BoletínACIA 15

Page 1

bolet铆n Mis aventuras en el mundo

El Pabell贸n Coreano

Marcela G贸mez Harper

Y Yoga la disciplina detr谩s de la moda.

www.acia.org.mx


boletín

El Pabellón Coreano

DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo F ABIÁN R OBLES C ONTRERAS

Editor

J UAN C ARLOS S OTELO

Redacción

M ARCELA G ÓMEZ H ARPER

Diagramación y viñetas A RIZBETH J UÁREZ V ÁZQUEZ Nos interesan tus comentarios, escríbenos a: boletin_acia@hotmail.com Las opiniones e informaciones vertidas en este boletín son responsabilidad de sus firmantes. El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada en la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (ACIA), ubicada en Pilares 1513, Col. Letrán Valle, Del. Benito Juárez, México DF, CP 03650. Tel. 5539-1935. Nota metodológica: Los nombres de japoneses están escritos en su orden original, es decir, primero el apellido y luego el nombre. Las palabras en chino están transcritas en Pinyin.

www.acia.org.mx

que esta es una pagoda de la escuela arquitectónica coreana que corresponde al siglo VIII. Esta pequeña pagoda es una réplica de la que existe en el jardín central de la ciudad de Seúl, sitio donde se leyó la Declaración de Independencia de Corea. Esto último me sorprendió mucho. Un símbolo patriota coreano en tierra mexicana, tan importante como si lleváramos la campana de Dolores a Corea o bien, de gira artística. Investigué, entonces, sobre el lugar original de la famosa pagoda. El lugar se llama Tapgol, es un lugar pequeño (19,599m2) y se encuentra en Jongno-il, Seoul, en Corea del Sur. Este parque perteneció, un tiempo, al templo Wongaksa. La palabra tap significa pagoda y el parque recibe ese nombre por la Pagoda Wongaksa que es una enorme construcción de piedra y es considerada en las Naciones Unidas como Tesoro Nacional boletin_acia@hotmail.com

2 -BOLETÍN ACIA


Convocatoria

a cursos de

Fase 08A3 de ACIA / Septiembre – Diciembre 2008

INSCRIPCIONES ABIERTAS

septiembre-octubre 2008- 3

boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


La Felicidad en siete vías FABIÁN ROBLES CONTRERAS

E

n menos de una semana dos amigos me hicieron por separado la misma pregunta: ¿sabes de dónde vienen y el significado de los Siete Dioses de la Felicidad?. Ante mi ignorancia me tuve que quedar callado, me di a la tarea de investigar un poco sobre el tema. Debido a que llegar al origen de una tradición es algo poco tangible históricamente me he visto en la necesidad de buscar en varias fuentes encontrando varias versiones. Estas deidades tienen un culto tan arraigado como diverso origen. Con el paso de los siglos las identidades nacionales se van consolidando. Una muestra del sincretismo de creencias en Japón es la imagen de los «Siete Dioses de la Felicidad». La conformación de esta representación grupal tiene orígenes variados. Se dice que provienen de las tradiciones de la India, China y Japón. Esta imagen integra elementos del shinto, del budismo y del taoísmo. Según Anesaki1 las ideas chinas de los hombres de la montaña que influyeron en Japón se consolidaron en un grupo de deidades. Entre las enseñanzas sagradas del budismo existe el siguiente aforismo “siete calamidades: la destrucción y siete felicidades: la vida”2. Para contrarrestar las siete calamidades nacen las siete felicidades y es de ahí que surge el culto a los Siete Dioses de la Felicidad, que son una selección popular de entre de las ocho millones de deidades del panteón japonés. Ebisu es el Dios de los mares y de los pescadores en Japón. Originalmente se le conoce como Hiruko ( ), niño sanguijuela, es el tercer hijo abortado de los Dioses Izanagi no Mikoto e Izanami no Mikoto Tiene, entre otros nombres el nombre de Hijo de los Dioses Okuninushi no Mikoto. En la edad media se identificó a Hiruko, abandonado en un bote, con el Dios Ebisu, una deidad de pescadores que originalmente era el señor de los animales marinos,

Daikokuten

www.acia.org.mx

con forma de tiburón o ballena.3 Posteriormente se convirtió en uno de los Siete Dioses de la Felicidad. En la mano derecha lleva una caña con la que pesca el besugo, pez que se considera el símbolo de la buena fortuna4. Es el Dios protector del comercio, la pesca y la agricultura. Daikokuten es una modificación del Dios de origen indio Maha-kala, traducido del sánscrito al chino y a su vez al japonés como “Gran Deidad Negra”. Según la Japanalia su nombre shintoísta es Okuninushi no Mikoto. Es un Dios robusto, de tez obscura, que tiene un martillo en la mano derecha y en el hombro izquierdo un gran costal y está parado sobre dos sacos de arroz que representan una inagotable fuente de riquezas. Se dice que el martillo sirve para producir lo que anhelan sus fieles. Es el Dios de los alimentos, las bebidas y la abundancia del grano. Bishamonten es el Dios Vaisravana que protege el norte de la India. Se dice que subyuga a los malos y protege a los buenos. Protege la moral y los preceptos budistas, aleja y dispersa a lo malévolos y a las enfermedades. Es el Dios protector de los bienes acumulados. Es también conocido como el más fuerte de los cuatro señores de la guerra. Es el dador de la riqueza. En su mano derecha sostiene un santuario lleno de dinero. Se le representa con armadura y casco, parado sobre las representaciones del mal y la enfermedad. Benzaiten es la única Diosa de este grupo. Se representa con un instrumento musical de cuerda llamado biwa. En la antigua India se le veneraba como la rectora de los ríos, como la Diosa del agua y de la agricultura así como Diosa de la música. Se le representa también con arco, flechas, una espada y un diamante.

boletin_acia@hotmail.com

4 -BOLETÍN ACIA


Es la patrona de la belleza femenina y de las riquezas. Es una Diosa que atrae a la prosperidad. Fukurokuju es originario de China. Es el Dios de la sabiduría, de la buena suerte, de la longevidad y de la estabilidad de la vida. Se dice que tiene mil años de edad. Tiene un bastón y un perderecha y una gema en la izquierda. Es acompañado por una grulla blanca de cresta púrpura llamada tsuru y por una tortuga. En el taoísmo de la China antigua se ve como la personificación de quien ha prolongado su vida y como la encarnación de las estrellas del polo sur. es de origen chino y. de la longevidad eterna. Tiene la imagen de un anciano ermitaño con un bastón en la mano. Lleva en la mano un dango, bola de harina de arroz amasada, o un durazno. Se le ve como la encarnación de una estrella anciana y como la encarnación de Lao-zi ( ). Representa la longevidad de los hombres de las montañas de ideología taoísta, equivalente al ingreso al paraíso de la tierra pura del budismo. Es la imagen de quien vive tres mil años en lo profundo de las montañas. Guardián de la tranquilidad y la salud de la gente. Hoteison es de origen chino, con cara redonda y con una gran panza. Tiene un bastón largo y una gran bolsa que lleva al hombro. Se dice que es la personificación de un Bodhisattva Maitreya budista y es un personaje real, un monje zen llamado Kaishi ( ) que vivió durante la dinastía T’ang (618907 dC) en China. Recibía cosas y las guardaba en su gran bolsa para dárselas a las personas en problemas. Él enseñó sobre la felicidad y sobre la manera de recibir los momentos críticos de vida así como sobre la necesidad de los satisfactores económicos y materiales. Es el Dios de la armonía entre los cónyuges y del hogar. A su vez, su imagen es septiembre-octubre 2008- 5

encarnación de la alegría, del regocijo y el amor a los niños. Sobre Takarabune existe una imagen muy popular en la que se representa a estos siete Dioses arriba de un barco que también se conoce como otakara. Se cree que si se pone bajo la almohada antes de dormir el día 2 del nuevo año se soñarán cosas dichosas que se realzarán. Tal tradición data de los inicios de la era Edo (1603-1867).

1 Anesaki, Masaharu. Mitología Japonesa. (Edicomunicación 1996) p. 86. 2

765

3 Naumann, Nelly. Antigüos Mitos Japoneses. (Herder 1999). p. 44. 4 http://www.jafservice.co.jp/shoji/mame/2006_04/index.html (11/08/2008)

Fuentes: Internet http://homepage1.nifty.com/ningyo/akacha.html http://www.jafservice.co.jp/shoji/mame/2006_04/index.html (11 de agosto de 2008) (Disponibles en la biblioteca ACIA) Anesaki, Masaharu. Mitología Japonesa. (Edicomunicación, 1996) Bush, Lewis. Japanalia. (Sanseido, 1938) Naumann, Nelly. Antiguos Mitos Japoneses. (Herder, 1999)

Dedicado a Mario Alberto y a Blanca

boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


¿Qué es

E

l yoga es un sistema que incluye tanto una filosofía como una tecnología del desarrollo de la conciencia. No se sabe cuándo comenzó, pero ya a Siddartha Gautama, el Buda, que vivió alrededor del 450 antes de Cristo, se le puede considerar un yoghi. En términos teóricos, es uno de los seis sistemas filosóficos ortodoxos de la India. Patáñjali, que vivió entre el siglo II y el siglo III antes de Cristo, es uno de los principales compiladores de la sabiduría yoguística que se pierde en el tiempo. Él sistematiza un conocimiento que da lugar al Yoga clásico. Aparte de esa escuela, existen otras dos que son muy importantes. La primera, el Tantra yoga, no se sabe cuándo se originó, aunque los primeros textos de Tantra que se conocen datan del siglo IV después de Cristo. La segunda, el Hatha yoga, se desarrolla hasta el siglo IX después de Cristo. Es esta escuela la que desarrolla las técnicas más conocidas y practicadas en Occidente, y se desarrolla como una escisión del Tantra. La influencia del Yoga, a través del tiempo, se ha extendido desde Oriente al mundo entero, se ha adaptado a diversas culturas y, por ello, a prácticas y visiones filosóficas, tanto laicas como religiosas, muy diversas. Podemos referirnos, hoy en día, al yoga budista, al yoga hindú, al yoga chino, al yoga tibetano, y algunos investigadores, con base en evidencias arqueológicas, hablan de prácticas que podrían constituir un yoga inmerso en diversas culturas prehispánicas en América. El yoghi tiene como objetivo experimentar la fusión de su ser o sí mismo individual con el Ser universal. A ese estado se le llama samadhi. Esto es posible si se libera, si se desliga de lo ilusorio, mediante el esfuerzo basado en el uso de una tecnología que incluye medios fisiológicos y psíquicos para acceder a estados de conciencia superior. Esta liberación implica que el yo espiritual se desligue del mundo externo, al que pertenece el cuerpo y el entendimiento. Es por ello que el yoghi busca detener las funciones corporales, las percepciones sensibles, las operaciones del entendimiento, y de la conciencia del yo empírico. www.acia.org.mx

MARÍA ELENA El yoga, más allá de sus objetivos trascendentes, es altamente efectivo para lograr estados de salud, de bienestar y de lucidez mental. La práctica del yoga tiene efectos significativos en distintos planos del ser humano, que se ponen en funcionamiento de manera simultánea. En el plano físico, ayuda a soltar tensiones y estrés acumulado; fortalece y flexibiliza los músculos; permite una mejor circulación sanguínea y estimula glándulas y órganos. En el plano emocional, el yoga genera equilibrio y relajamiento; fomenta la serenidad y el bienestar; el trabajo sobre glándulas también tiene un efecto fundamental en este nivel, ya que permite tomar del entorno la energía que requerimos para vivir y desarrollarnos, así como hace que podamos desechar lo que ya no necesitamos. En el plano mental, el yoga promueve la concentración, la ecuanimidad y la claridad. En el plano espiritual, permite el desarrollo del vínculo entre nuestra persona y nuestro ser; nos conecta con nuestro centro más profundo, con nuestro Yo superior; además, permite que el practicante adquiera niveles de conciencia meditativa, de unión y solidaridad profunda consigo mismo y con todo lo creado. Patáñjali, dentro del Yoga clásico, hace una propuesta ascética que tiene tintes religiosos. Invita al aislamiento, a olvidar el cuerpo, bajar el tono vital, disminuir el ritmo de la respiración y lograr un estado emotivo neutro, apagar la mente y centrarla en la imagen del Dios en la meditación, para llegar a identificarse con él en el samadhi. Además, es necesario tomar ciertos principios, que son claves para lograr un equilibrio de la propia vida con el entorno. A estos principios se les llama Yama (claves para relacionarse con la naturaleza y el mundo) y Niyama (claves para relacionarse boletin_acia@hotmail.com

consigo mismo). Yama está constituido por cinco apartados: Ahimsā - significa no dañar, abstenerse del cometer violencia o del padecerla, ser respe-

6 -BOLETÍN ACIA


el yoga? FIGUEROA DÍAZ

cia de que todo lo negativo que engendramos regresa a nosotros. Satya - estar en la verdad. No es sólo no mentir, sino buscar la esencia divina, actuar con

septiembre-octubre 2008- 7

Asteya – literalmente es detenerse de tomar las cosas que no nos pertenecen, tener confianza en la abundancia de la vida, saber compartir. Es tomar conciencia de que el apego crea dependencia y es causa de dolor. Indicaba también la necesidad de no seguir las reglas del mundo externo. Es no apoderarse de lo que es fruto del trabajo de los demás y librarse del deseo de los bienes de los otros, que pueden ser posesiones materiales, pero también conocimientos, reconocimientos y fama. Brahmacharya - es el no tener deseos egoístas, ser puros de corazón. Tradicionalmente se entendía como castidad. Ahora se puede entender como vivir la sexualidad con pureza de intentos, no acceder a la sexualidad sólo a partir del deseo, ya que éste es causa de sufrimiento. Más allá de la sexualidad, significa saber administrar la propia energía y canalizarla adecuadamente. Aparighahā - es no acumular, dejar ir, no tener cosas sólo porque sí; es la confianza en el Principio divino que derrama abundancia. Podríamos entenderlo como solidaridad, como búsqueda de una distribución equitativa de las riquezas. Por su parte, Niyama está constituida por cinco reglas de vida, aplicada a la relación con uno mismo: – es pureza. Comprende la higiene personal según varias modalidades de limpieza del cuerpo, del entorno, y del interior del organismo por medio del control de los sentidos y de restricciones alimenticias. - es la serenidad, la ecuanimidad; estar firmes en el propio centro, mantener el boletin_acia@hotmail.com

propio equilibrio frente a los acontecimientos externos; no ser influenciado por las parejas de opuestos (placer-dolor, éxito-fracaso). Implica aceptación, ya que de ese modo se evita la insatisfacción, el estrés, el cansancio y la agresividad. Tapas - es la autodisciplina, que conduce a la moderación y a la austeridad. Implica perseguir una vida “útil” por la devoción y la autodisciplina. Svādhyāya - es el estudio de las escrituras, el conocimiento de las enseñanzas que conducen a lo largo del recorrido de la búsqueda de la verdad. Implica el enriquecimiento de la mente, el descubrimiento del propio mundo interior y el conocimiento de sí. Īshvarapranidhānā – es la disolución del egocentrismo. Implica un abandono al Ser, así como asumir que las cosas que ocurren tienen un sentido y una razón de ser. Después de Yama y Niyama, el Yoga clásico nos habla del Asana, de la postura del cuerpo, que tiene como finalidad la cesación de las funciones corporales. Las asanas o posturas son pausas, momentos de silencio que buscan que el practicante se interne en sí mismo, aprenda a cesar o a apaciguar ciertas funciones fisiológicas, y llegar a estados de conciencia más profundos. Como hemos dicho, las asanas tienen una positiva repercusión en glándulas, músculos, tendones, articulaciones y órganos. Generan salud y equilibrio. Ligada a la Asana, encontramos en el sistema del Yoga clásico, el Pranayama o control de la respiración. Para el yoghi, existe prana, el aliento vital, la energía que da vida y movimiento a todas las cosas. Este prana está en el ambiente y en nosotros mismos. Mediante el pranayama aprendemos a utilizar de manera óptima el prana, lo refinamos y, si logramos limpiar nuestros conductos de energía, este aliento vital contribuye a desarrollar una conciencia más afinada. Más adelante, encontramos Pratyahara, el trabajo sobre las emociones, las percepciones y los sentidos. El yoga parte del objetivo de la liberación de todo lo que nos ata al mundo empírico e ilusorio, y el Pratyahara busca que el practicante establezca un nexo más libre www.acia.org.mx


y saludable con el entorno y con los demás. Ligarnos a emociones fuertes, que generan torbellinos mentales, que nos hacen padecer tristeza, apego, enojo, culpa, resentimiento, no sólo no son sanos, sino que nos atan a obstáculos y nos impiden liberarnos. Pratyahara es muy importante para nuestra vida cotidiana, ya que constantemente estamos atados a los fenómenos que suceden a nuestro alrededor y respondemos mecánicamente a ellos. Impulsos, estímulos, mensajes determinan nuestras respuestas, sin que, muchas veces, tengamos plena conciencia de ellas. A la vez, si alguien nos quiere comunicar sus emociones, a veces no prestamos atención, perdemos la esencia y fracasamos en establecer un verdadero contacto con ella. O bien no podemos sentir y expresar abiertamente las propias emociones. Pratyahara nos permite entablar una relación con el mundo fenoménico más genuina y saludable; saber poner distancia frente a los múltiples estímulos que provienen del exterior, por ejemplo de los medios de información, y saber responder a ellos de manera consciente. Después de Pratyahara, aparecen Dharana, Dhyana y Samadhi, que en conjunto se conocen como Samyama. Estos tres pasos constituyen la etapa en la que se desarrollan las técnicas de meditación y concentración para lograr la completa liberación, la fusión del sí mismo individual con el Ser Universal. Dharana es meditación. Implica suprimir el flujo incesante de los contenidos mentales que nos impiden llegar al silencio interior, a estados más profundos de conciencia y a un conocimiento no fenoménico de nuestro ser. Dhyana consiste, a grandes rasgos, en concentrarse en un solo punto, por ejemplo en un mandala, llevar todo el flujo mental a ese punto, y con ello, empezar a unificarnos. Esta primera identificación es un paso previo para lograr la identificación posterior con el todo. Samadhi es la experiencia cumbre; es la fusión con el Ser universal, tal como ya se ha dicho. Implica un estado de conciencia superior, www.acia.org.mx

una conciencia cósmica, y puede ser vista como análoga al Nirvana de los budistas o a la Iluminación de Occidente, guardando proporciones y diferencias intrínsecas a cada una. Aunque no desarrollaremos el tema del Tantra Yoga, es importante comentar que de esa tradición llegan a la actualidad, combinados con las propuestas del Yoga clásico, algunos de sus elementos: los chakras, o centros de energía que se encuentran en nuestros cuerpo, y que son principalmente siete (que van desde la base de la columna vertebral hasta la coronilla); kundalini, que es la energía pránica que tenemos todos, generalmente adormecida y que hay que despertar para lograr estados superiores de conciencia; las limpiezas del cuerpo (sat karmas), así como mudras (sellos, que generalmente son movimientos y posiciones de las manos, el cuerpo o los ojos), y bandas, contracciones de esfínteres y músculos del cuerpo. Hasta aquí hemos revisado los principios del yoga, tal como se han entendido en la tradición. Actualmente, con la moda del yoga, se han adaptado algunos de estos principios y técnicas a propuestas que tienen como finalidad que los practicantes encuentren un estado de bienestar, de paz y de salud física. Esta tendencia ha dado lugar a muchas escuelas de yoga, unas más serias que otras, así como a la venta de innumerables videos, discos y productos de diversa índole que buscan hacer más fácil, atractiva y sofisticada la práctica del yoga. Muchos de estos boletin_acia@hotmail.com

intentos son muy positivos; han permitido que cada día más personas accedan a estilos de vida un poco más saludables, que se preocupen por su cuerpo, su alimentación, que ejerciten músculos y articulaciones, y que asuman disciplinas meditativas que les pueden ofrecer herramientas para lograr estados de tranquilidad y ecuanimidad. Algunas de estas escuelas han tendido a desarrollar exclusivamente un yoga deportivo, a veces artístico que, efectivamente, hace que el practicante ejercite el cuerpo, logre fuerza y flexibilidad, sin que por ello logre estados de conciencia más profundos o lúcidos. Hay otras escuelas que buscan ser más apegados a los principios originales del yoga y que, sin caer en la ascesis de los monjes y yoghis, permiten un desarrollo de nuestra conciencia, un gradual desapego de las dimensiones ilusorias de la vida, y que, sin aislarnos del mundo, nos permiten disfrutarlo y no sufrir los cambios que son intrínsecos a la vida.

8 -BOLETÍN ACIA


Un juego nos vincula: Karim García y Mac Suzuki JUAN ANTONIO YÁÑEZ

N

o recuerdo cuando comenzó, pero hace ya tiempo que las empresas de televisión nos han acostumbrado a pensar que en cuanto a deportes, lo único que vale la pena es lo que se juega a patadas. Nada más falso. Es por eso que dedico este espacio a otras historias deportivas que nadie cuenta, las cuales han creado un puente entre México y Asia. El deporte es salud, es negocio; también es cultura y un buen pretexto para que los pueblos se pongan en contacto y aprendan uno del otro. No sé si muchos lo sepan pero en los últimos años México ha encontrado en el beisbol un lenguaje común con las naciones al otro lado del Pacífico. Buscando antecedentes, tenemos que el Parque Deportivo del Seguro Social, hoy Plaza Delta, fue inaugurado García en 1955 con un partido entre los Gigantes de Tokio y un combinado mexicano. Más tarde, en 1966 los Tigres Capitalinos, hoy de Quintana Roo, hicieron una gira por Japón, donde entre otros equipos se enfrentaron a los Gigantes en el legendario estadio Kōrakuen. En cuanto al intercambio de jugadores, existen por supuesto los precursores. Desde que el coreano naturalizado mexicano Ernesto Carlos Kuk Lee jugó para los Piratas de Sabinas en 1972, unos cuantos jugadores asiáticos han vestido uniformes de la Liga Mexicana y la Liga Mexicana del Pacífico; por ejemplo, Yabu Keiichi con las Águilas de Mexicali en 2006. Igualmente, desde que José Tolentino jugó para los Seibu Lions en 1993, cerca de una veintena de peloteros mexicanos han engrosado las filas no sólo del beisbol japonés sino también de las ligas profesionales de Taiwán y Corea, ejemplo de esto es Narciso Elvira con los Kintetsu Buffalos en 2000. Son muchos los nombres y poco el espacio; por eso, el resto de este artículo lo dedico a dos peloteros que hoy brillan en lugares que seguramente nunca imaginaron. Se trata del oriundo de Kobe, Japón: Suzuki Makoto, y Karim García orgullo de Ciudad Obregón, Sonora. “Mac” Suzuki (como fue bautizado por los cronistas americanos) es un pitcher derecho de 31 años que juega para los Dorados de Chihuahua en la LMB. Se trata de un verdadero gitano del beisbol. Él fue tan sólo el tercer japonés en jugar en las Grandes Ligas y después de esa experiencia, se ha dedicado a recorrer las ligas de Taiwán, Venezuela y México. En 2006 y 2007 jugó para los Potros de Tijuana y Olmecas septiembre-octubre 2008- 9

de Tabasco. Si bien ya no cuenta con la fuerza de antaño, su control e inteligencia lo han hecho destacar en nuestra liga de verano. Hace dos años fue protagonista en el juego de estrellas realizado en Aguascalientes, y este año fue un jugador clave que llevó a los Dorados a la postemporada. Suzuki se desempeñó como relevista intermedio; eso quiere decir que su labor fue suplir al pitcher cuando éste se metía en problemas, para así mantener la ventaja hasta que el pitcher que cierraba llegara a asegurar la victoria. Esa es una labor que Mac Suzuki supo desempañar con mucha efectividad, lo cual lo convirtió en uno de los consentidos de la afición de Chihuahua. Karim García, por su parte, juega para los Busan Lotte Giants en la liga de Corea, donde es toda una celebridad. Este año estableció un récord impresionante, siendo elegido para participar en el juego de estrellas con 678 mil 557 votos. Nunca nadie había recibido tantos votos en toda la historia del beisbol coreano. Además, es el primer extranjero en ganar las votaciones. Sus estadísticas reflejan su popularidad entre la gente, siendo el segundo mejor jonronero de la liga, y el segundo mejor impulsor de carreras. El beisbol en Asia es bien conocido por Karim, ya que en 2005 y 2006 jugó en Japón para los Orix Buffaloes. En su primer año, dejó constancia de su talento cuando pasó a la historia al aporrear al Rakuten Golden Eagles con tres cuadrangulares en un solo juego. Por si fuera poco, la noche siguiente repitió la hazaña. Cabe mencionar que Karim es hijo de aquel ídolo de los sesentas, Pancho García, quien en 1963 fue el autor de la mayor hazaña Suzuki vista en el parque capitalino: el homerun que dio la victoria de último momento a los Tigres sobre los Chicago White Sox. Cuentan quienes asistieron esa tarde al parque de Avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial, que García fue sacado del estadio en hombros por los aficionados. Estoy casi seguro de que nadie lo sabía. Pero si las hazañas de su padre fueron casi borradas de la memoria colectiva, parece que Karim está dispuesto a dejar una huella profunda en el beisbol asiático. Mac Suzuki y Karim García son así, dos extraños en tierras extrañas, dos atletas que noche tras noche ofrecen grandes jugadas a sus fanáticos y reciben aplausos que no se escuchan en su país de origen. No son los primeros, ni tampoco serán los últimos; pero mientras lo hacen, seguirán comunicándonos con Asia en el lenguaje del beisbol.

boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


Mis aventuras en el mundo japonés MARCELA GÓMEZ HARPER

L

a señorita Ito me había comentado que me iban a dar una taza de té con galletitas, lo que no me dijo fue que era después de la clase. Eso lo aprendí en mi primera y subsecuentes clases. Tenía que quedarme por lo menos de 15 a 20 minutos más a tomar té y galletas. Un nuevo aprendizaje, también era otro ritual. Me servían ocha (té verde) o muguicha (té de cebada), éste último en tiempo de calor me lo servían frío y en tiempo de frío era caliente. El ocha siempre lo sirven bien caliente. Las galletas son de arroz tipo japonesas llamadas osenbe; que bien pueden ser medio dulces o saladas y algunas traen alrededor alga marina. Después de que servían el té y traían las galletas, para ambas, con una reverencia me invitaban a empezar, diciendo la palabra dozo (por favor). Tenía que tomarlo con calma, aunque yo supiera que tenía prisa por irme y al mismo tiempo tratábamos de intercambiar algo de conversación. El tiempo pasó rápido, la señorita Ito regresó del Japón y yo sentí que ya me iba a liberar de este tipo de trabajo, que en realidad empezaba a gustarme. Pero cual no sería mi sorpresa que cuando vino la señorita Ito a mi casa y yo empezaba a querer darle la información del avance de sus alumnas, me va diciendo que ya eran mis alumnas y que ella tendría que buscar nuevas alumnas, porque según la cortesía japonesa, ella ya no me podía quitar a las alumnas, puesto que ya me pertenecían. Esto no me lo esperaba y fue una gran novedad para mí, pues yo no me sentía preparada para ser maestra de nuestro idioma y como antes les comenté, no estaba muy de acuerdo con la forma en que ella daba las clases. Como me gustaba este tipo de trabajo y también estaba bien remunerado, lo acepté. Pero quiero decirles que al día siguiente estaba yo en la Librería de Cristal buscando un buen libro de texto de gramática, en donde yo pudiera asesorarme, para poder explicar el uso sobre todo de los tiempos de los verbos, dado que nosotros estamos acostumbrados a utilizarlos y a veces lo hacemos erróneamente. Me dediqué a estudiar a conciencia y ayudada por el libro de texto que ya teníamos, elaboré mi propia forma de dar las clases. Decidí que para que aumentaran el vocabulario utilizaría las monografías que usan los niños en las escuelas. Compré de animales, frutas, verduras, flores, oficios, etc. Al impartir la clase, me levantaba cada vez que tenía una palabra nueva y que podía señalar con la mano, para que ellas fueran entendiendo. Sobre todo con www.acia.org.mx

la señora Noda que apenas empezaba a entender el español y hablaba escasamente para darme los buenos días, despedirse y saber cómo está usted. Con la señora Sawayama, fue más fácil pues ya entendía más lo que yo le explicaba. Con la señora Morita fue diferente, ella ya hablaba bastante español y sólo había que corregirle algunos errores y continuar con los verbos, pero ya en su forma compuesta. Por recomendación de ellas, fue creciendo el número de alumnas y me fui metiendo más en el conocimiento del Oriente.

boletin_acia@hotmail.com

10 -BOLETÍN ACIA


YOGA-Juego JUAN CARLOS SOTELO

M

e reconozco como fan de los videojuegos, pero también como alguien que está a favor de las disciplinas tan antiguas como el yoga y las artes marciales. Porque marcan una disciplina y ese estilo de vida que nosotros aprendemos y aplicamos en nuestra vida cotidiana. En los videojuegos encontramos mundos alternos de ilusiones donde proyectarnos y podemos crear, nacer, destruir, inventar, comprar, hacer, dejar de hacer y planear cualquier deseo que tengamos, como en cualquier otro medio electrónico; ya que no es real es sólo un vínculo a otra cosa que no está en el momento. Hace poco tiempo han empezado a salir varios juegos de gran calidad instructiva para los niños, adolescentes y adultos. Debemos de comprender también la gran cantidad de trabajo detrás de la elaboración de un videojuego, más ahora que llegaron las consolas de tercera generación. Controles sensibles al movimiento, sin cables, recargables y con posibilidad a jugar con cualquier otro control, digo persona en el mundo. A través del arte marcial el hombre ha intentado imitar a la naturaleza. Por medio de la danza, le decían a los aztecas que bailaran hasta que no pudieran más, como una forma de meditación en movimiento. Por medio del yoga se busca el desarrollo integral del cuerpo y con él se trabaja tanto la mente como el cuerpo; ya que una postura con mucha facilidad puede aliviar la tiroides, como otra puede producir psicosis. Nuevos juegos de espadas para algunas consolas muestran la maravilla de la tecnología para usar la sensibilidad al movimiento. Una compañía desarrolló una tabla con la cual te puedes mantener en forma, como un gimnasio en casa. Si haces lagartijas te dice si tienes más peso puesto en una mano o en otra. Si te paras en ella te dice cómo está el centro y el equilibrio de tu cuerpo. El extremo de este juego y muy innovador sistema es que te dice que te permite hacer yoga. Esto parece muy sencillo y lo malo es que parece que ignoran todos los riesgos de poner a una persona a hacer este tipo de ejercicios sin una supervisión de alguien entrenado. El principio básico del yoga es saber respirar y otras tantas cosas como verán en esta misma edición del Boletín ACIA y esto no lo toma en cuenta el juego. No niego la gran ingeniería que necesitó el juego para desarrollar un aparato que determine la postura de tu cuerpo con sólo pararte en él. Mucho menos, el que lo aprovechen para poder hacer ejercicio en casa, habiendo tan poco tiempo, gimnasios tan caros y gente tan penosa. Está muy bien, pero insisto en una crítica que yo hago a este sistema. El yoga no es un juguete, ninguna disciplina milenaria lo es. Principalmente, porque la gran mayoría de la gente, apostaría que un 90% septiembre-octubre 2008- 11

de las personas a nivel mundial, no saben de los riesgos de una mala práctica de yoga. Siempre se subestima por ser estática y porque hay mucha polilla en clase, perdón personas de edad avanzada. Pero se sorprenderían de saber que esas personas que ustedes creen polillas, tienen un cuerpo muchísimo más fuerte que la mayoría de todos ustedes que están leyendo este artículo. No se trata de hacer una guerra en contra de los videojuegos, los amo y los compro cada vez que puedo, yo mismo soy dueño de seis consolas. Sólo pido una mayor conciencia de lo que están haciendo y así no se sorprendan de que les pase algún mal y no sepan el porqué. Como un juego de tenis que sacaron el cual empezó a provocar daños en el codo de los jugadores, porque no había un impacto real con otro objeto y la gente jugaba como si en verdad golpeara algo y esa fuerza recaía totalmente en el codo.

Felicidades a Ricardo

E

n días pasados nuestro amigo y profesor de chino Ricardo Cornejo ha recibido la notificación del otorgamiento de la beca de idioma chino que ofrece el gobierno de la República Popular de China para perfeccionar su nivel de chino durante un año en la Universidad Pedagógica de Shenyang. Los próximos meses estarán llenos de retos para ti Ricardo.

boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


México, la bandera más bonita del mundo. ARIZBETH JUÁREZ

M

e parece que todos escuchamos de la competencia que se llevaba a cabo por internet acerca de la bandera más hermosa del mundo. No sólo nos enteramos por amigos o conocidos que hablaban del hecho; sino también por los medios de comunicación que nos solicitaban participar con un voto, teniendo como resultado un rotundo éxito para nuestro país y nuestro Lábaro Patrio. Sí, México posee la bandera más bonita de todo el mundo según los usuarios de internet. Fue el veinte de mayo de este año que al usuario “KARLOSH” se le ocurrió la idea de poner a prueba la belleza de las banderas de todo el mundo en una página española, que no posee tanto renombre en nuestro país, como lo es http://20minutos.es y que de repente se vio inundada en la sección de listas por participantes que deseaban apoyar a la bandera de su nación para que se alzara como vencedora. O bien, simplemente usaban su objetividad para designar a la mejor bandera de todas. Pero a decir verdad creo que sucedió mucho más lo primero, ya que es muy fácil dejarse llevar por el amor al país que te vio nacer. El concurso se llevó a cabo durante cuarenta y ocho días, en donde participaron ciento cuatro banderas de todo el mundo y los resultados fueron contundentes. Más de 7 millones y medio de votos, más de 25.000 comentarios ¡en sólo siete días casi 1 millón de votos!, pero sólo una es la elegida como la más bonita del planeta por un gran margen de victoria:

1º La bandera de México con 901.627 puntos 2º La bandera de Perú con 340.901 puntos 3º La bandera de Guatemala con 272.541 puntos Las siguientes banderas quedaron dentro de los diez primeros lugares: 4º República Dominicana 5º Brasil 6º España 7º Uruguay 8º Argentina 9º Canadá 10º Puerto Rico Es de notar que casi todos los países enlistados son del continente americano y en especial de Latinoamérica. El único país europeo que quedó dentro de los diez primeros sitios fue España, hecho que también sorprende al ser el país anfitrión del concurso. Si bien no es algo de carácter oficial, no podemos hacer otra cosa que sentirnos orgullosos; un elemento tan especial para nosotros los mexicanos como lo es nuestra bandera, que ahora tiene un reconocimiento mundial en la súper carretera de la información. ¡Enhorabuena México!

Lectura recomendada

E

ste verano la atención mundial se ha concentrado en los juegos olímpicos, por ello conocer el contexto del país anfritrión es importante. En julio de 2008 salió a la luz la edición especial número 22 de la revista Proceso, con el tema: Beijing 2008, CHINA. Queremos felicitar a Beatriz Pereyra amiga de toda la vida y ex alumna de la ACIA por este logro, quien después de muchos meses de preparación incursionó en el impenetrable gigante asiático llevando consigo su experiencia y seriedad como periodista para mostrarnos aunque sea un poco de esta sociedad. A pesar de las dificultades que implica el trabajo periodístico libre en China. Los profesores Omar Orihuela y Aura Castillo le han brindado ampliamente a Beatriz su apoyo. Es un gusto que un medio de comunicación de gran trayectoria de periodismo combativo y de sensibilidad social como Proceso preste atención a este tipo de temas a través de su equipo de profesionales. Esperamos que su lectura te sea de utilidad.

www.acia.org.mx

boletin_acia@hotmail.com

12 -BOLETÍN ACIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.