Plana interior después del directorio y bienvenida
Anuncio en Quinta página
Plana interior después del sumario (versión impresa)
Anuncio en plana interior
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Audiovisual
Videos corporativos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Revista digital mensual
Anuncio en 2 planas interiores
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Última página
Antes del forro interior 2
Forro interior 2
Al reverso de la contraportada
Contra portada
Al reverso de la revist
Cobertura de eventos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Suscripción
Suscripción individual en revista versión digital
Revista digital mensual + Newsletter
Suscripción + Newsletter semanal (pago mensual)
Producción audiovisual + Styling + Locación
+ 10 fotografías digitales y / o 1 video largo
Revista digtial anual
Suscripción individual en revista versión digital (dos meses de regalo)
Revista digital anual + Newsletter
Suscripción individual en revista versión digital + Newsletter semanal (dos meses de regalo)
DIRECTORIO
En portada
Stylum: la historia de una marca líder en productos capilares
En esta nueva edición, exploramos las historias de emprendimiento que han crecido con un objetivo claro: marcar la diferencia dentro de su industria. Sabemos que comenzar no es algo sencillo y que el camino al éxito es largo y sobre todo desafiante. Por lo cual, es que siempre reconocemos a aquellos valientes que se aventuraron en este viaje lleno de emociones y experiencias nuevas y especialmente que han logrado alcanzar grandes metas.
En el vasto mundo de las empresas dedicadas al cuidado de la belleza y del cabello, la compañía hidrocálida, Stylum Professional, se ha dado a conocer por su destacado compromiso y perseverancia. A lo largo de los años, no solo ha ayudado a fortalecer la economía local y nacional, sino que también ha dejado una huella notable en el mercado de productos capilares gracias a la determinación de su fundador y el equipo que lo apoya.
En este nuevo ejemplar, exploramos de cerca la historia y el éxito de esta corporación, descubriendo cómo ha conquistado el mercado con innovación, calidad y un compromiso inquebrantable con sus clientes.
Además, para esta edición número 53 de Blackstone Magazine, prepárense para sumergirse en entrevistas exclusivas con los fundadores de diferentes emprendimientos, donde nos cuentan sobre quienes son, desafíos a lo largo de su trayectoria y visiones para el futuro.
Entre las historias de éxito que se cuentan está la de “Volviendo al Origen”, una marca de cosmética completamente natural que ha sabido ganarse el reconocimiento de las personas por ofrecer productos de alta calidad para el cuidado de la piel. No pueden perderse la conversación que tuvimos con su fundadora en nuestra sección Entrepreneur.
Asimismo, en nuestra sección Foodies, descubran la historia detrás de la la pizzería “Capo dei Capi”, lugar que se encuentra en renovando la forma de disfrutar las pizzas con ingredientes frescos y de preparación artesanal, convirtiéndolo en uno de lugares de comida más deliciosos de la capital del estado.
Por otra parte, siempre es primordial conocer qué es lo que se encuentra sucediendo en el mundo y cuáles son las nuevas innovaciones que se están desarrollando. Por esto, en nuestras páginas encontrarán distintos artículos que tocan temas de actualidad que impactan a nuestra sociedad reflejando nuestro entorno cambiante. Van desde economía a los avances tecnológicos.
Joshua Gabriel Leija López Dirección manager@blackstone.mx
Raúl Hortube Hermosillo Gerencia de diseño y branding branding@blackstone.mx
Ana Verónica Gámez Arias Gerencia de comunicación estratégica y relaciones públicas design@blackstone.mx
Melani A. Velázquez Cruz Gerencia editorial editorial@blackstone.mx
Javier Hernández García Gerencia de producción audiovisual y fotografía producciones@blackstone.mx
Diego Armando Labra Aguilar Gerencia Jurídica juridico@blackstone.mx
Claudia Berenice López Tiscareño Gerencia Administrativa proyectos@blackstone.mx
Sin más preámbulos, los invito a que disfruten esta edición especialmente dedicada a aquellas marcas que se definen por estar marcando una diferencia en el mundo de los negocios.
Con ustedes la última edición de Blackstone Magazine. ¡Nos leemos hasta la próxima!
Gabriel Leija López
Gabriel Leija López Gerente General
Suscríbete Revista: $300.00 / mes
Revista & newsletter semanal: $500.00 / mes
Envía correo a manager@blackstone.mx
BLACKSTONE, año 2024, No. 53, junio 2024, es una publicación mensual editada y distribuida por Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable. Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Delegación Pocitos, Aguascalientes, Aguascalientes, México. Tel (449) 9226000; Página de Internet de la revista: www.blackstonemagazine.mx; Editor Responsable: Joshua Gabriel Leija López; Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-090612562600-102, ISSN -en trámite-, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de licitud de título -en trámite-; Certificado de licitud de contenido -en trámite-, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización de este número: Raúl Hortube Hermosillo, encargado del diseño editorial Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable, Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Delegación Pocitos, Aguascalientes, Aguascalientes, México; Nombre y domicilio del taller de impresión: Editorial Martinica S.A. de C.V. Calzada de los Héroes, número 708, Col. La Martinica. C.P. 37500 (treinta y siete mil quinientos), León, Guanajuato, México; BLACKSTONE MAGAZINE. Avenida Eugenio
número
Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Delegación Pocitos, Aguascalientes, Aguascalientes, México; Fecha de la última modificación : 09 de febrero de 2024.
Las opiniones expresadas por las y los autores no necesariamente reflejan la postura de Blackstone.
local 1,
Garza Sada,
120,
piso 1, Plaza BB
56/ En Portada: Stylum, redefiniendo los productos de cuidado capilar
8/ Entrepreneur: Volviendo al origen, cosmética natural enfocada en el futuro verde
Sumario
Business
8/ Entrepreneur: Volviendo al origen, cosmética natural enfocada en el futuro verde
14/ Desafíos financieros de las PYMES
22/ La importancia del proceso administrativo
30/ Excelencia industrial, automatización inteligente y revolución 4.0
44/ Aguascalientes como sede del North America Automotive B2B Meeting
48/ Desafíos de la industria de la construcción en México
Insights
56/ En Portada: Stylum, redefiniendo los productos de cuidado capilar
64/ Agricutlura sostenible, una necesidad en nuestros tiempos
74/ De analógico a digital, la revolución de la electrónica
82/ Serguros, seguros y más seguros
90/ Desarrollo industrial sostenible
98/ Finanzas familiares efectivas
106/ Tren maya, análisis de sus efectos en la economía
114/ Detonantes del crecimiento industrial en el Bajío
Lifestyle
122/ Foodies: Capo dei Capi
128/ La verticalización inmobiliaria en Aguascalientes
136/ La bicicleta como vehículo de empoderamiento femenino
142/ Vivieron 15 años en Dinseyland y nadie lo notó
148/ Wild Thang: el perro más feo del mundo
VOLVIENDO
EN EL FUTURO VERDE AL ORIGEN
COSMÉTICA NATURAL ENFOCADA
Editorial Blackstone Magazine
Volviendo al Origen es una marca de cosmética natural que se especializa en productos elaborados con ingredientes vegetales y con herbolaria mexicana. Su mercancía incluye desde shampoos hasta jabones corporales completamente naturales.
En una entrevista exclusiva para la revista Blackstone, Mari Montelongo nos cuenta cómo comenzó todo este gran proyecto que se ha encargado de contribuir significativamente a mejorar la salud física de las personas.
Fue un proyecto que comenzó gracias a su abuela, quien solía prepararles diferentes tipos de tés como de azahar, limón y canela. Desde ese momento, su interés y curiosidad por las plantas y sus propiedades se despertó.
Nacimiento del proyecto
Hace 14 años, todo comenzó en la cocina de la casa de Mari Montelongo, todo fue en el momento en que decidió crear su primer producto: el shampoo de sangre de grado. Este artículo no solo la hizo conocida entre las personas, sino que también se ha destacado por ayudar con la caída del cabello y promover su crecimiento.
El momento decisivo para expandir su mercado llegó cuando las amigas de sus conocidas y hermanas co-
menzaron a preguntar por la venta del producto, y sobre todo, donde era el lugar donde lo podían conseguir. Ya que, inicialmente, el shampoo de sangre de grado era simplemente un producto para uso personal y familiar.
Sin embargo, al ver el éxito obtenido entre sus seres queridos, más personas lo quisieron adquirir, dando inicio así a la venta sobre pedido y principalmente, a comenzar a cobrar un precio por él, volviéndose sus primeras ganancias.
Impulsada por el éxito inicial, Mari decidió ampliar su negocio agregando más productos. Y fue así como comenzó a producir jabones corporales completamente naturales en su propia casa, adoptando un enfoque orgánico.
Más adelante, se aventuró en la realización de la cosmética sólida, una opción que destaca por su uso de ingredientes vegetales y la ausencia de envases. Para este punto, ya habían transcurrido 6 años desde el inicio, y fue aquí cuando se dio cuenta de que necesitaba un espacio más grande, ya que su casa se estaba llenando gradualmente con su emprendimiento. Fue entonces cuando estableció su propio taller.
Mari describe el proceso de creación de sus productos como similar a cocinar, comparándola con el desarrollo de “hacer una gelatina”.
La
herbolaria mexicana
El inicio de este proyecto fue inspirado gracias a la curiosidad de Montelongo por la herbolaria mexicana. La raíz de sangre de grado, es conocida por su capacidad de conectarse profundamente con otras raíces y sobre todo, considerada una planta noble. Esto fue en especial intrigante para ella.
Al momento de querer conocer más sobre ella fue que descubrió que era utilizada por nuestros antepasados para fortalecer los dientes y el folículo capilar, promoviendo que no se debilitara el cabello, evitando así su caída y sobre todo ayudar a darle crecimiento.
Este descubrimiento aumentó su curiosidad y la motivó a analizar qué otras plantas podrían beneficiar la piel y el cuerpo en general. Comenzó un exhaustivo trabajo de investigación para identificar las propiedades de diversas plantas y entender cómo podrían contribuir al cuidado personal.
Su criterio principal para seleccionar nuevas plantas es conocer todo sobre sus propiedades, para ofrecer de este modo beneficios significativos para la salud, ya que lo ideal es tener aquellas que ofrezcan las mayores propiedades para el cuidado de las personas.
Mari se enfocó en estudiar a fondo cada una de las plantas y decidió cuidadosamente cuáles incorporar en sus productos, descartando aquellas que no cumplían con sus estándares. Una vez obtenida la información necesaria empezó a hacer una mezcla entre frutas, verduras, raíces, cortezas y pétalos.
La cosmética natural
Lo que más destaca de esta empresa y lo que llena de orgullo a su fundadora es su compromiso total con la sostenibilidad y la ética animal. Es un emprendimiento totalmente comprometido con el Ecofiltro y Cruelty free. Es por esto que todos sus productos forman parte de la cosmética consciente.
Ninguno de los productos de la empresa es probado en animales ni contiene ingredientes de origen animal. Algo que los hace destacar notablemente de muchas marcas comerciales, de las cuales su mercancía se encuentra hecha a base de grasas animales.
Los jabones que realizan tienen un origen vegetal, realizados con diferentes tipos de aceites como el de coco, almendras, soya y palma. Asimismo, la administración se ha enfocado en ser una empresa Ecofiltro, ya que sus productos no cuentan con empaques, ayudando así a evitar la contaminación de plásticos en el planeta. Un ejemplo de esto es su shampoo sólido, que pertenece a su línea de productos de cosmética consciente.
“Entonces, al no tener empaque, pues imagínate cuántas botellas no estamos tirando a la basura”, destaca Montelongo, asimismo realizando la invitación a las personas a formar parte del proyecto de cosmética a granel.
¿De qué trata esto?
Los clientes pueden llevar sus propias botellas y rellenarlas sin problemas. Esta dinámica de recarga orgánica está diseñada para fomentar una conciencia ambiental, convirtiéndola en un negocio pensado para un futuro verde.
Productos estrellas
Cada uno de los productos de la empresa se caracteriza por su aroma delicioso, pero hay uno que destaca entre los demás y que incluso se ha convertido en el favorito de la fundadora: el jabón de sal de mar. Este artículo se encuentra elaborado con sal de Colima, que es considerada una de las mejores sales del mundo, y su principal función es hidratar y exfoliar la piel.
Además, se encuentra el jabón de concha nácar, ideal para aclarar la piel, y el jabón de café, conocido por sus propiedades exfoliantes. Por su parte, el jabón de aguacate está diseñado principalmente para humectar la piel.
La fundadora destaca que existe un jabón popular entre los clientes, conocido como “cara o culo”. Estos jabones, como los demás productos de la línea, llevan grabado su nombre. Visualmente, uno es de color negro y el otro blanco, creando un contraste óptico equilibrado que los hace atractivos para regalar.
Proceso de destilado de la planta
En su taller, Mari Montelongo cuenta con un alambique, el cual es un aparato diseñado para destilar líquidos mediante un proceso de evaporación por calentamiento y condensación por enfriamiento. Explica que de un lado del alambique se calienta con fuego mientras que por otro circula agua fría.
El alambique tiene la función de extraer líquidos mediante un proceso de goteo. En cada gota que se produce se permite separar el agua, conocida como hidrato, y el aceite esencial de la planta. El hidrolato contiene todas las propiedades de la planta, mientras que el aceite esencial es altamente concentrado.
Un ejemplo del proceso es la destilación de la caléndula, donde se extraen las propiedades florales.
Una vez obtenido el aceite esencial, Mari añade una gota para que al momento de frotarlo en tus muñecas puedes inhalar su aroma en su mayor esplendor. O ya de una forma alternativa, puede utilizarse en un difusor para aromatizar el ambiente de manera cómoda y efectiva.
volviendo_al_origen 28 de Agosto #410 Barrio de la Estación, Aguascalientes, Mexico Tel. 449 549 2690
FINANCIEROS
DESAFÍOS DE LAS PYMES
Por José Antonio Muñoz González Directivo en JAM
Muy seguramente en nuestro día a día nos hemos de topar con muchas Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). No es tan difícil si se considera que la gran mayoría de compañías están en este rango (y en el micro, por supuesto). Las PYMES son realmente importantes no sólo en México, sino en todo el mundo, pero para el caso, nos servirá contextualizar sobre el caso de México: según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), “se estima que hay 4.9 millones de PYMES en el país. De esa cantidad, 1.2 millones de Pymes nacieron en el 2021 y la entidad con mayor proporción de nacimientos fue el estado de Hidalgo” (DocuSign, 2023).
Solo para poner en contexto la cifra que acabamos de ver, hagamos una comparación: en Aguascalientes hoy día habitan aproximadamente 1.4 millones de personas. Si se considera la información del Inegi y si pensáramos que las personas son PYMES, el número de pequeñas y medianas empresas que existen en México sería más de tres veces la población del estado. Es un mundo financiero. Es por eso que estas son tan importantes en la economía nacional y de hecho hasta están reconocidas por la Secretaría de Economía. No solamente existen muchas en el país, sino que, como ya lo advertí en el primer párrafo, son muy importantes en materia de finanzas y riqueza. Por ejemplo, se estima que “son responsables del 72% de los empleos que hay en México” (DocuSign, 2023), es decir, que 7 de cada 10 empleos en México se dan ahí, en esa parte del sector privado.
Es por todo este contexto que no solamente el sector privado debe tratar de salir adelante y cumplir con todos los desafíos que se le pone enfrente, sino que, es por eso que el estado necesita dar y poner las condiciones necesarias para que las pequeñas y medianas empresas puedan salir adelante, es decir, establecer las condiciones óptimas para generar un mercado competitivo que operes desde su naturaleza de libertad, pero bajo reglas de juego justas. Pero antes de hablar sobre los retos más importantes que tienen, hablemos, primero, sobre qué son este tipo de empresas, cómo se conforman, dónde están y más.
Pequeñas y medianas empresas: ¿quiénes son?
Empecemos. Las PYMEs son un segmento visible y pesado de la economía global, pues representan una parte significativa de las empresas en casi todos los países. Estas empresas se caracterizan por su tamaño relativamente pequeño en términos de empleados, ingresos y activos en comparación con las grandes corporaciones, claro. El término "PYME" se utiliza, sencillamente, para referirse a empresas que son más pequeñas que las grandes empresas pero más grandes que los microemprendimientos individuales.
El surgimiento del término "PYME" se remonta al siglo XX, cuando los economistas y los gobiernos comenzaron a reconocer la importancia de las empresas más pequeñas en la economía. Estas empresas fueron identificadas como motores clave de la creación de empleo, la innovación y el crecimiento económico en muchas industrias y regiones.
Las pequeñas empresas son aquellas que tienen un número limitado de empleados y generan ingresos moderados. De manera general existe un consenso, una pequeña empresa puede definirse como una empresa que emplea a menos de 50 personas, aunque este número puede variar según el país y la industria. Las pequeñas empresas suelen ser operaciones familiares o negocios independientes que brindan productos o servicios a nivel local o regional.
Las medianas empresas son aquellas que están entre las pequeñas empresas y las grandes corporaciones en términos de tamaño y recursos. El tamaño típico de una empresa mediana varía según la región y la industria, pero se estima que tienen entre 50 y 250 empleados. Estas empresas pueden tener una estructura más compleja que las pequeñas empresas y pueden operar en múltiples ubicaciones o servir a un mercado más amplio.
Si tomamos en cuenta eso y nos ponemos a observar a nuestro alrededor, podemos asegurar que sí, en efecto, es importante cuidarlas, mantenerlas a flote y ayudarlas a crecer. Lo anterior por el simple hecho de que estas son empleadoras importantes, de muchas de ellas depende la creación de empleo y el fomento del crecimiento económico, especialmente en comunidades locales y regiones menos desarrolladas. Sin duda alguna, las PYMEs suelen ser fuentes importantes de empleo para personas locales y contribuyen significativamente al tejido económico y social de sus áreas de operación.
Además de generar empleo, las PYMEs también son una fuente importante de innovación y emprendimiento. Muchas ideas innovadoras y disruptivas surgen de empresas más pequeñas que tienen la flexibilidad y la agilidad para probar nuevas ideas y responder rápidamente a las necesidades del mercado. Por si fuera poco, debemos considerar también que estas empresas son importantes para el desarrollo de nuevos productos, servicios y tecnologías que impulsan el progreso y la competitividad en la economía global.
Además, las PYMEs suelen ser empresas locales que apoyan a otras empresas locales y contribuyen al desarrollo de la comunidad. Estas empresas a menudo tienen relaciones cercanas con sus clientes y proveedores, lo que ayuda a revitalizar los lazos económicos y sociales en la comunidad. ¿Ahora todo tiene sentido, cierto?
De esta manera, los gobiernos pero también la iniciativa privada y los emprendedores deben coincidir en algo: cuidar de las pequeñas y medianas empresas es, más que una necesidad de carácter laboral, una necesidad de carácter social y económico que ayuda a promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible. Estas empresas son motores clave de empleo, innovación y desarrollo comunitario, y su éxito contribuye al bienestar general de la sociedad. Por tanto, es importante proporcionar un entorno favorable para que estas empresas prosperen, lo que incluye políticas y programas que las apoyen y promuevan su crecimiento y desarrollo.
Obstáculos y desafíos
Como todo, las PYMEs no están exentas de retos. Al igual que cualquier persona física o moral, estas empresas también enfrentan una serie de desafíos únicos que pueden obstaculizar, o al menos retrasar, su éxito y desarrollo. Desde barreras financieras hasta problemas de regulación y competencia desigual, las PYMES se enfrentan a una serie de obstáculos que requieren atención y soluciones efectivas para prosperar en el entorno empresarial mexicano. Reconociendo que la lista es larga, desde mi perspectiva, estos son algunos de los principales retos que enfrentan (pero también discutiré cómo salir adelante)
1. Acceso al financiamiento: uno de los mayores desafíos, especialmente en México, es el acceso al financiamiento. Muchas empresas luchan por obtener préstamos
bancarios o inversiones debido a la falta de historial crediticio, garantías insuficientes o tasas de interés prohibitivas. Esta falta de acceso al capital puede limitar el crecimiento y la expansión de las PYMES, impidiéndoles aprovechar nuevas oportunidades de mercado o invertir en innovación y desarrollo.
Solución: una posible solución es fomentar el desarrollo de alternativas de financiamiento para las PYMES. Esto podría incluir la promoción de programas de microcréditos, el apoyo a redes de inversores ángeles o la creación de fondos de capital de riesgo enfocados en empresas emergentes. También se podría mejorar la educación financiera y proporcionar asesoramiento empresarial para ayudar a las PYMES a comprender mejor sus opciones de financiamiento y cómo prepararse para obtener financiamiento con éxito.
2. Carga regulatoria excesiva: las PYMES viven en medio de una carga regulatoria que en ocasiones puede llegar a ser abrumante y que puede incluir trámites burocráticos complejos, impuestos elevados y regulaciones laborales estrictas. Este exceso de regulación puede ser especialmente difícil de manejar para las empresas más pequeñas, que pueden carecer de los recursos y la experiencia necesarios para cumplir con todos los requisitos legales.
Solución: simplificar y racionalizar los procesos regulatorios para las PYMES. Esto podría incluir la consolidación de trámites burocráticos, la simplificación de los requisitos fiscales y la reducción de la carga regulatoria en general. Además, se podría implementar tecnología para facilitar el cumplimiento de las regulaciones, como sistemas en línea para la presentación de impuestos y la obtención de permisos. Al hacer que el entorno regulatorio sea más amigable
para las PYMES, se puede fomentar la inversión, el crecimiento y la creación de empleo en el sector empresarial.
3. Competencia desigual: si bien representan una gran parte de la economía de cualquier país, todas las PYMES compiten en un mercado dominado por grandes corporaciones y empresas extranjeras. Esto puede dificultar que las PYMES establezcan una presencia significativa en el mercado y obtengan una participación justa en los sectores clave de la economía.
Solución: promover políticas que fomenten la competencia y el acceso equitativo al mercado para las PYMES, así como la correcta regulación de los monopolios y los oligopolios. Para esto se podrían implementar reformas de ley con un sentido antimonopolio, pero también se podría generar el apoyo a programas de desarrollo empresarial y la promoción de políticas de compra gubernamental que den preferencia a las PYMES locales.
4. Escasez de talento y capacidades: muchas PYMES en México enfrentan dificultades para reclutar y retener talento calificado debido a la falta de programas de capacitación adecuados, salarios bajos y competencia con empresas más grandes que ofrecen mejores beneficios y oportunidades de desarrollo profesional.
Solución: invertir en programas de educación y capacitación que desarrollen las habilidades y capacidades de la fuerza laboral local. Esto podría implicar la creación de programas de estado de formación profesional en colaboración con empresas y universidades, así como incentivos fiscales para las empresas que invierten en el desarrollo de talento interno. Incluso, se podría promover la adopción de prácticas laborales justas y beneficios competitivos para mejorar la atracción y retención de talento en las PYMES. Un buen ambiente se hace gracias a la buena oferta.
5. Innovación y adaptación tecnológica: la falta de acceso y adopción de tecnologías innovadoras que puedan mejorar la eficiencia operativa, la productividad y la competitividad en el mercado globalizado actual.
Solución: fomentar la innovación y la adopción tecnológica en el sector empresarial. Aquí habría que hablar sobre la creación de programas de apoyo financiero y técnico para que así puedan adoptar nuevas tecnologías, pero también hablar sobre la promoción de asociaciones público-privadas para desarrollar soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades de las PYMES, y la implementación de políticas que fomenten la inversión en investigación y desarrollo en el sector empresarial. Al adoptar tecnologías nuevas, se puede mejorar la competitividad y posición en el mercado, lo que les permite crecer y expandirse con éxito.
Ejemplares
Existen muchos ejemplos inspiradores de pequeñas y medianas empresas que han superado obstáculos y desafíos para convertirse en empresas grandes y exitosas. Entre ellos están:
1. Grupo Bimbo: muy seguramente una de las historias de éxito más conocidas en México es la del Grupo Bimbo. Lo que comenzó como una panadería familiar en la Ciudad de México a mediados del siglo pasado, se convirtió en una de las empresas de panificación más grandes del mundo. A lo largo de los años, Grupo Bimbo ha superado desafíos como la complicada competencia en la industria alimentaria y la expansión global. Hoy en día, la empresa opera en más de 20 países y continúa creciendo y diversificando su línea de productos.
2. Coppel: siendo una de las cadenas de tiendas minoristas más importantes de México, Coppel comenzó como una pequeña tienda en Culiacán, Sinaloa, también a mediados del siglo pasado. Pese a los desafíos económicos y de competencia en el mercado minorista, Coppel ha logrado un crecimiento impresionante y ahora cuenta con una extensa red de tiendas en todo México y América Latina. La compañía logró diversificar su oferta de productos y servicios, incluyendo crédito al consumidor, seguros y servicios financieros, lo que ha contribuido a su éxito continuo.
3. Grupo Lala: fundada en 1949 -si también a mediados del siglo pasado, por si fuera poco- como una pequeña empresa láctea en la ciudad de Torreón, Grupo Lala es una de las compañías mexicanas que no empezó siendo ni de cerca lo que hoy es. Aún con los retos que implica la industria láctea, como la volatilidad de los precios y la competencia de marcas internacionales, Grupo Lala ha podido consolidarse como una de las principales empresas lácteas de México e incluso de América Latina. La empresa ha diversificado su línea de productos y ha invertido en tecnología y logística para mantener su posición competitiva en el mercado.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo las PYMES pueden crecer. Si bien son casos de éxito y nos demuestran la posibilidad del sí, el contexto ha cambiado mucho en los últimos 70 años y ya es necesario que se redefinan las reglas del juego para lograr detectar cuáles son los principales desafíos que hoy tienen las pequeñas y medianas empresas tienen hoy día. Independientemente de eso, sabemos que a través de la innovación, la adaptación al cambio y una gestión empresarial sólida, las empresas han logrado crecer y prosperar en un entorno empresarial competitivo. Sus historias son un testimonio del espíritu emprendedor y la determinación que impulsa el éxito empresarial en México y más allá. Ese es el camino, pero hay que trazarlo.
REFERENCIA: DocuSign. (2023, March 15). ¿Cuántas PYMES hay en México y qué datos relevantes sobre estas debemos considerar? DocuSign. Retrieved May 9, 2024, from https:// www.docusign.com/es-mx/blog/cuantas-pymes-hay-en-mexico
-Gestión p ro fesional de inmuebles
- I nt e rm e d i a c i ó n c om e r c i a l - A s es o r ía i n m o b iliaria c o m e r c i a l
-Valo ración de p ropiedades
PROCESO LA IMPROTANCIA DEL ADMINISTRATIVO
Por Eduardo Luis Valdés Arreola
Si tienes una empresa, trabajas en una o incluso si has sido cliente de alguna instancia pública o privada -lo cual es muy seguro que sí haya sucedido-, por seguro que ya has tenido alguna relación con un proceso administrativo. Si bien no necesariamente tú te encargaste de este, quizá fuiste parte del mismo o recibiste un servicio o un producto que involucró todo un proceso previo que, aunque no te haya tocado ver, operar o analizar, sí te tocó experimentar. Lo anterior nos sirve para entender que aun cuando no sabemos si existe o cómo es, en realidad los procesos administrativos importan, e importan mucho. De eso y un poco más hablaremos hoy.
Pero antes de ayudar a dimensionar por qué nos debe importar el proceso administrativo, es necesario hablar, primero, sobre qué es un proceso, qué es administración, para qué sirve un proceso administrativo, cuáles son sus ventajas, cómo se puede lograr y más. Pues bueno, en pocas palabras se puede decir que “el proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas dentro de una organización u empresa que buscan aprovechar al máximo los recursos existentes de forma correcta, rápida y eficaz” (concepto, n.d.). Este fue profundizado por el ingeniero francés Henry Fayol, quien hizo una aproximación teórica para describir sus fases y
22 | Blackstone
características dentro de su obra Administración industrial y general, publicada en 1916.
La realidad es que, el mundo que conocemos demanda la implementación de procesos eficientes y efectivos para alcanzar objetivos y cumplir con metas tanto en el sector público como en el privado. Para comprender su relevancia, en ambos ámbitos, necesitamos primero revisar los conceptos fundamentales.
Algunas definiciones
Partamos deshaciendo el conjunto “proceso administrativo”. Empecemos por la primera palabra ¿qué es un proceso? Palabras más, palabras menos, es una serie de actividades interrelacionadas, coordinadas y planeadas, que transforman entradas en salidas con valor agregado, tanto en la parte pública como en la privada. Así pues, representa un conjunto de pasos lógicos y secuenciales diseñados para alcanzar un resultado específico. Ahora, la segunda parte: ¿qué es administración? Esta comprende la planificación, organización, dirección y control de recursos humanos, financieros, materiales y técnicos para lograr los objetivos de una organización de manera eficiente y eficaz. También es necesaria y usada en ambos ámbitos.
De tal manera, tomando en cuenta esto y el concepto que ya vimos anteriormente, un proceso administrativo podría definirse entonces como la aplicación sistemática y ordenada de los principios de la administración para alcanzar eficientemente los objetivos establecidos por una organización. Implica la ejecución de actividades como la planificación, organización, dirección y control de recursos y procesos dentro de una estructura organizativa. Pero y eso, francamente, ¿por qué nos importa?
Importa, e importa mucho
El proceso administrativo nos sirve como un marco para el logro de los objetivos organizacionales, independiente de la naturaleza de estas organizaciones. Este nos proporciona una estructura coherente y ordenada que guía las acciones de los miembros de la organización hacia metas y objetivos específicos pero, además, nos facilita la asignación eficiente de recursos, la toma de decisiones informadas y la adaptación a cambios en el entorno. Es decir, en otras palabras, si se quiere ser un buen líder, tener un
buen liderazgo y estar siempre previniendo para tener un mejor futuro, este es completamente necesario.
Por supuesto, tiene muchas ventajas, pero aquí resumo cuatro principales:
Eficiencia: al establecer procedimientos claros y definidos, el proceso administrativo optimiza el uso de recursos y minimiza el desperdicio de tiempo y dinero
Eficacia: facilita la consecución de objetivos mediante la coordinación y dirección adecuada de actividades y recursos.
Flexibilidad: permite a las organizaciones adaptarse rápidamente a cambios internos y externos al proporcionar un marco adaptable y modificable
Control: proporciona mecanismos para supervisar y evaluar el desempeño organizacional, lo que permite corregir desviaciones y mejorar continuamente
Regularmente es muy sencillo hablar de lo teórico e ignorar lo práctico. Incluso, es común entrar de lleno a lo práctico sin haber entendido lo teórico o sin haber tenido ese sustento al menos para comenzar. Pero más allá de definir qué es un proceso administrativo y de dónde viene este concepto, lo que nos interesa más es, viendo todo lo anterior, ¿cómo podemos lograrlo?
Para lograr un proceso administrativo efectivo, necesitamos, cuando menos, seguir estos cuatro pasos:
Planificación: establecer metas claras, identificar recursos necesarios y desarrollar estrategias para alcanzar los objetivos establecidos
Organización: asignar roles y responsabilidades, establecer estructuras jerárquicas y crear sistemas de comunicación eficientes
Dirección: motivar, liderar y guiar a los miembros de la organización para que trabajen hacia el logro de los objetivos comunes
Control: supervisar el progreso, comparar resultados con los estándares establecidos y tomar medidas correctivas según sea necesario
Administración en lo público y en lo privado
Como lo mencioné al principio de este artículo, muy seguramente en algún punto de tu vida has sido parte de un proceso administrativo, tanto en tu trabajo, como siendo cliente o siendo, simplemente, un ciudadano. Y eso es por que la administración está en todo, la administración de tiempo, de recursos, de recursos humanos, de recursos financieros, de espacios. Todo, todo tiene un proceso de administración previos. La existencia de procesos administrativos bien definidos está, entonces, tanto en el sector público como en el privado, ya que impacta directamente en la sociedad en diversos aspectos.
En el sector público, la claridad y eficiencia de los procesos administrativos garantizan una gestión gubernamental transparente y efectiva. La implementación de procedimientos bien definidos en áreas como la prestación de servicios públicos, la gestión de recursos financieros y la toma de decisiones políticas, promueve la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales. Esto se traduce en una mayor legitimidad del gobierno y en una mejor percepción de su capacidad para abordar las necesidades y preocupaciones de la sociedad. Además, procesos administrativos bien estructurados en el sector público contribuyen a la prevención de la corrupción, asegurando una distribución equitativa de recursos y promoviendo la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
En el sector privado, la implementación de procesos administrativos eficientes es fundamental para la competitividad y el crecimiento empresarial. Unos procedimientos claros y bien definidos en áreas como la producción, distribución, atención al cliente y gestión de recursos humanos, permiten a las empresas optimizar sus operaciones, reducir costos y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Esto se traduce en una mayor satisfacción del cliente, fidelización y crecimiento del mercado. Además, unos procesos administrativos sólidos en el sector privado fomen-
tan la innovación empresarial, la inversión y la creación de empleo, contribuyendo así al desarrollo económico y social en su conjunto.
Los procesos administrativos son parte integral de nuestra vida cotidiana, y las personas, ya sean clientes o ciudadanos, juegan un papel crucial en su desarrollo y ejecución. A continuación, se presentan tres ejemplos que ilustran cómo las personas pueden ser parte activa de un proceso administrativo en diferentes contextos:
1. Pago de servicios públicos: Imagina a Juan, un ciudadano que necesita pagar su recibo de agua. Este acto aparentemente simple implica una serie de procesos administrativos tanto en el sector público como en el privado. Primero, Juan interactúa con la empresa de servicios públicos, que ha establecido procedimientos administrativos para la emisión y entrega de facturas. Luego, cuando Juan realiza el pago en línea o en un centro de atención al cliente, está participando en otro proceso administrativo, donde se verifica el pago, se actualizan registros y se garantiza la continuidad del servicio. Detrás de esta experiencia, hay equipos dedicados a la facturación, cobranza y atención al cliente, que trabajan en conjunto para asegurar una experiencia fluida y satisfactoria para Juan.
2. Compra en un supermercado: Ahora, considera a María, una clienta que va al supermercado a comprar despensa. Al recorrer los pasillos y seleccionar sus productos, María está participando en un proceso administrativo tanto en el supermercado como en las empresas proveedoras. El supermercado ha establecido procedimientos para gestionar inventarios, organizar estantes y garantizar la disponibilidad de productos. Mientras tanto, las empresas proveedoras también están involucradas en procesos administrativos para producir, empacar y distribuir los productos. Cuando María llega al punto de pago, interactúa con cajeros y sistemas de punto de venta que forman parte de otro proceso administrativo, donde se registran las compras, se manejan transacciones financieras y se generan recibos. Así, detrás de la experiencia de compra de María, hay una compleja red de procesos administrativos que garantizan la disponibilidad y la eficiencia en la transacción.
3. Reserva de un vuelo: Por último, consideremos a Carlos, un viajero que quiere reservar un vuelo para sus próximas vacaciones. Al acceder al sitio web de una aerolínea y seleccionar su destino y fechas de viaje, Carlos participa en un proceso administrativo de reserva de vuelos. Detrás de escena, hay sistemas informáticos y equipos de atención al cliente que gestionan reservas, disponibilidad de asientos y precios. Una vez que Carlos completa su reserva y realiza el pago, entra en otro proceso administrativo donde se emiten boletos, se coordinan horarios de vuelo y se generan confirmaciones. Este proceso involucra a diversas áreas, como ventas, operaciones y servicio al cliente, que trabajan juntas para garantizar una experiencia de viaje satisfactoria para Carlos.
Estos tres ejemplos demuestran que las personas pueden ser parte de procesos administrativos en su vida diaria, ya sea al pagar servicios públicos, realizar compras o reservar viajes. Estas experiencias ilustran la importancia de la coordinación y eficiencia en los procesos administrativos para brindar servicios de calidad y satisfacer las necesidades de los clientes y ciudadanos.
Control para mejora
Contar con procesos administrativos eficientes y bien definidos es necesario para el éxito y la competitividad de las organizaciones en el mundo actual. Ejemplos distintos, como los de Amazon y Toyota,destacan cómo la implementación de procesos administrativos admirables puede impulsar el crecimiento y la excelencia operativa.
Amazon, la gigante del e-commerce, ha revolucionado la forma en que compramos y vendemos productos en línea. Su éxito radica en una cadena de suministro altamente eficiente y en procesos administrativos que priorizan la rapidez, la precisión y la satisfacción del cliente. Desde la gestión de inventario hasta la logística de entrega, Amazon ha perfeccionado cada etapa de su proceso, utilizando tecnología avanzada y análisis de datos para optimizar operaciones. Esto ha permitido a Amazon expandirse globalmente y diversificar sus servicios, convirtiéndola en una de las compañías más valiosas del mundo.
Por otro lado, Toyota no se queda atrás en materia de procesos administrativos en el sector automotriz. Su sistema de producción, conocido como "Toyota Production System" o "Lean Manufacturing", se ha convertido en un estándar de eficiencia y calidad en la industria. Basado en la eliminación de desperdicios y la mejora continua, este sistema permite a Toyota producir vehículos de alta calidad de manera rentable y con plazos de entrega cortos. La integración de empleados en la identificación y solución de problemas, así como la flexibilidad para adaptarse a cam-
bios en la demanda del mercado, son características clave que han contribuido al éxito duradero de Toyota.
Podemos, entonces, en algo, en ambos casos la adopción de procesos administrativos admirables ha sido fundamental para el éxito y la longevidad de estas empresas en un entorno empresarial altamente competitivo. La capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado, mantener altos estándares de calidad y eficiencia, y centrarse en la satisfacción del cliente son principios que han impulsado su crecimiento y les han permitido mantenerse a la vanguardia de sus respectivas industrias.
La administración es una carrera y una profesión siempre presente en la vida cotidiana, la queramos ver o no, ahí está. Por tanto, el proceso administrativo es un componente esencial tanto en el sector público como en el privado. Su objetivo es, de alguna manera, hacer que todo funcione para bien de la sociedad o de un cliente y es por eso que una empresa, un emprendimiento, un nuevo negocio o un gobierno tenga bien definido qué se puede hacer para mejorar esa administración. Al proporcionar una estructura organizativa coherente y ordenada, se puede facilitar el logro de objetivos, optimizar el uso de recursos y promover la adaptación a un entorno en constante cambio. Su correcta aplicación puede ser un pilar muy importante para conseguir el éxito que se desea a la hora de brindar un servicio o un producto. No es acaso lo que se busca, ¿ser mejores? Pues esta es una opción.
REFERENCIA: concepto. (n.d.). Proceso administrativo - Qué es, etapas, importancia. Concepto. Retrieved May 10, 2024, from https://concepto.de/proceso-administrativo/
Empresa con una visión prometedora y comprometida con la innovación tecnológica en materia de salud.
Brindamos servicio de alta especialidad en hemodiálisis y banco de sangre se mediante alianzas estratégicas con fabricantes, proveedores y distribuidores especialistas en la comercialización de bienes, dispositivos médicos, equipo médico y servicios de alta tecnología.
SERVICIO INTEGRAL DE HEMODÍALISIS:
SERVICIO INTEGRAL DE BANCO DE SANGRE:
Cerrada de Popocatépetl
Colonia Xoco,
EXCELENCIA INDUSTRIAL, AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE Y REVOLUCIÓN 4.0
Por Enrique Gladín Lomelí Director comercial en Maindsteel
Al adquirir un producto siempre buscamos el que sea mejor con respecto a calidad-precio, incluso si tenemos años usando un mismo producto, en cuanto encontramos uno mejor no dudamos en cambiarlo; es este tipo de consumismo al que las empresas se enfrentan e intentan satisfacer.
Por esto se toman medidas que les permitan crear sus productos con mejor calidad, a un menor coste y en el menor tiempo posible, para así ahorrar costos de producción sin tener que sacrificar la calidad.
Las expectativas que tienen las personas a la hora de decidir qué artículo consumirán se han visto modificadas a raíz de la pandemia de COVID-19 y las redes sociales y, aunque no hace mucho terminó la pandemia, los procesos industriales se han visto modificados debido a esta, creando un entorno donde no hay tiempo para los retrasos o equivocaciones.
Cambios en la industria causados por la pandemia
La pandemia fue un parteaguas en la forma de vivir, afectó la economía de todo el mundo y nos obligó a cambiar nuestra forma de vida para evitar contraer el virus; muchas personas se quedaron sin
trabajo, varias empresas tuvieron que cerrar y la forma de trabajo se modificó conforme a cada puesto de trabajo.
Una gran cantidad de personas tuvieron la fortuna de no perder sus empleos y empezar a hacer trabajo desde casa, pero esto no fue factible para todos, los obreros se vieron obligados a reducir o suspender sus actividades laborales y las empresas entraron a una encrucijada debido a que tenían que seguir los protocolos de salubridad, pero también debían que seguir produciendo para sobrevivir.
Fue así como llegaron alternativas tecnológicas que suplieron la necesidad de mano de obra; a partir de ese entonces los robots automatizados han seguido ganando terreno y contribuyendo en el desarrollo industrial. Esta forma de producción tiene el plus de poder automatizar los procesos y acortar los tiempos de producción, lo que se traduce en mayor producción en menos tiempo y, en algunos casos, mayores ganancias.
Pero la forma de producción no fue lo único que la pandemia modificó, la forma de consumo también se vio afectada al no poder salir libremente a realizar compras, cambió de la modalidad física a la de en lí-
nea. Las compras en línea ya eran populares desde antes, eso no se puede negar, pero durante la pandemia se volvió una forma cómoda de comprar y les gustó tanto a las personas que ahora la compra por línea es la primera opción de compra de muchos.
A su vez, las expectativas de los consumidores sufrieron modificaciones; cada vez se buscan productos con entregas más rápidas y baratas, aparte de la calidad y un bajo precio, razón por la que se volvieron tan populares SHEIN y AliExpress y más recientemente Temu.
Muchas empresas optaron por abrir tiendas en línea al ver el éxito de las compras por línea creyendo que sería una buena inversión a futuro, y no se equivocaron.
Estas modificaciones no desaparecieron después del confinamiento, al contrario, se mantienen vigentes y en crecimiento.
Automatización Inteligente
La Automatización Inteligente (AI) o Automatización Cognitiva es una forma de automatizar las tareas de trabajo por medio de Inteligencia Artificial (IA), gestión de procesos de negocio (BPM) y automatización de procesos robóticos (RPA) -los tres componentes principales de la AI.
La IA es el primer componente y es descrito por John McCarthy como: "la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Se relaciona con la tarea similar de usar equipos para comprender la inteligencia humana, pero la IA no tiene que ajustarse a los métodos biológicos observables".
En la industria, la IA facilita las tareas de recolección y formación de bases de datos, por otro lado, sirve para darle la inteligencia necesaria a las máquinas para que cumplan con los procesos que les son asignados.
El segundo componente es la gestión de procesos de negocio (BPM), una disciplina organizativa para optimizar procesos. Por medio de ella se puede identificar si existe una forma de optimización o si ya se ha alcanzado su capacidad máxima; todo esto con el fin de obtener una mayor eficiencia y productividad.
La automatización de procesos robóticos (RPA) es el tercer componente. Se denomina también como robótica de software; consiste en bots que facilitan las tareas back-office como extraer datos o rellenar formularios. Los bots realizan el trabajo más rápido que los humanos y permite conocer estadísticas casi al momento, lo que es de ayuda a la hora de toma de decisiones.
Los beneficios de la AI son muchos y se aplican en varios sectores empresariales. Algunos ejemplos de los beneficios son: reducción de costes de producción y mejora de la productividad; aplicación de los procesos más coherentes y de manera más precisa; mejora en la experiencia del cliente a la hora de comprar y usar el producto, de esta manera se asegura que el cliente volverá a consumir el producto; y será más fácil cumplir con los requisitos normativos y de conformidad, evitando multas o incumplimientos con las normas.
Revolución 4.0, el futuro de la industria
Desde que sucedió la Primera Revolución Industrial hasta el momento, han pasado cuatro Revoluciones Industriales. La revolución más reciente fue llamada Industria 4.0 y, al igual que las anteriores, busca mejorar los procesos de fabricación con tecnologías actuales.
La automatización y el Internet son los pilares de esta revolución. Es caracterizada por un interés genuino por optimizar los procesos y ofrecer la mejor calidad posible. Las empresas que ya tienen este tipo de industria en funcionamiento están viendo mejorar significativas y ahora son conocidas como fábricas inteligentes.
Las tecnologías que lo impulsan son:
-Internet de las cosas (IoT): las máquinas de las fábricas inteligentes cuentan con sensores que permite la comunicación con otros dispositivos habilitados a la web, así pueden recopilar, analizar e intercambiar información.
-Computación en la nube: permite que la ingeniería, cadena de suministro, producción, ventas, distribución y servicio estén intercomunicadas por medio de los datos en la nube, mostrando un panorama general y real del estado de la empresa. Guardar archivos en la nube resulta más cómodo, barato y seguro, por lo que es ideal para las Pymes.
-IA y machine learning: está tecnología es de especial ayuda para las empresas manufactureras, ya que les permite aprovechar al máximo la información generada, la cual pude ser usada en todas sus áreas y compartida con fuentes terceras, y como extra, ayuda a la detección de mantenimiento en la maquinaria. La IA y el machine learning tienen la capacidad de crear insights que da visibilidad, previsibilidad y automatización de operaciones y procesos comerciales.
-Edge computing: son los datos recopilados de manera particular y al momento que después serán agrupados de manera general. Está actividad permite agilizar la detección de fallas o problemas y así resolverlos rápidamente sin alentar la producción.
-Ciberseguridad: se generan facilidades de trabajo cuando se almacena la información importante en la nube y los dispositivos se intercomunican, pero también crea una vulnerabilidad, pues si un virus o una falla aparece, la información se verá comprometida; tener ciberseguridad protege los datos para que no se corrompan, pierdan o sean filtrados.
-Gemelo digital: Un gemelo digital se crea al extraer datos de sensores, dispositivos, PLC y otros objetos del IoT conectados a Internet; sirve para replicar procesos, aumentar la producción, mejorar los flujos de trabajo y diseñar nuevos productos.
Muchos procesos realizados con mano de obra ahora están siendo modificados para que una máquina automatizada los realice y esto tiene dos ventajas: la primera es que los obreros se abstienen de realizar tareas que los pongan en peligro, en su lugar lo hacen máquinas que en caso de sufrir daño pueden ser reparadas; la segunda es el aumento en el número de productos de calidad que satisfacen la demanda realizada por los clientes.
Las tareas que antes eran desarrolladas por personas ahora serán elaboradas por máquinas o softwares, por ejemplo: realización de encuestas, recopilación de datos, estudios de mercado, atención básica al cliente, producción de artículos, entre otras muchas cosas.
Pero no hay que confundir las cosas, esto no es una película de ciencia ficción donde las máquinas empiezan a dominar el mundo y dejan al humano como un ser obsoleto. El ingreso de las máquinas al área laboral no significa que los empleados ya no serán esenciales o que las máquinas van a sustituir a las personas, sino que permitirá que los humanos ya no realicemos tareas tardadas y/o peligrosas y mejor nos enfoquemos en hacer cosas que solo el ingenio y talento humano pueden realizar.
La excelencia industrial, la meta a alcanzar
Hay un concepto llamado “mejora continua” y hace referencia a la constante de búsqueda de mejoras; algunas personas que trabajan en la producción industrial dicen que la mejora continua nunca se acaba pues “incluso lo perfecto puede ser perfectible”, por esto, llegar a la excelencia industrial es una meta difícil de alcanzar, pero no imposible.
Se necesita conocer a la empresa para implementar mejoras en ella; saber cómo funciona cada proceso, cuál es su público objetivo y, sobre todo, saber cuáles son las metas y objetivos que tiene para que no sean modificados.
Generar un modelo de Excelencia Operacional es el paso más importante para el manejo de una empresa, para hacerlo se evalúan las fortalezas y debilidades que existen y se genera un plan de reforzamiento y corrección.
No todos los modelos son iguales, lo que funciona para una empresa puede no tener el mismo efecto en otra, y es que en realidad no hay ninguna que sea igual a otra, todas poseen particularidades que forjan su personalidad y esencia; es por esto que se debe conocer la empresa a fondo para planificar el mejor método que responda a las necesidades.
Todos los puntos tocados sobre la Industria 4.0 y la automatización inteligente, son herramientas útiles a la hora de crear un plan de mejora que lleve a la competitividad empresarial y a estándares de rigurosa calidad.
Herramientas para lograr la excelencia operacional:
Mapeo de procesos: identificar y documentar procesos, estandarización de procesos, mapeo del flujo de valor y evaluación de riesgos y cumplimiento normativo.
Automatización: reduce fricción, optimiza tiempos de entrega y elimina el trabajo.
La expectativa de cualquier persona que esté a cargo de una empresa es que este alcance su máximo potencial y, por consiguiente, se obtengan las recompensas correspondientes. Dichas “recompensas” son también los indicadores con los que podemos medir el éxito:
Ingresos económicos: las ganancias determinan la competencia económica; invertir, administrar y organizar presupuestos son acciones que favorecen la estabilidad económica y alejan de la bancarrota.
Satisfacción del cliente: lograr productos de calidad que satisfagan las necesidades del cliente es la principal actividad que contribuye a las ganancias y da renombre en el mundo empresarial.
Posicionamiento a nivel local o mundial: estar en los primeros lugares en los rankings que miden la competitividad empresarial es una forma de saber que las cosas se está teniendo éxito. La evaluación realizada por los rankings no son solo un reconocimiento del cual estar orgullosos, es también un indicador de la calidad y relevancia de la empresa.
Eficacia en los procesos de producción: a mayor productividad, mayores ventas y mayores ingresos económicos. Los retrasos y errores producen pérdidas monetarias, por lo que es conveniente evitar aquellos errores que son causados por descuidos y son predecibles.
Sostenibilidad: algunas personas consideran a la sostenibilidad como algo opcional, como un “plus” relacionado a ganarse el corazón de los clientes y verse más éticos ante la sociedad, pero no es así, tiene un gran valor a nivel social y ambiental e incluso reduce costos de fabricación e incentiva a la innovación.
Innovación: las novedades y mejoras –ya sean grandes o pequeñas- son avances que facilitan las tareas del sector empresarial y que lleva a un posicionamiento vanguardista.
El éxito dependerá de la visión y trabajo de aquella persona que esté a la cabeza de una empresa, esta persona debe perseverar, actuar con inteligencia y valorar cada proceso para conseguir mejorar siempre.
REFERENCIAS: De Ingeniería Industrial. com. (s.f). ¿Qué es la calidad? Recuperado de: https://deingenieriaindustrial.com/calidad/ Gonzales, B. (2018, agosto 15). “Industria 4.0: una revolución para las personas”. TEDx Talks. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=a0Ycxn-bZak IBM. (s.f). ¿Qué es la automatización inteligente? Recuperado de: https://www.ibm.com/es-es/topics/intelligent-automation IBM. (s.f). ¿Qué es la automatización de procesos robóticos (RPA)? Recuperado de: https://www.ibm.com/es-es/topics/ rpa#:~:text=La%20automatizaci%C3%B3n%20de%20procesos%20 rob%C3%B3ticos%20%28RPA%29%2C%20tambi%C3%A9n%20 denominada,como%20extraer%20datos%2C%20rellenar%20formularios%2C%20mover%20archivos%2C%20etc%C3%A9tera. IBM. (s.f). ¿Qué es la Industria 4.0? Recuperado de: https://www. ibm.com/mx-es/topics/industry-4-0 Linkaform. (s.f). Excelencia operacional: qué es, beneficios y cómo lograrla. Recuperado de: Santos, D. (act. 2023, agosto 16). “Qué es BPM y para qué sirve: todo sobre el business process management”. HubSpot. Recuperado de: https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-bpm
GESTIÓN EMPRESARIAL SOSTENIBLE, RENOVACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y ÉXITO FINANCIERO
Por José Luis Medina Vásquez
Director Administrativo en Maindsteel
¿Cuánto valoramos el trabajo o la empresa que tenemos? Y ¿Cuánto valoramos nuestro planeta tierra?, quisiera empezar con estas dos preguntas porque creo que son el eje central de los temas que tocaré y que nos llevarán a una reflexión necesaria, pero para responderlas primero debemos hablar sobre empresas, sostenibilidad, recursos humanos y éxito financiero.
Resulta difícil pensar en una realidad donde no exista la industria, pues nuestro mundo tiene de pilar a la economía, la cual se genera debido al comercio facilitado por la industria.
Gracias a la industria tenemos todo lo necesario para vivir y disfrutar la vida; nuestra comida, vivienda, transporte, vestimenta, productos de entretenimiento y medicamentos, son productos que consumimos para poder vivir y que son frutos de la industria.
El sistema capital creó la estructura que usan los comercios para funcionar, este sistema está en funcionamiento desde el inicio del feudalismo en el siglo XIII.
Este sistema ha propiciado la forma en que las empresas trabajan priorizando la productividad, las ventas y el consumo de su producto; sin embargo, las prácticas de producción usada desde mediados del siglo XVIII –con la llegada de la Revolución Industrial- ha traído estragos a nuestro planeta por medio de la contaminación y sobreexplota los recursos naturales.
De seguir en el mismo camino podemos llegar a un punto de no retorno, donde tendremos que sobrevivir, los animales se extinguirían, la comida tendría un incremento alto en su costo de adquisición y las temperaturas serían demasiado altas o bajas –entre otras muchas consecuencias-.
Gestión empresarial sostenible
Las organizaciones mundiales, gobiernos, especialistas en medio ambiente, personas y empresas están tomando acciones sobre esta situación, pero el avance es lento y no contrarresta el daño producido, dejando menos tiempo para tomar medidas sostenibles en nuestro consumo y producción.
Por esto cada vez es más necesario que las empresas implementen una gestión sostenible; por un lado, están las acciones a favor del medio ambiente, pero también es una cuestión de supervivencia debido al incremento en el número de consumidores que prefieren el consumo sostenible.
Una gestión empresarial sostenible es, en pocas palabras, el manejo y administración de un negocio tomando en cuenta el impacto que genera en el ambiente, la sociedad y la economía; buscando suplir las necesidades actuales sin tener que comprometer las futuras.
La gestión empresarial sostenible busca mantener los principios de la gestión empresarial -planeación organización y dirección- mientras se incorporan medidas sostenibles.
Cada país tiene sus propias normas para considerar si una empresa es sostenible; algunas veces sí cumplen con las normas, pero no hace el procedimiento ante gobierno para conseguir una acreditación oficial, otras veces están certificadas por el gobierno aunque no cumplan con los requisitos para ser sostenible.
¿Cómo podemos ser sostenibles?
Desde la llegada de la sostenibilidad en 1990, distintas investigaciones han trazado el rumbo a seguir para ser sostenible y hoy en día tenemos organizaciones que se encargan de manera formal de proponer e implementar este sistema en todo el mundo.
Las naciones que pertenecen a la ONU se inclinan por las metas que plantea la Agenda 2030, que es un acuerdo firmado por las naciones que conforman a la ONU y donde se establecen 17 objetivos que tienen como fin disminuir el impacto ambiental para bajar la temperatura interna del planeta y que no aumente más grados.
Además de la agenda y las normas regionales, también se consideran normas que aplican en otros países, pues el comercio con otros países debe considerar productos y procesos sostenibles para no infringir las normas extranjeras.
México, al tener diversos tratados de comercio, busca alinearse a las normas y leyes de las naciones con las que comercia para no mermar su comercio internacional; es así como toma importancia los criterios ESGenvironmental, social and governance-, que son criterios ambientales, sociales y de gubernatura.
Estos criterios van más allá de la conciencia del cuidado al planeta, si no que ve a la sociedad, los gobiernos y el medio ambiente como partes de un todo. Su táctica es mejorar cada aspecto en el que se enfoca logrando un avance parejo y con beneficios a todos los sectores de la población.
Las ESG son principalmente usadas por la Unión Europea, a la que pertenecen varias potencias mundiales y que tienen relación comercial con México. Aparte de la relación comercial, algunas de las empresas nacionales siguen estos criterios porque están diseñados para generar actualización y modernización.
Las innovaciones surgen gracias al impulso por crear productos y procesos sostenibles, pero no siempre se pueden modificar los procesos ya existentes, por lo que se opta por crear procesos nuevos o incorporar materiales con menos impacto ambiental, como estas son cosas que no existían antes y que son diferentes a lo que se venía haciendo, las empresas se ven orilladas de realizar investigaciones y experimentos hasta cumplir su propósito.
Esta forma de gestión puede ser aplicada a todos los tipos de empresa –chica, mediana y grande- incluso si no realizan exportaciones o si son de creación reciente.
No obstante, hay que mantenerse informado de los acontecimientos mundiales, para prevenir interferencias causadas por factores externos como lo son: guerras, problemas internos en el gobierno, cambios en las leyes, prohibición de procesos o uso de materiales, aumento o disminución en los salarios, incremento de las inversiones en sectores específicos, tratados de comercios, tecnologías nuevas, etc.
Renovación de recursos humanos
El recurso humano es parte fundamental para que las metas de la empresa puedan cumplirse, saber utilizarlo y aprender a valorarlo es de vital importancia para que la producción y rendimiento siempre estén al 100% y no cree contratiempos que afecten las ventas. El área de recursos humanos no debe ser dejado de lado o permitir que se desactualice.
Este departamento es el encargado de reclutar, evaluar y dar mantenimiento a los trabajadores para que los puestos de trabajo dentro de la empresa sean ocupados por personas responsables, con valores, capacitadas y que tengan sus intereses alineados a los de la compañía.
Este departamento sirve como un radar que identifica las necesidades específicas de la empresa en cada sector; de igual forma puede detectar si un proceso realizado por humanos puede ser sustituido por un el trabajo hecho por robot para agilizar los procesos de producción.
Según Cristina Cubero - gerente de consultorías de Deloitte- hay cuatro vías que RR. HH. puede tomar a la hora de aplicar políticas o realizar cambios en la estructura de una empresa, son las siguientes:
1. Basado en la analítica: identifica un puesto de interés en un futuro y se encarga de promocionar el puesto para que cuando este sea requerido ya haya una persona que lo ocupe.
2. Desarrollo de nuevo enfoque de trabajo: Analizan las tareas que realizan los empleados para optimizarlas al máximo y aplica estrategias de inclusión y diversidad.
3. Impulso a la productividad y compromiso: crea estrategias de flexibilidad para que los trabajadores no se vean afectados por situaciones externas que no pueden controlar, esto los mantiene motivados en el trabajo y libre de preocupaciones innecesarias.
4. Modelos organizacionales: estos modelos se adaptan a las circunstancias y a cualquier cambio contemplado o de imprevisto que surja. Plantea transformaciones que permitan el trabajo por equipos, por proyectos o en organizaciones totalmente nuevas, a la medida de la empresa.
Hay que considerar que, así como los trabajadores generales son importantes, también lo son los trabajadores de recursos humanos, ya que ellos son el enlace directo que felicita la comunicación de tareas y la supervisión del rendimiento del capital humano; por esto mismo se debe procurar que no haya carencias de materiales y conocimientos que pudieran entorpecer sus deberes.
Empleados con herramientas adecuadas generan menos problemas y más ganancias, pero no hay que olvidar que también son seres humanos y merecen respeto y un trato justo.
Éxito financiero
Todas las empresas aspiran a tener ingresos fijos y un alto rendimiento, lo que llamaríamos en pocas palabras “éxito financiero”, para esto hay que trabajar mucho e invertir tiempo y recursos en mejoras para la empresa.
Sin embargo, el verdadero éxito no radica solo en las ganancias, claro que son importantes y una buena motivación, pero si esas ganancias no se invierten inteligentemente pensando en mejorar y crecer, entonces corremos el grave riesgo de quedarnos estancados y obsoletos.
Que una empresa se preocupe por ser sostenible es una forma de sobrevivir y mantenerse en el mercado, pues hay una dependen de sus consumidores y estos están cada vez más dispuestos a tener un consumo consciente y responsable, por lo que si la empresa tiene ética ambiental es más probable que mantenga a sus consumidores y obtenga nuevos; si no, podría perderlos porque debido al boicot creado por campañas donde las personas dejan de consumir los productos que no se alinean a sus ideales ambientales para que las empresas se vean presionadas a ser sostenibles.
Por esto la transición a la sostenibilidad es garantizar el futuro de la empresa y su competitividad nivel mundial. Una inversión realizada con el fin de ser sostenible no solo nos llevará a cuidar nuestro planeta y mantener los suministros para producción, sino que es una forma de mantenerse a la vanguardia y asegurar un futuro en el mundo empresarial. Las decisiones que se tomen en la empresa serán determinantes para el futuro financiero de la misma.
Aparte de las acciones comunes -como tener un contador(a), asesores financieros, analistas de mercado, etc.- también es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:
Economía circular: esta es una alternativa al modelo de producción lineal. Busca eliminar todo lo posible los desechos generados por la empresa, generar productos que sean reusables y asegurarse que los materiales que emplean no se vean sobreexplotados –se evita y restituye el daño causado-.
Tomar en cuenta la sostenibilidad siempre: desde los procesos, materiales y productos, hasta la publicidad y los suministros de oficina, todo debe estar pensado en ser sostenible. Es recomendable tener en el equipo de trabajo a una persona experta o al menos capacitada que pueda guiar en la toma de decisiones en la empresa.
Ética ambiental y empresarial: que la empresa tenga clara su ética e ideales ayuda a construir una identidad que sobresaldrá en el mercado, pero también genera un compromiso con los consumidores.
Equipo de recursos humanos competente y preparado: garantizará que el capital humano siempre esté en las mejores condiciones y los puestos de trabajo estén actualizados.
Para concluir
Los temas tratados están entrelazados el uno con el otro, como se ha podido observar conforme se abordó cada uno, es más evidente para aquellos que ya los han puesto en práctica. Por eso creo que es pertinente responder a las dos preguntas que realicé al inicio: “¿Cuánto valoramos el trabajo o la empresa que tenemos? Y ¿Cuánto valoramos nuestro planeta tierra?”
De manera personal creo que tener una empresa o mantener un trabajo cobran valor en nuestra vida por ser de las cosas a las que le invertimos más tiempo y esfuerzo, sobre todo cuando tenemos aspiraciones que deseamos lograr a través de ellas.
Por otro lado, considero que nuestro planeta es único y maravilloso; es nuestro hogar y el hogar de las futuras generaciones y debemos cuidarlo, sobre todo ahora que tenemos conocimiento del daño que causamos y que poseemos las tecnologías e información para contrarrestar ese daño.
Si valoramos ambas cosas entonces debemos demostrarlo con acciones y qué mejor manera de hacerlo que estar a la vanguardia empresarial y poner en práctica la sostenibilidad, de esa forma lograremos una empresa exitosa y de renombre mientras que cuidamos a nuestro planeta e innovamos en tecnologías y procesos.
No hay ningún problema en querer que nuestra empresa sea la mejor, la más innovadora, con los mejores ingresos y tecnologías, pero procuremos poner de nuestra parte –en todos los sentidos- para que en un futuro podamos vivir y no sobrevivir en nuestro planeta.
AGUASCALIENTES
COMO SEDE DEL NORTH AMERICA
AUTOMOTIVE B2B MEETING
Editorial Blackstone Magazine
Por cuarto año consecutivo, Aguascalientes será sede del North America Automotive B2B Meeting, el encuentro de negocios de la industria automotriz más grande en México y NorteaméricaDicho evento es organizado por la Asociación de la Industria Nacional de Autopartes (INA), la Cadena de Proveedores de la Industria en México (Capim) y con el apoyo de Sedecyt y su último objetivo es dar a conocer nuevos conocimientos y nuevas experiencias de la industria automotriz, que es un pilar económico del estado.
Por eso, el encuentro puede traducirse en oportunidades de negocio e inversión superior a los 5 mil millones de dólares.
Este es uno de los eventos más importantes del sector en Aguascalientes; se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre en las instalaciones del Ficotrece con la participación de empresas compradoras y proveedoras locales, nacionales y extranjeras de países como:
Canadá
China
España
Suecia
Estados Unidos
Corea del Sur
Francia
Vietnam
Alemania
Dinamarca
Japón
¿Por qué nos interesa?
Aguascalientes está en un punto geográfico clave. Con ayuda del nearshoring y el T-MEC, la entidad puede impulsar una mejor integración de la cadena de suministro de la industria automotriz.
Eso acelera la ubicación de proveedores en México por parte de los actores clave del proceso de manufactura automotriz alrededor del mundo. Es decir, eso podría generar aún más Inversión Extranjera Directa (IED).
El registro para asistir al evento y el programa completo están en https://auto.capim.com.mx, donde además las y los participantes tendrán la posibilidad de acceder a citas de negocio, área de exposición, conferencias magistrales y networking de alto nivel.
DISTRITO SUR COMERCIAL
LOCALES COMERCIALES AL SUR DE AGUASCALIENTES
En tan solo dos niveles comerciales cuenta con:
42 Locales comerciales
11 Locales para restaurantes
11 Locales para servicios
153 cajones de estacionamiento
Núcleo médico Áreas verdes
Zona infantil Free Standing
Un proyecto que será la referencia de la zona de sur de Aguascalientes.
+Informes: 333 464 7719
Dos niveles comerciales que cuentan con: - 42 Locales comerciales - 11 Locales para restaurantes - 11 Locales para servicios - 153 cajones de estacionamiento - Núcleo médico - Áreas verdes - Zona infantil -Free
Al pie del anuncio consignar la siguiente leyenda: “Elikon Real Estate” y “Elikon Trade Brokers” son marcas operadas por Vinculación Comercial del Bajío, SA de CV
DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO
Por Gerardo Muñoz Sánchez Director General en GEMUSA
El lugar donde vivimos, el hospital al que vamos cuando nos enfermamos, la carretera que transitamos todos los días para llegar al trabajo o escuela, el edificio para trámites de gobierno, el mercado donde compramos nuestros alimentos, el parque que visitamos los fines de semana y todo lugar construi do en la ciudad están ahí gracias a la industria de la construcción.
Esta industria es el conglomerado de constructoras que se encargan de pro ducir los proyectos de edificación. Es pilar en el desarrollo económico y ur bano de un país y es responsable de varios empleos.
A pesar de su importancia en el sector, se ha visto relegada a un segundo plano; esto pasa cuando se limita el presupuesto y la prioridad que se le da en los proyectos gubernamentales, además del retraso en las reformas de las leyes que están directamente relacionadas con ella.
Las leyes, reformas, proyectos, inversión pública y privada y desarrollo ur bano influyen en la industria de la construcción, pues para realizar una obra se necesitan permisos, materiales, inversión, contratación de terceros y la aplicación de normas establecidas en la localidad.
Antecedentes
Según el Informe Nacional del Sector de la Construcción, presentado en el año 2023 por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO), durante el 2022 hubo un incremento del 3.3% en las actividades secundarias, esto no fue de beneficio ya que registró un aumento del 0.4% en recuperación marginal; esta situación se debe al incremento de costos en los insumos, la incertidumbre geopolítica, encarecimiento del crédito debido a los aumentos en la tasa de interés, inflación y las problemáticas dejadas por la pandemia.
Otros factores que también limitan al sector son: interrupción en los mercados energéticos, recesión en Estados Unidos, problemas en los suministros globales, incertidumbre en la inversión y presiones inflacionarias.
La valoración de la producción en infraestructura durante el primer cuatrimestre de 2023 tuvo una recuperación y alcanzó el 1.0%, superando la cifra del mismo periodo en el 2022.
Los subsectores de la construcción tuvieron cambios de producción con respecto al 2022; las obras de ingeniería civil aumentaron en un 13.3%, los trabajos especializados para la construcción subieron un 2.4% y la edificación disminuyó un 1.6%.
48 | Blackstone
Las empresas grandes se vieron beneficiadas debido a los proyectos de infraestructura planificados por el gobierno, como la construcción de líneas del Tren Maya; sin embargo, las Pymes no tuvieron el mismo avance y dependieron de proyectos privados, los cuales fueron pocos debido a las dificultades económicas por las que pasó la población mexicana y de que se mantienen presentes-.
Por otro lado, la confianza en las empresas constructoras creció a 54.3 puntos, superando los 50 puntos mínimos. La inversión extranjera ha mejorado su percepción sobre la situación futura de las empresas y del país.
En cuanto a la producción, en el lapso de enero a abril del año pasado, el estado con la mayor producción en las empresas constructoras fue Jalisco, con un total del valor de producción de 15 mil 526 mdp, seguido por Nuevo León con 14 mil 935 mdp y Ciudad de México con 12 mil 809 mdp.
Áreas que mejorar
En un panorama general, se ha avanzado de manera favorable en la industria de la construcción, aun así, se deben hacer cambios en algunas áreas para que este avance continúe efectuándose.
Inversión extranjera directa: Una parte de las construcciones son financiadas con inversión extranjera, entre mayor confianza haya en el país mayor serán las inversiones y los proyectos de urbanización que avanzarán.
Pero con la cancelación de la edificación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en 2019, hubo una caída en la inversión extranjera directa, debido al temor que existía de que pasara lo mismo con otros proyectos. Después vino la pandemia por el coronavirus y la situación continuó en el mismo estado.
Actualmente, ha incrementado la confianza para invertir en el país,
pero resulta imperativo implementar medidas de compromiso y seguridad que atraigan a nuevos inversores.
Aumento en el costo de insumos de producción: Al igual que otros sectores, cuando los insumos aumentan también lo hace el precio de adquisición, eso puede provocar que el cliente decida ya no seguir consumiendo ese producto porque no está de acuerdo con el aumento o porque ya no lo puede pagar.
Con la crisis económica del país las personas optan no iniciar nuevas obras y solo los proyectos grandes perduran, pero para estos se contratan a empresas establecidas y de importancia en el sector, por lo que disminuye la cantidad de proyectos que llegan a las Pymes.
La inflación es la causa de esta problemática, porque es lo que provoca el aumento de los insumos y la merma en la economía personal.
Presupuesto destinado a obras públicas: El presupuesto destinado para el 2024 en obras públicas es de 450 mil 453.9 millones de pesos, siendo Tabasco, Yucatán y Campeche los estados con más presupuesto, contando con la cantidad de 131 mil 133.24 mdp, 96 mil 270.08 mdp y 57 mil 463.83 mdp respectivamente. Aguascalientes se encuentra en el lugar 29 con un presupuesto de 118.76 millones de pesos.
Los megaproyectos tienen un presupuesto de:
- Tren Maya: 120 mil mdp.
- Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: 21 mil 059 mdp.
- Refinería Olmeca, dos bocas: 170 mil mdp.
- Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA): mil 500 mdp.
Subcontratación:
Un proyecto de construcción terminado, aparte de la edificación, tiene servicios básicos (agua, luz y drenaje), instalación eléctrica, herrería y acabados; las empresas constructoras solo se encargan de la edificación y sus acabados estéticos, pero recurren a la colaboración con otras empresas, o trabajadores independientes, para las demás instalaciones o acabados necesarios; esto es considerado como outsourcing o subcontratación.
La nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) busca evitar la mala praxis del outsourcing, pero algunas circunstancias no se tomaron en cuenta a la hora de plantear la reforma, y es que la colaboración entre empresas de este sector funge de manera distinta a como lo hace en las empresas que subcontratan empleados de otra empresa.
La relación que tienen las constructoras con otras empresas es en calidad de cliente y no de jefe; pero según la reforma, si la constructora no reporta esta práctica como una subcontratación y paga los impuestos correspondientes, pueden ser acreedores de una multa. Normalmente las Pymes son las que se ven más afectadas por esto, ya que no cuentan con los conocimientos y recursos para manejar la situación. Con esto no se pretende insinuar que la reforma esté mal, sino exponer esta cuestión para que no pase inadvertida.
Consideraciones sobre la construcción
1. Desarrollo urbano
Las edificaciones que se realizan en un entorno urbano necesitan alinearse a los planes del desarrollo urbano y sacar los permisos correspondientes para ejecutar el proyecto.
La infraestructura se desarrollará según el propósito por el que se realiza la construcción. Existen dos tipos de infraestructura:
- Física: son instalaciones públicas que proporcionan servicios básicos para el funcionamiento de la ciudad. Un buen desarrollo de esta infraestructura proporciona comodidad a los ciudadanos y las empresas.
- Social: los beneficios de la infraestructura social pasan desapercibidos y su importancia es identificada hasta que faltan.
Está infraestructura está pensada para favorecer a la sociedad; los parques, escuelas, hospitales, centros comunitarios, bibliotecas, mercados y áreas recreativas son solo algunos ejemplos de la variedad de construcciones de las que se encarga la infraestructura social.
2. Funcionalidad
Cuando algo no es funcional entorpece las actividades que se realizan, provoca pérdida de tiempo y accidentes, lo mismo pasa en una construcción cuando se deja de lado la funcionalidad.
La ubicación, materiales, diseño de interiores, medidas de la edificación y aprovechamiento del espacio, son una de las cosas a considerar para obtener funcionalidad en un proyecto; esto va de la mano con la infraestructura, pues lo que es funcional en hospital no lo es para una casa o una escuela.
De preferencia se deben consultar a especialistas que evalúen las necesidades para presentar las recomendaciones oportunas.
3. Sostenibilidad
Parece que últimamente queremos recurrir a la sostenibilidad para todo, pero esto no es un capricho sino un requerimiento. Los espacios sostenibles tienden a ser lugares con menos problemas estructurales, temperaturas más regulares y cómodas, costos de materiales más accesibles y servicios básicos más económicos y con menos fallas.
Para este tipo de obras se recomienda plantearlas desde un inicio y así se aproveche el espacio lo más posible. Una construcción sostenible puede contener: eco ladrillos que regulan la temperatura; alineamiento conforme la luz del sol para aprovechar al máximo la luz natural, además de entradas de luz en todo el lugar para evitar usar luz eléctrica durante el día; captación de agua fluvial; paneles solares, espacios de áreas verdes; y ventilación por medio de corrientes de aire para evitar el uso de ventiladores o aires acondicionados.
4. Estética
Si un lugar es funcional y sostenible ¿por qué no podría ser también estético? La estética crea armonía en el entorno, da a las personas confort y comodidad y nos permite tener arte en una edificación. Existe la estética funcional, aquella que no solo es agradable a la vista, sino que tiene su razón de ser; algunos ejemplos son: la capacidad de los colores de pintura para refractar o “absorber” la luz, algunos recubrimientos de fachada también sirven como repelentes de humedad y las plantas sirven de decoración, pero crean un ambiente más fresco y ecológico. A las constructoras también las beneficia, pues la estética de un lugar influye en su plusvalía y puede ser personalizada de acuerdo con los gustos del cliente.
Un vistazo al futuro
La infraestructura seguirá creciendo y el desarrollo urbano seguirá siendo necesario, eso no cambiará, pero sí lo harán los enfoques y las formas en la que se construye. En estos momentos la vivienda, el abastecimiento de agua y el tráfico vehicular son áreas donde se presentan problemas que aquejan a la población y que competen al desarrollo urbano, repercutiendo también en la industria de la construcción. Estas problemáticas son fruto de acciones del pasado, pero se debe evitar que se repitan.
En un futuro no muy lejano, las obras que se realicen harán planeaciones donde se implementen los puntos anteriormente mencionados.
Los tipos de construcción -acomodados de mayor a menor producción- son: de giro industrial y logístico, vivienda vertical, hotelería turística, vivienda horizontal, retail y comercio. Se prevé que en los próximos años haya una reforma a la vivienda debido a incremento en su costo y su falta de regularización y a su vez se empiece a apostar más por la vivienda en vertical.
La popularidad de la vivienda vertical ha crecido por ser más económica en su construcción y adquisición, además de considerarse una de las estructuras en donde hay un mejor aprovechamiento espacial.
Por otro lado, el sector inmobiliario de oficinas es el que más tiempo ha tardado en recuperarse de la crisis dejada por la pandemia y hay una alta posibilidad de que no haya cambios en su estado por un tiempo.
Las mejores medidas que podemos tomar ante las adversidades futuras son: optar por infraestructura sostenible que esté diseñada para enfrentar estos problemas y exigir a nuestras autoridades gubernamentales que el presupuesto de obras públicas priorice proyectos de beneficio social donde las Pymes –que conforman el mayor sector de las empresas constructoras- sean tomadas en cuenta para realizar dichos proyectos.
Gustavo Arballo, expresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en una entrevista realizada por Índice Económico externa su preocupación por el futuro del país en la infraestructura y recalca la importancia de la construcción para el bienestar social y la reactivación de la economía. También deja en claro la necesidad de políticas públicas que realicen una planeación a largo plazo para tener mejoras en este sector industrial.
Finalmente, no perdamos de vista que los cambios son algo necesario, tal vez en estos momentos veamos todas estas metas a alcanzar como algo utópico y lejano, sin siquiera poder imaginar que la industria puede ser cambiada como deseamos; pero no hay que desanimarnos porque no es imposible, tenemos los recursos, conocimientos, espacio, disposición y el amor por nuestra nación, y eso es lo principal para lograr los cambios que nos proponemos.
REFERENCIAS: CEESCO. (2023, junio 29). Informe Nacional del Sector de la Construcción. Recuperado de: https://www.cmic.org.mx/ceesco/Documentos/ Informe_Construccion/2023/Junio/Informe%20Nacional%20del%20Sector%20 de%20la%20Construcci%C3%B3n%2029-06-2023.pdf CMIC. (s.f). Análisis PPEF 2024. Recuperado de: https://www.cmic.org.mx/sectores/comunicacion/ analisisppef2024v2.htm Índice Económico. (2022, agosto 4). “Panorama de la construcción en México”. ADN opinión. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=D_aPv9Pmj6A Solares, F. (2022, julio 7). “Entrevista. Presente y futuro del sector de la construcción en México”. Forbes México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MkWJE-ZCMpA
| Blackstone
Elikon TRADE
BROKERS
Nuestros servicios comerciales:
Comisión mercantil para la venta de:
Inmuebles
Equipo de transporte y refacciones
Materiales de construcción
Maquinaria y equipo industrial
Gestión profesional de ventas
Consultoría coimercial profesional
Estudios de mercado
Intermediación comercial de mercancías y bienes
Consultoría comercial en software de ventas: CRM y módulos comerciales ERP
Soluciones integrales en materia comercial para tu negocio
I N FO RME S : E-M ail : com e rc ia l@eli ko n. m x 449 116 24 61
Especialistas en soluciones de comercio internacional
SERVICIO DE TRANSPORTACIÓN Y DSITRIBUCIÓN TERRESTRE
Fletes terrestres.
Recolección y entrega de mercancías.
Fletes aéreos nacionales.
Embalaje y flejado.
Custodia.
Almacenaje de mercancías.
Servicio ejecutivo y foráneo 24/7.
Traslado de mascotas.
SERVICIO ADUANAL
Despacho en aduana de importaciones y exportaciones.
Logística internacional y nacional.
Seguros de mercancías. Asesoría personalizada en comercio exterior.
Cargas proyecto.
Gestión de trámite y operaciones con cuaderno ATA.
Gestión de certificados origen.
Gestión de trámites ante dependencias gubernamentales.
REDEFINIENDO LOS PRODUCTOS DE CUIDADO CAPILAR STYLUM
Editorial Blackstone Magazine
Stylum Professional es un proyecto que se ha atrevido a incursionar en la industria de la belleza, la cual surge como una respuesta a las necesidades detectadas en el mercado de los productos capilares profesionales, así como generar una propuesta de valor y sobre todo accesible a una amplia gama de productos especializados para este nicho, sumamente funcional y acorde con las tendencias actuales que se van viendo en el mercado.
La historia de esta compañía de Aguascalientes es un testimonio palpable de perseverancia, innovación y adaptabilidad en un sector tan dinámico y exigente como es el de los productos capilares. Desde sus inicios, ha enfrentado grandes retos que han puesto a prueba su capacidad de sobresalir en un mercado competitivo.
La empresa refleja el espíritu emprendedor y la determinación de su fundador con un enfoque en la calidad, la confianza del cliente y la innovación.
A pesar de los obstáculos, una de las particularidades más remarcables de Stylum es, sin duda, que se trata de una marca completamente hidrocálida, mexicana, una industria que no solo ha perseverado, sino que también ha logrado establecerse como un actor clave en la economía de la capital del estado y del país. Contribuye significativamente a la fuerza productiva de Aguascalientes, generando empleos y promoviendo el desarrollo económico regional.
Con una visión clara hacia el futuro, la empresa ha demostrado un compromiso constante con la excelencia, adaptándose rápidamente a las tendencias del mercado y a las necesidades cambiantes de los clientes. Por lo cual, continúa trazando su camino hacía el éxito y la influencia en la industria.
Desde su fundación, la compañía ha enfrentado múltiples dificultades, incluyendo la obtención de financiamiento inicial y la competencia de las marcas establecidas. Sin embargo, su enfoque en la calidad del diseño y la fabricación de productos ha sido esencial para diferenciarse y ganar la confianza de los consumidores.
La motivación para que la empresa iniciara fue la identificación de problemas que consideraban que solo ellos podrían resolver de la mejor manera. Entre estos se encuentra principalmente, la falta de una marca de productos especializados para profesionales de la belleza, a la vanguardia con las tendencias del mercado, con el respaldo de una empresa alineada con las regulaciones sanitarias vigentes y con la capacidad técnica para ofrecer productos confiables a un precio accesible.
A través de una reciente entrevista exclusiva, el fundador y director de la empresa, José Arturo Pereda Huerta, nos compartió detalle a detalle cómo ha sido el camino hacia su éxito profesional como empresario de esta línea de productos capilares. Así como los principios que lo han guiado al ascenso de la marca.
Retos que ha enfrentado la empresa
Pereda Huerta relata que la empresa ha tenido que enfrentarse a desafíos similares a los de otros negocios, especialmente en las áreas operativas clave de la organización. Particularmente, destaca la dificultad de ganar participación en un mercado dominado por grandes corporaciones transnacionales con una presencia publicitaria considerable en la industria.
Superar estos obstáculos ha sido un proceso gradual, pero constante, lo que ha permitido a la empresa establecerse firmemente en el mercado regional.
Además, la competencia en un sector tan competitivo ha requerido estrategias innovadoras para conseguir diferenciarse
y captar la atención del mercado local. Pereda Huerta señala que, a pesar de las adversidades, la empresa ha implementado medidas efectivas para mejorar la percepción de marca y fortalecer la lealtad de los clientes.
Ya que, hasta el momento, se ha considerado que uno de los mayores retos ha sido saber ganarse la confianza de sus clientes, dado que esto implica un esfuerzo incansable desde las etapas iniciales del desarrollo de un nuevo producto.
Sin duda, el camino hacia el éxito no ha estado exento de desafíos, pero cada obstáculo ha sido una nueva oportunidad para aprender y mejorar. Cabe destacar que la perseverancia y la capacidad de adaptación han sido fundamentales para alcanzar y mantener una posición sólida en el panorama empresarial regional.
Un nuevo enfoque innovador
Cuando se le preguntó a Pereda Huerta sobre qué es lo que distingue a la empresa de sus competidores, en el competitivo mundo de los productos capilares, señaló que destacarse entre los demás no ha sido una tarea fácil, pero que el
“conocer a nuestro usuario, y ofrecer soluciones muy específicas, es lo que se considera nos ha hecho ganar participación en el mercado”.
Para la empresa Stylum Professional, la clave reside en dos pilares fundamentales: la pasión por el diseño y la estrecha conexión con las necesidades del mercado. La elaboración de cada uno de los productos ha sido un aspecto sumamente clave que los ha hecho distinguirse de la competencia, así como la constante búsqueda de retroalimentación por parte de los usuarios de los productos. Esto permite responder de manera ágil ante ciertas oportunidades.
Por lo cual, se considera que una de las ventajas de la marca se encuentra en la integración de la cadena de valor y está a su vez, el resultado del desarrollo de una estrategia muy clara en cuanto al canal de distribución que se debe usar y el esfuerzo por y para mantener una estructura.
Se tiene una estrategia de ventas sumamente peculiar y atractiva, ya que se lleva a cabo la comercialización de la marca exclusivamente mediante salones de belleza.
Estrategias financieras y crecimiento
Cuando se dio inició el proyecto, la obtención de financiación representó un desafío considerable que la empresa tuvo que enfrentar con determinación. El fundador reveló que tuvo que recurrir a explorar diversas opciones, entre las cuales se incluyen los medios más conocidos como lo son los créditos bancarios tradicionales, así como establecer alianzas estratégicas con proveedores clave para garantizar los recursos financieros necesarios desde el inicio.
Este enfoque no solo aseguró la viabilidad inicial del proyecto, sino que también sentó las bases para el crecimiento futuro mediante una gestión financiera sólida y estratégica.
Visión a largo plazo
En cuanto a la visión a largo plazo de la empresa, se ha establecido el ambicioso objetivo de convertirse en el líder del mercado de productos capilares profesionales, posicionándose como la opción preferida por los usuarios. Para lograr alcanzar este propósito, la fundación está dedicando todos sus esfuerzos a adaptarse rápidamente a las tendencias emergentes y a las cambiantes necesidades del mercado.
Además, tienen la firme intención de seguir avanzando hacia el futuro, con la mirada puesta en lograr un crecimiento sostenido y una expansión continua. Quieren llegar a ser reconocidos por ser una “marca fresca y dinámica”, que se encuentra siempre a la vanguardia de la industria y constantemente marcando tendencias emergentes.
Es decir, la visión a largo plazo de la empresa se centra en consolidar su liderazgo en el mercado de productos capilares profesionales, destacándose por su capacidad de adaptación, innovación y por ser un referente en la industria.
Superación de obstáculos
Al reflexionar sobre los desafíos enfrentados a lo largo de este camino, Pereda Huerta admitió haber llegado a cometer errores cruciales, pero le han dejado grandes enseñanzas. Nos cuenta que una de las equivocaciones que más le ha dejado un gran aprendizaje en este proyecto ha sido dejar pasar oportunidades a un exceso de análisis acerca de las tendencias e información que ofrece el mercado.
Un servicio de calidad
“A pesar de los riesgos que implica, tomar la iniciativa en un mercado tan amplio y competido, puede ser la forma de lograr reconocimiento e impulsar y acelerar el desarrollo de una marca”, aseguró el director general, enfatizando cómo estas acciones fortalecen el posicionamiento de la empresa en el mercado.
VGA conoce algo: la excelencia y esta sólo puede hacerse realidad a través de un servicio de completa calidad que se logra justo con las multidisciplinas y con la atención integral de empresas nacionales y extranjeras. El servicio de asesoría legal integral para empresas es completo. Aquí hay algunos aspectos que suelen incluirse en este tipo de servicios:
Este reconocimiento de errores y aprendizajes ha permitido a Pereda Huerta y su equipo adaptarse y mejorar continuamente, demostrando un enfoque resiliente y estratégico hacia los desafíos que enfrentan en su camino hacia el éxito empresarial.
AGRICULTURA SOSTENIBLE
UNA NECESIDAD EN NUESTROS TIEMPOS
Por Juan de Dios Márquez
El calor es insoportable. Los glaciares se están derritiendo a una velocidad que nunca antes se había visto. La contaminación del aire continua. Las grandes industrias de automóviles siguen creciendo. El mar está llenándose de desechos. Es innegable, el cambio climático ya está aquí y todo esto tiene que ver, por supuesto, con este cambio. En realidad, cuando hablamos de cambio climático podemos abordar muchos temas, muchas aristas, pues existen distintos sectores que intervienen en dicho fenómeno. De hecho, la vida misma tal y como existe ahora es la que nos ha llevado al lugar en el que actualmente estamos.
En verdad son muchos los tópicos que intervienen en la contaminación, las sequías y el cambio climático, pero hoy nos ocuparemos de uno que, directa e indirectamente, tiene que ver: la agricultura.
Pero más allá de la agricultura, hablaremos de la agricultura sostenible que es más importante aún si se considera que debemos caminar hacia allá.
Al tratarse de una preocupación global, el cambio climático es en realidad también un pendiente y una tarea por resolver de los países y de los estados, porque finalmente es una consecuencia que todas y todos vamos a experimentar. En ese sentido, México y el gobierno mexicano también debe actuar, y en el caso particular de la agricultura, ya se tiene definido cierto camino:
Actualmente, el mundo se enfrenta a retos importantes que ponen énfasis en la problemática causada por los altos riesgos agroclimáticos en la actividad agropecuaria y pesquera, así como el uso excesivo de los recursos naturales, que se manifiesta en suelos agrícolas deteriorados y reducción de la biodiversidad que afecta la productividad. Con las estrategias y acciones establecidas en el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024, se trabaja en construir un sistema agroalimentario y nutricional justo, saludable y sostenible, a través del incremento de la producción y la productividad de cultivos y productos agroalimentarios sanos e inocuos, el uso responsable del suelo y el agua y la inclusión de sectores históricamente excluidos. (Gobierno de México, 2022)
Para lograr todo esto, el propio Gobierno de México (2022) ya tiene una línea clara de lo que se debe hacer, de menos, en este aspecto:
1. Suelos, un recurso finito
2. Mi parcela no se quema
3. Agrobiodiversidad mexicana
4. Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores
5. Mesas Técnicas Agroclimáticas
Todo esto tiene que ver con un concepto que si bien no es nuevo, sí es novedoso y requiere de inversión e innovación: agricultura sostenible.
¿Agricultores sostenibles?
Bueno, y a todo esto qué es tal cosa que se llama ¿agricultura sostenible? La agricultura sostenible es un concepto que ha cobrado una creciente importancia en el contexto del cambio climático y la preservación del medio ambiente. Se refiere a un sistema de producción agrícola que busca maximizar los rendimientos de manera equitativa y sin comprometer los recursos naturales ni el bienestar de las generaciones futuras. Para entender mejor este concepto y su relevancia en el actual panorama climático, necesitamos, primero, abundar en su origen, sus principios y su relevancia actual.
El término "agricultura sostenible" surgió en la década de 1980 en respuesta a las preocupaciones sobre el impacto negativo de la agricultura convencional en el medio ambiente y en las comunidades rurales. A diferencia de los métodos agrícolas convencionales, que a menudo se basan en el uso intensivo de agroquímicos y la monocultura, la agricultura sostenible se fundamenta en los siguientes principios:
Respeto por los ciclos naturales: la agricultura sostenible reconoce la interconexión entre los sistemas agrícolas y los ecosistemas naturales. Busca trabajar en armonía con los ciclos naturales del suelo, el agua, las plantas y los animales, en lugar de tratar de dominarlos o manipularlos.
Conservación de recursos: un aspecto fundamental de la agricultura sostenible es la preservación y el uso responsable de los recursos naturales, como el suelo, el agua y la
biodiversidad. Se promueven prácticas que minimizan la erosión del suelo, reducen la contaminación del agua y mantienen la diversidad biológica.
Equidad social y económica: la agricultura sostenible busca promover la equidad social y económica tanto para los agricultores como para las comunidades rurales. Esto implica asegurar condiciones de trabajo justas, precios justos para los productos agrícolas y el fortalecimiento de las economías locales.
Resiliencia frente al cambio climático: uno de los aspectos más relevantes de la agricultura sostenible es su enfoque en la resiliencia frente al cambio climático. Se fomentan prácticas agrícolas que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, como la sequía, las inundaciones y el aumento de las temperaturas.
Ahora bien, en el contexto del cambio climático, la agricultura sostenible es un tema que no puede pasar por alto por muchas razones -nuestra vida, esa es quizá la razón más importante-. Sin ánimo de dejar fuera alguna otra importante -porque finalmente, en este contexto, todas son importantes-, aquí resumo algunos de los motivos por lo que no sólo como ciudadanos, académicos y políticos nos debe importar, sino que también le debe importar al estado, que es desde donde se pueden hacer cambios:
Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero: la agricultura convencional es responsable de una parte significativa de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La agricultura sostenible, mediante prácticas como la agricultura de conservación, la agroforestería y el uso eficiente de fertilizantes, puede ayudar a reducir estas emisiones y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Adaptación a condiciones climáticas cambiantes: el cambio climático está provocando cambios en los patrones climáticos, lo que afecta la disponibilidad de agua, la distribución de plagas y enfermedades, y la productividad de los cultivos. La agricultura sostenible promueve prácticas que aumentan la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a estos cambios, como la diversificación de cultivos, la gestión sostenible del agua y la conservación del suelo.
Conservación de la biodiversidad: la pérdida de biodiversidad es otra consecuencia del cambio climático y de las prácticas agrícolas insostenibles. La agricultura sostenible, al promover la diversificación de cultivos y la protección de hábitats naturales, contribuye a preservar la biodiversidad y a mantener la salud de los ecosistemas agrícolas.
Seguridad alimentaria: en un mundo afectado por el cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria se vuelve aún más desafiante. La agricultura sostenible, al mejorar la productividad y la estabilidad de los sistemas agrícolas, puede contribuir a asegurar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes para todas las personas, incluso en condiciones climáticas adversas.
Agricultura y cambio climático
La relación entre la agricultura y el cambio climático es, valga la redundancia, natural y compleja, ya que, por un lado, la actividad agrícola tanto contribuye al cambio climático como se ve afectada por él. Es paradójico. El cambio climático ha impactado la agricultura de diversas maneras, desde la disponibilidad de agua hasta la aparición de plagas y enfermedades. Uno de los principales desafíos es la gestión del agua, ya que la agricultura es una de las principales consumidoras de este recurso y su disponibilidad está siendo afectada por fenómenos como la sequía y el derretimiento de los glaciares.
La falta de sistemas de riego eficientes y sostenibles es un ejemplo concreto de cómo la agricultura contribuye al cambio climático y se ve afectada por él. Muchas regiones agrícolas dependen en gran medida de sistemas de riego para mantener la producción de cultivos, pero estos sistemas suelen ser ineficientes en el uso del agua. El riego ineficiente aumenta la presión sobre los recursos hídricos limitados pero también contribuye a la pérdida de agua por evaporación y escorrentía, lo que agrava la escasez de agua y aumenta la vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático.
Además, la agricultura intensiva, caracterizada por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, también contribuye al cambio climático al aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del suelo y el agua. Por ejemplo, la aplicación excesiva de fertilizantes nitrogenados puede resultar en la liberación de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero, mientras que el uso de pesticidas puede afectar negativamente la biodiversidad y la salud del suelo.
Por otro lado, el cambio climático está afectando la agricultura al alterar los patrones climáticos y aumentar la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas. Estos eventos climáticos pueden causar pérdidas de cultivos, dañar la infraestructura agrícola y afectar la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, lo que a su vez compromete la seguridad alimentaria y la subsistencia de los agricultores.
Así pues, la agricultura y el cambio climático es bidireccional y compleja. Si bien la agricultura contribuye al cambio climático a través de prácticas insostenibles, también se ve afectada por él debido a la variabilidad climática y los fenómenos extremos. Es fundamental adoptar enfoques sostenibles en la agricultura, como la gestión eficiente del agua, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de la resiliencia climática, para mitigar los impactos negativos del cambio climático en la agricultura y garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales.
Distritos de riego: ¿la panacea?
Frente al panorama actual, existen, como ya se vio, distintas soluciones que pueden empezar a aplicarse para reducir los impactos. Estas son, por supuesto, de agricultura sostenible. En México existen los distritos de riego, de quienes se depende para la producción agrícola. Sin embargo, si bien estos ayudan a tener un orden de control, la realidad es que sí, estos sistemas suelen ser ineficientes en el uso del agua. Ahí se tiene que invertir en tecnología, no sólo para reparar los distritos que ya se tiene, sino también para innovarlos y, de la mano con las y los productores, generar apoyos para invertir en sistemas de riego particulares que permitan el mayor ahorro de agua que se pueda tener en la actualidad.
Veamos, un distrito de riego es:
Es una entidad organizada que administra y gestiona el suministro de agua para la agricultura en una determinada área geográfica. Su objetivo principal es garantizar un suministro de agua adecuado y eficiente para los cultivos, asegurando así la producción agrícola. Los distritos de riego son responsables de la construcción, operación y mantenimiento de las infraestructuras de riego, como canales, presas y sistemas de distribución. Además, implementan medidas de control y regulación del agua, como la programación de riegos y la distribución equitativa del recurso entre los usuarios. Para más información sobre este tema, puedes consultar fuentes confiables como el Ministerio de Agricultura y Riego de tu país. (Zona Green, n.d.)
La fuga de agua en estos distritos es incluso un problema ya detectado por el gobierno mexicano, por ejemplo, y es a raíz de eso que ya se plantea que es absolutamente necesaria la tecnificación de cada uno de estos distritos.
Para ello, al inicio de cada año agrícola, se programan los cultivos a establecer y sus volúmenes para riego; así como para otros usos, con base en la disponibilidad de agua en sus fuentes de abastecimiento (presas, pozos, corrientes, etc.) y al análisis de entradas y salidas de agua potable durante el año, elaborando sus planes de riego, instrumentos que generan la información de producción agrícola y de hidrometría de los 86 distritos de riego del país en sus 3.3 millones de hectáreas bajo riego. (Gobierno de México, 2023)
Considerando todo esto, debemos entender que la tecnificación de los distritos de riego es, o al menos debe ser, una política y acción ineludible en el contexto de la agricultura sostenible en México. Esta medida no solo busca optimizar el uso del agua, un recurso cada vez más escaso y vulnerable a los efectos del cambio climático, sino que también promueve la eficiencia en la producción agrícola y la preservación de los ecosistemas. Tecnologías como sistemas de riego por goteo, sensores de humedad del suelo y sistemas de control automatizado permiten una gestión precisa y eficiente del agua, reduciendo el desperdicio y aumentando la productividad de manera sostenible. Además, la tecnificación de los distritos de riego puede contribuir a la mitigación de los impactos ambientales asociados con la
agricultura, como la contaminación del agua y la erosión del suelo. En un país como el nuestro, donde la agricultura es tan importante para la economía y el sustento de millones de personas, la agricultura sostenible es, entonces, ya una urgencia, o cuando menos una necesidad que debe, sí o sí, abordarse.
REFERENCIAS: Gobierno de México. (2022, marzo 8). Agricultura Sostenible | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx. Gobierno de México. Retrieved May 10, 2024, from https://www.gob.mx/agricultura/acciones-y-programas/agricultura-sostenible Gobierno de México. (2023, agosto 31). Estadísticas agrícolas de los distritos de riego | Comisión Nacional del Agua | Gobierno | gob.mx. Gobierno de México. Retrieved May 10, 2024, from https://www.gob.mx/ conagua/documentos/estadisticas-agricolas-de-los-distritos-de-riego
Zona Green. (n.d.). Qué es un distrito de riego: Todo lo que debes saber. Wikipedia. Retrieved May 10, 2024, from https://zonagreen. com.mx/que-es-un-distrito-de-riego/
LA ELECTRÓNICA REVOLUCIÓN DE LA DE ANALÓGICO A DIGITAL,
Por Fernando Alba Luján CEO en Toyama Motos
El mundo ha cambiado mucho pero no sólo en los últimos años, donde quizá los avances han sido aún más tangibles para la sociedad con tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) -hoy ya presente en muchos aspectos de nuestra vida-, en realidad lo ha hecho desde siempre. Es, sencillamente, por eso, que no somos la sociedad que éramos hace 20, 30, 50, 100 o 200 años. Hemos evolucionado como sociedad, como colectivo y en ese sentido podemos nombrar varios hechos históricos que sustentan este cambio, como, por ejemplo, lo son las revoluciones industriales, o incluso, ya de manera más reciente, el cambio de lo análogo a lo digital.
De hecho, el paso de lo análogo a lo digital se puede entender solamente desde las revoluciones industriales, pues estas son un parteaguas
en la evolución de la humanidad ya que transformaron la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde el surgimiento de la maquinaria impulsada por la energía del vapor hasta la revolución digital y la era de la IA, cada una de estas etapas ha dejado una profunda huella en la sociedad y la economía mundial. Entonces, para pasar de lo analógico a lo digital, primero partamos desde las revoluciones.
La primera revolución industrial, iniciada en el siglo XVIII en Gran Bretaña, fue impulsada por la invención de la máquina de vapor y la mecanización de la industria textil -sí, desde entonces las industrias eran tan importantes-. Fue aquí donde se marcó el comienzo de la producción en masa y el desplazamiento, paulatino y lento, de la mano de obra agrícola hacia las
fábricas. Básicamente, durante este gran primer evento industrial, la mecanización de procesos antes realizados manualmente aumentaron su eficiencia, y, paralelamente, se dio lugar a una mayor urbanización y cambios en las estructuras sociales.
Luego vendría, por obvias razones de conteo, la segunda revolución industrial, que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX y que se caracterizó por avances en la producción de acero, la expansión de la industria eléctrica y el desarrollo de la producción en cadena. Innovaciones como la energía eléctrica, el motor de combustión interna y la producción en masa impulsaron un crecimiento económico sin precedentes y transformaron la vida cotidiana de las personas, desde el transporte hasta la comunicación.
La tercera revolución industrial, también conocida como la revolución tecnológica o la era de la información, comenzó en la segunda mitad del siglo XX con el advenimiento de la electrónica, la informática y las comunicaciones digitales. La invención del microprocesador y el desarrollo de Internet sentaron las bases para una economía global interconectada y una sociedad basada en el conocimiento. La automatización y la robotización se convirtieron en tendencias dominantes en la producción, redefiniendo los roles laborales y creando nuevas oportunidades, pero también planteando desafíos en términos de desigualdad y desempleo estructural.
Actualmente, estamos inmersos en la cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, que se caracteriza por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas. La inteligencia artificial, el internet de las cosas, la impresión 3D, la biotecnología y la computación en la nube están impulsando cambios sin precedentes en la forma en que producimos, consumimos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea.
La interconexión de dispositivos y la recopilación masiva de datos están dando lugar a nuevas formas de trabajo, educación, atención médica y gobernanza.
Las revoluciones industriales han sido motores de progreso y transformación, pero también han planteado desafíos significativos en términos de equidad, sostenibilidad y ética. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado y automatizado, es crucial abordar estos desafíos de manera colaborativa y responsable, asegurando que los beneficios de la innovación tecnológica se compartan de manera justa y equitativa en toda la sociedad. En este sentido, comprender las lecciones del pasado nos permitirá forjar un futuro más inclusivo y sostenible para las generaciones venideras.
Análogo, una época distinta
Si eres de la generación Millennial o incluso si eres Boomer, muy seguramente te tocó vivir en primera persona el cambio radical de lo análogo a lo digital. Todo lo que conocíamos cambió de un día a otro (por decirlo figurativamente): la fotografía, los videos, el cine, la música, las impresiones, las imágenes, el arte. Todo, todo pasó por un proceso de cambio que si bien puede causar nostalgia, tampoco es necesariamente malo, sino, simplemente, distinto.
Entonces, vayamos por partes, y primero hagamos un análisis general. Lo analógico, en su definición más básica, se refiere a la representación o transmisión de información de manera continua, utilizando una señal que varía en relación con el fenómeno que representa. Este concepto contrasta con lo digital, que implica la repre-
sentación de información mediante símbolos discretos, generalmente expresados como números binarios codificados (0 y 1). La distinción entre lo analógico y lo digital es cada vez más relevante en la actualidad, más en contexto como el actual, donde los robots humanoides de IA están poniéndose a prueba, y en donde el mundo digital crece cada vez más y más, al punto de existir mercados, comercio, finanzas y arte digital. En la actualidad muchas personas ya requieren de sus dispositivos digitales para poder seguir con su vida diaria y parte de esta necesidad de aparatos electrónicos viene a raíz de que la vida se, de alguna manera, digitalizó.
Cuando las personas hablan de lo "analógico", a menudo se refieren a cosas que operan en el mundo físico de una manera continua y fluida, sin la discretización asociada con la tecnología digital. Por ejemplo, los relojes analógicos, aquellos
con manecillas que marcan las horas, minutos y segundos en un dial circular, son un ejemplo clásico de tecnología analógica. La posición de las manecillas cambia continuamente para reflejar el paso del tiempo, en contraste con los relojes digitales que muestran el tiempo en forma de números discretos.
Antes de la llegada del mundo digital, muchas tecnologías y sistemas funcionaban de manera analógica. Por ejemplo, la música se reproducía a través de discos de vinilo, que almacenaban información de audio en surcos físicos en el disco. Al reproducir el vinilo, una aguja seguía los surcos y traducía los movimientos de las ondas sonoras en señales eléctricas que luego se amplificaban y enviaban a los altavoces para producir sonido. Este proceso era completamente analógico y se basaba en la representación continua de la música.
Otro ejemplo son las cámaras fotográficas analógicas, que utilizaban película fotográfica para capturar imágenes. La luz que ingresaba a través del lente del objetivo exponía la película, creando una imagen latente que luego se revelaba químicamente para producir una fotografía física. En este caso, la imagen se almacenaba de manera analógica en la película, con una gradación continua de tonos y colores.
Sin embargo, con la llegada del mundo digital, muchas de estas tecnologías han experimentado una transformación radical. La música, por ejemplo, ha pasado de ser principalmente analógica a digital. Los CD, MP3 y servicios de streaming han reemplazado en gran medida a los discos de vinilo y las cintas de casete. La música digital se almacena en forma de archivos binarios que representan de manera discreta el sonido, permitiendo su reproducción precisa en una
amplia variedad de dispositivos electrónicos.
Lo mismo ha sucedido con la fotografía. Las cámaras digitales han reemplazado en gran medida a las cámaras analógicas, ya que permiten capturar imágenes en forma de archivos digitales que pueden almacenarse, procesarse y compartirse fácilmente a través de dispositivos electrónicos. La fotografía digital ofrece una serie de ventajas sobre la fotografía analógica, incluida la capacidad de previsualizar imágenes, ajustar la exposición y el color, y eliminar fácilmente las imágenes no deseadas.
Además de la música y la fotografía, muchas otras áreas de la vida cotidiana han experimentado una transición similar de lo analógico a lo digital. Por ejemplo, la comunicación se ha vuelto cada vez más digitalizada, con la proliferación de correos electrónicos, mensajes de
texto, redes sociales y videollamadas. La información y el entretenimiento también están disponibles en forma digital a través de internet, lo que permite un acceso instantáneo a una amplia gama de contenido.
En resumen, lo analógico se refiere a la representación o transmisión de información de manera continua, en contraste con lo digital, que implica la representación de información mediante símbolos discretos. Muchas tecnologías y sistemas operaban de manera analógica antes de la llegada del mundo digital, pero han experimentado una transformación radical en la era digital. La música, la fotografía, la comunicación y muchas otras áreas de la vida cotidiana han pasado de lo analógico a lo digital, lo que ha llevado a cambios significativos en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea.
Abriendo paso al futuro
La transición de lo analógico a lo digital representa una evolución significativa en la historia de la humanidad, estrechamente ligada a las revoluciones industriales que han marcado hitos cruciales en el desarrollo económico y tecnológico. Desde la primera revolución industrial, impulsada por la mecanización y la energía del vapor, hasta la era digital actual, caracterizada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, cada etapa ha redefinido la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea.
Las revoluciones industriales han sido impulsadas por avances tecnológicos que han transformado los procesos de producción, distribución y consumo. En el contexto de la transición de lo analógico a lo digital, estos avances se han centrado en la automatización, la digitalización de la información y la conectividad global. Por ejemplo, la introducción de la maquinaria impulsada por el vapor en la primera revolución industrial permitió la producción en masa y el aumento de la productividad, cambiando para siempre la economía y la sociedad.
Con la llegada de la era digital, hemos presenciado una aceleración sin precedentes en la velocidad y la escala de la innovación tecnológica. La digitalización de la información ha permitido el almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos de manera más eficiente y rápida que nunca antes. La conectividad global a través de Internet ha eliminado las barreras geográficas y ha facilitado la colaboración y el intercambio de conocimientos en todo el mundo.
En este contexto, sería beneficioso para la sociedad aprovechar todas las herramientas digitales disponibles. En primer lugar, el acceso a la tecnología digital puede promover la inclusión y la igualdad de oportunidades al permitir que las personas accedan a la información, la educación y los servicios básicos de una manera más accesible y asequible. Por ejemplo, la educación en línea y el aprendizaje electrónico pueden ofrecer oportunidades de aprendizaje flexibles y personalizadas para personas de todas las edades y antecedentes.
Además, las herramientas digitales pueden impulsar la innovación y el emprendimiento al facilitar la creación y difusión de ideas y proyectos. Plataformas en línea como las redes sociales y los mercados digitales pueden servir como espacios para la colaboración, el intercambio de ideas y la comercialización de productos y servicios. Esto puede fomentar la creación de empleo y el crecimiento económico en comunidades de todo el mundo.
La digitalización también puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad y el medio ambiente al reducir el consumo de recursos naturales y la emisión de contaminantes. Por ejemplo, la transición de los documentos impresos a los formatos digitales puede reducir el uso de papel y la deforestación asociada. Del mismo modo, la adopción de tecnologías digitales en sectores como la energía, el transporte y la agricultura puede contribuir a una gestión más eficiente de los recursos y una reducción de las emisiones de carbono.
Además, las herramientas digitales pueden mejorar la calidad de vida y el bienestar al facilitar el acceso a servicios de salud, entretenimiento y comunicación. La telemedicina, por ejemplo, puede permitir a las personas acceder a atención médica de calidad sin la necesidad de desplazarse físicamente a un centro de salud. Del mismo modo, el entretenimiento digital, como el streaming de música y video, puede ofrecer opciones de ocio y relajación accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Así, la transición de lo analógico a lo digital está estrechamente relacionada con las revoluciones industriales que han transformado la economía y la sociedad a lo largo de la historia. Sería beneficioso para la sociedad aprovechar todas las herramientas digitales disponibles, ya que pueden promover la inclusión, la igualdad de oportunidades, la innovación, la sostenibilidad, el bienestar y la calidad de vida. Al hacerlo, podemos avanzar hacia un futuro más equitativo, próspero y sostenible para todos.
Y MÁS SEGUROS SEGUROS, SEGUROS
Por Humberto Comte Villalobos
Director General en Induspack
La naturaleza del ser humano y de las sociedades es el cambio. El movi miento, la fricción, el desarrollo. Todo lo que conocemos hoy seguramente es muy distinto a lo que era hace 50 años. Es más, nosotros mismos pode mos ser personas muy distintas a lo que fuimos hace 10 años. Poniéndolo en perspectiva, una persona de 30 años es muy distinta a una de 20 e, incluso por razones biológicas, una persona de 20 años es muy distinta a una de 10. Todos estos cambios tienen un por qué, pero lo más importante es reconocer que generan situaciones tangibles en la vida cotidiana y es por eso que debemos estar preparados para cualquier cosa. Toda esta evo lución nos ha obligado, históricamente ,a adaptarnos a nuevas realidades, desafíos y contextos.
Hablar del cambio es por supuesto muy ambiguo, muy amplio, podemos hablar del cambio climático, el cambio de paradigma, el cambio político, el cambio en la brecha laboral, el cambio en la inseguridad. Podemos hablar de muchas cosas porque todo, naturalmente, termina siendo lo que ya no es. Pero es justo por algunos de los temas que acabo de mencionar que quiero hablar de un tópico particular: seguros, seguros y más seguros. Al igual que otros sectores que son parte de las finanzas y de la vida de las personas, el mercado de los seguros ha crecido mucho y quizá el evento más reciente que nos reveló la importancia de estos en la actualidad es la pandemia del covid-19, donde quedó manifiesta la importancia y la necesi dad de contar con una protección adecuada extra (una que incluso puede generar rendimientos posteriores). Así pues, antes de hablar de los tipos de seguros que existen (porque hoy día el mercado es sumamente amplio), deberíamos hablar y entender cómo estos pueden impactar positivamente en la vida de las personas y por qué deberíamos aprovechar todas las he rramientas digitales disponibles para acceder a estos servicios de manera más eficiente y efectiva.
Desde mi experiencia profesional pero también personal, puedo afirmar con certeza que los seguros tienen el poder de cambiar vidas. He sido tes tigo de innumerables casos en los que los seguros han protegido y asegu rado financieramente a individuos y familias en momentos de dificultad. Son muchas las posibilidades desde donde pueden ser herramientas de
| Blackstone
prevención valiosas: ya sea en situaciones de siniestros o accidentes de salud, robos de vehículos, planes de
de salud. Su esquema es sencillo: funcionan mediante el pago de una prima periódica a una compañía aseguradora, esta, a su vez, se compromete a cubrir los costos en caso de que ocurra un evento específico, como un accidente, enfermedad, robo o incluso la muerte.
Existen diversos tipos de seguros adaptados a diferentes necesidades y situaciones. Los más comunes son los seguros de vida, que proporcionan una suma asegurada a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado; de gastos médicos, que cubren los costos asociados con tratamientos médicos y hospitalarios; los de automóviles, que protegen contra daños a vehículos y responsabilidad civil en caso de accidente; los de hogar, que cubren los daños a la propiedad y la responsabilidad civil; y los de responsabilidad civil, que protegen contra reclamos legales por daños a terceros. Todo estos se explican desde cómo nacieron, dónde y por qué.
De hecho, el desarrollo de los seguros “modernos” puede rastrearse hasta el siglo XVII en Europa, con el auge del comercio marítimo y la necesidad de proteger los cargamentos de los mercaderes contra los riesgos asociados con el transporte marítimo. Desde entonces, los seguros, como el ser humano, han ganado resiliencia y se lograron adaptar, una y otra vez, a las necesidades de la sociedad. Como ya lo mencioné, la pandemia fue un evento que de manera indirecta y quizá por las deficiencias del estado, logró reposicionar la figura de las aseguradoras: de pronto, pensar en protección para los tiempos de crisis dejó de ser un tema de las películas y pasó al plano real. En ese particular caso, los seguros de gastos médicos y de vida fueron los que tuvieron un aumento aún más significativo de demanda, esto es obvio si se considera que las personas ahora buscan protegerse contra los riesgos asociados con la salud y la seguridad financiera de sus seres queridos en caso de fallecimiento.
Existen diversos tipos de seguros, los más comunes son los seguros de vida, que proporcionan una suma asegurada a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado; de gastos médicos, que cubren los costos asociados con tratamientos médicos y hospitalarios; los de automóviles, que protegen contra daños a vehículos y responsabilidad civil en caso de accidente; los de hogar, que cubren los daños a la propiedad; y los de responsabilidad civil, que protegen contra reclamos legales por daños a terceros.
¿Qué son y por qué son? Un poco de historia
Como advertí en párrafos anteriores, los seguros son instrumentos financieros creados para proteger a las personas y sus activos. Se pensaron, entonces, no como una solución correctiva, sino más bien como una solución preventiva hacia cualquier crisis.
Ante la incertidumbre y ante la falta del conocimiento del futuro, el que las personas decidan invertir en este tipo de figuras financieras es, cuando menos, lo más prudente que se puede pensar. Al contratar un seguro, los individuos pueden proteger sus activos y garantizar su estabilidad económica, así como la de sus seres queridos, en caso de que ocurra un evento imprevisto. Los seguros implican tranquilidad y paz y aún en este mercado tan impredecible y tecnológico, los más comunes hoy día son:
Seguro de vida: ofrece una suma asegurada a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado. Es una herramienta ideal para garantizar la seguridad financiera de la familia en caso de que el principal sostén económico fallezca.
Seguro de gastos médicos: cubre los costos asociados con tratamientos médicos y hospitalarios en caso de enfermedad o lesión. Proporciona acceso a atención médica de calidad sin incurrir en gastos excesivos.
Seguro de automóviles: protege contra daños a vehículos y responsabilidad civil en caso de accidente. Un dato valioso es que estos son obligatorios en muchos países ya que así se busca garantizar la protección de los conductores y terceros en caso de colisiones o accidentes.
Seguro de hogar: cubre los daños a la propiedad y responsabilidad civil en caso de accidentes en el hogar. Proporciona protección contra incendios, robos, inundaciones y otros eventos adversos que puedan afectar la vivienda y sus contenidos.
Seguro de responsabilidad civil: protege contra reclamos legales por daños a terceros. Es fundamental para protegerse contra demandas y compensar a terceros por lesiones o daños causados por accidentes.
Los seguros surgieron como una respuesta a la necesidad de proteger los activos y garantizar la estabilidad financiera en un mundo cada vez más incierto. Desde sus raíces en Europa, los seguros hoy son lo que tienen que ser bajo el contexto actual. Ni más, ni menos. Son lo que son por lo que hoy se necesita.
Con el crecimiento de la industrialización y el desarrollo de las ciudades en el siglo XIX, la necesidad de proteger la propiedad, la vida y la salud de las personas se volvió cada vez más apremiante. En ese contexto donde la propiedad y la salud estaba convirtiéndose en un tema prioritario, los seguros de vida, en particular, ofrecen una protección “extra” a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado.
Además de proporcionar un respaldo financiero para cubrir gastos como deudas pendientes, hipotecas, gastos médicos y educación de los hijos, los seguros de vida también pueden servir com Respecto a la evolución tecnológica, los avances digitales -como lo hicieron con nuestras vidas- transformaron la industria de los seguros, facilitando el acceso a los servicios y optimizando los procesos de contratación y gestión de pólizas. La digitalización es casi una magia: permite que las aseguradoras ofrezcan servicios personalizados y adaptados a las necesidades individuales de los clientes, así como mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos administrativos. Muchas incluso ofertan plataformas en línea donde los clientes pueden comparar diferentes opciones de seguros, obtener cotizaciones instantáneas y contratar pólizas de manera rápida y sencilla. Además, la digitalización de la documentación ha simplificado los procesos de suscripción y reclamación, eliminando la necesidad de trámites burocráticos y papelada innecesaria.
La Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos también están siendo utilizados por las aseguradoras para mejorar la precisión en la evaluación de riesgos y la detección de fraudes. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, las aseguradoras pueden identificar patrones y tendencias que les permiten tomar decisiones más informadas y ofrecer precios más competitivos a sus clientes.
Ese es el futuro de los seguros: el cambio. Para entender a este mercado es completamente necesario entender que nada es estático, es, al contrario, maleable, voluble y su mejor cualidad es que necesita del avance, del progreso y de la evolución. Los seguros, de cualquier tipo, son una opción ante las deficiencias del estado y el elitismo de grandes industrias, como la médica. Por eso necesitamos aprovechar todas las herramientas digitales disponibles para crear y generar acceso a seguros de manera más eficiente y efectiva. El futuro es desconocido, pero podemos actuar para que no nos tome de sorpresa.
DESARROLLO SOSTENIBLE INDUSTRIAL
Por Cuitláhuac Pérez Cerros CEO en Maindsteel
El mundo actual se presenta ante nosotros como un lugar globalizado e industrializado donde nuestro día a día se ve lleno de productos -comida, ropa, transporte, aparatos electrónicos, herramientas de construcción, etc.- fruto de los procesos existentes que, aún sin nosotros imaginarlo, son elementos fundamentales para las actividades que desempeñamos en nuestra vida profesional y personal.
Los productos —sin importar el que sea— llega a nosotros debido al trabajo realizado por numerosas empresas y mano de obra que se encarga de que el resultado final sea el esperado; por ejemplo; para realizar un automóvil se necesitan varias piezas, entre ellas las llantas, mismas que requieren caucho y acero para su fabricación, que a su vez necesitan de la industria minera y petrolera. Así como las llantas, cada parte del automóvil requerirá de bienes para su creación.
Queda claro que la industria es indispensable en nuestro presente, pero ¿qué es?, la Real Academia Española (RAE) la describe como el “Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obten -
| Blackstone
ción, transformación o transporte de uno o varios productos naturales”, estos recursos naturales pueden ser obtenidos por medio de la extracción -minerales y petróleo- o de la transformación -alimentos, textiles y químicos-; estos resultaran en bienes de consumo duradero y consumo no duradero.
En rasgos generales, y según Silvestre Méndez -experto en economía empresarial-, el sector industrial comprende las actividades económicas que se realizan en las empresas.
En México la industria es responsable del 18.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y cerca de la mitad de los trabajos formales, posicionándose como uno de los pilares económicos y sociales del país. Las ciudades más desarrolladas poseen empresas nacionales y extranjeras operando en su territorio y se inclinan por un crecimiento sustentado en la innovación; este es el caso de México, aunque la industria nacional no posee la misma relevancia que la extranjera debido a ciertas circunstancias –que se abordarán más adelante–.
Panorama industrial en México
Desde la Revolución Industrial, el sistema de manufacturación no ha vuelto a ser el mismo, el mundo se agrupó en un sistema económico y comercial que gira en torno al avance y donde cada país sobresale conforme sus innovaciones y aportaciones.
Bajo esta coyuntura, México presenta un alto potencial, pues de su población han surgido grandes inventores que cambiaron el rumbo del mundo, como fue el caso del inventor Guillermo González Camarena -quien creó la televisión a color- o el de Luis Ernesto Miramontes Cárdenas -desarrollador de la pastilla anticonceptiva-.
Otros factores que favorecen a México son: sus recursos naturales biodiversos y los bienes obtenidos de la producción petrolera, minera y ganadera; una posición geográfica que permite contacto directo con Estados Unidos -una de las potencias mundiales-, además de salida directa al mar y una extensión territorial prominente; relaciones internacionales que facilitan el comercio e intercambio cultural evitando el conflicto con otras naciones; tratados de comercio con países de Norteamérica, América Latina, Medio Oriente y Asia; y el capital humano que posee.
Los principales productos exportados por el país son: petróleo y sus derivados, productos mineros –especialmente la plata-, automóviles, alimentos y electrónica. Aunque los automóviles y la electrónica pertenecen en su mayoría a empresas extranjeras donde México participa en la fabricación y el ensamblaje con procesos de mano de obra.
Pese a estas cualidades, la nación no ha logrado figurar como una de las potencias mundiales, y no es porque nos encontremos en una mala posición, sino porque la industria generada por México no suele mantenerse en la punta de la innovación tecnológica.
Los lazos comerciales con otros países han proporcionado asentamientos de importantes empresas extranjeras, pues ven en él su calidad de mano de obra, los abundantes recursos naturales y las facilidades que el gobierno brinda para que operen en las mejores condiciones, por lo que es fácil encontrar innovaciones, procesos y enfoques extranjeros, pero hay escasez de estos mismos de origen nacional.
México encabeza la lista de países en desarrollo con mayor manufactura, siendo superado solo por India; pero no se visualiza como una potencia mundial como sí lo son: Estados Unidos, Rusia, China, India y Corea del Sur.
Actualmente, las empresas y universidades están apostando por el desarrollo industrial en la nación y han presentado proyectos del campo automotriz, robótico, biotecnológico y médico. Algunos ejemplos son:
El cemento ecológico desarrollado por Instituto Tecnológico de Saltillo.
Los subproductos del nopal como: ecopiel, ladrillos, biogasolina y platos desechables, estos en su mayoría son desarrollados por el Instituto Politécnico Nacional.
Autos eléctricos, un proyecto que se realiza alrededor del mundo y que está creciendo en México, varias empresas ya desarrollaron su propio modelo de auto eléctrico, pero Maindsteel es de las pocas que apuestan por un auto con tecnología y materiales totalmente mexicanos.
Hongos capaces de degradar plásticos. El proyecto lo encabeza Carmen Sánchez y se posiciona como uno de los más interesantes de los últimos años, pues promete combatir el problema de los residuos plásticos con hongos.
Industria sostenible
Desde la Revolución Industrial -en el siglo XVIII-, hasta la actualidad, el desarrollo industrial ha sufrido diversos cambios encaminados por las necesidades del ser humano y el planeta en el que vivimos, llevándonos a la reciente Industria 4.0 que camina de la mano con la Agenda 2030 organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La industria sostenible fue un término que apareció por el año de 1990 en Japón en un reporte sobre un proyecto de reforestación, era usado para referirse a una producción cuidadosa en su interacción con el medio ambiente y encargada de una fuerte economía, tenía el plus de que se visualizaba como una alternativa que generaría más empleos en vez de quitarlos.
Sus características son: eficiencia energética, conservación de recursos, condiciones seguras de trabajo, mejora de la capacitación del personal, procesos productivos de bajo desperdicio, y uso de materiales compatibles con el medioambiente y seguros.
Pese a sus beneficios y el tiempo pasado desde su aparición, no todos los países optan por esta vía debido a que requiere de condiciones específicas; algunos de los requerimientos son: reformas en las leyes, investigación y creación de nuevas empresas; estas condiciones pueden ser fácilmente proporcionadas por los países industrializados, pero para los que carecen de esta -países en desarrollo- es todo un reto.
Aunque hace 30 años esto era un buen avance y llegó a verse como un futuro lejano, hoy en día, bajo las circunstancias ambientales del planeta, es una necesidad a la que se le ha dado poca seriedad en la industria y el gobierno.
Fue hasta el año 2015 que la ONU realizó un tratado en búsqueda de soluciones sobre temas de importancia mundial, así es como nació la Agenda 2030, consiste en 17 objetivos previstos para cumplirse en el año 2030 -de ahí su nombre-, entre ellos se abordan los temas
de la pobreza, hambre, educación, salud, electricidad, medio ambiente, igualdad de géneros y naciones, entre otros.
Entre los objetivos destacan el Objetivo 9: Infraestructura que “pretende construir infraestructuras resilientes”, el Objetivo 12: Producción y consumo sostenible para “garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” y el Objetivo 13: Cambio climático, recalcando que “el mundo debe transformar sus sistemas energéticos, industriales, de transporte, alimentarios, agrícolas y forestales”.
Estos objetivos son de interés debido a que exhortan a las naciones a buscar alternativas sostenibles que sean beneficiosas para la economía y las personas, dejando en claro que el cambio debe ser una prioridad para realizarse en el menor tiempo posible.
Motivado por lo anterior, el gobierno de México está en busca de generar producción para un consumo más sostenible. Se espera que en el 2024 haya un aumento de hasta el 18.03% en la tasa de crecimiento anual en el mercado de autos eléctricos, también se contempla poder producir el 35% de la energía con fuentes limpias y que en 2050 aumente al 50%. Estos avances en un futuro se extenderán a otros sectores como el agropecuario, textil, minero y petrolero.
De igual manera, la Industria sigue avanzando a pasos agigantados, llegando a la Industria 4.0 -Cuarta Revolución Industrialdonde el diseño, fabricación y distribución de los productos están automatizados. Las tecnologías y el Internet también se unen a esta revolución facilitando los procesos de fabricación y de ventas.
Las inteligencias artificiales, robots autónomos, Big Data, almacenamiento en la nube, programas tecnológicos que simplifican tareas e Internet de las cosas industrial (IIoT) son algunas de las novedades que conforman esta cuarta revolución.
Todavía nos encontramos en las primeras etapas y aún no es un hecho el rumbo que esto tomará, por eso se ha intentado que la balanza se incline por camino sostenible que no solo ayude al medio ambiente, sino también a las personas que podrán ser reemplazadas en sus trabajos por robots automatizados e Inteligencia Artificial.
Así pues, la aplicación de la sostenibilidad asegurará una innovación continua que se preocupa por el crecimiento económico sin dejar de lado el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales sin sobreexplotación y con un trato digno a los obreros.
La Diversidad, una nueva forma de suplir las expectativas del consumidor
La Cuarta Revolución Industrial aporta una mirada nueva a la personalización que los clientes pueden hacerle a los productos que adquieren, no solo cambiando características superficiales sino también quitando o agregando características que faciliten su uso, se puede ajustar la resistencia, durabilidad, flexibilidad y tamaño a deseo personal, entre otras posibilidades.
Aunque esto está limitado para aquellos que lo puedan pagar y no todos los productos presentan esta modalidad; las empresas se esfuerzan por crear artículos diversos que satisfagan a sus consumidores.
La diversidad industrial va más allá del resultado final en un producto, el término se refiere a los diferentes materiales, procesos, usos del producto, formas de venta, distribución e industria –aeroespacial, textil, petrolera, ganadera, alimenticia, automotriz, etc.-. En general, son todas las posibilidades que hay para generar y vender un artículo.
Con el aumento de la industria local, el mercado se diversifica en todos los sentidos; desde las materias primas y su forma de obtención y procesamiento, hasta la forma de venta y distribución de los productos.
Últimamente la cultura, aspiraciones profesionales y personales, tradiciones y hobbies han diversificado el mercado, llevando a que surjan empresas que se encargan de satisfacer la demanda de artículos especializados.
Ahora podemos encontrar diversos productos que sirven para lo mismo, pero se adaptan a las necesidades y gustos de cada consumidor, por ejemplo: existen esponjas para lavar trastes hechas de plástico, ixtle y luffa; se pueden encontrar con diversas formas y colores y algunas están fabricadas especialmente para lavar vidrio, cerámica, plástico o metal.
Inclusive algunos artesanos han optado por realizar artesanías de series y películas famosas para llamar la atención de las personas que no suelen consumir su trabajo. Es aquí donde los procesos de nuestros antepasados se combinan con los actuales y emerge una mezcla de tradición e innovación que nos permite mantener presentes nuestras raíces culturales mientras miramos hacia el futuro.
Competitividad global, un área a mejorar
La competitividad global de un país se puede medir de dos formas: la primera es con respecto al avance dentro del mismo país, viendo si la situación ha progresado o disminuido en comparación a la de otros años, además de considerar el porcentaje de éxito de los esfuerzos realizados buscando una mejoría general.
La segunda forma es por medio del trabajo que realiza el Índice de Competitividad Global, un reporte anual realizado por el Foro Económico Mundial desde 1979 y que desde el 2005 mide la competitividad global de los países participantes para después clasificarlos desde la mayor hasta la menor calificación.
La evaluación que da el Foro Económico Mundial está determinada por fundamentos microeconómicos y macroeconómicos, se basa en 12 aspectos agrupados en:
Requerimientos básicos: contempla las instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación primaria.
Promotores de eficiencia: educación superior, mercado de bienes, mercado laboral, mercado financiero, disponibilidad tecnológica y tamaño de mercado.
Factores de innovación y sofisticación: contempla sofisticación empresarial e innovación.
Viendo la situación desde la primera forma, el país ha visto una mejora significativa en su economía, pero en la segunda forma presenta un descenso; el reporte indica que en el año 2023 se evaluó a 64 naciones y México quedó posicionado en el lugar 56, retrocediendo un lugar con respecto al año anterior.
En este caso, México, como un país en vía de desarrollo, todavía no tiene algunos de sus sectores completamente industrializados, limitando las innovaciones hechas por la nación y a su vez, permitiendo que las empresas extranjeras se multipliquen dentro del territorio; esto último no es malo porque mejora la económica y se producen más y mejores empleos, pero no debemos hacer a un lado la industria nacional.
El descenso del ranking mundial es un reflejo de los estragos dejados por la crisis del covid-19, pues a pesar de que internamente el país está más estable, todavía no hay una recuperación total; sin embargo, el crecimiento en la economía provocada por el desarrollo industrial supera a la de otros años -incluso antes de la pandemia-, lo que da esperanzas de que un futuro la situación mejore.
Un futuro sostenible, diverso y con competitividad global
La nación tiene un increíble potencial que por un tiempo fue ignorado, ahora, con el surgimiento de nuevas empresas y el interés del gobierno por apoyarlas, el futuro se visualiza prometedor. Los recursos naturales, la posición geográfica, relaciones políticas y el ingenio de los mexicanos son los puntos fuertes que impulsan los recientes avances nacionales.
El país se está recuperando de a poco y el interés en el desarrollo nacional ayuda a que esta recuperación sea sólida, constante y duradera.
Considerando que México pertenece a la ONU y por lo tanto sus objetivos se alinean con los de la organización, la Agenda 2023 es un punto al que se debe prestar especial interés para que el desarrollo industrial futuro vea por el bienestar de las empresas, los ciudadanos y el medio ambiente, asegurando un futuro brillante y próspero para nuestro país.
Las finanzas familiares efectivas pueden ayudar a garantizar la estabilidad económica y el bienestar de un hogar. Actualmente, en una sociedad donde las presiones financieras son constantes, las familias cambian y las responsabilidades económicas pueden resultar abrumadoras, la gestión adecuada de los recursos financieros es, sin duda, una tarea indispensable para alcanzar una mejor calidad de vida.
En ese sentido, entender y aplicar los principios de finanzas personales es esencial para lograr una economía familiar saludable y próspera. Desde establecer un presupuesto hasta planificar ahorros y gestionar deudas, cada decisión financiera contribuye de manera significativa al bienestar económico de la familia.
Ahora, no estamos hablando de cualquier cosa, el camino hacia unas finanzas familiares efectivas comienza con una evaluación honesta de la situación financiera actual. Conocer los ingresos, gastos, deudas y objetivos financieros nos puede ayudar a diseñar un plan financiero que se ajuste a las necesidades y aspiraciones de la familia. A partir de ahí, es posible establecer metas claras y realistas que guíen las decisiones financieras a corto, mediano y largo plazo.
La planificación financiera familiar también implica fomentar hábitos de ahorro e inversión que permitan construir un colchón financiero para enfrentar imprevistos y alcanzar metas futuras, como la compra de una vivienda, la educación de los hijos o la jubilación. Pero además de todo esto, es importante priorizar el gasto responsable, identificando necesidades reales y eliminando gastos innecesarios que puedan comprometer la estabilidad económica del hogar.
El conocimiento y la educación financiera juegan un papel importante en este proceso, ya que empoderan a las familias para tomar decisiones informadas y conscientes sobre su dinero. Aprender sobre conceptos básicos de presupuesto, ahorro, inversión y manejo del crédito puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso financiero.
Palabras más, palabras menos, las buenas finanzas familiares son clave para construir un futuro financiero sólido y seguro, es decir, para construir una vida con el menor número de preocupaciones posibles. Al adoptar una mentalidad proactiva y enfocada en el bienestar económico, las familias pueden disfrutar de una mejor calidad de vida y alcanzar sus sueños y aspiraciones con confianza y seguridad.
Una pequeña guía
Las finanzas familiares son, o deben ser, parte integral de la vida cotidiana y una buena gestión financiera puede marcar la diferencia entre la estabilidad económica y el estrés financiero. A continuación, propongo una serie de pasos (o recomendaciones) para establecer y mantener unas finanzas familiares sanas y efectivas.
Evalúa tu situación financiera actual: el primer paso para mejorar tus finanzas familiares es tener una comprensión clara de tu situación financiera actual. Esto implica revisar tus ingresos, gastos, deudas y activos. Haz una lista detallada de todos los ingresos familiares y los gastos mensuales, incluidos los pagos de deudas, facturas, alimentos, entre otros.
Establece metas financieras claras: define metas financieras realistas y alcanzables para tu familia a corto, mediano y largo plazo. Esto podría incluir la compra de una casa, el ahorro para la educación de los hijos, la creación de un fondo de emergencia o la planificación para la jubilación. Establecer metas claras te ayudará a mantener el enfoque y la motivación en tu camino hacia la estabilidad financiera.
Crea un presupuesto familiar: elabora un presupuesto familiar detallado que refleje tus ingresos y gastos mensuales. Divide tus gastos en categorías como vivienda, alimentación, transporte, educación, entretenimiento, etc. Asigna a cada categoría un monto específico y asegúrate de respetar esos límites. El presupuesto te ayudará a controlar tus gastos y a identificar áreas donde puedas ahorrar o reducir costos.
Prioriza el ahorro: haz del ahorro una prioridad en tu presupuesto familiar. Destina una parte de tus ingresos mensuales para el ahorro, incluso si es una cantidad pequeña al principio. Establece un fondo de emergencia que cubra al menos tres a seis meses de gastos básicos, para estar preparado ante imprevistos como pérdida de empleo o gastos médicos inesperados.
Gestiona las deudas de manera responsable: si tienes deudas, ya sea en forma de préstamos estudiantiles, hipotecas, tarjetas de crédito u otros tipos de préstamos, asegúrate de gestionarlas de manera responsable. Prioriza el pago de deudas con tasas de interés más altas y considera consolidar o refinanciar tus deudas si es necesario para obtener mejores condiciones.
Mantén un estilo de vida acorde a tus ingresos: evita vivir por encima de tus posibilidades y mantener un estilo de vida que no puedas permitirte. Aprende a diferenciar entre necesidades y deseos, y haz compras conscientes y reflexivas. Busca formas de reducir gastos innecesarios y encontrar alternativas más económicas sin sacrificar la calidad de vida de tu familia.
Invierte en educación financiera: la educación financiera es clave para tomar decisiones informadas e inteligentes sobre el dinero. Dedica tiempo a aprender sobre conceptos básicos de finanzas personales, como presupuesto, ahorro, inversión, manejo del crédito y planificación para el futuro. Busca recursos educativos, libros, cursos en línea o asesoramiento financiero profesional si es necesario.
Practica la disciplina y la consistencia: la disciplina y la consistencia son fundamentales para mantener unas finanzas familiares saludables a largo plazo. Mantén el compromiso con tu presupuesto, sigue tus metas financieras y haz ajustes según sea necesario a lo largo del tiempo. Evita las tentaciones de gastos impulsivos y mantén el enfoque en tus objetivos financieros.
Una vez dicho esto y puesto el mapa a seguir para poder conseguir el objetivo planteado, debemos destacar ahora que sí, en efecto, unas finanzas familiares sanas y efectivas requiere tiempo, esfuerzo y compromiso, pero los beneficios a largo plazo valen la pena. Al seguir estos pasos y recomendaciones clave, podrás tomar el control de tus finanzas familiares, reducir el estrés financiero y trabajar hacia un futuro financiero seguro y próspero para ti y tu familia. Recuerda que la planificación financiera es un proceso continuo y que cada pequeño paso que tomes hacia tus metas financieras te acercará un paso más a la estabilidad económica deseada.
Economía familiar
Para entender todo esto es necesario definir también otro concepto: la economía familiar. Esta hace referencia a la gestión y administración de los recursos financieros dentro de un hogar. Básicamente se centra en cómo las familias administran sus ingresos, gastos, ahorros, inversiones y deudas para satisfacer sus necesidades y alcanzar sus objetivos financieros a corto, mediano y largo plazo. Este concepto surge de la necesidad de entender y manejar eficazmente los recursos económicos disponibles en el ámbito doméstico.
Después del sedentarismo, las familias han tenido que administrar sus recursos de manera eficiente para garantizar su supervivencia y bienestar. Con el paso del tiempo y el desarrollo de la sociedad, la economía familiar se ha vuelto más compleja, ya que las familias deben enfrentarse a una variedad de desafíos económicos, como la inflación, el desempleo, el endeudamiento y la planificación para la jubilación.
Comprender la economía familiar permite a las familias tomar decisiones financieras informadas y responsables que afectan su bienestar económico a largo plazo. Al entender cómo funcionan los ingresos, erogaciones, ahorros e inversiones, las familias pueden maximizar sus recursos y minimizar los riesgos financieros. La comprensión sólida de esta premisa ayuda a prevenir problemas financieros futuros y a mantener la estabilidad económica del hogar.
De manera general, también debemos entender a la economía familiar dentro de la economía global de diversas maneras. Por un lado, las decisiones financieras tomadas a nivel familiar tienen un impacto directo en la economía local, regional y nacional. El consumo, la inversión y el ahorro de las familias contribuyen al crecimiento económico y al desarrollo del país. Por otro lado, la economía global también influye en la economía familiar a través de factores como la inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y el mercado laboral. Es decir, la una no puede ser sin la otra. De alguna manera, se complementan.
Para poder lograr una economía familiar saludable son necesarios ciertos requisitos. En primer lugar, es importante establecer un presupuesto detallado que refleje los ingresos y las erogaciones familiares. El presupuesto permite identificar áreas de gasto excesivo (u hormiga, también) y encontrar formas de reducir costos. Priorizar el ahorro y la inversión para crear un colchón financiero que proteja a la familia 100 | Blackstone
ante imprevistos y permita alcanzar metas financieras a largo plazo.
En este punto, la disciplina y la planificación son fundamentales para lograr una economía familiar sólida. Esto implica tomar decisiones financieras conscientes y evitar el endeudamiento excesivo. Es importante vivir dentro de los medios disponibles y resistir la tentación de gastos innecesarios.
La importancia de lograr una economía familiar sana radica, sobre todo, en los numerosos beneficios que puede brindar a la familia. En primer lugar, una economía familiar saludable proporciona seguridad financiera y estabilidad emocional. Reduce el estrés relacionado con el dinero y permite a la familia enfrentar los desafíos económicos con confianza. Además, una economía familiar sólida crea oportunidades para el crecimiento y el desarrollo personal, ya que brinda la libertad de perseguir objetivos y aspiraciones sin estar limitado por preocupaciones financieras. En última instancia, una economía familiar saludable sienta las bases para un futuro próspero y feliz para toda la familia.
Entonces, la economía familiar y las finanzas familiares efectivas están estrechamente relacionadas, ya que ambas se centran en la gestión inteligente de los recursos financieros dentro del hogar. La economía familiar se refiere al estudio y la comprensión de cómo las familias administran sus ingresos, gastos, ahorros e inversiones para satisfacer sus necesidades y alcanzar sus objetivos financieros. Por otro lado, las finanzas familiares efectivas implican la aplicación práctica de principios financieros sólidos para lograr una estabilidad económica y un bienestar financiero a largo plazo.
Para tener finanzas familiares efectivas, es fundamental entender la economía familiar y cómo funciona en el contexto de la vida cotidiana. Esto implica establecer un presupuesto detallado que refleje los ingresos y gastos familiares, priorizar el ahorro y la inversión, y evitar el endeudamiento excesivo. La disciplina, la planificación y la educación financiera son clave para tomar decisiones financieras informadas y responsables.
Al comprender la economía familiar y aplicar principios de finanzas familiares efectivas, las familias pueden maximizar sus recursos, minimizar los riesgos financieros y mejorar su calidad de vida. Una gestión inteligente de los recursos financieros permite a las familias enfrentarse a desafíos económicos con confianza y seguridad, y crear oportunidades para el crecimiento y el desarrollo personal a largo plazo.
Familias emprendedoras, una posibilidad
Un caso emblemático es, evidentemente, el de Walmart, una de las cadenas minoristas más grandes del planeta. Fundada por la familia Walton en la década de los 60, la empresa ha ganado terreno en gran parte del mundo, y todo, en un principio, gracias a su enfoque disciplinado en la gestión financiera. Walmart ha mantenido un equilibrio cuidadoso entre la inversión en la expansión y la conservación de la rentabilidad, lo que le permitió -y a la fecha todavía hace- un crecimiento sostenido a lo largo de las décadas.
Otro ejemplo es el de Ford, una de las principales empresas automotrices de América y del mundo. Fundada por Henry Ford al principio del siglo pasado como una empresa familiar, Ford ha tenido que librar numerosos desafíos a lo largo de su historia, incluidas crisis económicas y cambios y evoluciones en la industria automotriz. Su capacidad para mantener finanzas internas saludables, a través de estrategias como la diversificación del portafolio de productos y la gestión eficiente de costos, ha sido fundamental para su éxito continuo.
En el ámbito de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), existen numerosos ejemplos de empresas familiares que han prosperado gracias a una gestión financiera sólida. Por ejemplo, una empresa familiar de restaurantes que opera localmente puede haber logrado el éxito al mantener un control estricto sobre los costos de alimentos y mano de obra, mientras que al mismo tiempo ha invertido en la calidad de los productos y en la experiencia del cliente. Muy seguramente conoces un caso así de manera directa, porque es mucho más común de lo que pensamos.
En todas estas empresas, el éxito no se ha logrado simplemente a través de la generación de ingresos, sino también a través de una gestión prudente de los recursos financieros internos. Esto implica la planificación estratégica, el establecimiento de presupuestos realistas, la gestión eficiente de los costos y la inversión inteligente en el crecimiento a largo plazo. Siempre se empieza desde casa, no hay duda. Así deben ser las finanzas.
Zona de mascotas
Zona de niños
Premios Construye.
TREN ANÁLISIS DE SUS EFECTOS
El Tren Maya -junto al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la Refinería de Dos Bocas- es uno de los megaproyectos del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. El proyecto inició con su construcción en el 2019, su intención era la de crear un derrame económico en el sureste del país, específicamente en los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; que es la zona más pobre y menos desarrollada de México.
El proyecto fue presentado ante la población como una inversión pública que beneficiaría de manera directa el sur de México y generaría trabajo directamente por el tren y el turismo, además de conectar las comunidades de esta zona y lograr que las personas tuvieran un transporte más directo y eficiente, así mismo, prometía facilitar el transporte de mercancía.
Durante la edificación del tren existió controversia por las decisiones que el gobierno tomaba y el presupuesto que era asignado al proyecto, en algunas ocasiones hubo retrasos en la construcción y también se realizaron manifestaciones en las que se pedía la cancelación del tren debido a que no se consideraba que se estuviera realizando de la mejor manera; pese a esto, el tren fue terminado e inaugurado en diciembre del 2023.
Actualmente, la ruta del tren abarca 1,500 km, 5 estados, 40 municipios y 181 localidades y, aunque ha pasado casi medio año desde que inició a trabajar, podemos hablar sobre el derrame económico que ha traído y de si cumple con las expectativas que se tenía de él.
MAYA EN LA ECONOMÍA MEXICANA
Por Leoncio Valdés Hernández
CFO en Urbika
Expectativas vs realidad
El Tren Maya ha tenido impacto en la economía del sureste de México y en la economía mexicana general al ser una inversión pública; dicho impacto se puede estudiar desde dos puntos de vista generales: uno es durante su construcción y el otro después de esta.
Durante su construcción, e incluso antes, los habitantes de la zona se veían entusiasmados por el proyecto, las razones que dieron fueron que con el tren habría mayor afluencia de personas porque sería más fácil moverse por el área y motivaría el turismo y trabajo, lo que traería más clientes a los locatarios.
Al iniciar la construcción estas expectativas fueron cubiertas de manera parcial debido a que los trabajadores de la construcción consumían productos locales, generando un aumento en la economía local y debido a la construcción se crearon trabajos temporales, pero esto duró solo mientras el proyecto estaba en su etapa de construcción.
Después del periodo de construcción ¿de qué manera cambió la economía?, ¿los ingresos se mantuvieron, disminuyeron o aumentaron? Las respuestas que se puede dar a estas preguntas no son definitivas, ya que no ha pasado el suficiente tiempo para saberlo; aunque se puede observar la situación actual y hacer predicciones sobre el futuro.
La economía del sureste parece estar pasando por un mejor momento en comparación de cuando el Tren Maya aun no estaba operando pues:
“Según el último ‘Reporte sobre las economías regionales’, de Banxico, en el tercer trimestre de 2023 la actividad económica de la región sur creció 4.7% anual, un índice por encima de 3.2% en el norte, 2.9% en el centro, 3.3% en el centro-norte e, incluso, por arriba del índice nacional, que cerró en 3.3%.” (Patiño, 2024)
Aunque este aumento económico no está garantizado que sea producto del tren, sí es seguro que ha sido uno de los factores determinantes para esto debido a que ofrece empleos y crea turismo.
Se estima que, hasta el momento de su inauguración, el tren habrá generado 300 mil empleos y, ya entrando en funciones, la línea 5, 6 y 7 proporcionen más de 20 mil empleos, esto último según Javier May Rodríguez -director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo-.
La forma de impulsar la economía es principalmente por la generación de empleos, viendo al futuro se espera que sean creados:
“(...) hasta 715,000 nuevos empleos en el 2030 en los 16 municipios con una estación de tren, además de generar al menos 80,000 nuevos empleos relacionados a la construcción de esta obra, asimismo se pronostica que la existencia de el tren propiciara el crecimiento económico local en un 1.59%, es decir, 2.1 billones de pesos.” (Sandoval, 2020).
Pero ¿todo esto significa un verdadero avance y mejora en la economía del sur del país?
La verdad es que para determinar si el tren está cumpliendo con lo que prometió debemos de tomar en cuenta la inversión para su construcción y mantenimiento, así como las ganancias que deja.
Al inicio, el presupuesto estimado del tren era entre 120 y 150 mil millones de pesos, pero con el paso del tiempo el dinero invertido en el tren superó los 500 mil millones de pesos además de los 1,470 millones de pesos para gastos de operación que se han dado en el casi medio año que lleva operando.
Desde diciembre del 2023 hasta mayo de 2024 se han reportado 84 millones 997 mil pesos de ganancia por venta de boletos, cifra que no recupera lo invertido en operaciones y que difícilmente podrá recuperar la inversión total; pero hay cierto optimismo por parte de los involucrados en el proyecto, pues aún no ha iniciado a operar como ferrocarril de carga –uno de los trabajos para el que se creó- y se espera que la situación económica mejore después que empiece a transportar cargamento, lo cual a su vez también aumentaría el comercio en la zona.
El proyecto recibió una inversión de mucho dinero y aún sigue recibiendo dinero de inversión pública sin contar con señales de poder recuperar dicha inversión inicial y con un futuro incierto.
¿Era necesario el Tren Maya?
Tomando en consideración los datos presentados hasta el momento, llega el cuestionamiento de sí el Tren Maya era necesario para el país y para el sur, la respuesta corta sería sí, pero no.
Por un lado, el sureste necesita una mayor inversión y cuidados -que hasta el momento les han sido negados-, las personas requieren de actividades que les proporcionen un empleo estable y mejores condiciones de vida, también se ocupa transporte y rutas que conecte a las localidades.
Por el otro lado, el Tren Maya no fue planeado con todas las consideraciones –medioambientales, sociales y económicas- provocando una inversión de casi el 200% de la establecida originalmente y, que aun terminado, sigue requiriendo de inversión para poder funcionar.
Si lo vemos como un negocio, el proyecto no es rentable, la inversión es muy grande y su recuperación lenta – 600 años conforme las ganancias actuales-; pero esta no debe de ser la única visión relevante, pues la intención principal siempre fue traer desarrollo al sur del país, lo que no necesariamente debe dar ganancias el gobierno.
En su mayoría la gente de la zona aplaude el proyecto y se encuentran conformes con la situación, sienten que sus expectativas se han cubierto y consideran que es un avance, recalcan la importancia de que el tren exista para atraer más personas al sur y por consiguiente haya más comercio y desarrollo.
Con respecto a los árboles talados y la intervención que hubo en la naturaleza, las personas expresan que no es la primera vez que la selva se ve afectada, pero de esas afectaciones ninguna había sido por un proyecto que beneficiara a todos, sino proyectos privados que solo habían traído más marginación a la población local.
Aunque Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo –por donde pasa el tren- son de los estados con menos desarrollo, el CONEVAL informó en los estudios sobre pobreza en el país (2022), que el sur de México es de las zonas más afectadas por la pobreza y Chiapas es el estado con la mayor cantidad de población pobre; eso a pesar de que toda esta zona es de las más visitadas por los turistas debido a su zona arqueológica y sus paisajes naturales -como Cancún y Tulum-.
En contraparte, no se puede negar que el tren fue construido en tiempo récord y en contra de todas
las recomendaciones que funcionarios y especialistas dieron al presidente. Cuatro años no es el tiempo óptimo para un proyecto de esta escala –proyectos similares han tardado hasta 15 años-, no se permitió una planeación correcta y esto puso en riesgo la edificación, no da paso a los improvistos y además puso en riesgo los tesoros arqueológicos que se pueden encontrar por este territorio, sin mencionar el daño ambiental al talar cientos de árboles e incluso dañar cenotes; demostrando que al proyecto le faltó planificación.
Algunos especialistas sociales consideran que el presupuesto gastado en el tren puedo haber sido usado en otros proyectos que atacarían de raíz los problemas causantes de la pobreza y marginación en esta zona, como lo es el retraso educativo y la falta de respeto a los derechos humanos, pues no se les está dando recursos básicos a las personas para que puedan subsistir y en caso de que el Tren Maya termine fracasando traerá aún más problemas.
También se ha comentado acerca de cómo el presupuesto para el tren aumentó a costa de la disminución del presupuesto federal para hospitales y escuelas, cosa que resulta contradictorio, ya que la salud y la educación son pilar del desarrollo de la sociedad y el tren tenía el objetivo de apoyar a dicho desarrollo.
¿Qué podemos esperar en el futuro?
El futuro del Tren Maya aún es incierto, todavía necesita establecerse y dejar de depender de las inversiones públicas, ver que tan resistente es su estructura, esperar a que empiece a transportar cargas y sobre todo se necesita más tiempo para saber si fue un acierto o un error el construirlo.
Como refiere Kristobal Meléndez -especialista de finanzas públicas estatales- para la revista electrónica EXPANSIÓN: “Conforme vayan incrementando el nivel educativo y la capacitación en el sur, habrá nuevos modelos en los que pueda desarrollarse. La zona sur puede ir mejorando y diversificando sus actividades económicas, pero eso es a mediano y largo plazos, no es algo que se verá para mañana”.
Sergio Lara -presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)- comenta para la misma revista: “(...) como todo proyecto, debe madurar, hay temas en el sentido de la rentabilidad, del sobrecosto y la parte ambiental, pero si ya está, lo mejor es sacarle provecho”, y esto es cierto, la construcción ya está, el daño al ecosistema ya se hizo, el dinero de la inversión
ya se gastó y el tren ya está terminado, lo mejor que podemos hacer es aprovecharlo, buscar que mejore y exigir que se le dé el seguimiento oportuno para que rinda frutos.
Algo que sí está claro es que el sur ha sido descuidado durante varios sexenios y las inversiones públicas y privadas se han hecho en las ciudades más desarrolladas que se encuentran en el norte, dejando a su suerte a todos estos estados que ahora sufren de problemas sociales y económicos muy serios; el tren, a pesar de tener sus defectos, puede ser el factor que de inicio a un plan de desarrollo genuino que permita a la población del sur tener una mejor vida, educación y economía.
El gobierno de la 4T tiene planeado el expandir el tren y hacerlo un proyecto que llegue hasta Centroamérica, esto lo hizo saber Claudia Sheinbaum durante uno de los debates presidenciales; ella expresó que la idea es “generar un polo de desarrollo en el sur de nuestro país, en la frontera sur” e incluso menciono que esto podría ser de apoyo para las personas migrantes que dejan su país natal en búsqueda de una mejor vida, así mismo, narra que López Obrador ya se reunió con el primer ministro de Belice y el presidente de Guatemala.
Finalmente, y como se ha reiterado a lo largo de este artículo, el sur debe ser desarrollado a favor de la población y para esto se debe aprovechar todos los recursos existentes, pero se debe hacer con planes bien estructurados que tengan como meta el beneficio de aquellos que lo necesitan y sin descuidar al resto de la población que no habita en el sur; por eso, el tren debe ser aprovechado, pues es un recurso ya existente al que todavía se le pueden hacer reformas para mejorarlo y que cumpla exitosamente el propósito por el cual fue creado.
REFERENCIAS: 1.Grupo Megamedia. (2024, mayo 29). “Tren Maya con casi 1,400 millones de pesos en pérdidas en cinco meses”. Diario de Yucatán. Recuperado de: https:// www.yucatan.com.mx/mexico/2024/05/29/ tren-maya-con-casi-1400-millones-de-pesos-en-perdidas-en-cinco-meses.html
OCDE. (2024, febrero). OCDE Estudio Económico de México 2024 Resumen ejecutivo febrero 2024. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/ opinion/Panorama-economico-Mexico-2024-20240110-0094.html
Patiño, Dainzú. (2024, febrero 13). “Los estados del sur crecen más que los del norte por las obras del sexenio”. EXPANSIÓN. Recuperado de: https://expansion.mx/economia/2024/02/13/por-que-la-economia-surmexico-crece-mas-que-el-norte Raya León, Omar. (2024, mayo 29). “Tren Maya recupera apenas 5.78% de sus gastos en venta de boletos”. ALTONIVEL. Recuperado de: https://www.altonivel.com.mx/trenmaya-recupera-apenas-5-78-de-sus-gastosen-venta-de-boletos/ R. Tren Mayaa. (2023, marzo 31). “Impacto Económico del Tren Maya y su efecto multiplicador”. TREN MAYAA. Recuperado de: https://trenmayaa.com/noticias/impacto-economico-del-tren-maya/ Sandoval, Diego. (2020). El tren maya y su impacto en la economía mexicana. Recuperado de: https://www.imef-universitario. com/post/el-tren-maya-y-su-impacto-en-laeconom%C3%ADa-mexicana (s.f). “Ruta del Tren Maya”. TREN MAYAA. Recuperado de: https://trenmayaa.com/ ruta/ Solano, G. (2023, diciembre 8). “Tren Maya lanza vacantes con sueldos de 20 mil pesos, estos son los requisitos”. INFORMADOR.MX. Recuperado de: https://www.informador. mx/economia/Tren-Maya-lanza-vacantescon-sueldos-de-20-mil-pesos-estos-sonlos-requisitos-20231208-0030.html (2022, agosto 29). “Expertos advirtieron sobre los peligros de continuar con las obras del Tren Maya: The New York Times”. infobae. Recuperado de: https://www.infobae. com/america/mexico/2022/08/29/expertos-advirtieron-sobre-los-peligros-de-continuar-con-las-obras-del-tren-maya-the-newyork-times/ (2022, agosto 23). “Tren Maya impulsará la economía y el turismo en la región”. Creciendo con Nuestro México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lGVHtfJhF0M&t=532s
Ventas: 449 285 42 86 Av Paseo De Las Maravillas #297 Jesús María, Ags. cont a cto @grupovivest .co m www.grupovivest.com
DETONANTES DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN EL BAJÍO
Por Rosario María Huerta Méndez Emprendedora y Formadora Empresarial Independiente
El Bajío mexicano se ha destacado históricamente como un motor regional de crecimiento económico cuya influencia impacta a nivel nacional y al que caracteriza su rápida transformación y diversificación industrial. Esta región, rica en su diversidad cultural y sus profundas raíces históricas que se extienden hasta la era precolombina, gozó de una economía que tradicionalmente dependió de la agricultura y al día de hoy es un polo de atracción para la inversión extranjera directa, especialmente en manufactura.
Lo más esencial a comprender comienza desde el entendimiento de que el área nunca ha resultado ser, ni por su topografía, ni por la organización de nuestra sociedad, o sus recursos, irrelevante: la cantidad de agua, fauna y otros recursos valiosos en la región desde hace siglos fue capaz de fundamentar al imperio Azteca, primero y posteriormente al corazón de la colonia española luego de la conquista; tras la independencia las turbulencias subsecuentes que dieron forma a nuestro estado actual se disputaron los recursos de la región y las diversas invasiones extranjeras a nuestro territorio marcharon en su dirección.
En este artículo exploraremos los hitos económicos y sociales que
han marcado su evolución, mediante el examen de los diferentes factores clave que han propiciado su dinamismo y las oportunidades que en consonancia con los cambios en la política económica tanto de países vecinos, como de otros aliados estratégicos, perfilan a la región como una de las zonas de mayor relevancia estrategia en todos los planes de desarrollo económico para el gobierno presente y el entrante.
Factores clave para el crecimiento de la región
El Bajío es una región que ha sabido capitalizar oportunidades de crecimiento diverso. Para lograrlo, el crecimiento económico conjunto de los estados que lo componen entraron en una evolución que se desarrolla con mayor velocidad luego de la revolución mexicana y que finca algunas piedras angulares, latentes en las políticas de estímulo económico a la industria por parte de subsecuentes gobiernos y sobre los que se sigue organizando una continuidad muy singular de transformación económica. Exploremos los factores claves que han impulsado su desarrollo económico, los cuáles incluyen:
Inversión Extranjera Directa (IED)
La IED ha sido vital en el Bajío. Empresas de todo el mundo han invertido
aquí, sobre todo en el sector manufacturero. Esta inversión ha traído tecnología avanzada y mejores prácticas industriales. Así, la región se ha convertido en un núcleo de producción de alto nivel. Esta influencia extranjera también ha estimulado la competencia y la innovación local.
Un ejemplo histórico significativo de IED en el Bajío es la llegada de Toyota a Guanajuato en 2016, que estableció una planta de ensamblaje con una inversión inicial de más de 700 millones de dólares. Este proyecto no solo creó miles de empleos sino que también impulsó a numerosas empresas auxiliares a establecerse en la región, fortaleciendo aún más la economía local.
Mano de obra calificada
La fuerza laboral en el Bajío ha respondido bien a los desafíos del desarrollo. Hay un fuerte énfasis en la capacitación y especialización laboral. Universidades y centros técnicos han alineado sus programas con las necesidades de las industrias predominantes. Esto asegura una oferta constante de trabajadores calificados.
Por todos los ejemplos, la Universidad Politécnica de Guanajuato ofrece programas en ingeniería
automotriz y mecatrónica, diseñados para preparar a obreros calificados capaces de responder a las demandas de las industrias en la región. Esta alineación de educación con necesidades industriales es fundamental para mantener la competitividad y atractivo del Bajío.
Recursos agropecuarios
El Bajío también ha sabido transformar sus recursos naturales en ventajas competitivas. La región es rica en tierras fértiles y hasta previo a la entrante sequía, ha gozado de un clima favorable para la agricultura. Esta transformación permitió diversificar la economía desde sus raíces agropecuarias hacia sectores como la agroindustria.
Por el otro lado, históricamente, el Bajío ha sido un importante productor de cereales como el maíz y el trigo. En las últimas décadas, ha visto un cambio hacia cultivos
de alto valor como las fresas y los espárragos, que son exportados a mercados internacionales. Este cambio ha sido posible gracias a la adopción de tecnologías modernas de irrigación y gestión de cultivos que maximizan la eficiencia y la productividad.
Cambios en las políticas de colaboración internacional entre países vecinos
Conforme nos hemos adentrado en la presente década, la atención sobre el término nearshoring se ha incrementado, tanto en los encabezados de los distintos medios de información internacional, como en los discursos de los diversos actores políticos que responden a las interacciones entre México y los vecinos países hacia el norte y hacia el sur. Este no es un hecho aislado. Una solvente política exterior cuyo desarrollo abarca el último siglo, nos ha permitido tejer rela-
ciones profundamente productivas y largas con todas las naciones de nuestro continente.
Como decíamos una sección atrás, la relevancia de la región es todo menos una coincidencia pues, ya desde tiempos previos a los de la revolución industrial, el Bajío mexicano a fungido como parte de los subsecuentes corredores económicos (rutas de la seda) que interconectaban a los distintos países del sur con los del norte acentuaron la relevancia de esta región; más adelante, con la entrada de nuevas políticas económicas que favorecían la entrada del FMI ante la escalada de la crisis económica nacional que sufrimos en la década de 1980 y que decantaría con la firma de la primer versión del TLCAN (en ese tiempo denominado TLC), la región resultó ser un lugar idóneo para los primeros esfuerzos de relocalización empresarial de diversas industrias manufactureras.
En la actualidad, la vigente presión de China y Rusia en los mercados que afectan directamente tanto a los Estados Unidos, Canadá y a las diversas identidades al interior y a la periferia de la Unión Europea, han visto en la región un semillero que corresponde a las necesidades de distintos sectores especializados.
Transformación sectorial
El Bajío mexicano ha experimentado una notable transformación de su estructura económica en las últimas décadas. De una economía predominantemente agropecuaria, la región ha evolucionado hacia un centro industrial y manufacturero de relevancia tanto nacional como internacional. Este cambio ha sido impulsado por varios factores que han redefinido el paisaje económico y social de la región.
De la Agricultura a la Industria
Históricamente, el Bajío fue conocido por su fuerte producción agrícola. Sin embargo, desde los años noventa, la región comenzó a diversificar su economía. La introducción de políticas de apertura económica y la firma de tratados comerciales como el TLCAN facilitaron este cambio, atrayendo inversiones extranjeras que buscaban aprovechar la ubicación estratégica de la región y su mano de obra relativamente económica. La llegada de grandes multinacionales, especialmente en los sectores automotriz y aeroespacial, marcó el inicio de una nueva era. Empresas como Honda y Mazda establecieron operaciones significativas en estados como Guanajuato, mientras que Querétaro se ha destacado por su clúster aeroespacial, albergando empresas como Bombardier Aerospace y Safran.
Impacto en la Infraestructura y el Empleo
La transformación industrial del Bajío ha tenido profundas implicaciones en su infraestructura y en la dinámica de empleo de la región. Se han desarrollado parques industriales, mejorado carreteras y fortalecido la infraestructura logística para soportar la creciente actividad industrial. Esto, a su vez, ha generado numerosos empleos, no solo en la manufactura sino también en servicios relacionados como logística, mantenimiento y tecnologías de la información.
La demanda de una mano de obra más especializada también ha estimulado el desarrollo educativo y la capacitación técnica. Instituciones educativas han adaptado sus programas para cumplir con las necesidades de las industrias emergentes, ofreciendo carreras y capacitaciones en áreas como mecatrónica, robótica y gestión industrial.
Desafíos y Oportunidades
A pesar del éxito, la transformación sectorial del Bajío enfrenta desafíos. La dependencia de la inversión extranjera directa plantea riesgos ante fluctuaciones económicas globales. Además, el crecimiento industrial ha traído consigo desafíos ambientales y sociales, como el incremento en la demanda de recursos naturales y servicios públicos.
Sin embargo, las oportunidades siguen siendo significativas. La región tiene el potencial de seguir creciendo y diversificando su economía, especialmente hacia sectores de alta tecnología y servicios especializados. El compromiso con la innovación y la sustentabilidad será clave para que el Bajío consolide su posición como uno de los motores económicos de México.
Esta transformación sectorial no solo refleja el dinamismo económico del Bajío, sino que también ofrece lecciones valiosas sobre cómo las regiones pueden adaptarse y prosperar en un contexto globalizado.
Competitividad y Especialización
La región del Bajío ha emergido como un punto focal de competitividad y especialización en México. Este desarrollo se atribuye a una mezcla de factores económicos estratégicos, adaptación a mercados globales y un impulso hacia sectores de alto valor agregado. A continuación, se analizan las características que han configurado la competitividad del Bajío y cómo ésta ha propiciado una especialización regional efectiva.
Impulsores de la Competitividad
El Bajío se ha consolidado como un centro competitivo gracias a su habilidad para atraer y retener inversiones tanto nacionales como internacionales. La
proximidad a importantes mercados como el de Estados Unidos, su red logística en constante mejora, y un marco regulatorio favorable, han sido claves. Estos elementos, combinados con costos de operación relativamente bajos y acceso a recursos naturales, proporcionan a la región ventajas competitivas sustanciales.
Además, la calidad y la capacidad de adaptación de su mano de obra han fortalecido su posición en sectores especializados. Programas de capacitación y educación técnica, en colaboración con la industria, han preparado a trabajadores locales para cumplir con los estándares internacionales en manufactura avanzada, automotriz y aeronáutica.
Especialización Regional
En términos de especialización, el Bajío ha logrado destacarse en varias áreas industriales clave. Por ejemplo, Querétaro se ha convertido en un hub aeroespacial, donde la precisión y la calidad de los procesos son críticos. Guanajuato, por su parte, se ha especializado en la industria automotriz, atrayendo a gigantes globales que han establecido plantas de manufactura en la región.
Esta especialización no solo ha elevado el perfil económico del Bajío, sino que también ha mejorado la
productividad general de estas industrias. La concentración de empresas relacionadas en áreas específicas ha generado clústeres industriales, fomentando la innovación y facilitando la transferencia de tecnología y conocimientos.
Heterogeneidad y Productividad
Un aspecto notable de la competitividad en el Bajío es la heterogeneidad en términos de productividad y niveles salariales entre sus diferentes áreas. Mientras algunas zonas urbanas muestran altos niveles de productividad y salarios competitivos, áreas más rurales aún enfrentan desafíos en estas materias. Este contraste subraya la necesidad de políticas que promuevan una distribución más equitativa del crecimiento y que incentiven la competitividad en toda la región.
Los factores discutidos reflejan la dinámica del Bajío como una región en constante evolución. La inversión extranjera, la capacitación laboral y el uso inteligente de los recursos naturales son pilares de su crecimiento. Estos elementos no solo han transformado la economía regional sino que también han tenido un impacto positivo en México. Mirando hacia adelante, es crucial que estas estrategias se mantengan y adapten a los nuevos retos del mercado global.
La dirección de la actividad económica en los estados que corresponden al bajío es claro ejemplo de cómo la confluencia de factores como la IED, mano de obra especializada y ricos recursos naturales pueden transformar radicalmente el PIB de un país. El análisis del comportamiento de estos factores en el Bajío revela que su crecimiento no solo ha beneficiado su estructura económica local sino que también ha tenido un impacto significativo en la economía nacional. Mirando hacia el futuro, la región está bien posicionada para seguir siendo un centro de desarrollo e innovación, subrayando la importancia de políticas que sostengan y potencien estos pilares de crecimiento.
Por otro lado, la capacidad de la región para especializarse en sectores de alto valor ha sido fundamental en su transformación económica. La competitividad de la región se ve reforzada por una serie de factores estructurales y estratégicos que han permitido no solo atraer inversiones sino también integrarse de manera efectiva en cadenas de valor globales. Sin embargo, es crucial abordar la variabilidad en productividad y condiciones laborales para asegurar que el desarrollo sea sostenible y beneficie a toda la población de la región. Este enfoque holístico será vital para mantener la dinámica de crecimiento y la posición competitiva del Bajío en el futuro.
REFERENCIAS:1. Caño Ortigoza, J. L. (s.f.) La revolución industrial también comenzó en méxico. evolución del paisaje económico y ambiental en el bajío novohispano tardocolonial. ciesa.edu.mx. html. Recuperado el 21 de marzo de 2024 2.Durán, R. (2024). El corredor central industrial del Bajío y sus oportunidades para el empresariado local. liderempresarial. com. html. Recuperado el 21 de marzo de 2024 3.Expansión (2023). Ciudades del bajío mexicano que son clave para el crecimiento económico. politica.expansion.mx. html. Recuperado el 21 de marzo de 2024 4. Hernández López, M. J. (2023). De cuando Japón arribó al Bajío mexicano: nuevas configuraciones de los espacios físicos y simbólicos en Guanajuato y su relación con la presencia de empresas japonesas de la industria automotriz. tesis. pdf. Recuperado el 21 de marzo de 2024
N A L
4 4 9 9 6 3 6 0 3 4
Lifestyle
DEI
CAPO CAPI
Editorial Blackstone Magazine
En una conversación exclusiva para la revista de Blackstone, Dorian Ibarra, propietario de la pizzería Capo dei Capi, revela los secretos detrás de su exitoso enfoque en pizzas artesanales desde cero. Abierta hace poco más de un año en Aguascalientes, la pizzería se distingue por su compromiso con la calidad y la experiencia gastronómica auténtica.
La pizzería Capo dei Capi se especializa en la realización de pizzas ligeras elaboradas desde cero. Desde la fermentación de la masa hasta el preparado de sus propios ingredientes como el queso y la salsa pomodoro.
Su oferta de menú se centra exclusivamente en proporcionar una variedad de pizzas, que van desde las más clásicas hasta creaciones con una receta original del chef, todas preparadas con meticulosidad y pasión. Esta propuesta no sólo busca algo que marque la diferencia entre los clientes que visitan Capo dei Capi, sino que a su vez sea también una renovación de la experiencia gastronómica de la pizzería.
Ibarra enfatiza que ellos como pizzería se encaminan en evitar el uso de conservadores y en resaltar los sabores naturales de sus ingredientes. Ya que, la principal especialidad de su restaurante es la calidad de los productos que maneja, todo enfocado principalmente en que el cliente experimente todos los sabores y más mínimos detalles de la pizza.
Señala que en su restaurante solo se encuentran acompañantes que ellos mismos preparan con el objetivo de que no se pierda el objetivo de percibir los sabores de la pizza tal cual y el valor que hay detrás de su preparación.
En sus mesas encuentran una salsa macha a base de dos chiles, aceite y ajo, o también como el chimmy argentino, por si es que el cliente decide darle como un toquecito más picante a su comida.
'La masa de esta pizza es muy ligera, esto gracias a que cuenta con un fermento preparado con una viga, como le llaman en Nápoles, Italia, la cual sirve para que infle de la forma correcta.'
Origen
Este tipo de pizza proviene de Nápoles, Italia. La cual es a base de una masa muy ligera, esto gracias a que cuenta con un fermento que ellos mismos preparan con una viga como ellos le llaman, que vendría siendo para que la masa leude e infle a la forma correcta. La diferencia entre estas y las romanas, que son las comerciales y a las que todos están acostumbrados, es que es más delgada y crocante.
Ibarra describe su producto como algo que “se puede decir que es delgada del centro, pero los bordes siempre están airados”, señalando además que su proceso de inspiración comenzó en el momento que probó la pizza napolitana, que realmente le “voló la cabeza”, debido a su sabor y texturas cautivantes.
Platica que todo esto ha sido posible gracias al apoyo incondicional de su familia, quienes fueron clave en su decisión de abrir el restaurante. Destacando además que todo empezó en el momento en que preparaba pizzas para ellos, quienes al probar lo que preparaba decidieron apoyarlo e impulsarlo hasta en la actualidad.
Cómo todo, este emprendimiento esconde detrás de su éxito un extenso proceso de prueba y error, perfeccionando cada detalle para finalmente conseguir ofrecer una experiencia gustativa única a sus clientes. Blackstone | 123
Proceso de preparación
El proceso de preparación para conseguir la consistencia deseada de una masa ligera y una cocción perfecta que resalta completamente el sabor auténtico de cada pizza, comienza desde el tipo de horno que ellos poseen. Cuentan con un horno híbrido que funciona a base de la combinación de gas y leña, mismo que alcanza temperaturas de hasta 400 grados Celsius.
Al momento de llegar a esta temperatura, las pizzas logran el preparado ideal en tan solo 60 segundos, incrementando aún más el poder disfrutarlas completamente recién preparadas.
Su especialidad y principal reto al comenzar con la pizzería fue darle un giro total a lo que es la experiencia de comer una pizza, alejándose tanto del enfoque como del proceso industrial que se ha visto más normalmente. Buscó que sus clientes conectaran con cada uno de los procesos de preparación por los que pasan las pizzas, asegurando que cada una de ellas fuera del mayor agrado del cliente y generar una experiencia gustativa memorable y personalizada según sus preferencias.
Entre las más pedidas destacan:
1. "La Bambini"
2. "La Pepe Especial"
3. "La Pepejoni"
4. "La Bianca"
Variedad de pizzas
El cambio periódico del menú añade emoción y variedad, generando expectativa entre los clientes que esperan con ansias el regreso de sus pizzas favoritas incluso fuera de la temporada.
¿Cómo se hace la elección de las nuevas pizzas de temporada?
“Ahora sí que, literal, es algo que echo la mente a volar, y cada mes y medio, más o menos, estamos cambiando”, explicó el chef, enfatizando su objetivo de mantener la emoción, la frescura y la diversidad en la oferta gastronómica entre los clientes.
Entre las opciones destacadas se encuentra “La Bambini", una pizza sencilla que contiene salsa y queso. Claro que no pueden faltar las más conocidas, como las clásicas de pepperoni o “La Pepe Especial” que contiene champiñones, pepperoni y va acompañada con cebollita deshidratada.
La estrella de la temporada pasada fue “La Pepejoni”. La cual atrajo a muchos clientes con su combinación de chile serrano, miel y pepperoni, una versión adaptada al gusto local más que a la tradición italiana. Ibarra comenta que en esta no siguió la receta, sino que se tropicaliza un poco más al agregar picante.
Actualmente, la oferta incluye una pizza con chorizo argentino y pesto, y “La Bianca", la cual cuenta con una salsa de cuatro quesos y salami italiano, presentada de manera distintiva en un portafolio que se dobla en forma de crepa al estilo Nápoles.
“La doblas, y literal, en las calles de Nápoles, se acostumbra de que te dan así tal cual tu pizza. Vas caminando por la calle, te encuentras un puesto y llevas tu pizza al portafolio”, cuenta.
Las más recomendadas
Cada persona siempre cuenta con su top 3, y el chef Dorian menciona cuales son sus tres pizzas favoritas:
“Pues yo de cajón, yo creo que sí con la que no le puedes cerrar es “La Margarita "", la cual se encuentra en la parte de entradas del menú. Cuenta con salsa pomodoro, queso mozzarella, acompañado de un poco de queso parmesano rallado, acompañado de hojitas de albahaca y aceite de oliva.
En segundo lugar, “La Ardente”, que forma parte de las pizzas tropicalizadas, cuenta con un toquecito de chile serrano, pepperoni, pimientos
minis, y se termina con hojitas de albahaca y parmesano. Señala que es más que nada para aquellos que comparten con él el gusto por lo simple y delicioso.
La tercera señala que es más de “gustos y es de antojos”, y en el suyo entra “La Pepe Especial”.
Mercado y visión a futuro
Con respecto al mercado en Aguascalientes ha sido un reto para el chef poder adaptarse. Desde el comienzo supo que no sería una tarea sencilla, reconoce los desafíos, pero se muestra optimista sobre el crecimiento y la aceptación de su concepto único de pizza artesanal que ha conseguido.
En todo el tiempo que tiene desarrollando el emprendimiento ha sabido ganarse la confianza de sus clientes y sobre todo saber abrirse al camino para continuar creciendo en su negocio. Y como método para volver todo más ameno para sus clientes y conseguir brindarles una mejor atención, ofrece servicio a domicilio y la opción de pedidos anticipados llamando al local y de esta manera asegurar la calidad en cada entrega.
Con su enfoque en la calidad, la autenticidad y la innovación constante, Capo dei Capi está marcando un nuevo estándar en la escena gastronómica local, con la visión de expandir el conocimiento y la apreciación por las pizzas artesanales en la región.
capodeicapi.pizzeria
Av. Arroyo del Molino 301, Aguascalientes, Mexico Tel. 449 311 4345
Por Sylvia Graciela Valdés Reynoso
LA VERTICALIZACIÓN INMOBILIARIA EN AGUASCALIENTES
Los bienes inmuebles pueden ser una importante inversión para conseguir un patrimonio o convertirlos en bienes rentables que generen una ganancia mayor en un futuro próximo, lo que mantiene vigente está afirmación es el hecho de que los inmuebles poseen una alta rentabilidad y una creciente y constante demanda.
En México -un país que no deja de crecer y evolucionar el mercado inmobiliario se mantiene en constante trabajo para satisfacer la alta demanda de bienes inmuebles; situación que se ve alentada por el crecimiento demográfico y el desarrollo urbano.
Según el reporte de situación inmobiliaria en México del primer semestre de 2024, los acontecimientos principales son:
- La construcción aumentó 15.6% en 2023, impulsada por la obra civil.
- El PIB de la Construcción alcanzó 1.6 billones de pesos, su máximo histórico. Desde 1993 no se había registrado un monto similar en pesos constantes del 2018.
- El mercado de vivienda se contrajo durante 2023, con una disminución del 0.9% en número de créditos y de 5.4% en el monto hipotecario. La banca comercial mantiene su preponderancia con el 58% del total del monto hipotecario originado.
- La apreciación acelerada de la vivienda en México de los últimos años está altamente correlacionada con los costos de construcción, de 2005 a 2023 muestra una tasa promedio de apreciación de 7.2% anual y los costos de construcción aumentaron 5.7% anual en el mismo periodo.
- El valor de las obras en Quintana Roo y Campeche creció 400% y 191%, respectivamente; ambas entidades son las que más crecieron en 2023.
Los puntos anteriores son solo algunas de las cosas que describen de manera general la situación inmobiliaria del país, sin embargo, cada región posee particularidades que pueden no compartir con otros lugares, como lo es el desarrollo empresarial, social, educativo, económico, urbano, etc.; y factores como la geografía, el presupuesto asignado, turismo, flora y fauna, entre otros; estas particularidades ejercen influencia en la manera en que se mueve el sector inmobiliario.
Así mismo, el incremento de los migrantes en México está aportando una nueva visión sobre el manejo de los bienes inmobiliarios. Según reporta la Organización Internacional de Migración (OIM), en el 2023 hubo un incremento del 77% en el flujo con respecto al del año 2022, también se contabilizaron más de 780 mil migrantes en el país.
Debido a esto las rentas y venta de inmuebles han tenido una modificación en sus precios en zonas de alta plusvalía, pero como se comentó anteriormente, cada región tenderá a tener un desarrollo conforme sus circunstancias lo permiten.
Inmobiliaria en Aguascalientes
Desde que Aguascalientes era parte de Zacatecas y pertenecía a la Ruta de la Plata, las personas que se asentaron en la zona empezaron a distribuir el espacio pensando en sus necesidades y las necesidades a futuro, fue así como los primeros asentamientos en el estado determinaron la forma en que la urbanización se movería posteriormente.
Actualmente Aguascalientes cuenta con 5,616 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el cuarto estado con menor espacio territorial de México; pese a su tamaño, el estado está en constante crecimiento y desarrollo, teniendo dentro de su territorio a importantes empresas como lo son Nissan, Jatco, Coca-Cola, Flextronics y Texas Instruments, esto genera un crecimiento demográfico y variación en el estado socioeconómico de la población.
El sector empresarial en Aguascalientes ha sido un factor determinante para el crecimiento de la ciudad y con ello han aumentado
las construcciones para viviendas y otros sectores que se han extendido sobre todo el territorio; si midiéramos este crecimiento con números podríamos ver que:
“para el año de 1940 de acuerdo con el VI censo de población y vivienda la ciudad contaba con 450 hectáreas y su tasa de crecimiento era de 82,834 habitantes y para el año 2015 el polígono de la zonificación urbana era de 10,637.18 hectáreas y 877,190 habitantes, veintitrés veces el tamaño del territorio.” (Gómez, 2023)
La zona metropolitana -Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo- es la que tiene una mayor actividad dentro del sector inmobiliario, principalmente la capital es la zona que constantemente se expande y también es la más poblada del estado.
Para regular de manera conscientemente el crecimiento en el estado se aplica el Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda (COTEDUVI) que en su artículo 287 dice que el uso territorial se clasifica principalmente entre habitacional, comercial, de servicios, industrial y agropecuario, entre otros (Gómez, 2023).
Así mismo, en el artículo 360 clasifica el tipo de fraccionamientos habitacionales, los cuales son: residenciales, medio, popular, interés social y mixtos; también determina los metros cuadrados que cada uno debe tener, cuánto debe medir el frente de la construcción y cuánto espacio libre de construcción debe quedar en el terreno; además “El ayuntamiento deberá destinar el 50% del área de donación para infraestructura, equipamiento y servicios y el 30% por lo menos para áreas verdes, sin considerar camellones, banquetas, glorietas e isletas (...)” (Gómez, 2023).
Ahora, el valor de dicha construcción será determinado por el valor catastral y el valor de mercado, el primero lo determina el instituto castal y el segundo dependerá de la plusvalía de la zona, ejemplo de esto es la diferencia de precios al comprar un inmueble en zona centro, residencial o en las periferias de la ciudad; a pesar de que los facto-
res podrían variar el precio de una manera subjetiva a simple vista, la verdad es que las inmobiliarias tiene tablas que les permiten hacer los cálculos necesarios para avaluar de la mejor manera un inmoble, y claro, no constará lo mismo un inmueble habitacional a uno comercial de igual manera que no se pagaría lo mismo de impuestos por una casa que un local comercial.
Aunque todo lo anterior no solo aplica en Aguascalientes, es importante recalcar que el estado tiene esta forma de moverse en el sector inmobiliario y por lo tanto esto debe ser tomado en cuenta a la hora de vender, comprar o planear un proyecto de esta índole.
Inmobiliaria vertical y su proyección a futuro
Se considera que hay tres tipos de inmuebles: el horizontal que, como su nombre lo indica, se construye de manera horizontal y tiene la posibilidad de tener menos metros cuadrados de construcción que de
terreno; el vertical, que al ser una construcción que va hacia “arriba” tiene más metros cuadrados construidos que los que tiene de terreno; y el mixto, que como su nombre lo indica, es una combinación de la construcción vertical y horizontal.
La inmobiliaria vertical se ha presentado como una solución a los problemas que suelen conllevar la inmobiliaria horizontal como lo son la falta de terreno para construcción, la mala distribución espacial, falta de áreas verdes, crecimiento en la demanda, costos de construcción y precio final al público, entre otras cuestiones. La construcción vertical, al proporcionar más espacio construido en menor terreno permite proporcionar solución parcial o definitiva a los problemas que la construcción vertical ha presentado –aunque se deben tomar algunas consideraciones que se tocarán más adelante-.
La COTEDUVI es el código que permite organizar el desarrollo urbano en Aguascalientes —incluyendo el
Este tipo de proyectos asegura rentabilidad y un aprovechamiento más inteligente del espacio territorial, pues en un estado como Aguascalientes –con territorio limitado y un crecimiento exponencial debido a las oportunidades de trabajo- tener más metros cuadrados construidos en menos metros cuadrados de terreno significa ganancia.
En el estado todavía no es tan común que las personas consideren una construcción vertical para habitar e incluso hay gente que decide no solicitar los servicios de alguna inmobiliaria, pero es una opción que paulatinamente se vuelve más plausible debido a los costos de vivienda y la seguridad legal que ofrecen las inmobiliarias.
Cabe mencionar que la construcción vertical no solo está pensada como vivienda, también es usada para oficinas y comercios, pero la idea central de optimizar el espacio y ofrecer construcciones con un mayor aprovechamiento espacial sigue estando presente.
Beneficios y retos
Ya se han tocado algunas de las ventajas que tiene la inmobiliaria vertical a comparación de la horizontal y la mixta, pero además de las ventajas también hay beneficios que, en el caso de Aguascalientes, son de importancia para el desarrollo urbano, social, ecológico y económico.
Antes de abordar los beneficios debemos reconocer la situación poblacional, sobre todo las generaciones más jóvenes, pues ellos son los que pueden estar interesados en conseguir un inmueble.
Las generaciones más jóvenes son cada vez menos densas y, aunque México es un país con mucha población y alberga emigrantes, se prevé que para el 2050 toda la dinámica en torno a los inmuebles haya cambiado pues la capacidad de adquisición de las generaciones jóvenes es menor, los salarios que perciben no les facilita independizarse y en todo caso adquirir un bien inmueble es algo que solo unos pocos se pueden permitir.
Añadido a esto, tenemos situaciones climáticas que son preocupantes, sectores de la ciudad con índice de inseguridad y el tráfico vehicular incrementa; pero ¿Qué tiene que ver esto con los beneficios de la inmobiliaria vertical?
Bueno, retomando las ventajas, la inmobiliaria vertical posee la capacidad de generar más metros cuadrados construidos, reduciendo el espacio para la construcción y dando paso a un aprovechamiento distinto del terreno –como áreas verdes, puentes, áreas recreativas, etc.-, los costos de construcción también son menores a comparación de una construcción vertical e incluso el im-
pacto ambiental puede ser menor con una planeación adecuada, así mismo el costo por incluir elementos de seguridad disminuye.
De tal manera que, si el proyecto es planeado a consciencia y desde un inicio se tienen las consideraciones sobre lo anterior mencionado, entonces no solo será atractivo para los posibles compradores, sino que será un éxito para la inmobiliaria y además estaría aportando a la sociedad algo más que beneficiaría al resto de los habitantes; de lo contrario se convertiría en un proyecto con difícil acceso que alejará a los posibles compradores.
Por lo tanto, los beneficios serán de índole económico, social, ambiental y urbano o como coloquialmente decimos “bueno, bonito y barato”, bueno porque estará bien pensado, con distribución espacial, mariales adecuados, buena ubicación geográfica y la seguridad de que el proyecto está bien realizado; bonito porque el lugar no solo será estéticamente agradable, sino que contará con espacios recreativos y verdes –algo que muchas personas buscan-; y “barato” o más bien a un precio justo, que permite a la inmobiliaria ganar económicamente mientras que el costo sigue siendo accesible para el comprador.
REFERENCIAS: 1. Gómez, Gloria. (2023, junio 6). Crecimiento Urbano y Dinámica del Mercado Inmobiliario en la Zona Metropolitana de Aguascalientes 2010-2020. Recuperado de: http://bdigital. dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/2598/464816. pdf?sequence=1&isAllowed=y 2. Gonzzales, Marissa et. Al. (2024, abril 5). “Situación Inmobiliaria México. Primer semestre de 2024”. BBVA Research. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/ publicaciones/situacion-inmobiliaria-mexico-primer-semestre-de-2021/ 3. Nava, Daniel. (2024, abril 13). “México incrementa 77% en flujo de migrantes en 2023, reporta OIM”. MILENIO. Recuperado de: https:// www.milenio.com/politica/comunidad/mexico-incrementa-77-flujomigrantes-2023-reporta-oim
COMO VEHÍCULO DE LA BICICLETA EMPODERAMIENTO FEMENINO
Editorial Blackstone Magazine
Los primeros modelos de bicicleta vieron la luz en 1817, consistían en una barra que unía dos ruedas. En 1870 se le añadieron pedales para permitir el avanzar sin necesidad de depender de algún otro elemento y con esto, adentrarse a la aventura.
Tiempo después, estos vehículos con la llanta delantera más grande que la trasera, fueron sustituidos por bicicletas con ruedas del mismo tamaño y cadenas para transmitir la energía de los pedales y ya siendo más seguras, comenzaron a venderse a precios exorbitantes.
Las mujeres de clase alta fueron las primeras que comenzaron a montarse en este invento, esto les brindaba la libertad de desplazarse con rapidez en un mundo que les exijo mantenerse en sus hogares esperando a su familia.
Este invento, por tal motivo no era nada bien visto ante la sociedad de aquellos tiempos, ya que los manuales de comportamiento de la época, señalaban que las damas no debían llamar la atención en la calle y que andar de prosa, así como hablar alto, mover los brazos lejos del cuerpo, entre otras cosas eran signo de mala educación.
La mujer que llegaba a montar una bicicleta, al romper las reglas de comportamiento femenino ya establecidas, se convertía en una persona de moral dudosa y fue así como surgieron los escándalos que acompañaron a las primeras ciclistas como Emma Eades, a quien recibían a pedradas con insultos y agresiones.
Por si fuera poco, los médicos de aquellos tiempos señalaban el ciclismo como una actividad perjudicial para el organismo femenino ya que creían que esto podría causar esterilidad y trastornos nerviosos.
Las mujeres cambiaron los pesados vestidos y apretados corsés por unos pantalones muy anchos llamados bloomers por lo cual el sexo femenino volvió a ser objetivo de críticas y escándalo, mientras se abrían cada vez más camino a la emancipación femenina.
Poco a poco, la imagen de la mujer en bicicleta fue dejando de ser extraña. Cada vez más baratas, las bicicletas se popularizaron. Surgieron multitud de clubes femeninos que ofrecían la oportunidad de viajar en compañía y evitar así el acoso callejero.
Ahora los médicos recomendaban montar en bicicleta, y los periodistas veían en la ciclista a la "nueva mujer".
El género femenino conquistaba un nuevo terreno que antes le había estado vedado.
VIVIERON
15
AÑOS EN DISNEYLAND
Y NADIE LO NOTÓ
Editorial Blackstone Magazine
Contratados personalmente por Walt Disney en 1951, Owen y Dolly Pope trabajaron como cuidadores y entrenadores de caballos dentro del parque Disneyland, en el área de Frontierland entre 1955 y 1971.
Al inicio de su aventura, los Pope vivieron en una casa rodante cerca del área que recrea el Salvaje Oeste, una sección del parque restringida al público. Sus labores incluían la cría, el cuidado y entrenamiento de caballos, así como la construcción de carretas y carruajes. Gracias a su dedicación, se mudaron a una casa más adecuada llamada "The Pope House", una vivienda de 120 metros cuadrados situada detrás del rancho de animales de Frontierland. Esta residencia, aunque inaccesible para los visitantes, les proporcionó un entorno adecuado para sus necesidades.
En Frontierland, se encontraron atracciones emblemáticas como el Mark Twain Riverboat y la Big Thunder Mountain Railroad, que evocaban la vida en el antiguo Oeste estadounidense. A pesar de estar en una zona central del parque, el hecho de que los Pope vivieran allí pasó completamente desapercibido para los visitantes. Ellos eran los únicos residentes de Disneyland, y su conexión cercana con Walt Disney les otorgó cientos de beneficios.
En 1971, después de una década y media en Disneyland, los Pope se trasladaron a Magic Kingdom en Walt Disney World, Florida donde continuaron sus labores en el rancho, hogar de los caballos que participaban en diversas atracciones del parque. Su traslado marcó el fin de una época en Disneyland y el inicio de una nueva etapa en Disney World. Owen y Dolly se jubilaron en 1975 dejando un legado significativo en la historia de los parques Disney. Desde entonces, “The Pope House” ha tenido múltiples usos y actualmente, sirve como sala de reuniones en el centro de empleados, cerca del edificio Team Disney Anaheim.
DECORACIÓN
P i so s de made ra
Pers ia na s
Cor ti na s
Ta p ic e s
A l fo m b ra s
Pa st o s i n t ét ic o
WILD THANG:
EL PERRO MÁS FEO DEL MUNDO
Editorial Blackstone Magazine
El famoso concurso 'World's Ugliest Dog' eligió al pequinés 'Wild Thang' como ganador de su emisión 2024, pero su 'fealdad' tiene una historia un poco más profunda.
De acuerdo con el sitio web Today, el perrito contrajo moquillo canino, que tiene un indice de mortalidad muy alta para los perros que la sufren, cuando era cachorro y se encontraba en un refugio, .
Wild Thang sobrevivió pero esto le dejó varias secuelas que formaron parte de sus rasgos ganadores en el concurso de fealdad. "Sobrevivió, pero no sin daños permanentes. Sus dientes no crecieron, lo que provocó que su lengua permaneciera afuera y su pata delantera derecha nadara las 24 horas del día, los 7 días de la semana", se lee en la biografía compartida para la competición.
El concurso se realizó el pasado viernes 21 de junio en Petaluma, California y ha sido clasificado por su dueña como "un tipo Glugly (glamuroso/feo) sano y feliz". El Pequinés tiene ocho años, nació y creció en Los Ángeles, pero actualmente vive con humana en North Bend, Oregon.
No es la primera vez que 'Wild Thang' participa en este concurso, es hasta su quinta oportunidad en la que se coronó con el título de 'el perro más feo del mundo'. Su dueña Ann Lewis y él se han llevado a casa un cheque de 5.000 dólares.
La competición que tiene más de 50 años celebrándose, no tiene como objetivo burlarse de los perros, si no que busca dar "testimonio de que el pedigrí no define a la mascota. Perros de todas las razas y tamaños han reconfortado nuestros corazones y han llenado nuestras vidas de amor incondicional. Este evento de renombre mundial celebra las imperfecciones que hacen que todos los perros sean especiales y únicos", se lee en la página web del concurso.
CONTAMOS CON
DISTINTAS Y DELICIOSAS PARA ELEGIR MÁS DE 15 SALSAS
Av. Las Américas 200, La Fuente. 449 916 1186
Valle de Guadalupe 501, Bosques del Prado Nte. 449 153 3923
Blvd. José María Chávez 5, CC. Villasunción 449 979 3202
PR OF ES S I ONA L
BELLEZA, COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL
8 años
Transformando la forma de vivir, desafiando los límites y mejorando cada día para tu bienestar y el de tu familia.
El camino ha sido emocionante. Desde un inicio estaba muy claro, la visión era hacerlo diferente, cambiar la forma en que la industria inmobiliaria se estaba desarrollando y la única manera era por medio del valor, con un enfoque centrado en las personas y su beneficio, construyendo una propuesta basada en la empatía, la calidad y la confianza. Esto nos llevó a crear un equipo apasionado por su trabajo, una familia que sigue creciendo, con un talento sobresaliente y un propósito alineado al nuestro.
La fortaleza está en eso, ¿por qué lo hacemos? Queremos dejar huella en la vida de los demás, ofrecer siempre soluciones extraordinarias, inspirar a otros a mejorar. Tenemos que seguir innovando, la excelencia no es una acción, es un esfuerzo de todos los días y no vemos otro camino en nuestro futuro.