Venta Abierta 2009

Page 1


INTERIOR CUBIERTA 2008 (AZUL)

8/12/08

14:28

Pรกgina 2


1-10

10/12/09

20:06

Página 1

I

ndice

PRESENTACIÓN JUNTA DIRECTIVA MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN - Banda de música republicana en Don Benito, Claudio Miguel Gómez... - El dombenitense Enrique Alfonso, guionista de “Los últimos de Filipinas”... - Buenas nuevas sobre Alonso y Pero Martín. - La pintura extremeña del siglo XX: del regionalismo a los albores ... - El teatro romano de Medellín. - El motín de Don Benito. PERSONAJES - Crónica del Bicentenario de D. Juan Donoso Cortés … - Juan Donoso Cortés 1809-2009. - Homilía (Misa del Bicentenario de Donoso Cortés) … - Fomento de la población rural en la España de Fernando VII, … - Don Juan Donoso Cortés - Recorrido gráfico por la vida de Vicente Sanz, primer presidente… - Acercando culturas. Un escritor cochabambino. ARTÍCULOS - Museo etnográfico de Don Benito.

VBERITAS 2009

HISTORIA - Cédulas personales, insurrección en Don Benito. - Nueva reedición de “El crimen de Inés María” de Patricio Cerrato. - Ventana abierta al pasado. CRÍTICA LITERARIA - La perviviencia renacentista de Cervantes. - Federico García Lorca a través de los biógrafos.

3 4 5 11 13 17 21 25 33 37

41 43 47 51 53 57 65 71 73 75

77 79 83 87 93 95 97

ENTREVISTA - Entrevista a Clara.

101 103

VENTANA ABIERTA A LA CREACIÓN JOVEN - Convivencia y ocio: espacios y tiempos para la construcción social. - Una año estelar. - Los ojos no tienen piel. - Afronto consecuencias y cambio de rumbo. - David Morcillo Aparicio. - Obras artísticas de varios autores.

111 113 115 119 123 125 127

PUBLICACIONES

POESÍA - María José Fernández Sánchez. - El valor del trabajo bien hecho: Campos de Santa Amalia, … - Basilio Fernández Crespo. ¿ SABÍAS QUE...?

107

135 137 140 142 145

• Edita: Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña Apartado de Correos Nº 2 • 06400 DON BENITO (Badajoz) • Depósito Legal: BA-487-1987 • I.S.S.N.: 1131-8767 • Diseño y Maquetación: Javier Ortiz, Diseño y Comunicaciones, S.L. • Impresión y Encuadernación: INDUGRAFIC • Badajoz Escultura encontrada en el teatro de Medellín (Foto: Dirección General de Patrimonio Cultural. Javier Cano).

1


10/12/09

2

publicidad

1-10

20:06

Pรกgina 2


10/12/09

20:06

Página 3

P

resentación Visitación Berrocal Calderón Presidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña

presentación

1-10

Hace treinta años, en plena transición política, cuando apenas había pasado un año desde que se aprobó la Constitución Española, surgió en Don Benito la necesidad de crear una plataforma que sirviera como soporte y divulgación de los pareceres e inquietudes de la sociedad dombenitense que, por aquel entonces, comenzaba a saborear las mieles de la democracia. Refrendados por este contexto político y social, se reúne la directiva de la Asociación de Amigos de la Cultura de Don Benito, con la idea de crear una revista. En ese momento, el proyecto consistía en establecer un espacio abierto que sirviera de mirador y permitiese impulsar la actividad literaria y cultural de Don Benito. Por eso, sus fundadores le dieron el nombre de “Ventana Abierta”. Desde el primer momento, mientras los poetas locales despertaban la sensibilidad del lector, los artículos de investigación indagaban en las entrañas de nuestras tradiciones, y los de opinión alentaban la libertad de pensamiento. Así pues, de forma muy activa, esta publicación contribuyó al desarrollo político, social y cultural que se estaba viviendo en Don Benito, a finales de los setenta. Y este año, como otros muchos, abrimos nuestra “ventana” para compartir lo que articulistas, historiadores, e investigadores, espontáneamente, han indagado y escrito. Una vez más, los temas son cercanos y diversos, y los trabajos originales y elaborados. Pero en este número debo destacar el interés que ha despertado, en nuestros colaboradores, la figura de Don Juan Donoso Cortés y que ha dado como fruto, de forma espontánea y natural, una sección monográfica dedicada a nuestro insigne paisano. Así como también, de manera simbólica, queremos hacernos eco de la expectación que ha generado, entre todos nosotros, las últimas excavaciones y descubrimientos en el Teatro Romano de Medellín, ilustrando la portada y portadillas de esta revista con elementos arquitectónicos de Medellín.

3


1-10

10/12/09

20:06

Página 4

Junta

directiva

PRESIDENTA RESIDENTA: Visitación Berrocal Calderón VICEPRESIDENTE ICEPRESIDENTE: José Gregorio Delgado García SECRETARIA ECRETARIA: Raquel Parejo Andrada VICESECRETARIO ICESECRETARIO: Carlos Porro Porro TESORERO ESORERO: Manuel Parejo Madueño VICETESORERO ICETESORERO: Francisco Mera Cazalét de Haut VOCALES OCALES: Pedro Dueñas Borrego Pablo Fernández García Juan Masa Corral Mª Josefa González Silva.


1-10

10/12/09

20:06

Pรกgina 5


1-10

10/12/09

20:06

P谩gina 6

Foto portadilla cedida por Direcci贸n General de Patrimonio Cultural. Javier Cano


10/12/09

20:06

Página 7

M P

emoria de actividades

RESENTACIÓN DE VENTANA ABIERTA

El día 26 de diciembre de 2008, se presentó al público, el nº 28 de nuestra revista Ventana Abierta. La portada y portadillas fueron diseñadas por Mª Félix Sánchez Andújar. La actuación musical estuvo a cargo del grupo “ Nuevos Clásicos” dirigidos por don Ramón Gallego. Como ya es habitual en nuestra revista, los artículos se agruparon por temática: opinión, investigación histórica, poesía, juventud, etc.

memoria de actividades

1-10

S

OCIO DE HONOR

Durante el acto de presentación de la revista, tiene lugar la presentación del nuevo Socio de Honor. En este caso, nuestra asociación ha tenido el honor de nombrar Socio de Honor a don Joaquín Rodríguez Valadés, persona cercana a nuestra asociación y a la cultura de Don Benito. Nuestro principal objetivo fue reconocer públicamente la labor de una persona que ha dedicado y dedica su tiempo a materializar nuestras tradiciones, a preservar el folclore y a cultivar la identidad de Don Benito. Nació en Don Benito, pronto, inicia sus primeros pasos en la cultura, colaborando con las JOC y las JIC. Así, en 1977, organiza un festival folclórico, donde consigue que germine la semilla del El Grupo Caramancho. Y en 1978, después de varias reuniones, un pequeño grupo de personas, junto con Joaquín, acuerdan aunar sus proyectos y crean la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña…

7


10/12/09

8

20:06

Página 8

M

USICAL “JESUCRISTO SUPERSTAR”

En el mes de enero fuimos a Badajoz a disfrutar del musical Jesucristo Superstar. Una producción conmovedora, emotiva y apasionante. Con más de 30 actores en el escenario nos transportaron a la historia más universal de la Humanidad

P

REMIO DE INVESTIGACIÓN “SANTIAGO GONZÁLEZ”

La Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, junto con el Círculo de Artesanos y el Ayuntamiento de Don Benito, convoca todos los años el premio de investigación “Santiago González”. Resultando ganador, este año el trabajo ‘Los Gómez en el Reino de Chile’ de don Julio Carmona.

C

ONMEMORACIÓN DE LA BATALLA DE MEDELLÍN

D

En los días 26 y 27 de marzo se participó en los actos conmemorativos de la Batalla de Medellín.

ÍA DEL LIBRO

Como otro año más celebramos el día del libro haciendo la lectura del Quijote, fue el 23 de abril, por la mañana lo hicieron los alumnos y alumnas de los diferentes centros educativos tanto de primaria como de secundaria.

memoria de actividades

1-10

Por la tarde continuamos las personas que voluntariamente quisieron participar en la lectura de algunos capítulos del libro. El acto se terminó con una representación de “Sancho Panza en la ínsula Barataria”.


10/12/09

20:06

Página 9

V

IAJE CULTURAL DE PRIMAVERA

Durante los días 1 y 2 de mayo, tuvo lugar el primer viaje cultural de los que hacemos a lo largo del año. Durante esos dos días estuvimos en Toledo, Cuenca y Guadalajara. Todas las visitas fuimos acompañados de un guía.

memoria de actividades

1-10

E

NCUENTRO DE ESTUDIOS COMARCALES

La asociación participó en el II encuentro de estudios comarcales que recordó el bicentenario del nacimiento de don Juan Donoso Cortés. Fueron los días 8 y 9 de mayo en Don Benito y en el Valle de la Serena

C

ONVIVENCIA DE LA ASOCIACIÓN

El día 16 de mayo tuvimos una convivencia con los socios. Estuvimos en la finca Doña Blanca, don Manuel Parejo hizo una rica paella para el almuerzo y compartimos los ricos postres que nuestros socios elaboraron. El día fue espléndido, lo pasamos muy bien. Charlamos, nos reímos muchísimo y disfrutamos de la naturaleza.

9


10/12/09

10

20:06

Página 10

M

UESTRA DE TEATRO ESCOLAR

La muestra de teatro escolar como otros años se realizó en el mes de mayo. Las diferentes representaciones se hicieron en el Teatro Imperial y en colaboración con la Concejalía de Educación. En esta muestra participan los distintos Colegios de Don Benito, Aprosuba 4, la Escuela Municipal de Teatro con alguna representación teatral.

R

ECITAL POÉTICO MUSICAL

A principio de junio, en el Teatro Imperial, tuvo lugar el recital Poético-Musical que organizamos en colaboración con los centros educativos. Los alumnos y alumnas nos acercaron a la poesía, unas fueron cantadas y otras fueron recitadas con música de fondo.

V

IAJE CULTURAL DE OTOÑO

Los días 17 y 18 de octubre hicimos nuestro segundo viaje cultural, esta vez visitamos Soria, Burgo de Osma. El día 17 hicimos una visita guiada por Burgo de Osma y Numancia . El domingo 18 estuvimos en la exposición “Las Edades del Hombre”. También esta visita fue guiada, y conocimos Soria.

memoria de actividades

1-10

F

ESTIVAL DE VILLANCICOS

El festival de villancicos Don Benito canta la Navidad ha tenido lugar el 16 de diciembre en el Teatro Imperial.

En este acto participaron todos los centros de educación primaria y los colectivos musicales de Don Benito.


11-40 INVEST

10/12/09

18:54

Pรกgina 11


11-40 INVEST

10/12/09

18:54

Pรกgina 12


10/12/09

18:54

B

Página 13

anda de música republicana en Don Benito, Claudio Miguel Gómez Paredes, director Carmen Colomo Amador

No dejo de sorprenderme – desde que hace dos años decidí emprender el camino en el mundo de la investigación musical – al descubrir elementos que quedaron en el olvido y que ni los profesionales de la música conocíamos. En este caso, vamos a desempolvar la historia de un hombre que dedicó su existencia a la música. Nos centramos en la figura de D. Claudio Miguel Gómez Paredes, que ejerció como director de la Banda de Música en Don Benito entre los años 1930-39. El marco en el que encuadramos este artículo, donde desarrolló su actividad esta agrupación, contiene uno de los más tristes y trágicos episodios de nuestra reciente historia: La Guerra Civil Española. ¿Por qué banda republicana? Porque fue en la época que les tocó vivir. Tanto el director, como imaginamos el resto de sus componentes, eran republicanos y así lo confirma la familia de nuestro protagonista. Para la realización de este trabajo, nos hemos servido de la inestimable ayuda de tres personas que han tenido relación directa con él, Dª. Josefa Astillero “Fita” -sobrina del director- que vivió con ellos durante los años de la Guerra; D. Joaquín Muñoz, único componente de la banda que aún vive –del que hablamos en el número anterior de esta revista– y de nuestro informante centenario, D. Juan Sánchez. D. Claudio Miguel nació en Don Benito el 3 de diciembre de 1902. Sus primeros años transcurrieron en el campo donde su padre entre otras labores, trabajaba de batanero –oficio que consistía en batanar la lana de las ovejas– de ahí el sobrenombre por el que todos le conocían, Miguel “el batanero”. Un tío suyo que también se dedicaba a la misma profesión, lo hacía con las mantas que entonces se tejían en las casas, recorriendo las calles con un carro y recogiéndolas para llevarlas a un batán, salto donde el agua caía con mucha fuerza y según D. Juan, no sabe qué propiedades tendría que las quedaba como impermeables, pasando por ese proceso durante varios días enfurtiendo los tejidos. Los padres de Miguel se ocupaban de los trabajos de la casa de D. Miguel Granda – Conde de Campos de Orellana – donde vivían con sus cuatro hijos: Juan, Antonio, Fernando y Claudio Miguel, el más pequeño. A los trece años comenzó a trabajar aprendiendo el oficio de zapatero, – cosa que no le gustaba – pero D. Miguel Granda tomó gran interés por él y quiso darle una buena formación poniéndole un profesor por las noches. Supo aprovechar estas clases e ingresó de ordenanza en el Banco Hispano Americano con 19 años, en 1921. En sus ratos libres empezó a recibir clases de Solfeo y trombón de varas. La música fue su gran pasión y su profesor D. Herminio Alarcón –director de la banda en esos momentos- le acoge bajo su tutela al observar que era un alumno aventajado hasta el punto de dejarle posteriormente al cargo de esta agrupación. En 1927 reúne a un grupo de los mejores músicos de Don Benito –todos ellos de distintas profesiones– y forma una orquestina que se hizo muy famosa en toda la comarca, desplazándose a los pueblos cercanos para amenizar las fiestas.

investigación

11-40 INVEST

13


11-40 INVEST

14

10/12/09

18:54

Página 14

D. Miguel asume la dirección de la banda en 1930 como formación particular, siendo los instrumentos de su propiedad, al adquirirlos por compra a los herederos del que fue su maestro D. Herminio. El 13 de mayo de 1931 se casa con Ascensión Blanco Paredes; no tuvieron descendencia pero disfrutaron de la compañía de su sobrina “Fita”, siendo muy niña durante los años de la Guerra.

Dada la cercanía de Fita con el director, su testimonio ha sido muy valioso para la indagación de esta etapa de la banda, pues vivió de primera mano el desarrollo de la agrupación hasta su desaparición en 1939. ¿Cómo olvidarnos de D. Joaquín? Que a pesar de su avanzada edad y delicada salud, nos trae recuerdos de esos imborrables años que vivió junto a sus compañeros músicos. Por otro lado nuestro colaborador más veterano -pues va camino de los 101 años- nos cuenta que Miguel era un hombre campechano y muy abierto de genio; le conocía muy bien porque se criaron juntos en el barrio de San Sebastián, uno en la calle el Cuerno y otro en la calle el Aire. Recuerda con nostalgia a otros músicos del pueblo: Domingo Flores, Carlitos “el trompeta” y Diego “el bollero”, que además de tocar el bombo, era carpintero de obra basta – aperador -. La banda ensayaba en la Academia situada en los bajos de la Cantina Escolar Alfonso XIII, donde estaba ubicado el desaparecido Colegio Público Francisco Valdés, de la calle Palacios, actual Dª. Consuelo Torres. Los sábados por la noche y domingos por la tarde, tocaban en el kiosco de la Plaza. El paseo se llenaba de gente y los músicos interpretaban mientras niños y mayores jugaban y paseaban. Había cuatro o cinco kioscos más de venta, donde nuestros paisanos se reunían y disfrutaban escuchándola. Alrededor se encontraban también los Viaje de novios en Madrid. casinos y centros de recreo más importantes de la ciudad. Fiestas de San Isidro

investigación

Claudio Miguel fue un hombre incansable y responsable en su tarea musical; varios fueron los viajes que realizó a Madrid, y utilizando por aquel entonces un kilométrico ferroviario para obtener descuentos en los viajes, se desplazaba para comprar partituras y después montarlas con su agrupación. Nos cuenta Fita que su tío poseía un baúl donde guardaba archivado todo su material, pero como suele pasar, desapareció en una de las obras que hicieron estando ella fuera, no pudiendo evitar su pérdida.

Kilométrico ferroviario fechado en 1932


10/12/09

18:54

Página 15

El 15 de mayo de 1933, la Comisión del Ayuntamiento encargada de la música hace una propuesta a la Corporación Municipal, para que ésta se haga cargo de la Banda, comprometiéndose a celebrar conciertos públicos en la Plaza, fiestas y procesiones. En 1935 el Excmo. Sr. Subsecretario del Ministerio de la Gobernación por conducto del Gobernador Civil de Badajoz, solicita informes al Ayuntamiento de Don Benito, para incluir a D. Claudio Miguel Gómez en el escalafón del Cuerpo Nacional de DirecNavidad de 1938 en Herrera del Duque tores de Bandas de Música. Tras varios oficios por parte de la Corporación Municipal, el Gobernador Civil comunica al Alcalde de Don Benito que no procede incluirle en dicho escalafón, porque la banda que dirige este señor es de carácter particular aunque esté subvencionada por el Ayuntamiento. Continúan en las mismas circunstancias hasta que estalla la Guerra Civil en 1936. Llegamos a un punto en el que la banda comienza un largo calvario y una serie de vicisitudes por las que tendrá que atravesar para mantenerla en activo. Extremadura que pertenece a la zona republicana está bajo la Brigada Militar 91, Brigada Mixta que moviliza a toda la banda, dándoles grados militares: Miguel como director es nombrado capitán, Domingo Flores como subdirector, sargento y Carlos Gallego, cabo; estos nombramientos vinieron publicados en la Gaceta de Madrid de la República Española de 1932. Puesto que la Brigada tenía su cuartel en Campanario, allí se desplazó la banda, llevándose los casados a sus mujeres e hijos. Pasados unos meses se trasladaron a Talarrubias donde permanecieron hasta finales de 1937; de ahí a Almodóvar del Campo –Ciudad Real- y después a Chillón. A estas alturas de la guerra y a medida que los nacionales van avanzando, las familias que iban detrás de los músicos son llevadas a las localidades más seguras, no permitiéndoles estar cerca de ellos hasta que en noviembre del 38, atravesando por Peñalsordo, se reorganizan y encuentran de nuevo en Herrera del Duque. Allí pasan la Navidad en una vieja fábrica de harina donde sintiéndose ya acorralados, intentan olvidar durante unas horas el horror de la guerra e improvisan un escenario para los ensayos y alguna que otra diversión. Al terminar la guerra son licenciados, regresando todos a sus pueblos a excepción de Claudio Miguel que es llevado prisionero a un pueblo de Toledo, llamado San Martín de Pusa; allí pasa más de un año hasta que un tribunal militar decidió que: un hombre que no había empuñado un arma, merecía el sobreseimiento de su causa, siendo puesto en libertad pero desterrado a Cataluña. Su destino fue en Artesa de Lérida donde trabajó en el Ayuntamiento de escribiente. Sin embargo quería volver a su tierra y solicitó por escrito su antiguo puesto en el Banco Hispano Americano, concediéndosele la plaza en la sucursal de Badajoz el 22 de diciembre de 1944, donde permanece varios años, siendo trasladado posteriormente a Trujillo en el puesto de Cajero.

investigación

11-40 INVEST

15


11-40 INVEST

investigación

16

10/12/09

18:54

Página 16

En esta localidad vuelve a encontrar su verdadera vocación, la música y comienza a impartir clases de solfeo. Con sus alumnos organiza una rondalla a la que llamó “Santa Cecilia”; acudieron a fiestas de pueblos, actuaron en teatros montando espectáculos musicales y asistieron a un concurso en Radio España de Madrid quedando de los primeros en su especialidad. Pasó el resto de su vida en Trujillo, donde vivió feliz con el cariño de los trujillanos, hasta que se le detectó una enfermedad incurable, que le llevó a la muerte el 2 de noviembre de 1972. Ya solo nos resta decir que con estos estudios sobre la música en Don Benito, se pretende dar vida a los profesionales músicos que pertenecieron a las bandas, desconocidos y solo recordados por familiares y en algunos casos por amigos, que reconocen el esfuerzo de estos hombres que vivieron la música en circunstancias tan adversas.


10/12/09

E

18:54

Página 17

l dombenitense Enrique Alfonso, guionista de “Los últimos de Filipinas” - 50 ESPAÑOLES SOPORTARON UN ASEDIO UN AÑO - EL MIAJADEÑO SATURNINO MARTÍN CEREZO, GENERAL LAUREADO, HÉROE DE BALER.

investigación

11-40 INVEST

Angel Valadés Mediados los años 50 del pasado siglo ya comencé a escribir crónicas en “HOY”, “NORMA” (de la Asoc. de la Prensa de Badajoz, luego “HOJA del LUNES”), “ARCOS” (de Ciudad Real), etc. Y hube de trabar contactos con personajes de la época. Uno de éllos fue el escritor dombenitense Enrique Alfonso Barcones, hijo de don Pedro Alfonso, que, por cierto, da nombre a una calle, muy céntrica, de la urbe calabazona. Enrique Alfonso -muy alto, elegante, trajeado y uno de los primeros hombres al que ví calzar zapatos blancos- solía pasar temporadas en nuestra ciudad, más que nada en verano, en la calle Calvo Sotelo, hoy Arroyazo; vivía en Madrid; tenía fama de intelectual, hablaba pausado, mirada fija, cortés, modales de otra época, educadísimo; en la revista de Feria septembrina escribía artículos que el Cronista Diego Soto debe conocer. Aún guardo yo una revista, “Cinema universitario, 1,955”, que trata la vida iniciática, y entonces pujante, de los cineclubs españoles. Me la dio él pues se presentaba a un concurso de guiones de cine premiado con 50,000 pts, un fortunón entonces. Lo convocaba el Cineclub Universitario, de Salamanca, era nacional, y nuestro paisano optaba con dos títulos: “…Y llegó la vida” y “Colegio Mayor”. Nunca supe qué aconteció pues poco a poco dejé de verlo con la asiduidad de mediados los 50 y hasta los 60. Pero sí sabíamos muchos dombenitenses que Enrique Alfonso era uno de los guionistas del filme “Los últimos de Filipinas”, una película hecha en 1,945 que tuvo un enorme éxito, y aún la viso, muy de vez en vez, y algo deteriorada ya, en el canal 49 de Digital+. El filme es de Antonio Román, duraba 99 minutos –que era mucho para la época-, obviamente en blanco y negro, y encantó. Había más guionistas como Enrique Llovet y otros. Y los protagonistas, entonces, reyes de la pantalla aquí, eran Armando Calvo, José Nieto, Guillermo Marín, Manolo Morán, Carlos Muñoz y unos incipientes Fernando Rey, Tony Leblanc y Conrado Sanmartín; la cantante de la célebre canción –la sintonía, dícen ahora- “Yo te diré”, era Nani Fernández que fue conocida solo por este tema: “Yo te diré por qué mi canción…Me falta tu risa me falta, tus besos me faltan, tu despertar…Cada vez que el viento pasa se lleva una flor, no te enamores nunca al anochecer que la luna sale de noche y te puedes perder”…, cuya letra pasó, milagrosamente, la censura, ya que era un filme bélico que enorgullecía al Ejército. En los anales del buen cine español figuran esta película y nuestro paisano Enrique Alfonso. Mi madre, Teo, la entonaba en ocasiones acompañándose de un laúd.

17


11-40 INVEST

investigación

18

10/12/09

18:54

Página 18

UNO DE LOS HÉROES NACIÓ EN MIAJADAS Enrique Alfonso me comentó que conocía al ya general laureado Saturnino Martín Cerezo, que era de Miajadas, adonde ya tenía una calle. Avisó al taxi de Antonio Mera, el que conducía Naranjo, y me invitó a visitar la antigua urbe cacereña que fue campamento romano, Meaxadas, hoy emporio de riqueza por su agricultura intensiva de regadío y sus industrias conserveras; ciudad viejísima, muy renovada, con dinamismo demográfico incuestionable. Aquella carretera era un martirio y Naranjo, el taxista veterano echaba pestes; era verano, agosto, y había feria en la población que distaba unos 22 kms. Realmente la carretera era “la avenida del bache”, qué horror, ¡y era la salida desde Don Benito a la nacional de Madrid!...Un guardia municipal esperaba a don Enrique Alfonso quien iba con sombrero estival, con el que saludaba, destocándose. Nos mostró la casa, de una planta, amplia, bien conservada, con su doblao, en el número 23 de la antigua calle de La Reina, después nominada del General Martín Cerezo, que estaba habitada por una familia ajena al ilustre militar que había fallecido unos 10 años antes, en Madrid, un 2 de diciembre, tras haber publicado el libro “El sitio de Baler”, la epopeya vivida en Filipinas, que más luego narraré brevemente. El prólogo lo escribió nada menos que “Azorín”, en 1,935 que plasmó páginas laudatorias a los héroes: “…En Luzón, a 180 kms. de Manila, se estaba escribiendo la página más brillante que desde Numancia, sí, desde Numancia, ha escrito ningún español. Cosas admirables se han visto en la guerra europea, pero ninguna superior a la defensa de Baler”…Y remataba “Azorín”: “…La capitulación se hizo con todos los honores, los máximos honores para los sitiados. Treinta y dos soldados fueron los que quedaron. ¿Qué nación puede mostrar ejemplo de tal heroísmo”. En la casa –lo mismo que en el Ayuntamiento donde ahora también luce una lámpara hecha con bayonetas utilizadas por él y sus soldados en Baler, conforme se entra al palacio municipal, atractiva e histórica pieza, sin duda- existía una placa vistosa con esta leyenda: “En esta casa nació el 11 de febrero de 1,866, el capitán D. Saturnino Martín Cerezo, Héroe del Baler. Su pueblo natal le dedica esta lápida para perpetuar la memoria”. Luego acudimos a la zona de “Los canchos”, a unos 5 kms. de la urbe, en la carretera de Cáceres, en unos cerros que existen a la derecha, antes de llegar al río Búrdalo. El general iba allá a practicar su gran afición, la caza; quería Enrique Alfonso conocer aquel paraje y ver si la suerte le confrontaba con algún pastor, o cortijero, que hubiera tratado al militar; ya no quedaba casi nadie de hacía 20 años antes pues la emigración había comenzado: era 1,957. Tomé unas notas que sirvieron para hacer una redacción/crónica para la revista de la Feria pero o llegó tarde el texto a la Imprenta Trejo o no cabría, o se perdería, pero no sé si se publicó; ahora rebuscando papeles y fotos para ir pergeñando “Otras memorias de un setentón” –al estilo Mesonero Romanos-, hallé copia, intacta, hecha con calco morado de la nota enviada a la revista, o entregada a don Ernesto Pulido, y me sirvió para recordar aquella efemérides de la visita a Miajadas. EL SITIO DE BALER (“LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS”) Baler es -y era- un pueblo de la costa este de Filipinas, en la isla de Luzón, en el Pacífico, a algo más de 100 kms. de la capital, Manila; entonces el país era colonia española. Hemos de situarnos en 1,898; el camino terrestre era tan abrupto y selvático que desde la reciente capital, Manila, había que ir por mar. Los tagalos se habían levantado contra España y pidieron ayuda a Estados Unidos que declaró la guerra a España, coincidiendo con los trágicos hechos de Cuba. Baler tenía entonces algo más de 2,000 habitantes. En febrero de ese año llegó el relevo de las tropas españolas. Allá arribaron el capitán De las Morenas, los tenientes Zayas y Cerezo y el teniente médico Vigil de Quiñones. 50 soldaditos componían la guarnición con víveres para 4 meses pues era el plazo para ser relevados. Todavía había una tensa paz. Mas en abril estalló la sublevación tagala. Muchísimo más numerosos los filipinos van derrotando a las guarniciones españolas y Baler quedó aislada, aun cuan-


10/12/09

18:54

Página 19

do no se apreciaban síntomas de sublevación. Pero muriendo junio, el día 27, la población huyó. Por la inminencia del ataque la tropa se ubicó en la iglesia que era un recinto de piedra y mampostería, situada en una posición propicia para la defensa. El día 30 un grupo de soldados realiza una patrulla, al mando del miajadeño Cerezo, y caen en una emboscada; hubo suerte y solo un herido se contabilizó. Entonces comenzó el sitio que duraría hasta el 2 de junio de 1,899. En medio, luchas, algunas deserciones, muertos, heridos, hambre y los españoles, bravísimos, aguantando el acoso de casi 1,000 tagalos. De las Morenas y Zayas murieron y quedó de comandante Saturnino Martín Cerezo, hombre estricto, firme, muy militar. Los filipinos intentaron capitular. Incluso desde comienzos de 1,899 algunos militares españoles se ofrecieron a fin de parlamentar. Dijeron a Cerezo que la guerra había finiquitado, que era hora de volver a España. Cerezo jamás los creyó, pues no había documentos oficiales y pensó que eran impostores. La lucha se incrementó y los españolitos soportaron el acoso, los bombardeos y el hambre, racionando los escasos alimentos y las municiones. El 29 de mayo acudió el teniente coronel español Aguilar solicitando la rendición “pues Filipinas ya no es española”, haciéndole entrega de unos periódicos españoles que confirmaban la noticia. Pero Cerezo duda y no se rinde. Parlamentan y deciden una salida a la desesperada para intentar llegar a Manila como fuere; o morir matando, repartiéndose las pocas municiones disponibles, tras romper la documentación en su poder. Pero la lectura de la prensa le cercioró de que la información era correcta y que la guerra había terminado. Leyó la noticia de la boda de un amigo, que él ya conocía, y aceptó cuanto decía ese periódico. Decidió la rendición. Los tagalos no la aceptan y otorgan a los supervivientes honores de héroes, igual que hicieron las tropas norteamericanas. RETORNARON A ESPAÑA COMO HÉROES, PERO MENOS El 28 de julio de 1,899 embarcaron rumbo a España desde Manila, adonde fueron llevados y tratados como auténticos héroes. El 1 de septiembre arriban a Barcelona donde la recepción es en tono menor respecto a la gloria vivida en Filipinas. En Madrid los recibe el Ministro de la Guerra. Y el 21 llegó Cerezo a Miajadas donde fue recibido apoteósicamente, como cada soldadito en su pueblo; sus paisanos le regalaron un sable. Hubo de pasar tiempo para que los españoles reaccionasen. Martín Cerezo ascendió hasta general y el Rey Alfonso XIII le entregó la Laureada de San Fernando, siendo nombrado Hijo Adoptivo de Cáceres y Trujillo; también fueron ascendidos algunos de los 32 supervivientes Martín Cerezo siguió viniendo a su pueblo a cazar hasta su muerte, cuando contaba casi 80 años ya. La gesta hizo que se escribiesen libros y hasta se hicieran películas. Pero más se les reconoció -¡ay, nuestra España, a veces madastra!...- en Filipinas y EE.UU. que aquí, a nivel nacional. Más de un siglo después sí se les homanejeó siendo ministro de Defensa José Bono, en Barcelona, con presencia de autoridades filipinas, sus descendientes y los alcaldes de todos los pueblos de donde eran originarios los héroes. De los 50 retornaron 32 y allá quedaron enterrados para siempre, en la lejanísima isla de Luzón, 18 españoles. Una hazaña que estremeció al mundo y que hoy recordamos por ejemplar.

investigación

11-40 INVEST

19


11-40 INVEST

investigaci贸n

20

10/12/09

18:54

P谩gina 20


10/12/09

18:54

B

Página 21

uenas nuevas sobre Alonso y Pero Martín de Don Benito

Julio Carmona Cerrato

A lo largo de los últimos años he podido ver publicados varios de mis trabajos de investigación sobre la historia de Don Benito y sus gentes. En todos ellos quise dejar patente las incógnitas que permanecían sin resolver o las dudas que revelaban algunos de los datos ofrecidos hasta ese momento. Más concretamente, las investigaciones sobre dombenitenses que marcharon a las Yndias presentan la dificultad de la distancia que nos separa del espacio físico en que desarrollaron la mayor parte de sus vidas. Ello supone también ciertos obstáculos para acceder a determinadas fuentes de información. De ahí que convenga dejar abiertas – siempre - las ventanas a posibles incorporaciones posteriores que vengan a completar los trabajos iniciales. Las nuevas tecnologías – tan denostadas en otras ocasiones – salvan los abismos espaciales y nos permiten entrar en contacto con amigos, compañeros o colegas de cualquier parte del mundo, pero especialmente, por lo que hace al caso, con aquellos que desarrollan sus estudios al otro lado del Atlántico. A principios del pasado mes de octubre recibí un correo electrónico desde Argentina. Su autor, Gustavo Miguel Sorg, estaba interesado en conocer mi publicación sobre Alonso y Pero Martín. Sin esperar a la respuesta, me ofrecía su propia investigación sobre “Los Martín de Don Benito” 1, familia a la que había llegado a partir de Antón Martín de Don Benito, uno de los primeros pobladores de la actual ciudad argentina de Corrientes. Supone el señor Sorg que Antón podría descender de alguno de aquellos Martín de Don Benito que, por la época, residieron en el Nuevo Mundo. Gracias a sus trabajos, ahora tenemos nuevas noticias que completan las biografías de Alonso y Pero Martín de Don Benito, sustancialmente las de este último. En esa aportación, algunos datos despejan interrogantes que permanecían ocultas y otros corrigen ciertos aspectos de las publicaciones existentes sobre estos personajes. A continuación, y previo permiso de don Gustavo Sorg, doy cuenta de esos hallazgos. Lo hago con el agrado de ver satisfecha la propia curiosidad investigadora y con el expreso agradecimiento al señor Sorg ¡Bienvenidas sean estas nuevas, tan gratas para quienes anhelamos, sobre todo, conocer la realidad histórica de la vida de estos personajes! 2 La lectura del testamento completo de Alonso Martín, realizado en la Ciudad de los Reyes el 30 de octubre de 1540 3, permite resolver una de las principales cuestiones sobre los Martín de Don Benito. Inserto literalmente en el trabajo de Sorg, el citado testamento

investigación

11-40 INVEST

1 SORG, Gustavo Miguel. Antiguas familias correntinas. Los Martín de Don Benito. Separata del Boletín nº 7 del

Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas. Año 2008. 2 Todas las referencias incluidas en el presente artículo están tomadas del trabajo del señor Sorg sobre Los Martín de Don Benito. 3 Testamento de Alonso Martín de Don Benito. Archivo Nacional del Perú. Registro de Pedro de Salinas.1540.

21


11-40 INVEST

22

10/12/09

18:54

Página 22

incluye la voluntad de Alonso sobre las personas que designa por albaceas:

investigación

“(...) para complir e pagar este mi testamento, e todo lo en él contenido, dexo e nombro por mis albaceas e testamentarios a mi hermano Pero Martín de Çeçilia (...)”

Ya no quedan dudas, pues, de que Alonso y Pero Martín eran hermanos. Lo afirma el propio Alonso, la fuente de mayor fiabilidad posible. Conviene tener en cuenta que, por entonces, – año de 1540 – aún no se había producido el levantamiento de los encomenderos peruanos en contra de las Nuevas Leyes, contienda civil que llevaría a los hermanos Martín a bandos diferentes. Pedro, como sabemos, militaría y moriría en el contingente perdedor, el de los rebelados contra el Rey. Apunta Sorg la posibilidad de que haya un tercer hermano, un tal Francisco Martín, que aparece por vez primera como encomendero en la ciudad de Panamá por el año de 1519 4 a donde dice haber llegado unos tres años antes -. En aquel momento coincidiría allí con Alonso Martín de Don Benito. Éste, por su parte, deja establecido en el testamento referenciado que se digan doce misas rezadas por las almas de Francisco Martín (luego, ya habría muerto) y de Diego de Villalpando (otro dombenitense). Sin embargo, si bien es cierto que ese deseo testamentario permite suponer una estrecha relación de Alonso con estos dos personajes, no consta que Francisco sea su hermano, declaración que sí explicita en el caso de Pero Martín. Optamos, pues, por dejar entre interrogaciones la posible relación fraternal de Alonso y Pero con Francisco. En el caso de Villalpando, figura su pase a Yndias en 1514, en compañía de su hermano Serván. El parentesco con los Martín, si lo hubo, podía venir por parte de madre, toda vez que la progenitora de los hermanos Villalpando se llamaba Elvira Martín 5. En mi trabajo sobre Alonso y Pero Martín apuntaba la posibilidad de que Alonso hubiese sido alcalde ordinario de Lima por vez primera en el año de 1542. Así se desprendía del testimonio personal del propio interesado en una probanza de Jerónimo de Aliaga. Sin embargo, las relaciones históricas analizadas no recogían esa distinción en aquel año para el dombenitense, al que se situaba al frente del cabildo en 1551. Ahora, entre la documentación que Gustavo Sorg ha manejado para su estudio y aunque él no se haga eco de este dato concreto, aparece una breve reseña de los servicios de Alonso Martín, inserta en una información realizada un siglo más tarde 6. En ella se asegura que Alonso - “por su calidad y méritos” - fue alcalde de Lima en 1542. Para que no queden dudas, el redactor de aquel informe aporta una prueba que lo corrobora: afirma que ese dato se encontraba recogido en los libros del Cabildo de Lima, en las hojas veintitrés y veinticuatro. Sabíamos ya que Alonso Martín había mantenido relaciones durante su estancia en aquel Nuevo Mundo con una india - Inés de Comogre -, de la que tuvo a su único hijo Hernando Alonso -. Conocíamos también que el dombenitense contrajo matrimonio con una mujer de Castilla. Gustavo Sorg añade: “Cabe destacar que al momento de contraer matrimonio con Catalina de Mesa, todavía era viva Inés de Comagre, la cual vivía en su casa”. En el testamento que hemos referenciado, Alonso menciona a ambas mujeres. Hace mejora de la tercera parte de todos sus bienes a su esposa – Catalina -, pero deja dicho que no le sean tomadas las ropas, ni el oro ni la plata ni cualquier otra cosa a Inés, “madre del dicho mi hijo 4 GÓNGORA, Mario. Los grupos de conquistadores en tierra firme (1509-1530). Santiago, 1962. Pág. 72. Nota:

el documento original se encuentra en AGI, JUSTICIA,1042. 5 AGI,PASAJEROS,L.1,E.1818.

6 AGI,LIMA,257,N.10. Informaciones: Juan de Villegas Barreto de Aragón.


10/12/09

18:54

Página 23

Hernando Alonso”. Por lo tanto, efectivamente ambas estaban vivas en 1540, pero no parece desprenderse de tal hecho que necesariamente hubieran de convivir bajo el mismo techo, aunque tampoco puede ni debe descartarse tal posibilidad. Lo que no sabíamos es una nueva información suministrada por el señor Sorg sobre Alonso Martín y sus relaciones familiares. Asegura el autor argentino que Alonso “Casó en segundas nupcias con doña Mariana de Castro, natural de Lisboa, que vino al Perú en el año de 1555 7 , en el séquito de la esposa del marqués de Cañete y Virrey del Perú (...)”. Permítasenos un breve paréntesis para decir que en aquella misma comitiva llegó al Perú otro dombenitense, Juan Gómez Hidalgo, que luego se destacaría en la guerra contra los araucanos chilenos 8. Respecto de este segundo matrimonio de Alonso, hay que tener en cuenta varios aspectos. Documentación de la época sostiene que aquellas nupcias de Mariana de Castro con Martín tuvieron lugar porque el dombenitense era de las primeras personas de la ciudad de Lima en estimación y caudal. Algo de ello debía de haber para que una mujer mucho más joven decidiera casarse con un hombre que debía de rondar los 75 años de edad. De hecho, Alonso falleció en 1558. Habían transcurrido solo tres años desde que arribara doña Mariana al Perú. Ésta, por su parte, prosiguió una intensa vida en aquellas tierras hasta los inicios del siglo XVII. Al morir Alonso Martín, no debió de tardar doña Mariana de Castro en contraer segundas nupcias con el general Nuño Rodríguez Barreto. De este matrimonio nacería una mujer singular, Isabel Barreto, a la que algunos califican como “Primera y única almiranta de la Hispanidad” 9. Tan particular título lo mereció por participar de forma destacada en la segunda expedición a las islas Salomón, dirigida inicialmente por su esposo – Álvaro de Mendaña -. Ahora bien, ¿por qué sacar a colación la figura de Isabel en este artículo? Al parecer, aquella nueva exploración de las Salomón fue posible gracias al capital que su madre, Mariana de Castro, había heredado de su primer marido – Alonso Martín de Don Benito -. Es muy probable que la propia Mariana formara parte de la expedición, en la que su hija Isabel adquirió un papel protagonista. Tras morir Mendaña, Isabel Barreto tomó el mando y demostró tal carácter y firmeza en sus decisiones que resultaba temida por cuantos lograron llegar en el único barco que arribó a Manila, de los cuatro que zarparon inicialmente. Entre la herencia que Alonso Martín dejó a su segunda esposa, Mariana, debieron de incluirse también las encomiendas que aquel tenía en el Perú – Humay (Ica), Guarco (Cañete), Late (Lima) -. Así parece desprenderse del documento en el que constan las mercedes concedidas por el Virrey del Perú, don Luis de Velasco10. En él se explicita que el 13 de noviembre de 1602, el citado Virrey hizo merced de las mencionadas encomiendas a don Gerónimo Barrero, al quedar vacas por muerte de doña Mariana de Castro, su madre. Este dato le permite argumentar a Gustavo Sorg, en su trabajo sobre los Martín de Don Benito, que la Corona española no concedió a Alonso la legitimación de su hijo natural Hernando Alonso, solicitada por su padre en 1535.

investigación

11-40 INVEST

7 AGI, CONTRATACIÓN,5537,L.1, fols. 161r-167v y 172r-175v.

8 CARMONA CERRATO, J. Los Gómez de Don Benito en el Reyno de Chile. Premio de Investigación “Santiago González”. 2009. 9 VEGA, Carlos B. Conquistadoras: mujeres heroicas de la conquista de América. McFarland&Company.

2003. 10 Colección de documentos inéditos para la historia de España. Volumen 52. RAH. También en LOHMANN VILLENA, Guillermo. Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821):crónica y estudio de un grupo de gestión. Sevilla, Excma. Diputación Provincial de Sevilla,1983. 2 vols.

23


11-40 INVEST

24

10/12/09

18:54

Página 24

A ello he de alegar que, tal como quedó explícito en la publicación sobre los hermanos Alonso y Pero Martín, consta documentalmente la resolución regia por la que se otorgaba “(...) legitimación para heredar y honras y oficios para Hernando Alonso (...)” 11. Más bien, parece que la decisión del Virrey Velasco de otorgar las encomiendas que habían sido de Alonso Martín de Don Benito al hijo de Mariana de Castro se realizó, según reza textualmente en la relación de mercedes concedidas, “(...) contra la cédula de Su Majestad (...)”. En todo caso, la cuestión puede derivar de la última voluntad del propio Alonso, que debió de ser inclusa en un postrero testamento redactado en Lima en marzo de 1558, cuyo contenido desconocemos hasta ahora. El nieto de Mariana de Castro – Juan de Villegas Barreto – sostuvo un siglo más tarde que Alonso “ (...) por no haber tenido hijos ni descendientes y no haberle remunerado sus servicios, dejó por heredera de ellos ( de sus bienes) a la dicha su mujer (...)”, es decir a Mariana de Castro. En cuanto a la figura de Hernando de Alonso, hijo natural de Alonso Martín e Inés de Comagre, el trabajo del señor Sorg nos permite avanzar en la fecha de su nacimiento. A partir de las declaraciones que, como testigo, efectuó en la información de servicios presentada por Diego de Encinas 12, se puede datar su venida al mundo en torno al año de 1523. Por entonces, su padre residía en la ciudad de Panamá. Nos informa, asimismo, el investigador argentino que a Hernando Alonso se le vuelve a encontrar cuando residía en la ciudad de Cañete, en donde llegó a tener una señalada posición entre los vecinos más destacados y como uno de los veinticinco primeros pobladores que la fundaron con el capitán Jerónimo de Zurbano. Tal como sostiene Gustavo Sorg, desconocemos si llegó a casarse y si tuvo descendencia. Sí consta que en el año de 1612, un tal capitán Alonso de Don Benito era vecino del valle de Umay 13, pero ignoramos si éste tenía, o no, relación con los Martín de Don Benito. Así pues, algunas incógnitas sobre los hermanos Martín de Don Benito quedan despejadas. Otras permanecen ocultas. Poco a poco, no obstante, se completa la información sobre sus vidas y obras. Pero, como puede observarse, lejos de concluir sus biografías, aparecen nuevas preguntas que incitan a mantener viva la investigación. Valga como ejemplo la parcela de la búsqueda genealógica de la familia Martín en el propio Don Benito. Gracias al trabajo de Dionisio Martín y a su generosidad para compartir hallazgos, tenemos constancia del padrón de la martiniega de Don Benito en los años de 1530 y 1531. En tal documento aparecen Pedro Martín Cecillo, Francisco Martín Cecillo, Fabían de Cecilla y el hijo de éste, Alonso Martín. Quizá estemos en presencia de la punta del hilo que permita desenredar la madeja del linaje de los Martín en nuestra ciudad. Ojalá pronto sean posibles nuevas aportaciones que, merced al trabajo de los estudiosos de este y del otro lado del Atlántico y a su loable intención de hacerlas públicas para que sean compartidas por todos, aporten nuevas luces en el cuadro, aún incompleto, de la biografía de los hermanos Martín de Don Benito.

investigación

Otoño de 2009

11 AGI. LIMA,565, L.2, fol. 299.

12 AGI.PATRONATO.101,R.16. Fols. 77v-79r. Información de los méritos y servicios de Diego Encinas. 13 Archivo Histórico del Museo Nacional del Perú. B 139. Umay (Ica).


10/12/09

18:54

L

Página 25

a pintura extremeña del siglo XX: del regionalismo a los albores del siglo XXI Javier Cano

Hacer un recorrido por la pintura en Extremadura a lo largo del siglo XX es una tarea cuya complejidad es manifiesta. La situación periférica y marginal ha sido una constante en el desarrollo estético contemporáneo de la región hasta bien entrados los años ochenta, una situación que ha corrido pareja a la pervivencia de la agricultura tradicional, a la escasa industrialización del territorio, a las desigualdades sociales, a un perfil bajo en su demografía y a la permanencia de una ideología concreta derivada de estas condiciones. Hasta mediados de los años setenta, el panorama artístico en Extremadura estuvo limitado a un reducido número de exposiciones individuales que apenas tuvieron trascendencia en la opinión pública. El letargo en el que ha estado sumida la región ha sido fruto de esa situación periférica que a lo largo de muchas décadas ha intentado buscar su propio espacio, incluso en la diáspora de los artistas. Gran parte de las manifestaciones estuvo encuadra en gustos localistas que eclipsaron, de una forma u otra, la renovación plástica y no permitieron el paso a lo que puede entenderse por contemporaneidad. Indudablemente hubo excepciones, como la de Vostell cuando presentó en 1963, en la Sala Lux de Cáceres, su serie Transmigración, que no pudo verse al carecer la ciudad de antena puesto que se trataba de la primera obra de arte que incorporaba un aparato de televisión. No cabe duda que este panorama estuvo determinado por la falta de medios, la pervivencia de actitudes contrarias a los principios de las vanguardias y el profundo aislamiento cultural en el que se vieron inmersas parte de España. Sólo con la muerte del General Franco, y dentro de un clima democrático, se dieron las condiciones para emprender el proceso de normalización artística. Hoy, treinta años después, puede decirse que los avances han sido considerables. El proceso creativo en Extremadura durante el siglo XX, cuyas etapas se han ido solapando a través de los años y analizando desde varias perspectivas, está casi cerrado aunque muy fragmentado. Sin embargo en la revisión de las figuras claves la labor de los historiadores del arte ha sido, en cierta medida, desechada y se ha visto mermada por otras visiones oportunistas más ceñidas a la literatura, la filosofía o la propia crítica. El arte contemporáneo en Extremadura, al contrario que en Aragón por ejemplo, ha sido y es un terreno al parecer poco propicio para la investigación. Quizá, aún nos quede la esperanza de poder abordar esta etapa. De momento, sólo podemos racionalizar con una metodología historiográfica de los costumbrismos hacia atrás. Hecha esta salvedad y esta denuncia, forzada por la situación y como protesta manifiesta ante la situación que los historiadores padecemos, la profesora María del Mar Lozano Bartolozzi ha expresado esta larga historia de manera bastante gráfica: “Una historia [la del arte en Extremadura] cuya configuración ha pasado en el tiempo por momentos fluctuantes y etapas de fragmentación, pues durante muchos años los afloramientos de avance experimental fueron bastante aislados o abortados por el conformismo de la clientela y un ambiente hostil a la innovación estética en confluencia con el mal entendido academicismo nacional o provinciano”1. Esta referencia ha venido a determinar una “experiencia desquilibrada en torno a la modernidad de nuestro arte”2, cerrándose en muchas ocasiones el discurso histórico de forma bastante provisional. Lo que sí está claro es que no ha existido un arte extremeño como tal, sólo personajes que han tenido un peso específico de tal magnitud que hoy nos permiten aproximarnos con

investigación

11-40 INVEST

1 LOZANO BARTOLOZZI, M. M., “Extremadura y el arte contemporáneo”, en Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, E. R. E, Salamanca, 1995, p. 153. 2 CANO, J., “Despropósitos y certezas para la construcción de una identidad”, en El Urogallo, mayo-junio, 1995.

25


11-40 INVEST

investigación

26

10/12/09

18:54

Página 26

bastante holgura a cada uno de los eslabones que conforman ese azaroso siglo XX, faltando el hilvanarlos con una metodología histórica. Una centuria que se ha movido entre una señas decimonónicas, alejadas en muchas ocasiones de los centros de promoción artística, y unas ideas cosmopolitas y vanguardistas, entre la escasa iniciativa privada y el tesón puesto desde las Instituciones. Así, por ejemplo, en el año 1979 nos encontramos dos reseñas en la misma revista que hablaAteneo de Badajoz. 1916 ban, por un lado, de cuadros en “los que las puestas de sol, los monteros, los contrabandistas y los pescadores portugueses, han hecho admirable compañía a los elegantes retratos de salón” y, por otro lado, de la ausencia de pintores que “por causas ignoradas no se deciden a participar en este concurso” 3, refiriéndose al IV Salón de Primavera cacereño; certamen ganado en esta ocasión por Valentín Cintas. La pervivencia de determinados esquemas se yuxtapuso, en esas fechas ya tardías, al intento de algunos creadores empeñados en remozar el arte en una región donde los artistas se estaban formando, esencialmente, fuera de ella. Para valorar la evolución de la pintura en Extremadura en ese periodo indudablemente ha de verse en un contexto, dentro un recorrido por los acontecimientos que se han sucedido en España para que el término de renovación y de modernidad haya calado en la sociedad. Un recorrido que va desde los primeros balbuceos renovadores al comenzar el siglo XX hasta los años de la guerra, desde las posturas academicistas acogidas por el franquismo tras la contienda civil hasta la morales colectivas de los años cincuenta, o desde la internacionalización del arte español más allá de nuestras fronteras, cunado el régimen apoyaba otra postura bien diferente en el interior, hasta los años eclécticos de la década los ochenta y las nuevas tecnología en los albores de este milenio. Unos hechos que han marcado de una forma u otra las vicisitudes por las que los artistas extremeños han pasado, difíciles de separarlas de nuestra evolución artística. Ello nos proporciona una base para poder entender el proceso de modernización de la sociedad y del arte españoles. Y a la par analizar la realidad de Extremadura durante un siglo para poder repasar cómo se ha moldeado, desde el punto de vista estético, el costumbrismo, el paisaje y la crítica social, estableciéndose unos periodos largos que nos hacen ver aquellos rasgos estructurales que van más allá de pequeñas variaciones y más allá de las modas impuestas4. Así, la industrialización de España determinó una renovación de las capitales de provincia. Las ciudades se llenaron de símbolos distintivos, los encargos particulares aumentaron, los eruditos se multiplicaron, el coleccionismo de arte inició una nueva etapa, el papel de los ateneos estuvo muy presente y los teatros se remozaron5. Antonio Solís Ávila, Plaza del rollo, Madroñera, 1957 3 LEBRATO FUENTES, F., “Exposición de Covarsí en Badajoz”, en Alcántara, núm., 195, abril-junio, 1979. 4 MAINER, C., “La invención estética de la periferia”, en Centro y Periferia. La modernización de la pintura española, 1880-1918, Àmbit, Barcelona, 1993, p. 28. 5 MAINER, C., “La invención estética de la periferia”, en Centro y Periferia. La modernización de la pintura española, 1880-1918, C. N. E., Ministerio de Cultura, Madrid, 1993, p. 30.


10/12/09

18:54

Página 27

En este momento es donde podemos situar, en los últimos años del siglo XIX, el inicio del regionalismo. Un regionalismo que se entendió como un arte representativo de lo español, puesto que en la segunda década del siglo XX los esfuerzos de los artistas que vivían en la periferia se sumaron para configurar una identidad como muchas variables. Pude fijarse la fecha de 1880 como el comienzo de los regionalismo en España, cuatro años después de la supresión de los Fueros Vascos6. Desde esta fecha hasta hoy ha discurrido más de un siglo lleno de luces y sombras, con figuras claves que han entretejido un entramado que ha construido el discurso del arte contemporáneo en Extremadura que llega hasta la futura Fundación Helga de Alvear, marcando una nueva etapa en la historia del arte en nuestra geografía. Así la pintura finisecular en Extremadura se situó en esos límites confusos que todavía miraban al movimiento romántico como ejemplo, al naturalismo como algo que puede regionalizarse o a la recreación de una imagen inventada que echaba sus raíces en el reajuste de las provincias que tuvo lugar en 1833 y en la etapa antes de la desamortización. La nostalgia, el costumbrismo y la pura retórica se trasvasaron al papel o al lienzo. Sin embargo, hemos de decir que también se apuntó hacia cierto reformismo, desde un regeneracionismo que no cuajó hasta la década de los treinta. Lo provinciano primó en estos años, mezclándose con imágenes complacientes que no pasaron de ser algo pintoresco y algún que otro destello simbolista. La I Exposición Regional Extremeña, celebrada en 1892, dio buena cuenta de esta confusión. Incluso, sobrepasando el cambio que se dio en 1910, cuando se replanteó el tema de España, la región tuvo que esperar algunos años más. Basta mencionar la fecha tardía de 1929, en el Pabellón de Extremadura durante la Exposición Universal de Sevilla, para comprender cómo se dio cobertura desde los Ateneos, las Sociedades Económicas del País o desde el Museo Provincial de Badajoz al regionalismo preconizado por Nicolás Megía o Felipe Checa7. Frente a esta situación, una nueva generación, punta de lanza en la renovación plástica, que no tuvo cabida por su postura crítica, como la de Pérez Rubio, Isaías Díaz u Ortega Muñoz, ya estaba intentando romper nuestro aislamiento, aunque deban analizarse estas posiciones concierta prudencia por ser relativas. El panorama, pues, estuvo marcado especialmente por tres artistas que desatacaron entre todos ellos: Eugenio Hermoso, Adelardo Covarsí y Pérez Jiménez. Sin embargo, la figura de Antonio Juez supuso cierto revulsivo en la Extremadura de los años veinte donde la pintura complaciente y de gusto burgués, al acudir a demasiados estereotipos, se desarrolló sin altibajos. Y tres artistas jóvenes emprendieron el camino de la renovación plástica fuera de ese ambiente provinciano que no pasaba más allá de las muestras en el Ateneo o de la crítica ñoña de la época. Cada uno de ellos contribuyó con sus aportaciones a componer el primer eslabón de la modernización: en 1927 Godofredo Ortega Muñoz expuso por primera vez en el Círculo Mercantil de Zaragoza, aunque ciertamente sin trascendencia alguna, en 1928, Isaías Díaz tuvo su primera individual en la Sala Godofredo Ortega Muñoz, Castaños, 1966 Nancy y después participó en la mues-

investigación

11-40 INVEST

6 PENA, C., Centro y periferia en la modernización de la pintura española, 1880-1918, Opus cit., Madrid, 1993, véase la introducción. 7 LOZANO BARTOLOZZI, M. M. “La pintura extremeña (1880-1918) y su contexto cultural”, en Centro y Periferia. La modernización de la pintura española, 1880-1918, Opus cit., Madrid, p.289.

27


11-40 INVEST

investigación

28

10/12/09

18:54

Página 28

tra del Jardín Botánico de Madrid al año siguiente. También en 1929 lo hacía Timoteo Pérez Rubio en el Círculo de Bellas Artes con la Agrupación de Paisajistas. En la Extremadura de posguerra, la tónica, tras la guerra civil, estuvo marcada por la indiferencia y por la perpetuación de aquellos maestros que ejercieron su oficio antes del conflicto. El panorama empobrecido sólo se nutrió de exposiciones de escasa calidad promovidas por asociaciones, casinos, ateneos o sociedades, alentadas por una crítica no Javier Fernández Molina, Toros, 1992 especializada, ajena cualquier movimiento renovador y enfrascada en el costumbrismo de Adelardo Covarsí o Eugenio Hermoso, maestros que, a la postre, difundieron un pintura rancia desde las Escuelas de Artes y Oficios. En 1951, con la muerte de Covarsí, Badajoz, no obstante contaba con un grupo de intelectuales con “notable solvencia”, y en Cáceres se agrupaban en torno a la revista Alcántara, fundada en 19458. Pero no deja ser significativo el hecho de que 1957, cuando Ortega Muñoz expuso en la región, su pintura se interpretó como un hito revolucionario. Se pasó de una realidad falseada a representar la dureza del medio, de seguir la línea costumbrista a reflejar lo esencial, de salir de Extremadura para formarse. Fueron los años copados por la presencia de Bonifacio Lázaro, Juan Barjola, Francisco Pedraja, Pérez Muñoz y Vaquero Poblador, artistas nacidos en la década de los veinte o principios de los años treinta, a excepción de Bonifacio Lázaro. Sin embargo, el costumbrismo siguió siendo aceptado de manera incondicional, tomándose como una “referencia inmovilista del arte auténtico frente a las tendencias contemporáneas… en contra de todo criterio de valoración histórica, como la expresión más genuina de los paisajes y las gentes de la verdadera Extremadura”9. Se tuvo que esperar algunos años más, pero el deseo de conocer, de viajar y tener contacto con las vanguardias existió dentro de una realidad admitida, como era el franquismo. De este

Manuel Vilches, Planimetrías, 2007 8 NICOLÁS BLANCO, R., “Ortega Muñoz desde Extremadura”, en Ortega Muñoz, Opus cit., Badajoz, 2000, p. 334. Cita a Vaca Morales, Fernando Pérez Marqués, Antonio Zoido, Julio Cienfuegos y Ricardo Carapeto Burgos, Tomás Martín Gil, Frenando Bravo, José Canal Rosado o Jesús Valhondo… 9 FRANCO, A. “Entre el regionalismo y la crítica de la realidad”, en Pintores extremeños, Consejería de Educación y Cultura, Badajoz, 1985., p.6


10/12/09

18:54

Página 29

modo, mientras Godofredo Ortega Muñoz formaba parte del arte de posguerra, Juan Barjola definía su trabajo dentro de la figuración española comprometida, Francisco Pedraja se alejaba del costumbrismo y Juan José Narbón vio en Madrid una posibilidad de conocer otras vías, dos figuras fueron la clave de la verdadera dimensión internacional de los artistas extremeños. Ángel Duarte (Aldeanueva del Camino, 1930-Sierre-Sion. 2007) y Wolf Vostell (Leverkusen, 1932-Berlín-1998), encarnaron la transición hacia nuevos conceptos plásticos, justo en el momento que se producía el cambio político en España. Sus dos nombres deben, pues, se analizados dentro de los límites que se dieron en la sociedad española. Uno desde fuera y otro desde dentro. Junto a estas figuras fueron aparejadas una serie de actividades impulsadas desde las Instituciones que propiciaron un clima de grandes expectativas que, a la luz de los acontecimientos que se han sucedido, hemos de tomarlas como referencia obligada al analizar las circunstancias que rodean hoy a los nuevos creadores y cierran, con toda la cautela posible, el discurso histórico del siglo en Extremadura y abren un nuevo milenio con nuevos comportamientos, denominados emergentes. Puede decirse, en este sentido, que durante la mitad de los años ochenta se asistió a una revalorización de los planteamientos teóricos y artísticos de la pintura tras el Romanticismo y el Costumbrismo del último cuarto del siglo XIX. Ello, quizá, no fue más que el fruto del desarrollo autonómico de ese momento. Así lo que se había visto como lo reaccionario, paso a ser algo positivo10: la identidad, el sentimiento y la historia se tomaron como valores que debían ponerse de manifiesto. La interpretación de la pintura regionalista comenzó a “ser comprendida” al profundizar en las circunstancia históricas y en el contexto de una época, cuando se analizaron “las exigencias sociales y los acontecimientos”11. Pero a la par, se emprendió el llamado “proceso de normalización del arte en Extremadura” para igualarse con otros ámbitos culturales más desarrollados: exposiciones, becas, publicaciones (iniciadas con secciones en las revistas Norba, Guadiana, Retazos o Alminar), ayudas a la creación y premios fueron los incentivos para poner en pie estas nuevas orientaciones. Y a partir de 1987 se tomó conciencia, dentro de los sectores más renovadores de la región, de dónde se debía situar el punto exacto por el que se tenía que romper con determinadas posturas aferradas a un arte hostil, repleto de conceptos regionalistas obsoletos y falto de un análisis crítico e histórico. Sin embargo, hubo que esperar hasta el período comprendido entre 1989 y 1992 para que se dotara de una mínima estructura a Extremadura y se iniciara la proyección de nuestra identidad en la Feria Internacional de Arco con la presentación de los proyectos futuros, el Museo Vostel-Malpartida y la reconversión de la vieja cárcel pacense en museo. Se abrieron en esta etapa la Sala de Exposiciones de Badajoz, donde se sucedieron exposiciones, como las de Juan José Narbón, Antonio Cañamero, Francisco Antolín, Wolf Vostell, Ángel Duarte, Luis Canelo, Mon Montoya o Ceferino López, que entretejieron una base sólida para afrontar la reapertura del Mueso de Cáceres, la nueva etapa del Museo Vostell-Malpartida en 1994 con las Jesús Pizarro, Cáustico verano, 2006 colecciones de artistas conceptuales, la de

investigación

11-40 INVEST

10 LOZANO BARTOLOZZI, M. M., “La pintura costumbrista en Extremadura”, en José Pérez Jiménez 1887-1967, Opus cit., Badajoz, 1989, p. 33. 11 FRANCO, A., “Entre el regionalismo y la crítica de la realidad”, en Pintores extremeños, Consejería de Educa-

ción y Cultura, Badajoz, 1985, p. 7.

29


11-40 INVEST

10/12/09

18:54

Página 30

30

investigación

Cotelo Rosa, Cuaderno de luz, 1998

Vostell-Mercedes Guardado y la Fluxus de Gino di Maggio (ésta ya en 1998), la creación de Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo para dar cabida en su panóptico a un gran número de obras realizadas por creadores vinculados a la región (a los que han de sumarse, forzadas eso sí, las piezas adquiridas en 1999 a raíz de la muestra Abierto a Extremadura como fondos del propio museo). A este esperanzador panorama hemos de agregar la andadura de las muestras en los Colegios de Arquitectos de Cáceres y Badajoz, la programación de actividades expositivas en algunas Casas de Cultura, como la inaugurada en 1994 en Villafranca de los Barros o la realizada por Moneo para Don Benito en 1998, y la aventura empresarial de galerías privadas (María Llanos, Bores & Mallo en Cáceres, Blanco y Negro en Plasencia, Acuarela, Christian Franco y Ángeles baños en Badajoz o EMAC en Casas del Castañar12) . Estos espacios vinieron, por un lado, a reforzar la idea de lanzar al mercado a una generación de artistas familiarizados con los nuevos comportamientos artísticos que se estaban dando en los albores de un nuevo milenio y, por otro lado, a fomentar un incipiente coleccionismo que hasta hace poco era inexistente en nuestra sociedad y, aún hoy, no es demasiado significante a pesar de los esfuerzos realizados. Por allí pasaron, entre otros, Miguel Calderón Paredes, José María Larrondo, Javier Fernández de Molina, Luis Costillo o Jesús Vaquerizo. Foro Sur puede servir como colofón de todas esas iniciativas. No obstante, han de entender todos estos pasos como “un proyecto de apertura y de futuro que, fundamentalmente debe contribuir a erradicar una situación de atraso histórico y de aislamiento cultural”13. En los albores de la década de los noventa: Miguel Copón, Toñi Bulnes, Damián Flores, Manuel Vilches, Lourdes Murillo, Andrés Talavero, , Pedro Gamonal, Juan Carlos Lázaro, Victoria Gil, Juan Ramón Fernández Molina, Julián Gómez, Loncho Gil, Juan Gila y Juan Pérez, Jesús Pizarro, Francis Gutiérrez, quien abandonó desgraciadamente la profesión, Alfonso Doncel o Elena G. Cortés conforma un grupo nutrido de artista que se integraron en las distintas corrientes que se dieron en nuestro panorama, desde el realismo a la abstracción y desde la estética pop hasta la pintura más conceptual. Se trata de un grupo de artistas nacidos en los años sesenta que iniciaron su trayectoria al finalizar los años ochenta, pero su confirmación se dio entrada la década siguiente. Todos ellos participaron del 12 LOZANO BARTOLOZZI, M. M., “El pulso del arte contemporáneo”, en El pulso del arte contemporáneo. Artis-

tas de la colección de la Asamblea de Extremadura, Asamblea de Extremadura, Badajoz, 2008, p. 10. 13 FRANCO, A.,” Personalidad propia”, en El Urogallo, Opus cit., 1995.


10/12/09

18:54

Página 31

enfrentamiento teórico que desencadenó la euforia de esos años tan eclécticos, pero también heredaron el riesgo como señal para avanzar dentro de su trabajo A lo largo de estos últimos años, el arte ha sufrido un interesante proceso de mestizaje y de hibridación para insertarse, según el profesor José Jiménez, por un “continuo global de la representación”, por propia imagen, que atrapa de manera desmesurada al de ese arte actual. Sin embargo, a pesar de ello, de esa idea seriada que puede tener la estética contemporánea, el modo específico de integrarse se sigue realizando a través de la singularización, a través de su papel rompedor dentro de una sociedad de masas. Frente a la mundialización, por utilizar el concepto francés, el acto creador corta, invierte y subvierte para seguir reflejando la historia de las ideologías. Con ello sólo se quiere reflexionar de cómo la producción contemporánea nace y muere al ritmo del tiempo presente: lo efímero forma parte de ese tiempo acelerado que se consume a velocidad de vértigo, sin dejar apenas huellas. Este tiempo viene determinado por la revolución numérica, borrando el valor de la memoria y desdibujando la propia Historia. El arte multimedia e interactivo parece invadirlo todo, y la función social que otrora le imprimió la vanguardia, pasa a un segundo plano. El arte numérico se ha normalizado entre nosotros, correspondiendo a la ciencia y a la tecnología interpretar el mundo en el que vivimos; y algunos los artistas, dentro de este panorama, por el contrario demandan más imaginación para estimular nuestra conciencia social, para recuperar la imagen de nuestro entorno y poner en pie nuestro imaginario colectivo y nuestra sensibilidad. La ciencia precisa de la intuición y del poder metafórico de las artes y éstas de la savia que pueda aportar el arte14 para relanzar de nuevo los lazos que existen entre la interpretación y el conocimiento.

investigación

11-40 INVEST

Extremadura con este nuevo panorama se despega de esa condición de periferia que ha tenido asignada, a pesar del fallido intento de poner en pie el proyecto de Comportamientos Contemporáneos, interrumpido caprichosamente. Sin embargo, a esta apuesta le han sucedido un sinfín de propuestas otras con el mismo objetivo. Propuestas donde se muestran la variedad de conceptos e intenciones, así como los diferentes campos formativos y los contextos dispares de donde provienen los artistas15. De aquí han salido nombres cuya obra comienza a ser valorada: Abigail Narváez, Isabel León, María Jesús Manzanares, Rorro Borjano… son nombres que pueden servir de muestra. Aunque en la actualidad pueden observarse un sinfín de realidades conectadas entre sí y representadas de forma figurativa, clasicista, expresionista, minimalista, conceptual… e incluso bajo la apariencia de un diseño. Existe un abanico de lenguajes plásticos que obliga a los creadores a trabajar de manera interdisciplinar. Como ejemplo están la obra vivencial de Dionisio Moreno (Villanueva de la Serena, 1976), el concepto de “imitación” que transfiere a los lienzos Elena Dávila (Madrid, 1977), la aplicación del diseño de Marifé Díaz (Don Benito, 1975), el recurso de la ironía en Silvia López (Béjar, 1978), la paradoja en Alejandro Calderón (Madrid, 1978), la vitalidad de un pintor tardío, Felipe Boizas (Plasencia, 1961)16, Manuel Acedo Lavado, Cotelo Rosa, Ana Fernández del Amo, las marañas de Ruth Morán (Badajoz, 1976), o la geometría de Emilio Gañán (Plasencia, 1971) ; estos tres últimos grandes exponentes de la pintura actual. La nómina puede ser interminable.

14 EDUARD, O. W., Consilience. La unidad del conocimiento, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1999, p. 310. 15 PERALES PIQUERES, R., “El arte de nuevas generaciones”, en Generación 21, Caja Duero, Salamanca 2002,

p. 9; PERALES PIQUERES, R., “El arte de nuevas generaciones”, en Generación 21, Caja Duero, Salamanca 2003, p. 9. 16 CANO RAMOS, J., “Novísimos. Una generación a debate”, en Qazris, núm. 18, diciembre, 2001.

31


11-40 INVEST

publicidad

32

10/12/09

18:54

Pรกgina 32


10/12/09

18:54

E

Página 33

l teatro romano de Medellín Equipo arqueológico de Medellín1

La recuperación de un yacimiento arqueológico es siempre una gran noticia, pero si además, el azar permite que esta recuperación se convierta en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del país, la noticia se convierte en un auténtico privilegio. Nada hacía sospechar cuando comenzaron los trabajos arqueológicos que el Teatro Romano de Medellín por la calidad, cantidad y estado de conservación, estaba llamado a convertirse en uno de los principales monumentos arqueológicos de la región. En una primera etapa iniciada con el taller de empleo promovido desde el SEXPE y continuada por iniciativa de la Consejería de Cultura y Turismo, se acometió la excavación del frente escénico. A lo largo del año 2008 se fueron sucediendo los hallazgos de una buena parte de los elementos estucados de la arquitectura decorativa (columnas y cornisas) que configuraban la escena del teatro y junto a ello, parte de las esculturas que complementaban la decoración del mismo. Los togados, retratos, fuentes, inscripciones y relieves decorativos de mármol que iban viendo la luz, no hacían sino confirmar la calidad e importancia de los restos que se estaban excavando Finalizada la excavación del frete escénico, desde el año 2009 se aborda la segunda fase del proyecto: la excavación del graderío y la adecuación del monumento para su visita pública. Posiblemente se trata de uno de los trabajos más complejos que se han llevado a cabo hasta el momento en Medellín, tanto por la dificultad como por y por la inesperada cantidad de restos que se están localizando. En este sentido ha sido necesario retirar una buena parte de los sedimentos depositados sobre la ladera en la que se construyó el teatro

investigación

11-40 INVEST

Una de las estatuas aparecidas en Medellín

1 Hipólito Collado Giraldo (Consejería de Cultura y Turismo)

Eva Redondo, Ana Belén Olmedo, Santiago Guerra, María Martín, Guadalupe Méndez, Francisco Gallego (Mancomunidad Integral de Municipios Guadiana)

33


11-40 INVEST

10/12/09

18:54

Página 34

34

Restos arqueológicos encontrados en la escena del teatro.

para evitar derrumbes o desplazamientos hacia la zona de excavación. Se ha tratado de un trabajo de gran dificultad técnica y que ha cambiado notablemente la visión de todo el conjunto monumental. Pero ha sido la propia excavación de la zona del graderío la que está deparando una inusitada cantidad de estructuras que se asentaron directamente sobre los restos del graderío romano. Las citadas estructuras corresponden a un complejo barrio almohade (siglo XIII) que se distribuyó prácticamente por toda la cavea, excepto por la zona Este que en un primer momento sirvió como cantera para el aprovisionamiento de piedra y posteriormente como zona de almacenaje para lo cual se excavaron varios silos en la roca madre.

investigación

Restos y protección de la primera excavación.


10/12/09

18:54

Página 35

La excavación hasta el momento ha podido definir un complejo de 12 viviendas que urbanísticamente se estructuran a diferentes alturas que salvan el desnivel propio del graderío. Todas ellas muestran planta rectangular, adosadas unas a otras mediante muros medianeros y con paredes construidas mediante un zócalo de piedra sobre el que se elevaba un muro de tapial y adobe que en algunos casos ha llegado a conservarse. Los suelos de estas viviendas por regla general eran de arcilla apisonada, aunque en un caso ha sido documentado un suelo de ladrillos colocados en espiga. Estas viviendas fueron ocupadas en etapas sucesivas como demuestra el hecho de que las estancias se reformaran mediante compartimentaciones o ampliaciones sucesivas. Bajo todo este complejo de viviendas que está siendo desmontado, tras una documentación exhaustiva que incluye la restitución tridimensional de las estructuras, aparecen los restos del graderío del teatro. Nuevamente la fortuna ha deparado que por debajo de los niveles de ocupación musulmana aparezcan en un excelente estado de conservación las sucesivas hiladas de sillares de granito que conforman las gradas, compartimentadas por varias cunei, escaleras que permitían la distribución de los espectadores a través de los diferentes espacios del graderío, que también han sido localizadas. Todo ello en conjunto permite plantear las primeras restituciones sobre el esquema constructivo del teatro romano de Medellín que mostraría un formato clásico semicircular con gradas a diferentes alturas (ima, media y suma) separadas horizontalmente por pasillos perimetrales (denominados praecintios) y transversalmente de forma radial por las citadas cunei que convergerían hacia la orchestra, espacio semicircular situado delante de la escena y que estaba destinado a los coros que acompañaban la representación, cuya excavación está prevista para los últimos meses del año 2009 y comienzos del 2010.

investigación

11-40 INVEST

35


11-40 INVEST

publicidad

36

10/12/09

18:54

Pรกgina 36


10/12/09

18:54

E

Página 37

l motín de Don Benito, 1893 Verónica Inés Bravo Parejo

Investigando en el pasado de nuestra localidad, entre periódicos y revistas de la época, apareció casi por casualidad, un titular que llamó mucho nuestra atención: “el Motín de Don Benito”. La búsqueda de información sigue abierta y hasta este momento disponemos de cuatro fuentes que nos hablen directamente de este hecho. Vamos a estudiarlas una a una para poder así entender cómo se desarrollaron los hechos, por qué surgieron, cuáles fueron las consecuencias etc. En primer lugar tenemos una publicación del periódico “El Imparcial”, diario de ideología liberal fundado en 1867 por Eduardo Gasset y Artime, que era el periódico matutino con mayor difusión durante la Regencia de la reina María Cristina, aunque luego fue decayendo poco a poco para desaparecer en 1933. La aparición de la noticia en un diario de tirada nacional puede dar a entender la trascendencia que la crónica que ahora relataremos pudo tener. El domingo, 6 de agosto de 1893 aparece publicada la noticia titulada “el Motín de Don Benito”. El redactor de la misma, hace referencia a que “han hablado con una respetable persona llegada de Don Benito, que les facilitó detalles de lo acaecido en aquella importante población durante la tarde y noche del miércoles”. Los hechos narrados se desarrollaron por tanto en la tarde-noche del día 2 de agosto de 1893. La noticia se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se hace alusión a quiénes fueron los perjudicados por el motín, en segundo lugar se relatan los hechos y finalmente las consecuencias de lo sucedido. Y es que el día 2 de agosto de 1893, un grupo numeroso de personas entraron en los almacenes de unos afamados comerciantes de la época en Don Benito, la familia Córdoba, causando grandes destrozos. Estos almacenes estaban situados a un kilómetro de la localidad, luego se dirigieron a la Plaza Mayor (hoy Plaza de España) donde estaba el establecimiento familiar y allí los amotinados, tras tres horas de asedio, consiguieron entrar en el edificio, apoderarse del dinero y del género que se estaba a la venta, se llevaron lo que pudieron y lo demás lo quemaron en la vía pública. Las consecuencias de lo acontecido fueron que la Familia Córdoba perdió ese día entre 25 y 30.000 duros de la época, que fueron apresadas 87 personas que participaron activamente en el motín y que poco se pudo rescatar de lo sustraído. Hemos de destacar aquí, cómo el redactor de la noticia cita claramente la pasividad de las fuerzas del orden de la época y de las fuerzas políticas, representadas en la figura del alcalde, ante un acontecimiento de este tipo con frases como: “las autoridades tenían noticia por la mañana de algo de lo que iba a acontecer por la tarde, y sin embargo, permanecieron cruzadas de brazos sin adoptar precauciones”, o, como: “tras tres horas de asedio, en ese espacio de tiempo, no le hubo bastante para que 40 guardias civiles que se encontraban reconcentrados a una legua de Don Benito recibieran aviso de lo que ocurría y acudiesen a salvar la vida y hacienda de los Señores Córdoba” y, finalmente: “el juez se presentó allí cuando todo había concluido y comenzó la instrucción de las diligencias merced a las indicaciones del oficial de la Guardia Civil, que llegó con fuerzas después del saqueo”. Podemos concluir por tanto que la persona que llega a la redacción del diario “El Imparcial” cuenta el punto de vista de los agredidos, en este caso, la Familia Córdoba y la pasividad de las fuerzas del orden público. De este modo echamos de menos los motivos, por los cuales surge un enfrentamiento de este tipo ya que la noticia no lo revela. La segunda fuente de que disponemos para seguir esclareciendo los hechos del 2 de agosto de 1893 es un telegrama del corresponsal del periódico “El Imparcial” que manda a la redacción contando cómo las autoridades han actuado tras conocer los hechos.

investigación

11-40 INVEST

37


11-40 INVEST

investigación

38

10/12/09

18:54

Página 38

En el telegrama se relata cómo el abogado fiscal y el secretario del gobierno civil están intentado esclarecer la conducta que ha tenido al alcalde (por entonces, Don Francisco García Gómez) y que el gobernador está buscando responsabilidades si hubiera motivo para ello. También hace referencia a que ya solo quedan 25 guardias civiles al mando de un oficial en Don Benito y que el gobernador estaba dispuesto para salir con tropas en tren especial, cuando recibió un telegrama anunciándole que había sido restablecido el orden. Analizando esta fuente con detalle lo que podemos deducir es que el corresponsal explica las medidas que se tomaron tras conocer los acontecimientos ocurridos en nuestra localidad, es decir, el ejemplar comportamiento de las fuerzas del orden y de la jerarquía de mandos. Tanto en esta fuente como en la anterior se hace referencia a la actitud del que fuera alcalde de Don Benito en ese momento, Don Francisco García Pérez. Estuvo en la alcaldía durante dos períodos: desde 23/01/1893 hasta 25/08/1893 y desde 01/01/1902 hasta 07/02/1902. Fue en su primera etapa como alcalde cuando tuvieron lugar los acontecimientos relatados y es fácilmente entendible que tras el motín fuera quizás apartado de su cargo. La tercera fuente que pasamos ahora a analizar es mucho más extensa, pero a través de su estudio podemos llegar por fin a las causas de lo que hemos dado en llamar aquí: “el Motín de Don Benito”.

Hablamos de una carta firmada por los “Córdoba Hermanos” (nombre del establecimiento comercial y la denominación que utilizaban para las transacciones comerciales y bancarias) titulada “LO DE DON BENITO”, “A NUESTROS CONCIUDADANOS”. No podemos asegurar al cien por cien dónde fue publicada, pero es muy posible que se hiciera en “El Liberal”, con fecha del 21 de agosto de 1893. Aunque en un primer momento, este documento puede ser considerado lógicamente parcial ya que no ofrece una visión completa de los hechos, sin embargo en este momento en que la Familia Córdoba nos ofrece sus explicaciones, es cuando nos enteramos de qué se les acusaba y por qué se organizó el motín, veámoslo con detalle. Es significativa la forma de comenzar que tiene la publicación “Hora ya es de romper el silencio”. En los primeros párrafos se hace referencia a un par de cartas que serían publicadas en el periódico “El Liberal” antes de los acontecimientos del día 2 de agosto que, aunque firmadas por el alcalde de la ciudad Don Francisco García Pérez, suponen que no fueron escritas por él, que lo que pretendían era incitar y soliviantar al pueblo contra ellos. Puntualizando más en los motivos de por qué las gentes de Don Benito decidieron esa tarde asaltar los almacenes de “los Córdoba”, podemos señalar que se les acusaba en primer lugar de monopolizar los ladrillos para luego venderlos a precio de oro. En su defensa alegan que ciertamente hicieron un acuerdo con todas las personas que se dedicaban a fabricarlos para comprárselos pero que ello iba en beneficio del pueblo porque así los “acaparadores”, aquellos que se dedicaban a lucrarse con este negocio, no podrían seguir beneficiándose poniendo los precios a su antojo, sino que la familia Córdoba había puesto un precio máximo de venta (8 reales el ciento). Se les acusaba también de comprar el trigo para venderlo fuera de la localidad y que así se encareciera el pan. Se defienden diciendo que aunque sí han comprado alguna vez trigo, “no han acometido en firme este negocio”, explicando que sino se compra el trigo y se vende fuera, al haber excedente de materia prima, el pan sería muy barato y no se sacarían beneficios de la producción de ese cereal.


10/12/09

18:54

Página 39

La siguiente explicación parece mucho más sencilla. Se les culpa de comprar paja y bálago en verano, que es cuando hay excedentes, para luego venderla en invierno que es cuando escasea. Alegan que lo que se ha producido aquí, es una confusión tan sencilla como que las gentes han visto entrar paja no en sus almacenes sino en los de su vecino, que se dedica a la cría de vacas. Finalmente, otra de las acusaciones que se les hace es la del monopolio de la compra de las cédulas personales y ellos se amparan que eso simplemente un bulo que se ha levantado contra ellos para hacerles daño. El texto sigue varios párrafos más culpando al alcalde de gran parte de la desgracia ocurrida, ya que, según afirman, estuvo arengando a las gentes del pueblo para que se echaran a la calle. Además, la Familia Córdoba defiende la actitud tomada por sus trabajadores que estuvieron dentro de su establecimiento, aguantando durante tres horas, mientras prácticamente sitiaban el local (que hoy por cierto aún podemos apreciar en la Plaza de España), también niegan haber señalado a los culpables del amotinamiento y finalmente dan las gracias a todos los vecinos dombenitenses que les han prestado su ayuda. Ciertamente, como antes apuntábamos, el largo documento al que hemos hecho referencia, aunque ofrece una visión completamente parcial del asunto en cuestión, deja entrever, como hemos explicado, los motivos por los que en un momento dado, un grupo de personas que en su mayoría parece que fueron mujeres y niños se echan a la calle y arremeten contra una familia que representaba el poder de la burguesía local durante este período. En este caso, como en muchos otros, el poder político local para hacer frente al poder económico, en este caso la burguesía comercial representada por la Familia Córdoba, recurre a las clases más humildes para hacerlos frente. Llegamos por fin a la cuarta y última fuente que hemos podido consultar donde encontramos el término “Motín de Don Benito”. Fue publicada en “La Ilustración Española y Americana”. Año XXXVII, Nº XXIX, Madrid.

investigación

11-40 INVEST

“Empezó el motín de Don Benito contra la recaudación de cédulas personales, y degeneró en el saqueo de los almacenes de una acaudalada casa de comercio, terminando en un proceso criminal en que se hallan encausadas muchísimas personas, de quienes se sospecha contribuyeron a los desórdenes en grado máximo o mínimo, ya excitando al motín, ya como autores materiales, ya apedreando la casa, ya quemando los géneros y, algunos, llevándoselos a sus domicilios. Reprobables son estos atentados en que la gente, prevaliéndose del número, destruye la propiedad en momentos de cólera y desenfreno; pero es peor aún el robo disfrazado con la apariencia de castigo popular; y sin embargo, desde otro punto de vista, el robo es preferible, porque puede recobrarse lo quitado, mientras que no hay medio de restituir lo que se quema; y aún puede tener su parte de disculpa si se robó para salvar del fuego lo que otros iban a destruir sin ser suyo. En resumen: un lamentable motín, muchas pérdidas materiales y un día de anarquía en una población que apenas tenía fuerza pública por no considerarse necesaria”. Esta noticia, al igual que las demás, supone un punto de vista parcial de los hechos. El redactor da importancia a las pérdidas materiales que se sufrieron como consecuencia del motín. En ningún momento a lo largo de estas cuatro fuentes encontramos las causas por las que parte de las mujeres, niños y algunos hombres del pueblo de Don Benito se echaron a la calle y llevaron a cabo el saqueo que hemos descrito. Posiblemente, y como ha sucedido en innumerables ocasiones a lo largo de la historia, durante un período de crisis económica los grupos sociales más pobres ven la enorme diferencia que los separa de las clases más acomodadas y como consecuencia llegan a desarrollarse sucesos como el que hemos relatado. Estos acontecimientos no dejan de ser nada más que un ejemplo de los enfrentamientos entre dos grupos sociales separados por su posición económica. Con el vaciado de diversas fuentes, en este caso de los periódicos de la época, podemos ir conociendo poco a poco el pasado de nuestra localidad que a veces parece tan lejano.

39


11-40 INVEST

publicidad

40

10/12/09

18:54

Pรกgina 40


41-72 personajes

10/12/09

19:01

Pรกgina 41


41-72 personajes

10/12/09

19:01

Pรกgina 42


10/12/09

C

19:01

Página 43

rónica del Bicentenario del nacimiento de D. Juan Donoso Cortés (Don Benito-Valle de la Serena, Mayo 2009) Dionisio A. Martín Prieto Presidente de SISEVA

personajes

41-72 personajes

Hace ahora doscientos años que, invadida España por las tropas de Napoleón, se desarrolló en los campos entre Medellín, Mengabril y Don Benito una importante batalla que desbarató al ejército español y dejó libre a los franceses el camino para ocupar Don Benito y Villanueva de la Serena. Era el 28 de marzo de 1809, y los habitantes que pudieron, emprendieron la huida hacia el sur, como hicieron D. Pedro Donoso Cortés y su mujer Dª María Elena Fernández Canedo, dombenitense él y villanovense ella, hacia el lugar de Valle de la Serena. Iba Dª María en avanzado estado de gestación de un niño que nacería en esa localidad el 6 de mayo, quien con el tiempo se convertiría en una de las personas más influyentes de la política y el pensamiento españoles y europeos del siglo XIX. Recordar el bicentenario del nacimiento de D. Juan Donoso Cortés era una obligada e ilusionante empresa que ha logrado unir a dos localidades, Don Benito y Valle de la Serena, a través de sus respectivos ayuntamientos y de asociaciones culturales como Amigos de la Cultura Extremeña de Don Benito y ADEPA Valle Serena, en coorganización con la Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA). Los actos conmemorativos se iniciaron el día 6 de mayo de 2009, efemérides del nacimiento, en Valle de la Serena, con la celebración de una misa en la que el sacerdote vallejo D. Antonio Pérez Carrasco dedicó la homilía a glosar la biografía del personaje; y seguidamente, en presencia de la corporación de la localidad, con su alcalde D. Martín Caballero a la cabeza, y de descendientes de D. Juan Donoso Cortés, se descubrió el busto restaurado del homenajeado en su nuevo emplazamiento del colegio público que lleva su nombre. Los días 8 y 9 de mayo tuvieron lugar los II Encuentros de Estudios Comarcales de Vegas Altas, La Serena y La Siberia, centrados en la figura de Donoso Cortés. Previamente, durante la mañana del 8 de mayo, un centenar de alumnos del colegio Donoso Cortés de Valle de la Serena, acompañados de sus respectivos tutores, realizó una visita educativa. Partiendo del colegio donde se encuentra la escultura de Juan Donoso Cortés, con dirección a la Calle Donoso Cortés, pasando por el solar donde se encontraba la antigua casa en la que nació Juan Donoso Cortés, se dividieron los escolares en dos grupos, uno a la exposición del Museo Casa Labriega mientras el otro visitaba la iglesia parroquial, donde se encuentra la placa del Centenario de la Muerte de Donoso, la Pila Bautismal en la que se bautizó, y la Virgen de la Salud a la que fue ofrecido, junto a los azulejos conmemorativos recién bendecidos. En el Museo, en medio de una casa de arquitectura popular semejante a la que acogió el nacimiento de Donoso, se pudieron ver cinco grabados, casi todos pertenecientes a la Biblioteca Nacional, la partida de bautismo, un traje antiguo de bautismo, un dormitorio recreado como habitación del parto, el expediente académico de Donoso Cortés, algunos de sus libros y otros documentos y, entre otros objetos y cartelas explicativas, piezas etnográficas de su finca de Valdegamas. Tras la visita de la exposición y de la iglesia los grupos regresaron unidos al colegio. La Casa de la Cultura de Don Benito acogió la tarde del día 8 a un centenar de congresistas, número que fue creciendo hacia el final de la jornada con la asistencia de público general. Tras la intervención del presidente de SISEVA, D. Dionisio

43


41-72 personajes

personajes

44

10/12/09

19:01

Página 44

Á. Martín Nieto y de la presidenta de Amigos de la Cultura Extremeña Dª Visitación Berrocal Calderón, el concejal de Cultura de Don Benito D. Manuel Núñez García declaró inauguradas estas jornadas. D. Juan Á. Ruiz Rodríguez, que actuó de moderador a lo largo de la sesión, dio paso a la conferencia de apertura, que corrió a cargo de Dª María del Carmen de la Montaña, en emotivo recuerdo de los años en que la conferenciante redactaba su tesis doctoral sobre “Donoso y la Libertad”. Dentro del ámbito de actuación de la Federación SISEVA, seis comunicaciones ahondaron en diversos aspectos relativos a las tres comarcas colindantes. Don Bartolomé Díaz Díaz y D. Bartolomé Miranda Díaz nos hablaron de los problemas que el alojamiento de soldados causaba a las poblaciones, centrándose en el caso ocurrido en Campanario en 1592 con una compañía que cometió topo tipo de desmanes; don Fernando Díaz Gil aportó nuevos conocimientos sobre los distintos topónimos con que se denominó a Villanueva de la Serena en el siglo XV; la construcción del primer pueblo de colonización, Santa Amalia, y su tipología constructiva, fue el tema de la intervención de Dª Antonia Cerrato Martín-Romo; don Teodoro López López rescató documentos del Archivo Diocesano de Mérida-Badajoz sobre la desaparecida ermita de los Mártires en Valle de la Serena; de plena actualidad la noticia de que la tortilla de patatas surgió en Extremadura, D. Dionisio Á. Martín Nieto dio a conocer la trayectoria vital de su inventor, el villanovense D. José de Tena Godoy y Malfeito; y finalmente D. Francisco Gálvez Ponce nos ilustró con detalles técnicos y material fotográfico de archivo el proceso de construcción de la presa de La Serena. La tarde-noche llegó a su conclusión con dos conferencias. La del dombenitense D. Manuel Casado Velarde, quien disertó sobre el mundo literario en tiempos de Donoso Cortés. Y, como colofón, y presentado por el Conde de los Acevedos, D. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, el actual Marqués de Valdegamas, D. Ricardo Donoso-Cortés y Mesonero-Romanos, descendiente de las ilustres figuras que señalan sus apellidos, rememoró la conferencia histórica que él mismo impartiera en París en 1953, en aquella ocasión en el primer centenario de la muerte, sobre los amigos románticos de D. Juan Donoso Cortés. Seguidamente, conferenciantes y congresistas pudieron departir más detenidamente en el ágape ofrecido por el ayuntamiento de Don Benito. La mañana del sábado 9 se fue complicando en las previsiones horarias con el recorrido de la familia de Donoso Cortés de Don Benito a Valle de la Serena. En primer lugar se visitó la ermita de Nuestra Señora de las Cruces, donde el párroco de Santiago D. Fermín Solano, nos dio la bienvenida y nos guió por la historia y el arte del santuario; y a continuación fuimos obsequiados con un desayuno ofrecido por el ayuntamiento dombenitense. La visita a los cortijos de Valdegamas, explicados por D. José Maldonado Escribano y amablemente enseñados por sus dueños, fue una auténtica peripecia digna de una competición deportiva por la longitud y mal estado de los caminos. Estas circunstancias retrasaron la presentación en Valle de la Serena del libro “La esfinge de cristal” de D. Antonio Pérez Carrasco, que contó con una introducción de D. Jesús Sánchez Adalid. El turno de comunicaciones, regulado por D. José Caballero Pavo actuando de moderador, lo abrió D. Diego Godoy Vances con una exposición sobre las relaciones de los Donoso Cortés con Valle de la Serena;


10/12/09

19:01

Página 45

don José J. Rodríguez Carrasco abordó las distintas manifestaciones de adhesión política en La Serena al régimen liberal durante la regencia de Espartero, años en que Donoso Cortés se consagraba como uno de los más brillantes parlamentarios; y D. Agustín Jiménez Benítez-Cano nos llevó a la situación político-económica anterior a la Guerra de Independencia. Terminada la sesión matutina, los congresistas recobraron fuerzas con el buffet servido en el Restaurante La Fábrica, a lo largo del cual se profundizaron las relaciones personales y surgieron nuevos proyectos. La visita a Valle de la Serena, entre las gotas de lluvia, tuvo tres puntos de interés, el taller del restaurador D. Juan José Minaya, el Museo Casa Labriega con la exposición sobre la vida de Donoso Cortés, y la iglesia parroquial con los nuevos azulejos de la capilla de Nuestra Señora de la Salud, todo ello con las explicaciones de D. Diego Godoy Vances y D. Juan José Minaya. En las comunicaciones vespertinas, D. José Antonio Jiménez Escobar trazó un panorama de la agricultura y de la ganadería en Extremadura durante el siglo XIX; la utilización del pensamiento político de Donoso Cortés por el Franquismo constituyó el núcleo de la intervención de D. Guillermo León Cáceres y D. Antonio López Rodríguez; la cuestión toponímica tuvo de nuevo sus aportaciones, en este caso las de D. Cándido González Ledesma sobre el origen del nombre de Orellana; don Luis Vicente Pelegrí Pedrosa retrató la figura de Manuel de Luxán dentro de la primera élite liberal extremeña; los desencuentros familiares de los Ruiz-Montenegro Torrella, potentada familia instalada en Villanueva de la Serena, fueron desgranados por D. Serafín Martín Nieto; y cerró D. José Maldonado Escribano con un paseo histórico por la dehesa, casa y huerta de Guadamez en Zalamea de la Serena. Don José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, ofreció en la conferencia final un repaso por la genealogía de los Donoso Cortés, desde sus orígenes en Campanario hasta su establecimiento en Don Benito, y por la biografía de sus más ilustres representantes. En el acto de despedida intervinieron D. Juan José Minaya Caballero en representación de la Asociación ADEPA Valle Serena; don Manuel Núñez García por el ayuntamiento de Don Benito; y el alcalde de Valle de la Serena D. Martín Caballero Horrillo clausuró las jornadas. Tomó finalmente la palabra el presidente de SISEVA para emplazar a los asistentes a los III Encuentros de Estudios Comarcales que se celebrarán en Magacela y La Coronada los días 16 y 17 de abril de 2010 con una doble temática: los 400 años de la expulsión de los moriscos y el patrimonio de las tres comarcas. Es muy grato consignar que se contó con la asistencia de numerosos descendientes de Donoso Cortés: el actual Marqués de Valdegamas y su esposa Dª Helena Álvarez-Miranda y Álvarez, su hijo heredero D. Ricardo Donoso Cortés y Álvarez Miranda, y su nieta Dª Carmen Donoso Cortés y Ruiz Casaux; D. José Miguel de Mayoralgo y Lodo Donoso Cortés; D. Miguel Donoso Cortés Esteve en representación de su padre D. José Miguel Donoso Cortés y Núñez de Prado; los hermanos D. Miguel y Dª Asunción Fiol Donoso Cortés con sus respectivos cónyuges, habiéndole sido imposible acudir a D. Ramón Fiol Donoso Cortés y a Dª María del Carmen Retuerto, viuda de D. Pedro Fiol Donoso Cortés. Además, destacar también la de Dª Concepción Montero de Espinosa y García de Paredes y de su hijo D. Alfonso Solbes Montero de Espinosa, familiares muy cercanos del ex ministro Pedro Solbes. Pero aquí no terminaron los actos conmemorativos. El viernes 22 de mayo de 2009, a las 11 de la mañana, en el I.E.S. Donoso Cortés de Don Benito, continuaron con la asistencia de D. Miguel Fiol Donoso Cortés, sobrino bisnieto de Donoso Cortés, representantes munici-

personajes

41-72 personajes

45


41-72 personajes

personajes

46

10/12/09

19:01

Página 46

pales, presidenta de la AMPA, presidente de la Comisión Organizadora de los actos de conmemoración del Bicentenario, directores del Colegio Público e Instituto Donoso Cortés, profesores y alumnos del IES. En primer lugar se descubrió una placa conmemorativa situada a la entrada del centro, a continuación, alumnos pertenecientes a la Banda Municipal de Música tocaron el himno de Don Benito. Seguidamente los asistentes observaron algunas experiencias realizadas por el profesor Don Julio Egea en los laboratorios de Física y Química, también visitaron el laboratorio de Ciencias de la Naturaleza, recientemente remodelados. Concluyeron los actos visitando los documentos que sobre la vida de Don Juan Donoso Cortés se habían expuesto en el centro educativo. Por último, como presidente de SISEVA, es mi deseo felicitar y agradecer a las entidades coorganizadoras su labor, a las asociaciones hermanadas en la federación, a los patrocinadores (Diputación de Badajoz, Caja Badajoz, Caja de Extremadura, Caja Rural de Extremadura, Banco Santander, CEDER La Serena), a los conferenciantes y comunicantes, a los asistentes a los diversos actos, y a todas aquellas personas que de manera individual han colaborado, por conseguir, parafraseando al propio Donoso Cortés, que estuviéramos unidos, no para estar juntos, sino para hacer esto juntos.


10/12/09

19:01

Página 47

J

uan Donoso Cortés 1809-2009 Manuel Casado Velarde Catedrático de la Universidad de Navarra

personajes

41-72 personajes

Este año se han cumplido dos siglos del nacimiento de nuestro paisano Juan Donoso Cortés. Coincidiendo con la fecha de su nacimiento, el pasado 6 de mayo, se celebró un congreso regional en Don Benito y en el Valle de la Serena. Menos es nada. Eso, al menos, significa que su nombre pervive en la tierra que le vio nacer y donde transcurrieron sus años de infancia y de adolescencia, y adonde volvió después en otras varias ocasiones, según se lo permitía su ajetreada vida política y diplomática. Pero la dimensión nacional y, sobre todo, europea de Donoso Cortés –“el más europeo de todos los españoles de su tiempo” (Valverde)– hubiera merecido un evento de carácter internacional. Tiene razón Dalmacio Negro cuando afirma que, “como pensador político, el extremeño marqués de Valdegamas es uno de los pocos españoles de dimensión universal” (Negro Pavón 1989: 600). “Es uno de los escasos nombres españoles del siglo XIX que adquirió pronto una resonancia fuera” (Sánchez-Prieto en DONOSO CORTÉS 2003: 13)1, “el pensador político español que mayor resonancia ha alcanzado en la Europa moderna (y quizás también el más traducido a otras lenguas de los del siglo XIX)” (Méndez Moreno, en Donoso Cortés 2007: 20).Trabó amistad con destacados intelectuales y gobernantes europeos de su tiempo (como Luis Napoleón, Metternich, Federico Guillermo de Prusia, Eugenia de Montijo, María Cristina, Luis Veuillot, Dupanloup, Guizot, Pío IX, el cardenal Fornari), que sintieron por él gran respeto, admiración y aprecio, como se refleja en la correspondencia, en las tareas que le confiaron y en las declaraciones con ocasión de su fallecimiento. Sin embargo, así como hay figuras con prestigio blindado, que suscitan efluvios de memoria colectiva, otras, en cambio, son víctimas de prejuicios poco o nada fundados y de desmemorias selectivas. Todo ello, sospecho, por obra y gracia de la corrección política, árbitro de la vida pública. Sobre Donoso pesan, entre otros, dos grandes lastres. Uno es su utilización interesada por parte de algunos gobernantes durante el franquismo, como emblema de catolicismo y españolidad, o de ambas cosas mezcladas. Y el otro lastre, el hecho de que fuera admirado y casi mitificado por Carl Schmitt (1888-1985), una de las cumbres, junto con el también alemán Hans Kelsen, de la teoría política en el siglo XX.2 Como se sabe, Carl Schmitt mostró gran interés por el pensamiento de Donoso, al que dedicó varios estudios, reunidos en un libro (1950) publicado en español en 1952 con el título Interpretación europea de Donoso Cortés. El historiador de la Filosofía del Derecho Antonio Truyol y Serra, que conoció bien, como amigo, y tradujo a Schmitt al español, escribe que éste se quejaba “de que la mayoría de los españoles que le trataban no entendían este relieve dado a Donoso y veían su preocupación por el gran extremeño con una condescenden1 “Pero el interés fundamental de su personalidad y pensamiento –añade SÁNCHEZ-PRIETO– no obedece tanto a la fuerza de la individualidad como a su capacidad de reflejar el tiempo europeo que le tocó vivir” (SÁNCHEZ-PRIETO en DONOSO CORTÉS 2003: 13). 2 “Es cierto que Donoso Cortés fue conocido y ejerció influencia en el ámbito germanohablante gracias a Carl Schmitt, lo cual supone un pesado lastre […]. Aun cuando no pueda negarse un notorio paralelismo entre los análisis de ambos autores, sin embargo sus respectivos puntos de partida y políticos, así como sus intenciones fundamentales, siguen siendo diferentes” (Beneyto 1993: 17). Este mismo autor escribe que “el pensamiento de Donoso Cortés cobra paradigmáticamente vigencia en una situación espiritual que se inserta en la dialéctica de la modernidad y de la posmodernidad. Si la Ilustración ha de arrojar luz sobre sí misma ilustradamente –y no remitificando– es hora también de arrebatar a sus críticos más sagaces las armas de la argumentación” (Beneyto 1993: 17; cursivas del autor).

47


41-72 personajes

personajes

48

10/12/09

19:01

Página 48

cia que le molestaba” (Truyol y Serra 2004: 319)3 .“Con el claroscuro de su posición frente al nazismo”, si bien fue puesto en libertad tras varios interrogatorios en Nuremberg,4 a la vez que “perseguido por los nazis como católico papista” (Á. d’Ors), la figura de Schmitt sigue, no obstante, despertando interés, también en España. A pesar de todo, sobre Donoso se han seguido publicando importantes estudios de carácter general (SUÁREZ 1997), así como monografías de relieve, tanto en España como fuera de ella (BENEYTO 1993, MONTAÑA FRANCO 1996, CAMMILLERI 1998, LARIOS MENGOTTI 2003), al tiempo que se recopilan numerosas colaboraciones periodísticas (DONOSO CORTÉS 1992a y 1992b) o se reeditan sus obras (DONOSO CORTÉS 2003, 2007) y algunas monografías sobre su figura. La aportación intelectual de Donoso no ha dejado de interesar, de modo particular a los teóricos extranjeros del pensamiento político, que siguen estudiando, traduciendo y reeditando sus obras principales. “Donoso ha penetrado en el futuro de manera comparable a la de Tocqueville o de Nietzsche” (Negro Pavón 1989: 610). La figura de Donoso Cortés se inserta de lleno en esa rebelión contra el individualismo racionalista ilustrado que se anuncia en Europa a comienzos del siglo XIX: “La reacción del tradicionalismo contra la razón analítica, del comunalismo [o comunitarismo] contra el individualismo y de lo no racional contra lo puramente racional”, por decirlo con palabras de Robert Nisbet (1966: 21). Esta reacción se encuentra en la literatura, la filosofía, la jurisprudencia o la sociología. Durante el siglo XIX “cada vez son más numerosos los campos del pensamiento donde el individualismo racionalista […] es asediado por teorías que se apoyan en la reafirmación de la tradición” (Nisbet 1966: 22)5. Los contemporáneos de Donoso que hacían gala de su fe en la razón y en el progreso no previeron –como sí, en cambio, lo previó Donoso– que, andando el tiempo, se iban a cometer tantas atrocidades, en la propia Europa, en nombre de esos sueños de la razón y del progreso. Pero con frecuencia “se desconoce y se deforma el pensamiento del teórico español sobre política, sociedad e historia cuando se le intenta encasillar en la categoría de conservador y reaccionario o se le pone el rótulo de precursor del fascismo para silenciarlo” (Beneyto 1993: 16-17). En ocasiones se citan frases sueltas y descontextualizadas. ¿De qué autor del pasado, y a distancia de dos siglos, no se podría hacer otro tanto? La obra de Donoso Cortés se encuentra necesitada de una relectura en profundidad y de un estudio sistemático. Por otra parte, habría que valorar la contribución de Donoso a la configuración de dos géneros literarios: la oratoria y el periodismo, los géneros más característicos y representativos del siglo XIX. Puede afirmarse que la moderna oratoria política española nace en las Cortes de Cádiz, “al darse por primera vez en muchísimo tiempo las condiciones políticas en las que la Retórica se ejerce con libertad” (Albaladejo Mayordomo 2009: 117). “La oratoria es el género decimonónico por antonomasia; ni antes ni después ha tenido importancia comparable. El orador alcanza entonces un prestigio no igualado por ningún otro artista de la palabra y sólo equiparable al del torero” (Seoane 1977: 8). El liberalismo político crea un nuevo perfil de hombre público. En el siglo del debate parlamentario, la palabra y la pluma se convierten en los instrumentos de comunicación por antonomasia. “Con la sola excepción de los generales que acaudillaron los partidos, nadie ocupó en el siglo XIX una posición política que no fuera suelto y elegante de pala-

3 Por lo demás, Carl Schmitt tuvo amistad y trato personal con destacados profesores españoles, además del propio Truyol y Serra, como el romanista Álvaro d’Ors o Enrique Tierno Galván. Dichos catedráticos fueron anfitriones de Carl Schmitt en sus diversas visitas a España, en Murcia (donde Truyol y Tierno Galván eran catedráticos), en Madrid, en Santiago de Compostela, Granada, etc. Y Tierno Galván, como Truyol, Sánchez Agesta, D’Ors, Fueyo, etc. colaboraron en los homenajes a Schmitt. 4 Sobre Schmitt y los juicios de Nuremberg puede verse http://www.long-sunday.net/long_sunday/2005/12/carl_schmitt_at.html. 5 “La idea misma de progreso es objeto de una nueva definición, fundada no ya sobre la liberación del hombre

respecto de la comunidad o la tradición, sino sobre una especie de anhelo de nuevas formas de comunidad social y moral” (NISBET 1966: 22).


10/12/09

19:01

Página 49

bra… […] El político de esta hora será orador o escritor” (Sánchez Agesta, Hª del constitucionalismo español, Madrid, 1974). “Y con muchísima frecuencia, añade Seoane, ambas cosas a la vez. La figura del escritor, concretamente el periodista, y el orador, coinciden muchas veces, y estas cualidades sirven para escalar altos puestos políticos” (Seoane 1977: 13). Para Seoane, el orador más destacado de la década moderada es, sin duda, “por su fama por pocas igualada, por la influencia de su pensamiento y de su estilo oratorio en generaciones posteriores”, Donoso Cortés, que pronuncia sus discursos más notables, pocos, pero resonantes, entre 1848 y 1850 (1977: 295). Una de las características más acusadas de la oratoria de Donoso es su apelación a la historia (“a la historia apelo”, repetía con frecuencia). Es el orador de las grandes síntesis históricas, a veces quizá excesivamente simplificadoras. Se le acusa de moverse, en sus discursos parlamentarios, en un terreno excesivamente elevado, entre la filosofía y la teología, por encima de los enojosos problemas de la política práctica, llevado de un “impulso ascendente con el que situaba la cuestión más vulgar y pedestre en la alta región de los principios morales, religiosos, filosóficos y teológicos”; en este sentido, parece más un orador académico que parlamentario (Seoane 1977: 297-298). Jamás improvisaba. “Preparaba minuciosamente sus discursos, no en sus líneas generales, sino en sus más mínimos detalles –de alguno han llegado a encontrarse entre sus papeles hasta cinco borradores– y los aprendía palabra por palabra” (Seoane 1977: 298). Su estilo parlamentario difiere poco del de, por ejemplo, su Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. A diferencia de lo que ocurre con otros grandes oradores, los que pudieron escucharle dicen que sus discursos “no pierden nada leídos, a pesar del empaque que les daba su continente majestuoso, su voz campanuda, que según el poeta [Gabriel García] Tassara ‘parecía una campana de oro’” (Seoane 1977: 298). Rafael María Baralt (poeta, filólogo e historiador, 1810-1880), que sucedió a Donoso Cortés en su sillón de la Real Academia Española, se refería, al hablar de su predecesor en el discurso de ingreso, a “cierta dulce simpatía que inspiraba el orador, por aquel tiempo, a la generalidad de sus oyentes” (Baralt 1967: 116), fueran moderados o progresistas. Y Juan Valera (1824-1905), a propósito del duro discurso del marqués de Valdegamas sobre los presupuestos, de enero de 1851, tras el cual dimitió el conservador Narváez, escribe que “estaba lleno de frases resonantes, de falsas filosofías y de elocuencia deslumbradora” (Valera, en Lafuente 1890: 139). La otra gran aportación de Donoso a la configuración de un género se cifra en prensa. Donoso fue siempre una voz absolutamente libre. Para él, el periodismo que se practicaba en la España de su tiempo favorecía un monólogo perpetuo: cada uno lee el periódico de sus opiniones, “es decir, que cada español se entretiene en hablar consigo propio”; al fin y al cabo, “un periódico es la voz de un partido que está siempre diciéndose a sí mismo: santo, santo, santo” (apud Suárez 1997: 804). Cuánta actualidad en esta observación. Aunque está pendiente de realizarse un estudio riguroso de las colaboraciones periodísticas de Donoso, pueden adelantarse algunas apreciaciones generales, compartidas por críticos y biógrafos de diferente signo. Ya sus contemporáneos, de variado espectro político, también los moderados, veían en el estilo de Donoso “un tono arrogante y pretencioso que aleja e irrita en lugar de convencer ni cautivar” (El Correo Nacional, 17.5.1839, apud Suárez 1997: 401). El propio Federico Suárez critica el “tono rotundo y hasta arrogante propio de su estilo” (Suárez 1997: 393), parco en matices y ajeno por completo al sentido del humor. También se ha hecho observar, en sus discursos y en sus artículos periodísticos, tanto por sus partidarios como por sus detractores, la irrefrenable tendencia, ya citada, de Donoso a elevarse a la región de los principios y de las ideas. Sin embargo, independientemente de lo discutible de algunos de sus planteamientos intelectuales, está fuera de duda la decisiva contribución donosiana a configurar los dos tipos de texto emblemáticos de su siglo: el discurso político y el artículo periodístico. Por lo que se refiere a este último, Donoso utiliza una estructura textual y un estilo que, en lo esencial, se han mantenido vigentes hasta nuestros días, por encima de modas literarias y

personajes

41-72 personajes

49


41-72 personajes

50

10/12/09

19:01

Página 50

de vaivenes históricos. Donoso imprime a la prosa periodística que hoy llamaríamos de opinión, ya en la primera mitad del siglo XIX, unos rasgos característicos, adaptados al medio hemerográfico: inmediatez, incisividad, flexibilidad, funcionalidad y concisión, fuerza interpelativa, una imaginería audaz y colorista, vigor expresivo; todo al servicio de la contundencia argumentativa. Donoso Cortés manifiesta, en sus discursos y en sus artículos, rara maestría en el uso de las preguntas retóricas, de los paralelismos sintácticos, de las antítesis, de la trimembración, del ritmo de la prosa, de las comparaciones y símiles. Sus intervenciones parlamentarias, como sus colaboraciones en la prensa, no podían dejar a nadie indiferente. Sirvan estos breves apuntes para evocar la figura de este ilustre paisano, con ocasión del bicentenario de su nacimiento. El lector interesado en una visión más amplia y general de la figura de Donoso Cortés podrá encontrarla en las actas del Congreso celebrado en mayo, que se encuentran en curso de publicación.

personajes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás (2009), “La confluencia retórica. A propósito del discurso parlamentario en la Transición y en las Cortes de Cádiz”, Oralia, 12, 99-122. BENEYTO, José María (1993), Apocalipsis de la modernidad. El decisionismo político de Donoso Cortés, Barcelona, Gedisa. CAMMILLERI, Rino (1998), Juan Donoso Cortés. Il padre del Sillabo, Génova, Marietti. DONOSO CORTÉS, Juan (1970), Obras completas, ed., introd. y notas de Carlos VALVERDE, S.J., Madrid, BAC, 2 vols. DONOSO CORTÉS, Juan (1992a), Artículos políticos en El Piloto, Introd. de F. SUÁREZ, Pamplona, Eunsa. DONOSO CORTÉS, Juan (1992b), Artículos políticos en El Porvenir, Introd. de F. SUÁREZ, Pamplona, Eunsa. DONOSO CORTÉS, Juan (2003), Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo, estudio preliminar de J. M. SÁNCHEZ-PRIETO, Salamanca, Almar. DONOSO CORTÉS, Juan (2007), Discurso sobre la situación de España, ed., estudio preliminar y notas de Emilio L. MÉNDEZ MORENO, Badajoz, Biblioteca Menor de Autores Extremeños. LARIOS MENGOTTI, Gonzalo (2003), Donoso Cortés. Juventud, política y romanticismo. Bilbao, Grafite. MONTAÑA FRANCO, María del Carmen de la (1996), Donoso y la libertad, Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. NEGRO PAVÓN, Dalmacio (1989), “El pensamiento político”, en Historia de España Menéndez Pidal, La época del Romanticismo (1808-1874), Madrid, Espasa-Calpe, XXXV, 1. NISBET, Robert (1966), La formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Amorrortu. SCHMITT, Carl (1963), Interpretación europea de Donoso Cortés, Madrid, Rialp (1ª ed. 1950). SEOANE, María Cruz (1977), Oratoria y periodismo en la España del siglo XIX, Valencia, Fund. Juan March y Ed. Castalia. SUÁREZ VERDEGUER, Federico (1964), Introducción a Donoso Cortés, Madrid, Rialp. SUÁREZ VERDEGUER, Federico (1986), Donoso Cortés y la fundación de “El Heraldo” y “El Sol”, Pamplona, Eunsa. SUÁREZ, Federico (1997), Vida y obra de Juan Donoso Cortés, Pamplona, Eunate. TRUYOL Y SERRA, Antonio (2004), Historia de la filosofía del Derecho y del Estado, Madrid, Alianza Editorial, vol. 3.


10/12/09

19:01

H

Página 51

omilía (Misa del Bicentenario de Donoso Cortés) (Valle de la Serena, 6 de mayo 1809-2009)

Antonio Pérez Carrasco

personajes

41-72 personajes

“Mi persona nada vale, pero Dios no desoye nunca laplegaria del pobre”, sentenciaba nuestro sabio, que nació aquí a la vida tal día como hoy hace doscientos años -horas después a la fe en la pila bautismal de esta parroquia del Valle de la Serena-, correteó, creciendo, Don Benito, la desmadejó entre libros, tribunas y Legaciones por España y por Europa para entregarla al Señor de la vida, cuarenta y cuatro años menos tres días después, en la capital de Francia, que hizo también suya porque ella antes lo hizo suyo. Pero entre Valdegamas y París cabe toda una vida desvivida grano a grano, letra a letra, con besanas de risas y surcos de llanto, sementera de luz con amargas dulcedumbres: “Dios ha querido que le ame y por que le amo estoy convertido”, dijo. “Cuando la cabeza de Donoso se robustezca, pasmará; cuando esa voz de trueno en un cuerpecito tan infinito y tan acartonado como el suyo se luzca en una tribuna, será un gran orador. Es demasiado profundo, pero cuando el sentimiento le domine, arrebatará”, escribía Nicomedes Pastor Díaz, un amigo de su juventud sevillana, aunque él era mucho más duro consigo mismo: “Soy demasiado esqunado, demasiado absoluto, demasiado dogmático”, se definía sin piedad. Juan Francisco Manuel María de la Salud Donoso Cortés y Fernández Canedo fue un hombre complejo, débil de salud, pero firme de carácter, que anduvo por la vida “con la verdad en la boca y con el corazón en las manos”, como dijo con su voz de trueno en cuerpo escaso, capaz de descuajar con fuerza sálmica lo incorrecto: “Aquí YO, pero en el cielo sólo un pronombre : TÚ”. No obstante, sus compatriotas le dijeron de todo lo bueno, lo malo, lo regular y lo indecible: - “Era un pequeño meridional, de rasgos ni bellos ni feos, ordinarios si no estuvieran tan ennoblecidos por el fuego de su mirada y la expresión de su espíritu selecto”, dice su amigo Hübner, embajador de Austria en París y tan fumador como él, al compararlo con Fray Luis de Granada, quizá porque ambos buscaron lo que Donoso llamó “el instinto de las cosas bellas”. - Lo llamaron “ladrón de esperanzas” cuando era la esperanza de los pobres desde que fue “tocado de misericordia”, al definir su converisón como “misterio de ternura”: “¡Qué se troquen en limosnas a los pobres las grandes fiestas de los ricos!”, le urgía a María Cristina, la reina Madre. Parece significar la misma insignificancia... aunque es un joven honrado y sus cualidades caballerescas no las desconoceremos jamás”, dijo uno; otro lo encerró en un círculo vicioso: “Es poderoso porque es inteligente porque es virtuoso, es virtuoso porque es inteligente”. “Donoso Cortés es hombre de talento, pero poco hábil, ingenioso, pero sin maña, personifica la ciencia divorciada del arte; es un présbita que sólo ve lo que está lejos. No habla de lo presente más que poniéndolo en relación con el pasado o con el futuro, pero es capaz de terraplenar los abismos históricos ocultando mil años entre dos comas. ¡Donoso no se basta a sí mismo, se sobra! ¡Su voz no resuena, retumba! Es un fanático arrepentido. Ha creído en todo, duda de mucho” es la impía flagelación de Ramón de Campoamor. “Mi alma es un mar de confusión”, admite él. Jaime Balmes, que fue académico el mismo día que él, decía que era un “escritor con brillante imaginación, originalidad de estilo y riqueza de lenguaje”, y Montalembert, un pensador francés amigo del alma, decía que era “más joven de corazón que de años, con alegría inagotable, contagiosa; siempre agradable y propenso a la sonrisa bondadosa; gozaba de toda, sabía perdonar la fragilidad humana, y derramar cada día el bálsamo suave sobre

51


41-72 personajes

52

10/12/09

19:01

Página 52

los enfermos”; otro amigo francés, Veuillot, añadía que era “difícil describir la ternura, el candor, la delicadeza exquisita de su corazón; no había asunto que no dejara para acudir al lado de la desdicha, ni sacrificio que no se impusiera para ayudar a quienes le eran queridos o al primer desgraciado que llegara. Su palabra, pronta, ardiente, sincera, era al mismo tiempo la más inofensiva que se pueda imaginar”. Esta era su calidad humna, su dignidad, su fe, su “don de lágrimas” -del que habla mucho, aunque de su vida Donoso los vive vuelto a Dios, pues “solo Él es la esperanza y el fin y el paradero de todo, y todo pasa menos Él, que nunca pasa. Yo querido Paco, no he recibido tantos dones como tú, porque no soy tan bueno, me veo obligado a andar en la presencia de Dios de continuo, a confesarme cada ocho días, a comulgar dos veces por semana, y a orar mediahora diaria, por lo menos, a pesar del torbellino de mis ocupaciones. El domingo suelo pasarlo con los pobres del Señor y en los Hospitales, y mi mayor confianza está en sus oraciones por ti y por mi, porque Dios no desoye nunca la plegaria del pobre”, escribía a su hermano Francisco y nos da las claves de la ignorancia que tantos españoles contemporáneos suyos -políticos, periodistas, literatos, diplomáticos o artistastuvieron sobre su persona y sus calidades al quedarse sólo en las apariencias; también las de su bonohomía, su vida interior de intimidad con Dios en la oración, los sacramentos y la caridad. “Sin la fe no sé que es la verdad”, por eso, “qué éste se interese por mí es lo que importa”, dijo señalando un cuadro de Jesús con la cruz a cuestas, mientras reñía al médico que comentó un día a la monja que cuidaba a un santo; incorporándose en la cama y con toda la vehemencia que le permitía su estado y su piedad seria, exclamó: “Monsieur Cruveilhier, con tales ideas me quedaré en el pùrgatorio hasta el final del mundo, porque yo no soy un santo, sino el más débil de los hombres, que se me juzga bien porque estoy rodeado de gente constante en la virtud, pero no sé que sería de mí si viviese con gente depravada”. “¡Sabéis bien, Dios mío, -Terminó mirando al crucifijo- que no soy un santo!”. Al rato, murió abrazado al mismo. “He donado mi alma a Dios”, escribió, como Campoamor, con sorna, en un periódico, el epitafio: “Un futuro calendario dirá en tal día y en tal mes san Juan Donoso Cortés, Mártir plenipotenciario, periodista y marqués”.

personajes

“El mal no está en la ilusión”, podía disculpar Donoso. No sé si esta “mala intención” un día se hará realidad, pero con los mimbres que tenemos, pesar de los pesares, que son las apariencias, los defectos, errores y pecados, podemos decir que con las virtudes y aciertos, nutridos por la savia de gracia, escucharía de labios de su amigo Jesús, mientras cobraba el salario de los justos, el denario de su rostro, aquello de “siervo bueno y fiel”, porque “la esperanza de los honrados es risueña” (Prov. 10,31). Al menos, el entierro en París de este “hombre de la palabra de fuego”, como lo definió Marcelino Menéndez Pelayo, fue apoteósico, multitudinario y colorista. ¡Qué nos contagie a través de la Virgen de la Salud y de las Cruces, al recordar su nacimiento, algo de su luminosa sensatez, de esa sabiduría humilde en migajas de esplendor que el buen Dios le concedió y él, en vida y a manos llenas, desgranó como crédulo y limosnero de la luz! “Soy un libro voluminoso, ¡hojéeme!”, le había dicho el viejo príncipe de Metternich, y yo, atrevido, pero en nombre de Juan Donoso Cortés, os convido a su memoria: “hojeadlo, es más que un libro”.


10/12/09

F

19:01

Página 53

omento de la población rural en la España de Fernando VII: el caso de Valdegamas. Juan A. Ruiz Rodríguez I.E.S. “José Manzano”

personajes

41-72 personajes

Con motivo de la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Juan Donoso Cortés, hemos tenido la oportunidad de asistir en las localidades de Don Benito y El Valle a unas jornadas donde se han presentado estudios de diverso signo que tenían como eje central la figura del ilustre político. Pues bien, aprovechando la invitación que nos ha cursado la Presidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, hemos querido traer a este número de la revista Ventana Abierta un breve artículo relacionado también con los Donoso Cortés. Se trata del intento de Pedro Donoso Cortés y Recalde1, padre de Juan Donoso Cortés, de fundar una población en la dehesa de su propiedad llamada Valdegamas a finales de la década de los años treinta del siglo XIX. Este proyecto se enmarcaba claramente dentro de la política poblacionista que los ilustrados defendieron en sus escritos y que los Borbones intentaron llevar a la práctica en la España de finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Unas poblaciones que obedecían al intento de colonización interior como medio de fomentar, en última instancia, la agricultura de cara a conseguir el progreso del país. Hay que recordar que los políticos de la Ilustración tenían una fe ciega en las ideas poblacionistas como base para conseguir la riqueza de la nación. Esta política se puso en práctica en tiempos de Carlos III y continuó más tarde con sus descendientes, aunque con resultados bastante desiguales. Ejemplos de este tipo de actuaciones encaminadas a fomentar la población en zonas poco pobladas los tenemos en la colonización llevada a cabo en Sierra Morena por Pablo de Olavide en la segunda mitad del siglo XVIII, o la más cercana a nosotros referida a la fundación de la población de Santa Amalia en tiempos de Fernando VII. Como se recordará, la nueva población de Santa Amalia surgió a raíz de una concesión real dada por Fernando VII en 1827 a un centenar de vecinos de Don Benito para poner en cultivo los baldíos comuneros del Lomo de la Liebre, Carrascal y Montes Cuadrado, pertenecientes todos ellos a la comunidad que formaban los diez pueblos del Condado de Medellín2. Esta medida tenía como objetivos prioritarios fomentar la agricultura y dotar de tierras a un sector social que venía reclamando desde muchos años atrás la concesión de terrenos para cultivar. No obstante, la fundación de la localidad no estuvo exenta de polémica dada la fuerte oposición mostrada por un grupo de notables locales, propietarios todos ellos de importantes cabañas ganaderas, que veían cómo perdían el uso y disfrute de esos terrenos que secularmente eran aprovechados por sus ganados. Por ese motivo, desde 1825 la Junta de labradores y ganaderos de Don Benito manifestaba su oposición al monarca en un intento de evitar que la nueva población se edificase en los terrenos señalados. La misma oposición se mostró por parte del Ayuntamiento de Don Benito, obviamente porque buena parte de la oligarquía ganadera formaba parte del consistorio dombenitense y, en segunda instancia, porque la creación del nuevo pueblo había significado la pérdida de unas tierras pertenecientes al término municipal dombenitense. Pues bien, el 28 de marzo de 1829, dos años después de la concesión real para la fundación de Santa Amalia, encontramos la petición de Pedro Donoso Cortés de fundar una nueva población en la dehesa de Valdegamas. Esta dehesa había llegado a manos de Pedro Donoso Cortés por adquisiciones que realizaron su padre Juan y el que a la postre se con-

1 Abogado de profesión e importante propietario agrario, fue Alcalde de Don Benito en dos ocasiones, Diputado provincial en 1822 y Procurador progresista por Badajoz en 1836. 2 Gaceta de Madrid, núm. 43, 10 de abril de 1827. El Real Decreto de concesión lleva la fecha de 31 de marzo de 1827 y la construcción del pueblo se llevó a cabo entre los años 1831 y 1832.

53


41-72 personajes

personajes

54

10/12/09

19:01

Página 54

vertiría en su suegro, el escribano Francisco Fernández Canedo, y él mismo. Efectivamente, a finales de mayo de 1800, Juan Donoso Cortés y Francisco Fernández Canedo adquirieron en pública subasta la 4ª parte de la dehesa Valdegamas por 41.666 reales3. Esta cuarta parte pertenecía a una Obra pía que en Medellín había fundado a principios del siglo XVI Juan Blázquez y Acevedo, saliendo a subasta como consecuencia de las leyes desamortizadoras de 1798. Poco después, en 1817 Francisco Fernández Canedo dejará en herencia la mitad de la 4ª parte de la dehesa a su única hija María Elena Fernández Canedo, mientras que la otra mitad fue cedida por Juan Donoso Cortés a su hijo Pedro, a la sazón marido de María Elena. Poco después, Francisco Fernández Canedo y su yerno Pedro Donoso Cortés adquirieron las ? partes restantes a la Condesa de Salvatierra, con lo que Pedro Donoso Cortés y María Elena Fernández Canedo, futuros Marqueses de Valdegamas, se convirtieron en dueños de la dehesa. En la solicitud presentada por Donoso Cortés al monarca reconocía que la provincia de Extremadura, a pesar de su gran extensión, fertilidad del terreno y clima benigno, era una de las más despobladas del país. Y era esta una realidad que ya había sido puesta de manifiesto tanto por parte de algunos viajeros que nos visitaron como por parte de políticos ilustrados que vieron en la despoblación de Extremadura una de las razones de su atraso y miseria. De ahí surgió la necesidad de dotar a los naturales de esta provincia de tierras donde emplear sus yuntas y como consecuencia se promulgaron varias disposiciones encaminadas a fomentar la agricultura y la población de esta provincia. En este sentido, hay que recordar la puesta en marcha de los Reales Decretos de 1770 y, sobre todo, de 1793, que supusieron un importante apoyo a los labradores en detrimento de la ganadería. Y no serían los únicos, puesto que en 1817 y 1819 se intentó favorecer la instalación de nuevas poblaciones y fomentar la agricultura mediante la concesión, incluso, de títulos y honores. Efectivamente, por una Real Cédula de 22 de julio de 1819 se concedía el título de Barón a toda persona que estableciera a su costa una población de, al menos, quince vecinos4. Amparándose en esta disposición, Pedro Donoso Cortés solicitaba autorización real para la fundación de la nueva población en Valdegamas. Su idea era levantar una localidad de entre quince y treinta vecinos, siempre y cuando se le otorgasen “las mismas gracias, exenciones y prerrogativas concedidas a don Francisco Sánchez Gadeo”. Este individuo, importante hacendado granadino, había conseguido el título de Barón, así como exención de tributos y cargas concejiles por tiempo de 16 años, con el derecho de percibir diezmos, por haber edificado cinco poblaciones de sesenta vecinos cada una en un despoblado de su propiedad ubicado en la zona cordobesa de Espiel, denominado San Calixto. Así las cosas, el 8 de junio de 1829, el Alcalde Mayor de Villanueva de la Serena dirige un escrito a las autoridades de los pueblos inmediatos a la dehesa de Valdegamas (Don Benito, El Valle y La Oliva) para que manifiesten su posición respecto a la pretensión de Donoso Cortés de fundar la nueva población. Desconocemos la postura que los pueblos de El Valle y La Oliva tomaron al respecto, disponiendo sólo del informe emitido desde el Ayuntamiento dombenitense. A mediados del mes de julio, el Ayuntamiento de Don Benito5, en relación a la solicitud hecha por Pedro Donoso Cortés, no pone reparos a la creación de la nueva población siempre que los límites de la misma no excedieran la mojonera de la citada dehesa. Y es que, a diferencia de lo que sucedió con la fundación de Santa Amalia, en este caso se trataba de terrenos particulares que no afectaban al patrimonio rústico municipal. Se reconocía, además, que era una dehesa que reunía excelentes condiciones como eran, entre otras, la fertilidad del terreno, la calidad y abundancia de sus aguas, así como una óptima situación para

4 En esta época un vecino equivalía al cabeza de familia. De tal manera, que cuando habla de quince vecinos se refería a quince familias, que aplicando un coeficiente de 4,2 significarían poco más de sesenta habitantes. 5 El escrito está firmado por José Calderón de la Barca, Fernando de Quirós López, Pedro Pajares, Julián Martín de Prado, Francisco Díaz Quintana y Salamanca, Patricio Torre Isunza, Bernardo Gómez y Sebastián Alguacil-Carrasco, habiendo actuado como escribano Alfonso Bravo Medina.


10/12/09

19:01

Página 55

los futuros colonos. No obstante, el consistorio dombenitense advertía que se provocaría un gravísimo perjuicio al vecindario en el caso de que dicha nueva población se extendiese fuera de los límites de la dehesa ya que el término de Don Benito se había visto reducido, especialmente los baldíos para el mantenimiento de los ganados, con motivo de haberse establecido la nueva población de Santa Amalia: “De modo que si para este nuevo pueblo que se intenta establecer se extendiesen sus límites a mayor distancia de la referida dehesa por la parte perteneciente a esta numerosa población quedaría, sin duda, reducida a la mayor miseria consiguientes a la falta de dichos aprovechamientos para sus muchas granjerías de toda clase de ganados, por la escasez de aquéllos para estos…”.

personajes

41-72 personajes

Desconocemos si, finalmente, la petición de Donoso Cortés fue atendida o no por el monarca o si el interesado desistió en su idea. Lo cierto es que tal proyecto quedó en suspenso sin que sepamos ciertamente los motivos, aunque tal vez pudieran estar relacionados con el elevado coste económico que conllevaba tal iniciativa. El que pudo haber sido Barón de Valdegamas, por cosas del destino, terminó ostentando el título de Marqués de Valdegamas.

55


41-72 personajes

publicidad

56

10/12/09

19:01

Pรกgina 56


10/12/09

D

19:01

Página 57

on Juan Donoso Cortés

Diego Soto Valadés Cronista Oficial de Don Benito

personajes

41-72 personajes

En este año 2009 en el que celebramos el bicentenario del nacimiento del insigne personaje histórico, el Excmo. Sr, don Juan Francisco Manuel María de la Salud Donoso Cortés y Fernández Canedo, primer Marqués de Valdegamas, profesor, parlamentario, orador, escritor, académico de la Real Academia, ensayista, filósofo, embajador, secretario personal de Isabel II y ministro plenipotenciario en Paris, pretendo, con este trabajo sin pretensiones de erudición, recordar algunos datos de la vinculación entrañable de nuestro ilustre paisano con Don Benito, la ciudad que le vio crecer, la ciudad donde tuvo su primer hogar, su patria chica. Este vínculo resulta evidente y palmario, aunque su nacimiento el 6 de mayo de 1809 se produjese en la finca de Valdegamas del término municipal del Valle de la Serena. De todos es sabido que el hecho de venir al mundo en esta finca, cuyos propietarios eran sus padres, don Pedro León Donoso Cortés y doña María Elena Fernández Canedo, fue debido a que la familia huyó de su hogar, en Don Benito, para no sufrir los horrores de la ocupación francesa tras la derrota de las tropas extremeñas en la Batalla de Medellín, el nefasto 28 de marzo de 1809. Sabemos que fue bautizado en el Valle de la Serena pero una prueba de sus lazos con Don Benito lo ratificó la persona que le bautizó en aquella población: el cura propio de la Iglesia Parroquial de Santiago de Don Benito, don Gaspar Matías Obeso, el mismo que casó a sus padres, naturales de esta ciudad. Añadamos a ello la fuerte raigambre “calabazona” de la familia Donoso Cortés, vecinos de esta población desde principios del siglo XVIII. Aún existe, ocupada por descendientes donosianos, la casa donde pasó su infancia, en la antigua c/ Viudas nº 6, actual c/ Donoso Cortés, lugar que guarda interesantes documentos y objetos del preclaro pensador. No podemos olvidar que en Don Benito aprendió sus primeras letras, aquí comenzó sus estudios, aquí practicó en el bufete de su padre, y aquí, años más tarde, vino a descansar y “ a reparar la salud y recobrar nuevas fuerzas en el seno de mi familia. No me siento con fuerzas para escribir. El campo y mi parentela son todos mis cuidados. Aquí dejo que desfilen ante mis ojos una y más veces, como otras sombras queridas, los días de mi infancia”, palabras que escribió Donoso al director de L´Univers en una carta fechada en Don Benito el 3 de marzo de 1850. Todos estos vínculos han sido motivos suficientes para que distintas corporaciones municipales, asociaciones y particulares hayan promovido e ideado, a lo largo de estos doscientos años de su nacimiento, actividades y hechos que avalan los lazos que unen a Donoso Cortés con Don Benito. Acciones y actos, materializados algunos de ellos y abandonados otros como podemos ir comprobando a través de las diversas fuentes consultadas. El primer hecho relevante encontrado en el Archivo Municipal de Don Benito aparece escrito en el Libro de Plenos nº 57, acta del 15 de junio de 1881. En esta sesión, presidida por el alcalde don Antonio Cabezas Manzanedo, el Pleno Municipal aprobó que las calles llamadas del Olivillo y Viudas hasta las esquinas que forma con las de Estrella y Pocotrigo se denominara desde ese día calle de Donoso Cortés, a la vez que se mandó colocar una lápida con dicha inscripción en la esquina con la calle del Mirador, otra en la calle de Fernán Pérez frente a la calle de las Monjas y la otra en la de Pocotrigo. A continuación transcribimos algunos párrafos que pronunció el alcalde exponiendo las razones del cambio. “Sabéis perfectamente, que estas corporaciones que deben su existencia al voto popular, no pueden jamás divorciarse de la pública opinión, antes por el contrario deben con interés solícito buscarla y con perseverante actitud satisfacerla…Asististeis no ha mucho conmigo en la tarde del día de

57


41-72 personajes

personajes

58

10/12/09

19:01

Página 58

San Antonio a una reunión con que celebramos la inauguración de la Plaza Mercado;… en esa gran reunión donde existían cientos de personas recordaréis que se levantó un joven ilustrado abogado que inspirado a no dudarlo, por espectáculo de tantas personas animadas de tan generosos propósitos e inspirados de tan elevados sentimientos, propuso que el Ayuntamiento honrase la memoria de uno de sus hijos más ilustres y como medio de realizarlo, que se pusiera el nombre de Donoso Cortés a una de las calles de esta populosa ciudad. Recuerdo el entusiasmo con que se acogieron sus palabras. Recuerdo que le demostrasteis con generales aplausos y esa circunstancia es para mi una prueba clara y evidente que fue aceptado por la opinión pública…. En la seguridad Señores de que aceptareis en principio lo que llevo dicho, os propongo por último el nombramiento de una comisión que estudie los medios de llevar a efecto el pensamiento de tributar un homenaje de cariño a la memoria de Donoso Cortés, hijo ilustre de esta ciudad o acordar en el acto lo que crea conveniente el Ayuntamiento. Y la corporación aceptando unánime el pensamiento de su presidente, acordó que las calles llamadas de Olivillo y Viudas hasta las esquinas que forma con las de Estrella y Poco-trigo, se denomine desde hoy calle de DONOSO CORTÉS colocándose una lápida con dicha inscripción en la entrada o esquina a del Mirador, otra en la de Fernán Perez frente a las Monjas y la otra en la de Pocotrigo”. Siguiendo las huellas del reconocimiento que la ciudad ha tenido con Donoso Cortés encontramos la semblanza que escribió don Luis Carmona Gómez con motivo del Certamen Literario convocado por la Cantina Escolar Alfonso XIII de Don Benito en la segunda década del siglo XX “... con solo hojear sus escritos, se siente presa el alma de un no se qué de tan encontrados afectos, que ello, de por sí, constituye un valladar infranqueable al campo vastísimo de una inteligencia prócer… trabajó, incansablemente por la monarquía, y ansió para bien de la Patria, la unión de distintas fracciones políticas…”. En el año 1947, próximo a cumplirse el Centenario de su muerte empiezan a surgir las primeras ideas para celebrar tan significativa fecha. Así encontramos un acta de la Comisión Municipal Permanente del 25 de junio de ese año en la que el alcalde don Emilio Beltrán Rodríguez glosa brevemente la obra de don Juan Donoso Cortés, y propone “que Don Benito rinda un homenaje al eminente político y orador, uno de los hombres más conocidos de su época”. Los Sres. tenientes de alcalde don Ricardo Ramos López, don Ángel Valadés Verdú y don Julio Gómez Rodríguez, el Interventor y el Secretario del Ayuntamiento, se adhieren y acuerdan por unanimidad autorizar al alcalde para que designe una Comisión ProHomenaje a nuestro insigne personaje. El acuerdo fue aprobado por el Pleno Municipal Colegio Público “Donoso Cortés” el 11 de julio en aras de contribuir al enaltecimiento de la obra de Donoso, objeto en aquel entonces de atención especial en España y el extranjero. Asimismo se aprobó encomendar la organización del homenaje a una Comisión compuesta por el alcalde don Emilio Beltrán, el reverendo Padre Director del Colegio del Inmaculado Corazón de María, Jacinto Fernández Rayo, el doctor don Celestino Vega Mateos, y al maestro nacional don Santiago González Murillo como secretario de la misma. A finales de septiembre la Comisión Pro-Homenaje presentó la primera propuesta solicitando la creación de un nuevo Grupo Escolar que llevara el nombre de “Donoso Cortés”, proposición que fue aprobada por unanimidad en el Pleno del 11 de octubre en los siguientes términos: “Solicitar del Ministerio de Educación Nacional, al amparo del artículo 52 de la Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945, construya el Estado directamente en esta ciudad, un edificio de nueva planta, para la instalación adecuada del Grupo Escolar de seis secciones existentes, denomi-


10/12/09

19:01

Página 59

nado “Donoso Cortés” a fin de colaborar al homenaje que se tributará por Don Benito a su hijo preclaro, comprometiéndose el Ayuntamiento a facilitar el solar, los campos de juego o deportes necesarios que elija el Arquitecto del Ministerio y a presupuestar las cantidades precisas para los gastos de conservación, vigilancia limpieza y calefacción”. Fue el 14 de junio del año 1948 cuando la Comisión Pro-Homenaje presentó las ideas más interesantes para enaltecer la figura de Donoso Cortés: Dar al parque municipal el nombre de Donoso Cortés Erigir un Monumento a Donoso Cortés en el citado parque, redactado por el arquitecto municipal D. Manuel Rosado Gonzalo. Encargar el Monumento al escultor extremeño D. Enrique Pérez Comendador, Esta iniciativa fue aprobada por la Corporación en el Pleno del 29 de septiembre y avalada por el Ilmo. Sr. Director General de Administración Local, el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia y el Sr. Presidente de la Excma. Diputación Provincial que se ofrecieron a cooperar con el homenaje y subvencionarlo con un tanto por ciento del coste de las obras. Como consecuencia, el Ayuntamiento encargó al arquitecto municipal Sr. Rosado redactar el proyecto del monumento a Donoso Cortés, con la orientación del escultor Pérez Comendador. El proyecto presupuestado en 282.009,82 pesetas contemplaba un Monumento con “una estatua de mujer alegórica de la Fe y la Clarividencia o del Pensamiento Católico, con un medallón con busto en relieve de Donoso Cortés. El Basamento de la figura sería una fuente con vaso cilíndrico rodeada de una plataforma circular elevada, con la que lateralmente y con simetría perfecta, enlazaría con otras dos fuentes con grandes estanques. La estatua sería en piedra rosa y el resto en granito labrado”.

personajes

41-72 personajes

59


41-72 personajes

60

10/12/09

19:01

Página 60

La presidencia abogó por su aprobación en la confianza de obtener medios económicos necesarios para su ejecución a base de subvenciones del Estado, de la Provincia, de Municipios y de particulares. Aprobado, por unanimidad, el proyecto y el presupuesto, la Corporación solicitó al Ministerio de la Gobernación una subvención del 60% a la vez que ofrecía terrenos para la construcción de un Grupo Escolar en la localidad. Igualmente se escribió al Gobernador Civil de Badajoz, don Joaquín López Tienda, remitiéndole una copia de la carta enviada al Ministro y comunicándole que el Ayuntamiento pondría 40.000 ptas en principio, comprometiéndose a pagar la diferencia que pudiere existir entre el coste y las aportaciones recibidas. Asimismo se pidió un préstamo al Banco de Crédito Local y se envió comunicación al Presidente de la Diputación Provincial de Badajoz pidiendo su apoyo. No faltaron cartas a varios ayuntamientos y a personas particulares, provinciales y locales, invitándoles a adherirse al homenaje y a suscribir cantidades para el monumento proyectado.

Prueba del ambiente de euforia que se creó lo encontramos en los escritos que aparecen en la Revista “DON BENITO” que editaba la Delegación Local de Escritores y Artistas Noveles. En su nº 7 de mayo de 1948 don Santiago González escribe en artículo con el título “El pesimismo profético de Donoso Cortés” en prueba de la admiración de este investigador local por la figura. Igualmente don Cayetano Alonso escribe en el nº 8 de la citada revista local (agosto de 1948) “Algo sobre la intimidad de Donoso Cortés”, reflejando en su escrito algunos detalles de la infancia de nuestro personaje “gustaba de la sencillez y sus amigos que fueron durante su niñez no dudaron en acercarse a él…… entre ellos figuraba el herrero Clemente Cidoncha…… y su criado Antonio G…. En su infancia cometió algunas travesuras por ser bastante atrevidillo…… se atrevió a trepar hasta la cúspide el pino que había entre la calle del Pino y San Gregorio...”

personajes

A pesar de todas estas adhesiones, el 7 de diciembre de 1948 el alcalde recibe una carta de la Diputación Provincial de Badajoz comunicándole la imposibilidad de atender la petición de la subvención solicitada al Ministerio. Ante tal negativa, el edil escribió al escultor don Enrique Pérez Comendador comunicándole que la actual legislación restringía la iniciativa en los gastos, por lo que era imposible llevar a efecto el monumento con los fondos municipales.

El 6 de junio de 1949 tomó posesión de la alcaldía don José Manzano Díaz quién retoma la idea del monumento. Una de sus primeras acciones es viajar a Madrid acompañado de Pérez Comendador para visitar al Director General de Administración Local y volver a solicitar la posibilidad de subvencionar las obras proyectadas. El alcalde, ilusionado con la respuesta obtenida, el 6 de febrero de 1950 convocó a la Comisión Municipal Permanente para dar cuenta de las gestiones realizadas en la capital, diciendo que “los Excmos. Sres. Presidente de las Cortes Españolas D. Esteban Bilbao, los Ministros de la Gobernación, D. Blas Pérez González, y de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín en visita realizada en unión de los Excmos. Sres. Director General de Administración Local y Gobernador Civil de la Provincia, ofrecieron dar carácter nacional al homenaje que se proyecta rendir al Excmo. Señor Don Juan Donoso Cortés Primer Marqués de Valdegamas hijo preclaro de la ciudad en el primer centenario de su muerte y contribuir a enaltecer su obra, objeto de atención especial en España y el extranjero, con un programa de actos análogos a los celebrados en el centenario de Balmes”. Por unanimidad se acordó: • Comunicar al Gobernador Civil, don Adolfo Díaz Ambrona, el nombre de las personalidades que proponían para la Comisión Nacional presidida por el Generalísimo y la formación de la Comisión Regional.


10/12/09

19:01

Página 61

• Ampliar la Comisión local Pro-Homenaje con la persona de don Manuel Donoso Cortés y García de Paredes en representación de la familia Donoso Cortés. • Escribir al alcalde de Vich pidiéndole el programa que ellos hicieron en el homenaje a Balmes. • Interesar a la Comisión Pro-Homenaje que gestione de la Superioridad que declare oficialmente el carácter nacional del homenaje. • Construir un Monumento y un Grupo Escolar de 12 unidades con el nombre de Donoso Cortés. • Realizar Medallas Conmemorativas (dos de oro, una para el Caudillo y otra para el Papa). • Una emisión de sellos de correo con el busto de Donoso Cortés. • Dos ediciones de sus principales obras: una de lujo y otra rustica para popularizar la figura de Donoso Cortés. • Crear un premio de 25.000 ptas con destino a un trabajo sobre la obra de Donoso, y • Organizar un ciclo de conferencia de las grandes figuras de la Iglesia, de la Política, de la Literatura, etc.

personajes

41-72 personajes

I.E.S. “Donoso Cortés”

El 7 de abril de 1951 tomó posesión de la alcaldía don Francisco Sánchez Sosa. El nuevo alcalde mantiene la esperanza de ver realizadas las ideas de su antecesor al recibir noticias del Director del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Badajoz, don Ricardo Carapeto Burgos, dando cuenta de la entrevista que había mantenido con el Ministro de Educación, notificándole que el ministro le dijo: “que a fin de dar la dimensión que la figura exige, y que él desea, se nombrarían tres comisiones una en Madrid, otra en Sevilla y otra en Badajoz y prometió que haría un Grupo Escolar conmemorativo sin ningún gasto para el Municipio, excepto el solar”.

Por fin, el BOE del 9-3-1953 publicó el Decreto del Ministerio de Educación Nacional del 13 de febrero, aprobado por el Consejo de Ministros, por el que se acordaba la construcción del Grupo Escolar que llevaría el nombre de “Juan Donoso Cortés”. El Ayuntamiento mandó un telegrama al Ministro de Educación Nacional, don Joaquín Ruiz-Jiménez y Cortés, expresando el reconocimiento y gratitud de la Corporación y del vecindario por este beneficio concedido. Otra noticia importante fue la publicación de la Orden del Ministerio de E. y C. del 12 de enero de 1953, (BOE 18-2-1953) con la relación de personalidades que componían la Comisión Nacional de la Conmemoración del Primer Centenario de la Muerte de Donoso Cortés, presidida por D. Segismundo Royo Villanueva, Subsecretario de Educación Nacional.

61


41-72 personajes

62

10/12/09

19:01

Página 62

Vocales: D. Santiago Galindo Herrero, Secretario del Ateneo de Madrid. D. Luis García de Llera, Director General de Relaciones Culturales. D. Joaquín Pérez, Director General de Enseñanza Universitaria. D. Florentino Pérez Embid, Director General de Información. D. Carlos García Oviedo, Rector de la Universidad de Sevilla. D. Juan F. Cárdenas R. de Rivas, Rector de la Escuela Diplomática. D. Alfredo Sánchez Bella, Director del Instituto de Cultura Hispánica. D. Vicente Castañeda Alcocer, Secretario Real Academia de Historia. D. Adolfo Díaz Ambrona, Presidente de la Diputación de Badajoz. Representante de la Real Academia Española Ante esta grata noticia don Santiago González Murillo destaca el ferviente deseo de Don Benito de contribuir al enaltecimiento de la obra de su Hijo Preclaro y propone ampliar la Comisión Local designada el 11 de julio 1947 y ratificada el 6 de febrero de 1950. La propuesta fue aceptada quedando constituida la Comisión, presidida por el Sr. Alcalde, por las personas siguientes: D. Domingo Herrera Moreno, Jefe Local de Falange, Diputado Provincial y Concejal D. Santiago González Murillo, Teniente Alcalde del Ayuntamiento. Padre Jacinto Fernández Rayo, Director del Colegio Corazón de María. D. José Manzano Díaz, Director de la Escuela de Trabajo. Dª Luisa Mellado Calvo, Doctora en Filosofía y Letras. D. Celestino Vega Mateos, Doctor en Medicina. D. Donato M. Sánchez Campos, Párroco de Santiago D. Agustín Rufo Mandado, Párroco de San Sebastian. D. Pedro González Chorro, Párroco de Santa María. D. Ernesto Pulido Gómez, Maestro Nacional. D. Manuel Donoso-Cortés y García de Paredes, familiar. Dª Josefa Donoso-Cortés Merino, familiar Dª Pilar Donoso-Cortés Donoso-Cortés, familiar Dª Mª Elena Saenz Donoso Cortés, Vocal de Honor D. Santiago Galindo Herrero, Secretario del Ateneo, Miembro de Honor

personajes

El 2 de marzo de 1953 tomó posesión el nuevo alcalde de ciudad don Emilio Ortiz Fernández. Como presidente de la Comisión Local reclama al Gobierno la promulgación de un Decreto que declarara “Nacional” el homenaje, pide al Caudillo que acepte la presidencia de honor de la Comisión Nacional y solicita de ésta que gestione la emisión de billetes de banco con la imagen de Donoso. Resultado de la petición fue la publicación de la orden del Ministerio de Hacienda (BOE 22-3-1953) aprobando la emisión de 50 millones de sellos de Correos de 0,10 ptas con la figura de don Juan Donoso Cortés A partir de estas fechas las reuniones de la Comisión Local fueron más frecuentes para elaborar un plan de actividades para todo el Año Donosiano. Programación que fue enviada a don Santiago Galindo Herrero, Secretario del Ateneo de Madrid y alma del homenaje, para que, basándose en ella, confeccionara el programa de actos de acuerdo con la C.N. Los actos aprobados. en sesión celebrada en Madrid el 15 de abril fueron los siguientes: • El 3 de mayo, inauguración de la Cátedra Donoso Cortés en el Instituto de Badajoz. • El día 4 en Don Benito solemnes funerales por el alma de don Juan Donoso Cortés, oficiados por el Obispo de Plasencia en la Iglesia Parroquial de Santiago debidamente ornada. Cantarán la misa “Los cantores de Madrid” • Descubrimiento de una lápida conmemorativa en la casa –solar de la familia Donoso Cortés, C/ Viudas, por el Ministro de Educación Nacional. • Discursos del alcalde de Don Benito, del Presidente de la Diputación de Badajoz, del Presidente de la Comisión Nacional y del Ministro de E.N.


10/12/09

19:01

Página 63

• Inauguración de Grupos Escolares en Don Benito (acordado) y en el Valle de la Serena. • Edición conmemorativa de sellos (acordada) y billetes de banco. • Emisión de Medallas conmemorativas. (Se acuñó una de plata para el archivo del municipio enviada desde Madrid el 2-8-1955) • Monumentos en Madrid, Badajoz y Don Benito. • Conferencias a lo largo del año en Badajoz y Don Benito por especialistas • Concurso de libros, ensayos y artículos periodísticos sobre Donoso • Edición de textos con una selección de sus obras. • Gestionar con la familia para que la casa solar sea convertida en Casa Museo. • Sesión Académica solemne en el próximo otoño • Actos en Sevilla y Clausura del Año Donosiano en Badajoz.

personajes

41-72 personajes

A pesar de toda esta programación podemos comprobar por las invitaciones que envió el Presidente de la Comisión Nacional desde el Ateneo de Madrid cuales fueron los actos celebrados en Don Benito el día 4 de mayo de 1953. “A las 11 de la mañana solemnes funerales en la Iglesia de Santiago con misa cantada por los Cantores de Madrid, Acto público en la Plaza de España con las alocuciones del alcalde don Emilio Ortiz , presidente de la Diputación don Adolfo Díaz Ambrona, y del presidente de la Comisión Nacional don Segismundo Royo. Seguidamente se descubrió una lápida en la casa de la familia de Donoso Cortés por el Ministro de Educación don Joaquín Ruiz Jiménez”. Transcribimos en pequeño párrafo de su intervención: “Juan Donoso Cortés... representa la fidelidad al sentido de que España no es una almoneda donde falsas libertades, permiten ir vendiendo la herencia del pasado. España es una misión, una misión proyectada al mundo” La jornada conmemorativa finalizó con una comida ofrecida por el Ayuntamiento a la que asistieron numerosas autoridades y personalidades nacionales, provinciales y locales.

63


41-72 personajes

64

10/12/09

19:01

Página 64

Aunque el proyecto de erigir un monumento cayó en el olvido, Don Benito siempre ha tenido presente a su preclaro hijo, acreedor de esa aureola de gloria que merece por su brillante trayectoria. Por ello, para perpetuar su memoria a lo largo de los últimos años se han realizado diversas acciones en su honor: Poner el nombre de Donoso Cortés a un Colegio de Enseñanza Primaria desde principio de los años 40 y a un Instituto de Bachillerato desde el año 55 del pasado siglo. Publicar numerosos artículos escritos por diversos autores, María Luisa Mellado, Santiago González, Ernesto Juan Pulido, Manuel Pecellín, Estebán Cortijo, Diego Godoy, Manuel Casado….en periódicos y revistas provinciales y locales. La Asociación Amigos de la Cultura Extremeña, consciente de la necesidad de dar a conocer el pensamiento y figura de Donoso Cortés, organizó un Seminario los días 28, 29 y 30 de marzo de 1984, en el Instituto Donoso Cortés, con mesas redondas coordinadas por profesores de la Facultad de Derecho de la UNEX además de la conferencia “El hombre, el literato y su entorno” pronunciada por D. Ricardo Donoso Cortés Mesonero Romano. Otra acción más reciente, realizada por el Gobierno del Ayuntamiento, el 20 de diciembre de 2006, ha sido erigir una columna de granito de Quintana con un busto de bronce, obra del escultor y pintor José Vento, que perpetuara la memoria del eximio extremeño. Efigie colocada en la plaza del Santo Ángel, en la encrucijada de vías donde comienza la calle Donoso Cortés. Por último la Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas SISEVA, Ayuntamiento de Don Benito, Ayuntamiento del Valle de la Serena, ADEPA y la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña en Don Benito organizaron del 6 al 9 de mayo del presente año el II Encuentro de Estudios Comarcales con motivo del presente Bicentenario del nacimiento de Donoso Cortés del que destacamos además de la comunicaciones presentadas, las conferencias impartidas en la Casa de Cultura de Don Benito con los títulos “Donoso y la Libertad”, “Juan Donoso Cortés y el mundo literario de su tiempo” y “Donoso Cortés y sus amigos románticos” pronunciadas por Dª María del Carmen de la Montaña Franco, Profesora de la UNEX, D. Manuel Casado Velarde, Catedrático de la Universidad de Navarra y D. Ramón Donoso-Cortés Mesonero-Romanos, Marqués de Valdegamas. Con este escrito pretendo rendir un tributo de admiración a las virtudes de nuestro paisano, y con ellas, a su clarividencia y a su visión de la historia y del futuro, a la vez, que desearía que el recuerdo de estos hechos y actuaciones sirviera para divulgar, al público en general, que Don Benito nunca olvidó al preclaro e insigne extremeño, el Excmo. Sr. Don Juan Donoso Cortés.

personajes

Fuentes Consultadas:

Libros de Pleno y de la Comisión Permanente del Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito. (Archivo Municipal). Boletines Oficiales del Estado (B.O.E.). Diario HOY (ejemplares de las fechas referenciadas). Revista “DON BENITO” (varios ejemplares), Revistas “Ventana Abierta” (Asociación Amigos de la Cultura Extremeña).


10/12/09

19:01

Página 65

R

ecorrido gráfico por la vida de Vicente Sanz, primer presidente del Club Deportivo Don Benito

Juan Vicente Alfonso Sanz

personajes

41-72 personajes

El día 8 de septiembre del presente año fue el elegido por el Excelentísimo Ayuntamiento de Don Benito y el C.D. Don Benito para inaugurar oficialmente la nueva denominación del campo de fútbol de la localidad, hasta entonces conocido simplemente como Estadio Municipal y que a partir de ese día pasó a denominarse Estadio Municipal Vicente Sanz, por acuerdo unánime del Pleno del Ayuntamiento. Al acto y al posterior partido entre los dos equipos representativos de la localidad (el Deportivo y el Gimnástico) fueron invitados y asistieron numerosos familiares del homenajeado, encabezados por su hija Amparo y entre los cuales, como nieto, me incluyo.

Hasta aquí, todo correcto, una nota de prensa, algo personal eso sí, como la de cualquier otro acto público que pueda celebrarse en una ciudad como Don Benito. Pero para muchos ciudadanos leer su nombre en la visera que cubre la tribuna les puede hacer plantearse una interrogante, ¿quién fue Vicente Sanz?, ¿Lo sabe alguien? Yo sí, porque fue mi abuelo, y a pesar de ello lo sé a duras penas y todo de oídas, porque su temprana muerte (a la edad de 36 años) privó, a sus hijos en esos momentos, y a sus nietos y demás descendientes posteriormente, de su presencia. Para ponernos al día, una breve biografía, ya publicada en diversos medios y por lo tanto conocida, basada fundamentalmente en los testimonios de sus hijos Amparo y José. “Vicente Sanz Diéguez nació el día 30 de abril de 1900 en Don Benito, hijo de Don Vicente Sanz Vega (segoviano) y Dª Laura Diéguez Castaño (argentina). Muy joven fue enviado a estudiar fuera de la localidad, a Barcelona, al internado de los Hermanos de La Salle y posteriormente a Madrid, donde cursó los estudios de perito mercantil. En estas ciudades nació su afición por el fútbol, deporte que practicó, relacionándose con muchas personas de ese mundo. Con 18 años volvió a Don Benito, haciéndose cargo de los negocios ganaderos y lanares de su padre, negocios que iría ampliando y diversificando, llegando a regentar un almacén de tripas secas, lo que le permitió recorrer países tan lejanos y peculiares para la época como La India.

65


41-72 personajes

personajes

66

10/12/09

19:01

Página 66

En 1925 se casó don Dª Francisca Parejo Gómez, naciendo su primogénita, Laura, en 1926, a la que siguieron otras dos hijas (Cristina y Amparo) y tres varones (Vicente, Manuel y José). Alcanzada la estabilidad familiar y económica, retomó su pasión por el fútbol, siendo elegido presidente del Don Benito por unanimidad tras la reunión celebrada el 19 de agosto de 1928 en el salón Moderno (actual teatro Imperial) y a la que asistieron unos 150 jóvenes. Durante su época al frente del club llegó a invertir más de 300.000 pesetas de la época para que a sus jugadores no les faltara de nada (incluida equipación para los entrenamientos y desplazamientos como la que poseían los equipos de primer nivel del país). En 1930 abandonó la presidencia del club. Vicente Sanz encabezó también el grupo de personas que fundaron la Federación Regional Extremeña de Clubes de Fútbol siendo presidente de la misma hasta el año 1931. Las dudas que quedaban en cuanto a la fecha de su fundación quedan despejadas en el siguiente artículo publicado en la “Guía Industrial y Artística de Andalucía”, cuya página 755 reproducimos a continuación:


10/12/09

19:01

Página 67

En la misma se puede leer el siguiente texto: “La Federación Regional Extremeña de Clubes de Fútbol, fundada en 24 de septiembre de 1924, tiene su domicilio en Don Benito (Badajoz), Avenida Luis Hermida 19, tel. 21, y está constituida en la forma siguiente: Comité Regional Presidente- D. Vicente Sanz Vicepresidente- D. Luis Marzal Secretario- D. Emilio Reja Tesorero- D. Justo Muñoz Contador- D. Obdulio Gallardo

personajes

41-72 personajes

Comité de Apelación Presidente-D. Vicente Sanz Vicepresidente- D.Justo Muñoz Secretario- D. Luis Marzal “

De esta época no quedan documentos escritos que aclaren más temas sobre el funcionamiento de esta directiva afincada en Don Benito. Su muerte se produjo de forma violenta el día 17 de agosto de 1936, al comienzo de la Guerra Civil, cuando se encontraba en una finca de Castilblanco. Otra más de las miles de muertes absurdas que se produjeron como consecuencia y al amparo de la Guerra Civil española. Pero esa, es otra historia.”

Pocos testimonios más hemos podido encontrar de su trayectoria personal: los que recuerdan algo, suele ser de oídas e incluso en el caso de sus hijos, mis tíos, los pocos años que compartieron con su padre y la lejanía en el tiempo, hace que sus recuerdos correspondan más a lo que les contaron que a vivencias personales. Por ello, y para evitar caer en más inexactitudes de las que ya podamos haber involuntariamente reflejado en estas letras, nada mejor que un repaso gráfico, con un selección de imágenes originales de la época conservadas con mucho cariño, algunas cedidas a diversos medios y por lo tanto ya conocidas, para recordar breve y rápidamente su breve vida, durante la que acumuló méritos para que, setenta y tanto años después, alguien se acordara de él y haya conseguido que todos los que no le conocimos pero deberíamos haberlo hecho, nos hayamos sentido orgullosos de su amor por un deporte y una ciudad.

67


41-72 personajes

68

10/12/09

19:01

Página 68

Como aparece en su biografía, sus múltiples negocios le llevaron a viajar a La India, país que llamó poderosamente su atención. Estas imágenes corresponden a una postal enviada desde Santa Cruz de Tenerife el 17 de julio de 1922 a la que posteriormente sería su esposa.

personajes

Imágenes del salón donde se celebró el banquete de bodas de D. Vicente Sanz Diéguez y Dª Francisca Parejo Gómez, en 1925. Todo dombenitense que tenga cierta edad reconocerá fácilmente el local.


10/12/09

19:01

Página 69

Cartel anunciador del partido celebrado entre el Deportivo y el C. de F. Barcelona, en el año 1952. Aunque ya tenía su publicidad, su redacción y la información que de ésta se desprende, no tiene desperdicio.

personajes

41-72 personajes

69


41-72 personajes

10/12/09

19:01

Página 70

70

personajes

Como dice el cartel anunciador del partido, “Kubala en Extremadura, en Don Benito, el fenómeno del fútbol…” . Si a alguien le queda alguna duda de que el gran Ladislao Kubala estuvo en Don Benito, solamente tiene que echar un vistazo al fondo de la foto para reconocer algunos edificios característicos de la ciudad, situados junta al antiguo campo de Las Albercas. La fotografía inferior corresponde a los prolegómenos de este encuentro, en el que el saque de honor fue realizado, como en otros varios de la época por Laura, primogénita de D. Vicente Sanz, que heredó de éste su afición por el fútbol.


41-72 personajes

10/12/09

19:01

Página 71

A

cercando culturas. Un escritor cochabambino

Amelia Penco Roncero

personajes

71

El día uno de agosto de 2008 partí rumbo a Cochabamba (Bolivia) para conocer un país y a un amigo: Ramón Rocha Monroy, cuyos apellidos nos remontan a la aventura americana de tantos extremeños desde el siglo XVI. En primer lugar, les hablaré de la trayectoria literaria de Ramón Rocha, después, unas breves pinceladas del ser humano que he descubierto en el tiempo que he vivido y compartido con él en Bolivia. Ramón Rocha nace en Cochabamba en 1950. Es abogado y periodista y es conocido por su columna, que se publica en los diarios Los Tiempos de Cochabamba y La Prensa de La Paz, con el seudónimo “Ojo de vidrio”. Director del Instituto Boliviano de Cultura (1979), y director y fundador de numerosos suplementos periodísticos. Consejero de Prensa en Méjico (1990-1992) y Viceministro de Cultura de Bolivia en 1999. Ramón inicia su carrera con el Gran Premio de Ensayo Sesquicentenario de la República en el Concurso “Franz Tamayo” por Pedagogía de la liberación (1975). Publicó El padrino (cuentos, 1978). Gana en 1983 y 1996 el Premio de Novela “Erich Guttentag”con El run run de la calavera y Ando volando bajo, respectivamente. La casilla vacía (Alfaguara, 1998), Ladies night (Alfaguara, 2000). Premio Nacional de Novela con Potosí 1600, (Alfaguara, 2001), haciendo así su primera incursión en la novela histórica: Potosí es la villa de Carlos V, la ciudad más rica del mundo en la periferia, donde ni siquiera la inquisición podía llegar hasta esa altura inalcanzable. Allí nace el primer criollo hijo de españoles, y será este criollo, al que Ramón Rocha convertirá en el eje central de esta novela. A este hijo de españoles lo convierte en un viejo, un hombre oscuro, misterioso y omnipresente que deambula por las calles y que no es otra cosa que la propia ciudad. Este viejo es la ley y el destino, es la fuerza poderosa del cerro rico (como denominaban a las minas) que se siente explotado pero al mismo tiempo se alimenta con el alma de indígenas españoles. En esta novela, Ramón hace una denuncia sobre la explotación del hombre por el hombre. Sigue su trayectoria con los ensayos: Tata Santiago, el Apóstol Rayo (Xunta de Galicia 2001), Crítica de la sazón pura, Crónicas gastronómicas (El País, 2004), La importancia de vivir en Cochabamba (2005). Su última publicación ha sido, ¡Qué solos se quedan los muertos!, con esta obra Ramón vuelve a la novela histórica, esta vez para recrear la vida y muerte del Mariscal Antonio José de Sucre, hombre entregado en cuerpo y alma al sueño de Bolívar. Antonio José de Sucre es asesinado en junio de 1830, en mayo se hunde la Gran Colombia y en diciembre muere Simón Bolívar. Antonio José de Sucre es enterrado en la Iglesia del Carmen Bajo, en Quito, donde permaneció oculto durante setenta años, quizá, como nos dice en esta novela Ramón Rocha Monroy, por celo de Mariana Carcelén, su viuda, pero también porque aun muerto era peligroso. ¡Qué solos se quedan los muertos! no es sólo un libro donde el autor recrea la vida y muerte del Mariscal Antonio José de Sucre, es también una reflexión profunda sobre la vida y la muerte. Pero por encima de todo, es una reflexión sobre la libertad del hombre y de los pueblos. El diez de agosto, Ramón Rocha fue invitado a la Feria del Libro en la ciudad de La Paz. Partimos de Cochabamba a las ocho de la mañana y llegamos a la capital después de siete horas de viaje por el Altiplano Andino, lugar donde la aridez y la pobreza te Aplanan.

71


41-72 personajes

personajes

72

10/12/09

19:01

Página 72

La Paz es un inmenso cráter que se abre en medio del altiplano y que está presidida por uno de los picos más altos de la cordillera de los Andes: el Illimani (nombre aimara que significa Águila dorada). El Illimani adorna los crepúsculos vespertinos de esta gran urbe humana creando un espectáculo de colores, hasta que al mediodía el sol se alza para reflejar sólo el blanco de sus nieves. Sin dudarlo, es el impacto más tremendo que he tenido al ver una ciudad. Las casas, edificadas en las laderas de las montañas que circundan el gran cráter parecen estar colgadas, y tienes la impresión de que en cualquier momento podrían derrumbarse. Tuve la sensación, en esa primera vista desde el autobús en que viajaba, de ser un cóndor que planea a 4200 m. observando aquella inmensa ciudad. Poco a poco fuimos bajando por la estrecha carretera hasta llegar a esa peculiar metrópoli, donde la sobrepoblación humana y automovilística con la que te encuentras te hace sentir una especie de vértigo que te encoge el estómago. Por la tarde fuimos a la Feria del Libro y allí pude conocer a escritores que han sido Premios Nacionales de Novela Alfaguara en la trayectoria de los últimos diez años: Edmundo Paz Soldán, que, aunque trabaja en Estados Unidos como profesor de literatura, sigue muy ligado a su país y por supuesto a Cochabamba, su ciudad natal. Gonzalo Lema, otro de los escritores homenajeados, dijo en su discurso que la literatura boliviana necesita tener más repercusión en otros países, especialmente en Europa. Por su lado Ramón Rocha puntualizó en su disertación que las nuevas generaciones de premiados en Alfaguara eran como un soplo de aire fresco, con ganas de contar las cosas del mundo que les rodea y del suyo propio desde una perspectiva innovadora. Les animó a seguir en esa tarea interminable que es la creatividad y, al mismo tiempo, les advirtió de la importancia que tiene seguir perfeccionándose, ya que el hecho de haber ganado un premio importante, como es el Nacional de Novela, no les convierte por ello en autores consagrados. Señaló que el escritor se hace a medida que escribe y no por el hecho de ganar un premio, aunque, por supuesto, siempre es halagador el reconocimiento personal a nivel público. Éste es a grandes rasgos mi amigo Ramón Rocha, en cuanto a su trayectoria literaria. Pero hay en este hombre un rasgo humano que me gustaría mencionar, ya que me ha dado una dimensión de él que no se observa en muchas personas. Volvamos al principio de mi llegada a Cochabamba. La primera sorpresa fue cuando llegamos al aeropuerto. Estaban esperándonos, él y gran parte de su familia, con una Gran Pancarta que decía: “Bienvenidos: Amelia, David y Raquel” (tengo que aclarar que Raquel es su hija y hacía cuatro años que no la veía, David es el marido de Raquel, y mi hijo). Y es que el Amor también tiene la peculiaridad de acercar culturas. Probablemente, si no hubiera sido por esta unión, nunca hubiera conocido Bolivia, sus gentes y su cultura. El recibimiento de aquella familia y el abrazo que me dieron, no sólo físico, es algo que ha dejado una huella en mí y me ha hecho reflexionar sobre el valor que ellos le dan a la unión familiar y del olvido que observo en nuestra sociedad, donde todo comienza a ser trabajo y prisas, sin tiempo para “Estarnos” con lo único que realmente tenemos: los nuestros. Otra cosa que me llamó mucho la atención sobre Ramón es que en la comunidad de vecinos donde vive, él tiene la puerta de su casa siempre abierta. Un día le pregunté, -qué cómo no cerraba-, y su respuesta fue: -si alguien se lleva algo, es porque lo necesita probablemente más que yo-. Su casa, su comida y su dinero no están sólo para él, si no para aquel que lo necesite. Su vida es austera y sencilla, casi como la de un ermitaño, pero con una gran diferencia: a Ramón Rocha le conocen todos, no sólo por su literatura y la columna diaria que escribe en el periódico, sino por la categoría humana que tiene. Me contaba un día que sus años de exilio en Méjico (1980-1982) le habían servido para muchas cosas, pero, sin lugar a dudas, para darse cuenta de lo que es la soledad y encontrarse sin nada, solo con uno mismo, con un lápiz y un folio para poder seguir escribiendo. Probablemente el dolor del exilio y el abandono humano de aquel tiempo, tuvieron algo que ver en su personalidad, o tal vez no, en cualquier caso, estamos hablando de un excelente escritor y de un Gran ser humano.


73-76 artículos

10/12/09

19:04

Página 73


73-76 artículos

10/12/09

19:04

Página 74


73-76 artículos

10/12/09

19:04

Página 75

M

useo etnográfico de Don Benito Mariano Gallego Barrero

artículos

75

El edificio donde está ubicado el Museo es conocido en la ciudad como Casa del Conde, por haber pertenecido, con anterioridad, al conde de Campos de Orellana, D. Pedro Granda Calderón de Robles, quien la adquirió a principios de la década de 1920 con el fin de alojar en ella a los políticos que venían de Madrid. También fue vivienda familiar. Hasta hace poco la entrada al Museo era por la calle D. Pedro Granda. En la actualidad, aunque dicha entrada sigue activa para algunas cosas, la entrada principal la tiene por la denominada Plaza del Museo. También tiene un acceso secundario o puerta falsa que da a la calle Plumilla. El maestro constructor, Emilio Camacho, fue el encargado de hacer los proyectos y construir la casa. Esta es de estilo modernista, empleando el hierro en rejas y bases de columnas. Consta de dos plantas y una bodega subterránea, teniendo una superficie construida inicialmente de 2.200 metros cuadrados. Las dependencias giraban alrededor de dos patios, uno interior y otro exterior. La fachada, neoclásica, tiene las ventanas enrejadas con motivos vegetales y rematadas con frontones triangulares y de medio punto. Los techos de algunas salas son de estuco imitando artesonado de madera. El patio interior, adornado por ocho columnas estriadas y de capiteles corintos, comunica con el piso superior por una amplia escalinata y está rematado por una cúpula semiesférica, pintada a mano, con motivos vegetales. En dicho patio hay una vidriera, cuya misión es doble: adornar y permitir el paso de la luz. Corona el edificio una cornisa rematada por un trabajo de filigrana. En el centro de la fachada, se encuentra el escudo familiar. Este edificio es uno de los más emblemáticos de Don Benito. Desde el principio dispuso de luz eléctrica y calefacción central.

75


73-76 artículos

76

10/12/09

19:04

Página 76

Pero este edificio no es sólo emblemático por su estructura arquitectónica, sino, también, por la propia figura del conde. D. Pedro Granda. Fue Alcalde-Presidente de la Ciudad y en el Acta Municipal de fecha 15 de abril de 1927, se acuerda poner su nombre a la calle donde se encuentra la casa que nos ocupa. En dicha Acta se nos dice que era un varón singular en quien se aunaban… las virtudes del hombre privado con las excelentes cualidades del hombre público, que aceptó el cargo de Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de esta ciudad por puro patriotismo, cuando las circunstancias no podían ser más difíciles por el enconamiento de ánimos que supo armonizar… a pesar de su avanzada edad y quebrantada salud… extendiendo su influencia bienhechora sobre desvalidos y desheredados de la fortuna; impulsando y favoreciendo obras e instituciones sociales, alentando y protegiendo las artes y las industrias. Esta casa siempre ha sido un símbolo para la ciudad; máxime desde que en ella se ubica el Museo Etnográfico. Creemos que Don Benito no sería el mismo sin la Casa del Conde y el Museo que alberga en su interior. La positiva complicidad del pueblo y sobre todo de los vecinos colindantes con el Ayuntamiento ha hecho posible configurar un extraordinario complejo formado, además de la casa original precedentemente descrita, por dos salas anejas de exposición de grandes dimensiones que vienen a cubrir todas las necesidades complementarias del Museo propiamente dicho y, además, una pequeña Plaza que hoy constituye un extraordinario lugar de encuentro y divertimento para los mas pequeños ,dada la seguridad que ofrece el hecho de la ausencia de tráfico rodado por la misma y el control que representa para los padres la existencia de un único acceso al recinto.

artículos

Quiero desde estas líneas mostrar mi agradecimiento personal y el de toda la Corporación a los numerosos vecinos de Don Benito que con sus aportaciones, trabajo y generosidad, han hecho posible que hoy podamos contar con un museo extraordinario digno de figurar entre los primeros de toda la Peninsula Iberica.


77-92 historia

10/12/09

19:14

Pรกgina 77


77-92 historia

10/12/09

19:14

Pรกgina 78


10/12/09

C

19:14

Página 79

édulas personales, insurección en Don Benito Guillermo Paniagua Parejo Don Benito, día de Santa Teresa de Jesús de 2009

historia

77-92 historia

Que Don Benito fue un pueblo con inquietudes sociales y políticas, no es de extrañar. Así lo exteriorizaron algunos ciudadanos durante el siglo XIX y durante la primera década del siglo XX, sin olvidar que fue y es un pueblo de buenas costumbres y de carácter moderado. Manifestaciones de oposición o de apoyo político, por asuntos religiosos y sociales se celebraron con cierta frecuencia; insurrecciones, tampoco faltaron. Ya escribí, hace unos años, en la Revista Ventana Abierta, sobre el motín en Don Benito que aconteció en el año 1808 contra la Real Jurisdicción; así mismo, y en la misma Revista, publiqué, en otro momento, otro artículo basado en una manifestación pública de unos ciudadanos dombenitenses, en el año 1911, contra la Ley de Jurisdicciones. En esta ocasión, por la repercusión nacional que tuvo en su momento, escribiré sobre la insurrección que ocurrió en la ciudad de Don Benito, el día 2 de agosto de 1893, cuyo motivo desencadenante fue las llamadas Cédulas Personales, que terminó en unos gravísimos disturbios. Hechos de características similares, también por aquel mes de agosto, sucedieron en otras poblaciones españolas, tales como en Laguardia (Vitoria), Doña Méncia (Córdoba), Villafranca de los Barros, etc. Fueron protagonistas principales de estos acontecimientos, tanto en Don Benito como en los otros lugares, las mujeres. Las Cédulas Personales eran unos impuestos personales sobre la renta de cada individuo. Estas Cédulas estaban simuladas como si fueran un documento de identidad personal. Aunque el impuesto de Cédulas Personales comenzó a tener vigencia hacia la mitad del siglo XIX, fue a partir del 3 de agosto de 1892 cuando tuvo una mayor fuerza legal. La recaudación de aquel impuesto se hacía por arrendamiento, que normalmente era otorgado a banqueros, potentados o acreditados industriales de conocida solvencia. Éstos eran, entonces, los encargados de recaudar los impuestos para las arcas del Tesoro Público y, al mismo tiempo, obtener unas excelentes ganancias privadas. Todas las personas, sin distinción de sexo, mayores de 14 años, españoles o extranjeros domiciliados en España, estaban obligadas al pago del impuesto. Estaban exentas de él las clases de tropa del Ejército y de la Armada, los acogidos a asilos de beneficencia y mendigos, las religiosas de clausura y Hermanas de la Caridad, los encarcelados durante el periodo de la reclusión y los locos que permaneciesen en los manicomios. El pago de los impuestos estaba catalogado en doce clases, que iban desde la clase especial, la que más contribuía, hasta la clase 11º, la de menor tributo. Sobre estos pagos, el Ayuntamiento podía recargar el 50%. El impuesto de las Cédulas Personales era conocido tanto en Don Benito como en todas las ciudades, pueblos, villas y aldeas de España. Pagar impuestos siempre producía mucha pesadumbre, sobre todo en aquel que menos poseía. La ciudad de Don Benito, unos ocho años antes de este episodio de insurrección que voy a describir, había sufrido una situación muy grave, como consecuencia de la epidemia de cólera morbo que padeció durante el verano del año 1885. El más de medio millar de fallecimiento por culpa de la epidemial cólera, los perjudicados por la misma y el descenso demográfico contribuyeron, como escribió el profesor Ruiz González, a una disminución de la recolección de cereales. Esto ocasionó, con el paso del tiempo, hambre, miseria y pobreza en la población de Don Benito, sobre todo en los más menesterosos. Los ánimos entre estos ciudadanos estaban muy sensibles, sobre todo en lo referente a la economía. Hablar de impuesto, era como herir sentimientos. Con este malestar reinante, alguien abrió en Don Benito las puertas antisociables para una rebelión.

79


77-92 historia

historia

80

10/12/09

19:14

Página 80

Unos días antes al día 2 de agosto de 1893, un teniente de alcalde de un pueblo próximo a Don Benito comentó que se había acordado, según manifestaron después los hermanos Córdova, que se celebrase un motín en Don Benito contra el arrendatario de las Cédula Personales, por creer que éste cometía grandes injusticias, y que ese motín sería originados por mujeres dombenitenses. En efecto, el día 2 agosto de aquel año, a las 4 de la tarde, comenzaron a recorrer las calles de Don Benito varios grupos de mujeres en actitud pacífica, al principio. La manifestación comenzó en la calle Carrera (hoy, calle don Pedro Granda). A excitaciones del señor alcalde, don Francisco García Gómez, los grupos en lugar de aumentar disminuían. Sin embargo, poco después, antes de la 9 de la noche, aumentaron. Los manifestantes, al grito de “¡Muera el cobrador de las Cartas!” (Cédulas), persiguieron al arrendatario, cuyo nombre desconocían, e invadieron una casa en donde supusieron que se ocultaba. No lo encontraron. Pero entonces alguien (según las distintas crónicas de aquella época) pregonó, en un ambiente muy caldeado, que los banqueros e industriales locales señores Córdova eran los encargados de tales Cédulas, circunstancia que no era cierta. Los manifestantes cambiaron al momento el grito de guerra. Ahora era ¡Mueran los Córdovas! Los hermanos Córdova poseían un almacén en una finca situado en las afueras del pueblo (un periódico de la época habla de la finca Las Afueras), situada a un kilometro de la ciudad (El autor cree que dicha finca pudo haber estado situada donde hoy día está el Parque Municipal). Los manifestantes se dirigieron hacia aquel almacén. Al llegar allí, comenzaron a talar los árboles que había, con la intención de provocar un incendio. Alguien entre la masa, en un acto de sensatez, hizo que los amotinados desistieran de ello, por miedo a que el fuego se propagara a las eras cercanas, cuyas faenas en ellas estaban a pleno rendimiento. Pero las amotinadas, a la que se habían unido hombres y niños, querían castigar a los hermanos Córdova, creyendo que ellos eran los arrendatarios de las Cédulas Personales. Y volvieron a la ciudad, a la Plaza de España, en donde aquellos banqueros y propietarios tenían su casa comercio (hoy, Almacenes Vallejo), sin que ninguna autoridad impidiese la manifestación. El periódico La Correspondencia Española, el día 4 de agosto de ese año, escribió que la autoridad se vio imposibilitada de hacerse obedecer por aquella muchedumbre embriagada por el motín. Y como autoridad competente, únicamente dos Guardias Civiles había en la ciudad para guardar el orden, en una población de unos 20.000 habitantes. Al llegar los alborotadores ante el comercio, comenzaron a lanzar piedras sobre las puertas y a derribarlas. Después de unas tres horas, y conseguido el objetivo, las turbas invadieron el comercio, se apoderaron del dinero que estaba en las cajas (no el de la caja fuerte) y se llevaron a sus casas todo el género que en él había, hasta quedarlo vacío; el que no se llevaron a sus domicilios, los quemaron en la vía pública. Todo el saqueo se realizó bajo la mirada atónita de los vigilantes y de la guardia municipal, que permanecieron impasibles ante estos sucesos. A la mañana siguiente, se presentó en Don Benito el teniente de la Guardia Civil señor Sánchez Ruiz, al mando de 20 Guardias Civiles. Éstos consiguieron, con sus rápidas y efectivas actuaciones, aplacar los ánimos, deteniendo a unas 70 personas y recuperando el género robado. Las detenciones continuaron los días siguientes, hasta llegar a 111 personas, entre mujeres y hombres. Durante el procesamiento, fuera de los inculpados, declararon 16 concejales y el secretario del Ayuntamiento; también, serenos, guardias municipales y rurales y vigilantes de consumos. En ocasiones, el trabajo en el juzgado concluía pasada las 5 de la madrugada. El alcaide de la cárcel, señor Dávila, antiguo funcionario de Penales, y el administrador señor Godoy atendieron a los presos y las disposiciones judiciales, cuyo juzgado quedó compuesto por los señores Jaraíz, juez especial, Mateos, fiscal, y Domínguez, actuario. Los señores Córdova quedaron asistidos por los abogados don Luis Hermida y señor Hidalgo Barquero. Como consecuencia de aquel motín, los hermanos Córdova perdieron de 125.000 a 150.000 pesetas, toda una fortuna en aquella época.


10/12/09

19:14

Página 81

Unos días después de estos acontecimientos, y siguiendo la publicación de La Correspondencia Española, el arrendatario de las Células fue acusado por el alcalde de Don Benito: el arrendatario de las Cédula ha infringido abiertamente la ley al formar el padrón, resultando hojas aclaratorias alteradas y con intercambios que, suficientemente, varían el sentido. Con este motivo se instruye el correspondiente sumario. Más adelante, el mismo periódico, escribe que para que las autoridades competentes adoptasen las medidas necesarias ante tal ilegalidad, el alcalde, con muy buen criterio, se ha dirigido al Ministro de Hacienda, exponiéndoles los hechos… Y sigue: espera que se ponga coto a tantos abusos… Una semana después de aquellos hechos, con los ánimos más serenos, relativamente, aparecieron unas declaraciones en el periódico “El Imparcial”, con fecha del 8 de agosto de 1893, firmadas por don Anselmo de Córdova, diputado a Cortes por Agreda (Soria) y uno de los dueños del almacén y comercio. En ellas negaba que su familia tuviera algo que ver con las Cédulas Personales, y acusaba al señor alcalde de Don Benito, don Francisco García Gómez, de ser el culpable e instigador de los desgraciados acontecimientos. Posteriormente, una nueva replica, esta vez del señor alcalde en el periódico “El Liberal”, acusaba a los hermanos Córdova de que habían concitado no únicamente antipatías del pueblo sino odios por culpa de sus monopolios. Los acusaba de querer monopolizar la industria del ladrillo, para venderlo a precio de oro; comprar todo el trigo, para encarecer el pan, y de acopio de paja y bálago, para venderlo a más precio en invierno. En un manifiesto al pueblo de Don Benito, con el título “A nuestros conciudadanos”, los hermanos Córdova desmienten todas aquellas acusaciones de alcalde en el diario El Liberal, y vuelven a reiterar la culpabilidad de aquél como inspirador del motín, Esta familia de empresarios, la familia Córdova, era originaria de un pequeño pueblo de la zona oriental de Soria, en el que compraron y arrendaron tierras -procedentes algunas de la Desamortización- en la primera mitad del siglo XIX. Posteriormente, se establecieron en Ólvega (Soria), donde al inicio de la Restauración tenían la mayor parte de sus propiedades. En una segunda generación, los hermanos Félix y Juan de Córdova García se consolidan como diputados provinciales y Anselmo obtiene escaño como Diputado a Cortes por el Distrito de Agreda (Soria) en 1886 y 1893. Éstos se establecieron en Don Benito, iniciando sus labores como empresarios, teniendo relaciones con toda España y convirtiéndose en el principal centro de contratación de Extremadura. Más tarde llegó a Don Benito don Celestino Córdova Gutiérrez (de la tercera generación), también Diputado a Cortés por Agreda en el año 1898, introduciéndose en el trabajo de arriendos en Extremadura. Después de leer y escribir este artículo, que me pareció interesante cuando lo conocí, y sabiendo que la causa principal del motín había sido Las Cédulas Personales, me quedó la duda de cuál o quién fue el responsable de que se llegara a tan gravísimas consecuencias. Por ello, me hago varias preguntas: ¿Fue el abuso del arrendatario de las Cédulas Personales para obtener mayores beneficios? Ante la creencia de la ignorancia de algunas personas analfabetas o de buena fe, no eran raras estas posturas de enriquecimiento por abusos y engaños. ¿Fueron unas disputas políticas, entre el pensamiento de partidarios de distintos signos políticos? El señor alcalde era liberal; los hermanos Córdova, conservadores. ¿Fue consecuencia del hambre, la miseria, la pobreza y el miedo a perder, los más pobres, lo poco que tenían, lo que condujo al motín? Don Benito venía arrastrando, como escribía al comienzo, las consecuencias de la epidemia de cólera. ¿Fue un castigo popular, animado por una temida escasez, ante un posible monopolio de determinados productos por parte de los hermanos Córdoba? ¿Fue el odio inducido hacia unos poderosos? ¿Fue la envidia? Son preguntas que dejo en el aire, y que cada unos saque sus propias consecuencias. Como escribe “la Ilustración española y Americana” en el número XXIX: Fue un lamentable motín, con muchas pérdidas materiales y un día de anarquía en una población morigerada que apenas tenía fuerza pública, por no considerarla necesaria. Y es verdad, Don Benito es una ciudad tranquila, hasta que alguien o algo abren las puertas al desatino, como sucedió en esta ocasión.

historia

77-92 historia

81


77-92 historia

82

10/12/09

19:14

Página 82

Aquel manifiesto “A nuestros conciudadanos” de los hermanos Córdova fue publicado y editado el día 21 de de agosto de 1893. El día 25 de agosto de 1893 cesó como alcalde don Francisco García Gómez. BIBLIOGRAFÍA

historia

J. ÁNGEL RUIZ RODRÍGUEZ: La población de Don Benito durante el siglo XIX: Guerras, crisis, subsistencias y epidemias. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA; ESPASA CALPE. CABALLERO DOMÍNGUEZ, GARCÍA ENCABO, MARCOS DEL OLMO: Diputados a Cortés por Soria. Periódico “El Liberal” Periódico “El Imparcial” Periódico “La Correspondencia Española” Periódico “La Vanguardia” Revista “La Ilustración Española y Americana”. Manifiesto público de los Hermanos Córdova.


10/12/09

19:14

Página 83

N

ueva reedición de “El crimen de Inés María”, de Patricio Cerrato

historia

77-92 historia

Alejandro García Galán Cronista Oficial de Peñalsordo y Presidente de Honor de la Asociación Cultural Beturia.

Aún resuenan en mis oídos los romances de ciego que recitaban los copleros en mi pueblo, Peñalsordo, cuando era niño, a finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. De entre todos aquéllos que he guardado en mi memoria más profunda, uno especialmente: El crimen de Inés María o El crimen de Don Benito, pues con ambos nombres se conocía dicho romance. En aquella larga posguerra española, sometida la sociedad a todo tipo de limitaciones, y llegadas las hambrunas la gente se escudaba, frente a necesidades apremiantes, en los más pintorescos y jocosos entretenimientos de evasión. De éstos, no eran menores los dedicados por nuestros convecinos a la fantasía e imaginación. Aquellos muchachos pueblerinos siempre sensibles a lo escatológico, corríamos en pos de los forasterosllegados que nos entretenían con sus coplas y romances recogidos en pliegos de cordel casi siempre de temas truculentos. Recibíamos las historias contadas por los rapsodas con asiedad y un cierto morbo, que interiorizábamos entre la desgracia compartida con sus deudos y la recreación fantasiosa de los hechos acaecidos, casi siempre abominables. Todo ello a cambio de algunas perras gordas que recibían los pobres copleros a cambio de la venta impresa de sus bien cuidados pliegos de cordel. De todos los romances, la crueldad ejercidad sobre Inés María Calderón y su madre, Catalina Barragán, por parte de Carlos García de Paredes y Ramón Martín de Castejón, impregnarían muy especialmente nuestras aún tiernas cabezas. En aquel caldo de cultivo donde los nombres de Don Benito -el pueblo más grande de España se decía en el mío- y los de Inés María Calderón y doña Catalina Barragán, y sus malvados, aún permanecían recientes en mi intelecto, mis padres optaron por llevarme a estudiar con los claretianos de la ciudad dombenitense. Corría por entonces 1956 y prinicipios del mes de octubre. Pocos días después de mi llegada, con motivo de la festividad de todos los Santos, nuestros superiores nos llevaron hasta el camposanto de la ciudad para visitar, rezar y honrar a los fieles difuntos, en donde reposaban sus cenizas. El famoso crimen entre los naturales del pueblo, aún estaba muy presente; y no fue difícil encontrarme delante de la tumba de ambas mujeres ultrajadas y asesinadas, junto a otros paisanos dombenitenses que hasta allí se acercaban. Durante mis siete años de estancia en el colegio Corazón de María, hoy Claret, ya nunca más volveríamos a visitar la necrópolis de Don Benito. No obstante, el nombre de Inés María, junto al de su madre y los protagonistas de aquel terrible episodio, retumbaban de vez en cuando en mis cada vez menos sensibles oídos. Años más tarde sería yo conocedor de la puesta en escena de esta macabra historia por parte del dramaturgo y narrador de Santa Amalia, Patricio Chamizo, si bien no llegaría a leer por entonces el libro. Para mí el autor amaliense era un hombre bastante conocido por aquellos años setenta, pues en una época en que nos movíamos por nobles intereses de democracia, justicia y paz, Patricio, al igual que otros autores extremeños del momento, caso de Lencero, Pacheco, Mediero..., representaba lo que muchos de nosotros anhelábamospara nuestra región y nuestro país. De ahí que en mi caso leyese con auténtico entusiasmo y ahínco las obras de estos reconocidos escritores. En mis manos cayeron por entonces tres obritas de Chamizo que leí con sumo interés: Paredes, un campesino extremeño; En un lugar de Alemania; Ganarás el pan con el sudor del de enfrente. En cambio, si bien conocía de la existencia de El crimén de Inés María, nunca tuve la oportunidad de tener libro en mis manos a pesar de haberse publicado ya dos ediciones, por lo tanto no pude leerlo; hasta este momento en que se edita por tercera vez.

83


77-92 historia

historia

84

10/12/09

19:14

Página 84

Conocí personalmente, si bien sólo de vista, a nuestro paisano a cabllo entre los años setenta y ochenta en el Hogar Extremeño de Madrid en un acto cultural, como no podía ser de otro modo. Iba acompañado por el también extremeño Manolo Higuero, y más tarde volvería a verlo en Badajoz, en el II Congreso de Escritores Extremeños, celebrado en abril de 1982. Le acompañaba en esta ocasión asimismo el propio amigo. Seguiríamos sin saludarnos; él a mí no me conocía de nada; yo a él, sí. Hasta que un día, en Don Benito, tras el pregón de Semana Santa en la Iglesia de Santiago, ofrecido por nuestro común amigo el escritor costumbrista dombenitense José Antonio Gutiérrez Ortíz, le abordé, sabiendo yo de la escritura de un libro inédito que había compuesto acerca de mi gran amigo ya desparecido Luis Álvarez Lencero -poeta y escultor-, por si tuviese interés en publicar esta obra en Beturia Ediciones, de la que yo era en aquel momento presidente de la Asociación Cultural y director de publicaciones. A Patricio la idea le pareció acertada y un año después, 2007, salía a la calle el nuevo libro impreso en nuestra editorial, con el título de Luis Álvarez Lencero. Poeta social-Poeta místico. Mientras duró la elaboración del nuevo libro de Patricio Chamizo, los dos tuvimos buena relación personal, también a través del ordenador y el teléfono, conociéndonos de este modo mucho mejor. Y así, cuando nuestro autor quiso volver a editar por tercera vez El crimen de Inés María, tuvo a bien enviarme un ejemplar de la edición de 2001. Enseguida comencé su lectura. y me enganchó. Estaba aún bastante “presente” en mi historia que he narrado al principio de este artículo y por tanto, su recuerdo. El tema de Inés María fue tratado en su momento por reconocidos escritores españoles, entre ellos algunos extremeños. Hasta mí han llegado en fechas recientes algunas lecturas de prensa de aquellos días de 1902, e igualmente otro texto dramático con el mismo tema, Inés María Calderón, ¿virgen y mártir? (1985), del también escritor extremeño contemporáneo Jesús Alviz, ya desaparecido. La lectura de este El crimen de Inés María de Patricio Chamizo me ha calado de un modo profundo. Debo comenzar diciendo de inmediato que se trata de un drama correctamente hilvanando, con desarrollo lineal y verídico, ajustado a la realiadd de los hechos acaecidos. El autor ha sido sumamente escrupuloso al seguir la historia transmitida por personajes que vivieron muy de cerca los acontecimientos en el tiempo, o de familiares allegados, caso de su tía-abuela, la señora Manuela, quien le dio información de alguien muy próximo a los hechos, o bien a través del proceso judicial de cuanto sucedió en el pueblo en el año señalado. Po otro lado, nuestro personaje se aparta de la preceptiva general -aunque ha habido algún autor que sí lo hizo, como Enrique Jardiel Poncela-, en una obra de teatro al añadir al drama una amplia explicación, afin de que el lector, en la obra leída más que representada, pueda conocer todos los entresijos ocultos del desarrollo histórico e interpretativa. Así, abre con un Preámbulo donde da a conocer de forma sucinta el tema, la documentación y los personajes, siguiendo de un Prólogo con dos cuadros, que es parte de la obra, y termina con un detallado Epílogo y fotografías de los protagonistas y unas notas aclaratorias; todo esto nos resulta sumamente explícito. Terminará con un alegato: una moraleja enviada al probable lector, más que al espectador. Y en medio de estas adherencias, la representación, las partes propias de una obra teatral. A diferencia de otros dramas que han tratado el mismo tema, en éste se hace hincapié en los ciudadanos de Don Benito. Los dombenitenses serán en toda la obra los protagonistas y portavoces prinicipales en su desarrollo. Sin ellos la hitoria habría sido diferente; su tenacidad y sentido justiciero obligó a la Audiencia Provincial de Badajoz -caso inédito- a trasladarse hasta la población donde se desarrollaría todo el proceso. Pero a diferencia de lo que sucediese en Fuenteovejuna, los hombres y mujeres dombenitenses, represenrados prinicipalmente en Falcón -vemos en este personaje al propio Patricio-, en López, en Carrasco e incluso en la procacidad desmedida de Engracia -henchida por otro lado de lógica sabiduría popular-, que no se toman la justicia por su mano, sino que ayudarán a ésta a cumplir con su cometido. Por eso, en una época en la que el clientelismo y caciquis-


10/12/09

19:14

Página 85

mo campaban por sus fueros en Extremadura, se produjo un acto ejemplar -en el acto más estricto sentido del término-, de autoridad de la justicia en la región. Y a diferencia de otros autores que utilizan un lenguaje acorde con la función social de sus personajes, Patricio opta por un vocabulario de alto nivel de conocimiento de sus personajes, no sólo entre las personas cultas, sino igualmente entre los hombres y mujeres del pueblo llano: labradores, obreros, comerciantes, taberneros... Encontramos en el texto algunos momentos de gran belleza plástica y extraordinaria oratoria, como sucede por ejemplo en el Cuadro Quinto de la Segunda Parte, cuando el autor pone en boca del Acusador privado, de los Defensores 3º y 1º -éstos en pura controversia con el Acusador-, el punto de vista de sus defendidos. Sin duda, nos gusta recrearnos en este pasaje tan claro y limpio como convincente. Exixten asimismo otros momentos de un alto nivel literario, pero esto te lo dejo a tí, querido lector, para que tú mismo lo extraigas. No tendrás problemas en encontrarlos. Por todo lo apuntado, sea bienvenido esta nueva edición, la tercera, de una obra tan representativa que recoge momentos trágicos de la España profunda, y que se asocia con un pueblo “el más grande de España”, como se decía en mi infancia, que hizo frente como comunidad al caciquismo reinante en aquel tiempo. Mi enhorabuena a su autor, el escritor extremeño Patricio Chamizo, deseando se produzcan otras ediciones.

historia

77-92 historia

85


77-92 historia

publicidad

86

10/12/09

19:14

Pรกgina 86


10/12/09

V

19:14

Página 87

entana abierta al pasado Francisco Rodríguez Andújar

historia

77-92 historia

Cuando el 27 de Mayo de 1950 se inaugura la Primera Feria Nacional del Campo, en el número extraordinario que editó el diario HOY para tal evento, don Francisco Corral, ingeniero agrónomo, nos informa que la provincia de Badajoz, con una extensión de 2.164.692 hectáreas, tenía dedicadas 956.000 hectáreas a la agricultura, 1.147.660 a la ganadería, y el resto a zonas urbanas, vías terrestres, ríos, etc. y que, con la participación, en esta Feria, de las distintas regiones, serviría para exponer las características propias y la capacidad de sus producciones agropecuarias para que, con ese cambio de relaciones, establecer corrientes comerciales de unas a otras. Sigue diciendo el Sr. Corral, que los principales cultivos existentes en la provincia no son muchos, debido a que son cultivos de secano como los cereales, las leguminosas, las vides y los olivos siendo estos cultivos, junto con la ganadería, las fuentes productoras de la riqueza provincial. Pero era la transformación de millares de hectáreas en regadío, lo que se esperaba con gran impaciencia, ya que la falta de ese regadío y de las sequías correspondientes crearon situaciones difíciles, tanto sociales por el paro de la población campesina, como en la economía y mejora de la ganadería al no disponer de henos y forrajes con que alimentar a la cabaña existente, llegando a llevar a los mataderos, ganado que no estaban en condiciones para el sacrificio. También quiero resumir, a grandes pinceladas, lo que escribe A.G.C.Z., en el diario HOY, con motivo de esta Feria sobre Don Benito en un artículo que titula “Un pueblo que no parece pueblo”. Conocedor de un Don Benito acabada la guerra, lo define como destartalado y triste pero que, al visitarlo de nuevo, lo expone como un Don Benito resucitado y moderno que merece el título de excelencia. Asimismo, analiza en dicho Artículo temas del Pueblo como la agricultura, la ganadería, la artesanía, la enseñanza y la devoción mariana de su Patrona la Virgen de las Cruces. Sobre el campo indica que lo ideal sería la creación de regadío, pero con una medida previa de gran importancia como era la electrificación del Guadiana. Sobre la ganadería destaca una cabaña de más de 30.000 cabezas de raza merina, un ganado de cerda negro lampiño de 2.000 cabezas y en el que destaca hermosos ejemplares de verracos que consiguieron el Premio de Honor en la Feria de Sevilla y pertenecientes a don Florencio de Cáceres, hombre relacionado también con la cría de ganado caballar de pura raza española y con lo que consiguió, de igual manera, importantes premios en la misma Feria. Un ganado vacuno retinto del Guadiana de más de 1.000 cabezas y con hermosos ejemplares de los Sres. Mena Broncano y Sanz de la Cruz. Y de la artesanía, destaca la fabricación de calzado, principalmente para obreros agrícolas, así como de navajas toscas y sencillas pero de una gran utilidad para el hombre del campo y con un mercado abierto en ciudades como Zafra y Mérida. Hechos estos pequeños resúmenes de lo que era nuestra Provincia y nuestro Pueblo en los inicios de la década de 1950 en donde empezaba a resurgir la agricultura, ganadería y la industria; en un Editorial que publicó el periódico HOY con el título de “La representación de Badajoz en la Feria del Campo”, nos dice que, dicha representación , estuvo a la altura de su importancia en el aspecto agropecuario, ya que no se escatimaron esfuerzos, ni se pusieron impedimentos ni se abortaron iniciativas para que, el papel de la Provincia de Badajoz en este gran Certamen Nacional, fuera lo más brillante posible.

87


77-92 historia

historia

88

10/12/09

19:14

Página 88

Todo ello debido, principalmente, a la colaboración y aportaciones económicas de sus ganaderos y agricultores, así como de tantas y tantas personas y entidades que, desinteresadamente, cedieron objetos artísticos y todo lo que pudiera tener algún valor para exponerlo en ese escaparate que iba a ser esa Exposición Nacional representado por nuestro Cortijo que fue, con el paso de los días, la admiración de quien lo visitó. La aportación ganadera, sigue diciendo el Editorial, estaba representada por una cabaña de más de 700 cabezas de ganado debidamente seleccionadas y principalmente, de ganado lanar, vacuno, cerda, caballar, cabrío, perros y asnos; todos ellos aportados por ganaderos de Badajoz, Olivenza, Almendralejo, Fregenal de la Sierra, Jerez de los Caballeros, Don Benito, Guareña, Villanueva de la Serena, Campanario, Castuera, Cabeza del Buey, Táliga, San Vicente de Alcántara, Valverde de Leganés, Usagre, Rivera del Fresno, Hornachos, Villar de Rena, Esparragosa de los Lares y Puebla de Alcocer. En la aportación agrícola destaca las muestras de cereales de trigo, cebada y de las leguminosas, sin faltar el algodón y las distintas variedades de arroz, así como del proceso de la fermentación del tabaco y de la manufacturación del corcho. Sobre la aportación artesanal figuraba una amplia selección de objetos y ma- teriales artesanos rurales, típicos de nuestra Región, como el calzado campe- ro que aportó el Gremio de Zapateros de Don Benito, guarnicionería y talabartería de Badajoz y Don Benito, cerámica de Olivenza, tejidos como mantas, paños y mantelerías de Don Benito y Navalvillar de Pela, alfarería de Magacela, Salvatierra y Olivenza, hoces, tijeras y cuchillería de Don Benito y romanas de Villanueva de la Serena; así como toda una decoración de muebles y enseres de los más típicos de nuestra provincia, como cuadros de Covarsí y de Hermoso, tipicos encajes, tejidos, alfombras, mantas, cueros, etc. que sirvieron para engalanar a ese Cortijo que, con su típica construcción, fue muy elogiado por todos sus visitantes. Termina el Editorial diciendo que, tanto los guardadores del Cortijo así como todo el personal empleado en el mismo , iban vestidos a la usanza típica extremeña, destacando a una anciana trabajando en un telar y a una hilandera con la típica rueca. Tengo que decir que los guardas y la hilandera que se citan anteriormente son de Don Benito. Dicha hilandera se hará popular, por su carisma, en esta Primera Feria así como en la Segunda de 1953 como comentaré más adelante. Y ya con todo preparado, sólo faltaba que llegara el día 27 de Mayo para la inauguración de esta Primera Feria y para que nuestro Cortijo se abriera a la curiosidad de una larga lista de personalidades así como de miles y miles de personas que lo visitaron. El Redactor Jefe del periódico HOY Sr. Pinilla Yubero, al parecer cronista de esta Feria, nos informa que el Jefe del Estado, en la inauguración y al vi- sitar nuestro Cortijo, ya lo expresó diciendo: “buen Cortijo”, y al visitar la típica cocina vio, asimismo, a una mujer de Don Benito que hilaba el huso con su eterna sonrisa de complacencia. En su tercer día de exposición, sigue diciendo el cronista, nuestro Cortijo continua siendo la mayor atracción de la Feria con la visita de más de 150.000 personas y con momentos de gran afluencia de visitantes que, a veces, dificulta la visita del mismo. En la visita que hizo el exministro de Asuntos Exteriores Sr. Serrano Súñer, al llegar a la cocina del Cortijo y que era el momento de la comida, se sentó junto a la vieja de Don Benito que hilaba, aceptando probar el cocido extremeño que iban a comer todo el personal empleado del mismo. Sigue diciendo el cronista, en su quinto día de exposición, que los visitantes tienen que guardar “cola” para visitar nuestro pabellón, así como de que la Prensa dedica grandes elogios de esta aportación de Badajoz a la Feria, con la opinión unánime de ser lo mejor que se exhibe en el Certamen. En el décimo cuarto día de Feria, nos sigue diciendo el Sr. Pinilla Yubero, se calcula en 1.500.000 visitantes que han pasado por nuestro Cortijo, recogiendo, del Álbum de Firmas, distintas opiniones de la gente que lo ha visitado. “ El Cortijo de Badajoz es una maravilla. Lo dice una granadina.” (Trinidad Trigo).


10/12/09

19:14

Página 89

“ Un ambiente auténtico del campo extremeño en el corazón de Madrid.” (Rafael López). “ Como gallego, he de reconocer que lo más interesante de esta Feria del Campo, lo mejor, es el Cortijo de Badajoz y su provincia.” (Justo Navarro). “ Como valenciano reconozco que este Cortijo me ha gustado más que nada.” (Jesús Pedro Leal). Al final de la Feria y como no podía ser de otra manera, el Cortijo de Badajoz consiguió, con todo merecimiento, la MEDALLA DE ORO DE LA 1ª FERIA NACIONAL DEL CAMPO.

historia

77-92 historia

El 23 Mayo de 1953 y ya metidos en la II Feria del Campo, el cronista don Antonio G. Orio-Zabala escribe en el diario HOY un artículo que titula “ Don Benito, la primera ciudad de nuestra provincia, casi carece de comunicaciones y las reclama con justo derecho “, subrayando que, por su brillante porvenir, su indiscutible aumento de industrias y población y su envidiable situación geográfica, merece ser atendida. Informando también que la popular hilandera del Cortijo de Badajoz, los guardas de campo que prestarán allí sus servicios y casi la totalidad de los enseres y menajes típicos allí expuestos proceden de Don Benito. Entre los temas que dicho cronista trata con el Alcalde de Don Benito, el Doctor D. Emilio Ortiz Fernández, destacan la sanidad, el abastecimiento de agua y energía eléctrica y su infraestructura, destacando también la aportación que Don Benito hizo en la pasada Feria de 1950 y la que aportará en esta. Para ello entrevista a empresarios y pequeños fabricantes de diversos sectores y que aportaron sus trabajos a dichas Ferias. Como los representantes del Gremio de Zapateros don Manuel Cerrato Crespo, don José Casado González, don Enrique Cerrato y el representante de la firma Hijo de Patricio Cerrato, cuya fabricación de calzado denominada calzado de campo se enviaron a todos los puntos de España y hasta del extranjero. Don Emiliano Alarcón Quintero, fabricante de navajas y tijeras de esquilar que manifiesta los problemas del sector por la falta de hierro y carbón. Don Diego Gallego Gómez, herrero artístico, don Antonio Gómez Parejo constructor de herramientas agrícolas y los fabricantes de herraduras de la casa fundada en 1899 por don Antonio Sánchez Pérez. Carpinteros como los fabricantes de muebles don José Texeiro González, don José Gómez Sánchez y del Almacén de maderas y carpintería don Antonio Romero Barroso. Termina el artículo el Sr. Orio-Zabala haciendo dos entrevistas a personajes populares de Don Benito que también aportaron su “granito de arena” en estas Ferias. La primera dedicada a don Apolinar Vázquez Taba, famoso carpintero y ebanista y maestro del torno, autor de las famosas cuencas para el gazpacho con su bandeja, tapadera y platos así como de morteros redondos y cuadrados que presentó en ambos certámenes. Llama la atención del cronista la elaboración de un pisapapeles que el “maestro Apolinar”, como así le llamábamos, había realizado con una bola de billar que no quería exponer en ningún sitio, ya que lo tenía destinado para un nieto suyo que estaba estudiando en el Seminario. No sé cómo quedaría ese pisapapeles a que hace referencia el Sr. Orio-Zabala una vez terminado, pero lo que sí recuerdo es de que, cuando era alumno de la Escuela de Trabajo le ví hacer este trabajo en el torno marcando, en la bola, una serie de puntos que iba torneando desde el exterior hacia el centro de la bola hasta formar una estrella que se movía dentro de la misma. Una verdadera obra de arte como tantas otras que le ví realizar. Por mi curiosidad, más de una vez me llamó cariñosamente la atención, por acercarme tanto al torno diciendo: “apártate chico, no te vaya a saltar algo a los ojos”, cuando él tenía todo su hermoso bigote, del que se sentía muy orgulloso, lleno de virutas que al saltar del torno se prendían de él.

89


77-92 historia

10/12/09

19:14

Página 90

historia

90

Y la segunda a la popular hilandera del Cortijo de Badajoz, Ana Gallardo Gallego, persona encargada de vender agua en la Plaza y que, por su carisma y manera de ser, se hizo muy popular en las dos primeras Ferias a las que asistió. Prueba de ello fue cuando la esposa del Jefe del Estado, al visitar nuestro Pabellón en el segundo Certamen, le dijo: “Ya la recuerdo de la otra vez, está usted más joven y más guapa”.


10/12/09

19:14

Página 91

Persona, además, muy ligada a nuestro folklore, ya que fue una de las pioneras en enseñar los bailes típicos del mismo a la juventud de aquella época, como así nos lo dice don Ramón Gallego Arias, hombre enamorado de la música, conocedor de nuestro folklore y de nuestro cancionero popular y que personalmente llegó a conocer, en los Artículos que escribió de ella en la Revista Ventana Abierta de 1980 con el título de “Trayectoria de nuestro folklore” y en la Revista Caramancho de 1999 con el título “Personas que dejan huella..” Aunque solamente la conocía de verla en su famosa fuente, la trate personalmente pocos meses antes de morir al hacerme novio de una de sus nietas, hoy mi mujer. Cuando en 1956 empieza la III Feria Internacional del Campo, en el Extraordinario que lanza el periódico HOY, su cronista CRITILO, nos dice que Don Benito es la Ciudad más importante de la provincia de Badajoz, así como uno de los núcleos económicos más fuertes y sólidos de la provincia por su riqueza agrícola y ganadera y con el Plan de Badajoz en el que más de 22.000 hectáreas serán transformadas en regadío, Don Benito, sigue diciendo el cronista, merece el bien ganado título de adelantada. El enviado especial del mismo periódico, don F. Sánchez Sampedro, nos dice en su crónica que el Cortijo de Badajoz tiene esta Feria un sabor más hogareño. Nos dice también que falta la vieja que hilaba, pero en cambio había una muchacha que trenzaba el esparto y un alfarero. Pero no es sólo el Sr. Sánchez Sampedro quien echa de menos a la vieja que hilaba ya que, días después, con fecha 7-6-56, aparece un artículo en el mismo diario escrito por don Luis G. Villemenot con el título de “Falta la vieja que hi laba” y que por lo entrañable del mismo no quiero resumir. Por todo ello y gracias a la colaboración y a las gestiones realizadas por Dª Mª Dolores Cabezas de Herrera, la popular hilandera del Cortijo de Badajoz, la que enseñó los bailes de nuestro folklore a los jóvenes de su época, Ana Gallardo Gallego, conocida popularmente como “la señá Anita “la cam panaria”, figura en la Sala nº 3 –Exposición de ropa, del Museo Etnográfico de Don Benito. He querido coger la década de aquellos años 50 porque creo que fue, como consecuencia de estos Certámenes Feriales así como la puesta en marcha de nuestros regadíos, el inicio de un desarrollo social y agropecuario de toda la Provincia y de sus pueblos y como consecuencia de ello poder llegar, aunque sea después de más de 50 años, a la Extremadura que ahora tenemos, con sus campos, sus dehesas, sus comarcas, sus regadíos, sus valles, sus quesos, sus vi- nos, sus aceites, sus embutidos y jamones de cerdo, su gastronomía, su historia artística y cultural, sus pantanos, y tantas y tantas etcéteras más para no ser conocidos, solamente, como: “Extremadura, tierra de conquistadores”, sino poder potenciar otro slogan que dijera: “Extremadura, la tierra que te conquistará”. Como es natural, para llegar a todo esto, se ha tenido que contar con un po tencial humano de primer orden y ello me ha llevado a leer, una vez más, el libro que, en su día, publicó el Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito por media ción de su Concejalía de Cultura titulado: BIOGRAFIAS DONBENITENSES (Entre los siglos XIX y XX). Un libro ameno y de gran interés histórico que, dirigido y coordinado por don José Antonio Gutiérrez así como de todo un equipo de grandes colaboradores, supieron plasmar, como pequeños relatos, la vida y obra de grandes personajes en la historia de Don Benito. Acogiéndome ahora a lo que indica el Sr. Gutiérrez en su Presentación de “suma y sigue” señalaría a algunos de ellos para la próxima edición, como don Santiago González, don Arturo Macías o don Ángel Valadés Verdú que, junto con don Santos Yedro formaron una de las parejas de educadores más emblemática de aquella época. Personalmente, me he tomado la “libertad” de escribir en una de las hojas en blanco, que el citado libro tiene al final del mismo y para tal fin, como inicio de nuevos personajes sobre una persona emblemática, ya fallecida y que merece toda nuestra atención, su nombre: Don Eladio Viñuela Díaz (1937-1999), hermano de quien también fue alcalde de Don Benito don José Luis Viñuela.

historia

77-92 historia

91


77-92 historia

92

10/12/09

19:14

Página 92

Aunque nacido en Ibahernando (Cáceres), y haciendo uso de mi memoria, se crió en Don Benito ya que, de toda la vida, conocí a su familia cuando vivían en la calle La Corte (enfrente de Telefónica) y cerca de mi domicilio en la calle Rabanero, y en donde su padre, médico, me curó un par de heridas complicadas de mi niñez sin darme ni un solo punto de sutura. Casado con la asturiana Doña Margarita Salas formaron un equipo de dos grandes científicos especialistas en biología molecular admirados en el campo científico de todo el mundo. De su obra, quiero contar una anécdota que me ocurrió con un súbdito colombiano que, becado por su país, estaba haciendo el doctorado en la Uni- versidad Autónoma de Madrid. Cuando un día lo visité en su domicilio observé, encima de una mesa, un libro muy grueso y que me llamó la atención el leer al autor del mismo que era Eladio Viñuela. Al comentarle que a dicho autor le había conocido y que era de mi Pueblo me contestó: “Pues este Señor, sin quitar méritos al Dr. Ochoa, para mi es más importante que él “. Palabras textuales que, lógicamente, me llenaron de orgullo. Por eso, aunque se sigan publicando nuevos libro de Biografías Donbenitenses, personalmente quisiera ir más lejos como sería la creación un futuro MUSEO HISTÓRICO? en el que se pudiera refundir con fotografías, la historia de un Don Benito urbano antiguo de sus calles y sus plazas, así como de sus habitantes, de todos sus Alcaldes y de aquellas personas ilustres y gente del pueblo que, nacidos o no en él, dieron todo lo mejor de sí mismo para poder llegar a este Don Benito actual que ahora disfrutamos y del que, siempre, me sentiré orgulloso de haber nacido en él. Sé que la tarea no es nada fácil, pero contando con un equipo humano como el Sr. Gutiérrez y sus colaboradores que hicieron posible la publicación de esas Biografías Donbenitenses creo, sin temor a equivocarme, que todos ellos están suficientemente capacitados y documentados para iniciar esta andadura. BIBLIOGRAFÍA:

historia

Hemeroteca Biblioteca Nacional Diario HOY meses Mayo y Junio Años 1950, 1953 y 1956.


93-100 critica literaria

10/12/09

19:16

Pรกgina 93


93-100 critica literaria

10/12/09

19:16

Pรกgina 94


10/12/09

L

19:16

Página 95

a pervivencia renacentista de Cervantes Dionisio Giráldez Domínguez Catedrático de Lengua Castellana y Literatura

Ahora que estamos atravesando una profunda crisis económica, que agobia alarmantemente a todos los países modernos, no estaría de más recordar que la contextura de las sociedades actuales se ha fraguado y conformado a partir de las sucesivas crisis económicas, políticas, culturales, religiosas, etc. que históricamente las han convulsionado y transformado. No debió de ser de las menos significativas, al menos para la sociedad española, la que se originó con el paso de las vitalistas e idealistas costumbres del Renacimiento a las mucho más pragmáticas y desengañadas del Barroco. Efectivamente, muchas de sus consecuencias fueron fundamento de gran parte de fenómenos socio-culturales de nuestra historia futura y mediatizaron importantísimas mutaciones posteriores, como las que se produjeron durante el período romántico o las que incluso afectan a la inestabilidad cultural de nuestros días. Es evidente que los hombres a los que les ha tocado vivir épocas de cambios críticos han tenido que debatirse angustiosamente entre los ideales que ellos consideraban inherentes a su esencia personal y las nuevas formas que las exigencias de las nacientes modas y usos les iban imponiendo. Hombre a caballo entre dos épocas, situado entre las dos citadas corrientes, renacentista y barroca, y que padeció y participó de los poderosos influjos de ambas, lo fue Cervantes, tanto extrínsecamente, ya que su vida transcurrió por parte del italiano siglo XVI, pero también del español XVII, como intrínsecamente, pues casi toda su obra es un continuo debate entre utopía y realidad, a veces en apacible armonía: el Quijote; otras veces con el dominio de una de ellas sobre la otra, como ocurre en el caso de las Novelas ejemplares, en las que puede predominar la intención idealista: La Gitanilla o La ilustre fregona, pero en las que también pueden imponerse las tendencias realistas, cercanas al esplendor de la próxima novela picaresca, tal como sucede con Rinconete y Cortadillo o con El coloquio de los perros. De todas formas, interesa menos fijar el protagonismo de Cervantes en dicha crisis, tema, por otra parte, suficientemente estudiado, y sin embargo puede resultar curioso y sorprendente, hasta cierto punto, analizar su reacción personal ante ella, es decir, precisar hacia cuál de esos dos mundos se inclina más y manifiesta mayores preferencias o debilidades. Quien, después de una simple lectura, recuerde el episodio Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo, o lo que es lo mismo, la crítica que en ese capítulo VI Cervantes hace de la literatura más solicitada y aplaudida en su época, representada en los tres géneros fundamentales del Renacimiento: libros de caballerías, novela pastoril y poesía, o quien se deje guiar por las apreciaciones generales expresadas por el cura, aunque sugeridas por el propio Cervantes, acerca del arte del momento, pensará que el escrutinio del que hablamos tendrá desastrosas consecuencias para la literatura del siglo XVI, según anuncian el ama y la sobrina: “no hay para que perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores; mejor será arrojarlos por las ventanas al patio y pegarles fuego (…) y no ofenderá el humo” y tal como corroboran inicialmente –trasuntos del mismo Cervantes- el cura y el barbero. Pero un análisis detallado de este capítulo nos puede llevar a sorprendentes consideraciones, pues aunque se diga que fueron muchos los libros de la biblioteca de don Quijote que pararon en el corral, en referencia a la dura crítica anunciada, lo cierto es que, de todos los ejemplares que allí encontraron (“más de cien cuerpos de libros grandes (…) y otros pequeños”), nominalmente Cervantes sólo menciona treinta y tres –tres de ellos se citan en

crítica literaria

93-100 critica literaria

95


93-100 critica literaria

crítica literaria

96

10/12/09

19:16

Página 96

el capítulo VII-, siempre dentro de los tres géneros a los que nos hemos referido antes, y lo curioso es que de estos treinta y tres libros que aparecen con su título son menos los que “pasan a las manos del ama y de ellas a las del fuego”, que los que se salvan, pues entre los que ganan la absolución por merecimientos propios y los cuatro que, como dice el cura, quedan por el momento condenados a destierro, sumamos un total de diecinueve, frente a los catorce que, convocados por su nombre, fueron castigados al fuego del infierno. Si Cervantes no se queda corto –es lo esperable- en denostar los libros condenados, también es cierto que no regatea halagos a los que considera dignos de redención. Refiriéndose al Amadís de Gaula sostiene que “es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto; y así, como único en su arte, se debe perdonar”. En boca del cura pone el elogio que dedica al Palmerín de Inglaterra: “esa palma de Inglaterra se guarde y se conserve como a cosa única”. Pero con quien más se extiende y excede en alabanzas es con Tirante el Blanco, tanto por las que dedica a su contenido: “he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos”, como por las que prodiga a su forma: “por su estilo, es éste el mejor libro del mundo”; aunque a decir verdad, es esta la novela de caballerías que, formal e ideológicamente, más se aparta de los cánones renacentistas. Pasando a las novelas pastoriles, encomiosa es la crítica que hace de la Diana de Gil Polo: “se guarde como si fuera del mesmo Apolo”. De Los diez libros de Fortuna de amor pondera que “por su camino, es el mejor y el más único de cuantos deste género han salido a la luz del mundo; y el que no lo ha leído puede hacer cuenta que no ha leído jamás cosa de gusto”. Para El pastor de Fílida da el cura la orden de que “se guarde como a joya preciosa”. Y con respecto a Las lágrimas de Angélica exclama conmovido: “lloráralas yo si tal libro hubiera mandado quemar”. Además de su salvación, también consiguen elevados elogios de Cervantes, entre otros, El Cancionero, de López Maldonado; La Araucana, de Alonso de Ercilla; La Austríada, de Juan Rufo; o El Monserrato, de Cristóbal de Virués. Hay algunos libros, en este escrutinio, con los que Cervantes no se muestra tan benévolo o indulgente, y que no consiguen, de momento, la total exculpación (nos referimos al delito de volver loco a D. Quijote). Para ellos la condena no es la hoguera, sino el “destierro perpetuo”. Es el caso de Espejo de caballerías; de Don Belianís -libro que el barbero ha de confinar en su casa, sin dejar leer a nadie-; del Tesoro de varias poesías, y curiosamente de la novela pastoril La Galatea, del propio Cervantes, de quien el cura se considera gran amigo, y de cuya primera parte sentencia –modestia cervantina- que es menester esperar la segunda que su autor promete, a ver si con la enmienda alcanza del todo la misericordia que ahora se le niega. El que Cervantes no resuelva el escrutinio de la manera que nos había anunciado cuando el cura exclama: “para mi santiguada que yo los queme mañana antes que llegue la noche”, lo cual hacía presumir un terrible holocausto, sino que, hasta cierto punto, se muestre muy generoso en el momento de enjuiciar cada libro por separado, confirma en él la gran influencia de los ideales del Renacimiento, que por otra parte ya Helmut Hatzfeld había asignado a su estilo, cuando en su libro El Quijote como obra de arte del lenguaje afirma que “el estilo del Quijote está más cerca del usado en el siglo XVI que en el XVII”, aunque advierte en la segunda parte ciertos rasgos propios del Barroco. Todo esto quiere decir que Cervantes, aunque haya conseguido hacer olvidar los libros de caballerías y criticase en algunos momentos la literatura del Renacimiento, en el fondo siempre estuvo sometido a los influjos del XVI, siglo en el que además vivió 53 años, por sólo 16 en el XVII, si bien fueran estos últimos los de su mayor actividad creadora. Quizá así comprendamos que Cervantes, con su Quijote, estaba luchando contra algo de lo que él había sido fiel adepto y de lo que, al menos en 1605, todavía no había logrado desprenderse del todo. Por ello, junto a lo divertido que a Cervantes le resultaría escribir su libro, podemos vislumbrar nosotros cierta nostalgia que por sus adentros bulliría, al tener que enfrentarse a lo que, hasta entonces, había constituido su gusto y su educación.


F

10/12/09

19:16

Página 97

ederico García Lorca a través de los biógrafos José Antonio Gutiérrez Ortiz

Precisamente cuando todo el orbe literario se dispuso a celebrar el primer centenario del gran poeta del siglo XX, Federico García Lorca, haciendo y dedicanod que toda charla, referencia, declamación, conferencia o exposición literaria gire alrededor de la “Obra Lorquiana”, yo, gustosamnte me sumé a tales homenajes contribuyendo con este sencillo trabajo literario que he titulado: “FEDERICO GARCÍA LORCA A TRAVÉS DE DOS BIÓGRAFOS”. Trabajo que dedico a ustedes y... cómo no, a ese gran poeta que, en un 5 de Junio del año 1898, nació en el pueblo granadino de Fuentevaqueros. En primer lugar, deseo decirles que es de justicia, por mi parte, dar las gracias públicamente al médico erudito, Dr. D. Juan de Palma por su inestimable colaboraión y aportaciones documentales que, en gran manera, han contribuido para que este mi humilde trabajo, viera la luz. Ahondando en la vida y obra de García Lorca, en mi opinión, tan sólo hay dos notables biógrafos que con gran maestría me han hecho ver claramente el andalucismo y universalidad a ultranza del poeta, por la veracidad y conocimientos del personaje, además del gran respeto con que le tratan en sus biografías. Depués, con gran horror por mi parte, he podido apreciar cómo distintos y antagónicos colores políticos, con todo el descaro del mundo, han pretendido hacerle suyo; con qué respeto le han paseado por mítines y escenarios de todo tipo; con qué desfachatez. Ponen en boca de él citas y pensamientos que Lorca no dijo, ni diría jamás. De entre la legión de biógrafos que sobre García Lorca en el mundo han sido, repito, he escogido dos: DON ANTONIO GALLEGO MORELL, profesor emérito de la Universidad de Granada. y el recientemente desaparecido: DON RAFAEL GÓMEZ MONTERO. Insigne periodista-poeta abulense y popularísimo locutor radiofónico. En cuanto a D. Antonio Gallego Morell, dice sobre la biografía de su paisano Federico... “Hablé de Lorca, contribuí al mito hace años, luego vino una riada de analfabetismo con un ligero barniz cultural que trastocó todo. Se acarreaban sus citas sin el respeto y la mesura o el arrojo que merecen sus versos de uno de los más grandes poetas del siglo XX. Y prosigue:...” “más que el Lorca granadino lo que existe es la Granada lorquiana...”. Y honra al profesor Gallego Morell, cuando sus páginas arrancan de 1944 y permanecen constantes hasta hoy cuando tanto obseso de rebuscar en política y sexo han perjudicado y convertido en antipatía la figura de un Lorca que era la simpatía misma, la alegría y juventud más viva de toda época gloriosa de nuestras letras. Con gran conocimiento, D. Antonio, puede afirmar esto; pues aunque él era muy pequeño, aún recuerda que era vecino de Federico, allá en la granadina Plaza de Santa Ana...” a veces, -recuerda D. Antonio- Lorca me levantaba por el aire en los pasillos de mi casa, mientras mi madre le increpaba:... ¡Federico, que me lo vas a estrella!.

crítica literaria

93-100 critica literaria

97


93-100 critica literaria

crítica literaria

98

10/12/09

19:16

Página 98

Por estas y otras muchas razones D. Antonio Gallego se resistió a convertir en negocio su visión sobre la vida de Lorca, pero cuando ya el tema está “estrujado” por escritores oportunistas y de ocasión, es cuando se decide a organizar muchas páginas consagradas al gran poeta granadino a lo largo de su intensa vida como investigador literario y escribe una magnífica biografía titulada: “SOBRE GARCÍA LORCA”. Y ya por último, dice D. Amtonio Gallego Morell:... “habrá repeticiones y alguna que otra contradicción, pero mantiene la frescura de creación del momento en que cada página fue escrita”. Seguidamente pasemos a lo que podríamos definir como “EL SEGUNDO BIÓGRAFO DE LORCA”. El abulense DON RAFAEL GÓMEZ MONTERO. Cuando procedente de Ávila (tierra de cantos y de santos) Gómez Montero llega a Granada traía sus alforjas repletas de poesía; no en vano fue uno de los promotores de la revista de poesía hispánica “HONTIVEROS”, además de luchar incansablemente para que a San Juan de la Cruz se le nombrase patrón de los poetas de habla hispana y ¡Lo consiguió!. O trabajar en “ALFORJAS PARA LA POESÍA”, que continuó en Madrid. Rafael Gómez Montero venía prendado del misticismo carmelitano de sus dos paisanos: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, sobretodo de éste último. Por ello decía que:... “por encima del Genil, del Mauror y la Judería se solían oir, a la hora del alba, unos rezos líricos a manera de maitines, que salían de entre los arrayanes y el ciprés, del convento que tenían los carmelitas descalzos en La Colina Roja, en el “Carmen de los Mártires”. Y estos rezos no eran, ni más ni menos, que el Cántico Espiritual, que su paisano, el prior Fray Juan de la Cruz, escribía frente a Sierra Nevada. Después, la sombra de FEDERICO GARCÍA LORCA, cutivó su acusada sensibilidad poética. Y todo fue cuando una noche, al acostarse, oyó el fuerte tañido de la campana de la Torre de la Vela. Y en el hondón de su alma, a modo de oración, recitó aquello que a la muerte de García Lorca, dijera su tocayo Rafael de León:... “que suene a bronce y plata La Vela, Vela. Que se ha muerto la nata De la canela...

Y desde ese mismo instante, el abulense RAFAEL GÓMEZ MONTERO, se hizo un encendido lorquiano. Co rigor y veracidad, estudió e investigó toda la obra lorquiana. Y más tarde, echó su mente a volar y hasta nos dejó escrito con belleza encomiable de como él se había imaginado el entierro del poeta universal, Federico García Lorca. Este fue el preámbulo de tan imaginativo entierro:... ... “Alguien ha dicho recientemente que habría de desenterrar a Federico García Lorca, para volverlo a enterrar. Alguien ha puesto el dedo sobre la llaga de una tierra de olivos donde las aceitunas aguardan la “Noche de Capricornio”. Se mece el viento acaricando una cicatriz de pena y de olvido. Si acaso, una voz antigua que viene de la “Huerta de San Vicente”, se hace eco:... “Si muero, dejad el balcón abierto”. ... Y el oro de la ceniza. La rueca que hila el lino, el corazón desnudo; las nieves de las cumbres que bajan hasta el río; la piedra, las almenas, la lira y el romance, el laurel y el castaño; los vredes arrayanes, el juglar y el vencejo. Todo, como un infinito coro que se escapa y se hiela. Pero por la Vega, desde el veleta de los Infiernos de Loja, desde Montefrío hasta el Suspiro del Moro, se oye este cante:... ... “entre Viznar y Alfacar Mataron a un ruiseñor Porque quería cantar...”


10/12/09

19:16

Página 99

Cuando la copla es homda, echa raíces. Cuando viene del pueblo, es como un rito. Cuando se canta de cortijo en cortijo, se hace pergamino y queda petrificada. Federico abrió el surco con su verso:... ... “quise llegar A donde llegaron los buenos. ¡Y he llegado, Dios mío!... Pero luego, Un velón y una manta En el suelo”...

crítica literaria

93-100 critica literaria

Quizá como las lluvias de otoño o de abril. Acaso con el cierzo frío de la Penibéticrea. O con el resol del verano andaluz, hay que abrir el surco donde ahora está Federico y llevarle a su sitio. Él había dicho en la “Gacela de la noche oscura”... “quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios”. Cada uno pensará, a su manera, el entierro de Federico. Aquí o allá. Al amanecer o a la puesta del sol. En las altas colinas de su Ganada, o junto a las aguas que bajan desde la nieve al trigo. Como notas anticipadas para su entierro, he aquí la ruta última y definitiva que trazamos en el aire de Granada. Y como oración, la misma frase de su “Llanto”... “Yo canto su elegancia con palabras que gimen Y recuerdo una brisa triste por los olivos”... Rafael Gómez Montero

Después de estas reseñas, dejo al lector que, libremente, opine sobre el valor, veracidad y sensatez de estos dos biógrafos lorquianos: DON ANTONIO GALLEGO MORELL Y DON RAFAEL GÓMEZ MONTERO.

99


93-100 critica literaria

publicidad

100

10/12/09

19:16

Pรกgina 100


101-110 entrevista + publi

10/12/09

20:20

Pรกgina 101


101-110 entrevista + publi

10/12/09

20:20

P谩gina 102

Foto portadilla cedida por Direcci贸n General de Patrimonio Cultural. Javier Cano


101-110 entrevista + publi

10/12/09

20:20

Página 103

E

ntrevista a Clara Juan Masa Corral

La Directiva de la Asociación de Amigos de la cultura se ha planteado la posibilidad de considerar que pueden ser socios de la misma todo el colectivo de la población, pues no queremos encorsetar entre los posibles socios ninguna edad.

entrevista a ...

103

Estamos abiertos a todas las edades, y prueba de ello es que en nuestra Revista Ventana Abierta también queremos dedicar un Area dedicada a las actividades deportivas, y para ello no hemos puesto en contacto contigo, lo cual nos sentimos muy contentos de poder contar con tu colaboración.

Te llamas? Clara Gallego Sosa. Tienes cuantos años? 12 años y estudio 1º de la ESO. Vives en….. Mérida, pero algunos fines de semana los paso en Don Benito ya que mi padre y mi madre nacieron allí. Tus padres creo que son socios de Amigos de la Cultura Extremeña… no?. Si, mi padre hace ya varios años que es socio y recibimos la revista en casa. 1.-Cuando llega a tu casa alguna comunicación de la Asociación Amigos de la Cultura Extremeña, prestas atención… o se lo dejas a tus padres porque organizan actividades que no son de tu edad Me gusta leer todas las revistas que llegan a mi casa y en la de Ventana Abierta leo algunos artículos que hablan de cosas que conozco o de cosas más antiguas de Don Benito por las que tengo curiosidad. A veces se la llevo a mi abuela y comentamos juntas fotografías. 2.-Tengo entendido que eres una gran aficionada al ajedrez ¿Cómo te surge esa afición? En mi casa mi padre y mi hermano mayor jugaban al ajedrez. Yo sabía jugar a las damas pero tenía curiosidad por aprender ese juego que tenía más piezas: dama, rey, caballos, alfiles, torres y peones. Empecé a jugar a los 6 años y me sentía más mayor al saber jugar a un juego del que hasta entonces sólo sabía colocar las piezas.

3.- Aproximadamente cuánto tiempo dedicas a practicar el ajedrez: Durante los días de colegio no le puedo dedicar mucho tiempo, ya que primero están mis estudios. Los jueves voy a clase de ajedrez y los fines de semana suelo jugar algún torneo. 3-1.- Te quita el practicar el ajedrez, tiempo para poder atender a tus estudios con normalidad?, o por el contrario te motiva más para obtener mejores resultados en tus estudios. El ajedrez me ayuda a concentrarme más en los estudios y a la hora de hacer los exámenes no me pongo tan nerviosa, ya que estamos acostumbrados a pasar los momentos de tensión que se tienen en las partidas.

4.-Eres una componente del Club…? en la categoría… Nos podías describir cuál es tu función… ¿qué es lo que haces.?, ¿cómo te entrenas?… Desde el principio estoy en el Club Linex-Magic de Mérida y he jugado varios campeonatos de Extremadura en un equipo de niños y niñas del club. También juego a nivel individual algunos

103


101-110 entrevista + publi

104

10/12/09

20:20

Página 104

torneos y lo que más me gusta son los encuentros transfronterizos en los que compartimos nuestra afición por el ajedrez con mis amigos portugueses. Después nos pasamos la dirección de correo electrónico y chateamos cuando nos encontramos en la red. Estoy muy contenta de ser de este club ya que ahora mismo es el mejor de España, si, si, nuestros jugadores mayores ya han ganado varias veces el campeonato de Extremadura, tres veces el campeonato de España y una vez el campeonato de Europa. De todos ellos con el que mejor me llevo es con Manuel Pérez Candelario que actualmente es el entrenador de los chicos del club y hace que aprendamos mucho y nos lo pasamos estupendamente en clase, se nos pasa el tiempo volando.

5. Tengo entendido que te clasificas todos los años, incluso has conseguido premios importantes… podías mencionar algunos… Bueno, todos los años no, ya que hay muchos niños y niñas que juegan muy bien al ajedrez y no es fácil ganar todos los años. Si he conseguido ser tres veces campeona de Extremadura de mi categoría y este año he quedado subcampeona, detrás de una amiga de Don Benito.

entrevista a ...

6.- (Clara, cuál es la mayor satisfacción que te ha dado el ajedrez.) Clara, cuéntanos cómo vives el ajedrez y si éste te da satisfacciones o algunos quebraderos de cabeza… Yo me tomo el ajedrez como una afición y como también le gusta a mi padre o compartimos esta afición los fines de semana. Gracias al ajedrez he conocido a grandes figuras del ajedrez y he podido participar en partidas simultáneas con Magnus Carlsen (actual número 2 del mundo), Sergei Karjakin, Alexei Shirov, Miguel Llanes, Manuel Pérez Candelario y con Karpov. En esta última me hicieron una entrevista para la televisión y eso me hizo mucha ilusión. También pude estar hablando con el de mi partida y el me indicó donde había cometido mis errores, ya que se acordaba perfectamente de mi partida. Después nos regaló unos caramelos muy ricos que había traído de Rusia, es una persona muy simpática. También he conocido a otros chicos y chicas de mi edad de otros sitios de Extremadura y de fuera de nuestra región o incluso de nuestro país. Me gusta mucho encontrarme con ellos en los torneos que solemos jugar los fines de semana o en los campeonatos de España a los que ya he ido cuatro veces. Se siente un cosquilleo cuando te pones la equipación con los colores de Extrema-

Karpov saluda a Clara (con 9 años). Simultánea disputada el 17 de mayo de 2007


10/12/09

20:20

Página 105

dura y aunque es un campeonato individual estamos siempre atentos a los resultados del resto de nuestros paisanos. Este verano hemos visitado a unos amigos de Ceuta que conocimos hace varios años. He jugado varios torneos en Linares, en Padrón, en Salamanca, en Baños de Montemayor y este último año en Granada. En Portugal nos invitaron a jugar el campeonato nacional celebrado en Montemor-o-Velho en el que me tocó jugar con personas de distinta edad y lo que más ilusión me hizo fue ganar a algunos abueletes. También hemos jugado torneos intercontinentales con chicos y chicas de Argentina, Colombia y Venezuela a través de Internet, y en el que nuestro equipo quedó campeón. Dos años después hemos coincidido con los argentinos en un torneo realizado en Salamanca y en esta ocasión nos dieron “pal’pelo”. Campeonato de España Sub-12 Granada Quizás lo que menos me guste es entrenar y la (Julio de 2009) tensión que se vive en los torneos y como muchos padres y entrenadores les riñen a los niños y niñas cuando pierden las partidas. A mí mi padre me apoya mucho, ya que no me gusta perder, y siempre me dice que “no hay que ponerse muy triste cuando una pierde ni muy contenta cuando una gana”. A veces se pone un poco pesado ya que quiere que apunte las partidas que juego para que después las podamos analizar, pero creo que tiene razón porque si no aprendes de tus errores los volverás a cometer.

entrevista a ...

101-110 entrevista + publi

7.- Imagínate que te encomiendan la tarea de convencer a esas niñas o niños que se aburren los fines de semana, y no saben donde ir… ¿qué les sugerirías como recomendación para poder motivarles?. Bueno yo no entiendo que los niños y niñas se puedan aburrir ya que hay muchas cosas que hacer y hoy en día con los ordenadores y con Internet hay todo un mundo de posibilidades abiertas, aunque hay que tener cuidado porque si no puedes perder el tiempo y al final no has hecho nada. A mi también me gusta salir con mis amigas, utilizar el ordenador para chatear y buscar actividades complementarias a mis estudios, jugar algunas partidas con gente de otros países, … 8.- Clara como sabes este artículo va a salir en la revista “Ventana Abierta”, y actualmente la Asociación Amigos de la Cultura Extremeña tiene interés en ampliar sus socios para jóvenes, adultos y mayores… ¿cómo lo ves?. Me parece bien que desde pequeños nos interesemos por cosas relacionadas con nuestra cultura. Lo que más me gusta son los artículos que cuentan como eran las cosas antes y las fotografías antiguas en blanco y negro. 9.- Ya terminamos y lo vamos hacer pidiéndote ayuda… y la ayuda va a ser para pedirte qué es lo que nos aconsejas a la hora de la organización de actividades para que tengan cabida las niñas y niños como tú… No sé, pero podría ser crear un apartado dentro de la revista dedicado a los niños, con unos colores y tipos de letra distintos, con noticias más adaptadas a nuestra edad y con algunos juegos, crucigramas o problemas de ajedrez, je, je, … Muchas gracias y te deseamos mucha felicidad.

105


101-110 entrevista + publi

publicidad

106

10/12/09

20:20

Pรกgina 106


101-110 entrevista + publi

10/12/09

20:20

Pรกgina 107


101-110 entrevista + publi

108

10/12/09

20:20

Pรกgina 108


101-110 entrevista + publi

10/12/09

20:20

Pรกgina 109

109


101-110 entrevista + publi

publicidad

110

10/12/09

20:20

Pรกgina 110


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Pรกgina 111


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Foto portadilla cedida por Direcci贸n General de Patrimonio Cultural. Javier Cano

P谩gina 112


C

10/12/09

19:52

Página 113

onvivencia y ocio: Espacios y tiempos para la construcción social Carlos Javier Rodríguez Jiménez Consejero de los Jóvenes y del Deporte Junta de Extremadura

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

De nuevo tengo la ocasión de saludaros a todos los amigos de la cul-

tura extremeña desde este espacio que nos abre una ventana a la capacidad creadora de las personas y su función como motor de transformación y progreso en nuestra sociedad.

Efectivamente, esta capacidad que, entre otras, nos define como

seres humanos, está presente de manera cotidiana en nuestras vidas, aunque a veces ni siquiera nos demos cuenta.

No quisiera dejar pasar esta oportunidad para llamar la atención

sobre uno de los aspectos de nuestra vida en los que nuestra capacidad creadora se puede expresar de manera rotunda: el ocio.

En nuestra sociedad actual, el ocio se constituye como un poderoso

elemento de realización y crecimiento personal, a la vez que como un espacio de intercambio social y convivencia. Tal es su importancia en

los modelos de vida implantados hoy, que es también una realidad económica y tiene además importantes implicaciones para la salud de la población.

La atención hacia estas manifestaciones de la “sociedad del ocio” es

una de las preocupaciones de las instituciones del Gobierno de

Extremadura, de las que la Consejería de los Jóvenes y del Deporte forma parte.

Esta atención preferente se ha visto reflejada en la elaboración de un

Decálogo del Ocio de la Consejería de los Jóvenes y del Deporte, que se puede ver en estas mismas páginas.

113


111-150 creacion + poesia + sabias

creaci贸n joven

114

10/12/09

19:52

P谩gina 114


U

10/12/09

19:52

Página 115

n año estelar Juan Carlos Muñoz Mateos

Es una tranquila noche de verano en la ciudad italiana de Padua. Bajo el cielo raso y estrellado, un hombre de unos cuarenta y cinco años lleva consigo un extraño artefacto: un tubo largo y estrecho con lentes en ambos extremos, que pivota sobre un soporte vertical apoyado en el suelo. Lo ha construido él mismo basándose en diseños de los que ha oído hablar hace poco en un viaje a Venecia. Otros han usado ya instrumentos similares para observar con comodidad objetos terrestres situados a gran distancia, pero esta noche él pretende darle un uso muy distinto al que acaba de construir: va a dirigirlo hacia el cielo. Probablemente no lo sospecha, pero ese gesto aparentemente inocente va a cambiar el mundo. Estamos en 1609 y nuestro personaje, lo habrán adivinado, es Galileo Galilei. Emulando a los navegantes que pocos años antes se aventuraron en el Atlántico en busca de nuevas rutas comerciales, durante los años que siguieron Galileo usó su rudimentario telescopio para explorar otra terra incognita: el cosmos. Descubrió que la superficie de la Luna estaba salpicada de cráteres, valles y montañas, cicatrices que ponían en aprietos la idea aristotélica de que los cuerpos celestes eran esferas perfectas, y que apuntaban a una naturaleza más bien terrena que divina para los astros. Al estudiar el planeta Júpiter descubrió cuatro pequeñas estrellas curiosamente alineadas a un lado y otro del planeta. Repetidas observaciones a lo largo de los días siguientes le revelaron algo insólito: las estrellas se movían de un lado a otro, incluso desaparecían para luego volver a aparecer en el lado opuesto, y siempre a lo largo de la misma línea recta. Concluyó que esas “estrellas” no eran tales, sino que se trataba de lunas que orbitaban en torno a Júpiter. Que no todos los cuerpos celestes girasen alrededor de la Tierra fue otro duro golpe para la cosmología vigente. Galileo descubrió también que el planeta Venus presentaba fases (creciente, menguante, etc), algo difícilmente explicable según el modelo geocéntrico de Ptolomeo. Observó los anillos de Saturno, aunque no supo identificarlos como tales dada la pobre calidad de las imágenes de su pequeño telescopio. Notó también la presencia de manchas oscuras en el Sol, y al observar la Vía Láctea – la banda lechosa que cruza el cielo – advirtió que lo que hasta entonces se consideraba una estructura nebulosa contenía en realidad una incontable miríada de estrellas. Además de sus impagables contribuciones a la astronomía, Galileo también fue uno de los primeros en estudiar la naturaleza de forma matemática, buscando patrones a partir de los cuales extraer leyes. Los descubrimientos de Galileo modificaron de tal manera nuestra concepción del mundo y del lugar que ocupamos en él, que trascendieron el plano científico y tuvieron una importante repercusión filosófica, social y cultural. No fue una transición rápida ni fácil, como suele ocurrir cada vez que el tren imparable de la lógica se topa con los obstáculos inamovibles de la sinrazón. No obstante, la semilla de la ciencia moderna ya estaba sembrada, y acabó germinando fructíferamente. Por supuesto, Galileo no fue la única pieza clave en este proceso; muchos le precedieron, y otros continuaron su labor. No obstante, 1609 fue sin duda un año clave Galaxia-M74

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

115


111-150 creacion + poesia + sabias

creación joven

116

10/12/09

19:52

Página 116

en la historia de la astronomía, no sólo por las observaciones de Galileo, sino también por la publicación de Astronomia nova, el trabajo donde Johannes Kepler estableció dos de sus tres famosas leyes que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Por ello, para conmemorar los cuatrocientos años transcurridos desde entonces, en 2006 la UNESCO declaró el 2009 como Año Internacional de la Astronomía. Mucho ha llovido desde Galileo. El objetivo de su telescopio era una lente de menos de 4 cm de diámetro; hoy barremos el cielo con ciclópeos telescopios (algunos en órbita alrededor de la Tierra) cuyos espejos miden varios metros. Con ellos hemos observado el nacimiento y la muerte de las estrellas. Hemos descubierto que nuestro Sol no es sino uno entre los cientos de miles de millones de soles que pueblan nuestra galaxia, la Vía Láctea. En muchas de esas estrellas hemos detectado planetas; en el momento de escribir estas líneas, el recuento asciende a 357 exoplanetas, y el ritmo al que se descubren es tan vertiginoso que esta cifra habrá quedado desfasada cuando ustedes lean esto dentro de unos meses. Hemos comprobado también que la Vía Láctea tampoco ocupa un lugar privilegiado en el cosmos, que está salpicado de incontables galaxias, algunas similares a la nuestra, otras muy distintas. Algunas son tan lejanas que su luz ha tardado miles de millones de años en llegar a nosotros, por lo que en realidad las vemos con el aspecto que presentaban entonces, y no como son ahora. En cierto modo, los telescopios son máquinas del tiempo que nos permiten explorar el pasado del universo, reconstruir su historia y, quién sabe, quizá vislumbrar sus orígenes. Es un objetivo tremendamente ambicioso, y no son pocas las trabas filosóficas que parecen existir al respecto. Aunque comparto hasta cierto punto el escepticismo de muchos acerca de que algún día podamos desvelar el origen del universo, albergo una cierta esperanza. Un rápido vistazo a la historia de la ciencia revela que no sería la primera vez que el ingenio humano supera con creces las expectativas más pesimistas. Ejemplos hay muchos, pero podemos citar al filósofo francés Auguste Compte, que en 1835 escribió sobre las estrellas que “aunque podemos concebir la posibilidad de determinar sus formas, sus tamaños y sus movimientos, nunca podremos por ningún medio ser capaces de estudiar su Nebulosa del Águila composición química”. Es una afirmación ciertamente razonable que cualquiera – me incluyo en el saco – hubiera compartido en aquel entonces. ¿Cómo podemos estudiar la composición de algo que no nos es accesible? Las limitaciones parecen no sólo técnicas, sino filosóficas. Ironías de la vida, al escribir Compte esas aseveraciones tan tajantes ya existían pruebas de que estaba equivocado. Científicos como el químico inglés William Wollaston o el físico alemán Joseph von Fraunhofer habían descubierto pocos años antes que al hacer atravesar la luz solar por un prisma, el arco iris resultante (el espectro) presentaba unas extrañas franjas oscuras, como si ciertos colores muy concretos estuvieran ausentes. En 1859, Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen (sí, el de los mecheros) descubrieron que al calentar ciertas sustancias químicas se producían líneas similares en el espectro. Como si de huellas dactilares se tratara, cada elemento químico tenía asociado su juego de líneas particular, de forma que comparando el espectro de un astro con los que se obtenían en el laboratorio se podía deducir su composición química. Los avances en física atómica y nuclear de principios y mediados del siglo XX mejoraron los cálculos de las abundancias químicas, pero no sólo eso: nos permitieron averiguar de dónde vienen todos esos elementos químicos. Se descubrió que el Sol – y por ende todas las estrellas – son gigantescas esferas de gas en cuyos núcleos tienen lugar violentas reacciones de fusión nuclear, que transforman átomos de hidrógeno en helio, liberando ingen-


10/12/09

19:52

Página 117

tes cantidades de energía en el proceso. Es la luz que nos calienta y hace crecer nuestras plantas. Más adelante, sucesivas reacciones transforman el helio en otros elementos más complejos y pesados: carbono, nitrógeno, oxígeno… Las estrellas poco masivas como nuestro Sol mueren de forma plácida, expulsando lentamente sus capas externas. Las muy masivas se despiden con fuegos artificiales explotando como supernovas, proceso durante el cual se generan nuevos elementos químicos. Tanto en un caso como en otro, las observaciones telescópicas de estos despojos estelares son de una belleza impresionante, y muestran cómo los productos de la síntesis estelar se diluyen en el gas circundante. Nuevas generaciones de estrellas se formarán después a partir de ese gas enriquecido químicamente. Nuestro Sol es un ejemplo de estrella de segunda o tercera generación, hecha de material reciNebulosa del Cangrejo clado. Y parte de esos nuevos elementos formarán planetas como el nuestro. Todos y cada uno de los átomos que constituyen el agua que bebemos, el aire que respiramos, los alimentos que ingerimos e incluso nuestro propio cuerpo fueron forjados hace miles de millones de años en el corazón de estrellas que ya no existen. Como dijo el difunto astrónomo y divulgador Carl Sagan: “Somos materia estelar que piensa sobre las estrellas”. El universo es un inmenso océano de incógnitas sin resolver, pero poco a poco le hemos ido ganando terreno, construyendo tierra firme de conocimiento. El camino ha sido largo y tortuoso, y no siempre hacia delante. A veces hemos seguido pistas falsas, ideas que resultaron ser erróneas, o simplemente no del todo precisas; terreno que hubo que desechar y volver a construir. Quizá haya que volver a hacerlo. Afortunadamente, el método científico trae un mecanismo de detección y corrección de errores incorporado, y sería necio afirmar que no hemos avanzado nada en siglos. Aún estamos rodeados de un enorme mar de preguntas, pero nuestro islote es algo más grande que siglos atrás. Con el Año Internacional de la Astronomía queremos invitar al público a dar un paseo por ese islote. En una sociedad donde la ciencia y la tecnología juegan cada vez un papel más importante, un conocimiento sólido de sus fundamentos físicos es vital para comprender mejor el mundo en el que vivimos. ¿Sabían que la relatividad de Einstein permite el correcto funcionamiento de los localizadores GPS? ¿O que dispositivos electrónicos como láseres, ordenadores o cámaras digitales, por mencionar sólo algunos, son posibles gracias a la mecánica cuántica? Citando de nuevo a Sagan: “Hemos construido una sociedad dependiente de la ciencia y la tecnología, pero estamos estructurando nuestro sistema educativo de forma que casi nadie entiende la ciencia y la tecnología. Es una receta para el desastre”. El conocimiento científico no debe ser patrimonio exclusivo de los investigadores, sino que debe formar parte integral del bagaje cultural de todos los ciudadanos, al mismo nivel que la historia o la literatura, por ejemplo. Se trata, al fin y al cabo, del conocimiento de todo lo que nos rodea, desde lo más pequeño a lo más grande. De nuestro pasado y nuestro futuro. De nuestro lugar en el universo. De lo que somos. ¿No es frívolo excluir la ciencia del mundo de la cultura? Suelo ser bastante escéptico sobre la utilidad de los “Años de…” y los “Días de…”, pero creo que con el Año de la Astronomía vamos por buen camino. Miles de astrónomos profesionales y aficionados en cientos de países estamos organizando charlas, exposiciones, visitas guiadas y observaciones públicas con telescopios. La asistencia es siempre masiva, y cada vez que escucho el emocionado “¡Hala!” de un niño – o de un no tan niño – al mirar por un telescopio y ver por primera vez los anillos de Saturno o los cráteres lunares, me convenzo de que lo estamos haciendo bien.

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

117


111-150 creacion + poesia + sabias

publicidad

118

10/12/09

19:52

Pรกgina 118


L

10/12/09

19:52

Página 119

os ojos no tienen piel J. M. Plantón

“De la piel para dentro empieza mi exclusiva jurisdicción. Elijo yo aquello que puede o no cruzar esa frontera. Soy un estado soberano, y las lindes de mi piel me resultan mucho más sagradas que los confines políticos de cualquier país”. Anónimo

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

Acostumbro a mostrar los paralelismos que hay entre nuestro devenir diario y el noble arte del Ajedrez. Recientemente, el extraordinario jugador y ex campeón mundial, Gary Kasparov, publicó su libro “Cómo la vida imita al Ajedrez”, cuyo título es más que significativo. No soy, pues, el único en esta labor. Debemos saber que el esteta, que goza con el arte en cualesquiera de sus manifestaciones, podrá alcanzar un goce mayor si sus sentidos han sido debidamente instruidos y su mente atesora mayor cantidad de conocimientos de lo que es habitual entre los españoles que se cultivan. Es por ello que, si uno tiene una dedicación o una afición que le absorbe la mayoría de su tiempo libre, resultará más placentero saber de qué trata exactamente lo que se tenga entre manos. Es lógico. Ahora, en la vorágine crítica que vivimos, y yo diría que desde el año 1975 para acá, se encuentra perdido el espíritu de lo verdadero y, quien más quien menos, se mueve entre sucedáneos de todo tipo que nunca responden a lo genuino. Bueno, corrijo, quizá haya una media España que ya antes de dicha fecha comenzara a perder el norte, pero no lo puedo precisar. Cuando un niño ya tiene adquiridas las nociones de lo que es el Ajedrez y ha pasado la barrera de la incorrección y del juego azaroso para adentrarse en el maravilloso mundo de los movimientos correctos y de la planificación, ha llegado el momento de mostrarle una panorámica de lo que ha sido la Historia del Ajedrez, de enseñarle lo que ha siso la evolución de este juego (y la humana que le acompaña indefectiblemente), para que él se sienta situado históricamente y pueda captar la sensación de que, como un humano más, está en condiciones de aportar un nuevo avance a eso que tanto tiempo dedica. Lamentablemente, esa idea de educar de forma meridiana al niño o al joven solamente se plasma en realidad en casos muy puntuales. Me atrevería a señalar que sólo para 1 ó 2 niños de cada 1000. Mientras nuestros políticos debaten con bigardía sobre tal o cuál sistema educativo conviene a nuestra nación, el tiempo va pasando, los planes de estudios se suceden y se superponen, pisándose, con nefastas consecuencias para la educación. Así, estamos llegando a una caída cultural sin precedentes, volvemos a aumentar las cifras de un analfabetismo que nunca se extinguió y estamos dando paso a un nuevo tipo de individuos que bien podríamos considerar como los “nuevos naïf” (los newnaïves, cuando los ingleses nos plagien el término). Se trata de jóvenes monocordes, de piñón fijo, animales de costumbre, con cerebelos que se conservan en alcohol teratógeno y cerebros inutilizados por el THC (que dicen que es maría pero no es la portuguesa); ellas, escotadas, muy escotadas; ellos, antes eran muy escohotados, ahora ya no saben ni lo que son (ni siquiera en las universidades). Han pasado las fiestas y el verano, y yo, rompiendo mi costumbre, cambié mi posición horizontal para pasar a la de sentado; viajé por la geografía de Badajoz desde la A de Alburquerque hasta la Z de Zalamea de la Serena, y he visto y he oído, y he compartido y departido, y me he traído impresiones muy negativas, de tercermundismo, de incultura, del analfabetismo que les comentaba antes, de ignorancia en el siglo XXI. Ha sido muy triste para mí. Ha sido muy triste porque, tras ver la realidad, me doy cuenta de que otros sólo ven el espejismo que cuenta y que remacha el de la barba, el que se jacta de ser uno de los que trajo la democracia a España y que luce con sonrisa la informatización de las aulas extre-

119


111-150 creacion + poesia + sabias

creación joven

120

10/12/09

19:52

Página 120

meñas, pero que no ve que tras más de dos décadas en el poder sólo contribuyó a crear jóvenes tecnonaïf que, eso sí, saben darle a la tecla como si de lavadoras se tratase pero no saben redactar con un mínimo de corrección o comprender lo leído. ¿Democracia?, ¿qué democracia si no hay cultura? ¡Imposible! Y yo, que de un tiempo a esta parte, imagino sin temor a equivocarme la malicia del político, he inferido que tanto ordenador y tan poca cultura conducen a algo, y ese algo (aparte del evidente enriquecimiento de los ensambladores de las máquinas) es un creciente control de los nuevos naïf que, precisamente por incultos, se ven atrapados en una red que ya tiene nombre: “la Web 2.0”. Seguramente se acuerda o maneja aún las clásicas, primitivas, páginas web que cargaban lentamente y te aburrían porque la conexión no era ADSL… Pero ahora el panorama es diferente para los que tienen el privilegio de poseer un ordenador y además conexión de alta velocidad que es permanente. Las páginas se actualizan con celeridad, los datos se refrescan instantáneamente, sus diseños gráficos están más estudiados y captan más nuestra atención, el uso de Internet está orientado hacia la interacción y a las redes sociales, los sitios web actúan mucho como puntos de encuentro, empieza a haber más webs dependientes de usuarios que webs tradicionales: han nacido las comunidades de usuarios que manejan amplias gamas de servicios y transmiten gran cantidad de información de forma ágil. Es la Web 2.0, un nuevo mundo virtual; y, como mundo por explorar, en él acechan nuevos peligros. Los empresarios y los políticos están al tanto de estos asuntos y, ante la pérdida de mercado y la pérdida de votos, se han puesto manos a la obra para no perder el control del cotarro. Hay que influir en la opinión pública, un nuevo mass media ha nacido, hay que mover los resortes subliminales desde la Web 2.0. El concepto de influencia toma nuevas formas y responde ahora a una muy amplia variedad de esquemas. Ya no se trata de influir en entornos geográficamente pequeños ni sobre pequeñas comunidades; en la Web 2.0 desaparecen las distancias, hay inmediatez, los usuarios no necesitan recordar, no necesitan hacer uso de la memoria, no se realizan inferencias, y no se percatan de la pérdida que ello supone. Los humanos estamos influenciados por los medios de comunicación desde siempre. La palabra y la escritura han modificado nuestros comportamientos desde hace siglos. Con la invención de la imprenta en 1453 nuestra sociedad ha cambiado enormemente. Ahora la televisión, la radio y los periódicos dejan paso a la poderosa Internet en la que los mensajes no son unidireccionales y se interactúa con los usuarios, dando la opción de influir en ellos con más celeridad y con más frecuencia. Los más jóvenes no pueden recordar (pero deberían conocer) que cuando nacieron la radio y la televisión lo hicieron en entornos de libertad. Pero en breve nacieron también los “señores de las ondas”, que se adueñaron de las estaciones de radiodifusión y televisión para poder influir en los grupos de población. Nacían con ellos los manipuladores sociales, a sueldo, que dedican sus horas a conseguir eliminar de la mayor cantidad de ciudadanos la capacidad de enjuiciar la realidad y a fomentar la pérdida de principios y la distorsión de los valores. Para este tipo de personas malévolas la llegada de la Web 2.0 es una bicoca: la comunicación ya no es asimétrica y, con la velocidad de transmisión, se tiene a los internautas enganchados a la Internet de forma enfermiza. Cierto es que el uso racional de la Internet también es posible y sucede, pero para un 1 ó 2 por ciento de la población como mucho. Ha nacido un demonio al que no se le convoca con el 666 sino con www, y ahora los ciudadanos debemos estar alerta para defendernos de ese lado oscuro de la Internet, en guardia frente a las campañas de marketing, políticas y sociales que están en marcha en este nuevo ámbito. Se trata de algo difícil de realizar porque, al carecer de cultura, el ciudadano no se percata de que cae en diferentes trampas. Ahora ya son millones de personas las que navegan por Internet, ya no se trata de grupos reducidos; a los expertos en marketing, a los manipuladores sociales, les basta con engañar a un 3% de población para ir cumpliendo sus objetivos. Naturalmente, en grupos de población incultos eso resulta facilísimo.


10/12/09

19:52

Página 121

Los internautas, consecuentemente, debemos desarrollar pautas de defensa ante la agresión oculta de los manipuladores sociales. Una, la más evidente, es no entrar jamás en la bidireccionalidad a la que nos invitan. No queremos contactar con ese desconocido que nos llama y que atrae nuestra atención. Por hacer un paralelismo simple, es como hacer oídos sordos ante los estímulos sonoros (y visuales) de las máquinas tragaperras. Dentro de las zonas de más peligro, precisamente por su marcada bidireccionalidad, están las llamadas “redes sociales”: Facebook, Tuenti, MySpace, Youtube, Badoo, por citarles las que a mí más me suenan, aunque la lista es amplísima. Como digo, las redes sociales son peligrosas, se reparten el pastel de población entre ellas y luchan por poseer más trozo. Los ciudadanos que entran en estas redes sociales caen en una dinámica estúpida de imitación y de deformación personal. Uno de los hechos más graves que están sucediendo en las redes sociales son los “concursos de animaladas”. Ya ha pasado de moda colgar los vídeos vejatorios de la colleja, de la agresión o de las peleas, ya no cuenta fumarse el porro más grande ni hacer el caballito con la moto o la derrapada con el coche, ahora se realizan competiciones en las que lo que prima es alcanzar las borracheras más grandes, filmarlo y colgarlo cuanto antes en Internet. El asunto es muy lamentable, teniendo en cuenta que los más implicados son estudiantes mayoritariamente universitarios. Y la cosa va a mucho peor cuando el asunto deriva hacia temas sexuales y vemos cómo también se filman orgías entre jóvenes en las que ellas acaban siendo penetradas por varios a la vez sin oponer resistencia, y posteriormente presumen de ello, demostrándolo con las imágenes que difunden, alcanzando puestos elevados en el escalafón de su red social. O sea, depravación, corrupción y vicio entre nuestros jóvenes y menores. Para llevarse las manos a la cabeza. Muy lamentable. ¿Dónde se genera el peligro al entrar en una red social? La clave está en que la red social (de iguales, en teoría) funciona como funcionaban antes las pandillas de amigos: te crees lo que te dicen los amiguetes antes que creer a tus padres, a tus profesores o a tus tutores. Los jóvenes, al entrar en la red social, reciben un bombardeo de ideas muy superior al habitual y pierden antes su sentido de la realidad. Para las mentes poco formadas de la juventud es muy pernicioso entrar en redes sociales, chatear, compartir imágenes personales y perder su intimidad ante miembros desconocidos de un entorno que no palpan. Las redes sociales te hacen perder mucho tiempo alimentando necesidades de comunicación que te han sido impuestas socialmente. No voy a negar que Internet, la globosfera, sea muy útil si se sabe usar. En ese sentido, como internautas, aparte de alejarnos de las redes sociales, será muy prudente reflexionar acerca de los periódicos o diarios digitales que consultemos, estar atentos a cómo se modifican los estándares sociales y de conducta, consultar los blogs adecuados que ofrecen informaciones serias y archivos de gran interés, entender la utilidad de los podcasts de los programas de radio digital (o de analógica convertidos a mp3), comprender que no tenemos por qué pagar ni un céntimo por la mayoría de servicios que Internet nos ofrece, ignorar el marketing de los “vídeos virales” de la misma manera que ignoramos los anuncios de la TV (uno de mis amigos siempre que llegan los anuncios quita el sonido del televisor, es genial, y ¡qué descanso!); en definitiva, hacer un uso racional de la información, las herramientas y el poder de Internet. Es incorrecto pensar que nuestra piel es la frontera final. No solamente nuestra piel es permeable y nos atacan a través de ella los agentes externos sino que nuestros ojos son la vía de entrada de la mayor parte de información que nos llega, burlando al fino pellejo. No vamos a pedir que cerremos los ojos sino todo lo contrario, hay que tenerlos bien abiertos y bien entrenados, para ver lo que merece ser visto y entendido. La información está a nuestra disposición pero lo está de forma poco ordenada.

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

Para los ajedrecistas e interesados por el Ajedrez, Internet ha supuesto el reflote necesario que precisaba el rey de los juegos y juego de los reyes. No solamente disponemos en ella de monumentales bases de datos y la mayor parte de la literatura ajedrecística en formato

121


111-150 creacion + poesia + sabias

122

10/12/09

19:52

Página 122

digital, sino que la Web 2.0 nos ofrece eventos en directo, contemplación de vídeos educativos, y nos permite usar herramientas interesantes como programas de análisis y consulta de las famosas tablas de finales de Nalimov. Se puede hacer uso de estas tablas directamente en http://www.k4it.de/index.php?topic=egtb&lang=en y en su homóloga (mirror o página espejo) http://www.shredderchess.com/online-chess/online-databases/endgamedatabase.html introduciendo hasta 6 piezas (entre blancas y negras) para aclarar si una posición está ganada o es tablas. Pero debemos mantener presente que en Internet no está toda la información ni llegará a estar.

Como actividad cultural invito a resolver dos posiciones intrincadas (en soledad primero y en compañía de niños, jóvenes o mayores después, si así le place, para disfrutar en grupo). Se trata de problemas de mate y en ambos juegan las blancas y la idea de la solución es la misma.

Juegan blancas y dan mate en 3

Juegan blancas y dan mate en 8

El problema de mate en 3 data de 1845 y fue compuesto por el reverendo Henry Augustus Loveday en Nueva Delhi y remitido a Howard Staunton (uno de los mejores ajedrecistas de su época) para que lo solucionara y se deleitara con él. Este problema fue el primero que se compuso sobre el tema Indio o tema Loveday. El problema de mate en 8 tiene paralelismo con el otro. La maniobra de mate trata igualmente de emboscar una pieza para evitar un posible ahogado. Desconozco el autor y la fecha de composición, e Internet no me ha ayudado en absoluto al respecto. Le recomiendo vivamente que trate de encontrar las soluciones sin consultar el texto que sigue.

creación joven

Soluciones: Al mate en 3 1.Ac1 (colocando esta pieza en un lugar privilegiado para realizar el mate final) 1...b5 (las jugadas negras son únicas) 2.Td2 (bloqueando a su alfil para evitar la situación de rey ahogado) 2...Rf4 3.Td4# (es mate con jaque doble). Al mate en 8 1.Rd2 (la primera jugada es misteriosa, en la penúltima jugada comprenderemos su porqué) 1...Re4 2.Cc5+ Rf4 3.Cxe6+ fxe6 [si 3...Re4 4.Cc5+ Rf4 5.e6 fxe6 6.f7 e5 7.f8D#] 4.f7 Re4 5.f8A!! (subpromoción, una extraordinaria jugada que evita el ahogado si se hubiera realizado la promoción a dama o torre y además cumple con el enunciado del problema) 5...Rf4 6.Aa3 Re4 7.Ac1 (emboscándose tras su rey; ahora se comprende el porqué de la primera jugada, pues si el rey estuviese en c2 ahora sería ahogado) 7...Rf4 8.Rd3# el rey blanco da mate al descubrir la acción oculta de su alfil y controlar a la vez la casilla d4, sencillamente genial.


10/12/09

19:52

Página 123

A

fronto consecuencias y cambio de rumbo R.M.E. (Comunidad Terapéutica “Vegas Altas””-AMAT-)

Ahora por fin llevo 7 meses de abstinencia fuera del mundo en el que he estado metido la mayor parte de mi vida, es cuando estoy reflexionando y eligiendo el camino que realmente quiero para mí y los que me rodean, que bastante poco los he querido y me he querido. Antes no me importaba nadie, ni sus sentimientos, solo yo y mis apetencias, mi ansiedad y saciarla en lo que fuera o fuese, sin importarme tener que pagar unas consecuencias que más tarde vendrían y así muchos años estando totalmente equivocado, teniendo los valores y las prioridades de vida totalmente equivocadas. Pero al fin después de muchos años creyéndome que la noche, los coches, las mujeres y las drogas, era lo que más feliz me hacía, hasta que llego a la conclusión del vacío que se que esto me crea en mi interior, que no me satisfacía a largo plazo, que perdí hace muchos años el norte y que ahora quiero recuperarlo; o sea que el equivocado he sido yo en todos estos años, y el tonto que yo les llamaba a todos los que trabajaban, tenían sus novias y hacían una vida normal, ahora resulta que los tontos eran los inteligentes y yo el ignorante. Llevaban razón como siempre mi padre, madre y hermanas de que yo era un niñato, chulo y prepotente que no ha escuchado a nadie y que todo lo sabía, “que era un Séneca”, me decía mi padre.

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

En la última recaída no me saciaba nada la ansiedad, nada me tapaba el sentimiento de culpa, de fracaso, de querer y no poder salir y es que no hay sustancia que tape los sentimientos y las sensaciones que tenemos cuando nos hacemos conscientes realmente de que el problema somos nosotros y nuestros comportamientos los que nos han llevado a esa vida de adicciones a sustancias.

Empiezo reconociendo algunos de los fallos cometidos en mi trayectoria personal, pues seguramente para hablar de todos tendría que escribir unos pocos de folios; ya que los he cometido todos: nunca he sido responsable, ni constante, he llevado un estilo de vida movido por apetencias, no he tenido en cuenta a los demás ni si quiera a los que me importan, ser egoísta, egocéntrico, he manipulado y engañado, he estado movido por la comodidad, por hacer lo que me daba la gana y no dar cuenta a nadie, he perdido el norte, he perdido valores, he ido dando una imagen de duro, intentando ser uno de los cabecillas en la pandilla o de los chuletas prepotentes buscando refugio en el alcohol y las peleas y así empecé a tener relación con el Ministerio de Justicia y hasta hoy, que me encuentro intentando conseguir mis dos objetivos principales: solucionar mis problemas judiciales y mi adicción a las drogas, creo que ahora me encuentro en el camino correcto para solucionarlos.

Tras un período de reflexión obligado (42 meses) por un Ilustrísimo Señoría de turno; una vez que habían parado mi ritmo de vida, recapacité, y ahora tengo que dar las gracias por ello, ya que si no hoy no estaría aquí solucionando mis problemas. Entonces, llegó el momento en el cual debía elegir y decido cual es mi solución y destino, es un dilema entre el bien y el mal, esta vez gana el bien; veo después de lo que he pasado que voy a coger el camino que me aconsejan los que me quieren y me pongo manos a la obra. Tras tener muchas conversaciones con quien correspondía, se me ofrece la oportunidad de venir a esta Comunidad, y como yo veía en ese momento que me encontraba diariamente tolerando sentimientos de frustración, impotencia, fracaso; esto ha sido como si me ofrecieran la vida, una nueva vida, que es como me lo estoy tomando, el último tren y no pienso perderlo, voy a defender con uñas y dientes mi sitio en este vagón.

123


111-150 creacion + poesia + sabias

creación joven

124

10/12/09

19:52

Página 124

En esta Comunidad Terapéutica quiero dar un giro a mi vida; en estos momentos, mi actualidad es la lucha con mis ansiedades, mis prisas, mi diario con más o menos ganas, con mis días altos y mis días bajos, con mis pros y mis contras, aceptarme como soy y a los que me rodean, tolerar malestares y afrontar la vida sin anestesia ninguna. Pero también, este es un momento, en el que me replanteo cosas que en mi vida lo había hecho y que me cuestan mucho, cosas que todo mi cuerpo me dice que haga lo contrario, pero debo ser coherente con lo que quiero y lo que hago, esta es la única manera, aunque me cueste, creo que así las voy a valorar más. Por fin estoy consiguiendo tener una nueva vida, pero a veces mi inseguridad me juega una mala pasada y me pregunto que cuanto duraré o cual será la situación detonante que me haga explotar, aunque en estos momento de estabilidad, también pienso que no tiene que explotar nada, si no que voy a tener que dar una solución enriqueciendo mi vida en todos los sentidos: amistades, relaciones, proyectos familiares, nuevas ilusiones, esperanzas y fuerzas renovadas para seguir luchando, ya que un día me vi sin ganas de luchar y me hundí en el fango y no quiero que esto se vuelva a repetir.

DESAYUNOS - RACIONES - PLATOS COMBINADOS


D

10/12/09

19:52

Página 125

avid Morcillo Aparicio Visitación Berrocal Calderón

David Morcillo Aparicio nace en Don Benito el 30 de Septiembre de 1993. Siendo alumno del IES “Donoso Cortés” y perteneciendo al “Club Atletismo Don Benito”, fue fichado en el año 2008 por el equipo de fondistas del club de atletismo “Playas de Castellón”. Aunque vive en la ciudad que da nombre a este club, pasa sus vacaciones en Don Benito cada vez que puede y no duda en seguir participando en nuestra San Silvestre.

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

Pese a su corta edad, es consciente de que debe trabajar muy duro si quiere llegar lejos y eso implica cambiar de aires, perfeccionar los métodos y técnicas de entrenamiento y prepararse a fondo para progresar en su camino como promesa deportiva. Por eso, cuando supo que el club de atletismo “Playas de Castellón” tenía interés por él, se llenó de ilusión e intensificó las gestiones para trasladarse hasta allí. Por aquel entonces, aunque se encuentra envuelto en una nube de sueños, no se marcha sin despedirse de los más cercanos. Y promete mantenernos informados de sus triunfos. Desde entonces hasta ahora ha pasado poco más de un año y con su esfuerzo, además de reducir los tiempos de sus marcas personales, ha conseguido numerosas victorias. Así pues, desde Castellón nos cuenta: “Empecé a practicar el atletismo cuando tan solo tenía 8 años, mi primera carrera fue la San Silvestre dombenitense, donde ocupé una segunda posición inesperada. Y así conseguí mi primer trofeo. Es entonces cuando mi padre decide apuntarme al Club de Atletismo Don Benito. Y allí, conocí a Luis Mejías Sosa y Pedro José Parejo Moruno, que se convirtieron en “MIS ENTRENADORES”. Fue en Don Benito donde conseguí mi primera medalla nacional. Pero mi gran salto en el mundo del atletismo empezó, el pasado mes de marzo como fondista en EL Club Playas de Castellón cuando participé en el Campeonato de España juvenil, en pista cubierta, que se celebró en Oviedo. Allí, pude conseguir la medalla en 3000 metros lisos con un tiempo de 9.22 minutos, tiempo que me sirvió para obtener mi primera marca mínima para acudir al Mundial juvenil de Italia. A partir de ese momento, estoy acudiendo a las concentraciones de la Federación Española de Atletismo, donde me preparan para dicha competición.

125


111-150 creacion + poesia + sabias

126

10/12/09

19:52

Página 126

Entre otras logros alcanzados, debo resaltar que cuando intenté batir los 6.15 minutos para acudir a Bressanone en la prueba de 2000 metros obstáculos, conseguí parar el crono en 6.08.80 minutos. Pero todavía me queda mucho que hacer y, a corto plazo, quiero intentar conseguir la mínima en los 1.500 metros lisos también…”

A sus 16 años David lidera, pese a ser juvenil de primer año, el ranking nacional de las pruebas de 5000 metros lisos y 2000 metros obstáculos. Recientemente ha obtenido un puesto muy destacado en el campeonato del mundo escolar de 3000 metros en Estonia, ha quedado subcampeón de Europa por equipos en Moscú, campeón de España por equipos en Madrid. El pasado 15 de Noviembre participó en el Cross nacional de campo a través en Quintanar de la Orden, donde obtuvo la tercera posición y actualmente está designado como reserva para participar con la selección española en Marruecos. Pero estoy segura que este dombenitense de 16 años todavía nos va a dar muchas alegrías como deportista; por eso, queridos lectores, no quiero olvidarme de la faceta humana de este joven y debo resaltar que David no se sentiría satisfecho si esta breve reseña sobre su trayectoria, no transmitiera a todos los jóvenes el conocimiento y la madurez que sus vivencias le han proporcionado, y no destacara el esfuerzo y el triunfo subsiguiente, como principales responsables de su enriquecimiento personal.

creación joven

ADELANTE CAMPEÓN!!


10/12/09

19:52

P谩gina 127

creaci贸n joven

111-150 creacion + poesia + sabias

C贸mic realizado por Bernardino Valad茅s

127


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Página 128

creación joven

128

Ilustración de Sofía Bernardino Valadés


10/12/09

19:52

Página 129

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

Ilustración de José Alberto Gallardo Sánchez

129


111-150 creacion + poesia + sabias

creación joven

Ilustración de José Alberto Gallardo Sánchez

130

10/12/09

19:52

Página 130


10/12/09

19:52

Página 131

Ilustración de José Alberto Gallardo Sánchez

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

131


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Página 132

creación joven

132

“Entre bambalinas” Ilustración de Moisés Madueño Martos Técnica digital


10/12/09

19:52

Página 133

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

Ilustración de Moisés Madueño Martos Técnica digital

133


Retrato de Guillermo. Dibujo de Pablo García Martínez Lápiz sobre papel

creación joven

111-150 creacion + poesia + sabias

134

10/12/09 19:52 Página 134


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Pรกgina 135


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Pรกgina 136


10/12/09

19:52

Página 137

Nos estamos dejando entretener con la depravación. Ella, al final, tarde o temprano, contamina. (Mª. J. F. S.)

II

TORSIÓN

poesía

111-150 creacion + poesia + sabias

(a Caballero Bonald)

Lleva un lastre de exotismo rubio y perverso, ojos verdes de gata perpetuos, labios fluidos de expresión voraz.

Escuálida, toxicómana, que barrunta la fiebre; es la ambigua buscona del barrio; embutida en un sinuoso mono de cuero negro; toda envuelta en larga túnica; calzado inhóspito, por inercia aparcado en más sórdido callejón. Junto a las horas de espera a la rosa, el hedor, acompaña al silencio

d e s u l e t a r g o.

Ella provoca al paso de cada vehículo que -al lado- estaciona, -cuando directamente le enfocan las luces-, con gesto ilícito:

Elevada, sobre los amplios tacones, se despoja vigorosa de la capa; y,

totalmente

er

da, gui

aparece ante ellos,

como un árcángel negro, sin alas...

Lidia (o, Paco) sufre: No entiende que el mundo la desprecie, porque los hombres la amen. María José Fernández Sánchez

137


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Página 138

138

VI

RAPTO DE ROSA

Ardió el amor en los límites inconfesables del entre fulgores gastados d e a l i n e a d a s estelas; y se irguió -de nuevo- la noche, sobre un cuerpo errante, escuálido; en desmayado fluido gótico de dioses.

olvido,

El nuevo cliente en éxtasis,

quedó perdido, entre los largos muslos de Lidia Espinosa, dionisiaca jara de el jardín de Baco: La que te hace hurtar el perfume.

Desinfladas las estrellas, despertó herido en la penumbra con escéptico espa n to como si de un sueño moribundo se tratase; inmerso en un vacío de sombras,

restos de polen, el esperma ensangrentado:

olvidó

ribazo de cosmos hediondo con aliento afrodisiaco... Era un hijo... del cielo el que huía con la picadura de la serpiente.

poesía

María José Fernández Sánchez


10/12/09

19:52

Página 139

VIII

HISTORIA DEL CORAZÓN

poesía

111-150 creacion + poesia + sabias

Vive Julia, –con cara de planeta angustido– “en la casa”, llena de rosas heridas, vidrios rotos...; donde, de día, no se puede andar descalza, bajo pena de desgarrarse el alma.

Por el amplio c o r r e d o r, sin puertas, –de mañana–, llega un aire gélido q u e p a s m a. Las gallinas a zancadas cruzan furtivas.

De vez en cuando el alma histérica se lía a tiestazos con las a

ve

s.

En la extensión marginal habita el imperio de la tristeza; el duro oficio, lleno de tentación constante de ánimas. – La noche irremediable la convierte en un prostíbulo–

En ella Lidia emboba a los clientes más finos; donde Julia, –madre de Mario–, impasible sirve las bebidas... Risas grotescas revolucionan el aire,

mientras, “La pescuezo” exhibe

el ojo del mundo.

Probablemente todos desearían estar en otra parte... Por ejemplo: saboreando la inocencia del primer beso.

María José Fernández Sánchez

139


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Página 140

140

EL VALOR DEL TRABAJO BIEN HECHO He tenido la suerte de conocer a personas comprometidas y complacidas con su trabajo, ya fuera intelectual o manual. Creo que una tarea bien hecha, es la mejor contribución con la que podemos obsequiarnos a nosotros mismos y a los demás.

Cuando la faena no es un castigo que arrastramos desde aquella caprichosa de la manzana, sino una forma de sentirnos útiles, por ende, importantes, éste ineludible encargo, no sólo se hace más llevadero, sino que hasta resulta gratificante. Todos hemos sido aprendices y maestros, y este binomio, no tendría que romperse jamás, al menos en nuestra concepción de progreso colectivo e individual. Sin embargo, hay quien entiende que el tiempo de adquirir conocimientos, actitudes y valores, se reduce al pasado en el colegio, cuando de todos es sabido, que una de las mejores escuelas es la vida.

Pues bien, como dije al principio, se me ha concedido la oportunidad de convivir con gente a la que no le preocupa echar horas de balde para paliar la abulia y la despreocupación del resto de los mortales, por la libertad, la justicia, la equidad, la cultura, la paz o la igualdad. Y para ello, no hace falta militar en ninguna ONG, ni ser un versado en todas las disciplinas del saber, basta con que cada uno realice su cometido, pero eso sí, correctamente. Y a esa gente de buen hacer, he querido manifestarle, de alguna manera, mi admiración y agradecimiento con un poema titulado “Contra el Olvido”, a fin de que los que nos sucedan, conozcan al menos sus nombres. Aquí me gustaría dejar constancia de un paisano vuestro que la mayoría de los extremeños consideramos vecino, ya que conoce nuestra historia tan bien como nosotros, y algo más que le honra, se ha convertido en muchas ocasiones, en abanderado de reivindicaciones y denuncias que de otra forma, se hubieran silenciado. Por el maridaje entre nuestros pueblos, quiero aunar sentires en el poema “Campos de Santa Amalia, campos de mi niñez” dedicada a Ángel Valadés Gómez.

poesía

Antonia Cerrato Martín-Romo


10/12/09

19:52

Página 141

Campos de Santa Amalia, campos de mi niñez

Para Ángel Valadés Gómez

poesía

111-150 creacion + poesia + sabias

Volví a escuchar La voz olvidada del campo. Su latido, aún joven, me conmovió. Verlo así, despreciado y vencido por los reyes del momento, abocado al capricho de quien en nombre de todos siembra tras los bancales, me hirió. De nuevo aquel dolor niño de sentirle solo, llamándome; de abrir su casa para mis juegos, obsequiándome con sus espigas en las manos sucias y bobaliconas de un imberbe abril.

Después de tantos años... ¡Cuánto sudor y cuánto resucitar entre barbechos!, ¡Cuánto trabajo inútil! Pero allí seguía con su cosecha en las haldas ofreciendo el último grano. Tan solo las grullas, huéspedes eventuales, se sientan a su mesa mas picotean y se van ¿agradecidas?, pero se van.

Rodeado de pajonales, aún verde en este enero recién estrenado, me reclamas, y yo me rindo al sonido húmedo de la tierra: la boca me sabe a hierba segada, se me hacen raíces las piernas. Los brazos, ¡Oh Dafne venturosa!, de hojas se me han vestido. En medio de esta soledad, amapola de sangre y papel, nos estamos reconciliando mientras a lo lejos, Santa Amalia, solemne, nos bendice.

Antonia Cerrato Martín-Romo 8 de Febrero 2006

141


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Página 142

142

LA SIRENA I

Paseando por la orilla de los mares, de aguas transparentes, cristalinas, a lo lejos, como diosa en bambalinas, vi moverse tu silueta de azahares mecida por las alas de azarinas entre olas espumosas. Y tus cantares llegaron a mi mente, y en altares colocaron tu retrato en mis retinas.

Nadabas con la soltura y gallardía que sólo la gran musa de los vientos envuelta en locos torbellinos osaría.

Más: ¿Dónde están hoy mis pensamientos que han volado y me turban este día quedando en mi alma sufrimientos? LA SIRENA II

Hoy he vuelto a pasear por la playa en que perdí la razón de mi existir, donde el corazón ayer, empezó a latir, hoy sin tu presencia enmudece y calla. Me encuentro en el filo de la raya entre la inmensa alegría, y el sufrir, con enormes ganas de volver a vivir o morir por este amor que sin ti falla. Mi sirena de los transparentes mares: Si no te dejas ver, vuelve a cantarme, para que tu voz inunde estos lugares

poesía

y al menos así, poder ilusionarme escuchando el eco en los manglares, donde poder por siempre enamorarme. Basilio Fernández Crespo


10/12/09

19:52

Página 143

poesía

111-150 creacion + poesia + sabias

ANOCHE DE OÍ LLORAR

Anoche de oí llorar. Y yo lloraba contigo. Te escuchaba sollozar, y tenías las mejillas del color de mi rosal, pero en tus ojos no había lágrimas para brotar.

Anoche de oí llorar. Y yo lloraba contigo. Metido en mi habitación tus sollozos me asfixiaban, y sin hacer intención, por mis mejillas rodaban lágrimas del corazón.

Anoche de oí llorar. Y yo lloraba contigo.

No quiero escuchar sollozos que a mi me hacen llorar, con ellos se van mis gozos, y callado, sin hablar, nuestro amor se va a enfriar como el agua de los pozos. Anoche de oí llorar. Y yo lloraba contigo.

Basilio Fernández Crespo

143


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Pรกgina 144


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Pรกgina 145


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Pรกgina 146


10/12/09

19:52

Página 147

S

abías que... Diego Soto Valadés

debido a la batalla de Medellín, celebrada el 28 de marzo de 1809, y la posterior estancia de los franceses en la comarca, el último bautizo que se celebró ese mes en la Parroquia de Santiago tuvo lugar el 23 de marzo de 1809, oficiado por el presbítero religioso de la Merced Calzada, don Antonio Ortiz, bautizando a una niña a la que puso el nombre de Antonia Benita.

Que

sabías que...

111-150 creacion + poesia + sabias

otra de las consecuencias que tuvo la estancia de los franceses fue que no se volvió a celebrar ningún bautizo hasta el 12 de septiembre de 1809, día en el que el presbítero religioso de la Merced Calzada, don Clemente Gómez Valadés bautizó a 3 niñas y 4 niños que habían nacido entre los meses de abril a septiembre de ese año.

Que Que

en los siguientes días se bautizaron: - El 13 de septiembre 7 niñas y 4 niños. El 14 se bautizaron 5 niñas y 6 niños - El 15 fueron 9 los bautizos; el 16 = 11; el 17= 48; el 18 = 21; el 19 = 8; el 20 =5; el 21 =2; el 23 = 4; el 24 = 23; el 25 =3; el 26 =2; el 27 =4; el 28 =1; y el 29 =3. - En Total en este medio mes fueron = 173 los acristianados en Don Benito Archivo Parroquial de Santiago. Libro de Bautismo nº 30 B

en el siglo XIX los entierros que se hacían en Don Benito dependían de la categoría del difunto. Se celebraban entierros de Caridad, Ordinarios, Con Vigilia, Con Vigilia y Oficios, de Cofradía y de Primera Clase con asistencia al cementerio de todo el estado sacerdotal. Éste último se oficiaba cuando fallecía un presbítero o un personaje de la nobleza..

Que

en la Memoria sobre productos de la agricultura española, editada con motivo de la Exposición General celebrada en Madrid en 1857, las dos personas que presentaron Calabazas Comunes de nuestra tierra fueron: don Blas Gil y don José Murillo Tena ambos de Villanueva de la Serena. Cada uno expuso una calabaza con un peso de 3 Arrobas y 49 Libras cultivadas en el sitio de Piñuelos. El precio de la arroba era de 4 reales.

Que

Que

en 1880 el Ayuntamiento señaló como Puertas de Entrada a la Administración de Consumos de la ciudad, dependiendo del camino que trajeran, las puertas del Pilar, de Marisaavedra, Cementerio, Villanueva, Cruces y Santa María

el 31 de agosto de 1885 el Gobierno Civil de la provincia de Badajoz, presidido por don Fernando Álvarez concedió un Voto de Gracias a las Hermanitas de la Caridad de Don Benito por los servicios prestados durante la epidemia del cólera de ese año.

Que Que

el 19 de septiembre de 1885 el Ayuntamiento de Don Benito en agradecimiento por el Voto de Gracia concedió al Gobernador de Badajoz, don Fernando Álvarez, el título de Hijo Adoptivo de la ciudad.

147


111-150 creacion + poesia + sabias

148

10/12/09

19:52

Página 148

el camino de La Haba se conocía en épocas pasada como el Camino de los Siete Arroyos.

Que Que Que

las calles de Don Benito empezaron a tener acerado a partir del año 1886, tras la aprobación de la ordenanza municipal por la que los vecinos tenían que hacer la acera de sus casas en toda la línea de la fachada en una vara de extensión. las primeras calles que tuvieron acerado en Don Benito fueron las de Donoso Cortés, Marisaavedra (Avda. de la Constitución), Bustos, Padre Cortés (Virgen), Miguel Arias, Arrabal y Pocotrigo (Zurbarán).

el 28 de mayo de 1937 el consejero Manuel Casado, en representación de Radio Calle Donoso Comunista, propuso al Consejo Municipal de Don Benito, que se variara elCortés nombre de nuestra ciudad, suprimiéndose el “Don” por el sentido de dignidad o superioridad que encierra la palabra.

Que

el citado Consejero propuso el cambio por otra palabra más democrática y que estuviera en armonía con las circunstancias del momento, que bien pudiera ser como acordó el partido político a que pertenecía el de “Benito Rojo”. Se acordó por unanimidad ver bien la propuesta, aunque se dejó el asunto pendiente para que en sesiones venideras los Consejeros trajesen nuevos nombres y se eligiera el más apropiado. Acta del Consejo Municipal. Archivo Municipal Libro 147

Que

sabías que...

la última sesión plenaria que celebró el Consejo Municipal de Don Benito, presidido por el alcalde Doroteo Sánchez –Pajares se celebró el 4 de mayo de 1938.

Que Que

Luis Mª Cavello de los Cobos y Mancha en su artículo “Felipe II y Plasencia” publicado en la Revista de Estudios Extremeños, Tomo LVI, nº III, año 2000, pag. 1017, escribe que Don Benito puede deber su nombre a un Obispo de Plasencia basándose en que cuando se reconquistó Medellín (1234) , las huestes del prelado participaron de forma activa en la toma de esta villa y tierra, que tras el repartimiento se integró en el obispado de Plasencia.


10/12/09

19:52

Página 149

uno de los testigos que vio y oyó el juramento que hicieron alcaldes, juez, mayordomo, procurador, caballeros y hombres buenos de Plasencia del Ordenamiento dado por el Rey Alfonso XI al Concejo de Plasencia para su buen gobierno y administración, en Villareal, el 17 de noviembre de 1346, fue Diego Ruyz sobrino del Obispo Don Benito, prelado que gobernó la diócesis de Plasencia desde 1332 hasta 1347. (Daniel Berjano en la Revista Extremadura, Tomo I, Cicon Ediciones, Cáceres, 1999.

Que

en España se reconoció el voto femenino el 1 -10- 1931, aunque no se ejerció hasta la celebración de las Elecciones Generales del 19 -11- 1933, en las que las mujeres votaron por primera vez.

Que Que

sabías que...

111-150 creacion + poesia + sabias

la Comisión Municipal Permanente el 16 de enero de 1948 propuso la creación de la actual Biblioteca Municipal en el local de Auxilio Social en la Avda del Generalísimo 45 (actual Avda Constitución) y se aprobó la constitución de la primera Junta de la misma, formada por: D. José Fernández Arévalo, Teniente Alcalde del Ayuntamiento D. Agustín Rufo Mandado, Párroco de San Sebastian. D. Javier Rodríguez López, Por el Patronato de Formación Profesional D. José Manzano Díaz, Director de la E. Elemental de Trabajo Padre Jacinto Fernández Rayo, Director del Colegio Corazón de María. D. Santiago González, Maestro de Enseñanza Primaria. D. Celestino Vega Mateos, Médico D. Rufino Villalobos Bote, Coadjutor de Santiago.

en junio de 1949, siendo alcalde don José Manzano, se trasladó al pabellón exterior izquierdo de edificio de la Plaza de Abastos y se adquirió el mobiliario a Muebles Gómez por valor de 6.000 ptas.

Que Que

nuestro Ayuntamiento tiene el nombramiento de Hermano Mayor Honorario de la Cofradía Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Ntra. Sra. de las Maravillas de Granada desde el año 1952 en que se le enviaron el escudo de la ciudad para que le bordaran en un manto de las imágenes. (Acuerdo del 17-3-1952) Libro C M P nº169. el Primer Certamen de Teatro Escolar en Don Benito se celebró en la primavera de 1983 a iniciativa del concejal de cultura don Valentín Gómez Fernández. Los gastos de la muestra importaron 50.400 ptas más 94.000 ptas para una excursión de los escolares.

Que

el 20 de mayo de 1983, siendo alcalde D. León Romero Verdugo se inauguró oficialmente la Plaza de Extremadura, entrando en funcionamiento el juego de luces y agua que rodea la escultura “La moza del cántaro”. La escultura de 1,80 m de altura forrada en bronce es obra del escultor Diego Garrido Adámez.. Importó 1.500.000 ptas.

Que

149


111-150 creacion + poesia + sabias

10/12/09

19:52

Página 150

Plaza Hernán Cortés, Medellín.


INTERIOR CUBIERTA 2008 (AZUL)

8/12/08

14:28

Pรกgina 3



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.