![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820155517-055c37623810e88b4a09852153a1267b/v1/83a1f49a6fc2f7983cd8d29b4ac5c094.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Cultura
L O Q U E NOS DE J Ó L A F I L
Escribe: Shíiram Dávila
Advertisement
Lo bonito y “lo posiblemente malo” de la FIL 2018.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820155517-055c37623810e88b4a09852153a1267b/v1/975fef3c66988555accfe4130cddb333.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿QUÉ HUBO EN LA FIL?
565,000 visitantes
(3% más que el año anterior)
La facturación pasó los 19 millones de soles
(8% más que el año pasado) La vigésimo tercera Feria Internacional del Libro (FIL LIMA 2018) se llevó acabo del 20 de julio al 5 de agosto gracias a grandes auspiciadores como la Fundación BBVA Continental, PUCP, El Comercio, Petroperú y RPP. Las cifras que consiguió esta edición batieron records.
Libros más vendidos:
“El misterio de la Luz” • David Fischman “Diario de una vaca descarriada” • Wendy Ramos “Pecho frío” • Jaime Bayly “Cuando nos fuimos los peripatéticos” • Héctor Lozano
Gracias a la colaboración entre el Ministerio de Cultura de España y la Cámara Peruana del Libro, se logró la participación del país europeo como el invitado especial. Pero ¿qué es un invitado especial? El país escogido es representado por una importante delegación conformada por 47 autores y profesionales del libro con los más reconocidos y talentosos autores e ilustradores. Este tipo de alianzas es una gran oportunidad para fortalecer lazos culturales beneficiosos para Perú y España. También representa el perfecto motivo para alimentar el mutuo conocimiento de las literaturas nacionales de todos los involucrados en la industria literaria.
Todos participaron en las actividades proyectadas que incluyeron espectáculos teatrales, cuentacuentos, murales artísticos, ciclos de cine y documentales documentales literarios, talleres, conciertos y conversaciones con autores. Además de la muestra “Objetos con Historia”; la exposición “Un cierto panorama”, un viaje por la mejor fotografía española de autor novel de la última década; y la celebración de los 70 años de la revista Cuadernos Hispanoamericanos con una exhibición de dosieres especiales de escritores latinoamericanos.
Como España, hubo otros invitados internacionales. Las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Francia, Italia, Uruguay, México, Ecuador y Cuba se hicieron presentes en esta Feria. Algunos de los principales invitados internacionales al evento fueron Rosa Montero, Jon Lee Anderson, Alberto Fuguet, Santiago Posteguillo, Mercedes Ron, Fernando Trujillo, Sergio del Molino, Jorge Volpi, Laura Restrepo, Elsa Punset, entre otros.
¿CÓMO DESTACÓ LA UP?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820155517-055c37623810e88b4a09852153a1267b/v1/b3a5fa1ab7db3385ba9367bf013d57ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las participaciones de la Universidad del Pacifico no hicieron falta. El libro “Educación superior y empleo en el Perú: una brecha” editado por Gustavo Yamada y Pablo Lavado fue presentado en el Auditorio José María Arguedas con la participación de Lorena Masías y Hugo Ñopo. A la vez, el fondo editorial de la Universidad del Pacífico tuvo la oportunidad de presentar sus novedades:
•“Las evaluaciones del impacto ambiental transfonterizas en el Perú: una primera aproximación”. Un estudio que cuestiona las evaluaciones del impacto ambiental en las fronteras del Perú por Sandra
Dalfiume. •“Historia Mínima de China”.
Conjunto de estudios y ensayos coordinados por
Flora Botton. •“Evaluación privada de proyectos”. Una visión de los aspectos vinculados con la evaluación privada de proyectos de inversión por Arlette Beltrán y
Hanny Cueva. •“El porvenir de la vejez”.
Un análisis sobre las tasas de envejecimiento sumamente alto en el
Perú por Bruno Seminario y María Amparo Cruz Saco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820155517-055c37623810e88b4a09852153a1267b/v1/7385e9da1c7ae6e75fa12152a0acf36a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA FIL?
Uno de los debates importantes que trasciende de las diferentes ediciones es en cuál es la que representa el motivo principal de la Feria: si la promoción de la lectura
o el aumento de las ventas. En ocasiones, los niveles de ventas potentes que suceden en la Feria no son representaciones ni augurios fidedignos de la situación del sector editorial; ya que se basan en el auge estacional de su corta duración. Este mismo suceso no garantiza que ese aumento estacional de adquisiciones de libros se traduzca directamente en un incremento en la cultura de lectura.
Entonces, ¿para qué sirve la Feria del Libro? La Feria del libro pretende ser un evento cultural con la máxima finalidad de constituir un punto de encuentro entre la oferta (prestadores de productos editoriales) y la demanda (lectorescompradores) de libros. Es decir, la Feria busca atraer a lectores y a compradores; mientras que ayuda al mundo editorial a crecer por medio de las ventas y proximidad con el lector. El objetivo es siempre vender más libros, pero no es el único.
“¿Promoción de la lectura o aumento de ventas?”