Boletín Literario ¡Basta ya! - Septiembre - Octubre 2015

Page 1

Boletín Literario ¡Basta ya! – N° 141 – Septiembre – Octubre 2015


Boletín Literario ¡Basta ya! Director: Eduardo Alberto Planas. Colaboradores permanentes: Lily Chavez, Alfredo Lemon, Jorge Luis Carranza, Sergio Pravaz, Jorge Torres Roggero, Leonardo Arce, Héctor Aldo Valinotti. Corresponsales: Griselda Rulfo (Villa María), Gabriela Bayarri (Villa Dolores). Registro Propiedad Intelectual Nº 598958. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Valor del ejemplar: $25. Fotos de Tapa, Contratapa y Retiro de Contratapa: Eduardo Planas: Buzios (2015) Contacto:eduardoplanas2001@hotmail.com Blog: www.boletinliterariobastaya.blogspot.com. Tel: 0351- 4886974 – 156170141. Esta revista se terminó de imprimir en Grafica 21 – Duarte Quiroz N° 1702, Córdoba. Otras fotos: www.google.com.ar

CONTENIDOS: El poeta murió al amanecer – Raúl González Tuñón / Poemas de Diego Cortés Último tramo – Jorge Carranza / Latidos – Alfredo Lemon / ¿Y qué hago con este amor? – Javier Almeida / Parece viento – Nancy Wild / No me quemes – Aura Re / Añoranza, Cautivo y Esbozo – Ana Romano / El espejo – Ramona Antoine / Atrapasueños – Eduardo Alberto Planas / Estar siendo – Jorge Torres Roggero / Comentario de Libros: “Yo soy usted”, de Darío Falconi / Track 2 – Darío Falconi / Un minion amarillo – Pablo del Corro / Peatonales: Carlos Avalos y Los Bichos – Eduardo Alberto Planas / El Guernica también es ventana – Sergio Pravaz / Entrevista al trovador cubano Axel Milanés – Eduardo Alberto Planas / El cuaderno verde del Che – Sergio Pravaz / Decir amigo: un acercamiento a la amistad de Alejandra Pizarnik y Julio Cortázar – María Renée Fernández Lawson / Una cosa trae la otra – Lily Chavez /Juego de Tronos (Game of Thrones): El Juego del Quiebre – Leonardo Arce


EL POETA MURIÓ AL AMANECER unos cuantos obreros, Sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo,

un antiguo editor,

murió al fin en la plaza, frente a la inquieta feria.

una hermosa mujer,

Velaron el cadáver del dulce vagabundo

y mañana, mañana,

dos Musas: la esperanza y la miseria.

florecerá la tierra que caiga sobre él.

Fue un poeta completo de su vida y su obra.

Deja muy pocas cosas, libros, un Heine, un Whitman,

Escribió versos casi celestes, casi mágicos,

un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire,

de invención verdadera,

un Schiller, un Bertrand, un Bécquer, un Machado,

y como hombre de su tiempo que era,

versos de un ser querido que se fue antes que él,

también ardientes cantos y poemas civiles

muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta,

de esquina y banderas.

y una antigua fragata dentro de una botella.

Algunos, los más viejos, lo negaron de entrada.

Los que le vieron dicen que murió como un niño.

Algunos, los más jóvenes, lo negaron después.

Para él fue la muerte como el último asombro.

Hoy irán a su entierro cuatro buenos amigos,

Tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido

los parroquianos del café,

y un pájaro en el hombro.

los artistas del circo ambulante,

RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN


Poemas de Diego Cortés si supiera quien soy ya no sería yo si supiera que es lo que quiero decir habría encontrado lo que busco y solo quedaría volverme a perder perder el aliento el pulso el momento que perseguí *


paz de muerte en los dedos y en la boca un poco de sal se caen los últimos momentos en esta conversación se caen haciendo ruido estrellados y todo lo que queda es decir adiós

Diego Cortés no se fue. Su poesía está entre nosotros. Y el homenaje será siempre transcurrir sus versos. Diego fue poeta y editor, creador del emblemático sello independiente cordobés Llantodemudo e impulsor de la consolidación de la historieta en la provincia de Córdoba. Murió en la madrugada del 4 de agosto de 2015 a los 39 años, en nuestra ciudad capital. El universo de la historieta local y la cultura lo despidieron con dolor en las redes sociales. El Ministerio de Cultura de la Nación se sumó a las condolencias por su fallecimiento.


ULTIMO TRAMO El hijo se va de la casa. Camina todo lo que puede hasta hacer que el padre ya no se vea. Va por el mundo. Vive. Vive mucho. Hace su casa. Cuando inicia el Ăşltimo tramo el padre ya es un trocito de aire en el aire. Sin saberlo, ni buscarlo el hijo en la apretada intimidad del alma le muestra el nuevo mundo,


la nueva casa. En el 煤ltimo tramo no hay esfuerzo no hay dolor ni separaci贸n.

Jorge Carranza


LATIDOS El corazón se agita, se agiganta, se detiene al borde del abismo. Allí se resume tu límite, la vida, las caídas, los impulsos. La balanza que decide seguir o detenerse, la pasión, el pudor, el rencor, el dolor, la injuria, la lujuria, la angustia, el cansancio. Dejé que tus manos se deslizaran por mi cuerpo y que nuestros labios se unieran como frutas. Una luciérnaga fue suficiente para apagar la sombra, encender la maravilla.

Alfredo Lemon


¿Y QUÉ HAGO CON ESTE AMOR? ¿Y qué hago con este amor que me deja sin palabras cuando justamente a ellas me dedico? ¿Y qué hago con el silencio si es la oración que me dejan tus ojos como por fin los ojos de la poesía?

Porque alguna vez yo dije que la poesía era como una mujer que corría y de tanto en tanto giraba su cabeza atrás y nos miraba y corriendo corriendo siempre estaba adelante.


Hago presente y hace un tiempo hago presente contigo. Yo, no creĂ­ cruzarte de nuevo dejas mudo y rezando.

Feliz igual de mirarte a los ojos y no decir palabra.

Javier Almeida Il Fiore del Arrivo, Ferreyra Editor, 2006


PARECE VIENTO Y escucha lo que tengo para contarte, señor mío, en esta noche de invierno. Lo que llega de vos a mi sexo es la furia de tormentas secretas. Arrebatas mi alma y lo que cubría mi cuerpo se desgaja, la seda y las carnes…se desgajan. Atas mis manos con cuerdas invisibles… Mi amado, escucha, calla, sólo escucha… Parece viento, parece el viento soplando en la ventana, parece una piedra en la ventana... parece un papel envolviendo mi cara… parece, semeja, juega, inventa, llama, calla.


Presionas mi vientre y me miras con tus ojos llenos de otros ojos, lleno de cavernas y de bosques. Y pierdo entre los labios ajenos mi aliento serpenteando en tu lengua. Lo que dejas de vos en mi sexo, señor mío, son cientos y cientos de pájaros sedientos que horadan y rompen mis carnes y permaneces… y gatillas sobre mis senos tus deseos y lo que muerdes no es mi carne ni la tuya… es la santa concupiscencia en el prohibido regreso al paraíso.

Nancy Wild


No me quemes

los acuné con mis cantos, los alimenté en la boca,

Dijeron que en mi diario de campaña, hay fuego que mis palabras queman.

denuncié la guerra con palabras de fuego y quemé la conciencia de los enemigos.

Cuando fui medica tu ego padre, comió hasta el hartazgo, me pusiste otra silla en la consulta y atendí a a tus pacientes.

No pudiste detenerme me atrinchere en la trinchera,

Supiste de mí mientras rugías, cuando leíste el diario de la mártir de guerra, tu ego comió otro alimento demasiado caliente.

No pudiste saborearlo padre. (Inspirado en la película vietnamita: “No quemar”, Director: Dang Nhat Minh, 2009)

moví el hospital de campaña al paso de los soldados fui piernas, sonrisa y brazo,

Aura Re


AÑORANZA

CAUTIVO

Asomada al recuerdo

Se sacude inquieto

emerge

aletea

tu

Aun agobiado

figura soberbia autoritaria desprotegida

se rebela Mientras lo acordonan en el intento de

En aridez aplastarlo sembraste diminutas semillas La muñeca impávida

chilla hiende

detecta

rasguña

cómo llega la muerte

Dispuesto

Despido

a salir (se)

en cuanto salpica

además gime.

un hálito de destellos.


ESBOZO

Sobre la mesa de un bar apoyada una taza blanca de café El aroma acaricia la mirada ausente Las manos aferran la ilusión.

ANA ROMANO (Córdoba, 1944) Profesora de Francés. Obtuvo premios y menciones en certámenes literarios e integró varias antologías. Participó en talleres de poesía coordinados por Fernando Molle, Walter Cassara, Hernán A. Isnardi y en la actualidad con Rolando Revagliatti. Ha publicado dos libros de poemas: De los insolentes fantasmas (Vela al Viento, Argentina, 2010) y Expiación del Antifaz (La Luna Que, Poesía Contemporánea, Argentina, 2014)


El espejo yo ahí dentro bidimensional anaeróbica inconmovible el café revolviéndome el estómago el humo perfumándome la resaca la ausencia corroyéndome el entendimiento hay algo inmenso en ella cuando despierto quizás parece más de hecho pero es justamente tanto menos se prolifera concisa, sencilla en las cosas inevitables en atravesar la última puerta del día en fumar el último cigarro de la etiqueta en pronunciar las últimas palabras de la noche ahí lo entiendo justo cuando me quemo los dedos con la colilla encendida cuando se me sale un gemido desde la boca herida


y se me estremece el bardo cerebral ahí está el espejo de nuevo y noto que siempre me lo quedo mirando chato, replicante no por querer acomodarme esa apariencia que tanto supone ilustrarme toda fiel a su desgana no, ahí dilucido en un segundo inasible toda mi dedicación volcada en hacer omisión visual y rotunda de esos surcos en mi fuero interno que evidencian lo insustancial de mi orfandad de mi despatria de mi eterno merodeo porque la verdad es que te extraño por todos lados.

Ramona Antoine


ATRAPASUEÑOS Lucía atrapó en un curioso juego de ingenio el sueño de los poetas. Luego me regaló el atrapasueños tejido por sus manos. ¿Cuáles serán los sueños de los poetas? ¿Estarán llenos de rítmicas métricas o metáforas inentendibles o serán los de cualquier mortal que pisa esta tierra?. Una suave brisa los mueve al compás de una inaudible y secreta música. Me atrevo y leo: uno de los poetas sueña con que la poesía cambie al mundo, que la palabra genere hermandad, que todo el mundo baile al ritmo de la vida, ser feliz y vivir cien años, otro sueña serpientes emplumadas, una utopía que equipare a los hombres, a las mujeres y niños con verdadera igualdad, vivir, viajar a lugares impactantes, formar una familia ser feliz amor, amor y amor.


Sueño - dijo otro poeta -escribir como los grandes. sueño con un mundo ideal, sin diferencias escribir a un sombrero un buen poema vivir en un mundo en el que cada hombre sienta paz. Y los poetas no paran de soñar: poder volar, tener una biblioteca en mi Club, festejar junto los 20 años del Basta y Palabras de Poeta, encontrar un espacio para continuar expresándome con las manos, universo, mundo, tierra, justo, humano, sol, abrazo, amor, respeto, seguir ablandando el ladrillo por siempre, paz y tranquilidad para volver a tener sueños. Hay quien sueña con encontrarse Comprendo entonces, que la poesía, los sueños, la ilusión y el juego, forman parte de la vida que vivimos y soñamos.

Eduardo Alberto Planas


ESTAR SIENDO

Rodolfo Kusch, in memoriam

por Jorge Torres Roggero Pensar a Kusch es siempre un rito de pasaje “al otro lado”. Accedemos así a las zonas en las que “lo que es” deja de ser, en las que “lo que somos”, no es. Es escuchar otra vez el rumor de las raíces, el lugar en que la vida es solo “entrancia”, en que los símbolos reposan y no hay palabras que nos “per-signen”. Cuando éramos niños, “de estar estando”, a veces teníamos ocurrencias. Ser ocurrente es imaginarse cosas que parece que no existen y pero que son reales. A veces “el estar estando” es sumergirse en el pantanoso espacio del tiempo. Lugar de la paradoja, suele ser “re-signado” por un “¡cuaaanta”! Así lo percibió Polo Giménez, autor de la zamba “El tiempo’i mama”, cuando inició el recitado introductorio con un impresionante: “Cuando de estar estando me acuerdo de cuaaanta…” Fue un volido del alma para dejar caer una ceniza no aventada, en un espacio-tiempo: “el pago ‘i Pomán” en que la madre trajinaba y el tata pitaba un chala. Otras veces, la puerta de entrada al espacio-tiempo es el “solo estar”. Eso fue lo que le aconteció a Manuel J. Castilla cuando comenzó sus recuerdos: “De sólo estar no más, uno cuenta sus cosas”. Cuando figuras extrañas parecen anunciarse, uno busca por todos los rincones presencias que se hacen sentir pero que sólo son tiempo escondido. Es que detrás de los ruidos, el buscador de ánimas o “seres” vuelve pensando: “Es el tiempo no más, el sólo estar”. Así, tropezando, rodando, repechando, peregrinando, uno llega a ese indefinible volumen vital que es el “estar siendo” que es la manifestación de nuestra condición de americanos, punto de cruce y roce, fervoroso “tinku”, en que ser y estar se combaten y se abrazan, se fertilizan y se besan. Al otro lado, está lo que no nos animamos a decir, el miedo que nos aferra a los libros y nos mutila la vida. En un rincón del estar, que es tiempo acostado, el ser está siendo.


ESTAR SIENDO Polvo y azul: soy pétalo y pelambre, lumbar gramilla, cardolientes ojos, sanguinolenta sed de los abrojos, alma polinizada en el estambre. Contienda y paz: soy hálito y corambre, remolino de sol en los rastrojos, corazón sin candados ni cerrojos, viento de panza atado con alambre. Soy, pero estoy apenas sobre el suelo; y por estar estando me aquerencio, porque estando yo soy; y, hasta el silencio, es greda siendo flor y estando cielo. De negro hedor estoy en lo más puro siendo que soy de luz hasta en lo oscuro.

Jorge Torres Roggero


COMENTARIO DE LIBROS:

“Yo soy usted” de Darío Falconi

El cuarteto es lo más original de Córdoba, por eso nunca entendí como a muchos cordobeses no les gusta. Yo sé bien (porque lo experimenté) que a un sector importante de la clase culta letrada, le da asco. No hay forma de que les entre en el cuerpo o les pinche el alma. No hay identificación posible porque el cuarteto es música de negros y habla de cosas que nunca les pasará. Esa puede ser una de las claves. El cuarteto tiene una ideología bastante cochina para ser soportada por la burguesía bienpensante. Además, el ritmo pegadizo, venido del mambo o el merengue, atenta contra el pensamiento, como cualquier actividad corporal. Mente si, cuerpo no, es lo que se intenta pregonar en el mundo moderno. En esta dura realidad y en este cruce violento de identidades que se vive en Córdoba, la eterna tirantez entre civilización y barbarie. Darío Falconi, ese Joyce bordeline y barrial de nuestra época, homenajea al mundo del cuarteto, con sus letras, sus cantantes, las historias de sus canciones. Es rico en variantes, información escondida e historia musical de este género. También leí por ahí, en uno de los poemas, una crítica hacia un tema de Sebastián, que a mí me gusta. Discrepo. Entonces, palo y devoción, en esos límites se inscribe este libro.

Darío Falconi, poeta y editor, publico hace poco tiempo su último libro:”Yo soy usted – Poemas al ritmo del tunga tunga” Un libro interesante no solo por su temática, sino también por su la calidad y belleza de su edición. Reproducimos a continuación el prólogo – genial a nuestro juicio- a cargo de Washington Cucurto.

Risa en forma de música 1. Cuarteteando

Falconi quedó hipnotizado, emborrachado por el arte de La Mona – desde vaya uno a saber cuánto tiempo, tal vez desde niño -, en trance total cuartetero, se largó a cantar como un animal, pegando alaridos de placer. Me lo imagino a Falconi escribiendo esto, todo transpirado, a los tumbos, desesperado para que no se les escape un verso, escribiendo poseído por el espíritu de La Mona, con la música al palo y moviendo todo en la silla, hasta los pelos del culo. ¿Poesía salvaje? ¿Poesía popular de verdad? Sí, todo eso y les digo más, YO SOY USTED, es un hitazo. Y mandé ese más ahí arriba por pura convicción, porque está todo piola y esto no es sólo homenaje, sino también resistencia y


provocación, este libro es enfrentamiento total. YO SOY USTED, exhibe un problema, como las letras del cuarteto, como su estética, es provocador; es satírico sin quererlo, devuelve la payasada del mundo multiplicada. Hay en este libro y en el cuarteto una insistencia que lo vuelve arte total, un reírse compulsivo, reírse de la propia tragedia y de uno mismo. Igual que el cuarteto, Falconi, va a generar asco, porque muestra lo que la sociedad invisibiliza. Ese eterno problema que nadie quiere resolver. Cuando ya no nos queda nada, nos queda la risa, para decirnos este joven genial. La risa en forma de música. 2. Para negros Como verán, las reivindicaciones sociales no se dan sólo en la política. Como bien dice el autor más adelante, “disfrutará más aquél que conoce los detalles”. Y en gran medida ahí está un poco la clave del logro de este libro. En pocas palabras, esto es música popular y social, porque los detalles lo saben aquellos a los que solo les cabe el bardo, esos que nunca leyeron ni leerán nada; aquellos que se pierden en los bailes de La Mona y sienten que sus vidas son homenajeadas en las letras: aquellos que se deshidratan bailando, para todos esos es este canto atolondrado, esta bellísima canción de guerra. Darío Falconi logró con este libro algo que buscaron todos los poetas de los “90, sin lograrlo, mezclar el arte popular con cierta concepción de lo que podría ser en el futuro la cultura peronista. En YO SOY USTED, peronista y cuartetero, se ve el conflicto social latente y hay vuelta de rosca literaria interesantísima, en estos versos están los gestos lamborghinianos, que ubican a Leónidas

Lamborghini no ya en el sitial que le ha dado la crítica, sino en el lugar exacto, el del poeta popular que le canta al mismo pueblo. El asqueroso Falconi, ya logró algo que nadie: devolvió a la poesía a su sitial de siempre, la de ser entendida y comprendida por las mayorías. No hace falta tener estudios para leer y disfrutar de la poesía, es la verdad. La poesía no es de élite, sólo para los que estudian o tienen plata. Lo que pasa en general, es que los intelectuales siempre la llevaron a un lugar pedorro de arte alto y culto. YO SOY USTED, se ubica en el lugar incómodo y a su vez genial de la poesía, toca temas que son tabú para cierto sector social, la música popular, la ideología de masas, el baile como motivo de vida, el consumidor musical compulsivo, temas apasionantes que muchos desprecian. Esto también ocurre porque los escritores y los pensadores no bailan, con excepción de Falconi. Por último, me parece inadecuado en un prólogo hacer un análisis sesudo de cada poema, porque es aburrido y no es lo que interesa. Además, este es un libro social, poderoso, que merece una lectura más amplia. No me gustan los comentarios que le dicen al lector cómo tiene que leer un libro. ¡No nos vamos a quedar en la simpleza del verso cuando afuera se están matando! Leer es ver como a uno se le canta y no como dicen los otros, esa también es la enseñanza de esta poesía. El joven Falconi sentado en su trono parece decirnos, “animáte, flaco, a escribir sobre estos temas”. Por todo lo dicho, este broli es un golazo, “está regrosso, esto, Darío, gracias”, como dice La Mona. Cucurto, Once, 2014


UN MINION AMARILLO

cuando las personas latían y ahora estoy a destiempo

Debí nacer después No cuando las personas latían como laten las plantas al ritmo del agua y del sol Debí nacer después para poder tener un corazón pequeño miserable y suficiente que alcance apenas para mí para irrigarme y poco más Pero nací antes

descompensado Me falta cuerpo me falta agilidad Llevo el grillete dulce de la espera va marcando mi pulso y mi latido en una era en que todo es inmediato o no es La gente se conecta a lo virtual y desespera en la espera de que un espejo la salve Creen en un dios satelital pre-conformado No recuerdan como era abrazarse y caminar


Es

me falta agilidad

que han matado

Debí nacer después

a todas las princesas

Me está sobrando corazón

Yo debí nacer después No cuando los príncipes azules Y los libros Ahora Ahora que ellas sueñan en el chat y esperan las recate un Minion amarillo Escucho llorar a otra mujer en el teléfono -eso no ha cambiadopero estoy a destiempo descompensado Me falta cuerpo

Pablo del Corro



PEATONALES: CARLOS AVALOS Y LOS BICHOS Mediodía de un sábado de otoño en nuestra Ciudad. Un día brillante, luminoso. Hermoso para caminar por la peatonal. Así lo hice. El hombre estaba en la primera cuadra de Obispo Trejo, cerca del Puente de Las Flores. Me acerque y entablamos una conversación. Se llama Carlos Ávalos y fue miembro fundador de Los Bichos, quizás la primera banda de rock de Córdoba. A fines de la década de los 60, el grupo editó algunos simples y un larga duración. Actualmente no se consiguen. Material de colección. En la funda de su guitarra hay una fotocopia con la contratapa de aquel LP. Carlos recuerda que tocaba en el club Atenas, en Redes Cordobesas, en Juniors, en Unione e Fratellanza. Los Bichos compartieron escenarios con bandas de Buenos Aires. Así conocieron a varios pioneros del rock argentino, incluido quien sería el padrino de la banda y responsable de su desembarco en Buenos Aires: Giuliano “Tano” Canterini, conocido como Billy Bond. El los llevó hasta la gran metrópoli, junto con los hermanos Fattoruso de Los Shakers. En 1969 el conjunto Los Bichos estaba integrado por Carlos Ávalos en voz y bajo, Jorge “Lalo” Ordás en guitarra, Enrique Baró en órgano y Roberto “Jimi” Arce en batería. Ya tenían su primer larga duración (LP), de título homónimo, editado por el sello Music Hall. Billy Bond los llevó a La Cueva, el legendario local de la porteña avenida Pueyrredón que alojó a buena parte de los que serían los padres del rock nacional, como Tanguito, Litto Nebbia, Claudio Gabis, Alejandro Medina, Sandro y Luis Alberto Spinetta. Eran días de una creatividad contagiosa. Billy Bond lideraba La Pesada del Rock and Roll, en el que cualquiera podía hacer su aporte a la causa. Ávalos fue uno de los tantos músicos que grabó en el debut de aquella agrupación mítica (Billy Bond y la Pesada del Rock and Roll, de 1971) y además cedió la música del tema Buen día, señor presidente, una aguda y mordaz crítica al presidente de facto Juan Carlos Onganía. Para los primeros años de 1970, Los Bichos dejó de existir como tal y sus integrantes tomaron caminos diferentes y formaron nuevos grupos. Avalos hallaría algunas respuestas a sus dilemas existenciales al conocer a un líder espiritual. Esa búsqueda interior lo llevó a a Bariloche, ciudad en la que formó nuevos grupos de música, sin tanto pulso beat y más cerca del punk. Su vida hoy es urbana y más tranquila a merced de la generosidad de los ciudadanos o de los propietarios de los bares, cuando lo invitan a armar una fecha para que interprete sus canciones. “Uno está para eso. Mi tarea es esa, difundir esa época de oro del rock nacional”, me dice para terminar la amena charla. Eduardo Alberto Planas


El Guernica también es una ventana

¿Pero por qué una ventana? Porque a través de ella se puede mirar como el bumerang te viene directo a la frente (como en el caso de la ONU); pero también un recuerdo, un horizonte, una memoria, un dolor, tal vez lo inesperado, lo no querido, o una sonrisa, un cielo mejor o quizás, en todo caso, una esperanza demorada. “...mirar el mundo entero aunque sea de mentira...” decía la Juana, aquél entrañable personaje de la canción de María Elena Walsh, “... sólo pide mirar por la ventana ajena del televisor...”. Y vaya si la televisión es una ventana; allí se encuentran juntas y revueltas la mediocridad y la virtud, el espanto y la hermosura, el conocimiento y la ignorancia. Todo como en el Cambalache de Discépolo.

En el edificio de las Naciones Unidas cuelga un gran tapiz donado por Nelson Rockefeller que reproduce el cuadro más famoso de Pablo Picasso, es decir el Guernica. El 5 de febrero de 2003 fue cubierto con una cortina azul cuando Colin Powell daba allí sus conferencias de prensa argumentando sus falaces razones para pasarle el rastrillo al pueblo de Irak. Sin lugar a dudas que lo que taparon fue una ventana; tal vez a fin de evitar que los medios de prensa vincularan el bombardeo de aquella ciudad española con los producidos en Bagdad.

En realidad, si miramos con atención estamos rodeados de ventanas; por ejemplo: ir a Cangrejales y sentarse en la vieja cisterna de agua de la cooperativa para ver salir el sol es una ventana sensacional que puede estremecer al más duro de los duros; uno regresa distinto, encendido y más liviano. Leer el diario los domingos, lejos de la locura semanal, es otra que nos conecta con el mundo, la realidad ante nuestros ojos y en pijamas. ¿Qué era el balcón de Julieta sino el paso posterior luego de atravesar una ventana para que se desencadene el amor y la tragedia? ¿Acaso los ventiluces de las celdas no son ventanas que nos obligan a soñar con la libertad o el plan de fuga? ¿Qué sería de la serenata amorosa sin una mujer escuchando sobre una ventana? O también cabe preguntarnos ¿por qué nos gusta mirar a través de ellas cuando llueve?


Los arquitectos alucinan con este espacio abierto en una pared; los persigue la luz que representa. Durante mucho tiempo el credo católico demostró su poder a través de la construcción de sus iglesias; las románicas se levantaban sólidas y macizas hasta que aparecieron las ventanas en las catedrales góticas; los constructores descubrieron en ellas la posibilidad de la redención por la luz, el aire y la estética; es decir, la belleza como fuente de inspiración. Cuentan los que estuvieron y saben mirar, que algunas calles de España son algo así como un inmenso muestrario de colores, estallando entre macetas y ventanas que cuelgan y adormecen la ansiedad. Por otra parte, me apuntaba mi amiga Claudia Iun el otro día, que Gustave Flaubert fue capaz de detenerse -hasta suspender por completo el tiempo- en los detalles más increíbles de las ventanas a fin de describirlas en su célebre Madame Bovary; de homenajearlas diría yo, con esa exactitud que sólo residía en su enorme talento. Fue uno de esos escritores cuya pluma parecía tener ojos y manos de alfarero. En otro orden, el frontispicio de nuestra Legislatura hace tiempo que debería ser una ventana de incalculable valor pictórico; allí tendría que estar el mural Madre Patagonia cuyo autor es el artista plástico Miguel Ángel Guereña; nos invitaría a recorrer nuestra propia historia, desde los inicios hasta la primera urna del año 83, cuando el pueblo recuperó su posibilidad de decidir. Pero aquí estamos, nuevamente con el arte colgado de la percha porque

no pasó nada; por segunda vez al tacho. ¿Será que nadie se le anima? ¿tanta representación histórica intimida a la clase política? ¿justamente en nuestra casa? es decir, la que temporalmente habitan nuestros representantes. Finalmente las ventanas, por más paños azules que les pongan, por más que les cubran los dientes, los pulmones o las costillas, no pueden dejar de hacer lo que siempre hacen, esto es, estimular nuestra imaginación al punto de no poder vivir sin ellas.

Sergio Pravaz


ENTREVISTA AL TROVADOR CUBANO AXEL MILANÉS

El trovador cubano Axel Milanés está de gira por Argentina y Chile. Pasó por Córdoba y aprovechamos la oportunidad para entrevistarlo. Aclara que no tiene parentesco con el ícono de la nueva trova cubana, Pablo Milanés. Axel nació en la ciudad de Manzanillo, Provincia Granma, el 3 de Junio de 1973. Comenzó a relacionarse con la música en 1983, en la Casa de la Cultura de su ciudad. Conjuntamente con su formación artística colaboró en el quehacer cultural dentro del sistema educativo cubano a través del Movimiento de Artistas Aficionados, al cual perteneció hasta la culminación, en 1996, de sus estudios de Licenciatura en Psicología en La Universidad de La Habana. Su desarrollo como cantautor ha tenido un carácter autodidáctico. En 1996 realizó su primer concierto “A golpe de guitarra” en La Casa de las Américas, en la ciudad de La Habana. Desde 1998 es miembro de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Ha participado en diversos eventos de carácter nacional e internacional. Ha compartido el escenario con numerosos artistas e intelectuales cubanos y de otros países. Ha realizado presentaciones en diversas instituciones culturales cubanas. También ha llevado su arte hasta escenarios de España (1995), México (1996), Chile (2009), Bolivia (2010), Paraguay (2011) y Argentina, donde reside desde 1999 cumpliendo compromisos de trabajo, atendido por la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura de la República de Cuba. Además de su trabajo como compositor e intérprete, realiza tareas de difusión de la cultura y la trova de Cuba, tareas de apoyo al intercambio de experiencias y formación de redes culturales entre artistas, espacios culturales y medios de difusión, así como tareas de apoyo a


las actividades culturales que realiza Cuba en Argentina. Cuenta con 5 trabajos discográficos que ha producido de manera independiente: “Fe de nacimiento” (2003), “Viviendo de inventarme (2004)”, “Buscando Luz” (2007), “Entre el sol y el alma” (2011) y “Si no lo inventan tus manos” (2013). Ha colaborado además con su participación en otros 14 trabajos discográficos -¿Cómo era el panorama musical cuando te fuiste de Cuba? ¿Qué pasaba con la Nueva trova, y cual era tu ubicación dentro de la misma? - En el año 99, en ese tiempo estaba participando de una nueva agrupación de trovadores que había en ese tiempo; nos decidimos llamar “Cantores de la rosa y de la espina “ y en realidad éramos un grupo pequeño , pero no éramos un grupo que se estaba haciendo solo en Cuba, si no que, en todo el país, había muchísimos trovadores. La cuestión de la trova en Cuba, siempre ha sido algo que lo que ha ido en crecimiento, producto de la continuidad que ha habido y en las influencias que hay entre las diferentes generaciones de trovadores. No solamente las influencias, sino incluso la misma convivencia. Los nuevos trovadores van recibiendo, además de las influencias, la ayuda, la orientación, de las generaciones anteriores. Y todo ello dentro de un sistema cultural que favorece este tipo de relaciones, que favorece que constantemente estén apareciendo artistas con formación, y con las posibilidades de participar dentro de la cultura, ya sea, por las instituciones culturales, o por el movimiento de aficionados que se da tanto los centros estudiantiles como los centros de trabajo. La cultura en Cuba siempre ha sido una prioridad. Siempre ha sido

algo que ha estado constantemente alimentándose y generando , de manera, se podría decir bastante masiva , en una buena población de artistas, de espacios y de tiempo que favorecen la creatividad. En esa época nosotros además de la trova, teníamos un momento cultural que estaba marcado; recién salíamos del periodo especial de la parte más fuerte, momentos muy difíciles para el país, donde la escasez material era bastante marcada, producto de varias cosas, que tenían que ver con la caída del campo socialista. Yo estoy hablando del 99, pero la parte más dura del periodo especial, estuvo entre el 91 y el 94. Y esa fue una realidad que desafió al cubano para que tuviera muchas iniciativas, producto de la escasez material por lo que estaba pasando. Por un lado la caída del campo socialista, que a nosotros nos beneficiaba mucho materialmente, y producto también del bloqueo que los EEUU han tenido sobre Cuba, con respecto a la entrada de diferentes elementos materiales que nos han hecho falta, tanto para necesidades básicas, como para también, para cosas, de lo que es la súper estructura de una sociedad, que es el arte. Entonces el cubano se tuvo que convertir prácticamente en un inventor. Sacar de donde no había prácticamente, para poder conservar su instrumento de trabajo. Pero lo que sí, la misma realidad daba mucho material para crear. Digamos que de la misma necesidad salían ideas muy creativas. Y esa era la situación que tenia Cuba en la década del 90. Entonces, bueno, así fue como había muchos trovadores cantando en torno a la realidad cubana, en torno a una necesidad de levantar el espíritu. El artista generalmente siempre está actuando sobre la espiritualidad, el aliento, de levantar el espíritu humano. En ese momento, producto de que veníamos de una etapa de la parte más dura del periodo especial, todo este


discurso pues estaba como bien acentuado, con respecto fundamentalmente a mí, a otros valores que había, ya no solamente producto de la necesidad material cubana, sino también de la situación que había en el mundo, porque era, en el mundo estaba todo este asunto del neoliberalismo bien marcado, bien acentuado y surgían también necesidades espirituales. Estaba el tema de la ecología, estaba el tema de las guerras, todo eso estaba preocupando seriamente. La forma en que el mercado estaba avanzando sobre aspectos de la supervivencia humana, sobre aspectos de la espiritualidad. Esa era la temática que más nos preocupaba a nosotros en ese tiempo. - Con respecto a las figuras más emblemáticas de la nueva trova, que son Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú. ¿Vos te sentís identificados con ellos o con la generación posterior de Santiago Feliú, de Carlos Varela? - Bueno, para ese entonces ya había, había ya varias camadas de trovadores. Digamos, personalmente para mí siempre, la gente de la nueva trova ha sido la que más ha tenido una idea más abierta con respecto a los valores que yo comparto. Y creo también que fueron los que más trabajo colectivo hicieron, los que más compartieron ideas, los que más compartieron arte, los que más compartieron las canciones que iban componiendo. Creo que fue la generación más sólida, mas integra y más compañera. Esa es mi opinión en el ámbito de la trova cubana, al menos hasta ese tiempo. Porque hoy también están pasando cosas muy interesantes con la trova cubana, los intercambios son siendo muy fluidos, están siendo muy intensos, y hoy a la fecha, hoy 2015, están pasado

cosas muy lindas con la trova cubana. Pero bueno, como te decía, en el año 99, ya, además de la generación de la nueva trova. Aclaro que, a nosotros no nos gusta ir separando las generaciones, irles poniendo nombre. O sea, hay una generación que se conoce como la trova tradicional, otra que se conoce como el movimiento del feeling, después la nueva trova, pero a nosotros en general, nos gusta decirle a todos, trova cubana, porque consideramos que es una historia que es continua, o sea, lo que va pasando, quizá en cada etapa, en cada momento de la historia, sean por las ideas, por las influencias culturales, por los discursos, puede ser que vaya cambiando, pero al final, lo que es la cuestión de la música cubana y de la idea de lo que tiene que ver con la tierra de uno, es algo que es continuo, aparte las influencias han sido continuas. Y hoy por ejemplo, no yo que ya estoy entrando a una etapa de trovador viejo con mis 42 años, los jóvenes que vienen con veintitantos años, también conocen la trova tradicional, conocen la nueva trova, tienen su influencia, las reproducen, las recrean. Pero volviendo, que me estoy yendo por las ramas, en ese tiempo nosotros también teníamos mucha influencia de lo que conocíamos como la “novísima trova “. Te repito, la trova es una sola, pero bueno a esta gente le decíamos la “novísima trova “. Santiago Feliú, Carlos Varela, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Alberto Tosca, toda una serie de cantores, pero además de intérpretes, porque siempre alrededor de los compositores de canciones se han movido, interpretes, se han movido otros músicos, se han movido poetas, que son los que han conformado eso que llamamos movimiento, que le llamamos generación de trovadores, o sea, han estado constantemente


participando, influenciando. Los poetas tienen mucha importancia para los trovadores. Porque el poeta sintetiza las letras mucho mejor que el trovador, las letras, las ideas. Nosotros quizás tenemos un poco que adaptar nuestra letra a la música de la canción que estamos componiendo. Pero a los trovadores nos nutre mucho, a la hora de decir, a la hora de extraer ¿no?, de la idea en general que queremos dar, extraer las cosas más importantes. Había otra generación, que ya había aparecido y que influenciaba directamente sobre nosotros, incluso después de la novísima trova, que era una generación que se conocía como la generación de 3 y 8. Una esquina donde ellos se encontraban a hacer sus canciones. Después esa agrupación, la mayoría, se fue para España, y allí conformaron lo que se llama el grupo “Habana Vieja “. Que hoy están muchos tocando en Cuba, hoy han vuelto a Cuba y ahí están haciendo su música. Estos trovadores, eran los que mas, digamos, directamente por una cuestión de inmediatez en el tiempo, llegaban también a nosotros. Nosotros en ese tiempo, ya teníamos influencia de la música que no era cubana. Teníamos influencia de la música del exterior, que esto siempre ha pasado en Cuba, pero bueno, especialmente en la etapa de nosotros, era como que empezábamos a conocer, a interesarnos más por otras músicas. O no sé si interesarnos más, porque si tú te fijas, en los elementos, en la música de Silvio hay mucho rock, digamos el elemento rock está muy presente en la obra de Silvio. Pero bueno, nosotros teníamos este especial interés

por hacer fusiones con la música que íbamos escuchando, que no eran cubanas. Por vincular la guitarra eléctrica a la trova, por vincular los cajones peruanos, los cajones flamencos, o sea, íbamos metiendo elementos de diferentes países, para acompañar la canción, la trova la trova que hacíamos nosotros. Estaba escuchando mucha música argentina en ese tiempo. Fito Páez, tuvo una presencia importantísima en algunos cambios que ocurrieron en la trova cubana o algunos enriquecimientos más que cambios, bueno, sí, son cambios también, pero fue enriquecer, sumar a lo que se estaba haciendo y Fito Páez con su música pues allá nos dio idea en que podíamos también seguir enriqueciendo la forma de hacer nuestra canción, espérate a ver si no se me queda nada más al respecto, bueno y lo otro que te decía, la, las ideas, las ideas que íbamos asimilando a partir de todo este período que para mí era de decadencia cultural que estaba sucediendo en el mundo gracias a todas estas políticas neoliberales. El neoliberalismo va entristeciendo el espíritu humano y bueno, trayendo otro tipo de preocupaciones que al final el artista las termina reflejando en su obra, ya, creo que ahí hablé de las influencias que tenía. - Bien. Con respecto a lo que ocurre actualmente, por ejemplo a la música popular, como es el tema de la trova en este momento en Cuba.


- Bueno, en este momento déjame decirte que la cultura se ha convertido allá en Cuba en un terreno ya que, siempre lo ha sido pero hoy lo está siendo mucho más, producto de este intercambio con Estado Unidos y producto también de algunos desgastes que ha tenido el bloqueo norteamericano en Cuba que han impactado quizás sobre la motivación de una parte de la población y también producto de una penetración que efectivamente ellos han iniciado y han tenido algún que otro resultado dentro de nuestra cultura. Así lo considero yo, yo considero que han tenido, o sea, para nadie es un secreto que el imperialismo ha tenido estrategias o por lo menos tácticas de meterse en las culturas de los países, de tratar de que los países no pierdan su cultura, porque es una forma de socavar la autoestima de los pueblas. O sea, hace poco estuve yo en Chile y me entero que hará unos pocos meses se logra una Ley en Chile

donde se puede poner, digamos, donde se consigue que el 20% de la música que se pasa por la radio sea nacional, me encanta que hayan podido avanzar, porque antes no había ninguna Ley que le diera fuerza a la música nacional, pero ese avance para mí es poco. Los felicito por el avance, repito, es un logro, pero yo por ejemplo como crecí en Cuba jamás se me ocurriría que en Cuba se pusiera el 20% de música nacional, en Cuba la mayoría de la música que se pasa por la radio es nacional, también se pasa música extranjera. Ahora mismo estoy pensando, una vez, un periodista acá me preguntó en Rosario, si ahora que en Cuba estábamos a poner el 70 o el 80 por ciento de música nacional y yo le dije eso no es una obligación, esa es una libertad que nosotros tenemos de promover nuestro arte, de promover nuestra cultura, porque cuando la promovemos la estamos amando, la estamos conociendo, si la música sale por las radios el pueblo conoce su música y si conoce su música puede disfrutar su danza, entonces ama su cultura, ama su naturaleza, su esencia y se ama a sí mismo como pueblo y yo creo que en contra de eso han ido mucha de las tácticas del imperialismo, la táctica de quienes no quieren que los pueblos tengan su identidad, para que el mercado pueda avanzar, para que todo lo que tenga que ver solamente con el dinero pueda avanzar impunemente. Cuando un pueblo se quiere y se respeta es muy difícil que se pueda pasar por encima de determinados valores que son importantes para ese pueblo, entonces, nosotros hemos tenido ese ataque en Cuba y yo estoy viendo que hay muchos países que lo han tenido y muchos países cuya autoestima ha bajado producto de esto, de que se les ataca la cultura, no se les deja conocer quiénes son desde los medios de comunicación, entonces, nosotros también hemos tenido ese ataque, lo único que


si tenemos defensa bastante sofisticada y tenemos habilidades para defender nuestra cultura y nuestra identidad, eso ha sido uno de los pilares en los que se basa nuestros conceptos como nación y como revolución. Entonces, hoy en día, porque también hay luchas, hay resistencias que desgastan, mientras tu te estás defendiendo por acá en otro lado quizás te debilitan, tienes que ir y defenderte ahí, nosotros somos conscientes de todo el tiempo que hemos durado en la resistencia y estamos en un período muy creativo porque la política cubana ha tirado muchos lazos con el resto del mundo, con América, del Sur, con países de Asia, con países de Europa... hemos tirado muchos lazos que hoy nos dan un poquito de respiro y que nos permiten entonces crear, o sea, hemos pasado de una resistencia, donde hemos creado la resistencia a tomar iniciativa. Creemos que los yanquis con este acercamiento que han tenido lo que buscan es una puerta por donde ir atacando la cultura, por donde atacarnos desde adentro, eso es lo que allá le llamamos guerra no convencional, o sea, es una estrategia que ellos tienen de voltear un país desde adentro, de socavar un país, derrumbarlo desde adentro. Nosotros tenemos nuestra batalla de ideas, lo que nosotros llamamos la batalla de ideas, que es fortalecer, estimular, enamorar a la gente con lo que tiene que ver con la educación, con la cultura, con los pensamientos, con los valores. Hoy mismo el mundo está en un lugar donde se tratan de poner pseudo valores en las poblaciones, entonces cuando uno levanta una bandera ética y dice esto está mal, esto no es ético aparecen muchos que le dicen: tú estás obsoleto y los ridiculizan, eso es parte de la guerra no convencional. Es lograr que los valores que realmente sirven al ser humano sean ridiculizados. Entonces, nuestra batalla de ideas pasa

por ahí y en eso tienen mucho que ver los artistas, el trabajo de los artistas y voy a la pregunta que tu me dices, pero no sé si me he extendido mucho, es que hoy, los artistas en Cuba, y no solamente los artistas, los profesores de arte, las instituciones culturales, las instituciones educativas, están muy volcados a reforzar la idea de la cultura, la idea de la nacionalidad, la idea de la patria a través de las ideas, a través del arte. Entonces hoy el artista tiene mucho campo de trabajo, hoy en Cuba, de hecho es parte de lo que yo estoy haciendo allá. O sea, yo participo en lo que es llevar el arte, ya no es que el pueblo venga al teatro o al centro cultural o a un lugar de un artista, el artista es el que va, allá en Cuba los artistas amos a los centros de trabajo, vamos a los hospitales, vamos a las escuelas, vamos a las unidades militares, vamos a los hogares de ancianos, vamos a los hogares de maternidad y entonces, allí llevamos la cultura, eso es, digamos, te estoy hablando de la parte del artista, pero se está haciendo desde muchos otros lugares más en función de reforzar la cultura, reforzar los valores, reforzar las ideas y reforzar el sentido de la tierra nuestra - Axel vos tenés una peña ¿Cierto? - Sí El Patio de las Cuerdas se llama - El Patio de las Cuerdas - Si, eso es parte de lo que estamos hablando - Ahí en tu pueblo, tu ciudad. - Sí, sí, esta fue una peña que hicimos entre varios trovadores. Tiene mucho de subjetivo, que sin ser tan..., en esto que te he ido


hablando de reforzar la cultura, pero fundamentalmente, no fundamentalmente, en principio lo que buscamos fue que la cultura de la trova tenga un movimiento, que los trovadores se puedan juntar dos veces al mes en un espacio que puedan mostrar sus canciones, que puedan intercambiar, que puedan irse re enamorados a sus casas para entonces hasta el próximo encuentro tratar de hacer una canción nueva o si no puedes hacer una canción nueva pues tratar de montar algo a dúo entre dos trovadores, o de montar alguna canción con otro instrumentista o de vincularse a hacer algo, como un poeta, una canción con poema, no sé, que la gente cree, pero sobre todo en función de la trova. Todo es una peña que hacemos, de trovadores que hacemos en la casa de la trova de allá de mi pueblo que es Manzanillo en la provincia Granma, pero al mismo tiempo esto tiene otros subjetivos, otros subjetivos mas además de la trova que es esto que te decía, reforzar la cultura, reforzar el arte, darle una opción más a la población en cuanto lo que es un encuentro con la cultura. Estimular a las instituciones, estimular al público joven, estimular la difusión de eso en los medios de prensa, estimular también a los funcionarios de cultura, porque... la cultura es algo en la que participamos todos, alguien cree que la cultura se apoya desde un lugar político, sí, todo ayuda, pero es que la cultura somos todos. No es que un funcionario de cultura apoya a la cultura, no al contrario, el funcionario de cultura tiene que participar en la cultura,

porque de ahí viene y ahí es donde está su función, su deber, de cumplirlo y aunque no quisiera, pertenece a la cultura. Toda su formación tiene que ver con ese entorno que lo rodea desde que nación. Entonces, nuestro objetivo es ese: desde la trova difundir la trova, crear un movimiento o mejor dicho un movimiento no, un foquito ahí en mi pueblo, un grupito que trabaje para la trova y por la trova y que desde ahí amplíe ese alcance a algo más general, como es el arte, como es la cultura, como es el enamoramiento de todo lo que tiene que ver con la cultura que en definitiva es el pueblo completo - Me llama la atención y me gusta como utilizás la palabra en plural digamos, como lo colectivo. Porqué, porque en nuestros países el artista fundamentalmente es algo muy individual diríamos, tanto el artista, el cantante o músico en Argentina o en otros países no tienen una visión social o colectiva y vos hablás siempre de somos, nosotros, hacemos, como formando parte de un movimiento, de algo que involucra a lo colectivo más allá de lo individual. Hay movimientos, hubo movimiento de músicos independientes, hay movimientos también de actores que están nucleados en un gremio por ejemplo, pero a nivel del poeta por ejemplo o de literatura es individual. Los músicos sí tienen por ahí instancias de accionar colectivo, por eso quería saber cómo es la inserción de un artista en tu país.


- Sí, bueno, a mí con respecto a esto de la individualidad, me parece que ni siquiera en la sociedad más individualista se puede hablar de que alguien actúe individualmente. Yo creo que lo que hay de individualismo es el discurso, es la sensación de que todo es por el esfuerzo propio, de que todo es porque yo me lo gané o gracias a mí. Creo que es una cuestión de idea y si se quiere de discurso, pero en la vida real, desde el momento que tenemos el idioma ya no podemos decir que estamos solos, porque el idioma nos vino, la palabra nos vino de alguien y las ideas que nosotros expresamos con las palabras nos vienen de mucha gente y además se las decimos a alguien. Cuando uno habla, excepto que tengamos ganas de hablar solo, pero es que aunque hables solo, las ideas que está su cerebro generando para convertirlas en palabras no son ideas que las formó la persona sola, las formó en su convivencia con los demás. - Si yo creo eso también. - Si queremos ver al plano del artista, no sé, tendríamos que empezar por la ropa que se pone, el instrumento que toca, el micrófono, cables, todo lo que utiliza como llegó a donde él está, quién lo hizo, o sea, quizás es medio abstracto lo que estoy diciendo pero bueno creo que es indiscutible que todo lo que hacemos y todo aquello con lo que interactuamos está tocado por muchos otros que ni siquiera nos imaginamos quienes son, pero bueno, si vamos a ir un poco más a lo que se puede ver. El artista canta para alguien, alguien le paga la entrada, alguien le compra el disco. Si está viajando alguien le da techo, aunque sea un hotel, pero a veces es la casa de un amigo, alguien le paga el pasaje o

alguien lo lleva, un chofer que lo lleva, o sea, esto depende de esta realidad que te decía que se cumple tanto en Cuba como en cualquier lugar, la diferencia con Cuba es que eso es algo que nosotros lo llevamos al pensamiento, lo llevamos a la palabra, al criterio y accionamos teniendo esas cosas en cuenta. Como en todo lugar, existe el egoísmo, existe la persona que está pensando en sí misma y que cree que muchas cosas. Tampoco hay que negar que el esfuerzo personal, aunque sea un producto educativo y social, el esfuerzo personal también existe, existe la iniciativa personal, por supuesto, que no es huérfana, no viene de la nada pero existe. Todo esto existe en Cuba también, pero la manera en que se mueve la sociedad es teniendo en cuenta que somos una red donde todos somos importantes, donde todos cumplen una función que ayuda a los demás. Esa es la ideología sobre la que se basa Cuba, yo a veces he escuchado la forma de como se dice la palabra comunismo, bueno, eso tiene que ver con toda una campaña anticomunista en Cuba hace un tiempo atrás. A veces yo me río y otras veces me preocupa cuando se dice la palabra comunismo o socialismo o izquierda como si, no sé, como si fuéramos ogros, fantasmas, no sé, como si fuéramos extraterrestres. En realidad la esencia de nuestras ideas, de nuestro socialismo, tiene que ver con eso, con que todo el mundo es importante, que todo el mundo participa, aporta. Todo el mundo vale, todo el mundo cuenta y todo el mundo tiene que estar incluido en la vida de la sociedad. No puede haber alguien que esté afuera, no puede haber alguien que no tenga techo, no puede haber alguien que esté desamparado y de esa misma manera no puede haber alguien que no participe y no puede haber alguien que no sea útil, que no sea importante. Cuando eso se tiene claro como


una idea y como un discurso entonces es fácil después actuar y a la hora de contarlo qué hacemos, es fácil decir el nosotros, lo único que hay que tener en eso es tenerlo en la cabeza, creerlo y llevarlo a la acción de esa manera. - Axel ¿Cómo ves ahora la situación actual de acercamiento con Estados Unidos? - Sí, bueno, en este sentido un poco lo que te decía en una pregunta anterior, nosotros sabemos perfectamente que Estados Unidos lo que está cambiando es la táctica, la estrategia es la misma, la estrategia es cambiar nuestro sistema. Es cambiar nuestro sistema en favor de sus intereses. Sabemos que esa es la estrategia, que lo único que está cambiando es la metodología. Qué pasa, primero nosotros no tenemos miedo, sabemos que lo que van allí a buscar es penetrarnos más por la cultura y desde ahí bueno, no sé cómo serán las otras metodologías pero si sabemos que desde ahí van a tratar de captar todo lo que les sirva para cambiar nuestro sistema para revertir el proceso de nuestra revolución. Eso lo sabemos. No tenemos miedo a eso porque a nosotros nos ha costado muchísimo trabajo, muchísimo esfuerzo, las cosas que hemos logrado. Nos ha costado muchísimas ideas, muchísimas muertes, muchísimas vidas, muchísimos nacimientos, muchísimos derrumbes. Pero sobre todo muchísima conciencia de que tenemos cosas, cosas que no están tan buenas y que queremos cambiar y hemos decidido cambiar porque a nosotros nos interesa, porque nosotros lo decidimos y porque tenemos la soberanía y tenemos la independencia para hacerlo. Con o sin el bloqueo de ellos, eso lo sabemos y ellos lo saben también, se han

dado cuenta de que las metodologías anteriores no les han servido, eso lo dice el mismo Obama, no lo estoy diciendo yo en esta entrevista. Obama reconoce que no le ha servido a Estados Unidos todo lo que ha hecho para doblegar a Cuba, van por una vía diferente. Nosotros sabemos cuál es esa vía y tenemos habilidades para combatir esa vía. Digamos, si hay algo que nosotros podríamos... imagínate tú, capaz que nuestro ejército es chiquitico comparado con el de Estados Unidos, por lo menos la tecnología, porque el ejército cubano realmente es muy grande porque es todo el pueblo, es todo el pueblo. Sabemos que económicamente quizás no tenemos el poderío que tienen los norteamericanos, a nivel de información, a nivel de alcance de medios de información no tenemos el poder que tiene la


maquinaria imperialista con la que ha dominado a una gran parte del mundo, pero si de algo nosotros podemos autoelogiarnos, podemos alegrarnos, podemos vanagloriarnos y lo digo sin soberbia, lo digo con alegría y felicidad es de todo el trabajo que hemos hecho en la educación, de todo el trabajo que hemos hecho en la cultura, de todo lo que hemos cuidado nuestras ideas, aún cuando en nuestras ideas tengamos que cambiar cosas. Hoy mismo estamos en un proceso de cambiar mentalidades para perfeccionar la revolución. Pero estamos contentos y nos sentimos fuertes de la forma en que hemos defendido nuestras ideas y las ideas nuevas que ha generado nuestro proceso revolucionario y estamos satisfechos con nuestra cultura, con todo lo que hemos logrado en el ámbito educativo, en el cultural y en el ideológico, o sea, yo creo que es un terreno donde nuestro ejército está bastante fuerte y donde tenemos ganas de desarrollar esa nueva forma, esa nueva batalla, de hecho, así se llama nuestro programa: Batalla de Ideas. Entonces en ese sentido no tenemos absolutamente ningún temor, sí mucho trabajo por hacer, no es algo que estamos diciendo esto... pero no tenemos miedo, estamos dispuestos a hacer el trabajo porque además es un trabajo del que vamos a salir enriquecidos. No hay debate, no hay... batalla de ideas de la que uno no salga enriquecido sobre todo cuando uno quiere construir, cuando uno quiere buscar caminos buenos para cambiar lo que es necesario cambiar. Después en el otro aspecto de este intercambio si, el hecho de que nosotros tengamos esta nueva forma de relación con los norteamericanos también nos implica algunos beneficios. El primer beneficio yo creo que es que nos podamos unir siempre y cuando ellos nos respeten a nosotros. Nos podamos unir en varios asuntos que tengamos en común y que enriquezca a

ambos países. Yo creo que por ejemplo la lucha contra la droga, contra el terrorismo, esas son cosas que por supuesto con quien quiera que se lleve adelante una lucha como esa es importante, siempre y cuando sean nuestros valores, nosotros no vamos en nombre del terrorismo a matar, a apoyar un bombardeo, no vamos a apoyar la cantidad de barbaridades que han hecho los yanquis con esa etiqueta. Pero sí hay cosas en las que nosotros compartimos siempre y cuando tengan que ver con el bien de la humanidad con ellos y con cualquier país. En otro sentido a nosotros nos beneficia el intercambio con Estados Unidos por esto de las cuestiones de internet, quizás por algunas empresas que entren.... yo de esa parte de la política no conozco mucho, de economía y eso pero sí supongo que si ellos tienen algo para brindarnos, porque seguro que lo tienen, siempre y cuando sea de una manera respetuosa por supuesto que a nosotros nos va a servir. Todo lo que sea intercambio que sirva para elevar el nivel de vida de ambas partes es beneficioso, y ese es el eslogan que ellos traen, sabemos que hay otros elementos que ya los conocemos y que como te decía tenemos suficientes habilidades para enfrentarlos. Pero todas aquellas cosas donde nos pueda favorecer económicamente, si es posible, si pueden ser tan amables que saquen el bloqueo que bastante daño nos ha hecho, ojalá lo hicieran. Ojalá y fueran tan amables de irse de la base naval de Guantánamo o de irse no, de darnos ese pedazo de tierra nuestra y quitar la base esa que tienen ahí, ojalá fueran tan amables de hacer todo eso. Ojalá y a nuestros amigos de América del Sur, no les sigan inventando guerras económicas, no le sigan considerando amenazas para su seguridad como han hecho con Venezuela, como ha hecho con muchos países de acá, ojalá que, no sé, todas


esas son cosas a las que se pueden aspirar y en ese sentido está bueno que haya conversación, está bueno que haya acercamiento, vamos a sentarnos a hablar, a intercambiar ideas a ver qué se puede sacar de bueno. En ese sentido sí, bienvenida la relación con Estados Unidos. Yo quiero aprovechar acá porque ahora últimamente vengo leyendo en internet una serie de comentarios, la de los enemigos de Cuba sinceramente no me interesa porque ya uno sabe que esperar de la gente, pero es amigo de Cuba o gente que no es amiga pero por algún motivo simpatiza o no tiene nada en contra de Cuba que refleja esta preocupación constante, que ahora sí se cae la revolución cubana, no, a mí me gustaría aprovechar esta entrevista para sugerirle a todos esos amigos o simpatizantes o cercanos o por lo menos descomprometidos, que no son enemigos, nada que nos den hecha nuestra pelea. Nosotros hemos avanzado mucho en el campo de las ideas y la cultura. Que nos alienten está bueno. No que nos vean como si fuéramos una telenovela en la cual nosotros ahora nos vamos a convertir en otra cosa porque Estados Unidos…, no nos subestimen. Llevamos una pila de años enfrentando a ese imperio. Entonces estamos en un terreno que también tenemos posibilidades de avanzar mucho, así que bueno, esa es mi opinión con respecto a este acercamiento

“La cultura es algo en la que participamos todos, alguien cree que la cultura se apoya desde un lugar político, sí, todo ayuda, pero es que la cultura somos todos”.

- Bien Axel, yo creo que está todo bien, la verdad, gracias por tu tiempo.

Eduardo Alberto Planas


El cuaderno verde del Che

Nació en un lugar determinado de la geografía argentina; durante su vida se empecinó en no ser de ningún lugar y también en ser él mismo en todos los lugares. Fue un caminante en la línea de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, es decir un magnífico ejemplar de vagamundos (término tan noble y tan denostado) de esos que no se niegan al aprendizaje de cada experiencia. Para conocer la realidad y ser ese otro que se le anunciaba desde cada tendón, se metió en el interior de todas las realidades que le fue posible y tomó conciencia de lo que soñaba y creía justo, como quien se tira cargado de piedras a un río para aprender a nadar cuando la creciente arrecia. Aprendió a mirar lejos aún a riesgo de ver demasiado; tal vez le fueron revelados muchos de los secretos que la muerte finalmente espanta; tal vez pensó que los hombres no debemos acceder al todo arrastrando sólo un cuerpo. Aun así no escatimó esfuerzos para poner en valor una teoría esencial que encierra una moral que aún hoy causa estragos en los escudriñadores de teorías; la decencia, la honradez, la solidaridad, la cultura, el ejemplo, el valor, la inteligencia y el desprecio por los honores fueron sus adargas bajo el brazo. Siempre le importó llevar a cabo lo que consideraba correcto, más allá de la victoria o la derrota.


Pudo observar en los hombres un germen del que carecen los dioses, lo soñó, fue por él y no pudo alejar las bestias de la especie. Tuvo buena madera para la pluma; de no haber llevado la vida que llevó hubiese sido escritor dijo una vez; era muy bueno para narrar, tenía la pulsión necesaria, una prosa elegante y la irreverencia adecuada; escribió todo lo que pudo en los escasos momentos que su actividad se lo permitió: diarios personales, crónicas, discursos, memos, proyectos, polémicas, artículos para la prensa y leyó y estudió como un descosido aún en los lugares más inverosímiles. Amaba la poesía aunque felizmente no hizo muchos intentos por escribirla; de algún modo la encarnó porque en poco más de una década hizo tanto como pocas palabras hacen dentro de un buen poema; además, no desconocía que el mensaje de una poética está cifrado también para las generaciones futuras. Cuando cayó “Rolando”, uno de sus mejores hombres en Bolivia, el Che llevó a cabo un singular responso para el guerrero que yacía, apelando a unos versos de Pablo Neruda. En su mochila boliviana había libros, un cuaderno donde anotó los poemas que disfrutaba (hoy editado como el “Cuaderno verde del Che”, antología con 69 poemas de César Vallejo, Pablo Neruda, Nicolás Guillén y León Felipe) sus propios escritos y dos textos de León Trotsky, quien en 1925, en el entierro del gran poeta ruso Serguei Esenin dijo: “... a pesar de los pesares, ama la época que te toca vivir porque es tu patria en el tiempo”.

Sin dudas un cruce de destinos y la poesía que los sujeta, como siempre hace ella. En Cuba se lo venera por lo que fue pero también por lo que pudo ser; allí es un héroe legendario, legítimo, un pasaporte para el diálogo, un ícono pop -al igual que en el mundo- y ciertamente una necesidad de Estado. El mercado lo ha convertido en una gran mercancía con potencia suficiente para vender cualquier producto; a pesar de esa operación de maquillaje, siempre derrama parte de su temperamento y su figura inoxidable permanece mientras los otros, los camaradas, los enemigos, los amigos, los distraídos, los recién llegados, los adversarios, los admiradores y los colados, envejecen o mueren. Ricardo Piglia dijo: “... que al final de su vida lo último que registre sea una frase que tiene que ver con la lectura, es como un oráculo, una cristalización casi perfecta”; sin dudas señala algo maravilloso que lo enaltece quizás más que la pose del guerrero; antes de ser asesinado en La Higuera, el Che le indicó a la maestra que lo acompañaba un error ortográfico en la frase que había en el pizarrón; “falta el acento” -le dijo- refiriéndose a la frase “Yo sé leer”. Ni ángel ni demonio, ni el bronce ni el entero barro; simplemente un hombre excepcional que actuó y murió como entendió honradamente que debía hacerlo; no es poco a cómo va el mundo.

Sergio Pravaz


DECIR AMIGO: Un acercamiento a la amistad entre Alejandra Pizarnik y Julio Cortázar Ubi bene, ibi patria" - Adagio Latino. (Donde se está bien, allí está la patria.) SI ES VERDAD que cada uno tiene los amigos que se merece, Alejandra Pizarnik y Julio Cortázar se merecieron y cómo! Ellos debían ser necesariamente amigos porque tuvieron en común la escritura entendida como necesidad vital en un sentido salvífico y catártico (así, Alejandra decía que escribía como sustitución de su voz, por querer hablar y que la entendieran y Julio que lo hacía por desadaptación al mundo, a lo real). Su amistad se trasluce no sólo en los textos que se dedicaron mutuamente en vida, que fueron publicados como parte de las obras de ambos, sino también y más profundamente en las cartas que cruzaron, cuyo testimonio es un interesante registro de la intimidad compartida por estos dos seres excepcionales y que se dieran a conocer post mortem como corpus epistolares. Lo que sigue es apenas un intento de plasmar lo que cada uno significaba para el otro, a partir de la selección de fragmentos de sus respectivas correspondencias. EN PRIMER lugar elijo una carta que Alejandra Pizarnik escribió a Silvina Ocampo (o "Sylvette", como le gustaba llamarla), fechada el 03/04/70, en la que luego de contarle que había pasado "una

semana de tengo que tirarme por la ventana", con un estado de salud terrible debido a un feroz ataque de asma, le dice que le llegó una cinta grabada por Julio Cortázar para ella: "...Empieza la cinta. A la segunda frase me pongo los lentes oscuros. A la tercera me pongo a dibujar y a fingir que sólo me importa ese muñequito huido de mi pluma. Es simple: Julio me habla como por teléfono: es tal hora, hago tal cosa, llegó tu libro "Nombres y Figuras" (...) lo miro, lo abro; ese título es un blue de Bessie Smith ¿no lo escuchaste en mi casa?, a ver, voy a leerlo -y lo lee en voz viva y lo comenta y lloré como 1339 perritos recién nacidos- (...) Qué simple y terrible, Sylvette, ese encuentro entre Julio y yo en el espacio o herida de un librito solitario y a nadie destinado (...) No dejes de decirle que el mero hecho de que él, Julio, exista en el mundo, es una razón para no tirarse por la ventana; Julio, vos, Adolfito (Bioy Casares), Octavio (Paz) (...) pienso que están aquí y me digo: Ellos aseguran tu mundo vertiginoso e inclusive te ayudan a respirar como no lo puede hacer ningún medicamento..." (CORRESPONDENCIA PIZARNIK, compilada y comentada por IVONNE BORDELOIS, quien fuera una de las más íntimas amigas de Alejandra, SEIX BARRAL, BS. AS. 1998). AHORA transcribo un breve fragmento de una carta de Julio Cortázar a Alejandra Pizarnik, fechada en París el 09/09/71. Aquí se refleja la preocupación constante de Julio por la salud física y mental de Alejandra, puesto que ella tuvo un par de entradas en hospitales psiquiátricos debido a sus cuadros severos de depresión y varios intentos de suicidio (hasta que finalmente lo consumó, poco más de un año después de la fecha de esta carta): "...Yo te reclamo, no humildad, no obsecuencia, sino enlace con esto que


nos envuelve a todos, llámale la luz o César Vallejo o el cine japonés: un pulso sobre la tierra, alegre o triste, pero no un silencio de renuncia voluntaria. Sólo te quiero viva, sólo te quiero Alejandra..." (CARTAS COMPLETAS DE JULIO CORTÁZAR, TOMO III, ALFAGUARA, BS. AS., 2000). ARISTÓTELES dijo que la amistad es el más puro y desinteresado sentimiento humano, mejor que el amor porque, a diferencia de éste, no genera la necesidad de posesión del otro. Serrat escribió dos sentidas canciones dedicadas a sus amigos ("Las malas compañías" y la que presta su título a este texto). Atahualpa dijo que "un amigo es uno mismo con otro cuero". Hay quienes dicen que la patria de uno es la tierra, la infancia, la lengua, etc. Yo humildemente sostengo que la verdadera patria de uno son los afectos, los amigos, y que constituyen la mejor de las dos certezas con las que vivo; la hermosa certeza que me ayuda a sobrellevar la otra, la terrible certeza de saber que moriré algún día. Estas cartas, aún cuando son sólo dos breves retazos de un sentimiento mutuo inabarcable como tal, resultan un bello testimonio del verdadero sentido y valor de la amistad entre los seres humanos. Mundo para habitar. Aire para respirar. Pulso para latir. Vida para compartir. Juntos.

María Renée Fernández Lawson



Juego de Tronos (Game of Thrones): El Juego del Quiebre No es casual que la actual industria del entretenimiento haya posado sus ojos benevolentes en la televisión. Es un fenómeno que lentamente va solidificándose en Estados Unidos y, por ende, en el resto del mundo. Una década atrás (años más o años menos), una sencilla charla de café hubiese tenido como uno de los tantos temas de conversación la última película estrenada en las carteleras de una determinada ciudad. Actualmente, la misma conversación gira en torno al último capítulo emitido o el final de temporada de series como Los Soprano, Friends, Lost, Los Simpson, Mad Men, The Walking Dead o Breaking Bad. Incluso grupos de amigos se reunen fervorosamente a cenar para disfrutar de una entrega final, como si se tratara de un partido definitorio de un Mundial de Fútbol ¿Esto implica cambios en las modalidades de entretenimiento masivo? Si, sin ninguna duda, y constituye un fenómeno fuertemente promovido por producciones de alta calidad. Hasta las grandes estrellas del cine actualmente aceptan arriesgados y complejos papeles para series televisivas. Jessica Lange y Kathy Bates en American Horror Story, Claire Danes en Homeland, Kevin Spacey en House of Card, por nombrar algunas de las innumerables figuras absorbidas por la televisión, desmantelan la tesis de que la pantalla chica es un reducto para actores retirados o estrellas fugaces del pasado. Los directores tampoco quedan excluidos de ese fenómeno. Cineastas de la talla de Gus Van San (En busca del destino, 1998), Steven Soderbergh (Erin Brockovich, 2000), Guillermo del Toro (El Laberinto del Fauno, 2006), Martin Scorsese (es tan vasta su obra que omito cualquier referencia a alguna

película en particular) y David Fincher (Pecados Capitales, 1995), optaron por dirigir para televisión. Quizás porque les ofrece ciertas licencias que no se condicen con la concepción actual del cine, en la que se suele renunciar a la calidad y al arte para generar maquinarias productoras de franquicias que aseguren millones. En este contexto de revalorización, el año 2011 puede ser considerado como una bisagra en la historia de la televisión mundial. En abril se emitió el primero capítulo de una serie completamente distinta, fresca y prometedora, que conjugaba violencia, sexo, muerte, intrigas, poder, venganza y honor, dando como resultado la serie más cara en la historia de la televisión mundial. Se trataba de “Juego de Tronos” (Game of Thrones). La serie se basa en la aclamada saga de novelas denominada “Canción de Hielo y Fuego” del polémico escritor estadounidense George R. R. Martin la que, hasta el momento, consta de cinco volúmenes: Juegos de Trono (1996), Choque de Reyes (1998), Tormenta de Espadas (2000), Festín de Cuervos (2005) y Danza de Dragones (2011). La obra de Martin continuará con “Vientos de Invierno” (aún si fecha de publicación) y concluirá con “Sueños de Primavera”. La historia se centra en un territorio denominado Poniente, que alberga Siete Reinos gobernados por el Rey Robert Baratheon durante una época medieval. La serie va desarrollándose a través de tres arcos argumentales principales: la lucha de distintas Casas nobles de Poniente (los Stark, los Lannister, los Baratheon, los Arryn, los Targaryen, los Tyrell, los Martell, entre otras) que aspiran


al Trono de Hierro tras la muerte (o asesinato) de Robert Baratheon; la protección por la Guardia Nocturna de un inmenso Muro de hielo que separa Poniente de los territorios del Norte, asesiados por los Caminantes Blancos, seres terribles que asolan todo lo que está Más Allá del Muro; y el viaje de Daenerys Targaryen por las tierras libres, la hija exiliada de un anterior rey asesinado y que pretende reclamar sus derechos al Trono. Tras un largo verano, “se acerca el invierno” en Poniente. Es tal la magnitud de la saga, complejizada por esos numerosos arcos argumentales, un sinfin de personajes y heterogéneos lugares que se presentan, que una adaptación cinematográfica resultaba de dificultosa realización, a menos que se renunciara a un gran porcentaje de información en la construcción de un eventual guión. Martin rechazó tal propuesta, sabiendo que la única vía posible era la realización de una serie televisiva. Sólo una cadena de entretenimientos tenía la voluntad suficiente para amalgamar elementos tan dispares y polémicos como la violencia, el sexo y la intriga política y familiar. Se trataba de HBO. Los productores David Benioff y D.B. Weiss tuvieron a su cargo plasmar en la pantalla este vasto universo medieval en el que el propio autor ha asumido el papel de productor ejecutivo de la serie. Con cincuenta capítulos emitidos hasta el momento a través de cinco temporadas, “Juego de Tronos” se ha convertido en una de las serie más exitosas en el mundo (se transmite para más de 170 países casi de manera simultánea). Las redes sociales (Twitter y Facebook) explotan tras cada entrega, ofreciendo espacios fructíferos de debate para un público que comparte información, teorías y especulaciones.

Entonces, ¿cuál es el secreto que guarda Game of Thrones para haberse tornado una de las series que más espectadores ha logrado fanatizar? Una aproximación a la respuesta está en la trama. Mucho se ha comparado al Poniente creado por Martin con la Tierra Media diseñada por J. R. R. Tolkien, lugar donde se desarrolla toda la mitología gestada en “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit”. Pero existen grandes diferencias: Tolkien trabaja la idea del bien y del mal como concepciones incompatibles y antagónicas sobre las cuales sus personajes se encuentran perfectamente delimitados y posicionados; en cambio Martin pone énfasis en los matices, en los “grises” que caracteriza sus personajes, en las miserias humanas. Se trata de personajes que pueden adquirir la bondad pero sin renunciar a una pizca de maldad (o viceversa). Esta particularidad (amados y temidos a la vez) abre sus alas en un crisol de historias épicas en donde el derramamiento de sangre mediante espadas y lanzas es la ley de los Siete Reinos, la muerte resulta tan natural y corriente como la vida, la violencia es un modo de supervivencia ante la hostilidad permanente, la magia no se relaciona con lo sobrenatural sino con lo terranal y cotidiano, y las pasiones e intrigas familiares alimentan la sed de poder, en la que la ambición se conjuga con el honor. Es allí donde los personajes hacen su “juego”, en el que no existen reglas definidas y los resultados suelen ser tan inesperados como sorpresivos. La serie no puede calificarse como del género de "fantasía", que suele ser destinada a un público infantil o adolescente. “Juego de Tronos” hunde sus raíces en lo real, en los violentos conflictos que la Historia puede ofrecernos (más que nada aquellos que se desarrollaron durante la Edad Media), y no tanto en lo imaginario, en escenarios rodeado de hadas y criaturas mágicas. Y ahí está otra razón más que suficiente para que los productores


apuntaran hacia un público masivo pero selecto, sofisticado en cierta manera y amante, tanto de la Historia como de la Mitología. Teniendo en cuenta esos “grises” aportados por su creador, los personajes son el gran atractivo del show. La madre de dragones Daenerys Targaryen, la impía Cercei Lannister, la valiente Arya Stark, el carismático Tyrion Lannister, el detestable rey Joffrey Baratheon y el “bastardo” Jon Snow (entre muchos más), llevan adelante los hechos de los distintos arcos argumentales. Formar parte del elenco de “Juego de Tronos” (hay que subrayar el impecable trabajo realizado por los actores) es casi asumir un compromiso con escenas sexuales y de desnudo pues la trama está plagada de éstas. Y en un Poniente tan bello como peligroso, ningún personaje se encuentra a salvo ni exento de la muerte más violenta o alevosa que uno pueda imaginarse. Es que su autor ha cultivado una inexplicable fascinación por deshacerse de los personajes más queridos por el público. Y ese es otro atractivo: que la trama resulta tan inesperada que la idea de seguridad es remota, pues cada personaje intenta sobrevivir ante la hostilidad que se despliega a su alrededor. Incluso al punto de que ser un personaje central no garantiza su presencia en la trama. Hablar de “Juego de Tronos” es referirnos a una verdadera superproducción. Durante la primera temporada, se destinaron aproximadamente seis millones de dólares por capítulo; para la segunda temporada, ya se llegaron a los diez. De esta manera, el presupuesto fue creciendo a medida de que se desarrollaron las siguientes temporadas. Filmada en Irlanda, Escocia, Croacia, Malta y España, coexisten varios equipos de producción trabajando incesantemente en pulir minuciosamente cada detalle: desde el fastuoso vestuario y maquillaje hasta los grandes diseños de escenografías, pasando por un excelente trabajo de sonido y musicalización (Ramin Djawadi ha creado una banda sonora a la

altura de lo que se desprende de la pantalla) y un surtido de efectos especiales que nada pueden envidiarle a los producidos para el cine. Estamos frente a un fenómeno de gran magnitud y que no conoce techo. Un mundo signado por las intrigas políticas y conspiraciones de la nobleza, con sexo y violencia explícita, que tiene el visto bueno tanto del público como de la crítica especializada, es un cóctel tan extraño como irresistible que roza la adicción. Y quien sigue la serie, sabe a la perfección de lo que les hablo.

Leonardo Arce


Una cosa trae la otra “No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos, y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.” Eduardo Galeano Esto de andar por los días con el hombro y el húmero quebrado baja un poco el ánimo. Uno no está al cien por ciento y las ideas se desacomodan, creo. Anticipo entonces que voy a escribir esta columna con los altibajos propios del ánimo, sin saber bien hacia donde voy, como el mundo. Quise empezar con Galeano y este texto suyo porque es real que no hay dos fuegos iguales, porque es real que algunos fuegos son bobos y otros serenos y los hay chicos y grandes. En estos días decidí alejarme un poco de facebook donde los fuegos parecen no respetarse, donde los fuegos se cachetean para ver quién tiene la llama más alta, más altanera. Me decidí entonces por la lectura, por un poco de cine y algo de televisión. Algo, porque en este medio también hay bastante fuego.

Opté por ver programas referidos a la música, al descubrimiento de voces y talentos; de padres e hijos o hermanos que cantan aunque el ostentoso conductor del ciclo no sea santo de mi devoción. Y ayer me sorprendí con Donald; nunca había escuchado que su apellido era Mc Cluskey y eso despertó en mí otras curiosidades. Así me enteré que el puertorriqueño Chayanne se llama en realidad Elmer Figueroa Arce y que Nacha Guevara, tan sofisticada ella no es otra que Clotilde Acosta (escrachada en “8 escalones”). Muy entretenido descubrir que Isabel Mebarak Ripoll no es otra que Shakira; que bajo el seudónimo de Valeria Lynch existe María Cristina Lancellott, que Alberto Puchulu no es otro que Fernando Bravo, que Demetria Gene Guynes es la apetecible Demi Moore, que tras Lady Gaga existe Stefani Joanne Angelina Germanotta y Reginald Kenneth Dwight es nada menos que Elton John. Cientos, miles, millones de nombres artísticos rodando por el mundo. Y en lo literario pasa algo similar. Gabriela Mistral es Lucila Godoy Alcayana y Pablo Neruda, Neftalí Reyes Basoalto; Molière es Jean Baptiste Poquelin, Mark Twain era Samuel Langhorne Clemens y Saki , Hector Hugh Munro. Alias? Seudónimos? El seudónimo, según la RAE es el nombre falso que usa un autor para enmascarar el suyo propio. A menudo se considera que los heterónimos (aquí entra a jugar este señor más serio) son seudónimos que poseen una personalidad definida e incluso una biografía inventada, pero ojo al piojo, no deben confundirse. Miguel de Unamuno engendró al poeta Rafael, un escritor becqueriano autor de Teresa y Augusto Pérez, protagonista de Niebla. Álvaro de Campos, Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Bernardo Soares, Antonia Mora, (algunos de los setenta heterónimos de Fernando Pessoa)


Como una cosa trae la otra me quedé pensando en el lado opuesto de la soga, el extremo al que se aferran aquellos para quienes el verdadero nombre, el nombre que le dieron sus ancestros es una cuestión primordial de identidad, para los que calzan con orgullo un Kusi (alegre feliz, dichosa) , un ACHIKYAK (luz clara y luminosa) en lengua quechua o un Amaru (duro, fuerte), Aruma (noche) o Churki (Invencible, que no se rinde, persistente) en aymara.

resultan individuos literarios autónomos, con personalidad, carácter, biografía y no simples nombres, sino una proyección de la personalidad creadora de Pessoa. Pero no voy a profundizar en el tema, me parece que alguna vez se ocupó de él uno de los integrantes prestigiosos del boletín. La cuestión es que debe haber variadas razones para que uno cambie de nombre: desear algo más atractivo y sofisticado que el que nos tocó en suerte, cuidar la privacidad, evitar persecuciones o censuras; quizás para no llevar el apellido de un familiar famoso, como estrategia de un gigoló estafador o tal vez simplemente por gusto.

Pero este es un mundo complejo, con sobrevivientes de varios diluvios que ya no creen en torres de Babel. Y no quiero irme sin decir que lo inhumano también tiene sus seudónimos: hambre, muros, guerra, sinrazón, exterminio, egoísmo, frialdad, refugiados, muerte. Y al decir refugiados entro nuevamente en el caos. La palabra me habla de refugio, de protección y dista mucho de lo que sucede actualmente. Las palabras y su significado está vez sí se ahogan en un vaso de agua.

Lily Chavez




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.