REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 1
PRESENTACIÓN JUNTA DIRECTIVA MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN - El Vocabulario de refranes de Gonzalo Correas y la Biblia (A. Testamento) - Abrazos del Guadiana - Dehesas y casas de campo en Don Benito en 1893 - Una secuela de la batalla de Medellín - Ley de Jurisdicciones: Protestas en Don Benito - Instituto “Donoso Cortés” - Plenitud en el mar
3 4 7 11 13 21 25 29 31 35 43
NARRACIONES - El sonido de las campanas - Tic-Tac
75 77 79
PERSONAJES - Donoso Cortés y su determinante influencia sucesoria - Algo de mi historia pastoral en Don Benito - Madrid dedica una calle al ingeniero y humanista extremeño José Antonio... - Don Joaquín Muñoz: músico de aquellos tiempos - Pedro Berrocal, comunista cabal, honesto, corresponsal de Radio”Pirenaica”... VBERITAS 2008
ARTÍCULOS - El Partenón en El Palmeral de Don Benito - La Recova (De mis tipos populares) - Crónica de unas jornadas con visión de futuro - Cultura viva - 2010: una odisea de la cultura - Apuntes medioambientales e históricos del río Ortigas - Recuerdos de un viaje a Las Vegas - El coro del Colegio “Francisco Valdés” - Opiniones personales - El agua. Paradoja de la abundancia y la escasez - De fin de semana con... Internet - Galería urbana ENTREVISTA - La A-43 pasará por Don Benito
VENTANA ABIERTA A LA CREACIÓN JOVEN - IV Plan de Juventud nacido de la juventud extremeña - Obras artísticas de varios autores ¿ SABÍAS QUE...? • Edita:
47 49 55 61 65 69
81 83 85 87 89 93 97 103 105 111 113 117 121
123 125
129 131 133 141
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA CULTURA EXTREMEÑA
APARTADO DE CORREOS Nº 2 • 06400 DON BENITO (BADAJOZ)
• Depósito Legal: • I.S.S.N.: • Diseño y Maquetación: • Impresión y Encuadernación:
BA-487-1987 1131-8767 JAVIER ORTIZ, Diseño y Comunicaciones, S.L. INDUGRAFIC • Badajoz Portada y portadillas: María Félix Sánchez Andújar
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Pรกgina 2
ventanabierta 2 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 3
ventanabierta personajes 3
Presentación Visitación Berrocal Calderón
Presidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña
Ya han pasado veintinueve años desde que dieciséis dombenitenses, amantes de la cultura, firmaron el acta fundacional de esta asociación y empezaron a editar su revista Ventana Abierta.
Con la publicación anual de su revista, la Asociación de Amigos de la Cultura contribuye, por un lado, a difundir el quehacer creativo y, por otro, a fomentar el interés por el conocimiento y la formación de todos los ciudadanos. Nuestro objetivo es mantener el espíritu tolerante y aperturista que sus creadores concibieron. Por esta razón, no sólo pretendemos transmitir a los lectores las inquietudes culturales de nuestros paisanos y amigos, sino que también aspiramos a llenarla de vida y a dinamizar sus páginas con temas actuales y cercanos. Y como pretendemos que sirva de instrumento para el intercambio de ideas y para la reflexión, valoramos el rigor y fomentamos la comunicación y la tolerancia.
Este año, con la vigésimooctava edición de su revista, la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, una vez más, abre su Ventana a articulistas, dibujantes y poetas para que sus obras vean la luz y los lectores disfruten del auge cultural que palpita actualmente en Don Benito.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 4
PRESIDENTA:
Visitación Berrocal Calderón
VICEPRESIDENTE: José Gregorio Delgado García SECRETARIA:
VICESECRETARIO: TESORERO:
Raquel Parejo Andrada Carlos Porro Porro Manuel Parejo Madueño
VICETESORERO: Francisco Mera Cazalét de Haut VOCALES:
Pedro Dueñas Borrego Pablo Fernández García Juan Masa Corral Mª Josefa González Silva.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Pรกgina 5
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Pรกgina 6
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 7
ventanabierta memoria de actividades
Memoria de Actividades Presentación de Ventana Abierta
El día 28 de diciembre de 2007, se presentó al público, el nº 27 de nuestra revista Ventana Abierta. La portada y portadillas fueron diseñadas por Mª Félix Sánchez Andújar. El acto fue presentado por el periodista don Pedro Fuente. La actuación musical estuvo a cargo de Rebeca Crucera. Como ya es clásico en nuestra revista, los artículos se agruparon por temática: opinión, investigación histórica, poesía, juventud, etc.
Socio de Honor
El nombramiento de Socio de Honor, es un humilde homenaje a una persona cercana a nuestra asociación y a la cultura de Don Benito. Con este nombramiento no pretendemos ensalzar al homenajeado, sino simplemente queremos reconocer la labor de una persona que ha dedicado y dedica su tiempo a la cultura. Mª Dolores Cabezas de Herrera Fernández nace en Campanario. Su trayectoria profesional como maestra es muy larga y dilatada. Además, funda la Biblioteca del C. P. “Hernán Cortés” de Medellín y en 1992 la Biblioteca del Círculo de Artesanos de Don Benito. Desde mediados de julio hasta finales de octubre del año 2002, organiza el almacén del Museo Etnográfico de Don Benito. Fue la primera mujer que accedió a la presidencia de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, y como tal ejerce desde 1996 a 2002. Vuelve en el 2003, etapa en la que estuvo hasta 2007. En enero de 2004, fue nombrada Socio de Honor del Círculo de Artesanos. Y el 9 de diciembre de 2005, la nominan al premio “Calabazón del Año”. Mientras trabaja, investiga en la desconocida y profusa historia de nuestra ciudad, simultanea diferentes colaboraciones en variados ámbitos culturales y llega a publicar algunos libros. Con el nombramiento de Socio de Honor, la Asociación de Amigos de la Cultura de Don Benito agradece a Mª Dolores Cabezas de Herrera Fernández su perseverancia y el trabajo que siempre ofreció, y puso al servicio de esta Asociación. Durante el acto de presentación de la revista, tiene lugar la presentación del nuevo Socio de Honor. En este caso, nuestra asociación ha tenido el honor de nombrar Socio de Honor a Mª Dolores Cabezas de Herrera Fernández, anterior presidenta de esta asociación, maestra, investigadora y escritora, implicada en todo aquello que tiene que ver con la cultura extremeña.
7
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 8
ventanabierta 8 memoria de actividades
Premio de Investigación “Santiago González”
La Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, junto con el Círculo de Artesanos y el Ayuntamiento de Don Benito, convoca todos los años el premio de investigación “Santiago González”. Resultando ganador, este año el trabajo “Don Benito durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814)”, presentado por Juan Ángel Ruiz Rodríguez.
Viaje cultural de Primavera
Durante los días 12 y l3 de abril, tuvo lugar el primer viaje cultural de los que hacemos a lo largo del año. Durante esos dos días estuvimos en la zona fronteriza de España y Portugal, por Alburquerque, San Vicente de Alcántara. La mañana del sábado, hicimos una visita guiada en Alburquerque, entre otros lugares de allí visitamos el castillo. Por la tarde fuimos a Narvao, Castelo de Vide, Nisa y Castelo Branco. Visitamos también el domingo por la mañana Monsanto, Penha García e Idanha a Velha. Y por la tarde visita guiada por Alcántara y Brozas.
Día del Libro
Como otro año más celebramos el día del libro haciendo la lectura del Quijote, fue el 23 de abril, por la mañana lo hicieron los alumnos y alumnas de los diferentes centros educativos tanto de primaria como de secundaria. Por la tarde continuamos las personas que voluntariamente quisieron participar en la lectura de algunos capítulos del libro.
El acto se terminó con una representación de “Sancho Panza en la ínsula Barataria”.
Convivencia de la Asociación
El día 26 de abril tuvimos una convivencia con los socios. Estuvimos en la finca Doña Blanca, don Manuel Parejo hizo una rica paella para el almuerzo y compartimos las diferentes delicias que nuestros socios elaboraron. El día fue espléndido y lo pasamos muy bien. Charlamos, nos reímos muchísimo y disfrutamos de la naturaleza.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 9
ventanabierta memoria de actividades 9
Mu M ue es st tr ra a d de e T Te ea at tr ro o E Es sc co ol la ar r
La muestra de teatro escolar como otros años se realizó en el mes de mayo. Las diferentes representaciones se hicieron en el Teatro Imperial y en colaboración con la Concejalía de Educación. En esta muestra participan los distintos Colegios de Don Benito, Aprosuba 4, la Escuela Municipal de Teatro con alguna representación teatral.
Re R ec ci it ta al l P Po oé ét ti ic co o M Mu us si ic ca al l
A principio de junio, en el Teatro Imperial, tuvo lugar el recital Poético-Musical que organizamos en colaboración con los centros educativos. Los alumnos y alumnas nos acercaron a la poesía, unas fueron cantadas y otras fueron recitadas con música de fondo.
Viia V aj je e c cu ul lt tu ur ra al l:: Cádiz y pueblos blancos gaditanos.
Los primeros días del mes julio hicimos nuestro viaje cultural de verano, estuvimos en la provincia de Cádiz. Callejeamos por Cádiz, acompañados por un guía. También lo hicimos en Jerez de la Frontera. Conocimos algunos pueblos blancos gaditanos: Vejer de la Frontera y Arcos de la Frontera. Visitamos Rota y Tarifa. Caminamos por los restos romanos de Baelo Claudia Por las tardes disfrutamos de la playa y de un paseo en barco por el río Guadalquivir haciendo diferentes paradas en el parque de Doñana. Nos alojamos en un hotel situado el Sanlúcar de Barrameda.
Ob O br ra a T Te ea at tr ra al l M Mé ér ri id da a
El día 24 de julio asistimos a la representación teatral de “Miles Gloriosus” de Plauto; fue una versión realizada por Juan Copete y la dirección de Juan José Alfonso, en el teatro romano de Mérida.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 10
ventanabierta 10 memoria de actividades
Vi V ia aj je e c cu ul lt tu ur ra al l d de e O Ot to oñ ño o
Los días 26 y 27 de octubre hicimos nuestro tercer viaje cultural, esta vez visitamos Antequera, Málaga y Ronda. El día 26 hicimos una visita guiada por Antequera y por la tarde en Málaga. El domingo 27 estuvimos en Ronda. También esta visita fue guiada, caminamos toda la mañana para poder conocer la parte antigua de Ronda.
FFe es st ti iv va al l d de e V Vi il ll la an nc ci ic co os s
El festival de villancicos Don Benito canta la Navidad ha tenido lugar el 11 de diciembre en el Teatro Imperial.
En este acto participaron todos los centros de educación primaria y los colectivos musicales de Don Benito.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Pรกgina 11
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 12
El Vocabulario de refranes de Gonzalo Correas y la Biblia (Antiguo Testamento) Manuel Casado Velarde.
Abrazos del Guadiana Javier Cano
Dehesas y casas de campo en Don Benito en 1893 José Maldonado Escribano.
Una secuela de la batalla de Medellín Mª Dolores Cabezas de Herrera Fernández
Ley de Jurisdicciones: Protestas en Don Benito Guillermo Paniagua Parejo
Instituto “Donoso Cortés” Emilia Oliva Fernández
Plenitud en el mar
Manuel de J. Gallego Cidoncha
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 13
ventanabierta investigación 13
El Vocabulario de refranes de Gonzalo Correas y la Biblia (Antiguo Testamento)
Manuel Casado Velarde. Catedrático, Universidad de Navarra
El año pasado tuve oportunidad de presentar una ponencia, en la Universidad Hebrea de Jerusalén, con ocasión de un coloquio internacional sobre “La Biblia y el Siglo de Oro español” (2 al 5 de diciembre). Elegí como tema el Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627) del extremeño, de Jaraíz de la Vera, Gonzalo Correas (1571-1631); y más en concreto, la presencia de los libros del Antiguo Testamento en el citado refranero. A pesar del reciente interés por la fraseología, se ha prestado escasa atención a la relación existente entre el refranero1 tradicional español y la Biblia, tanto Antiguo como Nuevo Testamento, si descartamos las aportaciones de Cantera Ortiz de Urbina, Calduch-Benagés o de la Peña Izquierdo, y poco más. Como se ha afirmado con razón, el interés del Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas rebasa ampliamente el estricto ámbito de la paremiología. Miguel Mir, prologuista de la primera edición de esta obra, que se hizo por iniciativa de la Real Academia Española en 1906, la colocaba por encima de las demás obras de su autor, afirmando que en el Vocabulario de refranes estaba “lo más útil e importante que dejó el famoso catedrático tocante a la lengua castellana”, Vocabulario “que escribió en los postreros años de su vida, pero no llegó a publicar, legándolo como herencia al Colegio Trilingüe” de la Universidad de Salamanca. Correas muere, como queda dicho, en 1631. Combet piensa que el texto estaría terminado en 1627. El académico Mir ponderaba el Vocabulario del catedrático salmantino de Griego y Hebreo como “tesoro de sabiduría popular, archivo de lo más castizo y genial que tiene nuestra lengua, cuerpo inmenso de doctrina en que vive y palpita como en ningún otro cuerpo el alma de la gente de España” (Correas, Arte…, XXII). En efecto, el Vocabulario no reúne solo las sentencias, adagios, máximas, etc. que tienen un carácter preceptivo, sino, como subraya Robert Jammes, todo lo que al filólogo extremeño le pareció de interés en la lengua coloquial diaria: “muletillas, fórmulas estereotipadas, disparates, giros curiosos, chistes, pullas, matracas, juramentos, maldiciones, etc., sin contar una infinidad de coplas, estribillos, seguidillas y canciones en general. […] Y no se contentó con recoger, después de sus predecesores, lo que se decía, se gritaba, se murmuraba, se cantaba o se canturreaba, sino que apuntó también las circunstancias precisas, los ademanes y las muecas que solían acompañar tal o cual dicho” (“Presentación”, 1 Me refiero al refranero en sentido amplio, pues no se trata solo de refranes, sino también de locuciones y frases hechas que utilizan material de la Biblia (ideas, personajes, hechos, etc.) para designar variados aspectos de la realidad.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 14
ventanabierta 14 investigación
Correas, Vocabulario, XI). Correas registra más de 24.000 unidades fraseológicas entre refranes y frases, tal como se oían en la calle y en los campos, sin tratar de corregirlas o mejorarlas, con sus variaciones y deformaciones fonéticas, sintácticas o semánticas, sin retoques, respetando plenamente su condición oral. No me resisto a citar una apostilla, cuidadosamente tachada después, que figura en la página 2 del manuscrito original del Vocabulario, y que refleja el talante con que Correas se dio a transcribir pacientemente cuanto oía: “Muy desocupado estaba este autor cuando en esto se entretenía”. Correas indica como fuentes escritas directas de su Vocabulario el Libro de refranes de Pedro Vallés (1549; “el de Zaragoza”), los Refranes o Proverbios en romance de Hernán Núñez (1555; “el Comendador”); la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara (1568); y, en menor medida, el Diccionario de vocablos castellanos de Sánchez de la Ballesta (1587) y la Floresta española de Melchor de Santa Cruz (1574). Y, se indique expresamente o no, la Biblia subyace a un buen número de unidades fraseológicas, como iremos viendo en lo que sigue. También desde una consideración lingüística formal las unidades fraseológicas reunidas por Correas presentan una enorme heterogeneidad, cuestión en la que no entro aquí (remito a las actas del congreso, de próxima aparición): refranes, fórmulas oracionales, locuciones, construcciones comparativas... Ejemplos de refranes:2 Quien tiene dineros tiene compañeros (Correas, n.º 19944) (cf. Proverbios 19: 4); El avariento, ni rico ni pobre está contento (Correas, n.º 3243; cf. Eclesiastés 5: 9); Más vale poco y bien ganado que mucho enlodado (Correas, n.º 13901; cf. Proverbios 16: 8); Más vale pedazo de pan con amor que gallinas con dolor (Correas, n.º 13891), Más vale vaca en paz que pollos con agraz (Correas, n.º 13985) (cf. Proverbios 15: 17).
La fórmula oracional funciona como una oración por sí misma, lo que no significa que constituya siempre una oración independiente. A este esquema responden: Dios es grande y misericordioso. Dícese confiando en su poder (Correas, n.º 7191; cf. Éxodo 34: 6); Los corazones no son de piedra (Correas, n.º 12829; cf. Ezequiel 36: 26); Obras hablen, palabras callen (Correas, n.º 17264; cf. Sirácide 4: 34), Es niño de sesenta años (Correas, n.º 9411; Isaías 65, 20), En el peligro se conoce el amigo (Correas, n.º 8586), Muera Sansón, y cuantos con él son; aquí morirá (Correas, n.º 14870; cf. Jueces 16: 30), De menos lo hizo, le hizo, nos hizo Dios. / Cuando dan esperanzas de vida de uno que se está acabando (Correas, n.º 6727; cf. Génesis 2, 7; 2 Macabeos 7, 28).
Por otra parte es frecuente que tanto el refrán como las fórmulas oracionales conozcan diversas variantes temporalmente simultáneas. Ej.: A cualquier dolencia, es remedio la paciencia (Correas, n.º 141), A cualquier duelo, la paciencia es remedio (Correas, n.º 142) (cf. Sirácide 1, 29); El perezoso tenga la hormiga delante del ojo (Correas, n.º 18187), Sigue la hormiga si quieres vivir sin fatiga (Correas, n.º 21498) (cf. Proverbios 6, 6-11, etc.); etc.
La locución, en cambio, carece de la condición de acto de habla independiente, con la correspondiente autonomía semántica y sintáctica, que caracteriza al refrán y a la fórmula oracional. De acuerdo con su función gramatical, las locuciones pueden ser nominales, verbales, adjetivas, adverbiales, etc.:
2 Detrás de cada refrán doy el nº en la edición de R. Zafra, G. Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales [1627], Pamplona y Kassel, Universidad de Navarra y Edition Reichenberger, Ediciones digitales del GRISO, 2000; seguido de la referencia al libro bíblico del Antiguo Testamento en el que se encuentra la fuente. Para ello he tenido en cuenta la edición de la Biblia Vulgata, en Bibleworks, recurso electrónico, Norfolk, VA, versión 7, 2006.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 15
ventanabierta investigación 15
a) nominales:
Anillo en nariz de puerco (Correas, n.º 2539; cf. Proverbios 11: 22), El bocado de Adán (Correas, n.º 7900; cf. Génesis 3: 6), Las cartas de Urías. / Cuando uno lleva mensaje de su daño (Correas, n.º 12277; cf. 2 Samuel 11:1-25), Las botas de Tobías (Correas, n.º 12271; en referencia al largo viaje cuyo relato ocupa la mayor parte del libro de Tobías), La ida del cuervo. […] como el cuervo que envió Noé. Dícese cuando uno no volvió (Correas, n.º 11661; cf. Génesis 8: 6-7).
b) verbales:
Bañarse en el río Jordán (Correas, n.º 3378; cf. 2 Reyes 5: 1-15), Es [ser] un Sansón (Correas, n.º 9502; cf. Jueces 16).
Con la expresión “construcción de sentido comparativo” me refiero a aquellas en las que “el término de comparación es fijo con respecto a su antecedente, y que van iniciadas por como o más que, o construidas según el esquema más + adjetivo (u otra clase de palabra)” (Seco et al. XVII): Más viejo que Matusalén (Correas, n.º 14019; cf. Génesis 5: 21-27), Más paciencia que Job (Correas, n.º 13680; cf. Job), Volver al gómito, como perro (Correas, n.º 23835; cf. Proverbios 26: 11), etc.
Además de los citados fraseologismos, abundan en Correas estribillos, coplas o canciones, utilizados, muchos de ellos, como enunciados de valor específico: Cuanto ha que pasó el diluvio, Noé, tanto ha que no hemos bebido: venga vino. Modo de pedir de beber los gañanes, segadores y trabajadores, acordando que Noé fue el inventor del vino (Correas, n.º 6127); Bendito sea Noé / que las viñas plantó / para quitar la sed / y alegrar el corazón (Correas, n.º 3500; cf. Génesis 9: 20-21), etc.
En la fraseología del Vocabulario vinculada con el Antiguo Testamento, la inmensa mayor parte de los refranes y frases están en los libros sapienciales, especialmente Proverbios, Qohélet (o Eclesiastés), Sirácide (o Eclesiástico) y Sabiduría. Pero también hay unidades, sobre todo locuciones o comparaciones, extraídas de otros libros. Así, Las cartas de Urías (Correas, n.º 12277; cf. el relato de los amores del rey David y Betsabé, mujer de Urías; se refiere, en concreto, a la carta que redacta David para que la lleve Urías, que le acarreará una muerte segura; cf. 2 Samuel 11: 14-17); Bañarse en el río Jordán (de 2 Reyes 5: 1-15, relato de Naamán el sirio); El bocado de Adán, del capítulo 3 del Génesis; Unos comen el agraz y otros tienen la dentera (Correas, n.º 23189), Uno come la fruta aceda y otro tiene la dentera: uva. / Los que heredan faltas (Correas, n.º 23177), de Jeremías 31: 2930; Ezequiel 18:2); Es niño de sesenta años. / Baldón de poco entendimiento, y tiene fundamento –añade el propio Correas- en la Escritura: Maledictus puer sexaginta annorum. (Correas, n.º 9411; Isaías 65: 20); Cual es María, tal hija cría (Correas, n.º 5757), La cabra va por la viña, como hace la madre hace la hija (Correas, n.º 4151), ¿Cuáles hijas quieres? Cual madre delante tienes (Correas, n.º 5779), de Ezequiel 16, 44; El vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre (Correas, n.º 23700), Bendito sea Noé / que las viñas plantó / para quitar la sed / y alegrar el corazón (Correas, n.º 3500), de Salmos 103:15; Si la morena tiene gracia, más vale que la blanca (Correas, n.º 21143), del Cantar de los cantares 1:5-6; etc.
El grupo más numeroso de refranes de inspiración bíblica está integrado por unidades que podríamos considerar de contenido metalingüístico, es decir, relativas a diversos aspectos del hablar. Hacen referencia a la oportunidad del hablar y del callar, de dominar la lengua, a la conveniencia de escuchar el consejo de las personas experimentadas, a la necesaria congruencia entre palabras y obras, etc.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
P谩gina 16
ventanabierta 16 investigaci贸n
Original del Vocabulario de refranes de Gonzalo Correas, 1627.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 17
ventanabierta investigación 17
Llama la atención el abultado número de refranes del Vocabulario que juzgan negativamente el exceso en el hablar y positivamente el callar. Tienen como inspiración diversos libros sapienciales: Proverbios 21: 23, 17: 29; Eclesiastés 10: 12-14; así como Sirácide 21: 31 a 22,1. Responden a este origen sapiencial paremias como:
Alquimia probada, tener la lengua refrenada (Correas, n.º 2081), Al buen callar, llaman Sancho. […] Al fin, quiere decir que el hombre callado será respetado; si más callare, más; que el callar es bueno y el más callar muy bueno (Correas, n.º 1549), Obra y habla poco. / Lo que hacer y callar; haz y calla (Correas, n.º 17261), El buen saber es callar hasta ser tiempo de hablar (Correas, n.º 7930).
A determinados hablantes (aunque les cueste, porque Ansí es dura cosa al loco callar, como al cuerdo mal hablar, Correas, n.º 2565), se les recomienda callar oportunamente para no mostrar su necedad o su falta de saber: El bobo, si es callado, por sesudo es reputado (Correas, n.º 7899), Harto sabe quien no sabe, si callar sabe (Correas, n.º 11005), Callando el necio es habido por discreto, o parece discreto (Correas, n.º 4382), El necio callando, es habido por discreto, como por cumplido el escaso, encubierto (Correas, n.º 15223).
Es decir, Hable bien, si sabe (Correas, n.º 10614); porque el que, sin saber, se empeña en hablar, dará A dos palabras, tres porradas (Correas, n.º 214), como declara Qohélet 10: 1213, antes citado. Hay refranes que formulan que el discurso es reflejo de quien habla (Sirácide 27: 6-8):
Por las palabras, señales y meneos, bien se adivinan los pensamientos (Correas, n.º 18780), Las palabras de la boca son las muestras del corazón (Correas, n.º 12341), La olla en el sonar, y el hombre en el hablar. / Sonar a sana, hablar cuerdo o necio (Correas, n.º 17372).
Otros refranes hacen referencia al receptor del discurso, elogiando la acción de escuchar frente a (o como operación previa a) hablar: Habla poco, escucha asaz, y no errarás (Correas, n.º 10557), Si quieres hacer buen juiz, escucha lo que cada uno diz. / Juiz por juicio, o juez (Correas, n.º 21312).
En ellos percibimos la recomendación de Sirácide 5: 13. Pero el receptor del discurso aparece negativamente enjuiciado en A nadie descubras tu secreto, que no hay cosa tan bien dicha como la que está por decir; o que no hay cosa más bien dicha que la que está por decir (Correas, n.º 703); A quien dices tu secreto, das tu libertad y estás sujeto (Correas, n.º 844) (cf. Proverbios 25: 9).
La inutilidad del discurso por falta de destinatario se pone de relieve en los fraseologismos: Predicar en desierto / Cuando no aprovecha lo que se dice o amonesta (Correas, n.º 19045), Quien predica en desierto pierde el sermón, y quien lava la cabeza al asno pierde el jabón (Correas, n.º 19823): cf. Isaías 40: 3.
Otro grupo de refranes valora la coherencia entre palabras y obras (cf. Sirácide 4: 34): Donde las obras tras ellas no van, en balde de haré palabras se dan; mas cuando el hacer al decir se sigue, puede la boca decir lo que el corazón concibe (Correas, n.º 7472), Las muchas palabras son indicio de las pocas obras (Correas, n.º 12325), Obras hablen, palabras callen (Correas, n.º 17264), Obras son amores, que no buenas razones (Correas, n.º 17266).
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 18
ventanabierta 18 investigación
Por último, me referiré a un conjunto de paremias relativas a dos tipos de discurso o de actos lingüísticos, el consejo y el juramento, diversamente valorados. El primero, positivamente: Al buen consejo, no le hallo precio (Correas, n.º 1550), Aunque seas prudente viejo, no desdeñes el consejo (Correas, n.º 3214); pero Del malo, no toméis consejo (Correas, I, 290).
Para el refranero, el emisor ideal del consejo es el anciano:
En el más viejo está el buen consejo (Correas, n.º 8571), En consejos, oye a los viejos (Correas, n.º 8492), En los más viejos están los buenos consejos; está el buen consejo (Correas, n.º 8789).
En estas paremias resuenan diversos lugares del libro de los Proverbios: 2:11, 8:33, 12:15 y 19:20. La acción de jurar, en cambio, se valora siempre de manera negativa: Procura no jurar, aunque jures verdad (Correas, n.º 19130), La costumbre de jurar, jugar y briviar, mala es de dejar; o mala es de quitar y desechar. Brivia es la picardía y mendiguez, y briviar, o brivar, andar a la vida mendicante; andar a la brivia, mendigar holgando, y vivir del sudor ajeno; brivión o brivón, el tal mendigo (Correas, n.º 5688), Jura como carretero y renegado (Correas, n.º 11899).
La fuente bíblica de tales juicios se encuentra en Sirácide 23: 9-13 y 27, 15.
Otro campo designativo de cierta extensión es el de la familia, el hogar y las relaciones familiares. Leemos al comienzo del Génesis 2, 18: “Dijo también el Señor Dios: No es bueno que el hombre esté solo; hagámosle una ayuda semejante a él”. De ahí arranca la voluntad divina fundante de la familia: Compañía de dos, hízola Dios. / Favorece el casamiento (Correas, n.º 5274).
Esa compañía, como todo don divino, se le otorga al hombre como regalo y como tarea:
El güeso que Dios te dio en parte, sábele roer con arte. / Buen consejo a casados (Correas, n.º 10452; cf. Génesis 2: 23).
Tal tarea se verá facilitada por la virtud de la mujer: “Dichoso el marido de una mujer virtuosa…”, exclama Ben Sirach 26: 1-4. Lo que, traducido al refranero, dice: La mujer buena, corona es del marido, y el marido honrado, de la mujer es dechado (Correas, n.º 14931).
Pero nada peor que la mujer discutidora. Aquí el refranero acumula variaciones que coinciden en copiar la imagen bíblica de la gotera (Proverbios 19: 13 y 27: 15). En el Vocabulario de Correas queda reflejado así:
El humo y la gotera, y la mujer brava3, echan al hombre de su casa (Correas, n.º 11622), El humo y la mujer y la gotera, echan al hombre de su casa fuera (Correas, n.º 11623), Humo y gotera, y la mujer parlera, echan al hombre de su casa fuera (Correas, n.º 11624), Humo y gotera, y mujer brava, echan al hombre de su casa (Correas, n.º 11625), Tres cosas echan al hombre de su casa: el humo, la gotera y la mujer brava (Correas, n.º 22855), Tres cosas echan al hombre de su casa fuera: el humo, la gotera y la mujer vocinglera (Correas, n.º 22856; cf. Sirácide 26-27).
3 Entiéndase que brava significaba ‘iracunda’.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 19
ventanabierta investigación 19
En este punto, la mujer es también comparable al vino, según Sirácide 19, 2; es decir, La mujer y el vino sacan al hombre de tino (Correas, n.º 15032).
Las relaciones paternofiliales podrían condensarse en estos dos refranes:
Al padre temporal, mucho has de honrar, y mucho al espiritual (Correas, n.º 1783; cf. Sirácide 3: 4-10); Al hijo querido, el mayor regalo es el castigo 4 (Correas, n.º 1671) (cf. Sirácide 29: 35 a 30 y Proverbios 3: 12).
De sentido próximo al anterior refrán puede considerarse el siguiente:
La letra con sangre entra, y la labor con dolor. / Con castigo en niños y niñas (Correas, n.º 12409),
que hace eco a Proverbios 29:15. No se olvide que la ociosidad, como sentencia el Eclesiástico 33, 29, representa un vicio del que provienen muchos males: Huye la ociosidad, si quieres reposar (Correas, n.º 11649).
La preeminencia de la relación fraterna sobre cualquier otro vínculo temporal queda de manifiesto en las paremias En gran peligro, mejor es el hermano que el amigo (Correas, n.º 8641), El hermano, para el día malo (Correas, n.º 11188; cf. 8641) (Proverbios 17: 17-18).
Tal es la fuerza configuradora del lugar donde radica el núcleo familiar, que el refrán reza Hombre sin abrigo, pájaro sin nido (Correas, n.º 11534) (Proverbios 27: 8).
Para terminar, me referiré a otro ámbito de la vida humana de honda raigambre bíblica: la amistad, considerada como gran tesoro humano: Aquel es rico, que tiene amigos; o aquel es noble y rico, que tiene amigos (Correas, n.º 2812).
Por eso se aconseja: Toma amigo fiel y secreto, si eres discreto (Correas, n.º 22579) (Sirácide, 6: 14-16). Pero no es oro todo lo que reluce, advierte Sirácide 6: 7-9. En efecto,
En la necesidad se prueban los amigos (Correas, n.º 8735); Los amigos ciertos son los probados en hechos (Correas, n.º 12808); En el peligro se conoce el amigo (Correas, n.º 8586) (cf. 8641); En las adversidades, muchos que se llaman amigos declaradamente se descubren por enemigos (Correas, n.º 8766); En las adversidades se prueban y conocen los amigos, y saben las poridades (Correas, n.º 8767).
Porque Quien nos visita en la boda y no en la enfermedad, no es amigo de verdad (Correas, II, 334) (Sirácide 6:10).
No acaba aquí, ni mucho menos, la presencia bíblica veterotestamentaria en el Vocabulario de Correas. Pero no es este momento ni lugar para exponerla con exhaustividad. Porque, como afirma el Eclesiastés, Omnia tempus habent (3: 1). Que quiere decir: Cada cosa en su tiempo, y nabos en Adviento (Correas, n.º 4187). 4 ‘Enseñanza’, significado medieval que parece subsistir todavía aquí.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 20
ventanabierta 20 investigación
FINAL
Aunque sólo fuera por ampliar la competencia lingüística (pero también la literaria, artística, etc.), la Biblia tendría que ser más y mejor conocida por nuestros jóvenes estudiantes. Las raíces judeo-cristianas de nuestra cultura son demasiado profundas y ramificadas como para ignorarlas. El socialista francés Jean Jaurés (1859-1914), fundador de L´Humanité, dio la respuesta correcta, hace ya más de un siglo, en la carta que escribió a su hijo, que le pedía un justificante que le eximiera de cursar la religión: “Este justificante, querido hijo, no te lo envío ni te lo enviaré jamás. […] Cuando tengas la edad suficiente para juzgar, serás completamente libre; pero, tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean completas, no lo serían sin un estudio serio de la religión. […] ¿Qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión, que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización?”
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 21
ventanabierta investigación 21
Abrazos del Guadiana Javier Cano
En el mes de julio con motivo de la Exposición Universal de Zaragoza 2008, Sense in Place se presentó como un proyecto europeo de arte audiovisual que se desarrolló de forma coordinada entre diez artistas de siete países europeos, entre ellos España, para ayudarnos a reflexionar sobre la importancia del agua más allá de su uso cotidiano. Cada país participante en el proyecto eligió un tema concreto sobre el que se realizaron distintas acciones, lo que viene a demostrar que el agua, como elemento básico de la división simbólica del mundo antiguo, sigue siéndolo en estos tiempos posmodernos un factor de meditación y de representación. Así su imagen es el símil que nos remite inexorablemente a la idea de tiempo: mientras el agua sea necesaria para la vida, el tiempo será algo “comprensible” para el hombre. Pero además, hoy, el agua es un patrimonio universal que debemos respetar no sólo como un elemento de uso, sino que hemos de entenderlo como parte esencial de cada cultura, incluso, como señala el cineasta finlandés Rinnekangas en Castillo del alma, hay que tratarla como si fuese una “persona”. En la cultura occidental, los mitos, las leyendas, las historias extraordinarias y multitud de manifestaciones han reflejado la importancia del agua, dejando claro hasta qué punto estimulan, como apunta Gaston Bachelard en su libro El agua y los sueños, las llamadas “fuerzas imaginables” de nuestro espíritu. Desde aquella imagen monstruosa de Hidra en el mundo clásico o desde la consideración barroca unida a lo efímero, a lo caprichoso a ser el contrapeso de la armonía, a lo imprevisible, a ser “l’oeil de Dieu sur
Rastrojos. Antonio Cañamero
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 22
ventanabierta 22 investigación
Terre”, como nos lo describe Erik Orsenna en André Le Notre, portrait d’un homme heureux, hasta las ninfas de Shakespeare, de Rimbaud o Mallarmé, asociadas a la muerte y al suicidio, o la preferencia que los pintores del siglo XIX sintieron por el agua - a partir de Turner y los Impresionistas- con esa potente simbolización y la idea abisal que los surrealistas tuvieron para representar el inconsciente, el agua ha estado sujeta a múltiples interpretaciones. Dentro de una perspectiva netamente estética, ese espíritu apuntado, el flujo, el movimiento, la energía, las emociones… han sido indudablemente conceptos parejos al tema del agua. Hoy, en los primeros años del nuevo milenio, debe sumarse a todo ello el cambio de ciclo en el que estamos sumergidos, la contaminación, el reparto geográfico y el mercantilismo al que esta sujeto. Y los artistas no son ajenos a las incertidumbres que ello acarrea, de ahí que se manifiesten mostrando su postura estética, ética y humanista, que reflexionen sobre nuestro entorno. En este sentido hemos de entender lo que significa el agua para las Vegas Altas, su repercusión en nuestras vidas, lo que nos quedaría sin su presencia, lo que conllevaría su desbordamiento… Los abrazos del Guadiana, una exposición montada en la Casa de Cultura de Don Benito por la Concejalía durante este verano y llevada a la Exposición Universal de Zaragoza para representar a la ciudad, abordó algunas de estas cuestiones. Cinco artistas, Antonio Cañamero, Miguel Calderón Paredes, Francisco J. Martín-Romo, Emilio Hurtado y Victoria Gil, fueron los seleccionados para afrontar el reto de plasmar en sus obras la imagen y la metáfora de ese elemento frágil, transparente, vital y peligroso que nos recuerda permanentemente nuestra vuelta a lo esencial, el paso del tiempo, el perpetuo movimiento... Y plasmarlo a través de lo que el río Guadiana nos da y nos quita, estableciendo un nexo entre la realidad y la ficción, entre el mundo tal como lo vivimos y el que desearíamos tener, recurriendo a las metáforas, como función creadora del artista, para profundizar en los significados e ir más allá de cualquier figuración. Ellos con sus lienzos nos evocan todos y cada uno de los pliegues de esas incertidumbres que nos acosan como hombres contemporáneos. Así, Victoria Gil con una obra ejecutada con un primor extraordinario y una técnica muy depurada, consecuencia de su propia evolución y de abrir nuevos campos de
Water Feature. Victoria Gil
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 23
ventanabierta investigación 23
investigación tras un largo periodo figurativo, nos revela cómo el clima condiciona nuestra existencia. Mediante una hojas y unas gotas transferidas a una superficie, Victoria Gil, bajo mi punto de vista, concibe el tema como un entrelazado donde agua, imagen y pensamiento se confunden para mostrarnos el uso que se hace del agua al hablar con frases repetidas diariamente por todos nosotros: “una cosa nos lleva a la otra”, “las cosas pueden ser fluidas o claras” o “estar sumergidas en las emociones”. Evidentemente, el hombre, el gran ausente en esta creación, no muere en la obra titulada Water Feature y, como Turner, sólo lucha por existir (lo que no deja de ser una postura antirromántica, como señala Juan Pando en Agua y tiempo en el arte), y existir es estar en el pensamiento y en la palabra. Pero además, su mirada al tema del agua también nos acerca a través de color y la luz a esa magia y misterio que es la Naturaleza. Un canto fascinante a la vida donde los colores hacen un frente contra el blanco y el negro al que la publicidad y los medios de comunicación nos han acostumbrado en las pantallas de plasma. Al contrario, Emilio Hurtado analiza, siguiendo esas perspectivas poco comunes en la pintura, la transformación de algo líquido en un sedimento, la pérdida lenta de brillo y otras propiedades características de los metales, pero en esta ocasión con una paleta reducida a gamas marrones y naranjas. El óxido, fruto de la acción del agua cuando el oxígeno se libera en ella hace que su propia naturaleza se oponga a sí misma y en vez de representar la vida nos muestra la corrosión de la materia. Es su huella lo que nos quiere enseñar en Efectos, otra manera de relacionarse con la Naturaleza, el punto donde ésta se borra para hacerse visible de otra forma. Es lo que denominan la “transcreación”: el flujo del agua se detiene, se congela y nos remite al paso del tiempo, y en este cambio de estado, el agua deja de tener unas propiedades para presentarse como algo negativo. No deja de ser una vanitas del siglo XXI sobre la que Emilio Hurtado quiere que pensemos. Y para ello recurre a una imagen tan simplificada que llega hasta tal extremo que casi roza la abstracción. En el polo opuesto, pero con la mirada puesta en esa idea sobre la muerte que entraña el agua, se encuentra Francisco J. Martín-Romo, un pintor realista que siempre ha plasmado en sus cuadros, de factura perfecta, la estrecha relación que existe entre el tiempo y el lugar para reconstruir con ambos la razón o una la historia personal o colectiva, y lo hace siempre a través de ese intento que tiene de atrapar la apariencias de las cosas. En su obra La mudanza el agua no existe y es, paradójicamente, la protagonista del lienzo. Es el elemento que nos conecta con su visión, es vivir la semejanza y equipararla a la propia realidad. Sus estancias se nos presentan de manera metafísica, en la que el tiempo y el espacio se despliegan en una atmósfera que nos habla de la presencia transitoria de personas, cuyos pasos se han borrado y nos han dejado ese rastro de suciedad en la que el agua ya ha dejado de existir para convertirse en una simple traza. Así, una vez, como un ritual, Francisco J. Martín-Romo inventa escenas que dan cobijo a nuestras emociones. Quizá por eso, sentimos tan íntimas -y a la vez sabemos que forma parte de nuestra memoria colectiva- las sensaciones que tenemos de esas estancias, sensaciones próximas a la propia existencia humana. Una existencia contraria a la que nos propone Miguel Calderón Paredes en Lagos de arroz, que basa su representación en la abundancia de agua, en la huella palpable que el hombre deja en la Naturaleza dentro de sus típicos encuadres también metafísicos. Pero no recurre al detalle sino a la impresión, como ya lo hizo en su serie Sequía en la segunda mitad de los años noventa. A través de una pintura plana su argumentación está basada en el agua como riqueza, en el despilfarro que a veces hacemos de ella. Nos asoma un paisaje cuya parte central es una lámina de agua que cubre un arrozal, y a modo de espejo nos da una dimensión distinta, una percepción diferente de la realidad, como afirma Soko Phay-Vakalis en Le miroir dans l’art, de Manet à Richter. Miguel Calderón Paredes entra en la metapintura para revelarnos aquello que no está visible: ¿Qué hay detrás o debajo de la lámina de agua?. Y sabemos que en la pintura no hay más que la réplica, algo que nos recuerda que existe un fondo oscu-
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 24
ventanabierta 24 investigación
ro, un eco, una reverberación que representa la tesis y la antítesis, un límite topográfico que divide el mundo en dos espacios, uno real y objetivo - encarnado en un paisaje donde la abundancia es manifiesta- y otro irreal y subjetivo plasmado en ese agua cuya certeza no es segura. Con ello nos propone en su obra la contraposición de dos ámbitos en los que, a través del arrozal, nos hace pensar sobre el binomio realidad-fantasía. Finalmente, Antonio Cañamero en sus Rastrojos perfila una crónica exacta de La Serena. Una crónica que forma parte de su propia trayectoria vital desde que decidió representar estas tierras a su vuelta de Madrid, allá por el año 1978. Sus paisajes han ido evolucionando en estas tres décadas, presentándonos una mirada laminar y estructurado en el que al atmósfera reseca se palpa. El agua, tratada por Antonio Cañamero, se ha evaporado, es inmaterial, pero sus consecuencias son perceptibles. En este doble juego que nos propone, el agua para él también es abstracta como su pintura y la Naturaleza una obra esculpida por el tiempo. Como pintor con oficio sobrado no se limita a testificar, a presentar su respeto por lo que está sucediendo, sino que resalta a través de su paleta la situación de la que es testigo. Va mucho más allá porque lo descubre, lo plasma y lo modifica a través de su subjetividad. La escasez marca la idea paisajística de Antonio Cañamero, pero no la soledad. La supervivencia y la angustia parejas a esa escasez nos están hablando de otro tipo de aridez, la del propio ser humano, la de la desesperanza del hombre contemporáneo cuyo espacio vital parece que se agosta. Cinco visiones, pues, que establecen un diálogo con el agua, cinco propuestas que exploran y al mismo tiempo cuestionan, desafían y nos hacen cambiar la visión de nuestro entorno. Vivimos en un mundo complejo donde las interacciones son continuas: la ciencia, la geopolítica, lo social y lo didáctico se entrecruzan y conforman una malla difícil a veces de traspasar. Y el arte tiene esa capacidad de extraer aquellas cuestiones que unifican una visión, aunque, indudablemente, con muchos matices, como lo demuestran estos cinco pintores con sus cinco obras.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 25
ventanabierta investigación 25
Dehesas y casas de campo en Don Benito en 1893. Sus propietarios según el Registro Fiscal de Edificios y Solares José Maldonado Escribano. Doctor en Historia del Arte
Gracias a la realización de nuestra Tesis Doctoral titulada “Arquitectura residencial en las dehesas de la Baja Extremadura”1 hemos estudiado numerosos cortijos, palacios y casas de campo diseminados por fincas y latifundios de dicho espacio territorial donde la agricultura y la ganadería aún continúan siendo necesarios pilares para su desarrollo. En este sentido, uno de los términos municipales más interesantes en cuanto a la cantidad de ejemplos sobresalientes así como debido a su calidad histórico – artística es el de Don Benito, cuyo análisis a finales del siglo XIX nos va a ocupar en el presente artículo. Por su parte, el Registro Fiscal de Edificios y Solares resulta un documento necesario para llevar a cabo la valoración de este patrimonio en tales fechas, recogiéndose en el mismo los inmuebles diseminados, además de los propiamente urbanos que ahora obviaremos, e incluyéndose sus rentas y propietarios que entonces los poseían. Para el caso particular de Don Benito se fecha este registro en 1893, dedicándose el Tomo XVII a sus cortijos y casas de campo2. Lo forman un total de 144 hojas, de las que a continua-
Caserío de Batanejo 1 Este artículo se enmarca dentro de nuestra Tesis Doctoral titulada Arquitectura residencial en las dehesas de
la Baja Extremadura, dirigida por el profesor D. Antonio Navareño Mateos. Algunas publicaciones que pueden consultarse sobre este tema en la comunidad autónoma extremeña son: MALDONADO ESCRIBANO, J.: Arquitectura en las dehesas de La Serena (Badajoz). IV Edición de Premios a la Investigación de La Serena, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2005; MALDONADO ESCRIBANO, J.: Vivir en el campo extremeño. Cortijos y casas de labor en Don Benito. VII Edición del Premio de Investigación “Santiago González”, Ayuntamiento de Don Benito, Don Benito, 2008; MALDONADO ESCRIBANO, J.: El cortijo en la tierra de Badajoz. Junta de Extremadura. Archivo Histórico Provincial de Badajoz, Badajoz, 2008; NAVAREÑO MATEOS, A.: Arquitectura residencial en las dehesas de la Tierra de Cáceres (Castillos, palacios y casas de campo). Institución Cultural “El Brocense”, Diputación de Cáceres, Cáceres, 1999.
2 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ. SECCIÓN HACIENDA. Libro 2859. Registro Fiscal de Edificios y Solares de Don Benito (1893). Tomo XVII.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 26
ventanabierta 26 investigación
Cortijo de Peñalobarejo
ción recordaremos aquellas en las que se presentan los edificios más importantes que en aquel momento se encontraban construidos, anotándose en primer lugar la finca donde están enclavados y después el nombre de su dueño entre paréntesis: -
Dehesa del Mesto (Dª. María Alguacil) Dehesa Casilla (D. Herminio Blanco) Dehesa Batanejos (D. Antonio Cabezas Manzanedo) Valverdejo (Viuda del Conde de los Corvos) Dehesa Patilla (Conde de Patilla) Dehesa Patilla (Dª. Carmen Calderón) Dehesa de Solo y Moro (Conde de los Villares) Dehesa de Don Rodrigo (D. Ezequiel Cámara y Ortiz) Dehesa de Sierra Aliseda (Condesa de Teba) Dehesa de Ahijón del Cardo (Conde de Luna) Dehesa del Ventoso (Dª. Isabel Crespo Moreno) Dehesa Contreras (Conde de Luna) Dehesa de Agostaderos (D. Antonio Cabezas Manzanedo) Dehesa de Castilrrubio (D. Antonio Cabezas Manzanedo) Rozas en Cabeza Redonda (Herederos de D. Ramón Cidoncha Soto) La Lapa (D. Tomás Soto Cidoncha) Dehesa de Puercas (Dª. María Cabezas) Barrillo (Condesa Viuda de Santa Coloma) Dehesa Jarilla (Condesa Viuda de Santa Coloma) Dehesa de las Habillas (Dª. Isabel Crespo Moreno) Palacios (D. Antonio Cabezas Manzanedo) Dehesa de los Delgados (Dª. Isabel Crespo Moreno) Dehesa Peñalobarejo (Conde de los Villares) Dehesa Gandarra (D. Francisco Calderón de la Barca) Dehesa de Retamosa (D. Francisco Calderón de la Barca) Dehesa Empajado de Búrdalo (Conde de Alcolea) Dehesa de Zafrilla (Conde de Luna) Dehesa Cañada de la Zarza (D. Lorenzo Collado) Dehesa Tapias (D. Eusebio Donoso Cortés) Dehesa de Rachas (D. Guillermo Donoso Cortés) Dehesa de Agostaderos (Dª. Elena Donoso Cortés) Dehesa de Valdegamas (D. Pedro León Donoso Cortés) Dehesa del Moro (Dª. Elena Donoso Cortés)
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 27
ventanabierta investigación 27
-
Dehesa Valdehermosillo (D. Enrique Donoso Cortés) Dehesa del Torviscal (Dª. María Enríquez de Landero) Dehesa Sanabria (D. José Gómez Cidoncha) Dehesa de Patilla (D. Martín Gálvez Falcón) Sierra de las Cruces (D. Lorenzo y D. Pedro García de Paredes) Sierra de las Cruces (Herederos de D. Luis González de Mendoza) Dehesa de Retamar Gordo (D. Francisco Gutiérrez) Dehesa Ladera del Comisario (D. Martín Gálvez Falcón) Dehesa de Cañada de la Zarza (D. Joaquín Gómez Valadés) Dehesa de la Bóveda (D. Ricardo Guillén Calderón) Dehesa Curtidera (herederos de D. José Granda) Dehesa de Suerte de las Monjas (Dª. Modesta López Montenegro) Dehesa Casa Campo (Marqués de Portago) Dehesa Torrevirote (Marqués de Portago) Dehesa Matilla (Marqués de Portago) Dehesa de Utrera (Marqués de Torres Cabrera) Dehesa Palacios (D. Pedro Mera Hidalgo Barquero) Dehesa de Mesa Valero (Marqués de Santa Marta) Dehesa de Marugate (Marqués de Monsalud) Dehesa de la Aliseda Chica (Marqués de Guadalcázar) Dehesa Chozo Blanco (Herederos de D. Manuel Mancha) Dehesa Zafrillas (D. Diego Mera) Dehesa Casita de Martel (D. Lorenzo Múgica) Dehesa Manantial (Viuda de D. Federico Mera Barquero Hidalgo) Dehesa Majadal del Conejo (D. Natalio Ortiz Huertas) Dehesa de Puercas (D. Miguel Paredes Andujar) Dehesa de Rebentón (D. Diego Quirós y Alguacil Carrasco) Dehesa Mezquitas (D. Luis Roca, Conde de Luna) Dehesa Cuadradillo (D. Manuel y D. Jacintito Sacur) Dehesa de Cabeza Redonda (D. Fermín Solo de Zaldívar) Dehesa de Isla de Adentro (D. Tomás Sosa Andujar) Dehesa de Agostaderos (D. Santiago Solo de Zaldívar) Dehesa de Vivares (D. Santiago Solo de Zaldívar) Dehesa Casa Campo (D. José y D. Rafael Solo de Zaldívar) Dehesa Sierra de la Manchita (D. Juan Solo de Zaldívar) Dehesa de Puercas (D. Pedro Valdés Quintana)
Casa de los Ventosos
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 28
ventanabierta 28 investigación
Como podemos comprobar, gracias al Registro Fiscal de Edificios y Solares de Don Benito, fechado en 1893, existían en este término municipal numerosos cortijos y casas de campo que habían ido levantándose desde el siglo XVII en adelante. De tal manera, el panorama de la arquitectura rural a finales del XIX en dicha localidad es bastante amplio debido a que ya en estas fechas se conocían numerosos edificios destinados a la residencia y a la explotación agropecuaria dispersos por sus fincas, algunos de los cuales sabemos que destacan en el panorama de la Baja Extremadura3.
Chozo Blanco
En este sentido, se distinguen el Caserío de Batanejo, de comienzos de la etapa decimonónica y que se sitúa estratégicamente en un monte elevado hacia la desembocadura del río Ruecas en el Guadiana; el Cortijo Chozo Blanco, cronológicamente fechado hacia el mismo año que el documento que nos ocupa y ejemplo que aún conserva una espléndida capilla y todas las dependencias típicas de estas construcciones; la Casa de Cuadradillo4, construida por el Conde de las Atalayas a mediados del siglo XVIII, cuyo escudo campea en la parte superior de la fachada principal, donde también se muestran interesantes piezas de carácter arqueológico; la Casa de los Ventosos, actualmente en ruinas pero que supuso un enorme complejo a finales del XIX y durante las primeras décadas de la pasada centuria; así como los complejos de Patilla, Retamosa, Arroyo de las Puercas o El Palacio, pertenecientes estos dos últimos al conocido Monasterio de Guadalupe a saber por unos interesantes planos históricos, pero que pasaron a manos civiles durante la desamortización y hoy día se encuentran desaparecidos. Por lo tanto, un extenso patrimonio rural que hacen que Don Benito tenga mucho que decir en ello.
3 MALDONADO ESCRIBANO, J.: Vivir en el campo extremeño. Cortijos y casas de labor en Don Benito. Opus cit. 4 MALDONADO ESCRIBANO, J.: “Un cortijo del Conde de las Atalayas: la Casa de Cuadradillo en Don
Benito”. Revista Ventana Abierta, Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, Don Benito (Badajoz), 2007, nº 27, pp. 25-29.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 29
ventanabierta investigación 29
Una secuela de la batalla de Medellín Mª Dolores Cabezas de Herrera Fernández
Estamos metidos de lleno en la conmemoración de los 200 años de la ocupación de España por las tropas francesas de Napoleón. Estas, con el pretexto de pasar a Portugal, nos invadieron. Cuando los españoles se dieron cuenta de las verdaderas intenciones de los franceses, se echaron a la calle para luchar contra ellos. Fueron seis años de lucha, pero, al final, consiguieron la victoria. Badajoz capital se sublevó el 30 de mayo de 1808. Esta plaza era muy deseada por los franceses, ya que su posesión les abría la puerta de Andalucía y la de Castilla, por lo que Badajoz fue sitiado. Las tropas napoleónicas entraron en la capital el 11 de marzo de 1811. Una de las batallas más famosas de esta invasión fue la conocida con el nombre de “Batalla de Medellín”, siendo Don Benito quien se llevó la peor parte en esta batalla. Los franceses, después de ganar, entraron en el pueblo el 28 de marzo de 1809 y destruyeron todo lo que encontraron al paso, matando a toda persona o animal que veían, por lo que el pueblo y las fincas aledañas a él, quedaron cubiertas de cadáveres. Como los franceses, después de la batalla, se quedaron en Don Benito, los cuerpos no pudieron ser enterrados. Cuando se marcharon los galos, los vecinos que habían abandonado sus hogares, huyendo del terror que los soldados enemigos sembraban en el pueblo, volvieron a sus casas. El Ayuntamiento, en vista del panorama que encontró, decretó que, mientras no se enterrasen los cadáveres diseminados por las dehesas, no podían entrar en ella, para pastar, los animales, con el fin de evitar que estos se comieran dichos cadáveres. Para los ganaderos, esto tenía un inconveniente muy grande y era que sus ganados, al no poder entrar en las fincas, no podían aprovechar los restos de los sembrados de cereales, por lo que corrían el riesgo de que sus manadas muriesen.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 30
ventanabierta 30 investigación
Por este motivo, D. José Calderón de la Barca, Maestrante de la Real de Ronda y Regidor de 2º voto por el estado noble de Don Benito, el 2 de agosto de 1809, se dirige al Ayuntamiento solicitando permiso para que sus ganados entrasen en la finca de la Redondilla, pues, según este señor, todos los cuerpos que habían estado diseminados por ella, ya estaban enterrados. El Ayuntamiento le niega el permiso alegando que los animales podían desenterrar “los cadáveres que se acababan de dar sepultura en dicha dehesa”. (Esta negativa se firmó el 6 de agosto de 1809). Y es que fueron tantos los muertos civiles y no civiles que hubo que enterrarlos en el lugar donde cayeron asesinados. El 25 del mismo mes y año, Dª Agustina Rodríguez de Morales, viuda de D. Joaquín Calderón de Robles, se dirige al Ayuntamiento para pedir lo mismo que el anterior: que sus ganados pudieran entrar en la Redondilla. De esta instancia merece la pena resaltar algunos párrafos: “Que de resultas del ataque con los franceses el 28 del marzo pasado quedaron inundados de cadáveres las dehesas contiguas a esta villa y entre ellas la de la Redondilla…Cuando se dio sepultura a los cadáveres estaban ya los cuerpos disecados casi del todo, y en el largo tiempo que ha transcurrido en una estación como la presente es forzoso estén ya del todo consumidos con lo cual hago presente a V. S. que la causa de prohibición cesó…” Sigue diciendo que sus ganados están expuestos a morir por no tener agostaderos y que está pagando unas hierbas para nada. Agrega que en la dehesa de los Barros también se habían sepultado muchos cadáveres y ya podían entrar en ella toda clase de ganados, por lo que no entendía que se autorizase la entrada en los Barros y se negase en la Redondilla Con el fin de dar una solución justa al asunto, se reúne el Ayuntamiento y hacen comparecer al médico y al cirujano para que estos diesen su parecer. Una vez dado este, se procedió a votar. A excepción de D. José Calderón de la Barca (como era de esperar), todos votaron a favor de que siguiese la prohibición ya que, todavía, había algunos cadáveres que “estaban enteros”. Como se puede ver, las guerras, todas las guerras, llevan consigo unas secuelas que hacen que la normalidad tarde más tiempo de lo debido en producirse.
- AMDB: Caja 16 - Cf.: GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Alberto: “Badajoz, plaza fuerte decisiva”. Diario HOY. Suplemento “Guerra de la Independencia” (30 – V – 2008), 2-3.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 31
ventanabierta investigación 31
Ley de Jurisdicciones: Protestas en Don Benito Guillermo Paniagua Parejo
Hace unos seis años la imprenta me hizo, de una manera inconsciente y sin malicia, una mala jugarreta con este artículo. En esta ocasión, al que algo más he podido añadir, vuelvo a intentarlo, sabiendo que los genios de la tipografía no están dormidos. Este artículo tuvo su origen en un recorte de prensa recibido de mi amigo Juan José Arias, cronista oficial de La Coronada. Era un recorte del periódico de Badajoz “La Coalición”; periódico republicano progresista (así se apellidaba), en su número 2.137, con fecha del 1 de abril de 1911. En él manifestaba don Guillermo Paniagua Parejo, mi abuelo, junto con representantes vecinales y políticos locales, su disconformidad con la llamada Ley de Jurisdicciones. Cuando leí aquel recorte, comprendí que debía darlo a conocer a la opinión pública como una manifestación más de las inquietudes sociales que acontecieron en aquel Don Benito del siglo XIX y primera década del siglo XX. Siempre hay Don Guillermo alguien que le interese los hechos de esta ciudad de Don Paniagua Parejo Benito. Debo reconocer, al comenzar a escribir este quizás poco afortunado trabajo, mi total ignorancia, hasta el momento actual, sobre aquella Ley de Jurisdicciones. Antes de hacerlo, repasé mis libros sobre Historia de España a los que tuve acceso durante los años 1962 y 1963, cuando yo era estudiante de bachillerato, para comprender por qué desconocía yo este pasaje histórico, y nada constaba escrito en aquellos libros de Historia de España, en los que yo estudié, sobre dicho decreto legal. A la sazón, me pregunté: ¿No interesaba a nadie que se conociera este acaecimiento en aquellos años? ¿Era mejor el oscurantismo? Por ello, aunque pobremente, me he documentado algo sobre dicha ley para poder ofrecer, de esta manera, una mejor visión histórica del porqué de aquella protesta en la España de entonces y en la ciudad de Don Benito, en particular, como una manifestación más. Al comienzo del siglo XX, a las Fuerzas Armadas no les agradó la intromisión de la sociedad civil en sus asuntos militares y, sobre todo, en su orgullo y honor. La crisis colonial del año 1898 por la guerra contra los Estados Unidos en Cuba y la perdida de esta colonia por parte de España, supuso, en años posteriores, una reacción de no aprecio al Ejercito y la pérdida de la credibilidad en el gobierno de España. Aquella falta de aprecio al Ejército, en ese momento, condujo a un enfrentamiento entre las dos sociedades: la militar y la civil. En el año 1905 la Lliga Regionalista, partido político de Cataluña, logra una notable victoria en las elecciones municipales en aquella región española. Como consecuencia de este acontecimiento político, y el recuerdo de la pérdida española de la Isla de Cuba, la revista humorista y catalanista Cu-cut, con un chiste del dibujante Junceda (hijo y nieto de militares), cuya viñeta provocadora la muestro en esta crónica, y un artículo irónico del diario catalán la Veu de Catalunya, órgano de expresión de la Lliga Regionalis-
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 32
ventanabierta 32 investigación
ta, también contra el Ejército, ambos con prejuicios nada favorables hacia la persona del Rey Alfonso XIII y, como se aprecia, también hacia las Fuerzas Armadas, consideraron, estas últimas, mancillado su honor y el de la Patria, como si la Patria fuera sentimiento exclusivo de los militares, por aquellas burlas periodísticas. Por esta causa, se desencadena, por parte del Ejército, unos actos de represión y ataque contra aquellas editoriales. El primer desagradable ataque tuvo lugar el 25 de noviembre de aquel mismo año, donde unos trescientos militares de la guarnición de Barcelona, algunos luciendo sus correspondientes uniformes, se lanzaron al asalto e incendiaron sendas redacciones, sutilmente contenidas las acciones de sabotaje, en un principio, por el Capitán General Accidental de Cataluña, Castellvi. Otros ataques continuaron posteriormente. Sin embargo, estos posteriores asaltos son amparados por el Capitán General de Cataluña, Delgado Zulueta, que durante aquellos primeros sucesos se encontraba en Madrid, considerando como normal la reacción de sus militares sobre aquellas sedes periodísticas, confundiendo patriotismo con demagogia. Ante aquellos sarcasmos, que no supieron tolerar ni soportar los militares, el mismo malestar militar se extendió al resto de las Fuerzas Armadas en todo el territorio español. Dichos acontecimientos fueron conocidos, con posterioridad, como Fest del Cu-Cut. Pasados unos días de aquellos ataques, no solamente algunos sectores políticos y sociales criticaron y manifestaron el malestar hacia aquellos militares prepotentes; muchos, fuera de la región catalana, también lo hicieron, e incluso algunos intelectuales. Así, Don Miguel de Unamuno, en febrero del año 1906, comentó en un ensayo, La Patria y el Ejército, y también el 25 de dicho mes en el teatro de la Zarzuela de Madrid: “El Ejército no es popular en España... los que de vera queremos a la Patria fuerte, próspera y noble, queremos que pueda ser discutida y que la discutan cuantos no la sienten” Como consecuencia de todas estas críticas contra el Ejército, fue redactada la llamada Ley de Jurisdicciones. De esta manera, se quiso conseguir, bajo la mirada y presión del Ejército, que se pusiera fin, como éste consideró, a las ignominias y a las críticas que sufrían los militares por parte de la sociedad civil. Dicha ley supuso un proceso de represión hacia la sociedad catalana, en particular, y hacia la sociedad española, en general Don Segismundo Moret, presidente entonces del Gobierno de España, y don Agustín de Luque, Ministro de La Guerra, redactaron dicha ley, la cual fue aprobada en el Congreso de los Diputados y firmada por el Rey Alfonso XIII el día 23 de marzo del 1906. A partir de entonces, el Ejército se configuró como autoridad autónoma con respecto a la autoridad del Gobierno. Se entrega, con dicha ley, a la jurisdicción del Ejército los delitos cometidos contra la Patria y el Ejército o algún tipo de ofensa, como las que cito a continuación:
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 33
ventanabierta investigación 33
Art. 2º Los que de palabra, por escrito, por medio de la imprenta, grabado, estampas, alegorías, caricaturas, signos, gritos o alusiones, ultrajaren a la Nación, a su bandera, himno nacional u otro emblema de su representación, serán castigados con la pena de prisión correccional. En la misma pena incurrirán los que cometan iguales delitos contra las regiones, provincias, ciudades y pueblos de España y sus banderas o escudos. Art. 3. º Los que de palabra o por escrito, por medio de la imprenta, grabado u otro medio mecánico de publicación, en estampas, alegorías, caricaturas, emblemas o alusiones injurien u ofendan clara o encubiertamente al Ejército o a la Armada o a instituciones, armas, clases o cuerpos determinados del mismo, serán castigados con la pena de prisión correccional. Art. 4. º La apología de los delitos comprendidos en esta ley, y la de los delincuentes, se castigarán con la pena de arresto mayor.
No se podrá criticar ni censurar al Ejército, a partir de este nuevo decreto legal. La promulgación de la Ley de Jurisdicciones condujo a una grave desazón general en España. La libertad de expresión contra el Ejercito y “su Patria” había sido anulada por un decreto ley. Y así lo manifestaron los distintos partidos políticos (nacionalistas, socialistas, republicanos, ¡carlistas!, liberales, conservadores), asociaciones (juventudes socialistas), intelectuales, etc. Se fueron extendiendo, poco a poco, años tras años, las protestas por todo el territorio nacional contra dicha Ley. Si en la ciudad de Don Benito hubo distintas manifestaciones sociales durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX de censuras o exaltaciones, entre otras: el motín contra la Junta Suprema de Badajoz en 1808 por el alistamiento de los mozos, revuelta contra los hermanos Córdova (con uve) por las supuestas ventas de cédulas personales, evento patriótico en el año 1898 con motivo de la guerra de Cuba, manifestación en el año 1902 por el cruel crimen de Inés María y su madre, Don Benito tampoco ignoró la Ley de Jurisdicciones. Una gran parte de sus vecinos supieron declararse en contra de ella, aunque, eso sí, algunos años después de su manifiesto. El manifiesto y protesta, en Don Benito, contra la llamada Ley de Jurisdicciones, tuvo lugar el día 26 de marzo del año 1911, a las nueve de la noche, en el salón de actos de las Sociedades Obreras, situado en la calle Estrella número 8, de entonces, hoy calle don Luis Hermida.
Don Benito: calle La Estrella
Aquel acto fue conducido por el entonces presidente del Partido Republicano en la ciudad de Don Benito, don Guillermo Paniagua Parejo, médico de profesión. En aquella velada, entre otros, tomaron parte don José Andujar, representante socialista (que años más tarde fue yerno de aquél), siendo acompañados también por los señores Redondo, Parejo y Cidoncha, quienes –todos los asistentes– circunscribiéndose al asunto y dando muestras de un patriotismo que no tuvieron los que confeccionaron dicha Ley, cantaron un himno de alabanza al Ejército y a la Patria, a quienes nadie ha escarnecido, porque el primero se nutre del pueblo, es la sangre de su sangre, y la segunda es la madre que queremos con toda nuestra alma (Don G. Paniagua) [Sic] No faltó a dicho acto don Luis
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 34
ventanabierta 34 investigación
Hermida, insigne abogado y político conservador y seguidor de Canalejas, íntimo amigo de don Guillermo, aunque de sentimientos políticos opuestos (esto es la grandeza de la democracia). El evento fue seguido por un multitudinario grupo de asistentes, resultando un acto tan serio como entusiasta. [Sic] En aquella noche, los representantes del PSOE, partido conservador, partido republicano, asociaciones sindicales, asociaciones culturales y el pueblo en general se adhirieron a aquel Ejército que defiende las ideas y a la Patria de todos, y reprobaron la Ley de Jurisdicciones, a la que consideraron ofensiva para lo que el Ejército representa para el pueblo. Durante los canticos y manifestaciones verbales, no hubo palabras ni momentos de desprecio. Don José Andujar, como representante del PSOE, dijo, entre otras cosas: ¿A qué atemorizarnos con esa Ley arcaica, antijurídica y antimilitar, que hace crear odios que nunca han existido en España?”. [Sic] Tomó, así mismo, un poco más tarde, la palabra el abogado, político y representante del partido conservador don Luis Hermida. Hombre de una oratoria exquisita, describió, de una forma breve, la Historia de España, las empresas militares en defensa de la patria y de los españoles, y terminó diciendo: “¿A qué esa ley que nos deshonra tanto fuera como dentro del territorio? ¿A qué una ley para defender una institución que nadie odia y que todos queremos y respetamos? [Sic] En aquella asamblea de protesta, tras su bello y hermoso discurso, interrumpido en varias ocasiones por salvas de aplausos, don Luis Hermida aprovechó la ocasión para declararse enemigo del servicio militar obligatorio y general, y “... sí partidario del Ejército voluntario en tiempo de paz y obligatorio en tiempo de guerra” [Sic]. Los aplausos que se escucharon entonces, fueron para adelantarse a lo que sucedió casi noventa años después con el Ejército en España. Don Guillermo Paniagua, después de hacer un resumen de todo lo expuesto, clausuró el mitin, pero antes firmó una solicitud dirigida al Presidente del Consejo de Ministros, requiriendo la inmediata derogación de la poca afortunada Ley de Jurisdicciones. Desgraciadamente, Don Guillermo Paniagua y los demás participantes en aquel mitin, tuvieron que esperar 20 años más para que fuese abolida dicha Ley. Sucedió el 14 de abril del año 1931.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 35
ventanabierta investigación 35
Instituto “Donoso Cortés” Emilia Oliva Fernández
En el año 2006 se cumplieron 50 años de la creación del Instituto Donoso Cortés. Así que, de un trabajo más extenso que realicé con motivo del cincuentenario de su creación, he entresacado los capítulos referidos a su origen y las etapas por las que pasó hasta su entrada en funcionamiento.
1.- ORIGEN DEL INSTITUTO LABORAL DONOSO CORTÉS. ETAPAS
1.1. Intento de crear una Granja-Escuela (1946-1948). Don Benito en los años 40 era la cuarta población de Extremadura, contaba con uno de los mayores términos municipales, lo cual, unido a su función como centro de la comarca de las Vegas Altas, la convertía en una ciudad de peso en el conjunto de la región. La primera prueba documental de que era necesaria la creación de una enseñanza agrícola-ganadera en Don Benito data del escrito fechado el 29 de Marzo de 1946 y dirigido al alcalde, a la sazón D. José Manzano, por el vicesecretario provincial de Obras Sindicales, el también dombenitense D. Ramón Cardenal, que decía así. “teniendo en proyecto la Obra Sindical de Colonización establecer una Granja-Escuela de capataces agrícolas en una de las zonas de mejor cultivo de esta provincia (...) tengo a bien exponer a ese Ilustre Ayuntamiento, de su digna presidencia (...) fuera factible la cesión de terrenos de su propiedad sitos en la Dehesa Boyal próximos al pueblo” 1. Días más tarde la Comisión Municipal Permanente, por unanimidad, acordó “ofrecer a la Delegación Nacional de Sindicatos la cesión del arriendo de los terrenos de la Dehesa Boyal, propiedad del municipio con destino a la Granja-Escuela de Capacitación Agrícola” 2. No obstante, la Delegación Provincial de Sindicatos comunicó, mediante oficio al Ayuntamiento de Don Benito, que los terrenos cedidos “no reunían las condiciones necesarias e interesaba se le comunicara si se podrían facilitar otros mejores en este término”. Aunque el Ayuntamiento volvió a pedir informe sobre los terrenos necesarios para la Granja-Escuela, lo cierto es que las negociaciones se paralizaron y no prosperó el proyecto. 1.2. El camino hasta la creación del Instituto Laboral (1948-1949). La primera piedra de lo que habría de ser el Instituto Laboral de Don Benito, se puede afirmar, que se encuentra en un oficio enviado por el Gobierno Civil de Badajoz al Ayuntamiento de Don Benito, fechado el 30 de Junio de 1948, en el que se pedía a la Corporación que facilitara en el plazo más breve posible los siguientes datos:
1 Archivo Municipal de Don Benito, fechado el día 6 de Abril de 1946. Caja 608, Legajo 44-1.
2 Documento por el que la Comisión Permanente del Ayuntamiento de Don Benito cede los terrenos para la Escuela de Capacitación Agraria. Se describe en el duodécimo punto del día. La superficie concedida fue de 54,38 Has. y los fines para los que se cede gratuitamente el terreno deben cumplirse en un plazo de 5 años y los servicios de la Escuela deben mantenerse durante los 30 años siguientes. (Archivo Municipal de Don Benito. Caja 608, Legajo 44).
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 36
ventanabierta 36 investigación
• Edificio utilizable para el establecimiento del Instituto Laboral y material pedagógico, así como otros medios que pudiera ofrecer el Ayuntamiento para su instalación. • Censo escolar aproximado que podría matricularse en un Centro de esta índole, teniendo en cuenta que el desarrollo pedagógico sería gradual por lo que en el próximo curso escolar sólo se impartirían las enseñanzas correspondientes al primer curso.3
La respuesta a las peticiones del Gobierno Civil no se hicieron esperar por parte del Ayuntamiento. Así, en el Acta de la sesión ordinaria celebrada por la Comisión Municipal Permanente el día 9 de Julio de 1948 se adjunta un informe en el que la Corporación se disponía a no regatear esfuerzos y medios y por ello ofrecía en principio lo siguiente: • Un edificio de propiedad municipal sito en la Avda. del Generalísimo Franco, número 45 (actual Avda. de la Constitución), contiguo a la Escuela Elemental de Trabajo (lo que es hoy el Colegio “Francisco Valdés”). • El material pedagógico y demás que exija la instalación del centro y, comunica que el número de estudiantes que asistirían a sus aulas se estima en unos 100 para el primer curso.
Durante los siguientes 7 años (1948-1955) se produjeron muchos vaivenes y en momentos en que todo parecía dispuesto para comenzar la construcción del Instituto Laboral, el acuerdo se paralizaba y quedaba reducido a la nada. Los pilares sobre los que se asentará, y será la futura Enseñanza Media y Profesional, son la Ley de Bases de 16 de Julio de 1949 y el Reglamento General de Centros de Enseñanza Media y Profesional, publicado en Noviembre de 1953, que tenían como objetivos fundamentales: • Extender la Enseñanza Media y Profesional al mayor número posible de alumnos. • Iniciar en la moderna técnica profesional. • Capacitar para el posible ingreso en Escuelas y Centros Técnicos. • Para organizar esta Enseñanza Media y Profesional, el Estado creó una institución que se llamó: Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional, formado por representantes del Ministerio de Educación y un representante de otros Ministerios (Agricultura, Industria y Trabajo); Delegados del Frente de Juventudes y Sección Femenina. También, se crearon los Patronatos Provinciales, que eran los encargados de gestionar la nueva enseñanza media y profesional en la provincia correspondiente. 1.3. Concesión del Instituto Laboral al Colegio “Corazón de María” (1949-1951). El movimiento a favor del establecimiento de un Instituto Laboral no se hizo esperar, y con fecha 1 de Agosto de 1949, el Director del Colegio “Corazón de María”, de Segunda Enseñanza, D. Jacinto Fernández, se dirigió por escrito a la Corporación Municipal exponiendo el deseo de que, publicadas las Bases para la creación de los Institutos Laborales y creyendo que la Dirección de este Colegio podría llevar conjuntamente la dirección del Instituto Laboral y el Colegio en las instalaciones del mismo edificio, deseaba conocer el pensamiento de la Corporación Municipal sobre este punto y, en caso de que estimase conveniente y aceptables sus propósitos, si tendría a bien cooperar en la demanda informándola favorablemente. 4 La Comisión Permanente, en sesión celebrada con fecha de 8 de Agosto de 1949, acuerda, en votación ordinaria y por unanimidad, apoyar la iniciativa del Colegio
3 Archivo Municipal de Don Benito. Caja 608.
4 Archivo Municipal de Don Benito. Caja 608.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 37
ventanabierta investigación 37
“Corazón de María” para la creación de un Instituto Laboral en esta Ciudad, y adherirse a ella, para que la enseñanza fuera totalmente gratuita. (El mismo día se comunicó el anterior acuerdo al Director del Colegio “Corazón de María”). 5 A comienzo del año 1950, el Presidente de la Diputación dirigió un escrito oficial al Alcalde de Don Benito pidiéndole que “a la mayor brevedad posible le comunicara si ese Ayuntamiento deseaba solicitar un Centro de Enseñanza Profesional, indicando qué modalidad de estudios prefería y la aportación económica que podría conceder para el establecimiento, edificio, mobiliario, viviendas para el profesorado, etc. y actuación del mismo”. Reunida la Comisión Permanente del Ayuntamiento de Don Benito con fecha 6 de Febrero de 1950, se dio cuenta del escrito enviado por el Presidente de la Diputación; también, en la misma sesión, comunicó que los Padres Misioneros del Colegio Corazón de María estarían dispuestos a aportar su instalación, edificio, mobiliario, material escolar y profesorado, debiendo el Ayuntamiento contribuir a los gastos de sostenimiento con alguna subvención. Debatida esta cuestión, se aprobó por unanimidad solicitar la creación en esta ciudad de un Centro de Enseñanza Media y Profesional Agrícola y, el Ayuntamiento se comprometía a contribuir a los gastos de sostenimiento con la cantidad anual de 15.000 pesetas y la concesión de uso de los terrenos necesarios para el Campo de Experimentación. Con fecha 10 de Febrero de 1950 se mandó una Instancia dirigida al Sr. Presidente del Patronato Provincial de Centros de Enseñanza Media y Profesional por parte del alcalde-presidente del Excmo. Ayuntamiento de Don Benito, D. José Manzano Díaz y del Rvdo. Padre D. Jacinto Fernández, como Director del Colegio “Corazón de María” por la que se solicitaba la subvención del importe total que el Ministerio consignase para personal en los Centros docentes oficiales de naturaleza análoga y el compromiso del Colegio de costear la totalidad del resto de los gastos. Además, se comprometía a que la enseñanza fuera totalmente gratuita, igual a la de los Centros similares y que el profesorado tuviera las condiciones de idoneidad que se exigían. También exponían las razones de que Don Benito era la población mayor de Extremadura (después de las dos capitales); que carecía de un Instituto de Enseñanza Media y que era el centro de una comarca que estaba en franca transformación de su cultivo de secano a regadío. Después de distintas reuniones, conversaciones, etc. un Decreto de la Jefatura de Estado de 8 de Septiembre de 1950 (B.O.E. de 10 de Octubre de 1950) “autorizaba el reconocimiento del Colegio Corazón de María de Don Benito como Centro no estatal de Enseñanza Media y Profesional”. (Anexo 1). Este Decreto contenía las siguientes disposiciones: Art. 1.º. Se autoriza al Ministerio de Educación Nacional para que pueda reconocer al Colegio “Corazón de María” de Don Benito, como Centro no estatal de Enseñanza Media y Profesional. Art. 2º. El funcionamiento de este Centro quedará sujeto a las bases pertinentes de la Ley de Bases de 1949, regulada en el Decreto de 23 de Diciembre del mismo año. Art. 3º. El reconocimiento que se autoriza por el presente Decreto podrá tener efectos a partir del primero de octubre próximo, pero las tares docentes quedarán limitadas al primer curso de las enseñanzas que se detallan en el Decreto de 24 de Marzo del corriente año y, el Ministerio de Educación y Ciencia podrá ampliar dichas enseñanzas en cursos sucesivos. Art- 4º. Se faculta al Ministerio de Educación Nacional para dictar cuantas disposiciones sean convenientes al mejor desarrollo de las presentes normas.
5 Idem. Idem.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 38
ventanabierta 38 investigación
La concesión del Instituto de Enseñanza Media y Profesional supuso una gran satisfacción para el Ayuntamiento. 6 No obstante, diversas dificultades impidieron la puesta en funcionamiento de este Instituto en la fecha señalada de Octubre de 1950. Sin embargo, el Gobernador Civil de la provincia en un escrito, con fecha de 3 de Julio de 1951, dirigido al Sr. Alcalde D. Francisco Sánchez Sosa, le informó de las gestiones que éste había realizado junto al Presidente de la Diputación Provincial, Sr. Díaz Ambrona, en las que le recordaba que en el Ayuntamiento había una opinión opuesta a la realización de este Instituto, fundada en que acordó hacerlo con carácter particular el Colegio “Corazón de María”. Por lo tanto hay dos opiniones; una, la de ceder un local o un solar para la instalación y edificación del Instituto y así conseguir la enseñanza gratuita y, otra, si se estimaba preferible que fuera el Colegio el que la organizase, sabiendo que en este caso la enseñanza había de ser de pago. Con fecha de 5 de Julio de 1951 el Director del Colegio envió una carta al Sr. Alcalde donde le dio cuenta de su visita, en compañía del Sr. Presidente de la Diputación Provincial, al Sr. Subsecretario de Educación Nacional, el cual les expuso que el Instituto podría empezar a funcionar inmediatamente. Para ello, la nómina del profesorado tenía que ser librada por el Ayuntamiento, Diputación y, en caso necesario, con una pequeña cuota de los alumnos. Lo cierto de todo lo expuesto es que después de más de dos años de idas y venidas, de reuniones, oficios, cartas, etc., el Ayuntamiento no aceptó las condiciones impuestas por el Ministerio de Educación y, en consecuencia, no se llevó a cabo la concesión del Instituto Laboral al Colegio “Corazón de María”. 1.4. Pasos para la creación del un Instituto Laboral Público (1951-1955). Vistas estas circunstancias, el Pleno del Ayuntamiento, según acuerdo de la Comisión Permanente, con fecha 14 de Agosto de 1951 acordó: 1º. Que este Ayuntamiento prefería que el Instituto Laboral fuese estatal, como el de Almendralejo, y si, anteriormente, hubo de pronunciarse a favor de uno privado, fue por no contar con un edificio adecuado ni con medios económicos para su desarrollo. 2º. Se reseñaban las gestiones realizadas, recientemente, en el Ministerio de Educación Nacional. 3º. Se autorizaba a la Alcaldía para gestionar de las autoridades competentes las orientaciones o pautas a seguir.
Con posterioridad y con fecha de 6 de Noviembre de 1951 una circular del Ministerio de Educación Nacional, a través de la Dirección General de Enseñanza Laboral, marcó unas normas acerca de los medios para solicitar la creación o reconocimiento de centros oficiales y privados de Enseñanza Media y Profesional y, para ello había que elevar un expediente que comprendía los siguientes documentos: 1. Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento solicitando su creación. 2. Memoria explicativa de las razones económicas, culturales y políticas de la citada comarca, con especial reseña de las estadísticas de producción y censo escolar. (Anexo 2) 3. Acta legalizada del Acuerdo del Pleno por el que se ofrecía un edifico adecuado.
6 Archivo Municipal. Libro Actas de la Comisión Municipal Permanente. Acta nº 39. Punto 6º con fecha 25 de Septiembre de 1.950.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 39
ventanabierta investigación 39
4. Compromiso de proporcionar al profesorado casa-habitación gratuita o subvención equivalente. 5. Documento de cesión, o en usufructo incondicionado, de campo de experimentación. 6. Compromiso de pago al personal administrativo y subalterno. 7. Aportaciones económicas o de material que el Ayuntamiento puede conseguir de las entidades de la comarca y municipios de su partido judicial.
En la sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento de fecha 14 de Enero de 1952 7, se dio cuenta del interés que mostraban las Autoridades Nacionales para crear un Instituto en esa Ciudad. Para ello instaban al Ayuntamiento a que facilitase un local para su instalación y casa-habitación para el profesorado. Como fracasaron las gestiones para conseguir un local adecuado y, también, de la Obra Sindical para la construcción de un edificio de nueva planta, se iniciaron otras gestiones y, así, por unanimidad la Comisión Permanente del Ayuntamiento acordó: a) Interesar la creación de un Instituto Laboral ofreciendo el Ayuntamiento un local adecuado y casa-habitación o gratificación equivalente para el profesorado. b) Autorizar a la Alcaldía a continuar las gestiones iniciadas para conseguir dicho local. c) Proyecto o Anteproyecto del mismo. d) Fijación de las aportaciones del Estado, Diputación Provincial, etc. e) Gestionar una operación de crédito de la cuantía necesaria para atender a los gastos. 8 Más tarde, el Ministerio de Educación Nacional, mediante circular de fecha 27 de Marzo de 1952, detallaba el cuadro de necesidades para los inmuebles destinados a Centros de Enseñanza Media y Profesional: a) Dependencias de dirección y representación: vestíbulos, dirección, secretaría, oficinas con su archivo, sala de profesores, local para el Frente de Juventudes, portería, biblioteca, salón de actos, cantina y aseos. b) Dependencias de instrucción: 5 clases para un promedio de 40 alumnos, 1 clase de dibujo con doble superficie que las precedentes, 1 sala de estudios, 3 laboratorios (Física, Química y Ciencias Naturales), 1 despacho para el director espiritual y otro para el jefe de estudios. c) Un taller para estudio y reparación de maquinaría agrícola y un taller para el estudio de las industrias agrícolas locales y para la elaboración de productos agropecuarios. d) Gimnasio con vestuario, aseos y duchas, campos de deporte diversos. e) Vivienda para un subalterno. f) Un Campo de Experimentación.
Lo cierto de todo lo que aquí se ha comentado es que la petición de un Instituto Laboral para ser instalado en el Colegio Corazón de María, no prosperó y las autoridades municipales, a partir del año 1953, dieron un giro a las solicitudes de implantación del Instituto Laboral en Don Benito. Así, en el Pleno del Ayuntamiento de fecha 10 de Febrero de 1953 con el voto mayoritario de los concejales se acordó solicitar de la Dirección General de Enseñanza Laboral la creación de un Instituto o Centro Laboral, modalidad agrícola-ganadera, y ofrecer:
7 Archivo Municipal. Acta nº 1. Caja 608. 8 Archivo Municipal. Libro de Actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento. Acta nº 4, Punto 10º con fecha 28 de Febrero de 1.952
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 40
ventanabierta 40 investigación
a) Un edificio propiedad del municipio, situado en la Avenida del Generalísimo Franco, nº 45 (actual Colegio “Francisco Valdés”), para la instalación del Instituto. Esta aportación al año ascendería aproximadamente a 20.000 pesetas. b) Campo de experimentación que se segregaría de las fincas del patrimonio municipal y, que serían 3 hectáreas a 750 pesetas cada una. Así que la aportación sería de 2.250 pesetas. c) Casa-habitación gratuita para el profesorado o subvención equivalente. Se calcula sobre 10 profesores a 5.000 pesetas cada uno, con lo que la aportación sería de 50.000 pesetas. d) Personal administrativo y subalterno necesario: 1 administrativo, con aportación de 9.000 pesetas y 1 subalterno, con aportación de 7.000 pesetas e) En total, el Ayuntamiento se comprometió a asignar en sus Presupuestos ordinarios la cantidad de 74.500 pesetas anuales, con destino a indemnizar al Profesorado por casa-habitación, retribución del personal administrativo y subalterno y para cubrir los gastos de conservación del Instituto. f) Además, el Ayuntamiento se comprometía a gestionar aportaciones económicas por parte de los municipios del Partido Judicial. Para ello, se dirigió a estos Ayuntamientos pidiendo su aportación para la instalación del Instituto. Según consta en las Actas, las aportaciones fueron las siguientes: Guareña (5.000 pesetas); Santa Amalia (1.000 pesetas); Medellín (1.000 pesetas); Cristina (500 pesetas); Valdetorres (500 pesetas) y Manchita (200 pesetas). g) Igualmente, la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos ofreció una aportación de 15.000 pesetas. h) Por último, en la memoria explicativa se argumentaban las razones políticas, económicas, sociales y culturales de la comarca y, se daban cifras relativas de las Estadísticas de Producción y el Censo Escolar de la comarca que abarcaría el Instituto Laboral, en la que la mayoría de la juventud se dedicaba a actividades agropecuarias, estimándose que la matrícula llegaría a 350 alumnos.
Toda la documentación fue remitida al Patronato Provincial de Enseñanza Media y Profesional, para ser entregada al Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional en la visita que tenía anunciada a la provincia en el mes de Marzo de este 1953. En la sesión extraordinaria del día 4 de Julio de 1953, 9 el Pleno del Ayuntamiento trató el tema del Oficio recibido de la Dirección General de Enseñanza Laboral, con fecha de 7 de Mayo último, en el que se decía: a) Que la Diputación Provincial de Badajoz debía comprometerse a conceder una subvención de 50.000 pesetas. b) Que el Ayuntamiento ofrecía la cesión de la propiedad del inmueble para la instalación del Instituto y comprometerse a contribuir con una tercera parte del importe de la obras de adaptación. c) Que el Ayuntamiento se comprometía, igualmente, a consignar en sus presupuestos, anualmente, la cantidad de 74.500 pesetas destinadas a indemnización del Profesorado por casa habitación, retribución al personal administrativo y subalterno y a cubrir los gastos de conservación, reparación, limpieza, entretenimiento, etc. del Instituto.
A partir de la última fecha citada se produjo un estancamiento en el deseo de creación de un Instituto Laboral en Don Benito, siendo la causa fundamental de esta situación que el edificio que ofrecía el Ayuntamiento no reunía las condiciones necesarias para instalar provisionalmente las dependencias que necesita el Instituto, según el 9 Archivo Municipal. Libro de Actas de Plenos del Ayuntamiento. Caja 608.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 41
ventanabierta investigación 41
Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional. Para intentar salir de esta situación, durante el año 1954, este Ayuntamiento pidió ayuda a distintas personalidades que podían influir en el cambio de opinión del Ministerio de Educación Nacional, una de ellas era el Sr. Díaz-Ambrona, Subsecretario del Gobierno Civil de la provincia; otra persona a la que se recurre es al Sr. D. Miguel Granda Torres (Conde de Campos de Orellana), para que intercediese ante el Subsecretario del Ministerio de Educación Nacional. A principios del año 1955, la situación cambió. El Ministerio volvió a retomar el tema del Instituto y la prueba de ello, es que desde el Ayuntamiento se mandó una instancia donde se ofrecían 50.000 m2 (10.000 m2 para el edificio propiamente dicho y los 40.000 m2 restantes para Campo de Prácticas Agrícolas y viviendas del Profesorado a segregar de la Dehesa Boyal de Propios (Anexo 3), emplazada en el límite o extrarradio de la Ciudad, cuya forma y lindes se describían en el Plano Adjunto que se remitió, para la construcción del Instituto Laboral. 10 Además, se mandó un plano parcial (Anexo 4), del edificio nº 45 de la Avenida del Generalísimo Franco, para su instalación provisional. 11 Por fin, mediante el Decreto de 29 de Abril de 1955 (Boletín Oficial del Estado del 14 de Mayo) se autorizaba la creación de un Centro de Enseñanza Media y Profesional, modalidad agrícola-ganadera en Don Benito (Badajoz). El Decreto iba firmado por el entonces Ministro de Educación D. Joaquín Ruiz-Jiménez y Cortés, y decía así: “De acuerdo con las normas establecidas en el Decreto de 20 de Julio de 1954, teniendo en cuenta el informa del Patronato Provincial de Enseñanza Media y Profesional y a propuesta del Ministerio de Educación Nacional y previa deliberación del Consejo de Ministros, dispongo: Art. 1º. Se autoriza al Ministerio de Educación Nacional para crear en Don Benito (Badajoz) un Centro de Enseñanza Media y Profesional de la modalidad agrícola y ganadera. La Orden de creación detallará la aceptación del Ministerio, en nombre del Estado, de las ofertas hechas por los organismos y corporaciones en el expediente de solicitud – las cuales deberán formalizarse en el plazo de tres meses a partir de la fecha- y la autorización del Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional para llevar a cabo los trámites necesarios a estos efectos. Art. 2º. Una vez creado el Centro, el Patronato Provincial de Badajoz convocará el oportuno concurso para la selección del profesorado, de acuerdo con las normas reglamentarias al respecto. Art. 3º. El Centro de Enseñanza Media y Profesional de Don Benito comenzará a funcionar en la fecha que se determine por la Orden Ministerial correspondiente, limitando sus tareas al primer curso de las enseñanzas detalladas en el Decreto del 24 de Marzo de 1950. Art. 4º. Queda sin efecto el Decreto de 8 de Septiembre de 1950, por el que se autorizó al “Colegio Corazón de María” de Don Benito, como Centro no estatal de Enseñanza Media y Profesional. Art. 5º. Se faculta al Ministerio de Educación Nacional para ampliar progresivamente los cursos de Bachillerato Laboral en el citado Centro y dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo de las presentes normas” (Firma el Ministro de Educación Nacional D. Joaquín Ruiz-Jiménez Cortés)
La creación del Instituto Laboral conllevó varios compromisos: 1. Que la Dirección Provincial tenía que comprometerse a conceder una subvención de 50.000 pesetas anuales.
10 Archivo Municipal. Libro de Actas de Plenos del Ayuntamiento. Caja 608. 11 Archivo Municipal. Libro de Actas de Plenos del Ayuntamiento. Caja 608.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 42
ventanabierta 42 investigación
2. Que el Ayuntamiento tenía que ofrecer la cesión de propiedad del inmueble donde fuera el citado Instituto y, si éste no era el adecuado, contribuiría con 1/3 del importe de las obras de adaptación. Si fuera un edificio de nueva planta cedería gratuitamente la propiedad del solar y campo de experimentación. 3. Que el Ayuntamiento consignaría anualmente en sus Presupuestos la cantidad de 74.500 pesetas para la nómina del profesorado, administrativo y subalterno y para los gastos de conservación, reparación y limpieza. 4. Que el Ayuntamiento se comprometía a costear todos los gastos de funcionamiento que se originasen en el Centro provisional durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 1955, así como todas las obras de adaptación necesarias para que las clases pudieran comenzar el próximo 1 de Octubre.
En la sesión extraordinaria del día 24 de Mayo de 1955 (Acta nº 6), el Pleno aprobó por unanimidad aceptar todas las condiciones que le impone el Ministerio de Educación Nacional para la creación de un Instituto Laboral en esta Ciudad. 12 Sería la Orden Ministerial de 6 de Junio de 1955 (B.O.E. de 19 de Junio de 1955) (Anexo 5), la que declarase creado este Instituto, tras ser aceptados los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento y la Diputación Provincial en cuanto a subvención y coste de las obras de adaptación del edificio donde provisionalmente había de instalarse. Además, se fijó la fecha de 1 de Octubre para la puesta en funcionamiento de las enseñanzas correspondientes al primer curso.
Entrada del Instituto “Donoso Cortés” en Avda. Generalísimo (1955)
En la memoria del aparejador municipal figuraba que el edificio provisional estaba situado en la avenida principal de la población, colindante a la Escuela de Trabajo y de Formación Profesional y, comprendía una superficie total de 1.145,87 m2, de los cuales 618,39 corresponden a la planta baja y los 527,48 m2 restantes a patio. También, detallaba de distribución de los espacios y los materiales que conformaban su construcción. En consecuencia, el Instituto Laboral de Enseñanza Media y Profesional, especialidad agrícola-ganadera comenzó su actividad docente en el curso 1955/1956 y, en el Claustro del día 14 de febrero de 1956, acordaron por unanimidad, ponerle el nombre de Donoso Cortés.
12 Archivo Municipal. Libro de Actas de Plenos del Ayuntamiento. Acta nº 6. Caja 608.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 43
ventanabierta investigación 43
Plenitud en el mar Manuel de J. Gallego Cidoncha
Ahora parecerás, ¡oh mar distante! mar; ahora que yo te estoy creando con mi recuerdo vasto y vehemente. Elegía. (Juan Ramón Jiménez)
Allí, en la playa, junto a la orilla del agua, en el cenit de la luz solar que resplandece en la canícula, sentado o tendido en la estrecha franja de arena donde se acumulan y exhiben cuerpos casi desnudos, resulta difícil contemplar el mar con la inteligencia o el sentimiento trascendente que el poeta Juan Ramón Jiménez nos trasmite en muchos versos de su amplia producción literaria. En esas tórridas circunstancias, lo usual es que el calor de los rayos se apropie de nuestra piel y penetre en nuestro interior, estimulando las sensaciones corporales y adormeciendo esas zonas del cerebro donde la conciencia salvaguarda la identidad que singulariza nuestro ser en la actividad cotidiana que realizamos durante el resto del año. Este desequilibrio induce a la mirada a percibir el mar sólo como un entorno lúdico o balsámico, cuya virtud principal es que conforma un espacio abierto de libertad y de anonimia social –la cercanía de los otros, paradójicamente, está desnuda de estatus social en la mayoría de las ocasiones- que relaja y proporciona fuelle vital, para afrontar con energía los complejos avatares que jalonarán después el camino de la vida diaria. Reconfortados por estos beneficios tan tangibles, es comprensible que muchos de nosotros convirtamos nuestra estancia en la playa, durante la época veraniega, en una etapa de evasión y olvido de la agobiante realidad que nos circunda, y soslayemos, por tanto, la consecución de otros objetivos más profundos, menos escapistas, que nos obligarían, sin duda, a activar nuestras facultades cognitivas e intelectuales en momentos más apropiados para revitalizar el cuerpo (gracias a la interacción de los elementos naturales: el agua, el aire, el sol y la tierra) o para liberar a la mente de la tiranía del estrés y de algunas de las ataduras de las convenciones sociales. La duda o la decepción brota, sin embargo, cuando un día cualquiera entramos en las páginas en las que los grandes escritores han expresado las hondas experiencias que ellos han sentido en esos contextos tan superficiales para nosotros. Es entonces, a la luz de sus enriquecedoras percepciones o sensaciones, cuando comprendemos las limitaciones de los fines que muchos perseguimos, mientras nos relajamos en la orilla del mar y, sobre todo, cuando lamentamos no haber querido o no haber sabido ampliar el ángulo de nuestra perspectiva, para que ese espacio, además de lúdico o balsámico, alcance también la cualidad de trascendente en los días caniculares. Es probable que, si así hubiera sido, habríamos proporcionado más plenitud a nuestro ser. Y ese día, antes mencionado, puede ser éste en el que, con motivo de la efemérides del quincuagésimo aniversario de la muerte de Juan Ramón Jiménez, vuelvo a leer su poesía y me encuentro de nuevo ante el horizonte marítimo que ilumina sus versos. Cuando lo contemplo ahora, rápidamente comprendo que es un paraje muy distinto al
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 44
ventanabierta 44 investigación
que pisan mis pies en el verano. Su perfil es casi el mismo, sí, pero los elementos que lo componen se interrelacionan de otra manera y configuran una realidad nueva, anegada por la mirada trascendente de un hombre que se integra y fusiona con los elementos naturales del paisaje sólo porque quiere alcanzar, entre ellos, un estado pleno de conocimiento y un grado superior de vida. Estas observaciones adquieren nitidez y son más provechosas a medida que me adentro en el interior de la realidad poética de su obra, más en concreto en ese hermoso libro retitulado “Diario de poeta y mar”. Agrada ver en él cómo el gran poeta onubense, desde el principio de su itinerario, desde la lejanía de la tierra interior, se regocija con los preparativos de su encuentro marino (“Qué cerca ya del alma/ lo que está inmensamente lejos/ de las manos aún”. Hacia el mar). Aun así, pronto percibo que su fin es mucho más ambicioso, pues posee la intención firme de rebasar la orilla. No se conforma con contemplar el mar desde la tierra. No desea vararse en la playa. Quiere traspasarla, para saber lo que existe más allá y qué beneficio contemplativo puede proporcionarle. ¡Ay, qué actitud tan diferente de ésa que me arrastra a mí hasta su límite, para adormecer en la arena las preocupaciones que remolinean y agitan mi interior! Y así, con “el alma entre las manos”, bajo el cielo silencioso, “del tamaño del mar”, inicia una larga singladura a través de las aguas profundas. Busca -¿como nosotros?cambiar la piel antigua, para renacer bajo una luz nueva que, sin embargo, tarda en aparecer en su máximo esplendor (“Parece que la aurora me da a luz,/ que estoy ahora naciendo/ delicado, ignorante, temeroso/ como un niño/....Escalofríos”. Amanecer). Esta demora le sumerge en estados de ánimo confusos, que oscilan desde la soledad más angustiosa (“¡Qué peso aquí en el corazón inmenso/ como el cielo y el mar!;/ ¡qué angustia, qué agonía/ oh, qué peso hondo y alto!”. Hastío. “No es posible salir de este castillo/ abatido del ánimo”. Monotonía) hasta la fe esperanzada (“Te tenía olvidado/ cielo, y no eras/ más que un vago existir de luz/ ... Hoy te he mirado lentamente,/ y te has ido elevando hasta tu nombre”. Cielo), desembocando, a veces, en la convicción firme del rumbo cierto (“Oh mar, mar verdadero/ por ti es por donde voy -¡gracias alma!-/ al amor”. Niño en el mar). Esta mezcolanza de percepciones y sentimientos muestra, pues, la profunda transformación que experimenta el alma del poeta en su integración en ese contexto dominado por las fuerzas de la Naturaleza. Pese a los obstáculos, pese a la inmensa soledad del paisaje (“¡Qué plenitud de soledad, mar sólo!”. Soledad), no se arredra ni sucumbe. Conoce bien la meta (“Delante, en el ocaso, el sí infinito/ al que nunca se llega/ ... Y la luz/ incolora,/ se agudiza, llamándome”. Llegada ideal) y se afana en alcanzarla, desarrollando un proceso de reflexión y conocimiento que le impulsa a yuxtaponer su conciencia a la de ese ser solitario que no se cansa -como Sísifo-, de recorrer su vasto camino en busca de sí mismo, en busca de la plenitud soñada (“Tus olas van como mis pensamientos,/ y vienen, van y vienen,/ besándose, apartándose/ en un eterno conocerse/ mar y desconocerse”. Soledad. “Parece, mar, que luchas/ ... por encontrarte o porque yo te
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 45
ventanabierta investigación 45
encuentre” Mar) y, en consecuencia, a desear para sí la naturaleza autosuficiente del mar (“Sí mar, quién fuera/ cual tú, diverso cada instante,/ coronado de cielos en su olvido,/ mar fuerte -sin caídas!-/,mar sereno”. Mar). A tal grado de profundidad intelectual y sensitiva llega el poeta y de tal modo se identifica con el entorno natural que, a veces, cuesta discernir qué aspectos pertenecen a la realidad interior y cuáles, a la exterior, pues ambas, al parecer, se integran (“No sé si el mar es hoy/ ... mi corazón; si mi corazón, hoy/ .... es el mar”. Ciego). Este proceso adquiere más solidez, cuando, en la conciencia del poeta, empieza a lucir con claridad la idea de que la plenitud vital sólo se logra con la ayuda imprescindible del amor (“Te deshojé, como una rosa/ para verte tu alma/ y no la vi./ Mas todo en torno/ horizonte de tierras y de mares-/ todo, hasta el infinito/ se colmó de una esencia inmensa y viva”). Cuando ésta se consolida y se integra en el proceso de búsqueda de la verdad, el poeta siente que el alma, al fin, ha renovado su textura y experimenta estados emocionales de gozosa felicidad (“Verdad, sí, sí; ya habéis los dos sanado/ mi locura./ El mundo me ha mostrado, abierta/ y blanca, con vosotros,/ la palma de su mano, que escondiera/ tanto, antes, a mis ojos/ abiertos, ¡tan abiertos/ que estaban ciegos!/ ¡Tú, mar y tú, amor, míos/ cual la tierra y el cielo fueron antes. Todo). Entonces, es entonces cuando se siente liberado de los ropajes humanos viejos (“¡Desnudo ya, sin nada/ más que su agua sin nada!/ ¡Nada ya más!/ Éste es el mar/ Éste era el mar, oh amor desnudo”. Desnudo) y cuando es consciente de que posee ya, para siempre, una naturaleza nueva más pura y plena. (“Por doquiera que mi alma/ navega, o anda o vuela, todo, todo/ es suyo. ¡Qué tranquila/ en todas partes, siempre/ ahora en la proa alta/ que abre en dos platas el azul profundo/ bajando al fondo o ascendiendo al cielo./ ¡Oh, qué serena el alma/ cuando se ha apoderado/ como una reina solitaria y pura,/ de su imperio infinito!/”. Nocturno). Gracias al mar, pues, goza una nueva vida (“Tu nombre hoy, mar, es vida./ Jamás palpitó nada así.....¡mar vivo, vivo, vivo, todo vivo”. Vida). Consciente de la trascendencia de estas reflexiones metafísicas de la excelsa poesía de Juan Ramón Jiménez y animado por los estímulos que genera su lectura, me es grato traer a mi mente parte de la vasta extensión del mar que contemplan mis ojos en verano, para ubicar y comprender mejor en su horizonte la esencia vital que el gran poeta onubense encierra en sus versos. Desde aquí, desde la distancia, recreo el perfil del paisaje, recreo las primeras y, sobre todo, las hermosas últimas luces del día, pero, a pesar de su belleza, aún me siento incapaz de renovar y transformar la perspectiva de mi mirada, para hacerla más profunda. Eso sí, lo que ahora observo con más claridad es que, en ese amplio entorno natural, cercado por la inmensidad del agua y del cielo, las figuras de los seres humanos, pese a sus inteligencias y a sus sentimientos, parecen aún más pequeñas. ¡Qué pena que, además, el sol, en la orilla, los adormezca tanto!
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Pรกgina 46
ventanabierta 46 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Pรกgina 47
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 48
Donoso Cortés y su determinante influencia sucesoria Antonio Sánchez Nieto
Algo de mi historia pastoral en Don Benito Felipe Fernández
Madrid dedica una calle al ingeniero y humanista extremeño José Antonio Rebolledo y Palma Alejandro García Galán
Don Joaquín Muñoz: músico de aquellos tiempos Carmen Colomo Amador
Pedro Berrocal, comunista cabal, honesto, corresponsal de Radio “Pirenaica”, padeció cárcel y agresiones sólo por sus ideas Ángel Valadés
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 49
ventanabierta personajes 49
Donoso Cortés y su determinante influencia sucesoria Antonio Sánchez Nieto
El año 2006 ha sido un año jubiloso para Don Benito. Ha cel ebrado el 150 aniversario de su titulación de Ciudad, merced hecha por la Reina Isabel II en atención a su activa y fructífera laboriosidad y “creciente desarrollo”. El Real Decreto de Concesión, expedido el 17 de Mayo de 1856, en lo esencial dice así: “Deseando dar (la Reina) a la rica villa de Don Benito, en la provincia de Badajoz, una prueba del interés que me inspira su creciente desarrollo, y penetrada de las razones que me ha expuesto mi Ministro de la Gobernación, de acuerdo con mi Consejo de Ministros: He venido en concederle el título de Ciudad. Dado en Palacio... Tenía la Reina una deuda de agradecimiento para con el que había sido Director de Estudios en su Infancia, Don Juan Donoso Cortés y Fernández Canedo, oriundo del lugar. La conmemoración ha ido acompañada de reformas y edificaciones habitacionales, dentro y fuera del perímetro residencial. Así como de importantes polígonos socio-culturales, industriales, agrícolas, económico-mercantiles, recreativos, cooperativas, etc... Y fábricas de elaboración de productos de la tierra que alcanzan ya mercados internacionales. Y se han celebrado, y siguen celebrándose, cuantiosas ferias de temáticas variadas. Don Benito, hoy por hoy, se ha convertido en el centro de interés de la comarca, en la capitalidad de la zona. Han sido múltiples los actos y exposiciones habidos, y vistosos los elementos ornamentales erigidos para evocar la efémerides. Destaca, por tan merecido como deseado, un Busto dedicado a Don Juan Donoso Cortés. situado al final de la calle El Mirador, en la plazoleta que desde ahora debería llevar su nombre. Aquí “hemos de preguntar -con Torres-Isunza-: ¿cómo no se ha levantado ya, (hasta ahora), en Don Benito alguna voz que recuerde a los Gobiernos el cumplimiento de la R. O. que se dictó a raíz de su muerte, en la que se disponía la erección de un monumento para el?”. El Busto está erigido sobre un fuste de piedra granítica, de dos metros de altura, y una placa con la lectura siguiente: JUAN DONOSO CORTÉS / Literato, político y diplomático español /18091853 / Don Benito 20 de Diciembre de 2006/. Don Juan es una Personalidad Universal, conocido dentro y fuera de España, como ideólogo, filósofo diplomático, político. Y eminente orador, equiparable a los más sobresalientes de la historia, por su elocuencia, Demóstenes o Cicerón. Eludamos la controvertida cuestión de su naturaleza. Para quienes conocen la eventualidad del caso, de Don Benito. En 1809, año de su nacimiento, ya se dejaba sentir sobre estas tierras la presión francesa. Don Pedro, padre de Don Juan, a la sazón Alcalde Local y Abogado de los Reales Consejos, ordenó, a principios de Marzo, la evacuación de la población hacia tierras del sur, en dirección opuesta a la avanzadilla del invasor.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 50
ventanabierta 50 personajes
La mayoría de los convecinos acataron las órdenes y buscaron cobijo en los más variados parajes: cortijos, chozos, encinares, u ocultándose en la espesura de los bosques. La familia Donoso Cortés y Fernández Canedo se trasladó a Valdegamas, finca de su propiedad, en el término municipal de Don Benito, no lejos del Valle de la Serena. La esposa de Don Pedro, Dñª. María Elena, estaba en cinta, dando a luz el 6 de Mayo. El 28 de Marzo había tenido lugar la triste y devastadora batalla de Medellín. La francesada no respetó vidas ni haciendas, arrasando tierras y lugares, como Medellín, Don Benito, Mengabril... Siguiendo la narración bélico-histórica, nos desviaríamos de la intencionalidad de este escrito. El nacido, Don Juan Donoso Cortés y Fernández Canedo, mostró desde su niñez un talento precoz. Hizo los primeros estudios en el lugar residencial de la familia, Don Benito. Con once años, no muy corridos, fue enviado a Salamanca, y luego, a Sevilla, donde completó sus estudios. El año 1828 le pasa en Madrid. Y el siguiente, con sólo 20 años, ganó por oposición la Cátedra de Estética y Literatura en el Colegio de Humanidades de Cáceres, sorprendiendo a la audiencia, en la toma de posesión, con un elocuente discurso sobre la diferencia del hombre de ayer y de hoy sin que satisficiera a todos por la propensión liberal de su ideario. Tocado de las ideas enciclopedistas de la época, la muerte accidental de un hermano en presencia suya, provocó en él un cambio radical en la forma de pensar y de vida, poniéndose al servicio del Catolicismo, que defendió siempre con categórica firmeza y tenacidad. Desde entonces hace opción primordial por la fe. La filosofía, tan precisa para investigar las leyes de la naturaleza, pasa en él a un lugar secundario. No aprueba, sin más, cualquier sistema filosófico de los aparecidos antes y después de Enciclopedismo. La verdad es el valor básico, el valor supremo del hombre. Porque la verdad, toda verdad, viene de Dios. La ley es digna de respeto y de obligada observancia, sobre todo cuando es fruto de la experiencia de los pueblos, no de veleidades personales o de resoluciones cortesanas interesadas, por legítimas que sean las Cortes que las dicten. Lo dicho es un elenco de los principios fundamentales que tutelaron su vida, sin dejar de profesar un liberalismo moderado de previsión futura. Entre sus escritos destaca el Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. (1851). Y el discurso, sin parangón, sobre la Biblia con motivo de su ingreso en la Real Academia de la Lengua. Don Juan procuró siempre un conocimiento reflexivo de las cosas; fue consecuente con sus principios y de una rectitud de conciencia insobornable. De la Constitución del 1978, la que nos rige, corre la opinión, cada vez más generalizada, de que son precisas de reformas, cambios en su articulado. Es ineludible prestar atención a lo referido a la Sucesión Dinástica, artículos 57, 1° del Título II, y 14 del Título Preliminar, artículos en manifiesta contradicción. ¿Conocían los Padres de la Constitución el Manifiesto de Donoso Cortés: Memoria sobre la Monarquía, dirigido a Femando VII en 1832? ¿La Ley Sálica? ¿Su por qué y cuándo? ¿Sus contenidos?. ¿La suerte y vicisitudes que corrió en el tiempo, sobre todo, en Francia? ¿Su implantación en España? ¿La decisión de Carlos IV, al que, en Cortes de 1789, los Procuradores pidieron, más aún, exigieron el restablecimiento de la tradicional forma sucesoria española?. El Rey mandó expedir una Pragmática derogatoria de La Ley Sálica. Pero, ¿se expidió?. Nunca se ha sabido nada de ella. Parece que el Conde de Floridablanca, hombre influyente del momento, por razones de índole exterior decidió aplazar hasta otro instante más oportuno la “publicación de un acto que ya está completo en su sustancia”. Y sí en la Novísima Recopilación de leyes de 1805 se insertó como vigente el Auto decisorio de Felipe V.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 51
ventanabierta personajes 51
Fernando VII, sabedor de lo decidido en las Cortes de 1789, publicó una Pragmática Sanción derogatoria de La Ley Sálica en 1830. ¡Seguro que los Constitucionalistas del 78 conocían todo esto!. ¿Qué hubo para pronunciarse por la formula preferencial sucesoria del sexo masculino?. El desorden gubernamental producido en España después del derrocamiento de Isabel II, el reinado efímero de Don Amadeo de Saboya, una República caótica, prepararon los ánimos para restablecer en el trono a los Borbones, abdicando la Reina en su hijo Alfonso XII, con dos hermanas primigenias. ¿Es lo mismo suceder que abdicar? ¿Es posible, es lícito, saltarse leyes sucesorias vigentes?. En la Historia, también en nuestra Historia, se han dado estas anomalías. Sucesión es la continuación ordenada, sistemática, de personas, cosas, etc... Abdicación en argot político, es ceder la soberanía o renunciar a ella en favor de otro. Para muchos estadistas no es lícito abdicar el Trono saltando grados por encima leyes preferenciales sucesorias vigentes. Se dan casos en la Historia en que se ha procedido contra ley. Este artículo es debido a la relectura, no ocasional, de la Memoria sobre la Monarquía de Don Juan. La Ley Sálica, o Leyes Sálicas, fueron promulgadas en el siglo V por rey Clodoveo I de los Francos. Deben su nombre al grupo de los Francos Salios, preeminente entre los muchos clanes o familias existentes en la Francia de entonces. Este Código sirvió para eliminar, en tiempos de difíciles gobiernos, cuestiones de herencia, conspiraciones, traiciones, crímenes, robos, ... habidos por ceñir la corona. Por las mismas razones fue adoptada en otras naciones. La Ley Sálica duró en Francia hasta el siglo XII, en que las familias o grupos francos desaparecieron, aglutinándose en una sola nación, y con ellos, desaparecieron tambien las leyes que les regían. Saltando tiempos, pasando por alto vicisitudes corridas por la Ley Sálica, sobre todo en Francia, Felipe V de Borbón, asentado en el trono una vez resuelta la Guerra de Sucesión, implantó en España, en Cortes de 1713, La Ley Sálica, por su natural afición a las cosas francesas que manifestó en todo. Cambió el orden sucesorio a la Corona, a pesar de la resistencia de los Reales Consejos y del Pueblo. Y contra leyes y costumbres españolas, que admitían a la sucesión regia a las hijas primigenias, y a las hembras de mejor línea en parentesco cuando no hubiera sucesión directa. Además, el Pueblo tenía en su memoria la grandeza de reinas como Dñª. Urraca, Dñª. Berenguela, las tres veces regente Dñª María de Molina. Y, sobre todo, tenía en la memoria a Dª. Isabel la Católica. Felipe V no consideró, siquiera, que los derechos a la Corona Española le venían, precisamente, por línea femenina. Da. María Teresa de Austria, casada con Luis XIV de Francia, padres de Felipe V, era hermana de Carlos II de Austria, que murió sin sucesión. Con Felipe V empieza la dinastía borbónica. Los reyes siguientes, Luis I, otra vez Felipe V, Fernando VI ni Carlos III, su hermano, se preocuparon del asunto sucesorio. A la muerte de Carlos III, en 1788, hereda el trono su hijo Carlos IV, que en las Cortes de 1789 toma partido, como elemento prioritario, la derogación la Ley, restableciendo la normativa sucesoria española. Después de la Guerra de la Independencia, rehabilitada la Monarquía Española en la persona de Fernando VII de Borbón, habiendo matrimoniado tres veces sin sucesión, ya con 45 años, contrajo nuevas nupcias con su sobrina María Cristina de Borbón y Nápoles, de la que nació una hija, en Octubre de 1830, que habría de sucederle en trono con el nombre de Isabel II. Al año siguiente, la Reina dió a luz una segunda hija, Luisa Fernanda.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 52
ventanabierta 52 personajes
Para habilitar la Corona a la descendencia esperada, por si fuere femenina, el Rey habia publicado, precavidamente, el 29 de Marzo anterior, la “Pragmática Sanción en fuerza de ley decretada por el rey en de don Carlos IV, a petición de las Cortes de 1789, y mandada publicar por su Majestad reinante para observancia perpetua de la Ley 2a, título 15, partida 2a que establece la sucesión regular, en la Corona de España”, derogatoria, en consecuencia, de La Ley Sálica que excluía de la sucesión a las hembras aun en línea directa, mientras hubiera varones colaterales. La Pragmática Sanción dio lugar, después de la muerte de Fernando VII, 1833 a las guerras carlistas, que ensangrentaron el suelo español durante gran parte del siglo. Los partidarios de Don Carlos, aparte vindicar la Ley Sálica, opinaban que la decisión de su padre, Carlos IV y la Pragmática Sanción carecían de legitimidad y no afectaban al derecho sucesorio de Don Carlos, hermano de Fernando VII, nacido en 1788, un año antes de que las Cortes de 1789 aboliesen el régimen sucesorio impuesto por Felipe V. Y porque tales decisiones habían de tomarse en Cortes. La cuestión de la Pragmática Sanción comprometió a Don Juan Donoso Cortés a dirigir al Rey un memorandum, la llamada Memoria sobre la Monarquía, aprobando la legitimidad de su pronunciamiento; memorandum duro, sólido, acusando de pretensiones usurpatorias a Don Carlos. Hasta entonces Donoso Cortés se había mantenido en una situación intermedia, equidistante entre los dos hermanos. Había buscado, como Balmes y otros, soluciones no traumatizantes. La obstinación de Don Carlos, viendo avecinarse la muerte de su hermano, obligó a Don Juan a pronunciarse, en la forma antes dicha, a favor de la resolución real y en contra de las aspiraciones de Don Carlos, “que proyectaba arrebatar de la frente de su augusta hija -(sobrina Isabel)- la Corona”. Donoso Cortés trata de usurpador a Don Carlos, que se apoyaba en las Cortes de 1789, celebradas después de su nacimiento. Y en la nulidad de la Pragmática Fernandina, no aprobada en Cortes por él, pero sí aprobada por su padre, Carlos IV. “La voz de la nación no es indiferente para el establecimiento de las leyes fundamentales de la Monarquía”. “Ella reviste un carácter sagrado, les da aquella perpetuidad solemne que acompaña todas sus decisiones, les imprime la sabiduría de los siglos y pasan a la veneración de la posteridad más remota”. “En la voz de la nación reposa el porvenir de toda Monarquía; en su voz reposa el porvenir de las augustas sucesoras de Vuestra Majestad”. Sin dejar de manifestar a lo largo de la Memoria la arbitrariedad de Felipe V. Los textos entrecomillados y frases que resumen contextos pertenecen a la Memoria sobre la Monarquía. Y son incontrovertibles en lo referente al régimen real sucesorio de la mujer en España. “La costumbre es la primera legislación de los pueblos en su infancia; si algunas disposiciones particulares establecen ciertas relaciones (legales) entre los asociados, estas disposiciones, nacidas de la necesidad del momento, pasan sin consecuencia cuando han pasado las necesidades que las hicieron nacer”. Lo ocurrido con las Leyes Sálicas.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 53
ventanabierta personajes 53
“Las leyes, propiamente dichas, no existen sino en un periodo bien adelantado de la sociedad. Cuando la experiencia y el choque continuo de los intereses han producido ciertas reglas generales de conducta, ciertas condiciones necesarias de existencia que necesitan de formula y de expresión, entonces nacen las leyes y con las leyes se forman los Estados”. “Las primeras leyes de los pueblos son siempre expresión exacta de sus necesidades, porque son el resultado de las costumbres que ellas produjeron. Estas leyes son siempre sagradas, porque han recibido la sanción de la experiencia y de los siglos”. Aunque hubo naciones, como Francia, que, eventualmente, precisaron, para su buen gobiemo, de la Ley Sálica, España supo resolver, con acierto, la cuestión sucesoria de las hembras. Y se dio, con experiencia probada, su Ley de Partidas de Alfonso X sobre la sucesión a la Corona: “Et esto usaron siempre en todas las tierras del mundo el señorío hobieron por linaje, et mayormente en España ca -(que)- por excusar muchos males que acaecieron et podrían aun ser fechos, posieron que el señorío del regno heredasen siempre aquellos que viniesen por líña derecha; et por ende establecieron que si fjo varón -primigenio se entiende- hi -(hi: reminiscencia latina de hic = éste) non hobiese, la fja mayor heredase el regno; et aun mandaron que si el fjo mayor moriese ante que heredase, si dejase fjo o fja que hobiese de su muger legitima, que aquel o aquella lo hobiese, et no otro ninguno; pero si todos esos fallecieron, debe heredar el regno el más propincuo príncipe que hi hobiese, seyendo home -(varón o mujer)- para ello, et non habiendo fecho cosa porque lo debiese perder”. “Esta ley, tan clara y terminante, establece que la sucesión de las hembras fue siempre la costumbre en España”, concluye Donoso. Y sigue: “Las leyes fundamentales de la Monarquía no pueden trasladarse de una nación a otra”. Y menos imponerse a capricho, porque llegan a ser “germen fecundo de revoluciones”, como sucedió en gran parte del siglo XIX, en España. Donoso Cortés continúa argumentando que España debe su esplendor a no haber sido nunca gobernada por principios extraños a los suyos. “La historia de las reinas de España es tan interesante como la de sus reyes”. Sin la Ley de Partidas, “ni Castilla y Aragón se hubieran unido. Ni Felipe V hubiera cedido la Corona Española”, por vía femenina. Son muchas las citas tomadas de la Memoria sobre la Monarquía. Quienes conocen los acontecimientos ocurridos a partir de la implantación de la Pragmática Sanción, no deberían ignorarla, ni sus consecuencias. ¿Trunca Franco el Régimen Real Borbónico que se inició con Felipe V?. No. Franco designó sucesor suyo, “a Titulo de Rey”, previo referéndum, a Don Juan Carlos, restaurando así la Monarquía Borbónica, suprimida por la República, si bien saltándose el orden dinástico. Con el poder omnímodo que ostentaba, igual pudo optar por cualquier otra persona o cualquier otro tipo de régimen. La Constitución sanciona a Don Juan Carlos I como legítimo heredero de la Dinastía Borbónica Española. No del franquismo. ¿Los Padres de la Constitución del 78 previeron los inconvenientes que podrían originarse por el dictado contrapuesto de los artículos 14 y 57 de la Constitución? Con toda probabilidad. Pero “el problema -dicen- era otro, y el Rey procuró, con sigilo y delicadeza, comunicarselo a los Padres Constitucionalistas”. “Razones de índole familiar aconsejaban mantener, en el momento, la preeminencia masculina a pesar de la evidente contradicción entre los artículos 14 y 57”. El enigma sigue aún sin desvelarse. Y resulta arriesgado emitir un veredicto, ignorando la razón o razones de tal determinación. Pero ignorar o faltar a leyes refrendadas no trae buenas consecuencias. Algunos ven irregularidades en la transición e imponen una reforma constitucional a fondo. Y hasta
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 54
ventanabierta 54 personajes
la necesidad de la formulación de otra Constitución, pretendiendo hasta el caso de una nueva transición de consecuencias imprevisibles. Los partidos mayoritarios, hasta ahora, no se han atrevido a afrontar la cuestión despues de 30 años de relativa correcta convivencia. Desde Isabel II no se ha aplicado la Pragmática Sanción. En todas las sucesiones monárquicas ulteriores ha habido hembras primigenias preteridas a los varones, en vigencia las leyes sucesorias españolas. En opinión de acreditados estadistas “sí” caben tales excepciones cuanto se trata de evitar conmociones lacerantes. Otros opinan lo contrario y proponen otras soluciones, como recabar el dictamen del Pueblo Soberano. La Nación no es propiedad de ninguna familia, de ninguna persona. Nadie puede manejarla a su capricho. La Nación es autónoma, principio admitido en todas las Constituciones habidas desde la de Cádiz, de 1812.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 55
ventanabierta personajes 55
Algo de mi historia pastoral en Don Benito Felipe Fernández. Obispo Emértio de Tenerife
Han pasado ya varios días desde que recibí una llamada de mi amigo Paco Muñoz, diciéndome que una colaboradora de la revista “Ventana Abierta”, editada por la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, quería hablar conmigo para pedirme un artículo para tal revista. Tratándose de una revista nacida en Don Benito, y que tanto tiene que ver con esa ciudad, con mucho gusto le dije que sí estaría abierto, y que me enviasen algún número de la revista para conocerla y saber mejor qué me pedía exactamente. En efecto: en brevísimos días me llamó la Presidenta de la Asociación, Doña Visitación Berrocal Calderón, y, en breves palabras pero sustancialmente, me explicó qué es lo que querían de mí. Con estos precedente, me presté a leer la revista que recibí pocos días después y , ahora estoy escribiendo estas breves letras para “Ventana Abierta” Pero, ¿qué decir y por dónde ir? Contaré sencillamente algo de mi historia pastoral en Don Benito. Es lo que yo sé y lo que podría contar… Llegué a Don Benito una tarde lluviosa, exactamente el cinco de octubre de mil novecientos sesenta, -lo recuerdo perfectamente- en plena novena de la Virgen de las Cruces. Entonces pude palpar ya, personalmente, la devoción que tanta gente, de toda índole social de Don Benito, profesaba a la Virgen María, bajo la advocación mencionada de “Virgen de las Cruces”. Y enseguida comencé a trabajar, especialmente con los jóvenes y, en concreto con los jóvenes obreros. A través del movimiento especializado de Acción Católica (JOC, Juventud Obrera Cristiana), que, por cierto, providencialmente ya existía en Don Benito, aunque Don Virgilio Vegazo, mi antecesor, no había hecho sino ponerlo en marcha, empecé a acercarme al mundo obrero juvenil de Don Benito. ¡Qué bien recuerdo, todavía , tantos talleres pequeños en los que tantos adolescentes aprendices había por entonces! Lo diré en una poesía que pienso, con la gracia de Dios, dedicar a Don Benito y cuya primera estrofa será, si Dios quiere, la siguiente: “Don Benito, Don Benito Don Benito de mi alma. ¡Cómo recuerdo tus calles, Tus talleres y tus casas!” Como también recuerdo, perfectamente, aquella fábrica que había a la salida de Don Benito, en la carretera hacia Ruecas, dedicada a la transformación de los productos del campo y de la comarca alrededor de Don Benito: “Consiber” (Conservas Ibéricas). (Cuando ahora, frecuentemente, me encuentro en el Breviario con un himno que dice:
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 56
ventanabierta 56 personajes
“Decid, si preguntan dónde, que Dios está - sin mortaja -, en donde un hombre trabaja y un corazón le responde”,
pienso, sin querer, en aquél grupo de jóvenes jocistas que todas las mañanas iban a la fábrica de “Consiber”, con la oración jocista en los labios, respondiendo a Dios y, por lo tanto, haciéndolo presente sin mortaja alguna, en medio de la fábrica). También tengo una borrosa idea de aquella otra que se llamaba “Inagsa” (Industrias Agrícolas del Guadiana Sociedad Anónima), que estaba camino de Rena. A través de la JOC y de otros mil contactos personales, en el marco de algunas lecturas, fui conociendo mejor, poco a poco, el ambiente obrero de Don Benito. Cómo me llamaba, por ejemplo, la atención, el personal que, en la plaza pública, todas las mañanas se ofrecía al mundo empresarial para ir a cualquier trabajo. Me parecía ver allí, más inteligible que en cualquier otra parte, aquella parábola del Evangelio que comienza así: “Porque el Reino de los Cielos se parece a un propietario que, al amanecer, salió a contratar jornaleros para su viña…” (Mt 20,1 ss). Y, ¿por dónde ir ahora? Me limitaré a tocar, brevísimamente, casi a modo de índice, tres puntos. En primer lugar mi actitud, en segundo lugar, hablaré sobre algunas realizaciones y, en tercer lugar, sobre algunos frutos.
1. MI ACTITUD Desde el primer momento me sabía y sentía apóstol de Jesucristo, enviado por él para ayudar a los hombres a encontrarse con Cristo e intentar así vivir la Buena Noticia, el Evangelio. Desde ahí habría que entender todo lo demás: respeto a todas y a cada una de las personas, una sensibilidad social enorme, mayor que la que pudiera tener cualquier otra organización sindical o política, la misma práctica de los sacramentos… Puedo decir, pasados ya tantos años, que fui, ciertamente con esta actitud, y que con ella me entregué yo mismo no solo a la gente, especialmente a los jóvenes, sino también a Jesucristo y a la Iglesia. Con esta actitud de fe puedo decir hoy que llegué y en ella me mantuve con una entrega total. De hecho no tenía ningún otro interés ni otra pasión más que la de servir a todos y cada uno de los hombres y mujeres de la parroquia de Santiago de Don Benito, regida en aquel entonces por un gran párroco que todavía vive, llamado Don Delfín Martín Recio. No pensaba en otra cosa más que en trabajar con la gente, a la que me sentía enviado por Jesucristo. No buscaba otra cosa más que servir a esas gentes. No tenía más alegrías profundas que las que me venían de la experiencia de Dios y de la entrega a esta gente. Pero no creo que sea momento de hacer muchas declaraciones. Baste con lo anteriormente dicho y escrito en este apartado. 2. ALGUNAS REALIZACIONES ¿Qué hice, de hecho, durante cinco años?. Aparte de las actividades normales de una parroquia viva, como era la de Santiago entonces, me es imposible medir las horas gastadas en múltiples reuniones, en contactos personales y en encuentros diocesanos y nacionales, es decir, en todos los niveles en que era posible tener entonces tales encuentros. Recuerdo, igualmente, algunas salidas al campo con cientos y cientos de jóvenes. Sobre todo en aquel momento en que tuve la gracia de ser, a la vez, Consiliario de Jóvenes de Acción Católica, de la JOC, ya mencionada, de la JARC (Juventud Agrícola Rural Católica) y de la JIC (Juventud Independiente Católica), o juventud de medios independientes, como podían ser hijos de empresarios, de abogados, de médicos, de comerciantes, etc., en aquel momento en que se estaba transformando la Acción Católica General de Jóvenes en diversos movimientos especializados.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 57
ventanabierta personajes 57
Todavía recuerdo muy bien algunas reuniones importantes, y hasta algún contacto personal con algún joven que empezaba a crecer en una fe coherente. Pero no es momento de perdernos en cuestiones tan concretas. Aunque, por aludir a un solo compromiso comunitario, no quiero dejar de señalar aquellas clases que encargamos a un excelente maestro que tanto nos ayudó y cuyo nombre recuerdo perfectamente, y sobre cuyo apellido he tenido que preguntar, para cerciorarme, Don Gaspar Muñoz, que a tantos aprendices ayudó a sacar el certificado de graduado escolar, que entonces no tenían muchos jóvenes, y que tan importante era para encontrar un buen puesto de trabajo. En relación con las reuniones anteriormente señaladas, baste decir que fueron muchas y que estas fueron muy importantes en el caminar cristiano y militante de cada chica y cada chico. Pienso, en concreto, en las reuniones semanales que tenía cada equipo y a las que yo solía asistir, prácticamente siempre, así como también en otro tipo de encuentros como los retiros mensuales o las salidas al campo con cientos de jóvenes de Don Benito, que, a la postre. Resultaron tan positivas y tan fecundas. En todos los sentidos… No me puedo olvidar de aquellos vasos de gaseosa, por el humor que ello despierta en mí hoy, que tomábamos en cualquier bar al salir de las reuniones, momento en el que yo seguía hablando con cualquier joven sobre cualquier cosa que a él le preocupase. ¡Cuántos momentos, interesantísimos, viví con un vaso de gaseosa en el mostrador! No era un capricho o un gusto nuestro, sino que era sencillamente porque no teníamos medios económicos para beber, prácticamente, todos los días vino o cerveza…
3. ALGUNOS FRUTOS Nunca he sido partidario de hacer balances en la vida pastoral o espiritual. Me parece que, a la hora de la verdad, sólo Dios puede discernir nuestro interior y sólo Él conoce los frutos que se dan en la Iglesia como consecuencia de una opción o de otra. Cuando, años más tarde, recibí la gracia de ser obispo de Ávila, me quedó siempre marcado que sólo Dios puede conocer la importancia de cada persona y lo que pasa o va a pasar a través de esa persona en la vida de la Iglesia y en la vida del mundo. Pensando en que, cuando nació Santa Teresa de Jesús, o cuando ella se convirtió, nadie, nadie, ni siquiera el rey de entonces pudo medir la gracia que iba a significar aquella mujer para la vida de la Iglesia así como para la misma sociedad. En todo caso, aunque no sea partidario de hacer tales balances, no es difícil subrayar algún fruto que el Espíritu Santo suscitó en algunos de aquellos jóvenes (en casi todos ellos, de hecho). A decir verdad, por poner algún ejemplo hubo chicas y chicos que, sin apenas saber leer y escribir, cuando entraron en la JOC, se promocionaron tanto en el aspecto humano que llegaron a ser buenos dirigentes locales, y excelentes dirigentes nacionales, en algún caso, que sabían dirigir muy bien a grupos numerosos de personas, jóvenes y adultas, con una gran calidad de estilo y contenido. Por todo ello no es difícil ver el avance tan grande que se daba en ellos desde una vertiente meramente humana, educativa. Mucho tenía que ver esto con el hecho de que el movimiento de la JOC se presentase siempre como un movimiento educativo y evangelizador. Otro fruto no menor, desde una perspectiva estrictamente cristiana (evangelizador se llama también el movimiento) ya estuvo en el hecho claro de tantos jóvenes que se acercaban por primera vez, desde hacía mucho tiempo, a la Eucaristía y al sacramento de la Confesión. Comenzaban por preguntarse quién sería ese tal Jesús que había desencadenado en el mundo tal número de seguidores, o por ejemplo que tan bien entendía la vida obrera y la vida de los jóvenes. De ahí a querer conocer un poco mejor a Jesús, no había más que un paso, que en muchos casos, fue dado. Una vez conocido un poco mejor Jesús, brotaba el deseo en los jóvenes de tener trato con Él, (ya que en la Iglesia decíamos que estaba vivo). Entonces la oración jocista fue siempre, para mí, un instrumen-
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 58
ventanabierta 58 personajes
Despedida de Don Felipe
to importante para que yo pudiese explicar a cada joven quién era ese tal Jesús y cómo mantener una primera forma de relación con Él, a través de la oración. De ahí solía brotar un sentimiento de arrepentimiento de los pecados y un deseo de pedir perdón por ellos al mismo Jesús, a través de un sacerdote, enviado por Él o un representante suyo que le hiciese a Él mismo presente. Pronto comenzaban a confesarse conmigo. En la calle, en el centro, o en el templo… Cuando se daba este paso, yo solía decir para mí que lo más importante estaba logrado y que, en adelante, se trataba ya solamente de avanzar y mantener la línea acordada con ellos en una vida verdaderamente cristiana y, por lo tanto, militante. Entonces, me decía yo, era ya mucho más segura la militancia de aquel joven o de aquella joven. Un fruto que habría que añadir, como consecuencia de los anteriores es la sencilla pero valiosa transformación del Mundo y de la Iglesia a la que estos chicos y chicas de entonces contribuían no poco. Todavía recuerdo perfectamente la confesión que me hizo una joven un día en que hablando precisamente sobre esto, yo le pregunté: Y ¿cómo podemos nosotros, pobres y limitados como somos, contribuir a la transformación del Mundo y de la Iglesia? ¿No nos supera esta misión? ¿Qué podíamos hacer, de verdad? Fue entonces cuando ella me dijo, dándome la clave, con toda sencillez y lucidez: ” Siempre podremos hacer algo por el cambio del Mundo y el cambio de la Iglesia, porque yo soy mundo y soy iglesia. Cuando cambio yo cambia el Mundo, y cuando cambio yo, cambia la Iglesia”. Yo mismo me di cuenta, entonces, de la verdad que había en aquellas palabras. Siempre las he tenido presentes, y siempre me han ayudado, no poco, a mí mismo. A este respecto, me impresionó, bastante el comentario que un chico dirigente local de la JOC tuvo a bien hacerme cuando se corrió que pronto marcharía un servidor, camino de Madrid. El comentario fue el siguiente: “Quiero darle las gracias porque nos ha hablado siempre de Cristo, y hablándonos de la vida obrera, nunca ha hecho usted obrerismo, sino siempre cristianismo”.
Y UN SIGNO El signo mejor de que algo hizo Dios en aquellos jóvenes lo he tenido después, muchas veces, en mis contactos con Don Benito, tanto antes de ser obispo como después de serlo. Bastantes veces ya, cuando he ido a Don Benito, por razones ministeriales, tanto siendo vicario de pastoral de Plasencia, como siendo obispo de Ávila o, más tarde, de Tene-
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 59
ventanabierta personajes 59
rife, inmediatamente se han puesto aquellos jóvenes (hoy padres y abuelos) en marcha y me han buscado en dos contactos importantísimos: la misa y la mesa. Y bastantes veces ya hemos comido en cualquier visita mía y hemos vuelto a celebrar la Eucaristía juntos. Esto ha acontecido, de hecho, varias veces en las que, con sólo avisar que iba, en veinticuatro horas se organizaba un grupo de unas cien personas para comer y celebrar después la Eucaristía, juntos. Aquellos mismos jóvenes que cuando fui nombrado obispo de Ávila me llamaron por teléfono y me regalaron el anillo que, desde entonces, llevo en mis manos. Aquellos mismos jóvenes que, estando yo, ya en Astorga, han venido a visitarme dos veces, acompañados por el actual y excelente párroco de Santiago, D. Fermín Solano, y me han traído una pequeña réplica en madera, de la imagen de la Virgen de las Cruces, que yo tengo en mi mesa de trabajo, y me han regalado un libro precioso, una novela escrita por un sacerdote de la diócesis de Badajoz, Jesús Sánchez Adalid, sobre la historia de la fundación de la ciudad y diócesis de Plasencia, contada por su protagonista en el Camino a Santiago, que pasa, precisamente, por Astorga. Estas líneas han sido las que me han venido a la mente a la hora de contar algo de mi historia pastoral en Don Benito. No sé si las verá adecuadas la misma Redacción, que, por supuesto, queda desde ahora en libertad para hacer con ellas lo que quiera, ni si interesarán al lector. En todo caso, las he escrito con toda el alma y con el máximo interés, pensando siempre en la verdad y en Don Benito, ciudad a la que tanto quiero y que llevo tan dentro de mí, desde entonces. Los gallegos suelen decir que “os amoriños primeiros son muy malos de arrincare”. Don Benito, ciertamente, será siempre en mi pobre vida uno de los “amoriños primeiros” pastorales, que Dios me regaló. Y, en este sentido, puedo decir que nunca nadie me los ha podido arrancar.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Pรกgina 60
ventanabierta 60 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 61
ventanabierta personajes 61
Madrid dedica una calle al ingeniero y humanista extremeño José Antonio Rebolledo y Palma Alejandro García Galán
El Ayuntamiento de Madrid ha dedicado una calle al ingeniero de Caminos y humanista extremeño José Antonio Rebolledo y Palma (Peñalsordo, 1833-Madrid, 1895). La vía se halla ubicada en los Barrios Nuevos del Ensanche de Vallecas. Se trata, como su propio nombre indica, de un barrio de nueva creación, de gran belleza arquitectónica con grandes avenidas, hermosos jardines y amplios espacios. La calle dedicada a nuestro ilustre coterráneo está próxima a las del cardenal de Madrid Vicente Enrique y Tarancón, a la del bailarín Antonio Gades y a la de Pilar de Madariaga. Todas estas nuevas arterias vecinales lucen ya sus respectivas placas con rotulación de los nombres de estos personajes. La de nuestro paisano se halla en uno de los extremos del barrio y aún no se ha terminado de construir un lateral de la misma. Para mayor información por si alguien estuviese interesado en el tema, digamos que la estación de metro más próxima es Las Suertes en la línea 1 (Plaza de Castilla-Valdecarros). PRIMEROS MOMENTOS DE LA VIDA DE REBOLLEDO
José Antonio Rebolledo y Palma nació en Peñalsordo (Baja Extremadura) el 10 de marzo de 1833, poco meses antes de que el motrilense Javier de Burgos, por Real Decreto de fecha 30 de noviembre del mismo año, dividiese España en provincias, creando en esa fecha las dos actuales de Cáceres y Badajoz, al tiempo que, tras algunos retoques fronterizos, desaparece el nombre de provincia de Extremadura. Fueron sus padres Carlos Julián Rebolledo y Josefa Palma que estaban al servicio de María Josefa Alfonso-Pimentel y Téllez-Girón, condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Béjar, entre otros muchos títulos, viuda de su primo el IX duque de Osuna, Pedro de Alcántara TéllezGirón y Pacheco, y dueña de las grandes dehesas del viejo Señorío de Capilla, del que era Peñalsordo su capital administrativa. Un día después de su llegada a este mundo, el niño José Antonio recibió el sacramento del bautismo en la pila bautismal de la parroquia de Santa Brígida (iglesia vieja del cerro) por el entonces cura teniente de dicha parroquia, don Esteban Sánchez Reboto. Sus padrinos serían don Juan Ruiz Luengo, administrador del patrimonio de la duquesa en este Señorío, y su esposa doña María de los Dolores Mendoza, quienes añadieron al niño un tercer nombre, Melitón. En Peñalsordo recibió por tanto José Antonio Rebolledo, además de su propia existencia y el primer sacramento, los primeros síntomas de la luz, la acústica, el olfato, el gusto y el tacto, tan importantes para el desarrollo del ser humano. Y en este pueblo recibiría, además del cariño de sus padres, el de sus hermanos maternos o uterinos: Casilda, Genaro, Valentín, Engracia y Vicente Morquecho y Palma. Sin embargo, convivió nuestro paisano entre nuestros antepasados escaso tiempo, ya que la familia tuvo que trasladar su residencia a consecuencia de la primera guerra carlista o de los 7 años, que tan virulenta fue en aquella zona. Primero, los Rebolledo y Palma marchan probablemente hasta Badajoz, para unos años más tarde, al menos algunos de los miembros del clan familiar, llegar a Madrid, de donde ya no se desplazarían, excepto un pequeño periodo de tiempo en que José Antonio reside por motivos de trabajo en Alcañiz, Tarragona y Burgos. En Madrid permanecerán hasta sus muertes respectivas; su madre fallecida en 1885, él
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 62
ventanabierta 62 personajes
mismo en 1895, y sus hermanas María Casilda y Engracia en 1900 y 1905, respectivamente, enterrados los cuatro en el cementerio civil de la Almudena, que se había inaugurado en 1884. José Antonio descansa en la tumba de su madre, sus hermanas en otra distinta. Al menos uno de sus hermanos debió quedarse en Badajoz, Valentín y/o Vicente -pues aquí vivían sus descendientes como hemos investigado- y Genaro se trasladaría a Madrid donde ocupó un alto cargo en el Jardín Botánico, siendo autor de varios libros. De Carlos Julián Rebolledo nada sabemos. RESIDENCIA EN MADRID
Con 17 años ya encontramos a nuestro paisano en Madrid cursando estudios universitarios de Ciencias Exactas. Más tarde se matricula en la Escuela Especial de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, perteneciendo a la promoción de 1858. Antes de la finalización de sus estudios, estando de prácticas, colabora en la carretera de segundo orden de Madrid a San Martín de Valdeiglesias. Ya con el título en su poder, es enviado hasta Alcañiz (Teruel), de aquí pasa a Tarragona (1860), donde se involucra con el mundo de la arqueología a través de la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense, para después ser destinado a Burgos (1865), siendo nombrado Inspector Jefe de dicha provincia. Tras una breve estancia en La Coruña, también por motivos profesionales, Rebolledo regresa a Burgos, para dar el salto definitivo hasta Madrid en 1867 como profesor de la Escuela de Ayudantes de Obras Públicas. Un año más tarde dejará esta Escuela para incorporarse como profesor asimismo de la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid donde permanecerá hasta su defunción, simultaneando durante estos años importantes cargos, tanto en la Escuela -fue bibliotecario y protector de la misma- o nombramientos de prestaciones al Estado, así como de otras actividades liberales relacionadas con el mundo de las humanidades y la filantropía. Rebolledo pasó toda su vida haciendo el bien a los demás, especialmente a su madre y hermanas con las que convivió (los tres permanecieron célibes) y también con los más desfavorecidos de la sociedad de aquel Madrid menesteroso del último tercio del siglo XIX. Desde pronto Rebolledo siente la necesidad de transmitir sus inquietudes sociales y culturales a una población en general analfabeta y machista, como era la española del momento; por lo demás, contrario a las tabernas y a los cafés cantante donde los obreros gastaban sus escuálidos ingresos en detrimento de sus familias, abocadas a la miseria y al hambre. Nuestro paisano es uno de los muchos españoles consciente de los males del país, tomando decisiones que aminorasen las necesidades de la población de aquel tiempo. Así, junto a sus quehaceres profesionales como profesor en las clases de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos, y sus obligaciones como Inspector Jefe, optará por impartir charlas o conferencias dominicales en el Conservatorio de Artes y Oficios de Madrid, para gente necesitada. Se implicará de igual modo con la Sociedad Económica Matritense y dará clases nocturnas gratuitas a alumnas desfavorecidas en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, aquella benemérita y admirable institución que fundara en 1870 el gran don Fernando de Castro. La higiene, en un momento de tantas enfermedades, es otra de las prioridades ocupacionales del extremeño, preocupándose en remedios prácticos de apoyo a las autoridades sanitarias del Estado. Todo este comportamiento lo compagina con sus colaboraciones periódicas en la “Revista de Obras Públicas”, donde ejercía su magisterio con solvencia, tratando temas tan diversos que llaman hoy nuestra atención por su ingente conocimiento y clarividencia. REBOLLEDO, PROFESOR Y ESCRITOR
Obviamente la almendra central del saber y actividad del peñalsordense girará en torno a su profesión académica como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Por eso,
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 63
ventanabierta personajes 63
la obra fundamental que ha donado a la historia son sus propios libros relacionados con su carrera, libros que serían utilizados en sus mismas clases, llegando su legado a épocas recientes con nuevas ediciones que han servido como libros de texto en universidades españolas e hispanoamericanas. No residiendo aún en Madrid publica su primer volumen, una traducción del inglés “Memoria sobre las fuerzas que actúan en las obras de hierro” (1866), cuyo autor es J. W. Sheids, con anotaciones y comentarios del mismo Rebolledo. En 1869 publicará su “Manual del constructor práctico”, que tendrá varias reediciones. Ya muerto Rebolledo, en 1911 el profesor José Eugenio Ribera reedita el libro añadiéndole un apéndice propio con el título de “Manual del constructor. Apéndice VI. Contribuciones de Hormigón armado”. Un “Tratado de construcción general” aparece en 1875, con varias ediciones y traducción al francés en 1885. Su volumen “Pararrayos” ve la luz en 1881 y “Cómo se cubican las maderas. Cálculos hechos”, sale por entonces, llegando su 16ª edición y última que conocemos, en 1958. Pero los libros de Rebolledo con más prestigio en su tiempo tal vez sean los relacionados con la higiene. De 1872 es un libro relativamente breve y enjundioso que lleva por título “Casas para obreros o económicas”, con una muy interesante teoría constructiva que podríamos firmar hoy en día, y cuyo título es como podemos imaginar, hartamente significativo. Un segundo libro en este campo lleva por nombre “Ventilación de los edificios”, que sale en 1883 y tres años más tarde aparece su “Memoria relativa a la Exposición Higiénica de Londres de 1884”. LOS HÉROES DE LA CIVILIZACIÓN
Con todo este bagaje nosotros, no obstante, nos quedaremos con un primoroso volumen que lleva por título “Los héroes de la civilización”, estudio o ensayo crítico-filosófico e histórico, donde aparece el gran erudito que lleva innato nuestro paisano. Se trata en este texto de comparar a personajes de la historia universal que han alcanzado el reconocimiento generalizado, con los jefes de Estado de sus respectivos países, por ver quiénes de ellos fueron más beneficiosos a la propia humanidad. Los primeros, entre los que contamos a Juan Gutenberg, creador de la imprenta, a la que Rebolledo define como “artillería del pensamiento”; Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo; Galileo Galilei, afirmando el movimiento de la Tierra; Benjamín Franklin, que encauzó el rayo; o Jorge Stephenson, aplicando el vapor de la locomoción, son sin duda para él más importantes para la humanidad que los jefes de Estado contemporáneos de sus respectivos países. A su muerte, acaecida el 20 de septiembre de 1895 en su vivienda de la madrileña calle de Alcalá, José Antonio Rebolledo y Palma dejó un último testamento ológrafo que ha llegado hasta nuestras manos, creando una Fundación que llevaba su nombre. Por ella sabemos del repartimiento de los bienes propios repartidos entre distintos sujetos, entre ellos los descendientes de uno de sus hermanos casado en Badajoz, probablemente en la época que residió allí la familia tras la marcha de Peñalsordo, adonde iban algunos beneficios por la venta de sus libros que siguieron publicándose hasta bien avanzados los años cincuenta del pasado siglo. Igualmente llegaron a nuestras manos las partidas de nacimiento (en este caso una copia literal del original, destruida durante la guerra civil de 1936-39) y la de defunción. Además, datos sacados de los archivos de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y también su valioso expediente administrativo. Y asimismo llegaron a nuestras manos sus intervenciones en la Sociedad Económica Matritense, en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer o algunos de sus escritos de la “Revista de Obras Públicas” y de otros organismos colaterales. Señalaremos que en la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid se encuentra en la actualidad un retrato suyo pintado al óleo como reconocimiento de la misma a su excelsa labor. Su marco inferior reza de esta guisa: “Ilmo. Sr. Don José Antonio Rebolledo y Palma. Profesor de esta Escuela y Protector de su Biblioteca. 1833-1895”.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 64
ventanabierta 64 personajes
RECONOCIMIENTO
Tras conocer el origen del nacimiento de Rebolledo que coincidía con el mío, me puse a investigar no conociendo más de seis líneas que el diccionario Sopena recogía a su vez las palabras que aparecían en el “Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y extremeños ilustres”, del tan denostado y siempre recurrido escritor pacense Nicolás Díaz y Pérez. Como fuese que era un personaje totalmente desconocido en Peñalsordo, Extremadura y España y percatándome de la importancia del mismo, opté por dar forma a las anotaciones recogidas durante años de investigación y publicar su biografía, que saldría a la calle en forma de libro en 2003. Un tiempo más tarde, como el autor recrease su actividad y desempeño en la vida madrileña de su siglo, pensé que sería interesante que el Ayuntamiento de la Villa y Corte diese una de sus nuevas calles a Rebolledo. Por ello, hice llegar un ejemplar del libro con carta incluida a los responsables del Consistorio municipal, empezando por el propio Alcalde. Mi sorpresa agradable fue cuando un día recibí carta del propio Regidor con felicitación incluida por el trabajo que había leído con interés, y poco después la notificación de Alicia Moreno Espert del siguiente escrito: “Madrid, 5 de julio de 2006. Estimado amigo (escrito de puño y letra, Alejandro García Galán): Como Concejala de Gobierno de las Artes, me complace darle cuenta del Acuerdo adoptado el pasado día 28 de junio de 2006 por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, disponiendo atribuir el nombre de JOSÉ ANTONIO REBOLLEDO Y PALMA a una calle del nuevo barrio del Ensanche de Villa de Vallecas. Le acompaño la comunicación oficial de dicho Acuerdo. Es motivo de gran satisfacción para esta Corporación Municipal haber atendido su propuesta y haber hecho posible el testimonio, a través de nuestro callejero, del recuerdo y homenaje de la ciudadanía madrileña a una figura tan relevante, destacando su dedicación a la docencia y su aportación al desarrollo de las vías de comunicación de nuestro país en el siglo XIX. Reciba un afectuoso saludo. Firmado: Alicia Moreno Espert”.
Como se observa, el pleno del Ayuntamiento madrileño había acordado poner el nombre de José Antonio Rebolledo y Palma a una de las calles de los Nuevos Barrios del Ensanche de Villa de Vallecas, si bien las calles habían sido adjudicadas sobre plano municipal, aún estaban sin construir. Desde hace ya un año se ha hecho realidad mi deseo. La rotulación de una de esas hermosas vías del Ensanche vallecano luce el nombre de un paisano nuestro para orgullo y satisfacción de todos cuantos queremos a nuestra tierra. Ese nombre de la calle ya es hartamente citado por su repetición: José Antonio Rebolledo y Palma.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 65
ventanabierta personajes 65
Don Joaquín Muñoz: músico de aquellos tiempos Carmen Colomo Amador
Joaquín Muñoz, de pié, 1º por la derecha.
La suerte que tenemos los que escudriñamos en el pasado, es encontrarnos de vez en cuando con interesantes personajes que nos sorprenden, como es el caso de D. Joaquín Muñoz Jiménez. Músico que a mi parecer, ha permanecido demasiado tiempo en el silencio como tantos otros de su época que han vivido por y para LA MÚSICA. No han sido compositores ni han destacado como virtuosos, pero han dedicado su vida a ella.
Joaquín Muñoz nació en Don Benito el 3 de enero de 1920. Sus primeras clases de solfeo las recibió de su primo Juan Antonio Andújar – al que cariñosamente llamaban “el Pirrirri” – que fue miembro de la Banda de D. Herminio Alarcón. A los doce años aprendió saxofón y dos años después, en 1934 pasó a formar parte de la Banda de Don Benito dirigida ya por D. Claudio Miguel Gómez donde según cuenta cobraba siete pesetas al principio y diez posteriormente. Cuando estalla la Guerra Joaquín tiene dieciséis años y es trasladado junto con el resto de la Banda primero a Campanario, después a Talarrubias, donde comparte habitación con Manuel Gómez, compañero de su misma edad que tocaba la caja. Tras recorrer diversos pueblos de la Siberia extremeña, llegaron a Herrera del Duque poco antes de la Navidad del 38, donde permanecen hasta finalizar la Guerra en abril de 1939 fecha en la que la Banda dejó de existir. Cuenta D. Joaquín que dejó la Banda un año antes de que ésta despareciera – pues cobraba poco –integrándose en una orquesta que contrataban en el Círculo de Artesanos en ocasiones concretas. Como anécdota comenta que cuando se salió sus compañeros le decían: “Polillo, no te vayas de la banda y si te vas di donde has aprendido lo que sabes”... Acabada la contienda pasa seis años fuera de Don Benito cumpliendo el servicio militar primero en La Coruña y después en Melilla; jura bandera el 28 de mayo de 1944.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 66
ventanabierta 66 personajes
En Melilla conoce a unos músicos valencianos y forman una importante orquesta de la que no recuerda el nombre, con ellos trabajará hasta 1946, año en que regresa a Don Benito.
Actuaciones del dombenitense Joaquín Muñoz durante su estancia en Melilla
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 67
ventanabierta personajes 67
Durante unos años trabaja en la fábrica de calzados que su familia posee en nuestra ciudad; conoce a su novia Francisca Haba Donoso y se casan en 1951. De este matrimonio nacieron tres hijos; Manuel, María Teresa y Juan Carlos, no obstante su afición por la música hace que de nuevo “embarque en su gran pasión” formando con parte de sus antiguos compañeros de la banda, una orquesta para amenizar las veladas festivas de Don Benito y sus alrededores durante los fines de semana.
Actuaciones en el cine-teatro Capitol en Don Benito, 1946
Esparragosa de la Serena, verano del 46
Fueron años difíciles pero a la vez entrañables, disfrutaban con lo que hacían aún con los pocos medios con los que contaban entonces los músicos. Cuenta D. Joaquín que su primer saxofón le costó 610 pesetas, más tarde, después de la Guerra lo vendió y compró el que actualmente tiene y que aún conserva enmarcado en su casa.
Guareña, primavera del 48
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 68
ventanabierta 68 personajes
Aproximadamente por los años sesenta – no lo recuerda exactamente – sufre una embolia que le paraliza el brazo derecho, poniendo fin a su carrera musical; años amargos para él pues le aparta del saxofón para el resto de su vida. Intentando superar su desgracia, se compra un teclado eléctrico donde todavía, cuando su salud se lo permite, toca con una sola mano. D. Joaquín Muñoz, con sus casi ochenta y nueve años, es la única persona que nos queda con vida de aquella vieja Banda de Música de Don Benito de 1930. Varias son las ocasiones a lo largo de este año, en las que he tenido el privilegio de conversar con él, observando la calidez y calidad humana y musical de este hombre, que se emociona recordando, mostrando sus descoloridas fotos y las partituras que a mano ha ido escribiendo de las melodías que almacenaba en su mente, haciendo además un esfuerzo por rescatar nombres de sus antiguos compañeros de la banda y de las orquestas, de las que sin duda fue un elemento importante; de hecho con los conocimientos musicales que adquirió de joven, era el encargado de pasar la música a partituras y hacer los arreglos de las canciones. Guardaré con mucho cariño las grabaciones que me permitió hacerle, donde han quedado recogidas anécdotas interesantes de su vida, fragmentos de canciones que le salían de “muy dentro” y con brillo en sus ojos… - “Katiuska”, del maestro Sorozábal, es su preferida - y un potpurrí que interpretó de las melodías que tocaba en sus mejores años.
D. Joaquín en su casa, primeros de marzo de 2008
Sirvan estas líneas como pequeño homenaje a un hombre que ha dedicado su vida a la música y que muy pocos conocen; es un ejemplo vivo para los que nos dedicamos a este arte. Ni la enfermedad, ni las adversidades han podido separarle de su “gran aliada”; ha luchado mucho y lo seguirá haciendo. Creo haber encontrado un compañero músico del que he aprendido que la vida con LA MÚSICA es mejor vida. Hago míos los versos de aquel poeta anónimo refiriéndose a un gran músico: … tu semblanza quise hacer, más parecióme osadía desglosar esa amalgama que compone tu armonía…
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 69
ventanabierta personajes 69
Pedro Berrocal, comunista cabal, honesto, corresponsal de Radio “Pirenaica”, padeció cárcel y agresiones sólo por sus ideas Ángel Valadés
Emilia Pardo Bazán (fecundísima escritora gallega/madrileña, 1851-1921, cultísima –dominaba el inglés, francés y alemán-, de familia aristócrata y rica, que cambió aprender a tocar el piano por su apetencia de lectura, casada a los 17 abriles, madre, amante de Benito Pérez Galdós, del mecenas, coleccionista y editor Lázaro Galdiano y de otros ocasionales…”los instintos conducen al pecado”, se justificó ante el Padre Coloma, uno de sus detractores morales…) sentenció: “No hablando de las cosas, se borran como si no hubieren sucedido jamás” No quiero yo que las nuevas generaciones desconozcan algunas situaciones injustas, malhadadas y hasta sangrientas, vividas durante el franquismo; tampoco que ignoren –como gran parte de sus coetáneos- la realidad de un dombenitense que aún vive y es un comunista cabal, honesto; un ciudadano ejemplar; un buen padre de familia y fue un luchador imperecedero contra el franquismo y un trabajador honrado y destajista –aún hoy se levanta al alba para hacer faenas en su majuelillo, cada jornada-. Se llama Pedro Berrocal Rodríguez y en julio cumplió 82 años. Gracias a Dios goza de notable salud. Seguramente mi amigo Pedro no leyó a Cervantes, aunque como él piensa que “Por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida”. Como Pedro hizo. ESPAÑA Y DON BENITO EN EL TARDOFRANQUISMO
Siempre opiné que Pedro Berrocal, en política, estaba equivocado. Cuando más apretaba el estío le visité, tras preparar la reunión con tiempo y sin que hubiera vericueto alguno que salvar. Tal cual. Durante varias horas, sólos, en su casa desde hace más de media vida, en calle Italia 90, le escuché emocionado y sorprendido. Acudí para que me hablara sobre determinada célula comunista descubierta aquí por la Guardia Civil que encarceló a varios dombenitenses miembros del entonces clandestino Partido Comunista de España (PCE). Cuando Pedro me comenzó a contar palpé su esforzada tarea, asombrado, por lo que decidí dedicar el relato a su vital peripecia personal y política, aunque convendría pintar aquella España, pues la célula –a la que él jamás perteneció- cayó cuando se había recrudecido la dureza del régimen. Fue en 1973, en el tardofranquismo, el año en el que ETA acabó con Carrero Blanco, hombre fuerte del franquismo; desde 1967 a 1974 se habían declarado tres estados de excepción y otra vez las medidas coercitivas aumentaron. Algunos intelectuales, las revueltas en la Universidad y la protesta social, las huelgas en aumento y, sobre todo, la aparición de ETA (fue en 1968 cuando ETA realizó el primer acto terrorista, asesinando a Melitón Manzanas, jefe de la Brigada Social de San Sebastián), encresparon al régimen que vivía ya sus estertores, sobre todo tras lo de Carrero. Además en 1973 el terrorismo no era solo ETA sino que pululaban grupúsculos de origen comunista prochino como el PCR –reconstruído-, del que surgió el GRAPO, más la OMLE –Organización Marxista Leninista de España-… Y la creciente conflictividad no era debida solo a factores políticos, sino que la coyuntura económica
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 70
ventanabierta 70 personajes
pesaba. Entre 1969 y 1974 hubo nada menos que 17 muertos a consecuencia de diversos enfrentamientos enconados entre las fuerzas del orden público y trabajadores manifestantes: aquellas fuerzas de O.P no estaban preparadas para atajar manifestaciones pacíficas, venían de otra época, arreaban duro y hubo muertos…Esta era la España de entonces, con Franco en franco declive total y el régimen degradándose. Desde dentro del mismo hubo contestación sonora como cierto abucheo al mismísimo Franco, del que fui testigo de excepción, en Madrid, y un grupo de jóvenes Consejeros del Movimiento y Procuradores, con José Miguel Ortí Bordás –luego borrado del mapa-, más Martín Villa, Sánchez de León, Suárez, Cisneros, etc. denunciando la falta de horizontes de cambio institucional en el régimen; repudiaban a Carrero y ya aceptaban una reforma en sentido democrático; al cabo, con Adolfo Suárez a la cabeza, fueron las piedras angulares de la extinta UCD (Unión de Centro Democrático). En la otra parte el principal sindicato, aún clandestino, era Comisiones Obreras, CC.OO.; USO, Unión Sindical Obrera, era el segundo. Y estaban, además, el PCE, el más fuerte y único activo opositor real durante el franquismo, el PSOE, los democristianos y los partidarios del falangista y poeta Ridruejo, exiliado tras la reunión de Munich. Era, muy a grandes rasgos, la situación que viví de cerca pues ya había contactado con los jóvenes provenientes del Frente de Juventudes que más luego fueron tan relevantes en La Transición. Valdría la pena una crónica de aquellos años previos a la democracia, pero hoy hablamos sobre Pedro Berrocal. En Don Benito era alcalde el joven abogado Antonio Galán Terroba, un hombre bueno e inteligente –que era diputado y el gobernador le designó alcalde en 1967, al fallecer Francisco Sánchez-Porro Ayuso-; gobernador/virrey era Francisco Santaolalla Lacalle. PEDRO BERROCAL VIAJÓ A FRANCIA EN 1958
A Pedro le cuesta contar su vida. No le gusta ser el centro de nada. Acaso sea la sempiterna norma del clandestino, huir de la relevancia… “Yo no estaba equivocado cuando en La Transición te dije que el partido estaba antes que nada, familia incluída: yo ansiaba respeto al trabajador, igualdad de trato, libertad, democracia, votaciones, por eso luché y me jugué la vida. Pero un albañil también se la jugaba en el andamio y no por ideales sino por cuatro perras gordas… No estaba equivocado, Ángel, sino convencido; y aún cuando todavía existen injusticias, todo cambió a mejor, es indudable; valió la pena la lucha, los palos, la cárcel, el miedo pasado, tantos riesgos”… Fue un tal Miguel, de Mengabril –no he querido nombres: se trata de su vida; ni los pedí ni sé si me los hubiera dado; alguna vez, como cuando quise saber quién era Miguel, dudó, no recordaba bien, decía, y entendí… -, quien le habló del PCE. Tenía un hermano exiliado en Francia y fue a verlo: “al regresar y saber que yo tenía en Aix en Provence, cerca de Marsella, a mi hermano mayor, Emilio -asimismo exiliado; fue teniente de la República y antes de la guerra le encarcelaron en Mahón, por manifestarse vestido de militar, vino a hablar conmigo y me metí en el lío. Recuerdo que el día que bautizamos a mi hija Mary Visi colocamos octavillas en la misma iglesia de Santiago; y ya pusimos pintadas en las paredes del estadio Municipal: “La unión del pueblo contra el franquismo”… Y pedíamos una huelga general pacífica…”. A botepronto me dijo que en 1959 estuvo 45 días en París, en la sede del PCE, donde estaba Carrillo y su número 2, Ignacio Gallego. Fue el partido quien le pagó los gastos aunque él, incluso a su esposa, Joaquina Calderón -que se crió en la calle Ancha, buena mujer que sin protagonismo vivió en contínuo sobresalto, pues algo barruntaba- dijo que iba a ver a su hermano que era quien pagaba el viaje. Y, efectivamente, pasó con él 8 días y luego, durante 45, vivió
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 71
ventanabierta personajes 71
en París conociendo al PCE e instruyéndose. Pude ver el pasaporte solo utilizado en esa ocasión, con fecha de salida del 27 de enero de 1959… Fue Ignacio Gallego su preceptor; al cabo Ignacio acudió a un mítin a Don Benito: allá estuve, junto a Pedro –lo recordamos-, en el Teatro Imperial, atestado el Patio de Butacas y algunas banderas rojas en el salón; Juan Verea, el del kiosco y Bar “Verea”, portaba una enorme, aunque, andando el tiempo, se pasó al PSOE… Al día siguiente almorzamos, en el desaparecido Bar “Jomi”, con Eugenio Triana, núm. 1 de la candidatura comunista por Badajoz, José Mª Coronas, del Comité Central, Manolo Paredes Rebolledo, Santiago Leal… Ignacio vino en más ocasiones como Carrillo que todavía está pendiente de dialogar, largo y tendido con Pedro Berrocal, como le pedía siempre que le veía… ¡¡¡FUE CORRESPONSAL DE LA R.E.I., RADIO PIRENAICA!!!
La célebre Radio España Independiente (REI), “la Pirenaica”, fue un bastión informativo poderosísimo del PCE, un grito de ánimo y esperanza y una leyenda. Sus magníficos redactores lucharon por dar la impresión que radiaban desde Madrid, o Sevilla, aquí, con lenguaje muy directo que calaba en millones de oyentes del mundo, españoles que acá vivían o estaban exiliados…Y abordaban asuntos a los que nadie se refería: la lucha de los trabajadores, huelgas de mineros y metalúrgicos, las corrupciones de la dictadura, los atropellos padecidos por los no afectos al régimen, entrevistas a intelectuales, artistas, denuncias desde todos los rincones de la nación… “La única emisora sin la censura del franquismo”, decían sus locutores… Fue fundada por Dolores Ibarruri, primera directora, aunque fue Ramón Mendezona quien la dirigió desde 1952 hasta su cierre en 1977, cuando retransmitió la sesión de las Cortes Constituyentes, aquel 22 de abril que viví en directo. En sus comienzos estaba ubicada en Moscú y mediados los años 50 se trasladó a Bucarest. La leyenda contaba que se emitía desde los Montes Pirineos, en zona francesa, aunque era falaz; fue la audiencia quien la bautizó como “Radio Pirenaica” y “Pasionaria” accedió porque “era un nombre romántico y cercano, nuestro”… Pedro Berrocal fue el corresponsal en Extremadura de la “Pirenaica”. Yo solía escucharla –a la misma hora que Radio Andorra, por las noches y madrugadas, aunque más bajita, por si las moscas…- y me sorprendía cómo se daban tantas noticias sobre nuestra tierra, la huelga del arroz en 1962, la primera detención de Pedro Berrocal por esa causa… “Era yo”, confesó Pedro; y los ojos le brillaban evocando tanta lucha… Hoy creo –confieso yo también- que Pedro Berrocal era imbuído de aquella R.E.I que pedía “unidad del pueblo para conquistar la libertad”; tanto y tanto que la peripecia de la emisora fue cuasi paralela a la actitud de Pedro. Recuerdo que aquel 14 de julio de 1977 –cuando la postrera emisión de la “Pirenaica” narró la sesión histórica de nuestras
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 72
ventanabierta 72 personajes
Cortes Constituyentes de la actual democracia- lo viví en el Congreso, acompañando a “mi” ministro, Sánchez de León, con quien trabajé en Madrid en un tiempo inolvidable, romántico, arriesgado, hermosísimo, colaborando muy modestamente…; me asombraron Alberti con su vestimenta extravagante y melenas; la “Pasionaria” con sus pendientes de siempre; Ignacio Gallego, al que había conocido semanas antes en Don Benito –junto a Pedro-, con su abundante pelo cuasi blanco ya, cabeza robusta como de viejo gladiador; el veterano luchador sindical Marcelino Camacho; López Raimundo, enorme de grande, pelo blanco; Simón Sánchez Montero, menudo, con gafas… Y Santiago Carrillo, con quien me fotografié en las Cortes aquella matinal histórica… Aquel día escuché al director de la R.E.I., Pedro Mendezona, decir, humildemente, al cerrar tras 36 años de lucha: “Si nuestra labor ha servido en algo para la reconquista de la democracia, damos por bien empleados nuestros esfuerzos”. Así veo la pelea de Pedro Berrocal. Se ganó la democracia, la libertad, había respeto a la lucha trabajadora, había justicia para todos y él, como la R.E.I dejó la lid tan arriesgada. CONCEJAL DEMOCRÁTICO CON EL PCE EN 1979
Nuestro paisano fue elegido concejal en las primeras elecciones democráticas de aquel 3 de abril de 1979, tras las generales del 15-J, de 1977. Prometió el cargo en la sesión del 19 de abril, con su mano derecha sobre la Constitución. Con su voto apoyó la alcaldía de León Romero Verdugo (PSOE), que sumaba los suyos más los del PCE, totalizando 12. El candidato de UCD, con 9 votos, ganó las elecciones aunque sin mayoría ni posibilidad de lograrla por el “frente popular” postulado por Alfonso Guerra y aceptado por PSOE y PCE. De aquella candidatura comunista, junto a Pedro Berrocal, fueron ediles Manuel Paredes Rebolledo, Santiago Leal, Francisco Berrocal Valadés –sobrino de Pedro-, Gregorio Sabido y Diego Sánchez Rayego. Realmente el comunista Paredes pudo haber optado a la alcaldía, lo que hubiera sido histórico y, seguro, habría colmado la lucha de Pedro Berrocal que cumplida su legislatura abandonó la política municipal aun cuando siguió ligado al PCE, como hoy mismo, fiel pagador de la cuota del partido y lector de “Mundo obrero”, aún en estos tiempos tan distintos que no distantes.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 73
ventanabierta personajes 73
CUATRO MESES ENCARCELADO EN BADAJOZ, POR NADA
Comenté que en 1962, con ocasión de preparar la llamada huelga del arroz (pedían cobrar más dinero por hectárea plantada), fue encarcelado. La actitud humana de un teniente de la Guardia Civil, monárquico, muy conocido y con familia en la ciudad, aún, que sabía la bonhomía de Pedro, ajeno a violencias, le salvó. Se pasó por el taller de herrería adonde ganaba su pan, sudadamente, en la calle Medellín 36, la víspera de San Juan y la visita, sin más palabras, sirvió para que Berrocal asumiese que algo grave pasaba. Raudo recogió todas las octavillas y otros papeles del taller y los quemó; lo mismo hizo con más material que guardaba en la casa de Joaquina, en calle Ancha, adonde vivió de recien casado; al día siguiente los guardias le visitaron no hallando algo pero fue llevado a “los cubos” durante 48 horas pero antes, ya en el Ayuntamiento viejo, alguien de uniforme le abofeteó sin más… Pedro pasó por momentos difíciles. Una vez para albergar a un enlace de los que llegaban a la zona para entrevistarse con él, acudió a varios compañeros y notó miedo. Las gentes temblaban. Un dombenitense, de quien hablo porque ya falleció, aquel conocido portero del Deportivo de los tiempos de “Las Albercas”, Antonio “Vinagrero”, luego emigrante en Bélgica, valientemente acogió al enlace perseguido. También cuando tuvo que llevar un paquete a Mérida. ¡Cuánto miedo cuando la guardia civil lo veía en el tren!… ¡Cuánta angustia acumulada de años!… A punto de alcanzar la democracia, cuando el régimen endureció sus medios coercitivos, la guardia civil denunció a una célula comunista, en Don Benito; hubo otras en Villanueva, Valdivia, Santa Amalia; la prensa daba información escueta del suceso. En 1973 desde el taller, con su mono azul de siempre, fue llevado al cuartel de Villanueva. Allá estaban Paredes Rebolledo, Gregorio Sabido, José Aparicio/Joselín, Sebastián Banda, Santiago Leal, Juan Díaz, Pedro Parejo…Le interrogaron con dureza. Tratando de asustarlo le mostraron una sala oculta adonde algunos compañeros estaban tirados, derrumbados, tras haber sido golpeados. “Recuerdo que ví a Valentín Morcillo, en el suelo” evoca con tristeza Pedro… Mantuvo su firmeza. Negó todo y no reconoció a compañero alguno… Él era único responsable. Él y tres más continuaron tras ser trasladados a Don Benito. Pedro fue llevado al juzgado de la calle Retama; creo que entonces era juez Salvador Vázquez de Parga, buen amigo mío, ajeno a las actitudes violentas y coercitivas. Lo demostró cuando Pedro denunció al teniente Ignacio Lombo López que le había amenazado, pistola en mano, para que hablase “¡¡¡o te mato!!!”, clamó despótico y frenético. El juez admonizó al teniente su violencia… Varios días después, como venganza, el teniente hizo que Berrocal pasase en la cárcel de Badajoz nada menos que 4 meses, por nada… Sé que Pedro fue golpeado, como sé que Manuel Paredes recibió una paliza de muerte; así me lo comentó, ante testigos que viven en Don Benito, el mismo agresor: Lombo, el iracundo teniente que en su expediente tiene otras “hazañas”, en tierras norteñas… SECRETARIO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL DOMBENITENSE
Ante de los partidos fue el Asociacionismo. Creo justo recordar la enorme aportación del partido de Pedro Berrocal al advenimiento de la democracia, su sueño dorado. Fundamental fueron los partidos centristas, “en definitiva el Gobierno que fue quien dirigió la operación, estableció el calendario y tomó las principales iniciativas” afirmó el historiador Javier Tusell. Escuché a Martín Villa atribuir La Transición “a los más jóvenes y reformistas del régimen anterior y a los más viejos de la oposición”. Sus nombres ya han sido aquí citados. El realismo pactista y pragmático de Santiago Carrillo, del PCE –otras historias al margen…- fue definitivo. Adolfo Suárez hizo el milagro,
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:19
Página 74
ventanabierta 74 personajes
ejemplo para el mundo (Portugal y Grecia, por ejemplo, no lo supieron hacer). El 15 de diciembre de 1976 se celebró el referéndum para la Reforma Política –Ley ya asumida por amplia mayoría en las Cortes- y el pueblo español, ansioso, esperanzado, como nuestro Pedro Berrocal, apabulló: hubo más del 94% de votos afirmativos y el negativo apenas superó el 2%; en el País Vasco falló el respaldo popular tan generalizado, conste. Lo reseño aunque sea harina de otro costal… Ese Asociacionismo de los años 70 propició la creación de la Asociación Cultural Dombenitense, de la que poco o nada aún se ha escrito… Apunto, sin embargo que Pedro Berrocal fue secretario de dicha asociación, con Paredes Rebolledo de presidente. Nos reuníamos –como ensayando debates a los que tan desacostumbrados estábamos- por las noches en una casa, mal iluminada, y cuasi escondida, sita en la entonces sin nominar calle Lagartera, corta, que cruza la calle Cañamero hasta la Avenida de Cánovas, entonces, prácticamente, campo abierto… Doy fe de que allá dialogamos con plena libertad, temas sobre nuestro Don Benito, sobre todo, y con mayoría de comunistas que eran los que más daban la cara. Allí nos juntábamos, también, León Romero Verdugo –luego alcalde-, Juan Luis Luna Seoane, el joven arquitecto Javier González, Esteban Benítez, una vasca dinámica llamada Marta, que al cabo desapareció… ¡Mensajes, dibujos y frases eran antológicos!... EN 1999 RECIBIÓ UN HOMENAJE REGIONAL
Pedro Berrocal, que parece ajeno a tantas vicisitudes desagradables -¡tan buena persona es!...-, que no guarda rencor alguno y cuenta los hechos sin elevar la voz y casi mejor diré que se los iba sacando e inquiriendo pues yo sabía algo y solo quise cerciorarme de la realidad, recuerda con afecto y gratitud al otro teniente que le avisó de la requisa; a un guardia que sentía como él; al conocido abogado laboralista Juan Canet –muerto en accidente de tráfico en plena campaña electoral del 77, cuando venía a Don Benito a recoger a Isabel Torres, camino de Cabeza del Buey…-; al juez que le salvó de la pistola de Lombo; al alcalde Antonio Galán Terroba; ¡hasta Don Delfín, el cura!, contándome una curiosa anécdota acaecida durante “La Velá”, con nuestra Vírgen de las Cruces, el primer año que fue concejal…; el obispo Felipe Fernández, que fue coadjutor en Santiago, buen amigo, como el entonces sacerdote Pedro Majada, y muchos más. ¡Pareciera que solo tiene amigos!... Y no me extraña. Se fue –aunque sigue, sigue, de oyente…- como llegó: de puntillas, sin ruído… Cuando salimos hacia la calle, advierto una placa que dice: “En reconocimiento a toda una trayectoria COMUNISTA en defensa de la LIBERTAD y la DEMOCRACIA”. Partido Comunista de Extremadura. 24 de abril de 1999. La placa tiene arriba la silueta regional e, incrustados, los símbolos del PCE. Más vale tarde que nunca… Sí, amigo Pedro, sí: no eras tú el equivocado. Tú hiciste lo que debías/sentías; en definitiva lo que defendió José Martí: “Libertad es un derecho que tiene todo hombre a ser honrado y a hablar sin hipocresías. Un hombre que obedece a un mal gobierno no es un hombre honrado”. Tú sí lo fuiste, lo eres. Otros elegimos caminos menos ásperos, de menos riesgo; al cabo confluímos en la búsqueda y la hallamos; tú y yo no somos responsables de lo que pasa, o pase, ni de la crisis, del paro galopante, de que –como decía mi querido Manolo Pacheco- “Los derechos del hombre están torcidos”… Porque ya sabes que “nada aprende el humano en la desdicha”… En todo caso, paisano, gracias por tu ejemplo.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 75
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 76
El sonido de las campanas Lorenzo Medel Romero
Tic-Tac
Isabel Rosado Rodríguez
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 77
ventanabierta narración 77
El sonido de las campanas “Cuando deje mi casa para buscar la gloria, como olvide la gloria que me dejaba en ella.” Andrés Eloy Blanco.
Lorenzo Medel Romero
Silencio nada se oye, quietud por todas partes, sólo silencio y silencio, de pronto lo rompe el sonido rítmico y misterioso de las campanas, recuerdo aquí, las viejas campanas de nuestras torres, que todo el devenir de los pueblos pasaba por sus toques, campanas de nuestras Iglesias vértigo decidido amaestrado por una mano delicada en su manejo, campanas de mi tierra que tantas horas señalasteis en las blancas calles de mis años felices, y que siempre tendréis un lugar en la gratitud de mi corazón. Si alugna vez me estremeció el miedo del dolor, cuantas, cuantas en cambio me llenasteis de las mas grandes alegrías con vuestros sones, la sangre y el pensamiento. Campanas que llenabais de notas vibrantes las calles y los aires de nuestras calles y sus aledanos, con esa voz retumbante y delicada del son esculpido cumplíais fielmente con la información y menesteres en la vida de nuestros queridos y apreciados pueblos. Campanas viejas campanas con toques de gozo o de triste mensaje difundidos a la luz del que hoy ausente os sigue escuchando en horas venturosamente renovadas. Como son los recuerdos que no he de olvidar. En días festivos cerca de nuestras plazas donde empezaron a anidar mis primeros versos viendo llegar las muchachas a misa antes del tercer toque. Tiempos pasados aquellos de mi recién nacida adolescencia muertos en el dolor de la partida. Desde entonces esos toques campaneros pasaron a ser recuerdos de mi espíritu extremeño al amor sustancial de los sonidos imprescindibles ya en mi vida como los latidos de mi corazón. Por todo eso, hemos oído con frecuencia nosotros viejos amigos, romperse el silencio con la musicalidad de nuestras campanas; hoy una frialdad recorre mi cuerpo tan pronto como recuerdo todo lo perdido en lágrimas por no querer perder algo nuestro como es un solo toque de campana; bien puedo deciros que no es retórica sino verdad de la buena como siempre me decía mi buen amigo Chago cuando tenía que afirmar algo, y quiero dejar la afirmación de que acudiría al primer toque desde donde fuere si el viento me fuera favorable aunque fuera en trance de abismo o de nieblas que siempre pueden menos que la fuerza de las nostalgias campaneras, acariciando la tierra donde están nuestras raíces, donde afloran simbólicamente no solo las campanadas de nuestras torres sino esos toques de compenetración realista de las campanas de nuestras ermitas, pero eso lo dejo para otro día. Por que sus sones siempre me están arañando el corazón. En la clara mañana que dicha te cría sentir las campanas en la lejanía. Te lleva a la calma sin prisa y premura balada en el aire, “chacho” lo que dura. Te limpia el sentido cánta la dulzura y es que el din don dan el alma te cura.
Y es que el gran eco te aprieta, te estruja, se mete en el cuelpo, parece que cruja. No te sientes solo con tan poca cosa, parece que oyeras una voz melodiosa. Retumba en el campo la gran sinfonía que lejos del pueblo te da compañía…
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 78
ventanabierta 78 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 79
ventanabierta narración 79
Tic-Tac Isabel Rosado Rodríguez
El concepto de tiempo es algo curioso. Si miras su definición encuentras algo como “magnitud física que permite ordenar la secuencias de los sucesos, estableciendo un pasado, presente y un futuro”. Pero realmente no es esa una definición que se adecue a la concepción que tenemos del tiempo, porque, como su mismo nombre indica, es tan variable que como el punto de vista desde el que queramos observarlo. Toma como ejemplo el concepto de tiempo cuando eras pequeño. En aquel momento, hablar de meses era como pensar que una eternidad transcurría entre nuestro hoy y aquello que estaba por suceder. Y el concepto de años era totalmente inabarcable para unas mentes como las nuestras. Y, sin embargo, llega un momento en el que los años empiezan a transcurrir a una velocidad que hace que, con tan solo un pestañeo, las décadas se hayan escapado de entre nuestras manos. Para mirar ese paso del tiempo, resulta interesante mirar fotografías antiguas y ver cómo ha hecho mella en cada uno de nosotros, cómo la mirada que teníamos en cada una de esas imágenes impresas ha ido cambiando y la realidad ha ido imperando sobre los sueños, marcando una senda que se hacía impensable cuando nuestras mayores preocupaciones eran terminar los deberes para el día siguiente. Y ahondas en cada una de esas historias plasmadas en un momento determinado y te preguntas si en algún instante pasó por la imaginación de aquel niño que su vida sería tal y como es ahora. Si se han cumplido todos sus sueños o realmente lo que tiene ahora no lo cambiaría por aquello que tanto deseaba, porque el transcurso de los años le ha enseñado las cosas que realmente tienen valor. Ahora, aumenta todos esos recuerdos, sueños, vidas por cientos, miles y obtienes lo que ha ido pasando en Don Benito desde que nació. ¿Alguna vez te has parado a mirar fotos antiguas, de esas que ya son de color sepia porque ni siquiera el blanco y negro permanece inalterable? ¿No has tenido la sensación de que en realidad no es nada más que un dibujo y que eso que representa es demasiado lejano como para haber formado parte de tu historia? Porque, de pronto, te das cuenta que mientras ibas viviendo, se han perdido muchos de los lugares que formaban parte de tu historia. Estamos tan acostumbrados a que las cosas se vuelvan obsoletas en cuestión de meses, que no percibimos todo lo que se ha quedado atrás para que se produzcan esos cambios. Y siempre uno añora lo que ha perdido porque el tiempo adora jugar con la memoria y decide eliminar todo aquello que nunca queremos recordar o que parecía insignificante cuando estaba sucediendo. Resulta sorprendente pasear por las mismas calles día a día y ver que están sufriendo una mayor evolución que la tuya y, sin embargo, todo parece seguir siendo igual. La capacidad de adaptación que estamos desarrollando es asombrosa y nos parece cotidiano aquello que hace apenas un par de meses ni siquiera conocíamos. Pero somos así. Supongo que es nuestra propia forma de luchar contra el paso del tiempo, contra los empujones que nos da el reloj para que sigamos avanzando. Añoramos los viejos lugares en los que tan buenos ratos pasábamos. El viejo Francisco Valdés, cuyos antiguos comedores eran objeto de las más inquietantes historias de miedo y que ahora es el lugar de ensayo para la Orquesta Scarlatti. El antiguo hospicio, que terminó reformado en tienda pero que alojaba en su interior los restos de un teatro tiempo atrás olvidado y que podía verse desde la terraza de casa. Y todos aquellos
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 80
ventanabierta 80 narración
bares de copas en los que realizamos nuestras primeras salidas y quedadas, sin futbolín o recreativos por medio. Ni siquiera han permanecido la mayoría de las tiendas en las que estábamos habituados a comprar. Ahora tenemos nuevos lugares de reunión, nuevos sitios que visitamos y que han terminado conformando nuestro día a día. Son nuevos tiempos y, como tales, requieren nuevas formas de vida, que Don Benito se transforme para lograr dar paso a una ciudad nueva. Otro capítulo en nuestra propia historia que tendremos que escribir mientras nos adaptamos al mismo y nos vamos preparando para lo que nos tiene guardado el siguiente movimiento de la manecilla de ese gran reloj que maneja el señor Tiempo. La única decisión que podemos tomar es seguir adelante o decidir anclar partes de nosotros en el pasado. Intentar quedarnos por completo es una misión imposible. El tiempo te arrastra demasiado con el resto del mundo como para que puedas pararte.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 81
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 82
El Partenón en El Palmeral de Don Benito Mariano Gallego Barrero
La Recova (De mis tipos populares) José A. Gutiérrez Ortiz
Crónica de unas jornadas con visión de futuro Agustín Jiménez Benítez-Cano.
Cultura viva Esteban Cortijo
2010: una odisea de la cultura J. M. Plantón
Apuntes medioambientales e históricos del río Ortigas Manuel León Cáceres
Recuerdos de un viaje a Las Vegas Manuel Alonso Blázquez
El coro del Colegio “Francisco Valdés” Pedro Majada
Opiniones personales Gloria Hurtado Cidoncha
El agua. Paradoja de la abundancia y la escasez Manuel Alonso Blázquez
Fin de semana con... Internet Juan Vicente Alfonso Sanz
Galería urbana
José Alberto Gallardo Sánchez
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 83
ventanabierta artículos 83
El Partenón en El Palmeral de Don Benito Mariano Gallego Barrero
Dando un paseo por la Avenida de Córdoba, a la altura de la rotonda que confluye con el final de la calle Villanueva, asoma tímidamente un camino. A simple vista pasa desapercibido, pero su presencia nos invita a pararnos y prestar atención al horizonte. Y es entonces cuando a lo lejos, no muy lejos, la silueta de un pequeño montículo presidido por la majestuosa estructura de un edificio, despierta nuestra curiosidad.
La finca, lleva el nombre de El Palmeral y es una zona de 10 hectáreas donde se han plantado 5.000 palmeras. Su enclave es singular: Magacela al fondo, el Guijo a la dereVista desde cha y Villanueva de La Serena a la izquierda. la carretera En el medio del paisaje, un edificio en consde La Haba trucción preside la escena. Es lo que nosotros cariñosamente llamamos El Partenón. Este humilde edificio, que pretende imitar al colosal Partenón Ateniense, ha sido inicialmente diseñado para albergar los aperos y maquinaria de mantenimiento de la propia finca. Se encuentra en la parte más alta de ésta, rodeado de largas hileras de palmeras por todas partes. Y sólo un pequeño camino nos permite llegar hasta él. Como se puede observar en la foto, la construcción se encuentra en su primera fase. En la actualidad sólo se puede apreciar, por su altura y extensión la majestuosidad del edificio. Se trata de una obra de planta rectangular de 36,17 metros de largo y 15,18 metros de ancho, con una superficie total de 548,75 metros cuadrados. La planta está rodeada de columnas por todas partes, siendo 32 el total. Distribuidas de la siguiente forma: una en cada vértice y entre éstas, once en los lados mayores y 4 en los lados menores. Las columnas tienen 7 metros de altura, su basa es cúbica y cada lado de ésta mide 1.16 metros. El fuste de las columnas es robusto y liso, el capitel se asemeja a una campana invertida que se apoya en el fuste y que a su vez sirve de soporte a la parte superior del edificio. Después de conocer la descripción del edificio, entenderán que el objetivo de esta nueva construcción no es ambicioso y que nace de la ilusión de tener un paraje especial, que en los ratos libres embruje nuestros paseos.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 84
ventanabierta 84 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 85
ventanabierta artículos 85
La Recova (De mis tipos populares) José A. Gutiérrez Ortiz Según el diccionario de la R.A.E., LA RECOVA, es el oficio del que se dedica al comercio de huevos, gallinas y otras cosas semejantes, como la caza. Y este negocio de la recova alcanzó su máximo esplendor cuando un hombre de gran seriedad comercial e incansable trabajador, DON JOSÉ RUIZ ALVARO, descendiente de familia asturiana (de Pravia) dedicada a la trashumancia, montó el negocio de la recova en Don Benito en la calle de La Corte, allá por la década de los años 20 (Bell Epoc). Negocio que dio trabajo, no sólo a familiares, sino que creó infinidad de puestos de trabajo por toda la comarca de Vegas Altas y la Serena que, en aquellos tiempos, ya era una heroicidad. Debido a su buena gestión comercial, Don José Ruiz consiguió ser titulado como el número uno de todos los recoveros a nivel nacional, debido al volumen de ventas que alcanzó su negocio, llegando a exportar a varios países europeos; además de exponer en París, consiguió una medalla de expositor de calidad. Tenía varios agentes de compras repartidos por las provincias limítrofes, mas otros que operaban por las calles de Don Benito y pueblos de alrededor. Ya era una típica estampa todas las mañanas ver a los compradores con sus mulas de cabestro cargadas sus angarillas con los artículos de la recova. De entre los agentes de compras locales aún recuerdo a dos de ellos, - que creo eran hermanos – y venían andando todos los días desde Villanueva de la Serena. Una vez cobradas las comisiones de su mercancía, en sus ratos libres, que eran pocos, hacían de fotógrafos en bodas, bautizos y otros eventos religiosos – sociales por el estilo. También fotografiaban, cada año, a los quintos que se sorteaban en la Caja de Reclutas de Villanueva de la Serena. Quedando así muchas quintas inmortalizadas para la posteridad. Eran tiempos difíciles para ganarse la vida; tan difíciles que, al igual que ellos, mucha gente tenía que ejercer el pluriempleo para poder sacar la familia a flote, e ir tirando, como se decía por aquel entonces. Y era tan usada la frase de:…”IR TIRANDO” que sobre ella, con frecuencia se decía la siguiente cantinela:… “…De su padre heredó Una carreta Fernando. Mucho no le quedó Pero le dejó pa “IR TIRANDO”. Y por estos lares, la gente se conformaba con: “IR TIRANDO”. Que no era poco. Recuerdo muy bien que al ir pregonando por las calles el recovero a como ese día se cotizaba por los huevos, las gallinas y las pollitas, - hoy diríamos por el complejo erótico, según pregona un célebre locutor de radio – las mujeres entraban a toda prisa en los improvisados gallineros que tenían montados en el corral, y salían a la puerta con la cantidad de huevos en el mandil que en esos momentos habían puesto las gallinas. Y era cosa curiosa el ver como siempre apartaban el precio de uno o dos huevos en metálico, para con ese dinero, sacar la entrada del cine Jaimito o Rialto, donde todas las noches se proyectaban esas películas lacrimógenas por entregas de capítulos o jornadas. Y de esta forma, me dijo una mujer – distraíamos mas la jambre que padecíamos; claro está
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 86
ventanabierta 86 artículos
que, al privarse del huevo en la cena, teníamos que agregar mas agua al gazpacho para así, llevar mas repleto el estómago. Y con esta fantasía conformista, vivía mucha gente. Otras proveedoras de los recoveros cuando los veían venir por la calle, entraban en el gallinero y gallina tras gallina, las revisaban introduciéndolas el dedo índice por la parte de atrás, - lo que llamaban la huevera – e inmediatamente salían a la puerta de la calle, diciendo al recovero:…”Señó hombre, espere un momento que tengo tres gallinas a punto de poné”. Y el bueno del recovero, con gran paciencia se sentaba en el lumbral de la casa en espera de que las gallinas pusieran el huevo., a la vez que liaban un cigarrillo y tarareaban aquella pícara cancioncilla de:… “…Seña Juana porqué llora usté tanto. Porque tengo la p… en el corral Y los hue… los tengo en el relente Y la vecina de enfrente Me los quiere quitar…
Sobre las muchas partidas de productos que don José enviaba a sus clientes a varios puntos de España, siempre o casi siempre, solía ocurrir alguna incidencia desagradable en el transporte; sobre todo al final de la guerra civil. Ustedes se pueden imaginar en el estado que estaban las carreteras o el ferrocarril, con lo que había llovido en España. Si no recuerdo mal, uno de los percances mas grotescos ocurrió cuando envió un vagón de gallinas a Cataluña y al entrar en Tarragona, descarrilaron algunos vagones del tren; entre ellos el de las gallinas. Y el encargado responsable de la expedición avícola, para tranquilidad de don José, cursó el siguiente telegrama: …Descarrilado vagón gallinas stop. Ninguna baja entre ellas stop. Todas sanas stop. Todas dicen cloc, cloc , cloc. Mañana continuamos viaje stop. Varios percances como este, fueron muy ciertos, aunque otros, como el que les voy a relatar, creo que son producto de la imaginación popular. Producto de esa fantasía tan genial que siempre surge, con su gracia peculiar, en el pueblo llano. Y así, de padres a hijos, viene relatándose la siguiente anécdota. Anécdota tan conocida que ya pertenece a nuestro acervo cultural.:… “…En cierta ocasión uno de los más importantes clientes que don José tenía en Madrid, al tener que cumplimentar con la máxima urgencia una importantísima partida de huevos, - creo que para un ejército que estaba de maniobras – y le dijo, además que ya le comunicaría por telegrama el día que tenía dispuesto visitar a los más importantes clientes desde la línea férrea de Madrid a Badajoz. Y con ello, el rato que parase el tren en cada estación, aprovecharía para cerrar el trato personalmente entre sus mejores proveedores, entre los que se encontraba don José… Al fin llegó el ansiado día en el que todos recibieron el telegrama anunciando la fecha, el día y la hora de la llegada del tren a cada estación. Pero fue un verdadero fracaso. Nadie acudió a la estación del pueblo correspondiente debido al texto literal del telegrama. Y ustedes, lógicamente, se han de preguntar:…¿Qué decía el telegrama? Pues decía lo siguiente: …SI TIENES HUEVOS, SAL A LA ESTACIÓN.
Esta humilde estampa costumbrista se la dedico con toda mi admiración al profesor de Lengua y Literatura, D. Manuel de Jesús Gallego Cidoncha, gran promotor de la Cultura Popular.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 87
ventanabierta artículos 87
Crónica de unas jornadas con visión de futuro Agustín Jiménez Benítez-Cano
Presidente Asociación Torres y Tapia
Cada vez son más las localidades extremeñas que organizan Jornadas de Estudios Comarcales. En Extremadura es pionera Trujillo, ya en su 37ª edición, el Campo del Arañuelo, las de Historia de Llerena y Montijo, y recientemente las de Fuente de Cantos, Valencia de las Torres, Los Santos de Maimona. Nuestros encuentros retoman los organizados hace casi 20 años por la Universidad de Extremadura, la asociación Adeaco y Aecr. En esta nueva etapa, nacen con el propósito de ser un vínculo de unión cultural entre las tres comarcas y recuperar aquel espíritu como punto de encuentro de todas las personas que estén interesadas en un mejor conocimiento de la zona este de la provincia de Badajoz. Unas jornadas, que han abordado aspectos históricos y culturales de las comarcas de Vegas Altas, La Serena y La Siberia. Villanueva de la Serena, y Medellín con el desarrollo de la conferencia, han acogido el viernes 17 y el sábado 18 de octubre el I Encuentro de Estudios Comarcales de las Vegas Altas, La Serena y La Siberia, organizado por la Asociación Cultural Torres y Tapia de Villanueva, y con el patrocinio de la Consejería de Cultura y Turismo. Los encuentros en los que se han expuesto un total de 18 comunicaciones, han versado sobre diversos aspectos del patrimonio histórico-artístico, natural, humano, literario, referido a localidades concretas o comarcas. El formato de estos encuentros gira en torno a una conferencia, como hilo conductor, que en este año ha sido sobre la Batalla de Medellín, a cargo del teniente coronel José Manuel Guerrero Acosta, del Instituto de Historia y Cultura Militar, afamado investigador de la Guerra de Independencia, así como asesor histórico de películas como “Alatriste” y “Los fantasmas de Goya”. Su charla abrió la jornada del sábado y se desarrolló, desde las 10’00, en el Restaurante Quinto Cecilio de la localidad de Medellín, desde donde se ha expuesto con todo detalle el devenir de aquellos acontecimientos. No obstante, previamente, el viernes el evento se abrió en la casa de la cultura villanovense, a las 16’45, con la ponencia-presentación del libro “Villanueva de la Serena en el siglo XVI, según los visitadores de la Orden de Alcántara en 1530 y 1565” de Dionisio Martín. Es el cuarto libro editado por la asociación y el segundo de la colección de investigación. En él se expone el desarrollo urbanístico y social en la época de Carlos V y de Felipe II El libro presentado, ya se encuentra a disposición del público en las librerías. Luego, las comunicaciones de la tarde tocaron temas variados, como la Escuela de Cristo en Villanueva, del presidente de la asociación, la familia de emprendedores y escritores de los Gallardo, el cuaderno de poemas de Vicenta García, una aproximación a la transición democrática en La Serena, el legado de doña Consuelo Torre y un acercamiento al comportamiento de los británicos en La Serena y Vegas Altas.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 88
ventanabierta 88 artículos
El sábado, tras la charla en Medellín, los encuentros prosiguieron con comunicaciones en Villanueva, durante la mañana y la tarde. Se habló de las reacciones de la población villanovense ante la invasión francesa, del triunfo de los desheredados de la tierra en Santa Amalia, del origen del nombre de La Coronada o el patrimonio artístico del siglo XX en las Vegas Altas. Asimismo, otras comunicaciones dieron a conocer más sobre la dinastía árabe de los Banu Warayul, sobre los orígenes del Casino de La Serena, del puente de Isabel II de la aldea de La Guarda, importante también fue la exposición de las estelas de guerreros de estas comarcas de gran significado histórico (pues en esta zona se encuentran más del 25% peninsular de las estelas decoradas), de la herencia rural del Conde de Villapadierna en La Siberia, de la Venta de la Guía en Santa Amalia y se cerraron las comunicaciones con el curioso pleito sobre la retirada del banco del Ayuntamiento del patio de Comedias en Villanueva de la Serena Tras la última ponencia, a las 20’30 horas del sábado se dieron por clausuradas las Jornadas, que estadísticamente en números, y para ser la primera, se desarrolló con más de cuarenta inscritos, a los que se les entregó su correspondiente diploma de asistencia, y 21 ponentes, a los que también se les dio su diploma y certificado de participante activo. Tomó la palabra el vicepresidente de la asociación y presidente de Si.Se.Va. (Federación de Asociaciones Culturales de la Siberia, Serena y Vegas Altas ), Dionisio Martín, para emplazarnos y animarnos a participar en las próximas jornadas que tendrán como hilo conductor el bicentenario del nacimiento de Donoso Cortés, para lo cual la Asociación para la Defensa del Patrimonio del Valle de la Serena está dispuesta a trabajar ya mismo, y desde estas líneas, animamos a la presidenta de la Asociación Amigos de la Cultura Extremeña, Visitación Berrocal, para que colabore en un evento digno de la población y personaje que representa. Para acompañar estas jornadas, la Biblioteca de Extremadura tuvo el detalle de prestarnos 48 maravillas bibliográficas, entre planos de batallas de la Guerra de la Independencia, grabados y libros, principalmente de Godoy, Fernando VII y Carlos IV, también una edición príncipe de la Constitución de 1812 (la famosa “Pepa”), cartas autógrafas y documentos originales de algunos autores extremeños relacionados con aquella gesta. La exposición titulada: Extremadura ochocientos, estuvo abierta al público hasta el viernes día 24 de Octubre, en la Casa de la Cultura de Villanueva de la Serena.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 89
ventanabierta artículos 89
Cultura viva Esteban Cortijo. Presidente del Ateneo de Cáceres
No hay más tinieblas que la ignorancia (William Shakespeare)
Creo que fue el 4 de octubre de este año 2008 cuando vine a Don Benito para dar un apunte asociativo y cultural con el Ateneo de Cáceres como modelo, en el acto oficial de presentación de la “Feria de las asociaciones” y de su magnífica guía, editada por la concejalía de Participación Ciudadana. No es nada probable que las líneas que siguen reproduzcan las palabras que por el tiempo y la circunstancia pude pronunciar en aquel momento entre las de representantes de asociaciones locales, Anabel Cidoncha y el mismo Sr. Alcalde, D. Mariano Gallego, que cerró el acto; pero intentaré recordar para los lectores de esta revista de la Asociación de Amigos de la Cultura de Don Benito, aunque sea esquemáticamente, las ideas principales que quise transmitir entonces. En primer lugar quedé gratamente sorprendido por la cantidad y calidad de las asociaciones mismas que a las puertas de la Casa de Cultura donde se desarrollaba el acto, en la plaza, ocupaban casetas ofertando su información cuando no los productos que fabrican, recogen o distribuyen para sus beneficiarios. Lo llamé “Universidad de la Cultura” porque en cualquier ciudad conocer cuántas y cuáles son los colectivos que de verdad crean red de comunicación y de trabajo social debiera ser prioritario, pero alcanzar la proporción que muestra la guía que teníamos en nuestras manos aquel día, era francamente algo sobresaliente y nada común. Creo que señalé cómo la palabra “cultura” tiene entre otros significados y etimologías, la más conocida que significa cultivar, no sólo en el sentido clásico sino también en el menos políticamente correcto de hoy, de “podar”. Incluso, para quienes entienden la cultura como una flor en la chaqueta del político, en algún momento su sentido se decantó hacia el culto o cultivo de las personas, con el significado, también muy sintomático, de “adular” a los de arriba, y de “castigar” a los de abajo. También tiene un ori-
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 90
ventanabierta 90 artículos
gen común el término “colono” que modernamente dio lugar al colonialismo que ya nada tiene que ver con la cultura, sino con la explotación de los cultivadores, actividad ésta última, propia de los conquistadores o dominadores. Es tan amplio el uso de esta palabra que no hay ningún modelo previo, pero los ocho años de existencia del Ateneo pueden ser un camino por el que seguir, y yo estaba allí para describir como complemento de la realidad cultural y asociativa de Don Benito, la experiencia del Ateneo de Cáceres que desde hacía ya casi ocho años había dado señales de ser un fenómeno peculiar dentro del panorama extremeño habiendo contribuido también al resurgir del modelo ateneísta en este siglo XXI tanto en Badajoz como en Plasencia, salvando las diferencias que siempre hay porque somos personas concretas las que pretendemos realizar aquellos viejos y siempre necesarios ideales de libertad de pensamiento, libertad de asociación y libertad de creencias. Modelo del Ateneo de Cáceres
Veamos en primer lugar la actividad que desarrollamos en el Ateneo de Cáceres que desde las 5 de la tarde tiene prácticamente todo el horario completo en 3 ó 4 actividades diarias de lunes a viernes y con frecuencia también sábados y domingos. Desde que abrió sus puertas en su sede el 12 de marzo de 2001 si algo ha caracterizado al Ateneo ha sido su labor callada día a día contribuyendo a la formación de ciudadanos respetuosos, pero críticos y –con las secciones, cursos, talleres y tribunas- mejor formados como espectadores, lectores y consumidores en una sociedad rica, pero manipulada y miedosa. Se usa mucho en Cáceres la palabra “ cultura” a favor de la capitalidad del 2016 y en otras efemérides, pero muchos siento decir que con frecuencia ciertos espectáculos y otros eventos difícilmente podrían ser catalogados de culturales cuando apenas son ocio, distracción o borrachera. No nos gusta la polémica a distancia sino la tertulia. Intentamos profundizar, pero cara a cara en la tribuna, en diálogo con el conferenciante. No nos asusta la libertad sino que la fomentamos y quisiéramos que todos los ciudadanos supieran que en el Ateneo pueden decir e incluso escribir y publicar cuanto quieran, inquietos por una finalidad cultural más que por una provocación política, aunque, al fin, todo sea política. En todo caso sabemos que cualquier actividad humana es mejorable, cuando a la voluntad, al saber hacer y al tiempo disponible se le añade suficiente financiación. Y en este punto el Ateneo resiste, sin ninguna duda, cualquier comparación con instituciones similares tanto en cantidad de horas realizadas en acción cultural directa como en la cantidad de sus temas, sus protagonistas y sus métodos. En varias ocasiones hemos hecho un cálculo muy significativo porque comprobamos que cada hora de actividad (no simplemente el estar abierta la sede) le costaba al erario público sólo dos euros. Aquí sería preciso, por aquello de que la luz se encienda en la mente de observadores y críticos imparciales, hacerse preguntas como éstas: ¿Alguien puede exigir un con-
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 91
ventanabierta artículos 91
trol de los gastos en otras actividades que no son más que flor de un día? ¿Es verdad que todo el mundo prefiere el espectáculo a la reunión del pequeño grupo discutiendo un tema o una tertulia con treinta o cuarenta personas? ¿Será preferible el discurso unilateral al diálogo amable a la vez que sin esa autocensura que tanto prolifera por doquier?, etc., etc. Lo curioso es que el Ateneo tiene más de 500 socios que pagan su cuota, pero apenas la mitad acude regularmente y menos, unos 150, están integrados en las secciones estables. Este dato supone que los ciudadanos de Cáceres quieren que haya un Ateneo tanto como los vecinos de cualquier barrio quieren tener un centro cultural propio, pero digo yo ¿no sería mejor buscar locales, algunos ciertamente infrautilizados que pudieran dedicarse a la cultura, igual que los hay dedicados a despachos, bancos, oficinas varias y cafeterías? ¿Disponen los ciudadanos más sensibles espacios tan adecuados como esta Casa de Cultura de Don Benito para dar mayor relieve a sus reuniones y sus actos culturales? Cuando dediquemos a la cultura el mismo esfuerzo, tanto público como privado, que dedicamos a otros negocios menos altruistas y formativos entonces todo será maravilloso. Y no me diga nadie que son falsas esperanzas. Por nuestra sede han pasado más de setenta colectivos con muchas inquietudes y sin sede para desarrollarlas. Allí tienen acogida y cuando consiguen su propio espacio, vuelan, como debe ser. Por todo esto, antes de terminar recordé que estamos celebrando el bicentenario del poeta romántico nacido en Almendralejo, Espronceda, y también el IV Centenario de la expulsión de los moriscos, grandes eventos que seguramente pasarán sin mayor trascendencia regional, pero no me entretuve en ninguno de los dos sino que quise traer a la memoria la figura de Juan Donoso Cortés cuyo bicentenario se celebra en mayo del año que viene: nació en el mes de mayo de 1809 y murió 44 años más tarde en París también en mayo. y recordé una de sus frases: “Hay que unirse, no para estar juntos simplemente, sino para hacer algo juntos”, como es el caso de lo que se celebraba aquel día en Don Benito. En efecto, creo que la cultura es diálogo y creación y sólo una plataforma de las asociaciones constituirán realmente esa red de la sociedad civil que tantas veces se echa de menos en Extremadura. Las autoridades nos necesitan tanto o más que nosotros a ellos para lograr recursos, y deben entender que este apoyo es tan necesario o más que trazar avenidas, plazas y carreteras. Hay que constituir un espacio para el debate y el diálogo constructivo y crítico del que surjan también propuestas que la administración, sin duda, agradecerá que se le hagan llegar. Tiene que quedar claro que la ciudadanía positiva no se construye relegando a un rincón a ningún grupo social ni por su edad ni por sus creencias ni por su sexo. Tampoco por sus aficiones. En esta idea integradora de espacios y de personas hay que procurar que los más pequeños aprendan a ser educados con los ancianos, que jueguen juntos al ajedrez o que hagan yoga o comenten una película. Esto podría ser una academia de respeto y buenas costumbres, algo muy necesario siempre, a la vez que centro de creación y difusión de cultura en cualquiera de sus modalidades. Y todo esto no excluye, por supuesto, locales de ensayo y magníficos conciertos que tanto gustan a los jóvenes y no tan jóvenes, pero no debe convertir el centro cultural en un “ferial”, sino en un espacio para lo que desde hace muchos años llamo Cultura viva.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 92
ventanabierta 92 artículos
El modelo del Ateneo de Cáceres puede ser imitado porque es un modelo mixto que tiene ayuda institucional porque su sede es municipal y porque entre la Consejería de Cultura y la Diputación de Cáceres recibe una quinta parte de su presupuesto más o menos; por otro lado, de la Caja de Ahorros de Extremadura de quien, con alguna otra colaboración puntual, recibe el doble de dinero que del erario público, y por último, aquí quizás esté la diferencia principal con otras asociaciones y fundaciones, privadas sólo en apariencia- de donde más recursos económicos obtiene el Ateneo de Cáceres es de sus propios asociados, siendo los recursos humanos todos voluntarios y gratuitos. Esto nos ha permitido mostrar claramente que en el Ateneo todo el mundo es libre para decir e incluso publicar sus opiniones. Usando un proverbio muy antiguo, pensamos que es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad. El tema de las relaciones entre la educación y cultura ambiente llena de medios audiovisuales y consumo desaforado de supuestos productos culturales es tan urgente que el Ateneo ha organizado los días 26-29 de marzo de 2009 unas Jornadas para analizarlo. Para ello contamos con la aportación de profesores y agentes culturales que vendrán de toda España y de varios países iberoamericanos. Los interesados pueden dirigirse al mismo Ateneo y si son profesores, al CPR de Cáceres. contamos ya con la participación de Isidoro Reguera, Fernando Castro, José Antonio Marina y Luis Racionero, entre otros.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 93
ventanabierta artículos 93
2010:
una odisea de la cultura “La crisis actual no es la expresión del destino inevitable de la especie humana; por el contrario, es una crisis de crecimiento, es el resultado de la progresiva liberación de sus inmensas potencialidades materiales y psíquicas; el hombre se halla en el umbral de un mundo nuevo, un mundo lleno de infinitas e imprevisibles posibilidades; pero está también al borde de una catástrofe total. La decisión está en sus manos, en su capacidad de comprender racionalmente y de dirigir según sus designios los procesos sociales que se desarrollan a su alrededor”.
J. M. Plantón
Gino Germani, 1984.
El problema de la cultura en España tiene más de cien años de antigüedad. Ahora, abrumados por los toscos medios de comunicación, hemos perdido la costumbre de saber la verdadera verdad. Fijémonos en lo que decía Ortega y Gasset en 1921, no tiene desperdicio:
“Nos falta la cordial efusión del combatiente y nos sobra la arisca soberbia del triunfante. No queremos luchar: queremos simplemente vencer. Como esto no es posible, preferimos vivir de ilusiones y nos contentamos con proclamarnos ilusamente vencedores en el parvo recinto de nuestra tertulia de café, de nuestro casino, de nuestro cuarto de banderas o simplemente de nuestra imaginación.” “En un país donde la masa es incapaz de humildad, entusiasmo y adoración a lo superior se dan todas las probabilidades para que los únicos escritores influyentes sean los más vulgares; es decir, los más fácilmente asimilables; es decir, los más rematadamente imbéciles.”
Naturalmente, Ortega nos habla de lo que él ha venido observando desde tiempo atrás. El panorama no ha cambiado, la situación de analfabetismo es la misma que antes pero ahora con tecnología, que sirve para disimularlo todo. Desde principios del siglo pasado no ha habido un progreso en educación más que para los que han tenido interés verdadero por la cultura. Lo que es la masa social ha flotado en el mar de los diferentes planes de educación, a cada cual peor. Desde la teoría de conjuntos hasta los dislates actuales que desembocan en la reducción y castración de contenidos educacionales de los currículos regionales y en el engañoso Plan Bolonia que desacreditará definitivamente a nuestros jóvenes corruptos universitarios, podemos contrastar que la cultura en España cada vez tiene menos importancia a nivel general. Desde que a principios del siglo pasado las potentes mafias (trata de humanos, prostitución, apuestas, corrupción de menores, crimen organizado, armas, contrabando, alcohol, política, farmacéutica, industrial, religiosa, bursátil, petrolífera, droga, etc.) comenzaron a hacerse realmente fuertes, ya no han soltado el poder ni el control de toda la sociedad. El ciudadano de a pie, criado y sumergido en un ambiente manipulado, es
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 94
ventanabierta 94 artículos
prácticamente incapaz de descubrir que la cultura que se le ofrece es mínima, sesgada, falseada y manipulada para que su sentido de la realidad se vea alterado y, de esa forma, constituir el combustible del motor capitalista, de ese capitalismo que ha fallado estrepitosamente en 2008 pero que aún sigue extendiendo su poder para conseguir la manipulación definitiva. Se acerca 2010 y el capitalismo nos anuncia el “apagón analógico”, una sucia maniobra más que tratará y quizá consiga que dejemos de ver y oír la televisión y la radio “normales”. Una nueva telebasura llamada TDT, plagada de nuevos y alienantes canales, procurará que el asalto final para acabar de adocenar a la sociedad española se lleve a cabo. No obstante, un puñado de irreductibles iberos se resiste a la manipulación; todavía hay personas que se preocupan de la cultura real, de formarse como es debido, de conocer los valores humanos y de transmitir todos esos conocimientos que atesoran pero de los que no privan a sus semejantes. Y, lo que es más importante, poseen discernimiento, interés verdadero, rigor, humanidad... todo lo que caracteriza a los bien nacidos. Se acerca 2010 y, con ese temido “apagón analógico”, también se nos presenta, como contrapartida casi utópica pero posible, la oportunidad de realizar un nuevo Renacimiento. Efectivamente, la televisión ha resultado ser un medio de manipulación de las personas; llevan años dirigiendo las acciones de la mayoría de los ciudadanos con todos los mensajes manipuladores que emiten, entonteciendo y bajando el nivel cultural de los ciudadanos para que sean más manipulables. Pero llega también una oportunidad para que, de forma serena, aguantando un síndrome de abstinencia que durará apenas un mes, cualquiera que lo desee se desenganche de la manipulación televisiva. Será muy fácil: haga oídos sordos a las propagandas que le lleguen acerca del TDT y no lo compre. Recuerde que las propagandas mienten. Recuerde que nos aseguraron que con la llegada del CD desaparecerían las casetes y los discos de vinilo, y ahí siguen. Recuerde que nos dijeron que con la llegada del DVD desaparecería el VHS, y ahí sigue1. Así pues, cuando llegue la implantación total del TDT no vaya como un borrego a comprarlo, ignórelo, no lo necesita; no se crea esa patraña de la tecnología digital (que falla mucho más que la analógica2 aunque tenga más definición en la señal de vídeo, pero no en la de audio). Supongo que conocerá usted el timo de las tan extendidas pantallas panorámicas de TV en las que todos los personajes se ven achaparrados y los detalles finos de imagen han desaparecido. ¡Qué decir de los modernos coches con ordenador de a bordo!, que a la menor pijada te dejan tirado. Llega la oportunidad de desconectar de las mentiras, llega el “apagón analógico” para tomar una importante elección: o seguir enganchado a la telebasura que tanto daño social provoca o elegir una vida sin manipulaciones aprovechando que no es usted el que apaga el televisor ni la radio sino que son los propios manipuladores los que se desconectan. España y los españoles viven abrumados por una tecnología que no se conoce o no se entiende bien, millones de aparatos que consumen mientras no se usan3 y nos abocan a un gasto innecesario de energía eléctrica. Y ahora, fruto de generaciones mal educadas, mal preparadas (siempre ha sido mentira que la juventud, en general, está mejor preparada que antes4), acabamos teniendo unos políticos estólidos que nos amenazan con el disparate de eliminar las bombillas incandescentes a cambio de otras de descarga, de bajo consumo. A favor de ello sólo nos argumentan que las bombillas de bajo consumo ahorran energía, y ciertamente la ahorran en comparación de las otras, pero eso a 1 Sin duda acabarán siendo piezas de museo, pero no lo fueron cuando los manipuladores nos lo pronosticaron. 2 El ejemplo más claro está en las penosas comunicaciones telefónicas, los cortes de Internet y los fallos diarios de los bancos. 3 Lo que se llama stand-by, modo de espera. Si se apagan por completo sí ahorran. 4 Si se trata de golfear, entonces sí.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 95
ventanabierta artículos 95
las familias no les va a traer un beneficio real porque estas bombillas son muchísimo más caras que las de incandescencia, duran mucho menos, fallan mucho más, no son regulables y, para colmo, son muy contaminantes porque están fabricadas con mercurio (que, como ya sabemos, se consiguió eliminar tras dura lucha, por ser altamente nocivo para la salud y el medio ambiente, en la mayoría de las pilas). Además del mercurio, estas bombillas contienen otros muchos materiales como plásticos, ácidos, metales, cerámicas, etc. que por su tamaño y naturaleza no son reciclables. Esto no ha sido tenido en cuenta por el Gobierno, que carece de un plan de gestión para los residuos que generen estas nuevas bombillas (y aunque lo tuviera pasaría como con los tubos fluorescentes, que cada día van a la basura ordinaria con su mercurio). Asimismo, el Gobierno ha echado mal las cuentas, ya que, además del elevado precio de estas lámparas, el ahorro energético que se promete no es real porque para fabricar estas bombillas la energía que se precisa es (debido a la gran cantidad de elementos que las integran) muy superior a la que se necesita para fabricar las bombillas convencionales. Y además hay que tener en cuenta que las nuevas bombillas están en constante evolución y hay que pagar los nuevos diseños. Por último, señalar que las nuevas bombillas son inconstantes en su eficacia porque su emisión de luz es variable y además muchos modelos emiten rayos UVA que pueden perjudicar a la piel o provocar conjuntivitis. Si nuestros gobernantes hubieran tenido la suficiente cultura, o si hubieran estado bien asesorados, además de ser decentes, hubieran apostado por que nuestros empresarios desarrollaran la tecnología de las lámparas LED5 de alta intensidad, que sí son de muy bajo consumo y no contaminan, amén de que su fabricación se hace como churros y a bajo coste. Desgraciadamente, al Gobierno le interesa más que se mueva el mercado de las nuevas bombillas peligrosas y prohibir las otras (que son del antiguo régimen6). Sin embargo, a nosotros, españoles de a pie, en vez de una mala luz eléctrica, nos interesa la que entra por la ventana abierta, la que nos deja ver la realidad, exenta de medios de comunicación, exenta de patrañas. Abrazando la cultura podemos esperar alegremente a que llegue 2010 y que nos quiten la televisión actual. Dejemos que nos apaguen el intoxicador mental, descubramos con ello nuevos enfoques acerca del mundo que nos rodea, veamos cómo son otros que nunca vemos de forma humana. Nos van a regalar la oportunidad de liberarnos del engaño, y lo van a hacer los mismos a los que se les encendió la bombilla. Sabemos que en la actualidad se está manifestando una crisis profunda que abarca los cimientos de nuestra sociedad occidental. Esta crisis que nos maquillan y mimetizan con inyecciones monetarias afecta a la personalidad de los hombres y mujeres. Son necesarios el fortalecimiento y la expansión de la personalidad de los individuos, para que sean dueños de su libertad, de su voluntad y de sus propios pensamientos. Por culpa de la sociedad enferma en la que vivimos, los humanos padecemos aislamiento y soledad moral. La sociedad no está vinculada con el mundo, el hombre se ve constantemente llamado a actividades de evasión que le estandarizan y sustituyen su verdadero yo por conjuntos de funciones sociales que se asignan como etiquetas; el hombre actual está entregado y sometido a las autoridades omnipotentes que le anulan y le dirigen. Es nuestra obligación tratar de crear de nuevo las condiciones que permitan una mayor expansión de la personalidad de los individuos, eliminando la sistemática supresión de la espontaneidad que ahoga al yo auténtico de cada persona bajo el yo social que transforma a todos en manojos de funciones. Esto sólo se puede conseguir con la cultura auténtica, no con la cultura banal. Va a llegar el momento de retomar la cultura. ¿Lo vas a ignorar? 5 De hecho, este artículo ha sido redactado bajo la luz de tres LEDs blancos de bajo consumo, sin forzar la vista. 6 Todavía uso algunas que son de antes de 1975. A ver si las modernas lo mejoran.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 96
ventanabierta 96 artículos
Como actividad cultural invito a resolver dos posiciones intrincadas (en soledad primero y en compañía de niños, jóvenes o mayores después, si así le place, para disfrutar en grupo). Se trata de problemas ya conocidos en la literatura ajedrecística. En ambos diagramas juegan las blancas y dan mate en varias jugadas. Rendirse ante las dificultades nunca fue una solución.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 97
ventanabierta artículos 97
Apuntes medioambientales e históricos del río Ortigas Manuel León Cáceres. Ldo. en Geografía e Historia
El presente artículo pretende hacer un recorrido sobre los diversos aspectos medioambientales y culturales del río Ortigas. Pequeño tributario del Guadiana y de escasa entidad hidrológica, y que, sin embargo, acoge una serie de valores naturales e históricos de los más importantes de Extremadura. Nace en la Sierra de Argallén, límite natural entre las comarcas de La Serena y Campiña Sur, desembocando en el Río Guadiana a la altura de Medellín, con un recorrido de curso de 62 kilómetros y una cuenca hidrográfica de 457 km2, que discurre en buena parte por la parte occidental de la Comarca de la Serena adentrándose en las Vegas Altas a través de la Sierra de Las Cruces. El componente litológico por el cual discurre viene definido principalmente por el granito, de ahí su escaso encajamiento, dejando en contraprestación excelentes “marmitas de gigante” realizadas por la fuerza erosiva del río sobre las lanchas graníticas y apreciables en la zona del Puente de La Pared (La Haba). Otro componente geomorfológico interesante está representado por el pie de monte que se sitúa al oeste del río, y que está conformado por arcillas y cantos cuarcíticos (las denominadas “rañas”). Su importancia radica en el encajamiento que en este pie de monte hacen los afluentes de su margen izquierda, tal es el caso del Arroyo Arrazauces, a la vez que se encauzan siguiendo la línea de contacto litológico de pie de monte y granito conformando un interesante patrón de asentamientos prehistóricos, protohistóricos e históricos. Su principal valor medioambiental está caracterizado por el biotopo de humedal, acompañado de un interesante bosque de galería en determinadas zonas, y que ha llevado a catalogar como Lugar de Interés Comunitaria a una buena parte de su curso. La catalogación de L.I.C., y su inclusión en la Red Natura 2000 (acorde a la Directiva Comunitaria Habitat), comprende desde su nacimiento hasta el denominado “Puente de Los Grajos” sito en la EX 342 (Quintana de la Serena-Don Benito) en la cercanía del cruce de Magacela. El componente arbóreo viene definido principalmente por especies tales como el chopo (Populus nigra) y el álamo (Populus alba). Entre las arbustivas destacan las adelfas (Nerium oleander), eneas (Typha sp.) y zarzas (Rubus fruticosus ). La ictiofauna aparece representada por diversas especies entre las cuales destacan la lamprea de río (Petromyzon fluvatilis), el barbo (Barbus comizu), la colmillejas (Cobitis paludica) y el jarabugo (Anaecypris hispanica). Entre los anfibios, reptiles y crustáceos destacan la rana (Rana perezi), el galápago leproso (Mauremys leprosa), la culebra de agua (Natrix maura) y el cangrejo americano (Procambarus clarkii). Entre los mamíferos requiere especial mención la nutria (Lutra lutra), visible en el Ortiga y en sus afluentes, y basando principalmente su dieta en el cangrejo americano. La avifauna cuenta con un amplia representación de especies, algunas tan significativas como la garza real (Ardea cinerea), el abejaruco (Merops apiaster), cigüeña blanca (Ciconia ciconia), polla de agua (Gallinula chloropus), martín pescador (Alcedo atthis), así como diversas especies de anátidas entre las cuales aparece el ánade real (Anas platyrinchos). Los paisajes dominantes en el entorno del río son claramente de origen antrópico, destacando los sistemas adehesados compuestos de quercíneas (encinares) y en menor
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 98
ventanabierta 98 artículos
medida las zonas de regadíos, especialmente en la cercanía a Medellín así como en la pequeña localidad de Docenario (pedanía de Zalamea de la Serena), centrado en la margen derecha del río Ortigas, y aprovechando el agua de la Charca de Zalamea, datada en el siglo XVIII y cuyo función original fue la de activar los molinos harineros que se sitúan aguas abajo. En cuanto al origen del hidrónimo “Ortiga” u “Ortigas” -aparecen también las formas “Hortigas” y “Ortigosa”- mucho se ha debatido y especulado, especialmente por la posible relación con la mansio romana de Artigi, tema que será tratado en este artículo, y que se basa principalmente en las similitudes fonéticas. Por otra parte se hace derivar el nombre de la planta homónima. Desde el punto de vista histórico, el río Ortigas junto con su afluente Cagancha crea un interesante corredor de comunicación que vincula la depresión del Guadalquivir con el vado del Guadiana en Medellín a través de la zona occidental de La Serena, configurando una vía de articulación territorial que desde el periodo neolítico ha supuesto un importante trasiego de gentes y culturas cuyos exponentes materiales son visibles hoy día. Perteneciente al neolítico aparece un estupendo menhir, actualmente expuesto en el Museo del Granito de Quintana de la Serena, el cual se localizó en la margen derecha del Arroyo Arrazauces, afluente del río Ortigas. Está realizado en granito y tiene una altura de 2,75 metros. De la protohistoria destaca muy especialmente el periodo orientalizante articulado en torno al río y a su afluente el arroyo Cagancha, así en el margen izquierdo de este último se localiza el yacimiento de Cancho Roano, datado entre los siglos VIII-IV a.d.C., y hoy día uno de los grandes referentes arqueológicos a nivel nacional e internacional. Se vuelve a localizar orientalizante en el cerro de Medellín, o la más reciente localización de un túmulo perteneciente a este periodo cultural en la ribera derecha del río Ortiga, en las cercanías del poblado de Docenario. En la margen izquierda del río, a la altura de Docenario, se ubica la denominada “Cueva del Valle”, oquedad sobre los cantiles cuarcíticos y que acogió un santuario prerromano posteriormente romanizado como atestigua inscripción latina realizada en la roca de la cueva, y que muestra el sincretismo religioso que tuvo lugar en esta parte de Extremadura con el proceso de romanización. Una cuestión interesante y cuyo debate aún no ha sido cerrado es la ubicación de la mansio romana Artigi mencionada como tal en el Itinerario Antonino y ubicándola en el Iter Cordubam ab Emerita entre Mellaria y Metellinum, localizadas éstas últimas en Cerro Masatrigo (entre Bélmez y Fuenteovejuna) y Medellín respectivamente. El problema planteado surge de la dirección de dicha vía a partir de Medellín. Se encaminaría hacia Castuera, justificado por un epígrafe latino hallado en esta localidad y que menciona a un tal Proculus aed. (Proculus edil), o bien seguiría hacia Zalamea de la Serena (La Iulipa romana), siguiendo la cuenca fluvial del río Ortiga y justificada en la mención de Plinio al referirse a Artigi como “Artigi quod iulenses” (Artigi también iulienses) y que ha buscado la conexión con Iulipa (Zalamea), aposéntandose también en la similitud fonética, ya expuesta, del hidrónimo “Ortiga” con “Artigi”. Un elemento a destacar es la ligazón del río Ortiga con el inicio de la romanización de Extremadura. Proceso que arranca con la fundación de Medellín (Colonia Metellinensis) en el año 79 a.d.C. por el cónsul Quinto Cecilio Metello en el contexto de las Guerras Sertorianas. Junto a ello aparecen una serie de recintos fortificados, mandados construir por dicho cónsul para la protección de la minería de plomo y plata de la comarca de La Serena, con especial concentración de recintos en el eje del río Ortigas, destacando por su cercanía a éste y sus dimensiones la fortaleza de Hijovejo, construcción ciclópea actualmente puesta en valor y visitable.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 99
ventanabierta artículos 99
Yacimiento romano de Hijovejo. Quintana de la Serena
En el periodo romano hay una interesante concentración de villae romanas en ambas riberas del Ortiga, así son significativas en la zona de Quintana de la Serena, siguiendo en buena parte el modelo establecido por el agrónomo romano Columela en su “Re Rustica” (“Sobre la Agricultura”), buscando la cercanía de cauce fluvial y zonas de monte para avituallamiento de caza y pesca como complemento de dieta. Se localizan interesantes muestras de prensas olearias romanas a ambos márgenes del río que demuestran la importancia que debió tener la producción oleícola, perceptible también en la pervivencia de determinados topónimos ligados a lagares y elaboración de aceite, tales como “agarejo” (lagar>lagarejo>agarejo), “Arroyo Angarilla” (angarilla: palos colocados a lomo de la caballería para transporte de las aceitunas) o Laguna del Aceite, y que están en relación directa con estas prensas olearias. Prueba de los usos agropecuarios de estas villae son los diversos molinos romanos localizados en las márgenes del río Ortigas.
Prensa olearia en el Arroyo de la Mata, afluente del Río Ortigas.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 100
ventanabierta 100 artículos
Especial importancia tienen los diversos diques de contención apreciables en el cauce del río, sobre todo en la zona cercana a su confluencia con arroyo Cagancha. Muestran un trazado paralelo al cauce del río con la finalidad de proteger las crecidas.
En cuanto al componente cultural que aparece junto al río o zonas aledañas ofrece un amplio y diverso muestrario de patrimonio rural, con datación cronológica que va del periodo romano a periodos no lejanos del siglo XX y que respondían a modelos agropecuarios hoy día en desuso. Destacan los diversos puentes que se sitúan sobre el cauce. De época romana aparece el puente de acceso a la ermita de La Antigua, al menos su basamento tiene toda la traza de esta tipología. De finales del medievo e inicios del periodo medieval y moderno son el Puente de La Pared, también cercano a la ermita de La Antigua y el Puente de Matarratas en Dique de contención en el Río Ortiga. Medellín. Datado en el siglo XIX, según reza inscripción que lo vincula al reinado de Isabel II, es un estupendo puente localizado en las cercanías de La Guarda y cuya función estuvo ligada a la comunicación para el ganado trashumante puesto que se sitúa sobre la vía pecuaria que procedente de Campanario se dirige hacia la zona de invernada en la Sierra del Forcallo y de las Cruces. La presa de Zalamea construido sobre un pequeño portillo que el río abre en una zona de pequeñas serrezuelas, data del siglo XVIII, mandada construir por el marqués de Casa Mena con la misión de poner en funcionamiento los diversos molinos que se sitúan aguas abajo. Los molinos harineros aparecen en una alta concentración a lo largo de su curso, con un total de 18 molinos, regulados por dicha presa. Todos ellos cuentan con azudes para derivación del agua hacia los rodeznos de molienda. Su datación cronológica se corresponde con el siglo XVIII y XIX. Por otra parte, el almacenamiento de agua para la activación de estos molinos supuso una serie de contenciosos con los vecinos en su pugna por el agua para riego y abrevar el ganado, que se tradujo en la apertura de la Charca de Zalamea de San Juan (24 de junio) a San Miguel (29 de septiembre). Pesquera de molino en las cercanías de La Guarda.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 101
ventanabierta artículos 101
Un elemento de singular importancia es la Ermita de La Antigua ubicada en las cercanías del río, en su margen izquierda y datada en el siglo XIV. Está construida sobre antiguo asentamiento romano y altomedieval como demuestra la epigrafía latina de la zona y restos arqueológicos cercanos.
Tumba altomedieval en las cercanías del Río Ortiga. Quintana de la Serena
En cuanto a los aprovechamientos tradicionales hoy día perdidos, hay que mencionar el “enriamiento” del lino, apareciendo reflejado en las Ordenanzas de Don Juan de Zúñiga para las Siete Villas de la Orden Militar de Alcántara, con mención del Ortigas. Otros usos estuvieron ligados a las antiguas fábricas de curtidos, localizadas especialmente en su pequeño afluente conocido como “Arroyo del Tío Pepe” que en su recorrido por el casco urbano de Quintana de la Serena acogía tres curtidoras que se nutrían del agua del arroyo todas ellas datadas de finales del siglo XIX. Usos ya perdidos fueron la recolección de la planta de la enea para la fabricación de sillas, y los cañaverales, utilizados como soporte de cubiertas en muchos ejemplos de arquitectura popular de la zona.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 102
ventanabierta 102 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 103
ventanabierta artículos 103
Recuerdos de un viaje a Las Vegas Manuel Alonso Blázquez
Con motivo de estar nuestra hija con su familia en las Vegas de enseñante, nos propusimos ir a verla; era una ilusión comprensible siendo padres, pero con bastantes dificultades originadas por nuestra edad y el casi desconocimiento del inglés, gracias a la compañía de nuestros hijos que, ellos sí lo hablan, pudimos hacerlo. El viaje incluía una parada en Filadelfia. Allí nos explicaron que este nombre quiere decir ciudad del amor fraterno. Filadelfia es la población mas grande de Pensilvania y la cuna histórica del país. En 1776 los representantes de las 13 colonias británicas firmaron la declaración de independencia y fue William Penn… cuáquero quien fundó el primer asentamiento a finales del siglo XVII y tiene una estatua en la parte alta de la city. El símbolo de la ciudad es la Liberty Bell, la gran campana de bronce que colgaba de la torre y está hoy instalada en nuevo Liberty Bell Center. En 1846 se abrió en ella una grieta y ya no pudo tañer más. Es el símbolo mas celebre de la lucha de las colonias por el autogobierno. Al llegar a las Vegas nos encontramos con nuestros hijos y nietos, y en los días sucesivos nos dedicamos a visitar la ciudad que fue creada en las tierras desérticas de Nevada, por un gánster de Nueva York que creó el primer Hotel-Casino llamado Flamingo en el año 1946. Fue asesinado el 1947 en Hollywood. Así nunca pudo ver su sueño hecho realidad. Las Vegas está llena de Casinos maravillosos que son réplicas de las obras arquitectónicas más famosas del mundo, como el Hotel Paris con su torre Eiffel que mide la mitad de la original o el Hotel New York New York con una réplica de la estatua de la libertad decorando la fachada, y así otros muchos. Todos estos grandes Hoteles además del juego que es impresionante, ofertan exposiciones artísticas de mucha calidad dentro de ellos: Así habia grandes acuarios, exposiciones como la de Tutankamon en el Hotel las Pirámides o la del Gubemgeim. Cada Hotel hace por superar a los demás en lujo y fastuosidad. Cerca de Las Vegas se encuentra el Cañón del Colorado, que visitamos en heliDesierto de Las Vegas cóptero en un viaje turístico cultural, pues aparte de sobrevolar Las Vegas y sus alrededores, vas viendo y te explican las formaciones rocosas por las que vas pasando; el Gran Cañón es una de las maravillas naturales del mundo. Tiene una longitud de 349 kms y un anchura de entre 6 y 29 kms. siendo su periodo de formación de unos 6 millones de años. Sus desfiladeros están formados por calizas areniscas de diferentes colores y es muy bello por los juegos de luces y sombras y la paz tan grande que allí se respira. Otra ciudad que visitamos fueron Los Ángeles, fundada en 1781 por Felipe de Neve, Gobernador español de California.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 104
ventanabierta 104 artículos
EI casco antiguo alberga algunos de los edificios más antiguos de la urbe; entre ellos están: Old Plaza Church y Avila, es de adobe, la casa más antigua que se conserva amueblada como debió estarlo en su época. También se conserva el mortero utilizado en la construcción del ayuntamiento en 1928 que llevaba arena de todos los condados de California y agua de las 27 misiones del estado. Se conserva en Los Ángeles City Hall una torre de 28 plantas que se utilizó como sede del periódico Daily Planet en la serie Superman. En la parte moderna se encuentra HOLLYWOOD Boulevard que es una de las calles más famosas del mundo, el Walk of Fame es el paseo de la fama, la acera de la ciudad que se limpia seis veces por semana, luce mas de 2000 estrellas de mármol pulido. Desde 1960 personalidades del mundo del cine, televisión y teatro han inmortalizado esta calle, y el Sunset Plaza que está llena de elegantes tiendas y cafés y que desembocan en la playa de Santa Mónica en el Pacífico, donde estuvimos recordando a nuestros… conquistadores que llegaron allí desde México fundando Misiones cada 45 Kms. Nuestra última excursión fue al Yosemite National Park, que es el segundo parque más importante de California. Es un parque muy visitado con maravillosas cascadas que aparte de sentirse uno pequeño ante tanta grandiosidad, dan lugar a arroyos sinuosos, prados y bosques exuberantes con grandísimas secuoyas y enormes paredes verticales de granito de mas de un Km. de altura moldeada por los saltos de agua que a la caída formaban un espumoso ambiente de frescor. Allí viven animales como ardillas y ciervos, que pastaban tranquilamente en los prados sin asustarse de las personas y vehículos y osos que como era la época de la hibernación no pudimos verlos. En nuestro viaje además de disfrutar con nuestra familia y por medio de ellos, conocimos a diferentes personas residentes en Las Vegas, americanos, españoles, suecos e hispano-americanos, amigos de nuestros hijos, que nos demostraron que en todas partes hay personas encantadoras con ganas de hacer felices a la gente que los visitan. Ciudad de Los Ángeles “HOLLYWOOD”
Yosemite de National Park
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 105
ventanabierta artículos 105
El coro del Colegio “Francisco Valdés” Pedro Majada (Director del centro)
El pasado 28 de Junio, una gran parte de los componentes de este coro, nos reencontramos después de más de 35 años, y allí surgió la idea de que bebía ser yo, quien contara para los lectores de Ventana Abierta la historia de este coro de niñas y niños que existió en Don Benito alrededor de 1970. Aunque estuve muy unido a este grupo musical desde su fundación (1968) hasta mi marcha de Don Benito (finales de 1972), tiempo sobre el que escribo estas líneas, me es difícil recordar algunos detalles, pero ha habido personas que me han ayudado en ello. Aparte de todas las vivencias que guardo en mi recuerdo, tengo dos documentos que me ayudarán a subsanar el olvido. Un escrito firmado por Dª Purificación Barroso, Directora del Grupo Escolar, Dª Pura para todo el mundo. Y un artículo de D. Ángel Valadés, publicado el 6 de junio de 1971 en el diario HOY, en el que me hacía una entrevista, titulado La Coral <Francisco Valdés>, otra vez Campeona Provincial de Coros. Pero volvamos al coro. En 1967 ó 68, Dª Pura me dijo que querían formar en el colegio una rondalla y habían pensado en mí para dirigirla. El ofrecimiento era tentador, pero me daba miedo, los méritos que yo tenía para que me confiasen aquella tarea y a aquellas niñas eran más bien escasos: me gustaba la música, tocaba un poco la guitarra, no mucho, acompañar alguna canción y poco más. Bueno, también me gustaban mucho los niños. Después de pensarlo me lancé al río, sin saber dónde me metía y sin imaginar que aquello llegaría donde llegó. Y de esta manera y por mi quizá imprudente osadía tuve que enseñar a tocar aquellos instrumentos de cuerda a aquel grupo de crías y dirigir aquella rondalla, más las niñas que se añadieron después cantando. Formándose así El coro del Colegio Francisco Valdés de Don Benito. Luego llegarían otros directores. El primer día me encontré con unas dieciocho niñas de ocho a doce años que querían tocar una guitarra o algo parecido. El paso siguiente fue comprar los instrumentos. Los padres les tenían a sus niñas el cariño suficiente como para satisfacer, no sus caprichos, sí sus ilusiones positivas como ésta; aquello sería lo que hoy llamamos una actividad extraescolar. Pero la situación económica no permitía que estas ilusiones quedasen suficientemente satisfechas; los instrumentos no podían ser todo lo buenos que hubiéramos deseado por razones económicas. Me tocó encargarme de comprar los instrumentos y cuando llegaron, algunos eran casi tan grandes como sus dueñas. El profesor de música era Ángel Lamas. Enseguida llegó el momento de la realidad. Recuerdo aquellos deditos pequeños que se tenían que enfrentar a cuerdas de acero, finas y tensas. Pronto los dedos empezaron a enrojecerse y la piel empezó a levantarse. Creí que había terminado aquel proyecto que tanto ilusionó a pequeños y mayores; pero me equivoqué: con palabras de Chamizo, tenía delante a hijas y futuras madres de “castúos labraores extremeños”, que, eran “… más duras que los arcornoques / y más que los jierros de las jerramientas…” y aquellas niñas, pudieron, no con los jierros, sí con los aceros, y con las jerramientas que poco a poco comenzaron a sonar. “Se runden” los aceros, “las jerramientas se runden”, pero los deditos no se “mellan”; poco a poco van saliendo callos y comienzan a cantar las “jerramientas”. Comenzaba a nacer una rondalla. Se empezó montando pequeñas y fáciles piezas musicales que iban sonando cada vez mejor; la ilusión de las niñas aumentaba, el entusiasmo de los mayores crecía. Vinieron las pequeñas y entrañables actuaciones en público:
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 106
ventanabierta 106 artículos
fiestas del colegio, en aquel hermoso teatro que era el patio, que como telón de fondo tenía una pared blanca como las casas del sur; sobre ella sobresalía un hermoso jazmín, florido en las noches de verano que asomaba sobre las cabezas de las niñas; a mí aquello me recordaba a las mujeres andaluzas, morenas, hermosas, con flores sobre la cabeza; pero nuestras niñas, con sus pequeñas flores de jazmín, eran más guapas. También el coro amenizaba las reuniones de padres, donde a más de uno se le caían las lágrimas y al final se rompían los aplausos. Entre esos padres emocionados, se encontraba la directora del colegio Dª Pura, quién también se emocionaba. Aquella rondalla sonaba bien. Por eso, se pensó y así se hizo. Decidimos que un grupo de niñas y niños cantara al son de aquella música. De esta manera, el grupo fue creciendo hasta llegar a ser el Coro del Colegio Francisco Valdés de Don Benito. Y a partir de entonces, aquel coro comenzó a tener personalidad y a recibir aplausos. Actuábamos a menudo, dimos pequeños conciertos en el Círculo de Artesanos, el Ayuntamiento nos pidió agasajar con nuestras canciones a unas autoridades catalanas. También participábamos en los concursos o festivales de villancicos locales. Lógicamente seguíamos cantando en las fiestas del colegio y ante los padres, en cuyas reuniones estrenábamos cada nueva canción. Aquella agrupación musical infantil gustaba y la moral subía. Se dio algún paso más y pensamos que no le vendría mal añadirle a aquel coro un grupo de niñas que bailasen al son de las melodías de nuestra Extremadura. Se encargaron de esta tarea las maestras Dª Julia Soto y Dª Petra Pajares (a quien recordamos con cariño). Por aquel entonces, la Delegación Provincial de la Juventud convocaba dos concursos musicales: uno en Navidad, de Villancicos y a final de curso otro, el Provincial de Coros. Y decidimos lanzarnos a ellos. Llegó el día señalado y dos autocares partieron para Badajoz: uno con el coro y otro con los padres y algunos fans, que ya los teníamos. Las niñas estaban nerviosas, no en vano era ya una competición y fuera de casa; nos enfrentábamos a chicos mayores y sobre todo a la Coral “Juan XXIII” de Badajoz, Primer Premio en el Certamen Nacional de Villancicos Populares, que bajo la dirección del fol-
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 107
ventanabierta artículos 107
clorista Emilio González Barroso se presentaba con su excelente Pastores de Extremadura, villancico que después nosotros haríamos famoso en Don Benito. Llevábamos varios villancicos extremeños, entre ellos la célebre nana extremeña, “Levantati Segundu” cantada por nuestra excelente solista, Puri, que la bordó. Esperámos impacientes el fallo del jurado con deseos de no ser los últimos. Y el jurado habló: El Coro Francisco Valdés de Don Benito, segundo puesto, medalla de plata. Aquello fue un triunfo. A partir de ese momento esa nana se convirtió en una de las canciones de nuestro repertorio y en la comida, ya reseñada, del 28 de junio pasado, de nuevo Puri se la cantó por teléfono a una de las componentes del coro que vive en Cataluña y que no había asistido a la fiesta porque acababa de ser abuela. Aquel resultado nos ilusionó y dio fuerzas. Había que seguir con los concursos. El primero que teníamos a la vista era el Provincial de Coros, convocado por el mismo organismo. De vuelta ya, empezamos a pensar en él y poco después se pensó en el tema a presentar. Elegimos unas rondas extremeñas, procedentes de la comarca de la Vera en la alta Extremadura. Aquí ya entró en la actuación el grupo de baile. Resultado: primer premio para el Coro del Colegio Francisco Valdés de Don Benito. Aquello fue… el despimporrio 1. Pero lo mejor fue que este premio se repitió durante varios años. Algunas veces tuvimos enfrente al maravilloso coro de Aceuchal, dirigido por el buen folclorista Tejeda Vizuete. Fueron muchas personas las que trabajaron en este proyecto, por eso he considerado necesario incluir en este artículo la opinión de algunas de las personas que hicieron posible llevar a cabo aquella idea. Así pues, Mª Carmen Rodríguez, una de las niñas de entonces y hoy profesora de música dice: “Creo que fuimos los pioneros de las actividades extraescolares, y eso nos ayudó, sin saberlo, a relacionarnos no sólo con amigos afines, sino con mucha más gente. También tuvimos la ocasión de conocer muchos sitios fuera de Don Benito. Por ejemplo, para mí, fue increíble descubrir el mar con tan sólo 11 años, cosa impensable en aquel tiempo, en los cuales la gente casi no salía de su pueblo. Mª Carmen Cardenal, también del coro entonces, añade: “Todo esto hizo posible que aumentara nuestra capacidad de decisión, iniciativa, seguridad y responsabilidad”. Dª Purificación Soto, maestra de la escuela por aquel entonces y directora del mismo colegio posteriormente, dice: “Cuando llegué al Colegio Francisco Valdés en septiembre de 1970, venía de una escuela de pueblo pequeño y me encontré con un colegio moderno, perfectamente estructurado y embarcado en novedosos proyectos. La directora del Centro, Dª Pura Barroso, entre otras muchas cosas, tenía organizado un coro. Y yo veía como todas las tardes un grupo de niños y niñas ensayaban con alegría y mucho interés. Me llamaba la atención, la cara de felicidad y el afán que demostraban aquellos niños por aprender todas las canciones. Yo me preguntaba el porqué de aquello, ya que los mismos niños, en sus clases normales no actuaban así. Después de observarles, llegué a la conclusión de que tanto Dª Pura como D. Pedro Majada, que era el director del coro, sabían entrenar a los niños en el esfuerzo entusiasta que les capacitaba para superar obstáculos; les enseñaban a no dejarse llevar por el desaliento y a sacar provechosas lecciones de los pequeños errores. Ese esfuerzo, sostenido y alentado por la ilusión y la esperanza de ganar les llevaba, sin lugar a dudas al éxito que obtenían en todos los concursos en que participaban. Con algunas de aquellas niñas, hoy mujeres, tengo bastante amistad porque hemos coincidido en varias actividades. He podido comprobar que todas tienen una huella especial. La huella de la superación diaria, de la tolerancia y de los nobles sentimientos. Afirmaría que alguno de estos valores los recibieron, casi sin darse cuenta, en aquella época y a través de la música y enseñanzas de aquel coro infantil”. Dª Julia Soto Valadés, maestra jubilada y profesora del centro, cuando le pedí que me hablara del coro me dijo: “Viene a mi memoria la creación del Coro y la Rondalla con sus actividades de gran valor formativo y educativo y de proyección del centro en la socie1 Murga Bohigas, Antonio. Habla popular de Extremadura. Madrid, Alvi ,1979. <Despimporrio> Fig. Apoteosis. Enaltecer a una persona con gran pompa y aparato.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 108
ventanabierta 108 artículos
dad. Esta actividad que merece ser recordada y reconocida, se llevó a cabo gracias a la iniciativa, tesón y entusiasmo de la directora, Dª Pura Barroso y de Don Pedro Majada, director del coro y rondalla, investigador de la música y folclore extremeño, con grandes dotes pedagógicas, que supieron motivar a un numeroso grupo de alumnos/as que junto con sus padres (colaboradores incondicionales), hicieron del Colegio “Francisco Valdés” un referente en el ámbito educativo de Extremadura. Como complemento al coro y rondalla formamos un grupo de bailes regionales contando con la colaboración de mi compañera y amiga Dª Petra Pajares (q. p. d.), cuyos pasos de jota adaptamos a las canciones de nuestra tierra extremeña. Trabajo muy reconocido en concursos, festivales y demás eventos culturales. Considero que este grupo folclórico fue parte de la semilla de lo que hoy es nuestro querido y representativo Grupo “Caramancho” Pedro Gallego Martín, presidente de la Asociación de Padres de Alumnos, cuando habla del coro dice: “Fue un conjunto musical que brilló de una forma extraordinaria en su desarrollo, hace ya más de tres décadas. Para que esto ocurriese en una sociedad como la de aquella época en Don Benito, no muy proclive a las manifestaciones músico-culturales hubo de darse una serie de circunstancias. Por un lado, la afloración de un proyecto y el nacimiento de algo sentido y deseado, aunque desconocido. Por otro, la puesta en marcha de éste y su desarrollo. Y por último la continuidad y mantenimiento del proyecto para su permanencia. Todo ello se consiguió gracias a la decisión sin límites de una dirección y cuadro de Profesores que supieron alargar las horas del día e incluir en sus obligaciones, de una manera generosa y sin reparo, la lograda educación musical entre el alumnado que hicieron posible la RONDALLA en principio, con el complemento del CORO después. Dña. Pura Barroso, directora del centro escolar y fundadora del grupo musical y Pedro Majada, fueron el gran pilar en que se sustentó este proyecto. Él consiguió alcanzar una gran perfección instrumental con aparatos en su totalidad de cuerda, un acordeón (de cuyo aprendizaje y preparación se encargaba el profesor de música Ángel Lamas) y una masa coral perfecta. Todos los componentes, por supuesto, eran alumnos del centro escolar con edades entre ocho y doce años. Hubo otros directores… pero éste fue el primero y el que más tiempo ejerció como tal. Su tarea no sólo se limitó a agrandar sus facultades musicales, sino que se entregó en cuerpo y alma a traspasar los valores al coro, logrando de él una piña, deseos de perfección y superación, así como matizaciones vocales. También, se le debe el gran afán de pasear por muchos sitios de la región, el renombre que el coro consiguió. Sus triunfos fueron pagados con la admiración y el cariño de la agrupación escolar en pleno. Pero no quiero olvidarme de un tercer elemento que brotó en esas fechas dentro del Centro Escolar, esta fue la Asociación de Padres de Alumnos. Algo por entonces nuevo, ya que sin proponérselo, representaba una innovación; línea social que rompía moldes, dentro de la democratización que se permitía en aquellos años. Nació, a impulsos de la Dirección del Centro, que fructificó en la buena acogida de los padres con entusiasmo y entrega total. Unos padres interesados unidos en esfuerzo y trabajo en la formación de sus hijos, creando el coro. La APA o Asociación de Padres de Alumnos colaboró económicamente para conseguir los instrumentos musicales y siguiendo al coro, allí, donde este se desplazaba Tuvo el valor de la unión y armonía de sus miembros con un horizonte fijo: lo mejor para el coro. Fueron muchas las ocasiones y vivencias: reuniones de padres, excursiones y actividades de todo tipo, sobre todo en las fechas navideñas. Se sacaba tiempo y fuerzas después incluso de las obligaciones familiares y laborales. La Asociación de Padres de Alumnos fue el respaldo al proyecto Coro-Rondalla y quedó para sus miembros la gran satisfacción del deber cumplido y el recuerdo de algo, que todavía al vernos, nos sensibiliza profundamente”. Eduardo Gómez Valadés (Jubilado): “De la Rondalla y Coro del C. P. Francisco Valdés, dirigidos por Pedro Majada Neila, podría decir muchas cosas. Fue la primera rondalla en Don Benito; posteriormente se formó el coro y el conjunto llegó a ser el mejor (dentro de su categoría) de la provincia de Badajoz. De sus canciones podría hablar largo
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 109
ventanabierta artículos 109
y tendido, pero sólo voy a destacar algunos ejemplos: la nana Levantati, Segundu; también el villancico Pastores de Extremadura; jamás he vuelto escuchar a otro grupo que lo interpretase mejor. Yo, como amante de la música popular les seguía a todas partes: Badajoz, Béjar, etc. Y hoy guardo con esmero ese recuerdo inolvidable de lo que fue el Grupo Francisco Valdés. A su director, todos sus componentes y a todo el Colegio les tengo un gran cariño”. Fifi González Silva (maestra, jubilada): “Viví de cerca la marcha del grupo y mis recuerdos son entrañables. Siempre fui consciente de que el trabajo y los éxitos cosechados era labor de mucha gente: Un grupo de padres entusiastas. El apoyo y colaboración de maestros y maestras. El trabajo constante de las niñas y la labor maravillosa del director, Pedro Majada, que buscaba temas que siempre resultaron de gran éxito. A veces los arreglos que él hacía teniendo en cuenta las voces de las niñas servían para resaltar más las cualidades del grupo y sacar el máximo partido a los temas. Pedro siempre supo conjuntar maravillosamente las voces con los instrumentos musicales sembrando en aquellas niñas ilusión por la música.” Después de estas opiniones, con excesivas alabanzas a mi labor, me gustaría añadir algunas cosas, pocas y resumidas por falta de espacio. Personas e instituciones que ayudaron a que el coro existiera y llegase donde llegó: 1º- Dª Pura Barroso (directora del Centro Escolar). No poco se ha dicho ya de ella, por mi y por quienes han contestado a las preguntas anteriores. Fue ella quien dio a luz, su madre, el alma y motor del coro. 2º- Asociación de Padres. Su presidente Pedro Gallego ya ha dicho lo que era y cómo empujó al coro. 3º- Ángel Lamas (profesor de música). No hubiese podido yo enseñar a tocar aquellos instrumentos de cuerda a las niñas y montar todo el repertorio del coro sin sus enseñanzas. Fue un pilar de aquella música infantil y lo fue en silencio; pocas personas saben de su labor. Enseñó a tocar a una niña el acordeón (instrumento básico en la música popular pacense) con el que casi no podía y que hoy es profesora de música. Gracias, Angel, en nombre de todo el coro y mío en especial. 4º-Pedro Almeida Rabanal (director de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Badajoz). Gran melómano y excelente amigo. Poco tenía que ver Pedro con el coro salvo que su hija Rosa, hoy directora del coro de Navalvillar de Pela, era una de las integrantes del coro., Cito a Pedro a quien recuerdo con cariño. Yo quería grabar lo que el coro interpretaba y no sabía cómo hacerlo. Disponía de los antiguos radiocasetes. Puede suponerse la calidad que estos instrumentos nos podían dar. Pedro tenía el mejor equipo de grabación que yo conocía en Don Benito en aquellos momentos y el más accesible para nosotros. Se lo comenté y a los pocos días nos tenía preparados en los sótanos de la Caja de Ahorros unos estudios de grabación como nunca hubiéramos soñado. Allí nos presentamos, nosotros con nuestros instrumentos y voces y él nos esperaba allí con su equipo. De aquel sótano salió grabada gran parte de una cinta con la que hoy recordamos aquellos bonitos tiempos. Otras actividades: Algunas veces, cuando se ganaba algún concurso provincial, el premio era una excursión. Quizá recuerdan en especial dos salidas: unas pequeñas vacaciones en la costa y un día en Gredos, vieron por primera vez el mar y la nieve; qué descubrimientos para un niño.
Actuaciones: La primera en una reunión de padres, la última para mí, en el Casino Obrero de Béjar. Allí me separaba del coro, 9 de noviembre de 1972; fue lo que más me costó en mi marcha de Don Benito. Gracias, niñas y niños de entonces, hombres y mujeres de hoy por aquellos años tan especiales que pasamos juntos.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 110
ventanabierta 110 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 111
ventanabierta artículos 111
Opiniones personales Gloria Hurtado Cidoncha
A propósito de una conversación con unos amigos, en la que comentábamos cómo la profesora de Filosofía de un Instituto de Segunda Enseñanza, sin explicar la creencia tibetana de la reencarnación de las almas, aseveraba su realidad y adoctrinaba a los alumnos sobre esta creencia, alumnos a los que previamente se les había retirado como arcaica y sin fundamento científico la fe y las creencias cristianas de la resurrección y, por lo tanto, de la convicción en la que han sido bautizados y criados, de ser poseedores, simplemente por ser personas, de un alma inmortal. Una fe y una creencia basadas en la existencia de un Creador de todo lo visible y lo invisible y que, además, se hizo Hombre por amor a la Humanidad. Este Redentor, Jesucristo, sí que se encarnó en nuestra naturaleza misteriosamente, para liberarnos de la esclavitud y otorgarnos con su ejemplo y sacrificio la posibilidad de ser libres; voluntaria y amorosamente libres. Esto todos lo comprendemos y sabemos de forma natural y sin estudio ni complicaciones.
Ahora bien, una vez dicho esto y partiendo de la base de que no sé nada de la reencarnación de las almas, le preguntaría a esta profesora, si fuera alumna suya, no por animadversión, sino porque me surgen algunas dudas al respecto:
- Estas creencias orientales, ¿son religión o filosofía?. - ¿Cuál es su fundamento? ¿De dónde proceden?. - Si son las almas las que pasan a sucesivos cuerpos hasta su perfección (según creo, esta es la finalidad de la reencarnación) hay que suponer, en primer lugar, que no hay más que almas originales y cuerpos de repuesto. Pero, ¿cuántas almas originales? ¿Cómo nacen o se crean estas almas? ¿Por qué y cuál su forma de selección y el cómo y el porqué de ello? Es decir, ¿cuál su fundamento?. Y, si estas almas son creadas, ¿de qué o de quién proceden? ¿Quién las ha creado? Y, después de perfeccionadas en sus sucesivas reencarnaciones, ¿a dónde arriban?. Y otra pregunta: ¿Por qué nacen tan imperfectas que necesitan tantas vidas para perfeccionarse?.
En fin, todas estas preguntas y muchísimas más creo que son fundamentales, siquiera mínimamente, para poder encarar una creencia tan ajena a nuestra civilización cristiana occidental, y, por supuesto, tan esotérica y nada científica, al menos para nuestro raciocinio, si no nos responde a todos los interrogantes que se nos abren ante afirmaciones completamente gratuitas, ya que afirman, pero no explican.
Es absolutamente irrazonable querer arrumbar una creencia que está en nuestra raíz de ser y de vivir, por otra mucho menos lógica, creíble y comprensible sin aducir siquiera el más mínimo fundamento de la razón, de centralidad y de unidad; y no digamos de sentimiento y de amor, de ese amor que nos hace persona.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 112
ventanabierta 112 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 113
ventanabierta artículos 113
El agua
Paradoja de la abundancia y la escasez EL AGUA COMO PROBLEMA EN EL MUNDO
Manuel Alonso Blázquez
El agua, el compuesto químico más abundante de la Tierra y cuya compleja estructura aún presenta muchos interrogantes, ya no es un recurso ilimitado. Pero para ganar el conflicto del agua es necesario que agricultores, ciudades e industrias aprendan a protegerla, repartirla y pagarla. El Banco Mundial publicó un informe, altamente pesimista, sobre las dificultades que los habitantes del planeta padecerán durante el siglo próximo para obtener un correcto abastecimiento de agua, un elemento precioso, destinado a escasear, al margen de oscilaciones meteorológicas, o “pertinaces sequias”, porque el problema, según estos estudios se inserta con implacable fatalidad en la propia naturaleza de la Tierra y del equilibrio entre la demografía universal y los recursos hidráulicos disponibles.
EL AGUA Y SU ESTUDIO EN LA ACTUALIDAD En la EXPO de Zaragoza con su extensa programación, se ha desarrollado un potente foro intelectual orientado a llamar la atención sobre el desafío del cambio climático. Para ello, los mayores expertos del mundo, han debatido estos días en “ la tribuna del agua”, sus conocimientos y propuestas ante este reto, creando LA CARTA DE ZARAGOZA que es un documento de compromiso entre los participantes, que la organización quiere llevar a la práctica en todos los sentidos. Empezando por ella misma los materiales de uso diario en la EXPO se han escogidos con criterios de sostenibilidad. SITUACIÓN EN EXTREMADURA Y EN ESPAÑA.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 114
ventanabierta 114 artículos
Aunque nuestra situación no ofrece un peligro inmediato hay amenazas para pensar en tomar preocupaciones y en hacer ver a las personas lo importante que es el mantener niveles idóneos en cantidad y en calidad del agua. Tal como se riega ahora en el CANAL DE ORELLANA Y ZÚJAR con métodos tradicionales -acequias y surcos- para el arroz y el tomate, el retorno es sólo del 20% mientras que en las ciudades donde se gasta siete veces menos agua, el retorno es del 80%. Y aún teniendo en cuenta que las necesidades de agua son diferentes en cada cultivo y el gasto, por tanto, diferente, en España la media de consumo es de 6.000 a 7.000 metros cúbicos por hectárea y año. Otros sistemas en estudio se están ensayando con gran éxito (goteo y exudación).
Río Gargáligas
NUEVOS MÉTODOS DE LA MODERNA TECNOLOGÍA EN LA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
El planteamiento y la ejecución de pozos exige la estrecha colaboración de un equipo de profesionales. Se inicia con un estudio de reconocimiento general, seguido de otro más completo y intenso en la zona elegida. La tercera fase lo forman los sondeos con testigo, el bombeo y los cálculos de caudal. El reconocimiento general comprende las actividades: 1°.- Anotación de datos meteorológicos e hidrológicos del área en estudio. 2°.- Inventario de pozos y sondeos. 3°.- Estudio de fotografía aérea y desde satélite. 4°.- Estudio de los mapas topográficos y geológicos. El estudio de fotos y mapas ayuda en la definición de las áreas de captación y a un esbozo del recorrido general de las aguas de superficie. La colección de datos meteorológicos e hidrológicos y el inventario de pozos y sondeos ayuda a establecer en principio un cálculo de existencias y de las condiciones de las corrientes subterráneas. LA LUZ lNFRARROJA SIRVE DE AYUDA AL TÉCNICO
Usando película infrarroja y convirtiendo el espectro infrarrojo en espectro de colores visibles, se puede apreciar la vegetación en colores rojos, en contraste con el terreno o vegetación muerta. El color rojo nos indica la presencia de una de las condiciones para la vida: “el agua”. Este dato nos sirve para dos cosas: En ciertas condiciones, el agua asciende por capilaridad y se evapora, causando un descenso de la temperatura Desde la superficie es captado en la película infrarroja; además, los mapas de temperatura se usan también para detectar las corrientes de agua dulce que penetran dentro del mar.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 115
ventanabierta artículos 115
MAGNETISMO Y RADIOACTIVIDAD EN ESTUDIOS GEOFÍSICOS El metodo magnético es uno de los más simples, rápidos y baratos entre los métodos geofísicos. Es, además el más antiguo. Todas las rocas y minerales están magnetizados en mayor o menor medida por el campo magnético natural de la tierra. La cuantía de la variación local de magnetización depende de la susceptibilidad magnífica de las formaciones. Los mapas se hacen con magnetómetro de precisión protónica, mientras los mapas detallados se realizan sobre el terreno, a menudo con pequeños pero precisos magnetómetros. La radiometría se emplea principalmente para el reconocimiento del uranio y el torio. MÉTODOS ELÉCTRICOS PARA LA LOCALIZAR ACUÍFEROS SUBTERRÁNEO Nos muestran indirectamente los acuíferos subterráneos. Las propiedades que medimos son: la resistividad y las polarizaciones espontáneas e inducidas. La resistividad varía considerablemente dependiendo de factores como la densidad, porosidad, tamaño de los poros, contenido en agua y salinidad, temperatura y presión. En formaciones sedimentarias porosas, la resistividad depende más de la calidad y contenido en agua de la formación misma. La resistividad eléctrica se mide directamente, mediante la introducción de corrientes en el terreno. Para determinar los cambios verticales de resistividad y las profundidades de las distintas capas, se emplea el método llamado “sondeo eléctrico”. En este método, en cada medida se va incrementando la separación entre electrodos. El alcance vertical es aprox. 1/4 de la distancia entre los electrodos de corriente. EL METODO “SÍSMICO” Los estudios de refracción sísmica nos dan generalmente la mejor información sobre áreas falladas y otros caminos que siguen el agua subterránea y nos dan, además, información valiosa sobre las condiciones del suelo y la profundidad del acuífero. Las velocidades se obtienen midiendo el tiempo que transcurre desde que se crea una onda sísmica artificialmente, hasta que se recoge en uno o varios GEÓFONOS. Tenemos cuatro tipos de ondas sísmicas. Dos se propagan dentro del terreno y se llaman ondas superficiales. Las cuatro ondas viajan a velocidades distintas. En suelos porosos, tales como arenas o gravas, si contienen algún acuífero, se notará un cambio en la velocidad sísmica que será 300-500 m/s por encima del nivel del agua hasta 1.200-1.800 m/s bajo el nivel del agua, contraste que es lo suficientemente grande como para determinar satisfactoriamente el nivel freático. En áreas de roca dura, la aparición de bajas velocidades de propagación en la zona alterada o en zonas más o menos verticales (fallas, fracturas), es de especial interés por ser posible indicativo de ACUÍFEROS.
TESTIFICACIÓN GEOFÍSICA Hay tres tipos comunes de testificación geofísica en pozos: Resistividad eléctrica, potencial espontáneo y radioactividad natural (rayos gamma). Se usan conjuntamente para localizar los mejores estratos en un pozo y llevar a cabo un programa óptimo de situación de la tubería horadada. ASPECTOS BÁSICOS DE INTERPRETACIÓN: A-1.- La resistividad es alta en acuíferos y rocas densas y es baja en pizarras y en zonas de agua salada. Se puede medir la porosidad y transmisividad de la roca. B-2.- Potencial espontáneo. Se usa siempre con la resistividad y rayos gamma. Analiza bien los cambios de porosidad. C-3.- Los rayos gamma detectan las pizarras. Cuando los pozos de agua requieren mayor información se pueden obtener otros como temperatura, flujo de corriente, velocidad sísmica, densidad y PH.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 116
ventanabierta 116 artículos
INSTRUMENTOS DEL RADIETESISTA
Existen varias formas LA BAQUETA, la aconsejable es la de la fotografías
El péndulo y la varilla han constituído siempre los instrumentos esenciales del radiestesista. Antiguamente, el zahorí, para buscar agua, cortaba una rama de avellano silvestre, en forma de horquilla (Y) muy flexible para no romperse. Dicha rama, de unos treinta a cuarenta centímetros de largo y de un diámetro de 1 a 1,5 centimetros, es mantenida con las palmas de las manos hacia arriba, los brazos apartados y los codos cerca de las caderas.
El péndulo: Es sin duda el mas útil y exacto de todos los instrumentos. Puede definirse como un cuerpo metálico, de madera, vidrio o cristal, aislador o no, sometido a la acción de la gravedad y móvil alrededor de un punto fijo. La sensibilidad debe creársela el operador por el ejercicio y la práctica. Una vez puesto en estado de receptividad se irá soltando el péndulo levemente. De pronto, el péndulo cebado se pondrá a girar evitando la autosugestión pues el tesón y la paciencia llevan siempre al éxito. El sentido de giro será de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, según se esté polarizado o según la polaridad radiestesia de cuerpo de la zona estudiada.
Conviene adiestrarse tanto en el uso de la BAQUETA como el del PÉNDULO y elegir siempre los modelos más sencillos.
El testigo: Es sin duda el más importante y útil. El testigo no es más que una muestra de lo que se busca. EL AGUA COMO ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VIDA, DEBE SER TRATADA CON MUCHÍSIMO CUIDADO EN BASE A QUE CADA VEZ SE ESCASEA EN MÁS ZONAS.
Fuentes consultadas en textos: - Captación de aguas subterráneas de Alberto Benítez (Editorial Dossat, S.A.) - Fundamentos de Geología de Mª Rosa Suárez. 2ª. Edición. Paraninfo. - El gran libro de la Radiestesia. Ediciones Martínez. Barcelona.
Anotaciones de trabajos profesionales con: - Manuel Florenciano Lacal. - Molina de Segura - Esteban Frutos, Ingeniero de Minas y Javier Almazara, Geólogo. - Sevilla. Colección de péndulos y baquetas de gran valor perteneciente a la Sociedad de RADIESTESIA de Barcelona
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 117
ventanabierta artículos 117
De fin de semana con...Internet Juan Vicente Alfonso Sanz
¿Qué hacemos este próximo fin de semana? Esta es una pregunta que nos hacemos con frecuencia cuando se aproxima el final de una dura semana de trabajo (o cuando comienza una nueva semana y acabamos de disfrutar de uno de esos fines de semana inolvidables). A todos nos apetece romper la monotonía, aunque no siempre es posible y excusas las hay de todas las clases: - “Este domingo tenemos que ir a ver a mi madre”. - “No puedo ir papá, que tengo mucho que estudiar (y botellón el sábado)”. - “Lo siento mucho querida, pero el coche está en el taller”. - “Va a hacer mucho frío, lo ha dicho el hombre del tiempo en la tele”. Menos mal que siempre nos queda… Internet. Solamente nos hace falta nuestro ordenador y ganas de viajar, eso sí, sin movernos de casa. ¿Dónde podríamos ir? Utilizando el buscador de buscadores por excelencia, google, término que se ha incorporado a nuestro lenguaje (aunque todavía no se escribe gugel debido al avance del idioma inglés, pero todo se andará) como en su momento lo hicieron los términos deportivos que entretuvieron a generaciones (football o fútbol, córner, goal o gol, …) aparecen, dependiendo de la hora del día, entre 1.950.000 entradas en 0,24 segundos y 2.670.000 en 0,28 segundos. Y esto buscando solamente en español. La primera reacción ante esta avalancha de información es apagar el ordenador e irnos a dar una vuelta y dejar la escapadita mental para otra ocasión: ¡vaya manera de complicarnos la vida cuando lo que queríamos era simplemente recrearnos la vista y relajar la mente al menor precio posible! Echaremos un vistazo, aunque sea solamente a la página de las primeras entradas, a ver si nos suena algo. En primer lugar, aparece ante nuestros ojos “escapadas de fin de semana”, con las más diversas salidas a los más diversos rincones de nuestro país, en la dirección www.muchoviaje.com/ofertas/escapadas/. Sólo de pensarlo ya cansa, ¡cuántos kilómetros on line para un par de días!¡ Y el lunes a trabajar!. Habrá que dejarlo para algún puente. Esta siguiente no estaría mal, (www.turismocastillayleon.com). Queda algo lejos, pero si cogemos en Mérida la A-66 (la Autovía de la Plata, antigua y muy sufrida Ruta de la Plata), nos plantamos en Salamanca en un rato (un poco largo, eso sí). La información es precisa y lo más complicado es escoger entre la gran variedad de propuestas: Rutas, con referencias diversas agrupadas bajo los epígrafes Grandes rutas, Rutas fin de semana, Rutas del vino, Ciudades patrimonio, Rutas en barco, Rutas de senderismo, Rutas en moto. Además, enlaces a otros apartados destacados: Naturaleza, Turismo cultural, Gastronomía y vino y Turismo rural y activo completan planes para los que necesitaríamos unas cuantas reencarnaciones y aún así quedaríamos agotados. En tercer lugar aparece, por fin, una web referida a la comunidad extremeña. Cómo nos encontramos aquí, conviene echar un detallado vistazo a ver si encontramos algo realizable, A ella podemos acceder desde la página oficial de la junta. Cuando no se sabe por donde empezar lo mejor es consultar fuentes bien informadas, y para ello nada como la página web oficial de la Junta de Extremadura: http://www.juntaex.es. En el enlace a las consejerías localizamos rápidamente el de la Consejería de Cultura y
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 118
ventanabierta 118 artículos
Turismo (http://www.juntaex.es/consejerias/cultura-turismo/) y pulsamos (normalmente se dice pinchamos, que es como de andar por casa, clickeamos (casi como las gallinas) o hacemos click en el enlace correspondiente, pero con pulsamos nos entendemos más o menos) sobre el enlace a la Dirección General de Turismo. Otra vez más que “perdíos” con tanta información, y además, menudo lío. Click sobre Rutas de fín de semana y me cambian de página: ¡dónde habrán aprendido tanto estos paisanos! Ahora nos encontramos con http://www.turismoextremadura.com, pero seguimos con información oficial de la Junta de Extremadura. Como lo que nos interesa siguen siendo los fines de semana, localizamos Rutas y Guías y la información nos abruma, aunque con cierto orgullo comprobamos que no tiene nada que envidiar a la que está a disposición de los castellano-leoneses: Balnearios, Congresos, Vía de la Plata, Gastronómica, Fin de Semana, Senderos Turísticos, Fiestas de Interés, Guía Ecoturística, Histórico-Artística y, finalmente, Museos y Colecciones. Un “clickeo” sobre el apartado correspondiente y en la dirección http://www.turismoextremadura.com/findesemana/ aparecen 22 rutas para recorrer durante un fin de semana (por supuesto no durante el mismo). ¿Cómo puede haber tanta ruta diferente? ¿No se van a repetir y vamos a ver lo mismo pero con distintos nombres? La respuesta es no, y si quieres saber por qué, lee atentamente el siguiente párrafo: “Situada al oeste de la Península Ibérica, Extremadura es una región de unos 42.000 Km2. Esta amplia superficie abarca desde Ladrillar (al norte) hasta Monesterio (al Sur) y desde Helechosa (al este) hasta Cedillo (al oeste). Estos puntos se encuentran a distancias que oscilan desde los 250 a los 300 Km, lo que da idea de la magnitud de la región. Esta gran extensión determina una enorme variedad de climas y paisajes que, a su vez, condicionan la distribución de lo vegetación y de la fauna”.
Clima, paisajes, vegetación y fauna determinaron la ocupación por el hombre de todos los rincones de la región extremeña, lo que ha dado lugar a la existencia de diversas comarcas con singularidades que no se encuentran en otras. Ya solamente nos queda seleccionar la ruta deseada y recorrerla. ¿Cuál de estas 22 rutas propuestas nos llenará más?. Por la Sierra de Gata, Entre las Hurdes y el Norte del Alagón, Por el Valle del Ambroz, Por el Valle del Jerte, A la Vera de Plasencia, Desde Guadalupe, Por las Villuercas, Por los Ibores, Entre lagos y montes de la Siberia, Por la Tierra de Barros, Por la Sierra Sur, Por la Raya hacia el norte, Por la Serena, Por la Campiña Sur, A Mérida por las Vegas Bajas del Guadiana, Hasta Cornalvo desde las Vegas Altas del Guadiana, Desde Plasencia al Parque Natural de Monfragüe, Por Montánchez a Trujillo, Por el Valle del Alagón, En torno a Cáceres, Por el Campo Arañuelo, La Raya Sur hasta Badajoz, En torno a Tentudía.
Las referencias a nuestra localidad, Don Benito, son mínimas, apareciendo solamente en la ruta “Hasta Cornalvo desde las Vegas Altas del Guadiana”, y es que, como siempre se ha dicho, para ir a Don Benito hay que ir, y nunca aparece como localidad de paso en la ruta hacia otra más importante, de manera que pueda llamar la atención al posible visitante. Las referencias a los valles de norte de Cáceres, como lugares donde la naturaleza es la dueña del territorio y las “diferencias” con nuestra localidad de residencia, nos hacen decantarnos, en esta primera incursión, por el Valle del Ambroz, símbolo del “Otoño Mágico”. Nada más teclear en nuestro “gugel” Valle del Ambroz, nos aparecen 129.000 referencias. En la primera de ellas (http://www.valleambroz.org/) nos cuentan lo siguiente: El Valle del Ambroz es una comarca enclavada en el norte de la provincia de Cáceres, en las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos. Con una población de 8.219 habitantes y una superficie de 235 km2 la Mancomunidad de Municipios está formada por ocho localidades:
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 119
ventanabierta artículos 119
Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura de Toro. Situado en el corazón de las Sierras del Norte de Extremadura, flanqueado por el Valle del Jerte al este, Las Hurdes y Granadilla al oeste, Plasencia al Sur y Sierra de Béjar al Norte, es atravesado por la carretera N-630 (Gijón-Sevilla) o Ruta de la Plata, actual autovía A-66. Históricamente El Valle del Ambroz ha sido lugar de paso. Así lo atestiguan los restos de la calzada romana de la Vía de la Plata, o las Cañadas Reales Soriana-Occidental y Vizana que aún son utilizadas por los ganaderos trashumantes. Su privilegiada situación lo convierte en un verdadero vergel de la naturaleza, con un microclima especial que proporciona inviernos suaves y veranos frescos. En apenas 30 kilómetros se pasa de alturas superiores a los 2.100 m que abrigan de los vientos fríos del norte y con nieve gran parte del año, hasta los 400 m. donde la dehesa muestra su esplendor.
De entre todas las localidades mencionadas destaca Hervás, con 7.840.000 referencias en el buscador. Al igual que antes, y para no trabajar mucho teniendo en cuenta que estamos en fin de semana, “pinchamos” en la primera de ellas (http://www.hervas.com) y leemos: “La localidad de Hervás está situada en el norte de la provincia de Cáceres, junto al límite provincial con Salamanca, en la vertiente occidental del macizo de Gredos. En la actualidad tiene una extensión de 60 km2 y una altitud de 688 m en su núcleo urbano. Su término municipal se extiende desde la cumbre del Pinajarro (2.102 m), por el este, hasta las praderas y vegas del Ambroz por el oeste (600 m). Surge en el s. XII a partir de una ermita situada junto al río Santihervás, de donde proviene su nombre, edificada por los templarios. Los templarios fueron expulsados a principios del s. XIII y se construye un castillo con la iglesia en su interior. Alrededor del castillo se fueron asentando diversas gentes que repoblaron el territorio. En el siglo XV se estableció la comunidad hebrea junto al río Ambroz. Estaba constituída por 45 familias de las que, en 1492 se exiliaron 14, aunque retornaron algunas en 1494. Hervás perteneció al ducado de Béjar desde 1396, pero obtuvo el título de villa en el año 1816, simbolizado por el rollo. De esta época medieval llega hasta nuestros días su barrio judío, declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1969. La judería, situada en el noroeste de la población,
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 120
ventanabierta 120 artículos
es una mezcla de casas de adobe y madera de castaño, callejuelas laberínticas, estrechas y tortuosas, empedradas con cantos rodados del río Ambroz. Hervás pertenece a la Red de Juderías de España “Caminos de Sefarad”, junto a otras ciudades como Cáceres, Toledo, Córdoba, León o Barcelona. Junto a la judería se encuentra el puente medieval de la Fuente Chiquita, en cuyo pretil puede verse una imagen yacente de D. Alonso Sánchez, de finales del s. XIV.” Visto lo visto y leído lo leído, no nos va a quedar más remedio que olvidarnos del ordenador y coger el coche, porque las maravillas que en estas páginas se nos cuentan merecen ser vistas. Aunque, por la hora que es, mejor dejarlo para otro fin de semana.
*El texto que aparece en cursiva está extraído de las páginas indicadas al comienzo del mismo
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 121
ventanabierta artículos 121
Galería urbana José Alberto Gallardo Sánchez
Desde finales de los 60 los jóvenes de la ciudad de Nueva York comenzaron a estampar con sus nombres los muros de sus barrios, si bien recurrían a apodos, construyendo así una identificación propia. Los jóvenes graffiteaban para sus amigos e inclusive para sus enemigos. En los finales de los 70, el arte del graffiti alcanzó sus niveles más altos con la integración de imágenes populares como héroes del cómic, dibujos animados, etc. Con la integración de estas imágenes surgen las brillantes y complejas piezas maestras, que al mismo tiempo sirven para diferenciar a los expertos de los principiantes.
Toda esta etapa de esplendor no dura para siempre. A comienzos de los 80, las autoridades de Nueva York emprenden una lucha significativa contra el graffiti. Debido a esto se empieza a debilitar el arte del graffiti urbano, pero ciertos graffiteros conseguirán encontrar con astucia una solución como para poder seguir adelante. Otros graffiteros indagarán sobre otras alternativas, una de ellas es viajar a Europa. A mediados de los 80 surgen los orígenes del graffiti europeo, que nace junto al HipHop, debido a que empiezan a viajar los graffiteros americanos a Europa, y así es como este arte se adueña de los muros y metros de las ciudades del viejo continente. El graffiti es un medio de expresión, de comunicación que se realiza manualmente con aerosoles, casi siempre de noche y en horarios de poca tránsito de gente. Los temas que presenta el graffiti pueden ser muy variados van desde lo lúdico, informativo, ideológico, hasta bandas de rock o mensajes de amor. Los autores de esta clase de “arte” permanecen en su mayoría en el anonimato. En Argentina el graffiti destaca al terminar la dictadura. Miles de dibujos inundaron las paredes de la ciudad expresando lo que deseaban. El elemento más afín que tiene el graffiti son las paredes. Estas se encuentran entre lo público y lo privado. Intentan cambiar algo, también intentan que no perdamos nuestra memoria histórica.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 122
ventanabierta 122 artículos
El graffiti es una herramienta fundamental en la sociedad que tiene como objetivo denunciar, reclamar y advertir, que se instala como escritura del espacio público, y con esto, no sólo quiere decir que sea en la calle sino también, en las paredes de baños públicos o en bancos de parques, jardines y escuelas. Con lo cual, es entonces, un tipo de escritura que se apropia de espacios no asignados para tal destino, generando un cambio en las funciones de estos espacios públicos convirtiéndose así, en un tipo de escritura transgresora, que se exhibe en los límites de la propiedad.
En cuanto a la relación entre graffiti y autor, se considera anárquico por naturaleza, sus autores permanecen por principio en el anonimato. Inundando los muros de las ciudades, las paradas de autobuses, estaciones de metro, cabinas telefónicas, los graffiteros son los artistas de la calle, generando un arte más cercano al público, trasladando la galería al espacio público, dando lugar a un arte urbano, en el cual, el contacto entre espectador y obra artística es total. La calle se convierte entonces en una galería urbana.
Por otra parte, es también considerado como un arte vandálico, creyendo que sólo se dedica a destruir y no a crear, esta es la diferencia entre graffiti y “tags” (pintadas y firmas de tipo vulgar, estéticamente pobres). Comprender este fenómeno cultural, es importante para saber cómo controlar el graffiti, actualmente tipificado como delito en el código penal bajo la denominación de contaminación visual. Por esta razón, creo que sería conveniente negociar un reglamento para la ocupación de los espacios públicos de la ciudad, y revalorizar el arte urbano como expresión de arte contemporáneo.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 123
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 124
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 125
ventanabierta entrevista 125
La A-43 pasará por Don Benito Visitación Berrocal Calderón Fomento persigue que Extremadura sea la región con mejores vías de comunicación del país en 2016. Actualmente la red de comunicaciones viarias de la región extremeña, abarca 3.871,74 kilómetros de carreteras. Y uno de los objetivos del ministerio de Fomento es convertir la N-430 en una importante vía de comunicación, transformando gran parte de su trazado en la A-43 (Autovía Extremadura-Comunidad Valenciana). La autovía de Levante, o lo que es lo mismo, la A-43 nacerá de la salida actual de la A-5, autovía Badajoz-Madrid, que existe a la altura de Torrefresneda, y atravesará la provincia D. Julián Mora Aliseda de Badajoz hasta desembocar en el paraje El Peñoncillo, ya en Almadén, Ciudad Real. Después de barajar diferentes itinerarios, el Ministerio de fomento se ha decantado por la alternativa propuesta por el profesor Mora Aliseda y su equipo. Es decir, la A-43 partirá de Torrefresneda y continuará en dirección sureste para seguir al sur de las poblaciones de Don Benito, Villanueva de la Serena y Castuera. Una vez superada la población de Castuera por el sur, el trazado elegido por Fomento se dirige hacia Cabeza del Buey por el corredor de la carretera autonómica EX-104, tomando una dirección ligeramente noreste, para cruzar el embalse de la Serena. Don Julián Mora Aliseda es Presidente de Fundicotex y Profesor de Ordenación del territorio en la UEX y de Mestrados en la Universidad Técnica de Lisboa, pero además es un dombenitense comprometido con su pueblo que cada vez que puede aporta su granito de arena. Por eso estoy segura que no le importará explicar para los lectores de “Ventana Abierta” el informe presentado por él y por su equipo como alternativa al trazado sur de la A-43 y que finalmente, el Ministerio de Fomento, después de estudiar varias propuestas, ha anunciado que es el elegido.
Profesor, ¿Cuál es, exactamente, el trazado que recomienda usted y su equipo?
El trazado que recomendamos en su día a través de un Proyecto de Investigación que nos encargaron a Fundicotex las Mancomunidades de La Serena, Los Pedroches, Almadén y Puertollano, es el denominado Sur. Es decir, se constató (después de los análisis demográficos, económicos, ambientales y de accesibilidad) que el itinerario óptimo es el que arranca desde la Autovía (E-90) de Madrid-Lisboa a la altura de Torresfreneda y continúa por detrás de Medellín, al sur de Don Benito (paralelo al río Ortigas, siguiendo el trazado de la “Vereda de los Moros”), para continuar entre Villanueva de la Serena y La Haba, en las proximidades (para dar acceso) del polígono Montepozuelo. De ahí continuaría hasta Castuera, pasando de forma casi equidistante (para evitar la zona ZEPA) entre Campanario y Quintana de la Serena.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 126
ventanabierta 126 entrevista
Desde Castuera seguiría hasta Almadén por Cabeza del Buey, para enlazar posteriormente con la autovía entre Ciudad Real y Puertollano, a la altura del municipio de Corral de Calatrava, donde se está construyendo el Aeropuerto Internacional “Don Quijote”, que posee parada de AVE.
¿Por qué cree que es más rentable un nuevo trazado y desaprovechar el trazado actual de la N-430?
Es más rentable por varios motivos, entre los que destaco: 1º. Por el trazado propuesto se ahorran 12 kms. 2º. Por la zona de La Serena es mucho más barata la construcción porque no atraviesa zonas montañosas como el espacio de “Los Montes” o Siberia, que obliga a hacer muchos viaductos para superar los ríos y embalses, así como desmontes.
¿En qué medida, podría perjudicar este nuevo trazado a la zona por la que actualmente transcurre la N-430?
Este trazado alternativo no perjudica nada a la zona por la que atraviesa la N-430, que está en magnífico estado, máxime después de la construcción del viaducto de Puertopeña y la finalización de la carretera hasta la provincia de Ciudad Real a la altura de Herrera del Duque. Pues esta zona queda perfectamente comunicada con el exterior, y en el futuro con menos densidad de tráfico lo que permitirá desarrollar medias de velocidad muy similares a las de una autovía.
¿En su estudio, han tenido en cuenta el impacto ambiental?
Lógicamente, ese ha sido uno de los criterios importantes, pues hemos tenido que evaluar y escoger el itinerario que fuese menos lesivo para nuestro importante patrimonio natural. En este sentido, parece evidente que hemos rodeado casi toda la ZEPA de La Serena, mientras que esto hubiera sido imposible por la zona Norte ya que las áreas protegidas son mucho más abundantes, con nuevas figuras de protección como los LIC (Lugares de Interés Comunitario)
¿Han valorado en su informe el impacto productivo?
Efectivamente, no se ha descuidado nada de aquello que consideramos fundamental para diseñar escenarios de futuro más adecuados. En consonancia con esto se ha evidenciado que, excluyendo a Don Benito y Villanueva en ambos trazados porque atravesarían sus términos municipales, el trazado Norte sólo beneficiaría a 27.500 habitantes, que recordemos que ya tienen una carretera Nacional. Mientras el trazado Sur que sugerimos acoge a 110.000 habitantes y multiplica por cinco el número de empresas afectadas (granitos, turrones, quesos, etc.), además de sacar del ostracismo a una de las zonas más marginadas secularmente.
Desde el punto de vista de la agricultura, ¿Podrían nuestros productos llegar antes y en mejores condiciones a su punto de venta?
Con las nuevas accesibilidades, Extremadura pasa a ser una región privilegiada, no sólo en las comunicaciones Norte-Sur, a través de la Ruta de la Plata, o con la autovía Madrid-Lisboa que también transcurre por aquí. Para nuestros productos de carácter agropecuario, fundamentalmente, y de transformación industrial (rocas ornamentales, alimentarios, etc.) la nueva Autovía del Levante será una infraestructura estratégica clave que complementará a las citadas, pues será la única que directamente comunique el Atlántico (puerto de Sines) con el Mediterráneo (puertos de Valencia, Alicante y Murcia), además de dar salida, a través de Los Pedroches a Andalucía Oriental.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 127
ventanabierta entrevista 127
Me imagino que también se habrá tenido en cuenta el coste de las expropiaciones. Por eso, ¿le importaría decirnos si dicho coste va a ser superior o inferior al de los otros trazados propuestos?
Las expropiaciones de los terrenos de pastos son más baratas que las explotaciones de regadío, que además son más pequeñas y muchas serían inviables con posterioridad, al quedar divididas e inaccesibles, con lo que obligaría a los agricultores a hacer largos desplazamientos por los caminos paralelos.
¿Piensa que el paso de la autovía podrá paliar el aislamiento actual de la comarca de La Serena?
Sin duda alguna, La Serena dejará de estar en una posición remota y periférica para relocalizarse en el nuevo mapa peninsular.
Parece ser que nuestra comarca seguirá sin tener una red ferroviaria acorde con los tiempos que corren. ¿Podría esta autovía sustituir la ausencia de los trenes de alta velocidad en las comarcas de La Serena y Vegas Altas?
Sustituir no, porque son cosas distintas. Pero quiero que quede claro que una autovía es más decisiva para el desarrollo de nuestra zona que un tren AVE, porque este tipo de trenes no tienen parada en todos los sitios, su frecuencia es corta y está más enfocado al tráfico de personas. Además esta autovía tiene la ventaja que nos acerca a tres paradas de AVE, que son las de Mérida, Ciudad Real y Puertollano, conectando directamente con el aeropuerto de Don Quijote, ideal para el transporte de productos de primor, por si un día las Vegas Altas reorientan sus cultivos hacia los invernaderos.
¿Cree que esta nueva autovía contribuirá al desarrollo del tejido económico empresarial en Don Benito? Esta autovía va a desempeñar un papel crucial para el desarrollo de una sociedad tan dinámica y emprenderá como la dombenitense, pues nuestra ciudad se posiciona ahora estratégicamente en un nuevo nudo de comunicaciones (la autovía Miajadas-Madrid y la de Levante), lo que implica que va a tener una accesibilidad óptima en el contexto peninsular, equidistante de los dos mayores centros económicos y poblacionales (Madrid y Lisboa). Esto tiene que servir de acicate a la clase política para diseñar un plan innovador que atraiga inversiones foráneas, aquí donde el suelo industrial y para equipamiento logístico es más barato.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 128
ventanabierta 128 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 129
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 130
IV Plan de Juventud nacido de la juventud extremeña Carlos Javier Rodríguez Jiménez
Artistas colaboradores Carmen Gálvez Zambrano
José Alberto Gallardo Sánchez Rocío Cárdenas Luna
Gabriel Bernardino Valadés
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 131
ventanabierta ventana abierta a la creación joven 131
IV Plan de Juventud nacido de la juventud extremeña Carlos Javier Rodríguez Jiménez
Consejero de los Jóvenes y del Deporte. Junta de Extremadura
Agradezco a la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña la oportunidad que me ofrece para poder transmitir las actuaciones de la Consejería de los Jóvenes y del Deporte, y entre otras destaca el IV Plan de Juventud nacido de la juventud y para la juventud extremeña. Al asomarme con este artículo a la Revista “Ventana Abierta” se cumple uno de los objetivos planificados entre nuestras actuaciones que es el de dar a conocer a los jóvenes nuestro/su IV Plan de juventud. Plan que se basa en los principios básicos de Solidaridad y de Igualdad de oportunidades entre otros, con cuatro ejes de actuación: - Emancipación y autonomía - Ciudadanía y diálogo - Responsabilidad cívica - Ocio y creación
No me cabe ninguna duda de que el medio de comunicación de Ventana abierta, se van a cumplir dichas expectativas. Plan que, como se puede observar a través de la lectura se ha elaborado recogiendo sugerencias e inquietudes de la juventud extremeña sirviendo éstas de pilares básicos para su elaboración. UN IV PLAN DE JUVENTUD NACIDO DE LA JUVENTUD EXTREMEÑA
“Alrededor de 4.500 personas han participado en los grupos de debate previos a la elaboración del IV Plan de Juventud de la Junta de Extremadura, un documento que se aprobará a finales de este año y que ha contado con el apoyo del Observatorio Extremeño de la Juventud”.
Conocer la opinión de la juventud extremeña es la clave para diseñar un buen Plan de Juventud. Con esta premisa, la Consejería de los Jóvenes y del Deporte a través del Instituto de la Juventud ha desarrollado en los últimos meses un proceso de debate que será la base elaboración del IV Plan de Juventud 2009-2012. Esta opinión ha sido recogida en los más de 40 grupos de debate realizados desde el pasado mes de abril hasta principios del mes de julio. Durante ese período de tiempo, se celebraron encuentros con jóvenes de las 28 mancomunidades extremeñas y de las principales ciudades de la región, y en todos ellos, los participantes han aportado sus opiniones y propuestas, críticas y valoraciones, demandas y compromisos para el próximo Plan. En este momento nos encontramos en la fase de análisis de todas las propuestas recibidas, y en el período de estudio de medidas transversales entre los distintos departamentos de la Junta de Extremadura, medidas que puedan ser incluidas dentro de este próximo Plan de Juventud, cuya aprobación se prevé para finales de este año.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 132
ventanabierta 132 ventana abierta a la creación joven
PRINCIPIOS Y EJES DEL PRÓXIMO IV PLAN DE JUVENTUD
Este próximo plan busca coordinar todas las medidas destinadas a facilitar el proceso de emancipación y a la creación de espacios donde la población joven extremeña pueda desarrollar todo su potencial creativo. Un hilo conductor atravesará este nuevo Plan: el emprendimiento, la imaginación y la innovación, principios inspiradores de las acciones de la Consejería de los Jóvenes y del Deporte, y eje transversal de la política regional de juventud. Principios del IV Plan:
Solidaridad, Igualdad de oportunidades, la Perspectiva de género, la Juventud rural y Sociedad de la imaginación Ejes del IV Plan:
EJE 1: Emancipación y autonomía - Vivienda. - Empleo y emprendimiento - Formación
EJE 2: Ciudadanía y diálogo - Convivencia y diversidad - Participación y asociacionismo - Cooperación para el desarrollo y voluntariado. - Movilidad juvenil EJE 3: Responsabilidad cívica - Consumo responsable. - Educación vial. - Promoción de hábitos saludables - Desarrollo sostenible y medio ambiente. EJE 4: Ocio y creación - Arte y Cultura. - Actividad físico-deportiva. - Ocio y Tiempo libre
CONCLUSIONES DE LOS DEBATES
En estos encuentros, los participantes hicieron una valoración positiva del III Plan de Juventud, que durante todo este año estará vigente, y casi todos los grupos coincidieron en señalar que debe existir una mayor información a la hora de difundir las actividades y programas juveniles, ya que muchas veces, desconocen de su existencia. Pese a ello, la opinión más generalizada es que informar y acceder a la información debe ser una responsabilidad compartida. Es preciso también, tal y como se desprende de estas dinámicas de grupo, que esa información no sólo les llegue a través de vías tradicionales, sino también, a través de medios más acordes con la nueva era digital (páginas web, móvil, o por medio de las actuales redes sociales como Tuenti, Facebook o My Space…)
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 133
ventanabierta ventana abierta a la creación joven 133
A la hora de definir su percepción actual, los participantes son conscientes de que están mejor preparados que generaciones anteriores y que cuentan con un mayor número de recursos a su disposición, pero perciben dificultades sobre todo en el acceso al empleo y la vivienda. En estos dos ámbitos relacionados con la emancipación juvenil, los participantes han propuesto una serie de medidas como la realización de ferias de ofertas de empleo, mayor número de programas de formación y de emprendimiento, una mayor conexión entre el mundo empresarial y el mundo informático, y en el caso de la vivienda, la ampliación de viviendas de protección oficial y de alquiler o la rehabilitación de viviendas abandonadas. En otras áreas de este futuro Plan, los participantes también han demandado programas y medidas relacionadas con el consumo, la salud o el medio ambiente. Otras propuestas han trabajado temas como el asociacionismo, los idiomas y la movilidad internacional, la educación vial, la cooperación y el voluntariado, las convivencias entre jóvenes de diferentes mancomunidades… Una de las demandas más citadas por los jóvenes ha sido la creación de la figura del técnico/a de dinamizador juvenil en los diversos municipios extremeños. Esta persona sería un referente para los jóvenes, y sobre todo, les ayudaría a canalizar sus inquietudes y a que conociesen todas las iniciativas que en materia juvenil se están llevando a cabo. Por último, aunque los participantes reconocen que “a veces son despreocupados”, ellos y ellas se ven como jóvenes solidarios, comprometidos con el medio ambiente y la naturaleza, interesados por temas como la convivencia, la tolerancia y el voluntariado. WEB MI CUARTO PLAN
Tras la conclusión de los debates realizados, se puso en marcha otra campaña pero esta vez a través de Internet. Así el espacio ha recogido en menos de un trimestre más de 187 propuestas publicadas con 781 votos asociados y 815 comentarios. Tras la aprobación del Plan, mediante Consejo de Gobierno, dará comienzo una nueva etapa de interacción en mi cuarto plan. es, donde los usuarios y usuarias registradas documentarán y publicarán todo lo relativo a la ejecución de proyectos en su localidad o comarca.
Obra realizada por Carmen Gálvez Zambrano
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 134
ventanabierta 134 ventana abierta a la creación joven
Obra realizada por José Alberto Gallardo Sánchez
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 135
ventanabierta ventana abierta a la creación joven 135
Obra realizada por José Alberto Gallardo Sánchez
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 136
ventanabierta 136 ventana abierta a la creación joven
Obra realizada por Rocío Cárdenas Luna
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
P谩gina 137
ventanabierta ventana abierta a la creaci贸n joven 137
C贸mic realizado por Gabriel Bernardino Valad茅s
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 138
ventanabierta 138 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
P谩gina 139
ventanabierta ventana abierta a la creaci贸n joven 139
C贸mic realizado por Gabriel Bernardino Valad茅s
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 140
ventanabierta 140 publicidad
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 141
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Pรกgina 142
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
¿
Página 143
ventanabierta
?
sabías que... 143
Sabías que...
Diego Soto Valadés
Que...
las ordenanzas municipales de 1794 prohibía que la contratación de los jornaleros se hiciera en las tabernas, indicando que era la plaza pública de Don Benito donde propietarios y jornaleros debían reunirse, bajo la pena de cuatro reales, a los que contravinieren este capítulo. (Tít. XIII, cap. 6º).
Que...
la Diputación de la Provincia de Extremadura se constituyó el 24 de octubre de 1812.
Que...
la división de Extremadura en las dos actuales provincias de Cáceres y Badajoz se hizo en el año 1833.
Que... bre de 1835.
Que...
la Diputación Provincial de Badajoz se constituyó el 11 de noviem-
como consecuencia de la Guerra de la Independencia, al quedar abandonados buena parte de los campos de cultivos del término, la caza y la pesca se convirtieron en un medio de supervivencia para muchos vecinos de Don Benito.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 144
ventanabierta 144 sabías que...
Pascual Madoz en su Diccionario Histórico-Geográfico de 1847 refiere la importancia de las anteriores actividades con estas palabras: “... y se cría abundante caza menor, animales dañinos y mucha pesca de picones, bordallos, carpas, tencas, anguilas, pardillas y otros pececillos, constituyendo este ramo la única ocupación de muchas familias...”
Que...
la Junta de Sanidad del Ayuntamiento de Don Benito declaró la invasión del cólera morbo, en octubre de 1834, y que por este motivo: - Emigraron de la villa los mayores contribuyentes, los jefes y subalternos de la Milicia Urbana, hecho que dificultó la cobranza de las contribuciones, y la destitución del Alcalde Mayor, D. Francisco de Pula Caballero Infante. - El Ayuntamiento de Medellín prohibió la entrada en su término y el paso por el puente de Ortigas a los labradores y vecinos de Don Benito, para ir a hacer sus labores. - Se prohibieron las ventas de borregos recién nacidos, el tocino, la carne fresca de cerdo y el vino nuevo. - Y, se ordenó que se limpiaran las Albercas, se barrieran las calles y se aseasen las casas cada tres días bajo pena de 4 reales. (Archivo Municipal).
Que...
el 11 de agosto de 1901 se autorizó, para el partido judicial de Don Benito, con 16.657 habitantes y 28 profesores médicos, la constitución de un Colegio de Médicos, independiente del provincial. La solicitud impulsada por el doctor don José Gallego Ortiz fue avalada por 19 médicos residentes en la ciudad y su partido judicial. (BOP nº168 de 21-8-1901).
Que...
en 1934 José Antonio Primo de Rivera visitó Don Benito para difundir los postulados de la Falange Española, pronunciando su discurso desde la fachada de la casa nº 41 de la Avda de Luis Hermida (Hoy Avda. de la Constitución), propiedad de D. José Romero Alguacil Carrasco. (A. M.).
Que...
durante la Guerra Civil fue bombardeada la c/ Ramón y Cajal de Don Benito, por lo que la Comisión Municipal de Fomento presidida por Doroteo Sánchez Pajares, el 5 de noviembre de 1937, propuso descombrar la calle y los edificios derruidos por los bombardeos y adoptar la solución de retranquear la línea de la acera del antiguo colegio Santo Ángel y ensanchar su calzada. (A. M.).
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 145
ventanabierta sabías que... 145
Antigua calle Esterilla, hoy Ramón y Cajal.
Que...
el 28 de julio de 1938 en la Estación de Veredas-Brazatortas (Ciudad Real) se constituyó el Consejo de Administración de los Refugiados de Don Benito en sustitución del que fue Consejo Municipal de Don Benito presidido por el que fue alcalde Doroteo Sánchez-Pajares Díaz, (8-2-1937 al 24-7-1938), en un local cedido por el alcalde de Brazatortas. En esta localidad se refugiaron muchos dombenitenses de izquierda. (A.M.).
Que...
el edificio del actual Palacio Municipal, se construyó entre los años 1946/47, sujeto al proyecto del Arquitecto José Jarnoz Larosa, para acoger, al año siguiente, las dependencias del Banco de España, instalado en Don Benito desde 1928. La entidad cerró sus puertas en nuestra ciudad el año 1978. (A.M.).
Edificio sobre el que se ejecutó el proyecto
Que...
el desaparecido cine Rialto propiedad de don Antonio Cidoncha Solano (hoy edificio de viviendas) se construyó en 1946 según proyecto del arquitecto Manuel Rosado Gonzalo, y estuvo funcionando hasta 1989, que cerró sus puertas como consecuencia de un incendio. (Libro Comisión Permanente)
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 146
ventanabierta 146 sabías que...
Que...
casi todas las localidades tienen además del gentilicio erudito o correcto otros pintorescos o populares creados por los lugareños, apelativos que suponen la expresión más propia de la creatividad de un pueblo. Entresacamos del Diccionario Geográfico Popular de Extremadura de Antonio Rodríguez Moñino 1919-1970 los gentilicios de algunas poblaciones de la provincia de Badajoz. En Extremadura el gentilicio correcto es extremeños, y el popular, castúos, choriceros, jarotes. En Badajoz el correcto es pacenses, badajocenses o badajoceños, y el popular, belloteros. En Mérida el correcto es emeritenses, eméritos o merideños, y el popular, romanos o pecholatas. En Don Benito el correcto es dombenitenses, y el popular, calabazones. En Villanueva de la Serena el correcto es villanovenses, y el popular, serones o furracos. En Almendralejo el correcto es almendralejenses o almendralejeños, y el popular, cabezorros o milios. En Zafra el correcto es zafrenses o segedanos, y el popular, churretines. En Cabeza del Buey el correcto es caputbovenses, y el popular, olleros. En Medellín el correcto es metelinenses, metilinenses o metilenses, y el popular, panzúos. En Guareña el correcto es guareñenses, y el popular, piporros. En Castuera el correcto es castueranos, castuereños, y el popular, turroneros. En Quintana de la Serena el correcto es quintanenses, quintanejos, y el popular, nabúos, picapiedras.
Que...
a los habitantes de Cáceres se les llama mangurrinos y a los de Badajoz belloteros, gentilicios creados por la interpretación de las dos partes de una bellota, fruto con que se simboliza a Extremadura. La parte inferior, bellota (Badajoz), cubierta en su parte superior por una caperuza o mangurria (Cáceres).
Que...
el poeta extremeño Manuel Pacheco (1920-1998), Medalla de Extremadura, uno de los más grandes poetas de lengua castellana del pasado siglo, estuvo en el INB Donoso Cortés de Don Benito el 23 de marzo de 1979, recitando varios de sus poemas con motivo de la Fiesta de la Poesía. En el décimo año de su muerte, le recordamos y reproducimos alguno de los poemas que recitó en el citado centro educativo.
I.E.S. “Donoso Cortés”
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 147
ventanabierta sabías que... 147
ROMANCE DEL HOMBRE QUE BUSCABA SU INFANCIA
Manuel Pacheco
Mira la imagen de un niño que hace mucho se te ha muerto y le buscas por la noche en la luz de los recuerdos. Almacenes de consumo para consumir esfuerzos. Trabajas lo que consumes y así te vas consumiendo. Mueles el trigo del alba y el trigo del sentimiento y se te quedan los días sin agua para beberlos.
El niño recuerda triste escaparates de un tiempo que escondía los juguetes para niños con dinero.
Y hoy te queda la tristeza de mirar en los espejos el caballito de palo del niño que se te ha muerto. ROMANCE A LA MUCHACHA EXTREMEÑA Muchacha de Extremadura -morena de luna altacomo una espiga de luz de la tierra te levantas incendiando con tu cuerpo el bosque de las miradas. Con tu pantalón ceñido o tu corta minifalda desnudas para el amor tu cuerpo de luz de alba.
Como el aire del crepúsculo acariciando el Guadiana la brisa canta el poema que de tu cuerpo se escapa. Bellamente Extremadura está en ti representada.
REVISTA MONTADA 2008 final
8/12/08
14:20
Página 148
ventanabierta 148 sabías que...
POEMA PARA NOMBRAR A DON BENITO Vivo de Don Benito los recuerdos de la brisa que canta su Poesía y me siento vecino de sus calles y viven mis poemas el brillo de las albas que iluminan la luz de Extremadura. Me gusta Don Benito por sus muchachos y muchachas que se sienten inquietos en luchas de futuros, pero quieren tener entre sus manos el amor y la paz en un presente que grite la palabra LIBERTAD.
INTERIOR CUBIERTA 2008 (AZUL)
8/12/08
14:28
Pรกgina 3