Boletin salesiano octubre 2017

Page 1

URUGUAY / Segunda época / Año XXXIX / Nº 8 / Octubre 2017 / www.issuu.com/bsuru

No basta con un click

Abriendo los ojos a nuevas formas de comunicación P. Jorge Oesterheld Claves para una auténtica cultura del encuentro Juan Carlos López Lopecito Un narrador de historias que transforman


SUMARIO 3 CARTA DEL DIRECTOR

4

reINSPIRA

3

4 ¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL! Pbro. Jorge Oesterheld Claves para una “auténtica” cultura del encuentro 8

8 FAMILIA EN OBRA Lic. Laura Aspirot “Hacer a una persona participe de lo que se tiene”

9

9 SINTONIZANDO CON DON BOSCO Don Ángel Fernández Artime Un misionero regresa…otros 34 se van a la misión 10

10 HACIENDO HISTORIA 16

Juan Carlos López “Lopecito” Un narrador de historias que transforman

12 VALE LA PENA VIVIR ASÍ 12

140 años siendo “Piedras Vivas” Hnas. Laura Guisado, Fanny Serrés y Rossina Thevenet

21

16 CON NOMBRE Y APELLIDO Hna. Dinorah González hma El desafío de acercarles a los jóvenes el mundo y a Dios 22 23

21 SINTONIZANDO CON DON BOSCO Madre Yvonne Reungoat fma Salir, Ver, llamar para caminar junto con los jóvenes

24 29

22 GALERÍA DE FACEBOOK Y TWITTER 23 ME GUSTA, COMENTO, COMPARTO P. Francisco Lezama sdb Hablar mirando a la cara

24 AQUÍ Y AHORA

35 30

Reinspirándonos para propiciar nuevas relaciones 32

29 SABOR A BUENAS NOCHES P. Adrián García sdb Un encuentro transformador

30 DEL ÁRBOL SALESIANO Valentina Quagliotti Contando historias “destacadas” que cambian vidas En este número:

Separata del Instituto Salesiano de Formación

PEDAGOGÍA SALESIANA Y EDUCACIÓN POPULAR: LA PERSONA HUMANA, CENTRO DEL HECHO EDUCATIVO

32 UNA MANO AMIGA La Obra Social salesiana “Picapiedras”

35 GALERÍA DE INSTAGRAM


CARTA DEL DIRECTOR P. Sergio Álvarez sdb

reINSPIRA El nombre de la empresa de marketing religioso que fundó Carlos Luna es “Reinspira”. A él lo conocí cuando vino para participar en el encuentro de formación de laicos y salesianos de la Inspectoría, y en el “REinspira Tour Montevideo” en el Movie de Montevideo Shopping. El primer día compartió un intercambio de vivencias con un grupo de jóvenes que están en espacios de educomunicación; luego una cena. Al otro día, lo que comentaban algunos de esos jóvenes, es que cuando ya había terminado la cena y se quedaron conversando entre ellos organizando cosas para los días siguientes; al pasar para irse por el pasillo donde está la capilla en la Casa Inspectorial, ven, por una ventana, a Carlos sentado frente al sagrario. ¡Lo descubrieron! Descubrieron su secreto… se inspira con Jesús, en el encuentro con Él. Carlos es un laico dominico. La expresión que identifica la espiritualidad dominica es:

ENTREGAR LO CONTEMPLADO Allá por los años 80, el que entonces era Rector Mayor de los Salesianos Don Egidio Viganó, escribió algo sobre la vida interior de Don Bosco. En ese texto hace referencia al lema de los Dominicos que cité anteriormente. Somos una generación de mujeres y hombres satisfechos‐insatisfechos. Casi, casi, podemos tener todo lo que queremos, pero cuando lo tenemos, no encontramos lo que verdaderamente necesitamos: EL AMOR QUE SE DA EN NOSOTROS GRACIAS AL ENCUENTRO CON LOS DEMÁS Hacia esos encuentros podemos ir, necesitamos ir. Esos que nos transforman, nos REINSPIRAN toda la vida. En este Boletín hay muchos y variados testimonios de personas que nos narran sus experiencias de haber visto INSPIRAR sus vidas. ¡Leelos, te vas a encontrar! En nombre del Equipo de Producción, va mi saludo…

Boletín Salesiano

Comunicación Salesiana ‐ Uruguay

@salesianos_Uru

comunicacionsalesiana_uy

Salesianosuy

Revista de información sobre la Familia Salesiana y de cultura religiosa Director: P. Sergio Álvarez sdb Redactora Jefe: Adriana Porteiro Columnistas: P. Francisco Lezama sdb, Lic. Laura Aspirot y P. José Adrián García sdb Equipo de redacción y responsables de secciones: P. Daniel Bernardoni sdb, Gianfranco Brandi sdb, Hna. María Baffundo hma, Lic. Natalia Roba, Lic. Marcelo Hernández, Lic. Joaquín Castro y Lic. Selene Cardarello. Fotografía: Sebastián Andión y Gonzalo Martínez. Corrección: Graciela Rodríguez Diseño: gustavo@tanganika.com.uy

Impresión: Mosca Departamento Comercial: Luis Gómez E‐mail: boletinsalesianouruguay@gmail.com Celular: 092 432 286 Dirección, redacción y administración: Av. Agraciada 3181 CP 11800, Montevideo; tel. 2209 4521 Sitio web: www.issuu.com/bsuru Email: boletinsalesianouruguay@gmail.com Afiliado a la Cámara Uruguaya del Libro. / Depósito Legal: 366.191

3


ยกSร , HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL!

4


Pbro. Jorge Oesterheld en REinspira Tour Montevideo

Claves para una auténtica cultura del encuentro El sacerdote Jorge Oesterheld trabajó codo a codo con el Cardenal Jorge Bergoglio durante varios años en el episcopado argentino. El primero fue portavoz y el segundo presidente de la institución. Sin embargo, el actual Director de Vida Nueva Cono Sur no deja de asombrarse cuando llega a la Santa Sede y el ahora Papa Francisco, uno de los hombres más ocupados del planeta, quiere verlo y le dedica un buen tiempo para preguntarle sencillamente cómo va su vida. Con la misma espontaneidad, cercanía y detalle con que responde las curiosidades más disímiles que sus interlocutores suelen formularle sobre la figura del Santo Padre, expresa sin retaceos el aprecio que siente por los uruguayos. Así lo manifestó, una vez más, en el primer evento de marketing religioso que se realizó en Uruguay y Latinoamérica llamado REinspira Tour Montevi‐ deo: “Abriendo los ojos a nuevos terrenos creativos”.

5


El 30 de setiembre, en Movie Montevideo Shopping, agentes pastorales, integrantes del clero, de congregaciones religiosas e interesa‐ dos en el tema, participaron de esta iniciativa que surgió en España a instancias de los Laicos Dominicos y que, en Uruguay, implementaron los Salesianos de Don Bosco y el Departamen‐ to de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal del Uruguay (DECOS CEU).

6

apunta al corazón, al centro del ser humano, somos comunicación”, recordó el sacerdote. “Todo depende de la manera en la que nos comunicamos. Si se modifica la manera en la que nos comunicamos se modifica todo, y especial‐mente en la Iglesia es más importan‐ te porque es comunión, es comunicación”, subrayó. “En la medida en que se modifica un poquito, por poquito que sea, la comunica‐ ción entre nosotros, inmediatamente eso tiene un efecto multiplicador incalculable”, avizoró.

El Padre Oesterheld tuvo a su cargo la primera ponencia y comenzó advirtiendo: “Estamos viviendo el principio de una historia inimagi‐ nable”.“Nos cuesta mucho tomar conciencia de lo que estamos viviendo y de hasta qué punto estos aparatos, los teléfonos, las computadoras, que hace muy poquito estamos usando y aprendiendo a usar, están realmente cambiando la historia”, adelantó. “¿Pero un `aparatito´ puede cambiar la historia?”, planteó a modo de pregunta retórica. “La historia nos muestra hasta qué punto los aparatos la cambian…la revolución industrial es fruto de un aparato, de la máqui‐ na de vapor, de la electricidad. Sin máquina a vapor no hubiera habido liberalismo, no hubiera habido comunismo, no hubiera habido doctrina social de la Iglesia. No hubie‐ ra habido nada de lo que estamos viviendo. Y era un aparato”, afirmó.

Oesterheld dedicó la primera parte de su alocución a describir la evolución de las tecnologías de la comunicación estableciendo dos etapas bien diferenciadas: la de los medios masivos de comunicación (prensa, radio y TV, que tal como eran están desapare‐ ciendo y presentan muy pocos con contenidos para muchos), y la de los nuevos medios y las nuevas formas de comunicación (Internet y nuevas tecnologías). En este sentido, señaló que las páginas web presentan una interacti‐ vidad y participación acotada; los blogs participación amplia e identidad poco clara, mientras que en las redes sociales los prota‐ gonistas son los individuos, la autoría es difusa, plantean amplia interactividad y generación de contenidos.

Lo que estamos viviendo en este momento de la mano de los “aparatos” son cambios muy profundos, dijo ante una numerosa platea. Los cambios en la época de la revolución industrial o los que trajo el invento del automóvil “afectaban la convivencia, el trabajo y muchas cosas, pero la comunicación

Seguidamente, repasó cómo ha ido evolucio‐ nando la mirada de la Iglesia respecto a los medios de comunicación y los énfasis aporta‐ dos por distintos Papas. Antes de Pío XII existía desconfianza hacia los medios y la doctrina de la “buena prensa”. Luego, con Pío XII comenzó la preocupación en la Iglesia por

tener medios de comunicación y utilizarlos para la evangelización. Con el Papa Juan XXIII la comunicación se instaló como tema conci‐ liar y con el Concilio Vaticano II y el Papa Pablo VI se elaboraron los documentos fundamen‐ tales de la doctrina de la Iglesia sobre la Comunicación Social: Inter Mirifica , Commu‐ nio et Progresio , Evangelii Nuntiandi y se lanzaron las Jornadas de Comunicación Social. Con el Papa Juan Pablo II se pasó de una visión instrumental de los medios al espacio del diálogo cultural (Areópago). Con Benedicto XVI se contempló a la tecnología como un espacio para realizar la vocación del hombre hacia la comunión. Se generaron las instancias de encuentro llamadas el Patio de los Gentiles, la Iglesia comenzó a ser vista como un medio de comunicación en sí misma y se planteó la exigencia de una justicia comunicativa (brecha digital). PONERSE EN JUEGO Citando al Papa Francisco el sacerdote subra‐ yó que “solo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia”. “Todos los medios de comuni‐ cación, todos los periodistas, todos los que de alguna manera u otra estamos en la comuni‐ cación queremos ser un punto de referencia. El Papa nos da la pista de qué hay que hacer para serlo y es ponerse en juego a sí mismo.. metiéndose en todos los temas en que nadie se mete. Discutiendo las cosas desde donde hay que discutirlas, llamando a las cosas por su nombre”. Oesterheld planteó un desafío para quienes “estamos” en la Iglesia que reside en salirse “de las viejas discusiones que ya no existen. No se trata de tener la buena prensa, y que como sabemos cuál es la verdad se la vamos a tirar por la cabeza a los demás”. “Nadie escucha eso y si empezás a hablar así te borraron desde la primera palabra y, además, lo que es más grave, vos no entendiste el Evangelio que querés anunciar”, advirtió. El Director de Vida Nueva Cono Sur admitió que “uno de los desafíos más complicados que tenemos hoy en la Iglesia es que la transformación y la discusión que está gene‐ rando el Papa nos está poniendo a todos en cuestión, y tenemos que tomar una decisión ante lo que dice él y a ninguno nos deja indiferentes”.


Ante la complejidad del mundo y la velocidad de los cambios animó a “sacarnos el complejo de que la gente de Iglesia no sabemos, o para qué nos vamos a meter, que es un mundo que no es el nuestro”. “El mundo es el nuestro, no estamos en otra parte. Nosotros no formamos parte de otro planeta, nosotros somos semilla metida acá en este mundo”, enfatizó. No obstante, alertó que “en cuanto nos despegamos, y queremos ser un grupito que llega con su mensaje para que todos vengan acá y se den cuenta de que yo tengo la razón, por ese camino nunca vamos a construir nada y, por otro lado, no es el camino de Jesús”. “Jesús jamás anduvo cazando gente para que viniera con Él. Invita y muchos vienen y muchos no. No ves a ninguno de los que se niega a seguir a Jesús siendo perseguido por Èl. ¿No le importa? Sí, claro que le importa, pero la fe no se transmite más que de esa manera, más que desde el afecto, desde el cariño, del amor y del testimonio personal”. TESTIMONIAR SIN ACHICAR EL EVANGELIO “Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas. No significa

renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas”, afirmó el Pbro. Oesterheld. El sacerdote argentino enfatizó, asimismo, que “la fe se trasmite desde el afecto y el testimonio personal”. En este sentido, afirmó que “la única manera de vender el mejor producto es que sea lo mejor para mí”. Profundizando sobre el testimonio personal explicó que “no consiste en mostrarnos como aquellos que nunca se equivocan, no es una perfección moral. Es reconocer que yo muchas veces no puedo, pero igual creo e intento”. “Muchas veces se dice que uno no tiene que predicar lo que no vive. Yo predico todos los días y la verdad es que la mayoría de ellos predico lo que no vivo. Predico el Evangelio y me pongo al lado de la gente que me escucha para tratar de vivir eso. Pero el Evangelio es el Evangelio y lo que yo puedo vivir del mismo es un 'cachito' chiquito. Yo no puedo achicar el Evangelio a lo que yo puedo vivir para darle a la gente ese poquito que yo soy capaz de vivir, ¿por qué debo suponer de los demás que no van a vivir del Evangelio lo que yo no puedo vivir?”, argumentó. “El testimonio personal es el del patio de los gentiles, de los que buscamos tanteando encontrar algo, ayudándonos entre todos, y sabiendo que somos en un único mundo, que no venimos a iluminarlo, somos levadura y todas las imágenes de las que nos habla Jesús”, concluyó.

PBRO. JORGE OESTERHELD Fue ordenado sacerdote el 27 de Marzo de 1976. Además de sus estudios en Filosofía y Teología se recibió de Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Pontificia Universidad de Salamanca, Madrid, España. Es autor de varios libros : “Pablo VI a los religiosos”,“Ante Dios”, “Pala‐ bra clara”,“Soplar sobre la herida”,“Compartir lo que creemos”. En colaboración con otros autores publicó: “La Iglesia y la comunica‐ ción ante el tercer milenio”, “Hacia una comunicación solidaria”, “Comunicación, esperanza y solidaridad”, “Iglesia y Comunicación”, “¿Dónde estaba Dios?” y “No basta con un click. Iglesia y Comunica‐ ción”. Secretario Ejecutivo de la Comisión de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Argentina de 1994 a 2003 y de 2008 a 2014. Fue Responsable de la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal desde 2002 hasta 2014. Desde marzo del 2015 se desempeña como Director de Vida Nueva Cono Sur. Intervención del Pbro. Jorge Oesterheld en REinspira Tour Montevideo. 7


FAMILIA EN OBRA

HACER A UNA PERSONA PARTÍCIPE DE LO QUE SE TIENE Me invitaron a escribir estas líneas con algunas consignas: cómo conectar con los jóvenes, cómo lograr mejores comunicaciones, cómo conectar con sus anhelos de Dios, con sus búsquedas. Me parecieron preguntas tan difíciles y amplias como cotidianas. Imposible no pensarlo desde mi lugar docente, desde el salón de clase, desde el patio, desde los espacios virtuales, desde el pasillo o la vereda de las instituciones educativas donde estoy y todos los días se ponen en juego alguna o todas esas preguntas. Según el diccionario de la RAE la primera entrada para conectar es “unir o poner en comunica‐ ción dos cosas o dos personas, o una con otra”, y la primera entrada de comunicar es “hacer a una persona partícipe de lo que se tiene”. Como siempre hay varias entradas más, pero me gustó esta última. Y el recorte viene por ahí, en preguntarnos cómo nos conectamos con los jóvenes, cómo se conectan, cómo trabajamos para que se comunique y circule el conocimiento, los saberes, cuál es el espacio donde surgen las búsquedas y los proyectos. Lo primero es conocerlos, como plantea Serres, cuando los presenta como Pulgarcita y Pulgarci‐ to porque escriben con los pulgares más rápido que cualquier adulto. Que los jóvenes (y los adultos) estén cada vez más conectados invita y colabora con que el mundo de la tecnología de la información (TIC) está haciéndose cada vez más presente en nuestros espacios de enseñanza y de intercambio con los jóvenes. El desafío para los adultos docentes creo que es doble, por un lado aprender, crear, por otro evitar la tentación de usar las herramientas solo porque están disponibles, y que su uso no responda a una verdadera propuesta o necesidad. Espacios nuevos que implican para muchos un aprendizaje, intentamos comunicarnos con los jóvenes de formas en que nunca o escasamente otros se comunicaron con nosotros. Esto exige mucho trabajo y reflexión de nuestra parte. Serres nos invita a pensar en un cambio de la pedagogía, porque la información está allí, disponible, accesible y lo que queda después es la intuición y la alegría de inventar. ¿Cómo construyen los jóvenes sus proyectos? ¿Cómo nos conectamos con sus búsquedas? Nuevamente me resulta difícil no pensarlo desde mi lugar, trabajando con jóvenes de bachillera‐ to o de los primeros años de facultad, lugares privilegiados (con todas sus diferencias) para estar cerca de preguntas sobre los estudios futuros o recién empezados, descubrimiento de la vida 8

universitaria, primeros trabajos, frustraciones con lo elegido o no elegido, proyectos de vida. En una visión crítica Bauman plantea que la oferta es casi infinita en materia de opciones de estudio, el trabajo ya no se piensa como antes para toda la vida, y la educación tam‐ bién es un bien de consumo. Personalmente es de las cosas más desafiantes y de los espacios más ricos para conectarse con los jóvenes, en el salón de clase, en el patio, o donde nos encontremos, lo que se precisa es ese encuentro. En perspectiva de fe, esos encuentros nos hablan de un Dios que nos sale al encuentro y desea fervientemente conectar con nosotros. Y hacernos partícipes de lo que Él es: Amor.

Laura Aspirot Licenciada en Matemática (Facultad de Ciencias ‐ UdelaR) | Magíster en Ingeniería Matemática (Facultad de Ingeniería ‐ UdelaR) | Docente en el Instituto Juan XXIII y en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración ‐ UdelaR


SINTONIZANDO CON DON BOSCO

P. Ángel Fernández Artime / Rector Mayor de los SDB

He elegido este ambiguo título a mi saludo porque quiero referirme a un misionero salesiano que ha estado 18 meses secues‐ trado, y otros 34 salesianos de Don Bosco e Hijas de María Auxiliadora que se van a la misión en los diversos puntos del mundo. Desde aquel 11 de noviembre de 1875, han sido 148 los envíos misioneros en nuestra Familia Salesiana. Hay un profundo senti‐ miento de acción de gracias en ello. Pero antes de referirme más explícitamente a esto, quiero resaltar un hecho que ha sido una verdadera Gracia y Don de Dios. Era la tarde del 12 de septiembre pasado cuando recibimos una llamada en la que se nos comunica que el Padre Thomas Uhzunnalil había sido liberado y estaba llegando a Roma en un vuelo procedente del Sultanato de Omán. La noticia, después de 18 meses de secues‐ tro, meses de esperanza y miedo, fue algo maravilloso. Recibimos a nuestro hermano salesiano Thom. Venía débil de fuerzas físicas; había perdido 30 kilogramos, el 38% de su masa corporal, inseguro en el caminar porque no se había podido ejercitar en todo ese tiempo, pero fuerte en su espíritu, sereno, lúcido y lleno de paz . Esto me ha llevado a pensar cómo Dios es capaz de hacer de lo más débil y de lo más frágil una voz de su presencia y de su fuerza. El P. Tom nos comunicaba cómo había vivido estos 18 meses con mucha paz, dando gracias a Dios cada noche por el día

UN MISIONERO REGRESA… OTROS 34 SE VAN A LA MISIÓN que había vivido ‐aún sin haber podido salir de su lugar de secuestro ni ver la luz‐, y le decía que si al día siguiente le llegaba el final de su vida, iría sereno a su encuentro. Nuestro hermano Tom rezaba todos los días por sus captores, y por sus vidas. Rezaba por las hermanas misioneras de la Caridad (de Madre Teresa de Calcuta) que habían sido asesinadas en su presencia. Rezaba por sus seres queridos, por su familia salesiana y los jóvenes. Como no podía celebrar la Eucaristía con pan y vino la rezaba todos los días mental‐ mente, y eso le daba también una gran fuerza. Pensaba con tranquilidad y rezaba, rezaba y pensaba serenamente, dominan‐ do mucho su pensamiento para que este no se le volviera en contra. Y regresó a nosotros lleno de paz, de sereni‐ dad. Indudablemente creció mucho en su interioridad en esta dolorosa experiencia. No pretende nada, no espera ningún reco‐ nocimiento. Simplemente continuar sir‐ viendo y trabajando en paz. Nos hablaba de su condición de misionero. Estaba en el Yemen como misionero, y se sintió misione‐ ro, más que nunca, durante estos 18 meses, aunque no pudiera 'hacer nada', pero sí 'fue todo', porque cada día entregaba lo que era, con absoluta inocencia.

En los mismos días, mientras nuestro hermano Tom estaba en Roma, otros 21 Salesianos y 13 Hijas de María Auxiliadora recibían el crucifijo de su envío misionero. Todos con su corazón preparado para servir allí donde más se les necesiten. Dejando su mundo conocido, dejando la cercanía de sus vínculos y afectos, para vivirlos acompa‐ ñando a otros rostros, otras sensibilidades, otras gentes. El puente entre el P. Tom y los nuevos misioneros y misioneras estaba construi‐ do. El testimonio de nuestro hermano Tom era para estos nuevos misioneros todo un testimonio de vida que se dona. Estos son hechos vividos hace unos pocos días en el mes de septiembre que no tienen nada de ficción. Es la vida misma de estos hombres y mujeres, es la Vida de Creyentes que han decidido vivir desde una absoluta y radical donación. Es, sin duda, un testimo‐ nio que nos interpela a todos.

9


HACIENDO HISTORIA

JUAN

CARLOS

LÓPEZ,

“LOPECITO”

Un narrador de historias de vida

QUE TRANSFORMAN Lleva la comunicación en la sangre, pero fue de grande que descubrió que su fuerte está en contar historias de vida que “recibe”, “compacta” y “distribuye”. Soñando y trabajando por cambiar el mundo descubrió su veta como organizador de festivales folclóricos, y luego incursionó en la televisión, que dejó por un tiempo tras la pérdida de su hijo, pero que retomó de la mano de un Salesiano. Sus padres, gallegos, ansiaban dejarle un estudio como principal legado a este hijo que cursó hasta tercero de liceo, sin embargo, “Lopecito” está convencido de que para que los hijos “sean mejores” basta con que sean felices y tengan valores, sin importar lo que hagan. 10


¿Cómo empezó tu historia de comunicador? En la escuela siempre era el primero para recitar el verso y para responder sobre literatura, historia, geografía, todo lo social, mientras que para lo otro.. no estaba. Me gustó siempre el teatro y bailar jotas en el club “Alma Gallega”, donde me llevaba mi padre. Tengo el recuerdo de haber bailado con Lolita Torres en el Teatro Odeón, con 6 años, en la obra 'El galleguito con la cara sucia'. Si de chico, cuando sos totalmente inconsciente, tenés ese grado de exposición y te encanta, ya está. Hoy me explico deter‐ minadas actitudes, porque no soy ni mi hermana ni mi hermano, ni tampoco mis padres, soy un poco de todos. Cada uno es único e irrepetible, y esa es una maravilla de Dios que nadie puede explicar. ¿Cuándo comenzaste formalmente en la comunicación? Estudiaba en el Liceo Dámaso Antonio Larrañaga y era bueno para lo social pero me hacía mucho la rabona porque un compañe‐ ro mío era Federico, hijo del músico Osiris Rodríguez Castillo, y me iba a su casa a escucharlo. Un día, mis viejos se enteraron y no me dijeron nada, pero me dieron un saquito de mozo y al otro día empecé a trabajar con mi padre en su bar. Ellos eran laburantes y pensaban que un hijo iba a ser mejor si estudiaba, mientras que yo pienso que para que sean mejores deben ser felices y tener valores, sin importar lo que hagan. Yo le llevaba café a un señor que tenía una audición en radio y me invitó a darle una mano. Con 16 años leí mi primer tarjetón de presentación de un payador en Radio Améri‐ ca, y desde entonces no me fui más de los medios. ¿Y después vino radio Rural? Sí, con 21 años estaba convencido de que íbamos a cambiar el mundo. Eran tiempos del “Mayo Francés” y además tenía un pensamiento muy americanista, lo que después dio lugar al nombre del programa “Americando". Seguí ese trillo. Había una fuerte influencia del folclore argentino y también se empezó a escuchar música nacional. Nos apropiamos de ello y ayuda‐ mos a afirmarse ese movimiento. Y empeza‐ ron los festivales. El primero fue en Villa Ansina, Tacuarembó, en la década de los 70. Ahí conocí a dos padres jesuitas que oficiaron una Misa Criolla y que desde la homilía podían decir cosas que no se lograban

PERFIL expresar desde la canción. Eso me marcó, más allá de que con la muerte de mi hijo Pablo, el 14 de octubre de 1995, pegué un vuelco y me transformé en un hombre total‐ mente de fe. En ese camino me encontré con gente de conventuales y de los salesianos, que armaron trincheras en esos tiempos difíciles e hicieron cosas para lograr el cam‐ bio, que se volviera a la democracia, todos juntos, más allá de la forma de pensar.

“El Padre José María Acuña quedó adosado a mi vida

Juan Carlos López nació el 16 de octubre de 1946 en Montevideo, aunque está muy identificado desde siempre y tiene su lugarci‐ to en el mundo en Paysandú. Está casado desde hace 46 años, tiene dos hijos y cuatro nietos. Es creador y director de más de 40 eventos en todo el país, entre los que se destacan la Patria Gaucha (Tacuarembó), Festival de Andresito (Flores), Minas y Abril (Lavalleja), Telemaratones a favor de la Fundación Peluffo‐ Giguens y Misas Criollas en los festivales folclóricos. Ha recibido decenas de premios y distinciones relacionadas con su compromiso con la difusión y defensa de la cultura.

para siempre” ¿Cómo llegaste a la TV? En 1977, Jorge Escardó me invitó a hacer “Guitarreada” con Julio Frade, en canal 4. Después la seguimos en canal 5 y en 1990 Frade dirigió canal 5 y me invitó a hacer “Americando”. En 1997 me fui a canal 12 donde estoy hasta ahora. Siempre fue un programa de estudio hasta que en 1992, mi hijo Pablo, que estudiaba Ciencias de la Comunicación en la Católica, fue quien quiso sacarme del piso y empezamos a hacer festivales. Ahí hablé con un paisano y empezó ese camino de entrevistas que Dios me marcó. Hoy también hago “Esta es mi familia” y me gusta eso de contar historias. ¿Los Salesianos tienen un rol importante en tu vida? Después de la muerte de mi hijo Pablo, tras

unos meses volví a hacer “Americando", y ese primer programa, en 1996, fue en Talleres Don Bosco con un sacerdote salesiano que conocí cuando arrancamos a darle una mano a la Fundación Peluffo Giguens. Desde 1992, el P. José María Acuña quedó adosado a mi vida para siempre. Además tengo una figura de Don Bosco que me regaló hace tiempo el Cardenal Daniel Sturla. ¿Y cuándo descubriste tu misión en la vida? Ya de bastante grande entendí que mi función era la de contar “cuentitos”. Soy recibidor de historias, las compacto y las distribuyo. Soy un lector empedernido, y gran parte de lo que aprendí como narrador fue con los grandes payadores, que leían mucho y varios no tenían ni la escuela terminada. También soy un comunicador con ética, y lo demuestro hablando solo de lo que sé, no de todo. 11


VALE LA PENA VIVIR ASÍ

140 años siendo

“Piedras Vivas” Hace 140 años llegaron a Uruguay las “Piedras vivas”, las primeras Hijas de María Auxiliadora que iniciaron el carisma en estas tierras. Qué es ser hoy “Piedra viva”, los desafíos que afrontan, los sueños que las animan, y el reto de repensarse sobre las formas de estar en este Uruguay y de encarar su misión “en salida”, fueron algunos de los temas sobre los que reflexionan tres religiosas de generaciones diferentes: Laura Guisado, Fanny Serrés y Rossina Thevenet , “Rula”. 12


uno siente la llamada de Dios y que la ubicación es en el carisma salesiano. Por un lado te llena de alegría, y por otro te llena de un compromiso con la historia. Las ganas de seguir construyendo, una piedra sólida que sostiene, enlaza y permite la construcción”. “Al ser viva tiene algo dinámico, un compromiso con uno mismo, con Dios, con la historia y con el seguir soñando”, subraya. Para la Hna. “Rula” ser “Piedra viva” fue “el legado que Don Bosco nos dejó a las hijas de María Auxiliadora, ser el ladrillo de gratitud a María. Nos preparamos para ser ese monu‐ mento. Ser con tu vida y tus características un reflejo de la Auxiliadora”. LA AUDACIA DE LAS PIONERAS Las primeras hermanas salesianas que llegaron a Uruguay dejaron su huella y marcaron la hoja de ruta para las que continuaron su camino. La Hna. Fanny afirma que “el amor a María de las primeras hermanas es muy vivo hoy en mí. Es mi compañera de camino, mi Madre, la siento en todo momento. También heredé de ellas el vivir el momento”. “El `hoy' es lo que tengo, y vivir feliz con lo que se presenta, ya que el futuro es de Dios”, enfatiza la Directora de IMA. Para la Superiora de las Salesianas en Uruguay lo que la ha marcado de las pioneras fue su apuesta de “dejarlo todo y partir sin nada. El desprendimiento de los afectos. Estas mujeres levantaron todo y hoy somos frutos de esa audacia, está claro que Dios no falla y Él proveerá”. En consonancia con la Hna. Laura, Rula admira de las pioneras su “valentía”. “Dejaron todo y se lanzaron a los sueños y proyectos. No sabían a dónde venían ni qué les iba a tocar. Estas primeras hermanas nos enseñan esto: largarse y confiar”.

PIEDRAS VIVAS Al reflexionar sobre el sentido de ser “Pie‐ dras Vivas” la Hna. Serrés, Directora del Instituto María Auxiliadora (IMA), compar‐ te que ingresó a la congregación con “la misión de estar con los chiquilines, aunque después los cargos me fueron apartando un poco”. “Estar para que ellos sean felices, pero con un trasfondo que tengo muy claro, que todo esto que vivo, hago, digo y partici‐ po en cuestiones de Iglesia es para que los jóvenes algún día se encuentren con Jesús”. Para la Hna. Guisado, Superiora de las Hijas de María Auxiliadora en Uruguay, ser “Piedra Viva” es “algo que disfrutás cada día porque tiene que ver con el don vocacional,

LA HUELLA DE LAS HERMANAS HOY Como las de ayer, las Salesianas de este tiempo quieren dejar su impronta particular en tantos encuentros que propician en el desarrollo de su misión. La Hna. Fanny quisiera que vean en ella a “una mujer realizada, feliz, que siguió una vocación, no por antojo sino porque era lo que Dios me pedía. Dios no se equivoca y yo no me equivoqué al decirle que sí”. La Hna. Laura desea regalarles a los jóvenes y a sus hermanas las “ganas de vivir”. Y lo resume como “la pasión por la vida y por Dios que es quien le da sentido. Ayudar a encon‐ trar los sentidos de ser feliz con lo que uno es y tiene, aquí y ahora”. A la Hna. Rula, por su parte, le gustaría transmitir la importancia de “ser feliz en lo que tiene que ser” y el “amor a los niños y jóvenes”. Desea profundamente “que tengan una casa y un lugar donde se sientan queridos”. LOS SUEÑOS QUE SE RELANZAN CADA VEZ Al hablar de los sueños que anidan en cada una de las hermanas consultadas, emerge en las tres un gran deseo de dar respuesta a los sueños de Dios. “Hay una propuesta que es la santidad. La santidad como el vivir el momento presente con mucho amor. Sabiendo que estoy sirviendo a Dios, a mis hermanas de comunidad y a los chiquilines. No sé si llegaré, pero me gustaría mucho”, confiesa la Directora de IMA.

13


Para la Hna. Laura su gran sueño fue y es entregarle su vida a Dios en este carisma y “en lo que me fuera poniendo”. “No me pensé en un lugar determinado sino con la posibilidad de lo que me encuentre”, puntualiza al tiempo que asegura que Dios no la ha defraudado. “Lo lindo de este sueño es que nunca llegás porque se hace nuevo cada día, es un relanzamiento constante y esa es la magia de la vocación salesiana”, señala. “Hoy todas las vocaciones están en crisis, entonces uno de mis sueños es testimoniar este proyecto de vida. Mostrar que ser religiosa es un camino de felicidad pleno y que el joven perciba que puede ser feliz mostrando que es un testimonio de vida que vale la pena”, comparte la Hna. Rula. LOS DESAFÍOS DE LA CONGREGACIÓN Mirando el presente y el futuro las tres salesianas opinaron sobre qué desafíos afrontan junto con la congregación. “Uno muy claro es la continuidad de nuestra misión en Uruguay y en el mundo. Ser

testimonio de tal modo en las comunidades que podamos trasmi‐ tirle a los jóvenes que esta vida vale la pena”, señala la Hna. Fanny. También que haya más jóvenes que a través de ellas puedan elegir consagrarse a Dios es otro de los retos que se plantea. “Estamos trabajando muy fuerte la vincularidad. El desafió que afrontamos es repensarnos en el Uruguay de hoy con las fuerzas que tenemos. Tenemos que seguir soñando cómo vamos a estar en el país y las formas de trabajar con un sentido de salida, misionero”, indica la Superiora Salesiana. Para la Hna. Rula los desafíos se concentran en “crear vínculos sanos, fraternos, solidarios y de inclusión. Aceptarnos todos como somos. El otro con su forma de ser me aporta y me enriquece”. “La congregación se tiene que abrir a una forma de vivir sin romper ni perder la esencia. Abrirnos a nuevas formas de ser Iglesia, como dice el Papa Francisco salir al encuentro. Hay que abrir cabezas, cambiar mentalidades, abrir puertas y corazones”, sostiene.

¿Qué servicio presta…?

14

Hna. Laura Guisado Superiora Salesiana en Uruguay

Hna. Fanny Serrés, Directora de IMA

Hna. Rossina Thevenet

“Es como el lugar de una madre en una familia, es animar y acompañar las vidas de mis hermanas, las comunidades educati‐ vas. Velar en este cuidado del acompaña‐ miento de que se puede llevar adelante lo que Dios quiere para nuestra presencia en el Uruguay”.

“El Señor me ha pedido hace ya muchos años estar animando comunidades. Esto quiere decir, tener la responsabilidad de una comunidad que sea feliz, que se encuentre con Jesús en la eucaristía. Otra es tener en mis manos y en mi corazón una “´empresa” de Dios como es IMA (Instituto María Auxiliadora) y que todo el que entre aquí sienta que la Virgen lo trajo de la mano”.

“Mi servicio es ser hija de María Auxiliadora sin importar en donde esté. Lo otro son responsabilidades. Estoy en la Parroquia de San Lorenzo siendo la responsable parro‐ quial y animadora de la comunidad. A nivel de provincia tengo la animación pastoral de todas las casas. Pero lo importante en todas estas cuestiones es ser hermana entre hermanas. Compartir la vida diaria con la sencillez y con la gente”.


ADMA Jóvenes te invita a compartir un momento de oración junto a María

24 de noviembre de 2017 | 19 horas

Colegio Salesiano de la Costa Tuyutí entre Las Gaviotas y Stella Maris. (Bajada 29 por Rambla Km. 26:500 por Giannattasio)


CON NOMBRE Y APELLIDO

Entrevista | DINORAH GONZÁLEZ HMA

El desafío de acercales a los jóvenes el mundo y a Dios

Siempre supo que quería ser de Dios. Sin conocer nada de Don Bosco ni de Madre Mazzarello, y pese a sus resistencias iniciales hacia las Salesianas, Dinorah Margarita González sintió que su “base humana” encajaba con el carisma salesiano y se atrevió a dar “un salto al vacío”. Hoy se siente feliz con la opción que tomó, algo que confirman quienes la rodean. Se le nota, y asegura que uno de los aprendizajes que recibió es que Dios es “una garantía”. La Hermana que tiene a su cargo la economía de la Inspectoría de las Hijas de María Auxiliadora en Uruguay está convencida de que el carisma salesiano está muy vigente, y que el principal desafío que afrontan reside en darles a los jóvenes aquello que no tienen: la relación tú a tú, la experiencia de Dios y esa formación que en algún momen‐ to recibió en una casa salesiana el propio Papa Francisco. 16


17


¿Cómo llegaste a la familia salesiana? Yo no conocía la familia salesiana, para nada. Vivía a dos cuadras de IMA del Centro y les tenía cierta bronca a las monjas de esa esquina. Soy exalumna de Las Tere‐ sas e incluso fui postulante. Siempre había soñado con ser hermana, me encantaba, quería ser de Dios. Cuando tenía 18 años e iba a empezar a estudiar Magisterio las Teresas me dijeron que lo hiciera en las Salesianas, que las tenía a una cuadra. La verdad es que yo estaba negada a las monjas Salesianas. Entonces empecé en el Instituto Normal, pero era el año 85, está‐ bamos en la vuelta a la democracia, y ocuparon el Instituto tres veces. Yo estaba para estudiar y dije “qué me importan las monjas estas, me voy a estudiar ahí”. Así que me fui a IMA y el recuerdo que tengo es de una acogida impresionante. Me acuerdo de entrar y decir “gracias Señor que me trajiste a tu casa”, fue descubrir un mundo totalmente nuevo. Y lo que después apren‐ dí que era el espíritu salesiano, lo toqué con la mano el primer día que entré. Sentí a las Hermanas cercanísimas. Miraba a la Madre Mazzarello y decía “¿qué tiene esta mujer conmigo?”. No me podía imaginar jamás el cambio de espiritualidad porque era cam‐ biar todo, las raíces, lo que conocía. Se me venía el final de la carrera y no sabía para dónde agarrar. Me recibí y una amiga me presentó un muchacho espectacular y realmente me enamoré. Al lío que ya tenía se me sumó otra cosa para discernir. Al salir de dar el último examen de la carrera me encontré en la calle con una superiora de las Teresas que me dijo: “No te comprometas con nadie que ya tenés un cargo en casa”. Yo no podía decirle que no a mis Hermanas de toda mi vida, tenían una apuesta muy grande en mí. Entonces volví a mi colegio de toda la vida, como maestra de nivel 5, pero a medida que iba pasando el tiempo iba comprobando cada vez más lo que es una espiritualidad y me di cuenta de que real‐ mente no podía ser Teresa, son detalles. En ese tiempo ya había empezado a animar, providencialmente, el Oratorio que hasta ese momento no sabía lo que era. No sabía quién era Don Bosco, no sabía nada. Yo les 18

“Lo nuestro es hacer como Jesús, entonces tenemos que ir a mirar cómo lo hacía Él. Podemos invitar a hacer la lectura del Evangelio desde la mirada salesiana, en esa clave”. decía a las Hermanas Teresas “doy un salto al vacío al entrar con las Salesianas, no conozco nada, no conozco a nadie, pero es lo que Dios quiere”. Ellas no podían enten‐ der y yo menos. Mi experiencia de dar el paso fue muy duro, largarme a algo oscuro. Estaba encantada con el ambiente. Mi ser humano, mi base humana encajaba con esto que no sabía cómo era, pero encajaba. Di el paso, no le dije nada a nadie, a mi madre le avisé que me iba 15 días antes y 4 días antes a mi padre, lo hacía así o no lo hacía. Después de la lucha inicial, estoy convenci‐ da de que mi elección es realmente lo que el Señor quería, la constatación de sentirte feliz. Es algo que siento, pero me impresio‐ na porque me dicen que me lo ven. ME FALTA TANTO… ¿Qué aprendizajes tenés de las etapas por las que has pasado en tu vida? Lo que aprendí a lo largo de todo este tiempo es que Dios es una garantía. Tengo en este momento la misión de la administra‐ ción económica, que es una misión jorobada. Con esto aprendo que Dios guía y uno va haciendo lo que puede de acuerdo a lo que va viendo. Mi misión ahora es ayudar a sostener para que las que están en el frente de batalla estén más tranquilas. La ilusión es que puedan estar tranquilas, facilitar la vida. Otro aprendizaje es dejarse conducir; en cada etapa nueva, cuando nos van cambiando de aquí para allá, se te abre una cantidad de posibilidades, se te ensancha un montón el corazón. De los aprendizajes más importantes, es comprender que me falta tanto… ¿Sentís que el carisma está vigente 140 años después? Vigentísimo. La actualidad que tiene la congregación no sé si la valoramos tanto. Pensar en Mamá Margarita con todas sus

dificultades y pensar en una mamá de la actualidad, y mirar a un Juan Bosco yéndose a la ciudad a buscar futuro… Igual a los de hoy. Si miramos un ambiente educativo que te dice que lo principal es el ambiente y la familia y se pregunta qué les está faltando a los chiquilines, es igual, super vigente. Una cosa que me impactó cuando conocí a los Salesianos fue ¿por qué los chiquilines no se querían ir de la casa salesiana? ¿Por qué no se quieren ir? ¿Qué les pasa? Están aburridos, están solos, no tienen casa, “lo de mi papá o lo de mi mamá”, pero no la suya. Nuestra propuesta es darles lo que no tienen. Las cosas que están impactando del Papa Francisco, él dice que las aprendió en la casa salesiana. Creo que todavía no tenemos tan metido que somos actuales y que somos válidos y que tenemos la enor‐ me responsabilidad de darles a los chiquili‐ nes esa formación que en algún momento se le dio al Papa Francisco. Los chicos nuestros no se podrían ir de nuestras casas sin conocer la Doctrina Social de la Iglesia, la Ética Económica. Tenemos que darles una mirada universal y de primera mano. ¿Qué están haciendo nuestras hermanas o nues‐ tros hermanos que están en Haití, o en las guerras o en los tsunamis? Perdemos oportunidades de acercarles el mundo a los chiquilines. Decimos “en la familia salesia‐ na hay lugar para todos”, claro que hay lugar para todos, pero creo que tenemos que ser más incisivos en mostrar la vocación salesiana. Y por ser actuales a veces sentimos que si no manejamos toda la tecnología no podemos dialogar con ellos. No quieren eso los chiquilines. Los mismos jóvenes pidieron “sean madres, sean hermanas, muéstrennos a Jesús”. No hay otra. Ellos la tecnología la van a encontrar en todos lados, no lo quieren de nosotras. La oreja, el estar, la palabrita al oído es nuestra y creo que tenemos mucho más para explotar esto.


¿Cuál es la realidad de las familias urugua‐ yas hoy? En el Uruguay ha habido un cambio bastan‐ te profundo en la composición y en las estructuras familiares. No es que haya desaparecido la familia tradicional, sino que hay otros modelos. Este cambio que produjo la aparición de otras formas de familia se empezó a adver‐ tir a finales de la década del 60 con el impacto de la transición demográfica en el Uruguay, y a nivel mundial con la revolución sexual. Particularmente, luego del 85 y a partir del años 90, puede apreciarse con mucha claridad que comenzó un proceso muy consistente, silencioso pero profundo, de alteración absoluta del diagrama en la composición familiar en el Uruguay. ¿Y sabemos cuáles fueron las causas? ¿Qué factores influyeron? Hay cambios de tipo cultural, variaciones demográficas que impactan, y hay cambios en la percepción de los proyectos de vida. Por un lado, hay un conjunto de transforma‐ ciones que tienen que ver con temas demo‐ gráficos que impactan en el proceso de cambio familiar. La mayor tasa de envejeci‐ miento del país lleva a recomponer los arreglos familiares. Antes el casamiento Los pilares del Sistema Preventivo de Don “para la vida” estuvo muy Boscotoda ¿cómo se encarnan día a relacionado día? con quereligión, la esperanza de vida eraCreo muyque corta, Razón, amorevolezza. la 40 o 50 años. el amor que se sabe amado, amorevolezza, El baja de la tasa dey vaotro en lacomponente relación, enes el la acompañamiento la natalidad y lade postergación deselapueden natali‐ creo que es una las cosas que dad en ciertos sectores en sociales. La alta es tasa profundizar realmente lo cotidiano, la de natalidad eslounque factor que,Don en relación tú a también tú, que es quiere determinados contextos, termina generan‐ Bosco. do una necesidad de apego familiar La razón yo la ampliaría mucho. Nodiferen‐ es solo te: una cosa es si tenés una prole grandelasy la parte de hacer razonables las cosas, otra una familia más pequeña. normas. Es también hacer razonable la fe. Hay otro componente vinculadoque al anterior Dar razones de la fe. Tenemos profun‐ que el impacto ha tenido la emanci‐ dizares mucho lo que cultural, la formación pación la mujer su inserción en de el medular,depoder deciry“tengo una base mercado de trabajo. conocimiento que fundamenta la vida”. Que los chiquilines lleguen a la facultad y ¿Cómo esta salida de la mujer hacia tengan afectó experiencias que puedan defender el mercado laboral?que puedan agarrarse. con fundamento, En el modelo anterior casi nohecha, tenía Tenemos que tenerlalamujer síntesis vida social.que No trabajaba hogar, se tenemos formar fuera a losdelmaestros. dedicaba a cuidar la prole y a las Tenemos que estar ahí y creogrande que la gestión tareas de sacando limpieza.de Debía tenerle pronta la nos está donde tenemos que comida al marido cuando Hay estar, estoy convencida. Diosllegaba. a los chiquili‐ todavía algunasElpublicidades delme 40grabó y 50 nes los prepara. Padre Requena que muestran esodecía gráficamente. Eseen com‐ a fuego cuando “si hicieron un

Los jóvenes “la tecnología la van a encontrar en todos lados, no la quieren de nosotras. La oreja, el estar, la palabrita al oído es lo nuestro, y creo que tenemos mucho más para explotar esto”. momento experiencia de Dios, van a volver”, o sea, de lo que me tengo que preocupar es de que en algún momento se hayan encontrado con la persona de Jesús. Tenemos que darle la experiencia de Dios y los fundamentos para que sean testigos. Tenemos que formar un buscador de Dios. Don Bosco tenía clarísimo que a aquellos que estaban más preparados había que darles más, o porque podían tener vocación o porque podían incidir en los otros compañeros y creo que eso nosotros no lo estamos haciendo. La religión es por el lado de la experiencia de Dios. Soy testigo de un Dios que me salva y les facilito el encuentro con el Señor. Don Bosco decía: “Lo nuestro es hacer como Jesús”, entonces tenemos que ir a mirar cómo lo hacía Él. Podemos invitar a hacer la lectura del Evangelio desde la mirada salesiana, en esa clave. Actualmente hablamos de la educomunicación, lugar donde la pastoral y la comunica‐ ción se dan la mano. ¿Cómo percibís estos nuevos modos de los jóvenes de plasmar sus vivencias y sus búsquedas de sentidos en estos lugares? Tengo un convencimiento, Don Bosco y Madre Mazzarello hoy estarían en esto. Creo que los nuevos agentes de comunicación, Texas, Aristophanes, Juventudes Radio, Vale la Pena, han puesto a la Iglesia en lugares donde no podía entrar. Ese es el camino, mostrarnos, no por mostrarnos nosotros, sino porque al que hay que mostrar es al que está detrás, que es Él. Don Bosco era un excelente comunicador. Madre Mazzarello tenía mucho menos formación pero atraía por su forma de ser. Eran personas naturalmente comunicadoras. A veces somos medio negados con estos temas porque decimos “no, no entiendo”, pero tenemos que asumirlos e invertir en esto. Servirnos de toda esta gente que está preparada para ir a más, para poner en la agenda realmente esto y creer que el Espíritu Santo nos conduce. No podemos ser papanatas y dejar pasar las oportunidades. No podemos dejar que otros ocupen el lugar en el que tenemos que estar nosotros. Si los gurises están en twitter, debemos estar en twitter; si están en facebook ahí debemos estar. 19


Mt 25 1-13

Jueves 9 de noviembre 20 a 21:30 horas Capilla de Maturana


SINTONIZANDO CON DON BOSCO Sor Yvonne Reungoat Superiora General de las FMA

SALIR, VER, LLAMAR PARA CAMINAR JUNTO CON LOS JÓVENES Queridos amigos de la Familia Salesiana de Uruguay:

La Iglesia está preparando un Sínodo con los jóvenes y para los jóvenes, un recurso valio‐ so para la misma Iglesia y para la sociedad. Así lo siente el Papa Francisco que exhortó a los jóvenes a participar activamente en el camino sinodal: "Toda la Iglesia desea escu‐ char la voz de ustedes, su sensibilidad, su fe; incluso sus dudas y sus críticas. ¡Hagan que su grito se escuche, que resuene en la comu‐ nidad y que llegue a los pastores!". Como ven, el Papa no parte de la visión de que ellos sean un problema. El tema propuesto para este Sínodo es Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. A todos nosotros, invitados a ser misioneros entre los jóvenes y herederos del carisma que Dios puso en Don Bosco y Madre Mazzarello, el asunto nos toca muy de cerca. Nuestro corazón salesiano debe permitirnos "mirar" a los jóvenes con los mismos ojos de Dios, para creer en sus sueños y en sus potencialidades, aunque la sociedad los trate como "material

de desecho". Queremos escucharlos y "mirarlos con ternura" como primavera de la Iglesia y de la sociedad, como portadores de felicidad y de nueva esperanza. La inseguridad en el mundo de hoy y las nuevas tecnologías ponen a los jóvenes frente a los desafíos de elegir entre varias oportunidades y de no renunciar a ninguna opción. Muy a menudo permanecen indeci‐ sos, con verdaderas dificultades para orien‐ tarse hacia un proyecto de vida. También los vemos con miedo a asumir responsabilida‐ des, especialmente frente a opciones defini‐ tivas. De aquí la importancia del discerni‐ miento que parte de las decisiones del día a día.

El Documento sinodal lo expresa en tres verbos: salir, ver, llamar. Salir de la rigidez, ofreciendo un testimonio luminoso que haga más creíble el Evangelio. Una Iglesia atractiva es una Iglesia acogedora, hospitalaria, donde todo el mundo se siente cómodo y, a su vez, contribuye a la alegría de los demás. Ver es el fruto de la disposición interior a estar con los jóvenes compartiendo alegrías y esperanzas. Finalmente llamar, despertando el deseo de ponerse en camino y compartir algo por lo que vale la pena vivir. Que la Madre de Caná nos enseñe a estar atentos a los jóvenes para poder caminar con ellos, y como ellos necesitan.

El episodio de los discípulos de Emaús nos enseña que es importante ser compañeros de camino, caminar juntos. Esto no siempre es fácil y obvio.

DE OTROS LARES Portugal ‐ Juvenil 2.0: una respuesta multimedial para los adolescentes Casi con 60 años de historia, la revista "Juvenil 2.0", editada por "Edições Salesianas" de Portugal, está presente en la red desde el pasado mes de junio. El sentido de su entrada en el mundo digital está en el querer ir al encuentro de los jóvenes y profundizar los contenido diarios dirigidos directamente a ellos. La nueva plataforma digital se basa en el contenido escrito por colaborado‐ res voluntarios que tienen algo que decir y que pueden responder a los dilemas de los adolescentes. Desde temas actuales "simplificados" hasta contenidos relacionados con los desafíos típicos del adolescente, el objeti‐ vo es "llenar una laguna que ha sido denunciada desde hace tiempo. Con su nueva plataforma web y su presencia en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y Youtube, la revista “Juvenil 2.0” pretende crecer en el mundo digital y de la red.(Fuente ANS)

Argentina ‐ Concurso de videos juvenil: la solidaridad en primer plano El 27 de septiembre se realizó en el Colegio Villada la entrega de premios del concurso de videos organizado por la Oficina de Planifi‐ cación y Desarrollo de la inspecto‐ ría. El trabajo premiado fue “Farmacia Solidaria” de los alumnos del Villada, por el impacto de su proyecto en la comunidad de Mendiolaza. El concurso se organizó en el marco del Proyecto Amarrando Redes de Solidaridad con el fin de fortalecer el valor de la solidaridad en las comunida‐ des salesianas y difundir/visibilizar el proyecto colaborativo en los colegios. Fue una manera de que los estudiantes participen y conozcan la misión de la casa salesiana, se interioricen con la solidaridad y adquieran experiencia y aprendizajes que fortalezcan su carisma salesiano y sistema preventivo de Don Bosco. (Fuente ANS) 21


Me gusta

Comento

Comparto


Me gusta

Comento

Comparto

HABLAR

MIRANDO A LA CARA Esta página se refiere a la lectura del Evangelio según San Mateo (22,15‐21) proclamada en la Misa del 22 de octubre, Domingo XXIX del Tiempo Ordinario. ¿Alguien se imagina la posibilidad de tenderle una trampa a Jesús? Los fariseos se ve que sí. Y lo quisieron hacer a través del arma con la que ellos se sen an más seguros: la palabra. ¡Qué ingenuos! ¡Enfrentar con palabritas y palabrotas a la Pala‐ bra hecha carne! Sabían que tocar un tema polí co, en ese momento tan tumultuoso, era una buena oportunidad, y un tema que afectara los bolsillos de la gente era ideal. P. Francisco Lezama sdb Pero pensando que podrían hacer entrar a Jesús en el lazo, comenzaron con una adulación, y ahí es donde te propongo centrarte en esta breve refle‐ xión… Como en el comentario de este pasaje nos solemos quedar con la discusión imposi va (pagar o no pagar los tributos al Imperio) o con los diversos sen dos de la lapidaria frase de Jesús (“al César lo del César, a Dios lo de Dios”), yo te propongo hoy concentrarnos en la alcahue‐ teada con la que los fariseos esperaban hacer entrar a Jesús en la “cama” que le habían preparado. Ellos empiezan llamando a Jesús “maestro”, afirmando que es “sincero” y que anuncia “con fidelidad el camino de Dios”. Pero lo que le dicen al final es muy interesante: “No te preocupas por nadie” (en el sen do de que no le impor‐ ta quién sea que lo está escuchando) y “no te fijas en la categoría de la persona”. Esta úl ma frase en el original griego en que fue escrito el evangelio se dice de una mane‐

ra muy fuerte y directa: “No miras hacia la cara de las per‐ sonas”. Claro, los fariseos decían esto pensando que fuese un halago. Para ellos la verdad era única, monolí ca e inamo‐ vible, y la comunicación de la misma debía tener las mis‐ mas caracterís cas: No importa quién tengo enfrente, cuál es su situación, qué ene para decirme: mi verdad es siempre la misma y la digo igual. En cambio, Jesús comunicaba de una manera bien dis nta. Él suele empezar muchos de sus discursos y parábolas con la pregunta “¿qué les parece…?”; y no se trata de una simple mule lla. Cuando él encuentra una persona, le interroga: “¿Qué quieres que haga por ?”. Él no le habla igual a Pilato que a la mujer pecadora, a Zaqueo que a los vendedores del templo, al joven rico que a la samaritana. ¡Y al zorro Herodes ni siquiera le dirigió palabra! Para Jesús cada diálogo es, primero que nada, una oportu‐ nidad de escucha. Y su comunicación no es simplemente la transmisión de un mensaje, sino que es sobre todo una experiencia de encuentro. Es desde este planteo que Jesús comparte la buena no cia, que se vuelve así significa va para la persona, porque lo que permanece no es principal‐ mente el contenido del mensaje, sino la experiencia salva‐ dora de haber encontrado a Jesús: una persona que escu‐ cha de verdad y que, cuando habla, mira a la cara.

23


AQUÍ Y AHORA

24


Comunicación transformadora

Reinspirándonos para propiciar nuevas relaciones El marketing también para responder a los anhelos de trascendencia

“Trabaja y esfuérzate con humildad y con respeto, lucha contra la oscuridad, se la luz que dicen que hemos perdido. Brilla, ilumina tu país”. El slogan perfectamente podría aplicarse a los cristianos por aquello de que tenemos que hacer brillar la luz de Cristo, y podría decorar colegios y parroquias. Sin embargo, forma parte de un comercial de Nike realizado en España en el que aparecen deportistas destacados como el tenista Rafael Nadal, el Atlético de Madrid, y cada uno menciona impor‐ tantes logros obtenidos por otros deportistas de ese país. En 2017 la forma de comunicar el mensaje es muy distinta a la utilizada unas décadas atrás y esto se aplica a las marcas comerciales y también al cristianismo. En el mundo de las redes sociales y de la inmediatez ya no tiene eco un mensaje presentado desde lo que el emisor tiene para decir sino desde lo que el receptor necesita. Se trata de buscar nuevas formas de entrar en relación con los demás. Ese fue el tema del encuentro de formación conjunta brindado a los equipos directivos de la comunidad salesiana y en el que a fines de setiembre expusieron expertos en comunicación y marketing religioso que a su vez dieron una conferen‐ cia para todo el interesado en la temática bajo el título REinspira: Abriendo los ojos hacia nuevos terrenos creativos. El español Carlos Luna, experto en Marketing y master en Filosofía, aseguró que se trata de ofrecer “el mejor producto de la historia” aplicando una herramienta más al servicio de la misión. Si trasladamos al campo de la fe el marketing entendido como “el conjunto de políticas, estrategias y medios para descubrir y analizar necesidades”, trataremos de satisfacer una necesidad universal como es el anhelo de trascendencia, la necesidad que todo ser humano tiene de trascender, explicó Luna. 25


El experto admitió que aplicar conceptos comerciales a la Iglesia Católica puede generar resistencia pero aseguró que es “cuestión de tiempo y de vencer prejuicios”. Además, tampoco se trata de “aplicar todo lo del marketing comercial. La clave no es querer vender sino que el otro desee comprarte”, repitió Luna en varios momen‐ tos de su conferencia. En ese sentido puso el ejemplo de la marca Apple: cuando se lanza un nuevo IPhone genera que a las 5 de la mañana haya una cola de 400 personas para comprar el nuevo teléfono. “Ellos despiertan el deseo, no te lo están metiendo con calzador, por lo tanto marketing no es vender”, insistió.

base de datos o la fidelidad del cliente‐“, mientras que en la Iglesia “el objetivo es poner al joven rico delante de Jesús”, manifestó Luna con la imagen de la parábo‐ la de aquel joven de conducta ejemplar que le planteó a Jesús qué más podía hacer para ser feliz. Y de acuerdo con ello, el marketing religio‐ so termina en la libertad de la persona. “No busco el lucro pero si el progreso de la persona, de ese estudiante que Dios puso en mi clase, de la persona que me ha puesto en cualquier situación”, señaló. LA MARCA IGLESIA Luna trazó el ejercicio de analizar la marca

No busco el lucro, pero sí el progreso de la persona, de ese estudiante que Dios puso en mi clase, de la persona que me ha puesto en cualquier situación . Carlos Luna Razonar como si se tratara de ventas podría hacer caer en el error de creer que el elemento clave es el producto que se vende y ello llevaría a que dé igual satisfacer necesidades, explicó. En cambio, se trata de “generar empatía”: de conocer a los jóvenes de hoy, a la nueva juventud de 60 años, o a la de 35. “El elemento clave ya no es mi retiro, mis campamentos; son sus necesidades, qué le apasiona, qué le pone nervioso, hasta que no haya generado empatía no puedo llegar a generar el siguiente paso”, sostuvo. “El gran éxito (de una marca) es conocer al consumidor para influir en sus gustos y que esto lo lleve al producto”, decía una máxima que Luna mostró en la conferencia, tomada del ámbito comercial. En este caso tampoco se persigue la reciprocidad que sí busca el marketing comercial. “Busca el dinero del otro ‐o la 26

Iglesia y medir su éxito como tal. En ese sentido dijo que se trata de una “marca conocida”, pero luego añadió que es nece‐ sario preguntarse cuánto interés despierta esa marca. Según las estadísticas, un 73% dice creer en un Dios, y de ellos el 40% se considera católico, es decir “nos compra”. Pero solo el 3% es asiduo a misa, y si bien aclaró que el objetivo de la Iglesia no es que la gente vaya a misa sino que se encuentre personalmente con Jesús, esa práctica marca un indicio de buscar ese encuentro. Partiendo de estos datos, Luna planteó la necesidad de aplicar un plan de marketing, pero afirmó que no puede ser un mismo plan para todos. “No puedo hacer café para todos”, ejemplificó. Explicó que tendrá que haber un plan para la gente que no cree en nada, “para desper‐ tar en ellos el deseo por la marca ‐en ese Jesús”‐. A ese público no se le podrá hablar

de religión directamente sino que habrá que trabajar por valores comunes. Luego, se deberá aplicar otro plan “para recuperar la atracción por la marca en personas que no apuestan por la Iglesia Católica”; otro será un plan “para alimentar una mayor vocación” en los que ya están en la Iglesia, y por último se refirió a “los rebotados”, las personas que estuvieron en la marca y se han ido. “Hay que hacer una estrategia distinta” para cada grupo, remarcó. Para explicar la idea de que no es posible hacer “café para todos”, mostró una campaña que realizan en Madrid para anunciar la Vigilia de la Inmaculada por la que colocan en las paradas de ómnibus afiches con una imagen de la Virgen. A su juicio esos anuncios, que tapizan la ciudad no hacen más que reforzar la posición contraria en las personas alejadas de la Iglesia, generan “disonancia cognitiva”, afirmó. A continuación mostró una publici‐ dad de lencería que aparece en los mismos carteles de las paradas, donde se anuncia: “Para verte guapa”. “No venden productos, venden el beneficio y de eso se trata”, aseguró. Luna dio otra pauta que en su opinión debe incorporarse y es que los contenidos “incor‐ poren el ritmo vital de las personas”. En esa línea mostró una publicidad de Nutella en la que desea un buen comienzo de clases en la época en que retoman los cursos. “¿Quién es importante en ese anuncio? Eres tú. No es ´yo te cuento a ti´, sino te digo ´cuéntame tus deseos para esta vuelta al cole´”. Asimismo puso otros ejemplos de una campaña de la Iglesia Unida de Canadá, en el que invitaba a los jóvenes a participar de un debate y lo anunciaba con unos afiches con fondo negro y dos porros en forma de cruz. “Eso es hablar con lo que el otro tiene en la cabeza, generar empatía”, dijo. Otra campaña que mostró fue la de la Iglesia de Suiza, en la que se mostraban unas imágenes tremendas de devastación,


guerras, con personas heridas y con un letrero que invitaba a la reflexión: “¿Dios existe?”, “¿Puede ser todo perdonado?”, y decía “Llama a nuestro teléfono de emergencia”. Al respecto Luna se preguntó: “¿No podemos tener otro canal de comunicación para llegar a la gente? ¿Por qué solo se puede llamar al 911?”, agregó. ERRORES FRECUENTES Siguiendo con la línea de aplicar conceptos de marketing a la Iglesia, Luna destacó que es la marca con la mayor red de distribución ya que tiene 2.700 parroquias. Sin embargo, las iglesias convocan cada vez a menos gente (“las misas peinan canas”, dijo) y señaló que eso obliga concluir que las cosas no se están haciendo bien. Por eso, el experto se refirió a errores cometidos como invitar a alguien que está alejado de la Iglesia a un rito religioso como una

exposición del Santísimo, rezar el Rosario o leer una encíclica del papa. “Le estas metiendo un chuletón de 500 gramos a un bebe. Se trata de que el Espíritu actúe pero pónselo fácil”, bromeó. Otros errores que mencionó fueron dar contenidos teológicos demasiado elevados para explicar cuestiones de fe, o no acom‐ pañar los tiempos vitales y puso el ejemplo de Valencia, ciudad española de veraneo, donde se organizan actividades en la parroquia en el horario en que la gente quiere estar en la playa. “Si empezamos a razonar todo desde esta óptica, ya no hago café para todos, segmento en cada grupo. Se trata de hacer sentir al otro importante y único. Requiere de la confianza del otro”, finalizó. 27


Comunicación transformadora Filiberto González, consejero para la Comunicación Social de la Congregación Salesianos Don Bosco, invitó a pensar en la comuni‐ cación como una llamada a transformar a los demás. “Nuestras vidas están llamadas a ser un continuum de comunica‐ ción, una comunicación que transforma a través de encuentros comunes porque nacimos en una familia. El primer encuentro se da en el vientre materno. El touch no lo inventó Steve Jobs, sino que lo copió, en el vientre materno está el primer touch”, dijo

28

el deseo de santidad. “Se trata de suscitar el deseo, de seducir”, explicó. González señaló que la situación en los tiempos de Juan Bosco no era más fácil que la de ahora y él “les invitaba a arriesgar la vida (…) a darle sentido a sus vidas”.

En ese sentido explicó que “la palabra no es el único medio de comunicación” y recordó que en la Jornada Mundial de la Comuni‐ cación el Papa Francisco habló del “contacto comunicativo”. En ese sentido dijo que todos debemos “ser como un vientre materno” para los demás.

Siguiendo con el ejemplo de Don Bosco habló de la necesidad de soñar. “Si uno no sueña que lo que viene es mejor y lo que hace ahora mismo es para algo mejor, mejor no moverse”, bromeó y recordó que Juan Bosco tuvo un sueño que lo marcó (veía a una muchedumbre de niños jugando y algunos blasfemaban y se les tiró encima para hacerlos callar pero se le apareció Jesús y le dijo “no con golpes sino con mansedumbre”).

El sacerdote llamó a seguir el ejemplo de Don Bosco “con un corazón sensible, grande, de buen pastor, que se hizo padre”, y recordó que el semiólogo Humberto Eco lo definió como un genio de la comunicación. Por eso invitó a imitar el modelo, el sistema de comunicación que creó el fundador de los salesianos “donde todo era una propuesta de bien para los chicos”. Uno de esos jóvenes fue Domingo Savio, en quien Don Bosco suscitó

Pero esa necesidad de soñar debe ir acompañada de la acción y para un salesiano “no hay mejor lugar de encuentro que el patio, el patio transforma, te hace encontrarte con mucha gente, el patio oficina, el patio iglesia, el patio aula escolar son patios todos. Ojalá que estos encuentros nos lleven en lo ordinario de cada día a transformar”, concluyó el consejero para la Comunicación Social de la Congregación.


SABOR A BUENAS NOCHES

nombrando qué iba a hacer para esperarnos, como si no escuchara.

UN ENCUENTRO TRANSFORMADOR Tiempo atrás, con un grupo de adolescentes voluntarios misioneros del medio rural, de varios parajes y pueblos del interior del país, desarrollamos una forma de trabajo llamada “Diseñando el Cambio”. Pasaba por cinco etapas consecutivas. Una consistía en estar atento a las necesidades presentes en el paraje donde vivían y elegir un caso para presentar en la reunión, el cual analizábamos. Le llamamos “Sintiendo nuestro medio”. Luego de planteada la necesidad, entre todos elegíamos la situación emer‐ gente que íbamos a abordar próxi‐ mamente. A partir de allí veíamos cómo hacer el P. Adrián García sdb cambio planificando las diversas tareas. Esta segunda etapa la llamamos “Imaginemos el cambio”. La tercera y más aventurera era “Manos a la obra”, donde íbamos un fin de semana al lugar elegido a realizar las tareas solidarias. Luego de cumplir la misión, nos reuníamos para ver y evaluar lo hecho: “Cosechando el sueño”. Al regreso participábamos la experiencia de varias maneras posibles. Esta última etapa la llama‐ mos “Compartiendo la cosecha”.

Con el grupo llegamos a casa de “Doña Chela”. Viuda de 84 años, sola, en una rinconada de un paraje donde el ómnibus pasaba una vez a la semana, y a 25 km. No tenía electricidad. En la loma, cerca de un arroyo tupido de monte estaba su rancherío. Tres piezas de terrón, techo de paja y piso de tierra, todas daban al patio arbolado de frutales y plantas, en el centro un brocal de rondana. Un rancho era cocina, otro estar y dormitorio, el tercero hacía de galponcito. El escusado al fondo. A un lado el gallinero, atrás el corral de los chanchos y una enramada para ordeñar la lechera, sin que faltara la quinta y la chacrita. La misión era acampar un fin de semana en su casa, compartir tareas, hablar de Dios, rezar con ella, y sobre todo ayudar en lo que le fuera más difícil. Al ir a visitarla dos semanas atrás pensábamos: “Cuando le digamos que venimos a ayudar, va a darnos mucho para hacer, porque es lo que más está necesitan‐ do…”. El primer asombro fue oír con lo que prometía esperarnos: uno de sus pocos corderos carneado para hacerlo a las brasas, pan casero, arroz con leche y torta para merendar. Perplejos pensando que nos había mal interpretado la visita, volvimos a repetir, “Chela, díganos en qué tareas necesita ayuda. ¿Qué podemos traer?”. Ella seguía encantada

Igual nos ingeniamos y organizamos tareas. Pasamos tres días viviendo y trabajando en lo de doña Chela. Seguro fueron sus días más felices en años. Era como si hubiese llegado a su hogar una tropa de nietos, que siempre soñó tener, y antes de mirar lo que hacíamos por ella se desesperaba por atendernos, sacando de lo guardado y producido, hasta de lo que no tenía. La segunda sorpresa fue pasar esos días casi sin desarrollar lo planificado. Nos dimos cuen‐ ta de que lo que ella más necesitaba no era lo que habíamos preparado. Esperaba de noso‐ tros la compañía. Solo eso. Ser amada y dar amor. Y en ese intercambio de “nietos” y “abuela” pasamos el fin de semana, trabajan‐ do, dejando nuestro proyecto para escuchar sus anécdotas, mirar fotos, recuerdos de familia, todos allí al calor de la cocina a leña, y lo que más se dejaba ver en la penumbra de la pieza era su enorme sonrisa. La tercera sorpresa fue que lo que “veníamos a dar”, en definitiva fue compartir. En este intercambio, pudimos con sencillez y confian‐ za, no solo hablar de Dios, como lo pensamos, sino palparlo “sentado” entre nosotros, por la forma tan natural de Chela al decirnos “Él está conmigo, ¿de qué voy a tener miedo? Él me cuida y por eso soy feliz…”. Al regreso, evaluando la experiencia, fue de lo que más nos llegó. La certeza de que Tata Dios con un simple encuentro nos puede cambiar totalmente la visión de Él y de todo. Nos convencimos que es lo más valioso que tenemos para compartir, cada uno desde su lugar en el mundo, diseñando cambios y sobre todo dejándonos cambiar por la novedad del Evangelio.


DEL ÁRBOL SALESIANO

Valentina Quagliotti, fundadora de la productora “Ikusi”

,,

Contando historias destacadas que cambian vidas

,,

Es comunicadora pero se considera una emprendedora social. Su historia familiar le despertó la pasión por contar historias reales sobre temas objetivamente duros, pero desde una mirada positiva “para inspirar a los demás o cambiarles la vida”. Hoy ese deseo se plasma en la producción del programa “Destacados” de Canal 12. Valentina Quagliotti tiene 28 años y quiere dejar su huella en la vida. Hace casi una década, en su paso por el Instituto Juan XXIII, tomó contacto con diversas organizaciones sociales a las que desde su trabajo procura darles voz y visibilidad. Allí descubrió también a un Dios que es amor y que la llama a “ver” y a hacer “ver”. 30


¿Qué te inspiró a ser una persona compro‐ metida con lo social? El nacimiento de Agustina, mi hermana (18 años) que tiene síndrome de Down. Cuando tenía 10 años escribí un libro de siete páginas que titulé “El examen para subir al cielo”. Quería mostrar la alegría que me generaba mi hermana y no la tristeza que el mundo me quería imponer. Planteaba los temas duros, pero desde un aprendizaje positivo. Traté de explicar que la vida era una prueba de amor, en la que Dios iba probando tu amor en las cosas buenas y en las malas. Escribí del cáncer, de la muerte, de la guerra y de Agus. El concepto que trasciende es que cuando las cosas son buenas somos felices y cuando tocan las cosas duras no tratamos a la vida de la misma manera. Esa es la semilla de todo lo que hago. Ahí descubrí los lentes para mirar la realidad de otra manera, que eran con los que miraba a Agus. El libro lo presenté a un concurso de cuentos del diario “El Observa‐ dor” por un viaje a Mundo Marino, y llamaron a mi madre para decirle que no era un cuento sino que se trataba de un ensayo filosófico de la vida y que estaban interesados en hacerme una entrevista. También me invitaron al programa de canal 10, “Caleidoscopio”. Lo de Agus despertó en mí esa pasión de contar historias reales sobre temas objetiva‐ mente duros, contados desde una mirada positiva para inspirar a los demás o cambiarles la vida. Esa semilla vino acompañada de muchos años de voluntariado en el Juan XXIII, del JMS, de misiones de acá para allá, súper compro‐

metida con todo eso, fue descubrir todo un mundo. Esas experiencias me ayudaron a valorar lo que tenía, una familia unida, educación, un techo, comida, calzado. Pero también sentí que no podía seguir mi vida sin hacer algo por los demás. Quise llevar esto al máximo e impactar a la mayor cantidad de personas posibles. ¿Cómo fuiste evolucionando hacia ser una emprendedora social en la Comunicación? Yo estudié Comunicación Social y hacia el final de la carrera armé mi proyecto de “Ikusi”, una productora que trabajara temas sociales, por lo que me fui formando en todas las áreas de la Comunicación y del emprendedurismo desde lo legal, ya que siempre quise hacer todo como debe ser. Siempre digo que me transformé en una emprende‐ dora social. Me di cuenta de que iba a trabajar en organizaciones sociales que había ayudado cuando era voluntaria, que les iba a dar voz, que las iba a sacar de la oscuridad para que las demás personas conocieran sus realidades. He conocido a gente de varios lugares y realidades del mundo, porque he sido becada dos veces a EE.UU. ¿Cómo influyó en tus opciones el carisma salesiano? Agradezco los valores que me inculcaron mis padres, mi familia y mis amigos, pero al Juan XXIII le agradezco haber descubierto un Dios que es amor. En mi formación anterior recibí a un Dios de los altares. Antes de ingresar al Juan fuimos con mis padres a una charla y vi lo de las misiones, lo de las convis, y me corrió por dentro algo que me indicó que este era mi lugar. Fueron dos de los mejores años de mi vida. Experimenté tantas cosas que pareció que estuve una década. La buena onda de todos, los compañeros, los amigos, las misiones, la JMS, y descubrir a Dios en la cara de las personas que ayudabas. Además la exigencia de los estudios, porque hacés todo. El Juan me preparó para la vida integralmente, y para ser ese agente de cambio de la sociedad que profesa Don Bosco. Ahí sentí que fue como una cascola que unió todo lo que tenía en la cabeza, todo lo que había vivido y todo lo que quería ser. Que la vida no se me pase sino que pase por la vida, dejándoles algo a los demás, una huella. Trato de cumplir mi rol social desde todo lo que hago, desde el día a día y no buscando salvar el mundo. Lo hago desde mi trabajo, desde mi profesión, desde mi forma de vida, donde uno ambas cosas. Así lo pensé y lo vengo haciendo, y creciendo desde todo punto de vista, de a poco, con mi propuesta Ikusi, que viene del euskera “ver”.

Destacados La productora Ikusi fue la impulsora del programa “Destacados” que emite desde el año pasado canal 12. “La idea la traje desde Argentina, donde un amigo de un amigo producía el programa `Abanderados´. Me dio la exclusividad y paralelamente me ayudó para dedicarme al 100% a esta iniciativa con mi productora. Tras reuniones con canal 12, a los que les encantó la idea y donde no conocía a nadie, nos aliamos y coproducimos `Destaca‐ dos´, que en 2016 tuvo su primera edición y ahora estamos con la segunda. Nosotros hacemos toda la producción y el canal arma el resto. Además de este tenemos otros proyectos. Mi socio es Andrés Salaberry, que es español y vive allá. Él hace toda la parte creativa y edición, y yo la producción.” 31


UNA MANO AMIGA

“… si estos jóvenes hubieran tenido un amigo que se preocupara por ellos, los acompañara y les mostrase el amor de Dios, quien sabe si no se hubieran alejado de esta vida que llevan…” Don Bosco (MO)

EN MELO….

OBRA SOCIAL SALESIANA “PICAPIEDRAS” La Obra Salesiana Picapiedras es un proyecto social ubicado al este de la ciudad de Melo, que nace en 1996 por el sueño y el esfuerzo del Salesiano Francisco Furtado “Pancho”, y el acompañamiento de un puñado de vecinos que visualizaron la necesidad de brindar una merienda y un espacio de contención a un grupo de niños/as y adolescentes que estaban la mayor parte de su día en la calle. Esta realidad y el sueño por lograr fueron acompañados de un slogan que reflejaba y refleja el espíritu de nuestra Obra y la realidad edilicia muy precaria. Se contaba con la Capilla del barrio, 3 salas, un corredor techado dos baños y un amplio patio. 32


“Con lo poco que tenemos queremos hacer algo mejor” Con el paso del tiempo este sueño se fue concretando, ampliando y crecieron las deman‐ das, la cantidad de niños/as y adolescentes y las responsabilidades, ya que estos necesita‐ ban una atención más profesional pero sin perder nuestro carisma salesiano. A partir de esta realidad compleja se hicieron gestiones que desembocaron en la firma del primer convenio con INAU el 1 de junio de 1996, en la modalidad Club de Niños. Lejos de cesar en los esfuerzos se concretaron dos nuevos convenios con INAU: CAIF “Padre Pancho” el 1 de Junio de 2004, y el 11 de noviembre de 2005, el Centro Juvenil “Nuestra Esperanza”. En la actualidad atendemos a más de 300 niños/as, adolescentes, sus familias y a la comunidad toda.

UNA REFERENCIA PARA LA COMUNIDAD Nuestra Obra Social Salesiana Picapiedras, es un centro referencial para la comunidad en la que está inserta desde hace mucho tiempo, creciendo año a año junto a las familias que la integran. La experiencia de trabajo con las familias es un legado de nuestra historia. Los distintos actores, pasados y presentes, los diferentes modos o estrategias de intervención que hemos implementado frente a los desafíos que presentan las realidades de los niños, niñas y adolescentes que atendemos nos interpelan a diario en nuestro actuar. Nuestra Obra pretende ser un eslabón más de la amplia red social que brinda protección y apoyo a las comunidades más vulnerables. Como objetivo, pretendemos desplegar un espacio de encuentro para los niños/as y adolescentes, generar estrategias de protección y promoción de sus derechos, buscando garantizar su desarrollo personal, familiar y social. Para dichos logros es fundamental el fortalecimiento de sus familias y demás redes. Desde nuestra experiencia, podemos decir que trabajamos en dos niveles, siendo uno de ellos el trabajo con los chicos atendidos y registrados y sus respectivas familias. El otro, es más comunitario, donde se invita a la misma o se brinda el apoyo frente a las demandas puntuales del barrio. Se realizan convocatorias a nivel comunitario, como por ejemplo eventos festivos, capacita‐ ciones, eventos culturales, etc. con la finalidad de proporcionar un vínculo más estrecho entre la comunidad misma. 33


La Obra Picapiedras posee la particularidad de apostar a un proceso continuo a lo largo de la vida del individuo que ingresa a la misma. Lo ideal es lograr ese seguimiento y acompañamiento desde su ingreso en CAIF hasta su egreso de Centro Juvenil. Las experiencias de ese proceso continuo de trabajo han tenido un impacto favora‐ ble en esas familias. Desde cada Proyecto, se abordan las diferentes situaciones familia‐ res, interviniendo de manera cotidiana en ellas en base a entrevis‐ tas, visitas a domicilio, talleres, instancias de participación, entre otras. Se elabora un diagnóstico para conocer los niños, niñas y adoles‐ centes más vulnerables y con mayores riesgos, a modo de diseñar estrategias de intervención, sea a nivel individual, familiar, o de otra índole, identificando y priorizando aquellas situaciones que requie‐ ren una atención inmediata. A nivel Obra se han buscado modos de incluir más a las familias dentro del quehacer de la misma pretendiendo mayor integración, pertenencia, y fomentando potencialidades. Es así que surge un equipo de familias referentes de la Obra, quienes han des‐ empeñado varias tareas en favor de las mismas y la comunidad. También se forma el “Equipo Comunidad” integrado por los técni‐ cos de los tres Proyectos. El mismo surge como una necesidad de poder conjugar esfuerzos, saberes y conocimientos sobre las familias que forman parte de la Obra, optimizar estrategias que pueden involucrar a familias en común y de riesgo. Definimos RIESGO PSICOSOCIAL como el conjunto de circunstan‐ cias, hechos y factores personales, familiares o sociales, relaciona‐ dos con una problemática determinada, que aumentan la probabi‐ lidad de que un sujeto inicie o se mantenga en situaciones críticas que afectan a su desarrollo integral.

Nuestro acompañamiento se da siempre desde una mirada salesiana que apuesta a la superación personal y de enriqueci‐ miento de la vida comunitaria. Acompañamiento que también se aborda desde el sistema preventivo de Don Bosco, que reconoce los riesgos para lograr mitigarlos, brindando herramientas para la autodependencia.

“(…) Al principio, la tierra estaba llena de fallas y fue una ardua tarea hacerla más habitable. No había puentes para atravesar los ríos. No había caminos para subir a los mon‐ tes. ¿Quería uno sentarse?, ni siquiera un banquito, ni sombra... ¿Se moría uno de sueño?, no existían las camas. Ni zapatos ni botas para no pincharse los pies. No había lentes para los que veían poco. No había pelotas para jugar un partido, tampoco había ollas para cocinar los porotos, es más, mirándolo bien, tampoco había porotos. No había nada de nada. Cero tras cero y basta. Solo estaban los hombres, con dos brazos para trabajar, y así se pudo poner remedio a los fallos más grandes. Pero todavía quedan muchos por corregir: ¡Prepárense, que hay trabajo para todos!” De Cuentos por teléfonos, de Gianni Rodari. 34


INSTAGRAM

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.