6 minute read

Orgullo UP

Next Article
Cultura

Cultura

Doménica Obando

“ESTARÉ ENFOCADA EN DESARROLLAR SPERANTECH EN SINGULARITY UNIVERSITY”

Advertisement

Escribe: Pierina García Fotos: Maria Rengifo

En esta entrevista, Doménica nos cuenta sobre su paso por la UP, su experiencia en el mundo laboral y cómo logró hacer que sus emprendimientos sociales como StartSchool y Sperantech lleguen hasta Israel y Sillicon Valley.

Administradora de la UP y fundadora de Sperantech, proyecto que busca expandir el aprendizaje de idiomas a través de la inteligencia artificial. Este año fue seleccionada para que su proyecto sea incubado por Singularity University.

¿Por qué elegiste una carrera de negocios?

Al inicio no decidía qué quería estudiar, pero sabía que quería ver algo más político y más social. Elegí primero Economía porque te lleva al lado social y macroeconómico de las cosas; pero luego me di cuenta de que lo mío no era tanto el tema analítico o investigación de los proyectos, sino era tener un rol más activo en la ejecución de los proyectos; por eso, me cambié a Administración. En ese momento, ya tenía una visión más clara de lo que quería hacer.

¿Cómo fue tu experiencia en la UP?

Mi vida universitaria en la UP es una de las mejores etapas que he disfrutado, nunca la cambiaría por nada. El tiempo libre que tenía lo aprovechaba en organizaciones juveniles (OJ): Boceto, Aiesec y Google Ambassador Program. Boceto fue la primera organización en la que estuve y me quedé por cinco años y medio allí. Entré a redacción y llegué a ser jefa del área. También estuve en Aiesec y en el club de herramientas de Google. En este último tuve liderazgo más alto y más rápido.

“Mi vida universitaria en la UP es una de las mejores etapas que he disfrutado”

¿En qué consistía el trabajo en Google Ambassadors?

Hace varios años, Google tenía un programa que se llamaba Google Ambassadors a nivel mundial. Dos alumnos de la UP lograron ser embajadores y decidieron hacer un grupo más grande de representantes en la UP. Entonces, postulé y entré. Estábamos financiados por Google for Education para hacer eventos y difundir sus herramientas. Por ejemplo, la gente de la universidad empezó a usar más Google Drive y Calendar, que ahora son muy populares, pero en ese tiempo no lo eran mucho. Ahí me di cuenta de que el tema de la tecnología me parecía súper interesante. ¿En tu etapa universitaria ya te interesaban los temas de innovación social?

En general, en Boceto me di cuenta de que me gustaban las actividades paraacadémicas y de emprendimiento social. En Google, aprendí que la tecnología era una gran herramienta para lograr cambios. Creo que las organizaciones juveniles son una llama de innovación muy grande, te motivan a que pruebes e intentes más allá de las aulas.

¿Qué cursos llevaste sobre metodología de innovación?

Creo que el primer taller de Design Thinking lo llevé en la UP porque era miembro de Boceto. Pero, antes ya había llevado un curso de innovación social en la Universidad de Miami. Logré asistir a este curso gracias a una beca que otorga la UP. Creo que es súper importante que los chicos de la universidad comiencen a desarrollar el ‘ojo’ para ver a qué tipo de becas pueden aplicar y así tener experiencias de aprendizaje o capacitación en el extranjero.

¿En qué consistía el curso en la Universidad de Miami?

[El curso] Se llama Innovation for the Americas, es un programa para generar innovaciones sociales en Latinoamérica. Participaban Colombia, Perú, Chile y EE. UU. En ese tiempo ya había comenzado StartSchool y el curso me ayudó a darle un mayor impulso.

Coméntanos sobre StartSchool, ¿Cómo inició y hacia dónde apuntan?

Fundamos StartSchool en el 2015 con el propósito de empoderar a chicos de educación secundaria con habilidades que ellos van a necesitar en el futuro. Por ejemplo, cómo expresarse mejor, cómo aumentar su participación en clase y cómo aprender a trabajar en equipo.

Buscamos que los chicos sean creativos e innovadores en lo que hacen. El objetivo es transmitir todo lo que pueden lograr si realmente se esfuerzan. En el 2017, StartSchool estalló: pasamos de tener siete voluntarios a tener 50 y de dar talleres solo en dos colegios de Lima a tener presencia en Ayacucho. Este año entraremos a tres nuevas provincias. Contamos con financiamiento del sector privado y apoyo del sector público. “Fundamos

StartSchool en el 2015 con el propósito de empoderar” “Yo estaba trabajando muy feliz ... pero sentía que me faltaba algo”

En el mundo laboral, ¿cómo te desarrollabas? ¿Lograste un equilibrio entre tu trabajo y tus emprendimientos sociales?

Yo estaba trabajando muy feliz en Belcorp, pero sentía que me faltaba algo. Mi vida estaba yendo por dos lados diferentes: por un lado, estaba desarrollando una carrera corporativa y, por otro lado, una carrera social. Sentía que tenía que tener un foco en las cosas que hacía. Decidí irme [de Belcorp] y llegué al Ministerio de Educación bajo la dirección de destacadas profesoras de la UP. Estaba en el área de dirección y gestión de la calidad escolar, en innovación. Tras el cambio de ministro, decidí abrir mi camino. Justo mi jefa me había firmado una carta para irme becada a un curso de especialización en tecnologías educativas en Israel. ¿Cómo nació Sperantech? ¿Cómo decidiste postular tu proyecto para que sea incubado por Singularity University?

Después de la experiencia internacional en Israel y también en Europa, regresé con la idea de hacer algo más tecnológico y decidí abrirme un poco más de StartSchool. Durante mi viaje, me di cuenta de la importancia de los idiomas y del inglés, sobre todo. Entonces, con Sperantech decidí enfocarme en la enseñanza del inglés usando tecnología como la inteligencia artificial y el machine learning. Esto consiste en que primero le enseñas a una máquina a procesar datos del

lenguaje natural y luego el dispositivo puede conversar contigo, darte exámenes personalizados y avanzar a tu ritmo. Siempre tuve el sueño de pasar tiempo y trabajar en Sillicon Valley. Así, me enteré del concurso de Concytec en mayo, me dediqué a la postulación y lo logré. Me voy a Singularity University por dos meses con Claudia Marquez, mi socia en este proyecto.

¿En qué consiste el programa en Singularity University? ¿Qué esperas de esta experiencia?

Es un programa súper diverso con personas de todo el mundo. Son siete semanas súper intensivas. Tendremos clases sobre tecnologías exponenciales y future forecasting; cenas con mentores reconocidos y workshops sobre validación de la idea del proyecto, ventas, financiamiento y otros. Sé que estoy emprendiendo muy joven y sé que todo esto es un tema de aprendizaje mío y del equipo. Espero que todo vaya bien, como en StartSchool, pero la idea sobre todo es aprender e intentarlo.

¿Cuáles serían tus recomendaciones o consejos para los alumnos en la UP?

Creo que algo que me sirvió bastante fue emprender desde la universidad, sin arriesgar. De alguna forma emprendí con Boceto y Google Ambassadors. StartSchool fue lo mismo, lo emprendí cuando estaba a punto de terminar la universidad. Por eso, recomiendo que desarrollen algo que les permita potenciar sus habilidades, que les permita conocer personas, liderar y gestionar equipos. El emprender sin riesgo es una oportunidad de aprendizaje muy importante para que, cuando decidan emprender con riesgo, ya tengan mucho más conocimiento, ideas más claras y mucha más seguridad.

“Siempre tuve el sueño de pasar tiempo y trabajar en Sillicon Valley”

This article is from: