Unidad
BOGOTÁ D.C., ENERO - ABRIL DE 2015, EDICIÓN Nº 4
La
REVISTA
Revista Institucional de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) Distribución Gratuita. ISSN: 2382-3852
www.uaesp.gov.co
IMPRESO: SUBDIRECCIÓN DE IMPRENTA DISTRITAL DDDI
HÁBITAT - Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
Editorial
20 años contribuyendo con
servicios públicos de calidad Por más de 20 años la UAESP ha contribuido a garantizar a los bogotanos la prestación de los servicios integrales de aseo, alumbrado público y servicios funerarios, y desde el primero de enero de 2012 la Bogotá Humana se ha esforzado porque éstos servicios se presten en condiciones dignas e incluyentes, aportando así a la construcción de una ciudad más humana con sostenibilidad ambiental.
Enero - Abril 2015
Edición Nº 4 ISSN: 2382-3852
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
HÁBITAT Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Gustavo Petro Urrego Secretaria Distrital del Hábitat Helga María Rivas Directora UAESP Ilva Nubia Herrera Gálvez Jefe Oficina de Comunicaciones
Johanna Laverde Moncada Editores Laura Bernal Ramírez Néstor Enrique Palencia Redacción Ivonne Rave Viviana Palacio Catalina García
Concepto y Diseño Editorial Diego Giraldo Cubillos
Gracias a nuestra gestión hemos podido enfrentar, satisfactoriamente, grandes retos, como el de dotar a Bogotá de iluminación LED, que hoy la hace una ciudad más segura; construir un sistema de subsidios funerarios para la población más vulnerable, y lograr un esquema de aseo que reivindicó y fortaleció lo público en competencia abierta y transparente con el sector privado. Pero, sin duda, uno de nuestros mayores legados fue incorporar el concepto “Basura Cero” y convertirlo en una política pública que fortalece el aprovechamiento de los residuos sólidos, reafirma la dignificación de los recicladores de oficio como parte del nuevo esquema de aseo de la ciudad y reduce de manera notable la disposición en el relleno sanitario Doña Juana. En esta tarea, precisamente, hemos puesto nuestros mejores esfuerzos a lo largo de los últimos 20 años. Desde la creación de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, que surgió en noviembre de 1994, después de la liquidación de la Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS). La EDIS, que en su momento fue considerada el mayor operador nacional de servicios públicos, dio paso a la creación de la UESP, a la que le correspondió prestar los servicios de barrido, recolección, disposición de residuos sólidos, cementerios, hornos crematorios, plazas de mercados y galerías comerciales. Más tarde, con la promulgación del Acuerdo N° 257 de 2006, el Concejo de Bogotá reestructuró varias entidades del Distrito Capital y como resultado de este proceso nació la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), concebida para ser una entidad adscrita a la Secretaría del Hábitat, que fue reestructurada en 2012 bajo la administración de la Bogotá Humana, con el fin de incorporar el componente de Aprovechamiento dentro del esquema de aseo de la ciudad.
Fotografía Joan Ospina Romero Archivo UAESP
Ese mismo año arrancó el esquema transitorio de aseo de la ciudad, que hoy cuenta con un operador público bajo el nombre de ‘Aguas de Bogotá’, esta vez, en un modelo que se ajusta y combina la prestación del servicio con operadores privados.
IMPRESIÓN: SUBDIRECCIÓN DE IMPRENTA DISTRITAL DDDI
Hoy, 20 años después de la liquidación de la EDIS, los desafíos se mantienen y nuestro compromiso sigue intacto. Continuamos en la tarea de garantizar a los bogotanos servicios públicos de calidad, que mejoren su calidad de vida y fortalezcan lo público: en ello ponemos toda nuestra energía y todos nuestros esfuerzos. Ilva Nubia Herrera Gálvez Directora UAESP
Revista La Unidad 3
Contenido 3. EDITORIAL. 20 años contribuyendo con servicios públicos de calidad. 6. PORTADA. 20 años de grandes transformaciones. 10. PERSONAJE. Himelda Tapiero lleva más de 36 años dedicada al servicio público en distintas facetas, siempre con un denominador común: el amor por su trabajo. 13. APROVECHAMIENTO. Se implementa ruta de residuos orgánicos en cuatro plazas de mercado de Bogotá. 14. CONSUMO RESPONSABLE. Aceite usado de cocina: ¿Qué hacer con él?. 15. RBL. Así se realiza el manejo de los residuos de riesgo biológico. 19. DISPOSICIÓN FINAL. Compra de predios para delimitar la franja de aislamiento ambiental en el relleno sanitario Doña Juana. 21. DISPOSICIÓN FINAL. CGR S.S. E.SP., operador del relleno sanitario Doña Juana rinde cuentas de su gestión 2014 a la comunidad. 23. SERVICIOS FUNERARIOS. Cementerio Central, escenario de la cultura en la ciudad. 26. ALUMBRADO PÚBLICO. Avanza instalación de más de 11.000 luminarias LED en Bogotá. 28. TALENTO HUMANO Así se conciben los Equipos de Alto Desempeño en la UAESP. 30. COLUMNISTA INVITADO. Las asimetrías de las políticas sobre gestión de residuos sólidos, a propósito de los últimos pronunciamientos de la Corte Constitucional.
Punto Vive Digital, una oportunidad
de formación para los recicladores Luego de más de ocho meses de operación, el Punto Vive Digital (PVD) de la UAESP, ubicado en el barrio Toberín de la localidad de Usaquén, se ha convertido en una herramienta importante para muchos recicladores que quieren mejorar su calidad de vida. El PVD inició su operación en septiembre de 2014 con el objeto de fortalecer el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en toda la población recicladora de oficio y en su grupo familiar. Esto, a través de programas de capacitación y alfabetización digital para el desarrollo de competencias tecnológicas. El PVD atiende a la población recicladora de lunes a sábado en el horario de 8 a.m. a 5 p.m. y tiene abiertas las inscripciones para los cursos que cuentan con certificación del Sena.
H o m e n a j e Póstum o El pasado 14 de marzo falleció nuestro compañero el Ingeniero John Jairo Martínez, quien durante cerca de dos años se desempeñó como jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La Dirección General, en nombre de todos los servidores, subalternos y amigos, lamenta su partida y agradece la dedicación y el profesionalismo que demostró durante el tiempo que estuvo al frente de la Oficina TIC. De igual manera, envía un mensaje de condolencia a su familia en estos momentos difíciles.
Día del recicla dor El martes 3 de marzo del año en curso, más de 2.000 recicladores marcharon hasta la Plaza de Bolívar como una forma de exigir respeto por su trabajo y de resaltar los avances logrados con la administración de Bogotá Humana. La Subdirección de Aprovechamiento de la UAESP y la directora General, Ilva Herrera, acompañaron a los recicladores durante la marcha, reafirmando su compromiso con esta población y demostrando el apoyo y admiración por el trabajo que estos hombres y mujeres realizan día y noche en Bogotá. La Subdirectora de Aprovechamiento de la UAESP, Ruth Maritza Quevedo, ratificó el compromiso de la Bogotá Humana por avanzar en la construcción del modelo de aprovechamiento para la ciudad, permitiendo que la población recicladora de oficio se constituya en un sujeto fundamental de la política pública.
4
Revista La Unidad
Cambios en el nivel directivo de la UAESP
Con el ánimo de fortalecer las competencias de los equipos de trabajo en las diferentes áreas de la Unidad, la UAESP ha presentado a lo largo de este año algunos cambios en su estructura directiva. Dentro de las modificaciones efectuadas están: La Dra. Johana Laverde asumió en propiedad la Jefatura de la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Interinstitucionales; la Ingeniera Vilma del Carmen Salamanca fue nombrada Jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; el Ingeniero Miguel Ángel Bejarano Díaz, Jefe de Planeación; el Ingeniero Manuel Salamanca, Subdirector de Servicios Funerarios y Alumbrado Público; el ingeniero Leonardo Javier Betancourt, Asesor de la Dirección; Luis Eduardo Prieto, Asesor de la Dirección, y finalmente, el Ingeniero Pedro Ramos fue nombrado Subdirector de Disposición Final.
La nueva cara
de la revista Doña Juana Desde el 2014 la Oficina Asesora de Comunicaciones de la UAESP viene apoyando la tarea que realiza el equipo de gestión social con la población que habita la zona aledaña al relleno sanitario Doña Juana, a través del acompañamiento en la producción de la revista Doña Juana. Esta publicación que llegará a su última edición (No.23), y que reúne información de las actividades y la gestión adelantada por el operador CGR, la UAESP con notas elaboradas por las propias comunidades, se convertirá, por decisión de sus organizadores, en el periódico Doña Juana. Se espera que el periódico se consolide como el medio de comunicación responsable de fortalecer los vínculos entre todos los actores del relleno y que, además de continuar con la labor emprendida en la revista, genere mayor participación por parte de los habitantes del sector.
Delegación de la Organización Panamericana para la Salud,
visitó el centro de pesaje de los Mártires. El pasado mes de abril una delegación de la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), visitó el centro de pesaje de los Mártires como parte de su recorrido por todo el sector del Bronx de la capital del país. La visita tuvo como objetivo comprender y analizar los programas de salud, integración social, seguridad humana y generación de ingresos del Distrito Capital destinados a la población de habitantes de calle y drogodependientes. En cabeza de la Doctora Gina Watson, representante de la Organización, diez personas de diferentes países latinoamericanos, conocieron de cerca los procesos de pesaje y pago que se realizan con la población recicladora habitante de calle de éste sector. En la bodega, la delegación de
la OPS conversó con los funcionarios de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y con algunos de los recicladores habitantes de calle que, en ese momento, se encontraban realizando sus labores. Así mismo, el quiteño Alejandro Santamaría destacó la importancia de ejecutar este programa en Bogotá al afirmar: “Esta es una experiencia muy interesante y muy complicada. Manejar este tipo de circunstancias no es fácil, implica la toma de decisiones de varios tipos, técnicas y políticas. En la ciudad de donde vengo, existen habitantes de calle, pero no es tan marcado como acá, no es tan grande el problema… Creo que esta solución es viable y aplicable en cualquier lugar de América Latina”.
Revista La Unidad 5
Portada
20
años de GRANDES
transformaciones Por Mauricio Veloza y Laura Bernal Desde el 30 de noviembre de 1994 la Unidad ha sido el epicentro de importantes cambios en la manera como se prestan los servicios públicos en la ciudad y su implicación en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Hoy se impone el concepto de “corresponsabilidad” en el manejo de los residuos. Después de 40 años de transformaciones internas, la entidad ha logrado posicionarse como un organismo en pro de la modernización, cuya evolución ha sido fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos, y continúa apostando por la concepción de una ciudad cada vez más humana y sostenible. Muchas cosas han cambiado desde que ‘el escobita’ de la EDIS recorría las calles de la ciudad y la basura se recogía en volquetas con un único destino: el relleno sanitario. En ese entonces, a comienzos de los años 60, la Empresa Distrital de Servicios Públicos tenía también entre sus funciones la operación del matadero, el manejo de las plazas de mercado y la administración y expedición de licencias para la operación y explotación de cementerios públicos y privados en la ciudad. Eran otros tiempos. La ciudadanía dejaba toda la responsabilidad del manejo de las basuras al Distrito y poco o nada intervenía en su procesamiento y disposición final. Hoy el panorama es completamente diferente, su participación y acción resultan fundamentales para el adecuado tratamiento de los residuos y su corresponsabilidad es parte esencial del esquema de aseo que se tiene en marcha en Bogotá.
6
Revista La Unidad
Los Comienzos de la UAESP El 30 de noviembre de 1994, después de iniciado el proceso de liquidación de la EDIS, nació la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), mediante Decreto 782 de 1994, que surgió con el objetivo de planificar, coordinar, supervisar y controlar los servicios públicos a fin de garantizar niveles óptimos de cobertura y calidad, protegiendo el entorno ambiental y contribuyendo al bienestar de los habitantes de Bogotá. En continuidad con la labor emprendida por la EDIS, la UESP mantuvo la responsabilidad de prestar los servicios de barrido, limpieza y recolección de las basuras, pero, además, se le designó la labor de garantizar a los habitantes de Bogotá la efectiva prestación de servicios públicos referentes a mataderos, mercados, cementerios y hornos crematorios. En el 2000, complementando las actividades que desde el Distrito le fueron asignadas, la UESP asumió la recolección de residuos peligrosos. Así, se hizo responsable de controlar y garantizar el tratamiento adecuado y la disposición final de aquellas sustancias que por su condición tóxica, inflamable, infecciosa o radioactiva pueden causar daños al medio ambiente y a la salud.
Las actividades de recolección, barrido y limpieza han sido el eje central del funcionamiento de la entidad a lo largo de su historia.
Como reconocimiento a su labor como prestadora de servicios funerarios y crematorios en los cementerios del Distrito, en el 2001 el Cementerio del Sur, ubicado en la localidad Antonio Nariño, recibió distinción como patrimonio cultural de la ciudad. Así, no solo se reconoció la gestión de la entidad en la adecuación y atención funeraria, sino su interés por rescatar el valor histórico, arquitectónico y cultural de estos lugares. En octubre de 2002, la UESP dio inicio a la Licitación Pública 001 de 2002, cuyo objeto fue contratar la “concesión para la Recolección, Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas y corte de césped y transporte de los residuos al sitio de disposición en el Distrito Capital de Bogotá”. Esta licitación estableció las seis Áreas de Servicio Exclusivo de Bogotá e incluyó también aquellas actividades relacionadas con la disposición final de los residuos sólidos y el tratamiento de lixiviados. Con ello, se impuso el concepto de “área limpia” en el servicio público de aseo del Distrito Capital, aplicando el criterio de integralidad. En el 2003, con la Sentencia T-724 de la honorable Corte Constitucional, un nuevo hecho marcó el derrotero de la evolución del esquema de aseo de la ciudad: se instó a la UESP a adoptar acciones afirmativas que promovieran las condiciones de igualdad a favor de la población recicladora en condiciones de vulnerabilidad. Con todo, para el 2006, año de la liquidación de la UESP y del nacimiento de su sucesora UAESP, Bogotá contaba con un sistema de administración de servicios públicos que le dejó a su sucesora la misión de continuar y mejorar la tarea emprendida.
Revista La Unidad 7
Portada Nace la UAESP
El Concejo de Bogotá, con la promulgación del Acuerdo N° 257 de 2006 que reestructuró varias entidades del Distrito Capital, transformó a la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos en la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), como una entidad adscrita a la Secretaría del Hábitat, con el objeto de garantizar la prestación, coordinación, supervisión y control de los servicios de recolección, transporte y disposición final, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos, la limpieza de vías y áreas públicas, los servicios funerarios en la infraestructura del Distrito y el servicio de alumbrado público. Desde entonces, la entidad ha sido testigo y responsable de distintos cambios y acontecimientos en la prestación de servicios públicos. Todos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos. Así, para el 2006, la UAESP inauguró el Parque Cementerio Serafín, una propuesta novedosa que hoy se convierte en un centro integrado para la prestación de los servicios funerarios a la población vulnerable de Bogotá.
El Relleno Sanitario Doña Juana es hoy concebido más como un espacio para el tratamiento de los residuos orgánicos y la producción de biogás.
En el 2007 dos acontecimientos importantes marcarían la historia de la UAESP. Por un lado, a través del Decreto 557, el Distrito Capital le asignó a la entidad la responsabilidad de la administración del Cementerio Central de Bogotá. Y, por otro, inició la operación de la Planta de Biogás Doña Juana, una apuesta por transformar y aprovechar los residuos enterrados en el relleno, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero y convirtiéndose en el cuarto proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio del protocolo de Kyoto más grande del mundo.
El Cementerio del Norte, uno de los cuatro cementerios públicos del Distrito, hoy concentra la mayor actividad de cremaciones de la ciudad, gracias a la operación eficiente de sus hornos crematorios.
8
Revista La Unidad
Cuatro años más tarde, en el 2011, como reconocimiento a la gestión adelantada por la Unidad en la implementación de las normas de calidad, la UAESP recibió la certificación de ICONTEC, una distinción al Sistema Integrado de Gestión que estructura el quehacer de la entidad y que fue renovada en 2014. En el 2012 –bajo la administración del Alcalde Gustavo Petro- se realizó la restructuración de la UAESP y nació la Subdirección de Aprovechamiento, un área enfocada en diseñar y estructurar el componente de aprovechamiento dentro del modelo de aseo de la ciudad. Modelo que prioriza la inclusión de los recicladores, el aprovechamiento de los residuos, la separación en la fuente y el consumo responsable. El 18 de diciembre de ese año arrancó el esquema transitorio de aseo de la ciudad. Así, 18 años después de la liquidación de la EDIS, renació en el Distrito la empresa pública de aseo bajo el nombre de ‘Aguas de Bogotá’. Esta vez, en un modelo que se ajusta y combina la prestación del servicio con empresas privadas.
Así mismo, se puso en marcha el Programa Basura Cero, una mirada mundial que aterriza en Bogotá para cambiar el rumbo de la ciudad, y convertirla en una metrópoli que reduce la generación de residuos, eleva la cantidad de residuos aprovechables y suprime la segregación social, y la devastación del ambiente. La entrada en operación del comparendo ambiental en noviembre de 2014 refuerza la cultura Basura Cero en la ciudad. Actualmente, frentes como el de alumbrado público y el de implementación de nuevas luminarias con tecnología LED, y su inclusión dentro de las metas del Plan de Desarrollo de la actual administración, son desafíos permanentes para una entidad que pretende hacer de Bogotá una ciudad más iluminada y más segura. En igual medida, la modernización y regularización de la oferta pública de los servicios funerarios de los cuatro cementerios públicos del Distrito Capital son tareas en las que se empeña la Unidad, con especial dedicación a la población vulnerable a través de la entrega de los subsidios funerarios.
Recicladores: Avances en su organización y aprovechamiento de residuos En marzo de 2013 el Distrito Capital entregó por primera vez una remuneración a la población recicladora de oficio por la recolección, aprovechamiento y transporte del material reciclable. Hoy, después de dos años de la implementación del programa Basura Cero, existen en la ciudad 59 organizaciones de recicladores habilitadas por la UAESP y
13.019 recicladores de oficio activos en el Registro Único de Recicladores de Oficio (RURO). Desde marzo de 2013 hasta marzo de 2015 se ha remunerado a la población recicladora por un valor cercano a los $34.670.315.322 por la recolección y transporte de 379.199 toneladas de Material Potencialmente Reciclable (MPR) en la ciudad de Bogotá.
Revista La Unidad 9
Personaje
‘Mi trabajo es
Mi carta de presentación’ Por Viviana Andrea Palacio Vaca Cumplió 20 años de trabajo ininterrumpido en la UAESP, pero son más de 36 los que Himelda Tapiero ha estado dedicada al servicio público desde distintas facetas, en las que ha reflejado siempre un común denominador: el amor por su trabajo. Homenaje a una de las personas más queridas de la UAESP en sus cuatro lustros de vida institucional. A pesar de ser una mujer tímida y reservada, Himelda Tapiero, quien fue Jefe(E) de la Oficina Asesora de Planeación de la UAESP hasta el 6 de mayo del año en curso, nos permitió conocer un poco más de su trayectoria y de su vida. Durante sus últimos 20 años, Himelda ha sido testigo de los momentos más importantes de la entidad y ha participado en su desarrollo y evolución. Ella es una de las funcionarias más antiguas de la entidad, pues estuvo en la Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS) desde 1978 hasta diciembre de 1994, cuando se hizo efectiva su liquidación, por lo que completa 38 años dedicada al servicio público. En los diferentes roles en los que se ha desempeñado se ha caracterizado siempre por su amor y entrega al trabajo.
10 Revista La Unidad
Himelda, conocida por sus más cercanos amigos y compañeros de trabajo como “Himeldita”, por la ternura que la caracteriza y el amor que le imprime a su trabajo, valora las amistades que ha logrado forjar en este tiempo en la
UAESP, ama a su familia por ser lo más sagrado que posee y cree que Dios le ha ayudado a encontrar la tranquilidad y la paz de su vida.
“Himeldita” valora las amistades que ha logrado forjar en este tiempo en la UAESP, ama a su familia y cree que Dios le ha ayudado a encontrar la tranquilidad y la paz de su vida.
El 10 de enero de 2015 cumplí 20 años como funcionaria pública en la UAESP.
¿Himeldita, cuánto tiempo lleva trabajando en la UAESP?
Ese día fue particularmente importante para mí, pues coincidió con el cumpleaños de mi madre. ¿Recuerda cómo fue su primer día de trabajo en la entidad? ¿Cuál fue su experiencia cuando conoció la noticia de su ingreso y los primeros momentos en la EDIS?
Tenía 19 años en mi primer día de trabajo en la Plaza de Mercado del 7 de Agosto. Además de llegar como la nueva administradora, era la única mujer en el cargo, pues, en ese entonces, se consideraba que este era un trabajo exclusivamente para hombres. Quien me entregó el cargo me dijo: “Usted aquí tiene que aprender a decir groserías y aprender a tratar con fuerza a los operarios”, pero al poco tiempo me di cuenta de que no era necesario hacerlo, pues si yo les hablaba con tranquilidad y calma, ellos se acoplaban a mí y me hablaban de la misma forma. En una ocasión tuve que intervenir para resolver una discusión entre dos señoras, y aunque estaba muy asustada, lo único que les pedí fue que tomaran agua y se tranquilizaran y que cuando se sintieran más calmadas subieran nuevamente y podríamos hablar. Creo que el secreto de mi grata experiencia en la plaza de mercado fue que no llegué a imponerme, sino que investigué las realidades y necesidades de todos los usuarios, y comprendí la diferencia entre las madres, los propietarios de las bodegas y de los puestos de trabajo y los que debían revender dentro y fuera de la plaza. Así, empecé a hacer acciones puntuales sobre las necesidades de cada uno. Sin embargo, mi trabajo se enfocó fuertemente en los niños. Mi objetivo era lograr que no existiera ningún niño trabajando en la Plaza del 7 de Agosto,
“Mis amigos de toda la vida, con quienes almuerzo en la entidad y con los que comparto otros escenarios en la vida, son Gladys, Amparito, Yomar, Felipe, Nidia y Yanneth”.
así que llevé talleres, actividades culturales y académicas, hablé con los papás y concienticé a las mamás de la importancia de la educación de los niños. Tanto trabajo social realicé que en más de una oportunidad me ofrecieron ser candidata al Concejo de la ciudad, pero como a mí no me gusta la política no acepté. Preferí pasar mis días entre Planeación, Servicios Funerarios, Archivo, Almacén e Inventario de la UAESP.
de semana con la ayuda del supervisor de vigilancia de la UESP. Esta tarea la terminé en un tiempo récord de un año, pues desde la UESP yo trabajaba sola y tuve que aprender a hacer remates por martillo. Recuerdo las hazañas que tuve que hacer para que quienes estuvieran interesados en adquirir las propiedades de la EDIS se llevaran también un montón de llantas usadas, tornillos, tuercas y canales.
¿Cuál ha sido la mejor experiencia vivida en la entidad?
De todo este esfuerzo lo único triste es que nunca hubo nadie que me dijera ¡Gracias! o que se me hiciera algún tipo de reconocimiento por el apoyo a la entidad. Yo lo hice con amor, pero nadie se enteró qué hice ni cómo sucedió.
Recuerdo con mucho orgullo que se me encomendó la tarea del saneamiento del inventario de la EDIS en mis horas libres. Me tocaba venir muy temprano en la mañana o trabajar hasta muy tarde en la noche, trabajaba los fines
¿Cómo podría señalar sus aportes a la entidad, desde las diferentes
“Si uno ve fotos de todos los funcionarios y ve una foto de sus hijos, puede ver a un grupo muy lindo de amigos que nació gracias a la UAESP”.
Revista La Unidad 11
Personaje áreas en las que se ha desempeñado como funcionaria de la UAESP? He trabajado en tres áreas diferentes y en todas he logrado procesos muy importantes para la entidad. Por ejemplo, mientras estuve en el Archivo fui líder de la implementación del Sistema de Gestión Documental ORFEO; en la Subdirección de Servicios Funerarios logré obtener los permisos de emisiones de los seis hornos crematorios con los que cuenta el Distrito, y en Planeación he logrado mantener el Certificado de Calidad ICONTEC. “En este camino necesito hacer un agradecimiento a todos los compañeros y amigos que han sido parte fundamental del proceso y que me han ayudado a alcanzar cada uno de estos logros”. Muchos compañeros de trabajo logran convertirse en nuestros amigos ¿Cuál ha sido su experiencia en este sentido? Mis amigos de toda la vida, con quienes almuerzo en la entidad y con los que comparto otros espacios, son Gladys, Amparito, Yomar, Felipe, Nidia y Yanneth.
Somos un grupo muy bonito, nos queremos mucho, porque vimos cómo crecíamos y cómo se multiplicaban nuestras familias. Para mí es lindo ver que mi hija Julianita mantiene una amistad de toda la vida con los hijos de Simón, por ejemplo. Himelda fue jefe de los directores de todas las plazas de Esto es posible pormercado de la ciudad. Única mujer, bendita entre los hombres. que hemos asistido a piñatas, cumpleaños y hasta primeras comuniones. bajo fluye y si somos conscientes de que todos somos diferentes, y de que las diSi uno ve fotos de todos los funcionaferencias no tienen porque ser negativas. rios y ve una foto de sus hijos, puede ver a un grupo muy lindo de amigos que ¿Cuál sería su consejo para las pernació gracias a la UAESP. sonas que hasta ahora inician su vida en el servicio público? ¿Desde su perspectiva, qué aspecto Hacer su trabajo con amor, hacer las debe mejorar en la UAESP? cosas lo mejor posible, con responsabiLa convivencia, porque uno ve cómo lidad y con cariño por la entidad, porque mejora la productividad en las oficinas si el trabajo que uno entrega es la única unos compañeros colaboran con otros, carta de presentación que habla de si la comunicación entre equipos de traquién es uno en realidad.
‘Mi hija Juliana, el mejor regalo de Dios’
¿Qué actividades le gusta realizar cuando no está en la oficina? Me gusta usar el Internet para escuchar música clásica, por ejemplo. Me encanta escuchar conciertos de André Rieu (violinista, director y compositor de música clásica), disfruto mucho sus conciertos. Cada vez que puedo asisto a las presentaciones simultáneas que en las salas de cine presentan de Ballet, Zarzuela y Ópera. De hecho, mi hija en mis cumpleaños me regala las entradas para las pre-
12 Revista La Unidad
sentaciones simultáneas próximas a mi cumpleaños, que es el 9 de febrero. Cuando estoy descansando en mi casa o cuando puedo hacerlo, veo películas de drama y musicales, y aunque a mi hija no le gustan yo las disfruto, las lloro y las rio como si fueran parte de mi vida.
Juliana, el 31 de agosto de 1992. Desde hace 22 años, cada 31 de agosto recuerdo que mi hija significa todo para mí y que ella es el motor por el que me levanto cada día.
¿Cuál ha sido el momento más feliz de su vida?
El tiempo que viví con mis dos hermanos y mi madre, que ya fallecieron.
Sin dudarlo, el momento más feliz de mi vida fue el nacimiento de mi hija
Si pudiera regresar el tiempo, ¿qué experiencia repetiría en su vida?
Aprovechamiento
Se implementa ruta de residuos orgánicos
en cuatro plazas de mercado
de Bogotá
Por Catalina García Sterling El 31 de diciembre de 2014 terminó el proyecto piloto de la primera ruta de residuos orgánicos en la plaza de mercado de Las Ferias (hasta entonces única plaza con procesos de reciclaje en marcha), que había iniciado el 12 de mayo de ese mismo año en el marco de la celebración de su cumpleaños número cincuenta, con el apoyo de la UAESP, el IPES, Aguas de Bogotá y la Alcaldía local de Engativá. El óptimo resultado de este proyecto permitió que se firmara el convenio de asociación No. 003 de 2014 entre la UAESP y Fundases, que establece la implementación de esta ruta de orgánicos en otras tres plazas de la ciudad. Antes de iniciado el convenio, en Las Ferias se recogían a diario 800 kilos de residuos orgánicos, que se transportaban hasta el relleno sanitario Doña Juana, en donde se realizaba la labor de compostaje, una vez iniciado el acuerdo, que incluyó, además de Las Ferias, a las plazas del Doce de octubre, Siete de agosto y Quirigua, hasta marzo de este año se han separado 140.620 kilogramos de residuos orgánicos. Además, a diferencia del proyecto inicial, el compostaje ahora se realiza en la planta Coraflor, ubicada en la vereda Puente Piedra del municipio de Madrid. Allí se procesan los residuos a través de tecnología de compostaje con Microorganismos Eficientes (EM) que son aplicados por aspersión y, posteriormente, se conforman pilas de residuos que son mezcladas con aserrín y cortes de césped, a fin de controlar la humedad. Estas pilas son volteadas semanalmente, permitiendo la oxigenación de los residuos y la estimulación de los microorganismos que degradan el material. El proceso dura 60 días aproximadamente y termina con la obtención del compost, utilizado para fertilizar los suelos. En razón al efectivo cumplimiento de este proyecto, comerciantes de las distintas plazas asistieron a varias capacitaciones, en donde se les instruyó sobre la forma como deben separar sus residuos. La idea es que los comerciantes no solo aprovechen los residuos orgánicos, sino que, además, hagan separación del material potencialmente reciclable. A propósito de esta
Una vez iniciado el acuerdo, que incluyó, además de Las Ferias, a las plazas del Doce de octubre, Siete de agosto y Quirigua, hasta marzo de este año se han separado 140.620 kilogramos de residuos orgánicos.
labor dijo una de las vendedoras de verduras de Las Ferias: “Este ejercicio es de voluntad. La separación es fácil, aquí los residuos no salen muy contaminados. La clave es no mezclar”. Se espera que con esta alianza interinstitucional durante el 2015 mejore el proceso de aprovechamiento de los residuos orgánicos que salgan de las plazas de mercado y se proyecte en el mediano plazo una licitación de una ruta de orgánicos que cubra las 19 plazas de mercado de la ciudad.
Revista La Unidad 13
Reconocimiento
LEGAL
UAESP cumple con sentencia de
reciclaje y aseo:
CORTE CONSTITUCIONAL Por Catalina García Sterling
El pasado mes de febrero el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, a través de su cuenta en twitter compartió con los ciudadanos un pronunciamiento decisivo de la Corte Constitucional en donde el ente de control reconoce los importantes avances que ha hecho el Distrito, en cabeza de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, sobre las acciones afirmativas con la población recicladora y el esquema de aseo de la ciudad. Para la Corte Constitucional, la UAESP ha adelantado actuaciones encaminadas a darle cumplimiento a las órdenes y parámetros contemplados en la sentencia T-724 de 2003 y en los Autos 275 de 2011 y 268 de 2010. Por lo anterior, la insta a continuar con el proceso. A través del Auto 366 de 2014 se confirma que el camino elegido por la actual administración respecto a las acciones con los recicladores, ha resultado efectivo, a pesar de las fuerzas contradictorias que se oponen al modelo.
Auto 366 de 2014 Resuelve:
Primero.-DECLARAR IMPROCEDENTE, conforme a las consideraciones de esta providencia, la solicitud de cumplimiento elevada por Nohra Padilla Herrera.
14 Revista La Unidad
Segundo.-DECLARAR que la UAESP ha adelantado actuaciones encaminadas a darle cumplimiento a las órdenes y parámetros contemplados en la sentencia T-724 de 2003 y en los Autos 275 de 2011 y 268 de 2010. Por lo anterior, la insta a continuar con el proceso. Tercero.-SOLICITAR a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico que, en el término de 72 horas, contadas a partir de la notificación de esta providencia, remita a esta Corporación la respuesta enviada a la UAESP frente a las discusiones en torno al marco tarifario que debe regir el servicio público domiciliario de aseo. En este sentido, solicitarle que -en especial- delimite los motivos que sustentan el concepto de “costo evitado” que plantea y por qué considera desacertado aquel esbozado por la UAESP. Cuarto.- ENVIAR copias de esta providencia a la Superintendencia de Industria y Comercio, para que, conforme a lo señalado en el numeral 23, la tenga en cuenta en las actuaciones que adelante. Quinto.- Por Secretaría General, líbrense las comunicaciones de que trata el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991. De igual manera, la resolución estipulada por el Auto 089 de 2015, mediante la cual se ordena
la suspensión del numeral 4 de la Resolución 25036 de 2014, proferido por la Superintendencia de Industria y Comercio, según el cual el esquema de recolección de basuras debía adecuarse al régimen de pura competencia o al modelo de áreas de servicio exclusivo (Ase), y en su lugar se concede a la Alcaldía la autonomía para adoptar las políticas públicas que considere necesarias para la materialización del proyecto encaminado a desarrollar acciones afirmativas con la población recicladora, confirma que el programa distrital Basura Cero ha cumplido con lo establecido por la Corte, en tanto que, a diferencia del modelo propuesto por la Superintendencia, prevé medidas de protección para la población recicladora y para la garantía de sus derechos.
A través del Auto 366 de 2014 se confirma que el camino elegido por la actual administración respecto a las acciones con los recicladores, ha resultado efectivo, a pesar de las fuerzas contradictorias que se oponen al modelo.
Así se realiza el manejo de
RBL
los residuos de riesgo biológico Por Ivonne Rave Ecocapital es el operador exclusivo del Distrito Capital que realiza la recolección, transporte y tratamiento de residuos infecciosos o de riesgo biológico. Dentro de sus principales objetivos están la protección del medio ambiente, la salud pública, y la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Aunque no son muy conocidos y pocas veces se habla de ellos, los residuos peligrosos representan un alto factor de riesgo para los habitantes de la ciudad, por lo que requieren una atención particular y un manejo especializado por parte del Distrito. ¿Pero, qué son los residuos peligrosos? Son aquellos residuos, producidos por el generador, que en su condición de infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos, pueden causar daño a la salud humana y al medio ambiente. Según sus características se clasifican en: residuos infecciosos o de riesgo biológico, biosanitarios, cortopunzantes, residuos químicos, fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados. De igual forma, se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Este tipo de residuos debe desecharse en recipientes y bolsas de color rojo. Desde el 2012, la UAESP asumió la recolección de los residuos peligrosos en la ciudad. Inicialmente este servicio fue prestado por el operador Ciudad Limpia. En abril de 2004, el Distrito entregó en licitación la recolección de estos residuos al nuevo operador Ecocapital, que actualmente presta el servicio. Ecocapital es una empresa especializada en el tratamiento de residuos, que fue seleccionada de manera exclusiva para realizar la recolección, transporte y tratamiento de residuos
Revista La Unidad 15
RBL
Ecocapital realiza dos tratamientos de este tipo de residuos: Esterilización por autoclave de residuos biosanitarios, corto punzantes y termodestrucción de residuos anatomopatológicos, corto punzantes y de animales.
infecciosos o de riesgo biológico. Uno de sus objetivos principales es proteger el medio ambiente y la salud pública, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Su función es recolectar todos los residuos que tengan riesgos de contaminación: líquidos orgánicos o fluidos corporales, material cortopunzante y residuos provenientes del cuerpo humano
Desde el inicio de la concesión con Ecocapital para el manejo de los residuos infecciosos se han recolectado y transportado 34.384 toneladas de residuos infecciosos y en la actualidad se cuenta con 15.287 usuarios distribuidos en las diferentes categorías . 16 Revista La Unidad
o animal generados por clínicas, consultorios médicos, centros de pigmentación y/o tatuajes, centros de estética facial y corporal, peluquerías, veterinarias, droguerías, productores de insumos, cementerios, morgues, funerarias, hornos crematorios, centros de zoonosis, zoológicos y bioterios. Así como aquellos producidos en los laboratorios veterinarios clínicos, farmacéuticos, de alimentos, de biotecnología y todos los establecimientos que al desarrollar sus actividades generan residuos que
pueden tener un riesgo biológico que afecten la salud de la comunidad y el medio ambiente. Desde el inicio de la concesión con esta empresa hasta marzo de 2015 se han recolectado y transportado 34.384 toneladas de residuos infecciosos y en la actualidad se cuenta con 15.287 usuarios distribuidos en las diferentes categorías. A este respecto, asegura Viviana Reyes, funcionaria de la Subdirección de RBL de la UAESP “Tanto las grandes instituciones hospitalarias, que tienen la responsabilidad de cuidar y conservar
¿Cómo inscribirse al servicio de Ruta Sanitaria? Si desea participar en este programa debe inscribirse en Ecocapital realizando la solicitud respectiva con los siguientes datos: información con el código o cuenta contrato del generador, razón social, número telefónico, nombre y número de cédula. Cuando el operador Ecocapital atiende una solicitud de inscripción a la Ruta Sanitaria (personas naturales o jurídicas) realiza jornadas educativas de capacitación, enfocadas a la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, y provee de información a los potenciales usuarios sobre las condiciones de prestación del servicio.
la salud de todos los ciudadanos, como los pequeños generadores, que son replicadores de información en gestión integral de residuos infecciosos y de interés sanitario, han sido claves en el incremento de la cultura de separación y segregación de estos residuos en la fuente”. Según Reyes “durante estos años se han logrado grandes avances, entre ellos vincular a los actores implicados en el adecuado manejo de los residuos infecciosos, concientizándolos sobre la responsabilidad social, sanitaria y ambiental, que conlleva generar acciones afirmativas para tratar y disponer estos residuos con los más altos índices de calidad y tecnología, que sean amigables con nuestro entorno y respondan efectivamente con las necesidades de la ciudad”. La recolección y transporte se hace en diferentes rutas hacia los generadores de residuos donde se diligencian los manifiestos de transporte de residuos infecciosos. Asegura Diego Aguilar, Coordinador de Gestión Social y Comunicaciones de Ecocapital “Contamos con una flota de vehículos exclusivos para el transporte de estos residuos –cada uno con su propia tripulación-, dotados con equipos de comunicación y geoposicionadores satelitales (GPS), furgón con aislamiento térmico en poliuretano y luces germicidas en su interior, para evitar proliferación de microorganismos”,
¿Cómo solicitar una capacitación en manejo de residuos hospitalarios? La capacitación se puede solicitar gratuitamente en cualquiera de los canales de atención de Ecocapital (teléfono, correo electrónico, página web y de forma presencial). Para más información puede comunicarse con la línea Bogotá 195, consultar en la página web: www.ecocapitalinternacional-sa.com o escribir al correo electrónico: servicio@ecocapitalinternacional-sa.com Punto de Atención al Usuario (PAU): carrera 19A N° 61-11 barrio San Luis (Teusaquillo) de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
En el caso de transporte de cenizas a disposición final en celda de seguridad se verifica que se entreguen en bolsa roja, sellada, marcada y pesada. Una vez que los residuos se llevan a la planta se inicia su tratamiento. Ecocapital realiza dos tratamientos en este tipo de residuos: esterilización por autoclave de residuos biosanitarios, corto punzantes y termodestrucción de residuos anatomopatológicos, corto punzantes y de animales. Esta labor de incineración se desarrolla en jornadas entre 16 y 20 horas consecutivas, según la frecuencia y cantidad indicada por el gestor de tratamiento.
Revista La Unidad 17
RBL Estos son los distintos tipos de residuos de riesgo biológico Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen microorganismos patógenos, tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración para producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Luego, durante dos horas se realiza el pulimiento de cenizas. Cada 10 minutos se voltean los residuos presentes en la cámara de combustión, en busca de uniformidad de las cenizas. El operador del sistema de termodestrucción envasa las cenizas en canecas metálicas con tapa, marcadas por día. Luego de tener las bolsas de cenizas se realiza su disposición final hacia el relleno sanitario Doña Juana. En cada una de las etapas de estos procesos, Ecocapital realiza pruebas de calidad y eficiencia en la termodestrucción, de acuerdo con las normas ambientales y siguiendo los parámetros de calidad ISO 9001.
Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que hayan tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo), o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico comúnmente generados en los servicios farmacéuticos son: Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal, tales como: gasas, algodones, guantes, cuerpo de jeringas, etc. Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran las agujas y los restos de ampolletas. Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente, incluso la muerte. Dentro del servicio farmacéutico hay la probabilidad de generar residuos químicos por los medicamentos presentes.
En cada una de las etapas de estos procesos, Ecocapital realiza pruebas de calidad y eficiencia en la termodestrucción, de acuerdo con las normas ambientales y siguiendo los parámetros de calidad ISO 9001. 18 Revista La Unidad
Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Se incluyen dentro de este grupo los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Información de la Secretaría Distrital de Salud
Disposición
Final
Compra de predios para delimitar
la franja de aislamiento ambiental
en el relleno sanitario
Doña Juana
Por Silvana Aguilar
Resolución No. 2320 /2014
El pasado 7 de Marzo de 2015, la Directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios públicos, UAESP, Dra. Ilva Herrera Gálvez y el equipo de la Subdirección de Disposición Final, dirigido por el ingeniero Pedro Eliberto Ramos Gutiérrez, llevaron a cabo dos reuniones con la poblacion residente y/o propietaria del sector de las Veredas Mochuelo Alto y Bajo, con el objeto de poner en marcha lo dispuesto en la Resolución CAR No. 2320 del 14 de Octubre de 2014. Estos encuentros, convocados con anterioridad, cumplieron el objetivo de informar a la población de Mochuelo el procedimiento a seguir para la adquisición de los predios que
actualmente abastecen de agua a los acueductos veredales, y de aquellos de quienes ostenten el derecho real y deseen enajenar voluntariamente, dentro de la franja de aislamiento correspondiente a 500 metros (distancia entre el punto más extremo del área de disposición final de residuos y el centro poblado Mochuelo Alto). El equipo profesional de la Unidad se hizo presente en el Salón Comunal de la Vereda Mochuelo Alto y en el Auditorio de Anafalco –Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillos y Productores de Arcilla– e informó de manera clara el procedimiento a seguir, ilustrado a continuación:
Revista La Unidad 19
Disposición
Final
1. Diligenciar formato de enajenación voluntaria formulado por la UAESP. Este formato se puede conseguir en la oficina social Mochuelo Bajo de la Unidad y en la oficina social del Centro de Gerenciamiento de Residuos, CGR. 2. Entregar el formulario debidamente diligenciado de manera formal ante la UAESP. 3. Estudio técnico y jurídico de la solicitud por parte de la UAESP. 4. La UAESP enviará la documentación pertinente a la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, para que esta entidad proceda a realizar el avalúo comercial del bien inmueble ofrecido en venta.
5. Realización del avalúo por parte de Catastro Distrital. Incluye visita al predio ofrecido en venta. 6. Estudio jurídico y técnico por parte de la UAESP y del avalúo comercial entregado por Catastro Distrital. 7. Suscripción de la promesa de compraventa entre UAESP y el propietario que ofreció voluntariamente la venta. 8. Firma de la Escritura Pública de compraventa ante Notaria. 9. Inscripción de la Escritura Pública de compraventa ante la oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
De esta manera, la UAESP pone en marcha lo dispuesto en la Resolución No. 2320 de 2014 en sus artículos 4º y 5º, Numeral 2.
20 Revista La Unidad
CGR S.A. E.S.P., operador del
Relleno Sanitario Doña Juana
rinde cuentas de su gestión 2014 a la comunidad
Por Silvana Aguilar
En Audiencia Pública llevada a cabo el 26 de Marzo de 2015 en las instalaciones del Auditorio de la Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillos y Productores de ArcillaAnafalco, sector Mochuelo Bajo, el Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana S.A- E.S.P, rindió cuentas de la gestión realizada durante el año 2014, según Contrato de Concesión No. 344 de 2010, celebrado con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP.
sólidos domiciliarios y comerciales, transportados y dispuestos por vehículos recolectores de los consorcios Aseo Capital, Ciudad Limpia, Lime y Aguas de Bogotá. Residuos provenientes de Bogotá y de los municipios de Une, Cáqueza, Choachí, Chipaque, Ubaque, Fosca y Gutiérrez del departamento de Cundinamarca. De igual manera, se dispusieron cerca de 41.45 toneladas de cenizas residuales generadas por el concepto de residuos hospitalarios.
Durante el año concluido se registró el ingreso de un total de 2.356.200 toneladas de desechos
Al encuentro asistieron la Corporación Autónoma Regional CAR; la Dirección Regional Bogotá – la Calera, la
Profesional en el área social y la Profesional del área técnica. De igual manera, se hicieron presentes los delegados del equipo de Vigilancia Sanitaria del Hospital Vista Hermosa de la localidad de Ciudad Bolívar. El Centro de Gerenciamiento de Residuos-CGR, se hizo presente con sus equipos, técnico, operativo, jurídico y social, quienes mostraron la gestión y las actividades logradas durante el año anterior. En el tema de Estudios y Diseños, se garantizó la eficiencia en el uso de los recursos, los estándares de calidad y el cumplimiento de los requisitos contractuales.
Revista La Unidad 21
Disposición
Final
Con respecto a las obras civiles de infraestructura, se adelantaron activividades como el mantenimiento de bermas, podas, cunetas, vías, cerramiento perimetral, señalización interna y canales para manejo de aguas lluvias. Además del mantenimiento de redes eléctricas, hidrosanitarias, pozos sépticos y arreglos locativos. Se adecúo, también, la zona de contingencia, se amplió la celda de lodo, se adelantaron labores de estabilización, manejo se residuos peligrosos y se atendieron temas como el desarenador zona II área 2, el arreglo del dique ambiental y la construcción cajas de inspección, entre otras labores contractuales. El informe de la Gestión Ambiental incluyó fumigaciones internas, control químico a vectores y roedores, control canino y manejo paisajístico. El informe SISO, relacionó lo pertinente a la seguridad industrial, salud y bienestar ocupacional. Por último, se rindió informe de la Gestión Social en cada uno de los programas. Es decir, se explicó cómo el Operador interactuó de manera constante con la población aledaña al RSDJ y trato temas como: La comunicación a la comunidad en la correcta atención a quejas, reclamos y/o sugerencias, entrega de material
22 Revista La Unidad
impreso (revistas, cartillas y volantes informativos). Generación de Empleo, donde cerca del 70% de los empleados son residentes del sector y en los temas de Proyectos Productivos se informó el avance de los mismos. A la fecha se cuenta con dos proyectos: Asoasbai en lo relacionado a generar capital de trabajo para la confección textil y Asopapel en lo relacionado a la formación y capacitación en la elaboración de papel artesanal.
Así mismo, se desarrollaron actividades comunitarias para las diferentes edades, dinámicas con las que se pretenden fortalecer los procesos grupales y hacer un uso productivo del tiempo libre de los habitantes. Ello, con el ánimo de mejorar su calidad de vida. Al finalizar la audiencia, se atendieron las inquietudes planteadas por los asistentes.
Servicios
Funerarios
Cementerio Central, escenario de la
cultura en la Por Viviana Andrea Palacio Vaca
ciudad
A tono con la tendencia mundial, este campo santo se consolida como uno de los grandes atractivos turísticos y arquitectónicos de Bogotá, y como escenario de importantes eventos culturales y artísticos. Aunque a muchos les resulte un fenómeno extraño, lo cierto es que desde hace mucho tiempo los campos santos o cementerios públicos se han convertido en escenario de eventos culturales y artísticos en diferentes partes del mundo. El Cementerio de Pêre-Lachaise en París, por ejemplo, es uno de los puntos turísticos más visitados de la ‘Ciudad Luz’ y parada obligada para poder visitar
-entre otras- las tumbas de Jim Morrison, Oscar Wilde y Édith Piaf. Por su parte, el cementerio del estado de Atlanta en Estados Unidos, ha sido escenario para la celebración de conciertos de música clásica, rock y jazz. Así mismo, El Cementerio de Marble, conocido como el Cementerio de Mármol, construido en el siglo XIX y situado en un terreno de Manhattan en Nueva York, es el cementerio no sectario
más antiguo del mundo y ha funcionado como estudio para grabaciones de películas, series y sesiones fotográficas, como las de cuatro matrimonios que se hizo para la revista Vogue. Otro cementerio conocido por su impacto cultural en los Estados Unidos es el Cedal Hill in Hanford en Connecticut, no solo porque funciona como un espacio donde los residentes del sector realizan caminatas con sus
Recorridos poéticos, infantiles, exposiciones artísticas y de fotografía y otras actividades se han desarrollado con niños y adultos.
Revista La Unidad 23
El éxito que han tenido los eventos realizados en el Cementerio Central, se ha suscitado un interés por realizar actividades que resalten la cultura de la vida y la muerte en este escenario cultural naciente en la ciudad .
mascotas y montan bicicleta, sino porque cuenta con una programación anual de conciertos de jazz. En Colombia, el Cementerio San Lorenzo de Medellín fue el primero en utilizar su espacio como un escenario cultural. Fundado en 1828 y conocido por su carácter público como el cementerio de los pobres, San Lorenzo fue durante mucho tiempo relacionado con la delincuencia, el abandono y la inseguridad sin embargo, con el tiempo se convirtió en un escenario cultural y en un referente patrimonial para toda la ciudad. Esta iniciativa no es completamente novedosa, pues antes de que en las
ciudades se construyeran parques, los cementerios eran las áreas verdes mejor mantenidas. Una vez se construyeron, los cementerios perdieron esta funcionalidad y pasaron a ser solamente terrenos santos. Ejemplos de ello son los cementerios de Mount Auburn Cemetery en Cambridge (Massachusetts) y Greenwood Cemetery en Brooklyn (Nueva York). En Bogotá, según lo dispone el artículo 10 del Acuerdo 001 del 18 de enero de 2012 del Concejo, por el cual se modificó la estructura organizacional de la UAESP, una de las funciones de la Subdirección de Servicios Funerarios es organizar acciones conjuntas de gestión social de los servicios funerarios que conduzcan a la participación de la comunidad aledaña a los cementerios, para garantizarle condiciones saludables y ambientales y brindarle oportunidades laborales. De allí que uno de los propósitos de esta Subdirección sea posicionar el Cementerio Central como Museo Histórico Nacional y recuperar la memoria histórica de la ciudad. Esto, a través de la organización de eventos culturales, que vienen desarrollándose desde hace dos años, y de la invitación a los ciudadanos a visitar el campo santo. El éxito que han tenido los eventos realizados en el Cementerio Central, ha suscitado un interés por parte de varias entidades distritales, universidades públicas y privadas, y algunas embajadas que han manifestado su interés por
‘Canciones para vivos y muertos’ ‘Canciones para vivos y muertos’ es una iniciativa del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la Escuela Taller de Bogotá, el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Red interdisciplinar de Artes Vivas, la UAESP y el colectivo de artistas Vividero Colectivo, que parte de la premisa de que la apropiación del patrimonio cultural necesita de experiencias vivenciales para activarse de manera efectiva. Por eso, todas estas entidades buscan resignificar la zona comprendida entre el Cementerio Central, los Columbarios y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y consolidarla como eje de la memoria de la ciudad.
24 Revista La Unidad
realizar actividades que resalten la cultura de la vida y la muerte en este nuevo escenario cultural de la ciudad. De allí que Las embajadas de México, Ecuador y Venezuela, y entidades como la Alcaldía Local de los Mártires, la Secretaría Distrital de Cultura, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la Universidad Nacional, la Universidad Distrital, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de Turismo, el Instituto para la Economía Social, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes y varios colegios de la localidad hayan considerado la opción de trabajar de la mano de la UAESP para realizar algunas actividades culturales en el Cementerio Central. Dentro de los eventos organizados en los últimos dos años en el Cementerio Central estuvieron la Galería Museo, la exposición de vehículos antiguos, la puesta en escena de ‘Canción para vivos y muertos’, los recorridos poéticos, infantiles y fantasmales y las exposiciones artísticas y fotográficas, en las que se contó con la participación de niños y adultos.
Galería Museo,
un espacio para los artistas nacionales
Con la apertura de la Galería Museo y la presentación del proyecto experimental de artes plásticas del ‘Colectivo Arte, Sociedad y Muerte’, el Cementerio Central logró hacer parte de la Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales. La Galería Museo proyectó una imagen distinta del Cementerio, al convertirlo en escenario para la intervención artística y el deleite de los ciudadanos.
El Central, patrimonio material e inmaterial de la Nación El Cementerio Central nació en 1832 bajo el concepto del primer campo santo construido para todos los colombianos en la ciudad de Bogotá por orden de Simón Bolívar. En 1984, fue declarado Patrimonio Material e Inmaterial de la Nación.
Veintidós años después, a través del Acuerdo 257 de 2006, la UAESP asumió la responsabilidad de garantizar la planeación, prestación, coordinación, supervisión y control de los servicios funerarios en la infraestructura del Distrito: el Cementerio Central, los cementerios del Norte y del Sur y el Parque Cementerio Serafín.
Revista La Unidad 25
Alumbrado
Público
Avanza instalación
de más de 11.000 luminarias LED
en Bogotá
Por Viviana Andrea Palacio Vaca
La UAESP avanza en la modernización de la infraestructura de Alumbrado Público en la ciudad, que busca mejorar las condiciones de iluminación, brindar seguridad a los ciudadanos, respetando el entorno urbano, contribuir con el uso racional y eficiente de la energía y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Bogotá.
Uno de los retos actuales de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) es garantizar la instalación de 33 mil luminarias con tecnología LED de última generación en Bogotá. Este compromiso se empezó a materializar el 10 de diciembre de 2014, cuando la Alcaldía Mayor de Bogotá, pensando en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, dio inicio a la primera fase de modernización de la infraestructura de alumbrado con la instalación de 11.000 luminarias LED en las principales calles de la ciudad.
26 Revista La Unidad
El proceso de selección de las luminarias fue realizado después de una licitación en la que se hizo el análisis de las mejores alternativas que ofrece el mercado y de la evaluación de los resultados obtenidos con los proyectos piloto realizados en 2013 y 2014 en distintos puntos de la ciudad, donde se probaron diferentes marcas y potencias de luminarias. De manera paralela, y dado que en el mercado nacional no existía ninguna referencia catalogada, fue necesario el desarrollo de la Norma Técnica ET-808 (código de
Referencia del Operador Local de Red Codensa), que establece el más alto estándar de referencia para estos equipos, y que influyó decisivamente en la elección de la que se consideró la mejor opción de alumbrado, de acuerdo con las necesidades de la ciudad.
VÍAS CON
TECNOLOGÍA LED
Con la instalación de las primeras luminarias LED, traídas de España y Brasil, Bogotá se pone a la vanguardia con respecto a las ciudades que utilizan esta tecnología de forma masiva en el alumbrado público. Es el caso de Nueva York, Sidney, Taiwán, Torraca (Italia) y Barcelona, donde las calles se iluminan, parcial o totalmente, con estas luminarias.
Calle 72, entre carrera 7 y Av. Caracas (98 luminarias).
En el proyecto total de modernización del alumbrado público con tecnología LED se invertirán cerca de 70.000 millones de pesos y se instalarán 33.000 luminarias en cerca de 90 de los principales corredores viales de la capital, previamente seleccionados por la UAESP, según las directrices de la ciudad y las prioridades de la Alcaldía Mayor.
Calle 17, entre carreras 7 y 10 (10 luminarias).
Según el compromiso de Codensa, operador del servicio de alumbrado en la ciudad, la etapa de instalación de la primera fase, que inició en diciembre de 2014, terminará en junio de 2015. Con ello, la UAESP completa más del 35% del compromiso adquirido en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana, teniendo en cuenta los avances que se han registrado desde el 2012 con la instalación de luminarias LED en parques, plazas y plazoletas de toda la ciudad.
Avenida Jiménez, entre carrera 3 y Av. Caracas (169 luminarias).
Los sitios intervenidos en esta primera fase fueron elegidos directamente por el Alcalde Mayor de Bogotá, con el fin de impactar a las zonas que más lo requieren.
Calle 44 Sur, desde la Tv. 33 hasta la Av. Caracas y entre Centro Mayor y Tv. 33 (145 luminarias).
Calle 53, entre carreras 7 y 68 (341 luminarias). Calle 57, entre carrera 13 y 30 (116 luminarias). Carrera 9, entre calles 13 y 26 (17 luminarias). Calles 22, 23 y 24, entre carreras 3 y 7 (37 luminarias). Carrera 50, entre avenida Batallón y calle 63 (186 luminarias). Calle 45, entre carreras 13 y 30 (99 luminarias). Carrera 13, entre calles 69 y 13 (431 luminarias). Autopista Norte, entre calles 170 y 234 (381 luminarias). Calle 3, entre carreras 68 y 19 (304 luminarias). Avenida las Villas, entre calles 127 y 152 (160 luminarias). Calle 152, entre Autopista Norte y Av. Las Villas (94 luminarias). Carrera 7, entre calles 134 y 234 (88 luminarias). Calle 34, entre el Concejo y la carrera 13 (73 luminarias).
Calle 8 Sur, entre carreras 50 y 27 (144 luminarias). Calle Primera, entre carreras 10 y 27 (144 luminarias). Carrera 27, entre calle 8 Sur hasta la glorieta de la carrera 50 (258 luminarias). Carrera 11, entre calles 100 y 64 (618 luminarias). Avenida Calle 19, entre Av. Las Américas con carrera 3 (290 luminarias). Av. La Esperanza, entre Av. Las Américas a la carrera 100 (850 luminarias). Calle 8 Sur con Avenida Terreros (1.126 luminarias). Calle 80, entre Los Héroes y Puente de Guadua (772 luminarias). Avenida Caracas, entre Los Héroes y La Picota (830 luminarias). Carrera 50, en el sector de Puente Aranda (252 luminarias). Avenida Primero de Mayo, entre el Hospital San Blas (Cra. 4) y la Av. Agoberto Mejía (Cra. 80) (752 luminarias).
En el proyecto total de modernización del alumbrado
público con tecnología LED se invertirán cerca de 70.000 millones de pesos y se instalarán 33.000 luminarias.
Avenida Ciudad de Cali, entre Av. Las Américas y Av. Suba (1.798 luminarias).
Total: 11.159 Luminarias LED Revista La Unidad 27
Talento
Humano
Así se conciben
los Equipos
de
Alto Desempeño
Por Diana Meza, Psicóloga.
Una vez te haces mayor, empiezas a entender que en la vida hay cosas que se van y solo con los años reconoces y sientes su ausencia. Entonces, descubres que la vida es cuestión de tiempo y pasión y que el margen de error en la vida de las personas y de las entidades es muy pequeño. De un segundo de más o de menos puede depender el logro o fracaso de un proyecto. Esa pasión y tiempo que necesitamos están en nuestro alrededor, en cada momento, en cada minuto, en cada se-
28 Revista La Unidad
Un Equipo de Alto Desempeño es aquel que colectivamente busca que el equipo brille. Por encima de los objetivos personales de sus miembros, está siempre el éxito colectivo.
gundo. Y, precisamente, este equipo de la UAESP lucha constantemente por ganar tiempo y pasión, porque el resultado de la unión de estos dos factores es lo que marca la diferencia entre lograr y no lograr un objetivo. Un Equipo de Alto Desempeño es aquel que busca de manera colectiva que el equipo brille. Por encima de los objetivos personales, de sus miembros, está siempre el éxito colectivo. Y para lograrlo se requieren algunos de estos aspectos que, aunque parecen de sen-
tido común, no siempre se pueden ver con claridad: La confianza: Construir confianza significa no sentir temor en comunicarse honestamente con los demás, no esconder los pensamientos y sentimientos reales. Esto se logra cuando cada uno -incluyendo a los líderes de los grupos- toma la iniciativa y se permite ser vulnerable, porque admite deficiencias, debilidades y es capaz de pedir ayuda, si es necesario. Esta actitud transmite un mensaje de confianza y elimina la competencia. Confrontación Vs. Conciliación: Cuando la confianza es débil entre las personas de los equipos, los miembros no pueden participar en deliberaciones constructivas ni en debates, porque las ideas se personalizan, se congelan, y el equipo se hace ineficaz. El esfuerzo radica en crear y mantener un ambiente de confianza para usar más la conciliación y menos la confrontación, partiendo del planteamiento de que las deliberaciones son necesarias para la construcción de conocimiento, de los procesos y de la toma de decisiones. Los miembros de los equipos necesitan comprometerse a hablar sobre las áreas o temas en desacuerdo y trabajar en ellas. Lograr compromisos: El equipo necesita asegurarse de que todos los
miembros se comprometan con el proyecto de la entidad y con la decisión del líder. Cuando esto no sucede, la gente se mueve con la corriente: asisten a reuniones, realizan actividades y hacen parecer que están a cargo, pero al final las cosas no salen bien y el proyecto de la entidad se retrasa y, en el peor de los casos, se estanca. Estos son algunos consejos prácticos que pueden ayudar a aumentar el compromiso de los equipos: + Garantizar la participación de todos los miembros del equipo y tomar posición sobre algunos temas a desarrollar. + Utilizar el final de cada reunión para hacer un resumen de la misma. Resaltar las áreas donde hubo desacuerdo ayuda a aumentar el compromiso, porque los miembros del equipo se sienten escuchados. + Establecer plazos para el desarrollo de las tareas críticas para que puedan cumplirse. + Desarrollar compromisos con decisiones tempranas, pequeñas y de poco riesgo, ayuda a entrenar ‘el músculo del compromiso’ para cuando lleguen tareas más grandes y más pesadas. La Responsabilidad: En consecuencia de todo lo anterior, los miembros del equipo se deben hacer responsables
por el éxito o fracaso del proyecto. Todos ganan o todos pierden, compartiendo los sentimientos y las emociones que generan cualquiera de las dos situaciones. Para aumentar la responsabilidad de los equipos tenga en cuenta: + Clarificar responsabilidades y metas con cada miembro del equipo. No pueden existir dudas de lo que el equipo quiere alcanzar ni del papel que cada miembro desempeña. + Realizar seguimiento del progreso con regularidad, ya que las revisiones y reportes periódicos ayudan al equipo a mantenerse motivado y generan espacios en donde los miembros se evalúan entre sí y se estimulan las relaciones de apoyo y cooperativismo. Metas Comunes: Los miembros de un equipo funcional no buscan las metas y agendas personales. Por el contrario, no se permiten sobrepasar a los demás. Al final, los miembros de un Equipo de Alto Desempeño confían entre sí; discuten ideas y desarrollan debates sin reserva, y toman decisiones de acuerdo con el plan. Para desarrollar compromiso y responsabilidad muestran que cada miembro es importante para el equipo. Finalmente, todos y cada uno de ellos tiene su mirada en las metas del equipo por encima de cualquier objetivo personal.
Para la reflexión personal y de equipo Los líderes no pueden hacer el trabajo solos. A veces, incluso, no saben cómo solucionar un determinado problema, porque su solución depende del trabajo y habilidad particular de algún miembro. Por eso, nos necesitan y es nuestro deber colaborarles y esforzarnos por el bienestar del equipo. En cada lucha, aquel que está comprometido con su trabajo logra hacer las cosas bien, porque vivir consiste en eso, en hacer las cosas con pasión. Si no sentimos compromiso y respeto por lo que hacemos no vamos a lograr la meta, porque el líder no puede convencernos de hacerlo, aunque esté dispuesto a esforzarse con nosotros. Al final, los miembros de un Equipo de Alto Desempeño confían entre sí; discuten ideas y desarrollan debates sin reserva, y toman decisiones de acuerdo con el plan. El ejercicio realizado con los grupos de trabajo de la UAESP tenía ese objetivo.
Revista La Unidad 29
Columnista
Invitada
Las asimetrías de las políticas
sobre gestión de residuos sólidos, a propósito de los últimos pronunciamientos de la Corte Constitucional significativamente en aspectos como el mínimo vital de agua potable y el reconocimiento de la población recicladora de oficio. Muestra de ello, para el caso de la población recicladora, es el Decreto 2981 de 2013 por el cual se reglamenta el servicio público de aseo, que incorpora los avances de la Bogotá Humana en este aspecto y establece como parte de las obligaciones de los municipios y distritos formalizar a la población recicladora de oficio y adoptar acciones afirmativas para ella. Por Helga María Rivas Ardila Secretaria Distrital del Hábitat. Las medidas cautelares impuestas por la honorable Corte Constitucional mediante el Auto 089 del 26 de marzo de 2015, donde se suspende la orden impartida por la Superintendencia de Industria y Comercio, relacionada con la adecuación del esquema de recolección de basuras vigente en la ciudad de Bogotá a un régimen de libre competencia pura y simple o a uno de competencia con áreas de servicio exclusivo, es una muestra clara de que el programa Basura Cero del Plan Distrital de Desarrollo ha superado el alcance que las políticas nacionales han dado a la gestión integral de residuos sólidos. Es así como Bogotá ha revolucionado la perspectiva del régimen de servicios públicos enmarcados en el estado social de derecho, avanzando
30 Revista La Unidad
Sin embargo, los municipios y distritos podrán ver restringidas sus acciones
Bogotá ha revolucionado la perspectiva del régimen de servicios públicos enmarcados en el estado social de derecho, avanzando significativamente en aspectos como el mínimo vital de agua potable y el reconocimiento de la población recicladora de oficio.
porque la regulación del servicio de aseo no cuenta con un marco tarifario que permita cumplir con las obligaciones mencionadas y podrían, por tanto, enfrentar las dificultades que a la fecha ha tenido el Distrito Capital y que le han impedido avanzar en las medidas estructuradas en el plan de inclusión de la población recicladora. Otra de las dificultades con las que se enfrenta la Administración Distrital, especialmente la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, es la de garantizar la limpieza de la ciudad en el marco del servicio público de aseo, por la inadecuada gestión que realizan los ciudadanos y ciudadanas de los residuos post consumo, como llantas o los residuos de construcción y demolición-RCD, que impactan significativamente el servicio de aseo, y para los cuales no existen normas ambientales que extiendan la responsabilidad de su adecuada gestión tanto al productor como al consumidor. Esta desarticulación de políticas y el viraje que ha tenido la gestión de residuos sólidos, son evidencias de la necesidad de transformar tanto el modelo de gestión de los residuos sólidos como el de las políticas públicas, las cuales deberán propender por la reducción de la disposición final, la viabilidad económica de la reutilización y el reciclaje y la responsabilidad del productor, para que la fabricación y consumo de bienes y servicios sean responsables con el ambiente.