Revista BOCETO Nº34

Page 1


AÑO IX / Nro. 34 Postón DIRECTORA GENERAL Marilia Teixeira

Editorial

de despedida

EDITORA DE LÍNEA Marianella Alvarez REDACCIÓN Aleksa De La Torre Martin Gallardo Doménica Obando Claudia Raffo JEFA DE FOTOGRAFÍA Ximena González FOTOGRAFÍA José Marautech Mónica Medina María José Pinto Marlene Zheng JEFE DE MARKETING Saulo Arbildo MARKETING María Cueva Renzo Dupeyrat Eliana Mendoza Roberto Paniagua Miguel Valdivieso Alfredo Vivanco EDITOR WEB Francisco Miranda ÁREA WEB Jacques Burga Brian Cevallos Mauricio Collado Fátima Del Carpio Alfieri Migone Colaborador: Cesar Hoshi JEFE DE ADMINISTRACIÓN Erick Antúnez ADMINISTRACIÓN Luis Fernando González-Prada Luis Iberico RECURSOS HUMANOS Gonzalo Martínez Alejandra Dancuart

Es el fin del ciclo 2011-I, felicitaciones hemos sobrevivido, por lo menos la mayoría. Se que no veré más por la universidad a un gran número de alumnos, quienes ya se gradúan y me recuerdan que mi graduación está a sólo un par de ciclos. Quiero pensar que la universidad ha pasado por todos nosotros y que no sólo hemos pasado por la universidad. ¿Tenemos claras nuestras prioridades?, creo que esta respuesta me sigue siendo difícil de responder, especialmente en este época. Gran parte de nuestra comunidad universitaria “muere” por una nota. Hay cosas en la vida más importantes que una nota o terminar la carrera lo más pronto posible. ¿Qué son esas cosas más importantes? Qué tal darse un tiempo para ir a donar sangre y ayudar a un niño. Qué tal si le preguntamos a Agustín quien lucha por revivir LIVUP y no tiene prisa por terminar. Tomarse el tiempo de leer una de las obras de Carlos Degregori quien recientemente falleció. ¿Qué tal si trasformamos la vida de alguien a través de las herramientas que nos da la UP? Podemos practicar un nuevo deporte y conocer un poco más sobre los profesores y 95 alumnos que estudian derecho en nuestra universidad, el hecho que sean una minoría no los hace menos importantes. Es por esto que como despedida y si nos quieren de regreso, Boceto les trae una edición diferente. La última vez que hicimos algo así fue en el 2009, con “Reventando la burbuja UP” (Edición 32), esperemos que los resultados sean diferentes esta vez. Hay cosas más importantes que las notas y esperemos que esta edición cambie eso. Nos despedimos hasta el próximo ciclo, El equipo de Boceto


os profes mas apachurrables o

Leo

Risc o d r a n

Grego

Jorge Toma

rio Le

ong


Trabajos Marginales Muchas veces, preocupados por nuestros problemas y aficiones, metidos en nuestra burbuja no nos fijamos a nuestro alrededor: situaciones que podemos ver día a día, en cada minuto y en cada lugar. En esta ocasión tomaremos un tiempo para ver los colores del Perú en los trabajos marginales.

Fotografía: Mónica Medina

Fotografía: Ximena González

06

Fotografía: Ximena González

Fotografía: Mónica Medina

07


Transformando Transformando vidas vidas Ya no nada para terminar hora pensarquequecursos curYa no faltafalta nada para terminar y esy es hora dede pensar sos queremos llevar el próximo ciclo, cuáles adelantaremos queremos llevar el próximo ciclo, cuales adelantáramos en verano en verano y cuáles patearemos hasta el 2012-I. Algunos y cuales patearemos hasta voluntariado, el 2012-I. Algunos trabajamos, hactrabajamos, hacemos estamos comprometiemos comprometidos alguna actividad dosvoluntariado, con algunaestamos actividad o inclusive con manejamos algún o inclusive por lo que llevarmanejable una carga negocio,manejamos por lo quealgún llevarnegocio, una carga académica es indispensable. ya tienes 140Si créditos, debescréditos, estar académica manejable esSiindispensable. ya tienes 140 considerando llevar el curso de Proyección Social, debes estar considerando llevar el curso de Proyección social,pero pero cuidado, es cualquier y cuando menos te lo cuidado, este este no esnocualquier curso ycurso cuando menos te lo esperes, esperes, puedes estar transformando una vida. puedes estar trasformando una vida. Proyección Social es más que un curso obligatorio, es por

Proyección social es más que un curso obligatorio, es por esto que esto que Boceto entrevistó a Margarita Reyes, profesora Boceto a Margarita Reyes, profesora del curso, para acladel entrevistó curso, para aclarar toda duda y misterio. rar toda duda y misterio.

Escribe: Marianella Escribe: MarianellaAlvarez. Alvarez Fotografía: MariliaTeixeira. Teixeira Fotografía: Marilia Diseño: Fátima Carpio Diseño: Fátima DelDelCarpio.

Sobre el curso: • Nombre: Proyección Social. • Créditos: 4. • Horario: 8:30am a 12:30pm los días sábado (2011-I). • Carácter: obligatorio para todas las carreras. Se viene dictando desde 1991. Previa a la elección de los microempresarios: • Cada sección trabaja con una ONG (en este caso fue Tacif). • Tacif genera una lista de candidatos a base de lo que la UP busca. • Se entrevistan a estas personas y se eligen a los 10 microempresarios para la sección.

Requisitos para elegir al micro empresario: • El giro del negocio debe tener futuro. • Por lo general son del rubro productivo, pero hay excepciones. • Lo más importante es el espíritu emprendedor. • Se permite un máximo de 2 asesorías. • Tener tiempo disponible y cumplir con las tareas asignadas durante las visitas.

Objetivo del curso: Utilizar las herramientas que te da la UP y canalizar tus potencialidades para transformar vidas. ¿Por qué es importante tener diferentes carreras o concentraciones dentro de un grupo? Es importante que tengan tres enfoques. Por ejemplo, si tienes tres enfocados en marketing, por sesgo van ver que su principal problema es marca, ventas o comercialización. Cuando tienes tres enfocados en costos, estos enfocan el principal problema en costos. Lo optimo es que sean tres carreras diferentes o de diferentes concentraciones para que puedan identificar el problema principal sin ningún sesgo.

¿El curso siempre ha sido el mismo desde 1991? De hecho el curso se ha reestructurado. Cuando yo lo lleve, era básicamente hacer un plan de negocio para tu micro empresario, como un mini empresariado. Ese esquema te permitía ver la empresa por completo pero el rol del economista era mínimo. Los economistas decían que no aplicaban mucho sus conocimientos bajo el antiguo esquema por lo que cuando se modifico la nueva currícula se les invitó a opinar con respecto al curso. El curso se reestructuró y ahora se hace un plan de intervención que se centra en el esquema de causa

08

09


Con respecto los alumnos del curso: • Deberán conformar grupos interdisciplinarios de 3 personas (un contador, un economista y un administrador. Como es de noveno ciclo aún no hay ingenieros ni abogados llevando este curso). • Ya que hay pocos contadores o hay mayoría de administradores o economistas en una clase, los grupos podrán estar conformados por alumnos de la misma carrera pero con diferentes concentraciones. y efecto. Se transformó de un plan de negocios a una consultaría de negocios. De manera democrática los alumnos escogen el problema y lo desarrollan. Tu esquema de plan de intervención no esta estructurado, el grupo se compromete con un número de entregables y los desarrolla. ¿Qué tiene de especial el curso? Este tipo de cursos dan un valor agregado a tu carrera. Aplicas tu enfoque empresarial y las herramientas aprendidas en lo que va de tu carrera. Realmente es un contacto bien cercano con la realidad que todo alumno va a tener que vivir cuando salga de la universidad, por eso es un curso del último año. Ustedes representan a la UP antes los ojos de su micro empresario. No puede ser un cachimbo o un chico a mitad de su carrera porque los problemas que tocan son sumamente fuertes, reales y complicados. Te enfrentas a una realidad donde tu como persona debes estar emocionalmente maduro y como profesional ya casi listo para asesorar de la mejor manera. Es diferente asesorar a la gran empresa. Si por ejemplo, te equivocaste, lo peor que puede suceder es que te despidan. Contratarán a otra persona y la empresa no se va a morir. Pero en este caso, si das un mal consejo y el micro empresario te cree, puedes llevarlo a la quiebra. Llevarlo a la quiebra significa que deje de comer, que no pueda pagar la

10

mensualidad de sus hijos, etc. Ustedes van al taller del micro empresario que en muchos casos es su misma casa. Ellos los dejan entrar, es un contacto diferente que no podrás tener en cualquier otro espacio. Al alumno le da mucho este curso. Más que nada por el perfil del alumno UP, que por lo general no suele hacer este tipo de cosas, no sale de su círculo o ambiente de amigos. Esto los ayuda a salir de la burbuja UP. ¿Qué sucede cuando un micro empresario no se encuentra comprometido? Como profesora tienes que tomar una decisión rápida, o sino los chicos se ven perjudicados. En el caso de Mirtha (micro empresaria), yo hable con ella porque su asesoría estaba corriendo un riesgo. Si ella no deseaba continuarla, los chicos que la asesoran hubieran sido distribuidos en otros grupos. Pero felizmente si reaccionó. Con respecto a la elección de micro empresarios, ¿se dan sorpresas? Claro, a veces luego que se seleccionan a los micro empresarios y estos son asignados, te enteras que no todo era como lo habían presentado. Por ejemplo, este ciclo lo de Alejandrina (micro empresaria). El grupo luego de varias asesorías se enteró que existía una segunda deuda tomada por su hijo. Esto es un reto para el grupo, quienes deben figurar una

estrategia para sacar a Alejandrina adelante y han Se intenta que no ocurra que un grupo pierda el comlogrado evitar que pierda su casa. promiso. Tu te das cuenta cuando un grupo no tiene tiempo y hace las cosas por cumplir. Cito más a esos ¿Cómo es el trabajo en equipo en este cur- grupos. Hay grupos que yo los he citado casi todas las so? semanas. Ahí juega un papel importante del profesor, En general cuando yo trabajo con grupos de per- que este los motive, les exija más, este con ellos, etc. sonas de esta naturaleza o cuando yo estoy dentro de un equipo, yo busco que el salón tenga un ¿Hay algo crucial dentro del curso? sentimiento de grupo. Estamos saliendo de la UP, Es básico que generes confianza con tu micro empreatendiendo a gente diferente a nosotros. Aprove- sario. Es por esto, que la primera vez que lo conoces chas más la clase cuando otros aconsejan y cuen- es para saber su historia de vida, saber la perspectiva tan tus anécdotas. Los alumnos tienen la palabra de su empresa, de donde es, sobre su familia, etc. en todo momento. Si hay un alumno a quien se le hizo tarde, yo pregunto a la clase si quieren esper- ¿Qué le recomiendas a los alumnos que quiarlo, esto significaría llegar más tarde de vuelta a la eran matriculase en este curso? universidad. Cuando un alumno llega tarde no es No recomendaría que lo lleven con empresariado ni que fulanito llegó tarde, sino los alumnos de la UP paper. Tener en cuenta que el micro empresario siemllegaron tarde. La clase es un solo equipo. pre va a recordar ese grupo de chicos que lo ayudó a ser más grande. No subestimen el curso, no es facilito, Se debe generar confianza y ayudarse mutuamente tampoco se traumen. Que vayan con todas las ganas a pesar de no conocerse o ser de diferentes carre- de dar lo mejor de ellos. La nota puede ser la que ras. Si un micro empresario ya no puedo continuar fuera, lo que vale es la experiencia de vida. Hay que con la asesoría, yo espero que el resto de la clase, ir predispuestos a dar más de lo que puedes recibir, pueda incorporar a estos alumnos que perdieron así tu trabajo va a tener un mayor valor; para tu fora su micro empresario. Apelar al sentimiento de mación profesional y lo que darás como trabajo. Para grupo es muy importante dentro de este curso. mi como profesora eso vale un montón. ¿Qué sucede cuando un alumno se retira o el grupo pierde el compromiso? La asesoría puede funcionar bien hasta con dos alumnos. Este ciclo cuando se retiró un alumno, yo hable con el grupo y les pregunté si querían ser distribuidos en otros grupos y ellos optaron por continuar en un grupo de 2. Si los 3 se retiraran me daría mucha pena por el micro empresario y tendría que hablar con él. Lo que pasó este ciclo fue bien particular yo hable con el chico que se retiró y traté de convencerlo que no se retirara y le expliqué como era, pero él ya había tomado su decisión.

11


Shhh, la biblioteca tiene un secreto De un cuarto en el sótano, a dos pisos. De “pide lo que necesitas”, a “búscalo tu mismo”. Todo en la UP parece estar cambiando y la biblioteca no es la excepción. Es hora de sacar a la luz todo lo que ha cambiado y cambiará de este lugar, que sin duda es parte de nuestra vida universitaria. 12

Rosa Dorival, Jefa de la Biblioteca, nos cuenta más sobre la nueva biblioteca, con recursos que ya todos deberíamos conocer y datos que a todos nos gustaría saber. ¡Sumérgete junto a nosotros en la ex pecera!

Escribe: Doménica Obando y Marianella Alvarez Fotografía: Ximena González Diseño: Marlene Zheng

Para un futuro, muy cercano, seguiremos implementando nuevos servicios. Por ejemplo, actualmente ustedes no pueden reservar un libro que ya está prestado, sin embargo, podrán separarlo para prestarlo después que sea devuelto. Tampoco se puede renovar desde casa en caso no hayan acabado de ¿Qué es lo que ha cambiado más en la leer, deben realizar el trámite presencialmente. Esto biblioteca además de la apariencia? será implementado a partir del próximo semestre, Una de las cosas que ha cambiado, y que los pero desde ya los alumnos cuentan con servicios chicos no se han dado tanta cuenta, es el catá- que por lo general no son conocidos. logo en línea que a su vez es parte de todo un sistema integrado adquirido por la universidad, Adicionalmente, la ficha en el catálogo en línea te y que es llamado así pues ahora cada proceso muestra la carátula del libro que estás buscando, de la biblioteca se realiza a partir de “Sym- puedes encontrar un breve resumen y hasta la biophony”, nombre del sistema, con el que poco a grafía del autor haciendo clic en “Datos Bibliográfipoco implementaremos nuevos servicios. cos” en la parte superior. Y también puedes enviar a ¿En qué consiste estos nuevos servicios? tu Facebook o al e-mail el registro o ficha en caso te Para empezar ya no necesitan carnet para ha- sea complicado copiar y compartirlo con tus amigos. cer uso de la Biblioteca. El sistema cuenta con la fotografía del usuario, lo que nos permite ¿Cuál es el objetivo de la implementación de identificarlo a la hora del préstamo. El servicio este sistema? de bases de datos se ha centralizado siendo Darle facilidades al alumno para que la biblioteca ahora más sencillo el ingreso a ellas, contamos pueda ser utilizada integralmente, si bien ésta se con nuevos canales de comunicación como es usa, no es en la medida que se espera. Probableel blog y el Facebook de la Biblioteca, servicio mente se debe a que el anterior sistema no era muy de proyectos empresariales virtuales, entre amigable ni existía una política de difusión de los materiales que tenemos, dentro de los cuales están las otros. bases de datos. ¿Cuáles son los servicios virtuales desconocidos? Hablando de las bases de datos, ¿en qué conPor ejemplo, en el catálogo virtual contamos sistían las charlas que se han estado dando con una opción que te permite visualizar las sobre su uso? últimas adquisiciones de la biblioteca. Otra no- Recién este año se han empezado a dar talleres. Se vedad es que al buscar en el catálogo alguno ha dado una convocatoria tanto a profesores como de los materiales de la biblioteca se muestra a alumnos para que se participen a partir de un croun ícono que indica el formato de éste, distin- nograma. guiendo entre libros, revistas, CDs, entre otros.

13


Hablamos incluso con algunos profesores para que se dicten algunas charlas sobre bases de datos en el mismo salón de clases, tal es el caso de Bloomberg. Para el siguiente semestre se programará un nuevo cronograma de charlas según la demanda que se ha tenido en la experiencia de este ciclo, por ejemplo un boom fue el de “Cómo citar fuentes electrónicas” que es algo desconocido pero muy necesario sobre todo por el tema de los derechos de autor y el plagio.

ción y Referencia” al que se pueden acercar por cualquier duda. Tenemos, además, nuevas bases de datos muy interesantes para la investigación como Emis, una base de datos especializada sobre Bolsa, Comercio Exterior y productos, no de artículos como las otras, sino de datos estadísticos que se actualizan a cada momento. Actualmente ofrecemos catorce bases de datos, pero algunas no son muy usadas como las de Ipsos Apoyo, o el Banco ¿Hay algo más que los alumnos debamos sa- Mundial, ambas con muchísima información ber sobre la biblioteca que tal vez no se di- que debe ser aprovechada. Cabe recalcar que funda lo suficiente? no es desinterés, es desconocimiento de la En el centro de la biblioteca los alumnos tienen a su existencia de estos recursos. disposición un módulo de consulta llamado “Informa¿Qué medidas se tomarán para dar a conocer los recursos de la biblioteca? Con cierta periodicidad enviaremos por correo electrónico las novedades que recibimos, los títulos de las revistas con la tabla de contenido por carrera, es decir si tú eres del área de Economía, te llegará información que sea de tu interés. ¿Cuáles son los nuevos proyectos de la biblioteca? Vamos a entrar a una campaña del uso de la información en el Siglo XXI, empezando a adquirir un paquete de libros electrónicos de dos editoriales muy importante Pearson y McGraw-Hill de aproximadamente ciento diez libros electrónicos, entonces podrán prestarse los libros de manera virtual, te los prestar por tres días y tras estos, el libro desaparece de tu computadora.

¿Cuántas son las adquisiciones físicas de la biblioteca mensualmente? Mensualmente adquirimos alrededor de doscientos, además de las revistas que llegan periódicamente y son aproximadamente cuatrocientos cincuenta títulos. ¿Cómo es que un alumno puede sugerir la compra de un ejemplar? Desde el catálogo en línea puede llenar los datos del libro que requiere, posteriormente nosotros pasamos el libro para la revisión del Jefe de Departamento al que correspondería el libro y ellos aprueban o no la compra. En caso del que el libro esté en el Syllabus, la biblioteca automáticamente lo compra. ¿Influenciará en la compra de nuevos ejemplares la apertura de dos nuevas carreras? Por ejemplo, nuestra meta es tener dentro de la biblioteca cada libro de los Syllabus, y si el libro no está en el mercado se le pide al profesor retirar el libro de la bibliografía. En el caso de las maestrías el tema es distinto, pues hay una suscripción por ejemplo con Harvard de artículos en PDF que son exclusivos para cierta cantidad de alumnos, pues el pago es por estudiante.

Anteriormente la mora por día era de un sol, sin embargo, esto no era disuasivo para que el alumno cumpla con devolver a tiempo y no perjudique a sus compañeros. Tres soles ya se sienten un poco más. A partir de esta medida la demora en la devolución ha disminuido bastante. Con respecto al consorcio entre universidades, ¿cuál es el procedimiento para visitar la biblioteca? Tú puedes usar los servicios, no solo de biblioteca UP, sino de otras universidades del consorcio (Universidad de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Peruana Cayetano Heredia). En el caso de la biblioteca puedes ir tanto los días martes y jueves, entrar con tu carnet y dentro de la biblioteca puedes buscar y revisar cualquier libro, lo que no puedes es llevártelo.

¿Qué mensaje les daría a los alumnos de la UP? En primer lugar, que lean. Yo sé que en un mundo digital, algunos dirían mundo 2.0, como en el que vivimos, es muchas veces difícil ya que las opciones audiovisuales son muy tentadoras. Hoy en día se habla de la lectura digital, lo cual es cierto. Mientras navegamos por internet, leemos; mientras nos comunicamos por mail, leemos. Sin embargo, leer por placer un libro –novelas, cuentos, biografías, histo¿A qué se debe el cambio en las cuotas rias de batallas, etc.- es muy importante en nuestra formación integral como seres humanos. de mora?

15


Los

Plagios Escribe: Marianella Alvarez Edición Fotográfica: Ximena Gonzalez Diseño: Erick Antunez

Los alumnos de la UP somos buenos en muchas cosas. La mayoría de estas son buenas y otras no tanto. Somos creativos para encontrar oportunidades, crear negocios y hasta plagiar. Esta es la primera parte de “Los plagies”, articulo donde contaremos los plagies ocultos y no tan ocultos que han mandado a la “congeladora” a más de un alumno. Que le corten la mano a los alumnos que nunca hayan ayudado a otro, plagiado o recibido una ayudita (aunque esta no haya sido pedida). Son contados con los dedos estos alumnos modelos o simplemente aún no los han descubierto, ¿tu que crees?

El lapicero mágico, ya fue descubierto Comprarte un lapicero con tinta que se puede borrar o utilizar pluma (para utilizar el corrector de esta) para cambiar tus respuestas luego de corregido el examen es una idea brillante. Sin embargo, tienes que ser bien iluso si crees que no te van a atrapar. Si tus notas pasan de un 08 a un 14 o los profesores cometen repetidos “errores” en la corrección de tus exámenes, vas a levantar sospechas. Hoy en día existen las fotocopiadoras y si alguien sospecha de sus hazañas no dudes que fotocopiarán tu examen. La sorpresa que te llevarás cuando no solo no pase tu reclamo sino cuando también no pase tu matrícula para el próximo ciclo. Ha sucedido antes. El pago a la UNI, ya fue descubierto Mis estimados cachimbos, si van a pagarle a alguien para que de sus exámenes por ustedes, por lo menos busquen alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería que se les parezcan (denles también sus carnets de la universidad). Es muy fácil identificar alumnos que no son de la UP, además, ¿no creen que el resto de la clase no se va a dar cuenta o quién cuida el examen? El robo del examen de Popo y la leyenda del robo a un profesor de estadística , ¿ya fue descubierto? Cuenta la leyenda que un osado alumno logró robar un examen de estadística. Este alumno seguro que la rompería en el exa-

men, pero no contaban con la astucia de Toma. Cuentan antiguos alumnos que, cuando Toma se enteró de esto (a pocas horas de iniciarse el examen), produjo un examen totalmente diferente. Sí, el alumno jaló con roche y el examen estuvo tranca. Tenemos un video en youtube sobre el increíble robo del examen de matemáticas para economistas, claro es un video en son de burla. Para nada es recomendable robar un examen. Una cosa es hacer papelitos con letra Arial 5 y esconderlos en tu cartuchera o escote, y otra muy diferente es robar un examen. Hay mi estimad@ por nada del mundo quisiera ser tú, haz despertado la furia de Popo. A la espera Tendrás que esperar a la próxima edición para conocer el método del highlighter. Además, recordaremos el famoso caso del alumno con precio y los últimos avances tecnológicos que ayudaron a más de uno en sus exámenes. No te preocupes, no mencionaremos nombres ni mucho menos aquellos métodos que aún no han sido descubiertos. Después de saber esto, ¿aún te la quieres jugar en finales? * No recomendamos a ningún alumno plagiar ni buscamos incentivar a que repitan estas acciones. Puedes perder la confianza de la UP, perder un ciclo y hasta partir a otra universidad.

17


El Mega Concierto:

Un día histórico

Escribe: Marilia Teixeira Edición fotográfica: Marlene Zheng Diseño: Marilia Teixeira

Nadie nunca se pudo imaginar que este gran suceso podía ocurrir en el Perú. Miles de personas lo habían soñado durante varias décadas; el día en que un Beatle pisara nuestro país. Fue un sueño hasta hace un par de años en donde se empezó a rumorear la posibilidad de que se hiciese realidad. Hasta que un 21 de Abril se anunció: Paul McCartney en Lima era un hecho. Todos los fanáticos de este gran artista lo acompañaron desde que llegó al aeropuerto el 08 de Mayo de 2011, acompañándolo por las calles, esperándolo fuera de su hotel y cantándole para que se asomara aunque sea un momento desde el balcón. El día del concierto fue donde se pudo apreciar el fanatismo en su máximo esplendor: una multitud a más no poder, colas, cámaras, policías, vendedores, pantallas, todo pero multiplicado millones de veces, no se podía comparar con ningún otro concierto. “You say yes, I say no, you say stop, and I say go, go, go” explotaba en el Estadio

18

Monumental con la gran voz del espectacular Paul McCartney, 45 mil personas, 3 generaciones enteras haciendo su sueño realidad. Pasando por diversas canciones de toda su discografía nos lleno de sensaciones que muchas personas no podrán llegar a describir. Todo el estadio gritaba cada vez que Paul se atrevía a decir algo en español:

desde “Hola Perú” y “Qué chéveres son” hasta “¡Viva el Perú Carajo!” El tiempo pasó muy rápido y así llegó el momento que nadie quería que llegase: “Sargent Pepper´s Lonely Heart Cub Band Reprise” y “The End”, finalizando el concierto con la famosa frase

“And in the end, the love you take, it’s equal to the love… you make”; envueltos en gritos, lagrimas, aplausos y una frase que esperemos no quede en el aire: “Adiós Perú, los veo la próxima vez, see you next time”.

19


Conversando con

Son 4 las promociones de derecho en la Universidad del Pacífico. Tenemos aproximadamente a 95 alumnos cursando esta carrera. Escuchamos poco sobre estos alumnos y profesores que hicieron una apuesta en nuestra universidad y es hora de conocerlos un poco más. Es momento de conocer Cecilia O’Neil de la Fuente, jefa de Departamento de Derecho de la Universidad del Pacífico, quien se da un momento para conversar con Boceto.

Cecilia O’Neill

Cuadro de información UP: Ingreso a la UP: Noviembre de 2010 Cargo: Jefa del Departamento de Derecho Curso que dicta: Derecho civil II: Acto jurídico Curso que dictará: Destrezas legales(antiguo nombre: Lenguaje jurídico y redacción legal) Postgrado: Dictará dentro de uno de los módulos del diplomado de asociaciones publico privadas (APP)

Escribe: Marianella Alvarez Fotografía: María José Pinto Diseño: Peter Calatayud

Cuadro de información personal: Estado civil: Casada con Alfredo Bullar Hijo: Mariano, que tiene poco más de un año. Hermanos: Patricia de 42 años y Roberto de 37 años. En lo académico: Abogada por al Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en Derecho por University of Pennsylvania. Otras universidades en las que enseña: Pontificia Universidad Católica del Perú. Hobbies: Amante del cine. Le gusta leer. Le gustaría reanudar la natación, las pesas y el scuba diving. Su libro favorito es Madame Bovary y su película favorita es Ladrón de bicicletas.

20

¿Siempre quisiste ser abogada? ¿Hay abogados en tu familia? No hay ningún abogado en mi familia. Tuve claro que quería ser abogada desde tercero de media, me encantaba leer. Solo lo dude un poco en quinto de med ia cuando me puse a pensar en ser periodista. ¿Cómo decidiste venir a la UP? El mundo académico siempre me había interesado. Me apasiona dictar pero también me gustaba combinar esa vida académica con la vida profesional. Yo trabajaba en dos estudios de abogados, disfrute mucho

trabajar ahí, pero la oferta de hacer trabajo académico más seriamente me pareció muy tentadora. Esto no quita que más adelante no se pueda combinar lo académico con lo profesional porque considero que es muy importante hacerlo. Esto te permite estar en contacto con la realidad. Me intereso mucho la propuesta, es una excelente universidad y el reto es muy interesante. No quiere decir que hay que construir todo de cero, porque ya hay algo muy avanzado, pero aún hay mucho trabajo por hacer. Tengo muchísimo trabajo pero trato de no descuidar mi vida personal. Sabemos que tienes un master por la University of Pensylvania, ¿aconsejes a los alumnos viajar a realizar un master? ¿Hay intercambios para los alumnos de derecho? Se los aconsejo absolutamente. Es una de las experiencias más gratificantes no solo de mi vida académica sino personal. La experiencia de vivir un año o más afuera no se compara con nada. La exigencia académica y estar envuelto en un mundo de muy alto

21


nivel académico. Es convivir con personas de jalan un curso? ¿Deben dejar de estodas parte del mundo lejos de tu casa. tudiar por un ciclo? Para esto hay dos soluciones. La primera De hecho estamos aconsejando se los chicos es que cuando tengamos más alumnos vaque obviamente aun no terminan a irse de mos abrir los cursos todos los semestres, intercambio. Ya tenemos algunos convenios, pero eso no sabemos cuando va a ocurrir, tuvimos una reunión la semana pasada con esperemos que pronto. La segunda sochicos interesados en estos intercambios. De lución que es la inmediata, es que vemos verdad queremos que se vayan de intercam- caso por caso. Lo que puede ocurrir es bio. Los cursos que lleven serán convalida- que el alumno lleve el curso que sigue hados como electivos, se vera caso por caso. biendo jalado el anterior y lo exoneramos de eso. Ya nos ha pasado. Un alumno jalo ¿Cuántos profesores hay en la facultad derecho civil I y este ciclo yo estoy dicde derecho? tando derecho civil II y el esta llevándolo Hay unos 30 profesores aproximadamente para que no se atrase. Bajo el supuesto en el departamento de derecho. Lo que su- que este chico apruebe derecho civil II, el cede es que hay profesores que están en el próximo ciclo va a tener que llevar derecho departamento pero no dictan en la facultad, civil I nuevamente. son los que dictan en administración, contabilidad y economía. Oscar Súmar por ejem- ¿Trae algún beneficio abrir sólo una plo es un profesor del departamento que sección por clase? dicta a los economistas y ocupa su carga de Como no abren múltiples secciones, tendictado en ello. emos pocos profesores y la selección de ellos es muy cuidadosa. Tratamos de traer Sabemos que son pocos los alumnos a los mejores y honestamente no estamos en esta carrera, ¿qué sucede cuando teniendo problemas en captarlos.

22

curso, vemos una película por clase que tiene que ver con un tema jurídico. No necesariamente tiene que ser una película de abogados. Por ejemplo matando un ruiseñor en la típica película de abogados, pero también hay películas en las que no salen ni un solo abogado pero se pueden sacar temas legales muy interesantes de estas. Los chicos van a la clase sin saber que película van a ver pero habiendo leído un montón del tema jurídico que vamos a ¿Cuándo inició la reforma curricular? tocar. Una de las metas era realizar esta reforma, Seria lo máximo tenerlo aquí en la UP. Si esta comenzó este año. me gustaría que un curso como este fuera electivo, al comienzo vamos a tener muy ¿Qué es cine y derecho? ¿Hay la posi- pocos electivos ya que somos poquitos. bilidad de dictarlo en la UP? Es un curso que básicamente tiene dos par- ¿Qué va a tener de te. La primera es una parte muy corta en la especial el aboque les presento un video con un compilado gado egresado muy arbitrario de películas importantes en de la UP? al historia del cine y les doy lecturas e in- Va tener todo puts de cómo ver películas en general. Todo lo que un buen esto con el fin de que tengan mas sensibili- a b o g a d o dad por la apreciación cinematográfica. La t i e n e , segunda parte que es la mayor parte del una for¿Cuántas concentraciones hay en derecho? Hay 6 concentraciones, pero ese es un tema que esta en revisión, es parte de la reforma curricular. Aunque alguien quisiera llevar los cursos de concentración para ir avanzando, estos aún no están disponibles. Todavía no existen los electivos implementados y recién lo haremos calculo que en el 2013.


mación jurídica muy sólida. El hecho que sea un abogado que entienda de negocio no lo hace un abogado light. Además de eso, los alumnos de la UP son formados y no sólo informados en temas de economía y negocios, porque llevan unos 10 cursos de las demás facultades, sin considerar humanidades y ciencias sociales. Por ultimo un tema bien importante es la perspectiva ética, una visión de la ética transversal. ¿Qué es lo que más disfrutas de dictar clases? Sentir que los chicos han evolucionado.

¿Qué mensaje les darías a los alumnos de derecho? Los admiro porque hicieron una apuesta que mucha gente no se atreve a hacer porque hay otras opciones buenas en el mercado. Aceptaron asumir un reto adicional al que ya tienen otros alumnos de derecho, han apostado por una visión

24

que creo va hacer exitosa. Es un riesgo que ha valido la pena, el mercado se los va a reconocer. ¿Qué mensaje les darías al resto de los alumnos de la UP? El derecho esta presente en la vida de las personas y de las empresas. Les va a dar herramientas. Les recomiendo llevar como electivos los cursos de Derecho laboral I, Derecho internacional público, derecho constitucional y sociedades.

Boceto WEB Boceto

Ya conoces nuestra colorida revista, ya eres nuestro amigo en Facebook, ahora te toca chequear nuestra web.

WEB

A veces pasamos más tiempo surfeando la red que con los pies en la tierra. Ahora que boceto regresó, se aproxima el lanzamiento de su página Web. ¿Qué encontrarás aquí? Entretenimiento, información, textos de opinión, historias, crónicas, blogs…la pregunta debería ser: ¿qué no encontrarás? Tenemos un equipo de alumnos UP y colaboradores que nos orgullecen, que no son los que salen en las encuestas electorales y no saben que decir frente a una cámara, más bien son los que incrementan el valor agregado a tu cartón y no esos que a veces te hacen sentir que pagas mucho para quedar como uno de ellos y te quemas las pestañas en el proceso. Como alumnos queremos mostrarle al mundo por qué nos orgullece tanto ser parte de la UP y, por supuesto, que se nos reconozca el esfuerzo con buenos puestos profesionales y estima académica. Probablemente “Frases UP” no sea la mejor forma de demostrarnos lo buenos que somos o lo duro que trabajamos; quizás debamos estar más activos en temas de envergadura, demostrar que no sólo aprendemos, sino que también lo aplicamos y no sólo eso; lo hacemos bien. Nosotros escribimos y queremos que escribas, que opines, que nos corrijas o nos ayudes; Queremos crear una “placita” virtual, un lugar que abras en otra pestaña mientras ves tu Facebook, BB, mail e investigación para tu trabajo de micro. ¿Qué estas esperando?, ¿una invitación por escrito? Web-ea con nosotros, ya no falta mucho.

Escribe: Fátima Del Carpio. Diseño: Fátima Del Carpio.


Mi ex está con mi ex-mejor amiga y ahora van a tener un hijo... sí que los idiotas se unen entre ellos.

P

la U

i

ent

G : La

e ta d

ibe

r Esc

Humala rec de aprobac ibe 70% ió presidente n como elec ¿encuestaro to….. alumnos de n a la UP?

fue o n d u t i v La escla se hizo con- . , abolida e practicante trato d

ZARPASO!!

¡El embarazo esta de moda! Casting abierto Tiradedos: una forma más senpara encontrar al padre. cilla de encontrar víctimas. En asesoría de Esta 2: Chicos, si no saben integrar, búsquense un cachimbo que les enseñe.

¿Cómo estás?

Es una pregunta retórica

Me gustan las chinitas, coreanas y japonesas. En verdad cualquiera que tenga mirada sospechosa.

ive v R E L HIT tá en mi . y es de trabajo grupo

No fue una fiesta ni heterosexual ni homosexual, fue un vale todo.

Me estoy quedando calvo, pero eso es un símbolo de mi virilidad. Firma: Alumno del 2007

Mi qu Tieneselrido Tarzán: os días c ontados .

J P d e Co n t a: N o c ua d ras ni tu c arr o!

Fue LA juerga. No se como llegué a mi casa, pero ya me revisé bien (por delante y por detrás). 25% de nuestro peso es sangre….. ¡tengo que donar más sangre!

La otra vez escuche en el sexto: No me mires que estoy hecha una vaca (comiéndose un choripan bien taipa).


Sociales

Daniel McFarlane y Alessandra Sarango.

Alejandra Sota, Lorena Butrón y Jessica López.

Rodrigo Linares y Silvana Ríos.

Claudia Tello y Carla Tejada.

Melissa Reaño y Silvana Perez.

Arantxa Mogrovejo y Manuel Tupiño. Fernando Gutarra, Constantino Sulópulos, Franco Valencia y Jean Pierre Requena.


El nuevo régimen Las elecciones llegaron a su fin. El domingo 5 de junio de 2011, el Perú obtuvo un nuevo presidente. Nunca antes se había vivido una elección tan polarizada y que generara una división tan marcada dentro de la sociedad.

Escribe: Martín Gallardo Fotografía: María José Pinto Diseño: Peter Calatayud

Poco a poco el panorama político y social vuelve a la normalidad. Los líderes políticos y los grupos económicos están conciliando con el partido triunfante: Gana Perú. Ollanta Humala Tasso es el nuevo mandatario. Es la primera vez en toda nuestra historia republicana que la izquierda peruana es elegida democráticamente. Ahora la izquierda tiene la oportunidad que tanto ha deseado; demostrar que pueden gobernar a la nación de una manera más eficiente económicamente y socialmente más justa. Por el bien del país, roguemos que esto suceda.

Se generan mucha dudas, entre ellas: ¿ahora qué es lo que se viene?, ¿qué va a pasar con el Perú?, ¿van a estatizar todo? y ¿cambiarán la constitución? Pues bien, pasemos a explicar lo que este “nuevo régimen” tendría que hacer para cumplir sus promesas. En una entrevista después de saber el resultado de las elecciones, el renombrado economista, Hernando de Soto, dijo la siguiente frase: “la política es como tocar el violín: lo apoyas en la izquierda, pero lo tocas con la derecha.”. Por lo que se aprecia que Humala hará algo parecido. Buscará una mayor justicia social, mayor redistribución de riquezas, mejorar

31

los índices de desarrollo humano (que son de los más bajos de la región) siguiendo con los patrones económicos actuales, pero con ciertas reformas. Omar Chehade, vicepresidente del nuevo gobierno, anunció que es altamente probable que el MEF este compuesto por múltiples personas ajenas al partido, seguramente tecnócratas de Perú Posible. A mi juicio esta es la mejor manera de gobernar a nuestro país. Lo que sí considero es que se debería ser muy cauteloso con el área minera y con el canon. Creo que deben elegir a una persona independiente a Gana Perú como ministro de Energía y Minas. Al día siguiente de las elecciones, la bolsa de Lima cayó 12%, la caída más grande en toda su historia. Muchas personas afirmaban que el debacle económico peruano había comenzado por culpa de Ollanta. Me causo un gran asombro que muchas de estas personas fueran de la UP, debido a que con los conocimientos económicos con los que somos forjados deberíamos saber que uno de los grandes factores que determina la bolsa es la especulación y que la economía de un país es mucho más sólida y no se derrumba de un día para otro. En los días subsiguientes la bolsa tuvo un alza. Si mal no recuerdo la bolsa también cayó cuando Alan García fue elegido por segunda vez, las personas deberían estudiar los

hechos históricos antes de vaticinar el futuro. En vez de que el sector empresarial este atemorizado debería ver la gran oportunidad que tienen al ser gobernados por la izquierda: si los empresarios trabajan de forma conjunta con el nuevo gobierno tendrán una mayor llegada a los sectores populares e incorporarán a todos estos peruanos al mercado. Tanto el Perú como las empresas privadas podrían aumentar sus ganancias si siguen por este sendero. Por otro lado está la muy coreada reforma constitucional. Primero, cabe resaltar que la Constitución manda “las reglas de juego” dentro del estado. Si nos fijamos en el Art. 206 de nuestra constitución, se estipula claramente que para que exista una reforma constitucional, esta debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta y luego ser ratificada por el pueblo peruano por medio de un referéndum. En el caso que omitiese algún paso de este proceso de reforma constitucional, sería un acto tan inconstitucional como el “autogolpe” del ex presidente Alberto Fujimori y sería igual de dictador que él. En adición, caería en una total incoherencia al hacer esto después que le recriminó toda la segunda vuelta este suceso a su adversaria Keiko Fujimori. Ante cualquier acto de inconstitucionalidad de esta magnitud que podría poner en juego nuestra tan amada democracia, nosotros los jóvenes y


Entrevista

futuros gobernantes del Perú, deberíamos ser los primeros en reclamar y condenar este acto. La promesa que muchos peruanos esperamos que se cumpla es la guerra contra la corrupción. Un sólido argumento que el presidente Humala usó durante el debate fue sacar a luz todos los millones perdidos durante la dictadura Fujimorista de los años 90. Ollanta juró acabar con la corrupción. Me parece un tanto utópico acabar con este mal que pudre la política y al gobierno desde hace muchos años. Pero si reduce drásticamente los niveles actuales de corrupción (que son de los más altos entre la región), consideraré cumplida su promesa. Por otro lado, Humala para generar más confianza entre los peruanos debería marcar distancia con ciertos grupos políticos. Actualmente el SUTEP le exige a Humala que se acuerde de ellos. No creo que este grupo pueda ayudar a mejorar la educación en nuestro país y considero que algunos tipos de favores políticos pueden contribuir a generar mayores estándares de corrupción. Así mismo, para garantizar nuestra soberanía y democracia, el

32

presidente Humala debe deslindarse de la actual dictadura de Chávez. No digo que enemistarse de un estado hermano como Venezuela, pero nunca avalar las atrocidades que se comenten ahí hoy en día. El Perú jamás debe subyugarse a otra nación. Para culminar, tildo como antidemocrática la actitud de todos mis compatriotas que se niegan a reconocer al nuevo presidente porque tienen tendencias políticas e ideológicas distintas. Ollanta Humala Tasso fue elegido mandatario por medio de elecciones totalmente democráticas, ahora solo queda apoyar al régimen en todas las actitudes positivas que tengan y denunciar cualquier tipo de corrupción o autoritarismo. ¿Quién se me une a apoyar al Perú? Ha llegado la hora de tener un Perú de primera para todos los peruanos.

LIVUP a la vuelta de la esquina Nombre completo: Agustín Molteni Wither Edad: 24 Año de ingreso: 2006-II Carrera: Derecho Créditos: 115 Hobbies: Deporte (tenis, bádminton y atletismo), dibujar, tocar órgano y hacer trabajo voluntario

Escribe: Doménica Obando Fotografía: Ximena González Diseño: Peter Calatayud

Agustín Molteni es uno de los pocos alumnos que anticipó el cambio de la UP. Dejó hace mucho tiempo el “Atrévete a ser el mejor” para convertirse en un “Líder responsable para el mundo”. Es momento de conocerlo un poco pues Agustín se tomó un momento para conversar con Boceto.

¿Cómo es tu semana típica? Me levanto a las 5 de la mañana y a eso de las 6 salgo a entrenar, ya sea a correr o ir al gimnasio. Luego me baño y como soy un poco reacio a los micros me vengo, a veces, caminando a clases. De ahí me voy a la ONG de derecho ambiental, que ve más que todo temas relacionados con el medio ambiente pero bajo un enfoque legal , esto viene a ser parte de mis prácticas pre profesionales. Luego regreso a mi casa más o menos a las doce. Los sábados me levanto tal

vez a las siete y los domingos a las nueve. Escuche por ahí que enseñabas algún paraacadémico, ¿es esto cierto? ¿El de tenis? No, la verdad es que este paraacadémico quedó durante el periodo 2009 II, pero últimamente está saliendo la idea de volverlo a abrir en el siguiente semestre. Surgió porque un grupo de amigos y yo jugábamos tenis en al canchita durante todo el año 2009 y entonces a partir de un problema con la OFU que nos quiso sacar, salió la idea de un paraacadémico de te-

33


nis, mas bien como un curso libre sin créditos. De economista a abogado, cuéntame un poco sobre esta decisión Salí en el 2004 del colegio, y me fui a Estados Unidos por una beca de tenis para estudiar pregrado, pero no era una beca de verdad, sino que a fin de año te pedían que pagaras cierta cantidad, y la verdad es que económicamente la situación era difícil para mi papá. En el 2006 tuve que elegir entre la Agraria, la Católica y la Pacífico, y entré aquí a Economía porque iba a ser muy difícil convalidar mis estudios en el extranjero con Derecho. Pero llegado un momento, más allá que por las notas, me di cuenta que la carrera no me llenaba, entonces yo abiertamente me voy de esta universidad en el 2008 I a la Universidad Antonio Ruiz de Montoya a estudiar Ciencias Políticas. El motivo por el que no me quedé allá fue porque me hablaron de las escalas de pensiones en la UP, y porque automáticamente me llamaron de la Facultad de Derecho ya que me podía interesar, entonces hablé con Vanessa Heller y regresé. Así en el 2009 I ya estaba en derecho con todos los créditos convalidados. ¿Cómo nació la iniciativa LIVUP y en qué año? Todo comenzó en marzo del 2009, éramos un grupo de chicos de Acción Universitaria pero con la idea de comenzar a trabajar en una institución de la misma universidad, yo quería algo que nazca de la misma UP para otras instituciones como el Puericultorio Perez Araníbar o la Casa de Acogida de la Congregación Salesiana. Esto a partir de un trabajo en tres áreas:

35

la formación en valores, nivelación académica, y desarrollo físico mental , para entonces no era la idea llevarles algo tangible, sino una idea que reforzaríamos en visitas de dos veces al mes en un programa de tres meses. ¿Cuánto tiempo estuviste tú en LIVUP? Yo estuve desde marzo del 2009 hasta marzo del 2010, pero luego por un tema de tiempo tuve que dejarlo. Y bueno, las actividades continuaron pero se hizo un giro y ya el eje central se iba perdiendo. Y en 2010 II me entero que se cerró todo, entonces en este verano yo decido volver a entrar pero esta vez con un nuevo concepto. ¿Cuál es la idea nueva? Se llama bibliotecas interactivas, básicamente los tres ejes iniciales en LIVUP pero tratando de que todo eso este saliendo de los libros, a partir de campañas de donación de libros y por qué no, ventas de artículos que nos ayuden a recaudar fondos. Estos libros servirán en un hospital y en asentamientos humanos. ¿Por qué allí? ¿Qué hace un niño internado en un periodo de tiempo indefinido? Se debe corregir ese tiempo muerto, y compensar con el conocimiento. Brin

Agustín Molteni es uno de los pocos alumnos que anticipó el cambio de la UP. Dejó hace mucho tiempo el “Atrévete a ser el mejor” para convertirse en un “Líder responsable para el mundo”. Es momento de conocerlo un poco pues Agustín se tomó un momento para conversar con Boceto.

¿Cómo es tu semana típica? Me levanto a las 5 de la mañana y a eso de las 6 salgo a entrenar, ya sea a correr o ir al gimnasio. Luego me baño y como soy un poco reacio a los micros me vengo, a veces, caminando a clases. De ahí me voy a la ONG de derecho ambiental, que ve más que todo temas relacionados con el medio ambiente pero bajo un enfoque legal , esto viene a ser parte de mis prácticas pre profesionales. Luego regreso a mi casa más o menos a las doce. Los sábados me levanto tal vez a las siete y los domingos a las nueve. Escuche por ahí que enseñabas algún paraacadémico, ¿es esto cierto? ¿El de tenis? No, la verdad es que este paraacadémico quedó durante el periodo 2009 II, pero últimamente está saliendo la idea de volverlo a abrir en el siguiente semestre. Surgió porque un grupo de amigos y yo jugábamos tenis en al canchita durante todo el año 2009 y entonces a partir de un problema con la OFU que nos quiso sacar, salió la idea de un paraacadémico de tenis, mas bien como un curso libre sin créditos. De economista a abogado, cuéntame un poco sobre esta decisión Salí en el 2004 del colegio, y me fui a Estados

Unidos por una beca de tenis para estudiar pregrado, pero no era una beca de verdad, sino que a fin de año te pedían que pagaras cierta cantidad, y la verdad es que económicamente la situación era difícil para mi papá. En el 2006 tuve que elegir entre la Agraria, la Católica y la Pacífico, y entré aquí a Economía porque iba a ser muy difícil convalidar mis estudios en el extranjero con Derecho. Pero llegado un momento, más allá que por las notas, me di cuenta que la carrera no me llenaba, entonces yo abiertamente me voy de esta universidad en el 2008 I a la Universidad Antonio Ruiz de Montoya a estudiar Ciencias Políticas. El motivo por el que no me quedé allá fue porque me hablaron de las escalas de pensiones en la UP, y porque automáticamente me llamaron de la Facultad de Derecho ya que me podía interesar, entonces hablé con Vanessa Heller y regresé. Así en el 2009 I ya estaba en derecho con todos los créditos convalidados.


Perdimos un gran intelectual

Escribe: Martin Gallardo Edición Fotográfica: Fátima Del Carpio Diseño: Fátima Del Carpio

Estaba sentado en mi clase de Procesos históricos cuando de pronto escuché una terrible noticia: Carlos Iván Degregori había fallecido. Sentí una inmensa tristeza, muy parecida a la que sentiría alguien al saber que uno de sus maestros más queridos acabase de fallecer. Este gran “senderólogo” se dedico a analizar y buscar soluciones a la problemática de Sendero Luminoso. Mientras que se enfrentaba a esta coyuntura, combatía todos los días con un maligno cáncer que corroía poco a poco todo su cuerpo.

“No le temo a la muerte, sólo que morir me parece un acto muy triste”.

36

Estudios: • Siguió la carrera de Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad de Brandeis (EE.UU.) y en la Universidad de San Cristóbal de Huamanga. • Doctor en Antropología Cultural por la Universidad de Ultrecht (Holanda). Trabajo: • Catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga. • Profesor visitante en múltiples universidades en América y en Europa. • Director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). • Integrante y redactor del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Algunas Publicaciones: • Degregori, Carlos Iván: El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979. Lima: IEP, 1990. • Degregori, Carlos Iván: Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: IEP, 1996. • Degregori, Carlos Iván: La década de la antipolítica: auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Lima: IEP, 2000. • Degregori, Carlos Iván & Carlos Meléndez: El Nacimiento de los Otorongos. Lima: IEP, 2007 • Degregori, Carlos Iván: Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso y el conflicto armado. Lima: IEP, 2011.

Condecoraciones: • Medalla de Lima • investigador principal y ex director del IEP Anímense a leer una de sus tantas publicaciones (que por cierto están en la biblioteca de la UP). Adiós maestro Carlos Iván Degregori y gracias por todo el aporte que hiciste a la sociedad peruana. Descansa en paz.

37


CRÓNICA

Sufrimiento en la semana de FINALES Escribe: Claudia Raffo Fotografía: Maria José Pinto Diseño: Marilia Teixeira

Es la temible semana de finales. Odiamos secretamente a quienes cerraron los cursos y sentimos pena por aquellos que se van por 21. Sabemos que si te vas por menos de 14 lo mejor es estudiar, pero de ser lo contrario: plagiar, encomendarte a Dios y venderle tu alma al mejor postor, no son malas ideas. Es que en la semana de finales los alumnos nos convertimos en seres inimaginables, sabio mi amigo que dijo: “ya no aguanto más, quiero que acabe el ciclo”. Conozcamos más a fondo lo que piensan los alumnos en la semana de finales y por qué quieren que todo acabe.

El lamento repetitivo

Punto crítico

Se acerca la época de finales y todos lamentan algo. Algunos lamentan no haber estudiado lo suficiente, haber juergueado mucho, no haber leído lo que debían, otros de no haber leído en lo absoluto. Algunos se comienzan a cuestionar:

Pueden pensar que el fracaso es culpa de ellos mismos por no haber dedicado suficiente tiempo y no haberse tomado el curso en serio. Otros culparán al profe que no explica bien y corrige bajo porque es un amargado y probablemente los odia, tal vez por quedarse dormidos en su clase o por hablar y reírse mientras él intenta explicar; o que es culpa del JP del curso.

¿por qué no m e gilié al JP de ese curso tan tranca ? y ¿por qué no fui suficientemen te sobó ese profe mache n con tero?

Al comienzo del ciclo todos prometen y juran que este será un ciclo diferente. Les tengo una sorpresa, nada es diferente. Empiezan afanosos estudiando con semanas de anticipación para la primera práctica o control. Se compran un cuaderno y lo mantienen en orden, pero esto sólo dura por unas cuantas semanas. Algunos, al ver que todo sale bien se relajan, todo “fresh”, se tiran algunas clases y dejan de leer; dando como resultado parciales mediocres o insalvables. Es en este momento en el que comenzarán a reflexionar sobre su desempeño y llegarán a diferentes conclusiones.

38

Otros, a pesar de haberse esforzado, también enfrentan jalados. Ellos pueden sentir que fue una mala decisión la combinación de cursos, mal horario, que son un imán de mala suerte, que el mundo conspira en su contra o que no son suficientemente inteligentes para la carrera que estudian y lo mejor sería rendirse ahora para no seguir sufriendo. Algunos hasta averiguarán sobre el traslado y alistarán todo para migrar por la Javier Prado. Desafortunadamente es semana de finales y no se pueden retirar.

ás sano su futuro lo m eden r ra ig el p n Si ve pre pu del ciclo, siem es retirar se o alguna in rc io la po a d s le e u q ir dec ue a encerque los oblig ad ed rm fe en de semana sa por un par ar se. ca su en e tir rars ó otra que re y no les qued

39


SIU

Estregias

Si deciden no retirarse, es entonces cuando cada uno elabora un plan estratégico que le permitirá seguir vivo hasta que la guerra termine (fin de ciclo). La mayoría de estrategias están claramente marcadas por desesperación. “Ante situaciones críticas, medidas radicales”. Algunas de las más resaltantes son:

PLAGE

• Plagiar y negarlo hasta la muerte. Utilizar para esto cualquier mecanismo: el antiguo papelito de 5x5 cm. con el contenido de semanas de clases en letras microscópicas y puesto en el reverso de la calculadora, dentro del lapicero transparente, debajo de la falda o dentro del escote, etc. O más contemporáneamente, utilizar un texto insertado en Blackberry, iPod Touch, Smartphone, u otros.

1+1=2

f f

• Cerrar temporalmente Facebook y Twitter. Esta estrategia es poco efectiva, pues la adicción puede más. 0:59min Aparentemente, para algunos ser una administrador de un restaurante virtual es mejor que prepararse para ser uno en la vida real. • Encerrarse sin salir por varias semanas. Esto sólo trae más estrés y ocasiona que después del tono de finales 0:59minse tenga mucho por lo cual arrepentirse. SIU SIU

• Gilearse al JP. La efectividad de esto es relativa, pues sólo suele funcionar si se es mujer y si se tienen los atributos necesarios. PLAGE SIU

0:59min

SIU

1+1=2

1+1=2E

PLAG

0:59min

SIU

40

• Visitar al profe en su oficina en horas de atención al alumno. Esto puede tener dos posibles resultados: se puede conseguir fijas para el examen o dar la suficiente pena PLAGE como para que el profesor se apiade y regale algún punto. • Matricularse en las diversas academias de refuerzo: Matriz, H&L, Kenyi y Delta. De ser posible matricularse a las 4 academias y contratar un profesor particular. • Cronometrar los tiempos de estudio, alternando horas para comer, transportarse, ir al baño, dormir (si es que la situación no es extremadamente crítica), y demás actividades mortales. A pesar de que nunca se cumplan estos planes completamente, hacerlos da un cierto sentimiento de responsabilidad e incrementa la auto-presión, que puede ser favorable en limitados casos.

Cabe mencionar que estas estrategias son solo algunas de todas las que se pueden aplicar cuando uno está desesperado por aprobar un curso. Además no son mutuamente excluyentes, es decir, se pueden combinar según la gravedad del asunto. Si después de haber aplicado estos mecanismos, la situación es realmente catastrófica y no creen tener la fuerza ni la fe necesarias para rendir los exámenes finales porque se van por 16 en un par de cursos trancazas y 12 en los que eran “levanta-ponderado”, deberán retirarse del ciclo, pues académicamente NADA es peor que jalar el ponderado. El retiro del ciclo no es tan malo, sus padres los odiarán por haber pagado 5 boletas de la UP en vez de un viaje a Miami y ustedes se odiarán por haber perdido 5 meses de su poco agraciada vida, pero nada más.

Casi el Final

Tómense un café, dejen de comerse las uñas, báñense y coman un poco para revivir. Usen su ropa interior de la suerte, lleven 5 lapiceros, regla y liquid paper. Respiren profundo y enfréntense a los finales. Les deseamos suerte y hasta un milagro. Indudablemente, pronto llegarán las vacaciones y podrán volver al estado de hibernación de día y vida nocturna, favorito de la mayoría. Dormir, comer y juerguear, no existe algo mejor. Esperemos que el escaso tiempo de vacaciones de medio año sirva también para reflexionar y recargar las baterías para el ciclo que se viene, porque seguramente será más suicida que el que está por terminar.

41 PLAGE


Dona una gota de amor y salva una vida Escribe: Doménica Obando Fotografía: Maria José Pinto Diseño: Marilia Teixeira

El 14, 15 y 16 de Junio se llevó a cabo en la UP una campaña de donación de sangre, organizada por el Instituto Nacional de Salud del Niño. Se instalaron en dos carpas en la canchita, con sus equipos médicos y sobre todo con la firme voluntad de ayudar a través de nuestra donación a los niños que día a día luchan por sus vidas. Boceto consiguió una entrevista con el Dr. Alfredo Roque Alcarraz, Médico Patólogo Clínico, Jefe del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del Instituto Nacional de Salud del Niño (Ex Hospital del Niño), a la que se unió Patricia Salas Gonocchio, voluntaria permanente en las campañas. ¿Cómo así decidieron venir a la UP? PG: Desde el ‘98 comenzamos a hacer Cam-

42

pañas en las universidades. Las primeras universidades en responder fueron la Universidad Ricardo Palma y la Universidad del Pacífico; pero esta última prefirió que los alumnos vayan directamente al hospital, por lo que sólo cinco alumnos se dieron el tiempo de asistir, mientras que cuando hicimos la Campaña en la Ricardo Palma, recibimos ciento siete donaciones. Mira la diferencia que se da, porque al estar en el mismo campus se les hace más fácil a los alumnos, salen de sus clases, vienen a donar, descansan y vuelven a sus clases. Posteriormente se unieron a la causa de promover la Cultura de Donación Voluntaria Altruista, universidades como la Católica, la de Lima, la UPC, la USIL, San Marcos, UNI e incluso entidades bancarias como Interbank, Banco Azteca, y últimamente fábricas. Es decir, donde nos dan la oportunidad de recibirnos, vamos. ¿Considera que la participación en UP ha sido suficiente o aún falta fomentar esta actividad? AR: Dentro de las universidades privadas, ustedes tienen una alta cultura de donación voluntaria altruista. En el primer día hemos tenido 30 donaciones y 20 en el segundo, cada alumno dona aproximadamente 350 ml de sangre total. Se espera conseguir con

esta campaña unas 90 unidades en suma del grupo A y O positivos. ¿Qué tan efectivo es que el hospital venga a nosotros y no viceversa? AR: Como resultado de ello en nuestro Instituto Nacional de Salud del Niño, hemos alcanzado el 24% de donación voluntaria, porcentaje que supera al 4% de donación voluntaria a nivel nacional. Después de esta campaña, ¿dónde podríamos buscarlos para donar sangre? AR: En el Instituto Nacional de Salud del Niño (Ex Hospital del Niño) ubicado en la Av. Brasil cuadra 6, Breña. Mencionas que deseas donar sangre voluntariamente e inmediatamente se atiende. Además estamos disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año. ¿Cuáles son estos requisitos y restricciones? PG: Tienes que ser mayor de 18, que es lo requerido por ley. Debes pesar de 55 kg para arriba porque la cantidad de sangre extraída es la misma para todo donante; y está establecida como una proporción del peso corporal que en una persona de bajo peso sería mayor. Luego se hace un control de hematocrito, el cual debe ser mayor a 39%; posteriormente se controla la presión arterial y esta debe ser de un míni-

43


mo de 110/70 mm Hg. Finalmente pasa a una entrevista con el doctor, quien determina si el paciente está apto para donar la unidad de sangre, previa verificación de la encuesta y del consentimiento informado. No se admiten personas con tatuajes, pues estos son realizados en su mayoría con tintas que no se esterilizan, hecho que eleva el riesgo de contagiarse con HIV, Hepatitis B o C, ni personas con piercings bucales, linguales o en partes íntimas. Tampoco personas con conductas sexuales de riesgo (varias parejas). ¿Qué medicamentos no puedes haber ingerido días antes de haber donado sangre? ¿Cuántos días después podrías donar sangre? AR: Todos los medicamentos que pueden ser transmitidos a través de la sangre tales como los antibióticos; actualmente por tratamiento del acné se recetan las tetraciclinas (Racutan). Tampoco se puede

donar si se están usando medicamentos para el asma, o si estan tomando tranquilizantes de alta potencia. De ser el caso recién se podría donar sangre una semana después de haber dejado de consumir estos medicamentos. ¿En qué consiste el proceso de recuperación y cada cuánto tiempo de puede donar sangre? PG: Es un pequeño descanso de diez minutos, luego se sientan, son evaluados por el doctor y reciben un refrigerio que aquí les ofrecemos que puede ser un sándwich, una gaseosa o un café. Se les recomienda por ese día no hacer ejercicios físicos bruscos, ni fumar. La mujer cada cuatro meses y el hombre cada tres. ¿A quién va la sangre donada? AR: A toda la niñez de cero a diecisiete años, que es lo que abarca la pediatría, específicamente en los siguientes casos: En primer lugar para los chicos que han sufrido accidentes, es decir para emergencias que de-

ben ser atendidas de inmediato. En segundo lugar están los chicos con quemaduras de segundo o tercer grado. También se usa en los niños que han nacido con malformaciones congénitas del corazón y deben ser operados a corazón abierto; similarmente en casos de niños con tumores cerebrales. Otros son los chicos poli traumatizados, es decir, a los niños que en accidentes se han fracturado los huesos y requieren durante la operación transfusiones de sangre. Finalmente hay un grupo de niños que han nacido con un problema a nivel de la médula ósea llamada aplasia medular, y que no pueden formar su propia sangre. ¿La sangre donada es segura? AR: Toda unidad sanguínea es analizada para detectar las siguientes enfermedades hemotransmisibles, HIV 1+2, Hepatitis B, Hepatitis C, HTLV, Sífilis y Chagas, se emplean metodologías analíticas automatizadas, con reactivos de alta calidad y realizadas por personal tecnólogo médico altamente capacitado. Actualmente nuestro Instituto está implementando metodologías de Biología Molecular para calificar las unidades sanguíneas. ¿Cuál es la función de un voluntario? y ¿Cómo es que un alumno por ejemplo se podría sumar al voluntariado?

PG: Nuestra función es orientar y animar a los chicos para que vengan a donar, informándoles sobre la importancia de donar sangre para un niño y dotándolos de nociones generales, claro también acompañándolos mientras donan sangre, atendiendo que se sientan cómodos y estar con ellos en el proceso de recuperación tras donar sangre. En primer lugar está la vocación, la voluntad de querer asistir un día determinado, y ser mayor de veinticinco años. Pero lo central es la vocación social. He escuchado que donar sangre es bueno para el organismo, ¿es esto cierto? AR: Claro, mira es como los árboles que deben podarse de vez en cuando o nuestro cabello, pues esto da paso a que se forme y mejore lo que se tenía antes. Entonces donar es un proceso que te permite tener sangre nueva y más saludable. ¿Qué les diría a los alumnos de la UP? AR: Que sigan desarrollando su cultura de donación voluntaria, que sigan hablando entre ustedes de esto que no les hace daño, y que sepan que la gotita de amor que han donado le va a permitir a un niño seguir viviendo.

45


Convergencia:

Ser la voz de los jóvenes Escribe: Claudia Raffo Fotografía: Mónica Medina Diseño: Marilia Teixeira

Convergencia… ¿Una organización política, revista, centro de discusión? Es que en la UP escuchar la palabra Convergencia no es raro. Inclusive debemos conocer algún alumno convergente. Convergencia es una organización de la cual varios alumnos de la UP son parte, pero que aún muchos desconocemos. Boceto entrevista a Percy Freyre, Director de proyectos, y a Ana Rocío Castillo, Jefa de línea de proyectos, para darle fin a esta interrogante. ¿Qué es Convergencia? Hace más de 10 años nace el proyecto en manos de 5 alumnos de la UP, convirtiéndose en una organización sin fines de lucro debidamente registrada. Convergencia es un grupo interdisciplinario formado por jóvenes de universidades privadas y públicas. No promueve una idea en sí, sino que intenta converger muchos puntos de vista a través de espacios de discusión. Cabe resaltar que no es

46

un grupo político, sino un grupo que trata temas cotidianos que nos afectan a todos. Además, Convergencia trata de formar a sus miembros como líderes y futuros responsables de la sociedad, invoca a no ser agentes pasivos de la misma. Es una cuna de líderes, de ella han salido personas que han creado organizaciones nuevas como Enseña Perú, creada por uno de los fundadores de Convergencia, Alvaro Henzler. ¿Cuál es la situación actual de la organización? Recientemente hemos optado por un cambio en la estructura organizacional. Hemos pasado de una estructura lineal a una más matricial. El área de Proyectos está al centro y Redes une estos proyectos con ideas de fuera y contactos externos. Redes ha identificado 6000 organizaciones en todo el Perú, muchas con objetivos comunes, que podrían converger para crear grandes fuerzas. ¿Cómo sobrevive la organización? La organización sobrevive básicamente porque el espacio de discusión es infinito, siempre hay un tema nuevo del que hablar y hay organizaciones que están dispuestas a apoyar esto. Antes de este cambio organizacional no necesitábamos mucho dinero porque para los foros no pagábamos local, expositores, coffe breaks,

todo era producto del apoyo de empresas y de universidades. De todas maneras existe un costo logístico que es cubierto por auspicios como del BCP, Backus y de premios en concursos de emprendimiento. ¿Cuál es el momento más difícil por el que ha pasado la organización? En 11 años, ha habido muchas dificultades. Hubo un momento en el que Convergencia se quedó sin gente, eran solo 6 o 7 miembros, cada uno director de un área, no había mucho sustento para seguir. Pero RRHH y Marketing se esforzaron un montón para reflotarla reclutando gente y lo lograron. ¿Qué significa ser un convergente? ¿Qué aprende uno al entrar a esta organización? Convergencia es como si fuera tu vida. No tienes un horario específico ni un evento central. Es más a través del tiempo, no cortas tu vida para dedicarte solo una semana o un par de días al mes. Ser un convergente es participar activamente, ser protagonista del cambio, estar interesado en el desarrollo del país. Aprendes a respetar distintas opiniones. Todo el mundo tiene un interés por ayudar al país, pero no está desarrollado. Convergencia abre un canal para que esto se logre. Además, te ayuda a expandir tu red de contactos y permite aplicar el conocimiento que has adquirido en tu carrera. La mayoría somos administradores y economistas, pero también hay abogados, psicólogos, comunica-

47


tres grupos de personas en la organización: los miembros junior y los activos (que tienen más expe¿Cómo fomentan la integración entre los riencia), los colaboradores (personas que por falta miembros? de tiempo no están totalmente involucradas con el RRHH hace un excelente trabajo. Organiza una grupo) y los senior (fundadores que son líderes de asamblea mensual. Esta se realiza en locales vari- otras organizaciones también). ados. La última fue en Tequila Rock y fue un éxito; bailamos, hicimos dinámicas, vimos el video de Actualmente, ¿Cuántos alumnos de la UP son Marca Perú, debatimos y demás actividades como parte del movimiento? repartición de tarjetas para los cumpleañeros. 60% del grupo o la mitad. Parte del nuevo esqueLa comunicación que tenemos por la discusión y ma esta orientado a reducir este número e integrar los debates virtuales a través de mails también a personas de otros lugares. Como Convergencia fomenta la integración. Esto es lo mejor de la or- nació aquí, aún queda esa característica. RRHH ganización. intenta diversificar para que seamos un poco más ¿Quiénes pueden ser miembros de Conver- representativos de la sociedad. También hay personas de la PUCP, U. de Lima, U. de Piura, UPC, y San gencia? Miembros de universidad o de instituto. Existen Marcos. dores, diagramadores, publicistas, y más.

¿Qué tipo de proyectos realiza Convergencia? Foros y conversatorios en un comienzo. Ahora que hemos dado un giro a la organización, estamos cambiando en cuestión de cómo llegar a las personas. Esto porque nos hemos dado cuenta de que la demanda es otra. Los foros no se han eliminado de los proyectos, pero se han dejado en un segundo plano por el nuevo objetivo de tangibilizar nuestras acciones. Muy posiblemente tendremos un foro antes de fin

48

de año, pero por el momento estamos priorizando proyectos más palpables como: • Convergencia Escolar: Se planea hacer talleres y charlas con expositores expertos, que logren involucrar desde el colegio a jóvenes interesadas. Está enfocado en alumnos de 4to año de secundaria de colegios privados y públicos como Santa Teresita, Trilce, uno en San Juan de Lurigancho y otro en el Centro de Lima. La idea es hacer una red de colegios que vaya creciendo. • Líder es Acción: brindar herramientas y conocimiento a líderes de las principales organizaciones juveniles de Lima. Para esto se generará un espacio donde expositores líderes como Alvaro Henzler den charlas sobre cómo motivar a los demás, cómo ser emprendedor de proyectos, etc. Esto busca también que organizaciones pequeñas converjan fuerzas y se unan en organizaciones de mayor tamaño que puedan tener un mayor impacto en la sociedad. • Columna Convergente: Publicar artículos en periódicos del país y revistas de otras universidades como de la UPC y de la PUCP, que tenemos este mes. Siendo estudiantes, ¿Cómo hacen para manejar sus tiempos? Todos tenemos como prioridad la universidad. Es cuestión de organizarse, porque cuando uno quiere hacer algo lo va a conseguir, va a sacar el tiempo de donde no hay. Aprendes a organizarte para poder cumplir con la responsabilidad que aceptaste al ingresar a la organización. El principal problema de Convergencia son los tiempos. El talento está, las herramientas, las ideas, el apoyo y el emprendimiento están. Unido al tiempo está la motivación, que estamos potenciando más desde este año. ¿Qué mensaje les darían a los demás alumnos de la UP? Que despierten ese interés por querer ver a su país mejor. Consideren que nosotros no somos para nada representativos de los jóvenes del país, hay muchas situaciones distintas. Debemos salir de nuestra burbuja, vincularnos, aprender del resto y participar activamente en el desarrollo; dejar de quejarnos y de estar desprendidos de la realidad. ¿Y a los profesores? A los profesores de la UP: la manera en que nos enseñen repercutirá en cómo uno actúe en la sociedad. Si nos enseñan a quedarnos en nuestra burbuja, estamos mal. Si no nos inculcan la empatía, el ponernos en los zapatos de alguien diferente a nosotros, nuestras opiniones van a ser parcializadas. Pero no nos podemos quejar de los profesores UP porque la mayoría contribuye con esta idea.

49


Indoor y Field Hockey

Escribe: Alejandra Dancuart Fotografía: Marlene Zheng Diseño: Malene Zheng

¿Hockey? ¿Es acaso ese deporte que juegan sobre hielo? “Cómo puedes jugar eso, es horrible, la gente se golpea todo el tiempo”. Eso es Ice Hockey. “¡Ay!, entonces es ese deporte que juegan en patines”. No, eso es Roller Hockey. Yo juego Indoor Hockey y Field Hockey. Como cualquier deporte tiene sus riesgos, pero los palos no son usados como espadas en ninguna de estas dos disciplinas. Usamos nuestras piernas para desplazarnos en la cancha, usamos canilleras, se juega con una pelota y cada jugador usa un palo. Algunos usan guantes para protegerse las manos y otros hasta usan protector bucal. Se meten goles y hay arqueros, los cuales usan todo un equipo de protección. El Field Hockey es un deporte olímpico y en la región, las argentinas la rompen, quienes son conocidas como “Las Leonas”. Créanme cuando les digo que no es por nada que tienen

ese apodo, es sólo cuestión de verlas jugar por la televisión. Alemania, India y hasta China tienen excelentes equipos olímpicos. Por otro lado, el Indoor Hockey, también conocido como “Hockey Sala” no es un deporte olímpico pero existen mundiales de esta disciplina al igual que en el fútbol. El último mundial se llevo a cabo a inicios de este año en Polonia y Perú buscó la clasificatoria en Barquisimeto, Venezuela a finales del 2010. Desafortunadamente ni las chicas ni los chicos lograron la clasificación, a pesar de un gran esfuerzo. Y es que nuestras selecciones de Hockey nacionales han vendido besos, entrenado durante verano y hasta dejado sus vidas en stand-by para representar al Perú en algún panamericano. A pesar de sacrificar todo en búsqueda de una medalla, el Hockey sigue sin ser reconocido y cuando se logran resultados, sólo reciben a cambio un diploma y están siempre detrás de deportes como el fútbol y el vóley. ¿Qué sucede con el Judo, el Softball y el Hockey? El Hockey es un deporte que no hace distinciones de clase ni de edad. Aunque parezca difícil de creer, es una

gran familia que crece cada día y son amistades un mail de alguien que quiere aprender a jugar este deporte y muy gustosamente le hemos enque duran toda una vida. señado. ¿Acaso no quieres aprender un deporte ¿A los alumnos de la UP les importa el Hockey? diferente? Si optas por los deportes de equipo, Debería importarles, ya que somos varios los quieres ejercitar tanto tu mente como tu cuerpo que jugamos esta disciplina. Stefanía Accame, y te gusta la adrenalina, el hockey puede ser el alumna de la universidad, se desenvuelve actual- deporte que estabas buscando, ya sea jugando mente como tesorera de la Federación Peruana Indoor con 6 jugadores a cada lado o césped de Hockey y ha sido seleccionada nacional en (field) con 11 jugadores a cada lado. más de 2 ocasiones. Marianella Alvarez, Valeria Diez y Raúl Jacob son sólo algunos de los alum- Ya va comenzar el siguiente partido.“Suena el silnos de la UP que han tenido el honor de llevar la bato. Falta en el área. Pie. “¡Corto!” grita el árbitro y el equipo corre a ponerse en posición para una camiseta del Perú. jugada importante. La posibilidad de gol está a la Si hay tantos alumnos de la UP que además vista. La adrenalina corre en cada jugador. Todos de jugar este deporte, son seleccionados se preparan, el árbitro da la señal y empieza la nacionales, ¿por qué la UP no aprovecha jugada. Un gran pase y directo al arco. ¡Gol!” esto? ¿Por qué no tenemos un equipo de Hockey UP? La San Marcos ya está aprendiendo Hockey. La UPC ya juega esta disciplina. La Universidad de Lima actualmente participa en el campeonato nacional de Indoor Hockey que se está llevando a cabo en la Videna, en la cancha de futsal, los domingos desde las 9am hasta las 2pm. Los invito ir a ver los partidos y apoyar no sólo a los alumnos de la UP, sino apoyar al Perú con un deporte con un futuro prometedor. No sean sólo observadores pasivos, métanse a la cancha. En más de una ocasión mi equipo a recibido


Infórmate!

¿Al Profe, con cariño?

“Quizás muchas veces te habrán dicho “no te metas con Siu”, o te habrán tildado de masoquista académico diciéndote “¿Te metiste con Siu?, ya fuiste”. Yo llevé con él Funda de Mate y Mate I. La verdad es que los pasé, el primero con la justas, y en el segundo me fui a la bica. Recuerdo que Siu fue el primer profesor que me enseñó en la UP, es por ello que quiero dedicarle este primer post. […]”

Entretente! Gamers UP.

“Año a año es más difícil elegir solo una plataforma para videojuegos: Microsoft (Xbox 360), Nintento (Wii) y Sony (Playstation). Una razón radica en que, si bien a cada una de estas plataformas se le puede identificar por características diferenciadas (además de los títulos exclusivos), en el último año han iniciado a eliminar sus debilidades. Hoy en día no es tan fácil decidir. […]”

IDENTIFÍCATE!

El regreso del delfín.

“Definitivamente la UP quiere que sus alumnos vayan al cielo, por algo construye monumentos bíblicos… ¿o me van a decir que el techo de la cafetería del sexto piso no es igual al arca de Noé invertida? En caso de inundación bíblica, por favor agruparse en parejas, subir los seis pisos e ingresar al arca. Aquellos que no tengan pareja, morir con dignidad en silencio y, por favor, no dañar la valiosa infraestructura por la que estoy pagando y no voy a disfrutar. […]”

52

53


Imperdible: Escribe: Profesor Carlos Renzo

Todos sabemos lo difícil que puede ser agradar a una madre o padre en su día y a la hora de almuerzo. Imaginemos la siguiente escena que todos hemos sufrido; ...¿Que te gustaría almorzar?¿Dónde prefieres?...le pregunta el ingenuo hijo a su madre...y la respuesta siempre es...No te preocupes, no importa dónde…lo importante es estar juntos... Respuesta que deja al hijo en peores condiciones y ocasiona que inmediatamente todos traten de descifrar ese tremendo “enigma”. En esas circunstancias, les sugiero que piensen en un servicio delivery, así nos evitamos estar en el restaurante a las 11:45 am, no encontrar estacionamiento, esperar dos horas a que te atiendan y regresar a casa jurando que no volverás a repetir la experiencia ante la sorprendida mirada de la homenajeada(o). Nosotros probamos con Oceánica Delivery y la experiencia puede ser muy buena. Lo envían a tiempo, adecuadamente empaquetado, bien preparado y con todos los condimentos y palillos necesarios para disfrutar ese momento. ¿Les puede parecer 100 makys un exceso?....no lo creas la carta es muy amplia y hay para todos los gustos. El Acevichado es espectacular y si tienes algún recalcitrante comensal criollo le puedes pedir el Atacutado. Puedes pedir un Samuray o un Yakuza para los de paladar exigente o un Philadelpia para los tradicionales que almuerzan mirando su Blackberry . Y claro si por alguna razón seanota para este almuerzo algún advenedizo enamorado... le pides un Huey, para que entienda el mensaje y la próxima no regrese. En fin, se los recomiendo, es rápido, no es caro y es bueno.

54

55


Aries

Eres el plagie viviente. Eres capaz de poner 200 palabras es un papelito de 5x5. A pesar de ser invierno, sientes un calor infernal en pleno examen y tienes la necesidad de sacarte las numerosas capas de ropa. Sabemos que haces esto porque tienes “tatuados” los gráficos de economía en tus brazos y piernas. Tu libro de economía que compraste la primera semana de clases no ha sido abierto. De graduarte sabemos que hará un excelente pisa papel, nada se siente mejor que tener un pisa papel de 250 soles.

Tus padres deben odiar el día en que pagaron la matricula y fuiste a tu primera clase de economía. ¿Puedes botar la basura? No, no puedes porque inclusive eso va en contra de tus principios económicos. Si el gobierno no interviene, eventualmente se corregirá este error y la basura se irá al basurero. Tampoco puedes hacer algo al respecto porque estas esperando que la mano invisible del marcado corrija este desequilibrio de cantidad de basura dentro de tu casa. Es hora que dejes de aplicar la economía en cada aspecto de tu vida, recuerda que no es una ciencia exacta. Cuando pienses en economía, piensa en ceteris paribus en el resto de tu vida.

Tauro

Mi querid@ doble cara deja de venderte al mejor postor. Las notas no lo son todo en la vida. Deja de tomarle fotos a tus exámenes con tu blackberry o iphone en espera de las respuestas a cambio de una suma significativa de dinero. Saca tu calculadora y date cuenta de cuanta plata estas gastando. Costo de oportunidad, ¿acaso estudiar no seria mejor que empeñar tu alma? Vemos un 12 de promedio final y será 12 de por vida por tomar la vía fácil.

Géminis 56

57


58

59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.