boletín
NÚMERO 5, NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2006
Órgano informativo de la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC
AAM HH MAAmasahiko masahiko AMA H IY IIYY masahiko elelshodô shodô en shodô yyyel en en MÉXICO MÉXICO MÉXICO H I YA MA masahiko y el shodô enMÉXICO ED
IC
IÓ
N
ES
PE
CI
AL
ESTILOS DE
NOTAS SOBRE…
REFORMAS en
SHODŌ
la escritura japonesa durante el siglo XX
NOTAS SOBRE…
SIMPLIFICACION DE LA E S C R I T U R A
china
noviembre-diciembre 2006 - 1
www.acia.org.mx
Presentación
Escribir está en chino E
sta entrega del Boletín ACIA está dedicada a la escritura de tres países: China, Japón y Corea. El hilo conductor son los caracteres chinos que se usan en sus
boletín
durante siglos. Además, en diferentes momentos se han “actualizado las versiones” para hacerlas más prácticas y mejorar su aprovechamiento. Con este número cerramos el 2006 y nos engalanamos con la valiosa aportación de la escuela de caligrafía Shuken a través de la entrevista que nos concediera Hiyama Masahiko. Hay mucho que decir sobre los caracteres chinos en cada uno de los países, así que estas pocas páginas no pueden más que pretender despertar el interés de sus lectores para investigar y saber más a fondo sobre este apasionante tema.
Escríbelo en chino:
habrá millones que te entenderán
D
DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo FABIÁN R OBLES C ONTRERAS
Redacción y estilo
J ULIO A RELLANO V. E LIZABETH S ALOMÓN C. D AMIAN A DAME A RANA G ERMÁN S OSA C. M ARCELA G ÓMEZ H ARPER
Diagramación y viñetas A LAN P ÉREZ E SQUIVEL
Las opiniones e informaciones vertidas en este boletín son responsabilidad de sus Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada en la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (ACIA), ubicada en Pilares 1307, Col. Vértiz Narvarte, Del. Benito Juárez, México DF, CP 03600. Tel. 5539-1935. Nota metodológica: Los nombres de japoneses están escritos en su orden original, es decir, primero el apellido y luego el nombre.
www.acia.org.mx
Opinión
Nos interesan tus comentarios, escríbenos a: boletin_acia@hotmail.com
urante el siglo XX, con la invención de las computadoras, muchas de las fantasías de dar órdenes verbales a máquinas inteligentes fueron tomando forma cuando estos "cerebros electrónicos" (como se les llama en chino) se devoraron a la máquina de escribir y a la televisión, para llegar a la forma que actualmente tienen. Cuando la computadora se comunicó con el ser humano por medio de una pantalla, se dio el primer careo del hombre con la máquina y fue necesaria la creación de una interfaz (de interacción y de rostro o faz, en inglés face) que permitió un diálogo entre el hombre y la máquina. Las primeras interfaces consistían en escribir palabras o instrucciones para que la computadora ejecutara funciones. Era necesario que los usuarios memorizaran listas de vocabulario en inglés y las escribieran sin variaciones para entablar comunicación con los ordenadores; lo cual limitaba su uso a las personas interesadas y dispuestas a tener un entrena-
Fabián Robles
Años después junto con el mouse surgieron las interfaces visuales, que revolucionaron la comunicación con las computadoras, ya que están basadas en dibujos o iconos que al ser tocados permiten dar instrucciones sin necesidad de palabras. Lo que en un principio fue un complemento de los menús textuales, permitió la popularización del uso de las computadoras y dejar de lado las listas de instrucciones para indicar de una manera más directa lo que deseamos que la máquina haga. Por ejemplo hoy, para ordenarle a una computadora que guarde la información que estamos procesando, sólo tenemos que tocar con el mouse el dibujo de un disk que aparece en la pantalla. Aunque la computadora esté chino o en japonés, la acción será la misma, pero en la mente del usuario y en los instructivos, la palabra que se emplee para denominar tal acción será propia de cada idioma. Si un mexicano usa una (continúa en la página 4)
2 - BOLETÍN ACIA
CONVOCATORIA a cursos de
IDIOMAS
Fase 06B3 de ACIA / Noviembre –Febrero de 2006 La Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC, te invita a formar parte de su comunidad estudiando: Grupos
Días
Chino 1 Chino 1 Chino 3 Japonés 1 Japonés 1 Japonés 2 Japonés 4 Persa 1 Ruso 1 Ruso 2 Árabe 1
Sábados Lun y mier Sábados Lun y mier Lun y mier Sábados Mar y jue Mar y jue Mar y jue Mar y jue Lun y mie
Sede Satélite Japonés 1
Sábados
Horario 15:00-18:00 16:30-18:00 8:00-11:00 18:00-19:30 9:00-10:30 15:00-18:00 9:00-10:30 19:30-21:00 19:30-21:00 18:00-19:30 18:00-19:30
8:00-11:00
Inicio
Fin
04-Nov-06 31-Oct-06 04-Nov-06 30-Oct-06 30-Oct-06 04-Nov-06 24-Oct-06 31-Oct-06 31-Oct-06 31-Oct-06 06-Nov-06
17-Feb-07 26-Feb-07 17-Feb-07 26-Feb-07 26-Feb-07 17-Feb-07 22-Feb-07 22-Feb-07 22-Feb-07 01-Mar-07 26-Mar-07
04-Nov-06 17-Feb-07
*Los grupos y horarios están sujetos a cambios que se notificarán a quienes estén inscritos.
Aparta tu lugar, cupo limitado.
INSCRIPCIONES ABIERTAS No dejes pasar esta oportunidad, ¡llámanos ya! Nuestras cuotas son realmente accesibles y hay atractivos descuentos.
Pilares 1307
Esq. con Mitla, a una cuadra del parque de los Venados (A 8 minutos del metro División del Norte) Col.Vértiz Narvarte
Teléfono: 5539-1935 info@acia.org.mx
Sede Satélite
Colina de las Nieves 71 Boulevares Naucalpan Edo. de México, Tel. 5393-9154
Horario de atención: Lun a vie: 10:00 a 21:00 hrs. y sábados: 8:00 a 18:00 hrs.
www.acia.org.mx noviembre-diciembre 2006 - 3
www.acia.org.mx
Escríbelo en chino:
habrá millones que te entenderán (viene de la página 2)
Opinión
computadora japonesa, dirá "guardar" aunque el sistema lo inteprete como "上書き保存". Es decir, éstas han trascendido el lenguaje hablado y han enfatizado su comunicación con el ser humano a través de la representación
www.acia.org.mx
es decir seleccionar palabras en una lista, oprimir combinaciones de teclas o escribir las instrucciones y hasta dar órdenes verbales. En español decimos guardar, por lo que la combinación de teclas para tal instrucción es: Ctrl + G; pero en inglés se dice save y la misma acción se logra a partir de Ctrl + S, lo cual hace menos universal este tipo de comunicación. Con el paso de los años, las formas de almacenar datos han cambiado y los otrora populares disk son cada vez más difíciles de ver. Sin embargo, su imagen tan directa en su representación de la realidad se ha vuelto cada vez más abstracta. Podemos decir que las nuevas generaciones de usuarios no habrán como objeconocido los tos, pero posiblemente tendrán que memorizar y asociar tal imagen a una función que seguirán necesitando y resolviendo a través de otros tipos de dispositivos. Esta tecnología de comunicación icónica, jactancia de la gente de las últimas décadas, no es un invento nuevo. El uso de miles de caracteres chinos que se han empleado para escrbir el chino, el japonés y el coreano en los últimos dos milenios, ha seguido un proceso similar al que hoy vemos con las computadoras.
Fabián Robles
cia de China los otros países absorbieron la escritura, pero no alteraron grandemente sus idiomas hablados (salvo en cierto porcentaje del léxico). Cuando aprendemos una lengua extranjera es muy común decir: –aprenderé a hablar italiano–. Es el caso de los idiomas que se escriben por medio del abecedario latino, en el cual las letras sirven como un instrumento de conservación y reproducción de las palabras habladas. Son signos con valor fonético que al ser colocados en secuencia, nos permiten reproducir la "película" o la "grabación" de lo que hubiera expresado al hablar quien las escribió. Sin embargo, decir "hablar japonés o chino" nos deja la inquietud de si también leemos y escribimos japonés por la escritura china han creado escrituras vernáculas, la comodidad de los ideogramas chinos ha sido preferida, –a excepción de la reciente semiabolición de ellos en Corea–. Ello ha generado sociedades con índices prácticamente nulos de analfabetismo y de grandes cantidades de lectores. Las críticas de quienes sostienen la tesis del antagonismo occidente civilizado-oriente exótico y adelanto-retraso civilizatorio; acerca del "retraso" de la prolija escritura china frente a las ventajas del sintético alfabeto, son cada vez menos sostenibles conforme la humanidad de la era de la información y la globalización, y sus computadoras se van dirigiendo (avanzando) por el mismo camino de comunicación visual (metalenguaje visual) que siguió el orbe chino en la antigüedad. 4 - BOLETÍN ACIA
Constancia y perseverancia igual a superación
H I YA MAmasahiko y el shodô enMÉXICO
pocos maestros. Por tal razón, desde hace mucho tiempo yo me he
Entrevistado por Fabián Robles Lunes 25 de septiembre de 2006 Biblioteca Daniel Cossío Villegas de El Colegio de México
M
inutos antes de comenzar la que sería una amena e ilustrativa charla con Hiyama Mashiko (檜山 仁彦), quien se ha hecho famoso en la comunidad japonesa de nuestra ciudad por su intachable esfuerzo en la difusión de la caligrafía shodô (書道), llegué a El Colegio de México donde se llevó a cabo una semana cultural sobre Japón entre el 18 y el 25 de septiembre. Frente a la biblioteca se podían ver congregadas a unas 20 personas practicando letras chinas en torno de un risueño personaje y de sus colaboradores, que pincel en mano guiaban a los asistentes sobre la escritura y contaban la historia y Fabián: Desde la ocasión en que estuvimos en el Politécnico... Hiyama: ¿Estuviste? F: Sí. Vi que estaban muy ocupados con el taller de shodô. Nosotros somos una asociación llamada ACIA y nuestros alumnos siempre nos preguntan con mucho interés –¿dónde puedo aprender caligrafía?–. Y, bueno, ya que en México contamos con una escuela de ese nivel con un maestro de tal grado, queremos presentar esta opción a nuestros alumnos. H: Aprender shodô desde México es muy difícil. Esto porque hay muy noviembre-diciembre 2006 - 5
shodô en México. F: ¿Cuántos años lleva estudiándolo? H: Este es más o menos mi séptimo año. En Japón hay muchas escuelas, y hay que mantenerse en comunicación por correspondencia, por correo, con ellas. Nosotros hacemos muchos ejercicios, los enviamos y nos los regresan corregidos. Ese es el sistema con el que he aprendido. Yo mismo hago mis prácticas aquí en México y envío mis trabajos a Japón y allá me las corrigen. me las mandan de vuelta. De tal modo que puedo saber dónde estoy mal ya que me corrigen con letras rojas. Así, hago el esfuerzo para corregirme y de esta forma con mi propio esfuerzo he ido gradualmente subiendo de nivel. Al mismo tiempo, desempeño y eso me da mucha alegría. Por eso siempre pienso: hay que hacer más y hay que hacer más. Creo que es un buen sistema. F: ¿De qué escuela se trata? H: Se llama Shuken (習研), Shuji Kenkyûsha (Asociación para la Investigación y el aprendizaje de las letras, 習字研究社). Es un lugar para enseñar el "camino (arte) de la caligrafía" o shodô. Su sede matriz está en Fukuoka, en la región japonesa de Kyûshû. Ahí es donde se concentran todos los trabajos que envío; ya que hay muchos expertos y ellos son quienes me hacen las correcciones y así y me envían de vuelta los trabajos. Al siguiente mes vuelvo a enviar y Llevo ya siete años haciéndolo de
ese modo. F: ¿Qué tipo de niveles hay en el shodô? H: En Judô o Karate hay el sistema de grados o dan (段) y de categorías o kyû (級). Nosotros lo manejamos igual, y empezamos en la octava categoría o (hachi kyû) y vamos avanzando a la séptima categoría, a la quinta, hasta llegar a la primera categoría (ikkyû), de la cual sigue el grado básico (shodan 初段), pero antes se pasa por un pregrado (junshodan 準初段). Luego del shodan sigue el pregrado segundo (jun nidan), y luego el grado dos (nidan), luego el pretercero (junsandan), luego el tercero (sandan), el precuarto, el cuarto, el prequinto y el quinto. Los pregrados están en medio de cada grado nuevo. Al llegar al quinto grado, el nivel ya es muy alto y las personas que quieren especializarse mucho pueden continuar a sexto grado (rokudan), séptimo grado (shichidan) y el octavo grado (hachidan) que es el último. F: ¿Cuántos años le ha llevado? H: Para el quinto grado tardé más o menos dos años cuatro meses. En el sexto grado debe esforzarse constantemente; ya que si el alumno no reprueba ninguna evaluación mensual se tardará un año. Así está reglamentado. Cada mes hay tareas y al entregarlas debe recibirse mensualmente la aprobación de las doce entregas, de esta manera se recibe el sexto grado. El séptimo grado dura un año y medio, se hacen 18 entregas mensuales y al aprobarlas todas se obtiene el octavo grado. Y el último grado, el octavo dura dos años, 18 meses. En mi caso, para pasar del sexto al octavo me tardé cuatro años y medio. Así es que tengo ya 7 años en esta práctica. F: ¡Admirable!, seguramente ha www.acia.org.mx
H I YA MAmasahiko y el shodô enMÉXICO
practicado todos los días. H: Todos los días, cuando tengo un tiempo hago mi mejor esfuerzo y practico. F: ¿Usted está enseñando desde hace 7 años? H: No, enseño desde que obtuve el octavo grado. F: ¿Cuántos años ha enseñado? H: Desde el año pasado o antepasado, casi dos años. Pero desde que abrí el taller (kyôshitsu) han pasado 5 años. Una vez cada dos meses viene de Japón la maestra de la que aprendí a enseñarnos. Con la guía de esta profesora todos hemos podido aprender. Pero desde hace dos años estoy enseñando yo. F: ¿Quién es su maestra? H: Taniguchi Nobuko (谷口信子). Ella es la maestra que desde el principio, hace 7 años, se ha hecho cargo por correspondencia de mi formación, ella me enseñó. Y desde hace 5 años viene a México una vez cada dos meses a enseñarnos, viene cinco veces al año. Ella pone todo su entusiasmo en enseñarnos y ha logrado que todos seamos unos amantes del estudio del shodô. Y el resultado es toda esta obra que esta exhibida aquí. F: Es una verdadera pasión. H: Sí, pasión (ríe). F: Seguramente cuesta mucho dinero y tiempo. Se ve que se requiere de esfuerzo en todo momento. H: Pues sí, cuando tengo un descanso practico con todo mi entusiasmo. Esto se lleva años y años de escribir y escribir. Por otro lado, tenemos cuatro estilos: Kaisho 楷書, Gyôsho 行書, Sôsho 草書, Reisho 隷書, Al aprenderlos se sigue el mismo orden. En realidad el Reisho fue el primer estilo que se creó en China. Después apareció el Sôsho, luego (muestra ejemplos de los estilos en la exposición). F: ¿Estos son todos los estilos del shodô? H: Bueno, el más temprano de los
www.acia.org.mx
estilos es el Tensho (篆書), luego vino el Reisho, el Sôsho, el Kaisho y el Gyôsho. F: Es muy interesante, me parece. La gente que aprende japonés, aprende también las letras, pero no todos los profesores saben tanto sobre la escritura de los kanjis. H: No siempre pueden pasar muchos años aprendiendo y escribiendo repetidamente. En shodô se escribe todo de un solo golpe y por ello se requiere de toda la concentración y esfuerzo para lograrlo. Hay muchos intentos fallidos. Es un arte y exige lograr toda la concentración. F: ¿Cuántas personas hay en esta escuela de shodô? H: Alrededor de 65, ha crecido mucho. F: ¿De qué países son? H: Tenemos chinos, coreanos, norteamericanos, alemanes, españoles, por supuesto más de 30 mexicanos y además australianos y también japoneses. Somos internacionales (ríe). Todos son realmente buenos, estudian con mucha pasión. Cada quién es diferente en su letra. Aunque sea el mismo tema. Por ejemplo (señala algunos trabajos), el tema es el mismo, pero cada quién tiene diferencias en su escritura. F: Aprender shodô de una manera tan seria en un lugar tan lejano de Japón tiene un valor muy especial. H: Así lo creo. Y el carácter de cada una de estas personas se puede ver en su caligrafía. La gente seria, tiene letra seria. Y aunque sea la misma persona la letra también se parece al estado de ánimo. F: ¿Hay alguna persona en la escuela que haya tenido algún logro extraordinario? H: Ahora hay dos o tres personas que por supuesto van jalando a los demás. Y van dándoles fuerza para que no se den por vencidos. Siempre están motivando a sus compañeros. Todos están luchando con mucha fuerza. F: De entre los alumnos, ¿quién tiene el mayor grado? H: La persona más avanzada ya obtuvo el sexto grado (roku dan). Después vienen los que ya tienen 6 - BOLETÍN ACIA
quinto grado, hay 8 personas, ya tienen cinco años practicando, los que ya se graduaron de los cursos normales y que han decidido seguir al sexto grado. F: ¿Para aprender shodô es necesario tener algún nivel de conocimientos de japonés? H: Pues hay muchas personas que no saben nada de japonés. Pero lo de cada letra de las que se están escribiendo. Por ello, deben saber escribir se les enseña cada carácter del tema que se practicará. Esta es la letra de tal o la letra de tal y se les enseña su historia. Y así es como se estudia. F: Entonces, ¿aprenden el origen (etimología) de cada kanji? H: Por supuesto. También hay poemas Una vez que lo entendieron, entonces lo escriben. F: Bueno, y algo que yo he notado es que el estilo chino y el estilo japonés de escribir algunos caracteres es algo distinto. H: Así es. Antiguamente eran iguales pero como había muchos caracteres complicados era muy difícil. Así que los japoneses y los chinos hicieron de manera independientes algunas reformas para facilitarlos. F: Por ejemplo, el kanji de “nuevo” en japonés no termina en gancho en la parte de abajo, en tanto que en chino sí. H: Son diferentes. F: El carácter de “cielo” en japonés tiene la línea de arriba más larga, pero en chino es más corta. H: Sí, así es. Por eso nosotros aprendimos desde hace muchos años los kanjis de los chinos. Y desde hace mucho hemos sido usuarios de los kanjis. Por eso al escribir ha sido posible la comunicación entre nosotros [los japoneses], los chinos y coreanos. Al hablar es muy difícil, pero al escribir nos entendemos. F: Es muy interesante. El tema de los kanjis es muy profundo, creo. Además, a lo largo de la historia los kanjis han tenido muchas noviembre-diciembre 2006 - 7
variaciones. H: Así es. F: Durante el siglo XX hubo una reforma en la manera de escribir los kanjis en Japón y luego, con la Revolución Cultural China se dio H: Con esas reformas, muchas las Antiguamente los kanjis se utilizaban tal cual se recibieron de los chinos. Por eso eran iguales, últimamente es que han cambiado. F: Creo que los japoneses tienen un buen sistema para enseñar a escribir caracteres. H: Creo que sí. F: Finalmente. ¿Qué les diría respecto a los caracteres a las personas que están aprendiendo japonés? H: Les diría dos palabras: paciencia y continuidad. Sigan y sigan, no se queden a la mitad del camino. Si a medio camino se detienen, no tendrá sentido. Hay que esforzarse constantemente. Aunque se vayan despacio, sigan y sigan. Eso es lo importante. Y dar todo de sí, en especial cuando les den ganas de dejarlo hay que esmerarse. Es necesaria la paciencia. H: Por ello es necesaria e importante la paciencia y la continuidad. Hay quienes se detienen a medio camino pero; hay también quienes aunque no sean muy buenos, siempre son constantes y su destino es diferente. F: Siempre es necesario el esfuerzo. H: Eso es lo importante para llegar a escribir de una manera maravillosa. F: Muchas gracias. H: Muchas gracias.
Las fotografías fueron tomadas durante la exposición que se realizó en la blblioteca de El Colegio de México del 18 al 25 de septiembre. (Agadecemos las facilidades prestadas para la realización de este trabajo).
Para tener contacto con la escuela Shuken de caligrafía comunícate con Claudia Kato al 5062-7050 ext. 570 o al 04455-36552907, o bien dirígete a Avena 629 Col Granjas México.
www.acia.org.mx
Japón, de las letras chinas a la escritura fonética
Sobre cómo el hiragana llegó a ser lo que es
E
s muy sabido el dato de que el idioma japonés tiene varias maneras de escribirse. Casi todas las personas que han tenido un mínimo contacto con esta lengua saben que existen las letras chinas o kanjis, hiragana y katakana. Pues bien, en un primer momento, el japonés no tenía una escritura propia cieron documentos escritos en kambun (chino clásico). Más tarde se intentó representar el idioma japonés por escrito a través de los caracteres kanji (letras de la dinastía Han). Estos ideogramas se empleaban de dos modos: uno como simples letras fonéticas y otro como idegramas (ateji) que representaban una palabra japonesa sin necesidad de una relación fonética directa. Con el correr del tiempo aparecieron las "letras o nombres provisionales" es decir los kana (仮名) en contraposición con las "letras verdaderas" o manna (真 名) es decir los kanjis. Estas letras kana las conocemos hoy como dos silabarios fonéticos, uno deribado de la estilización de kanjis llamado hiragana (平仮名 ). Fue con la famosa Murasaki Shikibu que se mezclaron por vez primera las letras kana y manna en una obra que representaría el nacimiento de un nuevo género literario para toda la Historias de Genji. Por otra parte se creó otra modalidad de kana el katakana (片仮名) a partir de fragmentos de caracteres guía de cómo leer los ideogramas en
las oraciones (sutras) budistas escritas en chino. Desde entonces a la escritura katakana se le ha asociado con las palabras extranjeras y en algunos momentos con los textos muy intelectuales. En el siglo XIX las leyes se escribían en kanjis y katakana, no se les ponía hiragana. No tiene mucho que el hiragana y el katakana son paralelos, ya que con el paso de los siglos han ido perdiendo letras y a raíz de las reformas para la modernización de la lengua japonesa que comenzaron con la era Meiji, luego con el inicio del siglo XX y más tarde con la ocupación norteamericana de la posguerra fue cada vez más necesario que se regulara el uso de la escriturta en kana. Antes de la segunda guerra mundial la mayoría de los términos extranjeros se traducían al japonés a través de letras chinas tal es el caso de térmnos como yakyû (baseball) o como los días de la semana, en lugar de sunday decimos nichiyôbi (día del Sol). El katakana tomó mucho más fuerza a partir de los intentos norteamericanos de abolir la escritura japonesa y desde entonces muchas palabras extranjeras se representan sólo por su sonido es decir en katakana. Desde mediados de la era Heian (794-1192 d.C), se estableció una ortografía en caracteres kana para transcribir los kanjis usados en Japón. Aunque al hablar, la pronunciación fuera la misma, en la escritura se distinguían la representación fonética de cada carácter de acuerdo con la pronuciación que
Cuadro 1 Kanji (letra china) 陽 用 要 葉
Kanazukai antiguo
Gendai Kanazukai
Sistema Hepburn
やう よう えう えふ
よう よう よう よう
yô yô yô yô
www.acia.org.mx
A principios del siglo XX se dió en Japón la costumbre de escribir de derecha izquierda. En este anuncio de 1930 de la disquera Victor se pueden apreciar algunos kanjis como eran antes de las reformas.
se le daba en las diferentes dinastías de China, a esto se le llama jion kanazukai (字音仮名遣い) y se hacía con el kanji se refería la escritura kana. En la década de 1880 cuando se terminó el sistema de rômaji Hepburn, el sonido ‘i’ se podía escribir de tres maneras: い (i como letra suelta), bien: ひ (hi como letra suelta), o bien: ゐ (wi como letra suelta). Se distinguían, entre otras, formas de lectura de las dinastías Han (Kan-on 漢音), Wu (Go-on 呉音), Tang (Tô-on 唐 音). Ante tal compejidad, estableció el jikun (字訓 de leer los kanjis, por lo cual ahora cada kanji tiene al menos dos maneras de leerse, la on o fonética (estilo chino) y la kun (estilo japonés). A partir de la era Meiji esta tendencia comenzó a cambiar, hasta que en 1956 se publicara el decreto Gendai Kanazukai (現代仮名遣い), en el cual se homolga la forma de escribir y leer el japonés. En el cuadro 1 se puede ver cómo antiguamente el hiragana se leía de manera distinta a como se escribía. Hoy el hiragana y el katakana se leen como se escriben lo cual permite que la comunicación sea más efectiva. 8 - BOLETÍN ACIA
Después de presentarse en diversos espacios de nuestra ciudad, la escuela de caligrafía Shuken y la ACIA tienen el gusto de invitarte a la:
EXPOSICIÓN DE
CALIGRAFÍA
SHODO otoño 2006
que tendrá lugar en las instalaciones de ACIA Pilares del 16 al 20 de octubre de 2006. ENTRADA LIBRE
No te la pierdas, es la última vez que se exhibirán estos trabajos en el 2006. (La exposición estará disponible en los horarios normales de la asociación a partir de las 13:00 hrs. del lunes 16 y hasta las 15:00 hrs. del viernes 20).
Pilares 1307
Esq. con Mitla, a una cuadra del parque de los Venados (A 8 minutos del metro División del Norte) Col.Vértiz Narvarte
Teléfono: 5539-1935 info@acia.org.mx
Sede Satélite
Colina de las Nieves 71 Boulevares Naucalpan Edo. de México, Tel. 5393-9154
Horario de atención: Lun a vie: 10:00 a 21:00 hrs. y sábados: 8:00 a 18:00 hrs.
www.acia.org.mx
noviembre-diciembre 2006 - 9
www.acia.org.mx
NOTAS SOBRE…
SIMPLIFICACION DE LA ESCRITURA EN
china
Julio Arellano
L
a chinos fue el proceso de reforma de la escritura china que reemplazó los caracteres tradicionales por una
pequinés o mandarín. Pero Mao, no fue el primero que experimento introducir
fácil de memorizar, de leer y de escribir, debido a su menor número de trazos, argumentaron los promotores de este cambio a mediados del siglo XX. Los
pero el rechazo de la sociedad a esta ley obligó al gobierno para que un año después fuera retirada la reforma. Aunque hubo opositores ha esta primera etapa durante el periodo de apertura al pensamiento y las artes conocido como Cien Flores, en 1964 se difundió la Tabla General de Caracteres
que los caracteres son parte fundamental de su cultura. La escritura china consta de miles de signos, llamados hànzì que han utilizado al menos tres mil años como forma escrita de su lengua. En 1955 se organizó el Congreso Chino para la Reforma de la Escritura, del cual saldría la primera lista de caracteres reformados que establecía nuevas formas para 515 caracteres y 54 componentes de caracteres (radicales). Esta política había sido impulsada desde la llegada de Mao Zedong a la cabeza del gobierno en 1949. Su régimen buscaba la manera de tener una lengua nacional basada en el dialecto
del Kuomintang promulgó una lista
estas reformas la posibilidad de camto latino llamado hanyu-pinyin y poner en riesgo parte de su identidad. La última reforma sucedió en 1984 y aún es vigente en toda la Republica China; exceptuando Hong Kong y Macao que siguen con el sistema tradicional, incluso en los ámbitos administrativos. Taiwán también usa los caracteres tradicionales como oposición al gobierno del Partido Comunista Chino.
Algunos ejemplos de caracteres en las reformas japonesa y china. Carácter tradicional
學 書 會 漢 現 誰 門 飯
www.acia.org.mx
Chino moderno
学 (xué) 书 (shū) 会 (huì, kuài) 汉 (hàn) 现 (xiàn) 谁 (shéi) 门 (mén) 饭 (fàn)
Japonés moderno
学 (gaku) 書 (sho) 会 (kai) 漢 (kan) 現 (gen) 誰 (dare) 門 (mon) 飯 (han) 10 - BOLETÍN ACIA
REFORMAS en
la escritura japonesa durante el siglo XX
Germán Sosa Castañón
A
veces creemos que la forma en como se lee y se escribe un idioma es la misma en nuestro presente y pasado, generando una serie de ideas que enaltecen la forma actual como la correcta y única. Sin embargo nos damos cuenta que no ha sido la única y ante ello, su estima de buena queda en un plano relativo. Esto ocurre con todos los idiomas del mundo y aquellos que estudian una lengua ajena a la propia se topan con tal realidad. En el caso de la escritura japonesa se presentaron varios cambios durante gran parte del siglo XX. Desde su dominio sobre Corea y Taiwán, el gobierno to lingüístico y educacional como un método práctico de conservar el poder sin apoyarse en la presencia de fuerzas armadas. El plan, aunque solo fuese en teoría, consistía en que los pueblos sojuzgados adoptaran la cultura e idioma japonés hasta llegar a considerarse como tales. Por supuesto, esta política tuvo sus limitantes en cuanto a resultados; se aprendía el idioma en un bajo porcentaje y la adopción cultural en uno todavía más bajo. Así fue como muchos sectores del gobierno, especialmente aquellos encargados de la educación, cayeron en cuenta de que el principal
obstáculo era la complejidad en el idioma, sobre todo a lo que lectura y Ahora un problema había surgido ante los ojos de los políticos cuya solución se trataría al término de la Segunda Guerra Mundial a partir de la ocupación estadounidense. La imposición del modelo democrático por estos la escritura tuviera otros motivos (sin mencionar la presión de los ocupantes por inmiscuirse en la política local): que la lectura y la escritura fuera un recurso de todos los japoneses y no solo de las élites, y así llegar a la modernidad y estabilización del país después de la guerra. Varias posturas se generaron entre los políticos y estudiosos. Por un lado estuvieron aquellos cuya tendencia iba dirigida a la conservación del sistema de escritura de la preguerra; otros proponían una serie de reformas que incluían un mayor grado en el uso de la escritura kana y la actualización de sus sonidos, limitar el número de kanjis usados de forma cotidiana y reducir sus lecturas On y Kun; mientras que otros profesaban la emancipación de los kanjis de la escritura e incluso abandonar el idioma japonés y adoptar algún otro como el inglés o el francés como paso a la modernidad. Para
1945, la postura conservadora y reformista (moderada) eran las únicas que tenían eco en las juntas organizadas para encargarse del asunto. Desde este mismo año, el debate sobre cuales y de que forma deberían ser las reformas se dio hasta junio de 1991, donde los conservadores aparentemente consiguieron un freno al radicalismo de las reformas y preservar gran parte de las tradiciones de la escritura. permitidos se amplió y abandonó el carácter de obligatoria para volverse en una guía que las personas podrían seguir o no; los tipos de lectura On y Kun crecieron o decrecieron conforme los integrantes de los comités lo considerasen necesario con cada kanji; el empleo del okurigana y la actualización fonética de las palabras escritas se reglamentó de forma que no hubieran confusiones entre un texto y otro, eliminando uno de los principales problemas de la escritura de la preguerra. Este proceso también da nota de la imposibilidad de un gobierno por reglamentar autoritariamente algo que es tan común como el lenguaje, éste solo puede ser alterado casi de forma involuntaria por sus hablantes en cuanto a uso y costumbre.
Hay que poner atención al escribir, conocías estos:
noviembre-diciembre 2006 -11
www.acia.org.mx
Diccionario de shōdo
ESTILOS DE
SHODŌ
En este sitio web podrás encontrar los 1006 kanjis básicos representados en los tres estilos básicos del shôdo:
http://www013.upp.so-net.ne.jp/santai/santai.htm
Damian Adame Arana
E
l shôdo (literalmente “camino de la caligrafía”, 書 道, derivado del chino 书法 shufa, las reglas de la escritura) es el arte de la caligrafía en Japón, nacido desde la introducción de los caracteres chinos y su
kaisho
愛 sôsho
práctica, el shôdo se divide en varios estilos: A) Reisho (隷書, en chino Lishu): estilo de trazos rudos utilizado por los escribanos. Suele escribirse con pindel reisho hay dos estilos: el korei, y el hanrei. Se comenzó a utilizar en la dinastía Han (漢, かん206 aC a 220 dC) de china por las personas de bajo nivel, auque paralelamente se usaba aún el tensho (篆書) estilo originado en la era Quin (秦, しん). B) Kaisho (楷書, en chino Kaishu): este estilo surgió a
Tensho (篆書)
Gyôsho (行書)
Reisho (隷書)
Sôsho (草書)
Kaisho (楷書)
Imágenes obtenidas de: http://www.kougei.or.jp/crafts/1107/special/mono2.html
www.acia.org.mx
gyôsho
後漢) y representa el origen de los diseños de letras para imprenta, lo cual lo ha hecho trascender a su época. Es el más común y se utiliza en los diarios, revistas y escritura personal. Sus trazos son rectos y angulosos. C) Sôsho (草書): literalmente “escritura de hierba”, corresponde a la escritura cursiva. Existen tres variantes de sôsho: rementa, que es curvilíneo conectado; dokusotai, que es discontinuo; y kiyosotai, una variante del anterior. El sôsho tuvo mucha importancia en Japón por ser el que dio origen a la escritura kana. Estos últimos son una adaptación a partir de caracteres chinos para expresar fonéticamente las sílabas del japonés. D) Gyôsho (行書, en chino Xingshu): estilo semicursivo, parecido al kaisho pero con trazos más redondeados. Como los kanjis en kaisho son rectilíneos y angulados, y los kanas son curvilíneos, algunos calígrafos desarrollaron un sistema semicursivo para conseguir una mayor armonía entre ambos tipos de caracteres. El gyôsho y el sôsho surgieron durante la era Los Tres Reinos de China (220-280 dC). Referencias de interés: http://www.nihongo.d2g.com/aprenderj/escritura/ escritura.php http://ar.geocities.com/kazuyin55/Shodo.htm 12 - BOLETÍN ACIA