10 minute read

Personaje Interno

Next Article
Sociales

Sociales

¿CÓMO PREDECIR EL TRABAJO INFANTIL MEDIANTE LA INGENIERÍA?

“Nuestra hipótesis es que usando redes neuronales artificiales se puede encontrar algunos patrones en los datos que las técnicas lineales no evidencian.” - Christian Libaque

Advertisement

Escribe: Shíiram Dávila Fotos: María Rengífo

Could machine learning improve the prediction of child labor? Es el proyecto desarrollado por Christian Libaque, jefe del Departamento Académico de Ingeniería, cuyo objetivo es explicar el impacto del uso de redes neuronales artificiales en la predicción de grupos de riesgo del trabajo infantil.

RESUMEN DEL PROYECTO:

El trabajo trata de establecer un comparativo entre técnicas lineales que han sido usadas en la mayor parte de estudios sobre el trabajo infantil. Muchos de estos temas son desarrollados por economistas quienes, por su formación basada en econometría, usan técnicas que son de naturaleza lineales. Nosotros (facultad de ingeniería) usamos otras técnicas que son no lineales basadas en inteligencia computacional. Nuestra hipótesis es que usando técnicas no lineales se puede encontrar algunos patrones en los datos que las técnicas lineales no evidencian. Es como darle una mirada distinta a un problema que ya ha sido enfocado o analizado muchas veces.

¿Qué significa Machine Learning?

Es un aprendizaje de computadora basado en datos. Es decir, yo le indico a la computadora cuáles son los datos de ingreso (input) y cuáles son mis datos de salida (output). Por ejemplo, Juan es un niño trabajador con determinadas características; mientras María es una niña con ciertas particularidades y ella no trabaja. Entonces, le doy el input (las características) y el output (si trabajan o no). Luego, la computadora tiene que aprender, para ello crea funciones que determinan el perfil están asociadas con un niño trabajador. ¿Cómo funcionan las redes neuronales artificiales?

Se le llama red neuronal porque simula lo que es una red neuronal humana y su forma de aprendizaje, que permite la sofisticación del proceso. Por ello, se conforman neuronas, donde existen distintos niveles de capas neuronales que encuentran conectadas entre sí. Cuando se reciben los datos de entrada, se crea una función la cual es traspasada a otra capa de neuronas. Luego, pueden desarrollarse mediante dos tipos de aprendizaje: supervisado y no supervisado. En el primero, mientras más datos le brindas todo el modelo se va calibrando nuevamente y se va haciendo más exacto. Es decir, va aprendiendo basado en experiencia, como una persona. En la otra forma de aprendizaje, el no supervisado, se da datos de ingreso mas no los de salida. La máquina aprende las similitudes que tienen todos estos datos que le has dado. Así las redes neuronales aprenden a agruparlos con características propias y diferentes a las de otros grupos.

¿Por qué escogieron la pobreza infantil?

Escogimos el tema de pobreza infantil porque es un tema importante que forma parte realidad peruana. La intención práctica del trabajo era si éramos capaces de descubrir nuevos patrones, el Gobierno podría usar estos resultados para invertir sus recursos limitados de manera más eficiente. Las técnicas no lineales dan una visión distinta de cómo podría enfocar mis recursos para mejorar la situación de los niños, específicamente identificar quienes tienen alta probabilidad de convertirse en trabajadores. Por lo tanto, se podrá implementar medidas para evitar esta situación en zonas estratégicas a lo largo del país. ¿Cómo el trabajo infantil afecta la economía del país?

Una economía es próspera cuando su capital humano tiene la capacidad para crear valor. Entonces, ¿qué pasa cuando pones a trabajar a un niño? No puede asistir al colegio o su rendimiento en colegio está por debajo del promedio. Por lo tanto, estamos creando un capital humano con habilidades limitadas cuyo futuro no podrá establecer las destrezas para competir en el mercado. Eso se puede traducir en empleos con menos paga y, de esa forma, se va formando una economía más débil.

Por esa razón, los países desarrollados invierten mucho en educación porque saben que una educación de calidad forma a niños mejores preparados y podrán tener empleos que le den una mayor calidad de vida generando riquezas para el país cuando sean adultos. Creo que la situación del trabajo infantil es bastante marcada en el Perú y es importante una segunda mirada. Yo sé que este tema ya ha sido estudiado con otras técnicas, tal vez una mirada distinta pueda ayudar a ver diferente el problema. De acuerdo con las conclusiones, ¿Qué tipo de decisiones sobre el trabajo infantil se podrían llevar a cabo?

El Gobierno tiene la responsabilidad de emitir las políticas o decidir cómo invertir los recursos en este

tipo de temas. Podría ver los resultados y encontrar las variables que la red neuronal ha descubierto sí se relacionan. Por ejemplo, supongamos que los niños varones, que están en una familia grande, cuyo nivel de ingresos familiar es bajo tienen más probabilidad de trabajar. Tendríamos ya un perfil que se le puede atribuir a un niño trabajador.

“... el tema de pobreza infantil porque es un tema importante que forma parte realidad peruana”

“Una economía es próspera cuando su capital humano tiene la capacidad para crear valor.”

¿Cuáles serían otros tipos de uso para las redes neuronales artificiales?

Tienen muchos usos. En la universidad, el profesor Álvaro Talavera trabaja en los temas de petróleo. Este tipo de negocio se rige bajo las limitaciones debido al costo de realizar excavaciones en su busca. Lo que hacen en ese terreno es tomar datos separados e insertarlos en una red neuronal para predecir si en otros puntos del terreno hay o no hay mineral. Mientras que Juan Lazo ha hecho trabajos para electrificadoras. Cuando las empresas grandes de electricidad distribuyen a empresas medianas, corren el riesgo de que no les paguen a tiempo. Esto genera que la empresa de luz cubra sus gastos pidiendo préstamos. Para ellos es importante tener un perfil de las empresas que les pagarán a tiempo y de cuáles no. Así se puede proyectar mejor contablemente, ya que cuenta con tiempo e información para la planificación. ¿Qué impacto considera que tendrá este trabajo en el futuro?

Se ha pensado en ampliar el artículo para fortalecer las recomendaciones de políticas públicas. También comparar con otros países como Brasil. Puede suceder dos cosas: que los resultados sean netamente los mismos, lo cual incrementa el valor de tu modelo porque quiere decir que es más generalizable; y si encuentras diferencias, puedes determinar que la cultura de un país influye también. A partir de ello, se podrá sugerir políticas más enfocadas de acuerdo con cada país.

¿EL “SHOCK ADVERTISING” ES LA ESTRATEGIA PUBLICITARIA DEL SIGLO XXI?

Escribe: Ana Torres Fotos: Maria Alejandra Chumbe

Usar el racismo o la hiper sexualización para llamar la atención del público ha generado muchas controversias en los últimos años. Pero ¿Es la nueva estrategia común de las empresas?

La publicidad está hecha para ser memorable y elevar el “Brand awareness”; sin embargo, no es tan sencillo. Establecer lazos con los clientes y construir una imagen de marca “saludable” toma tiempo y esfuerzo. En este proceso, las empresas pierden de vista componentes sociales importantes y se enfocan en captar la atención de los clientes a como dé lugar, aun cuando la reacción no será favorable.

Actualmente la difusión controversial o “shock advertising” es el contenido publicitario impactante usado para transmitir un mensaje que genere polémica. El enfoque es atrapar la atención del cliente y hacer que discuta sobre la marca, pero ¿qué tan bien hablarán de ella? El creador de una de las mejores campañas publicitarias del siglo XX, Keith Reinhard, plantea que las cualidades de una difusión eficaz son la pertinencia, la originalidad y el impacto.

El anuncio controversial genera gran impacto y es original, pero no siempre es pertinente pues retrata -fríamente- temáticas como el abuso sexual, la discriminación o ridiculiza graves conflictos políticos y sociales.

Esta estrategia crea una audiencia tan grande, que si no asegura reacciones positivas hacia la marca, la reputación será afectada. Es bueno que propicie el debate ante temas importantes, pero la marca no debe apelar a la inmoralidad, ni a la violación de los derechos y valores de la audiencia. La iniciativa publicitaria fracasa si no es apoyada por la mayoría del público.

Benetton es una empresa que recurre muy seguido a esta técnica, empleó el conflicto entre países para propagar su mensaje de paz mundial con su campaña “Unhate”. Para lograr su objetivo publicaron fotos –editadas- de líderes mundiales besándose, como Barack Obama y Hugo Chávez. Esto acaparó la atención del mundo y recibieron el “Grand Prix” en Prensa en el Festival de Publicidad de Cannes. Si la intención era crear especulación y controversia, lo consiguieron. La polémica no siempre es mala, a veces puede ayudar en vez dañar.

Otro ejemplo, fue el de Pepsi con la modelo Kendall Jenner, al utilizar -como telón de fondo- la escena sangrienta entre policías y el movimiento “Black Lives Matter”. En el comercial Kendall Jenner “soluciona” el conflicto con una lata de Pepsi. La empresa tuvo que manifestar sus disculpas en menos de 24 horas y eliminar el comercial para evitar daños futuros en la imagen de la marca. En este caso, la reacción general fue negativa y el “shock advertisement” fracasó.

En el Perú se ha presenciado publicidad “morbosa” por parte de Ladrillos Lark, en los cuales Vania Bludau aparece en bikini como símbolo de “dureza”, “fuerza” y “resistencia”. Como era de esperarse, acusaron a la empresa de “sexualizar” la imagen femenina para atraer la atención (truco publicitario), más no para emitir un mensaje socialmente aceptable.

Por otro lado, Saga Falabella fue cuestionada en las redes sociales por emplear en su propaganda, niñas que no representan físicamente a sociedad peruana. Esto conllevó a fuertes críticas en las redes sociales, tuvo repercusiones en las ventas del producto que promocionaban y el público no llegó a identificarse con la marca.

Existen muchos casos en que la publicidad controversial que ha fracasado y otros en los que tuvo éxito. Grandes empresas “pecan” al creer que la audiencia siempre responderá como lo planean. Lo cierto es que, no se puede esperar el éxito si se ofende al público y no propicia un debate importante -o al menos- no se imparte un mensaje útil.

El reconocido abogado Jonathan Rosenfeld, suscitó sobre los riesgos del mercadeo controversial: “Saber lo que puedes y no puedes decir sobre otra persona para el público es más importante de lo que mucha gente piensa”. La difusión controversial, debe aplicarse con mucho cuidado porque si no se conoce los límites de la provocación, los recursos habrán sido desperdiciados en el fracaso.

La controversia, como recurso publicitario, se debe esperar como algo recurrente a largo plazo ya que diferencia a las empresas y les deja usar su creatividad; pero también se puede proyectar como fracaso -en la medida en que- las empresas no establezcan parámetros y no aprendan a prever los problemas que el debate y la polémica producen. Es posible encontrar pblicidades que captaron la atención del “mundo entero”, pero fueron un rotundo “Don´t” de la publicidad. Esta herramienta es un arma de doble filo, puedes salir herido y/o herir a la audiencia, y una vez dañada la reputación de la empresa, se debe empezar desde cero. Un camino muy largo, sin duda.

Evitar catástrofes como la pérdida de clientes, la disminución de las ventas o una imagen de marca dañada, requiere de buen “olfato” publicitario. Algunos puntos clave son predecir las reacciones del mercado antes de implementar el anuncio, ajustar la difusión para complacer a la mayor cantidad de público posible –sin dejar de formular temáticas apropiadas-, utilizar recursos como el impacto y la audacia con prudencia.

En definitiva, la publicidad controversial puede generar impactos positivos en la sociedad si se utilizan los recursos para promover una temática importante que requiera de un debate. Para ello, sólo se necesita saber utilizar la estrategia e identificar el impacto que tendrá. Si su fin es solo para captar atención, lo más probable es que termine en fracaso.

This article is from: