VIVIR EN ARMONÍA CON TU BELLEZA
Joshua Gabriel Leija López Dirección manager@blackstone.mx
Adrián Flores Nieves Gerencia editorial editorial@blackstone.mx
Melissa Martínez Pérez Gerencia de producción audiovisual y fotografía producciones@blackstone.mx
Raúl Hortube Hermosillo Gerencia de diseño y branding branding@blackstone.mx
Diego Armando Labra Aguilar Gerencia Jurídica juridico@blackstone.mx
Claudia Berenice López Tiscareño Gerencia Administrativa proyectos@blackstone.mx
Areli Pedroza Rodríguez Coordinación operativa y suscripciones coordinacion@blackstone.mx
Ilse Alejandra Rodríguez Márquez Staff Diseño design@blackstone.mx
El balance perfecto entre la medicina y la estética
“Tu belleza exterior capturará los ojos, pero tu belleza interior conquistará el corazón”, en esa reflexión del escritor Steven Aitchison se podría reducir la esencia de nuestra portada en su edición número 35, donde se retrató la voz y el pensamiento del doctor Rubén Romo Andrade, cirujano estético de Aguascalientes y fundador de la prestigiada clínica CORPOBELLO Medical Aesthetics.
Y es que, en efecto, Rubén R. Andrade, con quien Blackstone Magazine tuvo la oportunidad de conversar largamente, logró encontrar el balance perfecto entre la medicina y lo estético, utilizando conocimientos especializados de la salud, pero aplicados en un sentido personal de la belleza.
Si bien decidir una modificación en lo individual para conseguir los estándares de belleza que alguien quiere no resolverá problemas de fondo, sí ayudará a que una persona se pueda sentir mejor consigo misma y, partiendo de ahí, de esa seguridad y confianza, de esa belleza interna, se puede seguir avanzando en nuestro desarrollo personal y profesional.
Al menos eso considera el mismo Rubén R. Andrade, quien propone una tesis interesante sobre lo estético, toda ella vertida en estas páginas: Vivir en armonía con tu belleza.
Pero el número 35 de nuestra revista también contiene otras conversaciones que valen la pena, como la que se tuvo con Evelyn Muñoz Salazar, fundadora y dueña de Caminantes MX, una agencia de viajes que busca descubrir los diversos rostros de algunos de los lugares más increíbles de México.
Asimismo, tuvimos la oportunidad de platicar con María José Saúl y Mauricio Macías, las mentes maestras detrás del restaurante Casa Ciento28, que pretende igualar la experiencia de comer en casa, de una cocina hogareña, para crear un espacio de identidad en el que todos nos podamos reconocer.
Por último, Abraham Romo y Edgar González, socios en Colmena concept store, relataron cómo su negocio empezó una década atrás más bien como un proyecto universitario, pero que encontró la oportunidad de volverse realidad. Oportunidad que no dejarían pasar y que se terminó consolidando en una de las tiendas bazares más famosas del estado.
Además de las interesantes posturas e historias de los proyectos aquí vertidos, en esta edición, Blackstone Magazine pone a disposición de las y los lectores artículos que tienen que ver con la importancia de los liderazgos, la comunicación como médula vertebral de la familia, economía, desarrollos inmobiliarios , tendencias en desarrollo urbano e incluso economía, y más.
Sin más, la revista se abre para ustedes, para quienes fue creada con dedicación personal e impersonal. Gracias, como siempre, y ¡nos leemos a la próxima!
04-2019-090612562600-102, ISSN -en trámite-,
Joshua Gabriel Leija López
Joshua Gabriel Leija López Gerente General
ambos
por
Certificado
editorial Blackstone Magazine Sociedad Anónima de Capital Variable, avenida Eugenio Garza Sada número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, Delegación Pocitos, Aguascalientes, Ags, C.P. 20328; fecha de la última modificación: 19 de julio del 2022. Las opiniones expresadas por las y los autores no necesariamente reflejan la postura de Blackstone. Está permitida la reproducción total o parcial del material aquí publicado, siempre que se mencione la fuente: Blackstone Magazine, número de la edición, mes y año. www.blackstonemagazine.mx Suscríbete Revista: $300.00 / mes Revista & newsletter semanal: $500.00 / mes Envía correo a manager@blackstone.mx
En portada VIVIR EN ARMONÍA CON TU BELLEZA
BLACKSTONE, año 2022, No. 35, diciembre 2022, es una publicación mensual editada por Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable. Avenida Eugenio Garza Sada número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Delegación Pocitos, Aguascalientes, Aguascalientes, Tel (449) 9226000. Página de Internet de la revista: www.blackstonemagazine.mx. Editor Responsable: Joshua Gabriel Leija López. Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.
otorgados
el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de licitud de título -en trámite-;
de licitud de contenido -en trámite-, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Jorge Gándara Luengas, encargado del diseño
DIRECTORIO
Sumario
Business Retos y oportunidades ante la inexistente reforma fiscal 10 /
CFDI 4.0, un análisis integral 16 /
Entrepreneur: Colmena Concept Store, la tienda que tienes que conocer
Desarrollos urbanos que agregan valor 30 /
38 /
22 / 48 /
Diseño industrial, arte y objeto
Tendencias en materia de desarrollo urbano
Insights La importancia de la comunicación en la familia 66 /
En portada: Dr. Rubén R. Andrade, vivir en armonía con tu belleza 56 /
Liderazgo en los equipos de trabajo 74 / La educación como motor de cambio en México 82 /
Foodies: Casa Ciento28, cocinar como en casa 90/ Lifestyle
Caminantes
El movimiento del conocimiento
MX:
98/ 56 / En Portada Dr. Rubén R. Andrade, vivir en armonía con tu belleza
90 / Foodies Casa Ciento28, cocinar como en casa 98 / Caminantes MX, el movimiento del conocimiento 22 / Entrepreneur Colmena concept store, la tienda que tienes que conocer
Centro de Distribución de Valor Agregado / EPC Equipment Processing Center Para resolver sus necesidades como fabricante o distribuidor maestro de tractores, maquinaria pesada, minería y vehículos comerciales. Nuestros servicios garantizan que usted llegue en tiempo y en la mejor condición a su red. La mejor ubicación geográfica de México en el Bajío. Personal altamente calificado y especializado Infraestructura idónea. Beneficios Clave: Reducción de tiempo (Lead-time, Time-to-market) Reducción de inventarios Reducción de costos y de gastos fijos (overhead) Reducción de gastos logísticos al optimizar con SKD o CKD ¡CONTÁCTENOS! sales@randolph.mx
Retos y oportunidades ante la inexistente reforma fiscal
Por Francisco Javier Torres Pérez Director de Impuestos Corporativos y Servicios Legales - Kunderman CEO - Karfin Leasing
Fue el 08 de septiembre pasado cuando el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó al Congreso de la Unión la propuesta de Paquete Económico para el ejercicio 2023, integrado por los criterios generales de política económica; ley de Ingresos de la Federación (LIF); Ley Federal de Derechos; y el presupuesto de Egresos de la Federación.
Del paquete económico se pueden rescatar, entre otros, los siguientes puntos:
- No se propone la creación de nuevos impuestos ni el incremento en tasas de los ya existentes.
- Se mantienen sin cambios los estímulos fiscales de la LIF.
- Incremento en tasa de retención de intereses pagados del sistema financiero.
Por otra parte, también se destacan los principales indicadores económicos para el próximo año:
- Tasa de crecimiento del PIB de 3%.
- El precio de la mezcla mexicana de exportación es de 68.7 dpb, con una plataforma de producción de petróleo de 1,872 barriles diarios.
- Se estima una inflación anual del 3.2% -¿en serio?-.
- Tipo de cambio promedio calculado en 20.6 pesos por dólar.
En lo que respecta a la Ley de Ingresos de la Federación también se observaron algunos puntos que valdría la pena resaltar:
- Se conserva la tasa de recargos (1.47%).
- Se mantienen estímulos y exenciones.
- La tasa anual de retención sobre los intereses pagados por integrantes del sistema financiero para el ejercicio fiscal 2023 será de 0.15%, sobre el capital invertido (vs 0.08% en 2022).
Si bien no es objeto de reforma fiscal, la actualización de las tarifas del Impuesto Sobre la Renta (ISR), persona física, tendrá un impacto directo para la tributación de 2023, atendiendo al fenómeno inflacionario.
El artículo 152 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece un mecanismo de actualización que, a la letra, versa: (…) se aplicará el factor de actualización que resulte de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior al más reciente del periodo, entre el Índice Nacional de
Precios al Consumidor –INPC– correspondiente al último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización. Dicha actualización entrará en vigor a partir del 1 de enero del ejercicio siguiente en el que se haya presentado el mencionado incremento.
INPC Nov-22 125.997
INPC Nov-20 108.856 1.1575
Aplicando dicho factor de actualización, las tarifas anuales y mensuales del ISR se configurarían así:
Estas tarifas representan una estimación, sin embargo, por cualquier variación a nivel centavos que pudiera existir, habría que esperar a la publicación oficial de las mismas a inicios de 2023. Ahora, pasemos al siguiente punto.
Healthcare Business 10 | Blackstone
¿Qué sucede con el subsidio al empleo?
A diferencia de lo contenido en el artículo 152 de la LISR (actualización de tarifas en supuestos de inflación acumulada superior al 10%), el artículo octavo del decreto que reforma la LISR, DOF del 01 enero 2007, disposición en la que se establece el subsidio al empleo (SE), no prevé actualización alguna.
Lo anterior significa que la tarifa del SE habrá perdido su valor en lo equivalente a la inflación de 18 años (de 2004 hasta 2022), lo que, a su vez, significa una proporción de 114.86%, considerando la inflación a octubre de 2022.
En ese sentido, como se alcanza a avisar, el SE dejará de ser aplicable dentro de pocos años, ya sea porque el nivel de salario mínimo sea superior al máximo rango de la tabla de SE, o bien, porque la propia inflación lo diluya hasta no ser representativo.
Dicho lo anterior, y toda vez que en 2023 estamos ante una reforma fiscal sin cambios de fondo, tal y como lo ha mencionado de forma directa el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, así como también lo ha hecho Raquel Buenrostro, la nueva Secretaría de Economía, esto para efectos de “generar certidumbre entre los inversionistas”.
Considerando este panorama, resulta pertinente recalcar los principales aspectos de la reforma fiscal 2022 que siguen vigentes, ya que en diversos aspectos estos han significado cambios relevantes a la legislación impositiva.
Reforma fiscal 2022: aspectos relevantes
Si tuviéramos que asignar un título a la reforma fiscal 2022 este, sin duda, sería: “Mecanismos para incrementar la recaudación”, y es que, precisamente, sin creación de nuevos impuestos o incremento de tasas, el estado se abocó a “cerrar” las últimas lagunas existentes en la legislación. Los recovecos más complejos fueron atendidos con esta reforma para lograr una recaudación eficiente. Algunos de los principales cambios incorporados este año, aplicables a las personas morales, son los siguientes:
Nula propiedad y usufructo (acumulación de ingresos)
Cuando una persona moral consolide de forma plena la propiedad, es decir, obtenga el usufructo de un bien del que gozaba únicamente de la nuda propiedad, deberá practicar avalúo para conocer el valor del derecho de usufructo para acumular su respectivo ingreso.
Los notarios, jueces y demás fedatarios ante los que se hubiera celebrado el desmembramiento de los atributos de un bien, deberán informar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) dentro de los 30 días posteriores a la realización de dicho acto jurídico.
Por otra parte, la adquisición del derecho de usufructo sobre un bien inmueble se considerará activo fijo y será objeto de una depreciación anual fiscal del 5%.
Requisitos de las deducciones: los cambios más sustantivos en determinados requisitos para el ejercicio de las deducciones fueron: - Asistencia técnica y regalías: la asistencia técnica, transferencia de tecnologías o regalías que se paguen a residentes en México, no podrá proporcionarse a través de terceros a menos de que se trate de servicios especializados, o de la ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social o de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de los mismos.
- Cuentas incobrables: para efectos de su deducción, en aquellas cuya suerte principal supere las 30,000 UDIS (aproximadamente $280,000 al día que se escribe este texto), se entenderá que exis
Blackstone | 11
te notoria imposibilidad práctica de cobro hasta el momento en que el contribuyente obtenga la resolución definitiva emitida por autoridad competente.
- Deducción de combustibles: se incorpora el requisito de contener en el CFDI la información relacionada con el permiso vigente expedido en términos de la Ley de Hidrocarburos, y que dicho permiso se encuentre vigente al momento de la expedición del CFDI.
Deducción de inversiones:
- Integración del MOI : se consideran incluidos en el monto original de la inversión (LISR:31), las erogaciones por emplazamiento físico, instalación, montaje, manejo, entrega, así como los relativos a servicios contratados.
El efecto generado por la anterior aclaración, provoca que los contribuyentes no puedan interpretar que dichas partidas se deduzcan como gastos dentro del ejercicio fiscal en que se generen, sino al ser sumadas al monto original de la inversión, deban deducirse a través del método de depreciación.
- Bienes que han dejado de ser útiles para la obtención de ingresos: según la exposición de motivos del Ejecutivo Federal, a efecto de evitar la mala práctica de algunos contribuyentes consistente en “simular” la baja de ciertos activos que presuntamente siguieran siendo útiles para de ese modo generar una deducción en el ejercicio por el equivalente al monto pendiente de depreciar, se establece la obligación de informar a la autoridad fiscal la deducción que se haga cuando se ejerza la misma en el ejercicio fiscal.
Cabe destacar que la obligación de presentar aviso se actualiza únicamente en el supuesto de cese de utilidad, no así cuando estos bienes se enajenen a terceros.
Reestructuras domésticas
Las autoridades fiscales permitirán la enajenación de acciones a costo fiscal únicamente en los casos de sociedades residentes en México, pertenecientes a un mismo grupo.
El dictamen que, para tal efecto prepare el contador público registrado ante las autoridades fiscales, adicionalmente a los requisitos vigentes, deberá contener:
- El valor contable de las acciones objeto de autorización
- Organigrama de grupo donde se advierta el porcentaje de la participación en el capital social de los accionistas, así como la tenencia accionaria directa e indirecta de las sociedades que integren dicho grupo antes y después de la reestructura
- Los segmentos de negocio de la sociedad emisora y de la adquirente
- Se certifique dichas sociedades consolidando sus estados financieros Adicionalmente, en la solicitud de autorización el contribuyente deberá informar todas las operaciones relevantes relacionadas a la reestructuración objeto de autorización realizadas en los cinco años anteriores a la solicitud.
Igualmente se advierte la necesidad de que la reestructura esté dotada de razón de negocio, so pena de ser recaracterizada como una enajenación ordinaria a valores de mercado, causándose así, el ISR procedente.
Del mismo modo, si en los cinco años posteriores a la reestructura se llevará a cabo alguna operación relevante, la sociedad adquirente de las acciones deberá presentar la declaración informativa de referencia. Entiéndase por operación relevante:
1. Cuando se transmita la propiedad, disfrute o uso de las acciones o de los derechos de voto o de veto de la sociedad adquirente, o de la sociedad enajenante.
2. Reducciones de capital o liquidaciones que otorguen derechos sobre los activos o utilidades de la sociedad emisora, de la adquirente o de la enajenante.
3. Cuando se disminuya o aumente en más de 30% el valor contable de las acciones de la sociedad emisora con respecto al valor a fecha de la solicitud de autorización de reestructura a costo fiscal.
4. Las sociedades dejen de consolidar sus estados financieros.
5. Cuando se disminuya o aumente el capital social de la emisora, la adquirente o la enajenante.
6. Al momento que algún socio o accionista disminuya o aumente su porcentaje de participación directa, o indirecta, en el capital de la sociedad, y como consecuencia de ello crezca o se reduzca el porcentaje de participación de otro socio o accionista, tomando como referencia el cuadro accionario consignado en el dictamen.
7. Se cambie la residencia fiscal (no así el domicilio) de la sociedad emisora, adquirente o enajenante.
8. Se transmita uno o varios segmentos de negocio de la sociedad emisora, enajenante o adquirente.
Uno de los cambios más relevantes y desafortunados para los contribuyentes persona física, es la consideración dentro del límite general de las deducciones personales de los donativos realizados, así como las aportaciones voluntarias al retiro.
Esto es, que el límite general de las deducciones personales vigente consiste en la cantidad que resulte menor entre:
a) Cinco veces el valor de la UMA b) El 15% de los ingresos del contribuyente en el ejercicio
Healthcare Business 12 | Blackstone
No obstante, hasta antes de la reforma fiscal 2022, estaban exceptuadas del tamiz de dicho límite aquellas deducciones realizadas por donativos no onerosos ni remunerativos, así como las aportaciones voluntarias al retiro.
Es así que, necia y caprichosamente, el Ejecutivo propone incluir en el límite anterior a los donativos y las aportaciones voluntarias al retiro. Reitero lo decepcionante que parece a consideración de quien escribe esta líneas tal medida, puesto que como el resto de política económica en este país, esta sólo se centra en el eje recaudatorio y en constreñir a los contribuyentes, eliminando deducciones, exenciones y demás mecanismos de beneficio que dicho sea de paso y en el caso de los donativos y aportaciones al retiro tienen un fin social inclusive, superior a la fiscalidad. ¿Qué estado no estaría interesado en que sus contribuyentes apoyaran a las donatarias autorizadas o en que aporten voluntariamente a su retiro? Esta es, sin duda, miopía pura.
Comprobantes Fiscales (CFDI)
Del mismo modo, en la reforma fiscal 2022 se contienen trascendentes cambios a los requisitos y mecanismos de emisión de los CFDI, entre ellos, sobresalen los siguientes:
- Se incorpora la obligación de dotar de soporte documental a los descuentos, devoluciones y bonificaciones, para que estos puedan disminuirse de los ingresos del contribuyente.
- Se incorpora mecanismo mediante el cual la autoridad podrá realizar de oficio la actualización de actividad económica y obligaciones fiscales del contribuyente, ello al momento en que se detecte discrepancia entre la descripción de los bienes y servicios facturados y las actividades económicas dadas de alta por el contribuyente.
- Se incorpora la obligación de incluir en los CFDI el nombre, razón o denominación social y código postal del contribuyente en favor de quien se expide el comprobante.
Beneficiario controlador
Según refiere la exposición de motivos de la reforma comentada, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el G20, a través de las cuales las administraciones tributarias deben tener acceso en tiempo y forma a la identidad de los beneficiarios controladores de las personas y entidades jurídicas de sus territorios.
Se asume que la disponibilidad de información sobre beneficiarios controladores constituye un elemento clave de los estándares de transparencia fiscal internacional, y que se ha constituido como uno de los principales temas para fines del intercambio de información previa petición.
De este modo, se incorpora al marco de obligaciones de las personas morales y fiduciarias la obligación de obtener y conservar, como parte de su contabilidad, y a proporcionar al SAT, cuando dicha autoridad así lo requiera, la información fidedigna, completa y actualizada de sus beneficiarios controladores.
Asimismo, se incorpora a la legislación fiscal la definición de beneficiario controlador, siendo este la persona física o grupo de personas físicas que:
- Beneficio: directa o indirectamente obtienen beneficio derivado de su participación en la persona moral, fideicomiso o vehículo jurídico. O bien, es quién en última instancia ejerce los derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o disposición de un bien o servicio. O bien, aquel en cuyo nombre se realiza una transacción, aun y cuando se hiciera de forma contingente.
- Control: directa o indirectamente ejerzan el control de la persona moral, fideicomiso o figura jurídica.
Se entiende que una persona o grupo de personas ejercen el control cuando a través de:
- La titularidad de valores.
- Por contrato.
- Por cualquier otro acto jurídico, puede o pueden: - Imponer decisiones en asambleas generales de accionistas o bien nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros, administradores o sus equivalentes.
- Mantener la titularidad de derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el voto respecto de más del 15% del capital social.
- Dirigir directamente la administración, la estrategia o las principales políticas de la persona moral, fideicomiso o entidad jurídica.
Por lo anterior y con motivo de lo plana, o inexistente, que es la reforma fiscal 2023, es que para efectos de este artículo se ha considerado pertinente aludir a las principales disposiciones fiscales vigentes a la fecha, aun y cuando estas modificaciones provengan de la reforma fiscal 2022, como han sido las anteriores.
Podemos concluir, pues, que el compliance en México, entendiéndose este anglicismo como el apego y cumplimiento normativo, es ahora más desafiante que nunca: existen obligaciones ampliadas para las operaciones entre partes relacionadas, obligaciones para identificar al beneficiario controlador así como requisitos especiales para un sinfín de deducciones, sin mencionar siquiera la inmensidad de cambios en materia de comprobantes fiscales.
Esta complejidad y desafío para lograr un pleno cumplimiento genera en los contribuyentes la necesidad imperante de contar con asesores de enfoque integral, firmas integradas por profesionales multidisciplinarios que puedan hacer frente a las complejidades del entorno tributario en México y acompañar al contribuyente a navegar con mayor certidumbre la “ola tributaria”, en este, el mar de los negocios.
Blackstone | 13
TU ESPACIO, TU ESTILO SOHO
PORCELÁNICO 50x100CM
Te presentamos a Soho, un recubrimiento de gran formato que hará lucir tus espacios más amplios con un estilo vanguardista. Gracias a su diseño tipo cemento, se ha vuelto un piso en tendencia que está para quedarse en 2023.
Si buscas confort y crear espacios inesperados ¡Soho es para ti!, es un producto con un terminado ácrono, que resaltará y lucirá tus proyectos con un estilo industrial, minimalista, Wabi Sabi, kinfolk, nórdico, rustico, entre otros.
Vitromex cuenta con este y más productos en recubrimiento que se acomodan a diferentes tipos de proyectos y renovaciones.
Si deseas conocer más de nuestros productos ingresa a la página www.vitrohogar.com.mx o visita nuestra Sucursal Universidad, donde nuestros asesores estarán listos para ayudarte.
CONTÁCTANOS Suc. Universidad Avenida Universidad #615, San José del Arenal, 20130 (L-V de 9:00am a 8:00pm y Sáb. de 9:00am a 2:30pm) 449 904 95 37 449 912.24.29 /vitrohogar.com.mx 449 465 9310 HUESO ALBINO GRAFITO
CFDI 4.0 un análisis integral
Por Francisco Javier Torres Olmos Socio de Impuestos Corporativos en Kunderman
Evolución de la factura electrónica
La factura electrónica con enfoque fiscal es uno de los aportes más importantes de América Latina a la fiscalidad internacional, y esta, además, constituye una poderosa herra mienta contra la evasión fiscal así como a su vez fomenta la transparencia tributaria.
Es, sin lugar a duda, el fruto del esfuerzo innovador de las administraciones tributarias más avanzadas de Latinoamérica, mismas que comenzaron su proceso de modernización durante la década de los noventa, siguiendo las líneas de pensamiento y aplicando las ideas propuestas en el Consenso de Washington, formado por un conjunto de expertos en economía internacional que recomendaba una reforma tributaria para la ampliación de la base de contribuyentes. Todo lo anterior, con el propósito de mejorar la eficiencia recaudatoria de los gobier nos de la región y así compensar los desequilibrios causados por las crisis financiero-fiscales de ese momento.
En un principio, la factura electrónica fue concebida como un ins trumento de control documental del proceso de facturación. Pero pasó el tiempo y el concepto original se fue extendiendo a otras áreas de control tributario, por ejemplo, el pago de nómina salarial y el traslado de mercancías. Así pues, de alguna manera la factura electrónica puede considerarse el inicio del proceso de digitalización de la administración tributaria en sentido amplio.
El uso de la factura electrónica constituye, además, un instrumento de control fiscal más efectivo, en virtud que la simple acumulación de ingresos para un contribuyente en las facturas emitidas y de deducciones en las facturas recibidas, cotejados con la declara ción periódica del impuesto correspondiente, genera una capacidad de control ligada al procesamiento de declaraciones muy superior a cualesquiera de facultades de compro bación aplicadas con anterioridad por las autoridades fiscales.
De la misma manera, es claro también que algunos mecanismos de defraudación, como la clonación de facturas (entendiéndose a facturas con el mismo número entregadas a dos compradores distintos por operaciones distintas) se volvieron inviables.
Healthcare Business 16 | Blackstone
No cabe duda que México es pionero en la implementación de la facturación en modalidad electrónica. Reflejada en una línea de tiempo, la evolución del proceso de factu-
- Esquema de comprobación fiscal en papel (1873-2004)
Se caracterizó por el uso de la factura comercial impresa en papel, a la que se le incorporaron requisitos fiscales para que sirviera como un medio de verificación de gastos e ingresos de los contribuyentes. Se utilizaba como comprobante de gastos en un sinfín de operaciones, y la facilidad para su falsificación dejaba en desventaja a la administración tributaria, ya que no se contaba con elementos confiables que identificaran la compra de facturas con registros y nombres de emisores falsos, dando como consecuencia devoluciones de fuertes cantidades por saldos a favor.
- Esquema de facturación electrónica digital (2004-2013)
Surgió como una solución para controlar el registro correcto de los datos fiscales en los comprobantes, y así asegurar que estos no pudieran ser alterados o rechazados por los contribuyentes. En su diseño se implementaron soluciones tecnológicas para generar, procesar, transmitir y resguardar archivos electrónicos con
Este esquema cambió radicalmente la forma de comprobación fiscal en México: para emitir facturas electrónicas, el contribuyente requiere contar con firmas electrónicas y certificados de sello digital, además de disponer de un estándar tecnológico basado en lenguaje XML, con lo que registra la información fiscal de manera homogénea y se asegura su lectura por sistemas no operados ni supervisados por personas. En este periodo surgen los proveedores de servicios de facturas electrónicas.
- Esquema de facturación electrónica digital por internet (2011-2016)
En el 2011 se instauró una nueva forma de emitir comprobantes fiscales, con la asignación de folios de manera automática y una certificación 100% en línea. Esta innovación configuró la segmentación por tipo de contribuyentes, y su obligatoriedad ha sido escalonada, hasta que en 2014 se estableció su emisión obligatoria a todos los tipos de contribuyentes.
Desde hace diez años, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) estableció la obligación de utilizar los medios electrónicos para la emisión de los comprobantes fiscales. Si bien esta iniciativa ya había sido integrada en otros países, la implementación en México contempló ciertos elementos que, a la postre, le permitirían crecer a miles de millones de
Uno de estos elementos fue la utilización de particulares que ofrecían servicios tecnológicos auxiliares en el esquema de facturación electrónica y son los denominados Proveedores Autorizados para Certificación de comprobantes fiscales (PAC).
Blackstone | 17
La utilización de estos particulares le permitió al SAT resolver los siguientes problemas:
1. La capacidad limitada que tendría el SAT de poder ser la única interfaz frente a millones de contribuyentes.
2. La necesidad de asesorar a cada uno de los contribuyentes para poder realizar esa integración, ya que el esfuerzo individual podría significar semanas de esfuerzo para un contribuyente mediano o grande, así como en muchísimas horas de soporte para el uso de una interfaz amistosa para los pequeños contribuyentes.
3. La incapacidad regulatoria de prestar servicios de índole comercial en beneficio de los contribuyentes, pero que eran requeridos para que el esquema se adoptara de manera universal, partiendo de la premisa que estos servicios debían ser provistos exclusivamente por particulares.
La factura electrónica versión 4.0
El 27 de diciembre del 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución Miscelánea Fiscal aplicable para el ejercicio fiscal 2022, en donde se dieron a conocer diversos cambios en materia de Comprobantes Fiscales Digitales por internet (CFDI) y la nueva versión de este, denominado CFDI 4.0.
La implementación del CFDI 4.0 entró en vigor el 1° de enero del 2022, sin embargo su uso será obligatorio a partir del 1° de abril del 2023.
Lo anterior, de conformidad con la versión anticipada de la décima modificación a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022, en la cual se reforma al Artículo Transitorio Décimo Séptimo para quedar de la siguiente manera:
“Artículo Décimo Séptimo. Para los efectos de los artículos 29 y 29-A del CFF, los contribuyentes obligados a expedir CFDI podrán optar por emitirlos en su versión 3.3 y para el CFDI que ampara retenciones e información de pagos podrán optar por emitirlos en su versión 1.0, conforme al Anexo 20, publicado en el DOF el 28 de julio de 2017, hasta el 31 de marzo del 2023. Lo anterior también será aplicable a los complementos y complementos concepto, compatibles con dichas versiones.”
estos cambios el CFDI 4.0 pretende proporcionar al SAT información detallada y específica de los contribuyentes. Healthcare Business 18 | Blackstone
Con
A continuación, se mencionan las modificaciones más importantes del CFDI 4.0.
+ Nombre, denominación o razón social del receptor. Se incorpora como obligatorio el llenado del campo denominado “Nombre, denominación o razón social”, así como el régimen y domicilio fiscal del receptor.
+ Dirección fiscal del emisor y receptor. Se incluye en la lista de verificaciones de domicilio el código postal, el receptor se encuentra obligado a verificar la veracidad de la dirección del emisor.
+ CFDIs relacionados. En versiones anteriores, las relaciones de CFDI se realizaban una por una. Ahora, con la versión 4.0, las relaciones pueden hacerse de manera múltiple incluso si se trata de diferentes tipos de relación.
+ Cambios en las operaciones. Al emitir CFDIs para el público en general, se deberá validar la información del campo del emisor y establecer datos cuando se genere un CFDI en nombre de terceros.
+ Cancelación del CFDI. Desde el 1 de enero de 2022 es necesario justificar ante el SAT y soportar documentalmente el motivo de la cancelación de los CFDIs, así mismo se establece que dicha cancelación deberá realizarse a más tardar el 31 de enero del año posterior a su emisión.
+ Operaciones con público en general. En este caso, el CFDI deberá contener en el campo del receptor “Público en General”;
asimismo deberá señalarse la periodicidad en que se emiten dichos comprobantes, adicionalmente deberán contener el número de folio de cada uno de los comprobantes de las operaciones con público en general contenidos en dicho CFDI.
+ Operaciones de exportación. El CFDI 4.0 incluye un atributo requerido para expresar si el comprobante ampara una operación de exportación. Para que la factura sea válida, los proveedores deberán incluir en este atributo una clave vigente del catálogo “Exportación”.
+ Se elimina la clave de uso “Por definir”. Con la Reforma Fiscal 2022, se estableció que en la emisión de comprobantes fiscales “se debe indicar la clave del uso fiscal que el receptor le dará al comprobante fiscal”. En caso de que al CFDI se le dé un uso distinto a aquel con el que se expidió, deberá cancelarse y emitirse uno nuevo.
Con estos cambios, el CFDI 4.0. pretende proporcionar al SAT información detallada y específica de los contribuyentes.
El CFDI 4.0 dará al SAT información más detallada sobre la identidad de los contribuyentes, su actividad económica, el régimen al que pertenecen y los impuestos que pagan. Con la inclusión de los datos del RFC, nombre o razón social, régimen fiscal y código postal, el SAT podrá actualizar o verificar sus bases de datos y ejercer un mayor control fiscal de las operaciones celebradas por los contribuyentes.
Blackstone | 19
Abraham Romo y Edgar González
Colmena concept store
la tienda que tienes que conocer
Healthcare Business 22 | Blackstone Entrepreneur
Por definición, el tartano es el panal donde las abejas resguardan la miel, su tesoro más preciado, y así como el panal contiene la riqueza por la que trabajaron las pequeñas obreras, la tienda Tartano -hoy ya conocida como Colmena- se convirtió en el tesoro más cercano de Abraham Romo y Edgar González, quienes iniciaron una concept store, sin saberlo, cuando apenas eran universitarios.
Ese sería su primer nombre. Han pasado ya 10 años desde su nacimiento y, ahora, Colmena, la tienda bazar de Aguascalientes, se ha ganado un lugar en la comunidad hidrocálida logrando rebasar incluso las limitantes y las complejidades que implicó la estruendorosa pandemia del covid-19.
Nace un negocio
“Tenemos con este proyecto más de 10 años, pero todo empezó como un simple trabajo de universidad”, advierte Edgar, y se aboca a explicar el nacimiento de Colmena: “Gracias a nuestro proyecto, comenzamos a conocer a distintos diseñadores, productores y emprendedores que tenían sus propias marcas. Junto con amigos y compañeros organizamos un evento de emprendedores”. Ahí comenzó la historia.
Con este evento y sin saberlo, Abraham y Edgar arrancaron su camino hacia el emprendimiento; poco a poco fueron descubriendo el potencial económico que hay en Aguascalientes y el verdadero valor de los productores locales que tiene. De pronto, el estado se convirtió en un lugar ideal para arrancar con un nuevo negocio, y esa visión terminaría por hacerse realidad.
“Era 2015 cuando empezó todo. Teníamos el bazar y la tienda a la par”, recuerda Edgar, y su amigo, compañero y ahora socio, agrega: “Poco a poco nos fuimos empapando de la cultura de los bazares, aprendimos lo que estaba sucediendo en otras partes de México y lo adaptamos a nuestra idea”.
Del bazar a la concept store
La concept store mantiene la esencia de lo que era un bazar; conserva su historia y relata todo lo que viene detrás del producto que se pretende adquirir. Definitivamente, no es como ir a una de esas gigantes cadenas de centros comerciales y supermercados donde venden joyería, ropa y otros artículos producidos en masa que hacen evidente una falta de empatía hacia el consumidor. Colmena es, por el contrario, todo lo opuesto a esa acepción de venta en masas: “nosotros buscamos productos diferentes y de calidad”, dice Abraham.
Una década después de lo que sería un proyecto universitario, hoy por hoy Colmena y toda su única oferta ya está instalada en la Plaza Patria, una de las más reconocidas de Aguascalientes. Ahí, la tienda es colorida, alegre, diversa, repleta de relojes, anteojos, macetas, stickers, libretas, almohadas y muchas y distintas referencias contemporáneas a la cultura pop.
“Nosotros somos el filtro” comenta Edgar, mientras suelta una risa y explica que es el concepto del producto el que se tiene que adaptar a la tienda, y no viceversa: “que sea pop y que tenga ese acento mexicano”, esas son al menos dos características indispensables.
El gusto por Colmena
Para los fundadores de Colmena, la tienda/bazar fue la llave que les abrió las puertas al emprendimiento aguascalentense, y ha sido también un catalizador que les permitió configurar un negocio distinto, uno que se sale de la línea la línea de lo convencional y que termina por confabular e impulsar a otros proyectos locales e innovadores.
Abraham Romo y Edgar González son egresados de la Universidad La Concordia por la carrera de Mercadotecnia y Diseño Gráfico.
Un proyecto universitario los llevó a emprender Colmena, una concept store que comercializa productos de creadores, diseñadores y emprendedores de Aguascalientes. Para Blackstone Magazine, los fundadores contaron su historia. Aquí te la compartimos.
Blackstone | 23
Pero el establecimiento, y el concepto del mismo, no sólo es una vitrina donde se pretende potenciar el talento mexicano, sino que, para Abraham y para Edgar es también un espacio de expresión donde pueden compartir sus aficiones, o incluso sus otros talentos. “Yo, que soy ilustrador, el hecho de que pueda mostrar mi trabajo a otras personas me da confianza y motivación” narra Abraham.
Además, Colmena también les ha servido para tener un crecimiento personal, y no sólo profesional. Naturalmente introvertido, Edgar, la otra parte de los fundadores, nos comparte: “Colmena me ayudó a expandir mi mente; me ayudó a, de alguna manera, socializar y hacer contactos, a poder hacer algo creativo y vivir de eso”. Inclusive, bromea un poco respecto al giro del bazar: “Desde niño siempre tuve la idea de tener una tienda de chacharitas”.
Colmena, habla por sí misma: es un espacio colorido y llamativo, lleno de productos que impregnan la marca que desde hace más de diez años han ido creando Abraham y Edgar. Se ubica el local 20 de la Plaza Patria, justo en el corazón de la ciudad de Aguascalientes, entrando por la calle de Galeana, en la planta baja. Casi por inercia la mirada te dirigirá al establecimiento.
colmena.store
Centro Comercial Plaza Patria, Local 20, Col. Centro, Aguascalientes, Ags. Tel. 449 352 8541
Healthcare Business 24 | Blackstone Entrepreneur
Blackstone | 27
AGUASCALIENTES (449) 962 9468 MONTERREY (81) 5 980 1771 SAN LUIS POTOSÍ (444) 407 0010 CIUDAD DE MÉXICO (55) 8 881 8656 QUERETARO (442) 980 2677 LEÓN (477) 980 0891 www.vegaguerrero.com En Vega, Guerrero & Asociados enfocamos nuestra práctica a la asesoría de clientes nacionales y extranjeros en la formación, desarrollo y mejora de sus negocios y empresas en México Abogados de Empresa "THE CULTURE OF EXCELLENCE"
Desarrollos inmobiliarios que agregan valor
Por Sylvia Valdés Reynoso Asesora profesional en materia inmobiliara
Hoy día, todo proyecto de mercado o comercial que ofrezca un bien o un servicio carente de valor agregado está francamente en desventaja. No importa el negocio, la empresa o el servicio, no importa el sector, si lo que se pone a disposición de los demás es un proyecto carente de innovación y diferenciación, aunque podrá sostenerse por un tiempo, seguramente no podrá crecer de la manera que se está buscando.
El valor agregado aplica para cualquier aspecto social; para el educativo, para el económico o incluso para el personal y el comunitario. En este caso, acotaremos la definición y la función de este concepto a uno de los rubros que desde hace décadas está en boga y que, a la fecha y con el crecimiento exponencial de la población, sigue creciendo: los desarrollos inmobiliarios.
Healthcare Business 30 | Blackstone
Antes que nada, la concepción de este valor
Para empezar, valdría la pena cuestionar ¿qué es un valor agregado y por qué hablar de ello? Primero, antes de abordar cómo añadir valor a los desarrollos inmobiliarios y cómo estos, asimismo, pueden agregar valor a una zona, debemos sentar las bases del concepto y entenderlo de fondo. Esto implica comprender qué significa y cómo y dónde se usa.
Es decir, no solamente hay que plantear la concepción del valor agregado desde una postura financiera, económica o de contabilidad, sino ir más allá y aterrizarla desde un plano personal que busca generar una condición en la que se pueda destacar de los demás.
Este concepto pretende ser y visibilizar aquellos elementos prácticos y de interés que van más allá de los estándares establecidos, que se salen de lo común para externar una manera de hacer las cosas diferente.
Una persona misma puede ser su propio valor agregado; desarrollando mejores procesos puede obtener mejores resultados y eso, por consecuencia, ayudará en cualquier aspecto de la vida. Ser eficiente de una manera innovadora dará un valor que sobresaldrá y que incluso llama la atención de los de alrededor.
En un contexto totalmente distinto al de la actualidad, cientos de años atrás el tercer rey de Prusia, Federico II, El Grande, reflexionó: “el valor y la sagacidad son tan comunes en los salteadores de caminos como en los héroes”, si bien en este planteamiento se aborda el valor desde el precepto de la valentía y no desde la dimensión e importancia de una actitud o aptitud, el mensaje conserva una premisa similar; el valor agregado es, ante todo, esa sagacidad de confrontar una situación por la tangente, de una manera más perspicaz, efectiva y trascendental.
El valor agregado tradicional
Ahora bien, teniendo identificado qué es el valor agregado, hay que diferenciar los distintos tipos de valor agregado que pueden existir y cómo estos tienen un papel y una manera de interpretarse según la óptica desde donde se esté trabajando.
Por ejemplo, podríamos mencionar el valor agregado relativo al Producto Interno Bruto (PIB) de un estado o el valor agregado administrativo, no obstante, hoy dejaremos de lado estas otras aproximaciones y analizaremos el valor agregado que confiere a la naturaleza y a la médula vertebral de este texto: el valor agregado en el mercadeo, o como comúnmente se le conoce, en el marketing y que beneficia a los desarrollos inmobiliarios.
Tomando alguno de los ejemplos ya mencionados, el valor agregado en materia económica no es más que aquella diferencia entre los ingresos totales por ventas de una gran industria o empresa, contra el costo total de los materiales, insumos e incluso servicios utilizados para hacer el producto que se ofrezca.
Por otro lado, el valor agregado en marketing, tiene que ver más bien con el descubrimiento de una ventaja competitiva, en otras palabras, ser la mejor opción en un mercado donde todo, presumiblemente, es igual o al menos similar. Los caminos para lograr esta ventaja son amplios y distintos, y como tal no existe una guía completa que permita descubrir esta ventaja, pero a final de cuentas lo que importa es el hecho de que, se puede, de alguna manera u otra, lograr. Y ejemplos hay sobrados.
Antes de pasar de lleno a la materia de los desarrollos inmobiliarios, resulta absolutamente necesario evidenciar algunos casos de éxito que tengan que ver con los valores agregados.
Probablemente el caso más emblemático sobre cómo desarrollar un valor agregado y que este tenga éxito es el de la transnacional estadounidense que vende el café más famoso del planeta: Starbucks. Y el detalle está justo en que no sólo venden un café, sino que venden la experiencia completa de personalizar una bebida y tomarla en un espacio con una comunidad que permite generar identidad.
Otro caso global es McDonalds, también estadounidense, que no solamente ofrece comida rápida y accesible para un grueso de la población, sino que, entre otras cosas, personaliza la experiencia con las infancias, e incluso permite que, dentro de sus establecimientos, puedan tener un espacio para jugar y divertirse lo que, a su vez genera un espacio de cuidado para los padres y madres, quienes pueden descansar mientras los y las niñas juegan hasta cansarse. Incluso, esa idea sobre un espacio para las infancias fue tan exitoso, que se replicó en distintas líneas y franquicias de diferentes marcas y giros.
Un desarrollo inmobiliario debe garantizar un espacio donde se pueda generar una comunidad.
| 31
Blackstone
El valor agregado en los desarrollos inmobiliarios, el primer paso
El mercado inmobiliario o en el Real Estate, tiene muchas ventajas y también tiene muchas claves, una de ellas es, sin duda, es generar un valor agregado previo a la venta o al desarrollo del inmueble.
¿Por qué es tan importante el valor agregado desde antes de la construcción? Porque, a fin de cuentas, tener una empresa o un despacho que ofrezca un servicio destacable atraerá más y mejores clientes. Es la clave para lograr diversificarse y es por esa razón que tener un valor agregado desde antes de consolidar una transacción o un desarrollo toma tal importancia, es la base para crecer.
Para poder ofrecer una ventaja competitiva en el mercado es necesario, en primera instancia, conocer el producto que se ofrece y desligarlo de todo lo que está allá afuera. Después, se debe entender que no sólo se vende este producto -el inmueble-, sino que, se vende la experiencia de adquirir ese inmueble y también se vende una experiencia posterior, cercana, que tenga atención, que genere identidad y comunidad.
Y para esto es indispensable conocer al cliente y tener detectados a los clientes potenciales. Teniendo en cuenta esto, ya se estará con los dos pies en el camino de la carrera que queremos ganar.
Los desarrollos inmobiliarios que
• Los requisitos: arrancar con un desarrollo inmobiliario no es cosa fácil, para empezar, se tiene que reconocer cuáles son las legislaciones y reglamentos a respetar a la hora de querer construir. No sólo se trata de construir por construir, se requiere un marco legislativo que permita, y garantice, que este desarrollo crecerá favorablemente para quien lo habite. El requisito más evidente, por supuesto, es contar con un predio que esté disponible para construir, pero también se necesita tener un equipo técnico -urbanistas, ingenieros, arquitectos, diseñadores y peritos- que, a su vez, también obtenga y respete los permisos legales que deben conseguirse para poder proceder con un proyecto inmobiliario. Los requisitos son la base que define a las características. Y por supuesto, se requiere tener capital de inversión.
• Las características de un complejo inmobiliario:
o Primero, los precios. Una característica definitiva de los desarrollos inmobiliarios son los precios, y eso tiene que ver con un estudio de mercado que dimensione en dónde se está proponiendo el proyecto inmobiliario. Los precios no necesariamente tienen que ser los más baratos, sino, los más rentables. Además, el verdadero valor agregado está en las facilidades de pago que se pueden ofrecer, ahí está la verdadera experiencia y comodidad. Inherentemente, el precio está relacionado con el reconocimiento socioeconómico del sector al que el proyecto quiere llegar.
agregan valor
Aunque se usen los mismos conceptos, no es lo mismo generar valor en la planeación y en la venta de los desarrollos inmobiliarios, que generar valor con los desarrollos inmobiliarios ya instalado. Es lo mismo, se parece, pero no es igual.
Pero antes de avanzar, ya tenemos un concepto definido e identificado, sin embargo, falta definir la otra parte, que es, también, importante.
¿Qué es un desarrollo inmobiliario? De acuerdo con el grupo Gremial de Profesionales Inmobiliarios, adscrita a la Cámara Empresarial de Comercio y Servicios (CECOMS), los desarrollos inmobiliarios, o habitacionales, “son proyectos del área de bienes raíces que buscan construir un grupo de casas o apartamentos (o edificios con fines comerciales) para crear un espacio con áreas comunes, servicios públicos y seguridad para sus habitantes”.
Esa es una definición de la que vale la pena partir, porque va más allá de mencionar que un desarrollo inmobiliario implica la construcción de complejos habitacionales y comerciales, sino que busca, además, generar espacios que convivan y garanticen las condiciones mínimas para generar una comunidad.
Pero además de eso, un desarrollo inmobiliario, por su naturaleza diversa e integral, involucra la participación de profesiones y oficios como la arquitectura, la ingeniería civil, el diseño, el urbanismo y la movilidad, esto para poder garantizar un desarrollo completo, inclusivo e innovador. E incluso, un desarrollo inmobiliario también involucra profesionales expertos que sepan ofrecer una experiencia dentro de la venta, como ya se dejó claro en párrafos anteriores.
Teniendo claro, pues, qué es un desarrollo inmobiliario, es momento de hablar sobre cómo estos pueden agregar valor que, traducida en el idioma del Real Estate, se puede entender como una plusvalía.
Pero avancemos paso a paso. Todos los desarrollos inmobiliarios tienen diversas características y requisitos que, uno sumado con otro, van dando cierto valor. Entonces, empecemos por ahí, averiguando cuáles son estas características y requisitos.
Healthcare Business 32 | Blackstone
o Una segunda característica a considerar es dimensionar la ubicación del complejo y esto se relaciona también con lo previamente mencionado: reconocer a qué sectores socioeconómicos se quiere llegar. Por supuesto, las ubicaciones céntricas son las más cotizadas, no obstante, conseguir terrenos con ubicaciones estratégicas, en lugares hacia donde está creciendo la población es también una buena carta por jugar.
o Un desarrollo inmobiliario debe pensarse para todos los que, por todo lo comentado, pueden vivir ahí, es decir, debe garantizar espacios recreativos y compartidos donde se pueda generar una comunidad identitaria.
o Los requisitos, y por supuesto, los clientes, exigen que los desarrollos inmobiliarios garanticen los derechos básicos de pavimentación, agua, energía eléctrica, drenaje y demás. Pero, además, existen otros servicios, que tienen que ver más con gustos personales, como espacios deportivos, de convivencia o de comercio. No se pueden dejar de lado si se quiere crear identidad y comunidad como una experiencia añadida.
o Finalmente, la característica más importante y por la que destaca de otros sectores el Real Estate es la plusvalía inmobiliaria, y esta involucra a todas las otras características anteriores. Si un complejo, un proyecto o un desarrollo en sí, cuenta con las
características previamente comentadas, la plusvalía empezará a gestarse naturalmente y de pronto el valor inmobiliario irá subiendo, al punto de posicionarse en el mercado como un lugar codiciado, lo que, a su vez, ayudará a definir a los clientes y clientes potenciales.
Desarrollos exitosos
En México existen diversos casos de éxito que tienen que ver con la generación de complejos inmobiliarios (tanto privados, como públicos, así como habitacionales y recreativos) y que a su vez fueron creciendo cada vez más por la plusvalía que poco a poco se fue entretejiendo, todo a raíz de las características de los valores agregados que ofrecían, así como de los requisitos que cumplieron para ofertar una ventaja por sobre el mercado común.
Uno de los casos más emblemáticos de plusvalía que incidieron fuertemente en un desarrollo inmobiliario, e incluso urbano, es el del municipio San Pedro Garza García, en Nuevo León, al norte del país. Garza García es conocido por tener una de las ciudades más caras de México, donde se aglutinan algunas de las personas con mayor poder adquisitivo de la región. Pero, además, esas condiciones ya generaron una comunidad identificada ahí, y junto con ella se pueden observar garantías de servicios básicos, como pavimentación, agua o drenaje, pero también lujos compartidos.
Un caso más cercano a Aguascalientes podría ser el de Guadalajara, Jalisco, donde, a raíz del crecimiento abrupto que también ha tenido esta ciudad y algunos de sus municipios -teniendo una de las zonas metropolitanas más extensas del país, como también pasa en Nuevo León-, diversas zonas se han logrado definir por sí mismas gracias a los valores agregados que ofrecieron y que consolidaron una plusvalía que, a la fecha, sigue funcionando.
Tal es el caso Andares, Solares, Las Lomas, o la Zona Real, algunas de las áreas mejor cotizadas en el estado vecino. Incluso, se prevé que todos estos lugares sigan elevando su plusvalía como desarrollos urbanos e inmobiliarios. Una inversión ahí podría ser alta, pero al paso de los años, valdrá la pena y será redituable.
Y el último ejemplo que valdría la pena abordar está un poco más al sur, no en la Ciudad de México, donde también la plusvalía ha logrado poner en el mapa a ciertos fraccionamientos, como Las Lomas, La Condesa o Coyoacán, sino antes, en Querétaro.
De hecho, por su cercanía a la Ciudad de México, pero también con otros estados de la región y por su posición geográfica, en Querétaro los desarrollos inmobiliarios han ido teniendo éxito, tal es el caso de Cañada del Lago o todas las zonas residenciales que han surgido en torno al municipio de la Corregidora. Especialmente, en ese estado, la zona de Jurica tiene proyectado un amplio crecimiento en su plusvalía.
Los desarrollos inmobiliarios agregan plusvalía a una zona y producen un efecto de bola de nieve que beneficia tanto a inversionistas como a los usuarios legítimos. A través de los desarrollos inmobiliarios, las zonas van definiendo sus características y sus valores agregados y es la plusvalía la que termina potenciando las cualidades habitacionales, socioeconómicas, recreativas y de servicios para un mejor reconocimiento.
Referencias
Recuperado de Kripton solid, ¿Cuáles son algunos ejemplos de empresas que son revendedores de valor agregado? (Actualizado 2022) - Krypton Solid • Recuperado de Inmobiliare, Generar valor agregado: clave del marketing en Real Estate. Generar valor agregado: clave del marketing en Real Estate : Inmobiliare • Recuperado del portal de Gremial de Profesionales Inmobiliarios en su artículo Características de los desarrollos inmobiliarios y sus ventajas, publicado en el 2021: Características de los desarrollos inmobiliarios y sus ventajas | (gpi.com.gt)
| 33
Blackstone
dedicado
Diseño industrial, arteyobjeto
Por Ana Gabriela Randolph Lamas Experta en Diseño de Producto
El fenómeno artístico suele estar lleno de críticas, evolución, interpretación, polémica, reinterpretación y, sobre todo, un enorme mercado al cual llegar, especialmente en la cultura pop que permea en nuestra sociedad desde hace unas dos o tres décadas. Así es como nace el arte-objeto.
Del francés objet trouvé, esta frase puede traducirse como ‘arte encontrado’, cuyo principal atractivo son los objetos de la vida cotidiana que normalmente no se consideran artísticos, pero sí funcionales: sillones, platos, juguetes, cerillos e incluso retretes. El arte-objeto es una forma en la que se manifiesta la innovación a través de objetos que pasarían desapercibidos para la mayoría de las personas.
Pensemos, por ejemplo, en una sala para tu hogar. Tu proceso de compra consiste en ir a una tienda departamental o especializada y escoger una cómoda sala que sea de tu agrado, probablemente no tenga el diseño más innovador, pero quizá sí posea esas características que concuerdan con tu gusto personal (tamaño, colores, formas, satisfacción de necesidades, entre otros parámetros). Con el paso del tiempo, esa sala se convierte, digamos, en un distintivo de la época en que fue diseñada y construida, entonces en cierto modo pierde su carácter funcional y adquiere un valor estético como resultado del peso histórico que le atribuyen. Así, el arte-objeto se enfoca especialmente en lo visual, pero también en lo disruptivo, al punto de que muchas veces posee una carga crítica o se adscribe a una corriente estética de acuerdo con el artista.
Healthcare Business 38 | Blackstone Business Radar
¿Qué es el diseño industrial?
El diseño industrial es una disciplina que, a su vez, integra muchas otras áreas: diseño de productos, ingeniería de diseño, componentes, vehículos, estructuras, prototipos, entre otros.
A diferencia de otras áreas del diseño que pudieran ser más claras o nítidas a simple vista, como el diseño gráfico, que se encarga justamente de la identidad visual de una marca, por poner un ejemplo evidente, el diseño industrial, al ser un campo de trabajo mucho más amplio, resulta más difícil de caracterizar en términos generales.
Si tuviéramos que ponerlo en palabras sencillas, el diseño industrial se enfoca en la creación de productos que satisfagan necesidades humanas. En ese sentido, está presente en cada paso que damos: desde el mobiliario de oficina, como la mesa en donde reposa una computadora, o bien, la alacena abatible que en la cocina, hasta juguetes, cajas de almacenamiento, entre otros bienes cuya finalidad, en esencia, es una sola: hacernos la vida más fácil.
La creación o recreación de nuevos productos atiende desde el desarrollo de ideas, hasta la reducción de costos o la mejora de procesos, así como de servicios. Ahora bien, esta dinámica posee un rasgo fundamental: un producto que se concibe desde el diseño industrial establecerá una interacción directa con el consumidor, pero además deberá estandarizarse y tendrá que reunir las características que exige una elaboración en serie, sin perder el carácter innovador y creativo. Conviene, por supuesto, precisar estos dos atributos: la creatividad es la capacidad que posee el ser humano para resolver
problemas, mientras que la innovación se refiere a la originalidad de la solución que resuelve un problema.
¿En dónde encontramos el diseño industrial? Basta con observar la forma de los productos con los que convivimos todos los días, la forma en la que se adapta a nuestras manos o a nuestro cuerpo, si nos resulta cómodo al tacto, así como otros aspectos adicionales, como la experiencia que supone sacarlo de su empaque y que, claro está, lo haya protegido adecuadamente de cualquier golpe o imprevisto. Todos estos atributos son esenciales para mejorar la experiencia de usuario y que el producto genere una mayor demanda.
¿Cuál es el proceso o qué debe suceder para que un objeto cotidiano como lo es, digamos, una silla se convierta en arte-objeto? Primeramente, definamos qué es el arte-objeto.
El arte-objeto es una manifestación que surge de la mano del arte contemporáneo, en particular, de las expresiones netamente conceptuales. El objetivo principal de esta corriente estética radica en formular una crítica al arte tradicional, así como a los cánones que se han consolidado a lo largo de la historia. Cabe destacar que el arte-objeto le otorga una importancia total a la idea y el significado que, a su vez, le da el artista a su propia obra, pero no a la utilidad práctica del objeto en sí, ¿cómo interpretar esta nueva percepción del objeto? Simple: lo que determina el valor estético ya no es un procedimiento técnico, sino un acto mental. Dicho en otras palabras, el arte-objeto se configura como una actitud distinta ante la realidad, pues la concibe desde otro lugar y es desde ahí donde adquiere nuevos significados.
| 39
Blackstone
Perdido en el limbo del arte conceptual y moderno
En los últimos años, hemos atestiguado una crítica dura y acerba al arte moderno, en particular por parte de personas e incluso especialistas que son ajenos a este tipo de manifestaciones estéticas. En este contexto, vuelve la pregunta que nos formulamos hace un instante: ¿en qué momento algo deja de ser una mera silla para convertirse en una silla de objet trouvé, arte encontrado o arte-objeto? Para responder, es necesario remontarnos a 1913, Marcel Duchamp creó una obra de arte objetual llamada Rueda de bicicleta, que es solo eso: una rueda de bicicleta invertida e insertada dentro de un banco. Con esta pieza —y tal vez sin saberlo— Duchamp colocaba los cimientos de lo que sería un nuevo edificio artístico. El arte objetual es el trabajo artístico que se realiza a partir de un objeto natural o manufacturado, o bien, de un fragmento de dicho objeto. Esta manifestación artística se vuelve importante por el significado que el artista le otorga al objeto que utiliza y no por lo que es en sí mismo.
¿Cómo entender la forma en que se relaciona el arte objeto y el arte conceptual? Considero que la clave está en concebirlos como expresiones complementarias y no mutuamente excluyentes. En otras palabras, en lugar de enfrentar o confrontar ambos conceptos, resulta más pertinente concebir el arte objetual como una manifestación del arte conceptual cuya finalidad consiste en cuestionar los cánones o las características establecidas por el arte clásico. En ese sentido, el arte objetual aspira a romper las pautas del arte tradicional, al dejar a un lado el lienzo y los materiales característicos de las expresiones artísticas, para utilizar los elementos más comunes de la cotidianidad, al modificar el sentido que poseen los objetos de manera inherente y, de esta forma, cuestionar, replantear o reinterpretar la concepción de lo bello y de la belleza.
La estrecha relación del arteobjeto y el mundo de la ficción
Hay colecciones enteras de juguetes, accesorios, ropa, entre otros objetos inspirados en dibujos animados, series de televisión, películas, etc., cuyo valor con facilidad puede superar los cinco mil pesos cada pieza que se encuentre en excelentes condiciones. En suma, si el objeto cuenta con su caja original, el valor llega a incrementarse de manera exponencial, como sucede con las figuras de acción de He-Man o los Thundercats que se popularizaron en la década de los 80.
Por si fuera poco, muchas veces las propias series, películas o dibujos animados se encargan de rescatar grandes figuras del arte-objeto en la estética de sus escenarios. Para ilustrar lo anterior, valga la serie de mangas de Spy X Family, en cuyas portadas apreciamos distintas sillas, sillones y mobiliario que ha sido muy representativo del movimiento arte-objeto, algunos de los cuales son muy conocidos, al punto de que hemos interactuado con ellos, pero no estábamos al tanto de la intención artística en la que se basaban. Ante nuestra mirada, parecen más bien elementos divertidos que armonizan con algunos giros comerciales, es decir, peluquerías o fuentes de soda, justo como sucede con el sofá Marshmellow.
George Nelson e Irving Harper son los autores del sofá Marshmellow. Para diseñarlo, se reunieron con un inventor para que creara una serie de discos de plástico por inyección que bien podían servir como sillas. A partir de esta idea, Nelson y Harper utilizaron 18 de estos discos para unirlos sobre una estructura de acero, con la intención de crear un mobiliario minimalista que además diera la sensación de que flota en el aire. De hecho, esa es la aportación del sofá Marshmellow de Nelson y Harper: unir elementos en esencia separados para dar la impresión de que flotan en el aire, con un encanto por demás llamativo. De este modo, abrieron el camino para la estética distintiva del arte pop de la década de los 60.
¿El diseño es una ciencia?
George Nelson tuvo la idea de viajar por toda Europa para entrevistar a los arquitectos más notables de la modernidad y obtener el material para los artículos que escribiría en los Estados Unidos de América durante la década de los 30. Así y sin saberlo, Nelson introduciría las vanguardias europeas del diseño al país americano.
En un momento de explosión creativa, George Nelson desarrolló el concepto de un centro comercial para transeúntes en el centro de la ciudad de New York, luego tuvo otra genialidad que desembocaría en el Storagewall, es decir, el primer sistema de almacenamiento modular que luego se convertiría en precursor de los muebles de sistemas. Con esta innovación, D.J. De Pree, fundador de Herman Miller, visitó a Nelson en Nueva York para convencerlo de que fuera su director de diseño. Gracias a ello, fundó su propia empresa de diseño: George Nelson & Associates, desde donde crearía, por ejemplo, el primer escritorio en forma de L, junto a De Pree.
En palabras de Nelson, un diseñador debe aproximarse de manera creativa a las necesidades humanas, pero para lograrlo, debe alcanzar una ruptura radical, consciente, con todos aquellos aspectos que se identifiquen como antihumanos. Esta apuesta exige que un diseñador sea totalmente consciente de las consecuencias de sus acciones sobre las personas y la sociedad. De hecho, George Nelson también se refirió al diseño total en los siguientes términos: el diseño total es nada más (o nada menos) que un proceso de relacionar todo con todo.
Gracias a George Nelson y su hambre por impulsar el diseño atrevido y disruptivo es que existen muchos de los muebles que existen actualmente en nuestros hogares. Ahora los vemos de manera cotidiana y, causa de ello, no nos parecen sorprendentes, pero en su momento fueron una gran innovación. Esta es una de las muestras del poder que tiene el arte-objeto en la sociedad, ya no solo como objeto de coleccionismo o para un nicho en específico, sino como el resultado de impulsar el deseo de lograr un cambio en la vida cotidiana.
El impacto en la cultura pop
Seguramente has visto o leído las historias de Harry Potter. En la primera entrega de la saga, hay una escena en la que transforman animales en copas y, más adelante, uno de los personajes comete un error y transforma a su rata mascota en una copa felpuda y con una larga cola de roedor, ¡listo! Ahí tienes un nuevo producto coleccionable que seguramente más de un fanático del universo mágico de Hogwarts tendrá la disposición de pagar; incluso habrá quienes tengan interés de pagar mucho dinero por ello, si las condiciones se dan para que en efecto se incremente el valor del objeto coleccionable.
Tal vez suena sencillo, pero no es fácil que la gente coleccione algo solo porque sí, en especial si hay a quienes les da igual que esa pieza que tienen en su librero o en una caja en el armario es única en el mundo. La manera de hacer que alguien se interese por consumir arte objetual de manera voluntaria consiste en saber qué sí y qué no venderle, lo que exige, por supuesto, mucha creatividad, además del impacto y trascendencia de la marca u objeto que pretendas vender.
Los funkos son una serie de muñecos que han adquirido una gran popularidad con los años. De hecho, ya son objetos de colección que pueden llegar a costar más de lo que te imaginas, según la edición o exclusividad de los productos: mientras que quizá tú solo ves a un simple muñeco de plástico atrapado en una caja de cartón por un precio de aproximadamente 25 dólares, otra persona, por poner un ejemplo, está viendo un Spiderman edición limitada del que solo existen 100 piezas en el mundo. El valor coleccionable y único de los funkos, su estética, los ha posicionado para darse el lujo de sacar piezas exclusivas al mercado, que en futuros años podrían venderse por más del doble de lo que costaron originalmente o inclusos sets exclusivos edición limitada que los acérrimos coleccionistas buscarán a diestra y siniestra.
El arte de diseñar objetos coleccionables Diseñar un objeto coleccionable parecería una tarea sencilla, pero no olvidemos lo que es: un objeto que en esencia cumple una función práctica o satisface alguna necesidad cotidiana. Pensemos, por ejemplo, en un juguete para niños, cuya su función esencial es, por más absurdo que ello parezca, divertir o entretener a los niños; este juguete, por lo tanto, tiene que gustarles a los niños, llamar su atención y, en la medida de lo posible, fomentar su creatividad. Recuerdo que un día un amigo me contó que le regaló un dinosaurio de juguete a su sobrino con una única condición: que se inventara una historia con ese pequeño juguete. Y esa es finalmente la función de un juguePodemos decir que un juguete ha fallado si a los niños no les interesa lo suficiente como para interactuar con él, aunque, de hecho, hay muchos objetos que no han sido diseñados para entretener, pero ello no impide que los niños dejen volar su imaginación, como las ramas de los árboles, piedras o hasta los huesos de la comida.
Gilberto González, estudiante del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma que los juguetes son el primer contacto que tenemos en nuestra vida con el diseño industrial. Él es creador de Ollin, un juego de construcción que gira en torno a la evolución de las especies, a partir de una combinación de piezas que se configuran de distintas maneras, según el tipo de criatura que se quiera obtener. En el año 2012, Ollin ganó el Premio Braun 2012 por el mejor diseño industrial. Y no es para menos, pues cuando Gilberto diseñó el juguete, pensó en las necesidades de un niño: para un infante jugar es algo serio, su día a día, y qué mejor que con un juguete que se puede reinventar a sí mismo cada vez, con la oportunidad de combinarse
He ahí lo simple y lo complejo de saber diseñar un objeto: Ollin es un juguete que está pensado para no ser desechado, sino que se reinvente cada vez, pues al usuario le ofrece la posibilidad de armar distintas criaturas. Además, el propio juguete es amigable con el bolsillo de los padres, ya que al no ser el mismo juguete cada vez e impulsar la imaginación del niño, fomenta que los pequeños no se aburran de manera tan fácil, como sí podría suceder con una figura de acción que nunca va a cambiar su forma de manera natural, como
Por otro lado, Jorge García, diseñador y product manager en Famosa Softies, explica el diseño de juguetes exige tres factores importantes: cubrir una necesidad, atender una tendencia y que sea una novedad, con estos elementos es difícil que un proyecto no triunfe. Enseguida, el proyecto pasa por distintas fases: diseño creativo, de características y ajustar las muestras de acuerdo con las características del consumidor, porque no siempre un juguete está destinado a que sea consumido por el público infantil, como ocurre con los funkos.
Bryan Benedict estudió diseño automovilístico en el Art Center College Desing, en Pasadena, y jamás pensó que se dedicaría al diseño de juguetes. En una entrevista con el medio de tecnología Xataka, compartió que ahora se dedica sobre todo a supervisar y planificar estrategias más que a diseñar; sin embargo, reconoce que en un juguete importan menos las características y las dinámicas para interactuar con él y pesa más su autenticidad y atractivo visual.
Diseñar juguetes es una tarea ardua que guarda una estrecha relación con las características y el fin de cada objeto. En ese sentido, como sucede en cualquier investigación, las preguntas de partida serán esenciales: ¿va a ser un instrumento de complementación de su aprendizaje cognitivo o será para impulsar su interés creativo en la creación de historias cuando juega? Especialistas como, por ejemplo, Igor Besitegui, quien trabajan en el desarrollo de robots educativos, prefieren no preocuparse en descubrir el hilo negro: su enfoque está en desarrollar sus labores sobre modelos que ya existen para
Healthcare Business 42 | Blackstone
No brilla, pero ¿es oro? Un respaldo contra la inflación
Muchos de los modelos de carteras de inversión conciben el arte, el arte-objeto y las piezas de colección como un activo de cobertura contra la inflación anual mundial, en virtud de que las obras están en condiciones de proteger el valor del dinero durante periodos prolongados de inflación, porque difícilmente se devalúan. Así, como una inversión alternativa, cabe la posibilidad de manejar un porcentaje pequeño de arte, eso hace que la propiedad de piezas de arte de alto valor sea más apropiada para inversionistas de alto valor neto.
Por ello, es importante considerar el arte y los objetos de colección como inversiones de largo plazo, de mucho valor, pero con poca liquidez. En otras palabras, el arte y los coleccionables carecen de una liquidez inmediata, lo último que tienes que hacer como inversionista de este sector es tratar de vender rápidamente un artículo en un mercado reducido, porque caemos en la desesperación de buscar oportunidades para tener ganancias rápidas, probablemente la inversión no sea tan fructífera como la prospectamos en un primer momento.
Hay gente que pudiera tener “tesoros” escondidos en sus casas, sin que se hayan dado cuenta como explica Rodrigo de Orduña, mejor conocido como “Madhunter”, un coleccionista de juguetes, cómics y objetos en general de la cultura popular que incluso ha expuesto sus piezas en la Casa Abierta Monte, en el Centro de la Ciudad de México. En una ocasión, encontró el primer robot de hojalata de juguete que se creó en la historia hace más de 70 años y que se encontraba abandonado en el closet de una casa en Monterrey, el valor del juguete puede asciende hoy en día a más de 300 mil pesos mexicanos, ya que él mismo admite haber negado la venta del robot a History Channel cuando grabaron los grandes logros de su colección.
Finalmente, la inversión en arte ya sea en su rama más “pura”, como las pinturas, esculturas o artesanías, hasta llegar al arte-objeto en la forma de colecciones de juguetes o de objetos inspirados en historias de ficción, exige una buena porción de tu tiempo para invertir de manera segura, algo que puede ser más o menos atractivo de acuerdo con tu estilo de vida, porque más que una inversión puede transformarse en una pasión que probablemente desconocías.
Derechos Reservados ©Blackstone Magazine, S.A. de C.V. | Avenida Eugenio Garza Sada No. 120, Local 1, Piso 1, Plaza BB Linet | Delegación Los Pocitos | C.P. 20328 | Aguascalientes, Aguascalientes | 2022
| 43
Blackstone
MTRO. ELÍAS EDUARDO ABASOLO ELÍAS MTRO. JOSÉ ANDRÉS VALDÉS BARBA SOLUCIONES LEGALES Sierra de la canela #203 segundo piso. Bosques del prado Nte. C.P. 20127, Aguascalientes, Ags. 449 138 88 22 449 929 37 38
Tendencias en materia de desarrollo urbano
Por Sergio Alejandro González López Director General en Grupo Terranza
Con la creación de los automóviles durante siglo pasado, no solamente se revolucionó la manera de viajar y trasladarse de un lugar a otro, muchos y distintos cambios emergieron en la sociedad que hasta ese momento se conocía, uno de los más visibles e inmediatos fue la manera en la que las ciudades tendrían que adaptarse a esta nueva modalidad de movilidad.
Sin embargo, desde entonces ya han pasado más de 100 años y la situación ha dado una vuelta de 360 grados. Cuando en el siglo XX las industrias automotrices comenzaron a expandirse casi descontroladamente por todo el planeta, no solamente los vehículos se vendían como pan caliente, sino que, tras ellos, se vendía la idea de la necesidad de tener un auto.
Incluso, esa idea se difundió tanto que, de alguna manera, parecía que tener un auto además de ser una necesidad resultaba ser una meta social y profesional. Pero ahora, con el paso del tiempo, la situación ha cambiado, y aunque el mercado de los automóviles sigue siendo uno de los más importantes del planeta, ahora las ciudades tienen otras prioridades.
Entre la invención de los automóviles y la actualidad, hubo un momento en que grandes ciudades y países se dieron cuenta de que esta modalidad de movilidad no resultaba sustentable: era costosa, contaminante y, con el tráfico, termina siendo contraproducente pues ya no se podía avanzar fluidamente para llegar a tiempo a cualquier lugar.
De ahí que ciudades como Ámsterdam, en Holanda, hoy una referencia mundial en su diseño, optaron por hacer un cambio de timón y apostaron por desincentivar el uso de automóviles y generar otros esquemas de movilidad que fueran más amigables con el medio ambiente, más inclusivos y eficientes. Optaron por crear una ciudad para peatones, ciclistas y transporte público para así dejar a los automóviles particulares en un cuarto plano, vigentes, sí, todavía, pero ya no como prioridad. Ese giro de timón fue tan aplaudido que incluso se empezaron a replicar esas políticas en otras grandes ciudades europeas.
Partiendo de ese contexto, se puede afirmar que la movilidad ha sido y es probablemente uno de los pilares más importantes que definen el desarrollo urbano, pero que va más allá y que no solamente se queda en eso, sino que también permea en ayudar a garantizar otros derechos de la sociedad, ante todo, la movilidad es el derecho que permite tener acceso a otros derechos. Para tener una movilidad sustentable se necesita repensar la manera en que están creciendo las urbes y cómo estas se han venido desarrollando. Entonces, empecemos a discutir alrededor de eso.
Healthcare Business 48 | Blackstone
La movilidad en el centro del desarrollo urbano
Desde que la movilidad fue reconocida como un derecho, probablemente no se le ha dado la importancia que debería tener dentro de la sociedad, pues es a través de esta que se pueden garantizar otros derechos humanos, como la salud o la educación, por mencionar solo dos ejemplos, dos de los más importantes, por cierto.
Si una persona está enferma, necesita un sistema de movilidad que le ofrezca llegar con rapidez y seguridad a un hospital. Así como también se necesita garantizar que las personas puedan tener vías eficientes para garantizar que las personas puedan ir a la escuela.
Pero, entonces ¿de qué hablamos cuando hablamos de movilidad? ¿Qué tiene que ver con el desarrollo urbano? ¿En qué se conectan estos dos conceptos? Para responder estas preguntas, iremos abordando paso a paso cómo funcionan las urbes y por qué es tan importante un desarrollo de las misas que sea inclusivo, sustentable y eficiente.
Para esto, primero pongamos sobre la mesa qué tienen en común Ámsterdam; Copenhague, la capital de Dinamarca; Münster en Alemania; y Amberes en Bélgica. ¿Qué hilo conecta a estas ciudades? Pues que en todas y cada una de ellas los gobiernos decidieron apostar por las bicicletas como medio de transporte, lo que necesitó un cambio de fondo en las políticas públicas para desincentivar el uso de automóviles y para propiciar el uso de la bicicleta.
Además, se tuvo que invertir en esquemas que permitieran garantizar que este esquema podría ser seguro, además de que se tuvo que hacer inversiones de tal manera que se pudiera plantear una reingeniería de las avenidas. Sí, esta apuesta requirió de un nuevo planteamiento de desarrollo urbano.
Hoy por hoy, esas son algunas de las ciudades con los esquemas de movilidad más sustentables lo que, a su vez, generó un mejor desarrollo urbano, pues no solamente ayudó a que la población tuviera una mejor condición física, sino que se dejó de lado las emisiones contaminantes de los vehículos automotores y se prescindió de la contaminación auditiva que también de estos se deriva.
El Manual de calles, diseño vial para ciudades mexicanas, establece que “Las calles son la base de cualquier sistema de movilidad urbana, así como pilares para el desarrollo económico de las ciudades”. Y no es para menos, ya que “Un proyecto vial de alta calidad hace más eficaz el tránsito de personas y mercancías, y atiende a un contexto social y necesidades particulares de los usuarios de la calle”, según advierte el propio manual. Es por eso, que la movilidad y el replanteamiento de las vías públicas es de suma importancia en el desarrollo urbano, ya que permite una mejor convivencia del comercio y, de alguna manera, del flujo microeconómico, pero también del macroeconómico.
Además, otra ventaja derivada de reconfigurar las calles y las políticas públicas de movilidad hacia un desarrollo urbano sostenible y sustentable, privilegiando esquemas de transporte como la bicicleta o el transporte colectivo, tiene una ventaja predominante sobre las viejas ciudades: reduce el número de choques y de atropellamientos, lo cual incide en la mortalidad de personas de cualquier edad.
De hecho, es tanta la relación entre movilidad y desarrollo urbano, que la segunda premisa vertebral de dicho manual tiene que ver directamente con el desarrollo urbano, y con las nuevas tendencias de la agenda urbana. Dice la premisa que se debe incluir “la reorientación en la manera de planificar, donde el desarrollo urbano y territorial sostenible es indispensable para alcanzar sociedades más equitativas y accesibles”.
Partiendo de ese extenso documento, existen seis columnas importantes que deben cimentarse antes de hacer un rediseño vial, cada una de ellas de suma importancia: 1) conceptualización 2) diagnóstico 3) planeación 4) diseño 5) implementación 6) evaluación y monitoreo.
Básicamente, esos son los pasos que se deben advertir antes de realizar un proyecto donde se pretenda un cambio estructural en el diseño urbano que permita una movilidad más sana de la ciudad, y que a su vez tendrá repercusiones en materia de seguridad, economía y medio ambiente. A todas luces, vale la pena pensar que en el futuro sustentable es imperante pensar en un proyecto de esta naturaleza.
Blackstone | 49
¿Y el transporte público?
Sí, en el debate del desarrollo urbano no se puede dejar de lado el transporte público, que por sí mismo está directamente relacionado con la movilidad.
Es un hecho que innovar con sistemas de transporte público es una tendencia que se está popularizando en el mundo, pero que inclusive ya tiene tiempo sucediendo. Ejemplo de ello son modelos como los que se tienen en Alemania, Canadá, Japón, China, Chile o Colombia -sí, no todos los buenos ejemplos están cruzando cualquiera de los océanos-.
Pero valdría la pena mencionar que cada uno de estos países, en sus capitales o ciudades más importantes, han ido desarrollando un proyecto de transporte público paulatino que no surgió de la noche a la mañana, que incluso empezó desde finales del siglo pasado y que, hoy en día, han dado resultados.
Para tener un desarrollo sostenible, se debe garantizar que todas las personas puedan asistir a sus trabajos y puedan aprovechar su tiempo en distintas actividades, y no desperdiciarlo en trayectos largos y costosos.
Si bien la bicicleta responde a una parte de este problema, no es la réplica completa por excelencia porque existen traslados que, por la distancia, ya no convendría hacer en esta modalidad. Es por ello que las ciudades también deben de adoptar un esquema de transporte público que pueda cubrir con esta necesidad, también en aras del desarrollo social y urbano.
Hay una diferencia abismal entre que cien familias se muevan en vehículos particulares a que se muevan en distintos esquemas de transporte público colectivo. Por donde se vea, en el costo ambiental, material y económico, los vehículos particulares terminan por no abonar a la nueva agenda urbana, es por ello que la tendencia es invertir y generar políticas públicas que otorguen un transporte público universal como una medida adicional a la bicicleta.
Los conceptos básicos de este transporte es que debe ser incluyente, eficiente y sustentable, es decir, en la medida de la posibilidad, optar por modelos que contaminen lo menos posible.
Los peatones, el tercer eslabón
Ahora, ya hablamos de la bicicleta y del transporte público colectivo como modelos de movilidad para una reingeniería del desarrollo urbano, pero, ¿dónde quedan los peatones, considerando que estos son prioridad en las nuevas tendencias de movilidad? Guste o no, los sistemas tienen que permutar a verdaderamente garantizar la preferencia al peatón, pero no solo desde darle el paso como conductor, sino que se debe priorizar desde los presupuestos para que sus trayectos sean seguros y traten de ser lo más cortos posibles.
Por eso tiene que ver, precisamente, con el desarrollo urbano, porque desarrollo urbano no significa solamente replantear el ordenamiento territorial, los fraccionamientos y las calles de una urbe, sino que va más allá y toca tejidos sociales importantes, como lo son la seguridad.
¿De qué sirve tener vialidades novedosas si en ellas alguien no se siente seguro? ¿Quién las va a transitar? ¿Cuál es la garantía de no ser violentados ahí? El desarrollo urbano tiene que tomar esta apuesta e ir relacionado con cambios y políticas que permitan mejorar la seguridad, para que los espacios vuelvan a ser retomados por la población, para quienes fueron diseñados en primera instancia.
Por lo anterior, el documento “Trazando Territorios”: ruta para la planeación y ordenamiento territorial sostenible, advierte en su prólogo que una buena estrategia de planificación urbana “exige un marco normativo integral, capaz de generar sinergia entre los sectores público, privado y la sociedad civil. La ciudad no es un sitio fijo ni un sistema estable, sino un espacio en construcción y crecimiento permanente. Es un quehacer comunitario, de participación constante y mantenimiento frecuente, fundado en vías claras de comunicación”.
En ese sentido, se debe entonces de pensar que las ciudades son un ente maleable y cambiante que se adopta, o debe adoptar, a las necesidades de la población y al contexto social del mundo. Ahora, las nuevas tendencias de desarrollo urbano apuestan por atender el problema de la movilidad sostenible, pero esa es solo una parte, importante, por cierto, de la estrategia detrás de las nuevas tendencias. Falta abordar las otras.
Healthcare Business 50 | Blackstone
Edificios sustentables
De alguna manera, el contexto actual de cambio climático y la contaminación acumulada durante la historia de la humanidad, pero más específicamente, durante el último siglo y este que apenas va por su primer cuarto de vida, son los grandes problemas consensuados de distintos países.
Algunos de ellos han logrado generar estrategias para poder mitigar esta problemática, pero otros no lo han logrado aún.
Además de resolver y modificar los esquemas de movilidad que se plantearon el durante el siglo XX, otra de las salidas que diversos países y grandes ciudades metropolitanas del mundo fue generar edificios, complejos habitacionales y fraccionamientos sustentables que además de buscar dañar lo menos que se pueda al medio ambiente, deben de respetar las áreas naturales y protegerlas.
Según la organización Cities Climate Leadership Group C40 y la asociación Siemens, la ciudad de Copenhague -sí, la capital de Dinamarca de la cual hablamos en el apartado anterior del desarrollo urbano desde la perspectiva de movilidad-, es una de las más sustentables del planeta entero porque ahí se ideó un plan para disminuir el consumo de energía en edificios comerciales, públicos y de viviendas. Además, se pretende que dentro de unos años el consumo eléctrico ya pueda provenir en su totalidad de fuentes renovables. Ello, aunado a su eficiente sistema de movilidad que permite usar la bicicleta como medio de transporte hacen que el desarrollo urbano que ha tenido en las últimas décadas esta urbe europea sea una tendencia y un ejemplo al que se tiene que voltear a ver para poderlo replicar.
Otro gran ejemplo de ciudades sustentables está del otro lado del mundo, en Melbourne, Australia, donde también se construyeron y adaptaron edificios que están diseñados para mejorar la eficiencia en el uso de energía eléctrica, pero también en el uso del agua.
Al igual que en Copenhague, en Munich, Alemania, también se tiene un plan para que en un futuro cercano, el 2025, todo el suministro de energía sea procedente de fuentes renovables.
¿Qué nos dicen estos tres grandes ejemplos? En primer lugar, que la movilidad es una parte complementaria al desarrollo urbano y está asociada en cada uno de los casos de éxito de desarrollo urbano, como pasa en Dinamarca; en segundo, que las ciudades tienen que pensarse ahora desde una perspectiva novedosa no solo arquitectónicamente, sino desde un punto de vista de eficiencia al máximo: deben de poder establecer mínimos de reúso de aguas y residuos, así como deben de aprovechar al máximo las energías renovables.
Plantearlo suena por sí mismo fácil, pero incluye una reformación de forma que, inherentemente, además de voluntad política, requiere una magnoinversión que la permita.
Ahora bien, como ya se mencionó, hay pilares esenciales que sostienen las nuevas tendencias de desarrollo urbano (un tema que tiene que ver con distintos rubros de la sociedad), como lo pueden ser el replantear los sistemas de movilidad, brindar nuevas opciones de movilidad y repensar la ingeniería vial desde una visión inclusiva y universal; o como también lo puede ser pensar en las grandes urbes con edificios y complejos habitacionales gigantes, pero que aprovechen las energías renovables y reduzcan al mínimo la contaminación.
Pero el desarrollo urbano toca más aristas, como, por ejemplo, el manejo de residuos, el desarrollo económico y financiero o la generación de comunidades sostenibles. O, incluso, la rehabilitación de las áreas verdes y de los grandes ecosistemas que hoy en día ya fueron dañados en el pasado.
El desarrollo urbano es un tema multifactorial que debe atenderse desde distintos puntos de vista, sin embargo, sí existen ejemplos que trazan la línea de lo que se debe hacer, o de lo que podría estar haciéndose, y eso sí tiene que voltearse a ver.
Para cerrar, vale la pena remitirse a esta reflexión de Jane Jacobs, la admirable activista y urbanista estadounidense: “No hay ninguna lógica que pueda ser impuesta a la ciudad; la gente la hace, y es a ella, no a los edificios, a la que hay que adaptar nuestros planes”.
Referencias
Blackstone | 51
Autor desconocido, recuperado del portal El tiempo: Ciudades del mundo que usan más la bicicleta como medio de transporte - Más Regiones - Internacional - ELTIEMPO.COM • Autor desconocido, recuperado del portal ecointeligencia: Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana (ecointeligencia.com) • Trazando Territorios: ruta para la planeación y ordenamiento territorial sostenible, elaborado por el Gobierno de México. • Manual de calles, diseño vial para ciudades mexicanas, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
56 | Blackstone Insights Portada
Rubén R. Andrade
Vivir en armonía con tu belleza
No tenía ni siquiera 20 años de edad, cuando el doctor Rubén Romo Andrade ya había decidido una parte de su destino: la medicina estética. El proceso se dio de manera natural, no hubo imposición. Primero, casi por costumbre, fue interesándose en la medicina convencional y partiendo de ahí él mismo descifró su camino hacia lo estético, encontrando un balance ideal entre la belleza y la salud.
Hijo del reconocido doctor Rubén Romo -de quien heredó nombre, apellido y profesión como legado para la posteridad-, Rubén R. Andrade, como le gusta que se refieran a él, vivió y creció cerca del área de la salud. Esa proximidad terminó por fin conquistándolo y, a la hora de tomar una decisión sobre su futuro, hizo la apuesta que más le convendría; estudiar medicina. Las especialidades vendrían hasta después.
Blackstone | 57
Humanismo ante todo, el perfil de todo médico
Para Rubén R. Andrade, lo que define a un doctor y a un especialista no solamente son sus habilidades, su trayectoria profesional y su preparación, sino que, antes que todo eso, se encuentra su valor humano.
“Antes de definirse como doctor, hay que definirse como persona”, explica el experto, único en su tipo en Aguascalientes. Y agrega: “somos profesionistas, pero siempre hay que definirnos como una persona honesta, es lo principal. Ya después de esto, lo que sigue es ser una persona preparada, ser una persona capaz, ser una persona empática”.
Y en ese punto, el doctor se detiene para hacer una reflexión importante: la empatía como eje vertebral de los valores humanos, pero también como eje central de los valores que deben, y necesitan, desarrollar todas las personas que se dediquen a la salud.
Por igual, servirá ser empático con quienes nos rodean, pero también lo servirá serlo con los pacientes, quienes son los que de primera mano sienten y quienes, a raíz de eso, desean hacer un cambio.
De hecho, el médico Rubén R. Andrade, busca en su trabajo diario homologar sin distinción sus valores personales con los profesionales, es por eso que, en su clínica, CORPOBELLO Medical Aesthetics, donde ofrece una variedad de intervenciones médicas enfocadas a la belleza corporal a lo estético, lo primero que ofrecen es “honestidad y calidad humana”.
Todo eso, además de un servicio profesional que no se podrá encontrar en otra clínica en el estado. Ese es, añade, uno de los principales pilares que sostienen a la institución privada que él mismo creó. Progreso y dedicación, el camino hacia la excelencia
Aunque fue la vida misma y su propio círculo familiar los que condujeron a Rubén R. Andrade a la medicina, y aunque después fue su convicción la que la llevó al lugar en el que ahora está, en ese intervalo de largos años ocurrió un proceso de especialización, mismo que requirió trabajo, dedicación y muchas horas de desvelo. Todas y cada una de ellas, valieron la pena.
Al menos así lo considera el líder y fundador de CORPOBELLO Medical Aesthetics, quien narra que sus especialidades en estética facial y en longevidad no ocurrieron de la noche a la mañana, fue un proceso que duró años y que, quizá, por la naturaleza de la medicina, todavía no ha terminado. Es un proceso en constante movimiento.
El primer paso para llegar a la medicina estética fue, por supuesto, estudiar medicina general durante siete años, como todas las personas que optan por dedicarse de lleno a la salud. En el caso particular de Rubén R. Andrade, esos primeros estudios de licenciatura los hizo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Uaa), la casa de estudios más relevante en la entidad.
Pero después, vino la especialización: en primera instancia, el ya médico hizo un máster en cirugía estética dentro del Instituto de Estudios Superiores en Medicina (IESM). Posteriormente, para ampliar su preparación cursó la maestría en estética y longevidad en la Universidad del Conde (UDC). Aunado a esto, también realizó una especialidad en estética facial por la Universidad KIREI y consiguió dos certificaciones: una por el Colegio de Cirugía y Medicina Estética y otra por la American Academy of Cosmetic Surgery.
A excepción de casos sumamente particulares, la gran mayoría de los estudiantes que entran a medicina lo hacen sin saber qué especialidad quieren para después de que terminen con sus primeros años de estudio médico.
Tal fue el caso de Rubén R. Andrade, quien relata un poco sobre el génesis de su decisión de especializarse en la medicina estética:
“la cirugía estética, si bien no es nueva, tiene un auge moderno, digamos, tiene unos años, apenas cuatro o cinco, que empezó verdaderamente este boom, de la cirugía estética”.
Incluso, advierte que también es reciente el auge que ha tenido la socialización de los cuidados más estrictos corporales. Y agrega: “sí, claro, todos sabíamos que existía la cirugía plástica y reconstructiva, que era lo que más se acercaba. Fue hasta después de las intervenciones plásticas y reconstructivas que surgió propiamente la cirugía estética; y después, todavía, el dermatólogo estético; el ginecólogo estético, y toda esta rama de lo estético empieza a tomar fuerza. Inherente y casi exponencialmente, comienza a diversificarse. Ya no sólo puedes acudir a que te ponga bótox el cirujano plástico, ya lo puede hacer un médico cirujano estético, incluso, te puede poner bótox un dermatólogo”.
Justo en medio de esa ampliación y de esa diversificación, fue que Rubén R. Andrade se percató del área de oportunidad. Y no la dejó pasar. Las cuestiones que surgieron en el experto antes de decidir abrirse camino en el mundo estético fueron “¿por qué tienes que hacer otro tipo de procedimientos cuando tú solamente quieres hacer cirugía estética? ¿Por qué no hay alguien que se especialice solamente en la cirugía y en la medicina estética, en el contorno corporal, en ver cómo realmente podemos mejorarlo?”, narró. Y fue con su propia respuesta que se abrió paso para adentrarse en esta especialidad.
58 | Blackstone Insights Portada
Blackstone | 59
Medicina estética, los pequeños detalles
Antes de pasar a las reconstrucciones faciales o a las intervenciones quirúrgicas estéticas más aparatosas, por qué no empezar, pregunta el especialista, primero con algo más simple, con pequeños detalles que también tienen que ver con lo estético.
Rubén R. Andrade explica que, de hecho, de eso se trata la medicina estética, de apostar por los pequeños detalles y los tratamientos más pequeños, pero también, poder tener la habilidad de hacer una cirugía que implique el modificar el aspecto de una persona que así lo decida.
“Podemos trabajar todo esto, desde lo muy pequeño, hasta lo muy grande”, argumenta, ya que, con el boom mencionado que esta área tuvo, actualmente la medicina estética es ya una rama muy amplia de la salud.
Pero entonces, ¿hay diferencia entre la cirugía plástica y la cirugía estética? Al respecto responde el dueño de CORPOBELLO Medical Aesthetics: aunque son similares y comparten ciertos puntos en común, también pueden ser distintas, y más bien es decisión del cliente saber dónde o con quién quiere hacerse la intervención. Inclusive, abundó en el tema de las similitudes y destacó que, por su naturaleza,
estas áreas a la vez también convergen con otra especialidad, con la otorrinolaringología, y es por eso que todas estas especialidades, aunque ya son muy particulares, siguen siendo muy amplias.
“Yo siempre trato de explicarles a mis pacientes: esto es como la escuela pública y la escuela privada, como el Uber y como el taxi; puede haber cirujanos plásticos muy buenos, puede haber cirujanos plásticos que realmente no tienen la calidad y nunca se actualizan. Por otro lado, existen cirujanos estéticos muy buenos, y existen cirujanos estéticos que tal vez no se esfuerzan en brindar una buena atención”.
Entonces, ¿con quién decidir operarte? “¿quién es mejor, el plástico o el estético?”, pregunta Rubén R. Andrade. Y él mismo da luz sobre su cuestionamiento: “es con quien tú como paciente sientas la confianza de que te entiende, de que va a resolver tu problema, y de que está capacitado para lo que tú necesitas”.
Eso implica que, si una persona necesita una reconstrucción completa del seno, probablemente la mejor opción será el cirujano plástico especialista en ese rubro. Por otra parte, si lo que se quiere hacer es modificar un “aspecto estético” del cuerpo, ahí la mejor opción será acudir con el cirujano estéti -
co, o incluso uno plástico pero que también esté capacitado en estética.
“Aquí lo más importante es”, comenta, “acudir con un médico que te entiende. Con un médico que sabes que está capacitado, que estudió para eso, pero que realmente entiende lo que tú quieres hacer y que sabe cómo hacerlo”.
La armonía de la belleza, una decisión
A lo largo de la historia de la humanidad, la belleza se ha concebido y conceptualizado de distintas maneras, inclusive, se ha dividido en dos: belleza interior (moral, ética y de valores) y exterior, esta segunda que atiende también a las percepciones y costumbres de las sociedades donde se desarrolla. Y aunque con el mismo paso del tiempo, de igual manera este concepto sigue enriqueciéndose o deformándose, uno de los preceptos que siempre está ligado a la belleza es la percepción.
El escritor Steven Aitchison hizo una reflexión sumamente interesante al respecto: “Tu belleza exterior capturará los ojos, pero tu belleza interior conquistará el corazón”.
Partiendo de ella, se puede establecer una relación natural entre la belleza exterior e interior abordada desde la perspectiva de
60 | Blackstone Insights Portada
la cirugía estética, ya que, por una parte si bien es evidente que debe haber una conciliación y una tranquilidad interior con la persona que se es, parte de esta puede derivarse también con el poder modificar el cuerpo como se desee, a un gusto propio, que permita aceptarse personal y socialmente.
Parte de ese proceso de aceptación y de esa balanza entre la relación de la belleza externa con la interna (ambas importantes), tienen que ver directamente con lo que el doctor Rubén R. Andrade planteó como “vivir en armonía con tu belleza”.
El especialista, primero, advierte que la belleza es uno de los grandes y sofisticados temas de la humanidad y, dada la diversidad y versatilidad de las sociedades y de las personas, la belleza es de hecho respetable y variable en cada individuo.
Justo en ese aspecto es donde entra la cirugía estética, ya que brinda la oportunidad a las personas de conseguir el aspecto que quieren para sí mismos, y también para el exterior, y conseguir ese aspecto, además, tendrá como consecuencia una tranquilidad y aceptación propia.
“Mientras ese cambio sea saludable y no implique algún riesgo, la modificación o los cambios que quieras hacer en tu cuerpo, son bastante respetables para todas las personas”, y eso es algo que, argumenta el doctor, debe considerarse de antemano.
Además, teniendo en cuenta que la percepción de la belleza, tanto interna como externa, no es igual en todos lados ya que puede variar entre occidente y oriente, entre culturas indígenas del sur y del norte de un país, o incluso entre ciudades, la aceptación y tolerancia sobre los estándares de belleza de las otras personas son valores absolutamente necesarios para poder compartir una armonía, una armonía que se derive de la belleza.
“Vivir en armonía con tu belleza” no implica que un cuerpo sea perfecto, sino que, pese a la falta de la inalcanzable perfección, se pueda vivir en comodidad alcanzando la percepción estética que uno mismo puede tener. “No tienen que ser medidas perfectas, puede ser, simplemente, armónico”, profundiza el médico estético.
Antes del cambio, meditar lo que se busca
En CORPOBELLO Medical Aesthetics, se ofrecen distintos servicios estéticos, que pueden ir desde intervenciones mínimas que requieren de tratamientos especiales, hasta cambios que implican una intervención quirúrgica. Con tres años de experiencia, se ofrecen servicios tales como modificaciones con ácido hialurónico hasta liposucción con microaire, que de hecho, son dos de los servicios que más comúnmente piden las personas.
El doctor Rubén R. Andrade, cuenta que las intervenciones y tratamientos estéticos siguen en boga y son cada vez más comunes, evidencia de ello es que, actualmente, llegan a hacer tan sólo en su clínica hasta cinco mil intervenciones de esta naturaleza.
Pero, antes de decidir optar con un cambio, el director de la institución da algunos consejos: “Primero, la belleza, claro que influye en la seguridad de una persona, influye en el estado anímico. No podemos ignorar esta influencia. ¿Qué es lo importante? Pues lo importante es saber qué buscamos nosotros, tener la seguridad, saber que el ser bellos no nos va a resolver un problema, o nos va a quitar un problema que tengamos, llámese depresión o incluso ansiedad, no. Pero también, es importante saber que hay pequeños aspectos que podemos cambiar y nos pueden hacer sentir mejor, aceptarnos de alguna manera”.
El doctor, continúa con su argumento y señala que “el hecho de llegar al espejo y vernos, y decir ‘me gusta cómo me veo’, te hace sentir fuerte para poder salir a afrontar el día. Digamos, es un problema menos por el cual preocuparse”. Desde ese aspecto, ya hay un beneficio intrínseco en decidir modificar el aspecto buscando una estética con la que las personas se pueden sentir más cómodas.
No es ajeno para nadie que el estado de ánimo incide directamente en todos los aspectos de la vida, una persona cansada o triste, probablemente no rendirá igual que alguien que se siente más feliz o que está más contento consigo mismo, desde esa perspectiva, la medicina estética puede ser un parteaguas para mejorar el estado de ánimo, e inclusive para empezar a tener mejores hábitos, unos más saludables.
En ese sentido, Rubén R. Andrade comenta que en CORPOBELLO Medical Aesthetics, las personas podrán encontrar un lugar seguro y de calidad, que puede brindar el apoyo para realizar diversos cambios físicos que sirvan como un impulso de mejora que pueda cambiar la vida de los individuos.
Por sí misma, la clínica de CORPOBELLO irradia un sentido de belleza y un sentido estético, y por ello, dentro hay distintos relieves y figuras que muestran –y decoran–, no solamente la calidez y la pureza de un lugar que puede brindar confianza, sino también que muestran cómo el encontrar una belleza armónica puede generar un espacio confortable, fresco y que respeta cada detalle. “Eso es lo que buscamos transmitir aquí”, dice su fundador. Y concluye enfatizando en que la clínica que él lidera no es solamente un reflejo de él y de su trabajo, sino un retrato también del equipo multidisciplinario que trabaja ahí y que logran configurar la oferta de servicios médicos estéticos que ofrecen día con día a los aguascalentenses y a las personas que habitan en la región del Bajío.
corpobello.aesthetics
Vivir en armonía con tu belleza es, en este punto de la historia, más que una lucha, una decisión.
Quinta Avenida, frente a Torre Médica CMQ Aguascalientes, Ags. Tel. 449 143 37 46 Blackstone | 61
Montes Himalaya 800, Jardínes de la Concepción II 449 251 6025 jamdecoracion.com comercializadorajam@outlook.com /JAMDecoAgs @jamdecoracion Pisos de madera Persianas Cortinas Tapices Alfombras Pasto sintético
www.karfin.mx Av. Eugenio Garza Sada 120, Plaza BBliniet Piso1, Local 1 y 2 Sta. María, 20328, Ags. Solicita tu cotización de arrendamiento: proyectos@karfin.mx 449 100 0962
“Como va la familia, así va la nación, así va el mundo en el que todos vivimos”, esas fueron palabras Karol Józef Wojtyla, quien fuera el pontífice número 264 de la Iglesia Católica y quien, además, fuera mundialmente como el Papa Juan Pablo II.
Dejando de lado la concepción que puede tener alguna religión sobre lo que significa una familia y cómo esta se conforma, y también teniendo en cuenta cómo el término se ha diversificado, pero, a fin de cuentas, también sobrevivido, las palabras del teólogo cobran sentido: la sociedad que vivimos es el reflejo de los individuos, de las familias, de las comunidades, de las naciones. Todo, cada impresión diversa que existe de la humanidad configura al mundo tal y como lo conocemos, tal y como lo hemos conocido. Tal y como lo hemos de conocer.
importante de los individuos, de su forma de actuar, de empatizar, de avanzar. En fin, de crecer. Pero no solamente basta -y es preciso- hablar sobre qué es o qué representa la familia, sino, también abordar aspectos que se dan dentro de ella y que por sí mismos requieren de puntual atención, como lo es la comunicación interna
La importancia de la comunicación en… Pues… Todo
La importancia de la comunicación en la familia
Por Martha Leticia Gómez González Experta en Liderazgo y Desarrollo de Proyectos
y externa, y cómo esta influye en cada uno de las y los integrantes.
No es posible hablar de comunicación sin identificar que esta es un factor intrínseco e inherente, casi omnipresente, de la vida y de la humanidad, y de la historia de la humanidad. La comunicación es, a fin de cuentas, una manera de compartir esto que ahora tienes en tus manos, y que lees en un tono distinto que el de alguno de tus parientes, y que incluso en otro país o en otra cultura, se podría interpretar de otra manera, o que incluso, no se podría interpretar por los impedimentos del lenguaje.
En ese sentido, cobra pertinencia hablar de la familia, como núcleo importante de la sociedad, pero también como núcleo
Antes que todo, y en todo, está la comunicación. No hay rincón en este planeta que no se haya creado o entendido a partir de un sentido comunicativo, todo surge desde ahí. Y desde ahí abordaremos su relevancia.
Así de amplia es la comunicación. No tiene límites geográficos, a todos lados llega y en todos lados querrá decir algo, aún cuando sea indescifrable para otros. Eso es, también, un proceso comunicativo que busca unir dos culturas. La comunicación estaba antes, incluso que el lenguaje. Es tan antigua como la música, y las pinturas rupestres, y los gestos y las muecas
66 | Blackstone Insights
y los ruidos con los que nuestros antepasados, de hace miles y miles de años, se daban a entender. La comunicación tiene la edad de la raza humana, pero incluso antes, todavía, ya existía.
Gracias a la comunicación, otras especies lograron entenderse, compartían sonidos, espacios. Convivían de alguna manera. Todo empezó ahí, y partiendo de ahí, la comunicación, como la raza humana y distintas especies, fue evolucionando. El viaje fue compartido, el uno necesitaba al otro, nada podía lograrse sin que hubiera una manera de comunicarse.
Y entonces, apareció el arte, los idiomas, las formas de decir las cosas, de hacer sentir y de sentir. Todo como parte de un proceso comunicativo, compartido, global y diverso. Para ese punto, la sociedad crecía exponencialmente, como ahora lo hace, y como seguramente lo seguirá haciendo.
Umberto Eco, filósofo y escritor italiano, autor de textos y pensamientos sobre la semiótica, la lingüística y la filosofía, escribió que “a veces es difícil de entender la diferencia entre la identificación con las propias raíces, la comprensión de las personas con otras raíces y juzgar lo que es bueno o malo”.
En esa sola frase redujo la complejidad del ser un individuo en una sociedad colectiva, y el proceso comunicativo que implica la interpretación y la definición de una postura ante otra. De ese tamaño es la comunicación.
Para los académicos Stephen P. Robbins y Mary Coulter, la comunicación es, sencillamente, la transferencia y la comprensión de significados, en cualquiera que sea su formato. Esa es una de las acepciones más simples, pero más amplias y globalmente aceptadas sobre la comunicación. En ella se conjuga todo lo ya mencionado, su historia, su paso por el tiempo.
Pero entonces ¿por qué la comunicación es importante en… Pues… todo? Pues porque es la invitada que no puede faltar en cualquier tipo de relación, y son las relaciones -de distintos tipos, románticas, de amistad, familiares, de negocios, económicas, fraternales, de camaradería- las que han ayudado a construir esta sociedad.
La comunicación funciona por igual, en una pareja de veinteñeros que apenas están descubriendo las dulzuras del romance, como en una pareja de ancianos que, además de sus vidas, han compartido todo aquello que las configuran.
También funciona por igual, en una relación de padre e hijo, como en una de un equipo de fútbol, o como en una empresarial. La comunicación necesita
destreza, necesita ser clara, necesita de entendimiento, empatía, bondad, tolerancia y responsabilidad, todos valores importantes dentro de una familia, más cuando esta es una célula y un reflejo de la sociedad. Por eso, claro está ahora, es importante la comunicación en las familias.
es eso que algunos llaman “familia”?
El concepto de familia puede ser muy abstracto, o muy simple, según se vea. Es distinto, también, según se vea. Para algunas culturas es una cosa, para otras, es algo distinto. Pero el común denominador es "precisamente" que no obstante de la cultura, nación, o comunidad donde se aborde de una u otra manera la familia, esta siempre hace presencia. Ahí está. En todos los rincones.
Retomando otras reflexiones del pontífice mencionado, “la familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por primera vez que les guían durante toda su vida”. Esa es una acepción bastante romántica. Pasemos a otra.
La socióloga e investigadora argentina, experta en temas de derechos humanos, género y movimientos sociales, Elizabeth Jelin destacó que “la familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades”. Además, la sudamericana agregó que dentro de las dinámicas de la familia también se incluye “la convivencia cotidiana, expresada, en la idea del hogar, y del techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a la sexualidad ‘legítima’ y la preocupación”.
Ambas definiciones, se hicieron en tiempos y circunstancias distintas, pero, en el fondo, aunque diferentes, también contienen puntos realmente relevantes que comparten entre ellas.
Mientras que, en la definición del presbítero polaco, se habla de la sociedad, en la de la socióloga argentina, también se habla de esta, de temas como lo cotidiano, la economía, la domesticidad y del sustento, del hogar, en otras palabras, todo aquello que es parte de una sociedad.
El gran epicentro de la familia -independiente de cómo esta sea concebida, de una manera tradicional, o de una manera más inclusiva y diversa- es la sociedad, y los individuos que la conforman, los individuos que emanan de ella, por eso es importante.
¿Qué
Blackstone | 67
Una familia comunicativa
Teniendo en cuenta que la comunicación y la familia son ejes torales del mundo, y habiendo discutido ya sobre por qué la comunicación en distintas relaciones es importante, como lo es en las familias, parece ahora pertinente dejar claro qué ventajas podemos obtener de generar una familia comunicativa, donde todas las voces se expresen y sean escuchadas.
Antes de avanzar, hay que hacer mención especial en que el ser escuchado es parte importante del proceso comunicativo recíproco, y por eso es parte importante dentro del diálogo interno de una familia, o de cualquier relación.
Ahora, una familia comunicativa, en todos los sentidos, puede derivarse en muchas cosas positivas: evitar la violencia, los malentendidos, los insultos, por mencionar algunos ejemplos. Pero ¿qué puede haber más allá de tener una buena conversación? Una buena pregunta necesita de una buena respuesta. Y a ella llegaremos.
La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible elaborada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció metas tangibles sobre lo que se tiene que hacer para lograr vencer, o aminorar, cánceres sociales como el de la inequidad o la exclusión -y que permean desde las familias hacia el exterior-.
Entre algunas de las recomendaciones que se hicieron, y en las que también intervino la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), se tomó en cuenta que se deben generar prácticas que ayuden a involucrar el aprendizaje de una manera más integral dentro de las familias.
En el artículo Involucrar a las familias en la alfabetización y el aprendizaje, elaborado por el Instituto de la UNESCO para el aprendizaje a lo largo de Toda la Vida, se reconoce que “Entre las estrategias innovadoras surgidas en los últimos decenios, el aprendizaje familiar destaca como un enfoque transformador que opera entre generaciones e instituciones, destruyendo las barreras entre el hogar, la escuela y la comunidad. Las pruebas de la investigación apoyan un enfoque 'toda la familia' para abordar la alfabetización y otros desafíos educativos que las familias y comunidades desfavorecidas enfrentan”.
De hecho, en ese mismo documento, se identifica también que aprender en familia, a través de una comunicación ideal, “es una tradición enraizada en todas las culturas y regiones del mundo. Si bien las actividades de aprendizaje de las familias generalmente se concentran en competencias más amplias para la vida, a menudo también incluyen el desarrollo de competencias en lectura, aritmética básica y lengua”.
Y el estudio enfatiza en que “Todo niño debería tener derecho a formar parte de una familia que aprende junta y el derecho a tener padres, abuelos y cuidadores alfabetizados”.
¿Y todo esto a qué viene? Para dejarlo más claro, abordaremos una reflexión del escritor Antoine de Saint-Exupéry: “No heredamos la tierra de nuestros antepasados. La legamos a nuestros hijos”.
Este pensamiento es de suma importancia porque no solamente habla de la familia y de ese pase de generación entre un padre, una madre, a su hijo o hija, sino que, implica también el reconocimiento de todo lo que se deje pasará a manos de los que vienen detrás, y quienes después tomarán las riendas del mundo. Ante eso, vale la pena tomar en cuenta que todo lo que se haga dentro de las familias tendrá una resonancia al exterior.
Las familias están involucradas en todos los procesos sociales, y deben también tomarse en cuenta a la hora de la toma de decisiones ya que, aún teniendo en cuenta que según las naciones, o las culturas, o las religiones, su acepción y concepción puede ser distinta, esta es, irrefutablemente, una de las partes más importantes que conforman cualquier comunidad. Apartarlas de cualquier política o acción que pudiera mejorarlas sería, francamente, un error.
68 | Blackstone Insights
Las claves de la comunicación en familia
Recapitulando, la comunicación es una de las columnas vertebrales que sostienen a la sociedad; la familia es, a su vez, un cimiento importante de este pilar. Tomando en cuenta que la comunicación familiar puede crear entornos sanos que inciden directamente en la sociedad, habría que cuestionar ¿cuáles son las claves para una comunicación en familia efectiva?
Primero, hagamos una acotación que no puede pasar desapercibida: no todas las personas se comunican igual, no todas entienden igual, no todas empatizan igual y, evidentemente, no todas las familias son iguales.
Ese pequeño paréntesis es absolutamente necesario ya que, si bien se pueden enlistar algunas recomendaciones o acciones que permitan generar un ambiente sano de diálogo, de conversación, de comunicación efectiva -hablar, escuchar y ser escuchado-, la realidad es que nunca podrá existir un decálogo puntual y universal que garantice que funcionará, efectivamente y por igual, en todas las familias. No, no funciona así. Como ya se mencionó, las familias parten de lo social y de lo individual, también, y es por ello que esa diversidad no puede comprometerse a un manual omnisciente. Nada de eso existe.
Lo que sí existe son recomendaciones que tienen que ver con la generación de habilidades comunicativas y con la generación de ciertos valores, que permitirán una comunicación ideal.
Una buena práctica podría ser, para empezar, establecer mecanismos de convivencia comunicativos, esto podría implicar generar espacios lúdicos, de entretenimiento, de capacidad creativa, donde todos puedan expresarse y divertirse, esto generará confianza y, al hacerlo repetidamente, terminará siendo cotidiano. Se creará, sin saberlo, una confianza cotidiana con los integrantes de la familia.
Además, también se debe elegir un lugar sano para conversar. La confianza generada en los espacios lúdicos y creativos permitirá interesarse en los demás, y ahora cada integrante tendrá que prestar atención y empatizar con lo que el otro está diciendo.
Las emociones tienen lugar en toda conversación, sin embargo, deben de cuidarse, pues estas pueden causar también problemas, no es igual tomar una decisión sumamente feliz, a una estando sumamente enojado, o triste, por eso es importante adoptar una cultura de paciencia que nos permita enfriar el pensamiento. Siempre, cuidar el tono es importante.
El cliché de los valores: respeto. En la comunicación familiar también se requiere de respeto. Como ya se comentó, no todas las personas son iguales, ni piensan igual, pero, aún así, se pueden respetar sus puntos de vista, más cuando se está en un ambiente de confianza que se generó desde el respeto.
Además de hablar, escuchar, y ser escuchado, también se deben tomar acciones, propiciar soluciones a los problemas planteados, ya que ahí se encuentra la mejor parte del entendimiento, en el consenso.
Finalmente, probablemente uno de los consejos más difíciles de seguir es, reconocer los errores propios que, dicho sea de paso, siempre aparecerán. Tarde y temprano alguien puede equivocarse, y está bien, es parte del crecimiento individual y colectivo. Reconocer los errores nos llevará siempre a desarrollar soluciones, y es ese el meollo del asunto.
Referencias Recuperado del portal Comunicare, en el artículo 3 definiciones de la comunicación: 3 definiciones de la comunicación: descúbrelas – Comunicare • Recuperado del artículo Involucrar a las familias en la alfabetización y el aprendizaj e, elaborado por la UNESCO y por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. • Recuperado de Compartamos Banco, La importancia de la comunicación en familia: LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN FAMILIA (compartamos.com.mx)
La comunicación familiar ha sido, desde siempre, un pilar fundamental de la sociedad, esta, como la misma sociedad, ha ido creciendo, poco a poco los integrantes han ido ganando más voz y resonancia, y no es para menos, ya que son la base y el futuro próximo. Tenemos la fortuna y la tarea de poder cuidar de ese futuro, de esas nuevas generaciones, desde ahora.
Blackstone | 69
Igartúa & Méndez Padilla, S.C., es una reconocida firma de abogados en el centro de la República Mexicana, con oficinas en la ciudad de Aguascalientes, que presta servicios a diversas empresas públicas y privadas en la zona del Bajío ( Aguascalientes, Guadalajara, Los Altos de Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato y la Ciudad de México).
Nuestra firma está integrada por un equipo de abogados que cuenta con la capacidad para representar a sus clientes proporcionándoles una asesoría legal altamente calificada en las diferentes áreas de la práctica legal en la que se encuentra especializada.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
CORPORATIVO
• Determinamos la estructura corporativa más apropiada en función de las características particulares de cada proyecto, incluyendo aspectos relacionados con la constitución, acuerdos de asociación, elaboración de estatutos sociales, entre otros.
• Reestructuras corporativas, compra y venta de empresas, fusiones, escisiones, transformación, disolución y liquidación de todo tipo de sociedad mercantiles y civiles.
• Coinversiones, asociaciones (Joint Ventures) y establecimiento de oficinas de representación.
• Realizamos auditorías legales (Due diligence) de empresas para efectos de adquisiciones u otros fines; procesos de institucionalización de empresas a través de esquemas de gobierno corporativo y de Business family mediante el desarrollo de esquemas de sucesión y reglamentos familiares.
• Elaboración de todo tipo de asambleas de accionistas accionistas, de socios o de asociados de toda clase de sociedades civiles y mercantiles.
ESTRUCTURAS JURÍDICO FINANCIERAS
• Asesoría para la estructura de fondos de capital privado, reestructuraciones financieras, conversión de deuda por capital, operaciones con arrendadoras, así como la preparación de contratos de fideicomiso, de garantía y demás relacionados con operaciones financieras
FINANZAS CORPORATIVAS Y SERVICIOS BURSÁTILES
• Emisión y colocación de instrumentos de deuda y capital, tanto de forma pública como privada. Para ello, asesoramos a empresas nacionales y extranjeras, además brindamos servicios de representación ante las Autoridades Financieras.
INVERSIÓN EXTRANJERA
• Asesoría a empresas mexicanas con inversión extranjera, así como a inversionistas extranjeros en el cumplimiento de disposiciones legales en la materia y su representación frente a las autoridades correspondientes.
ASESORÍA A ESTADOS Y MUNICIPIOS
• Asesoría a estados y municipios para la estructuración de proyectos de infraestructura a través de asociaciones público-privadas, incluyendo Proyectos de Prestación de Servicios de Largo Plazo (PPS).
INMOBILIARIO
• Asesoría en todos los aspectos legales para la estructuración y financiamiento de desarrollos inmobiliarios comerciales, fraccionamientos y condominio.
• Elaboración de contratos de fideicomiso para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, incluyendo fideicomisos en zona restringida, a fin de que los extranjeros puedan adquirir derechos personales sobre bienes inmuebles en la frontera o en costas
CONTRATOS
• Elaboramos todo tipo de contratos civiles y mercantiles: compraventa, arrendamiento, comodato, distribución, suministro, prestación de servicios, entre otros.
pigartua@igar.com.mx Paseo Sierra Hermosa No. 211, Fracc. Bosques, Ags. (449) 916-6200 (449) 916-6201
“El liderazgo es una acción, no una posición”, esas fueron palabras de Donald McGannon, el gigante impulsor de la industria del broadcast del siglo pasado. Y aunque la vida no le dio para concluir ese siglo y continuar con su pensamiento, aun cuando murió hace ya casi 40 años, tenía razón: el liderazgo debe de interpretarse más allá de tener un “líder” que exija resultados desde su posición de poder.
Seamos claros, un jefe no es necesariamente un verdadero líder.
Por fortuna, con el paso de los años, el cambio generacional del mercado y la evolución del pensamiento, en la mayoría de las culturas y países del mundo, el concepto de liderazgo se ha ido modificando para bien. Hay que decirlo con todas sus letras y tildes: antes la idea implicaba que los líderes operaban desde un planteamiento vertical en el cual no tenían equipos, ni siquiera empleados, tenían, más bien, alguna especie de súbditos a disposición sin voz ni voto.
la imagen de una persona, llámese líder, que logra un ambiente de directriz y guía, pero que no necesariamente tiene que ser un jefe en el sentido simple de la palabra. El liderazgo es, entonces, un conjunto de acciones realizadas desde una posición confianza pero que busca un bien común y que no debe implicar un contexto superioridad ante los otros.
En realidad, a lo largo de la historia de la humanidad siempre han existido los líderes: los había en las comunidades sedentarias, en las nómadas, en las aldeas, en las tribus, e incluso en el mundo animal, las manadas tuvieron y todavía tienen, un líder. Antes de Cristo existían los líderes, eran necesarios para la sociedad y los filósofos griegos los distinguían dentro de sus modelos de comunidades y sociedades.
de trabajo Liderazgo en los equipos
Por Luis Fernando González López Director General en Bol Krystal
Además, la historia también nos ha enseñado que hay líderes para bien y, lamentablemente, para mal. Tal es el caso de líderes fascistas como Adolf Hitler o Benito Mussolini, que causaron daño y dolor al mundo. Pero también los hay como Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Rigoberta Menchú o Leyma Gbowe, personajes cuyo común denominador, además de ser Nóbel de la Paz, es que guiaron al pueblo y a sus seguidores hacia un mejor camino, un camino para todos. Justo esa es la diferencia, los primeros arrastraron, los segundos, guiaron, acompañaron y vigilaron el camino de los suyos y de los demás.
Actualmente, la evolución intrínseca del ser humano ha logrado socializar cada vez más un concepto de liderazgo en el que se reconoce a los líderes en un plano horizontal donde no solamente acepte que tiene, y muy importante, que necesita un equipo, sino que también acepte que es parte de ese equipo. Y como todas esas partes, es una sumamente importante, he de mencionar.
Liderazgo, la voluntad del guía
Antes de discutir sobre las nuevas tendencias del liderazgo, así como de los nuevos roles y papeles de los líderes, necesitamos ver de dónde viene este necesario concepto. La palabra liderazgo surge a raíz de un anglicismo ya que, una de las versiones más aceptadas del origen de este término, sugiere que viene de la palabra ‘leader’ del inglés y que, sencillamente, significa líder. Después viene el sufijo ‘azgo’, que denota una condición o un estado. En pocas palabras, el liderazgo supone
Y sí, el liderazgo puede ser una aptitud innata, hay quienes, por la misma naturaleza de su ser, su carisma o incluso hasta su aspecto físico, han sido dotados con el talento suficiente para ser líder potencial. Sin embargo, no nos desmotivemos, el liderazgo es, también, como un músculo: debe trabajarse.
No, no es fácil, pero tampoco es imposible, y eso es lo importante. El liderazgo puede desarrollarse. Requiere de dedicación, disciplina, empatía, determinación y bondad.
Equipos y compañeros, nunca súbditos
Para entender qué tipo de líder queremos ser, hace falta resaltar una diferencia casi imperante: una cosa es un equipo lleno de compañeros que trabajan y pretenden un bien común, y otra es un equipo de súbditos a disposición de un jefe distante que ordena desde su curul, trono o púlpito, lo
Insights 74 | Blackstone
que quiere, y no, probablemente, lo que es mejor para todos.
Dejemos atrás la figura del líder lejano y obtuso y atendamos las nuevas figuras del líder, y cómo estas inciden directamente en el comportamiento y en los resultados del equipo al que pertenecen.
¿Cuál es la diferencia entre un jefe y un líder? Sería más corto responder cuáles son sus similitudes. Dicho sea de paso, son pocas. Un líder no solamente tiene una responsabilidad adquirida, sino que, ante todo, es generoso. ¿Y cómo un líder generoso ayudará a tener mejores resultados? Sencillo. La generosidad no implica regalar dinero, horas de trabajo, descansos o alguna acción de esa naturaleza, sino que, además de ser respetuoso y empático, la generosidad se dará al momento de compartir -y recibir- conocimiento.
Tener información y conocimiento sobre cómo se encuentra el equipo y cómo se le puede ayudar es parte de la generosidad. La generosidad implica también ser bondadoso, respetuoso y saber poner el ejemplo.
El líder es un engrane importante en cualquier sistema, tanto privado como público. De eso no hay duda. Pero, ¿por qué? Valdría la pena preguntarse eso ahora que la tendencia busca más bien la horizontalidad. Nuevamente, y aunque no lo parezca, la respuesta es sencilla. El líder tiene la facultad no solamente de encargarse de su círculo personal de trabajo, sino que, coincide con todas las otras áreas existentes, las coordina y las dirige, pero, además, también se sale de ese círculo para incidir en los círculos de las personas que conforman su equipo directo. Como líder deberás, sin excepción, estar al servicio de un bien común porque estás obligado a gestionar, coordinar y desarrollar los círculos de desarrollo de todas esas personas.
Los jefes dan órdenes, pero los líderes generan contextos de diálogo, crean un ambiente sano de trabajo y dan pauta a la acción colectiva, misma que parte del ejemplo y de la colaboración. “Un líder es aquel que conoce el camino, recorre el camino y muestra el camino”, comentó alguna vez el escritor y conferencista estadounidense John Maxwell.
Y el experto en el tema, autor de más de 80 libros, agregó: “el liderazgo es influencia”, ya que, en realidad, “los líderes deben estar lo suficientemente cerca como para relacionarse con otros, pero suficientemente lejos para motivarlos”. Finalmente, abordaremos aquí otra gran reflexión de este personaje: “un buen líder es una persona que toma un poco más de la culpa y un poco menos del crédito”.
Cada uno de estos pensamientos ayudan a delimitar cuál es el papel de un verdadero líder, pero, también, definen cuál es a su
| 75
Blackstone
vez la vereda que se construye a través de un liderazgo real, aquel que acompaña a su equipo para verlo crecer.
Un equipo coordinado, en el escenario correcto, con la indumentaria adecuada, sin duda alguna dará los resultados esperados e inclusive podrá superarlos, ya que no se está trabajando de una manera pesada o a contra voluntad.
Un equipo con un liderazgo apropiado podrá dar lo mejor de sí, y la retribución será universal, no obstante, un equipo con un jefe sin vocación puede estancar el proyecto planteado, aún y cuando el equipo tenga talento y potencial.
Las columnas vertebrales de un liderazgo oportuno
Existen ciertas características que, para bien o para mal, se distinguen en los líderes y en sus liderazgos de equipo. No es sencillo entregar un diagnóstico donde se contengan las virtudes exactas y definidas de un líder, inclusive, ni siquiera es ese el propósito específico de esta conversación.
Por otra parte, lo que sí es posible reconocer son las características que comparten en común y que permiten que el equipo dé los mejores resultados desde un ambiente sano y recíproco.
Comencemos por identificar esas cualidades que, como ya se mencionó, pueden ser innatas, pero que también pueden desarrollarse, aprenderse y aprehenderse.
Empatía: esta es quizá una de las virtudes más imprescindibles. Un líder al frente de un equipo no puede dejar de lado la empatía, pues en ella recae el conocer cómo se sienten los integrantes y en qué condiciones están. La empatía brinda cercanía y horizontalidad generando un contexto de respeto. Genera un contexto que promueve la igualdad y el respeto.
Seguridad: desarrollar seguridad no solamente permite generar un ambiente de confianza en el equipo, sino que brinda certeza al mismo, pues es a través del líder que se toman decisiones en las que todos están involucrados. La seguridad genera certeza, y eso puede ser una fortaleza, pues las personas a tu alrededor también pueden adoptar esta cualidad.
Responsabilidad: el cliché de las cualidades. Aunque no guste o suene común, es de suma importancia ser responsable, no solamente con las labores, sino con el equipo; de la mano con la empatía, la responsabilidad sirve como una herramienta para saber qué puede hacer el equipo; definir cuáles son las áreas de oportunidad y los límites será de suma importancia a la hora de toma de decisiones y acciones. De eso se trata ser responsable.
Insights 76 | Blackstone
Comunicación: no es coincidencia que el mejor consejo para mantener una relación es la comunicación, no importa si se trata de una relación íntima, familiar, de amistad o laboral. En todas aplica. En lo laboral es de suma importancia, porque además de que es indispensables poder transmitir el mensaje que se quiere hacer llegar a los demás de una manera correcta, también se busca que, a través de esta, líder y equipo puedan conversar, dialogar y conocerse, cimientos que, junto con la responsabilidad y empatía, crearan ese ambiente deseado de confianza.
Disciplina: si se establecen límites, metas y responsabilidades, se necesita de una cualidad bastante conocida y un tanto rechazada: disciplina. Esta nos ayudará a poder realizar los objetivos determinados, no podemos prescindir de la disciplina porque, además, gracias a ella es que se puede determinar qué clase de relación puede haber dentro del equipo y qué actitudes no aportan, sino que, al contrario, perjudican a las actividades internas, así como a las relaciones, la conversación, el diálogo y la confianza construida. Un líder sin disciplina ya empezó haciendo mal su trabajo. Y no, solo para aclarar, no necesariamente estamos hablando de disciplina a la antigua, establecer límites no significa ser cuadrado o lineal, ahora, más bien, se define porque esclarece los límites sanos de convivencia que toda relación necesita.
Proactividad: aunque comúnmente la proactividad se pide para los equipos, es importante que un líder tenga esta característica, que, inherentemente, exige creatividad para encontrar métodos más eficientes, así como para mejorar los procesos que ya se tienen. El liderazgo implica, necesariamente, que se busque la manera de innovar en beneficio de todos. Junto a la proactividad caminan la seguridad, pues ser proactivo también sugiere una toma de decisión, y valdrá la pena tomar la mejor.
Voluntad: esta última característica es absolutamente necesaria, porque va de la mano con la vocación y porque también se relaciona con el aprendizaje; la voluntad de aprender nunca está de más, sirve como un salvavidas para no estancarse, permite avanzar y eso, a su vez, impactará en el equipo como un ejemplo que a la larga irán adoptando por inercia.
Las columnas del líder: sus capacidades
Cada una de las características ideales para lograr un buen liderazgo de equipo no funcionan por sí mismas, además de que necesitan de reconocerse y entrenarse, en ellas se ven involucradas las capacidades que, vale la pena aclarar, deben de trabajarse con el tiempo.
La figura del líder no puede entenderse como un ente ajeno y lejano al equipo, sino más bien como una figura cercana con capacidades que sirven a un bien común. Por tanto, un líder, además de tener características que lo describen y destacan, también tiene columnas y pilares fundamentales que se basan en las capacidades que le permitirán guiar hacia el objetivo plantado.
Habremos de definir tres capacidades que se distinguen en los liderazgos y que funcionan como columnas. Antes de avanzar, valdría la pena recordar que aunque las aptitudes pueden ser innatas, también pueden trabajarse, entonces no debe ser un pretexto el decir que no se cuenta con alguna de estas.
Capacidades sociales: estas tienen que ver con la manera en que una persona puede relacionarse y, por ende, está directamente relacionada con la empatía, la responsabilidad y la comunicación.
Capacidades emocionales: aquellas relativas al control de las emociones, no desde una perspectiva de represión personal, sino más bien como una habilidad para poder dirigir una situación difícil. Se relaciona también directamente con la comunicación, pero también aquí infieren la disciplina, responsabilidad y seguridad.
Capacidades profesionales: en este punto es importante desarrollar capacidades técnicas que permitan sobresalir tanto de manera personal, así como con el equipo, ya que un buen liderazgo será el motor para que ese equipo dé los resultados esperados. Estas capacidades tienen que ver con la voluntad, la responsabilidad, la disciplina y la proactividad.
El líder debe entenderse como el combustible que puede echar a andar la maquinaria para obtener lo que se busca; un buen liderazgo permitirá que los resultados buscados sean metas reales y alcanzables, y no objetivos intangibles que, dadas las condiciones en las que se estén, sean casi imposibles de lograr.
El conocimiento del equipo y el reconocimiento del líder como parte del mismo, permite generar un ambiente mediante el cual, en conjunto, se pueda diseñar el mejor plan de acción y colaboración para salir adelante y generar las condiciones con las cuales todos puedan tener a su alcance el crecimiento personal, laboral y empresarial. En un equipo donde el líder apuesta por todos, el juego ya está a favor de todos los que lo integran. Ser jefe ya no es suficiente.
Referencias
| 77
Información recuperada de: Liderazgo - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia • “Liderazgo de equipos con Juan Félix García Amigo”: (690) • Liderazgo de equipos con Juan Félix García Amigot - YouTube • Rescatado de “Una definición de liderazgo”: El liderazgo como una herramienta posible de cambio (forbes.com.mx) Blackstone
E-Mail : sourcing@bigbangsemi.com Telephone : 449 993 3114 JOIN OUR TEAM!
ENCUENTRA TU TRACTOR IDEAL Contacto: 4492438052 Agromaquinaria Quedua adm.kiotiags@gmail.com
La educación como motor de cambio en México
Por Mauricio González López COO Grupo Terranza
El gran poeta y revolucionario, José Martí, escribió hace más de un siglo: “La educación es como un árbol: se siembra una semilla y se abre en muchas ramas”. De tal magnitud fue su pensamiento que, a la fecha, sigue vigente. La educación es, por sí misma, uno de los pilares fundamentales que creó la sociedad tal y como la conocemos. Pero no es sólo eso, también puede interpretarse como el motor que está detrás del desarrollo y del progreso de la humanidad. Es, sin duda alguna, cimiento, pilar, engrane y combustible fundamental de la sociedad.
Antes y después de cualquier evento histórico, la educación se postra como una herramienta de cambio. Antes, serviría para poder prevenir cualquier percance. Después, estará para corregir y replantear, nuevamente, la prevención ante cualquier posible suceso. La ciencia, la
tecnología, los idiomas, el arte, la cultura, las tradiciones, la familia, todo tiene que ver con la educación, hay que saberlo: nada escapa de su alcance.
Adaptarse al cambio, el secreto de la educación
Hace ya casi tres años, en marzo del 2020, México -como el resto de los países- vivió uno de los momentos más difíciles de este nuevo siglo: la pandemia del covid-19. La nueva y todavía vigente enfermedad aceleró al planeta y evidenció el pie sobre el que cojea. A raíz de esta enfermedad, los defectos de las sociedades y los estados construidos por el ser humano salieron a relucir. Sí, en algunos lugares más que en otros, pero, a fin de cuentas, los desperfectos se hicieron notar en todas partes.
La pandemia obligó a repensar nuestros procesos gubernamentales, sociales y
educativos. Dentro de todo lo negativo que esta pudo implicar, destaca la resiliencia de la humanidad y gracias a ella es que se pudieron reformar métodos y esquemas que ya no estaban funcionando y que, por pereza o negligencia, no se habían cambiado.
En algún sitio de internet, un autor anónimo escribió: “la educación es el camino, no el objetivo”. Y en gran medida, tenía razón. Sin embargo, el SARs-CoV-2 llegó como una torrencial lluvia que creó baches en ese camino. De pronto, la educación, un derecho ya consagrado como humano, fue más difícil de garantizar y ahora cada vez menos personas podían acceder a él. Eso impidió seguir avanzando. Ahí empezó el cambio y en esa parte de la historia nos situamos. De nuevo se re-configuró el motor del cambio.
82 | Blackstone Insights
La educación en la pospandemia ¿cuáles son sus retos?
Aunque aún no se puede dar por hecho que la pandemia está finalizada, poco a poco podemos ver cómo sus daños colaterales son cada vez menores. No obstante, los estragos y las consecuencias que originó siguen y, por tiempo aún indefinido, seguirán hasta que sepamos cómo repararlas, o más bien, hasta que verdaderamente nos demos a la tarea de resarcirlas.
El covid-19 reviró por completo a los sistemas educativos y, especialmente en México, significó un completo reto poderle enfrentar. Ahora, ya con nuevos esquemas de educación (híbridos, duales o remotos, por mencionar algunos), también quedaron retos por afrontar, son los retos pospandemia que no pueden pasar desapercibidos si se quiere apostar por el progreso.
En concreto, hablaremos de tres grandes retos, uno empezó al momento en que llegó la lejana enfermedad, otro lo estamos viviendo y otro debe ser la consecuencia de los primeros dos.
1. Como ya se mencionó, la pandemia fue un factor de cambio: por fuerza, más que por proactividad, fue necesario un replanteamiento de las políticas públicas
educativas. El primer reto fue, entonces, adaptarse al cambio para sostener la educación trasladándola de las escuelas a los hogares, lidiando con todas las dificultades que ello implicó. En otras palabras, se tuvo que plantear una salida para que la educación no se paralizara. Como consecuencia de este reto fue que se llegó a los modelos de educación híbrida, dual y remota, esquemas que revolucionaron a este sector y que permitieron experimentar nuevos métodos de aprendizaje y de enseñanza y que, a la fecha, se siguen afinando.
2. El segundo desafío, con el que todavía se está pugnando, tiene que ver con hacer una radiografía general para tratar de dimensionar cuál fue el daño y cuál es su tamaño, para que de esa manera se pueda saber qué medidas tomar después. En otras palabras, el segundo gran desafío es diagnosticar los efectos de la pandemia para generar una receta que nos ayude a salir de esa sintomatología. Ello, no solamente con la finalidad de ver dónde quedó la educación, sino también para identificar los factores que están asociados con la violencia, el abandono familiar, la descomposición social o la falta de oportunidades, males sociales que impiden el desarrollo de algunas comunidades y personas y de los cuales gran parte de la población no están exentos. El tema no es
menor, expertos estiman que la pandemia dejaría un rezago de al menos dos años, sería, en términos reales, pensar que un alumno de tercero de secundaria sabe lo que antes habría sabido uno de primero de ese mismo grado escolar.
3. El tercer reto también ya empezó y es consecuencia de haber caminado por los primeros dos. Aun así, aunque ya se está llevando a cabo, requiere de tiempo, un tiempo todavía indefinido ya que este punto consta en rescatar lo perdido. Y eso ¿qué quiere decir? Sencillo, recuperar no solamente el tiempo y el aprendizaje que se mermó durante poco más de un año, y ello implica otorgar las herramientas necesarias para que las y los alumnos puedan aprender todo aquello que les fue arrebatado o les fue impedido de alguna manera por una enfermedad importada de un país lejano. Además, aquí también se tiene que pensar en la recuperación de las y los alumnos que, por sus condiciones socioeconómicas, tuvieron que desertar. No es tiempo de excluir a nadie de la educación; en una sociedad en desarrollo, pospandémica, se necesita urgentemente que las niñas, niños y adolescentes regresen a las aulas, a las escuelas, a los patios escolares, para que puedan avanzar porque ellas y ellos, son parte del motor que necesita México.
Blackstone | 83
Ahora bien, los desafíos planteados marcan un camino amplio y general que debe seguirse, pero, dentro de él existen señaléticas que deben ser advertidas, pues todavía hay aspectos que, aún antes del coronavirus, no se estaban atendiendo. Dicho sea de paso, la educación inclusiva para personas con alguna discapacidad, es otro pendiente obligado que ya no puede dejarse atrás. Otro, por ejemplo, podría ser la revisión de las instalaciones ¿qué tan viables o cómodas son para propiciar un ambiente de aprendizaje? Hay tarea, y no es para menos, estamos hablando de uno de los motores más importantes del país.
Repensar la educación: lo estudiantes son el futuro
No hace falta saber con exactitud cuáles fueron las afectaciones que se tuvieron en materia educativa, ni haber leído todos los largos estudios que ya se han publicado al respecto, para dimensionar las consecuencias del covid-19 en materia educativa. De alguna manera, la afectación fue real y tangible para todas las personas. De pronto los hogares estaban en todo momento habitados; la escuela se llevó a las viviendas y los estudiantes empezaron a estudiar, o a tratar de hacerlo, desde sus posibilidades tecnológicas, lejos de las instituciones educativas que por años han visto pasar a generaciones y generaciones de trabajadores, maestros, maestras, alumnos y alumnas. Para bien o para mal, el cambio fue irrefutable, todos, sin excepción, tuvieron que acatarlo.
Fue tal vez esa una razón por la cual el panorama hoy en día no es alentador. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (mejor conocido como UNICEF) dio a conocer que en los países de “bajos y medios” ingresos, las pérdidas de aprendizaje ocasionadas por el confinamiento y el cierre de las escuelas han hecho que hasta el 70% de los niños de 10 años sean incapaces de leer o comprender un texto sencillo. Antes, el porcentaje era del 53%.
Este decremento no fue fortuito, por supuesto, tiene nombre y apellido, pero también tiene solución. No se trata de pensar desde una posición pesimista, sino de hacer relucir la resiliencia, el ingenio y la colaboración. Estas cifras deben de servir como un preámbulo para que se logre replantear la educación, ya que esta es como la materia, no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Miles de años atrás, el filósofo y pensador chino, Confucio, dejó para la posteridad la siguiente reflexión: “La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz”. Los años han pasado y el pensamiento no pierde valor y eso se debe a que, sencillamente, la educación siempre se ha reconocido como una pieza fundamental dentro de las sociedades que han pasado y creado la humanidad tal y como la conocemos.
En esa reflexión cabe el título de este texto. Tenemos que entender que la educación es, también, el futuro, y si el contexto la obligó a replantearse, se deben buscar los mejores esquemas para poder lograr un mejor porvenir. Es nuestra obligación hacer más con lo que tenemos.
Cumplidos o en marcha los retos mencionados, se debe de buscar que el sistema educativo mexicano permute a una mejor preparación, lo que a su vez requiere forzosamente de políticas educativas que apuesten por una alfabetización más general de la población, por el aprendizaje de más idiomas, o simplemente por generar ciudadanos que tengan conocimientos integrales que le permitan crecer y adaptarse a la sociedad.
Educación dual.
La empresa en la escuela y viceversa
Ya hemos planteado de dónde venimos, diagnosticado cómo estamos y ahora es completa y absolutamente necesario visualizar a dónde vamos. Sí, dentro de esa afirmación, todavía faltan los cómos, pero ese es parte del proceso de cambio.
84 | Blackstone Insights
Si la educación no se ve o interpreta como un verdadero motor de cambio la sociedad se quedará estancada. De hecho, si se observa la historia, cada suceso histórico ha requerido, forzosamente, la participación de la educación. A ella le debemos la medicina. Y más, por ejemplo, la imprenta, o la televisión a color que, por cierto, la inventó un mexicano a mediados del siglo pasado. A la educación le debemos también las redes sociales, la telecomunicación, la política, el fútbol, el ajedrez, nuestra taza de café o el dispositivo de inteligencia artificial que tiene nombre de mujer y que atiende todas nuestras solicitudes sólo con pedirlas con la voz: Alexa.
En México, por ejemplo, la educación ha permitido que las personas salgan de la pobreza y que tengan un mejor futuro con relación a la situación en la que nacieron. Por eso la educación es un motor que, dicho sea de paso, no funciona por sí mismos. Se tiene que echar a andar.
Uno de los nuevos esquemas prometedores de educación que surgieron en México fue la educación dual, una tendencia que si bien en países europeos ya se estaba aplicando desde el siglo pasado, en México ahora está en boga. No es para menos, este sistema permite aprovechar a la iniciativa privada para mezclarla con las instituciones de educación, públicas y privadas, y abrir una brecha de oportunidades tanto para maestros como para estudiantes.
Pero ¿en qué consiste? Como su nombre lo advierte, necesita de una dualidad, es decir, de dos partes: empresa y escuelas. En pocas palabras, la educación dual logra vincular a estas dos partes, que, de hecho, se necesitan entre sí para subsistir, pero que antes nunca habían trabajado tan de cerca, nunca antes habían compartido espacios y diálogos con tanta proximidad.
La educación dual puede ser la apuesta correcta para echar a andar el motor hacia el progreso. Funciona de la siguiente manera; en ella el maestro o prefecto o trabajador de la educación no solamente funge como educador, sino que es una vía por la cual se puede lograr la vinculación con los alumnos a la iniciativa privada, ya que este, además de tener un papel en alguna institución educativa, es también parte de una empresa, cualquiera que sea.
La premisa principal de este modelo, tendencia que poco a poco ha llegado a algunos países de Latinoamérica, es pasar de lo teórico a lo práctico sin complicaciones, pues al haber un acuerdo entre instituciones y empresas, se puede lograr esa vinculación para garantizar que los alumnos puedan pasar a la vida laboral de una forma más sencilla que con el antiguo modelo de educación, que no propiciaba añorada conversación entre estos dos sectores.
El de la educación dual es un sistema pertinente y real, que además de hilar a la educación con el sector productivo, permite que los estudiantes conozcan desde el momento de su formación las condiciones y situaciones reales que existen en la vida laboral. Imaginar tan sólo el impulso que la educación mexicana podría tener gracias a este esquema permite atisbar un mejor futuro, uno donde las niñas, niños y adolescentes aprendan diferentes visiones en el aula; uno donde puedan tener conocimientos integrales que les permitirán desarrollarse en todos los aspectos, hasta lúdicos, para ser competitivos; uno que sea motor y combustible del cambio para potenciar el progreso con la amplia cantidad de oportunidades que tiene este rico país.
Es momento de reflexionar sobre la educación desde una perspectiva de cambio y de crecimiento. Y nuevamente regresamos a José Martí: “educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida”. Es momento de encender ese motor.
Blackstone | 85
Lifestyle 90 | Blackstone Foodies
Casa cocinar como en casa
Ciento 28
Cocinar en casa siempre ha sido un ritual de convivencia, ¿por qué? porque es una actividad donde varios pueden participar, no importa si no estás haciendo algo en específico, sino, el hecho de estar presente mientras los demás cortan, guisan o conversan te hace formar parte de algo, de ese ritual tan íntimo que existe a la hora de cocinar.Incluso si estás cocinando solo, también es una gran actividad para conectar contigo mismo. Ese sentimiento es difícil de trasladar a un restaurante, pero María José Saul y Mauricio Macías lo están logrando a través de la cocina, las experiencias, el servicio y los sabores de Casa Ciento28.
La propuesta del restaurante es traer la emoción que se percibe al entrar a una cocina hogareña. ¿Cómo es una cocina hogareña? Un lugar donde puedes charlar con tus amigos y familiares; donde todos se sientan cómodos y qué al final de la velada se quede el recuerdo de lo bonito que la pasaron y lo bien que comieron juntos.
El concepto de restaurante está cambiando en Aguascalientes, ya no es aquel lugar lejano y frío con el comensal donde existe una simple transacción. Ahora evolucionó a algo más, a estar más cercano al cliente, a ser propositivo, a dar una gran experiencia y a dejar un legado culinario para Aguascalientes.
María José es la mente detrás de la ejecución, la planeación y el día a día del restaurante, gestionar el recurso humano y todo lo que conlleva; mientras que Mauricio es el corazón que se encarga de crear nuevos platillos para maravillar a los clientes. El amor y el anhelo se unen para traernos una nueva propuesta culinaria al estado.
María José Saúl y Mauricio Macías son fundadores de este maravilloso, espacio ubicado en Licenciado Francisco Primo Verdad No. 128, en la zona Centro de Aguascalientes, una cocina hogareña que busca darle identidad a la gastronomía hidrocálida a través de la creatividad y nuevos sabores que se encuentran en esta región.
En este ptoyecto, María José, graduada de la carrera en Administración de Negocios por la Universidad Panamericana de Aguascalientes, maneja la parte administrativa mientras Mauricio, quien cuenta con una maestría en alta repostería y panadería por la Culinary Art School de Tijuana, es el encargado de los alimentos.
| 91
Blackstone
Construir el hogar
“La esencia que queríamos inyectarle es como si cocinaras en casa” confiesa Mauricio a la hora de definir cómo nació el concepto. “Invitar a los amigos como si fueran de visita a la casa, que el servicio sea muy hogareño, que abrace al comensal” remata.
Lo que en principio iba a ser un hotel, la idea fue cambiando hasta transformarse en un restaurante. El ir analizando ideas entre María José y Mauricio, ha sido fundamental para llevar dos años de muchas enseñanzas y éxito.
“Yo siempre le digo a Mau que es un loco creativo, cuando nos sentamos a planear todo el menú del mes, ahí planeamos para aterrizar. Mau trae la idea creativa y entre que pulimos la idea los dos, me encargo de ver como se puede hacer realidad”, revela María José con una gran sonrisa, al responder cómo es la planeación detrás de Casa Ciento28.
El balance resulta muy importante para la construcción del proyecto y del día a día para el restaurante, no sólo es llegar con una idea muy loca, sino hacerla realidad. La magia es el trabajo en equipo y tanto Mauricio como María José lo han logrado.
Identidad culinaria de Aguascalientes
La comida de Aguascalientes como lo mostramos en nuestro número pasado tiene mucha tradición e historia, pero la historia la hacen aquellos que rompen las reglas.
La identidad culinaria del estado es algo que se está transformando gracias a las nuevas propuestas que chefs cómo Mauricio están ejecutando. “Para crear una identidad lo importante es que varios vayan aportando. Esto nos tomará tal vez 10 años, 15 años”, confiesa.
Para crear una identidad para Aguascalientes Mauricio lo resume en tres puntos:
1. Crear buenos productos
2. Crear buenos productores
3. Crear consumidores que busquen el producto
Estos tres puntos forman parte de Casa Ciento28, conocida por ser un lugar bastante propositivo a la hora de presentar platillos. No por nada sus creaciones van desde paletas de pork belly encacahuatado con mermelada de mandarina, durazno y habanero hasta una deliciosa hamburguesa de rabo de toro.
“Buscamos que los platos que más nos destacan sean de aquí de Aguascalientes” remata el chef Mauricio.
El Cerro del Muerto sabe a…
La comida de Aguascalientes ya no son los esmeriles, o el lechón - bueno todavía sí, pero están pasando a otro escalón- ahora los platillos del estado son representativos y lo explicamos a continuación…
Con la llegada de la pandemia, Casa Ciento28 tuvo que cambiar su estrategia y sus platillos, la comida para llevar se volvió en algo necesario para avanzar, pero la cuarentena no sólo fue motivo para guardarse, sino para pensar fuera de la caja y así fue como nació el postre del Cerro del Muerto.
Afinando los últimos detalles del menú con el que iban a regresar después de la pandemia Mauricio sabía que le faltaba algo, un símbolo que le represente y con el que pueda pasar parte de su esencia al platillo.
El postre del Cerro del Muerto, “Es un mousse de chocolate en tres texturas con sabores de la región” revela el chef pero es más que eso, es el amor por la comida y la tradición aguascalentense que quieren comunicar en el restaurante.
Lifestyle 92 | Blackstone Foodies
Una charla por medio de la comida
El restaurante es solo el primer paso, llevar una gran experiencia y provocar la charla entre amigos forma parte de la visión de Mauricio y María José.
Casa Ciento28 no solo es el lugar donde puedes descubrir nuevos sabores, sino que a través de la comida puedes encontrar tu nuevo hobby o ¿por qué no? una nueva amistad para cocinar. Todo esto llega gracias a la iniciativa que llevan a cabo en el restaurante con sesiones de maridaje, cata de vinos, mezcales o incluso teniendo la vivencia de cocinar con tus propias manos.
“Buscamos tener más canales para llegar al comensal. Experiencias en las que la gente viva y tenga una convivencia distinta con la comida y el vino” afirma Maurcio.
Si definimos en una palabra la experiencia de visitar Casa Ciento28 es…sorprendente. Sorprendente porque Aguascalientes tiene mucho talento culinario, y hay personas como Mauricio y María José que buscan redefinir la gastronomía de nuestro estado.
Lic. Francisco Primo Verdad 128, Aguascalientes, Ags. RSV. 449 258 1705
casaciento28
| 93
Blackstone
Atención a clientes: 4 49 910936 3 E-mail: mercadodogstoy @summma.com
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO:
Caminantes MX el
En séptimo semestre, todavía estudiante de la licenciatura en Gestión Turística de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Uaa), y casi por impulso o corazonada, Evelyn Muñoz Salazar se atrevió a emprender el negocio de sus sueños, aquel que unía su pasión por los viajes y que le ha permitido conocer el mundo, pero aquel que también le ha permitido crecer profesionalmente: la Agencia de Viajes Caminantes MX.
Viajera de profesión y convicción, Evelyn Muñoz agradece haber tenido la oportunidad de adentrarse en el mundo de las agencias gestoras de viajes desde su etapa como alumna en la máxima casa de estudios del estado, pues eso la ayudó a forjarse para, antes de titularse, emprender con su propio proyecto, uno que actualmente sigue vigente y que deja sus huellas en cada uno de los estados y países que visita.
La fundadora de Caminantes MX relata que, en un principio, a ella no le gustaba solamente ir a estudiar a la universidad, deseaba algo más y por eso optó por acercarse como voluntaria a la agencia con la que ella llegó a viajar lúdicamente, donde fue aceptada y donde aprendería todo lo que después le permitió, con ayuda de su carrera, poner su propio negocio.
“Ahí me di cuenta que como agencia tienes muchas ventajas, como viajes gratis o a un precio mucho más accesible. Además, puedes disfrutar de un estilo de vida con más libertad, de expansión de conocimientos geográficos y culturales. Fue ahí donde me enamoré mucho de este medio”, comenta la gestora.
Apasionada, cuenta que el negocio que emprendió le permitió combinar el “placer de caminar, de estar vivos y, por supuesto, de viajar. Me gusta el movimiento, caminar, yo soy senderista, para mí eso es la agencia de viajes”.
Caminantes MX, la oportunidad de conocer
“Buscamos mostrar los distintos rostros de México y Aguascalientes”, esa es probablemente la frase que mejor describe cuál es la sustancia principal que configura a la agencia fundada y liderada por Evelyn Muñoz. Respecto a ella, explica que hay dos argumentos que sostienen a la palabra “rostros”.
Por una parte, con ese sustantivo se pretende referir a las caras de las personas que compartirán el tour, que son diversas y desconocidas, y que pueden aportar y abonar para que se tenga un buen viaje. Una de las ideas de la agencia es que los individuos que viajen puedan convivir y conocerse, para ampliar sus círculos sociales, lo que incluso podría repercutir hasta en relaciones de negocios. “Nos gusta y queremos que las personas que viajan con nosotros interactúen de rostro a rostro”, dice Evelyn Muñoz.
Y por la otra parte, la idea de usar la palabra “rostros” atiende a la esencia de la agencia por sí misma, que pretende mostrar las diversidades y características cualitativas del lugar al que se visita, desde las iglesias y templos más representativos, hasta las comidas tradicionales, y pasando también por las costumbres que ahí se tienen.
Los rostros de los lugares pueden englobar todo aquello que configura a los espacios, a los países y a los estados que se visitan. Los rostros, son, explica, “esa cubierta que representa la esencia de un lugar”.
Lifestyle 98 | Blackstone
movimiento del conocimiento
La sorpresa de la pandemia y los viajes: vender a futuro
Sin distinción alguna y al igual que todos los otros rubros, sectores y giros de la sociedad, la pandemia del covid-19 llegó a azotar la realidad como hasta ahora se conocía. De pronto, todo estaba cerrado: las oficinas de gobierno, los centros comerciales, las fronteras, los vuelos, algunos viajes. Todo, sin excepción, cambió.
Sin embargo, aún cuando algunos negocios tuvieron que cerrar sus cortinas y considerando que otros giros tuvieron severas crisis que pusieron en vilo su sostenibilidad, el panorama para las agencias de viajes fue un poco distinto.
Sí, es verdad que el mundo se detuvo, y con él también lo hicieron los viajes, no obstante, las agencias lograron encontrar una nueva alternativa que les ayudó a sobrevivir durante los primeros meses de sequía: vender a futuro.
Es evidente que en un principio el SARs-CoV-2 causó intriga, miedo e incertidumbre en todas y todos, pero las circunstancias se fueron dando para sobrevivir y salir adelante.
Evelyn Muñoz, relata que Caminantes MX fue una de las tantas agencias que lograron salir adelante gracias a las ventas de viajes y tours a futuro. Platica que se optó por no ofertar nada para los primeros meses de la pandemia, que implicaron un confinamiento casi total, pero, por otra parte, se encontró que los viajes empezaron a bajar de costo a largo y mediano plazo, y fue así como se extendió que lo mejor era vender a futuro, lo que les permitió subsistir durante la primera etapa de esta enfermedad que llegó de manera sorpresiva.
El razonamiento fue: “en este momento no podemos vender viajes, pero hay que ver qué podemos hacer anticipadamente y, por fortuna, conseguimos precios buenísimos”, agrega, y pone como ejemplo que algunos hoteles y vuelos bajaron su precio casi en un 100%, lo cual benefició para poder ofrecer paquetes a más personas.
Incluso, concluye Evelyn Muñoz, la pandemia terminó siendo lo contrario para ellos, pues los ayudó a expandirse: “a mí me fue muy bien en ese sentido. Nunca me faltó nada, nunca tuve miedo de desaparecer, nunca faltó pagar gastos fijos; al contrario, creo que nos hicimos mucho más grandes. Crecimos”.
Blackstone | 99
elegir tu próximo viaje?
La primera recomendación que la fundadora de Caminantes MX tiene para todas esas almas que desean viajar, es investigar si la agencia que se está a punto de contratar tiene todo en regla, no solamente para evitar fraudes, sino también para garantizar que se está viajando con personas, equipos y transporte seguro.
Incluso, advierte que los viajeros tienen derechos y por ello pueden solicitarle a las agencias que les muestran sus permisos para operar, mismos que se obtienen solamente a través del gobierno y que se instauraron precisamente en aras de la seguridad de todas y todos.
Partiendo de ahí, sugiere:
1. Revisar que las redes sociales de la agencia coincidan con el espacio físico que estas tienen. Si es una página nueva, puede ser peligroso ya que, así se han dado casos de estafa.
2. Estar abierto a las posibilidades de cualquier destino y no predisponerse a uno desde antes, así se pueden llegar a lugares maravillosos que quizá no se tenía en el radar.
3. Lo más recomendable sería viajar en septiembre, octubre, enero y marzo, que son los meses con menos afluencia de personas. Además, en esas fechas los precios son mucho más baratos que en temporada alta.
Destinos imperdibles en México
Si todavía están definiendo qué lugares se podrían visitar para salir de la rutina, Evelyn Muñoz enlista algunos de sus destinos favoritos. Lejos o cerca, México es un país tan amplío que siempre tendrá diversas opciones.
Para empezar, el destino que más recomienda por su belleza y la experiencia que ofrece es Cancún, en específico los hoteles y los parques de Xcaret, donde se tienen escenarios naturales y shows armados increíbles.
Luego, recomienda la Sierra del Laurel en Aguascalientes, que abarca los municipios de Jesús María, Aguascalientes y Calvillo. Específicamente, sugiere las cascadas que se pueden encontrar ahí, como la del Garruño, en Calvillo. Es, sin duda, una experiencia inolvidable y casi desconocida de la región del Bajío.
Finalmente, la tercera recomendación imperdible que hace se encuentra un poco más al norte del país, en medio del desierto de San Luis Potosí: se trata del mítico pueblo de Real de Catorce, donde el ambiente es sumamente distinto a cualquier otro pueblo de la República.
Para la fundadora de Caminantes MX, el brindarse un tiempo para viajar y conocer otros lugares y tradiciones es vital en el crecimiento de una persona, a fin de cuentas, no solamente se trata de vivir inmersos en la rutina, el trabajo y el descanso. Afuera del mundo que nosotros mismos nos creamos, existe otro mundo, otra vida. Vale la pena descubrirla.
Tel. 449 239 5500
¿Cómo
Francisco G. Hornedo, 511-A, Zona Centro, Aguascalientes, Mexico
caminantes.mx
Xcaret en Cancún, Quintana Roo
Sierra del Laurel, Aguascalientes
Lifestyle
Real de Catorce, San Luis Potosí
100 | Blackstone
www.karfi
Av.
Garza Sada 120, Plaza
Local
2 Sta.
Ags. Solicita tu
de arrendamiento: proyectos@karfi
100 0962
n.mx
Eugenio
BBliniet Piso1,
1 y
María, 20328,
cotización
n.mx 449
El arte y la belleza se expresan B ELLEZA, COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL Contacto: 449 140 7354 / 449 973 4748 / 449 916 5114 VittaleProfessional Vittale Professional & Belcapel PROFESSIONAL