El desafío de la hiperconvivencia

Page 1

CHILE AÑO45 N213 JUL/AGO 2021

NACÍ SALESIANO CONSTITUYENTES EDUCAR ES ESTAR

BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR

PÁG 8-9 >SOCIAL

Mucho más que las colinas del Monferrato

Convención Constituyente con protagonismo juvenil

PÁG 12-13 >CIENCIA

Pág 16-17 > VIDA SANA

Editorial > 3 Reflexiones 2020-2026 >6 Educar es estar: la asistencia salesiana Albera 100 años >7

Le Petit Don Bosco Pastoral juvenil >10-11

Jóvenes, profetas de esperanza Educación > 14-15

Body Shaming: juzgar el cuerpo del otro

AÑO45 · N213 · JUL/AGO 2021 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

Streamers: los dueños del público en pandemia

El crossfit resiste y evoluciona en pandemia

PÁG 18-23 >TEMA CENTRAL

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Edición: Karina Velarde y José Miguel Estay Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, Gustavo Cano, José Miguel Estay , José Antonio Rodríguez y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés Diseño y diagramación: María José Barahona Correctora de estilo: Norinna Carapelle

Interpretación asertiva, el reto que propone la digitalización UCSH > 26 Vínculos emocionales en pandemia Fundación Don Bosco >27 Transformando vidas al estilo de Don Bosco

Director: P. David Albornoz, sdb. Editor general: Vicente Fritz

Patios digiales > 24-25

Noticias > 30 #SomosMigrantes Hacia un “nosotros” cada vez más grande

El desafío de la hiperconvivencia PÁG 28-29> FOTORREPORTAJE

PÁG 33> ENTREVISTAS

Ámense los unos a los otros

Padre José Lino Yáñez

Entrevistas > 31 La Educación del juego Noticia > 32 La música, eso que nos acerca a Dios y a María Cultural > 34

Salvados por las letras Ojos de Don Bosco > 35

Fotografía: José Antonio Rodríguez y corresponsales de las presencias salesianas de Chile, Caetera Tolle, info ANS, Boletín Salesiano Argentina Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

Estimado lector: Ayúdanos a mejorar nuestra revista

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes:

2

• Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. BOLETÍN SALESIANO

respondiendo la encuesta

que encontrarás al escanear este código QR.


>Editorial 213

Queridos hermanos de la Familia Salesiana: La crisis sanitaria que vivimos es también social y sistémica, y está repercutiendo de forma aguda en la salud mental de muchas personas. Afrontarlo exige un enfoque global del problema, empezando por las tendencias culturales que propician las actitudes relacionales negativas. Está bastante claro que se ha instalado un ambiente alarmista que no favorece la salud mental, sobre todo de los más vulnerables. A menudo, las noticias tienen un sesgo muy negativo. El rector mayor nos ha invitado a vivir desde la esperanza y hacer opciones que nos ayuden a generar un bienestar personal y comunitario. A nivel emocional es necesario reforzar la empatía como recurso imprescindible en las relaciones entre las personas. Es la fraternidad a la que el Papa Francisco nos invita en Fratelli Tutti. Debemos tratar de ponernos en el lugar del otro y saber que podemos experimentar vivencias similares a las suyas, así como fortalecer el interés por los demás, para asegurar un clima afectivo positivo y construir relaciones duraderas. No aislarnos. Esta actitud implica una disciplina que renuncia a juzgar a los demás, e invita a explorar otras posibilidades para permitir adaptarnos a un futuro contexto nuevo.

A nivel cognitivo/espiritual es importante leer la realidad a la luz de la fe, discernir los signos de los tiempos y estimular nuestra atención, concentración y memoria. Posiblemente sea de ayuda intensificar los momentos de oración y de toma de autoconciencia. La meditación diaria desde la Palabra de Dios. Así como la contemplación de todo aquello que nuestro entorno natural y humano nos brinda. A nivel de actitudes, buscar actividades que aporten bienestar (leer un libro, hacer deporte o preparar una buena comida). Conviene practicar la paciencia, saber esperar y dejar tiempo para que las sensaciones incómodas pasen, no luchar contra ellas, ni huir, sino aceptarlas y saber convivir con ellas. En estos momentos es importante en nuestra vida cotidiana asumir varios puntos de vista en toda su amplitud y comprender el filtro mental que a menudo aplicamos para interpretar la realidad. Nuestra fe nos ayuda a interpretar la realidad desde la Pascua de Cristo, lo que juega un papel central en las actitudes y decisiones. El mal no vence, la muerte es vencida por la resurrección y si vivimos la cruz con el Señor y nos abandonamos en los brazos del Padre, la fuerza del Espíritu nos transformará. Que María, nuestra buena madre, nos ayude a observar la realidad y a los otros con los ojos de misericordia, para percibir la parte positiva y superar las visiones negativas que hacen de los otros solo una amenaza y un factor de riesgo.

Con afecto,

P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

Mucho más que las colinas del Monferrato

Era el mes de agosto de 2015. Para ser más precisos, transcurría la tarde del 15 y estábamos celebrando con 5.200 jóvenes de todo el mundo en el Encuentro Juvenil Internacional (SYM DON BOSCO), con motivo de la celebración de los 200 años de su nacimiento.

Inicialmente, con un idealismo muy alejado de la realidad, pensamos hacer una caminata con esos jóvenes desde Turín hasta las colinas de I Becchi, donde Juanito Bosco fue llamado a la vida. Serían unos 35 kilómetros. Pero pronto desistimos, porque sería muy difícil tener un buen ritmo de marcha. Al final decidimos algo muy sencillo y que está directamente conectado con muchos de los paseos otoñales de Don Bosco con sus muchachos. Iniciamos el viaje en Castelnuovo Don Bosco, población donde fue bautizado y celebró su primera misa. Y esa gran columna de jóvenes caminó los ocho kilómetros que nos separaban, pero bajo una lluvia torrencial. Nada nos importó y mucho menos a aquellos jóvenes. Yo no dejaba de imaginarme a Don Bosco rodeado de aquellos, sus muchachos, llevando unas canastas con pan para su almuerzo o merienda, e instrumentos de música para animar por donde pasaran. ¿Y saben una cosa? Detrás de todo ello hay una preciosa mirada educativa y espiritual. Podría seguir desarrollando este pensamiento, pero en esta ocasión dejo la palabra a uno

4

BOLETÍN SALESIANO

comillas

de mis hermanos salesianos, José Miguel Núñez, que con la extraordinaria pluma que tiene nos cuenta lo que sigue:

“Durante muchos años, Don Bosco acostumbró a celebrar la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en I Becchi, acompañado de un grupo de muchachos que lo seguían con una alegría inimaginable. Eran los mejores chicos del oratorio. Para todos era un premio estar con Don Bosco unos días de vacaciones. Primero fueron unos cuantos, pero pronto sobrepasaron el centenar. El primer destino fue su tierra y casa natal. José, su hermano, acogía con gusto aquella horda de muchachos y los acomodaba en graneros y establos, cuidando de proveer lo necesario. Provocarían, de seguro, algún disgusto, pero el buen José sabía hacer que las cosas transcurrieran lo mejor posible. Después de 1858, Don Bosco planeó auténticas marchas por los pueblos del Piamonte y provincias limítrofes. Cuidaba con antelación los itinerarios y se confiaba a amigos y bienhechores que los acogían en sus casas o preparaban alguna merienda para aquel ejército. No faltaron nunca la fruta, el pan recién hecho o un pedazo de queso ofrecido con generosidad por los lugareños, entusiasmados con aquella algarabía que el sacerdote con fama de santo se empeñaba en calmar.


...lo importante que es que a nuestros adolescentes y jóvenes, inmersos en el mundo digital, los invitemos a vivir las experiencias de encuentro personal, el precioso ejercicio de escucharnos, reír juntos, hacer silencio en una oración....

Nos llegaron algunos testimonios de aquellos días de fiesta y alegría para tantos jóvenes que disfrutaron de experiencias inolvidables acompañando a Don Bosco. Uno de sus muchachos, Anfossi, dejó escrito esto: “Siempre recuerdo aquellos viajes. Me llenaban de alegría y maravilla. Acompañé a Don Bosco por los collados del Monferrato desde 1854 hasta 1860. Éramos un centenar de jóvenes y veíamos la fama de santidad que gozaba ya Don Bosco. Su llegada a los pueblos era un triunfo. A su paso salían los párrocos de los alrededores y ordinariamente también las autoridades civiles. La gente se asomaba a las ventanas o salía a la puerta de la calle, los campesinos dejaban la labor para ver al Santo (…)”. Toda la pedagogía de Don Bosco encerrada en estos “paseos otoñales”. La familiaridad, camaradería, alegría y fiesta. Tiempo para caminar, como se avanza por los senderos de la vida, espacio para conversar y trabar amistad. La presencia de Don Bosco es la del adulto que acompaña en el camino. Presencia amable y buena. Palabra para todos, gesto cómplice y solidario con quien tiene más dificultades en llegar a la meta. La música y fiesta ablandaban el corazón y desencadenaban las fuerzas de aquellos jóvenes entusiastas que se sentían felices por estar junto al padre, a quien tanto admiraban y agradecían. En perfecta formación, haciendo sonar los instrumentos musicales, la

entrada de los muchachos de Don Bosco en aquellos pueblos del Piamonte debía ser todo un acontecimiento. A los muchachos les llenaba de “maravilla y alegría”. A Don Bosco, le parecía tocar el cielo disfrutar de la sonrisa de sus jóvenes y sus cantos de fiesta. No faltaban la oración y bendición con el Santísimo en la Iglesia del pueblo. El afecto del padre se hacía confianza en la familiaridad del camino vital que muchos de aquellos jóvenes recorrieron junto a él. Mucho más que las colinas del Monferrato”. Y pensaba en lo importante que es que a nuestros adolescentes y jóvenes, inmersos en el mundo digital, los invitemos a vivir las experiencias de encuentro personal, el precioso ejercicio de escucharnos, reír juntos, hacer silencio en una oración, quedarse maravillado ante una puesta de sol, experimentar la alegría de saludar a ancianos que están descansando a la puerta de su casa, viendo pasar gente, pues la vida la han recorrido abundantemente gracias a Dios. Me quedo con esas palabras del Papa dirigidas a los salesianos en nuestro Capítulo General: “Quiero pensar que seguimos siendo muy capaces de soñar y hacer soñar”.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Reflexiones 2020-2026

EDUCAR ES ESTAR:

LA ASISTENCIA SALESIANA P. Luis Timossi, SDB, CSFPA

La asistencia salesiana, esa presencia entre los jóvenes más necesitados surge del corazón mismo de don Bosco y el Rector Mayor nos invita a vivirlo como un verdadero “sacramento” Siempre escuché el testimonio de un salesiano anciano que, estando casi ciego, apenas escuchaba la campana para ir a recreo, bajaba de su oficina al patio para estar entre sus chicos. Una vez alguien le preguntó: “Padre, ¿para qué viene a asistir si prácticamente no ve a los chicos?”. Él respondió pícara y sabiamente: “Yo no los veo, pero ellos me ven a mí”. Hermosísima y profunda definición de lo que es la “asistencia salesiana”, porque capta no la práctica exterior de esta esencial metodología educativa de Don Bosco, que es “el estar” entre los muchachos, sino su significado más hondo: la demostración del afecto que suscita en los muchachos la “reciprocidad” del amor: “Ellos me ven a mí”.

¿De dónde surge la asistencia salesiana? Del corazón mismo de Don Bosco. Él la poseía como un verdadero don de Dios, rasgo que definía su identidad y sentido de su existencia. Era algo más fuerte que él, una necesidad, realización, felicidad. Estar entre los muchachos, especialmente los más pobres: > Aquí, entre ustedes, me encuentro bien. > Me basta que sean jóvenes para que los ame con toda mi alma. > Yo por ustedes estudio, por ustedes trabajo, por ustedes vivo, por ustedes estoy dispuesto a dar mi vida.

6

BOLETÍN SALESIANO

Sacramento salesiano El Rector Mayor nos propone asumir la presencia entre los jóvenes como un “sacramento salesiano”. Esta acertada y luminosa definición contiene la riqueza de una exégesis de la asistencia, porque “sacramento” es un signo visible que desvela un sentido oculto y más profundo. Esa presencia amable y fraterna que el joven percibe como gesto concreto y efectivo de la caridad pastoral no es otra cosa que revelación del amor misericordioso de Dios. El Papa Francisco lo reafirma: antes que cosas a realizar, el salesiano es recuerdo vivo de una presencia, donde la disponibilidad, escucha, alegría y dedicación son las notas esenciales para despertar procesos. (…) La primera llamada es a ser una presencia alegre y gratuita en medio de los jóvenes.

Asistencia re-creada Los jóvenes de las nuevas generaciones nos reclaman esa presencia. No quieren que seamos espectadores de sus vidas, invasores de sus espacios o cercanía pegoteada. El Capítulo General 28 denuncia este desafío: los jóvenes nos piden tiempo y les damos espacio; nos piden vida fraterna y les ofrecemos estructuras; nos piden amistad y hacemos para ellos actividades. Asistir no es solo garantizar nuestra presencia en los espacios educativos, sino estar presentes de forma animadora, liberadora y rebosante de amistad en la vida de los muchachos. Los jóvenes de hoy viven más el tiempo que el espacio. Asistir significa redescubrir la manera de amarlos en sus lenguajes, estéticas, música, producciones culturales. Amarlos en su concepción virtual del tiempo, ritmos, ciclos… sus tiempos sin tiempo. Concluye el Rector Mayor: esto exige de nosotros cambios de mentalidad y ritmos de vida, apertura de mente y corazón, superación de hábitos arraigados. Que la Auxiliadora nos enseñe hoy el arte de asistir a “sus hijos”.


>Albera 100 años

LE PETIT

DON BOSCO P. Manolo Pérez, SDB, CSFPA

Don Albera llega a Marsella en 1883 y se convierte en Inspector de Francia. Allí prolonga la presencia de don Bosco y es reconocido como “Le petit”. El 9 de julio de 1867 Don Bosco visitaba Mirabello. Estando allí le preguntó a Pablo: ¿Estás dispuesto a ir donde te mande como un sencillo salesiano? En 1880, Don Bosco le propuso ser provincial en Francia, a lo que Albera le escribió para cambiar su parecer. En octubre, Pablo viajó a Turín y Don Bosco le dijo: “Cómo, ¿no estás todavía en Francia? ¡Vete enseguida!”. Besó su mano y Albera se encomendó a la Virgen, regresó a Génova por sus cosas y partió.

Los salesianos en Francia Los salesianos nacieron en Italia y Francia en tiempos anticlericales. El 29 de marzo de 1880 se decretó la clausura de 261 conventos y expulsión de más de cinco mil religiosos. Las sociedades benéficas, como los salesianos, podían ejercer sus derechos. Don Bosco, citando a San Ignacio, el 14 de septiembre de 1877, plantea la denominación laica y sus funciones: no provincial, sino inspector. En Francia se palpaba la veneración a Don Bosco y simpatía por la obra salesiana. Don Bologna, director en Marsella, el 11 de octubre de 1881 le escribe: “Reconocemos el sacrificio que hace enviando a Don Albera a ser nuestro padre. Su experiencia, bondad y virtud nos hacen desear tenerlo entre nosotros”. En 1882 eran 43 salesianos y 16 novicios. Las presencias salesianas se expanden rápidamente. Desde 1878 (en Marsella) surgirán en diversas ciudades. Seis orfanatos con talleres, oratorios, atención pastoral a migrantes, una escuela agrícola en 1891. Hay varias constantes: los destinatarios eran

jóvenes pobres y abandonados, apoyo efectivo de los patronatos, salesianos cooperadores y obispos. A fines de agosto de 1883 llega Don Albera a Marsella, y el 4 de noviembre fue su nombramiento como inspector. Cada día suscitó mayor credibilidad y aprecio en el clero, cooperadores y patronatos. La fineza y mansedumbre en el trato, su sonrisa, amabilidad y profunda espiritualidad cautivaron el corazón de los jóvenes, la confianza y afecto de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora.

Don Bosco presente El cariño de Don Bosco por Albera era notorio, que le manifestó en cartas y varias visitas para apoyarlo en la misión, animar salesianos y jóvenes, dar conferencias y buscar ayudas económicas. En 1884, Don Bosco estaba achacoso y enfermo. El doctor le dijo: “Su organismo es como un traje gastado por el uso diario, el único remedio es el descanso”. En enero de 1888, Don Bosco se encontraba grave y Don Albera llegó a Turín. No supo si quedarse o retornar, pero Don Bosco lo ayudó a decidirse, “cumple con tu deber yéndote. ¡Dios te acompañe! Rezaré por ti. Te bendigo de todo corazón”. A los pocos días, Albera recibió un telegrama avisando del pronto deceso de Don Bosco, pero en ese momento ya había fallecido.

Le petit Don Bosco En Don Albera se prolongó la presencia de Don Bosco en Francia. “Le petit”, así lo llamaron. Un exalumno de San León en Marsella lo testimonia: “Su porte modesto y humilde, su constante sonrisa, su manera amable de tratarnos, daban ánimo. No había recreo que no estuviera entre nosotros; venía a visitarnos en el comedor y la capilla. Hablaba poco, pero su presencia bastaba para hacerse respetar. Sus palabras estimulaban a la piedad y a la virtud”.

BOLETÍN SALESIANO

7


>Social

CONVENCIÓN

CONSTITUYENTE

CON PROTAGONISMO

JUVENIL Por José Miguel Estay

En octubre de 2019 comenzó un período de transformaciones sociales que converge al proceso constituyente y redacción de una nueva Carta Magna. Hoy, los jóvenes son partícipes del nuevo país, tanto en las urnas como en la convención.

Hace dos años el sentir de la población movilizó cuestionamientos a nivel país que comenzaron a madurar el 2020. Según datos del Servicio Electoral (Servel), el 78% de los ciudadanos partícipes del Plebiscito Nacional del pasado 25 de octubre optaron por escribir una nueva Constitución Política de la República, la que, de ser aprobada, podría cambiar aspectos estructurales del país. Dicho resultado dio paso a que los días 15 y 16 de mayo de 2021 se realizaran las elecciones nacionales para elegir a los miembros de la Convención Constituyente, encargados de componer el nuevo pacto social. Quince de los elegidos tienen 30 años de edad o menos.

¿Qué hace y quién integra la Convención Constituyente? Está compuesta por 155 miembros electos en votación popular. El 4 de julio operó su primera sesión, fecha que coincidió con los 210 años de la instalación del primer Congreso Nacional. Tendrá nueve meses para presentar un nuevo texto constitucional, pudiendo ser ampliado el plazo a tres más, en una sola instancia.

8

BOLETÍN SALESIANO

¿Qué pueden y qué no pueden hacer los constituyentes? Deben acordar las normas y estatuto que regirán nuestra nación, por lo que no pueden intervenir ni ejercer ninguna otra función de autoridades u organismos estatales. Además, la votación de artículos estará regida por la validación de un quórum de dos tercios de sus miembros, cuota que no podrá ser alterada.

¿Qué sucede una vez escrita la nueva Constitución? Según consigna el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, una vez armado el texto, el Presidente de la República debe convocar a la ciudadanía al Plebiscito de Salida, en el que se definirá si se acepta o no lo propuesto por la convención.

¿Cómo será el plebiscito para aprobar o rechazar la nueva Constitución? Este referéndum será con sufragio obligatorio, es decir, los habilitados para sufragar que no asistan corren riesgo de multa. La papeleta tendrá el texto: “¿Aprueba usted el texto de Nueva


Constitución propuesto por la Convención Constitucional?”, a lo que se desplegarán las opciones “Apruebo” y “Rechazo”.

¿Qué pasa una vez aprobada o rechazada la nueva Constitución? De aprobarse, el Presidente debe convocar al Congreso Pleno para que, en acto oficial y público, se promulgue y jure respetar la nueva Constitución. Dicho texto se publicará en el Diario Oficial en un plazo de 10 días tras su decreto y entrará en vigencia inmediatamente. De rechazarse, se continuará con la Constitución actual.

Nueva tinta para el futuro Según datos obtenidos por el Servel, el 41,3% electo para la convención es menor de 40 años, con una media de 45 años, menor a la de diputados y senadores en ejercicio. Los representantes más jóvenes escogidos son Valentina Miranda (21), Guillermo Namor (24), Eduardo Cretton (25), Juan José Martín (25), Lisette Vergara (28) y Katerine Montealegre (29). En las elecciones municipales, realizadas a la par de las constituyentes, también se destacó la presencia juvenil. Importantes

ciudades del país eligieron como alcaldes a representantes de corta edad, como Tomás Gárate (27, Puerto Varas), Macarena Ripamonti (29, Viña del Mar), Carla Amtmann (33, Valdivia), Tomás Vodanovic (30, Maipú), Irací Hassler (30, Santiago), Karina Delfino (32, Quinta Normal) y Ali Manouchehri (34, Coquimbo). Incluso hay ejemplos como el de Matías Rubio, electo concejal en Las Cabras con 18 años. La juventud como figura política no se refleja solo en cargos representativos, sino también en las urnas. Si bien aún no hay datos oficiales sobre la concurrencia etaria en este último proceso eleccionario, el sufragio entre la población de 18 a 25 años subió un 20% durante el Plebiscito de 2020, en comparación a las presidenciales de 2017. Ciudadanos de diversos rangos etarios y económicos de la sociedad tienen la oportunidad y responsabilidad de transformarse en actores políticos relevantes. La configuración del país que queremos, el de la justicia, bien común y mayores oportunidades para quienes menos tienen, depende, en un grado que se ha vuelto significativo, de la visión, acción y compromiso de los jóvenes. Se levanta una nueva forma de hacer Chile. BOLETÍN SALESIANO

9


>Pastoral Juvenil

JÓVENES profetas de esperanza Por Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil

La juventud se caracteriza por su voz denunciante y esperanzadora. Es nuestra tarea como Iglesia, el dejarnos evangelizar y renovar por los jóvenes, pues son ellos los verdaderos profetas de la sociedad. “¿Cómo puede un joven ser un profeta de la esperanza en un mundo donde reinan la corrupción y la injusticia?” (Sínodo de los Obispos, 2018: n. 78). Más allá de un sano cuestionamiento, resulta ser una pregunta movilizadora para la Pastoral Juvenil y comunidad eclesial. Pregunta que nos lleva de una valoración o adhesión afectiva a dar un paso más efectivo en este plano. Pareciera que algo importante ha de ocurrir en la pastoral para estar a la altura de los desafiantes mundos juveniles actuales, en los que se requieren nuevas maneras de creer y reconocer la acción de Dios en la historia.

¿Qué significa ser profeta? La definición clásica nos dirá que profeta es una persona que predice o interpreta hechos a través de la inspiración de alguna divinidad. La palabra deriva del griego “profetes”, que significa mensajero o portavoz. En la Biblia, el profeta es un hombre inspirado –”Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir” (Jr 20, 7)–, que habla en nombre de Dios a la comunidad, a la sociedad. Reacciona siempre ante una realidad que no corresponde al reinado de Dios. En realidad, no poseen poderes para adivinar el futuro, sino que, simplemente, tienen ojos y mente para ver lo que otros no quieren ver ni razonar: “Tienen ojos y no ven, orejas y no oyen” (Jr 5, 21). Ser profeta es una llamada para mirar nuestra historia y realidad actual. El mundo necesita personas que digan sí a esta vocación que está en nuestro bautismo. Ser profeta es escuchar a Dios, pero para escucharlo hay que encontrarse con Él. Un profeta nunca pronuncia palabras propias, sino la palabra que Dios pone en su boca para que la transmita a la gente de su tiempo. El profeta es, en definitiva, una persona inspirada, que recibe una palabra de Dios para transmitirla al pueblo y a sus dirigentes respecto de la justicia social y fidelidad a Dios (ambas inseparables). Se trata de alguien con una misión concreta, sin embargo, muchas veces su mensaje tiene pretensiones de universalidad y trasciende las dimensiones del espacio-tiempo, interpelando además a las nuevas generaciones de creyentes que buscan ser fieles a la voluntad de Dios.

Dejarnos evangelizar por los jóvenes hoy La rebeldía, descontento y esperanza son conceptos o realidades que tradicionalmente se vinculan a los jóvenes, pero ¿qué duda cabe de que la situación actual sugiere razones de sobra para estas expresiones?

10

BOLETÍN SALESIANO


¿No es acaso una crítica a la sociedad?, ¿un cuestionamiento al “mundo adulto” de haberles entregado una sociedad que atenta a su desarrollo actual y futuro?, ¿no es una búsqueda esperanzada de una nueva realidad?, ¿no es esto profecía? Los profetas son personas apasionadas, persistentes, de esas “que luchan toda la vida”, que no están dispuestas a descansar hasta haber extendido sus valores y sueños en la sociedad. ¿Cuántos/as profetas de hoy viven incomodidad, incomprensión, soledad, amenazas, rechazos en la sociedad e Iglesia? Basta considerar lo que vive el Papa Francisco por los cambios que desea llevar a cabo. Todos los que somos Iglesia tenemos la responsabilidad de dejarnos renovar por los jóvenes (CV, 37): «Son precisamente los jóvenes quienes pueden ayudarla [a la Iglesia] a mantenerse joven, a no caer en la corrupción, a no quedarse, a no enorgullecerse, a no convertirse en secta, a ser más pobre y testimonial, a estar cerca de los últimos y descartados, a luchar por la justicia, a dejarse interpelar con humildad». A quienes servimos como educadores pastores se nos anima a acompañar a nuestros jóvenes a ser auténticos profetas, porque traen a la Iglesia y sociedad la Palabra de Dios, una palabra de amor incondicional y de denuncia ante el dolor de sus hijos. Rostros creíbles aquí y ahora, cara concreta de la Iglesia en sus entornos.

Leer los signos de los tiempos Frente a lo que acontece en la realidad presente, los que reaccionan con mayor rapidez son, precisamente, los jóvenes, que miran con ojos de profeta y responden de manera más rápida. Reconocemos las semillas del Verbo presente en los movimientos sociales juveniles que buscan la construcción de un país más justo y equitativo, por este motivo, podemos gritar proféticamente que hoy es una buena oportunidad para agradecer al mundo joven por empujar la historia, por lo que han hecho y siguen haciendo en Chile, porque en su propia situación adolescencial y juvenil se reconocen las semillas proféticas de la Iglesia, particularmente cuando se vive la amistad con Jesucristo.

¡Yo soy muy joven y no sé hablar! (Jer 1,6) Los jóvenes denuncian y anuncian con gestos y palabras. Su presencia es una oportunidad en la que Dios se muestra al mundo, hace oír su voz y manifiesta su amor. Jeremías no recibe la palabra de Dios para sí mismo. El encuentro con Dios y su Palabra nos abre irremediablemente a los otros. El profeta nunca es elegido para disfrutar del privilegio de saberse elegido y cerca de Dios. Es elegido para entregarse a los demás. Como Familia Salesiana recordamos cómo y cuánto creía Don Bosco en sus muchachos, en sus capacidades, potencial y bondad de su corazón, porque la propia vida del joven trae las posibilidades del profeta. Necesitamos habitar la vida de los jóvenes y asumir una mirada como profetas de la esperanza para ofrecer la frescura de un carisma que tratamos de encarnar con el deseo de ser Don Bosco hoy. Por eso, vale la pena entrar en una dinámica de permanente y profundo discernimiento personal y pastoral, para mirar la realidad. Para los salesianos, los profetas hoy tienen un rostro, una mentalidad, un corazón, un nombre: los jóvenes, y nos desafían a preguntarnos: ¿Qué actitudes y mentalidades necesitamos convertir a la luz de la fuerza profética que habita en la vida de los jóvenes? ¿Qué procesos y cambios necesitamos realizar en los niveles de servicio, animación y corresponsabilidad social o eclesial? ¿Qué pasos necesitamos dar para cambiar las condiciones estructurales que no permiten “escuchar” o “reconocer” a los profetas de esperanza de hoy? Allí, donde estemos, en nuestras familias, barrios y comunidades, hagamos vida la promesa de Dios a Jeremías: «No tengas miedo de nadie, pues yo estaré contigo para protegerte. Yo, el Señor, doy mi palabra» (Jr 1,8). No acallemos esa palabra fresca, turbadora, molesta, que denuncia, advierte y anuncia esperanza. Como el Papa Francisco, digamos a todos ellos -sin miedo y reproche: “Hagan lío”, queridos profetas de esperanza.

BOLETÍN SALESIANO

11


> Ciencia

STREAMERS

LOS DUEÑOS DEL PÚBLICO EN PANDEMIA Por Paulo Inostroza, periodista

12

BOLETÍN SALESIANO


Las transmisiones en vivo a través de las plataformas de internet han proliferado en este tiempo de pandemia como una forma de desahogo y contacto entre las personas. Para los más antiguos puede sonar inentendible. Ibai Llanos, un chico de 26 años y nacido en Bilbao, batió hace poco el récord de gente mirando una transmisión en vivo por streaming personal. Fue a través de Twitch y el evento consistía en una velada de boxeo sin ningún boxeador conocido. ¿Suena raro? Los contendores también eran streamers, todos muy populares entre los jóvenes. A las 21.49 horas, más de un millón y medio de personas estaban viendo el show que no costó casi un peso. Las agencias de publicidad, lápiz en mano, toman nota. La pandemia cerró algunas puertas y a la vez abrió otras que no todo el mundo ha logrado ver. Los usuarios con mayor audiencia a nivel de streaming siempre son los que transmiten eventos relacionados con videojuegos. Como la sesión de “Ninja” jugando Fortnite contra el músico Drake. Pero el encierro motivó a que mucha gente hiciera sus propios “en vivo” a través de Facebook o Instagram, lo que disparó la compra de cámaras y micrófonos. Entre julio y agosto del año pasado, en Chile hubo marcas que se quedaron sin stock. Porque no todos pretenden llegar a cifras siderales. Algunos usan las transmisiones solamente como una forma de desahogo, de romper el tedio o mostrar algo interesante, quizás solo divertido. Lo que también desató el fenómeno de los que están del otro lado. Mucha gente valora la cercanía que da el “en vivo”, el encontrarse con personas reales. Sobre todo, en tiempos que desconfían de medios oficiales y canales tradicionales de información. El streaming se caracteriza por leer lo que dicen los conectados, nombrarlos, interactuar con ellos, fidelizarlos como seguidores. Los tipos de transmisiones que más proliferaron son las entrevistas y también los relatos en primera persona acerca de un tema cualquiera. Y esas entrevistas que partieron como una talla entre amigos, muchas veces se transformaron en programas con periodicidad de una o dos veces a la semana e, incluso, con pequeños auspicios de negocios que ofrecían canjes, como premios para los espectadores. Sí, la persona

común y corriente se mostraba como cualquier presentador de la televisión. Sin sus grandes ingresos, pero también sin sus grandes costos. ¿Cuántos amigos vio usted en sus redes sociales haciendo eso? Unos no duraron más que un par de veces, otros siguen en eso, algunos llegaron más allá de lo que creíamos.

El futuro a la mano También ocurrió un fenómeno interesante con los medios tradicionales. Algunos cerraron (La Hora, Qué Pasa) y otros tuvieron que abandonar el papel (La Tercera). Los auspicios en las versiones digitales de los medios pasaron en solo tres años de un 28 a un 50 por ciento del total de lo que les entra. Los medios escritos también recurrieron al streaming como tabla salvadora y los nombres y apellidos que antes solo firmaban notas se transformaron en rostros. El periodista hoy no trabaja en “un área”, debe estar capacitado para estar en radio, televisión y escrito. El medio actual tiene las tres cosas en una. Una encuesta de la Universidad de Oxford, en 2020, reveló que en Chile el 73 por ciento de las personas asegura que su principal vía de información son las redes sociales. Los menores de 25 años recurren casi únicamente a lo que les ofrece internet y los “en vivo” de personas normales haciendo cosas normales les parecen atractivas. La sensación de que ellos también pueden hacerlo solo con animarse les da la posibilidad de igualar oportunidades. ¿Y qué es esto del streaming? ¿Cómo nace? Básicamente es poner una cámara delante de ti o tu cámara grabando algo más y entregarlo en vivo a través de alguna de las plataformas de internet, como Facebook, Instagram, YouTube o Twitch. Estas quedan grabadas, lo que permite que otros usuarios puedan volver a verlas las veces que quieran. Por eso, su impacto se mide a través de los conectados en vivo, pero también a través de las reproducciones totales con el correr de los días. Eso y el número de interacciones, como comentarios, son las principales cifras que interesan a un potencial auspiciador. La primera transmisión de un evento importante por streaming la realizaron los Rolling Stones a mediados de los 90, transmitiendo en directo y sin costo 20 minutos de su espectáculo para promocionar la cadena Showtime. Harta agua ha pasado bajo el puente y muchos chicos sueñan con convertirse en streamers y dedicarse a eso. Algo así como jugar, pasarlo bien y a la vez ganarse la vida. No suena nada mal. En España, un streamer popular gana más que muchos futbolistas de Primera División y por eso los niños y jóvenes los ven como modelo a seguir. Para muchos, aquí está el futuro. Uno donde cualquier persona, solo con una buena banda ancha, puede generar un contenido que a la vez produzca ingresos. O, simplemente, un medio que sirva para perder el miedo y compartir. Es la evolución del youtuber, que grababa sus contenidos, editaba en detalle y que generaron todo un código propio de lenguaje. El mundo avanza a pasos cada vez más veloces y no hay nada peor que quedarse abajo. Este no es el escenario donde se moverán nuestros hijos, es lo que nos está pasando a nosotros, a un clic de distancia, aunque a veces hacemos vista gorda porque nos parece tan extraño.

BOLETÍN SALESIANO

13


>Educación Por Gustavo Cano, periodista

JUZGAR EL CUERPO DEL OTRO El body shaming o humillación corporal no nació con el internet y redes sociales, sino que ha sido una práctica normalizada y justificada en favor de un seudo bienestar de las personas. ¿Alguna vez has criticado a alguien por la forma de su cuerpo, su peso, apariencia física o forma de vestir? ¿Alguna vez te has mirado en el espejo y solo has visto defectos? Si la respuesta es sí, podrías estar ejerciendo el body shaming sobre alguien o contigo mismo. El mundo digital se convirtió en una extensión de la vida personal en la que a diario se suben fotografías, videos, audios y todo tipo de información sobre cualquier tema. Aunque estas plataformas traen beneficios, también se han convertido en un arma de doble filo para usuarios que reciben comentarios y reacciones violentas por su cuerpo o forma de vestir.

Vergüenza corporal Dentro de las formas de violencia que se pueden ejercer en el mundo digital se encuentra el body shaming, comportamiento tóxico que se ha visibilizado los últimos años y que se relaciona con la vergüenza que se le hace sentir a alguien por su cuerpo. Partamos por la base de que no está bien opinar sobre cuerpos ajenos, menos si esta opinión busca avergonzar o humillar a otra persona. Para la socióloga chilena Anita Medina, coordinadora del movimiento ‘La Rebelión del Cuerpo’, esta práctica no nació con el internet, ya antes ocurría y se normalizó en ambientes como la familia o colegio a través del uso por parte de jóvenes de las redes sociales como herramienta para comentar y burlarse de la apariencia de los demás. Además de lidiar con sus propios problemas y cambios, los afectados deben estar atentos a estos comentarios públicos, cuya visibilidad convierte a la situación en un hecho aún más duro de enfrentar. Algunos profesionales aseguran que los medios de comunicación masiva tienen responsabilidad de esta conducta, ya que han impuesto una forma de ser en torno al cuerpo, que se ha mantenido a lo largo de la historia y ha quedado en el imaginario colectivo: “Ser delgado o delgada a toda costa”. Sumado a las imposiciones sociales, la búsqueda de delgadez o cuerpo perfecto puede ocasionar problemas de autoestima. El concepto de cuerpo perfecto inculcado en la sociedad genera frustración y malestar, lo que viene acompañado con decisiones poco saludables, como dietas restrictivas o exceso de ejercicio para así cumplir las expectativas de otros.

14

BOLETÍN SALESIANO


“El body shaming se puede presentar en todo tipo de contextos. Existen personas que pueden resultar fuertemente afectadas ante una opinión de esta índole”, explica el psiquiatra Mario Hitschfeld, académico de la Universidad Diego Portales. Hay personas que tienen autoestima baja o una distorsión de la imagen corporal, en cuanto a que perciben su cuerpo de forma distinta a cómo es realmente. Si sufro esa distorsión, el comentario puede perpetuar esa idea que ya de por sí es equivocada. Entonces se reafirma un círculo vicioso de negación”, agrega el profesional.

Del body positive al body neutrality El término “body positive” nació como pensamiento positivo y que invita a promover la aceptación de las personas independiente de su estilo de vida, apariencia o preferencias. Sin embargo, este término causó comentarios en las redes sociales debido a que se sentía como el antónimo del body shaming, una redefinición, cosificación de la belleza del cuerpo o, simplemente, ejercer una ‘presión social-digital’ a aceptar todo porque sí. Este pensamiento llevó al nacimiento del término “body neutrality”, el que promueve la idea de aceptar el cuerpo como es, acercándose a una percepción más integral, abriendo campo a la aceptación personal de sí mismo. Diferentes fundaciones y organizaciones hacen visible la necesidad por avanzar hacia una sociedad que respete la integridad de la otra persona, porque la costumbre de referirse a la forma del cuerpo del otro de manera normalizada puede ser dañina, sin que nadie lo note, desencadenando trastornos psicológicos y/o alimenticios.

Consejos para no caer en body shaming Es importante decir que no te puedes hacer cargo de los comentarios que otros hacen de ti. Tu cuerpo cambia constantemente, según la postura, momento del día, de tu vida o rutina diaria. Tomar conciencia de que no puedes cambiar todos los aspectos de tu físico. Incluso, si lo logras, lo más seguro es que esos cambios no sean permanentes y haya factores, como los desajustes hormonales, estrés o cambios de rutina, que puedan revertirlos.

Ten en cuenta lo siguiente: Recuerda:

el cuerpo perfecto no existe. Imponerse estándares de belleza irreales solo generará frustración.

Cuídate:

seguir una buena alimentación y rutina de ejercicio generará bienestar mental y físico. No te obsesiones con ello, porque la meta no es la perfección, sino sentirte bien en tu día a día.

Espera:

Si tienes el impulso de hacer un comentario sobre el físico de alguien, aplica la regla de los cinco segundos: aquello que vas a decir ¿se puede arreglar en cinco segundos? Si la respuesta es sí, adelante. Si la respuesta es no, mejor no lo digas, solo harás ahondar más los complejos del resto.

BOLETÍN SALESIANO

15


>Vida Sana

EL CROSSFIT RESISTE Y EVOLUCIONA EN PANDEMIA Por Gustavo Cano, periodista

Entrenamiento que dejó el espacio físico para formar una extensa red de apoyo en la web, donde múltiples afiliados se conectan para entrenar y compartir sus logros y objetivos deportivos. A fin de evitar el riesgo de contagio de Covid-19, los centros deportivos tuvieron que cerrar sus puertas y sus afiliados se vieron en la obligación de adaptar espacios en sus hogares para continuar con el trabajo físico.

Simona Quintana, campeona nacional de crossfit, asegura que a diferencia de otros deportes, esta disciplina es muy versátil y se adapta a quien lo practica, ya que su principal objetivo es llevar la actividad física a todas las personas.

El portal de Yapo.cl reveló un alza del 12% en 2020 en relación al 2019 en compras de colchonetas deportivas, máquinas para hacer abdominales y mancuernas, lo que demuestra que la actividad física en general ha crecido durante la pandemia.

Cada aprendiz -explica- asiste a clases sin saber cuál rutina realizará, porque los ejercicios son diversos y se ajustan a metas y capacidades de cada quien, lo cual determina la intensidad.

Estas prácticas no solo permiten mantener el cuerpo en un mejor estado de salud física y mental, sino que pueden prevenir o ayudar al tratamiento de diferentes enfermedades. Los seguidores del crossfit, disciplina que nació como un entrenamiento de tipo HIIT (High Intensity Interval Training) bajo la necesidad de mantener su estado físico y resistencia, se adaptaron a las nuevas medidas de sanidad, con el fin seguir progresando en sus objetivos deportivos.

16

BOLETÍN SALESIANO

¿Qué lo hace diferente? Con la llegada de la pandemia hubo que cerrar los centros crossfit llamados Box para seguir perfeccionando los entrenamientos diarios conocidos como “works of the day”, desde casa. Muchos seguidores de esta disciplina acondicionaron su casa para convertirla en un box doméstico con lo indispensable para afrontar las rutinas.


Ejercicios que puedes hacer en casa Cualquier persona puede practicar crossfit. Lo mínimo e indispensable es tener ganas de querer aprender y mejorar. Si quieres motivarte en esta disciplina, te dejamos tres ejercicios que puedes realizar en casa.

Squats (sentadillas): es el movimiento por excelencia para fortalecer el tren inferior. Trabajas varios grupos musculares y con una buena ejecución, sin duda, tendrás excelentes resultados. Push up (flexiones): realizadas de forma correcta son útiles para trabajar el tren superior y es una excelente herramienta para empezar a dominar tu peso corporal. Lunges (zancadas): consiste en dar un paso hacia adelante más amplio que uno convencional buscando llevar la pierna en un ángulo de 90 grados aproximadamente mientras la pierna trasera toca con la rodilla ligeramente el suelo.

“El primer año fue raro. Al inicio tuve que juntar las cosas que tenía en casa, como botellones de agua, un par de pesas botadas”, comentó Sergio Palma, participante del Box Ranger en Santiago. Hoy el Box pasó de ser un espacio amplio, lleno de pesas, a una experiencia web donde múltiples personas se conectan para entrenar y compartir sus logros y objetivos deportivos. Asesorados por su coach, cumplen la pauta planteada y mantienen su estilo de vida de acuerdo a sus necesidades. Sergio comenta que los instructores comenzaron a enviar las planificaciones vía WhatsApp. “Las clases por Zoom se convirtieron en un espacio para animarnos como equipo, mantenernos motivados y seguir mejorando la técnica”. El crossfit mutó de ofrecer un cuerpo resistente a uno sano, con una comunidad que se apoya a través de la red, lo que se diferencia del gimnasio tradicional.

Mantenerse en el tiempo Para quienes inician en esta práctica, el desafío es mantenerse en el tiempo, procurar un cambio en el estilo de vida enfocado en un bienestar integral, físico y mental. Este deporte les dio un duro revés a los gimnasios tradicionales, ya que demostró que para mantenerse sano no se necesitan grandes y aparatosos mecanismos. Diferentes coach han potenciado sus redes sociales para realizar momentos de formación a través de webinars, lo que impulsa la vida saludable en casa a través de plataformas digitales. “Estar en crossfit me ha ayudado a cumplir mis objetivos en relación al deporte, mantenerme activo y contento conmigo. Hoy veo los resultados y estos me motivan a seguir cuidando mi salud y estilo de vida”, finalizó Sergio.

“Entrenar en casa nos mantiene activos. Los profesores se han esmerado en crear circuitos nuevos para que seamos capaces de entrenar de forma correcta”, agregó Sergio. BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

El desafío

de la

hiper

convivencia Por Karina Velarde y Alejandro Manríquez, periodistas

18

BOLETÍN SALESIANO


Como Pueblo de Dios estamos llamados a actuar frente a la pandemia y sus efectos negativos en la forma de relacionarnos, poniendo en práctica las palabras de Jesucristo: “Ámense los unos a los otros, como yo los he amado”. La cuarentena se convirtió en una de las medidas preventivas más utilizadas en nuestro país para controlar el Covid-19. Pronto cumpliremos un año y medio desde que se han implementado, lo que ha desatado una “fatiga pandémica”, agotamiento físico y mental que está resintiendo a las familias chilenas y a las comunidades. Según la Encuesta Nacional sobre Cuidados al Interior de la Casa realizada este año por la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), un 32% de las parejas encuestadas asegura que su relación empeoró en algún grado. Según el Centro de Investigación Periodística (Ciper Chile), los llamados por violencia intrafamiliar al Fono Familia de Carabineros sumaron 24.806 entre enero y septiembre de 2020, marcando un aumento de 43,8%.

BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central Familias sin miedo al conflicto La familia debe ser protegida a toda costa, pues es el “seno” que acoge, educa y prepara para el mundo. Como ha dicho el Papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales en 2015, no existe la familia perfecta y “no hay que tener miedo a la imperfección, a la fragilidad, ni siquiera a los conflictos; hay que aprender a afrontarlos de manera constructiva”. Su reflexión continúa: “La familia en la que, con los propios límites y pecados, todos se quieren, se convierte en una escuela de perdón”. Una invitación a mejorar y reparar las relaciones con nuestros cercanos, dando el primer paso para ello. Salir de nosotros mismos, levantar la mirada, verlos como nuestro prójimo y aceptarlos como hijos de Dios, con sus virtudes y debilidades.

Encontrarnos a través de la escucha y el perdón Nuestra Congregación y Familia Salesiana, conscientes de la realidad que viven cientos de familias a lo largo del país, desarrollaron durante el primer semestre diversas instancias formativas para fortalecer los lazos afectivos dentro de la familia y acompañar a quienes se encuentren sufriendo por el deterioro de los mismos. María Cecilia Besser, psicóloga y directora del Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC) de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) expuso la temática “Bienestar juvenil en tiempos de pandemia” en la jornada online para Centros Generales de Padres y Apoderados (CGPA) de colegios salesianos, organizada por el Departamento de Educación. Para la psicóloga, los adolescentes son los más afectados en su salud mental, ya que “necesitan de las relaciones para desarrollar su identidad, y como la pandemia no se los ha permitido, presentan ansiedad y depresión”. Entregó consejos a los padres para potenciar el bienestar de sus hijos. Los invitó a usar el momento de almuerzo como contención familiar, a utilizar la creatividad a través del arte, escribir cuentos, hacer videos, mantener el contacto con sus amigos y permitir tiempo de inactividad. “Generalmente no conversamos respecto de lo que sentimos, porque nos genera angustia. Aprender a relacionarnos implica validar las emociones del otro y expresar lo que uno siente”, explica. Además, postula que uno de los procesos fundamentales para reparar una relación de pareja o con los hijos es el perdón. “Debemos quitarle el miedo a decirles a todas las personas, incluidos los hijos, ‘me equivoqué, lo hice mal’. Equivocarse no es un pecado. Pedir perdón es un acto de humildad que reconstruye cualquier relación”. Considera que el confinamiento permitió conocernos más, con lo bueno y lo malo. “Ha sido una prueba súper grande y creo que la pandemia nos regaló volver a estar juntos, conocernos, aceptarnos y empatizar más con los otros”.

El encuentro no rechaza las diferencias La Asociación de Salesianos Cooperadores desarrolló en mayo el conversatorio “Rupturas y desafíos en las relaciones entre generaciones”, que contó con la ponencia del sociólogo, investigador y doctor en educación Jorge Baeza. Al inicio de su ponencia, el Dr. Baeza expresó que “hay momentos de rupturas entre las generaciones y estos no le hacen bien a la sociedad, más bien, lo que deberíamos buscar son puntos de encuentro, que no significa rechazar las diferencias”. Asimismo, indicó que “la familia, como una pequeña comunidad, también tiene mucha diversidad en su interior, pero nadie sobra, todos tenemos una tarea”. Explica que la generación actual está compuesta por jóvenes que logran más escolaridad, están más interesados en su autorrealización, son más liberales en sus opciones valóricas y proyectan un vínculo con el trabajo menos estable. Según indica la encuesta Fundación Pontificia Gravissimum Educationis 2018, realizada a 17 mil jóvenes para el Sínodo de la Juventud, están menos interesados en el ámbito religioso, en comparación con sus padres.

20

BOLETÍN SALESIANO


“Generalmente no conversamos respecto de lo que sentimos, porque nos genera angustia. Aprender a relacionarnos implica validar las emociones del otro y expresar lo que uno siente”.

Postula, además, que son varios los desafíos que deben enfrentar las generaciones más adultas con las más jóvenes, por ejemplo, la pérdida de certezas y de proyectos comunes, y dificultad para dialogar al cortar la transmisión oral, entre otras.

Ser una comunidad que previene y acompaña Otro grupo que brindó apoyo y soporte a la comunidad a partir del sistema preventivo y mirada salesiana fue el Encuentro de Papás en el Espíritu (EPE), quienes en abril y junio organizaron dos conversatorios online sobre violencia intrafamiliar y conflictos de pareja. En el primero, el psicólogo José Luis Concha, coordinador de Pastoral Familiar de EPE, habló sobre la violencia intrafamiliar, los diferentes tipos de perfiles de agresores, cómo enfrentar este fenómeno y cómo ayudar y acompañar a las víctimas. Se entregaron, además, ideas de cómo mejorar nuestro actuar, haciendo de la parroquia o comunidad un lugar donde las personas que sufren por esta situación puedan obtener ayuda. El segundo encuentro, realizado en junio, contó con la participación de María Saldaña, psicóloga, mediadora y orientadora familiar del Obispado de San Bernardo y Cáritas Chile, en el que se entregaron consejos para prevenir conflictos en el matrimonio a través de la espiritualidad de Don Bosco. Se refirió a la importancia de mensajes positivos, acoger al otro y destacar sus éxitos sin renunciar a sí mismo; proyectar el crecimiento y el cambio; caminar juntos hacia un proyecto de vida ordenado y compartido, y ver el papel positivo de las crisis.

Acciones con mirada integral hacia las familias Los colegios de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) también han desarrollado distintas acciones para entregar herramientas de prevención y acompañamiento a estudiantes y familias. Andrea Paredes, psicóloga del Área Escuela del Instituto Hijas de María Auxiliadora, cuenta que se han desarrollado charlas y

talleres que “apuntan a la educación socioemocional de las niñas, niños y adolescentes, desarrollo de empatía y asertividad de los padres y madres”. Otra iniciativa la implementó el Instituto Politécnico San Miguel Arcángel de Santiago. Desde el primer semestre de 2020 la pastoral acompaña cada viernes, en modalidad online, a familias, en lo que denominaron el Fogón Salesiano. “Padres, madres, apoderados y alumnas se reúnen para orar y compartir juntos. Ha resultado ser un acierto, bien evaluado por las familias, y se ha mantenido con fuerza y entusiasmo”. Como medida preventiva de acompañamiento, los establecimientos de las FMA llevan una nómina de sus estudiantes que permite identificar dificultades familiares como cesantía, problemas de salud, vivienda y dificultades en condiciones de vida (vivienda, salubridad, hacinamiento, etc.). Este acompañamiento considera conversaciones directas, cercanas y atingentes con los jóvenes y sus familias, ayudando a través de visitas domiciliarias, auxilio económico y asistencial, activación de protocolos y denuncias a autoridades en caso de situaciones que superen las del colegio.

Llamados a vivir como los primeros cristianos Las Sagradas Escrituras describen a la primera comunidad cristiana: “Se mantenían constantes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. Todos los creyentes estaban de acuerdo y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno” (Hch 2, 42.43-45). Este vínculo fraterno, unido a la espiritualidad de Don Bosco, se convirtió en modelo a seguir para todas las comunidades religiosas salesianas de nuestro país y del mundo. Durante 2020 y 2021, los salesianos debieron disminuir su presencia en el patio por las medidas preventivas al Covid-19 y, al igual que miles de familias chilenas, están experimentando este tiempo complejo de hiperconvivencia. BOLETÍN SALESIANO

21


>Tema Central Más que una comunidad, una familia La comunidad religiosa del sur de Santiago se compone de 11 salesianos de Don Bosco, tres aspirantes, dos prenovicios y seis sacerdotes, cuyas edades oscilan entre los 19 y los 88 años de edad. Viven en una casa al costado del Templo Don Bosco de La Cisterna. La pandemia los llevó a reorganizarse y privilegiar el encuentro entre ellos. Su día comienza a las seis y media de la mañana con la oración de laudes. Tras el desayuno, se reparten el aseo de la casa para luego continuar con sus tareas educativas y pastorales en el Liceo Manuel Arriarán Barros y en el Colegio Santo Domingo Savio de San Ramón. Luego del almuerzo en comunidad, continúan las actividades, varias de las cuales son en las dos parroquias animadas por esta comunidad. Se reúnen nuevamente para rezar las vísperas y celebrar la Eucaristía. El día concluye con un poco de noticias y juegos. Durante el tiempo de cuarentena, el “lunes comunitario” ha sido ocasión para compartir a través de juegos de mesa, partidos de pimpón o patear penales. “Hacemos de todo y nadie quiere perder. Hasta los más viejitos se la juegan por ganar”, comenta el director, P. Pedro Carrera. Matías Cifuentes, aspirante de 19 años de edad, se incorporó a la comunidad este 2021. Vivió la cuarentena del año pasado con su familia.“Pasaba mucho tiempo en pastoral o haciendo deporte, así que llegaba muy tarde”, confiesa. El confinamiento sirvió para restablecer ciertos lazos que, considera, estaban un poco débiles. Logró unirse más a su hermana y, viéndolo en perspectiva, fue un año muy bonito para él. “Comparándolo con lo que vivo ahora, no es tan distinto, porque la comunidad es un ambiente de familia. Pasan chascarros o

22

BOLETÍN SALESIANO

pequeños problemas, cosas que suceden porque somos personas distintas. Es igual a que tu mamá te llame la atención, porque nos quieren corregir, enseñar y formar”, expresa. El P. Maximiano Ortúzar es el hermano más longevo de la comunidad, con 88 años de edad, 70 de profesión religiosa y 60 de ordenación sacerdotal. Su servicio pastoral lo ha desarrollado en Punta Arenas, Iquique y Santiago. Considera que las cosas que fortalecen una buena relación entre hermanos o familiares son conocerse, compartir, ayuda mutua y saber perdonar. “Me siento feliz de haber experimentado la vida salesiana. Aquí encontré el sentido a mi vida y los jóvenes que nos ven captan eso. Mutuamente nos damos ejemplo de una vida realizada, damos gracias a Dios y vivimos contentos”, reafirma. En medio de las experiencias de Matías y el P. Maximiano se encuentran el P. Osvaldo Valenzuela (32) y el P. Pedro Carrera (42), quienes se desempeñan como vicario y director de la comunidad, respectivamente. Para el P. Osvaldo la comunidad religiosa es un espacio de contención y de escucha, “un lugar donde uno puede mostrarse naturalmente y es aceptado, donde puedo mostrar mis sentimientos, rabias, enojos y sinsabores, pero, sobre todo, es un lugar de proyecto común, de convergencia de las distintas intenciones y propósitos que cada uno tiene en su corazón”, expresa. El P. Pedro considera que su comunidad vive un ambiente de vida muy particular. “Los jóvenes tienen referentes de edad más avanzada y, al mismo tiempo, la tarea de formación nos invita a dar testimonio de lo que significa una vida salesiana”. “La realización de actividades de forma remota nos ha favorecido para encontrarnos. Ahora tenemos más tiempo para conversar y las sobremesas son más largas”, comenta el director.

“La realización de actividades de forma remota nos ha favorecido para encontrarnos. Ahora tenemos más tiempo para conversar y las sobremesas son más largas”.


“He aprendido la importancia de la comunicación en la comunidad. Aunque somos un grupo de distintas edades, compartir las aventuras de la pastoral y de la universidad me ha ayudado a crear vínculos más profundos y sinceros. He sido testigo de que la edad no es una barrera”. Reír y llorar juntas “Antes pasaba gran parte del día en el colegio y veía a mis hermanas solo en los momentos comunitarios. Con la pandemia eso cambió totalmente”, comenta Sor Gabriela Aguilera, de la comunidad María Auxiliadora del Liceo José Miguel Infante de Santiago. “He aprendido la importancia de la comunicación en la comunidad. Aunque somos un grupo de distintas edades, compartir las aventuras de la pastoral y de la universidad me ha ayudado a crear vínculos más profundos y sinceros. He sido testigo de que la edad no es una barrera”, agrega. Para Sor Bernardita Meneses, de la comunidad S. María D. Mazzarello de Puerto Natales, su experiencia ha sido parecida: “Siento que la vida comunitaria se ha simplificado, porque estamos más tiempo juntas. Eso nos hace gozar de la fraternidad y gestos concretos de acogida, como contar anécdotas y chascarros de las clases virtuales”, explica.

Unidas en los tiempos difíciles Las comunidades religiosas de las Hijas de María Auxiliadora también se adaptaron a la pandemia, utilizando la modalidad híbrida para el desarrollo de actividades de la misión educativa y pastoral, y también en lo concerniente a su convivencia. Las propias instancias de la vida comunitaria les ha ayudado a vivir unidas el tiempo de pandemia, por ejemplo, la tarde comunitaria, que se realiza una vez por semana, en la que rezan juntas y tratan temas formativos, además de compartir reflexiones y experiencias y recrearse. Sor Viviana Donoso y Sor Rosa Suazo comentan que los retiros mensuales son un “tiempo dedicado al encuentro con una misma y con el Señor, que llena y da sentido a nuestra vida de entrega a Él, en nuestros hermanos y hermanas y, en especial, en nuestros niños y jóvenes”. Para favorecer la comunicación en la provincia crearon en 2020 los encuentros intercomunitarios, instancias online y formativas que les permiten compartir. Además, potenciaron los tiempos de recreo, lo que les permite entretenerse unidas a través de juegos, deportes y películas.

“Este tiempo nos ha permitido tener largos momentos de oración. Hemos experimentado una vida de hogar y familia en la que hemos reído y llorado juntas”, agrega. Para Sor María Paulina Guajardo, de la comunidad Santa Teresita de Talca, este tiempo de estar más en casa y compartir con las hermanas ha sido una posibilidad de ser una mejor hija de María Auxiliadora, porque “al estar siempre juntas nos hemos conocido más, incluso ha sido una oportunidad para mejorar nuestro carácter y ser más serviciales”. “Me he sentido contenta, porque hacemos todo juntas: limpiar, ordenar la casa, rezar con más calma, preparar muchos videos para estar cerca de las niñas y educadores. He aprendido algunas manualidades, pero, sobre todo, hemos aprendido a querernos más, a agradecer cada minuto de vida y abrir nuestro corazón para rezar por el mundo entero” agrega. Hermanos y hermanas en diferentes etapas, con historias de vida diferentes, pero que coinciden en que la clave para una buena convivencia es la conciencia de que todos somos hermanos, hijos de un mismo Padre, redimidos por el amor de Cristo, herederos y continuadores de la misión confiada por Don Bosco y María Mazzarello. BOLETÍN SALESIANO

23


>Patios digitales

Por Olgui Gutiérrez, periodista

INTERPRETACIÓN

ASERTIVA, EL RETO QUE PROPONE LA DIGITALIZACIÓN Si bien la tecnología ofrece nuevos mecanismos y plataformas de interacción social, en nuestra empatía está el verdadero poder para comunicarnos. Experimentamos una etapa donde las nuevas tecnologías toman mucho protagonismo como elemento principal de comodidad y progreso, en ámbitos tan diversos como educación, trabajo e, incluso, recreación. Este fenómeno se potenció durante la pandemia. De acuerdo con el estudio de la empresa Sortlist realizado en varios países, el uso de los social media aumentó casi un 80% en 2020; de aquellos nuevos usuarios, el 37% sostuvo que su principal objetivo era permanecer en contacto con amigos y familiares. Estas nuevas plataformas digitales nos permiten interactuar en diversos espacios sin la necesidad de encontrarse físicamente, facilita compartir ideas, sentimientos e introduce nuevas dinámicas a partir de la interactividad, sin embargo, hay una interrogante: ¿Cómo enviar mensajes asertivos?

El gran desafío De seguro alguno de tus mensajes de texto fue interpretado de un modo diferente a lo que esperabas, pudiendo generar desacuerdos, confusión, inquietudes o, peor aún, distanciamientos, lo que, probablemente, ha exigido aclaraciones posteriores para no ocasionar inconvenientes. Los diversos canales por donde se realizan procesos comunicativos, tanto presenciales como digitales, tienen códigos propios que permiten recepcionar de forma idónea los mensajes emitidos, motivo por el que se nos hace tan diferente un chat a una conversación en persona. En relación a variantes en la forma de relacionarse a través de plataformas de mensajería instantánea, Milagros Schroder,

24

BOLETÍN SALESIANO

docente de la Universidad de Palermo, Argentina, comenta en una investigación de 2018 que “con el avance de la tecnología, las personas se volvieron más dependientes en cuanto a la atención que reciben o les gustaría recibir”. Según datos del mismo estudio, la cotidianeidad del chat repercutió incluso en la dependencia de las relaciones amorosas, ya que se detectó que las parejas, en más de un 50% de los casos, no pasan más de un día sin estar comunicadas, contacto que incrementa la opción de generar conflictos ante una mala interpretación de contenidos. Si bien la virtualidad redujo distancias, conectó países y personas, otorgó nuevas formas de relaciones, trabajo y educación, al mismo tiempo, lo que en principio acercó a quienes se encontraban físicamente distantes, también provoca malos entendidos y la generación de nuevos códigos propios en la comunicación humana.


Entonces surgen dos preguntas: ¿Cómo evitar momentos incómodos en medios digitales? Es necesario comprender que no todo se puede resolver por mensajería instantánea o correo electrónico. Hay conversaciones que por su tenor deben ser en persona o, de no ser factible, por la plataforma que mejor permita el flujo comunicativo, como llamadas o videos. Hay que resguardar que el devenir de una relación no quede resumida o focalizada solo a comodidad de un texto. ¿Cómo aprender a interpretar asertivamente lo que otros nos dicen a través de los medios digitales? Según el doctor José García, miembro del equipo de Psicoterapeutas.com, la asertividad es aquella “habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada”, en pocas palabras, decir lo correcto, de forma correcta, en el momento correcto y causando el impacto correcto. Si alguien te envía un mensaje y no sabes si tomarlo de forma positiva o negativa porque es difícil interpretarlo, recuerda:

> La comunicación es de doble vía, tu respuesta marca en igual medida el tono de la conversación. > Controla tus emociones. A veces sufrimos más con lo que imaginamos que con lo que realmente sucede, por eso, no supongas, más bien pregunta al otro para corroborar si comprendiste bien su mensaje. Conversa y aclara la situación.

>

Reflexiona antes de expresar algún comentario indiscreto o dar paso a un estilo de conversación agresivo. Cuida el vocabulario de los mensajes.

> Practica la empatía, ponte en los zapatos del otro. Eso te permitirá comprender qué y por qué lo dice. > Incrementa el tono positivo, propón soluciones ante desacuerdos. > Escribe con buena ortografía. En ocasiones, la falta de un punto, una coma o un signo de interrogación

es el causante de las malas interpretaciones. Asimismo, evita redactar textos con mayúsculas, porque suelen relacionarse con un tono imperativo.

> Ten en cuenta los emoticones que te envían y también úsalos de vez en cuando para dar a entender qué sientes o piensas.

Nadie dijo que sería fácil, pero así como todo a nuestro alrededor avanza, nosotros también debemos progresar. Tengamos siempre presente que respeto, asertividad, empatía, control de emociones y buena comunicación son elementos necesarios para convivir en un entorno digital. Acepta el reto e invita a otros a que también lo hagan, juntos podemos ser parte del cambio.

BOLETÍN SALESIANO

25


>UCSH

VÍNCULOS EMOCIONALES EN PANDEMIA Por Liza Muñoz, periodista

En un contexto marcado por la trascendencia de la salud mental, la UCSH implementó diversos programas de auxilio para su comunidad universitaria. La pandemia afectó incluso a quienes no se han contagiado. La enfermedad es solo una parte visible de las múltiples facetas en las que el virus nos aqueja. El cambio en el estilo y ritmo de vida puso de relieve un aspecto vital a cuidar: la salud mental. María Cecilia Besser, psicóloga y directora del Centro de Atención a la Comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez, enfatiza que “la pandemia ha desafiado nuestras relaciones familiares dentro del hogar, pues ya no solo estamos todo el día juntos, además tenemos estrés y cansancio”. “La manifestación más frecuente de esto es la irritabilidad, tanto de hijos como de padres. No es extraño que las discusiones hayan aumentado, que estemos menos tolerantes y que los niños se muestren más desafiantes. La responsable de todo esto es la ansiedad”. Norton Contreras, académico de la Escuela de Educación Parvularia, advierte sobre la importancia de estimular las funciones de los menores en el hogar, ya que “el cerebro es el órgano más preciado de los niños y debemos cuidarlo, sobre todo en cuarentena, con actividades simples, pero efectivas”.

Redes de apoyo Como procedimiento preventivo ante la situación emocional de los estudiantes, la Universidad Católica Silva Henríquez, desde principios de 2020, ha desarrollado diversas instancias de contención para toda su comunidad. El “Programa Compañía”, impulsado por la Facultad de Ciencias de la Salud, a través de sus Escuelas de Enfermería, Kinesiología y Fonoaudiología, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, ha logrado brindar orientación en salud y acompañamiento psicológico a estudiantes, administrativos, personal de gestión y académicos diagnosticados con Covid-19, permitiendo beneficiar a más de 76 usuarios y 547 contactos durante 2020.

26

BOLETÍN SALESIANO

Camila Sandoval, estudiante de la Escuela de Trabajo Social, beneficiaria del programa, comenta que durante los días de aislamiento por el contagio “comencé a sentir mucho miedo por mi vida y la de mi familia, sin embargo, los profesionales de la universidad estuvieron apoyándome y alentándome en todo momento”. “El cariño y apoyo que te entregan es lo más bonito y satisfactorio. Estoy sumamente agradecida, porque levantaron mi ánimo cuando realmente estaba mal. Era agradable responder sus llamados y hablar, porque se establecía un lazo ameno y cercano con el profesional”, agregó. La Dirección de Asuntos Estudiantiles, en conjunto con la Escuela de Psicología, también se han sumado a este trabajo con la iniciativa “Dispositivo de Atención Psicosocial” (DAPSI), lanzada oficialmente en abril de 2020. Su objetivo es proporcionar un servicio gratuito de orientación para estudiantes a través de atención telefónica, otorgando contención emocional y derivación a redes de apoyo internas y externas que permitan valorar, detectar y clasificar necesidades psicosociales. El proyecto ha logrado ayudar a más de 290 alumnos a la fecha, servicio adicional a Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y la ejecución de numerosos talleres propuestos para el auxilio emocional de los estudiantes.


>FDB Por Sergio Mercado, director ejecutivo FDB

TRANSFORMANDO VIDAS AL ESTILO DE DON BOSCO Las casas y proyectos que acompañan a los niños se conectan con una red de servicios complementarios que buscan la reintegración a la vida familiar o la construcción de una vida independiente, trabajo que se desarrolla en etapas.

Pre-Comunidad: se lleva a cabo en un albergue nocturno para comenzar a dejar la calle y contar con un espacio protegido para la pernoctación. Comunidad: consiste en una residencia que funciona como un hogar 24/7 y que se constituye en un paso de profundización y proyección vital. Autonomía: los jóvenes que tienen más de 18 años, que no han logrado recomponer sus redes familiares y se proyectan para la vida independiente, comparten en departamentos de tres usuarios. El equipo no vive con los jóvenes, sino que los acompaña a través de asambleas y atenciones individuales para que logren su autonomía definitiva.

Gracias a una investigación realizada con el apoyo de la Subsecretaría de Evaluación del Ministerio de Desarrollo Social hemos sistematizado y ordenado el modelo de atención aplicado en Fundación Don Bosco en estos 15 años de trabajo en favor de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y también de quienes viven situaciones de extrema vulnerabilidad.

Énfasis valorados

Para desarrollar esta investigación revisamos muchísima documentación y bases de datos de los proyectos, complementando con entrevistas a 60 jóvenes y 45 profesionales de los programas y contrapartes de instituciones del Estado.

El 93% de los jóvenes dice que su experiencia en la FDB es muy buena y buena. Se valora el proceso educativo como una experiencia significativa que permite el desarrollo personal y de habilidades para la buena convivencia social y el cambio profundo.

Un equipo conformado por profesionales de la Fundación y consultores nos dimos a la tarea de analizar el diseño y proceso de nuestras intervenciones y los resultados percibidos. De lo analizado, lo primero a evidenciar es que nuestro modelo de itinerario es original de nuestra cultura salesiana, adaptado a la realidad de Chile.

Diferencian el modelo de la FDB de los sistemas tradicionales de atención, valorando la preocupación afectiva del equipo, asociado a comprensión, cercanía emocional, guía del educador, con la sensación de no abandono y protección en un ambiente de familia.

Las casas y proyectos que acompañan desde la calle a los niños se conectan con una red de servicios complementarios que buscan la reintegración a la vida familiar o la construcción de una vida independiente, trabajo que se desarrolla en etapas: Encuentro: los equipos de calle van al encuentro de los niños y niñas en los espacios que habitan, comenzando el trabajo vincular y profesional. Se utiliza georreferenciación de los jóvenes a través de una aplicación creada con apoyo de Microsoft. Motivación: el joven puede asistir a una casa diurna y recibe acompañamiento profesional para la reinserción en las dimensiones familiar, escolar, acceso a servicios y sanación personal, mientras se le asiste en sus necesidades básicas.

Resultados específicos: Logra reinserción educativa Disminuye consumo drogas Ingresa a residencia de protección Resignifica vulneración Supera situación de calle Logra revinculación familiar

37% 46% 20% 55% 29% 7,4% BOLETÍN SALESIANO

27


>Fotorreportaje

ÁMENSE Los unos a los otros Por José Antonio Rodríguez, fotógrafo

“Este mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros.” Jn 13, 34-36 La donación, la entrega, el servicio, el perdón, la misericordia es a lo que nos llama Jesucristo para amar como él nos ha amado, para enfrentar hoy la realidad, la hiperconvivencia, por ejemplo, por la que pasan tantas familias en este tiempo de pandemia.

28

BOLETÍN SALESIANO


BOLETÍN SALESIANO

29


>Noticias

#SOMOSMIGRANTES

HACIA UN “NOSOTROS” CADA VEZ MÁS GRANDE Por Red América Social Salesiana

América vive un inusitado proceso migratorio que nos motiva a trabajar en acoger, proteger, promover e integrar a lo largo del continente. “Me da miedo que nos saquen de aquí, porque estamos sin papeles (…). Me asusta que la situación en mi país no se arregle, que no podamos volver con nuestras familias”, comenta Brangely, migrante venezolana residente en Colombia. Ella, como otros cientos de miles de migrantes, han salido de su país natal en busca de mejores oportunidades, poniendo en riesgo su vida y la de su familia. La violencia, inseguridad, pobreza y reunificación familiar son los principales factores de migración en nuestro continente. Según el Portal de Datos Mundiales sobre Migración y Organización Internacional para las Migraciones, en 2020 América tuvo un flujo de 73,5 millones de inmigrantes y 47,2 millones de emigrantes. De la cifra total de migrantes a nivel mundial, es preponderante remarcar que el 14,6% corresponde a niños y niñas, mientras que un 11,3% son adolescentes. Solo en febrero de 2021 la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos transfirió más de 7.000 menores de edad migrantes al Departamento de Salud. Más allá de las cifras, quienes migran viven situaciones de inseguridad y peligro tanto en sus trayectos como al llegar a los países de destino. Sus razones para trasladarse son diversas y entre ellas están el desempleo, acceso a salud pública, educación, alimentación básica o internet.

Salesianos y migración Frente a esta realidad, los salesianos han dado respuesta con programas para la atención de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias migrantes, especialmente en siete inspectorías que forman parte de Red América Social Salesiana, auxiliando aproximadamente a 3.300 personas al día. Esta es parte de la atención que se brinda según inspectoría: > México-Guadalajara: se atienden entre 800 y 1.000 personas diariamente con alimentación, salud, refugio y asistencia legal. > Centroamérica: a diario se brinda alimentación, acogida y asesoramiento legal a 1.500 personas, además de trabajar con 40 refugiados a cargo.

30

BOLETÍN SALESIANO

> Perú: se cuenta con una casa de acogida y programas de capacitación para 60 jóvenes venezolanos. > Ecuador: durante la pandemia se abrieron comedores que atienden por día a 80 familias venezolanas en situación de calle. > Colombia-Bogotá: se cuenta con programas de atención integral a más de 700 familias. > Estados Unidos Oeste: se cuenta con un programa enfocado a actividades de apoyo escolar y buen uso del tiempo libre, donde más del 60% de los dos mil jóvenes auxiliados al año son migrantes. > Chile: se trabaja para restablecer los derechos vulnerados a 30 familias migrantes, especialmente mujeres con hijos e hijas a su cargo.

Hacia un nosotros cada vez más grande Este año, el tema que el Papa Francisco propone para la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado (JMMR) es: “Hacia un nosotros cada vez más grande”, llamándonos a trabajar en defensa de los derechos de quienes migran: “A cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor le confía al amor maternal de la Iglesia”. El trabajo pastoral a realizar como obras salesianas, en conjunto con gobiernos, instituciones internacionales y ONGD’s se resume en cuatro verbos clave: acoger, proteger, promover e integrar. Debemos responsabilizarnos e involucrarnos con la situación actual de personas migrantes y refugiadas, recordando que la movilidad humana es un derecho y que, como Iglesia, tenemos que responder ante este drama y realidad mundial. América Social Salesiana @salesianos_RASS América Social Salesiana Americasocialsalesiana comunicacion@americasocialsalesiana.org Whatsapp: +593 963 637 186


>Entrevista

LA

DEL JUEGO

Enseñar a partir de actividades lúdicas se vuelve cada vez más indispensable. Tanto docentes como familiares trabajan actualmente en un importante proceso de innovación pedagógica a partir de la digitalización.

Por Joaquín Castro, periodista

Según Unicef, investigaciones científicas de las últimas tres décadas señalan que el periodo más importante del desarrollo humano es el que comprende desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, porque es cuando se desarrollan las competencias básicas y esenciales: cognitivas, emocionales, físicas y mentales. “El juego constituye una de las formas más importantes en las que los niños pequeños obtienen conocimientos y competencias esenciales”, señala The Lego Fundation, institución de la empresa de juguetes LEGO. El P. Gildasio Mendes, consejero general para la Comunicación Social de la Congregación Salesiana, señala que “los juegos tocan la imaginación y los sentimientos, implican y crean redes de relaciones humanas, fomentan momentos de entrega y colaboración”.

Potenciador del aprendizaje ¿Quién no saltó de alegría al divertirse jugando? Es muy probable que todos, pero para Lissete Lagos, psicopedagoga del Colegio Santo Domingo Savio, de Alto Hospicio, y magíster en educación de gestión inclusiva, el juego tiene un rol más amplio que la diversión. La educadora enfatiza que el juego es trascendental en el proceso de aprendizaje, y logra ser significativo cuando es de interés para los niños. “Si siento que una información tiene sentido y es pertinente, la recordaré, pero si no tiene que ver con mis intereses, entonces no”. Asimismo, además del interés, el canal de aprendizaje también es relevante (kinestésicos, visuales y/o auditivos), explica Lissete, porque cada niño aprende de maneras diferentes, algunos manipulando objetos, otros mirando y otros escuchando. La psicopedagoga añade que las habilidades cognitivas que van de la mano con un juego bien guiado “son el lenguaje, ya que el niño va adquiriendo mayor vocabulario, va desarrollando su expresión, planificación y organización”.

A través de actividades recreativas se generan múltiples ventajas, beneficios y destrezas en áreas como la socioemocional, cognitivoverbal, físico-biológica y académica. “Varias habilidades cognitivas, como la memoria, en sus múltiples aspectos, se van desarrollando en la actividad lúdica, y si el juego se realiza en grupo, entonces también se ve potenciada la interacción social”, explica. A todo lo positivo, Lissete indica que es necesaria la adecuada guía en juegos que pueden resultar violentos: “El niño no será más agresivo como tal, pero puede afectar a algunos que son más moldeables, por lo que hay que tener cuidado en ese aspecto”.

Nuevos desafíos para el aprendizaje Durante la pandemia, tanto padres como educadores han tomado un rol preponderante y activo en la educación de los niños, adaptándose a nuevos espacios físicos y digitales de aprendizaje. Lissete comenta que la pandemia permitió a los padres involucrarse en la educación de sus hijos: “Si bien ha habido muchas cosas negativas, lo positivo ha sido vincularnos de mayor forma con la familia”. “En este contexto, los papás han visto la importancia de su rol al estar involucrados en el proceso educativo de sus hijos, que es algo realmente importante”, comenta. Los educadores han debido adaptarse también a este nuevo contexto, sobre todo al desafío de la enseñanza a través de canales digitales: “Nos enfrentamos a que el único medio para llegar a ellos es la pantalla, no hay otro, y en ese aspecto tuvimos que desafiarnos a buscar mejores herramientas”. La tecnología y el contexto también abrió posibilidades docentes, sobre todo al evaluar y educar de forma individualizada. “Hay niños que hacen TikTok, niñas youtuber, un montón de cosas. A través de eso los podemos evaluar, no es necesaria una sola forma o como se hacía antes, donde todos aprendían de la misma estructura, ahora es importante respetar tiempos y procesos”, finaliza. BOLETÍN SALESIANO

31


> Noticia

ESO QUE NOS ACERCA A DIOS Y A MARÍA Por Karina Velarde, periodista

El programa Llave de fe y el disco “María de la Esperanza” evangelizan en los patios digitales y fortalecen la fe a través de la música. Don Bosco estaba convencido de que la música impactaba de forma saludable en el corazón e imaginación de los muchachos, pues tenía el poder de ennoblecerlos y hacerlos mejores. “En medio de aquel alboroto, lográbamos que se escuchara nuestra banda, compuesta de un tambor, una trompeta y una guitarra. Aunque desafinaban, todo servía para acompañar las voces de los jóvenes y bastaba para producir una asombrosa armonía”, escribió en las memorias del Oratorio. En respuesta al contexto pandémico, convencidos de la necesidad de fortalecer el acompañamiento a las comunidades, nuestra congregación impulsó dos proyectos para continuar evangelizando a través de la música y en el mundo digital. El programa online Llave de fe y el disco mariano “María de la Esperanza”. Llave de fe nació en julio de 2020 como un programa de miniconciertos para promover el talento musical y testimonio de vida de diferentes exponentes católicos de Chile y el mundo. Su primera temporada contó con 13 episodios transmitidos por Facebook y YouTube y mostró la vida y trabajo de artistas como Fernando Leiva, Pablo Cifuentes, Fer Toledo y sor Susana Díaz (fma), entre otros.

director del centro multimedial encargado de la producción audiovisual. El 8 julio de 2021, el espacio lanzó simultáneamente su segunda temporada a través de la fanpage de Salesianos Chile y Radio María (89.3 FM) con una renovada parrilla de cantantes, como: Fran Correa, Debeny Espina, Tere Larraín, entre otros. “Nuestro objetivo es que quienes escuchen y vean el programa se acerquen más a Dios a través de las canciones y testimonio de los artistas católicos. Queremos ser una vitrina para músicos emergentes chilenos e internacionales que están aportando a nuestra Iglesia”, aseguró Alejandro “Jano” Manríquez, conductor del programa.

Madre, a ti te cantamos En mayo pasado, mes de María Auxiliadora, el Centro Multimedial Caetera Tolle lanzó el disco mariano titulado “María de la Esperanza”. “Con el lanzamiento de este disco queremos dar inicio a una temporada de proyectos audiovisuales que promuevan la misión salesiana”, comentó Felipe Valdés, director del estudio.

A raíz del éxito del programa, Radio María Chile, emisora católica con más de 20 años de presencia en el país, comenzó a retransmitir los capítulos por sus ondas radiales para conquistar nuevos seguidores y llegar a un público nuevo.

El proyecto musical está disponible en Spotify (lo encuentras digitando “María de la Esperanza”), cuenta con seis canciones inéditas en colaboración con diferentes exponentes musicales de la Familia Salesiana de nuestro país. Con el correr de los días ha alcanzado un número significativo de reproducciones.

“Esta alianza es importante para nosotros como Centro Multimedial de los Salesianos en Chile, ya que nos permite amplificar el trabajo realizado en torno a la música católica”, comentó Felipe Valdés,

“Queremos seguir propagando la devoción a María Auxiliadora entre la Familia Salesiana y demás fieles en nuevas plataformas”, aseguró Pablo Chacón, ingeniero en sonido del estudio.

32 32 BOLETÍN SALESIANO


>Entrevista

Como cuando –recién ordenado– fue enviado a Roma a estudiar Literatura para relevar al célebre académico salesiano Alejo Roa Bleck, sin embargo, regresó como profesor de Teología y Liturgia, empapado con las frescas aguas del Concilio Vaticano II. “En Roma fui alumno del padre Aníbal Bugnini, secretario litúrgico del Concilio. Luego hice un curso de Liturgia Pastoral en la Abadía San Andrés de Brujas (Bélgica), donde llegaban los mejores exponentes de ese tiempo”. Al regresar a Chile, en 1963, asumió como profesor del Teologado y pronto lo llamaron al Departamento de Liturgia de la Arquidiócesis de Santiago. En esos ambientes, y luego en sus clases en la Universidad Católica (entre 1967 y 1995), fue protagonista de la reforma litúrgica encabezada en Chile por Raúl Silva Henríquez. “Él fue, ante todo, un salesiano, un hombre religioso, un emprendedor. Tuve el gusto de conocerlo cuando empezaba mi vida salesiana. Luego le serví de secretario en Roma. Y años más tarde, lo recibía en sus retiros en Lo Cañas”. –¿Cómo fue la experiencia de compartir con Egidio Viganó?

Por Alejandro Manríquez, periodista

PADRE JOSÉ LINO YÁÑEZ:

“PRÁCTICAMENTE NACÍ SALESIANO” Conversamos con el P. José “Pepelino” Yáñez, primer director del Boletín Salesiano, profesor de teología, formador y acompañante espiritual que dentro de poco cumplirá 70 años de vida religiosa. “Por la gracia de Dios, yo Pepelino, soy comunión, vida, proyección…”. Apenas comienza la conversación y el padre José Lino Yáñez Caiga responde con un esquema. Advertimos, de entrada, que estamos ante un hombre que ha ocupado varios de sus 86 años en conocerse. Y sigue: “Cuando me preguntan ‘¿cómo estás?’, respondo: estoy contento, agradecido, lastimado –por todo lo que ha pasado en la Iglesia–, pero esperanzado”. Bastante menos esquemática ha sido su vida, donde los planes de Dios han torcido varias veces los proyectos humanos.

“Egidio fue mi compañero de estudios, mi profesor, mi confesor… Hay una anécdota. En 1967 nos llegó un inspector que no quería meterse con el Concilio. Imagínate, ¡nosotros estábamos llenos del Concilio! Entonces, redactamos una carta y le pedimos al visitador, el padre (Rosalío José) Castillo, que nombraran inspector a Egidio Viganó. ¿Por qué no lo ponían? Porque decían que Egidio se había formado ‘en la calle’ y no en La Crocetta (el Teologado Salesiano de Turín). Y era verdad. Él se había formado en Chile, estudió Teología en la Universidad Católica”. Finalmente, en febrero de 1968 Egidio Viganó llegó a Chile como nuevo inspector. Y en 1977 se convirtió en Rector Mayor. “Yo siempre digo: Don Bosco hizo la congregación y Egidio la refundó”.

En el sueño de Don Bosco La conversación con Pepelino se da en su oficina del Colegio Salesiano de Valparaíso, misma escuela que lo recibió como tirocinante en 1954 y que 22 años más tarde lo acogería como director. En la puerta, un pequeño cartel reza: ‘P. José Lino Yáñez. Pepelino para los amigos’. “Fue mi mamá la que me recomendó que ocupara siempre los dos nombres”, confiesa, mientras se calza un gorro con su apodo.

Nacido y crecido salesiano Aunque como salesiano nunca ha vivido en Linares (“mi tierra”), Pepelino “heredó” el carisma en esa ciudad.“Yo, prácticamente, nací salesiano. Mi papá (Erasmo) estudió en el colegio salesiano y mi mamá (Estela) vivía al lado de la Parroquia María Auxiliadora”. El llamado al sacerdocio lo recibió al conocer a un grupo de aspirantes salesianos que vacacionaban en Linares. En 1949 entró al noviciado. Aún no cumplía 15 años. “Mi mamá insistió para que me ordenara en Linares. Supe después que tenía a todas las viejitas de su grupo de oración rezando por mí”. Finalmente, el 29 de octubre de 1960 fue ordenado sacerdote en la antigua parroquia María Auxiliadora de Linares. Los rezos de mamá Estela habían funcionado. BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural Por Paulo Inostroza, periodista

La escritura y lectura se convirtieron en ese lugar íntimo y mágico al cual recurrir en este tiempo de encierro y ansiedad. Quedarse en casa en vez de salir día a día al trabajo no calmó nuestro estilo de vida, solo cambió el tipo de vértigo. Afuera eran el taco, el trasladarse de un lugar a otro contra el tiempo y la fila para el trámite en el banco. Adentro es un llamado tras otro, una metralleta telefónica, las mil reuniones a través de Zoom y los hijos tironeando constantemente nuestra pierna. Pidiendo un minuto más. En esa jaula sin salida, solo hay una forma de escapar a otro lugar: las letras. No quiero vender ninguna pomada ni ofrecer algo en lo que no creo. Tengo pruebas. La primera fue pocos meses después de irrumpir este virus. Leí en internet que había un concurso llamado “Tu pandemia en cien palabras”. Sonaba bien, se lo comenté a mi hija y le pedí que me contara cómo ha sido para ella. Más allá de un premio, sirvió para escucharnos, expresarnos. Lo escribimos, lo enviamos… ¡Y ganamos! Esa misma tarde encargué una tele con la plata que nos dieron, porque en la pieza no teníamos. Cuando le conté, su carita era de asombro y pregunta. Algo no le quedaba claro y me dijo: “Papá, ¿a la gente le regalan teles por contar historias?”. Respondí que sí. Técnicamente, fue así. Y desde entonces inventa cuentos todo el día, desde el fideo que se enamoró de la sopa hasta la ballena que quería subir a los árboles. Pregunta qué pasa si junta la L con la E o si en vez de la L es una T. Sí, aprendió a escribir y leer en pandemia, a la antigua. De curiosa, a los cuatro años. En diciembre me llamó un amigo. De Santiago, pero en otra ciudad, solo, extrañando a sus viejos, pololeando medio a distancia. Tenía mucho tiempo desocupado y eso lo hacía pensar de más. Le bajaba la pena, sentía que estaba perdiendo días, meses, quizás cuánto de su vida. De un momento a otro me dice: “¿Y si escribo un libro?”. Lo tiró como talla, le sugerí que no lo era. Comenzó a entusiasmarse como hace mucho no lo escuchaba y, en el aire, empezó a armar capítulos que no sabía cómo juntar. A volar. Hoy lleva 30 carillas de Word y sé que el libro verá la luz. Nuestros hijos no lo saben, pero cuando ellos se van a dormir, nosotros salimos calladitos de la frazada y dedicamos unos minutos a nosotros. A veces una película, un poco de redes sociales y otras también un libro. Porque el tiempo no alcanza más que para 20 páginas, pero 20 más 20 son 40 y de pronto ya vamos buscando otro. A mí me gusta leer autores de mi ciudad. Porque la pandemia golpeó a los músicos y muchos tipos de arte. Al escritor le dio más tema que a todos, más soledad. Muchos intentan vivir de la escritura y pucha que cuesta. Entregando sus libros a domicilio. ¿Saben cuántos libros se han producido en pandemia? Cifra exacta no hay, pero muchísimos. Porque si la era digital no mató al libro en papel, menos lo iba a hacer un virus que combatimos con mascarilla y alcohol gel. Escritores, lectores, niños y gente que comenzó a escribir por primera vez. Todos salvados por las letras. En tiempos donde se busca cómo combatir la depresión y el encierro. Bóveda de felicidad que se abre con una combinación de 28 letras. A esta hora cierro este texto y creo que salvó mi noche. Estaba a punto de pensar de más, de no darme cuenta que la otra mitad del vaso está llena. Por eso, a lo que más temo es el punto final. Siempre.

34

BOLETÍN SALESIANO


>Ojos de Don Bosco

“Tus pensamientos, palabras y obras, todo ha de convertirse en beneficio de tu alma” San Juan Bosco

BOLETÍN SALESIANO

35


Adscrita a Gratuidad

ADMISIÓN

30%

Beca colegios

Salesianos

Sobre arancel anual para egresados de Don Bosco o María Auxiliadora.

Para mayor información sobre requisitos visita admision.ucsh.cl

Síguenos:

@admision_ucsh AdmisionUcsh

UCSH.CL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.