Año XV N° 58 - Setiembre 2017
Una introducción a la ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO
Precio: S/2.00
Entrevista a VALERIA MELÉNDEZ, CEO for one month de Adecco Perú
Todo sobre UP GO, la nueva aplicación de la UP
“Estoy aquí para anunciar que el programa DACA, promulgado por la Administración de Obama, va a ser rescindido.” Jeff Sessions, Fiscal General de EE.UU. El presidente Trump decidió eliminar DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), programa migratorio promulgado por Obama en 2012 que ha protegido de la deportación a 800000 indocumentados.
“Apuntar a estos jóvenes es un error - porque no han hecho nada malo. Es autodestructivo - porque quieren comenzar nuevos negocios, proveer personal a nuestros laboratorios, servir en nuestro ejército, y de otra manera contribuir al país que amamos. Y es cruel.”
Barack Obama, ex presidente de los Estados Unidos. El ex presidente respondió a la derogatoria desde su página de Facebook.
FRASES “La pachamanca es de origen árabe y el ceviche de origen japonés, algo así.” Pedro Pablo Kuczynski, Presidente de la República Durante su discurso para el programa de televisión 'Cocina con causa', el presidente calificó a estos dos platos peruanos declarados Patrimonio Cultural de la Nación como potajes extranjeros.
SUMARIO 6
Nos escriben
7
Editorial
8
Actualidad
10
Coyuntura UP
36
Economía del comportamiento
40
Ingeniería
43
Derecho
Sobre aulas vacías y maestros en huelga
Coyuntura UP Internacionalización
17
46
20
Personaje Externo
25
Personaje Interno
Vida UP No hace frío, pero estoy lejos de casa
Coyuntura UP ¿Ser o no ser parte de una organización juvenil?
Pasantías de investigación en el extranjero: MIT Media Lab Andorra
¿Cuál es el valor agregado de estudiar Derecho en la UP?
Fe de Erratas: Seguridad en la UP
13
Economía
49
Vida UP UP Go: La nueva app de la UP
Entrevista a Marita Ruiz Tafur
Entrevista a profesores y ex alumnos jóvenes
32
Ciencias Empresariales Herramientas online para start ups
Portada por: Carolina Carbajal Cheng y Carolina Carbajal Portada por: Maria Pía Cóndor
52
Vida UP Citas a lo pobre
56
Opinión ¿Por qué no podemos saber más de los profes en la matrícula?
59
Cultura Conmemoración del 50º aniversario de Cien Años de Soledad
72
Test Ebriómetro: ¿Qué tipo de ebrio eres?
75
Sátira Ligar menores, problemas mayores
78
Agenda Cultural
81
CLICK Animales
62
Orgullo UP Entrevista a Valeria Meléndez
66
Data UP 200 alumnos de la UP dicen
69
Sátira Trátalos mal y vendrán por ti vs. El que la sigue la consigue
!
86
Sociales
90
Bocehoróscopo
92
El muro
93
Lo que el viento no se llevó
94
Bocegrama
BOCETO no se responsabiliza por el contenido vertido en sus textos, puesto que este es de entera responsabilidad de cada uno de sus autores.
6
NOS ESCRIBEN
¿Qué opinas sobre
la alarma de incendios? JOSS CABRERA
ERIKA VIDARTE Esa alarma me hace saltar cada vez que suena.
PAOLA BEJARANO Puedo escucharla mil veces y aún así tengo un mini paro cardiaco cuando suena.
JOHAR ARRIETA En pleno parcial de Metria 2 sonó, y Arlette dijo: “Ah no, si nos morimos, nos morimos todos, pero nadie sale de aquí”
JOSUE HERRADA Incluso la alarma buscó un espacio, un sonido en el silencio que me dejaste.
CARLOS RIVAS En lugar de hacer sonar la alarma, deberían arreglar las cámaras.
DANIEL ANDRÉ Ese sonido se ha vuelto tan familiar que ya no interrumpe nada. “Como cuando la alarma contra incendios suena más veces que tu celular con una llamada de tu flac@...” #LaTrue
ALESSANDRA APARI Afectan mucho algunas clases en donde se escucha más de cerca y también generan estrés.
La verdad, es preocupante porque el día en el que DE VERDAD haya un incendio en la universidad, todos estaremos tipo “ah, la alarma, como siempre sonando por las huevas!” y luego, cuando nos demos cuenta que no era falsa alarma será tarde y estaremos quemándonos :v #ReflexióndelDía #UnToqueExagerado #ArreglaLaALarmaUP #DejameDormirTranquilaEnLaBiblioooooo
JEAN LOU CASTRO A un futuro perjudicarán a los estudiantes, ya que si más adelante haya un incendio, estás alarmas sonaran pero los estudiantes no harán caso porque anteriormente sabían que no le tenían que hacer caso y de esta manera se quedarán en sus aulas poniendo en peligro sus vidas y no saliendo a tiempo.
DELIA RUIZ Siempre que estoy en clase de cpp suena la alarma. La profe tiene que esperar a que se apague para continuar con su speech
¡Síguenos!
M Revista Boceto N @BocetoUP W bocetoup P bocetoup
Ahora también en
.pe
EDITORIAL En las ediciones anteriores hablamos de decisiones y cambio. Al ser nuestra vida universitaria (y la vida en general) un proceso, estos son dos pasos previos a lo que llamaremos desarrollo, el tema de la actual edición. El desarrollo de nuestras etapas de vida, de nuestros planes y de todo lo que nos propongamos se verá reflejado en un resultado que podría ser lo que queríamos o no. En la universidad nos enseñan a planear, a prever cualquier consecuencia posible de nuestras decisiones, nos dan las herramientas y el conocimiento necesarios para poner en práctica cualquier acción que decidamos. Lo que no nos pueden garantizar (y lo que nadie nos puede garantizar) es que todo saldrá bien. Lo mismo ocurre con nosotros en nuestras vidas diarias. Podemos saber cómo hacer cada cosa, lo que necesitamos para poner en práctica nuestros planes, pero depende de nosotros llevarlos a cabo de manera que resulte como esperábamos. Si en tus planes para este semestre o para este año te has propuesto ser más productivo, cierra Facebook cuando te pongas a trabajar en la computadora. Si quieres comenzar a hacer más ejercicio, comienza subiendo las escaleras a clases en lugar del ascensor. Si hay un libro que quieres leer desde hace tiempo, date un tiempo para hacerlo. Solo nosotros podemos tomar las riendas de nuestras acciones y llevarnos a nosotros mismos al éxito. Los dejo, queridos lectores, con esta reflexión en mi última editorial del año. Les presento, con mucho orgullo, la edición 58.
Carolina Carbajal Cheng Editora General
Año XV - N°58 Setiembre 2017
DIRECTOR FERNANDO MACHADO EDITORA GENERAL CAROLINA CARBAJAL
FIORELLA BUSTAMANTE STEFHANY CASTILLO STEPHANI MARQUINA VALERIA VIDAL ALEJANDRA LIMAY
ADMINISTRADOR RAÚL MASÍAS
JEFA DE DISEÑO MITZY ESCOBAR
EDITORA WEB HAZALIA BALLÓN
DISEÑO CAROLINE TOMAS MARIA PIA CÓNDOR ALLISON CÁRDENAS DANIELA PACUSSICH
JEFA DE REDACCIÓN NOELIA PÉREZ REDACCIÓN LYSSETE BUENO JEAN PIERRE CASTRO PIERINA GARCÍA WILLY MAK VALERIA MATOS DIEGO NÚÑEZ LIZ VILLEGAS JEFA DE FOTOGRAFÍA ANTONELLA BETTOCCHI FOTOGRAFÍA HELENA ASTORGA
JEFE DE FINANZAS DIEGO SATORNICIO FINANZAS GILMER GÓNGORA FERNANDO GONZÁLES JEAN PIERRE HERNÁNDEZ XIOMARA HUARCAYA JEFA DE LEGAL GIANELLA RAFFO LEGAL SOFÍA LÓPEZ
SILVANA CHÁVEZ JAVIER SIFUENTES JEFE DE PUBLICIDAD Y AUSIPICIOS OMAR ECHEVARRÍA PUBLICIDAD Y AUSPICIOS TSUJIO ABE CRISTINA CASTRO GIANNINA GAMBINI MILAGROS LLONTOP ANDREA MANCO ALESSANDRA PAULINO KARLA RICSE
MARKETING CLAUDIA BENITES JIMENA LÓPEZ BRIAN PORTOCARRERO FERNANDA SOMOCURCIO ALEJANDRA VIDAL CONTENIDO WEB JOAQUÍN DELGADO GONZALO FERNÁNDEZ DIAGRAMACIÓN WEB IVANNA ALCÓCER ROGER MAMANI
JEFA DE GESTIÓN DE TALENTO MARÍA FERNANDA MARSANO GESTIÓN DE TALENTO HARUMI CABALLERO ALESSANDRA CASAS ANA PAULA GÁLVEZ JEANPIERRE GUTIÉRREZ ESTEFANÍA PAJUELO JEFA DE MARKETING ANDREA VELARDE
IMPRENTA RAPIMAGEN JR. MANUEL TELLERÍA 1654 LIMA
08
ACTUALIDAD
CRISIS EN LA EDUCACIÓN PERUANA Escribe: Pierina García
Sin duda, la huelga de maestros representa una de las problemáticas nacionales de mayor impacto en el año. Alrededor de un millón de estudiantes no asisten a sus aulas y podrían perder el año si las protestas no cesan. ¿Cómo se inició todo? ¿En qué consisten los reclamos del magisterio? ¿Por qué en varias ocasiones se detuvieron las negociaciones con el Minedu? Estas preguntas serán desarrolladas en el siguiente artículo.
DESARROLLO DE LA HUELGA El 15 de junio, los maestros cusqueños, pertenecientes al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación (SUTEP), anunciaron el comienzo de una huelga indefinida. A mediados de julio, trece regiones más se unieron a los reclamos y se radicalizó la protesta. A finales de agosto, profesores de más de 18 regiones, en compañía de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Perú), acataron paros nacionales para respaldar las peticiones del magisterio.
DEMANDAS DE LOS PROFESORES Para tener un panorama más claro del problema, es preciso señalar cuáles son las principales peticiones de los maestros: en primer lugar, exigen el aumento del piso salarial al equivalente de una UIT (S/ 4050); en segundo lugar, el incremento del presupuesto destinado a educación en 10% del PBI y; en tercer lugar, la derogatoria de la Ley de la Reforma Magisterial (que incluye el esquema de 8 escalas salariales y las evaluaciones de desempeño).
09
SOBRE LA EVALUACIÓN DOCENTE ¿En qué consiste la evaluación de los maestros? Contrario a lo que se podría pensar, la prueba obligatoria de desempeño no es de carácter teórico. Se evalúa el trabajo del profesor en las clases, cómo se organiza dentro del aula, su responsabilidad y su compromiso. Además, se toma en cuenta las opiniones de las familias de los alumnos a través de encuestas. La evaluación se realiza cada 5 años y se brindan capacitaciones previas. Al respecto, los maestros afirman que no están en contra de que se les evalúen, sino que consideran que el diseño de la prueba es muy subjetivo y punitivo, pues los profesores que no pasan las pruebas por tercera vez son despedidos.
SOBRE EL SALARIO En el marco del sistema meritocrático implantado por el Minedu desde el 2013 (y las subsiguientes modificaciones), el salario de los docentes depende de la remuneración mínima integral o RIM (calculada por la cantidad de horas trabajadas y la escala), asignaciones, beneficios y bonos. Según El Comercio, el incremento de la RIM de la primera escala en una UIT representaría un presupuesto adicional equivalente a dos veces el gasto en orden público y seguridad del Estado.
REFLEXIONES FINALES ¿Los maestros merecen un sueldo digno? Claro que sí. Pero, lo más importante es garantizar el derecho de los niños y jóvenes a una educación de calidad. Por ello, los docentes tienen que ser capacitados y evaluados en función de sus habilidades. En la misma línea, no se debe permitir la falta de acciones concretas por parte de las autoridades para cubrir las brechas educativas en todo el país. Por ejemplo, brindar las condiciones necesarias para un mejor desempeño del magisterio.
NEGOCIACIONES CON EL MINEDU Mediante mesas de trabajo, representantes del Minedu y los dirigentes del sindicato de maestros plantearon sus propuestas para llegar a una solución. Sin embargo, el 21 de agosto, cuando se esperaba un acuerdo entre ambas partes, las negociaciones se frustraron pues no se llegó a un punto en común sobre las evaluaciones de desempeño. Para esa fecha, los maestros ya habían logrado mejoras importantes en sus condiciones laborales. Tanto es así que, tres días después, el gobierno emitió un decreto de urgencia que garantizaba el aumento del piso salarial a 2000 soles en la primera escala, 200 millones de soles en el 2018 para el pago de la deuda social y un compromiso para elevar al 6% el presupuesto en educación (bajo coherencia macrofiscal).
10
COYUNTURA UP
A nuestros lectores: Comunicamos que en artículo de opinión “Inseguridad en la UP” de nuestra edición 57 se han presentado errores de fuente e información que queremos rectificar. En primer lugar, aclaramos que todo lo expuesto en el mencionado artículo son opiniones del autor. Asimismo, las fotos publicadas en este son escenificaciones. En segundo lugar, nos rectificamos con respecto a las siguientes líneas: “Esperamos que con el pronto pronunciamiento y toma de acción de la UP sobre este tipo de situaciones, la universidad regrese a ser lo que era antes”. Puesto que la Universidad del Pacífico sí se ha pronunciado con las personas involucradas en los casos de los que hace referencia el artículo. Estos pasaron por el debido proceso legal y se tomaron las medidas necesarias para que este tipo de acontecimientos no vuelvan a ocurrir. De modo similar, por error escribimos que existían cámaras de vigilancia sin funcionar, lo cual no es correcto. Por último, queremos indicar que el objetivo del artículo de opinión era invitar a la reflexión y toma de acción, nuestra intención nunca fue dañar la imagen de nuestra querida casa de estudios. Hemos reconocido nuestra falla y nos comprometemos a que este tipo de errores no vuelvan a suceder. Agradecemos la comprensión de toda la comunidad de la Universidad del Pacífico y de nuestros lectores. Atentamente,
11
Fe de erratas:
INSEGURIDAD EN LA UP Los recientes malentendidos y confusiones acerca de la situación de inseguridad en la universidad han dejado con más dudas a los alumnos. Debido a esto, Boceto conversó con Miguel Bravo, encargado de la dirección general de la administración de la UP quien nos aclarará la situación y nos contará acerca de las medidas que ha tomado la universidad para prevenir futuros incidentes.
¿
Cómo se encuentra la situación de inseguridad en la UP? Ciertamente no se puede negar que ha habido algunas incidencias, pero en general el nivel de hurtos o cualquiera asunto que tenga que ver con la desaparición o pérdida de algún objeto siempre han sido bien monitoreadas y, finalmente, se han encontrado bastantes soluciones a nivel de cualquier reporte que hayan presentado alumnos o miembros de la comunidad universitaria.
¿Qué modalidades de actos delictivos se han presentado en la universidad? Yo no lo catalogaría como actos delictivos porque ha habido un par de incidentes donde personas extrañas sustrajeron unos bienes, pero fueron automáticamente identificados por las cámaras de seguridad y se pusieron todos los controles correspondientes. Luego la empresa de seguridad que cometió el error en accesos repuso el bien a la persona
afectada. Pero en general, ha habido dos incidentes en el último año, de los cuales, uno fue el mencionado y el otro no se llevó a cabo porque fue inmediatamente identificado y monitoreado previamente.
¿Cuáles son las medidas que se están aplicando o se aplicaron para combatir este tipo de incidentes? Hay varias medidas. Primero debemos tener en cuenta que los elementos de seguridad son disuasivos y preventivos. Esto significa
12
que nosotros como una institución estamos expuestos a riesgos que ocurren fuera del perímetro de la universidad y siempre habrá gente que piense que aquí puede haber cosas de valor e intenten ingresar. En segundo lugar, para poder ser lo más preventivos posibles, existen controles al ingreso como la presentación del fotocheck o, si no lo tienen, deben registrar su DNI o su código en el iPad que se ha colocado en los ingresos a modo de piloto. Eso es por el lado peatonal, por el lado vehicular también existen otros controles de seguridad. El tema aquí es que la seguridad, los equipos o las cámaras son preventivas pero el primer elemento de seguridad en una institución es la misma persona quien toma sus propias medidas de seguridad.
¿Cuál es el rol del personal de seguridad? La prevención de un acto delictivo es la responsabilidad del equipo de seguridad. Prevenir y no exponerse es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad. Tengamos en cuenta que las personas que intervienen en un delito es la policía, no el personal de seguridad. Por lo tanto, ellos solo previenen y cuando esta situación ocurre es que ya nos acompaña la policía. Debemos tener en cuenta esto elementos, para no equivocarnos y pensar que un Liderman va a arrestar a alguien cuando este no
está legalmente facultado para eso. Por lo tanto el plan de seguridad integral empieza con la seguridad de que la misma persona no brinde facilidades para que un hecho pueda ocurrir. Entonces la seguridad es una responsabilidad de todos los miembros de la comunidad universitaria, no solo del personal de seguridad.
¿Cómo los alumnos pueden prevenir posibles incidentes delictivos? En general lo que debe tener en cuenta la comunidad es lo siguiente: En primer lugar, tener mucho cuidado con las redes sociales, porque a veces hay hechos muy aislados que en redes sociales comienzan a masificarse como si fuese algo que ocurre todos los días. Es más, a través de redes sociales vimos que había ciertas denuncias que nunca fueron notificadas a la universidad. Entonces, uno no puede dar veracidad a un post que está publicado a través de un anonimato en las redes sociales. En segundo lugar, las personas somos responsables de nuestros bienes, el hecho es de que la universidad es una espacio privado pero también un ambiente público, por lo tanto, no se puede dar pie a dejar las cosas en cualquier lugar con la idea de que la responsabilidad del Liderman es enfocarse en cuidar objetos específicos de los alumnos.
COYUNTURA UP
13
INTERNACIONALIZACIÓN Escribe: Noelia Pérez Fotos: Valeria Vidal
Una experiencia internacional es muchas veces el cambio de escenario que uno necesita para expandir sus horizontes y aprender del mundo.
L
as experiencias internacionales que ofrece nuestra casa de estudios tienen como finalidad el refuerzo de habilidades sociemocionales y de las destrezas necesarias para que los alumnos se desempeñen en un entorno global. El responsable de gestionarlas es la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI). Boceto conoce tu necesidad
de escaparte fuera del país (lejos de la pesada carga académica o de tu explotadora chamba). Por ello, este artículo te presenta toda la información que debes saber sobre las experiencias internacionales que te ofrece la UP. Entre las experiencias de internacionalización, se tienen al programa de intercambio, a los faculty led programs y a los study trips. Lamentablemente, el último programa mencionado no está disponible para el presente ciclo, pero los faculty led programs son su reemplazo inmediato. Ambos tienen aproximadamente la misma duración con la salvedad que los faculty led programs te permiten convalidar créditos electivos mientras que los study trips solo te permitían convalidar un crédito extraacadémico de internacionalización.
14
Programa de intercambio: Es una experiencia académica de un semestre que permite a los estudiantes conocer una cultura diferente, nuevas metodologías y sistemas educativos, así como perfeccionar un idioma extranjero. La UP tiene convenios con más de 100 partners. • Fechas de postulación: La convocatoria 2018-II va de octubre a enero en http://intercambio.up.edu.pe/. • Requisitos: Tener promedio ponderado acumulado igual o mayor a 13 y contar con un nivel de inglés avanzado. • Costos: S/150.00 inscripción; S/.250.00 aceptación; $500.00 si tienes más de 180 créditos al momento de postular. • Convalidación de créditos: Se pueden convalidar créditos electivos y obligatorios. El pago de créditos se realiza durante el semestre de intercambio, dependiendo de la cantidad de créditos que quiera reconocer y de acuerdo a su escala de pago. • Duración: De 4 a 5 meses.
Faculty Led Program: Es un nuevo curso de corta duración en donde el profesor y el estudiante trabajan en una disciplina y país específico basándose en la teoría aprendida. El curso tiene cuatro etapas: (i) cuatro clases previas al viaje, (ii) visitas a empresas, (iii) dos asesorías para presentar el proyecto final y (iv) el informe final. Esta información aún no está colgada en la web, pero en setiembre estará en http://www.up.edu.pe/internacional. • Fechas de inscripción: Los alumnos podrán matricularse según el turno de matrícula del 2018-0. • Requisitos: Tener más de 18 años y haber terminado el 4to ciclo. Los cursos están abiertos para todas las carreras. • Costos: Para Colombia, el precio es de USD 1090. Todos los alumnos inscritos accederán a una media beca. Ellos pagarán USD 600. Para Corea y China, el precio es de USD 3150 igual los alumnos tendrán un descuento. Ellos pagarán USD 2785. • Convalidación de créditos: Se pueden convalidar créditos electivos según la escala de pagos del alumno. • Duración: Un mes.
Para el 2018-0, la UP ofrecerá dos cursos: • Innovación en la industria de la moda en Colombia: por este curso el alumno recibe 3 créditos electivos. El curso inicia en enero y el viaje es del 22 al 25 de enero. • Ecosistema emprendedor en Asia-Corea y China: por este curso el alumno recibe 4 créditos electivos. El curso inicia en febrero y el viaje es del 5 al 14 de febrero.
15
TESTIMONIOS Mauricio Rojas Amez Carrera: Administración Study trip en la Universidad de San Francisco en julio del 2016
“Desde los 14 años escuchaba de Silicon Valley como aquel lugar donde se fundaron aquellas compañías que hoy empujan el mundo hacia delante. Es así que cuando la Universidad del Pacífico ofreció la oportunidad de realizar el programa de Silicon Valley Immersion en la Universidad de San Francisco (USF), sabía que tenía que ir. En un inicio nos dijeron que visitaríamos una empresa grande pero que todavía no se sabía cuál. Una vez que me inscribí, fue espectacular saber que la firma que visitaríamos en unos meses sería Google. Una vez allá, una de mis primeras impresiones fue la de estar en un lugar con más oficinas y centros de reunión que casas. Existen eventos en los que puedes compartir tus ideas de negocios, experiencias empresariales y escuchar las de otros. La USF nos llevó a uno cuyo nombre es Lean Startup Circle. Fue una experiencia impresionante en la que conocí ingenieros de software, emprendedores y estudiantes de universidades como Stanford y UC Berkeley. El que un centro o universidad como USF ofrezca estos viajes recurrentemente les permite negociar visitas a empresas grandes, algo que sería muy difícil de realizar el viaje solo. Entre los contras del programa, creo que el proyecto que se debe realizar durante la semana en la universidad consume mucho de las pocas horas de descanso que quedan. Muchos se notaban cansados por esas actividades. En general siento que las clases son útiles y que es una oportunidad grandiosa para hacer contactos intelectuales de diferentes partes del mundo. Recomiendo tomar un study trip siempre que se tome mucho café durante el programa.”
16
Kirill Panduro Carrera: Economía Intercambio en la Universidad Mannheim, Alemania, en el 2017-1 “El ciclo pasado tuve la oportunidad de ir al intercambio. Tenía bastantes expectativas con este viaje y bueno, puedo decir, que las han superado por completo. Fui a la Universidad de Mannheim. Esta es una ciudad estudiantil muy bonita que está situada cerca de Frankfurt. Lo sorprendente de Europa es el transporte: en un par de horas puedes estar en otro país con precios mínimos. Esto te da la oportunidad de viajar mucho, conocer nuevas culturas, ver diferentes puntos de vista y hacer nuevos amigos (o también encontrar el amor de tu vida (?)). Respecto a lo académico, la forma de enseñanza es diferente a la que conocemos y por ello, considero que es un plus enorme para un alumno de la UP ya que te ofrece mayores perspectivas. Asimismo, en un salón de clases puedes encontrarte con personas de todos los rincones del mundo, desde Australia y Asia hasta Alaska. Es cierto que puedes retrasarte un ciclo pero aseguro que sí vale la pena. Mi experiencia duró seis meses y puedo decir que fue una de las más inolvidables e increíbles. Creces personalmente en varios aspectos, te vuelves más independiente y maduro. Es un estilo de vida diferente al que tenemos acá en Perú y creo que es una excelente oportunidad para descubrirte a ti mismo. Ah, y, obviamente, las juergas son de lo mejor.”
Jackelyn Miranda Risso Carrera: Economía Intercambio en SGH o Warsaw School of Economics, Varsovia, Polonia, en el 2016-1 “Mi intercambio fue una de las mejores experiencias de mi vida por una simple razón: era independiente. Sin embargo, no todo fue viajes y fiestas, también dedicaba tiempo a las clases, para dejar una buena imagen de los peruanos. Antes de irme algunas personas me dijeron que me iba a atrasar un ciclo y que no valía la pena, pero puedo decir completamente segura que lo que ganas es mucho más. Además, no necesariamente te atrasas, en mi caso terminé después porque tenía que llevar IE1 y luego IE 2, pero en créditos llevé menos de 20 divididos en los 2 ciclos. Lo mejor de intercambio es que te das cuenta que dependes de ti misma, aprendes a organizar tus tiempos, a cuidarte, a planear viajes con amigos y sola, a ser responsable y saber las consecuencias de tus actos. Por ejemplo, si no compras comida, no habrá nada en la refrigeradora, si no lavas la ropa, no tienes qué ponerte y si no sacas tu llave, te quedas afuera y no hay nadie que llegue a abrirte. Si están pensando en irse de intercambio, lo recomiendo demasiado porque van a llegar a conocer a muchas personas y muchos lugares, pero sobre todo a ustedes mismos.”
COYUNTURA UP 17
¿Ser o no ser parte de una organzación
juvenil? Escribe: Lyssete Bueno Fotos: Antonella Bettocchi
Con la diversidad de organizaciones estudiantiles que hoy alberga nuestra pequeña UP, surge la duda de si valdría la pena participar en una. Como buen alumno UP probablemente ya hayas evaluado el costo de oportunidad de tu tiempo, por lo que Boceto complementará tu evaluación de beneficios y desventajas para que tomes la mejor decisión.
T
al vez ha llegado a ser un cliché que el alumno UP nunca tiene tiempo. Observándonos unos a otros es bastante claro que algo que no nos caracteriza es la necesidad de más responsabilidades. Pero es sencillo recordar aquellos tiempos en el colegio donde participábamos de actividades extracurriculares relacionadas con nuestros hobbies o intereses. Afortunadamente, la UP nos ofrece muchas alternativas para enriquecer nuestra experiencia estudiantil. Pero como todo en la vida esta oportunidad tiene ventajas y desventajas. A continuación, haremos un recuento de las principales para que saques tus propias conclusiones.
18
Primero lo primero: Hagamos algunos cálculos. Un día tiene 24 horas y, considerando lo mínimo necesario para funcionar correctamente, aproximadamente 6 de ellas son de sueño. Si llevas cuatro o cinco cursos en promedio tendrías cuatro horas diarias de clase, y si no eres de aquellos que se aventuran a la hora del almuerzo, dedicarás 4 horas entre tus comidas diarias. Esto nos deja con 10 horas al día para estudiar, salir y trabajar. Habrá que tomar en cuenta qué tan cerca vives de la UP y tus otras actividades, pero parece que con suficiente capacidad de organización no habría impedimento para incluir esta experiencia en tu vida académica.
¿Por qué sí?
1. Desarrollo personal
2. Reducción del estrés
3. Nuevas amistades
Más allá de las habilidades requeridas por una organización, desarrollarás indirectamente habilidades socioemocionales e interpersonales como la comunicación, la empatía, la simpatía y el trabajo en equipo. Así mismo, identificarás a través de las observaciones de otros capacidades que podrías potenciar en el futuro, como el liderazgo, la creatividad o la innovación. Por otro lado, si perteneces a un área administrativa determinada, podrás adquirir conocimientos que aumenten tu currículum personal y afiancen la teoría aprendida tus clases.
El estrés, al igual que la falta de tiempo, están presentes en la vida de todo alumno UP, y no existe una sola manera de lidiar con él. Si eliges una organización que se relacione con algo que te apasiona, te interesa o consideras importante lograrás distraerte por un par de horas de tus deberes y tareas académicas, y sentirás tu semana mucho menos extenuante, a pesar de tener menos horas libres en ella.
Dentro de una organización, encontrarás personas de diversos ciclos, carreras, personalidades, metas y motivaciones con las cuales compartirás no solo jornadas de trabajo sino también momentos de integración, diversión y muchas experiencias increíbles. Si estás en tus primeros ciclos, incluso podrás recibir consejos para tu vida UP y si estás en tus ciclos medios o finales, podrás intercambiar consejos de profesores, prácticas y electivos interesantes.
4. Lograr un cambio Tu permanencia en la UP no tiene porque limitarse a simplemente alcanzar un título académico. Si formas parte de una organización, podrás lograr cambios importantes dentro y fuera de la universidad. Ser parte de una organización te provee de herramientas y espacios para lograr desde pequeños hasta radicales transformaciones en tu entorno.
19
¿Por qué no?
1. Uso de tu tiempo
2. Frustraciones iniciales
Una organización juvenil requiere dedicación, por lo que tendrás que dedicarle parte de tu semana a reuniones y cumplimiento de obligaciones. Dependiendo de la organización, podrás tener mayor o menor libertad de la distribución de tu tiempo, pero, en general, tus horas para estudiar o realizar tus otras actividades se verán considerablemente reducidas. Si consideras que tienes poco tiempo libre, probablemente atiborrarte de más trabajo no es la mejor idea.
Es posible que tengas una perspectiva del funcionamiento de las organizaciones juveniles diferente a la realidad. Inicialmente podrías sentir que tu rol no tiene un impacto considerable en la organización o en su principal objetivo. Esto dependerá principalmente del tipo de organización y de las funciones de sus miembros. Lo más recomendable es que converses con algún miembro para informarte de las actividades que se realizan y sus respectivos resultados.
3. Acumulación de responsabilidades En las fechas más críticas del calendario UP es posible que se te acumulen tus exámenes y trabajos con las responsabilidades, eventos o actividades de tu organización juvenil. Esto podría afectar tu desempeño en la Universidad si no te organizas correctamente. Evalúa primero tu capacidad de organización hasta la fecha y considera la posibilidad de aumentar tu carga de deberes y si te será posible cumplir con todos correctamente.
Recuerda que la decisión de pertenecer a una organización dependerá totalmente de ti. Pero, dejando la neutralidad de lado por un momento, es una experiencia que vale la pena añadir a tu vida universitaria. No solo estarás rodeado de personas con las que compartes un objetivo común, sino que podrás descubrir nuevos intereses y pasiones en el camino, de los que podrás sacar provecho tanto en el presente como en el futuro. Esta etapa de tu vida tiene un número casi ilimitado de posibilidades y oportunidades. Aprovéchalas.
20
PERSONAJE EXTERNO
ENTREVISTA A
Marita Ruiz Tafur Administradora de profesión, artista de corazón.
Escribe: Diego Núñez Fotos: Stefhany Castillo
nde UP y decidió Egresada de la UP hace 5 años, Marita estuvo a cargo de Empre sigue la carrera Hoy iniciar un gran proyecto para encontrarse a sí misma en el arte. Viaje de Marita”, de terapia en Artes Expresivas y posee un blog llamado “El Gran edición de Boceto, donde narra su viaje a nivel de introspección personal. En esta dejar lo que a uno sin o, ella nos cuenta cómo ser un líder responsable para el mund más le apasiona. Esta es su historia.
21
¿Qué representa el arte para ti? ¿Qué crees que ha cambiado en ti? El arte me da la capacidad de creer, crear y confiar, por ejemplo, que el sol puede salir de noche y que la luna puede salir de día. Es una capacidad de sentirte un ser creador, que tu imaginación lo puede lograr todo y que te puedes comer el mundo. Me ha permitido sentirme segura de mí misma y confiar en lo que hago. Desde muy chiquita, he estado relacionada al arte. He llevado clases de ballet y flamenco, he estado dentro del elenco de danza contemporánea de la UP
y posteriormente, estuve en el elenco de teatro de la Universidad de Marburg, en Alemania. Ahora, sigo la carrera de Terapia en Artes Expresivas, que une diversas disciplinas del arte. El arte me ha permitido aceptar que, tanto mis demonios como mis dudas y mis fortalezas, son parte de mí y me aseguran que puedo creer en mí para poder creer luego en las demás personas. El arte es muy poderoso, tiene muchas respuestas para ti.
¿Cómo ha sido Marita en la universidad? Cuéntanos una breve anécdota. Terminé
el
colegio
muy
joven como la mayoría de cachimbos. Entré por admisión selectiva y empecé estudiando Economía en la UP, porque sentí que integraba los números con las ciencias sociales. El cambio del colegio a la universidad fue muy duro, porque los hábitos son muy diferentes y el ritmo de estudio también. Durante los tres primeros años, me costó muchísimo aprobar las matemáticas, contabilidades y estadísticas. Me esforcé demasiado por tomar vuelo dentro de la universidad. Tuve muchas dudas como todo joven en mi vida, como si realmente hacía lo que realmente me gustaba hacer y si estaba estudiando
22
lo que yo quiero o lo que mi familia o la sociedad esperaban de mí. Es así que, después de pensarlo profundamente, decido cambiarme a Administración. Mi carrera me ha dado herramientas necesarias para aterrizar las ideas de mi mente y plasmarlas en concreto. Una anécdota en la UP fue que terminé realizando haciendo mi empresariado con la mayor nota en toda la facultad con un tema bastante peculiar: un crematorio de mascotas. Al jurado le gustó porque lo presentamos con el mayor profesionalismo y sensibilidad, fue realmente creativo e innovador en su momento.
¿Cómo fue que inició El Gran Viaje de Marita?
Todo comenzó al seguir un diplomado en Terapia de Artes Expresivas (TAE) en el 2016. Ingresé a este diplomado, porque
“El arte me da la capacidad de creer, crear y confiar ... me ha permitido sentirme segura de mí misma” luego de haber llegado a Alemania hace unos años, me costó aterrizar en mi mundo. No me hallaba en el perfil conservador de la Administración. Mi perfil siempre ha sido artístico y social. Llegué al Perú y me fue difícil integrarme con tantas dudas dentro de mí. Fue entonces que decidí reforzar mis conocimientos y postulé
al TAE, donde en verdad inició este viaje. Lo llamé El Viaje de Marita porque se refiere a un viaje de introspección propio, con lo que busqué profundizar y entenderme, dejar de cuestionarme y poder conectarme con las personas. Al final del diplomado, presenté un proyecto de exploración y desde ese instante, nació la alusión del viaje, que se refiere a un análisis de mis profundidades, los encuentros con uno mismo y luego, una reflexión sobre el mundo de arriba, es decir, cómo aterrizar todo lo aprendido en este viaje de introspección a la vida real. Concibo a El Gran Viaje de Marita como el mayor emprendimiento que tengo y que la vida en general es un gran viaje en el cual, todo
23
lo que llega, lo veo como un aprendizaje.
¿Cómo es ese balance de ser un profesional y a la vez tener pasión por el arte? Es muy desafiante a nivel profesional poder encontrar un trabajo o espacio donde pueda integrar mis propios intereses. Estoy en un proceso de búsqueda de nuevos retos laborales y a la vez, he aceptado que soy artista de mi propia vida. El arte es una transversal en mi vida y en todo lo que haga. El arte me nutre y me defino como un ser artista. Si no encuentro un espacio ya creado, pues creo la oportunidad ideal para mí. Si no existen espacios que me
permitan ser administradora o terapista, entonces mi ser creador y todos mis conocimientos que me ha dado mi carrera me permiten crear mi trabajo y pensar
“Si sienten que les mueve demasiado el arte, no dejen de practicarlo”
que no hay imposibles. Tienes que sentirte a gusto con lo que buscas. No hay mayor satisfacción a nivel profesional de hacer lo que verdaderamente te gusta y cumplir tus propios deseos
. ¿Cómo fue tu experiencia
a cargo de Emprende UP? Fue una experiencia muy enriquecedora ya que Emprende UP me abrió las puertas desde los primeros días que pisé el Perú nuevamente. Tuve la oportunidad de introducirme a este nuevo mundo del emprendimiento, innovación y liderazgo. Durante los años que estuve, navegué por mi capacidad de ser profesional y unir lo que me gusta, que son los proyectos de impacto social. Desarrollé diferentes programas dirigidos a diferentes públicos objetivos, que finalmente eran programas transformadores. Eso encaja en lo que siempre he buscado: impactar y trascender. Tenía a cargo un programa llamado
24
EX-UP, que era un viaje transformador a la selva y era dirigido a alumnos de la UP mayores de edad, que les encantaba viajar y que deseaban descubrir buenas prácticas sociales, medioambientales y económicas, saliendo de su zona de confort. El mayor regalo fue que los alumnos se me acercaran en algún momento y me digan: “Marita, por fin entiendo para qué
sirve la economía”. Fue una sensación muy reconfortante.
¿Qué consejo les darías a aquellos alumnos de la UP que como tú se sienten inclinados por el arte? Lo que yo les puedo regalar es que, si sienten que les mueve demasiado el arte, no dejen de practicarlo dentro de la universidad. Atrévanse a ir integrando sus propios
intereses en el lugar donde se encuentren. Si de verdad sientes que eres un artista y estás dentro de la UP, debes dejar de quejarte y ver las oportunidades que se abren en la universidad. Solo necesitas abrir tu mente para descubrir nuevas cosas y aprender a tomar decisiones. Eviten que la vela artística que hay en ustedes se apague.
PERSONAJE INTERNO 25
ENTREVISTAS
A
PROFESORES JÓVENES Escribe: Liz Villegas Fotos: Alejandra Limay y Stefhany Castillo
26
ENTREVISTA A CÉSAR URQUIZO Egresado de la carrera de Economía de la Universidad del Pacífico (20141) con maestría por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajó como asistente de investigación en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), asistente del área de regulación, trabajó en Indexa Consultores y desde el año pasado forma parte de la plana docente de la UP como profesor del curso Informática para Economistas.
¿
Cómo fue tu transición de la vida escolar a la vida universitaria? ¿Cuáles fueron tus mayores retos? Para serte sincero, los primeros ciclos me costaron un poco porque mi colegio no era tan bueno en matemáticas. Yo veía a chicos de otros colegios que se sentían realmente cómodos con las mates, mientras que yo no entendía por qué decían que una ecuación era una recta. Fue recién después de mate 2 que sentí que me podía ir bien en los cursos. En mi colegio yo estaba acostumbrado a estudiar un día antes mate y sacaba 18-19 pero cuando
llegue a la UP, si hacía lo mismo sacaba 8-9 o menos. Por eso antes de parciales de mi primer ciclo me deprimí, porque no me iba muy bien, especialmente en mate. Las dos primeras mates me costaron, pero irónicamente mate 3 fue uno de los cursos en los que mejor me fue. Fue en este punto donde empecé a sentirme un poco mejor porque antes, todos mis amigos entendían menos yo, y luego ya nadie entendía, entonces por lo menos sentía que el problema no era yo. ¿Qué actividades extracurriculares hacías? Durante
toda
mi
época
universitaria pertenecí a la selección de tenis de mesa, estudiaba piano en el conservatorio una vez por semana y en séptimo ciclo comencé a hacer MUN. ¿Cómo lograbas equilibrar la carga académica con las actividades extracurriculares? Como te dije, en los dos primeros ciclos no me iba muy bien, entonces entré en pánico y dejé todas las actividades extras. Me empecé a dedicar solamente a la universidad, porque no lograba encontrar el ritmo para hacer todo al mismo tiempo. Primero tuve que
27
dejar todo e ir retomando de a poco. De repente lo que digo no es muy alentador y no digo que no se puedan hacer muchas cosas a la vez, pero yo creo que sí ayuda dar un paso hacia atrás e ir yendo de a poco, organizarte para que te vaya bien en la U, y una vez que has logrado eso, tienes que ver que espacios te quedan y cómo se pueden dividir para las actividades extras. Eso fue lo que me funcionó. ¿En algún momento pensaste cambiarte de carrera? No. En realidad yo llegué a Economía de suerte. Terminé el cole y no sabía que estudiar, solo sabía que tenía una pequeña inclinación por las ciencias. Pero mi profesor de Economía de 5to de secundaria me dijo: “Tú tienes que estudiar Economía”, y me regalo el Parkin (libro introductorio de Economía). Y como yo no sabía qué hacer, decidí hacerle caso. De verdad tuve un montón de suerte porque me encantan todos los cursos de eco. No sé si aprendí a que me gustara porque era lo que estaba estudiando o si por razones que ni yo conozco me gusta la Economía. ¿Cuál crees que es la clave del éxito como estudiante UP? En primer lugar, el hecho de que uno toma la decisión de qué tipo de estudiante quiere ser. Y te lo digo porque durante mi carrera yo he sido un alumno que durante los primeros ciclos sacaba 15-6 y luego sacaba entre 17-18. Y cada cambio no fue un
accidente para mí, sino que implicaba un cambio de mentalidad y de prioridades. Entonces el éxito lo puedo resumir como “horas de estudio”. No se trata de decir que el chico que sacó 11 es menos hábil que el que sacó 19. El chico que saco 11 de repente tenía que trabajar, ayudar en su casa, etc., mientras que el que sacó 19 probablemente estudió toda la semana. Y para ello, también es importante que cada uno conozca su esquema óptimo de estudio. ¿De qué manera tu experiencia como estudiante UP te motivó a ser profesor? La docencia nunca fue mi foco principal, sino que siento que fue como el curso de las cosas que me fueron llevando y finalmente le agarre gusto a dictar. El primer curso que dicté fue eco 2 y solamente llegué a dictarlo porque todos mis amigos eran JPs y yo no, entonces dije “bueno si todos están siendo JPs voy a intentarlo”. Si bien no era algo que tenía mapeado desde antes, ahora puedo decirte con franqueza que me gusta enseñar. ¿Ahora cómo te sientes al estar del otro lado, como profesor? Es una sensación rara porque cuando tú estás al frente, realmente te das cuenta a quiénes les interesa lo que estás diciendo y a quienes no. Entonces, hasta ahora me cuesta encontrar un equilibrio entre qué tanto hago mi clase para los que me quieren escuchar o para convencer a los que no lo quieren hacer de que quieran
escucharme. ¿Tu percepción de la UP ha cambiado desde que dejaste de ser alumno y comenzaste a ser profesor? Un poco. De repente no es tan bueno lo que voy a decir, pero cuando era estudiante, tal vez tenía una percepción más inocente de lo que sucedía en la U. Pero una vez que comencé a dictar, me sorprendió, no gratamente, lo frecuente que es encontrar alumnos que no les importa ser deshonestos en el curso. ¿Qué consejos le podrías dar a los alumnos desde tu experiencia? Lo primero es que se tienen que sacar de la cabeza que las notas definen quien eres. Muchas personas cometen el error de etiquetarse de ser “alumnos de 12s- 13s” o de ser malos en mate porque hay un par de malas notas que te hacen pensar así. Pero sí creo que tus notas están bien correlacionadas con las horas de estudio y tu metodología de estudio y no con tus capacidades. Y eso me lleva a lo segundo, dedicarle más horas a los cursos. La universidad trata de ser lo más parecido a lo que te vas a tener que enfrentar cuando termines la U. Afuera nada es gratis, si te equivocas te cuesta. Entonces si en la U no haces nada te va mal y si haces lo mínimo e indispensable lo más probable es que también te vaya mal. Además, cada estudiante se debe trasladar la responsabilidad a sí mismo y saber que uno es dueño de cómo le va en la U.
28
ENTREVISTA A ALEXANDRA MÁLAGA Egresada de pregrado y postgrado en Economía de la Universidad del Pacífico (2016). Trabajó como asistente de proyectos y posteriormente como asistente de investigación en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Ha sido parte de proyectos y consultorías con el Banco Mundial sobre la Inversión Social de Empresas Mineras, Informalidad y con el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) sobre las Transferencias fiscales a los gobiernos locales y regionales. Actualmente está trabajando en un proyecto con la Cámara de Comercio española y dos proyectos con el BID y desde el 2016 forma parte de la plana docente de la Universidad del Pacífico teniendo a su cargo el curso Informática para Economistas. ¿Cómo fue tu transición de la vida escolar a la vida universitaria? ¿Cuáles fueron tus mayores retos? Yo soy cusqueña y toda mi vida viví en Cusco. Recién a los 16 decidí venir a Lima para estudiar la universidad. Inicialmente yo tenía muchos intereses: me gustaban las letras, lo números, las ciencias y el arte. Pero al final, un poco equilibrando lo que me gustaba y lo que podía hacer bien escogí Economía.
Cuando empecé la UP, el primer gran reto que tuve fue adaptarme a una nueva vida lejos de mi familia y amigos. Y luego, fue la diferencia en los niveles de exigencia. La universidad te exige mucho más y por eso me despertaba muy temprano y me dormía muy tarde, y entre uno y lo otro estaba estudiar todo el día. Yo vivía en la biblioteca. Era de las chicas que leía todas las lecturas tanto las obligatorias como las electivas de las cosas que
me gustaban. Realmente mis primeros 4 años estudiaba como loca. Sin embargo, creo que la época más difícil fue cuando tuve que compatibilizar trabajo con estudio. ¿Qué actividades extracurriculares hacías? Era jefe de prácticas de varios cursos. Empecé dictando Economía General 1. Después, cuando ya trabajaba con el profesor Carlos Casas en el
29
CIUP, asumí la jefatura de los cursos de Macroeconomía 3 y Econometría 2. ¿Cuál crees que es la clave del éxito como estudiante UP? Asegurarse que estás aprendiendo todo el tiempo. La universidad te da todas las herramientas para que aprendas, te da material, los profesores siempre están pendientes de que entiendas todo, entonces no se debe dejar pasar la oportunidad. ¿De qué manera tu experiencia como estudiante UP te motivó a ser profesora? Yo creo que lo primero es que, cuando eres estudiante te dan la posibilidad de ser jefe de práctica entonces todas las jefaturas que tuve me han servido un montón. Aprendes a manejar un salón, a tratar con los alumnos y a organizar el tiempo de clases. Además, siempre tienes el apoyo de los profes. Y como estudiante, te dan modelos. Yo recuerdo que antes, cuando ya sabía que iba a enseñar, pero todavía no empezaba el semestre, yo pensaba en los profesores que más me habían gustado, e iba armando a partir de esos modelos la profesora que me gustaría llegar a ser. ¿Ahora cómo te sientes al estar del otro lado, como profesora? Lo primero que sentí fue mucha emoción. Pero pasado ese momento inicial de emoción, uno siente el peso de la responsabilidad. Ahora eres parte del
equipo de personas que se encargan de preparar a los futuros profesionales de la universidad. Entonces es una combinación de ambos. ¿Tu percepción de la UP ha cambiado desde que dejaste de ser alumno y comenzaste a ser profesor? La verdad es que no creo que haya cambiado. Cuando yo era alumna siempre sentí que la relación con la universidad era bastante justa. Te pedía un montón, era bastante exigente, pero también te daba todo lo que necesitabas. La UP pide tanto como da. Y como profesora he sentido lo mismo. ¿Qué consejos le podrías dar a los alumnos desde tu experiencia?
Lo podría resumir en dos palabras: responsabilidad y perseverancia. Como estudiante ser responsable es asegurarse de aprender todo lo que te enseñan. No importa si no se toma, no importa si vale poquito, o si creo que cuando sea profesional no me va a servir, porque quién sabe, si alguien lo enseña es porque esa persona cree que eventualmente te va a ser útil, entonces aprovéchalo. Y la perseverancia también es importante, porque van a haber momentos en los que uno intenta cosas que o salen mal o no salen tan bien como esperas. Y lo que importa es seguir, darse otra oportunidad para mejorar lo que uno espera de uno mismo. Y entender que, equivocarse es parte del proceso de aprender.
30
ENTREVISTA A BRYAN GUTIÉRREZ Egresado de pregrado (2015-1) y postgrado en Economía de la Universidad del Pacífico (2016-2). Trabajó como asistente de investigación en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), formó parte del gabinete de asesores del exministro de educación Jaime Saavedra (MINEDU), es uno de los fundadores de Voz Actual y actualmente trabaja en el área de Investigación Económica de la Súperintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), forma parte de proyectos de investigación de tópicos de comercio junto al profesor Fernando Gonzales Vigil, es parte del voluntariado Start School y trabaja a tiempo parcial como profesor de Teoría del Comercio Internacional, siendo, a sus 22 años, el profesor más joven de la plana de docentes de la Universidad del Pacífico. ¿Cómo fue tu transición de la vida escolar a la vida universitaria? ¿Cuáles fueron tus mayores retos? Yo no soy de Lima, nací en Huancayo y por ello, al principio se me hizo un poco difícil adaptarme a estar en una nueva ciudad sin mi familia. Para mí, entrar a la universidad fue una cuestión bastante grande porque llegué con muchas ilusiones y con ganas de querer esforzarme desde un comienzo. Estaba acostumbrado a que en el
colegio los profesores nos digan de qué forma estudiar, pero acá me tuve que valer por mí mismo, organizarme y buscar los medios para cumplir con todo lo que me pedían. Pero, en mi caso, la motivación fue un factor importante que me hizo superar adversidades. De alguna forma, la carga familiar que tenía hacia que me esforzara porque mis padres estaban pagando algo que probablemente podrían haber usado en ellos. Y aunque tuve que enfrentarme a una serie de
trade-offs, mi esfuerzo sí se vio reflejado en buenos resultados durante mi carrera. ¿Qué actividades extracurriculares hacías? Cuando estaba en 3er ciclo empecé a dictar clases particulares. Después, en mi 4to ciclo fui JP de mate 3 y posteriormente de otros cursos. Ya para mi 6to-7mo ciclo, junto a unos amigos de la UP, fundamos Voz Actual como un blog que buscaba atraer a los lectores jóvenes a
31
través de un enfoque juvenil con ideas de economía para poder entender diversos temas. Inicialmente formaba parte del área de actualidad, pero luego me vi bastante atraído por el área de freakonomics, logrando ser el director de dicha área. ¿Cómo lograbas equilibrar la carga académica con las actividades extracurriculares? Siempre traté de ser súper organizado con mis tiempos, para saber en qué momento debía estudiar y que tiempo tendría libre para hacer cosas extras. Haciendo referencia a Voz Actual, al inicio no escribíamos tanto porque era un grupo chico y teníamos tiempo limitado, al mejorar la organización de mis tiempos y la mayor disponibilidad que tenía en los últimos ciclos de la UP, pudimos sacar adelante este proyecto. ¿En algún momento pensaste cambiarte de carrera? No. Siempre tuve cierta afinidad por las ciencias sociales y por las matemáticas, y para mí, Economía tenía preguntas muy interesantes que me llamaban la atención. Por lo que, a lo largo de mi carrera, sentí que había escogido lo indicado para mí. ¿Cuál crees que es la clave del éxito como estudiante UP? El único secreto es trabajar duro. Hay dos componentes importantes en el rendimiento de los estudiantes: el primero es la habilidad y el segundo es el trabajo duro y
dedicado. Pero yo creo que es más importante trabajar arduamente porque eso hará que a pesar del poco tiempo que tengas en un día para estudiar lo aproveches al máximo. Además, el tema de como tú te mentalizas en lograr tus objetivos también puede ser un factor determinante debido a que, el factor emocional sirve de motor para que converjas a lo deseado. ¿De qué manera tu experiencia como estudiante UP te motivó a ser profesor? Mientras era estudiante, siempre me llamaba la atención el hecho de que, a través de la docencia se puede transmitir a otros lo que sabes, pero también aprender más. Y a pesar de que empecé a dictar cuando tenía 17 años (siendo yo el menor de mi clase), trataba de dar lo mejor de mí y hacerlo de la forma como me gustaría que a mí me enseñen. ¿Ahora cómo te sientes al estar del otro lado, como profesor? Ahora que soy profesor siento que estoy en una posición retadora porque sé que los estudiantes esperan lo mejor de mí, como yo lo esperaba en algún momento de mis profesores. Eso hace que me esfuerce un montón. Yo siempre me pongo en el lugar de mis alumnos, trato de ser comprensible y recordar cuando yo estaba ahí sentado. ¿Tu percepción de la UP ha cambiado desde que dejaste de ser alumno y comenzaste a ser profesor?
La UP siempre ha sido como una casa para mí y el aprecio que le tengo es grande. Siempre he pensado que es una universidad muy buena y exigente. Antes, yo era un estudiante que quería que la U me enseñe ciertas herramientas, pero ahora yo soy el que debe darlas, pero considero que el apoyo que me da la UP me permite desenvolverme satisfactoriamente en la responsabilidad que he asumido. ¿Qué consejos le podrías dar a los alumnos desde tu experiencia? Lo primero que les aconsejaría es que siempre que tengan dudas, pregunten. Muchas veces he visto expresiones de personas que tienen dudas, pero se quedan callados y eso no es bueno. Lo otro es que se esfuercen. Los estudiantes que están acá son personas muy afortunadas porque están en una muy buena universidad, que esto los incentive a ser mejores y a asumir la responsabilidad que tienen. Y finalmente, les quiero decir que no todo son las notas. En el mercado laboral, las empresas no se guían por tus notas, no es lo que más determina si te aceptan o no en un empleo, sino que ven más allá. Las notas son importantes sí, pero hay que desarrollar otras habilidades que juntas son más importantes que las calificaciones como trabajo en equipo, participación activa, buena redacción y hablar en público.
32 CIENCIAS EMPRESARIALES
DESPEGA TU START UP Escribe: Valeria Matos
Desarrolla tu idea innovadora con el apoyo de herramientas online, apps y organizaciones.
L
a creación de empresas emergentes de base tecnológica o start-ups se encuentra en pleno auge en el Perú. Nuestro país se ha convertido en una plaza cada vez más atractiva para aquellos que buscan emprender su propia idea de negocio, esto debido a la gran cantidad de herramientas online, apps y organizaciones que facilitan el proceso de creación. Debido a este incremento de facilidades, el emprendimiento se ha popularizado entre los jóvenes. Uno de cada cuatro jóvenes peruanos espera crear su propia empresa, según una encuesta realizada por Universia. Es por esta razón que el desarrollo de una start-up termina siendo la mejor oportunidad para que puedan alcanzar la independencia que tanto buscan. Asimismo, actualmente las condiciones para el desarrollo de start-ups son favorables, antes el escenario era otro en nuestro país. Años atrás era casi imposible encontrar incubadoras, mentoring u organizaciones de financiamiento. Hoy en día el escenario ha cambiado, es por eso que Boceto quiere que pongas en marcha la idea innovadora que tienes y te da las mejores herramientas online, apps y organizaciones para que finalmente tu start-up sea una realidad.
1. LanceTalent: Es una plataforma que te ayuda a definir el alcance y presupuesto de tu proyecto y te recomienda a sus mejores profesionales freelance especializados para ejecutarlo con garantías de éxito. El primer paso es publicar tu idea de negocio, después recibirás distintas propuestas de freelancers y finalmente seleccionas a la mejor para que desarrollen juntos tu start-up. Sitio: www.lancetalent.com
33
2. Name App: Esta es una app que permite encontrar un nombre disponible para tu proyecto. Puedes conocer si el nombre que deseas ya es usado en diferente dominios hasta inclusive en Twitter e Instagram. Lo puedes encontrar en iOS o en www.thenameapp.com.
4. Survey Monkey: Es un sitio web que permite mejorar la experiencia de responder encuestas. Asimismo realiza un análisis profundo de los datos recopilados y brinda asistencia para que obtengas la información que realmente necesitas a través de las encuestas. Su web: www.surveymonkey.com
3. Buzzmonitor: Es una solución innovadora que incluye consultoría, diagnóstico y tecnología para ayudarte con la gestión del social media de tu negocio. Los encuentras en www.buzzmonitor.es
5. Woorank: Es una herramita online que realiza un análisis competitivo del sitio web de tu emprendimiento, te da sugerencias para mejorar tu plan de marketing y realiza informes detallados del progreso de tu web. Sitio web: www.woorank.com
34
6. Start UP: Es una iniciativa del gobierno que tiene como objetivo promover el surgimiento y consolidación de nuevas empresas peruanas que ofrezcan productos y servicios innovadores, con alto contenido tecnológico. Asimismo consiste de un conjunto de concursos y líneas de financiamiento para emprendedores, empresas en edad temprana, e incubadoras. Sitio web: www.start-up.pe
7. Wayra Perú: Es una aceleradora de start-ups digitales en el país, ayuda a los mejores emprendedores a crecer y formar empresas de éxito. Su programa de aceleración te ofrece todo lo que necesitas para llevar a tu empresa a lo más alto. Financiamiento de hasta 50 mil dólares, un espacio de trabajo en su academia y acceso a una red global de partners de negocio, mentores y expertos.
8. Start UP Academy: Ofrece un programa intensivo de formación en modelamiento de negocios de base tecnológica y mentoring con destacados profesionales del sector. El programa se realiza tres veces al año, para participar debes pasar por un riguroso proceso de selección donde solo 100 proyectos son elegidos. De todos los proyectos ganadores de cada año, se eligen a los 12 que hayan demostrado un mayor crecimiento para tomar parte del Startup Academy Demo Day, evento privado en donde las empresas tendrán la oportunidad de realizar una presentación ante un público de inversionistas locales, regionales y de Silicon Valley. Conoce más en: www.startupacademy.la
35
9. Kapital zocial: Es una plataforma de crowfunding. El emprendedor debe subir su proyecto a Kapital Zocial y encargarse de promocionarlo para que este llegue a inversionistas interesados a través de su networking y estrategias de marketing. El emprendedor tiene un periodo desde 30 días para que su Proyecto o Iniciativa Creativa se convierta en un Proyecto Financiado o Parcialmente Financiado. Conoce más en: www.kapitalzocialperu.com
10. Red de inversionistas ángeles de Emprende UP: Organización creada con el propósito de unir potenciales inversionistas con las mejores oportunidades de inversión en el ecosistema emprendedor en el Perú. Para que tu emprendimiento pueda presentarse a un foro de inversión primero debes pasar por una rigurosa selección, luego recibir un programa de capacitación asesoría y acompañamiento. Sitio web: www.emprendeup.pe/red-de-inversionistas-angeles
36
ECONOMÍA
¿NUESTRAS DECISIONES SON ENTERAMENTE RACIONALES?: UN POCO SOBRE
BEHAVIORAL ECONOMICS Escribe: Pierina García
¿Será posible influir -con economía- en el comportamiento de las personas para cambiar conductas socialmente indeseables como el crimen o la corrupción? Este tipo de preguntas retan a la economía convencional y al supuesto de la racionalidad. En cambio, los aportes de la Economía del Comportamiento sugieren nuevos paradigmas con soluciones innovadoras.
L
os fundamentos microeconómicos plantean conceptos como la transitividad de las preferencias, utilidad marginal, curvas de indiferencia, valor esperado y otros. Estas nociones permiten explicar diversos fenómenos económicos. Por ejemplo, el proceso por el cual los consumidores eligen sus canastas óptimas o cómo las firmas maximizan sus beneficios. De esta manera, la economía neoclásica asume la racionalidad de las elecciones bajo cualquier
contexto; ya que, adjudica a los agentes económicos el manejo de asombrosas cantidades de información y habilidades en el cálculo. Sin embargo, en la realidad no siempre actuamos de la forma más racional. ¿Por qué no ahorramos si sabemos los beneficios a largo plazo?, ¿por qué consumimos comida chatarra si conocemos su efecto dañino? o ¿por qué no hacemos ejercicio
frecuentemente? Entonces, ¿será cierto que analizamos el costo-beneficio de cada decisión?
37
Según la Economía del Comportamiento, las conductas irracionales se pueden atribuir a los heurísticos mentales que nuestro cerebro utiliza y que, a veces, son vulnerados por sesgos cognitivos. ¿Heurísticos mentales? ¿Sesgos cognitivos? Estos términos psicológicos permiten estudiar los patrones del comportamiento humano de una mejor manera. El primero se refiere a los atajos cognitivos o reglas mentales que usa el cerebro para simplificar los procesos de toma de decisiones. No obstante, a pesar de que los heurísticos son herramientas extremadamente útiles,
también permiten la aparición de los sesgos cognitivos. Así, este último término abarca los errores de percepción, valoración y juicio al momento de decidir. En este contexto, la Economía del Comportamiento abarca nuevos territorios en la ciencia económica. A través de sus herramientas, plantea modelos más realistas en donde las personas no tienen información perfecta para la toma de decisiones y que tampoco eligen lo mejor. De este modo, esta ciencia brinda una luz de solución práctica a diversos problemas sociales. Su aplicación ha servido en el planteamiento de políticas públicas, programas y productos orientados a la conducta de
las personas. Por ejemplo, se han elaborado políticas sobre decisiones financieras, decisiones de salud, educación y seguridad.
APLICACIÓN: ¿CÓMO IMPULSAR EL AHORRO VOLUNTARIO PARA EL RETIRO? El ahorro para el futuro debería ser una actividad racional que todos deberíamos seguir, pues sabemos que -eventualmente- al llegar a la etapa de senectud se dejará de trabajar y los ingresos disminuirán. Sin embargo, para muchas personas, el ahorrar constituye una meta muy difícil de lograr. Además, la mayoría de trabajadores no tiene un plan de jubilación desde su juventud y desconoce el funcionamiento de
38
los sistemas de pensiones. Es más, aún si se lograra interiorizar la importancia del retiro y se le diera la debida atención, es posible que el ahorro no iniciara en ese preciso momento. La Economía del Comportamiento explica que estos patrones de conducta se deben a que estamos predispuestos al presente. De esta manera, cuando nos enfrentamos a decisiones intertemporales, incurrimos en el sesgo del presente. Es decir, preferimos lo que nos produce ganancias en la actualidad a los beneficios en el futuro. En adición, mientras el resultado positivo se produzca en un horizonte de tiempo más alejado, percibiremos su utilidad como reducida o como descontada (Fenómeno conocido como descuento temporal estudiado por Thaler en 1981). Cabe resaltar que en varios países el aporte a un sistema de pensiones es obligatorio; sin embargo, esta forma de previsión presenta dos inconvenientes: primero, solo cubre al sector formal de la economía y, segundo, las pensiones recibidas son de montos bajos. Entonces, el ahorro voluntario se presenta como una solución para asegurar mayores ingresos futuros. Pero, como ya se
explicó, las personas comúnmente no toman en cuenta esta opción. En este contexto, el Centro de Investigación sobre Economía del Comportamiento, Ideas42, analizó los factores que influyen en las bajas aportaciones voluntarias para el retiro en México y planteó soluciones innovadoras al respecto. En primer lugar, los investigadores encontraron que no existen indicadores visibles que permitan
interiorizar la idea del retiro. Las contribuciones obligatorias al sistema previsional se extraen automáticamente del sueldo mensual. Es por ello que los aportantes no piensan en su jubilación activamente ni en su futuro financiero. Para solucionar el problema, los especialistas proponen “hacer que el retiro se sienta palpable”. En un experimento, realizaron un “ejercicio de visualización” a los titulares de cuentas, donde se mostraban imágenes digitalmente envejecidas de sí mismos. Además, el ejercicio estuvo acompañado
39
de las siguientes preguntas: “¿Dónde vas a vivir?”, “¿qué pasatiempos vas a tener?” y “¿cómo será un día típico para ti?” Los participantes de las pruebas mostraron su decisión de empezar ahorrar y se dieron cuenta de la importancia comenzar a planear su futuro. En segundo lugar, los académicos resaltaron la tendencia al presente y a pensar que “la recompensa inmediata es más atractiva que la misma recompensa en el futuro”. Por ello, la predisposición al ahorro para el futuro es muy limitada. Es más, es común que “desestimemos los beneficios futuros de ahorrar a tal grado que guardar dinero ahora puede, en realidad, hacernos sentir que lo
estamos perdiendo”. De este modo, se formularon las siguientes soluciones. Para disminuir el sentimiento de pérdida, se podría ofrecer beneficios en el presente como premios o descuentos en algunas marcas. Además, los ahorrantes podrían recibir motivaciones por medio de mensajes de texto en tiempo real que los feliciten después de cada depósito. Por otro lado, también se podría enfatizar los beneficios futuros de ahorrar, si al momento de depositar se exhibe, con ejemplos concretos, los bienes o experiencias que podría adquirir luego del retiro. En conclusión, la Economía del Comportamiento es una
ciencia de gran utilidad para la búsqueda de soluciones creativas a diversos problemas donde el supuesto de la racionalidad no parece tan sólido. Definitivamente, una mayor investigación en este campo beneficiará a miles de personas, cuyas vidas podrían ser impactadas positivamente por políticas públicas eficientes que tomen en cuenta los patrones conductuales. Cabe destacar que para ello, es fundamental la realización de un buen diagnóstico estructural del problema y el respeto por la libertad de elección de las personas (no se puede obligar la adopción de un determinado comportamiento).
40
INGENIERÍA
PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN EN EL EXTRANJERO MIT MEDIA LAB EN ANDORRA Escribe: Jean Pierre Castro
Si eres estudiante de ingeniería, tienes la posibilidad de realizar una pasantía de investigación por 4 meses en el proyecto “Living Lab-Andorra” impulsado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en el principado de Andorra en Europa.
41
L
iving Lab-Andorra es un proyecto de colaboración único entre MIT Media Lab y el Gobierno de Andorra, las grandes empresas públicas y privadas e instituciones académicas. La finalidad de este trabajo es la aplicación de metodologías de datos científicos y análisis espacial en los grandes datos de Andorra, con el objetivo de permitir una comprensión de la dinámica del país en el turismo y el comercio, la movilidad humana, los sistemas de transporte, el impacto energético y medioambiental; así como para la mejora de la innovación tecnológica y de sistemas. El Gobierno de Andorra y MIT Media Lab quieren convertir a Andorra en un “país inteligente e
internacionalmente reconocido”. Es por ello que el proyecto Living LabAndorra combina diversos temas de investigación (turismo, innovación, energía, medio ambiente, movilidad y planificación urbana dinámica) para los futuros desafíos urbanos del país. Se está colaborando en una iniciativa única proporcionando conocimientos, métodos y herramientas a la investigación andorrana para llevar a cabo tal transformación. El proyecto tiene como objetivo llevar la innovación urbana en la capital de Andorra con un énfasis en un mejor conocimiento del patrón de los turistas en el país y cómo afectan a la movilidad, el espíritu
empresarial, la simulación urbana para la toma de decisiones y la participación de la comunidad. Se eligió Andorra porque dicho país se ha comprometido a diversificar su economía con formas innovadoras de turismo, educación e investigación, deportes y naturaleza, salud y bienestar, y atraer la inversión extranjera. Además, como nación micro-europea con una población de 80000 personas, Andorra es capaz de cortar rápidamente barreras burocráticas para resolver cuestiones regulatorias, proporcionar políticas públicas y crear incentivos. La Pacífico, que tiene una gran red de contactos con muchas universidades de
42
prestigio a nivel mundial, pudo ayudar a obtener esta pasantía de investigación de un Fondo del Ministerio de Educación de Andorra, además se cuenta con un estudiante que ya vivió la experiencia de disfrutar esta pasantía. El estudiante que viajó es Javier Zárate, alumno de noveno ciclo de la carrera de Ingeniería de la Información de la Universidad del Pacífico. Javier trabajó de manera conjunta con investigadores en Ingeniería e Informática en el proyecto de MIT Media Lab CityScope en OBSA – Observatorio de la
Sostenibilidad Ambiental de Andorra–, su tarea fue estar en el laboratorio recolectando datos de muchos sitios, después armaba una malla donde se pudiera simular como sería el turismo bajo ciertos parámetros. Analizaba imágenes en 3D y trabajó con micro controladores. También desarrolló los algoritmos de comunicación entre computadoras. La oportunidad que te brinda trabajar dentro de un proyecto de ese nivel es que en un futuro puedas aplicar toda la experiencia y enseñanza que pudiste haber adquirido en un nuevo
espacio de trabajo, con un diferente contexto, con problemas distintos y buscar soluciones de la manera más eficiente posible. Los beneficios adicionales de este proyecto es que se cubrirán los gastos de pasajes aéreos, alimentación, seguro médico y alojamiento. Los únicos requisitos para postular a la pasantía es ser alumno de Ingeniería, tener un alto grado de interés en programación, investigación y tecnología, mandar tu CV y por último, redactar un ensayo de 500 palabras sobre tu motivación para participar en el proyecto.
Javier Zárate, alumno que obtuvo al pasantia en Andorra.
DERECHO 43
¿Cuál es el valor agregado de estudiar Derecho en la UP? Escribe: Jean Pierre Castro Fotos: Alejandra Limay
¿Qué es lo que crees cuando ves a un estudiante de Derecho en la UP? ¿Que se está preparando para ser un a b o g a d o empresarial? ¿Solo asesorará a empresas en temas legales? Son algunos estereotipos que se le coloca a un abogado de la Pacífico. ¿Pero eso es cierto?
44
M
uchos saben que Derecho en la Pacífico es una carrera nueva, en el 2007 se aprobó la creación de la Facultad de Derecho por la alta necesidad de poder contar con abogados de primer nivel enfocados a competir en un mercado distinto, altamente cambiado y fue en el 2013 donde salió la primera promoción de Derecho. Se tiene un concepto nebuloso de la diferencia de estudiar derecho en la UP respecto a otras universidades y es que algunos comentan que estudiar derecho en la UP es tener un alto conocimiento del manejo de las empresas y es por ello que solo te vas a especializar en derecho empresarial o en tributario, cosa que no necesariamente puede ocurrir y es que nada está del todo claro. Es cierto que la UP te brinda muchas habilidades adicionales que otras universidades no te las brinda, como por ejemplo llevar cursos de Contabilidad, Economía, Administración, con grandes profesores reconocidos y especializados en su respectiva rama, es muy
valioso el plus que brinda esta universidad porque te da una perspectiva diferente de lo que actualmente es el Derecho y que el mercado laboral exige a la profesión. Hoy en día los abogados no solo litigan, no solo conocen las herramientas que el ordenamiento jurídico provee, sino además negocian contratos, solucionan asuntos tributarios, requieren de un buen manejo de información contable, resuelven y atienden problemas desde organismos reguladores y realizan arbitrajes. El cambio constante en el mercado demanda abogados que dominen estos campos
afines a este crecimiento acelerado y que además puedan enfrentarse a problemas con una respuesta versátil y rápida. Es por ello que se necesitan abogados íntegros en distintas ramas del Derecho con el plus de poseer conocimiento en temas financieros y no perderse en el camino sin tener una base económica sólida. La experiencia que te brinda esta universidad es valiosa, si bien es cierto se cuenta con los mejores profesores, muchas veces son los mismos profesores que están en otras buenas universidades también, pero se tiene el lujo de tenerlos en un salón de clases de menos de 25 personas. Lo cual te permite tener una relación más directa y cercana con el profesor. La Facultad de Derecho te brinda muchas herramientas para que puedas tener una buena educación integral, como son las actividades que cada
45
mes se realizan, las conferencias, no solo existe el Modelo de Naciones Unidas (MUN) sino también te permiten participar en concursos en el extranjero (por ejemplo, en un MOOT), llevar cursos allá por el intercambio estudiantil UP, etc. La principal capacidad de un egresado de Derecho de la Universidad del Pacífico no es saber lo que dice la ley en un determinado
momento, porque esta puede cambiar de un periodo a otro, sino poder trabajar con las normas, con el derecho, con la gente, saber discutir y poder ganar en las discusiones, dar buenos consejos. Por lo tanto, no es conocer el 100% de la ley sino poder razonar alrededor de ella y esa es una cualidad que la universidad forma a través de los estudiantes de Derecho. Los estudios de abogado, las empresas y entidades buscan profesionales que no solo tengan un conocimiento mecánico de la ley sino personas que van a ser eficientes y útiles para poder resolver problemas inmediatos. En la UP desde el primer día de clases los estudiantes ya están llevando cursos de Derecho mientras que en otras universidades como la de Lima o La Católica esperan todo el primer año para que se les enseñe Lenguaje, Matemática, Historia, Arte y Cultura, Literatura, etc. Además,
en la UP no se enseña solo lo típico de llevar Matemáticas o Lenguaje, sino que se enseña cursos de Administración, Economía, Finanzas, Contabilidad, que actualmente el mercado demanda, unos abogados íntegramente capacitados para hablar con un gerente o uneconomista y saber lo quieren, entenderlos, asesorarlos y no perderse en la conversación por temas que probablemente no se llevaron en su universidad. Otro plus que te brinda la UP es que te permite interactuar con gente que no es solo de tu promoción de la carrera, al llevar cursos generales durante toda tu carrera, podrás conocer estudiantes de años distintos que son de diferentes carreras y generar un intercambio de ideas más diverso que el de solo escuchar a tus compañeros de Derecho hablar de casi los mismos temas durante todas tus clases. Llevar “los generales” durante toda la carrera, te ayuda a no estar centrado en solo temas de Derecho sino a ver y conocer temas que no involucren tu rama y tener una salida de tu zona de confort. Por todo ello, estudiar Derecho en la UP te da una visión más amplia, no solo de conocer temas jurídicos, sino también conocer cómo funciona la economía y los negocios. Un egresado de Derecho de la UP será un abogado versátil, con un conocimiento crítico e interdisciplinario. Además, se cuenta con muchas actividades dentro de la Facultad para que puedas desarrollarte en el campo que gustes sin ser especializado en lo empresarial, la UP te permite ser lo que quieras ser.
46
VIDA UP
No hace frio, pero estoy lejos de casa Escribe: Noelia Pérez Fotos: Alejandra Limay
Cada año, nuevos estudiantes llegan a la UP desde todo el Perú e incluso desde el extranjero para iniciar su vida universitaria. El proceso de adaptación es complejo para todos, pero es especialmente duro si tu hogar y tu familia están a miles de kilómetros de distancia.
47
T
odos tenemos a ese amigo/a que, por estudiar en la UP, está muy lejos de casa. Esta situación tiene una serie de ventajas y desventajas. El presente artículorealizaráunesbozo de las mismas gracias al testimonio de un alumno que desea permanecer anónimo y presentará una entrevista realizada a Desarrollo del Bienestar Estudiantil (DBE), los encargados de apoyar a los alumnos que estudiaron en colegios fuera de Lima en su proceso de adaptación a la UP.
“Luego de 4 años estudiando en la UP y viviendo lejos de casa, he podido recopilar una serie de ventajas y desventajas de mi situación Para ejemplificarlas, les contaré un poco de mi día y día. Mi día inicia a las 7am, lo cual es tarde pues mis clases de este ciclo son a las 7:30am. La mayoría de nosotros, los que venimos desde provincia para estudiar en la UP, vivimos cerca de la universidad sea en una pensión o, si tenemos suerte, en un depa propio. En mi caso, yo vivo en una pensión.
Me baño, me visto y busco algo para desayunar. Pero, mi refri generalmente está vacía y no tengo ni una manzana para comer. Así, voy a la universidad y paso hambre hasta que acabe mi primera clase y pueda ir a comprar un desayuno completo en el sexto o en el H. El almuerzo es donde caigas. Tal vez, lo que más extraño de vivir con mi familia es la comida casera de mi mamá. Muchos amigos que vinieron desde provincia como yo aprendieron a cocinar con el tiempo. Yo no lo hice y por eso el reto diario es vivir y comer con 20 soles (o el monto que sea tu presupuesto diario). Luego de las clases, regreso a mi pensión. Tampoco hay nada para cenar. No obstante, luego de mi primer año en la UP, descubrí la mejor relación precio calidad para la cena: el combo de empanada y chicha morada de Metro al módico precio de S/4.80. Otra desventaja que puede acaecer es enfermarse durante el ciclo. En mi caso, en una oportunidad que casi me muero por una fatídica gripe, tuve que ir a la clínica caminando solito. Desde entonces, cada vez que me siento un poco mal, me drogo con ibuprofeno por un par de días. Luego de esta triste historia que engloba las desventajas de vivir solo y lejos de casa (las cuales son principalmente la falta de la comida de mi madre y la posibilidad de caer enfermo), quisiera contarles las ventajas. La libertad es infinita. No hay necesidad de pedir permisos. Por ello, la juerga es de jueves a domingo, y todos y cada uno de los fines de semana (con las escazas excepciones como el fin de semana previo a parciales y finales). No tengo que avisar a qué hora regreso, si es que regreso, y no hay nadie que me esté llamando para preguntarme dónde estoy. Quisiera comentarles que este estilo de vida fue pasajero y una etapa en mi vida lejos de casa. La libertad es increíble, pero uno aprende a no abusarde ella.Además, lamentablemente, tampoco no hay nadie que te prepare remedios caseros para la resaca. Otra ventaja es poder disponer de tu tiempo como desees, podrías desaparecer el día entero en la universidad para estudiar y nadie se quejaría de ello. No obstante, hay que tener cuidado con esto porque los horarios se pueden tornar extraños si te amaneces frecuentemente. En conclusión, a pesar las dificultades de vivir solo y abandonado en Lima, todo vale la pena por estudiar en la UP.” - JD
48
Una consulta con los expertos
Boceto consultó con Miluska Arana, psicóloga y Coordinadora de Comunicación e Integración de DBE, respecto a los retos que enfrentan los alumnos que viven muy lejos de casa y, los consejos y facilidades que la UP les brinda.
¿Cuál es el principal obstáculo que estos alumnos encuentran en su vida universitaria? No los considero como obstáculos sino como retos que vas superando. En mi opinión, el principal reto es que pasas de estar en tu zona de confort donde tienes todo disponible y accesible y, en muchos casos, vienen ahora a estar solos en un lugar desconocido. Entonces, afrontar esta nueva situación de independencia, de autonomía, es un gran reto y una oportunidad. Pero para mí sí es clave que tengan un soporte social. Los que más fácil se adaptan son los que logran tener relaciones sociales adecuadas y saludables, que tienen algunos amigos en los que pueden confiar. El tema de organización de tiempo también es otro reto muy grande.
¿Qué función cumplen los psicólogos de DBE con los alumnos que vienen a estudiar a la UP desde provincia? ¿Existe un taller de adaptación extraordinario para ellos? Cumplimos dos funciones: una a nivel grupal y otra a un nivel más individual. A nivel grupal, a todos los alumnos UP se les recibe en el TIVU y, desde hace unos años, a todos los chicos que son de colegios de fuera de Lima se les invita al “Taller de Adaptación a los Cambios”, que tenía objetivos de autoconocimiento e integración. Con el tiempo, nos dimos cuenta que es más importante priorizar la integración para que tengan una fuente de soporte social. Nos interesa mucho que lleguen a su primer día de clases ya conociendo gente y el feedback que recibimos de ellos sobre el taller era que lo que más apreciaban era conocer gente que está pasando lo mismo que ellos. Así, desde este año, el taller cambia de nombre a “Taller de Integración: Enfrentando los desafíos del cambio” y está muy orientado a lo que es networking. Porque de hecho el autoconocimiento lo puedes ir trabajando, pero me parece clave que tengan su fuente de soporte social. También se realiza un taller a finales del ciclo antes de los exámenes finales para realizarles un seguimiento a los chico. Es una forma de reencuentro. La asistencia a este taller es voluntaria y la organización ECAI nos ayuda bastante con la organización y el desarrollo del mismo.
¿La UP les brinda facilidades a los alumnos que provienen de colegios fuera de Lima?
En varios momentos desde la Bienvenida a Seleccionados hasta el TIVU y durante el Taller de Integración, se les menciona que tienen el servicio de orientación psicopedagógica disponible. Asimismo, existe una guía de viviendas priorizando viviendas cercanas a la universidad que fueron chequeadas por la trabajadora social del área. Esta puede ser encontrada en formato PDF en nuestro blog Psicomentarios (http://blogs.up.edu.pe/psicomentarios/guia-deviviendas-universitarias/) y también les brindamos orientación respecto a finanzas personales.
¿Cuál es el consejo más útil para los alumnos en esta situación?
En relación a la organización de tiempo, a veces estamos acostumbrados a hacer un horario en función a nuestras clases. Eso es lo primero que ponemos en el horario. Nos olvidamos a veces que somos seres humanos y que tenemos necesidades básicas. Tan básicas como despertarte y bañarte, que te va a tomar un tiempo. Después, prepararte tu desayuno si vives solo te va a tomar más tiempo, trasladarte también y tienes que dormir un periodo de tiempo decente. Todas estas cosas que la gente usualmente no pone en su horario es importante también que las tomen en cuenta. Necesitas estar bien tú primero para poder hacer el resto de cosas bien. Si tú no estás bien, no vas a rendir bien. Tienen que fijarse mucho en el autocuidado. Por otro lado, yo sí creo que es importante que no tengan miedo de pedir ayuda. Si es que necesitan ayuda de alguien, que la soliciten.
VIDA UP
UP Go la nueva app de la UP
Escribe: Valeria Matos Fotos: Fiorella Bustamante
La Pacífico ha lanzado UP Go, una app orientada a toda la comunidad universitaria con el propósito de unificar en una sola plataforma lo que ya existía en otros sistemas.
E
n los últimos años, la innovación tecnológica nos ha sorprendido con un sin fin de aplicaciones que poco a poco comenzamos a emplear en nuestras actividades diarias. Fue así como la UP también se adaptó a esta revolución tecnológica y nos presentó diversas apps para facilitar nuestra experiencia universitaria. No obstante, hasta hace unas semanas
aún no había una aplicación que sea exclusivamente de nuestra casa de estudios. Esta situación ya no va más gracias al reciente lanzamiento de UP Go, la nueva aplicación móvil de la Universidad del Pacífico. La app es el resultado del trabajo que viene realizando desde hace seis meses el equipo del Área de Ingeniería y Soluciones. Esta área nació
hace dos años con la visión de mejorar los procesos de la universidad a través de la innovación. Propósito que ya lo hemos podido ver realizado en el nuevo sistema de matrícula, en la distribución de estacionamientos y en las reservas de las salas de estudio. Luis Hurtado de Mendoza, Director del Área de Ingeniería y Soluciones, nos cuenta que
49
50
esperaban” indica Hurtado de Mendoza. Como las primeras aplicaciones de la universidad, UP Go te permite ver los contenidos de tus cursos, notas, horarios, asistencia, noticias y estacionamiento. Sin embargo, la aplicación incorpora además nuevas funcionalidades: el fotocheck virtual, el avance de carrera y el sistema de mensajería entre alumnos son algunas de ellas. el proceso de creación de UP Go permitió que los alumnos estén involucrados en cada una de las fases. Primero, se exploró y recogió todas las necesidades y expectativas de los alumnos, luego junto a ellos se aterrizó la idea de cómo debería verse la app. Finalmente cuando ya estuvo listo el prototipo, este fue testeado con los alumnos para recoger sus impresiones. Este proceso
ha resultado eficiente, pues ha permitido que la app sea muy bien recibida y aceptada por los alumnos. UP Go busca unificar en una sola plataforma lo que ya existía en otros sistemas de la universidad como BlackBoard o Ellucian Go. “Hemos adquirido herramientas que ya existían, pero las hemos rediseñado como los alumnos
Asimismo Hurtado Mendoza indica que se planea que con el tiempo UP Go reemplace las primeras apps: Ellucian Go y BlackBoard, pues tendrá todas las funcionalidades de estas dos. Por el momento UP GO todavía no tiene algunas funciones como el menú de la semana y el poder realizar clases vía streaming, pero con el tiempo estas se implementarán.
1. Sección de noticias
LO QUE SE VIENE
Muy pronto la app permitirá realizar un filtro de noticias y correos de la UP. De esta manera, lo que se busca es que podamos recibir exclusivamente los correos de nuestro interés y no tener que emplear más tiempo del necesario leyendo toda la información que a diario nos manda nuestra casa de estudios.
51
2. Avance de carrera
Si bien es cierto en la actualidad podemos ver nuestro avance en porcentaje, el numero de créditos y cursos aprobados, esto es solo una primera vista. En el futuro esto tendrá más detalles . La app presentará los números de créditos en cursos obligatorios, electivos y extracadémicos y calculará cuantos son los que te faltan en cada uno de ellos para completar con los requisitos universitarios. Según nos cuenta Hurtado de Mendoza, este es uno de los temas que buscan explotar con más eficacia.
3. Expandirse más allá de pregrado
La app también será de utilidad para los alumnos de postgrado, exalumnos, personal administrativo y para el CIDUP. “El objetivo es que sea de utilidad para toda la comunidad universitaria, pero primero nos estamos concentrando en crear más funcionalidades para los alumnos de pregrado” agrega Hurtado de Mendoza.
52
VIDA UP
Citas a lo pobre Escribe: Lyssete Bueno Murga Fotos: Valeria Vidal
Una cita especial no tiene por qué dejar a tu billetera adolorida. Para ti, alumno UP de mucho ingenio, pero poco presupuesto este artículo te convertirá en un rompecorazones financieramente responsable.
53
E
stás en el colegio, cumples un mes con tu enamorada/o y quedan para ir a almorzar. “Papá, ¿puedo salir el sábado a almorzar?”. “Ok, ¿cuánto necesitas?”. La vida sencilla. La vida tranquila. Oh, la vida dependiente. Pero ahora es diferente. La cantidad de información que tus padres solicitan ha disminuido casi tanto como tu nivel de dependencia económica de ellos. Pero, más allá del valor intrínseco de la libertad, ahora probablemente tienes más ingresos que egresos. La vida universitaria es cara. Los libros, las fotocopias, el almuerzo, las clases de refuerzo en las academias, las
TEN UN PRESUPUESTO
fotocopias, el taxi a la chamba, el café, y las interminables fotocopias se llevan casi todo tu presupuesto diario. Pero tu corazón no conoce de finanzas y el deseo de celebrar tu mesiversario a lo grande, de ir a un restaurante elegante y sentirte importante pidiendo algo de la carta de vinos es más fuerte que tu deseo de proteger tus activos. No desesperes, una cita no tiene que acabar con la vida de tu cuenta de ahorros. Boceto conoce tus necesidades, te escucha y como siempre te apoya. Aquí algunos consejos de la Doctora Corazón Pudiente pero Prudente.
Como un par de Adidas Superstar, esto es básico. Evalúa la importancia de la fecha, tu deseo de impresionar a tu pareja o potencial compañero de vida y obviamente tu situación económica actual (¿Es fin de mes? ¿Has ahorrado este ciclo o te gastaste tu dinero en salidas con tus patas?). A partir del presupuesto podrás descartar más rápido las diversas opciones que tendrás a elegir y te ahorrarás mucho tiempo y dinero (y como el tiempo es dinero, ahorras doble). Ahora, el presupuesto también variará dependiendo a lo que tienes en mente y deberás considerar todos los costos posibles. ¿Es un día completo o solo un almuerzo o cena? ¿Incluirás un regalo? ¿Se encontrarán en el lugar o la/lo recogerás de su casa? ¿Irán en taxi o en auto? ¿Pagarás parking o estacionarás en la calle? ¿El lugar cobra descorche?
Amigo, y por qué no amiga, las citas cuidadosamente planificadas no solo te
ANTICIPA hacen quedar mejor, sino que también protegen la integridad de tu bolsillo.
Planifica con tiempo. Evalúa todas las opciones posibles. Mientras más tiempo tengan para evaluar todas posibilidades, podrás seleccionar la que mejor se adecúe a tu presupuesto. Además, así no tendrás gastos imprevistos y mantendrás tu presupuesto inicial (y posiblemente también tu buen humor).
54
EL PODER DE LA EXPERIENCIA
DIVERSIFICA
CONOCE
LAS OFERTAS, TUS NUEVAS WINGMANS
Dentro de tu círculo de amigos existe una biblioteca de información invaluable. Ellos pueden ser tu fuente primaria de datos de restaurantes o lugares donde puedas tener una buena experiencia sin tener que gastar mucho. Aún más, te darán una idea de un rango de precios que te ayudará a afinar tu presupuesto y evitar una cara de desagrado cuando llegue la cuenta.
¿Por qué una cena en un restaurante elegante? Lima, por ser una de las 34 megaciudades en el mundo, tiene una infinidad de posibilidades de actividades y lugares interesantes. Desde museos, exposiciones de arte, tours por la ciudad hasta cafés lúdicos no hay por qué desaprovechar los lugares más interesantes y recónditos de nuestra capital. Estas opciones no solo son mucho más divertidas y memorables que una cena, sino que con la habilidad de buscar pacientemente todas las opciones pueden ser mucho más baratas. ¿Sabías que incluso la entrada a muchos museos como el MALI y MATE es más barata que la entrada al cine? O que, un almuerzo o cena en las cafeterías de estos lugares es sumamente recomendado por la calidad y el ambiente y de menor valor que una cena o almuerzo elegante.
Aventúrate por Lima. Descubre lugares escondidos, restaurantes nuevos y actividades fuera de lo normal. Así podrás tener una mayor oferta de lugares a donde llevar a ese alguien especial. Sitios como TripAdvisor, Google Maps y muchos blogs en la actualidad suelen tener reseñas de lugares y comentarios acerca de experiencia en Lima. Solo depende de aquello que buscas y tu presupuesto. Las redes sociales como Facebook, Instagram e incluso Snapchat también pueden servirte de referencia para iniciar tu etapa de descubrimiento sin salir de tu hogar.
Sitios como Groupon, Ofertop y atrápalo.pe incluyen ofertas casi diarias de restaurantes para todos los gustos y en casi todas las zonas de Lima, así como de interesantes alternativas para escapar la rutina. Si tu pareja se siente cómoda al respecto no habría por qué no aprovechar estas oportunidades. Desde buffets internacionales hasta entradas al teatro las páginas de este tipo pueden convertirse en el mejor aliado de tu bolsillo. Aún más, si la cosa ya es seria podrías llevar a tu actual o potencial pareja fuera de Lima por un fin de semana.
55
PIENSA SENCILLO
ANALIZA TUS ERRORES
Lo sencillo es bueno para tu bolsillo. Una cita no tiene por qué ser un desfile de cortesía extravagantes y probablemente hirientes a tus bolsillos. Un almuerzo simple, una cena tranquila, una salida al teatro o un café acompañado de un postre pueden resultar opciones muy comunes, pero bastante efectivas para crear buenas experiencias, especialmente con alguien que recién conoces. Mientras mayor sea el tiempo que puedan dedicarle a la conversación, mayor será la información de sus gustos, hobbies y preferencias que podrás obtener para planear nuevas citas más adecuadas a su personalidad.
Si pensaste que ya eras un crack del ahorro pero los dígitos en la cuenta de la noche no pensaron igual, analiza que falló. ¿Qué costos no consideraste inicialmente? ¿Tu acompañante tiene mayor apetito del qué inicialmente consideraste? ¿Pensaste que el buffet incluía las bebidas? ¿El parking no era como el del Jockey y no tenía minutos de tolerancia? Tranquilo, toda esta nueva información te convertirá pronto en un maestro del ahorro.
Finalmente, este artículo no pretende justificar aquellos ávaros que prefieren pagar UberPool para llevar a su acompañante a la cita. Es para todos aquellos que tienen toda la intención de pasar una tarde o velada entretenida y agradable con ese alguien especial sin sentir la culpa de haber diezmado sus recursos económicos. Piénsalo así, mientras menos gastes por salida estás podrán ser más comunes y menos exclusivas de ocasiones especiales.
Recomendaciones de la autora: Abandona la idea de que el cine es una buena idea de una cita. No solo probablemente no atinarás al tipo de películas favoritas de tu acompañante sino que además te sentirás obligado a comprar la sobrevaluada comida del cine que no destaca exactamente por su calidad. Opciones de similar costo pero mejor experiencia son el teatro (Entradas de Lunes popular o con tu carnet estudiantil), salidas a museos o exposiciones de arte, proyecciones de películas en centro culturales, etc.
56 OPINIÓN
¿CON QUÉ PROFESOR DE LA UP DEBO MATRICULARME? Escribe: Liz Villegas Fotos: Fiorella Bustamante
El desempeño de los profesores es un factor determinante al momento de la matrícula, entonces ¿cómo los estudiantes de la UP podemos saber qué profesores nos conviene elegir para el nuevo ciclo? ¿acaso la única fuente de consejo donde podemos acudir es la página de Facebook de “¿Con qué profesor de la UP debo matricularme?”? ¿y dónde quedan los resultados de las encuestas que cada ciclo debemos llenar?
57
L
a UP está caracterizada por contar con la mejor plana docente. Excelentes académicos con méritos en su área de estudio que permite otorgarle a la universidad un gran prestigio. Pero, ¿es suficiente tener un CV impecable para tener la certeza de que un profesor sabe explicar bien? Y la respuesta claramente es: “no necesariamente”. Entonces, ¿de qué manera los estudiantes podemos saber qué profesor puede facilitar nuestro aprendizaje? Las encuestas son el mecanismo que han surgido con el objetivo de calificar el nivel de satisfacción de las personas con respecto a un tema determinado. Este mecanismo ha sido utilizado por la universidad para justamente evaluar el desempeño de los profesores en base a las opiniones de los alumnos (como todos recordarán, cada ciclo debemos responder dos encuestas en las que plasmamos nuestras percepciones sobre los profes). Sin embargo, esta información es de conocimiento único de las autoridades de la UP quienes determinan así si un profesor realmente cumple con lo que se le exige. Pero, ¿acaso nosotros no deberíamos también tener la posibilidad de conocer dichos resultados? ¿no sería un buen medio de información que
nos permita escoger a los profesores que mejor se han desempeñado durante los ciclos anteriores al momento de la matrícula? A mi parecer sí nos sería muy útil. Y aquí les explico alguna de las razones. Debido a que nos encontramos en un entorno con información escaza sobre el desempeño real de los profesores, al menos durante el ciclo anterior a un nuevo proceso de matrícula, los alumnos hemos acudido a otros medios para obtener dicha información: el famoso Facebook “¿Con qué profesor de la UP debo matricularme?”. Las preguntas sobre los profesores abundan días previos a la matrícula. Y junto a las preguntas, los comentarios de aquellos que dicen conocer a los profesores y deciden dar sus consejos. No obstante, ¿hasta qué punto pueden ser confiables los comentarios que en esta página aparecen? Y como buen economista la respuesta es “depende”. Dependen de factores como las intenciones que puedan tener otras personas de llevar el mismo curso con el mismo profesor de aquella persona que está haciendo la pregunta. ¿Cómo así? Muy fácil: si un estudiante no tiene un buen ponderado y sabe que las probabilidades que tiene para matricularse con
el profesor que desea (por diferentes motivos) son bajas, puede sentirse incentivado a dar referencias no tan positivas para generar una expectativa errada de un profesor y así incrementar sus posibilidades de llevar dicho curso con dicho profesor (lo digo porque conozco varios casos de compañeros que lo han hecho). Sin embargo, con lo anteriormente mencionado no quiero decir que todos los comentarios que hacen en esta página sean incorrectos (de hecho, muchos de ellos logran ser buenas referencias para tomar una decisión a la hora de la matrícula), pero podemos encontrarnos en una situación de gran subjetividad que nos puede llevar a especulaciones acerca de los profesores. Entonces, ¿cuál podría ser una buena solución a esta situación que todos los ciclos debemos atravesar?: las encuestas que cada ciclo realizamos. Como lo mencioné, los resultados de estas encuestas son de conocimiento limitado, pero si pudiésemos
58
tener acceso a dichas evaluaciones sería mucho más sencillo para nosotros saber el desempeño de un profesor. De hecho, en muchas universidades como la PUCP, a la hora de la matrícula los alumnos pueden conocer el puntaje o calificación que cada profesor ha obtenido en el ciclo anterior. Y aunque muchos podrían considerar que estas encuestas también pueden tener un grado de subjetividad, no podemos negar que cuando realmente nos disgusta algo sobre un profe (mientras estamos llevando el curso con él/ella) muchos estudiantes sí expresamos nuestro malestar en las encuestas. Además, los dos medios (tanto la página de Facebook como los puntajes otorgados por las encuestas) permiten una complementariedad que favorece nuestra decisión. Por otro lado, analizando esta sugerencia desde otra perspectiva, se podría incluso pensar que al ser pública la calificación de los profesores producto de las encuestas, se incentivaría la mejora continua de los profesores con el objetivo de tener una mejor calificación. ¿A quién le gustaría ser conocido públicamente como un profesor que no ha logrado un buen desempeño? El desempeño de los profesores nos importa a todos, directivos de la UP, alumnos e incluso a los mismos profes. Entonces, considero que no sería una mala idea la implementación de este mecanismo para las matrículas futuras. Pero también, es importante que como estudiantes nos demos cuenta la importancia que tienen las encuestas que cada ciclo debemos llenar. Que no las llenemos sólo como incentivo para obtener un mejor puesto de matrícula, sino porque realmente queremos que las cosas negativas mejoren logrando un beneficio para todos.
CULTURA 59
50 AÑOS MÁS DE SOLEDAD Escribe: Diego Nuñez Fotos: Antonella Bettocchi
Hace cincuenta años, el mundo de las letras fue testigo de un acontecimiento literario sin precedentes: el nacimiento de una obra cumbre como lo es y seguirá siendo Cien Años de Soledad. Una obra que se convirtió en la favorita de miles de ávidos lectores en el mundo y en un clásico de todos los tiempos. Hoy le rendimos un homenaje a su historia.
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
C
on estas palabras se da inicio al viaje, uno de los más fascinantes a través de literatura universal. Esta obra ha vendido millones de ejemplares a nivel mundial, habiendo sido traducida a diferentes idiomas y posicionándose como una de las 10 mejores novelas escritas en español, siendo quien encabeza la lista nada más y nada menos que “Don Quijote de la Mancha”. Cien Años de Soledad nos permite conocer detalladamente Macondo, un pueblo enigmático en el cual transcurre la vida de los personajes y un lugar lleno de sorpresas, concebido bajo el ingenio del maestro colombiano y Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Macondo fue un pueblo imaginario, fundado por José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula Iguarán,
quienes serían los patriarcas de una extensa y complicada genealogía, que relataría desde sus orígenes hasta su destrucción final. La creación de Macondo fue inspirada por el bagaje de anécdotas y experiencias vividas por García Márquez durante su infancia en su pueblo natal, Aracataca
La novela comprende veinte capítulos no titulados y una trama cíclica temporal que ocasiona la repetición de los acontecimientos dados en el pueblo y en la familia numerosas veces, al igual que los nombres de los personajes durante las siete generaciones de la familia. En el desenlace de la novela, cada uno de los miembros de la familia Buendía se verá abatido por una oscura soledad, producto de su incapacidad de no poder amar.
60
La historia empieza a partir del exilio de un grupo de familias y su establecimiento en Macondo, el pueblo que fundan sobre las bases del destierro y lejos de la modernidad. Conforme van aconteciendo los pasajes de la obra, se describe el régimen político, económico y social del pueblo, así como también los enredos sentimentales infructuosos provenientes de la familia Buendía. Y como todo principio posee un fin, Macondo no podía escapar de su destino ni tampoco sus propios habitantes: el ocaso y la decadencia. A lo largo de Cien Años de Soledad, las temáticas presentes en la obra se desarrollan de manera variada, siendo las más relevantes, la soledad, la realidad y la ficción, el incesto y las patologías mentales. La crítica literaria considera que Macondo representa una metáfora de América Latina, por lo que su lectura resulta de vital importancia para comprender la realidad y problemáticas de nuestro continente. Cien Años de Soledad es una obra enriquecida de elementos maravillosos y extraordinarios que escapan a la naturalidad de la vida cotidiana y que aparecen de forma espontánea a lo largo de la historia. Esto simboliza un rasgo característico del realismo mágico, una técnica literaria que narra los hechos como efectivamente sucedieron e incluye detalles fantásticos al relato, con lo cual se pretende profundizar en la realidad y ahondar en su esencia, una magia presente y percibida como habitual por sus personajes.
Y es que esta magia, no solo envuelve a la novela en sí, sino que también atrapa a sus lectores, quienes aceptan el pasar de los hechos con total normalidad, ya que el narrador omnipresente
“El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar”.
de la novela los cuenta sin ningún asombro, como si realmente fuesen sucesos comunes y de la vida diaria. Según testimonio del autor, la idea de crear esta novela rondaba por su mente
Durante mucho tiempo. Quería escribir una novela totalmente distinta de las que había redactado e inclusive leído. Y es que las grandes ideas llegan a través de un impulso divino que obliga a los artistas a sentir inspiración a través de sus venas y no cesar de escribir. Dicha inspiración finalmente llegó para Gabo (como comúnmente lo llamaban) en unas vacaciones familiares en 1965, durante su estadía en Acapulco. Sentía la presencia de un cataclismo de fuertes magnitudes que afectaba su alma que, cuando finalmente arribó a Ciudad de México, lo llevó a desfogar sus pensamientos sobre su máquina de escribir,
61
Desde aquel momento, García Márquez no paró ni un solo día, lo cual lo llevó a descuidar sus ahorros, empeñar sus objetos de valor para sobrevivir y llegar incluso a no tener dinero para comprar papel. Tenía otros compromisos que cumplir, lo cual redujo el tiempo para continuar escribiendo la novela y encerrarse durante las noches para continuar su obra. La suerte estaba echada, solo debía tomar una decisión: Escribir hasta el fin o morir. Afortunadamente, el arduo trabajo de Gabo cosechó frutos y al poco tiempo de su publicación,Cien Años de Soledad se convirtió en un best-seller, alcanzando la fama internacional. A pesar de haber sido esta obra la que mayor éxito le dio a su autor, García Márquez reveló en una entrevista que llegó a sentir odio por su novela,
ya que su vida no era la misma. Vivía Wasediado por personas extrañas que lo seguían a cada lugar al que iba y no había terminado de asimilar la repercusión favorable de su obra. Lo trataban como a un héroe y no se sentía como tal, su tranquilidad fue vulnerada
“La suerte estaba echada, solo debía tomar una decisión: Escribir hasta el fin o morir”.
por admiradores que lo esperaban ansiosamente como si fuese una atracción de circo. Y no era para menos, Cien Años de Soledad merecía las venias por parte de la crítica, de sus lectores y admiradores, aunque había que respetar
la actitud de Gabo, quien siempre había optado por tener una vida humilde y sencilla. Cien Años de Soledad nos ha demostrado que el transcurrir de los años no ha sido en vano. El legado persiste y se conserva vigente en el tiempo. La magia presente en la realidad cotidiana de Macondo a través de la fantasía inmersa en la narración es la clave del encanto. Y es que por medio de esta novela, una de las mayores frases de Gabriel García Márquez cobra sentido: “El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar”. Pero no eran necesarias las explicaciones, gracias a tu obra nos enseñaste que aún podemos seguir asombrándonos por la magia. Hasta siempre, Gabo.
62
ORGULLO UP
VALERIA MELÉNDEZ:
“Soft doesn’t mean weak” Escribe: Willy Mak Fotos: Stefhany Castillo
Al cruzar su noveno ciclo, logró obtener la oportunidad de ser CEO por un mes en Adecco. Actualmente sigue en la empresa y compite para poder ser la CEO a nivel mundial. Boceto pudo conversar con ella para conocerla más como persona y nos dimos con la sorpresa de su sinceridad y sencillez.
63
¿Qué se siente ser una celebridad dentro de la universidad? No me considero una celebridad, aún me da un poco de roche el tema de las cámaras. Pero sí me agrada que las personas se puedan inspirar en mí para lograr sus metas, porque sí considero que nosotros estamos preparados para alcanzarlas. Durante la competencia pensé que no me iban a escoger debido a mi baja experiencia a comparación de los demás, sin embargo, me di cuenta de que todo es posible cuando uno se lo propone.
¿Qué aspectos consideras que fueron los más relevantes para destacar en la competencia? Desde que inicié la competencia fui bastante sincera al presentarme, lo cual fue muy valorado por Adecco, ya que se nota cuando alguien fuerza sus actitudes. También, supe armar un ambiente ideal
Las personas deben de tener más confianza en sus habilidades, además de dedicarle tiempo a reflexionar sobre uno mismo. dentro del trabajo en equipo, no me limite a solo conocerlos en el ámbito laboral, siempre les preguntaba a los demás como estaban o como se sentían y a partir de ello
conocí sus cualidades, lo cual me ayudo a mantener la sinergia dentro del grupo, puesto que era más sencillo dividir las tareas o ayudar a otro.
¿Cuál ha sido tu principal reto durante tu mes como CEO de Adecco? Cada vez que me preguntan esto, piensan que el principal reto son las finanzas. No obstante, el gran reto siempre ha sido la gente de la empresa, ya que vienen de distintas carreras y culturas. Cuando eres CEO debes de saber cómo manejar estas personalidades opuestas para que converjan a un mismo objetivo.
¿Por qué recomendarías a Adecco como el lugar ideal para practicar? Adecco es reconocida a nivel mundial, actualmente es la mejor al solucionar problemas de recursos
64
humanos. Aquí cada día es una experiencia diferente, los clientes son muy variados y no te quedas solamente en tu área, porque la empresa te invita a experimentar un abanico de oportunidades.
Crean en sus habilidades, no pienses que por ser parte de un país tercermundista no estas al nivel de las habilidades que son necesarias para competir a nivel internacional.
buenas notas, pero no logran trasladar dichos conocimientos a un ambiente más real. Tu mente no es un USB, obtener 20’s no significan nada si no sabes como trabajar en equipo o adaptarte a los problemas inesperados. Por ello, las escuelas y universidades deberían de invertir para desarrollar las habilidades de comunicación y liderazgo; es horrible saber pensar mucho, pero no ser capaz de decirlo.
ya que sí considero que somos sociedad muy trabajadora y eficiente. Aunque recomendaría que las personas deben de tener más confianza en sus habilidades, además de dedicarle tiempo a reflexionar sobre uno mismo. Uno debe tener claro quien es para recién poder ver cuales son sus metas. No sirve de nada haberle dedicado tiempo a una carrera o un proyecto que al final nunca te agrado.
Lo que más me agrada es su fuerte compromiso de responsabilidad social, puesto que desde muy pequeña he estado metida en estas iniciativas. Personalmente, siento que si uno nace con oportunidades que otros carecen, debe de buscar la manera de retribuirlo a la sociedad.
En tus publicaciones virtuales sueles recalcar la importancia de las habilidades blandas, ¿por qué crees que en el Perú las instituciones educativas aún carecen de una enseñanza eficiente de dichas características? Yo creo que somos un país muy tradicional, vivimos en un mundo que cambia constantemente pero el método de enseñanza sigue siendo similar al que le enseñaron a mi abuela, a pesar de que ella vivía en un contexto totalmente distinto. Es decir, las personas se mecanizan lo que aprenden en clase y obtienen sus
En tu experiencia, ¿cuál crees que es el aspecto más importante que un empleado peruano promedio debe mejorar? Principalmente, su falta de compromiso. En el caso de Adecco, existió casos de trabajadores que llegaban tarde o que se desaparecían luego del cobro. Sin embargo, no creo que sea algo que se deba generalizar,
Entonces, ¿estás de acuerdo con “las personas deberían de seguir sus propios sueños en vez de seguir el sueño de los demás”? Sí, desafortunadamente esta sociedad sigue siendo muy tradicional. Nos escandalizamos cuando un chico desea tomarse un año
65
sabático, a pesar de que él no sepa que desea estudiar. Le deberíamos dar la oportunidad que el reflexione consigo mismo, porque más costoso sale que después de dos años no le inspire la carrera escogida.
Resúmeme tu experiencia Sigo en una competencia con muchas personas que vienen de universidades excelentes como MIT o Oxford, todos me caen super bien y me encanta que tengan una fuerte iniciativa para cambiar al mundo. Con esta oportunidad que nunca imagine conseguir, he aprendido mucho a mis 22 años, aún tengo muchas ideas que deseo realizar, pero no cuento con los recursos para realizarlas. Al menos he tenido la oportunidad de conversar con grandes empresarios para implantarles las ideas.
Finalmente, ¿qué mensaje clave le darías a la comunidad UP? Crean en sus habilidades, no pienses que por ser parte de un país tercermundista no estas al nivel de las habilidades que son necesarias para competir a nivel internacional. Ponte un objetivo y mátate por él, si realmente quieres algo, tu esfuerzo te ayudará a conseguirlo. Por último, recuerda que, si tienes una buena idea, no te preocupes por el dinero, porque si la idea impacta, el financiamiento llegará solo.
66
DATA UP
100 alumnos de la UP dicen
Escribe: Lyssete Bueno
Llegó el momento de derribar algunos mitos. ¿Qué tan normal es jalar un curso? ¿Es posible clavar un 20 en un final? ¿Cuál es el curso más difícil en la UP? ¿En verdad todos queremos más áreas verdes? Para esta edición, Boceto se propuso conocer un poco más de los alumnos UP, no solo de sus características y hábitos sino además de sus experiencias. Con ustedes, 200 alumnos de la UP dicen. ¿Qué carrera estudias? Economía 36%
Derecho 4%
Administración 25%
Marketing 4%
Negocios Internacionales 12%
Ingenieria de la Informaciòn 2%
Ingenieria Empresarial 11% Finanzas 6%
Contabilidad 2%
73% SI 23% NO
¿Perteneces a alguna organización juvenil?
67
biar un àrea Si pudieras cam ría? de la UP ¿Cuál se
30%
Ve o lee noticias de actualidad peruana todos los dias
Biblioteca 27.5% Cubìculos 16.5% Cafeteria del B 13.5% Canchita UP 12.5%
6%
Cafeteria del E 9.5%
Pertenece a alguna seleccion deportiva
Placita 9.5%
CACHIMBOS UP
21%
Esta trabajando
Más de la mitad de alumnos encuestados ingresó a la UP con 17 años.
29%
¿Cuántas ho ras duermes al d ía?
Esta buscando trabajando
5-6 37.5% 6-7 35.5% 7-8 20%
32%
Nunca ha jalado un curso
68
¿Consideras que el personal del SAR es eficiente?
42.5% SI
57.5% NO
1º 2º 3º 4º 5º
Matemáticas 1 Matemáticas 3 los Informática para
negocios
temáticas NIvelación de Ma Matemáticas 2
ÁS
LOS CURSOS M DIFÍCILES
LOS MÁS QU
87%
ERIDOS
dice que le gustaría que la UP tuviera más areas verdes.
Entre los profesores considerados los mejores se impusieron a la par John Cotrina y Francisco Tumi. Les siguieron Carlos Parodi, Luis Torrejón y Enrique Vásquez, los tres con la misma cantidad de votos.
58.5%
Almuerza en la UP
47%
Ha logrado clavar un 20 en un parcial o final
¿Has pensado en cambiarte de carrera? Si tu respuesta es sí, no estás solo. De 200 estudiantes, más de la mitad han pensado en desertar.
¿Te sientes seguro en la UP?
87% SI
13% NO
Como podrás haber observado, no existe una manera definida de ser un alumno UP. Cada uno vive esta experiencia a su manera. Mientras algunos anhelan el día en que la Universidad tenga áreas verdes otros se preguntan si en verdad eligieron la carrera adecuada. Pero a pesar de nuestras diferencias, nos une un objetivo común: Graduarnos. Ya sea con 20 años recién cumplidos o simplemente antes de los 30.
SÁTIRA 69
Tratalos mal y vendran por ti Quien sigue, lo consigue Escribe: Willy Mak Fotos: Stefhany Castillo
Es de conocimiento general: nuestra universidad ocupa el primer puesto en el ranking de los estudiantes más masoquistas del Perú. No solo somos expertos en sufrir por los estudios, también nos encanta rajarnos por el amor. Por ello, en el arte del cortejo tenemos un dilema existencial: ¿Es mejor tratar mal o bien a mi crush?
70
SÁTIRA
Trátalos mal y vendrán por ti azme un favor, si quieres conquistar a alguien, demórate en contestar el celular. Sonará irónico, pero a mayor cantidad de vistos, más te buscan. Vivimos en la sociedad del masoquismo donde cada uno lucha por demostrar quién es mejor. La cruda realidad es que tanto a hombres como a mujeres les gusta el reto, no desean a quien ya tienen comiéndole de la mano. Esto significa que debes ser el mejor horno-refrigeradora que existe. Siempre hay que saber cómo tirar y aflojar la cuerda, no te enamores tan fácilmente en este mundo tan cruel. Tienes claro que te gusta aquella persona, pero no te puedes servir en bandeja de plata, la presa debe de verte como alguien por quien se debe de luchar. A veces, no vale la pena abrir el corazón en este mundo tan asqueroso. Más vale disfrutar la vida bailando sin restricciones, así que, al enviar a todo el mundo por un túnel de malos tratos, pronto llegará la persona ideal que sabrá amarte en tu peor aspecto. Es decir, si realmente le gustas, hará lo imposible para conquistarte. Por último, recuerda que este juego solo lo puedes dominar tú. Si algún baby decide participar en tu actividad favorita (que consiste en ilusionar el corazón de los demás), que se atenga a las consecuencias de su decisión. Lo más raro es que nunca aprenden, al parecer les encanta la tortura.
71
Quien sigue, lo consigue
Cuando alguien realmente te gusta, debes de sabercómo expresarlo. Algunas conquistas se enamoran con un simple detalle o chiste, otras requieren de un mayor esfuerzo. Muchas veces por ser quien está detrás de aquella persona, te suelen rechazar. Pero no todo es el fin, ya que vivimos en un mundo de constante competencia, tu crush del momento se dará cuenta que le gusta los detalles que tanto le brindas, es decir a la larga es muy probable que consigas la oportunidad para una cita. No te culpes por ser una persona
romántica, está en tus genes así que nunca lo cambies, las personas deben de aprender a amarte tal como eres, ya que al no mostrar autenticidad solo crea un círculo vicioso de mentiras. Además, ser detallista y constante en una relación será valorado por tu futura pareja. Que estés detrás de alguien tampoco significa que te vas a estancar por todo un año, porque después de mucho tiempo no es amor, sino obsesión. En otras palabras, no es necesario que te amargues la vida, cuando existe un mundo lleno de posibilidades. Debemos de reconocer cuando hemos perdido, para poder ganar futuras batallas. Luego triunfar en esta batalla, recuerda que tener pareja
es similar a llevar un curso. Le tienes que dedicar tiempo, aprender de sus cualidades y experimentar cosas nuevas, para que la relación logre evolucionar y permitir así su existencia en el largo plazo. Sin embargo, si descubres que sus gustos no son compatibles, no obligues la continuidad porque terminará explotando.
Comentario del autor: Tanto el texto como las imágenes no buscan fortalecer ningún estereotipo. En la realidad, ambos sexos sufren esta disyuntiva por igual.
72 TEST
Ebriómetro: ¿Qué tipo de ebrio UP eres?
Como alumno UP, sabes que la universidad es súper exigente y que tendrás que esforzarte con todo tu ser; sin embargo, no todo es estudio y lo sabes bien. Si eres de los que recurren al alcohol para olvidar el rechazo de ese(a) flaco(a) o para ahogar las penas de tus notas de parciales o finales, este test es perfecto ti. Anímate a descubrir qué tipo de ebrio eres a la hora de ingerir la sagrada bebida, ¿serás un ebrio cachimbo”, “practicante” o “egresado”?
73
1
¿Cuántos tipos de alcohólicas conoces?
bebidas
5
a) 2 a 4 b) 5 a 6 c) Conoces más de 6 y hasta diferentes
En cuanto a tragos, tu lema es: a) Seco y volteado en cada ronda. b) Calidad sobre cantidad. c) El finde CBB como CDB.
marcas de cada tipo de trago.
2
¿Cuántos shots de tequila soportas de modo continuo?
6
a) 1 a 2 b) 4 a 5 c) Me olvido de la cuenta.
3
¿Qué tan seguido tomas? a) Una o dos veces al mes. b) Solo en fechas importantes. c) Todos los findes.
4
Al día siguiente de la juerga, ¿encuentras fotos en Snapchat que no recuerdas cuándo tomaste o no recuerdas cuántos agarres lograste? a) Recuerdo, pero muy poco. b) Mi mente se nubla al fiel estilo de ¿Qué pasó ayer? c) Recuerdo todo: cada foto y video que grabo.
¿Después de haber bebido, te quedas jato en medio de la juerga? a) Mis amigos dicen que sí. b) A veces. Descanso un rato y luego tomo otro shot. c) Nunca, bebo hasta el final.
7
¿Sabes los secretos para aplacar la resaca? a) Le pido recetas a mis padres o amigos. b) Sí, las juergas me han dado experiencia. c) Soy inmune a la resaca.
74
Si la mayoría de tus respuestas fueron las siguientes: No, Eres el borracho “cachimbo”: A) vida tu o and inici s esté no te probablemen estás te sí pero universitaria alcohol. del do mun el en o and incorpor de tragos Cuando tus amigos hablan sientas que te men able prob , clas mez y das y sigues es chino. Pero tú no te que reu y tono. experimentando en cada “pollo(a)”, eres vía toda que es sab Aunque . todo te arriesgas y vas con no es una Tranqui, recuerda que y malas hol alco que y competencia tu ex) van de decisiones (como llamar a la mano.
B) Eres el borracho “practicante”: No dejas de repetir la frase “No vuelvo a tomar jamás”, pero ni tú te la crees. Consolidas tus conocimientos en el trago, buscando en tu vodkabulario o en whiskeypedia. En las fiestas que asistes, pones en práctica todo lo aprendido y sabes que “el beber” te llama. Sin embargo, aún te falta muc ho por recorrer, tu cuerpo aún no se acostumbra a las cantidades industriales de trago que ingieres. Por ello, tómatelo con calma, no te volve rás “pro” en esto de la noche a la mañ ana.
resado”: acho “eg s el borr aración re p E re p la C) bebida y a d a en el ca ci n s Conoce rga experie la Tu . idad o ag r tu capac de cada tr ite conoce (cual vikingo rm e p te tema cohol de las e en el al de soport el alma s re E ). o el ritmo s av e in n d tie an an esc ansas y m sc e d o n , fiestas e. nza el toda la noch a ti comie constante ar p a an m arrasar se a e ar d p o El fin preparad ás st e resaca y a L s . miércole que veas ela o licor vuelto ch as a h d te ca n a: co n problem u s ás con e ar u o d n ra para ti ce que te g e ar P . oísta y lla g e e , no seas inmune a sta materia as las e d n to e s n re co o hon nocimiento co ! l o e ad te íg compar uida ese h nes. PD: ¡C o ci ra e n e g
75
LIGAS MENORES: CUANDO TU FLACA ESTÁ EN EL COLEGIO
Escribe: Diego Núñez Fotos: Valeria Vidal
Las decepciones amorosas son pan de cada día en tu vasta trayectoria sentimental (que deja mucho que desear) y notas que ya no posees el mismo sex appeal de antes. El paso de los años se hace presente y la desesperación por gustarle a alguien y sentirte la última chupada del mango es tan grande que, sinceramente, agotas tus recursos en pequeñas colegialas que preferirán quedarse sin fiesta de quince años a tener un chambelán de floro trillado como tú. Pero en el juego del amor, todo vale y si es necesario regresar al colegio para explicarte las reglas, con gusto lo haremos.
76
T
u familia debe haberte enseñado que a las criaturas no se les toca y se les respeta, pero realmente, mi querido rompecunas, no puedes controlar tu genio.
Colocas la mirada donde no debes, en jovencitas que a primera vista podrían ser tus hermanas y a las cuales casi les doblas la edad y con creces. Si tenemos en
cuenta la frase: “Los niños son el futuro de nuestro país”, créeme que tú serías el enemigo número uno de la patria. Corrompes su dulce inocencia con piropos tan
77
tus padres nos lo impidan. Es el arte de la seducción. Ellas quieren escuchar todo lo que sientes y que tengas el valor para decirlo de frente. El resto es historia. Pero como todo en la vida, debes tomarlo por el lado amable, llevarás el luto por dentro pero al menos te salvaste de una dolorosa pero certera cachetada. Las colegialas saben lo que quieren, buscan a alguien con quien valga la pena tirarse a la pera. Eso es un hecho, pero no abuses, tampoco se trata de ser una mala influencia. Ahora la competencia es más dura, Tinder les ofrece un harén de pretendientes que hace que caigan rendidas a sus pies fácilmente y quedes como chancay de veinte céntimos, sin un sol en tus bolsillos para poder defenderte y decir: Billetera mata galán.
populares que los pronuncian en cualquier esquina y, con un discurso de pulpín con pinta de galán, buscas inculcarles un conocimiento que no aprenderán jamás en ninguna escuela: el amor a escondidas se goza más a menos que
Sin embargo, no todo está perdido, hay otra forma de que logres tu cometido. Conseguir un auto último modelo y ser practicante en una empresa top constituyen un plus que te transformarán por arte de magia de vago sin aspiraciones a joven de buen partido para los padres de la susodicha. Una vez ganada la confianza de tus futuros suegros, lo que sigue son los permisos y las saliditas a ciegas. No te vas a pasar toda la vida esperando
como Romeo debajo de su ventana. Recuerda que ella tiene que levantarse temprano y hacer sus tareas. Al día siguiente, llegarán a clases y esparcirán la noticia de su amorío en el salón con el simple hecho de generar la envidia de todas sus amigas, desde la más juerguera hasta la más santa. No lo puedes echar a perder. Ya te presentó en sociedad y como tal, debes comportarte a la altura de la situación. Ella te pedirá que vengas a recogerla, querrá lucirse contigo y cuando ya pases de moda, te usará como movilidad escolar para jalar a sus amigas a casa. Como te habrás dado cuenta, la calle está dura y ya no se encuentra el amor así de sencillo, pero eso no significa caer en el pecado. La tentación por sentir carne fresca ocasiona que cometas locuras y dejes riendas sueltas a tus bajos instintos. Es cierto que para el amor no hay edad, pero se ve que sabes sacarle la vuelta a la ley. Si de verdad te enamoras, no lo veas como diversión. Acuérdate que hay una chiquilla de por medio con miles de ilusiones contigo que, si bien vive engañada pensando en que eres su príncipe azul de los cuentos de hadas, ten un poco de consideración y déjala soñar tranquila.
78
AGENDA CULTURAL
Agenda Cultural SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE Escribe: Noelia Pérez
Boceto sabe que eres una persona muy ocupada, pero a veces es bueno salir un poco de la rutina. Sal a las calles de Lima en búsqueda de actividades como una noche de teatro o una escapada para comer como rey en Mistura, que te permitan disfrutar de buenos momentos en compañía de tus amigos, de tu familia o de tu enamorado/a.
TEATRO El teatro no tiene por qué ser caro. Nunca hay que olvidar la vieja confiable: usar el carnet universitario para acceder al precio de estudiantes. Además, también existen los días populares. En estos días, que son generalmente los lunes, las entradas tienen un menor precio. Pero eso sí, compra con anticipación para tener buenos lugares y disfrutar la obra.
¡Hasta las patas! Lugar: Teatro Luiggi Pirandello Fecha: 12 de octubre – 06 de noviembre Horarios: De jueves a lunes a las 8:30 pm Precios: Disponibles en Teleticket
Un grupo de actores amateurs están por estrenar su primera producción... ¡pero todo les sale mal! El elenco hará lo posible por sacar la obra adelante con las más
desastrosas consecuencias. Considerada por los críticos como una de las mejores comedias sobre el mundo del teatro que se han escrito.
79
La hija de Marcial Lugar: Teatro Juan Julio Wicht de la Universidad del Pacífico Fecha: 2 de septiembre – 2 de octubre Hora: De jueves a lunes a las 8:30 pm; domingos a las 7 pm Precios: General S/50; Estudiantes S/25; Estudiantes UP S/10 Juana nunca conoció a su padre Marcial, era muy niña cuando desapareció. Veinte años después, es
encontrado enterrado en el patio de un colegio olvidado, en la comunidad andina de Cruzpata. Para darle una cristiana sepultura se tiene que realizar un proceso de exhumación. Pero a medida que pasan los días, mientras
Fragmentos Lugar: Teatro PUCP Fecha: 14 de septiembre – 20 de noviembre Horarios: De jueves a lunes a las 8 pm Precios: General S/55; Estudiantes S/25; Lunes Populares S/40
espera que se ejecute la exhumación, Juana va cayendo en cuenta que este desentierro está removiendo rencores pasados que tienen que ver directamente con su padre.
Esta obra expone el drama de ocho jóvenes limeños que están a punto de cumplir treinta años. Todo comienza como una divertida reunión juvenil para celebrar el cumpleaños de uno de ellos, pero poco a poco la intolerancia, las ansias de reconocimiento y el miedo a perderlo todo convertirán esta reunión en un momento decisivo en la vida de cada uno de ellos.
El proyecto Laramie Lugar: Centro Cultural De La Universidad De Lima Fecha: 28 de agosto – 25 de septiembre Hora: De jueves a lunes a las 8:30 pm; domingos a las 7 pm Precios: General S/50; Estudiantes S/25; Lunes Populares S/40
El proyecto Laramie explora las causas y consecuencias del asesinato real del universitario homosexual Matthew Shepard en Laramie, Wyoming en 1998. El crimen tuvo gran repercusión mediática debido a sus
violentas circunstancias. Esto generó un rechazo masivo por parte de la comunidad LGTB estadounidense, que usó el caso como un claro ejemplo de la permanente vulneración de sus derechos.
80
LOS IMPERDIBLES Boceto te recuerda los must de tu agenda cultural personal para este año. No te olvides de separar el día y tu entrada con anticipación para los siguientes eventos.
Road to Ultra Lugar: Club Cultural Deportivo Lima - Chorrillos Fecha: 7 de octubre Hora: 4pm
El recomendado para los amantes de la música electrónica. Road to Ultra Perú es el más grande evento de música electrónica en Perú. Llega por tercer año
consecutivo con una súper producción y acompañado de un increíble line up.
Mistura Lugar: Club Revólver del distrito del Rímac Fecha: 26 de octubre – 5 de noviembre Precios: Lun, mar y mié S/17; jue, vie, sab y dom S/26. El must de cada año para los amantes de la buena comida. Mistura es la feria gastronómica más importante de América Latina, una gran fiesta cultural donde los peruanos nos reunimos sin distinciones para celebrar nuestra tradición culinaria y asombrosa biodiversidad, y reafirmar así nuestra identidad
CLICK 81
CLICK Animales
L
os animales son una parte importante de nuestra vida actualmente, sean estos animales salvajes o nuestras mascotas. Ellos tienen el mismo derecho así como nosotros de estar en este mundo. Es por esto que, en esta edición de la revista Boceto, queremos enseñar la belleza y la diversidad de los animales que existen en nuestro planeta. No hay que olvidarnos que la forma en que tratamos a un animal refleja el tipo de persona que somos y, por ello, debemos respetar a estos seres vivos.
Stefhany Castillo | Llama cusqueña
82
Antonella Bettocchi | Pato
Fiorella Bustamante | Vaca
83
Fiorella Bustamante | Cerditos
Antonella Bettocchi | Jilguero amarillo
84
Fiorella Bustamante | Lorito
Valeria Vidal | Perros labrador
85
Valeria Vidal | Gaviota
Antonella Bettocchi | Gato
so SO cia CIA les LES 86
SOCIALES
1 1.Fiorella Ballesteros y
1. Andrea Stephanie Seghelmeble, Renzo Casas, Vargas Diego Arbulú, Stephano Jimenez, 2. Renzo Casas, Aldo Collantes y Diego Alvaro Juárez Ruiz 2. Bruno Mendoza, Jorge Luis Gomez, 3. Yulieth Agrada Romina Bendezú Diego yUntieros 4. Mayra Santa Cruz, Andrea Cayo y 3. Sebastian Huaman, César Kyara Chahin Mosqueira, Daniel Lara, Sebastian 5. Nicole Caderón y Idalid Varillas Becerra 6. Adriana Rosas, 4. JackZamudio, Azañedo,Alejandra Alan Vargas, Weston FiorellaJosemaría ballesteros, Stephanie 5. Glenda Ruiz, Mercy Aimy Cervantes, Vargas, Lizbeth Escobar, Azama, Naomi Higa Jonathan Vallvé y Susana Jiménez
2
3
4
5
87
6 7 7. Anabel Melgar y Briana Merino 8. Carlos Carazas, Leonardo 6. Katherine Brenda Córdova Contreras,Jauregui, Jaime Huerta y Andrea 7. Estefania Torres-Quiroz, Barletti Sheila Vera, Andrea 9. Cesar Abanto yCayo Pablo Yayama 8. Fiorella Gutierrez, Brenda Ccahua, 10. Miluska Patrnogic, María Lucero Ortiz Fernanda Fierro y Claudia Gonzalez 9. Eduardo Silvestre Espichán, Yerlin 11. Dayanna Tami, Lucero Chivilches Carrasco y Maria Alejandra 10. Fabiola Godoy, Daniel Padilla Chong, José 12. MelanieDiaz Corrales, Priscilla Carpena, Dayanna Tami, Milena Bustamante y Brissa Alva
9
8
10
88
12
13
11
1.Fiorella Ballesteros y Vargas 11. Heidi Stephanie Camus, Valeria de la Torre, 2. Renzo Casas, Aldo Collantes y Diego Daniel Canales RuizAngelo Zamudio 12. Alexis Chavez, 3. Yulieth AgradaContreras, y RominaSandra Bendezú 13. Leonardo 4. Mayra Santa Cruz, Andrea Cayo y Huaitalla, Fernanda Vigo 14. Miguel Cheng, Willy Mak Kyara Chahin 15.Nicole Francesca Marcos, AnaVarillas Flores 5. Caderón y Idalid 16. Alexandra Rodriguez, Scarlett 6. Adriana Zamudio, Alejandra Rosas, Altamirano Fiorella ballesteros, Stephanie 17. Jose Diaz, Javier Barrantes Vargas, Lizbeth Escobar, Aimy Azama, 18. Patty Castellanos, Camila Risco Jonathan Vallvé y Susana Jiménez
16
14
15
17
89
18
7. Anabel Melgar y Briana Merino 8. Carlos Carazas, Leonardo Contreras, Jaime Huerta y Andrea 19. Daniel Javes, Melissa Palomino, Grecia Gutarra,Barletti Samantha Caballero, 9. CesarCarolina Abanto Villegas y Pablo Yayama 10. Miluska Patrnogic, 20. Jenny Sedano, FredericMarĂa Choque, Fernanda Fierro y Claudia Gonzalez Amelia Flores, Samantha Pacheco 11. Dayanna Tami, Lucero Chivilches (Su Ling) 21. Mariel Tello, Antonella Durand, y Maria Alejandra Padilla Isabel Choque 12. Melanie Corrales, Priscilla 22. Carpena, Mariana Salinas, Ivanovva Navarro Dayanna Tami, Milena Bustamante y Brissa Alva
19
20 21
22
90
BOCEHORÓSCOPO
Bocehoroscopo PREDICCIONES: La Vidente Bocetina
ARIES (21/03 - 21/04) Ni aunque lo (la) persigas hasta el paradero y te subas a la T, te hará caso. Recoge tu dignidad y ve a llorar a otra parte. Como gran valiente diste pelea, pero tu suerte es peor que la de la selección: aunque seas el (la) mayor player de la UP, te hacen unmatch en Tinder como cancha.
GÉMINIS (22/05 - 21/06) El (la) gran bipolar de la lista, ¿para qué te chapas a alguien en finales si al final no quieres nada serio? Por el amor de Dios, piensa en tu prójimo. Los cachimbos no son comida, pero les tienes un hambre que eres capaz de devorarte a la promoción completa.
LEO (22/07 - 22/08)
Aparentas ser una dulce paloma pero en verdad eres la mala influencia de grupo. Te conocen por el apodo de pastrulo(a) porque siempre paras ido y con un cara de virolo(a) impresionante que no puedes disimular. Cambia de vida hermano(a). Andas más volado(a) que los astros.
TAURO (22/04 - 21/05) Estrenando nuevos cuernos, digo nueva pareja. ¡Qué viva el amor! Pero que viva bien lejos porque hasta a mí me intoxicas. Está bien ser romántico(a) pero tampoco exageres. Es un nuevo agarre, no repitas el plato salvo que te eches en bandeja por amor. Indignante.
CÁNCER (22/06 - 21/07)
Sigues siendo el (la) soltero(a) codiciado(a) de la historia. Ni tú te la crees. Sé que por dentro te mueres de ganas por estar con alguien, pero has perdido el encanto. Tantas amanecidas, juergas en Mia y tricas en tu haber han repercutido en las arrugas que hoy presentas.
VIRGO (23/08 - 23/09)
A veces me pregunto si estás en la UP para estudiar o tener amigos. Nadie te gana como figuretti Nº1, pero deja de darte baños de popularidad y estudia. La trica te acecha pero a ti ni te importa, las(os) cuatro babies te tienen tan embobado(a) que ahora te tratan como un simple juguete.
91
LIBRA (24/09 - 21/10) Libra, líbrate del mal que te acosa, ¡ya! Si sigues con ese grupo de estudio, no sabes lo que te espera. Confía tu ponderado en los cerebritos del ciclo y ellos se encargarán del resto. Al fin y al cabo, necesitas ese tiempo valioso para gilear a tu crush que ya ni te mira.
SAGITARIO (23/11 - 21/12)
¿Cómo va la cacería? Parece que no es temporada de gileos. La gente de intercambio no cae tan fácil, practica tu inglés antes de florear, se te están escapando. Y peor con el spanglish que te manejas, porque nadie entiende lo que dices. Unas clasecitas en el CIDUP no te harían nada mal.
ACUARIO (22/01 - 18/02)
Amigo(a), deja las aguas frescas los fines de semana. Un par de chilindrinas es lo aceptable, pero cuando te pasas de copas, tú mismo eres, haces el show de la vida y terminas rompiendo cosas. Pero no falta el (la) amigo(a) elegido(a) que te recoge cuando caes en la lona. Esos amigos son los que valen la pena, aunque dentro de sus mentes retorcidas digan: “Qué se le va a hacer, ya lo (la) besó el diablo”.
ESCORPIO (22/10 - 22/11) Entiende que ya no quiere nada contigo, pero tú, terco(a) como siempre, no lo quieres aceptar. Ya fuiste en su vida y no figura más en su Facebook. Estás tan encaprichado(a) que aún quieres saber de su vida cuando ya no te da bola. Supérala(lo).
CAPRICORNIO (22/12 - 21/01)
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la bica, ay Dios. Trasladar tu talento no es una opción, pero te haría bien hacerlo. Aún sigues llevando cursos con cachimbos a tal punto que ya perdiste la dignidad y hasta la vergüenza. Pero a mí no me engañas, te aprovechas de la situación para seducir a esas dulces criaturitas del Señor que llegan con su loncherita y acompañados de mami a estudiar.
PISCIS (19/02 - 20/03)
Tienes pareja, pero no puedes controlar tu instinto de bombón asesino. Crees que si cayó una (uno), pueden caer miles a la vez. Pero no, no es que seas la última chupada del mango, sino que esa persona no supo ver bien. Un consejo: elimina las conversas de coqueteo monse con sus amigas(os) en WhatsApp, porque si un día las ve, ni siquiera la cuentas.
92
El Muro (Luego de ver un ejercicio de Metría) “Ala no sé cómo resolver esta vaina. Tengo miedo.” Alumno de 9º ciclo de Economía: “Quiero volver al colegio.” “Los gritos del partido no dejan estudiar.” (A un amigo que se va de intercambio) “Buen viaje, no dejes herencia por allá.” “A morir amigos, para celebrar la nueva chamba.” “Amigo, dijiste ‘Me pongo una con la grati’ y sigo esperando” “Amigos: es lunes, primer día de clases, pero ya comenzó la sed.”
93
Lo que el viento no se llevó En colaboración con
M
Frases UP
“Como verán, tengo dos secciones. Eso quiere decir que equivalgo a dos Barrones o a dos Popos.” F. Galarza
“Yo soy como papá gallinón y ustedes los pollitos: les dejo maíz en el Blackboard, ¡Pero ustedes ni lo comen!”
H. Perea
*Suena su celular en clase*
“Es la viceministra, pero estoy dictando clases...” *Apaga su celular*
*Dibuja una jirafa en la pizarra*
R. Rodríguez
“This is an economic model.”
A. Cusato
“Política económica es 50% ciencia y 50% arte.”
J. González Izquierdo
94
BOCEGRAMA