BibliografĂa para El desastre del sujeto (precedida de un pararrayos)
Alejandro Arozamena
logaritmo amarillo
BibliografĂa para El desastre del sujeto (precedida de un pararrayos) – Alejandro Arozamena
3
logaritmo amarillo 5 Publica Brumaria Brumaria AC, Calle Santa Isabel 28, 3º 2, 28012‑Madrid, España www.brumaria.net brumaria@brumaria.net 0034915280527 DIRECTOR Darío Corbeira EDITOR DE LA COLECCIÓN Hugo López‑Castrillo DISEÑO Hugo López‑Castrillo IMPRENTA Publidisa TÍTULO Bibliografía para El desastre del sujeto (precedida de un pararrayos) AUTOR Alejandro Arozamena ISBN 978-84-944005-6-8 DEPÓSITO LEGAL M-33111-2015 Brumaria no se responsabiliza de los contenidos de los textos firmados por sus autores. Apoyamos explícitamente la cultura del copyleft. Los textos firmados por Brumaria y sus editores pueden ser reproducidos libremente citando el origen. Dejamos en manos de cada autor la decisión última respecto a la cesión de sus derechos respectivos.
4
ÍNDICE Pararrayos (Introducción) Bibliografía para El desastre del sujeto
7 11
5
6
Pararrayos
Damos a publicar, bajo las especies de una eternidad transitoria, los materiales que presumiblemente han de funcionar como auctor absconditus de una tesis doctoral, en curso, llevada sisíficamente a cuestas. Por lo gene‑ ral, como se sabe de sobra, las bibliografías no pasan de mero ornamento tésico. Ya era hora de que empeza‑ ra a suceder, más bien, lo contrario: ¡el ornamento no miente! Quizá algún día las tesis alcancen a ser pretex‑ tos para leer verdaderas ficciones autobibliográficas... y todo lo transfinitas que se pueda. La antedicha tesis, adscrita en el departamento de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, tiene sus sillares (obviamente: ultrarresumidos al máximo) en una lectura implicada de las llamadas orientaciones del pensamiento (dialé‑ ctica, fenomenología y psicoanálisis) al socaire de las obras literarias de Balzac, Flaubert, Proust y Joyce, des‑ embocando en la inescritura genérica de Beckett. He aquí el título que se pergeña para el mamotreto que está haciéndose: “El desastre del sujeto. Literatura y proce‑ dimientos de verdad en el régimen estético del arte”. 7
Por supuesto deseamos más que ningún otro vérnoslas de una vez en la soutenance de marras. Pero el homo oeconomicus que detestamos ser nos impide ir más rápido o más despacio. La bibliografía que se establece a lo largo de las páginas siguientes es, ni que decir tiene, su parte no más sublimada, por cierto, pero sí la más legible. A este respecto se convendrá, seguro, que la legibilidad o no, de suyo, sólo es cuestión de clasicismo. Y, claro está, después de los nombres acontecimentales arriba cita‑ dos, resultaría -más que inútil- miserablemente super‑ fluo permanecer, clásicamente, en la mismidad de lo mismo, haciendo gala de un modo tan ciego y parali‑ zante como mortífero y complaciente... un modo cuya pulsión de repetición no para de consumirse ni de con‑ sumarse, sin embargo. Se conoce que subvertir la época del inconsciente no va a ser moco de pavo. Para ello, nos vendría bien una suerte de OuTePo. El otro autor, quien escribe esta sucinta explicación previa, actualmente se desliza entre lo imprepensable, a lo que parece, de una inescritura genérica y, como si dijéramos, otra escritura de mierdancólica indiferencia hacia todas aquellas cosas que no tocan a las verdades. Which histories to write? What stories to tell! Con ello, en cierto sentido, se pretende decir que la biografía de quien esto suscribe ha estado (y estará aún) supeditada durante un determinado lapso de tiempo a esta biblio‑ grafía que sigue (buscarla, leerla, escribirla, transpo‑ nerla, conjugarla). Este pequeño detalle, sin duda, no 8
interesaría a nadie si no fuera porque, precisamente, hay dos textos de por medio y que, en última instan‑ cia, dependen del caso: la tesis que se está escribiendo y, mucho más importante, la que no se escribirá jamás. Es de temer, por tanto, que velis nolis, nos hayamos inventado un género nuevo. Se trata de lo que pode‑ mos llamar la autobibliografía como verdad, es decir, la autobibliografía como ficción (real). En efecto, no hay autobiografía posible sino, lo que tampoco es dema‑ siado, autobibliografías imposibles. El resto es cosa del arte y, eso esperamos, no le dará ningún trabajo a lo no-contemporáneo. Ahora bien, comoquiera que un prólogo, aquí, se hallaría todavía muy desprovisto de un cierto nonsense, decidimos, siguiendo la hermosa tradición inaugurada por un tal Lichtenberg (hoy tristemente olvidada), inti‑ tular “pararrayos” a estas pobres líneas liminares. En fin, todo puede leerse o no leerse. Lo cual, si no se descuida, viene a suponer una verdadera importan‑ cia. Además, la mentada bibliografía, le servirá a ciertas señoras para organizar bien su bolso, qué duda cabe. El sujeto seguirá por ver, como siempre y no obstante. En Brumaria, a 28 de Julio de 2015 El futurible ex-autor en ciernes Alejandro Arozamena 9
Para el テ]gel de la Historia
10
Bibliografía para El desastre del sujeto
ABBOTT, H. Porter; Beckett Writing Beckett: The Author in the Autograph, Cornell University Press, Nueva York, 1996. ABENSOUR, Miguel; “De la compacidad. Arquitecturas y regímenes totalitarios” in El arte no es la política / la política no es el arte. Despertar de la Historia, Brumaria, Madrid, 2015. ABENSOUR, Miguel; “L’homme est un animal utopique”, entrevista realizada por Sonia DayanHerzbrun, Anne Kupiec y Numa Murard, in Mouvements, N°45/46, mai-juin-juillet-août 2006, pp. 72-86. ABENSOUR, Miguel; “Au-delà de la fluctuatio animi marrane. Spinoza en quête de l’universel” in Tumultes, n° 21-22, 2003. ABENSOUR, Miguel; “Philosophie politique critique et émancipation?” in Politique et Sociétés, vol. 22, n° 3, 2003, pp. 119-142.
Con este libro se perfila en filigrana, a lo que parece, un nuevo género literario. A saber: la autobibliografía como ficción. El invento se hace preludiar, por añadidura, de un pararrayos a modo de palabras prefaciales. En busca de un plausible lector, sin querer y con mucha suerte, conseguirá convertirse en un exitoso worst-seller...
log r (amarillo) = ∞ 12