Psicología del comportamiento
ANORMAL junio 2014
N° 30
Trastornos de
la identidad de género
www.isuu.com/boletin-de-psicologia
Departamento de Psicología Universidad Centroamericana “José Simeón Canas” (UCA) San Salvador, El Salvador Centro América
4
Cuestionario de Comportamiento Sexual para Transexuales
7
Por la despatologización de la transexualidad, algunos apuntes para la reflexión
8
La historia de Ryland, un niño transgénero
10
“Soy una Chica”
12
14 8
Acceso a la salud a personas transexuales
De hombre a mujer/ De mujer a hombre
18
12
Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero
19
Transexulismo y transvestismo y sus diferencias
20
Identidad de Género durante la niñez y la adolescencia
22 25
Tú eres tú “Siento que pertenezco a un tercer género”
14
Cuestionario de Comportamiento Sexual para Transexuales El transexualismo es una de las manifestaciones de la sexualidad más compleja y de mayor interés para los clínicos e investigadores al permitirnos contemplar cómo la sexualidad humana, lejos de ser algo tan simple como que existen hombres y mujeres que se pueden llegar a gustar entre sí, constituye una vivencia de múltiples dimensiones donde en ocasiones la identidad de género no coincide con el sexo anatómico.
En 1966 Benjamín intentaba aclarar que los verdaderos transexuales sentían que pertenecían a otro sexo y querían ser como miembros del sexo opuesto y no solamente parecer como tales. Stoller en 1968 hablaba de la seguridad de pertenecer al otro sexo con la demanda de intervención quirúrgica para cambiar la apariencia física. Money habló del transexualismo como de un problema de identidad de género que acarreaba a tomar las medidas necesarias para tener una vida Si además, ese conjunto de identidades lo completamente en el rol del sexo opuesto y, cruzamos con la complejidad del constructo Fisk incorporo el término conocido como de la orientación sexual que cada vez se “disforia de género”. manifiesta más claramente como una creación cultural, nos encontramos ante un cuadro A nivel diagnóstico, mientras la CIE-10 habla simplemente fascinante. de transexualismo y ubica este problema dentro del apartado de los trastornos de El termino transexualismo fue utilizado la identidad sexual, el DSM-IV reemplaza por primera vez por Cauldwell en 1949 al directamente el término de transexualismo describir un caso clínico como “psychipathia por el de trastorno de la identidad sexual. transsexualis”, aunque la primera clínica de tratamiento de los trastornos de identidad En conclusión, se cree apropiado afirmar que de género se fundó en la Universidad John hasta el momento, en la literatura psicológica Hopkins en Estados Unidos en el año 1963. sobre la transexualidad, se ha descuidado En los primeros años, el interés pareció el estudio de la vivencia de la sexualidad centrarse en la comprensión de su etiología desde una perspectiva integral y por lo y en la delimitación conceptual de la tanto, el desarrollo de instrumentos capaces transexualidad frente a otros fenómenos como de evaluarla que puedan ser útiles para los la homosexualidad y el travestismo. clínicos e investigadores.
4
Es cierto que se ha evaluado algunos aspectos parciales esencialmente centrados en la orientación sexual, la capacidad para el orgasmo y el número de parejas post intervención quirúrgica y hormonal. Pero no se ha avanzado en instrumentos de evaluación que examinen a profundidad la complejidad de la sexualidad humana en una persona transexual que incluye desde los primeros mensajes recibidos en su hogar sobre la sexualidad, pasando por sus primeras sensaciones, su actitud frente al propio cuerpo, las posibles experiencias sexuales traumáticas a lo largo de su vida, su orientación sexual, hasta llegar a explorar aspectos como el autoerotismo, la masturbación, las fantasías sexuales, su historia de parejas, su comportamiento sexual dentro de la pareja, su inhibición a mostrar su cuerpo a su pareja o a ser acariciada, la relación con sus propios genitales, su respuesta de excitación ante ciertos estímulos, su capacidad para el orgasmo, sus sentimientos tras la relación sexual, su grado de satisfacción con las relaciones sexuales, la satisfacción con las relaciones sexuales, la satisfacción de la pareja y sus expectativas sobre como el tratamiento médico puede alterar su vida sexual. Y no sólo con el objetivo de comparar si el comportamiento sexual de los transexuales es semejante o no al de las personas que no presentan esa condición, ni para comparar a mujeres y hombres transexuales entre sí, ni tampoco como un índice de la eficacia de la intervención para la reasignación del sexo, sino como muestra de interés que nos debe despertar una dimensión intrínseca al ser humano que lejos de la patología, nos indica cómo se relaciona éste con su propio cuerpo y con el de los demás y que resulta fundamental en el bienestar global y calidad de vida del individuo.
Para el desarrollo de este instrumento se evaluó a personas transexuales que acudieron a la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Complejo Hospitalario Carlos Haya de Málaga, la edad se situó entre los 15 y los 61 años. Los autores de este instrumento parten de la base de que la sexualidad es una dimensión básica del ser humano que en ningún momento puede ser separada de la historia personal. Por lo tanto, se pretendía conocer la sexualidad de estas personas como un procedente del contexto histórico y relacional y como tal dependiente de historias individuales y con significados simbólicos variables según las culturas. El cuestionario de Comportamiento Sexual para Transexuales de Málaga (CSTM) consta de un total de 73 ítems. Los ítems están referidos a distintos ámbitos cuya evaluación se considera de gran interés en personas transexuales y que en su conjunto ofrecen una visión profunda de la vivencia de la sexualidad por parte del transexual. Los ámbitos que configuran el cuestionario son: Fuentes de información y formación sexual en la infancia, experiencias sexuales traumáticas o estresantes, primeras sensaciones sexuales, masturbación, orientación sexual, sueños sexuales, deseo sexual, historia de relaciones de pareja, fantasías sexuales durante la relación, comportamiento sexual durante la relación, excitación sexual, orgasmo, dolor en las relaciones, satisfacción tras la relación, pareja estable y expectativas respecto a los efectos del tratamiento en la vida sexual. Es preciso detenerse a justificar algunos de los ítems incluidos como Fuentes de información sexual en la infancia; se conoce que los primeros mensajes sexuales que recibe el individuo influyen el mundo de lo posible,
5
marcan unos límites más o menos imaginarios o notorios y en general establecen las bases para la propia exploración de la sexualidad, Orientación sexual; en la exploración de la orientación sexual, se considera básico saber hacia quien se siente atraído/a, a qué edad se dio cuenta de su atracción sexual hacia otras personas, si siempre ha tenido la atracción hacia ese sexo.
terapéutico, las recomendaciones de los Estandares Asistenciales de The World Professional Asociation for Transgender Health. Finalmente se trata de un instrumento que no sólo aporta una gran cantidad de información cualitativa, clínicamente muy rica y relevante en su análisis ítem a ítem, sino que permite la obtención de distintos índices cuantitativos que pueden resultar interesantes tanto para Estos ítems se consideran de importancia dado el clínico como para el investigador, con que algunos estudios sostienen el cambio de una fiabilidad aceptable destacando el Índice orientación sexual después de la cirugía de Global de Salud Sexual. genitales en algunas de estas personas, de la misma forma cada uno de los ítems cuenta El instrumento propuesto para la evaluación con una justificación que tiene como objetivo de la sexualidad de los transexuales, el resultados integrales. Cuestionario de Comportamiento Sexual para Transexuales puede ser una herramienta Para la selección de los participantes se muy útil que ayude a cubrir el vacío de la realizaron diagnósticos siguiendo los criterios investigación sobre la vivencia intima de la CIE-10 y en los procesos de evaluación y sexualidad que experimentan estas personas.
l
Referencias:
Bergeto, T., Ballester, R., Gornemann, I., Cano, G., & Asians, S. (2012). Desarrollo y Validación de un Instrumento para la Evaluación del Comportamiento Sexual de los Transexuales: El CSTM. Revista De Psicopatología y Psicología Clínica, 17(1), 11-30.
6
Por la despatologización de la transexualidad algunos apuntes para la reflexión
El 17 de mayo de 2012, la OPS(Organización
Diversidad sexual como variación Mundial para la Salud, Oficina Regional de natural y no patológica la Organización Mundial para la Salud-OMS) emitió un documento de posicionamiento técnico sobre aquellas terapias que son utilizadas para supuestamente realizar cambios correctivos ante las diversas orientaciones sexuales consideradas “desviaciones”, refiriéndose a todos los comportamientos sexuales no heterosexuales y no pro-creativos, partiendo de una pseudociencia alimentada por un fanatismo intolerante¹.
La OPS/OMS, lamenta los daños que por prejuicios, ignorancia e irrespeto de la diversidad sexual pueden causar “profesionales” en salud, a partir de cualquier expresión de homolesbotransfobia. Afirma, también que es importante prevenir la aplicación de teorías y modelos que pretenden hacer de las diversas orientaciones sexuales una “desviación” o una opción que se puede modificar con “fuerza de voluntad” o con supuestos “apoyos terapéuticos”. Según el documento, es lamentablemente sabido que en varios países de las Américas se ha constatado la promoción continuada, por parte de supuestas “clínicas” o “terapeutas” individuales, de servicios de “cura” de la orientación sexual no heterosexual, enfoque conocido como “terapia reparativa” o de “reconversión”². Además, añaden que estas prácticas injustificadas deben ser denunciadas y sometidas a las sanciones correspondientes, por constituir desde todo punto de vista una falta de ética profesional y violación de Derechos Humanos que se encuentran protegidos por tratados y convenciones regionales y universales tales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su Protocolo Adicional (Protocolo de San Salvador)³.
Es importante destacar que aunque desde hace 24 años, el 17 de mayo se despatologizó la homosexualidad al sacarla del DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) por lo que se considera el día internacional contra la homofobia. Sin embargo, la transexualidad se sigue reconociendo como un trastorno dentro de los manuales de diagnóstico. Es necesario, también despatologizar la transexualidad así como ya se ha despatologizado la homosexualidad debido a las consecuencias que esta patologización tiene en la vida y familias de esta población. Puesto que la falta de información, los altos niveles de fundamentalismos religiosos y el conservadurismo lleva a la población transexual femenina y masculina a enfrentar graves consecuencias que van desde el rechazo social, falta de oportunidades académicas y profesionales, hasta crímenes de odio. Problemáticas que podrían ser evitadas si se reconocieran y respetaran las diversas
...
Referencias: ¹Organización Panamericana de la Salud (2012) “Curas” para una enfermedad que no existe recuperado el 12 de junio de 2014 en http://www.paho.org/arg/index. php?option=com_content&view=article&id=960&Itemid=1 ² Comité de Derechos Humanos (2008). Observaciones Finales sobre Ecuador (CCPR/C/ECU/ECU/CO/5), párrafo 12. Recuperado el 11 de junio de 2014 en http:www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/co/ CCPR.C.ECU.CO.5_sp.doc> ³. Algunos derechos humanos que pueden verse afectados por estas prácticas incluyen el derechos a la vida, a la integridad personal, a la vida privada, a la igualdad ante la ley, a la libertad personal, a la salud, a beneficiarse de los progresos de la ciencia, entre otros. - Imagen tomada de: http://www.felgtb.org/temas/ transexualidad/noticias/i/3801/239/manifiesto-del-diade-la-despatologizacion-trans
7
La historia de
Ryland
Un niño transgénero
El recién pasado 24 de mayo de 2014, la familia de Ryland compartió en Youtube el video que narra la historia de su hijo, un niño transgénero. Efectivamente, la familia de Ryland vive en San Diego, California, esperaban tener “una niña” y aparentemente la tuvieron. Sin embargo, Ryland es un niño transgénero que actualmente tiene 6 años, pues aunque nació sexuado femenino lo primero que dijo al empezar a hablar fue: -“Soy un niño”. Por supuesto, su madre y padre se sintieron confundidos, ante la inesperada noticia. Pero amaban a su hija y estaban dispuestos a hacer lo posible para entender lo que a una niña de 4 años le hacía desear que su familia muriera para poder cortarse el pelo y así, poder ser “el niño que quería ser”. Ante esta confusa realidad, A pesar de lo difícil que fue comprender, al inicio cuando creyeron que era solamente una etapa y posteriormente, cuando la etapa se fue incrementando y no tuvieron más que aceptar la realidad: Ryland era transgénero. La familia de Ryland empezó a investigar sobre el tema de la transexualidad y encontraron alarmantes estadísticas que afirman que el 41% de las personas transgénero intentaron suicidarse debido a la falta de aceptación social. Así como también, descubrieron que la mayoría de las niñas y niños descubren “su verdadero género” entre los 3 y 5 años de edad . Fue por ello que para evitar que Ryland sufriera de depresión por no ser aceptado en la sociedad, sus padres atravesaron un proceso de transición con su hijo, le cortaron el cabello y le cambiaron el pronombre “ella” por “el”, escribieron a familiares y amigos dando la noticia del cambio y enfrentaron las consecuencias de contar con gente que les ama sin cuestionar y de algunas personas que no quisieron entender.
8
Actualmente, Ryland es un niño transgénero de 6 años, feliz porque ha sido aceptado, respetado y querido siendo quién es. Esta familia, compartió el video en youtube con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la importancia de respetar los derechos de las personas, también es un ejemplo para las familias que atraviesan el mismo dilema a fin de buscar la mejor solución en aras de felicidad de sus miembros. La familia de Ryland, son un ejemplo de amor, interés y respeto pues tuvieron la capacidad de escuchar lo que Ryland les decía: No estaba enfermo, simplemente era diferente a lo que por siglos se ha construido social y culturalmente como “lo aceptado”. A Ryland, no se le trato como un enfermo mental, se advirtió que el rechazo social que hubiese podido enfrentar y la depresión que esto le hubiese generado era el peligro eminente. Ya que como afirma, la OPS(Organización Panamericana de la Salud), los crímenes de odio contra población de la diversidad sexual hacen evidente que la xenofobia es una problemática social y un problema de salud pública .
Referencias: - La Republica (2014) Ryland Whittington: La historia de la niña transgénero de seis años. Recuperado el 15 de junio de 2014 en http://www.larepublica.pe/04-06-2014/ryland-whittington-la-historia-de-la-ninatransgenero-de-seis-anos#!foto1 - Organización Panamericana de la Salud (2012) "Curas” para una enfermedad que no existe recuperado el 12 de junio de 2014 en http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=960&It emid=1 - Foto tomada de: http://www.larepublica.pe/04-06-2014/ryland-whittington-la-historia-de-la-ninatransgenero-de-seis-anos#!foto1
9
“Soy una Chica” Desde el momento en que nacemos, nuestro
género no es un secreto. Somos niños o niñas. El género convierte nuestro mundo rosa o celeste. A medida crecemos, la mayoría de nosotros naturalmente encajamos en nuestro respectivo rol de género. Las chicas usan vestidos y juegan con muñecas. Para los niños están los pantalones y tractores. Pero para algunos niños, lo que encuentran entre sus piernas no hace juego con lo que está entre sus orejas, ellos insisten en que han nacido en el cuerpo equivocado. Niños transgénero, diagnosticados con trastorno de identidad de género de la infancia, mientras sus padres insisten en que sus hijos no están pasando por una fase. “Una fase es llamada fase porque es tan solo eso. Tiene un fin. Y esto no está terminando.
10
Esto tan solo está volviéndose fuerte” expreso Renee Jennings (madre de niña transgénero) a noticias ABC. La mayoría de los niños transgénero aún viven ocultándose de una sociedad que los percibe como “fenómenos”. Rechazados por sus familias, muchos crecen deseando tener otra anatomía, y terminan formando parte de los altos índices de depresión, abuso de drogas, violencia y suicidio. La tecnología, internet y redes sociales virtuales han facilitado el contacto entre familias con niños transgénero, esto posiblemente marcara una diferencia en el curso de la vida de dichos infantes. Muchos de dichos padres están permitiendo a sus hijos vivir de acuerdo al rol de genero con el que se identifican con el fin de resguardarlos de posibles mayores problemas en el futuro.
Jazz Jennings es uno de los casos más jóvenes conocidos en Estado Unidos, fue diagnosticado con trastorno de identidad de género a los 3 años. Sus padres mencionan que desde el momento en que empezó a hablar, Jazz dejo claro que quería usar un vestido, cuando sus padres felicitaban a Jazz diciéndole que era un buen chico, el los corregía diciéndoles que era una buena chica (Goldberg & Joneil, 2007). El diagnostico puede hacerse según el DSM-IV si: el individuo se identifica fuerte y persistentemente con el género opuesto, experimenta una incomodidad persistente con su sexo, esta incomodidad no se debe a ser intersexual o hermafrodita y si esta disconformidad causa malestar o afecta su vida significativamente. Una terapista quien se especializa en temas de sexo y género, quien confirmo el diagnostico de Jazz, mostro a Jazz figuras como representaciones de cuerpos anatómicamente femeninos y masculinos, pidió a Jazz señalar a cuál de estos se parecía su cuerpo, a lo que ella respondió “Este soy yo ahora” y luego señalo la figura femenina y dijo: “Esto es lo que quiero”. A través de las primeras ocho semanas de embarazo el cerebro de todos los fetos se ven exactamente iguales, existen teorías que postulan que sólo después de los aumentos repentinos de testosterona en el útero empiezan a desarrollarse de manera diferente cerebros masculinos. Algunos científicos sugieren que un desequilibro hormonal durante esta etapa del desarrollo marca a los niños transgénero con la huella equivocada de género. Entonces, ¿De qué se trata tener 5 años, ser biológicamente niño y vivir como niña? Para Jazz, se trata de dejar crecer su cabello, perforar los lóbulos de sus orejas y usar vestidos en todas partes, incluso en el jardín
infantil. Jazz dice ser muy feliz siendo una chica, y siempre se ha considerado a sí misma como una. Cuando alguna persona le pregunta si es un chico o una chica, Jazz responde sin dudarlo: una chica. Para todos los efectos, Jazz es una chica. Pero bajo sus vestidos pomposos, ella aún posee la anatomía de un chico, y la pubertad se asoma en el horizonte (Goldberg & Joneil, 2007). Con el propósito de prevenir que las pesadillas de Jazz se convierta en realidad, sus padres le han permitido iniciar una tratamiento hormonal, en el cual le prescriben bloqueadores hormonales que pausaran el crecimiento de vello corporal y el aparecimiento de otras características masculinas. El próximo paso a tomar para Jazz será iniciar un tratamiento en el que se incluya estrógeno, lo que le permitirá a su cuerpo tomar la forma del cuerpo de una adolescente. Desarrollará pechos y caderas. La mayoría de doctores no realizan la cirugía de reasignación de sexo antes de que el paciente llegue a la mayoría de edad, los 18 años. Goldberg, A., & Joneil, A. (27 de Abril de 2007). “I´m a Girl” Understanding Transgender Children. Obtenido de abc NEWS: www.abcnews.go.com
11
En definitiva las sociedades han abierto caminos a nuevas políticas de salud pública, sin
Foto tomada de; http://www.elfaro.net/get_img?ImageId=14781
Acceso a la salud a personas
transexuales
12
embargo tenemos ciertos retos a los que nos enfrentamos en la cotidianidad que aún no hemos sido capaces de superar, como es el caso de la atención médica a personas trans. Debido a que el tema de transexualismo aún se ve rodeado por ideas erróneas o muy conservadoras, se tiende a dejar de lado el bienestar de las personas que toman la decisión de migrar de sexo, es decir es importante tomar en cuenta que la salud debe ser inherente al ser humano, sin ningún tipo de restricción o condición y más aún debe ser integral y de calidad (Rochkovski, 2012) En una investigación realizada por Engelman (2008), se describe situaciones que dan cuenta de barreras que deben sobrepasar personas travestis y transexuales para tener acceso a salud, así como también situaciones que atentan contra la dignidad de los mismos, que usualmente este tipo de comportamiento o negligencia de parte de las instituciones, viene dado por la idea que la falta de salud en las personas travestis o transexuales están asociadas al VIH/SIDA, como consecuencia del trabajo sexual, que se cree, estas personas realizan. Como resultado de esta falta de conformidad con el sexo naturalmente asignado y la identificación con el genero opuesto, las personas trans se encuentran en riesgo de experimentar niveles altos y crónicos de estrés, asociado a tasas de problemas mentales tales como depresión, ansiedad y tendencias y conductas suicidas (Bockting & Keatley, 2013). Debido a lo mencionado anteriormente, se puede decir que la posibilidad de una adecuación de sexo implica una mejora en la calidad de vida de estas personas (Engelman, 2008). Para tener un punto de partida y dar solución a esta problemática, Bergero (2004), presenta una propuesta de asistencia multidisciplinar que pone a la base las atenciones médicas necesarias para llevar a cabo la cirugía de cambio de sexo y todo lo que conlleva este cambio. Es decir una especie de triada de disciplinas como son la psicología, endocrinología y cirugía plástica, que ayudan a que este proceso se gestione de manera completa e integradora. Sin embargo El Salvador en cuanto a cumplimiento de derechos humanos se refiere, debe aun seguir trabajando para alcanzar nuevas metas, incluyendo los temas de salud. Según una investigación realizada por la Procuraduría de Derechos Humanos y el PNUD (2013), es de suma importancia el reconocimiento de la identidad para poder tener mejor acceso a derechos fundamentales como lo son la salud. De esta manera se logra incidir en las diferentes áreas que aquejan la integridad de las personas trans. Engelman, M. (2008). Discriminación y Estigmatización como Barreras de Accesibilidad a la Salud. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Rochkovski, O. (2012). Los Congéneres Trans. Topia, (66). Bockting, W. & Keatley, J. (2013). Por la Salud de las Personas Trans. San Salvador: UCA Editores Bergero, M., Cano, G., Graldo, F., Esteva, I., Ortega, M., Gómez, M. & Gomeman, I. (2004). La Transexualidad: Asistencia Multidisciplinar en el Sistema Público de Salud. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 24(89), 9-20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2013). Estudios sobre los Derechos de las Mujeres Trans en El Salvador.
13
DE HOMBRE A MUJER DE MUJER A HOMBRE
Los individuos que no se sienten identificados con el género que se les fue asignado al nacer sufren de estigmatización en la mayoría de sociedades occidentales. (Neer, 2014) Actualmente, muy pocos países latinoamericanos permiten el tratamiento de personas transexuales entre ellos Argentina que aprobó una ley radical en el 2012 que permite que no se requiera de evaluación psicológica ni aprobación judicial para realizarse cirugías de reasignación de género. (Neer, 2014) Brasil por otra parte hizo pública su primera regulación de procedimientos para pacientes transexuales hace 17 años el cual autoriza la cirugía de reasignación de sexo en pacientes diagnosticados como transexuales y se rige por ciertos criterios hasta la fecha. (Costa & Mendoca, 2014) El transexualismo "consiste en el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto, que suele acompañarse por sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico propio y de deseos de someterse a tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde lo más posible con el sexo preferido" (OMS, 1994)
L
os avances en la tecnología y el floreciente desarrollo de las técnicas quirúrgicas de la medicina en los últimos años han logrado que muchas personas que se perciben a sí mismas atrapadas en el cuerpo equivocado puedan finalmente convertirse en el hombre o la mujer que desean ser. Sin embargo, transformarse en una persona del sexo opuesto es un proceso que va mucho más allá de la cirugía de reasignación de sexo.
14
15
La regulación del proceso transexual en Brasil La historia de la regulación de los procesos
médicos para pacientes en Brasil lleva más de 15 años y aún sigue siendo escrita. (Costa & Mendoca, 2014) A sus esfuerzos se suman otros países sobre todo suramericanos que también están abriendo espacios de rehabilitación integral para las personas transexuales, alejándose incluso de términos como transexualismo o trastorno de la identidad sexual y usando el de disforia de género en un esfuerzo para evitar continuar con la discriminación que sufre esta población. (Costa & Mendoca, 2014) En Brasil los procedimientos necesarios para el tratamiento de pacientes transexuales son permitidos con ciertas condiciones. Para someterse a la cirugía de reasignación de sexo el paciente debe tener entre 21 y 75 años, haber estado en terapia de sustitución hormonal por un año y en psicoterapia por al menos 2 años. (Costa & Mendoca, 2014) Los procedimientos deben llevarse a cabo por servicios médicos que cuenten con un equipo multidisciplinario compuesto por un psicólogo, un trabajador social, un psiquiatra, un endocrinólogo, cirujano plástico y cirujanos especializados. (Costa & Mendoca, 2014) ¿Cómo se trata un paciente transexual? Múltiples estudios han mostrado que individuos transgénero tienen un riesgo más alto de cometer suicidio y autolesiones o experimentar depresión sobre todo cuando no se cuenta con una red de apoyo como la familia o un grupo de amigos. Es por lo anterior que es vital desarrollar la recepción y programas de tratamiento para esta población que por el momento se encuentra invisibilizada y vulnerable. (Costa & Mendoca, 2014) Así como lo propone la Asociación International de Disforia de Género Harry Benjamin y como lo contempla la regulación
16
brasileña, el equipo que apoye a un paciente transexual debe consistir de un psicólogo, un psiquiatra, un endocrinólogo, y cirujanos y cada miembro debe participar de manera integral y consistente en cada paso del proceso de tratamiento. (Costa & Mendoca, 2014) Un vistazo al protocolo de transgenitalización El proceso de reasignación de genero debe ser multi- e interdisciplinario, en el cual el endocrinólogo tiene un papel clave. La meta de este tratamiento es rehabilitar al individuo como miembro de la sociedad desenvolviéndose con el género con el que él o ella se identifica. (Costa & Mendoca, 2014) El psicólogo y el psiquiatra deben hacer el diagnostico de transexualismo. Inicialmente el paciente es sometido a evaluación diagnostica por medio de entrevistas y cuestionarios que se rigen por el criterio establecido en el CIE-10 y el DSM-V. Una vez establecido el diagnostico de transexualismo, inicia la psicoterapia. (Costa & Mendoca, 2014) El psiquiatra debe dar su aprobación para que el paciente empiece el tratamiento de sustitución hormonal. Después de 6 meses de psicoterapia el paciente es referido a un endocrinólogo para iniciar la terapia de sustitución hormonal. (Costa & Mendoca, 2014) El endocrinólogo inicia y monitorea la terapia de sustitución hormonal. Después de por lo menos 2 años de psicoterapia y terapia de sustitución hormonal, el paciente es referido a un cirujano para la cirugía de reasignación de sexo. (Costa & Mendoca, 2014) El endocrinólogo colabora en la dirección de la cirugía de reasignación de sexo. (Costa & Mendoca, 2014) El cirujano es responsable de las cirugías de reasignación de sexo requeridas para concretar el proceso transexual. El paciente
es mantenido en psicoterapia por lo menos un año después de la intervención quirúrgica y sigue viendo al endocrinólogo indefinidamente. (Costa & Mendoca, 2014) El proceso despatologizado La Ley de Identidad de Género sancionada en Argentina en 2012 permite que la reasignación al género auto-percibido se lleve a cabo sin requerir ningún tipo de evaluación diagnóstica ni autorización judicial. Esta normativa se considera despatologizante del travestismo, la transexualidad y la transgeneridad por los grupos que defienden los derechos de estas personas. (Neer, 2014) Organización Mundial de la Salud Ginebra (1994). CIE10 trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. Costa, Elaine Maria Frade, & Mendonca, Berenice Bilharinho. (2014). Clinical management of transsexual subjects. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia, 58(2), 188-196. Retrieved June 17, 2014, from http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-27302014000200188&lng=en&tlng=en. 10.1590/00042730000003091. Neer, Anahí Farji. (2014). Las tecnologías del cuerpo en el debate público: análisis del debate parlamentario de la Ley de Identidad de Género argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (16), 50-72. Retrieved June 17, 2014, from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-64872014000100004&lng=en&tlng=es. 10.1590/S1984-64872014000100004.
17
Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero Esta investigación evidencia las diferencias narrativas de mujeres transexuales y transgénero, con énfasis en los significados de género, sexualidad y cuerpo. La muestra estuvo compuesta por diez participantes (cinco mujeres transexuales y cinco mujeres transgénero) a las cuales se les entrevistó con el método de relatos de vida, siendo analizados los datos a través del análisis de contenido. Los resultados arrojaron que la transexualidad es más amplia de lo que plantea el DSM IV, ya que no todas las personas transexuales rechazan el cuerpo, como es el caso de las personas transgénero. Se hacen necesarias más investigaciones acerca de la transexualidad, junto con discutir la responsabilidad ética de la Psicología en el pase para cambio de sexo. Un aspecto relevante que el artículo destaca es lo relativo a la escasez de estudios sobre transexualidad, los cuales tienden a realizarse desde una perspectiva científica patologizadora, centrándose exclusivamente en la vivencia asociada a la cirugía de cambio de sexo, perdiéndose así los ricos significados que componen el mundo transexual, disminuyéndolo solo a un acto quirúrgico Manifiesta que no todas las personas transexuales desearían cambiarse de sexo ni estarían incómodas con sus genitales. Existe una categoría de personas dentro de la transexualidad conocidas como transgénero, que se sentirían identificadas con el género contrario al de su sexo genital pero no desearían modificarlo No obstante, el transgenerismo es escasamente conocido por la psicología y no aparece en el DSM-IV , ni tampoco en el CIe 10, siendo que en estos manuales solo se describe la transexualidad como un profundo malestar a la corporalidad. Se ha determinado que no habría ninguna correlación lineal entre transexualidad y rechazo del cuerpo, considerando que en las investigaciones se encontró que muchas mujeres transexuales encontraban maravillosas ciertas partes de sus cuerpos y no las removían. La investigación pretende ser un aporte para lograr un acercamiento a la comunidad trans desde la no patologización y desde la apertura a la posibilidad de distintos tipos de género, distintos tipos de cuerpo y de sexualidad, rescatando estos significados y sus vivencias, investigando acerca del transgenerismo como una forma diferente de transexualidad.
18
Con respecto a los resultado se logró recopilar información relacionada con la identidad de género, etapa escolar, salir del closet, trabajo e inserción laboral, la cirugía de reasignación sexual: antes y después y sexualidad. De los hallazgos más importantes se encuentra que existe un nuevo concepto de género, no solo existiría el hombre y la mujer, sino que también el hombre trans y la mujer trans, lo cual según las entrevistadas, serían identidades de género diferentes. En el caso de una mujer trans, ella sabe que no es una mujer y que nunca podrá serlo. Sabe que su cuerpo es distinto al de una mujer biológica y que tiene carencias, tales como concebir, pero que también tendría aspectos a su favor, como la mayor capacidad de placer al poseer pene, pudiendo penetrar y ser penetrada al mismo tiempo, permitiéndose una sexualidad mucho más amplia que la sexualidad heterosexual. Así entonces, la persona trans representaría un quiebre en la dualidad de género sexista y su cuerpo sería una posibilidad de cambio semántico y lucha política. La transexualidad no se relaciona necesariamente con un rechazo del cuerpo. Según el estudio, hay personas transgénero que señalan sentirse a gusto con el pene, estando este integrado a su identidad. Cabe destacar que la problemática del DSM-IV no solo radica en el acotado concepto de la transexualidad, sino que además presenta al género como posible de ser patológico si no se relaciona con los cuerpos de una única manera. La construcción de la identidad de género no sería un ámbito que se realiza en lo privado, sino un proceso hegemónico social, en donde estructuralmente hablando, no existirían ni hombres ni mujeres. Por tanto, cabe destacar la pregunta ¿Cómo es posible que exista un trastorno de identidad de género? Se hace urgente una discusión de este tema, tal como alguna vez tuvo lugar la discusión de la homosexualidad como trastorno mental Referencia: Noseda, J. (2012) Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología, 21(2), 7-30
TRANSEXUALISMO Y TRANSVESTISMO Y SUS DIFERENCIAS En la practica clínica de la psicología y la psiquiatría, el diagnostico diferencial entre transvestismo y transexualismo es en algunos casos una tarea muy delicada. El diagnostico de transexualismo abre la puerta al proceso que culmina con una cirugía de reasignación de sexo, un proceso que no deja la mas ínfima posibilidad de arrepentimiento. (Fernández, Guerra & García, 2012) El estudio y clasificación de los intereses y prácticas sexuales tomó fuerza a principios del siglo XX. En su obra de 1910 "Die Transvestiten", Magnus Hirschfield utiliza el término transvestismo para describir a aquellos individuos que sienten la necesidad de vestir ropas del sexo opuesto. Décadas mas adelante, en la epoca de los 50, Harry Benjamin un endocrinólogo y sexólogo alemán realizó un aporte que cuenta con vigencia en la actualidad. Benjamin establece una diferencia fundamental entre transvestismo y transexualsimo. (Fernández, Guerra & García, 2012) En el transvestismo los genitales representan una fuente de placer no erótico, es decir se disfruta de la experiencia de estar vestido de mujer y tener pene no es causa de malestar. En el transexualismo, los órganos genitales son fuente de disgusto, lo que significa que si por ejemplo, un hombre transexual decide vestirse de mujer lo hace para aproximarse al genero auto-percibido y tener pene ciertamente no le produce placer. (Fernández, Guerra & García, 2012) Autores como el sexólogo John Bancroft han planteado diferencias entre transvestismo y transexualismo. Bancroft, en la década de los 70 propuso la siguiente clasificación: transvestismo fetichista, transvestismo con doble rol, transvestismo homosexual y por último transvestismo transexual. Este autor plantea que diferentes tipos de transvestismo pueden tener lugar en distintas etapas de la vida del individuo. (Fernández, Guerra & García, 2012)
En la misma época, el médico inglés Norman M. Fisk propuso la utilización del término "Síndrome de Disforia de Género" para referirse al malestar que resulta de la desarmonía entre el genero auto-percibido y el de nacimiento. Este término tuvo gran aceptación entre los grupos y asociaciones que defienden los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, debido al carácter del término que denominan "despatologizante". (Fernández, Guerra & García, 2012) Es importante mencionar que la Disforia de Género forma parte de la última versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) mas no de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10). Actualmente, tales grupos lideran una lucha por que tanto la transexualidad y el transvestismo salgan de todas las clasificaciones diagnosticas internacionales. Su causa no parece perdida si se considera que la homosexualidad formo en su momento parte de dichas clasificaciones. (Fernández, Guerra & García, 2012) En la actualidad el protocolo que regula el proceso transexualizador mas aceptado, está basado en estatutos que fueron propuestos en la década de los 80 por la Asociación Internacional de Disforia de Género "Harry Benjamin" conocida ahora como la Asociación Mundial de Profesionales para la salud Transgenero el cual estipula que la persona debe someterse a al menos dos años de psicoterapia antes de ser candidato para la realización de una cirugía de reasignación genital. Los defensores de este protocolo afirman que es tiempo suficiente para indagar en la naturaleza del malestar que presenta la persona. (Fernández, Guerra & García, 2012) Fernández Rodríguez, M., Guerra Mora, P., & García Vega, E. (2012). ¿Es posible distinguir el transvestismo del transexualismo? Retrieved from http://dialnet.unirioja. es/servlet/extart?codigo=4393200 http://hdl.handle. net/10651/21352
19
Rodríguez, García y Alonso (2007) recopilan las experiencias de personas trans al inicio de sus vidas y de como ellos mismos, poco a poco fueron descubriendo su identificación con el sexo opuesto ya que buscaban actividades que reafirmaran como ellos y ellas se sentían, es decir en el caso de los hombres conductas tipificadas como femeninas y en el caso de las mujeres conductas masculinas. En la adolescencia con la aparición del carácter sexual en las personas, la ansiedad e inseguridad aumenta, de acuerdo con Rodríguez, et al (2007) en esta etapa las personas con identidad de genero no congruente tienden a ocultar las partes de su cuerpo que se relacionan directamente con el sexo al que pertenecen pero con el cual no se identifican; esto es una de las muestras del costo de sufrimiento corporal y emocional que experimentan las personas que tratan de adecuar el cuerpo a la mente. Por todo esto es importante abordar estas situaciones sin prejuicios y de manera abierta, debido a que los niños y niñas y adolescentes necesitan de todo el apoyo social que se les pueda brindar, no solo como una representación de su aceptación sino también para que a través de este soporte puedan recibir atención integral de las diferentes disciplinas necesarias para hacer de su ajuste psicosocial un proceso no agresivo (Bockting & Keatley, 2013)
Identidad de Género durante la niñez y la adolescencia Es de suma importancia tener en cuenta que los conflictos de identidad de genero pueden presentarse temprano en la vida, sin embargo el que un niño o niña presente un comportamiento de genero no congruente con su sexo, no siempre significa que tenga identidad de genero trans, sin embargo este comportamiento puede darnos ayudarnos a visualizar como este proceso se desarrolla (Bockting & Keatley, 2013)
20
Es verdaderamente importante que las personas cercanas a niños y niñas, sean padres hermanos/as o tutores se eduquen en cuanto a los tratamientos e implicaciones de este se refiere, ya que son estos el primer contacto que tiene con el proceso de adaptación que el niño o niña debe sobrellevar, y de esta forma poder así dar una mejor orientación (Bockting & Keatley, 2013) Sin embargo esto no le resta importancia al hecho que, debe haber un seguimiento por profesionales de salud mental, no solo en el proceso de ajuste psiosocial para niños y niñas, sino también como una guía para adolescentes antes de empezar el tratamiento con hormonas para explorar consecuencias de transición de genero o posibles complicaciones con el tratamiento (Bockting & Keatley, 2013). Bockting, W. & Keatley, J. (2013). Por la Salud de las Personas Trans. San Salvador: UCA Editores Rodríguez, R., García, C. & Alfonso, A. (2007). Trastorno de Identidad de Género y personas Transexuales Experiencias de atención en Cuba. Centro Nacional de Educación Sexual. (33) 13-18.
21
“SIENTO QUE PERTENEZCO A UN TERCER GÉNERO”
E
n el 2013 Alemania propuso que no sólo no seria necesario elegir ‘masculino’ o ‘femenino’ en los documentos, sino que podrán dejarlo en blanco y que sea la persona, al llegar a la edad adulta, quien decida su género. Incluso, puede no hacerlo nunca. En países como Alemania y España cuando se detecta en el nacimiento que el bebé es intersexual, los médicos realizan una serie de análisis y estudios para determinar cuál de los dos sexos está más latente en el pequeño y se realizan las operaciones o los tratamientos pertinentes, siempre con el consentimiento paterno. Aproximadamente el 1% de la población mundial nace con trastorno de diferenciación sexual, es decir, sin sexo definido, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La intersexualidad es un término adoptado por los científicos a principios del siglo XX, se utiliza para describir a las personas cuyas variaciones genéticas les confieren atributos masculinos y femeninos (en distintos niveles). Normalmente existenrasgos físicos externos que alertan sobre la ambigüedad sexual del bebé. Algunos de los más comunes son la presencia de un micropene o clitoromegalia (agrandamiento del clítoris), así como testículos aparentemente no descendidos o masas labiales que pueden resultar ovarios. Todo ello supone confusión, pues no es posible una determinación clara de su género.
22
Sin embargo, no todos los casos son diagnosticados en el momento de nacer. En ocasiones, no es hasta la adolescencia cuando se puede determinar la presencia del trastorno. Es en esta etapa cuando se producen los cambios hormonales y otras alteraciones, como la menstruación o la aparición de vello corporal. La propuesta alemana puede parecer un gran avance en materia de igualdad, sin embargo desde la Organización Internacional Intersexual (OII) consideran que en gran medida supone un estigma sobre la persona, ya que no existe una educación sexual integral sobre la intersexualidad. Por su parte, el psicólogo (nacido intersexual) Gabriel J. Martin, cree que este tipo de cambios en la ley no son útiles si no hay una “pedagogía social” que le acompañe. “La identidad sexual no tiene nada que ver con los genitales”, aclara el psicólogo. Él nació con una intersexualidad y los médicos creyeron que era una niña, por lo que le educaron como tal, aunque nunca se sintió así. Al llegar a la adolescencia se desarrollo como varón. Algunos consideran que la intersexualidad, más que una cuestión de género es una cuestión de salud. Los médicos españoles consideran que una asignación prematura del sexo del recién nacido evita posibles problemas de salud en la edad adulta.
Referencia: Cabrera, J. (2013). Las Organizaciones de intersexuales rechazan el “tercer género” que propone Alemania. Las Disidentes.
23
Tu´ eres tu´ La importancia de poder conocernos en la infancia es muy importante, tener espacios en los cuales los niños y niñas se sientan cómodos de desarrollar sus diferencias individuales y convertirse en personas felices.
24
25
“You are you” es un campamento para niños entre 5 y 12 años que sienten una inconformidad con su género sexual, niños con problemas de aceptación social y que van en contra de las normas establecidas por la sociedad. Se encuentran en un lugar seguro y libre para descubrirse y expresarse de una manera sin consecuencias no se juzga por preferencias o gustos por vestir o actuar.
La fotógrafa Lindsay Morris transmite las experiencias que se viven con libertad dentro de este campamento en una serie fotográfica recopilada en un libro bajo el mismo nombre del campamento.
26
27
En su trabajo muestra como los niños están redefiniendo las normas y el concepto de género que normalmente se conoce. “Ahora estamos desarrollando la capacidad de decir que está bien el no poner a todos en una impecable caja pequeña” comenta Morris para una entrevista. La sociedad debe estar abierta mentalmente, y eso es lo que precisamente se trata en el campamento, experimentar con un lugar libre de juicios pero lleno de inocencia y libertad. De acuerdo con la fotógrafa Morris “estamos viviendo un momento histórico, un tiempo y un lugar donde los padres están trabajando juntos, aprendiendo juntos, la mejor manera de abogar por sus hijos y celebrar su individualidad”. 28
29
La realidad que se muestra en las imágenes es genuina, la inconformidad se siente desde pequeños y no hay por que reprimirla y vivirla de manera oculta. En un futuro ellos deciden si son gays, lesbianas, bisexuales o transexuales. El objetivo final de Morris es que las imágenes ayuden a esclarecer la percepción de los jóvenes LGBT y de los familiares y amigos que los apoyan.
Información extraída de: http://lindsaymorris.viewbook.com/you-are-you
29
30
Por: Andrea Argueta, Sara GarcĂa, Renata Infantozzi, Diana Rivera y Gabriela Rivera.