Revista BOCETO N°38

Page 1


Postón

Año X - N°38 Octubre ‘12

EDITORIAL

Directora Ximena González Editora General Claudia Raffo Redacción Natalia Corigliano Doménica Obando Diana Vásquez Bozena Zakrzewski Jefa de Fotografía Maria José Pinto Fotografía Maria Claudia Aguilar Natalia Chávez Diana Fernández Jefa de Diseño María Inés Roca Diseño Edith Manrique Samantha Ponce de León Lili Ríos Marilia Teixeira Caricaturistas Fernando Oliveri Maria Claudia Prado Editora Web Fátima Del Carpio ÁREA Web Melissa Chang

JefA de Administración Tanny Loli Administración Raúl Alvarado Erika Chau Jorge Muñoz Jefa de RRHH Nataly Zuñiga RRHH Diana Akamine Melanie Benites Jefe de Marketing Alejandro Contreras Marketing Miguel Beltrán Maria Laura López Franco Valdivia Jefe de Publicidad Alfredo Vivanco Publicidad César Bravo Mariana Cardenas Marisol Rosenthal IMPRENTA Corporación Gráfica Beylourdes S.A.C Jr. Pedro Davalos Lisson 141. El Cercado

Tu Revista UP sabe cómo es la vida dentro de esta burbuja que absorbe tu cerebro, tu mente, tu alma y tu cuerpo, por 5 o más años, dependiendo de tu suerte. Sin embargo, es cuestión de ti decidir cómo sobrellevar la carga que se toma al ingresar aquí. Los que entramos a esta universidad hipnotizados por el lema “Atrévete a ser el mejor” decidimos asumir ese reto. Los que entramos bajo el lema “Formando líderes responsables para el mundo” también nos arriesgamos.

ENCUÉNTRANOS EN: -Hemeroteca de la Biblioteca de la UP -www.boceto.pe RevistaBocetoUP @BocetoUP

Entonces nos preguntamos, ¿Qué es “Ser el mejor”? ¿Qué es “Ser un líder responsable”? ¿Acaso una fantasía? ¿Algo inalcanzable? No señores, solo se trata de tomar decisiones importantes. Por eso, esta edición, hemos decidido rendir tributo a todos aquellos que decidieron que el éxito no se alcanza solo estudiando en la UP, sino haciendo lo que más nos gusta hacer. Puede que lo encontremos dentro, fuera, al lado, arriba o debajo de la UP, pero la cuestión es encontrarlo y hacerlo. No importa el tiempo que nos tome, si nos lo proponemos, lo lograremos. Equipo Boceto

03


Sumario

¿Quién eres fuera de la UP?

04

Click Tu vida aparte de la UP Cultura deportiva en la UP Crónica: Vidas Extremas Cuéntamelo Todo: Hosaka El Muro Lo que el viento no se llevó Profes y Memes UP Inflación en la UP Data UP Sección de emprendedores Malabaristas Historieta Lulay Boceto Puzzle Sociales Lupe y Cachi Agenda Cultural Boceto te responde BOCE - Horóscopo

Click 5 9 13 15 20 26 28 29 33 36 38 40 42 43 46 47 48 50 52 53

Andrés Caro Fotografía: Natalia Chávez

05


Maria Paz Vásquez Yepes, Gianfranco Dulanto Hijar, y Andrés Castro Ganoza

Fotografía: María Claudia Aguilar

Emily Ocaña Fotografía: Natalia Chávez

Sofía Ávila Fotografía: Natalia Chávez

José Fernando Geng Fotografía: María Claudia Aguilar


Tu vida aparte de la UP

Mario Lau Fotografía: Diana Fernández

Escriben: Bozena Zakrzewski y Doménica Obando Diseño: María Inés Roca Fotografía: Diana Fernández

Andrés Caro Fotografía: Natalia Chávez

Hobbies, aquellas actividades predilectas, ejercidas en horas de ocio, que nos hacen sentir felices por el sencillo hecho de que nos gustan, apasionan y llenan. Todos los tenemos, pero ¿los mantenemos? Este artículo está para hablar de nuestros hobbies y de cómo la UP ha marcado un antes y un después en estos, de los que teníamos y ya no practicamos, de los

que luchamos por mantener, e incluso de aquellos que aquí descubrimos. La UP se distingue en su selección de alumnos porque toma considerablemente en cuenta las actividades extracurriculares que desempeñan antes de ingresar, de hecho, en muchas entrevistas de ingreso el tema central han sido estas actividades

09


que van más allá del buen desempeño académico. Incluso hay una modalidad de admisión para deportistas destacados, es decir, la universidad se interesa por tener alumnos que practiquen de manera constante sus hobbies. Sin embargo, nos preguntamos cuál es el fin de atraer a tantas personas talentosas en diversas actividades si después de todo, van a darles tanto trabajo y ocupaciones que no les permita seguir practicando aquellas actividades

les va a ser muy difícil eludir toda la carga académica a la que nos solemos enfrentar, trabajos, prácticas, controles, exposiciones, presentaciones aquí y allá, todos los días, todas las semanas, y todo lo demás que conlleva la vida UP. No creo que sea sostenible para todos continuar practicando lo que tanto les gusta, y a muchos los deja relegados a simplemente dedicarse a sus estudios, y no darse un espacio para sí mismos, para liberar tensión, disfrutar de lo que les gusta y sentirse bien.

“La universidad se interesa por tener alumnos que practiquen de manera constante sus hobbies.” que precisamente se apreciaban en ellos. Parece hasta irónico que busquemos este perfil de estudiante integral, pero que más allá de atraerlos no se contribuya de manera efectiva con que persistan en ellos, sino que tengan que hacerlo todo por ellos mismos.

Pero a pesar que la UP absorbe nuestro tiempo, hay muchos chicos y chicas que realizan actividades extracurriculares. Algunos empezaron a realizarlas antes y otros, por más curioso que suene, las han encontrado durante su etapa universitaria.

Porque incluso para los que traten de continuar con estas actividades,

Por ejemplo, Renzo Tangherlini, quien actualmente forma parte de la selección

10

de palestra y entrena 9 horas a la semana, empezó a escalar en Abril de 2011 cuando se inscribió en el paraacadémico de este deporte. Para él, la única desventaja de la palestra es que sufre el riesgo de lesionarse; sin embargo, sabe que esto no es ajeno a ningún deporte. A pesar de ello, considera que es una actividad “desestresante” y divertida, pues aunque es un deporte individual, se convierte en uno social si se realiza con otras personas. Por otro lado, como se sabe, la universidad les

brinda a los escaladores todo el apoyo económico que necesitan, muy aparte de los beneficios convencionales que se dan por pertenecer a una selección. Otro ejemplo es Santiago Won, quien nada desde los cuatro años de edad, ha participado el año pasado en el Sudamericano Juvenil de Natación y en el Mundial Junior de Natación. En efecto, con el paso del tiempo, esta actividad se convirtió en gran parte de su vida pues ha vivido muchas experiencias,

“Pero a pesar que la UP absorbe nuestro tiempo, hay muchos chicos y chicas que realizan actividades extracurriculares.”

11


dilemas y obstáculos pero actualmente tiene metas que ve próximas a lograr. Según él, el problema es que debe optar entre su carrera como profesional y sus aspiraciones como deportista. Sin embargo, la ventaja que encuentra está en el reto de llevar una actividad más pues es un incentivo para optimizar el tiempo y, además, se le abren puertas a un mundo diferente. Si bien la universidad puede llegar a ser flexible con sus horarios, no hay nada certero. De hecho, para que tengan una idea de los malabares que debe hacer, los lunes, miércoles y viernes se levanta a las 4:45 a.m. y entrena hasta las 6:30 a.m., de lunes a viernes de 4:30 p.m. a 8p.m. y los sábados de 8 a.m. a 12 p.m. Finalmente, Gianfranco Smarrelli. En el 2011 se inscribió en el paraacadémico de Lulay para obtener un crédito de responsabilidad social. Actualmente continúa realizando las visitas a la comunidad Sagrada Familia, en Zapallal dos sábados por mes, y va a las dos reuniones de área y a las dos

12

reuniones generales a las cuales debe asistir. Además, forma parte del equipo de catequistas del colegio Santa María y ha constituido su propia empresa de importación de autopartes con dos de sus mejores amigos del colegio. A pesar de que su tiempo se ve reducido, él lo toma como un incentivo para organizarse mejor y aprender a trabajar bajo presión. Es cierto que muchos de nosotros hemos dejado de lado actividades que nos gustaban debido al poco tiempo que tenemos ahora que estamos en la universidad, pero así como estos tres chicos, es posible llegar a organizar nuestros horarios y buscar la manera de lograrlo. Puede que a muchos les cueste más que a otros, pero nunca es tarde para pensar si vale la pena todo lo que están haciendo sin disfrutar de otras pasiones. Así como dice Paulo Coelho en “El alquimista”: “Cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte”.

Escribe: Natalia Corigliano Fotografía: Diana Fernández Diseño: Samanta Ponce de León

Cultura deportiva en la UP, ¿es en serio? ¿Qué tan atractivo es ser deportista en la UP?, o mejor dicho, ¿existe cultura deportiva en nuestra universidad? No sorprende que la respuesta sea un “No, ya que en universidad X te pueden dar hasta beca por ser deportista…” Entonces, necesitamos cuestionarnos si el incentivo de la cultura deportiva es tan eficiente como se cree, o si

debemos tomar acciones inmediatas para cambiar esta situación. Es cierto que el CEUP desde siempre organiza el Interargollas y otras competencias deportivas para la comunidad UP, pero no todos participamos de ellas y lo que es más preocupante, ni siquiera le prestamos el interés que se merece.

13


Primero, analicemos la situación de la universidad A, que ofrece para su alumnado no solo los clásicos campeonatos deportivos, sino que además tiene un Departamento de Deportes y Asociaciones que ofrece facilidades para alquiler canchas deportivas (no, no las usan para sus eventos), tienen diferentes deportes, dan becas y cuentan con una asociación de Andinismo. Luego, para la universidad B, el deporte sí es una prioridad. Tiene su propia Villa Deportiva y rebajas en la pensión por ser destacar en el equipo de fútbol de la universidad o en el nacional. Tal como nosotros, tienen actividades paraacadémicas de deporte, pero también, un fuerte Departamento de Deportes y Recreación. Si tan solo dieran becas deportivas en la UP… Por último, la universidad nacional C. Tiene uno de los estadios más grandes del Perú, un examen especial e ingreso directo para quienes

14

pertenezcan a alguna selección nacional. Además, es una universidad prestigiosa y con apoyo del Estado para proyectos deportivos. Como si fuera poco, ofrece una carrera de Educación Física. No todo está perdido, podemos adoptar los buenos ejemplos para nuestra universidad: facilidad para usar la canchita, incentivar a los deportistas que representen al Perú, informar más seguido sobre los eventos de nuestras selecciones, etc. Despertemos la chispa deportiva que llevamos dentro, no solo nos hará más activos, sino más felices.

Vidas extremas: el caso de un deportista UP

Escribe: Diana Vásquez Fotografía: Maria Claudia Aguilar Diseño: Edith Manrique

“Hace unos meses, Pepito, destacado deportista de su colegio, decidió que iba a postular a la Universidad del Pacífico. Cuando se enteró que tenía que llenar una hoja de vida incluyendo todas las actividades no académicas que realizaba, aparte de poner todos sus 20s en matemáticas, lenguaje e inglés, se dijo a sí mismo: ¡bien, acá la hice! Entró a la universidad y pensando que lo que le habían pedido para ingresar indicaba la importancia que se le daba al deporte, decidió averiguar sobre las selecciones.” Probablemente, así fue como empezaron muchos de los representantes de la universidad de distintos deportes. Creyeron que ser un deportista UP iba a ser una experiencia inolvidable, pero lo es por razones que no se imaginaban, y mucho menos, en una universidad que se jacta de formar líderes responsables para el mundo. Cuando un deportista entra a la Universidad del Pacífico, en primer lugar, tiene que buscar las selecciones, porque prácticamente no se informa a los cachimbos sobre su existencia y mucho menos sobre qué hacer para entrar en ellas. Es inaudito que la universidad no dé a conocer sus propias selecciones, no puede ser que sean tan poco reconocidas por los demás alumnos de la universidad. Es triste que solo las chicas del equipo de futsal femenino apoyen a los de futsal masculino y viceversa, ¡deberíamos tener porristas! Siguiendo con la historia, una vez después de buscar información al respecto en recovecos, cuando ya está dentro de la selección que le interesa, como todos, el nuevo deportista UP tiene ciertas expectativas. El gran problema es que no se cumplen, ¿por qué? Ya llegaremos a algunas conclusiones interesantes. Existen grandes problemas administrativos y otros que van más allá desde tiempos ancestrales. Pero, para ser sinceros, desde el último cambio de la jefatura encargada del área de deportes, las cosas han mejorado…aunque podrían mejorar mucho más.

15


Para comenzar, hay selecciones que tienen problemas con sus uniformes. Por ejemplo, recién hace unas semanas las chicas de futsal recibieron sus nuevos uniformes, créanlo o no, hasta entonces habían estado usando los shorts de los hombres. Además, muchas selecciones tienen uniformes muy antiguos que, ya sea por eso o por su naturaleza, son de muy mala calidad. Por otro lado, algo que no solo afecta a los deportistas en el ámbito meramente deportivo, sino también en el ámbito académico, es la falta de organización de los campeonatos interuniversitarios. Estos, la mayor parte de veces, son anunciados a los deportistas con días de anticipación, quitándoles la posibilidad de organizar bien su tiempo para ir a los partidos y estudiar para sus calificadas, controles, hacer trabajos y demás. En cierto sentido, los deportistas interpretan esto hasta como una falta de respeto, pues sienten que disponen de su tiempo como mejor les parece y que abusan de ellos. Esta no es una figura aceptable para ningún deportista, que, al fin y al cabo, es el que representa a la institución, la cual le debe gestos que signifiquen su agradecimiento y reconocimiento como parte fundamental de su éxito. Otro tema que vale la pena resaltar es el de la infraestructura. El gimnasio

16

tema es el círculo militar, lamentablemente ineficiente. Lo que pasa con el círculo, es que no siempre cumplen con lo pactado. A veces, cuando los chicos de la universidad llegan a entrenar, las canchas del círculo están ocupadas en partidos internos o en sus eventos. Eso, para los deportistas es hasta humillante, refleja una carencia nada despreciable en la relación UP – seleccionados que debería indignarnos a todos. ¿Cómo es posible que La herramienta por la cual la la universidad no provea de los espacios universidad opta para solucionar este necesarios para que sus representantes entrenen? Podrían alquilar otros sitios para sus eventos y promover más la cultura deportiva dentro de la universidad. cancha multiusos de la universidad? En distintos eventos para alumnos, profesores, ex alumnos, etc. En realidad, muchas veces la vemos toldada o en proceso de ser toldada en vez de llena de alumnos UP haciendo deportes. Pero esto no tiene mucho sentido en una universidad donde hay muchos deportistas y un solo lugar para que todos ellos entrenen.

del C no se usa y mucho menos los salones de la OFU que podrían utilizarse para actividades deportivas que se puedan dar en ambientes cerrados. Se siente que se desperdician todos estos ambientes necesarios, dada la gran demanda de espacios para hacer deportes de la UP. Esto nos lleva a uno de los principales problemas de ser un seleccionado UP: la canchita. Cuando los seleccionados quieren entrenar en la canchita, la mayor parte de veces, por no decir que todas, está ocupada. ¿En qué otras actividades se podría usar la única

El segundo problema más importante de ser seleccionado UP es la falta de incentivos. Como mencioné en un principio, uno entra a la universidad ilusionado pensando que les importa todo lo que has hecho y que, en consecuencia, te brindarán no solo facilidades sino también incentivos para seguir haciendo lo que te gusta y en lo que destacas. Existe solo un incentivo académico para los deportistas de las distintas selecciones, y es que los profesores tienen la obligación de reprogramar prácticas calificadas a las que no puedas asistir por algún partido oficial. Aparte de esto, si estás en la selección te convalidan dos créditos paraacadémicos de deportes, pero ¿acaso no teníamos que hacer uno cultural, uno deportivo y

17


De aquí deriva otro problema. La universidad pide resultados sobre la base de los cuáles apoya más o menos a cada selección. Pero nos enfrentemos a un círculo vicioso en el que si la universidad no los incentiva, entonces ellos tampoco rendirán lo suficiente, pero si no rinden, dejarán de apoyarlos como se debe. Frente a esto, quien debe tomar la iniciativa y empezar a hacer algo es la UP, pues es la que les da a los deportistas

uno artístico? No entiendo nada. De cualquier forma, parece no ser suficiente.

falten a ningún partido oficial) pero no se les recompensa como es debido.

Hay algunas selecciones que sí son muy apoyadas pero parece ser obra de sus entrenadores que presionan a la universidad para que haga algo al respecto. En las demás, donde a los entrenadores les pagan menos que a los profesores de otros paraacadémicos, evidentemente ni ellos están motivados para conseguir las mejores condiciones para sus alumnos. Incluso a los mismos deportistas se les exige mucho (que vayan al 75% u 80% de los entrenamientos y que no

Esto lleva a que los deportistas de la universidad se queden en las selecciones por una cuestión de amor a la camiseta porque desde fuera es difícil entender cómo es que si no los motiva la universidad, ellos se quedan en las selecciones. Un amigo de la selección de natación me dio una respuesta sensata: la motivación se la da uno mismo, no la universidad. Esto es natural en el deporte, pero si salen a competir llevando el nombre y el escudo de la universidad, ¿no les parece lógico que ella los incentive?

18

las herramientas que necesitan para desarrollarse y mejorar. Por todo esto, algunos delegados de las selecciones deportivas plantearon las siguientes propuestas de incentivos: que se tome en consideración su calidad de seleccionados a la hora de establecer los turnos de matrícula, que haya un número de sitios reservados en el estacionamiento para ellos y que se solucione el problema con los vales de comida y fotocopias lo antes posible. Al fin y al cabo, la universidad promueve un lema: “formamos líderes responsables para el mundo” y si no cumple con sus selecciones de deportes, es decir, no le da la importancia debida a esta rama del desarrollo humano, no debería vender esta imagen integral. Un líder no es quien tiene las mejores notas en su pregrado ni quien tiene la mejor maestría, sino es alguien que sabe manejar su tiempo para hacer más de una cosa. Un líder no es una ratita de biblioteca, es mucho más que eso.

En conclusión, esta es la idea que nos llevamos sobre ser un deportista en la UP: frustrante, llena de altibajos, falto de apoyo y sin motivación. Pobre Pepito, no tiene idea de lo que le espera.

19


Cuéntamelo todo y

exagera con... Hosaka

Escriben: Natalia Corigliano & Doménica Obando Fotografía: Diana Fernández Diseño: Marilia Teixeira

¿Cómo describirías tu paso por la universidad?

Yo ingresé en 1994 y terminé en 1999. Estudié Administración y en octavo ciclo me pasé a Contabilidad. En realidad, soy un contador con alma de administrador. Me cambié porque quería hacer agregación, en ese entonces se podía convalidar la otra carrera con un ciclo más. También, fui Jefe de Prácticas de Contabilidad, inicialmente le dije a un amigo que quería ser su asistente y le corregía los exámenes gratis. De esta manera, me hice conocido de los profesores y el siguiente ciclo me contrató de JP y no a mi amigo. Es un consejo de vida: “para meterse a algo, siempre hay que empezar gratis”.

20

¿Cómo fue esa trayectoria de y estoy a su servicio”. Le dije cuáles ser alumno, profesor, director eran los servicios que aún faltaban de SSAA, entre otros cargos? mejorar con respecto a la atención Como te iba contando, fui JP, y considero que hice bien mi trabajo porque me gustaba enseñar: destacaba entre todos, siempre fui el más afanoso. Estuve así dos años y justo cuando mi profesora se va, me recomienda como profesor de Contabilidad. Tomé el riesgo y me metí a trabajar acá desde el 99- II, e incluso hasta ahora sigo enseñando. El primer trabajo administrativo que tuve fue encargado de personal por un año, luego asistente del Departamento Académico de Contabilidad y gracias a ello, me vuelvo Vicedecano de Contabilidad. Estuve en el momento en el que se aprobó la herramienta BlackBoard, evaluando si era factible o no su compra. Conocí a Felipe Ortiz de Zevallos, que era de afuera y era la primera vez que venía a trabajar a la Universidad. Era el primer rector que no era exalumno UP y como no conocía mucha gente, le dije: “Quiero trabajar por el bien de la UP

de alumnos y fui el primer Preboste. Antes, la vocación del servicio al alumno era pésima y la Universidad estaba muy mal económicamente.

En paralelo, era presidente del Consejo de Admisión. En un tiempo en que la cantidad de postulantes iba en declive, presenté el proyecto que inició el sistema de Admisión Selectiva que se mantiene hasta ahora. Eso ayudó a que la Universidad captara a mejores alumnos, porque no solamente ser bueno en un curso te asegura el éxito. Recuerdo que cuando presenté el proyecto inicialmente fue rechazado, era una idea loca que malograba la universidad. Lo tuve que volver a replantear y el rector dijo: "Bueno, que la historia lo juzgue."

¿Qué era lo que más te gustaba hacer como alumno? Yo fui un estudiante promedio para abajo, pero desde que entré tenía claro que no quería trabajar para

21


nadie. Quería tener mi empresa: tenía alma de empresario. Escogí estudiar para aprender más que para ser tercio superior. Compartía bastante la parte social, practicaba deporte por lo que creo que ser alumno es un balance. Si eres un chancón antisocial, serás un profesional que nadie conoce. Si lo balanceas con ser buen estudiante con buenas relaciones, serás un profesional completo. Al final en la vida nadie te pregunta la teoría, lo que importa es cómo la utilizas. La carrera universitaria dura cinco años, pero luego vas a trabajar treinta años y si es en algo que no te gusta…eso es de lo que te tienes que preocupar.

A lo largo de todos estos años, ¿qué te ha ayudado a crecer tanto profesionalmente? Creo que la presión universitaria ayuda a que en la vida de los negocios puedas conllevar presión y estrés. El estrés de las bicas, por ejemplo, te ayuda al training de la vida empresarial. Hay gente que no sabe llevar problemas y yo soy

22

más fresh porque sé llevarlos. El llevar cursos difíciles y varios es como llevar cinco empresas. Voy un día a un lado u otro y puedo manejar cinco o seis temas a la vez. Obviamente la parte técnica es importante, te ayuda a que cuando tomes una decisión, viene apoyada de lo que estudiaste. No es intuición, es interiorizar lo que aprendes y es parte de tu conocimiento. El que estudia se equivoca menos.

¿Qué aprendiste durante tu paso por la UP? ¿Qué sientes que te ha ayudado a lo largo de estos años? Una de las cosas que me encanta hacer es enseñar, compartir experiencias con los alumnos y aconsejarlos. Aunque llegó un momento en que no le vi sentido porque tenía un trabajo muy monótono donde el servicio era horrible. Antes las matriculas eran en vivo y en directo y era fatal. Ibas y hacías tu horario con cuatro secretarias con los cursos donde querías. No te avisaban qué curso faltaba y luego pasaron a computadoras y era todo un

tema. En el trabajo administrativo de SS.AA. me gustó asumir el reto de colaborar en que el servicio sea mejor: decidí poner mi último granito de arena. Cuando un curso se demoraba, había una pizarra a lápiz con cursos de recuperación. Remodelé SS.AA en siete meses, donde lo que hice fue crear un ambiente de confianza. Después de un año de abrir, ya no valía la pena seguir. Para crecer, tienes que dejar las cosas que te gustan.

¿En qué momento surgió la idea de Hanzo? La abrí en paralelo a la UP. Iba de guía en los tours de Disney. Igual, no me pagaron nada y gané experiencia. Comencé cargando maletas y luego me eligieron guía. Entonces conocí amigos dentro del ámbito de restaurantes, que eran dueños de restaurantes de comida japonesa. También a un chef que no tenía trabajo y en el 2005 constituimos “Hanzo” y lo abrimos en el 2006. A la fecha tenemos un poco más de seis años. Hemos abierto en San Isidro y también en Chile. En el 2009 abrimos “Wasabi” con un mercado distinto y nos fue súper bien. Abrimos otro en el Regatas con éxito.

¿Cómo ha sido la experiencia de abrir una empresa desde el inicio? Es difícil, en la vida no hay nada fácil, siempre está el riesgo de que pierdas: es importante estar dispuesto a perder. No hay nada cien por ciento seguro. El que va a invertir en un negocio nunca debe invertir un monto que va a perjudicar su vida si lo pierde. Si tú inviertes todo lo que tienes para perderlo, te quedas en el aire. En “Hanzo” invertí todos mis ahorros pero trabajaba en la Universidad. Después de un año de abrir, lo que ganaba no valía la pena seguir trabajando en la Universidad. Con esa seguridad, decidí dejar la docencia para dedicarme a la empresa.

¿Por qué una empresa de fusión japonesa? ¿Cuáles son los antecedentes? Cuando uno hace negocio, tiene que estar alerta a las posibilidades. Cuando encuentras el trabajo que te gusta, no sientes que trabajas literalmente si buscas un negocio en un sector tuyo y te encanta el tema. A mi me gustaba cocinar, no había Gastón y mi papá me hubiera matado si estudiaba cocina, entonces, meterme al restaurante me permitió estar en primera fila en la

23


¿Qué actividades además de estudiar, realizas?

Para tener actividades extra necesitas bastante gente que te apoye. Yo puedo seguir creciendo gracias en parte también al apoyo de mi esposa, que es con quien tengo más confianza.

¿Qué mensaje les dejarías a los alumnos UP?

realización de los platos. El saber cocinar te ayuda a tomar decisiones y haces mejores cosas. A veces vienen chicos con un buen negocio que no me interesa y no lo hago.

¿Hay alguna otra empresa además de las populares Hanzo y Wasabi? ¿Algún proyecto a futuro? Abrí un restaurante en Ecuador a título personal de sushi en Quito. Ya tenemos un mes y nos va súper bien. Es un formato distinto de “Hanzo” y “Wasabi”. Todavía manejo “Maki” en Ecuador, “Hanzo” de San Isidro y “Wasabi” en el local central y el del Regatas. A futuro, tengo un proyecto vinculado a lo deportivo próximamente.

24

Que no todos nacen para ser empresarios. El empresario nace, tienes que tener el bicho emprendedor. Para toda empresa necesitas el que crea y el que hace. Es importante buscar la combinación donde juntos podamos crear una empresa. Y en esa sinergia donde la gente es emprendedora, tiene muchas ideas y varios negocios, necesita gente que la siga. Nunca arriesgues tu sustento, arriesga el excedente. Invierte en lo que realmente amas, no en lo que crees que vas a hacer bien. Para conocer el mercado, tienes que empezar siendo empleado, hay que aprender del sector.


El Muro Las código 2011 “2012 eres el cachimbo que siempre soñé...” #ElMuroBocetiano

Vida UP “Gymkhana y Tono de parciales en un mismo fin de semana?” #ElMuroBocetiano

Revista Boceto BOCETO La Revista de los alumnos de la Universidad del Pacífico desde 2002. Se distribuye gratuitamente con 4 ediciones impresas al año. Síguenos en http://twitter.com/BocetoUP. Visítanos http://boceto.pe/. Escríbenos a contacto@boceto.pe

All-day All-Night “Cuando sea grande quiero ser parte del CEUP y organizar tonos UP todo el ciclo.” #ElMuroBocetiano

2002114943 “Cuando me gradue de la UP...” #ElMuroBocetiano

Ay si Ay si “Est-ce que tu parles Français?” #ElMuroBocetiano

El incrédulo “¿Escuchaste que crearán una nueva carrera de Finanzas para el 2013?” “Son solo rumores, no está confirmado.” “Si tú lo dices.” #ElMuroBocetiano

Rumores UP “Chuck Norris le pidió un descuento al choche, y se lo dio.” #ElMuroBocetiano

Alumno UP “¿Sabian que nuestra vecina, auspiciada por Rexona, Universidad Alas Peruanas quiere lanzar un satélite académico el proximo año?” http://www.uapsat.info/ #ElMuroBocetiano

El Poeta UP “Hay parciales tan fuertes en la vida...yo si sé.” #ElMuroBocetiano


Lo que enl viento o se llevó... ndan ue sino me moa rq o p , o e rr co i “Yo no doy mticas”- Patricia del Hierr cadenas eró “Nos han puesto chapas al profesor Tong y a mí. Nos dicen el duo TACAMA. ¿Por qué? Porque da: “Todo n a ir estamos tan viejos que uno esta seco y el otro M e Enriqu ..” semi seco.” - Guillermo Runciman .. o tiemp : “¡PISADO!” o m a ó n C ¿ m “ Alu Miranda: “¿Saben qu Enriqueue yo era pisado?” poder en e ienes son los que tien sabías q Por eso sta univer sidad? Son en el verdadero secretarias siempre háganse a las secretarias. - Fernand ... a mí siempre me migos de las ha funciona o Casafran “A ver, por ejemplo, do” ca si un empleado en el trabajo empieza a ver pornografia en vez de ser productivo, ¿le molesta a “No se olviden de tomar su leche antes de venir su jefe o no le molesta? a clases, tigrillos.”- Jorge Infante ¡Claro pues! porque ver pornografia en el trabajo está prohibido...” “El estrés de las bicas te ayuda al training de la - Enrique Saravia vida empresarial” - Hosaka

28

La UP en

acebook Escriben: Diana Vásquez y Bozena Zakrzewski Fotografía: Maria Claudia Aguilar. Diseño: Lili Rios

Profes UP y sus cursos ¿Qué es lo primero que se les viene a la mente a la hora de hacer sus horarios? No es acaso la típica pregunta: “Y ahora, ¿con qué profe me inscribo?”. Pues bien, para solucionar este dilema se creó el 25 de Julio de 2010 la página de Facebook “Profes UP y sus cursos”. Evidentemente, el fin era simplificar la vida de muchos estudiantes a la hora de obtener información y recomendaciones acerca de los profesores y los cursos que se dictan. Sin embargo, no

todo fue color rosa al inicio pues su difusión requirió trabajo y esfuerzo ya que su supervivencia se basa en los comentarios de los alumnos. Actualmente, con más de 2000 likes, es la página preferida de los alumnos UP cuando se acerca la temida matrícula. Son tres los administradores de la página y cada uno de ellos trata de dedicarle el máximo tiempo posible para responder los inbox que se envían, responder a

29


los posts, publicar alguna “frase del día” o links importantes relacionados con la Universidad u otras instituciones educativas. Además, comentan, que se siente muy bien poder colaborar pese a que en ciertas ocasiones puede llegar a ser un poco estresante – sobre todo en épocas como la matrícula, preventiva y la primera semana en donde la gente se cambia de cursos o secciones. Sin embargo, como afirma uno de ellos “el hecho de que más personas le pongan like a la página demuestra un gran interés de mantenerse informados”. En efecto, una de las ventajas es que se genera un espacio donde la gente comparte dudas, opiniones y noticias con el fin de ayudar a los estudiantes. Por otro lado, algunos piensan que la página fomenta la inscripción a los cursos con “los profesores más fáciles”. Además, no podemos negar que a veces las personas publican preguntas ya repetidas anteriormente, lo cual genera cierta molestia.

30

Para finalizar, nos comentan que la idea es que a futuro, los alumnos que deseen hacer un intercambio puedan informase de los cursos y profesores tanto de las universidades del Perú como del exterior. Actualmente tienen un equipo consolidado en varias universidades y se está armando uno en la UCHP, UDEP y a nivel internacional, se tiene contactos con la Universidad de Maastricht, un buen proyecto a largo plazo. Sin embargo, esta no es la única página hecha por alumnos UP para el resto de mortales como ellos. Memes UP Hace un año se lanzó Memes UP, caricaturizando eventos, costumbres y leyendas urbanas de nuestra vida “Una vez recuerdo que una chica posteó: ¿Con qué profesor llevo Contabilidad Financiera I?” Aparecian respuestas como Leong, Rivero, Alva. Y de la nada, el profesor Leong comenta: ‘Lleva conmigo y sufrirás’.” Twitter @ProfesUP

cotidiana y haciéndonos reír de nosotros mismos y de nuestra mala suerte. La idea de crear una página así surgió de un momento de ocio estudiando Conta I, cuando uno de los fundadores le creó un meme a otro de ellos y les pareció tan chistoso que se les ocurrió crear una página en Facebook para molestar a sus amigos. Memes UP comenzó como muchas historias de éxito, entre amigos. Detrás de esto hay algo más. Nos cuentan que una motivación para crear la página fue lo monótona y aburrida que suele ser la vida UP: estudiar, estudiar, hacer trabajos y estudiar un poco más sin tiempo para algo de diversión. Por eso, con Memes UP buscan darnos esos momentos

de relajo y como siempre ocurren anécdotas graciosas o situaciones que la gente debe saber, usan este medio tan eficaz para llegar a muchos alumnos. Esta herramienta, en realidad, debe ser la única que permita a un grupo de alumnos tener tanto éxito retratando la vida promedio de un alumno UP por su rapidez y por lo fácil que resulta difundir las imágenes públicamente. De hecho, Memes UP cuenta con cerca de 2000 likes, de los cuales más del 90% son de alumnos UP. Además, hasta que se creó la página, la UP era una de las pocas universidades que no contaba con una página de ese tipo, siempre tan exitosa. Al principio eran 3 administradores, pero luego necesitaron más para lanzar cada día, al menos un meme


gracioso y atractivo para la gente de la universidad. Actualmente son 5 administradores que le dedican a la página al menos un momento todos los días porque es una cuestión de imaginación y creatividad, en promedio es 1 hora diaria y en vacaciones, hasta 2. Ellos suelen llenarse de ideas durante la semana con cosas graciosas que la mayoría de alumnos sabe, pero también los ayudan bastante con los memes que les mandan por inbox. Así que ya saben, cuando tengan una excelente idea, mándenla a Memes UP y hagan reír no solo a sus amigos, sino a muchos más. Para ellos, tener más likes es una gran satisfacción, pues implica que los estudiantes UP los integren cada vez más a su día a día, lo que significa que están haciendo las cosas bien tanto con los memes como con el manejo de la página. Por esto les preguntamos si creían que debería haber más páginas como la suya que retrate la vida del alumno UP. A esto nos contestaron que ellos saben que existe una página

32

relativamente nueva orientada a manifestar la opinión de los alumnos sobre situaciones que consideran injustas o inapropiadas y opinan que es interesante tener cierta competencia. Es entendible, dada la gran cantidad de acontecimientos resaltantes o cosas de la vida diaria a las cuales estamos acostumbrados, pero que cuando vemos más de lejos notamos que no son normales, que vale la pena comunicar. Como podemos apreciar, la labor de estas páginas es muy importante e inclusive necesaria. ¿Se imaginan una matrícula sin Profes UP y sus cursos?, o ¿una semana pre parciales o finales sin Memes UP? A pesar que ambas tienen diferentes finalidades, no cabe duda que nos unen, crean lazos de fraternidad y compañerismo, pues nos identifican y hablan de cosas que involucran a toda nuestra comunidad universitaria. “Memes UP es y será la página oficial de memes de la universidad, jeje.”

¿Qué hay detrás de la “inflación” en la UP? Escriben: Doménica Obando y Diana Vásquez Fotografía: Natalia Chávez. Diseño: Lili Rios

Desde inicios del año pasado hasta el momento, el menú más barato dentro de la universidad ha pasado de costar S/.4.50 a S/.8.00, prácticamente el doble. ¿No es increíble? Como si fuera poco, también hemos sufrido el aumento de precios que significó el ingreso del nuevo concesionario de fotocopiadoras, de 0.07 a 0.10 soles la carilla en blanco y negro. De hecho, creemos que es un abuso, más aún porque nadie sabe qué justifica esta “burbuja inflacionaria”. Probablemente no todos nos veamos perjudicados por estas modificaciones en los precios, pero esto no nos priva del derecho a saber qué se encuentra detrás de ellas. La universidad, nos

guste o no, siempre tiene algún motivo para tomar ciertas decisiones, así que en medio de un malestar general que debe subordinarse a la necesidad, nos vimos prácticamente obligadas a preguntar ¿qué pasó con nuestro menú de 4.50 y con las copias de 7 céntimos la cara? ¡Todos los queremos de vuelta! Por esto, decidimos conversar con el Sr. Eduardo Figueroa, Jefe de Servicios Generales, para responder a estas quejosas preguntas. Sobre el tema de los menús absurdamente caros, comenzamos preguntándole qué había pasado con la cafetería del primer piso que daba pan gratis con menús de menos de 6 soles.

33


Nos recordó que incluso desde del ingreso del entonces nuevo Newrest (ganador del concurso para operar la cafetería del sexto piso), la calidad en la comida ofrecida por el concesionario del sótano no era elogiable. De hecho, posteriormente los alumnos prefirieron pagar un sol cincuenta más por comer ahí y disfrutar de un buen servicio y buena comida, antes que seguir comiendo en el primer piso que recién empezaba a tener algo de luz. Era evidente, ¡había postres que parecían tener vida propia! Fue así que este concesionario se vio obligado a retirarse por la competencia generada por el nuevo restaurante, y adiós menú de S/.4.50. Sin embargo, el éxito del Newrest no duró mucho (sólo el 2011-II) porque, aun con precios de 6 y 8 soles el menú y justificándose en la poca rentabilidad que le generaba el negocio, comenzó a incumplir cláusulas previamente establecidas, como la de la cantidad de personal, con el fin de reducir costos. Luego, ingresó Esther Tassara, que comenzó operando con las mismas tarifas y más adelante reemplazó el menú más barato de 6 soles por el de 8 soles, actualmente el más barato dentro y fuera de la universidad. Esto es lo que más nos indigna: el paso de tener la posibilidad de comer “decentemente” dentro de la universidad por 4.5 soles hasta el 2011-II a tener que hacerlo por 8 soles desde el 2012-II. Con respecto a “El Taller”, en el nuevo

34

edificio, se puede decir que el concepto planteado por la UP era distinto, ya que lo que se trataban de una opción diferente de platos a la carta que lo distinga como un restaurante y no un simple concesionario. Y lo entendemos, es una propuesta válida, pero no todos estamos a gusto con un menú prácticamente fijo y caro. Sin embargo, hay quienes sí lo están y si gozan de un presupuesto que les permita afrontar esos gastos, excelente. Después de estas respuestas quizás inesperadas por la mayoría, le preguntamos al Sr. Figueroa qué estaba pasando con la nueva fotocopiadora Magnaprint, que ahora maneja todos los puntos, desde la biblioteca hasta el del sótano, que es la sede central. A inicios del ciclo, en una primera etapa de transición, los tickets para fotocopias gratuitas para deportistas no funcionaban ni en la nueva fotocopiadora ni en las otras. Respecto de esto, nos contestaron que este sistema todavía no se había implementado en Magnaprint, pero que estaban viendo cómo se iba a hacer, ya que la OFU iba a mantener este incentivo a los deportistas.

Esto reducirá tremendamente las colas que tenemos que hacer cuando vamos a sacar copias, agilizando este proceso que suele ser tan incómodo.

Entonces, surge la pregunta ¿por qué cambió todo? Pues, porque la universidad estaba buscando simplificar y facilitar el manejo para los usuarios, justificando así el aumento del precio de fotocopiar una carilla de 7 a 10 céntimos. Estos cambios hacen referencia a que se podrán mandar a imprimir trabajos o lecturas dentro de la universidad, desde nuestras casas y vía web o Blackboard. Así, cuando lleguemos a la universidad, podremos ir a recogerlos a la central del primer piso, a la biblioteca o a los módulos auto-asistidos que estarán en los dos edificios y en la sala de informática. Ya se está digitalizando el material, podremos entrar y ver separatas disponibles de distintos cursos. También podremos elegir las separatas de los cursos, profesores, secciones, capítulos y páginas directamente, mandar un pedido y nos responderán especificando cuánto debes pagar y cuándo debes recogerlo. Otra novedad interesante que nos trae Magnaprint es que nos darán un crédito de hasta 60 soles que será cargado directamente a la boleta.

Pero este sistema todavía no empieza a operar porque las transiciones deben ser operadas con cuidado, sobre todo cuando se trata de sistemas pues es algo complicado. Sin embargo, próximamente se lanzará un comunicado, para que los alumnos sepan cómo utilizar estas nuevas herramientas. En conclusión, las súbitas alzas de precio se dieron por motivos diferentes. En primer lugar, lo que pasó con los concesionarios de las cafeterías se dio porque, con los precios que fijaba la universidad, las empresas no podían cubrir sus costos y consecuentemente sus beneficios eran mínimos. En segundo lugar, sabemos que el cambio en el precio de Magnaprint se debe a la ampliación de los servicios que nos ofrecería una simple fotocopiadora, desde crédito a cargar a la boleta hasta los módulos auto asistidos. Es natural que nos hayamos quejado, en un principio, de los cambios en nuestros presupuestos ocasionados por estas situaciones, pero al menos ahora ya tenemos una idea de por qué las cosas fueron de determinada manera. Solo esperamos que ni Esther Tassara ni Magnaprint nos defrauden, sino que en vez de eso, podamos ver las mejoras de calidad que reflejan sus precios.

39


DATA UP

Escribe: César Bravo Diseño: Maria Inés Roca

Alumnos UP Total matriculados 2012-II: 3324 Edad promedio 2011-II: 19 años Cachimbos al 2012-II: 868 (27%) Mujeres 57% Hombres: 43%

Alumnos UP

54%

46%

Data 2012-I Lima y Callao: 94% Provincia: 6% Becados: 1.33% (43) Alumnos UP internacionales 2012-II: 84 (2.5%) Mujeres: 40 (47.6%) Hombres: 43 (51.2%)

Profes UP Administración MINDREAU (6.94) BRAGAGNINI (6.92)

Ing. Empresarial GARMENDIA (6.55) MALDONADO (6.37)

Economía LA SERNA (6.89) CARRILLO (6.76)

Humanidades GATTI(6.66) CEBRECOS (6.61)

Si quieres saber más de las evaluaciones a Docentes entra a http://boceto.pe/dataup/ evaluacion2012i

*En la próxima edición: Contabilidad, Derecho y CC.SS.y PP.

Alumnos UP en el exterior 2012-II: 79 (2.4%) Mujeres: 43 (54.4%) Hombres: 36 (45.6%)

Francia

28 (32.9%)

Francia

19 (24.1%)

Alemania

10 (11.7%)

Holanda

16 (20.3%)

EE.UU.

10 (11.76%)

España

13 (16.5%)

9 (10.6%)

Bélgica

6 (7.6%)

Holanda

Top de evaluaciones a Docentes y Encargados de prácticas en la UP (puntaje máximo: 7)

Jefes de prácticas UP

1. DIAZ (7) 2. RUBINI (6.76) 3. ARTEAGA (6.73) 4. AGUILAR (6.7) 5. SEMINARIO (6.66) 6. GONZALES (6.62) 7. PANDURO (6.61) 8. SOBREVILLA (6.61) 9. OCHOTECO (6.59) 10. CASTILLO (6.54)

Economía Contabilidad Contabilidad Contabilidad Economía Economia Economia Contabilidad Economia Economia

Fuente: GDA UP, S.S.A.A.R, Pensiones UP, ORI UP.


Sección de Emprendedores Miski

Fundadores: Maria Paz Vásquez Yepes (19 años) Ingeniería Empresarial, 6to ciclo Gianfranco Dulanto Hijar (22 años) Administración, 8vo ciclo Andrés Castro Ganoza (20 años) Administración, 6to ciclo

Gínamo SAC Escribe: Diana Vásquez Fotografía: María José Pinto Diseño: Samanta Ponce de León ¿A qué se dedica la empresa? Venta de alfajores rellenos de manjar blanco de Trujillo. ¿Con qué están hechos? Con manjar blanco artesanal. ¿Hace cuánto la tienen? Desde julio de 2011. ¿Cómo surgió la idea de negocio? Empezamos vendiendo los alfajores directamente y como la demanda por el producto fue creciendo conversaron con “El Taller” para vender su producto en la cafetería del sexto. Nació con la idea de aplicar lo que habían aprendido en la universidad. ¿Cómo manejan su tiempo? Es un complemento, le dedican bastante tiempo pero la venta en “el Taller” lo facilita y tener las funciones distribuidas entre los tres también. ¿Por qué “Miski”? Porque representa diversas culturas del Perú. ¿Qué otro producto nos traerán? Próximamente nos sorprenderán con brownies o macaroons.

Misión y visión: Poner en valor las diversas recetas que hay en el Perú y difundirlas a través de la elaboración de productos terminados. La idea no es dedicarse solo a la venta de alfajores sino promover otros productos.

38

Fundadores: Gianfranco Smarrelli Cofrancesco (19 años) Economía, 4to ciclo Mauricio Mathey García (19 años) Ingeniería Industrial (UL), 4to ciclo Adrián Morales Serpa (19 años) Administración y Marketing (UPC), 4to ciclo Misión y visión: Satisfacer las necesidades más exigentes del mercado de auto partes peruano con productos exclusivos de la más alta calidad. A futuro, ser los líderes en la distribución de autopartes en Perú. ¿A qué se dedica la empresa? Importación de autopartes, sobre todo, accesorias: timones, pedales, aros de carros, perillas de cambio, luces LED. La venta es más que nada a empresas por una cuestión del volumen de los pedidos, que son de $ 5,000 para arriba.

Así que después les dijo a Gianfranco y Mauricio para que lo apoyen y se animaron a contactar la representante en EEUU. ¿Cómo manejas tu tiempo? Le dedico como 35 horas al mes a la empresa. Al menos, cada 3 semanas tengo que ir un domingo de 10 a.m. a 7 p.m. a los piques legales porque somos auspiciadores de un corredor. De hecho, en mi orden de prioridades la empresa está al mismo nivel de la Universidad y de Lulay.

¿Hace cuánto la tienen? Empezaron en noviembre de 2011 contactando a la representante de MOMO Italy en EEUU y en marzo les dieron la autorización para ser distribuidores oficiales en Perú, pero su primer pedido lo pusieron recién en julio de este año. ¿Qué otro producto nos traerán? De repente importar una marca de ¿Cómo surgió la idea de negocio? zapatillas venezolanas que solo está Los tres son fanáticos de carros, sobre en EEUU y en Venezuela. Posiblemente todo Adrián. Él intentó contactarse también una marca inglesa de palos directamente con la marca MOMO Italy en de hockey que traía uno de los socios. mayo de 2011 pero no obtuvo respuesta.

39


Malabaristas: una especie en peligro de extinción Escribe: Diana Vásquez Diseño: Samanta Ponce de León

Leer un buen libro, escribir algo de poesía totalmente amateur, bailar una obra maestra, componer una canción, hacerle una melodía a cómo vemos nuestro mundo, coger una guitarra o un piano y sentir cómo la música fluye a través de un par de manos mortales. Para muchos esto no suena muy familiar, pero para otros, todo esto puede desde una válvula de escape hasta un estilo de vida, algo que los libera. En resumidas cuentas: arte. Nos guste o no, números, lógica y matemáticas vistas desde otro punto de vista, enfocadas a transmitir un sentimiento. ¿Cuál? Eso depende de cada uno. Pero lo cierto es que para hacerlo uno necesita algo de tiempo y, ¿por qué no decirlo? concentración. Es justo en este punto

40

donde nos detenemos y presentamos una queja representativa: “si con las justas tengo tiempo para ir al baño, ¿cómo esperan que me dé tiempo para todo eso?”. La verdad es que no tengo ni la más mínima idea de cómo lo hacen, pero lo llamo: tener habilidad para hacer malabares con el tiempo. Como hemos visto, existen especímenes en peligro de extinción en esta universidad que nos demuestran día a día que todo es posible cuando se es un buen malabarista. Para entender un poco más cómo es la vida de un malabarista, les presento a un grupo de “rock alternativo tirando al punk” o, según Gonzalo Farfán, “una mezcla de Faith No More con Daniel F” o

simplemente “música rara”: Disidentes (los que se alejan de la doctrina común). Está formada por cuatro universitarios, Sergio Palomino y Juancho Salinas de la UP, amantes de todo tipo de música que interpretan canciones de protesta. De hecho, sacaron un EP con seis canciones en abril de este año: Rutas, y tienen como proyecto sacar un disco para mediados de 2013. Para esto están buscando modos de hacerse más conocidos en festivales o en tocadas, porque como todos sabemos, salir desde abajo, es complicado. Como era de suponerse, en cuanto a nuestro punto crítico, el tiempo, no la ven color de rosa. Nos contaron que buscan los momentos en los que todos están libres para ensayar, que son usualmente los domingos a las 8 de la mañana u ocasionalmente un miércoles de 10 a 12 de la noche. Pero aun así cuando se les cruzan tocadas con prácticas calificadas, al menos, el baterista, no tiene ningún reparo en estudiar en un bar. ¿Qué tal fuerza de voluntad, no? Eso demuestra que no son bichos irresponsables ni rebeldes ni nada por el estilo, encuentran un equilibrio. Pero esto también demuestra lo importante que es la música para ellos y en general, lo importante que puede ser el arte para algunos. ¿Cuántos alumnos podemos encontrar que, como ellos, quieren dedicarse a la música y tener un estudio, para el cual incluso ya tienen un nombre pensado? Para ellos no es un chiste, no es un simple hobbie, es mucho más.

Vinculando todo esto con la universidad, tampoco podemos satanizarla, porque, por ejemplo, en un asunto como el de tener una banda, ayuda ya que les permite aplicar un sistema más empresarial. Sobre todo con el Seminario de Music Management del profesor Emilio Pérez, líder de TK, ahora tienen otra perspectiva sobre cómo aprovechar su talento y cómo hacerse conocidos para conseguir que su mensaje llegue a la mayor cantidad de gente posible, es decir, para tener más difusión. Estos malabaristas, ejemplo de que no todo está perdido, reconocen que a la Universidad “como que le falta” un poco en el tema de promoción de lo artístico. Recién han empezado pero podrían hacer algo más, aunque igual sienten que no se estimula la originalidad. Para ellos, con lo cual estoy totalmente de acuerdo, este famoso tema de los paraacadémicos artísticos, deportivos y culturales es visto por la mayoría como una manera más de la universidad de sacarnos plata. Una sugerencia mía: ¿por qué no vincular los créditos paraacadémicos con las tocadas de bandas en bares o festivales? En fin, les aseguro que no son las únicas historias del éxito de lo artístico en un ambiente tan gris como el que suele propiciar la universidad. Esto nos lleva a que su existencia depende de nosotros, sus amigos, que siempre podemos apoyarlos de una u otra manera: ¡cuidemos a nuestros malabaristas!

41


Lulay:

creando sueños de amor

Escribe: Natalia Corigliano Fotografía: Página de Facebook Lulay Diseño: Marilia Teixeira

Concientizar a jóvenes voluntarios para ser fuente de apoyo para gente en zonas de escasos recursos de nuestro entorno es la tarea de Lulay, una causa que nació por el deseo de ayudar a los más necesitados y ser su apoyo emocional. Juan Rafael Sun Han, director de marketing de Lulay, nos cuenta algo más sobre esta increíble iniciativa. ¿Qué significa Lulay? ¿Cómo nació esta iniciativa? Lulay significa “construir” en quechua, es una organización civil que empezó hace tres años conformada por un grupo de amigos del colegio Santa María. Nos juntamos y

empezamos a hablar de labor social, llenos de muchas ideas, pero todavía sin un rumbo muy definido. La enamorada del director general (Jose Antonio Silva) estudiaba en el colegio San Silvestre, ellas suelen hacer labor social en la “Sagrada Familia” y fue ahí


¿Cuáles son las mayores satisfacciones que ha dado Lulay? El cambio de actitud, de mentalidad de los niños. Verlos emocionarse y ser felices cuando nos ven, sabiendo que son gente que a su corta edad ha sufrido tanto. Nos extrañan, ¿qué será?, pero sentimos que pasan un buen momento con nosotros y ese es nuestro fin. ¿Y las experiencias negativas? Conseguir un lugar de ayuda es lo más difícil. No todos te reciben con los brazos abiertos ya que eres un extraño y no hay un vínculo de confianza con ellos. Pero estos percances son ignorados con todo el progreso que vemos en los niños.

donde conseguimos el contacto para empezar a trabajar. Así que, ¿fue una iniciativa totalmente ideada por jóvenes? En efecto, fue una iniciativa nacida totalmente con un fin social creado por jóvenes, esto es tal vez lo más rescatable. Casi todos tenemos 23 años y eso es lo que más nos enorgullece. No fue un proyecto que nació de juntarse con un profesor o producto de una obligación, fue algo espontáneo de un grupo joven. ¿Cuánto tiempo tiene Lulay? Tiene tres años, empezó en el 2009. ¿Con qué proyectos empezaron a trabajar? Para empezar, primero tuvimos la idea de hacer un proyecto de microfinanzas a raíz de que uno de nosotros estudiaba en Estados Unidos y hacia labor social en su universidad. Además, la comunidad de Sagrada Familia tenía muchas ideas de negocio, donde evaluábamos cada idea y pedíamos un financiamiento a la universidad, situación que no prospero. Entonces, ¿cómo obtuvieron los primeros éxitos de su proyecto? El programa Orientación Vocacional , que fue orientado a chicos de cuarto y quinto de secundaria con el fin de informarles acerca de un futuro profesional basado en una carrera o por el contrario, en una carrera técnica, debido a los bajos recursos que presentan y solo les permite trabajar. Lo que hacíamos era llevar

44

¿Cada cuanto tiempo los visitan? ¿Cuál es el perfil de estos niños? profesionales especializados en el tema para que les den más luces a lo que buscaban. ¿Cómo ha sido la acogida de Lulay en el voluntariado? En el primer programa tuvimos muy pocos voluntarios ya que no éramos conocidos, pero ahora que tenemos un programa más fuerte, con Cuenta Conmigo, que lleva ayuda emocional a los niños de tercero y cuarto de primaria y que es un trabajo más que todo emocional, la acogida fue más grande y satisfactoria.

Cada veinte días. La mayoría son niños huérfanos y no viven en las mejores condiciones, por lo que el apoyo que damos no es económico, sino emocional. Es un apoyo inmedible, que no tiene punto de comparación. ¿Cómo es involucrarte con una realidad que no es la tuya, salir a una experiencia nueva? Es algo muy bonito, pero a la vez te afecta mucho. Una niña le contó que a sus padres los había asesinado un grupo terrorista. Es por eso que contamos con un grupo de psicólogos que trabajan con nuestros

voluntarios para este tipo de situaciones donde se le dice que se debe decir y hacer. ¿Los voluntarios son más externos o gente de la UP? Si bien es un paraacadémico en la UP, también existe el programa en dos colegios que trabajan el CAS. ¿Piensas que debería haber más iniciativas como Lulay? De hecho que sí, Lulay tiene dos propósitos: ayudar a los niños en la parte socioemocional e intentar cambiar la percepción de las personas sobre hacer labor social. Esto es algo que se debería extender. ¿Qué proyectos se darán en Lulay? Tenemos un proyecto para construir casas luego del terremoto en Ica que dejó a muchos sin un techo donde vivir y también retomar el proyecto de Orientación Vocacional que verdaderamente urge y contribuye en la futura educación que recibirán los jóvenes profesionales de escasos recursos. Dar amor desinteresadamente desde un enfoque emocional es la consigna de Lulay, sigamos los buenos ejemplos y considerémoslos para nuestro crédito de trabajo social comunitario, hagámoslo con amor y pensando en el futuro de estos niños que no tienen las mismas oportunidades que nosotros.

45


BOCETO PUZZLE 9

Sociales

7

9 10 3

4

5

2 1

1 6 3 6 5

8

2

8 4 10

Horizontales 1. Museo Nacional de Francia 2. Profesor que redescubrió Machu Picchu 3. Autor de “Cien años de Soledad” 4. Pintor y Escultor Español 5. Inventó la película fotográfica 6. Pinto Italiano de “La Gioconda” 7. Actor más reconocido del cine mudo 8. Banda de Rock Británica 9. Artista Plástico Peruano 10. Actriz de “La Teta Asustada”, …Solier Respuestas en pg. 56

Elaboración: Ximena González y María Inés Roca Diseño: María Inés Roca Verticales 1. Cantante peruano que ganó un Grammy Latino 2. Reconocido tenor peruano 3. Instrumento andino de viento 4. Museo de Arte de Lima 5. Agrupa países petroleros 6. Amada de Don Juan Tenorio 7. Autor de “La Flor de la Canela” 8. Descubrió América 9. Padre del psicoanálisis 10. Gran arquitecto Catalán

50

47


48

50


AGENDA CULTURAL Escribe: Bozena Zakrzewski Diseño: María Inés Roca

Eventos Del 09 al 21 de octubre IV Festival Internacional de Cómic “Mundo Viñeta” con Chantal Montellier

Conferencias Martes 23 de octubre Teatro de la alianza Francesa a las 7:30 p.m. “Psicoanálisis de la corrupción” a cargo de Saúl Peña

50

ARTES VISUALES José Arturo Lugón Del 20 de septiembre al 20 de octubre Alianza Francesa de la Molina – Galería Le carré d’art Rafael García Miró Del 04 al 29 de octubre Alianza Francesa de Miraflores – Galería L’imaginaire Muestra conmemorativa de los 35 años de sus exposiciones individuales. “MUNDO DADO” Hasta el 31 de octubre. Galería John Harriman del Centro Cultural Peruano Británico (Jr. Bellavista 531 - Miraflores) Lunes a sábado de 9 a.m. a 9 p.m. Domingos y feriados de 2 a 8 p.m. Colectiva de historia del arte y cultura peruana. Galería Enlace Arte Contemporáneo Hasta el 13 de octubre. Av. Pardo y Aliaga 676 – San Isidro 7:30 p.m. Ingreso libre. Inauguración de la exposición: “Sincronicidades” colectiva de Carlos Runcie Tanaka, Silvia Westphalen y Ricardo Wiesse.

51


Boceto te responde ¿Por qué las autoridades tienen ese afán inevitable y psicológico de abrir por lo menos una carrera nueva al año? Ricardo Da Silva ¿Qué tanto le conviene a un estudiante UP tener la tarjeta de crédito Diners sin contar aún con ingresos fijos?

Diego Joseph Rengifo Diego, la tarjeta Diners que se ha ofrecido a los alumnos UP es de crédito 0. Esto significa que cumple las funciones de una tarjeta de débito, en principio. Solo si declaras tener un trabajo, ya sea de practicante u otro, puedes acceder a un crédito mensual por el monto de uno de tus sueldos; pero esto no es obligatorio. Conviene usarla para acceder a los descuentos ofrecidos y no cargar mucho efectivo en los bolsillos.

52

Ricardo, por ahora es solo un rumor, no existe certeza de que se hará una nueva carrera o no. En tanto sea más que eso, y se cuente con mayor información, escribiremos al respecto.

BoceHoróscopo

Escriben: Diana Vásquez y Alejandro Contreras DIseño: Edith Manrique

Géminis Mi amigo dos caras, deja de ser así, no es una buena forma de vivir, no le tengas envidia envidia envidia (8) a todos y keep it real bro. Este ciclo está tan denso que sabes que tirarte del sexto es una buena opción pero ten en cuenta a los de mantenimiento, suficiente trabajo tienen conservando limpios nuestros servicios higiénicos (dioses de la limpieza). Para, respira hondo y organízate, “todo va a estar bien”…sí claro. Pero como GDA siempre está dispuesto a recibir loquitos como tú, DONT BE AFRAID.

¿Depresión post parciales? Bueno, deja las chelas y empieza a hacer algo más productivo por tu vida. Todos sabemos que te está yendo muy mal en el juego de negocio y que probablemente jalarás el parcial, pero no te desanimes. Si el ciclo pasado pese a que quebraste los dos años en conta I pudiste aprobar, este ciclo no solo aprobarás conta II, sino que te irá mejor en los otros cursos. Pero no seas nena y déjate de marico…, que aún es matemáticamente posible aprobar el ciclo! Piscis

Acuario

Te encanta el agua, más aún las camisetas mojadas; perv. Eres el man, el que busca a las fle borrachas a las 4 a.m. luego de cada tono, sí, tú, el que piensa que están dispuestas a todo a partir de esa hora, pero que se encuentra con cuasi zombies caminando hacia ti. En realidad eres como Leonard de The Big Bang Theory, ni bien ves a la flaca piensas en qué color de ojos tendrán sus hijos. Y tú, Penny wannabe, deja de vestirte tan provocativa, esos escotes que te llegan al ombligo y esas faldas que parecen calzón no sirven para encontrar al príncipe que todas buscan.


Tauro

Aries

¿Alguna vez has oído hablar de las flacas que sin mover un dedo terminan con promedios de práctica mayores a 16? Bueno, anda stalkeando el registro de notas de tu salón y contáctalas, porque si sigues así, ni el jp más bondadoso te va a subir 0,25. Y apúrate porque ellos son tu única esperanza, recuerda que si no admiten tus reclamos en parciales no puedes reclamar hasta el próximo ciclo. ¡Si ni estudiando te entra, giléate a tu jp! Nunca falla, créeme. Sagitario

Capricornio Intento de Cupido, basta; ¿cómo lo digo sin que te ofendas? ya sé, ¡no sirves! Deja de buscarle parejas a todos tus amigos(as) y busca una para ti, que estás bien foreveralone. Hablar con el choche y/o con cierta personita de la matriz, no es vida social. Cambia tu polo largo, quítate la capucha, aféitate y sal a conquistar, no tendrás mucha simpatía y carisma pero siempre hay gente ingenua. Pero no todo es oscuro en tu futuro, te augurio buenas notas en History of Andean people y en intro a los negocios.

Libra Si bien tu signo representa el equilibrio, tu vida no puede ser más caótica. Tu cuarto es un vórtice de comida y ropa sucia. No hay un orden en tu vida ni en lo académico ni emocional. Chillout y no te desesperes, mis antenitas de vinil detectan la presencia de tu madre acercándose para pegarte con su chicote de 7 puntas. Organízate y todo saldrá bien, acuérdate que eres parte de esta “maravillosa” Vida UP.

54

Loquito bb, deja de ser tan asocial e interactúa más con la gente. Ya ni tus amigos reconocen tu cara, solo tu foto de bbm y tus cadenas de borrachos. ¡Empieza a hablarle a la gente! Y por favor, ten cuidado con tus faltas de ortografía, porque ahora que escribes solo con tu bb se está empezando a notar. Por si no lo habías notado, hay vida en la universidad y te pierdes de mucho por tener la cabeza solo metida en ese aparatejo. ¿Qué te ha hecho? Ya es hora de hacer amigos humanos.

Cachudo. No lo niegues, tu flaco(a) te ha sacado la vuelta más de una vez. No te va muy bien en el amor, pero destruyes en la universidad. Eres tercio, JP, y eres el aguatero de casi todas las selecciones de deporte. Eres el AMIGO friendzoned, hazte respetar y todo irá mejor. Tienes mucho potencial, busca soluciones, no la palabra al revés. Cuídate de la gente a tu alrededor, acuérdate, ten a tus amigos cerca, pero a tus enemigos AUN MAS CERCA. Escorpio

¿Así que te fue bien en todos y cada uno de tus parciales? ¿Eres el mejor de tu salón con Popo y estás en buen camino para ser un líder responsable para el mundo? ¡Qué bien por ti! Pero debes saber un par de cosas. 1: Todos te odian, incluso ellos que se hacen llamar tus amigos le ruegan al Señor que mueras lenta y dolorosamente. 2: Date un break y sal a juerguear o aunque sea a respirar algo de aire libre. Deja la biblioteca y anda a chupar hasta morir, que se vienen unos días bravos.

55


Te tocó hacer un trabajo con la chica que te movió el piso desde que fueron cachimbos y al fin terminó con la lapa que tenía como enamorado. Este es tu momento, tienes el camino libre. Deja la poesía barata y la cursilería de culebrón mexicano, ponte bien los pantalones y mándale unas indirectas tan directas que la hagan querer un poco más. Queda con ella para hacer algo después de clases (estudiar siempre funciona), guárdale sitio o simplemente hazla reír. Eso nunca falla y acuérdate que el que no arriesga no gana.

Cáncer

ASESORÍA UNIVERSITARIA PERSONALIZADA

Mi querido gatito con esteroides, a ver si dejas de ir al gym y te pones a estudiar. Tú, sí, tú que piensas que llevar mate 3, procesos, micro 1, esta 2…es muy fácil”, te tengo que decir bitch please. Así que más tiempo levantando libros que mancuernas, gilearte al profe o jp sin discriminar sexo no es la solución. Recapacita, todo a su tiempo, deja de usar el polo de tu mama y el jean de tu hermana menor.

A ti, que siempre tienes los peores horarios, ¿cómo te está tratando el ciclo? ¿Cuántas amanecidas vas? ¿3,4,5? Un consejo: por el bien de la humanidad, por favor, duerme. Entendemos que por algún extraño motivo siempre tienes controles o se te cruzan todas las calificadas y todo, pero honestamente a nadie le gusta tu mal humor. Dicen que además del sexo, es uno de los mejores secretos para andar siempre contento, así que dada tu disponibilidad de tiempo tan peculiar (2 a 4 a.m.), descansa un poco porque lo otro es un poco más complicado.

Virgo

Respuestas BocetoPuzzle Horizontales 1.Louvre/2.Hiram Bingham/3.García Márquez/4.Picasso/5.Eastman/6.Da Vinci/7.Chaplin/8.Queen/9.Szyszlo/10.Magaly Verticales 1.Gianmarco/2.Flórez/3.Zampoña/4.MALI/5.OPEP/6.Inés/7.Gaudi/8.Colón/9.Sigmund Freud/10.Chabuca Granda

DELTA

Leo

CURSOS M AT E M Á T I C A S Alberto Sánchez 99760 6358 ECONOMÍA Guillermo Pflucker 99866 8813 E S TA D Í S T I C A Mile León 99233 5610 C O N TA B I L I D A D Enrique Munarriz 98136 7359

Av. S alaver r y 2023 (Fr ente a la U niver sidad del P acífico)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.