4 minute read

Ingeniería

Next Article
Sociales

Sociales

¿POR QUÉ TODOS DEBERÍAN APRENDER A PROGRAMAR?

Escribe: Ana Torres Foto: Maria Rengifo

Advertisement

Saber programación es un valor agregado para el perfil profesional y ya no es obligatorio sólo para estudiantes de ingeniería. En la actualidad, el mercado laboral exige profesionales que comprendan y manejen sistemas tecnológicos en cualquier campo. Por ende, esta herramienta cada vez es más relevante para estudiantes universitarios y las casas de estudio intentan suplir esta necesidad.

La programación informática es el proceso de crear funciones, procesarlos y depurarlos mediante un lenguaje codificado. Este proceso consiste en introducir instrucciones, con caracteres como letras, comas, puntos, paréntesis y números.

Los lenguajes de programación varían mínimamente entre sí; sin embargo, usualmente se selecciona según la necesidad, pues no todos sirven para lo mismo. Por ejemplo, para la creación de páginas web se utiliza HTML, Java Script o CSS, mientras para aplicaciones móviles es Objective C (iOS) o Java (Android). En el caso de videojuegos y configuración de procesadores robóticos es apropiado usar C++. Las aplicaciones de este proceso son muy amplias, tanto en las ciencias como ingenierías. Existe un vínculo muy fuerte entre el desarrollo tecnológico y la programación, pues permite la innovación hacia una codificación más sofisticada. En consecuencia, la programación debe considerarse una herramienta multidisciplinaria, es decir, necesaria en todos los campos de estudio. ¿La UP entiende esta necesidad?

Es muy importante reconocer -desde la universidad-, que la programación es una herramienta inclusiva para todas las carreras; en tal sentido, la UP llevó a cabo un evento de programación conocido como el “Hackathon”, donde alumnos de distintas carreras aprendieron sobre Ciencia de Datos, Desarrollo de Software, Internet de las Cosas y Cadena de Suministros, temas que generalmente son dirigidos para alumnos de ingeniería. De esta forma, se demostró que la programación no es únicamente para la ingeniería, ya que tiene grandes implicancias en carreras como administración, economía y finanzas. ¿Las experiencias en programación son valiosas para los estudiantes? Testimonios

Omar Alegría, alumno de Finanzas, comenta- “En la Hackathon aprendimos lenguajes de programación como HTML, Java Script, Python, entre otros más; pero siento que lo más importante fue diseñar y entender un lenguaje completamente diferente al que normalmente usamos”. Efectivamente, la introducción del código para

programar, exige manejar una lógica más estructurada que la del lenguaje común. “Creo que un punto positivo de esta experiencia fue conocer un nuevo abanico de posibles aplicaciones que tienen los cursos que la carrera exige”- agregó Omar Alegría -“Saber programar es un plus adicional que te puede dar muchas ventajas competitivas ante otras personas en el mundo profesional” Por otro lado, Dana Walzer, alumna de Economía, afirmó- “En este evento aprendí a programar para modelos predictivos, también en economía limpiamos bases de datos, obtenemos regresiones y analizamos esos resultados mediante predicciones, pero si eres imaginativo puedes predecir muchas cosas”. También añadió “alguien que sale de la UP no debe ver ciegamente a su carrera y no prestar atención a las demás. Hoy en día hay el error de especializarte muchísimo en algo y no querer ver más allá, no terminamos haciendo nada nuevo”

¿Por qué todos deberían aprender a programar? , según Uwe Rojas “La programación no es difícil, lo que importa es entender la lógica que hay detrás. A los estudiantes más que enseñarles un lenguaje de programación, se les educa cómo funcionan las cosas, o sea la intuición”- explicó Uwe Rojas, profesor de herramientas informáticas para ingenieros. En la UP, los alumnos en general tienen contacto con la lógica en cursos como nivelación de matemática y matemática I. Sin embargo, se busca indague más

Omar Alegría Dana Walzer

para complementar su aprendizaje y obtenga las competencias necesarias -en programación- para afrontar las exigencias del mundo laboral.

Respecto a la relevancia de la programación, el profesor brinda una clara explicación del contexto actual- “La programación ahora está orientada para todo tipo de personas, para los médicos, abogados, etc. Básicamente para optimizar las cosas. Ya no es una ventaja, es una necesidad. En el futuro será un curso que enseñen desde el colegio”. Independientemente de la carrera, la programación favorece a la creación de software avanzado para optimizar los procesos y también interconectar sistemas informáticos, ya sea a través de aplicaciones móviles, inteligencia artificial o software especializado, siempre es indispensable que alguien tenga formación en una área en particular y adicionalmente sepa programar, así logra desarrollar sistemas más completos. En el mercado laboral, esto se traduce en productividad y eficiencia. “Las compañías importantes trabajan con tecnologías de la información y software basadas en programación. Si quieres automatizar procesos debes tener estos conocimientos, las cuales te servirán para solucionar los problemas de manera simple”- concluyó el experto Rojas. El mercado laboral, aún si se trata de prácticas pre-profesionales, exige estudiantes con una sólida base en manejo de macros y base de datos, los cuales demandan conocer la lógica de la programación. La codificación descrita aún en su forma más básica es una herramienta que no debe pasarse por alto, si se busca un buen desempeño en el trabajo. Esto permite un contrato elevado o carrera en línea asegurada. Tampoco se debe olvidar que, en mediano y largo plazo, la digitalización será un factor clave en el desarrollo económico y tecnológico del Perú; por ello, los profesionales deben mantener el ritmo de la globalización.

This article is from: