ser vista como una prioridad estratégica. Las organizaciones, independientemente de su tamaño, deben estar dispuestas a adoptar nuevas tecnologías, actualizar sus sistemas y formar a sus empleados de manera continua para mantenerse un paso por delante de los atacantes.
Esta visión proactiva es crucial para evitar los graves impactos de los ciberataques, que pueden ir desde
pérdidas económicas significativas hasta el daño irreparable a la reputación de una empresa, comprometer la privacidad de millones de usuarios, e incluso poner en riesgo la seguridad nacional. Por lo tanto, el futuro de la ciberseguridad no solo dependerá de la tecnología avanzada y las herramientas sofisticadas, sino también del compromiso de cada individuo y organización en educarse y mantenerse alerta ante las crecientes amenazas digitales.
A modo de conclusión, la ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, sino también una prioridad estratégica que requiere la colaboración entre individuos, empresas y gobiernos. A medida que avanzamos hacia un futuro aún más interconectado, la ciberseguridad seguirá siendo un tema de portada, esencial para la confianza y el funcionamiento eficiente de nuestra sociedad digital.
Sin duda, es el escudo invisible que protege todo nuestro mundo digital, en un campo dinámico que requiere constante adaptación y vigilancia. El desafío se encuentra en lograr garantizar que todos los actores en el ecosistema digital comprendan su rol en esta defensa y consigan actuar de manera proactiva para proteger y protegerse. Solo de esta forma, conseguiremos construir un entorno digital seguro, en donde la innovación y el progreso puedan prosperar sin las sombras amenazantes del cibercrimen.
Pero aun con todo esto, la prevención más efectiva para evitar ser víctima de un ciberataque es el adiestramiento y la concienciación del usuario final. Con ello, se pueden evitar accesos no autorizados a computadoras u otros dispositivos, manteniendo así la confidencialidad de la información almacenada tanto en los dispositivos como en la red.
REFERENCIAS: 1.Importancia de la seguridad informática y ciberseguridad en el mundo actual. Ciberseguridad. Presentación del dossier. https://www.redalyc.org/ journal/5526/552656641001/html/ 2. 2019 Internet Crime Report. Federal Bureau of Investigation, Washington D. C., Int. Crim. Comp. Cent. 3. Los 10 ciberataques más grandes de la década https://www.computing. es/seguridad/noticias/ciberataquesmasgrandes-de-decada.1.html 4. Reporte Ciberseguridad 2020: riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe
LA GESTIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA RESTAURANTERA LA IMPORTANCIA DE
Por Carlos García Hernández
|Director General en Las Alitas
Sin importar su giro, su dimensión o su localización o su edad, un restaurante es un negocio que debido a la naturaleza implícita de atención al cliente buscará siempre maximizar sus beneficios, mantener altos estándares de calidad, adaptarse a las tendencias e integrar los cambios e influencia del contexto digital. Todos estos objetivos pueden traducirse en prácticas que se refieren directamente a la operación del negocio en sí mismo y por ende, recaen en el tema de la gestión de procesos y de la calidad (Gestiorante, 2024).
Si bien, definir la calidad es una tarea que cambia de un área a otra, el término resulta útil en tanto se refiere a las condiciones deseables en las que una actividad o procesos debe ser realizado para obtener un resultado exitoso; por el otro lado, al hablar de procesos en este contexto nos referimos a todas las actividades que tiene una finalidad bien definida y en este caso apuntamos a los movimientos y actividades relacionadas directamente con la atención al cliente, la producción de alimentos, la obtención de las materias primas y la administración económica.
La gestión de calidad puede parecer para el emprendedor que apenas inicia en el ámbito restaurantero un tanto intimidante, por cuanto tiende a obtener la apariencia de una actividad repetitiva y hasta cierto punto machacante; si bien puede llegar a obtener este matiz, en la mayoría de los casos esto se debe al desconocimiento de las técnicas de adecuación de procesos y la tendencia a observar la calidad como un elemento de
definición estática, mientras que tanto la misma como los procesos por su naturaleza intrínseca, son dinámicos y cambiantes.
Al introducirnos al mundo de la gestión de procesos y de calidad, lo más importante es ir definiendo por pasos pequeños y simples que puedan integrarse fácilmente en una cocina y negocio ya en operación. Puesto que todos estos procesos son adaptativos por naturaleza y en realidad están diseñados para integrarse al vuelo y beneficiar en sus operaciones a cualquier negocio tanto a corto como a largo plazo.
Definiendo a la gestión de procesos y de calidad
Podemos definir a la gestión de restaurantes como la administración de las operaciones diarias dentro de un restaurante o negocio similar (Barten, 2024). La disciplina abarca varias tareas y responsabilidades que van desde la supervisión de las finanzas de la empresa, facilitar el crecimiento empresarial, la inspección del marketing y el manejo de la fuerza laboral, es decir los recursos humanos, con la finalidad de brindar la mejor experiencia al cliente que dicho negocio puede ofrecer.
La figura que usualmente desempeñan esta función, es la del gerente de restaurante y en esencia, el mismo equilibra todas estas necesidades, al tiempo que brinda liderazgo, establece objetivos estratégicos y, en la actualidad, se encuentra en la capacidad y nivel educativo suficiente para integrar a todo el proceso sof-
tware y herramientas digitales de administración para asegurar que todas las operaciones se ejecuten con eficiencia y armonía. En última instancia, la gestión de procesos en la industria restaurantera tiene por objetivo asegurar el éxito a largo plazo del restaurante.
Hablar, además de la administración de procesos, incluye en este contexto la gestión de calidad (En la Cocina, 2020), que agrega la calidad objetiva y fama de la cocina, la relación con los clientes, los proveedores, la resolución de conflictos con estas dos figuras, además de los cobros y pagos. En el ámbito de la gestión de calidad, la misma se define dentro de todas las acciones y procedimientos que garantizan la excelencia en los productos y procesos: es decir, la calidad del servicio global, que se valora en función de las expectativas del cliente.
En el estándar ISO, las normas referentes a este espacio son las 9001, 14001 y la OHSAS18001 y en general buscan la reducción de los fallos y errores para me -
jorar la operatividad general. Las normas apuntan hacia la planificación y evaluación de estos procesos, optimizándolos en la búsqueda de ahorrar costos y mitigar efectos negativos.
Fuera de terminologías y normas, que si bien es importante conocer, tener en cuenta y de tiempo en tiempo consultar, elaborar un plan de gestión, al menos inicialmente, no tiene por qué resultar un proceso tortuoso y en general, se beneficia de los puntos de vista de todo el equipo disponible en la planta: el punto de partido siempre descansará en una única tarea y esta puede resumirse en identificar indicadores concretos, observables y medibles que permitan colectivamente comprobar que se están cumpliendo las metas o no.
Por ende y necesariamente, los planes de gestión están vivos y no cincelados en la piedra, son modificables, se nutren de la experiencia y se actualizan en el momento en el que resulta necesario.
Al hacerse cargo de las áreas clave desde el punto de vista de la gestión de procesos y optimizarlos generando buenas prácticas, un restaurante podrá obtener certificaciones de calidad fácilmente, constituir una relación sólida con una base de clientes, extender una red confiable de proveedores, atraer inversión y garantizar la satisfacción de cualquier cliente que atraviese su puerta (Guerra, S.F.).
Esto resulta especialmente conveniente en restaurantes que apenas inician, así como aquellos de larga proyección que han caído en cierto estancamiento o incluso se encuentran en decadencia por razones que no son por completo claras. La introducción de gestión de procesos permitirá identificar áreas de oportunidad, mejorar la eficiencia general y por ende la rentabilidad del negocio y al garantizar que las cosas se hacen bien en sus áreas clave y obtener certificaciones, generará confianza en actores terceros (clientes, proveedores e inversores).
Los procesos de producción en un restaurante
Si bien una perspectiva integral abundará en la relación entre la propuesta y las expectativas del cliente objetivo, la calidad de atención y el involucramiento del equipo de trabajo, al abordar los procesos en la industria restaurantera, nos referimos principalmente al área más crítica que impacta directamente en la salud general del negocio: la cocina.
Como en un ser humano, la cocina de un restaurante es su corazón y lo determina todo. La producción de platos puede y debe ser gestionada por un gerente cuidadoso en tanto que deberá establecer fichas concretas de producción de platillos, cuidar de la calidad de las materias primas y por ende de la selección de proveedores y atender constantemente las opiniones de los clientes como una forma de evaluar estos procesos. La observación (que no la y manifestaciones de disconformidad en las redes sociales es una guía prioritaria para solventar una propuesta de calidad.
En general, cuando hablamos de la gestión de procesos de un restaurante nos estamos refiriendo a tres ejes principales, a saber (Aldea, 2024):
● Compras y almacenaje.
● Cocina.
● Servicio al cliente.
Respecto a las compras y almacenaje, nos referimos directamente a la adquisición de las materias primas que el restaurante necesitará para su operación diaria, el mantenimiento de un inventario, su rotación y cálculo de consumo; representan el cimiento de las operaciones en tanto que sin ellos no podrá elaborarse ninguno o algunos de los platillos y la calidad de los mismos incidirá en la experiencia final del cliente, sin importar la superioridad de los procesos subsecuentes.
Este procedimiento así mismo puede dividirse en los estándares de identificación de los proveedores más adecuados para la producción y las reglas de operación respecto al manejo del inventario: dónde y cómo se guarda, cuánto tiempo dura y cuándo se emplea; lo que implica dividir en tiempos el proceso, a saber, en adquisición, recepción y almacenaje.
En cuanto a la cocina, los procesos deberán definir, cuidado y mantenimiento de utensilios, recetas, preparación de guarniciones y emplatado y, sobre todo, tiempos de cocción de alimentos. La atención al cliente se divide en la recepción, tiempos de espera, guía y entrega de carta, toma de comandas y entrega de platos, además de la petición de retroalimentación.
Automatización y otras implementaciones de tecnología
Delimitar claramente las tareas, funciones, papeles y roles dentro de un equipo de trabajo en un negocio de alimentos, así como establecer un estándar de calidad esperado y una metodología concreta para mantener dicho estatus, ofrece a un administrador una ventaja extra ofrecida por la tendencia a la digitalización que experimentamos en todas las esferas de la experiencia humana actualmente. En el caso de la gestión de procesos, nos referimos a la automatización.
Automatizar un proceso trata sobre todo de la conversión de una tarea esencial en un proceso eficiente, incluso autónomo mediante alguna herramienta tecnológica (La Barra, 2023). La implementación de dichas tecnologías resulta ser una tarea parcialmente completada en América Latina, en donde por cierto la industria restaurantera se calcula en casi 250 miles de millones de dólares (pro-
mediando la aportación al PIB de siete países conforme a un reporte de la consultora global AaronAllen & Associates).
La integración de la automatización a los procesos de un restaurante, en contraste con otros sectores económicos resulta en general relativamente barato, en tanto puede depender, al menos inicialmente, de la introducción de dispositivos móviles y ordenadores. Esto resulta ciertamente conveniente para México que comparte con el resto de la región continental, la tendencia a no pertenecer a grandes cadenas y en general resulta ser un negocio independiente; lo que en general vuelve vulnerables a dichos negocios precisamente a los estándares y la automatización dada de facto por cadenas de comida rápida y otras configuraciones de negocio en competencia directa.
En general, la automatización ofrecerá ventajas adicionales que en combinación con una gestión de procesos previamente implementada
hará crecer a pasos agigantados a cualquier negocio en aspectos como la optimización del tiempo, lo que se traduce generalmente en los tiempos de preparación y entrega; un incremento de la capacidad de producción con la misma cantidad de personal y por ende un incremento de ganancias virtualmente inmediato: si a ello sumamos la introducción de una aplicación de delivery o incluso propia, la atracción de clientes puede convertirse en un cambio de paradigma en cualquier negocio.
Para automatizar los procesos de un restaurante, como hemos insistido hasta ahora, una enorme ventaja descansa en tener bien identificados los procesos, los puntos de calidad de entrada y de salida, así como los estándares esperados en cada departamento del negocio. En tanto, esto nos permitirá identificar las áreas de mejora con la introducción de un software o herramienta digital, definir objetivos concretos y medibles en el tiempo y educar directamente al personal y a los diferentes colaboradores en el manejo de dichas herramientas.
El impacto de la automatización tiene varios puntos de entrada en un negocio de este tipo, en concreto:
Cocina: hoy en día la introducción de máquinas programables y herramientas de última generación para reducir la intervención humana en ciertos procesos de preparación de alimentos es un hecho completamente realizable.
Administración: el control de inventario, la distribución de empleados y el gestionamiento de las reservas puede obtener una automatización parcial o completa desde las herramientas digitales hasta la introducción de sistemas de supervisión basados en Inteligencia Artificial y sensores.
Servicio al cliente: el establecimiento de puntos de contacto y comunicación con la administración del restaurante desde plataformas digitales y redes sociales, la introducción de un cliente de mensajería como WhatsA-
pp Business y la implementación de diversas estrategias de marketing digital pueden ser automatizadas para alcanzar un estado de omnicanalidad.
Si bien la introducción de todas estas herramientas puede conformar un plan en la gestión de procesos dentro del negocio de producción de alimentos, esta introducción debe mediarse precisamente por una consideración cuidadosa en función de los recursos disponibles y las necesidades específicas de un negocio. Esto siempre resultará mucho más sencillo si las operaciones han sido previamente diagramadas desde la estandarización de calidad.
Finalmente, y como puede constatarse en el mínimo espacio de tiempo que te ha llevado leer este artículo, más que difícil, la gestión de procesos hacia el interior de un restaurante se trata de una tarea laboriosa; su definición y establecimiento tiene como enorme recom-
pensa el mejoramiento paulatino y permanente de cualquier tipo de negocio en este rubro y por ende, se trata de una inversión de tiempo y esfuerzo que vale la pena afrontar.
REFERENCIAS: 1. ¿Cómo mejorar los procesos de producción de tu restaurante? Aumenta la calidad de tu servicio. comohr.com. html 2. Industria de restaurantes en América Latina: oportunidades y desafíos. html. 3. Automatización de procesos: ¿cómo impacta el servicio en un restaurante? revstalabarra.com. html. 4. Sistemas de gestión de restaurantes: descripción general, aspectos clave y características. revfine.com. html. 5. Gestión de restaurantes: todo lo que necesita saber. revfine.com. html. 5. ¿Qué es la gestión de calidad en tu restaurante? enlacocina.telemesa.es. 6. La importancia de mapear los procesos de tu restaurante. cookingdepot.com. html.
7. La gestión efectiva de un restaurante. gestionrante.com. html. 8. ¿Debería aplicarse la gestión de procesos en los restaurantes? gestiongastronomia.com. 9. Cómo mejorar la gestión y operaciones de tu restaurante. maxirest.com. 10. Optimización de procesos en restaurantes: estrategias para el éxito operativo. linkedin.com. html.
UNA ZONA ATRACTIVA
EL BAJÍO, PARA EL NEARSHORING
Por Jorge Enrique Randolph Guerra Director en Randolph Manufacturing
¿De qué hablamos cuando hablamos de Nearshoring?
El Nearshoring es un fenómeno mundial, tiene sus orígenes en el concepto Offshoring que hace referencia a cuando una empresa es reubicada a una zona geográfica alejada de su punto original para promover la reducción de sus costos de proceso o producción.
Al igual que el Offshoring, el Nearshoring busca conseguir una reducción en sus costos, a la vez que mejora su rentabilidad debido al lugar al que es reubicado, además de que permite una producción más cercana al punto de distribución del producto. Esta estrategia es adaptable dependiendo del producto que maneje la empresa y las metas que se esperan a corto, mediano y largo plazo.
Este fenómeno se puede “medir” con la cantidad de metros cuadrados que han sido usados en una región para la construcción de una empresa extranjera; en complemento a esto está la cantidad de dinero que es invertido en el lugar para que la sede de la empresa sea construida y funcione.
Una de las razones que ha propiciado esta práctica son los conflictos entre naciones, principalmente aquellos que se dan en las potencias mundiales –como Estados Unidos y China- dando oportunidad a los países de Latinoamérica para recibir empresas asiáticas y de ahí exportar a otros países –principalmente a Norteamérica-.
Este negocio impulsa la economía y urbanidad del lugar donde se pone una empresa y es una fuente de trabajos que beneficia de manera casi inmediata su entorno, por eso las administraciones gubernamentales se interesan en hacer contratos con las empresas y les dan facilidades para instalarse en la zona.
74 | Blackstone
Antecedentes en México
Este fenómeno llegó a México a inicio de la década de los 80 cuando la inversión extranjera se interesó por el bajo costo de mano de obra en el país, por lo que invirtieron en el sector manufacturero.
En el presente la manufactura sigue siendo una de las áreas con mayor inversión extranjera gracias a su bajo costo en México y al Tratado de Libre Comercio del Norte de 1994 –del que el país es partícipe-. La evidencia palpable de esto es que entre el 2015 y el 2023 la inversión en el sector se ha duplicado y las empresas con interés de poner una sede en la nación han aumentado, ejemplo de esto es Tesla, que está en búsqueda de abrir una fábrica en México.
El lugar que resulta más atractivo para los extranjeros es Nuevo León, ya que tiene el mayor porcentaje de inversión extranjera de todo el país. Entre los puntos que destacan a su favor se encuentran su infraestructura, mano de obra, conectividad y cercanía con Estados Unidos, además del apoyo y facilidades que da el gobierno a las empresas extranjeras para que se establezcan (Hernández, 2023).
Si bien la historia de este tipo de inversión extranjera en México tiene un tiempo existiendo, el verdadero incremento se ha dado en los últimos años debido a factores internos y externos que han favorecido en este ámbito al país.
El reporte sobre Nearshoring en México del primer semestre del 2023 hecho por CBRE, presenta los siguientes puntos sobresalientes de esta primera mitad del año:
● Saltillo registró la mayor demanda por Nearshoring durante el primer semestre del año.
● En el 1S 2023, el sector automotriz concentró la mayor demanda por Nearshoring en el país.
● Las inversiones provenientes de China representaron el 43 % de la demanda total acumulada por Nearshoring en México.
En dicho reporte se habla sobre las diversas áreas en las que el Nearshoring ha estado creciendo, las cuales son principalmente la industria automotriz, el mercado industrial inmobiliario y la industria manufacturera; asimismo, declara que:
“Al cierre del 1S 2023, la demanda por Nearshoring ascendió a casi 800 mil m2, un crecimiento de más del 38 % con respecto al mismo periodo de 2022. La mayoría de esta demanda industrial fue impulsada por la expansión del sector Automotriz y los mercados en la frontera norte.”
La demanda de inversión extranjera en el país estuvo presente en solo algunos estados y en diferentes porcentajes, del mayor al menos está: Saltillo con 33 %, Juárez con 25 %, Monterrey con 15 %, Guadalajara con 10 %, Tijuana 6 %, San Luis Potosí y Aguascalientes con 3 % cada uno, Querétaro con 2 % y Coahuila y la sección de La Laguna con 1 % cada uno.
Nearshoring en el bajío
La zona del Bajío, conformada principalmente por los estados de Aguascalientes, Jalisco (oriente), Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí (occidente), Zacatecas (sur) y Michoacán (norte), tiene una larga historia de prosperidad, iniciando desde el siglo XVI –durante el periodo colonial- cuando se descubrió la prosperidad minera de la región, razón por la que el territorio fue protegido y desarrollado bajo mandato de los virreyes. Debido a la importancia minera del territorio se construyeron ciudades más desarrolladas y completas a diferencia del resto de Nueva España.
Su nombre fue dado debido a que se encuentra en un área geográfica que es topográficamente plana o ligeramente inclinada, aspecto que coincide con el significado original de la palabra bajío, el cual es “tierras bajas” o “zona baja”.
Actualmente esta parte del país es conocida por su turismo, producción agrícola, importancia histórica y arqueológica, lo que la convierte en un lugar agradable para vivir;
pero eso no es todo, pues en los últimos años empresas extranjeras han empezado a interesarse por establecerse en suelo mexicano y el área del Bajío presenta cualidades que les parecen atractivas.
Por esto, este modelo industrial se presenta como una oportunidad de mayor crecimiento para estos estados que poseen recursos, terreno y mano de obra disponible que propicia el asentamiento empresarial.
Como se vio en el reporte de la demanda de Nearshoring en el país; Guadalajara, San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes -pertenecientes al Bajío- tiene en conjunto un porcentaje considerable de demanda durante el 2023, una situación más favorable que la del año 2022 la cual tuvo un cierre de año con 2980,000 metros cuadrados de absorción neta, un 4.2 % menos que lo registrado en el 2018.
Aunque ya hay empresas asentadas, todavía pueden incrementar; para esto se deben ver los puntos fuertes y las áreas de mejora, lo que volverá al Bajío más atractivo para las inversiones.
Los empresarios locales han prestado atención al crecimiento del Bajío y decidieron crear un modelo de negocio integral el cual llamaron “El Gran Bajío”. Ahora, líderes en Querétaro, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán y Aguascalientes desarrollan proyectos sincronizados para innovar en la industria 4.0 e impulsar el crecimiento económico, situación que trabaja a la par con la inversión extranjera. (Santamarina+Steta).
Puntos fuertes
Los puntos fuertes se dividen entre los nacionales y los específicos de la zona del Bajío. Por parte de los nacionales tenemos cuestiones como:
● Fortaleza de la moneda nacional a nivel mundial: durante los últimos años el peso mexicano se ha fortalecido, esto se demuestra debido con la comparativa del dólar y el euro con el peso mexicano. La fortaleza de la moneda nacional da certeza a los inversionistas de que la situación del país es favorable para ellos y que su inversión no se verá amenazada por factores internos.
Aunque en estos momentos la moneda nacional ha sufrido un cambio desfavorable después de las elecciones del 2 de junio, no obstante, se prevé que haya una recuperación pronto, pues esto es debido a un fenómeno que se da a nivel mundial cuando hay elecciones presidenciales en un país.
● Total invertido en el año pasado: la cifra de inversión extranjera del año pasado fue de 36 mil millones de dólares, motivo por el cual se espera que este año la inversión se mantenga o incremente, este pronóstico es realizado tomando los datos del año 2023 como base para el año 2024.
Por otro lado, el Bajío ha realizado reformas a su territorio con la meta de atraer inversión extranjera, dando como resultado:
● Modificación en los planes de estudios universitarios a un enfoque más industrial: las universidades de esta área se han interesado por educar a sus estudiantes para que sean profesionistas capacitados que puedan trabajar en las empresas que hay y que llegarán al Bajío; en especial se han creado y reforzado las carreras de ingenierías.
● Riqueza de la zona: los estados que conforman el área del Bajío contienen características que les da riqueza cultural, histórica y económica; su biodiversidad, amplitud de terreno, recursos y áreas naturales, facilita la construcción y trabajo de las empresas al brindarles un terreno para que se establezcan y facilitar el alcance de las materias primas.
● Gobiernos cooperativos: las autoridades gubernamentales de los estados conocen los beneficios que el Nearshoring trae y son conscientes de que dichos beneficios se extienden a su administración, por tales motivos brindan mayor apoyo a las empresas que buscan invertir en el estado que gobiernan.
Áreas de mejora
Mientras que el país tiene sus retos por estar en vía de desarrollo, el Bajío presenta situaciones que requieren de una mejoría pronta por su entorpecimiento en los planes para mejorar el territorio.
De manera general, es necesaria una mejora y/o reforzamiento en:
● Movilidad: tanto en los vehículos como en la infraestructura es necesaria una mejora que tome en cuenta desde el transporte personal hasta el colectivo y las rutas directas para entrega de productos u obtención de materias primas.
● Energías seguras y limpias: el servicio de energía no es deficiente, sin embargo, el país presenta un retraso en cuanto a innovación eléctrica y el Bajío no cuenta con la suficiente infraestructura para poder alimentar a las empresas que se instalen en su territorio.
● Agua potable y de flujo constante: en este lugar existen presas, ríos, lagos y lagunas que debido a las sequías y las altas temperaturas se encuentran con poca agua y ya no pueden abastecer la demanda que hay; esto es un problema para las empresas que requieren de este recurso natural y por lo tanto la escasez de agua es un impedimento para que se asienten en el territorio.
● La delincuencia: la inseguridad por el crimen organizado aqueja a todo México y debilita la confianza que otros países e inversores tienen en él. En el Bajío hay lugares dominados por el crimen organizado, trayendo inseguridad y crimen al territorio.
● Leyes para disminuir la informalidad laboral: en este caso la mejora está pensada para ayudar a la población y, aunque no beneficie directamente a las empresas, es importante reconocer que para que una empresa pueda estar en su estado óptimo es necesario que los empleados también lo estén. Brindar seguridad legal a los trabajadores ha demostrado ser una estrategia que los motiva a tener un mayor rendimiento y disposición en el trabajo.
Impacto causado por el Nearshoring
El impacto provocado por este modelo industrial es en primera instancia económica, pero esto se produce por diversos factores, los tres principales son: aumento de empleos, impacto directo en bienes raíces y nuevas cadenas productivas y de valor.
El aumento de la inversión extranjera y el asentamiento de compañías causan un incremento en los empleos por la cantidad de trabajadores que son contratados para que estas empresas empiecen a operar, pero también hay muchos negocios –locales y extranjerosque incrementan su trabajo y, por ende, se generarán más empleos.
Se estima que para el 2037 se hayan gestado a nivel nacional un mínimo de 2 millones de empleos, aunque la cifra puede aumentar hasta 2 millones y medio si las cosas suceden de la mejor manera posible.
Por otro lado, los bienes raíces sufren de un incremento en su demanda debido a los procesos de terrenos para la construcción de empresas y la necesidad de viviendas para las personas que se mudan por su trabajo (mexicanos y extranjeros). La zona centro y norte del país son las más beneficiadas en este sentido.
Así mismo, la llegada de una compañía extranjera trae consigo una forma de trabajo y administración con una visión distinta a la que poseen las empresas locales y, al converger ambas formas de trabajo, se generan nuevas cadenas productivas y de valor – o mejorar las ya existentes-.
Como ejemplo del impacto positivo en el Bajío, está los estados de Guanajuato, Querétaro y Jalisco que durante el 2023 concentraron un inventario clase A de 20.7 millones de metros cuadrados, gracias a la relocalización de las empresas, ya que es atractiva por su vocación industrial, de acuerdo con Newmark (Ayala, 2023).
El impacto que el Nearshoring trae (y ha traído) es en su mayoría bueno, pues genera empleos, desarrollo urbano, mejoras en los planes educativos y da respaldo a la económica del país; aunque también hay algunos casos donde se presenta un incremento en la contaminación, corrupción y explotación laboral, lo que no quita los beneficios, pero las cosas negativas no deben de ser ignoradas por miedo a perder la inversión extranjera.
A manera de conclusión
El Bajío es una zona con lo necesario para albergar en ella a empresas de renombre y amplia trayectoria capaces de traer un derrame económico, la prueba está en las compañías ya asentadas que pertenecen a los sectores automotriz, aeroespacial, de almacenaje, biotecnología, transporte, alimentos y bebidas, agroindustrial, hotelero y muchos más; por ejemplo: Kohler, Taigene, Pepsico, Continental, P&G y Nissan –por mencionar solo algunas-.
Sin embargo, las características que son el mayor atractivo para la inversión extranjera necesita mantenerse en óptimo estado para que el interés de la inversión no decaiga o retroceda. Los puntos anteriormente mencionados son algunos de los que se deben considerar, aunque pueden aparecer más dependiendo del estado o de la empresa.
Aunque el Bajío no es la zona más próspera del país, tiene un increíble potencial y todo pronostica que en el año venidero habrá un mayor crecimiento debido al Nearshoring.
REFERENCIAS: 1. “Bajío, la región más atractiva para el nearshoring: Wolfgang Dold”. https:// www.eleconomista.com.mx/estados/ Bajio-la-region-mas-atractiva-para-elnearshoring-W.-Dold-20230414-0002.html 2. “Nearshoring impulsa naves industriales de la región Bajío (eleconomista.com. mx)”.https://www.eleconomista.com. mx/estados/Nearshoring-impulsanaves-industriales-de-la-regionBajio-20230502-0130.html 3. “El Fenómeno del Nearshoring”. NEWMARK. https:// nmrk.lat/el-fenomeno-del-nearshoring/ 4. Nearshori4g podría atraer inversión en la región del Bajío. https://www.cbre.com.mx/ press-releases/nearshoring-podria-atraerinversion-en-la-region-del-bajio 5. CBRE: Reporte nearshoring 1S 2023. https://www. cbre.com.mx/press-releases/cbre-reportenearshoring-1s-2023#:~:text=Al%20
DESARROLLO INMOBILIARIO BASADO EN NUCLEOS DE LA POBLACIÓN
Por Christian Alberto Aldana Ramírez |Directivo en Plusvalterra
De vez en cuando es necesario efectuar preguntas que, de entrada, pueden parecer innecesarias. En mi entender, realizarlas cumple con dos funciones concretas: en primer lugar, deja salir a esa criatura que viene con el mismo estuche en donde tenemos los ojos: la curiosidad. En segundo lugar, esa criatura curiosa, cuando regresa a nosotros, a veces lo hace con nuevos tesoros: conocimientos que sabíamos que existían, pero que nunca hubiéramos obtenido si no hubiéramos lanzado la pregunta al aire.
Una de mis preguntas favoritas mientras crecí, era y sigue siendo: las ciudades, ¿sabes cómo se forma una ciudad? ¿Sabes cómo se formó esta? Recuerdo haciéndosela a distintos adultos, a veces solamente para pasar el tiempo, otras ocasiones únicamente para descubrir qué tanto se alejaban de la respuesta anterior o coincidían, y a veces sólo para ver la cara de fastidio en algún adulto.
Sí, era uno de esos niños raros. Dios me salvó de haber nacido en una época donde alguien terminara retratándome de cuerpo entero en una red social. Las respuestas variaban, pero no tanto. Tenemos con claridad la idea de que antes de que se formara una ciudad, hubo un pueblo que surgió cuando varias personas se reunieron, generalmente cerca de una fuente de agua y alimentos, y decidieron que era un buen lugar para establecerse (aunque, según la leyenda, el pueblo originario que dio inicio a Tenochtitlan lo hizo de manera al menos un poco diferente). Así fue como entonces terminaron por construir casas. Asimismo, ahí lo tenemos. Así es como nace un pueblo: un grupo compacto de casas juntas. Cuando ese pueblo crece lo suficiente y le agregamos un poco de revolución industrial a la fórmula, entonces tenemos una ciudad. Voilà.
Sin embargo, debemos preguntarnos por qué, si la explicación parece tan clara hasta ahora, hemos terminado en un mundo en donde existen complejos inmobiliarios, fraccionamientos y colonias en los que no quiere vivir nadie, usualmente porque no hay suficiente agua, comida o lugares en donde trabajar. Es ahí donde entra en juego el desarrollo inmobiliario, una actividad económica que reúne al Estado con distintas compañías
inmobiliarias, encargadas de construir casas, para determinar en dónde deberíamos juntar un nuevo puño de hogares, es decir, dónde sería adecuado vivir.
Una técnica que ha comenzado a adquirir cierta figura y personalidad dentro de nuestro territorio por las facilidades que implica, se guía a partir de la identificación de estos pueblos, que en términos de leguleyo legal identificaríamos como un núcleo de población. Esta estrategia podría contribuir a mitigar algunas de las problemáticas sociales asociadas al desarrollo inmobiliario que enfrentamos hoy en día. En este artículo, exploraremos algunas preguntas como las que nos han traído hasta aquí, con la esperanza de encontrar respuestas satisfactorias.
Definiendo conceptos
Dibujábamos algunas líneas arriba que la cuestión de dónde vivir y cómo equilibrar las fuerzas capitalistas de hoy en día con el interés comunitario en torno a recursos vitales ha sido objeto de un extenso debate a lo largo de nuestra historia como civilización, desde los días del feudalismo hasta el presente momento en que escribo estas líneas.
Para comprender cómo es que hemos llegado al concepto de núcleo de población, es necesario considerar una serie de consideraciones propias que parten de un supuesto razonable: después de numerosos conflictos bélicos que datan desde que nuestro país era reconocida como una colonia española, y por ende dependía de la corona, pasando por un largo momento previo a la Revolución Mexicana. Época donde la tierra pertenecía a unos cuantos y era trabajada por el resto usualmente por costos que apenas si permitían la subsistencia, una serie de ideas provenientes del humanismo y el desarrollo social permearon hacia nuestra constitución. Estas ideas buscaban asegurar el patrimonio y el futuro de las comunidades rurales y los pequeños pueblos, sobre los cuales descansan conceptos tan fundamentales como la seguridad alimentaria de nuestro país. Ahora, adentrémonos en el tema definiendo con claridad algunos conceptos principales.
¿Qué es un núcleo de población?
Se trata de uno de esos términos que parecen explicarse solos y cualquiera que sea el sentido que le des en tu cabeza, cuando sepas a qué se refiere, sentirás que no te has quedado tan lejos. Un núcleo de población es un término de los denominados genéricos y se encuentra definido en la Constitución Mexicana, específicamente en su artículo 27, para referirse a los ejidos y comunidades, reconociendo su personalidad jurídica y otorgándole protección a la propiedad que estos ejercen sobre la tierra (Vlex, S.F.).
Este artículo se dedica a establecer el régimen jurídico de la propiedad en el país, dividiendo la propiedad o adueñamiento de las tierras y aguas en tres categorías: pública, privada y social. La propiedad pública se define desde la propiedad y dominio directo de la tierra y las aguas por la Nación, ese es el primer término; la propiedad privada se forma cuando la Nación transfiere esta propiedad a particulares; y la propiedad social surge cuando la Nación transfiere la propiedad a ejidos y comunidades.
Esta tenencia de la tierra está especialmente regulada y definida en el artículo mencionado. Estas regulaciones incluyen el reconocimiento y la protección especial de estas tierras, la libertad de los núcleos para aprovechar dichos recursos productivos, el derecho de dichas comunidades para asociarse entre sí y con terceros, la aportación de las tierras de uso común a las sociedades mercantiles, la posibilidad de que los ejidatarios puedan ceder su derecho sobre su parcela, los límites de la pequeña propiedad y la creación de las instituciones necesarias para la administración y procuración de justicia agraria.
¿Qué es un ejido?
Desde un punto de partida universal, la palabra “ejido” se corresponde con la locución latina exitum, que se define como una porción de tierra para el uso público. Dependiendo de la jurisdicción entre naciones y estados, puede referirse a la tierra que resulta propiedad del Estado, o de alguna municipalidad o subdivisión política aplicable. En México, el ejido se trata de una propiedad rural de empleo colectivo que aún se maneja bajo un régimen especial.
Se puede identificar en dos facetas principalmente: se interconecta en primer lugar con un núcleo de población, es decir, una comunidad de campesinos que cuentan con una dotación de tierras. En segundo lugar, también puede identificarse con el régimen especial de propiedad social de tenencia de la tierra, donde puede identificarse con este término en lo que la propiedad social constituye el patrimonio de la comunidad.
Densidad poblacional, crecimiento urbano y sustentabilidad
Si de algo no debe quedar duda antes de entrar en materia del desarrollo inmobiliario alrededor y sobre los núcleos poblacionales, es que la presencia humana, conforme se incrementa, afecta directamente el espacio medio-ambiental y el equilibrio de recursos en una región. En resumen, nuestra presencia tiene un costo para el mundo en donde nos encontramos, y ese costo se relaciona proporcionalmente con nuestro número. Un ejemplo por excelencia de este impacto lo representa cualquier ciudad: todas las ciudades crecen a un ritmo más acelerado que su propia población, un hecho documentado en múltiples estudios que se remontan a los últimos cincuenta años de urbanización en nuestro país.
Sin embargo, en muchos casos bajo intenciones que de entrada parecen de primer orden para luego revisar dos o tres documentos más. Según Montejano-Escamilla, et al. (2023), descubrir que puede que las aseveraciones no han estado basadas en la metodología y la interpretación más precisa de los datos disponibles durante las últimas décadas y hayan estado positivamente motivadas sobre ciertas tendencias inmobiliarias que podrían resumirse en la aglomeración. Es decir, existen grupos que sostendrán y defenderán que la aglomeración céntrica poblacional (esto es, incrementar la cantidad de seres humanos que viven por hectárea en un territorio dado) debe ser lo más conveniente, en tanto alivia la explotación de recursos, los gastos públicos de infraestructura de servicios y reduce incluso la huella de carbono de una ciudad al generar un efecto de rejilla en cuanto a la forma en la que consumimos los recursos.
Con todo y la discusión presente con respecto a los estudios, muchos de los cuales provienen directamente de entidades gubernamentales como la extinta SEDESOL hacia la primera década de este siglo, y la probable intromisión de algunos grupos de interés económico interesados en relocalizar y sobreexplotar las áreas urbanas centrales de las ciudades principales del país, es también un hecho que la tendencia de recentralización inmobiliaria es el pulso originario desde donde una revalorización del espacio rural ha venido constituyéndose.
Esto viene a cuento a nivel internacional, como por ejemplo lo constata un escueto pero revelador boletín de información destinado a la captación de inversionistas de un grupo inmobiliario (Bacco, 2024); que señala un cambio de paradigma global hacia mercados emergentes, propiedades de lujo, el auge del teletrabajo y el desarrollo de infraestructuras, especialmente el concepto de propiedades de uso mixto.
El texto antes mencionado define a este tipo de proyectos inmobiliarios como "una solución práctica y atractiva a las necesidades de una sociedad moderna que valora la conveniencia y la eficiencia", para luego añadir que el atractivo para un inversor descansa en los "múltiples flujos de ingresos" resultantes de combinar unidades residenciales con espacios comerciales y oficinas. Sin embargo, lo peor del concepto es que resulta por completo real y verdaderamente el nuevo paradigma capitalismo, el punto al que nos dirigimos, a instaurar, descansa en construir un centro comercial y un complejo de oficinas en el que la gente pueda vivir; digamos, sin notar la jaula que la eficiente y pulcra rueda de hámster incluirá.
Uno de los grandes cuestionamientos al alivio de la sobrecarga de recursos, la apelación al discurso verde ha comenzado a asomar en este y otros contextos en donde se apela a una empatía por la crisis climática, detrás de una simple pregunta: ¿para quién resulta, realmente caro, el desarrollo sustentable y digno inmobiliario que implicaría la descentralización de las ciudades, para la sociedad o para la iniciativa privada? Como en el viejo
adagio de cualquier película de detectives, vale la pena preguntarse ante un escenario complejo, ¿hacia dónde va el dinero? ¿Quién se beneficia de lo que está ocurriendo?
Otro boletín con la misma intención, pero con un desarrollo notablemente más nutrido (Proyectos253, S.F.) ofrece al lector inversionista punto principal de la planificación en el desarrollo inmobiliario, así como un largo repertorio de tipos de desarrollos disponibles, entre los que se destacan los de tipo vertical y los mixtos. En particular, destaca sobre el desarrollo de un proyecto de esta índole se habla también superficialmente, pero algunos subrayados son suficientes: en la visión de la inmobiliaria, la adquisición o negociación con los propietarios de un terreno seleccionado por su potencialidad de rentabilidad va de la mano con el diseño de un proyecto que responda al cumplimiento normativo vigente y ofrezca soluciones de sustentabilidad, los suficientes para contar con el financiamiento adecuado desde la iniciativa privada, el Estado o ambos. La proximidad a núcleos poblacionales o la planificación en sus alrededores son elementos casi seguros en los proyectos en curso para el año en curso.
El desarrollo inmobiliario, de la mano con el urbanismo en el nuevo milenio ha terminado con una serie de prioridades que son relevantes para los ciudadanos que somos hoy. Sin embargo, estas prioridades no se alejan tanto como creemos de lo que nuestros antepasados, en el pasado inmediato y en el pasado remoto procuraban. La identificación, hallazgo y empleo de un núcleo poblacional, como hemos desarrollado hasta este momento, representa una forma logística de ahorrar una serie de actividades de investigación y planeación (que como también ya hemos visto no siempre salen tan bien) que no siempre resultan necesarios y que podrían ser mejor determinadas por la propia comunidad a la que el Estado y las empresas que proporcionan vivienda sirven.
REFERENCIAS: 1. Tendencias del mercado inmobiliario en 2024: lo que necesita saber. habitatgroup.com. html. 2.Las etapas clave del desarrollo inmobiliario en México. elfinanciero. com.mx. html. 3. Desarrollo inmobiliario y carencia de agua, al alza en CDMX; problema se concentra en tres alcaldías. reporteindigo.com. html. 4. Expansión y crecimiento urbanos en México, 1975-2020. Región y sociedad, 35, e1734. Epub.recuperado el 16 de mayo de 2024
Firma líder en materia
Servicios:
Planeación fiscal estratégica.
Programa de asesoría fiscal permanente.
Auditoría Fiscal y Financiera.
Auditoría en materia de Seguridad Social.
Planeación Patrimonial.
Apoyo en material legal y corporativo.
Defensa Fiscal.
Asesoría en materia de seguridad social.
contacto@kunderman.m
Tel. (449)9226000
www.kunderman.mx
Uno de los muchos efectos de la guerra comercial entre EE. UU. y China es el creciente fenómeno del “nearshoring” o relocalización de industrias de Asia hacia Occidente, particularmente a Norteamérica. En este contexto, la relocalización está alcanzando también a la industria de alta tecnología, en particular a la de los semiconductores (es decir, a los microchips presentes en todo producto, electrodoméstico y aparato electrónico).
El tema de los semiconductores (SC) se ha posicionado como una prioridad en la agenda política y económica global, y recientemente en México. La importancia estratégica de esta tecnología para la industria en general, y para los EE. UU. en particular, como un tema de seguridad nacional, abre oportunidades sin precedentes para México, ya que se está reconfigurando la cadena de suministro de SC, actualmente sobre concentrada en Asia. Históricamente, la industria de semiconductores en México no ha gozado del impulso recibido por otras, como
EL INMINENTE BOOM DE
LA INDUSTRIA
DE SEMICONDUCTORES
EN MÉXICO:
ESTRATEGIA, OPORTUNIDADES Y RIESGOS
Por Big Bang Semiconductors
la automotriz o la maquila. Actualmente, las competencias en el sector son limitadas y no se cuenta con una masa crítica suficiente de personal técnico calificado. Las pocas empresas que han operado SC en México se han enfocado principalmente en tareas de ensamblaje, empaquetado y prueba de circuitos integrados, así como en la caracterización o validación de su funcionalidad. El diseño de circuitos, que constituye la etapa de mayor valor agregado, ha sido casi inexistente, salvo por honrosas y contadas excepciones de grupos relativamente pequeños que participan en algunas etapas relacionadas con el diseño de microchips.
La oportunidad es real, pero demanda un conocimiento técnico y logístico profundo de cómo se integra la cadena de suministro de SC para poder identificar en qué segmentos participar, en qué horizonte de tiempo y qué se requiere para estar preparados. Muchos de los funcionarios que definen las políticas públicas, acciones
90 | Blackstone
y programas a ejecutar no poseen este conocimiento técnico y, por otra parte, los actores de esta industria en México están dispersos y poco articulados. Falta, por tanto, una coordinación efectiva entre los involucrados. Ante este escenario, se están llevando a cabo esfuerzos liderados por diversas agencias binacionales, gobiernos y organizaciones empresariales para desarrollar un mapa de ruta y un diagnóstico real del estado actual de la industria de SC en México y coordinar las acciones a emprender, tomando en cuenta la opinión de los actores clave que conocen el sector en México.
El tema de semiconductores es altamente especializado y la cadena de suministro es extremadamente compleja, intricada, interdependiente y dispersa geográficamente, lo que genera poca claridad y confusión que pueden llevar a conclusiones y acciones equivocadas o poco efectivas.
Dependiendo de las áreas de la cadena de SC que se aborden, las necesidades para relocalizar operaciones pueden ser muy diversas. Desde la manufactura de semiconductores, pasando por operaciones de ensamblaje, empaquetado y prueba de circuitos integrados (conocidos como “ATP” por sus siglas en inglés), hasta procesos de caracterización y verificación de micro-
chips, y finalmente de diseño puro, cada una de estas etapas tiene necesidades y requerimientos diametralmente distintos. Por ejemplo, las primeras requieren amplios terrenos industriales con acceso a vías de comunicación, agua en abundancia, suministro garantizado e ininterrumpido de electricidad de alta calidad, proveedores de insumos químicos y electrónicos altamente especializados, etc. La última, por otro lado, requiere fundamentalmente de ingenieros altamente especializados, más que de infraestructura física, insumos o recursos naturales.
Las oportunidades concretas en que México podría participar en diferentes horizontes de tiempo, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y metas, son:
● Corto plazo: Incrementar la participación en tareas de ensamblaje, empaquetado y prueba de circuitos integrados (ATP), que ya se ha demostrado pueden realizarse eficientemente en México. También se podría incrementar la participación en tareas de caracterización de circuitos, lo cual requiere ingenieros capacitados en el manejo de equipo electrónico de instrumentación y medición, así como en la operación de circuitos según diversos estándares de la industria.
● Mediano plazo: Considerar la verificación de circuitos e incluso eventualmente el diseño digital de circuitos integrados. Estas son etapas más avanzadas que requieren una capacitación técnica más específica y que implican un mayor valor agregado dentro de la cadena. Para esto, es necesario disponer de ingenieros calificados en mayor cantidad de la que existe actualmente, trabajando en coordinación con un grupo selecto de universidades a nivel nacional que actualicen sus planes de estudio en ingeniería electrónica (no confundirse con física de semiconductores, error que ha estado ocurriendo), capaciten a su planta docente e inviertan en software y equipo específico de laboratorio. Dada la inversión requerida y la escasez de recursos docentes, humanos y materiales especializados en el área, es importante que esto se haga a través de una red de universidades y que no se atomicen los esfuerzos donde cada universidad local trate de abrir su propio programa individualmente (otro error que se ha visto).
● Largo plazo: Creación de grupos de diseño analógico de circuitos, así como la creación de nuevas empresas y el desarrollo de propiedad intelectual en México. Esto requiere ingenieros con muchos años de experiencia
(no de ingenieros recién graduados) y de la disponibilidad de una masa crítica suficiente de talento en el país. Es crucial no generar expectativas poco realistas, trabajar en coordinación con la industria y la academia, y especialmente retener el talento en México, ya que es común que el poco personal calificado en estas áreas emigre al extranjero.
Si no se llevan a cabo acciones coordinadas entre todos los actores involucrados, las oportunidades actuales podrían no ser aprovechadas cabalmente o incluso desperdiciadas. Debe considerarse atraer a las empresas adecuadas a los lugares adecuados según la etapa de la cadena de SC a la que pertenecen y los recursos que requieren. Es necesario tener paciencia y visión a largo plazo para desarrollar una industria de SC que sea sustentable en México, crear las condiciones de seguridad e infraestructura necesarias, y desarrollar una masa crítica de recursos humanos antes de provocar una demanda de personal calificado imposible de satisfacer, lo que solo incrementaría artificialmente los salarios y el costo de operaciones en México, con efectos colaterales hacia otras industrias como la automotriz y aeronáutica, así como la llamada fuga de cerebros.
N A L
4
9 9 6 3 6 0 3 4
URBANISMO SOCIAL Y SUSTENTABLE HACIA UN
Por José Aspe Gutiérrez |Director en Intespa II
Desde su concepción siglos –y puede argumentarse que milenios– atrás el surgimiento desarrollo y crecimiento de una ciudad ha sido tema, tópico y punto de partida y estudio para toda clase de comunidades con algún grado de especialización de conocimiento. Ya estemos hablando de los consejeros de un emperador en la antigua Mesopotamia o del consejo municipal de crecimiento urbano correspondiente, por ejemplo al pequeño terruño de nuestro Aguascalientes, estos encargados, designados de facto o adquirientes de un puesto mediante un proceso de oposición, se encargan de la planificación de la ciudad de la que son responsables.
La pregunta base es siempre la misma, pero la interrogativa es elusiva de una serie de factores que determinan la situación geográfica y las características sociopolíticas de la ciudad de la que estamos hablando; en otras palabras, no es lo mismo planificar el crecimiento urbano de una ciudad como Nueva York, que diseñar el incremento de nuestra ya mencionada ciudad, Pachuca o Nuevo León; aunque bien, los objetivos de todas estas ciudades y la cifra estratosférica no mencionada que existe en el mundo actual siempre se aglutinarán alrededor de la calidad de vida, las oportunidades de desarrollo económico, los servicios de infraestructura, el clima y otras comodidades que los seres humanos, estamos de acuerdo como especie, son deseables por encima de otras.
Es alrededor de estos objetivos, que curiosamente no variarán mucho a través del tiempo, donde surge, florece y se desarrolla el campo del urbanismo. Este campo evoluciona de la mano de otros conceptos importantes en nuestra civilización, como propiamente lo son las urbes, los caminos y el modo de facilitar los recursos a toda una población, que luego tenderá a la migración si existe un espacio que las cumpla de mejor manera.
La población nos interesa, como ciudades, gobiernos y, sobre todo, especialistas, en la medida en la que la misma representa la base del desarrollo económico de un espacio determinado; al tiempo que luego de pasado cierto umbral, representará también los obstáculos y desafíos que sus ciudadanos tendrán que enfrentar si desean obtener sus beneficios, lo que en resumidas cuentas es la columna vertebral de problemáticas como la explosión demográfica.
Así ya de entrada podemos entrar en materia con el urbanismo: se trata del conglomerado de conocimientos multidisciplinarios que se reúnen alrededor del planeamiento y diseño de una ciudad, con la finalidad de controlar su tránsito, mejorar las condiciones de la vida diaria de sus habitantes y así mismo asegurar un crecimiento económico siempre en prosperidad; podría argumentarse también que desde siempre, mantener un equilibrio entre estas condiciones deseables y la cantidad de personas que pueden acceder a ellos forma parte de las prioridades, pero en la realidad esto ha sido fruto del desarrollo del siglo pasado y el presente.
Así pues, fruto de esta evolución de prioridades, ideas y nuevas preocupaciones de nuestra sociedad globalizada, en la actualidad, el urbanismo se ha confrontado con un nuevo paradigma: la sustentabilidad, como punta de lanza sobre un intento integral de girar lo suficiente los engranes de nuestro sistema económico, lo suficiente para vadear el lento acercarse de la catástrofe del cambio climático y responder a las nuevas prioridades que nuestra bien o mal llamada aldea global se ha impuesto como nuevas metas. Profundicemos un poco más al respecto.
Prioridades del urbanismo sustentable
En términos concretos, el urbanismo sustentable tiene por objetivos principales el consumo mínimo de recursos y energía posible, con la finalidad de mantener en rangos mínimos los residuos y las emisiones con la visión de generar espacios urbanos fundamentados en valores ecológicos, que mejoren la calidad de vida de la población y por tanto aseguren la participación ciudadana en el diseño y desarrollo del proyecto (Universidad Europea, 2023).
Como en otras disciplinas y campos de desarrollo y diseño industrial, todas las vertientes derivan del concepto central de desarrollo sustentable. En la arquitectura, los conceptos mejoran el confort hacia el interior del edificio mientras que se respeta el entorno inmediato empleando preceptos provenientes del diseño ecológicamente responsable. Este concepto de creación que, por otro lado, al aplicarse al urbanismo se enmarca dentro de principios de peatonalización, conectividad urbana, diversidad en uso del suelo, diversidad en materia de vivienda, estructura tradicional de barrios y colonias, incremento de densidad urbana, transporte inteligente y calidad de vida, entre otros (Hernández, 2022).
Las prioridades en la planificación, las decisiones que terminan por darle forma a una ciudad han pasado siempre por el mismo marco de objetivos, pero este marco de objetivos ha sido respondido de formas diferentes y su desarrollo ha sido impulsado, también, por intereses diferentes, a lo largo del tiempo. En el último
impulso de evolución, las ciudades terminaron por obtener una distribución socioeconómica más o menos planificada, obtuvieron en definitiva su intención de conectar largas distancias en su interior, mediante el transporte y –por decirlo de esa forma– desenrollaron un complejo tapiz de infraestructura y servicio público de luz, alcantarillado, agua y otras amenidades.
La oposición o diferencia entre este primer esfuerzo, ya contemporáneo, descansa en el desarrollo de ciudades sustentables, competitivas e inteligentes; sanas y capaces con ello de influir directamente en los indicadores de calidad de vida de las personas. Esto mejora la percepción de seguridad, comodidad, movilidad y acceso a los espacios públicos de calidad. Es también importante recolectar el punto de vista de la Organización de las Naciones Unidas, que plantea la necesidad de innovar y experimentar, para deslizar el enfoque de una ciudad competitiva a la de una bien fundada (Scalona, 2021).
Modular y actualizar las tecnologías y logísticas relacionadas con la gestión de recursos necesarios para la operación de infraestructuras es al menos un primer paso en la búsqueda y constitución de la resiliencia urbana, un rasgo que se obtiene de las métricas relacionadas con la capacidad de una ciudad para adaptarse a cambios y sobreponerse a las crisis que pueden llegar a implicar; ello implica una inversión en infraestructura física y social alrededor de prepararse para posibles inundaciones, sequías y otras condiciones capaces de impactar catastróficamente en la calidad de vida de la población.
Aplicación y beneficios del urbanismo sustentable
Este "futuro no tan lejano" parece agravarse conforme las estadísticas van evolucionando: cinco de cada diez personas en el planeta viven en zonas urbanas y la cifra continúa aumentando, convirtiendo a las ciudades en uno de los principales núcleos causales del cambio climático (Universidad Europea, 2023). Lo que ha motivado a programas pilotos que se identifican como 'ciudades de 15 minutos'; lo que podría definirse brevemente como un estilo de diseño urbano que busca reorganizar la estructura urbana para permitir a cualquier de sus habitantes acceder a todos los servicios básicos en un máximo de quince minutos a pie o en bicicleta.
Entre los ejemplos más importantes de la tendencia, puede identificarse a la ciudad de París, que ha realizado acciones sobre un plan de descentralización, desarrollo de nuevos servicios para cada barrio y la apertura de carriles adicionales para bicicletas, creando con ello un nuevo modelo económico que impulsa a pequeños comercios y la construcción de espacios verdes; es de igual prioridad mencionar a Copenhague, cuyo programa y acciones anteceden al acuñamiento de urbanismo sostenible y en la que el empleo del automóvil está mal visto.
La aplicación de un urbanismo sostenible en cualquier modelo genera algunas enormes ventajas a nivel global. Destacando que para los habitantes, el mejora-
miento de la calidad de vida, menos parque vehicular, disminución del estrés, mejores lugares de trabajo y esparcimiento y reducción de la contaminación. Por otro lado, los negocios en un modelo de este tipo verán incrementadas sus ventas debido a la peatonalización, un ahorro económico en transporte, la oportunidad de aprovechar el turismo y la disminución de las rentas en zonas comerciales. Finalmente, todo ayuntamiento o administración contará con una mayor estabilidad en el pago de impuestos, menor gasto per cápita por infraestructura, menos gasto en seguridad pública, mejoramiento de la imagen pública de la comunidad/ciudad (Hernández, 2022).
Desde una perspectiva que se vuelve integral en su ejecución, la integración de estos principios genera un impacto adicional que se relaciona directamente con la justicia social, pues la construcción de una ciudad accesible se trata de un poderoso recurso para palear la desigualdad económica y la exclusión social (Dejtiar, 2023).
El urbanismo sustentable en México
Decididamente, un urbanismo mexicano sustentable se enfocaría en generar equilibrios entre los factores sociales, ambientales y económicos en la ciudad. Edgar Benítez, catedrático y especialista en urbanismo del Tec Campus Toluca sostiene como primera prioridad, la infraestructura vial (Scalona, 2021) en la mayoría de las ciudades del país, que en el mejor de los casos resulta deficiente en tanto el desarrollo de espacios adecuados para peatones y la infraestructura para transportes como bicicletas y equivalentes suele quedarse como un punto pendiente; así también lo ha sido la labor de desarrollar verdaderos sistemas de transporte público, seguros y eficientes, capaces de reemplazar el sistema vial orientado al automóvil particular. En complemento a todo lo demás, las ciudades han comenzado a ceder terreno de distintas formas respecto a espacios públicos como áreas verdes.
En opinión del especialista, es notable que México haya reaccionado al cambio climático, implementando medidas para mitigar su impacto sobre las ciudades; sin embargo, el esfuerzo ha sido insuficiente.
México cuenta con ejemplos adicionales y valiosos de este tipo de efecto en zonas como el Parque de Fresnillo; un diseño que integra la presencia de un puente sobre un canal, trabajándolo como una conexión universalmente accesible que incluye juegos y una explanada debajo, volviéndolo un lugar colectivo de reunión y un espacio habitable que cuenta con iluminación durante la noche: este concepto demuestra con claridad el impacto final del urbanismo sustentable: el de la recuperación de espacios perdidos por un urbanismo guiado únicamente por el capital y la tendencia a los "bomberazos" (soluciones de último minuto) que tristemente son característicos del desarrollo de la mancha urbana en muchos rincones de nuestro territorio.
La prioridad entonces descansa en escalar el concepto de diseño a un plano ideológico, ya que conforme la consciencia colectiva descubra los beneficios de este estilo urbanista, el mismo tenderá a priorizarse.
En últimos meses y tal vez años, la palabra sustentabilidad se ha vuelto parte de la ensalada que nuestros medios masivos de comunicación y las redes sociales nos dan de comer todos los días: sirve al mismo tiempo como una promesa, una respuesta consciente del colectivo al que pertenecemos que parece notar que debe cambiar algunos de sus hábitos y costumbres si es que espera dejar suficiente mundo para sus siguientes generaciones.
De esta forma ya la presencia de la idea se corresponde con un hito del que se cuentan en realidad pocos antecedentes históricos, de civilizaciones y sociedades previas: la preocupación por nuestra especie como un grupo colectivo sin divisiones que enfrentará, en un futuro no tan distante, tal vez desafíos y problemáticas que carezcan de solución, incluso eventos que se aproximen a nuestra extinción.
Ante ello es preciso analizar con calma e ir apagando, aunque esto resulte posible únicamente de apoco, todas las alarmas y focos rojos encendidos: la sustentabilidad es una práctica que no puede sostenerse como una solución única a una problemática tan compleja como la crisis climática y el origen humano de la misma; tiene por objetivo inmediato, lo humano, pero toma en cuenta también, todas las consecuencias que nuestros antecesores (pensemos por ejemplo en las comunidades que abrazaron la máquina de vapor y dieron paso a la revolución industrial) no tenían forma de prever, porque simplemente no contaban con los recursos para hacerlo.
La sustentabilidad va ganando terreno como prioridad, ya por imposiciones normativas de entidades reguladoras del crecimiento urbano o por un verdadero proceso de concientización colectivo, ello es materia de un debate para el que no contamos con tanto espacio en el presente artículo; lo que puede preverse desde un análisis de sus características y el estudio de su aplicación hasta este momento, es que se trata de una meta en desarrollo que necesita de un mayor involucramiento integral y multidisciplinario, si, como lo hemos visto, se convertirá en un paradigma del urbanismo de nuestras ciudades en lo que nos resta de este siglo.
México cuenta con ejemplos adicionales y valiosos de este tipo de efecto en zonas como el Parque de Fresnillo; un diseño que integra la presencia de un puente sobre un canal, trabajándolo como una conexión universalmente accesible que incluye juegos y una explanada debajo, volviéndolo un lugar colectivo de reunión y un espacio habitable que cuenta con iluminación durante la noche
REFERENCIAS: 1.Transición verde hacia una vivienda social sostenible y resiliente. blogs.ladb.org. html. 2. La expansión urbana (in)sustentable. cienciauanl.uanl.mx
3.Movilidad urbana sostenible: beneficios sociales, ambientales y económicos. plataformaurbana.cepal.org. 4. Superando barreras: Justicia social en la arquitectura latinoamericana. archdaily.mx.
Zona de mascotas Zona de niños
Premios Construye.
LOS TUMORES CEREBRALES
Por Felipe Eduardo Nares López
| Médico especialista en neurocirugía de mínima invasión de cráneo y columna
Los tumores cerebrales, aunque menos comunes que otros tipos de cáncer, representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el ámbito neurológico. A nivel mundial el cáncer es responsable de 8.2 millones de decesos. Se prevé que el número de casos nuevos aumentará en un 70 % para los próximos 20 años.
Un tumor cerebral puede ser un crecimiento no canceroso o más conocido como benigno o en su defecto maligno. Pueden llegar a tener un origen en el propio cerebro o haberse propagado (metástasis) a este desde otra parte del organismo.
A pesar del impacto significativo que tienen los tumores cerebrales en la salud pública, la conciencia y el conocimiento general sobre esta grave enfermedad suelen ser limitados. Este artículo de investigación busca profundizar en la importancia de la concientización sobre los tumores cerebrales, destacando los avances en diagnóstico y tratamiento, y examinando las estrategias actuales que se implementan para educar al público y mejorar la detección temprana de esta afección.
Frecuencia y tipología de los tumores cerebrales
Los tumores cerebrales pueden desarrollarse a cualquier edad. A medida que la población envejece, el glioblastoma, el tipo de tumor cerebral más grave, es cada vez más frecuente entre las personas mayores.
En el ámbito de los tumores primarios del sistema nervioso central (TPSNC), los meningiomas son los más frecuentes en adultos, repre-
sentando el 36.4 % de los casos, seguidos por los tumores neuroepiteliales, que constituyen el 25.2 % (incluyendo el glioblastoma), y los tumores pituitarios, que abarcan el 15.5 % de los casos.
En contraste, en niños y adolescentes predominan los tumores embrionarios, con un 11.4 % de prevalencia, destacando el meduloblastoma, así como el astrocitoma pilocítico, que representa el 15.5 %, y los tumores ependimarios, con una frecuencia del 5.2 %.
Clasificación y caracterización de los tumores cerebrales
● Tipos de tumores cerebrales
Hay que saber identificar los dos tipos principales de tumores cerebrales, los cuales se dividen en primarios y secundarios. Los primeros se generan en las células del interior del cerebro o en las que están próximas a este. Pueden ser benignos o malignos. Por su parte, los segundos son tumores con metástasis. Es decir, se originan en otra parte del cuerpo y se diseminan hacia el cerebro. Por lo tanto, siempre son malignos.
Los tumores primarios más frecuentes comprenden
1. Gliomas (incluyendo astrocitomas, oligodendrogliomas y glioblastomas) y ependimomas, representan más del 65 % de los tumores cerebrales primarios
2. Meduloblastomas
3. Meningiomas
4. Schwannomas vestibulares
5. El linfoma primario del cerebro se origina en el sistema nervioso central.
Los tumores benignos reciben su nombre según las células o tejidos específicos en los cuales se originan. Por ejemplo, los hemangioblastomas empiezan en los vasos sanguíneos («hema» se refiere a los vasos sanguíneos y los hemangioblastos son las células que forman los tejidos de los vasos sanguíneos). Algunos tumores benignos se originan en células del embrión (células embrionarias), en etapas tempranas del desarrollo fetal. Estos tumores son congénitos.
Por otro lado, las metástasis cerebrales son mucho más frecuentes que los tumores secundarios. Más del 80 % de las personas con metástasis cerebrales tienen más de una metástasis.
La metástasis procedentes de otras partes del organismo pueden diseminarse en una única zona del cerebro o en diversas zonas. Muchos tipos de cáncer consiguen diseminarse al cerebro. Entre estos factores se incluyen los siguientes:
1. Cáncer de mama
2. Cáncer de pulmón
3. Cáncer de riñón
4. Melanoma
5. Cáncer tiroideo
6. Linfoma y leucemia, mismas que se están volviendo más frecuentes entre las personas cuyo sistema inmunitario está debilitado (como las que padecen sida), las de edad avanzada y, por razones desconocidas, entre personas con un sistema inmune normal. Algunos linfomas se originan en el encéfalo (denominados linfomas primarios del sistema nervioso central). Otros se desarrollan en otras partes del cuerpo y se extienden al encéfalo (linfomas metastásicos).
● Clasificación OMS de los TPSNC
Desde 1979, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado un sistema para clasificar los TPSNC. Esta clasificación se basa en el tipo de célula que origina el tumor y sus características morfológicas, que son importantes para el pronóstico, los cuales se dividen en los siguientes grados:
- OMS Grado I: Tumores bien delimitados, de crecimiento lento y con bajo riesgo de convertirse en tumores más malignos.
- OMS Grado II: Tumores con bordes difusos, de crecimiento lento y algunos pueden progresar a formas más malignas.
- OMS Grado III: Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas, y un mayor número de mitosis.
- OMS Grado IV: Tumores de rápido crecimiento, alta tasa mitótica, y pueden presentar vasos sanguíneos nuevos y áreas de necrosis.
Esta clasificación tiene diferentes implicaciones en el tratamiento de los TPSNC:
- Grado I: Los tumores con bordes bien definidos pueden ser completamente extirpados mediante neurocirugía.
- Grado II, III y IV: Los tumores con bordes difusos a menudo no se pueden eliminar completamente, requiriendo seguimiento con imágenes y, en los casos de Grado III y IV, tratamientos oncológicos como radioterapia y quimioterapia.
Avances en la Investigación y Clasificación Molecular
En las últimas dos décadas, la investigación sobre la tumorigénesis ha identificado alteraciones genéticas y epigenéticas que influyen en la evolución y respuesta a tratamientos de los TPSNC. La clasificación OMS de 2016 incorpora la necesidad de estudios de biología molecular para una organización más precisa. Ejemplos de análisis necesarios incluyen:
- Mutaciones IDH 1 y IDH 2, y co-deleciones 1p19q para los tumores oligodendrogliales.
- Marcadores WNT, SHH y p53 para el meduloblastoma
Impacto en las funciones vitales
Un tumor cerebral, ya sea maligno o benigno, representa una grave amenaza debido a la rigidez del cráneo, que no permite la expansión del tumor. Si los tumores se desarrollan cerca de áreas del cerebro que controlan funciones vitales, pueden causar problemas significativos, como debilidad, dificultad para caminar, pérdida del equilibrio, pérdida parcial o total de la visión, dificultades en la comprensión o uso del lenguaje y problemas de memoria.
Los tumores cerebrales causan problemas por diversas razones, tal y como se menciona en Introducción a los tumores cerebrales (Bilsky, 2023):
+Compresión de tejidos y aumento de la presión intracraneal
-Invaden y destruyen directamente el tejido cerebral
-Presionan directamente sobre los tejidos cercanos
-Aumentan la presión intracraneal, ya que el tumor ocupa espacio y el cráneo no puede expandirse para acomodarlo
+ Acumulación de líquidos y bloqueo de circulación del líquido cefalorraquídeo
-Provocan la acumulación de líquidos en el cerebro
-Bloquean la circulación normal del líquido cefalorraquídeo a través de los espacios intercerebrales, haciendo que estas zonas se agranden
+ Hemorragias y destrucción directa de tejido cerebral
-Provocan hemorragias
-Destruyen directamente el tejido cerebral a través de su crecimiento invasivo
Comprender estos mecanismos es crucial para el desarrollo de tratamientos efectivos y la mejora de la calidad de vida de los pacientes afectados por tumores cerebrales.
Síntomas de los Tumores Cerebrales
Se logran clasificar de dos formas, los iniciales y los que ya se pueden considerar de una forma más avanzada. En el primer caso se encuentra dolor de cabeza, cambios de personalidad, debilidad, sensaciones anormales, pérdida del equilibrio, dificultad para concentrarse, convulsiones e incoordinación. Asimismo, consiguen llegar a aparecer tanto en los tumores no cancerosos como no malignos.
“Un tumor cerebral ocasiona muchos síntomas distintos, que aparecen de forma súbita o evolucionan de manera gradual. Los primeros síntomas y su evolución dependen del tamaño del tumor, su velocidad de crecimiento y su localización. En algunas partes del cerebro, incluso un tumor pequeño tiene efectos catastróficos. En otras partes, los tumores alcanzan un tamaño relativamente grande antes de que aparezcan síntomas. Conforme el tumor crece, empuja y comprime, pero habitualmente no destruye el tejido nervioso, que compensa estos cambios. Es por eso que los síntomas no se manifiestan inicialmente.” (Bilsky, 2023).
Cuando el tumor ya se encuentra más avanzado se presentan los síntomas más avanzados que vendrían siendo náuseas, vómito, letargo, somnolencia en incremento, fiebre intermitente e incluso coma. La vista puede volverse borrosa repentinamente cuando la persona afectada cambia de postura. Claro que todo va dependiendo de la zona cerebral afectada.
Los síntomas empeoran con el tiempo, a menos que se trate el tumor. Con el tratamiento, sobre todo en el caso de tumores benignos, algunas personas se recuperan completamente. Para otras, la esperanza de vida se reduce, a veces en gran medida. El pronóstico depende del tipo de tumor y de su localización.
Importancia de la Concientización
La OMS destaca la necesidad de aumentar los servicios de tratamiento de los tumores cerebrales en los países de ingresos bajos y medianos. Advierte que, de continuar las tendencias actuales, habrá un aumento de 60 % de los casos en el mundo en el transcurso de los próximos dos decenios. La concientización sobre los tumores cerebrales es crucial por varias razones:
Detección temprana: Los síntomas de los tumores cerebrales pueden ser vagos o imitar otras condiciones neurológicas, lo que dificulta el diagnóstico temprano. Los síntomas incluyen dolores de cabeza persistentes, cambios en la visión o audición, y alteraciones en la cognición o el comportamiento. Una mayor concientización puede llevar a una detección más temprana y a intervenciones más efectivas.
Reducción del estigma: Muchas personas desconocen la gravedad de los tumores cerebrales, y esto puede llevar a un estigma o a la subestimación de la enfermedad. La educación pública puede ayudar a normalizar la conversación sobre esta condición y fomentar un apoyo más sólido para los afectados.
Apoyo y recursos: La concientización puede dirigir a las personas hacia recursos importantes como grupos de apoyo, servicios de salud mental, y organizaciones que ofrecen asistencia financiera y práctica.
Avances en diagnóstico y tratamiento
El médico considera la posibilidad de un tumor cerebral en las personas que han sufrido por primera vez una convulsión o presentan los síntomas característicos. Aunque se puede detectar una disfunción cerebral du-
rante una exploración física, se requieren procedimientos adicionales para confirmar el diagnóstico.
Como se menciona en el artículo La inteligencia artificial acelera el diagnóstico de tumores cerebrales durante la cirugía (2020) para los pacientes con tumores cerebrales, el tratamiento inicial generalmente incluye una cirugía para extirpar la mayor cantidad posible del tumor. Durante la operación, se extraen muestras de tejido tumoral para un diagnóstico preciso y para definir los límites entre el tumor y el tejido cerebral sano. Este proceso puede ser demorado debido a la necesidad de que un patólogo prepare, tiña y examine la muestra mientras el cirujano y el paciente esperan los resultados.
En las últimas décadas, los avances en la tecnología médica y la investigación científica han permitido mejorar significativamente el diagnóstico y el tratamiento de los tumores cerebrales. Técnicas avanzadas de imagen, como la resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET), han facilitado la identificación y el análisis detallado de estos tumores, permitiendo una detección más precisa y temprana. Además, la introducción de técnicas quirúrgicas menos invasivas y más precisas ha mejorado las tasas de éxito y ha reducido los riesgos asociados con la cirugía de tumores cerebrales.
Los tratamientos que han evolucionado se encuentran:
- Combinación de inteligencia artificial (IA) con una técnica avanzada de imagen: con esto es posible diagnosticar con precisión los tumores cerebrales en menos de 3 minutos durante la cirugía. Este método también permite distinguir con exactitud entre tejido tumoral y tejido sano.
- Imágenes por Resonancia Magnética (IRM): La IRM ha mejorado la precisión en la localización y caracterización de los tumores cerebrales. Las técnicas avanzadas, como la IRM funcional, permiten a los médicos mapear áreas del cerebro involucradas en funciones críticas, lo que es esencial para planificar la cirugía y preservar la función neurológica.
- Biopsias mínimamente invasivas: Las técnicas de biopsia más precisas y menos invasivas han permitido una mejor obtención de muestras para el análisis patológico, facilitando una clasificación más precisa del tipo y grado del tumor.
- Biomarcadores y genética: El estudio de biomarcadores y la genética está revolucionando el diagnóstico y la clasificación de los tumores cerebrales. La identificación de mutaciones genéticas específicas puede guiar las decisiones de tratamiento y proporcionar información sobre el pronóstico.
Avances en el Tratamiento
Los tratamientos para los tumores cerebrales han experimentado una evolución significativa en los últimos años con el desarrollo de nuevas terapias. Las mejoras notables en diversas áreas, normalmente consisten en
cirugía, radioterapia, quimioterapia, o una combinación de todas las anteriores. Todo va dependiendo de su localización y del tipo de tumor que se trate.
+ Cirugía: Los avances en técnicas quirúrgicas, como la neurocirugía guiada por imágenes y la cirugía asistida por robot, han mejorado la precisión y reducido el riesgo durante las operaciones cerebrales.
+ Radioterapia: La radioterapia estereotáctica, una técnica que dirige radiación de alta precisión a áreas específicas del cerebro, ha mejorado la eficacia del tratamiento mientras minimiza el daño a los tejidos cerebrales circundantes.
+ Quimioterapia y terapias dirigidas: Los tratamientos quimioterapéuticos han avanzado, y se están desarrollando terapias dirigidas que atacan específicamente las células tumorales basadas en características moleculares.
+ Inmunoterapia: Esta área emergente del tratamiento de cáncer está mostrando promesas, utilizando el propio sistema inmunológico del paciente para combatir las células tumorales.
+ Biopsia líquida: Representa una innovación importante al permitir la detección del ADN de estos tumores puede detectarse en la sangre, lo que permite identificar y monitorear los cambios moleculares en niños con estos raros y letales tumores cerebrales mediante una prueba mínimamente invasiva. Según los investigadores del estudio, esta técnica permite un seguimiento más fácil y menos invasivo del progreso de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
Estrategias de Educación y Concientización
La detección temprana de los tumores cerebrales es crucial para mejorar los resultados del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la falta de conciencia pública sobre los síntomas y la naturaleza de estos tumores puede retrasar el diagnóstico y, en consecuencia, el inicio del tratamiento. Por lo tanto, es esencial implementar estrategias efectivas de educación pública que aumenten la concientización y promuevan la detección temprana.
Es por esto, que las campañas de concientización juegan un papel vital a nivel tanto nacional e internacional, como el Mes de Concientización sobre Tumores Cerebrales, ayudan a difundir información crucial y a movilizar el apoyo público y financiero. A este también se le pueden agregar:
El desarrollo de programas educativos dirigidos a diferentes grupos demográficos, como estudiantes, profesionales de la salud y el público en general, puede mejorar el conocimiento sobre los tumores cerebrales. Estos programas pueden incluir talleres, seminarios y materiales educativos diseñados para proporcionar información detallada y actualizada sobre la enfermedad, sus síntomas y las opciones de tratamiento.
Ventas: 449 285 42 86
Av Paseo De Las Maravillas #297 Jesús María, Ags. cont a cto @grupovivest .co m www.grupovivest.com
FINANZAS PERSONALES COMO CLAVE DEL ÉXITO
Por María Luisa Romo Romo
Sin importar quién seas o desde donde te encuentres leyendo esto, seguro que el escenario te resulta familiar. Con la crisis económica en la que nos encontramos inmersos, con facilidad se ha vuelto aún más frecuente: si lanzamos la pregunta durante una fiesta o todo tipo de reunión para convivir, parece ser garantía de un conflicto similar al que surge cuando a alguien se le ocurre decir algo polémico y discutir entonces sobre política, dios o fútbol.
¿Qué hace que algunos seres humanos ganen más dinero que otros?
Todos solemos responder y participar en diálogos de este tipo, aunque, al igual que en los ejemplos antes citados, nadie suele querer empezar por desnudar su punto de vista –porque a nadie le gusta verse cuestionado o empleado como punto de partida desde donde alguien más ensayará sus ideas–, pero en las que también no hay nadie que quiera finalmente quedarse callado ni subyugado por la opinión de otro. Respecto a las opiniones, la tuya, la mía y la de todos suele resultar abiertamente ilustrativa de nuestras creencias y las cosas que escuchaste dadas por hecho desde que atravesabas tu infancia. El discurso de las causas de una adquisición económica más exitosa que otras adquisiciones suele ser tan antiguo como la humanidad misma, porque
desde la época feudal, todas las clases sociales que quedan por debajo de otras terminan por llenar los huecos –muchas veces dejados por su ignorancia– con una buena dosis de pensamiento mágico y otras quimeras que siguen activas hasta la actualidad.
Conocemos bien esos discursos: los descendientes de antiguos terratenientes de la época de la colonia continúan afirmando que todo cuanto tienen se lo han merecido con su trabajo. Alegan que las propiedades y empresas que se han convertido en verdaderos motores económicos de sus comunidades se encuentran a su nombre desde hace cinco generaciones atrás. Además, consideran que el trabajo que realizan sigue marcando una distancia significativa con el resto de las clases sociales, todas aquellas que dependen de su capacidad productiva y las actividades económicas que vinculan con ellas para sobrevivir en el mundo y que, tristemente, a veces reproducen el mismo discurso solamente por adquisición cultural y nada más. Como sociedad, reconocer ciertas verdades nos ha resultado un proceso similar en profundidad y doloroso como una terapia de shock hipotética.
Terapia de shock: Aunque es cierto que algunas personas logran abrirse camino desde los niveles más bajos de la pirámide social, estos casos
son sumamente aislados y excepcionales. La realidad estadística, respaldada por diversas organizaciones de nuestro país y de nivel internacional, muestra que, mientras los diversos fenómenos económicos y el impacto de la última pandemia secuestran el signo de porcentaje asociado a la inflación, las posibilidades apuntan a que sin importar cuánto nos esforcemos, pasaremos nuestra vida entera en el mismo nivel económico que en el que nacimos. La meritocracia se ha convertido en un discurso que sobrevive a conveniencia y que existe una abrumadora cantidad de obstáculos entre la deseable estabilidad financiera que todos esperamos y la realidad con la que sí o sí, tendremos que lidiar, sin importar nuestros talentos o logros.
Por supuesto, lo dicho resulta discutible, sí. Pero incluso con sus necesarios aseguré, las variables involucradas en este último término, el de la estabilidad financiera, sí pueden marcar una pauta lo suficiente importante en la calidad de vida de las personas. Es decir que, sin importar la capacidad adquisitiva y las opciones disponibles para resolver las necesidades económicas de un individuo, sin importar su origen socioeconómico y los recursos ofrecidos por su red de de soporte inmediata (familia, amigos cercanos), la dirección de las cosas, la posibilidad de alcanzar un grado de estabilidad financiera se trata más bien de un tema de gestión de recursos,
de inteligencia financiera, de conocimientos previos sobre el proceso.
Esto implica, pues, que sin importar lo que definamos detrás de la palabra éxito –pues esto escapa un poco del tema presente en nuestro artículo, pero vale la pena señalar que el éxito está en los ojos de quien lo experimenta y/o lo atestigua– que es una palabra tan útil como cuánto lo que identifiquemos como tal, una cuidadosa, planificada y prudente gestión de nuestras finanzas personales marcará siempre un atributo completamente notable en la personalidad de un individuo: un antes y un después en el que si los recursos son bajos por cualquiera razón, algunos números pueden sacarnos adelante, mientras que, cuando los recursos son numerosos, la ausencia de una gestión efectiva tiende a volverlos irrelevantes.
Hablemos, entonces, de cómo las finanzas personales de cualquier individuo pueden representar un punto de partida para alcanzar la estabilidad financiera y con ello dejarlo mucho más cerca de los objetivos que lo llevarán al éxito. Pues como reza el dicho, “las penas con pan son menos”, y aunque el dinero no compra la felicidad, pero cómo se le parece.
Saquemos la bola de cristal. Si has continuado leyendo hasta aquí es seguro que el tema te preocupa, te interesa y/o es porque lo has traído en mente en los últimos días, semanas, incluso meses. Algo pasa con tus bolsillos, porque siempre logras quedarte sin un solo peso a muchísimos días de que llegue tu siguiente pago. Por cierto, eres completamente normal y el fenómeno resulta ser totalmente humano, tan detectable como que muchísimos
negocios –muchos de los cuáles puede que tengan una aplicación instalada precisamente en tu teléfono móvil– dependen precisamente de tu superpoder para encontrar siempre en donde terminarse hasta el último peso del que dispones; hay una sección en cualquier supermercado que se ancla precisamente en tu hábito y lo encontrarás siempre mientras haces fila para pagar "una o dos cosas".
¿Todo esto suena interesante? Hagamos un trato. Mi compromiso será excluir todos los términos complejos que acostumbras escuchar o leer e interpretar como un banderazo para salir corriendo, al menos mentalmente, de la tarea de aprender a manejar tu dinero. Tu compromiso será realizar los pequeños ejercicios que te planteo en este artículo. ¿Tenemos un trato?
Insights
¿Cuál es tu superpoder?
Si contamos con ciertas bondades y capacidades de desarrollo individual, salud mental y física, la mayoría de los seres humanos nacidos en nuestra sociedad contamos con una capacidad inherente de transformar alguna o varias áreas de nuestra vida en motores económicos de cambio.
Algunas personas descubrirán que lograr esto resultará tan fácil como alcanzar excelentes notas escolares, tan buenas como para integrarse a programas de apoyo económico a dichos estudios. Otros descubrirán desde muy jóvenes que su habilidad más desarrollada se encuentra en convencer a la gente a su alrededor de elegir una opción por encima de otra. Puede también que hayas sido capaz a lo largo de tu vida de detectar algún problema común en las personas a tu alrededor y se te haya ocurrido una solución a ese apuro.
Aquí está el tema: si cuentas con uno o no, no necesariamente estoy hablando de tu trabajo actual. De preferencia, no estoy haciéndolo. La bola de cristal me dice algo más sobre ti. La ocupación que tienes actualmente no representa tu mayor capacidad y de hecho, puede que no esté relacionado con lo que disfrutas más hacer. Eso es lo que estamos buscando, sin importar tu oficio o formación académica: ¿qué es lo que logras con más facilidad? Descríbelo en una línea. ¿Qué actividad económica está relacionada con lo que acabas de describir? Piénsalo un rato y sigue leyendo.
Vuélvete tu contador
Durante el siguiente mes vas a pedir ticket de todo. De absolutamente todo. Incluso de las compras a crédito y, sobre todo, de las compras a crédito. Por ejemplo, ocurre que Don Simón el de la tienda de la esquina no cuenta con uno, siempre es posible pedir que te anote la venta en un papel estraza, en una hoja de libreta que incluso puedes llevar tú. Si tu comprobante no es un ticket intenta que el desglose sea lo más específico completo. Si el ticket no tiene un nombre familiar para ti, deberás anotar al final del día a qué corresponde. "Gasolinería", por ejemplo.
Engrápalos, mételos todos juntos en un mismo clip o folder cuando llegues a casa. Ponlos debajo de un pin en un tablero de corcho, si tienes uno (no compres uno). Llega al final del mes. Revisa tus cuentas. Cuánto tienes en el bolsillo, cuánto queda en tus cuentas de banco. Si la cifra es cero, lo lamento, pero anótalo de todas formas. Ahora a sumar todos los tickets. Ahora vamos a agregar en el mismo papel la cifra de todos tus ingresos. Si tienes un negocio propio, es seguro que llevas alguna clase de cuenta. Si eres asalariado, cuentas con talones de pago. ¿Cómo se ven?
Identifica al ladrón
Hay uno, te lo prometo. No siempre está en un único sitio sino en varios, aunque a veces veinte tickets pueden revelar un hecho muy concreto sobre ti. Usualmente, es mucho más sencillo lograrlo a solas, lejos de cualquier voz, incluso la de un ser amado que pueda distraernos de la tarea (no se trata de su opinión, por bien intencionada que sea; se trata de la tuya, con tus evidencias delante). No siempre es sencillo, porque puede ser que muchos gastos se encuentren alrededor de tu convivencia con una persona o un grupo de personas, sin que ninguna resulte ser el responsable.
Tus gastos pueden clasificarse, si esto aclara las cosas. Lo que has gastado en la despensa no es usualmente el problema, pero no es imposible que no lo sea. Tus gastos de transporte no suelen ser tampoco el problema. Seamos realistas, a menos que tengas una fuga muy concreta o maquinaria de producción corriendo en casa, probablemente no hay nada que hacerle a los servicios. Vamos más a fondo: hay unos tickets ahí que, si te pregunto por ellos, te pondrás de inmediato a la defensiva. Incluso te molestarías. Sí, ahí está el ladrón.
Acorta las distancias
Ahora saquemos una cifra más. ¿Cuál es la diferencia entre lo que gastaste y lo que ganaste? Si la diferencia es positiva hay dos posibles salidas: o encuentras la forma de recortar el gasto o lo mantienes, pero subes tu cifra de ingresos hasta que la rebases. Ahí es donde entra tu superpoder. A un mes de haberlo anotado y sin otra opción, ¿cómo lo emplearías para ganar dinero? Una cifra equivalente nos enfrenta a un problema igualmente interesante: puedes subir tus ingresos. O puedes perseguir al ladrón. Las opciones están en tus manos ahora y los primeros objetivos son el manejo de tus finanzas personales, así como el cómo incrementar tus recursos, a tu disposición.
Para comenzar a concluir, de la misma manera en que la adquisición del conocimiento, cualquier tipo de conocimiento no resulta ser, en nuestros tiempos, un privilegio de un puñado de personas, sino que tiene mucho más que ver con nuestra disposición y capacidad para prestar atención, aprender lentamente y estar dispuesto a realizar cambios precisos y profundos en nuestro estilo de vida, guiados firmemente por la recapitulación de nuestros ingresos y gastos diarios, semanales y mensuales y una estrategia surgida de un análisis riguroso; el manejo de nuestras finanzas personales no tiene por qué tratarse de un tema espinoso, un asunto dejado para después, "cuando por fin ganemos lo suficiente".
El manejo de nuestras finanzas personales es un proceso activo que requiere nuestra presencia constante y la capacidad de reconocer y corregir errores. Al identificar y corregir fallos en nuestra gestión financiera, ya estamos ganando una ventaja significativa. Al ejercer activa y periódicamente esta capacidad, estamos ejercitando nuestra inteligencia financiera y este músculo nos brindará amplios beneficios, no solamente en nuestra vida personal, sino en el resto de los sectores en donde también ejercemos un efecto y que a su vez, ejercen un efecto en nuestra vida personal. Haber leído este artículo puede ser el paso que necesitabas para adquirir consciencia de tu capacidad para cambiar.
REFERENCIAS: 1. Dominando las finanzas personales: planes financieros para el éxito. finanzasymercados.com. html. 2. Finanzas personales: 10 consejos efectivos para el éxito. apurata.com. html.3. Lecciones de finanzas personales: transformando la vida a través del conocimiento. 4. Finanzas personales. estrategiasdeinversion.com. html. 5. La importancia de la planeación financiera personal: ¿cómo tomar el control de sus finanzas? 6. El secreto para el crecimiento financiero: optimizando tus finanzas y dinero. html. finhabits.com. 7. Optimización de finanzas personales: claves para el éxito económico. html.
CON NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS TE TENEMOS CUBIERTO EN TU EMPRESA, CON INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD.
• Cartón en general
• Empaque especializado
• Espumados
• Plástico Corrugado
• Termoformado
• Tarimas
• Esquineros
• Tubos de Cartón
• Película Estirable
• Exhibidores
• Serigrafía para bajos volúmenes
• Impresión Flexográfica a 3 tintas
• Impresión en alta resolución
• Offset (Caja Plegadiza)
Nos adaptamos a cualquier proyecto que tengas. Te apoyamos desde la conceptualización y prototipos, hasta, hasta la producción en masa, sea cual sea tu necesidad.
hola@kobber-pkg.com
@kobber.empaques
Lifestyle
SABORES DEL MAR A AGUASCALIENTES ZARANDEANDO ANDO
Editorial Blackstone Magazine
La revista Blackstone Magazine se encargó de visitar uno de los lugares más destacados por la venta innovadora de mariscos en el estado de Aguascalientes:
Zarandeando Ando. El restaurante no solo se encarga de ofrecer productos marinos de alta calidad, sino que también brinda un ambiente ideal para convivir con familia y amigos, asegurando así una experiencia gastronómica excepcional para todos.
Zarandeando Ando es fruto de una organización familiar, conformada por dos matrimonios que son los grandes pilares de este negocio. Es decir, son cuatro socios en total. Moni y Raúl, con su experiencia previa en gastronomía y gestión de restaurantes, decidieron emprender este proyecto para ofrecer lo mejor en mariscos a sus clientes.
Por su parte, el apoyo constante de Daniela y Jorge, el otro matrimonio involucrado, ha sido fundamental
para la expansión y reconocimiento del restaurante, gracias a su pasión por la preparación culinaria de mariscos.
Los socios gestionan dos sucursales estratégicas ubicadas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, y la otra en la capital de Aguascalientes. La sucursal de Tamaulipas, dirigida por Moni y Raúl, funciona como la matriz de la empresa, desde donde iniciaron su innovador enfoque en la venta de mariscos.
Daniela y Jorge, por su parte, fueron quienes nos brindaron la enorme oportunidad de poder conocerlos desde una perspectiva más personal y empresarial a través de una entrevista exclusiva. En ella, destacaron los aspectos que los hacen únicos y los diferencian de la competencia, mostrando así su compromiso con la excelencia en Zarandeando Ando.
Tradición y creatividad en cada bocado
Nos cuentan que ellos cuentan con sus propias recetas, las cuales están impregnadas de años de inspiración. Todo comenzó con el padre de Raúl y Daniela, un entusiasta de la pesca que disfrutaba experimentar con nuevos y exóticos métodos de preparación de mariscos para su familia.
Estos platillos han servido de inspiración para diversas recetas que han sido incorporadas al menú del restaurante. Además, una parte significativa de las recetas proviene de Moni, socia del restaurante y chef de profesión.
Actualmente, están comprometidos con la renovación constante del menú para que se adapte más a lo que más solicitan los clientes. Cualquier adición se incluye inicialmente en un menú provisional en un pizarrón, para ponerlo a modo de prueba. Una vez probada y solicitada repetidamente por los clientes, se incorpora oficialmente al menú.
Además, realizan al menos dos revisiones anuales del menú para introducir nuevos platos exitosos y eliminar aquellos que ya no son tan populares. De esta manera, se mantienen siempre actualizados y se adaptan a la clientela en evolución que frecuenta el restaurante.
Productos de calidad
Que los productos sean de la mejor calidad es algo indispensable para ellos, es por eso que trabajan con proveedores tanto de otros estados como de Aguascalientes.
La mayoría de sus productos provienen del estado de Tamaulipas, más específicamente de la presa y de la laguna de San Fernando. Se esfuerzan por seleccionar productos que no sean de granja y que siempre sean lo más frescos y de la mayor calidad posible. Señalan que la mayoría de los proveedores locales en Aguascalientes manejan camarón de granja, algo que para ellos no consideran ideal.
Comentan que prefieren importar productos de lugares más lejanos porque confían en su calidad y valoran la oportunidad de introducir productos nuevos para los habitantes de Aguascalientes, como los camarones de la laguna. Estos camarones son especialmente valorados por su tamaño pequeño y excelente calidad, ideales para la preparación de cócteles.
Además, utilizan huachinango que proviene del Golfo de México, algo que los destaca aún más, ya que en la mayoría de los restaurantes siempre se ven lo que son los huachinangos del Pacífico. Esto proporciona una diferencia notable en sabor, textura y color del pescado, lo cual consideran uno de sus mayores atractivos para los clientes en Aguascalientes.
Entre los productos locales que consumen se encuentran los camarones con cabeza y de grandes tamaños, complementando así su oferta con productos de alta calidad y frescura.
Lifestyle
Foodies
Los favoritos de los clientes
Su menú se logra dividir en dos secciones principales: la barra caliente y la barra fría, cada una con sus productos estrellas. En la barra caliente destacan los “Tacos Martí”, los “Camarones Zarandeaos” y los “Camarones bañaos”, todos ellos entre los más vendidos.
Por la parte de la barra fría se ofrecen lo que son una variedad de Aguachiles, los cuales son divididos en “verde”, “tatemao” y “rojos”. Asimismo, se encuentran lo que son el “Molcajete Zarandeao” y una amplia selección de cócteles, entre los cuales se encuentran el “Venenoso", el “Kraken”, el “Curandero” y el “Coctelerito”.
El Molcajete Zarandeao lleva una preparación de una mezcla estilo aguachile que incluye una variedad generosa de mariscos como atún, camarón mariposeado y pulpo, todos ellos curtidos en una salsa roja de chile chiltepín. Una salsa muy típica del norte del país.
Los Tacos Martí, el cual fue bautizado de esta forma, por encontrarse compuestos por ingredientes tanto del mar como de tierra. Cuenta con los ingredientes de camarón, queso, aguacate y arrachera como protagonistas.
Los Camarones bañaos como su nombre lo indica, son camarones con cáscara bañados en una salda adobada y van acompañados con elote amarillo. Su preparación está pensada más en para ser considerado por los clientes como una botana de entrada, es por esto que siempre llama mucho la atención de los comensales.
De Tamaulipas a Aguascalientes
Algo que nos llamó la atención al momento de ir conociendo más de la empresa, fue ¿por qué Aguascalientes? Ya que es un estado muy lejos de su matriz y sobre todo del núcleo familiar. A lo que nos cuenta Daniela que ella junto con su hermano y demás familia son originarios de aquí, pero ellos fueron criados una gran parte de su vida en Tamaulipas.
Por esta razón, Daniela siempre habría expresado su deseo de vivir en este estado. Hoy en día, ya tiene 8 años establecida en la ciudad. De hecho, nos cuenta que fue aquí cuando conoció a su esposo. Tiempo después la familia de su hermano decidió que quería expandirse y pensaron en ellos y en Aguascalientes como un lugar ideal para abrir una nueva sucursal.
Actualmente, su primer restaurante acaba de cumplir 3 años en el mes de marzo, y su sucursal en Aguascalientes tan solo tiene dos meses desde su apertura. En este corto período, han logrado llegar a miles de clientes, los cuales quedan maravillados con su amplio menú, el cual incluye desde platillos infantiles hasta opciones para aquellos acompañantes que no son amantes de la gastronomía marina.
Sin embargo, en el momento que decidieron iniciar en la ciudad, llegaron a enfrentar grandes desafíos, donde lo que más destaca son los permisos y la burocracia. Fue todo un proceso desde permisos de suelo, licencias de construcción, planes de contingencia, licencias de alcohol y de operación.
Expandiendo sabores y comida para toda la familia
Nos cuentan que debido al gran éxito que han llegado a tener en ambos restaurantes, ellos desean expandirse para poder llegar a más personas. Por lo cual, en sus planes se encuentran la apertura de más locales dentro de la misma ciudad e incluso consideran expandirse a otros estados, aunque aún no tienen uno específico en mente.
Entre las mejoras inmediatas que les gustaría incorporar en su local, destaca la creación de una zona para niños. Este espacio permitirá a los pequeños jugar mientras sus padres disfrutan de la comida o toman alguna bebida, haciendo de la visita familiar una experiencia completamente placentera-
Además, están en conversaciones para implementar promociones como una opción adicional que les gustaría integrar en el futuro cercano.
¿Qué los diferencia de la competencia?
Lo que siempre los distinguirá es su enfoque en la "fusión" culinaria, algo poco común, dado que, en la mayoría de los restaurantes de mariscos, todos suelen especializarse en un solo tipo de cocina.
“Nosotros tenemos una fusión, tenemos los zarandeados, inspirados en, obviamente, la Cocina Nayarita. Los aguachiles están inspirados en la Cocina de Sinaloa, y tenemos la manera de freír el pescado como muy del Golfo, junto con algunas otras recetas de especialidades de cocina caliente”, nos explica Daniela.
Además de sus platos principales, también han integrado una variedad de postres, como los pasteles de Betún de Sonia, que han sido muy bien recibidos por los clientes. Es un detalle que a menudo se pasa por alto pero que ha añadido un valor adicional a su oferta gastronómica.
Delicias para todos los gustos y necesidades
No es sorprendente que muchas personas, incluyendo niños, no sean aficionados a los mariscos, e incluso algunos pueden tener alergias a estos alimentos. Por esta razón, se ha decidido integrar un menú especialmente diseñado para satisfacer las necesidades de este grupo de personas.
El menú infantil ofrece tres opciones: pizza, boneless de pescado y nuggets de pollo. Estas alternativas están pensadas para aquellos pequeños que prefieren opciones diferentes a los mariscos. Para los adultos, se ofrece la opción de un platillo elaborado a base de arrachera, proporcionando así una alternativa sabrosa y satisfactoria.
Finalmente, para aquellos que sufren de alergias alimentarias, se toma especial precaución asegurándose de que todos los platos se preparen con utensilios limpios y libres de cualquier contacto con mariscos que puedan desencadenar una reacción alérgica. Este enfoque garantiza que todos los comensales puedan disfrutar de una comida segura y sin preocupaciones en el restaurante.
Con un horario de atención de 1 a 7 todos los días de la semana, Zarandeando Ando te espera en Avenida del Valle 1208, frente al acceso de Loreta 2. Además, puedes disfrutar de sus platillos directamente en el restaurante o realizar tus pedidos cómodamente a través de Uber Eats. ¡Visítalos y disfruta de una experiencia culinaria única!
zarandeandoando.ags Av. Del Valle 1208 Loretta , Aguascalientes, Mexico Tel. 449 260 9702
ACABADOS QUE APORTAN VALOR A UNA CASA
Por José Antonio Muñoz González |Directivo en JAM
El diseño de interiores es una disciplina que se encarga de crear espacios funcionales y estéticamente agradables, pero sobre todo, que satisfagan las necesidades y deseos de los usuarios. Dado que, en la búsqueda de un hogar perfecto, cada detalle es el que cuenta. Los acabados de una casa no solo lo embellecen, sino que también añaden valor y funcionalidad a tu espacio.
Para lograr este objetivo, es fundamental prestar atención a una serie de aspectos que van más allá de la distribución de los muebles o la iluminación del espacio. Uno de los factores más importantes en el diseño de interiores es la elección de los materiales y acabados, que pueden marcar una diferencia en el resultado final del proyecto. Todo va desde elegantes pisos de madera hasta modernas encimeras de granito, cada elección puede hacer una gran diferencia.
Es por esto que entender los acabados de construcción es algo esencial para poder conseguir construir espacios visualmente atractivos, duraderos y, sobre todo, funcionales. Mejoran la estética, protegen las superficies y brindan confort. Los acabados de pared como la pintura, el yeso y los azulejos ofrecen características protectoras y decorativas.
Las opciones de suelos incluyen azulejos de cerámica, madera y alfombras para diferentes necesidades. Por su parte, los techos pueden terminarse con pintura, paneles suspendidos o molduras decorativas. Los acabados de carpintería añaden detalles arquitectónicos. Cada uno cumple un propósito único en la mejora de espacios.
En el presente artículo hablaremos sobre la importancia de los materiales y acabados en el diseño de interiores, y cómo su elección adecuada puede transformar
un espacio en un ambiente único y personalizado. Es por esto que comprender su definición e importancia es fundamental para un proyecto exitoso. Se explorarán los tipos comunes de acabados que desempeñan un papel trascendental en el atractivo estético y la funcionalidad de un edificio.
Funciones e importancia de los acabados
Cuando hablamos de acabados nos referimos a aquellos revestimientos o recubrimientos que se agregan a pisos, muros u otras superficies para darles una apariencia, textura o funcionalidad específica.
Es por esto, que al momento de diseñar un espacio interior, es importante tener en cuenta todos los elementos que intervienen en su creación, incluyendo los materiales y los acabados. Estos últimos son esenciales para lograr el ambiente deseado, ya que aportan estilo, personalidad, funcionalidad y durabilidad de un edificio, sirviendo como la capa final que da vida a una estructura y la protege de los elementos.
Al referirse a los acabados en construcción se hace alusión a todos aquellos materiales y técnicas utilizados para agregar los toques finales a un edificio, mejorando su apariencia y rendimiento. Los acabados interiores son los que se aplican en las paredes, techos, suelos y en cualquier otro elemento que forme parte del espacio arquitectónico.
Estos acabados no solo mejoran el atractivo visual, sino que también proporcionan funciones esenciales como protección contra el desgaste, la humedad y el envejecimiento. Las características clave de los acabados en construcción incluyen estética, protección, funcionalidad, durabilidad y confort.
Tipos de acabados comunes
Para comprender la importancia de estos acabados de construcción, vamos a explorar los tipos comunes de acabados utilizados en proyectos de construcción, dado que, es esencial para garantizar un edificio bien protegido y visualmente atractivo que resistirá la prueba del tiempo.
1. En primer lugar, se encuentran los acabados de pared o de protección.
Estos se encargan de proteger a los materiales de la humedad, de los cambios de temperatura y de otros agentes externos que pueden dañarlos. Por ejemplo, se encuentran tres tipos clave para considerar.
Pintura con sus diversos acabados, ya que, protege las paredes y las hace más resistentes al paso del tiempo.
Papel tapiz que ofrece texturas diversas. Es un acabado que se puede utilizar en muebles para conseguir un aspecto más confortable y acogedor, además de proteger el material del que están hechos. Los materiales más utilizados son la piel, la tela y el cuero sintético.
Revestimiento de azulejos conocido por su durabilidad, son ideales para áreas húmedas debido a su resistencia a la humedad. Son aquellos materiales que se utilizan para cubrir una superficie y pueden conseguir diferentes acabados según su textura o color.
Cada uno de estos acabados sirven a un propósito único para mejorar la calidad, apariencia y funcionalidad de tus paredes. Comprender las diferencias entre ellos puede ayudarte a elegir el acabado para cada uno de tus proyectos de construcción. Además de que cada detalle marca la diferencia en cada hogar, ya que crean una atmósfera deseada en el espacio.
La elección de molduras decorativas, herrajes elegantes y pinturas de calidad no solo embellecen, sino que también añaden carácter y personalidad a cada habitación. Estos pequeños acabados pueden transformar una casa en un hogar verdaderamente único, haciendo que se vuelva más acogedor, relajante, vibrante o elegante.
2. En segundo lugar, acabados de piso.
Azulejos de cerámica: Duraderos y fáciles de limpiar, ideales para áreas de mucho tráfico.
Madera: Aporta calidez, durabilidad y, sobre todo, elegancia pero requiere más mantenimiento. Los pisos de madera no solo ofrecen una apariencia sofisticada, sino también una durabilidad excepcional. Desde el cálido roble hasta el robusto nogal, estos acabados proporcionan una base sólida y elegante para cualquier estilo de decoración.
Alfombra: Ofrece comodidad y aislamiento acústico en interiores.
3. En tercer lugar, acabados de techo.
Son elementos esenciales para la estética y funcionalidad. En la búsqueda para mejorar estos elementos dentro de los espacios interiores, los acabados de techos desempeñan un papel crucial. Entre las opciones más destacadas se encuentran:
Pintura de techo: Reconocida por proporcionar un acabado limpio y uniforme, la pintura de techo es una opción versátil y económica que se adapta a una variedad de estilos decorativos. Su aplicación no solo mejora la apariencia visual del espacio, sino que también puede influir en la percepción del tamaño y la luminosidad de una habitación.
Paneles de techo suspendido: No solo mejoran la estética con un diseño moderno y limpio, sino que también son prácticos al proporcionar aislamiento acústico. Este revestimiento es crucial en entornos como salas de cine o estudios de grabación para reducir el eco y mejorar la calidad del sonido, siendo especialmente popular en entornos comerciales donde la reducción del ruido es vital para aumentar la productividad y el confort de los ocupantes.
Molduras decorativas: Diseñadas para añadir un toque de elegancia y sofisticación, las molduras decorativas son elementos ornamentales que se instalan en el perímetro de los techos. Estas no solo destacan visualmente, sino que también pueden utilizarse para enmarcar áreas específicas del techo, creando un efecto visual que añade profundidad y detalle a cualquier espacio.
La elección del acabado de techo adecuado no solo contribuye a la estética del ambiente, sino que también puede mejorar significativamente su funcionalidad al incluir factores como la acústica y la iluminación. Cada opción ofrece ventajas únicas, permitiendo a los diseñadores y arquitectos seleccionar la combinación perfecta para cada proyecto, ya sea residencial, comercial o institucional.
4. Acabados de carpintería.
Estos se enfocan principalmente en la arquitectura interior, estos acabados juegan un papel crucial tanto en la funcionalidad como en la estética de los espacios habitables. Van desde puertas y ventanas hasta detalles más sutiles como molduras y zócalos, cada elemento contribuye a definir la personalidad y el carácter de un ambiente.
Puertas y ventanas: Más allá de su función básica de facilitar el acceso y la ventilación, las puertas y ventanas son elementos clave que pueden personalizarse mediante acabados como pintura, elección de manijas y cerraduras. Estos detalles no solo afectan la estética general de una habitación, sino que también pueden influir en la cohesión estilística de un espacio.
Molduras y zócalos: A menudo pasados por alto, pero de vital importancia, las molduras y zócalos añaden un toque de elegancia y sofisticación a las habitaciones. Estos elementos arquitectónicos no solo cubren las juntas entre las paredes y los pisos, sino que también sirven como marcos decorativos que pueden realzar la belleza de cualquier espacio interior.
Armarios empotrados y muebles: Estos desempeñan un papel esencial en la organización y el almacenamiento en el ámbito de la carpintería interior. Los acabados de madera o laminados no solo ofrecen una solución funcional para mantener el orden, sino que también permiten la personalización estética de acuerdo con las preferencias individuales y el estilo de diseño de interiores del espacio.
Iluminación moderna: Tener la iluminación no solo transforma el ambiente, sino que también mejora la eficiencia energética. Desde apliques contemporáneos hasta elegantes lámparas colgantes, elegir la iluminación adecuada realza los acabados interiores. Por ejemplo, un techo pintado en un color claro puede reflejar la luz y distribuirla de manera uniforme en el espacio, mientras que superficies texturizadas en suelos o paredes pueden crear sombras interesantes y añadir profundidad al ambiente.
Es crucial seleccionar los acabados no solo por su estética final, sino también por su capacidad para influir en aspectos como la protección, la acústica y la ambientación del espacio, asegurando así un entorno armonioso y funcional.
Encimeras de granito: Agregan estilo y resistencia, siendo una de las mejores opciones estéticas y una inversión duradera. Cuentan con una variedad de colores y patrones. El granito añade un toque de lujo a tu cocina o baño, resistiendo al desgaste diario con facilidad.
Los acabados no solo satisfacen las necesidades prácticas, como el almacenamiento y la seguridad, sino que también son fundamentales para la expresión estética y la cohesión visual dentro de cualquier proyecto arquitectónico. Al considerar cuidadosamente cada opción disponible, los diseñadores y arquitectos pueden crear espacios que no solo sean funcionales y seguros, sino también visualmente atractivos y emocionalmente satisfactorios para sus ocupaciones.
Estilo y planificación en el diseño interior
Tener una visión clara del estilo deseado para el diseño interior es crucial para lograr un resultado coherente y satisfactorio. Actualmente, la abundancia de referencias y ejemplos de diseño, accesibles con un solo clic, facilita la búsqueda de inspiración.
Sin embargo, es importante recordar que una imagen inspiradora de la plataforma Pinterest puede no ser adecuada para tus necesidades específicas o las dimensiones de la habitación en cuestión. Dedica el tiempo necesario para explorar diversas opciones y asegúrate de elegir el estilo que mejor se adapte a tus requisitos funcionales y estéticos.
Es por esto que antes de comenzar cualquier proyecto, es necesario establecer un presupuesto claro para evitar gastos excesivos. Para esto, es necesario elaborar una lista de trabajos necesarios para alcanzar el resultado deseado.
Posteriormente, analiza esta lista para determinar las prioridades, lo que te permitirá organizar el proyecto de manera efectiva. Este enfoque te ayudará a identificar qué elementos deben comprarse, cómo proceder con las distintas fases del proyecto y cuánto puedes realizar dentro de tus limitaciones presupuestarias.
Invierte en tu hogar con acabados que cuentan
Finalmente, cada decisión de acabado importa. Desde mejorar la estética hasta aumentar el valor de reventa, los acabados de calidad son una inversión inteligente en tu hogar. Descubre cómo los pequeños detalles pueden hacer una gran diferencia en tu vida diaria y en el valor a largo plazo de tu propiedad.
Es esencial elegir marcas reconocidas por su fiabilidad y productos de calidad que ofrezcan un valor a largo plazo. Un ejemplo, sería la marca Cemix que garantiza que sus acabados cumplan con los estándares de la industria y proporcionen resultados duraderos.
Asegurarse de invertir en materiales de acabado de alta calidad contribuirá a la belleza y longevidad de sus proyectos de construcción. Tomando en cuenta esto, es esencial evaluar cuidadosamente los factores clave antes de hacer su selección. Al elegir los materiales de acabado, es necesario tener en cuenta los siguientes factores.
Durabilidad: Los acabados duraderos no únicamente prolongan la vida útil del espacio, sino que también minimizan los costos y el esfuerzo asociado con reparaciones y mantenimiento a lo largo del tiempo.
Estética: Los acabados elegidos deben mejorar el atractivo visual del edificio y alinearse con las preferencias de diseño del proyecto, ya que juegan un papel crucial en la creación de un entorno que sea visualmente atractivo y coherente en el estilo arquitectónico deseado.
Funcionalidad: Es importante considerar cómo los acabados contribuirán a la funcionalidad del espacio. Aspectos como la protección, el aislamiento térmico y acústico, y la facilidad de limpieza deben ser evaluados para garantizar que los acabados no solo embellecen el entorno, sino que también aporten beneficios prácticos.
Presupuesto: El equilibrio entre calidad y rentabilidad es significativo. Seleccionar acabados que ofrezcan un buen valor por la inversión asegura que se obtenga la mejor combinación de durabilidad, estética y funcionalidad dentro de las limitaciones presupuestarias establecidas.
A modo de conclusión, una planificación meticulosa del estilo y un control riguroso del presupuesto son cruciales para el éxito de cualquier proyecto de diseño interior. Cada detalle en la búsqueda del hogar ideal tiene su importancia. Por lo cual, los materiales y acabados representan un papel fundamental en la mejora de la funcionalidad y la estética de los espacios.
Es esencial comprender y aplicar estos principios para seleccionar los materiales y acabados adecuados, creando así un ambiente que no solo sea visualmente atractivo, sino también económicamente viable y funcional. La atención minuciosa a cada aspecto, desde la elección de materiales hasta la planificación estratégica, garantiza que el proyecto de diseño interior no solo satisfaga las expectativas estéticas, sino que también aporte un valor duradero y significativo a la propiedad.
SEIS ALIMENTOS QUE PUEDEN ACELERAR TU ENVEJECIMIENTO
Investigaciones recientes han revelado que los siguientes alimentos podrían acelerar el proceso de envejecimiento y afectar negativamente la salud, por el impacto significativo que tienen.
Café en exceso: Consumir más de seis tazas de café al día se ha relacionado con un volumen cerebral más pequeño y un mayor riesgo de demencia. No obstante, el consumo moderado de café sigue teniendo beneficios para la salud, por lo que es importante encontrar un equilibrio.
Productos lácteos enteros: La leche entera, en particular, se ha asociado con mayores tasas de cáncer de próstata, enfermedad de Parkinson y deterioro cognitivo en adultos mayores. Esto se debe a su alto contenido de grasas y su capacidad para desencadenar inflamación en el cuerpo.
Alimentos muy picantes: Consumir más de 50 gramos de chile por día se ha relacionado con puntajes cognitivos más bajos. Aunque el picante puede tener beneficios, su consumo excesivo podría ser perjudicial para la salud cognitiva.
Exceso de sodio: El alto consumo de sodio aumenta la presión arterial, lo que se asocia con un mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas. Es crucial moderar la ingesta de sal para mantener una buena salud cardiovascular.
Carbohidratos refinados: Los carbohidratos pueden desencadenar una respuesta inflamatoria en el cuerpo, afectando negativamente la salud. La moderación en el consumo de carbohidratos es esencial para evitar efectos adversos.
Edulcorantes artificiales: El consumo de refrescos dietéticos y edulcorantes artificiales se ha relacionado con un mayor riesgo de demencia y enfermedades cardiovasculares. Estos edulcorantes tienen la capacidad de activar el cerebro de maneras que podrían ser perjudiciales a largo plazo.
Es por esto que la moderación y la elección cuidadosa de los alimentos son clave para mantener una buena salud y ralentizar el proceso de envejecimiento. Aunque algunos alimentos pueden tener beneficios en pequeñas cantidades, su consumo excesivo podría tener efectos negativos significativos.
Editorial Blackstone Magazine
LA PRIMERA BARBIE MATTEL ROMPE BARRERAS:
INVIDENTE DE LA HISTORIA
Editorial Blackstone Magazine
La compañía de juguetes Mattel lanzó la primera Barbie ciega de la historia, su más reciente iniciativa que busca que la icónica muñeca sea más inclusiva y represente a más sectores de la sociedad.
La nueva Barbie lleva un bastón blanco y rojo, y sus gafas de sol, colocadas sobre su cabeza, proporcionan protección ocular adicional. Su mirada, ligeramente dirigida en dirección a arriba y hacia fuera, ha sido cuidadosamente diseñada para reflejar la experiencia de las personas con pérdida de visión.
La ropa de la muñeca también ha sido pensada para ser accesible, con tejidos táctiles como blusas satinadas y faldas con volantes texturizados, junto con cierres de gancho en colores brillantes que facilitan su manipulación. Además, la caja de la muñeca está escrita en braille, ofreciendo una experiencia de juego inclusiva para niños con discapacidad visual.
Para crear una muñeca que fuera accesible y representara fielmente a las personas con pérdida de visión, Mattel trabajó con varias organizaciones benéficas, entre ellas la AFB y el Real Instituto Nacional de Ciegos (RNIB, por sus siglas en inglés).
"Barbie es sinónimo de alegría, de descubrir y comprender el mundo a través del juego, y es maravilloso pensar que los niños con discapacidad visual pueden
jugar ahora con una Barbie que se parece a ellos", dijo Debbie Miller, directora de asesoramiento y asistencia al cliente del RNIB.
Después de enfrentarse a años de críticas por muñecas que reforzaban los estándares de belleza tradicionales con sus proporciones poco realistas, Mattel comenzó a producir una línea más inclusiva de Barbies en 2016 que presentaba diferentes tipos de cuerpo cuando las ventas del icónico juguete comenzaron a decaer.
Tres años después, la compañía anunció el lanzamiento de su línea Barbie Fashionistas, que presentaba muñecas con una pierna ortopédica, audífonos y sillas de ruedas, así como con la afección cutánea vitíligo, que hace que las manchas de la piel pierdan su pigmentación.
"Reconocemos que Barbie es mucho más que una muñeca; representa la autoexpresión y puede crear un sentimiento de pertenencia", declaró Krista Berger, vicepresidenta sénior de Barbie y responsable mundial de muñecas, en un comunicado.
Además de la primera Barbie ciega, Mattel también lanzará una muñeca con el tono de piel negro con síndrome de Down para diversificar aún más su gama, un año después de haber lanzado su primer juguete con esta afección genética.
DECORACIÓN
P i so s de made ra
Pers ia na s
Cor ti na s
Ta p ic e s
A l fo m b ra s
Pa st o s i n t ét ic o
CONTAMOS CON
DISTINTAS Y DELICIOSAS PARA ELEGIR MÁS DE 15 SALSAS
Av. Las Américas 200, La Fuente. 449 916 1186
Valle de Guadalupe 501, Bosques del Prado Nte. 449 153 3923
Blvd. José María Chávez 5, CC. Villasunción 449 979 3202
PR OF ES S I ONA L
BELLEZA, COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL
Carn aza d e res
d e l a m e jo r c al i d a d ,
1 0 0 % d i g e r i b l e
Los produc tos Premiun Canine
C h e w s s o n m a n u f a c t u r a d o s a r t e s a n a l m e n t e c o n c a r n a z a fresca y libre de conser vadores
Di sfr uta e l
ti e m p o c o n e l l o s
Re c o m p én sal o s p o r su b ue n comportamiento
En tre ti e n e a tu m a s c o ta
Auxi l i ar e n l a
l i m p i e za d e sus di e n tes
8 años
Transformando la forma de vivir, desafiando los límites y mejorando cada día para tu bienestar y el de tu familia.
El camino ha sido emocionante. Desde un inicio estaba muy claro, la visión era hacerlo diferente, cambiar la forma en que la industria inmobiliaria se estaba desarrollando y la única manera era por medio del valor, con un enfoque centrado en las personas y su beneficio, construyendo una propuesta basada en la empatía, la calidad y la confianza. Esto nos llevó a crear un equipo apasionado por su trabajo, una familia que sigue creciendo, con un talento sobresaliente y un propósito alineado al nuestro.
La fortaleza está en eso, ¿por qué lo hacemos? Queremos dejar huella en la vida de los demás, ofrecer siempre soluciones extraordinarias, inspirar a otros a mejorar. Tenemos que seguir innovando, la excelencia no es una acción, es un esfuerzo de todos los días y no vemos otro camino en nuestro futuro.