Curso básico sobre economía tuvo como finalidad la enseñanza sobre temas de precooperaritva./ Página 6
El 7 de diciembre se llevó a cabo el proceso de elección de los representantes de los recicladores. / Página 8
Distintas posiciones se tomaron frente al proyecto del decreto del Ministerio de Vivienda en base al esquema de aseo. / Página 10
dor
PUBLICACIÓN SEMESTRAL • DISTRIBUCIÓN GRATUITA • WWW.UAESP.GOV.CO • ISSN 2357-691X • Nº 008 • BOGOTÁ D.C., AGOSTO -DICIEMBRE DE 2015
IMPRESIÓN: SUBDIRECCIÓN IMPRENTA DISTRITAL D.D.D.I.
Encuentro de
las Americas frente al cambio climático
“Apoyamos la implementación efectiva de los objetivos de desarrollo sostenible en las ciudades y asentamientos humanos del mundo, para la inclusión de los más segregados y vulnerables” - Carta de Bogotá / Página 3
Celebración en la bodega del barrio Centenario a los hijos de los recicladores el día de los niños. / Página 11
UAESP presenta resultados y nuevas tendencias del proyecto de residuos orgánicos. / Página 12
Recicladores transforman residuos en hermosas piezas artísticas y decorativas. / Página 14
La uaesp se esfuerza por implementar herramientas que contribuya a la formación de una sociedad equitativa y participativa. / Página 12
2
Editorial
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Contenido 3 Portada
Encuentro de las americas frente al cambio climático.
6
Pedagogía De la Indiferencia a la Asociatividad: Por un Reciclaje Cooperativo.
Gestión
8
Elección de delegados recicladores de oficio al grupo coordinador “Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos -PGIRS-.
10
Intervención Diferentes posiciones sobre el proyecto del decreto del Ministerio de Vivienda en cuanto al esquema de aseo
11
Intervención
12
Residuos orgánicos
14
Cultura
16
Día de los niños, hijos de recicladores en la bodega del centenario.
La zona rural de Bogotá un ejemplo en aprovechamiento de residuos orgánicos
Soñando con un futuro
Ofertas de Servicios El MinTIC en el marco del plan Vive Digital .
La lúdica de hoy
La realidad del futuro Inclusión social no es solo facilitar la incorporación de la población recicladora dentro del esquema económico, es lograr que toda la ciudadanía cambie la concepción sobre la actividad de las personas marginadas que históricamente han desarrollado esta actividad en la ciudad. Por esta razón la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos trabajó en todos los frentes de inclusión que permitieran lograr este propósito, y dentro de esto se decidió involucrar a la población infantil de la ciudad en el proceso de reconocimiento del reciclador en la sociedad. Así nacen las exposiciones “Metamorfosis de los residuos” en el Museo de los niños y “Centro de Acopio para el reciclaje, basura cero” en Divercity, dos de los más importantes centros lúdicos de la capital donde niños de diferentes rangos de edad y condiciones socioeconómicas aprenden los procesos de transformación de los
residuos y el proceso de separación en la fuente e inclusión social. En metamorfosis se conjugan los elementos principales del mensaje de basura cero que el plan de desarrollo Bogotá Humana planeó para la ciudad, allí se habla de transformación, se utiliza la analogía natural del escarabajo estercolero para ilustrar cómo a partir de los residuos se pueden transformar los materiales de desecho y los objetos pueden tomar vida nuevamente. La intención de estar allí es transformar también la mente de los niños, es involucrar estos conceptos para que en el mediano y largo plazo el mensaje de la separación en la fuente y la reutilización sea vista como algo tan natural como el proceso del escarabajo estercolero. La UAESP está sembrando en la mente de los niños un mensaje para el futuro de Bogotá. Si bien esta exposición es temporal el objetivo es que sus visitantes se apropien del mensaje y se conviertan en multiplicadores del mismo. Johanna Laverde Moncada
dor Julio - Diciembre 2015 Edición Nº 008 PUBLICACIÓN SEMESTRAL ISSN 2357-691X
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Gustavo Petro Urrego ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Helga María Rivas Secretaria Distrital de Hábitat Ilva Nubia Herrera Gálvez Directora UAESP
IMPRESIÓN: SUBDIRECCIÓN IMPRENTA DISTRITAL D.D.D.I.
Jefe Oficina de Comunicaciones
Laura Bernal Editora Catalina García Sterling Redacción Diego Giraldo Cubillos Concepto y Diseño Editorial Archivo UAESP Catalina Giraldo Javier Ballesteros Fotografía
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Portada
3
Encuentro de las
AMÉRICAS frente al cambio climático “Apoyamos la implementación efectiva de los objetivos de desarrollo sostenible en las ciudades y asentamientos humanos del mundo, para la inclusión de los más segregados y vulnerables” Carta de Bogotá.
Por: Catalina García
Como muestra del compromiso que tiene la ciudad de Bogotá frente al cambio climático, el pasado mes de septiembre toda la ciudad se vistió de fiesta para recibir a más de 100 invitados internacionales entre los cuales se encontraban representantes de gobiernos nacionales y locales, organismos internacionales, movimientos sociales, expertos en temas de clima y ambiente, redes internacionales y periodistas, que se dieron cita en la capital Colombiana para abordar diferentes temas ambientales y sociales.
El pasado mes de septiembre toda la ciudad se vistió de fiesta para recibir a más de 100 invitados internacionales.
Durante el encuentro de las Américas frente al cambio climático se realizaron diferentes actividades como la Gran Movilización del 22 de septiembre, el Día sin Carro, la Foto Maratón por el Clima, la Semana de la Bicicleta y el Concierto por la Justicia Climática. Durante esta administración Bogotá Humana dejó consignado su compromiso con el medio ambiente mediante acciones encaminadas a la conservación de las fuentes de agua, la limpieza del aire, la
4
Portada
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Doctora Ilva Herrera, durante el taller C40 cumbre de las Amèricas que se llevo acabo en la ciudad de Bogotá
Desde África, Londres, México, Brasil y la India, llegaron los expertos en este tema para compartir y analizar su experiencia frente al modelo propuesto por Bogotá con el Programa Basura Cero.
Visita al Relleno Sanitario Doña Juana, invitados al Taller C40 Cumbre de las Américas.
preservación de los páramos, el programa de reciclaje, el Plan de Ascenso Tecnológico, el Plan de Ordenamiento Territorial, el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, entre otros.
esta gran movilización por el cambio climático se sumo la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, quien lideró junto a la red internacional C40 un taller específico sobre residuos sólidos.
Para reafirmar este compromiso y como un acto de deber la ciudad firmó la “Carta de Bogotá” con el propósito de unirnos y profundizar la movilización global desde América en defensa del Agua, La Tierra y la Vida con diez puntos fundamentales.A
Desde África, Londres, México, Brasil y la India, llegaron los expertos en este tema para compartir y analizar su experiencia frente al modelo propuesto por Bogotá con el Programa Basura Cero.
Funcionarios de la UAESP e invitados Internacionales en el Centro de Reciclaje la Alquería.
Portada
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Propuestas para caminar juntos Carta de Bogotá
1. Movilización Ciudadana, Masiva, Global, Pacífica y Articulada: Es impostergable la confluencia de actores locales en una fuerza global que exija y construya el derecho a un futuro posible en La Tierra. Los gobiernos locales en alianza con ciudadanos, emprendedores y pueblos que hemos resistido la depredación, nos constituimos en un actor social que se une en una movilización contínua y creativa hasta conseguir, territorio por territorio, una alternativa viable y sostenible. 2. Defender el Derecho al Agua para enfrentar al Cambio Climático: Sin agua para el consumo humano y para los ecosistemas no puede haber territorios sostenibles; el derecho al agua es esencial para garantizar la vida. Las medidas de adaptación al cambio climático a nivel global y local deben priorizar el agua y su manejo integral, como derecho común para garantizar la sostenibilidad de los asentamientos humanos, de las ciudades y los ecosistemas. 3. Definición y administración de los comunes. Ecosistemas globales estratégicos y frágiles y biomas identificados como claves para mantener la vida en el planeta, serán gobernados a partir de las soberanías de los pueblos y de tratados internacionales entre Estados soberanos que garanticen su sostenibilidad, conectividad y vitalidad ambiental. 4. El modelo financiero para enfrentar el Cambio Climático: Para financiar la transición hacia modelos económicos sostenibles post-fósiles proponemos: impuestos a la producción y comercialización internacional de combustibles fósiles y a los emisores de CO2, el desmonte del subsidio al consumo de estos combustibles, para encarecer su uso, un impuesto al movimiento internacional de capitales. Estos recursos fortalecerán un fondo internacional público conducente a: i) Salvar vidas, reducir las vulnerabilidades, fortalecer procesos de adaptación al cambio climático y construir resiliencia territorial y eco sistémica con efectos en corto, mediano y largo plazo, incluidas las ciudades. ii) Facilitar la transición económica de los países exportadores de combustibles fósiles hacia economías sustentables y financiar alternativas energéticas de fuentes renovables. Los recursos así generados deben aplicarse en proyectos estructurados sólidamente, sin expectativa de reembolso ni costos financieros. Los recursos a su vez deben facilitar alianzas entre ciudades para acelerar medidas sostenibles y durables de mitigación y adaptación. A estos recursos internacionales deben poder acceder los gobiernos locales en forma directa y sin intermediación bancaria, evitando trabas burocráticas a su accesibilidad. En consecuencia, es necesario que tales fondos tengan una administración abierta a representantes de ciudadanos y de organizaciones civiles, más allá de los gobiernos nacionales. 5. Transparencia hacia la Sociedad Global por parte de los Gobiernos Nacionales: Los acuerdos climáticos, incluidos los de París, deben garantizar la reducción en términos absolutos de
las emisiones de gases efecto invernadero de los grandes emisores internacionales, para garantizar no llegar al límite de los 2ºC de aumento promedio de temperatura en el planeta. Estos acuerdos deben tener mecanismos de verificación internacional donde ciudades y ciudadanos jueguen un papel protagónico, efectivo y real y deben contemplar sanciones a los países que incumplan dichos compromisos. 6. Fomentar la transición económica de los países Latinoamericanos que dependen de la exportación de petróleo, minerales y carbón. Tal proceso puede asumirse con apoyo financiero internacional a partir, por ejemplo, de la condonación de la deuda externa, del reconocimiento de la deuda ecológica, de la reducción de gasto militar, del pago por servicios ambientales. Los modelos económicos emergentes en Latinoamérica pueden basarse en el aprovechamiento creativo y la conservación de la biodiversidad, el desarrollo del conocimiento adaptativo y el fortalecimiento de las sabidurías ancestrales para conservar y usar apropiadamente ecosistemas estratégicos y sus productos para el bienestar global. 7. Reconocimiento de los Derechos Universales de la Madre Tierra. Apoyamos la iniciativa del Gobierno de Bolivia y de los movimientos populares de detener el sacrificio innecesario de Animales y oficializar en el sistema de Naciones Unidas la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. 8.Apoyamos la implementación efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las ciudades y asentamientos humanos del mundo, para la inclusión de los más excluidos y vulnerables: para garantizar los derechos universales de Tierra, Techo y Trabajo de calidad para todos y avanzar en asentamientos humanos incluyentes, seguros, resilientes y sostenibles; promoviendo modelos socio-económicos sustentables, justos, solidarios, creativos, bioregionales, para cuidar el bien común y fortalecer la gobernanza local encarando los tratados de libre comercio. 9. Adoptar la Felicidad y el Buen Vivir como Indicador Global de Desarrollo: Acoger la Felicidad Interna Bruta que el Estado de Bhutan ejerce como medición de la calidad de vida y desarrollo, para reducir el consumo insustancial y desacelerar la vida, tomando como pilares: la promoción de un sistema socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de los valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno. 10. Una Revolución Educativa de la razón y el sentimiento para un Nuevo Tiempo: Participación activa de los sistemas educativos, los niños, las niñas y los jóvenes en la consolidación de la revolución cultural y de valores necesaria para la emergencia de un nuevo sistema social y económico que trascienda la crisis socio-ecológica.
5
6
Pedagogía
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
De la Indiferencia a la asociatividad: Por un reciclaje
Cooperativo
Julián Andrés Ortiz Ibáñez / Economista - Profesional de Apoyo Coordinación de Fortalecimiento - IDEXUD-UAESP
El domingo 22 de noviembre del presente año se realizó la clausura del Curso Básico de Economía Solidaria, auspiciado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias –UAEOS-, con el apoyo y acompañamiento del Equipo de Fortalecimiento Centro-Oriente de la Universidad Distrital -IDEXUD- y el Equipo de Gestión Territorial CentroOriente de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá D.C. -UAESP-, en el marco del Convenio 002 de 2015 entre el IDEXUD y la UAESP con el fin de fortalecer a las organizaciones de recicladores(as), bajo las ordenes proferidas por el Auto 275 de 2011 de la Corte Constitucional de Colombia. El curso tuvo como finalidad la constitución de una Precooperativa de
Recicladores(as), para crear una Empresa Solidaria que esté en condiciones de prestar un Servicio Público de Aseo en el Componente de Aprovechamiento. Se busca que esta Precooperativa integre diversas formas de trabajo del reciclaje y diferentes tipos de organización, superando adversidades e indiferencias entre el gremio reciclador al promover procesos de asociatividad que permitan mejorar las condiciones de vida de la población recicladora. El curso contó con la participación de 25 recicladoras y recicladores de la ciudad, algunos pertenecientes a organizaciones de recicladores, otros recicladores independientes e inclusive asociados de una organización de recicladores de oficio ex habitantes de calle. Todos ellos con trayectoria y experiencia en el
Este proceso surgió con la intensión de promover un modelo de organización solidaria, con enfoque empresarial. aprovechamiento y quienes tuvieron la oportunidad de compartir a través de una metodología dinámica y participativa, los conceptos básicos de Economía Solidaria y el cooperativismo. Principios como la Solidaridad, Apoyo mutuo, Autogestión, Autogobierno, Democracia, Respeto, Confianza, Comunicación, Reciprocidad fueron analizados desde la labor de los
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Integrante del Curso Básico de Economía Solidaria durante la graduación.
7
Integrantes del curso bàsico de Economía Solidaria, durante la jornada de educación auspiciado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias-UAEOS
recicladores de oficio y articulados a temas como los Factores Productivos para la Solidaridad; El proyecto de la empresa solidaria; Elementos conceptuales e instrumentales para la planificación; Factores Productivos para la Solidaridad; Marco Regulatorio de las Cooperativas y la Economía Solidaria, entre otros. También se contó con la visita del compañero reciclador argentino (o Ciruja como los llaman en Argentina) Ernesto Paret, quien compartió con el grupo las experiencias de vida, de trabajo y de organización, destacando la importancia de generar confianza entre los miembros del grupo, la transparencia en los procesos organizativos, administrativos y contables, invitando a que la solidaridad en el gremio, como en sus comunidades prevalezca, y la unión para crear Empresas Solidarias. Este proceso surgió a partir de la intensión de promover y diseñar un modelo de organización solidaria, con enfoque empresarial que sirva de base para propiciar experiencias de emprendimiento solidario, a través de las cuales se logrará generar inclusión social y económica del gremio reciclador. De esta manera, se busca que al mismo tiempo que los recicladores de oficio prestan el servicio público de aseo en el componente de aprovechamiento, puedan mejorar su participación en el mercado y lograr condiciones de vida más favorables para ellos y sus familias.
El curso tuvo como finalidad la constitución de una Precooperativa de Recicladores(as), para crear una Empresa Solidaria que esté en condiciones de prestar un Servicio Público de Aseo en el Componente de Aprovechamiento.
8
Gestión
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
ELECCION DE DELEGADOS RECICLADORES
de oficio al grupo
COORDINADOR “PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS-”
Por Catalina García Como resultado del proceso que la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) ha venido desarrollando con la población recicladora de la ciudad, se llevó a cabo la jornada de elección de los delegados de este gremio al grupo coordinador del “Plan integral de gestión de residuos sólidos” (PGIRS). Durante todo 2015 la UAESP generaron los espacios de participación de la población recicladora de oficio de la ciudad de Bogotá para la construcción de este documento que debe ser presentado en el mes de diciembre. En el mes de marzo se realizó la socialización del documento base sobre el modelo de prestación del servicio de aprovechamiento. Así mismo, a lo largo del año 2015 se llevaron a cabo 14 mesas distritales de Organizaciones de Recicladores para discusión, retroalimentación y concertación del modelo.
Participación de la población recicladora de oficio de la ciudad de Bogotá para la construcción de documento PGIRS, que debe ser presentado en el mes de diciembre.
Como parte del proceso de trabajo entre los recicladores y la UAESP, se recibieron y socializaron las propuestas hechas por las Organizaciones de Recicladores en el marco de las mesas locales y Distritales. La UAESP propuso a las organizaciones elegir dos representantes al PGIRS considerando uno por mayorías y uno por minorías, así mismo se propuso
El 80% de las organizaciones facultadas para votar hicieron parte de este proceso que se llevó a cabo el lunes 7 de diciembre en las instalaciones de la UAESP
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Gestión
9
la conformación de un grupo asesor o consultivo de tres personas por cada segmento. Este grupo asesor no tendrá voz ni voto en el espacio del grupo coordinador PGIRS, pero podrá acompañar y orientar a los representantes. Como resultado, Campo Elías Jiménez Barinas, representante legal de la organización de segundo nivel ARUB y Dairo Alfonso Martínez Guerra, representante legal de la organización ASORETRIUNFO de primer nivel, fueron los elegidos como representantes por parte de los recicladores. Es importante resaltar que más del 80% de las organizaciones facultadas para votar hicieron parte de este proceso que se llevó a cabo el lunes 7 de diciembre en las instalaciones de la UAESP y en el que participaron como supervisores un miembro de la Veeduría Distrital, un integrante de la Secretaría de Gobierno, funcionarios de la Unidad Administrativa Representante durante la jornada de eleccion de la población recicladora de oficio que se llevò Especial de Servicios Públicos -UAESP- acabo en la Unidad Administrativa Especial de Servicios Pùblicos de Bogotá. y varios recicladores de oficio.
De Izquierda a derecha la Subdirectora Ruth Quevedo y Margarita Angarita durante la Jornada de Elecciòn qeu se realizò en la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de bogotá .
10
Intervención
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Diferentes posiciones sobre el proyecto del decreto del
Ministerio de Vivienda
en cuanto al esquema de aseo Por: Catalina García El pasado mes de septiembre del 2015 el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio presentó el proyecto de decreto “por el cual se reglamenta el parágrafo 2 del artículo 88 de la ley 1753 de 2015 en lo relativo con el esquema operativo y la transitoriedad, y se dictan otras disposiciones”. DE SERVICIO en los términos en que lo define el Articulo 15 de la Ley 142 de 1994 y demás normas concordantes. El ente nacional podría incurrir en desacato a las órdenes de la Honorable Corte Constitucional porque desconoce los principios de progresividad, no regresividad y sobre todo los de solidaridad e inclusión social de los recicladores de Para la UAESP el proyecto de decreto oficio de Bogotá. resulta perjudicial para las garantías de las Acciones Afirmativas reconocidas a De la misma manera la red global WIEla población vulnerable Recicladora de GO (Mujeres en Empleo Informal GloOficio, a través de las Sentencias T724 balizadas y Organizadas) dio a conocer de 2003, C - 793 de 2009 y los Autos que sus opiniones sobre este proyecto así lo de ellas se desprenden ya que exponen a manifestó en un documento en cual afirlos recicladores a la condición de libre competencia pura y simple por el mercado de aprovechamiento, generándole liPara la UAESP el mitaciones para acceder de manera cierta proyecto de decreto y segura al material, poniendo en riesgo su permanencia en el oficio, así como su resulta perjudicial para futura formalización, haciendo imposilas garantías de las ble para la UAESP avanzar de manera Acciones Afirmativas consistente con el Plan de Inclusión Social hasta ahora adelantado de manera reconocidas a la sostenible, y en particular eliminando la población vulnerable posibilidad de mantener la retribución taRecicladora de Oficio. rifaria sobre aquellos recicladores que no ostenten la condición de PRESTADOR A este proyecto la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) como entidad titular por parte del Distrito Capital de Bogotá para el desarrollo del esquema de inclusión de la población recicladora de oficio, radicó ante el Ministerio sus observaciones de carácter técnico y jurídico.
maron que “El decreto presenta algunos problemas de naturaleza estructural que devienen en situaciones de incumplimiento de las ordenes de reconocimiento y remuneración de recicladores de oficio como prestadores del servicio de aseo, y amenazan con incrementar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de esta población, en particular de aquellos no organizados.” Para WIEGO el decreto abre y promueve el concurso de otros actores diferentes a los recicladores para que sean personas prestadoras del servicio de aprovechamiento, mediante esta medida pone en riesgo la permanencia de este sector social en su trabajo, ni que decir de su mínimo vital y por supuesto su crecimiento en la cadena de valor. Otro de los sectores que se pronunciaron sobre este proyecto, fueron los congresistas Alberto Castilla y Alirio Uribe Muñoz del Polo Democrático quienes declararon que “estas medidas van en contradicción de las consideraciones de la Corte Constitucional, que ha calificado a los recicladores como una población sujeto de especial protección del Estado, ordenando medidas de protección especial en su favor”.
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Intervención
11
El día de los niños hijos de los recicladores
En la bodega centenario
Por: José Gabriel Cruz
El pasado 7 de noviembre en la bodega de pesaje de la UAESP del barrio Centenario, se realizó un evento con el objetivo de celebrar el día de las niñas y los niños, hijos de los recicladores. El equipo de gestores de la UAESP de la zona centro-oriente (localidades San Cristóbal, Rafael Uribe, La Candelaria, Santa Fe, Los Mártires y Antonio Nariño), junto a los referentes y representantes del Hospital de Rafael Uribe, la Fundación ECODES, Aguas de Bogotá y la Secretaría de Integración, se dio a la tarea de coordinar, preparar y organizar una actividad en su honor. Un grupo de 100 papás y mamás recicladores junto a sus pequeños respondieron a esta invitación y fueron transportados en varios vehículos dispuestos en distintos puntos de la zona. Los temas que se trataron a lo largo de la mañana fueron: separación en la fuente, reducir, reutilizar, reciclar, consumo responsable, tenencia de mascotas, hábitos saludables y erradicación del trabajo infantil. Cada tema se desarrolló a
había pequeños de 2, 3 y 4 años, todos mostraron su creatividad, curiosidad y felicidad de manera ejemplar:atendieron las normas sugeridas sin ningún problema, prestaron atención y gozaron con cada actividad. Esto nos enseña que las acciones afirmativas en beneficio de la población recicladora sí surten efecto, sobre todo cuando se enfatiza en los elementos pedagógicos convenientemente apoyados y organizados mediante la laPosteriormente, se presentó el grupo de bor interinstitucional coordinada. Feliciteatro-títeres Atrapasueños, de la Secre- taciones a los niños, a sus mamás y pataría de Integración, con la obra Papa pás recicladores y muchas gracias a las criolla, en la que se manipularon títeres entidades participantes. de gran tamaño. Los niños participaron, EQUIPO DE GESTORES DE LA intervinieron y captaron con alegría el ZONA CENTRO-ORIENTE mensaje compartido de solidaridad, ayuda mutua y compañerismo. Hay que des- Alejandra Arenas, Luz Mariela Cuevas Richard Casallas tacar el comportamiento participativo, Roger Camilo Alfonso entusiasta y ordenado de los asistentes, José Gabriel Cruz en especial de los chicos, pues aunque
través de juegos o actividades lúdicas en “estaciones” simultáneas ubicadas en distintos puntos de la bodega por donde debían pasar los niños con sus padres, organizados en grupos rotando por cada una de las “estaciones”. Tales actividades consistieron en talleres y juegos populares como “Concéntrese”, pintura con acuarelas, elaboración de dibujos y carteleras, etc.
Hijos de recicladores de oficios durante la celebración del día del niño, en Durante el evento se presentó el grupo de teatro-títeres Atrapasueños, de la la bodega pública Rafael Uribe Uribe. Secretaría de Integración, con la obra Papa criolla.
12
Residuos orgánicos
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
La zona rural de Bogotá
un ejemplo en
aprovechamiento de residuos orgánicos Por Catalina García
El viernes 25 de septiembre la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, presentó los resultados del proyecto de aprovechamiento de residuos orgánicos. Más de 100 personas, la mayoría participantes de la estrategia, acudieron a la Universidad Nacional; algunos para recibir sus diplomas que los certifica como expertos en el tema y otros para escuchar las exposiciones sobre los adelantos y objetivos de esta iniciativa. La directora de la UAESP, en compañía de ingenieros de la entidad y docentes de la Universidad Nacional, mostraron al público, las tendencias y resultados del convenio y de otras iniciativas que pronto se convertirán en una realidad. El proyecto entre la UAESP y la universidad comprendía la entrega de equipos que pueden producir cerca de 10 toneladas de abono mensuales. Los proyectos pilotos se iniciaron en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Chapinero, Santafé y Suba, otros 13 se ubicaron en diferentes áreas residenciales de la localidad de Barrios Unidos. El principal objetivo de esta iniciativa es lograr el desarrollo de estrategias que
La directora de la UAESP, en compañía de ingenieros y docentes de la Universidad Nacional, mostraron al público, las tendencias y resultados del convenio.
Equipos para el proceso inicial de obtención de fertilizante a partir de los residuos de comida, cáscaras, frutas de descomposición, pastos, verduras, flores y ramas.
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
13
Grupo de ingenieros de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá y docentes de la Universidad Nacional
disminuyan la contaminación en la ciudad. Así mismo, se buscan incentivos a las comunidades para aprovechar sus residuos orgánicos y así reincorporarlos al ciclo productivo. Los residuos que se pueden aprovechar en estas máquina, son desperdicios orgánicos: residuos de comida, cáscaras, frutas en descomposición, pastos, verduras, café, flores y ramas, entre otros. De las 6.300 toneladas que llegan a diario al Relleno Sanitario Doña Juana, 4.500 corresponden a residuos orgánicos, lo que supone una cantidad significativa que al ponerse en marcha proyectos como éste, se estará disminuyendo la cantidad de toneladas enterradas diariamente en la ciudad. Los equipos incorporados en este convenio hacen parte del Grupo de Investigación en Sistemas Integrales de Producción Agrícola y Forestal (Sipaf) éstos son mecánicos y esencialmente producen compostaje y lombricompostaje. Son equipos portátiles y fáciles de desplazar, pueden hacer un proceso completo de compostaje o también funcionan para preparar el sustrato que les sirve de alimento a las lombrices.
Los equipos incorporados en este convenio hacen parte del Grupo de Investigación en Sistemas Integrales de Producción Agrícola y Forestal (Sipaf).
14
Cultura
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
SOÑANDO
CON UN FUTURO
Por Catalina García
El pasado mes de noviembre se graduó el primer grupo conformado por 28 recicladores y recicladoras de oficio del proyecto que la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) realizó con el apoyo del Instituto técnico de la Salle.
Piezas artisticas y decorativas realizadas con material reciclable durante el taller que ofreció el Instituto Técnico de la Salle a los recicladores de Oficio
Este convenio tenía como propósito enseñarle a los recicladores procesos de manufactura básicos en diferentes materiales reciclables. El curso tenía un total de 80 horas (4 semanales) e incluía seis módulos de: dibujo y arte; papel y madera; metales y vidrios; cartón y tela; plásticos y materiales pétreos (cemento y arena). Esta fue una experiencia enriquecedora para los recicladores que hicieron parte de este proyecto. Muchos no sabían que
Los recicladores transformaron los residuos en hermosos cuadros, reutilizaron diferentes materiales como el cartón para moldear súper héroes de ficción.
tenían destrezas para el diseño o la pintura y descubrir en ellos mismos un nuevo mundo fue para algunos, la oportunidad de encontrar otros caminos productivos. Estos hombres y mujeres, cambiaron el significado de la “basura” y la convirtieron en arte e inspiración. A pesar de las dificultades que los recicladores pudieran vivir al comprometerse con este curso, ellos salieron adelante y culminaron de la mejor manera este proceso, “Yo creo que para sus familia-
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
15
res y para ellos mismos, esto es digno de un mérito porque realmente ese esfuerzo es admirable” así lo manifestó Ruth Quevedo, Subdirectora de Aprovechamiento de la UAESP. Este grupo de recicladores realizaron dos muestras de sus productos, una en las instalaciones de Instituto Técnico y otra durante el lanzamiento de la campaña “Somos la Unidad” de la UAESP en el Museo de los Niños. Los recicladores transformaron los residuos en hermosos cuadros, reutilizaron diferentes materiales como el cartón, para hacer sillas en forma de animales o moldear súper héroes de ficción. En estos momentos ya se encuentran abiertas las inscripciones al segundo curso. Los recicladores interesados en participar deberán inscribirse a través de un correo electrónico a arrojas@uaesp.gov. co indicando nombre, cédula y número de celular
Piezas artiticas realizada por recicladores el taller que ofreció el Instituto Técnico de la Salle
A pesar de las dificultades que los recicladores pudieran vivir al comprometerse con este curso, ellos salieron adelante y culminaron de la mejor manera este proceso, “Yo creo que para sus familiares y para ellos mismos, esto es digno de un mérito porque realmente ese esfuerzo es admirable”.
16
Oferta de Servicios
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Por Laura Bernal El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el marco del plan Vive Digital que hace parte del programa “Centros de Inclusión Digital” de la Alcaldía Mayor de Bogotá, creó los puntos Vive Digital (centros comunitarios de acceso a internet), que son espacios que garantizan el acceso a la información y las tecnologías a comunidades de estratos 1 y 2, con el fin de reducir la brecha digital y fomentar la educación. En alianza con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP- se abrió uno de estos puntos en el barrio Toberin de la localidad de Usaquén, donde más de 557 ciudadanos han sido capacitados en el uso de herramientas y programas computacionales. Con este proyecto, que tiene como objetivo brindar acceso a la información y la comunicación y ofrecer capacitaciones y servicios en tecnologías a los habitantes de 8 localidades de Bogotá, cerca de 15 mil personas han sido beneficiadas en toda la ciudad de Bogotá. La capital colombiana ha sido favorecida con 10 pun-
tos, de los cuales son entidades ejecutoras la Secretaria de Gobierno, la cárcel distrital, la Alcaldía local de Engativa de Rafael Uribe Uribe, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal –IDPAC- el Instituto para la Economía Social, la Secretaria Distrital de Ambiente, la Secretaria Distrital de Salud y la UAESP. En marco de este programa el pasado 15 de agosto la UAESP y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones celebraron la graduación de 11 ciudadanos en Herramientas Ofimáticas realizado en el punto Vive Digital de la UAESP. El curso, que tuvo una duración de 20 horas en las que se enseñó a los asistentes el uso de las distintas herramientas informáticas que se utili-
Más de 557 ciudadanos han sido capacitados en el uso de herramientas y programas computacionales. Actualmente 24 recicladores se benefician de este proyecto. zan en la oficina contó con la presencia de don Jesús Becerra, un reciclador de oficio de 60 años que demostró que para aprender no existe límites ni edad. Don Jesús, quien se enteró de los cursos por un cartel que encontró en el centro
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Oferta de Servicios
17
de pesaje de Usaquén, hizo un reconocimiento especial a la Alcaldía, al Ministerio y a la UAESP por brindar este tipo de ayuda y permitir que aquellas personas que no tienen acceso a las tecnologías, puedan contar con un espacio para el aprendizaje y sean acompañados y asesorados por profesionales. Así mismo, hizo una invitación a todos los recicladores de oficio para que participen en este tipo de programas: “quiero invitar a mis compañeros para que se acerquen a los puntos de pesaje y averigüen qué parte les queda más cerca para tomar el curso y así tengan la oportunidad que me han prestado a mí de poder tener la experiencia de manejar un computador como se debe”. Actualmente el punto de Toberin cuenta con la asistencia de 24 recicladores de oficio. Se espera que para 2016 sean muchos más los interesados en estos programas. Con esto se demuestra el esfuerzo de la Alcaldía y de la UAESP por implementar herramientas que permitan una sociedad digital equitativa y participativa.
Ceremonia de graduación del curso Herramientas Ofimáticas, realizado en el Punto Vive Digital de Toberin.
Jesús Becerra, Reciclador de Oficio durante la ceremonia de graduación Punto Vive Digital.
Entrega de certificados a cada uno de los integrantes del curso Herramientas Ofimáticas, del Punto Vive Digital.
18
Oferta de Servicios
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
¿Quién compra? ¿Qué compra? Compra de baterías Empresa: Chatarrería al Mejor Precio ¿Quién compra?: Hugo Sánchez Yergenis Rodríguez
¿Qué compra?: Baterías secas Teléfono: 403 75 53 E-mail: info@chatarreriaalmejorprecio.com
Compra de chatarra ferrosa Empresa: Gerdau Diaco ¿Quién compra?: William Rodríguez ¿Qué compra?: Chatarra ferrosa Teléfono: 600 39 00 Ext. 1133 - 1105 E-mail: metalicos@gerdau.com Empresa: Chatarrería al Mejor Precio ¿Quién compra?: Hugo Sánchez Yergenis Rodríguez
¿Qué compra?: Chatarra, plomo, bronce, aluminio. Teléfono: 403 75 53 E-mail: info@chatarreriaalmejorprecio.com
Compra de icopor y poliestireno Empresa: Ragadied ¿Quién compra?: Rafael García ¿Qué compra?: Empaques y envases de icopor, vaso de poliestireno, vaso HI, poliestileno molido. Teléfono: 780 77 80 E-mail: inversionesragadied@yahoo.com Empresa: Ikoportex Ltda. ¿Quién compra?: Joselín Castañeda ¿Qué compra?: Poliestireno (Icopor), material para construcción. Teléfono: 314 379 75 08 E-mail: asoremacolombia@gmail.com
Compra de pet Empresa: Ibacarcol ¿Quién compra?: Javier Germán Rodríguez ¿Qué compra?: Pet Teléfono: 744 76 70 E-mail: ibacarcol@ibacarcol.com
Empresa: Ekored ¿Quién compra?: Diana Casallas Juan C. Gutiérrez ¿Qué compra?: Pet Teléfono: 405 70 31 / 444 35 69 E-mail: german.vanegas@ekored.co Empresa: Ecoreciclar Visión Colombia ¿Quién compra?: José Antonio Caro ¿Qué compra?: Plástico general Teléfono: 411 78 83 / 424 62 15 E-mail: ecoreciclarvisioncolombia@hotmail.com
Compra de madera Empresa: Plásticos y Maderas Reciclables Ltda. ¿Quién compra?: Ingrid Quimbayo ¿Qué compra?: Madera, triple, guacales, estibas. Teléfono: 782 03 02 Web: www.pymreciclables.com
Compra de plástico Empresa: RR Planeta Azul ¿Quién compra?: José Joaquín Ibaguen ¿Qué compra?: Polietileno, policarbonato, plástico de alta y baja densidad Teléfono: 744 76 70 E-mail: info.rrpa@rrplanetaazul.com Empresa: Ecoreciclar Visión Colombia ¿Quién compra?: José Antonio Caro ¿Qué compra?: Plástico general Teléfono: 411 78 83 / 424 62 15 E-mail: ecoreciclarvisioncolombia@hotmail.com Empresa: Plásticos y Maderas Reciclables Ltda. ¿Quién compra?: Ingid Quimbayo ¿Qué compra?: Plástico general Teléfono: 782 03 02 Web: www.pymreciclables.com
@
Compra de vidrio y envases Empresa: Cristalería Peldar ¿Quién compra?: Luz Elena Aristizábal ¿Qué compra?: Vidrio de envases y vidrio plano Teléfono: 484 94 10 Ext. 9346 / 484 93 46 E-mail: luz.aristizabal@0-1.com Empresa: Servicios y Procesos SERPRO ¿Quién compra?: Diana León ¿Qué compra?: Vidrio laminado y parabrisas Teléfono: 609 67 97 / 248 4786 E-mail: choperaciones.co@gruposerpro.com Empresa: RR Planeta Azul ¿Quién compra?: José Joaquín Ibaguen ¿Qué compra?: Vidrio Teléfono: 744 76 70 E-mail: info.rrpa@rrplanetaazul.com Empresa: Ecoglass Colombia SAS ¿Quién compra?: Elisa Gómez ¿Qué compra?: Vidrio. Teléfono: 313 814 98 64 E-mail: elisa.gomez.r@hotmail.com Empresa: Ecoreciclar Visión Colombia ¿Quién compra?: José Antonio Caro ¿Qué compra?: Vidrio Teléfono: 411 78 83 / 424 62 15 E-mail: ecoreciclarvisioncolombia@hotmail.com
Compra de llantas Empresa: Plastialullan S.A.S ¿Qué compra?: Reciclaje de tubo de crema dental, aluminio y llantas usadas de vehículos en materia prima de alta calidad para la industria de la construcción civil (tejas, pisos), materia prima para la elaboración de artesanías para el sector educativo (tapas y asientos plásticos para pupitres y escritorios
Teléfono: 313 4988424 / 314 7171041 E-mail: asoremacolombia@gmail.com
Envíe sus comentarios y aportes al correo electrónico
elreciclador@uaesp.gov.co
El Reciclador • JULIO A DICIEMBRE 2015
Compra de archivo, periódico, plegadiza, revista Empresa: Colrecicladora ¿Quién compra?: Luis Parra Wilson Espitia ¿Qué compra?: Cartón corrugado, plegadiza (pos y preconsumo), kraft, periódico. Teléfono: 42 077 02 Ext. 1324 E-mail: luis.parra@colrecicladora.com.co wilson.espitia@colrecicladora.com.co
Empresa: Kimberly Clark ¿Quién compra?: Luz Estella Grajales ¿Qué compra?: Archivo, periódico, plegadiza blanca, archivo plastificado a una cara. Teléfono: 600 33 00 Ext. 2501 E-mail: luz.e.grajales@kcc.com Empresa: Productos Familia S.A. ¿Quién compra?: Mary Vélez Cano ¿Qué compra?: Archivo, periódico. Teléfono: (4) 360 95 00 E-mail: maryvc@familia.com.co Empresa: Fibras Nacionales ¿Quién compra?: Claudia Mora Mónica Sanabria ¿Qué compra?: Archivo, periódico. Teléfono: 268 59 88 / 269 49 93 E-mail: comercial@fibrasnacionales.com.co Empresa: CMPC Tissue ¿Quién compra?: Alberto Ceballos ¿Qué compra?: Directorio, revista, archivo, plega blanco, plega mixto, periódico, poliboard. Teléfono: 418 68 39 E-mail: aceballos@drypers.com.co Empresa: Cartones América S.A. ¿Quién compra?: Fernando Ramírez ¿Qué compra?: Cartón reciclado, plegadiza de primera, kraft limpio, bond blanco de primera. Teléfono: (2) 681 88 62 E-mail: fernando.ramirezp@cartonesamerica.com Empresa: Chatarrería al Mejor Precio ¿Quién compra?: Hugo Sánchez ¿Qué compra?: Archivo. Teléfono: 403 75 53 E-mail: info@chatarreriaalmejorprecio.com
Oferta de Servicios Compra de tetra pak
Empresa: Reciclamas ¿Quién compra?: Edgar Mora ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 310 5631136 / 267 4586 Empresa: Papeles El Vergel ¿Quién compra?: Heriberto Mora ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 424 63 46 / 311 208 22 81 Empresa: Esquisan ¿Quién compra?: Germán Márquez Andrés Ortiz ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 354 55 36 Empresa: Aseo Eco Activa ¿Quién compra?: Camilo Reyes ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 320 280 48 07 Empresa: Asorema ¿Quién compra?: Luz Mila Rodríguez ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 893 20 39 / 313 841 81 66 Empresa: Red de Suba ¿Quién compra?: Alvaro Nocua Alejandro Mendoza ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 310 565 51 85 / 313 294 50 53 Empresa: Asociación O.R.A. Bogotá Recicla ¿Quién compra?: Henry Navarro Luis Hernando Bautista ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 320 430 85 87 / 350 300 17 23 Empresa: Recicla Papeles y Metales ¿Quién compra?: Gildardo Bonilla / Hilda Moya ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 311 202 10 33 / 313 276 06 30 Empresa: Sin Residuos ¿Quién compra?: Grace Acosta ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 320 339 68 31 / 430 79 71 Empresa: ARPE ¿Quién compra?: Erika León ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 310 268 79 50 Empresa: ASOUSAQUEN ¿Quién compra?: Javier Quitian ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 321 296 96 29
Empresa: Codipapel ¿Quién compra?: Hernando Navarro ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 247 97 31 Empresa: Ecoalianza Estratégica ¿Quién compra?: Magda Quisquella ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 310 330 13 36 Empresa: Centro de Acopio Pensilvania ¿Quién compra?: Isabel Barbosa ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 405 81 92 Empresa: Cooperativa El Porvenir ¿Quién compra?: Nilson Ladino ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 246 78 34 / 312 562 91 24 Empresa: Asociación Punto Ecológico M y M Universal
¿Quién compra?: José Malagón ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 312 335 19 97 Empresa: Asoredi ¿Quién compra?: José Linares ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 314 367 36 78 Empresa: La Esmeralda ¿Quién compra?: Edilberto Pérez / Marina Moreno ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 310 585 87 23 / 311 509 80 28 Empresa: Recicla Papeles y Metales ¿Quién compra?: Gildardo Bonilla / Hilda Moya ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 311 202 10 33 / 313 276 06 30 Empresa: ARCRECIFRONT ¿Quién compra?: Wilson León ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 314 307 62 27 Empresa: COPRAT ¿Quién compra?: Maritza Muñoz ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 318 608 91 36 Empresa: Papeles El Tunal ¿Quién compra?: Teresa Zorro ¿Qué compra?: Material Tetra Pak Teléfono: 279 27 45