DIRECTORIO En portada
Kobber, the packaging experts
“Expertos en cuidar lo que más te importa”, esa es quizá la frase que mejor refleja el espíritu de Kobber, the packaging experts, una empresa aguascalentense que se ubica en el giro de las sheet plant y que se dedica a generar alianzas comerciales que ayudan con los empaques finales o de traslado de algún producto.
En cualquier ámbito, el cuidado es importante. Charles Dickens, el entrañable autor inglés, escribió: “Yo nunca habría tenido éxito en la vida si no me hubiera dedicado a las cosas más pequeñas con la misma atención y cuidado que le dediqué a las más grandes”. Sin mencionarlo o quizá sin saberlo de esa manera, Kobber se encarga de eso, de cuidar aquello que más importa en tu negocio: los productos detrás de él.
Eso y más podrás encontrar en la primera edición de Blackstone Magazine –la número 36 en todo lo que lleva de vida–, donde la sheet plant contó los pormenores de su historia, trayectoria y servicios. Todo para cuidar eso que más te importa.
Pero además, en nuestras páginas podrás encontrar la historia de Karla Vallín y Rolando Orozco, quienes emprendieron, como parte de su historia de amor, un negocio innovador: Litta Tea Room, el primer salón de té en Aguascalientes.
A la vez, los emprendimientos pueden surgir de distintas maneras y desde otras áreas o rubros. Tal es el caso de Ángela Hire, la joven ilustradora de Aguascalientes que ya ha participado en proyectos editoriales internacionales y que, apenas siendo estudiante en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Uaa), logró consolidarse como una ilustradora con trayectoria reconocida. Una que todavía busca y define su identidad a través de su trabajo.
En esta casa editorial no estamos fuera del mundo y de lo que sucede en él. Somos, como todos, parte de él y por ello también a lo largo de la revista podrás encontrar artículos de interés actual, como la valuación inmobiliaria, la crisis de la educación, la urgente diversificación económica o la última revolución industrial: la industria 4.0.
Sin más que agregar, les compartimos el trabajo que con tanto empeño consolidamos para arrancar el año de la mejor manera. Deseamos que disfrutes esta nueva edición tanto como nosotros lo hicimos mientras preparamos cada palabra para ustedes, las y los lectores, a quienes nos debemos siempre ¡nos leemos a la próxima!
Adrián Flores Nieves Gerencia editorial editorial@blackstone.mx
Melissa Martínez Pérez Gerencia de producción audiovisual y fotografía producciones@blackstone.mx
Raúl Hortube Hermosillo Gerencia de diseño y branding branding@blackstone.mx
Diego Armando Labra Aguilar Gerencia Jurídica juridico@blackstone.mx
Joshua Gabriel Leija López Joshua Gabriel Leija López Gerente General Joshua Gabriel Leija López Dirección manager@blackstone.mx Claudia Berenice López Tiscareño Gerencia Administrativa proyectos@blackstone.mx Areli Pedroza Rodríguez Coordinación operativa y suscripciones coordinacion@blackstone.mxEn portada: Kobber, expertos en el empaque de tus productos 54
Insights La educación en tiempos de crisis 62
La diversificación como eje del desarrollo industrial
puede, coma menos carne 78
Foodies: Litta Tea Room, el té como estilo de vida 84/ Lifestyle
El hogar de los olvidados 92/ ¡Carlitos, te vas a morir y vas a seguir cantando!
tener éxito Psicología para este 2023
Por Ma. del Carmen Pérez Valdés Psicoterapeuta y fundadora de Nube |Nutrición y Balance EmocionalPara que este año consigas tus metas y logres todos los objetivos que planteaste en cualquier aspecto de tu vida, debes, sin duda, condicionarte, y la psicología juega aquí un papel muy importante.
Por lo general, iniciamos el año nuevo con la ilusión de hacer mejor todas las cosas y con ánimo de lograr lo que nos propusimos el 31 de diciembre, pero conforme avanza el tiempo y el año, empezamos a aflojar la disciplina, empezamos a relajarnos, empezamos a distraernos y a sucumbir a viejos hábitos, como el alcohol, comer en exceso, procrastinar, dormir hasta tarde, y un largo etcétera. Y lo que pasa con esto, finalmente, es que termina por impedirnos tener éxito en nuestros objetivos.
Por esta razón, necesitamos entrenar nuestra mente y sembrar las semillas correctas que nos permitan afrontar este tipo de situaciones, y no pasar el tiempo “reconstruyendo” todo lo que no fue. Para ello, vale la pena mencionar que teniendo la psicología correcta podemos sostener nuestras metas, duplicarlas y hasta triplicarlas, logrando conseguir todas y cada una de ellas.
Aquí planteamos
algunas poderosas reglas
que te llevarán al éxito deseado:
1. Todos sabemos lo importante que es ponernos metas e intenciones, y en algún lugar, probablemente, hemos escuchado o leído que tienes que visualizar, escribir y meditar sobre lo que quieres para ti en el año venidero, y lo que aquí planteo no es que ese mecanismo esté en lo equivocado, de hecho, sugiero que lo hagas, sin embargo, hay que reconocer que eso no es suficiente. El 99% de las personas que se proponen metas para iniciar el año fracasan porque subestiman la capacidad de acción y esfuerzo necesario para lograrlo.
Por tanto, es importante que desarrolles la habilidad de estimar la cantidad correcta de esfuerzo para lograr una meta, lo que te permitirá dos cosas:
Establecer las metas correctas.
Estimar la cantidad de esfuerzo que cada una de ellas requiere. Esto es de suma importancia ya que la gran mayoría de personas fracasan en alcanzar sus metas debido a que a nivel psicológico no están en un plano realista, es decir, establecen objetivos pero subestiman realmente el esfuerzo, la disciplina y las acciones que van a tener que tomar para conquistarlas. Lo que sucede, entonces, es que tus acciones no corresponden con lo que en realidad tienes que hacer. Esto, a su vez, termina convirtiéndose en frustración y se puede derivar en autosabotaje y procrastinación, cuando realmente lo que hay que aprender a hacer es mentalizarnos y definir qué es lo que se va a requerir de nosotros para lograrlo. En muchas ocasiones he visto que las personas no alcanzan sus objetivos porque no se condicionaron correctamente, y no saben lo que va a requerir poder lograrlos.
Por ejemplo, no sabemos realmente lo que se necesita para tener una buena relación de pareja; subestimamos el esfuerzo que implica tener un buen matrimonio; subestimamos el esfuerzo que requiere ser buena hija, buena madre, buen hermano; subestimamos el esfuerzo necesario para estar conectados con Dios o con tu poder superior; subestimamos el esfuerzo que implica llevar una alimentación saludable.
Dicho esto, entonces, si se arranca enero –el primer mes del año, el mes donde todo empieza nuevamente– tratando de siempre desarrollar la habilidad de estimar la cantidad correcta de esfuerzo para lograr una meta, ello será será un parteaguas para que poco a poco vayas logrando ese objetivo deseado.
Lo anterior te facilitará las cosas, ¿por qué? Porque ya lo esperas: si ya sabes con anticipación lo que va a suceder, de alguna manera te mentalizas y cuando recibes el “golpe”, será mucho más fácil soportarlo.
En resumen, para tener el éxito planteado, tu nivel de metas tiene que coincidir con tu nivel de esfuerzo. Ahora bien, antes de avanzar, valdría la pena cuestionar ¿cómo te encuentras de salud? ¿Cómo te sientes con tu cuerpo? ¿Dónde estás económicamente? ¿Dónde estás en tu relación de pareja? ¿Cómo vas con tu emprendimiento? y, por último, pero no menos importante, ¿en qué áreas has subestimado la cantidad de esfuerzo y de acción que vas a tener que tomar para sacar adelante lo que sea importante para ti? Para contestarlas, se necesita una buena dosis de realismo, ya que ello definirá el siguiente paso: la disciplina.
2. El éxito es una disciplina, y para obtenerlo debemos superar el miedo a la misma, las neuroasociaciones negativas que existen en torno a la palabra “disciplina”. Dejar el miedo a ser estructurados, dejar el miedo al trabajo duro. Estas asociaciones negativas y de rechazo, terminan por dañar tu camino a las metas que te planteaste este año.
La gente que tiene éxito es disciplinada. El común denominador de las personas millonarias, saludables, de quienes tienen un buen matrimonio o de quienes son muy espirituales, es que todas ellas son disciplinadas. Tenemos que empezar a abrazar el concepto de disciplina en nuestras vidas y verlo como un requisito imprescindible para el éxito en cualquier área. La disciplina no es educación, no es un regalo, es un talento: no se nace con ella, no tiene nada que ver con la buena suerte, no es el tener buenas conexiones, no es que tengas una genética formidable. Nada de eso. La gente que tiene éxito es disciplinada. Así conquistan sus metas.
Así pues, la disciplina te enseña procesos y te ayuda a terminar proyectos, así como también será el factor más importante para sobresalir en cualquier aspecto de tu vida de entre los demás.
Ahora bien, como ejercicio, intenta recordar cuántas metas escribiste el primero de enero del 2022 y después analiza cuántas cumpliste ¿Ya las marcaste?
Seguramente algunas no se lograron porque subestimaste la cantidad de esfuerzo que requerían. Pero este año será diferente para ti, ya que podrías empezar a aplicar los dos principios que ya hemos abordado aquí. Cuando te vuelves disciplinado te conviertes en inspiración para los demás.
La disciplina es uno de los activos más valiosos que existen y las cosas que quieres vienen a ti una vez que eres una persona disciplinada, la disciplina lo atrae todo. Antes de terminar, falta otro importante punto por abordar, que se suma a los dos primeros y que tiene que ver con los deseos y el ingenio, así como con la esperanza: atreverse a soñar.
3. Ajusta tu pensamiento para atreverte a soñar. Y esto es importantísimo dado que, si no lo puedes ver en tu mente ¿cómo lo podrás ver hecho realidad? Te reto a ponerte metas tres veces más grandes de las que tienes en este momento. Recuerda, el éxito, a fin de cuentas, empieza como una visión: “El verdadero propósito de cualquier objetivo es enriquecerte como persona a raíz del esfuerzo realizado para satisfacerlo. La verdadera recompensa es moral”, Anthony Robbins.
Ángela Hire
la ilustración como proceso identitario
Recientemente, Aguascalientes ha sido cuna de un fuerte movimiento de ilustradores emergentes, cuyos trabajos lograron cruzar las fronteras del estado y transitan entre las artes visuales tradicionales y las contemporáneas; en cierta medida, la globalidad y las nuevas tecnologías permitieron acercar el arte a espacios y círculos donde quizá en otro momento de la historia no hubiera llegado.
Entre ese grupo de emergencia destaca el nombre de Ángela Sofía Hinojosa Reyes, quien apenas estudiante de Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Uaa) ya ha participado en proyectos editoriales internacionales con sus ilustraciones digitales, y quien desde pequeña, como una forma de pasar el tiempo, empezó a dibujar las primeras historias que la vieron crecer: aquellas que encontró en los rostros de sus amigas y amigos, de sus cercanos. De quienes habitaban el mundo junto a ella.
Ahí empezó todo, explorando con acuarela, descubriendo la técnica del gouache y afinando sus dibujos digitales en la tableta gráfica –wacom–que tenía años atrás, y que luego cambiaría por un iPad para seguir con lo que pasaría de ser un hobby a un trabajo serio y reconocido.
Firmadas bajo su nombre artístico, Ángela Hire, sus producciones se mueven en el mundo de las nuevas artes visuales y por su manera de abordar la realidad no solamente llegaron al difícil mundo editorial, sino que también logró ser galardonada en un concurso de ilustración e incluso fue invitada a colaborar en el cartel de Colmena bazar, la concept store de Aguascalientes.
La identidad y la ilustración, un proceso íntimo
En una amplia entrevista con Blackstone Magazine, Ángela Hire relata que su crecimiento en el mundo de la ilustración no podría haberse dado sin su relación tan cercana con el dibujo, pero también reconoce que las herramientas tecnológicas han permitido explorar y trabajar en sus proyectos personales de una manera más sencilla, más accesible.
“Dibujo a mano casi todo el tiempo. Si no es por algo personal, en mi libreta, es por la universidad, donde tengo que hacer bocetos. Entonces, en realidad no he perdido esa parte del bocetaje o del dibujo en papel, pero me da la impresión que a la hora de tratar de iluminar y poner color, de detalles, lo hago más en lo digital, ya que me permite hacerlo en varios espacios y no tienes que llevarte tus materiales convencionales de arte”, cuenta la ilustradora.
Partiendo de ahí, Ángela fue descubriendo su estilo, más como un proceso de identidad que va evolucionando y que no es precisamente lineal ni homogéneo, a diferencia de uno estático o rígido.
Aunque no es tan sencillo como definir cuál es propiamente su estilo en sólo unas palabras, explica que actualmente
su trabajo puede ser compatible con la ilustración infantil o fantástica, ya que dentro de ellos se pueden identificar formas suaves que usan un amplio abanico de colores.
Pero además, reconoce que dentro de su trabajo sí existen figuras y temáticas muy recurrentes, como los son las mujeres o las criaturas que imagina a partir de animales, figuras y temas que además también se ven influenciadas por lo que en parte está viviendo en ese momento.
“Una de las cosas que más me gusta del ‘ser artista’, es que puedes impregnar lo que eres como persona en lo que expresas. Este año –2022– estuvo lleno de muchos cambios a nivel emocional y psicológico, y ahorita mi proyecto es sumamente íntimo, introspectivo, y de la identidad que he estado buscando en estos meses, de encontrarme”, narró.
Ejemplo de ello, es que en el 2022 Ángela empezó a identificarse usando a la granada, la fruta, como una figura retórica y como un símbolo que frecuentemente podemos encontrar en su trabajo; de ahí que pronto quienes vieron sus ilustraciones terminaron relacionándola, ya que esta terminó siendo parte de la identidad de su trabajo, pero también de ella.
La mujer, animales fantásticos y una ciudad: sus proyectos más importantes
El primer proyecto serio que tuvo Ángela Hire fue diseñar un patrón para la marca de trajes de baño mexicana Swimsey. En su momento este negocio abrió una convocatoria para ilustradores y, tras enviar su portafolio de evidencias, fue seleccionada.
A la par, ya había empezado a vender sus ilustraciones en bazares locales e incluso ayudó a diseñar uno de los carteles de Colmena Bazar.
Pasó el tiempo y pronto llegaría uno de los proyectos que más marcaría su joven carrera: el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) la contactó para, junto con otros tres colegas (André Andrez, Dani Ahrt, Mireya Reyes), ilustrar el libro Aguascalientes. Una ciudad abierta con vocación de puerto, cuya versión física se puso a la venta en el 2021, y en donde se recopilan ilustraciones, historias y ficciones literarias de las distintas perspectivas de esa ciudad.
Hasta entonces, ese proyecto fue el más importante, y no era para menos, ya que implicó su entrada al mundo de la ilustración editorial. Pero después vendría otro que marcaría su ya creciente carrera como ilustradora independiente: participaría en la producción visual del libro
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, donde tuvo la oportunidad de ilustrar a Isabella Springmühl, una diseñadora de modas de Guatemala, y en donde también pudo continuar con las figuras y las temáticas de la mujer, siempre recurrentes en su trabajo.
“Yo creo que es el proyecto más grande, fue un trabajo internacional, te contacta gente que no es de México, se habla en dólares. De pronto tu trabajo sube un escaloncito”, comparte Ángela.
Además, recientemente ganó el segundo lugar en el concurso “Arte en Barricas”, dentro del marco de la Ruta del Vino 2022, mediante el cual tuvo la oportunidad de darle identidad e impregnar su trabajo en barriles de vino, y que se realizó en aras de volver a visibilizar la cultura vinícola que el siglo pasado caracterizó al estado.
Entre sus otras aportaciones, Ángela también participó con ilustraciones para el artículo “¿Cómo se vivía el embarazo en el antiguo México?”, publicado en la Revista Solkes, así como también tiene su propio blog (https://www. angelahire.com/proyectos) en el que se pueden encontrar stickers, ropa y libretas que ella ilustró, y en donde también
se pueden adquirir prints de algunas de sus producciones artísticas digitales.
Influencias, un estilo vivo
“Que otros se enorgullezcan por lo que han escrito, yo me enorgullezco por lo que he leído”, esa reflexión del escritor argentino Jorge Luis Borges, nos sirve para destacar la importancia de las influencias, no como motor de plagio, sino como motor de inspiración para que después se pueda ir encontrando una voz y estilo propio.
Como pasa en la literatura, pasa en todas las otras artes, y ello también tiene que ver con el entendimiento del estilo que evoluciona, explicado por Ángela Hire.
“Cuando uno empieza a dibujar, casi todos lo hacemos copiando, buscando imágenes y dibujándolas tal cual. Después está el ¿qué vas a proponer tú? Es decir, ¿cuál es tu diferenciador? A fin de cuentas, el construir un estilo propio es un tema recurrente en los ilustradores, porque no es sencillo. Hay ilustradores que manejan más de un estilo, pero creo que yo me he dedicado mucho a formar el mío, hacerlo sólido, pero he de reconocer que ha cambiado mucho”, comenta la ilustradora.
Así como los estilos son cambiantes y se van consolidando con el tiempo, las referencias pueden ser amplias, y Ángela Hire explica que a ella la ha influenciado el trabajo de Leonora Carrington, pero a la vez, también se ha visto influenciada por las ilustraciones del artista mexicano contemporáneo, Saner.
Sobre el trabajo de este último, rescata el uso de figuras prehispánicas pero con un toque de modernización, que se puede lograr gracias a las artes visuales. “También son elementos que yo uso mucho, la iconografía prehispánica pero dándole un toque más mío”, agrega.
Al final de todo, para Ángela Hire las ilustraciones van más allá de darle vida a un texto, pero también son más que un dibujo; las ilustraciones buscan conceptualizar, dar identidad y, según el o la autora, estas pueden ser íntimas o quizá externas. La ilustración termina siendo la perspectiva, la forma de visualizar, la forma de decir. Un retrato real o imaginario. O ambos.
Agradecemos a MalaBar, ubicado en la calle Vicente Guerrero Sur #106, Aguascalientes, Ags., por las facilidades otorgadas para llevar a cabo esta sesión fotográfica.
Fb: Malabar.ags / Inst: malabaraguascalientes
Industria 4.0 y automatización, la clave de la
excelencia
Por Enrique Glandín Lomelí Director de Operaciones en MaindsteelLa primera revolución industrial tuvo lugar en la Gran Bretaña, a mediados del siglo XVIII (hace ya casi cuatro siglos); en ese momento de la historia fue cuando aparecieron las máquinas de vapor para suplir a las llamadas “bestias de carga”, y por tanto hubo cambios radicales en la estructura social de aquella nación, para después tener consecuencias evidentes en el mundo.
Pasaron los años y para el siglo XIX habría llegado la segunda gran revolución industrial, aquella donde el vapor fue sustituido por la electricidad, y periodo también donde se vio el verdadero auge de los motores de combustión y el uso del novedoso teléfono. Después, ya en el siglo XX, aparecería la tecnología suficiente para dar el paso hacia la tercera revolución industrial.
Este periodo distintivo en la historia moderna se caracterizó por la computarización de procesos industriales, de hecho, se le llamó, y con justa razón, la “sociedad de la información”, como consecuencia de las grandes investigaciones y avances científicos que se estaban obteniendo a lo largo y ancho del mundo.
Y así avanzó el tiempo. Transcurrieron casi cuatro siglos y ya en el nuevo milenio se conoció otro evento que marcará, para la posteridad, un parteaguas en la sociedad: la cuarta revolución industrial. La también nombrada Industria 4.0, esa que ahora rige y define cuál es el rumbo de las políticas públicas en materia de tecnología y economía. Esa que permitió potenciar la globalización y gracias a la cual le debemos, en parte, que estemos leyendo esto desde un celular, no importando el modelo o el lugar, o incluso, el formato.
Una nueva revolución: hablemos de sistemas inteligentes
El brevísimo contexto descrito en los párrafos anteriores nos sirve para ver, muy por de fuera, cómo han sido los cambios industriales (ya que no abordamos los políticos y sociales, que también implicaron estas revoluciones) previos a lo que hoy llamamos la Industria 4.0, también conocida como la cuarta revolución industrial, aquella que nos dio la inteligencia artificial y mucho más.
Antes de seguir hablando de las bondades y de los orígenes de la Industria 4.0 -hoy un pilar fundamental en la economía global–, habría que empezar por definir qué es la cuarta revolución industrial y de qué hablamos cuando usamos en una misma frase la palabra “industria” y el número “4.0”.
De acuerdo al gigante y transnacional grupo energético español, Iberdrola, la definición de esta última revolución la acuñó Klaus Schwab, quien fuera el fundador del Foro Económico Mundial, en una obra que tituló así: La cuarta revolución industrial.
De este modo, una buena idea de lo que significa esta etapa en la historia de la humanidad la podemos encontrar justo en ese
libro, donde advierte: “La Cuarta Revolución Industrial genera un mundo en el que los sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan entre sí de una manera flexible a nivel global. Sin embargo, no consiste solo en sistemas inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio y va desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que la Cuarta Revolución Industrial sea diferente a las anteriores”.
En ese mismo texto, el economista y empresario alemán, quien además todavía funge como presidente del mencionado foro, añadió: “Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En una escala de alcance y complejidad la transformación será diferente a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”.
En otras palabras, la Industria 4.0 no podría entenderse o relacionarse de otra manera sino nombrando a elementos electrónicos o digitales como robots, inteligencia artificial, el internet de las cosas, sistemas de integración (tanto verticales como horizontales), realidad virtual, aumentada y la ciberseguridad, entre otras cosas. Estos son tan sólo algunos de los elementos que integran la larga lista de cambios que estamos viviendo.
Así pues, teniendo claro cuál es la naturaleza del concepto, valdría la pena mencionar que, como su nombre lo advierte, las revoluciones son disruptivas, aceleradas. Implican cambios torales en las estructuras sociales y económicas que rigen al planeta y, por tal, la industria 4.0, aunque no suponga la espectacularidad de grandes naves y equipos monstruosos, sí supone un antes y un después en la historia humana.
Tres premisas importantes
Hablar de una revolución supone abordar la misma desde distintas perspectivas, analizando cuáles han sido sus etapas y qué conceptos la sostienen. Por ejemplo, como ya se mencionó en la breve introducción, la primera revolución industrial, en Gran Bretaña, tuvo como elemento fundamental la llegada de las máquinas a vapor.
En este caso, la Industria 4.0 tiene como eje central el mundo digital, el software y los sistemas inteligentes, no obstante a ello, en realidad podríamos resumir en tres etapas o premisas principales lo que se pretende en la gran cuarta revolución, que no ha parado de crecer en la última década.
Aquí las abordamos:
1. La primera etapa observada en la Industria 4.0 tiene que ver, como con otras, con el mejoramiento y la automatización de procesos. Esta es una tendencia que ya se ha visto en otras revoluciones y se ha perpetuado a lo largo de la historia ya que, a fin de cuentas, siempre se puede, y se busca, eficientar, de tal manera que un proceso pueda ser más simple, pero mejor.
2. La segunda tiene que ver con la conectividad. En este punto de la globalización, el internet sigue siendo de suma importancia en la sociedad que conocemos actualmente. La etapa de la conectividad tiene que ver con la posibilidad de estar conectados, sintonizados y trabajando. Juntos, pero a distancia. Coordinados, pero a distancia. En otras palabras, de manera remota. Y la conectividad, a su vez, se puede observar en empresas o industrias transnacionales que gracias a la misma pueden tener oficinas en diversos países, o que, incluso, no tengan oficinas reales y sus empleadas y empleados trabajen desde sus hogares, con equipos y cuentas que les otorguen las mismas empresas.
3. En tercer lugar, pero no menos importante, queda el análisis de datos, que es una de las características más destacables de esta nueva revolución pero que en México no ha sido aprovechada aún al máximo.
Puntualmente, en este texto nos propondremos ampliar la tercer etapa mencionada, ya que en esta se encuentra la posibilidad de mejorar las primeras dos. Para ello, la siguiente pregunta: ¿de qué sirve automatizar un proceso y tener conectada una máquina o a un equipo si al final de todo no se sabe evaluar el resultado y el comportamiento de la misma para mejorarlo? Ahí se resume todo. Incluso, la automatización y, por consecuencia, la optimización de procesos y resultados, depende fuertemente del análisis de datos, ya que esto permite tomar decisiones sobre los cambios necesarios para obtener más eficiencia. Además, el análisis, permite inherentemente una mejor conectividad lo cual podría llevar a innovar para reducir hoyos en la comunicación.
Si bien la tercera etapa es sumamente importante en la revolución tecnológica e industrial que nos tocó vivir, cabe mencionar que esta ha sido también una constante
a lo largo de la historia del ser humano, y es que gracias al análisis de datos obtenidos y de las situaciones vividas, es que se ha logrado mejorar en distintos aspectos. Sin embargo, aún así el análisis de datos resulta aún más fundamental ahora, ya que actualmente es posible recopilar y clasificar información de una forma mucho más sencilla, y no sólo eso, con la ayuda de inteligencia artificial, esta puede ser evaluada para su mejora.
De acuerdo al portal economia3, en “un futuro inmediato, no se entenderá la mejora de la cadena de suministros (identificar, corregir y reducir riesgos), la mejora de la comunicación (persona-dispositivo, dispositivo-dispositivo, dispositivo-persona) y el aumento de nuestras capacidades (identificar debilidades y amenazas y explotar nuestras fortalezas y oportunidades), sin herramientas capaces de analizar datos, proponer o ejecutar acciones y ayudar de forma notable en la toma de decisiones estratégicas”.
No se podría ser más claro: el “futuro inmediato” ya está aquí. Hoy las industrias y las empresas, desde las más grandes hasta las más pequeñas, buscan corregir, reducir riesgos, aumentar capacidades, reconocer debilidades, identificar amenazas y potenciar las fortalezas al máximo. Eso es lo que hoy se busca en cualquier lado. Esos son los caminos para las metas planteadas.
Además, existe un mito en torno a los sistemas y esquemas de análisis de datos, ya que, se piensa que estos sólo podrían funcionar en industrias y empresas transnacionales, o grandes nacionales. Pero no. Nada más alejado de la realidad. Esta cuarta revolución industrial afecta y llega a todas y todos, y también el análisis de datos puede implementarse en proyectos micros, pequeños y medianos (mipymes), justamente para ayudar a que puedan crecer siendo más eficientes y tomando mejores decisiones.
Ejemplo de caso
Resulta evidente que la industria que más cambios y mejoras ha tenido es la automotriz, puesto que esta ha echado mano de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías para mejorar sus productos. Con ello apareció, por mencionar un claro ejemplo, Tesla, la empresa automotriz del magnate Elon Musk que ofrece automóviles eléctricos que incluso se manejan solos. A eso hemos llegado. Y por si fuera poco, ahora todas las industrias de automoción “convencionales” buscan llegar a ahí, dejar atrás la combustión. Cuando eso se logre podremos ver una de las más grandes victorias de la industria 4.0.
No obstante, para abordar la gran cuarta revolución en boga nos inclinaremos hacia otros sectores que, a su vez, atienden a una urgente diversificación económica e industrial que en Aguascalientes ya no puede seguirse procrastinando.
Así como en Maindsteel, hemos logrado pasar de la industria automotriz a la de tecnología y a la agropecuaria, y así como también países y estados han trabajado en la diversificación para tener una economía mucho más sustentable y estable, lo ideal sería que todas y todos tratáramos de seguir esa línea.
En aras de tocar estos dos temas (la industria 4.0 y la diversificación), tomaremos como ejemplo la agroindustria, que también ha mejorado notablemente gracias a la actual revolución industrial.
Dentro de la agroindustria, en México, por ejemplo, no se había puesto mucha atención sobre cómo poder eficientar los procesos y los resultados. Poco a poco esto ha cambiado, podemos verlo en los sistemas y distritos de riego renovados, que ayudan a maximizar el ahorro de agua, lo cual termina reduciendo los costos de producción pero también termina beneficiando al medio ambiente. En otras palabras, tan sólo con eso ya se están observando mejores resultados, uno particular y el otro social, en responsabilidad con la naturaleza.
Ya algunas empresas de este rubro han incursionado más en el aprovechamiento de tecnologías de análisis de datos para ser más eficientes y eficaces. Por ejemplo, algunas agroindustrias han implementado mecanismos que monitorean hectáreas y hectáreas de cultivos, para medir –y prevenir– la temperatura, humedad, pH y salinidad de una zona. Lo anterior ¿con qué fin? Para poder determinar cuál es el mejor momento y lugar para comenzar o potenciar un proyecto. A ese punto ha llegado la Industria 4.0.
La inteligencia artificial, alcanzando a la ciencia ficción
Nuestra vida diaria se ha visto modificada por dispositivos como la Echo Dot, comúnmente conocida como Alexa. Y como Alexa, existen sistemas similares desarrollados por Google, o incluso tenemos a Siri, incrustada al fondo de los dispositivos telefónicos de Apple. Todos y cada uno de estos ejemplos ayudan a visualizar a qué nos referimos con sistemas de inteligencia artificial.
Pero esta ha llegado aún más lejos. El año pasado, se dio a conocer el caso de Theatre d'Opera Spatial, la ilustración digital creada por una inteligencia artificial que ganó un concurso de artes digitales, llevado a cabo en la Feria Estatal de Colorado, Estados Unidos. La obra fue creada a través de la plataforma Midjourney, el autor, por decirlo así, fue Jason Allen, quien utilizó un texto en esa aplicación para desarrollar la galardonada ilustración.
El evento causó controversia: ¿hasta qué punto una obra creada por la inteligencia artificial se puede calificar así, una obra? ¿Dónde queda el trabajo de los ilustradores? ¿Hacia dónde irá la ilustración digital?
Lo mismo pasa en la arquitectura. Actualmente existen programas capaces de dar resultados equiparables, en cierto sentido, con el trabajo de diseño que podría hacer una persona real. Esto por supuesto ha generado miedo e incertidumbre, pero también curiosidad, pues a fin de cuentas el factor humano no puede hacerse por completo a un lado.
Esa es quizá la pregunta que vale la pena cuestionarse: ¿hacia dónde vamos? La cuarta revolución industrial nos ha dado mucho en poco tiempo, pero hemos observado que las otras grandes revoluciones duraron décadas y décadas. Teniendo en cuenta eso parece soñador pensar hasta dónde llegará el ser humano de la mano de la industria 4.0.
Las exigencias del presente parecen indicar que las tecnologías y herramientas digitales terminarán de impregnarse en la vida diaria aún más de lo que ya lo están, y eso implica ya no sólo tenerla en nuestras casas, celulares o televisores inteligentes, sino también tenerlas en las empresas y en las profesiones aún con más fuerza y más participación. Ya no sólo será el ser humano y las máquinas, será el ser humano y las distintas posibilidades tecnológicas que tiene para lograr algo más allá de las máquinas.
Tarde o temprano, según se vea, se debe tener en cuenta que todas las empresas, no importando su tamaño –y hablando también de las mipymes–, terminarán apostando por esquemas, modelos y sistemas relacionados con la Industria 4.0, como lo puede ser con herramientas de análisis de datos, monitoreos o trabajar más mediante la conectividad o el internet de las cosas. No importa el giro, por fuerza esta revolución tecnológica forzará a que las empresas y los negocios, aún los que no son del rubro digital, muten a lo digital. O se logrará que al menos usen las mejores herramientas digitales. Al final, las empresas y en realidad todos nosotros viviremos de primera mano la cuarta revolución industrial. Somos parte de ella. Aprovechémosla.
Referencias :
+ Información recuperada del portal de Iberdrola: https://www.iberdrola.com/ innovacion/cuarta-revolucion-industrial
+ Información recuperada del portal economia3, en el artículo “el análisis de datos en la industria 4.0”:
+ https://economia3.com/2017/11/10/124736-el-analisis-de-datos-en-laindustria-4-0/
Igartúa & Méndez Padilla, S.C., es una reconocida firma de abogados en el centro de la República Mexicana, con oficinas en la ciudad de Aguascalientes, que presta servicios a diversas empresas públicas y privadas en la zona del Bajío ( Aguascalientes, Guadalajara, Los Altos de Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato y la Ciudad de México).
Nuestra firma está integrada por un equipo de abogados que cuenta con la capacidad para representar a sus clientes proporcionándoles una asesoría legal altamente calificada en las diferentes áreas de la práctica legal en la que se encuentra especializada.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
CORPORATIVO
• Determinamos la estructura corporativa más apropiada en función de las características particulares de cada proyecto, incluyendo aspectos relacionados con la constitución, acuerdos de asociación, elaboración de estatutos sociales, entre otros.
• Reestructuras corporativas, compra y venta de empresas, fusiones, escisiones, transformación, disolución y liquidación de todo tipo de sociedad mercantiles y civiles.
• Coinversiones, asociaciones (Joint Ventures) y establecimiento de oficinas de representación.
• Realizamos auditorías legales (Due diligence) de empresas para efectos de adquisiciones u otros fines; procesos de institucionalización de empresas a través de esquemas de gobierno corporativo y de Business family mediante el desarrollo de esquemas de sucesión y reglamentos familiares.
• Elaboración de todo tipo de asambleas de accionistas accionistas, de socios o de asociados de toda clase de sociedades civiles y mercantiles.
ESTRUCTURAS JURÍDICO FINANCIERAS
• Asesoría para la estructura de fondos de capital privado, reestructuraciones financieras, conversión de deuda por capital, operaciones con arrendadoras, así como la preparación de contratos de fideicomiso, de garantía y demás relacionados con operaciones financieras
FINANZAS CORPORATIVAS Y SERVICIOS BURSÁTILES
• Emisión y colocación de instrumentos de deuda y capital, tanto de forma pública como privada. Para ello, asesoramos a empresas nacionales y extranjeras, además brindamos servicios de representación ante las Autoridades Financieras.
INVERSIÓN EXTRANJERA
• Asesoría a empresas mexicanas con inversión extranjera, así como a inversionistas extranjeros en el cumplimiento de disposiciones legales en la materia y su representación frente a las autoridades correspondientes.
ASESORÍA A ESTADOS Y MUNICIPIOS
• Asesoría a estados y municipios para la estructuración de proyectos de infraestructura a través de asociaciones público-privadas, incluyendo Proyectos de Prestación de Servicios de Largo Plazo (PPS).
INMOBILIARIO
• Asesoría en todos los aspectos legales para la estructuración y financiamiento de desarrollos inmobiliarios comerciales, fraccionamientos y condominio.
• Elaboración de contratos de fideicomiso para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, incluyendo fideicomisos en zona restringida, a fin de que los extranjeros puedan adquirir derechos personales sobre bienes inmuebles en la frontera o en costas
CONTRATOS
• Elaboramos todo tipo de contratos civiles y mercantiles: compraventa, arrendamiento, comodato, distribución, suministro, prestación de servicios, entre otros.
Paseo Sierra Hermosa No. 211, Fracc. Bosques, Ags. (449) 916-6200 (449) 916-6201
pigartua@igar.com.mx
Aún con la cuarta revolución industrial, la llamada Industria 4.0, que supone esquemas de conectividad, uso de plataformas digitales, inteligencia artificial, realidades aumentadas y demás cambios abruptos en la manera de vivir nuestro mundo, existe todavía un factor imprescindible detrás de todos los procesos que sostienen a la sociedad: el ser humano.
Dentro de las revoluciones industriales la humanidad ha observado, y ha sido parte, también, de sustanciales cambios tecnológicos. Se pasó del vapor a la electricidad y de la electricidad a la sociedad de la información, y de la sociedad de la información a la inteligencia artificial. Los cambios se dieron, dentro de todo, para avanzar, para mejorar procesos, para obtener mejores resultados.
Pero, todas esas innovaciones y cambios se unen por un factor común, el capital humano. Sin estos, nada funcionaría, nada hubiera funcionado. Y si bien estamos de acuerdo que en algún porcentaje la labor del ser humano se ha ido relegando gracias a la tecnología –el caso más evidente son los cajeros automáticos en los bancos y en los supermercados–, en realidad, todavía es un pilar muy importante en las industrias, las empresas y los negocios. Sencillamente, el factor humano sigue siendo el centro de todo.
Ahora bien, así como se han presentado revoluciones industriales, también se han registrado cambios de fondo en el modo de operar de las empresas e industrias con respecto a los recursos humanos. Cuando antes los obreros trabajaban en condiciones sumamente precarias y casi de esclavitud, hoy poco a poco las organizaciones internacionales han logrado mejorar los derechos y las condiciones laborales de las y los empleados.
Poco a poco se empezó a, valga la redundancia, a humanizar en verdad al recurso humano. Y ello trajo consigo mejores resultados, tanto sociales, como para las empresas y las industrias, pues los trabajadores terminaron siendo cada vez más productivos.
Aún con toda la tecnología, el recurso humano sigue siendo indispensable, pero así como han cambiado los tiempos, también han cambiado las tendencias y los esquemas de trabajo, y ese será el cimiento que regirá la orientación y el soporte de este artículo.
Recursos Humanos La reinvención de los Nuevas Perspectivas
Por José Luis Medina Vázquez Director de Administración en MaindsteelRH, más que un departamento Es común escuchar que en las empresas, negocios, establecimientos o industrias, cualquiera que sea el giro, existe un área o un departamento encargado de los Recursos Humanos (RH). Sin embargo, aquí no abundaremos en esa figura tradicional, que tiene el papel de buscar perfiles, evaluarlos y así conseguir al mejor personal.
Lo que se pretende plantear es abordar las tendencias de monitoreo y flexibilidad en materia de RH, pero orientado a cómo se han permitido nuevas acciones que se derivan en mejores resultados para las empresas y que tienen que ver con reconocer cómo se sienten los trabajadores, así como con ofrecerles espacios de ayuda para que sientan un apoyo también en su lugar de trabajo.
Para empezar, un planteamiento importante es reconocer que el capital humano es real-
mente la pieza fundamental de cualquier empresa y, por tanto, invertir en un mejor capital humano debe ser, sin duda, la primera acción que se puede tomar para mejorar internamente.
Lawrence Bossidy, en su momento pieza fundamental de la gigante empresa multinacional, General Electrics, decía estar “convencido de que nada de lo que hacemos es más importante que contratar y desarrollar a la gente. Al final del día se apuesta por las personas, no por las estrategias”. Partiendo de esa premisa, invertir en los recursos humanos y en todo lo que les rodea es sumamente importante.
No obstante, invertir en capital humano no quiere decir contratar a muchas personas de un sólo movimiento, de hecho, al contrario, supone llevar un proceso interno de selección que ayude a encontrar al mejor perfil para la vacante que se tiene, y además, la inversión también debe ser en el sentido de generar espacios y condiciones –así como oportunidades– para tener al empleado dando los mejores resultados. Todo esto, a su vez, repercutirá directamente en la retención de las y los nuevos trabajadores, ya que ayudará a que se sientan cómodos y no quieran huir a una mejor oportunidad, al contrario, buscarán quedarse a crecer con las oportunidades que puedan presentarse en el lugar donde ya labora.
Uno de los primeros beneficios que se pueden observar tan sólo en este cambio es evitar los procesos y los gastos que implican la rotación de personal. Finalmente, la inversión en el capital humano, de la manera que planteamos, busca más eficiencia en el trabajo y en los procesos, pero también en la administración interna.
Humanizar los recursos humanos
“Se puede soñar, crear, diseñar y construir el lugar más maravilloso del mundo... Pero son las personas quienes hacen realidad ese sueño”, eso pensaba Walt Disney, y tal reflexión nos sirve para evidenciar el valor del capital humano. Pero incluso, podríamos ir más allá. ¿Por qué no pensar que se puede soñar, crear, diseñar y construir el lugar más maravilloso dentro de un espacio de trabajo?
A eso nos referimos cuando hablamos de humanizar o dignificar los recursos humanos: generar mejores espacios para el personal de trabajo. Ello, por supuesto, requiere de una inversión que implica la reestructura de espacios, así como la adquisición de bienes inmuebles que permitan lograr estos nuevos espacios para el goce del capital humano.
Pero, no sólo eso, también implica invertir tiempo en el diseño de mecanismos que permitan el diálogo interno, es decir, esquemas de participación y de convivencia que ayuden a que las personas se sientan
en confianza, no estresadas ni suprimidas por la carga de trabajo que tienen.
Este es quizá el mayor error que cometen las y los empresarios: no garantizar, desde un inicio, espacios y esquemas cómodos y de confianza para sus empleados para que estos se sientan plenos, seguros, lo que a fin de cuentas terminaría por traducirse en mejores resultados, y todo desde un principio, es por ello que la inversión en humanizar el capital humano debe tomarse en cuenta y considerarse tan importante como otras inversiones, ya sea de infraestructura o de insumos.
Tarde o temprano los trabajadores son quienes juzgan o valoran estas dinámicas de humanización de sus espacios y de convivencia, y parte de ese juicio se refleja en su labor del día a día.
Un buen ejercicio que se puede hacer para empezar a invertir en el capital humano puede ser desde revisar lo más simple, como los baños o los espacios de comida; luego ir a ver las condiciones de oficina, los materiales de trabajo, las sillas, los escritorios y lockers.
Después se puede ir más allá, tratando de poner un espacio para la hora de descanso, donde las personas puedan tener opciones de ver la televisión, o sentarse a descansar en un sillón cómodo. La inversión, en este sentido, no es un desperdicio, al contrario, se plantea como una de las más pertinentes a la hora de emprender o de tener un negocio o una empresa.
Las nuevas tendencias
Para nadie es una verdad oculta que el mundo ha cambiado con el paso de los años. Hay una distancia abismal entre el presente y lo que sucedía hace dos décadas, al principio de este milenio. Y la distancia es aún más grande cuando se compara con lo que se vivía hace siete décadas, a mediados del siglo pasado. Inclusive, hay una franca diferencia entre lo que se es ahora y lo que se era antes de la pandemia del covid-19. Todo, para bien o para mal, cambia y avanza.
No solamente la percepción del capital humano ha cambiado, también lo hicieron las herramientas que usa este para trabajar. También lo hicieron los espacios y los métodos. Todo cambió con el fin de mejorar.
Además de dignificar al capital humano, los cambios tecnológicos y la cuarta revolución industrial, nos han conducido a otra manera de pensar en los recursos humanos. Gracias a las plataformas digitales, a la ciencia y al famoso internet de las cosas, las empresas desarrollaron nuevas tendencias en recursos humanos.
De acuerdo a Holmes HR, fueron seis las tendencias que más marcaron al 2022 respecto a este tema:
1. “Retención de talento.
2. Teletrabajo vs trabajo presencial.
3. Modalidades híbridas y flexibles de trabajo.
4. Capacitación, promoción interna y desarrollo dentro de la organización.
5. Atención a la agenda laboral y las normativas.
6. Digitalización, con un mayor apoyo de la tecnología en los procesos de gestión del capital humano”.
Como se observa, en algunas de ellas está implícita la conectividad y las nuevas oportunidades que ofrece la Industria 4.0, por ejemplo, la opción de brindar home office, o digitalizar los procesos de gestión de capital humano. Esto, a su vez, se relaciona con otras tendencias, como dar modalidades híbridas –presencial y remota– de trabajo, que son más flexibles acorde a la vida de algunas y algunos empleados.
Por otra parte, desde la Fundación Universidad-Empresa, se reconoció como otra tendencia de recursos humanos al concepto nombrado “HR Analytics” (Análisis de Recursos Humanos). Y ¿qué es esto? Se trata de procesos de análisis que le sirven al área de RH para saber qué está sucediendo en la organización, mismo que servirá para tomar decisiones posteriores.
Asimismo, con los sistemas digitales de análisis de RH también se puede valorar el rendimiento de las y los empleados, pero también se puede conocer qué les motiva, para ayudarles en su productividad y así reducir, por ejemplo, la rotación de personal.
De igual manera, la Fundación Universidad-Empresa coincide en que las tendencias de recursos humanos pretenden el bienestar laboral y la flexibilidad laboral que se puede abordar desde plataformas de conectividad tecnológicas.
Beneficios directos de invertir en capital humano
Hablar de capital humano es hablar de progreso. Sin este, la sociedad no habría llegado a lo que es hoy. Por ello, antes de estigmatizar esa clase de inversiones que podrían pensarse no tan importantes, valdría la pena recopilar aquí algunos de los beneficios más notorios que pueden darse justo después de hacer inversión en los espacios, los tiempos, la convivencia y la comodidad de las y los trabajadores.
Pero para abordar este tema más allá de las suposiciones o de los decires, lo haremos con un ejemplo de caso real, y qué mejor ejemplo que nuestra empresa, Maindsteel, donde a raíz de un reconceptualización del capital humano logramos ahorros significativos en materia de rotación, pero a la par también mejor productividad en la industria.
Después de un análisis interno exhaustivo pudimos reconocer los siguientes factores:
+Se acabó la rotación constante de personal (con ello, los costos de tiempo y dinero que implican en materia administrativa).
+Se retuvo al personal eficiente.
+Se implementaron mecanismos de capacitación para mejorar aún más la eficiencia de ese personal retenido.
+Se logró la diversificación de habilidades de personal, que puede trabajar en distintas áreas.
+Se creó un espacio de trabajo sano.
+A consecuencia de la capacitación, se redujo el número de accidentes y de riesgos.
+Se permitió generar un sentido de pertenencia y diálogo.
+Se eliminaron problemas de inasistencia.
+Se mejoró el control administrativo de la empresa.
Así pues, estos son tan sólo algunos de los ejemplos más evidentes que se han logrado tratando de dignificar los trabajos para el capital humano. Cabe mencionar que, reconociendo los tiempos difíciles, la inversión puede ser arriesgada, pero si se tiene la posibilidad de hacerlo, vale la pena en todos los sentidos.
Ahora, el tema de las tecnologías también ha logrado dar beneficios tangibles a las y los dueños de industrias y empresas, sin embargo, hay trabajos que no pueden hacerse de manera remota (a través de equipos como computadoras o tabletas de diseño), y es ahí donde se puede tratar de implementar un modelo de flexibilidad laboral que permita más comodidad en el ambiente laboral.
El capital humano ha sido, es y seguirá siendo, el factor más importante de cualquier compañía. Por ello, es pertinente usar las nuevas tecnologías y aprovechar este momento de la historia, progresivo, para generar mejores condiciones. La consecuencia ya la sabemos: mejores condiciones generan mejores resultados.
Referencias:
+ Recuperado del artículo “Tendencias de recursos humanos para 2022”, del portal Holmes HR: https://www.holmeshr.com/blog/tendencias-derecursos-humanos-para-2022/
+ Recuperado del artículo “Tendencias de recursos humanos en 2022”, de la Fundación UniversidadEmpresa: https://fundacionuniversidadempresa.es/ es/blog-tendencias-de-recursos-humanos-en-2021/
El futuro de la valuación inmobiliaria
Por Francisco Javier Torres Pérez Director de Impuestos Corporativos y Servicios Legales - Kunderman CEO - Karfin LeasingDesde tiempos remotos, una vez que el ser humano se hizo sedentario y comenzó a desarrollarse el comercio, surgió para los mercaderes y civiles la necesidad de conocer el valor de las cosas. Ese primer vestigio de la sociedad sirve como referencia para establecer los orígenes, antiquísimos, de la valuación.
Dicha necesidad fue consecuencia de una sociedad cada vez más avanzada y enfocada al plano económico y transaccional, con una creciente necesidad de poder determinar el justo precio de las cosas, así como los efectos del comercio.
Así pues, la valuación tiene una estrecha e indisociable relación con el concepto de propiedad privada, especialmente en lo que a la propiedad raíz respecta. Como resultado de esa relación fue que los particulares de aquellas épocas empezaron a requerir también conocer el valor de su propiedad raíz, así como de sus otros patrimonios, como el ganado, la joyería o las telas finas que tenían.
Primero, el concepto del valor
Dicho lo anterior, resulta evidente la necesidad de definir qué es el valor, así como distinguirlo del concepto que comúnmente pudiera considerarse como un sinónimo: precio.
El precio es un término empleado para designar la cantidad solicitada, ofrecida o pagada por un bien o servicio. Debido a diversas variables propias del vendedor y el comprador, el precio puede o no estar ligado al valor. Sirva como ejemplo una operación a “precio de ganga”; imaginemos cuando el vendedor tiene una
contingencia que cubrir y por ello oferta un bien por debajo de su valor real.
Sin embargo, lo cierto es que el precio es una indicación del valor relativo de las cosas, toda vez que consiste en un punto de intersección y convergencia entre la cantidad solicitada y la que está dispuesta a ofertar un tercero a cambio de un determinado satisfactor. Cuando un precio se vuelve reiterativo en diversas opera ciones, este obtiene un carácter de con vencionalidad que, a la vuelta del tiempo, termina definiendo el valor de los bienes.
Entonces, el valor se refiere más bien al precio más probable al que llegarán com pradores y vendedores en un espacio de tiempo determinado. Este refleja la visión que tiene el mercado de los beneficios, o la utilidad del bien o servicio a adquirir.
La disciplina de la valuación
Es así que desde entonces, y a la fecha, un grupo de profesionales se abocaron al desarrollo y perfeccionamiento de la dis ciplina valuatoria. De inicio, todos fueron empíricos, autodidactas e intuitivos, pero después la valuación requirió de conoci mientos técnicos y metodológicos, y el gre mio de profesionales que lograron domi narlos fueron conocidos como valuadores.
Con el paso del tiempo, los valuadores han perfeccionado el estado de la técnica, hasta llegar a sofisticadas y complejas metodo logías como las que hoy día se emplean para determinar el valor de todo tipo de bienes, desde inmuebles, hasta negocios en marcha o inclusive intangibles, como marcas y demás activos de propiedad intelectual.
El presente de la valuación
A la fecha en que se escribe este texto, ya existen una diversidad de metodologías empleadas para valuar una amplia posibilidad de activos y efectos del comercio.
Especialmente, dentro del ramo inmobiliario en México, la metodología actual para conocer el valor de un bien se basa en la confluencia de tres enfoques:
Enfoque de costos o enfoque corporativo: considera la posibilidad de que, en sustitución de la compra del bien ofrecido, el prospecto comprador buscará construir otro bien que fuere una réplica de la original y que pueda prestar la misma utilidad.
>Costo bruto o a nuevo (CRB): es la suma de las inversiones necesarias para reemplazar, en la fecha de valoración, un inmueble por otro de sus características.
>Costo neto o actual (CRN): es el resultado de reducir del CRB, la depreciación física y funcional del inmueble.
Enfoque de mercado: considera la venta de propiedades similares o sustitutas, estimando de ese modo el valor mediante comparaciones. La propiedad a tasar se compara con las ventas de propiedades similares ofrecidas en el mercado. Para este método es indispensable disponer de información suficiente sobre al menos tres transacciones reales, o datos representativos de ofertas no condicionadas.
Enfoque de capitalización de rentas: considera la información de ingresos así como los gastos de la propiedad que se tasa, y estima el valor a través de un proceso de capitalización, relacionando los ingresos a valor presente de las futuras rentas de la propiedad con el valor de esta.
Además de los enfoques mencionados, la doctrina y normatividad en España reconoce adicionalmente otro método, que es el de valor residual. El cálculo residual del valor del suelo se estima a partir de la detracción del conjunto de gastos y beneficios de construcción al valor del inmueble actual.
El futuro de la valuación
Es así que la valuación, como el resto de disciplinas, técnicas y ciencias humanas, es siempre perfectible y evoluciona al ritmo en que la tecnología avanza.
Por tanto, aquí analizaremos algunas de las nuevas tecnologías que pueden influir en la disciplina valuatoria, tanto en las necesidades de sus usuarios, así como en las metodologías empleadas por los valuadores para llegar a conocer el valor de las cosas.
Como ya se abordó, en la actualidad gran parte de la técnica se basa en la obtención de comparables y demás datos relacionados con la propiedad que se intenta tasar.
Así pues, para vislumbrar el futuro de la disciplina valuatoria, resulta absolutamente necesario hablar sobre el Big Data. Esta disciplina consiste no sólo en el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de información, sino también en la conversión de los mismos en elementos que permitan decidir y predecir tendencias y patrones, es decir, transformar la información en inteligencia.
De acuerdo con una infografía publicada por The Domo Business Cloud, titulada Data Never Sleeps 7.0, en un minuto en internet se generan cantidades de datos de la siguiente talla:
Se reproducen 4,500,000 de videos en YouTube
Se publican 277,000 historias en Instagram
Se envían 188,000,000 de emails
Se realizan 9,772 viajes en Uber
Se realizan 4,497,420 búsquedas en Google
Además, sobra decir que todos estos actos informáticos generan datos, desde el historial de preferencias de contenido de un usuario en YouTube, hasta los puntos de origen y destino de determinado viaje en Uber. De hecho, es tanta la actividad reciente, que el 90% de la data que recorre al mundo se ha generado en los últimos cuatro años.
Ante tal volumen de información, los métodos tradicionales de procesamiento de información quedan obsoletos, pero ante esto la Big Data propone un enfoque para la captura, gestión, procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos que no pudieran ser abordados mediante tecnología y métodos convencionales.
Doug Laney, director de estrategia de datos y análisis en la consultora Caserta, ha desarrollado un concepto denominado las “7 V´s” del Big Data:
De esta manera entendemos que la dinámica diaria del ser humano en la época de los mensajes de texto, las interacciones en redes sociales y la navegación web generan inmensos volúmenes de datos. Para ponerlo en perspectiva, basta analizar el hecho de que en el año 2000 tres cuartas partes de la información almacenada en el mundo se podía encontrar en papel, película, discos de vinilo, cintas de cassette, etc., pero luego, siete años más tarde, en el 2007, sólo el 7% de los datos eran analógicos.
Tal cantidad de interacción y actos digitales en la red propició un nuevo fenómeno, denominado Internet of Things, el cual consiste en el hecho de que muchos objetos del mundo físico están ligados, operados y vinculados al internet. Ejemplos sencillos de esta tendencia tecnológica los podemos encontrar en un dispositivo GPS, en los sistemas de riego automático, en las cámaras de video o inclusive en una máquina expendedora de golosinas. Estos dispositivos actúan a través de la red, generando incluso interacciones machine to machine (máquina a máquina), en las cuales la actividad humana es nula.
Todas las referencias de estudio en la materia, apuntan a que el valor de los datos no radica exclusivamente en su almacenaje, sino en su manejo y en la inteligencia que puede provenir de ellos.
No obstante, lo anterior requiere de la voluntad, tanto de actuar como presupuestal, de profesionistas, además de que también requiere la organización para el proceso de transformación hacia la incorporación de tales herramientas, proceso que regularmente enfrenta cierta resistencia, como todo cambio de paradigma o forma de actuar.
Existen al día de hoy compañías que realizan ya compilaciones de datos sobre ofertas y transacciones en el mercado inmobiliario,
mismas que presentan un esbozo de lo que en el futuro podrá ser la metadata en materia inmobiliaria, algunas de estas compañías son Zillow, Trulia o Redfin.
A través de la publicación titulada Getting Ahead of The Market: How Big Data is Transforming Real Estate, en el 2018 la consultora McKinsey & Company aportó reveladores hallazgos sobre los factores que determinan el valor de los inmuebles, por ejemplo, en Boston el valor de las viviendas localizadas en un radio de medio kilómetro de una cafetería Starbucks incrementaron su valor en más de un 50% con respecto al resto de viviendas de la ciudad, en el mismo periodo de tiempo.
Lo anterior deja ver, desde luego, cómo factores extrínsecos a las propias cualidades y atributos del inmueble transforman y definen su valor, así como también crean riesgos o amenazas de destruirlo.
Así es fácil imaginar cómo la conjunción de Big Data podría llevar a la disciplina valuatoria a dictámenes y monitoreo en tiempo real, considerando factores como el índice de criminalidad de una zona, los comercios y servicios que la circundan, los resultados académicos de las escuelas cercanas, entre muchos otros datos, cambiantes y constantes.
Modelos automatizados de valoración
La Asociación Española de Análisis de Valor establece que “los Modelos Automatizados de Valoración (AVM) son programas informáticos basados en algoritmos matemáticos y estadísticos que permiten obtener, con un grado de confianza determinado, los valores de mercado u otros valores de tasación de inmuebles. Esto, a partir de un conjunto de datos y parámetros relativos a los mismos, empleando para ello la información captada previamente sobre dichos parámetros en los mercados locales correspondientes. Los AVM permiten el tratamiento masivo de los inmuebles a valorar y una producción más eficiente en lo relativo a tiempo que una valoración tradicional”.
De lo anterior queda de manifiesto que los AVM, entendidos como software con capacidad de procesar grandes volúmenes de datos actualizados, son herramientas, y como toda herramienta requiere de la mano experta del usuario que desea emplearla.
Por ello, aún con los nuevos sistemas y esquemas, la figura del tasador o valuador no desaparece, pero sí que evoluciona y se transforma: adquiere un carácter de analista y auditor que el de meramente determinador.
Ahora bien, llevemos el símil a la profesión contable. En México, durante mucho tiempo se fortaleció el rumor que la figura del contador público era una profesión en peligro de extinción, ya que los sistemas contables informáticos sustituirían su labor, y más aún con los pasos agigantados que se dieron hacia la facturación digital y demás mecanismos tributarios en línea.
Ese es un rumor nada más alejado de la realidad. Actualmente las empresas más que nunca requieren del apoyo experto de un contador público para obtener provecho y asegurar la adecuada información de sus sistemas informáticos, para cumplimentar sus obligaciones fiscales y demás.
Sin embargo, es innegable que la profesión del contador público no ha evolucionado, pero este es ahora un profesionista con altas capacidades tecnológicas y de manejo de volúmenes de datos, con más capacidad de índole jurídica y con una visión mucho más holística de los negocios que asesora.
Lo mismo se prevé para el profesional de la valuación. Desde luego que las tecnologías desplazarán el trabajo manual que se tenía que hacer anteriormente (como el registro de pólizas, en el ejemplo del contador), transformando al valuador en un usuario eficaz de los sistemas de valuación y apelando a su juicio profesional y sentido común, al existir elementos que de nuevo requieren el juicio del tasador, como lo es la inspección física del inmueble.
En el 2013, la Universidad de Oxford publicó el estudio How Susceptible are Jobs to computerisation?, ahí se estimó la probabilidad de que 702 profesiones fueran automatizadas. Los resultados fueron claros, pues arrojó que la valuación tiene una probabilidad del 90% de ser automatizada, por lo que debe buscar un hueco en el futuro, aportando valor añadido al proceso en forma de conocimientos, experiencia y análisis. La transformación digital implica la colaboración de máquina-persona y no la exclusión de una a otra.
Como todas las actividades en este mundo globalizado y tecnológico, el estado de la técnica debe evolucionar hacia aportaciones de mayor valor agregado y menos labor mecánica, por lo que los sistemas de valoración automatizados, la valoración en tiempo real, el big data y el internet de las cosas no son una mala noticia o una amenaza para los peritos valuadores. De hecho, es todo lo contrario. Representan una oportunidad para que el gremio destaque mediante la incorporación de dichas capacidades, y sobre todo permiten que se separen de las tareas mecánicas para hacerle honor al origen etimológico de la profesión del valorador: señalar o reconocer lo que vale.
ALTA RASTREABILIDAD
Rastrea tu material cada segundo, en aire o en tierra.
ALTAMENTE CALIFICADOS
Te brindamos la mejor pción, adecuada a tus necesidades.
SIÉNTETE SEGURO
Servicio las 24 horas del día, los 365 días del año.
Somos una empresa especializada en la Carga Aérea expeditada , comprometida en entregar a tiempo y forma según los requerimientos de nuestros clientes.
Enfocándonos en brindar el mejor servicio, con personal altamente capacitado, procesos estandarizados y seguimiento en tiempo real
Nuestra mayor herramienta es la comunicación y el seguimiento puntual a cada envio. brindamos las mejores soluciones, ahorrando tiempo y dinero.
Contáctanos
Los microchips en el vórtice de la economía mundial
Por María Lilia Martínez RicoY antes de avanzar, valdría la pena mencionar que los microchips son necesarios, por mencionar un ejemplo conciso, para crear las tarjetas gráficas. A primera vista, uno podría preguntarse ¿y en qué afecta que no haya una producción suficiente de tarjetas gráficas? Pues estas impactan en la fabricación de consolas de videojuegos, un mercado sumamente importante y competitivo en la actualidad.
Además, la insuficiencia también afecta al sector de la automoción, ya que últimamente los vehículos han sido epicentro del cambio tecnológico y cada vez tienen circuitos más especializados que necesitan de semiconductores.
Por su relevancia, el problema de los semiconductores termina siendo una bola de nieve en caída que llega a casi cualquier estrato de la sociedad, pues están implícitos en el transporte, en los trabajos a distancia, en los productos audiovisuales y en las redes digitales. Nada, casi nada, sale de su radar. En concreto, podemos encontrar microchips en los smartphones, en las televisiones inteligentes e incluso hasta en los electrodomésticos. Sin ayuda de estos, muy probablemente no estarías leyendo este texto en tu dispositivo o computadora, o incluso en el papel.
Desde hace ya poco más de un año, en México y en el mundo ha sido cada vez más común escuchar hablar sobre la escasez de microchips en el mercado internacional, y de cómo esto impacta de fondo en la disponibilidad de todo tipo de bienes de consumo.
Como consecuencia de esa socialización del tema, que incluso se dio de manera pública dentro de los medios de comunicación que cubrían las fuentes económicas, tanto locales, como nacionales e internacionales, los términos “microchips” y “semiconductores” comenzaron a ganar popularidad en el lenguaje cotidiano. Pero, desafortunadamente, por su relevancia tecnológica, estos fueron asociados negativamente a un problema más de la sociedad actual.
Así pues, fue la misma escasez la que puso al descubierto la penetración que el uso de estos dispositivos tiene en, prácticamente, todos los artículos que usamos cotidianamente en nuestra vida diaria, desde los celulares, hasta los automóviles, por mencionar los ejemplos más evidentes. En otras palabras, fue gracias a que se empezó a visibilizar la alta demanda y la poca oferta que había, que el mundo se dio cuenta de cuán necesarios son para la sociedad tal y como la conocemos ahora.
¿Qué son y por qué son importantes?
Sin abundar en tecnicismos propios de la ingeniería y la electrónica (lo que inclusive ameritaría un texto específico y especializado por sí mismo), los microchips son pequeñas estructuras que configuran un circuito integrado y compuesto de materiales semiconductores –como el silicio–. Estos, a su vez, son absolutamente necesarios en la mayor parte de los aparatos eléctricos que están a la venta y en uso, y a los cuales les debemos parte de la vida que hoy llevamos.
Partiendo de ahí, se puede inferir que el que haya una escasez de este producto a nivel mundial cause preocupación, pues, al ser un insumo tan necesario en la actualidad, termina provocando problemas en diversos sectores. Eso es justo lo que estamos viviendo.
Por supuesto, la escasez de microchips tiene consecuencias tangibles y reales, la primera y más evidente es el alza de precios en productos a los que ya estamos acostumbrados, y que se ha observado en los últimos años. Pero también se puede observar que la falta de estos semiconductores se ha derivado en el retraso de las fabricaciones de ciertos dispositivos, lo que a su vez supone una falta de estos dispositivos en el mercado.
El problema
En realidad, la industria de los semiconductores no ha sido ajena al impacto directo que la pandemia del covid-19 tuvo en la cadena de suministro a nivel global, incluso, es parte de ese difícil fenómeno y, aunado a esto, la guerra comercial entre los Estados Unidos y China y su disputa por el liderazgo tecnológico, también terminó por trastornar la producción de los mismos y, por tanto, se terminó afectando la disponibilidad de semiconductores en todo el mundo, sin discriminación alguna.
Pero, aunque afecta de manera general, la disputa entre ambas potencias económicas termina siendo muy evidente; por una parte, las líneas de producción de las fábricas de circuitos semiconductores -llamadas comúnmente como “Fabs”-, se encuentran saturadas por los efectos relacionados con la reactivación económica que siguió a la pandemia de covid-19, pero por la por otra, Estados Unidos ya impuso restricciones, tanto en el acceso a servicios de fabricación a las empresas chinas de circuitos, como a la venta de ciertos microchips de tecnología avanzada a China y otros países 1
Estos principales factores, sumados a las afectaciones en las cadenas de suministro, el transporte marítimo de mercancías, etc., ocasionaron la falta de disponibilidad regular y oportuna de microchips en la industria en general y por ello, como ya se mencionó, esta se derivó en la escasez de diversos productos que los incorporan. El ejemplo más claro es, sin duda, el efecto negativo en la industria automotriz, que vio afectada su producción de automóviles ante la falta de microchips en las fábricas.
Toda esta situación obligó a reevaluar el papel que la industria de semiconductores juega en la industria y la economía actual, y también obligó a replantear y repensar qué tipo de estrategias –preventivas– se podrían implementar para el futuro.
Los Circuitos Integrados de semiconductores (CI’s), conocidos popularmente como microchips o simplemente como “chips”, se convirtieron de la noche a la mañana en un elemento imprescindible en prácticamente cualquier artículo o producto de uso diario; desde simples electrodomésticos, juguetes, etc., pasando por pantallas, teléfonos celulares e internet, hasta automóviles y todo tipo de vehículos de transporte, sistemas de comunicación en general, de seguridad, de control para el suministro de servicios públicos (electricidad, agua, gas, por mencionar algunos).
El panorama internacional
La industria de semiconductores por sí misma tiene un valor de más de $600 billones de dólares anuales2, pero su importancia estratégica va más allá de su valor monetario, al impactar prácticamente en cualquier otra industria. Así, nos podemos dar cuenta de la dependencia que tenemos hoy en día hacia los microchips electrónicos, que están en casi todo lo que usamos cotidianamente sin siquiera pensar en ello; por ello, seguramente, el uso y prevalencia de los microchips continuará incrementándose aún más en los próximos años y por lo tanto su importancia, como ahora, será innegable.
El país –o países– que llegue a controlar esta industria y posea una superioridad tecnológica sobre los demás tendrá, por tanto, una ventaja en sus productos, en su economía e incluso en su peso específico en el espacio geopolítico; es por esto que esta industria está ahora en el vórtice de las disputas entre Estados Unidos y China, quienes son parte del grupo pequeño de naciones con las mayores actividades económicas del planeta. Y es por eso, también, que el suministro está alterado.
Si bien las compañías estadounidenses tienen la mayor participación en cuanto al desarrollo y la comercialización de microchips, la mayor parte de la manufactura de estos se encuentra en Asia, en particular en Taiwán y en Corea del Sur.
En Taiwán se encuentra la empresa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), que es la más grande y valiosa de toda esta industria en el mundo, en donde además se concentra más del 50% de la producción internacional de chips, así como el 66% del ingreso generado por la manufactura global de semiconductores3
Por otro lado, también en aquel continente, en Corea del Sur, está la división de manufactura de Samsung –una de las diez marcas más valiosas del mundo– compartiendo el 17% del mercado4 junto con la TSMC.
Esta dependencia de la producción que se tiene con Asia fue tan relevante que inclusive se convirtió en un tema de seguridad nacional para los Estados Unidos y eso, a su vez, también explica gran parte de las tensiones mediáticas que tienen con China, por la independencia e importancia que tiene Taiwán.
La industria de semiconductores ha experimentado avances tecnológicos sin precedentes por más de 50 años consecutivos (¡lleva creciendo más de medio siglo!), reduciendo la escala de los transistores que componen un microchip en varios órdenes de magnitud. Por ejemplo, las naves espaciales de las misiones Apollo, que llevaron al ser humano a la luna, tenían computadoras con diez mil transistores en sus chips; actualmente un teléfono inteligente puede tener chips con diez billones –es decir diez mil millones– de transistores. La distancia entre el pasado y el presente parece, entonces, abismal. Así ha evolucionado la industria, ese es, realmente, su tamaño.
Pero, cabe destacar que la constante miniaturización ha requerido una fuerte inversión en investigación y desarrollo, lo que se traduce asimismo a billones de dólares y años de planeación para la conformación de toda una industria y sus propias cadenas de suministro.
Actualmente la TSMC y Samsung son las compañías con los procesos de fabricación más avanzados, pudiendo producir transistores a escala nanométrica (3nm en la actualidad), mientras que los demás jugadores importantes como Intel, Global Foundries (ambos de los Estados Unidos), MIC (China), entre otras, están limitados a fabricar en escalas mayores a 7 y 10nm en el mejor de los casos. Esto representa una desventaja tecnológica que oscila entre dos y cuatro años de avance, lo suficiente para saber que la distancia, todavía, es amplia.
Por todo lo anterior, el gobierno de los Estados Unidos lanzó un decreto en el 2021 donde se estableció que se debía invertir $52 billones de dólares para aumentar su capacidad de manufactura de microchips dentro de su territorio, y así reducir la dependencia de los Fabs en Asia, quienes actualmente controlan el mercado5
Paralelamente, y con intenciones similares, en el 2022 la Unión Europea lanzó su propio programa de largo alcance para duplicar su capacidad de producción de semiconductores en el año 20306.
Por su parte, otros países, incluyendo China, están también promoviendo fuertes inversiones para desarrollar su industria doméstica de semiconductores, como un sector estratégico para su economía y seguridad7
Basado en todo esto, es de esperarse una gradual estabilización en el suministro de microchips y otros insumos en general, un probable efecto inflacionario con el aumento de los costos de fabricación y suministro de chips, así como una posible fluctuación de precios e inestabilidad, conforme se establece un cambio en el balance de la cadena de suministro de semiconductores a lo largo de los próximos años (aunque esto podría tomar más de una década, según se estima). Por ello, la relevancia de esta tecnología a lo largo de toda la industria y actividades cotidianas ha quedado manifiesta.
Referencia:
[1] Eurasia Group. (2020). The Geopolitics of Semiconductors.https://www.eurasiagroup.net/files/ upload/Geopolitics-Semiconductors.pdf
[2] Semiconductor Industry Association. (2021). Global Semiconductor Sales Increase 24% Year-to-Yearin October; Annual Sales Projected to Increase 26% in 2021, Exceed $600 Billion in 2022. https://www.semiconductors. org/global-semiconductor-sales-increase-24-year-toyear-in-october-annual-sales-projected-to-increase-26-in2021-exceed-600-billion-in-2022/
(2021). 2
https://www.cnbc.com/2021/03/16/2-chartsshow-how-much-the-world-depends-on-taiwan-for-
[6] Jillian Cota. (2022). The European Chips Act: A Strategy to Expand Semiconductor Production Resiliency. Center for Strategic & International Studies. https://www.csis.org/blogs/perspectivesinnovation/european-chips-act-strategy-expandsemiconductor-production-resiliency
[7] Jennifer Meng, Jimmy Goodrich, Zhi Su. (2021) Global Governments Ramp Up Pace of Chip Investments. Semiconductor Industry Association. https://www.semiconductors.org/globalgovernments-ramp-up-pace-of-chip-investments/
Los pilares de la economía de E.U.A
Por Verónica Cecilia Álvarez Quiñonez¿Qué le hace falta a un país para ser una potencia económica? ¿Democracia, territorio, campo laboral, densidad poblacional? ¿Qué hace que un país tan grande pueda funcionar y sea pieza fundamental para que otras naciones también puedan convivir en este gran mercado al que llamamos mundo? ¿Existe algún secreto?
Todas las preguntas anteriores tienen respuesta, y todas, de hecho, tienen que ver una con la otra. Al norte de América existen dos de los países más grandes del planeta entero: Canadá y los Estados Unidos, que son el segundo y el cuarto país más extensos del mundo, respectivamente. Sí, Canadá, al igual que Rusia y China, que ocupan el primer y el tercer lugar en la lista de las naciones más grandes de la tierra, tienen más territorio que nuestro gran vecino pero, aun así, los Estados Unidos siguen siendo la primera potencia económica mundial.
Incluso, podríamos advertir que no se necesita ser un país inmensamente grande en territorio para que este sea referencia económica internacional, tal es el caso de Japón, Alemania y Francia, que si bien sí están entre el grupo de países que son potencia económica, no necesariamente son igual de extensos que Rusia, Canadá, China o que Estados Unidos, de hecho, todos son más pequeños que EUA.
Y tampoco la economía de un país se deriva principalmente de su riqueza natural, dicho sea de paso, México, pese a ser un país sumamente grande y pese a que su territorio es megadiverso y en él se encuentran desde extensos desiertos hasta, mares iracundos y selvas tropicales imperdibles, este no entra en la lista de las primeras diez potencias económicas del mundo.
El desarrollo económico sí tiene que ver con el territorio, la densidad poblacional, los recursos naturales y la zona geográfica, sin embargo, esos son solamente algunos factores que lo definen, también existen otros de igual importancia, que tienen que ver más bien con las acciones y políticas públicas internas que terminan siendo los verdaderos pilares de su economía, y entre ellos se cuentan, por ejemplo, los tratados de comercio internacionales, la nacionalización de ciertos recursos, los convenios de trabajo entre el sector privado y los gobiernos y muchas, muchas cosas más.
En este texto indagaremos más bien en las acciones que ha realizado a lo largo de su historia EUA para saber por qué, hoy por hoy, sigue siendo la economía más poderosa del planeta, ya que,
lo que sí se puede afirmar, es que eso no ha sucedido por coincidencia. Existe un sistema, una estructura y un andamiaje de buenas apuestas que le han permitido sobresalir. Aquí las vamos a descubrir y analizar.
Estados Unidos la gran economía ¿pero de qué?
Para nadie es una verdad oculta que nuestro país vecino, ese al que llamamos hermano mayor, no es solamente uno de los más importantes del mundo por interpretación económica y por lo que aporta -ya sea en compra o en venta a otros países, sino que, es, como ya se mencionó y sin duda alguna, la potencia económica número uno de todas.
Aunque ese dato es reciente, la realidad es que esa lectura tiene ya tiempo circulando en boca de todos, pues incluso desde el siglo pasado ya se posicionaba como un gigante que crecía exponencialmente en distintos rubros, y en todos, dicho sea de paso, innovando.
Incluso, antes de que la pandemia del COVID-19 llegara para azotar la realidad y darle un giró de 360 grados a la realidad como la conocemos, en los Estados Unidos se generaban sin parar puestos de trabajo y, no conforme, los salarios también iban en aumento. Pues resulta que toda esa historia, todo ese reconocimiento y todo ese poder no aparecieron de la noche a la mañana; todo se creó, tiene base y cuerpo, tiene pilares fundamentales que lo definen por sí mismo.
En este caso, los pilares mencionados son industrias relacionadas con distintos sectores de la sociedad, que pueden ir desde la salud, hasta la construcción. De hecho, todo se conecta y un evento que ya mencionamos ayudó a reposicionar el nombre de los Estados Unidos como potencia: se trata de la pandemia del COVID-19.
Por supuesto, el poder económico y la importancia de Estados Unidos no se creó rápidamente, fue diseñándose y evolucionando poco a poco hasta llegar a lo que es hoy, sin embargo, también una consecuencia importante -más allá de los daños y las pérdidas- que dejó el SARs-CoV-2 fue que algunos sectores y algunas industrias crecieron descomunalmente; hubo quienes de este tropezón en la humanidad lograron sacar el mejor de los provechos y eso, invariablemente, se notó en las capacidades económicas de las naciones que integran este mundo. De eso y más, dialogaremos aquí.
• La salud y la asistencia sanitaria, el resurgimiento:
De acuerdo con el portal Estados Unidos info, uno de los pilares más importantes antes, durante y después del COVID-19, es el de la asistencia sanitaria, estrechamente ligado al sector salud. Si bien de pronto se volvió importante el sector salud, este ya había sido sumamente importante para los estadounidenses, pues fue gracias a este que lograron recuperarse de la crisis financiera del 2008, aquella que los expertos nombraron como “La gran recesión”, que puso en vilo la economía de EUA y que se derivó, en resumen, de la caída de los precios de la vivienda -un sector que explotó- y que se combinó con una fuerte etapa de desempleo (cabe aclarar, fue una crisis mundial). Desde entonces, e incluso a la fecha, el sector salud ha ido creciendo de manera paulatina; tan solo entre el 2008 y el 2018, los empleos relacionados con la salud crecieron en un 20%.
ste crecimiento no es fortuito, con el paso del tiempo no solamente la sociedad va envejeciendo, sino que con este los avances en la medicina también lo hacen, en otras palabras, se podría decir que crece la oferta y la demanda, y eso invariablemente va a requerir una evolución que, aún con la pandemia y también por la pandemia, siguió dándose.
• Construcción, un viejo conocido: Evidente, ¿no? La construcción no podía faltar, y menos en un país gigantesco como lo es este y que se configura por 50 estados con distintos tipos de urbanización; y menos considerando que algunos de ellos son de la talla como Nueva York o Illinois, con sus inconmensurables edificios y complejos habitacionales que parecen extraídos de cuentos de ficción.
La construcción ha sido una de las industrias más importantes y que siempre ha estado creciendo de una manera constante: tanto en obra pública como en privada. Y seguramente así lo seguirá haciendo, pues esta industria se ve impulsada por algo que no se puede detener de una manera tangible y de facto: el crecimiento de la población. Estados Unidos logró unificar la necesidad de construcción que le requería su población junto con la oferta de posibilidades y grandes industriales que podían responder a dicha necesidad. Algunos expertos estiman que para el 2029, en siete años, las ocupaciones de la construcción podrían crecer en un 4%.
• Alquiler y arrendamiento, lo uno con lo otro:
Si por una parte el estado y la iniciativa privada están fomentando la construcción, en cuyo concepto acapara gran espacio la construcción de vivienda y los complejos habitacionales y de oficina desarrollados en edificios, no sería absurdo pensar que el arrendamiento y el alquiler también son una columna vertebral de esta potencia económica mundial. De hecho, se calcula que este sector implica un 13% del Producto Interno Bruto (PIB) del país vecino. Así es, una verdadera locura. La pregunta es válida, y por eso hay que hacerla: ¿cómo es que este sector se ha vuelto tan importante? La respuesta, también, es válida, y tiene que ver con la oferta demanda, pero observada desde otra óptica.
Es que de hecho en este sector intervienen dos flujos: por una parte, las cuotas de los servicios públicos y las rentas derivadas de los inmuebles arrendados generan, por sí mismo, un flujo de dinero que corre por dos vías: la pública, hacia el estado, y la privada, hacia el arrendador; por la otra parte, el emprendimiento privado, de la mano con el estado, permite el desarrollo de la construcción de nuevos inmuebles, casas, edificios, departamentos, escuelas, todo, y eso a su vez no solo implica una inversión que después será retribuida, sino que también implica la generación de empleos temporales que también ayudan a sostener cierta parte de la economía y que, inherentemente, provoca más flujo de dinero.
• Tecnología, el cliché que no puede faltar:
Antes de abundar, valdría la pena mencionar que, en efecto, este es quizá uno de los pilares que podría sonar más comúnmente dentro de un discurso que caiga en el cliché, pero es que ¿qué sociedad avanzó sin tecnología? La tecnología es, para todos, la herramienta que abre el camino a un futuro, a una posibilidad distinta. Por obvias razones, para la economía más fuerte y consistente del planeta, esta industria no es un tema que pasa desapercibido, sino que han sabido valorar. De hecho, las tendencias y expectativas de crecimiento con respecto a la tecnología y el área de informática en general dentro de los EUA indican que el incremento de ocupación superará incluso al de la construcción, previamente mencionado, llegando a un 11%. ¿Pero por qué es tan importante?
La respuesta es tan fácil como recordar que todo aquello que usamos o que vemos, o incluso los instrumentos que nos permiten percibir y conectarnos con otras personas y lugares, tiene detrás un proceso tecnológico, la tecnología es el desarrollo por sí mismo y está detrás de todo.
Incluso, es la tecnología en sí misma la que ha permitido el crecimiento de las industrias detrás de la construcción, así como de las industrias que están detrás de la asistencia sanitaria y de la salud; es la tecnología la que permite avanzar a mejores tratamientos, medicinas y equipos de atención; es la tecnología la que permite evolucionar a esquemas de construcción más sustentables y seguros; es la tecnología la que está detrás de los sistemas que permiten compartir, ya sea física o virtualmente, este texto. Ahí radica su importancia.
• Manufactura pesada, todavía:
La última industria de suma importancia que abordaremos no podía ser otra distinta a la manufactura, la industria de industrias que inició y se potenció desde el siglo pasado con el boom de la producción de automóviles y aviones y que, con el paso del tiempo, sigue siendo un sector relevante en la sociedad actual, a la cual ha dado cientos de miles de empleos. Y que, por ende, se ha traducido en la distribución de cientos de miles de dólares. La manufactura es aquella que no solamente arma vehículos, sino también aquella que con maquinaria genera toneladas de diversos equipos y herramientas que se necesitan crear y armar cualquier producto.
La manufactura pesada es la que está a la sombra del producto ya terminado y aunque no necesariamente le habla al consumidor final, lo conoce bien y trabaja por y para él. Y también con él, ya que es una gran generadora de trabajos. Además, la industria manufacturera se caracteriza no solamente por producir para lo local, sino que también, por su naturaleza y tamaño, dialoga con mercados de otros lugares del mundo. El sector manufacturero, tan amplio como es (puede ir desde piezas de avión, puede ser textil y puede tratarse de piezas para infraestructura de salud); para dimensionar, traemos a la lectura el siguiente dato: por cada dólar de valor añadido que genera este sector se generan 3.60 dólares en otros sectores económicos con los cuales se involucra, su permeabilidad en la actividad económica nacional e, incluso, internacional, es indiscutible.
Referencias Recuperado de: Potencias economicas mundiales (coyunturaeconomica.com) • Recuperado de: Los 10 países más grandes del mundo | Cómo • Recuperado de: TOP 5 Principales industrias en Estados Unidos (Potencia Económica) (estados-unidos.info)
Las marcas, todo de talla mundial
Evidentemente, todas las industrias y los sectores tienen grandes marcas, de clase mundial y reconocidas no solamente en este continente, sino también en otros.
Así como un gran poder conlleva una gran responsabilidad, una empresa e industria soporta lo mismo, y, de paso, detrás también pasan millones de dólares y sobrelleva la operación de miles y miles de trabajadores.
En los Estados Unidos radican empresas que son unas gigantes a nivel local, pero que a su vez, también son unas de las más importantes del mundo, como Amazon, del magnate Jeff Bezos, uno de los hombres más ricos del planeta; o como Apple, Ford o Costco. Por supuesto, todas estas nos resultan familiares porque trascendieron las fronteras y ahora son tangibles en muchas naciones distintas.
Tan solo en esos ejemplos podemos ver algunos de los pilares previamente mencionados, por ejemplo, Amazon y Apple tienen que ver directamente con la industria tecnológica de hardware y software, pero a la vez, Amazon y Apple están relacionadas con la industria manufacturera, al igual que Ford.
Pero existen más ejemplos que demuestran y sostienen a los EUA como una potencia mundial económica por excelencia, como lo pueden ser la famosa Walmart, United Health Group, CVS Salud, AT&T, General Motors y General Electric. No es coincidencia que cada una de estas marcas estén directamente relacionadas con la industria manufacturera, con el desarrollo de tecnologías y con la salud, que antes, durante y seguramente después de esta pandemia, será un motor innegable que sostenga la economía del país al que nombramos como nuestro “hermano mayor”.
No queda duda que estas grandes empresas sí germinaron una parte importante de la actividad económica de unos años atrás, y no cabe duda en que lo siguen haciendo, de hecho, tras ella también corre otro efecto que es de suma importancia y que tiene que ver más bien con la banca y con el flujo de millonarias cantidades de dinero: las inversiones.
A diferencia de otras empresas o industrias más pequeñas, las grandes marcas, los big names, brindan una seguridad que sólo pocos más pueden garantizar; en lo general, el mercado tiende a ser tan volátil e invariablemente invertir ahí siempre será una apuesta de doble cara.
A estas alturas, uno puede reconocer el papel que esta potencia tiene con el resto del mundo, y como lo sabemos, todo permea y todo atiende a la inercia, no por nada es que se han logrado acuerdos y tratados de libre comercio con el país vecino, y estos son buscados, precisamente, para estabilizar un mercado y establecer relaciones que puedan dar más certidumbre. La economía, por sí misma, es un pilar de la sociedad. En ella también existen otros pilares, y todo se puede construir a partir de modelos exitosos. Ya los escribió en la historia el hermano mayor.
Kobber
Expertos en el empaque de tus productos
De una u otra forma, todos buscamos seguridad, porque ésta nos llena de confianza y nos permite avanzar en cualquier proyecto personal o profesional que se tenga. Esa fue de hecho una de las premisas principales que motivó la creación de Kobber, the packaging experts, una de las empresas especializadas en distintos tipos de empaques más importante de Aguascalientes.
Donde algunos solamente vieron al cartón y plástico como una materia prima más, los fundadores de la entonces llamada G-Pack -que después evolucionaría a Kobber- vieron una gran oportunidad: se vio seguridad, calidad, diseño y sostenibilidad, características que forjaron y consolidaron a esta industria por sobre otras que ya operaban en el mismo mercado, con el mismo giro.
Después de casi ocho años de haber nacido, hoy por hoy a Kobber se les considera como los “expertos en cuidar lo que más te importa”; justo ese es el eslogan que define la esencia de la empresa, pues en el cuidado está la seguridad, y en la seguridad está la satisfacción de saber que lo que se pretenda transportar, llegará sin problema alguno.
El surgimiento
En algún momento, el proyecto se pensó como un negocio que se encargaría del empaquetado final de cualquier producto, ese que está ya en los aparadores, en los supermercados y en los centros comerciales y que ya contiene dentro el producto listo para el último usuario, sin embargo, durante ese proceso se observó que había un área que todavía se podía explotar con más facilidad: el empacado de productos durante el proceso de producción y distribución.
A final de cuentas, el empacado sigue siendo realmente una necesidad absoluta, y más en estos tiempos de globalidad, donde los productos no solamente se distribuyen en municipios, estados y países cercanos, sino que vuelan por el mundo para llegar a los rincones más alejados de las plantas de producción.
Fue en el 2015 cuando la idea de Kobber empezó a pensarse como posible, aún bajo el primer nombre, pero fue hasta el 2016 que realmente la empresa empezó a brindar sus servicios y sus productos al público general, que no estaban enfocados ya a la primera idea de los empaques finales, sino que, más bien, atendía a otro tipo de empacado.
Para aclarar, valdría la pena mencionar que la labor de Kobber está detrás de los productos que llegan a manos de las y los consumidores; su trabajo tiene que ver con que estos lleguen bien al usuario final. Lo cual, cabe señalar, no es una labor sencilla, menos en un mercado tan volátil y competido.
Pero Kobber, no solamente se encarga de producir empaques de cartón, también innovó y apostó por empaques de plástico y espuma, que permiten tener una cartera de clientes más diversificada, pues algunos productos requieren de otra clase de materiales para ser transportados, además del cartón. Y no sólo eso, sino que la empresa hidrocálida también oferta distintos servicios que ayudan a eficientar los procesos de traslado, cuidado y entrega. De eso, hablaremos ahora.
Los productos y el servicio: cuidando lo que más importa
Kobber no es una tienda de cajas más que las ofrece con medidas standard y predeterminadas al por mayor, va más allá y, con el paso del tiempo y a través de sus consolidaciones comerciales, ha logrado convertirse en un aliado estratégico de suministro de servicios de empaquetado para grandes empresas e industrias.
Es decir, si bien se manejan y se fabrican distintos tipos de productos que sirven para empaquetar a otros, también se ofrece un servicio de suministro que se adecúa a las necesidades de los clientes, como por ejemplo, las industrias automotrices, a quienes se les surte según sea la demanda de la misma, y con quienes se tienen inventarios directos, lo cual genera una estrecha relación entre proveedor y cliente.
De este modo, Kobber pasa de ser una industria que vende al por mayor a ser una industria que ofrece alternativas de servicios a sus aliados comerciales.
La industria automotriz en Aguascalientes es un claro ejemplo sobre cómo es que Kobber ofrece sus servicios, ya que, por la demanda y el trabajo constante que estas tienen, si bien un día pueden solicitar cual sea el número de empaques, otro día pueden solicitar el triple, o menos, y para ello es que se tiene que estar preparado.
Entonces, por un lado se ofrece un servicio de cercanía pero, por el otro, también se pone a disposición de los clientes productos especializados y de alta calidad orientados a la protección de sus insumos y materias primas, o hasta de sus productos finales.
La carta de los expertos en empaquetado Como parte de los servicios estandarizados –conceptualización y prototipado- y de los productos generalizados, Kobber maneja una carta de productos diversificados para las distintas necesidades que un cliente pueda llegar a tener.
Esta incluye la maquilación de cajas regulares, rejillas, separadores, contenedores gaylord, empaques automotrices especializados, cajas para uso agrícola, termoformados, impresiones flexográficas, serigrafía, alta gráfica y hasta cajas para entrega de pizza. Todos y cada uno de estos productos tienen la finalidad de proteger el esfuerzo, el trabajo, la innovación y la calidad, para que los usuarios finales tengan con ellos la mejor faceta del producto que adquirieron. Detrás del producto final, siempre está un proceso de calidad y de cuidado, y Kobber es parte de este.
Además, los servicios que ofrece tienen nombre y apellido: se ofrece gestión de inventarios tipo Kanban, consultoría, diseño estructural del empaque, creación de prototipos y transporte propio, lo que ayuda a complementar y dar una experiencia completa de cuidado.
Sin embargo, para poder ofrecer este amplio abanico de opciones, la empresa tuvo que idear una nueva estrategia que fuera más allá de empaquetados de cartón, pues las necesidades de los clientes a veces requerían de otro tipo de envolturas.
Fue ahí que Kobber implementó como eje toral a un equipo de diseñadores industriales que se encargarían de personalizar diferentes prototipos de empaques, según las indicaciones de los clientes, todos y cada uno de ellos específicos para que el producto a transportar no se viera dañado.
También en ese punto fue que se decidió navegar en el mundo de los plásticos y los espumados especializados, para con ello poder ofrecer soluciones antiestáticas, no abrasivas y anticorrosivas.
Los espumados que se manejan son EVA, en sus diferentes densidades, y algunos otros de polietileno extendido, e incluso, se logró inmiscuirse al mercado de soluciones como termoformado.
La caja más costosa es la que no se compra: invertir en seguridad
Primero como G-pack y luego como Kobber, el crecimiento que tuvo la empresa no fue coincidencia, ni fue fortuito. No ocurrió de la noche a la mañana. Todo fue consecuencia de la detección de una necesidad en crecimiento: la necesidad de empacar los productos que configuran nuestra vida diaria. Todo lo que usamos pasó por un proceso de transporte y de maquila, y en cada momento, algo lo protegía.
El punto de partida que tomaron “los expertos en cuidar lo que más te importa” fue que es mejor proteger lo que se ofrece, para que la experiencia de los usuarios finales sea la mejor y esta, a su vez, genere más consumo y buenas referencias.
La globalización y la industria 4.0 (la Cuarta Revolución Industrial) han forzado a que la sociedad avance y a que los mercados se expandan y se diversifiquen, sin embargo, la pandemia del covid-19 fue un parteaguas para que se encontrara una nueva manera de hacer negocios y compras, una que no necesitaba de lo presencial, y que podía hacerse de manera remota.
Esto, por sí mismo exigía nuevas maneras de transportar productos y justo en ese punto Kobber encontró un área de oportunidad, ya que, a fin de cuentas, la caja más costosa termina siendo, siempre, aquella que nunca se adquirió y que, seguramente, terminó arruinando una venta o dejando una mala impresión ante los usuarios.
Escatimar en la seguridad de un producto no debe ser una opción ya que este es a final de cuentas el que funge como la carta de presentación de una empresa y si este, por alguna razón, llega deteriorado o dañado, dejará una mala imagen.
Ese es el principal motivo por el cual escatimar y ahorrar en la seguridad de lo que más te importa podría dañar, de fondo, tu proyecto. La inversión que debes hacer no tiene que ser correctiva, sino preventiva, y esto ayudará a consolidar el camino que se está buscando desarrollar.
La tarea de Kobber es resguardar y cuidar desde los productos más indispensables y costosos, hasta los que representan un menor gasto, sin distinción, ya que cada uno es importante para el resultado final. A final de cuentas, la excelencia es la que termina garantizando que ni uno ni otro resultará dañado.
Las ventajas del cartón, donde todo empezó
Aunque después de años Kobber logró diversificar los empaques que ofrecía, todo empezó con el cartón, un viejo conocido que, además de ser un fiel recurso para proteger, es también reciclable, lo cual lo hace más accesible y a su vez más sostenible.
De hecho, el costo del cartón y su condición reciclable son valores agregados que definen las principales bondades de este recurso. Una vez usado, el cartón puede regresar a los molinos a ser tratado nuevamente y así seguir con su vida útil.
Tal fue el impacto del aprovechamiento de este recurso que en el 2016, la entonces G-Pack, apenas empezó en un terreno de 800 metros cuadrados. Pasó el tiempo, ocurrió el cambio de nombre, la diversificación de productos y la especialización de servicios, y para el 2021 la ahora Kobber pasó a estar en una nave con cerca de 10 mil metros cuadrados –con opción a ampliación–, donde mensualmente miles de metros de cartón son tratados de diferente manera para poder empacar el amplio abanico de clientes y aliados que han consolidado a lo largo de estos años.
Si bien en Aguascalientes hay, incluídas Kobber, cerca de 10 empresas que se dedican a este giro y que proveen estos servicios a diferentes establecimientos e industrias locales, nacionales e inclusive internacionales, y considerando también que la guerra por dar los mejores precios es apretada, en realidad, el valor agregado que ofrecen los expertos en cuidar tus productos es, sin duda alguna, el trato que se les da a los clientes.
La atención es la que logra definir al mejor postor y además ésta también va acompañada de flexibilidad para poder entender la espontaneidad de los mercados de los clientes.
La historia detrás de la expertiz
Fue en el 2016 cuando Kobber, bajo otro nombre todavía, se consolidó como una verdadera sheet plant, pero tuvo que pasar cerca de un año para poder conseguir al primer cliente. Fue un año duro, lleno de aprendizajes internos que derivó en lo que hoy se es ahora. Todo es parte del proceso de crecimiento.
Cuando llegó la primera máquina de producción, en realidad no se tenía ningún cliente. Fue hasta después de aproximadamente un año que se consiguió el primero y, para tres meses después, la nave de 800 metros cuadrados en la que se empezó ya no era suficiente. La empresa necesitaba crecer. Y así fue.
Si bien en el primer terreno sí cabían las máquinas de producción, no se tenía contemplado un espacio de almacén suficiente para guardar la materia prima, entonces se decidió crecer a una nave de casi el doble de amplitud: mil 500 metros cuadrados. Generando más relaciones públicas, analizando el mercado y viendo las posibilidades de diversificar a otros materiales, la empresa trabajó un año más en ese lugar.
Fue ahí donde se empezó a experimentar y trabajar con los plásticos para poder ofrecer más diversidad de empaques. El negocio creció y se decidió conservar esa nave de mil 500 metros cuadrados, pero conseguir otra de cuatro mil. La expansión y el proyecto ya no tenían vuelta de retorno, todo seguía el rumbo que tenía que seguir y se crecía más de lo esperado en poco tiempo.
Sin embargo, ambas naves, aunque sí brindaban el espacio necesario para poder operar, en realidad no funcionaban: una era el almacén y otra la de producción, su lejanía terminaba elevando el costo logístico y esto, por inercia, reducía las utilidades que esperaban.
El crecimiento fue dándose paulatinamente, y surgió como consecuencia de haber iniciado un proyecto que se vio como un área de oportunidad. Llegó marzo del 2021 y para entonces la empresa ya se había instalado en la nave en la que hoy operan (sobre el Bulevar Aguascalientes, casi esquina con Tercer Anillo), y que tiene 10 mil metros cuadrados para almacenaje y producción.
No obstante, durante este intervalo de seis años, sí hubo algunos problemas que derivaron en situaciones que nunca nadie previó. No fue, de hecho, la pandemia del covid-19 la temporada más difícil para Kobber, sino que esta vino un año después, ya cuando los efectos de la misma habían disminuído y cuando ya incluso se tenía una vacuna para irla contrarrestando.
El 2021 fue un año difícil para todas las industrias que se dedicaban a este giro ya que, en realidad lo que causó el confinamiento fue una impredecible escasez de cartón, que es el tipo de empaquetado que mayormente se requiere.
La escasez del cartón empezó junto con la pandemia, ya que en general se detuvo el flujo de distintos recursos indispensables, sin embargo, durante esos primeros meses Kobber pudo sobrellevar su vida hasta el siguiente año. El disparo del comercio electrónico fue lo que terminó por detonar la escasez del cartón, ya que todos los productos que viajaban por el mundo o por el país, pasaban por un proceso de transporte que requiere, por fuerza, de cartón.
La poca disponibilidad del cartón hizo que los precios de este se dispararan y ello tuvo tal impacto que incluso llegó a las potencias económicas más importantes del planeta, como Estados Unidos, o China.
Pero además, al contexto pandémico se agregó también una serie de incendios forestales y de cierre de molinos que también incidió en la oferta y demanda del papel y, por ende, del cartón corrugado.
La consecuencia de todo esto no fue poca cosa: si antes se tenían tiempos de entrega de cinco días, ahora estos eran de hasta más de 40, por lo que se tuvo que hacer una reingeniería de planeación, para poder reaccionar ante los clientes con la mejor respuesta, una que permitiera mantener la relación pero que a su vez también les garantizara el servicio y el producto que Kobber ofrece como aliado comercial.
Con altas y bajas, pasó el 2021. Fue un año que implicó cambios y reestructuración, pero todo terminó siendo de alguna manera provechoso para la empresa local, hoy una de las más importantes en la entidad en su giro.
En medio de ese año se vivió la expansión más grande de Kobber pero, paralelamente, también se estuvo lidiando con los problemas transnacionales que causaron problemas con el cartón, todo eso terminó siendo, definitivamente, otro parteaguas para el último crecimiento.
Actualmente Kobber pasó de sólo trabajar con cartón, a los plásticos y las espumas, para brindar otra clase de servicios con otra clase de productos que sirven para empacar y proteger aquello que más se quiere cuidar, y que son el sustento de cualquier negocio.
Sin embargo, el camino de esta empresa aún no está completamente definido, pues quienes la lideran comentaron a Blackstone Magazine que la meta es seguirse consolidando en el mercado regional, pero, a la par, también continuar con su proceso de diversificación, que empezó años atrás, cuando se decidió que trabajarían con otras materias primas que no fueran cartón.
Aunque el negocio del cartón, de los plásticos y de las espumas –y sus diversas variantes– ha sido noble y bondadoso, la idea no es quedarse en lo que actualmente se ofrece, sino, permutar hacia otras materias, como lo pueden ser las maderas, otro tipo de plásticos, e incluso llegar a los metales, para involucrarse aún más con la industria manufacturera que desde hace décadas radica en Aguascalientes. El objetivo de crecer hacia otros sectores y materias primas tiene que ver con el sentido principal de Kobber: brindar el mejor servicio a los clientes, uno que interprete e interiorice que se le puede dar la solución completa, desde las cajas, hasta los embalajes, las tarimas y los flejes.
Tecnología, diseño e innovación, esos son los cimientos que definen y definirán a los “expertos en cuidar lo que más importa: tus productos”. Ahí está la clave de los éxitos compartidos. Ahí suceden las alianzas comerciales.
La educación en tiempos de crisis
Por Jorge Varona RodríguezAhora más que nunca, nos resulta necesario abordar la compleja problemática en torno a la educación en México, pero en particular, se ha vuelto imperante hablar particularmente de la educación pública, misma que algunos analistas consideran en “crisis” ya desde tiempo atrás, en vista del persistente rezago y los bajos niveles de eficiencia terminal y calidad observados hoy día.
Considerando la extensa desigualdad que existe en el país, pero también tomando en cuenta eventos como la pandemia del covid-19 –hecho sin precedentes que afectó en todos los rubros de nuestra sociedad–, aquí esbozaremos un primer acercamiento donde se proponen diversas interrogantes, y del cual se puede abrir un amplio campo de análisis y debate.
El debate se abrirá, sobre todo, por la perspectiva de la educación como parte de un contexto social mucho más amplio, ya que esta es un elemento primordial y esencial que se desemboca en otros temas también de suma importancia, como la igualdad, la justicia social y la democracia. Pero, precisamente, las dos orientaciones claras hacia donde abordaremos el debate serán: el malestar social y la crisis de la educación post pandémica.
Así pues, tenemos dos tópicos distintos, pero entrelazados, y que por tanto deben relacionarse si es que se quiere buscar progreso en ambos. La cuestión es, entonces, descubrir cómo y por qué se vinculan.
Primero, hay que plantear seis preguntas torales, de ellas partiremos: ¿hay crisis en la educación? ¿Sólo en la educación pública? ¿Por qué hay crisis educativa? Y ¿cuál es la naturaleza de esa crisis? ¿Cuál es la correlación educación-sociedad?
Poco a poco, desmenuzamos información que ayudará a dar respuestas tangibles al respecto. Existen infinidad de estudios y documentos relacionados a la crisis educativa en nuestro país. Algunos analizan las deficiencias que existen en materia de cobertura; otros, por su parte, subrayan aspectos de deficiencias en pertinencia y calidad; y otros, además, advierten sobre la inequidad que existe alrededor de la educación.
También existen trabajos académicos que abordan la educación desde un ángulo económico y financiero, así como también se ha hecho desde una perspectiva pedagógica, humanista, filosófica, de rentabilidad y de vinculación con el aparato productivo, es decir, con la iniciativa privada.
Y, con base en esa diversidad de perspectivas, surgen aún más interrogantes importantes: ¿es un problema de mercado o de justicia? O bien, ¿es un asunto de programas y contenidos, de técnicas de aprendizaje? ¿Es social o político? ¿Es público? De antemano, cabe destacar que es todo eso, y más.
Para ayudar a esbozar el panorama actual, vale la pena retomar a Roger Díaz de Cossío, eminente académico quien se ha dedicado por años al estudio del tema educativo: “estamos en una sociedad injusta con un sistema educativo injusto. En algunos aspectos la distancia entre la buena educación y la de los menesterosos es mayor que la diferencia en bienes materiales entre ricos y pobres. La educación está mucho peor distribuida entre los mexicanos que el maíz”, según un texto publicado en El Universal, el 26 de junio del 2007.
Rezagos, el problema real
Con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pongo a disposición cifras y datos que ayudan a dimensionar por qué la educación ya es un problema real y difícil que debe atenderse, en aras de lograr una mejor sociedad, una más equitativa:
1. En México, existen 33 millones de habitantes mayores a 15 años que no han terminado la secundaria;
2. 13 millones de habitantes mayores a 18 años no han terminado el bachillerato;
3. 800 mil jóvenes no terminan la secundaria cada año;
4. Dos millones de niños no entran a la escuela cada año;
5. La mitad de los que están estudiando bachillerato no lo terminarán;
6. El 40% de los que están estudiando licenciaturas tampoco las concluirán;
7. 3 El 77.7% de los estudiantes de primaria apenas obtuvieron desempeño de “insuficiente a elemental” en matemáticas;
8. El 75.4% lo hicieron en español;
9. En secundaria, el 94.4% del alumnado obtuvo calificación “insuficiente y elemental” en matemáticas; mientras que el 81% tuvo el mismo desempeño en español;
10. En 50 años, México incrementó en 50 veces la matrícula en educación superior, pero sólo tiene una cobertura del 26% (55% en otros países);
11. De acuerdo con los exámenes del CENEVAL, en seis de 22 carreras evaluadas, el 20% de estudiantes alcanza el nivel de calidad sobresaliente para ser competitivos;
12. En el sexenio 2000-2006 (con Vicente Fox), el gasto de capital para el sector educativo cayó 29% en términos reales. En el actual, decreció aún más;
13. En el 2006, en el contexto de la OCDE México ocupó el escalón número 28, de 30 posibles, en gasto por estudiante de primaria y secundaria;
14. El gasto en primaria es de mil 656 dólares, contra 5 mil 450, promedio de la OCDE; por estudiante de secundaria la relación es de mil 495 contra 6 mil 560; mientras en el nivel postsecundaria es de 2 mil 790, contra 7 mil 582 dólares;
15. En Aguascalientes, el 80% de los universitarios no encuentran trabajo acorde a su formación, en el curso del primer año luego de haber egresado. Otros datos advierten que el 70% de los egresados de la UAA logran obtener un empleo en seis meses, pero en áreas ajenas a su profesión.
Como puede observarse, estos datos (que no son exhaustivos) dibujan a grandes rasgos la problemática –y de dónde viene–de la educación en la actualidad, la cual padece enormes deficiencias en cobertura, calidad, equidad y pertinencia.
Pero, ahora vale la pena reconocer ¿qué nos indican? ¿Se trata de una crisis educativa? O se trata, en realidad, ¿de una crisis social? La respuesta está dentro de las afirmaciones que configuran a los cuestionamientos planteados: es parte de ambas.
Por una parte la crisis social y las condiciones económicas y de gobernabilidad no permiten tener un sistema educativo pleno, que garantice, en realidad, la educación, un derecho humano que incluso viene consagrado en el artículo tercero de la Constitución Mexicana.
Por la otra, el deficiente sistema educativo (articulado y ya dañado desde antes de la pandemia del covid-19) sí ha tenido repercusiones serias en la sociedad, ya que de algún modo, convirtió la educación en un privilegio, y es por ello que tenemos universidades públicas con colegiaturas elevadas, o universidades privadas, con una buena plantilla, pero que no son alcanzables por todas y todos los mexicanos.
La última crisis: el covid-19
Si bien nuestro sistema educativo ya venía pasando por graves fallas estructurales que permitieron llegar al escenario que ya planteamos en líneas anteriores, en realidad, la última crisis educativa todavía no la dejamos de vivir: empezó en el 2020, con el reconocimiento oficial de la pandemia del covid-19 y, desgraciadamente, aún no termina.
Además, la situación de México, comparada con otros países, no fue la mejor al momento en que llegó el agresivo SARs-CoV-2. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), la pandemia sí impactó en todo el mundo, pero lo hizo en especial en ciertos países. México entre ellos.
Por ejemplo, dicha organización dio a conocer en el 2021, ya tras un año de pandemia que “3 de cada cinco niños y niñas que perdieron un año escolar en el mundo durante la pandemia, viven en América Latina y el Caribe”, en ese entonces y en ese mismo comunicado, la UNICEF advirtió: “la región se enfrenta al cierre de escuelas más largo del mundo”.
De hecho, desde marzo del 2021, cuando la UNICEF difundió el comunicado de prensa mencionado, ya se vaticinaba que México tendría severos problemas educativos, pues en este país las escuelas permanecieron “cerradas 180 días de marzo de 2020 a febrero de 2021, cifra superior al promedio en América Latina y el Caribe (158 días) y el doble de la estimación global (95 días), situación que además coloca al país en octavo lugar entre los países donde las escuelas han permanecido cerradas por mayor tiempo”.
Pero como ya se mencionó, si bien el covid-19 sí representó una crisis educativa evidente para esta nación, realmente la crisis ya tenía forma desde antes: “México ya enfrentaba una crisis de aprendizaje, puesto que alrededor del 80% de las niñas y los niños en primaria no alcanzaban los conocimientos esperados en comprensión de lectura y en matemáticas, cifra que podría agravarse dada la dificultad de mantener la calidad educativa con los recursos disponibles en casa”, advirtió la UNICEF en el mismo boletín.
La crisis llegó por distintas aristas, y aún así la que más impacto negativo tuvo en el aprendizaje y la que más consecuencias directas tuvo en materia de rezago fue el prolongado cierre de las escuelas previamente detectado por la organización internacional.
Un reto entonces y un reto ahora
En su momento, la llegada de la pandemia supuso un cambio para el cual ni México, ni el resto del mundo, estaba preparado. El virus, hoy todavía presente pero ya controlado, se encontró con una multitud de países que tenían un deficiente sistema educativo, y entre ellos se contaba el tricolor vecino de Estados Unidos, donde todavía ahora no logramos reponernos por completo de los efectos del terrible hecho mundial que costó millones de vidas.
El primer cambio abrupto que ocasionó el covid-19, fue el cierre de las escuelas. Este, por inercia, implicó una nueva problemática: trasladar la educación de las aulas a los hogares y eso significó, a su vez, que se buscaran modelos de educación alternativos –en este caso, a distancia– para no permitir un rezago generalizado, sino uno menos fuerte.
En cierta medida, se logró establecer dicho modelo: se dieron esquemas de apoyo, se encontraron nuevas plataformas digitales y se capacitó al personal docente para que pudiera y supiera cómo usarlas, sin embargo, también se encontraron muchos impedimentos, como lo fue el que no todas las familias contaban con los dispositivos necesarios para tomar clases en línea. O incluso algunas familias no contaban con internet o luz segura para poder seguir con la educación de sus infancias.
Las implicaciones y los impedimentos inherentes, que ya nos hablan también de una crisis social que pone en desventaja a muchas y muchos que viven en situación de pobreza sin acceso a servicios básicos, fueron, entonces, el primer reto y este por supuesto que fue sorpresivo, pero también se liga perfectamente con las deficiencias sociales que ya se tenía antes.
Lo anterior también lo detectó la misma UNICEF, y en el comunicado citado, publicado hace ya casi dos años, advirtió: “en el caso de México, en julio de 2020, el 71% de los hogares con niñas, niños y adolescentes sufrieron una reducción de ingresos según señala la encuesta ENCOVID-19 Infancia, realizada por UNICEF, lo que afectó su capacidad de cubrir costos asociados a la educación y otros gastos familiares y ha aumentado el riesgo de que niñas, niños y adolescentes sean puestos a trabajar para apoyar la economía familiar”.
No obstante, el reto ya no es ese. Evolucionó. Las escuelas están abiertas y tras la pandemia se encontraron nuevos esquemas y modelos educativos, que si bien ya no se basan en procesos completamente remotos, sí usan de algunas plataformas para lograr complementar la educación con sistemas digitales, a distancia.
Ahora el reto está en diagnosticar el daño que dejó la pandemia del covid-19 como consecuencia también de las problemáticas educativas previas que vivía el país, y que no podemos alejar de las crisis sociales y de gobernabilidad que se derivaron en ellas.
Pero no solamente se debe hacer una radiografía exacta y profunda de los daños históricos en materia de educación, sino que se deben trabajar políticas públicas, integrales, que permitan combatir el rezago que según diferentes expertos, se calcula en casi dos años de pérdida de aprendizaje.
Dicho diagnóstico debe también contemplar herramientas que ayuden a intervenir en esa falta de aprendizaje, ya que lo que se busca ahora no es solamente retener a las personas que ya están estudiando, sino, recuperar a aquellas que por alguna razón tuvieron que alejarse de las escuelas.
Ese es, entonces, el reto que ahora tienen que tratar de cumplir los sistemas educativos de México y de sus estados, ya que, a fin de cuentas, si bien el país es uno, existen 32 entidades federativas que también tienen facultades e injerencia en garantizar la educación a su población.
Aún así, considerando que la ruta es recuperar los conocimientos y a las y los alumnos que como consecuencia de la pandemia –y de la crisis social y de desigualdad previa a la misma, así como a la que también propició y potenció– se perdieron, hablar de una problemática estructural en materia educativa termina dirigiendo la conversación a las problemáticas sociales que existen en un país, es por ello que no podemos abordar un tema sin mencionar o considerar al otro. Es así que aquí recopilamos algunos comentarios de la educación en tiempos de crisis, porque lo uno se liga, sin falta, con lo otro.
Ahora, también habría que ver los otros impactos sociales y psicológicos que generó la pandemia, es decir, aquellos que tienen que ver con la salud mental y con las emociones del alumnado y del personal docente. Consecuencias que por su amplia naturaleza ameritan un texto propio, y que en conjunto terminan por configurar la gran crisis educativa en la que nos dejó parados el covid-19 y la desigualdad social.
Referencia:
Recuperado del comunicado de prensa “3 de cada cinco niños y niñas que perdieron un año escolar en el mundo durante la pandemia , viven en América Latina y el Caribe”, publicado por la UNICEF: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/3-de-cada-5-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-que-perdieronun-a%C3%B1o-escolar-en-el-mundo-durante-la
En marzo del 2020, la pandemia del covid-19 marcó una etapa sin precedentes: cayó el mercado de valores, se aceleró el desempleo, colapsaron distintas industrias, cerraron las escuelas, se desaceleró la actividad del consumidor, hubo una crisis de liquidez en el mercado, se suspendieron todos los eventos culturales, artísticos, deportivos, religiosos, políticos, de entretenimiento y, entre otra larga lista de consecuencias, se desencadenó una ola de incertidumbre dentro de nuestra comunidad.
Derivado de lo anterior y preocupados por la situación de nuestras familias, Bosques International School presentó la iniciativa Programa de Beneficios #WeAreBIS, cuyo objetivo principal es promover el consumo de los productos, servicios y negocios que conforman a esta comunidad, en apoyo justamente a la economía familiar local.
El programa se caracteriza por la implementación de diversas iniciativas para que las familias conozcan, difundan o consuman los productos y servicios que los miembros de la misma comunidad promueven.
Las iniciativas han consistido en:
1. Generación de espacios digitales (catálogos, bazares especializados o de temporadas, directorio de especialistas) en donde todas las familias tienen la oportunidad de presentar su negocio/empresa, sumando productos o servicios para ser promocionados entre la comunidad;
2. Generación de espacios de difusión, de charlas y/o talleres por parte de papás y mamás profesionistas especializados;
3. Celebración de convenios o alianzas con empresas de la comunidad;
4. La participación de un espacio de networking virtual entre mamás, papás y alumnos (exalumnos) para la generación de sinergias entre empresas;
5. Recientemente, se llevó a cabo el bazar BOSQUES FEST, donde distintas familias presentaron sus productos y servicios en una mañana de convivencia familiar.
A partir del ciclo 2019-2020, año con año se ha trabajado con distintas ediciones del programa y seguiremos haciéndolo porque estamos convencidos que los beneficios son muchos, en especial por el impulso de una economía más sostenible, el impacto directo a la generación de empleos locales y por la preservación del sentido de pertenencia de nuestra comunidad.
¡Por una comunidad unida, Bosques International School!
La diversificación como eje industrial del desarrollo
Por Cuitláhuac Pérez Cerros Director General en MaindsteelEra 2017. En Aguascalientes la industria automotriz estaba plenamente instalada y ya representaba, desde entonces, un fuerte porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) del estado. En ese año se cumplían dos de la administración del exgobernador Martín Orozco Sandoval, cuando la revista Foreing Direct Investment (FDI) Intelligence -filial de Financial Times- publicó un estudio que puso a la entidad en la mira de México y del mundo: American Cities of the Future 2017/18.
En el artículo de 12 páginas se dieron a conocer cuáles eran las ciudades grandes y medianas del continente americano con mayor potencial en distintos aspectos. Aguascalientes fue la sorpresa. Según esta agencia norteamericana, del top diez de las ciudades medianas de todo el continente, la capital de Aguascalientes, fue considerada como la segunda con mayor potencial económico para el futuro, por encima de urbes como Richmond, de Virginia (EUA); Raleigh, Carolina del Norte (EUA); y Quebec, Quebec (Canada).
De hecho, nuestra capital se posicionó por encima de otras mexicanas, como Chihuahua o Apodaca, que también tienen una fuerte capacidad industrial y que ambas coinciden en que están al norte del país, donde se tienen economías más consolidadas, a diferencia de la mayor parte del sur del país.
Y aunque algo de ese distintivo transnacional se debe, sí ¿cómo negarlo?, a la industria automotriz y allegados, también se debió a que ya se estaban planeando, y en parte ejecutando, políticas públicas que atendieran a la tan necesaria diversificación económica, lo que, a su vez, implicó un cambio radical en la diversificación industrial, y lo que asimismo terminó invitando a las empresas e industrias locales a apostar por esta diversificación. La apuesta era, por supuesto, arriesgada. Pero valdría la pena.
La industria en Aguascalientes
Antes de avanzar, resulta necesario dar un breve contexto de algunas de las industrias importantes que ha tenido la entidad. El siglo pasado llegó la ferroviaria, que potenció la economía de este pequeño estado. De eso, no queda duda. Luego, esta desaparecería abruptamente y después vimos crecer la textil. Y así avanzamos hasta que llegó la industria automotriz y el cuento que ya conocemos: naves, parques industriales, miles de trabajos y millones de dólares invertidos en el estado y, específicamente, en la capital.
Fue tanta la dependencia que se empezó a tener hacia el sector automotriz que los expertos ya podían visualizar un escenario terrible e inminente. Lo anterior, dado que se debían proponer alternativas para que la economía estatal no dependiera enteramente, o en su mayoría, de la producción de la automoción. De ahí fue que los especialistas en economía y en relaciones internacionales propusieron una salida muy atractiva: la diversificación económica, industrial, esa que todavía hoy, a regañadientes, estamos viviendo.
Y llegamos, de nuevo, al 2017. Trans
que fueran menos agresivas con el medio ambiente. Salud, educación, cultura, deporte, áreas naturales, infraestructura de conectividad, organización territorial, población, economía, equidad de género, sustentabilidad, transparencia, gasto público, recaudación fiscal, finanzas. Todo, todo lo mejorable, y su contexto, se trató de abordar en este plan.
Dentro del cuarto eje del mencionado plan, titulado Aguascalientes competitivo, diversificado y próspero , se abordó justamente la situación actual de la entidad en el rubro turístico, en el agroindustrial, en el agrícola, agroalimentario, la disponibilidad de agua y, además, se propuso un programa estratégico con distintas sugerencias y acciones para lograr la competencia, diversificación y prosperidad advertida en este capítulo.
Dice su objetivo general: “Consolidar las condiciones que propicien el crecimiento económico sostenible, una mayor competitividad y diversificación productiva, la innovación y la transferencia de conocimiento, con el propósito de generar más oportunidades de bienestar en el estado”.
De hecho, en ese plan fue el gobierno el
Por lo anterior, se consideró absolutamente “necesario” lograr aumentar “la intervención de otras actividades mediante la promoción de las ventajas que ofrece el Estado (Aguascalientes) para la instalación de empresas en sectores precursores, como el de salud, agroindustrial, turismo y logística, entre otros”, dice el estudio.
Y, a manera de pretensión, se agregó: “Asimismo, se busca diversificar la capacidad productiva del estado y consolidar aquellos sectores y actividades que requieren la presencia de otras empresas proveedoras, o desarrolladoras de componentes, o bien, que sea un apoyo para producir en épocas de gran demanda”. Palabras más, palabras menos, se tenía que apostar por la diversificación y eso, lo citado, era sencillamente la diversificación: buscar nuevas oportunidades.
Bien o mal, ya han pasado cinco años desde que se publicó el plan de desarrollo, así como el estudio del FDI Intelligence, e incluso, también se hizo un estudio de la mano de Citibanamex y el Centro de Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE) donde se marcó el rumbo de los distintos caminos a la diversificación que se podían tomar, y de los que hablaremos más adelante.
Prolongar la vida, crecer: la importancia de la diversificación
Ejemplos sobre la relevancia de la diversificación en esta sociedad y mundo tan cambiantes los hay, y muchos. Para no ir tan lejos, no cruzar largas carreteras y océanos, podemos encontrarlos aquí mismo, en Aguascalientes. Dentro del grupo MAEN al que pertenecemos distintos empresarios en la entidad, algunos tuvieron que cerrar sus cortinas definitivamente ya que, al depender solamente de un cliente, de un sector, terminaron viéndose sobrepasados y, con ayuda de la pandemia o incluso algunos sin el covid-19, finalmente cerraron.
Pero aún así, con todo y las historias de fracaso, también existen las de éxito. Y de ellas hablaremos aquí.
Así como la diversificación económica del estado es y ha sido necesaria, esta también debe ser prioridad en las empresas y en las industrias, no solamente para no estancarse, sino para lograr crecer y llegar a sectores y lugares a los que seguramente, quedándose estáticos, no iban a llegar.
Un primer consejo para lograr esta ampliación hacia otros rubros radica en reconocer con qué se cuenta ya y, con base en eso, definir qué otros servicios o productos se pueden dar con el equipo que ya se tiene. Para lo anterior es de suma importancia considerar que la capacidad que tienes no está diseñada solamente para fabricar un sólo producto, sino que, indagando, puede servir para más.
Por obvias razones, una empresa nace sabiendo a qué giro se va a dedicar, entonces, la segunda parte es buscar qué otros productos y servicios se pueden dar con el mismo equipo y así comenzar poco a poco la diversificación.
Sin embargo, del dicho al hecho, como siempre, existe una franca distancia. Existe a su vez un gran bache que impide buscar estos nuevos caminos y esa obstrucción se llama miedo. Y tiene por apellido, comodidad. Esos son los dos factores que en mayor medida han impedido que grandes y pequeños empresarios locales metidos en el sector industrial, no puedan diversificarse.
El empresario mexicano se siente cómodo moviéndose en lo que domina. Eso es un hecho. Si no se logra superar el miedo a dar pasos a terrenos en los que no se ha trabajado antes, la diversificación será sólo un sueño lejano. Lo peor es que esto podría terminar siendo el fin de un establecimiento. Entonces, esta es y sin lugar a duda, una apuesta que vale la pena. Es la decisión que debe tomarse.
Ahora bien, la infraestructura que ya se tiene puede servir para desarrollar productos y servicios en otros sectores, pero, también existe otra forma de diversificar, en la que también un impedimento termina siendo el miedo, pero que a su vez implica tener un fuerte capital para inversión.
Considerando eso, si se tiene la capacidad financiera para comenzar a invertir en otros sectores, lo recomendable sería, tomar esa apuesta e invertir parte de ese capital. ¿Por qué? Porque a fin de cuentas, la diversificación es una vía que sirve para prolongar la vida de las empresas, así como para hacerlas crecer.
De hecho, esa es la historia de Maindsteel, que si no fuera porque pensó en ampliar sus servicios, ya habría cerrado sus puertas. Pero, a raíz de que se hizo, se logró crecer y crear una empresa más sana y lo mejor: con mayor oportunidad expansión.
Caso de éxito
En el 2006, Maindsteel incursionó al sector automotriz, ya con el auge que esta industria venía cocinando desde la década de los 80; tres años después, tuvimos que abrir otra compañía que atendiera al retail (que son las cadenas grandes de tiendas). En ese momento, lo que se buscó fue ofertar algo que les fuera útil, y actualmente se les venden desde exhibidores hasta muebles para distintos usos.
Así pues, lo que empezó como una industria del ramo automotriz, ahora ya había incursionado al del comercio. Años después se encontró otra posibilidad, también en boga: el mercado de los softwares y el de aplicación de tecnologías de la información para el sector industrial.
De pronto, como Maindsteel ya habíamos logrado expandirnos a tres sectores distintos, todo con base en la infraestructura
que se tenía, y descubriendo cómo se podía potenciar el mercado que ya se conocía.
Hace cuatro años la diversificación continuó su camino y la compañía entró también al sector agropecuario.
Por si fuera poco, durante todo ese crecimiento, hace siete años también decidimos crear un centro de investigación y desarrollo que pretende generar tecnología en cuatro sentidos: industria 4.0 (la cuarta revolución industrial), maquinaria para manufactura metálica, movilidad eléctrica y salud.
Transcurridos los años, de un momento a otro, de ser una industria que atendía al sector automotriz, se logró llegar al retail, al software, a la agroindustria y al desarrollo de nuevas tecnologías. Todo con base en el consejo que se dio en el apartado anterior y todo, también, con el mismo objetivo: seguir creciendo y no caer en el camino.
Las nuevas tendencias de la diversificación
Así como el Plan de Desarrollo Estatal advierte la necesidad de que Aguascalientes busque diversificarse para ser competitivo y próspero, ya se tienen detectadas ciertas líneas que se podrían seguir para tener éxito en ese proceso continuo de diversificación. Es decir, ya hay tendencias marcadas y sugerencias que podrían hacer que la apuesta por nuevos sectores no sea tan arriesgada, esto por el auge que las mismas tendencias están teniendo en la actualidad.
Fue también en el 2017 que se definió esa ruta. En aquel año el CIDE y Citibanamex, de la mano con el gobierno orozquista, presentaron los resultados cualitativos y cuantitativos del Taller Aguascalientes: actividades con potencial de desarrollo económico, cuyo trabajo se logró gracias al Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del mismo CIDE.
Básicamente, lo que se obtuvo en dicho evento fue un estudio que identificara qué sectores o actividades debían impulsarse por las oportunidades que podrían representar en un futuro cercano y de mediano plazo, ello para lograr que la economía crezca en una visión de 30 años.
Para ello, durante el taller se hizo un ejercicio de diagnóstico para reconocer cuáles son las ventajas competitivas que se cuentan en el mercado (que incluso tienen que ver con la posición geográfica del estado), con el fin de así poder ayudar a generar esquemas que potenciaran las cadenas productivas que existían en ese entonces en el estado, y que ahora han crecido.
Finalmente, tras la radiografía realizada, se definió un mapa a seguir con las mejores propuestas y tendencias de diversificación y que, por su naturaleza de crecimiento contínuo, pueden ser grandes oportunidades: desarrollo de tecnologías, inteligencia artificial, electrónica, producción de alimentos (agroindustria) y servicios médicos y hospitalarios.
Pero eso fue en el 2017, tres años antes de que llegara la pandemia del covid-19. Ahora, algunas de esas vías y tendencias han tenido más éxito y han crecido más que otras. Desde que llegó la enfermedad, por ejemplo, la agroindustria creció de sobremanera. Lo mismo pasó, e incluso en mayor medida, con todo lo relacionado al desarrollo de software, de plataformas digitales y de aplicaciones, sector que todavía hoy día sigue en boga a tal punto que algunas de las empresas más valiosas del mercado mundial pertenecen a este sector.
De igual manera, otro sector que está pasando por un momento sin precedentes en la historia es el de la movilidad eléctrica (automóviles que funcionan con energía eléctrica), y si se pretende atender a la sugerencia de la diversificación, este podría ser un buen primer paso. El caso de la movilidad eléctrica es especialmente interesante, pues su crecimiento ha sido impresionante en los últimos años, pero, no sólo eso, sino que se espera que siga creciendo cada vez más dentro de los próximos 10 o 15 años, pues ya las grandes industrias automotrices se han comprometido a mutar hacia ese tipo de tecnologías para ya ir dejando atrás a los motores de combustible.
Referencias:
+ Información recuperada del Plan de Desarrollo Estatal 20162022, elaborado por el gobierno del estado de Aguascalientes.
+ Información recuperada del American Cities of the Future 2017/18, elaborado por FDI Intelligence y publicado en el 2017.
Dicho esto, ya están sentadas las bases para lograr una correcta diversificación económica, tanto viéndolo desde una perspectiva como proyecto de estado, tanto viéndolo desde una perspectiva particular, de la iniciativa privada. Y de hecho, ambas, aunque no lo parezca en primera instancia, están relacionadas. La diversificación de las industrias locales terminará incidiendo, siempre, en la del proyecto de estado. A fin de cuentas, ambas comparten el mismo fin: un mejor futuro.
SI PUEDE, COMA MENOS CARNE
Por Joaquín Cruz Lamas Maestro en Filosofía y Catedrático UniversitarioTómelo como un consejo. Pero sepa esto, estimado lector carnívoro, yo solía gozar de los deleites de la carne tres veces al día: desayuno, comida y cena. Todo era color de rosa hasta que un día me vino al pensamiento “¿de dónde sale tanta carne?” La respuesta es más que obvia, de los animales, por supuesto. De millones de pollos, cerdos, bovinos, carneros, codornices, liebres, patos, etc. Pero, ¿hay suficientes animales en el mundo como para que la población humana entera pueda llevar un estilo de vida como el que yo llevaba? La respuesta es “no.” Es verdad, hay personas que consumen más carne que otras; del mismo modo, hay países donde se consume más carne que en otros. En México nos encanta la carne, pero no le llegamos ni a los talones a nuestro vecino del norte cuando de niveles de consumo se trata, quién no sólo ocupa el primer lugar del mundo, sino que además, como todos sabemos, tiene una alarmante cultura de la híper-abundancia que llega frecuentemente al desperdicio. Pretender alimentar al resto de la humanidad como se hace en Estados Unidos es simplemente insostenible, al menos con la tecnología que tenemos hoy en día.
Aunque no me adentraré demasiado en cifras, pues esto haría demasiado largo este escrito, sí puedo darle dos razones: la primera es que no alcanzaría la tierra, y la segunda es que las emisiones de CO2 se dispararían por los cielos, acelerando todavía más el proceso de cambio climático que ya padecemos.
Analicemos la primera razón, porque no me refiero sólo a falta de terreno, sino de recursos provistos por la tierra que permiten la cría de animales. Usted pensará que éste es un problema que no tenemos en México, ya que nuestro consumo de carne no se compara con el de nuestro vecino ya mencionado. Pero de acuerdo a datos de la Conagua, la industria agrícola y ganadera es la que más agua utiliza en México, mucho más que los refrescos y las cerveceras. Hay que aclarar que se trata de un problema sumamente complejo, ya que gran parte de esa agua es desperdi ciada por sistemas de riego ineficientes. Sin embargo, no deja de ser cierto que gran parte del agua se utiliza para regar gran des parcelas de cultivo donde se cose chan alimentos, no para humanos, sino para los animales que nos comemos.
En nuestro caso estos problemas tienen solución, pero estamos ya comenzando a vivir lo que muchos estudiosos clasifican como una crisis del agua en México. Evidentemente, el consumo de carne no es la única causa de esta crisis, hay otros sectores que también utilizan cantidades irresponsables de agua, como la industria minera o las famosas producto ras de refresco.
El punto es que los recursos naturales no alcan zan para sostener un consumo elevado de carne entre la población. Simplemente basta con tratar de imaginar cuántos animales se necesitarían si todo el mun do comiera carne tres veces al día.
Por lo tanto, si conoce a alguna persona vegana o vegetariana, no la juzgue ni la moleste, ya que si usted quiere comer mucha carne, entonces necesita que haya más veganos en el mundo. Es más, si no quiere renunciar en absoluto a la carne, vaya y convenza a su mejor amigo de que se haga vegano, así se equilibra la balanza. Pero eso sí, le advierto que seguir consumiendola en grandes cantidades no será bueno para su salud, ni de la del resto de nosotros.
¿Puedo afectar la salud de otras personas comiendo demasiada carne?
La respuesta es sí. Todo se debe a ciertas prácticas de la industria ganadera que (no todos los ganaderos hacen) afectan al resto del mundo como por ejemplo, el uso desmedido de antibióticos. ¿Se imagina usted estar consumiendo frecuentemente antibióticos sin estar enfermo? Pues tal es el caso de millones de animales que son mantenidos en cautiverio para consumo humano.
Algunos ganaderos administran cantidades brutales de antibióticos a sus animales para prevenir enfermedades. Esto se debe a que, al tener a tantas criaturas conviviendo juntas en espacios pequeños, es inevitable que se propaguen todo tipo de enferme-
dades. Lo que sucede a largo plazo es que las bacterias comienzan a desarrollar resistencia a los antibióticos. ¿El resultado? Superbacterias resistentes como cucarachas, listas para propagar todo tipo de horrorosas infecciones entre humanos.
La salud de quien consume carne en exceso también se ve afectada
Eso es algo que cualquier médico puede corroborar. Siempre hay riesgos cuando de colesterol y ácido úrico se trata, ya que si tenemos niveles altos, nuestra salud seguramente lo resentirá. En un nivel de discurso menos especializado, y por experiencia propia, le puedo decir, además, que comer mucha carne no es nada bueno para la digestión. En cambio, si buscamos consumir más verduras y, sobre todo, fibra, notaremos la diferencia casi inmediatamente.
Incluso le puedo ofrecer ejemplos históricos de personas que la pasaron muy mal por consumir carne frecuentemente: tanto el emperador Carlos V de España, como el rey Enrique VIII de Inglaterra, eran conocidos por comer cantidades abundantes de carne todos los días. Era de esperarse, ya que en su época era un símbolo de estatus y poder. Sin embargo esto provocó en ambos terribles casos de gota y hemorroides.
Otro ejemplo es el Rey Carlos III del Reino Unido, quien lleva varios años reduciendo su consumo de carne y lácteos. Comenzó eliminando la carne de su dieta un día a la semana. Desconozco si consume carne tres veces al día, pero no me sorprendería si ya dejó de hacerlo. Su consejo es uno que creo que todos podemos adoptar: reducir el consumo de carne. Quizá no la eliminemos por completo de nuestras dietas, ya que, por un lado, sabe deliciosa, y, por el otro, no deja de ser una fuente de proteína en nuestra alimentación. Pero si somos de aquellos que la consumen tres veces al día, siete días a la semana, entonces nos vendría bien reducir su consumo. En realidad no la necesitamos en las tres comidas, ni siquiera a diario, por escandaloso que pueda sonar para algunas personas. Nuestro estilo de vida contemporáneo nos ha hecho adoptar la idea de que los humanos estamos hechos para comer carne constantemente, pero eso no es verdad. Históricamente no ha sido el caso, sino hasta hace pocas decenas de años. Antiguamente la dieta humana en casi todas partes del mundo se apoyaba mucho más en productos vegetales.
Quizá deberíamos de aprender un poco del pasado, sucederá entonces que, si hacemos eso, le daremos un valor especial a la carne. Hasta que sea algo que relacionemos más con ocasiones especiales y celebraciones. Así se ha hecho durante casi toda la historia de la humanidad, de ahí que tantos platillos típicos de fiestas como Navidad lleven carne, porque la gente se daba ese lujo en ocasiones especiales. Quizá algún día logremos producir carne de forma sustentable (yo no cierro la puerta a la carne artificial), mientras tanto, sin embargo, quizá no sería mala idea consumirla en menor cantidad.
¿Por qué el consumo de carne es insostenible?
Karla Vallín & Rolando Orozco
LITTA TEA ROOM
El té como estilo de vida
Cuando alguna vez, hablando de sus sueños y aspiraciones, Karla Vallín le contó a su pareja, Rolando Orozco, sobre la idea de emprender un salón de té, por sí misma la idea parecía distante. Parecía un proyecto para largo, para años después. No fue así. Llegó la pandemia y entre el caos y la desesperanza, un día de marzo del 2021 decidieron empezar con Litta Tea Room, el primer salón de té en Aguascalientes.
La ilusión nació de una conversación cualquiera y se hizo realidad con la taza simbólica que semanas después de esa plática Rolando le regalaría a Karla: ”esa será la primera de tu salón de té”, le dijo. Y la promesa, pasado el tiempo, se cumplió.
El sueño se materializó en las inmediaciones del norte de Aguascalientes y ahí se pueden encontrar diversos tés, mezclas de infusiones herbales, tisanas y más, todo en un entorno acogedor y de tranquilidad que abonan a la experiencia, casi ritual, de beber té.
Un negocio innovador
En cualquier ciudad de cualquier país de Latinoamérica, las cafeterías son un lugar común. Ahí se llevan a cabo reuniones de trabajo, citas de amor y hasta tertulias políticas o conversaciones sobre el pasado. Todo ha sucedido en esos lugares, por eso están en cada esquina y por eso las franquicias se expanden cada vez más y más.
Sin embargo, ese no tiene que ser necesariamente el único espacio a elegir. En Japón, por mencionar el ejemplo más evidente, existen las salas de té, donde el acto de beber té se califica y se practica como una ceremonia. En la Ciudad de México, aunque en menor medida y con un giro distinto, también existen salones de té, no obstante, Litta Tea Room fue el primero en su tipo en Aguascalientes.
El concepto que Karla y Rolando querían para su negocio fue, además de una amplia variedad de tés, crear un espacio donde las personas se sintieran cómodas y tranquilas; un lugar donde abunde el sosiego y donde las personas puedan ir a relajarse con los aromas y las texturas de las hierbas; un espacio que también puede usarse para trabajar en línea, o para una conversación ligera y profunda.
“Nosotros siempre buscamos un espacio acogedor, buscamos que todo sea preparado al momento”, relata Rolando, y Karla, su pareja y cofundadora –de quien surgió la idea del establecimiento–, complementa: “yo quería un lugar donde la gente venga a enamorarse, donde venga a perdonarse, o donde pueda ponerse al día con su familia. Un lugar que se sienta como casa: relajado”. Así es Litta Tea Room, el primer salón de té en Aguascalientes.
Hierbas a la carta
Además de ser único en la entidad, Karla y Rolando consiguieron poner a disposición de sus clientes un amplio abanico de bebidas herbales, que no se pueden encontrar en cualquier lugar, y que superan por mucho la idea de “la bolsita de té” que comúnmente se prepara en casa o en algunos cafés.
Como su nombre lo advierte, Litta Tea Room es un establecimiento especializado en tés. Ahí se pueden encontrar cuatro tipos distintos de té puro: verde, blanco, rojo (pu-erh) y negro, mismos que se definen según el tratamiento que tuvo la hoja Camellia Sinensis, que es justo de dónde proviene esta ancestral bebida.
Pero la carta está diversificada y, además de eso, cuenta con mezclas de té y otras plantas y flores, para conseguir aromas y efectos distintos en quienes las consumen.
Tal es el caso de las bebidas estrella, o rockstar, de la casa, como la Romeo & Julieta, que lleva té verde con sabor a hierba fresca,
menta y flores de jazmín; o como Cielo, una mezcla que lleva té blanco Pai Mu Tan, vainilla francesa, flores de caléndula y que también tiene un toque de jazmín.
Otras bebidas que a su vez roban el aliento y que son una gran opción para empezar a adentrarse en este mundo, ya que son a base de tés, son la Rojo Mandarina, que lleva un toque deliciosamente cítrico de esta fruta de temporada, o el English Breakfast, que es para personas que les gustan sabores más fuertes, amargos, y que es en sí una mezcla de diferentes tés negros.
La idea de Litta Tea Room es tener una carta para personas que sí toman té puro, pero también para personas que quieren explorar con otros sabores, es por eso que se implementaron mezclas como las mencionadas, pero también es por eso que dentro de la carta se pueden encontrar bebidas como chai, matcha -con base de té verde-, lattes, taro y tisanas.
Karla y Rolando, explican que al igual que los tés, las tisanas también tienen efectos benéficos en quienes las beben, puesto que estas, si bien no son propiamente bebidas preparadas a bases de hierbas, llevan frutos secos, que en algunas ocasiones se mezclan con flores, para lograr una combinación balanceada entre sabores y fragancias.
El té y las infusiones: bebidas distintas
Médico de profesión y conocedor de té por influencia de Karla, Rolando Orozco advierte que en realidad estas bebidas tienen beneficios directos no sólo en la salud de las personas, sino también en sus emociones y para canalizar su energía.
Por ejemplo, comenta que el matcha es un té que puede funcionar bien por las mañanas, al momento de empezar el día, ya que este contiene hoja de té triturada muy finamente. El matcha concentra mucha cafeína y puede generar más energía que propiamente un café. “En teoría es mucho mejor, porque es antioxidante y te da ese shot de energía que necesitas a la primera hora del día”, agrega.
Como doctor, el cofundador de Litta Tea Room explica, por ejemplo, que los antioxidantes ayudan a disminuir enfermedades como la hipertensión, diabetes o padecimientos del hígado.
Al contrario, por la noche, convendría tomar una infusión de manzanilla o de lavanda, que ayudan a relajar la mente y el cuerpo, previo a dormir. De hecho, la lavanda ayuda a aliviar el estrés y se usa también para combatir el insomnio.
Dentro de la carta también se encuentra la infusión Rosas de Castilla, que lleva hojas de esta rosa y que ayuda a calmar las emociones, la ansiedad, así como los dolores profundos que implican los cólicos.
Ahora bien, comúnmente se cree que las bolsas con hierbas que se venden y se ponen en una taza con agua caliente son tés, sin embargo, Karla Vallín aclara que en realidad esas son infusiones herbales, pero no tés como tal, ya que no tienen el agente principal para que se pueda denominar así: la Camellia Sinensis
Para Blackstone Magazine, explica: “creo que esto la gran mayoría de la gente no lo sabe, pero nosotros pensamos que un té es, por ejemplo, un té de manzanilla, cuando esa es una infusión
tenía. De hecho, Karla Vallín cuenta que el té verde se puede preparar de esa manera, ya que puede funcionar con las hojas caídas y secas de la Camellia Sinensis por la luz del sol.
Las opciones se reinventan
Los sabores y las combinaciones se reinventan, es por eso que en Litta Tea Room, además de encontrar los tés más tradicionales y puristas –con un proceso estricto de elaboración que mide tiempos y temperaturas–, también encontrarán mezclas que parten de estas bebidas y que también surgen por temporada.
Ejemplo de ello es la nueva mezcla navideña Mistletoe (muérdago), que es una infusión de té verde con menta romero y cereza, o la Christmas Tea (té navideño), que es una mezcla tradicional de masala chai, con un toque de fresa y chocolate blanco, que pretenden encapsular la experiencia de las fiestas decembrinas desde una deliciosa bebida.
Si bien el primer y único salón de té de Aguascalientes, Litta Tea Room, tiene mesas y muebles especiales para amenizar la estancia de los comensales, también se ofrece un servicio de venta a granel de tés y de diversas mezclas herbales e infusiones, para que la experiencia también se pueda llevar a otras casas y hogares, para seguir compartiendo y conociendo la cultura del té.
Para empezar a tomar té no hay excusa: sus beneficios son amplios y la experiencia de conectar con tu cuerpo es única. Concluye Karla Vallín: “lo bonito del té es que se puede tomar en cualquier momento y con uno mismo, o con mucha gente. Creo que puedes tener un momento íntimo”. Tomar té es, al final de todo, la mejor ceremonia de reconciliación personal y con el entorno. Es detenerse, dar un sorbo y seguir adelante.
herbal. No es un té. El té únicamente es té cuando tiene la hoja de la planta Camellia Sinensis. Entonces, esa hoja es sometida a diferentes procesos de calor y eso determina la oxidación del té, entonces, siendo el blanco el menos oxidado, el té negro es el más, ya que se somete a diferentes procesos de calor, eso le da la oxidación y por eso es más fuerte. Pero eso sí, es la misma hoja, y si no contiene esa hoja, no es té”.
litta.te Lifestyle Foodies
En otras palabras, un té de manzanilla, técnicamente, no sería un té ya que no contiene la hoja de la Camellia Sinensis
Todo esto se remonta a la leyenda sobre cómo se descubrió el té, en la antigua China, donde al emperador Sheng Nung le cayó una hoja al agua en ebullición que él
Sierra Hermosa #101 , Los Bosques C.P. 20120, Aguascalientes, Ags.El hogar de los olvidados
Salvador Lee Carrillo Chávez Desarrollador de software en C5i AguascalientesRondaba mi edad los 15 años, justo en la época de la pubertad. Mi familia, más bien, mis padres al fin habían tomado la decisión de mudarnos de ese lugar. Saldríamos de aquel barrio tan peligroso, donde el pan de cada día eran las entregas de droga, las riñas y los cristalazos. Mi padre, harto de tener que reemplazar las ventanas del auto, y mi madre, al borde del pánico por un reciente asesinato en la zona, no dudaron en preparar las maletas cuanto antes. A una mujer embarazada le habían arrebatado la vida a golpes, con una pala. Al parecer, un arranque imparable de odio por viejas peleas entre vecinos llegó a las peores consecuencias.
Aquí, en cambio, nadie juega con las amenazas, solo con balones.
Este nuevo fraccionamiento, al que llegamos, lo recuerdo relucir por la ausencia. La falta de personas y hasta de servicios públicos eran características que saltaban a los ojos. Recién comenzaba la constructora a ofrecer los inmuebles y ni siquiera el alumbrado público estaba en funcionamiento. Aún gran parte del terreno destinado a este brote rural se encontraba llano; tampoco había muestras de cimientos por ningún lado, solo habían levantado un par de calles con casas contiguas a sus costados.
Una edificación que lucía muy antigua resguardaba el área donde iniciaba la avenida principal, pero a mis hermanos y a mí nos parecía un simple templo, del que sobresalía ese hermoso campanario por el que se filtraban los rayos del sol y dibujaban luceros que pegaban en la tierra. Mi madre, demasiado sagaz, nos mentía.
—Luego iremos a misa a la capilla —nos protegía a nosotros, sus hijos, de la verdadera naturaleza de aquel lugar y de lo que se escondía entre sus muros.
En mi calle, solo un par de casas albergaban habitantes. Solíamos salir a jugar un poco, mientras esquivábamos tractores y maquinaria pesada, para regresar a casa en cuanto se ponía el sol, ya que, sin luz, la oscuridad en la cuadra abrazaba duro la pupila y no nos permitía ver más allá de nuestras narices.
Con el paso del tiempo, forjamos amistades con los niños que llegaron junto con sus familias. No tardamos nada en aventurarnos a conocer los alrededores de este territorio nuevo que nos ofrecía un sinfín de atractivos destinos, entre rancherías, un arroyo, la sola mitad de un puente que se alzaba y que conectaría con la carretera federal, además de una pequeña cancha de futbol dentro del parque del fraccionamiento vecino. Y esa capilla.
El magnetismo de su campanario nos atraía, como si sus campanas resonaran en nuestros oídos, llamándonos (aunque en realidad nunca las vi moverse).
De cuando en cuando, extraños vehículos visitaban el lugar.
Esa tarde noche nos acercamos. Las puertas nos recibieron cerradas de par en par y a pesar de nuestros esfuerzos, no encontramos forma de entrar y ya el sol amenazaba con ocultarse detrás del cerro del muerto.
—¡Oigan! —un llamado de atención por parte de una voz adulta casi nos saca el corazón del pecho— ¡No deberían estar aquí a estas horas! Es un lugar peligroso para niños como ustedes.
Un señor se detuvo a unos cuantos pasos de nosotros, montado en una bicicleta. Parecía regresar de su jornada laboral, vestía un uniforme que relacioné, en ese momento, al servicio de entrega de correos. Una gorra cubría su cabeza y parte de su rostro. Como ya caía la noche, no pudimos ver su cara, ninguna boca parecía pronunciar la advertencia que tan solo unos momentos atrás nos habían dirigido.
—Está bien, señor. Ya nos iremos —mi amigo tuvo el destello de valor para responder.
Aquel hombre, inmediatamente se impulsó hacia adelante y con ambos pies en los pedales continuó su camino, cruzando a solo unos pocos centímetros de nosotros. Su paso generó una corriente de aire helada que nos entumeció los carrillos. Lo vimos alejarse y desaparecer entre la maleza.
—¿Lo notaron? —agregó otro de mis amigos. —¿A qué te refieres? —le pregunté.
—Me pareció que sus ruedas no tocaban el piso —me respondió con un débil hilo de voz.
Después de algunos años, supimos qué era ese lugar. Esa estructura era el cementerio municipal de la ciudad, donde terminaban resguardados los restos cremados de todas las víctimas de accidentes o de quienes fallecían por cuestiones naturales, pero que jamás habían sido identificadas y que nadie reclamaba o buscaba nunca, que habían sido abandonados, olvidados por sus familias.
Ese lugar ya no existe. Fue derrumbado después de —me imagino— reubicar todos los restos que aún ahí se conservaban. Ahora hay más hogares sobre ese terreno, pero espero, con toda fe, que aquellas personas, sin nombre, sin familia, y sin llanto que los limpie del purgatorio, ni rezo que los extrañe, encuentren el lugar de reposo eterno que se merecen.
¡Carlitos, te vas a morir y vas a seguir cantando!
Por Aldo García Ávila Staff Editorial BlackstoneLos primeros acordes de la infancia
Pasé mi infancia en una callecita de una colonia del centro de la ciudad. Eran los años noventa. Recuerdo que frente a mi casa había una tienda de discos compactos que se mantuvo abierta durante un breve tiempo, quizá porque en aquel entonces los discos compactos apenas figuraban como una novedad que nadie sabía si se quedaría con no sotros; tal vez por eso muchas personas preferían la magia de los discos de vinilo o de los audiocassettes, aunque con el correr de los años esa magia casi se esfumaría.
Atesoro muchas vivencias de esos tiempos, una de ellas fue precisamente la compañía de los discos de vinilo, pues mis primeros acercamientos a la música fueron a través de una tornamesa. A mis cinco o seis años, me resultaba sencillo tomar algún disco LP, colocarlo sobre la pieza giratoria —no sin haberle dejado uno que otro rayón inocente— para luego escuchar las voces e instrumentos que emergían mágicamente por las bocinas. Así cono cí muchas voces que aún permanecen conmigo, como a los Hombres G, Caifanes o Soda Stereo, cuyas canciones emanaban de la tornamesa con el inigualable y melancólico gis que solo producen los discos LP. Como a muchos otros nostálgicos, ese sonido nunca me molestó y aún ahora lo añoro de cuando en cuando.
A Carlitos Gardel me habría gustado conocerlo de esa manera, es decir, con todo el ro manticismo que supone extraer un disco de vinilo de su empaque, luego de la bolsa protectora, ponerlo con cuidado sobre la tornamesa, colocar la aguja y esperar a que la inconfundible voz del Zorzal Criollo emergiera con ese mismo espíritu con que acaso lo escucharon en vida, allá entre los años de 1919 y 1935.
¿Quién era Carlos Gardel? Todos lo conocemos, tal vez no por su voz, pero sí por las can ciones que aún escuchamos en la actualidad, ¿quién no se ha rendido ante ese “Acaricia mi ensueño el suave murmullo de tu suspirar”? ¿Cómo no tararear los primeros acordes de “Por una cabeza”, mientras Al Pacino bailaba con elegancia y delicadeza en de mujer? Y es que Carlos Gardel se ha mantenido vivo en nuestras raíces musicales por más de 90 años.
La primera vez que escuché a Gardel fue a través de la agrupación española Malevaje, en un homenaje que publicaron bajo el nombre de Con su permiso, don Carlos que incluía piezas clásicas como “Volver”, “Cuesta abajo” o “Tomo y obligo”; sin em bargo, la voz de Gardel, el verdadero Zorzal Criollo, llegaría después, a mis 16 o 17 años.
En aquel momento había acompañado a mi padre —quien curiosamente también se llama Carlos— a la Ciudad de México. Caminábamos por el centro de Coyoacán y entramos a una de esas pequeñas tiendas de discos. Después de hurgar en los estantes, encontré una compilación de la RCA Víctor, como parte de la colección “100 años de música”: se trataba de un disco compacto doble con cuarenta de las canciones más importantes de Gardel. Mi padre me regaló ese disco que aún conservo
Lo mejor de ese compilado de canciones consiste en que algunas incluían fragmentos de las películas de Carlos Gardel. Poco antes del tango “Cuesta abajo”, por ejemplo, podemos apreciar un pequeño diálogo de la película homónima, en el que Carlitos se dirige a la actriz Mona Maris en uno de los momentos más apasionados de la historia: “Y me decías que hacía falta plata o coraje: ¡¿Plata?!
¡La tiré al viento por vos! ¡¿Coraje?! ¡Si me faltó para matarme, sobró para quererte! ¡El coraje de tenerte a mi lado, sin ahogarte entre mis manos!”, para que luego sonaran los acordes del tango, seguidos de la inconfundible voz de Gardel: “Si arrastré por este mundo la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser...”.
Resguardar los recuerdos, caminar por la memoria
Hay en las canciones de Gardel una nostalgia que conecta con una infinidad de pasiones humanas. Está el devoto anhelo por la mujer amada, “La noche que me quieras desde el azul del cielo las estrellas celosas nos mirarán pasar”; el lamento hondo y sentido por su partida, “Siga un consejo: no se enamore y si una vuelta le toca hocicar, ¡fuerza, canejo! ¡sufra y no llore! ¡que un hombre macho no debe llorar!”; el dolor que significa aceptar que ella, inexorablemente, se ha marchado, “Yo no quiero que nadie a mí me diga que de tu dulce vida vos ya me has arrancado. Mi corazón una mentira pide para esperar tu imposible llamado”; el encuentro con las calles recorridas, “Caminito, que todas las tardes feliz recorría cantando mi amor, no le digas, si vuelve a pasar, que mi llanto tu suelo regó”; la constancia de quien ama y que jura estar ahí, a pesar de lo ocurrido o lo que venga, “Si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo, acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo pa’ ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión”; y, por
por último, abandonarse una vez más al ánimo de amar desmedida y apasionadamente, porque tal vez solo así se ama, “Si ella me olvida, ¡qué importa perderme mil veces la vida!, ¿para qué vivir?”.
Gardel, además, les cantó a los más pequeños detalles de su barrio, “Rinconcito arrabalero con el toldo de estrellas de tu patio que quiero”, para luego volver a la imagen de la persona amada, “Todo, todo se ilumina cuando ella vuelve a verte”. Y es que siempre es más hermoso aquel toldito de estrellas del patio que queremos, el de esa callecita que nos vio nacer y crecer. Habrá quienes recuerden alguna puerta o ventanita, desde donde asomaba un rostro al que le dedicamos alguna secreta devoción, “La ventanita de mi calle de arrabal, donde sonríe una muchachita en flor; quiero de nuevo yo volver a contemplar aquellos ojos que acarician al mirar.”
A 87 años de su muerte, Carlitos permanece vivo y reafirma aquel proverbio que atesoramos quienes gustamos de su música y temple: Gardel cada día canta mejor, que también recuerda aquella frase que le dedicara un admirador colombiano en 1933: “¡Carlitos, sos grande! ¡Te vas a morir y vas a seguir cantando”.