Revista BOCETO N°39

Page 1

Año X - Edición N°39 - Nov ‘12

Alumno UP: ¿Líder responsable para el mundo?

Tu Revista UP

El mundo fuera de la UP - Discriminación UP - La vida del practicante UP Cuéntamelo todo y exagera con Cynthia Sanborn - Individualismo UP Sección Emprendedores - Blog Pase del Desprecio - Actualidad para dummies


POSTÓN

EDITORIAL

Terminamos el ciclo y se vienen las Fiestas Navideñas, Año Nuevo, vacaciones, veranito, etc. Tendremos más tiempo para hacer lo WEB que nos gusta y disfrutar de la compañía de Melissa Chang familiares, amigos, enamorados, trampas, JEFA DE ADMINISTRACIÓN agarres veraniegos y demás seres queridos Tanny Loli a los que no hemos podido prestar la atención deseada debido a la absorbente vida UP. ADMINISTRACIÓN Pero más allá de planificar lo que se viene, Erika Chau es momento de hacer un Balance General Jorge Muñoz del año y analizar conscientemente nuestro comportamiento a lo largo del 2012. Es JEFA DE RRHH verdad que no tenemos tiempo y que cada ciclo las cosas se ponen más difíciles. También Nataly Zúñiga es cierto que los temas que debemos RRHH estudiar son tantos, que probablemente Naomi Akamine hayamos sentido más de una vez que ya Melanie Benitez no quedan neuronas para más asuntos. JEFE DE MARKETING Pasamos todo el año escudándonos con esta idea de que lo que hacemos es suficiente, Alejandro Contreras pues estudiamos en la mejor universidad; MARKETING conocemos al derecho y al revés el Mundo Miguel Beltrán UP y lo criticamos arduamente. Sin embargo, María Laura López lo que no consideramos es que el mundo no Franco Valdivia es solo el Mundo UP. Fuera de estas paredes ocurren tantas maravillas y desastres que JEFE DE PUBLICIDAD ni nos imaginamos que existen porque, Alfredo Vivanco por falta de disposición, las ignoramos. PUBLICIDAD Más vale tarde que nunca, aún estamos a César Bravo tiempo de cambiar de enfoque y mirar más Mariana Cárdenas allá de los libros de teoría obligatorios. Recordemos que “no se puede construir un Marisol Rosenthal mundo diferente con personas indiferentes”. IMPRENTA

Año X - N°39 Noviembre ‘12 DIRECTORA Ximena González EDITORA GENERAL Claudia Raffo JEFA DE REDACCIÓN Diana Vásquez REDACCIÓN Natalia Corigliano Doménica Obando Gonzalo Vásquez Bozena Zakrzewski JEFA DE FOTOGRAFÍA María José Pinto FOTOGRAFÍA María Claudia Aguilar Natalia Chávez Diana Fernández JEFA DE DISEÑO María Inés Roca DISEÑO Edith Manrique Samantha Ponce Lili Ríos Marilia Texeira CARICATURISTAS Fernado José Oliveri Maria Claudia Prado JEFA DE WEB Fátima del Carpio Encuéntranos en: -Hemeroteca de la Biblioteca de la UP. - Web: www.boceto.pe

Corporación Gráfica Beylourdes S.A.C. Jr. Pedro Davalos Lisson 141. Cercado de Lima. RevistaBocetoUP @BocetoUP

Facebook

Boceto Web


Click

Sumario Click El mundo fuera de la UP Discriminación Crónica Cuéntamelo todo El Muro Individualismo UP Data UP Lo que el viento no se llevó Sección de emprendedores Rescate Animal Blog de Deporte Centro Cultural UP Lupe y Cachi Actualidad para dummies Boceto Puzzle Caricaturas Agenda Cultural Boce Horóscopo

05 09 13 16 20 24 25 28 30 31 34 36 39 42 44 47 48 50 52

“Observemos nuestro alrededor, la calle es un universo lleno de sorpresas.”

Ximena González

05


María Claudia Aguilar

Ximena González

Natalia Chávez

María José Pinto

07


El mundo fuera de la UP Escriben: Doménica Obando y Natalia Corigliano Fotografía: Maria José Pinto. Diseño: Samanta Ponce de Leon.

Trabajos todas las semanas, tres prácticas en un día, micropapers para coleccionar y un paraacadémico: UP all day all night. Sí, la vida universitaria es difícil, y siguiendo la extendida creencia popular, diré que lo es aún más si elegimos la UP como opción. Pero es aquí que sugiero una sencilla y subversiva duda ante lo que hasta ahora hemos asumido como cierto, ¿realmente estudiamos tanto como creemos, o es sólo un mito?

Diana Fernández

08

Tal vez sea el estrés al que nos enfrentamos a diario, donde nuestro único respiro es el ratito que le dedicamos a Facebook, bueno, dejando el chongo de lado, el día entero que nos pasamos en Facebook. Muchas veces ganándonos con las fotos de nuestros patas de otras universidades y su vida de juerga en juerga, como aquellas que nos pegábamos antes de la UP, periodo histórico de nuestra vida en el que, valga la redundancia, ¡teníamos vida! Concluir que nos imponen una exigencia académica superior a la de las demás universidades porque nuestros amigos tienen tiempo de sobra para la vida social que nosotros perdimos en la UP es bastante apresurado. Qué diría Toma si supiera que toda nuestra certeza en esta materia se basa en la información extraída de unos cuantos

amigos cercanos, probablemente nos regresaría una vez más a Esta I. Pero es la verdad, no nos estamos fijando en otros casos un poco más allá de lo que está justo al frente de nuestros ojos, ¿acaso crees que, por ejemplo, los alumnos de la UNI estarían de acuerdo con nosotros? Creemos que no. Este sencillo ejemplo nos muestra que, de repente, en muchos aspectos de nuestras vidas no nos estamos proyectando más allá de lo que nos rodea. Vivimos en una burbuja en la que los problemas académicos son todo nuestro mundo porque no tenemos verdaderos problemas de fondo, tenemos qué comer, con qué vestirnos, todos los servicios a nuestro alcance, y como si fuera poco, gozamos de una educación de calidad, ¿qué más podemos pedir?

09


Grecia: El Parlamento aprobó recortes por 13.500 millones de euros para salvarse de la crisis de la Eurozona. Reino Unido: Escándalo en la BBC por acusación de pedofilia de un conocido conductor. EE.UU.: Reelección de presidente Barack Obama por 4 años más. Guatemala: Sismo más fuerte registrado después de 36 años.

España: Huelga general en contra del nuevo marco laboral aprobado por Real Decreto del gobierno de Rajoy.

Israel: Primer ataque a Siria después del 1973 por considerarlos causantes de la Guerra Civil.

Corea del Norte: Imágenes satelitales ponen en evidencia que este país hace pruebas para lanzar misiles como cohetes Soahe. India: La tablet más barata del mundo cuesta 20 dólares para estudiantes indios y 40 dólares para el resto del mundo.

América Latina: Cepal y Unicef llaman la atención sobre la pobreza infantil. Nueve de cada 10 niños indígenas de la región sufren algún tipo de privación. Australia: Alto funcionario policial acusa a la Iglesia Católica de Nueva Gales del Sur, de destruir evidencia de escándalos que involucraban a sacerdotes católicos con abuso sexual infantil.


Tantas son nuestras oportunidades que nos hemos acostumbrado a ellas y difícilmente podemos comprender otras realidades que se viven aquí y ahora. Retomamos la pregunta inicial, ¿realmente estudiamos tanto? ¿realmente estudiamos tanto que no tenemos tiempo para preocuparnos por lo que sucede a nuestro alrededor? Quitémonos las gafas, el mundo no es el #MundoUP, hay algo mucho más grande que nuestra vida “complicada” por exámenes y trabajos. Existen, por ejemplo, verdaderas complicaciones, a las que apenas tenemos acceso a través del Publimetro que recogemos cada mañana, muchas veces solo para llenar el crucigrama. Tenemos mil y un maneras de enterarnos de lo que pasa afuera, la información está a la vista y paciencia de todos los usuarios que cuenten con televisión, Internet o, como nosotros, con una biblioteca que diariamente actualiza las ediciones de una gama completa de periódicos que nos narran el acontecer nacional e internacional. Es momento de dejar de ver el mundo solo en función de los paradisiacos destinos de viaje que nos pueden ofrecer, sino como una fuente inagotable de aprendizaje al superar las diferencias que hoy nos separan en cuanto a la diversidad ideológica, cultural y social. Aceptar, comprender y aprender de

12

estas hoy, es la clave para ser mejores en el mundo de mañana, donde la globalización hace las distancias más cortas y las brechas menos marcadas.

Discriminación UP

Esto es algo que el núcleo directivo de nuestra universidad sabe bien cuando nos insta a ser “líderes responsables para el mundo”, el problema está en transmitir la quinta palabra a los estudiantes. Pese a que nos tomamos enserio el inicio de la frase, dejamos de lado lo que continúa, el valor agregado que se aporta dentro de nuestra educación y que debería marcar la diferencia frente a los demás. Definitivamente hay muchos sucesos importantes que merecen nuestra atención en el acontecer del mundo y nos afectan indirectamente en nuestro día a día. Esta edición va dedicada a ti, que no has agarrado un periódico en meses, visto noticieros o que, sinceramente, prefieres darle importancia a los cursos de la universidad. ¿Seguirá la crisis económica en Europa? ¿Habrá algo más interesante que el lanzamiento del iPhone 5 y la reelección de Obama en Norteamérica? ¿Terrorismo y masacre siguen siendo sinónimos de Medio Oriente? Son preguntas que nos planteamos con facilidad pero no sabemos en qué anda la situación. Pero ya no hay más excusas, es momento de informarnos acerca de la vida más allá de la UP: el Mundo.

Escriben: Diana Vásquez y Gonzalo Vásquez Fotógrafía: Natalia Chávez Diseño: Marilia Teixeira

Hace 25 años, en una clase de sociología, un grupo de alumnos se acercó a su profesora y le dijo que no estaban dispuestos a trabajar con uno de los estudiantes. Este chico era de Huancavelica. ¿Se imaginan una escena como esta hoy en la universidad? Por más duro que sea, en el fondo sabemos que la respuesta es “sí”. Sin embargo, si queremos ser un poco más realistas y tener una imagen más familiar, tendríamos que cambiar al alumno de Huancavelica por un alumno cualquiera que simplemente no use la

ropa adecuada o que no tenga el mismo poder adquisitivo que la mayoría. Por ejemplo, una chica que no tenga las botas de moda o un hombre que no pueda almorzar todos los días en “Las Rejas” Evidentemente ambos son casos de discriminación, una de las peores plagas de la raza humana que, lejos de desaparecer, ha mutado de la mano con el sistema económico que rige al mundo. Luego de conversar con la profesora Liuba Kogan, nos dijo que hablar de discriminación es algo complejo, pues la interacción social solo

13


se ve cara a cara, mientras que no podemos observar el espacio íntimo, que es donde se elige o no discriminar. Dicho esto, queda un poco más claro el cambio que se ha dado en nuestra sociedad, pues hoy en día, la discriminación surge por distintos motivos a los del pasado. En los últimos 25 años, no solo el Perú, sino todo el mundo ha cambiado. Los cambios económicos han llevado, a lo largo del tiempo, a cambios en la forma en que entendemos al otro. Liuba nos contó que el racismo socioeconómico y estético tiene que ver con las pautas de consumo peruanas. A diferencia de hace algunas décadas, no existe una oligarquía fuerte ni grupos económicos poderosos con apellidos que pesen ni solo cinco grandes fortunas que manejen la economía del país. En cambio, hoy existe un mestizaje amplio que ha permitido romper las barreras que delimitaban los círculos socioeconómicos más altos. El origen de

las fortunas ya no viene de latifundios ni son oligárquicas, sino que en muchos casos son producto de historias de éxito, esfuerzo y superación de generaciones que empiezan desde abajo. Otra variante es la discriminación estética o racial en términos estrictos. Esta es un daño colateral de la creciente valoración que la sociedad global le ha impuesto a conceptos determinantes y no necesariamente racionales. Antes, con más énfasis, las mujeres alrededor del mundo buscaban parecerse a modelos europeas que, dentro de su raza, eran consideradas muy bellas. Sin embargo, se reconoce cada vez más la “belleza exótica” de mujeres latinas, africanas y orientales. “La gente ya no quiere ser blanco leche, la gente lo que quiere es ser canela capulí”

Hoy en día, en una actitud que podría considerarse hipócrita o incoherente, el grupo de alumnos no podría ponerse en una actitud de rechazo hacia el alumno de Huancavelica. Esto se da mayormente en grupos minoritarios de clase social más alta solamente por seguir el estándar social actual que busca incluir y tolerar cada vez más a las clases sociales inferiores, que son, irónicamente, la mayoría. “No es cuestión de ser amigo ni pareja de todos. Pero en términos de trabajo en equipo y compañerismo, hay que darse cuenta de lo valioso que puede ser otro como ser humano, hay que ser abiertos”

Liuba nos mostró la distinción entre los tipos de discriminación. En primer lugar, existe la discriminación explícita, por la cual uno no le permite a otra persona ejercer un derecho. En segundo lugar, la discriminación implícita, que no se manifiesta abiertamente en la sociedad, pero que refleja la intimidad individual y lo que toda sociedad piensa pero no siempre expresa.

Saliendo del contexto universitario, un ejemplo común se aprecia en el ámbito empresarial. Existen empresas que se jactan de tener políticas de no discriminación y aceptación para postulantes, y hasta las presentan en documentos oficiales. Sin embargo, a la hora de hacer la selección definitiva, uno puede observar que en la terna los que quedan se adecúan a los estándares de belleza o tienen la billetera gruesa.

También nos contó, tal y como deben ver, que, a comparación de hace algunos años, en la universidad se observa menos discriminación en su forma explícita. Esto

14

no nos asegura que la discriminación haya desaparecido, sino, por el contrario, puede ser síntoma de una mayor presencia de discriminación implícita.

Tomando en cuenta este y otros ejemplos, queda claro que es muy difícil detectar evidencias de discriminación

implícita con evidencia concreta. Esto obstaculiza la lucha contra la discriminación. Sin embargo, existen medios y formas para mejorar la situación. Pese a su poca difusión y alcance, hay agencias e instituciones cuya tarea se centra en la defensa de los derechos humanos, ya sea en el ámbito universitario, laboral o familiar. En cierto sentido, estos nos hace caer en cuenta de que, por más desafiante que sea luchar y vencer la discriminación, existen medios para hacerlo y podemos lograrlo. Entonces, lo más eficiente sería orientar a las personas y motivarlas a que se atrevan a denunciar la discriminación, o, en caso sea posible, contribuir con la difusión de estas instituciones para que tengan un mayor impacto en la sociedad. En conclusión, la discriminación, en cualquiera de sus formas, debe ser repudiada, denunciada, y si es posible, desenmascarada. En un espacio como la UP, donde confluyen diferentes grupos sociales pero no necesariamente económicos, debería ser más importante tolerar las diferencias que evidenciarlas. ¿Queremos realmente integrar los grupos sociales por más distintos que sean o seguir resaltando diferencias y superioridades absurdas entre nosotros? Tal vez deberíamos centrarnos en llevar la fiesta en paz, ¿no creen?

15


Crónica: la vida del practicante UP Escribe: Diana Vásquez Fotografía: Ximena González Diseño: María Inés Roca

Una de las cosas que más nos impactaron cuando fuimos a las charlas informativas de la UP fue un cuadrito que resaltaba que el 98% de sus alumnos salían de la universidad con un trabajo. Evidentemente sonaba maravilloso y a tus ingenuos 17 años se te presentaba una imagen de ti mismo en el futuro no muy lejano (aproximadamente 25 años) yendo a la oficina en terno o sastre en un carro de lujo. Hasta este punto todo parece estar bien. Si bien pensamos que, dado que no todo es gratis en esta vida, ese sueño nos iba a costar algo de esfuerzo, lo que no sabíamos es que iba a ser algo que la ONU consideraría “infrahumano”, que requeriría nuestra sangre, sudor y lágrimas.

16

Es probable que muchos de ustedes crean que estoy exagerando. Pero, yo tampoco tenía idea de cómo eran las cosas hasta que a propósito de esta crónica, conversé con unas amigas que están practicando en distintas empresas y, por qué no decirlo así, me hicieron despertar de ese sueño de éxito. El número de horas de prácticas (30) tiene sentido, pero, ¿en serio tenemos que hacer un taller que nos quite las ya de por sí pocas horas de sueño disponibles antes de empezar a practicar? ¿Alguna vez se han preguntado por qué motivo, razón o circunstancia existen cursos

de 7:30 a 9:30 pm? o ¿han visto gente muy cansada en la placita conversando (o casi durmiendo) en algo mejor que el jean y el polo viejo que tú usas en señal de protesta por tener clases hasta tarde? Esas caras semi muertas son de nuestros queridos amigos, primos, hermanos y desconocidos: los practicantes. Si ustedes tienen un ciclo irregular de sueño, imagínense el suyo. Se levantan a la misma hora que nosotros, probablemente a las 6 am. para ir a sus clases de las 7:30 am., luego parten hacia su “trabajo” a hacer todo lo que deben y más, almuerzan y siguen trabajando. Pero la historia de su día a día no termina aquí. Después de trabajar vuelven a la universidad en la noche para su otra clase de 7:30 a 9:30 pm. Sólo después de todo ese ajetreado día pueden partir a sus casas con el único anhelo de comer algo y dormir. Pero, ¿cómo se sienten ellos? Una amiga me dijo que para ella los practicantes eran los esclavos modernos. Y otra me comentó que hacía el mismo trabajo que un analista de su empresa, pero que le pagaban como practicante. Horrible. Esto se da, en principio, porque no suelen trabajar las 6 horas diarias que debería, sino 8 o incluso 10, si es que a sus jefecitos se les ocurre que son ideales para una tareita extra. Pero al principio los tratan muy bien, el problema surge cuando empiezan a darse cuenta de lo eficientes que son los practicantes UP. ¿Envidiarán que tengan

aunque sea algo de tiempo libre? ¿Tendrán un espíritu tan generoso que no resista las ganas de ayudar a que sus practicantes aprendan todo lo posible? Parece que sí, pues ni bien se dan cuenta que ya acabaron con tus deberes formales no tardan en asignarles algún encargo de algo que probablemente no les guste hacer o algún tipo de trabajo manual, etc. ¿Y las clases? A veces parece que no se acuerdan que son practicantes, que estudian y pareciese que piensan “¡uuy, verdad que tiene que irse!”. Esto nos lleva al principal problema de un practicante UP: el tiempo. Con esos horarios tan flexibles pero inconvenientes, queda poco tiempo para ir a clases, leer, estudiar y hacer trabajos. Para empezar, ya no puedes aprovechar bien tus huecos de varias horas, ya que usualmente, por la lejanía, el tráfico y tanto la hora de entrada como de salida de la chamba, terminan reduciéndose casi al 30%. Pero como todos los que vivimos lejos de la UP sabemos, estos trajines no solo te quitan tiempo sino energía, porque de por sí es agotador y estresante estar atorado de Lima en el tráfico de Lima en hora punta, o sea, cualquier hora del día. Una vez más notamos que el tiempo no alcanza, tal vez ni 25 horas al días serían suficientes. En esta etapa el practicante puede empezar a confundirse con el tema de la ubicación temporal espacial. ¿Cuándo tuve clase, ayer u hoy? Espera...¿qué día es? Tengo sueño,

17


recuerdo a Susy Díaz en mi seminario...¿qué, ese no fue un sueño?...Y así sucesivamente hasta que, producto del cansancio y las breves alucinaciones, el practicante no logró estudiar para su examen o control. Simplemente, ya no tienen tanto tiempo para estudiar, pero como sabemos, la exigencia sigue siendo la misma. Eso lleva a que, de la media hora que tienen para almorzar, coman en 10 minutos para aprovechar los 20 restantes y estudiar o leer. O, a que saquen sus lecturas en pleno horario de trabajo después de terminar algún pendiente rogando que no pase por ahí su jefe o algún gerente. Con suerte, si es que no hubo almuerzo con el jefe ni encargos de más, habrá leído los subtítulos y con un poquito más de tiempo,

18

el párrafo de introducción; así al menos tendrá una idea del tema que le evaluarán. Saliendo de estas situaciones tan frustrantes a eso de las 10:30 pm. al fin llega la hora de volver al hogar, dulce hogar. Lo único que quiere el pobre practicante UP es comer, tirarse sobre su cama y dormir, hibernar, morir. Los fines de semana siente que debe salir a desahogar sus penas si es que no le toca quedarse en su casa terminando algún trabajo. Y dado que sale antes y vuelve después que la mayoría de su familia, tiene que aprovechar los domingos para asistir al clásico almuerzo familiar. En la tarde y noche seguirá con sus deberes y así, con un lunes más agotador que cualquier otro fin de juerga, empieza la espeluznante semana una vez

más. Pero, mucha chamba, poco estudio, algo de juerga, ¿y el tiempo para ellos?, ¿dónde quedaron los pequeños placeres de la vida?, ¿y ese libro que tanto te encanta?, ¿dónde quedaron todas esas cosas? Hoy la única imagen que tienen de ellos mismos son unos bellos ojos estilo mapache con grandes, profundas y oscuras ojeras que no paran de crecer; unas uñas horriblemente mal pintadas; una barbita que tiene días pinchando a la jefa cada vez que la saluda; y una realidad que está muy, pero muy lejos de su sueño inicial. Sin embargo, cuando llega el día de decir adiós a tanta explotación, piensan un poco en ese pobre ser humano que asumirá tu puesto. Pero al parecer esto no siempre ocurre, a una amiga la van a reemplazar dos practicantes de otra

universidad, no 1, sino 2. ¿Por qué? “Porque los de la UP valen por dos”, “porque los de la UP hacen lo que les piden y nadie sabe cómo, pero lo hacen”; porque nos dejamos explotar. En fin, queda claro que la vida de un practicante no está llena de lujos ni mucho menos. Es una vida sacrificada pero que, al fin y al cabo, ayuda. Probablemente la carga sea muy pesada y no todos la puedan tolerar, pero el hecho es que hoy o cuando nos toque tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos. No por la empresa ni por el jefe ni por nadie más que por nosotros, porque al fin y al cabo, las prácticas pre profesionales están hechas para que aprendamos de nuestros errores y nos entrenemos para cuando salgamos a debutar.

19


¿Nos podría contar dónde estudió y a qué se dedica en la universidad?

Soy profesora principal de Ciencias Políticas del Departamento de Ciencias Sociales y directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), que es el único centro que promueve, incentiva y difunde la investigación en la Universidad. Tengo maestría en Ciencia Política y Gobierno de Harvard University y un pregrado en Ciencias Políticas de la Universidad de Chicago, EEUU. Realizo, además, investigaciones por mi cuenta, represento a la Universidad en diversos foros y en la “Iniciativa para la trasferencia de las industrias extractivas.

¿Por qué eligió esta opción de carrera?

Escriben: Bozena Zakrzewski y Natalia Corigliano Fotografía: Maria Claudia Aguilar Diseño:Edith Manrique Caricatura: Maria Claudia Prado

Esta es una pregunta que me hacen constantemente (risas). Primero hay que entender que el sistema de educación americano es diferente al peruano, donde tú eliges tu major no al ingresar a la universidad. Tienes que seguir unos estudios generales y al final decides. Cuando ingresé a la Universidad quería ser abogada o periodista, pero con el trascurrir del tiempo me di cuenta que me agradaba la política e historia.

Cuentamelo todo y exagera con Cynthia Sanborn

Además, estudiabas en la década de 1970, donde había una corriente de protesta muy grande. Al final, tuve mi major en Ciencias Políticas y un minor en Historia.

¿Cuándo decidió venir al Perú? Desde que estaba en la universidad tuve un especial interés en temas relacionados con Sudamérica, su política, etc. Quería conocer Sudamérica, para esto podía tomar dos caminos: el primero era unirme a El Cuerpo de Paz, un sistema del gobierno americano de ayuda a otros países, o participar en un proyecto de investigación en Perú. Cuando recibí la respuesta del Cuerpo de Paz, me dijeron que podría ir a Ecuador a plantar quinua y convivir con los agricultores, pero no es precisamente lo mío, así que vine a Perú para el proyecto de investigación, donde tuve que “hacer cachuelos” para continuarlo y me terminé quedando.

¿Cómo llegó a la docencia? ¿Cuáles han sido los desafíos de este trabajo? Yo soy profesora de Ciencias Políticas en la Universidad desde 1996, un tiempo difícil dónde estaba el gobierno fujimorista y “política” era una “mala palabra.

Creo que mi mayor desafío fue que me encontré con alumnos demasiado educados que tenían la idea de que el profesor es un ser superior y todopoderoso para ellos, que era incuestionable. No había muchos que intervinieran, puedo hasta nombrarlos, pues no había espíritu crítico. Ahora eso ha cambiado, con las nuevas carreras y la diversidad de alumnos que tenemos se forman muy buenos debates en el salón, enriquece mucho el aprendizaje.

¿Cuáles son los pros y contras de dictar Ciencias Políticas en la UP?

Creo que por ser un curso obligatorio para todos, obviamente como profesor da mucha satisfacción cuando el alumno progresa y se identifica con el curso, que los hace enterarse sobre qué es la política. Pero la UP nunca ha sido vista como una universidad activamente política y tal vez mientras se lleve como obligatorio no se vea como un curso aplicable, pero luego de algunos años se puede decir “este curso me sirvió”. Tenía un profesor de astrofísica en la universidad que incentivaba tanto a que aprendiéramos sobre algo que realmente nunca nos iba a servir, pero es un curso que recuerdo con gusto y nunca me olvidaré de él.

21


Pero claro, hay profesores y hay profesores.

Sí, digamos que también tenemos una gran diversidad de profesores, algunos incentivan a los alumnos y otros, con los que personalmente estoy en desacuerdo, les dejan una carga académica excesiva, prácticas profesionales obligatorias donde no a todos se les trata adecuadamente. Yo leía en un curso de Literatura a cuatro autores bien estudiados y con un profesor exigente, pero llevaba cuatro cursos, no cinco o seis como algunos chicos en la universidad.

universitarios y dejar a los padres. Si tienes más de 30 y vives con tus padres, te ven como un fracasado. El alumno sudamericano es un alumno excesivamente protegido por los padres, que vive con ellos gran parte de su vida, o al menos hasta que gane bien y pueda comprarse su casa; y también por la universidad.

¿Cree usted que con el pasar de los años los alumnos toman más conciencia de los problemas que afectan al mundo, o al contrario, se despreocupan más de ellos?

Si pudiéramos hacer una comparación entre un alumno de la UP y un alumno extranjero ¿qué encontraríamos?

Creo que acá podemos hacer referencia a los estudiantes de intercambio, me da mucho gusto ver varios en la universidad y la diferencia puede ser saltante en lo que respecta a su madurez en conocimientos. Una persona educada en Europa es un “ciudadano del mundo”, sabe mucho sobre cultura de otros países y tiene muchas ansias de salir a conocer el mundo autónomamente. El alumno norteamericano busca desde los 17 años ser independiente, empezar a vivir en los “rooms”

22

La universidad también les da herramientas para facilitarles la vida. Es sumamente protegido y se relaciona con su círculo, hay una gran cultura del colegio al que perteneciste, y algunos volverán a verse en su misma universidad. En Estados Unidos es diferente, esas cuestiones sociales o económicas no son tan importantes sino lo que puedes lograr.

¿Cómo que un alumno excesivamente protegido? Me refiero a que es un alumno al que se le facilita mucho la vida, por los padres, que como hay chicos que vienen en combi o los trae su chofer, hay chicos que vienen del interior del país y viven solos en Lima para ir a la universidad.

Por el mismo sentido del mismo círculo de toda la vida, el trabajo y la rutina, la importancia que le puedan dar a las personas y lo que pasa en el mundo puede ser mínima, creo que les falta madurar más ese lado de intercambio, viajar a otros lugares y hacer el intercambio, y estar en otro ambiente muy diferente, lavar su ropa, cocinarse y ver otras realidades para empezar a tener una mentalidad más crítica y abrirse a nuevas realidades. Así se empezarán a preocupar más por los otros y por lo que les puede acontecer en sus países.

¿Siente que los alumnos de la UP son líderes responsables para el mundo?

Comparo esta frase con la que teníamos antes, que era “Atrévete a ser el mejor”. Vi en la calle una publicidad con este mensaje y junto a “Universidad del Pacífico” y me pregunté ¿será este el mensaje que queremos transmitir sobre la universidad? Tal vez se podía tomar por el lado arrogante, de superioridad, que de esa Universidad salía solo lo mejor y lo demás era muy inferior a él. Ahora el ser “líderes responsables para el mundo” creo que está en proceso, por el mismo hecho de volverse más reflexivo con respecto al mundo.

¿Qué necesita el alumno UP para ser más “ciudadano del mundo”?

Madurar, madurar mucho y ser más abierto a conocer otras culturas. Conocer primero el Perú, el interior del país, vivir la realidad que hay ahí, y luego viajar a otros países. Ser un alumno crítico, tener una visión del problema y discutir con el profesor sobre sus argumentos.

“Madurar y empezar a conocer más el mundo” Parece que esta es la nueva misión de los alumnos UP, empezarnos a interesar en nuevas realidades y abrirnos al mundo, solo así seremos “líderes responsables para el mundo.”


EL MURO “Vive la #VidaUP y no dejes que la #VidaUP te viva”. (Susy Diaz de visita en la UP)

ente g a el oal “Odi se cree lo que bícu u c o .” últim eserva sin r

“- ¿Quién es ese chico? ¿Siempre ha estado en nuestro salón? - ¡No sé! ¡Es la primera vez que lo veo en todo el ciclo! “Mi peso es proporciona men, “Traaanquilo os mi rendimienl a tos académico : todavía estam .¿qué? m ciclo.. sin almorzar,ás días empezando el son la comida chata más ¿los finales na? más tiempo rra, próxima sema para estudiar” CHUUU...” 24

¿SomosUP? Escriben: Doménica Obando y Gonzalo Vásquez Fotografía: Ximena González Diseño: Lili Rios Si nunca te has puesto a pensar en el fenómeno del individualismo UP ni sabías de su existencia, te invitamos a realizar un examen de conciencia. ¿En alguna ocasión has tirado tafin por estar en la UP? ¿Alguna vez has subestimado a tu pata del club, perdón, de la de Lima? ¿Te has jurado la última chupada del mango frente a gente no UP porque en el futuro tendrás un cargo más alto y mejor sueldo? Seguramente, si no lo has manifestado, lo has pensado al menos una vez, ya sea por el estrés, por la propaganda UP o por que te gusta sacar cachita. Bueno, si quieres seguir haciéndolo, ahora puedes decirle a tus amigos fuera de la UP que Lucas y Maskin vinieron a dar conferencias. Pero si quieres reflexionar un poco, te invitamos a seguir leyendo este artículo. Sería falso afirmar que este “individualismo” que nos caracteriza surgió cuando llegamos a la UP, pues en realidad apareció mucho antes, cuando decidimos estudiar en la universidad que predicaba “Atrévete a ser el mejor”. Porque desde entonces ya te preparabas para llegar a una institución bien posicionada económicamente y caracterizada por su educación elitista y académica.

Y cuando ingresas la historia no cambia, tus papas están orgullosos y le cuentan a todo el mundo que vas a estudiar en la UP, tus patas te respetan cuando se enteran de que la hiciste, incluso las cosas se te hacen más fáciles cuando vas a gilear a juergas en Barranco. Es posible que sea sólo tu imaginación, la emoción de haber ingresado, pero luego llegan los exámenes exoneratorios imposibles que te hacen entender que ya no estás en el

25


colegio. Bienvenido a el juego, cachimbo. el quiebre entre tus amigos del colegio y tú, ahora son ELLOS y la gente de la Luego viene el TIVU, tres días para UP, somos NOSOTROS, nosotros los que venderte a la UP como nuestros sí estudiamos y con fuerza, nosotros profesionales de marketing bien los que no podemos juerguear cuando saben hacerlo, y bueno, uno que otro nos da la gana porque nos guardamos tip que debería servirnos en nuestra esa satisfacción para el futuro, cuando vida universitaria, pero de hecho, no tengamos una mejor chamba o un tardamos mucho en descubrir que carro más caro que el de ellos. dentro de la universidad la realidad Nos hemos formado una identidad es otra historia. Y es aquí que propia y es que en la UP creemos descubrir que estar estamos más unidos en las en la UP es “otro level”, malas que en las buenas: trabajos, prácticas, las malas noches, las exposiciones, malas notas y los controles, un malos profes. Y ahora momento, otra que los mencionamos, vez otra práctica, nuestros profesores ¿por qué las hacen son también un tan juntas?, y potencial motivo una recuperación por el cual a veces también. Así sin miramos hacia abajo darte cuenta ya a otras universidades y estás en parciales, a sus estudiantes, como tomando café como recordándonos dónde nunca antes, maldiciendo estamos sentados: lugares a tu pata de la de Lima que que ocuparon grandes personajes te dice ¿“Vamos a Aura?” y no tiene idea de cuánto lo envidias en que son ahora el motor de desarrollo de ese momento y cuánto, al mismo nuestro país. Y como si fuera poco, nos tiempo, refuerzas tu individualismo. dicen también que “otras instituciones educativas” no tienen comparación Comparamos entre los de afuera y los con nosotros, que por cincuenta años de adentro, siendo los primeros los que hemos sido la gran Universidad del pueden salir cuando lo deseen porque Pacífico y esto basta para evocar en el lunes no tienen que presentar ese nosotros respeto, orgullo, y motivación. trabajo que te tiene aferrado a una Hasta ahora todo es color de rosa, computadora un sábado por la noche. estamos dentro de la zona de confort, Es de esta manera que se produce en la universidad que refuerza nuestra

26

confianza en nosotros mismos dentro del grupo, donde todos nos consideramos buenos y capaces. El problema es cuando debemos saltar del nido materno e ir en busca de algo nuevo, como lo son las prácticas pre profesionales, momento de enfrentar el mundo, pero con un pie dentro de la UP. Este es un muy buen momento para evaluarnos, ¿realmente somos tan superiores a los demás como nos han hecho creer desde antes de llegar? La respuesta está en nosotros mismos pero, señores, no podemos negar que aparecen otras universidades en el mapa. ¿Qué dicen los Administradores de sus colegas de la de Lima? ¿Qué opinan los Ingenieros de sus pares en otras especialidades mejor consolidadas como en la PUCP?, ¿Los Economistas de sus equivalentes de la ESAN? Tal vez, visto de esta manera, nuestra posición no es tan ventajosa como la hemos venido imaginando por casi cinco años. Debemos reflexionar acerca de esta mentalidad que tenemos y que la universidad refuerza durante la carrera. Está en cada uno lograr lo que se

propone, alcanzar un buen puesto, y superarse. Ojo, no porque sales de la UP te puedes echar en tus laureles y por arte de magia vas a ser mejor que los de otras universidades. Hay que reconocer que puede haber estudiantes muy capacitados y hábiles que no son de la UP. Una cosa es el prestigio y el plus que puede tener ser de una buena universidad a la hora de conseguir un trabajo, y otra distinta es el esfuerzo que te va a llevar a la meta o a “ser el mejor”. Eso se ve en la cancha. Tal vez hemos llevado el individualismo UP a terrenos donde no se debería. No decimos que no debemos identificarnos y sentirnos orgullosos de estudiar aquí, pero en nuestras manos está que siga manteniendo esa reputación en el ámbito empresarial. Hay una relación entre lo que nos exige la UP y lo que sacrificamos y estudiamos para garantizar nuestro bienestar futuro (pero que indirectamente ayudará a fortalecer aún más la reputación de la universidad). Si analizamos la mentalidad individualista teniendo en cuenta esta perspectiva, ¿vale la pena serlo o no?


DATA UP

Escribe: César Bravo Diseño: Samanta Ponce de León Egresados UP 2011 Total encuestados: 367 Sueldo promedio mensual : S/.3,284

Practicantes UP* Meses promedio en práctica Cursos que MÁS te han servido en el campo laboral: preprofesional: 5 meses Informáticas, Finanzas, Marketing Estratégico, Por carrera: Administración Estratégica, Contabilidad. Admi 57%, Eco 24%, Ing. Emp. Cursos que MENOS te han servido en el campo 8%, Conta 6%, Derecho 4% laboral: Teología, Filosofía, Historias. 40% totalmente satisfecho con la formación recibida en la UP y 48% está parcialmente satisfecho. Principales empleadores de practicantes UP*

Principales áreas de prácticas UP*

UP 9% Scotiabank 3% BCP 3% Cetco 3% Kraft Foods Peru 3% Otras empresas 79%

Marketing 14% Finanzas 7% Comercial 5% CIUP 4% Inversiones 3% Otras áreas 67%

* Datos de los 157 alumnos que convalidaron el crédito de práctica y entregaron el informe de práctica el 15/6/2012.

28

Top de evaluaciones a Docentes y Encargados de prácticas en la UP 2012-I (puntaje máximo: 7) Profes UP Contabilidad CARRILLO (6.87) QUEVEDO (6.64) BABA (6.56)

CC.SS. y PP. KOGAN (6.78) BEDOYA (6.66) MUJICA (6.62)

Si quieres saber más de estas evaluaciones a Docentes entra a boceto.pe

Derecho MONTOYA (6.86) ABAD (6.82) RODRIGUEZ, SANTANDER (6.8)

*En la edición anterior: Economía, Administración, Ing. Empresarial y Humanidades.

30%

70%

http://boceto.pe/dataup/top-10-evaluacion2012-i

Profesores UP Total 2012-II: 788 (24 % de Alumnos UP 2012-II) a tiempo completo: 84 (11%) a tiempo parcial (incluye PREUP, Postgrado, E.Ejecutiva y CIDUP): 704 (89%) Edad promedio Profe UP*: 50 años Sexo*: Hombres 59 (70%) Mujeres 25(30%) Antigüedad promedio en la UP*: 15 años *Profes UP a tiempo completo.

Fuente: Contacto Profesional UP, Relaciones Institucionales UP, GDA UP, Gestión de Personas UP.


Lo que el viento no se llevó... “Hay dos cosas de las que nunca se escapa en la vida: la muerte y los impuestos” - Juan Carlos Casafranca “Un micro tiene 3 trabajadores: el chofer, el cobrador y... el ratero.” - Martín Monsalve “¿Cómo hacer para bajarle el salario a un trabajador sin que se moleste? Le dices que tienes 2 noticias: una buena y una mala. La mala es que está despedido y la buena es que el lunes puede ser contratado con un menor salario.” - Juan Medoza “Algunas empresas dicen que no discriminan pero luego de “Estás en el HSBC? Ya estás una selección, en la terna al buscando otro trabajo o estás final solo quedan los más bljuntando dólares?” anquitos, los más bonitos o las - Enrique Miranda de mejores piernas.” - Liuba Kogan 30 31

Sección de emprendedores ¿A qué se dedica la empresa?

La empresa se enfoca en la producción de dulces para eventos, como por ejemplo: turrones; voladores, que es un postre parecido a un alfajor grande; guargüeros; manjarblanquillos, que son bolitas de manjarblanco con coco alrededor; cigarritos; entre otros.

¿Hace cuánto la tienen? Desde septiembre de 2012. ¿Cómo surgió la idea de negocio?

Para empezar, mi mamá preparaba turrones en el mes de Octubre desde hace 7 años y mi hermana es chef. Ella estudió en Le Cordon Bleu y siempre ha hecho dulces ricos. Como ambas tenían tiempo para preparar postres, les pareció buena idea venderlos en la UP ofreciéndolos en la cafetería El Taller del sexto. Cuando los pusieron en pirotines, surgió la idea de hacer bolitas de turrón. Yo, por mi parte, me encargo de la venta y la distribución de los dulces. También, Escribe: Bozena Zakrzewski Fotógrafía: Maria Claudia Aguilar de la compra de los insumos requeridos y algunas veces colaboro en la producción de algunos de ellos. Diseño: Edith Manrique

¿Por qué “Nuestra Señora de Fátima”?

Tanto el nombre como el diseño los puso mi hermana. Le gustó el nombre “Nuestra Señora de Fátima” porque antiguamente en Lima, los dulces estaban asociados a los conventos, es decir, se asociaba lo dulce con lo religioso. La Parroquia de Fátima, que fue llevada por los jesuitas a Miraflores, es muy cercana a nuestra familia, pues mis papás están relacionados con estos curas y mi hermana también. Entonces, como a ella le gusto el nombre, se lo puso en agradecimiento a esta Parroquia. Nuestra misión es recuperar los dulces limeños antiguos tradicionalmente de excelente calidad y llevarlos Misión y haciéndolos en pirotines para eventos, reuniones familiares, entre otros. visión Por otro lado, nuestra visión es llegar a ser una dulcería de excelente calidad y que conserve la tradición de estos postres.

TurronArtesanalNSF

31


Producto Peruano Corporación S.R.L.

Fundador: Gregory Lee (20 años), Administración, 6to ciclo.

¿A qué se dedica la empresa? A la venta de polos y ropa interior para caballeros (niños, jóvenes y adultos). Son polos versátiles de cuello redondo, cuello en V y biviries. De algodón peruano licrado fino (5 % licra) que se estira y amolda al cuerpo. Son fabricados con mano de obra peruana. También me dedico al diseño de los polos y de la ropa interior.

¿Cómo surgió la idea de negocio?

Fundadora: Lucía Montenegro Vargas (21 años), Ingeniería Empresarial, 7to ciclo.

Escribe: Gonzalo Vásquez Fotógrafía: Maria José Pinto Diseño: Edith Manrique

¿Cómo manejas tu tiempo?

Este ciclo estoy llevando 6 cursos. De lunes a viernes estudio en la UP y los fines de semana dedico unas 8 horas diarias en promedio a la venta. He conseguido una asistente que alivia la carga, es muy difícil encontrar personal calificado.Cada medio año se lanza una nueva colección.

¿Por qué “Rising Dragon”?

El dragón es una figura oriental y atractiva que representa la búsqueda de masculinidad de la marca. La traducción sería “Dragón Ascendente”, nombre divertido para ropa interior junto con la frase “unleash the dragon”.

y

Brindar confianza y satisfacción con nuestras prendas de diseños únicos con materiales de máxima calidad y comodidad. En el futuro, ser una marca líder a nivel nacional e internacional en el sector textil, reconocida por sus diseños innovadores y calidad.

RisingDragon.com

A la venta de zapatillas de lona en Lima y provincias. No se destiñen. Vienen en 10 colores originales en tallas de 36-40 con un precio promedio de S/. 40. Además venta de collares y aretes. Funciona desde el 2010.

¿De que están hechos?

Mi familia es textilera, y nos especializamos en ropa interior y polería, antes con exportaciones y ahora más para el mercado local. En las vacaciones de 2009, me dije: ¿Por qué no sacar algo propio? Es algo que perdura, no tienes que trabajar para alguien siempre y así tiene un mayor valor.

Misión visión

¿A qué se dedica la empresa?

clientes@risingdragon.com

Busqué una fábrica peruana para crear un modelo propio de zapatilla y diferenciarlas. Están hechas de material de lona de algodón teñido de calidad para mayor duración.

¿Cómo surgió la idea de negocio?

Quise regalarle unas buenas zapatillas rojas a una amiga pero las encontré muy caras. Compré unas zapatillas blancas y las pinté. Pronto empecé a pintar más y a venderlas. Pero el mercado de zapatillas pintadas es muy competitivo. Enfrenté la copia de mi producto. Decidí vender zapatillas de lona de color. En octubre 2011, obtuve un préstamo familiar considerable como inversión que pude recuperar en 3 meses.

Escribe: César Bravo Diseño: Edith Manrique

¿Cómo manejas tu tiempo?

Llevo pocos cursos por ciclo. Aun no he practicado. Le dedico al menos 4 horas diarias. El apoyo de mi padre y mi madre ha sido esencial para el negocio.

¿Qué otro producto nos traerás?

Se iniciará la venta de alpargatas (tipo de calzado de hilado de fibras naturales) de marca TOMS de EE.UU. Misión y visión: Satisfacer las necesidades del mercado de zapatillas con un producto original de calidad a un estilo de vida casual con precios accesibles. A largo plazo, ser una empresa peruana destacada a nivel internacional en el rubro. Showroom: Av. Javier Prado Este 220 dpto 801- San Isidro. L-S de 11am-9pm. Delivery en Lima y a provincias: 989098180 / 98125*6069


Rescate Animal Escribe: Natalia Corigliano Fotógrafía: Natalia Chávez Diseño: Marilia Teixeira

Son las 10:00am, estoy en un bus con otras 30 personas de camino a Ventanilla. Uno de los representantes del paraacadémico da instrucciones y recomendaciones para la llegada al albergue cómo plantar árboles, conocer a los animales y jugar con ellos.

Admito que cuando me inscribí en Rescate Animal, creía que el rótulo de “rescatar” se refería solamente a estar rodeada de animalitos cual princesa de Disney. Pero, ahora que ya estoy en mi segunda visita, me he dado cuenta que eso era lo más Me parece sorprendente que sólo un par lejano a la realidad. de alumnos hayan logrado crear este paraacadémico para ayudar a muchos Por fin hemos llegado al albergue. Ni bien animales en distintos albergues y conseguir ingresé, todos los voluntarios se veían a tantos voluntarios con amor hacia los impresionados por algunos animales que animales e iniciativa de ayudar. tienen heridas o cortes: son unos de los

34

nuevos integrantes del albergue, a los que dejan abandonados en la puerta del mismo o los encuentran en las calles, tachos de basura, cajas, etc. El dueño del albergue nos da la bienvenida y nos cuenta acerca de Pipo, un lindo perrito que lo encontraron en la basura con las patas rotas y que ahora gracias a rehabilitaciones pagadas por el albergue está volviendo a recuperar el movimiento en sus patas. Luego de unas horas de ayudar a plantar árboles y limpiar algunas cosas es hora de ingresar a los pabellones donde se encuentra el resto de los animales. Estoy fascinada por la buena onda de estas hermosas criaturas. Ni bien ingresé con los voluntarios, todos los perros se acercaron a nosotros en búsqueda de un poco de cariño. Tal es la realidad de estas mascotas, que muy pocas veces salen de su ambiente o tienen alguien quien los mime y les dé un poco de cariño. A pesar de que son muchos voluntarios, la ayuda y el apoyo en este albergue aún es muy necesitado. Este es uno de los momentos más gratificantes que he tenido en este voluntariado. Ya es hora de partir, pero no sin antes ser cautivada por una cachorrita que recién tiene una semana en el albergue. Es hermosa, tiene 4 mesecitos pero está muy enferma y a pesar de que el albergue hace todo lo mejor para curar a los animales que van encontrando no es lo suficiente para darle una calidad de vida muy alta a cada uno de ellos. La cargo en mis brazos, repentinamente atrapa mi brazo con

sus dos patitas y de inmediato se que la adoptaré. A pesar de que será difícil convencer a mis padres de adoptarla, se que lo lograré. Su nombre es Nala. Terminó la segunda visita y debemos regresar a la UP. Me pregunto si solo son estas 30 personas las únicas interesadas en ayudar a estas iniciativas o si realmente existe esta cultura de amor hacia los animales en nuestra universidad. Con este paraacadémico tenemos la oportunidad para demostrar un lado más sensible hacia los animales al comprometernos en su cuidado y protección. Es totalmente recomendable y una buena opción de trabajo social comunitario.

35


2.¿Quiénes conforman el staff y cómo crees pasededesprecio) y página en Google que infuye la participación femenina en el Plus. Sobre todo en Facebook y Twitter es donde más te diviertes con los comentarios periodismo deportivo actualmente? En principio éramos “el Chull” (Renzo), “Otro Gato” (Edson) y “El Pelusa” (Piero). Ahora, en Pase Del Desprecio somos 7 redactores. Se sumaron: “Nekhro” (Víctor), Daniel Aliaga, “Jonás” (Jonathan), Dani R-G (Daniela), “Fed” (Alfredo) que es el programador, “Chiri” (José Alfredo) el diseñador y “El Don” (Christian) que es administrativo. La participación femenina creo que influye porque apertura e incentiva a las mujeres a interesarse más por el fútbol, a fin de demostrar que la pasión por este deporte no es cuestión de un solo género.

“Pase del Desprecio, el toque justo con pana y elegancia” Escribe: Alfredo Vivanco 1.¿Cuánto tiempo lleva el blog y cómo nació Diseño: María Inés Roca idea? Fotos: www.pasedeldesprecio.blogspot.com la Pase Del Desprecio lleva 2 años en la La idea nació chequeando Para los amantes del fútbol, nos son de blogósfera. la red algunos medios alternativos que lectura obligatoria los posts de Pase en temas ajenos al fútbol, luego del Desprecio, blog que desde hace 2 años ironizaban algunos relacionados al viene rompiendo los esquemas en la web encontramos y así decidimos comenzar con sobre cómo informar del acontecer futbolero balompié proyecto. Comenzamos 3 compañeros de manera completa y con el infaltable este la USMP y nuestro amigo Carlos Córdova, toque de humor que los caracteriza. Para de era el programador/diseñador en ese explicarnos más al respecto, conversamos que Lo que teníamos en mente era con Piero Rainuzzo, uno de los fundadores del entonces. algo diferente, y así fuimos sumando blog, quien habla sobre los comienzos de PDD, hacer o gente conocida con el perfil ideal sus proyectos a futuro y el premio a “Mejor amigos formar parte de esto. Poco a poco Blog Peruano 2012” en la categoría Deportes, para otorgado por Movistar. Disfrútelo. Sin (?). se fue formando el grupo y hoy somos alrededor de 10 personas en el staff.

de la gente o con nuestros propios posts. En cuanto a productos tipo merchandising, por ahí sacamos unas tazas e hicimos un par de sorteos que generaron mucha expectativa entre la gente que nos sigue. Pronto ofreceremos nuestros polos y habrá más novedades. El mayor dinamismo, como dije anteriormente, es que la gente esté permanentemente revisando lo que posteamos en las redes y en el blog, así como los seguidores en sus comentarios bromeen entre ellos o con los redactores. Hay “buen ambiente entre la tribuna y el camerino”, diríamos en términos futboleros.

3.¿Cuál es el valor agregado que brinda PDD a sus lectores respecto de los demás blogs o 6.¿Cómo fue el proceso de elección de PDD como mejor blog deportivo por Movistar y qué páginas deportivas? El valor agregado, sin duda, es el estilo de impulso le ha dado a la difusión del mismo? la redacción. Pienso que la clave, además de la ironía inteligente, es la interacción y participación de los lectores. Dicho estilo, por supuesto, ha sido muy bien adoptado por los seguidores del blog a través de los posts y de las redes sociales. Es muy lindo todo esto que se ha generado con la gente.

4.¿Cuáles son las frases o íconos más celebres de PDD?

Bueno, entre las frases más famosas tenemos a los hashtags de Twitter: #LaCorridaDelCholoPrado, #AutogolDeRamos, #LaSuerteDeLaSelesión, #LaTablaMoral y el infaltable uso del “(?)” para destacar la ironía. ¿Íconos? El “Santo Patrono” del blog: El “Checho” Ibarra, conocido como “DI9S”. #NoHayOtraPapá.

5.¿Qué productos ofrecen en la web aparte del blog? ¿Cuál es el de mayor dinamismo entre los lectores? Inicialmente contamos con nuestro Facebook (http://www.facebook. com/PaseDeDesprecio), Twitter (@

El proceso fue simple: postular y lucirnos en cada post que publiquemos. Y así fue. De hecho, ser elegido el mejor blog de fútbol en el Perú ayudó a que muchas personas que no nos conocían se engancharan de lleno con nuestra propuesta. También nos sorprendió gratamente la cantidad de mujeres que comenzaron a seguirnos a partir del premio ganado. El impulso ha sido grande, pues ha vuelto más interesante y entretenido lo que hacemos. Es la recompensa perfecta para todo el sacrificio que venimos haciendo.

7.¿Qué espacios deportivos recomiendas tanto en TV, radio, prensa escrita y digital? ¿Por qué?

En TV, es muy entretenido lo que hacen en Fútbol En América, con las previas y las bromas entre los conductores, sin perder el foco del programa. También es muy recomendable la cantidad de información que maneja DeChalaca.com, ya que es uno de los pocos medios (al igual que FA) que le da cabida a la Copa Perú.

37


8.¿Cómo defnirías al fútbol?

Me quedo con una frase de Eduardo Sacheri (escritor argentino): “Hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida del hombre, con sus cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de algo estoy seguro: no saben nada de fútbol”.

9.¿Quién es, en tu opinión, el mejor futbolista de la historia tanto a nivel mundial como nacional?

Tuvo aciertos y errores. Se le endiosó y luego se le atacó demasiado. Un proceso irregular, pero en el que todavía no se puede hacer un balance general hasta que termine. Creo que debe continuar hasta el final de las eliminatorias, luego tal vez ejercer algún cargo que le permita contribuir al desarrollo de nuestro balompié. No vamos al Mundial por un tema de desorganización. El cáncer que tiene el fútbol peruano viene desde la administración de las divisiones menores pasando por las constantes irregularidades que ofrece un torneo, supuestamente, de primera división. Son incalculables los responsables, pero creo que los que menciono son los principales factores.

El mejor de la historia a nivel mundial, diría que Maradona, pero de los que yo vi jugar creo que Ronaldo. “O Fenômeno” fue de lo mejor que dio el fútbol. A nivel nacional, una vez escuché decir: “No vengo al estadio hace como 12 años, pero hoy vine para ver a Cueto”. Así que pienso que el “Poeta 11.¿Cuáles son los planes a futuro para PDD? de la Zurda” fue un diferente, sino el mejor. Por ahora, lanzar la web de Pase Del Desprecio, sacar más productos que nuestros seguidores puedan 10.¿Qué opinas del proceso actual de Markarián para adquirirlos y organizar encuentros para en la selección? ¿Debe continuar pese a no “pelotear” entre el staff y los seguidores.

clasificar al Mundial? ¿Por qué no clasificamos hace más de 30 años?

Centro Cultural de la Universidad del Pacífico Más que sólo entrenimiento, un espacio para la reflexión Escribe: Gonzalo Vásquez Diseño: María Inés Roca Fotografía: Diana Fernández

38

El Centro Cultural de la UP se creó hace dos años, en el marco de las actividades por los 50 años de fundación, buscando una dimensión más amplia de formación y proyección para los alumnos. Con este se complementa la formación integral, que consiste en actividades académicas, paraacadémicas y extraacadémicas, con un enfoque más humanístico y cultural.

Tal vez muchos no estén familiarizados con el Centro Cultural (CCUP), o conozcan de su existencia sólo por el nuevo Teatro Juan Julio Witch o la puesta en escena de la obra Electra/Orestes. Sin embargo, esto es solo la punta del iceberg en cuanto a actividades y visión a futuro de este ambicioso espacio, como me quedó claro luego de dialogar con Sergio Llusera, el director del CCUP. En primer lugar, me explicó que el Centro Cultural debería ser un espacio


de reflexión desde una perspectiva amable. No se encarga de presentar material intelectual académico como el Fondo Editorial o el CIUP. La idea central es cómo convertir el bagaje en algo más digerible, sin perder el punto de vista de reflexión (en este caso social). Por ello, no es solamente un espacio de entretenimiento. Hay otras propuestas más allá del teatro. Como me contó Sergio, se pretende utilizar textos académicos o investigaciones. Por ejemplo, se ha acordado tomar textos que ha presentado la profesora Liuba Kogan sobre discriminación. Estos textos no tienen una repercusión tan importante a pesar de tener un contenido de calidad, debido a la capacidad de comprensión y el interés de la gente. Se puede, por ejemplo, hacer una curaduría fotográfica usando ese corpus teórico y buscando la reflexión, pero de manera digerible para que tenga mayor impacto y llegue a más personas. Para explicar la iniciativa de creación del CCUP, debo explicar que Sergio, quien es egresado de Administración de la UP, ha trabajado e investigado con nuestro actual rector. Él lo llamó para

40

concretar la idea y aceptó, pero hubo primero un trabajo casi virtual porque se encontraba haciendo una maestría en Performance en España, y a la distancia se coordinó con otros encargados. Recién hace unos meses está trabajando en el nuevo edificio a tiempo completo. No podemos dejar de mencionar la primera experiencia teatral del CCUP, que viene siendo muy positiva. Electra/Orestes, que va hasta el 10 de diciembre, es una muestra de teatro posmoderno, utiliza metáforas, símiles y saltos en el tiempo. Plantea una reflexión acerca del sentido de la violencia basándose en un clásico griego. La obra sigue vigente, porque, aunque la humanidad ha evolucionado, la problemática es similar. La acogida ha sido genial, y se reciben excelentes críticas. La gente recién empieza a conocer el teatro, pero los niveles de venta equiparan a los de otros teatros. Por otro lado, han llegado dos invitaciones para llevar la obra a dos festivales internacionales, a Medellín, Colombia, y a Mérida en España. Es significativo porque en el Perú en los últimos 10 años solo tres obras habían sido invitadas. Gracias a los buenos reviews, se busca

“Jimena Lindo y Óscar Beltrán en “Electra/Orestes” dirigida por Gisela Cárdenas. Fotografía: www.facebook.com/CentroCulturalUP

posicionar en el imaginario del público; y estéticamente, aunque es alternativo, parece que está teniendo buena pegada. Finalmente, me dio un pequeño alcance de los planes a futuro. El otro año se estrenarán dos obras, entre ellas una comedia de humor negro en el mundo corporativo que él va a dirigir. También dos obras para niños, una en coproducción con Preludio. Asimismo, se harán cuatro exposiciones en la galería; entre ellas, una muestra a partir del texto de la profesora Cecilia O’Neill sobre cine y derecho.

Para los amantes de la música, se piensa para finales de verano una serie de conciertos unplugged, y se está conversando con Mar de Copas para traer grupos semanalmente a dar conciertos. El eje debe ser la contemporaneidad en el Perú, me explicó Sergio, pues la sociedad actual se expresa a través de la música. Se está gestionando el ser subsede del Festival de Cine de Lima, lo cual contribuiría mucho al prestigio cultural de la UP que seguramente seguirá creciendo gracias al CCUP, y al apoyo que nosotros los alumnos le demos a estas iniciativas.

41


42

43


d a d i l a Actu

Escriben: Doménica Obando y Maria José Pinto Fotografía: Maria José Pinto Diseño:Edith Manrique

Las dictaduras árabes se caracterizan por manejar un gobierno corrupto, sin libertad de expresión, que muchas veces (no como en el caso de Siria) conlleva a la pobreza económica del país en cuestión y comete actos de violación de derechos humanos. El pueblo árabe, después de años de sufrimientos y vejaciones decidió decirle no a la racha de regímenes dictatoriales que lo ha venido marcando. El comienzo del fin lo marcó un hombre proveniente de Túnez al quemarse vivo, producto de la impotencia de ver ante sus ojos la injusticia de su gobierno. Una acción llevó a otra, dando pie al surgimiento de una serie de revueltas en contra de las dictaduras, periodo que se llamó la “Primavera Árabe”.

EL TERROR EN SIRIA

Esta ola de revoluciones llegó a Siria cuando un grupo de adolescentes pintó consignas revolucionarias en contra del gobierno de Al – Assad, quien no encontró mejor solución que encarcelar, para luego asesinar a estos protestantes. Esta acción le valió un mayor número de enemigos, los cuales no dudaron en tomar las calles y pueblos en todo el país. A continuación, Al – Assad mandó a su ejército para “calmar las aguas” y callar a los protestantes, a quienes denominó “Los rebeldes”.

Aceptémoslo, gran parte de nosotros tiene algún estereotipo sobre los árabes, personas con tez trigueña, barba exageradamente larga, turbantes vistosos; y ni qué decir de las mujeres árabes, a las cuales relacionamos no solo los grandes mantos que las cubren de pies a cabeza, sino también por las limitaciones que caracterizan su libertad. Descripciones que a ellos podrían parecerles ofensivas o lejanas a la realidad, dado que son ideas formadas a partir del desconocimiento sobre este pueblo, que día a día sufre una triste y violenta realidad.

Actualmente, el conflicto se ha salido completamente de las manos, cada día son más personas las que se unen a los rebeldes contra la dictadura. Como si fuera poco, ahora grupos terroristas como Al – Qaeda se han unido a la causa de derrocar al gobierno de Al – Assad, excusa que el Estado ha tomado para justificar la violencia hacia los rebeldes.

Este artículo está para contarte un poco más sobre el otro lado del planeta, ese que va más allá de la UP, incluso del Perú, que atraviesa continentes y océanos, pero que es igualmente importante conocer, porque es parte del mundo en que vivimos. Esta vez traemos desde las orillas del Mar Rojo la conmovedora historia de La República Árabe de Siria, una nación azotada por un sistema de gobierno dictatorial, presidida desde hace doce años por un hombre llamado Bashar Al – Assad.

Al día de hoy, más de 30 mil personas han perdido la vida víctimas de este conflicto. Es por ello que la Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha visto forzada a llevar este tema a las agendas del Consejo de Seguridad, Órgano encargado de discutir temas de Seguridad Internacional. Este miembro, está conformado por quince países, de los cuales, cinco son miembros permanentes, los llamados P5 (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China), los cuales poseen el famoso “Poder de Veto”, que les permite bloquear cualquier solución respecto al problema en cuestión, si es que esta solución no concuerda con sus intereses. Los diez países restantes rotan cada dos años y poseen un poder de decisión equitativo.

44

45


BOCETO PUZZLE 3

1

2

4

5

6 9

5

7 4 8

1

Pues bien, en el Consejo de Seguridad hubo dos posiciones muy marcadas, Estados Unidos, Francia y Reino Unido demandaban la renuncia de Al – Assad como solución al problema, y que si este no se solucionaba pronto, tendrían la necesidad de intervenir en el país militarmente para derrocar al gobierno. No fue sorpresa que la oposición a esta solución proviniera de los por siempre rivales de Estados Unidos: Rusia y China argumentando que ningún país puede intervenir en otro con respecto a los problemas interiores que sucedan en el mismo, según el “Principio de Soberanía” de la UN Charter (Carta de la ONU). A pesar de esto, se envió al ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, quien fue enviado a negociar con el presidente Sirio a través de lo que se llamó “Los seis pasos de la paz”, resolución que el gobierno de Al – Assad tenía la obligación de cumplir. Sin embargo, Annan renunció al puesto por razones que son un completo misterio, dejando el conflicto sin final. Es así como se ha venido desarrollando la triste historia de un país que posee un gobierno cegado por el poder, una realidad, que como alumnos “Líderes responsables para el MUNDO” es indispensable saber y crear conciencia porque, como debería recordarnos esta frase, antes que estudiantes, somos personas.

46

10

8

9 6

10

Elaboración: Ximena González y María Inés Roca Diseño: María Inés Roca Horizontales 1. Ministro de Economía 2. Grupo prosenderista, busca ser reconocido como partido 3. Presidente de la Federación Peruana de Fútbol 4. Presidente Regional de Cajamarca 5. Chef Peruano más reconocido 6. Ministro de Relaciones Exteriores 7. Capital del departamento de Apurimac 8. Uno de los grupos económicos más importantes del Perú 9. Hermano del Presidente 10. Ministra de Desarrollo e Inlcusión Social 50 52 Respuestas en pg. 54

Verticales 1. País de Europa con mayor desempleo 2. Primera Ministra de Alemania 3. Pionero en el Sistema Antivirus 4. Competidor de Obama 5. Nuevo Presidente de China 6. Movimiento Resistencia Islámico 7. Fundador Wikileaks 8. Jugador argentino del Real Madrid 9. Maravilla del Reino Unido 10. Circuito Internacional de Autos

51 47


53

49


Agenda cultural LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES Los alumnos de octavo ciclo de la Escuela Escribe: Bozena Zakrzewski de Teatro de la Pontificia Universidad Diseño: Lili Rios Católica del Perú (TUC) presentan el montaje teatral ”Los Cuatro Puntos Cardinales”, de Roland Schimmelpfennig, bajo la dirección de Jorge Villanueva. Los Cuatro Puntos Cardinales nos lleva a reflexionar sobre los temas eternos como el amor, el destino y la muerte, pero de una manera muy diferente. Es una pieza inteligente y atrevida. No hay lugar a dudas del importante lugar ocupado por este rebelde poeta berlinés que está escribiendo un nuevo teatro para una nueva generación. Un teatro que nos hace pensar y sentir al mismo tiempo. Lo tiene todo: humor, pasión, poesía, belleza y horror. No hay manera de escapar de su hechizo. Fechas del evento: Del 08 noviembre al 02 diciembre 2012 Funciones: De jueves a domingo, a las 8 pm. Lugar: Centro Cultural EL OLIVAR (Calle La Republica 455 El Olivar, San Isidro) Precios: General: S./ 20.00 nuevos soles Estudiante: S./ 10.00 nuevos soles Precio promocional para instituciones: S./ 8.00 nuevos soles (grupos mayores de 15 alumnos)

50

CASCANUECES Ya casi llega diciembre, el mes de la Navidad, y para volver a vivir la magia de estas fiestas, el Ballet Municipal de Lima presentará Cascanueces, basada en un cuento de Ernst Hoffman y considerada una de las piezas navideñas más famosas por excelencia que se caracteriza por su fantasía y colorido escenario en la que participan más de cien bailarines en escena, entre niños desde los seis años, adolescentes y jóvenes, llegando a ser la preferida de grandes y chicos. Fechas del evento: Del 29 de Noviembre al 25 de Diciembre 2012.

UNA NOCHE CON GROUCHO MARX “Una noche con Groucho Marx” nos remonta a las horas previas al rodaje de la primera película de los hermanos Marx, pero también es un homenaje a los mejores momentos de la filmografía marxista, adaptándola a una historia completamente original. Un espectáculo con fines de lucro que no se podrán perder. Organizado por: Centro Cultural PUCP. Lugar: Centro Cultural PUCP - Av. Camino Real N° 1075. Precio: General: S/. 25.00 Estudiantes y jubilados: S/. 15.00 Lunes popular: S/. 20.00 (General) y S/. 10.00 (Estudiantes y jubilados) Fechas del evento: del 15 de noviembre al 10 de diciembre.


BoceHoróscopo Tauro

Diseño: Samanta Ponce de Leon.

Fuerte como el animal y bruto como tal. Faltan días para que termine el ciclo y tú sigues “chillin”. Ya ponte las pilas, agarra tu cuaderno y a estudiar. Yo se que eres romanticón/a pero tu flaco/a no es otro curso, yo sé que piensas que vale 6 créditos pero para la universidad no, vuelve a la realidad. Todos los cariños y dramas déjenlos para el tono de finales que con una buena salsita y unos cuantos shots de jagger todo fluye.

Tú que no dejas de salir cada fin de semana a Aura o a Barranco o a lo que venga, ten en cuenta que todos necesitamos un break pero salir cada sábado todos los meses se llama vagar. Está bien que no estudies astrofísica nuclear y creas que tu curso más difícil es informática para los negocios pero por algo la UP siempre sale en el ranking de las mejores universidades de economía y administración, entonces no bajes la guardia. Deja de pensar con que atuendo vas a “cazar” este tono y piensa en cómo levantar ponderado para conseguir una buena chamba este verano.

Piscis

52

Leo

Mi amigo “el pescadito”, mas te gusta estar mojada SAY WHAT! , o sea en la playa que hongueándote en un cubículo de 9 a 9 todo el día. Falta pocos días para ir a la playa, ponerte tu wetsuit y ganar un poco de color. Tu verano planeado se acerca, fish en las tarde y luego tono en donde caiga. Tú quieres ser buddy solo para gilear con gente de intercambio en los tonos. Deja de ser tan escurridizo/a y cálmate un poco, que aún no hay guarderías en la UP.

Deja los lujos que tu billetera está empezando a llorar sangre. Cada vez que tus papás pagan tus cuentas subes una escala, tanto que ya estás en la “Z”. Quieres que tu vida sea a lo “American Pie”, pero con las justas te alcanza para el brownie. Aunque pienses lo contrario, todavía hay gente semi inteligente en este mundo que te valorará por quien eres y no por lo que puedes pagar. No os temas, te augurio buena fortuna y a alguien que valga la pena. Como sticker de sublime te digo “Sigue Intentando”.

Géminis

Sagitario

Yo se que intentas llevar una doble vida, mismo Batman, pero no te está ligando. Deja de decir una cosa por acá y otra por allá, no es bueno rajar y menos de tus patas. Eres más chismosa/o y nociva/o que los wiki leaks. Toma en cuenta que al fin y al cabo los amigos no solo sirven para ahogar las penas sino que pueden ser buenos contactos profesionales en el futuro. Así que trata de compensar a la sociedad, has servicio comunitario o algo por el estilo.

Lo primero que haces al agarrar tu boceto es irte a la página final y leer el hóroscopo y gracias. ¡Pero acuérdate que hay 59 páginas más por leer! Tu himno es “the lazy song” de Bruno Mars. Ya se acerca Navidad y solo ruega porque tu abuelito/a no te regale “un muy buen libro, hijito” o un kinddle, o intenta dejar de leer en F (ves las primeras líneas, bajas, bajas, lees la del centro y nunca acabas) y haz algo más productivo por tu vida.

Cancer

53


Aries

Estimado, ya sabemos que este ciclo no ha sido el mejor y que ya perdiste la fe. Incluso hemos escuchado que de verdad estás pensando en retirarte del ciclo (dicen que es tu última esperanza para que no te boten de tu casa). Es en serio, si sigues quejándote y no haces algo te vas a quedar sin patas, sin flaca y, lo peor de todo, sin juergas. Y nunca olvides algo: siempre hay alguien que está peor que tú. Piensa en ellos y te sentirás un poco mejor, lo juro.

¿Estás harto de pulsear y que no te den bola? ¿Has hecho hasta lo imposible por conquistar a la flaquita de tu vida y nada? Pues YA BASTA. ¡No seas tan desesperado, hombre! Está bien que a las mujeres les guste que las persigan, que las llamen, que estén pendientes de ellas y todo (sí, son unas jota jota), pero hay límites. Recoge tu dignidad, ponte bien los pantalones, supérala y empieza a buscar otra, sí, dije otra. Nade de pendejito mode: ON pero “hay tantas mujeres como peces en el mar”, así que si no puedes pescarte una intenta con las demás.

Virgo

Capricornio

Todos sabemos que terminando el ciclo la gente se estresa por sobre los niveles permitidos por la OMS y que este estrés te puede llevar a hacer cosas que jamás hubieras hecho. Pero ¿dejar de bañarte diariamente? ¿No pudiste escoger dejar de fumar en Sanchez Cerro o dejar de jugar DragonBound? ¿Por qué crees que últimamente te sientas solo en todas tus clases? Tus amigos son medio idiotas pero te huelen. Retoma la buena costumbre, por favor.

Rsptas. Boceto Puzzle Horizontal Castilla/MOVADEF/ManuelBurga/Santos/GastónAcurio/Roncagliolo/Abancay/Romero/Antauro/CarolinaTrivelli Vertical España/Merkel/McAfee/Romney/Xi Jinping/Hamás/Assange/Messi/Stonehenge/Monza

¿Estás en ESA semana del mes, verdad? Ok, no te preocupes, a todas les pasa, pero por favor respira hondo una vez, otra vez y ahora sí, no te estreses tanto. ¡Sí, es difícil! El estrés de la vida UP, los finales que se acercan, tu “gil” que no es tu gil pero te persigue aunque no sepas si le gustas...Te entendemos. Pero es hora de tomarte un break aunque sea una hora, mira alguna serie que te guste, enciérrate a ver videos de gatos en youtube o cómprate tu postre favorito. Si te relajas todo va a estar bien.

Escorpio

Acuario

¿Ves? Después de parciales te dijimos que las cosas iban a mejorar. ¿Se acabó el mundo? NO ¿Jalaste todos los cursos? No, incluso cerraste un par. ¿Sobrviviste? Sí. Esperamos que hayas aprendido y que no andes fregándole la vida a tus amigos con tus paranoias. Todos te quieren un poco, pero aburres con tus quejas de niña que extraña los 20s del colegio. No explotes porque ellos están más que preparados, es más, ya tienen el número de tu futuro psicólogo bajo la manga así que contrólate.

Tú, mujer superada del siglo XXI, esperamos que tus técnicas “liberales” anti estrés hayan servido. Se vienen tiempos difíciles, pero sería bueno que le cuentes a tus amigas tus nuevos secretos. Empieza a compartir tus historias, aconséjalas, ayúdalas a liberar sus lobas interiores, como tú muy bien supiste hacer. No seas egoísta y contribuye con la lucha contra el estrés, quién sabe, por ahí que convences a alguien con tus vivencias y agrandas el club.

Libra

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.