La unidad 5

Page 1

Unidad

REVISTA

La

BOGOTÁ D.C., MAYO - AGOSTO DE 2015, EDICIÓN Nº 5

Revista Institucional de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) Distribución Gratuita. ISSN: 2382-3852

www.uaesp.gov.co

IMPRESO: SUBDIRECCIÓN DE IMPRENTA DISTRITAL DDDI

Bogotá Humana

dignifica la labor del Reciclador El pasado 12 de junio la Administración Distrital realizó la primera entrega masiva de kits de protección personal e institucionalización de la imagen del reciclador, a más de 4000 recicladores de oficio que se hicieron presentes en la Plaza de Bolívar. / Página 5

HÁBITAT - Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos



Editorial

La lúdica de hoy

MAYO - AGOSTO DE 2015

Edición Nº 5 ISSN: 2382-3852

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

HÁBITAT Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Gustavo Petro Urrego Secretaria Distrital del Hábitat Helga María Rivas Directora UAESP Ilva Nubia Herrera Gálvez Jefe Oficina de Comunicaciones

Johanna Laverde Moncada Editora Laura Bernal Ramírez Redacción Catalina García Viviana Palacio Néstor Palencia Ivonne Rave

Concepto y Diseño Editorial Diego Alexander Giraldo Cubillos Fotografía Archivo UAESP IMPRESIÓN: SUBDIRECCIÓN IMPRENTA DISTRITAL DDDI

la realidad del futuro

Inclusión social no es solo facilitar la incorporación de la población recicladora dentro del esquema económico, es lograr que toda la ciudadanía cambie la concepción sobre la actividad de las personas marginadas que históricamente han desarrollado esta actividad en la ciudad. Por esta razón la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos trabajó en todos los frentes de inclusión que permitieran lograr este propósito, y dentro de esto se decidió involucrar a la población infantil de la ciudad en el proceso de reconocimiento del reciclador en la sociedad. Así nacen las exposiciones “Metamorfosis de los residuos” en el Museo de los niños y “Centro de Acopio para el reciclaje, basura cero” en Divercity, dos de los más importantes centros lúdicos de la capital donde niños de diferentes rangos de edad y condiciones socioeconómicas aprenden los procesos de transformación de los residuos y el proceso de separación en la fuente e inclusión social. En metamorfosis se conjugan los elementos principales del mensaje de basura cero que el plan de desarrollo Bogotá Humana planeó para la ciudad, allí se habla de transformación, se utiliza la analogía natural del escarabajo estercolero para ilustrar cómo a partir de los residuos se pueden transformar los materiales de desecho y los objetos pueden tomar vida nuevamente. La intención de estar allí es transformar también la mente de los niños, es involucrar estos conceptos para que en el mediano y largo plazo el mensaje de la separación en la fuente y la reutilización sea vista como algo tan natural como el proceso del escarabajo estercolero. La UAESP está sembrando en la mente de los niños un mensaje para el futuro de Bogotá. Si bien esta exposición es temporal el objetivo es que sus visitantes se apropien del mensaje y se conviertan en multiplicadores del mismo.

Revista La Unidad 3


Gran reciclatón

en la UAESP

El 15 de mayo se realizó en las instalaciones de la UAESP la ya tradicional reciclatón en el marco del día del reciclaje. El grupo PIGA entregó los siguientes resultados: Material reciclado:

Contenido 3. EDITORIAL. La lúdica de hoy, la realidad del futuro.

6. PORTADA. Bogotá Humana dignifica la labor de los recicladores. 9. RBL. ¿Qué significa la sigla RBL?. 13. RESIDUOS SÓLIDOS. Los residuos son un “recurso” pero nuestro conocimiento no es suficiente para utilizarlo.

15. DISPOSICIÓN FINAL. La ministra de Noruega visita la planta de biogás en el RSDJ. 16. PLANEACIÓN. UAESP certifica a 94 ciudadanos en capacitación social y sobre Control Social y Participación Ciudadana. 18. COMUNICACIONES. UAESP inauguró la atracción Basura Cero en Divercity. 19. CONSUMO RESPONSABLE. Aceite usado de cocina: ¿Qué hacer con él?.

20. TELETRABAJO UAESP. La UAESP se suma al Teletrabajo. 22. APROVECHAMIENTO. El programa Cero continúa creciendo. 24. SERVICIOS FUNERARIOS. Ernesto Convers. 26. UAESP. Trámites y servicios. 29. COMUNICACIONES. Metamorfosis de los residuos. 30. COLUMNISTA INVITADO. La economía del reciclaje y los desafíos en los gobiernos municipales. Ricardo Cepeda.

4

Revista La Unidad

1 Lugar 2 Lugar 3 Lugar 4 Lugar 5 Lugar

Oficina de Comunicaciones 89.5 Kg Control Interno 58.7 Kg TICS 42.5 Kg Sofia Ramos 44 Kg Edgar Romero 20.4 Kg

6 Lugar 7 Lugar 8 Lugar 9 Lugar 10 Lugar

Yira Bolaños 18.5 Kg María Victoria Sánchez 14.8 Kg Claudia Cifuentes 13.8 Kg Yolima Zárate 13.7 Kg Carol Acosta 7.6 Kg

Total Material potencialmente reciclable entregado por todos los funcionarios 372.8 kg También se recibieron aparatos eléctricos y electrónicos, pilas, bombillas y medicamentos vencidos.

SEMAN A AMBIEN TAL

en Bogotá

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos hizo parte de las actividades Distritales programadas para la semana ambiental que se llevó a cabo entre el 1 y 5 de junio, los trabajadores de la Unidad pudieron participar de las caminatas, paseos, charlas y demás eventos programados para esta semana. ACTIVIDADES: Campaña Ecolecta en el Sector Hábitat. Recolección de residuos electrónicos en el edificio sede de la Secretaría del Hábitat. - Caminata a la Quebrada la Vieja

- Bici paseo - Visita a la PTAR el Salitre - Fútbol Mixto (10 cupos) - Visita Guiada a la Alquería


La Subdirección

de Alumbrado de la UAESP, presentó sus Avances Tecnológicos en

Bogotá Robótica 2015

En la Plaza de los Artesanos el 15 de agosto se desarrolló la feria “Bogotá Robótica” un importante evento colombiano donde sus visitantes pudieron apreciar el progreso en el uso académico, científico e industrial de la robótica, los drones y la impresión en 3D, junto con el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC).

La robótica y las TIC son dos áreas tecnológicas que cuando se unen tienen un poder avasallador, pues son capaces de transformar el entorno social y ambiental. Por esto, la Subdirección de Alumbrado Público y Servicios Funerarios, representó a la UAESP dando a conocer los avances tecnológicos y ambientales de la modernización del alumbrado público en Bogotá.

Salida de Integración FAMILIAR Como parte de las actividades de bienestar y capacitación 2015 de la Subdirección Administrativa y Financiera Grupo de Talento Humano, el pasado 20 de junio se llevó a cabo la salida de

integración familiar UAESP, en la cual funcionarios y contratistas disfrutaron un día de esparcimiento en compañía de sus familias en la sede campestre de Cajicá de Compensar.

Revista La Unidad 5


Portada

Bogotá Humana

dignifica la labor

de los recicladores

Por Catalina García

El pasado 12 de junio la Administración Distrital realizó la primera entrega masiva de kits de protección personal e institucionalización de imagen, a más de 4000 recicladores de oficio que se hicieron presentes en la Plaza de Bolívar. Con el compromiso de promover la inclusión social de la población recicladora de oficio de la ciudad, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) continúa realizando acciones afirmativas; una de las más importantes, hasta la fecha, ha sido la entrega oficial de mas de cuatro mil kits de protección para la población recicladora activa en el Registro Úni-

6

Revista La Unidad

co de Recicladores de Oficio (RURO). Con cada kit, compuesto por un overol un par de botas, una gorra y un impermeable, no solo se quiso institucionalizar la imagen de esta población de manera que sean identificados y reconocidos, sino, sobre todo, proteger al reciclador de las intemperies del clima capitalino.

Uno de los componentes más importantes del programa es incluir a la población recicladora en el esquema de aseo.


ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, GUSTAVO PETRO, durante la jornada de entrega de kits de protección personal para la población recicladora. Este fue un evento magistral, el lugar más emblemático e histórico de la capital colombiana, fue testigo de ésta acción, que concretó una vez más, de forma contundente, el compromiso de la Bogotá Humana con esta población marginada por tantas décadas. Hay que recordar que hasta el año 2011 los recicladores en condiciones de vulnerabilidad, realizaban un trabajo informal, que carecía de reconocimiento y por tanto de remuneración. Este ha sido, hasta ahora, uno de los logros más significativos sobre la inclusión social de los recicladores en Bogotá. Fue ésta administración la que le apostó al cambio del modelo de aseo hacia Basura Cero. Aplicar esta filosofía implicó un cambio cultural en relación con la separación en la fuente, pero, evidentemente, uno de los componentes más importantes del programa consiste en el proyecto de

incluir a la población recicladora de la ciudad dentro del esquema de aseo, convirtiendo a los recicladores en operadores del mismo. En este marco, para Bogotá Humana la erradica-

ción de los prejuicios y las representaciones peyorativas alrededor de ésta población es uno de los componentes fundamentales para lograr la transformación cultural necesaria para elimi-

Revista La Unidad 7


Portada Hoy estamos dando un paso hacia el anhelado cambio cultural, educativo y de políticas públicas, lo cual se demuestra con logros como:

• A la fecha el valor pagado a los recicladores por su trabajo asciende a $34.595.010.310 que corresponden a 432.071 toneladas recolectadas entre el 2012 y el 2015.

• Más de 2.5 millones de visitas para sensibilización en separación en la fuente, en hogares, centros comerciales, almacenes de cadena entre otros.

• 100% de colegios de Bogotá trabajan actualmente en la separación en la fuente con sus programas y planes institucionales.

• 59 organizaciones de recicladores habilitadas por la UAESP y 78 en proceso de verificación. • 1147 VTA sustituidos. • 366 rutas de aprovechamiento cartografiadas que cubren el 56% del área urbana. • 7 centros de pesaje públicos. nar la segregación de nuestra cultura. Con la entrega de los kits el Distrito le confiere a la ciudad unos recicladores con una imagen institucional que respalda su inclusión en el sistema de aseo, reconociendo y dignificando su

trabajo para una Bogotá más Humana. Con esto, se pone de manifiesto la preocupación de la UAESP por mejorar las condiciones laborales de los recicladores, dignificando su labor y contribuyendo a la sostenibilidad de la

ciudad a través de campañas de concientización de la importancia de la separación en la fuente y, sobre todo, de la importancia de la labor del reciclador.

Durante la jornada del 12 de junio de 2015, gran parte de la población recicladora se benefició con los kits de protección personal para prestar un mejor servicio a los ciudadanos del Distrito Capital.

8

Revista La Unidad


RBL? RBL

¿Qué significa

la sigla

Por Carlos Ramón Rodríguez

Probablemente si alguien nos preguntara ¿qué significa la sigla RBL? acudiríamos al buscador de Internet, donde encontramos todo tipo de definiciones. Desde instituciones bancarias, fábrica de rodamientos, empresas de consultoría, término informático y otros más. Después de revisar los diez primeros pantallazos, nos encontraríamos con que ninguna definición tiene relación con el Servicio Público Domiciliario de Aseo. Entonces, ¿qué podemos responder sobre su significado? Lo anterior es la motivación de compartir en forma didáctica más que la definición, lo qué significa RBL para el ambiente y la salubridad de la ciudad. La sigla RBL, Recolección, Barrido y Limpieza, se asocia a la palabra “aseo”, palabra que se ligó por mucho tiempo al término “basura”, porque los residuos había que barrerlos y recogerlos. El término aseo se asoció, equivocadamente, al hecho de no tener basura; el limpiar bien significaba, entonces, no ver, no oler, y, por supuesto, no tocar la basura. En eso consistía el “Servicio Público Domiciliario de Aseo” recoger la basura y llevarla al botadero (Relleno Sanitario Doña Juana para el caso de Bogotá –RSDJ-). Hoy no funciona así, y para explicar lo que significa esta sigla para nuestras ciudades es importante abordar varios ejemplos didácticos con la idea de abrir la mente. Los números: Todas las personas de una u otra forma usamos los números durante toda la vida, pero ¿nos hemos detenido a pensar de dónde surgieron?, ¿qué significan?, ¿por qué se escriben como se escriben?,; esto mismo sucede con muchas palabras y siglas que utilizamos a diario, por ejemplo el “O.K” sigla que las redes sociales han vuelto recurrente pero que seguramente desconocemos ¿qué significa?, ¿de dónde surgió? y ¿por qué la utilizamos?. El origen de los números se debe a la necesidad que tuvieron los comerciantes fenicios de contar y anotar las cantidades de los productos que negociaban, utilizándolos para comercializar, contar y recordar las transacciones. Su lógica se basa en la cantidad de ángulos que tienen las figuras que los representan, evolucionaron por escritura rápida hasta los que hoy en día conocemos:


El O.K, por su parte es una de las siglas más utilizadas en todas las lenguas del mundo, aunque hay varias versiones de su origen, la que más sentido proporciona es ”que durante la guerra civil de EE.UU. (1861-1865), los oficiales eran responsables de hacer un informe cuando regresaban las tropas de algún combate. Cuando no habían bajas, escribían en una pizarra “0 Killed” (0 Muertos).” Así como estos dos ejemplos nos dejan pensativos, debemos igualmente reflexionar sobre el significado de muchos conceptos que utilizamos a diario acerca de residuos. Entender que estos no se generan espontáneamente, sino que son el resultado de un proceso (fabricación, modificación, consumo y/o procesamiento) que de no atenderse pueden llegar a afectar la salud pública. Es ésta la razón que nos obliga a tomar conciencia de que “lo importante no es limpiar, lo verdaderamente importante es no ensuciar, no generar residuos” siguiendo el ejemplo, este sería el algoritmo o razón primordial del Programa Basura Cero. Programa que no se pensó solo para Bogotá, sino para todas las poblaciones del mundo, sin diferenciar entre pequeñas o grandes, y otras variables que sirven para aplicar a planes de gestión integral de residuos. Generamos residuos de diferente tipo; en la cocina (cáscaras, aceites, envolturas, envases, tapas, comida procesada), en los baños (papel higiénico, envase del champú, envase del enjuague bucal, cuchilla de afeitar, cepillos de dientes, etc.)), en los colegios y universidades (papel, cartón, cuchillas, tintas, pinturas, pinceles, marcadores de tableros, cartuchos de tinta, tóner), y especiales como son los escombros de origen domiciliario, voluminosos (colchones, muebles, etc.), si se tiene jardín, árboles y/o césped estos son podados y cortados, respectivamente y esos residuos denominados verdes, también deben ser recolectados por el componente de R.B.L. del Servicio Público Domiciliario de Aseo. Es oportuno mencionar que los residuos especiales denominados “hospitalarios” (que no son residuos de origen domiciliario) también son del alcance del componente de RBL en el marco del Servicio Público Domiciliario de Aseo. Para prestar un correcto y ejemplarizante Servicio Público Domiciliario de Aseo se deben dimensionar y proyectar sus variables de desarrollo. Para el caso de Bogotá, se estima que en sus 20 localidades y 117 UPZ´s tiene un promedio de ocho

Los residuos especiales denominados “hospitalarios” (que no son residuos de origen domiciliario) también son del alcance del componente de RBL en el marco del Servicio Público Domiciliario de Aseo. 10 Revista La Unidad

millones de habitantes, y un estimado de 2.419.258 predios (datos suministrado por la UAECD). El barrido de vías pavimentadas, el despapele de las no pavimentadas, el lavado de puentes peatonales y vehiculares y áreas alrededor de los pedestales de los monumentos y estatuas también están a cargo del componente RBL. Bogotá además de ser la capital del país es la capital del departamento de Cundinamarca, por esta razón hoy no se habla solamente de Bogotá como ciudad, sino de Bogotá región y para el desarrollo completo de la región, los residuos deben pensarse como insumos de parques industriales de aprovechamiento y no como basuras para enterrar. Total de Localidades: 19 urbanas y 1 rural. Bogotá está dividida en 6 zonas de operaciones, atendidas por cuatro operadores y dos prestadores. La visión del componente RBL es que el Servicio Público Domiciliario de Aseo se soporte en “no mezclar en la fuente y en caso de mezclar, separar correctamente”, esto permitirá a los recicladores cumplir con rutas y frecuencias de recolección de RPA (Residuos Potencialmente Aprovechables), recolección que se realizará antes de que pasen las rutas de RBL ordinarios.


La acción de no mezclar inicia desde nuestros hogares, en los que cada residuo debe depositarse en bolsas cuyos colores diferencien unos residuos de otros, facilitando a los recicladores su recolección y transporte. La acción de no mezclar inicia desde nuestros hogares, en los que cada residuo debe depositarse en bolsas cuyos colores diferencien unos residuos de otros (RPA - Residuos potencialmente aprovechables en bolsa blanca y residuos no reciclables en bolsa negra), facilitando a los recicladores la recolección y transporte a los centros industriales de aprovechamiento. Una de las metas de todos los países comprometidos con el medio ambiente es que los almacenes de grandes superficies dejen de utilizar las bolsas plásticas. Se recomienda hacer uso de las bolsas de lona, porque son reutilizables y no contaminan el ambiente. Otra de las metas supone que las construcciones

bajo el régimen de Propiedad Horizontal dispongan dentro de su infraestructura por lo menos dos ductos al shut, uno para material aprovechable y otro para material orgánico.

Revista La Unidad 11


RBL

RBL, corte de cesped

RBL, poda de arboles

RBL, corte de cesped

RBL, poda de arboles

12 Revista La Unidad


Residuos

Sólidos

Los residuos son un “recurso”

pero nuestro conocimiento

no es suficiente para

utilizarlo Muchos han sido los países que se han sumado a la gran tendencia verde en pro de la defensa del cambio climático. A partir del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” la capital colombiana se encaminó en una serie de acciones que la suman a esta ola por el planeta. Por Catalina García

Uno de los ejes fundamentales de Bogotá Humana es el programa Basura Cero, enfocado en el aprovechamiento y reciclaje de los residuos generados en la ciudad. Este programa se ha basado en la experiencia de muchos otros países que ya lo han incorporado y que se han convertido en una apuesta segura hacia la máxima reducción de los efectos negativos del cambio climático. Ciudades como Buenos Aires, San Francisco, Camberra y Koyalam ya han incorporado este proyecto que le apuesta a un modelo eficiente y sustentable. Bogotá por su parte, ha hecho un esfuerzo inmenso no sólo por incorporar una cultura de reciclaje, sino por incluir a la población recicladora dentro del esquema de aseo, una particularidad del modelo Basura Cero que pocas ciudades enfrentan. Con el ánimo de mostrar y sustentar lo que se ha venido haciendo en la ciudad desde el 2012, la Administración Distrital le ha apostado a la estrategia de intercambio de experiencias con los países que ya han dado pasos importantes en esta materia. Es el caso de Suecia, un país europeo con más de nueve millones de habitantes y uno de los ejemplos a seguir en Basura Cero. El pasado mes

Participantes del taller C40, Bogotá D.C.

Bogotá ha hecho un esfuerzo inmenso por incorporar la cultura del reciclaje y por incluir a la población recicladora dentro del esquema de aseo.

de marzo, durante el encuentro IPLA (Asociación Internacional para la Expansión de los Servicios de Gestión de Residuos de las Autoridades Locales), Hans Björk del Centro Sueco para la Recuperación de Recursos, visitó nuestro país para conocer nuestro programa y exponer la experiencia de Suecia. Según cifras difundidas por la empresa sueca de reciclaje Returnpack, cada habitante suizo, recicla en promedio 146

Revista La Unidad 13


Residuos

Sólidos

Doc. Ilva Herra, Directora de al UAESP; Ricardo Cepeda y Manuel Olivera. latas y botellas, lo que representa casi un 90% del total de estos materiales que se reciclan y un 88% del sistema nacional de reciclaje.* Además, el Estado sueco incorporó un programa de incineración de residuos que anualmente reduce más de dos toneladas, que, suministra calefacción a 810.000 casas y entrega energía eléctrica a 250.000 hogares. Actualmente algunas de sus viviendas obtienen energía a través de un sistema que la produce a partir de residuos. En este país solamente el 4% de la basura generada es enterrada en los rellenos sanitarios. El resto es incinerado dentro de plantas que generan energía. A partir de los residuos orgánicos, Suecia genera Biogas y a través de un tratamiento especial genera el material suficiente para

14 Revista La Unidad

Funacionarios de la UAESP, durante el taller de C40.

suplir 150 estaciones públicas de gas de las cuales 50 son para camiones pesados y autobuses. Este país europeo lleva décadas incorporando este modelo, sin embargo, para

El 50% de la población capitalina asegura que ya está realizando la separación de los residuos en la fuente, un avance significativo para una ciudad de más de 8 millones de habitantes.

los expertos internacionales, Bogotá va por buen camino. Muestra de ello son las cifras difundidas por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) en donde se evidencia que gracias al Programa Basura Cero, el ingreso de residuos al relleno sanitario Doña Juana se ha mantenido desde el 2012. Un logro importante puesto que no se ha aumentado, lo que significa que los recicladores y la ciudad se encuentran reciclando una gran cantidad de material. Así mismo, el 50% de la población capitalina asegura que ya está realizando la separación de los residuos en la fuente, un avance significativo para una ciudad de más de 8 millones de habitantes. Basura cero no es una utopía, para Bogotá ya es una realidad que está dando resultados.


Disposición

Final LA MINISTRA DE NORUEGA VISITA LA PLANTA DE

BIOGÁS EN EL RSDJ Por Silvana Aguilar En las instalaciones de la Planta de Biogás del Relleno Sanitario Doña Juana, se recibió a finales del mes de Junio la visita de la ministra del Clima y Medio ambiente de Noruega, señora Tine Sundtoft.

La funcionaria aprovechó la visita, para conocer el más ambicioso proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, en Colombia en cuanto a la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero y la proyección para la generación de Energía Eléctrica, se refiere. Esto en el proceso que se vive por la descomposición de cerca de 196.000 toneladas mensuales de residuos, ingresados al Relleno Sanitario Doña Juana, ubicado al sur de la Ciudad. La visita fue atendida por el Ingeniero Johannes Laubach; representante legal de la Concesión Biogás Doña Juana S.A E.S.P, a través del Contrato 137 del año 2007, firmado con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP. Entre otros visitantes se contó con la presencia del Embajador de Noruega para Colombia señor, Lars Ole Vaagen, la comitiva oficial de la ministra y de la embajada, el doctor César González del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, el doctor Francisco Cruz de la CAR, el Director de Desarrollo Sostenible del Icontec, el Director de la Interventoría Inter DJ; Ingeniero Ian Carlos Ortíz y el ingeniero Pedro Ramos Gutiérrez, Subdirector de Disposición Final de la UAESP. El Proyecto Biogás Doña Juana tiene proyección al año 2031, realizó sus primeras extracciones en el año 2009, tiene la capacidad de quemar 15.000 m3, de gas por hora y de tratar cerca de 8000 m3 por hora. Finalizado el primer trimestre de 2015,

la planta alcanzó la reducción de 3.924.253 toneladas de gas carbónico CO2. Este proceso es supervisado por la ONU (a través del Protocolo de Kioto), ente que emite los Certificados de Reducción de Emisiones para el Distrito. En la primera fase, la planta cuenta con tres antorchas que operan a una temperatura de 800 a 1000 grados centígrados, dos moto-generadores con capacidad de producir 1.7 Megawatts de energía, la cual se

ampliará a corto tiempo para una producción de 20Mw. Con la puesta en marcha de este proyecto se evita entre otras cosas, que el biogás generado en el Relleno Sanitario Doña Juana, cause malos olores, inestabilidad en las masa de residuos y que los gases efecto invernadero se concentren en la atmósfera; aumentando el calentamiento global; así mismo se minimizan los impactos negativos en la calidad de aire de la ciudad y en la salud de los habitantes.

Revista La Unidad 15


Planeación

UAESP certifica

a 94 ciudadanos en la capacitación sobre Control Social y Participación Ciudadana. Por Laura Bernal

Con la intención de identificar lideres y lideresas en las distintas comunidades, que puedan hacer parte del proceso de formación de las Veedurías y dando cumplimiento al programa de Transparencia, Probidad, Lucha contra la corrupción y Control Social efectivo e incluyente enmarcado en el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana, la Oficina de Planeación de la UAESP, en cabeza de su equipo de profesionales de Ojo Ciudadano, organizó durante los días 27 y 28 de mayo del año en curso una capacitación en todas las localidades del Distrito capital, en la que se socializaron los conceptos referentes al tema de Cultura Ciudadana. Este encuentro, que tuvo como antecedentes la visita de los delegados a las distintas localidades de la ciudad con el

16 Revista La Unidad

El encuentro permitió reconocer la gestión y el interés de muchos líderes por contribuir en el mejoramiento de la gestión pública de sus localidades.

fin de escuchar las necesidades de las comunidades en lo referente a la prestación de los servicios de aseo, alumbrado público y servicios funerarios y, de esta manera, concientizar a la comunidad sobre la corresponsabilidad entre la UAESP y la comunidad, para el efectivo cumplimiento de estos servicios, permitió reconocer la gestión y el interés de muchos líderes y lideresas por contribuir en el mejoramiento de la gestión pública de sus localidades e identificar a aque-


llos que por su conocimiento sobre el territorio y por su calidad de garantes en el cumplimiento de sus derechos ciudadanos cumplían con los requisitos propios para conformar un grupo de gestores ciudadanos en pro del bienestar social de sus comunidades. Así, la Oficina Asesora de Planeación, en compañía de la Veeduría Distrital organizó una jornada de formación sobre desarrollo de Control Social y Participación Ciudadana que permitió la conformación de un grupo de vocales de control social capaces de evaluar y hacer seguimiento de los procesos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida y de la prestación de los servicios. La concurrida asistencia a este evento, que contó con la presencia de 95 personas por día, así como los comentarios de los participantes, quienes resaltaron la importancia de este tipo de eventos y sugirieron su continuidad, ponen de manifiesto el éxito de la convocatoria, el interés de la UAESP y del programa Ojo ciudadano, por generar espacios de participación ciudadana que contribuyan al mejoramiento del plan de acción y articule a la comunidad y, sobre todo, el interés de las comunidades por participar y conocer los programas destinados a la prestación de los servicios de aseo, alumbrado y funerarios y velar por su cumplimiento.

Integrates - Grupo Ojo Ciudadano

Revista La Unidad 17


Comunicaciones

UAESP inauguró la atracción Basura Cero en Por Laura Bernal

Divercity

El miércoles 3 de junio la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, en cabeza de su directora general, la doctora Ilva Herrera Gálvez, realizó la inauguración del centro de acopio y reciclaje de Basura Cero en la ciudad más divertida para los niños, Divercity.

Para Víctor García, Presidente de Divercity, esta alianza con el Distrito es fundamental porque:

“Invertir en la educación de los niños es invertir en el cambio de la cultura.”

Este espacio, donde niños entre los 3 y los 13 años pueden asumir 45 roles profesionales distintos y de esta manera aprender cómo se mueve la ciudad, se inauguró en el 2006 y fue pensado como una alternativa de entretenimiento en la que se mezclara la diversión y el aprendizaje. Hoy, cuenta con más de 40 exhibiciones interactivas, entre las cuales están el supermercado, el canal de televisión, el banco, entre otros, donde los niños pueden aprender sobre el funcionamiento de estos lugares y el oficio de sus trabajadores. En su misión de dignificar y visibilizar a la población recicladora y resaltar la importancia de su oficio, la UAESP consideró importante abrir también un espacio para el oficio del reciclador. Así, adecuó un lúdico Centro de acopio para el reciclaje donde los niños podrán encontrar la zona de reciclaje, la zona de selección y pesaje y la zona de tecnología de aprovechamiento. Además, encontrarán los uniformes y podrán hacer uso del camión recolector de basura. Con esto conocerán todo el trabajo que realizan los recicladores a diario y el proceso que deben tener los residuos para su debido tratamiento. La idea es que se cree conciencia desde la infancia sobre la importancia de la separación en la fuente y el reciclaje. A esta fiesta del reciclaje asistieron algunos recicladores de oficio con sus hijos; la Secretaria del Hábitat, Dra. Helga María Rivas con su pequeña; Héctor Buitrago, músico de Aterciopelados, quien compuso el tema de la atracción “Misión S.O.S”, y directivos y funcionarios de la UAESP.“En este sitio se empieza a transformar la cultura ciudadana” afirmó la doctora Ilva durante la inauguración. En esta atracción los niños podrán ser los recicladores de oficio de Divercity, recorrerán la ciudad recogiendo los residuos sólidos en la casa de modas, en el supermercado Jumbo y en la Casa Editorial de El Tiempo. Luego, llevarán el material al centro de acopio donde lo pesarán y le darán un tratamiento especial en la máquina compactadora. Desde el 13 de mayo, fecha en la que se dio apertura a la atracción en el parque, más de 1300 niños han jugado el rol de reciclador. Esta es una acción afirmativa con la población recicladora de la ciudad, en donde se dignifica su labor.

18 Revista La Unidad

Inauguración Centro de Acopio y Reciclaje de Basura Cero en Divercity


Consumo

Responsable

Aceite usado de cocina: ¿Qué hacer con él?

Por Catalina García Sterling A pesar de que existen varios mitos acerca de la correcta disposición de los aceites usados de cocina en el mundo, todos concuerdan en una consideración: depositar este residuo en la “basura” y echarlo por el sifón del lavaplatos de la cocina no son alternativas saludables ni ecológicas.

Un litro de aceite usado contamina cerca de un millón de litros de agua y al tirarlo con otros desechos se contaminan los materiales potencialmente reciclables, como el papel, el cartón y el plástico. Si, además, en esa cadena de afectaciones, este material llega al relleno sanitario, contaminará sus aguas subterráneas ocasionando problemas en la salud y en el medio ambiente. Además, otra dificultad es la falta de información técnica y estadística sobre la generación, transporte, manejo, tratamiento o disposición de este residuo orgánico en el país. Teniendo en cuenta este panorama, la Secretaría Distrital de Ambiente inició en noviembre de 2014 un diagnóstico de los aceites vegetales usados en Bogotá, con el fin de identificar a las empresas productoras e importadoras de este material, así como a aquellas que son generadoras del aceite usado. La idea es realizar un diagnóstico específico sobre el aceite usado en la ciudad: saber su producción y generación, conocer la manera en la que se está manejando y cuáles son los actores involucrados en el tema. Estas jornadas están dirigidas especialmente a restaurantes, hoteles, cáterin y establecimientos que realicen

Un litro de aceite usado contamina cerca de un millón de litros de agua y al tirarlo con otros desechos se contaminan los materiales potencialmente reciclables.

procesos de fritura de alimentos, con el propósito de que conozcan las ofertas de gestión que existen sobre los residuos de aceite de cocina usado y de esta forma puedan realizar su adecuada disposición, evitando la contaminación de los recursos hídricos, del suelo y los daños a la salud humana. A su vez, se desarrollarán herramientas en búsqueda de alternativas de aprovechamiento del aceite vegetal usado y se buscará expedir una normatividad o crear incentivos que disminuyan la mala disposición de este residuo.

Revista La Unidad 19


Teletrabajo

UAESP

La UAESP se suma al

Teletrabajo en la ciudad Por Viviana Andrea Palacio Vaca

El Teletrabajo se concibe como la oportunidad que tienen los funcionarios de realizar sus labores en un lugar distinto a las oficinas del empleador. El Teletrabajo es una modalidad laboral que se efectúa en el marco de un contrato de trabajo que consiste en el desempeño de actividades remuneradas; que no requiere la presencia física del empleado en un lugar concreto, y que implica el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC-. Esta estructura laboral es una de las mayores oportunidades del mundo moderno para mejorar la calidad de vida de los trabajadores al ofrecer flexibilidad laboral. Bogotá es una de las ciudades que ha asumido el reto de adoptar el Teletrabajo a través del pacto liderado por la Alcaldía Mayor, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de las Tic y otras entidades distritales dentro de las cuales está la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP-. La Directora de la UAESP, la doctora Ilva Herrera Gálvez, firmó el pacto por el Teletrabajo en la ciudad, en el marco del Decreto 596 de 2013, por el cual “se dictan medidas para la aplicación del Teletrabajo en organismos y entidades del Distrito Capital”. Al igual que la UAESP, entidades como las secretarías General, Distrital de Hacienda, Distrital de Ambiente, de Cultura Recreación y Deporte, Distrital de Integración Social

20 Revista La Unidad

y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), expiden las correspondientes resoluciones que les permite dar inicio a proyectos piloto del Teletrabajo en su interior. En la UAESP iniciarón 20 empleados en proceso de cumplir con sus funciones desde su hogar, de los cuales 11 fuerón seleccionados por cumplir los requisitos solicitados. El proceso inició con una

inscripción voluntaria de funcionarios y contratistas que consideran que sus labores pueden ser teletrabajadas, las solicitudes fueron revisadas y continuaron quienes bajo la perspectiva de la entidad cumplían con las condiciones necesarias. Este grupo de funcionarios y contratistas pasó por una entrevista psicológica eliminatoria, que implicó visitas técnicas


por parte de la Oficina de TIC´s y la ARL en sus casas o en los nuevos puestos donde nuestros compañeros dispuestos a ser los pioneros con este proceso están a punto de iniciar con sus labores. Milton Buitrago, profesional especializado del área de Talento Humano, manifiesta que sus expectativas de teletrabajar son muy altas, pues quiere concentrar su tiempo de trabajo en el cumplimiento de las funciones y servir a la UAESP desde la tranquilidad de su hogar. Además aprovechar el tiempo en descansar y no en un transporte público.

edad), a personas bajo condiciones médicas especiales y en situación de desplazamiento forzado, entre otras.

La modalidad de Teletrabajo favorece a madres y padres cabeza de familia, a personas con discapacidad o movilidad reducida, a quienes tienen hijos o padres en situación de discapacidad que requieren su presencia, a quienes sus hijos se encuentran en la etapa de primera infancia (de 0 a 5 años de

Desde el punto de vista administrativo, pretende mejorar la comunicación entre las entidades del Distrito, el aprovechamiento de espacios físicos, la optimización del tiempo, la innovación organizacional y la disminución en deserción laboral, incrementando la productividad.

Además de favorecer a los trabajadores, el Teletrabajo ofrece ventajas ambientales, administrativas y sociales. En el primer caso, al reducir la cantidad de viajes de particulares en la ciudad contribuye a generar una movilidad sostenible, impacta positivamente en la disminución del consumo de combustible la disminución en la emisión de CO2, reduciendo los niveles de contaminación ambiental.

Desde el punto de vista social, el Teletrabajo permite involucrar a la población vulnerable en el ámbito laboral, dándole la posibilidad de ser productiva para la sociedad. Así, pues, esta modalidad laboral estimula el trabajo colaborativo, permite la inclusión social de personas con discapacidad o en condiciones de vulnerabilidad y disminuye la contaminación ambiental.

20 empleados en proceso de cumplir con sus funciones desde su hogar, de los cuales 11 fuerón seleccionados por cumplir los requisitos solicitados. Revista La Unidad 21


Aprovechamiento El Programa Basura Cero continua

CRECIENDO Por: Catalina García

Centro de pesaje público, Rafael Uribe Uribe Más de 13 mil recicladores se encuentran censados en la ciudad de Bogotá y se han incorporado al Programa Basura Cero. Para facilitar la labor de estos hombres y mujeres que a diario recorren los miles de kilómetros de la capital colombiana, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) continúa cumpliendo con sus objetivos. Durante este 2015 se han evidenciado cambios importantes y sustanciales para la población recicladora, es el caso de la apertura de nuevos centros públicos de pesaje en donde los recicladores llevan el material recolectado para pesarlo. De igual forma, para obtener mayor cobertura en el territorio y especialmente en las zonas en donde trabajan los recicladores, la UAESP ha incorporado la estrategia de puntos transitorios:

22 Revista La Unidad

Centro de pesaje público, Barrios Unidos


¿Cómo están operando los puntos transitorios? Los puntos transitorios operan en bodegas de organizaciones de recicladores en las que un contratista de la UAESP ejerce de manera permanente el control de pesaje. Las últimas que han entrado en funcionamiento son: Usme, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito. En el siguiente cuadro se encuentran las direcciones de los actuales puntos de pesaje públicos:

Centro de pesaje público, Usaquen.

En el siguiente cuadro se encuentran las direcciones de los actuales puntos de pesaje públicos: Nombre de Localidad

Dirección

Localidad

Barrio

CENTRO DE PESAJE PÚBLICO USAQUEN

Carrera 21 164 82

1 USAQUEN

TOBERIN

CENTRO DE PESAJE PÚBLICO USME

Carrera 14 A BIS N 78-66 sur

5 USME

CENTRO DE PESAJE PÚBLICO TUNJUELITO

Carrera 13 C # 55 A 13 Sur

6 TUNJUELITOS

TUNJUELITO

PUNTO TRANSITORIO DE PESAJE DOÑA LILIA ORA ASITRIB

Carrera 78 C 76 B 09 Sur

7 BOSA

BOSA - LA PRIMAVERA

CENTRO DE PESAJE PÚBLICO KENNEDY /ALQUERÍA

Av 68 A 39 F SUR 55 La Alquería

8 KENNEDY

ALQUERIA

PUNTO TRANSITORIO DE PESAJE ORA BOGOTA RECICLA

Calle 128 B # 54- 51

11 SUBA

PRADO VERANIEGO

Carrera 136 130A 42

11 SUBA

TOSCANA

CENTRO DE PESAJE PÚBLICO BARRIOS UNIDOS

Calle 77 # 27 A 11

12 BARRIOS UNIDOS

SANTA SOFIA

CENTRO DE PESAJE PÚBLICO LOS MARTIRES

Carrera 17 9 64

14 MARTIRES

VOTO NACIONAL

CENTRO DE PESAJE PÚBLICO RAFAEL URIBE URIBE

Carrera 26 B N 28-27 Sur

18 RAFAEL URIBE URIBE

CENTENARIO

PUNTO TRANSITORIO DE PESAJE RED DE ORG. DE RECICLADORES DE SUBA

Revista La Unidad 23


Servicio

Funerario

EL MAUSOLEO C O N V E R S Por Ivonne Rave Recorrer el Cementerio Central de Bogotá es mágico, impregnarse de su historia es fascinante, pero tener la oportunidad de estar en ese espacio con el maestro Convers, no tiene comparación.

Ernesto Convers, se define como un lector voraz y un enamorado del patrimonio de Bogotá; es economista, abogado e internacionalista, con perfectos modales y acento cachaco nos da la bienvenida al Mausoleo de la familia Convers, donde cada elemento se encuentra perfectamente ubicado y la exclusividad de la decoración se percibe desde la bienvenida de unas hermosas flores blancas de seda, elaboradas a mano. El tapizado del reclinatorio se hizo de acuerdo al diseño que tiene el

24 Revista La Unidad

La entidad se ha interesado en renovar la arquitectura y la historia del cementerio a través de distintas actividades qeu fomenten la participación ciudadana en Bogotá.

mausoleo; la virgen fue un regalo de los amigos españoles de su padre, traída de Talavera de la Reina, una ciudad de España perteneciente a la provincia de Toledo. El mausoleo fue construido con un diseño Neoclásico con influencia Grecorromana en los primeros 50 años del siglo XX, su familia lo compró a los señores Echeverry y el maestro dio orden expresa de que los restos mortales de los anteriores propietarios permanecieran


allí, donde también se encuentran los osarios de varios de los miembros de su familia. Entre sus muchas anécdotas en el cementerio, destaca: “cuando era niño una de mis prácticas de ocio era acompañar a las tías y a los empleados a limpiar las tumbas de los antepasados, así fui desarrollando sentido de pertenencia, pues uno pertenece al espacio en la medida en que se compromete con él. Aprendí a manejar las letras góticas, las letras latinas, las cruces latinas y griegas y todo lo que un conjunto funerario le puede aportar a una persona en su formación cultural”. Así, el maestro Convers nos enseña que más allá de ser un lugar destinado al entierro de cadáveres, el cementerio es un espacio para el aprendizaje y la cultura. Durante su niñez este fue un espacio de respeto y diversión, pues, como asegura, mientras sus tías, rezaban y limpiaban las sepulturas, él y sus amigos jugaban escondidas y hacían carrera de observación; y así conocieron inscripciones, tumbas, tallas y esculturas. Por eso, siente profunda tristeza y desilusión cuando describe el estado de abandono del cementerio y la falta de pertenencia de las personas que lo visitan y cuenta cómo algunos estudiantes que han recurrido a este espacio para realizar trabajos e investigaciones y sabiendo el tesoro histórico y cultural que representa le han hecho daño. Nadie conoce, quiere y respeta tanto el cementerio como él. Convers conoce los detalles mínimos y siente la ausencia de los elementos que desafortunadamente no son valorados, pues personas sin escrúpulos han hurtado letras en bronce y elementos valiosos que representan la historia y la cultura de nuestro país. Por eso, hace un llamado al sentido de pertenencia por este tesoro de la historia de Colombia, tanto a la administración como a las personas que lo visitan. “Es un patrimonio muy valioso, la historia y la cultura de nuestro país se encuentran reunidas en este espacio, debemos cuidarlo y valorarlo cómo lo merece, no destruirlo como lo están haciendo” Es por esto que dentro de las acciones encaminadas a la recuperación de la memoria histórica de la ciudad que emprende la UAESP, está el posicionamiento del Cementerio

Central como Museo Histórico Nacional. La entidad se ha interesado por renovar y recuperar la arquitectura y la historia del cementerio a través de distintas actividades que permitan la participación ciudadana y fomenten la cultura. Es necesario, recordar que este es un espacio público al que pueden acceder todos los ciudadanos y visitantes de Bogotá, pero debe ser respetado y tratado de la manera más respetuosa posible.

Mausoleo Familia Convers, Cementerio Central.

Revista La Unidad 25


UAESP TRÁMITES Y SERVICIOS

Transparencia y acceso a la información en la UAESP. Por: Néstor Palencia Con el propósito de cumplir con lo establecido en la Estrategia de Gobierno en línea y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Oficina de Comunicaciones de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos mantiene siempre actualizada la información de los trámites ofrecen hacia la ciudadanía.

En esta serie de artículos publicaremos los trámites y servicios de cara a la ciudadanía clasificados por cada una de las Subdirecciones encargadas, en esta primera entrega copartimos los trámites Servicios Funerarios.

Cómo acceder a un subsidio funerario en la UAESP funerario de la UAESP? Se radica en la Sede Principal de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos una carta con: Nombres y Apellidos completos del fallecido y el solicitante, numero de documento de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico (si lo tiene) del solicitante, y el servicio funerario para el cual solicita el subsidio, anexando los siguientes documentos: >> Registro civil de defunción >> Certificado de defunción (en caso de necesidad inmediata) >> Fotocopia del documento de identidad del solicitante. >> Adicional a estos documentos el solicitante debe estar inscrito en una base de datos del orden nacional como el SISBEN con un puntaje no mayor a 65.5 o distrital como el SIRBE, que acredite su condición de vulnerabilidad. En dado caso que sea desplazado o víctima del conflicto tiene que adicionar una certificación que lo acredite como tal expedida por la entidad competente y que se encuentre vigente. Para mayor información se puede dirigir a los Cementerios Distritales: Cementerio Central Cementerio Parque Serafín, Cementerio del Sur - Horno Crematorio del Sur Cementerio del Norte- Horno Crematorio de Chapinero , o a través del operador Montesacro Hospitales: Hosp. Meissen Cra. 18B # 60g - 36, Hosp. Centro Oriente Diag. 34 # 5-43/ Hosp. Santa Clara Cra. 15 # 1-59 Sur). Stand UAESP. ¿Qué es el subsidio funerario de la UAESP? Es el apoyo económico, transitorio y oportuno que cubre hasta el 90% del valor de los servicios funerarios en los Cementerios de Propiedad del Distrito Capital para personas y/o familias en condición de vulnerabilidad social y/o pobreza, que no cuentan con recursos económicos para afrontar una situación de calamidad, y que se encuentren registrados en el Sistema de Informacion de la Secretaria Distrital de Integracion Social - SIRBE, o en las bases de datos de las entidades del orden Nacional o Distrital competentes. La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) subsidia hasta un 90% de los costos de los servicios funerarios de: Inhumación: Depositar un cuerpo o cenizas en una bóveda. Exhumación: Sacar los restos de una bóveda. Cremación: Reducción de un cuerpo o de restos por medio de un horno crematorio.

Tenga en cuenta: Los subsidios son de hasta el 90% del valor total del servicio solicitado y que aplica directamente sobre la factura, por lo que NO se hace entrega de bonos o dinero en efectivo y no se apartan cupos. La respuesta por parte de la UAESP tiene los siguientes términos: No mayor a 1 día para inhumación y cremación de cuerpos y 8 días para exhumación y cremación de restos. La autorización del subsidio se da mediante un oficio emitido por la UAESP al operador Monte Sacro quien expide el recibo de pago en el cual ya se ha aplicado el descuento, a nombre del deudo. Los subsidios se prestan en los Cementerios de propiedad del Distrito, no subsidiamos servicios como sala de velación, laboratorio de tanatopraxia, capillas, cofres, féretros.

¿Quiénes pueden acceder al subsidio funerario de la UAESP?

Una vez reconocido el subsidio por parte de la UAESP, el beneficiario tendrá 45 días calendario para hacerlo efectivo. Si transcurrido este tiempo el peticionario no ha solicitado la prestación del servicio subsidiado deberá volver a realizar el procedimiento.

Toda la población que se encuentre inscrita en una base de datos del orden Nacional o Distrital que acredite su condición de vulnerabilidad. T¿Cuál es el procedimiento para solicitar un subsidio

Para mayor información consulte la Guía de Trámites y servicios: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/ frame_detalle_scv.php?h_id=53805

26 Revista La Unidad


Arrendamiento de Bóvedas de Propiedad del Distrito, para Inhumación de Cadáveres Adultos o Párvulos

de las tarifas de los servicios que se prestan en los cementerios Norte, Sur, Globo A del Cementerio Central y hornos crematorios de propiedad del Distrito Capital”. Actualizadas mediante el oficio “Documento actualización tarifas 2015”. Decreto 201 de 1996 “Por el cual se reglamenta la concesión de la administración, operación y mantenimiento de los cementerios y hornos crematorios de propiedad del Distrito Capital”. Para mayor información consulte la Guía de Trámites y servicios: http://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/ portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=26295

Cremación de Cadáveres y Restos Humanos Modalidad que consiste en inhumación de cadáveres adultos y párvulos en las bóvedas de los cementerios de propiedad del Distrito Capital, mediante contrato de arrendamiento. Para realizar el proceso de arrendamiento de bóvedas e inhumación de cadáveres debe realizar lo siguiente: Solicite el certificado de defunción, en la institución de salud donde ocurrió el fallecimiento, firmado por el médico autorizado. Tramite la Inhumación de Cadáveres Adultos o Párvulos, ante la Sede Principal Secretaría Distrital de Salud. Solicite asignación de bóveda a la administración del Cementerio Central enviando copia del certificado de defunción. Para el pago del servicio consigne directamente a las cuentas de Inversiones Monte Sacro, operador de los cementerios de propiedad del Distrito (Cementerio Central, Cementerio del Norte - Horno Crematorio de Chapinero, Cementerio del Sur - Horno Crematorio del Sur, Cementerio Parque Serafín) en:. Banco Caja Social Cuenta de ahorros número 24042221977 Fiduciaria Colmena Fideicomisos Nit: 830054090-6 Presente la consignación y la licencia de inhumación en la administración del cementerio, para la facturación del servicio correspondiente. NOTA: Si el servicio de inhumación de cadáveres se hace en bóvedas de propiedad privada, se debe presentar los documentos de propiedad, fotocopia de la escritura y certificado de tradición no mayor a noventa (90) días y/o escritura de sucesión y carta de autorización de uso, firmada por el propietario junto con la fotocopia de la cédula. Tenga en cuenta: Si requiere conocer la tarifas de inhumación comuníquese con la Sede Principal de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos La tarifa del servicio de inhumación de cadáveres en el cementerio Parque Serafín, incluye el valor del suministro, marcación e instalación de la lápida.

Servicio de incineración de cadáveres y restos humanos, en los hornos crematorios de propiedad del Distrito Capital. La ciudadanía en general puede acceder al servicio de incineración de cadáveres y restos humanos. Si desea acceder a este servicio debe tener aprobación previa y aportar la Licencia de inhumación de Cadáveres Pasos a seguir para la cremación de cadáveres: Entrega de documentación para diligenciamiento de contrato de arrendamiento: Autorización o manifestación escrita de voluntad de la persona en vida o de sus familiares después de la muerte. Licencia de inhumación y cremación expedida por la Secretaría de Salud de Bogotá, en la cual conste que la persona muerta no tiene problemas relacionados con Medicina Legal y que su muerte fue natural. Cuando se trate de cadáveres de personas que carecen de deudos, si se pretendiere su incineración, la autorización la expedirá el Instituto de Medicina Legal y la respectiva fiscalía.

Inhumación de cadáver adulto, en bóveda de propiedad del Distrito (arriendo bóveda 4 años).

Copia de recibo de caja o consignación de cancelación al Concesionario Inversiones Monte Sacro. Banco Caja Social Cuenta de ahorros número 24042221977 Fiduciaria Colmena Fideicomisos Nit: 830054090-6

Inhumación de cadáver párvulo en bóveda de propiedad del Distrito (arriendo bóveda 2.5 años).

Entrega al deudo responsable de copia de certificado de cremación y ficha para reclamar cenizas.

En caso de ser requerido consulte la normativa aplicable: Resolución 084 de 2014 “Por medio de la cual se incrementa el valor

Entrega de cenizas al deudo: Al tercer día de recibido el servicio y presentado la ficha para reclamo de cenizas el deudo puede

Revista La Unidad 27


acercarse a la administración del respectivo cementerio a reclamar las cenizas del fallecido. Tenga en cuenta: El pago al Concesionario por los derechos de cremación es realizado según: Resolución 084 de 2014 “Por medio de la cual se incrementa el valor de las tarifas de los servicios que se prestan en los cementerios Norte, Sur, Globo A del Cementerio Central y hornos crematorios de propiedad del Distrito Capital”. Actualizadas mediante el siguiente oficio Documento actualización tarifas 2015 Para mayor información consulte la Guía de Trámites y servicios: http://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/portel/libreria/php/ frame_detalle_scv.php?h_id=25410

Exhumaciones en Cementerios Distritales de Bóvedas y Cenizarios de Propiedad del Distrito

Servicio de extracción de restos humanos, adultos y párvulos, de las bóvedas y osarios de propiedad del Distrito Capital. Este servicio también es prestado en propiedad de carácter particular cuando el propietario de la misma así lo solicite y cumpla con los debidos requisitos. El deudo que haya suscrito el respectivo contrato será la única persona autorizada para solicitar el proceso de exhumación de los restos humanos de adultos y/o párvulos. En situaciones especiales éste podrá dar autorización a otra persona; para lo cual deberá presentar la respectiva carta de autorización y fotocopia de la cédula de ciudadanía del suscriptor del contrato. Proporcionar a la ciudadanía el servicio de exhumación de restos humanos, adultos y párvulos, con las debidas condiciones y garantías del mismo. Pasos a seguir: El Consorcio solicita licencia de exhumación a la Sede Principal Secretaría Distrital de Salud por cumplir tiempo de permanencia. El consorcio informa a los deudos en direcciones de contrato de arrendamiento para la exhumación con 30 días antes como mínimo. Previa exhumación, el deudo se acerca a pagar derechos de exhumación. Banco Caja Social Cuenta de ahorros número 24042221977 Fiduciaria Colmena Fideicomisos Nit: 830054090-6 Al cremar, se entregan las cenizas por parte de Inversiones Monte Sacro. Tenga en cuenta. Si no existe reducción esquelética procede a la cremación, la cual debe ser pagado por el deudo. Si hay reducción Esquelética, el deudo opta por cremar o llevarse

28 Revista La Unidad

los restos e informar el destino de los huesos teniendo en cuenta los documentos requeridos por el consorcio. Si no se acerca el doliente a legalizar proceso de exhumación , el consorcio procede a exhumar por administración .En este caso todas las cenizas van a un cenizario común en el cementerio del sur. El deudo debe gestionar ante la Secretaría Distrital de Salud la licencia de exhumación. Para mayor información visite la Guía de Trámites y Servicios http://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/portel/libreria/ php/frame_detalle_scv.php?h_id=26450

Inhumación de Restos y Cenizas en Propiedad del Distrito Este servicio consiste en la inhumación de restos en osarios y de cenizas en cenizarios de propiedad del Distrito. La ciudadanía en general puede acceder al servicio de arrendamiento de osarios y cenizarios para inhumación, proporcionándole un lugar específico y con las debidas condiciones para la inhumación de restos y cenizas. Para realizar el trámite de inhumación de restos y cenizas en propiedad del Distrito realice lo siguiente: Verificar disponibilidad de osarios o cenizarios según sea el caso de manera telefónica o personalmente en los siguientes puntos: Cementerio Central, Cementerio del Norte - Horno Crematorio de Chapinero, Cementerio del Sur - Horno Crematorio del Sur, Cementerio Parque Serafín, una vez verificado, acercarse al cementerio en el cual se desea realizar la inhumación, para firma de contrato de arrendamiento Realizar el pago de los derechos de inhumación en la cuenta: Banco Caja Social Cuenta de ahorros número 24042221977 Fiduciaria Colmena Fideicomisos Nit: 830054090-6 Presentarse en el cementerio donde se prestará el servicio y presentar comprobante de consignación para elaborar la factura del servicio de inhumación. El cementerio programa la inhumación e informa de la fecha y hora al usuario. Tenga en cuenta: Los restos o cenizas deben ser entregados en una urna. Los documentos se entregan de lunes a viernes de 8:00am a 11:00am y sábados de 8:00am a 2:00pm. La tarifa del servicio de inhumación de restos y cenizas en el cementerio Parque Serafín, incluye el valor del suministro, marcación e instalación de la lápida. Para mayor información acérquese al Cementerio Central En caso de ser requerido consulte la normativa aplicable: Resolución 084 de 2014 “Por medio de la cual se incrementa el valor de las tarifas de los servicios que se prestan en los cementerios Norte, Sur, Globo A del Cementerio Central y hornos crematorios de propiedad del Distrito Capital”. Actualizadas mediante el siguiente oficio Documento actualización tarifas 2015 Para mayor información visite la Guía de Trámites y Servicios http://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/portel/libreria/ php/frame_detalle_scv.php?h_id=26319


Metamorfosis de los residuos

Una forma divertida de aprender sobre el reciclaje Por Laura Bernal Con el ánimo de continuar dignificando la labor del reciclador de oficio y, sobre todo, con la intención de generar conciencia ciudadana y explorar nuevas formas de enseñar a la ciudadanía los principios del programa Basura Cero: reducir, reciclar y reutilizar, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP- inauguró el pasado 23 de junio Metamorfósis de los residuos, una exhibición interactiva que hará parte de las atracciones del Museo de los Niños de Bogotá, en la que se analiza el manejo de los residuos en la naturaleza, para que los niños entiendan y se comprometan con el consumo y manejo responsable de lo que utilizan y desechan. Se espera que a través del aprendizaje y la apropiación de conceptos como “separación en la fuente”, “reciclaje”, “ruta

de residuos”, “ecodiseño”, “biocompostaje” y “prácticas sostenibles”, los niños y jóvenes logren hacer parte del proceso de aprovechamiento que actualmente se encuentra vigente en la ciudad y que cada vez sean más los niños que visiten la atracción y que transformen el pensamiento y la concepción de lo que comúnmente se denomina “Basura” y empiecen a asumir conciencia sobre la importancia del reciclaje y el aprovechamiento.

Revista La Unidad 29


Columnista

Invitado

La economía del reciclaje y los desafíos en los gobiernos municipales. planeado, los asentamientos irregulares, la desigualdad económica, la pobreza, la inseguridad, y el desempleo.

Por Ricardo Cepeda-Márquez,

Jefe de Iniciativa de Residuos Sólidos, Grupo C40 de Ciudades por el Liderazgo Climático.

A medida que la clase media crece en el mundo, crece el consumo y por consiguiente la cantidad de basura que se genera. El Banco Mundial estima que en 2005 se generaban 131 millones de toneladas de residuos sólidos municipales en el mundo y que para 2030, esta cantidad alcanzará 180 millones de toneladas. Este crecimiento en la generación de basura tiene un impacto negativo para los presupuestos municipales, y esto es especialmente grave en las regiones en desarrollo, donde muchas zonas carecen de servicios de recolección y disposición o tienen deficiencias en ellos; lo que genera prácticas nocivas como la quema de basura o la descarga en ríos y mares causando afectaciones al medio ambiente, la salud humana y la calidad de vida de la población. América Latina es ahora la región más urbanizada del mundo (el 80% de su población vive en ciudades), y enfrenta, por tanto , grandes desafíos para manejar el rápido éxodo rural, entre los cuales están el desarrollo no

30 Revista La Unidad

La existencia de una economía informal alrededor de la basura es un asunto recurrente en prácticamente todas las ciudades en desarrollo, y esto es causado, entre otros factores, por la falta de capacidad de las administraciones municipales de proporcionar una cobertura universal en los servicios de recolección y la falta de capacidad del mercado y el gobierno de proporcionar empleo, capacitación y oportunidades de emprendimiento para toda la población.

Datos de la Organización Mundial del Trabajo sugieren que la fuerza de trabajo informal involucrada en el manejo de residuos en el mundo es de hasta 24 millones de personas. La falta de un marco económico y legal adecuado en la mayoría de estas ciudades que promueva la reutilización de materiales y que remueva los incentivos perversos a confinar toda la basura, ha inhibido la transformación de este sector a una economía formal y estructurada. Sin embargo, este sector llega a ser responsable de hasta el 90% de la recuperación de materiales reciclables. Esta labor tiene el beneficio agregado de reducir los costos de

recolección, transporte y disposición para los gobiernos municipales, así como de extender la vida útil de los sitios de disposición y fortalecer la economía y la cadena de reciclaje en estas regiones. Si bien cada una de estas regiones enfrenta desafíos únicos y no existe una solución única a esta problemática, los intentos de solución usualmente obedecen a prioridades políticas de los gobernantes en turno. Algunas ciudades, motivadas por una visión modernizadora, evitan enfrentar las complejidades sociales del segmento informal y persiguen soluciones tecnológicas, muchas veces fuera de las posibilidades económicas de la ciudad o diseñadas para flujos de residuos distintos a los locales. Estas ciudades pueden tardar años explorando estructuras económicas creativas, como asociaciones público privadas, concesiones a largo plazo, y endeudamiento masivo, entre otros, que les permitan financiar estos sistemas de alto costo, con pocas experiencias de éxito. Otras ciudades, con visiones de justicia social y reducción de la marginación, intentan atacar el problema desde una perspectiva asistencialista, otorgando subsidios, beneficencias o alternativas económicas al sector informal. Datos de la Organización Mundial del Trabajo sugieren que la fuerza de trabajo informal involucrada en el manejo de residuos en el mundo es de hasta 24 millones de personas, lo que representa, por un lado, un enorme sector en riesgo de ser desplazado por soluciones tecnológicas (sin un espacio en la economía formal) y un costo inaccesible para los programas asistencialistas.


En regiones como América Latina, el crecimiento poblacional es, mayor al crecimiento económico, por lo que crear oportunidades económicas será cada vez mayor y las soluciones de alta mano de obra. En la mayoría de estas ciudades, el sector informal ha demostrado ser altamente eficiente para recolectar y recuperar materiales reciclables del flujo de residuos, usualmente a un costo mucho menor en comparación a las ciudades de países desarrollados. Esta capacidad y experiencia técnica demostrada representa un valor agregado poco aprovechado por las ciudades para desarrollar una actividad económica necesaria y ambientalmente positiva. Con frecuencia, las ciudades

tienen los poderes suficientes para implementar incentivos que fomenten el reciclaje, para facilitar la creación de cooperativas y para fortalecer la cadena de valor de los materiales reciclables. Este fortalecimiento en la creación de cooperativas para acceder a economías de escala es esencial para evitar la pérdida de valor por disolución de ganancias a través de una multitud de intermediarios. En regiones como América Latina, el crecimiento poblacional es, con frecuencia, mayor al crecimiento económico, por lo que la presión por crear oportunidades económicas será cada vez mayor y las soluciones de alta mano de obra son una alternativa viable y cada vez más atractiva. Esta fórmula ha demostrado ser exitosa en varias ocasiones, con casos como los incentivos para reciclaje implementados en Brasil, que lo convirtieron en el mayor reciclador de aluminio entre 2000 y 2012 gracias a los miles de “catadores” en sus ciudades; o el caso de México, donde actualmente se recupera la mayor cantidad de PET en el mundo, casi todo e por “pepenadores”, o el de los recicladores

Ricardo Cepeda durante el Taller de Residuos Solidos C40

en Bogotá, donde después de una lucha de más de 20 años, finalmente lograron un reconocimiento a su labor de parte del gobierno de la ciudad, un cambio a la estructura de tarifas de recolección y una remuneración económica por los costos evitados para el gobierno por esta labor. La implementación de este esquema aún está en marcha y la sustentabilidad a largo plazo de esta solución está por demostrarse, sin embargo, es una señal positiva para una región que enfrenta tasas de crecimiento económico poco alentadoras y una sociedad civil cada vez más vocal y exigente. El manejo de los residuos sólidos es una oportunidad económica en crecimiento y es responsabilidad de las administraciones públicas locales y nacionales desarrollar e implementar los mecanismos legales y económicos para su desarrollo, y facilitar la transición a la economía formal para quienes lo han estado haciendo por décadas, cubriendo tareas que los gobiernos no han podido cubrir. Nota: Las opiniones aquí expresadas son estrictamente personales y no reflejan necesariamente la posición del Grupo C40.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.