I
1 memoria 1-10 final:Maquetación 1 13/12/10 17:22 Página 1
ndice
PRESEnTAcIón JUnTA DIREcTIVA MEMoRIA DE AcTIVIDADES InVESTIgAcIón - La lucha política y manipulación electoral en tiempos de Isabel II... - III Encuentros Comarcales en Magacela y La Coronada. - El poder de las palabras. - Transmutaciones. Literatura colombina actual. - Plasencia-Monfragüe-Trujillo: Paisaje mediterráneo. - Carta de Felipe IV para formar un ejército en tierras extremeñas, 1664. - La moneda acuñada en la Mérida romana. - Un antiguo eslabón. - Un festival políticamente correcto.
3 4 5 11 13 20 23 27 29 33 39 41 45
PERSonAJES - Dibujar con la luz (Tras las huellas de Trajano). - Lola Santiago y José Santiago, en el corazón. - Personajes políticos en Don Benito. - Confesiones. Al cabo, conocí a mi hija, Moraima, de 31 abriles.... - Introducción. Ludwig van Beethoven (1770-1827). - Acta de Concesión del Título de Hijo Predilecto a Don José Gallego Sánchez.
47 49 53 59 65 71 75
ARTÍcULoS - Don Benito natural... mente. - Los pirómanos se confiesan.
79 81 87 VBERITAS 2010
RELAToS - En cada pueblo hay un piyayo. - Romance de Perico el Gitano. - Los libros que nunca llegaron a sus destinatarios. - Collarín, el patito del Rastro. - Tres mujeres cochabambinas.
89 91 92 95 97 99
VEnTAnA ABIERTA A LA cREAcIón JoVEn - La carta de Fuco Buxán. - Clara Gallego Sosa, medalla de oro en los Campeonatos Nacionales... - FundArte Ocular. - Muestra pictórica de varios artistas.
103 105 109 111 113
PoESÍA - Homenaje a la revista Kantil.
121 123
¿SABÍAS QUE...?
137
• Edita: Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña Apartado de Correos Nº 2 • 06400 DON BENITO (Badajoz) • Depósito Legal: BA-487-1987 • I.S.S.N.: 1131-8767 • Diseño y Maquetación: Javier Ortiz, Diseño y Comunicaciones, S.L. • Impresión y Encuadernación: INDUGRAFIC • Badajoz Poema-objeto de portada: SERIE HOMENAJE: A ADA SALAS “Alado y mágico verso”. 2010. Autor: Juan Ricardo Montaña García
Ventana abierta
I
1
1 memoria 1-10 final:Maquetación 1 13/12/10 17:22 Página 2
P
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERI-
2
VEnTAnA ABIERTA, no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados.
P
1 memoria 1-10 final:Maquetación 1 13/12/10 17:22 Página 3
Visitación Berrocal Calderón Presidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña
Desde el primer momento que Ventana Abierta fue editada, actuó como plataforma de divulgación y soporte cultural de los pareceres e inquietudes de la sociedad dombenitense. Por aquel entonces, en un ambiente en el que se respiraban deseos de libertad, nuestra revista facilitó el aperturismo cultural y fomentó el renacimiento de tradiciones casi olvidadas o en desuso. Ahora, después de tres décadas, Ventana Abierta, además de mantener su identidad, presenta una gran diversidad temática. Sus artículos de opinión, colaboraciones literarias y demás aportaciones, siguen estando impregnadas de nuestros referentes culturales. Y como no es ajena a los cambios que se están produciendo en el sector de las comunicaciones, asume también como objetivo propiciar la revaloración y el redescubrimiento de lo local a través de las nuevas tecnologías. En nuestra sociedad, como en el resto del mundo, avanza la globalización, se multiplican las redes de intercomunicación y el valor social de proximidad aumenta. Por consiguiente, se produce un incremento en las relaciones de toda índole entre los individuos, entidades y naciones. Y Ventana Abierta, que siempre se ha hecho eco de nuestra realidad social y cultural, asume, en medio de este escenario, que debe propulsar la conciliación entre lo global y lo local, ofreciéndonos, por primera vez, su publicación en papel y en formato digital, a través de la página web de la asociación ().
Ventana abierta
P
resentación
3
D J
1 memoria 1-10 final:Maquetación 1 13/12/10 17:22 Página 4
Junta Directiva PRESIDENTA: Visitación Berrocal Calderón
VICEPRESIDENTE: José Gregorio Delgado García SECRETARIA: Raquel Parejo Andrada VICESECRETARIO: Carlos Porro Porro
TESORERO: Manuel Parejo Madueño
VICETESORERO: Francisco Mera Cazalét de Haut
Ventana abierta
VOCALES: Pedro Dueñas Borrego Pablo Fernández García Juan Masa Corral Mª Josefa González Silva.
4
LA PIRÁMIDE POÉTICA A ANTONIO GÓMEZ
Juan Ricardo Montaña García
1 memoria 1-10 final:Maquetaci贸n 1 13/12/10 17:22 P谩gina 5
memoria de actividades
1 memoria 1-10 final:Maquetación 1 13/12/10 17:22 Página 6
M
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERI-
6
Portadilla: LIBERTAD DE EXPRESIÓN A EFI CUBERO
Juan Ricardo Montaña García
M 1 memoria 1-10 final:Maquetación 1 13/12/10 17:22 Página 7
7
Ventana abierta
memoria de actividades
P
RESENTACIÓN DE VENTANA ABIERTA
El día 30 de diciembre de 2009, se presentó al público, el nº 29 de nuestra revista Ventana Abierta. La portada y portadillas son fotografías de don Javier Cano Como ya es clásico en nuestra revista, los artículos se agruparon por temática: opinión, investigación histórica, poesía, juventud, etc.
En este acto don Santiago Guerra nos presentó y explicó las obras arqueológicas realizadas en Medellín.
M
USICAL CHICAGO
En el mes de febrero fuimos a Madrid, hicimos la visita guiada de “Madrid de loa Austrias” y por la tarde disfrutamos del musical Chicago en el Teatro Coliseum. Una mezcla de comedia negra y drama carcelario.
P
REMIO DE INVESTIGACIÓN SANTIAGO GONZÁLEZ
La Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, junto con el Círculo de Artesanos y el Ayuntamiento de Don Benito, convoca todos los años el premio de investigación “Santiago González”. Resultando ganador, el trabajo realizado por doña Mª Carmen Colomo.
1 memoria 1-10 final:Maquetación 1 13/12/10 17:22 Página 8
MEMORIA DE ACTIVIDADES
V
IAJE CULTURAL DE PRIMAVERA
Durante los días 17 y 18 de abril, tuvo lugar el viaje cultural de primavera. Durante esos dos días estuvimos en la raya hispanoportuguesa de las provincias de Salamanca y Zamora y las comarcas portuguesas de ViseuGuarda- Beira.
En todas las visitas fuimos acompañados de un guía. Realizamos un crucero fluvial por el embalse de Aldeadávila, estuvimos en la villa medieval de San Felices de los Gallegos, Viseu y en Almeida (Patrimonio de la humanidad)
D
ÍA DEL LIBRO
Como otro año más celebramos el día del libro haciendo la lectura del Quijote, fue el 23 de abril, por la mañana lo hicieron los alumnos y alumnas de los diferentes centros educativos tanto de primaria como de secundaria. Por la tarde continuamos las personas que voluntariamente quisieron participar en la lectura de algunos capítulos del libro. El acto se terminó con una actuación de un grupo de maestros que con su música nos alegraron el final .
Ventana abierta
C
8
ONVIVENCIA DE LA ASOCIACIÓN
En el mes de mayo tuvimos un día de convivencia con los socios. Estuvimos en la finca Doña Blanca, don Manuel Parejo hizo una rica paella para el almuerzo y compartimos los ricos postres que nuestros socios elaboraron. El día fue espléndido, lo pasamos muy bien. Charlamos, nos reímos muchísimo y disfrutamos de la naturaleza.
1 memoria 1-10 final:Maquetación 1 13/12/10 17:22 Página 9
La muestra de teatro escolar como otros años se realizó en el mes de mayo. Las diferentes representaciones se hicieron en el Teatro Imperial y en colaboración con la Concejalía de Educación. En esta muestra participan los distintos Colegios de Don Benito, Aprosuba 4, la Escuela Municipal de Teatro con alguna representación teatral.
ECITAL POÉTICO
A principio de junio, en el Teatro Imperial, tuvo lugar el recital Poético – Musical que organizamos en colaboración con los centros educativos. Los alumnos y alumnas nos acercaron a la poesía, unas fueron cantadas y otras fueron recitadas con música de fondo.
V
IAJE CULTURAL DE VERANO
Los primeros días del mes de julio realizamos el viaje cultural de verano, esta vez conocimos parte de Asturias. Nuestra primera parada fue en León donde visitamos la catedral, la basílica de san Isidoro, el hostal de san Marcos, la iglesia de Ntra. Sra. del Camino, la iglesia de san Marcelo y la plaza del grano. Continuamos hacia el Entrego donde visitamos el museo de la minería. Nos hospedamos en un hotel en Candás y desde allí fuimos a Ribadesella , las cuevas de Tito Bustillo, Santillana del Mar, Covadonga. De regreso a casa visitamos Santiago de Compostela, Vigo y Oporto. En esta última ciudad visitamos una bodega.
O
BRA DE TEATRO EN MÉRIDA El día 6 de agosto se asistió a la representación teatral de Lisístrata en el teatro romano de Mérida.
Ventana abierta
M R
UESTRA TEATRO ESCOLAR
9
1 memoria 1-10 final:Maquetación 1 13/12/10 17:22 Página 10
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS
V
IAJE CULTURAL DE OTOÑO
Los días 23 y 24 de octubre hicimos nuestro viaje cultural de otoño, esta vez visitamos Zamora, Palencia y toro. El día 23 hicimos una visita guiada por Zamora, estuvimos en la catedral, la iglesia de San Pedro y San Ildefonso, la iglesia de San Claudio, la iglesia de Santiago de los Caballeros, la Iglesia de San Isidoro, la Iglesia de la Magdalena. Proseguimos nuestro viaje a Frómista donde visitamos la iglesia de San Martín El domingo 24 estuvimos en Palencia . También esta visita fue guiada. Estuvimos en la catedral de San Antolín, conocida como La Bella Desconocida, en la iglesia de San Miguel Tras la visita de la mañana nos dirigimos a Toro donde visitamos una bodega de vino, en la que realizamos unas catas. Tras el almuerzo visitamos la colegiata de Santa María, algunos edificios como el convente del Sancti Spíritus y las iglesias de San Salvador y San Lorenzo
F
ESTIVAL DE VILLANCICOS
Ventana abierta
El festival de villancicos Don Benito canta la Navidad ha tenido lugar el 20 de diciembre en el Teatro Imperial.
10
En este acto participaron todos los centros de educación primaria y los colectivos musicales de Don Benito.
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetaci贸n 1 11/12/10 14:18 P谩gina 11
investigaci贸n
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 12
L
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
Lucha política y manipulación electoral en tiempos de Isabel II: Don Benito, 1863. II Encuentros de Estudios Comarcales en Magacela y La Coronada. El poder de las palabras. Transmutaciones. Literatura colombina actual. Plasencia-Monfragüe-Trujillo: Paisaje mediterráneo. Cartas de Felipe V para formar un ejército en tierras extremeñas, 1664. La moneda acuñada en la Mérida romana. Un antiguo eslabón.
Ventana abierta
Un festival políticamente correcto.
12
Portadilla: TiraPenas Juan ricardo Montaña García
L
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 13
L
VenTana a La CreaCiÓn JOVen
POesÍa
ucha política y manipulación electoral en tiempos de Isabel II: Don Benito, 1863 Juan Ángel Ruiz Rodríguez
Durante el reinado de isabel ii (1843-1868) se consolidó el sistema representativo en españa. Como muestra tenemos las veintiuna consultas electorales que se celebraron para elegir diputados en Cortes. a las mismas concurrieron candidatos con unos perfiles socio-económicos bastante homogéneos, entre los que predominaban los grandes propietarios rústicos, esos a los que en otros trabajos hemos venido denominando como la oligarquía agraria de los pueblos, así como algunos reconocidos profesionales liberales y militares. Pues bien, en un contexto marcado por la preeminencia del sector agrario, con un campesinado en su mayor parte analfabeto y ajeno a las disputas políticas que se dilucidaban en Madrid, es lógico pensar que el voto campesino podía decantarse hacia uno u otro candidato dependiendo de lo que éstos les ofrecieran. era, desde luego, un terreno muy propicio para la corrupción y el falseamiento electoral. Moderados y progresistas serán los dos grupos políticos dominantes durante el período isabelino. Los moderados, que dominaron la mayor parte de la etapa, impusieron un sistema electoral muy censitario. De hecho, el número de personas (varones) con derecho a voto era muy reducido atendiendo a sus niveles de rentas, principalmente. Los progresistas, cuando accedieron al poder, ampliaron el cuerpo electoral pero siguió siendo un sufragio bastante restrictivo, hasta el punto de que sólo una élite de la sociedad tenía el privilegio de ser elector a Cortes. Para poder ser elegido diputado había que poseer un importante patrimonio y rentas, por lo que el acceso al Congreso quedaba reducido a un puñado de notables locales. Por este motivo, durante toda le etapa isabelina, el número de personas con derecho a voto fue siempre muy reducido: en 1836 sólo tenían derecho a votar 3.234 extremeños; en 1837 era el 2,5 por ciento de la población de extremadura los que podían participar en los sufragios; con la Ley electoral de 1846, puesta en vigor por los moderados, todavía se reducía aún más el cuerpo electoral y fue esta ley la que estaba en vigor en las elecciones de 1863, objeto de este artículo. Los moderados, además de reducir considerablemente el número de electores, introdujeron una novedad que tendrá gran repercusión en los comicios electorales en adelante. se trata de la división de las provincias en pequeños distritos uninominales, que podían abarcar una o varias comarcas, en cada uno de los cuales se elegía un diputado. así, en la provincia de Cáceres se establecieron siete distritos y en la de Badajoz nueve. el de Don Benito era el distrito séptimo y estaba dividido en dos secciones: Don Benito y Villanueva de la serena. este sistema de distritos uninominales, según denunciaban los progresistas, favorecía a los oligarcas locales por sus manejos y coacciones. De hecho, sólo en las elecciones de 1863 a que nos estamos refiriendo, se presentaron, además de la de Don Benito, más de una docena de peticiones de nulidad de actas procedentes de diferentes distritos repartidos por toda la geografía peninsular: Cáceres, Pontevedra, Valencia, asturias, Guadalajara, Granada, La Coruña, Cuenca, Lugo, Logroño, etc., además de protestas e ilegalidades que también se denunciaron. estamos afirmando, pues, que la práctica del falseamiento electoral y las coacciones, sobre todo en el mundo rural, estaba bastante extendida por el país. así pues, la corrupción electoral, el falseamiento de las actas y otros procedimientos poco lícitos, fueron práctica habitual durante la segunda mitad de la centuria decimonónica. Desde la caída de O´Donnell, en 1863, y hasta finales del reinado de isabel ii, en 1868, la política española estuvo plagada de escándalos de corrupción electoral que, además, fueron en aumento con el paso de los años. Basta recordar aquí los célebres escritos del aragonés Joaquín Costa, quien durante el régimen de la restauración, denunció el sistema caciquil, el
13
Ventana abierta
reLaTOs
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 14
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS pucherazo y el encasillado practicado desde las más altas instancias del poder político. La siguiente viñeta, aparecida en el periódico El Imparcial del 14 de febrero de 1918, es buena muestra de ello:
Pues bien, en el presente artículo nos vamos a centrar en uno de esos procesos electorales que tuvieron lugar durante el reinado de isabel ii. Concretamente el que se celebró en 1863 en Don Benito, y que fue motivo de intensos debates en el Congreso.
Ventana abierta
Las elecciones de 1863 en Don Benito
14
Los días 11 y 12 de octubre de 1863 se celebraron elecciones a diputados en Cortes. Por el distrito de Don Benito había que elegir un diputado y el censo electoral lo conformaban 290 electores (con este dato ya nos podemos hacer una idea del nivel de restricción que imponía la ley electoral vigente). el periodo legislativo se inició el 4 de noviembre y finalizó el 22 de septiembre de 1864. Durante la mayor parte del mismo fue presidente del Gobierno Manuel Pando, marqués de Miraflores. Como dijimos anteriormente, el distrito de Don Benito estaba dividido en dos secciones: en la sección primera, la de Don Benito, votaban, además de los propios vecinos, los más pudientes de acedera, Cristina, Guareña, Manchita, Medellín, Mengabril, Orellana la sierra, Orellana la Vieja, santa amalia y Valdetorres. Mientras que en Villanueva de la serena, que era la sección segunda, votaban los de esta localidad y los vecinos de La Haba, Magacela, La Coronada y Villar de rena. Del resto de localidades que conformaban ambos partidos judiciales no votó ninguna persona, bien por no llegar al mínimo de contribución que se exigía para ser elector, o bien por haberse abstenido el interesado. La mesa electoral de Don Benito estaba formada por el alcalde Vicente Cámara, que actuaba de presidente, y por los cuatro secretarios escrutadores: Juan de Lemus, vecino de Guareña, y Juan Cidoncha soto, santiago ruiz García y Pedro Valdés Quintana, que lo eran de Don Benito. La de Villanueva de la serena la componían el alcalde Manuel González de Valbuena, como presidente, y los secretarios Francisco Coronado, sebastián Gómez de Mendoza, Luis Cabanillas Pagán y Vicente Purgarín de Ocampo. Los candidatos que se disputaban el escaño en el Congreso eran Manuel Dorado retamar, vecino de Guareña, y Pedro nicomedes Campos de Orellana y Calvo, vecino de La Haba. ambos habían sido con anterioridad diputados en Cortes por el distrito de Don Benito. en esta ocasión el candidato ministerial, el favorito del Gobierno, era el señor Campos de Orellana, mientras que la oposición estaba representada por el señor Dorado, a pesar de que los dos eran de tendencias políticas moderadas.
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 15
Manuel Dorado retamar había nacido en Don Benito en 1813 pero residía, junto con su familia, de posición acomodada, en Guareña, donde llegó a ser alcalde primero en 1840. De perfil político moderado, su carrera política la inicia en 1857 cuando es elegido diputado en Cortes por el distrito de Don Benito. nuevamente repetirá como diputado por Don Benito en las elecciones de 1863 y 1864. en 1867 obtuvo un escaño de diputado en Cortes, pero en esta ocasión representando al distrito de Castuera. su trayectoria política la culminó como senador en la legislatura de 1876-1877. Desde el punto de vista socio-económico lo podemos catalogar como un gran contribuyente provincial como muestra la contribución que pagaba en 1852 por territorial y rústica que ascendía a 744 reales. Pedro nicomedes Campos de Orellana, por su parte, simbolizaba al auténtico representante de la oligarquía terrateniente y del moderantismo político. natural y vecino de La Haba, donde nació en 1815, comenzó su carrera política como diputado provincial en 1847 representando al partido de Villanueva de la serena. Más tarde, saldrá elegido diputado en Cortes en cinco elecciones, entre los años 1858 y 1876. este último año renunció a su escaño en el Congreso al ser elegido senador, puesto que ocupó en las legislaturas de 1877 y 18791880. Como aspecto destacable podemos decir que en 1878 alfonso Xii le ennoblece como i Conde de Campos de Orellana. Conocidos los protagonistas, pasemos a analizar el resultado electoral y los sucesos que tuvieron lugar el segundo día de votaciones. De los 290 electores que componían el cuerpo electoral, ejercieron su derecho a voto un total de 231, con lo que la participación fue muy alta, cercana al 80 por ciento. La procedencia de estos votantes era muy variada, destacando los de Don Benito, que suponían casi la mitad, seguido de los de Villanueva de la serena, Guareña, La Haba y santa amalia. en menor número aparecían electores residentes en el resto de las localidades antes comentadas. De todas formas, hay que decir que la sección de Don Benito era mayor en cuanto a número de electores que la de Villanueva de la serena. el primer día de votaciones, el 11 de octubre, Manuel Dorado obtenía una amplia ventaja sobre su rival en el distrito de Don Benito, logrando 91 votos frente a los 30 de Campos de Orellana. en Villanueva de la serena, por el contrario, será la candidatura de Campos de Orellana la que resulte más votada, obteniendo 60 votos frente a los 24 de Dorado. Conocidos los resultados de esta primera jornada por ambos candidatos, se presentaba el segundo día de votaciones con gran expectación. no en vano, Manuel Dorado llevaba hasta esos momentos 115 votos, mientras que Pedro nicomedes Campos de Orellana conseguía reunir tan sólo 90, a pesar de ser el candidato ministerial. el día 12 amaneció con tiempo muy desapacible y a lo largo de la jornada se registraron fuertes precipitaciones sobre la zona. esta circunstancia, que no debería tener mayor importancia, fue puesta de relieve por los partidarios de Campos de Orellana para justificar el retraimiento electoral de algunos electores. en esta segunda jornada tan sólo votaron 17 personas, de las que seis lo hicieron a favor del señor Dorado y once para el señor Campos de Orellana. el resultado de la consulta electoral dio la victoria a Manuel Dorado, que consiguió 122 votos (52,8 por ciento) frente a los 109 que obtuvo su rival Pedro nicomedes Campos de Orellana (47,2 por ciento), resultando, por tanto, elegido diputado por el distrito de Don Benito. no obstante, no pudo jurar el cargo hasta finales de noviembre debido a las protestas que se presentaron en el Congreso solicitando la nulidad del acta de Don Benito. Petición de nulidad del acta de Don Benito efectivamente, el 5 de noviembre de 1863, quince electores del distrito de Don Benito solicitaron que al Congreso que declarase nula la elección de dicho distrito reclamando, además, que se adoptaran las medidas convenientes para perseguir y castigar las ilegalidades perpetradas en la citada elección. ese mismo día, Juan sánchez Castilla, elector del distrito de Don Benito, vecino de La Haba, y muy cercano a los intereses del señor Campos de Orellana, solicitaba también al Congreso que declarase nula la elección llevada a cabo en Don Benito. ante estas peticiones,
Ventana abierta
15
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 16
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
16
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 17
se constituyó en el seno de la Cámara una comisión encargada de analizar la documentación aportada por los interesados y de emitir un dictamen sobre el asunto. La comisión, formada por siete diputados, se centró en las protestas presentadas por los partidarios del señor Campos de Orellana. Una de ellas se refería a que varios electores partidarios suyos no pudieron votar porque, según la mesa electoral, tenían errores en sus nombres o apellidos. Otras protestas tenían que ver con la hora del cierre del colegio electoral, aspecto éste en el que después nos detendremos. en Don Benito se protestó contra la admisión de Diego Osorio porque decían que era vecino y procurador del juzgado de Mérida; Fernando Castaño, por ser vecino de Villanueva de la serena; antonio Fernando sáez y Fernández porque, según la mesa, tenía antepuesto el apellido materno; y Diego González, que aparecía designado en la lista como párroco de Guareña no siendo más que vicario. se protestó igualmente contra la no admisión de Joaquín Granda y Campos, porque en la lista tenía el apellido “de Grande”; Félix Gálvez y Fernández, porque aparecía con el apellido Galves; Juan Calderón de robles y Morales, porque estaba escrito Juan Calderón y robles; y alejandro serrano, por entender la mesa, menos el presidente, que su verdadero apellido era san José. Hay que hacer constar que los secretarios que formaban la mesa de Don Benito, excepto su presidente, eran partidarios de Manuel Dorado y que, precisamente, los electores a los que no se les permitió ejercer su derecho al voto lo eran, evidentemente, de Campos de Orellana. Pues bien, el día 12 de octubre, pocos momentos antes de las cuatro de la tarde (hora fijada por la ley para el cierre del colegio electoral), se presentaron en el colegio varios electores (partidarios de Campos de Orellana) que no habían votado, confundidos con otros que ya lo hicieron, agolpándose todos a la vez a pedir papeletas. La confusión creada, siempre según los denunciantes, fue grande, y cuando no habían votado más que dos personas dieron las cuatro, y el presidente cerró la votación. Días más tarde, en el acta del escrutinio general, el alcalde de Don Benito afirmaba que para evitar las protestas y el desorden ocasionado en el colegio electoral tuvo que cerrarlo a las tres y media, quedándose varios electores en la puerta sin votar. en el Orden del Día del 27 de noviembre se discutió en el Congreso el dictamen de la comisión sobre el acta de Don Benito, que consideraba totalmente válida. Oponiéndose a lo acordado por la comisión se pronunció el diputado malagueño López Domínguez por entender que se trataba de un asunto muy grave y que el acta debía ser anulada. en las discusiones también participó el Ministro de Gracia y Justicia y, como parte interesada, Manuel Dorado, quien defendió la legalidad de las actuaciones llevadas a cabo. Por parte de la comisión que había estudiado el asunto se pronunció el diputado Manresa. López Domínguez, encargado por Campos de Orellana de defender su postura, consideraba que la acción del Gobierno en las últimas elecciones se había caracterizado por las coacciones, las ilegalidades, los abusos de autoridad, etc. refiriéndose al acta de Don Benito llega a decir que se trata de un caso muy grave por cuanto una mesa electoral había cerrado la votación antes de las cuatro de la tarde, quedando muchos electores con las papeletas en la mano para entregarlas al presidente, y fuera del local 20 ó 30 que iban a votar. afirma que el alcalde suspendió la votación a las tres y media de la tarde, faltando a lo dispuesto en la ley, por lo que consideraba que el acta de Don Benito era completamente nula. Todo apunta a que los dos candidatos habían acordado días antes de las elecciones que, para evitar disgustos derivados de admitir o no a aquellos electores que aparecían en las listas con cambios en alguna letra en sus nombres y apellidos, que se admitiesen sus votos en las dos secciones en que se dividía el distrito. en Villanueva de la serena, como dijimos, ganó Pedro nicomedes Campos de Orellana y todo parece indicar que no hubo ningún tipo de incidentes, ni dificultades para poder votar libremente. en Don Benito, sin embargo, se presentó a votar Diego Osorio a quien se le pusieron pegas, aunque finalmente votó. el primer día de la elección, en Don Benito, se
Ventana abierta
17
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 18
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
Ventana abierta
admitieron a votar dos electores cuyo apellido estaba equivocado. Pero llegó el segundo día y, conocedor Manuel Dorado, del triunfo de Pedro nicomedes en Villanueva de la serena, comprendió que podía peligrar la elección en Don Benito. se presentaron cuatro electores con los nombres variados, y los rechaza la mayoría de la mesa de Don Benito, faltando al convenio establecido entre ambos candidatos. estos cuatro electores, como se apuntó, eran partidarios de Campos de Orellana y no les permitieron votar, por lo que formularon la correspondiente protesta. a las tres y media de la tarde, el señor Dorado llevaba ganada la elección. Los partidarios de Campos de Orellana reunieron una docena de electores y a esa hora les acompañaron al colegio electoral para que emitiesen sus votos. Los partidarios de Dorado, siempre según López Domínguez, no permitieron que votaran y empezaron a armar ruido, gritos, produciendo gran tumulto y confusión. el alcalde, afirma, se incomoda, da gritos, habla en nombre de la reina y amenaza con suspender el acto, como lo hizo en efecto antes de las cuatro de la tarde. Los partidarios de Campos de Orellana buscaron a un notario, quien dio fe de que la votación se había suspendido a las tres y media de la tarde estando seis electores con las papeletas en la mano para votar y otros tantos en la puerta con la misma intención, todos ellos favorables a Campos de Orellana. Por estos motivos, que calificó de muy graves, el diputado López Domínguez solicitaba al Congreso que rechazara el acta de Don Benito y que se celebraran nuevas elecciones en ese distrito. Tocó luego el turno en el debate al ministro de Gracia y Justicia (rafael Monares) que se defendió de las críticas lanzadas por el diputado López Domínguez en las que le acusaba de las variaciones, traslaciones y destituciones de jueces de primera instancia que había llevado a cabo. sin embargo, para demostrar que en Don Benito no había habido nada irregular afirmaba, precisamente, que el señor Dorado era el candidato de la oposición y que el candidato que aceptaba el Gobierno, el ministerial como se conocía, era el señor Campos de Orellana. Finalizaba su intervención reconociendo, no obstante, que no sabía cuál de las dos partes tendría la razón. a continuación, Manuel Dorado intervino en el hemiciclo defendiendo la validez de su acta de diputado. narra los hechos según su punto de vista y niega algunas de las afirmaciones hechas por López Domínguez. reconoce que el pacto era cierto pero que fueron los secretarios escrutadores de Villanueva de la serena, partidarios de Pedro nicomedes, los que se negaron a firmarlo el primer día de las votaciones, por lo que entendía que ya estaba roto. Por otro lado, denunciaba el exceso de poder y el control político de su adversario quien, según afirmaba, había puesto autoridades a su gusto, contando con el apoyo de alcaldes, a los que había promovido durante los cinco años que estuvo como diputado en Cortes. Manuel Dorado aseguraba que Campos de Orellana, creyó siempre que contaría con el apoyo de los presidentes y secretarios de las mesas, por lo que la elección estaría resuelta a su favor. Y es que, como denunciaba, enfrentarse al candidato ministerial siempre resultaba una tarea harto complicada: “…yo como candidato de la oposición no podía contar con casi ningún electo; porque sabido es, señores, que aunque no haya habido coacción de parte del Gobierno, puede que un candidato, con solo decir que es ministerial, llevarse la tercera parte de los electores, pues los hay tímidos, que no se atreven nunca a votar en contra del Gobierno”.1
18
el día 15, día del escrutinio general, el presidente de la mesa de Don Benito afirmaba, para sorpresa de todos, que recordaba haber cerrado la votación antes de las cuatro. aún a riesgo de ser condenado por prevaricador, pero obedeciendo los intereses del señor Campos de Orellana, intentó con ello que la elección fuese declarada nula. Los partidarios de Campos de Orellana basaban la nulidad del acta, precisamente, en el hecho de que el colegio electoral se cerrase antes de las cuatro de la tarde, hora fijada por la ley. Manuel Dorado afirmaba, en contra de lo dicho por los partidarios de su rival, que no hubo disturbios y que sólo se presentó una protesta firmada por seis o siete electores, en la que pedían la nulidad del acta a causa de no haberse admitido los votos de los cuatro o cinco electores cuyos apellidos o nombres estaban mal.
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 19
entendía Manuel Dorado que, en el fondo, lo que había habido era un encono grande hacia su persona y que los partidarios de Campos de Orellana, que nunca pensaron perder las elecciones, buscaron todo tipo de artimañas para que el Congreso declarase nula las elecciones. reconocía, eso sí, que seis u ocho electores entraron en el local, dieron las cuatro, y se quedaron sin votar; pero preguntaba ¿por qué no lo hicieron si el colegio estaba abierto desde las ocho de la mañana?. según su parecer, al verse derrotado el señor Campos de Orellana, tuvo que apelar a tratos ilícitos. así, el segundo día de las elecciones buscó el apoyo de los progresistas (sus rivales políticos), y aunque algunos no quisieron apoyarle, hubo quienes le votaron por intereses oscuros. Convinieron ir a votar a última hora y por sorpresa, denunciaba Dorado. Que quedaron sin votar dichos electores, es cierto, afirma el señor Dorado; pero también lo era que no alteraban la mayoría, y que desde las ocho de la mañana tuvieron tiempo de sobra para acudir al local donde se verificaban las elecciones, siendo como eran de Don Benito. Por todo ello, Manuel Dorado solicitaba al Congreso que votaran a favor de la validez del acta. Por último, el diputado José María Manresa, que había formado parte de la comisión encargada de analizar el acta de Don Benito, tomó la palabra para defender la validez de la misma. en su intervención afirmaba que en Don Benito no había habido violencia ni coacciones, como sí había sucedido en otros lugares durante las elecciones. Las mesas, continúa, se constituyeron sin reclamación alguna. La sección segunda, la de Villanueva de la serena, era toda partidaria del señor Campos de Orellana, así como el presidente y los cuatro secretarios escrutadores, y allí no hubo ninguna reclamación. en la sección primera, que era la de Don Benito, triunfaron los partidarios de Dorado; los cuatro secretarios escrutadores eran suyos. en esta elección no hubo más que la solicitud para la expulsión de cuatro electores, cuatro electores que debieron haber sido admitidos, reconoce. Pero aunque estos cuatro votos se dieran al seños Campos de Orellana, quedaría todavía en minoría. el hecho grave que contenía el acta es el que ocurrió a última hora en la sección de Don Benito cuando varios electores con intención de votar no pudieron depositar sus votos en las urnas. Pero el diputado finalizaba su intervención diciendo que si el segundo día de la elección 17 electores fueron los únicos que depositaron su voto en las urnas electorales, bien podrían los que concurrieron a última hora haberse anticipado. Por ello, solicitaba la aprobación del acta. sin más discusión, se aprobó el dictamen de la comisión, quedando admitido Manuel Dorado como diputado con fecha 27 de noviembre de 1863, jurando el cargo el día 30 de ese mismo mes. Como vemos, este hecho que tuvo lugar en Don Benito viene a mostrarnos uno de los aspectos más popularmente conocidos de la historia política de este país durante la segunda mitad del siglo XiX: la práctica política del caciquismo, con el falseamiento electoral y los intentos de los diferentes candidatos de captar clientes a cambio de la entrega de cargos y prebendas.
1
Diario de Sesiones de las Cortes, núm. 19, de 27 de noviembre de 1863, fol. 234.
Ventana abierta
19
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 20
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
iii
Encuentros de Estudios Comarcales en Magacela y La Coronada
Dionisio Á. Martín Nieto Presidente de SISEVAPresidente de SISEVA
Ventana abierta
Los pasados días 16 y 17 de abril de 2010 se celebraron los iii encuentros de estudios Comarcales de Vegas altas, La serena y La siberia que convoca la Federación de asociaciones Culturales siseVa (La siberia, La serena y Vegas altas) y que en esta ocasión han sido coorganizados con los ayuntamientos de Magacela y de La Coronada, versando sobre una doble temática propuesta: los 400 años de la expulsión de los moriscos y el Patrimonio. estas jornadas, que van creciendo año a año, han contado en la actual edición con 26 comunicaciones, 4 conferencias, se han presentado 3 libros, y los participantes inscritos han superado los 100, cifra que se eleva con todas las personas que asisten libremente sin inscripción a los actos que desean. La inauguración oficial fue en la tarde del 16 en el recién estrenado Centro socio-Cultural de Magacela, que corrió a cargo de la Diputada de Cultura de la Diputación de Badajoz Dª. inmaculada Bonilla, el alcalde de Magacela D. José antonio Chamizo, el alcalde de La Coronada D. José María sánchez, y el presidente de siseVa D. Dionisio Martín. Con una asistencia que rozó al final de la sesión el aforo completo de 192 butacas, se fueron desgranando las distintas intervenciones, moderadas por D. Ángel Luis Chamizo, centradas en el tema de los moriscos. el Dr. D. Tarek Khedr, del instituto egipcio de estudios islámicos de Madrid y funcionario de la embajada de egipto en españa, abrió el turno con una inteligente y emotiva conferencia en la que expuso las causas y consecuencias de la expulsión de los moriscos de españa, integrando la visión de los que fueron obligados a marcharse. a continuación fue el turno de las comunicaciones. el conocido periodista D. Ángel Valadés Gómez recordó al querido Diego Godoy, uno de nuestros asiduos participantes en estas jornadas y fallecido en diciembre de 2009, presentando la reedición del libro de éste titulado “Trilogía morisca”. el doctor D. Guillermo Paniagua Parejo nos explicó el desarrollo y consecuencias de la epidemia de cólera en Magacela de 1885, contra la que combatió su propio abuelo en calidad de médico de la villa. D. Bartolomé Díaz Díaz, cronista de Campanario, nos adentró en un episodio que tuvo por protagonistas a diversos soldados alistados
20
Clausura en La Coronada.
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 21
en La serena y que desertaron de la Guerra de las alpujarras de 1568-1570. Como nos tiene acostumbrados, D. Fernando Díaz Gil acometió el tema de los mudéjares y sus aljamas en la comarca de La serena, aportando valiosísima información de un periodo casi desconocido. D. Cándido González Ledesma, director del instituto de Orellana la Vieja, esbozó un panorama socioeconómico de Orellana la Vieja durante la segunda mitad del siglo XViii. el doctor D. antonio Franco, profesor que fue de la Universidad de salamanca, abordó el conocimiento de la oftalmología en el tiempo de la expulsión de los moriscos. Fue una tarde de galenos, pues seguidamente tomó la palabra el doctor D. Víctor Guerrero, reciente Medalla de extremadura, para situarnos en la condición de la infancia en tiempos de los moriscos. También de niños fue la comunicación del profesor de instituto D. José rodríguez Carrrasco, pero de los no deseados y que eran abandonados, estudiando los expósitos de Malpartida de la serena de los siglos XViii y XiX. Don Francisco J. Cruces, alumno de 4º de Historia del arte, conmovió a los asistentes con su narración personalizada de lo que supuso para el pueblo de La Coronada, hace muy pocos años, la empresa colectiva de conseguir que la iglesia parroquial volviera a tener un nuevo retablo mayor. Y la última comunicación del día concentró a un mayor número de personas que vinieron a arropar a Dª. María Teresa de Córdoba, quien en nombre suyo y de su padre D. Francisco de Córdoba, presentó un magnífico estudio sobre los moriscos de Villanueva de la serena. esta primera sesión tuvo un gran colofón con la presentación del libro “Los moriscos de Magacela”, de D. Bartolomé Miranda y D. Francisco de Córdoba, siendo el primero quien nos ofreció un resumen de él en forma de conferencia. La mañana del día 17 se desarrolló también en Magacela con una serie miscelánea de comunicaciones que siguieron al desayuno ofrecido por el ayuntamiento de Magacela. De las elecciones de la Transición Democrática en Castuera nos habló D. antonio Blanch sánchez. D. Guillermo León Cáceres y D. antonio López rodríguez se ocuparon de también de la Transición Democrática en las localidades de Zalamea de la serena y siruela. La voz melodiosa de la poetisa Dª. amelia Peco roncero sonó en los versos de Luis Chamizo, sobre quien trató su disertación. Del patrimonio de santa amalia nos ilustró la poetisa y maestra Dª. antonia Cerrato Martín-romo con el caso de la Parrilla, de balneario a mina. Y de santa amalia, asimismo, fue el estudio realizado por el maestro D. José antonio Jiménez escobar de la llegada de los protestantes evangelistas a extremadura y a la localidad. Muy distendida e interesante, como siempre, fue la imagen de los discapacitados en los cuentos populares que nos aportaron D. Juan rodríguez Pastor y Dª. María rodríguez sánchez. Volviendo a la temática de los Primeros encuentros, el profesor D. José María Gallardo Durán nos trajo nuevos relatos de los hechos sucedidos en Don Benito en el verano de 1812 en el final de la Guerra de independencia. D. agustín Jiménez Benítez-Cano, farmacéutico y presidente de la asociación Torres y Tapia, acometió el estudio de la fábrica de fosfatos de Villanueva de la serena. el profesor D. serafín Martín nieto concluyó con la segunda Visita al Dolmen de Magacela. parte de los desecuentros familiares de los ruiz-Montenegro de Villanueva de la serena. Y, finalmente, el profesor D. Juan antonio Dorado segura reflexionó sobre el crecimiento y final de un gran club de baloncesto, el Doncel de Villanueva de la serena. Las fuertes lluvias de la noche anterior dejaron el suelo muy resbaladizo, por lo que hubo que suspender la visita guiada al castillo ante el riesgo de que cualquiera de los con-
Ventana abierta
21
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 22
E
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
22
gresistas pudiera sufrir algún accidente. Por ello, D. alonso Gutiérrez ayuso explicó con diapositivas en la sala lo que han sido las últimas excavaciones realizadas en la fortaleza de Magacela, de las que se ocupó Dª. raquel expósito Capilla. seguidamente, todos los participantes se desplazaron al Dolmen de Magacela, que fue explicado por D. alonso Gutiérrez. La comida de confraternización se degustó en el restaurante “La Fama” de La Coronada, momento que se aprovechó para conocernos unos a otros y proponerse ayudas y colaboraciones futuras. en un receso de la lluvia que coincidió con el final de la comida, el maestro D. Juan José arias Moreno pudo guiar a los participantes en un recorrido por los principales monumentos de La Coronada. acabada la visita, se inició la sesión de tarde en la Casa de Cultura de La Coronada, contando como moderadora a Dª. María Victoria López Blázquez, Premio Príncipe de asturias en 1994. el profesor de Universidad D. José Maldonado escribano nos ilustró sobre el patrimonio en torno a la Cañada real Leonesa a su paso por Guareña. Del patrimonio históricoartístico de los pueblos de colonización en las tres comarcas nos habló el arquitecto y profesor universitario D. Francisco Hipólito Ojalvo. Molinos y fábricas de luz en el Guadiana pacense y alentejo portugués fue el tema que trataron D. Manuel soto Gálvez, ténico del CeDer La serena y Presidente del Fondo Cultura Valeria, y D. Luis Guisado López, de la Oficina de Turismo de Castuera. el restaurador D. Juan José Minaya Caballero nos contó el proceso de restauración realizado sobre la imagen de nuestra señora de Valvanera de la localidad de La Haba. el profesor D. Dionisio Martín nieto relató las circunstancias del hallazgo de un tesoro de monedas romanas en Helechal en el año 1715. Concluyeron las comunicaciones con la de D. Francisco J. sánchez Mora, estudiante de 4º de Derecho, dedicada a un estudio histórico-jurídico de la Carta Puebla de La Coronada, documento que con otros del archivo Municipal y una muestra de artesanía local se expusieron en el propio salón de la Casa de Cultura. el tramo final lo ocuparon la presentación y conferencia de D. José Maldonado escribano del libro “La encomienda de Castilnovo en la Orden de alcántara”, de los profesores universitarios D. antonio navareño Mateos y de D. José Maldonado escribano; y la conferencia de D. Francisco Pérez Urbán, anterior Director de Patrimonio de la Junta de extremadura, sobre el Medio rural y el Patrimonio. en el acto de conclusión intervinieron el alcalde de La Coronada D. José María sánchez, y D. Francisco Pérez Urbán, actual secretario General de Desarrollo rural y agricultura de la Junta de extremadura, quien declaró clausuradas estas jornadas. Por último, el presidente de siseVa convocó a todos los asistentes para los iV encuentros que se celebrarán en siruela los días 8 y 9 de abril de 2011 bajo el tema de “Mesta, trashumancia y vida pastoril”. Con un ambiente de auténtica fiesta cultural, la velada acabó con un pequeño aperitivo ofrecido por el ayuntamiento de La Coronada. nuestro agradecimiento a los ayuntamientos de Magacela y La Coronada que han hecho posible que estas jornadas hayan sido un éxito de participación y organización; a las instituciones y entidades que han colaborado: Junta de extremadura, Diputación de Badajoz, Caja de extremadura y CeDer La serena. Y nuestro recuerdo a dos queridos amigos que nos han dejado, D. Diego Godoy Vances y D. Francisco de Córdoba soriano, de éste último nos queda el consuelo de que pudo tener en sus manos su libro impreso y pudo ver parte de las jornadas en vídeo.
E
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 23
Manuel Casado Velarde Universidad de NavarraPresidente de SISEVA
Grandeza del lenguaje Hace ya veinticuatro siglos que el sofista Gorgias de Leontinos (490-380 a. C.), fundador de la retórica, situó al lenguaje, la facultad que define al ser humano, al nivel de las realidades divinas: “La palabra es un gran soberano, que con pequeñísimo y sumamente insignificante cuerpo lleva a cabo divinísimas obras”. Y la experiencia ha venido mostrando históricamente el acierto de esa intuición sobre el poder del lenguaje, hasta el punto de que, como ha escrito Heidegger, “las palabras son a menudo en la Historia más poderosas que las cosas y los hechos”. Por eso, como ya advirtió el poeta inglés s. T. Coleridge (1772-1834), “hay casos en los que se puede aprender más, y de más valor, de la historia de una palabra, que de la historia de una guerra”. Desde hace algunas décadas, los teóricos del lenguaje consideran el comportamiento lingüístico como una acción. sabemos que, de hecho, hay acciones que solo pueden efectuarse mediante palabras, como por ejemplo disculparse, prometer algo, pedir perdón, quejarse, dar las gracias, etc. austin señaló que pueden crearse relaciones sociales relevantes (como nombramientos, compromisos, alianzas, etc.), por parte de las personas o instituciones, al decir las palabras adecuadas en el lugar adecuado. Y en el ámbito de la religión cristiana, las palabras proferidas por quien administra los sacramentos realizan lo que significan: “Yo te bautizo…”, “esto es mi cuerpo…”, “Yo te absuelvo de tus pecados…” Falacias del lenguaje
Pero también desde la Grecia clásica se han venido denunciando los abusos del lenguaje, su manipulación, con el efecto consiguiente en la devaluación de la palabra. Los diálogos platónicos nos enseñan a reconocer que algo puede estar quizá bellamente dicho, agudamente expresado, arrebatadoramente escrito, y sin embargo, atendiendo a lo esencial, ser falso, mezquino, vergonzoso. en particular, se asocia muchas veces la grandilocuencia y el preciosismo verbal con la seducción y la perversión del lenguaje: “Los que juegan diestramente con las palabras, pronto las hacen livianas” (W. shakespeare, Twelfth night, iii). “el orador de masas con éxito es impensable sin una aleación notable de demagogia”, ha dicho el crítico literario alemán Marcel reich-ranicki. La mentira y la manipulación han sido siempre, pues, un parásito del lenguaje. Buena muestra de ello, en la historia contemporánea, han sido los regímenes políticos del siglo XX (aún perduran algunos) construidos sobre las ideologías marxista o nazi, que desarrollaron unos refinados sistemas de propaganda, basados en la manipulación lingüística. Los nazis acuñaron, entre otras, las expresiones solución final, tratamiento especial, traslado para designar el genocidio de seis millones de hebreos. Los regímenes comunistas, democracia popular, reeducación social, paraíso socialista, etc. para justificar la eliminación de en torno a 100 millones de vidas; en China, laogai, que literalmente significa ‘reforma por el trabajo’, quiere decir realmente ‘encarcelamiento’; etc. La cosmética lingüística a que sometían el lenguaje corriente los citados regímenes ha quedado de manifiesto en muchas obras literarias y científicas. Valga citar sólo unos cuantos nombres: Viktor Klemperer (Lingua Tertii Imperii, 1947), George Orwell (con su novela 1984, publicada en 1949), los nobel de Literatura alexander solzhenitsyn (Archipiélago Gulag, 1973) y Herta Müller, Primo Levi (Si esto es un hombre, 1998).
Ventana abierta
E
l poder de las palabras
23
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 24
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS La manipulación lingüística tiene otro capítulo importante en las ideologías nacionalistas, contaminadas a veces de expresiones usadas por terroristas. sin salir de españa, no pocos han caído en la trampa de llamar al chantaje y a la extorsión “impuesto revolucionario”; o de aceptar expresiones como “alto el fuego”, “tregua” (“La organización armada eTa ha declarado una tregua permanente”), “proceso de paz”, o las palabras y expresiones “guerra”, “militar”, comando de liberados, kale borroka, aplicadas a personas o a acciones criminales. La cultura de la sospecha Por otra parte, sobre la base de los tres grandes maestros de la sospecha (Marx, Freud, nietzsche), la escuela de Frankfurt (Horkheimer, adorno), con su visión crítica (léase ‘marxista’) del discurso, así como los pensadores deconstructivistas o próximos a ellos como roland Barthes, Michel Foucault, Jacques Derrida, Paul de Man, richard rorty, etc., con su visión del lenguaje como producto de una mentalidad burguesa, lleno de falacias encubridoras de diversas formas de sometimiento, de dominio y de desigualdad, han elaborado una serie de estrategias (el llamado análisis Crítico del Discurso) destinadas a “emanciparse” de “los mecanismos de dominación y encubrimiento que operan bajo la superficie de los sistemas de comunicación, de sistematización del saber, de organización jurídica y social, de institucionalización religiosa, etc.” (Vigo). resultado de ello es el predominio actual, en los ámbitos intelectuales de Occidente, de la hermenéutica de la sospecha frente a la hermenéutica de la confianza (o de la benevolencia o caridad). si a todo ello se añaden extrapolaciones ilegítimas de la neurociencia, nos encontramos con que muchas palabras esenciales del lenguaje corriente, como amor, belleza, libertad, verdad, valentía, lealtad, amistad…, han sido vaciadas de contenido; tales conceptos son, en el fondo, para una ortodoxia instalada en la sospecha, meros malentendidos. son, pues, varios los factores que contribuyen a que vivamos tiempos en los que la palabra, el discurso, se encuentren desacreditados, humillados (J. ellul).
Ventana abierta
El lenguaje “políticamente correcto” y la “limpieza semántica”
24
en los últimos decenios, se ha desarrollado, especialmente en los ambientes académicos y periodísticos de ee. UU., lo que se llama lenguaje “políticamente correcto” (o lenguaje PC). esta corriente parte de la idea de que, si cambiamos el lenguaje que algunas minorías consideran discriminatorio, cambiará la realidad (Martínez, Morant Marco). La actual ideología liberal radical de izquierda (feminismo, etc.) promueve y se nutre ampliamente de estos planteamientos. algunos lingüistas han puesto de relieve el contraste entre lo que se considera “políticamente correcto” y lo “lingüísticamente correcto”: la diferencia entre corrección política y corrección lingüística o idiomática. Mientras que la corrección lingüística se encamina a mantener o reforzar la unidad de la lengua estándar con vistas a la eficacia comunicativa, al margen por lo general de toda consideración ideológica, la intención de la corrección política es erradicar las actitudes que se consideran nocivas por la vía de reemplazar palabras de uso corriente con neologismos de nuevo cuño: “Cambiemos las palabras, y cambiarán las cosas pasaría a ser el lema filosófico-político de muchos que, hasta no hace tanto, seguían la convicción de que, revolucionando la estructura económica, se modificaría en consecuencia el arte, el derecho, la mentalidad de la gente, en suma, la «superestructura». De esta nueva conciencia, o concienciación, se seguiría la corrección de la realidad” (Martínez). se trata de voces o expresiones –de uso habitual por parte de gobernantes, políticos y medios de comunicación– que desplazan a denominaciones juzgadas “incorrectas”: usuario de sustancias adictivas en lugar de drogadicto, subsahariano en vez de negro, daños colaterales en lugar de víctimas civiles, captación puntual de agua en vez de trasvase, desaceleración económica en vez de crisis, invidente en vez de ciego, repatriación en vez de expulsión, limpieza étnica en vez de matanza racista, etc.
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 25
Eufemismos para nombrar la “subida de impuestos”: ajuste presupuestario, modificación impositiva, subida solidaria, ajuste impositivo, consolidación presupuestaria, plan de mejora presupuestaria. Eufemismos para nombrar la “crisis económica”: desaceleración económica, contracción económica, periodo de ajuste, crecimiento negativo, reducción del crecimiento, empeoramiento del ciclo económico, turbulencias en la economía, acumulación de desequilibrios, cambio de modelo de crecimiento, restricción severa en la liquidez, nuevo escenario de la economía, crecimiento debilitado. Eufemismos para nombrar el “trasvase” de un río a otro aportación / captación puntual de agua, interconexión puntual de cuencas hídricas, captación de excedentes, reasignación temporal de caudales, transferencia de sobrantes de agua, transfusión, minitrasvase. Eufemismos para la guerra y sus víctimas daño colateral (collateral damage): “víctimas civiles”, fuego amigo (friendly fire): “fuego del propio bando”, teatro de operaciones (theater of operations): “campo de batalla”.
en consecuencia, el procedimiento de la corrección política es también diferente del de la corrección lingüística; ésta “es casi siempre selectiva. […] selecciona, prohíbe en unos casos y prescribe en otros, pero nunca se inventa ningún hecho lingüístico” (Martínez). el método de la corrección política es, en cambio, sustitutivo: se propone sustituir términos de la lengua común “por denominaciones de nuevo cuño, inéditas, ideadas en los gabinetes del lenguaje políticamente correcto” (Martínez). Pero de esta manera, al distanciarse del léxico comúnmente aceptado por el uso social, el lenguaje PC, en vez de comunicar, hace en realidad lo contrario: incomunica. Cuando se habla de lenguaje políticamente correcto se suele aducir, como ejemplo estrella, la expresión interrupción voluntaria del embarazo (sigla IVE). Como es evidente, lo de interrupción es un decir. Habría que emplear más bien supresión, cancelación o eliminación del embarazo, porque interrumpir, en castellano, tiene un significado distinto, según los diccionarios de la lengua; concretamente significa “hacer que algo deje de existir o producirse durante cierto tiempo y espacio” (seco y otros autores, Diccionario del español actual, 1999). Pero la pre-
Ventana abierta
25
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 26
T
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
cisión léxica parece no importar a quienes usan el eufemismo interrupción voluntaria del embarazo. se hace, de esta forma, un uso emotivo del lenguaje; un uso efectista, seductor, destinado a despertar ciertos estados de ánimo (favorables, naturalmente, en este caso) en los ciudadanos. si la tal expresión perifrástica, que contraviene, por lo demás, la más elemental economía lingüística, ha tenido el honor de pasar a denominar una ley aprobada por el Parlamento (Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, 2010), no es de extrañar que las clínicas abortistas, que hacen su agosto amparadas en la licencia que dan las leyes para eliminar seres humanos, se autodenominen Centros o Clínicas de Salud Reproductiva (¡!) o Clínicas IVE.
Ventana abierta
La ideología de “género”
26
Otro campo fértil en expresiones políticamente correctas es el afectado por la ideología de “género”. en español la palabra género designa algo (la distinción gramatical masculino / femenino) que es cultural, convencional, arbitrario incluso: decimos que mano tiene género femenino, que pie es masculino, que rana es femenino y que sapo es masculino, etc. Lo cual viene a concordar con el núcleo de la ideología de género, que afirma que la identidad sexual de las personas es algo cultural. Con palabras de simone de Beauvoir: “La mujer no nace; se hace”. se puede ser hombre con cuerpo femenino, y al revés, según Judi Butler, una representante del feminismo radical. si ser hombre o mujer se considera algo cultural, emancipado de la biología, el término género (que tiene, como se ha visto, carácter cultural) es preferible a sexo. De nada sirvió que la real academia española se pronunciara en contra de la expresión violencia de género, proponiendo sustituirla por violencia doméstica o por razón de sexo cuando el gobierno anunció que iba a presentar un Proyecto de Ley integral contra la violencia de género. (Por cierto, decir aquí violencia quizá peque de eufemismo, como cuando se llama a los terroristas “los violentos”). el lenguaje políticamente correcto, en suma, como ha dicho eugenio del río, se ha convertido hoy en una enfermiza ocultación de la realidad a través del eufemismo y de la eliminación de palabras que se consideran “valorativas”. Pero si “limpiamos” la lengua de las palabras que contienen valoraciones, (por lo general negativas, como por ejemplo, las voces robo, asesinato, chantaje, traición, tortura, prostitución, aborto, corrupción, eutanasia…), estamos difuminando nuestra propia conciencia y nuestra humanidad. La “limpieza léxica” lleva inevitablemente aparejada una “limpieza cognitiva”, y con frecuencia también una “limpieza ética” y lexicográfica: son cada vez más frecuentes las peticiones de diferentes colectivos a la real academia española para que modifique o suprima palabras o acepciones, contra el uso establecido y comúnmente aceptado: algunos ejemplos que han saltado a la prensa en los últimos años son los de gallego, gitano o judiada. el Bloque nacionalista Galego (BnG) presentó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para eliminar del Drae dos acepciones de la palabra gallego: la propia de Costa rica, “tonto”, “falto de entendimiento o razón”; y la propia de el salvador, “tartamudo”; acepciones ciertamente despectivas y xenófobas, aunque no exactamente contra los gallegos sino contra los españoles (gallegos, por extensión, es como se denomina coloquial y despectivamente a los españoles en general, y no solo en esos dos países sino también en otros tan extensos como argentina o Venezuela). Lo sorprendente es que el propio diputado justifique la petición de supresión en una consideración xenófoba: la de que ambas acepciones proceden de “dos países pequeños y de poca trascendencia que no son representativos” (cito por Martínez). Ya avisó Octavio Paz de que había que tener respeto al lenguaje, porque si se corrompe, nos corrompe. “el lenguaje –ha escrito un lingüista- es la capa de ozono del alma, y su adelgazamiento nos pone en peligro” (s. Birkerts). Y Kafka dijo que jugar con las palabras era jugar con la verdad, y jugar con la verdad es tanto como jugar con la vida. en suma: las palabras son… más que palabras.
T
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 27
Mérida, Editora Regional, col. Plural, 2009, 355 págs. Edición y prólogo de Antonio María Flórez
Manuel Simón Viola Morato
Transmutaciones es una antología de la literatura actual colombiana preparada por un escritor dombenitense, antonio María Flórez, que ha vivido muchos años en Colombia y conoce de primera mano el panorama literario de ambos países. en sentido estricto, este es su segundo intento logrado por aproximar las literaturas española y colombiana, pues en 1999 el Departamento de Publicaciones del ayuntamiento de Don Benito publicó Estrechando círculos. Antología de narradores extremeños y caldenses, una propuesta que reunía treinta y cinco relatos de narradores del departamento de Caldas y de nuestra región, hermanando con ello, en un mismo volumen, dos áreas geográficas de perfil muy distinto (el departamento colombiano, en los andes Centrales, se ha caracterizado por una notable inquietud intelectual; extremadura, región periférica, ha conseguido ofrecer una actividad creativa y editorial desde fechas aún recientes). al igual que toda antología, la presente selección se presentaba como una representación parcial de un estado literario, pero constituía, en todo caso, una cala importantísima en dos tradiciones narrativas vivas y en pleno vigor, cuyo rasgo definidor más marcado residía en la extraordinaria diversidad de los relatos. ahora, en esta nueva obra publicada por la editora regional de extremadura, antonio María Flórez firma tanto la selección de obras como un prólogo perfectamente documentado que describe la tradición reciente del país americano en todos sus géneros. Las obras seleccionadas son Toque de queda, una compilación de cuentos que puede leerse, asimismo, como una única narración de adalberto agudelo Duque, Noticias de la niebla, un libro de relatos de Triunfo arciniegas; El álbum de Mónica Pont, una novela corta de Octavio escobar Giraldo; El espíritu de Basho, un ensayo de Orlando Mejía rivera, y A las cosas que odié, un poemario de andrea Cote Botero. ni por edad ni por afinidades estéticas, como señala el prologuista, pueden ser considerados estos escritores integrantes de una generación, aunque sobre ellos pesan las mismas circunstancias históricas y un “espíritu de época” que si bien no determina la dirección de una creación literaria sí contribuye a condicionarla. Dos fenómenos relevantes, de distinta naturaleza, han planeado sobre su tarea. Uno es el de la interminable violencia de la historia colombiana en el siglo XX, ligada en un momento a las enormes riquezas de la nación (oro, perlas, esmeraldas, canela) y, más tarde, a la suma y entrecruzamiento de la violencia de la guerrilla, del narcotráfico y de los paramilitares. sea cual sea el tratamiento dado, la creación literaria no fue ajena a esta deriva sangrienta que se traduce en corrupción del sistema político, represión policial, expulsión de la tierra de grandes contingentes de población... el otro fenómeno fue la concesión del premio nobel a García Márquez en 1982 que marcó con luces y sombras a toda una generación de narradores jóvenes por entonces, quienes “tra-
Ventana abierta
T
ransmutaciones. Literatura colombina actual
27
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 28
P
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
Ventana abierta
tando de imitarlo, o de rechazarlo (que es otra manera de estar penetrado por su influencia), los aplastó el recuerdo de otro, la memoria mítica de símbolos que se filtraron en sus propias narrativas y las contaminaron de inautenticidad” [Orlando Mejía] De adalberto agudelo (Manizales, 1953) se incluye Toque de queda, publicada en su ciudad natal en el año 2000, una obra que reelaboraba una colección de relatos, Variaciones (Premio nacional de Literatura de 1994). Vertebrada en un grupo de narraciones autónomas, todas tituladas, la novela reconstruye un episodio histórico: las manifestaciones estudiantiles en la Universidad de Caldas en 1976 reprimidas violentamente por la policía que dejó, a la postre, un estudiante asesinado y cientos de detenidos. ambientada en Madrid, la novela El Álbum de Mónica Pont de Octavio escobar (Manizales, 1962) se presenta como un prólogo a la narración del mismo título que dejó inédita un escritor colombiano residente en Madrid, Leonel Orozco, cuya pista se pierde en Tánger y cuyo destino final queda envuelto en brumosas hipótesis. el texto que leemos, por tanto, es un estudio biográfico y crítico de este escritor, un procedimiento tomado de Borges que le permite hablar de Leonel, pero también de sí mismo (se citan títulos reales de Octavio, opiniones suyas sobre la narrativa española, marcada por la complacencia y la frivolidad y el cálculo comercial). De Orlando Mejía (Bogotá, 1961) se recogen tres lúcidos ensayos: “Hölderlin, nuestro contemporáneo”, “El extraño universo de León de Greift”, un poeta colombiano que conoce la peor cara del éxito (la de la popularidad) y el que da título a la obra, “El espíritu de Basho”, que recuerda como el poeta abandona la vida que recibe en Japón el nombre de Ukiyo, el “mundo flotante” (esto es, el de la fama, los placeres y la vanidad literaria) para convertirse en un vagabundo feliz reconciliado con la naturaleza Muy conocido en Colombia como autor de literatura infantil y juvenil, Triunfo arciniegas (Málaga, Colombia, 1957) entrega Noticias de la niebla (Universidad de antioquia, 2003), un conjunto de microrrelatos que recurren el humor y la ironía para hablarnos de un mundo en que dominan el mal y la insolidaridad en textos que explotan con frecuencia el ingenio y las sorpresas finales. andrea Cote Botero (Barrancabermeja, 1981) incluye su libro inédito A las cosas que odié, que recibió una mención de honor en el Concurso internacional rubén Darío del Pen Club español (2007) e incorpora “poemas sobre el vacío que deja todo lo que parte, sobre las migraciones en huestes de los humanos que se duelen de lo perdido y evocan el desierto de las tierras cremadas, silentes y rotas” (prólogo).
28
P
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 29
Javier Cano
recientemente, al patrimonio material e inmaterial, artístico o documental, histórico o contemporáneo, señorial o vernáculo... se ha sumado el natural. el paisaje ha adquirido una dimensión cultural al entenderse como una manera de actuar del hombre sobre el territorio, expresando incluso la identidad de esa sociedad. esta concepción novedosa y abierta está ligada, sin lugar a dudas, a una serie de hitos monumentales, muchas veces de poca envergadura y a veces olvidados –como pueden se los molinos, las presas o las casas de campo-, pero que hoy sirven como referencia clara para ordenar cualquier territorio. esto es, entre el paisaje y su ordenación existe una serie de relaciones conceptuales que deben seguir desarrollándose en nuevos planes políticos o investigadores. ahora bien, estos espacios con un alto valor patrimonial han de orientarse de manera adecuada para no perder la calidad, ya que si sustituimos una idea por otra o “borramos” el poso histórico en pos de una falsa modernidad, corremos el riesgo de hacerlo ininteligibles por no tener en cuenta esas referencias monumentales. en españa, desgraciadamente, se ha invertido poco en políticas territoriales que la sociedad cada vez reclama más. en extremadura, sin embargo, el proyecto sobre la Vía de la Plata abrió en su día perspectivas hasta ahora desconocidas en este ámbito. el trazar un eje vertical -que recorriese la región de norte a sur - ha determinado la aparición de estrategias concretas sobre un testimonio insoslayable y permanente, como el paisaje; una cadena de paisajes que hoy deben abrir otros corredores para que la relación paisaje-territorio tenga una verdadera carta de naturaleza en extremadura; una identidad que en nuestro caso, el del norte de la comunidad, ha de ligarse indudablemente al extraordinario acervo patrimonial que recorre de este a oeste estos parajes. no ha de olvidarse, empero, que ordenar el territorio es sinónimo de defender un desarrollo sostenible, aunque el término esté manido. Una actuación que preserve y realce todos y cada uno de los paisajes sobre los que se pretende revalorizar: la Convención europea del Paisaje (CeP), en este sentido, aconseja no disociar la realidad con las actividades para que de verdad exista una clara incidencia en la población. nuestra historia, en cuanto a la conservación patrimonial, nos narra la protección a lo largo de las cuatro últimas décadas; una historia que ha evolucionado de forma vertiginosa, ampliándose el concepto de aquello que entendemos por acervo cultural. Hoy la conexión existente entre los bienes históricos y el medio físico, la relación entre la ciudad y su territorio, la suma del medioambiente no tiene discusión. De hecho se habla de patrimonio territorial, de patrimonialización del territorio, ensanchándose los horizontes a otras disciplinas hasta ahora ausentes, como la arquitectura, la geografía o la antropología. La Carta de amsterdam y la Carta europea del Patrimonio arquitectónico de 1975 planteaban ya estos principios integradores en su acción tutelar para
Vista general de Plasencia.
Ventana abierta
P
lasencia- Monfragüe-Trujillo: Paisaje mediterráneo
29
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 30
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
30
contextualizar la propia HistoPlaza Mayor de Trujillo. ria, su continuidad hasta la actualidad, para tener instrumentos y mecanismo que conecten e integre los bienes. así, si la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por centrar las políticas de protección en el ámbito de los cascos históricos, este siglo ha ampliado el concepto al territorializarlo, al fusionar las masas patrimoniales y naturales, al añadir diferentes ámbitos científicos y al incorporar en su valoración la dimensión espacial, temporal, el carácter diacrónico y mutable, la superposición de bienes culturales, naturales, paisajísticos, ambientales, los recursos económicos… Y un ejemplo claro de esta argumentación se plantea en la relación entre las ciudades de Plasencia y Trujillo y el Parque nacional de Monfragüe, una propuesta llevada por la administración extremeña para que sea declarada Patrimonio de la Humanidad. Tres elementos con vinculaciones lo suficientemente significativas como para crear un corredor meridiano de la Cañada real de la Plata que la vertebra y un espacio adehesado que la sustenta. Un paisaje humanizado que es el resultado lógico de todos los procesos de organización y ordenación del territorio que se han desarrollado secularmente desde las primeras rutas del estaño, la romanización del oeste peninsular al frente de Quinto Fabio serviliano y las guerras sertorianas1, la presencia musulmana o la repoblación castellana –donde se configura un nueva forma de planificar la tierra con puntos estratégicos de defensa- hasta el esplendor de la Mesta y la regeneración de la ilustración española o las políticas de los planes de estabilización para el desarrollo de la zona a finales de los años sesenta del pasado siglo. Todo ello ha definido un modelo histórico compacto de organización social, con una tipología arquitectónica específica y una ocupación del territorio que desde la Prehistoria ha preservando un ecosistema puramente mediterráneo; un ecosistema repleto de centros religiosos y comerciales, embalses, elementos inmateriales pertenecientes a la cultura pastoril, paisajes agrícolas (que se van perdiendo en nuestra memoria)… no hemos de olvidar, asimismo, que en el año 2000, españa firmó el acuerdo internacional de la Convención europea del Paisaje. Por ello el desarrollo legal es importante para dar identidad cultural y calidad ambiental a uno de los recursos económicos y de empleo de la zona. es conveniente por esa razón aprovechar todo cuanto se haya legislado en españa y extremadura sobre patrimonio, conservación de la naturaleza, desarrollo rural, ordenación de recursos, urbanismo... para dibujar un largo recorrido que tiene unos límites precisos, como son los dos cascos históricos, Plasencia y Trujillo, y el Parque nacional de Monfragüe, y un hilo conductor: los caminos, sean vías o cañadas. elementos heterogéneos que deben sumarse uno tras otros para equilibrar aquellos desaciertos que se hayan cometido en el pasado, intentando restablecer las relaciones entre patrimonio y naturaleza. Unos vínculos que nos deben conducir a la idea de tomar la naturaleza como una herramienta esencial para el conocimiento del territorio y de la región. Y todo ello debe conducirnos a ver el paisaje como sujeto, como proceso, como destino del hecho artístico, estableciendo un nuevo nivel de relación entre arte y naturaleza; una relación distinta a las que se plantearon los románticos o aquellos que han intentado jugar con el término de mímesis. 1 sertorio se convirtió en el director de las incursiones de los lusitanos contra roma y así logró apoderarse de un amplio territorio peninsular. ante esta respuesta de sertorio, sila decide nombrar a Quinto Cecilio Metelo procónsul de la Hispania Ulterior donde llegó con dos legiones en torno al año 79 a. C.; aproximadamente en esta época funda Castra Cecilia (Cáceres) y Metellinum (Medellín, Badajoz), ampliando la futura Vía de la Plata.
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 31
se trata de una visión con amplias miras, muy alejada de ciertos reduccionismos ecologistas, donde se mezclan disciplinas como la filosofía, la psicología, la antropología o la ciencia. esto es, una proposición de “cómo podemos ver el mundo” con otros ojos, dando importancia a los significados exteriores y donde los objetos patrimoniales los aporte el propio paisaje para conformar un verdadero espacio público. Ordenar y componer, pues, deben ser los objetivos claros para lanzar una candidatura, la de Plasencia-Monfragüe-Trujillo: paisaje mediterráneo, para su declaración patrimonio de la humanidad. Por ello, es importante entender el territorio como una sucesión de momentos a través del espacio y del tiempo, desde la antigüedad al siglo XXi, desde el cultivo tradicional en los minifundios de la Trasierra, la presencia de la Mesta, desde los abrigos de pintura rupestre a los asentamientos orientalizantes o la romanización, desde la reconquista y repoblación de las Órdenes Militares (que dejarán su impronta en los latifundios frente a los minifundios mencionados de la zona norte de Cáceres, fruto de una repoblación concejil y no militar), de la ganadería como base de un sistema económico o de las muestras de una endeble industrialización, a la construcción de una imagen de un paisaje cultural en este nuevo milenio basado en la biodiversidad y en esa mancha central que ocupa el Parque nacional de Monfragüe. Proteger, gestionar y ordenar son los ejes que marcan la ruta, preservando la “naturalidad” de toda la zona, los atributos patrimoniales y los significados históricos, antropológicos y simbólicos, con el único objetivo de ofrecer a los ciudadanos ese paisaje de calidad existente hoy. Un trabajo donde se tengan presente los impactos ambientales, la accesibilidad y la visibilidad. así, en el recorrido que propone este paisaje cultural, las paradas ante los diferentes monumentos de distintas épocas, la biodiversidad de un paraje singular con rasgos típicamente mediterráneos, la relación con la idea de la humanización de la naturaleza y los elementos que este nexo ha generado a tenor de la tierra y el agua, pueden confundir a aquellos que emprendan un viaje de modo lineal en el tiempo. el viaje que se plantea con esta candidatura, del mismo modo que ya se plantearon los paseos pintorescos en el siglo XViii, pretende transportar al paseante desde el presente al pasado, desde el pasado al presente, y en ocasiones también a las perspectivas de futuro. a lo largo de los siglos se ha forjado, pues, un territorio que ha configurado un conjunto patrimonial, diverso, complementario e integrado por elementos diacrónicos que represen-
Puente del Arzobispo sobre el río Tajo a su paso por Monfragüe.
Ventana abierta
31
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 32
C
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
Ventana abierta
ten la evolución histórica, suponen un bien colectivo, tiene valores ambientales y paisajísticos de primer orden apenas alterados. además se ha abordado desde hace décadas la conservación de esos espacios con perspectivas renovadas, con una utilización social que garantiza de algún modo su sostenibilidad y su capacidad de transformación (desarrollo local – espacios agrointensivos, espacios turísticos, espacios no distales al no perder su identidad con elementos extraños y seriados…-) y se ha hecho hincapié en corregir los deterioros paisajísticos (negligencias, permisividad, impunidad, acumulaciones, poca información, políticas agresivas …). el objetivo ha sido y es preservarlos para determinar un equilibrio biológico en el que hombre viene actuando desde sus orígenes, un ejemplo único de aprovechamiento a la lo largo de la Prehistoria e Historia, siendo un espacio de ocupación, hábitat y defensa que aporta un patrimonio que abarca desde el año 100.000 a. de C. hasta el siglo XXi. Una riqueza cultural en su sentido más extenso, el artístico, el histórico, el etnográfico, el gastronómico... Por estas razones -y ante esta candidatura- quizá es urgente el proponer estudiar los entornos naturales que rodean a los bienes culturales (estén o no protegidos) y debe plantearse la posibilidad de crear un Laboratorio del Paisaje Cultural de Extremadura. Un observatorio que aporte criterios, metodologías, que vele por la conservación y el fomento de los paisajes. Y para ello se debe contar con equipos interdisciplinares y unir departamentos de obras públicas, transportes, agricultura, desarrollo rural, medio ambiente… para optimizar los recursos.
32
C
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 33
Verónica Inés Bravo Parejo
sello de papel de la carta del rey Felipe iV a Duarte Díaz de Olivares.
Ventana abierta
C
arta de Felipe IV para formar un ejército en tierras extremeñas, 1664
33
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 34
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
34
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 35
TransCriPCiÓn Y TraDUCCiÓn De La CarTa DeL reY FeLiPe iV a DUarTe DÍaZ De OLiVares. Duarte Díaz de Olivares, Yo, el rey, os envío mucha salud. siendo la recuperación y conquista del reino de Portugal, el negocio más digno de mi real atención, por tantas consideraciones de mi servicio, y del reposo universal de todos mis vasallos, me encuentro obligado a hacer todos los esfuerzos posibles por concluir, con el favor Divino, esta empresa; y por la satisfacción que tengo de la lealtad y firmeza con que se emplean en mi servicio los portugueses que se hallan en mi debida obediencia, he querido tengan también su parte en la reducción de aquel reino; para lo que he encargado al Marqués de Trocifal de mi Consejo de estado de Portugal y Guerra de Castilla, la formación de un tercio, que con el nombre de Portugal, sirva en el ejército de extremadura, el cual estoy seguro pagarán de muy buena voluntad los Portugueses que tienen su domicilio en estos reinos, proporcionalmente al capital de cada uno, el donativo con que me han de servir. Por lo que os encomiendo mucho que en esta ocasión que es de tanta consecuencia y reputación para todos los buenos portugueses, os esforcéis a servir con la mayor cantidad que os sea posible para ayuda del socorro de un año quedando a vuestro arbitrio pagarla de una vez o en tres tercios, siendo la primera en enero del año que viene; y espero de vuestro celo y del cuidado que tan justamente os tendrá. el estado de Guerra, por lo que debéis a mi servicio, que nos adelantaréis tanto en esta ocasión que tenga yo mucho que agradeceros, y a todos los que os imiten, y de la cantidad que os dispongáis a ofrecer, avisaréis enseguida por escrito a Crispín Gonzálvez Botelho, mi secretario de estado, por haberlo entendido. escrita en Madrid, a 5 de diciembre de 1664. Firma del rey
Firma del Obispo electo de Leiria
Para Duarte Díaz de Olivares.
anÁLisis De La CarTa DeL reY FeLiPe iV a DUarTe DÍaZ De OLiVares. Durante los siglos XVi y XVii en españa gobernaron sucesivamente diversos miembros de la familia Habsburgo. estos monarcas, llevaron a cabo una política de supremacía en europa pues basaban gran parte de su economía en la hegemonía colonial sobre amplios territorios. Pero este tipo de políticas acabó en un espectacular fracaso durante la segunda mitad del siglo XVii, que es el momento en el que se inscribe la carta que vamos a estudiar. el problema más grave de estas monarquías autoritarias, fue sin duda, el de su financiación, no solo de su burocracia sino también del aparato militar que había que mantener para soportar el dominio de los territorios de aquella política imperialista. ¿Pero de dónde obtenían los ingresos para sobrellevar todos estos gastos? La monarquía de los Habsburgo fundamentalmente tenía impuestos como la “alcabala”, la tasa de un diez por ciento de todos los intercambios comerciales, los derechos de aduana, los impuestos sobre las tierras de realengo y sobre los maestrazgos de las órdenes militares. ¿Cómo se realizaba el cobro de todo este tipo de impuestos?. eran los asentistas, fundamentalmente banqueros extranjeros, genoveses, alemanes, portugueses, como es el caso, que adelantaban grandes cantidades de dinero a la Corona pues habían firmado un contratoasiento con la monarquía y luego, ellos mismos, se encargaban de cobrarlos, obteniendo grandes beneficios.
Ventana abierta
35
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 36
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
36
no podemos olvidar, la inyección económica que supuso durante estos siglos la llegada de metales preciosos que provenían de la flota de indias, pues el monarca cobraba el quinto real de todos esos metales. ahora bien, la expansión económica resultante de la afluencia de metales preciosos aunque en un primer momento hizo posible una singular expansión comercial, entró en crisis a partir del primer tercio del siglo XVii, debido a que los metales que llegaban a la Corona Castellana, salían de la misma en dirección a los banqueros que financiaban los gastos burocráticos y a sostener un ejército que ocasionaba tremendos gastos a la Hacienda real. en este contexto histórico se inscribe la carta que analizamos a continuación. el contenido de este manuscrito, puede resumirse en la petición del rey Felipe iV de dinero a un banquero absentista portugués para poder formar un ejército en lo que hoy son tierras extremeñas. Veamos quienes son los protagonistas de esta carta. en primer lugar analicemos quién manda escribirla. Como apuntábamos anteriormente es el rey Felipe iV el que firma esta misiva. a continuación, vamos a apuntar algunos momentos de la biografía del rey que están directamente relacionados para explicar el por qué de un documento de este tipo. La monarquía española de Felipe iV se vio envuelta en una recesión económica, que se acentuó debido a la necesidad de mantener una costosa política exterior pero tras la Paz de Westfalia (1648) en la que españa reconoció la independencia de Holanda, Felipe iV y sus validos, el Conde-Duque de Olivares primero y el Luis Méndez de Haro después, decidieron reorientar su política y continuaron la guerra con Francia para intentar recuperar Cataluña y Portugal principalmente y mantener el prestigio que antaño tenía la Corona española. Finalmente firmaron la Paz de los Pirineos en 1659, en la que españa perdió rosellón y Cerdaña, a pesar de esto, la paz con Francia no permitió recuperar Portugal. Desarrollemos brevemente los problemas de españa y Portugal. a finales del año 1640, la nobleza portuguesa propició un motín popular, que depuso a Margarita de saboya, gobernadora durante aquel periodo del reino portugués y a partir de este momento fue proclamado en aquellas tierras la independencia con el nombramiento del Duque de Braganza, Juan iV como rey de Portugal. Éste mantuvo la Guerra de restauración Portuguesa contra la españa de Felipe iV y para ello se apoyó en una firme alianza con inglaterra. en el verano de 1661 la alianza anglo-portuguesa se hizo evidente con el envío de numerosas tropas por parte del rey inglés, Carlos ii. el resultado de esta alianza se materializó en las victorias militares contra españa en ameixial, más conocida como la Batalla de estremoz (8 junio de 1663), y Montes Claros (7 de junio de 1665) que finalmente culminarían con el reconocimiento por parte de españa de la independencia de Portugal el 13 de febrero de 1668. ¿Pero cuál era la posición mientras tanto de la Corona española con respecto a Portugal? en nuestro país, desde los reyes Católicos los monarcas gobernaban con la ayuda de los Consejos, órganos consultivos formados por determinadas personalidades especializadas en cada uno de los temas o lugares a los que hacían referencia. De este modo, y partiendo de la estructura federal de la monarquía, había consejos territoriales, como es el caso del Consejo de Portugal, creado en 1582, que estaba formado por un presidente y entre seis y cuatro consejeros, dependiendo del momento. sus funciones eran judiciales (el Consejo administraba justicia en tierras portuguesas), nombraba determinados cargos, ya fueran eclesiásticos o gubernamentales y controlaba la economía en general. a pesar de todo el proceso que hemos descrito anteriormente que supuso la restauración portuguesa, el Consejo siguió existiendo, pues el rey Felipe iV no reconoció la independencia de Portugal y se siguió encargando de los portugueses que eran fieles al monarca español. Fue disuelto en 1668 con la firma del Tratado de Lisboa y el reconocimiento de la independencia de nuestro país vecino. La carta va dirigida a Duarte Díaz de Olivares. entre la documentación consultada hemos podido comprobar cuál fue la relación entre Felipe iV y este personaje portugués. La política exterior en el reinado de Felipe iV, necesitaba de banqueros solventes y experimentados para garantizar el crédito y el cumplimiento de los pagos para mantener los ejér-
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 37
citos. eran los metales preciosos el único medio de pago aceptado en el exterior y el único motivo que animaba a los hombres de negocios a participar de las necesidades financieras de la Corona. estos agentes financieros cobraban el dinero que habían puesto por adelantado en sevilla, de la Casa de Contratación, abasteciéndose de metales preciosos, oro y plata, pertenecientes a la real Hacienda y que provenían de los navíos de américa. en un primer momento los agentes responsables del crédito a la Monarquía eran alemanes y genoveses pero a partir de 1640 la Corona se apoyó especialmente en los asentistas portugueses, que eran especialistas en la manipulación del vellón. Durante la rebelión portuguesa estos agentes financieros no abandonaron los negocios con la Monarquía, sino que ocurrió lo contrario, pues a partir de esta fecha el número de prestamistas portugueses aumentó. estos hombres de negocios lusos sabían que se jugaban mucho con el resultado de la contienda pero decidieron apostar por la Corona Castellana. en este contexto, aparece entre la extensa documentación estudiada la figura de este hombre de negocio luso, Duarte Díaz de Olivares. De hecho, podemos aportar datos más concretos pues el pago de la Corona Castellana a Duarte Díaz de Olivares entre 1640 y 1647 asciende a 69.046.344 maravedíes. el cómputo total de los pagos de la Monarquía a este agente portugués se contabiliza con diez por ciento de los pagos totales de la Corona a los banqueros lusos. ahora bien, como la política dio un giro brusco a partir de 1640 ya que con la sublevación de Cataluña y Portugal, Castilla dedicó todos sus esfuerzos en conseguir la paz dentro de sus fronteras. es en este momento cuando el rey Felipe iV escribe a Duarte Díaz de Olivares para pedir dinero para poder organizar un ejército en tierras extremeñas. así mismo aparecen en la misiva otros tres personajes: en primer lugar, el “Marqués de Trocifal” (castellanizado Turcifal) al que el monarca ordena la formación y organización de un tercio que llevará el nombre de Portugal que serviría como ejército en las tierras extremeñas. Fue Consejero de Portugal entre 1658 y 1668 y también gobernador de Ceuta. en segundo lugar, Crispín Gonzálvez Botelho, que desde 1664 ocupó la secretaría de estado, último secretario de este Consejo. es el rey el que en la carta pide a Duarte Díaz de Olivares que informe a su secretario de estado para el Consejo del reino de Portugal del dinero que van a disponer los portugueses para la creación de este tercio. Y en tercer lugar, el último nombre que encontramos es uno de los firmantes de la misiva, la firma del Obispo electo de Leiria. en este caso pertenece a Jerónimo de Mascarenhas, además de obispo electo, fue Consejero del Consejo de Portugal entre 1658 y 1668. Finalizado nuestro análisis detallado de la burocracia y la diplomática de esta carta manuscrita del siglo XVii, mi agradecimiento a D. eduardo Gómez-Valadés Parejo que me proporcionó la posibilidad de su estudio.
Ventana abierta
37
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 38
L
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
38
L
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 39
Carlos Porro
La Mérida actual nació grande, y fue así por expreso deseo de su fundador, el primer emperador de roma, para beneficiar a los soldados licenciados de la V y X legión, que lucharon y vencieron a las llamadas Foto nº 1 “Guerras Cántabras” que lograron pacifiReverso Anverso car Hispania del último reducto rebelde que causaba cuantiosos problemas para el asentamiento defmitivo de los romanos. Lejos de integrar dichos soldados a roma, los benefició convirtiéndolos en colonos con buenas y abundantes tierras en las vegas del Guadiana, y a la vez una nueva ciudad, que al igual que la metrópoli, estuviera dotada de todo lo necesario para el desarrollo de la vida cotidiana, incluyendo el permiso de acuñar monedas para complementar su buen funcionamiento, además de convertirla en capital de una nueva demarcación de Hispania, a la que llamó Lusitania. Después de estos simples y breves datos vamos a tratar como a través de sus acuñaciones, podemos conocer un poco los primeros años de su fundación, muy representadas en ellas y de forma muy específica. La primera es una pieza, (foto nº 1) muy controvertida, que los especialistas estudiosos numismáticos, fijan en LUCUs (Lugo) es un as de cobre, que contienen la cabeza del emperador augusto, tosca e imaginaria, y el reverso una rodela , escudo de protección de los íberos en sus luchas contra los legionarios romanos. es evidente que es un símbolo alusivo del triunfo de dichos legionarios. Las legiones iban acompañadas por unos servicios para surtir las necesidades de las tropas; y entre ellas Foto nº 2 figura un taller móvil para acuñar monedas, en especial denarios, ya que los militares recibían sus paga en este valor de plata, aunque también se troquelaban piezas en cobre para uso cotidiano y cambio ya que por aquellas fechas un denario de plata tenía una equivalencia de diez ases, que era la unidad monetaria del imperio romano. LUCUs (Lugo) una vez terminada dichas guerras, no volvió a acuñar monedas , por lo que el taller móvil se trasladó con las tropas al campamento que se instaló en los alrededores de la Mérida actual, puesto Foto nº 3 que siguió con la labra de denarios para seguir pagando a dicha tropa acampada, reflejando en su reverso no sólo la rodela , sino otros elementos que simbolizaban la reciente victoria sobre el pueblo cántabro - asturiano - galáico. Trofeos sobre cautivo, alabardas, fa1catas, la victoria alada, muy utilizada durante todo el imperio (foto nº 2) y sobre todo el águila legionaria, insignia principal, con las alas extendidas en medio de dos trofeos , clavada en un asta que servía como guía y estandarte de las tropas, junto a las letras V y X que correspondía al Foto nº 4 nombre de las legiones que se asentaron en emérita. esta constante siguió hasta tiempos de Tiberio (foto nº 3). el nombre de la nueva ciudad, proviene de los eméritos, que eran aquellos soldados que fueron licenciados con todos los honores por los grandes servicios llenos de gloria y laureles. y augusta por el nombre del emperador. Fue Publio Carisio (foto nº 4) de la familia consular Carisia. (foto nº 5) con el título PrOPreTOr o LeGaDO; que era el Foto nº 5
Ventana abierta
L
a moneda acuñada en la Mérida romana
39
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 40
U
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
Foto nº 6
Foto nº 7
Foto nº8
Ventana abierta
Foto nº9
40
que regía en nombre del emperador el desarrollo de la nueva ciudad hasta el 19 a. d C., figurando su nombre y título, en las monedas de plata y cobre. Después de su marcha una vez organizada en parte la nueva colonia, se labran nuevas piezas acordes con la nueva situación ciudadana. Una de ellas es la representación de un anciano o sacerdote con un látigo en la mano tras una yunta de bueyes macho y hembra, que simboliza la fecundidad y desarrollo de la nueva fundación, (foto nº 6) trazando un surco con el arado por donde se edificarían las murallas, alzando la mancera o esteba dejaba un trecho sin arar destinado a las puertas (foto nº 7). Lo hizo rómulo, siguiendo una tradición etrusca en la fundación de roma. También se hace mención al agua, tal vez al río Guadiana, como un anciano con ánfora debajo del mentón, o mujer arrojando por su boca un chorro de agua o bien, símbolos sacerdotales como pátera lituo o jarro ceremonial (foto nº 8). Con Tiberio se repite el águila legionaria entre dos insignias y puertas de la ciudad; una dedicación especial a LiDia, su madre, y a su padre adoptivo augusto un ara de sacrificio un templo y el título de DiVUs aUG PaTer (foto nº 9). Las acuñaciones de emérita augusta, duraron desde su fundación como queda anteriormente descrito, hasta el año 40 de nuestra era, cuando Calígula sucesor de Tiberio, retiró el derecho de acuñación a Hispania, aunque hemos visto piezas a nombre de Claudio, su sucesor, que bien pudieran ser labradas en muy mala forma para cubrir la necesidades de numerario en la colonia emeritense.
U
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 41
Juan J. Lozano Santo
en un domingo gris y lluvioso del mes de abril y tras un derroche de gentileza extraordinaria, Manuela soto García de P., antigua alumna de la escuela de Trabajo, me explica como conAmador Fernández Calvo (foto de Juan J. Lozano S.) tactar con amador Fernández Calvo y la forma de llegar hasta él en un campo muy cercano a Las Cruces. Pero la tarea que me encomienda es difícil, ya que allí abundan las calles con edificios sin numerar dificultando localizar la casa que busco que tras una peripecia indagatoria, al fin encuentro una mansión campestre y decido llamar a su cuarteada puerta. allí, me franquea la entrada amador Fernández Calvo, que, tras presentarme a él, me sonríe complaciente y de inmediato empezamos a recordar nuestros primeros contactos. amador vive en una antigua casona con el muy agradable sabor a “lo de antes”. su tosco pavimento de rollos de río se anticipa a una chimenea que va consumiendo un añoso tronco de olivo que chisporrotea y alumbra los nudos de su agreste corteza. en el exterior hay mujeres, muy conocidas, que tras el preceptivo saludo, las dejo cuidando el jardín lleno de plantas ornamentales que aprovechan la humedad que el día ha propiciado. Mientras tanto, el relente de lluvia inunda el ambiente del característico olor del cantueso, juncos, tomillo y jara. Mientras preparo la grabadora, analógica y la digital, amador descorcha una botella de un buen vino que escancia en dos vasos. Y enseguida, me cuenta que vive en Madrid y anualmente, visita Don Benito en las estaciones primaverales, retirándose en esta casita cercana a la ermita. Me dice que nació en Baltanar (Palencia), el 4 de mayo de 1924 pero que se asienta en Don Benito (Badajoz) cuando su padre es aquí destinado como secretario Judicial. También me cuenta que vivió en la calle de la Corte, esquina a rabanero, tan sólo a unos metros de la escuela elemental de Trabajo. en aquel momento sólo había tres en la provincia y ésta, reabrió sus puertas sobre 1942 una vez que la contienda nacional había engullido toda clase de progresos. amador, aunque atendía las oficinas del Juzgado, sintió de siempre la pasión por las técnicas del Dibujo artístico y se matricula en aquel primitivo centro en la única asignatura que comenzó a impartirse y que dirigía nuestro maestro Juan aparicio Quintana. el pintor Juan aparicio Quintana, carecía de título académico, pero la normativa nacional de entonces permitía sus excepciones eximiendo de título oficial sólo a los enseñantes de Dibujo artístico. no obstante, nuestro maestro, exhibió su Diploma de Premio extraordinario por Oposición en la asignatura de Dibujo, título que le fue otorgado durante el curso 1926/27 por la primera escuela de artes y Oficios que entonces había en Madrid, creada en 1871 y de la que salieron grandes y prestigiosos artistas de extremadura en las diferentes facetas del arte. amador rebusca en su mente explicando nuevos datos sobre aquellos tímidos y primitivos inicios de aquella única aula que había sido montada con mesas, taburetes, sillas, caballetes y demás útiles de dibujo ya usados, que posiblemente permanecían guardados y que pertenecieron a la primera escuela elemental de Trabajo, popularmente conocida como de artes y Oficios que, en el año 1.929, abrió sus puertas en Don Benito en aquel mismo edificio. Versiones populares no documentadas afirman que todos los documentos de los diferentes cursos y materias de aquella primitiva escuela fueron destruidos durante la contienda nacional, a acepción de su Carta Fundacional, más no obstante, existe un oficio, en-
Ventana abierta
U
n antiguo eslabón
41
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 42
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS contrado en el archivo del i.e.s. Cuatro Caminos, que nos describe que aquella escuela reabrió sus puertas el 1 de abril de 1942, aparte de una publicación en aBC, del jueves 29 de agosto de 1935 que nos demuestra que D. Vicente ruiz de Medina era, en ese año, el Director de la escuela elemental de Trabajo de Don Benito. Por aquel entonces, dicho centro debió de gozar de cierta preponderancia, ya que muy antiguos alumnos nos hablan de que en aquel lugar, cuando ellos ocupaban sus aulas, existían algunos resAño 1957, Palacio de Oriente donde Franco recibe a la comisión dombenitense y se entrega un mueble-bargueño realizado en los tos de otras materias docentes. talleres de la Escuela. Preside el acto el Gobernador Civil D. Pedro según amador, los escasos gastos de Bellón Uriarte. Foto cedida por la familia Ortiz-Cabezas. mantenimiento de aquel edificio fueron sufragados por el mismo ayuntamiento. Y aquella única aula de Dibujo fue trasladada a lo que hoy es la avenida de la Constitución cuyo edificio albergó -según algunas informaciones- el Frente de Juventudes y el instituto subvencionado de segunda enseñanza de Don Benito, que años más tarde, se transformó en instituto de enseñanza Media y donde fue destinado nuestro Profesor de Dibujo Lineal aplicado a la industria, D. Honorino Buendía Villalba que por oposición obtuvo su nombramiento oficial, el día 1 de noviembre de 1933, como Profesor especial de Dibujo, a tenor del Ministerio de instrucción Pública y Bellas artes.
Ventana abierta
LA HISTORIA SE ENRIQUECE
42
Unas instantáneas muy deficientes de 1933 reflejan que por aquel entonces existían unas cristaleras plomadas que, años después, nos servirían de fondo cuando posábamos en ellas los alumnos de diversos cursos, a la hora de cualquier celebración escolar y que, por lo tanto, avalan la tesis de que la escuela elemental de Trabajo había heredado, inventarios de mobiliario y algunos edificaciones -entre ellas destaca un emblemático y lujoso salón de actos cuajado de motivos ornamentales, pero que fue demolido con la implantación de la escuela de Maestría industrial-. Todo esto e innumerables acontecimientos posteriores, habían tenido lugar en un solar que actualmente ocupa el edificio del C. P. Francisco Valdés, y cuya pétrea fachada aun permanece desde 1958 en que fueron separadas, la escuela sindical de la de Trabajo. Como se ha dicho anteriormente, amador Fernández Calvo, junto a otros viejos alumnos, fueron trasladados al nuevo centro docente implantándose allí, clases de cultura general y de nuevas materias profesionales siendo su primer Director D. Fernando de Peralta y Lozano. explico a Fernández Calvo, que el Patronato Local de F.P. nombra director de aquel centro al arquitecto Municipal D Manuel rosado González que no llegó a tomar posesión del Año 1943. cargo ya que había sido nombrado Al fondo el Claustro de Profesores rodeado de numerosos alumnos.
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 43
VenTana a La CreaCiÓn JOVen
POesÍa
arquitecto de la Obra sindical del Hogar, según aparece reflejado en el archivo Histórico Provincial de Badajoz. ante esta nueva situación, el Patronato Local de F.P. elige un nuevo Director, y eleva la propuesta a Madrid -siendo el Ministro quien nombraba a los Directores de las escuelas elementales de Trabajo en españa-, y es el 15 de abril de 1943 cuando se otorga el referido título al notario y Licenciado en Derecho D. Fernando de Peralta y Lozano que sólo permanece 18 meses en el cargo. en el i.e.s. “Cuatro Caminos” de Don Benito, está el expediente escolar más antiguo de todos los alumnos que pasaron por aquel extinguido Centro después de la contienda nacional, inmueble escolar que heredó patrimonio, enseñantes y funciones de la suprimida escuela elemental de Trabajo. es el expediente de amador Fernández Calvo y data de 1942. en él, puede comprobarse, en sus cuarteadas y amarillentas hojas, unas notas excepcionales que movieron al Patronato Local de F.P. a su contratación, como alumno aventajado -a razón de 75 pesetas mensuales-, para apoyar en las clases de Dibujo a Juan aparicio ya que era la única escuela que existía en nuestra amplia comarca y se producían abundes matriculaciones anuales diurnas y nocturnas, siendo preciso el aumento de la plantilla de enseñantes. Y así, los alumnos más punteros pasaron a formar parte de un claustro que se vio en la necesidad de cubrir la proliferación de matriculados procedentes de más de 50 municipios próximos a nuestra ciudad. Por aquel entones, fueron contratados, entre otros, Josefita Cidoncha rodríguez, José núñez romero, hasta que en 1944, el estado, viendo que las escuelas elementales no cubrían la demanda docente, procedió a ramificar por todo el país las escuelas de la Obra sindical, naciendo así, ocho de estos centros en nuestra provincia, uno de ellos en Villanueva de la serena llamado “escuela sindical san José” convertido hoy en i.e.s. san José y ubicado en el mismo edificio que el primitivo, calle avenida de Chile, número 13, lindando con el Hogar Pedro de Valdivia donde permanecí internado, al menos seis años de mi infancia, asistiendo a las clases de Dibujo de aquella escuela sindical. Otro de estos centros fue la escuela sindical José Manzano, que fue trasladado a la calle Francisco Valdés, número 6 de Don Benito, centro éste, que convertido en un nuevo edificio pasó a llamarse l i.e.s. José Manzano, años después en que el Ministerio determinó la separación nacional de ambas enseñanzas que, hasta entonces, funcionaban conjuntamente con las elementales de Trabajo. Dicha separación docente en Don Benito, trajo algunas consecuencias negativas para los alumnos y en particular para el profesorado, al que se le desposeyó de un puesto de trabajo. amador Fernández Calvo, afirma haber compartido muchas partidas de Dominó con Don Juan aparicio, su maestro, allá por el Furrier, hoy calle san andrés, en una tasca muy acogedora y famosa por sus aperitivos. También dice que D. Juan era muy paciente con los alumnos, no era enérgico, sino muy persuasivo y consentido. “Con Juan Aparicio, hice trabajos al óleo que fueron presentados en una exposición de Madrid y nunca supe más de ellos aunque reclamé varias veces. También acaparé varios diplomas de fin de curso y una oferta de beca de estudios –que rechacé- en una institución foránea”. Dice de Don Fernando Peralta que le pidió una especie de dibujo o anagrama en el que debajo de este símbolo figuraba la firma notarial.
Bibliografías que fueron tomadas: Boletín Oficial del estado, Gaceta de Madrid, archivos del i.e.s. “Cuatro Caminos, archivo Histórico Provincial de Badajoz, archivo Municipal de Don Benito, archivo Histórico Municipal del ayuntamiento de Badajoz, más las declaraciones de amador Fernández Calvo. Periódico consultado: aBC, (cedió su foto angel Valadés Gómez) instantánea de J.J. Lozano s.
43
Ventana abierta
reLaTOs
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 44
U
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
44
U
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 45
Feliciano Correa
asistí al estreno de la Vii edición del Festival Templario en Jerez de los Caballeros. en esta ocasión con un nuevo texto situado en los momentos previos a la llegada de la Orden del Temple a la entonces villa de Jerez. Vivimos en españa, seguramente como rebufo de los años del franquismo, una corriente social donde la llamada progresía saca pecho para desmentir una parte de la historia que tiene que ver con el heroísmo, las grandes páginas bélicas, el papel del catolicismo propiciado desde la corona en el antiguo régimen o la fantásticos capítulos encarnados por españoles en el nuevo Mundo, entre otros momentos brillantes. Con tal posicionamiento vamos haciendo el “caldo gordo” a la leyenda negra, o a los excesos tendenciosos de Fray Bartolomé de las Casas, o a los detractores de dentro y de fuera que han apaleado siempre los mejores logros de nuestra nación. en esa salsa es cada vez más difícil ver textos que ensalcen la acción civilizadora de nuestro país en el mundo, y son escasas las biografías de nombres que fueron grandes pilares en españa de la cultura cristiana occidental, porque eso no se lleva. al llevar hoy en una editorial un borrador sobre la genialidad de san isiodoro de sevilla, sobre Fernando de aragón, sobre Luis Vives o Vázquez de Mella, no se recibirá con mucho entusiasmo. Pero si novelamos al pobre Boabdil, o a un morisco errante expulsado por los reyes Católicos, o a la hija de un cacique víctima del exceso de los conquistadores, eso… vende. De esta guisa vamos olvidando la gran contribución de españa al mundo. encandilada por esta onda mental, la autora del texto escénico, nuria Pérez Mezquita, no pierde ocasión de ensalzar las virtudes y sufrimientos del moro. así se hace comprensiva con Mahoma y se le atiza al Galileo como tópico manido y tic social del progre. Quiere ella, citando las suras, desmentir una realidad lamentable y furibunda, donde los hijos del islam, dentro y fuera de sus fronteras, ejercitan un radicalismo cultivado en el más oscuro e irracional integrismo. Olvida la autora que ya la escuela de salamanca, por ejemplo, con el brillante pensamiento de Francisco suárez a la cabeza, es la que lleva a europa la idea de que sobre la base de la libertad y con el mensaje evangélico, todos los seres humanos deben ser tratados como iguales, sin distinguirlos por raza o procedencia, pues todos son portadores de derechos inalienables, cual la vida, la propiedad o el ejercicio de la libertad. Desconoce o quiere desconocer que el vasallaje no es una imposición sino un acuerdo que se hace bueno por un juramento, y eso sólo pueden realizarlo personas libres. Y resulta que es en León, dentro de cuya jurisdicción está Jerez a partir del siglo Xiii, donde al restaurarse la legislación gótico-romana, se van a propiciar tempranamente las leyes que permiten al siervo liberarse de su condición. siendo así las cosas, sin embargo se pretende poner a los templarios en entredicho, casi en ridículo, desconociendo el compendio ético que conllevaba la condición de caballero. También hace sus pinitos la obra en una temprana presencia del feminismo, en cuyo ejercicio mezcla el melodrama, el género de capa y espada y el humor de los Quintero. incluso nos presenta a una mujer travestida de templario para mostrar sus reivindicaciones. La autora es así conducida por lo políticamente correcto, bien palpable su contumacia en las ediciones Vi y Vii del Festival. Junto a este desvarío del imaginario, al que tiene derecho si no se falseara tan groseramente la realidad histórica, hemos de rendirnos ante la excelente puesta en escena, la iluminación, el sonido y la brillantez de los actores, obligados a veces a encarnarse en ciertas bufonadas obscenas totalmente innecesarias y en nada obligadas por el guión.
Ventana abierta
U
n festival políticamente correcto
45
2 INVESTIGACION 11-46 FINALISIMO:Maquetación 1 11/12/10 14:18 Página 46
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBTAS
Ventana abierta
el movimiento escénico y la voluntariedad del pueblo de Jerez que en gran número participa, es sumamente elogiable. Magnífico el diseño de vestuario por Luisa santos, y de África Mazuecos como ayudante, y la ejecución impecable de isabel Toro y María Carrasco. De magistral podemos calificar la actuación de Laura Orduña en un papel difícil. Genial la música y delicioso el cuerpo de baile. en Jerez, de larga tradición escénica, se sabe hacer teatro. a mí no me gusta que se disfrace la historia, pero me rendí ante la excelsa habilidad de los profesionales y aficionados que lograron llenar completamente el recinto. el Festival, bajo la dirección de Pedro Penco, es teatro y buen ambiente histórico, y eso merece un viaje a la ciudad templaria.
46
CÓMeTe eL MUnDO Poema-objeto del cartel anunciador del ii enCUenTrO De POesÍa VisUaL celebrado los días 3, 4 y 5 de octubre de 2008 en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).
Juan ricardo Montaña García
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetaci贸n 1 11/12/10 13:13 P谩gina 47
personajes
D
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 48
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
Dibujar con la luz Lola y José Santiago en el corazón Personajes políticos en Don Benito Confesiones Introducción Acta de Concesión del Título de Hijo Predilecto a don José Sánchez Galllego
Portadilla: FRUTOS DE TINTA A LITTERA LIBROS
Juan Ricardo Montaña García
D
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 49
ibujar con la luz (Tras las huellas de Trajano)
Antonio María Flórez Rodríguez
“La más transitoria de las cosas, una sombra, el emblema proverbial de lo efímero y momentáneo, se puede retener mediante el sortilegio de nuestra “magia natural”, y fijarla para siempre en el lugar que al parecer estaba destinada a ocupar durante un solo instante”. William Henry Fox Talbot
Alfonso Rodríguez Simoens, “Alfonso Trajano”, fue uno de los fotógrafos extremeños más importantes de la primera mitad del siglo XX, entendemos que a la altura de Garrorena, Campomanes, Vadillo, Carpintero o Perate. Aunque su nombre ha sido inmerecidamente silenciado durante mucho tiempo, recientes hallazgos de obra dispersa suya en España y América nos lo traen a la palestra de la actualidad y nos permiten justipreciarlo. “Alfonso Trajano” Son valiosos los aportes de Alfonso Trajano no sólo a la fotografía si no también a la pintura extremeñas del siglo pasado, pues no en vano tuvo una presencia destacada representando a esta tierra en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, como pintor, y en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, como fotógrafo; eso sin contar sus apariciones como ilustrador en la revista La Esfera de Madrid, una de las más importantes de la época. Trajano nació en Mérida hacia 1893, hijo de Manuel y de María; extremeño él y portuguesa ella. En la ciudad romana inició su andadura profesional y por ésta seguramente tomó su apelativo artístico. Desconocemos las razones por las cuales se inclinó por el arte; en todo caso pronto supo que la sociedad actual no se comprende sin imágenes impresas, bien sea detenidas en el tiempo o relatando acontecimientos, tal como lo afirma la historiadora Matilde Muro en su Fotografía en Extremadura hasta 1951 (ERE, 2009) al referirse a los albores de esta ciencia y arte que Talbot denominó poéticamente “El pincel de la naturaleza”: “Porque el reto real era encontrar la forma de reproducir la naturaleza, figuras y retratos con la mayor fidelidad posible, con un método que ni la pintura ni la miniatura podrían proporcionar”. Es precisamente Matilde Muro quien data las primeras fotos de Trajano a principios de los años veinte, seguramente realizadas en su ciudad natal, siendo muy probable que estuviera al tanto de los trabajos previos de Marcial Bocconi en las excavaciones del teatro romano y que conociera de primera mano la excelencia de sus retoques fotográficos. Sabemos que expone sus pinturas por aquella época en varias localidades extremeñas como Mérida, Badajoz y Cáceres. De hecho, su exposición de la capital pacense es reseñada en lugar destacado en la revista Blanco y Negro del 14 de febrero de 1926, junto a una foto del rey Alfonso XIII, previa a su participación en el Salón Nacional de Bellas Artes celebrado en Madrid entre mayo y julio de ese año. Un poco después, aunque desconocemos los motivos, ya lo sabemos instalado en Villanueva de la Serena con su hermano Manolo, personaje encantador, bohemio violinista y, también como él, excelente retratista. Allí coincide con los herederos de Campomanes y con el popular Vadillo, maestro de la fotografía publicitaria que con sus equipos de 35 mm y la gran movilidad que estos le permitían, se hizo dueño del mercado de las tarjetas postales de propaganda comercial de toda esa región. La vida de Trajano está plagada de zonas oscuras, de lagunas, de hechos novelescos incluso, que de alguna manera han mitificado al personaje, pero que ciertamente también han contribuido de manera importante a su opacamiento como creador. Tal así, la historia de su enamoramiento de una bella dama de la sociedad dombenitense, las razones de su estadía
Ventana abierta
D
49
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 50
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
50
en el Monasterio de Guadalupe o las extrañas circunstancias de su muerte violenta al final de la Guerra Civil. Los pocos registros gráficos suyos que se conservan de aquella época nos lo muestran como un hombre de figura estilizada y gran estatura, de planta elegante e impecablemente vestido con traje de paño inglés, corbata italiana, pañuelo de seda aflorando del bolsillo superior izquierdo de la chaqueta, zapatos negros y sombrero de ala ancha, portando para la calle en sus manos contundentes y de largos dedos, bastón de punta fina de metal. Su piel cetrina y su nariz aguileña nos evocan un rostro latino. Su frente despejada resalta una mirada honda y luminosa y sus labios delgados y a veces entreabiertos, resaltan sobre un breve y perfilado mentón. Poco sabemos de lo que pensaba más allá de lo expresado en alguno de los breves escritos suyos que se conservan, pero su obra pictórica y fotográfica lo revelan como un ser pasional, introspectivo, de acotada sensibilidad social y espíritu innovador. Ya establecido en Villanueva conoce en Don Benito a Carolina Barquero Hidalgo-Barquero, primogénita de una prestante familia de la región, de la que se enamora perdidamente. Favorecido por la joven, la relación no es bien vista por el padre de ella. Diego Barquero, latifundista y otrora Senador a Cortes, se opone radicalmente a la relación por la diferencia de edad que hay entre los enamorados, por el origen plebeyo del pretendiente y, seguramente también, por su condición de “artista”. El padre se ingenia todas las trabas posibles para acallar el fuego de la relación y la amenaza a ella con internarla en un convento, pero los amantes, con la complicidad de alguna de las hermanas de ella, se envían misivas encendidas en papel perfumado y se encuentran a escondidas mediando una pequeña lumbrera enrejada de la mansión familiar que da a la calle Donoso Cortés y que ellos llaman la “ventana de las delicias”. Su novelesca relación tiene como colofón una fuga cinematográfica que acaba en Sevilla, con la voluntad doblegada del padre inquisidor y los anuncios de la aceptación de la relación con el artista y de la programación de una próxima boda. Del presunto feliz matrimonio nacieron cuatro hijos: Alfonso, Maruja, Matilde y Carlos. Llama la atención cómo algunos de sus descendientes heredaron sus inquietudes artísticas, dedicándose varios de ellos a la música, la pintura o la literatura. Es así como su primogénito devino en poeta frustro, viajero impenitente y en musicólogo exquisito, padre de una talentosa pintora radicada en Madrid (Carolina Rodríguez). A Alfonso se le reconoce por su activa participación en la vida cultural de Badajoz de mediados de los años cincuenta, al lado de Manuel Pacheco, vecino suyo de la calle De Gabriel, con el que sostuvo una estrecha amistad y quien le dedicó varios poemas como los que aparecen en sus libros Todavía está todo todavía (19581959) (“Luz agachada”) y en El libro de los insonetos (1968-1969) (“Insoneto para cronicar un homenaje”). Ambos eran asiduos contertulios de los sábados de Esperanza Segura a la que también acudían personajes como Juan A. Cansinos y Antonio Vaquero Poblador. Durante 1927 y 1928 Alfonso Trajano recorrió las comarcas de La Serena y Las Vegas Altas fotografiando monumentos y personajes campesinos con gran destreza técnica y agudo sentido compositivo que le valió ser seleccionado para representar a España en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 con trece fotografías realizadas en varias localidades de la región, sin duda alguna el momento más emblemático de su vida artística ya que supuso su consagración como fotógrafo al más alto nivel. De entre ellas destacamos “Paisaje desde el castillo” (Alange), “Imagen de la virgen” (CampanaCarolina Barquero por Trajano rio), “Interior iglesia de Santiago” (Don Benito), “Res-
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 51
tos del castillo” y “Faenas del campo” (Magacela), “Pastora con oveja” y “Pastora de la Serena” (Villanueva de la Serena). De sus avatares artísticos durante los años treinta poco sabemos, es la época menos documentada, extrañamente. Sabemos que vivió durante un tiempo en el monasterio de Guadalupe, tal vez aquejado por alguna afección respiratoria, tiempo durante el cual se dedicó febrilmente a la pintura. Se conoce que era dueño en esta época de unos cinemas en Villanueva o Don Benito que fueron destruidos por un bombardeo durante la Guerra Civil. Su casa villanovense de la calle Ramón y Cajal también sufrió los efectos de las bombas y, aparte de los grandes daños mobiliarios, se sabe que perdió prácticamente toda la obra pictórica que guardaba en ella, tal vez para una futura exposición en tiempos de paz. Las causas y las circunstancias de su trágico deceso sucedido en 1939, ya a finales de la contienda civil, no están claras y sobre ellas se ha tendido un brumoso manto de desinformación y de leyenda que con toda seguridad condicionó gravemente el futuro de su familia y ayudó al silenciamiento de su obra en los años posteriores. Alfonso Trajano cultivó una pintura de formas elementales y de gran riqueza cromática, en la que abundaban escenas campesinas y taurinas, coloridos ambientes pueblerinos, y, especialmente, agudos retratos de tipos extremeños. Desafortunadamente muy pocos cuadros suyos están localizados en la actualidad salvo algunos que se encuentran en colecciones particulares en Madrid, Don Benito, Badajoz y Colombia. En su trayectoria pictórica identificamos algunos momentos culminantes como su exposición en Badajoz del año 26 y la del Ateneo de Cáceres de 1929, pero especialmente su participación en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, celebrada en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, cuyo “barnizaje” se celebró el día 12 de mayo y la inauguración siete días después con todo fasto y contando con la presencia de Alfonso XIII pero bajo el imperio del Directorio Civil implantado en diciembre de 1925. Según la investigadora Teresa Arce, en su ilustrativo trabajo “Los pintores extremeños en las exposiciones nacionales de Bellas Artes (1924-1936)”, estas constituían, por su carácter estatal, “la mayor muestra oficial del arte español a la que concurren los artistas vivos”. “Concebidas como exposiciones de primavera, se inauguran con pequeños márgenes de diferencia, durante la segunda quincena del mes de mayo, para prorrogarse hasta los primeros días de julio… Pero en todo caso, la apertura de las salas en los palacios del Retiro de Madrid constituye, por su magnitud, un gran acontecimiento social y artístico”. Sin duda alguna el pintor por antonomasia de la Extremadura de aquellos años es Eugenio Hermoso, especialmente por la manera como retrata sus costumbres. Son tiempos de crisis en el arte europeo, en la vida toda de Europa, que se refleja en una profunda escisión en las tendencias artísticas de España. “Escisión que, como Lafuente Ferreira ya indicó, viene marcada por la generación de Hermoso… con las actitudes académicas de un Chicharro o un Sotomayor de un lado, y las de un Picasso o un Vásquez Díaz de otro. Y de ambas actitudes artísticas cuenta Extremadura con representantes, al frente de las cuales se erigen, por el relieve que alcanza en el contexto artístico nacional, Hermoso, y, más joven, Pérez Rubio. Con ellos encontramos a los cacereños Caldera, Blasco, Díaz, Solís, Ávila, y los pacenses Covarsí, Antolín y Romero de Tejada, Trajano, Lázaro y Ortega Muñoz”. Según esta contundente afirmación de Teresa Arce, Alfonso Trajano es uno de los pintores de vanguardia de Extremadura en los años veinte, tal como lo refrenda en un párrafo posterior de su
Ventana abierta
51
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 52
L
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
Ventana abierta
trabajo ya mencionado: “Más suerte que en 1924 van a tener los pintores extremeños en la Exposición Nacional de 1926 (que se había convocado el 3 de octubre de 1925). La pintura de esta región continúa siendo eminentemente costumbrista, representada en primer lugar por Hermoso, premiado al fin con la Medalla de Oro del Círculo, por Juan Caldera, ganador de una bolsa de viaje, por Antolín y Romero de Tejada y por Covarsí. Pero a ellos hay que sumar este año a Eulogio Blasco, Solís Ávila, Alfonso Trajano y Timoteo Pérez Rubio”. Trajano lleva dos óleos de mediano formato expuestos en las salas XXII y XXIV, identificados con los números 114 y 73, titulados Pastor de Extremadura (1,00 x 0,75 m) y Hombres de Extremadura (1,26 x 0,99 m). El paradero actual de los mismos se desconoce. Dice William A. Ewing en su libro Amor y deseo (1999) que “De un modo o de otro, todas las fotografías tieTejedoras. Trajano nen algo que ver con el amor y en todas ellas está presente un cierto grado de deseo. Se trata de las emociones humanas que se pueden camuflar o expresar indirectamente pero que nunca desaparecen del todo: ya sea que la persona que toma la fotografía desea captar y poseer un momento, un estado de ánimo, un objeto, un cuerpo, un lugar, un rostro… sea que la persona que posa pide, y a menudo paga por obtener una imagen”. Y esto se refleja muy claramente, en lo del amor y el deseo, en una de las fotografías más logradas que se conocen de Alfonso Trajano y que está datada el 20 de octubre de 1927. Es una fotografía coloreada de su esposa Carolina Barquero, en excelente estado de conservación, que nos la muestra de perfil, sabiéndose ella amorosamente captada por un delicado pincel de luz y en la que aflora sutilmente el deseo. La técnica del retoque se usó profusamente antes de la aparición de la fotografía en color (después de la Segunda Guerra Mundial), utilizando pigmentos y acuarelas de distinta dilución. Llama la atención en este retrato la delicadeza del entramado cromático, la seguridad del trazo, la minuciosidad del detalle y la serena expresividad de la posante, ella, a la que llamó el autor “la compañera de mi vida”, y que “luchó y sufrió con heroísmo por la causa de nuestro amor”, tal como lo confiesa en un escrito suyo de 1929, encontrado al reverso de una de sus fotografías dedicadas a su esposa. Aspiramos a que este breve escrito biográfico de Alfonso Trajano sirva para reivindicar la figura de un artista notable que merece un lugar más destacado en la historia de la cultura extremeña del siglo XX, sobre todo porque supo, como lo decía John Herschel, “dibujar con luz” maravillosamente, tal como lo podemos comprobar en el valioso legado pictórico y fotográfico suyo que aún se conserva y aquel otro que ójala se pudiese recuperar.
52
L
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 53
Alejandro García Galán Cronista Oficial de Peñalsordo (Badajoz)
En menos de un año se nos han ido definitivamente dos de nuestros más grandes y queridos amigos extremeños, dos personas buenas de nuestro entorno intelectual y humano, ambas intrínsecamente unidas entre sí por consanguinidad, hija y padre, dos compañeros dificilmente de sustituir. Nos referimos, obviamente, a Lola Santiago Castelo y a su padre, José Santiago Sánchez. Ambos han dejado honda huella entre todos nosotros los que los tratamos y un gran vacío -en primer lugar en su hermano e hijo José Miguel- y después entre sus numerosísimos amigos residentes en Madrid. Los dos habían nacido en Granja de Torrehermosa y los dos estaban muy unidos a Villanueva de la Serena y a Don Benito. Lola se nos fue el 21 de mayo de 2009, con tan sólo 57 años, y en plena madurez creativa; su padre, no pudiendo soportar tanto dolor por la muerte de su hija, nos abandonó casi un año después, un 9 de marzo de 2010, cuatro días más tarde de haber cumplido los 91 años y lo hizo sin enfermedad alguna, como un reloj que se apaga por el tiempo. El 21 de mayo del pasado año, fallecía en Madrid la poeta, narradora, articulista, pintora, melómana ... , y últimamente directora de una revista digital “La otra esquina”, Lola Santiago, mi amiga Lola. Me llamó al móvil la mañana del día 23 una de las secretarias de su hermano José Miguel Santiago Castelo desde las dependencias del diario ABC. Su comunicación era así de escueta: “Lola Santiago, la hermana de Santiago Castelo, ha muerto”. ‘’No puede ser; es imposible”, apenas si atiné a balbucear, al no querer aceptar la realidad de los hechos. Habíamos estado hablando por teléfono largamente apenas dos o tres días antes y su voz estaba llena de energía. Después, los teléfonos empezaron a sonar constantemente y tuvimos -todos- que aceptar la dura e inexorable evidencia. Hacía menos de un mes que la tertulia artístico-literaria “El Rato”, de extremeños residentes en Madrid, que se reúne en la taberna de Antonio Sánchez -Mesón de Paredes, 13-, le había ofrecido un último homenaje, uno más, con motivo de la salida de imprenta de su primera novela, “Blues del silencio”; y si bien observamos que estaba algo más gruesa, ninguno de los allí reunidos podíamos predecir un desenlace tan fatal e inmediato. A fuerza de ser sinceros, vi una Lola vitalista, entusiasta y jovial, como hacía mucho tiempo no la había contemplado. Su novela había salido recientemente, con prólogo de Juan Manuel de Prada, y presentada entre otros sitios en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en el Hogar Extremeño capitalino; estaba en imprenta un libro de artículos, “Rayas de cebra”, que ella llega a tener en sus manos, y que ha salido a la calle tras su muerte; tenía intenciones de publicar una nueva novela y estaba embarcada desde meses atrás en una bella aventura, al haber ideado y creado una revista digital y trimestral, “La otra esquina”, para lo cual se rodeó de sus más entrañables amigos periodistas, escritores, poetas, críticos, pintores, músicos, fotógrafos ... , todos ellos volcados en un hermoso empeño, y donde también yo me encontraba comprometido con sus atractivos planteamientos. No dio tiempo para mucho, ya que sólo dos números habían salido hasta el infausto instante de su muerte, una revista con buena calidad y excelente acogida por lectores internacionales, motivados por el cuidado meticuloso y perfeccionista de su directora, como por lo demás era habitual en todo aquello que se proponía hacer Lola. Ese entusiasmo llegaba incluso hasta haber programado las siguientes vacaciones veraniegas con una larga estancia en Londres, donde pretendía seguir perfeccionando su inglés. y seguía asimismo pintando, una de sus grandes pasiones. Como puede colegirse, tenía una actividad hiperactiva. Todas estas inquietudes señaladas de nuestra amiga acabaron en un instante al presentarse el inesperado fallecimiento. Vengo yo en hacer memoria de mi relación personal con Lola Santiago desde nuestro primer encuentro hasta el momento de su adiós definitivo. A mediados de los ochenta tenía
Ventana abierta
L
ola Santiago y José Santiago, en el corazón
53
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 54
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
54
mi residencia en París. Durante una de aquellas vacaciones en España, me acerqué hasta una gran libreria del centro de Madrid para consultar algunas novedades dentro del panorama de la lírica española del momento. Así, me encontré con un nuevo libro de reciente aparición, “Veinte poetisas. Segunda selección de voces nuevas”. Entre esas veinte mujeres, aparecía una poeta nacida en mi pueblo, Amalia Gallego, de la que después he perdido toda pista. Esta adquisición dio motivo para que un año más tarde - 1985- en la misma colección literaria adquiriese un nuevo ejemplar de una poeta primeriza, de la que acababa de salir su libro. Se trataba de “Apenas un trazo” y lo ftrmaba Lola Santiago. y si bien en su brevísima biografia se señalaba como nacida en Granja de Torrehermosa, nunca me imaginé que fuese hermana de un poeta que yo sí conocía ya por haber visto su nombre en la prensa y haber leído algunos de sus libros premiados, Santiago Castelo. Me puse a leer el libro con cierta devoción y ahí quedó todo de momento. Más tarde, otro amigo muy querido ya desaparecido, Pascasio Peña Abril, también granjeño, me había enviado hasta París -1989- una antología de poetas de La Granja, seleccionados por él mismo, en la que aparecía, junto a otros 36 poetas y poetisas, el nombre de Lola Santiago. y ya de vuelta deftnitiva de Francia -1990, mis compañeros de la novel Asociación Cultural Extremeña Beturia, unos meses después - 1991-, me nombraron presidente de dicha Asociación y como fuese que uno de los motivos de la misma era la publicación de libros de autores noveles extremeños, vinieron en informarme de que se había recibido por entonces un ejemplar manuscrito - tal vez, mejor maquinescrito- de una poeta de la tierra llamada Lola Santiago, con el deseo de que lo publicásemos. Se trataba de “Ya no es tiempo de lilas”. Y ahora sí supe que ésta se correspondía con aquella poeta que años atrás yo había leído en “Apenas un trazo” y que además era hermana de Santiago Castelo, poeta y periodista de prestigio, que había ingresado muy joven en la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes de la mano del gran Pedro de Lorenzo. Pero esperaban además cuando yo llegué a la presidencia de la Asociación dos poemarios anteriores para darle salida en la colección Dávila y las arcas monetarias de Beturia eran más bien escasas, dados los fmes altruistas de la misma. Sacados ambos ejemplares -una antología de cuatro poetas noveles y un poemario de Juan Carlos Rodríguez Búrdalo, más otro de Asunción Delgado-, optamos, tras lectura reposada, publicar el nuevo poemario de Lola Santiago. Recuerdo bien por mi parte que me había costado desentrañar la poesía intimista y personal de Lola en su primer volumen; y también había dicho a mis compañeros que se publicaría este nuevo libro si realmente creíamos que tenía calidad. No mirábamos, dada nuestra comprobada independencia, de sus orígenes o relaciones familiares. Tras exhaustiva y reflexiva lectura, se le dio el visto bueno, y así, a primeros de 1993 “Ya no es tiempo de lilas” estaba en la calle, con gran satisfacción de todos los intervinientes. El poemario está lleno de sugerentes imágenes -Lola nunca explica o describe en su poemática- y un tema capital que repetiría frecuentemente -el recuerdo vivo del amor/desamor-, con abundancia de recurridos caligramas inspirados en Apollinaire respecto a la forma; y hagamos asimismo mención a la aportación morfosintáctica de su autora con el sintagma del calificativo fuera de su entorno lógico unido al sustantivo, tales como “horizontes de rubí fugaces”, “labios de rocío cuajados” o “ritmo de soledades soleado”. Desde ese momento nuestra amistad se selló hasta el día de su desaparición. y fueron llegando nuevos poemarios salidos de su pluma, que alternaba con sus colaboraciones articulistas en la prensa. Apareció “Pulso roto” -1995- en donde aplica la preceptiva clásica de la literatura española respecto a la forma con anterioridad siempre había versificado con poesía libre-, ahora nos regala el romance y el soneto, amén de heptasílabos y endecasílabos, terminando el texto con un bellísimo Soneto X -con romanos-, insuflado de místico sentimiento religioso -Lola se mantuvo fiel en sus creencias católicas toda su vida-, desde un principio se aferró a la “pax in terra” con su Dios eterno. A “Pulso roto”, del que hice una breve critica en el diario HOY de Badajoz en su momento, le siguió “Plenitud del instante” -1998- y después “De centro a boca” - 2004-. Este último poemario seria presentado en un brillante acto en el Círculo de Bellas Artes madrileño
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 55
por el también poeta y amigo de Lola Santiago y amigo mío, José Iglesias Benftez. Estos cinco volúmenes forman el corpus de creatividad lírica de nuestra desaparecida y llorada amiga. Lola fue asimismo una escritora comprometida especialmente con el artículo, faceta que desarrollaría durante años en los diarios ABC de Madrid y Sevilla, y en HOY de Extremadura, colaborando asimismo con diversas revistas literarias. Y en 1999 presentó al autor de estas líneas cuando fue invitado a dar el pregón de Semana Santa en la parroquia de la Purísima Concepción de Granja de Torrehermosa, su pueblo natal. Su muerte temprana ha truncado la aparición de nuevos libros que andaban -algunos-, rondando por su cabeza. Tras su desaparición, ha visto la luz un nuevo libro que recoge gran parte de sus escritos en forma de artículos aparecidos en el diario ABC, “Rayas de cebra”, si bien ella lo tuvo en sus manos durante las pruebas, y publicado por la Editora Regional de Extremadura; como hemos apuntado, no pudo ver su edición en la calle. El mismo día abrileño en que le dimos el último homenaje en “El Rato”, Lola Santiago me entregó su último poema escrito hasta aquel momento, y probablemente el último de su vida. Lo hizo al final de la cena y me comunicó que lo leyese tranquilamente en mi casa; y le dijese qué me parecía. Le respondí al día siguiente que era un poema bellísimo, como así es, y quedamos en que la invitaría un día a comer juntos, al igual que habíamos hecho en otras ocasiones, tras nuestro mutuo conocimiento al regreso de Francia. No fue posible esta cena por el inesperado y conocido final. Descanse en paz, mi querida amiga Lola He aquí el poema, como primicia y regalo impagable de Lola Santiago hacia mi persona que agradezco en el alma, tal y como ella me lo entregó para su divulgación: Poema del amor dormido (para Alejandro García Galán) Será que nunca amaste de madrugada con el son de los gallos cantando en los corrales. Será que tu mano y la mía naufragaron entre un sueño de lirios a la tarde. Será que tu labio fue en el mío herida cuando la escarcha de la noche nos rondaba precisa. Tantas cosas serán, Álex, amigo que en estas tres las resumo mirándote despacio ... mientras me cantas al oído una canción de cuna con tu viril acento. Lola Santiago
Muerte de José Santiago Tras la desaparición de Lola, tanto José como José Miguel sufrieron hondamente su ausencia. Las reuniones de los domingos para la comida en el restaurante con las confidencias familiares, que se remontaban incluso a antes con la presencia de la madre, Encarnación, quedaron reducidas tan sólo a los dos hombres dolientes, acompafiándoles a veces algún familiar. Un día después de su último cumpleafios y tres días antes de su muerte, José Santiago recibió un homenaje familiar por parte de sus parientes más allegados. En este ínterin entre ambas muertes, don José, como le llamábamos carmosamente sus amigos por sus muchos afios de vida y experiencia, se acercaba animoso hasta el Hogar Extremeño de Madrid, una de sus casas y nuestra, para compartir un ratito de charla con sus amigos de muchos afios atrás o escuchar como hacía desde afios alguna de las conferencias que suelen impartirse en dicho Centro, especialmente en los conocidos como Viernes Culturales.
Ventana abierta
55
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 56
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
56
Un día para satisfacción mía personal, lo vi aparecer acompafiado de su hijo José Miguel, en mi pueblo, Peñalsordo. Era el día 10 de octubre de 2009; y quería unirse a mi alegría en un homenaje que me ofrecieron mis amigos con motivo de dar mi nombre al Centro Cultural del pueblo por el propio Ayuntamiento. En su intervención, estuvo carmoso y enérgico, tanto en el momento de la inauguración del Centro como después en la comida organizada en el restaurante La Paloma por tal motivo. Don José tuvo palabras llenas de aliento y de amabilidad hacia mi persona y yo desde aquí quiero reconocérselo con toda mi alma. Estas fueron, para mí, sus abrumadoras y agradecidas palabras: “Querido Alejandro: Mi presencia aquí lo dice todo. Hoy no podía faltar. Tenía que estar aquí acompañándote. Tú sabes lo mucho que se te quiere en mi casa. Si mi hija Lola viviera y estuviera aquí con nosotros disfrutaría al ver cómo tu pueblo reconoce tus méritos uniendo tu nombre a perpetuidad a la historia de Peñalsordo. Hay un viejo refrán que dice que “quien no es agradecido no es bien nacido “. Las autoridades de tu pueblo han demostrado ser bien nacidas al agradecerte, con el acto de hoy, todos los desvelos que a lo largo de tu vida has hecho por engrandecerlo y que sea conocido en todos los confines de la tierra. Tú sabes, por habértelo contado alguna vez, cómo nativos de allende los mares te han reconocido al verte en la pequeña pantalla, hablando y ensalzando a este pueblo que hoy te responde como un pueblo agradecido. Como ves, todos los refranes tienen un mucho de verdad. Te deseo largos años de vida para poder saborear la satisfacción que produce el tener detrás a un pueblo como Peñalsordo que tiene tan rica historia y que te quiere de verdad. Mi felicitación más sincera con un fuerte abrazo. José Santiago. Peña/sordo, 10 de octubre de 2009“. Mil gracias, mi querido José Santiago, tan leal y tan fiel amigo. Mi sorpresa y admiración hacia don José se acentuaría aún más, cuando en el mes de noviembre se abrió un curso de ordenadores para principiantes en el Hogar Extremeño impartido por la profesora Antonia Pons y allí se nos presentó nuestro buen y querido amigo y compañero con sus 90 años. Algunos lo habíamos empezado en el mes de octubre. Recibimos a nuestro nuevo compañero de curso con inmensa satisfacción por verlo entre nosotros. Los reflejos de don José para estas lides ya no eran efectivamente los mismos que los de los compañeros algo más jóvenes; pero nos maravillaba esa predisposición y entusiasmo que manifestaba en todos sus compromisos. Recuerdo con cariño y reconocimiento el empeño que ponía en el manejo del ratón, y cómo repetía una y otra vez que el movimiento de la mano diestra sobre este utensilio tan escurridizo debería ser de gran constancia para su aprendizaje. A todos nos tenía sorprendidos y maravillados; saber que intentaba sobreponerse a la adversidad con el aprendizaje de nuevas opciones culturales, como había hecho a lo largo de su ancha y fructífera vida. Pero un día dejó de asistir a las clases de informática; la siguiente semana tampoco se hizo presente, y aquello nos inquietó; nos enteramos que don José Santiago Sánchez había pasado a la otra vida sin ocasionar guerra alguna; se había consumido como una pavesa, sin dolor fisico y sin enfermedad alguna. Tan sólo sus muchos años hicieron de su vida una continuidad imposible. Su hijo José Miguel había estado hablando con él en su vivienda familiar media hora antes del desenlace final; habían estado comentando los dos la aparición de un breve que hacía referencia a mí, como homenajeado en el Hogar Extremeño, y a ellos dos como intervinientes en dicho homenaje, aparecido en la revista “Mirador” de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles; sólo que en esta ocasión no quiso levantarse de la cama, por señalar que tenía algo de sueño y tal vez algo de cansancio. Dejó la revista encima de la mesita de noche y José Miguel regresó al periódico. Poco tiempo después escuchaba la voz de la asistenta de don José que le comunicaba la muerte dulce y natural de su padre. Fue otro terrible golpe recibido por nuestro querido José Miguel, si bien su edad y las circunstancias de su fallecimiento, sin enfermedades ni dolores, aliviaban en parte tan irreparable pérdida. Así, se quedaba nuestro reconocido amigo sin el apoyo de su gran valedor en ese momento para siempre jamás; aunque siga estando muy presente en su vida.
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 57
Camino al andar José Santiago Sánchez nos obsequió en 2005 con un hermoso libro de memorias. Su título, Camino al andar, en acertado verso del poeta Antonio Machado, puesto que realiza un largo camino de ochenta y tantos años que recorre solo o acompañado con gran amenidad a través de sus páginas llenas de sustanciosas anécdotas y de datos históricos vividos por él, y del que aparecieron en breve espacio de tiempo dos ediciones. Se trata de un bello libro de recuerdos de toda su larga y ancha vida; magníficamente elaborado, ameno, instructivo y fácil de leer. Uno se engancha con gran facilidad en su lectura; uno aprende mucho con estas detalladas memorias gracias a la muy capacitada retentiva que adornaba el cerebro de don José. Pocas personas he conocido en mi vida con tanta memoria como nuestro llorado y recordado compañero. Es una cualidad genética que ha heredado sin duda su hijo José Miguel. Sabíamos de la pluma brillante que adornaba la mano de José Santiago, pues en múltiples ocasiones la utilizó en las presentaciones de escritores especialmente en las reuniones de la tertulia artístico-literaria de “El Rato”, de Madrid, adonde asistía con gran asiduidad. También conocíamos de sus aficiones a participar en los eventos literarios en el Hogar Extremeño de Madrid o bien de otros foros siempre relacionados con la cultura; pero nunca se había atrevido a editar ni sus escritos ni sus conocimientos. De ahí nuestra felicitación por tan acertada decisión. Hoy, muchas cosas que aparecen en este libro se saben y quedarán para el futuro gracias al acierto que tuvo don José al escribirlas y editarlas, aconsejado sabiamente por sus dos hijos, José Miguel Santiago y Lola Santiago, que le animaron a hacerlo. Enhorabuena a los tres. Y gracias también a los tres, porque la literatura y el pensamiento granjefio y extremeño han salido enriquecidos, para bien de cuantos amamos este mundo específico de las letras y las artes. Lola y José, José y Lola, sabed que donde estéis vuestros amigos de este ‘’valle de lágrimas”, que es el que tenemos, os recordaremos siempre con cariño por vuestra simpatía, por vuestra amistad y muy especialmente por vuestra bondad. Os queremos.
Ventana abierta
57
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 58
P
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
58
P
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 59
Guillermo Paniagua Parejo
No cabe duda de que Don Benito haya sido y sea una ciudad importante y ambicionada por muchos que buscan enriquecerse con los votos en las distintas elecciones para el Congreso y el Senado. Ha sido y es una gran ciudad muy apetecible por los políticos españoles. Implica para ellos, como antes he dicho, un buen capital en votos necesarios para conseguir el poder. En los casi últimos cuarenta años, con la implantación de la Democracia en España, muchísimos han sido los políticos que han pasado por esta ciudad; también antes del franquismo, y referente a algunos de ellos voy a escribir en esta ocasión. Hace tres años, lo hice citando a Salmerón y su estancia en Don Benito, en la Revista Ventana Abierta. Aunque hubiera sido mi deseo, no voy a escribir sobre don Pablo Iglesias. Respecto a este gran político, en otro momento, lo hizo don Pablo Fernández García, con un bello artículo en la Revista Cuatro Caminos, de Don Benito. Poco puedo yo añadir a él.
V MARQUÉS DE PORTAGO
Una tarde, caminando por la calle Tesoro, de Don Benito, junto a don Antonio Sánchez Nieto, me dijo éste que, en esta calle, en la casa número 14, perteneciente a una familia llamada Sánchez Monteagudo, se había hospedado en ella como invitado don Vicente Cabeza de Vaca y Fernández de Córdoba, V Marqués de Portago. He querido buscar algo que confirmara su posible paso por Don Benito. En la partida de bautismo se certifica, entre otras cosas, que nació en Madrid: “En la Villa y Corte de Madrid, a doce de febrero de mil ochocientos sesenta y cinco, yo, don Francisco Martín Escribano, cura propio de la parroquia de San José de la misma, bauticé solemnemente a Vicente, María de los Dolores, Luis, Hipólito, Saturnino, Lázaro, Severiano, Desiderio, Agustín, Maximiliano de la Santísima Trinidad, que nació el once de los corrientes, a la seis y media de la mañana, hijo legítimo de los Excelentísimos Señores Don Mariano Cabezas de Vaca y Morales, natural de Baena, Córdoba, y de doña Francisca de Borja Fernández de Córdoba Bernaldo de Quirós…” [sic] El Marqués de Portago pertenece a la Grandeza de España, como así lo certifica el testimonio literal de Grandeza de España, con fecha del 20 de marzo de 1909: “…que os reciban y tengan por tal Grande de España, como yo [el Rey] desde ahora os nombro y titulo; os guarden y os hagan guardar todas las honras, preeminencias y prerrogativas que gozan y deben gozar los demás Grande de España…” [sic] Para este personaje, Grande de España y con tantas onomásticas que celebrar durante el año, los viajes a Don Benito, según pienso, fueron por dos motivos: políticos y comerciales. El Marqués de Portago, abogado y amigo íntimo de don Eduardo Dato, pronto se dedicó a la política, afiliándose al Partido Conservador. Fue elegido Diputado por Badajoz, en el año 1891 (año en el que fue alcalde, en Don Benito, don Emilio Sánchez Monteagudo), y ocho años después, por Granada, así como en los años 1901 y 1903. En el año 1909 fue senador por derecho propio. En el año 1920, Eduardo Dato le nombra Ministro de Instrucción y Bellas Artes.
Ventana abierta
P
ersonajes políticos en Don Benito
59
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 60
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS Su inclinación por Badajoz hizo que, en años posteriores, se sintiera vinculado a esta provincia y a Don Benito. De este modo, en el año 1893, presentó al Conde de Campomanes como candidato fusionista por Badajoz. Estuvo de nuevo en Badajoz para apoyar, en otra candidatura, al señor Gálvez Holguín; y una vez más, al conde de Campomanes, que tenía mucho arraigo en Guareña. Durante estos años, el Marqués de Portago no parece mostrar simpatía por el clan Groizard –don Alejandro y don Carlos–. Estos viajes, hacen suponer que residió en Don Benito, no sólo por lo que pudiera corresponder en el ámbito de la política, también por sus negocios, como a continuación escribiré. ¿Por qué, como me dijo don Antonio Sánchez, no pudo residir de paso en la calle Tesoro, de Don Benito (en aquella época, zona local de agricultores potentados), por la necesidad de vigilar el estado de sus tierras, además de buscar votos para él y sus “protegidos”? El V Marqués de Portago, además de poseer tierras en el término de Alburquerque, también las tenía en el término de Don Benito. En el Registro de la propiedad de Don Benito está escrito: “Que a mi mandante el Excmo. Señor Marqués de Portago le pertenecen en pleno dominio las siguientes fincas en término de esta ciudad [Don Benito]: 1ª Una dehesa titulada Torrevirotillo con suelo y arbolado de mil novecientas encinas hechas y rehechas y doscientas fanegas de criadero de la misma especie y el derecho de apostar y fomentar lo que en lo sucesivo pueda criarse en la misma dehesa. Se encuentra sita en el término municipal de esta ciudad [Don Benito]… 2ª Y otra dehesa denominada casa campo en el término de esta Ciudad al sitio de su nombre, destinada a pasto, que linda por el Norte con el arroyo del Hornillo, que la separa del término municipal de las Majadas; por el Sur con terrenos de don José Carrasco Martin y tierras suelta de labor de vecinos de de Santa Amalia; por el Este con dehesa titulada Casa Campillo propia de los herederos de Don Manuel Solo de Zaldívar y por el Oeste con la Dehesa del Hornillo propia del señor Marqués Asprillas Conde de Luna…” Su relación con Don Benito, de algún modo, fue evidente, desde el punto de visto político (votos) y de propiedades (beneficios económicos) Bibliografía: Don Antonio Sánchez Nieto. La Región Extremeña, Diario republicano continuador de La Crónica. 7/2/1893. La Coalición: periódico republicano-`progresista. 19/1/1903. Certificado de Bautismo. Parroquia San José. Madrid. Testimonio de Despacho de Grandeza de España. Madrid. Registro de la Propiedad. Don Benito.
Ventana abierta
DON JOSÉ SÁNCHEZ GUERRA
60
Nació en Cabra, Córdoba, en el año 1859, falleciendo en Madrid, el 26 de enero de 1935. Fue abogado y periodista (director del periódico liberal La Iberia). Siendo muy joven, es elegido diputado al Congreso por el distrito de Cabra, en el año 1886. Permaneció en política hasta el mes de septiembre de 1923, coincidiendo con la entrada en el Gobierno de Primo de Rivera. Desempeñó los cargos de Ministro de la Gobernación, en tres ocasiones, de Fomento, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la Guerra. Don José Sánchez Guerra ya tuvo que conocer, aunque sólo fuera por comentarios, la ciudad de Don Benito, cuando se presentó como candidato para el Congreso en los años 1914 y 1919, junto con Don Luis Hermida; este último lo hizo por el distrito de Don Benito. Ambos
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 61
eran amigos y del partido conservador. También tuvo ocasión de conocer Don Benito, igualmente de oída, en el año 1918, siendo Ministro de la Gobernación, por causa de unas supuestas coacciones municipales dombenitenses en las elecciones al Congreso, en donde se denunciaba el posible beneficio de los votos conseguidos por el partido conservador, según la denuncia, logrados de una manera fraudulenta, en este caso, a favor de don Luis Hermida. Este incidente fue solucionado ante el Tribunal Superior. Pero sí conoció personalmente Don Benito, en el año 1923, como jefe del Partido Conservador, con motivo de tomar parte en un mitin electoral para apoyar a don Luis Hermida, a quien, proclamado diputado por el distrito de Don Benito, el Tribunal Supremo le había anulado el acta, esta vez, por engaño probado en el número de votos a favor de Hermida. La visita a Don Benito tuvo lugar el día 24 de junio de 1923. Durante el trayecto desde Madrid, tuvo una ligera contrariedad en la estación de ferrocarril de Ciudad Real, más por apasionamiento político que por desprecio. Allí le estaban esperando el diputado por el Partido Conservador del Distrito de Almadén don Leandro Ruiz Bailón, que quería ofrecerle, en la madrugada, un discurso e interpelarle por pequeños problemas locales, en unión de otros afiliados. Don Luis Hermida, que acompañaba en el viaje al Señor Sánchez Guerra, junto a otros diputados y senadores, atajó bruscamente el discurso, apelando a que el jefe iba dormido. Habiendo llegado a Don Benito, a la 7 de la mañana, del día 24 de junio de 1923, el señor Sánchez Guerra y acompañantes (Sres. Jiménez Arenas, Bas, Castro, Castillejo, Marqués de la Frontera, Blanco, Rajoy, Cervantes y don Rafael Sánchez Guerra) se dirigieron al domicilio de Don Luis Hermida donde descansaron y quedaron hospedados, las horas que permanecieron en la ciudad. Aquel mismo día, a la una de la tarde, en el teatro, tuvo lugar un banquete al que asistieron 500 comensales (dice la prensa de entonces, que se limitó el número de comensales porque la capacidad del local era insuficiente). Hubo discursos del Marqués de la Frontera, Bas y de don Luis Hermida. Al final, Don José Sánchez Guerra tomó la palabra y elogió la personalidad del señor Hermida. “Durante su discurso, el señor Sánchez Guerra fue interrumpido repetidas veces por los aplausos del público, y al final se vitoreó al Rey, al Partido Conservador, al señor Sánchez Guerra y al Señor Hermida”, escribía el diario ABC en su edición del día 26 de junio de 1923. Después, durante la tarde, visitaron Medellín, regresando a Madrid por la noche. Fueron despedidos él y sus acompañantes, en la estación, por más de 3.000 personas. Bibliografía Crónica de España. Plaza & Janes Diario La Vanguardia. 10/03/1914 El Imparcial. Diario Liberal. 7/4/1918 La Época. 24/05/1919 El Sol. Diario Independiente. 24/06/1923 ABC. 26/06/1923 La Tierra Hidalga. Semanario independiente. 30/06/1923.
Ventana abierta
61
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 62
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
Ventana abierta
DON ALEJANDRO LERROUX GARCÍA
62
Don Alejandro Lerroux nació en La Rambla, Córdoba, en el año 1864, y murió en Madrid, el 27 de junio del año 1949, dos años después del regreso desde Portugal, donde estuvo exiliado cuando estalló la Guerra Civil Española. Seguidor de Ruiz Zorrilla, desde muy joven militó en el republicanismo. Fue director de varios periódicos de su época como El Radical, El País, El Progreso y El Intransigente y, como dice este último título, practicó en ellos un estilo provocativo y agresivo. Perteneciente en un principio al Partido de Unión Republicana, fundado junto a Salmerón, fue elegido diputado al Congreso por Barcelona en las legislaturas de los años 1901, 1903 y 1905. Tras la salida del Partido de Salmerón, fundó posteriormente el Partido Republicano Radical, en el año 1908, desde el que luchó contra el creciente nacionalismo catalán. En el año 1909, como consecuencia de la represión del Gobierno contra él por la Semana Trágica de Barcelona, se exilió. De regreso a España, se afilió a la Conjunción Republicano-Socialista, en la que los republicanos se unieron al Partido Socialista Obrero Español, del que fue fundador don Pablo Iglesias. Con esta Conjunción se presentó de nuevo para el Congreso, en el año 1910. Años después, en el Pacto de San Sebastián, participando en el Comité Revolucionario, apoyó el derrocamiento del Rey Alfonso XIII y la proclamación de la Republica, en el año 1931. Desde el 16 de diciembre de 1933 hasta el 28 de abril de 1934 y desde el 4 de octubre de 1934 y el 21 de septiembre de 1935, ocupó el cargo de Presidente del Gobierno. Siendo presidente del Gobierno, y llevando también la cartera de Ministro de la Guerra, declaró el estado de guerra en toda España, el 6 de diciembre de 1934, como consecuencia de la huelga de la minería asturiana. Y este hombre, don Alejandro Lerroux, político republicano, acudió a la ciudad de Don Benito invitado por el partido Republicano de la localidad, cuyo jefe era el doctor don Guillermo Paniagua Parejo. Su llegada la comunicó el mismo Lerroux, en una carta al señor Director del Diario La Región, que fue publicada el 28 de abril de 1916: “El Diputado a Cortes por Barcelona- Madrid- 22 de Abril de 1916. Señor don Isidoro Osorio: Amigo y correligionario: Tengo el gusto de manifestarle que el próximo domingo, día 30 de abril, invitado por obreros y republicanos, acudiré a celebrar un acto público en DON BENITO, acompañado de otros propagandistas. Me será grato verle allí, y me reitero, suyo afectísimo Lerroux” [sic] Ya, enterado de la llegada del señor Lerroux a Don Benito, el entonces joven don Manuel Paniagua Álvarez, con la inquietud y el entusiasmo de su edad, hizo referencia en la prensa de la llegada de este político, escribiendo, anteponiéndose a los hechos: “…que el mitin que ha de celebrarse en dicha ciudad y al cual asistirán don Alejandro Lerroux y los propagandistas que le acompañan, será, seguramente, un mitin monstruo y que tendrá gran resonancia”. El día 30 de abril de 1916, llegó el señor Lerroux a Don Benito acompañado por “los señores Rico, Jaén, Milego y Aguirre y numerosas Comisiones”. En la estación fueron recibidos por el jefe del los republicanos, don Guillermo Paniagua, Comisiones Republicanas de toda Extremadura, junto a un gran gentío que portaba banderas de las distintas Sociedades Obreras y de la Juventud Republicana-Socialista. La banda municipal estuvo presente en la llegada del tren, y le obsequió con La Marsellesa. Ya en el Hotel Centro de Don Benito, desde uno de los balcones que se abría a la Plaza de España, don Alejandro tuvo que dirigirse con un improvisado discurso a la muchedumbre que le aclamaba.
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 63
Aquel mismo día, a las 9 de la noche, en el teatro salón-cinematográfico, comenzó el mitin. Fue presidido el acto por don Guillermo Paniagua Parejo, que presentó al señor Lerroux. En aquella reunión política comenzaron hablando los señores Milego, Jaén, Rico y Aguirre. Por último, tomó la palabra don Alejandro, que dividió el discurso en tres partes. En primer lugar, habló en defensa del republicanismo y abogó por una gran federación para que cesaran “las luchas intestinas entre la gran familia republicana, y así desaparecerán los personalismos, la política de banderías y los caciquillos, que tantos abundan entre los republicanos” En segundo lugar, defendió las buenas relaciones que tienen que existir entre Portugal y España, afirmando que “los demócratas de ambos países deben estar armas en brazo para impedir la locura del imperialismo, que arruinan a los pueblos y son incompatibles con la libertad”. Y por último, hizo una sería y dolorosa reflexión sobre la guerra europea, en cuanto a España se refería, pronosticando un triste porvenir para nuestra nación, una vez terminada la guerra, ya que muchos obreros españoles tendrían que emigrar a los países que luchaban, “despoblándose España, pues los obreros españoles irán donde mejor les retribuyan, donde mejor sea su bienestar”. Junto con aquello, temió que el capital español también emigrara, pues esos “capitales amontonados en los bancos ganando un 4 por ciento, emigrarán también al extranjero, donde se les pagará un 5, un 6, un 7 por ciento o acaso más”. Aquel discurso de señor Lerroux fue muy aclamado, terminando con vivas al diputado republicano, a la Republica y a la España Republicana. A la mañana siguiente, día Primero de Mayo, hubo una gran manifestación con motivo de tal efeméride obrera. La manifestación recorrió varios calles de Don Benito, encabezándola el señor Lerroux y el Doctor don Guillermo Paniagua, como jefe local de los republicanos. Terminó el acto con un nuevo mitin al aire libre y, al concluirlo, la manifestación fue disuelta sin problemas algunos. Don Alejandro marchó, al día siguiente, hacia Sevilla, para llegar, finalmente, a Jerez de la Frontera, donde era esperado para ofrecer otro mitin.
Bibliografía Crónica de España. Editorial Plaza & Janes. Región Extremeña. Diario Republicano. 28/4/1916 Ibídem. 30/4/1916 Ibídem. 4/5/1916 Ibídem. 5/5/1916 El País. Diario republicano. 2/5/1916
Ventana abierta
63
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 64
C
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
64
C
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 65
onfesiones. Al cabo, conocí a mi hija, Moraima, de 31 abriles (Homenaje a tres mujeres) Ángel Valadés
Acaecieron muchas cosas en mi existencia que supera ya las 7 décadas. Siempre comenté a mis seres cercanos que, sin ser un meapilas, soy un privilegiado de Dios. Incluso creo –algunos médicos también- que vivo porque Él me quiso propiciar una prórroga de vida a fin de ir atando cabos, decir adiós sin la premura que viví, arreglar cuentecillas pendientes, gozar más intensamente de la familia cual un retorno a aquellos felicísimos tiempos de mi niñez, tan familiar y placentera, un poco al estilo de Marcel Proust… Viví tan aprisa que casi muero de repente. Él decidiría dejarme acá un tiempo en el que estoy disfrutando más que jamás, aun cuando –confieso cabalmente- uno ya no va en pos de asuntos materiales, ni profesionales; uno se percató de que los ríos más profundos son los que corren con menos rumor y –reflexionando- aprendí cómo mi historia personal sería fantástica si no tuviera que ver con la realidad…Esa realidad me hizo conocer el pasado 31 de julio, en Mérida a una hija –los demás hijos son todos varones- de 31 abriles…Y mi vida se inundó de júbilo, de alegría inmensa y nueva, orillando un sentimiento de culpabilidad existente, aunque controlado, pues yo supe de su nacencia, en Madrid, en 1979, aunque ni un paso dí para conocerla y estar junto a ella y al lado de su santa madre, que, concienciada y agigantada, hizo de padre y de madre con la niña, dedicándole su vida cual solo una madre sabe hacer; lo tengo claro: hice lo más cómodo, puesto que nadie me exigía algo: ni apellidos, ni reconocimientos, ni dineros, nada. Fui un irresponsable, cobarde, me encogí de hombros y aun cuando jamás oculté tal paternidad, lo disimulé y nada hice por acercarme y asumir; practiqué lo de “ojos que no ven, corazón que no siente”. Gracias a Dios ahora aconteció la posibilidad que parecía imposible, aunque es real, de buscar el tiempo perdido, lo asumí, hablé con mi hijo mayor y más querido, mi Ángel Luis, y con mi mujer, Manuela, ese ángel que Dios puso en mi caminar, todo para mí en cualesquiera situación, y ahora lo narro, serenamente aunque con emoción, desoyendo consejos prudentes pues no quiero -ni a estas alturas de mi vida puedo- hacer daño a alguien, como pública confesión. Todo lo hemos envuelto mi hija y yo, su madre, mi mujer y cuantos nos quieren, con el ropaje del contentamiento y desde aquel 31 de julio solo siento en mi entorno aires de fiesta grande, más que nada tras lo vivido el 2 y el 3 de octubre, o sea, los dos días previos a comenzar, por escrito, esta confesión/reflexión.
Mi hija en la actualidad, 2010.
Ventana abierta
C
65
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 66
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS LA MADRE: ANA MARÍA Ana María Labrada Labrada era una cubanita amulatada, muy delgadita y alta, chatilla, pelo negro ensortijado, sonriente, nacida en Manzanillo, provincia de Oriente, Cuba, cerca de la célebre Sierra Maestra adonde Fidel comenzó la revolución, hija segunda de Benigno y de Rosa Eunice quienes además tenían otras dos hijas: Inés María e Isabel Nancy; estudió en la Escuela de Comercio lo que en España era Perito Mercantil y trabajó desde los 17 años; cuando Fidel Castro abrazó el comunismo e hizo a Cuba satélite de la URSS, Ana María sintió el agobio de la dictadura y decidió exiliarse, como tantos amantes de la libertad; Fidel cerró salidas: solo se permitía a México y España pero antes de darle el visado pasaporte obligaba a trabajar 3 años para el Estado en el campo, recogiendo tomates, pimientos, seleccionando café, cortando caña de azúcar…Y Ana María pasó 3 años duros en la agricultura: grano a grano, sudor a sudor ganó su salida y en 1971 dio el salto a España, arribando precisamente el 12 de octubre, Día de la Hispanidad. Ana María recordó, añorante: “Llovía; es curioso: vosotros celebrabais ese día el descubrimiento de América y yo descubrí España ”… Su hermana mayor, casada, ya había salido antes, con suerte, a EE.UU y desde Virginia envió dinero a amigos cubanos que residían en España para que ayudasen a su hermana al llegar, tal como ocurrió. Sería prolijo relatar los trabajos que se vió obligada a realizar, casi siempre en administración; recibió ayuda de Cruz Roja, un adelanto de 300 pts. y probabilidad de dormir en albergue –no utilizada- y de comer, que sí aprovechó; en diciembre entró a trabajar en SIMAGO de Embajadores…Varios años después vino a Don Benito y se ofreció a trabajar en la factoría CONSIBER; el inolvidable villanovense Pepín Guisado -¡qué gran alegría, Pepín, al decirme Ana María que seguías vivito en tu pueblo serón!...-, Jefe de Personal, propició el trabajo, solicitado por el amigo Esteban, no errando ambos en su elección pues la cubanita eficaz y seria, honesta, llegaría a ser Subjefe de Contabilidad de la empresa, a nivel nacional, cuando fue CONSIBER o cuando cambió de nombre a lo largo de los años. Dos amigos de ella y míos, Loly Crespo y Esteban Benítez –tengo a Esteban un aprecio especial y gran consideración por muchas razones, aunque esté ahora voluntariamente orillado del mucho juego que aún pudiera dar a la sociedad, creo…- me la presentaron, siendo yo gerente de “Miryam”, tiempos del esplendor en la yerba… A veces charlábamos alrededor de una copichuela y cuando fue a retornar a Madrid solicité su teléfono y dirección; era la norma… Madrid era demasiado grande…
Ventana abierta
MADRID: AÑOS ROMÁNTICOS DE LA TRANSICIÓN
66
Y al cabo marché a Madrid a trabajar. Eran tiempos de cambios políticos, nacía la Transición preñada de romanticismo y esperanzas y no se haría mal ya que aún se mantiene gran parte de lo sembrado, pese a Zapatero… Algunos nos adjetivaron de “traidores” mas yo muy modestamente aunque con ilusión y coraje, siempre con mi tierra y mis gentes en la mirada-, como otros muchos españoles, pensábamos que había que elevar a la categoría política de normal lo que ya a nivel de calle, de pueblo llano, era normal, sin mirar el pedigrí de nadie viniera del comunismo o de adonde fuere, incluso de los radicales ultramontanos, que habíalos, aun cuando estos, como los nacionalismos radicales, sean perniciosos… Trabajé al lado del Ministro de Sanidad y Seguridad Social, don Enrique Sánchez de León -un gran extremeño que aún triunfa como director de dos grandes bufetes de abogados en Madrid y en Barcelona- y, naturalmente, busqué a Ana María Labrada. La relación se fue estrechando. Era mujer honesta pero estaba sola en España ni un familiar: Loly y Esteban, y la familia de un hermano de éste, Ricardo y Amelia, y algunas otras personas eran su cerrado círculo de amistades. Obviamente sintió mi calor extremeño. Como yo el suyo cubano. Fueron años de mucho currar, de tensiones y esperanzas, de crímenes de Atocha y de manifestaciones tumultuarias contra ETA que asesinaba a mansalva, por docenas; de mucho viajar, de trajines; y agradaba al finiquitar tanto ajetreo apoyarse en un hombro amigo…; en mi
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 67
caso de una mujer discreta y decente. Acaso por eso ya en 1977 le regalé “Cien sonetos de amor”, de Neruda, editado por Losada, de Buenos Aires, con una dedicatoria que decía: “De viajes y dolores yo regresé, amor mío…” escribe Neruda; así vengo yo a tu casa, y a ti”; tras tantos años, lo trajo para verlo. La verdad es que yo estaba casado aunque la unión renqueaba y al cabo, no mucho después, se hizo trizas; jamás olvidé a mis hijos, entonces, a los que llevaba a Madrid, y a Valencia, a casa de mi hermano Eduardo, a veces acompañados La madre, embarazada, y el autor, en 1979. por Ana María. Al principio vivía ella en un barrio obrero: Usera; al cabo vino a mi apartamento muy cerca del Ministerio que entonces estaba en Diego de León; vivimos en Pilar de Zaragoza, muy cerquita de la llamada “zona nacional”, y a Ana María le achicaba la distancia tremenda de ir a su trabajo al pueblo de Fuencarral, adonde era la sede de sus oficinas. El tiempo fue pasando. Ana conoció a mis amistades, entró en mi vida. Mas ella sabía que acaso yo no iba a romper oficialmente mi matrimonio, quizás por tradición, ¡era una sociedad tan distinta aquella!...; y tomó la decisión de ser madre. Lo hablamos, incluso delante de amigos que aseverarían lo que comento. Ana María ya tenía 35 años y deseaba ser madre: me eligió por padre siquiera porque era el hombre con quien compartía sus escasos momentos de ocio y me había visto ser amable y cariñoso con mis hijos… Eso me dijo y tal me reiteró ahora, cuando volvimos a vernos. Con su vocecita cubana, caliente y chilloncilla, entonces, me espetó que quería ser madre y que no me comprometía a algo. Así ocurrió. Naturalmente que ya existían medios a fin de no quedar embarazada pero la mañana en la que ella supo la realidad de su embarazo la ví venir cual gacela morena estilizada, corriendo, saltando, gritando, dichosa, agitando sus manos largas, con un papel en la diestra, por la plazoleta en la que se cruzan las calles Diego de León y Conde de Peñalver, ella procedente de la Avda. de América. Supe por su indescriptible alborozo que ya tenía pruebas médicas de su nuevo estado. Naturalmente estuve amable y disimulé mi preocupación a fin de no romper su dicha. Ana Mª. merecía gozar su euforia. Venían las elecciones municipales y autonómicas, y las generales, del 79; solicité una especie de excedencia, sin sueldo, pues anduve por Badajoz; me fui apartando de la convivencia diaria con Ana Mª. Y, ¡ay cabecita loca -aunque si viviera mi muy querido Jaime Gallego Arias me diría “¡picha loca!”, igual que, años después, mi amigo el buen torero Luis Reina solía llamarme “lengua brava”!...-, comencé a salir con otra mujer en Badajoz… Era, además, una manera fácil de intentar evitar pensar en la situación de Ana Mª. a la que ví en ocasiones, en mis retornos a Madrid, incluso aquí publico una foto ya con ella embarazada. Y el 7 de julio de 1979 nació nuestra hija en la Clínica Nuevo Parque, detrás del Hospital Clínico. Fue mi querido hermano Edu, quien estuvo pendiente del evento, quien me contaba todo y quien, al mes de nacer su sobrina, viajó desde Valencia, junto a su esposa, Margari y sus tres hijitas, Yolanda, Patricia y Eva, a conocer a Moraima. Las visitas se sucedieron, tenían contactos e incluso madre e hija viajaron a Valencia. Mi hermano me comentaba lo simpática que era mi hija: “¡Tiene tu temperamento, es alegre, conoce el deporte, la música, te volverías loco si la conocieras, hermano!...”, repetía; y hablaba con enorme respeto de Ana María, la madre, “que vive para su hija, Ángel: trabaja mucho, viaja por España, lleva a su hija y en Madrid atienden a la niña una familia cubana y, adeMoraima al mes de nacer, con su madre.
Ventana abierta
67
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 68
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
Ventana abierta
más, estudia en un colegio católico, de monjas, como mediopensionista, está recibiendo una magnífica educación”… Lloré en silencio muchas veces, de emoción y de rabia ante mi cachaza, mi querer olvidar la realidad, hacer mi vida, egoísta, aunque haciendo pagar a una inocente; a dos; y de paso a mis hijos pues, al cabo, abandoné el matrimonio hasta que ya en el siglo XXI me pude divorciar y casé de nuevo. Creo que mi hermano Edu la vió por postrera ocasión en la Navidad de 1990. Al menos hay foto de aquella fecha, ya con Moraima crecidita, 11 primaveras… Luego Edu se separó y debía hacérsele más dificultoso aparecer hasta que el pobrecillo, tras hacer las paces con esposa e hijas, otra vez aparentemente feliz, murió súbitamente sin poder cumplir su anhelo: “Hermano: un día te llevaré a tu hija a tu casa”…¡Cuánto disfrutaría hoy al vernos tan cercanos!... No era fácil, en aquella España, aún, ser madre soltera y más siendo extranjera, aunque hoy ya tiene nuestra nacionalidad y más se siente “extranjera” en su propia Cuba adonde regresó, con miedo y precauciones, con su hija, en 1988. Pese a ser de religión protestante decidió educar a nuestra hija en un colegio católico de monjitas: las Mercedarias de San Fernando, en la calle Lista, adonde la niña comía y pasaba el día recibiendo lo que su madre anhelaba: “Una educación esmerada y en libertad”. Al ser protestante las monjas dijeron que no importaba si Moraima cumplía las normas del centro; así ocurrió y allá estuvo hasta los 18 abriles; pero esto es harina de otro costal, sigamos con Ana María. Trabajó en su empresa, siendo empresa nacional o multinacional americana, etc. hasta los 55 años que se prejubiló; hoy ya es una jubilada que vive sola en Ciempozuelos. Me comentó que no tuvo otra relación: “Ya tenía lo que quería, mi hija y no me hacía falta; adeA los 11 años con mi hermano Eduardo. más, para qué?”…
68
Hace unos meses padeció cáncer y tuvo que ser intervenida; como siempre había prometido a nuestra hija que un día le presentaría a su padre, decidió hacerlo por si la enfermedad prosperaba, lo que no ha ocurrido, a Dios gracias, aunque deba de estar 5 años en tratamientos. A mediados de julio pasado llamó a mi hijo Ángel Luis pues sabía que era concejal; le pidió mi dirección; mi hijo, educado, obvio, dijo que debía pedir autorización a su padre; dicho y hecho; llamó y lo concedí…Andaba yo liado con el pregón de Santiago y ese día recé al santo patrón porque pensé que era él quien me mandaba a mi hija desconocida, aún. Contactó conmigo y desearon venir el 24; no pude aceptar pues el pregón era el 23 y no aguanto dos días de trajines ya…Optamos por el 30, el siguiente fin de semana; y ese día pernoctaron en H. Las Lomas, en Mérida. A media mañana del 31, sábado, mi mujer, Manuela, y yo acudimos allá; las vimos en la terraza de la piscina. Reconocí raudo a Ana María y, natural: la moza morena de largo pelo negro con ropa estival sería mi hija. Me debió reconocer ella –la vida ya hizo estragos en nosotros, pero…- que enseguida se levantó; nos acercamos y nos saludamos cariñosamente: “¡Esta es tu hija!”, dijo y hasta hoy como tal la trato ya. Hablamos, visitamos Mérida y volvimos a comer al hotel, lugar habitual en mis mejores años; precisamente fue a saludarnos el dueño/director, mi amigo desde hace muchos años, Manolo Cordero, primero en conocer a mi hija…Mi mujer, al conocerlas y comprender que nuestra relación no fue un ligue más, reaccionó y las invitó a cenar en nuestra casa, en mi refugio en Don Álvaro, contra mi criterio que deseaba ir más despacio, tiempo habría…Ganó, como casi siempre, Manuela; y acertó: cenamos y charlamos, felices, vimos fotos y un álbum. Al día siguiente acudimos a comer al “Quinto Cecilio”, a Medellín, y recorrimos, a la tarde, Don Benito…
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 69
EL ÁLBUM, PEQUEÑO TESORO DE MADRE E HIJA Ana María mostró un gran álbum, impecable, tal cual es ella, que recoge nuestra relación entre 1977 a 1979. Fotos, postales que yo enviaba desde todos los rincones de España –cuando íbamos a hablar sobre la Constitución al norte, al sur, este y oeste del expectante país-, cartas que me sobrecogían al leerlas, impregnadas, muchas, de la esperanza de una España mejor, más igual, más de todos, en libertad, orillando aquella cruel contienda fratricida que debe ser historia sólo… En fotos aparecían mis hijos Ángel Luis y Jóse, niños, con Ana María, conmigo, con mi hermano Edu, mis primos Carmen y Noni, que vivían en Móstoles, amigos, personajes de la época de La Transición…algunos ya fallecidos, ay… Ana María comentó que el álbum era como el manual del padre ausente, que sirvió para que le hablara de mí, me fuere conociendo mi hija, para saber algo del progenitor sin rencor ni odios trasnochados que solo perjuicios acarrearían a esa hija sin padre, aunque existiera…Y al cabo ha servido para que el encuentro fuere sin estridencias ni tensiones: retardado por mí, sí, ansiado por éllas, todo bendecido por mi mujer actual… Y a caminar juntos, ahora, hasta que Dios quiera. Ana María sigue pendiente de su hija, a la que llama, cada día laboral a las 6,15 de la mañanita; el teléfono es su confidente cotidiano; y los domingos, suelen almorzar juntitas, pasar la jornada unidas, a veces con Fran, cuando sus partidos de Liga lo propician…Ana María ha sido, es, una madre ejemplar y si me alegré de conocer a mi hija, en otro plano, tanto celebré reencontrarla, cuando ambos declinamos, sobre todo, yo…Bendita madre esta cubanita que puso kilillos y ya con el pelo ceniza, por tramos, que supo preservar el respeto y el cariño de su hija del alma por su padre, aunque éste, yo, no haya hecho méritos para recibir tantos cariños a bote pronto, Dios mío. Gracias, querida Ana María, “Mora”; ya sé que has sabido disculparme, gracias… MORAIMA VISITÓ CUBA, NEW YORK, PARÍS, CANADÁ… Y Don Benito por mor de una visita al hospital para ver a un familiar enfermo de Fran Tena, que es de Castuera, compañero de Moraima, así bautizada pues ese era el nombre que su abuela Eunice quiso dar a Ana María, aunque, entonces, en Cuba fue obligada a un nombre del santoral…En España pudo y es Moraima, aun cuando jamás pensó en el nombre árabe: pura fonética e historia familiar. Protestante, como su madre, fue educada en un colegio de monjitas mercedarias hasta su mayoría de edad, y guarda un especial cariño a aquellas monjas, y gratitud. No quiso estudiar sino hasta preu; soñaba con ser médico y quedó en Técnico de Laboratorio. Desde muy joven tuvo la suerte de entrar en una empresa moderna, dedicada a estudios de opinión, marketing y socioeconomía, a análisis de mercados, consultoría, encuestas, etc. Cada día se hace sus kms. –coche y metro- desde San Martín de la Vega (a solo 4 kms. de adonde vive su madre) hasta Cuatro Caminos, sede de la empresa. Viaja bastante y noté que se halla integrada, sabe, es capaz y la veo feliz en su tarea. Un día viaja en avión hasta Jerez/Cádiz, cuasi de madrugada y retorna en tren, ya de noche; otro, a Pamplona, más cómodo, ida y vuelta en avión… Tiene infinidad de amigos y su madre ya me confesó que tenía mi genio, mi temperamento; que tenía gran corazón y se enzarzaba aquí y allá, acudiendo adonde es requerida, abierta, sonriente; sabe andar por el mundo, pese a su joven edad. ¡Y le gusta trasnochar igual que a su padre, aunque ella con capacidad de freno y marcha atrás!... La veo enamorada mas no parecen anhelar una boda aunque acaso sí algún hijo…Dios la puso en mi camino –como a Manuela- cuando se Mi hija en Nueva York a los 7 añitos.
Ventana abierta
69
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 70
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS acerca mi noche y alumbran mi existencia: recibí un gozo indecible al conocerla, tratarla, quererla poco a poco, día a día, oyendo sus palpitaciones a distancia. No vino a desviar algo, ni por nada, no es posible, además; es distinto: ¡jamás tuve una hija!...¡cuánto me pesa hija no haberte acariciado de niña, de chiquilla, años y años y hoy, cuán dichoso soy de tenerte!...Es muy joven aún como para reseñar más aspectos de ella; sí comento un detalle: ella supo que demoramos 7 días vernos porque yo iba a hacer el pregón de Santiago, ante el que de alguna manera me confesé y miles de calabazones, y de otras urbes, fueron testigos; Moraima cambió su agenda y, pese a ser protestante, decidió hacer el Camino con Fran, peregrinando desde Ponferrada a fin de dar gracias al santo al que, además, ofreció dejar de fumar… Guardo como oro en paño la concha que nos trajo a Manuela y a mí, haciéndonos copartícipes del Camino. ¡Bendita mañana en la que ví abrazarse a mi hijo mayor, mi Ángel Luis, y a mi única hija, Moraima, hermanos!, ante mi nuera, Eva y Ana María, y luego también con Manuela presente!... Tenía que hacerlo y lo hice, con la comprensión de Eva y de mi hijo y de Manuela. MANUELA, MI “ÁNGEL” DE LA GUARDA
Ventana abierta
Nadie lo dude, aunque, como en todos los matrimonios no todos los días sean iguales de placenteros, más que nada por mi genio y mis manías; Manuela es mi “ángel” de la guarda, todo para mí. Sin ella la reunión no hubiere sido posible. Sé que quiere a mi hija y que estima a Ana María; y ellas también lo saben. Lo último ha sido la presentación de mi hija a mi familia: el día 2 de octubre, tras hacer una selección de mi familia dombenitense, más otra de Valle de la Serena, más de mi mujer, que vinieron de Mérida y Badajoz -¡Carmen y Noni viajaron desde Móstoles!...-, nos juntamos más de 30 personas en el chalé de mis hermanos Margui y Antonio, en Ortiga, y pasamos una jornada de indescriptible animación y emociones. Manuela se dio un buen tute como cocinera, como Margui, Marujilla, Piluca, Teíto… ¡Cuánto cariño ofrecieron a mi hija y a su madre!. ¡Cuán deudor soy de consideraciones y afectos!...Hoy sé que sin poder pagar tantos años de ausencia y lejanía, la vida que Dios me dé se la dedicaré a estas tres magníficas mujeres, a las que quiero, así como a mi Ángel Luis, Eva, nietos, y a mi familia..¡A mi Don Benito hace ya muchos años que le vengo dedicando mi vida entera, siempre!...¡Gracias Dios mío!...Y a Santiago… Y algo habrá hecho nuestra Vírgen de las Cruces a la que dedico tiempo y visitas… Y gracias, asimismo, a Ventana abierta que acoge y publica mi confesión, dándose vida, dinamizando sus páginas, pues, que yo sepa, es la primera vez que acontece en sus ya más de 30 años de ser crónica viva de Don Benito y aledaños; un monumento a la Cultura, tolerante, aperturista.
70
I
I
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 71
Joaquín Pérez de Arriaga
NTRODUCCIÓN Ludwig van Beethoven (1770-1827)
O Freunde, nicht diese Töne, sondern laßt uns angenehmere anstimmen, und freudenvollere! ¡Oh amigos, no en ese tono, sino cantos más agradables y llenos de alegría!
AN DIE FREUDE [FREIHEIT] (1785) A LA ALEGRÍA [LIBERTAD] Friedrich von Schiller (1759-1805)
Freude [Freiheit], schöner Götterfunken, Tochter aus Elysium, Wir betreten feuertrunken, Himmlische, dein Heiligtum. Deine Zauber binden wieder, Was die Mode streng geteilt; Alle Menschen werden Brüder, Wo dein sanfter Flügel weilt.
Alegría [Libertad], el más preciado don divino, hija de los cielos, entremos a embriagarnos de ese don celeste, en tu santuario. Tu hechizo unirá otra vez, lo que el tiempo rigoroso ha dividido; todos los humanes serán hermanos, donde tus apacibles alas nos protejan.
Wem der große Wurf gelungen, Eines Freundes Freund zu sein, Wer ein holdes Weib errungen, Mische seinen Jubel ein! Ja, wer auch nur eine Seele Sein nennt auf dem Erdenrund! Und wer’s nie gekonnt, der stehle Weinend sich aus diesem Bund! Quien haya logrado el gran premio, de ser amigo de su amigo, quien haya logrado una esposa fiel, ¡una al nuestro su júbilo! Sí, ¡también quien pueda llamar suya sólo un alma en toda la redondez de la tierra! Y quien nunca lo consiguió, ¡aléjese llorando de esta hermandad!
Ventana abierta
I
71
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 72
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
Freude [Freiheit] trinken alle Wesen An den Brüsten der Natur; Alle Guten, alle Bösen Folgen ihrer Rosenspur. Küsse gab sie uns und Reben, Einen Freund, geprüft im Tod; Wollust ward dem Wurm gegeben, Und der Cherub steht vor Gott! Todos los seres maman la alegría [libertad] en los pechos de la naturaleza; cuando sale el sol, sale para todos y todos siguen su rumbo. Nos dio besos y pámpanos, y un amigo fiel hasta la muerte; la voluptuosidad fue otorgada al gusano, ¡y el querube comparece ante Dios! Froh, wie seine Sonnen fliegen Durch des Himmels prächt’gen Plan, Laufet, Brüder, eure Bahn, Freudig, wie ein Held zum Siegen. Felices, como los soles que recorren la bóveda celeste en su grandiosa trayectoria, seguid, hermanos, vuestro destino, alegres, como un héroe con la victoria. Seid umschlungen, Millionen! Diesen Kuß der ganzen Welt! Brüder! Über’m Sternenzelt Muß ein lieber Vater wohnen. ¡Abrazaos, millones de humanes! ¡Besad al mundo entero! ¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada debe morar un padre amante.
Ventana abierta
Ihr stürzt nieder, Millionen? Ahnest du den Schöpfer, Welt? Such’ihn über’m Sternenzelt! Über Sternen muß er wohnen.
72
Millones de humanes, ¿os postráis? Oh mundo, ¿presientes al creador? ¡Buscadle sobre la bóveda estrellada! Debe morar más allá de las estrellas.
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 73
Nota sobre la traducción: Friedrich von Schiller escribió su Oda en 1785 y la publicó al año siguiente con el nombre de An die Freude, ‘Oda a la alegría’. Constaba de ocho estrofas de ocho versos seguida cada una de ellas de un coro de cuatro versos. No había terminado todavía la Revolución francesa (1789-1799), que consagraría la trilogía Liberté, Égalité, Fraternité, cuando en 1796, un tal Heubner difunde la especie de que un censor había tachado la palabra ‘Freiheit’ y la había sustituido por ‘Freude’, es decir, que en el origen la oda pudo titularse An die Freiheit, ‘Oda a la libertad’. Dada la falta de documentación al respecto, la controversia sobre el título y contenido de la oda permanece abierta. Pero lo que no puede negarse es la inclinación de Beethoven por la trilogía Liberté, Égalité, Fraternité, como demuestran sus obras, por ejemplo: su nota en el cuaderno de un amigo en 1793 Hacer todo el bien que se pueda, amar sobre todo la libertad y, aunque fuera por un trono, no traicionar jamás la libertad; el lied de 1792 Der freie Mann WoO 117; Coriolano Opus 62; Fidelio Opus 72; Egmont Opus 84; etcétera. La hipótesis de que la oda estuviera dedicada a la trilogía Liberté, Égalité, Fraternité, parece deducirse de su contenido ya que si las estrofas E1 y E3 comenzaban con la palabra Freiheit, en la misma E1 se pide la igualdad de todos los humanes Alle Menschen werden Brüder, y en el coro C1 se postula la fraternidad Seid umschlungen, Millionen! Cuando Beethoven prepara el texto para su Novena Sinfonía elige las estrofas E1, E2 y E3 y los coros C4, C1, C3, por orden de aparición en la partitura, pero en el Allegro energico e sempre ben marcato, compases 655-729, el coro canta a cuatro voces la estrofa E1 más el coro C1 fundiendo en un todo maravilloso los conceptos, parece lo natural, de la trilogía Liberté, Égalité, Fraternité. Se ha interpretado en diversas ocasiones la Novena Sinfonía como himno a la libertad sustituyendo Freude por Freiheit, pero la que así fue planeada y dirigida por Leonard Bernstein a una orquesta y coro pan-europeos, en Berlín en 1989, con motivo de la caída del Muro, será largamente rememorada. En el texto alemán y en la traducción se ha incluido entre corchetes la palabra Freiheit o Libertad como posible alternativa para facilitar una posible lectura con ese sentido. Se ha utilizado la palabra rigoroso en recuerdo de José Ortega y Gasset que así gustaba escribirlo y para evitar la moda de los masculino/femenino se ha usado humán –es, por hombre o mujer, recomendado por Jesús Mosterín de las Heras. Bibliografía básica consultada BEETHOVEN, LUDWIG VAN. Symphonie Nr. 9 in d-moll. Kassel: Bärenreiter, 2007. BUCH, ESTEBAN. La Novena de Beethoven. Barcelona: El Acantilado, 2001. BASSIN, JEAN Y BRIGITTE. Ludwig van Beethoven. Madrid:Turner, 1987.
Ventana abierta
73
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 74
A
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
74
PARA ACEITUNA COMO LA ESPAÑOLA NINGUNA A María Victoria Montaña García
Juan Ricardo Montaña García
A
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 75
Ventana abierta
cta de Concesión del Título de Hijo Predilecto a Don José Gallego Sánchez Diego Soto Valadés.
Cronista Oficial de la Don Benito
El viernes 22 de octubre de 2010, la Corporación Municipal de Don Benito, celebró un Pleno Extraordinario para la concesión del Título de HIJO PREDILECTO a don José Gallego Sánchez “por su labor magistral formando múltiples artesanos en Don Benito, así como por su manifiesta colaboración para con nuestra Ciudad en todo lo concerniente a actividades artísticas, culturales y festivas”. El nombramiento ha sido promovido por la Comisión de Fiestas del Barrio de San Juan, a iniciativa de Ángel Valadés Gómez, y ha contado con el apoyo de los colectivos: Asociación “El Bornizo”, Asociación Cultural Amigos de “Las Albercas”, Asociación de Vecinos del Distrito Parroquial de Santiago Apóstol, IES “Cuatro Caminos”, el PSOE local y la Asociación Amigos de la Cultura Extremeña de Don Benito de la que el homeJosé Gallego Sánchez najeado es Socio de Honor. El acto institucional reunió una amplia representación de todos los sectores de la sociedad dombenitense junto con familiares y amigos que llenaron el Salón de Plenos de la C/ Mesones, 9 en prueba de cariño, amistad y agradecimiento al homenajeado. Se inició con la intervención del Secretario General del Ayuntamiento que leyó el expediente del nombramiento. A continuación hicieron uso de la palabra Eduardo Viera y Manuel Parejo Madueño miembros de la Comisión de Fiestas de San Juan; el cronista oficial, Diego Soto; el escritor costumbrista, José Antonio Gutiérrez; la presidenta de la A Amigos de la Cultura, Visitación Berrocal; y, el maestro periodista, Ángel Valadés Gómez. Igualmente intervinieron, Juan José Lozano, Andrés Retamal, Pedro Dueñas, José Luis hijo del homenajeado, los portavoces del PSOE y del PP, Caty Paredes y Juan Luís Luna, y, el alcalde, Mariano Gallego. Todos resaltaron en sus alocuciones las cualidades artísticas y los valores humanos del maestro y amigo, “Pepe Sefui” como popularmente le conocemos. Tras la aprobación unánime del pleno municipal al nombramiento, el alcalde le hizo entrega de un artístico pergamino acreditativo y una medalla de la ciudad, de plata bañada en oro, con el escudo de Don Benito y la inscripción de Hijo Predilecto. Por último, el galardonado, visiblemente emocionado, que tuvo palabras de recuerdo para sus padres, esposa y profesores, expresó su gratitud para todos y en especial para el Ayuntamiento por el título concedido, y declaró: “ Tengo a mi pueblo por bandera y seguiré luchando por él como siempre, y ahora con más ilusión que nunca”. Finalizado el acto los asistentes compartieron un aperitivo en un céntrico restaurante de la ciudad.
Foto: Sánchez-Miranda
A
75
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 76
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
76
El que suscribe leyó la siguiente semblanza. Sr. Alcalde, concejales, amigo Pepe, familiares, amigos todos, señoras y señores, buenas noches. Participar en este acto del nombramiento de Hijo Predilecto de Don Benito a don José Gallego Sánchez como público reconocimiento a los singulares méritos contraídos en bien del arte y la cultura, constituye para mí un honor y una profunda satisfacción porque implica hacerlo desde dos aspectos: El personal, por glosar algunos retazos de su vida que conozco desde la proximidad de la amistad, amistad que nos une desde hace más de 40 años que tuve la ocasión de conocerle, y que enraizamos mayormente en los tiempos que tuvimos responsabilidades directivas en la Asociación Amigos de la Cultura Extremeña de la que es Socio de Honor, retazos que me permiten ensalzar el camino recorrido por nuestro homenajeado, un camino nada fácil, hecho día a día en ardua tarea, venciendo grandes dificultades y con medios limitados, acciones que ennoblecen la vida de este hombre familiar, sencillo, de probada humildad y trabajador infatigable. Y el otro aspecto, por el merecido reconocimiento y gratitud colectiva que le profesamos los dombenitenses, porque siempre se ha mostrado servicial y con afable comportamiento personal a colaborar y a trabajar generosamente, con profesionalidad y maestría, a demandas de instituciones, asociaciones y colectivos de la ciudad, en todos aquellos proyectos que han contribuido a divulgar y enriquecer la cultura de esta tierra. Por ello, espero que resuene esta noche desde nuestros corazones la palabra gratitud hacia el “Maestro Sefui” -como aquí le llamamos quienes le conocemos- gratitud para encomiar a la persona, al artesano-artista que leal con su vocación se dejó llevar por su intuición y su espíritu para hacer arte. Gratitud al hombre honesto y humilde por naturaleza, al trabajador polifacético (pintor de la tradición, decorador, escayolista, diseñador, escultor, etc..), modelo de esfuerzo sacrificado, comprometido socialmente con su pueblo, que ha estado, está y a buen seguro que seguirá estando en íntimo contacto con el entorno cultural de nuestra ciudad poniendo al servicio de su pueblo sus indudables dotes artísticas. Eso y mucho más es José Gallego Sánchez, segundo hijo de Francisco y de Luisa, que nació el 26 de marzo de 1928 en la calle Cantarranas nº 13, de Don Benito. Huérfano de madre a los 4 años, se crió con su abuela María a la que siempre tuvo un gran cariño. Asistió a la escuela de don José Sampedro hasta el comienzo de la guerra civil, allí adquirió los conocimientos de lectura y escritura. Finalizada la “contienda incivil” llegan los años difíciles del hambre y tiene que acudir al Auxilio Social, ubicado en el Círculo de Artesanos. Esperando su correspondiente ración alimenticia comienza a mostrar su sorprendente aptitud natural para la pintura, heredada de su padre, haciendo garabatos y dibujos del entorno natural en las aceras o en cartones con trozos de carbón o de ladrillo. Las necesidades económicas de aquellos tiempos le obligaron a trabajar desde los 11 años, por lo que se colocó en el Colegio Corazón de María, hoy Colegio Claret, donde ejerció de monaguillo, y realizó todo tipo de trabajo. Aquí el padre Rete, un entusiasta de las bellas artes, le dio las primeras orientaciones plásticas y animó a su abuela para que le matriculase en la Escuela de Artes y Oficios donde impartía clases de dibujo y modelado el que fue su gran maestro, don Juan Aparicio Quintana, quien vio las extraordinarias cualidades de Pepe para el dibujo artístico. Por ello le animó a participar en la 1ª Exposición de Arte que celebró el Círculo de Artesanos en 1944, logrando Pepe el Primer Premio en la sección de pintura sobre azulejos. Cuando su padre regresó de la cárcel, dejó de asistir a la escuela de Artes y Oficios y comenzó a trabajar con su progenitor dando los primeros pasos profesionales como pintor industrial. Sin embargo, la llamada del artista que lleva dentro se hizo patente, tenía necesidad de desarrollar sus capacidades para el dibujo y la pintura y se volvió a matricular en las clases nocturnas de la citada escuela, hasta que marchó a Madrid para cumplir el Servicio Militar, en Cuatro Vientos, donde aprendió a pintar con pistola.
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 77
VENTANA A LA CREACIÓN JOVEN
POESÍA
SABÍAS
77
Ventana abierta
RELATOS
Entrega del Diploma Acreditativo de “Hijo Predilecto” de manos de D. Mariano Gallego Barrero, Alcalde-Presidente del Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito.
Foto: Sánchez-Miranda
Al regreso del Servicio Militar continuó asistiendo, como oyente, a las clases de dibujo artístico y modelado que impartía don Juan. Durante los años de aprendizaje en su añorada Escuela de Artes y Oficios compartió clases con esa pléyade de artistas que enorgullecen a Don Benito: Antonio Martín-Romo Morales, Antonio Reyes Herrera, Antonio Martín-Romo Sánchez, Antonio Gallego Cañamero, Juan Jiménez Rueda, Antonio Gallego Sánchez, Domingo Gómez Valadés, los Hermanos Ortiz Martín-Mora, con los que siempre ha mantenido una entrañable amistad. Don Juan, que fue su maestro y consejero (su 2º padre como él mismo le llama), le cimentó el gusto por la pintura y el amor al dibujo de tal forma que, incluso los domingos, se iba a la Escuela a pintar. Allí disfrutaba dibujando con el carboncillo o el óleo sus composiciones florales, bodegones, paisajes o copiando a sus pintores preferidos: Velázquez, Ribera, Murillo, Zurbarán, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo da Vinci, a los que sigue admirando con enorme respeto y devoción. Pero Pepe, que es una cosecha de don Juan, uno de sus más preclaros discípulos, no se hizo pintor de caballete precisamente porque su mismo maestro le desanimó diciéndole que no podría vivir de la pintura poniéndose él mismo de ejemplo. Éste fue el motivo por el que se dedicó de lleno a la pintura industrial. Otras personas que ejercieron gran influencia en su vida laboral, industrial y social, entre otros, fueron: los antiguos maestros de Don Benito Claudio Díaz, Julio Gordo Torres Isunza, Emilio Camacho, Honorino Buendía, el Maestro Eugenio Quintana, del que aprendió estilos arquitectónicos, técnicas de albañilería, arcadas, columnas... y don José Blázquez que le animó a trabajar la escayola. Como la pintura pervivía en él, su gran vocación y sus aptitudes pictóricas no le abandonan como lo prueba y avalan la plasticidad de los dibujos realizados en arcos y habitaciones de numerosos edificios de la localidad con imitaciones al mármol, la madera, el bronce…o con pinturas artísticas como las que hizo en la bóveda de arista de la casa nº 6 de la C/ Villanueva, hoy desaparecida, con 85 dibujos de azulejos y 12 bodegones. Por entonces tuvo de ayudante al hoy gran pintor, Hijo Predilecto de Don Benito, Antonio Gallego Cañamero. Debido a su capacidad creadora y su buen hacer ha sido y es motivo de continuos encargos de dibujos, de stand en Feval, orlas, carteles de actos conmemorativos, maquetas, rotulaciones y pergaminos como por ejemplo el que le entregó la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad con el Título de Hermano Mayor Honorario al Rey Juan Carlos I. Sin olvidar
*3 PERSONAJES 47-78 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:13 Página 78
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSONAJES ARTÍCULOS VBERITAS
78
D. José Gallego Sánchez rodeado de sus familiares
Foto: Sánchez-Miranda
Ventana abierta
que Pepe hizo las pinturas de la desaparecida cúpula de la iglesia de San Sebastián con los Cuatro Evangelistas, intercalados entre los cuadros de la Ascensión, Sagrada Familia, El Hijo Pródigo y la Eucaristía, ha sido el restaurador de la imagen de la Cofradía del Cristo de Medinaceli, autor de más de 20 Hogueras de San Juan, de las carrozas de Reyes Magos, de la reproducción de la fachada de la Calle Groizard nº 8-10, o de las pinturas del Camarín de la Virgen de las Cruces, y las de la cúpula del presbiterio de su Ermita representando: La Anunciación, La Presentación, La huida a Egipto y la Asunción. Como trabajador incansable, gracias a su tesón y a su férrea voluntad, fue abriéndose campo dentro de sus modestos medios, hasta que logra establecerse como profesional autónomo y abre el primer taller de pintura en Don Benito en la calle Italia. Con el paso del tiempo la sociedad civil evoluciona y los hábitos de vida van transformándose. Pepe es un artista inquieto, a la búsqueda constante de formas nuevas de expresión y evoluciona con su empresa de decoración en la que empiezan a trabajar varios de sus ocho hijos habidos en su matrimonio con su esposa Francisca. En 1980 comienza a trabajar el hormigón para fachadas. En la década de los 90 el primer taller se queda pequeño y abre una nueva industria en el polígono Isaac Peral iniciando una nueva actividad, la realización de vidrieras artísticas. Empresa que ha recibido este año el galardón de mejor empresa familiar. Este artesano-artista con un compromiso estético consigo mismo, fiel con su vocación y aprendizaje, siempre se implicó en la búsqueda del rigor en su trabajo, obsesionado con la belleza, la proporción, la luz, el espacio y el equilibrio entre el contenido y la forma para que en conjunto la obra perdurará en el tiempo, es por ello por lo que no se siente identificado con la estética y el mensaje de la pintura abstracta y de oportunistas obras modernas. Y es que el artista a pesar de sus 82 años mantiene viva sus ansias de creación y su vitalidad, capaz de mantenerle activo prácticamente hasta el final de su vida. Porque el trabajo ha sido su vida, una vida profesional hecha de pasión y de incansable esfuerzo que ha dejado una estela del bien hacer traspasando los límites de la ciudad. Por último, permítanme que finalice esta sucinta semblanza recordando algunas de las cualidades que adornan a José Gallego desde su dimensión humana y artística, valores y actitudes que enaltecen a los seres humanos merecedores del afecto de sus paisanos y que le hacen merecedor de este nombramiento: el amor a la familia, su sencillez y humildad, su cordialidad y bondad, su nobleza y disponibilidad, su entrega y espíritu de superación, su tenacidad y la fidelidad y el amor a su tierra y a su gente, valores de siempre, dignos de emular por todos. Pepe, Maestro, Don Benito se prestigia con personas como tú. Felicidades y Enhorabuena.
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetaci贸n 1 11/12/10 13:18 P谩gina 1
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 2
© Maruja Vieira © Adalberto Agudelo © Juan Manuel Roca © Triunfo Arciniegas © Antonio María Flórez © Octavio Escobar Giraldo © Lucía Estrada © Andrea Cote Dirección: Juan Ricardo Montaña García Colabora: Antonio María Flórez Edita: Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña Depósito Legal: BA-487-1987 I.S.S.N.: 1131-8767
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 3
NOTICIAS DEL TRÓPICO
Maruja Vieira
Adalberto Agudelo Juan Manuel Roca
Antonio María Flórez
Triunfo Arciniegas
Octavio Escobar Giraldo Lucía Estrada
Andrea Cote Botero
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 4
MARUJA VIEIRA Manizales, 1922. Numeraria de la Academia Colombiana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española. Poeta, periodista, catedrática, ensayista y hábil relacionista pública. Vivió en Venezuela en los años 50. Testigo excepcional de la historia política y cultural colombiana, fue de las pocas mujeres contertulias de El Automático de Bogotá; gran defensora de los derechos de las mujeres. Publicó sus primeros textos en el Suplemento Literario de El Tiempo en 1946. Fue colaboradora de El Nacional, El Heraldo y El Universal de Caracas, columnista de El Espectador, de El País, en Cali y de otros periódicos y revistas de América Latina. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, alemán, griego, húngaro y gallego. Ha representado a Colombia en diferentes festivales nacionales e internacionales. Fue por doce años Secretaria General del PEN Club, capítulo Colombia. Campanario de lluvia (1947), Los poemas de enero (1951), Poesía (1951), Palabras de la ausencia (1953), Clave mínima (1965), Mis propias palabras (1986), Tiempo de vivir (1992), Sombra del amor (1998), Los nombres de la ausencia (2006) y Todo lo que era mío (2008); Rompecabezas (2010), Tiempo de la Memoria (2010). Ha recibido la Orden de la Cultura, del Ministerio de Cultura; la Medalla Simón Bolívar, del Ministerio de Educación Nacional; la Medalla Honor al Mérito Artístico de Bogotá, D.C, y la Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez en el grado Cruz de Oro, del Concejo de Bogotá, D.C., Premio de la Fundación Mujeres de Éxito en la categoría de Artes y Letras (2004) y, en 2009, recibió el premio Erato de la Corporación Arte y Poesía en la Calle, del municipio de Sabaneta.
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 5
Agua alta de Venecia ¿Dónde habrán ido las palomas? El León de San Marcos parece listo a lanzarse al agua en un salto olímpico. Las máscaras del Carnaval flotan asustadas por las calles desiertas. No sonríen… (Inédito)
Magritte A Juan Manuel Roca
Magritte vivió en esta calle. Aquí vuelan pájaros de piedra y las nubes descansan en la hierba. Llamas de música incendian los techos. Magritte vivió aquí en Bruselas con su amor, su caballete y su perro. Como era tan feliz no quiso cumplir setenta años. Y decidió pintar la imagen surrealista de la muerte. (De Los nombres de la ausencia, 2006)
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 6
ADALBERTO AGUDELO DUQUE Nacido en Manizales, ha sido profesor toda su vida. Ensayista e investigador reconocido, reflexiona continuamente sobre la condición humana y los alcances del lenguaje. Narrador de gran dominio técnico y muy recursivo estilísticamente. Primer cuentario (1980), Los pasos de la esfinge (1985), Los espejos negros (1991), Javier Carbonero (1997), De rumba corrida (1999), Reloj de luna (2002). Por Variaciones (1994) obtuvo el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura y por Pelota de trapo (2009) el Premio Nacional de Novela “Ciudad de Bogotá 2008”. Ha obtenido un sinfín de premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el “Ciudad de Pereira” en 2007 y la Bienal de Novela “José Eustasio Rivera” en 1998. Participó del Proyecto “Estrechando Círculos” y hace parte de la antología Transmutaciones. Literatura colombiana actual (ERE, 2009) con su novela experimental La noche de las barricadas.
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 7
La madrina. Capítulo décimotercero
Tres De repente callan todos los pájaros y sabe que no son pájaros sino palabras y entonces debe decir que de repente callan todas las palabras porque escasamente tocan el corazón de la pena. Usted las pone una detrás de otra, guijarros de colores, cuentas de vidrio, rosarios hechos de sílabas y letras, frases hechas para la tristeza, significados que no se acercan a la verdadera dimensión del miedo. Dice miedo por ejemplo y el miedo no es el pájaro –miedo que vuela de la oscuridad a los ojos, de los ojos al corazón, del corazón a la entraña donde las palabras se estremecen de frío aunque usted quiera calentarlas con cierta oscura ternura inexpresable. (De Pelota de trapo, 2009)
Seis Sentada sobre la luna llora la desdicha. Una fecha, un lugar, un cuerpo: saberse dormida, el sol acariciando la espalda, los garfios de unas manos que la empujan hacia adentro, el silabeo en ¡ah! del placer desbordado boca y vientre abajo repetidamente. Y ahora, ignorar los torrentes de luz que resbalan por su piel, demorar los vestidos, el fuego de la chimenea en sus cabellos. Piensa la tarde y piensa que deber ser verde, el sol golpeando las ventanas, las ventanas inventando palabras para esta despedida y al fin, tenderse en la cama como los perros al sol con la vacuidad del amor cumplido. (De Pelota de trapo, 2009)
Ocho Las historias no son como usted las cuenta. En el fondo de su corazón hay otros miedos: un fantasma nuevo hace ruido buscando un sitio para acurrucarse si hace frío. Fatigados de los mismos dientes y salivas los odres de sus vinos esperan otros labios, otras barbas marineras. Las palabras - pájaros que cuelgan de su oreja- no endulzan el timbre del teléfono. En sus ojos se tienden los brazos que le ofrecen un cuerpo, una presencia medibles noche a noche en la extensión del beso para bailar desnudos, anudados, boca en la boca, vientre en el vientre, sin voz y sin gemido en el espejo. ¡Ah locura inencontrable en la piel oculta por el disfraz de las despedidas! (De Pelota de trapo, 2009)
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 8
JUAN MANUEL ROCA Medellín, 1946. Reside en Bogotá. Hizo un bachillerato itinerante y escasamente asistió a un semestre a la universidad. Es doctor Honoris Causa en literatura por la U. del Valle (1997). Dirigió durante muchos años el Magazin Dominical de El Espectador y ha sido jurado de certámenes nacionales e internacionales. Es sobrino del poeta Luis Vidales, un gran faro en su vida artística. Se le considera el referente de la poesía colombiana actual. Ha ganado los más importantes premios del panorama literario de su país, entre ellos los premios nacionales de Poesía Eduardo Cote Lamus (1975), U. de Antioquia (1979), Ministerio de Cultura (2004), de periodismo Simón Bolívar (1993), de cuento U. de Antioquia (2000). Así mismo ha sido finalista del Rómulo Gallegos de novela (2004), ganador del Premio Casa de las Américas José Lezama Lima (2007) y del Casa de América de Poesía Americana (2009). Ha sido traducido al inglés, ruso, japonés, griego, rumano, portugués, francés, italiano, holandés, alemán y sueco. Ha publicado una treintena de libros, entre los que se destacan: Luna de ciegos (1976), País secreto (1987), Pavana con el diablo (1990), Memoria de encuentros (1995), Lugar de apariciones (2000), Los cinco entierros de Pessoa (2001), Un violín para Chagall (2003), Esa maldita costumbre de morir (2003), Las hipótesis de Nadie (2005), Cantar de lejanía (2005), Tríptico de Comala (2007), Testamentos (2008) y Biblia de pobres (2009).
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 9
Por nombre Ulises Nadie me llaman mis compañeros todos Ulises Cuando Ulises Se arropaba de Nadie Sólo su perro lo sabía. Ulises, una sombra. Penélope Abría para el retorno su ventana Y el arco del guerrero Soñaba con batallas. Perro, mujer y arco Esperaban la llegada de Nadie En sus desvelos. Cuando volvió Trocado en Alguien, El rey de la sombra Abdicó a su trono de fantasma. Ulises, una sombra. (De Las hipótesis de Nadie, 2005)
Revelación de los espejos Yo estaba velando mi juventud entre los cirios. Había salido ileso de sus días de volcán en erupción: bares donde volaban botellas como pájaros, mujeres que portaban navaja entre sus pechos. Mi juventud, que a veces iba entre la multitud abriéndose paso como Moisés en el mar rojo, que a veces iba por las calles desbandando gente a guadañazos, ahora estaba a cuatro tablas en la sala penumbrosa. Alguien tocó a mi espalda con desgano: un hombre anciano se asomaba a mi rostro como a un antiguo espejo. (De Las hipótesis de Nadie, 2005)
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 10
TRIUNFO ARCINIEGAS Escritor colombiano, nacido en Málaga. Magíster en Literatura (Pontificia Universidad Javeriana) y Especialista en Traducción (Universidad de Pamplona). Es el más importante escritor de literatura infanto-juvenil del país de la actualidad y ha ganado varios premios nacionales de narrativa y dramaturgia. Maestro de herrería, zapatero, portero de discoteca, expendedor en una estación de gasolina, librero de fin de semana, maestro de escuela y profesor universitario, ahora se dedica a la escritura, la fotografía, la pintura y otras delicias. Entre muchos otros libros, se destacan: El león que escribía cartas de amor (1989), La media perdida (1989), La lagartija y el sol (1989), Las batallas de Rosalino (1989), Los casibandidos que casi roban el sol (1991), Caperucita roja y otras historias perversas (1991), La muchacha de Transilvania y otras historias de amor (1993), La pluma más bonita (1994), El vampiro y otras visitas (2000), La sirena de agua dulce (2001), Los besos de María (2001), Mamá no es una gallina (2002), La gota de agua (2003), El jardín del unicornio y otros lugares para hombres solos (2002), Noticias de la niebla (2003) y Mujeres muertas de amor (2008). Como dramaturgo, para jóvenes y niños, ha publicado: La vaca de Octavio, La araña sube al monte, El pirata de la pata de palo, Lucy es pecosa, Mambrú se fue a la guerra, Después de la lluvia, Torcuato es un león viejo, Amores eternos, La ventana y la bruja, El amor y otras materias, La casa de chocolate. Acaba de publicar su primer poemario: Cuerpo de amor herido (2010). Obtuvo el VII Premio Enka de Literatura Infantil en 1989, el Premio Nacional de Literatura de Colcultura en 1993, el Premio Nacional de Dramaturgia para la Niñez en 1998, el Premio de Literatura Infantil Parker en 2003 y el Premio Nacional de Cuento Jorge Gaitán Durán 2007.
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 11
El cantar de los cantares Su sexo es una araña que recorre las bocas de los hombres. Sus senos, dos colinas coronadas de dientes. Su cuerpo es un cantar. No sabe si Dios la hizo para el placer o la devoción y se debate entre el Señor y los demonios. <<Te ofrezco mis delirios, Señor>>, dice. <<Préñame de luz para conjurar este atado de sombras.>> Se arrastra desnuda por los corredores del convento hasta que otras monjas, menos ardientes, la conducen al pozo donde tiemblan las estrellas. <<Un baño de agua fría le hará bien>>, anuncia la abadesa, que muy dentro reconoce que no hay agua que apague el infierno de su cuerpo. (De Noticias de la niebla en Transmutaciones, 2009) Amantes El hombre y la mujer, enloquecidos, se devoraron en la oscuridad. Poco antes del mediodía, distraída y sin prisa, la camarera corrió las cortinas, recogió las prendas desparramadas por el cuarto y las depositó en el bote de los desperdicios. Luego cambió las sábanas. (De Noticias de la niebla en Transmutaciones, 2009) Primer amor Por sus oscuras caricias, al fondo del solar, arriesgaba la vida. Trepaba a las ramas más altas, para bajar los duraznos de su antojo. (De Cuerpo de amor herido, 2010) Ceremonias Allí mi madre teje con hilos de luz la sangre de sus noches. (De Cuerpo de amor herido, 2010) Biografía Con el lápiz del trompo el niño escribe sobre el polvo la historia de su vida. (De Cuerpo de amor herido, 2010)
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 12
ANTONIO MARÍA FLÓREZ RODRÍGUEZ Nació en Don Benito, hijo de madre extremeña y padre colombiano. Viajero empedernido, se le reconoce su vocación humanista y humanitaria. Médico de profesión, oficia de lo mismo, en sus dos áreas de experticia, el deporte y las drogas, campos en los que se mueve con propiedad. Consultor ministerial. Docente universitario. Corresponsal y columnista de varios medios de prensa colombianos. Como gestor cultural creó la revista Aurocarbónica, la Semana de España de Manizales, el Cineclub Luis Buñuel y ha estimulado intercambios con Brasil, México y Argentina; lideró el proyecto “Estrechando Círculos” entre Caldas y Extremadura. Fue miembro del Consejo Departamental de Cultura y del Fondo Mixto de Promoción de Cultura de Caldas. Premiado y publicado en España, Argentina, Colombia y Brasil, algunos de sus textos han sido traducidos al italiano, inglés, francés, portugués, danés y catalán. Ha sido reconocido con más de treinta premios literarios de distinta significación. Premio Latinoamericano de Poesía “Fundación Givré” (1980 y 1990). Premio de Cuento Festival Iberoamericano de la Cultura (1992). Flor de Oro del Café Juegos Florales de Manizales (1993). Finalista del Premio “Felipe Trigo” de Novela (1996). Beca a la Creación Literaria de la Junta de Extremadura en Novela (1997 y 2003) y en Poesía (2003). Ganador de los Juegos Florales de Poesía Claret de Don Benito (1976, 1995, 1996 y 1997). Premio Nacional de Poesía “Euclides Jaramillo Arango” (1999). Premio Editorial Manigraf de Poesía Inédita (2000). Premio Concurso de Poesía Departamento de Caldas (2001). Premio Nacional de Poesía “Ciudad de Bogotá” (2003).
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 13
Llueve sobre las calles Llueve sobre las calles una lluvia finísima que les empapa la ropa y los cabellos. La ciudad se anega de grises vahos malolientes y a tientas buscan abrigo en el silencio. Han llegado a alguna parte, al menos así lo señala el final del camino y una tibia luz que los rinde ante la contundencia del borde. El límite no tiene forma, es un tenue espectro, acuoso y sin memoria, umbral del no ser, consumación de ese sueño plural y vasto que los alienta. El horizonte ahora vacila en la niebla y el miedo los confunde, simulando las fauces de un pez-perro alucinado que los espera hambriento y sombrío, escondido en la penumbra de un limbo de escenas insanas y quejidos indignos de náufragos infectos y vates malheridos. Dicen que son los murmullos febriles del miedo. Los desvaríos del exilio. (Inédito, 2009)
Renunció a los gestos Alguien le ordenó que saliera al jardín y lavara su cuerpo con agua de azahar. Sin convicción asumió la tarea y aligeró su piel de inmundicias y malos sentimientos. Después le dijeron que se tendiera en el suelo con los brazos abiertos y los ojos cerrados y que aguardara el anuncio de nuevos encargos. Se quedó en silencio, besando el polvo, a la espera de ello. Se hizo noche y nada se movió desde entonces a su lado. Renunció a los gestos y a la luz. Con el lento paso del tiempo su cuerpo se fue cubriendo de densos ramajes y flictenas de fango. Quería seguir confiando y obligarse a obedecer, pero una sombra de duda le llenó el alma de zafios pensamientos y le dejó gravemente dormido y sin resuello. Como un fantasma de agua, para siempre ausente. (Inédito, 2010) Final Ya no nieva. El perro cree que es amado, así esté solo. El hombre dirá que es libre al fin, pero miente. Dios no le cree, le recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás. Blanco. Sale el sol. El perro salta sobre su sombra y se suspende del aire. Negro. El hombre recuerda sus muertos y fracasos y blasfema. Tiene frío. Y se va. También el perro. Ahora crece la hierba. Es verde y brilla como cristal. Tampoco hay nadie ya en la ventana. Únicamente la desnudez espesa del aire y el eco de un grito: ¡Dios!, ¿dónde estás? (De Desnudamiento, en Estrechando Círculos, 2000)
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 14
OCTAVIO ESCOBAR GIRALDO Manizales, 1962. Profesor de la Universidad de Caldas. Fue director de literatura del Ministerio de Cultura de Colombia. El color del agua (1993), Las láminas más difíciles del álbum (1995), La posada del almirante Benbow (1997), De música ligera (1998) y Hotel en Shangri-Lá (2002) lo muestran como el más significativo cuentista colombiano de la actualidad, habiendo obtenido los dos más importantes galardones de cuento del país (el Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura, 1998, y el de la Universidad de Antioquia, 2004). Sus novelas El último diario de Tony Flowers (1995), varias veces reeditada y considerada unas de las novelas fundamentales de la postmodernidad andina, Saide (1995, Premio Nacional de Crónica Negra, traducida al alemán y al italiano), 1951. Folletín de cabo roto (2007) y Destinos intermedios (2010), publicada por la Editorial Periférica en España, lo confirman como un narrador versátil y de amplio registro temático y formal. El álbum de Mónica Pont (2003) se ha incluido en la antología Transmutaciones (2010). Varios de sus cuentos forman parte de antologías en español y en otras lenguas; el que publicamos procede de Narradores del XXI. Cuatro cuentistas colombianos (Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2005).
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 15
Infestación
–Este cuento tiene piojos –dije a mi mujer. –No te creo. Vio las liendres. –Hay que motilarlo. –Tiene palabras que me gustan mucho. –Tú y tus palabras –suspiró–. Úntale petróleo. –¿Petróleo? –Eso hice con los niños. –¿Y si se intoxica? –Los niños no se intoxicaron. –Son fisiologías distintas. –Cuidas demasiado tus cuentos. Relájate. Bajé la cabeza. –Cepíllalo y lávalo. Cepíllalo y lávalo hasta que le salga toda esa inmundicia –gritó rumbo a la cocina. Lo hice, juro que lo hice. (En Cuatro cuentistas colombianos, 2005)
Capítulo Uno
Todavía faltaban cincuenta minutos para la cita. Había superado las carreras que lo separaban de la Séptima y caminaba por el andén oriental, rumbo al centro de Bogotá. Miró a su alrededor buscando en qué distraerse. En una época lo tentó mucho la idea de entrar al Planetario, pero, burlándose, Emma le explicó que la cúpula no se abría para que los espectadores miraran las estrellas, como él pensaba; que un aparato proyectaba el cielo nocturno en la concavidad interior. Fue tanto su desengaño que se durmió en la única función a la que asistieron. Se acercó a la terraza Pasteur. En una caseta situada al lado de las escaleras eléctricas pidió una cerveza que tuvo que pagar por adelantado. Bebió un primer trago larguísimo y encendió un cigarrillo. Los tres adolescentes que estaban a su lado, el más joven muy maquillado, hablaban de marcas de ropa sin ocultar su amaneramiento. Lo evaluaron y decidieron que no era un cliente potencial. En el cine x del otro lado de la calzada exhibían Obsesión carnal y Más allá del deseo, títulos falsos para reciclar películas viejas, rayadas y llenas de cortes. (De Destinos intermedios, 2010)
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 16
LUCÍA ESTRADA Medellín, 1980. Gestora cultural, está vinculada a la Fundación Otraparte. Invitada a distintos festivales, encuentros y recitales de poesía del país y del exterior. Textos suyos han sido traducidos al inglés, alemán y francés así como recogidos en numerosas antologías, revistas, periódicos y webs. Premio de poesía Ciudad de Medellín- Alcaldía, 2005. Beca de creación alcaldía de Medellín- 2008. Nominación Premio Internacional de poesía Ponts de Strugas (UNESCO)-2009. Premio de poesía Ciudad de Bogotá-Alcaldía Mayor-Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2009. Sus principales libros son: Fuegos nocturnos (Medellín, 1997), Noche líquida (San José de Costa Rica, 1999), Maiastra (Medellín, 2004), Las hijas del espino (Medellín, 2006, 2008), El ojo de Circe (Antología, Bogotá, 2006), El círculo de la memoria (Antología, Lima, 2008), La noche en el espejo (Bogotá, 2010).
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 17
***
Nos han dejado verdaderamente solos en medio del agua, de su noche grave y espesa. No en la superficie, no en el fondo, entre los pliegues. Y allí soñamos las formas, peces que se devoran entre sí, sustancias y sales y fuego en su primera altura. Pero hay un arriba y un abajo, decimos, y somos parte del secreto. Lo que nos mantiene es no saberlo con certeza, intuir que somos las columnas y el corazón único de ambos reinos. (De La noche en el espejo, 2010)
***
Lejos, en su propio cuerpo, anclado en el centro de una visión definitiva, repasa con exactitud las palabras que le obligaron a permanecer despierto en medio de la noche. ¿Qué imagen puede cubrir el vacío de unas manos? El aire que respira es la continuidad del vértigo. Nadie lo espera en la otra orilla. Sólo el tiempo le depara lo imposible. El día crece y declina en la mirada y en su lengua siente que todo fue dicho desde antes, que no es necesario repetirlo. (De La noche en el espejo, 2010)
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 18
ANDREA COTE BOTERO Barrancabermeja, 1981. Reside en Estados Unidos donde cursa un doctorado en Literatura en la Universidad de Pennsylvania. Con Puerto calcinado obtuvo el Premio Nacional de Poesía Universitaria U. Externado 2003. Los textos de Cosas frágiles que aparecen en el libro Transmutaciones pertenecen al libro A las cosas que odié, publicado por la Editora Regional de Extremadura en 2009.
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:18 Página 19
Desierto La tierra que jamás quiso tocar el agua es el desierto que al norte está creciendo como un estrago de luz. Pero los hombres que han visto el despoblado -su amplitud sin sobresaltossaben que no es cierto que la tierra esté reseca por capricho, o sin ninguna bondad; es nada más su manera de mostrar lo que transcurre bellamente sin nosotros. (De Cosas frágiles en Transmutaciones, 2009)
Estación de la luz Verás, es tu ciudad, en la que siempre hay algo a punto de venirse abajo. La lluvia –derrumbada en la luz- ya sabes, o los árboles quemados de cielo a media tarde, como pájaros que se lanzan desde el aire y caen en los parques, arrastrando esa manía de caer. Porque es verdad es mi ciudad y es del otoño, la casa misma de lo que se desploma hastiado de durar en el aire y la intemperie de la luz. Aquí es el sitio de las cosas desplomadas, el lugar donde nos fascinamos con el desmoronamiento de los muros que inician el descenso hacia sí mismos, simplemente y con el fin de vernos rendir ante el encanto de las casas derrumbadas, tan sucias o tan viejas -nos da igual- cuando sólo nos importa que las casas enfiladas habrán de caer -como también se caen las tardes de su luz- porque esta ciudad, que es del otoño, es de las cosas que siempre son más bellas cuando están a punto de acabar. (De Cosas frágiles en Transmutaciones, 2009)
* 5 VBERITAS 2010 FINAL:Maquetaci贸n 1 11/12/10 13:18 P谩gina 20
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 79
artículos
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 80
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSON
Don Benito natural... mente
Ventana abierta
“Los pirómanos se confiesan”
80
Portadilla: CRÍTICA LITERARIA Juan Ricardo Montaña García
D
ARTÍCULOS VBERITAS
D
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 81
Juan Vicente Alfonso Sanz Profesor de Ciencias de la Naturaleza y aficionado a la bici
“Don Benito desarrollará …la semana de la movilidad, un conjunto de actividades que pretenden sensibilizar a la población de la localidad y de su comarca sobre el transporte sostenible. El lema de este año será ‘Muévete con inteligencia y vive mejor’. El motivo de este eslogan es que se ha comprobado que el aumento masivo del tráfico de vehículos de motor está afectando de forma indirecta a la salud de los ciudadanos: tiene un gran impacto en los sistemas respiratorios, cardiovasculares y causa estrés. Caminar y montar en bicicleta son modos de transporte sostenibles que nos pueden ayudar a mantenernos sanos y …” Para un aficionado a sufrir en la bicicleta, como yo, ésta fue una grata noticia cuando apareció en su momento en los medios de comunicación locales. Hace unos días la recordé (por supuesto no al pié de la letra) mientras daba un solitario paseo (acompañado únicamente por mi bici) por La Serrezuela. Tarde agradable, soleada pero sin calor, sin ruidos, sin prisas, velocidad de crucero (aquella que permite respirar sin sobresaltar al corazón) observando el paisaje. Dejo a la izquierda a Doña Blanca, atravieso la finca que llamamos habitualmente “de los caballos” (un inciso: menos mal que por fin arreglaron la zona donde se formaba el charco en el que más de uno ha metido el pié y alguno algo más; charco que se formaba con el agua de escorrentía procedente de las lluvias y un líquido espeso, procedente de las cuadras, y que por el olor y el color, no era precisamente agua), el nuevo centro municipal de Educación Ambiental “La Serrezuela” a la derecha y, con el Ortigas siempre a mi lado, me paro en la cancela (parada obligatoria en todas las rutas que pasan por ella). Mientras echo un trago de agua leo uno de los varios carteles (similar al de la imagen) que avisa de la presencia de una ruta natural señalizada. Está a unos diez kilómetros de Don Benito, con lo que sospecho que no será muy observado de manera habitual, y me parece mentira que lo que se esconde a partir de ese punto no sea conocido nada más que por los habituales de la zona (propietarios y trabajadores de fincas, cazadores, ciclistas en busca de caminos y trialeras y, muy a pesar mío, aficionados a hacer ruido con las motos y los quads). De vuelta a casa, y después de recordar la existencia de un folleto donde se nos explicaba con todo detalle la naturaleza que podemos encontrar alrededor de Don Benito, busco en la página web del ayuntamiento la información que aparece en la misma relacionada con los espacios naturales que rodean la localidad (http://www.donbenito.es/common/doc/document.faces?xmid=133) y compruebo que no tienen nada que envidiar de otros muchos que gozan de figuras de protección recogidas en la legislación vigente. El mapa que aparece en la página web, al igual que muchos mapas de los que se realizan para poder recorrer diferentes espacios naturales, muestra una serie de siluetas negras que representan distintas especies animales que pueden observarse a lo largo de los mismos. Por experiencia, la observación de la fauna silvestre requiere de tiempo y sobretodo, de suerte. Quien pretenda acercarse a una zona en la puede cruzarse con un zorro, un jabalí o un ciervo, tendrá grandes dificultades para realizar la observación si se desplaza en coche, moto o quad, formas de transporte habituales por la zona y lejos de los criterios de sostenibilidad que, desde el Ayuntamiento y a través de la campaña presentada, se pretenden inculcar en los habitantes de la comarca.
Ventana abierta
D
on Benito natural... mente
81
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 82
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSON
82
ARTÍCULOS VBERITAS
Recordando nuevamente la noticia con la que abría el artículo, y como biólogo y profesor de Ciencias de la Naturaleza y, a lo largo de muchos años, otras materias que en los centros extremeños de educación secundaria se asignan a este departamento, me llama poderosamente la atención la mención, en una pocas líneas, de conceptos que, a muchos lectores, podrían parecer tan dispares como el de transporte sostenible, la prevención de enfermedades cardiovasculares y de la obesidad y la protección del medio ambiente, y me congratulo del acierto del ayuntamiento en plantear una campaña centrada en “La semana de la movilidad” con unos objetivos tan ambiciosos pero al mismo tiempo tan fáciles de alcanzar a nivel personal. ¿Cómo? Una sugerencia: mediante la simple observación del entorno más natural cerca de nuestra localidad, bien caminando (con el problema de que requiere más tiempo) o utilizando para ello el vehículo sostenible por excelencia: la bicicleta (por cierto, si quieres conocer algo sobre ella, copia esta dirección en tu navegador. Mediante este enlace puedes aprender lo más destacado de su historia: http://www.mundocaracol.com/bicicletos/historia.asp) . En Don Benito somos muchos los que de forma más o menos habitual utilizamos este medio de transporte. Dependiendo del tiempo libre de cada uno, algunas tardes y casi todos los sábados o domingos, independientemente de las condiciones meteorológicas (estudiadas previamente por algún experto en la página de Maldonado: http://www.eltiempo.es/), diferentes grupos de aficionados iniciamos nuestras rutas: La Serrezuela, Los Guzmanes, El puente de la Pared (en la imagen, tomada por el fotógrafo oficial del grupo, Joaquín Viera), El Balneario (Baños de Forcallo), Las Minas (Mina del Lobo), El helicóptero (base temporal de lucha contra incendios) y El Puerto de la Cabra, son términos conocidos por todos los ciclistas de la zona. Para la mayoría, el hacer kilómetros por estos parajes es suficiente recompensa. Algunos solamente están pendientes de los agujeros del suelo, los surcos excavados por el agua, las piedras, el barro,… y no miran a su alrededor. A otros, será porque vamos más despacio, nos da tiempo a ver más. Nunca imaginé que, después de recorrer diferentes espacios protegidos por toda la Península Ibérica deseando observar cualquier especie animal destacada, iban a ser las rutas en bici la clave del éxito, y además al lado de casa, mientras hacía un poco de deporte, luchaba contra el cambio climático no utilizando combustibles fósiles, mejoraba mi salud, y … también me cansaba un poco, todo hay que decirlo. Para no cansar a los lectores y haciendo memoria colectiva (con ayuda de los miembros de mi grupo), os relacionaré muy brevemente algunos de los curiosos encuentros mantenidos con diferentes especies animales a lo largo de los últimos años durante nuestras rutas, añadiendo en la mayoría de ellos un enlace a una página web muy conocida, wikipedia, donde pueden encontrarse diferentes detalles sobre los mismos. Solamente recordar que, como ya hemos mencionado y puede el lector imaginarse, la observación de
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 83
animales silvestres en la naturaleza es muy complicada. Su fino oído les avisa de nuestra presencia. A pesar de ello, a veces nos sorprendemos mutuamente. Cruza la cancela y lee detenidamente… Zorro (http://es.wikipedia.org/wiki/Vulpes_vulpes): aparece paseando tranquilamente a las cuatro de la tarde por la ribera del Ortigas, próximo al puente que, sobre el mismo, se encuentra en la carretera del Valle. Se para a observarnos y desaparece bajo el puente. Me dirijo al otro lado del mismo para esperar su salida, pero permaneció tranquilamente debajo del puente y tuvo más paciencia que yo. Seguí mi ruta. Conejo (http://es.wikipedia.org/wiki/Oryctolagus_cuniculus): múltiples avistamientos por toda la zona, prácticamente en cualquier época del año, destacando la primavera, especialmente en los alrededores del Puente de la Pared. En algunos casos, por despiste suyo o nuestro, a punto de ser víctimas de atropello durante nuestras rutas JBK (campo a través, para entendernos). En una ocasión tuve que bajar de la bici para coger y apartar del camino a un gazapillo que en lugar de correr al verme se echó a temblar y se quedó paralizado (¡qué futuro más negro, chaval!, pensé mientras le depositaba fuera del camino). Liebre (http://es.wikipedia.org/wiki/Liebre): memorable la escena de hace unos inviernos cuando recorriendo los caminos a la derecha de la carretera del Valle, pasado el puente del Ortigas, nos encontramos con una liebre que venía hacia nosotros, por en medio del camino, perseguida por varios galgos. Unos cincuenta metros antes del encuentro, se desvió bruscamente hacia el río y desapareció entre las adelfas de la orilla. Los galgos todavía están preguntándonos quién la escondió. Jabalí (http://es.wikipedia.org/wiki/Sus_scrofa): avistamientos diversos, destacando la presencia de una piara numerosa (hembras y rayones) corriendo monte arriba con gran escándalo ante la presencia inesperada de los bikers. Ciervo (http://es.wikipedia.org/wiki/Cervus_elaphus): ciervas solitarias o con sus crías, especialmente en las rutas que nos llevan hacia la reserva de Manchita. Particularmente, no se me olvida el encuentro con una cierva mientras participaba en la Subida al Puerto de la Cabra organizada por la agrupación Ciclo turista “Es Natural”, de Quintana de la Serena. Debió ser porque me perdí del resto de los participantes (¿cómo es posible que de unos 150 participantes los otros 149 decidieran ir por otro sitio diferente?). Como no hay mal que por bien no venga, eso me permitió primero escuchar y luego ser testigo de un prodigioso salto de una cierva que, espantada por los que seguían la ruta que ellos decían que era la correcta, apareció entre los arbustos y con un sólo apoyo en el camino desapareció en segundos ladera abajo. Gracias a su presencia confirmé mis sospechas de que algo iba mal y me di la vuelta, hasta encontrar la senda correcta y a un miembro de la organización que, en su quad, estaba más perdido que yo. Búho real (http://es.wikipedia.org/wiki/Bubo_bubo): ¡para una vez que no salgo! Este encuentro me lo perdí. Mis compañeros y sin embargo amigos de ruta, localizaron un ejemplar adulto de búho real (similar al que aparece en esta fotografía de Carlos Sanz) enganchado en una alambrada, aparentemente sin muchos daños. Puestos al habla con el SEPRONA de la Guardia Civil, ante la dificultad que entrañaba llegar con un vehículo de cuatro ruedas al lugar donde se encontraban, tuvieron que sacarlo a un cruce de caminos, más accesible para el vehículo. Me hubiera gustado ver, en primer lugar al búho (supongo que el primer
Ventana abierta
83
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 84
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSON
ARTÍCULOS VBERITAS
Ventana abierta
búho real del mundo en recorrer la sierra montado en una bici, y en segundo a mi amigo Manolo conduciendo la suya con una mano mientras que con la otra sujetaba al ave, cuyas garras estaban a su vez enganchadas firmemente al manillar. Conociendo a Manolo se que el búho tuvo que pasar un mal rato en los descensos hasta el punto de encuentro (pero salvó su vida). Grulla (http://es.wikipedia.org/wiki/Grus_grus): la zona en torno a la Sierra de la Ortiga no es el mejor lugar para observarlas tranquilamente, pero frecuentemente vemos aparecer, después de localizarlas por sus graznidos, sus bandos entre la niebla los fríos días del invierno. Alimoche (http://es.wikipedia.org/wiki/Neophron_percnopterus): avistamiento del que estoy orgulloso porque no frecuentan la zona o al menos eso creo. Ejemplar solitario que apareció volando sobre nosotros una soleada mañana. “¿Un qué?”, preguntaron mis compañeros (todavía íbamos todos juntitos esperando terreno más favorable para disfrutar del momento). “Una clase de buitre”, les contesté, y siguieron pedaleando con mucho frío pero sin demasiado interés, mientras yo observaba cómo desaparecía sobre el horizonte. Perdiz roja (http://es.wikipedia.org/wiki/Alectoris_rufa) : muy abundantes por todas las zonas que frecuentamos, aunque quizás los cazadores no piensen lo mismo. No hay día que no observemos alguna alejarse corriendo o volando asustada a nuestro paso, ni mañana de domingo hábil para el reclamo que no salga maldiciéndonos algún perdigonero al que nuestro trajín sobre la bici cerca de su puesto le fastidia el día (la culpa la tiene Ángel y su manía de las JBK). Avefrías que llegan en invierno, abejarucos con sus vivos colores, los escandalosos rabilargos, las garcillas bueyeras siguiendo al tractor que ara o entre las ovejas, una garza solitaria que remonta el vuelo ante nuestra llegada, galápagos leprosos, como el que en la imagen estira el pescuezo para captar el mayor calor posible, lagartos
84
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 85
ocelados a los que molestamos en plena siesta encima de alguna peña, ranas que saltan a nuestro paso y …. Casi finalizo mencionando a otros “animales”, más fáciles de observar sin lugar a dudas, y que me acompañan (mejor dicho, a los que acompaño) en estas salidas: los Manolos (cosidom y el litri, famosos mucho antes de que aparecieran los de la tele, aunque con menos audiencia, siempre con una broma para los paisanos con los que nos cruzamos y con un consejo para los más inexpertos), Pedro (Periquene) (una fuerza de la naturaleza, vencedor en todas las cotas puntuables sea cual sea el recorrido), José Carlos (la sensatez sobre la bici; gran conversador, incluso durante las rutas y experto en reparación de pinchazos), Joaquín Viera, su bici de doble suspensión y su cámara, mi amigo Paco (el de correos, para no equivocarnos, igual de prudente que yo cuando el camino se pone peligroso), José Carlos (el mecánico; debe tener un motor escondido en alguna parte, porque es el único que siempre rueda sin esfuerzo), Juan Ramón (mi ángel de la guarda en muchas rutas, siempre esperando cuando hay algún cruce complicado para evitar pérdidas, y si te cansas, allí está para hacerte compañía), Ángel (experto en la planificación de los recorridos, capaz de encontrar sin dificultad las mejores rutas: barro, piedras, charcos, alambradas, ríos, cortafuegos,…), Gori (siempre “pinchando” a alguno del grupo, especialmente a Periquene y sacándonos una sonrisa, a pesar del esfuerzo, contando el último chiste en plena subida), Juan (de Fruicon, igual corre una maratón que nos acompaña por carreteras y caminos), Toni (mi vecino de la Seat, gracias al cual me reenganché al cicloturismo) y todos los que se me olvidan que de manera más o menos habitual u ocasional nos acompañan. Y ahora sí que termino con otro grupo especial: mis compañeros de los viernes a las cuatro, y aunque nuestras rutas son algo más cortas, por la falta de tiempo, Emilio y Jesús de forma más habitual, Rafa (antes de descubrir el pádel), Roberto (cuando le cuadran los horarios) y José Luis (al que nos solemos encontrar por el camino), son la prueba de que las tertulias de sobremesa pueden realizarse también sobre una bicicleta, sin que tengan casi nada que envidiar a las que se realizan en torno a una mesa camilla con un buen brasero, un café y unos dulces (creo que me he pasado un pelín) mientras perdices, conejos y otros bichos son testigos involuntarios de nuestras andanzas. Medio ambiente, medio ambiente, medio ambiente. Como escribió en una ocasión Manuel Alcántara, el gran articulista, ¿Para qué queremos “medio ambiente” si podemos tenerlo “entero”? Por favor, pon de tu parte: Transporte sostenible para alcanzar el desarrollo sostenible; vivirás quizás no más, pero si mejor y tus hijos, nietos y descendientes durante generaciones, se supone que te lo agradecerán.
P.D. Este artículo no sería lo mismo sin las fotos que incansablemente, ruta tras ruta, realiza Joaquín Viera. Gracias Joaquín.
Ventana abierta
85
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 86
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSON
Periódico HOY, 26
de junio de 2010
GRESO
QUEMAR EL CON
ión de festejos embros de la asociac mi los de ión cis de La quemar –como , de Don Benito, de an Ju n Sa de o rri ba del reso de los Dipuuna replica del Cong os tej fes los de parte soberano de la retitución un órgano ins ta es o nd sie , tados ás de su mal eblo español, adem pu l de n ció ta en pres ía hacer pensar festivo, también podr te en on mp co o did enten ivindicativas de algún a connotaciones re cit plí im va lle e qu en dría sacar a este parecido que se po el en se re pá Re tipo. os de ideas serpetrado por individu pe tos ac los n co o hech s de determinadas a cuando en ciudade em ist tis an y tas tis para bolos de la nas queman otros sím ma no tó au es ad nid comu rafías de los Reyes era española y fotog nd ba la mo co n, ció de España.
Ventana abierta
ANTONIO PÉREZ
86
L
ARTÍCULOS VBERITAS
GRAGERA BADAJOZ
L
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 87
El pasado sábado 26 de Junio en el periódico HOY (Cartas al director) se publicó un artículo surrealista de D. Antonio Pérez Gragera, en él hacía referencia a que la Asociación de fiestas de San Juan de Don Benito, habíamos quemado una réplica del Congreso de los Diputados tachándonos de antisistemas de las Vegas Altas, separatistas de la finca Don Llorente y anexos, terroristas de mechero fácil. Pues a lo mejor tiene razón D. Antonio y nuestro tesorero Manuel Parejo está en busca y captura, el autor intelectual del golpe, Eduardo Viera tiene identidad falsa y no es quien parece y el lider Leoncio se pasa el día de zulo en zulo. Antonio, si nos lo permites, te vamos a mandar un CD con las fotos de las 30 hogueras que entre prisión y prisión hemos hecho y observarás aterrorizado como se han consumido pastos de las llamas la giralda de Sevilla, la iglesia de San Juan y Santiago en Don Benito, y para colmo de males en dichos aquelarres estaban presentes los párrocos; un año incineramos a Don Quijote y no pagamos derecho de autor, otro fue transformado en cenizas el capitán de los capitanes D. Hernán Cortés, y no fuimos sometidos a consejo de guerra y no hace mucho el ayuntamiento de Don Benito y Villanueva de la Serena fueron pasto de las llamas por los mecheros de ambos Alcaldes. Te estarás preguntando hasta cuándo estos villanos van a estar violando vuestros símbolos; pues te lo vamos a decir, hasta que personajes como tú sepan diferenciar entre sátira y terror, metáfora y crimen, parodia y realidad. Todos los pirómanos de San Juan damos mucho sólo por un aplauso el día de la quema, no vengas tú a darnos clase de civismo, y si de verdad quieres darlas estarán encantados de escucharlas ciertos grupos terroristas e independentistas. LA COMISIÓN DE FIESTAS DE SANJUAN
Ventana abierta
“L
os pirómanos se confiesan”
87
*4 articulos 79-87 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 13:14 Página 88
Ventana abierta
MEMORIA DE ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN PERSON
88
ARTÍCULOS VBERITAS
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetaci贸n 1 13/12/10 8:39 P谩gina 89
relatos
E
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 90
Ventana abierta
90
En cada puebo hay un piyayo. Romance de Perico el Gitano.
Los libros que nunca llegaron a sus destinatarios. Collarín, el patito del Rastro.
Tres mujeres cochabambinas.
Portadilla: QVERCVS SCRIPTVRA A 25 AÑOS DE ALCANDORIA
Juan Ricardo Montaña García
E
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 91
RELATOS
José Antonio Gutiérrez Ortiz
Sí, cada pueblo tiene su Piyayo; aunque tan sólo son descubiertos por las gentes que tienen gran sensibilidad. Providencialmente hoy ha caído en mis manos un extenso romance, digno de estudio, titulado: ROMANCE EN MEMORIA DE “PERICO“ EL GITANO-MENDIGO, escrito en el año 1945 por D. Javier Rodríguez López, Secretario que fue del Banco de España y casado con doña Juana Santamaría (hija de D. Francisco Santamaría, dueño del Bazar Siglo XX. D. Javier Rodríguez López era hombre culto de gran sensibilidad, sus horas de asueto, las dedicaba plenamente a la Cultura (con mayúsculas). Tanto era así, que se integró en un grupo de hombres cultos y ejemplares como: D. Santiago González Murillo, delegado de Cultura y fundador del periódico local “DON BENITO”, donde participaban los artistas y escritores noveles de la ciudad como: D. Ernesto Nicolau, D. Celestino Vega, Dª Luisa Mellado, el Reverendo D. Rufino Villalobos y pocos más que, en sí, en aquellos tiempos, eran los portadores de la bandera cultural en Don Benito. El periódico “Don Benito” fue humilde en su confección, pero rico y exuberante en sus contenidos tanto históricos como literarios. Todos los estudiosos que han tenido que consultar este periódico, afirman que son un referente para cualquier investigador que pretenda escribir algo sobre Don Benito. En aquella época eran un nexo cultural ante la laguna existente del tedio e incultura que por aquellos años predominaban en la ciudad. Hoy, a propuesta de este humilde servidor, la actual Concejalía de la Cultura ha tenido el acierto de reedita con éxito estos periódicos que, debido al tiempo y al uso, varios ejemplares estaban llamados a desaparecer. Todo ello fue cuando la Biblioteca Pública, instauró el primer premio Periodístico, “Francisco Valdés”. Volviendo al romance de “Perico el Gitano – Mendigo”, que en su día compuso Don Javier Rodríguez, lo he estudiado debidamente y he tenido la grata sorpresa de comprobar que tiene gran similitud con el conocido romance del PIYAYO, que escribió el gran poeta español, José Carlos de Luna. Ello me ha dado lugar a pensar que en cada pueblo hay un Piyayo. Y el nuestro se llama “Perico el Gitano – Mendigo”. Un Piyayo que no fue invención de D. Javier Rodríguez, fue real. Lo que más admiro del romance es con la ternura y cariño que D. Javier trata al personaje. No cabe duda que D. Javier conocía y amaba al personaje. Hace una disección perfecta del personaje con sus miserias, sus desgracias y, por qué no, también de sus alegrías, aunque fueron pocas. Nos introduce tanto en el personaje que, ante el trágico final de “Perico”, nos hará brotar algunas lágrimas He ido tirando de los hilos de sus versos hasta llegar a desvelar su completa sensibilidad, sobre la desgracia de Perico. D. Javier así lo expone, sin lirismo sensiblero. Cuando navegamos por los versos del romance, descubrimos dos sensibilidades: Una, la del gitano-mendigo Perico, la otra, la del autor del romance. Dos motivos establecen el diálogo entre la poesía directa y reflexiva. Con esto creo que el autor cumplió. Pues mientras el poeta sigue su rutina diaria, ha logrado plasmar un trágico suceso como es la vida y muerte de Perico el gitano, ya que este era su fin. Tanto era así, que por las mañanas camino del Banco España, Don Javier iba musitando los versos del romance como una oración. Al final, Don Javier fue trasladado a Talavera de la Reina, donde posteriormente, en uno de sus viajes falleció debido a una dolencia cardiaca en el Parador Nacional de Mérida. Ante el respeto que siento por la labor literaria que hicieron nuestros mayores, me he permitido rescatar este romance para que no se pierda en el pasado, aquello que retrata fielmente los tiempos difíciles que muchas personas tuvieron que vivir en aquellos años de escaseces. Todos lamentaríamos que estos escritos cayeran en el olvido. Hoy, últimamente con el esfuerzo de todos vamos engrosando el escaso patrimonio de nuestro archivo histórico-cultural que, a Dios gracias, últimamente va en aumento. ROMANCE EN MEMORIA DE “PERICO EL GITANO – MENDIGO”
Ventana abierta
E
n cada pueblo hay un piyayo. (De mis Tipos Populares)
91
R
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 92
R
Ventana abierta
92
omance de Perico el Gitano
¿Conocisteis un gitano Que se llamaba Perico? Tenía los ojos grandes El pelo en mechones rizos La piel del color del bronce Y delgado y alto el tipo. Saboreaba las colillas (como si fueran habanos) Que encontraba en las aceras Y las pegaba en los labios. Nunca fue estéril su busca Frente a la Unión y Artesanos. Si se reía, reía Con los ojos y los labios Con las orejas y el pelo Con las cejas y las manos Y hasta con los pies reía Aquel calé de buen paño… Que si el humor le picaba Bailaba por zapateados. ¡Nunca una risa tan plena Gozó ningún propietario! Jamás firmó una escritura De predio, rústico o urbano, Pero eran suyas de “suyo” Las calles de arriba abajo Las plazas de abajo arriba Los cordeles y vallados, Y el usufructo tenía Del Paseo con sus bancos, Sin pagar contribuciones Ni arbitrios ni inquilinatos. Un guirigay chamuyaba Nervioso, rápido y vago, Siguiendo a los viandantes Y accionando con las manos. Contaba compras de mulas De burrancas y caballos, En ferias que celebrara… Su mente de retrasado. ¡Pobre Perico! Tenía También sus sueños dorados. Pues era un tipo de estudio Aquel Perico el gitano. Lástima que unos pinceles, Por un genio manejados No hayan dejado por siempre Su ingenuo rostro alargado Y los reflejos joviales De aquellos ojos, metálicos Y la risa luminosa
De aquellos dientes tan blancos Que, a pesar de las colillas Eran blancos por milagro Pues eso de los cepillos Y jabones profilácticos Son mandangas y melindres Tan sólo para los “payos”. Alguna vez le vi triste, Pensativo y cabizbajo, Las manos en los bolsillos Y al cuello un pañuelo atado. Quizá se encontraba enfermo O quizás algún rayo claro Iluminara en su mente Las nieblas del retrasado Y se mirara así mismo Su desdicha contemplando. Quizá un amor imposible (por esto más deseado) De una gitana vecina, Graciosa flor de su casta, Haya en su alma prendido Un fuego que no se apaga Aunque desprecios y burlas Le estén siempre echando agua ¡Pobre Perico! sin duda Algo presiente tu alma De un día, que otro gitano Corte la flor que tú amas… Por eso, quizás prefieras Tu inteligencia nublada Y una inconsciencia piadosa Que haga dormitar tus ansias. Yo en tales casos hacía Por volverle a su nirvana Y le decía muy serio: He comprado una burranca En la feria de Febrero Que tiene “tanto” de alzadas Será tuya si eres “gueno” La primera cría que para. ¡Era aquello un sortilegio! Ponía alegre la cara Y volvía de su ausencia Al mundo de las “burrancas”, Y tratos y chalaneos Escogidos en ancestrales Oficios de mil abuelos. ¡Mundo interior que le hacía Más feliz y placentero. ¿porqué estos seres existen?
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 93
RELATOS Afirmaba por el suelo El arrastrar de sus pasos Ya temblorosos e inciertos. ¡Ay! Que yo vi en la figura A Jesús el Nazareno Y en uno de aquellos pasos, Le vi caer por el suelo Exánime, agotado, Como Jesús, Señor nuestro. Ya, ni pedía siquiera; Vagaba como un fantasma Sobre el temblor de sus piernas Calle abajo, calle arriba, Por los arroyos y aceras, Llenos de fiebre los ojos Y el rostro color de greda ¡Y pensar que le negara Una limosna pequeña Por prisas de mis asuntos La postrer ve que pidiera! “No me darás más limosnas, Dijo, agarrado a la reja De mi despacho en el Banco Con ojos llenos de pena. Y me espantó que tan claro Hablase, por vez primera. Aún dibujó una sonrisa Quebrada en rictus de mueca Y le vi arrastrar “el manto” Y apoyarse en la “cañeja”… Al otro día una niña Pedigüeña por oficio Vino a decirme a la reja: ¿Sabe que murió Perico? Esta mañana temprano Le encontraron los vecinos Tumbado sobre su estera ¡Más tieso que un pajarito! Sentí nublarse mis ojos Y no veía lo escrito. Se hizo un nudo en mi garganta Que apretaba de lo lindo. Y me recé un padrenuestro Por el alma de Perico. También – pensé – los gitanos Imitan a Jesucristo. Y aquí termino el relato De aquel gitano tan típico. Marchó de la Tierra al Cielo… Pasando por Don Benito.
11 / II /de 1945 J Don Javier Rodríguez López
Ventana abierta
Preguntaba yo en silencio. ¿qué utilidad y qué bienes Logrará el mundo con ellos? Y ellos mismos ¿No so n dignos De lástima porque nacieron? ¡Siempre a la vista un banquete, Pero nunca para ellos! Y mi insensata pregunta Halló respuesta allá dentro, Que no quedan sin respuesta Las preguntas, con el tiempo. Y es que meditando vemos En cada ser un misterio Y no hay nada que no tenga Razón de ser existiendo Lección de humildad nos daba… (tan pobre y siempre contento) Que era humilde no sabía Y en esto, era perfecto Que habría, si lo supiera, Razón para no creerlo. Mendigaba y nos hacía Un gran favor su colecta, Que a vista de las miserias La caridad se despierta. ¡pidiendo, siempre pidiendo! Con tan pesada insistencia, Que al fin se abrían las manos, Aún las manos mas prietas. Pues las suyas mantenían Del cielo la puerta abierta ¡Lázaro que recibía Migajas de nuestras fiestas! Vinieron días terribles Y el hambre como secuela, Y en uno de aquellos días Encontró a su madre …muerta. ¡Pobre Perico! No llores Y llévalo con paciencia. Lo llevó …y era su madre ¡su solo bien en la tierra! Besó lloroso el cadáver Chamullando mil ternezas… Ya no brillaron sus ojos Con más miradas ingenuas, Que la ausencia de la madre Fue para él tan funesta Que clavaba cada día Cien arpones la miseria En su carne y en su alma, Presagios de muerta cierta. Una manta, como manto Se sujetaba en el cuello Y liado a la cabeza Llevaba atado un pañuelo, En sus manos una caña
93
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetaci贸n 1 13/12/10 8:39 P谩gina 94
Ventana abierta
94
L
L
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 95
L
RELATOS
os libros que nunca llegaron a sus destinatarios
Son las diez de la mañana del domingo día 7 de febrero de 2010. Toda la ciudad de Gerona se ha despertado en clamor festivo como corresponde al día. No sé porque motivo tengo el presentimiento de que esta mañana festiva me proporcionará alguna sorpresa agradable. Suena el teléfono, descuelgo y oigo una vocecilla dulce y agradable diciéndome, abuelo vendrás a buscarme, yo le contesto, si, como cada domingo, ella me apunta, iremos a los tenderetes de los libros, yo asiento confirmándole su deseo. Pues mi nieta tal como yo tiene muy despierto el interés en hojear y manosear tantos libros como puede de entre los montones que agavilla la Plaza de Cataluña en el centro de Gerona. Todo esto y mucho más tiene esta ciudad los fines de semana. Cogidos de la mano emprendemos el corto camino que une mi calle en la Rambla con la Plaza de Cataluña, antes de llegar a dicha plaza compro el A B C diario que me hace mucho más llevaderas las horas de las tardes de invierno con su lectura. llegamos al destino y cosa poco inusual y a la vez sorprendente, es ver una larga cola bien formada de personas que no tarda en despertar mi curiosidad, nos acercamos, y por los comentarios de los allí formados hasta mis oídos llega el rumor de que se están vendiendo libros inéditos de D. Antonio Machado ,el exiliado que falleció en Collioure, el 22 de febrero de 1939. Como el tema me interesaba me incorporé a la ya larga fila de la que muchos desertaban al enterarse del precio, pues el vendedor solía gritar con bastante énfasis cuando le increpaban por el importe del mismo, nada, nada, ni un sólo céntimo de rebaja y un ejemplar por persona que guarde riguroso turno Nunca había visto función tan ordenada y de carácter tan peculiar. Recorramos brevemente, amable lector la faceta del mismo, mi presencia ante el vendedor. Con este comentario verás la veracidad de mis palabras: tenía ante mi vista la sorprendente alegría de la mañana, el vendedor me extiende su mano diestra pidiéndome el importe pactado, mientras que en su otra mano sostenía el libro por mi deseado y que para sorpresa aún mayor podía leer en el sobre el nombre del destinatario, y que no era otro que el poeta Vicente Aleixandre. C/. Flor Baja núm.7 Madrid. Pagué y con suma impaciencia me dispuse a indagar el contenido del sobre, pues hasta entonces desconocía el título de la obra, al estar también acondicionado nadie quería deshacer tan buen envoltorio, pues todos pensamos que el valor está en el nombre del destinatario. Ensimismado en esta tarea no me percaté de la presencia de un buen amigo mío, Juan Cortés López , el cual para gloria de Extremadura tiene un hijo llamado Hernán Cortés. Mi amigo Juan tenía en sus manos un ejemplar obtenido de la misma guisa al mío. El Sr. Cortés es propietario de una librería de libros antiguos y de lance en la calle de la Forsa de la Ciudad Inmortal. Rápidamente me comenta, buena compra amigo Medel, lástima que sólo sea un ejemplar por persona, continuamos la conversación y entonces él comienza a explicarme la triste historia DE LOS LIBROS QUE NUNCA LLEGARON A SOS DESTINATARIOS. El libro está publicado en México D.F. en 1961. La edición consta de 500 ejemplares numerados del uno al quinientos, a mi me correspondió el núm. 361, y cuyo destinatario no era otro que el gran poeta Vicente Aleixandre El título del libro consta así A DON ANTONIO MACHADO AL CUMPLIRSE LOS VEINTE AÑOS DE SU MUERTE. Como sea que en España en aquellos años estaban vetadas las publicaciones de los exiliados decidieron editar esta obra fuera de nuestra patria, proponiendo que su impresión fuera re-
Ventana abierta
Lorenzo Medel
95
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 96
Ventana abierta
96
C
alizada en el país mejicano, para desde allí y a través de Francia introducirlo en el país del poeta sevillano.Concretamente el punto de destino por estar cerca de la frontera fue Perpiñán por su cercanía con la Aduana de la Junquera, craso error, por la de Port Bou yen tren hubiera tenido más éxito. El contacto español recogió una caja con un centenar de libros en su interior en el sitio indicado en Perpiñán, los libros todos contenían la dirección de la persona destinataria del mismo, ya que este Sr. tenía el encargo de entregarlos, bien al destinatario o en su defecto a algún familiar; hasta aquí ningún problema, estos llegaron al pasar nuestra frontera. Al revisar el coche le preguntaron por el contenido de la caja, él respondió que nada de contrabando y que si tenían dudas sólo llevaba papel folio para un colegio de Gerona. No, no lo creyeron destaparon la caja, Y sorpresa, conque papel folio “eh.” Esta caja con su total contenido queda DECOMISADA. El agente del decomiso conservó la susodicha caja junto a él hasta su jubilación, al trasladarse a su domicilio en Gerona los libros le acompañaron hasta su muerte. Al producirse ésta, el hijo los guarda unos años, al necesitar más espacio en su domicilio decide ponerlos a la venta para bien de todos nosotros, esto es todo cuanto este Sr. le contó al amigo Cortés López ,el Sr. Cortés a mí, así selo cuento yo al que tenga tiempo y ganas de leerme. Hoy este libro descansa en la paz y sosiego de la biblioteca de mi buen amigo y paisano J. M. Santiago Castelo.
Qué puedo deciros, amigos míos, de las emociones que me proporcionó este día; pensar que al igual que guardaron los libros, podían haber mandado destruir tan preciado material, para mal de todos los amantes de la literatura.
C
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 97
RELATOS
Francisco Rodríguez Andújar
Todo empezó un domingo cualquiera, hace muchos años, en el que la familia nos fuimos a dar “una vuelta al Rastro” y, nada más entrar en el mismo, un grupo de chavales, con unas cajas de cartón nos ofrecieron la venta de gusanos de seda. Ante esta novedad, ya que mis hijos nunca habían visto a estos animales, aunque tenían ligeros conocimientos, por el colegio, de que dichos gusanos se transformaban en crisálidas y más tarde en mariposas, aprovecharon la ocasión para convencerme a que comprásemos algunos . Yo, aparte de pensar que sería una buena lección de Ciencias Naturales y en el que verían el día a día todo el proceso de dicha transformación, también me hizo recordar con nostalgia, aquellas cajas de zapatos que teníamos mi hermano y yo y que también vendíamos a “perra gorda” la docena de gusanos. Pero no es esta la historia que quiero contaros, la cual empezó en realidad a unos cincuenta metros de donde compramos los gusanos. Allí, en distintas jaulas, se vendían otro tipo de animales como patitos, pollitos de colores, canarios, periquitos e incluso conejos. Os podéis imaginar el entusiasmo de mis hijos cuando se acercaron a dichas jaulas metiendo sus dedos entre los huecos de la tela metálica para acariciarlos y recibiendo, por su curiosidad, algún que otro picotazo que les hacía dar pequeños gritos de miedo. En esos instantes, mirando a dichos animales, mi mente “viajó” a aquellos años de niño recordando todo el proceso de la gallina “clueca” y de cómo, pasado el tiempo natural, se iban abriendo los cascarones para dar paso a esa vida tan pequeña y graciosa y que, inmediatamente de nacer, mi madre le daba una pimienta negra, supongo que para darles fuerza y para, seguidamente, meter a todos los recién nacidos en una olla que contenía paja o aserrín para darles calor. Y estando en estos pensamientos fue cuando escuché, de labios de mis hijos, lo que daría lugar el comienzo de mi problema, cuando me dijeron: Papá, cómprame un pollito – dijo mi hijo. No, papá, yo quiero que compres un patito – contestó mi hija. Como es natural no les hice caso, ya que pensaba que su ilusión era por la novedad de ver a unos animales tan pequeñitos que daban lugar a sentir hacia ellos, un cierto cariño. Pero ellos siguieron porfiando en la compra de los mismos, y fue entonces cuando su madre, que estaba escuchando toda la conversación nos dijo: Dejaros de pollitos y patitos, que ya tenemos en casa a Boby, (que era nuestro periquito) y a los peces, aparte de los gusanos que ya habéis comprado. Así que ya tenemos bastantes “bichos” en casa. Como es natural a mí me hacía más gracia el patito, por lo que tuve que convencer a mi hijo diciéndole que los pollitos, cuando crecieran un poco, perderían el color que tenían; y de paso convencer a mi mujer diciéndole que “sería muy bonito que los niños tuvieran una pequeña “mascota” para jugar con ella cuando se bañaran”. No obstante, ella lo volvió a dejar bien claro de nuevo cuando nos volvió a decir: Podéis hacer lo que queráis, pero no pienso hacerme cargo del pato para nada, y tampoco consentiré que me ensucie la casa. Ante esta “aprobación”, compramos el patito, y con la pequeña cajita que nos dieron, estábamos deseando llegar a casa para poder ver sus cualidades natatorias en la bañera. ¿Cómo le llamaremos, papá.? – dijeron mis hijos casi al unísono.
Ventana abierta
C
ollarín, el patito del Rastro
97
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 98
Ventana abierta
98
T
Yo, que ya había observado que el patito tenía unas pequeñas plumas blancas alrededor de su cuello, les dije: Como tiene esas plumas blancas alrededor del cuello que parece que tiene un collar, ¿qué os parece si le llamamos Collarín?. Y con gran entusiasmo , por parte de todos, quedó “bautizado” con ese nombre. Todo fue, durante mucho tiempo, días de alegría, ya que nos seguía por toda la casa, mejor dicho, por todo el piso. Y cuando nos poníamos a comer nos llamaba la atención con su “cuá, cuá” para que le diéramos las migas de pan que, con su pico, nos quitaba de la palma de las manos. Pero, como es natural, el patito se fue haciendo mayor, y el control que le teníamos al principio, fue desapareciendo poco a poco, ya que no quería estar encerrado mucho tiempo en una caja grande que le habilitamos como morada. Y si se escapaba y se metía en la cocina con su “cuá, cuá” pidiendo algo de comer e incluso haciendo sus necesidades en ella, pues… casi siempre se le perdonaba; pero lo que la “dueña” de la casa, es decir su madre, no pasaba por alto, ni por bajo, era cuando, por un descuido, se metía en el salón en donde se lucía una bonita alfombra de nudos que, en su día, hicimos ella y yo con mucha ilusión. Entonces sí que había una gran bronca en casa, y no precisamente a mis hijos sino a mí ya que, como siempre, tenía la culpa de todo por “dar tantos caprichos a tus hijos”. Tengo que reconocer que, en el fondo, viendo lo que había crecido Collarín, tenía toda la razón por lo que, a partir de ese momento, empecé a pensar que había que tomar una decisión con respecto a su “futuro”, y fue entonces cuando empecé a comprender los problemas que muchas veces nos buscamos los mayores, cuando consentimos en dar a nuestros hijos muchos caprichos, sin pensar en las consecuencias que luego originan esa “mascotas” y dando lugar, la mayoría de las veces, al abandono de las mismas. Pero no queriendo caer yo en ese apartado, se me ocurrió una idea que, aunque al principio nos dolería un poco, pensé que era la mejor solución para todos. Muchos sábados y domingos, teníamos la costumbre de coger el coche y con la merienda, solíamos irnos a la ribera de un río que pasaba cerca de casa y de paso se llevaban los “cacharros” de la playa y se entretenían jugando con el agua y la arena. Y fue en ese lugar donde, de vez en cuando, veíamos algunos patos salvajes y era entonces cuando aprovechábamos para tirarles trocitos de pan que devoraban con gran ansiedad. Acordándome de todo esto, fue cuando expuse la posibilidad de llevar a Collarín a ese río para que, de esa manera, pudiera tener la libertad que necesitaba y estar juntos con otros patos, pero prometiendo a mis hijos que, todas las semanas, iríamos a verle para llevarle comida. Aunque mis hijos, como es natural, no aplaudieron mi idea, poco a poco les hicimos comprender que era lo mejor para Collarín, ya que no podía estar encerrado en un piso. Tengo que reconocer que, al principio, todos pasamos unos días tristes al no verle andando por la casa ni escuchar su “cuá, cuá” repetitivo; pero nuestra recompensa llegaba los días que íbamos a verle, pasando unos momentos muy agradables jugando con él y viendo que se encontraba conviviendo con otros animales en completa libertad. Pero un día de otoño avanzado, cuando nos preparamos con nuestra bolsa de pan duro y otras de maíz y llegamos a la orilla del río, éste estaba cubierto de una espesa niebla que no dejaba ver con claridad la orilla del mismo, y por más que le llamamos, Collarín no acudió a nuestra llamada. - ¿Dónde estará?, papá, ¿le habrá pasado algo? – dijeron mis hijos muy tristes. - Yo creo que no – les respondí. Pienso que con la llegada de los fríos se habrá marchado en busca de otros climas más cálidos hasta que llegue de nuevo la primavera. - Y, aunque os cueste creerlo, pasado el tiempo y llegada la primavera de nuevo, volvimos a ver Collarín en mitad del río y nadando a nuestro encuentro más majestuoso que nunca.
T
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 99
T
RELATOS
RES MUJERES COCHABAMBINAS Experiencia personal con tres mujeres que trabajan en una ONG de Cochabamba, (Bolivia)
Amelia Peco
Ventana abierta
Liliam, Bertha y Cecila, son tres mujeres Cochabambinas que trabajan en “Global Internacional”, una O.N.G. que se ocupa de los niños y niñas de la población indígena. Conocí a Liliam por mediación de unos familiares que tengo en Cochabamba. Nos presentaron en “La Tirana”, un bar de copas muy singular, ya que cuenta con distintos espacios dentro de la casa, porque “La Tirana” no es un local del tipo al cual estamos acostumbrados, “La Tirana” es una gran casa adaptada para dicho fin, por lo tanto cuando entras con lo primero que te encuentras es con un hall para pasar a un pasillo con paredes decoradas con cuadro de Frida Kahlo, a partir de ese momento la casa-bar, se va convirtiendo en una especie de museo donde dicha pintora es la invitada de honor. Bueno, pues en este lugar tan especial y tomando unas cervezas, conocí a Liliam, Berta y Lucía. Rápidamente conectamos como si fuéramos amigas que hace tiempo que no se ven. Después de saludarnos, lo primero que hizo Liliam fue preguntarme que, -qué me parecía su país. Y así fue, con esa pregunta, como comenzamos a hablar de las incertidumbres sociales y políticas por las que atraviesa Bolivia. Me dijo que llevaba algunos años trabajando en la O.N.G. “Global Internacional”, y que trabajaba con los niños de algunas de las aldeas del departamento de Cochabamba. Yo rápidamente le dije que me encantaría unirme a ellas con el fin de conocer de cerca una realidad social a la que nunca me había acercado. –por supuesto me contestó Liliam. Cochabamba está al abrigo de la gran Cordillera de los Andes y de este Cristo inmenso que siempre está acompañado de devotos y de algún que otro turistas. Es una ciudad que
99
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 100
Ventana abierta
100 se abre paso con toda la fuerza que puede tener un país en vías de desarrollo, o sea con unas ganas inmensas por superarse y de que afloren sus materias primas, ya sea en el plano colectivo como en el personal, con el fin de proyectarse al resto del mundo. Ya que tiene riquezas económicas y valores culturales y humanos que bullen en su magma patrio. Yo, ansiosa de conocer un poquito más este país, decidí aceptar la invitación de Liliam. Quedamos para el día siguiente. Partimos al salir el sol en un recorrido que duraría hasta las 14,00 h. y que, aunque pueda parecer poco tiempo, es suficiente para darse cuenta de cómo vive una parte de esta población indígena que se dedica a las labores del campo y a de la artesanía. Viajamos unos kilómetros por carreteras perfectamente asfaltadas dejando atrás pequeños núcleos de población y campos casi áridos. Las arboledas eran muy escasas sólo pequeños reductos en algunas de las zonas por donde pasábamos. Mis compañeras de viaje me anunciaron que pronto comenzaríamos a viajar por caminos empedrados. Y tengo que decir que me sorprendieron enormemente por su perfecta construcción pétrea y su belleza, eso sí, la incomodidad para viajar se hace patente pero eso poco importaba, el fin era lo importante en este caso. Según avanzábamos me llamaba la atención comprobar que los ríos estaban todos completamente secos. Mis compañeras de viaje me aclararon que el invierno no es la estación de las lluvias, -he de aclarar que estábamos en agosto y era invierno en aquellas latitudesy por tanto, los ríos allí se secan. Pasamos por pueblos casi abandonados, donde la construcción de sus pequeñas casas era de adobe con sus puertas de madera ya desgastadas por el tiempo, dejando entrever, tímidamente, que un día, muy lejano, estuvieron pintadas. En alguno de estos pequeños pueblos, se alzaban a veces nuevas edificaciones, unas en proceso de construcción y otras ya terminadas. Bertha me aclaró que esas nuevas casas, eran del producto económico, que el dinero de la emigración entraba en el país. Por fin llegamos al primer pueblo en el que Liliam, Bertha y Lucía trabajan. Y cuál no sería mi sorpresa cuando veo solamente a un niño. Nuevamente mis guías me explicaron que los padres tienen que recurrir a la única “mano de obra” que tienen: sus hijos, aunque estos sean pequeños, pero poco a poco fueron llegando algunos más. Ellas, acostumbradas a dicha desolación, comenzaron con total tranquilidad a sacar de la furgoneta los instrumentos musicales que llevaban: tarkas, tambores, zampoñas, quenas, flautas.… Mientras estaban en dicho quehacer comenzaron a llegar más niños y niñas. En ese momento pensé que no hay mejor cosa para conocer un pueblo o a un ser humano que meterse dentro de su propia camisa. Según iban llegando los niños, repartieron los instrumentos a aquella concurrencia infantil, que dejaban ver en sus rostros una alegría sin igual ante la llegada de aquellas tres mujeres. Con los instrumentos en las manos comenzaron a entonar esas canciones de su folklore que, día tras día, de paciencia, Liliam, Berta y Lucía les habían enseñado; otros chiquillos, en cambio, tocaban sin ton ni son, “pero eso era lo que menos importaba”. De lo que se trataba era de ofrecerles la posibilidad de que pudieran hacer algo diferente unas horas por semana en su vivir de cada día, como me dijo Liliam. Y es que el arte, en este caso la música, tiene un poder sanador, eso quedaba bien patente observando
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 101
las sonrisas de aquellos niños y la algarabía que iban formando entre ellos, al tiempo que entonaban los sones más característicos de su folklore. Mientras aquella “orquesta” improvisada, paseaba por las calles del pueblo como si anunciaran a los vecinos la fiesta mayor del lugar, mientras ellos hacían su recorrido, yo me acerqué a saludar a una mujer y a un chico joven, que estaban sentados al resolano de una pared dando de comer alfalfa a sus ovejas. Me presenté y les dije que venía de España. La mujer me habló con esa timidez que caracteriza al que se siente inferior y comenzó a contarme que ella se marchaba a trabajar a España por temporadas y dejaba a sus hijos de diez y seis años, al cuidado de su hermano, -que era el joven que la acompañaba en esos momentos-, y de su padre, un hombre mayor y enfermo del corazón. Le pregunté por su marido y me contó que la había abandonado por otra mujer cuando Kevin, su hijo pequeño, nació, y por tanto era ella la que estaba al frente de la familia. Tengo que decir que era una mujer muy guapa, a pesar de su abandono físico, y que sabía expresarse con total corrección. Sus ojos proyectaban una gran tristeza y su alma parecía repleta de una tremenda conformidad hacia ella misma, pero no para sus hijos, como así me lo refirió: -Quiero que estudien y que vayan a la Universidad, -me dijo. En esta conversación, se acercó a nosotras el pequeño, Kevin, yo le sonreí y bajé hasta su altura para darle un beso, entonces…, aquel niño, morenito y de unos ojos negros bellísimos, se abrazó a mi cuello sin más. Después de un largo abrazo, le miré fijamente a los ojos, Kevin me sonrió con una de las mayores ternuras que jamás he visto en un rostro. El breve tiempo que estuve en aquel pueblecito se quedó a mi lado, me tomó de la mano y ya no me soltó hasta que monté en la furgoneta para seguir viaje. Tengo que decir también que había niños que no me dejaron que les tocara, y otros, que al llamarles, se acercaban a mí con recelo. Seguimos nuestro camino y nos dirigimos al siguiente pueblo. Allí me integré más con ellos. Jugamos y les hice algunas fotos con la cámara que Liliam me prestó. Me atrevería a decir que más de uno se sintió importante ante tal acontecimiento. A otros niños, en cambio, no pareció gustarles demasiado la sesión fotográfica e incluso hubo algunos que se tapaban la cara. Una niña, de la cual no recuerdo su nombre, estuvo todo el tiempo a mi lado. Y al marcharnos, se abrazó a mí y me preguntó que si volvería al día siguiente para jugar con ella. ¿Qué puedo decir de estas emociones? Solamente, que hay algo en el corazón que se remueve cuando niños que no te conocen te abrazan y te sonríen sin conocerte. A veces la soledad y el abandono social crea lazos de agradecimiento sólo por el hecho estar allí, jugar con ellos, o simplemente darles la mano por un breve instante. En ese momento pensé en Evo Morales y en su dolor como indígena hacia esta tierra explotada y saqueada por otros, no solamente por los españoles de siglos pasados. Los españoles hicieron barbaridades como tantos y tantos colonizadores de aquellos siglos, pero la fusión que se produjo dio origen a este mestizaje que hoy nos hermana; porque a esos niños con los que compartí unas horas y que me abrazaron con aquella ternura, yo les sentí y le sigo sintiendo como a mis hermanos. Estoy convencida de que para levantar un país no hay que recrearse en el dolor del pasado, -aunque por supuesto hay que conocerlo-, ya que se puede correr el riesgo de que las nuevas generaciones que vienen avanzando crezcan en el rencor. Y el rencor nos mutila como seres humanos. Bolivia es un gran país, que tiene que hacer su propia andadura como muchos otros. Pero ¡cuidado! con la “Coca cola” que la he visto infiltrada no solo en las ciudades sino y también en cada pueblecito y cada aldea donde los niños como Kevin van con los pantalones “muy gastados” y con zapatos o zapatillas de goma, a veces rotos. Mi agradecimiento a estas tres Cochabambinas por el recorrido que me brindaron por la otra Bolivia y, por supuesto, toda mi admiración por la labor que desarrollan con los niños
Ventana abierta
RELATOS
101
6 relatos 89-102 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 8:39 Página 102
Ventana abierta
102 y niñas más desfavorecidos de la sociedad de su país. Personas como ellas nos enorgullecen a todos y, por supuesto, mi admiración a esas mujeres que, como la madre de Kevin, luchan por sacar ellas solas a sus familias en cualquier parte del mundo. Bolivia es un país lleno de riquezas de todo tipo, como decía al principio, que tiene que hacer su propia andadura, pero que no debería olvidar, que su Pacha mama, debe seguir conservando sus valores y su cultura sin dejarse impregnar demasiado, por estas sociedades, llamadas del bienestar, y que el capitalismo feroz está destruyendo. Pacha mama, significa madre tierra, en Quechua Por último decir algo que me llamó mucho la atención, tanto de mi familia, a la que fui a conocer en dicho viaje, sino de todas las personas con las que tuve ocasión de compartir mi estancia en Bolivia, y es que, cuando se acercan a saludarte, te dan un abrazo y, lo que es más importante, te hacen sentirlo como tal.
*7 creacion 103-120:Maquetaci贸n 1 11/12/10 13:26 P谩gina 103
ventana a la creaci贸n joven
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 104
Ventana abierta
104
La carta de Fuco Buxán. Clara Gallego Sosa, medalla de oro en los Campeonatos Nacionales de la Juventud. FundArte Ocular. Soledad Aza Contreras.
L
Pablo García Martínez. José Alberto Gallardo Sánchez. Víctor Gallego Gallego. Carmen Gallego Cerrato. Gabriel Bernardino Valadés.
Portadilla: VBERITAS (Fertilidad) Logotipo del AVLA LITERARIA GVAdIAnA de la Asociación de Escritores Extremeños.
Juan Ricardo Montaña García
L *7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 105
RELATOS
POESÍA
SABÍAS QUE...
a carta de Fuco Buxán M. Á. Plantón
Fuco Buxán esfarrapado, fillo da fame e neto de labregos. Fuco Buxán, que vives de prestado, comesto o corazón, os ollos cegos.
Fuco Buxán, desharrapado, hijo del hambre y nieto de labriegos. Fuco Buxán, que vives de prestado, comido el corazón, los ojos ciegos.
Fuco Buxán, compadre da miseria, curmán das inxusticias i os aldraxes. Fuco Buxán ¿non sintes que na Iberia feden a podre os homes i as paisaxes?
Fuco Buxán, compadre de la miseria, primo de las injusticias y de los andrajos. Fuco Buxán ¿no sientes que en Iberia hieden a podrido hombres y paisajes?
Fuco Buxán, na noite estrelecida, hai un río de luz que ven de lexos. Fuco Buxán da testa decaída, hai un río de luz pra os homes rexos.
Fuco Buxán, en la noche estrellada, hay un río de luz que viene de lejos. Fuco Buxán de cabeza caída, hay un río de luz para los hombres recios.
Fuco Buxán, aprinde a andar ergueito, Fuco Buxán, aprinde a falar forte. Fuco Buxán, aprinde de tal xeito que nunca máis esquezas o teu norte.
Fuco Buxán, aprende a andar erguido, Fuco Buxán, aprende a hablar fuerte. Fuco Buxán, aprende de tal manera que nunca más olvides tu norte.
Fuco Buxán, que fozas de cotío na terra que te manda e non te deixa. Fuco Buxán, que tes un largasío anoitecer na ialma que te apreixa.
Fuco Buxán, que hurgas de continuo en la tierra que te manda y no te deja. Fuco Buxán, que tienes un largo anochecer en el alma que te apresa.
FucoBuxán, de sol a sol, esterco, Fuco Buxán, de sol a sol, eixada, Fuco Buxán, coutado por un cerco, Fuco Buxán, máis vale non ter nada.
Fuco Buxán, de sol a sol, estiércol, Fuco Buxán, de sol a sol, azada, Fuco Buxán, limitado por un cerco, Fuco Buxán, más vale no tener nada.
Mentras o tempo da patria non chega, mentras non pase o tempo que denigra, deixa ise escuro afán que te atafega, Fuco Buxán, ¡emigra!
Mientras el tiempo de la patria no llega, mientras no pase el tiempo que denigra, deja ese oscuro afán que te asfixia, Fuco Buxán, ¡emigra!
El significado que este poema escrito en 1959 (publicado por Celso Emilio Ferreiro Míguez en el nº 126 de la revista “Vieiros” {sendas, veredas} en México) es claro: la apuesta por emigrar era una solución idónea para los gallegos a los que no les resultaba fácil vivir en la tierra que les había visto nacer. A esa idea contribuían las habladurías de la bonanza que traería la emigración allende los mares. Han pasado más de 50 años y otros pobladores del mundo han imitado a los gallegos, que, a fin de cuentas, son españoles. Otros pueblos caen una y otra vez, repetidamente, en el mismo error: emigran. no hace falta más que echar un buen vistazo a los medios de comunicación para ver el mismo titular cambiando el nombre del país: “el problema de la emigración en…” (pongamos cualquier
Ventana abierta
L
VENTANA A LA CREACIÓN JOVEN
105
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 106
Ventana abierta
106 nombre de país, siempre acertaremos). Y es que el problema está precisamente en eso, en la emigración, porque emigrar es el error. Cuando los pueblos no tienen conciencia de sí mismos es entonces cuando desencadenan las migraciones, con la consiguiente pérdida de la idiosincrasia, tanto para los que emigran como para los que reciben a los inmigrantes. Porque la emigración en masa es una prueba irrefutable de la inmadurez colectiva. ningún emigrante recupera la patria (si es eso lo que soñó) ni hace patria. Es fácil comprender estas palabras cuando se comparte el día a día con inmigrantes, en los pisos donde se hacinan (como encarcelados) y, cuando no malviven, pasan el tiempo con muchas restricciones. Por el contrario, los pueblos que tienen conciencia de sí mismos no emigran, sino que se enfrentan valientemente contra las adversidades y las vencen de forma conjunta. decía otro gran gallego, Castelao, que “la protesta de los gallegos es la emigración”. Y como Castelao era muy mordaz y sarcástico con cada una de sus frases, podemos descubrir, por extensión, que no solamente le hace un reproche al pueblo gallego sino también a todos en general. Existen recursos de sobra en prácticamente todos los países del planeta para que las personas no sientan la necesidad de emigrar por adolecer de carencias. Así pues, ¿por qué esa indolencia de todos los gobiernos de todas las naciones permitiendo movimientos de masas innecesarios? Siempre nos topamos con las estrategias de mercado; manteniendo atareados a los pueblos en buscarse sustentos y opciones que podrían estar perfectamente al alcance de todos se consigue que una vez más los ciudadanos no tengan tiempo para poder pensar, y mantenerlos lejos de los verdaderos problemas sociales. Como ya digo, no existe necesidad real de emigración, pero los gobiernos permiten que esa situación lo parezca. Una vez que se pone en marcha el falso mecanismo es difícil de detener, comienzan los puntos de fricción en todos los lugares donde un número considerable de inmigrantes comienza a superar el límite de lo tolerable (porque la idiosincrasia del pueblo receptor se ve vulnerada), choques de religiones (que no tanto de culturas), brotes importantes de violencia urbana, atentados cuando aparecen posturas radicales. Todo es evitable, pero como se hace hay que acabar creando nuevas leyes que refloten la seguridad perdida en la sociedad receptora de los inmigrantes. Consecuentemente, se van alcanzando paulatinamente políticas que desembocan en perjuicio de las libertades de unos y otros. Y los gobiernos lo van disfrazando de modo que parezca que es un mal necesario que se produzcan recortes en los derechos sociales, cayendo finalmente en el desmantelamiento de los servicios públicos, recortando de allí para poner aquí. no tarda en llegar el desempleo en masa, las situaciones de precariedad, los míseros salarios que ya no aseguran los ingresos necesarios para mantener el status que se poseía antes. En definitiva, el problema se ha trasladado de unas zonas del planeta a otras y no se ha solucionado; y mientras tanto la mezcolanza de pueblos va haciendo desaparecer la forma de ser de cada uno, con la consiguiente pérdida cultural por destrucción de la pureza de las costumbres. Los gobiernos giran la cara y nos hacen creer que las emigraciones, aunque dolorosas, son necesarias. Los pueblos, malacostumbrados a no pensar por falta de cultura (y de tiempo para adquirirla), acaban dando el plácet y admitiendo un sacrificio que como no resulta inmediato va causando tolerancia; y todos como borregos aceptan ingenuamente que “ya vendrán tiempos mejores”. Pues ¡no! El sacrificio que nos proponen puede ser evitado. no tenemos por qué acostumbrarnos a cambios impuestos ni a aceptar con resignación sus perniciosas estrategias que sólo a ellos benefician. Todos sabemos la cantidad de años de hambre y miseria que se llevan padeciendo en todos los países mal llamados tercermundistas; los más viejos pueden recordar las campañas de recolectas para luchar contra las adversidades en África (por poner un ejemplo), y seguimos igual, no se erradican los problemas aunque las décadas (ya no digo años) van pasando. Y nos siguen engañando, y juegan con nosotros, y nos impelen a crear OnGs para realizar tareas que son fácilmente solucionables por los gobiernos, y nosotros como bobos vamos con nuestras OnGs a violar algo que debería ser inviolable: el “principio de no injerencia” que debería ser internacionalmente reconocido como un derecho humano. Y juegan con nuestras emociones y bloquean nuestro desentrenado análisis racional de las situaciones, y acaban con el sentido crítico de todos los individuos, y nos empujar a realizar comportamientos que no teníamos, y nos generan miedos y temores, nos vuelven
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 107
RELATOS
VENTANA A LA CREACIÓN JOVEN
POESÍA
SABÍAS QUE...
compulsivos, y nos implantan ideas que no nos son propias (véase las ideas políticas de partido, por ejemplo). ¡Podemos detener esto! Solamente una sólida base cultural puede detener todo el desastre que nos hacen vivir. Los gobiernos se encargan de mantener a los ciudadanos en la ignorancia y la mediocridad; los pueblos no comprenden que la falta de calidad en la enseñanza les aboca a diferentes formas de esclavitud, y los gobernantes se aprovechan de ello, y se provoca intencionadamente la incultura de las clases inferiores para que lo sigan siendo, para que sigan siendo esclavas de las clases superiores, y si para que ello permanezca como está se necesita organizar revueltas populares, matanzas, golpes de estado o guerras, ¡lo hacen!, las vidas humanas no les importan, sólo les importa el poder. Hay que romper con la tendencia de complacencia con la mediocridad que vive y sufre nuestra sociedad (y en general casi todas), hay que abrir los ojos a los ciudadanos para que comprendan la diferencia entre la verdadera cultura (y lo que ésta aporta) y lo vulgar, lo “de moda”, lo chabacano, lo gracioso y lo soez que tanto gusta en España y en otros países. nosotros, los humanos y ciudadanos, no somos culpables de nuestras desgracias ni carecemos de inteligencia ni de capacidades para afrontar las adversidades. Me sorprendo de la energía que despliegan los inmigrantes para realizar las actividades y trabajos que se les encomiendan; me sorprendo de lo supercapaces que son fuera de su país; me sorprendo de que esa supercapacidad no la aplicaran en su tierra. ¡Llega la hora de rebelarse contra el sistema de economía de mercado!, llega la hora de luchar contra estúpidos neoliberalismos que no han conseguido más que generar sociedades enfermas, depresivas, que nos inhiben y nos incapacitan. ¡Y lo hacen para evitar nuestra capacidad de reacción! nos han convertido en zombis. Para ilustrar el tema veamos una partida muy famosa en la que el negro (que representa aquí al emigrante, un poco por el color) se ve forzado por la presión de los mandamases (en este caso las piezas blancas) a abandonar su tierra (las primeras filas de su bando) para acabar pereciendo en tierras extranjeras (las primeras filas del blanco): Edward Lasker - George Alan Thomas [A40] London, England, 1912 1.d4 e6 2.Cf3 f5 definiendo con esta jugada la llamada defensa Holandesa 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.Axf6 Axf6 6.e4 fxe4 7.Cxe4 b6 8.Ce5 0–0 9.Ad3 Ab7 10.Dh5 De7 hasta este punto todo había ido bien, pero observemos con detenimiento la posición que se ha producido
11.Dxh7+!! Rxh7 12.Cxf6++ Rh6 13.Ceg4+ Rg5 14.h4+ Rf4 15.g3+ Rf3 16.Ae2+ Rg2 17.Th2+ Rg1 18.0-0-0# Finalmente acabó su éxodo al morir en tierra extranjera (recibiendo mate con el enroque largo, algo infrecuente pero que viene a representar el desprecio de su semejante, que se aleja de él lo máximo posible para abandonarle a su suerte).
Ventana abierta
Vemos claramente que las figuras negras o no trabajan adecuadamente o simplemente es que no trabajan, están en paro. Esta situación de desempleo forzará a uno de los suyos a realizar una emigración forzosa con tintes fatídicos:
107
*7 creacion 103-120:Maquetaci贸n 1 11/12/10 13:26 P谩gina 108
Ventana abierta
108
C
C
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 109
lara Gallego Sosa, medalla de oro en los Campeonatos Nacionales de la Juventud Juan Masa
Abriendo las persianas de Ventana Abierta hoy nos encontramos de nuevo con Clara Gallego Sosa entusiasta del ajedrez de origen dombenitense y natural de Mérida, que tuvimos la suerte de ver por primera vez en la pasada edición. Tal es su afición, entusiasmo y atención al ajedrez que hoy nos manifiesta lo que ha significado y significa para ella el campeonato de España de Ajedrez por Selecciones Autonómicas, Campeonato celebrado en San Javier (Murcia) del 22 al 27 de junio del 2010. En esta ocasión nos hacemos eco de su triunfo en los campeonatos anteriormente citados donde consiguió medalla de oro por su mejor actuación en el cuarto tablero, dentro de la categoría infantil, en la que debutaba este mismo año. En dicho campeonato Extremadura participó con dos equipos mixtos, uno en cada categoría: infantil y cadete. Los jugadores y jugadoras se seleccionaron según su clasificación obtenida en los JUdEX 2010 (Juegos deportivos Extremeños). Cada equipo estaba formado por tres chicos y tres chicas. Clara consiguió tres victorias y un empate ante una competencia teóricamente muy superior en ranking internacional. La “perfomance”1 de Clara fue de 1804 puntos, ¡cerca de 600 puntos por encima de su ranking de partida!. Para ella ha supuesto todo una sorpresa conseguir esta medalla, que ha sido recibida con mucha alegría por la comunidad ajedrecística de nuestra región y por el consistorio de su ciudad natal Mérida. Prueba de ello es la recepción oficial que el alcalde d. José Ángel Calle Grajera le hizo el día 6 de julio, en la que recibió a nuestra jugadora acompañada de sus familiares y representantes de su equipo. El alcalde entabló una conversación muy animada, agradeciéndole haber llevado tan alto el nombre de nuestra región y le obsequió con varios regalos relacionados con la ciudad de Mérida. Los medios de comunicación tanto nacionales como regionales se hicieron eco de su actuación, destacando todos ellos el buen resultado obtenido. Sin duda un gran éxito para el ya dilatado palmarés de esta gran jugadora, que ha ganado varios torneos y conseguido el título de campeona de Extremadura en las categorías sub-10, sub-12 y sub-14 en los últimos años. Actualmente es la subcampeona femenina en la categoría absoluta y ocupa la posición 10ª en el ranking nacional de la categoría sub-14 femenina, Recepción oficial en el Ayuntamiento de Mérida. a la que ha accedido este año. 1
Performance: actuación realizada con respecto al nivel de sus rivales.
Ventana abierta
C
VENTANA A LA CREACIÓN JOVEN
109
F
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 110
Ventana abierta
110
Ha participado asimismo en las cinco últimas ediciones del Campeonato de España por Edades, cuya última edición se ha celebrado en la mítica ciudad de Linares (Jaén). Estos resultados son el fruto del trabajo constante y del entrenamiento que recibe de los monitores de su Club de Ajedrez, el Linex Magic 2 de Mérida, destacando la especial dedicación de su actual entrenador Manuel Pérez Candelario. Todas estas experiencias vividas durante estos últimos años, le han hecho conocer a varios chicos y chicas de toda España, con los que sigue manteniendo estrecho contacto gracias a las nuevas tecnologías, disputando alguna que otra partida on-line. Asimismo le han servido de ánimo para el futuro, aunque ella sabe que hay que trabajar duro y confiar en uno mismo para alcanzar buenos resultados. Aprovecho la ocasión para animar a los chicos y chicas a que practiquen este deporte, o al menos algún otro deporte, que al igual que me pasa a mí les ayudará en su futuro ya que desarrolla y potencia extraordinariamente aspectos tan importantes como la concentración, la memoria, control de emociones, …. y aunque pueda haber alguien a quien le parezca muy aburrido es todo lo contrario una vez que empiezas a practicarlo, pues estoy convencida que las cosas que no se hacen con tenacidad, con entusiasmo, con intensidad y con dedicación derivan todas ellas en aburrimiento y pesadez; por el contrario si éstas penetran en nosotros, dan como resultado una vida transparente amable y feliz. Relatos de una viva experiencia 2
La página web del Club de Ajedrez Linex Magic es http://chessmagic.juntaextremadura.net
F
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 111
F
VENTANA A LA CREACIÓN JOVEN
undArte Ocular
José Antonio Lillo Bravo
Es un nuevo espacio para el arte que nace con la pretensión de convertirse en un punto de encuentro de todos los interesados en la plástica extremeña, intentando dar a conocer a todos los artistas extremeños o relacionados con Extremadura de los diversos ámbitos estilísticos: artistas fallecidos porque sus obras jamás dejan de existir y representan la huella indeleble de nuestra historia. artistas actuales ya reconocidos, para acercar al público sus obras. y artistas noveles, verdaderos valores sin difusión, donde ofrecerles una oportunidad. Con este espacio pretendemos un intercambio de ideas y de creatividad, buscando hasta en lo recóndito al artista de hermosa obra, mimando siempre al artista y al público, y siempre con la firme intención de vivir hasta el fondo esta pasión por la plástica. Sin apartarnos de nuestro criterio riguroso de artistas extremeños o relacionados con Extremadura, marcamos un camino de seriedad, porque sólo así es posible la consecución de este deseo y de la más absoluta confianza que, tanto artistas como público, depositarán en nuestra fundación día tras día; un compromiso con la luz de las verdaderas obras, que las hace únicas y muy particulares, y sólo así alcanzaremos a ver no sólo lo que se muestra a la vista, sino Inauguración de la exposición también lo que se esconde a ella. “Pintura Extremeña del siglo XX”.
La sede de FundArte Ocular se halla ubicada en don Benito en un hermoso edificio que dispone de amplías salas de exposiciones. Su andadura se inició hace un año con la inauguración de la exposición “PInTURA EXTREMEÑA dEL SIGLO XX: de la tradición a la renovación” y presentación del libro de Javier Cano Ramos que dio título a la misma, presidida por d. Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura.
FundArte Ocular desde este foro sólo desea darse a conocer y exponer sus objetivos, recibiendo siempre de buen agrado cuantas sugerencias o ideas nos remitais.
Ángel Luis Pérez Espacio en el acto de entrega del Premio.
Ventana abierta
Se creó además un premio anual de pintura que en su primera edición fallada el pasado día 14 de Octubre resultó ganadora la obra “Morgan” del pintor parisino afincado en Badajoz Ángel Luís Pérez Espacio, y dejó entrever unas futuras ediciones muy deseadas, dada la gran calidad y cantidad de obra recibida en esta edición.
111
*7 creacion 103-120:Maquetaci贸n 1 11/12/10 13:26 P谩gina 112
Ventana abierta
112
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 113
VENTANA A LA CREACIÓN JOVEN
POESÍA
"HILAdORA dE ESPERAnZAS". Mármol rosado Soledad Aza Contreras
SABÍAS QUE...
Ventana abierta
RELATOS
113
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 114
Ventana abierta
114
“BLAnCA”. Mármol rosado Soledad Aza Contreras
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 115
VENTANA A LA CREACIÓN JOVEN
POESÍA
SIn TíTULO. Lápiz sobre papel Pablo García Martínez
SABÍAS QUE...
Ventana abierta
RELATOS
115
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 116
Ventana abierta
116
SIn TíTULO. Lápiz y tinta sobre papel Pablo García Martínez
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 117
VENTANA A LA CREACIÓN JOVEN
POESÍA
“BRíO“. Acrílico y óleo sobre lienzo José Alberto Gallardo Sánchez
SABÍAS QUE...
Ventana abierta
RELATOS
117
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 118
Ventana abierta
118
“PEnSAMIEnTO”. Lápiz sobre papel Víctor Gallego Gallego
*7 creacion 103-120:Maquetación 1 11/12/10 13:26 Página 119
VENTANA A LA CREACIÓN JOVEN
POESÍA
“EL ABUELO”. Lápiz sobre papel Carmen Gallego Cerrato
SABÍAS QUE...
Ventana abierta
RELATOS
119
*7 creacion 103-120:Maquetaci贸n 1 11/12/10 13:26 P谩gina 120
Ventana abierta
120
Ilustraci贸n realizada por Gabriel Bernardino Valad茅s
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 121
poesía
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 122
Ventana abierta
122
Portadilla: CUATRO POETAS EN UN TOBOGÁN Juan Ricardo Montaña García
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 123
POESÍA
Homenaje a la revista Kantil
Fernando Aramburu Francisco Javier Irazoki Carlos Medrano Antonio María Flórez Pacopepe Señor
Lucía Mera Martín de Prado
Ventana abierta
Arturo Sánchez-Porro Parejo
123
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 124
MUJER AMARRADA POR EL AGUA Tus brazos abiertos por los perros amarillos, tantas hachas y un solo mar, tantas y un mar tan solamente para cubrir tu cuerpo y ver que el cielo es un granizo sin piedad acribillando desde las barandas. Cuéntate los dedos, cuéntalos antes que los peces se demoren en tu boca y sea tu corazón una esquina de diario devorada por los perros y los perros y los perros. Porque el mar es un solo perro confundido y el cielo un solo perro solitario y los perros lamiendo tu postura sin receso se levantan transparentes hacia un fondo y un espanto y olas blancas. Y olas blancas. (De Yo quisiera llover, 2010) LA CALLE QUIETA Un hombre va a morir en esta calle. Peina el viento su bucle de caída y entre los adoquines polvorientos ya se prepara el hueco silencioso. Como vaca que pace los colores, una nube se queda presidiendo. Desde hace rato los testigos saben que un hombre va a morir en esta calle. El hombre llega en su automóvil verde, pide un poco de tiempo al asesino mientras ensaya un pecho ensangrentado. Una niña se asoma a la ventana con un grito en los labios, hace un gesto y todo se consuma en esta calle. (De Yo quisiera llover, 2010)
Foto: Cecilia Pape
Ventana abierta
124
FERNANDO ARAMBURU. San Sebastián. Filólogo. Reside actualmente en Alemania. Ha recibido diversos premios, entre ellos el Euskadi, el Dulce Chacón y el de la Real Academia Española de la Lengua por Los peces de la amargura (2006). Ha publicado Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000), El trompetista del utopía (2003), No ser no duele (1997) y acaba de publicar Viaje con Clara por Alemania (2010) y Yo quisiera llover (2010). Se le considera uno de los mejores narradores de su generación.
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 125
POESÍA INAUGURACIÓN DEL EXTRANJERO Vinieron con brío que era la prisa de su pobreza, y tuvimos que acogerlos en pensiones improvisadas. A otros más rebeldes o pendencieros los alojaron en un barracón de hojalatas al que se accedía por un puente de piedra. Allí vislumbré de noche sus cuerpos apenas iluminados. Casi todos trabajaron en oficios de vértigo para los que no teníamos coraje. Subidos al techo de una fábrica o sujetos a un poste, soldaban viguetas y tendían cables de electricidad, y su indiferencia ante el peligro aumentó la distancia desde la que los admirábamos. De dónde llegan, nos decíamos los niños, mientras los dedos índices iban de Ecuador a los círculos polares del mapamundi escolar, sin que tropezaran con unos nombres, Asturias o Extremadura, inventados para nuestro extravío. Aún creció la cautela con que los adultos los observaban en las calles, siempre desde una lejanía que les evitase su saludo y el roce de su acento. Yo los espié en las cercanías de una taberna y vi que algunos quemaban con alcohol el trecho que les impusimos. Solamente unas cuantas chicas se atrevieron enseguida a tratarlos, y nacieron amores que disgustaron a los nativos. Por fin, la muerte fue el imán que nos atrajo hacia los inmigrantes. Tres o cuatro de ellos cayeron de una altura para pájaros exóticos y se estrellaron contra el suelo de piedra. Ocurrió al atardecer, o quizá a mediodía con un cielo sucio, como si también las luces desdeñaran a esas víctimas, y recuerdo carreras de mujeres y la claridad rápida de sus velas sobre los rostros de los caídos. No hubo ceremonias ni banderas humillantes, ninguna lágrima, pero los muertos se incorporaron un poco, envolvieron en una sábana sus miembros heridos por el golpe y ensayaron la postura al arrellanarse en mi mente. Les adeudo el favor de haber manchado la pureza dañina de mi infancia. (De Los hombres intermitentes, 2006)
MUERTE TRANSITABLE Todas las mañanas, antes de empezar los trabajos del día, miro durante varios minutos las flores plantadas delante de mi puerta. A los pies de las dalias, unas hormigas recorren el tapiz de pétalos caídos. Con las derrotas que impone el tiempo ellas han construído su camino.
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI. Lesaka (Navarra). Reside en París. Periodista musical de Disco Expres y El Musiquero. Formó parte de CLOC. Ha publicado Cielos sesgados (1992), Notas del camino (2002), Los hombres intermitentes (2006) y La nota rota (2009). Escribe la columna Radio París en la revista El Cultural.
Ventana abierta
Foto: Barbara Loyer
(De Los hombres intermitentes, 2006)
125
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 126
Ventana abierta
126 ¡Cuánto silencio mío! Tomás Sánchez Santiago Mira el mar azulándose... ¿Quién puso en nuestros ojos cielos petrificados, esas oscuras aves del rigor de la muerte? He ahí los colores que no ha arruinado nadie. ¿Quién nos dijo “no eres” o cegaba los nombres? Luces que de repente de continuo amanecen, lluvias y sensaciones de raíces que nacen... Sin embargo la noche de ti no se descose. Bájala de tu espalda sobre el tiempo lacustre, que la vida ya sabe y la luz nos merece. (Inédito, Artà, 21.mayo.2002)
LA FRONTERA DEL AGUA
Hay palabras que sanan de las que nadie se alejaría sin dejar de leerlas. Y hay un día que de pronto quedan también escritas. La frontera del agua. Un instante en que eres sólo parte de ellas y tu mano disuelve el temblor de una rama, y la rama disuelve el temblor del que vive. (Inédito, 2010)
CARLOS MEDRANO. Nació en Salamanca. Vivió en Valladolid y en Extremadura, durante mucho tiempo, sobre todo en Don Benito. Actualmente reside en Mallorca. Ha publicado los libros Corro, Las horas próximas y los cuadernos A lo breve e Imágenes, encuentros. Desde el año 1990 no publicaba, por lo que es toda una primicia la publicación de estos textos después de tan largo silencio.
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 127
POESÍA “De Kantil y otras cuadraturas” Antonio María Flórez
Corría el año de 1978, por Semana Santa; el tiempo era desapacible y María Rosa Vicente estaba confinada en casa por una gripe. Marochi había venido de Salamanca, donde cursaba sus estudios de filología, a pasar unos días con su familia. Sin duda, ella era la gran figura femenina de las nuevas generaciones de poetas extremeños. Su reciente éxito en el Adonais con Canto de la distancia y sus continuas apariciones en los medios de comunicación a tan temprana edad, la hacían un personaje atrayente, aunque distante y a veces díscolo, a pesar de su timidez, o tal vez en razón de ella. Sin embargo, con sus amigos, era melosa y parlanchina y a veces manipuladora. Le gustaba pintar y devoraba libros. Hablaba con seguridad de adulto pero conservaba algunas mañas de niña, como mimar muñecos indígenas, de esos que le regalaba Anakié. Soñaba que viviría siempre junto a sus amigos de El Círculo Cuadrado, ese grupúsculo de muchachos soñadores de Don Benito y Villanueva que agitaron el ambiente cultural de la comarca terminando bachillerato y con los que escuchaba música, veía cine, tomaba café y teatralizaba la vida, conspirando contra ya difuntos tiranos. Por aquellos días leía El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell y me recomendaba leer Justine; y yo, por mi parte, leía a Gabo y Vargas Llosa y escuchaba habitualmente a Pink Floyd, Triana, Luis Pastor y, por supuesto, a Pau Riba porque había que “comprar helados para María”.
Caminamos los tres muy hablantinosos por Donoso Cortés, Generalísimo, Plaza de España, nos asomamos al Miriam y entramos a la cafetería Gran Maestre a tomarnos una cerveza. En algún momento se apareció por allí Carlos Medrano. Nos contamos nuestras hazañas y nos recreamos hablando de proyectos y despropósitos, de literatura y de vida. Era evidente la sintonía entre lo que él hacía con su gente en el norte y lo que nosotros postulábamos en el sur. Nos pidió textos para “su” revista. Supimos ya, a esas alturas, que Fernando no tenía dónde dormir esa noche ni dinero con qué regresar a su San Sebastián natal. ¡Menudo problema! ¡No hay que “ajucarrarse por ná”!, le dije yo evocando a mi compañero
Ventana abierta
Una tarde gris de aquellos días invernosos nos llamó Marochi a Paco Señor y a mí para que fuéramos sin falta a su casa a conocer a un periodista que había venido a entrevistarla desde San Sebastián. Desconozco cómo se conoció ella con Fernando Aramburu, un chavalote vasco, barbudo y desaliñado, caviloso de entrada, de voz impetuosa y dicción perfecta, que era colaborador de una revista llamada Kantil, una de las surreales ideas que apoyaba el recientemente creado grupo CLOC de Arte y Desarte dedicado a agitar el cotarro vasco-navarro con mucho sentido del humor y locas propuestas contraculturales que, muchos años después, él recrearía en un estupendo libro titulado Fuegos con limón, el inicio de una brillante trayectoria que lo ha llevado a ser reconocido en 2008 con el Premio de la Real Academia Española de la Lengua por su valiente libro de relatos Los peces de la amargura. En su casa, Marochi nos recibió en pijama y levantadora de seda, y con ademanes leves nos presentó al despistado visitante, y a mí me hizo acompañarla a su cuarto para que saludara a sus “indiecitos” y para recomendarme que “atendiéramos” a Fernando y le invitáramos a dar una larga vuelta por ahí. Y así lo hicimos, muy obedientes, Pacopepe y yo.
127
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 128
Ventana abierta
128 Paquillo Monterroso, y con Pacopepe diseñamos una estrategia para salir del atolladero. Recorrimos algunos bares del pueblo buscando quien nos prestara cualquier pesetilla para favorecer al peregrino y luego yo me pasé por mi casa para escarbar en una caletica que tenía en mi habitación y para pedirle a mi abuelo un “adelanto de paga” para socorrer al amigo vasco. Con esto, aquello y lo otro, juntamos el dinero suficiente para que Fernando pudiera viajar. La noche, ya no lo recuerdo, puede que la pasara en casa de Paco Señor en Villanueva y, desde allí, tomara el tren que lo llevaría de vuelta a su casa; aunque puede que saliera a medianoche desde la misma estación calabazona. Ya no lo sé. Aramburu pone de presente en una carta suya que viajó desde el País Vasco con un amigo haciendo autoestop, pero este en Cáceres decidió volverse a casa. A Don Benito, me recuerda, dubitante, en alguna de ellas: “Llegué en un autobús desde Mérida sin apenas dinero en el bolsillo. Sé que comí en casa de Marochi. Una criada con uniforme servía la comida. Para mí algo insólito, además de irreal fuera de las películas. Os conocí aquel día a Carlos Medrano, a Pacopepe Señor y a ti. Mi memoria no me dice dónde dormí ni si dormí en Don Benito, pues me veo muy de madrugada tomando un tren en Villanueva con el poco dinero que con tu ayuda me dieron algunas personas en los bares…”. En otra carta, complementa la odisea de su periplo extremeño: “Tú y otros hicisteis una colecta por los bares de Don Benito. Con lo recaudado tomé un tren nocturno hasta Madrid. Allí pasé un día, alimentado con un simple bollo de pan. El resto del dinero alcanzó hasta Vitoria. No descendí del tren. El revisor me expulsó en la población siguiente. Nada más poner pie en tierra se desencadenó una tormenta. A dedo, mojado, logré viajar unos cincuenta kilómetros, hasta un pueblo de Guipúzcoa donde la casualidad quiso que me topara por la calle con un conocido.Gracias a su generosidad, me fue posible llegar a casa a medianoche feliz de la cabeza a los pies”. Esta breve visita de Aramburu a Don Benito y lo que él hizo meses después en la revista Kantil, supone, para mí, la afirmación de que una nueva generación de poetas había nacido y se estaba consagrando por fuera de Extremadura y que uno de los ejes de ese fenómeno literario emergente eran las localidades de Don Benito y Villanueva, más allá de lo que también se estuviera gestando en otros lugares de la región y lo que más tarde sucediera en Cáceres que, equivocadamente, algunos estudiosos consideran como el lugar fundacional de la poesía extremeña contemporánea. Lo que sucedía en estas localidades tenía un carácter más orgánico y partía de un par de hechos claramente identificables y que se constituyeron en auténticos fenómenos sociales: la creación de los Juegos Florales del Claret en 1974 y la fundación de El Círculo Cuadrado en el instituto Luis Chamizo a principios de 1976. Aquéllos permitieron que se mostraran los primeros trabajos poéticos de los hermanos Luis María y Emilio Gómez Canseco, de Rosario Ruiz, de Carlos Medrano, de Arturo Sánchez-Porro, de Lucía Mera y uno mismo. Estos del Chamizo juntaron a María Rosa Vicente, Paco Señor, Javier Alberto Martínez y también a uno mismo, con otros muchos chicos comprometidos en construir un mundo diferente desde la utopía de alcanzar la cuadratura del círculo por la vía de la revolución desarmada de los sueños imposibles. Dado que la mayoría de nosotros pasó a la universidad, las obligaciones académicas nos llevaron a Badajoz, Cáceres, Sevilla, Salamanca y Madrid, y, a pesar de la diáspora, durante un buen tiempo mantuvimos el contacto y se ejerció un influjo significativo en la vida cultural de la zona. En todo caso, se empezó a mostrar una poesía nueva, muy diferente de la bucólica y folclorizada que aún pervivía en algunos cenáculos provinciales; era una poesía que bebía de la tradición nuestra (Manuel Pacheco, por ejemplo, o el 27) pero que también estaba a tono con lo que marcaban los tiempos y dialogaba con otras tradiciones y otras corrientes (la Beat Generation, los poetas malditos del rock, el surrealismo y los estructuralistas brasileños). Era una poesía, en fin, de lo cotidiano, fresca, atrevida,, a veces social, siempre muy experimental y a veces críptica.
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 129
POESÍA En mayo de ese año 78 falleció mi padre en Colombia, y debí viajar al país para resolver asuntos familiares. Mis amigos pensaron que sería una ida sin retorno. Carlos Medrano en el poema Tu viaje, me dijo: “Sólo los muertos quedan en el horizonte. / No vayas, te aconsejo. / Allí no se alza la palabra ni se habita. /Sólo verás telones que se cierran, / que te apagan a su hora, / que desconocen la flor, el beso, / el día, el hombre y su palabra”. Marochi desde Salamanca me escribió en julio: “Querido Antonio: Está todo demasiado triste. Creo que no quiero volver nunca a Don Benito. Una ciudad sin Javier, sin Paco Pepe y sin ti es como un hundimiento de suelo. Pienso en lo que es mi vida sin vosotros. Los que habéis sido mi amor, un amor donde María fue la niña pequeñita, un amor sin distancias, porque para los círculos cuadrados no hay fronteras”. Medrano desde Don Benito me escribe en agosto hablando de sus aventuras veraniegas: “… De Don Benito no sé nada, acabo de llegar de mi periplo: dolor de muela de juicio en Salamanca hasta las cinco de la mañana con frío, aburrimiento, Maríarosa lánguida y otro pseudo-poeta hecho una víctima – anticuada manera de seducción, hoy inservible-. Viva total con Tomás Hernández Rozas… Madrid de borrachera con Celso Emilio Ferreiro… Carlos Bousoño me regaló dos libros con dedicatoria muy de habérmelo metido en el bote (siempre existieron en España Buscones, Lazarillos y Medranos con más habilidad que sapiencia). Barcelona, siempre Barcelona. Y Valle de Arán… Y Coria… “.Rematando su carta con esta joya de primicia: “En Kantil número 10 de agosto de 1978, Don Benito conquista sus puertas y el público de Euskadi se rinde ante la evidencia. ¿Quién es Carlos Bunge? Y el polizón de Arturo metido por el contramaestre Antonio… Un fuerte abrazo. Carlos Juan”.
Ahora, quiero referirme a las notas que acompañaban a los poemas de los autores citados, que son toda una muestra del fino humor y la ironía que caracterizan a Aramburu desde siempre, pero que también son un retrato muy personal y ajustado de cada uno de los poetas seleccionados. De Carlos Medrano decía: “Estamos acostumbrados a creer que un muchacho de 16 años apenas si es capaz de saberse de memoria el abecedario y poco más. Pues no, y para demostrarlo he aquí a Carlos Medrano, nada menos que dombeniteño, primer premio nacional de comedores de alpiste, y <<enrollado>> con sus Otero, Neruda, Pablazo Guerrero y otros; Carlos o la poesía desencorbatada. ¡Y ay de aquellos que se nieguen a escucharlo, porque sucumbirán de asco!”. De Paco Señor se expresaba en estos términos: “Pacopepe es un muchacho de Don Benito que, a lo mejor, un día de estos se hace vecino de cualquiera. En cierto modo, su baudelaireño desencanto se lo da este asqueroso mundo lleno de pólizas
Ventana abierta
En efecto, en la revista Kantil, hoy ya un mito en la historia reciente de la literatura vasca, que dirigía Valentín Díaz y que contaba con colaboradores prestigiosos como Irazoki y Guerra Garrido, logra Fernando Aramburu “colar” la primera muestra importante de la nueva poesía extremeña, por fuera de sus círculos geográficos. ¡Y casi todos de aquí! En esta muestra aparecen Carlos Medrano con un poema dedicado a Marochi, titulado Ciulva desde aquel nombre de ventana; Francisco José Señor con el críptico poema Aguacero pertinaz de los rosarios; Arturo Sánchez- Porro con Noche (poema premiado en los Juegos Florales del Claret); Carlos Bunge con el juguetón Ya nace de pronto…; Antonio María Flórez con un texto titulado Paraíso, apólogo dedicado al poeta colombiano Jaime Jaramillo Escobar, traducido poco tiempo después al italiano y que fuera el germen del libro Desplazados del paraíso; Lucía Mera con el poema Canto al sí; y, finalmente, la proverbial María Rosa Vicente con Sentirse mosca es casi diluirse. Seguramente buena parte de estos poemas se publicaron en Kantil por la generosidad de Aramburu por la manera como fue atendido en Don Benito, pero es indudable que en buena parte de ellos se nota ya una cierta sabiduría estilística y se evidencian muchos gestos de modernidad y atisbos de obras de mayor calado poético. Recientemente Aramburu ha reconocido que en aquel número de Kantil tuvo la “desfachatez” de incluir poemas suyos con nombres apócrifos, como el de Carlos Bunge.
129
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:35 Página 130
Ventana abierta
130 y miradas y sobre el hombro, y esto que es el sufrir, o el buscar, se convierte para él en harina de <<despoema>>. ¿Que dónde vive ahora Pacopepe? No se sabe; quizás si preguntasen a Antonin Artud… (se me ocurre)” (En realidad en ese momento sí se sabía dónde estaba: detenido en una cárcel militar en las Islas Canarias por ser objetor de conciencia… De Arturo Sánchez-Porro expresaba esto: “No estamos seguros de si Arturo Sánchez-Porro vive en Don Benito o en el pueblo de al lado, pero para el caso es lo mismo. Nos queda su noche, pugna sin fobias y en fase del sujeto por no ahogarse en el arcano circundante y mantener su clarividencia. Jó, y qué bien la ha escrito…”. De Carlos Bunge, es decir, de sí mismo, en plan apócrifo, se pronunciaba así, agónicamente: “A Carlos Bunge se lo tragó el Guadiana una mañana muy peligrosa de invierno, al intentar rescatar su perro <<Dom>> de las garras de la impetuosa corriente. De Don Benito, lugar donde ahora podría residir, nos mandan este poema – <<poemita>> dicen que él lo llamaba-, que, ciertamente, no debiera aparecer entre los barrotes-hoja de una revista literaria, sino travesear en plena libertad allí donde dormita su dueño. Confiemos en que lectores de buen cardio lo pongan en la palma de su mano y piano pianito lo soplen para el aire…”. De uno, afirmaba: “De origen colombiano, Antonio María sueña en Don Benito y estudia medicina en Badajoz. Me consta que le van los occipitales y los <<rollitos>>. Si alguna vez sufrís un contratiempo, dondequiera que agonicéis, llamadle, que hasta allí acudirá él a socorreros con su sapiencia medicinal, su buena nueva poética y veinte duretes por si os hacen falta. Y si no, que se lo pregunten al chache…”. De Lucía Mera Martín de Prado, se dejaba en el papel estas perlas: “En esta ocasión, el fecundo Don Benito –ya un fanalito de celofán cubriendo un hormiguero de poetas vivaces- nos envía a Luci (in the sky with diamonds), y adjunto, el pajarillo mensajero nos manda sus 16 volcánicos años, listos a crucificarnos versos en el bigote, versos que, o fuego o nieve, y aunque queman, huelen fantástico”. De la aún no identificada Carmen Camarasa dejaba caer estas elocuentes palabras: “De vez en cuando Carmen desciende de sus añosa y simpática motocicleta, abre el bolso, escribe unos versos, y delicadamente se los entrega al primero que pasa. Es su forma de comunicarnos lo que siente y lo que puede ofrecernos. 19 añitos, de Ayete, una monada”. Por último, de María Rosa Vicente, deslumbradamente confiesa: “Hay un par de cosas en este fulginoso planeta que no se pueden pagar ni con constelación de estrellas de oro: escuchar la voz azucarada y flagelante de Marochi Vicente leyendo versos, y ver sus menudos piececitos descalzos recorriendo la alfombra de casa. Pintora, finalista del Adonais con su <<Canto de la distancia>>, de Don Benito, aunque filologea y se abruma en Salamanca, a Marochi le encantan las plazuelas y asaetar de <<besines>> a sus amigos. Y ella existe… (oh, Bécquer)”. Finalmente, las cosas del destino, las ironías de la vida, en diciembre de ese año referido del 78, debí viajar a Colombia por graves asuntos familiares. Allí, asumiendo una realidad dura y ajena a los caprichos del cosmopolitismo, sobrevivo en medio de la majestuosidad de las montañas y los volcanes; y, de vez en cuando, me llegaban noticias de la “metrópoli”: alguna carta suelta de Pacopepe, Medrano, Emilio Gómez, Esther Velilla, Lucía Mera, Marochi o Aramburu, que cada vez son más parcas y espaciadas en el tiempo. Algún ejemplo: En abril del 79 Medrano me dice: “…Y tú, ¿qué haces? En las dos postales tuyas me saludas pero nada más, ni de Colombia ni de tu vida…. Al final va a ser Lucía la que se quede sola en Don Benito… Fernando iba a venir en Semana Santa. Se quedó en Madrid. Falta de dinero. Yo, si puedo trabajar este verano – a ver si me orientan dónde, no sé nada- intentaré juntar algo para pasar por San Sebastián. Es un genio y no lo veo desde entonces, hace un año…”. En agosto del 79, Aramburu me escribe desde San Sebastián una larga carta con signado desencanto: “¿Qué haces en Marquetalia, “pueblo rutinario, perdido en las montañas, donde la violencia es su voz más profunda de rebeldía”?... Te diré: No sé absolutamente nada desde hace mucho tiempo de Marochi y de Luci. Pa-
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:36 Página 131
POESÍA
“Y ya va siendo hora”. Collage de Paco Señor
Ventana abierta
copepe abandonó Madrid y se ha ido con su mujer y su bebé a Valladolid, donde intentará enraizar. Medrano sigue en Don Benito y es posible que se largue pronto a Salamanca, a estudiar. Antonio María se pasó al otro continente y me ha prometido mandar un cuento, que espero… Un poeta de Sicilia o de Cerdeña (ya no me acuerdo) publicó en una revista aquel poema tuyo de Kantil (“Paraíso”) traducido a esa maravillosa y musical lengua que es el italiano. Mandé el recorte a Don Benito y confío que cayera en tus manos. Te vuelvo a felicitar por el logro… Sigo en KANTIL, revista fácilmente atacable por los envidiosos y malintencionados, pero que se mantiene pese a las marejadas, y que es una oportunidad de oro para cualquier pelagatos principiante (véaseme) publique sus primeras cosas… Me da alegría que te hayas acordado de escribirme (¡de tan lejos!). Mira, otros que viven más cerca no lo hacen. La pobre Marochi (lo digo porque ha debido de dejar de ser rica) me escribió hace muchísimo diciéndome que no me escribía porque no tenía sellos. Es ridículo. Una auténtica amistad sortea estos obstaculillos y cualquier otros… Pero en fin, yo sigo aquí, no he cambiado lo más mínimo. Personalmente te confesaré que como personas me impresionasteis muchísimo (revolvisteis medio pueblo para buscarme quinientas pelas y un coche), y yo no lo olvido. Por lo cual quedo en deuda y puedes creer que soy amigo vuestro para siempre. Recibe abrazos. Fernando Aramburu”. Y en febrero del 81 María Rosa escribe desde Salamanca: “Queridísimo Antonio en la distancia: Era largo el silencio. La justificación, el miedo al no saber, a lo lejano, al polvo. Si no contesté aquella carta fue solo por mi proverbial pereza./ Pero es ridículo hablar ahora de malentendidos. Importa que estamos cerca en la nostalgia, en los secretos compartidos, en las palabras que nadie más puede entender./ Quieres saber de mi vida… No hay nada que contar. Estoy sola en medio de un mar de gente conocida. Toda Salamanca. Pero sola y serenamente a gusto. La ciudad en cambio cada día me alucina más. La magia negra se huele entre las calles mínimas. Paseo mucho. Mucho. Y hablo poco… Es muy difícil para mí hablar después de tanto tiempo. Una extraña emoción y rabia lo impiden. Rabia de haber ganado el silencio o como un día me dijeron “el gozo de la vasta soledad muerta”. Pero el recuerdo es inmenso e intenso… PD: Muchos besos de mi madre, Nieves, Maite, nacho, José, Ángela… (y todo el universo). Hago ya los 21. ¿Recuerdas un cumpleaños y “Across the universo”? María”. Y desde entonces, muchísimos años de largo silencio, de casi olvido, de ausencias indebidas, que este escrito pretende conjurar.
131
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:36 Página 132
Ventana abierta
132 aguacero pertinaz de los rosarios Aguacero pertinaz de los rosarios las niñas en la alcoba de mariluisi coleccionan sellos de delicadeza y estampitas de san camilo de la canción estoy convencido: creo que me volveré loco o mejor aún: aguja de pajar, simplemente para molestar a los mirones lo dicho monadas: sois liberales no podéis evitarlo… PACOPEPE SEÑOR
Todos los ríos del globo llevan ahora tu nombre A Javier Alberto Martínez El fin de todo lo que crece. El fin sin seguridad ni sorpresa. El fin. Nunca miraré a tus ojos nuevamente. Jim Morrison
Ríos funerarios derramando en el mapa tu sonrisa y tu llanto. Ríos como soles: redondos y perfectos ríos/ blancos ríos tintos/ como un barco/ o un punto cenital… Cuerpo total: partido y sepultado. Lacrimales inertes/ bajo ruedas de espanto. Tu cadáver imposible/ se desdobla en mis manos. Javier Alberto hueles a tierra: tu perfume crece sin límites, roja avalancha de sangre en el mediodía de la vida única. La guitarra desecha/ en tu cuello de alambres. Lloran las gafas de la luna/ con su tristeza tibia de hospital/ y su muerdo brutal de sepultura. Buenas noches, silencio, silencio, silencio, buenas noches… Una fuente, nota de prontitud en la fuente y en la vía al torcer (¡zas!)/ ahora se derrama/ Y su contenido/ en la huida, por los rastrojos ardientes, entre la vida y la nada,/ entre la nada y la muerte. PACOPEPE SEÑOR
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:36 Página 133
POESÍA
noche
Tiramos de la puerta y tiramos de la noche para quedarnos, en la noche sola, gato solo, casa sola, campo solo, rosa sola. Ya me tienen los portazos de la noche entre macetas y peces colorados. Ya me tienen las orejas, tan grandes, de hablar bajo los árboles. Entre cuatro bancos me he quedado haciendo corro, entre cuatro caminos haciendo yerbabuena. Ya en todas las pisadas me punteo, ya me quedo cúpula arriba haciendo velador, ya me declino en los rosales, a la mesa que no come rosales, y sigue mesa de declives.
ARTURO SÁNCHEZ-PORRO PAREJO
Ventana abierta
Ya me quedo por fuera de la casa auscultando lo oscuro que peina los rosales, raya en medio, rosa dentro y rosas fuera de la luna. Siempre a distintos fluidos.
133
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:36 Página 134
Ventana abierta
134
canto al sí
En el silencio de un vacío, cuando ya nadie quiere hablar con nada. Y la noche se hace destellos en la voz. Sé decir que sí. En la calle, con las voces grises cuando ni siquiera llora el autor de esa sangre y el público reclama su cuerpo. Sé decir que sí. Pero cuando oigo la voz de un alma, el bla, bla, bla en el charloteo de las viejas y el día obscurecer en sus sin-sonidos. También sé decir sí. Y también sé decir sí, cuando veo la calle sin esas armas, cuando encuentro un hombre abrazando a un amigo -y los demás siguen a lo suyo-. Porque lo que verdaderamente siempre importa es decir siempre: SÍ.
LUCÍA MERA MARTÍN DE PRADO
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetación 1 11/12/10 14:36 Página 135
POESÍA
sentirse mosca es casi diluirse
Sentirse mosca es casi diluirse, desmembrar suelos sabiendo que es muy tarde, el sol se para si no hay cuerda y los pozos trabajan lentamente. No te creas prendada del abedul si hay caracolas por llenar; rebosamos, dormimos, y estamos ateridos de hielo todo, y no cabemos en la mínima palabra del laurel, en la espesura del olivo o en cornamenta báquica del sauce. Esperamos que fray lugar nos tiemple, nos devuelva el crisol de lo sonoro, y estemos adentrados en el nombre, asustado de tanta soledad. Voy creciendo por ojos y camisas y ya no hay tanto para discutir, ni siquiera de sobremesa, y a usted le duele la cabeza y se calla. ¡Por hombre! todo se vacía y hasta un sobre de mar o un libro. Espere en la farmacia hasta la próxima guardia de fuego, donde el laurel, el abedul, el sauce llenen de conocimientos el mantel estrenado.
Ventana abierta
MARÍA ROSA VICENTE OLIVAS
135
8 poesia 121-136 FINAL:Maquetaci贸n 1 11/12/10 14:36 P谩gina 136
Ventana abierta
136
9 sabias que 137-144 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 16:33 Página 137
sabías que...
9 sabias que 137-144 FINAL:Maquetaci贸n 1 13/12/10 16:33 P谩gina 138
Ventana abierta
138
S
S
9 sabias que 137-144 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 16:33 Página 139
S
SABÍAS QUE..
abías que.. Diego Soto Valadés
Que...
el abuelo de Hernán Cortés, Martín Cortés El Viejo, estaba avecindado en Don Benito y desempeñó cargos en el concejo. El padre del conquistador de Méjico, Martín Cortés de Monroy, mantenía dos viviendas, una en Don Benito y otra en Medellín por lo que manifestaba unas veces ser vecino de Don Benito y otras de Medellín. Por tanto no se puede afirmar con total seguridad si Hernán Cortés vino al mundo en Don Benito o en Medellín. (Esteban Mira Caballos, Hernán Cortés. El fin de una leyenda).
Que...
al incorporarse definitivamente Aldeanueva (Villanueva de la Serena), perteneciente al realengo de Medellín a la Orden de Alcántara el 20 de marzo de 1305, es previsible que fuera el factor que propició el desarrollo de Don Benito y se convirtiera en el nuevo enclave de las tierras de Medellín, limítrofe con las tierras de la orden alcantarina,
Que... Que...
el Castillo de Castilnovo (Encomienda) pudo construirse a partir de este deslinde, como punto estratégico de defensa de las tierras de la Orden de Alcántara de la Serena de los concejos de realengo de Medellín y el de Trujillo. en el primer tercio del S. XIX, el Ayuntamiento de Don Benito lo componían 1 alcalde mayor, 2 alcaldes ordinarios, 8 regidores y 2 procuradores síndicos. Estos hacían rondas por la noche después del toque de oraciones, en un máximo de tres, para evitar que nadie fuera borracho causando escándalos o pronunciando palabras indecentes bajo multa de 1 ducado y tres días en la cárcel.
Que...
era de antiguo costumbre de enterrar los cadáveres en el interior y alrededores de los templos, hasta que en el reinado de Carlos IV se dictó la circular del 24 de junio de 1804 por la que se ordenaba a los Ayuntamientos la construcción de cementerios fuera de la población, en parajes bien ventilados y cuyo terreno facilitara la desecación de los mismos. El primer cementerio de Don Benito se inició en 1814.
Que... Que... Que...
el 31 de enero de 1870 se solicitó la primera oficina de Correos y Telégrafos de Don Benito a la Dirección General de Comunicaciones del Ministerio de Fomento.
el 1 de noviembre de 1870, el alcalde de Don Benito, don Vicente Cámara y don José Gijón, apoderado de la viuda de don Ramón Iglesias y Barcones, doña Cándida Diez Canseco, vecina de Madrid, firmaron el contrato de alquiler de la casa nº 8 de la Calle Viudas donde se instaló la Estación Telegráfica. El alquiler pactado fue de 1300 reales anuales pagadero por semestres vencidos.
Ventana abierta
en el año 1833 tuvo lugar la fundación de las Conferencias de San Vicente de Paúl, institución que se creó en Don Benito en el año 1862. Derivada de la Conferencia de San Vicente de Paúl, en 1983 se organizó en el Barrio de Eduardo Dato la Asociación Cultural “Ozanam”.El centro cultural regido por tres monjas del Santo Ángel data de 1985.
139
9 sabias que 137-144 FINAL:Maquetaci贸n 1 13/12/10 16:33 P谩gina 140
Ventana abierta
140
9 sabias que 137-144 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 16:33 Página 141
Que...
SABÍAS QUE..
el primer ramal telegráfico se puso el 12 de noviembre de 1870 desde la Estación de Ferrocarril, hasta la calle Viudas (hoy Donoso Cortés) por las calles Marisaavedra (1 poste casa nº 2), Esterilla (3 postes casas nº 2, 14 y 25), Olivillo (1 poste casa nº 7), Viudas (1 poste casa nº 7). La estación quedó montada el día 29 de noviembre de 1870 a las 11 y 48 minutos, aunque hubo que esperar hasta el 15 de octubre de 1883 para que comenzara a prestar servicio de día completo.
Que... Que...
a finales del siglo XIX y principios del XX el número de electores que les correspondía elegir a los compromisarios para la elección de Senadores por Don Benito era de 100 personas. (20 concejales y 80 mayores contribuyentes). el Cuerpo de Telégrafos ofreció poner, en Don Benito, la primera estación Telefónica el 23 de mayo de 1914. Se instaló en la misma casa donde estaba ubicado Telégrafos en la C/ Viudas, nº 8. Los aparatos se compraron a la casa Aramburu de Madrid por un importe de 219 pesetas. Las obras de adaptación de la casa las hizo el albañil de la localidad José Guerrero. (Real Decreto 14 octubre de 1914 y 1 diciembre de 1916).
Que...
el 12 de enero de 1920 don Feliz González Caballero solicitó al Gobierno Civil de Badajoz la concesión de un salto de agua en el río Guadiana con dos molinos, denominados “Molino de Marté” en término de Don Benito y el “Molino La Molineta” en el término de Medellín, para mover dos turbinas de 160 y 80 caballos de vapor (BOP nº12 1920)
Que... Que... Que... Que...
las fuentes que había en la C/ Agrimones y en la Plazuela de las Cruces se pusieron en el año 1927.
la línea de autos que realizaba el trayecto de Madrid a Don Benito, en 1932, tenía por nombre “La Don Benitense”. El concesionario era D. Joaquín Monzú Rodríguez. (Gazeta de Madrid nº 98) tras la guerra civil, debido a la escasez de alimentos que hubo en España, se establecieron las Cartillas de Racionamiento el 14 de mayo de 1939. Las cartillas fueron suprimidas en el año 1952. el 12 de mayo de 1944 se aprobó crear un campo de experimentación agrícola en Don Benito. La solicitud la cursó don Enrique Cabanillas Ávila, maestro de la Escuela Unitaria nº 2. El Coto Escolar que se denominó de “Ntra Sra. del Perpetuo Socorro” se aprobó el 5 de octubre de 1945 y comenzó a funcionar el curso 1945/46
Que... Que...
los sueldos de los Funcionarios de la Sanidad Local al servicio del municipio el año 1954, a los que había que unir las dos pagas extraordinarias de julio y diciembre, eran los siguientes: Médicos titulares 12.000 ptas/año. Médicos de la Casa de Socorro 9.000 ptas/año. Médicos Tocólogos 7.000 ptas/año. Veterinarios titulares 12.000 ptas/año. Odontólogos titulares 6.500 ptas/año.
Ventana abierta
el Silo del Servicio Nacional del Trigo situado en las proximidades de la estación de ferrocarril se construyó en 1954. El Centro Parroquial de San Sebastián de la Avda del Pilar en 1961. Y el Ambulatorio del Seguro de Enfermedad (Centro de Especialidades) en 1964.
141
9 sabias que 137-144 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 16:33 Página 142
Ventana abierta
142 Practicantes titulares 6.000 ptas/año. Practicantes de Casa de Socorro 4.500 ptas/año. Matronas titulares 4.000 ptas/año.
Que...
el proyecto del Estadio Municipal de Fútbol (Vicente Sanz desde 8-9-2009) redactado por el arquitecto Sr. Canseco presupuestado en 998.241,55 ptas. fue aprobado por el Pleno Municipal el 22 de marzo de 1956, siendo alcalde D. Emilio Ortiz y presidente del Club D. Tomás Zuloaga Rodríguez de Cela.
Que...
el Ayuntamiento de Don Benito, a lo largo de su historia, ha concedido, hasta el día de hoy, 26 títulos de HIJO PREDILECTO, a 26 personas (16 misioneros/as), y a una empresa: Manuel Parejo Bahamonde. Sacerdote. Nombramiento: 11-enero-1919. Juan Sánchez-Cortés Dávila. Abogado del Estado. 13-0ctubre-1960 Pedro Torre-Isunza González. Escultor. 16-marzo-1980. Manuel Paredes Lozano. Tenor. 28-marzo-1982. Antonio Gallego Cañamero. Pintor. 25-abril-1982. Empresa Consiber-Carcesa. 8-octubre-1985. Florinda Chico Martín-Mora. Actriz. 21-diciembre-1985. Manuel Casado Velarde. Académico. Correspondiente de la RAE. 15-abril-2005 Carmela Hidalgo Gómez. Misionera, 18-diciembre-2006 Felisa Sánchez Porro. Misionera, 18-diciembre-2006 Francisca Dorado Hurtado Misionera, 18-diciembre-2006 Carmen Viñegla Pujante. Misionera, 18-diciembre-2006 Gracia Paniagua Mera. Misionera, 18-diciembre-2006 Carmen Reglado Rosado. Misionera, 18-diciembre-2006 Francisca Cerrato Gallego. Misionera, 18-diciembre-2006 María del Carmen López Gómez. Misionera, 18-diciembre-2006 Matilde Leal Cardenal. Misionera, 18-diciembre-2006 María Eugenia Gómez Escobar. Misionera, 18-diciembre-2006 Fernando Acedo García. Misionero, 18-diciembre-2006 Ramón Capilla García de Paredes Misionero, 18-diciembre-2006 Jacinto Gallardo García. Misionero, 18-diciembre-2006 Javier Travieso Martín. Misionero, 18-diciembre-2006 Justo Rodríguez Gallego Misionero, 18-diciembre-2006 Nicolás Sánchez Sánchez-Miranda. Misionero, 18-diciembre-2006 Santiago González Murillo. Maestro. 26-enero-2007. José Gallego Sánchez. Artesano-Pintor. 22-octubre-2010
Que...
también ha concedido 8 títulos de HIJO ADOPTIVO: Fernando Álvarez, Gobernador Civil de Badajoz, 19-septiembre-1885. Luis Losada y Ortiz de Zárate, Gobernador. Civil de Badajoz, 23-enero-1926 Fernando Suárez de Tangil, Ministro de Obras Públicas, 3-junio-1953. Rafael Cabestany y de Anduaga, Ministro de Agricultura. 3-junio-1953. Joaquín Planell y Riera, Ministro de Industria, 3-junio-1953. Juan Bravo Jiménez, Sacerdote, 29-enero-2004 Emilio Bravo Jiménez, Sacerdote, 29-enero-2004 Madre Matilde Téllez Robles. Beata, 17-septiembre -2004 Fuentes: Archivo Municipal y varios BOP.
Libros-Objeto: TIERRA DE ENCINAS SED DE AGUA BRISA DE ALAS Juan Ricardo Montaña García
Ventana abierta
9 sabias que 137-144 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 16:33 Página 143
143
9 sabias que 137-144 FINAL:Maquetación 1 13/12/10 16:33 Página 144
Ventana abierta
144
SOLO A ELÍAS MORO CUÉLLAR
Juan Ricardo Montaña García